Tra Cemento Yura

Share Embed Donate


Short Description

Download Tra Cemento Yura...

Description

FACULTAD

: INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

C.A.P.

:

CURSO

: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INGENIERIA CIVIL

: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA CEMENTO YURA S.A. AREQUIPA. TEMA

SEMESTRE

: NOVENO

SECCION

: C

DOCENTE

: Ing. WILSON S. VARGAS MIRANDA

ALUMNO

:



CLEVER PAREDES LARICO

Juliaca - 2016

1

2

AGRADECIMIENTOS Primero y antes que todo, agradecemos a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en el camino a aquellas personas que son y serán el soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Un agradecimiento especial al Ing. Edwin Parillo Escarcena

por impartir y compartir sus conocimientos

en este maravilloso mundo de la Ingeniería del Transporte y la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos brinda en cada sesión de clases, también por escuchar y aconsejarnos siempre.

3

1.

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE CEMENTOS YURA S.A. AREQUIPA 1.1. INTRODUCCIÒN En 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa, como parte de la expansión en la industria del cemento que se vivía desde 1924. El monopolio que existía en el sector cemento y centralizado en la capital, fue roto por la formación de empresas privadas descentralizadas, entre las que se encontraba Cemento Yura. Cemento Yura S.A. forma parte del Grupo Gloria en el año 1996, y su denominación pasa a Yura S.A. De igual forma y como lo venía haciendo desde años anteriores, su actividad principal es la producción y la venta de cemento en la región sur del país. La planta está localizada estratégicamente en el distrito de Yura a 26 km de la ciudad de Arequipa. Su ubicación le permite ser el proveedor natural de cemento y concreto de los grandes proyectos del sur del País. Las canteras, ubicadas a 30 km de la planta, cuentan con materias primas de calidad la misma que se utilizan en el proceso productivo de cementos adicionados con puzolana, dando lugar a un excelente producto que excede las expectativas del profesional de la construcción. Yura S.A. cuenta con un moderno laboratorio con instrumentos de última generación, que permite garantizar la uniformidad de las características físicoquímicas de los productos. Yura S.A. fue la primera empresa cementera del país que obtuvo la Certificación de Calidad - ISO 9002 y el día de hoy la versión actualizada ISO 9001:2000, constituye una garantía permanente de la calidad de sus productos y servicios. Los diferentes tipos de cemento que produce YURA S.A. estrictamente con las normas nacionales e internacionales.

Cumplen

Tipos de cementos: 1.1.1. Cemento Portland Tipo puzolànico: Cemento Portland adicionado con hasta 30% de puzolana, de conformidad con la Norma ASTM C 595 (NTP 334,009), de uso general en todo tipo de obra civil. Posee una moderada resistencia al ataque de sulfatos, bajo calor de hidratación, mayor impermeabilidad, ganancia de mayor resistencia al tiempo, y mayor trabajabilidad en morteros y revestimientos. Presentación a granel o en bolsas de 42.5 Kg.

4

1.1.2. Cemento Portland TIPO I Cemento Portland para uso general en obras de concreto sin requerimientos especiales. Elaborado de acuerdo a la Norma ASTM C 150 (NTP 334,009). Presentación a granel o en bolsas de 42.5 Kg. 1.1.3. Cemento Portland TIPO II Cemento Portland que se usa cuando es necesaria una moderada resistencia al ataque de sulfatos y un moderado calor de hidratación. Elaborado según la Norma ASTM C 150 (NTP 334,009). Presentación a granel o en bolsas de 42.5 Kg. 1.1.4. Cemento Portland TIPO V Cemento Portland que se usa cuando es necesaria una alta resistencia al ataque de sulfatos. Elaborado de conformidad con la Norma ASTM C 150 (NTP 334,009). Presentación a granel o en bolsas de 42.5 Kg. La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos en el mercado nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que llevan a una mejor calidad de vida. El crecimiento de la demanda interna en los últimos 3 años fue fundamental para incentivar la construcción en infraestructura comercial y oficinas, la importante participación de inversionistas privados en los proyectos habitacionales del Estado (M ivivienda y Techo Propio) y la reactivación del mercado inmobiliario tradicional. 2. 2.1.

OBJETIVOS DEL EIA Objetivo General Realizar el cumplimiento de los lineamientos y directivas de las normas relevantes, en especial lo expuesto la Ley General del Ambiente, el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades en la Industria Manufacturera, y con las pautas establecidas en la Guía de Estudios de Impacto Ambiental.

2.2.

Objetivos Específicos

2.2.1. Describir las labores que abarca el Proyecto. 2.2.2. Fijar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y de interés humano en el entorno de influencia del proyecto.

5

2.2.3. Determinar e identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables. 2.2.4. Identificar y evaluar áreas y/o recursos potencialmente sensibles a la contaminación derivada de la instalación y funcionamiento del proyecto dentro del área de influencia. 2.2.5. Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción del proyecto con los componentes del medio físico, biológico y humano. 2.2.6. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o eliminar los potenciales impactos negativos, de manera tal que el proyecto se ejecute dentro de un marco de desarrollo sustentable y de acuerdo a Ley. 3. JUSTIFICACION Y CARACTERISTICAS 3.1. Justificación: La Empresa Cemento Yura no afectara el medio ambiente, ni constituirá un daño perjudicial al biotopo ni a la biocenosis presente en el ecosistema perteneciente a la zona. Se tendrá en cuenta en todo momento y accionar el respeto por un desarrollo sostenible, y se tomaran las medidas necesarias y preventivas para minimizar o descartar cualquier tipo de impacto negativo, teniendo en cuenta el cumplimiento y respeto de las normas relevantes.

3.2. Características: 3.2.1. Descripción: 3.2.1.1. Nombre del Proyecto Evaluación de Impacto Ambiental de Cemento Yura – Arequipa. 3.2.1.2. Política de Desarrollo La Empresa de Cemento Yura, de acuerdo a las prerrogativas del mercado, mantiene una política de crecimiento y mejora de tecnología paulatina, previendo realizar sus actividades dentro de un marco de desarrollo sostenible, responsabilidad social y protección ambiental del área de influencia de sus actividades industriales. 3.3. Selección del Sitio 3.3.1. Criterios Considerados en la Selección del Sitio Los criterios para seleccionar la ubicación de la planta fueron los siguientes:

6

3.3.2. Aprovechamiento de características de la zona. 3.3.3. Aprovechamiento de recursos. 3.3.4.-Saneamiento físico legal del terreno. El proyecto se llevará a cabo dentro del área de propiedad de Cemento Yura S.A. 3.3.5. Facilidades para el transporte de materiales. Los materiales llegarán a la planta por vía terreste. 3.4. Ubicación Física La planta está localizada estratégicamente en el distrito de Yura a 26 km de la ciudad de Arequipa. Su ubicación le permite ser el proveedor natural de cemento y concreto de los grandes proyectos del sur del País. 3.4.1. Uso Anterior, Actual y Potencial del Suelo en el Sitio Seleccionado En el área del proyecto no existieron viviendas o edificaciones utilizadas por pobladores; así tampoco no se han identificado campos de cultivo o tierras de pastoreo. 3.4.2. Vías de Acceso Mediante la carretera que nace de Arequipa hacia Puno, en la frontera de los distritos de Yura y Cerro Colorado; cercanos a los poblados de Ciudad Municipal, Ciudad de Dios y al pueblo tradicional de la Calera (yura).

3.5. Etapa de Operación 3.5.1. Programa de Producción Para lo obtención del Producto Final se tendrá una serie de fases de producción ya establecidas, las cuales mantendrán un orden inalterable. 3.5.2. Programa de Mantenimiento Cemento Yura cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo 3.5.3. Requerimiento de Mano de Obra Para el funcionamiento de la empresa de requiere de mano de obra capacitada, la cual laborara bajo las condiciones de seguridad respectivas. 3.5.4. Requerimiento de Energía El empleo de Energía es realizado de manera sostenible, siempre de forma que el recurso no sea desperdiciado.

