Torres Fidel 2013 Nugkui Mujeres Awajun Biodiversidad y Seguridad Alimentaria
Short Description
Descripción: Análisis basado en la nutrición que provee la agrobiodiversidad de las chacras inspiradas en Nugkui (Madre ...
Description
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAÑÓN
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAÑÓN Fidel Torres Guevara
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAÑÓN Elaboración: Fidel Torres Guevara Edición SAIPE, con ilustraciones y traducción de Gerardo Petsain 500 ejemplares Marzo del 2013
Diseño e impresión: Sonimagenes del Perú
RECONOCIMIENTO A las mujeres Awajún, en reconocimiento a su invalorable servicio a las generaciones actuales y futuras del Perú y de la humanidad por proteger, conservar y domesticar la biodiversidad de los bosques tropicales húmedos y el legado de los conocimiento que nos otorgan para ello como una oportunidad aún vigente para construir nuestro desarrollo autónomo y digno desde los territorios de las culturas indígenas de nuestro país. MUJERES NUGKUI Isabel Paati Dusigkug Celinda Sejekam Tsamach Teolinda Matias Samaren Florinda Yagkikat Wamputsag Julia Kayap Nugkaim Gelina Mashian Betekash Amelia Wampush Wampagkit Elena Yampis Víctor Marcia Kinin Artemio Lindaura Huanci Pua Julia Shunti Toledo Amelia Aujtukai Tukup Adelaida Valverde Arévalo Wilma Jaamanch Kantuash Rebeca Mayan Tsamajain Patricia Peas Daichap Olinda Sukut Ariwa Delia Kayap Tsamajain Silvia Ayui Autukai Geovanna Juwep Puanchin
COMUNIDAD Kunchin Shimutas Yupikusa San Ramón San Rafael Paantam Sumpa Chigkan Najagkus Yuwientsa Yahuahua Tsamajain Chingamar Washuentsa Ebrón Pagata San Antonio Tutino Saasa Mamayakim
SECTOR Imaza Imaza Imaza Imaza Imaza Nieva Nieva Nieva Nieva Nieva Marañón Marañón Marañón Marañón Marañón Cenepa Cenepa Cenepa Cenepa Cenepa
A SAIPE por su decidida labor de fomento del desarrollo de las capacidades humanas basado en el respeto de la cultura Awajún y consolidación de su identidad en su proceso de integración equitativa a la sociedad peruana y mundial. A la Ing. Marlene Castillo ex-Directora Ejecutiva de SAIPE por haber gestionado la ejecución de este estudio.
AGRADECIMIENTOS Al Padre Carlos Diharce Aguirre sj, por su escrupuloso trabajo correctivo y aportes en la terminología taxonómica como en la Awajún, que han contribuido al rigor científico y cultural del documento. A María Teresa Valverde, Mujer Nugkui y su contribución a este estudio por sus enseñanzas en la conservación y manejo de biodiversidad. A Eduardo Ismiño, por su permanente asesoría a la comprensión de la cultura Awajún. A Gerardo Petsain, por su valioso aporte a la visualización artística de la cultura de la conservación de la biodiversidad Awajún.
Índice
I
II
INTRODUCCIÓN
11
Uso sostenible del bosque de los pueblos awajún
13
I.1. Gestión comunal para la conservación y uso sostenible del bosque.
13
I.2. La mujer en el buen vivir del pueblo Awajún.
15
I.3. Agrobiodiversidad de la chacra familiar Awajún.
15
I.4. La mujer en la chacra awajún, agricultura de convivencia con el bosque.
16
Cultura del manejo y conservación de la biodiversidad de las sociedades Awajún.
17
II.1. Las Culturas y sus Mitos
17
II.2. Mujeres inspiradas en el Mito Nugkui.
17
II.3. La adquisición del conocimiento de las mujeres Awajún.
19
II.4. Influencia de los Clanes Awajún en la seguridad alimentaria.
19
II.5. La familia y la chacra agrobiodiversidad.
20
II.6. Reciprocidad (relacionamiento y minga).
20
II.7. Impacto de la educación formal en la educación familiar del manejo de la biodiversidad.
20
III Prácticas de Conservación y uso de la biodiversidad por las mujeres Awajún. III.1. La chacra Awajún integrada al bosque.
21
III.2. Las semillas: manejo, renovación e intercambio.
23
III.3. Domesticación de especies.
25
III.4. Prácticas tradicionales en Peligro.
26
IV Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y nutrición.
V
21
27
IV.1. Cultivos de la base alimentaria de la familia Awajún.
28
IV.2. Nutrición en base a la composición química de los cultivos alimenticios.
49
IV.3. Biodisponibilidad de los nutrientes
55
IV.4. Formas de uso de la agrobiodiversidad.
56
IV.5. Proceso de domesticación, nuevos aportes de la sociedad awajún a la humanidad
66
Potencial de la evidencia Nugkui
68
VI Referencias bibliográficas ANEXOS
69 71
9
Introducción
El manejo y uso de la biodiversidad del bosque tropical húmedo para desarrollar una agricultura integrada a este ecosistema y proveer seguridad alimentaria a las sociedades agrícolas de las culturas Awajún bajo la conducción de la mujer inspirada en el mito Nugkui que guía los valores, da sentido de vida y les permite interpretar su experiencia social desde estas acciones, constituye el tema del presente estudio realizado en las Comunidades del Cenepa y Nieva del departamento de Amazonas. El contexto en que se desarrolla el rol de la mujer Nugkui es el de la sociedad a la que pertenece con sus tradiciones y mundo significativo, el cual está dominado por el rol de los Clanes y Comunidades en el ordenamiento y organización social. Una sociedad cuya cultura se ensambla en torno a la agricultura y como unidad reproductiva de la familia: La Chacra. Esta cultura y economía sustentada en la agricultura tiene como responsable fundamental para hacerla viable a la mujer, quien tiene la responsabilidad de conducir práctica e intelectualmente la chacra, que cumple su misión bajo las relaciones armoniosas de esposo y esposa, complementadas con igualmente armoniosas vinculaciones entre familias, Clanes y Comunidad. Para la sociedad Awajún los Clanes representan las unidades sociales de organización y control desde los cuales se valora el rol de la mujer en la construcción del bienestar común y el buen vivir basado en la seguridad alimentaria. Este rol estratégico de la mujer Awajún se inspira en el mito Nugkui desde el cual se construyen los valores y motivaciones para el conocimiento y acción de manejo, conservación y utilización sostenible de la biodiversidad representado en la chacra familiar. Conocimiento que se genera, transmite y acumula de abuelas a madres y a hijas en una red de intercambio entre hermanas, vecinas y mujeres de otros clanes y Comunida-
des. Intercambio que tiene su mayor expresión en el intercambio de semillas. La chacra Awajún es un sistema integrado al bosque y no destructor de su paisaje, por lo que la composición de los alimentos que provee sostiene la dieta de las familias y determina la cantidad y calidad de la nutrición de las mujeres, hombres y niños. Por tanto, la seguridad alimentaria que ha diseñado esta sociedad se basa en la oferta nutritiva del bosque y en la selección y domesticación que han realizado de especies clave para que todas las personas tengan en todo momento acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana. Basado en el análisis realizado sobre la nutrición que provee la agrobiodiversidad de las chacras inspiradas en Nugkui, se puede afirmar que las familias Awajún logran su seguridad alimentaria, ya que ellas representan una cultura ancestral que ha vivido y desarrollado en la Amazonia viviendo sana y activamente en él. La mujer Nugkui no sólo domina los conocimientos del manejo de semillas, agrotecnia de los cultivos, cosecha y su almacenamiento, sino además, su utilización para diferentes fines, para lo cual ha experimentado y comprobado las estructuras vegetales que son las verdaderamente útiles para las funciones que le asigna y ha determinado las diferentes formas de preparación de las estructuras en dosis y frecuencia de consumo de las plantas seleccionadas para lograr la máxima eficiencia y eficacia de la utilización de cada vegetal conocido. A la luz del análisis cuantitativo de la composición de los alimentos clave que conforman la dieta diaria de una familia promedio, compuesta por yuca y plátano, como eje central complementado por frutas permanentes (papaya, cocona, caña de azúcar) y otros alimentos importantes de con-
11
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
sumo periódico. Estas evidencias hacen que se pueda observar cómo esta sociedad agraria ha desarrollado una cultura alimentaria adaptada a las condiciones ambientales y de oferta nutricional de las especies nativas del bosque tropical húmedo eligiendo especies que tienen la capacidad de producir todo el año, de consumo directo y que no requieren de sistemas de almacenamiento complejo. Frente al costo de la baja cantidad de proteínas y nutrientes que poseen la yuca y el plátano, permanentemente disponibles, la estrategia adaptativa es conseguir dichos nutrientes mediante su consumo o ingestión masiva obteniendo de ellos suficiente cantidad de proteína, minerales y vitaminas para obtener una estructura alimentaria suficiente que se complementa con otras especies de alto contenido nutritivo, pero disponibles solo en determinados periodos del año. A ell0, le integran el importante rol de frutas clave como cocona, papaya y caña de azúcar, que también están disponibles durante todo el año y se complementan con cacao, camote, pijuayo y maíz, conformando sistema alimentario que cumple con los estándares nutricionales recomendados. Esta estrategia alimentaria que compensa la baja calidad con la cantidad y lo per-
12
manente con lo periódico, les permite lograr una nutrición deseable para llevar una vida sana y activa. Los antiguos habitantes de lo que hoy es el Perú iniciaron su agricultura hace aproximadamente 8.000 años. Desde entonces hasta 1532, domesticaron 180 especies vegetales alimenticias, medicinales y de diversas utilidades (Lapeña, 2007). Podría decirse que crearon una especie útil cada 45 años. Desde la conquista hasta nuestros días han pasado 479 años y no se ha vuelto a domesticar una sola. El fenómeno de la domesticación, es el elemento fundamental de todo un conjunto de sistemas de trabajo al que globalmente llamamos agricultura, en torno al cual se construyen los significados de vida de las culturas agrarias como la Amazónica. Las mujeres Nugkui están en permanente proceso de domesticación de especies del bosque y representan un enorme potencial de conocimientos altamente valorados por la nueva era de la biotecnología, con lo cual no solo podrán posicionar mejor a su cultura y sociedad, sino además, están brindando una nueva oportunidad al Perú y a la alimentación de la humanidad.
I. USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE POR LOS PUEBLOS AWAJÚN
El bosque amazónico constituye la base natural, social y espiritual de los Pueblos Indígenas. El bosque y el Pueblo Indígena son hermanos y constituyen una unidad en la cultura Awajún. En el mundo indígena amazónico, las condiciones del medio ambiente han generado relaciones de dependencia entre las personas y la naturaleza, relaciones fundamentales para su sobrevivencia. En la selva en particular, las condiciones del medio hacen que una vida individual sea imposible y limitan a la vez un enfoque productivista ya que el hombre nunca ha tenido el control y dominio de la naturaleza. La armonía de su cosmovisión indígena con esta realidad, se explica en el hecho de que no han desarrollado un enfoque productivista y asocian directamente su productividad a sus necesidades básicas, sin el afán de acumulación, pero con un gran conocimiento, habilidades y sabiduría en la manera de responder a sus necesidades vitales con lo que les ofrece la naturaleza (Castillo, M. 2009). Actualmente se constata una pérdida progresiva de conocimiento y de prácticas relacionadas a la conservación y uso del bosque, tales como las referidas a la identificación y clasificación de las especies vegetales asociadas al tratamiento de problemas de salud, así como de las técnicas de su manipulación y procesamiento en la preparación de los remedios. Con ello se ha debilitado también el conocimiento de los consejos, mitos y tradiciones con los que se educan desde niños en la relación respetuosa con el bosque. Los portadores principales de las tradiciones educativas para conocer y respetar al bosque eran los Muun yacha (Sabio Mayor) y los waisjam (Maestros) dentro de su respectivo clan, que junto con los abuelos, tíos y padres varones enseñaban en
el quehacer diario a los jóvenes a conocer el monte como también utilizarlo; de la misma manera como las abuelas y madres a las hijas, a cultivar la chacra. Cada Clan familiar era responsable de cuidar y sostener el bosque, con enseñanzas de su experiencia y rituales, pero esta educación familiar fue delegada poco a poco a los Apu y maestros de la Escuela. Estos “Muun yacha” presentes en todos los ríos ya no tienen la fuerza que tenían antes de la formación de las Comunidades. Ellos se encargaban de la enseñanza de los jóvenes para la buena administración, uso selectivo y la conservación del bosque, de las quebradas y ríos. Formaban a los niños y jóvenes en su visión, valores de respeto y de verdad (Castillo, M. 2009).
I.1. Gestión comunal para la conservación y uso sostenible del bosque. Se trata de agricultura eficiente bajo las condiciones de la variabilidad del bosque. Las familias que originalmente dependían de las decisiones de los clanes en la ocupación y manejo del territorio, actualmente dependen de la Comunidad, y por tanto, su reproducción material depende del área territorial reconocida como área comunal. Esto ha puesto un límite al aprovechamiento sostenible de lo que ofrece el bosque y al crecimiento del asentamiento poblacional respetuoso con el bosque y su cultura. Los encargados de controlar que se cuide el bosque son ahora el Apu (cuidado del bosque, de la pesca, da las órdenes para organizar la pesca) y la Asamblea Comunal que controla las activida-
13
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Ubicación de las comunidades awajun en el departamento de amazonas, provincia condorcanqui
Ampam Wejin, Diógenes. 2007. Visión Awajún para el Desarrollo Sostenible en Distrito del Cenepa. Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa.
14
I. USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE POR LOS PUEBLOS AWAJÚN
des en el bosque, a las que se ha incorporado una institución externa que ejerce una importante influencia en los procesos culturales y las consecuentes nuevas formas de actuación, la Escuela. El establecimiento de procesos sostenibles de gestión comunal y familiar en la conservación y uso productivo del bosque requiere fomentar relaciones respetuosas de la cultura y autonomía organizativa del Pueblo Awajun, de tal modo que las innovaciones propuestas -organizativas, productivas, educativas- y nuevas experiencias integradas, se adapten y adopten, inscritas en las determinaciones culturales de su organización comunal.
I.2. La mujer en el buen vivir del pueblo Awajún. “Bikut significa Baikua, que da vida a la persona, es el espíritu de Buen Vivir. La visión de BIKUT: “Formar niños y niñas Awajún con una cultura propia, con justicia de valor, manejando dos idiomas perfectamente, competitivo, industrioso frente a la demanda hacia el conocimiento de occidente. En la cultura Awajún, el niño y la niña no eran castigados con maltrato físico; el niño y la niña crecieron con mucha disciplina, respeto y amor, con mando vocacional (chichabai). Adolescente dedicaba a tomar plantas maestras por obligación de sus padres. Las niñas vivían con el consejo de muun yacha. Niña indígena era valorada con mucha altura. No maltrataban a la madre, ni física, ni sicológicamente (Antuash Chigkim, citado por Castillo 2009). Hacer realidad el Buen Vivir con el bosque exige que en la toma de decisiones y en la distribución de los recursos, en los diferentes niveles (Familia/Clan, Comunidad, Organización, Municipalidad, Gobierno Regional y Nacional) se priorice (CEPPAW. 2012): yy
La protección de las nacientes y de las aguas. Especialmente NO deforestar ni contaminar el bosque virgen en las cabeceras de cuencas.
yy
Concientización y apoyo a la población para la reconversión de purmas imitando el bosque natural, con reforestación ma-
derable, frutales y cobertura vegetal con leguminosas. yy
Aplicación del sistema agroforestal en las Comunidades Awajún incorporando abonos verdes y cultivos de rotación.
yy
Crianza de animales menores domésticos, apicultura y piscigranjas como parte del sistema agroforestal.
yy
Asociación de cultivos para el consumo, medicinales y de venta para satisfacer sus necesidades básicas.
yy
Reconocimiento de la mujer Awajún, basada en el mito de Nugkui, como base fundamental del Buen Vivir, especialmente en la conservación de la biodiversidad para la alimentación, salud y educación de las actuales y futuras generaciones.
El análisis detallado del papel de la mujer en los mitos explican su situación en la cultura Awajún. La conducción de la chacra bajo responsabilidad de la mujer y el hombre encargado de abrir el espacio necesario en el bosque para que en él, ella cultive las plantas; y dé a la tierra su fertilidad, implica que se le ha concedido el poder de la disponibilidad permanente de alimentos de buena calidad y suficiente cantidad. La mujer representa el bien humano a resguardar y proteger de la Comunidad, valor que los hombres consideran como un hecho indiscutible de su cultura. La familia y particularmente la madre será la encargada a cuidar de su intimidad aún después de su matrimonio a través de la obligatoria residencia matrilocal (Chumap, y García-Rendueles. 1979).
