TOPOLOGIA GENERAL
March 28, 2017 | Author: Kimberly Marin Torres | Category: N/A
Short Description
Download TOPOLOGIA GENERAL ...
Description
TOPOLOG´IA GENERAL II Jos´e Luis Navarro Departamento de Matem´ aticas Universidad de Zaragoza
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1
Introducci´ on Topolog´ıa Producto Topolog´ıa Cociente Separaci´ on Compacidad Conexi´ on Espacios Homog´ eneos Grupos Lineales
´ INTRODUCCION
La Topolog´ıa General tiene sus propios objetivos, pero tambi´en nutre los fundamentos de muchas ´areas matem´aticas como el An´alisis, la Geometr´ıa y otros campos de la topolog´ıa (Topolog´ıa Algebraica, Topolog´ıa Geom´etrica ´o Topolog´ıa Diferencial). Tomando como modelos los espacios m´etricos, se ha definido sobre un conjunto X una topolog´ıa τ ⊂ P(X) y el par (X, τ ) se dice espacio topol´ogico (e.t.) Las aplicaciones relevantes entre dos e.t. son las aplicaciones continuas y el concepto de equivalencia en topolog´ıa se llama homeomorfismo. Uno de los objetivos de cualquier ´area matem´atica es clasificar y contar. En particular, para clasificar es necesario saber discernir cu´ando dos objetos son ´o no equivalentes (en nuestro caso, cu´ando dos e.t. son ´o no homeomorfos). En general, ´este es un problema muy dif´ıcil y est´a muy lejos de ser resuelto. La (corta) duraci´on del curso hace necesario optar entre los diferentes caminos a seguir tras un primer cuatrimestre de generalidades. La opci´on elegida aqu´ı es un curso b´asico sobre las diferentes propiedades de un espacio topol´ogico, tanto en su versi´on local como global, con aplicaciones a espacios usuales (eucl´ıdeos, proyectivos, grupos lineales,...) y estudiar si estas propiedades se conservan ´o no bajo operaciones usuales (productos, cocientes,...). Definiremos
Preprint submitted to Elsevier Science
12 December 2006
pues una serie de propiedades (separaci´ on, compacidad, conexi´ on,...) que ser´an invariantes topol´ ogicos de los espacios (es decir, si un e.t. tiene una de estas propiedades, tambi´en la tienen todos los que son homeomorfos a ´el). Es m´as ”f´acil” dar una respuesta negativa al problema del homeomorfismo que una respuesta positiva: por ejemplo Rn y Rm tienen los mismos invariantes topol´ogicos mencionados pero no son homeomorfos si n 6= m (Teorema de la Dimensi´ on). En este curso probaremos parcialmente este resultado, dejando para cursos posteriores una respuesta general. En ellos se definir´an otro tipo de invariantes, los invariantes algebraicos, que consiste en asociar a todo e.t. X ciertas estructuras algebraicas (como por ejemplo el grupo fundamental π1 (X) ´o los grupos de homolog´ıa Hn (X), n ≥ 0) que nos dar´a m´as criterios para una respuesta negativa al problema: si los invariantes algebraicos son no isomorfos, los espacios no son homeomorfos. La respuesta afirmativa sigue siendo dif´ıcil: Uno de los grandes problemas de la Topolog´ıa es saber si una 3-variedad M 3 con los mismos invariantes topol´ogicos y algebraicos que S 3 es homeomorfa a S 3 (Conjetura de Poincar´ e, 1904). Esta conjetura no pudo ser resuelta durante todo el siglo XX y pas´o a ser uno de los siete problemas del milenio propuestos por el Clay Mathematics Institute. En 2002 el matem´atico ruso Gregori Perelman anunci´o una soluci´on a trav´es de dos publicaciones en internet. En el XXV Congreso Internacional de Matem´aticas celebrado en Madrid en agosto de 2006 se reconoci´o como correcto el trabajo de Perelman y dicha conjetura pas´o a ser un teorema. Volviendo al contenido de este curso, lo primero que cabe destacar es que en un e.t. (X, τ ) es m´as relevante la topolog´ıa τ que el conjunto X: entre la topolog´ıa indiscreta τI = {∅, X} y la topolog´ıa discreta τD = P(X) pueden definirse muchas topolog´ıas sobre un mismo conjunto X t.q. los (X, τ ) tienen propiedades distintas y por tanto no son homeomorfos mientras que conjuntos distintos pueden ser topol´ogicamente equivalentes. En el curso previo se dieron una serie de topolog´ıas no usuales sobre espacios usuales (recta de Sorgenfrey, plano de Moore, plano del semidisco,...) que conviene recordar por ser u ´tiles ejemplos (m´as bien contraejemplos) de que ciertas propiedades no se conservan en subespacios, productos ´o cocientes.
2
TOPOLOG´IA PRODUCTO
Dado un conjunto X y una aplicaci´on f : X −→ (Y, τY ), la familia f −1 (τY ) = {f −1 (V )|V ∈ τY } 2
es la menor topolog´ıa sobre X t.q. f es continua: si τX es otra topolog´ıa sobre X t.q. f es continua entonces es claro que f −1 (τY ) ⊂ τX . Tal topolog´ıa f −1 (τY ) se denomina topolog´ıa d´ ebil inducida por f . Dados dos e.t. X e Y , consideramos el producto cartesiano X × Y y queremos definir una topolog´ıa sobre ´el t.q. las proyecciones can´onicas p1 y p2 sean −1 continuas, es decir p−1 1 (U ) = U × Y y p2 (V ) = X × V deben ser abiertos en X × Y para todo U ∈ τX y V ∈ τY . Es claro que la menor topolog´ıa sobre X × Y que hace continuas las proyecciones es la que tiene a dichos conjuntos como subbase, es decir Sp = {U × Y |U ∈ τX } ∪ {X × V |V ∈ τY } es subbase de una topolog´ıa τp sobre X × Y que se denominar´a topolog´ıa producto. Dadas f : Z −→ X y g : Z −→ Y , existe una aplicaci´on h : Z −→ X × Y u ´nica t.q. t.q. p1 h = f y p2 h = g (propiedad universal del producto directo). Notar que h(z) = (f (z), g(z)) y es usual denotar h = (f, g). 2.1 Proposici´ on h es continua si y s´olo si lo son f y g. En particular, la diagonal ∆ : X −→ X × X es continua. Dem. Si h es continua, entonces f = p1 h y g = p2 h tambi´en lo son, por serlo las proyecciones. Rec´ıprocamente, si f y g son continuas y U × V es un abierto en −1 X × Y , entonces h−1 (U × V ) = h−1 (U × Y ∩ X × V ) = h−1 (p−1 1 (U ) ∩ p2 (V )) = −1 −1 −1 −1 −1 h−1 p−1 (U ) ∩ g −1 (V ) abierto 1 (U ) ∩ h p2 (V ) = (p1 h) (U ) ∩ (p2 h) (V ) = f en Z, luego h continua. Ejercicio 01 Probar los siguientes homeomorfismos (1) X × Y ≈ Y × X. (2) (X × Y ) × Z ≈ X × (Y × Z). (3) X × {pt} ≈ X ≈ {pt} × X. Ejercicio 02 Dados A ⊂ X y B ⊂ Y , probar las siguientes afirmaciones: (1) (2) (3) (4) (5)
A × B = A × B. (A × B)0 = A0 × B ∪ A × B 0 Int(A × B) = Int(A) × Int(B). F r(A × B) = [A × F r(B)] ∪ [F r(A) × B]. A × B es denso en X × Y si y s´olo si A denso en X y B denso en Y .
Ejercicio 03 Sean B x y B y bases de entornos de x ∈ X e y ∈ Y , probar que {U x × V y |U x ∈ B x , V y ∈ B y } es una base de entornos de (x, y) en X × Y . Ejercicio 04 Probar que X × Y es I-AN, II-AN y separable, respectivamente, 3
si y s´olo si lo son ambos factores. Ejercicio 05 Sea RS la recta de Sorgenfrey. ¿Cual es la topolog´ıa producto en RS × RS ? ¿Cual es la topolog´ıa inducida en A = {(x, y) ∈ R2 |x + y = 1}? Ejercicio 06 En R2 , con la topolog´ıa usual, se consideran los subespacios A = {(x, y) ∈ R2 |xy = 0} y B = {(x, y) ∈ R2 |xy = 1}. Estudiar si A es abierto en R2 y en M = A ∪ B. Estudiar si U = {(x, 0) ∈ R2 |x ∈ R} es entorno del origen en R2 y en M . Ejercicio 07 En R2 , con la topolog´ıa usual, se consideran los subespacios C = {(x, y) ∈ R2 |x2 + y 2 = 1} D = {(x, y) ∈ R2 |x = y} y sea N = C ∪ D. √y √ Estudiar si C es entorno de ( 2, 2) y de (0, 1) en N . Sea X un conjunto, {(Xi , τi )}i∈J una familia de e.t. y {fi : X −→ Xi }i∈J una familia de aplicaciones. Definimos la topolog´ıa d´ ebil sobre X inducida por la familia {fi }i∈J como la menor topolog´ıa que hace continuas las fi . El conjunto S = topolog´ıa.
S
i∈J
Si con Si = {fi−1 (Ui )|Ui ∈ τi } es una subbase para dicha
2.2 Teorema Sea X con la topolog´ıa d´ebil inducida por {fi }i∈J , entonces una aplicaci´on h : Y −→ X es continua si y s´olo si fi h es continua para todo i ∈ J. Dem. Si h es continua, entonces fi h es continua para todo i ∈ J, ya que las fi son continuas. Rec´ıprocamente, sea U abierto en X, entonces U es uni´on arbitraria de intersecciones finitas de elementos de la forma fi−1 (Ui ), por tanto h−1 (U ) ser´a uni´on arbitraria de intersecciones finitas de elementos de la forma h−1 fi−1 (Ui ) = (fi h)−1 (Ui ), abiertos en Y si las fi h son continuas para todo i ∈ J, luego h−1 (U ) abierto y por tanto h continua. Sea ahora X = Xi , un punto del producto es una |J|-tupla (xi ) y denotamos Q por pk : Xi −→ Xk t.q. pk ((xi )) = xk la proyecci´on can´onica sobre el k-simo Q factor, entonces definimos la topolog´ıa producto τp sobre Xi como la topolog´ıa d´ebil inducida por las proyecciones {pi }i∈J . Q
Si U ∈ τk notar que p−1 Ui , donde Uk = U y Ui = Xi para todo i 6= k. k (U ) = Una subbase de τp viene dada por Q
Sp = {p−1 i (U )|U ∈ τi , i ∈ J} =
[
{p−1 i (U )|U ∈ τi }
i∈J
y, si F recorre los subconjuntos finitos de J, una base para τp viene dada por Y
Bp = {
Uj |Uj ∈ τj , Uj = Xj , ∀j ∈ J − F }
Dada una familia de aplicaciones {fi : X −→ Xi }i∈J , existe una aplicaci´on Q f : X −→ Xi definida por f (x) = (fi (x)), u ´nica t.q. pi f = fi . Entonces 4
2.3 Corolario f es continua si y s´olo si cada fi = pi f lo es. La topolog´ıa caja sobre Xi est´a definida por τi = { i∈J Ui |Ui ∈ τi }. Q Q Es claro que τp ⊆ τi y notar que τp = τi si J = {1, 2, ...n} (es decir, si |J| < ∞). Pero estas topolog´ıas no coinciden en el caso de una familia infinita. Q
Q
Q
Ejemplo Dada una familia infinita {(Xi , τi )}i∈J t.q. cada Xi es un espacio Q discreto con m´as de un punto, entonces la topolog´ıa caja τi es la topolog´ıa discreta mientras que la topolog´ıa producto τp no es discreta. 2.4 Proposici´ on Dada una familia arbitraria {(Xi , τi )}i∈J de e.t. entonces: (1) (2) (3) (4)
Las proyecciones pj : Xi −→ Xj son continuas, abiertas y sobre. Q Q Si Ai ⊂ Xi , entonces Ai = Ai . Q Q Int( Ai ) ⊂ Int(Ai ) y en general el contenido es estricto. Q Q Di denso en Xi si y s´olo si Di denso en Xi para todo i ∈ J Q
Ejercicio 08 Sea {fi : Xi −→ Yi }i∈J una familia de aplicaciones y definimos Q Q Q f : Xi −→ Yi por f ((xi )) = (fi (xi )), es decir f = fi . Probar que f es continua si y s´olo si fi es continua para todo i ∈ J.
3
TOPOLOG´IA COCIENTE
Sea (X, τ ) un e.t. y f : X −→ Y una aplicaci´on suprayectiva ´o sobre, entonces la colecci´on de partes de Y τ (f ) = {U ⊂ Y |f −1 (U ) ∈ τ } es una topolog´ıa sobre Y llamada topolog´ıa identificaci´ on ´o topolog´ıa cociente inducida sobre Y por f . Ejercicio 09 Sea R con la topolog´ıa usual τU , Y = {a, b, c} un conjunto y f : R −→ Y una aplicaci´on dada por f (x) = a si x > 0, f (x) = b si x < 0 y f (0) = c. Hallar la topolog´ıa identificaci´on τ (f ) sobre Y inducida por f . Si τY es una topolog´ıa sobre Y t.q. f es continua notar que τY ⊆ τ (f ), entonces 3.1 Lema τ (f ) es la mayor topolog´ıa sobre Y que hace continua a f . Dada una aplicaci´on continua y sobre f : (X, τX ) −→ (Y, τY ), diremos que f es una identificaci´ on si τY = τ (f ). Es claro que todo homeomorfismo es una identificaci´on y, como (gf )−1 (U ) = f −1 g −1 (U ), es claro tambi´en que composici´on de identificaciones es identificaci´on. Ejercicio 10 Sea I = [0, 1] con la topolog´ıa usual, S 0 = {0, 1} con la topolog´ıa 5
de Sierpinski y sea χ : I −→ S 0 la funci´on caracter´ıstica de A = [1/2, 1]. Probar que χ es una identificaci´on pero que no es abierta ni cerrada. 3.2 Proposici´ on Sea f : X −→ Y una aplicaci´on sobre, continua y abierta (´o cerrada), entonces f es una identificaci´on. En particular, una biyecci´on continua es una identificaci´on si y s´olo si es un homeomorfismo. Dem. Sabemos que τY ⊆ τ (f ). Rec´ıprocamente, sea U ∈ τ (f ), entonces f −1 (U ) ∈ τX y por ser f abierta f f −1 (U ) ∈ τY . Pero f sobre implica que f f −1 (U ) = U , luego U ∈ τY y por tanto τ (f ) ⊆ τY . Concluimos que τY = τ (f ). Por otra parte, si f es una identificaci´on biyectiva y U ∈ τX , como f −1 f (U ) = U se sigue que f (U ) ∈ τ (f ) = τY , luego f abierta y sabemos que toda biyecci´on continua y abierta es un homeomorfismo. Dada una aplicaci´on continua f : X −→ Y llamaremos secci´ on de f a una aplicaci´on continua s : Y −→ X t.q. f s = 1Y . 3.3 Proposici´ on Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua. Si f admite una secci´on entonces f es una identificaci´on. Dem. Notar que f s = 1Y implica que f es sobre. Sea U ∈ τ (f ), entonces f −1 (U ) ∈ τX y s continua implican que s−1 f −1 (U ) ∈ τY , pero s−1 f −1 (U ) = (f s)−1 (U ) = 1−1 Y (U ) = U , luego U ∈ τY y por tanto τ (f ) ⊆ τY . Concluimos que τ (f ) = τY y en consecuencia f es una identificaci´on. 3.4 Proposici´ on Sea f : X −→ Y una identificaci´on y g : Y −→ Z una aplicaci´on. Entonces g es continua (identificaci´on) si y s´olo si la composici´on gf es continua (identificaci´on). Dem. Sea U ∈ τZ , si gf continua entonces f −1 g −1 (U ) = (gf )−1 (U ) ∈ τX , pero f identificaci´on implica que g −1 (U ) ∈ τ (f ) = τY , por tanto g continua. Notar que U ∈ τ (gf ) s´ı y s´olo si f −1 g −1 (U ) = (gf )−1 (U ) ∈ τX , lo cual ocurre s´ı y s´olo si g −1 (U ) ∈ τ (f ) = τY , ´o equivalentemente si U ∈ τ (g). Por tanto τ (gf ) = τ (g) y es claro que gf es identificaci´on s´ı y s´olo si g es identificaci´on. Dada una aplicaci´on continua f : X −→ Y y A ⊂ X, en general se tiene que A ⊆ f −1 f (A). Diremos que A es un conjunto f -saturado si A = f −1 f (A). Notar que una identificaci´on f es abierta (cerrada) si y s´olo si f −1 f (U ) es abierto (cerrado) para todo U abierto (cerrado) en X. 3.5 Teorema Sea f : X −→ Y una identificaci´on y h : X −→ Z una aplicaci´on continua. Si h es constante sobre f −1 (y), para cada y ∈ Y , entonces g : Y −→ Z, dada por g(y) = hf −1 (y), es continua (notar que gf = h). Adem´as g es abierta (cerrada) si y s´olo si h(U ) es abierto (cerrado) para todo U abierto (cerrado) y f -saturado. 6