7

3.5.5. Instalaciones, Equipos y Maquinarias La Instalaciones; Equipos y Maquinarias realizan un adecuado funcionamiento siguiendo las normas respectivas en temas de seguridad y de conservación del medio ambiente. Cualquier daño, mal funcionamiento o adversidad será reportada en la mayor brevedad posible y será corregida de inmediato. 3.5.6. Descripción del Proceso El procedimiento o los procesos que se realizaran durante la operación del proyecto se refieren a la obtención del Cemento por medio del funcionamiento de la empresa. El mantenimiento de los equipos, serán realizados periódicamente en función del programa establecido. 3.5.7. Producto Final Cemento de gravedad específica y consistencia adecuadas. 3.5.8. Aguas Residuales Se tendrán descargas de desechos líquidos, los cuales deberán ser controlados. 3.5.9. Emisiones Atmosféricas El proceso puede producir emisiones de partículas polvorientas por lo que se tomaran precauciones para evitar la liberación de dichas emisiones mediante el empleo de cubiertas. 3.5.10. Niveles de Ruido y Vibraciones Al no tener ninguna población aledaña no se tienen problemas generados por el funcionamiento de la maquinaria de la fábrica.. 4. METODOLOGIA 4.1. Este diagnóstico se definió en:  Evaluación del proyecto en base a información proporcionada por la empresa  Identificar y evaluar los impactos negativos que genera Cementos YURA, hacia al medio ambiente y las poblaciones más cercanas.  Evaluar y analizar las actividades de la empresa e identificar los impactos negativos y positivos.  Entrevistas a personal de Cementos YURA S.A y pobladores de la zona.  Guía para la elaboración de estudios de Impactos Ambientales (LEY GENERAL DEL AMBIENTE- Ley Nº 28611) y la ley del sistema Nacional de EIA (Ley Nº) 27446.

8

 Elaboración del informe final. 5. MARCO LEGAL 5.1. Constitución Política del Perú, 1993 Artículo 2° inc. 22.- Establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre yal descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Según el Artículo 66° de la Constitución Política, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (LeyN°26821) para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales, se fijan condiciones para su uso y cesión a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. 5.2. Ley General del Ambiente (Ley28611) La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. A continuación se citan los artículos más relevantes de la Ley General del Ambiente que orientan y enmarcan la elaboración del EIA: 5.3. Título Preliminar: Derechos y Principios Artículo IX: Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la de gradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural. 5.4. Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental Capítulo2: Política Nacional del Ambiente Artículo 9°: del Objetivo Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas, saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes. Capítulo3: Gestión Ambiental Artículo25º: De los Estudios de Impacto Ambiental Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables. Artículo 40º: Del rol del sector privado en el financiamiento El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión ambiental sobre la

9

base de principios de internalización de costos y de responsabilidad ambiental.

Capítulo4: Acceso a la Información Ambiental y Participación Ciudadana Artículo 46º.De la participación ciudadana Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable. 5.5. Título II: De los Sujetos de la Gestión Ambiental Capítulo3: Población y Ambiente Capítulo4: Empresa y Ambiente Artículo74º.-De la responsabilidad general Artículo75º: Del manejo integral y prevención en la fuente inversión, a cargo de las actividades privadas Artículo77º.-De la promoción de la producción limpia 5.6. TÍTULOIII. INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Capítulo3: Calidad Ambiental. Artículo113º: De la calidad ambiental 5.7. Ley General de residuos Sólidos (LEY 27314) Título III, Capítulo I, Disposiciones Generales para el Manejo Artículo14º. Establece que los residuos sólidos deben ser manejados mediante: 1. Minimización de residuos. 2. Segregación en la fuente. 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento. 5. Recolección. 6. Comercialización. 7. Transporte. 8. Tratamiento. 9. Transferencia. 10. Disposición final. Título III, Capítulo II, Disposiciones para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos Artículo22º inc.2.- Se considerará residuo sólido peligros o aquel que presente por lo menos una de las siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radio actividad o patogenicidad. Artículo 24º.- Los envases de sustancias peligrosas, los productos usados o vencidos son considerados residuos peligrosos y deben manejarse y/o tratarse. Título IV. Prestación de los Servicios de Residuos Sólidos

10

Artículo 31º.- El manejo de residuos sólidos esparte integrante del EIA. Será formulado según: 1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales. 2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo al o establecido en el artículo14º. Título V. Información sobre el Manejo de Residuos Sólidos Artículo 37º. Inc. 1.- Dispone que los generadores de residuos sólidos industriales remitirán anualmente a la autoridad de susector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los residuos sólidos que van a ejecutar en el siguiente período. 5.8. Ley General de Aguas (Decreto Ley 17752) Título I. Disposiciones generales Artículo1º.- Menciona que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. Artículo 8°.- Mención a que toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias. Título II. De la Conservación y Preservación de las Aguas Artículo 20°.- Establece que todo usuario está obligada: Emplear las aguas con eficiencia y economía, en el lugar y con el objeto para el que le sean otorgados; Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas propias en condiciones adecuadas para el uso, evacuación ya envenenamiento de las aguas; Artículo 22°.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando: a.- Sean sometidas a los necesarios tratamientos previos; b.-Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación; Artículo23°.- Está prohibido verter a las redes públicas de alcantarillado, residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de construcción o que imposibiliten la reutilización de las aguas receptoras.

11

5.9. Otras Normas Legales Aplicables Normas con Rango de Ley 1. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. LeyN°27446(23-4-01). 2. Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada. Decreto Legislativo 757(13-11-91). 3. Ley General del Ambiente Ley 28611(15-10-2005) 4. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S.N°074-2001-PCM (24-06-2001) Articulo Anexo1 6. DESCRIPCIÓN DE YURA Y SUS PROCESOS 6.1. Historia de YURA S.A. En 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa, como parte de la expansión en la industria del cemento que se vivía desde 1924. El monopolio que existía en el sector cemento y centralizado en la capital, fue roto por la formación de empresas privadas descentralizadas, entre las que se encontraba Cemento Yura. Cemento Yura S.A. forma parte del Grupo Gloria en el año 1996, y su denominación pasa a Yura S.A. De igual forma y como lo venía haciendo desde años anteriores, su actividad principal es la producción y la venta de cemento en la región sur del país, incluyendo las actividades de extracción, procesamiento y transporte de minerales metálicos y no metálicos, desde sus canteras hasta la planta de producción ubicada en el departamento de Arequipa. El Grupo Gloria, está conformado por empresas que operan en diversos sectores: lácteos y alimentos; cemento y nitratos; papeles, cartones y envases; y en el sector agroindustrial y de alcohol; teniendo también presencia en: transporte, manejo logístico y distribución comercial. 6.2. Descripción del Proceso El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de la pulverización del clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades dosificadas, adicionándole posteriormente yeso sin calcinar. El proceso de fabricación del cemento se inicia con la explotación de los yacimientos de materia prima, en tajo abierto. El material resultante de la voladura es transportado en camiones para su trituración, los mismos que son cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad. La fabricación de cemento consiste en cuatro etapas:

a. Trituración y molienda de la materia prima

12

Proceso general de la fabricación del cemento. Las principales materias primas son silicatos y aluminatos de calcio, que se encuentran bajo la forma de calizas y arcillas explotadas de canteras, por lo general ubicadas cerca de las plantas de elaboración del clinker y del cemento. Otras materias primas son minerales de fierro (hematita) y sílice, los cuales se añaden en cantidades pequeñas para obtener la composición adecuada. La trituración de la roca, se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa en una chancadora primaria, del tipo cono que puede reducirla de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm. El material se deposita en un parque de almacenamiento. Seguidamente, luego de verificar su composición química, pasa a la trituración secundaria, reduciéndose su tamaño a 2 mm aproximadamente. El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose en un parque de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso de pre-homogeneización. La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de rodillos, que producen un material de gran finura. En este proceso se efectúa la selección de los materiales, de acuerdo al diseño de la mezcla previsto, para optimizar el material crudo que ingresará al horno, considerando el cemento de mejores características. 6.3. Homogeneización y mezcla de la materia prima Luego de triturarse la caliza y arcilla en las canteras mismas, de las cuales se la transporta a la planta de procesamiento, se le mezcla gradualmente hasta alcanzar

13

la composición adecuada, dependiendo del tipo de cemento que se busque elaborar, obteniéndose el polvo crudo.