I.3. Agrodiversidad de la chacra familiar awajún. Los pueblos indígenas amazónicos recurren a los recursos naturales del bosque para sustentar su alimentación. Tanto del bosque como de los ríos, consiguen los elementos necesarios para su subsistencia estableciendo relaciones de respeto y cuidado con este entorno. En su evolución estos pueblos reunidos en Comunidades han integrado la agricultura en su sistema de vida. Basado en uno de sus mitos fundamentales, Nugkui como espíritu de la tierra que provee las semillas de los alimentos a las mujeres a quienes responsabiliza por su cuidado y multiplicación. En la cultura Awajún las mujeres
15
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
tienen el rol del cuidado de la chacra. Son las mujeres las portadoras de una gran acumulación de conocimientos sobre el uso de la abundante diversidad vegetal que ofrece el bosque como experiencia vivencial en la búsqueda de obtener productos que satisfagan las necesidades de nutrición y cuidados de la salud de la familia (Quintana, C. 2012). Diversidad que se visualiza en las chacras familiares en distintos grados, pero que en conjunto conforman una compleja relación de especies y variedades manejadas en ellas (Tabla 1).
I.4. La chacra awajún, agricultura de convivencia con el bosque. Las características ambientales de la Amazonia de suelos frágiles y lluvias intensas durante la mayor parte del año, hace que la agricultura de áreas definidas con cultivos definidos, no sea viable por su vulnerabilidad a dichas condiciones. Ante ello, la mejor forma de adaptación
16
es la de chacras con diversos cultivos nativos arreglados de manera similar como lo es en el bosque. Las mujeres Awajún tienen bajo su responsabilidad la conducción de la chacra que representa el eje de la seguridad alimentaria familiar con una importante inversión de tiempo en la división de roles familiares. Son las mujeres quienes aportan el principal sustento alimenticio de la familia basado en el suministro diario de alimentos como la yuca y el plátano con otra diversidad periódicamente disponible durante el año como; maní, pijuayo, camote y sachapapa o kegke, los que son complementados con frutales clave de aporte mineral y energético como cocona, papaya y caña de azúcar diariamente consumidos, y otros de gran aporte vitamínico como el aguaje. Esta dieta básica de volúmenes significativos en su ingestión anual se complementa con otras fuentes de proteína de gran calidad como el SURI y productos de caza y pesca que proveen el varón y la mujer. Sin embargo, estas actividades son ocasionales y de baja escala (Barriga, P. 2011).
II. CULTURA DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS SOCIEDADES AWAJÚN
II.1. Las culturas y sus mitos La cultura está formada por las creencias que se tienen, las historias que se cuentan, las cosas que se saben, el idioma que se habla, las fiestas que se festejan. Sentir pertenecer al mundo que rodea, a sus montañas, lagunas y bosques, según donde viva, pensando que se forma un mismo mundo con las plantas que se cultivan y las plantas del monte, con los animales que se crían y animales del monte, conforman la cultura de un pueblo (Monroe, J y F. Arenas. 2002). Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito. Pero, no todos los mitos se refieren a un tiempo “primero”, también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron. El mito tiene vida en el sentido de proporcionar modelos de conducta humana y conferir por eso mismo significación y valor a la existencia (Mircea Eliade. 1999). El crucial rol de la mujer en el sostenimiento alimentario de la familia Awajún, no sólo implica mayores responsabilidades y esfuerzos físicos
asumidos por las mujeres, que no tienen reconocimiento explícito en la sociedad Awajún, sino un gran despliegue de conocimientos y aptitudes intelectuales que requiere este tipo de agricultura de adaptación al bosque y aprovechamiento de su diversidad que representa una Agricultura de Alta Cultura. La chacra awajún es un sistema complejo en el que mujeres que tienen buena dedicación en ella pueden registrar hasta 15 cultivos distintos como núcleo base y se pueden registrar más de cuarenta alimenticios y doce medicinales (Quintana, C. 2012). Sistema que implica un inicio y proceso de diversificación que requiere de una dotación inicial y un mecanismo de suministro e intercambio de semillas que progresivamente la mujer va construyendo. Detrás de cada chacra existe una trama de negociación social; la existencia de una planta en ella es el resultado de visitas a la chacra de otra mujer, de invertir tiempo ayudando a la otra mujer en su chacra como medio de recibir la tecnología del uso y manejo de esa planta. Finalmente las plantas son buscadas y seleccionadas según las necesidades de cada familia, haciendo de la gestión del tiempo un arte, en una agenda de intensivo trabajo de la mujer Awajún (Castillo, M. 2011).
II.2. Mujeres inspiradas en el Mito Nugkui. Los mitos representan medios de comunicación a través de los cuales una sociedad moviliza los valores que dan sentido a sus vidas y les permite encontrar significado a sus experiencias cotidianas en el cumplimiento de sus propósitos y del sentirse en bienestar como grupo. Siendo la Awajún una
17
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
sociedad organizada en función a sus estrategias de vinculación y adaptación al bosque tropical lluvioso, el manejo y control de la biodiversidad es el conocimiento fundamental para tomar decisiones que garanticen su seguridad alimentaria. El mito de Nugkui vive en el pensamiento de las mujeres Awajún, representa un modelo y las inspira para continuar la tradición de manejo y conservación de la diversidad vegetal y su permanente proceso de domesticación de especies como estrategia de continua búsqueda de alternativas de adaptación al bosque.
El estímulo a esta tradición femenina ha permitido visualizar la estructura alimenticia actual de la familia Awajún a partir de la composición de cultivos de las chacras de veintiún mujeres lideresas inspiradas en el mito Nugkui1 en las que por consenso de los resultados mostrados se observa una estructura básica de diez cultivos fundamentales: yuca, plátano, pijuayo, sancu, camote, caña de azúcar, sachapapa, aguaje, cacao y pituca; acompañados de tres frutas: cocona, papaya y piña. A ello acompañan dos especies medicinales frecuentemente usadas: ajengibre y piripiri; primera con diez variedades y la segunda con cinco.
Exposición del Mito Nugkui por mujer conservadora
Mujeres en Encuentro Nugkui (Comunidad de Tutino)
Delia Kayap y Amelia Wampush, destacadas mujeres Nugkui
1
18
Concurso de Mujeres Nugkui basado en la diversidad de las chacras en veinte Comunidades promovido por el Proyecto Nugkui.
I. USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE POR LOS PUEBLOS AWAJÚN
II.3. La adquisición del conocimiento de las mujeres Awajún. Este conocimiento sobre la ubicación de las especies importantes en el bosque, las especies de mayor importancia a ser cultivadas en la chacra, el manejo de las semillas, los momentos de siembra, ubicación de la chacra y conservación de las semillas, son conocimientos transmitidos de abuelas a madres y a hijas, que además se complementa con el permanente intercambio de semillas entre mujeres del mismo clan, entre clanes y entre Comunidades, conformando una red o circuito de permanentes interacciones entre mujeres que mantienen las reservas y amplían nuevas posibilidades de uso de la diversidad del bosque como también la introducción de nuevas especies provenientes de otros agroecosistemas que consideran importantes para incrementar la variedad de sus opciones alimenticias, como lo son el plátano, la caña de azúcar, la naranja, el limón, el arazá, la piña, etc. Desde niñas, las mujeres Awajún son educadas por sus madres en el manejo de los cultivos especialmente de yuca, preparación de alimentos y masato, cultivos de hortalizas y frutos de la chacra; además de cómo diversificarla y renovarla permanentemente. Las mujeres aprenden a distinguir y usar para diferentes fines hasta 20 variedades de yuca y 12 variedades de plátano, diferentes variedades de camote. Cultivos que además son sembrados en diferentes sitios según la calidad del suelo y momento del año. Esta acumulación de conocimientos expresados en la existencia de chacras altamente diversificadas también revela la presencia de mujeres de alta especialización que superan al común, conservando y manejando hasta 120 tipos de plantas cultivadas que las constituyen en mujeres referentes de su cultura y portadoras del conocimiento fundamental de su seguridad alimentaria, evidencia que ha sido registrada por estudios realizados por Quintana (2012). Detrás de la riqueza genética del huerto de cada mujer destacada por su variedad de especies, se encuentra una riqueza en relaciones sociales, no sólo al interior de su familia ampliada en la comunidad donde vive, sino también entre familias de otras comunidades. Este hecho
muestra que el intercambio de diversidad está relacionado directamente a un tipo de ACTIVO CULTURAL que es movilizado por la mujer (SAIPE; 2011).
II.4. Influencia de los Clanes Awajún en la seguridad alimentaria. El clan familiar es la organización básica ancestral de los Pueblos Awajún. Las decisiones de los jefes guerreros del clan se ejercían en el área del territorio ancestral que mantenían bajo control y cuya extensión fluctuaba según alianzas matrimoniales y conflictos étnicos. Decisiones que abarcaban la conservación y el usufructo del respectivo bosque amazónico. Los clanes como sistema de relaciones familiares en la defensa territorial y base del control social, también representan la red de interacciones de conocimientos entre sus miembros que le da identidad a la Comunidad y reconoce, como unidad social, la importancia estratégica de los conocimientos de sus mujeres en el control y manejo de la biodiversidad que garantiza su seguridad alimentaria. Generalmente, los clanes bajo acuerdo se han distribuido áreas del territorio comunal, no necesariamente contiguas, dejando áreas comunales bajo control de la Comunidad. Al interior de esas áreas del clan se han distribuido áreas para las familias del clan, tampoco necesariamente contiguas. Estas áreas, por lo general, son de diferentes aptitudes: agrícola, forestal y agro-forestal, en pocos casos para la ganadería, asegurando siempre acceso a alguna fuente de agua (río, quebrada, cocha). Con la aparición de las primeras escuelas y las primeras vías de penetración, comenzó el proceso de asentamiento poblacional de los clanes familiares, lo que desde la década del setenta adoptó la forma de Comunidades Nativas, en el marco de la aplicación de la Ley General de Comunidades Campesinas y Nativas (Castillo, M. 2009).Estos nuevos factores, educación y patrón de asentamiento poblacional, tendrán repercusiones importantes en el componente cultural de la conservación y manejo de la biodiversidad.
19
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
II.5. La familia y la chacra biodiversa. La reconstrucción del significado del mensaje Nugkui en la mujer Awajún se cumple en el momento en que forma su propia familia. Es el momento en que para poner en práctica lo aprendido, lo hará en base a la chacra que prepare su esposo, en este espacio sembrará las semillas que le ha entregado su familia directa por vía materna y las que pueda conseguir de otros familiares y de aquéllas con las que mantiene relaciones armoniosas de mutua colaboración. Según la opinión de hombres y mujeres Awajún, una buena chacra depende de la capacidad de trabajo y conocimientos de la mujer, pero también de la armoniosa relación con su esposo en la creación de una buena chacra y la buena relación con su entorno familiar para la provisión de aquello que no posee y el intercambio que le permita diversificar.
II.6. Reciprocidad. Las relaciones de reciprocidad representan un factor importante en la diversidad de la chacra familiar. La diversificación de la chacra demanda un gran esfuerzo que generalmente supera a la familia individual para las labores de siembra, deshierbo, cosecha, lo que demanda la integración de fuerza adicional, que sólo es posible lograrlo mediante las MINGAS como la red social que fortalece el espíritu de unidad de los Clanes y Comunidades. La minga es la expresión de la armonía comunal, de sus clanes y familias mediante la prestación de fuerzas (IPAMUK). Es la forma de enfrentar el gran desafío de la agricultura en la selva amazónica a través de la acción colectiva. Una familia con una chacra altamente diversificada no sólo es manifestación de su gran laboriosidad, sino también de su contribución en las mingas, de las que también es beneficiaria, dependiendo de su nivel de participación. Pero la minga es mucho más que el simple intercambio de fuerzas, la minga existe antes que
20
las comunidades. Es una institución familiar tradicional, que asume y amplía la comunidad, en la que participan las familias, donde los grupos de mujeres intercambian opiniones, impresiones, saberes y experiencias, y como expresión máxima de ello, las semillas.
II.7. Impacto de la educación formal en la educación familiar del manejo de la biodiversidad. La cultura Awajún ha construido un sistema de valores y significados con los cuales dan sentido a su vida y contenido al sentimiento de bienestar. Sistema de creencias que les son útiles para resolver los problemas que el ambiente les presenta, ante lo cual responden con sus formas organizativas, tradiciones y conocimientos necesarios, a partir de los cuales toman sus decisiones (Samaja, J. 2000). Niños y niñas reciben la formación educativa basada en la cultura de sus padres y de la Comunidad a la que pertenecen, pero en su proceso de vinculación a los mercados comerciales y al sistema educativo del Estado la cultura Awajún está siendo impactada en sus componentes clave. La educación supuestamente gratuita, ha generado la necesidad de dinero en las familias para sostener los gastos de matrícula, materiales, vestimenta y otros requerimientos de la escuela, obligando a la búsqueda de ingresos monetarios, que encuentra como opción la división de la chacra para destinarle áreas de monocultivo como el cacao y banano. En la cultura Awajún el DEKAMU representa el conocimiento profundo de la selva que los padres procuran entregar a los hijos; el dekashbau es aquello que se desconoce y hay que estudiar: representa la educación formal del Estado (Com. Pers. E. Ismiño). Pero esta educación, al desconocer e ignorar los saberes Awajún, desvaloriza su cultura y desautoriza a los padres en la formación de valores y afianzamiento de su identidad.
III. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD POR LAS MUJERES AWAJÚN
III.1. La chacra Awajún integrada al bosque. En las culturas andinas y amazónicas la chacra es el espacio donde la naturaleza se re-crea y donde la familia garantiza la seguridad alimentaria (Revilla, L. 2006). El manejo de la agrobiodiversidad en la chacra Awajún significa su integración al bosque, es decir, el manejo de una agrobiodiversidad basada en las especies del bosque tropical húmedo amazónico, para lo cual, la gran dotación de conocimientos requeridos se concentra en la mujer Awajún. Conocimientos que se forjan, intercambian y transmiten a partir de
otra gran riqueza de relaciones sociales al interior de la familia, el clan y la comunidad movilizados por la mujer, lo que se manifiesta en la riqueza genética de la chacra (SAIPE, 2011). De la misma manera en que la sociedad Awajún ha sido impactada por contacto con la sociedad moderna, también lo ha sido su sistema de conservación y distribución de agrodiversidad. SAIPE está contribuyendo en la reconstrucción de interacciones que equilibren las diferencias cada vez más grandes que se han ido estableciendo entre mujeres de Comunidades con alta diversidad y otras con escasa.
CHACRA NUGKUI-Amelia Wampush (abajo) Mujer Nugkui Conservadora, Comunidad Sumpa-Nieva
21
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
CHACRA NUGKUI-Delia Kayap (abajo) Mujer Nugkui conservadora, Comunidad Tutino– Cenepa
CHACRA NUGKUI-Teresa Valverde, Río Nieva
22
III. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD POR LAS MUJERES AWAJÚN.
MUJER NUGKUI AWAJÚN
III.2. Las semillas: manejo, renovación e intercambio. Los principales cultivos de la chacra que aseguran la alimentación familiar durante el año son: la yuca, el plátano, camote, sachapapa, pituca, maní, cacao y maíz; complementados por frutas como aguaje, cocona, papaya, caña de azúcar y pijuayo. La mujer awajún obtiene la dotación básica de semillas de su familia, a través de su madre y abuela. Los cultivos principales que se encuentran en la chacra de la madre representan el almacén del que la hija tomará muestras para su multiplicación en la suya propia. Bajo las condiciones del bosque tropical lluvioso las especies cultivadas: Yuca (Manihot sculenta), plátano (Mussa paradisiaca), sanku (Xanthosoma sp, Familia Arecaceae, rizoma comestible), Sachapapa o Kegke (Dioscorea trífida, Fam. Dioscoreacea, tubérculo comestible) y Pituca (Xanthosoma especie, Fam. Aracea, raíces comestibles) tienen la ventaja de reproducirse vegetativamente y de conservarse en su sitio
de crecimiento en el campo, por lo que la disponibilidad de semilla también es permanente y de fácil multiplicación. El otro grupo, de especies cultivadas como frijol, caigua, maní, maíz, etc. cuyas semillas requieren periodos de almacenamiento fuera de su sitio de crecimiento, son colocadas por encima del calor y humo del fogón de la cocina, colgando del techo para su protección contra roedores e insectos, y las semillas de leguminosas son recubiertas con ceniza para evitar ataques de hongos e insectos. En una chacra bien manejada por una mujer, las plantas se renuevan plantándose nuevos esquejes (semillas) de aquellas que son cosechadas intensivamente, resembrando aquellos individuos que la mujer observa que tienen mejor producción, calidad y sanidad. La madre muestra a las hijas la ubicación en la chacra de los individuos más vigorosos de cada cultivo y de las distintas variedades de un mismo cultivo, como en la yuca, camote, plátano, y pituca. Esta dotación representa el núcleo principal de la primera chacra que cultivará la hija
23
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
con su propia familia. Aquellas especies que no posea, las consigue a partir de donaciones que reciba de familiares y vecinos.
