Trab. Acad. Modulo II Psicologia de La Sexualidad
Short Description
Download Trab. Acad. Modulo II Psicologia de La Sexualidad...
Description
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP PSICOLOGÍA HUMANA
2002-20401 | PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD
2013-3
Docente: Ciclo:
Datos del alumno: Apellidos y nombres:
PS. CLAUDIA ESPERANZA DEL CARPIO SUÁREZ 7
Nota:
Módulo II FORMA DE PUBLICACIÓN:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso
Código de matricula: Uded de matricula:
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOMINGO 09 DE MARZO 2014
A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1.
Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsu alización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
2.
Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no s e aceptar án trab ajos ex tem po ráneo s.
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
1TA20133DUED
Considere para la presentación de su Trabajo Académico la redacción y la ortografía del mismo; presentarlo en formato Arial 12 justificado con interlineado sencillo: finalmente deberá incluir la fuente o bibliografía consultada. 2 puntos
1. Investigue y determine la importancia que presenta la “Pareja en el afrontamiento de un problema sexual” ; no olvide que Ud. debe fundamentar las ideas principales. 3.5 puntos Es importante que afronten las parejas dentro de los problemas sexuales más frecuentes en las parejas, tenemos los asuntos no resueltos que afectan a la vida sexual porque producen una falta de libido. Enojos, disputas, disgustos, indiferencias durante el día, pueden causar que por la noche como mujeres no estemos dispuestas al sexo, mientras que ellos, muchas veces encuentran solución a estos conflictos precisamente en la cama. Los miedos son otro factor importante en los problemas sexuales. Miedo al embarazo, miedos al dolor físico, miedos a no cumplir en la cama entre otras cosas. Temores no compartidos que inhiben a la hora del sexo. Buscar información juntos y compartirla puede servir de ayuda. Hay cosas en los que habrá que acudir a un sexólogo profesional porque no podemos encontrar las causas de nuestros problemas tan fácilmente.
2. Observe y analice el video del caso “ A lbert Flores: joven castrado por sí mism o, se confiesa ”, el mismo que lo podrá ubicar en el siguiente link:
http://youtu.be/vM-zREDS7bI Luego de haber observado el video mencionado, responda lo siguiente. puntos
4
a. Realizar el perfil psicológico de Albert Flores. Las características psicológicas más frecuentemente encontradas en Albert Flores incluyen depresión, ansiedad, rasgos obsesivos y dificultades para la expresión verbal de las emociones, especialmente ira, esto contribuyó con la aparición de ansiedad y depresión. Se ha visto que el estado clínico depresivo pudo más que la razón y es por ese motivo que Albert se castra. En muchos casos, la gravedad de la depresión se asocia directamente con la magnitud del prurito, cuya manía no se puede controlar.
2TA20133DUED
b. Determine desde el punto de vista psicológico, cómo puede intervenir en este caso. La escuela psiquiátrica ha dado nombre al enfoque que tiene en cuenta ese aspecto humano del paciente: la logoterapia. Su idea de fondo consiste en afirmar que la libre decisión de la voluntad puede tener una influencia muy importante en la psicopatología. Consecuentemente, no desdeña plantear al paciente un horizonte de exigencia si ve que un enfoque humanamente inadecuado de la vida personal es la raíz de sus problemas psicológicos. No es falta de realismo que el médico plantee a su paciente el control de sí mismo y de su tendencia hacia personas del mismo sexo. Del mismo modo que cabe el control de la tendencia hacia el sexo opuesto en quienes no sufren una perturbación de la tendencia heterosexual, debe abrirse la posibilidad a este tipo de consejo en el caso de la homosexualidad. Plantear la sexualidad como algo de ejercicio completamente irrefrenable resulta un enfoque humanamente equivocado y poco realista. De hecho, lo normal es que el hombre sea dueño de sus actos; ¿por qué excluir la sexualidad del homosexual de esta ley general? A veces, los problemas psicológicos que presentan este tipo de pacientes se derivan de su falta de autocontrol. Indudablemente, la vivencia de la tendencia hacia personas del mismo sexo ya resulta de por sí bastante turbadora. Pero si a este factor se suma una práctica desaforada de la sexualidad, la sensación de culpabilidad se acrecienta, y es difícil mantener una estabilidad psicológica: se impone acudir al médico. Por tanto, dentro de la atención médica correcta a estos pacientes, debe figurar un intento de restablecer la confianza en sí mismos, intento que pase por proponer al paciente, de modo adecuado a sus circunstancias, el control de su peculiar inclinación.