Dem. Sea U ∈ τZ , entonces f −1 g −1 (U ) = (gf )−1 (U ) = h−1 (U ) ∈ τX luego g −1 (U ) ∈ τ (f ) = τY , ya que f es identificaci´on, por tanto g continua. Por otra parte, sea U = f −1 f (U ) abierto en X, como f es identificaci´on se sigue que f (U ) ∈ τ (f ) = τY , entonces si g es abierta, tambi´en h(U ) = gf (U ) es abierto. Rec´ıprocamente, si V es abierto en Y se sigue que g(V ) = hf −1 (V ) ser´a abierto en Z, ya que f −1 (V ) es un abierto f -saturado (en efecto, f sobre implica que f −1 (A) es f -saturado para todo A ⊂ Y ), por tanto g es abierta. Sea (X, τ ) un e.t. y R una relaci´on de equivalencia sobre X, denotaremos X/R el conjunto cociente y q : X −→ X/R, dada por q(x) = [x], la proyecci´on. Entonces X/R con la topolog´ıa identificaci´on τ (q) inducida por q se dir´a espacio cociente de X por R. Ejemplo Definimos una relaci´on de equivalencia R sobre R3 −{0} como sigue: x ∼ y si y s´olo si existe t ∈ R−{0} t.q. y = tx. El espacio cociente R3 −{0}/R se llama plano proyectivo real y lo denotaremos RP 2 . Ejercicio 11 Sea D2 = {x ∈ R2 |kxk ≤ 1} el disco unidad, definimos una relaci´on de equivalencia R sobre D2 como sigue: x ∼ y si y s´olo si x = y ´o son antipodales (es decir, x, y ∈ S 1 y y = −x). Probar que D2 /R ≈ RP 2 . Sean X1 , X2 e.t. con relaciones de equivalencia R1 y R2 , respectivamente. Diremos que una aplicaci´on f : X1 −→ X2 conserva la relaci´on si para todo x ∼ y se sigue que f (x) ∼ f (y). En tal caso, se sigue que f induce una aplicaci´on en los cocientes f∗ : X1 /R1 −→ X2 /R2 dada por f∗ [x] = [f (x)]. 3.6 Proposici´ on Si f es continua entonces tambi´en f∗ es continua. Si f es identificaci´on, tambi´en f∗ es identificaci´on. Dem. Notar que f∗ q1 = q2 f , entonces dado U ∈ τ (q2 ) se tiene que q1−1 f∗−1 (U ) = f −1 q2−1 (U ) ∈ τX1 ya que f continua. Entonces f∗−1 (U ) ∈ τ (q1 ) y por tanto f∗ es continua. Por otra parte, f identificaci´on implica que tambi´en lo es q2 f = f∗ q1 , es decir τ (f∗ q1 ) = τ (q2 ), pero τ (f∗ ) = τ (f∗ q1 ) por (3.4), ya que q1 es una identificaci´on. Entonces τ (f∗ ) = τ (q2 ) y por tanto f∗ es identificaci´on. Una aplicaci´on f : X −→ Y define una relaci´on R(f ) en X como sigue: x1 ∼ x2 si y s´olo si f (x1 ) = f (x2 ). Claramente R(f ) es de equivalencia. El espacio cociente X/R(f ) se llama espacio descomposici´ on de f . Denotamos por q : X −→ X/R(f ) la identificaci´on, como f es constante sobre cada fibra q −1 ([x]) = f −1 f (x), se sigue por (3.5) que la aplicaci´on fˆ : X/R(f ) −→ Y , dada por fˆ([x]) = f (x), es continua. Notar que f = fˆq y que fˆ es inyectiva. 3.7 Teorema Sea f : X −→ Y continua y sobre, entonces fˆ : X/R(f ) −→ Y es un homeomorfismo si y s´olo si f es una identificaci´on. Dem. Si fˆ es un homeomorfismo entonces f = fˆq es una identificaci´on, ya 7
que q lo es. Rec´ıprocamente, notar que si f = fˆq es sobre, tambi´en lo es fˆ, por tanto fˆ es una biyecci´on continua. Como τ (f ) = τ (fˆq) = τ (fˆ), si f es identificaci´on tambi´en lo es fˆ y el teorema se sigue por (3.2). Coproductos Dados dos espacios X1 , X2 definimos la el coproducto ´ o suma topol´ ogica ` X1 X2 como la uni´on disjunta de X1 y X2 . Definimos una topolog´ıa sobre ` ` X1 X2 como sigue: U ⊂ X1 X2 es abierto si y s´olo si U ∩ X1 y U ∩ X2 son abiertos en X1 y X2 respectivamente. Es claro que esta topolog´ıa es la mayor ` ` t.q. las inclusiones i1 : X1 −→ X1 X2 y i2 : X2 −→ X1 X2 son continuas (en efecto, notar que U ∩ Xk = i−1 k (U ), para k = 1, 2). Dadas fk : Xk −→ Z (k = 1, 2) existe una aplicaci´on f : X1 X2 −→ Z u ´nica t.q. f i1 = f1 y f i2 = f2 (propiedad universal del coproducto) `
3.7 Teorema f es continua si y s´olo si f1 y f2 son continuas. Dem. Sean f1 y f2 continuas y U abierto en Z, notar que f −1 (U ) es abierto ` en X1 X2 s´ı y s´olo s´ı f −1 (U ) ∩ Xk es abierto en Xk para k = 1, 2, pero −1 f −1 (U ) ∩ Xk = i−1 (U )) = (f ik )−1 (U ) = fk−1 (U ) k (f
el cual es abierto en Xk por ser fk continua. El rec´ıproco es obvio. Sean A, B ⊂ X con la topolog´ıa inducida, las inclusiones jA y jB de A y B en A ∪ B respectivamente, son continuas e inducen por tanto una aplicaci´on ` continua y sobre j : A B −→ A ∪ B. Si f : A −→ Y y g : B −→ Y son dos aplicaciones t.q. f (x) = g(x) para todo x ∈ A ∩ B, definimos la aplicaci´on ”pegamiento” de f y g como la aplicaci´on f ∪ g : A ∪ B −→ Y dada por (f ∪ g)(x) = f (x) si x ∈ A y (f ∪ g)(x) = g(x) si x ∈ B. 3.8 Lema Sean f : A −→ Y y g : B −→ Y continuas, si A y B son cerrados (´o abiertos) en A ∪ B entonces f ∪ g : A ∪ B −→ Y es tambi´en continua. Dem. Por (3.7) la composici´on (f ∪ g)j : A B −→ Y es continua si lo son f y g. Si A y B son cerrados en A ∪ B se sigue que j aplica cerrados en cerrados luego es cerrada. Por (3.2) se sigue que j es una identificaci´on, entonces (f ∪ g)j continua y (3.4) implican que f ∪ g es continua. `
Sea A un subespacio cerrado de X y f : A −→ Y una aplicaci´on continua, ` definimos una relaci´on de equivalencia R sobre X Y como sigue: a ∼ f (a) ` para todo a ∈ A. El espacio cociente X Y /R se llama adjunci´ on ´ o pegado de X e Y a trav´es de f y lo denotaremos X ∪f Y . Si A cerrado en X y f : A −→ Y continua t.q. Y = {∗} entonces X ∪f {∗} se denota usualmente por X/A. Este u ´ltimo espacio denota tambi´en el espacio cociente X/R, donde R es la siguiente relaci´on de equivalencia: xRy s´ı y s´olo si x = y ´o x, y ∈ A. 8
4
´ SEPARACION
Un e.t. X se dice T0 -espacio si para todo par de puntos x 6= y en X, existe un abierto que contiene a uno de ellos y no al otro (es decir, ∃ U ∈ τ t.q. x ∈ U , y ∈ (X − U ) ´o bien ∃ V ∈ τ t.q. y ∈ V , x ∈ (X − V )). Ejemplo Espacios indiscretos no son T0 -espacios. El espacio de Sierpinski (X = {a, b} con τ = {∅, {a}, X}) es un T0 -espacio. Un e.t. X se dice T1 -espacio si para todo par de puntos x 6= y en X, existen entornos de cada uno de ellos que no contienen al otro (es decir, ∃ U, V ∈ τ t.q. x ∈ U ∩ (X − V ), y ∈ V ∩ (X − U )). Ejemplo Todo T1 -espacio es T0 -espacio pero no rec´ıprocamente: Notar que el espacio de Sierpinski es un T0 -espacio pero no T1 -espacio. 4.1 Proposici´ on Son equivalentes las siguientes afirmaciones: (1) X es un T1 -espacio. (2) Todo punto en X es cerrado. (3) Todo subespacio de X es intersecci´on de abiertos que lo contienen. Dem. Sea X un T1 -espacio, x ∈ X y sea y ∈ X − {x}, como existe U entorno abierto de y que no contiene a x se sigue que y ∈ U ⊂ X − {x}, luego X − {x} es abierto y por tanto {x} es cerrado. Si todo punto es cerrado y A ⊂ X es claro que A = ∩{X − {x}|x ∈ X − A}. Finalmente, sea x 6= y y supongamos que se satisface (3), entonces para A = {x} es claro que existe un entorno abierto de x que no contiene a y y an´alogamente, tomando A = {y}, existir´a un entorno abierto de y que no contiene a x, por tanto X es un T1 -espacio. Notar que la menor topolog´ıa que hace de un conjunto X un T1 -espacio es la que tiene como subbase a S = {X − {x}|x ∈ X}, es decir la topolog´ıa cofinita τCF = {U ⊂ X|card(X − U ) < ∞}. En particular, si X es un conjunto finito, la u ´nica topolog´ıa que hace de X un T1 -espacio es la discreta. Ejercicio 12 Sea X un T1 -espacio y A ⊆ X. Si A es finito probar que A0 es cerrado. Si A infinito y x ∈ A0 , probar que todo entorno de x contiene infinitos puntos de A. Ejercicio 13 Una relaci´on de equivalencia R se dice cerrada si las clases Rx = {y|y ∼ x} son subconjuntos cerrados de X. Sea R una relaci´on de equivalencia sobre un e.t. X, probar que X/R es T1 si y s´olo si R es cerrada. Ejercicio 14 Sea X un T1 -espacio y A ⊂ X, entonces probar: (1) A0 cerrado. (2) (A0 )0 ⊂ A0 . (3) (A)0 = A0 . 9
Espacios Hausdorff ´ o T2 -espacios. Un e.t. X se dice T2 -espacio ´o que es Hausdorff si para todo par de puntos distintos existen abiertos disjuntos que los contienen (es decir, para todo x 6= y en X, existen U, V ∈ τ t.q. x ∈ U , y ∈ V , U ∩ V = ∅). Es claro que todo T2 -espacio es un T1 -espacio. Un conjunto de cardinal infinito X con la topolog´ıa cofinita es T1 pero no T2 . La propiedad de ser un Tk -espacio (k = 0, 1, 2) es hereditaria: subespacios de un Tk -espacio son Tk -espacios. 4.2 Proposici´ on Son equivalentes las siguientes afirmaciones: (1) (2) (3) (4)
X es Hausdorff. Sea x ∈ X, para todo y 6= x existe U ∈ τ t.q. x ∈ U , y ∈ / U. T Para todo x ∈ X, {U |U ∈ τ, x ∈ U } = {x}. La diagonal ∆ = {(x, x)|x ∈ X} es cerrado en X × X.
Dem. Sea x 6= y y suponer que X es Hausdorff, entonces existen U, V ∈ τ t.q. x ∈ U , y ∈ V , U ∩ V = ∅, en particular y ∈ Int(X − U ) = X − U . Que (2) implica (3) es inmediato. Notar que U ∩ V = ∅ s´ı y s´olo si U × V ∩ ∆ = ∅. Sea (x, y) ∈ X × X − ∆ y supongamos que existe U entorno abierto de x t.q. y ∈ X − U , entonces (x, y) ∈ U × (X − U ) ⊂ X × X − ∆, luego X × X − ∆ es abierto y por tanto ∆ es cerrado. Finalmente, si ∆ es cerrado su complementario es abierto, entonces dados x 6= y existir´an abiertos U, V t.q. (x, y) ∈ U × V ⊂ X × X − ∆, por tanto U × V ∩ ∆ = ∅ ´o equivalentemente U ∩ V = ∅ y se sigue que X es Hausdorff. Ejercicio 15 Sea X un espacio Hausdorff y F = {x1 , ....xn } un conjunto finito. Probar que existen entornos Ui de xi , 1 ≤ i ≤ n, disjuntos dos a dos. 4.3 Proposici´ on Sea Y Hausdorff y f, g : X −→ Y continuas, entonces C = {x ∈ X|f (x) = g(x)} es cerrado en X. En particular, si D es denso en X y f |D = g|D entonces se sigue que f = g. Dem. Veamos que X −C es abierto. Si x ∈ X −C entonces f (x) 6= g(x) y como Y es Hausdorff existir´an U, V abiertos t.q. f (x) ∈ U , g(x) ∈ V y U ∩ V = ∅. Como f y g continuas se sigue que f −1 (U ) ∩ g −1 (V ) abierto y es claro que x ∈ f −1 (U ) ∩ g −1 (V ) ⊂ X − C (en efecto, si z ∈ f −1 (U ) ∩ g −1 (V ) entonces f (z) 6= g(z), ya que f (z) ∈ U , g(z) ∈ V y U ∩ V = ∅, luego z ∈ X − C). Sea D denso en X y f |D = g|D entonces D ⊂ C y X = D, como C es cerrado se sigue que X = C, es decir f (x) = g(x) para todo x ∈ X y por tanto f = g. Ejercicio 16 Diremos que un A ⊂ X es un retracto de X si existe r : X −→ A continua t.q. ri = 1A , siendo i : A −→ X la inclusi´on. Probar que A es un retracto de X si y s´olo si para todo espacio Y , toda aplicaci´on continua f : A −→ Y se extiende a X, es decir existe g : X −→ Y continua t.q. gi = f . 10
Probar que si X es un espacio Hausdorff y A es un retracto de X, entonces A es cerrado en X Ejercicio 17 Diremos que un espacio X tiene la propiedad del punto fijo si para toda aplicaci´on continua f : X −→ X existe x ∈ X t.q. f (x) = x. Probar que si X tiene la propiedad del punto fijo, tambi´en la tiene todo retracto de X. Sea X un espacio Hausdorff y f : X −→ X continua. Probar que el conjunto de puntos fijos de f es cerrado en X. Ejercicio 18 Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua, definimos el grafo de f como el conjunto Γf = {(x, f (x))|x ∈ X} ⊂ X × Y . Probar que Γf , con la topolog´ıa inducida por la topolog´ıa producto, es homeomorfo a X. Ejercicio 19 Sea Y un e.t. Hausdorff y f : X −→ Y una aplicaci´on continua. Probar que Γf es cerrado en X × Y . 4.4 Teorema Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua. Si Y es Hausdorff entonces C = {(x1 , x2 )|f (x1 ) = f (x2 )} es cerrado en X × X. Dem. Veamos que el complementario de C es abierto. Si (x1 , x2 ) ∈ X × X − C entonces f (x1 ) 6= f (x2 ) y como Y es Hausdorff, existir´an abiertos disjuntos U1 , U2 t.q. f (x1 ) ∈ U1 y f (x2 ) ∈ U2 . Entonces f −1 (U1 ) × f −1 (U2 ) es abierto y (x1 , x2 ) ∈ f −1 (U1 ) × f −1 (U2 ) ⊂ X × X − C (probaremos el u ´ltimo contenido: si (z1 , z2 ) ∈ f −1 (U1 ) × f −1 (U2 ) se sigue que f (z1 ) ∈ U1 y f (z2 ) ∈ U2 , luego f (z1 ) 6= f (z2 ), ya que U1 ∩ U2 = ∅, y por tanto (z1 , z2 ) ∈ X × X − C). Si f es abierta y sobre, entonces se satisface el rec´ıproco: 4.5 Teorema Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua, abierta y sobre, si C = {(x1 , x2 )|f (x1 ) = f (x2 )} es cerrado en X × X, entonces Y es Hausdorff. Dem. Sean f (x1 ) 6= f (x2 ), entonces (x1 , x2 ) ∈ X × X − C, abierto por ser C cerrado, luego existen abiertos U1 , U2 t.q. (x1 , x2 ) ∈ U1 × U2 ⊂ X × X − C y por tanto U1 × U2 ∩ C = ∅ y esto implica U1 ∩ U2 = ∅, ya que ∆ ⊂ C. Si f es abierta, se sigue que f (U1 ) y f (U2 ) son dos abiertos disjuntos que separan a f (x1 ) y f (x2 ) y concluimos que Y es Hausdorff (probaremos que f (U1 ) y f (U2 ) son disjuntos: si y ∈ f (U1 ) ∩ f (U2 ) existir´an x1 ∈ U1 y x2 ∈ U2 t.q. f (x1 ) = y = f (x2 ), luego U1 × U2 ∩ C 6= ∅ y llegamos a una contradicci´on). 4.6 Proposici´ on Dada una familia no vac´ıa {Xi }i∈J , entonces el producto Q Xi es un Tk -espacio (k = 0, 1, 2) si y s´olo si cada factor Xi lo es. Dem. Lo probaremos para el caso k = 2. Supongamos que Xi es un T2 -espacio Q para todo i ∈ J, si (xi ) 6= (zi ) en Xi , tales puntos diferir´an al menos una coordenada, es decir existe k ∈ J t.q. xk 6= zk . Como Xk es Hausdorff existir´an Uk , Vk ∈ τk t.q. xk ∈ Uk , zk ∈ Vk y Uk ∩ Vk = ∅. Entonces (xi ) ∈ p−1 k (Uk ), 11
−1 −1 (zi ) ∈ p−1 en Xi t.q. p−1 k (Vk ) abiertos k (Uk ) ∩ pk (Vk ) = pk (Uk ∩ Vk ) = ∅. Q Rec´ıprocamente, si Xi es Hausdorff y k ∈ J, elegimos un punto x0i ∈ Xi Q para cada i 6= k y sea ik : Xk −→ Xi , dada por ik (xk ) = (xi ) con xi = x0i para todo i 6= k. Como la propiedad ”Hausdorff” es hereditaria se sigue que ik (Xk ) es Hausdorff, pero ik (Xk ) es homeomorfo a Xk , y esto para todo k ∈ J.