Preparación de las materias primas El material molido debe ser homogeneizado para garantizar la efectividad del proceso de clinkerización mediante una calidad constante. Este procedimiento se efectúa en silos de homogeneización. El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una composición química constante. 6.4. Calcinación del polvo crudo: obtención del clinker Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a altas temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se "funden" sus componentes y cambia la composición química de la mezcla, transformándose en clinker. El polvo crudo es introducido mediante sistema de transporte neumático y debidamente dosificada a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la base del cual se instala un moderno sistema de precalcinación de la mezcla antes de la entrada al horno rotatorio donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas que dan lugar a la formación del clinker. El intercambio de calor se produce mediante transferencias térmicas por contacto íntimo entre la materia y los gases calientes que se obtienen del horno, a

14

temperaturas de 950 a 1,100°C en un sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se encuentran al interior de una torre de concreto armado de varios pisos, con alturas superiores a los cien metros.

Obtención del clinker

Molienda 6.5. Transformación del clinker en cemento Posteriormente el clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la molienda final, mezclándosele con yeso (retardador del

15

fraguado), puzolana (material volcánico que contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en cantidades que dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el cemento. El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60 m y con diámetros de 3 a 6 m, que es revestido interiormente con materiales refractarios, en el horno para la producción del cemento se producen temperaturas de 1,500 a 1,600°C, dado que las reacciones de clinkerización se encuentra alrededor de 1,450°C. El clinker que egresa al horno de una temperatura de 1,200 °C pasa luego a un proceso de enfriamiento rápido por enfriadores de parrilla. Seguidamente por transportadores metálicos es llevado a una cancha de almacenamiento. Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es conducido a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. El cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos donde se encuentra listo para ser despachado. El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg como a granel. Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es conducido a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. El cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos donde se encuentra listo para ser despachado. El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg como a granel. 6.6. Tipos de fabricación Existen dos procesos de producción: 1. 2.

fabricación por vía seca fabricación por vía húmeda.

Yura S.A., emplea la fabricación por vía seca. Dicho proceso consiste en que una vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados centígrados, obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un periodo de entre 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento.

16

6.7. Producción Materias primas para la fabricación el cemento:Componentes calcáreos: Caliza, La Creta, La marga Componentes correctores: Se añaden en los casos en que las materias primas disponibles no contienen la cantidad suficiente de uno de los químicamente necesarios para el crudo. Los principales materiales correctores son: Diatomeas, Bauxita, Cenizas volantes, Cenizas de pirita, mineral de hierro, polvo de tragante de alto horno, arena. 6.8. Producto final Yura S.A. produce cemento tipo: 

Portland tipo I, Portland tipo IP, Portland tipo II, Portland tipo V

7. DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA 7.1. Ubicación La Planta de Cementos Yura se ubica en el distrito de Yura, al noroeste de la ciudad de Arequipa a una distancia aproximada de 25 km y a una altitud de 2 591 msnm. Se caracteriza por contar muy cerca con un valle formado por el río Yura, que es alimentado con aguas de manantiales del subsuelo. El vocablo Yura proviene de la palabra quechua: “yurac” que significa blanco, nombre que proviene de las llanuras salitrosas de color blanquecino que existen en este lugar que se ubica al noroeste de la ciudad de Arequipa.

Ubicación de la planta de Yura S.A.

17

7.2. Características Geográficamente, Yura es un distrito que se caracteriza principalmente porque su territorio representa los accidentes más diversos: cadenas de cerros, llanuras, altiplanicies, quebradas y cañones; se halla en la vertiente oriental de los volcanes Misti y Chachani. En cuanto a su hidrología, tenemos que está irrigado por el Río Yura, el que une sus aguas al rio Chili para formar el rio Vítor.La temperatura es casi constante a lo largo del año, siendo la temperatura promedio anual de 14,6 ºC, ocurriendo las mayores temperaturas en los meses de Diciembre a Abril, la temperatura máxima promedio fluctúa entre 14,9 y 17,4 ºC, mientras que la temperatura mínima promedio varía entre 12,4 y 13,9 ºC. La humedad relativa se presenta mayor durante la época de invierno, el promedio anual es de 43,7%. La evaporación varía entre 23,5 y 44,4 mm, siendo la evaporación total anual promedio de 412,3 mm. El análisis de los vientos predominantes provienen mayormente de SW (Sur-Oeste) a NE (NorEste), con velocidades variables todo el año las que van desde 6,8 km/h a 8,7 km/h. De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuado mediante el sistema elaborado por Leslie R. Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son Desierto Periarido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) y el Desierto Árido Montano Subtropical (daMS), de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994). Según el sistema de A. Brack, el área de estudio está ubicada en la Ecoregión Serranía Esteparia que incluye al desierto costero que va pasando de la aridez casi total a formaciones suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho hasta limitar con la puna. En el área de estudio la Ecoregión Serranía Esteparia comprende la zona de estepa del semidesierto y zonas de estepas andinas.Históricamente, éste distrito proveía de cal a la ciudad de Arequipa en los años 60 a 70, además cuenta con otros minerales y productos como son el mármol, el yeso, la caliza, el cobre, el oro, la pizarra, la tierra puzolana y la piedra laja que actualmente presenta bastante demanda. Yura es considerado como la cuna de la piedra laja y la cuna del cemento. 7.3. AREA DE INFLUENCIA 7.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Las operaciones de la planta de fabricación de cemento, generan grandes cantidades de partículas en suspensión, mucho más ahora que antes, puesto que cambiaron de operaciones en vía húmeda por la que se realiza en vía seca. El pueblo de Yura, desde hace algunos años está experimentando una migración y ampliación de infraestructura continua; 15 o 20 años atrás, encontrábamos el llamado “Yura viejo” a varios kilómetros adentro. Actualmente y por la misma demanda que generan los trabajadores de Yura S.A. es que la población ha empezado a migrar kilómetros afuera. El pueblo de Yura por tanto, se extiende desde la planta de cemento, recorriendo los baños termales, plantas de gaseosas y envasadoras que se encuentran en la

18

zona, hasta el famoso Yura viejo. Sin necesidad de hacer un exhaustivo estudio de impacto en la zona, a diario pueden observarse las grandes masas de aire plomizo que acarrea partículas producto del proceso que en la planta se lleva a cabo. Estas partículas, son llevadas por acción de las corrientes aéreas kilómetros al NE. El sonido producto de la maquinaria presente en la planta, genera gran cantidad de contaminación sonora en zonas aledañas; así como también vibraciones de la tierra. Por consiguiente, la zona de influencia directa se consideraría el área donde actualmente se encuentra la planta, así como también los espacios colindantes a éste. En esta ocasión tomamos como zona directa, un radio de 2 kilómetros, tomando como punto central la planta de cemento.

Área de influencia directa (en rojo) 7.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA En cuanto al área de influencia directa, tomamos en consideración las variables climatológicas que presentan efecto directo sobre los residuos generados en el proceso. Como una de las variables más significativas tenemos la acción de los vientos. En este caso en particular, tenemos que tomar en cuenta la dirección del viento y los centros poblados que se encuentran alrededor y en especial aquellos que se encuentran en el recorrido de las partículas suspendidas.