c. Determinar una apreciación critica de la misma. Mi apreciación crítica es la siguiente, La conducta del hombre no es resultado sólo de decisiones, ni sólo de pulsiones innatas, ni sólo de hábitos inculcados, sino que es resultado de una interacción compleja de estos factores: pulsiones determinadas genéticamente y decisiones, ambas moduladas por la educación recibida incluyendo bajo este término tanto los aspectos psicológicos como éticos. Ninguna consideración de la homosexualidad que deje fuera alguna de estas facetas está en condiciones de enfrentarse adecuadamente a los hechos: los malinterpretará y dirá a los homosexuales falsas soluciones a sus problemas.
3TA20133DUED
3. Analice y determine cinco conclusiones y una apreciación crítica del artículo “Psico-oncología en el siglo XXI”, escrito por Jennifer Middleton; el mismo que podrá ubicarlo en el siguiente enlace:
3.5 puntos
http://www.medic.ula.ve/cip/docs/psicooncologia.pdf
Como primera conclusión diremos que La Psico-oncología es una rama de la psicología que tiene como objetivo principal mejorar la cantidad de vida de los pacientes oncológicos especialmente en el aspecto emocional, social, las relaciones interpersonales dentro del grupo familiar y la relación con su medio. Segunda conclusión es que La Psico-oncología igualmente se ocupa de educar a la población para prevenir las enfermedades oncológicas, brindar adecuada información que permita conocer lo que es la enfermedad, que alternativas tienen y especialmente a donde recurrir para solicitar ayuda para la solución de su problema oncológico. En la tercera conclusión nos referimos a La oncología pediátrica que es un tema mucho más delicado, cuando se habla de si un niño debe estar informado de lo que le está pasando, muchas veces el niño sabe lo que le pasa pero no logra comprender la dimensión de su enfermedad, esto también es variable dependiendo de la edad, la adolescencia, por ejemplo, cómo debemos proteger al adolescente de este tipo de información, ya que de antemano está viviendo una serie de cambios que de antemano ya le tocan vivir como es la madurez biológica y el desarrollo psicológico propio de su edad con sus diversas crisis propias de la adolescencia y además afrontar lo que significa vivir un cáncer en cualquiera de sus fases. Cuarta conclusión resulta esencial comprender y tratar los aspectos emocionales de los pacientes oncológicos para mejorar su presente y fortalecer el futuro, a partir no sólo del apoyo sino también del reaprendizaje de estilos de vida. Quinta conclusión es que el cáncer se constituye como una enfermedad en relación a la nueva vida que nos hemos construido en coherencia a los valores que le dan crecimiento a la modernidad. Mi apreciación crítica es la importancia de la psico-oncología está más a la vista a nivel de las consecuencias psicológicas de la enfermedad, siendo un hecho comprobado de que padecen un cáncer supone un estrés vital muy grave, que amenaza con agotar los recursos psicológicos de la persona. Se debe formar al paciente respecto a su enfermedad y los cambios físicos y psicológicos a lo largo de esta.
4TA20133DUED
4. Mediante un ensayo identifique la importancia que tiene la “Sexualidad en discapacidad in telectual ” . Para tal motivo deberán descargar archivos que contiene información acerca de Cómo realizar un ensayo, los cuales podrán ubicarlos en vuestro Campus virtual en la parte de Ayudas. 4 puntos.