Q
Cocientes de espacios Hausdorff no son necesariamente Hausdorff. Ejemplo Sea X = R2 con la topolog´ıa usual y definimos la siguiente relaci´on de equivalencia (x1 , y1 )R(x2 , y2 ) s´ı y s´olo si y1 , y2 < 0 ´o y1 , y2 ≥ 0. Sean A = {(x, y)|y ≥ 0} y B = {(x, y)|y < 0} y consideremos la identificaci´on q : X −→ X/R, denotamos q(A) = a y q(B) = b. Entonces X/R = {a, b}. Como q −1 (b) = B abierto en la topolog´ıa usual, se sigue que {b} es abierto en X/R, luego la topolog´ıa cociente es τ (q) = {∅, {b}, X/R}, es decir (X/R, τ (q)) es el espacio de Sierpinski, que no es Hausdorff. Dada una relaci´on de equivalencia R sobre un e.t. X, podemos mirarla como un subespacio del producto: R = {(x1 , x2 )|x1 ∼ x2 } ⊂ X × X. La aplicaci´on q × q : X × X −→ X/R × X/R es continua y es claro que R = (q × q)−1 (∆). Notar que si X/R es Hausdorff entonces R debe ser un cerrado en X × X. 4.7 Proposici´ on Sea X un e.t., R una relaci´on de equivalencia sobre X. Si R es cerrado en X × X y q : X −→ X/R es abierta, entonces X/R es Hausdorff. Dem. Sean [x1 ] 6= [x2 ] en X/R, es decir (x1 , x2 ) ∈ X ×X −R, el cual es abierto por ser R cerrado, entonces existen U1 , U2 abiertos t.q. (x1 , x2 ) ∈ U1 × U2 ⊂ X × X − R. Como q abierta, q(U1 ) y q(U2 ) son dos abiertos t.q. [x1 ] ∈ q(U1 ), [x2 ] ∈ q(U2 ) y q(U1 ) ∩ q(U1 ) = ∅ (en efecto, si [x] ∈ q(U1 ) ∩ q(U1 ) entonces existen x1 ∈ U1 y x2 ∈ U2 t.q. [x] = q(x1 ) = q(x2 ) ´o bien [x1 ] = [x2 ], y por tanto (x1 , x2 ) ∈ R, lo cual es una contradicci´on ya que U1 × U2 ⊂ X × X − R). 4.8 Proposici´ on Si Y es un espacio Hausdorff y f : X −→ Y es una aplicaci´on continua e inyectiva entonces tambi´en X es Hausdorff. En particular, si Y Hausdorff y f : X −→ Y continua entonces X/R(f ) es Hausdorff. Dem. Sean x1 6= x2 en X, si f es inyectiva entonces f (x1 ) 6= f (x2 ) y como Y es Hausdorff, existir´an abiertos U1 y U2 t.q. f (x1 ) ∈ U1 , f (x2 ) ∈ U2 y U1 ∩ U2 = ∅. Entonces, si f es continua, f −1 (U1 ) y f −1 (U2 ) son abiertos t.q. x1 ∈ f −1 (U1 ), x2 ∈ f −1 (U2 ) y f −1 (U1 )∩f −1 (U2 ) = f −1 (U1 ∩U2 ) = f −1 (∅) = ∅, luego X ∈ T2 . La segunda parte se sigue inmediatamente ya que f continua implica que fˆ : X/R(f ) −→ Y es continua e inyectiva. Espacios regulares y T3 -espacios. Un e.t. (X, τ ) se dice regular si para todo F cerrado en X y x ∈ / F existen U, V ∈ τ t.q. x ∈ U , F ⊂ V y U ∩ V = ∅. En general, un espacio regular no es 12
necesariamente un T1 -espacios (en efecto, un espacio indiscreto es regular pero no es T0 , por tanto tampoco T1 ). Un T1 -espacio regular se dir´a T3 -espacio. Ejemplo Todo T3 -espacio es Hausdorff pero no rec´ıprocamente. Sea X = R con la topolog´ıa τ definida como sigue: los entornos b´asicos para cada punto x 6= 0 son los usuales y los entornos b´asicos del 0 son de la forma (−ε, ε) − A, donde A = {1/n}n∈N . Entonces (R, τ ) es Hausdorff, ya que τ es mas fina que la topolog´ıa usual (es decir, τU ⊂ τ ), pero (R, τ ) no es un T3 -espacio: A es un cerrado en X que no se puede separar de 0 por abiertos disjuntos. 4.9 Teorema Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (1) X es regular. (2) Sean U ∈ τ y x ∈ U , entonces existe V ∈ τ t.q. x ∈ V y V ⊂ U . (3) Todo x ∈ X admite una base de entornos Bx = {Bx } t.q. Bx cerrado. Dem. Sea U entorno abierto de x, entonces x ∈ / X − U cerrado, si X es regular existir´an V, W abiertos t.q. x ∈ V , X − U ⊂ W y V ∩ W = ∅. En particular V ⊂ X − W ⊂ U y X − W cerrado implica V ⊂ X − W ⊂ U . Que (2) implica (3) es obvio. Finalmente, si se satisface (3) y F es un cerrado en X t.q. x ∈ / F , notar que X − F es un abierto que contiene a x, luego existe V entorno cerrado de x t.q. x ∈ V ⊂ X −F . Es claro que x ∈ Int(V ), F ⊂ X −V y Int(V ) ∩ (X − V ) = ∅, por tanto X es regular. Ejercicio 20 Si X es un T3 -espacio probar que para todo par de puntos x 6= y existen entornos U de x y V de y t.q. U ∩ V = ∅. La regularidad es hereditaria y se conserva en productos: 4.10 Proposici´ on Dada una familia {Xi }i∈J , entonces el producto Xi es regular (T3 -espacio) si y s´olo si cada factor Xi es regular (T3 -espacio). Q
Dem. Si Xi es regular tambi´en lo ser´a Xk ≈ ik (Xk ) ⊂ Xi . Rec´ıprocamente, Q Q suponer que Xk es regular para todo k ∈ J y sean (xi ) ∈ Xi y U = Ui ∈ τp t.q. (xi ) ∈ U (recordar que Ui = Xi para todo i ∈ J −F ). Para cada xi elegimos Vi ∈ τi t.q. xi ∈ Vi ⊂ Vi ⊂ Ui de forma que Vi = Xi cuando Ui = Xi , entonces Q Q Q Q Q (xi ) ∈ Vi ⊂ Vi = Vi ⊂ Ui = U . Por (4.9) se sigue que Xi es regular. Por (4.5) la proposici´on se satisface tambi´en para T3 -espacios. Q
Q
Cocientes de T3 -espacios no son necesariamente regulares: Ejemplo Sea X = {(x, 0)|x ∈ R} ∪ {(x, 1)|x ∈ R} y sea Y el espacio cociente de X obtenido al identificar los puntos p0 ≡ (x, 0) con p1 ≡ (x, 1) para todo 0 6= x ∈ R. Claramente X es T3 y la proyecci´on q : X −→ Y es continua sobre y abierta pero los puntos p0 y p1 no se pueden separar por abiertos. Por tanto Y es T1 pero no T2 y como los puntos son cerrados, tampoco es regular. 13
4.11 Lema Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua y cerrada, B ⊂ Y y U ∈ τX t.q. f −1 (B) ⊂ U , entonces existe V ∈ τY t.q. B ⊂ V y f −1 (V ) ⊂ U . Dem. Definimos V = Y −f (X −U ) que es abierto si f cerrada. Si f −1 (B) ⊂ U , entonces B ⊂ V (en efecto, si y ∈ B entonces f −1 (y) ⊂ U ´o equivalentemente f −1 (y) ∩ (X − U ) = ∅, luego y = f f −1 (y) ∈ Y − f (X − U ) = V ). Adem´as, f −1 (V ) = f −1 (Y − f (X − U )) = X − f −1 f (X − U ) ⊂ X − (X − U ) = U . 4.12 Teorema Sea X un T3 -espacio y f : X −→ Y una aplicaci´on continua, sobre, abierta y cerrada. Entonces Y es Hausdorff. Dem. Notar en primer lugar que si f es continua, sobre y abierta se sigue en particular que f es una identificaci´on. Para que Y sea Hausdorff, por (4.4) bastar´a probar que R(f ) = {(x1 , x2 )|f (x1 ) = f (x2 )} es cerrado en X × X ´o bien que su complementario es abierto: sea (x1 , x2 ) ∈ X × X − R(f ), entonces f (x1 ) 6= f (x2 ) y por tanto x1 ∈ / f −1 f (x2 ). Notar que este u ´ltimo conjunto es cerrado ya que X es T1 -espacio (en particular {x2 } ser´a cerrado) y f es cerrada, entonces como X es regular existir´an abiertos U, V en X t.q. x1 ∈ U , f −1 f (x2 ) ⊂ V y U ∩ V = ∅. Aplicando (4.11) para B = f (x2 ), existir´a un abierto W t.q. f (x2 ) ∈ W y f −1 f (x2 ) ⊂ f −1 (W ) ⊂ V y como U ∩ f −1 (W ) = ∅ se sigue que (x1 , x2 ) ∈ U × f −1 (W ) ⊂ X × X − R(f ), luego R(f ) cerrado. Sea A un subespacio cerrado de X, notar que la identificaci´on q : X −→ X/A es una aplicaci´on cerrada. En efecto, sea F cerrado en X, como X/A tiene la topolog´ıa cociente, notar que q(F ) ser´a cerrado en X/A s´ı y s´olo si q −1 q(F ) es cerrado en X. Pero q −1 q(F ) = F , si F ∩ A = ∅ y q −1 q(F ) = F ∪ A, si F ∩ A 6= ∅. Por tanto q −1 q(F ) es cerrado en ambos casos, supuesto A cerrado. 4.13 Teorema Si X es un T3 -espacio y A es cerrado en X, entonces X/A con la topolog´ıa cociente es un espacio Hausdorff. Dem. Si [x1 ] 6= [x2 ] caben dos casos: x1 , x2 ∈ / A ´o x1 ∈ / A y x2 ∈ A. En el primer caso, como X − A es Hausdorff, existir´an U, V abiertos en X − A y por tanto en X, ya que X − A abierto en X, t.q. x1 ∈ U , x2 ∈ V y U ∩ V = ∅. Notar que U = q −1 q(U ) y V = q −1 q(V ), por tanto q(U ) y q(V ) son abiertos en X/A t.q. [x1 ] ∈ q(U ), [x2 ] ∈ q(V ) y q(U ) ∩ q(V ) = ∅. En el segundo caso, si x1 ∈ / A existir´an U, V abiertos en X t.q. x1 ∈ U , A ⊂ V y U ∩ V = ∅, ya que A cerrado y X es un T3 -espacio. Como U ⊂ X − A se sigue que U = q −1 q(U ), luego [x1 ] ∈ q(U ) abierto en X/A. Es claro tambi´en que V = q −1 q(V ) y por tanto [x2 ] = {A} ∈ q(V ) abierto en X/A. Como q(U ) ∩ q(V ) = ∅ concluimos que X/A es Hausdorff. Espacios normales y T4 -espacios Un e.t. (X, τ ) se dice normal si para todo par de subespacios cerrados y disjuntos A y B, existen abiertos U y V t.q. A ⊂ U , B ⊂ V y U ∩ V = ∅. 14
Ejemplo Un espacio normal no es necesariamente regular. En efecto, sea R con la siguiente topolog´ıa τ = {∅, R} ∪ {(a, +∞)|a ∈ R}, entonces (R, τ ) es trivialmente normal, ya que no existen dos cerrados disjuntos, pero no es regular ya que 1 ∈ R y el cerrado (−∞, 0] no se pueden separar por abiertos disjuntos (el u ´nico abierto que contiene a (−∞, 0] es R). Notar que (R, τ ) es T0 -espacio pero no T1 -espacio. An´alogamente, el espacio de Sierpinski es normal ya que no existen dos cerrados disjuntos, pero no es un T1 -espacio. Un T1 -espacio normal se dir´a T4 -espacio. En un T1 -espacio, normalidad implica regularidad, luego todo T4 -espacio es T3 -espacio. Ejemplo La recta de Sorgenfrey (R, τS ) es un T4 -espacio: dados dos cerrados disjuntos A, B ⊂ R, para todo a ∈ A existe ra > a t.q. [a, ra ) ∩ B = ∅ y S para todo b ∈ B existe sb > b t.q. [b, sb ) ∩ A = ∅. Sean UA = a∈A [a, ra ) y S UB = b∈B [b, sb ). Entonces UA y UB son abiertos t.q. A ⊂ UA , B ⊂ UB y UA ∩ UB = ∅. En efecto, si x ∈ UA ∩ UB existen a, b ∈ R t.q. x ∈ [a, ra ) ∩ [b, sb ) luego a ≤ x < ra y b ≤ x < sb . Pero si suponemos a < b entonces b ∈ [a, ra ) lo cual contradice que [a, ra ) ∩ B = ∅. Concluimos que (R, τS ) es normal. Como τS ⊃ τU , es claro que (R, τS ) es un T1 -espacio y por tanto es un T4 -espacio. Ejemplo Todo espacio m´etrico (X, d) es un T4 -espacio: sean A, B cerrados disjuntos, para cada x ∈ A existe δx > 0 t.q. B(x, δx ) ∩ B = ∅ y para cada S y ∈ B existe εy > 0 t.q. B(y, εy ) ∩ A = ∅. Definimos U = x∈A B(x, δx /3) S y V = y∈B B(y, εy /3), entonces U, V son abiertos en (X, d) t.q. A ⊂ U , B ⊂ V . Supongamos que z ∈ U ∩ V , entonces d(x, z) < δx /3, d(z, y) < εy /3 y por la desigualdad triangular d(x, y) < δx /3 + εy /3 < δx , suponiendo δx = max{δx , εy }, se sigue que y ∈ B(x, δx ) y esto contradice que B(x, δx ) ∩ B = ∅. Por tanto U ∩ V = ∅ y en consecuencia (X, d) es normal. Claramente todo espacio m´etrico es un T2 -espacio y por tanto un T1 -espacio. 4.14 Proposici´ on Son equivalentes las siguientes afirmaciones: (1) X es normal. (2) Para todo cerrado A y abierto U t.q. A ⊂ U , existe un abierto V t.q. A ⊂ V ⊂ V ⊂ U. (3) Para todo par de cerrados disjuntos A, B existe un abierto U t.q. A ⊂ U y U ∩ B = ∅. (4) Todo par de cerrados disjuntos admiten entornos cuyas clausuras son disjuntas. Dem. Sea A cerrado y U abierto t.q. A ⊂ U , entonces X − U es cerrado y A∩(X −U ) = ∅. Si X es normal existen abiertos V, W t.q. A ⊂ V , X −U ⊂ W y V ∩ W = ∅. En particular V ⊂ X − W y como X − W es cerrado se sigue A ⊂ V ⊂ V ⊂ X − W ⊂ U , luego (1) =⇒ (2). Supongamos cierto (2) y sean A, B cerrados disjuntos, entonces A ⊂ X − B abierto implica que existe un abierto U t.q. A ⊂ U ⊂ U ⊂ X − B, en particular U ∩ B = ∅ y por tanto 15
(2) =⇒ (3). Sean A, B cerrados disjuntos, por (3) existe U abierto t.q. A ⊂ U y U ∩ B = ∅, aplicando de nuevo (3) a los cerrados disjuntos B y U , existir´a un abierto V t.q. B ⊂ V y V ∩ U = ∅, luego (3) =⇒ (4). Finalmente, que (4) =⇒ (1) es obvio. El siguiente resultado debido a F.B. Jones es u ´til para construir espacios que no sean normales. 4.15 Lema Si un e.t. X contiene subespacios D, S t.q. D denso, S cerrado y discreto (con la topolog´ıa inducida) y |S| ≥ 2|D| , entonces X no es normal. Dem. Sea T ⊂ S, como τS es la topolog´ıa discreta es claro que T es cerrado en S y por lo tanto en X. Entonces T y S − T son cerrados disjuntos y si suponemos que X es normal existir´an abiertos UT , VT t.q. T ⊂ UT , S −T ⊂ VT y UT ∩ VT = ∅. Sean T1 , T2 ∈ P(S) y notar que si T1 6= T2 entonces tambi´en UT1 ∩ D 6= UT2 ∩ D (en efecto, T1 6= T2 implica T1 ∩ (S − T2 ) 6= ∅ ´o bien T2 ∩ (S − T1 ) 6= ∅. Supongamos T1 ∩ (S − T2 ) 6= ∅, entonces UT1 ∩ VT2 6= ∅ y como D es denso UT1 ∩ VT2 ∩ D 6= ∅, pero como UT1 ∩ VT2 ∩ D ⊂ UT1 ∩ D y UT1 ∩ VT2 ∩ D ∩ UT2 = ∅, ya que UT2 ∩ VT2 = ∅, se sigue UT1 ∩ D 6= UT2 ∩ D). Entonces la aplicaci´on Φ : P(S) −→ P(D), dada por Φ(T ) = UT ∩ D, es inyectiva y por tanto |S| < |P(S)| ≤ |P(D)| = 2|D| , lo cual contradice la hip´otesis, luego X no puede ser normal. Ejercicio 21 Probar que el plano de Moore es T3 -espacio pero no T4 -espacio. La normalidad no es hereditaria en general paro s´ı para cerrados. 4.16 Proposici´ on Sea X un espacio normal (T4 -espacio) y F cerrado en X, entonces F con la topolog´ıa inducida tambi´en es normal (T4 -espacio). Dem. Sean A, B cerrados disjuntos en F , entonces A y B son cerrados en X y como X es normal, existir´an U, V abiertos en X t.q. A ⊂ U , B ⊂ V y U ∩ V = ∅. Entonces F ∩ U y F ∩ V son abiertos en F t.q. F ∩ U ∩ V = ∅, por tanto F es normal. El producto de espacios normales no es necesariamente normal Ejercicio 22 Sea RS = (R, τS ) la recta de Sorgenfrey, probar que RS × RS no es normal. En general, la normalidad no se conserva en cocientes. 4.17 Proposici´ on Sea X un espacio normal (T4 -espacio) y f : X −→ Y una aplicaci´on continua, cerrada y sobre, entonces Y es normal (T4 -espacio). Dem. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua, sobre y cerrada, dados A, B cerrados disjuntos en Y se sigue que f −1 (A) y f −1 (B) son cerrados disjuntos 16
en X, como X es normal existir´an U, V abiertos en X t.q. f −1 (A) ⊂ U , f −1 (B) ⊂ V y U ∩ V = ∅. Por (4.11) existir´an UA , VB abiertos en Y t.q. A ⊂ UA y f −1 (UA ) ⊂ U , B ⊂ VB y f −1 (VB ) ⊂ V . Notar que f −1 (UA ∩ VB ) = f −1 (UA ) ∩ f −1 (VB ) ⊂ U ∩ V = ∅, por tanto UA ∩ VB = ∅ y concluimos que Y es normal. Como la imagen de un T1 -espacio bajo una aplicaci´on continua y cerrada es un T1 -espacio, la proposici´on se sigue para T4 -espacios. 4.18 Corolario Si X es normal y A cerrado en X entonces X/A es normal. Dem. Notar que si A cerrado entonces q : X −→ X/A es una aplicaci´on continua, sobre y cerrada. Finalizamos el cap´ıtulo con dos u ´tiles caracterizaciones de la normalidad Lema de Urysohn Un espacio X es normal si y s´olo si para todo par A, B de cerrados disjuntos, existe una aplicaci´on continua f : X −→ [0, 1] t.q. f (A) = 0 y f (B) = 1. Teorema de extensi´ on de Tietze Un espacio X es normal si y s´olo si para todo A cerrado en X y toda aplicaci´on continua f : A −→ R existe una aplicaci´on continua F : X −→ R extendiendo a f (es decir, tal que F |A = f ).