Intercambio de semillas Durante la vida útil de la chacra y su diversificación, la mujer intercambia semillas con su entorno relativamente cercano y ocasionalmente lejano. El primer caso ocurre cuando: a)
La mujer interesada en nuevas especies o variedades participa de una minga junto con su esposo, colaborando con la mujer
del anfitrión para solicitarle la provisión de las semillas de su interés. b)
La mujer busca nuevas plantas medicinales que no posee para curar a sus familiares.
c)
Cuando la mujer quiere reactivar o renovar su chacra recurriendo a la dotación de su madre, hermanas y vecinas.
El segundo caso ocurre, cuando una mujer viaja a regiones distantes llevando consigo el propósito de colectar la semilla de aquella especie que pueda integrar a su chacra para diversificarla. Lo que se verifica en la presencia de especies introducidas como limón, mandarina, naranja o arroz, etc.
INTERCAMBIO DE SEMILLAS ENTRE MUJERES NUGKUI
24
III. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD POR LAS MUJERES AWAJÚN.
Mujeres Nugkui retornan a sus chacras con SEMILLAS tras haber recibido variedades que no poseían, producto del intercambio.
III.3. Domesticación de especies: ajakmamu. Un aspecto muy importante del rol de las mujeres Awajún en la seguridad alimentaria de la familia y la Comunidad, es que no sólo detentan el conocimiento de la agrobiodiversidad heredada por vía materna, sino que generan nuevos conocimientos a través del proceso de domesticación de nuevas especies integradas a la chacra provenientes del bosque. Tratándose de especies arbóreas, implica primero un pensamiento estratégico de agricultura, debido a que la mujer, al llevar semillas de especies silvestres a su chacra, no está esperando una cosecha inmediata, sino un resultado de largo plazo, que está mediado por la siembra de semillas, de las cuales algunas se adaptarán a las condiciones de la chacra. En segundo lugar implica, una expectativa que involucra generaciones de la familia, que tal vez sea aprovechada por la generación que no sembró la especie, como sucede con algunas que fructifican a los 35 años. En ello consiste la imitación de la chacra Awajún al bosque, en que en ella desarrollan especies de ciclo corto de cosecha permanente, junto a otras especies de ciclo anual y otras en decenios. De esta manera hay un componente de las chacras que sigue los ciclos de la familia. En el proceso de domesticación, la madre Awajún involucra a los hijos en la siembra de
semillas pensando en el futuro familiar, sin priorizar necesariamente el consumo inmediato. El tiempo que puedan tomar algunas especies arbóreas y de palmeras para fructificar no es motivo para desestimarlas en su integración a la chacra (domesticarla), la madre comunica a los hijos, especialmente a las hijas, el carácter de futuro que significa formar una chacra. El proceso de domesticación es parte del intercambio de semillas como también de la actividad exploratoria de las mujeres en el bosque en su constante búsqueda de nuevas especies de que servirse. Aquellas especies que son traídas del bosque en forma de esquejes o semillas, se instalan en almácigos o en diferentes sectores de la chacra y se inicia un proceso de selección, inicialmente por el vigor de la planta para instalarse en el nuevo terreno y posteriormente por la capacidad de la planta por producir la estructura de interés: tamaño, color y forma comestible; finalmente por su calidad en el momento de su preparación. El incremento de la población está incidiendo en el incremento de la domesticación. Al hacerse menos abundantes las especies que recolectaban en el bosque se genera la necesidad de tener acceso a ellas desde sus chacras, lo que exige el esfuerzo de traslado, instalación, cuidado y selección de los mejores individuos en su adaptación y calidad culinaria.
25
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
III.4. Prácticas tradicionales importantes de la cultura Awajún. Existen prácticas ancestrales vinculadas a la conservación y manejo de la biodiversidad asociadas a la cultura organizativa, habitacional y de vinculación familiar. Así, la diversidad de especies alimenticias cultivadas, como también de las que usan directamente del bosque, representa un conocimiento patrimonio del Clan al que pertenece cada mujer Nugkui. Los clanes familiares son la expresión de un sistema de relaciones de confianza, a través del cual se construyen diálogos en los que se comparte y refuerza la importancia del intercambio, reciprocidad y cuidado mutuo entre miembros al asegurarse de una diversidad suficiente que garantiza la seguridad alimentaria del clan. El compartir familiarmente los conocimientos en una cultura predominantemente oral, es un medio para fijar en el pensamiento individual conceptos, valores e información clave que posee el colectivo para mantener la provisión de alimentos en cantidad
26
y calidad, como también de las especies con las cuales conservan y remedian su salud. La cocina de una familia Awajún se caracteriza por la presencia del fogón, que a la vez de fuente de calor para la preparación de alimentos, sus efectos son usados en la conservación de ciertas semillas, que bajo las condiciones de alta humedad ambiental, requieren periodos de almacenamiento prolongado, ante lo cual resulta fundamental la generación de una condición de baja humedad y ausencia de insectos. Estas condiciones las provee el espacio que las familias acondicionan por encima del fogón, cuyo calor y humo crean las condiciones mencionadas para la protección de las semillas por periodos largos hasta su siembra. Otra tradición importante en la siembra de las semillas es la oración cantada ANEN, como ritual de condicionamiento al acto de la siembra para que la planta sea vigorosa y dé buena producción, de la misma manera como en la sociedad andina se hace pago a la tierra para que la cosecha sea abundante.
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
La existencia de las Comunidades indígenas andino amazónicas, tiene como eje a la chacra, que es el lugar de encuentro ritual de las colectividades donde construyen el sentido y significado de sus roles con la diversidad natural y sus deidades para la obtención de los alimentos vitales que reproduzcan materialmente a sus sociedades.
de la definición que FAO le da a la seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996).
La AGROBIODIVERSIDAD representa la variedad y variabilidad de animales, plantas y microrganismos de la tierra que resultan de la interacción con los sistemas de manejo y prácticas empleadas por las sociedades agrícolas para reproducirse material y socialmente. En esta interacción se crean conocimientos que orientan la observación, selección, adaptación, tecnologías, y estrategias de manejo y conservación de los recursos que aseguran el bienestar nutricional y la salud. Conocimientos que a su vez se intercambian, enriquecen y mejoran en la interacción con otras unidades sociales (Machuca, N. 2005; Cuba, A. et al. 2006), construyendo las culturas que los identifica y une.
Según el INEI (2012) el porcentaje de desnutrición crónica infantil (menores de 5 años) en el departamento de Amazonas es del 27% mientras que el promedio nacional es del 19.5%. Esto significa un severo déficit de ingestión diaria de energía, proteína, carbohidratos, grasas, fibras, vitaminas y minerales que requieren estos niños por la carencia estacional de carne y lácteos en su dieta. Esta afirmación generalizada, especialmente dirigida hacia las sociedades rurales, no distingue las peculiaridades de las sociedades indígenas, para las cuales el eje de su cultura es la alimentación y sus estrategias nutricionales se basan en los vegetales. Es por esta razón que dichos indicadores descalifican a estas sociedades e inducen a la mentalidad discriminatoria de su cultura, que precisamente se fundamenta en la seguridad de su alimentación como aspecto principal de su bienestar.
La seguridad de la alimentación de las sociedades Awajún se sustenta en el rol de las mujeres como promotoras de la biodiversidad, agricultoras, usuarias del bosque, protectoras de las semillas y difusoras de los conocimientos, usos, técnicas, procesamiento y domesticación para el bienestar nutricional y salud de sus familias, como provisión permanente de alimentos durante todo el año, en base a sus estrategias de integración ecológica de la chacra con el bosque, diversficación, rotación y domesticación de especies. Dinámica que es expresión concreta
esta visión deformada de la nutrición, centrada en la ingestión de proteínas por carne y de vegetales introducidos, es la misma que señalaba que la nutrición en el antiguo Perú fue desbalanceada desde los enfoques de los europeos que intentaron interpretarla (Antunez de Mayolo, S. 2011).
27
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
IV.1. Cultivos de la base alimentaria de la familia Awajún
El conjunto de estas especies representa la fracción principal de la reserva disponible de especies vegetales destinadas a la alimentación y cuidado de la salud que garantizan la seguridad alimentaria en términos de nutrición y sanidad y representa la diversidad de los jardines o huertos de germoplasma de la Comunidad en manos de mujeres Nugkui.
Característica de la mayoría de estas especies seleccionadas por las mujeres es que poseen frutos comestibles de consumo directo especialmente de la familia Arecaceae, de las cuales también se consumen las estructuras vegetativas (chonta) a manera de verduras. Entre los frutales, el Pampa o plátano es el más intensamente consumido en su forma cruda y preferentemente cocido. De otra parte, lo están, aquéllas de estructuras subterráneas como raíces, bulbos o rizomas, que tienen la propiedad de conservarse durante un tiempo relativamente largo dentro del suelo sin ser crítica su oportunidad de cosecha, como es la yuca, a la que permanentemente se le cosecha durante el año. Otras especies se cultivan en temporadas específicas, como la sachapapa, maní, camote, zapallo, cacao, chiqui, daledale, maíz, etc.
Diversidad de alimentos disponibles en la Comunidad Sumpa (setiembre)
Diversidad de especies alimenticias en la cocina de la mujer Nugkui
A partir del registro proveniente de las mujeres Nugkui representantes de 20 Comunidades Awajún se puede verificar un núcleo principal de aproximadamente 73 especies, 55 de las cuales tienen identificación taxonómica en la ciencia, pertenecientes a 25 familias botánicas (Tabla 1)
28
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
Tabla 1. Especies vegetales que componen la agrobiodiversidad de la chacra Nugkui Nombre Awajún 1
ACHU
2
Nombre Aguaje
Especie
Familia
Mauritia flexuosa
Arecaceae
AJENJIBRE
Zingiber officinale
Zingiberaceae
3
AKAGNUM
Theobroma bicolor
Esterculaceae
4
APAI
Protium sp.
Lecitidaceae
5
ARAZÁ
Psidium acutangulum
Mirtaceas
6
BAKAU
Cacao
Theobroma cacao
Sterculaceae
7
BATÉ
Chambira
Astrocaryum chambira
Arecaceae
8
PAGAT
Caña de azúcar
Saccharum officinarum
Poaceae
9
CHAPI
Yarina
Phytelephas sp.
Arecaceae
10
CHIKI
Marantha ruiziana
Marantaceae
11
CHIMI
Cerecita
Perebea xanthochyma
Moraceae
12
DABAU
Ahipa
Pachyrrhizus ahipa
Fabaceae
13
DALEDALE
Calathea allouia
Marantacea
14
DAUM
Lechecaspi
Couma macrocarpa
Apocinaceae
15
DUSE
Maní
Arachis hipogea
Fabaceae
16
EEP
Anthurium sspp
Araceae
17
GUABA
Inga edulis
Mimosaceae
18
IDAUK
Camote
Ipomea batata
Convolvulacea
19
INAK
Chopé
Gustavia sp
Lecitidaceae
20
IPAK
Achiote
Bixa orellana
Bixaceae
21
KAIP
Sacha ajo
Petiveria alliacea
Fitolacaceae
22
KEGKE
Sacha papa
Dioscorea trifida
Dioscoreaceae
23
KUGKUK
Oenocarpus bataua
Arecaceae
24
KUKUCH
Solanum sp.
Solanaceae
25
KUMPIA
Renealmia alpina
Zingiberaceae
26
KUNCHAI
Dacryodes sp
Burseraceae
27
KUWAKISH
Scheelea butyraceae
Arecaceae
28
MAMA
Manihot esculenta
Euphorbiaceae
29
MUNCHI
Passiflora cirrhipes
Passifloraceae
30
NAAM
Caryodendrum grandiflorum
Euforbiaceae
31
NAMUK
Calabaza
Sicana odorifera
Cucurbitaceae
32
PAU
Zapote
Quararibea cordata
Bombacaceae
33
PIRIPIRI
Cyperus sspp
Ciperaceae
34
PITU
Árbol del pan
Artocarpus altilis
Moraceae
35
PITUK
Pituca
Xanthosoma sp
Araceae
Sachamango
Cocona
Yuca
29
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Nombre Awajún
30
Nombre
Especie
Familia
36
PUMPUNA
Bombonaje
Carludovica palmata
Ciclanteaceae
37
SACHA CULANTRO
Eryngium sspp
Apiaceae
38
SAGKU o HUITINA
Xanthosoma sp
Aráceae
39
SAKÉ
Euterpe oleraceae
Arecaceae
40
SAMPI (SHIMBILLO)
Pithecellobium laetum
Mimosaceae
41
SHAGKUINA
Pseudolmedia macrophyla
Moraceae
42
SHAWI
Guayaba
Psidium guayava
Mirtaceae
43
SHIMPI
Oenocarpus mapora
Arecaceae
44
SHUWIYA O SHUIYA
Uvilla
Pourouma bicolor
Cecropiaceae
45
SUWAA
Huito
Plukenetia volubilis
Euforbiaceae
46
TAUCH
Lacmellea oblongata
Apocinaceae
47
TIMU
Barbasco
Lonchocarpus urucu
Fabaceae
48
baikua
Toé
Brugmansia arborea
Solanaceae
49
TSEMANTSEN
Matelea rivularis
Asclepiadaceae
50
TUNTUAM
Iriartea deltoidea
Arecaceae
51
UJUSHNUM
Sangre de Grado
Croton draconoides
Euforbiaceae
52
UWÁN
Huicongo
Astrocarium huicungo
Arecaceae
53
UYAI
Pijuayo
Guilielma gasipaes
Arecaceae
54
Wakam
Huacambo
Theobroma bicolor
Esterculaceae
55
WAMPU
Ficus sp
Moraceae
56
YAAS
Pouteria caimito
Sapotaceae
57
YUNKINA
Simira rubescens
Rubiaceae
58
YUWI
Cucurbita maxima
Cucurbitaceae
Caimito
Zapallo
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
Descripción de las especies manejadas por las mujeres Nugkui BAKAU (Cacao) Theobroma cacao Familia Sterculaceae Especie arbórea
ACHU (Aguaje) Mauritia flexuosa Familia Arecaceae Frutos amarillos y rojos Altura aproximada 10 m Su tallo se consume como chonta (ensalada) En su interior desarrolla el “Suri”
AKAGNUM Theobroma sp. Familia Esterculaceae Especie arbórea Fruto comestible
APAI o “Sachamango” Protium sp. Familia Lecitidaceae Especie arbórea de 6 m de alto Fruto comestible. En proceso de domesticación
31
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
AJAGKE o Ujagke (“Uña de gato”) Especie herbácea Uso medicinal (tallo)
ARAZÁ Psidium acutangulum Familia Mirtaceas Especie arbórea Fruto comestible
UYAI (Pijuayo) Guilielma gasipaes Familia Arecaceae Palmera: 15 a 20 m de altura Fruto comestible color amarillo o rojo El tallo (chonta) se consume como verdura. Se usa también para la construcción
BATÉ (Chambira) Astrocaryum chambira Familia Arecaceae Palmera Fruto comestible
32
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
YAAS (Caimito) Pouteria caimito Familia Sapotaceae Especie arbórea de 15 a 30 m de altura Fruto comestible
CHAKAN Liana rastrera (bejuco) Se consume el agua que brota de su tallo
CHAPI (Yarina) Phytelephas sp. Familia Arecaceae Palmera de 4 a 12 m de altura Fruto comestible Hojas para techar
CHIKI Marantha ruiziana Familia Marantaceae Especie herbácea Rizomas comestibles
33
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
CHIMI (Cerecita) Perebea xanthochyma Familia Moraceae Especie arbórea : 8 m de altura Fruto comestible color rojizo
DABAU Pachyrrhizus ahipa Familia Fabaceae Especie herbácea Bulbo comestible
DALEDALE Calathea allouia Familia Marantacea Especie herbácea Raíces tuberosas alimenticias
DAUM (Leche caspi) Couma macrocarpa Familia Apocinaceae Especie arbórea : 20 a 40 m Fruto comestible dulce.