19

Área de influencia indirecta (viento: color azul, agua: color naranja) Es necesario precisar que cerca de la zona donde se encuentra la planta, se da el paso del rio Yura. Las partículas arrastradas por los vientos que se dan en la zona, pueden llegar a volcarse a las aguas del rio y por tanto ser arrastradas aguas abajo. Además de los residuos generados en la misma planta, hay otros residuos y contaminantes que se generan al momento de extraer y transportar los componentes necesarios para la fabricación del cemento. Es decir, aquellos que se producen en las canteras y en el recorrido que se hace para que dicho material sea procesado y finalmente convertido en cemento. Yura hace uso de 6 canteras para la extracción de sus materiales: 

Cantera de Caliza Ludmirca C-01: Ubicada entre las quebradas Ludmirca y Ojule, se caracteriza por la presencia de rocas calizas, se encuentra estable a parcialmente estable. Cantera de Yeso C-02: Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Ojule, se caracteriza por la presencia de rocas calcáreas, se encuentra parcialmente estable. Cantera de Caliza Ojule C-03: Ubicada en la margen izquierda de la quebrada Ojule, se caracteriza por la presencia de rocas calizas, se encuentra parcialmente estable.Cantera de Pizarra C-04: Ubicada en la margen derecha del río Yura en el km 5.5 de la carretera Yura - Ludmirca, se caracteriza por la presencia de estratos delgados de lutita, se encuentra parcialmente estable. Cantera de Pizarra Antigua C-05: Ubicada en la margen derecha de río Yura en el km 6 de la carretera Yura -Ludmirca, se caracteriza por la presencia de rocas lutitas, se encuentra parcialmente estable. Cantera de Puzolana C-06: La cantera de Puzolana, se ubica al Sureste y cerca de la Fabrica Yura S.A., se caracteriza por la presencia de rocas Volcánicas, se encuentra parcialmente estable.

20

Ubicación de una de las canteras No existe forma de establecer exactamente la zona de influencia indirecta, puesto que las variables climáticas generan efectos directos en ella. Se ha tratado de representar de forma general las áreas de influencia directa e indirecta, y las actividades que generarían las mismas. 8. Identificación de los Efectos que dan Origen al EIA 8.1. Objetivos Identificar y describir los efectos ambientales negativos atribuibles al proyecto, los cuales han dado origen al EIA. 8.2. Criterios Según el artículo 14º del D.S. Nº 019-97-ITINCI, se entiende que existe riesgo ambiental si puede generarse alguno de los siguientes efectos, características o circunstancias: 1. Daño, deterioro, afección de la salud o seguridad de las personas; 2. Efectos adversos para la cantidad o calidad de los recursos naturales; 3. Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos ecológicos esenciales; 4. Efectos adversos a las Áreas Naturales Protegidas o zonas de influencia; 5. Alteración de las cualidades, valor paisajístico o turístico de zonas declaradas de valor turístico; 6. Alteración de lugares con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación; 7. Efectos adversos a la infraestructura de servicios básicos. 8.3. Descripción de Efectos a) Daño, Deterioro o Afección de la Salud o Seguridad de las Personas En la etapa de construcción:  

Incremento de la concentración de material particulado (polvo). Aumento del nivel de ruido.

21

 

Riesgo potencial de accidentes. En la etapa de operación: No habrá ningún impacto en este aspecto.

No obstante, aun cuando existan potenciales impactos negativos, durante la etapa constructiva del proyecto, su efecto será disminuido debido a la puesta en marcha del Plan de manejo ambiental. b) Efectos adversos para la cantidad o calidad de los recursos naturales En la etapa de construcción: Movimientos de tierras, Incremento de la concentración de material particulado (polvo), NOX y SO2. Denudación de superficies y remoción de cobertura vegetal, si es que los trabajos se realizan en época de lluvias, pues la mayor parte del año esta cobertura vegetal desaparece. Incremento de los niveles sonoros continuos y puntuales. Remoción de suelos, compactación, disminución de la calidad edáfica. Cambio del paisaje. En la etapa de operación:  Aumento en las radiaciones electromagnéticas.  Leve cambio de la estructura paisajista. No obstante, aun cuando existan potenciales impactos negativos, durante la etapa operativa del proyecto, éstos serán disminuidos por la puesta en marcha del Plan de Manejo Ambiental. Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos ecológicos esenciales. No habrá impacto adverso a este aspecto. Efectos adversos a las Áreas Naturales Protegidas o zonas de influencia: En el área de influencia directa e indirecta del proyecto no se encuentra ninguna Área Natural Protegida. Alteración de las cualidades, valor paisajístico o turístico de zonas declaradas de valor turístico. En el área de influencia directa e indirecta del proyecto no se encuentra ninguna zona de valor paisajístico o turístico. Alteración de lugares con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación. En el área de influencia directa e indirecta del proyecto no se encuentra ninguna zona con valor antropológico, arqueológico, histórico y que pertenezca al Patrimonio Cultural de la Nación. Efectos adversos a la infraestructura de servicios básicos Este aspecto se verá afectado, ya que existen casas o población dentro del área de influencia directa del proyecto y el poblado lo constituye Yura, el cual se encuentra a algunos metros del área directa del proyecto, por lo que no se verá afectado. 9. Descripción de la Participación Ciudadana 9.1. Introducción La participación ciudadana es un proceso por el cual se informa y se busca activamente la opinión de la ciudadanía, que pueda estar interesada en un proyecto o actividad en curso. En este capítulo, se busca evaluar la opinión de la comunidad aledaña a CEMENTOS YURA S.A. en relación al Proyecto.

22

9.2. Objetivos Cumplir con los artículos 34º y 35º del CMARN, los que establecen que toda persona tiene derecho de participar en la adopción de medidas relativas al ambiente y los recursos naturales, así como a ser informada de las medidas o actividades que podrían afectar la salud de las personas o la integridad del ambiente. Cumplir con la Sección 3.9 de la Guía Técnica para la Elaboración del EIA (R.M. Nº 108-99-ITINCI/DM) y la Guía de Participación Ciudadana del Ministerio de la Producción. Fomentar la política de Buen Vecino y participar a la colectividad en general de las actividades de la empresa, a fin de incorporar a la política de gestión los aportes de la comunidad 9.3. Alcances 

Identificación de grupos de interés. Elaboración y realización de encuestas y entrevistas dirigidas a los diferentes grupos identificados. Recopilación de datos relevantes, de fuentes confiables, para efectuar cruces de información. Identificación de aportes de la empresa a la comunidad. Evaluación de información e identificación de conflictos y expectativas de la comunidad. Recomendaciones para la incorporación de expectativas públicas y solución de conflictos al EIA.

9.4. Metodología La Charla Informativa de Participación Ciudadana se desarrolló de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Presentación de la Empresa Consultora. Breve descripción del Marco Legal Vigente. Descripción del Proyecto; en sus etapas de habilitación y operación. Identificación de potenciales impactos ambientales. Medidas de prevención y mitigación propuestas. Absolución de consulta de los asistentes. Llenado de encuestas.

9.5. Identificación de Grupos Sociales En general se puede decir que la población en su conjunto se constituye como el principal grupo social de interés. En la charla informativa estuvieron presentes: empleados, obreros y comerciantes, tal como se puede apreciar en las actas recopiladas. 10. Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales 10.1. Introducción

23

Este capítulo identifica y evalúa los impactos potenciales del proyecto: “Instalación y Operación de una Subestación de Transformación de los componentes ambientales y sus usuarios. La identificación de impactos comprende las etapas de 10. 1.1. Etapa de Construcción, compuesta por: Habilitación del terreno; Construcción de ambiente para instalación de subestación de transformación Instalación de equipos, estructuras (postes de cemento), cableado de alta tensión, y Manejo de residuos. 10.1.2. Etapa de Operación, compuesta por: Actividades operativas, mantenimiento y limpieza de equipos; y Manejo de residuos. 10. 2. Área de Influencia del Proyecto La delimitación del área de influencia está orientada a identificar ecosistemas posiblemente afectados por la actividad a ejecutar. Está determinada por la extensión geográfica donde podrían presentar impactos directos e indirectos. Se puede considerar que el área de influencia está constituida por el área donde se emplazará la Subestación de Transformación. 10.2.1. Área de Influencia Directa El área de influencia directa comprende el área de trabajo en la que se desarrollaran las obras, que se encuentra definida por el área de servidumbre que la Línea de Transmisión.