5
COMPACIDAD
Un recubrimiento abierto de X es una colecci´on de abiertos U = {Ui }i∈J t.q. S X = i∈J Ui . Diremos que un espacio X es compacto si todo recubrimiento abierto U = {Ui }i∈J de X admite un subrecubrimiento finito, es decir si existe S un conjunto finito de ´ındices F ⊂ J t.q. X = i∈F Ui . Ejemplos Con la topolog´ıa usual, R no es compacto: en efecto, si Un = (−n, n) entonces U = {Un }n∈N es un recubrimiento abierto de R que no admite un subrecubrimiento finito. Todo espacio finito es obviamente compacto. En un espacio discreto, vale el rec´ıproco: compacto ⇐⇒ finito. Un espacio X con la topolog´ıa cofinita es compacto. Diremos que un e.t. X tiene la propiedad de intersecci´ on finita (p.i.f.) si para toda familia de cerrados {Ci }i∈J t.q. cualquier n´ umero finito de ellos T tiene intersecci´on no vac´ıa entonces tambi´en i∈J Ci 6= ∅. 5.1 Teorema Un espacio topol´ogico es compacto si y s´olo si tiene la p.i.f.. Dem. Sea X compacto y {Ci }i∈J una familia de cerrados t.q. i∈F Ci 6= ∅ para T todo conjunto finito de ´ındices F ⊂ J y suponer i∈J Ci = ∅, entonces X = T S X −∅ = X − i∈J Ci = i∈J (X −Ci ), es decir {X −Ci }i∈J es un recubrimiento T
17
abierto de X y como X compacto, existe un conjunto finito de ´ındices F ⊂ J S T t.q. {X − Ci }i∈F recubre X. Entonces X = i∈F (X − Ci ) = X − i∈F Ci y T por tanto i∈F Ci = ∅, llegando a contradicci´on. Rec´ıprocamente, sea X con la p.i.f. y supongamos que X no es compacto, entonces existir´a un recubrimiento abierto U = {Ui }i∈J de X que no admite un subrecubrimiento finito, es decir S T ∅ 6= X − i∈F Ui = i∈F (X − Ui ) para todo subconjunto finito de ´ındices T S F ⊂ J, entonces ∅ = 6 on. i∈J (X − Ui ) = X − i∈J Ui y llegamos a contradicci´ Ejercicio 23 Probar que en un espacio compacto todo subconjunto infinito tiene punto de acumulaci´on (Teorema de Bolzano-Weierstrass). Un subespacio K ⊂ X se dice compacto si (K, τ |K ) es compacto ´o bien si S para todo recubrimiento abierto U = {Ui }i∈J de K, es decir t.q. K ⊂ i∈J Ui , S existe alg´ un conjunto finito de ´ındices F ⊂ J t.q. K ⊂ i∈F Ui . 5.2 Teorema Todo subespacio cerrado en un espacio compacto es compacto. Dem. Sea U = {Ui }i∈J un recubrimiento abierto de K, como K es cerrado es claro que U 0 = U ∪ {X − K} es un recubrimiento abierto de X. Como X compacto, existir´a un subrecubrimiento finito {X − K, U1 , ..., Un } de X, entonces es claro que K ⊂ U1 ∪ · · · Un y por tanto que K es compacto. El rec´ıproco no es cierto en general: sea X = {a, b} con τ = {∅, {a}, X} el espacio de Sierpinski, entonces X y K = {a} son compactos por ser finitos pero K no es cerrado en X. 5.3 Lema Sea X un e.t. Hausdorff, K compacto en X y x ∈ X − K. Entonces existen abiertos U, V t.q. x ∈ U , K ⊂ V y U ∩ V = ∅. Dem. Sea x ∈ X − K, si X es Hausdorff para todo y ∈ K existir´an abiertos disjuntos Uxy , Vy t.q. x ∈ Uxy y y ∈ Vy . Es claro que {Vy }y∈K es un recubrimiento abierto de K y por ser K compacto existir´a un subrecubrimiento finito, es decir K ⊂ Vy1 ∪· · ·∪Vyn . Definimos U = Uxy1 ∩· · ·∩Uxyn y V = Vy1 ∪· · · Vyn , entonces U, V abiertos, x ∈ U , K ⊂ V y U ∩ V = ∅ (en efecto, U ∩ Vyk ⊂ Uxyk ∩ Vyk = ∅ para 1 ≤ k ≤ n, por tanto U ∩ V = (U ∩ Vy1 ) ∪ · · · ∪ (U ∩ Vyn ) = ∅). 5.4 Corolario En un espacio Hausdorff todo subespacio compacto es cerrado. Dem. Sea X Hausdorff y K un subespacio compacto de X, si x ∈ X − K por 5.3 existir´an U, V abiertos disjuntos t.q. x ∈ U y K ⊂ V . En particular x ∈ U ⊂ X − V ⊂ X − K, es decir X − K es abierto y por tanto K es cerrado. 5.5 Teorema Sea X un e.t. Hausdorff y K1 , K2 dos subespacios compactos y disjuntos. Entonces existen abiertos U, V t.q. K1 ∈ U , K2 ⊂ V y U ∩ V = ∅. Dem. Por 5.3, para todo y ∈ K2 existir´an abiertos Uy , Vy t.q. y ∈ Uy , K1 ⊂ Vy 18
y Uy ∩Vy = ∅. Notar que {Uy }y∈K2 es un recubrimiento abierto de K2 y por ser K2 compacto existir´a un subrecubrimiento finito, es decir K2 ⊂ Uy1 ∪· · ·∪Uym . Sean U = Uy1 ∪ · · · ∪ Uym y V = Vy1 ∩ · · · ∩ Vym , es claro que U y V son abiertos t.q. K1 ⊂ U , K2 ⊂ V y, como en 5.3, es f´acil probar que U ∩ V = ∅. Una consecuencia inmediata de 5.5 es el siguiente resultado 5.6 Corolario Todo espacio compacto y Hausdorff es un T4 -espacio. Ejercicio 24 Sea A = {an }n∈N una sucesi´on de puntos en un e.t. X que converge a un punto a ∈ X. Probar que K = A ∪ {a} es compacto. Ejercicio 25 Sea X un e.t. Hausdorff y A ⊂ X un subespacio compacto. Probar que el derivado A0 tambi´en es compacto. Ejercicio 26 Sea {Ki }ni=1 una familia finita de subespacios compactos de un e.t. X. Probar que la uni´on K = K1 ∪ · · · ∪ Kn es un compacto. 5.7 Proposici´ on Sea X compacto y f : X −→ Y una aplicaci´on continua, entonces f (X) es compacto. Si adem´as Y es Hausdorff entonces f es cerrada. Dem. Sea U = {Ui }i∈J un recubrimiento abierto de f (X), como f continua se sigue que {f −1 (Ui )}i∈J es un recubrimiento abierto de X y siendo X compacto S existir´a un conjunto finito F ⊂ J t.q. X = i∈F f −1 (Ui ), entonces f (X) = S S S f ( i∈F f −1 (Ui )) = i∈F f f −1 (Ui ) ⊆ i∈F (Ui ), por tanto f (X) compacto. Sea C cerrado en X, entonces C es compacto y tambi´en f (C) compacto, por tanto cerrado cuando Y es Hausdorff. Concluimos que f es una aplicaci´on cerrada. Se sigue inmediatamente un importante resultado 5.8 Corolario Toda biyecci´on continua de un espacio compacto en un espacio Hausdorff es un homeomorfismo. Es tambi´en inmediato probar (ver 3.5) 5.9 Corolario Si f : X −→ Y es una identificaci´on, h : X −→ Z continua y constante sobre las fibras f −1 (y), X compacto, Z Hausdorff y g : Y −→ Z, dada por g(y) = hf −1 (y), es biyectiva entonces g es un homeomorfismo. 5.10 Teorema Si Y es compacto, entonces la proyecci´on pX : X × Y −→ X es una aplicaci´on cerrada. Dem. Sea C cerrado en X × Y y vamos a probar que X − pX (C) es abierto. Si x ∈ X − pX (C) es claro que {x} × Y ∩ C = ∅, luego (x, y) ∈ X × Y − C para todo y ∈ Y . Como X × Y − C es abierto, existir´an abiertos Uxy y Vy t.q. x ∈ Uxy , y ∈ Vy y (x, y) ∈ Uxy × Vy ⊂ X × Y − C. Es claro que {Uxy × Vy }y∈Y es un recubrimiento abierto de {x} × Y y siendo este u ´ltimo compacto, por ser 19
homeomorfo a Y , admitir´a un subrecubrimiento finito {Uxy1 ×Vy1 , ..., Uxyn ×Vyn }. Entonces U = Uxy1 ∩ ... ∩ Uxyn es un abierto t.q. x ∈ U ⊂ X − pX (C), ya que U ∩pX (C) = ∅. Concluimos que X −pX (C) es abierto, luego pX (C) es cerrado. 5.11 Corolario Sea Y compacto, A ⊂ X y U un abierto en X × Y t.q. A × Y ⊂ U , entonces existe un abierto V en X t.q. A × Y ⊂ V × Y ⊂ U . Dem. Como p−1 X (A) = A × Y y pX es cerrada, se sigue de (4.11) que existe V abierto en X t.q. A ⊂ V y V × Y = p−1 X (V ) ⊂ U . 5.12 Corolario Sea Y un e.t. compacto y Hausdorff, entonces f : X −→ Y es continua si y s´olo si su grafo Γf es cerrado en X × Y . Dem. Sea C cerrado en Y , si Γf es cerrado entonces p−1 Y (C) ∩ Γf = X × C ∩ Γf ser´a cerrado en X × Y . Notar que pX (X × C ∩ Γf ) = {x|f (x) ∈ C} = f −1 (C), como pX cerrada se sigue que f −1 (C) es cerrado y por tanto que f es continua. Para el rec´ıproco ver Ej.19 5.13 Teorema Un producto finito de espacios es compacto si y s´olo si lo son cada uno de sus factores. Dem. Sea X ×Y es compacto, entonces por (5.7) tambi´en X, Y son compactos ya que pX y pY son continuas. Rec´ıprocamente, sean X, Y compactos y sea U = {Ui }i∈J un recubrimiento abierto de X × Y . Dado x ∈ X es claro que {x} × Y es compacto, ya que es homeomorfo a Y , entonces {x} × Y admite un subrecubrimiento finito {U1 , ..., Un }. Sea Ux = U1 ∪ · · · ∪ Un , por (5.11) existir´a un abierto Vx t.q. {x} × Y ⊂ Vx × Y ⊂ Ux . Como X es compacto y S X = x∈X Vx , admitir´a un subrecubrimiento finito {Vx1 , ..., Vxk }, entonces es claro que {Vx1 × Y, ..., Vxk × Y } es un recubrimiento abierto de X × Y , pero Vxi × Y ⊂ Uxi y cada Uxi es uni´on finita de miembros de U, luego X × Y compacto. Por inducci´on lo podemos extender a cualquier producto finito. Este u ´ltimo resultado se extiende tambi´en al caso infinito (Dugundji, 224) Teorema de Tychonoff Dada una familia arbitraria {Xi }i∈J entonces el Q producto i∈J Xi es compacto si y s´olo si Xi es compacto para todo i ∈ J. Espacios m´ etricos compactos 5.14 Lema Sea R con la topolog´ıa usual, todo intervalo cerrado [a, b] ⊂ R es compacto y K ⊂ R es compacto si y s´olo si es cerrado y acotado. Dem. Sea U = {Ui }i∈J un recubrimiento abierto de [a, b] y sea c el supremo de los x ∈ [a, b] t.q. [a, x] ⊂ U1 ∪ · · · ∪ Un , para alg´ un n´ umero finito de Ui ∈ U. Supongamos que c < b y sea U0 ∈ U t.q. c ∈ U0 , claramente existir´a ε con 0 < ε < b − c t.q. [c − ε, c + ε] ⊂ U0 . Como [a, c − ε] se puede recubrir 20
con un n´ umero finito de abiertos {U1 , ..., Un } ⊂ U es claro que [a, c + ε] se podr´a recubrir con {U0 , U1 , ..., Un }, lo cual contradice que c sea el supremo. Entonces necesariamente c = b y por tanto [a, b] es compacto. Sea K un subespacio compacto, como (R, τU ) es Hausdorff, se sigue que K es cerrado. Es claro que U = {(−n, n)}n∈N es un recubrimiento abierto de K, por tanto existir´a n0 ∈ N t.q. K ⊂ (−n0 , n0 ), luego K est´a acotado. Rec´ıprocamente, supongamos que K es cerrado y acotado, por ser K acotado existir´an a, b ∈ R t.q. K ⊂ [a, b], si K es cerrado en R tambi´en ser´a cerrado en [a, b] y siendo este u ´ltimo compacto se sigue por (5.2) que K es compacto. Claramente K ⊂ Rn es acotado si y s´olo si existen ai , bi ∈ R, para 1 ≤ i ≤ n, t.q. K ⊂ [a1 , b1 ] × · · · × [an , bn ]. 5.15 Teorema de Heine-Borel Un subespacio K ⊂ Rn es compacto si y s´olo si es cerrado y acotado. Dem. Notar que Rn no es compacto (en otro caso, por (5.13) tambi´en lo tendr´ıa que ser R). Sea K ⊂ Rn compacto, como Rn es Hausdorff se sigue que K es cerrado. Por otra parte, pi (K) ser´a compacto en R, para todo 1 ≤ i ≤ n, luego pi (K) ⊂ [ai , bi ], para alg´ un ai , bi ∈ R, entonces K ⊂ [a1 , b1 ]×· · ·×[an , bn ] y por tanto K est´a acotado. Rec´ıprocamente, sea K cerrado y acotado, por ser acotado es claro que K ⊂ [a1 , b1 ] × · · · × [an , bn ], y siendo este u ´ltimo compacto y K cerrado, se sigue por (5.2) que K tambi´en es compacto. Sea (E, d) un espacio m´etrico y A ⊂ E, definimos el di´ametro de A como d(A) = sup{d(x, y)|x, y ∈ A} y diremos que A est´a acotado si d(A) < ∞. Una funci´on continua f : X −→ E se dir´a acotada si existe un n´ umero real M ≥ 0 t.q. d(f (X)) ≤ M , es decir si f (X) es un subespacio acotado de E. 5.16 Corolario Sea X un e.t. compacto y f : X −→ R una aplicaci´on continua, entonces f est´a acotada y alcanza sus cotas. Dem. Sean m = inf{f (x)|x ∈ X} y M = sup{f (x)|x ∈ X}, claramente m y M son puntos de acumulaci´on de f (X), es decir m, M ∈ f (X). Entonces X compacto implica f (X) compacto en R, por tanto cerrado y acotado. En particular m, M ∈ f (X), es decir ∃ x0 , y0 ∈ X t.q. f (x0 ) = m y f (y0 ) = M . 5.17 Lema de Lebesgue Sea (E, d) un espacio m´etrico compacto y U = {Ui }i∈J un recubrimiento abierto de E, entonces existe ρ > 0 t.q. toda bola B(x, ρ) = {y ∈ E|d(x, y) < ρ} est´a contenida en alg´ un Ui ∈ U (llamaremos a ρ el n´ umero de Lebesgue del recubrimiento U). Dem. Dado xi ∈ E existe Ui ∈ U t.q. xi ∈ Ui y como las bolas forman base de la topolog´ıa inducida por la m´etrica, existe ri > 0 t.q. B(xi , ri ) ⊂ Ui . Notar que {B(xi , ri /2)}xi ∈E es un recubrimiento abierto de E y como E compacto existir´a un subrecubrimiento finito {B(x1 , r1 /2), ..., B(xn , rn /2)}, 21
entonces dado x ∈ E se sigue que x ∈ B(xi , ri /2) para alg´ un i ∈ {1, 2, .., n}. Denotamos ρ = min{r1 /2, ..., rn /2}, entonces si z ∈ B(x, ρ) se tiene d(z, xi ) ≤ d(z, x) + d(x, xi ) < ρ +
ri ≤ ri 2
luego z ∈ B(xi , ri ) y por tanto B(x, ρ) ⊂ B(xi , ri ) ⊂ Ui . Ejercicio 27 Probar que S n−1 = {x ∈ Rn |kxk = 1} es compacto en Rn . Ejercicio 28 Sea H 2 = S 2 ∩{(x, y, z)|z ≥ 0} ⊂ R3 el hemisferio norte. Probar que H 2 es compacto y si D2 = {(x, y) ∈ R2 |x2 + y 2 ≤ 1} es el disco unidad en R2 , entonces h : H 2 −→ D2 dada por h(x, y, z) = (x, y) es homeomorfismo. Ejercicio 29 Sea A = [0, 1) ⊂ R, B = {(x, y) ∈ R2 |y = x2 , x ≥ 0} ⊂ R2 y C = {(x, y) ∈ R2 |x2 + y 2 = 1, x ≥ 0} ⊂ R2 . Probar que A y B son homeomorfos pero ninguno de ellos es homeomorfo a C. Espacios localmente compactos Un subespacio A de un e.t. X se dice relativamente compacto si su clausura A es compacta. Un e.t. X se dice localmente compacto si todo punto de X tiene un entorno abierto relativamente compacto. Ejemplos (1) Todo espacio compacto es localmente compacto. (2) El espacio eucl´ıdeo Rn es localmente compacto para todo n ≥ 1. (3) Todo espacio infinito y discreto es localmente compacto. La recta racional Q y la recta irracional R − Q no son localmente compactos. 5.18 Teorema Sea X un e.t. Hausdorff, entonces son equivalentes: (1) X es localmente compacto. (2) Para todo x ∈ X y todo abierto U t.q. x ∈ U , existe un abierto V relativamente compacto t.q. x ∈ V ⊂ V ⊂ U . (3) Para todo subespacio compacto K y todo abierto U ⊃ K, existe un abierto V relativamente compacto t.q. K ⊂ V ⊂ V ⊂ U . (4) X tiene una base que consiste en abiertos relativamente compactos. Dem. Sea x ∈ X y U abierto en X t.q. x ∈ U . Si X localmente compacto, x admitir´a un entorno W relativamente compacto. Por (5.6), notar que W es un T4 -espacio y en particular ser´a regular, como U ∩W es un abierto en W t.q. x ∈ U ∩ W , por (4.9) existir´a A abierto en W t.q. x ∈ A ⊂ ClW (A) ⊂ U ∩ W . Notar que A = B ∩W con B abierto en X, definimos entonces V = B ∩W y es claro que x ∈ V ⊂ V ⊂ U , luego hemos probado que (1) =⇒ (2). Supongamos cierto (2) y sean K compacto y U abierto t.q. K ⊂ U , para cada x ∈ K existir´a un abierto Vx relativamente compacto t.q. x ∈ Vx ⊂ Vx ⊂ U . Es claro que {Vx }x∈K es un recubrimiento abierto de K y siendo K compacto existir´a un 22
subrecubrimiento finito {Vx1 , ..., Vxn }. Definimos V = Vx1 ∪ · · · ∪ Vxn , entonces es claro que V es un abierto relativamente compacto t.q. K ⊂ V ⊂ V ⊂ U (en efecto, V = Vx1 ∪ · · · ∪ Vxn = Vx1 ∪ · · · ∪ Vxn , compacto por ser uni´on finita de compactos) por tanto (2) =⇒ (3). Sea B = {V ∈ τ |V compacto}, como K = {x} es compacto se sigue de (3) que B es una base, luego (3) =⇒ (4). Finalmente, es evidente que (4) =⇒ (1) 5.19 Corolario Todo e.t. Hausdorff y localmente compacto es un T3 -espacio. Dem. Basta probar que X es regular, pero eso se sigue por (2) en (5.18). Un subespacio A ⊂ X se dir´a localmente compacto si para todo x ∈ A existe V abierto en X t.q. x ∈ V y V ∩ A es compacto. 5.20 Teorema Sea X un e.t. Hausdorff. Si A ⊂ X es localmente compacto entonces A = U ∩ F , con U abierto y F cerrado. Si X es localmente compacto y A = U ∩ F , con U abierto y F cerrado, entonces A es localmente compacto. Dem. Sea A localmente compacto, para todo x ∈ A existir´a Ux abierto en X t.q. Ux ∩ A es compacto y por tanto cerrado, por ser X Hausdorff. Como Ux ∩ A = Ux ∩ (Ux ∩ A), se sigue que Ux ∩ A es cerrado en Ux , para todo S x ∈ A, por tanto A es cerrado en U = x∈A Ux , es decir A = U ∩ F para alg´ un F cerrado en X. Supongamos ahora que X es localmente compacto y sea A = U ∩ F con U abierto y F cerrado, para todo punto x ∈ A, como x ∈ U existe un abierto relativamente compacto V t.q. x ∈ V ⊂ V ⊂ U . Entonces V ∩ A es un abierto en A t.q. V ∩ A = V ∩ (U ∩ F ) = V ∩ F ser´a cerrado en V y por tanto compacto, luego V ∩ A es relativamente compacto y en consecuencia A es localmente compacto. En particular, la propiedad de ser localmente compacto es hereditaria para los abiertos y para los cerrados de un espacio localmente compacto. Ejercicio 30 Sea X un e.t. Hausdorff y localmente compacto y sea D denso en X, probar que entonces D es localmente compacto si y s´olo si es abierto. 5.21 Teorema Sean X, Y dos e.t. Hausdorff y f : X −→ Y una aplicaci´on continua, sobre y abierta. Si X es localmente compacto tambi´en lo es Y . Dem. Notar que, en particular, f es una identificaci´on. Sea y ∈ Y y sea U un abierto t.q. y ∈ U . Elegimos x ∈ f −1 (y) ⊂ f −1 (U ), como f −1 (U ) es abierto y X es localmente compacto existir´a un abierto V relativamente compacto t.q. x ∈ V ⊂ V ⊂ f −1 (U ). Pero V compacto implica f (V ) compacto y por tanto cerrado, ya que Y es Hausdorff, entonces f (V ) ⊂ f (V ) = f (V ), por otra parte f continua implica f (V ) ⊂ f (V ), entonces f (V ) = f (V ) es compacto. Como f es abierta se sigue que f (V ) es abierto, luego es un abierto relativamente compacto t.q. y ∈ f (V ) ⊂ f (V ) ⊂ U . Por tanto Y es localmente compacto. 23
5.22 Teorema Dada una familia {Xi }i∈J de espacios Hausdorff, entonces olo si cada Xi es localmente compacto i∈J Xi es localmente compacto si y s´ y todos los factores Xi , salvo un n´ umero finito, son compactos. Q
Dem. Sea Xi localmente compacto, como las proyecciones pk : Xi −→ Xk son continuas, sobre y abiertas se sigue que Xk es localmente compacto para todo k ∈ J. Adem´as, si V es un abierto relativamente compacto notar que Q V = Vi t.q. Vi = Xi para todo i ∈ J − F , donde F ⊂ J es un conjunto finito de ´ındices, entonces Xi = pi (V ) ⊂ pi (V ) y por tanto Xi = pi (V ), para todo i ∈ J − F , el cual es compacto por serlo V . Rec´ıprocamente, sea Xi localmente compacto para todo i ∈ J, compacto para todo i ∈ J − F y Q suponer F = {1, 2, ..., n}. Dado (xi ) ∈ Xi , para cada k ∈ F existe un abierto Q Q Vk relativamente compacto t.q. xk ∈ Vk . Como Vi = Vi , por el teorema Q de Tychonoff se sigue que V = Vi , con Vi = Xi para i > n, es un abierto Q relativamente compacto t.q. (xi ) ∈ V . Por tanto Xi localmente compacto. Q
Q
Compactaci´ on de Alexandroff Una compactaci´ on ´ o compactificaci´ on de un e.t. X es un par (Y, h) donde Y es un T2 -espacio compacto y h : X −→ Y aplica X de manera homeomorfa sobre un subespacio denso de Y (es decir, X ≈ h(X) denso en Y ). Ejercicio 31 Probar que X es localmente compacto si y s´olo si h : X −→ Y es abierta para toda compactificaci´on (Y, h) de X. 5.23 Teorema Un espacio X Hausdorff y localmente compacto se puede c t.q. X c − X es un punto {p}. incrustar en un espacio Hausdorff y compacto X c = X {p}, donde p es un punto ideal disjunto de X y sea Dem. Definimos X c−K|K ⊂ Xcompacto}. Es f´ τb = τ ∪{X acil probar que τb es una topolog´ıa sobre c c se pueden separar por abiertos X y es claro que dos puntos distintos de X c − X, como X disjuntos si ambos est´an en X. Sea ahora x ∈ X y p = X es localmente compacto existir´a U ∈ τ relativamente compacto t.q. x ∈ U , c − U y es claro que U ∩ (X c − U ) = ∅, por tanto c − U ∈ τb, p ∈ X entonces X c τb) es Hausdorff. Finalmente, sea U = {U } (X, i i∈J un recubrimiento abierto de c c − K para alg´ X y sea U0 ∈ U un abierto conteniendo a p, entonces U0 = X un K compacto en X y si {U1 , ..., Un } ⊂ U es un subrecubrimiento finito de K es c por tanto (X, c τb) claro que {U0 , U1 , ..., Un } es un subrecubrimiento finito de X, es compacto. `
c la inclusi´ c i) es una compactaci´ Sea i : X −→ X on, notar que el par (X, on c de X: en efecto, X ≈ i(X) y si U = X − K es un abierto que contiene a p, c es decir X es denso entonces U ∩ X 6= ∅, luego p ∈ X y por tanto X = X, c c en X. Tal compactaci´on (X, i) se dir´a compactaci´ on a un punto ´ o de Alexandroff de X.