34
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
DUSE (Mani) Arachis hipogea Familia Fabaceae Especie arbustiva Semillas comestibles
EEP Anthurium sspp Familia Araceae Especie herbácea Se consume como verdura
ESEM (Cayampa) Hongo comestible
GUABA Inga edulis Familia Mimosaceae Especie arbórea : 3 a 5 m de altura Fruto: Vaina con semillas comestibles
35
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
IDAUK (Camote) Ipomea batata Familia Convolvulacea Especie herbácea de raíces comestibles.
INAK (Chopé) Gustavia sp Familia Lecitidaceae Especie arbórea de frutos comestibles
IPAK (Achiote) Bixa orellana Familia Bixaceae Arbusto de 3 a 5 m de alto Uso culinario, medicinal y ornamental.
KAIP (Sacha ajo) Petiveria alliacea Familia Fitolacaceae Arbusto Uso culinario y medicinal.
36
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
KEGKE (Sacha papa) Dioscorea trifida Familia Dioscoreaceae Especie herbácea trepadora Tubérculos subterráneos comestibles (cocidos)
KUGKUK Oenocarpus bataua Familia Arecaceae Palmera: 15 m Fruto comestible
KUKUCH (Cocona) Solanum sp. Familia Solanaceae Arbusto de 1.0 a 2.5 m de alto Frutos comestibles
KUMPIA Renealmia alpina Familia Zingiberaceae Hierba Silvestre y cultivada Frutos comestibles Uso como tinte el color rojo de los frutos
37
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
KUNCHAI Dacryodes sp Familia Burseraceae Árbol de 8 m de altura Fruto comestible
KUPAT Palmera Madera para lanzas y para construcción
KUSHIKAM Especie arbórea Theobroma sp Familia Esterculaceae Fruto comestible.
KUWAKISH Scheelea butyraceae Familia Arecaceae Palmera Fruto comestible
38
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
MAMA (Yuca) Manihot esculenta Familia Euphorbiaceae Arbusto de raíces comestibles
MANCHUP Especie herbácea Rizomas comestibles
MIJIKU Especie arbórea Fruto comestible
MUNCHI Passiflora cirrhipes Familia Passifloraceae Liana trepadora silvestre Fruto comestible
39
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
NAAM Caryodendrum grandiflorum Familia Euforbiaceae Árbol de 15 m de altura Fruto comestible
NAMUK (Calabaza) Sicana odorifera Familia Cucurbitaceae Frutos similares a los zapallos y consumidos de manera similar
PAU (Zapote) Quararibea cordata Familia Bombacaceae Especie arbórea : 15 m de altura Frutos comestibles color rojizo
PIRIPIRI Varias especies de la familia Ciperaceae Con propiedades medicinales
40
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
PITU (Árbol del pan) Artocarpus altilis Familia Moraceae Árbol introdicido de la Polinesia Semillas comestibles Hojas y latex del tronco para uso medicinal
PITUK (Pituca) Xanthosoma sp Familia Araceae Especie herbácea Raíces comestibles
PUMPUNA (Bombonaje) Carludovica palmata Familia Ciclantaceae Semi domesticada Se usa su fibra para artesanía y su chonta es comestible. También sirve para techar
SAGKU o HUITINA Xanthosoma sp Familia Aráceae Hierba de rizomas comestibles (cocidos)
41
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
SAKÉ Euterpe oleraceae Familia Arecaceae Palmera de hasta 20 m de altura Pulpa del fruto comestible en jugos. El centro del tallo se consume como “chonta” en ensaladas.
SHAGKUINA Pseudolmedia macrophyla Familia Moraceae Árbol de frutos comestibles
SHAWI (Guayaba) Psidium guayava Familia Mirtaceae Arbol de 2 a 3 m de altura Fruto comestible.
SHAWIN Árbol de 2 a 3 m de altura Frutos comestibles
42
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
SAMPI (Shimbillo) Pithecellobium laetum Familia Mimosaceae Arbol de 8 m de altura Fruto comestible
SHIMPI Oenocarpus mapora Familia Arecaceae Palmera de 8 m de altura Fruto comestible en jugo (chapo) Sirve también para construcción
SHISHIM Especie arbórea Fruto de uso medicinal
SHUWIYA O SHUIYA (Uvilla) Pourouma bicolor Familia Cecropiaceae Especie arbórea Fruto de consume directo crudo.
43
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
SUWA (Huito) Plukenetia volubilis Familia Euforbiaceae Fruto comestible Su tinte se usa como ornamental y medicinal.
TAUCH Lacmellea oblongata Familia Apocinaceae Especie arbórea de 3 m de altura Frutos comestibles
TAWAIP Liana de crecimiento rastrero Su corteza se usa como medicinal y cosmético
TIMU (Barbasco) Lonchocarpus urucu Familia Fabaceae Hierba tóxica para la pesca
44
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
TOÉ (Floripondio) Brugmansia arborea Familia Solanaceae Arbusto Uso medicinal y mágico
TSEMANTSEN Matelea rivularis Familia Asclepiadaceae Hierba usada como verdura comestible
TUMPU Especie herbácea de crecimiento rastrero Su fruto se consume crudo
TUNCHIM Especie herbácea de hojas comestibles
45
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
TUNTUAM Iriartea deltoidea Familia Arecaceae Palmera de 12 m de altura Se consume el centro del tallo como chonta Se usa también su tallo para la construcción
UGKAMAY Hierba comestible
UGKUCH Especie herbácea. Sus hojas son comestibles
UJU Especie herbácea enredadera. Rizoma comestible en forma cocida
46
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
UJUSHNUM (Sangre de grado) Croton draconoides Familia Euforbiaceae Árbol Silvestre Su látex es de uso medicinal amplio.
UWÁN Astrocarium huicungo Familia Arecaceae Palmera de hasta 4 m de altura Fruto comestible y cogollo como palmito Especie en estado silvestre
WAKAM (Huacambo) Theobroma bicolor Familia Esterculaceae Especie arbórea Frutos comestibles
WAMPU Ficus sp Familia Moraceae Especie arbórea Uso medicinal como antihelmíntico
47
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
YAMAKAI Arbusto Sus hojas se usan para tinte textil color violeta
YUNUGMUN Especie arbórea Sus frutos tienen efecto medicinal
YUNKINA Simira rubescens Familia Rubiaceae Especie arbórea Silvestre Se usa para la construcción y artesanías
YUWI (Zapallo) Cucurbita maxima Familia Cucurbitaceae Hierba rastrera de fruto comestible
Pampa (Plátano) Mussa paradisiaca Familia Musaceae Las comunidades Awajún manejan cerca de 16 ecotipos de plátano.
48
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
IV.2. Nutrición en base a la composición de los cultivos de la chacra Awajún A pesar de la gran diversidad de especies bajo el dominio del conocimiento de las mujeres para la nutrición familiar, son 15 las especies que constituyen la la estructura básica de alimentación de las familias Awajún. Son alimentos que las familias tienen mayor disponibilidad durante el año, y en cantidades suficien-
tes. Plátano y yuca, una fruto y una raíz, acompañados de tres frutales (cocona, papaya y caña de azúcar) constituyen la estructura básica de la dieta diaria de las familias (Tabla 2). Especies como el maní y la sachapapa se consumen en determinados meses, pero representan un importante aporte a la nutrición. Un caso especial es el maní como poderosa fuente de proteínas que se consume masivamente durante 90 días al año. Igualmente es el caso del maíz en su aporte proteico o el pijuayo y zapallo en su aporte vitamínico.
Tabla 2. Cantidad de alimentos consumidos con mayor frecuencia por las familias awajun durante el año PRODUCTO
Dias de consumo/año
Kg cons / dia
Kg Cons / año
Kg Cons / año/pers
Kg Cons / dia/pers
g Cons /dia/ pers
Plátano
365
8.1
2956.5
493
1.35
1350.00
Yuca
365
10
3650
608
1.67
1666.67
Mani
90
1
90
15
0.04
41.10
sachapapa
60
15
900
150
0.41
410.96
Zapallo
30
2
60
10
0.03
27.40
Cacao
24
5
120
20
0.05
54.79
Camote
24
2
48
8
0.02
21.92
Pijuayo
24
0.2
4.8
1
0.00
2.19
Maíz
15
10
150
25
0.07
68.49
TOTAL
7979.3
1329.9
3.6
3643.5
FRUTA
Cocona
365
1
365
61
0.17
166.67
Papaya
365
4
1460
243
0.67
666.67
Caña de azucar
365
0.5
182.5
30
0.08
83.33
Aguaje
90
10
900
150
0.41
410.96
Palta
60
1
60
10
0.03
27.40
Piña
30
3
90
15
0.04
41.10
3057.5
510
1.40
1396.12
TOTAL
Elaboración del autor a partir de talleres con mujeres Nugkui y técnicos Awajún
Existe la persistente apreciación acerca del estado de desnutrición en el que viven las sociedades Awajún por la baja ingestión de proteína animal. Se dice esto, siendo estas sociedades capaces de conservar más de 70 especies vegetales directamente vinculadas a la salud y alimentación.
Si la conservación y manejo de la biodiversidad es expresión de una agricultura de ALTA CULTURA, la afirmación de desnutrición responde a un enfoque distorsionado de la cultura occidental, que sustenta su nutrición en una dieta carnívora y láctea.
49
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Se trata de sociedades que han construido una cultura nutricional adaptada a la disponibilidad de biodiversidad que ofrece el bosque tropical lluvioso. Si por seguridad alimentaria entendemos la condición en que todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana, se puede afirmar que las familias Awajún lo cumplen, ya que constituyen una cultura ancestral que ha vivido y desarrollado en la Amazonia viviendo sana y activamente en él. La dieta Awajún basada en plátano y yuca es subvalorada por la mentalidad existente -aquella forma de sobreentender sin detenerse a pensar- acerca de que son alimentos solamente ricos en carbohidratos. Sin embargo, bajo el examen de la composición de estos alimentos en su aporte proteínico, calórico, vitamínico y mineral, si bien son bajos para cada unidad de peso (100 gramos de alimento) frente a otros alimentos y la carne con sus derivados, la estrategia cultural Awajún lo ha compensado significativamente y con exceso, mediante la ingestión masiva de estos dos alimentos, como se puede observar al comparar los valores de las tablas 2, 3 y 5. La estructura alimentaria identificada de raíces, granos, tubérculos y frutas en conjunto contienen todos los requerimientos de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales recomendados para una nutrición apropiada como se puede observar comparando las tablas 3, 4 y 5 y que igualan o superan en composición a componentes vegetales o animales considerados como referentes nutricionales en el saber común (Tablas 3 y 4). Muchos de los alimentos de la dieta Awajún están estigmatizados como de baja calidad, como la yuca, que es casi desconocida en su contenido de vitamina C y el plátano como importante suministro de vitamina A en su forma de Retinol (que es la más importante). Pero por el gran volumen de ingestión de éstos, resultan en importantes fuentes de los principales minerales (Calcio, fósforo, hierro), vitaminas (A en forma de retinol y C), como de aminoácidos esenciales (Tiamina, Riboflavina, y Niacina) (Tabla 5) que en gran parte satisfacen los requerimientos de los estándares de nutrición.
50
En base a las expresiones de las mujeres conservadoras y su verificación con técnicos y expertos locales Awajún, en una familia de seis miembros en promedio, cada uno puede ingerir 1.3 kg/día de plátano y 1.7 kg/día de yuca desde el desayuno a la cena. Con estos volúmenes la persona puede ingerir cantidades de proteínas similares a los ingeridos por las carnes e igualar y superar en carbohidratos, vitaminas y minerales a los estándares establecidos como Ingesta Dietética Diaria Recomendada (Hidalgo, M.I. 2009) (Tablas 5 y 6). A ello, se integra la ingestión de alimentos que aunque se consumen en determinadas épocas del año, representan grandes fuentes nutricionales que se adicionan, sea por la concentración de nutrientes por unidad de volumen, como el maní y maíz; o por la gran cantidad que de ellos se consume por día, como la sachapapa, camote, zapallo y pijuayo. La estrategia alimentaria Awajún obliga a desligarse de los prejuicios culturales sobre los alimentos, como en el caso del maní que supera significativamente en contenido de proteína (27 g/100 gramos de alimento) a las carnes de pescado (jurel como el más proteico) y de res que contienen 19.7 y 21.3 g/100 g de alimento respectivamente, además de ser una importante fuente de vitamina A (retinol) y riboflavina. El cacao, aporta gran cantidad de proteína, calcio, fósforo y hierro, que supera a sus referentes en dichos elementos, como la leche, pescado y carne, además de contribuir en Tiamina, sólo superado por la soya. El camote c0ntribuye con significativas cantidades de vitamina A y Tiamina, igualmente sólo superado por la soya. El pijuayo es conocido por su contribución con retinol (Vit. A) y especialmente de Rioboflavina (Tabla 3 y 4). Otro grupo discriminado en la valoración de la nutrición Awajún son los frutales. En el Ante o Amazonia del Perú prehispánico también se ha registrado la gran importancia de los frutales en la alimentación, tanto los silvestres como los semidomesticados en los alrededores de las aldeas para facilidad de su disponibilidad, como para el traslado al realizar otras actividades como pesca y caza (Antúnez de Mayolo, S. 2011). La cocona, papaya y la caña de azúcar, por estar disponibles todo el año constituyen el refuerzo fundamental de la dieta Awajún. Estos frutales proveen importantes c antidades de minerales, vitaminas y aminoácidos, que en el caso de la Cocona aporta significativamente en hierro y en el importante
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
aminoácido Niacina igualado solamente por la soya. La papaya representa una fuente de vitamina C tres veces mayor que el limón; la caña de azúcar en Calcio y el aguaje que tiene el mayor aporte de Retinol (Vit A) de todos los vegetales, solamente superado por la zanahoria. Un hecho que sí puede establecerse como factor limitante, es que el efecto de la cantidad como mecanismo compensador de la calidad, no se aplica para los niños de etapas tempranas de 0 a 3 años, que no logran sus demandas nutricionales, ya que no pueden consumir cantidades masivas de plátano ni yuca. Sin embargo, puede encontrarse otra compensación en la prolongada lactación materna y la alimentación especial que recibe la madre gestante con significativas cantidades de “Suri” como fuente importante de proteína animal. Este déficit inicial podría tener efectos en la estatura. Pero, más allá de la validez de las cifras, cálculos aritméticos y explicaciones de interacciones bioquímicas, existe un hecho evidente a la luz del desempeño real de un(a) poblador(a) Awajún, que es la gran capacidad de trabajo, esfuerzo físico, reflejos, resistencia y capacidades intelectuales, que les permiten comprender y resolver los desafíos que la selva tropical les impone, de la que han hecho su territorio donde construyen su sociedad y cultura. En síntesis, A la luz del análisis cuantitativo de la composición de los alimentos clave que con-
forman la dieta diaria de una familia promedio, compuesta por yuca, plátano, cocona, papaya y caña de azúcar, se puede observar cómo esta sociedad agraria ha desarrollado una cultura alimentaria adaptada a las condiciones ambientales y de oferta nutricional de las especies nativas del bosque tropical húmedo, eligiendo especies que tienen la capacidad de producir todo el año, de fácil consumo y que no requieren de sistemas de almacenamiento complejo. Frente al costo de la baja cantidad de proteínas y nutrientes que poseen la yuca y el plátano por unidad de peso (100 g) pero que están permanentemente disponibles; la estrategia adaptativa es conseguir dichos nutrientes mediante su consumo o ingestión masiva obteniendo de ellos suficiente cantidad de proteína, minerales y vitaminas para lograr una nutrición básica que se complementa con otras especies de alto contenido nutritivo disponibles en distintos periodos del año. A ell0, le integran el importante rol de la gran variedad de frutas que conocen entre las que el aguaje y el cacao son los de mayor volumen, complementados con otros cultivos como el camote y maíz, conformando una estructura alimentaria que cumple con los estándares nutricionales recomendados. Esta estrategia alimentaria que compensa la baja calidad con la cantidad y lo permanente con lo periódico, les permite lograr una nutrición deseable para llevar una vida sana y activa.