10.2.2. Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta está determinada primordialmente por las vías de acceso principales y secundarias. 10.3. Interacciones Proyecto Medio Ambiente A continuación se describen las principales relaciones causa/efecto entre el proyecto y el medio ambiente. Asimismo, se indican los aspectos más relevantes del proyecto, tanto para apreciar los efectos de deterioro ambiental, como para observar que aspectos atenúan los impactos de la actividad. 10.3.1. La cercanía con la planta industrial proporciona las siguientes facilidades: Suministro de agua. La cantidad prevista a emplearse durante la etapa de construcción está dentro de la capacidad de abastecimiento de la fuente actual, por lo que no se requieren fuentes adicionales a las actuales; así también no se utilizará agua durante la etapa de operación. Instalaciones adecuadas para el almacenamiento de materias de construcción, equipos y combustibles (dentro de la Planta Industrial), lo cual evita construcciones temporales y minimiza riesgos de manejo. Facilidades para tratamiento de aguas residuales domésticas, el cual será realizado por un tercero, que brinde el servicio de alquiler de baños y lavabos portátiles) durante la etapa de construcción. Zonas de disposición temporal de residuos sólidos industriales, debido a que el área

24

del proyecto se encuentra muy cercana a la Planta Industrial. Vías de transporte externas habilitadas. Programas de mantenimiento adecuados, recomendados por los fabricantes, los cuales permiten conservar las características operativas en óptimas condiciones. Programas rutinarios de capacitación en aspectos de operación, seguridad y ambiente, lo que permite que los trabajadores se encuentren facultados para aplicar medidas correctivas y preventivas ante cualquier evento que se aleje de las condiciones normales de operación y que pueda causar un impacto ambiental. Los principales impactos potenciales que ocurren durante la etapa de construcción e instalación de equipos, por lo cual se les considera temporales, son: Riesgo de accidentes. Incremento de la concentración de material particulado (polvo), NOX y SO2. Denudación de superficies y remoción de cobertura vegetal. Incremento de los niveles sonoros continuos y puntuales. Remoción de suelos, Compactación y Disminución de la calidad edáfica. Cambio de la estructura paisajista, Movimiento de tierras, No se identifican componentes biológicos relevantes que puedan ser afectados por las actividades del proyecto. El incremento en el tránsito automotor en el momento de la construcción, incorpora un elemento de riesgo en la seguridad del área, sin embargo, este aspecto se ve reducido debido a que la mayoría de las actividades se realizan en los accesos que están alejados de poblaciones cercanas y no cruzan ningún pueblo o comunidad. Se incorporarán al proyecto los elementos de seguridad indispensables (demarcación y señalización de zonas de trabajo y de tránsito, supervisión constante, entre otras), para evitar potenciales accidentes. Este potencial impacto es considerado temporal, ya que el riesgo puede ocurrir principalmente durante la etapa de construcción e instalación de equipos. 10.4. Principales Componentes Ambientales Potencialmente Afectados 10.4.1. Aire 10.4.1.1. Etapa de Construcción Potencialmente afectada por la generación de partículas y emisiones gaseosas durante las actividades de movimiento de tierra, nivelación y compactación del terreno, transporte de materiales de la construcción y construcción de obras civiles. En esta etapa se prevé que la calidad ambiental del área de influencia se verá potencialmente afectada por el material particulado y las emisiones gaseosas producto de la combustión interna de los vehículos de transporte y la maquinaria pesada y vehículos diversos; no obstante, el efecto será temporal y de corta duración.

10.4.1.2. Etapa de Operación Se prevé un leve impacto sobre la calidad del aire, ocasionado por las radiaciones electromagnéticas emitidas, tanto por la subestación eléctrica 10.4.2. Suelo 10.4.2.1. Etapa de Construcción

25

Potencialmente afectado por las actividades de movimiento de tierra, nivelación y compactación del terreno y manejo de los residuos de la construcción, si se manejan en forma inadecuada. Estas actividades, generarán desmonte, la cual contendrá tierra removida principalmente. Los residuos de naturaleza reciclable como restos de alambres, maderas, varillas de fierro serán entregados a terceros para su comercialización o uso particular. 10.4.2.2. Etapa de Operación Parámetro potencialmente afectado por los residuos sólidos generados por la actividad de mantenimiento preventivo de equipos. Conforme al programa de mantenimiento, todos los residuos generados durante el mantenimiento de las instalaciones, serán segregados y recolectados, para llevarlos a las áreas ya destinadas para su almacenamiento dentro de la planta industrial; hasta que sean entregados al servicio municipal y los residuos industriales serán entregados a empresas autorizadas por DIGESA. 10.4.3. Ruidos 10.4.3.1. Etapa de Construcción Parámetro potencialmente afectado por la emisión de ruidos originados durante las actividades de movimiento de tierra, nivelación y compactación del terreno, transporte de materiales para construcción y actividades constructivas. El incremento de nivel de ruidos será percibido principalmente por los trabajadores que se encuentren realizando las actividades constructivas; sin embargo, cabe mencionar que al personal que se encuentre laborando se les exigirá el uso de protección auditiva. Así también, se evitará la permanencia por más de ocho horas en actividades que generen ruidos nocivos. Se prevé que este impacto será mínimo debido la corta duración de esta etapa y la inexistencia de población contigua al área de trabajo. 10.4.3.2 Etapa de Operación No se prevé aumento en el nivel de ruido en el área del proyecto para esta etapa, ya que no trabajará ningún equipo ni maquinaria. 10. 4.4. Empleo 10.4.4.1. Etapa de construcción Se estima que la actividad generará empleo durante la etapa de construcción, aunque de modo temporal; no obstante este incremento de demanda de mano de obra se constituye como un impacto positivo hacia este componente. 10.4.5. Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales Para efectuar la evaluación de impactos se considera: el marco legal, los componentes ambientales afectados, las principales fuentes de contaminación identificadas, analizadas y cuantificadas por el estudio y las interacciones de la empresa con el entorno. 10.4.5.1. Evaluación Cualitativa de Impactos

26

La evaluación cualitativa de interacciones de la actividad con los componentes ambientales considera los criterios resumidos en la siguiente tabla:

27

10.4.6. Evaluación Cuantitativa de Impactos La metodología seguida para la valoración cuantitativa, consiste en un sistema mixto basado en los métodos de Leopold y BatelleInstitute (USA). Para proceder a la aplicación es necesario definir una serie de conceptos, cuyas escalas de valores se indican en la siguiente sección. Para el presente estudio se ha considerado evaluar sólo los probables efectos negativos producidos por las actividades que comprende el proyecto. 10.4.6.1. Intensidad del Impacto Definido como la importancia del impacto en función de características intrínsecas de certidumbre, duración y momento de aparición. Así la intensidad del impacto viene expresada por el valor resultante del producto de factores expresados en el siguiente cuadro:

10.4.6.2. Importancia de los Subcomponentes Ambientales La importancia relativa de cada subcomponente, se pondera mediante el reparto de 1 000 unidades ambientales. El reparto de unidades ambientales es consecuencia del análisis de campo y gabinete, luego del cual se otorga el peso específico que representa cada uno de estos componentes y subcomponentes ambientales para el área de estudio. El resultado de la ponderación efectuada se muestra en el siguiente cuadro:

28

10.4.6.3. Relevancia del Impacto El método empleado (Leopold y BatelleInstitute) para elaborar la matriz de evaluación cuantitativa permite comparar la importancia relativa de los potenciales impactos identificados; los valores obtenidos en la evaluación son específicos para el proyecto y sólo indican cuales son las interacciones más importantes dentro del mismo. En tal sentido, es una herramienta que permite dirigir de forma prioritaria las acciones de prevención y mitigación, de forma tal que el proyecto a realizar no cause daños al ecosistema circundante y se lleve a cabo dentro de un marco de desarrollo sostenible. Independientemente de la valoración efectuada, cada potencial impacto identificado tiene una propuesta de manejo ambiental específica. Para clasificar la Relevancia del Impacto, de las etapas y factores de contaminación de la actividad, sobre cada subcomponente ambiental evaluado, con respecto a los valores mostrados en la Matriz de Evaluación Cuantitativa de Impactos, se establecen los siguientes rangos:

11. Planes de Prevención 11.1. Introducción Proponer alternativas de solución a los principales impactos identificados anteriormente.