ENSAYO: SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL INTRODUCCIÓN Además de las acciones propias que se establecen en las poblaciones para alcanzar un estado de salud determinado, estos pacientes necesitan medidas especiales de índole: médicas, educacionales, laborales, culturales, psicológicas y actuaciones sobre el medio ambiente, entre otras, de manera que permitan su total integración, sin desventajas en su medio social; por lo que es necesario, implementar las intervenciones y disposiciones posibles con el objetivo alcanzar una mejor calidad de vida acorde a sus capacidades físicas, sensoriales o mentales remanentes. La sexualidad es parte inherente de la personalidad, integra elementos físicos (biológicos), psicológicos (emocionales, intelectuales) y sociales (históricos, culturales) del individuo, que le permiten actuar y sentir como hombre o mujer. Su florecimiento depende de la satisfacción de necesidades humanas primordiales como son: el deseo de contacto, de intimar, lograr placer, ternura y amor, además de la necesidad del individuo, de realización plena desde su condición como ser sexuado Su completo desarrollo, en todas las dimensiones de la vida, es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social de una persona. Por su magnitud, la sexualidad, trasciende la simple relación sexual de genitalidad y erotismo; es la expresión psicológica y social de una persona sexuada en una sociedad y cultura determinada. A partir del criterio que la salud sexual y la sexualidad son elementos presentes cuando se trata de calidad de vida, y que en el caso de las personas con discapacidad se afecta, por múltiples motivos, es imposible considerar como integral, un programa de rehabilitación que no incluya la educación, orientación y tratamiento de las necesidades sexuales a quienes esté dirigido. Para abordar la problemática sexual, e implementar, adecuadamente, acciones para su atención, es necesario, en primer lugar, interpretar debidamente cómo las enfermedades que provocan discapacidad puede afectar la sexualidad. El objetivo del presente trabajo consiste en resumir las diversas maneras que se altera la sexualidad de las personas con discapacidad y su impacto sobre el afectado.
5TA20133DUED
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las vidas de las personas con discapacidad intelectual se desarrollan en entornos donde las principales interrelaciones son con la familia y profesionales. Por ello, el abordaje del tema de la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad intelectual resulta un tanto delicado. Para muchas familias y muchos profesionales es un hueso duro de roer y por consiguiente de aceptar. En muchas ocasiones se trata de ignorar y actuar como si no existiera. Pero en una sociedad donde el sexo está omnipresente a nuestro alrededor, es un error ignorar y creer que las personas con discapacidad intelectual no tienen esas necesidades o no son como los demás en este aspecto; por lo que tenemos que considerar la sexualidad como un elemento más dentro de nuestra atención a estas personas, e imprescindible para poder trabajar con los principios básicos de esta atención: integración y normalización. Para poder llevar a cabo este objetivo y plantearnos este tema de forma adecuada, tenemos que ser conscientes de las falsas creencias en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, así como las implicaciones que conlleva su discapacidad. Algunas falsas creencias son:
Las personas con discapacidad intelectual son asexuadas. Las personas con discapacidad intelectual son como niños y sobre todo en el terreno sexual. Las personas con discapacidad intelectual, no resultan atractivas sexualmente para otras personas. No se les debe despertar su interés sexual, porque son inocentes. En general, los discapacitados no deben tener actividad sexual, ni formar pareja, ni casarse. El coito es la conducta sexual más importante. La actividad sexual es para tener hijos, los discapacitados no debe o pueden tenerlo. Las personas con discapacidad intelectual no tienen interés sexual y sobre todo las chicas con dicha discapacidad. La intervención en educación sexual despierta su sexualidad dormida e inocente Implicaciones de la discapacidad intelectual que condiciona las posibilidades y formas de vivir la sexualidad:
1. Dificultades para acceder a contextos de interacción social normalizados: No tienen oportunidad para relacionarse con iguales en situaciones normalizadas, limitando su vida al contexto familiar o al centro. Si se
6TA20133DUED
encuentran en contextos más amplios, suelen estar más vigilados y controlados para evitar riesgos. Las familias suelen sobreproteger a sus hijos y minusvalorar sus posibilidades, con lo que provoca un empobrecimiento del entrono y control de sus conductas “peligrosas”. Ausencia de espacios y tiempos privados. Resistencias de la familia y la sociedad, que hace difícil la formación de parejas y lo que implica.
2. Déficits cognitivos, emocionales y conductuales: Realizan aprendizajes más lentos, más erróneos y deficitarios. Limitaciones para decidir y juzgar. Dificultades en las habilidades interpersonales y sociales.
3. Algunas características de personalidad: Baja autoestima. Labilidad emocional. Dependencia de los demás et. Estas características hacen difícil la intervención en este campo.
4. Efecto de la medicación sobre las emociones y la sexualidad Teniendo en cuenta estos dos aspectos, el tratamiento de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual tiene que ser como en los demás colectivos de la sociedad. Hay que utilizar Programas de educación afectiva sexual por un lado con el fin de informar y trabajar de manera individual las demandas específicas que realizan estas personas. Desde el punto de vista del profesional nuestra obligación no sólo es reconocer su sexualidad, sino apoyarles para que disfruten de una vida sexual plena.
5. Lea, analice el siguiente caso: “ L a historia de Marcos ”:
3 puntos
Marcos tiene 18 años y Rosa 17. Ambos tienen limitaciones intelectuales que los padres y educadores consideran importantes. Asisten a un centro especial porque tienen síndrome de Down. Ni los padres ni el centro donde van ofrecen formación sexual, entre otras cosas porque suponen que Marcos y Rosa poco pueden aprender. Hace unos días les encontró una educadora en un pasillo, él sobre ella, echados en el suelo, haciendo movimientos raros. Cuando les pidió que se levantaran y les preguntó qué hacían, Marcos dijo: “nada, solo jugar”. Pero Rosa respondió: “estamos jugando a la violación”.
7TA20133DUED
Estudiado el caso con los padres, éstos afirman que Marcos tiene tele en su habitación y ve con alguna frecuencia un canal pornográfico que emite en abierto a partir de las 12 de la noche. Ya sabemos lo que estaba pasando: Marcos y Rosa estaban imitando conductas que Marcos había visto reiteradamente en la televisión.
Luego de haber analizado el caso mencionado, responda lo siguiente:
a. ¿Cuáles son en este caso los posibles errores educativos de los padres? Los padres cometen el error de no ser sinceros con ellos y de no tener una buena comunicación, explicarles que limitados son para que se trabaje en este aspecto y puedan llevar una vida mejor.
b. ¿Qué otras contradicciones podrías señalar en relación con la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual? Las necesidades sexuales de las personas con cualquier tipo de discapacidad son las mismas que las de otras personas. Las necesidades de afecto y de intimidad son inherentes a la naturaleza humana. Su satisfacción contribuye a mantener el equilibrio psicológico y emocional de la persona. Sin embargo, debido a sus circunstancias, el reto al que se enfrentan las personas discapacitadas en general es mucho mayor que el del resto de la población. En muchos casos, las personas con discapacidad intelectual son un claro de ejemplo de necesidades sexuales frustradas. Y esto se debe en gran parte a que las personas de su entorno no logran reconocer, identificar y resolver las necesidades sexuales de estas personas.
c. ¿Es razonable que permitamos que las personas con discapacidad intelectual puedan ver pornografía? Las personas con discapacidad, debido a las secuelas físicas, sensoriales o mentales y al contexto normalmente hostil, generalmente presentan dificultades sexuales de origen orgánico, psicológico, o ambas; es por ello que resulta imprescindible y se recomienda que no puedan ver pornografías.
d. Y que, a la vez, ¿les neguemos la educación sexual y cualquier tipo de actividad sexual sea cual sea la edad y el tipo de relación de que se trate? No podemos negarles hasta un límite de llegar a no informarles y hacerles de lado, es imposible eso, ya que podemos orientarlos, aconsejarlos de otras maneras para que ellos puedan estar bien y no puedan sentirse y así puedan satisfacer sus necesidades.
8TA20133DUED
View more...
Comments