51
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Tabla 3. Contenido (en cada 100 g de alimento) de proteina, carbohirdratos, minerales y vitaminas de los alimentos básicos de las familias Awajún. PRODUCTO
Proteina Carbohid g g
Calcio mg
Fósforo Hierro Retinol Tiamina Riboflav Niacina Vit A ug mg mg ug mg mg mg
Plátano
1.20
36.80
10.00
35.00
0.70 100.00
Yuca
0.50
36.40
26.00
60.00
0.20
Mani
27.10
36.80
10.00
sachapapa
2.70
23.50
Zapallo
0.70
6.40
Cacao
12.00
Camote
Vit C mg
45.00
0.06
0.17
0.53
31.00
1.00
0.02
0.02
0.53 22.70
35.00
0.70 100.00
45.00
0.06
0.17
0.53
3.40
3.00
30.00
0.70
0.00
7.00
0.03
0.03
0.44
3.10
26.00
17.00
0.60 154.00
68.00
0.03
0.04
0.40
5.70
0.00
0.17
0.14
1.70
3.00
39.00 709.00
0.10
0.05
0.63 10.00
•
0.05
0.28
1.38 22.60
34.70 106.00 537.00
3.60
1.20
27.60
41.00
31.00
0.80
Pijuayo
2.60
41.00
27.00
47.00
1.00 140.00
Maíz
3.30
27.80
Cocona
0.90
9.20
Papaya
0.40
0.80
0.00
0.00
0.14
0.07
1.44
4.80
16.00
30.00
1.50
23.00
•
0.06
0.10
2.25
4.50
8,2
23.00
14.00
0.30
63.00
55.00
0.03
0.07
0.41 47.70
83.90
46.00
2.00
3.20
0.02
0.03
0.16
1.30
Aguaje
2.30
18.10
74.00
27.00
0.70 706.00
•
0.12
0.17
0.30
0.00
Palta
1.70
5.60
30.00
67.00
0.60
7.00
7.00
0.03
0.10
1.82
6.80
Piña
0.40
9.80
10.00
5.00
0.40
7.00
3.00
0.04
0.06
0.27 19.90
FRUTA
Caña de azucar
8.00 113.00
2.00
3.40
Fuente: Ministerio de Salud2 Tabla 4. Alimentos Referenciales en Altos Contenidos de Proteinas, Carbohidratos, Vitaminas y Minerales PRODUCTO
Retinol ug
5,0
8,8
412
79
8,70
•
0,06
0,27
1,47 17,10
Zanahoria amarilla sin cáscara
0,6
9,2
33
16
0,50 1 696,00 841,0
0,04
0,04
0,18 17,40
Limón, jugo de
0,5
9,7
18
14
0,50
•
1,0
0,03
0,03
0,11 44,20
Naranja P.C.
0,6
10,1
23
51
0,20
7,00
11,0
0,09
0,04
0,36 92,30
Camarones frescos P.C.
17,8
0,9
117
263
0,10
•
54,0
0,02
0,13
1,40
5,20
Pescado jurel, fresco crudo
19,7
0,1
593
390
1,70
•
•
0,01
0,08
2,10
2,90
Res, pulpa de carne de
21,3
0,0
16
208
3,40
•
0,0
0,03
0,13
6,82
0,00
3,1
4,9
106
94
1,30
28,00
28,0
0,05
0,20
0,12
0,50
Frijol soya
28,2
35,7
314
759
8,30
5,00
0,0
0,73
0,41
2,60
6,00
Chancaca
0,0
83,9
46
2
3,20
•
0,0
0,00
0,11
0,08
0,00
2
426,00
Vit A Tiamina Riboflav Niacina Vit C ug mg mg mg mg
Huacatay sin tallo
Leche fresca de vaca
52
Proteina Carbohid Calcio Fósforo Hierro g g mg mg mg
(*)Instituto Nacional de Salud (Perú). 2009. Tablas peruanas de composición de alimentos / Elaborado por María Reyes García; Iván Gómez-Sánchez Prieto; Cecilia Espinoza Barrientos; Fernando Bravo Rebatta y Lizette Ganoza Morón. – 8.ª ed. -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2009. 64 p.
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
Tabla 5. Cantidad de Proteínas, Carbohidratos, Vitaminas y Minerales Ingeridos Diariamente en la Dieta Awajún durante el año Días de g Consumo Proteina Carbohid Calcio Fósforo Hierro Retinol Vit A Tiamina Riboflav Niacina Vit C PRODUCTO consumo /dia/pers g g mg mg mg ug ug mg mg mg mg /año (*) Plátano
365
1,350.00
16.20
496.8 135.00 472.50 9.45 1,350.00 607.50
0.81
2.30
7.16 45.90
Yuca
365
1,666.67
8.33
606.6 433.33 1,000.00 3.33 516.67 16.67
0.33
0.33
8.83 378.33
Maní
90
41.10
11.14
15.12
14.38 0.29
41.10 18.49
0.02
0.07
0.22
Sachapapa
60
410.10
11.10
96.58 12.33 123.29 2.88
0.00 28.77
0.12
0.12
1.81 12.74
Maíz
15
68.49
2.26
19.04
77.40 0.55
0.00
0.00
0.10
0.05
0.99
3.29
Cacao
24
54.79
6.58
19.01 58.08 294.25 1.97
1.10
0.00
0.09
0.08
0.93
1.64
Zapallo
30
27.40
0.19
1.75
7.12
4.66 0.16
42.19 18.63
0.01
0.01
0.11
1.56
Camote
24
21.92
0.26
6.05
8.99
6.79 0.18
8.55 155.40
0.02
0.01
0.14
2.19
Pijuayo
24
2.19
0.06
0.90
0.59
1.03 0.02
3.07
0.00
0.01
0.50
FRUTA
Cocona
365
166.67
1.50
15.33 26.67
50.00 2.50
38.33
0.00
0.10
0.17
3.75
7.50
Papaya
365
666.67
2.67
153.33
93.33 2.00 420.00 366.67
0.20
0.47
2.73 318.00
Caña azúcar
365
83.33
0.00
69.92 38.33
0.00
0.00
0.02
0.03
0.13
1.08
Aguaje
90
410.96
9.45
74.38 304.11 110.96 2.88 2,901.37
0.00
0.49
0.70
1.23
0.00
Palta
60
27.40
0.47
1.53
8.22
18.36 0.16
1.92
1.92
0.01
0.03
0.50
1.86
Piña
30
41.10
0.16
4.03
4.11
2.05 0.16
2.88
1.23
0.02
0.02
0.11
8.18
4.11 5.48
1.67 2.67
1.40
Tabla 6. Ingesta Dietética Diaria Recomendada (*) Proteina g
Carbohid g
1a3
13.00
45 a 65
500.00
460.00
7.00
400.00
0.50
0.50
8.00
15.00
4a8
19.00
46 a 65
800.00
500.00
10.00
500.00
0.60
0.80
8.00
25.00
9 a 13
34.00
47 a 65 1,300.00 1,250.00
11.00
500.00
0.90
0.90
12.00
45.00
Embarazo
71.00
175.00 1,300.00 1,250.00
27.00
750.00
1.40
1.40
18.00
80.00
EDAD
Calcio mg
Fósforo mg
Hierro mg
Retinol Tiamina (Vit A) ug mg
Riboflav mg
Niacina mg
Vit C mg
(*) Hidalgo Vicario, M.I y M. Güemes Hidalgo . 2009. Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. En: Pediatria Integral 2007;XI(4):347-362.
53
54
Producto
Constituyen la estructura del organismo. Casi todos los procesos biológicos dependen de su presencia o actividad. Son proteinas: las enzimas, hormonas, hemoglobina, colágeno, receptores, actina, miosina, anticuerpos.
Proteina
Aportan la energía inmediata a las células; mantienen la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.También proporcionan energía de reserva.
Carbohid
Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos. la contracción y relajación de la musculatura lisa.
Calcio Ayuda a la estructura de huesos y dientes - Metabolismo de la energía - Activación de las reacciones del metabolismo - Tampón intracelular y extracelular.Estructura y función de la membrana celular
Fósforo Responsable del transporte y almacenamiento de oxigeno a través de la hemoglobina y miohemoglobina. Elemento clave de la cadena electrnica mitocondrial del metabolismo energético y participa en la sintesis de ADN.
Hierro Forma de Vitamina A. Especialmente genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina.
Retinol Ayuda mantener la piel sana,dientes, esqueleto, tejido blando, membranas mucosas y piel.
Vit A vitamina B1. Importante en el metabolismo de carbohidratos para producir energía. Esencial para el crecimiento y desarrollo, funcionamiento del corazón, sistema nervioso y digestivo
Tiamina vitamina B2. Necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la córnea. Su presencia se hace más necesaria cuantas más calorías incorpore la dieta
Riboflav
Tabla 7. Funciones de los compuestos nutricionales fundamentales de los alimentos de las familias awajun
Vit. B3; es fundamental para el crecimiento. Mantiene al Sistema Nervioso, mejora el sistema circulatorio, restaura el ADN.
Niacina
Ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del hierro y otras vitaminas, al crecimiento y metabolización de grasas, la cicatrización de heridas.
Vit C
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
IV.3. Biodisponibilidad de los Nutrientes.
rencias en la proporción en que se absorben y se utilizan.
Una de las apreciaciones frecuentes hacia las sociedades indígenas es su deprimido estado nutricional que descalifica sus conocimientos de la naturaleza para servirse de ella, como para domesticarla y construir un sistema alimentario que asegura su nutrición y salud para enfrentar los desafíos de la Amazonía para vivir en ella. La crítica principal a las dietas basadas en vegetales es que elementos micronutrientes fundamentales existentes en ellos, no están realmente disponibles para su asimilación, es decir, que no están biodisponibles; por tanto se sustenta la exigencia del consumo de carne y/o de suplementos minerales producidos por la industria farmacéutica.
El rol de los micronutrientes es altamente significativo en sus repercusiones en la salud de la persona, y un caso notable de ello es la biodisponibilidad del hierro. La deficiencia de Fe continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública asociados a la nutrición, especialmente en los países en vías de desarrollo donde las dietas tienen bajo contenido de Fe-Hem y alto aporte de Fe-No Hem. Este último tiene una biodisponibilidad que usualmente es baja, debido a que está afectada por los inhibidores presentes en las dietas ricas en productos de origen vegetal y pobres en carnes (Gaitán, D. et al. 2006).
Por biodisponibilidad se entiende la proporción del nutriente contenido en el alimento que el cuerpo digiere, absorbe y utiliza en sus funciones fisiológicas. Cuando consumimos un alimento o una bebida, los nutrientes que contiene se liberan, pasan al torrente sanguíneo y son transportados hasta sus respectivos destinos finales. Sin embargo, no todos los nutrientes son integrados en la misma cantidad o proporción a la contenida en cada alimento, es decir, su biodisponibilidad es diferente. Comprender la biodisponibilidad de los nutrientes ayuda a optimizar la alimentación y poder determinar los requerimientos convenientes de cada alimento para lograr una nutrición que permita llevar una vida activa y sana. Una comprensión presente en la diversificación alimentaria de la cultura Awajún que combina intensamente alimentos fuentes de macronutrientes con un gran espectro de aquellos que proporcionan micronutrientes.
Biodisponibilidad de hierro en una dieta basada en vegetales
La biodisponibilidad de un nutriente se rige por factores externos e internos. Los primeros están básicamente representados por la naturaleza del alimento y las formas químicas de los nutrientes que contiene; mientras que los internos se representan por el sexo, la edad, el estado nutricional y la etapa de la vida (Ej. Embarazo). De otra parte, la biodisponibilidad de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) suele ser muy elevada, llegando a superar el 90% de la cantidad de alimento consumido. Sin embargo, en el caso de micronutrientes, como las vitaminas, minerales y los fitoquímicos activos (flavonoides o carotenoides) hay grandes dife-
La deficiencia de hierro es una de las deficiencias nutricionales más frecuentes y de mayor significación en la Salud Publica. Durante los primeros años de vida, esta deficiencia nutricional afecta el desarrollo cognitivo de los individuos, debilita el sistema inmunológico y en la edad adulta, disminuye la capacidad productiva (Brito, G. 2006); además, en las mujeres embarazadas, se ha asociado la deficiencia del mineral con el riesgo de tener niños con bajo peso al nacer y de muerte materna durante el parto y el puerperio, dato relevante, si se tiene en cuenta que el 40% de las mujeres en los países en vías de desarrollo sufre de anemia ferropénica (Gaitán, D. et al. 2006). En la dieta humana el Fe se encuentra como hierro hemínico (Fe-Hem) en las carnes, o como hierro no hemínico (Fe-No Hem) en los alimentos de origen vegetal, las sales minerales y algunos alimentos de origen animal como la leche, y los huevos. El Fe-No Hem es la mayor fuente del mineral en la dieta de las poblaciones de los países en vías de desarrollo. El Fe-Hem se halla en las carnes (rojas y blancas) y la sangre. A pesar del alto contenido de Fe-No Hem de los alimentos, su biodisponibilidad varía desde menos del 1% hasta un 20%, esto se debe a que otros nutrientes de la dieta pueden aumentar o disminuir la eficiencia con la cual es solubilizado y/o reducido por el pH gástrico.
55
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
El ácido ascórbico (AA) o vitamina C tiene la cualidad de favorecer la biodisponibilidad del Fe y su efecto se atribuye a la capacidad que tiene para reducir el Fe-No Hem y mantener su solubilidad a pH alto, por lo tanto, aumentan la cantidad de Fe digerible en el intestino. De otra parte, está claramente establecido que las estrategias para mejorar el estado nutricional del Fe tengan mayor efectividad cuando se realiza complementación del metal y de vitamina A. (Op.cit). Esto es precisamente lo que consigue la dieta Awajún con su estrategia de consumo de alimentos ricos en Vitamina C como la papaya y del consumo masivo de la yuca.
IV.4. Formas de manipulación de la agrobiodiversidad.
56
a través de las mujeres que se inspiran en los valores que sus mitos orientan, y que relevan la importancia de la biodiversidad, su entendimiento, conservación y compartición para el bien común. En un grupo referencial de mujeres Nugkui destacadas por sus capacidades conservadoras se registra el manejo de 125 tipos de plantas con 9 tipos de uso general: Alimenticio, medicinal, colorante, tóxico, cultural, veterinario, cultural e higiénico. De estos, los usos mayoritariamente más frecuentes son los alimenticios y medicinales, seguidos de los culturales asociados a la magia y estados sicológicos, antisépticos para limpieza corporal y los de uso combustible, importantes para la alimentación especialmente en la época de lluvias intensas (Tablas 8, 9, 10 y Gráficos 1,2).
El conocimiento del potencial nutricional de la diversidad vegetal que poseen las sociedades Awajún, tiene otra expresión cultural importante que son las variadas formas de uso y manipulación que dan a las plantas no sólo para fines alimenticios, sino también medicinales, tecnológicos, profilácticos, artesanales, simbólicos y rituales. Las diferentes formas de preparación y/o aplicación que dan a las especies, les otorgan máxima eficiencia del manejo de la agrobiodiversidad.
De otra parte, de estas plantas se usan las estructuras poseedoras de las propiedades que las mujeres Nugkui asignan por su experiencia y la enseñanza que ha recibido , siendo las estructuras mas empleadas la corteza, el fruto, los tubérculos, las hojas y semillas. El uso de estas estructuras implica una forma de su administración a la persona que las requiere, siendo las preparaciones más frecuentes: cruda sólida, cruda molida, cocimientos y látex en frotaciones y emplastos (Gráfico 3).
Teniendo como referencia el testimonio y labor de mujeres Nugkui de diez Comunidades que han sido reconocidas por SAIPE a través de verificaciones de campo, sobre la diversidad que manejan en sus chacras, se constata el enorme conocimiento acumulado en esta cultura
Del conjunto de las especies medicinales también se distinguen usos específicos en este aspecto, observándose que la mayor parte tiene como fin los usos curativos (61%) seguido de los preventivos y los analgésicos (Grafico 4).
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
Medicinal
Colorante
abono
Combustible
Insecticidas
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil
1 Achu
1
1
6, 13
2 Ajanke
1
1
2
1 2,3,9
3 Akagnum
1
6
2
2
4 Akajutan ajen
1
15
2
3
5 Anona
1
1
6, 13
2
2
6 Apai
1
1
1
6,2,12
7 Apash Pitu
1
1
1
6
2
9
8 Arazá
1
1
6
2
2
9 Bachin ajen
1
15
2
3
10 Baikua
1
2
2
6
11 Bakain
1
1
2.11
2
2,3, 8,9
12 Basu
1
7
1
3
13 Batae
1
1
6
2
2
14 Bichaun
1
1
2
2
3.9
15 Caigua
1
6
1
3.9
16 Cetug
1
13
2
2.7
17 Chakan
1
3,2,
2
2,1,
18 Chapi
1
1
7
2
19 Chiajap
1
6
2
2
20 Chiki
1
1
6
2
3
21 Chikum
1
3
2
4
22 Chimi
1
6
1,2,
2
1
13
2
2
24 Chuchuwash
1
1
2
2
1
25 Chunchuina
1
1
1
1
2
2
9
26 Cocona
1
1
27 Dabau
1
10
2
2
28 Daek pau
1
6
2
2
29 Dakish ajen
1
12
1
3.9
30 Dapi ajen
1
15
2
3
31 Daum
1
1
x
6,2,11
2
2.9
32 Duse
1
6
1 2,3,9
33 Eep
1
7
1
9
34 Esem
1
14
2
9
35 Huampa
1
6
1
2
23
NOMBRE DE LA PLANTA
Chonta de Pijuayo
Edad de la Planta
Forma de preparado
Alimenticio
Tabla 8. Principales usos de la biodiversidad del bosque por mujeres Nugkui de diez Comunidades Awajún
2
2, 9
2 2,3,9
57
abono
Combustible
Insecticidas
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
1
1
37 Ikamia pijipi
1
1
38 Ikish ajen
6
2
9
15
2
2
15
2
3
39 Imik ajen
1
15
2
3
40 Imuman ajen
1
15
2
3
41 Inak
1
1
6
2
2
42 Ipak
1
1
1
1
1
6,2,12
43 Ishpin
1
1
1
2
2
3.9
44 Jampu
1
7, 14
2
45 Jima
1
1
6
1
3.9
46 Kaip
1
14
2
3.9
47 Kampanak
1
6
2
8.9
48 Kanijus ajen
1
6
2
9
49 Kapain ajen
1
6,15
2
3.9
50 Katsutai ajen
1
6,15
2 3,8,9
51 Kayampa
1
14
52 Kukuch
1
6
1 2,3,9
53 Kumpia
1
1
1
1
6
2
9
54 Kun
1
1
4.6
2
2.9
55 Kunchai
1
1
1
6,7
2
2, 3,8,9
56 Kunkuk
1
1
6, 4
2
9
57 Kupat
1
1
1
13
2
2.7
58 Kushibisakapich
1
2
2
3
59 Kushikam
1
6
2
2
1
6
2
2
61 Pabau ajen
1
15
2
3
62 Pagat
1
1
1
13
1
2
63 Papai
1
1
6, 12
1 2,3,9
64 Papaik
1
1
6
1 2,3,9
65 Pau
1
1
6
2
2
66 Pau
1
6
2
2
67 Pijuayo
1
6.13
2
3
68 shawi
1
1
6
2
9
69 Sake
1
1
1
4.6
2 2,3,9
70 Sangre de grado
1
1
2,3
2
1,8
71 Sanku
1
6
1
9
60
58
1
Forma de preparado
Colorante
1
NOMBRE DE LA PLANTA
Edad de la Planta
Medicinal
36 Ikamia pitu
Parte usada o útil
Alimenticio
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Muntsu pimut ajen
2 9,3,2
2
9
Colorante
abono
Combustible
Insecticidas
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
1
1
6
2 2,3,9
73 Seej
1
1
6
1 2,3,9
74 Sekemuj
1
13
2
3
75 Shaa
1
6
1
9
76 Shankuina
1
6
2
3
77 Shimpi
1
1
1
4.6
2
3.9
78 Shishig
1
7
1
1,8
79 Shishim
1
2, 12
2
3.9
80 Shiwanuk
1
2
2
3
81 Shuwina
1
1
6
2
2,3
82 Tawaip
1
1
1
1
2,13
83 Timu
1
10,13
2
3
84 Tsachik
1
2
1
2.9
85 Tsaik
1
1
2
2
9, 3
86 Tsang
1
87 Tsemantsem
1
1
7,14
1,2
8,9,
88 Tsuak
1
13
2
6.4
89 Tsuak Ajen
1
1
15
2
3,2
90 Tunchim
1
1
7
1
3.9
91 Tuntuam
1
1
4,6
92 ujush
1
6
2
2
93 Ujushnum
1
1
2,7, 11,12
2
3.9
94 Umari
1
6
2
2
95 Ungurawi
1
1
6,12
2
8
96 Unknamas
1
1
7
1,2
2,8
97 Unkush
1
1
7
1
3
98 Uwa ajen
1
15
2
3
99 Uwan
1
4
100 Uyai
1
1
1
1
4,6,12
2
3,2
101 Wake Ajen
1
1
15
2
3
1
6
2
9
103 Wampa
1
1
1
6, 2
2
3.9
104 Wampu
1
1
1
2,11
2 2,3,9
105 Wasai
1
1
10
2
8
106 Wekaetai pijipin
1
15
2
3
107 Wichu ajen
1
15
2
3
102
Wakenchatai Ajen
Edad de la Planta
NOMBRE DE LA PLANTA
Forma de preparado
Medicinal
72 Sankusuk
Parte usada o útil
Alimenticio
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
2 2,3,9
2 2,3,9
2 2,3,9
59
Colorante
abono
Combustible
Insecticidas
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
1
7
2
1
109 Wakam
1
12
2
2
110 Yaas
1
6
2
2
111 Yamakai
1
1
1
7
2 2,3,9
112 Yampak
1
13
2
3
113 Yantsau
1
2
2
3
114 Yawi ajen
1
6
1
3.9
115 Yayu
1
1
1
4.6
116 Yumunnum
1
2,3,6
2
3.9
117 Yunkina
1
1
1
2
2
3.9
118 Yuwi
1
6
1,2
9
Parte usada o útil
60
1 Aceite
5 Flor
2 Corteza
6 Fruto
Edad de la Planta
Forma de preparación
1 Infusión (té)
5 Frotación
10 Raiz
14 Toda planta 2 adulta
2 Crudo entero
6 Macerado
3 Exudado 7 Hoja
11 Resina
15 Tuberculo
3 Crudo molido
7 Secado
4 Fibra
8 Látex
12 Semilla
4 Emplasto
8 Látex
9 Cocido
13 Tallo
Edad de la planta
2 2,3,9
1 tierna
9 Madera
Forma de preparado
Medicinal
108 Wishkin
NOMBRE DE LA PLANTA
Parte usada o útil
Alimenticio
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Alimenticio
72
122 especímes
1
2 3 4 5
6
Medicinal 39%
Alimenticio 34%
Color, Tox, Vet, Ornt 7%
Antiséptico 4%
Combustible 7% Corteza 20%
Fruto 42%
Tubérculo 12% Hoja 10% Tallo 9%
Semilla 7%
Estructuras más usadas de las plantas
Principales usos de las Plantas
Cultural 9%
Gráfico 2
Gráfico 1
4
4
1
2 1
2
3 4 5 6 7
8
Forma de preparado
9
Látex 6%
Crudo molido 20%
Crudo entero 26%
Formas de preparación de las plantas más frecuentes
Gráfico 3
Macerado 1%
Emplasto 1%
Secado 1%
Infusión 3%
5 16 25 102 7 52 68 1 0 1 2 12 57
Cocido 28%
9 12
7 8 9 10 11 12 13 14 15
Parte usada o útil
8 1 27 4 8 0 57 14 0 0
Medicinal
6
Colorante
2
abono
Combustible
19
Insecticidas
3
Gomas
Tóxico
Cultural
14
Forraje
Veterinaria
4
Ornamental
81
Limpieza del cuerpo
Especímenes utilizados por mujeres Nugkui
Edad de la Planta
Tabla 9. Frecuencia de los usos que las mujeres Nugkui dan a los diferentes especímenes vegetales que conocen
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
61
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Tabla 10. Usos específicos de las biodiversidad de la mujeres Nugkui NOMBRE DE PLANTA
62
USO
COD
Shishin
Analgésico árbol
1
Dakish ajen
Analgésico del aparato reproduct femenino
1
Bichaun
Analgesico dolor de cabeza y otros
1
Kapain ajen
Analgésico dolor de estómago
1
Unkanmas
Analgésico dolor de estómago
1
Unknamas
Analgésico dolor de estómago
1
Wichu ajen
Analgésico dolor de estómago
1
Wishkin
Analgésico dolor de estómago
1
Akajutan ajen
Analgésico dolor de estómago
1
Chuchuwash
Analgésico dolor de estómago, paludismo
1
Tsemantsem
Analgésico dolor vaginal
1
Chonta de Pijuayo
Anemia
2
Miel de abeja
Anemia
2
Yantsau
Antibacteriano (ameba)
3
Ishpin
Antibacteriano (ameba)
3
yantsau
Antibacteriano (ameba), flema infantil
3
Katsutai ajen
Anticonceptivo (con limón)
4
Ungurawi
Anticonceptivos (Alimentos)
4
Bakain
Antidoto mordedura jergon
5
Dapi ajen
Antidoto mordedura de serpiente
5
Aji
Antidoto picadura de araña y alacrán
5
Ipak
Artesanía y colorante para cocina
6
Bakain
Bichos, anemia
7
Suwa (huito)
Cabello
8
Tawaip
Calmante (bejuco)
9
Sangre de grado
Cicatrizante
10
Chikum
Cicatrizante
10
Kauman ajen
Cicatrizante
10
Ujushnum
Cicatrizante, hemorragia
10
Kugkug
Coagulante
11
Kumpia
Colorante
12
Yamakai
Colorante
12
Chunchuina
Combustible
13
Chimik
Combustible
13
Daum
Combustible, latex como brea, buena goma.
13
Papai
Combustible, latex como brea, buena goma.
13
Achu (aguaje)
Comestible (chonta y fruto)
14
Akagnum
Comestible
14
Cocona
Comestible
14
Wampa
Comestible
14
Umari
Comestible
14
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
NOMBRE DE PLANTA
USO
COD
Unkush
Comestible
14
Wakam
Comestible
14
Shishin
Analgésico árbol
1
Dakish ajen
Analgésico del aparato reproduct femenino
1
Bichaun
Analgesico dolor de cabeza y otros
1
Kapain ajen
Analgésico dolor de estómago
1
Unkanmas
Analgésico dolor de estómago
1
Unknamas
Analgésico dolor de estómago
1
Wichu ajen
Analgésico dolor de estómago
1
Wishkin
Analgésico dolor de estómago
1
Akajutan ajen
Analgésico dolor de estómago
1
Chuchuwash
Analgésico dolor de estómago, paludismo
1
Tsemantsem
Analgésico dolor vaginal
1
Chonta de Pijuayo
Anemia
2
Miel de abeja
Anemia
2
Yantsau
Antibacteriano (ameba)
3
Ishpin
Antibacteriano (ameba)
3
yantsau
Antibacteriano (ameba), flema infantil
3
Katsutai ajen
Anticonceptivo (con limón)
4
Ungurawi
Anticonceptivos (Alimentos)
4
Bakain
Antidoto mordedura jergon
5
Dapi ajen
Antidoto mordedura de serpiente
5
Aji
Antidoto picadura de araña y alacrán
5
Ipak
Artesanía y colorante para cocina
6
Bakain
Bichos, anemia
7
Suwa (huito)
Cabello
8
Tawaip
Calmante (bejuco)
9
Sangre de grado
Cicatrizante
10
Chikum
Cicatrizante
10
Kauman ajen
Cicatrizante
10
Ujushnum
Cicatrizante, hemorragia
10
Kugkug
Coagulante
11
Kumpia
Colorante
12
Yamakai
Colorante
12
Chunchuina
Combustible
13
Chimik
Combustible
13
Daum
Combustible, latex como brea, buena goma.
13
Papai
Combustible, latex como brea, buena goma.
13
Achu
Comestible
14
Akagnum
Comestible
14
Cocona
Comestible
14
Wampa
Comestible
14
63
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
NOMBRE DE PLANTA
64
USO
COD
Umari
Comestible
14
Unkush
Comestible
14
Wakam
Comestible
14
Yaas
Comestible
14
Dabau
Comestible
14
Kayampa
Comestible
14
Unkush
Comestible
14
Achu (aguaje)
Comestible (chonta y fruto)
14
Anona
Comestible (fruto dulce )
14
Pau
Comestible (fruto dulce)
14
Shawi
Comestible
14
Batae
Comestible (fruto y chonta)
14
Sake
Comestible (fruto y chonta)
14
Tuntuam
Comestible (fruto y chonta)
14
Uwan
Comestible (fruto y chonta)
14
Daek pau
Comestible (fruto)
14
Inak (chupe)
Comestible (fruto)
14
Ikamia pitu
Comestible (fruto)
14
Kunchai
Comestible (fruto)
14
Shankuina
Comestible (fruto)
14
Shuwiya
Comestible (fruto)
14
Tsemantsen
Comestible (Hojas com verdura)
14
Eep
Comestible (Hojas como verdura)
14
Tunchim
Comestible (Hojas como verdura)
14
Esem
Comestible (hongo)
14
Dabau
Comestible (raíz)
14
Shiki najamin ajen
Control renal
15
Daum
control de diarrea
15
Wake Ajen
Control de diarrea
15
Yumunnum
Control de gripe
15
Kaip
Control de gripe
15
Arazá
Control de gripe y alimento
15
Wampu
Control de parásitos
15
Hemorragia ajen
Control hemorragia
15
Tsachik
Control malestar general del cuerpo
15
Ampampaj
Control para parásitos de perro
15
Yampak
Control para parásitos de perro
15
Tunchi ajen
Daño
16
Kanijus ajen
Daño (Laxante)
16
Bachin ajen
Daño brujeria
16
Imuman ajen
Desinflamante
17
Papai
Desparasitar (su semilla)
18
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
NOMBRE DE PLANTA
USO
COD
Chakan
Digestivo
19
Katsutai ajen
Embarazar facilmente
20
Wekaetai pijipin
Fortificante para caminar el niño
21
Wakenchatai aejn
Gástrica
22
Yaas
Goma y fruto comestible
23
Shishig
Hepatitis, Dolor de estómago
24
Papais daek
Herpes (bejuco)
24
Ikantai pijipi
Lesión muscular (Se come)
25
Sekemu
Limpieza del cuerpo, jabón
26
Tsuak Ajen
Limpieza el cuerpo
26
Imik ajen
Limpieza gástrica
26
Pabau ajen
Mejor apetito
27
Kampanak
Mestruación (hemorragia)
28
Ipak
Negrear el cabello
29
Bronquitis ajen
Neumonía
30
Shinpi
Paludismo, alimento (chonta, fruto)
31
Tawaip
Perfume, dolor de estómago
32
Wasai
Protector del hígado
33
Chiki
Protector del hígado (en bebés)
33
Ikish ajen
Puerperio
34
Tsuak
Quebradura de huesos
35
Hemorragia ajen
Sangre
36
Uyai
Senos
37
Ajanke
Sida,tifoidea
38
Shishim
Tifoidea
39
Apai
Tifoidea, infección estomacal
39
Basu
Veneno para la pesca
40
Timu
Veneno para pesca
40
Tsang
Visión
40
Baikua
Visiones
41
Uwa ajen
Vómito
41 Gráfico 4
Principales usos de la agrobiodiversidad Cultural 5% Combustible 4%
Usos específicos de las plantas medicinales
Otros 7% Alimenticios 27%
Medicinales 57%
Otros 3%
Curativos 62% Analgésico 17% Preventivos 18%
65
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
IV.5. Proceso de Domesticación, nuevos aportes de la sociedad Awajún a la humanidad La domesticación en su formulación más general y en la concepción de crianza como se le concibe en el mundo significativo indígena, busca: CREAR LAZOS, entre las personas y las plantas que los hacen depender uno del otro. La domesticación es un continuo proceso evolutivo de interacción entre las personas y las plantas incipientemente domesticadas, semi-domesticadas y otras completamente domesticadas. Es un proceso en el que las mujeres, entre la multitud de especies, hayan progresivamente seleccionado rasgos de las características que les convenían, las apartaban y fomentaban su cruce, juntándolas con otras similares para propiciar e incrementar lo deseable. Es el hallazgo de características deseables naturalmente presentes entre una multitud de especies, lo que permite al domesticador o domesticadora (criadora) elegir
con quién juntarse y establecer los lazos de dependencia. Dependencia basada en la modificación de la evolución natural de las plantas, proceso por el cual, las agricultoras facilitan y estimulan las condiciones de vida de la planta, que le permite aumentar su capacidad para producir alimentos para su criadora, a costa de reducir la energía que empleaban para sobrevivir por sí mismas, estableciéndose así una dependencia recíproca. Los antiguos habitantes de lo que hoy es el Perú iniciaron su agricultura hace aproximadamente 8.000 años. Desde entonces hasta 1532, domesticaron 180 especies vegetales alimenticias, medicinales y de diversas utilidades (Lapeña, 2007). Podría decirse que crearon una especie útil cada 45 años. Desde la conquista hasta nuestros días han pasado 479 años y no se ha vuelto a domesticar una sola. El fenómeno de la domesticación, es el elemento fundamental de todo un conjunto de sistemas de trabajo al que globalmente llamamos agricultura, en torno al cual se construyen los significados de vida de las culturas agrarias como la Amazónica. Las
Especies en domesticación en chacra Nugkui (M. T. Valverde).