24
5.24 Teorema Sea Y un espacio Hausdorff y compacto, q ∈ Y un punto no c En particular, la aislado y X = Y − {q}, entonces Y es homeomorfo a X. compactificaci´on de Alexandroff es u ´nica salvo homeomorfismo. c −→ Y t.q. f | = id y f (p) = q, claramente f Dem. Sea X = Y −{q} y f : X X X es una biyecci´on. Veamos que f es una aplicaci´on abierta ´o equivalentemente que f −1 es continua: sea U ∈ τb, si U ⊂ X entonces f (U ) = U es abierto en c − K con K compacto es un abierto que Y ya que X abierto en Y , si U = X c − K) = Y − f (K) = Y − K, ya que contiene a {p}, entonces f (U ) = f (X K ⊂ X y f |X = idX , como todo compacto en un Hausdorff es cerrado se sigue c es una biyecci´ que f (U ) es abierto. Entonces f −1 : Y −→ X on continua de un espacio compacto en un espacio Hausdorff, por tanto un homeomorfismo. cn ≈ S n Ejercicio 32 Probar que R
6
´ CONEXION
Sea X un e.t., llamaremos separaci´ on de X a un par de abiertos {U, V } t.q. U 6= ∅, V 6= ∅, U ∩ V = ∅ y X = U ∪ V . Diremos que X es conexo si no admite una separaci´on. Ejemplo El espacio de Sierpinski es conexo. Espacios discretos con mas de un punto, en particular S 0 = Z2 = {0, 1}, no son conexos. Espacios indiscretos √ son conexos. La recta racional Q no es conexa: U = (−∞, 2) ∩ Q y V = √ ( 2, +∞) ∩ Q es una separaci´on de Q. La recta de Sorgenfrey no es conexa: en efecto, {(−∞, a), [a, +∞)} es una separaci´on de (R, τS ). 6.1 Lema Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (1) (2) (3) (4)
X es conexo. ∅ y X son los u ´nicos que son simult´aneamente abiertos y cerrados en X. No existe aplicaci´on continua y sobre f : X −→ S 0 . Fr(B) 6= ∅ para todo B 6= ∅, X.
Dem. Si A 6= ∅, X es abierto y cerrado entonces {A, X − A} es una separaci´on de X, luego (1) =⇒ (2). Supongamos que existe f : X −→ S 0 continua y sobre, entonces f −1 (0) 6= ∅, X es abierto y cerrado en X, ya que {0} es abierto y cerrado en S 0 , lo cual contradice (2), luego (2) =⇒ (3). Supongamos que X no es conexo y sea {U, V } una separaci´on, entonces la funci´on caracter´ıstica cV : X −→ S 0 , dada por cV (x) = 0 si x ∈ U , cV (x) = 1 si x ∈ V , es continua y sobre, contradiciendo (3), luego X debe ser conexo y por tanto (3) =⇒ (1). Sea B 6= ∅, X y supongamos que Fr(B) = ∅, como X = Int(B) ∪ Ext(B) ∪ Fr(B) se sigue que {Int(B), Ext(B)} es una separaci´on de X, luego (1) =⇒ (4). 25
Rec´ıprocamente, supongamos X no conexo y sea {U, V } una separaci´on de X, entonces Fr(U ) = U ∩ X − U = U ∩ V = U ∩ V = ∅, por tanto (4) =⇒ (1). Ejercicio 34 Sean {U, V } una separaci´on de X y sea A un subespacio conexo de X. Probar que entonces A ⊂ U ´o A ⊂ V . 6.2 Proposici´ on Sea f : X −→ Y una aplicaci´on continua, si X es conexo entonces f (X) tambi´en es conexo. Dem. Sea g : X −→ f (X) t.q. g(x) = f (x) la restricci´on de f a su imagen, entonces g es continua y sobre. Sea X conexo y supongamos que f (X) no lo es, es decir supongamos que existe una aplicaci´on h : f (X) −→ S 0 continua y sobre, entonces la composici´on hg : X −→ S 0 tambi´en es continua y sobre, contradiciendo que X sea conexo. Por tanto, necesariamente f (X) conexo. En particular, la conexi´on es un invariante topol´ogico. 6.3 Proposici´ on Sea A un subespacio conexo de un e.t. X y sea B t.q. A ⊆ B ⊆ A, entonces B y en particular A tambi´en son conexos. Dem. Supongamos que existe una aplicaci´on continua f : B −→ S 0 y vamos a probar que f no puede ser sobre. Como A conexo, la restricci´on f |A : A −→ S 0 es continua, por tanto no puede ser sobre, supongamos f (A) = 0. Por otra parte B ⊆ A y f continua implican f (B) ⊆ f (A) ⊆ f (A) = {0} = {0}, luego f : B −→ S 0 no es sobre. Por tanto B y A son tambi´en conexos. Ejercicio 35 Sea C ⊂ X un subespacio conexo y A ⊂ X t.q. C ∩ A 6= ∅ y C ∩ (X − A) 6= ∅. Probar que entonces C ∩ Fr(A) 6= ∅. Ejercicio 36 Sea f : X −→ Y una identificaci´on t.q. las fibras f −1 (y) son conexas para todo y ∈ Y . Probar que un abierto (cerrado) B ⊂ Y es conexo si y s´olo si f −1 (B) es conexo. En particular para B = Y , se sigue que X es conexo si y s´olo si lo es Y . Ejercicio 37 Sea C un subespacio conexo de un e.t. conexo X. Si {U, V } forman una separaci´on de X − C probar que C ∪ U y C ∪ V son conexos. 6.4 Teorema Sea C = {Ci }i∈J una familia de subespacios conexos de X y supongamos que existe C0 ∈ C t.q. C0 ∩ Ci 6= ∅ para todo i ∈ J. Probar que S entonces C = Ci es conexo. S
Dem. Supongamos que C = Ci no es conexo y sean U, V dos abiertos en C no vac´ıos t.q. C = U ∪ V y U ∩ V = ∅, entonces para todo i ∈ J se tiene que Ci ⊂ U ´o bien Ci ⊂ V , ya que en otro caso {Ci ∩ U, Ci ∩ V } ser´ıa una separaci´on del conexo Ci . Notar que si C0 ⊂ U , entonces tambi´en Ci ⊂ U para todo i ∈ J (ya que si existe k ∈ J t.q. Ck ⊂ V entonces C0 ∩ Ck ⊂ U ∩ V = ∅), 26
y por tanto se tendr´ıa que V = ∅, lo cual es una contradicci´on. Ejercicio 38 Sea C = {Ci }i∈J una familia de subespacios conexos de X t.q. T S Ci 6= ∅. Probar que C = Ci es conexo. Ejercicio 39 Sea {Cn }n∈N una familia de subespacios conexos de X tales que S Cn ∩ Cn+1 6= ∅ para todo n ∈ N. Probar que C = Cn es conexo. 6.5 Proposici´ on Un producto de e.t. es conexo si y s´olo si lo es cada factor. Dem. Si X × Y es conexo entonces por (6.2) lo son X, Y ya que las proyecciones son continuas. Rec´ıprocamente, supongamos que X, Y son conexos y elegimos x0 ∈ X, entonces C0 = {x0 } × Y es conexo por ser homeomorfo a Y . An´alogamente, Cy = X × {y} ≈ X son conexos para todo y ∈ Y . EnS tonces X × Y = y∈Y Cy ∪ C0 y (6.4) implican que X × Y es conexo, ya que C0 ∩ Cy = {(x0 , y)} 6= ∅ para todo y ∈ Y . Por inducci´on, la proposici´on se sigue para un n´ umero finito de factores. Tambi´en se satisface (6.5) para un n´ umero infinito de factores pero omitiremos la demostraci´on por ser mucho m´as compleja. 6.6 Teorema Sea R con la topolog´ıa usual y A ⊂ R un subespacio conteniendo mas de un punto, entonces A es conexo si y s´olo si es un intervalo. Dem. Sea A un subespacio conexo de R con m´as de un punto y supongamos que A no es un intervalo, es decir existen a, b ∈ A y c ∈ (a, b) t.q. c ∈ / A, entonces {A ∩ (−∞, c), A ∩ (c, +∞)} es una separaci´on de A lo cual contradice que A es conexo, por tanto A debe ser un intervalo. Rec´ıprocamente, sea A un intervalo en R y supongamos que {U, V } es una separaci´on de A, elegimos a ∈ U , b ∈ V y si a < b definimos c = sup{x|[a, x) ⊂ U }, entonces c ≤ b y por tanto c ∈ A, ya que A es un intervalo. Es claro que c ∈ ClA U y como U es cerrado en A se sigue que c ∈ U , por otra parte U tambi´en es abierto en A, luego existir´a ε > 0 t.q. (c − ε, c + ε) ⊂ U , lo cual contradice que c sea un supremo. Por tanto A no admite una separaci´on y en consecuencia es conexo. Una consecuencia de (6.6) es el siguiente resultado conocido como el Teorema del valor intermedio 6.7 Corolario Sea X conexo y f : X −→ R una aplicaci´on continua, si a, b ∈ f (X) y c ∈ R es t.q. a < c < b, entonces existe x ∈ X t.q. f (x) = c. Dem. Por (6.2) y (6.6) se sigue que f (X) es un intervalo, luego si a, b ∈ f (X) es claro que (a, b) ⊂ f (X), entonces si c ∈ (a, b) existir´a x ∈ X t.q. f (x) = c. Ejercicio 40 Probar que I = [0, 1] es conexo. Ejercicio 41 Probar que Rn es conexo para todo n ≥ 1. 27
Ejercicio 42 Si X e Y son conexos y A ⊂ X, B ⊂ Y son subespacios propios, probar que X × Y − A × B es conexo. Ejercicio 43 Probar que Rn − {0} es conexo para todo n ≥ 2. Ejercicio 44 Probar que R y Rn no son homeomorfos si n 6= 1. Ejercicio 45 Probar que todo intervalo abierto, semiabierto ´o cerrado en R es homeomorfo, respectivamente, a (−1, 1), (−1, 1] ´o [−1, 1]. Probar tambi´en que estos intervalos no son homeomorfos entre si. Ejercicio 46 Sea I = [0, 1] y f : I −→ I una aplicaci´on continua, probar que f tiene un punto fijo (es decir, que existe x ∈ I t.q. f (x) = x). Ejercicio 47 Sea n ≥ 2 y S n−1 = {x ∈ Rn |kxk = 1} la esfera unidad. Probar que S n−1 es conexo y que Rn − S n−1 no lo es. Ejercicio 48 Probar que A = {(x, y) ∈ R2 |y > x2 + 1} es conexo. Ejercicio 49 Sea p ∈ S 1 , probar que S 1 − {p} es conexo y deducir que S 1 no es homeomorfo a R. Ejercicio 50 Sea X un conjunto infinito con la topolog´ıa cofinita, notar que τCF tiene como subbase a S = {X − {x}|x ∈ X} y es por tanto la menor topolog´ıa que hace de X un T1 -espacio. Probar que (X, τCF ) es conexo. Ejercicio Sea (X, τCF ) un e.t. infinito con la topolog´ıa co-finita, probar que los conjuntos {x, y} no son conexos. Soluci´ on Si B = {x, y} es claro que {x} = (X − {y}) ∩ B y an´alogamente {y} = (X − {x}) ∩ B. Como X − {y}, X − {x} ∈ τCF se sigue que {x} e {y} son abiertos en B, es decir la topolog´ıa inducida en B = {x, y} es la discreta, por tanto B no es conexo. Ejercicio Sean A y B dos subespacios conexos de un e.t. X t.q. A ∩ B 6= ∅. Probar que A ∪ B es conexo. Soluci´ on Sea x ∈ A ∩ B, como A ⊂ A ∪ {x} ⊂ A, se sigue por (6.3) que A ∪ {x} es tambi´en conexo. Como x ∈ (A ∪ {x}) ∩ B 6= ∅ se sigue de (6.4) que A ∪ B = A ∪ {x} ∪ B es conexo. Componentes conexas Dado x ∈ X, llamaremos componente conexa C(x) de x a la uni´on de todos los subespacios conexos de X que contienen a x. Claramente X es conexo si y s´olo si C(x) = X para todo x ∈ X 28
Ejemplo En espacios discretos las componentes de un punto se reducen a dicho punto. La recta racional Q con la topolog´ıa inducida por la de R no es un espacio discreto, pero tambi´en en este caso C(x) = {x} para todo x ∈ Q. Espacios con esta u ´ltima propiedad se dicen totalmente inconexos. Ejercicio 51 Probar las siguientes afirmaciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6)
Cada componente C(x) es un conexo maximal en X. El conjunto de las componentes forman una partici´on de X. Toda componente conexa es cerrada. Sea f : X −→ Y continua, entonces f [C(x)] ⊂ C(f (x)). El n´ umero de componentes conexas de un e.t. es un invariante topol´ogico. Q Sea X = X1 × · · · × Xn y x = (x1 , ..., xn ) ∈ X, entonces C(x) = C(xi ).