29

El plan de acción preventiva y/o correctivo está constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en:  El ambiente físico  El ambiente biológico  El ambiente socioeconómico  El ambiente de interés humano  El ambiente de la salud 11.2. Etapas Consideradas Las acciones y planes de prevención se refieren a las etapas de construcción y operación de la Subestación de Transformación .poniendo mayor énfasis en la etapa de construcción pues es la actividad con mayor cantidad de potenciales impactos ambientales. 11. 3. Conclusiones y recomendaciones En su afán por cumplir con normas medioambientales El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos conformado por empresas con presencia en Perú, Bolivia, Colombia y Puerto Rico. Conforman el Grupo las empresas: Gloria S.A. Farmacéutica del Pacífico S.A.C, Centro Papelero S.A.C, Yura S.A., Cemento Sur S.A., Industrias CachimayoS.A.C., Racionalización Empresarial S.A., Distribuidora de Productos de Calidad S.A. y Logística del Pacífico S.A. en Perú; Pil Andina S.A. en Bolivia; Suiza DairyCorporation, Suiza FruitCorporation, NevaPlasticsManufacturingCorporation y Garrido & Compañía Incorporated en Puerto Rico y en Colombia, con la reciente adquisición de Algarra S.A., que marcó un hito trascendental dentro de la estrategia de crecimiento regional del Grupo Gloria. Demostrando de esta manera ser un ejemplo de empresa cuidadosa y cumplidora de las leyes que protegen el medio ambiente. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye una parte fundamental del EIA, porque será asimilado a las políticas y prácticas ambientales de YURA S.A.. El PMA incluye Programas Permanentes como los de Prevención y Monitoreo, y Especiales como los de Contingencia y Cierre de Operaciones, los cuales han sido diseñados para ponerse en práctica cuando se presente la necesidad de su aplicación. 11.4. Programas Permanentes 11.4.1. Programas de Prevención YURA S.A incluye movimientos de tierras (excavación para izaje de los postes, traslado de material agregado, etc.), transporte de materiales, montaje y pruebas de las instalaciones conllevan a una serie de impactos que deben ser controlados y supervisados por el responsable del manejo ambiental en esta fase del proyecto. 11.4.2. Movimientos de tierra El material sobrante producto de la excavación y cimentación de los postes deberá ser esparcido en las zonas aledañas a los postes uniformemente, de tal manera que no dejen montículos de tierra dispersos a lo largo del recorrido de la línea. Por otro lado el material sobrante (desmonte) deberá ser retirado para ser utilizado en la nivelación de zonas aledañas que han sido erosionadas por las escorrentía que se producen en la época de lluvia.

30

El cuidado de la franja de servidumbre de 11m deberá realizarse en forma cuidadosa, sin afectar áreas más allá de ésta; inclusive prever el empleo de las mismas en el desarrollo de las futuras actividades compatibles; evitando que ésta área sea invadida por pobladores, suelo por esta labor. 11.5. Manejo de Residuos Sólidos 1. El manejo de residuos sólidos, se continuará llevando en base al procedimiento de Manejo de Residuos establecido por la empresa, el mismo que también se sustenta en el Plan de Manejo de Residuos presentado al órgano competente, conforme lo estipula el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos. 2. El manejo de residuos sólidos productos de las obras, estas deberán realizarse teniendo en cuenta las normas y recomendaciones que dicta la ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, debiendo clasificarse teniendo en cuenta la siguiente recomendación. residuo 3. La tierra contaminada con hidrocarburos, producto de potenciales fugas o derrames, debe ser tratada conforme el procedimiento de manejo de residuos peligrosos. 4. Continuar con el programa de sensibilización y educación en la gestión de residuos sólidos. 5. Utilizar los desmontes generados en la etapa de construcción para la nivelación de áreas aledañas que han sido erosionadas por escorrentías naturales. 6. Continuar con la adopción de medidas para minimizar en lo posible los residuos sólidos a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad; así como promover el uso preferentemente de productos inocuos para el ambiente. 11.6. Plan de Contingencias El plan de contingencia para la Subestación de Transformación y la Línea de Transmisión de 22,9 kV a YURA S.A. y tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en su área de influencia. Este será objeto de revisiones y actualizaciones de acuerdo al desarrollo de las actividades, experiencia de los simulacros efectuados y/o de las modificaciones o ampliaciones de la planta. 11.7. Objetivos El objetivo principal de este plan es el de salvaguardar la vida del personal, la infraestructura y el entorno natural, en caso de una emergencia causada por una situación extrema. 11.8. Organización La organización del Plan tendrá por finalidad primordial, la de gestionar los recursos humanos y físicos requeridos para la toma de acción frente a una emergencia; en correspondencia a esto, la Organización del Plan se mantendrá acorde al Plan General de Emergencias deYURA S.A., manteniendo la estructura siguiente: El personal que deberá conformar la Organización de Emergencias es el siguiente: 11.8.1. Coordinador del Plan.-

31

Será el Jefe de Seguridad e Higiene Industrial, quién reportará de lo sucedido al Gerente General. 11.8.2. Coordinador de Operaciones: Será el Jefe de Procesos, quién en ausencia del Jefe de Seguridad asumirá la Coordinación del Plan. 11.8.3. Jefe del Equipo de Emergencia.Estará a cargo del Ingeniero de Turno. 11.8.4. Coordinadores de Evacuación.Conformado por personal de las diferentes áreas y designados por el Coordinador del Plan. 11.8.5. Brigadistas.Grupos de personas encargadas de acudir inmediatamente al lugar del incidente, las mismas que contarán con el apoyo del personal médico o paramédico, así como, del personal de seguridad que ayude a dar las facilidades mínimas para que el personal que participa en el control de los incidentes, pueda trabajar sin mayores inconvenientes. 11.9. EQUIPO Para llevar a cabo el Plan de Contingencias, se contará con los siguientes equipos: 11.9.1. Unidades Móvil Equipada Se designará entre las unidades uno o dos vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal. 11.9.2. Equipo de Comunicaciones El sistema de comunicación de auxilios estará conformado por los grupos de trabajo, los que cuentan con unidades móviles de comunicación, y reportarán las ocurrencias al Coordinador del Plan (Jefe de Seguridad e Higiene Industrial) y éste, a su vez, con las unidades de auxilio. Se mantendrán las líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información rápida. Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones de la PNP, Centros de Salud, Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en atender las contingencias de gran envergadura. Se mantendrá actualizado un directorio telefónico y un listado de contactos. 11.9.3. Equipo de Auxilios Paramédicos Estos equipos estarán conformados por el personal preparado en brindar atención de primeros auxilios; los cuales harán uso de los equipos de atención de emergencias con los que se cuenta en cada área de trabajo. 11.9.4. Equipos Contra Incendios Tanto los vehículos livianos y pesados mantendrán instalados extintores de polvo químico seco multipropósito (para fuegos tipo ABC). Asimismo, se instalarán extintores en la obra, los que deberán estar disponibles para ser usados en caso de incendios. 11.10. Plan de Acción