66
VI. AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
mujeres Nugkui están en permanente proceso de domesticación de especies del bosque y representan un enorme potencial de conocimientos altamente valorados por la nueva era de la biotecnología, con lo cual no solo podrán posicionar mejor a su cultura y sociedad, sino además, están brindando una nueva oportunidad al Perú y a la alimentación de la humanidad. La domesticación de nuevas especies vegetales representa un componente esencial para la ex-
presión del sentir, pensar y actuar de las mujeres Nugkui a través de lo cual renuevan los valores del mito generador e impulsor del manejo de la biodiversidad. Actualmente en las chacras Awajún se registra el proceso de domesticación de nuevas especies para la agricultura, algunas identificadas taxonómicamente y declaradas como en estado silvestre y otras que ni siquiera tienen determinación taxonómica (Tabla 11).
Tabla 11. Especies en proceso de domesticación por mujeres Nugkui Planta en domesticación (nombre Awajún)
Nombre científico(*)
Familia
Parte Util
Tipo de Planta
Uso
Uwan
Astrocaryum chambira
Arecaceae
fruto y tallo
Palmera
Alimenticio (chonta)
Kunchai
Dacryodes sspp
Burseraceae
fruto
árbol
Alimenticio
Sampi
Inga acrocephala
Mimosaceae
fruto y tallo
árbol
Alimenticio/leña
Tuntuam
Iriartea deltoidea
Arecaceae
fruto y tallo
Palmera
Alimenticio/construcción
Tauch
Lacmellea oblongata
Apocinaceae
fruto
arbusto
Alimenticio
Inayua
Maximiliana sp
Arecaceae
brote (cogollo)
Palmera
Alimenticio (chonta)
Shimpi
Oenocarpus mapora
Arecaceae
fruto
Palmera
Alimenticio
Munchi
Passiflora cirrhipes
Passifloraceae
fruto
liana
Alimenticio
Shagkuina
Pseudolmedia laevis
Moraceae
fruto
árbol
Alimenticio
Kunakip
Tabernaemontana sananApocinaceae ho
fruto
arbusto
Alimenticio
Chimi (*)
Trophis caucana
Moraceae
fruto
árbol
Alimenticio
Kuun
Wettinia maynensis
Arecaceae
tallo
Palmera
Alimenticio/construcción
Akagnum
Esterculaceae
fruto
arbusto
Alimenticio
Kuwashik
Arecaceae
fruto y tallo
Palmera
Alimenticio (chonta)
Kushikam
Esterculaceae
fruto
arbusto
Alimenticio
Shawin
fruto y hoja
arbusto
Alimenticio
Pegkaenum
fruto
árbol
Alimenticio
Sugkash
Moraceae
fruto
árbol
Alimenticio
Kupat
Arecaceae
tallo
Palmera
Alimenticio/construcción
Mijiku
fruto
árbol
Alimenticio
(*) Especies descritas por Brack (1999) como silvestres Fuente: Taller Encuentro de Mujeres Nugkui, Comunidad de Tutino
67
V. POTENCIAL DE LA EVIDENCIA NUGKUI
El manejo que las sociedades Awajún hacen de la biodiversidad del bosque para garantizar su seguridad alimentaria, nos revela una estrategia cultural de la comprensión de las potencialidades de las especies y forma de consumo, en base a su disponibilidad permanente, su capacidad de conservación y aporte nutritivo, lo que da una nueva imagen de las virtudes nutricionales de especies cultivadas que han sido estigmatizadas de baja calidad nutricional. La comprensión de la estrategia de la seguridad alimentaria Awajún a la luz de la composición química de sus alimentos y la forma de consumirlos, nos genera una nueva perspectiva sobre ellos y una nueva imagen del conocimiento acumulado en el proceso de adaptación de estas sociedades en el bosque tropical lluvioso. La domesticación de nuevas especies por las mujeres Nugkui constituye un aporte invaluable de las sociedades Awajún a la seguridad alimentaria mundial. Un conocimiento altamente demandado por la revolución biotecnológica en marcha y una ventaja competitiva para el posicionamiento del país para fomento de la innovación gastronómica, que tendrá como valor añadido la cultura amazónica. El proceso de valoración del rol de la mujer en el desarrollo de las sociedades Awajún
68
representa un gran potencial y oportunidad ventajosa para continuar su integración a la dinámica del mundo externo a través de interacciones interculturales que refuercen su identidad y asimilen aquellos aspectos que les permitan participar no solamente como actoras, sino también como AUTORAS de nuevas propuestas y búsqueda de nuevas oportunidades, en base a los conocimientos estratégicos que poseen de la biodiversidad del bosque tropical amazónico. Asistir a un nuevo momento de su evolución cultural, representará para las sociedades Awajún un nuevo reto a sus capacidades y competencias, no sólo del conocimiento que hoy poseen, sino de su valorización, legitimación e institucionalización como un nuevo activo con el que podrán asistir a futuras negociaciones con otros actores sociales y económicos en la competencia por los recursos disponibles y el respeto a su cultura. En este contexto y en los nuevos espacios que se abren a la mujer en toda la sociedad, las mujeres Nugkui asisten con una dotación de conocimientos estratégicos que son altamente valorados en el nuevo contexto nacional y reconocimiento internacional de lo que significa desarrollo sostenible, bienestar y competitividad.
VI. Referencias Bibliográficas
Acebey, Amparo; Michael Kessler & Brigitte Maass. 2007. Potencial de aprovechamiento de Araceae y Bromeliaceae como recursos no maderables en el bosque montano húmedo del Parque Nacional Cotapata, Bolivia. Ecología en Bolivia, 42(1): 4-22. Antúnez de Mayolo, Santiago. 2011. LA NUTRICION EN EL ANTIGUO PERU. Sociedad Geográfica Nacional. Lima, Perú. 240 p. Ampam Wejin, Diógenes. 2007. Visión Awajún para el Desarrollo Sostenible en Distrito del Cenepa. Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa. Barriga, Paola. 2011. Roles de la mujer en la horticultura Awajún. Informe de Consultoría SAIPE. Brito, Graciela. 2006. Revisión de Metodologías de Cálculo de la Absorción del Hierro. Universidad de Buenos Aires; Carrera de Licenciatura en Nutrición; Cátedra de Nutrición Normal. Castillo, Marlene. 2011. Informe Final Fase I. Proyecto Nugkui. SAIPE. Castillo, Marlene. 2009. “Gestión comunal y familiar para la conservación y uso sostenible del bosque, en territorio ancestral de los Pueblos Awajun, Alto Marañón”. Informe de Sistematización de la Experiencia propiciada por SAIPE con el proyecto “Bosque Amazónico y Pueblos Indígenas: un destino común” (2005-2009). Comisión Permanente de los Pueblos Awajún Wampis-CEPPAW. 2012. Nuestra Prioridad como Pueblo Indígena: Buen Vivir con el bosque, el Estado y otras Culturas. En: Propuesta del Buen Vivir. Taller de Delegados/as CEPPAW del 20 al 23 de junio. Concurso de Mujeres Nugkui basado en la diversidad de las chacras en veinte Comunidades promovido por el Proyecto Nugkui. Concurso chacras diversificadas 2011. Cuba, Amalia; Carlos Cornejo y Ramiro Ortega. 2006. Conservación in-situ de la Agrobiodiversidad Andino-Amazónica. Sistema de Monitoreo de la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad Nativa. PNUD; Lima- Perú. Chumap, Aurelio y Manuel García-Rendueles. 1979., “Duik Munn…” Universo Mítico de los Aguaruna. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Serie Antropológica. Lima, Perú. 463 p. Gaitán C. Diego, Manuel Olivares G., Miguel Arredondo O. y F Pizarro A. 2006. BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO EN HUMANOS pags: 142-148. Revista chilena de nutrición. Rev Chil Nutr Vol. 33, Nº2. Instituto Nacional de Estadística e Información-INEI. 2012. Perú en Cifras. http://www.inei.gob.pe/ web/PeruCifras4.asp Instituto Nacional de Salud (Perú). 2009. Tablas peruanas de composición de alimentos / Elaborado por María Reyes García; Iván Gómez-Sánchez Prieto; Cecilia Espinoza Barrientos; Fernando Bravo Rebatta y Lizette Ganoza Morón. – 8.ª ed. -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2009. 64 p.
69
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
La Peña, Isabel. 2007. Semillas Transgénicas en Centros de Origen y Diversidad. SPDA. Lima, Perú. Machuca, Napoleón. 2005. Conservación local de la Agrobiodiversidad: La experiencia de Centro IDEAS-Cajamarca. En: Ferro, P y M. Ruiz (editores). Apuntes sobre Agrobiodiversidad: conservación, biotecnología y conocimientos tradicionales. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; Inernational Plant Resource Institute. Lima, Perú; 178 p. Monroe, Javier. 2002. ¿SOMOS IGUALES? Un aporte para el diálogo sobre la identidad cultural en las escuelas de la Sierra del Perú. Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA), IDEAS, IDMA. Perú. Mircea Eliade. 1999. Mito y Realidad. Editorial Kairós, S.A. Quintana, Carlos. 2012. Las Mujeres Awajún y Wampis y sus conocimientos en las chacras familiares. En: Jempe N° 36. Boletín de Noticias del SAIPE. Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica Alto Marañón-Perú. Abril 2012. Revilla Santa Cruz. Luis. 2006. Conservación In-Situ d ela Agrobiodiversidad Andino-Amazónica. Organizaciones Tradicionales para la conservación de los cultivos nativos. Proyecto Conservación In-Situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres. PNUD; Lima, Perú, 53 p. SAIPE. 2011. Metodología para la instalación del banco de germoplasma en 10 comunidades participantes del proyecto Nugkui. Documento interno SAIPE. Samaja, Juan. 2000. Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica. En: Díaz, Esther. 2000. La posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. 1° ed. Buenos Aires, Editorial Biblos 2000 407 p.
70
ANEXOS
71
72
C 67 C 68 D 12 C5 C 69 C 16 C 59 C 54 C 55
A 34
U4
U3
D 15 D 16 U 28 B 89
C 80
U 37 U 38 C 70 C 71 C 79
U 36
U 35
U 34
Nombre del alimento kcal g g Sachapapa, tubérculo 141 2,7 0,1 Yuca amarilla fresca sin 161 0,6 0,2 cáscara Yuca asada 183 0,6 0,3 Yuca blanca fresca sin 162 0,8 0,2 cáscara Yuca blanca sancochada 150 0,5 0,2 Yuca, harina de 335 1,7 0,5 Plátano de isla P.C. 91 0,9 0,4 Plátano de seda P.C. 83 1,5 0,3 Plátano verde asado 252 1,5 0,2 Plátano verde 137 0,7 0,3 sancochado Maní sancochado 374 15,9 27,5 Maní tostado, sin película 590 27,1 51,0 Pituca o taro 102 1,6 0,5 Zapallo macre P.C. 26 0,7 0,2 Camote amarillo sin 116 1,2 0,2 cáscara Camote blanco 119 1,7 0,1 Maíz, grano fresco 115 3,30 0,8 (choclo) Pijuayo P.C. 184 2,8 3,2 Pijuayo sancochado 177 2,6 3,3 Cacao, semillas secas 456 12,0 46,3 Aguaje P.C. 283 2,3 25,1 Piña P.C. 38 0,4 0,2 Cocona P.C. 41 0,9 0,7 Papaya P.C. 32 0,4 0,1 Pacae o guaba P.C. 56 0,6 0,1 Palta P.C. 131 1,7 12,5 •
1,5
0,9
1,0
41,0 4,5 39,2 4,5 34,7 8,6 18,1 10,4 9,8 0,5 9,2 2,5 8,2 0,5 14,8 0,7 5,6 5,8
27,8
28,3
27,6
1,6 2,5 0,8 1,0
0,8
36,8 21,9 16,9 23,2 6,4
1,0 1,8 0,5 0,4 1,1
1,1
1,2
0,9
g
36,4 80,9 23,6 21,0 68,0
39,3
44,4
39,1
33,0
g •
• • • • 1,4 • 1,8 • 6,7
2,7
•
3,0
8,8 8,0 4,1 •
2,3
1,8 • 2,6 2,6 2,3
1,8
1,8
1,8
g
0,7 0,9 3,4 0,9 0,3 0,7 0,5 0,4 1,0
0,8
1,1
1,1
2,4 3,0 1,0 0,7
0,6
0,9 2,6 1,1 1,0 1,2
0,8
1,0
1,1
27 26 106 74 10 16 23 14 30
8
26
41
47 48 50 26
10
26 155 8 5 10
25
29
35
52
69
62
47 75 537 27 5 30 14 30 67
113
33
31
219 298 41 17
35
60 110 20 27 80
0,00
9,00
39,00
1,00 140,00 0,60 108,00 3,60 2,00 0,70 706,00 0,40 7,00 1,50 23,00 0,30 63,00 0,40 0,00 0,60 7,00
0,80
0,45
0,80
3,60 • 2,20 • 1,20 1,00 0,60 154,00
0,70 100,00
2,50
• • • • 0,10 • 0,07 • 0,64
1,00
39,00
15,00
0,20 31,00 5,30 0,00 0,60 131,00 0,60 21,00 0,80 130,00
0,50
0,20
0,40
•
0,30
1,83 3,31 0,23 0,13
0,13
0,24 • 0,15 0,15 0,13
0,24
0,24
0,24
• • 0,0 • 3,0 • 55,0 • 7,0
0,0
•
709,0
0,0 0,0 4,0 68,0
45,0
1,0 • 3,0 3,0 45,0
1,0
1,0
1,0
0,05 0,03 0,17 0,12 0,04 0,06 0,03 0,02 0,03
0,14
0,14
0,10
0,18 0,08 0,03 0,03
0,06
0,02 0,08 0,07 0,03 0,11
0,04
0,02
0,03
0,28 0,20 0,14 0,17 0,06 0,10 0,07 0,07 0,10
0,07
0,04
0,05
0,10 0,35 0,06 0,04
0,17
0,02 0,07 0,07 0,05 0,22
0,04
0,01
0,04
1,38 0,76 1,70 0,30 0,27 2,25 0,41 0,50 1,82
1,44
0,70
0,63
8,88 21,60 0,72 0,40
0,53
0,53 1,60 0,47 0,79 0,90
0,76
0,79
0,66
ViT A equivalen tes totales Calcio Fósforo Zinc Hierro Retinol Tiamina Riboflavina Niacina g µg µg mg mg mg mg µg mg mg mg 1,6 5 59 • 0,30 • • 0,17 0,03 •
Fibra Grasa CarboFibra cruda Cenizas total hid total dietaria g
CÓDIGO U 33
Proteínas
Energía
TABLA: PRINCIPALES ALIMENTOS DE LA DIETA BASICA DE LAS FAMILIAS AWAJUN y SU COMPOSICIÓN QUIMICA NUTRICIONAL
22,60 • 3,00 0,00 19,90 4,50 47,70 1,40 6,80
4,80
12,90
10,00
0,00 0,00 4,40 5,70
3,40
22,70 13,60 4,20 4,30 1,40
30,70
22,90
36,30
Vitamina C mg 2,10
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Bakain
Ajanke
Chakan
Tsachik
Tawaip
Yumunnum
Yantsau
Bichaun
Ishpin
Wampu
Kushibisakapich
Shiwanuk
Kumpia
Yuwi
Apai
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOMBRE DE LA PLANTA
1
Sector: Marañón
X
X
X
Alimenticio
Nombre: Elena Ujukam Chuin
Medicinal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Colorante
X
abono
Combustible X
X
X
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
X
X
X
X
Forraje
Veterinaria
Ornamental
X
X
X
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 1.6
6
6
2
2
2,11
2
2
2
2,3,6
13
2
3
2
11
Edad de la Planta 2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
2
Forma de preparado 2.9
9
9
3
3
2
3.9
3.9
3
3.9
2
2.9
2
2.9
2.8
Árbol sachamango; fruto comestible y semilla medicinal
Zapallo
Arbusto, da fruto comestible, colorante
Árbol antihelmíntico
Arbusto, para amebas,diarrea, enema.
Árbol para dolor de cabeza y otros
Árbol maderable, se hace enema, para amebas
Árbol ácido, sus frutos sirven para la gripe
Bejuco, olor a perfume
Arbusto, para malestar general del cuerpo
Bejuco, contiene agua medicinal
Uña de gato, para medicinas
Antídoto mordedura jergón
OBSERVACIONES
Anexo
73
Yawi ajen
Inak
Achu
Kunkuk
Tsaik
Apai
Jima
Seej
Sankusuk
Yunkina
Yamakai
Wampa
Shuwiya
Shagkuina
Shawi
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOMBRE DE LA PLANTA
1
Sector: Nieva
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Alimenticio
Nombre: Elena Yampis Victor
Medicinal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Colorante
abono
X
Combustible
74
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
X
X
X
Forraje
Veterinaria
Ornamental
X
X
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 6
6
6
6, 2
7
2
6
6
2
2
2
2
2
2
2
1
1
2
6, 12 6
2
2
2
2
1
Edad de la Planta
2
6, 4
6
6
6
Forma de preparado 9
3
3
3.9
2,3,9
3.9
2,3,9
2,3,9
3.9
3, 9
9, 3
9
9
2
3.9
Arbusto, fruto (guayaba) comestible y medicinal
Árbol, fruto comestible
Uvilla, árbol, fruto comestible
Guaba. Fruto comestible.
Arbusto,colorante
Árbol , corteza para el dolor de muela
Tubérculo
Platano seda
Ají, comestible
Árbol, sachamango. Comestible y medicinal
Árbol preferido por el hombre para construcción
Fruto. Palmera.
Palmera, aguaje, fruto y chonta comestibles
Su fruto es comestible
Hierba, Ajenjibre. Condimento y medicinal
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Papai
Kukush
Pina
Anona
Pau
Kushikam
Ikamia pitu
Apash Pitu
Batae
Uwan
Yayu
Sake
Tuntuam
Kuun
Shimpi
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOMBRE DE LA PLANTA
1
Sector: Marañón
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Alimenticio
Nombre:Amelia Aujtukai Tukup
Medicinal
X
X
X
X
X
X
Colorante
abono
Combustible
X
X
X
X
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural X
X
X
X
X
X
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Edad de la Planta 2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
Forma de preparado 3.9
2.9
2,3,9
2,3,9
2,3,9
2,3,9
2
9
9
2
2
2
2,3,9
2,3,9
2,3,9
Palmera, chonta y fruto comestibles
Palmera, chonta y se utiliza su tronco para construcción
Palmera, se come chonta y fruto
Palmera, se come fruto y chonta
Palmera, se come chonta y fruto
Palmera espinosa,se come chonta y su fruto
Palmera espinosa, se come chonta y fruto
Pan de árbol. Fruto comestible y látex medicinal
El fruto se come cocina
Kushikam, arbusto con frutos
Zapote, árbol con frutos dulces
Anona, árbol con frutos dulces
Piña,alimento azucarado
Cocona,existen variedades diferentes
Papaya, sus semillas es antiparasitaria
OBSERVACIONES
Anexo
75
NOMBRE DE LA PLANTA
Timu
Wampu
Ajanke
Tawaip
Ujushnum
Shishim
Bakain
Apai
Kaip
Basu
Yuwi
Inak
Eep
Tunchim
Tsemantsen
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Sector: Marañón
X
X
X
X
X
X
X
Alimenticio
Nombre: Julia Shunti Toledo
Medicinal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Colorante
abono
X
X
X
Combustible
76
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
X
X
Cultural
X
X
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 7
7
7
6
6
7
14
6,2,12
2.1
2.1
2.1
2
2
11
13
Edad de la Planta 1
1
1
2
1
1
2
2
2
22
2
2
2
2
2
Forma de preparado 9
3.9
9
2
9
3
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3.9
3
Hojas que se come como repollo
Hojas que se come como repollo
Hojas que se come como repollo
Árbol, fruto comestible
Zapallo, comestible cocinado
Planta, hojas venenosas para la pesca
Planta, su hoja o raíz para gripe
Árbol para tifoidea
Árbol, para bichos, anemia
Planta, para tifoidea
Árbol, sangre de grado, para cicatrizar
Bejuco,sirve para dar perfume en las fiestas
Uña de gato,medicinas para sida,tifoidea
Árbol,líquido y su corteza para bichos
Arbusto, sus raíces venenosas se usan para la pesca
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Dakish ajen
Pina
Eep
Timu
Uye
Katsutai ajen
Kunchai
Setug
Daum
Papai
Sekemuj
Pagat
Kukuch
Ipak
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
NOMBRE DE LA PLANTA
1
Sector: Nieva
Alimenticio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Medicinal
Nombre: Floricia Ampush Tamapiu
Colorante
abono
Combustible
X
X
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
X
Mielífera
Tóxico
X
Cultural X
X
X
Forraje
Veterinaria
X
Ornamental X
Limpieza del cuerpo
X
Parte usada o útil 12
6
13
13
2
1
1
2
1
2
6,2, 11 6.1
2
2
13
6.7
2
2
4,6, 12 6
2
1
1
1
Edad de la Planta
10
7
6
12
Forma de preparado 2
2.9
2
Achiote, se pinta para artesanía y cuerpo
Cocona
caña de azucar
Arbusto, sirve como jabón, se lava el cuerpo
Papaya.
2,3, 9 3
Leche caspi, fruto combustible, latex como brea, goma.
árbol, madera y se aprecia en el mundo
Árbol, fruto como aceituna
Agigibre, para no embarazar facilmente
Dale dale, reproduce como tuberculo
Dale dale, reproduce como tuberculo
Dale dale, reproduce como tuberculo
Dale dale, reproduce como tuberculo
Agigibre, para dolor del aparato reproductor femenino
2.9
2.7
3.9
3.9
2
3
9
2.9
3.9
OBSERVACIONES
Anexo
77
Kapain ajen
Basu
Duse
Shaa
Sanku
Caigua
Palta
Yaas
Chimik
Chiajap
Chunchuina
Ujushnum
Suwa (Huito)
Ipak
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
NOMBRE DE LA PLANTA
1
Sector: Nieva
Alimenticio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Medicinal
Nombre: Norita Ampam Ampush
Colorante
X
X
X
abono
X
X
Combustible
78
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
X
Cultural X
X
Forraje
Veterinaria
Ornamental X
X
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 6.2
2.1
7.1
2
6
6
6
1.6
6
6
6
6
7
6
Edad de la Planta 2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
Forma de preparado 9.3
2.9
3.9
9
2
2
2
2.3
3.9
9
Árbol sin fruta sirva para negrear el cabello
Su fruto es comestible y también sirve como tinte natural para el cabello
Ajenjibre, para dolor de estómago
Frutal combustible
Árbol fruto combustible color rojo chignito
Árbol, fruto combustible gomoso
Árbol, fruto combustible maticero
Planta, fruto, combustible
Tubérculo
Maíz
Mani
2,3, 9 9
Similar a barbasco
Ajenjibre, para dolor de estómago
3
3.9
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
X
Miel de abeja
Wake Ajen
Tsuak Ajen
Baikua
Chonta de Pijuayo
Unkush
Eep
Kayampa
Dabau
Piña
Cocona
Caña
Caigua
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sangre de grado
2
Chuchuwash
1
NOMBRE DE LA PLANTA
Sector: Marañón
Alimenticio
Nombre: Miriam Esach Antun
Medicinal
X
X
X
X
X
X
X
X
Colorante
abono
Combustible
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
X
X
X
X
X
Parte usada o útil
10
14
7
7
13
2
15
15
2
2
Edad de la Planta
2
2
1
1
2
2
2
2
2
2
Forma de preparado
2
9
2
3
2
6
3
3
1
1
Para comer
Para azúcar
para comer y refresco
para comer
para comer
Para comer (hongos)
Para comer (hojas)
Para comer (hojas)
anemia
Para visión y arreglo de huesos
para limpiar el cuerpo
para diarrea
Para anemia
Para infección y dolor de estómago
Para dolor de estómago, paludismo
OBSERVACIONES
Anexo
79
Plátano
Yuca
14
15
Aji
9
Camote
Cocona
8
13
Dabau
7
Kugkuk
Chiki
6
12
Kampanak
5
Chapi
Chikum
4
11
Maní
3
Pijuayo
Tomate
2
10
Caigua
1
NOMBRE DE LA PLANTA
Sector: Marañón
Alimenticio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Medicinal
Nombre: Wilma Jamanch Kantuash
Colorante
abono
Combustible
80
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas X
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
X
Parte usada o útil
7
6.1
6
10
6
6
3
Edad de la Planta
2
2
2
2
2
2
2
Forma de preparado
3
2
2
3
8.9
4
Para comer
Para comer
Para comer
sirve para secado de sangre
Sirve para techar casa
Para comer y construcción
Para picadura de araña y alacrán
Para comer
para comer (raíz)
Sirve para hígado (en bebes)
Sirve para menstruación (hemorragia)
Sirve para heridas cicatrizar
Para comer
Para comer
Para comer
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
NOMBRE DE LA PLANTA
Kunchai
Inak
Wasai
Shimpi
Achu
Yaas
Wakam
Akagnum
Umari
Anona
Uyai
Shuwiya
Wampa
Arazá
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Sector: Marañón
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Alimenticio
Nombre: Paulina Kakias Micayo
Medicinal
X
X
X
X
X
Colorante
abono
Combustible
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
X
Parte usada o útil 6
6
6
6.13
6
6
6
12
6
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6,10, 13 6
2
2
2
Edad de la Planta
10
6
6
Forma de preparado 2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
8
8
2
8
Para gripe, alimento como refresco
Para comer
Dolor de estómago y comer
Sirve para curar seno y comer
Sirve para comer
Sirve para comer
Sirve para comer
Sirve para comer
Sirve para comer
Sirve para comer su fruto y chonta
Contra paludismo, alimento, chonta, fruto, constricciones tallo
Sirve para hígado
Sirve para comer (fruto)
Para comer.
OBSERVACIONES
Anexo
81
Unkush
Shuwiya
15
Yantsau
9
14
Basu
8
Eep
Timu
7
13
Suwa (huito)
6
Wakam
Ipak
5
12
Tsang (tabaco)
4
Papai
Ujushnum
3
11
Wampu
2
Achu
Tawaip
1
NOMBRE DE LA PLANTA
10
Sector: Marañón
Alimenticio
X
X
X
X
X
X
X
Medicinal
X
X
X
X
X
X
X
X
Colorante
Nombre: Nestela Macahuachi Gonzales
abono
Combustible
82
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
X
X
X
Cultural
X
X
X
Forraje
Veterinaria
X
X
Ornamental
Limpieza del cuerpo
X
X
X
Parte usada o útil 6
7
7
6.13
11
2
Edad de la Planta 2
1
1
2
2
Forma de preparado 2
3
2
2
1
Sirve para comer (su fruto)
Sirve para comer (sus hojas)
Sirve para comer (sus hojas)
Sirve para comer (su fruto)
Para desparasitar (su semilla)
Sirve para comer (su fruto y chonta)
Elimina amebas y flema en niños
Sirve para matar pescado
Sirve para matar parásitos
Sirve para cabello
Curar cuando baja su bazo del niño
Para visión
Para hemorragia
Para desparasitar
Dolor de estómago
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
X
Chakan
Papais daek
Apai (Sachamango)
Imuman ajen
Kauman ajen
Kunchai
Shishig
3
4
5
6
7
8
9
Ujush (algodón)
Inak (chupe)
Achu (aguaje)
12
13
14
X
X
Akajutan ajen
11
Bachin ajen
X
Tawaip
2
Shishim
1
NOMBRE DE LA PLANTA
Alimenticio
10
Sector: MARAÑÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Medicinal
Nombre: Raquel Uwek Wampankit
Colorante
abono
Combustible
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
X
Ornamental
X
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 6.13
6
6
15
15
7
6
15
15
6
16
2
2
2
Edad de la Planta 2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
Forma de preparado 2
2
2
3
3
1
2
3
3
2
1
1
1
Comestible (chonta y fruto)
Fruto alimenticio
Medicinal y tejer
Dolor de estómago
Daño brujeria
Hepatitis
Sacha aceituna
Cicatrizante
desinflamante
Alimento – control infección
Control herpes (bejuco)
Bejuco – digestivo
Calmante (bejuco)
Analgésico árbol (su fruto)
OBSERVACIONES
Anexo
83
Uwa ajen
Wekaetai pijipin
Dapi ajen
Kapain ajen
Ikantai pijipi
Tunchi ajen
Pabau ajen
Hemorragia ajen
Ikish ajen
Shiki najamin ajen
Imik ajen
Wichu ajen
Bronquitis ajen
Tsuwapaichatai ajen
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
X
X
NOMBRE DE LA PLANTA
Sector: Nieva
Alimenticio
Nombre: Isolina Yampis Taish
Medicinal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Colorante
abono
Combustible
84
Insecticidas
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
Ornamental
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Edad de la Planta 2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Forma de preparado 3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
3
3
Mal de ojo en bebés
Neumonía
Cólico estomacal
Limpieza gástrica
Enfermedad renal urinaria
Puerperio
Para controlar la hemorragia
Para mejor apetito
Cultural (Daño)
Lesión muscular (Se come)
Dolor de estómago
Mordedera de serpiente
Fortificante para caminar el niño
Control del vómito
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
Daek pau
Pau (zapote)
15
Yampak
9
14
Ampampaj
8
Shuwiya (uvilla)
Esem
7
13
Unknamas
6
Chimi
Eep
5
12
Tsemantsen
4
Daum
Unkush
3
11
Jampu
2
Apai (sachamango)
Yamakai
1
NOMBRE DE LA PLANTA
10
Sector: Nieva
Alimenticio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Medicinal
X
X
Colorante
X
X
abono
Combustible
Insecticidas
Nombre: Isolina Yampis Taish (….continuación del anterior)
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
X
Forraje
Veterinaria
X
X
Ornamental
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 6
6
6
6
6
6
13
13
14
7
7
7
7
7
7
Edad de la Planta 2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
14
2
Forma de preparado 2
2
2
2
2
2
3
2
9
2
2
2
3
2
Fruto alimenticio
Fruto alimenticio
Fruto alimenticio
Fruto alimenticio
Alimento(fruta) y control de diarrea
Fruto alimenticio
Para parásitos animales menores
Control para parásitos de perro
Hongo comestible
Dolor de estómago
Hojas comestibles
Hojas comestibles
Hojas comestibles
Tintura
Tintura
OBSERVACIONES
Anexo
85
Hemorragia ajen
Katsutai ajen
Sangre de grado
Kugkuk (Ungurawi)
Wishkin
Tsuak
Kanijus ajen
Wakenchatai aejn
Shishig
Eep
Chimi
Tsemantsem
Tsemantsem
Unkanmas
Muntsu pimut ajen
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOMBRE DE LA PLANTA
1
Sector: MARAÑÓN
Alimenticio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
Medicinal
Nombre: Adelaida Valverde Arevalo
Colorante
abono
86
Combustible
USO DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL BOSQUE Awajún
Insecticidas
Gomas
Mielífera
Tóxico
Cultural
Forraje
Veterinaria
X
Ornamental
Limpieza del cuerpo
Parte usada o útil 6
7
14
7
6
7
7
6
6
13
7
6.1
3
6
6
Edad de la Planta 2
2
2
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Forma de preparado 2
8
8
8
2
8
8
9
9
6.4
1
8
8
8
8
Lactogénico (personas)
Dolor de estómago
Curar (Dolor vagina)
Verdura (Alimento)
Fruto
Para comer (Verdura)
Dolor de estómago
Protección gástrica
Daño (Laxante)
Para quebradura de huesos
Dolor de estómago
Anticonceptivo y comestible
Para curar (cicatrizante)
Anticonceptivo (con limón)
Para la sangre
OBSERVACIONES
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto marañÓn
NUGKUI; inspiración de las mujeres Awajún en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAÑÓN fue impreso en los talleres de Sonimágenes del Perú Av. 6 de Agosto 968, Jesús María Marzo de 2013
View more...
Comments