Ejercicio Sea R con la topolog´ıa usual y Q con la topolog´ıa inducida, probar que una aplicaci´on f : R −→ Q es continua s´ı y s´olo s´ı es constante. Soluci´ on Si f continua entonces f (R) es conexo por serlo R. Si x0 ∈ f (R) se sigue que f (R) ⊂ C(x0 ), pero Q es totalmente inconexo, es decir C(x0 ) = {x0 }, luego f (R) = {x0 } y por tanto f es constante. El rec´ıproco es obvio ya que toda aplicaci´on constante es continua. Ejercicio Probar que un e.t. X es conexo si y s´olo si para todo par de puntos x, y ∈ X existe un subespacio conexo A(x, y) ⊂ X t.q. x, y ∈ A(x, y). Soluci´ on 1 Si X es conexo basta tomar A(x, y) = X. Rec´ıprocamente, fijamos x ∈ X, entonces los subespacios {A(x, y)}y∈X son conexos y tienen intersecci´on no vac´ıa x ∈ ∩y∈X A(x, y) 6= ∅. Por (6.4) se sigue que la uni´on ∪y∈X A(x, y) es conexo, pero notar que ∪y∈X A(x, y) = X. Soluci´ on 2 Fijamos x ∈ X, como la componente conexa C(x) es la uni´on de todos los conexos que contienen a x, en particular A(x, y) ⊂ C(x), para todo y ∈ X, luego ∪y∈X A(x, y) ⊂ C(x). Pero ∪y∈X A(x, y) = X y por tanto X = C(x), concluimos que X es conexo. Ejercicio Sea X = {x, y, z} con la topolog´ıa τ = {∅, {x}, {z}, {x, y}, {x, z}, X}. ¿Es X conexo? ¿Son A = {x, y}, B = {y, z} y C = {x, z} subespacios conexos? Hallar las componentes conexas de cada punto, C(x), C(y) y C(z) Soluci´ on: X no es conexo ya que {z} = X − {x, y} es abierto y cerrado. Sean τA , τB , τC las topolog´ıas inducidas por τ en A, B y C respectivamente. Entonces τA = {∅, {x}, A} luego A conexo ya que los u ´nicos subespacios abiertos y cerrados en A son el vac´ıo y el total, τB = {∅, {y}, {z}, B} luego B no conexo ya que τB es la topolog´ıa discreta, τC = {∅, {x}, {z}, C} por tanto C es no conexo pues τC es la topolog´ıa discreta. Como la componente de un punto es el mayor conexo que lo contiene se sigue que C(x) = A, C(y) = A y C(z) = {z}. 29
Espacios localmente conexos Un espacio topol´ogico (X, τX ) se dice localmente conexo si su topolog´ıa τX tiene una base formada por abiertos conexos. Ejemplos (1) Como las bolas B(x, r) ⊂ Rn son conexas, Rn es localmente conexo. (2) Espacios discretos con m´as de un punto son localmente conexos pero no son conexos. (3) Un espacio puede ser conexo y no localmente conexo: en efecto, si X ⊂ R2 es el espacio que consta de los segmentos que unen el origen 0 con los puntos del conjunto {(1, 1/n)|n ∈ N} junto con el segmento − → (1/2, 1] en el eje 0x, entonces X es conexo mientras que X − {0} no lo es y las componentes de cada punto es el rayo que lo contiene. Si p ≡ (3/4, 0) ∈ X y U es un abierto que contiene a p, entonces U = B(p, ε) ∩ X para alg´ un ε > 0. Es claro que U no es conexo, ya que la intersecci´on de U con el segmento que une el origen 0 con el punto q ≡ (1, 1/n) es a la vez abierto y cerrado en U . Llamaremos componente de B ⊂ X a un conexo maximal contenido en B. 6.8 Teorema Un e.t. X es localmente conexo si y s´olo si toda componente de todo abierto en X es abierta. Dem. Sea C una componente de un abierto U y x ∈ C, como X es localmente conexo existir´a un abierto conexo V t.q. x ∈ V ⊂ U , entonces x ∈ V ⊂ C y por tanto C abierto. Rec´ıprocamente, si toda componente de todo abierto U es abierta es claro que la familia de todas las componentes de todos los abiertos de X forman una base para su topolog´ıa, luego X es localmente conexo. En particular las componentes de un espacio localmente conexo son a la vez abiertas y cerradas, entonces se sigue f´acilmente 6.9 Corolario Un espacio compacto y localmente conexo tiene a lo m´as un n´ umero finito de componentes. Ejemplo En general, la imagen de un e.t. localmente conexo no es localmente conexo: Sea X = {0} ∪ N y Y = {0} ∪ {1/n|n ∈ N} como subespacios de R. Definimos f : X −→ Y t.q. f (0) = 0 y f (n) = 1/n. Como X es discreto f es continua y sobre, adem´as X es localmente conexo pero Y no lo es. Pero la propiedad ”localmente conexo” s´ı se conserva en cocientes 6.10 Teorema Sea X localmente conexo y f : X −→ Y una identificaci´on, entonces tambi´en Y es localmente conexo. Dem. Sea U abierto en Y y C una componente de U , por (6.8) bastar´a probar que C es abierto. Como f es una identificaci´on, es decir τY = τ (f ), notar que C es abierto en Y s´ı y s´olo si f −1 (C) es abierto en X. Sea pues x ∈ f −1 (C) y Cx 30
la componente de x en el abierto f −1 (U ), entonces f (Cx ) conexo y f (Cx ) ⊂ U implican f (Cx ) ⊂ C, ya que C maximal. Por tanto x ∈ Cx ⊂ f −1 (C) y como Cx es abierto se sigue que f −1 (C) es abierto y concluimos que C es abierto. La propiedad ”localmente conexo” tambi´en se conserva en productos finitos. M´as generalmente se tiene Q
6.11 Teorema Un producto Xi es localmente conexo si y s´olo si todo factor es localmente conexo y todo factor, salvo un n´ umero finito, es conexo. Dem. Sea Xi localmente conexo, las proyecciones pk : Xi −→ Xk son continuas, sobre y abiertas por tanto son identificaciones y se sigue de (6.10) Q que Xk es localmente conexo para todo k ∈ J. Adem´as, sea (xi ) ∈ Xi y U Q un abierto conexo t.q. (xi ) ∈ U , entonces U = Ui con Ui = Xi para todo i ∈ J − F , donde F es un conjunto finito de ´ındices, por tanto Xi = pi (U ) es conexo para todo i ∈ J − F . Rec´ıprocamente, sea Xi localmente conexo Q Q para todo i ∈ J y conexo para todo i ∈ J − F1 , dado (xi ) ∈ Xi y U = Ui un abierto t.q. (xi ) ∈ U , notar que Ui = Xi para todo i ∈ J − F2 , entonces existen abiertos conexos Vk t.q. xk ∈ Vk ⊂ Uk para todo k ∈ F1 ∪F2 . Definimos Q V = Vi , con Vi = Xi para todo i ∈ J − {F1 ∪ F2 }, entonces por (6.5) se sigue que V es un abierto conexo y es claro que (xi ) ∈ V ⊂ U . Q
Q
Ejercicio 52 Sea X un espacio localmente conexo, y sea C la componente conexa de un abierto U de X. Probar que U ∩ Fr(C) = ∅. Ejercicio 53 Sea X localmente conexo, A ⊂ X y C una componente de A. Probar: (1) Int(C) = C ∩ Int(A). (2) Si A es cerrado, Fr(C) = C ∩ Fr(A). Ejercicio 54 Sean A y B subespacios localmente conexos de un e.t. X, probar que entonces A∩B es localmente conexo. Si adem´as A y B son cerrados, probar que A ∪ B es tambi´en localmente conexo. Ejercicio 55 Sean A y B cerrados en X t.q. X = A∪B y A∩B son localmente conexos. Probar que entonces A y B son tambi´en localmente conexos. Conexi´ on por caminos A lo largo de esta secci´on denotaremos por I al intervalo cerrado [0, 1] con la topolog´ıa usual. Dados x, y ∈ X llamaremos camino en X juntando a x con y a una aplicaci´on continua γ : I −→ X t.q. γ(0) = x, γ(1) = y. Diremos que X es conexo por caminos ´o arcoconexo si todo par de puntos en X pueden juntarse por un camino. Ejemplos (1) El espacio de Sierpinski es arcoconexo. (2) Espacios indiscretos son arcoconexos mientras que espacios discretos con m´as de un punto no lo son. (3) Rn y S n son arcoconexos. 31
Ejercicio 56 Definimos una relaci´on sobre X como sigue: x ∼ y si y s´olo si existe un camino en X juntando a x con y. Probar que dicha relaci´on es de equivalencia. Llamaremos arcocomponente de x a la clase de equivalencia Cx = {y ∈ X|y ∼ x} y es el mayor subespacio arcoconexo que contiene a x. El conjunto de las arcocomponentes X/ ∼ se denota usualmente por π0 (X). Ejercicio 57 Fijado x0 ∈ X, probar que si todo punto de X puede juntarse con x0 , entonces X es arcoconexo. 6.12 Lema Todo espacio arcoconexo es conexo. Dem. Sea X arcoconexo y x0 ∈ X, entonces para todo x ∈ X existe un camino γx : I −→ X t.q. γx (0) = x0 y γx (1) = x. Como I conexo y γx continua se sigue que γx (I) conexo y es claro que x0 ∈ γx (I) para todo x ∈ X, luego T S x∈X γx (I) 6= ∅. El lema se sigue por (6.4) ya que X = x∈X γx (I). El rec´ıproco no es cierto Ejemplo Si C = Γf siendo f : (0, 1] −→ R t.q. f (x) = sin 1/x, entonces C = C ∪ {(0, y)| − 1 ≤ y ≤ 1} es conexo. Sin embargo C no es arcoconexo ya que no existe ning´ un camino juntando el origen 0 con p ≡ (1/π, 0). Un subespacio A ⊂ X es arcoconexo si todo par de puntos en A pueden juntarse por un camino γ totalmente contenido en A (es decir, γ(I) ⊂ A). Diremos que un e.t. X es localmente arcoconexo si cada punto tiene una base de entornos arcoconexos. 6.13 Lema Un e.t. es localmente arcoconexo si y s´olo si sus arcocomponentes son abiertas (y por tanto tambi´en cerradas). Dem. Suponer X localmente arcoconexo y sea Cx la arcocomponente de x, si U es un abierto arcoconexo t.q. x ∈ U entonces es claro que x ∈ U ⊂ Cx ya que Cx maximal, luego Cx abierto. Como el conjunto de arcocomponentes {Cx } definen una partici´on de X, toda arcocomponente es el complementario de una uni´on de arcocomponentes, por tanto el complementario de un abierto, luego toda arcocomponente es tambi´en cerrada. El rec´ıproco es obvio. 6.14 Teorema Un e.t. es arcoconexo ⇐⇒ es conexo y localmente arcoconexo. Dem. Si X es arcoconexo entonces es conexo por (6.12) y el propio X sirve como entorno arcoconexo de todo x ∈ X, luego X es tambi´en localmente arcoconexo. Rec´ıprocamente, sea X conexo y localmente arcoconexo entonces la arcocomponente Cx de x es abierta, cerrada y no vac´ıa, como X conexo se sigue que Cx = X y por tanto X arcoconexo. En particular todo abierto y conexo en Rn ´o en S n es arcoconexo. 32
Ejercicio 58 Sea X localmente arcoconexo, probar que la arcocomponente Cx coincide con la componente C(x) de todo punto x ∈ X. La relaci´ on de Homotop´ıa Dado un e.t. X llamaremos cilindro de X al producto X × I y cono de X al cociente CX = X × I/X × {1}. Podemos identificar X con la base del cono X × {0} y denotamos por i : X −→ CX, dada por i(x) = (x, 0), la inclusi´on. Dadas dos aplicaciones continuas f, g : X −→ Y , llamaremos homotop´ıa de f a g a una aplicaci´on continua H : X × I −→ Y t.q. H(x, 0) = f (x) y H(x, 1) = g(x) para todo x ∈ X. Si tal aplicaci´on existe diremos que f y g son hom´otopas y lo denotaremos f ' g. La homotop´ıa est´a estrechamente relacionada a la conexi´on por caminos: si H es una homotop´ıa de f a g, entonces notar que γx = H(x, −) : I −→ Y es un camino en Y de f (x) a g(x). 6.15 Proposici´ on La relaci´on de homotop´ıa es de equivalencia en el conjunto C(X, Y ) de las aplicaciones continuas de X en Y . Dem. La relaci´on es reflexiva: dada f : X −→ Y , es claro que H : X ×I −→ Y dada por H(x, t) = f (x) para todo t ∈ I (homotop´ıa est´atica) es continua y por tanto f ' f . La relaci´on es sim´etrica: dadas f, g : X −→ Y y H una homotop´ıa de f a g, es claro que G : X×I −→ Y dada por G(x, t) = H(x, 1−t) es una homotop´ıa de g a f . La relaci´on es transitiva: dadas f, g, h : X −→ Y y homotop´ıas H de f a g y G de g a h, es claro que F : X × I −→ Y dada por F (x, t) = H(x, 2t) para 0 ≤ t ≤ 1/2 y F (x, t) = G(x, 2t − 1) para 1/2 ≤ t ≤ 1, es continua y por tanto una homotop´ıa de f a h. 6.16 Proposici´ on La relaci´on de homotop´ıa es compatible con la composici´on (es decir, si f ' f 0 y g ' g 0 entonces gf ' g 0 f 0 ). Dem. Dadas aplicaciones f, f 0 : X −→ Y y g, g 0 : Y −→ Z, sean H : f ' f 0 y G : g ' g 0 sendas homotop´ıas, entonces gH : X × I −→ Z es una homotop´ıa de gf a gf 0 y G(f 0 × 1) : X × I −→ Z es una homotop´ıa de gf 0 a g 0 f 0 . Como la relaci´on de homotop´ıa es transitiva se sigue que gf ' g 0 f 0 . Dado y0 ∈ Y , en abuso de lenguaje, denotaremos tambi´en por y0 : X −→ Y la aplicaci´on constante a y0 (es decir y0 (x) = y0 para todo x ∈ X). Diremos que f : X −→ Y es nulhom´ otopa si es hom´otopa a una aplicaci´on constante (es decir si existe y0 ∈ Y t.q. f ' y0 ). Un e.t. X se dir´a contr´ actil si existe x0 ∈ X t.q. 1X ' x0 . Ejemplo Definimos H : Rn ×I −→ Rn t.q. H(x, t) = tx, claramente H es una nulhomotop´ıa de la identidad y por tanto Rn es contr´actil. An´alogamente, el disco unidad Dn es contr´actil. 33
Ejercicio 59 Probar que el cono CX de todo e.t. X, es un espacio contr´actil. Ejercicio 60 Probar que f : X −→ Y es nulhom´otopa si y s´olo si se extiende a CX (es decir, existe g : CX −→ Y t.q. f = gi, donde i : X −→ CX es la inclusi´on en la base. Diremos que f : X −→ Y es una equivalencia de homotop´ıa si existe g : Y −→ X t.q. gf ' 1X y f g ' 1Y . Si tal aplicaci´on existe, diremos que X tiene el mismo tipo de homotop´ıa que Y , y lo denotaremos X ' Y . Es claro que espacios homeomorfos tienen el mismo tipo de homotop´ıa. Ejercicio 61 Probar que un espacio es contr´actil si y s´olo si tiene el mismo tipo de homotop´ıa de un espacio con un s´olo punto. Ejercicio 62 Probar que todo espacio contr´actil es arcoconexo. Ejercicio 63 Probar que el n´ umero de arcocomponentes es un invariante del tipo de homotop´ıa (es decir, si X ' Y entonces |π0 (X)| = |π0 (Y )|). Diremos que A ⊂ X es un retracto de X si existe una aplicaci´on continua (retracci´ on) r : X −→ A t.q. ri = 1A , donde i denota la inclusi´on. Ejemplo (1) Todo punto x0 ∈ X es un retracto de X. (2) El disco Dn es un retracto de Rn (la aplicaci´on r : Rn −→ Dn dada por r(x) = x si kxk ≤ 1, r(x) = x/kxk si kxk ≥ 1, es una retracci´on). Ejercicio 64 Sean f : X −→ Y y g : Y −→ X continuas t.q. gf = 1X . Si Y es Hausdorff probar que X tambi´en lo es y que f (X) es cerrado en Y . En particular todo retracto de un espacio Hausdorff es cerrado. Diremos que A ⊂ X es un retracto por deformaci´ on de X si existe una retracci´on r : X −→ A y una homotop´ıa H : X × I −→ X de 1X a ir. En particular, si A es un retracto por deformaci´on de X, entonces A y X tienen el mismo tipo de homotop´ıa. Ejercicio 65 Probar que S n−1 es un retracto por deformaci´on de Rn − {0}.
7
´ ESPACIOS HOMOGENEOS
Un espacio se dice homog´ eneo si para todo par de puntos x, y ∈ X existe un homeomorfismo h : X −→ X t.q. h(x) = y. Ello implica en particular que en un espacio homog´eneo las propiedades topol´ogicas locales de uno cualquiera de sus puntos determina las de los otros. Los grupos topol´ogicos nos dar´an los primeros ejemplos de estos espacios. Empezaremos este cap´ıtulo con un 34
repaso de las nociones m´as elementales en Teor´ıa de Grupos. Un grupo es un conjunto G junto con una operaci´on binaria m : G × G −→ G t.q. si denotamos m(x, y) = xy, se satisfacen las siguientes condiciones: (1) Existe e ∈ G t.q. xe = x = ex para todo x ∈ G (el elemento distinguido e se dice elemento neutro de G, claramente es u ´nico). (2) Para todo x, y, z ∈ G, se tiene x(yz) = (xy)z (es decir m es asociativa). (3) Para todo x ∈ G, existe x0 ∈ G t.q. xx0 = x0 x = e (x0 es u ´nico y se llama 0 −1 inverso de x, lo denotaremos por x = x ). Si adem´as se satisface xy = yx para todo x, t ∈ G, entonces el grupo G se dir´a abeliano. Es usual manejar notaci´on aditiva para grupos abelianos y notaci´on multiplicativa (como en la definici´on dada aqu´ı) para el caso no abeliano. Ejemplo (1) Sea F = R ´o C, entonces Fn con la suma y F∗ = F − {0} con el producto son ejemplos de grupos (abelianos). (2) Denotaremos por M (n, F) el conjunto de matrices cuadradas n × n con coeficientes en F y por In la matriz identidad. Sea det : M (n, F) −→ F la aplicaci´on determinante, como det(AB) = det(A)det(B) se sigue que el conjunto de las matrices regulares GL(n, F) = {A ∈ M (n, F)|det(A) 6= 0} con la multiplicaci´on de matrices es un grupo (no abeliano) con In como elemento neutro. El grupo GL(n, F) se llama Grupo General Lineal. Un subconjunto H de un grupo G se dice subgrupo de G, y lo denotamos H ≤ G, si x−1 y ∈ H para todo x, y ∈ H. En particular H es un grupo con la operaci´on binaria inducida m|H , es decir H −1 ⊆ H y H 2 = HH ⊆ H. Dado un subgrupo H ≤ G, la relaci´on x ∼ y ⇔ x−1 y ∈ H es de equivalencia. El conjunto xH = {xh|h ∈ H} ⊂ G se llama clase lateral a izquierda. An´alogamente definir´ıamos las clases laterales a derecha Hx = {hx|h ∈ H}. En particular todo subgrupo define una partici´on del grupo en clases laterales. Denotaremos G/H el conjunto cociente y p : G −→ G/H t.q. p(x) = {xH} la proyecci´on. Un subgrupo H de G se dice normal, y lo denotaremos H G si xH = Hx para todo x ∈ G. Si H G entonces el cociente G/H es un grupo. Ejercicio 66 El n´ umero de clases laterales |G/H| = [G : H] se llama ´ındice de H en G. Probar que si [G : H] = 2 entonces H es subgrupo normal de G. Ejercicio 67 El conjunto Z(G) = {x ∈ G|xy = yx, ∀y ∈ G} se llama centro de G. Probar que Z(G) es un subgrupo normal de G. Una aplicaci´on f : G −→ H se dice homomorfismo si f (xy) = f (x)f (y) para todo x, y ∈ G. Es claro que si f es un homomorfismo entonces f (eG ) = eH . 35
Un homomorfismo biyectivo se dice isomorfismo. Si G = H, hablaremos de endomorfismo y automorfismo respectivamente. Ejercicio 68 Dado un homomorfismo f : G −→ H, llamaremos n´ ucleo de f al conjunto Ker(f ) = {x ∈ G|f (x) = eH }. Probar que Ker(f ) G. Grupos topol´ ogicos Un conjunto G se dice grupo topol´ ogico si existe una operaci´on binaria m t.q. (G, m) es un grupo, est´a dotado de una topolog´ıa τ que hace de (G, τ ) un T1 -espacio y ambas estructuras son compatibles, en el sentido de que la multiplicaci´on m : G × G −→ G dada por m(x, y) = xy, y la inversi´on η : G −→ G dada por η(x) = x−1 son aplicaciones continuas. Ejemplos (1) (F, +) y (F∗ , ·). (2) S 1 = {z ∈ C|z z¯ = 1} con la multiplicaci´on compleja. (3) Todo grupo con la topolog´ıa discreta. Si U, V ⊂ G, denotamos U V = m(U, V ) = {xy|x ∈ U, y ∈ V } y U −1 = η(U ) = {x−1 |x ∈ U }. En t´erminos de entornos, la continuidad de m y η la expresaremos como sigue: para todo x, y ∈ G y entorno W de xy en G, existen entornos U de x y V de y t.q. U V ⊂ W y para todo U entorno de x−1 , U −1 es un entorno de x. Notar que η es una involuci´on (η 2 = 1 ´o bien η −1 = η) y por tanto es un homeomorfismo. Ejercicio 69 Sea G un grupo y un T1 -espacio, probar que G es un g.t. si y s´olo si la aplicaci´on φ : G × G −→ G dada por φ(x, y) = xy −1 es continua. Sea G un g.t. y x ∈ G, la aplicaci´on Lx : G −→ G, dada por Lx (y) = xy, se dir´a traslaci´ on a izquierda (an´alogamente Rx : G −→ G, dada por Rx (y) = yx, se dir´a traslaci´ on a derecha). Notar que las traslaciones Lx , Rx son homeomorfismos de G en s´ı mismo: Lx = m(x, −) continua y las relaciones Lx Ly = Lxy y Le = 1 implican (Lx )−1 = Lx−1 (an´alogamente para Rx ). En particular, todo g.t. G es un espacio homog´eneo: en efecto, dados x, y ∈ G entonces y = Lz (x), donde z = yx−1 . Por lo tanto las propiedades locales del elemento neutro determinan las de los dem´as: U es un entorno de x ∈ G si y s´olo si U = Lx (V ) = xV , para alg´ un V entorno de e ∈ G. Un subespacio V ⊂ G se dice sim´ etrico si V = V −1 . Denotaremos por E(e) = {Ui }i∈J el sistema completo de los entornos abiertos de e. 7.1 Lema Para todo U ∈ E(e), existe V ∈ E(e) sim´etrico t.q. V 2 ⊂ U . Dem. Como m continua y m(e, e) = e, dado U ∈ E(e) existir´an U1 , U2 ∈ E(e) t.q. U1 U2 ⊂ U . Definimos W = U1 ∩ U2 y V = W ∩ W −1 , entonces es claro que V ∈ E(e) es sim´etrico y que V 2 ⊂ U1 U2 ⊂ U . 36
7.2 Proposici´ on Sea G un grupo topol´ogico, entonces A = donde los Ui recorren E(e), para todo A ⊂ G.
T
AUi =
T
Ui A,
Dem. Sea x ∈ A, entonces xUi−1 ∩ A 6= ∅ ´o bien x ∈ AUi para todo Ui ∈ E(e), T por tanto x ∈ AUi . Rec´ıprocamente, supongamos que x ∈ AUi para todo Ui ∈ E(e) y sea V un abierto t.q. x ∈ V , entonces V −1 x ∈ E(e) y por tanto x ∈ AV −1 x, esto implica que x = av −1 x para alg´ un a ∈ A, v ∈ V ´o bien que a = v, luego A ∩ V 6= ∅ y por tanto x ∈ A 7.3 Corolario Todo grupo topol´ogico es un T3 -espacio. Dem. Como G es un T1 -espacio bastar´a probar que G es regular. Por (4.9), debemos probar que para todo x ∈ G y abierto U t.q. x ∈ U existe un abierto V t.q. x ∈ V ⊂ V ⊂ U y como todo grupo topol´ogico es un espacio homog´eneo bastar´a probarlo para x = e. Por (7.1), dado U ∈ E(e) existe V ∈ E(e) sim´etrico t.q. V 2 ⊂ U , pero por (7.2) es claro que V ⊂ V V = V 2 , luego hemos probado que e ∈ V ⊂ V ⊂ U . Sea G un grupo topol´ogico y H ≤ G, si G/H tiene la topolog´ıa cociente entonces p : G −→ G/H es continua. Adem´as se tiene 7.4 Lema La identificaci´on p : G −→ G/H es abierta. Dem. Sea U abierto en G, como G/H tiene la topolog´ıa cociente p(U ) ser´a abierto en G/H s´ı y s´olo si p−1 p(U ) es abierto en G, pero notar que p−1 p(U ) = S S U H = x∈H U x = x∈H Rx (U ) es abierto ya que Rx homeomorfismo. 7.5 Teorema Sea G un grupo topol´ogico y H ≤ G, entonces el espacio cociente G/H es Hausdorff s´ı y s´olo si H es cerrado. Dem. Si G/H es Hausdorff el punto {H} es cerrado y siendo p continua se sigue que H = p−1 ({H}) es cerrado en G. Rec´ıprocamente, supongamos H cerrado en G y sean {xH} 6= {yH} en G/H, entonces xH ∩ yH = ∅ en G y en particular x ∈ / yH. Como yH = Ly (H) es cerrado existir´a U ∈ E(e) t.q. U x∩yH = ∅. Sea V ∈ E(e) sim´etrico t.q. V 2 ⊂ U , entonces p(V x) = V (xH) y p(V y) = V (yH) son abiertos en G/H t.q. {xH} ∈ V (xH), {yH} ∈ V (yH) y V xH ∩V yH = ∅ (en efecto, si V xH ∩V yH 6= ∅ existir´an v1 , v2 ∈ V , h1 , h2 ∈ H −1 2 t.q. v1 xh1 = v2 yh2 ´o bien v2−1 v1 x = yh2 h−1 1 , pero v2 v1 x ∈ V x ⊂ U x y −1 yh2 h1 ∈ yH lo cual contradice U x ∩ yH = ∅). Por tanto G/H es Hausdorff. Ejercicio 70 Probar que todo subgrupo abierto de un grupo topol´ogico es tambi´en cerrado. En particular todo subgrupo discreto es cerrado. Ejercicio 71 Si E(e) = {Ui }i∈J , probar que
T
Ui = {e}.
Ejercicio 72 Sea G un grupo topol´ogico, probar que si H ≤ G entonces 37
tambi´en H ≤ G. Adem´as si H G, tambi´en H G. Ejercicio 73 Sea G un grupo topol´ogico, probar que Z(G) G es cerrado. Ejercicio 74 Sea G un grupo topol´ogico y V ∈ E(e) sim´etrico, probar que n es un subgrupo abierto y cerrado de G (en particular, un grupo n≥1 V topol´ogico conexo est´a generado por cualquier entorno sim´etrico de e ∈ G). S
7.6 Lema Sea G un grupo topol´ogico, K ⊂ G compacto y U ⊂ G abierto t.q. K ⊂ U , entonces existe V ∈ E(e) t.q. KV ⊆ U . Dem. Como U abierto, para cada xi ∈ K existe Ui ∈ E(e) t.q. xi ∈ xi Ui ⊂ U . Sea Vi ∈ E(e) sim´etrico t.q. Vi2 ⊂ Ui , es claro que {xi Vi }xi ∈K es un recubrimiento abierto de K y siendo K compacto existir´a un subrecubrimiento finito {x1 V1 , ..., xn Vn }. Denotamos V = V1 ∩ · · · ∩ Vn , entonces es claro que V ∈ E(e) y KV ⊂ x1 V1 V ∪ · · · ∪ xn Vn V . Como Vi V ⊂ Vi Vi ⊂ Ui se sigue que xi Vi V ⊂ xi Ui ⊂ U para 1 ≤ i ≤ n, por tanto KV ⊂ U . 7.7 Proposici´ on Sea G un grupo topol´ogico, F ⊂ G un cerrado y K ⊂ G un compacto t.q. F ∩ K = ∅, entonces existe V ∈ E(e) t.q. F V ∩ KV = ∅. Dem. Si F cerrado t.q. F ∩ K = ∅ entonces K ⊂ G − F abierto y por (7.6) existir´a U ∈ E(e) t.q. KU ⊂ G−F ´o bien F ∩KU = ∅. Sea V ∈ E(e) sim´etrico t.q. V 2 ⊂ U , entonces F V ∩ KV = ∅ (en efecto, si F V ∩ KV 6= ∅ existir´an x ∈ F , y ∈ K y v1 , v2 ∈ V t.q. xv1 = yv2 ´o bien x = yv2 v1−1 ∈ KV 2 ⊂ KU , lo cual contradice F ∩ KU = ∅). 7.8 Proposici´ on Sea G un grupo topol´ogico, F ⊂ G cerrado y K ⊂ G compacto, entonces F K es cerrado. Dem. Veamos que G − F K es abierto. Si x ∈ / F K entonces F −1 x ∩ K = ∅ y notar que F −1 x = Rx η(F ) es cerrado, ya que Rx y η son homeomorfismos. Por (7.7) existir´a V ∈ E(e) t.q. F −1 xV ∩ KV = ∅. Sea W = V V −1 ∈ E(e), entonces xW ∩ F K = ∅. Por tanto xW es un abierto t.q. x ∈ xW ⊂ G − F K. 7.9 Teorema Sea G un grupo topol´ogico y H ≤ G cerrado, entonces G es compacto si y s´olo si H y G/H son compactos. Dem. Sean H y G/H compactos y sea U = {Ui }i∈J un recubrimiento abierto de G, como U es tambi´en un recubrimiento de xH para todo x ∈ G y xH = Lx (H) es compacto, existir´a un subrecubrimiento finito {U1 , ..., Un } de xH, es decir xH ⊂ U x = U1 ∪ · · · ∪ Un . Por (7.6) existir´a V x ∈ E(e) t.q. V x xH ⊆ U x . Pero (V x x)H = p(V x x) = pRx (V x ) es abierto en G/H, ya que p abierta y Rx homeomorfismo, adem´as x ∈ V x xH ya que x = exe, entonces es claro que {(V x x)H}x∈G es un recubrimiento abierto de G/H, por tanto existir´a un subrecubrimiento finito {(V x1 x1 )H, ..., (V xk xk )H} ya que G/H compacto. 38
Entonces G = p−1 (G/H) = V x1 x1 H ∪ · · · ∪ V xk xk H ⊂ U x1 ∪ · · · ∪ U xk y cada U xi es uni´on de un n´ umero finito de miembros de U, por tanto G compacto. Ejercicio 75 Sea G un grupo topol´ogico compacto y H ≤ G cerrado, probar que entonces la proyecci´on p : G −→ G/H es tambi´en cerrada. Ejercicio 76 Sea G un grupo topol´ogico y H G cerrado en G, probar que entonces G/H es tambi´en un grupo topol´ogico. 7.10 Teorema Sea G un grupo topol´ogico y H ≤ G cerrado. Si H y G/H son conexos, entonces tambi´en G es conexo. Dem. Sea U, V abiertos no vac´ıos t.q. G = U ∪ V , vamos a probar que U y V no pueden ser disjuntos. Como p : G −→ G/H es una aplicaci´on abierta y sobre G/H = p(U ) ∪ p(V ) = U H ∪ V H y siendo G/H conexo se sigue que U H ∩ V H 6= ∅. Sea xH ∈ U H ∩ V H, como xH ∈ U H existir´an h ∈ H y u ∈ U t.q. xh = u, por tanto xH ∩ U 6= ∅. An´alogamente, xH ∈ V H implica xH ∩ V 6= ∅. Claramente xH = xH ∩ (U ∪ V ) = (xH ∩ U ) ∪ (xH ∩ V ) y como xH = Lx (H) es conexo, por ser H conexo y Lx homeomorfismo, se sigue que xH ∩ U ∩ V 6= ∅ y en particular que U ∩ V 6= ∅. Por tanto G es conexo. Ejercicio 77 Sea C(e) la componente conexa del elemento neutro e ∈ G, probar que G/C(e) es un grupo topol´ogico. Ejercicio 78 Sea f : G −→ H homomorfismo continuo de grupos topol´ogicos, probar que Ker(f ) es cerrado. Si adem´as f es sobre y abierta (´o cerrada) ´o bien f sobre y G compacto, el isomorfismo de grupos inducido fˆ : G/Ker(f ) −→ H es tambi´en un homeomorfismo. Grupos de transformaciones topol´ ogicas Sea G un g.t. y X un e.t. Hausdorff, una acci´ on a izquierda de G sobre X es una aplicaci´on continua φ : G × X −→ X t.q. si φ(g, x) = gx, se satisface: (1) ex = x, ∀x ∈ X y (2) g(hx) = (gh)x, para todo g, h ∈ G y todo x ∈ X. Notar que G act´ ua como un grupo de homeomorfismos ´o de transformaciones topol´ogicas de X: dado g ∈ G, la aplicaci´on φg = φ(g, −) : X −→ X dada por φg (x) = gx es continua y tambi´en lo es (φg )−1 = φg−1 , por tanto g = φg es un homeomorfismo de X en s´ı mismo. Si tal acci´on existe, diremos que (X, φ) es un G-espacio a izquierda. (An´alogamente definir´ıamos acciones a derecha). Ejemplo Si G es un g.t. y H ≤ G cerrado entonces el par (G/H, φ) con φ : G × G/H −→ G/H dada por φ(g, g 0 H) = (gg 0 )H, es un G-espacio. Definimos una relaci´on en un G-espacio X como sigue: x ∼ y si existe g ∈ G t.q. gx = y. Esta relaci´on es de equivalencia y define una partici´on de X. Las 39
clases de equivalencia G(x) = {gx|g ∈ G} se llaman ´ orbitas de x bajo G y el conjunto de las ´orbitas X/G, con la topolog´ıa cociente, se dice espacio de orbitas de X bajo G. ´ Ejemplos (1) (Z, +) act´ ua sobre R como sigue: φ : Z × R −→ R t.q. φ(n, x) = n + x ¿Qui´en es el espacio de ´orbitas R/Z? (2) La aplicaci´on antipodal a : S n −→ S n dada por a(x) = −x genera el grupo c´ıclico Z2 (en efecto, a2 = 1). Definimos φ : Z2 × S n −→ S n t.q. φ(a, x) = a(x). El espacio de ´orbitas S n /Z2 es el espacio proyectivo RP n . (3) Un mismo grupo puede actuar de distintas maneras sobre un e.t. En efecto, sea T el toro generado por la rotaci´on del c´ırculo en R3 de ecuaci´on → − (x−3)2 +z 2 = 1 alrededor del eje 0z y sea Z2 = {g|g 2 = 1} el grupo c´ıclico de orden 2, definimos φi : Z2 × T −→ T , i = 1, 2, 3 t.q. φ1 (g, (x, y, z)) = (x, −y, −z), φ2 (g, (x, y, z)) = (−x, −y, z) y φ3 (g, (x, y, z)) = (−x, −y, −z) (es decir, φ1 , φ2 , φ3 son, respectivamente, la rotaci´on de ´angulo π alrededor − → → − del eje 0x, la rotaci´on de ´angulo π alrededor del eje 0z y la simetr´ıa respecto del origen. ¿Quienes son los correspondientes espacios de ´orbitas? Ejercicio 79 Probar que la proyecci´on π : X −→ X/G es abierta. 7.11 Teorema Sea (X, φ) un G espacio con G un grupo finito. Entonces la proyecci´on π : X −→ X/G es tambi´en cerrada y X/G es Hausdorff. Dem. Sea G = {e, g1 , ...gn } y F cerrado en X, notar que π(F ) ser´a cerrado en X/G s´ı y s´olo si π −1 π(F ) es cerrado en X, pero este u ´ltimo es cerrado por −1 ser uni´on finita de cerrados π π(F ) = GF = F ∪ g1 F ∪ · · · ∪ gn F (en efecto, gF = φg (F ) y φg homeomorfismo), por tanto π es cerrada. Veamos que X/G es Hausdorff, sea G(x) 6= G(y) en X/G ´o equivalentemente G(x)∩G(y) = ∅ en X, como G es finito G(x) y G(y) ser´an finitos y por tanto compactos, entonces por 5.5 existir´an abiertos U, V t.q. G(x) ⊂ U , G(y) ⊂ V y U ∩ V = ∅. En particular U ∩G(y) = ∅, entonces π(U ) es un abierto en X/G t.q. G(x) ∈ π(U ) ya que π abierta. Por otra parte π(U ) ser´a cerrado en X/G, ya que π es tambi´en cerrada, y por tanto X/G − π(U ) es un abierto t.q. G(y) ∈ X/G − π(U ). Es claro que π(U ) ∩ (X/G − π(U )) = ∅ y concluimos que X/G es Hausdorff. Fijado x ∈ X, el conjunto Gx = {g ∈ G|gx = x} de los elementos de G que fijan x es un subgrupo de G llamado subgrupo de isotrop´ıa ´ o de estabilidad de G respecto de x. 7.12 Proposici´ on Gx es un subgrupo cerrado de G para todo x ∈ X. Dem. Dado x ∈ X la aplicaci´on φx = φ(x, −) : G −→ X es continua y notar que Gx = φ−1 x ({x}), pero {x} es cerrado ya que X es Hausdorff. 40
Sea (X, φ) un G-espacio, diremos que φ es libre ´o que G act´ ua libremente sobre X si no deja puntos fijos, es decir si gx 6= x para todo g 6= e y todo x ∈ X o´ equivalentemente si Gx = {e} para todo x ∈ X. Sea (X, φ) un G-espacio, diremos que φ es una acci´on discontinua ´o que G act´ ua de manera discontinua sobre X, si para todo x ∈ X existe un abierto U t.q. x ∈ U y g1 U ∩ g2 U = ∅ para todo g1 6= g2 . 7.13 Proposici´ on Toda acci´on discontinua φ : G × X −→ X es libre. Si G es un grupo finito y φ es una acci´on libre entonces φ es tambi´en discontinua. Dem. Si φ es discontinua y g 6= e para todo x ∈ X existe U abierto t.q. x ∈ U y gU ∩ U = ∅ para todo g 6= e, en particular gx 6= x y por tanto φ es libre. Por otra parte, sea G = {e, g1 , ..., gn } un grupo finito y φ una acci´on libre, entonces gi x 6= x para 1 ≤ i ≤ n y como X es Hausdorff, existir´an abiertos U0 , U1 , ..., Un t.q. x ∈ U0 , gi x ∈ Ui y U0 ∩ Ui = ∅, para 1 ≤ i ≤ n. Sea U = U0 ∩ g1−1 U1 ∩ · · · ∩ gn−1 Un , entonces U es un abierto t.q. x ∈ U y como gi puede mirarse como un homeomorfismo de X en s´ı mismo, notar que gi U ⊂ Ui . Entonces gi U ∩ gj U = gi (U ∩ gi−1 gj U ) = gi (U ∩ gk U ), pero U ⊂ U0 , gk U ⊂ Uk y U0 ∩ Uk = ∅. Por tanto gi U ∩ gj U = ∅ y φ ser´a discontinua. Dado un G-espacio (X, φ) y x ∈ X sea ψx : G −→ G(x) t.q. ψx (g) = gx la restricci´on de φx en la imagen y sea q : G −→ G/Gx la identificaci´on, entonces definimos ϑx : G/Gx −→ G(x) por ϑx (gGx ) = gx, y notar que ϑx q = ψx . 7.14 Proposici´ on ϑx : G/Gx −→ G(x) es una biyecci´on continua. Dem. Como ϑx q = ψx y ψx sobre se sigue que ϑx es sobre. Supongamos que ϑx (g1 Gx ) = ϑx (g2 Gx ) ´o bien que g1 x = g2 x, entonces g2−1 g1 ∈ Gx y por tanto g1 Gx = g2 Gx y se sigue que ϑx es inyectiva. S´olo queda probar que ϑx es continua: dado U abierto en G(x) notar que ϑ−1 a abierto en G/Gx s´ı y x (U ) ser´ −1 −1 −1 −1 s´olo si q (ϑx (U )) es abierto en G, pero q (ϑx (U )) = (ϑx q)−1 (U ) = ψx−1 (U ) que es abierto por ser ψx continua. Dado un G-espacio (X, φ) diremos que la acci´on φ es transitiva si para todo x, y ∈ X existe g ∈ G t.q. y = gx (equivalentemente, si G(x) = X para todo x ∈ X o´ bien el espacio de ´orbitas X/G consta de un u ´nico punto). Como G es un grupo de homeomorfismos de X se sigue en particular que X ser´a un espacio homog´eneo. Dado un grupo topol´ogico G y un subgrupo H ≤ G cerrado es claro que φ : G × G/H −→ G/H, dada por φ(g, g 0 H) = (gg 0 )H, es una acci´on transitiva que hace de G/H un espacio homog´eneo. Como ϑx es una biyecci´on continua, notar que si G es compacto y act´ ua transitivamente sobre X, entonces ϑx : G/Gx −→ X es un homeomorfismo. 41
8
GRUPOS LINEALES
Dados A = (aij ) ∈ M (n, C) y r > 0, consideramos los conjuntos Ur (A) = {B = (bij ) ∈ M (n, C)|kaij − bij k < r, ∀i, j} entonces {Ur (A)|A ∈ M (n, C), r > 0} es una base para una topolog´ıa sobre 2 M (n, C) t.q. la biyecci´on h : M (n, C) −→ Cn dada por h(A) = (a11 , ..., a1n , a21 , ..., a2n , ..., an1 , ..., ann ) es un homeomorfismo. Consideramos GL(n, C) con la topolog´ıa inducida y sean πij : M (n, C) −→ C t.q. πij (A) = aij la composici´on de h con las 2 proyecciones can´onicas pij : Cn −→ C, con 1 ≤ i, j ≤ n. Entonces m : GL(n, C) × GL(n, C) −→ GL(n, C) P
dada por m(A, B) = AB = ( aik bkj ), ser´a continua si y s´olo si πij m es P continua para todo 1 ≤ i, j ≤ n. Pero πij m(A, B) = aik bkj es una funci´on polinomial y por tanto continua. An´alogamente, sea η : GL(n, C) −→ GL(n, C) t.q. η(A) = A−1 la inversi´on, notar que πij η(A) = Aij /det(A) es tambi´en una funci´on polinomial, luego πij η y por tanto η es continua. En consecuencia, GL(n, C) es un grupo topol´ogico. Ejercicio 80 Probar que GL(n, C) no es compacto. Subgrupos relevantes de GL(n, C) son los Grupos Especiales Lineales SL(n, C) = {A ∈ GL(n, C)|det(A) = 1} y SL(n, R) = SL(n, C) ∩ GL(n, R) Como det : GL(n, F) −→ F es una aplicaci´on continua y F = C, R es un espacio Hausdorff se sigue que SL(n, F) = det−1 (1) es cerrado en GL(n, F). Ejercicio 81 Probar que SL(n, F) es un subgrupo normal de GL(n, F) y que GL(n, F)/SL(n, F) ≈ F∗ , donde F∗ = F − {0}. Una matriz regular A ∈ GL(n, F) no es otra cosa que una transformaci´on ´o isomorfismo lineal A : Fn −→ Fn t.q. A(x) = Ax, donde x ≡ (x1 , ..., xn ) ∈ Fn podemos mirarlo como una matriz columna. Por otra parte, Fn es un espacio con un producto escalar dado por < x, y >= x¯t y, donde x¯ denota la matriz conjugada de x ∈ Fn , entonces Fn es un espacio normado con kxk2 = x¯t x. Una matriz A ∈ GL(n, R) se dir´a ortogonal si kAxk = kxk. Es claro que A es ortogonal si y s´olo si At A = I ´o bien At = A−1 . Sea O(n) el conjunto de 42