32

El Plan General de Emergencias regulará las funciones de vigilancia y alarma que permita activar el procedimiento de emergencia en forma automática. 11.10.1. Etapa: 11.10.1.1. Notificación Toda emergencia debe comunicarse de inmediato al Ingeniero de Turno, el cual asumirá función de responsable del Equipo de Emergencia (Brigada). La persona que reciba el aviso debe obtener del informante los siguientes datos: Nombre del informante; Lugar de la emergencia; Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia; Características de la emergencia; Tipo de emergencia; Magnitud; Circunstancias en que se produjo; Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia. 11.10.1.2. Inspección Recibida la notificación, el Ingeniero de Turno se apersonará al lugar del evento para ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera algún riesgo latente. Se realizará una evaluación del estado situacional del evento teniendo en cuenta: El tipo y magnitud de la emergencia; Riesgo potencial; Información meteorológica necesaria de acuerdo al tipo de emergencia; Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas (centros poblados, instalaciones de servicios básicos, áreas de importancia ecológica y económica) y sus prioridades de protección; Condiciones del lugar (características meteorológicas y del medio terrestre) que garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta; y Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y de organismos de apoyo a requerir, así como, del tiempo de desplazamiento de dichos recursos al lugar de la emergencia. 11.10.1.3. Operaciones de Respuesta Verificadas las condiciones del lugar para la ejecución segura de las acciones del Grupo de Respuesta (Brigadistas) de forma tal que la emergencia pueda ser controlada con suficiencia, empleando con los recursos disponibles se procederá a activar el Plan de Contingencia, si la gravedad lo requiere, canalizar simultáneamente el apoyo de las instituciones oficiales específicas. Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta las prioridades siguientes: Preservar la integridad física de las personas; Prevenir o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas o primarias de núcleos poblacionales colindantes; y Prevenir y minimizar las contingencias de áreas de importancia ecológica. Estas se llevarán a cabo de acuerdo a los procedimientos de trabajo y perfiles de seguridad establecidos, a fin de prevenir accidentes, incendios o explosiones. 11.10.1.4. Evaluación del plan, daños, y niveles de alteración (a) Evaluación del Plan Concluidas las operaciones de respuesta se evaluarán los resultados iniciales de la puesta en práctica del Plan de Contingencias y se elaborarán las recomendaciones que permitan el cierre de las operaciones de control de

33

contingencias y, en caso corresponda, un mejor desarrollo del mismo en el futuro. Evaluación de Daños Se elaborará un registro de daños, como parte del Informe Final de la Contingencia.En dicho registro se detallará lo siguiente: Evaluación de daños. Recursos utilizados (materiales, equipos, servicios). Recursos destruidos; recuperados y/o rehabilitados. Niveles de comunicación y su versatilidad. El Coordinador de Operaciones definirá el momento adecuado y a los niveles de competencia en que debe manejarse la información sobre la contingencia; así, decidirá que dependencias de la Empresa y fuera de ella, debe comunicarse el evento, llámese Oficina Principal, Municipalidades, Ministerios, etc. 11.10.1.5. Etapa: Resarcimiento de Daños y Perjuicios En caso que la emergencia haya ocasionado la afectación de bienes o propiedades, privadas y/o comunitarias, éstos deberán ser detallados en el informe, de forma tal que puedan ser contempladas dentro del desembolso financiero. 11.10.1.6. Casos Específicos de Emergencia A continuación se describen algunos incidentes posibles de presentarse, así como el plan de contingencia a seguir: Derrames de combustibles, lubricantes y solventes En caso de suscitarse este tipo de emergencia el operador deberá en la medida de lo posible aislar el tanque dañado con la finalidad de reducir las áreas afectadas por el derrame. Se procederá luego a remover los suelos contaminados de acuerdo al programa de manejo y disposición de residuos establecido en el Sistema de Gestión Ambiental implementado por la empresa. Los siguientes pasos se deben incluir en el plan de contingencia, para derrames de petróleo y aceite: Información que identifique los probables patrones de migración del derrame. Sistemas de contenido para los tanques de combustibles. Disponer de contenedores secundarios para derrames de hidrocarburos. Disponer de un plano de planta indicando los sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles. El combustible derramado recuperado, solo podrá ser reincorporado al tanque previa evaluación y limpieza del mismo. El Jefe de Seguridad e Higiene Industrial es el responsable de establecer la causa del derrame y las medidas correctivas y de protección ambiental del caso, informando posteriormente. Se informará a la Gerencia de los hechos ocurridos. Incendios Debido a la naturaleza del proyecto, esta emergencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica en los equipos, por maniobras o por actos inseguros que producen la conjunción de fluidos inflamables, combustible y calor (en la etapa constructiva principalmente). Sismos Conforme a lo establecido en el Plan General de Emergencias de la empresa, el personal debe: Según la intensidad del sismo, de ser necesario, interrumpir sus labores, cortar el suministro de energía eléctrica,

34

combustible, gas y apagar los equipos, procediendo luego a ubicarse en la zona de seguridad más próxima. Auxiliar al personal accidentado, y de ser necesario solicitar apoyo. Proceder, una vez concluido el sismo, a evacuar las instalaciones hacia la zona externa de seguridad establecida. Evaluar los daños materiales en las instalaciones y quedar a la espera de instrucciones del Jefe de Seguridad. 11.10.1.7. Capacitación de Personal En el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa se tiene definido un Programa de Capacitación y Simulacros (Anual) orientado a que todo el personal y enespecial el de la Organización de Emergencias respondan satisfactoriamente acualquier situación de emergencia que pudiera presentarse. El Programa incluye:  Charlas y realización de simulacros de los distintos tipos de emergencias. Registro de las prácticas de entrenamiento.  Estadísticas de las emergencias. 11.10.1.8. Información y Comunicaciones En caso la emergencia haya sido de una magnitud significativa, la Gerencia General definirá al responsable de las comunicaciones interinstitucionales y locales; las cual deberá de informar el detalle de los sucesos ocurridos, su magnitud, forma de control y consecuencia

11.11. Directorio de Emergencias Cía. de Bomberos de Arequipa, Puesto Policial de Yura, Hospital general de Arequipa, Posta Médica Yura, Alcaldía de yura 11.12. Plan de Cierre 11.12.1. Definición Conjunto de acciones a ejecutar, durante el abandono de un área o instalación, el mismo que incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y gaseosos remanentes o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo. 11.12.2. Secuencia de Acción El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. Estas acciones se indican a continuación: Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del plan de abandono respectivo. Capacitación de los receptores de las facilidades, referidos a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento. 11.12.3. Instalaciones

35

El retiro de las instalaciones electromecánicas deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada todas las acciones siguientes: 11.12.4. Sobre las instalaciones eléctricas Inventario de los equipos e instalaciones de la Subestación de transformación 60/22,9 kV y la línea de transmisión en 22,9 kV , con las indicaciones de las dimensiones, pesos de las partes en que se desarmarían y las condiciones de conservación. Metrado de las obras civiles que deben ser retiradas, incluyendo las excavaciones que se requieren por debajo del terreno según los requerimientos de las regulaciones pertinentes. Metrado de las excavaciones necesarias para el retiro de las estructuras de lalínea primaria y otros accesorios que se encuentren enterrados. Especificaciones sobre el desmontaje de líneas de transmisión, equipos accesorios, etc. Especificaciones sobre la demolición de las obras civiles. Especificaciones sobre la remoción de las cimentaciones estructurales. Especificaciones sobre las excavaciones, movimientos de tierra, rellenos y nivelaciones. Especificaciones sobre el destino de la basura industrial proveniente de las operaciones y definición sobre la ubicación de los rellenos sanitarios a depositarse. Recomendaciones sobre la necesidad de establecer programas adecuados de reforestación o reposición de vegetación. Especificaciones sobre el control de acceso de personas o animales a las estructuras remanentes del área. Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas de trabajo. Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras civiles, etc. 11.12.5. Reacondicionamiento del lugar Se deberá definir vías alternas a las existentes para su utilización temporal del lugar para el retiro de los materiales, procurando no afectar la infraestructura existente y aumentar la inseguridad en la población. Los desechos industriales producidos por el cierre de las operaciones serán destinados a rellenos industriales de acuerdo a las prácticas correctas de ingeniería. 11.12.6. Limpieza del lugar Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a la gestión de residuos de YURA S.A A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo y/o almacenamiento. 11.12.7. Restauración del lugar El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo a la instalación de las líneas de transmisión y se planificará de acuerdo al uso futuro del terreno, según el área sea destinada a uso industrial, comercial, habitacional o recreacional. La rehabilitación deberá considerar los aspectos que aseguren la preparación