las matrices ortogonales, es claro que I ∈ O(n) y que si A, B ∈ O(n) entonces k(AB)xk = kA(Bx)k = kBxk = kxk, luego AB ∈ O(n). Por tanto O(n) es un subgrupo de GL(n, R) y se conoce como el Grupo Ortogonal. Una matriz A ∈ GL(n, C) se dir´a unitaria si kAxk = kxk y notar que A es unitaria si y s´olo si A¯t A = I ´o bien A¯t = A−1 . An´alogamente al caso real probar´ıamos que conjunto de las matrices unitarias U (n) es un subgrupo de GL(n, C), el cual se conoce como Grupo Unitario. Otros subgrupos relevantes de GL(n, C) son el Grupo Especial Ortogonal SO(n) = O(n) ∩ SL(n, R) y el Especial Unitario SU (n) = U (n) ∩ SL(n, C). Ejercicio 82 Probar que SO(n) O(n) ≤ U (n) y SO(n) ≤ SU (n) U (n). Denotamos por A¯ = (¯ aij ) la matriz conjugada de A. 8.1 Proposici´ on La conjugaci´on c : GL(n, C) −→ GL(n, C) y la trasposici´on t : GL(n, C) −→ GL(n, C), dadas por c(A) = A¯ y t(A) = At respectivamente, son homeomorfismos de GL(n, C). Dem. Ambas aplicaciones son biyectivas ya que son involuciones (c2 = t2 = 1), entonces bastar´a probar que son continuas, pero eso es consecuencia de que πij c(A) = a ¯ij y πij t(A) = aji son continuas para todo 1 ≤ i, j ≤ n. 8.2 Corolario U (n) es un subgrupo cerrado de GL(n, C). Dem. Notar que U (n) = {A ∈ GL(n, C)|A¯t = A−1 }, es decir tc(A) = η(A). Entonces GL(n, C) Hausdorff y (4.3) implican que U (n) cerrado en GL(n, C). 8.3 Corolario SU (n), O(n) y SO(n) son cerrados en U (n) y en GL(n, C). Dem. Como U (n) es cerrado en GL(n, C), bastar´a probar que SU (n), O(n) y SO(n) son cerrados en U (n).Pero SL(n, C) cerrado en GL(n, C) y SU (n) = U (n) ∩ SL(n, C) implican SU (n) cerrado en U (n). An´alogamente probar´ıamos que SO(n) es cerrado en O(n). Finalmente, notar que por (4.3) se sigue que ¯ es un subgrupo cerrado de GL(n, C), GL(n, R) = {A ∈ GL(n, C)|A = A} como O(n) = U (n) ∩ GL(n, R) concluimos que O(n) es cerrado en U (n). Dada A = (aij ) ∈ M (n, R) podemos mirar la i-sima columna de A como un vector ai = (a1i , ...ani ) ∈ Rn . Notar que si A ∈ GL(n, R), el conjunto {a1 , ..., an } es linealmente independiente y por tanto una base de Rn y que si B ∈ O(n), entonces B t B = I implica que < bi , bj >= δij , con bi = (b1i , ...bni ), es decir {b1 , ..., bn } es una base ortonormal de Rn . El proceso de Gram-Schmidt nos da un m´etodo para ortonormalizar una base {a1 , ..., an } dada: en primer 43
lugar construimos una base ortogonal {c1 , ..., cn } como sigue c 1 = a1 , c 2 = a2 −
n−1 X < a n , ci > c i < a 2 , c1 > c 1 , ......., cn = an − < c 1 , c1 > i=1 < ci , ci >
entonces si C = (cij ) es la matriz que tiene a ci = (c1i , ...cni ) como i-sima columna es claro que C = AS, donde S = (sij ) es una matriz triangular superior, es decir sij = 0 para j < i, con sii = 1. La segunda etapa es normalizar la base {c1 , ..., cn }, definimos bi = ci /kci k para 1 ≤ i ≤ n, entonces si B = (bij ) es la matriz que tiene a bi = (b1i , ...bni ) como i-sima columna, se sigue que B = CD con D = diag(1/kc1 k, ..., 1/kcn k) una matriz diagonal. Por lo tanto A = B(SD)−1 , donde B ∈ O(n). 8.4 Lema Sea T+ (n) el conjunto de las matrices triangulares superiores cuyos elementos de la diagonal son reales positivos, entonces T+ (n) ≤ GL(n, R). Dem. Si A ∈ T+ (n) entonces det(A) = a11 · · · ann > 0 luego T+ (n) ⊂ GL(n, R). P Sean A, B ∈ T+ (n) y notar que (AB)ij = aik bkj . Si j < i, entonces k < i ´o j < i ≤ k, en el primer caso aik = 0 y en el segundo caso bkj = 0, luego en cualquier caso (AB)ij = 0 para todo j < i. Adem´as, para i = j, se tiene (AB)ii = aii bii > 0, por tanto AB ∈ T+ (n). Por otra parte, dada A ∈ T+ (n) denotamos B = A−1 , entonces AB = BA = I y notar que ann bnn = 1 y que ann bnj = 0 para j < n, luego bnn > 0 y bnj = 0 para todo j < n ya que ann > 0. Suponer que bkj = 0 para todo j < k y k > i, entonces aii bij = 0 y aii > 0 implican bij = 0 para todo j < i. Adem´as aii bii = 1, luego bii > 0 para todo 1 ≥ i ≥ n, por tanto A−1 ∈ T+ (n) y concluimos que T+ (n) ≤ GL(n, R) 8.5 Lema O(n) ∩ T+ (n) = {I} Dem. Sea D ∈ O(n) ∩ T+ (n), entonces Dt = D−1 ∈ T+ (n). Como Dt es una matriz triangular inferior se sigue que D = diag(d11 , ..., dnn ) es una matriz diagonal y por tanto D = Dt . Como I = Dt D = D2 se sigue que d2ii = 1, luego dii = 1 ya que dii > 0 pues D ∈ T+ (n). Entonces concluimos que D = I. 8.6 Teorema GL(n, R) ≈ O(n) × T+ (n) Dem. Sea Φ : O(n) × T+ (n) −→ GL(n, R) la restricci´on de m, es decir Φ(B, T ) = BT . Por otra parte, dada A ∈ GL(n, R) vimos que A = B(SD)−1 con B ∈ O(n) y S, D ∈ T+ (n). Por (8.4) se sigue que T = (SD)−1 ∈ T+ (n), luego toda matriz regular A descompone como A = BT con B ∈ O(n) y T ∈ T+ (n), en particular Φ es sobre. Adem´as esta descomposici´on es u ´nica: si B1 T1 = B2 T2 entonces B2−1 B1 = T2 T1−1 ∈ O(n) ∩ T+ (n) = {I}, luego B1 = B2 y T1 = T2 , por tanto Φ es inyectiva. Entonces Φ es biyecci´on continua y un homeomorfismo, ya que su inversa Ψ = Φ−1 dada por Ψ(A) = (B, T ) si A = BT , tambi´en es continua (su composici´on con las proyecciones πij es polinomial en cada coordenada). 44
Vamos a presentar las esferas como espacios homog´eneos en la luz de (7.14). 8.7 Proposici´ on Para n ≥ 2, se tienen homeomorfismos (1) S n−1 ≈ O(n)/O(n − 1) ≈ SO(n)/SO(n − 1). (2) S 2n−1 ≈ U (n)/U (n − 1) ≈ SU (n)/SU (n − 1). Dem. Definimos φ : O(n) × S n−1 −→ S n−1 por φ(A, x) = Ax y notar que φ est´a bien definida ya que kAxk = kxk = 1, luego Ax ∈ S n−1 . Como Ix = x y A(Bx) = (AB)x se sigue que φ es una acci´on continua de O(n) sobre S n−1 . Sea {e1 , ..., en } la base ortonormal est´andar de Rn y x ∈ S n−1 , entonces podemos construir una segunda base ortonormal con x como primer vector y si A es la matriz asociada al cambio de base es claro que A ∈ O(n) y que Ae1 = x. Entonces la ´orbita de e1 bajo O(n) es S n−1 , es decir φ es una acci´on transitiva. Si identificamos B ∈ O(n − 1) con la matriz de bloques (1|B), podemos mirar a O(n − 1) como subgrupo de O(n), entonces notar que Ae1 = e1 s´ı y s´olo s´ı A = (1|B), luego O(n − 1) es el subgrupo de estabilidad de e1 y por (7.14) se sigue que S n−1 ≈ O(n)/O(n − 1), ya que O(n) compacto y S n−1 es Hausdorff. Sea ψ : SO(n) × S n−1 −→ S n−1 definida como antes, entonces ψ es tambi´en transitiva, ya que podemos elegir la matriz A del cambio de base t.q. det(A) = 1, luego tambi´en como antes S n−1 ≈ SO(n)/SO(n − 1). An´alogamente lo probar´ıamos en el caso complejo para U (n) y SU (n). Como SO(1) = {1} se sigue en particular que SO(2) ≈ S 1 . 8.8 Teorema U (n), SU (n), O(n) y SO(n) son compactos. Dem. Como O(n), SO(n) y SU (n) son cerrados en U (n) bastar´a probar que este u ´ltimo es compacto. En efecto, claramente U (1) = S 1 es compacto y si suponemos que U (k) es compacto para 1 ≤ k ≤ n − 1, entonces (8.7) y (7.9) implican que U (n) es compacto, completando la inducci´on. Ejercicio 83 Probar que U (n) ≈ SU (n) × S 1 y O(n) ≈ SO(n) × S 0 . 8.9 Teorema U (n), SU (n) y SO(n) son conexos para todo n ≥ 1, pero O(n) tiene dos componentes, una de ellas SO(n). Dem. Notar que SO(1) = {1} = SU (1) y U (1) = S 1 son conexos y suponer que SO(k), SU (k) y U (k) son conexos para 1 ≤ k ≤ n−1, entonces el teorema se sigue por inducci´on a partir de (8.7) y (7.10). Por otra parte, sea S 0 = {−1, 1} y notar que det : O(n) −→ S 0 es continua y sobre, entonces O(n) es no conexo para todo n ≥ 1. Claramente SO(n) = det−1 (1) es una de las componentes, siendo {A ∈ O(n)|det(A) = −1} la otra componente. Un e.t. X se dice localmente eucl´ıdeo de dimensi´on n si todo punto de X tiene un entorno homeomorfo a un abierto de Rn . Como todo abierto en 45
Rn es localmente arcoconexo, espacios eucl´ıdeos son localmente arcoconexos. En particular, GL(n, C) y todos sus subgrupos definidos aqu´ı son localmente eucl´ıdeos, luego son arcoconexos s´ı y s´olo si son conexos y en todo caso, sus arcocomponentes coinciden con sus componentes conexas. 8.10 Corolario GL(n, R) tiene dos arcocomponentes. Dem. Notar que T+ (n) ≈ Rn(n+1)/2 , en particular T+ (n) es contr´actil, es decir T+ (n) ' {I}, por tanto GL(n, R) ≈ O(n) × T+ (n) ' O(n) × {I} ≈ O(n), pero el n´ umero de arcocomponentes es un invariante del tipo de homotop´ıa. An´alogamente en el caso complejo se tiene GL(n, C) ≈ U (n) × T+ (n, C) y como T+ (n, C) es contr´actil, se sigue que GL(n, C) ' U (n). Pero U (n) es arcoconexo y por lo tanto tambi´en GL(n, C) ser´a arcoconexo. CUATERNIONES Sea {1, i, j, k} una base est´andar de R4 , definimos un producto bilineal sobre R4 , con 1 como elemento neutro, definido por la siguientes reglas: (1) i2 = j 2 = k 2 = −1 (2) ij = k = −ji, jk = i = −kj y ki = j = −ik Claramente este producto es asociativo y no conmutativo. El espacio vectorial R4 con este producto bilineal es un ´algebra real llamada ´ algebra de cuaterniones, usualmente denotada por H en honor de su descubridor W. Hamilton. Un cuaterni´on q ∈ H tiene una expresi´on u ´nica de la forma q = a + bi + cj + dk y como en el caso de los complejos, consta de parte real Re(q) = a y parte imaginaria pura P u(q) = bi + cj + dk. Diremos que q es puro si P u(q) = q. 8.11 Lema Un cuaterni´on es real si y s´olo si conmuta con todo elemento de H, es decir Z(H) = R. Dem. Sea q = a + bi + cj + dk ∈ Z(H), entonces 0 = iq − qi = −b + ai − dj + ck + b − ai − dj + ck = −2dj + 2ck y como {1, i, j, k} es base se sigue que c = d = 0. Por tanto q = a + bi, pero qj = jq implica 0 = jq − qj = aj − bk − aj − bk = −2bk luego b = 0 y concluimos que q = a ∈ R. El rec´ıproco es obvio. 8.12 Lema Un cuaterni´on es puro si y s´olo si su cuadrado es real y negativo. Dem. Sea q = a + bi + cj + dk ∈ H, haciendo cuentas se tiene q 2 = a2 − b2 − c2 − d2 + 2a(bi + cj + dk) 46
Si q es puro entonces a = 0 y por tanto q 2 = −(b2 + c2 + d2 ) es un n´ umero 2 real negativo. Rec´ıprocamente, supongamos que q es un n´ umero real negativo y que no es puro, es decir que a 6= 0, entonces por ser q 2 real se sigue que ab = ac = ad = 0, luego b = c = d = 0 y por tanto q 2 = a2 > 0 contradiciendo que q 2 negativo. Necesariamente a = 0 y por tanto q puro Dado un cuaterni´on q = Re(q) + P u(q), definimos su conjugado de manera an´aloga a los n´ umeros complejos: q¯ = Re(q) − P u(q). Notar que qq = qq = a2 + b2 + c2 + d2 > 0 es un n´ umero real positivo. Claramente q¯ = q y es f´acil comprobar que q1 q2 = q¯2 q¯1 , es decir la conjugaci´on en H es una anti-involuci´on. Si denota el producto escalar est´andar sobre R4 , se tiene que < q1 , q2 >= 1 (q¯ q + q¯ q ). En particular < q, q >= qq y definimos una norma en H por 2 1 2 √ 2 1 kqk = q¯q. Todo elemento 0 6= q ∈ H tiene inverso q −1 = kqk−2 q¯, por tanto H∗ = H − {0} es un grupo topol´ogico (con la topolog´ıa usual de R4 ). 8.13 Lema kq1 q2 k = kq1 kkq2 k, para todo q1 , q2 ∈ H. Dem. en efecto, como q¯1 q1 ∈ R y el producto en H es asociativo, se tiene kq1 q2 k2 = q1 q2 q1 q2 = q¯2 q¯1 q1 q2 = q¯2 (q¯1 q1 )q2 = q¯1 q1 q¯2 q2 = kq1 k2 kq2 k2 pero kq1 k, kq2 k ≥ 0, por tanto kq1 q2 k = kq1 kkq2 k. Notar que S 3 = {x ∈ H|kxk = 1} ≤ H∗ es tambi´en un grupo topol´ogico. Dado x ∈ S 3 definimos una aplicaci´on Tx : H −→ H por Tx (q) = xqx−1 . Es claro que kTx (q)k = kxqx−1 k = kqk, por tanto Tx es una transformaci´on lineal ortogonal (ya que H es R4 como espacio vectorial) es decir Tx ∈ O(4) para todo x ∈ S 3 . Definimos T : S 3 −→ O(4) t.q. T (x) = Tx y notar que Tx Ty (q) = Txy (q), luego T es un homomorfismo continuo de grupos. Es claro que T (1) = I ∈ SO(4), con I la matriz identidad, entonces T continua y S 3 conexo implican T (S 3 ) ⊂ SO(4). Adem´as Tx (1) = 1, es decir Tx fija el 1 ∈ H, entonces Tx ∈ SO(3) ≤ SO(4) para todo x ∈ S 3 y por tanto T (S 3 ) ⊆ SO(3). 8.14 Proposici´ on T (S 3 ) = SO(3) y Ker(T ) = Z2 . Dem. Denotamos por Hi , Hj y Hk los subgrupos uniparam´etricos de SO(3), es decir el conjunto de las matrices de SO(3) que fijan, respectivamente, i, j y k. Si ω = eiϑ ∈ S 3 entonces Tω (i) = i, es decir Tω ∈ Hi . Notar que Tω (j) = (cos2ϑ)j + (sen2ϑ)k y Tω (k) = (cos2ϑ)k − (sen2ϑ)j. Es decir Tω es una rotaci´on de ´angulo 2ϑ en el plano expandido por j y k, por tanto Hi ⊂ T (S 3 ). An´alogamente probar´ıamos que Hj , Hk ⊂ T (S 3 ). Entonces se tiene que T (S 3 ) = SO(3), ya que Hi , Hj y Hk generan SO(3). Por otra parte, sea x ∈ Ker(T ) entonces Tx = I y por tanto q = Tx (q) = xqx−1 ´o bien xq = qx para todo q ∈ H, es decir x ∈ Z(H) = R y como kxk = 1 se sigue que x = ±1, por tanto Ker(T ) = Z2 . 47
8.15 Teorema SO(3) ≈ RP 3 Dem. El espacio proyectivo RP 3 es el espacio obtenido a partir de S 3 por identificar puntos antipodales, es decir el espacio de ´orbitas S 3 /Z2 , denotamos por π : S 3 −→ RP 3 la identificaci´on y consideramos el diagrama S3 π
RP 3
/ j5 SO(3) j j j j jh j j j T
notar que T (x) = T (y) s´ı y s´olo s´ı x = ±y luego T es constante sobre las fibras de π y por (3.5) existir´a h : RP 3 −→ SO(3) continua t.q. hπ = T . Claramente h inyectiva y como T sobre se sigue que h tambi´en es sobre, luego es una biyecci´on continua. Como RP 3 es compacto y SO(3) es Hausdorff se sigue por (5.8) que h es un homeomorfismo y el teorema est´a probado. 8.16 Teorema SO(4) ≈ SO(3) × S 3 Dem. Dada A ∈ SO(4) podemos mirarla como una aplicaci´on lineal ortogonal A : H −→ H y sea ω = A(1), entonces kωk = 1 y por tanto ω ∈ S 3 . Definimos C : H −→ H t.q. C(x) = A(x)ω −1 , claramente C ∈ SO(4) y C(1) = 1, entonces C = (1|B) con B ∈ SO(3). Definimos h : SO(4) −→ SO(3) × S 3 por h(A) = (B, ω) y es f´acil probar que h es una biyecci´on continua. Como SO(4) es compacto y SO(3) × S 3 es Hausdorff, se sigue que h es un homeomorfismo. Una matriz A ∈ GL(n, H) se dir´a simpl´ etica si kAxk = kxk y notar que A t ¯ es simpl´etica si y s´olo si A A = I ´o bien A¯t = A−1 . An´alogamente al caso real y complejo, el conjunto de las matrices simpl´eticas Sp(n) es un subgrupo de GL(n, H), el cual se conoce como Grupo Simpl´ etico y se prueba como en (8.6) que GL(n, H) ≈ Sp(n) × T+ (n, H), con T+ (n, H) contr´actil. Es claro que Sp(1) = S 3 y como en (8.7) se tiene que S 4n−1 ≈ Sp(n)/Sp(n − 1). Por inducci´on en n se sigue de (7.9) que Sp(n) compacto para todo n ≥ 1 y de (7.10) que Sp(n) es conexo (y por tanto arcoconexo) para todo n ≥ 1. =========================================== REFERENCIAS (1) (2) (3) (4)
J. Dugundji Topology (1966) P.J. Higgins An Introduction to Topological Groups (1979) J.R. Munkres Topology (2000) S. Willard General Topology (1970)
48
View more...
Comments