36

del terreno para que la misma pueda recibir una cobertura vegetal, tenga sistema de drenaje y protección de la erosión. 11.13. Cronograma Propuesto para el Plan de Abandono 11.13.1. Inventario y desmontaje de las instalaciones 1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta. 2. Inventario y metrado de estructuras metálicas. 3. Inventario de tanques de almacenamiento, equipos, accesorios y líneas de tuberías. 4. Metrado de obras civiles. 5. Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de desagüe, eléctricas y otras enterradas. 6. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc. 7. Retiro de estructuras metálicas. 8. Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc. 9. Remoción de cimientos estructurales. 10. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones. 11. Retiro de residuos sólidos industriales, según Ley General de Residuos Sólidos. 12. Disposición en pozas para desechos peligrosos de 13. suelo contaminado con combustible. 11.13.2. Oficinas e instalaciones Retiro de materiales de oficina. Limpieza y clausura de oficinas. Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares previstos para este fin. Remoción de residuos sólidos, aguas servidas u otros durante el retiro de servicio. 11.13.3. Restauración del lugar Identificación de áreas contaminadas. Ejecución de actividades de restauración. 12. Descripción del Cumplimiento del Marco Legal 12.1. Introducción EN YURA S.A. se destaca el cumplimiento de las norms que estén sujetas a control o cumplimiento obligatorio que permitan desarrollar una actividad de construcción acorde con el principio de desarrollo sostenible. En tal sentido el cumplimiento del marco legal contempla las siguientes normas: Ley General del Ambiente (Ley N° 28611). Reglamento de Protección Ambiental en la Industria Manufacturera (D.S. Nº 019-97-ITINCI). Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004PCM). Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley Nº 25844). Aprueban el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº 29-94-EM). Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. (R.D. Nº 008-97-EM/DGAA). EN YURA S.A sigue los lineamientos de estas normas y ha establecido de este modo una política ambiental responsable con el desarrollo sostenible. Ley General del Ambiente (Ley 28611)

37

Título I, Capítulo 2 Art. 11º Inc. B Lineamientos ambientales básicos La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. Se realizará un programa de muestreo durante la etapa de operación del proyecto. El programa de monitoreo comprenden principalmente: calidad de aire, intensidad de ruidos, radiaciones electromagnéticas. De acuerdo a resultados del monitoreo, se tomarán medidas de control de fuentes de contaminación. Título I, Capítulo 4 Art. 46 De la participación ciudadana Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella. Se efectuaron entrevistas, tomando los principios de la Guía de Participación Ciudadana. La evaluación y aportes de las entrevistas se presentan el capítulo IX del presente estudio. La empresa se compromete a potenciar la política de Buen Vecino mediante información de carácter ambiental, donde se detallará la importancia del proyecto que se efectuará. Título III, Capítulo 2 Art. 98º De la conservación de ecosistemas La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles. La actividad en operación por su naturaleza genera mínimos impactos al ambiente. No se encuentran comprometidos ecosistemas del área del proyecto. Capítulo I Art. 1º Inc. 6 Política Ambiental. Efectuar las acciones de control de la contaminación ambiental, debiendo ser realizadas, principalmente, en las fuentes emisoras. Se realizará un programa de monitoreo de seguimiento y control durante la etapa de operación del proyecto. De acuerdo a resultados del monitoreo, se tomarán medidas de control de fuentes de contaminación. Capítulo VII Art. 34º y 35º De la acción Educativa, los Medios de Comunicación y Participación Ciudadana. La comunidad participa directa o indirectamente en la definición de la política ambiental y en la ejecución y aplicación de los instrumentos de dicha política. Se efectuaron charlas informativas con autoridades y pobladores cercanos al entorno del área del proyecto, tomando los principios de la Guía de Participación Ciudadana. La evaluación y aportes de las charlas se presentan en el capítulo IX del presente estudio. La empresa se

38

compromete a potenciar la política de Buen Vecino mediante información de carácter ambiental, donde se detallará la importancia del proyecto que se efectuará. Suscripción del EIA De acuerdo a los Artículos 11º, 13º, 16º y 17º del D.S. Nº 019-97- TINCI “Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera” suscriben el presente informe: Por la empresa YURA S.A.: GERENTE: VITO RODRIGUEZ RODRIGUEZ Inscrita en el PRODUCE con el Nº 052-2 en el Registro de Consultores Ambientales autorizados a realizar Estudios Ambientales en el Sector Industrial a Nivel Nacional. 13. Listado de fotografías de cemento Yura

39

40

41

14. BIBLIOGRAFÍA  Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 2000. Geología del Perú. Boletín del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Ser. A. Carta Geol. Nacional 55: 1-177. 5 mapas.  Ministerio de Defensa (MD) e Instituto Geográfico Nacional (IGN). 1989a. Mapa de Temperaturas Medias Anuales del Perú. Pp. 121 en Atlas del Perú. Proyecto Especial Atlas del Perú. 2da. ed., 397 p. Instituto Geográfico Nacional, Lima. Ministerio de Defensa (MD) e Instituto Geográfico Nacional (IGN). 1989b. Mapa de Suelos del Perú. Pp. 140-141 en Atlas del Perú. Proyecto Especial Atlas del Perú. 2da. ed., 397 p. Instituto Geográfico Nacional, Lima.  Ministerio de Defensa (MD) e Instituto Geográfico Nacional (IGN). 1989c. Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras del Perú. Pp. 125 en Atlas del Perú. ProyectoEspecial Atlas del Perú. 2da. ed., 397 p. Instituto Geográfico Nacional, Lima.  Ambiente Biológico  Alegre M., Bernex, N, Carrasco, A., Castro-Pozo, H., Chirinos, C., Felipe- Morales, C., Iturregui, P., Korc., M., Masson, L., Portilla, A., y Ríos, M. 2002. El Medio Ambiente en el Perú. Año 2001. 717 p. Instituto Cuánto, Agencia Internacional para el Desarrollo (AID)- Programa “Ambiente, Participación y Gestión Pivada” (APGEP-SENREM).  Brack, A. 1987a. Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre. Volumen II. Ecología de un País Complejo. 2da. Ed., Pp. 175-254. Ediciones Manfer y Editorial Juan Mejía Baca, Barcelona.  Brack, A. 1987b. Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre. Volumen III. La Fauna. 2da Ed., Ediciones Manfer y Editorial Juan Mejía Baca, Barcelona, 247 p.  Carrillo, N. &Icochea, J. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM (A) 49: 1-27.  Consejo Nacional de Ambiente (CONAM). 1999. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica (ENDB). Lista de aves, anfibios, mamíferos, peces y reptiles del Perú. Vista Junio 2003.  Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. 220 p. Lima, 8 mapas.  Ministerio de Defensa (MD) e Instituto Geográfico Nacional (IGN). 1989e. Mapa de Ecorregiones del Perú. Pp. 110-111 en Atlas del Perú. Proyecto Especial Atlas del Perú. 2da. ed., 397 p. Instituto Geográfico Nacional, Lima.  World Resources Institute (WRI). 2000. World Resources 2000-2001. People and Ecosystems, the Fraying Web of Life. 389 p. World Resources Institute (WRI), United Nations Development Programme (UNDP), United Nations Environment Programme (UNEP), World Bank (WB). Washington, DC.

42

 World Wildlife Fund (WWF), 2003. Ecorregions.  http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/nt/nt1315_full. html  Ambiente Socioeconómico y Cultural  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2005. Resultados preliminares del X censo de población y V de vivienda, 2005.  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2003. Base de datos Distrital.  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1997. Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital. TOMO II, Cuadro 33 Perú: Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por Tipo De Indicador; Según Distritos y Área de Residencia, TOMO III, Cuadro 34 Perú:  Hogares por Número de Necesidades Básicas Insatisfechas; según Distritos y Área de Residencia  TOMO IV, Cuadro 36: Indicadores Demográficos y de Salud; según Distritos, Cuadro 37: Indicadores de Vivienda y el Hogar; según Distritos, Cuadro 38: Indicadores de Educación; según Distritos, Cuadro 39: Indicadores de Trabajo y Empleo; según Distritos. Mapas Anexos. Lima.

43

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF