Tomo I Resumen Ejecutivo - Plan Met 2040

November 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tomo I Resumen Ejecutivo - Plan Met 2040...

Description

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Página 1 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMA AL 2040

Agosto 2021 

Página 2 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMA AL 2040” 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO  SANEAMIENTO 

Geiner Alvarado López Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento  Elizabeth Milagros Añaños Vega Viceministra de Vivienda y Urbanismo   Daniel Alejandro Ramírez Corzo Nicolini Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo   José Carlos Fernández Salas Director de Urbanismo y Desarrollo Urbano Carla Marlene Valdivia Alatrista Coordinadora Técnica Cintia Cristina Castillo Gómez Planificadora Urbano Vilma Sally Guzmán Peñafiel Planificadora Urbano Carlos Andrés Espinoza Bardales Planificador Urbano Blanca Milagros Hinostroza Álvarez Especialista Legal Edgar Ernesto Sotelo Morquencho Especialista en Movilidad y Transporte

Elmer Lloja Ríos Especialista Ambiental y Riesgos Sinaí Epifanía Camargo Tello Especialista Gis Janet Rocío Montañez Cárdenas Especialista Social Alfredo Joel Arana Salcedo Especialista Social José García Calderón Asesor Página 3 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Jorge Muñoz Wells Alcalde de Lima

Regidores: Miguel Eugenio Romero Sotelo Jhosselyn Jheydi Quiroz Palacios Gloria Digna González Farfán Carlos Tiziano Mariátegui Aragón Nathalie Vanessa Ubillus Trinidad  Trinidad  Jessica Lisbeth Huamán Vilca Edwar Rafael Diaz Villanueva Roger Anthony Apián Castillo Alex Jaime Morales Leiva Carlos Alberto Begazo Isla Felipe Berni Romero Aquino Israel Orlando Acuña Wong Coquis Ian Dolph-Jean Guimaray Vidal Mercedes del Rosario Risco Vega Jhonny Daniel Velarde Valdiviezo Florentino Díaz Ahumada Yvan Ernesto Rodríguez Vásquez Katherine Mayte Villanueva Alvarado Claudia Karina Fajardo Panta Alejandra Paola García Oviedo Carlos Manuel Siccha Chipana Ángel Miguel Tacchino del Pino Víctor Raúl Aguilar Rodríguez Carlo André Ángeles Manturano Jorge LuisIsabel RuedaPajares Roque Flores Margarita Laidy Diana Peceros Espinoza Luzi Margarita Toro de Jiménez José Luis Pacheco Moya Andrea Paola Cuba Plaza Walter Arturo Oyarce Delgado Marco Antonio Álvarez Vargas María del Rosario Payet Bedoya Carlos Germán Granda Coianti Jorge Rafael Valdez Oyola Sandra Paola Sudario Guerra

Página 4 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Juan José Espinola Vidal Director Ejecutivo

Guillermo Malca Orbegozo Director General de Planificación Territorial   Guillermo Mario Tamayo Pinto-Bazurco Director General de Vialidad y Transporte   Fabiola Babel Alvino Betetta Directora General de Estudios María Elvira Gonzales Barbadillo Directora de la Oficina General de Asesoría Legal Daniel Delgado DirectorRomero de la Oficina General de Información Técnica Silvia Susana Liceras Echabautis Directora de la Oficina General de Administración (e) Consuelo Huapaya Puma Directora de Presupuesto y Planificación Silvia Susana Liceras Echabautis Directora de Personal Betsabé Sixtina Arroyo Holguín Directora de Contabilidad Ysabel Justina Diestra Estrada Directora de Tesorería Marcos Antonio Mendoza Miranda Director de Logística

Página 5 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE:

Arq. Juan José Espinola Director Ejecutivo

Arq. Eusebio Cabrera Echegaray Gerente de Desarrollo Urbano MML Coordinador Técnico Convenio MVCS-MML Arq. Urb. Fabiola Alvino Betetta Directora General de Estudios Coordinadora Técnica Convenio MVCS-MML Arq. Roberto Medina Manrique Especialista en Planificación Urbano Territorial Ing. Alfonso Díaz Calero Especialista Ambiental y en Gestión de Riesgos de Desastres y Factores Ambientales Arq. José Alonso Oviedo Lira Especialista en Movilidad Urbana y Transporte Soc. Carlos Frías Coronado Especialista de Planificación Social Com. Virna Brinne Valdivia Palomino Especialista en Comunicación Social Eco. Germán Jaimes Ortega Especialista en Planificación Económica Abog. Gloria Katherine Hernández Gómez Especialista en Derecho Administrativo y Saneamiento Físico Legal de Predios

Abog. Dicxie Gissel Barbaran Cárdenas Especialista en Gestión Pública Arq. Rommy K. Torres Molina Especialista en Planificación y Coordinación de Proyectos

Instituto Metropolitano de Planificación Dirección General de Estudios Av. Máximo Abril N.º 513, Jesús María Teléfono: 330 6671 www.imp.gob.pe www.imp.gob.pe  

Página 6 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO DE ASESORES Arq. Alberto Fernández Dávila Líder de Equipo - Asesor Principal Arq. Jessica Isabel Álvarez Cueva Asesor Urbanista Arq. Eduardo Rafael Escalante Ormeño Urbanista Arq. Angela Gabriela Chapman Villalobos Asistente técnico EQUIPO DE PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

EQUIPO TÉCNICO COMPONENTE AMBIENTAL Y DE RIESGOS Ing. Alfonso Díaz Calero Líder de Equipo - Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres y Factores Ambientales Ing. Emilia Béjar Melgar Especialista en Factores Ambientales Arq. Melva Morón Fernández Especialista en Planificación Urbana Ambiental

Ing. Alex Campos Conde Especialista en Gestión del Riesgos de Desastres Ing. Rosario Ortiz Osorio Especialista en Factores Ambientales

Arq. Roberto Medina Manrique Líder de Equipo - Arquitecto Planificador Urbano Territorial

Ing. Érica Laupa Pérez Especialista en GIS

Arq. Sylvia Vásquez Sánchez Especialista en Estructuración Urbana y Régimen de Suelo

EQUIPO DE MOVILIDAD URBANA  

Arq. Sara Lissette Casiano Arroyo Especialista en Sistema de Equipamiento Urbano

Arq. José Alonso Oviedo Lira Líder de Equipo - Especialista en Movilidad Urbana y Transporte

Arq. Frankie Máximo Caycho Trejo Especialista en Infraestructura y Servicios Urbanos

Ing. Roberto Vidal Ruiz Socualaya Especialista en Planificación y Proyectos de Movilidad

Arq. Janette Alva Navarro Especialista en Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica

Ing. Yemi Jennifer Castillón Ayquipa Especialista en Modos de Transporte

Arq. Betsy Marino Panduro Especialista en estrategias urbanas, instrumentos y programas de inversión. Arq. María del Rosario More Velásquez Asistente en régimen de suelo y estructuración urbana Arq. Adriana Elvira Yong Velasco Asistente en espacios abiertos e infraestructura ecológica Bach. Arq. María Laura Bendezú Ulloa Asistente en Planificación Urbana para Sistema de Equipamiento Urbano Arq. Milser Llanos Cadenillas Asistente en Planificación Urbana y Servicio Urbanos Arq. Luis Ángel Delgado Flores Especialista en Patrimonio Cultural Arq. Yemiraen Milagros Valencia Vilca Especialista Patrimonio Cultural

Ing. Jhon Augusto Garay Carrillo Especialista en Infraestructura Urbana Ing. Sofía Josseline Cornelio Maldonado Especialista en tránsito urbano Ing. Cristhian Bernard Huamán de la Cruz Asistente en movilidad urbana Ing. Blakely Junnet Talavera Carrasco Asistente en Tránsito urbano-infraestructura urbana y modo de transporte EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y DE INVERSIONES Eco. Germán Jaimes Ortega Líder de Equipo - Especialista en Planificación Económica Eco. Eleaonor Torres Arango Especialista en Planificación Económica   Página 7 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Eco. Javier Osores Donayre  Especialista en Planificación Económica e Inversión Pública 

Abog. Jorge Américo Garcés Cárdenas. Especialista en Derecho Urbanístico.

Eco. Julio Wilfredo Reyes Sánchez Especialista en Instrumentos de Financiamiento Urbano

Abog. Nadia Alexandra Quispe Hernández.  Abogada especialista en Derecho Municipal y Urbanismo

Eco. Leu de Kitaigorodki Ybarhuen TellezPública y Asistente Base de Datos en Inversión Planificación Económica 

Abog. Elard Jesús Dianderas Wong Especialista en Derecho Municipal y Gestión Pública

Eco. Andrea Palomino Mamani Asistente de Inversión Pública y Planificación Económica 

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA

EQUIPO SOCIAL Y COMUNICACIONES

Arq. Rommy K. Torres Molina Líder de Equipo - Especialista en Planificación y Coordinación de Proyectos

Soc. Carlos Frías Coronado Líder de Equipo - Especialista de Planificación Social

Jesús Santa María Especialista en Planificación Social

Sujey Piscoya Figueroa Coordinadora en Gestión Social y de Comunicación

Arq. Viviana Panizo Asistente en Planificación Urbana

Ger. Soc. José Manuel Rentería Sacha Asistente de Planificación Social

Pedro Ladislao Landa Acurio Asistente en Planificación Social

Com. Virna Brinne Valdivia Palomino Líder de Equipo - Especialista en Comunicación Social

Bach. Arq. Giomar Antonio Manco Caycho Apoyo en Planificación Urbana

Bach. Com. Silvia Cristina Calderón Salazar Asistente en Comunicación Social

EQUIPO GIS

Bach. Shirley Lahura Revollar Asistente en Comunicación Digital

Geog. Antonio Torres Benites Líder de Equipo- Especialista GIS 

EQUIPO DE GOBERNANZA

Ing. Mijail Espinoza Abarca Coordinador GIS

Abog. Gloria Katherine Hernández Gómez Líder de Equipo- Especialista en Derecho Administrativo y Saneamiento Legal

Geog. Doris Anabel Ayvar Díaz Especialista GIS

Abog. Ana Katherine Espinoza Okamoto Especialista en Gestión Pública Abog. Francisco José Rivera Chipana Asistente en Gestión Pública Abog. Dulmer Malca Suarez Asistente en Derecho Administrativo y Saneamiento Legal EQUIPO NORMATIVO Abog. Dicxie Gissel Barbaran Cárdenas  Líder de Equipo - Especialista en Gestión Pública.

Geog. Julio Irineo Dueñas Calderón Especialista GIS Geog. Cynthia Roxana Chávez Gutiérrez Especialista GIS Asistentes GIS Geog. Jhon Camargo Pumahuacre Ing. Katherine Liliana Camus Gutiérrez Ing. Luis Rodríguez Almanza Geog. Jaqueline Castro Chávez Ing. Ronal Reto Campos Geog. Victoria Susana Godínez Serrano Geog. Thalia Quispe Cajahuanca Geog. Joel Paniagua Guzmán Ing. Delia Pillco Torres Página 8 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ing. Leila Yoselyn Antúnez Caro Geog. Jasson Fernández Díaz Geog. Miguel Roca Romero Ing. Jonathan Ríos Quispe Ing. Sindy García Rivasplata Ing. Nadia Alexandra Manrique Izquierdo Geog. Víctor Andrés Torreblanca Colan

Geog. David Pehovaz Bazalar Coordinador GIS de apoyo Ing. Lourdes Barboza Cabrera Especialista GIS EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

EQUIPO 3D Arq. Daysi Cabada Silva Coordinadora Bach. Arq. Jhoann Rodríguez Girón Asistente Arq. Brayan Diaz Hurtado Asistente

Antonio Jesús Tafur López  Editor y Diagramador IMAGEN DE PORTADA Fotografías de caratula Presbicia AlAndar Eleazar Cuadros

Página 9 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Contenido TOMO I RESUMEN EJECUTIVO I. 

CONTENIDO

1. 1.  

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................................. 12 

2. 2.  

VISIÓN DESARROLLO DE LIMA METROPOLITANA AL 2040 ..................... ................................ ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... .................. .......18 

2.2. 2.2.  

Visión de desarrollo a largo plazo de Lima Metropolitana al 2040 ................. ............................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...........22  22 

2.3. 2.3.  

Ejes Estratégicos del Plan ...................... ................................. ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...........23 23  

3. 3.  

MODELO DE DESARROLLO DE LIMA METROPOLITANA AL 2040 ...................... ................................. ...................... ...................... ....................... ....................... .................. .......24 

3.1. 3.1.  

Lineamientos del Modelo de Desarrollo Metropolitano ...................... .................................. ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...........24  24 

3.2. 3.2.  

La Estructura Urbana de Lima Metropolitana al 2040 ....................... .................................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...............25  25 

3.3. 3.3.  

Articulación Espacial........................ Espacial................................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... .................. .......27  27 

4. 4.  

LINEAMIENTOS LINEAMIEN TOS DE POLÍTICA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMA AL 2040 ............................................................................................................................................................................. 30  

4.1. 4.1.  

Lineamientos de política ...................... ................................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ............... ....30  30 

4.2. 4.2.  

Objetivos estratégicos ..................... ................................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... .................. .......31  31 

5. 5.  

RÉGIMEN DE SUELO Y ESTRUCTURACIÓN URBANA DE LA METRÓPOLI ....................................................................... 32 

5.1. 5.1.  

Clasificación General de Usos del Suelo  .................................................................................................................................... 32 

5.2. 5.2.  

Áreas de Tratamiento Normativo ATN  ........................................................................................................................................ 37 

5.2.1.   Aplicación de instrumentos de gestión 5.2.1. gestió n urbanística a través de las áreas de d e tratamiento normativo ............... ...................... ...................... .................. .......41  41  6. 6.  

DELIMITACIÓN DE ÁREAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) y PLANES 42  COMPLEMENTARIOS ................................................................................................................................................................

6.1. 6.1.  

Delimitación de áreas para Planes de Desarrollo Urbano (PDU)   ............................................................................................... 42 

6.2. 6.2.  

Planes Urbano Distritales  ............................................................................................................................................................ 43 

6.3. 6.3.  

 ..................43  Delimitación de áreas para el Desarrollo de Planes Derivados (Planes Específicos – Específicos – PE  PE y Planes Integrales - PI)  ................

6.3.1.  Propuesta De Áreas Para Planes Específicos   ............................................................................................................................ 43  6.3.1.  6.3.2.   Propuestas Áreas Para Planeamiento Integral  ........................................................................................................................... 47  6.3.2. 7. 7.  

PROPUESTAS PROPUES TAS DE SISTEMAS METROPOLITANOS  ............................................................................................................... 48  48 

7.1. 7.1.  

Sistema De Movilidad Urbana  ..................................................................................................................................................... 49 

7.1.1.   Infraestructura vial metropolitana ...................... 7.1.1. ................................. ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...........49 49   7.1.2.   Tránsito 56  7.1.2. 56  7.1.3.   Modos de transporte ...................... 7.1.3. ................................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... .................... .........58  58  7.2. 7.2.  

Sistema de Equipamientos Metropolitanos  ................................................................................................................................. 68 

7.2.1.   Conceptos previos ..................... 7.2.1. ................................. ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...............68  68  7.3. 7.3.  

Sistema de Infraestructura Metropolitana de Servicios Básicos   ................................................................................................. 73 

7.3.1.   Estrategias del sistema de infraestructura metropolitana de Servicios Básicos. ........... 7.3.1. ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ................ .....73  73  7.4. 7.4.  

Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica   ......................................................................................................... 75 

8. 8.  

PROYECTOS ESTRATÉGICOS METROPOLITANOS  ............................................................................................................. 87 87  

8.1. 8.1.  

Balance de las Propuestas de Inversión Metropolitanas   ............................................................................................................ 92 

9. 9.  

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN MET 2040 ................................................................................ 93  93 

9.1. 9.1.  

Estrategia de Gobernanza del Plan Met 2040 ............................................................................................................................. 93 

9.2. 9.2.  

Línea de base 2021 del Plan Met 2040 y sistema de indicadores para el seguimiento  ............................................................. 94 

9.3. 9.3.  

Proceso de medición de avances   ..............................................................................................................................................104 

10. 10.  

ANEXOS  ....................................................................................................................................................................................110 ....................................................................................................................................................................................110  

10.1.   ANEXOS: Bibliografía  ................................................................................................................................................................110  10.1.

Página 10 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO Introducción En virtud al Convenio de Cooperación Interinstitucional N° 606-2020-VIVIENDA, celebrado en setiembre de 2020 entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Metropolitana de Lima, se presenta a continuación el TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040, el cual corresponde a la Fase III del proceso de elaboración según el numeral 2.2 del Anexo 1 del referido convenio específico. El mismo que comprende el diagnóstico urbano y el resumen de las acciones dirigidas a resolver los problemas actuales del territorio de Lima, prevenir los futuros riesgos, aprovechar las oportunidades para satisfacer las demandas de los ciudadanos, así como proponer proyectos metropolitanos, estableciendo una visión y el modelo de desarrollo urbano sostenible para Lima metropolitana en los próximos 20 años. Este documento forma parte del Quinto Entregable: Resumen ejecutivo- Versión Final y específicamente, presenta el desarrollo de los siguientes numerales en concordancia con el Anexo 01 del mencionado convenio específico y el Manual de elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano alcanzado por el equipo de gestión del MVCS:

TOMO: RESUMEN EJECUTIVO 1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.  9. 

Síntesis del Diagnóstico Visión de Lima Metropolitana a 2040 Modelo de Desarrollo Urbano de Lima Metropolitana al 2040 Lineamientos de Política y Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima Delimitación de las áreas para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes Derivados Clasificación General de los usos de suelo Sistemas Urbanos Proyectos Estratégicos Metropolitanos Programa de Seguimiento y Monitoreo del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040

En este resumen ejecutivo, las propuestas e Instrumentos de implementación y gestión del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040, se basan en la síntesis integrada del diagnóstico urbano de Lima Metropolitana, la cual nos permite visualizar de manera integral el comportamiento de la dinámica urbana actual de la metrópoli nacional, explicando varios fenómenos convertidos en tendencias urbanas desde una lógica territorial, tanto interna como en relación con su entorno circundante. Al estar todas las ciudades del mundo incluidas en la crisis sanitaria por COVID 19, que influye a diario en la vida de los ciudadanos hasta que se consiga vencer la pandemia; las estrategias de sostenibilidad y planificación urbana aplicadas en este plan adquieren plena actualidad y vigencia. Como parte del proceso participativo el equipo técnico del Plan Met 2040 ha organizado y desarrollado un conjunto de actividades y eventos con fines de socializar y validar el diagnóstico diagnóst ico y la propuesta del Plan Met 2040, como Mesas Técnicas, reuniones de trabajo con el Consejo Consultivo del Plan, Mesas de Coordinación con el equipo técnico del PDM Callao al 2040, el equipo de directores del Instituto Metropolitano de Planificación, así como con los funcionarios especialistas de ATU, MINAM. MVCS y MML principalmente En la carpeta Digital del Plan Met 2040 se encuentran los planos base Cartográfica: formato A0 como mapas oficiales y en JPG incluido en el presente tomo. De igual forma se encuentran los archivos digitales SHP utilizados, los cuales fueron incorporados en la Geo data base - GDB y las fichas de Metadatos que contienen la información a detalle, cumpliendo con las exigencias de la información geoespacial que establece el Convenio Específico MML-MVCS. .

Página 11 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

1.  SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Se han identificado las variables para poder entender de manera sistemática el complejo sistema urbano de Lima Metropolitana, de acuerdo con los componentes estudiados, de manera individual y también a nivel de relaciones entre ellas. Además de entender el sistema en el presente, se busca realizar un análisis prospectivo, donde se identifica el impacto de ciertas variables en el desarrollo urbano de Lima Metropolitana permitiendo orientar la planificación urbana para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados y prever futuros problemas. Estas variables se analizan de acuerdo con su nivel de influencia en el comportamiento de las otras variables, siendo las variables claves las que tienen un fuerte nivel de influencia y cualquier modificación en ellas, tiene una gran posibilidad de producir un cambio de comportamiento en todo el sistema metropolitano. Las variables determinadas en la síntesis de diagnóstico de Lima Metropolitana al 2021, son las siguientes: Tabla 1. Variables urbanas de Lima Metropolitana al 2021, 202 1, por componente, abreviatura, procesos y tendencias. COMPONENTE

VARIABLE

Usos de suelo y centralidades no equilibradas ni relacionadas entre sí.

FA1 US

Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y productivas.

FA2 PNC

Asentamiento y crecimiento urbano informal, con altos niveles de riesgo por

FÍSICO AMBIENTAL

ABREVIA TURA

peligros naturales, antrópicos y biológicos, en amplias áreas urbanas Espacios abiertos a nivel metropolitano no integrados e insuficientes en relación con el tamaño y la dinámica urbana.

TENDENCIAS

Desarrollo urbano asimétrico: Se consolidan y crean nuevas centralidades urbanas, producto de las dinámicas propias de la ciudad, pero no en base a un plan integral de mejoramiento de los usos del suelo y de la infraestructura metropolitana. - Áreas urbanas con potencial desarrollo producto de procesos de generación de suelos y regeneración urbana, ligado a procesos económicos de nivel global y nacional que genera nueva infraestructura logística y necesidades de empleo.

-

Ciudad vulnerable debido a la agudización de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad por peligros naturales, antrópicos y biológicos (COVID 19), vinculado a los procesos de ocupación informal del suelo, pobreza urbana, gestión del riesgo de los gobiernos gobie rnos locales. - Colapso de dinámica urbana en caso de desastre afectando a nivel macrorregional y nacional en los aspectos económico y de gobernanza.

-

FA3 AUI

-

FA4 EAI

Estrés hídrico, aumento de zonas y olas de calor y mayor degradación de los ecosistemas, afectando la competitividad y atractividad en vivienda, saneamiento, espacios públicos. Pérdida de valor de suelo.

Ciudad insalubre, por las carencias de calidad de los recursos (aire, ruido ambiental, suelo, recursos hídricos, etc.). Afectación a la l a salud por incremento de niveles permisivos de contaminantes y población asentada sobre terrenos de residuos sólidos o de construcción. - Migración de actividades económicas, sobrecostos y efectos negativos sobre la salud humana (aumento de morbilidad y mortalidad). - Incremento de la contaminación por proliferación de vectores. -

Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano, con vectores contaminantes poniendo en riesgo la salud de la población.

FÍSICO ESPACIAL

Sistema ecológica de infraestructura (lomas, valles, frente marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento urbano informal y no relacionado con el patrimonio cultural milenario. Carencia de acciones planificadas de regeneración y generación formal del suelo urbano. Demanda inequitativa de vivienda, generando déficit de vivienda, en áreas centrales periféricas y un alto ynivel de vulnerabilidad.

FA5 SGA

Degradación y pérdida progresiva de recursos naturales (infraestructura ecología, valles, Lomas, entre otros) por ocupación no planificada de áreas no aptas (agrícolas, de protección, con patrimonio cultural). - Disminución del recurso hídrico por el mal uso. Incremento de los costos de mantenimiento de áreas verdes. -

FA6 IEPC

-

El incremento de la ocupación ineficiente, incompatible e ilegal del suelo, del litoral marino y de los valles. El crecimiento informal ocasiona la pérdida de todas las reservas potenciales de suelos para vivienda, equipamiento y usos productivos.

-

Alta de consolidación urbana en las zonas de riesgo (laderas), aumento de la brecha de desigualdad con respecto al acceso a los

FE1 CUI

FE2 DI

servicios urbanos e infraestructura. Poblaciones condiciones de habitabilidad y desarrollo humano. con deficientes

Página 12 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Déficit de oferta de vivienda formal (programas de vivienda y mejoramiento de barrios) Déficit y desequilibrio territorial de equipamiento metropolitano, con un alto nivel de vulnerabilidad. Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos.

-

Ausencia de una propuesta integral de generación de viviendas sociales dignas en entornos urbanos equipados, agudiza la desigualdad urbana de la metrópoli y limita la capacidad de desarrollo de las personas, atentando contra su salud y seguridad.

FE4 DEQ

-

Escaso desarrollo y conexión de los conglomerados de usos comerciales y equipamientos de los distritos no céntricos, agudiza la desigualdad e inequidad en el acceso a la ciudad.

FE5 DISU

-

Se agudiza el déficit de servicios servici os enaLima Este y Sur, incrementando la desigualdad conurbanos respecto LimaNorte, Centro. Se carece de un plan metropolitano integral de mejoramiento de los usos del suelo y de la infraestructura de servicios metropolitanos. Metrópoli con servicios de aeropuerto, puerto y terminales terrestres saturados, generando pérdidas económicas e incremento del tráfico en las interconexiones y flujos dentro de la ciudad. Metrópoli desarticulada con limitada conectividad por falta de rutas sin definición ni reserva de suelo, producto de la informalidad periférica en aumento. Colapso de las vías metropolitanas por la superposición de transporte logístico, interregional y urbano. Predominan los medios informales de transporte, se acrecienta la incapacidad de generar un sistema integral.

FE3 DOVF

-

Deficiente sistema de movilidad metropolitano e interregional intermodal, seguro y eficiente, con problemas de accesibilidad. Desequilibrio demográfico entre las zonas de trabajo y de residencia, generando altos tiempos de

SOCIO CULTURAL

ECONÓMICO PRODUCTIVO

POLÍTICO INSTITUCIONAL

FE6 DSMM

-

-

Envejecimiento de la población, y concentración de los niveles socioeconómicos altos en Lima Centro. - Ciudad caótica con aumento de los flujos de viajes (dependencia del centro de la ciudad), tiempos de desplazamiento y tráfico vehicular. - Incremento de la inseguridad ciudadana y su impacto en zonas de informalidad por ausencia del estado, generando pérdidas de valor de suelo. -

SC1 DD

desplazamiento afectando la cohesión familiar SC2 BFT

Alto nivel de informalidad del empleo, propiciando una alta sensación de inseguridad.

EP1 IE

Empleabilidad formal focalizada en limitados clústeres educativos, comerciales y productivos. Deficiente gobernanza, coordinación y el participación entre gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las regiones circundantes y los demás niveles de gobierno.

Incremento de accesibilidad a la educación de manera generalizada en la población, disminuida por la coyuntura del COVID19, especialmente por el déficit de competencias digitales, y acceso a facilidades tecnológicas en las zonas de bajo nivel socioeconómico. - Falta de promoción de empleo formal por el sector público y privado, así como de la movilización del capital para la inversión públicoprivada. - Mayor precarización del trabajo y afectación a los negocios formales como efecto de la inmovilización social por el COVID 19.

-

Bajo fomento del talento y emprendimientos formales.

EP2 LC

La inexistencia de grandes zonas industriales y nodos logísticos descentralizados resta competitividad a la metrópoli a nivel nacional e internacional.

PI1 DG

Lima como ciudad-capital, carece de mecanismos de articulación de acciones y decisiones en los diferentes niveles de gobierno que impacten a escala regional, generando división y falta de identidad (Callao, Lima y 43 distritos). - Limitaciones del gobierno metropolitano para gestionar y financiar el desarrollo de la ciudad. Superposición de competencias gubernamentales en distintas escalas, generan una metrópoli inviable y afectan al desarrollo.

PI2 IPI

Infraestructura de la ciudad inconclusa debido a la ausencia de sustento legal y normativo para la debida expropiación, renovación urbana o reurbanización. - Incremento de la brecha digital en el acceso a la tecnología aplicada, y persistencia en el no aprovechamiento del análisis de la big data para la mejor gestión de la ciudad, lo que agudiza la desigualdad, hace poco eficiente la inversión pública. - Pérdida de credibilidad institucional y disminución de la efectividad de las intervenciones gubernamentales, así como el aumento de la incapacidad de resolver las necesidades de la población.

-

-

-

Inversión pública ineficiente sin un sistema de monitoreo y actualización de metas.

Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040  

Página 13 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En base a estas variables, en un trabajo multidisciplinario, se les ha asignado pesos de acuerdo a su relación con las otras. Se utilizó el siguiente cuadro de ponderaciones para las variables clave: Tabla 2. Ponderaciones para las variables clave – clave – Lima  Lima Metropolitana NIVELES DE PONDERACIÓN VALORES Ausencia de influencia 0 Influencia débil 1 Influencia media 2 Influencia fuerte 3 Influencia potencial P Fuente: Equipo Técnico PDM Lima Metropolitana / Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Por lo tanto, la matriz estructural resultante de Lima Metropolitana se presenta a continuación. Tabla 3. Matriz estructurante de las variables de síntesis de la problemática – problemática  – Lima  Lima Metropolitana 2021     S     U     1     A     F

    C     N     P     2     A     F

    I     U     A     3     A     F

    I     A     E     4     A     F

    A     G     S     5     A     F

    C     P     E     I     6     A     F

FA1 US FA2 PNC FA3 AUI FA4 EAI FA5 SGA FA6 IEPC FE1 CUI FE2 DI FE3 DOVF FE4 DEQ FE5 DISU FE6 DSMM SC1 DD

0 0 1 0 0 3 2 1 2 0 2 3 3

P 0 P 3 3 3 3 0 3 3 1 3 3

3 P 0 0 2 0 3 3 3 2 2 3 1

1 P 2 0 3 3 3 0 0 1 1 1 2

1 2 1 0 0 0 3 0 2 1 3 2 2

1 2 3 0 3 0 3 0 3 2 3 1 0

SC2 BFT EP1 IE EP2 LC PI1 DG PI2 IPI

0 2 2 3 1

0 2 2 0 2

0 2 0 3 2

0 0 0 1 2

    I     U     C     1     E     F

3 P 3 0 0 0 0 3 3 3 2 1 0

    I     D     2     E     F

2 P 3 2 0 0 3 0 3 1 2 1 3

    F     V     O     D     3     E     F

2 P 2 0 0 0 3 3 0 1 2 1 0

      Q     E     D     4     E     F

3 2 3 0 0 1 3 3 3 0 1 2 0

    U     S     I     D     5     E     F

2 P 3 0 0 2 3 3 3 0 0 0 0

0 0 1 1 1 2 0 0 2 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 1 2 3 3 Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

      M     M     S     D     6     E     F

    D     D     1     C     S

    T     F     B     2     C     S

    E     I     1     P     E

    C     L     2     P     E

      G     D     1     I     P

    I     P     I     2     I     P

3 P 3 0 0 0 2 3 0 3 0 0 1

3 0 3 0 0 0 3 3 2 3 1 2 0

1 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0

3 0 3 0 0 0 3 2 0 0 0 0 2

3 P 3 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2

P 0 1 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0

1 P 1 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0

0 0 0 2 3

2 2 2 2 1

0 3 3 2 1

3 0 3 2 1

0 3 0 1 1

0 1 1 0 0

0 2 2 3 0

Este análisis se basa en que la importancia de una variable depende de las relaciones que establece con otras, a mayor influencia sobre las demás, mayor importancia. Esto se representa en una matriz estructural. Luego de establecer las relaciones directas entre las variables, se calcula las relaciones indirectas, a través del análisis denominado Matriz de Impactos Cruzados, para lo cual se ha utilizado el software MICMAC.

Página 14 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 1. Mapa de influencias y dependencias directas de las l as variables de diagnóstico del Plan Met 2040

Fuente: MICMAC 2021 / Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

De acuerdo con el gráfico, las variables metropolitanas se agrupan cercanas a la diagonal estratégica y al cuadrante inferior derecho, lo cual determina un sistema urbano inestable o indeterminado, es decir, dependen demasiado unas de otras, lo es una lectura del caos urbano de la Metrópoli, donde los componentes físico ambiental, físico espacial, socio económico y político tienen una alta interrelación, y no pueden ser modificadas independientemente, sino que dependen del sistema en general. La conclusión de la matriz estructural de las variables principales de diagnóstico de Lima Metropolitana son las siguientes: Tabla 4. Análisis y resultados de las variables de diagnóstico del Plan Met 2040

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

DIAGONAL ENTRADA  –  SALIDA

DIAGONAL ESTRATÉGICA

TIPO

VARIABLES

VARIABLES DE ENTRADA, Determinantes del funcionamiento del sistema

PI1 DG, es decir, la deficiente gobernanza, coordinación y participación entre el gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las regiones circundantes y los demás niveles de gobierno. PI2 IPI, la inversión pública ineficiente.

VARIABLES DE SALIDA, Asociadas a la evolución, y se pueden traducir en objetivos

FE5 DISU Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos., FE6 DSMM Deficiente sistema de movilidad metropolitano e interregional intermodal; FA4 EAI Espacios abiertos a nivel metropolitano no integrados e insuficientes, FA5 SGA Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano, FA6 IEPC Sistema de infraestructura ecológica (lomas, valles, frente marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento urbano informal. FA2 PNC Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y productivas.

VARIABLES AUTÓNOMAS, No son determinantes en relación con las demás

SC2 BFT bajo fomento del talento y emprendimientos formales.

VARIABLES CLAVE Perturban el funcionamiento del sistema y se convierten en retos

FA3 AUI Asentamiento y crecimiento urbano informal, con altos niveles de riesgo por peligros naturales, antrópicos y biológicos, FE1 CUI Carencia de acciones planificadas de regeneración y generación formal del suelo urbano., FA1 US Usos de suelo y centralidades no equilibradas ni relacionadas entre sí. y FE3 DOVF Déficit de oferta de vivienda formal (programas de vivienda y mejoramiento de barrios).

Página 15 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

IMPORTANCIA EN EL SISTEMA

VARIABLES PI1 DG, es decir, la deficiente gobernanza, coordinación y participación entre el DETERMINANTES gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las regiones circundantes se convierten en freno y y los demás niveles de gobierno. motor del sistema a futuro VARIABLES EP1 IE Alto nivel de informalidad del empleo, propiciando una alta sensación de REGULADORAS inseguridad.; llave de paso para alcanzar FE5 DISU Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos., las variables clave y FE6 DSMM Deficiente sistema de movilidad metropolitano e interregional determinan el intermodal. funcionamiento del sistema EP2 LC Empleabilidad formal focalizada en limitados clústeres educativos, en situaciones normales, comerciales y productivos. VARIABLES DE RESULTADO FA5 SGA Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano, No pueden ser modificadas FA6 IEPC Sistema de infraestructura ecológica (lomas, valles, frente marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento urbano informal, independientemente, sino que dependen del sistema FA2 PNC Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y productivas. en general. Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 2: Indicadores de Síntesis de la Problemática de Lima Metropolitana 2021.

Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Página 16 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 3. Síntesis de la Problemática de Lima Metropolitana 2021.

Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Página 17 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.  VISIÓN DESARROLLO DE LIMA METROPOLITANA AL 2040 Para determinar la Visión de Desarrollo al 2040 de Lima L ima Metropolitana como ciudad capital del de l Perú y denominada Metrópoli Nacional, junto al Callao partimos del sistema de plan planificación ificación nacional, su visión de desarrollo, desarro llo, y los lineamientos de política, objetivos estratégicos, indicadores y metas que son consistentes con dicho sistema; propuesta que además se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial (MVCS, 2016)  2016)   Además, tomamos como referente internacional la necesidad de una nueva Agenda Urbana, planteada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2020, para las áreas metropolitanas a nivel global. La ONU a través del Programa UN -Hábitat revela que al 2020 existen 1,934 áreas metropolitanas o metrópolis en todo el mundo donde vive un tercio de la población mundial y un 60% de la población urbana del mundo, y proyecta que para 2035, la mayoría de la población mundial, es decir, casi mil millones de personas vivirán en áreas metropolitanas. En el caso del Perú, tiene una población de 32’265,948 32’265,948 millones de habitantes (INEI 2021), de los cuales el 58% se ubica en la Costa, y de los cuales el 50% residen en Lima Metropolitana (9’ (9’674,755 674,755 habitantes, de acuerdo con proyección del INEI 2020). Además, Lima Metropolitana siempre lidera en la tabla del PBI a nivel nacional con un 48.1%. y constituye el principal nodo de consumo, distribución y producción del Perú, siendo para el MTC el Nodo Logístico Nacional Principal. Esto pone en evidencia los desequilibrios de ocupación poblacional en el territorio peruano. La visión de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040 no solo toma en cuenta el ámbito de intervención del Plan Met 2040, sino un contexto más amplio. De acuerdo con el diagnóstico, se plantea dos marcos contextuales: 1.  En el marco contextual global, la relación del Perú y en especial de la metrópoli nacional, con los países del Asia, EE. UU., la Cuenca del Pacífico y Europa, es un desafío por su ubicación geopolítica, pero también una oportunidad para lograr procesalmente el desarrollo del país por macro regiones transversales que incorporan la Costa, la región Andina y la Amazonía. Amazonía . En este contexto, Lima debe te tener ner el rol de liderar este proceso juntamente con todas las ciudades del Perú apuntando al desarrollo en un estado digital. Gráfico 4: Lima 2040: Relación global y regional.

Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040  

Página 18 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.  En el marco contextual nacional, actualmente las relaciones socioeconómicas y dinámica urbana se extienden más allá de los límites demarcatorios de Lima Metropolitana, determinando el planteamiento de una dinámica urbana continua macrorregional que se integra a la dinámica urbana metropolitana.

2.1.  Escenarios de Desarrollo Los escenarios que se plantean permiten visualizar la descripción de una situación futura de Lima Metropolitana al 2040. El objetivo de modelar los escenarios es proporcionar información para la toma de decisiones en el presente y lograr que los actores sean conscientes de dicho comportamiento, y desarrollen acciones conjuntas para construir un futuro posible compartido. Estos escenarios se han construido sobre el conjunto de componentes, variables e indicadores analizados en el diagnóstico. Los cuatro componentes que permiten explicar la construcción de estos escenarios son los siguientes: 1) Físico ambiental, 2) Físico Espacial; 3) Socio cultural y económico productivo; y 4) Político institucional. Se proponen tres escenarios al 2040:

2.1.1.  Escenario Tendencial (Probable): Es el escenario de futuro al que se va a llegar si no se desarrollan estrategias para disminuir las amenazas y fortalecer las debilidades del modelo de desarrollo urbano actual de Lima Metropolitana. Este escenario es denominado Metrópolis Depredada: informal, fragmentada, vulnerable, excluyente e insostenible .  Gráfico 5: Escenario Tendencial de Lima Metropolitana  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.1.2.  Escenario Óptimo (Deseable): Es el escenario futuro en el que las estrategias del Modelo de Desarrollo de Lima Metropolitana muestran los mejores resultados. Este escenario ha sido denominado Metrópolis Sostenible: formal, equitativa, competitiva y humana .

Página 19 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 6: Escenario Deseable de Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estos dos escenarios son la cara y el sello de la situación hipotética de Lima al 2040. Gráfico 7: Escenario tendencial versus Escenario posible – posible  – Lima  Lima Metropolitana.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 20 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.  Escenario Exploratorio (Posible): Es el escenario que conjuga los dos escenarios anteriores, y que es posible compatibilizar entre lo que desea la población y los recursos con los que cuenta la metrópoli. Es el escenario que qu e se va a ejecutar en las propuestas al 2040 2040.. Este escenario ha sido denominado Metrópolis Transformada y Humana: que promueve la formalidad, equilibrada, competitiva y participativa, promoviendo un desarrollo urbano sostenible .  Como se muestra en las tablas y gráficas previas, explicamos este concepto a partir de los componentes urbanos desarrollados desa rrollados en el Plan Met 2040. Se explica este escenario a partir de los componentes urbanos desarrollados en el Plan Met 2040. En el componente Físico Ambiental , Lima Metropolitana al 2040 sería una ciudad SALUDABLE, con una adecuada gestión ambiental, atractores urbanos desarrollados de manera equilibrada en el territorio metropolitano y con las regiones circundantes, mejorando la calidad de vida en áreas centrales y periféricas de manera simultánea, en camino a ser RESILIENTE y propositiva al cambio climático, y con una identidad reconocida mundialmente. En el componente Físico Espacial , Lima Metropolitana al 2040 sería una ciudad con un gran avance en el proceso de FORMALIDAD urbana, ligada a la SOSTENIBILIDAD. Adecuadas condiciones de vida urbana, promoviendo programas permanentes de vivienda formal con énfasis en la vivienda social, EQUITATIVA en equipamiento y servicios adecuados con una cobertura integral. Adecuada movilidad intermodal, conectividad, tránsito y accesibilidad. En el componente Socio Cultural y Económico Productivo , Lima Metropolitana al 2040 sería una ciudad PRODUCTIVA,  COMPETITIVA a nivel nacional e internacional , con altos niveles de SEGURIDAD CIUDADANA. Centralidades en proceso de consolidación y clústeres mixtos, alto desarrollo industrial desarrolladas de manera equilibrada en todo el territorio de la metrópoli y relacionada con las regiones circundantes, principalmente con el Callao. Adecuada promoción de oportunidades y de fomento del empleo. En el componente Político Institucional , Lima Metropolitana al 2040 sería una ciudad ciu dad PARTICIPATIVA de manera integrada con el Callao y las regiones colindantes, a través de un sistema de gobernanza de planificación y gestión urbana descentralizado, participativo y digitalizado. 

Gráfico 8: Escenario Posible Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 21 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.2.  Visión de desarrollo a largo plazo de Lima Metropolitana al 2040 La visión de Lima al 2040, parte del análisis realizado en la síntesis del diagnóstico, que es un insumo fundamental para el diseño de los tres escenarios de desarrollo, de donde el escenario posible es el que compatibiliza la situación óptima deseada con los recursos que pueden ser destinados al desarrollo urbano de Lima Metropolitana en el horizonte del Plan. Asimismo, se realizó la revisión del marco global para recoger los enfoques que sustentan los alcances planteados.   Además, la visión de desarrollo a largo plazo de Lima Metropolitana al 2040 se ha articulado con los instrumentos de planificación de nivel nacional y metropolitano vigentes, lo cual es el primer paso para la propuesta de gobernanza de este Plan. En este la visión propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo de LimaPlan al 2040PlandeMet al 2040, es coherente con sentido, el Acuerdo Nacional, Plan Estratégico (PlanMetropolitano Bicentenario 2021), Nacional Infraestructura para la Competitividad, Plan Estratégico Sectorial Multianual del MVCS - PESEM 2016  – 2021,  – 2021, Decreto Supremo Nº 022 2016 - VIVIENDA – VIVIENDA – RATDUS,  RATDUS, y otros instrumentos normativos. La Visión del Plan Met 2040; se alinea de manera estratégica con dos instrumentos principales que la preceden: el Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana (2016-2021) y el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025. Así mismo, se ha tenido en consideración las variables priorizadas que se desarrollan en el Plan Regional de desarrollo concertado 2021 al 2035 que viene vien e elaborando la Municipalidad Metropolitana Metropol itana de Lima, en su función regional. Tabla 5: Alineamiento Estratégico de la Visión Vis ión de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040 con llas as visiones de instrumentos de Planificación Estratégica de Lima PLAN DE DESARROLLO LOCAL

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO D ESARROLLO

CONCERTADO DE- LIMA METROPOLITA METROPOLITANA NA (2016 2021). ORD 1972-2016

CONCERTADO DE LIMA METROPOLIT METROPOLITANA ANA 2012-2025 ORD 1659-2013

Visión de Futuro al 2030

Visión de Futuro al 2025

Lima Metropolitana, es competitiva en el mercado global y contribuye a las relaciones interregionales, involucrada en el proceso de descentralización y gestora eficiente del desarrollo con participación democrática, humana, solidaria, segura y sostenible con el medio ambiente, urbanísticamente equilibrada con un moderno sistema de equipamiento y conectividad, con una población orgullosa, identificada con su

Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la cuenca del Pacífico sur occidental; hogar ordenado, seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora.

ciudad, de vida. que goza de una buena calidad

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO D ESARROLLO CONCERTADO DE LIMA METROPOLITANA 20212035 (EN ELABORACIÓN)

Variables Priorizadas 1.  Nivel de seguridad ciudadana 2.  Oferta de actividades turísticas 3.  Calidad de la educación 4.  Cobertura de servicios básicos 5.  Calidad de la infraestructura 6.  Gestión del sistema de transporte 7.  Gestión institucional 8.  Competitividad 9.  Gestión de riesgo de desastres 10. Gestión Gestión del medio ambiente 11. Calidad Calidad de los servicios de salud integral 12. Violencia Violencia contra la mujer 13. Accesibilidad Accesibilidad a servicios culturales y recreativos 14. SNivel a la población vulnerable 15.  Servicios Nervicios ivel de pobreza 16. Gestión Gestión de ordenamiento territorial y de competencias

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La construcción de la visión es un proceso técnico, pero también participativo. La visión que presentamos se ha ido ajustando durante el desarrollo de la propuesta incorporando los aportes producto de las distintas actividades de participación ciudadana, que incluyen las Mesas Técnicas ciudadanas, aportes del Concejo Consultivo del Plan Met 2040, de la supervisión del plan y de los funcionarios del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, proceso que se detalla en el Anexo 2. De acuerdo con lo mencionado, se presenta la siguiente visión a largo plazo del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040:

Página 22 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VISIÓN DE LIMA AL 2040 Metrópoli Nacional, Transformada y Humana en base al desarrollo de capacidades de sus ciudadanos, ofrece al mundo la diversidad de su territorio, sus valores locales y su riqueza intercultural. Con una gobernanza  democrática, transparente, digitalizada y competitiva, que gestiona su territorio de forma coordinada con las regiones y provincias colindantes. Promueve la seguridad de sus habitantes, el acceso equitativo a la vivienda formal, a los servicios básicos y una infraestructura de calidad, el desarrollo urbano basado en la movilidad que posibilita el desarrollo del potencial de

suscontra ciudadanos, especialmente los más vulnerables , propiciando la violencia de género, . Busca disminuir de todos sus y la familia sustancialmente la pobreza,laydisminución fortalecer la de autoestima ciudadanos. Su territorio densificado y regenerado consolida centralidades de usos mixtos que propician el crecimiento económico formal. Está interconectada a nivel global y local, y articulada por un eficiente sistema de transporte ecológico. Preserva, gestiona y ofrece adecuadamente su medio ambiente, sus espacios culturales y recreativos, su vasto legado patrimonial, reconociendo su naturaleza costeña marina, con sus tres valles, lomas y desiertos; bajo un enfoque de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.  

2.3.  Ejes Estratégicos del Plan Los ejes estratégicos derivados de la Visión de desarrollo a largo plazo del Plan Met 2040, son coherentes con los componentes de desarrollo del Plan, que son desarrollado en el diagnóstico y en los escenarios de desarrollo. Los cinco ejes son los siguientes: Gráfico 9: Ejes estratégicos de acuerdo con componentes urbanos en el Plan Met 2040.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

Página 23 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

3.  MODELO DE DESARROLLO DE LIMA METROPOLITANA AL 2040 El modelo de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040 busca la sostenibilidad urbana y parte de la redacción de la visión y del desarrollo de los ejes estratégicos producto de dicha visión y del escenario probable. Este modelo considera la organización físico espacial del ámbito de intervención para alcanzar la visión deseada, a partir de centralidades múltiples y descentralizadas integradas de acuerdo con el principio del Desarrollo orientado al Transporte (DOT). De esta manera se potencia su rol de metrópoli nacional, principal nodo logístico y de articulación geopolítica estratégica a nivel supranacional, nacional y regional. Para materializar este modelo de desarrollo, se plantean consideraciones previas, producto del diagnóstico y de la evaluación de la realidad nacional e internacional. Gráfico 10: Consideraciones previas del modelo de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040 .

Fuente: Romero M (2021). Marco conceptual de los lineamientos fundamentales para que el desarrollo urbano contribuya al desarrollo humano. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040  

3.1.  Lineamientos del Modelo de Desarrollo Metropolitano De acuerdo con las consideraciones previas, relacionadas con la organización físico espacial de Lima Metropolitana, el modelo urbano propuesto plasma el escenario posible del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Este modelo se basa en diez lineamientos de organización espacial:

1 2 3

Interconexión espacial con el Callao y las provincias colindantes, abarcando la dinámica urbana de Lima Metropolitana más allá de sus límites administrativos para cumplir con el rol asignado como metrópoli nacional, principal nodo logístico y de articulación regional con centralidades, fuentes de agua y equipamientos ubicados más allá de su jurisdicción. De esta manera gestiona su territorio con las regiones y provincias colindantes, promoviendo su competitividad  Cinco áreas interdistritales metropolitanas, basadas en las unidades de análisis del diagnóstico del Plan Met 2040, que permiten organizar el territorio de manera compacta a partir de centralidades e instrumentos urbanos. Actuaciones simultáneas de regeneración urbana, y generación de nuevo suelo con enfoque de gestión de riesgo de desastres, en zonas centrales, periféricas y de expansión urbana, con niveles de consolidación y densificación adecuados en cada área interdistrital

Página 24 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

4 5 6 7 8 9 10

Densificación del suelo en ejes principales de movilidad urbana, aplicando acciones de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) incorporando viviendas de interés social para promover la inclusión y equidad, así como la igualdad de oportunidades. Centralidades de usos mixtos interconectadas entre sí, con respecto a las áreas interdistritales metropolitanas, y las regiones circundantes, generando una red de movilidad a nivel metropolitano, interdistrital y local. Áreas desconcentradas logísticas con actividades industriales y comerciales interconectadas  con la metrópoli, el país y el mundo. Sistema de transporte público ecológico interconectado, generando nodos intermodales donde se integran líneas de transporte público masivo, transporte motorizado privado y transporte no motorizado, logrando una accesibilidad integral. Reducción de la ocupación informal del suelo, a través de dos líneas de acción: una es limitar el crecimiento informal urbano, principalmente en áreas periféricas de laderas, el otro es generar acciones de renovación urbana incluyendo reestructuración de suelo, bordes urbanos y aplicación de programas de vivienda para reducir riesgos de desastres Gestión integral y protección de la zona marino-costera, y de ríos, laderas, integradas desde Chancay a Mala, reafirmando la naturaleza costeña marina de Lima Metropolitana Adecuada infraestructura ecológica, espacios públicos y patrimonio cultural milenario, conectados bajo un enfoque de GRD y adaptabilidad al cambio climático, buscando una ciudad sostenible. Gráfico 11: Modelo preliminar de estructura urbana metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

3.2.  La Estructura Urbana de Lima Metropolitana al 2040 La estructura urbana propuesta para Lima Metropolitana al 2040 genera una configuración de organización espacial que tiene dos referentes principales: la estructura propuesta por el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima  – PRDCL  – PRDCL 2012 – 2012  –   2025 y la del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao 2020  –   –  2040. Por lo tanto, la configuración espacial determinada por el Plan de Desarrollo de Lima Metropolitana al 2040 tiene los siguientes componentes:

A.  El Soporte Territorial de Lima Metropolitana y su entorno circundante: A.1.  Las cuencas de los ríos Chancay, Chillón, Rímac, Huaycoloro, Lurín, Chilca y Mala, incluyendo las áreas de intercuencas. Incluyen los por valles de los ríos y las montañas o estribaciones andinas que los conforman, algunas de ellas cubiertas ecosistemas de mencionados Lomas. Página 25 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A.2. Las áreas marino-costeras de Lima Norte (unida al Callao), Lima Centro (denominada Costa Verde, también integrada por el norte a la del Callao), Lima Sur (desde el Morro Solar hasta Lurín) y Lima Balnearios (desde Punta Hermosa hasta Pucusana). Estas áreas se organizan en parques marino-costeros de naturaleza urbana. A.3. Los desiertos, formados por zonas de dunas de arena, ubicados principalmente en Lima Sur (entre los valles de los ríos Rímac y Lurín) y Lima Balnearios (entre los valles de los ríos Lurín y Chilca), así como en Lima Norte, después del valle del río Chillón.

B.  La organización urbana propuesta B.1.  Las áreas interdistritales metropolitanas, propuestas por el Plan Met 2040 en base a las unidades de análisis del diagnóstico, que se ubican dentro de su jurisdicción territorial, compuesta por áreas urbanas y urbanizables al 2040, que permiten orientar las tendencias de crecimiento y de densificación, jerarquizar la estructura optimizando las relaciones de integración e interrelación entre ellas y con toda la metrópoli y áreas circundantes. Además, estas áreas se han propuesto en base a las denominadas Mancomunidades Municipalidades. Estas cinco áreas interdistritales metropolitanas AIM, funcionan como sectores urbanos dependientes del gobierno metropolitano, que permiten un desarrollo urbano sostenible al interior de cada unidad y entre sí, generando una metrópoli equilibrada, resiliente, competitiva y humana. B.2.  Las zonas de alto y muy alto riesgo existentes, que son priorizadas para llevar a cabo programas y proyectos de regeneración urbana que incluyan programas de vivienda social, mejoramiento de barrio, acciones estructurales y no estructurales de reducción de riesgos de desastres, ligadas al tratamiento de los espacios públicos y la capacitación de la población; así como definición de bordes urbanos con equipamientos, infraestructura de servicios y circuitos ecológicos de amortiguamiento. La Gestión de Riesgos es un enfoque transversal de la estructura urbana,  urbana,  al ser un proceso social inherente al proceso de desarrollo, en ese contexto necesidad implementar acciones en cada uno de los elementos del es desarrollo, para queque así,vemos desdelacada arista de delpoder desarrollo se pueda preveniry conceptos y corregir cualquier aspecto negativo. Gráfico 12: Esquema de Transversalizar la GRD en los Sistemas Urbanos

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Sistema de Movilidad Urbana

Sistema de Equipamiento Metropolitano

Sistema de Infraestructur  a y Servicios Urbano

Sistema De Espacios Públicos e Infraestructura Ecológica

Sistema de Patrimonio

Sistema Portuario y Aeroportuari o

Estrategia de Generación de Suelo y Promicióon De Vivienda

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

B.3. Las zonas de intensificación de usos de suelo por ubicación de centralidades de usos mixtos, donde se promueve la densificación y están ligadas a los nodos de transporte masivo y de carga, a la ubicación de grandes actividades comerciales y productivas, incluyendo las puertas logísticas. B.4.  Las zonas de transformación urbana donde se promueve el cambio de uso y de morfología incluyendo usos residenciales de alta densidad y equipamientos, dentro del área urbana actual (en las cinco áreas interdistritales metropolitanas) y como expansión urbana (en Lima Norte). Página 26 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

B.5. Las áreas de relación de Lima Metropolitana con áreas urbanas de fuerte dinámica económica, generando de dependencia pendencia funcional. Estas áreas se dan al norte, entre Lima Norte (Ancón) y la zona de Chancay, También se dan en la zona de Balnearios del Sur (relación con las áreas productivas de Chilca y residenciales de Cañete); en Lima Sur (relación de Cieneguilla con la zona este a partir de la nueva carretera al centro del país), Lima Este (relación de Chosica con la cuenca media y alta del Río Rímac, así como con Santa Eulalia), y de Lima Centro y norte con el Callao. B.6.  La ubicación de vías estructurantes de nivel nacional o regional, como se muestra siendo estas la carretera Panamericana norte y sur, la vía periférica norte, este y sur; la carretera central y la nueva carretera al centro del Perú, la carretera a Canta. Se incluye el transporte marítimo (cabotaje) que uniría los puertos del Callao, Chancay, Pucusana y Pisco. Gráfico 13: Estructura urbana del Modelo de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

3.3.  Articulación Espacial La articulación espacial de la propuesta de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040 tiene dos componentes principales: a.  Las centralidades ordenadas en ejes de desarrollo metropolitano de Lima, que son espacios físicos estratégicos de carácter mixto, donde se concentran actividades comerciales, financieras y/o productivas, socioculturales, administrativas, con espacios públicos, equipamiento, servicios públicos con vivienda de alta y media densidad, rentabilizando el suelo urbano y generando plusvalía. De esta manera se convierten en lugares de identidad de Lima Metropolitana y cada una de sus áreas interdistritales (AIM). Su distribución y organización deben procurar minimizar los desplazamientos de la población o generarlos sobre vías destinadas a transporte no motorizado (vías para bicicletas y peatonales), pensando en peligros como pandemias similares al COVID 19. Se han potenciado centralidades existentes, pero también se están incluyendo centralidades nuevas de acuerdo con las tendencias existentes, para lograr la visión de desarrollo. b.  Los ejes viales metropolitanos, que articulan la estructura urbana de Lima Metropolitana, estableciendo ejes  jerarquizados de acuerdo con las previsiones de articulación, intensificación y crecimiento cre cimiento urbano al a l 2040. Estos Esto s ejes viales se articulan a través de vías secundarias que integran áreas principalmente residenciales a la red principal del sistema vial urbano. El sistema vial metropolitano será tratado a detalle en el capítulo correspondiente. cor respondiente. Página 27 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 14: Articulación urbana del Modelo de desarrollo de Lima Metropolitana al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

A. Análisis de Centralidades Urbanas De acuerdo con la metodología aplicada por el equipo del Diagnóstico del Plan Met 2040, se han utilizado como criterios para identificar centralidades: 1) Diversificación: define el nivel y rango de usos del suelo predominantes y atractores de población. La complejidad en la organización urbana se refiere al grado de mixtura de usos y funciones implantadas en un determinado territorio; 2) Productividad: Define las densidades promedio del número de establecimientos, empleos y producción por hectárea en relación con la metrópoli. 3) Accesibilidad: la relación de proximidad de las centralidades a las vías metropolitanas (expresas y articuladoras), a los nodos de intercambio modal de transporte como estaciones de transporte, paraderos, etc., y a las rutas cubiertas por el servicio de transporte público masivo. A partir del modelo de ciudad definido en la visión, se plantea el desarrollo policéntrico y multimodal de la ciudad a través del fortalecimiento, consolidación y generación de centralidades articuladas por el transporte urbano derivado del enfoque DOT (Desarrollo orientado al transporte). Para definir las actuaciones en cada centralidad se definen los siguientes criterios: 1) Atracción: se refiere a la densidad de atracción de viajes que combina al menos dos concentraciones de las principales actividades que motivan los desplazamientos en la ciudad (empleo, comercio, ocio, educación y trámites) (CIAC, PUCP, 2019); 2) Diversidad: se refiere a la concentración de actividades complementarias de diversos tipos a las principales generadoras de concentraciones y que generan permanencia en las centralidades; 3) Accesibilidad: se refieren la facilidad de desplazamiento hacia y desde la centralidad tanto a nivel metropolitano como local, apoyado en el concepto de movilidad sostenible; 4) Densidad: actual y potencial concentración de actividades en el territorio para las inversiones públicas y privadas

Página 28 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 1: Mapa de Centralidades, tipos y su relación con los principales ejes de movilidad

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

B. Clasificación de las centralidades por escalas

En la siguiente tabla, se plantean tres (3) escalas considerando el punto la funcionalidad y el nivel de articulación que generará la centralidad. Tabla 6: Centralidades de Lima Metropolitana por escalas: Regional, Metropolitana e Interdistrital .

AIM

LIMA NORTE

LIMA CENTRO

LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS DEL SUR

Centralidades de Articulación Regional, con fines de localización de las puertas logísticas y actividades afines Eje logístico Norte: Ancón Eje logístico este: Carabayllo, carretera a Canta

Centralidades Metropolitanas, con fines de intensificación de los servicios metropolitanos y localización de inversiones por densificación Independencia

Eje logístico centro hacia la oeste conexión con el Callao Eje logístico este: Santa Clara (futura intermodal con el Tren de Cercanías) Eje logístico Sur: Lurín Zona industrial San Bartolo (futura bifurcación del Tren de Carga y el Tren de pasajeros Sur – Sur – Terminal  Terminal Sur)

Centro Histórico Gamarra – Gamarra  – Yerbateros  Yerbateros San Isidro Miraflores Javier Prado - Merc. Santa Anita / Ceres San Carlos SJL Ciudad de Dios – Dios – Mall  Mall del Sur Villa El Salvador

Centralidades Interdistritales, con fines de intensificación de actividades interdistritales, de apoyo a las centralidades metropolitanas y las micro centralidades distritales Ciudad de Ancón, Santa Rosa Ovalo Cruce Ventanilla Zapallal (Callao) Puente Piedra, Terminal Chimpu Ocllo – Ocllo  –   Carabayllo, Trapiche y Panamericana Norte. Av. Arequipa – Arequipa – Risso;  Risso; Av. Argentina; Jockey Plaza  – Javier  – Javier Prado; Av. Tomás Marsano – Marsano – Av.  Av. Angamos; Av. Venezuela; Plaza San Miguel; Pueblo Libre; Jesús María; Magdalena; (Nueva) Las Palmas; San Borja La Cultura: Ovalo Higuereta; Matellini Bayóvar; Ovalo Santa Anita: Santa Clara Ate; Chosica; Chaclacayo Zona comercial Lurín San Bartolo Pucusana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 29 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

4.  LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMA AL 2040 4.1.  Lineamientos de política Los lineamientos de política son guías que orientan las acciones de planificación, son criterios generales que se deben tomar en cuenta para la toma de decisiones y el planteamiento de la cadena estratégica. Los lineamientos ofrecen las pautas y principios que las acciones deben seguir y coadyuvan a lograr el modelo de desarrollo trazado. Los lineamientos de política planteados por la propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040, tienen un desarrollo que fundamenta los escenarios y el modelo de desarrollo y se plantean a partir de los ejes estratégicos, que a su vez son coherentes con los componentes y la visión de desarrollo al 2040 de Lima Metropolitana. Gráfico 16: Lineamientos de política de acuerdo con los Ejes Estratégicos del Plan Met 2040. 1.1. Usos del Suelo equilibrado en áreas interdistritales metropolitanas y centralidades planificadas

EJE ESTRATÉGICO METRÓPOLI SALUDABLE 

1.2. Áreas urbanas resilientes con eficiente GRD y propuestas de adaptabilidad frente al cambio climático 1.3. Sistema Integrado de Espacios Abiertos 1.4. Gestión ambiental sostenible relacionada con el sistema de infraestructura ecológica. 1.5. Puesta en valor del patrimonio cultural milenario. 2.1. Generación de suelo y regeneración urbanos formal y simultánea.

EJE ESTRATÉGICO 2.2. Oferta formal y demanda equilibrada de vivienda METRÓPOLI JUSTA  2.3. Sistema equitativo de Equipamiento Urbano a diferentes escalas. 2.4. Infraestructura óptima de Servicios Urbanos, con eficiencia hídrica y energética

EJE ESTRATÉGICO METRÓPOLI INTERCONECTADA 

3.1. Infraestructura de la red vial metropolitana con ejes estructuradores y mejora de su capacidad, propiciando la integración física y equilibrio de Lima Metropolitana 3.2. Red vial metropolitana segura, inteligente y eficiente, con una gestión adecuada del tránsito, incluyendo modos de transporte no motorizado, priorizando al peatón. 3.3. Sistema integrado e intermodal de movilidad urbana e interurbana priorizando modos de transporte masivo y logísticos sostenibles.

EJE ESTRATÉGICO METRÓPOLI PRODUCTIVA 

4.1. Metrópoli segura y con calidad de vida a través de un equili equilibrio brio demográfico por áreas interdistritales metropolitanas y centralidades al interior de ellas. 4.2. Metrópoli competitiva a nivel global y nacional con emprendimientos económicos de carácter físicos y virtuales. 4.3. Centralidades o clústeres productivos, comerciales y otros a escala macrorregional y metropolitana que generen un crecimiento económico continuo, incrementando el empleo formal a través de la implementación de un modelo de gestión público privado.

EJE ESTRATÉGICO METRÓPOLI PARTICIPATIVA 

5.1. Eficiente gestión de gobernanza integrada, participativa y digital mediante áreas interdistritales metropolitanas, incluyendo las regiones circundantes. 5.2. Inversión pública eficiente que promueve programas y proyectos de impacto y rentables socialmente de acuerdo con metas medibles y mecanismo de financiamiento innovadores y transparentes, así como adecuadamente ejecutadas y monitoreada  Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 30 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

4.2.  Objetivos estratégicos Son fines hacia los cuales todos los esfuerzos del planeamiento deben estar dirigidos. Los objetivos estratégicos se desprenden directamente de los lineamientos de política, y estos a su vez de los ejes estratégicos y de la visión propuesta y consensuada. Los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040, que se presentan en la siguiente Tabla, corresponden a los lineamientos de política y son dieciséis (16): Tabla 7: Lineamientos de política y objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040

EJES ESTRATÉGIC ESTRATÉGICOS OS

L1. METRÓPOLI SALUDABLE

L2. METRÓPOLI JUSTA

L3. METRÓPOLI INTERCONECTADA

L4. METRÓPOLI PRODUCTIVA

L5. METRÓPOLI PARTICIPATIVA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OE 1.1. Consolidar la ocupación equilibrada del territorio y mejorar las condiciones de habitabilidad en Áreas Interdistritales Metropolitanas (AIM), a partir de la planificación de centralidades relacionadas entre sí, a nivel metropolitano y macro regional   OE 1.2. Generar áreas urbanas resilientes con eficiente gestión ante riesgos de desastres y eventos climáticos extremos, implementando medidas estructurales y no estructurales. OE 1.3. Generar un sistema integrado de espacios abiertos a diversas escalas territoriales, integrados entre sí y a nivel macro regional, desde las estribaciones hasta el frente marino costero. OE 1.4. Desarrollar un eficiente sistema de gestión ambiental metropolitano y del entorno macrorregional potenciando el sistema integrado de infraestructura ecológica, incluyendo los ecosistemas y paisajes (mar, ríos, lomas, desierto), valorando y conservando sus recursos naturales y el patrimonio cultural. OE2.1. Fomentar la consolidación y densificación priorizando procesos de regeneración urbana, generando suelo urbano formal en áreas centrales, periféricas y de expansión en forma simultánea.   OE2.2. Promover la oferta formal y la demanda equitativa de vivienda mediante programas de vivienda y mejoramiento de barrios en zonas de intensificación, integración, regeneración urbana y reestructuración y generando suelo urbano. OE2.3. Implementar un sistema equilibrado y resiliente de equipamiento urbano a diferentes escalas territoriales, en relación con las centralidades propuestas y el sistema de movilidad urbana sostenible, que permita el desarrollo pleno de las capacidades de la sociedad. OE2.4. Optimizar la infraestructura de servicios urbanos en relación con los usos de suelos equilibrados, la GRD y la infraestructura ecológica, mejorando la sostenibilidad mediante la eficiencia hídrica, energética y de gestión de los RRSS. O.E.3.1. Mejorar la articulación y capacidad de la infraestructura de la red vial metropolitana, priorizando en la red vial principal (RED 1) los ejes que atiendan la mayor demanda de los modos de transporte público y de carga, estructurando las centralidades de Lima Metropolitana, Callao y las regiones circundantes, propiciando la integración física y equilibrios del área metropolitana.   OE3.2. Promover una red vial metropolitana segura, inteligente y eficiente, con gestión del tránsito, incluyendo modos de transporte no motorizados y priorizando al peatón. O.E.3.3. sistema integrado sostenibles. e intermodal de movilidad urbana e interurbana, priorizando modos deDesarrollar transporteun masivos y logísticos OE4.1. Fomentar el equilibrio demográfico racional entre las zonas residenciales y las fuentes de empleo, el uso de herramientas digitales, mejorando la seguridad de la población.   OE4.2. Aumentar la competitividad de la población, promoviendo el talento y emprendimientos económicos formales a diferentes escalas, accediendo a nuevos mercados. OE4.3. Consolidar centralidades múltiples, planificadas y competitivas a escala macrorregional y metropolitana, propiciando el modelo público privado en el desarrollo de clústeres de comercio y de producción industrial. OE5.1. Lograr una eficiente gobernanza mediante Áreas Interdistritales Metropolitanas (AIM) integradas i ntegradas política e institucionalmente, con un sistema participativo y digital.   OE5.2. Lograr una eficiente inversión pública, de acuerdo con metas actualizadas en el tiempo y coordinada con instituciones públicas y privadas. Elaboración:  Equipo Técnico Plan Met 2040.  Elaboración: 2040. (2021).

Página 31 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

5.  RÉGIMEN DE SUELO Y ESTRUCTURACIÓN URBANA DE LA METRÓPOLI La Estructura urbana es la organización de un sistema complejo, constituido por las actividades de la ciudad y las relaciones funcionales que se generan entre ellas, esta organización se conforma por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas urbanas, equipamientos, entre otros que presentan características particulares en la conformación de cada ciudad. Esta estructura se emplaza y desarrolla a través del tiempo sobre un territorio que ofrece oportunidades y condicionantes claves. Metodológicamente, tiene como fin clasificar los suelos en función de a sus condiciones, limitaciones y aptitudes bajo el enfoque ambiental, urbano y de gestión del riesgo de desastres. Se considera a el diagnóstico elaborado por el equipo técnico del Plan Met 2040 de la ciudad de Lima como insumo principal para el desarrollo de la clasificación de suelos, a la propuesta de clasificación se le realiza un proceso de validación técnica y social (mesas técnicas). Esta clasificación se compara con las áreas urbanas homogéneas donde el diagnóstico del Plan Met sintetiza las tendencias urbanas actuales, para proponer, , las áreas de tratamiento normativo o ATN, que determina los principales lineamientos que deben ser aplicados por los PDU de cada Área Interdistrital Metropolitana para modificar la zonificación urbana y los parámetros urbanísticos y edificatorios de los usos de suelo, alineándola con la visión y el modelo de desarrollo metropolitano al 2040.

5.1.  Clasificación General de Usos del Suelo La clasificación general de usos de suelo debe garantizar el uso racional del territorio, manteniendo la calidad ambiental para el bienestar de toda la comunidad, evitando la degradación e identificando las potencialidades. Este régimen determina un límite al crecimiento urbano, con la finalidad de preservar las unidades ecológicas y evitar la ocupación en zonas de muy alto peligro. Asimismo, se identifican zonas urbanas con potencial desarrollo de densidad y con restricciones por condiciones de riesgo. Por lo tanto, la gestión del riesgo de desastres como un factor que permite establecer medios seguros tanto físico como social, a través de un fortalecimiento del sistema, es ahí que se define sobre ese territorio de Lima Metropolitana y sus Áreas Interdistritales Metropolitanas AIM, acciones que promuevan procesos sostenibles. Otro documento de referencia para la elaboración del mapa de clasificación del suelo es el Mapa de Zonificación de Lima Metropolitana actualizado al 2021; y como referencia para el apoyo cartográfico se tomó en cuenta la imagen satelital de alta resolución con fecha 2020 procesada por el equipo técnico del Plan Met 2040. Los objetivos de la Clasificación General de los Suelos son: 1) Establecer la mejor aptitud de los suelos; 2) Ordenar el territorio en función de las mejores condiciones de suelo, 3) Establecer lineamiento que condicionen una adecuada ocupación del territorio, 4) Proponer condiciones bajo un enfoque de seguridad física para los futuros. Gráfico 17: Esquema Metodológico de la Clasificación General de Usos del Suelo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 32 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la clasificación de general del suelo se identifican las áreas urbanas aptas y las no aptas para uso urbano. Dentro de las primeras se consideran las áreas de expansión urbana, denominadas urbanizables, que permitirán desarrollar a futuro proyectos de vivienda, equipamiento, infraestructura de servicios y movilidad urbana. En el ámbito del Plan Met 2040, como se muestra en la siguiente Tabla, se ha determinado que el Área Urbana representa el 30.20% del total del territorio, mientras que el Área Urbanizable y el Área No Urbanizable representan el 4.20% y 65.60% respectivamente Tabla 8: Clasificación General del Suelo

CLASIFICACIÓN GENERAL CLASIFICACIÓN Área urbana Área urbanizable Área no urbanizable TOTAL GENERAL

ÁREA (HA) 79,887.34 11,082.16 173,536.19 264,505.69 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

% 30.20% 4.20% 65.60% 100.00%

5.1.1.  Área Urbana (AU) El área urbana ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas, con asignación de usos, actividades, con dotación de servicios o instalaciones urbanas; así como, por áreas ocupadas con un proceso de urbanización incompleto con factibilidad de servicios básicos. En concordancia con a las medidas de prevención y reducción de riesgos, el área urbana se clasifica en áreas urbanas aptas para su consolidación mediante densificación y, área urbana con restricciones para su consolidación y área urbana con riesgo muy alto. Tabla 9: Sub Clasificación General de Usos del Suelo – Suelo – Área  Área Urbana

CLASIFICACI CLASIFICACIÓN ÓN GENERAL

ÁREA (HA)

Área Urbana Apta para su Consolidación Mediante la Densificación 46,284.03 Área Urbana con Restricciones para su Consolidación 23,058.33 Área Urbana con Riesgo Muy Alto 10,544.98 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

% 17.50% 8.72% 3.99%

5.1.2.  Área Urbanizable (AUR) Áreas conformadas por los espacios destinados para el crecimiento o expansión urbana de la Ciudad de Lima, es un suelo apto para el desarrollo urbano a habilitarse en corto, mediano o largo plazo. Las áreas identificadas podrán incorporarse al suelo urbano mediante un estudio previo que permita evaluar las implicancias de su incorporación a nivel económico, ambiental y social; asimismo, los estudios de incorporación deben considerar los riesgos inherentes al territorio y a las actividades que se proyectan, se deben de indicar la factibilidad de dotación de servicios de agua, alcantarillado, electrificación, transporte y vías de comunicación, equipamiento e infraestructura urbana. Tabla 10 Sub Clasificación General de Usos del Suelo Suelo –  – Área  Área Urbanizable

CLASIFICACIÓN GENERAL CLASIFICACIÓN

ÁREA (HA)

Área Urbanizable Inmediata 4,435.91 Área de Reserva Urbana 6,646.25 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

% 1.68% 2.51%

5.1.3.  Área No Urbanizable (ANOUR) Las tierras declaradas como no aptas para urbanizar se encuentran sujetas a un tratamiento especial y de protección. El área no urbanizable se define como “extraurbanas”, que comprenden tierras comprenden  tierras no incluidas en ninguno de los tipos de suelo mencionados en las subclasificaciones anteriores. Son consideradas por el Plan Met 2040 como tierras con especial protección, debido a su excepcional valor agrícola, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna y el equilibrio ecológico, así como de potencial Página 33 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

peligros, fajas marginales, espacios de afectación normativa en zonas de playas; y servidumbres. Las áreas no urbanizables pueden comprender tierras agrícolas, forestales, pecuarias, cerros, playas, márgenes de ríos y quebradas, servidumbres. Están destinadas a la protección de recursos naturales y a la preservación del medio ambiente en general. Tabla 11:Sub Clasificación General del Suelo – Suelo – Área  Área No Urbanizable

CLASIFICAC CLASIFICACIÓN IÓN GENERAL

TOTAL (HA)

%

Área Arqueológica rea con Actividades Agrícolas Área con Actividades Pecuarias Área con Recursos Hídricos Área de Régimen Especial de Protección Incompatible con su Transformación Urbana Área de Reserva Natural o Área Protegida rea de Servidumbres para la Protección del Dominio Público Área No Ocupada considerada de Alto Peligro Área No Urbanizable Ubicada en la Faja Marginal Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

10,907.23 5,931.28 650.77 749.12 113,920.07 37,342.92 1,206.69 1,640.87 1,192.64

4.12% 2.24% 0.25% 0.28% 43.07% 14.12% 0.46% 0.62% 0.45%

Gráfico 2: Conformación Horizontal del Componente Físico Espacial de Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico – Técnico – Plan  Plan Met 2040

La clasificación y subclasificación final de suelo urbanizable inmediato y de reserva futura se ha determinado a partir del análisis de la demanda de expansión propuesta por el Plan. Se ha realizado una evaluación de escenarios de densificación y expansión, todo esto en concordancia con los lineamientos del plan de manera que se cumpla con cerrar las brechas de demanda y equipamiento determinadas en el diagnóstico. Los instrumentos de Planeamiento Integral implementarán las áreas técnicamente definidas para anexión de suelo en el marco de la alternativa elegida.

Página 34 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 19: Mapa de Clasificación de Suelo: AU, AURB y ANURB .

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 35 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 20: Mapa de Sub Clasificación de Suelo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 36 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

5.2.  Áreas de Tratamiento Normativo ATN Las Áreas de Tratamiento Normativo propuestas para la Metrópoli, territorializan las estrategias urbanas para lograr los objetivos del plan: consolidación, densificación a través de la regeneración, mejoramiento de barrios para reducir vulnerabilidad e informalidad. Los criterios de conformación de las Áreas de Tratamiento Normativo son de dos tipos:  

El grupo conformado por los criterios utilizados para la conformación de las áreas urbanas homogéneas: patrimonial, económico productivo, físico espacial, social y de gobernanza y de gestión de riesgos.

 

El derivado de los aspectos relacionados con gestión de suelo contenidos los objetivos, fundamentalmente: el potencial





de regeneración de suelo urbano para programas de vivienda social densa en áreas centrales, el potencial de densificación para la aplicación de instrumentos de gestión urbanística para el financiamiento urbano y conexión física de conglomerados económico-productivos a los corredores logísticos regionales. La definición de cada uno de los criterios para la identificación de las AUH son las siguientes:  



 



 



 



 



Patrimonial: Lima es la ciudad funcional hispanoamericana más importante del Perú, con áreas de valor arquitectónico, urbanístico, histórico patrimonial representativo. Las variables son: morfología urbana y concentración patrimonial cultural inmueble. Delimita el Área de Valor Patrimonial. Económico productivo: Lima alberga áreas con predominancia comercial e industrial, base de la economía no solo de la metrópoli sino del país. Las variables son: usos predominantes, productividad, morfología urbana. Delimita las Áreas Económico - Productivas Físico espacial: Lima, ha configurado áreas con un desarrollo físico-espacial definido o estable; con características propias o específicas. Las variables que intervienen son: dotaciones, valor de suelo, morfología urbana, usos predominantes, densidad poblacional, nivel socioeconómico. Delimita las Áreas de mayor compacidad urbana, Áreas de enclave residencial, Áreas de habitabilidad media. Social y de gobernanza: Lima con un proceso de urbanización de carácter dual (contrastes como la ciudad formal y la ciudad informal), posee áreas urbanas cuyos procesos de ocupación responden a problemáticas sociales, económicas, de falta de gobernanza. Las variables que intervienen son: morfología urbana, densidad poblacional, precariedad urbana, dotaciones, nivel socioeconómico. Delimita las Áreas de presión urbana, y Áreas de habitabilidad baja. Gestión de riesgos: A lgunas áreas de Lima, tienen escenarios catastróficos frente a la ocurrencia de riesgos, lo que ocasiona la posible pérdida de miles de vidas humanas y daños materiales cuantiosos. Se utiliza la clasificación urbana Área Urbana en situación de alto riesgo .

Los criterios relacionados a la propuesta de gestión de suelo se describen a continuación:   Potencial de regeneración de suelo urbano  para programas de vivienda social densa en áreas áre as centrales y periféricas. Se precisa plantear estrategias efectivas que la generación vivienda social.   Potencial de densificación para la aplicación de instrumentos de gestión urbanística para el financiamiento urbano. De modo similar al anterior, las brechas en equipamiento, infraestructura y servicios requieren de abrir oportunidades para la utilización de instrumentos de gestión y financiamiento urbano. El fortalecimiento de centralidades y la •



articulación decapacidad ellas en torno a los ejes de transportedelpúblico masivo bajoque el enfoque DOT,instrumentos genera oportunidades aprovechar la edificatoria o compacidad suelo de manera se apliquen de gestión para para el financiamiento urbano.   Conexión física  de conglomerados económico-productivos a los corredores logísticos regionales. La ciudad actualmente presenta interferencia física con su sistema de transporte de carga. En este caso la propuesta es crear y consolidar suelo de uso industrial conectado al sistema de carga regional que se viene desarrollando y las centralidades logísticas consiguientes: Vía periurbana del sur, y del norte, trenes de cercanías, Ferrocarril central, Carretera Panamericana Norte, Carretera Panamericana Sur, Autopista Canta Callao. Por otro lado, la desocupación paulatina de grandes áreas terrenos sin habilitación en zonas centrales de la ciudad brinda una excelente oportunidad para la regeneración urbana, aspecto que se une al primero de este grupo de criterios de conformación de áreas de tratamiento normativo.



Las áreas de tratamiento normativo ATN se correlacionan con las Áreas Urbanas Homogéneas AUH y la propuesta de Clasificación de Suelos. La propuesta genera siete Áreas de Tratamiento Normativo basadas en los criterios indicados. :

Página 37 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 21: Esquema de Áreas de Tratamiento Normativo  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 11: Caracterización e Indicadores de Áreas de Tratamiento Normativo – Normativo  – Plan  Plan Met 2040

AREAS URBANAS HOMOGÉNEAS Áreas de Enclave Residencial Uso predominantemente es el residencial, tienen una alta dotación de espacios abiertos, sin embargo, presenta baja dotación de equipamientos y accesibilidad limitada. Santiago de Surco (Urb. Las Casuarinas), La Molina (Urb. Camacho y La Planicie), y Lurigancho (Huampani). Área de Habitabilidad media Áreas absorbidas bajo un patrón de ocupación informal del territorio, cooperativas de viviendas, o urbanizaciones populares, entre otros. Ubicadas fuera de los centros tradicionales. Se encuentran en Lima Norte, Lima Este, y Lima Sur, como es el caso del distrito de Villa El Salvador, Comas, entre otros.

Criterios, variables e indicadores del diagnóstico de AUH (rangos) Criterio físico espacial Morfología urbana TL: ≥ 500 m2. Nivel socioeconómico NSE: Alto. Densidad poblacional DP: 0-100 hab/ha. Dotaciones CE: Bajo Uso predominante UP: Residencial Criterio físico espacial Morfología urbana CO: 1950 – 1950 – 1993  1993 Dotaciones CE: Medio

Relación con CLASIFICACIÓ N DE SUELOS Área Urbana apta para su consolidación mediante la densificación/ Área urbana con restricciones para su consolidación

AREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO ATN1 Área de consolidación urbana Áreas urbanas que conforman el criterio físico espacial. Según lo indicadores se encuentran en rangos de cobertura de equipamiento medio y alto, uso predominante vivienda y mixtos, así como un nivel de habitabilidad media y alta. Son áreas que requieren reducir las brechas de cobertura dispar de equipamiento, servicios y espacios abiertos, y la accesibilidad a los mismos. Como se observa en el mapa de las AUH y las áreas referidas en la descripción, su potencial es poseer una estructura urbana y vial consolidada, que deberá de berá mejorar su conformación para acercar al ciudadano de manera equilibrada funciones y servicios urbanos diversos, en desplazamientos de 15 minutos. Estas áreas se distribuyen en todos los distritos de la ciudad y son en su mayoría, áreas internas a los ejes viales metropolitanos. Agrupa áreas que corresponden a una escala distrital e interdistrital de uso residencial y mixto. Conforman parte de las áreas de mayor compacidad vinculadas a ejes viales interdistritales y centralidades distritales.

Página 38 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

rea de Mayor Compacidad Urbana Reúnen las mayores cantidades de usos y funciones urbana. Corresponden básicamente con el triángulo urbano tradicional (Centro de Lima, Callao, y Balnearios), provienen de un proceso de ocupación formal del territorio y por ende posee una oferta adecuada de bienes y servicios accesibles. Ejes y centros económicoproductivos, conglomerados de servicios y equipamientos metropolitanos e interdistritales Áreas de alta demanda laboral, constituyen como los más grandes atractores a nivel metropolitano. Frente a vías metropolitanas, donde se ha consolidado una importante actividad comercial de bienes y servicios. Para el caso uso

Criterio físico espacial Dotaciones CR: 5 m2/hab CE: Alto, s/d (m2/hab) Valor de suelo VS: Mayor

rea Urbana apta para su consolidación mediante la densificación

Criterio económico productivo Morfología urbana TL: ≥1000 m2. Uso predominante UP: Comercio e industria Productividad NE NE:: ≥ 50 (est/ha) DE: Mayor concentración

Área Urbana apta para su consolidación mediante la densificación

predominantemente poseen polígonos queindustrial en su mayoría no han pasado por un proceso de habilitación. Estás áreas incluyen clústeres productivos (industriales), en zonas puntuales, sin embargo, sobre todo en Lima Centro, Lima Norte y Lima Sur, se ven presionadas al cambio por otras actividades urbanas (principalmente vivienda y comercio)

Áreas de Habitabilidad Baja Áreas que han sido ocupadas bajo la modalidad de ocupación ilegal del suelo, en las últimas décadas básicamente a partir del año 1994, carecen de servicios básicos, y otros.

Criterio social y gobernanza Morfología urbana CO: 1994 – 1994 – 2018.  2018. Nivel socio económico NSE: medio Bajo y bajo Precariedad urbana AD: 0 - 25% de acceso a desagüe en las viviendas. Dotaciones CR: 2m2/hab CE: Bajo

rea Urbana apta para su consolidación mediante la densificación/

ATN2 Área de Intensificación de la compacidad Urbana  Además de los criterios definidos en el diagnóstico se agrega el Criterio Potencial de densificación, para generar las condiciones de aplicación de instrumentos de gestión urbanística para el financiamiento urbano. Forman parte: las áreas de mayor compacidad en torno a ejes de transporte público masivo y vías que vinculan centralidades metropolitanas entre ellas en la ciudad de Lima y con el Callao. Se localizan tanto en el centro tradicional de la ciudad y como en ejes y conglomerados conglo merados comerciales metropolitanos. Se desarrollan en una extensión de aproximadamente 300 metros a cada lado de ejes viales determinados, de transporte y en las centralidades metropolitanas e interdistritales. ATN3 Área de Regeneración Urbana Dentro de esta AUH se ha incluido a los clústeres industriales presionados por la transformación de usos por lo que se aplica el Criterio Potencial de

Área urbana con restricciones para su consolidación

regeneración de suelo urbano  para programas de vivienda social densa en áreas centrales. Conforman parte importante del total de 1,244,004 viviendas, ubicados en Lima Centro, Lima Este, Lima Norte y Lima Sur planteadas en las Estrategias Urbanas. Además de su morfología, su potencial para la densificación se incrementa por su localización próxima a ejes de transporte público masivo. Estas áreas generan actualmente barreras urbanas, bordes inseguros y discontinuidad de la estructura vial de la ciudad. Son áreas destinadas la aplicación de instrumentos de gestión y financiamiento DAET. Además del aporte en vivienda social, aportarán el equipamiento y áreas requeridas en la metrópoli. Para configurarlas se precisa de su transformación de usos y densificación mediante Planes Específicos.

Área Urbana apta para su consolidación mediante la densificación/ Área urbana con restricciones para su consolidación

ATN4 Área de Integración urbana Reúne áreas cuyo nivel de habitabilidad requiere intervenciones urbanas integrales para la reducción de las brechas de déficit cualitativo de las viviendas, servicios básicos, equipamiento, áreas recreativas y otros aspectos como proyectos de gestión de riesgos. Así mismo, debido a que en su mayoría corresponde a un proceso ocupación ilegal del suelo se plantean medidas que limiten la expansión horizontal como la creación de un cinturón borde ecológico, y otras que alienten la densificación baja y media en zonas definidas como destino de DAET. La propuesta de Estrategias Urbanas plantea cubrir 164,799 viviendas, que, de acuerdo con el

Página 39 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Diagnóstico, representarían el 65.8% del déficit habitacional cualitativo total en Lima Metropolitana.

Áreas de Valor Patrimonial Áreas cuya cronología de ocupación del suelo va de 1535 a 1750, zona más antigua de la ciudad: CHL, Rímac-Cercado, zonas urbano-monumentales de Barranco, Surco, Chorrillos, Miraflores y otros como Pueblo Libre, Magdalena del Mar. Concentran múltiples actividades urbanas, se complementan con el uso residencial. Alta concentración de elementos del patrimonio cultural inmueble con reconocido valor histórico. Áreas de Presión urbana Ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Carabayllo. Amenazadas por la actividad urbanizadora, y por presión del uso industrial, en desmedro de áreas de uso del suelo:

Criterio patrimonial Morfología urbana CO: 1535 – 1535 – 1910  1910 Concentración patrimonial cultural inmueble CPA: mayor concentración de patrimonio cultural inmueble virreinal y republicano

Área Urbana apta para su consolidación mediante la densificación/ Área urbana con restricciones para su consolidación Áreas no urbanizables

Criterio social y de gobernanza Morfología urbana TL: ≥1000 m2. UP: Agrícola, pecuario, forestal, eriazo, otros tipos de uso

agrícolas, DP: 0-100poblacional hab/ha. y eriazo. pecuarias, forestales Densidad Próximas a áreas en proceso de consolidación urbana. Se encuentran en Puente Piedra, Carabayllo y Comas, Lurigancho, Ate y Cieneguilla, Chorrillo, Villa Maria del Triunfo, Pachacamac, y Lurín, Pucusana, Santa Maria del Mar, Punta Hermosa, San Bartolo y Punta Negra.

Área Urbana / Área Urbanizable

Áreas de Gestión de Riesgo

Área urbana con riesgo muy alto . Según la

Son que por se ubicanaquellas en zonasáreas de riesgo sismo, tsunami, inundaciones, flujos de lodo y altas pendientes. Presentan diferentes grados de consolidación urbana, precariedad urbana, niveles socioeconómicos, y diferentes características físico-espaciales

Clasificación de suelos son áreas concentran las condiciones deficitarias, pendientes pronunciadas, suelos inestables y los escenarios más críticos en áreas urbanas, ante la ocurrencia de peligros naturales y antrópicos, poseen una configuración compleja en la que en la mayoría de las circunstancias condiciones niveles de riesgo alto y muy alto.

ATN6 Área de Conservación Cultural y Protección Ambiental Conformada por zonas de tratamiento especial o similar en áreas urbanas y no urbanas. Conforman esta ATN las áreas urbanas de valor patrimonial, las zonas arqueológicas, la infraestructura ecológica de la ciudad, y las áreas de ocupación rural, con la finalidad de conformar áreas de sinergias culturales, ambientales y económico productivas, así como fortalecer actividades educativo-ambientales. Además de su aporte fundamental cultural y ecológico a la ciudad, su preservación incluye zonas de amortiguamiento como bordes contenedores de la presión urbana y crecimiento horizontal de la ciudad. Se subclasifican en: Ubicadas en Área Urbana AU i.  ATN 6.1 Área de Conservación cultural ii. ATN 6.2. Área de Protección ambiental Urbana Ubicada en Área No Urbana ANUR iii. ATN 6.3. Área de Protección ambiental en ANUR ATN5  Área de Potenciación productiva Además del criterio social y de gobernanza Se agrega el Criterio de  Conexión física de conglomerados económico-productivos  a los corredores logísticos regionales. Áreas conformadas en áreas de presión urbana según el diagnóstico y áreas de urbanas y urbanizables según la clasificación de suelos. Aquí se conformarán y consolidarán grandes conglomerados industriales vinculados a los ejes económico-productivos y los futuros centros logísticos en Ancón (PIA Ancón), Carretera a Canta, Lurigancho Chosica, y zona industrial de Lurín.   ATN7 Área de Reestructuración Conformada por las ÁreaspordeRiesgo RiesgoAlto muy alto propuestas por la Clasificación de Suelos. Con esto se focaliza la atención en la gestión de riesgos en favor de la población en situación de vulnerabilidad. La identificación de las zonas con esta categoría urbana permitirá establecer las mejores acciones vinculadas al marco regulatorio desde el Sistema de Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Dentro de los planes específicos para el mejoramiento integral de barrios se incluyen estas áreas para determinar la relocalización dentro del área de integración.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 40 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 1: Esquema explicativo de las ATNs. Sección típica transversal laderas desierto y mar

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

5.2.1.  Aplicación de instrumentos de gestión urbanística a través de las áreas de tratamiento normativo El Plan Met 2040 propone usar los instrumentos para generar suelo y financiamiento para reducir las brechas o estimular la construcción de infraestructura. Para que esto funcione se requiere establecer los coeficientes de edificación, fijando máximos por uso predominante en las ATN y PE, y los márgenes para la aplicación ap licación de DAET. Esto nos va permitir: incentivos de densificación del suelo, transferencia y venta de derechos de edificación, generación de suelo urbano para equipamientos y VIS, implementación de instrumentos de financiamiento urbano (bonificaciones por construcción sostenible y/o VIS) y otros. Como se ha señalado, el Coeficiente Máximo de Edificación  –   –  CME, se determina mediante un análisis de antecedentes y cabida máxima. Sobre el producto se reduce el margen para mecanismos de financiamiento planteado en un 20% del CME, que equivaldrá al Coeficiente Básico de Edificación. Este porcentaje es concordante con la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (2021). Tabla 12: Coeficientes Máximos de Edificación por ATN

ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO PROPUESTO ATN 1 Área de consolidación urbana ATN2 Área de Intensificación de la compacidad Urbana ATN3 Área de Regeneración Urbana ATN4 Área de Integración urbana ATN5 rea de Potenciación productiva ATN6 rea de Conservación Cultural y Protección Ambiental ATN7 rea de Reestructuración por Riesgo alto

COEFICIENTE MÁXIMO DE EDIFICACIÓN RESIDENCIAL COMERCIAL CRE(1) CBE(2) 8-9

3 - 5.5 6

RDA RDM RDMA RDA

CV CZ CM

8-9

6

CM CZ

3-4

1-2

RDA RDM R6 R5 R4 RDM RDB

CV CZ

DESCRIPCIÓN GENERAL Cada PDU podrá agregar áreas receptoras y generadoras de DAET. Área Receptora de DAET.

Áreas de consolidación restringida por diferentes tipos de peligros, sujetas a planes específicos y/o PDU. Áreas de destino de relocalizaciones. Según PDU y Proyecto Las Sub ATN 6.1 Y 6.2 serán generadoras de DAET según Planes Específicos y PDU. reas de riesgo alto sujetas a estudios específicos para determinar las medidas a adoptar en caso exista ocupación.

(1) Cada PDU deberá establecer los CEM y CEB para las ATN1, ATN2, ATN4 en los rangos definidos. (2) CME: Coeficiente de Edificación Máximo (3) CBE: Coeficiente de Edificación Básico / Elaboración Equipo Plan Met 2040

Página 41 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

6.  DELIMITACIÓN DE ÁREAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) y PLANES COMPLEMENTARIOS 6.1.  Delimitación de áreas para Planes de Desarrollo Urbano (PDU)  Las áreas para los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) corresponden a la propuesta de las áreas interdistritales metropolitanas (AIM), cuyo nombre está basado en la Ordenanza N° 1862 que regula el “Proceso de Planificación del Desarrollo Territorial-Urbano Territorial-Urbano del Área Metropolitana de Lima” la cual en el Sub capítulo capí tulo II. Se añade el término “metropolitano” ya que abarca la incidencia y la gestión desde la Municipalidad Metropolitana de Lima hacia las Municipalidades distritales. La propuesta de conformación es la siguiente: Tabla 13: Propuesta de Áreas Interdistritales Metropolitanas AIM

ÁREA INTERDISTRITAL METROPOLITANA PARA PDU Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur Balnearios Del Sur

COMPOSICIÓN Ancón, Comas, Carabayllo, Independencia, Los Olivos, Santa Rosa, Puente Piedra, San Martín de Porres Barranco, Breña, La Victoria, Lince, Jesús María, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San Isidro, Surquillo, San Miguel, Chorrillos, San Luis Ate, Chaclacayo, El Agustino, La Molina, Lurigancho - Chosica, San Juan de Lurigancho, Santa Anita Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Cieneguilla Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar Elaboración: Equipo Plan Met 2040

Gráfico 22: Áreas para Planes de Desarrollo Urbano en base a las Áreas Interdistritales Metropolitanas

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 42 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

6.2.  Planes Urbano Distritales De acuerdo con el Diagnóstico del presente Plan existen dos distritos en Lima metropolitana con Planes Urbano Distritales aprobados y vigentes: los distritos de San Isidro (PUD al 2022) y Lurín (PUD al 2021). De acuerdo con los lineamientos del Plan Met 2040, todos los distritos podrán actualizar o iniciar sus Planes Urbano Distritales, con la finalidad de hacer posible un desarrollo territorial coherente con los Planes de Desarrollo Urbano de las Áreas Interdistritales de Desarrollo, y con el presente Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Tabla 14: Distritos que requieren instrumentos de planificación urbana

UNIDAD DE ANÁLISIS

DISTRITOS QUE CUENTAN CON PUD (CON O SIN APROBACIÓN DE LA MML)

DISTRITOS QUE REQUIEREN GENERAR INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA (PUD)

Lima Sur

Lurín - Plan Urbano Distrital al 2021 aprobado media mediante nte Acuerdo de Consejo Nº 032-2012/ML de fecha 07 setiembre 2012

Cieneguilla, Pachacamac, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores

Lima Norte

Carabayllo - Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Carabayllo 2019 – 2019 – 2029,  2029, aprobado mediante Ordenanza Nº 440-MDC 7 septiembre 2020 Comas - Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Comas 2010

Lima Este

La Molina - Plan Urbano Distrital de La Molina 2018  – 2028,  – 2028, aprobado mediante Ordenanza Nº 375 de fecha 6 de diciembre 2018 San Isidro - Plan Urbano Distrital 2012 – 2012  – 2022,  2022, aprobado mediante Ordenanza Nº352-MSI y ratificado mediante Ordenanza Nº1705 San Borja - Plan Urbano Distrital San Borja 2020 - 2030

Lima Centro

Lince - Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Lince 2020 - 2030

Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra Independencia, Los Olivos, Santa Martin de Porres Lurigancho, Chaclacayo, Ate, Santa Anita, El Agustino, San Juan de Lurigancho

Rímac, Breña, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena del Mar, Jesús María, San Luis, La Victoria, Surquillo, Santiago de Surco, Barranco, Chorrillos

Miraflores - Reajuste al Plan Urbano Distrital de Miraflores 2019-2029 Cercado de Lima - Plan de Desarrollo Urbano de Lima Cercado 2014-2025

Lima Balnearios Del Sur

Santa María del Mar - Plan de Desarrollo Urbano 2020 – 2020  – 2030  2030

Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Pucusana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

6.3.  Delimitación de áreas para el Desarrollo de Planes Derivados (Planes Específicos – PE y Planes Integrales - PI) 6.3.1.  Propuesta De Áreas Para Planes Específicos El Plan Específico es el instrumento técnico – técnico – normativo  normativo orientado a complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector de un área urbana y urbanizable en el PDU, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial. El Plan Met 2040 reconoce como Planes Específicos existentes el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, cuya elaboración estuvo a cargo del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico (PROLIMA) y fue aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el año 2019; y el Plan Maestro de la Costa Verde a cargo de la Autoridad Autónoma de la Costa Verde que en la actualidad se encuentra en proceso de actualización. Debido a las diferencias entre la naturaleza y los objetivos de cada propuesta de ZRE para los Planes Específicos, se plantean cuatro tipos que se describen a continuación.

Página 43 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 15: Planes Específicos por Tipos COD_EST

TIPO

PE-1.01 PE-1.02 PE-1.03

PE-1.04

PE-1.05 PE-1.06 PE-1.07 PE-1.08

PE-1.09

PE-2.01

ENTRE ALFONSOAV. UGARTE, MEIGGS,LAS AV.AVS ARGENTINA, OSCARAV. BENAVIDES Y AV. UNIVERSITARIA ZONA INDUSTRIAL DEL CERCADO DE LIMA TIPO 1: TRANSFORMACIÓN ENTRE LAS AVS. VENEZUELA, TINGO MARÍA Y AV. UNIVERSITARIA DE USOS Y FABRICA MEPSA EN BARRIOS ALTOS DENSIFICACIÓN ZONA INDUSTRIAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO MERCADO MAYORISTA Y ZONA INDUSTRIAL DE SANTA ANITA REGENER REG ENERACI ACI N URBAN URBANAA VILLA VILLA PANAMERICANA Y EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA AV. PANAMERICANA SUR, AV. PASTOR SEVILLA, AV. ALIPIO PONCE Y AV. JOSÉ CARLOS

TIPO 2: INTEGRACIÓN E INTERFAZ CON EL TEJIDO URBANO ACTUAL

PE-2.02

PE-2.03

PE-3.01

PE-3.02

TIPO 3: RECUPERACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL

PE-3.03 PE-4.01 PE-4.02 PE-4.03 PE-4.04 PE-4.05 PE-4.06

TIPO 4: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LIMA NORTE

PE-4.07 PE-4.08 PE-4.09

DESCRIPCIÓN DISTRITOS EX FABRICA DE LADRILLOS REX Y FABRICAS SAN MARTIN DE PORRES ALEDAÑAS SECTOR AV. PANAMERICANA NORTE, COMAS - LOS OLIVOS TRAPICHE Y METROPOLITANA SECTOR AV. PANAMERICANA NORTE, COMAS AUTOPISTA CHILLÓN TRAPICHE ZONA INDUSTRIAL DEL CERCADO DE LIMA

TIPO 4: MEJORAMIENTO

MARIATEGUI SALVADOR EN EL DISTRITO DE VILLA EL ENTORNO ENTORN O A LA UNALM, CENTRO H PICO MILITAR, INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL DISTRITO DE LA MOLINA ENTORNO AL PARQUE DE LAS LEYENDAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, UNMSM Y UV3 BASE AÉREA LAS PALMAS, ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS, CAEN Y COLEGIO PEDRO RUIZ GALLO EN LOS DISTRITOS DE SURCO Y CHORRILLOS RECU RECUPER PERACI ACI N ECOL ECOL GI GICA CA DEL DEL TTRAP RAPEC ECIO IO Y FRENTE COSTERO DEL DISTRITO DE LURÍN PLAN MAESTRO DE LA COSTA VERDE

AREA_HAS 61,220222 193,9701 399,944502

LIMA

397,808547

LIMA

62,67284

LIMA - RÍMAC

37,226863

SAN JUAN DE LURIGANCHO

89,620999

SANTA ANITA - ATE

1153,3075

VILLA EL SALVADOR - SAN JUAN DE MIRAFLORES

1157,54175

LA MOLINA

343,312429

SAN MIGUEL - LIMA

315,100181

SANTIAGO DE SURCO CHORRILLOS

642,269566

LURÍN

2350,60016

SAN MIGUEL, MAGDALENA DEL MAR, SAN ISIDRO, MIRAFLORES, BARRANCO, CHORRILLOS

1646,15359

PLAN MAESTRO PLAN MAESTRO D DEL EL CENTRO CENTRO HIST HIST RICO RICO DE LIMA LIMA PUENTE PIEDRA PUENTE PIEDRA

202,513328

CARABAYLLO

CARABAYLLO

505,028049

COLLIQUE

COMAS

783,238603

ANDRÉS BELAUNDE

COMAS

392,188465

MICAELA BASTIDAS

COMAS

398,939357

INDEPENDENCIA 1

INDEPENDENCIA

500,346076

INDEPENDENCIA 2

INDEPENDENCIA

368,409359

SAN JUAN JUAN DE DE LURIGANCHO LURIGANCHO 21 SAN

SAN JUAN JUAN DE DE LURIGANCHO LURIGANCHO SAN

987,301763 442,660101

1075,50985

Página 44 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

COD_EST PE-4.10 PE-4.11 PE-4.12 PE-4.13 PE-4.14 PE-4.15 PE-4.16 PE-4.17 PE-4.18 PE-4.19 PE-4.20 PE-4.211 PE-4.2 PE-4.22 PE-4.23

TIPO INTEGRAL DE BARRIOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LIMA ESTE TIPO 4: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LIMA CENTRO TIPO 4: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LIMA SUR

DESCRIPCIÓN NIEVERIA - CAJAMARQUILLA CHOSICA PARIACHI SANTA CLARA LA PARADA SAN COSME 1 LA PARADA SAN COSME 2 LA PARADA SAN COSME 3

DISTRITOS LURIGANCHO LURIGANCHO ATE ATE EL AGUSTINO - ATE LA VICTORIA LA VICTORIA

AREA_HAS 949,330094 1062,49579 870,859905 622,890988 347,670615 12,129691 40,626716

HUAYLAS

CHORRILLOS

345,369258

MANCHAY PAMPLONA ALTA SJM JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA UNI N NUEVA ESPERANZA TABLADA

PACHACAMAC SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARÍA DEL TRIUNFO VILLA MAR A DEL TRIUNFO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

578,287414 1022,34858 1159,02914 503,936829 503,936829 525,684747

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

152,787732

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A. Tipo 1: Zonas de Transformación de Usos y Densificación Está conformado por zonas que presentan actualmente usos industriales obsoletos y/o en proceso de cambio de usos hacia comercio o desarrollos inmobiliarios. Dentro de las áreas estudiadas se han seleccionado aquellas vinculadas a ejes de transporte público masivo, a centralidades urbanas con potencial de densificación y captación de DAET.

B. Tipo 2: Zonas de integración e interfaz con el tejido urbano Está conformado por áreas que incluyen equipamiento metropolitano actualmente cuyo entorno urbano y vías debe solucionar su interacción con los usos y el tejido urbano actual Contienen centros atractores distritales o interdistritales.

C.Tipo 3: Zonas de Recuperación para la sostenibilidad cultural y ambiental Está conformado por el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, el Plan Maestro de la Costa Verde, actualmente en proceso de actualización, a cargo de la Autoridad Autónoma de la Costa Verde, y el Plan específico del trapecio y frente costero del distrito de Lurín - Valle de Lurín preservar el valor paisajístico, ecológico, cultural y arqueológico del Valle de Lurín.

Página 45 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 23: Ubicación de Planes Específicos tipo 1,2 y 3

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

D. Tipo 4: Mejoramiento Urbano Integral De acuerdo con el Diagnóstico del Plan Met 2040, 160,975 viviendas que representan el 6.2% del total de viviendas en Lima Metropolitana se encuentran en áreas críticas. Es importante mencionar que gran parte de estas viviendas se encuentran en pendientes en ladera y en área de expansión. Estas áreas tienen como referencia las definidas por el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) creado mediante el DS N°004-2012-VIVIENDA en el MVCS y a estos se suman áreas identificadas para su reestructuración producto de los eventos del Fenómenos del Niño del 2017. Las zonas propuestas han sido caracterizadas como de habitabilidad baja (carencia de servicios básicos, accesibilidad y localizadas en su mayoría localizadas en áreas de riesgo) en las AUH del diagnóstico. Para la propuesta serán parte de las denominadas Áreas de Integración Urbana y las Áreas de Reestructuración por riesgo alto. Como parte del Plan Met 2040, se prevén medidas de mejoramiento de la calidad de la vivienda en estas áreas dentro del capítulo de Estrategias urbanas. Gráfico 24: Planes Específicos Tipo IV Mejoramiento Integral de Barrios Barrio s

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 46 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

6.3.2.  Propuestas Áreas Para Planeamiento Integral El Planeamiento Integral – Integral – PI,  PI, es un instrumento técnico – técnico – normativo  normativo mediante el cual se asigna zonificación zonif icación y vías primerias con fines de integración al área urbana, a los predios rústicos no comprendidos en los PDU, EU o localizados en los centros poblados que carezcan de PDU y/o de Zonificación. Los instrumentos de Planeamiento Integral implementarán las áreas técnicamente definidas para anexión de suelo en el marco de la alternativa alte rnativa elegida. Esto se realiza en base a una evaluación de escenarios de densificación y expansión, todo esto en concordancia con los lineamientos del plan de manera que se cumpla con cerrar las brechas de demanda y equipamiento determinadas en el diagnóstico. Para el caso de suelo nuevo solo se considera entonces lo ya aprobado por Decreto Supremo No. 009- 2020- MINAM que aprueba el Plan de Gestión de la Ciudad Bicentenario. Además, las proyecciones y estudios de equipamiento metropolitano y movilidad determinan la creación de una centralidad logística en el Distrito de San Bartolo destinada al Terminal de Carga ubicado en la bifurcación del Tren de cercanías del Sur y la Panamericana Sur. Esta área incluirá también equipamiento complementario a esa función. Es un área total de 559 Has. En la siguiente tabla se muestra las áreas propuestas para Planeamiento Integral y Anexión de Suelo en el siguiente gráfico se presenta su localización:

1 2

DENOMINACIÓN Planeamiento para la anexión de Suelo Ancón Planeamiento para la anexión de suelo San Bartolo

Tabla 16: Propuesta de áreas para Planeamiento Integral OBJETIVO - PROPUESTA REFERENCIA Diagnóstico y Plan de Gestión Multisectorial Ciudad Implementación de Centro logístico Norte Bicentenario aprobado con DS No. 002-2020- MINAM - Se integra el sector correspondiente al Área Urbana Equipamiento de Transporte: Terminal Propuesta Plan Met 2040 de centralidades logísticas y Interprovincial – Interprovincial  – Centro  Centro logístico del Sur San vía periurbana de Lima Bartolo y áreas de influencia Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 25: Esquema de localización de Planes Integrales

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 47 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.  PROPUESTA PROPUESTASS DE SISTEMAS METROPOLITANOS Tomando como premisa la importancia de vincular la GRD con los diferentes sistemas urbanos y ello justificado por la relevancia que este elemento tiene en los procesos de desarrollo futuro es que se hace una propuesta como se muestra en la siguiente Tabla donde se establecen mecanismos, acciones que finalmente deberán dar pie a la formulación de programas y/o proyectos enmarcados en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva. Tabla 17: Matriz de relación con sistemas urbanos

MOVILIDAD URBANA

EQUIPAMIENTO METROPOLITANO

INFRAESTRUCTURA Y INFRAESTRUCTURA SERVICIOS URBANOS

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA Y ESPACIOS PÚBLICOS

Promover la Promover los lineamientos Impulsar la implementación de la que permiten incorporar el incorporación del ADR Política Nacional de ADR en proyectos de en proyectos viales instituciones educativas saneamiento Urbano PREVAED Impulsar el análisis del Promover la entorno inmediato al implementación de la Promover los lineamientos proyecto vial, para evitar Política Nacional de que permiten incorporar el conflictos y buscar la Hospitales Seguros, ADR en proyectos de Energía Desarrollar infraestructura ecológica para la contención, aceptación social seguridad funcional regulación y conducción de Impulsar la priorización posibles flujos generados por GESTIÓN de vías que permitan Promover la transferencia Promover los lineamientos escorrentías en las laderas PROSPECTIVA adecuada conexión y de riesgo mediante el que permiten incorporar el generando a su vez espacios mejoren la capacidad de aseguro de las ADR en proyectos de de diversidad biológica que evacuación de zonas en infraestructuras vitales Telecomunicaciones reduzcan el crecimiento riesgo. Promover los lineamientos informal en la periferia urbana Asegurar la reserva de que permiten incorporar el suelo para la creación de ADR en proyectos de equipamientos de limpieza pública respuesta a la emergencia (almacenes Promover la transferencia de de primera respuesta, riesgo mediante el aseguro centros de operaciones de las infraestructuras y redes de emergencia local) vitales Impulsar la incorporación de Desarrollar parques lineales infraestructura de Promover el mejoramiento de como complemento a acceso para mejorar la la infraestructura de agua con infraestructuras de protección transitabilidad de zonas nivel de riesgo alto y muy alto ante inundaciones críticas en riesgo muy Fomentar el alto ante Tsunami mejoramiento de las infraestructuras de Priorizar el GESTIÓN Promover el mejoramiento de educación, salud y mejoramiento de vías CORRECTIVA la infraestructura de administrativos como rutasante de alcantarillado con nivel de estratégicos en alto y evacuación riesgo alto y muy alto muy alto riesgo Tsunami Creación de infraestructura Desarrollar infraestructura de protección ante riesgos en ecológica en zonas afectadas las principales de los humedales para frenar infraestructuras de la ocupación saneamiento Fomentar la formulación de Considerar la Impulsar con el sector Definición de albergues Instrumentos de gestión implementación de responsable políticas y temporales tomando en estrategias para la reactiva como planes de señalética vinculada a cuenta los lineamientos contingencia y continuidad potenciales peligros en adecuada respuesta en establecidos por el INDECI GESTIÓN caso de emergencia operativa del servicio proyectos viales REACTIVA Impulsar la creación de Definición de espacios para infraestructura para la disposición temporal de respuesta a emergencias escombros de acuerdo con (almacenes de primera lineamientos de INDECI y respuesta, COEL) OEFA Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 48 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.1.  Sistema De Movilidad Urbana El sistema de movilidad urbana (SMU) de Lima Metropolitana tiene como objetivo garantizar la interconexión, accesibilidad y el eficiente desplazamiento cotidiano de la población y de mercaderías, favoreciendo los modos de transporte que menos recursos naturales consumen y menos costos ambientales provocan. El SMU está conformado por tres (03) objetivos: (OE 3.1) las infraestructuras1 que sirven de soporte para el funcionamiento del sistema, (OE 3.2) gestión del tránsito 2 y (OE 3.3) modos de transporte3  (peatonales, ciclovías, transporte público masivo, taxis, moto taxis, transporte privado, transporte logístico, etc.).

7.1.1.  Infraestructura vial metropolitana La exploración conceptual de la propuesta se ha basado en esta base vigente (Ord. Nº 2343-MML del año 2021). En este contexto, las propuestas de programas y proyectos que se desarrollan desarrolla n en el presente capítulo están referidas principalmente a: (1) Completar la estructura vial principal de la metrópoli o RED14, priorizada en función de dar soporte a la gradual expansión de la red del Sistema de TP Integrado (SMTPI), conectando las centralidades urbanas y nodos logísticos de escala metropolitana, nacional y unidades territoriales, incluyendo las regiones circundantes; y (2) Consolidar la estructura vial secundaria o RED 25 para facilitar la articulación urbana o interdistrital entre unidades territoriales; y así contribuir en reducir las brechas de infraestructura vial distrital e interdistrital, en cumplimiento del tercer ejes Estratégico ddee interconexión metropolitana del Plan Met 2040.

7.1.1.1.  Red vial principal de la metrópoli (RED1)   La principalidad finalidad del instrumento del d el SVM es reservar las áreas de derecho de vía que deben cautelarse, cautelarse , para lograr gradualmente la conformación de la red vial principal de la ciudad, sea por gradual habilitación urbana y/u obras publicas de vialidad urbana. Analizando la red vial en contraste con la red del SMTPI, se ha podido verificar que la mayoría de las rutas de transporte público (TP), se encuentran ubicadas en los ejes de las categorías principales del SVM o RED1 (vías de expresas a arteriales). En este sentido, atendiendo los tramos ausentes de estos componentes de la red vial principal se podrá dar prioridad al soporte físico y concreción de nuevas rutas que necesitarán nuevas rutas del STPMI. A esta red vial principal del SVM se le denominará en este documento RED1. Se ha podido identificar que solo algunas vías colectoras tienen un rol metropolitano de soporte a Transporte Publico o rutas interdistritales de modos mixtos (por ejemplo Av. Arequipa que tiene un CC y en el futuro tendrá el Metro L3), ese tipo de vías se han discriminado de las colectoras y se ha generado una nueva categoría para incorporarse a la RED1, que ya no considera la mayoría de las vías Colectoras, como se verá en reglamentación. La RED1 debe atender igualmente el Transporte de Carga de gran tonelaje (Vías Expresas con circuitos completos) y logístico local, y de manera secundaria (no priorizado) el resto de la flota diversa de transporte privado en automóviles en viajes de paso o larga distancia por razones de trabajo, estudio y otros. La propuesta propone algunos alguno s cambios estratégicos: 1.  Optimizar la red vial principal identificando tramos estratégicos a priorizar (RED1). 2.  Replantear el trazado de la red de algunas vías existentes no factibles (RED1). 3.  Reclasificar y/o recategorizar la red de vías principales (RED1). 4.  Agregar a RED1, nuevas rutas estratégicas en áreas no articuladas, o diseñar rutas alternas sustitutorias

1 Infraestructura: Son aquellos elementos construidos en las ciudades, sobre la cual se realiza la movilidad Fuente especificada no válida.. 2 Tránsito: Es el flujo de vehículos y personas sobre la infraestructura pública (IMP- Plan Met 2040, 2021). 3 Modos de transporte: Son los medios o las formas mediante los cuales los usuarios se desplazan de un lugar a otro con el objetivo de satisfacer necesidades básicas de trabajo, estudio, negocios, etc. (IMP- Plan Met 2040, 2021). 4 Red 1: En esta red se incluyen las vías de carácter metropolitano con características expresas y arteriales; de la misma manera se c onsideran una nueva reclasificación de vías semis expresas; que se articulan con vías de mayor jerarquía como son las denominadas vías regionales y las vías nacionales. Cabe precisar que a todas estas vías se les están considerando sus obras mayores complementarias como son los IVD, viaductos, túneles y puentes. 5

 Red esta red se está considerando las avías de carácter en metropolitano condecaracterísticas dondefísicas se están reclasificando y/o subiendo de nivel2:a En vías colectoras interdistritales debido su importancia la articulación varios distritoscolectoras, y características operacionales. A continuación, se detallan las estrategias es trategias y objetivos desarrollados:

Página 49 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A continuación, se describen las principales estrategias o acciones desarrolladas para la elaboración de las propuestas de la red vial principal (RED1) de la ciudad.

Estrategia A1: Evaluar y replantear, de ser el caso, el trazado de la red de vías existentes (RED1). El retraso en la ejecución del SVM hizo que algunos tramos de sus trazos de reserva ya no sean factibles y deban replantearse por las siguientes razones principales: 1) por no correspondencia de sus ejes con la cartografía satelital georeferenciada y catastro urbano digital; 2) por análisis preliminar del perfil de los trazos contra el relieve de la geografía 3D; 3) por haber sido obstruidas sus reservas por el crecimiento informal, , o 4) necesidad de algunos tramos nuevos.

Estrategia A2: Reclasificar las categorías conceptuales de los intercambios viales del SVM. Existen intersecciones viales y sus respectivas rutas interrumpidas por ausencia o por falta de ejecución. La propuesta clasifica los IVD relacionados principalmente al funcionamiento de la RED1 del SVM; identificándose los siguientes tipos: IVD, IVD Mayor (solo entre autopistas), Túnel, Viaducto y Puente (cruce sin giros), que serán desarrollados en función de variables y parámetros en el Anexo Reglamentario conceptual del SVM.

Estrategia A3: Reclasificar las categorías conceptuales de los componentes del SVM (RED1 hasta RED2). La reclasificación de las categorías conceptuales de los diversos componentes del SVM permitirá contribuir a la mejora de la trama de la red vial principal y secundaria de la ciudad, buscando que la actual trama vial, pueda evolucionar de manera positiva con el aumento de su capacidad y su categoría.

Estrategia A4: Ampliar y/u optimizar, de ser el caso, la RED1 con rutas estratégicas. Sobre la base del nuevo SVM (Ord. N° 2343-MML del 2001), y el Reajuste Conceptual propuesto para la RED1, deben agregarse nuevas articulaciones de vías de cortas de Jerarquía intermedia hacia áreas urbanas inconexas y/o crear nuevas vías de acceso para fomentar nuevos suelos urbanos, rutas alternas nuevas de transporte público, y posibilidades de inversiones; reasignando la demanda y desconcentrando la saturación de los mismos ejes antiguos de acceso indirecto. A continuación de describen los principales programas en los cuales se han agrupado los proyectos identificados. Además, se incluye en el Panel 1 (Anexo 00) una síntesis de las principales características de estos programas.

Programa de Rutas de Acceso – Vías Expresas Regionales (PNIC): El Programa de Rutas de Acceso nacionales a Lima (Vías Expresas Regionales) está constituido por autopistas de la RED1 para el tráfico de acceso interprovincial del país hacia Lima o el gran traslado de paso entre sus extremos más distantes, deben ser de flujo libre, de alta velocidad y trazo facilitado para vehículos muy pesados. Este programa, ha priorizado 10 proyectos estratégicos: el principal es el Anillo Periférico Vial Norte o PVN de 33km que une los 3 ejes de acceso nacional y los dirige en una circunvalación de transporte pesado hacia hac ia el Callao. Otros proyectos son: (1) Construcción de “Autopista Periurbana Sur” y FFCC Urbano Sur; (2) Construcción de “Autopista Periurbana Noreste” (sin auxiliares, sin tren) y (3) Construcción. “Autopista Nueva Panamericana Norte” y FFCC Urbano Norte.  Norte.  

Página 50 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 26: Programa 1: Rutas de ACCESO – ACCESO  – Vías  Vías Expresas Regionales (PNIC).  (PNIC). 

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Programa de Rutas de Articulación de Vías Expresas Urbanas: Son vías propuestas rápidas de la RED1 que dan conectividad interna principalmente a las grandes zonas urbanas junto con las expresas regionales, facilitan un tránsito de paso rápido, ya no llevan vehículos de carga pesada, y varias tienen ejes principales de TP Gráfico 27: Programa 2 – 2 – Articulación  Articulación de Vías Expresas Urbanas.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 51 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Programa de Intercambios Viales a Desnivel Mayores (IVDM) Prioritarios Este programa identifica intercambios estratégicos, que por sí solos son capaces de iniciar rutas de una o varias categorías viales y/o modos de Transporte uniendo extremos de rutas que ya están disponibles. La mayor parte de los 10 intercambios identificados son IVDM es decir Intercambios a Desnivel Mayores que se ejecutan entre dos autopistas con enlaces de giros principales directos en viaductos. Gráfico 28: Programa 6 – 6 – Intercambios  Intercambios Viales prioritarios.  prioritarios. 

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Programa de Vías Semi – Expresas: Este programa se basa en tramos ausentes de una de las nuevas categorías viales creadas por la Propuesta de Reclasificación: Diferencia las Vías Semi-Expresas extrayéndolas de las Arteriales comunes, y es necesario pues son muy diferentes. Se compone de 14 proyectos estratégicos a ir implementando progresivamente de acuerdo con la metodología y secuencia reportada para la Cartera Metropolitana de Proyectos. Gráfico 29: Programa 3 - Vías Semi Expresas.  Expresas.  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 52 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Programa de Vías Arteriales: Este programa comprende la red de Vías Arteriales Metropolitanas convencionales que también forman parte de la RED1 si son principalmente destinadas a la Red de Transporte Publico Troncal y Convencional. Se compone de 35 proyectos estratégicos. Entre los proyectos priorizados se encuentra los siguientes: 1) Proyecto “Conexión La Molina - Viñas - El Derby”, y 2) Proyecto de Intercambio vial de Enlaces y nuevo acceso a VES, SJM y VMT, por la ruta de la Av. Las Torres.

Programa de vías colectoras interdistritales. Este programa comprende la red de Vías colectoras metropolitanas que han sido Reclasificadas y extraídas a una nueva Categoría COLECTORA INTERDISTRITAL, que tienen uso atendiendo rutas de Transporte Publico (TP) o atienden traslados de paso metropolitano de extensión cuando menos interdistrital, y que también deben formar parte de la RED1. Se compone de 50 proyectos estratégicos Entre los proyectos priorizados de este programa se encuentra los siguientes: 1)Las vías del Anillo Vial N°1 alrededor del Centro Histórico de Lima, conectando el reciente túnel Santa Rosa, con Alcázar y seguir con un túnel por la parte posterior del Fuerte Rímac y UNI, y luego un viaducto entre Nicolini y Luna Pizarro encina de Pan, Norte, para volver por Av. Dueñas al Cercado de Lima, y volver a SJL por el tramo ausente de la Prolongación de la Av. Grau y Locumba; 2) Proyecto “Conexión Ampliación Av. Los Próceres + Ampliación Pumacahua + Miotta (+IVD)”: que amplia y conecta una avenida en el lado de Chorrillos, y con un puente cruza encima de Pan. Sur y de los 2 viaductos de Mateo Pumacahua, y se conecta con el extremo Sur de la Av. Miotta en el distrito de VES. El siguiente mapa muestra, la estructura del Sistema Vial Metropolitano, en el cual se desarrolla la RED1 propuesta.

Sistema Integrado: Todas las categorías los conceptual anterioresl programas, separados por efectos se vuelven combinar y estructurar  jerárquicamente en el de mapa conceptua propuesto para la Red Vial Principaldidácticos, del SVM, que se basaamayoritariamente en las vías y secciones vigentes aprobadas como base, sobre las cuales se han hecho algunas intervenciones estratégicas y conceptuales. El siguiente mapa muestra, la estructura del Sistema Vial Metropolitano, en el cual se desarrolla la RED1

Página 53 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 30: RED1 del Sistema Vial Metropolitano.  Metropolitano.  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

7.1.1.2.  Red vial secundaria de la metrópoli (RED2) El desarrollo y consolidación de la red vial secundaria de la metrópoli no es una división o fraccionamiento de las categorías de las vías metropolitanas, sino que es una SUBCLASIFICACIÓN FUNCIONAL, de las vías QUE NO SON para destinarse a los ejes principales del Transporte Público Masivo y sus rutas de Corredores Complementarias o el Transporte de Carga. Esta Red vial podría ser considerada la que se destinaría principalmente al TRANSPORTE PRIVADO, y a la “recolección” de las zonas de origen del Trafico, hasta que se conectan o entregan su flujo a la Red Vial Principal o RED1. A continuación, se describen las principales estrategias o acciones desarrolladas para la elaboración de las propuestas de la red vial secundaria de la metrópoli (RED2) de la ciudad.

Estrategia A5: Evaluar y replantear, de ser el caso, el trazado de la red vial existente RED2. Esta estrategia no solo es análoga a la Estrategia 1 (de la Red1), sino que en realidad forma parte del mismo proceso de Evaluación descrito y debido a las mismas cuatro razones principales, sino que, enfocado a las vías de menor jerarquía en el SVM, así por cuestión de síntesis resulta innecesario repetir los lineamientos generales y principales. Página 54 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 31: Red vial secundaria (RED2).  (RED2).  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estrategia A6: Establecer lineamientos para la identificación y tratamiento de áreas que requieren la elaboración de planes viales específicos y/o la integración o actualización de planeamientos integrales en zonas no consolidadas de la ciudad. Adecuadas características físicas y de diseño de red de la inserción de algunas vías colectoras continuas y estratégicas, dentro de estas áreas aun no consolidadas contribuirán en la mejora de la trama de la red vial urbana de la ciudad, buscando que la actual trama vial del SVM, sea un instrumento de estructuración urbana para que la periferia pueda evolucionar positivamente asegurando condiciones básicas de accesibilidad eficiente. Se identifican algunas zonas, por ejemplo: 1.  Carabayllo y Puente Piedra (valle del Río Chillón que se ha permitido urbanizar con sucesivos cambios específicos de zonificación y que van acumulando barrios barrios “condominio” sin una red vial común; 2.  Zona Industrial de Huachipa y Cajamarquilla, en medio de terrenos depredados por ex canteras, 3.  Zona de Chuquitanta y colindancias a SMP y Ventanilla. 4.  Áreas eriazas y rusticas de Pachacamac, Lurín 5.  Pampas al este de los distritos Balnearios y sus estribaciones a las rutas regionales del este; entre otras.

Página 55 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.1.1.3.  Ejes de integración nacional Estrategia A7: Gestionar la ejecución de proyectos de inversión de nuevas rutas estratégicas o rutas alternas de manera consensuada entre gobierno central y provincial (MTC-MML) dentro del alcance del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Estrategia A8: Generar normatividad y reglamentación de derechos de vía metropolitanos facilitando expropiaciones, manejo de interferencias, inscripción registral, control, efectivo de procesos de urbanización y edificación y otros. Gráfico 32: Redes de articulación de la ciudad de Lima con el resto del país.  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

7.1.2.  Tránsito 7.1.2.1.  Centro de gestión de movilidad Estrategia A9: Priorizar en el Centro de Gestión de Movilidad-CGM, olas verdes facilitando los principales corredores de transporte, identificar subcentros de concentración semafórica con gestión inteligente y fiscalización electrónica con el objetivo de incrementar la seguridad vial y recuperar la capacidad de la red vial. Definiremos el CGM como la instrumentación de diversos Sistemas Inteligentes de Transporte, aplicados a la gestión y control del tránsito y del transporte de Lima. La puesta en marcha del centro implica el lanzamiento Lima a la plataforma de ciudades Inteligentes, que permitirá a largo plazo mejorar sustancialmente la eficiencia de los servicios mediante la Página 56 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

interconexión de sistemas individuales -como movilidad- con otros que hacen a la gestión: red de iluminación, lo relativo a los residuos, seguridad, control medioambiental y meteorológico. El manejo de la CGM estaría a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sin embargo, se deberá mantener estrecha coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU). Transito dinámico y seguro. La creación del centro atiende realidad vial de Lima, en donde el crecimiento del parque automotor y el aumento de siniestros demandan soluciones eficaces y precisas en lo que respecta a la movilidad. Sus componentes por desarrollar son: 1) Semaforización centralizada; 2) Modelo de transporte; 3) Fiscalización electrónica; 4) Equipamiento fijo, móvil, de obtención de data; 5) cumplimiento de la normatividad. Gráfico 33: Etapas de ejecución del Centro de Gestión de Movilidad.  Movilidad.  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

7.1.2.2.  Tráfico Calmado Estrategia A10: Implementar áreas de tráfico calmado (zonas de regeneración urbana por afectación del tránsito de paso metropolitano; concentración de peatones en áreas de equipamiento metropolitano, articulación de líneas de transporte), y/o circuitos peatonales, entre otras propuestas orientadas a mejorar el tránsito peatonal en concordancia con las políticas de Desarrollo Orientado al Transporte-DOT. Las medidas de tráfico calmado, trata soluciones viales para retrasar o reducir el tráfico, con el fin de mejorar la seguridad para los peatones y automovilistas. Es la forma más eficaz de reducir exceso de velocidad en calles residenciales, evitar los accidentes de tráfico y prevenir muertes. Página 57 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.1.3.  Modos de transporte 7.1.3.1.  Transporte público  De acuerdo con el diagnóstico urbano del Plan Met, la demanda de viajes en la provincia de Lima ha crecido del 2004 al 2018 en un 38%, del cual, el modo Transporte Público moviliza más del 50% de los viajes en Lima6. En base a ello, dado su beneficio social y mayoritario, es necesario su priorización como sistema fundamental de la movilidad urbana. Se ha elaborado una hipótesis de que proyectos de transporte debemos implementar para desarrollar y consolidar un Sistema Metropolitano de Transporte Público Integrado (SMTPI), dado que de ello depende estructurar el desarrollo de la ciudad y su vialidad. Para lograr este desarrollo debe establecerse las bases de coordinación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Autoridad de Transporte Urbano  – ATU  – ATU (convenios interinstitucionales); toda vez que la ATU (Ley 30900 artículo 6) es la entidad competente desde octubre 2019 para ejercer las funciones de planificación y gestión del Sistema Integrado de Transporte, ejecutar procesos de inversión pública y privada, otorgar concesiones para los servicios de transporte terrestre urbano regular y masivo de personas; construir y operar la infraestructura requerida para dichos servicios, entre otros. Para el desarrollo de los lo s escenarios de desarrollo del SMTPI se ha considerado: co nsiderado: a) la demanda de viajes, b) vialidad por la que se desplaza y c) principales centros atractores correspondiente a centralidades.

Estrategia A11 Estructurar escenarios de implementación del Sistema Metropolitano de Transporte Público Masivo Integrado (SMTPI), para coordinar con la entidad competente respecto a su efecto en el desarrollo urbano de la ciudad. Considerando la Política Nacional de Transporte Urbano (Lineamiento 1.1), se propone tres escenarios para consolidar el Sistema Metropolitano de Transporte Público Masivo Integrado (SMTPI), los cuales se describen a continuación:

Propuesta Escenario De Corto Plazo (3-5 Años) Tabla 18: Transporte masivo, acciones a implementar en el corto plazo

BRT Metro Corredores Complementarios BRT Metro Teleféricos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

COR CORTO TO PLAZ PLAZO O 3 A 5 A OS.  Servicios en operación:  COSAC + Rutas Alimentadoras Metro L1 1)CC Tacna – Tacna – Garcilaso  Garcilaso –  – Arequipa;  Arequipa; 2) CC SJL; 3) CC Javier Prado y alimentadoras; 4) CC Panamericana Servicios Que Se Incorporan (Proyectos En Ejecución Y En Formulación).  Ampliación COSAC hasta Chimpu Ocllo Metro L2, RL4 Independencia – SJL; Independencia –  SJL; El Agustino - Santa Anita Propuesta PLANMET a incorporar:  Servicio Integración COSAC – COSAC  – L1  L1 (Parque del Migrante) Rutas alimentadoras L1 Rutas alimentadoras L2 Rutas alimentadoras RL4 CC Ramiro Prialé (Huaycán – (Huaycán – Av.  Av. Abancay - Av. 28 de Julio). Integración tarifaria de todos los servicios de la SMTPI Red de Ciclovías de Integración con T. Público Red de ciclo parqueaderos en estaciones de T. Público Programa de bicicleta pública en área central Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

6 26.7 millones de viajes al día.

Tasa de viajes en Lima es de 2.6 mientras que en ootras tras ciudades desarrolladas es de 4.0 viaje viajes. s.

Página 58 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Propuesta Escenario De Mediano Plazo (6-15 Años): Tabla 19: Transporte masivo, acciones a implementar en el mediano plazo

BRT Metro Corredores Complementarios Teleféricos Ciclovías integradas Metro 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

MEDIANO PLAZO DE 6 A 15 AÑOS   Servicios en operación  COSAC + Ampliación + Rutas Alimentadoras Reformuladas Integración COSAC – COSAC – Línea  Línea 1 en Parque del Migrante Metro L1, L2, RL4 CC Tacna – Tacna  – Garcilaso  Garcilaso –  – Arequipa  Arequipa (se reduce a ruta alimentadora de L3); CC SJL; CC Javier Prado y alimentadoras; CC Panamericana Independencia – SJL; Independencia –  SJL; El Agustino - Santa Anita Red de ciclovías y ciclo parqueaderos integradas al transporte público. Programa de bicicleta pública en el área central. Servicios que se incorporan  Metro L3 (en caso se postergue su ejecución, se recomienda optar por un corredor de buses en la Av. Benavides). Propuesta PLAN MET a incorporar:  Rutas alimentadoras L3 Troncal 2 COSAC (ampliación de Vía Expresa) + rutas alimentadoras. CC Periférico vial norte CC Caquetá – Caquetá – Salaverry  Salaverry CC Universitaria-Ejército-Angamos CC Av. Canadá - La Mar CC R. Panamá – Panamá –Arriola Arriola –  – Circunvalación  Circunvalación CC Túpac Amaru + alimentadoras (ver Panel 023, Anexo 00). CC Colonial CC CC Venezuela Argentina CC R. Panamá – Panamá – T.  T. Marsano – Marsano – Surco  Surco (ver Panel 024, Anexo 00). Teleféricos 10 proyectos Cabotaje de personas y carga Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Propuesta Escenario De Largo Plazo (Mayor A 15 Años): Tabla 20: Transporte masivo, acciones a implementar en el largo plazo (Ver mapa 5.6.3).  

BRT Red básica del Metro de Lima Corredores Complementarios

12 teleféricos en operación Ciclovías integradas 1. 2. 3.

LARGO PLAZO (MAYOR DE 15 AÑOS)  Servicios en operación  COSAC troncal 1 ampliado hasta Chimpu Ocllo + alimentadores COSAC troncal 2 sobre ampliación Vía expresa sur + alimentadoras Integración COSAC – COSAC – Línea  Línea 1 en Parque del Migrante L1, L2, L3, L4, L5, L6 CC Tacna – Tacna – Garcilaso  Garcilaso –  – Arequipa  Arequipa (se reduce a ruta alimentadora de L3); CC SJL (se mantiene); CC Javier Prado y alimentadoras (se reduce a ruta alimentadora de L4); CC Panamericana; CC Periférico vial norte; CC Caquetá – Caquetá – Salaverry;  Salaverry; CC Universitaria-Ejército-Angamos (se reduce a ruta alimentadora L6); CC Av. Canadá - La Mar; CC Panamá – Panamá  –Arriola Arriola –  – Circunvalación;  Circunvalación; CC Túpac Amaru + alimentadoras; CC Colonial; CC Venezuela; CC Argentina; CC Panamá – Panamá – T.  T. Marsano – Marsano – Surco  Surco 1) Independencia – Independencia – SJL;  SJL; 2) Ate – Ate – SJL;  SJL; 3) El Agustino - Santa Anita; 4) Ventanilla  – Pte.  – Pte. Piedra; 5)Cieneguilla – 5)Cieneguilla  – Manchay;  Manchay; 6) Carabayllo – Carabayllo – Ventanilla;  Ventanilla; 7) Manchay – Manchay – VMT;  VMT; 8) Ventanilla – Ventanilla – Pte.  Pte. Piedra; 9) Ate Ate –  – Manchay;  Manchay; 10) Carabayllo – Carabayllo – Pte.  Pte. Piedra; 11) Pachacamac – Pachacamac – VES;  VES; 12) Lomas de Puente Piedra. Red de ciclovías y ciclo parqueaderos integradas al transporte público. Programa de bicicleta pública en el área central. Propuesta PLANMET a incorporar:  Rutas alimentadoras L4 Rutas alimentadoras alimentadoras L6 L5 Rutas

Página 59 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

4. 5

6 7 8

Red de trenes de cercanías de alcance interprovincial y nacional Estaciones intermodales de transferencia de pasajeros de Tren de Cercanías a Trenes urbanos de Lima: Línea 3 – 3 – Tren  Tren Norte: Nueva Panamericana Norte / Av. Prolong. Canta Callao Línea 2 – 2 – Tren  Tren Este: Carretera Central / Av. Nicolas de Piérola Línea 1 – 1 – Tren  Tren Sur: Panamericana Sur / Av. Periurbana Sur Extensión de Líneas de Metro: Línea 1 al Sur (San Bartolo) Línea 2 al este (Ate) Línea 3 al Norte (Carabayllo). CC Periurbana Sur CC Periurbana Norte Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estrategia A12: Promover la integración tarifaria y recaudo único, como base de la consolidación del SMTPI. Implementar la integración tarifaria y el sistema único de recaudo como pilar fundamental para el desarrollo de un sistema de transporte público integrado. Integrar la tarifa de todos los servicios de transporte que se encuentran actualmente en operación (Metro, Metropolitano y CC), aplicando porcentaje de subvención económica en la tarifa, como factor de competitividad ante otras alternativas de transporte, generando rentabilidad social, en concordancia con la Política Nacional de Transporte Urbano - Lineamiento 1.5 (D.S. N° 012-2019-MTC), el cual señala que el sistema de transporte podrá contar con subsidios y apoyos financieros de fuentes diferentes al pago de la tarifa del usuario.

Estrategia A13: Proponer escenarios de desarrollo del SMTPI, como instrumento para la identificación y priorización de programas y proyectos en la red vial principal del SVM (RED1). Los proyectos de transporte planteados en la estrategia 11, requieren soporte de la infraestructura vial, para poder desarrollarse. En ese sentido, se muestra a continuación el listado de la infraestructura vial que debe ejecutarse para desarrollar el SMTPI:

Página 60 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 32: Escenario de implementación de corto, mediano y largo plazo del STPMI.  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

Página 61 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 21: Proyectos de infraestructura vial requeridos para la implementación de los escenarios del STPMI.  

PROYECTO DE TRANSPORTE Ruta alimentadora Línea 2

ESCENARIO ESCENARI O Corto plazo

Ruta alimentadora Línea 1 y futura extensión para conexión con Tren de Cercanías Sur Troncal 2 del COSAC (Metropolitano) Corredor Complementario Periférico vial norte

Mediano y Largo plazo Mediano plazo Mediano plazo

Corredor Complementario Canadá - La Mar

Mediano plazo

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA REQUERIDO Construcción del Puente sobre la autopista Ramiro Prialé Construcción de la Prolongación Av. Pachacútec Construcción de la Ampliación vía expresa sur y el Intercambio vial en Av. Pedro Miotta Construcción de la Autopista Periférico Vial Norte (Ate – (Ate – Callao),  Callao), y conexión de la Av. Separadora Industrial hasta Circunvalación. Mejoramiento - Canadá + Canevaro + San Felipe (Rehabilitación) Construcción del Intercambio vial Av. Los Eucaliptos / Evitamiento. Construcción del Intercambio vial Av. Salaverry / Av. San Felipe. Construcción del Intercambio vial Av. Brasil / Av. San Felipe/ La Mar. Construcción del Intercambio vial Av. Parque de las Leyendas / Av. La Mar Construcción del Intercambio vial Av. Universitaria / La Mar

Corredor Complementario R. Panamá –Arriola – Nicolás Ayllón. Corredor Complementario R. Panamá – T. Marsano – Surco

Mediano plazo

Construcción del Intercambio vial Av. Los Eucaliptos / Evitamiento.

Mediano plazo

Construcción – Intercambio Construcción –  Intercambio Vial (IVDM) Trébol Javier Prado + Paseo de la Republica.

Corredor Complementario Periurbana Sur

Largo plazo

Construcción Autopista Periurbana Sur (Con reserva central para ferrocarril)

Corredor Complementario Periurbana Norte

Largo plazo

Construcción Autopista Periurbana Norte (Con reserva central para ferrocarril)

Integración L3 - Tren de Cercanías Norte 

Largo plazo

Construcción Prolongación Av. Canta Callao

DISTRITO Ate VES, Lurín, Punta Hermosa, San Bartolo. Santiago de Surco, SJM. Ate, SJL, SMP, Callao. San Luis, Lince, SA Santa Anita Jesús María Jesús María, Pueblo Libre. San Miguel San Miguel Santa Anita Lince, San Isidro, Surquillo, Chorrillos. Ate, Pachacamac, Punta hermosa, Punta Negra, Santa María del Mar Lurigancho Chosica, SJL, Carabayllo, Ancón. Comas, Carabayllo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

7.1.3.2.  Transporte no motorizado Estrategia A14: Promover la integración de la infraestructura ciclo viaria con los sistemas de transporte público.   Actualmente, el acceso al transporte público masivo se logra considerablemente a través del mototaxi (barrios de la periferia de Lima). Este modo complementario aumenta significativamente el costo de viaje destinado a transporte7. A pesar de ello es utilizado porque no existe otras opciones para atender los viajes de acceso al transporte público. De acuerdo con el Plan de Infraestructura Ciclo viaria para Lima y Callao 2020, elaborado por el Banco Mundial, la integración de la bicicleta con el transporte público lograría ampliar la cobertura de servicio del transporte público de 500 metros a 3 kilómetros (desde lo que una persona está dispuesta a caminar a lo que se recorre fácilmente en bicicleta). Y estima que el 15% de los viajes a pie menores a 3 km migrarían a viajes en bicicleta a partir de la integración modal; y el 25% de los viajes en taxi menores a 6 km también lo harían.

7 Gasto adicional entre S/. 1,50 y S/.

3,00 por trayecto de viaje corto (Banco Mundial).

Página 62 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Se promociona la integración de los modos no motorizados con el transporte público masivo (BRT o un sistema de Metro). Una combinación de caminar (distancias cortas), uso de la bicicleta (distancias intermedias) y transporte público (distancia más larga) es la opción de transporte más sostenibles en términos urbanos, económicos y ambientales. Gráfico 33: Etapas de un viaje asumiendo la integración con la bicicleta.  

Fuente: Pardo y Calderón 2014

Por lo expuesto, acorde a la Política Nacional de Transporte Urbano (Lineamiento 3.2) y Política del Banco Mundial8, se propone generar una red de infraestructura para bicicletas que se integre a las principales estaciones de transporte público:

Propuesta de ciclovías de integración. Se propone gestionar una red de ciclovías para brindar acceso al transporte públicocon masivo a través de plazo la bicicleta, al cual denominamo s ciclovías de integración: 1) Corto plazo con 221 km; 2) Mediano plazo 93 km; 3) Largo con 108 km. denominamos

Propuesta de ciclo-parqueaderos. Consiste en la implementación de un total de 53 ciclo parqueaderos para bicicletas integradas a las estaciones de Metro, Metropolitano, Corredores Complementarios y rutas convencionales. Estos ciclos parqueaderos están integrados a la red de ciclovías propuesta. Imagen 2: Esquema de Ciclo parqueaderos de alta capacidad en estaciones de transporte masivo.  masivo.   Ciclo parqueadero de Transmilenio Ciclo parqueadero al interior de instalaciones ferroviarias

Fuente: https://www.transmilenio.gov.co/

Propuesta de bicicleta pública Es un sistema de bicicletas compartidas que se usa de forma temporal, y generalmente se coge una bicicleta en un punto y se puede devolver en otro diferente. En ese sentido, se propone 17 ciclo parqueaderos con servicio de bicicleta gratuita, que estarán ubicados en puntos céntricos de destino metropolitano y no necesariamente en una estación de transporte, el cual busca brindar al usuario la posibilidad de continuar su viaje a su destino final en bicicleta.

8 Plan de Infraestructura Ciclo viaria para Lima y Callao 2020 – 2020  – Banco  Banco Mundial,

Capítulo 7.  

Página 63 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 22: Ubicación de estaciones de bicicleta pública propuestas

SERVICIO

COSAC

LINEA 1 LINEA 3

OTRAS RUTAS DE TP

ÍTEM ESTACIÓN DE BICICLETA PÚBLICA 1 2 3 4

Jr. Cusco / Jr. Lampa Av. España / Av. Tacna Jr. Madre de Dios / Av. P. República (Estadio Nacional) Parque Reducto

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Cabitos Alameda 28 de Julio / Av. Arequipa Bartolomé Herrera / Av. Arequipa José de la Torre Ugarte / Av. Arequipa Francisco Tamayo / Av. Arequipa Parque Kennedy Av. Mariátegui / Av. Salaverry Av. Salaverry / Jr. Belisario Flores Parque La Mora (Av. Del Ejercito / Salaverry) Av. Javier Prado Oeste / Av. Brasil Parque Grau Malecón de la Reserva - Malecón Balta Av. Larco / Armendáris

DISTRITO

ESCENARIO

Cercado de Lima Cercado de Lima Cercado de Lima Miraflores

Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo

Santiago de Surco Cercado de Lima Lince Lince San Isidro Miraflores Jesús María Jesús María San Isidro Magdalena del Mar Miraflores Miraflores Miraflores

Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo Corto plazo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estrategia A15: Promover la implementación de ciclovías recreativas y deportivas. Actualmente hace falta ciclovías recreativas que estén al servicio de los ciudadanos, sobre todo en los barrios y distritos de la periferia. En ese sentido, se propone implementar ciclovías recreativas que a su vez sirvan para conectar viajes distritales y locales, en fajas marginales de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, en conjunto con co n malecones, miradores y/o parques lineales, lo cual a su vez permitirá activar equipamientos de disfrute público. Tabla 23: Propuesta de red de ciclovías recreativas. recreativas.  

CICLOVÍA

TRAMO

EXTENSIÓN (KM)

Margen del Río Rímac

La Atarjea – Atarjea –  Las Torres

6.5

Margen del Río Rímac Margen del Río Chillón Margen del Río Lurín Av. Cieneguilla

Carapongo Carapongo –  –  Chosica Toda su extensión hasta límite provincial provincial Av. Pan. Sur – Sur –  Av. Cieneguilla Av. Víctor Malásquez – Malásquez – Av.  Av. Nueva Toledo (sobre separador central cuando * *A-72: La sección vial señala un separador central de 7 m. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

25 34.7 20 8

Página 64 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.1.3.3.  Transporte logístico Estrategia A16: Articular la futura red ferroviaria de cercanías con la red ferroviaria urbana, y el transporte interprovincial, estableciendo las estaciones de transferencia (de carga y pasajeros), terminales y/o "truck centers" en los ingresos de la ciudad y en la articulación de las rutas. Comprende una red de transporte de carga, una red de trenes de carga, centros logísticos o zonas productivas y estaciones de transferencia. Tabla 24: Red vial para transporte de carga propuesta para la provincia de Lima: 37 vías.  

RED VIAL DE CARGA AUTORIZADA POR LA MML N° Vía 1 Panamericana Sur (toda su extensión) 2 Panamericana Norte (toda su extensión) 3 Vía de Evitamiento (toda su extensión) 4 Av. Zarumilla (toda su extensión) 5 Av. Trapiche Chillón (tramo: Pan. Norte - Av. Chimpu Ocllo) 6 Av. Túpac Amaru (tramo Chimpu Ocllo - Límite provincial) 7 Av. Chimpu Ocllo (Trapiche Chillón - Av. Túpac Amaru) 8 Carretera Central y Av. Nicolás Ayllón (toda su extensión) 9 Av. Circunvalación (toda su extensión)

RED VIAL DE CARGA PROPUESTA (PLAN MET 2040) N° Vía 1 Panamericana Sur (toda su extensión) 2 Panamericana Norte (toda su extensión) 3 Vía de Evitamiento (toda su extensión) 4 Av. Zarumilla (toda su extensión) 5 Av. Trapiche Chillón (tramo: Pan. Norte - Av. Chimpu Ocllo) 6 Av. Túpac Amaru (tramo: Av. Revolución - Límite provincial) 7 Av. Chimpu Ocllo (tramo: Trapiche Chillón - Av. Túpac Amaru) 8 Carretera Central y Av. Nicolás Ayllón (toda su extensión) 9 Av. Circunvalación (toda su extensión)

10 Autopista Ramiro Prialé (toda su extensión) 11 Av. Naranjal (toda su extensión) 12 Av. Canta Callao (toda su extensión) 13 Av. Néstor Gambetta (tramo: Pan. Norte - Límite provincial) 14 Vía Expresa Línea Amarilla (toda su extensión) 15 Av. Las Torres (tramo Ramiro Prialé - Carretera Central) 16 Av. Tomás Valle (toda su extensión) 17 Av. El Sol (toda su extensión) 18 Av. Los Laureles (Av. Los Cisnes - Av. Quinta Avenida) 19 Av. Pedro Miotta (toda su extensión) 20 Av. Antigua panamericana Sur (Conchán - Av. Mateo 21 Av. Quinta Avenida (toda su extensión) 22 Av. Las Torres (Quinta Avenida - Ramiro Prialé)

10 Autopista Ramiro Prialé (toda su extensión) 11 Av. Naranjal (toda su extensión) 12 Av. Canta Callao (toda su extensión) 13 Av. Néstor Gambetta (tramo: Pan. Norte - Límite provincial) 14 Vía Expresa Línea Amarilla (toda su extensión) 15 Av. Las Torres (tramo: Ramiro Prialé - Carretera Central) 16 Av. Tomás Valle (toda su extensión) 17 Av. El Sol (toda su extensión) 18 Av. Los Laureles (toda su extensión) 19 Av. Pedro Miotta (toda su extensión) 20 Av. Antigua panamericana Sur (Conchán - Av. Mateo 21 Av. Quinta Avenida (toda su extensión) 22 Av. Las Torres (Quinta Avenida - Ramiro Prialé)

23

Av. Argentina (Ca. Rodolfo Beltrán - Límite provincial)

23 (Ca. Av. Rodolfo Beltrán Límite provincial) 24 Av. Av. Argentina Cajamarquilla, Central (toda- su extensión) 25 Av. Los Tucanes (toda su extensión) 26 Av. Circunvalación Jicamarca (Tucanes - Las Torres) 27 Av. Separadora Industrial (toda su extensión) 28 Av. Huarochirí (Ramiro Prialé - Javier Prado) 29 Av. Melgarejo, La Molina, Av. Cieneguilla (Javier Prado - Av. 30 Av. Atocongo, Lima, M María aría Reiche (Av. La Unión - Pan. Sur) 31 Av. Prolongación Canta Callao (Chimpu Ocllo - límite provincial) 32 Av. Periurbana Norte 1 Ancón - Carabayllo (Pan. Norte 33 Av. Periurbana Noreste (Av. Quinta Avenida - Av. Próceres de la 34 Av. Periférico Vial Norte (Av. N Nicolás icolás Ayllón - Av. Túpac Amaru) 35 Av. Periurbana Sur (Carretera Central - Pan. Sur) 36 Av. Prolongación Pachacútec Pachacútec (Av. El Sol - Av. Periurbana Sur) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 65 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 25: Centros logístico propuesto para la provincia de Lima.

CENTRO LOGÍSTICO

NORTE

ESTE SUR

UBICACIÓN

Parque Industrial Ancón – Ancón – PIA  PIA9  Consolidará un corredor logístico entre el Puerto de Chancay – Chancay  – Ancón  Ancón –  – Puerto  Puerto del Callao.

Km 45 – 45 – 50  50 Panamericana Norte, Ancón.

ÁREA

EQUIPAMIENTO EQUIPAMI ENTO

1338 hectáreas, 412 hectáreas para industria

Saneamiento, energía, telecomunicaciones, fibra óptica,

San Antonio de Chaclla.   10  Industrial Huachipa Ciudad Acceso por Av. Ramiro 475.70 hectáreas para Este industria. Prialé, Av. Cajamarquilla. Mártir Olaya S/N Lurín. 1400 hectáreas para Ciudad Industrial Macrópolis11  Acceso por Panamericana industria liviana y gran Sur. industria. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

vigilancia, gas natural, tratamiento de aguas residuales y vías pavimentadas.

Tabla 26: Ubicación de estaciones de transferencia propuestos.  propuestos.  

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA PROPUESTO Nueva Panamericana Norte / Prolong. Canta Callao Autopista Periurbana Sur / Prolongación Pachacútec Autopista Periurbana Sur / Carretera Central

TRANSFERENCIA TRANSFERENC IA DE PASAJEROS L3 - Tren de Cercanías Norte (L3 requiere extensión al Norte por la Av. Canta Callao). L1 - Tren de Cercanías Sur (L1 requiere extensión por la Av. Prolg. Pachacútec). L2 - Tren Lima Huancayo (FCA optimizado) (L2 requiere extensión hasta Nicolás de Piérola).

Estación del Ferrocarril Central Andino – Andino  –   Tren Lima Huancayo Chosica (existente) Av. Panamericana Norte/ Av. Chillón L3 o Corredor de Bus – Bus –  Buses interprovinciales Trapiche Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

DISTRITO

HORIZONTE

Carabayllo

Largo plazo

San Bartolo

Largo plazo

Ate

Largo plazo

Lurigancho Chosica

Largo plazo Mediano plazo

Los Olivos

7.1.3.4.  Transporte no convencional  Acorde a la Política Nacional de Transporte Urbano - lineamiento 1.4 se busca desarrollar servicios de transporte urbano inclusivos y accesibles a poblaciones vulnerables con riesgo en laderas de integración interdistrital, complementario al transporte público.

Estrategia A17 Fortalecer los modos de transporte tr ansporte no convencionales para garantizar la accesibilidad a lugares de difícil acceso como pendientes y otras barreras urbanas. Implementación de teleféricos para transporte público y escaleras mecánicas Implementar transporte por cable (teleféricos), en barrios urbanos de bajos recursos ubicados en laderas con pendientes empinadas, a fin de brindar accesibilidad a equipamientos de transporte, de educación, salud, comercio, trabajo, entre otros. Asimismo, facilitará el acceso del personal que labora en dichos barrios (centros de salud, guarderías, etc.).

Estrategia A18 Implementar funiculares, tranvías y semejantes para complementar el acceso a áreas de interés turístico y recreativo. Busca brindar accesibilidad a circuitos ecoturísticos ubicados en Lomas de Lima, a través de teleféricos y funiculares, con visión de desarrollo a parques metropolitanos. Además, se propone implementar el Tranvía en Barranco  – Chorrillos  – Chorrillos como medio de transporte público sostenible que a su vez genere un cambio urbanístico, ecológico y de percepción social, que coadyuve a reducir la contaminación ambiental y acústico en ese sector de la ciudad que además cuenta con muchos puntos de atracción turística y de recreación. 9  D.L.

N ° 1199, crea el Sistema Nacional de Parques Industriales  –  –   Ente Rector Ministerio de la Producción. PROINVERSIÓN ha convocado a concurso público para adjudicar el proyecto Parque Industrial Ancón (PIA). El Estado transferirá la propiedad del suelo a un postor, para desarrollar el diseño, financiamiento, habilitación, promoción, gestión, operación y mantenimiento del PIA (adjudicación prevista para el tercer trimestre 2021). 10 Bryson Hills Perú S.A. Apunta a ser Puerto Seco del Callao. 11 Grupo Centenario,  Centenario, https://gestion.pe/publirreportaje/macropolis-la-solucion-para-la-logistica-de-tu-negocio-noticia/. 

Página 66 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 34: Ubicación de teleféricos propuestos.  propuestos.  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Tabla 27: Propuesta de proyectos con visión de turismo.  turismo.  

ZONA CON POTENCIAL TURÍSTICO A DESARROLLAR Circuito Carabayllo Circuito Ecoturístico Ecoturístico Lomas Lomas de de Primavera Paraíso enen Villa María del Triunfo Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo Pachacámac   Circuito Ecoturístico Lomas de Mangomarca en San Juan de Lurigancho.   Lomas de Amancaes en el Rímac Parque Metropolitano Paul Poblet Cerro San Cristóbal Acantilado de la Costa Verde: Bajada Balta, Al final de la Av. José Pardo (Parque Grau Miraflores), Bajada Agua Dulce Cabotaje de personas Elaboración Equipo Plan Met 2040

TRANSPORTE NO CONVENCIONAL PARA IMPLEMENTAR Teleféricos Teleféricos Teleféricos Teleféricos Teleféricos Teleféricos y Funiculares Teleféricos y Funiculares Funiculares12  Ferry

12 Funicular

es un tipo especial de ferrocarril utilizado para salvar grandes pendientes. Estos vehículos van sobre rieles, o de manera menos habitual, sobre una vía con ruedas o cojines de aire. Usa energía eléctrica, e inclusive energía solar, como el caso de Brasil que cuenta con un funicular y estación que operan 100% energía solar, para lo l o cual cuentan con módulos fotovoltaicos.

Página 67 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.2.  Sistema de Equipamientos Metropolitanos 7.2.1.  Conceptos previos El concepto de equipamiento surge en el momento en que se necesita la agrupación de toda una serie de elementos espaciales que hasta el momento estaban estab an dispersos en su concepción y en su tratamient tratamiento: o: escuelas, iglesias u hospitales iban cada uno por su lado sin necesidad de un término té rmino que los unificara. Solamente cuando ap aparece arece la necesidad política de actuar sobre ese espacio de forma conjunta, surge el concepto. Esa necesidad política va unida en otros países al desarrollo del “Estado de Bienestar” (Welfare (Welfare State), y al desarrollo de una conciencia de la coordinación de las intervenciones sobre estos bienes de consumo colectivo en orden a maximizar su funcionalidad y su eficacia. El equipamiento se considera como parte del espacio público de uso cotidiano, cuya función principal es la de satisfacer las necesidades sociales de una forma institucionalizada. El problema de las necesidades colectivas es que no se definen, normalmente, por sí mismas, si no por los efectos que producen. La relación entre necesidades y equipamiento. Para tener una relación entre ambas se debe tener en cuenta dos aspectos: a.  Sintetizar las características principales de esas necesidades, lo cual condicionara el análisis de los usuarios y la propuesta de nuevos equipamientos, b.  Se deberá establecer, en un punto adecuado, el tema de la satisfacción de las necesidades a través de lo que podrían ser las pautas para evaluar la eficacia de los equipamientos y su servicio. La producción del equipamiento supone, en primer lugar, la creación de capital social fijo. En este sentido el consumo de equipamiento es simplemente uso del mismo para distribución de un servicio. Las dotaciones colectivas, constituyen así un stock fijo y durable que transforma el territorio como un hecho físico además de inscribir o materializar en el espacio unos usos concretos que generen actividades urbanas, por ello, los equipamientos, transforman económicamente al territorio, contribuyen la forma urbana y a la formación de capital social. Ver los equipamientos como un sistema se centra en la reflexión sobre los modos de articulación entre población y espacio urbano, como se expresa anteriormente, el análisis que genera cada una de las propuestas para Equipamientos Urbanos, se centra sobre los fenómenos de interdependencia que atraviesan las actividades, las poblaciones, las instituciones y los territorios de la ciudad, y como consecuencia se desarrollan enfoques en términos de Sistemas o de Procesos. La noción de sistema es el objeto de diversos usos, para este Plan, el análisis sistemático propiamente, implementa una formalización matemática que ambiciona a aplicar en un solo enfoque la organización física, biológica y social de las ciudades13.

7.2.1.1.  Estrategias de localización, conexión y distribución homogénea de los servicios de Equipamientos urbanos para Lima Metropolitana Para equipamientos, las estrategias planteadas tanto en el Modelo de desarrollo de la Visión para Lima Metropolitana al 2040, expone la relación económica, social, cultural y geográfica a escala región e interprovincial, adicionado a la dinámica Nacional que Lima soporta. Como consecuencia, será a través de los servicios Urbanos el soporte logístico de servicios (así como la infraestructura de agua, electricidad, telecomunicaciones y el sistema de movilidad urbana en conjunto) que se buscará materializar la propuesta de desarrollo. Por lo tanto, la propuesta del sistema de equipamiento se enmarca el desarrollo de los criterios que permitan definir las zonas Centrales o Centralidades que estructuran la dinámica de Lima metropolitana. Los criterios de localización y dimensionamiento de los equipamientos urbanos determinan la caracterización o características a considerar para cada equipamiento a localizar en Lima METROPOLITANA, son dos:

1)  Características CUANTITATIVAS,  los Equipamientos urbanos al ser espacio y/o infraestructura que atiende directamente las necesidades de cada ciudadano, esto implica o lo vincula directamente con las cifras que indican los datos demográficos, pero más importante aún, la localización o distribución de esta población en el territorio, y con ello la identificación de zonas con alto VOLUMEN O DENSIDAD POBLACIONAL y con ello, es inminente que la 13SECCHI, Bernardo (2006).

Primera lección de urbanismo. urbanismo. Marsella: Ediciones Parenthèses.

Página 68 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

UBICACIÓN  o localización estratégica como parte de una cadena de vínculos sociales-comerciales-culturales, será clave en la decisión de esta distribución poblacional.

2)  Características CUALITATIVAS, estas características son la base de todo cálculo relacionado a Equipamientos urbanos, la proyección de cada tipología de equipamiento se trabaja a partir del número de Población Actual y su correspondiente proyección, en este caso al 2040. Este cálculo se expone en ÁREAS y/o hectáreas. Como consecuencia de este cálculo, los manuales exponen la propuesta de RADIO DE COBERTURA, pero sin poder considerarse hasta el momento, las características topográficas-geográficas-ambientales del territorio que busca cubrir por número de población. Una característica principal es el análisis de riesgo que debe realizarse. Para cada uno de los equipamientos descritos, así como los nuevos equipamientos propuestos en este Plan, se estaría determinando el área necesaria proyectada para satisfacer cada una de las necesidades a satisfacer para la ciudadanía limeña, en la búsqueda de confort y derecho de ciudad para cada ciudadano. Con ello, a modo preliminar, se expone en las siguientes imágenes el estudio descrito a proyectarse para cada una de las A.I.M.: Gráfico 35: Necesidad de área (en Ha) para el servicio de Educación en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lo mismo para establecer el área necesaria para los servicios de Salud expresadas en hectáreas h ectáreas (Ha), en el anterior gráfico se muestra por tipologías o niveles de Educación para cada Área Interdistrital Metropolitana.

Página 69 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 36: Necesidad de área (en Ha) para el servicio de Salud en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Para establecer el área necesaria para los servicios de comercio en hectáreas (Ha), el Gráfico, el Gráfico, muestra  muestra por tipologías para cada Área Interdistrital Metropolitana AIM. Gráfico 37: Necesidad de área (en Ha) para el servicio de comercio en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 70 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para establecer el área necesaria para los servicios de cultura en hectáreas (Ha), el siguiente gráfico, se muestra por tipologías para cada Área Interdistrital Metropolitana AIM. Gráfico 38: Necesidad de área (en Ha) para el servicio de cultura en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Para establecer el área necesaria para los servicios de deporte en hectáreas (Ha), el  el   Gráfico muestra por tipologías para cada Área Interdistrital Metropolitana AIM. Gráfico 39: Necesidad de área (en Ha) para el servicio servi cio de Deporte en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 71 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para establecer el área necesaria para los servicios de seguridad en hectáreas (Ha), el Gráfico el Gráfico muestra por tipologías para cada Área Interdistrital Metropolitana AIM. Gráfico 40: Necesidad de área (en Ha) para el servicio de seguridad en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Gráfico 41: Necesidad de área (en Ha) para el servicio de transporte en Áreas Interdistritales Metropolitanas al 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 72 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.3. 

Sistema de Infraestructura Metropolitana de Servicios Básicos

La ciudad es una aglomeración de población en un espacio territorial determinado que, a su vez, genera actividades. En ese sentido, los servicios urbanos se “producen” o generan para mantener las actividades activid ades humanas, es decir, el funcionamiento de una ciudad. Por lo tanto, los serviciooss urbanos son una consecuencia y, a la vez, una necesidad que “…deberían satisfacer un conjunto muy amplio de necesidades, como soporte y condición del funcionamiento de las la s 14 actividades y de las relaciones sociales.” . La aglomeración ha funcionado con la especialización de funciones, por ejemplo, frente a la necesidad de adquirir agua u otro servicio en forma individual, la aglomeración permite conseguirla en conjunto, en consecuencia, se establece un proveedor del servicio que se requiera, al especializarse podemos exigirle mejores características al servicio, desde los aspectos de cobertura, acceso y calidad, tanto como, las soluciones que con el tiempo se requieran.

7.3.1.  Estrategias del sistema de infraestructura metropolitana metrop olitana de Servicios Básicos. Las estrategias al nivel del sistema de Infraestructura y Servicios Urbanos determinan acciones estratégicas que van a orienta la iniciativa de los programas y proyectos que son parte de la propuesta. Estas acciones estratégicas son las siguientes:

A nivel de Saneamiento. A.E.2.4.1.1.- Contribuir tanto al acceso universal y seguro a los servicios urbanos como a la reducción de la brecha de acceso al agua y saneamiento, promoviendo nuevas fuentes de captación de agua para consumo humano y riego.   A.E.2.4.1.2.- Apoyar la creación de mercados para los productos recuperados, creando programas de reúso y utilización de los recursos de las PTAR.   A.E.2.4.1.3.- Mejorar la tecnología del tratamiento de agua residual y su empleo de manera adecuada, aplicándola en toda la ciudad. A nivel de Drenaje Pluvial. •

 





 



A.E.2.4.2.1 Establecer un adecuado drenaje de diversos puntos en la ciudad (puntos críticos) en caso de un fenómeno de niño fuerte en Lima.

A nivel de Energía. •

• • •

         



A.E.2.4.3.1.- Promover el uso de energías renovables ampliando la matriz energética con energía solar, eólica y otros. A.E.2.4.3.2.- Contribuir al acceso universal y seguro a los servicios eléctricos y reducir la brecha de acceso A.E.2.4.3.3.- Alcanzar la eficiencia energética en el alumbrado público de los espacios urbanos. A.E.2.4.3.4.- Promover el cambio de la matriz energética en los vehículos utilizando energías limpias (eléctrico y a gas) con la instalando de estaciones de carga. A.E.2.4.3.5.- Masificación del de l Uso de Gas Natural - Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las Regiones Lima.

A nivel de Telecomunicaciones. •



A.E.2.4.4.1.- Coordinar permanentemente con las empresas de servicios, las demandas futuras del servicio y la expansión de cobertura del sistema.   A.E.2.4.4.2.- Establecer la adecuada localización de los elementos de Comunicaciones.   A.E.2.4.4.3.- Promover la interconexión del sistema de semaforización, de sistemas de seguridad

 



A nivel de Residuos Sólidos. •





A.E.2.4.5.1.- Sensibilización y educación hacia la producción y el consumo responsable de los productos que generan RRSS, para la promoción de medidas orientadas al reúso y el reciclaje   A.E.2.4.5.2.- Desarrollo y establecimiento de mecanismos para la recolección, ampliación de la cobertura y gestión de residuos   A.E.2.4.5.3.- Transferencia tecnológica y desarrollo de infraestructura (plantas de reciclaje, transferencia y otros) ambientalmente segura para el aprovechamiento de los residuos.

 

14 Pedro

Pírez. Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. Set. 2000 Página 73 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

 



A.E.2.4.5.4.- Conformación de esquemas de trabajo conjunto entre el sector privado y el desarrollo de alianzas público-privadas para promover la gestión integral de Residuos Sólidos.

Dentro del contexto del desarrollo de la Propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano para Lima con proyección al 2040, las propuestas elaboradas para todo el Sistema de Servicios Básicos, promueven la ampliación de la cobertura, tanto como, el mejoramiento de la infraestructura existente, para dar servicio adecuado a la población. Por otro lado, es necesario se establecen las condiciones para abastecer a las Centralidades identificadas, ATN, proyectos específicos y otros, dando respuesta a diferentes problemáticas resultantes de las dinámicas urbanas, el crecimiento urbano horizontal y disperso en laderas que tiene nuestra ciudad. Gráfico 42: Propuestas de Programas y proyectos para el subsistema de Agua Potable.

Fuente: Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA). Equipo Técnico Plan Met 2040 Gráfico 43: Análisis y propuestas para las etapas del subsistema de Alcantarillado.

Fuente: Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA). Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Página 74 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 44: Sistema de Gestión de los Residuos Sólidos.

Fuente: Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos – Sólidos  – SIGERSOL  SIGERSOL –  – MINAM.  MINAM.

7.4.  Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica Este sistema se enmarca en el componente físico ambiental y forma parte importante del eje estratégico de Ciudad Saludable. Por lo tanto, desarrollamos como parte sistema y base de este la gestión ambiental y de riesgos de desastres de Lima Metropolitana, así como la respuesta al cambio climático. Acá se desarrolla específicamente este tema, a pesar de que ambos temas son ejes transversales de la propuesta del Plan Met 2040, y han sido incluido en la estructuración urbana, siendo la base de la clasificación y subclasificación de usos de suelo, así como en cada uno de los sistemas urbanos de nivel metropolitano.

7.4.1.  Estrategias de gestión ambiental Estrategia 1. Implementación de un sistema que permita la adecuada fiscalización evaluación y monitoreo de las actividades en el ámbito de la ciudad, así como un adecuado control de las actividades que generan impacto sobre el medio natural de la ciudad de Lima Metropolitana y sus alrededores.   Estrategia 2. Fortalecimiento de capacidades y creando infraestructura que permite reducir los contaminantes logrando espacios limpios y saludables en Lima Metropolitana.  Estrategia 3. Fortalecimiento de capacidades, en el marco de conservación lo cual permita asegurar acciones futuras sostenibles.   Estrategia 4. Fortalecimiento de capacidades y generando mecanismos para reducir el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas y recursos naturales.

Página 75 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.4.2.  Estrategias de la gestión del riesgo de desastres y cambio climático La gestión del riesgo de desastres se plantea en función de la estrategia y las consideraciones que la normativa del SINAGERD y los demás documentos de planificación exigen y plantean en el marco de tres componentes principales: la gestión prospectiva, correctiva y reactiva.

Estrategia 1. Gestión Prospectiva para evitar que se generen nuevos riesgos, implica el fortalecimiento de las capacidades, la mejora de los instrumentos de gestión y su implementación de manera local en cada uno de los 07 distritos en riesgo muy alto (Ancón, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Pucusana, Santa Rosa, Villa El Salvador) para que se pueda establecer aspectos como la incorporación de la GRD en los instrumentos de gestión municipal, incorporar la GRD en la formulación de proyectos de inversión pública y finalmente desarrollar un proceso proce so intenso de transferencia de conocimiento técnico t écnico de las condiciones de riesgo y de las acciones para reducirla, logrando así generar conciencia y cultura de prevención en autoridades que conforman la plataforma de defensa civil, el grupo de trabajo de gestión del riesgo de desastres de sastres y sobre todo en la población población..

Estrategia 2. Gestión Correctiva a través de la Implementación de un conjunto de infraestructuras y mecanismos que permitan reducir el riesgo de manera adecuada ante la ocurrencia de un evento potencialmente dañino para afrontar exitosamente aspectos de la gestión correctiva de la GRD.   Estrategias 3. Gestión Reactiva para una adecuada respuesta tanto de la población como de las autoridades. En ese sentido, la estrategia está enfocada enfocad a a afianzar y generar las mejores condiciones para organizar a la población y autoridades con el objetivo de reducir su riesgo sobre la base de la participación y el compromiso de los actores. 7.4.3.  Estrategia del Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica El Sistema de espacios abiertos e infraestructura ecológica está referido al conjunto de ecosistemas y espacios abiertos de uso público y de propiedad pública o privada de la metrópoli. (MVCS, 2020). A su vez, la Infraestructura ecológica está compuesta por: Estructura Ecológica, Espacios Abiertos Públicos y Espacios Potenciales de uso público.

Estrategia 1. La Creación del Sistema integrado de espacios abiertos verdes y el patrimonio arqueológico y monumental de la Metrópoli de LIMA. Teniendo como fin promover espacios abiertos de calidad, equilibrados e integrados a nivel metropolitano y de unidades territoriales, para fines recreativos y de GDR. Gráfico 45: Componentes de la infraestructura ecológica

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Página 76 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 46: Propuesta de la infraestructura ecológica y de espacios abiertos del Plan Met 2040

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

A.  Estructura Ecológica Según el Instituto de Planificación del Paisaje y ecología de la Universidad de Stuttgart; el sistema de infraestructura ecológica es un sistema/redes integradas de construcción y gestión de ecosistemas urbanos que provee de múltiples funciones culturales-ecológicas y de apoyo a la sostenibilidad urbana y un nuevo concepto de belleza ambiental; donde el agua juega un papel preponderante, pues es el elemento que contribuye a la generación del paisaje y los servicios a la ciudad. La ciudad de Lima al contener en su territorio altos porcentajes porcenta jes de densidad poblacional, la que gene genera ra concentración de emisiones al aire CO2; al suelo, residuos; al agua: efluentes líquidos conteniendo diversos componentes químicos según las actividades urbanas que requieren de un tratamiento para su depuración y limpieza. Las propuestas se determinan, la escala local/barrial, de ciudad/distrito, regional/metropolitana; contemplando el grado de concentración poblacional; su escala en grado de servicio al poblador como actor principal en base al desarrollo humano. Según la escala Regional-Metropolitana; se desarrollarán propuestas sobre Litoral marino; humedales, Faja Marginal, Cinturón de amortiguamiento.

Página 77 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 47: Componentes de Estructura Ecológica  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La propuesta desarrolla proyectos de áreas de litoral costero continental (1203.82 Ha); humedades artificiales (76.1 Ha); fajas marginales en los ríos Chillón, Rímac y Lurín con arborización y parques lineales unidos a protección de bordes ante inundaciones (371.87 Ha); así como cinturones de amortiguamiento como bordes urbanos de zonas urbanas en riesgo en zonas de planeamiento específico (14,263 Ha). Por lo tanto, al 2040 se busca adicionar al sistema de estructura ecológica actual 22,234.8 Ha.

B.  Espacios Abiertos Públicos Desde el enfoque el COMPONENTE espacio urbano que abiertos CONEXIÓN de un urbano, punto a la otroreddede la espacios ciudad. Lapúblicos ciudad como hecho escolectivo se manifiestadelfundamentalmente en permite su red dela espacios públicos. El concepto de espacio abierto debe concebirse como UN SUBSISTEMA. Los espacios públicos están conformados por espacios abiertos zonificados como zonas de recreación pública. (MVCS, 2020) Como se muestra en el siguiente gráfico, a su vez, estos espacios públicos se encuentran clasificados en: Áreas de recreación pública y áreas verdes complementarias, asimismo, hemos considerado un grupo de áreas complementarias conformada por los espacios con potencial de uso público mencionados en el Diagnóstico.

Página 78 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 48: Componentes de Espacios Públicos Abiertos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 49: Esquema de Red de Espacios Abiertos Abi ertos –  – Lima  Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 79 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

C. Espacios Potenciales De Uso Público Los espacios de uso público o con potencial de serlo, constituyen un sistema territorial urbano completo y con la disposición a la conectividad integral (MVCS, 2020). El Patrimonio Arqueológico Prehispánico se integra a la red de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica. En nuestro marco legal, según el Art. 1 de la Ley N° 28296, el Decreto supremo Nº 002-2011MC y la Norma A.140 – A.140  – RNE  RNE los bienes del Patrimonio Cultural se clasifican de la siguiente manera: -

Bien Inmaterial

-

Bien Material

Paisaje Cultural Para el caso del Patrimonio Histórico, éste se esté considerando, como espacio abierto que otorga IDENTIDAD al territorio, y muestra el conocimiento de toda una estructura milenaria que penetra y se envuelve en la naturaleza, desde su materialidad hasta el concepto antrópico del hábitat; por lo que nos servirán para conectar físicamente, socialmente y económicamente; al haber desarrollado técnicas de convivencia presente y futuro que las nuevas generaciones deben tener presente; y por lo que la planificación debe hacer suyo como representatividad de esta CULTURA MILENARIA. Por su importancia, se desarrolla en el punto final de este sistema. -

Gráfico 50: Esquema de Sistema de Patrimonio Cultural – Cultural  – Lima  Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 80 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 51: Espacios Potenciales de Uso Público- Componentes de Patrimonio Cultural

Fuente: Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación A.140 – RNE.  RNE. Manual para elaboración elaboración de los PDM Decreto supremo Nº 002-2011-MC Norma A.140 –

7.4.4.  Metas del Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica La propuesta de este sistema es generar un tejido urbano ecológico que permita conectarse ecológicamente a la sociedad, contribuyendo a la Lima Humana y transformada, que trascienda los límites políticos de la Metrópoli y se extienda a las regiones circundantes en un continuo espacial y ecológico. Este tejido tiene como elementos principales de la estructura ecológica: -

-

Integrar la zona marino-costera, los ríos y humedales con las laderas / lomas/ desiertos / montañas, a la dinámica de la ciudad: Establecer un BORDE: creación del CINTURON DE AMORTIGUAMIENTO. Al constituirse en un interfaz entre lo urbano y lo no urbanizable, el cinturón de amortiguamiento será considerado por su uso dentro de la categoría de espacios abiertos, con fines productivos: seguridad alimentaria y recreación publica, teniendo un total de 14,263 ha. a ser consideradas como áreas verdes de compensación económica, donde podrían intervenir varios actores; constituyéndose en el área verde que hace falta a la ciudad, generando bosques productivos. Determinar como elemento principal de la estrategia del recurso hídrico, el elemento ARBOL, forma parte del desarrollo del SISTEMA Ecológico. Según un estudio elaborado por Gaytán, et. Al (2018) 15 en México; se ha concluido que: “Un árbol maduro puede absorber dióxido de carbono a un ritmo de 21,7 kg ppor or año. Un acre (4.000 m2) de árboles consume anualmente la cantidad de CO2 que produce un automóvil al recorrer 42.000 km. Un árbol de 30 metros de altura y 45 cm de diámetro en su base produce 2.722 kg de oxígeno”  

15 Gaytán, et. al. (2018) Arboles consumidores del CO2 y productores O2 beneficio para todos

Página 81 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-

Establecer una clasificación de PARQUES ZONALES, según la estructura ecológica donde se ubica; las mismas que definen su desplazamiento; asignándole un USO RECREATIVO/PRODUCTIVO a favor de la población; dado el déficit de espacios abiertos y espacios verdes en la huella urbana. Estos son: Parque Zonal – Zonal – Marítimo  Marítimo Costero Parque Zonal – Zonal – Ribereño  Ribereño (Productivo, Forestación, Recreativo) Parque Zonal – Zonal – Loma  Loma Parque Zonal – Zonal – Jardín  Jardín Botánico Parque Zonal – Zonal – Bosque  Bosque Urbano Parque Zonal – Zonal – De  De Integración al Patrimonio Gráfico 52: Tejido urbano – urbano –ecológico ecológico que conecte a la sociedad 

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Este sistema permite que el Plan Met 2040 pueda medir y cuantificar, el Índice de Desarrollo Humano, la Huella Ecológica, Índice de Planeta VIVO, el Índice de Bienestar Subjetivo, Instrumentos que nos ayudaran a verificar que tan eficiente se están implementando los Proyectos. Para lo cual se requiere el trabajo y compromiso conjunto de todos los actores sociales, gubernamentales, empresariales. Por lo tanto, la propuesta del sistema de infraestructura ecológica y espacios abiertos propone el logro de las siguientes metas:

Página 82 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 28: Metas- Infraestructura Ecológica-Plan Met 2040

AIM

EST. ECOLÓGICA

ESPACIOS ABIERTOS

Recuperar y consolidar las Lomas y la faja marginal del río Chillón, creando 16.97 ha de humedales artificiales; recuperando suelo degradado: 24 ha. de suelo depredado por RRSS, más de 220 has de LIMA NORTE suelo reforestado; recuperando el Sistema, así como iniciar la siembra de agua limpia en todo el valle; conectándolos con la red de espacios públicos mediante corredores biológicos creados en los ejes viales de norte - sur y de este-oeste

Generar 12593 ha. de suelo para nuevos parques zonales, con la recuperación del ecosistema de Lomas. Crear el parque lineal del río Chillón sobre la faja marginal. Crear el parque de las lomas en la interfaz con el área urbana a consolidar, mitigando los efectos del cambio climático, reduciendo el efecto isla calor y por ende el bienestar de la población, con un indicador de 1.89m2/hab de áreas verdes; a incrementarse

Crear 72 ha de humedales artificiales, generando servicios ecosistémicos en pro de una Ciudad Saludable. Recuperación de suelo mediante la Forestación de 103.72 has en el Rio Rímac, a fin de mitigar impactos del cambio climático y reducción de riesgos.

Lima Este es el distrito con menos área verde por habitante (1.85m2/hab), tenemos 249 has de bosque y áreas recreativas que incrementan el área verde por habitante a 2.85 m2. Añadido a ello tenemos el cinturón ecológico, (5,634 has) como interfaz entre lo urbano y rural, con usos compatibles a fines productivos, paisajistas y de recreación, pudiendo elevar el porcentaje a 13.85m2/habitante de áreas verdes. Por otro lado, la creación de bosques urbanos como espacios abiertos de interés público, para el goce y disfrute del poblador.

Recuperar 38 ha de Humedales, creando los denominados Humedales artificiales. Recuperando suelo de 145 ha. mediante construcción de defensas def ensas ribereñas, a fin de mitigar los efectos del cambio climático.

Lima centro con 4.07 m2/hab de área verde, con el Plan MET 2040, se prevé poner en valor espacios abiertos: LOMAS, VALLES, LITORAL MARINO COSTERO, mediante la conexión de espacios urbanos verdes: corredores que brindaran servicios ecosistémicos, vital para el bienestar humano, incrementando el área verde en 7.62m2/hab.

Crear 15 ha. de humedales artificiales, que mitigaran efectos de cambio climático, y preserva de fauna y flora. 114 ha. de áreas reforestadas y productivas p roductivas en el valle Lurín. Asimismo, se promueve Fortalecer las capacidades locales en el uso sustentable de los recursos naturales y promover la conservación para las futuras generaciones.

Crear espacios abiertos, que otorguen bienestar a la población, mitigando los efectos del parque industrial sur, y concesiones mineras, incrementando el área verde por habitante a 30m2/hab. Tener en cuenta, que por acción del viento las partículas contaminantes, se trasladan de sur a norte; por lo que Mitigando la calidad de aire en el >SUR, el centro, y Norte estarían también siendo beneficiados.

LIMA ESTE

LIMA CENTRO

LIMA SUR

LIMA

Crear 3.26 ha, de humedales artificiales, generando Recuperación y Puesta en Valor de 57 ha de Litoral Marino servicios ecosistémicos, puesta en valor de Litoral Costero, en beneficio de generar espacios públicos de calidad, Marino Costero y Lomas que conforman la AIM, así como recorridos turísticos, que generan empleo, reduciendo

BALNEARIOS logrando la conexión; incorporando una red con los la pobreza. Por otro lado, la generación de Bosques, mediante la espacios abiertos verdes. arborización de 592 ha. y la creación de un cinturón ecológico DEL SUR como interfaz entre lo urbano y rural, preservando la Infraestructura de Lomas con un total de 1863 ha. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Página 83 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 53: Metas de la Infraestructura ecológica y de espacios abiertos del Plan Met al 2040  

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Página 84 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.4.5.  Estrategias de Puesta en Valor del Patrimonio Cultural De acuerdo con el acervo patrimonial identificado en el ámbito metropolitano, se tiene por conveniente proponer una red de inmuebles patrimoniales, que se vinculan al resto de sistemas urbanos, que permitirán plantear lineamientos, políticas acciones de puesta en valor del patrimonio inmueble. La finalidad de plantear propuestas respecto al patrimonio cultural es la de lograr integrar, mediante el sistema de espacios abiertos, de movilidad urbana y otros. La integración del patrimonio inmaterial al sistema de espacios abiertos e infraestructura ecológica de la metrópoli Lima, como parte de corredores verdes, constituye un aporte a la calidad ambiental, ya que esto a su vez se ve fortalecido con las manifestaciones del patrimonio inmaterial y esto por consecuencia permitirá fortalecer el atractivo turístico de la metrópoli. Las propuestas de patrimonio cultural inmueble y paisaje cultural son desarrolladas según la clasificación por Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Gráfico 54: Clasificación del Patrimonio Cultural

Fuente: Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural Cul tural de la Nación/ Decreto supremo Nº 002-2011-MC 002-2011- MC /Norma A.140 A.140 –  – RNE  RNE /Manual para elaboración de los PDM / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estrategia 1.- Preservar y poner en valor el patrimonio Prehispánico, Virreinal, Republicano, Contemporáneo y el valor cultural e histórico Estrategia 2.- impulsar la creación de recorridos turísticos generados por la articulación del patrimonio cultural inmueble (Patrimonio Prehispánico, Virreinal, Republicano, Contemporáneo) Estrategia 3.- Garantizar la recuperación de las potencialidades de las áreas de paisajes culturales

Página 85 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 55: Red de recorrido turístico Cultural

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

Página 86 | 114

  

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

8.  PROYECTOS ESTRATÉGICOS METROPOLITAN METROPOLITANOS OS Todos los proyectos que forman parte del programa de inversiones metropolitanas de Lima al 2040 son prioritarios, sin embargo, hay un grupo de proyectos que además de ser prioritarios son estratégicos para el desarrollo urbano de Lima Metropolitana. Los proyectos estratégicos además de orientarse a crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios de la sociedad, están vinculados a sectores claves o estratégicos para el desarrollo sostenible y competitivo de Lima Metropolitana. Una característica de los proyectos estratégicos es que responden a una estrategia de desarrollo de largo plazo orientada a mejorar las condiciones de competitividad del país y de Lima, su capital, en términos de atracción de inversiones. Un proyecto estratégico que forma parte del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima es el proyecto de revitalización del Centro Histórico de Lima, el cual permitirá crear condiciones favorables para el desarrollo de nuevos proyectos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que habita en el centro histórico, como los proyectos de turismo, por ejemplo, materializados en la creación de restaurantes, hoteles, centros de esparcimiento, servicios de movilidad urbana, etc., que de ejecutarse permitirá atraer a los turistas nacionales y extranjeros hacia esta área de Lima, generando empleo e ingresos para la población que habita en esta importante zona de la metrópoli de Lima. Asimismo, los proyectos estratégicos buscan cerrar brechas de infraestructura para un mejor acceso a los mercados locales e internacionales, beneficiando a una mayor cantidad de ciudadanos, sobre todo aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad, por lo que deben ser de rápida ejecución (corto plazo)16.

Proyectos Estratégicos para Lima Metropolitana según Ejes En el marco del Plan Met 2040 para Lima Metropolitana se han priorizado un total de 56 proyectos estratégicos según el siguiente detalle: Tabla 29: Proyectos Estratégicos para Lima Metropolitana Según Ejes Estratégicos

CANTIDAD DE PROYECTOS 7

12.5

1,142,989,663

4.7

23

41.1

7,606,398,304

31.3

15

26.8

14,783,796,870

60.9

Social Cultural Económico Productivo

5

8.9

655,000,000

2.7

Político Institucional

6

10.7

92,675,000

0.4

TOTAL 56 100.0 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

24,280,859,837

EJE ESTRATEGICO

COMPONENTES COMPONEN TES

METRÓPOLI SALUDABLE

Físico Ambiental

METRÓPOLI JUSTA METRÓPOLI INTERCONECTADA METRÓPOLI PRODUCTIVA METRÓPOLI PARTICIPATIVA*

Físico Espacial

%

MONTO (S/.)

%

100.0

El monto de inversión comprometido en la ejecución de estos 56 proyectos asciende a S/. 24,280.8 millones. El 60.9% del total permitirá financiar proyectos de movilidad urbana, el 31.3% serán destinados a proyectos del eje físico espacial, el 4.7% serán destinados a proyectos del eje físico ambiental, el 2.7% a proyectos del eje estratégico social y económico productivo y el 0.4% a proyectos de Gobernanza Metropolitana (Eje estratégico Político Institucional). El método utilizado para la selección de estos proyectos ha sido el método de la matriz de priorización bajo la consideración de que aquellos proyectos que durante la fase de priorización alcanzaron la mayor puntuación en la evaluación de los 26 criterios de priorización, han sido considerados estratégicos para el desarrollo urbano de Lima Metropolitana, debido a su elevada capacidad de generar sinergias con otros proyectos de alcance metropolitano vinculados a otros criterios. La lista de proyectos estratégicos identificados con este método se muestra en el siguiente cuadro:

16

 MEF. Plan Nacional de infraestructura para la competitividad.

Página 87 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 30: Proyectos Estratégicos para Lima Metropolitana Según Ejes Estratégicos MONTO REFERENCIAL (S/)



EJE ESTRATEGICO

COMPONENTE

PROGRAMA O PROYECTO ESTRATEGICO

CP

1

METROPOLI SALUDABLE

FISICO AMBIENTAL

X

444,000,000

2

METROPOLI SALUDABLE

FISICO AMBIENTAL

X

94,500,000

3

METROPOLI SALUDABLE

FISICO AMBIENTAL

X

54,000,000

MERTOPOLI

FISICO

SALUDABLE METROPOLI SALUDABLE

AMBIENTAL FISICO AMBIENTAL

6

METROPOLI SALUDABLE

FISICO AMBIENTAL

7

METROPOLI SALUDABLE

FISICO AMBIENTAL

Programa para la Creación del Sistema de Protección ante Flujos de Lodo y Caída de Rocas. Programa para la Creación de Infraestructura de Protección ante Inundaciones en la ribera del Río Rímac. Creación del Sistema de Vigilancia Ambiental de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana Creación del sistema de alerta temprana - SAT, ante la ocurrencia de evento de sismos y Tsunamis. Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la 4ta, 24va y 25va Comandancia Departamental de Bomberos Voluntarios de Lima Metropolitana Programa Integral de Mejoramiento y Ampliación del servicio de limpieza pública en las 5 Limas en coordinación con los distritos involucrados Programa RECICLA LIMA a nivel Metropolitano. a través de tres líneas de acción: La valorización de residuos orgánicos, la valorización de residuos inorgánicos y la formalización de recicladores.

8

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

9

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

10

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

11

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

12

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

13

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

14

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

15

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

16

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

17

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

18

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

19

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

20

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

4 5

21

Proyecto de Fortalecimiento de capacidades distritales en Planificación Urbana y ordenamiento territorial en la provincia de Lima Fortalecimiento de Centralidades Metropolitanas Centro: Gamarra y Yerbateros. Plan Específico para la Reestructuración Urbana en áreas en alto riesgo de Desastres y mejoramiento Integral de Barrios Vulnerables en Laderas de Lima Norte, Centro, Este, Sur y Balnearios del Sur Plan Específico para la Creación de Bordes verdes en laderas para limitar la ocupación. (accesibilidad transversal, servicios, espacios públicos) en Lima, Norte, Este y Sur (se relaciona con el equipo de Espacios abiertos) Plan Específico para la Transformación de usos y densificación edificatoria de la zona industrial del Cercado de Lima entre la Avs. Alfonso Ugarte, Av. Meiggs, Av. Argentina, Av. Oscar Benavides y Av. Universitaria. Plan Específico para la Transformación de usos y densificación edificatoria del mercado mayorista y zona industrial de Santa Anita Proyecto de Plantas de Tratamiento de Agua Residual Compactas para riego de áreas verdes en los corredores verdes, parques públicos y parques marino-costeros y las zonas de Planeamiento especifico propuestas por el Plan. Proyecto de sistema de riego de parques zonales y corredores verdes con aguas tratadas a nivel de Áreas Interdistritales Metropolitanas Proyecto de sistema integrado de drenaje ante inundaciones de Intercambios Viales con pasos a desnivel Proyecto de Iluminación Autónoma - Solar para alumbrado público en áreas urbanas de planes estratégicos. Creación de plantas desaladoras de Lima Norte. Proyecto de nueva planta de Tratamiento química de Aguas Residuales (PTAR) del parque zonal Huayna Cápac - Cambio tecnológico. Proyecto de implementación del sistema de “Smart City” para Lima Metropolitana - Conectividad para todos Programa Biohuerto Urbano y plantas de compostaje a nivel de barrios, asociados a proyectos de vivienda social y de mejoramiento de barrios.

MP

LP

X

12,300,000

X

47,189,663

X

481,000,000

X

10,000,000

X

1,100,000

X

20,000,000

X

1,000,000

X

1,000,000

X

108,000

X

108,000

X

50,000,000

X

80,000,000

X

30,000,000

X

50,000,000

X

20,000,000

X

15,000,000

X

80,000,000

X

20,000,000

Página 88 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN



EJE ESTRATEGICO

COMPONENTE

22

MERTOPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

METROPOLI JUSTA METROPOLI JUSTA METROPOLI JUSTA METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL

27

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

28

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

29

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

30

METROPOLI JUSTA

FISICO ESPACIAL

METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA

FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL

METROPOLI INTERCONECTADA

FISICO ESPACIAL

METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA

FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL

METROPOLI INTERCONECTADA

FISICO ESPACIAL

METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA METROPOLI INTERCONECTADA

FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL FISICO ESPACIAL SOCIAL CULTURAL ECONOMICO PRODUCTIVO SOCIAL CULTURAL ECONOMICO

23 24 25 26

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

METROPOLI PRODUCTIVA

47

METROPOLI PRODUCTIVA

PROGRAMA O PROYECTO ESTRATEGICO Creación de CETPRO-CITE-Biblioteca-Centro Cultural y de Exposición Metropolitana-Sede Universitaria en Ancón, Lima Norte Creación de un Hospital de Segundo Nivel II-1-H3 en San Juan de Lurigancho, Lima Este Creación de un Hospital de Segundo Nivel II-1-H3 en San Bartolo, Lima Balnearios Creación de mercado minorista turístico en San Bartolo Lima Balnearios, Promoción del Terminal Terrestre Metropolitano Sur, SJM, Lima Sur. Programa de corredores verdes urbanos sobre bermas laterales y/o centrales de vías de conexión NORTE-SUR/ ESTE OESTE de Lima Metropolitana, provincia de Lima Programa de Creación del sistema urbano de parques zonales marino costeros integrados al Callao, por unidades interdistritales de Lima Metropolitana. Proyecto parque marino costero Lima Sur. Programa de creación del cinturón de amortiguamiento con uso ecoturístico y productivo de la estructura ecológica lomas, en unidades interdistritales de borde en Lima Metropolitana Proyecto de mejoramiento de accesibilidad e interconexión de la zona arqueológica Pachacamac, sitio arqueológico pan de azúcar, zona arqueológica monumental Pampa de Flores al eje cultural del rio Lurín Construcción AP - Nueva Norte (Con Reserva-Central FFCCPanamericana Norte) Construcción - AP - Canta-Callao (Tramo Trapiche - Naranjal) Construcción - AP - Periférico Vial Norte (el recorrido integral comprende al Callao en PVN Tramo Oeste) Construcción - AP - Nueva Periurbana Tramo Sur (Con Reserva Central FFCC Sur) Construcción - Conexión Paseo de República - Av. Alfonso Ugarte Construcción - Conexión AP Javier Prado a Av. La Molina + Universidad + IVDM Construcción - Circuito de Playas Costa Verde (Tramo Bajada Balta - Clubes) Construcción - Av. Las Torres - 26 diciembre d iciembre (Nuevo Acceso VES, SJM, VMT) Mejoramiento - Canadá + Canevaro + San Felipe (Rehabilitación) Construcción - IVDM Trébol Javier Prado + Paseo de la Republica (establecimiento del corredor Lince-Panamá-Tomas Marsano) Creación - Integración COSAC - L1 (Parque del Migrante) Ampliación - Troncal 2 COSAC (Ampliación Vía Expresa) Creación - Teleféricos Nuevos (teleférico Manchay-VMT- Pachacamac) Creación - Ciclo parqueaderos

CP

MP

LP

MONTO REFERENCIAL (S/)

X

15,000,000

X

30,000,000

X

30,000,000

X

10,000,000

X

20,000,000

X

6,874,215,138

X

177,693,902

X

9,668,264

X

71,505,000

X

5,746,783,000

X

852,486,250

X

2,327,500,000 X

X

3,185,000,000 390,320,000

X

390,320,000

X

X

111,825,000

X

350,350,000 319,200,000

X X

240,590,000 22,912,120

X

508,200,000

X

297,000,000

X

8,585,500

Creación - Centro de Gestión de Movilidad

X

32725000

creación del Parque Industrial de San Juan de Lurigancho en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima, departamento de Lima

X

150,000,000

Creación de clústeres de turismo mediante el apoyo de la inversión pública en los distritos de Lurín y Pachacamac.

X

60,000,000

PRODUCTIVO

Página 89 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN



EJE ESTRATEGICO

48

METROPOLI PRODUCTIVA

49

METROPOLI PRODUCTIVA

COMPONENTE

PROGRAMA O PROYECTO ESTRATEGICO

SOCIAL CULTURAL ECONOMICO PRODUCTIVO SOCIAL CULTURAL ECONOMICO PRODUCTIVO SOCIAL CULTURAL ECONOMICO PRODUCTIVO

Mejoramiento de mercados minoristas y mixtos en los distritos de Villa El Salvador, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Lurín, Villa María del Triunfo y Chorrillos.

50

METROPOLI PRODUCTIVA

51

METROPOLI PARTICIPATIVA

POLITICO INSTITUCIONAL

52

METROPOLI PARTICIPATIVA

POLITICO INSTITUCIONAL

53

METROPOLI PARTICIPATIVA

POLITICO INSTITUCIONAL

54

METROPOLI PARTICIPATIVA

POLITICO INSTITUCIONAL

METROPOLI PARTICIPATIVA

POLITICO INSTITUCIONAL

METROPOLI PARTICIPATIVA Fuente: Equipos del PLAN MET

POLITICO INSTITUCIONAL

55 56

Mejoramiento de la atención preventiva de violencia contra la población vulnerable en Lima Metropolitana Mejoramiento de las capacidades en seguridad s eguridad ciudadana en Lima Este, Lima Sur y Lima Balnearios, en la provincia de Lima, departamento de Lima Proyecto de Fortalecimiento del IMP para la gestión del desarrollo urbano a nivel metropolitano y las ÁREAS INTERDISTRITALES METROPOLITANAS Gestión de reas Interdistritales Metropolitanas para la mejora de la gestión de la gobernanza de Lima Metropolitana Proyecto para el seguimiento y monitoreo de la inversión programas y proyectos estratégicos del Plan Met 2040 Creación del sistema de procesamiento de información institucional mediante el desarrollo de plataformas informáticas georreferenciadas a escala Metropolitana y de AIM Proyecto de elaboración de instrumentos de gestión del desarrollo urbano a nivel metropolitano y de ÁREAS INTERDISTRITALES METROPOLITANAS Actualización del PPRRD de la MML y a nivel de unidades territoriales y distritos.

CP

MP

LP

MONTO REFERENCIAL (S/)

X

120,000,000

X

250,000,000

X

75,000,000

X

16,075,000

X

36,000,000

X

4,320,000

X

5,280,000

X

25,000,000

X

6,000,000

TOTAL

24,280,859,837

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Proyectos Estratégicos Complementarios para Lima Metropolitana Teniendo como fuente de información el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y el Programa Multianual de Inversiones de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se han identificado 22 proyectos estratégicos para el desarrollo metropolitano de Lima, cuya ejecución permitirá mejorar sustancialmente la infraestructura y los servicios públicos de Lima Metropolitana en los próximos 20 años. Tabla 31: Proyectos Estratégicos Complementarios para Lima Metropolitana al 2040 Nº

SECTOR

1

producción

2

Transportes y comunicaciones

3

Transportes y comunicaciones

4

MVCS-SEDAPAL

5

Transportes y comunicaciones

ENTIDAD PUBLICA

NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto Parque Industrial de PRODUCE Ancón Construcción del anillo vial MTC periférico de la ciudad de Lima y Callao Línea 3 Red básica del metro de MTC Lima, provincia de Lima, departamento de Lima Obras de cabecera y conducción SEDAPAL para el abastecimiento de agua potable para Lima MTC

Vía Periurbana

MONTO (S/. Millones)

FASE

MODALIDAD

2,700

licitación Pública Internacional

Proyecto en Activo

6,772

Cartera de proyectos MML (PAM 2035)

27,223

Formulación (Perfil aprobado)

2,513

PERFIL

17,950

Cartera de proyectos MML (PAM 2035)

Proyecto APP (contrato de concesión cofinanciada) Proyecto APP (contrato de concesión cofinanciada) Proyecto APP (contrato de concesión autofinanciada) Proyecto APP

Página 90 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN



SECTOR

ENTIDAD PUBLICA

6

Transportes y comunicaciones

MTC

7

Transportes y comunicaciones

MTC

8

Transportes y comunicaciones

MTC

9

Transportes y comunicaciones

MTC

10

MVCS-SEDAPAL

SEDAPAL

11

Transportes y comunicaciones

MTC

12

Gobiernos Locales

APCVMML

13 14 15 16 17 18 19 20

Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones Transportes y comunicaciones

21

Gobiernos Locales

22

Gobiernos Locales

NOMBRE DEL PROYECTO Carretera Canta – Canta – Huayllay  Huayllay –  – Unish  Unish / Ramal Dv. Yantac - Paccha Mejoramiento de la Carretera puente Ricardo Palma - La Oroya: Variante emp. PE-022 km. 101+379 (Río Blanco) - emp. ruta PE-3S km. 21+918 (Huari) Instalación de Banda Ancha para la conectividad integral y Desarrollo Social de la región Lima Terminal portuario General San Martín – Martín  – Pisco  Pisco Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino La Chira-PTAR La Chira Construcción y Mejoramiento de la Carretera Central, Tramo: Autopista puente los Ángeles Ricardo Palma Proyecto Costa Verde

MONTO (S/. Millones)

FASE

MODALIDAD

561

Cartera de proyectos MEF

Proyecto APP

1,480

VIABILIDAD

Proyecto APP

264

Ejecución contractual

Proyecto APP

834

Ejecución contractual

Proyecto APP

173

Ejecución contractual

Proyecto APP

2,320

VIABILIDAD

Proyecto APP

3,000

VIABILIDAD

Obra Publica

MTC

Proyecto teleférico Norte (Independencia-SJ Lurigancho)

330

Expediente técnico aprobado

Obra Publica

MTC

ampliación del Metropolitano Norte

464

licitación de Obra

Obra Publica

MTC

Proyecto Pasamayito

72

Obra Publica

MTC

Proyecto Teleférico El Agustino Santa Anita

108

Expediente técnico en elaboración Estudio de preinversion en actualización

MTC

Proyecto Puente Morales Duarez

29

ejecución contractual

Obra Publica

MTC

Proyecto Paso a Desnivel Ovalo Monitor Huáscar

82

licitación de Obra

Obra Publica

MTC

Proyecto Puente Ramiro Prialé

13

Proyecto Avenida Las Torres (Lurigancho-Chosica) Proyecto Talud malecón MML Castagnola (Costa Verde de Magdalena) Proyecto Club Zonal Parque de La MML- MDA Familia en Huaycán en Ate Vitarte TOTAL MML

41

Expediente técnico en elaboración Expediente Técnico en revisión por la ARC

Obra Publica

Obra Publica Obra Publica

7

licitación de Obra

Obra Publica

34

Expediente técnico en elaboración

Obra Publica

66,697

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 

Estos 22 proyectos y/o megaproyectos de acciones sectoriales identificados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), en Proinversion y en la programación multianual de la Municipalidad Metropolitana de Lima, son complementarios a los proyectos estratégicos identificados y priorizados en el Plan Met 2040 para Lima Metropolitana, cuya ejecución permitirá potenciar el impacto de las inversiones previstas en el PLAN MET para los próximos 20 años. Un total de 10 proyectos fueron identificados en el PNIC, 1 proyecto en la cartera de proinversion y Produce, y 11 proyectos en el PMI de la MML 2022-2040; los cuales ya se encuentran priorizados por las entidades responsables de su ejecución, por lo que no requieren ser programados nuevamente en el PLAN MET. El monto de inversión comprometido compromet ido en la ejecución de estos 22 proyectos asciende a S/ 66,697 millones. Entre los proyectos más importantes se encuentran los siguientes: -

Proyecto Parque Industrial de Ancón (Fase de Licitación) Construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao Línea 3 Red básica del metro de Lima Obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable de Lima Vía Periurbana de Lima Ampliación del Metropolitano Norte Página 91 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-

Terminal portuario General San Martín – Martín – Pisco  Pisco Construcción y Mejoramiento de la Carretera Central, Tramo: Autopista puente los Ángeles - Ricardo Palma Proyecto Costa Verde Proyecto Teleférico Norte (Independencia - San Juan de Lurigancho) Proyecto Teleférico El Agustino - Santa Anita Proyecto Pasamayito

El mayor porcentaje de inversión está concentrado en 5 proyectos: a) proyecto del Parque Industrial de Ancón (Fase de Licitación), b) Construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao (proyecto en cartera en la MML), c) Línea 3 Red básica delelmetro de Lima, de provincia de Lima, Lima (perfil aprobado), Obras de cabecera conducción para abastecimiento agua potable paradepartamento Lima (perfil endediseño) y e) proyecto de lad)Vía Periurbana de Limay (proyecto en cartera del MML) representan un monto de inversión estimado de S/ 57,158 millones, que es el 85.3% del total de inversión prevista en estos 22 proyectos estratégicos. El proyecto del Parque industrial de Ancón se ejecutará bajo la modalidad de proyectos en activos, el proyecto del anillo vial será ejecutado mediante contrato de concesión cofinanciada (IPC), lo mismo que el proyecto de la Línea 3 Red básica del metro de Lima y la Vía Periurbana, mientras que el proyecto de agua y saneamiento para Lima será ejecutado mediante contrato de concesión autofinanciada (IPA).

8.1.  Balance de las Propuestas de Inversión Metropolitanas El presupuesto de Inversión para el Plan Met Lima asciende a S/ 173,844.0 millones, el 9.2% del total (S/ 16,058.3 millones) corresponde al PPI de corto plazo y el 90.8% restante (S/ 157, 785.7 millones) corresponde al Banco de Inversiones Metropolitanas (BIM) de mediano y largo plazo. Respecto a los proyectos estratégicos, el Plan Met 2040 para Lima Metropolitana ha priorizado 56 proyectos estratégicos según el siguiente detalle: -

Eje Estratégico Metrópoli Saludable: 7 proyectos (12.5% del total) Eje Estratégico Metrópoli Justa: 23 proyectos (41.1% del total) Eje Estratégico Metrópoli Interconectada: 15 proyectos (26.8% del total) Eje Estratégico Metrópoli Productiva: 5 proyectos (8.9% del total) Eje Estratégico Metrópoli Participativa: 6 proyectos (10.7% del total)

El monto de inversión comprometido con la ejecución de estos proyectos estratégicos asciende a S/. 24,280.9 millones. El programa de inversiones urbanas metropolitanas incluye también 22 proyectos estructurantes o estratégicos complementarios a los proyectos del PLAN MET, los cuales fueron identificados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), en la cartera de Proinversion-Produce y en el PMI de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El monto de inversión que comportan estos 22 proyectos asciende a S/. 66,970 millones, y serán ejecutados por los sectores responsables de su formulación. Del total de proyectos del programa de inversiones urbanas del Plan Met 2040 para Lima Metropolitana, un total de 192 proyectos están vinculados al sector vivienda, el 65.1% de ellos están referidos al eje estratégico de movilidad urbana, un 34.4% están referidos al eje estratégico estratég ico físico espacial (Vivienda y Desarrollo urbano), y el 0.5% restante resta nte está referido al eje estratégico social y económico productivo. El monto de inversión que comportan estos 192 proyectos asciende a S/. 139,960.6 millones. Finalmente, del total de proyectos del programa de inversiones urbanas del Plan Met 2040 para Lima Metropolitana, 213 proyectos corresponden a otros sectores distintos al sector VIVIENDA, de los cuales el 87.4% están referidos a los ejes estratégicos físico ambiental, físico espacial y Movilidad Urbana, y el 12.6% restante a los ejes social, económico-productivo y Político Institucional. El monto de inversión que comportan estos 213 proyectos asciende a S/. 33,883.4 millones

Página 92 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

9.  PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN MET 2040 9.1.  Estrategia de Gobernanza del Plan Met 2040 La conformación de las Áreas Interdistritales fue propuesta por el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 20122025 (PRDC de la MML), y su existencia legal se establece mediante la Ordenanza N° 1822 que “Aprueba el Sistema Metropolitano de Planificación Estratégica” de fecha 18 de noviembre del 2014 y la Ordenanza N° 1862 que “Que Regula el Proceso de Planificación del Desarrollo Territorial Urbano del Área Metropolitana de Lima” de fecha 23 de diciembre del 2014. Las Áreas Interdistritales Metropolitanas (AIM) son el agrupamiento de los 43 distritos de la provincia Metropolitana de Lima, en cinco (5) áreas denominadas Áreas Interdistritales Metropolitanas para fortalecer el proceso de planificación de Lima Metropolitana, sirven como instrumento del Sistema de Planificación para facilitar la aplicación normativa y la elaboración de los instrumentos técnicos de Planificación Urbana. Tienen como finalidad coadyuvar a un proceso de Planificación Urbana célere, eficiente, así como para la coordinación, toma de decisiones en materias de competencias de regulación del suelo y espacios físicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para generar condiciones de Gobernanza territorial, acogiendo instrumentos de planificación y de fortalecimiento de capacidades, desarrollando desarrolland o proyectos de inversión con criterio territorial e integral, que comprenda territorios distritales consolidados, los cuales posibiliten economías de escala y mejorar la prestación de los servicios públicos locales, así como la propia gestión de la ciudad, en condiciones de competitividad. Gráfico 55: Conformación de las Áreas Interdistritales Metropolitanas.

ÁREAS INTERDISTRITALES METROPOLITANAS LIMA NORTE

1. Ancón . 2. Comas. 3. Carabayllo. 4. Independencia. 5. Los Olivos. 6. Santa Rosa. 7. Puente Piedra. 8. San Martín de Porres.

LIMA SUR 

1. Cieneguilla. 2. Lurín. 3. Pachacamac. 4. San Juan de Miraflores. 5. Villa El Salvador. 6. Villa María del Triunfo.

 

LIMA ESTE 

1. Ate. 2. Chaclacayo. 3. El Agustino. 4. La Molina. 5. Lurigancho –  Chosica. 6. San Juan de Lurigancho. 7. Santa Anita.

LIMA CENTRO 

1. Barranco . 2. Breña. 3. La Victoria. 4. Lince. 5. Jesús María. 6. Magdalena del Mar. 7. Miraflores. 8.Pueblo Libre. 9. Rímac. 10. San Borja. 11. San Isidro. 12.Surquillo. 13. San Miguel. 14. Santiago de Surco. 15. San Luis. 16. Chorrillos. 17. Cercado de Lima.

LIMA BALNEARIOS DEL SUR

1. Pucusana. 2. Punta Hermosa. 3. Punta Negra. 4. San Bartolo. 5. Santa María. María.

 

Elaboración: Equipo del Plan Met 2040

9.1.1.  Competencias y organización de las AIM Las AIM tienen competencia sobre el ámbito territorial de los distritos que lo conforman siendo estas las siguientes; a)  Impulsar y promover la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano, para el ámbito territorial que conforman las AIM. b)  Coordinar la elaboración del diagnóstico urbano, en el ámbito territorial de los distritos que conforman la AIM. c)  Realizar el seguimiento de la ejecución del PDU, en el ámbito territorial de los distrios que conforman la AIM. d)  Establecer las coordinaciones entre todas las AIM, asi como con el Instituto Metropolitano de Planificiación y demás órganos que intervengan en el Plan Met 2040. e)  Coadyuvar en la compilación de información actualizada y veraz sobre la ejecución y oportunidades de mejora del PDU, en el ámbito de su territorio.

Página 93 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las Áreas Interdistritales Metropolitanas están organizadas a través de 05 coordinadores distritales y 05 asesores técnicos, que pertenecen a cada Área Interdistrital Metropolitana.

9.1.2.  Gobernanza en el sistema de Planificación Metropolitano La propuesta de gobernanza en la planificación urbana de la Metrópoli consiste en articular los Planes de Desarrollo Urbano que regula el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA con los Planes Desarrollo Urbano que regula la Ordenanza N° 1862 a efectos de concordar a la norma local con la norma de carácter nacional, dado que estas tienen objetivos de igual naturaleza. En ese sentido la planificación urbana se realiza organizando el sistema de planificación en tres niveles:1) Planificación a nivel Metropolitano, con el Instituto Metropolitano de Planificación como principal actor; 2) Planificación a nivel de la Áreas Interdistritales, mediante los planes de desarrollo urbano interdistritales PDU y los comités de seguimiento; 3) Planificación a nivel distrital, mediante el Plan Urbano Distrital  – PUD  – PUD y Consejos de Coordinación Local Distrital. En cada nivel de planificación se formula, ejecuta y monitoree un determinado instrumento técnico normativo de planificación y se establezcan los actores y mecanismos de gestión de los instrumentos técnico-normativos de planificación; además de mantener como un instrumento técnico normativo el Plan Urbano Distrital para materias específicas. Gráfico 4: Propuesta del Sistema de Planificación Metropolitano – Metropolitano – Lima  Lima al 2040

Elaboración: Equipo del Plan Met 2040

9.2.  Línea de base 2021 del Plan Met 2040 y sistema de indicadores para el seguimiento La Línea base es el estado sobre el que se parte antes de la implementación de las acciones y proyectos del plan. Es la primera medición de todos los indicadores y establece el punto de partida sobre el cuál se evaluarán los avances del Plan Met 2040. La Línea de Base suele tener un carácter cuantitativo. Las metas son el valor proyectado del indicador que se desea obtener y sirve para hacer el seguimiento al logro de los objetivos estratégicos. Las metas planteadas deben responder a la visión escogida y estar en concordancia con la situación de cada variable estratégica evaluada en el diagnóstico. Las metas se deben plantear a distintos horizontes de tiempo: corto, mediano y largo plazo.

Página 94 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 32: Matriz estratégica del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 EJE ESTRAT ESTRAT GICO 1. Metróp Metrópoli oli Saludabl Saludablee OBJETIVOS ESTRAT ESTRAT GICOS OE1.1. Consolidar la ocupación equilibrada del territ territorio orio y mej mejorar orar las ccondiciones ondiciones de habitabil habitabilidad idad en reas Interdistritales Interdistrital es Metropolitanas (AIM), a partir de la planificación de centralidades relacionada relacionadass entre ssí,í, a nivel metropolitano y macro regional. INDICADOR DEL Plan Met 2040 LÍNEA BASE 2020 METAS OBJETIVO ESPECÍFICO Corto Mediano Largo Fuente de Nombre Unidad Cantidad Fuente de Información plazo plazo plazo información PUSU - Agrícola 7.5 8 10 10 PUSU 1.69 2 2 2

O.E.E,1.1.1. Potenciar el desarrollo de las centralidades planificadas, formales y resilientes a nivel metropolitano y de áreas interdistritales metropolitanas, en zonas centrales, periféricas y de expansión de manera simultánea, con gestión público-privada.

Porcentaje de usos del suelo urbano, por tipo tipo –  – PUSU  PUSU

Agropecuario PUSU Comercio PUSU Educación PUSU Recreación publica PUSU - Salud PUSU - OU PUSU - Eriazo PUSU Forestal PUSU Industria PUSU - Otros tipos de suelo PUSU Reserva equipamiento PUSU Vivienda PUSU Vivienda Comercio

3.15

5

5

5

2.04

3

3

3

1.97

3

5

7

0.3 3 21.4 0.1 6

0.5 4 16.7 0.5 8

18

18

12

10

0.21

0.5

1

1

27.07

28

30

32

1.25

1.5

2

2.5

0..26 2.87 29.14 Diagnóstico Plan Met 2040 0.07 4.57

1 5 12.2 MML INEI 1 8

XPUSU 0.23 0.2 0.3 0.3 Taller Vivienda Lima Norte S/. 2282.44 2500 4000 5000 Rango del valor del Lima Centro S/. 6393.11 6500 7000 7000 suelo, por sector – sector –   Diagnóstico Lima Este S/. 2799.51 3000 4000 5000 MML INEI RSV Promedio de Lima Sur S/. 2007.23 Plan Met 2040 2500 4000 5000 Valor de Suelo Lima Balnearios Soles/m2 2896.13 3000 4000 5000 del Sur S/. EJE ESTRAT ESTRAT GICO 1. Metróp Metrópoli oli Saludabl Saludablee OBJETIVOS ESTRAT GICOS O.E.1.2. Generar áreas urb urbanas anas resilientes con eficiente gesti gestión ón ante riesgos de desastres y eventos climáticos extremos, Incorporar de manera transversal enfoques de prevención y reducción del riesgo ante peligros naturales, antrópicos y biológicos (COVID 19) y adecuadas capacidades de respuesta. Porcentaje de Diagnóstico población en 65 40 15 74 Plan Met 2040 riesgo muy alto y alto ante sismo Porcentaje de población en Diagnóstico 7 5 2 riesgo alto y muy 8 Plan Met 2040 alto ante tsunami Porcentajeasentada de IMP MML población CENEPRED en zonas de muy alto Porcentaje de población en riesgo - PPMAR Diagnóstico O.E.E.1.2.1. Reducir los 1 0.2 0.1 riesgo alto y muy 1.2 Plan Met 2040 niveles de riesgo de la alto ante población y sus medios de Inundaciones vida bajo un enfoque de la Porcentaje de gestión correctiva, población en desarrollando infraestructura Diagnóstico 3.5 2 0.5 riesgo alto y muy 4 integrada a la Metrópoli. Plan Met 2040 alto flujos de lodo Porcentaje de vivienda en 65 40 15 72.00% riesgo muy alto y Porcentaje de alto ante sismo viviendas urbanas IMP Diagnóstico asentada en zonas Porcentaje de CENEPRED Plan Met 2040 de muy alto riesgo - vivienda en PVMAR riesgo alto y muy 7.50% 7 5 2 alto ante Tsunami

Página 95 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Porcentaje de vivienda en riesgo alto y muy alto ante Inundaciones Porcentaje de vivienda en riesgo alto y muy alto flujos de lodo Porcentaje de infraestructura educativa de tipo

Porcentaje de equipamiento urbano (instituciones educativas) asentada metropolitano en zonas de muy alto con riesgo muy alto y alto ante riesgo – riesgo  – PIERMAR  PIERMAR sismo Porcentaje de Porcentaje de equipamiento urbano infraestructura (establecimientos de hospitalaria con salud) asentada en riesgo muy alto y zonas de muy alto alto ante sismo riesgo – riesgo  – PESMAR  PESMAR Porcentaje de infraestructura Porcentaje de equipamiento urbano estratégica con riesgo muy alto y (Instituciones alto ante sismo administrativas estratégicas) Porcentaje de asentada en zonas infraestructura de muy alto riesgo – riesgo – económica con PESMAR riesgo muy alto y alto ante sismo

Porcentaje las troncalesdede agua con riesgo alto y muy alto Porcentaje de las troncales de Porcentaje de alcantarillado infraestructura con riesgo alto y urbana (vías, red de muy alto agua, desagüe, Porcentaje de la energía) asentada en red vial zonas de muy alto metropolitana riesgo – riesgo  – PVIMAR  PVIMAR con riesgo alto y muy alto Porcentaje de la red eléctrica con riesgo alto y muy alto

1.40%

1

0.2

0.1

4.20%

3.5

2

0.5

Diagnóstico 78.00% Plan Met 2040

70

40

MML MINEDU 0 INDECI

Diagnóstico 74.00% Plan Met 2040

60

20

MML MINSA 0 INDECI

Diagnóstico 59.00% Plan Met 2040

45

25

MML PCM 5 INDECI

45

25

5

MML Produce INDECI

16.00%

12

5

0

MML Provias, MINEM

21.30%

17

5

0 INDECI

62.90%

50

25

10

14.90%

12

5

2

10

45

80

15

70

56.00%

Diagnóstico Plan Met 40

Diagnóstico Plan Met 2040

O.E.E.1.2.2. . Reducir el impacto de los riesgos, en el marco de los efectos del cambio climático mediante el desarrollo de la gestión prospectiva y transversal a todos los sistemas urbanos

Porcentaje de población en Riesgo alto y muy alto asociados a eventos climáticos extremos (huaicos, inundaciones)

Porcentaje

12%

O.E.E.1.2.3. Impulsar acciones para mejorar la capacidad de respuesta de la población y sus autoridades ante la ocurrencia de eventos extremos de carácter natural, antrópico y biológico (COVID 19).

Porcentaje de distritos con Centro de Operaciones de Emergencia LocalCOEL implementados y con capacidades para capacitar a la población

Porcentaje

6.9%

Diagnóstico Plan Met 2040

MML CENEPRED

Municipalidad 100 es Distritales, MML, INDECI

EJE ESTRAT ESTRAT GICO 1. Metróp Metrópoli oli Saludabl Saludablee OBJETIVOS ESTRAT GICOS OE 1.3. Generar un sistema integrad integradoo de espacios abiertos a diversas escalas territo territoriales, riales, integrados entre sí y a nivel macro regional, desde las estribacione estribacioness hasta el frente marino costero.

Página 96 | 114

 

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

O.E.E.1.3.1. Organizar el sistema integrado de espacios abiertos, estableciendo reservas de suelo en relación con infraestructura de servicios eficientes, equipamientos, accesibilidad, patrimonio natural, cultural y la seguridad ante riesgos por peligros naturales, antrópicos y biológicos como pandemias.

Porcentaje de proyectos de espacios abiertos con medidas de gestión Porcentaje (*) de riesgo estructurales y no estructurales ejecutados

0 s.f.

5

20

40

IMP CENEPRED

Porcentaje proyectos dede espacios públicos tratados como limites 0 s.f. 5 20 40 IMP urbanos en zonas de Porcentaje (*) riesgo por crecimiento informal ejecutados EJE ESTRATÉGICO 1. Metrópoli Saludable OBJETIVOS ESTRAT GICOS O.E.1.4. Desarrollar un eficie eficiente nte sistema de gestión ambient ambiental al metropolitano y del entorno macrorregional macrorregional potenciando el sistema integrado de infraestructura infraestructura ecológica, incluyendo los ecosistemas y paisajes (mar, ríos, lomas, desierto) valorando y conservando sus recursos naturales y el patrimonio cultural Proporción de áreas verdes y arborizadas 5 7 10 MINAM por habitante en el m2/hab 3.13 Diagnóstico IMML Plan Met 2040 distrito, en las AIM y metrópoli. Porcentaje de O.E.E.1.4.1. Generar agua potable corredores ecológicos 27.00% 25 5 0 para riego de áreas verdes urbanos en áreas de regeneración y generación Porcentaje de de suelo urbano, vinculados agua de rio para a los valles de Lima 39.00% 37 20 10 riego de áreas Metropolitana y con una verdes gestión integral de valles a Nivel de consumo de Porcentaje de nivel macrorregional, MINAM – MINAM  –   agua residual Diagnóstico agua potable para especialmente Chancay y IMML tratada para 4.00% Plan Met 2040 10 50 80 riego de áreas Mala, implementando SEDAPAL riego de áreas públicas y/o privadas acciones para un adecuado verdes proceso de adaptación al Porcentaje de cambio climático. agua de pozo 13.00% 12 10 10 (camión O.E.E.1.3.2. Promover la integración de áreas no urbanizables al sistema de espacios abiertos para usarlos como límite urbano con usos de borde.

cisterna) Porcentaje de agua subterránea O.E.E.1.4.2. Establecer y mecanismos de revaloración y conservación de las áreas de ecológicas de la ciudad a nivel metropolitano y de macrorregión, buscando una coexistencia armoniosa con los usos urbanos (ecosistemas frágiles). O.E.E.1.4.3. Desarrollar el frente marino costero de Lima Metropolitana en conjunto con el Callao, logrando su resiliencia e integración con los usos urbanos, asegurando su accesibilidad. O.E.E.1.4.4. Desarrollar un eficiente sistema de gestión ambiental metropolitano que permita mejorar el control, fiscalización y regulación de los sistemas ambientales en

17.00%

16

15

0

40

20

0 MML MINAM

20

30

60 IMP MML

Diagnóstico Plan Met 2040

80

40

10

97% Diagnóstico Plan Met 2040

90

30

10 MML MINAM

Porcentaje de superficie de frágiles ecosistemas con nivel de vulnerabilidad Muy Alta Porcentaje de frente marítimo con equipamiento urbano de uso no permanente con un enfoque de resiliencia. Porcentaje de puntos críticos que exceden los ECA con relación a contaminación atmosférica Porcentaje de puntos

áreas centrales, periféricas y críticos que exceden de expansión urbana, los ECA en relación

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje de puntos críticos que exceden los ECAS Porcentaje de puntos críticos

54%

Diagnóstico Plan Met 2040

5% Costa Verde

90.00%

MML MINAM SENAHMI

Página 97 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

asegurando una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas O.E.E.1.4.5. Recuperar los suelos degradados por RCD y RR. SS, planificando áreas adecuadas para estos fines

con contaminación sonora

que exceden los ECAS

Porcentaje de Puntos ambientalmente críticos de áreas Porcentaje degradadas por RCD y RR.SS. sin intervención

O.E.E. 1.4.6. Promover la Cantidad de puesta en valor el patrimonio Unidades de cultural de Lima Patrimonio cultural Metropolitana, integrándolo (Sitios arqueológicos a sistema de espacios reconocidos) puestos Cantidad abiertos, protegiendo, en Valor por área promoviendo y difundiendo interdistrital y por la cultura milenaria presente distrito en la metrópoli.

Diagnóstico Plan Met 2040

70

30

0 MML MINAM

Diagnóstico 500 Plan Met 2040

17

40

80 MML MINCUL

100

EJE ESTRATÉGICO 2. Metrópoli justa OBJETIVOS ESTRAT GICOS OE2.1. Fomentar la consolid consolidación ación y densificación priorizan priorizando do procesos de regeneraci regeneración ón urbana, generando suelo suelo urbano formal en áreas centrales, periféricas y de expansión en forma simultánea INDICADOR DEL Plan Met 2040 LÍNEA BASE 2020 METAS AL 2040 OBJETIVO ESPECÍFICO Fuente de Corto Mediano Largo Fuente de Nombre Unidad Cantidad Información plazo plazo plazo información O.E.E2.1.1. Potenciar la regeneración resiliente de SUNARP Porcentaje de suelo suelo urbano en áreas Bienes Diagnóstico 4 8 10 público – público  – PSP  PSP Porcentaje 1.97 informales, subutilizadas y Nacionales Plan Met 2040 de alto riesgo, para generar generado IMP suelo público en zonas centrales y periféricas. Porcentaje de O.E.E.2.1.2. Consolidar la Diagnóstico generación de suelo urbano población asentada 30 10 0 MVCS INEI Porcentaje 30.2 Plan Met 2040 en áreas de regeneración y en barrios urbanomarginales – marginales  – PPBUM  PPBUM expansión urbana para crecimiento formal, Porcentaje de Diagnóstico planificado y resiliente de viviendas ubicadas Lima. Promoviendo áreas Porcentaje 6.17% Plan Met 2040 0 0 0 MML-MVCS en áreas críticas residenciales y productivas respecto al número Pag 859 sostenibles. toral de viviendas EJE ESTRATÉGICO 2. Metrópoli justa OBJETIVOS ESTRAT GICOS O.E.2.2. Promov Promover er la oferta formal y la demanda equitativa de vivienda mediante prog programas ramas de vivienda y mejoramient mejoramientoo de barrios en zonas de intensificación, integración, regeneració regeneraciónn urbana y reestructur reestructuración ación y generando suelo urbano. Déficit Cuantitativo O.E.E.2.2.1. Regenerar Déficit cuantitativo de viviendas suelo urbano para % de m2 de la vivienda – vivienda –   programas de vivienda suelo% de m2 DCUANV social densa en áreas 626,878 400,000 100,000 30,000 MVCS INEI Porcentaje de suelo de suelo centrales, en coordinación Densidad con la empresa privada, de requerido para vivienda social resultante de acuerdo con la demanda, Diagnóstico Plan Met 2040 evitado la informalidad, proyectos de vivienda social Déficit cualitativo de O.E.E.2.2.2 Regenerar suelo la vivienda –  –DCUALV DCUALV (2020) Déficit Cualitativo urbano para programas de % de viviendas 250,302 viv. 150,000 50,000 10,000 MVCS INEI % de viviendas vivienda social en áreas mejoradas con mejoradas periféricas, incluyendo el asistencia técnica. mejoramiento de barrios (2017) Vivienda 19.94% 15 15 15 para disminuir la Alquilada informalidad, la (2017) Vivienda vulnerabilidad, generación Porcentaje de la Propia sin título 20.86 20 10 0 de equipamientos y Diagnóstico tenencia de la de propiedad MVCS INEI compatibilización del borde vivienda, por tipo – Plan Met 2040 tipo –   (2017) Vivienda urbano con la estructura PTV Propia con título 36.51 40 70 80 ecológica, con gestión de propiedad público-privada. (2017) Otros 22.69 5 5 5 EJE ESTRAT ESTRAT GICO 2. Met Metrópo rópolili just justaa OBJETIVOS ESTRAT GICOS O.E. 2.3. Implementar un sistem sistemaa equilibrado y resiliente de equipami equipamiento ento urbano a diferentes escalas territoriale territoriales, s, en relación sociedadcon las centralidades propuestas y el sistema de movilidad urbana sostenible, que permita el desarrollo pleno de las capacidades de la

Página 98 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

O.E.E.2.3.1. Promover y gestionar la provisión de suelo para la instalación de instituciones educativas y de salud de carácter metropolitano y nacional, seguros y resilientes.

Déficit de Equipamientos Urbanos: Educación  –  – DEED  DEED

Déficit de Equipamientos Urbanos: Salud – Salud –   DEES

O.E.E. 2.3.2. Promover y gestionar suelo y equipamientos comerciales integrados al sistema de centralidades, espacios abiertos y de movilidad urbana.

Déficit de Equipamientos Urbanos de otros Usos: Comercio – Comercio –   DECO

Déficit de Equipamientos Urbanos: Recreación Publica – Publica  – DERPU  DERPU Déficit de Equipamientos Urbanos otros Usos: Cultural – Cultural  – DECU  DECU

O.E.E. 2.3.3. Promover y gestionar suelo destinado a equipamientos de otros usos a nivel metropolitano y de áreas interdistritales metropolitanas, incluyendo la respuesta a posibles emergencias.

Déficit de Equipamientos Urbanos otros Usos: Deporte – Deporte  – DEDE  DEDE

Déficit de Equipamientos Urbanos otros Usos: Seguridad – Seguridad  –DESU DESU

Déficit de Equipamientos Urbanos otros Usos: Transporte – Transporte  – DETRA  DETRA

Ed. Primaria (aulas) Ed. Secundaria (aulas) CEBA (aulas) CEBE (aulas) Educación TécnicoProductiva (aulas) Ed. No Universitaria (instituto, otros) Educación Universitaria (campus o edificios) Primer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención Tercer Nivel de Atención Mercado Minorista Mercado Mayorista Camal Terminal Pesquero Minorista Terminal Pesquero Mayorista Metros cuadrados de recreación pública (m2) Casa de la Cultura o Centro Cultural Teatro Museo o Centro de Interpretación Campo Deportivo Estadio Complejo Deportivo o Polideportivo Coliseo Deportivo Centro Recreacional Centro de Alto Rendimiento Comisaria Tipo A Comisaria Tipo B Comisaria Tipo C Establecimiento Penitenciario Nº de Equipamientos Terminal Terrestre Urbano Estación BRT Nº de Equipamientos Terminal Terrestre

-4733

-4000

-3000

-2000

-5472

-4000

-3000

-2000

-7526 -18

-500 0 -20

-400 0 -15

-300 0 -10

-25 Diagnóstico Plan Met 2040

IMP MINEDU -6

-6

-6

0

0

0

45

51

56

377

422

464

242

272

308

413

400

100

0

-3

3

0

0

18

20

21

9

10

11

2

4

4

20,000,0 00

10,000,000

10

5

0

1

2

2

15

18

21

200

50

0

244 115

282 162

319 207

170

189

207

77

115

152

35

35

37

10

12

14

20

23

27

31

35

39

2 OIP - INPE

1

0

0

-5

2

3

5 IMP ATU

39

44

18

-3 -80 Diagnóstico -365 Plan Met 2040 -115

-21 -11

Diagnóstico Plan Met 2040

-3

26´623,082

Diagnóstico Plan Met 2040

15 Diagnóstico -3 Plan Met 2040 -46 502 -156 -40 Diagnóstico Plan Met 2040 -114 -26 -14 -28 -79

Diagnóstico Plan Met 2040

-217

IMP MINSA

IMP Produce

1,000,00 IMP MML 0

IMP MINCUL

IMP MINEDU

IMP MINTER

Diagnóstico Plan Met 2040 -123

49 MTC

Página 99 | 114

 

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Urbano Estación Metro

Déficit de equipamientos urbanos otros usos Administrativos

O.E.E. 2.3.4. Promover la reducción del riesgo de las infraestructuras vitales en Lima Metropolitana

Porcentaje de infraestructuras vitales en riesgo alto y muy alto. Porcentaje de líneas vitales en riesgo alto y muy alto (agua, desagüe, redes eléctricas). Porcentaje de líneas vitales en riesgo alto y muy alto (red vial).

Terminal Terrestre Internacional, Interprovincial e Interurbano. Terminal Aéreo Aeródromo Terminal Ferroviario Poder Ejecutivo Sub Tipo 1 (Banco de la Nación, RENIEC, SUNARP, SUNAT, SERPOS, otros) Sub Tipo 2 Instituciones adscritas al poder Ejecutivo Poder Judicial Poder Legislativo Gobierno Local Cementerios

MTC

Porcentaje

70 Diagnóstico Plan Met 2040

-27

29

36

1

1

0

-9

18

20

24

19

0

0

0

-45

0

0

0

0

Diagnóstico Plan Met 2040

44 0 MTC MTC

IMP PCM 0

0

0

-27

0

0

0

0

0

0

0

0 26

0 15 69

0 5 50

14

10

5 SEDAPAL, ENEL, LUZ DEL SUR

60

50

35 MTC, MML, ATU

Porcentaje Diagnóstico 15 Plan Met 2040 Porcentaje 62.9

Diagnóstico Plan Met 2040

0 0 30 MINSA, MINEDU, PCM

EJE ESTRATÉGICO 2. Metrópoli justa OBJETIVOS ESTRAT ESTRAT GICOS OE 2.4. Optimiz Optimizar ar la infraestructura infraestructura de servicios urbanos en relación con los usos de de suelos equilibrados, la GRD y la infraestructura infraestructu ra ecológica, mejorando la sostenibilidad mediante la eficiencia hídrica, energética y de gestión de los RRSS Porcentaje de O.E.E. 2.4.1. Promover y gestionar la satisfacción de población con acceso SEDAPAL Diagnóstico la demanda cuantitativa y 95 100 100 a agua potable Porcentaje 92,5% INEI Plan Met 2040 cualitativa de servicios de conectado a la red agua y alcantarillado en pública – pública  – PPAP  PPAP zonas urbanas actuales y Consumo per cápita SEDAPAL Diagnóstico litros/habitante/d futuras, incorporando el 170 160 150 68.62 de agua potable – potable –   INEI Plan Met 2040 ía (l/hab/día) Análisis de Riesgo -ADR en CAP la infraestructura, nuevas Porcentaje de soluciones de eficiencia población con acceso hídrica y sistemas de a la red pública de Porcentaje 92,1% Diagnóstico 95 100 100 SEDAPAL Plan Met 2040 INEI disposición y tratamiento de alcantarillado alcantarillado –  –   aguas pluviales, en PPALC concordancia con las áreas MML urbanizadas, urbanizables y Generación per Diagnóstico cápita de aguas m3/persona 67.19 70 75 75 SEDAPAL de regeneración previstas en Plan Met 2040 residuales – residuales  – GAR  GAR INEI el Plan Met 2040. O.E.E. 2.4.2. Gestionar de manera integral de Porcentaje de aguas SEDAPAL Diagnóstico tratamiento y reutilización de 70 70 100 residuales tratadas y Porcentaje 3.1% INEI Plan Met 2040 aguas residuales, en reusadas – reusadas  – PART  PART relación con el sistema de infraestructura ecológica. Porcentaje de O.E.E. 2.4.3. Promover la población que atención de la demanda Diagnóstico dispone de 98 100 100 MEM MML Porcentaje 97,4% Plan Met 2040 cuantitativa y cualitativa de alumbrado eléctrico servicios de energía y conectado a la red telecomunicaciones (fibra pública – pública  – PPALU  PPALU óptica) en zonas urbanas, Porcentaje de acceso Porcentaje 61,3% Diagnóstico 90 100 100 MEM MML incorporando el ADR y población con Plan Met 2040

Página 100 | 114

 

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

nuevas soluciones de eficiencia energética. O.E.E. 2.4.4. Gestionar de manera integral el mejoramiento, fiscalización, evaluación y monitoreo del sistema de gestión de RRSS de Lima Metropolitana, integrado a las regiones circundantes

a telefonía e internet  –  – PPT  PPT Porcentaje de Porcentaje 92.4 Diagnóstico 95 100 100 MINAM, MML, Plan Met 2040 residuos domiciliarios dispuestos en Relleno Sanitario Porcentaje de Puntos Porcentaje críticos de 80 50 0 MINAM, MML, 100 Diagnóstico MVCS Plan Met 2040 disposición informal de RCD (indicador). EJE ESTRATÉGICO 3. Metrópoli Interconectad Interconectadaa OBJETIVOS EST ESTRAT RAT GICOS OE 3.1. Mejorar la articulación articulación y capacidad de la infrae infraestructura structura de la red vial metropolitana, metropolitana, pri priorizando orizando en la red vial

principal (RED 1) los ejes atiendan la mayor de los modos de física transporte público del y deárea carga, estructurando las centralidades de Lima Metropolitan Metropolitana, a, Callao y las que regiones circundantes, circundant es,demanda propiciando la integración y equilibrios metropolitana INDICADOR DEL Plan Met 2040 LÍNEA BASE 2020 META AL 2040 OBJETIVO ESPECÍFICO O.E.E. 3.1.1. Replantear, recategorizar y completar la estructura vial principal de la metrópoli RED 1), conectando las centralidades urbanas y nodos logísticos de escala metropolitana y áreas interdistritales metropolitanas, incluyendo las regiones circundantes.  O.E.E. 3.1.2. Consolidar la estructura vial secundaria o Red 2 para facilitar la articulación o interdistrital urbana entre áreas interdistritales metropolitanas.  O.E.E. 3.1.3. Consolidar la articulación de la infraestructura vial nacional y regional y sus nodos, con las principales vías del sistema vial metropolitano (expresas regionales y urbanas), mejorando su circulación a través de la estructura urbana de Lima hacia el Callao. 

O.E.E. 3.1.4. Generar normatividad que facilite la ejecución de la red vial pendiente y fortalecer la vigencia de los derechos de vía metropolitanos. 

Nombre

% de vías pavimentadas de alcance metropolitano – metropolitano  –   PVPM

Unidad

Porcentaje de los ejes de articulación nacional y macrorregional con adecuados Niveles de Servicio. 

Numero de componentes regulados por normativa aprobada para la gestión de la movilidad metropolitana (1.Facilidades en la ejecución de obras y 2.-derechos de vías metropolitanas y principales por vía) 

Fuente de Información

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Fuente de información

Diagnóstico Plan Met 2040 

65 

80 

100 

IMP Provias 

Porcentaje 

61 

Porcentaje 

Diagnóstico 0 Plan Met 2040 

50 

80 

100 

IMP 

Porcentaje 

0

50 

80 

100 

MML IMP Provias 

Número de componentes regulados 









MML IMP Provias 

Porcentaje de la estructura vial secundaria de la metrópoli (Red 2), con adecuados Niveles de Servicio17 

Cantidad

EJE ESTRAT ESTRAT GICO 3. Metrópoli Interconect Interconectada ada OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS O.E.3.2. Promover una red vial metropolitana segura, inteligente y eficiente, con gestión del tráfico, incluyendo modos de transporte no motorizados y priorizando al peatón Porcentaje de la Red O.E.E. 3.2.1. Implementar Vial Metropolitana un Centro de Gestión Propuesta Integrada de Tráfico (gestión que cuenta con 10  50  90  MML ATU  Porcentaje  0 Plan Met 2040  centralizada de semáforos, Gestión Inteligente del Transporte fiscalización electrónica y Terrestre  recopilación automatizada

17 Para este caso en particular el nivel n ivel de servicio estará expresado principalmente por la “velocidad de servicio”, de acuerdo

con lo establecido en

el “CUADRO DE PARÁMETROS TÉCNICOS DEL SVN” que forma parte del “REGLAMENTO PARALA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL METROPOLITANA”, que forma parte los Instrumentos de Gestión e Implementación del Sistema de Movilidad Urbana.  Urbana.  

Página 101 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

de aforos para estudios de tránsito).  O.E.E. 3.2.2. Implementar áreas de tráfico calmado para dar seguridad y prioridad al peatón en las áreas de mayor concentración. 

Víctimas mortales por accidentes de tránsito por cada 100,000 habitantes - VMAT

(2018) VMAT = 5 

5.14 

Diagnóstico Plan Met 2040 







MINSA PNP 

EJE ESTRAT ESTRAT GICO 3. Metrópoli Interconect Interconectada ada OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS OE3.3. Desarrollar un sistema integrado e intermodal de movilidad urbana e interurbana, priorizando modos de transporte masivos y logísticos sostenibles Porcentaje de centralidades conectadas la Porcentaje 77 88 100 IMP 75 Propuesta Plan Met 2040 estructura vial principal de la O.E.E. 3.3.1. Articular la metrópoli (Red 1). estructura vial principal o PM-transporte 35.15 35.00 28.50 18.50 ATU 2018 RED1 en función de dar público (%) soporte al Sistema PMMetropolitano de Transporte metropolitano 2.1 2.10 2.50 2.50 ATU 2018 Público Integrado (SMTPI). Partición modal - PM Diagnóstico (%) Plan Met 2040 Número de viajes PM-corredores 1.91 2.50 7.50 7.00 ATU 2018 (%) PM-línea metro 1.39 3.50 10.00 20.00 ATU 2018 1, 2, 3 y 4 (%) O.E.E. 3.3.2. Articular la Red Partición modal - PM (2018) PM-no 30 32 38 ATU, MML 26.21 Diagnóstico Plan Met 2040 motorizados de transporte no motorizado Número de viajes (infraestructura ciclística) en Kilómetros de complementariedad con la infraestructura que Kilómetros Diagnóstico MML IMP 514 km 1500 2500 3500 red metropolitana de prioriza modos KIMS Plan Met 2040 ATU transporte. sostenibles KIMS Porcentaje de Diagnóstico infraestructura de 0 0 100 MML ATU Porcentaje 0 Plan Met 2040 nodos logístico

O.E.E. 3.3.3. Articular la movilidad metropolitana con la movilidad interregional y nacional (transporte de carga e interprovincial de pasajeros)

implementada Porcentaje de infraestructura intermodal implementada (estaciones intermodales de transferencia de pasajeros) Porcentaje de terminales terrestres internacionales, interprovinciales e interurbanos implementados

Porcentaje

Diagnóstico 0 Plan Met 2040

0

20

100

MML ATU

Porcentaje

1

Diagnóstico Plan Met 2040

33

66

100

MML ATU

PM Modo no convencional0.50 1.50 1.50 ATU funiculares 0 teleféricos (%) PM Modo no O.E.E. 3.3.4 Articular modos convencional 0 0.00 0.25 0.25 ATU de transporte no tranvía (%) convencional (acceso a Partición modal - PM PM Modo no Diagnóstico laderas como: funiculares y convencional 0 Plan Met 2040 0.00 0.25 0.40 ATU Número de viajes teleféricos, tranvías cabotaje (%) turísticos, cabotaje) y PM- vehículos privado 13.92 10.40 8.00 7.50 ATU Particulares (%) PM-taxi formal 10.48 12.00 7.50 4.35 ATU (%) PM-taxi informal 8.24 4.00 2.00 0.00 ATU (%) EJE ESTRAT GICO 4. Metrópoli Productiva. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS OE4.1. Fomentar el equilibrio demográfico racional entre las zonas residenciales y las fuentes de empleo, el uso de herramientas digitales, mejorando mejorando la seguridad de la población. INDICADOR DEL Plan Met 2040 L NEA BASE 2020 META AL 2040 OBJETIVO ESPECÍFICO Fuente de Corto Mediano Largo Fuente de Nombre Unidad Cantidad

Información

plazo

plazo

plazo

información

Página 102 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

O.E.E. 4.1.1. Impulsar el equilibrio demográfico y la cohesión social, promoviendo el empleo en mercados o clústeres formales, físicos y virtuales (textiles, gastronomía, otros) cerca de la residencia de los ofertantes y demandantes; y promoción de mercados virtuales. O.E.E. 4.1.2. Generar un sistema integrado de seguridad ciudadana, aplicando los conceptos de Smart City y de diseño humano de espacios públicos.

Tasa de crecimiento poblacional proyectada – proyectada  – TCPP  TCPP

Tasa anual porcentaje

1.2% anual

Densidad Poblacional Habitantes por  –  – DP  DP km2

3, 276.76 hab / km2

Porcentaje de población menor a 14 años y mayor a 65 Porcentaje años- relación de dependencia – dependencia  – TD  TD

43.20%

Diagnóstico Plan Met 2040

1.2

1.23

1.30 IMP INEI

3,300

3,500

3,800 IMP INEI

45.2

48.30

50.10 MML MEF

20

60

100 MML PNP

Porcentaje de Sectores de distrito quea nivel cuentan con medios de vigilancia

Porcentaje

EJE ESTRAT GICO 4. Metrópoli Productiva. OBJETIVOS ESTRAT GICOS OE 4.2. Aumentar la competitivid competitividad ad de la población, promovien promoviendo do emprendimient emprendimientos os económicos formal formales es a diferentes escalas, accediendo a nuevos mercados. Grado de calificación de la población – población –   Porcentaje 82.48% 83.2 86.4 89.3 GCP O.E.E. 4.2.1. Promover la (2017) PEA 5a+ mejora de la competencia ocupada en laboral, apoyando a los Porcentaje 1.33% 1.33 1.58 2.8 actividades emprendedores y la económicas primarias competitividad de micro, pequeñas y medianas Diagnóstico MML MEF (2017) PEA 5a+ empresas, en clústeres Plan Met 2040 INEI ocupada en desarrollados en las Porcentaje 19.17% 19.17 23.20 25.40 actividades centralidades propuestas por económicas el Plan, a nivel metropolitano secundaria ymetropolitanas. de áreas interdistritales

(2017) PEA 5a+ ocupada en Porcentaje 79.50% 79.50 82.5 85.4 actividades económicas terciarias EJE ESTRAT GICO 4. Metrópoli Productiva. OBJETIVOS ESTRAT GICOS OE 4.3. Consolidar centrali centralidades dades múltiples, planificadas planificadas y competitivas a escala macrorregional y metropolitana, metropolitana, propiciando el modelo público privado en el desarrollo de clústeres de comercio y de producción industrial. O.E.E. 4.3.1. Potenciar la recepción de iniciativas de desarrollo económico Porcentaje de nacional e internacional, propiciando parques y ejes plataformas logísticas y áreas productivas Porcentaje 0 30 60 100 IMP - Produce industriales a nivel implementadas metropolitano y de áreas (PLPNI) interdistritales metropolitanas, integrados a dinámicas macrorregionales, nacionales y globales 5 5 5 Relación de la superficie de las O.E.E. 4.3.2. Promover la implantación de clústeres comerciales formales a partir de las centralidades planificadas, propiciando usos residenciales y productivos, con equipamientos y servicios óptimos., a nivel metropolitano y de áreas interdistritales metropolitanas, integrados a dinámicas macrorregionales, nacionales y globales

actividades económicas primarias –  –RSAE RSAE Relación de la superficie de las actividades económicas secundaria –  –RSAE RSAE

Porcentaje

3.60% 20

Porcentaje

20

20

Diagnóstico 25.00% Plan Met 2040

IMP

Relación de la 75 75 75 superficie de las actividades Porcentaje 71.40% económicas terciaria – terciaria – RSAE EJE ESTRAT GICO 5. Metrópoli Metrópoli Participativa OBJETIVOS ESTRAT GICOS OE5. 1. Lograr una eficiente gobernanza gobernanza mediante áreas interdi interdistritales stritales metropol metropolitanas itanas (AIM) integradas política e institucionalmente, institucionalm ente, con un sistema participativo y digital. INDICADOR DEL Plan Met 2040 L NEA BASE 2020 META AL 2040

OBJETIVO ESPECÍFICO

Nombre

Unidad

Cantidad

Fuente de Información

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Fuente de información

Página 103 | 114

   

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

O.E.E.5.1.1. Promover actuaciones de desarrollo territorial eficientes, fortaleciendo la gestión urbana de Lima Metropolitana y las áreas interdistritales metropolitanas, incluyendo fórmulas de colaboración y cooperación entre el MVCS, la Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales. O.E.E. 5.1.2. Impulsar la colaboración macro regional, para fomentar el desarrollo territorial común, específicamente en equipamientos y servicios, desarrollo socioeconómico, movilidad, patrimonio natural y cultural, así como en ambiente, gestión de riesgos y cambio climático.

ndice de Esfuerzo Fiscal Municipal – Municipal –   IEFM en relación con Porcentaje la asignación presupuestal ndice de Esfuerzo Fiscal Municipal – Municipal –   Porcentaje IEFM en relación con los ingresos propios Número de convenios Número interinstitucionales celebrados para capacitar y mejoramiento logístico. Número Número de funcionarios y servidores capacitados en GRD, aplicado al INVIERTE PE Número Número de funcionarios y servidores capacitados en proyectos de desarrollo profesional en GRD, aplicadas la Planificación Urbana.

MML PCM

35.40%

Diagnóstico Plan Met 2040

55.40

75.40

100 MML MEF

7

Diagnóstico Plan Met 2040

43

50

55 MML- IMP

60

Diagnóstico Plan Met 2040

160

160

160 MML- IMP

60 Diagnóstico Plan Met 2040

160

160

160 MML- IMP

O.E.E. 5.1.3. Promover la 5 PDU a 5 PDU a elaboración de instrumentos 0 PDU a 5 PDU a nivel de Número de nivel de de gestión del desarrollo nivel de nivel de AIM instrumentos de AIM urbano a nivel metropolitano AIM AIM gestión urbana Propuesta 43 PUD Porcentaje 43 PUD a 43 PUD a y de Áreas Interdistritales 0 PUD a Plan Met 2040 nivel a nivel MML IMP Metropolitanas, incluyendo el integrados a la estrategia de nivel distrito nivel distrito distrito nivel macrorregional, distrito 1 PE / PE 3 PE / PE 6 PE / integrados a las estrategias gobernanza. 1 PE / PE PE de gobernanza. EJE ESTRAT ESTRAT GICO 5. Metrópoli Metrópoli Participa Participativa tiva OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS OE 5.2. Lograr una eficiente inversión pública, de acuerdo con metas actualizadas en el tiempo y coordinada con instituciones públicas y privadas OE5.2.1. Promover la inversión pública rentable mediante programas y Número de proyectos proyectos estratégicos, con aprobados y enfoque de GRD y ejecutados por cada Número de pro 395 Plan Met 2040 0 0 395 MML- IMP mecanismos de Área Interdistrital financiamiento innovadores Metropolitana y transparentes, de acuerdo con metas. OE5.2.2. Planificar y Total, de gasto ejecutar la inversión pública de inversión de Índice de Ejecución Diagnóstico de manera eficiente, que 41% municipalidades 60 100 100 MML MEF de Inversiones / Gasto total de Plan Met 2040 Municipales –  – IEIM  IEIM incluye el monitoreo y de Municipales actualización programada municipalidades metas.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

9.3.  Proceso de medición de avances El proceso de seguimiento y monitoreo involucra el análisis de tres elementos que se han desarrollado en la formulación del PDM, por lo que una vez aprobado el Plan Met 2040, seguirá el siguiente proceso, los mismos que se encuentran especificados en el Manual de Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción:

A. Elaboración de una Línea de Base Que constituye la primera medición de todos los indicadores y establece el punto de partida sobre el cual se evaluarán los avances del plan. Asimismo, se elaborará el Cronograma de actividades para identificar el período al que se le realizará el seguimiento e indicadores mínimos de gestión (trabajados durante el diagnóstico). Página 104 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

B. Sistema de indicadores para el seguimiento Se aplicará la evaluación de un sistema de indicadores para el seguimiento, los cuales serán: -

Indicadores mínimos de gestión: Éstos han sido trabajados durante el diagnóstico y se articulan con los indicadores planteados en la Matriz estratégica. Matriz Estratégica del PDM: Es la que contiene los objetivos y metas a alcanzar durante el horizonte del PDM, ésta articula y materializa con la matriz del programa de inversiones urbanas metropolitanas. Matriz del Programa de Inversiones Urbanas Metropolitanas: Es la que contiene la programación del programa de inversiones, su ubicación en el sector del PDM, la entidad a su cargo entre otros.

-

C. Proceso de medición de avance Estará a cargo del Grupo de Seguimiento y Monitoreo del Plan Met 2040, que se encargará de realizar la medición de avances de las actividades, proyectos y programas de inversión en todo el horizonte del Plan, sin afectar las competencias administrativas de la municipalidad, para lo cual tendrá en cuenta los indicadores antes citados.

Página 105 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

9.3.1.  Conformación de los grupos de trabajo El seguimiento del Plan Met 2040 estará a cargo de un grupo de trabajo dividido en: Grupo de trabajo interno y Grupo de trabajo externo, quienes interactúan de acuerdo con el procedimiento de seguimiento del Plan Met 2040 Gráfico 57: Grupos de Trabajo del seguimiento y monitoreo del Plan Met 2040

SEGUIMIENTO DEL PLAN MET 2040 

I.-GRUPO DE TRABAJO INTERNO  INTERNO 

 

II.-GRUPO DE TRABAJO EXTERNO 

COMITÉ DE SEGUIMIENTO 

IMP 

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 58: Ruta de interacción del Grupo Interno y Externo para el seguimiento del Plan Met 2040 PUBLICACIÓN DE LA ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN MET 2040  2040 

COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Reúne la información del avance del Plan

IMP Grupo de trabajo interno Elabora el Informe sobre el avance el Plan  Plan 

Comité de Seguimiento Grupo de Trabajo Externo   Externo

Emitir el Informe final del seguimiento y propone recomendaciones recomendacio nes para la

Se remite el informe al IMP quien a su vez remitirá copia a la MML y a las AIM involucradas   involucradas

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 106 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A.1. Grupo de Trabajo Interno A.1.1. Alcances Este grupo de trabajo está conformado por el Instituto Metropolitano de Planificación- IMP, de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien tiene, entre otras, la función de formular y evaluar los Planes Urbanos, organizar y dirigir las acciones de planificación del Desarrollo Local, proponer orientaciones técnicas y normativas necesarias que faciliten la implementación y estructuración del sistema metropolitano de planificación, del Área Metropolitana y la Provincia de Lima, conforme a su estatuto y a sus instrumentos de gestión, a través de la Dirección General de Planificación por la naturaleza de sus funciones.

A.1.2. Funciones -

Son responsables de reunir información acerca del avance en la ejecución de actividades y proyectos/programas de inversión (referidos exclusivamente al ámbito del PDM). Una vez reunida la información, mediante un informe, será entregada al grupo de trabajo externo. Tiene como actividad complementaria, la actualización de la información disponible de los Observatorios Urbanos Locales.

A.1.3. Necesidad del Fortalecimiento institucional del instituto metropolitano de planificación-IMP a. 

Objetivos estratégicos y específicos para el fortalecimiento institucional

Objetivos Generales: Modernizar la institución para una gestión con resultados en la elaboración de los planes de desarrollo urbano sobre temas de planificación territorial en beneficio de los distritos que conforman Lima Metropolitana y la ciudadanía. Objetivos Específicos: a fin de cumplir con los Objetivos Generales se recomienda lo siguiente: -

-

b. 

Conseguir la asignación de recursos presupuestales para financiar los resultados que se esperan. Redefinir las competencias y funciones de las Direcciones y el Plantel ejecutivo que integran el IMP. Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa a nivel de toda la entidad pública a fin de generar resultados óptimos. Capacitar recursos humanos a fin de contar con profesionales, funcionarios y servidores públicos, idóneos para el puesto y las funciones que desempeñan. Promover el gobierno digital a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de la entidad permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto. Asegurar el trabajo conjunto con los involucrados en los temas de planificación, mediante talleres y mesas de trabajo con transparencia, participación y colaboración ciudadana. Participar en espacios de coordinación interinstitucional con las entidades del estado, para la modificación y emisión de normas de carácter metropolitano. Articular las políticas públicas nacionales y sectoriales, las cuales se analizan, diseñan, aprueban, implementan, evalúan y mejoran promoviendo el debate y la participación ciudadana. Fomentar la creación de mecanismos de articulación necesarios para lograr una coordinación eficiente entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno. Descentralizar las funciones, responsabilidades y capacidades y recursos humanos de la entidad a fin de prestar de manera eficaz, eficiente y transparente los servicios públicos que se demandan.

Implementación de las Políticas de modernización de la Gestión Pública en el IMP

Es necesario que el IMP, como Organismo Público Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana Metropo litana de Lima, adopte decisiones orientadas a implementar los mecanismos de modernización de la Gestión Pública impulsada por el Gobierno Central.

Página 107 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para tal finalidad, el Decreto Supremo N° 123-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, establece medios como: la simplificación administrativa, regulación de calidad, tener un gobierno abierto con transparencia, acceso a la información, sostener una constante coordinación con otras instituciones, lo cual es clave para la gobernanza y otros mecanismos que deben ser puestos en práctica, por tal razón resulta necesario el inmediato fortalecimiento del IMP, en los siguientes aspectos;

Modificación de los Instrumentos de Gestión Es un imperativo realizar una revisión y adaptación del Estatuto, los instrumentos de gestión (Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones, Cuadro de Asignación de Personal y los planes institucionales estratégico y operacionales) con la finalidad de cumplir el marco que establece el Plan Met 2040. Asignación de Presupuesto Sumado a ello, se requiere dotar al IMP de recursos económicos y recursos humanos suficientes e idóneos para ejecutar la tarea encomendada en el Plan Met 2040. Las autoridades de diversos niveles de gobierno, así como los agentes económicos privados coinciden en que, una de las causas de los problemas sociales, económicos, ambientales es la ausencia de planificación urbana; ello,  justifica que el gobierno central destine presupuesto para ejecutar el Plan Met 2040 y de esta manera las Áreas Interdistritales implementen los Planes de Desarrollo Urbano y los distritos los Planes Urbanos Distritales.

Aplicación de la Gobernanza del Gobierno Digital El Instituto Metropolitano de Planificación como órgano encargado del seguimiento y ejecución del Plan Met 2040, mediante la Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Concejo de Ministros, ente rector de materia de Gobierno Digital implementa la Tecnología digital a fin de mejorar la prestación y acceso de servicios digitales en condiciones interoperables, seguras, disponibles, escalables, ágiles, accesibles, y que faciliten la transparencia para el ciudadano y personas, además de promover la comunicación y cambio de información entre las entidades de la Administración Pública, los ciudadanos y otras personas naturales y jurídicas interesados. Dotar al IMP de infraestructura idónea con la logística para desempeñar sus funciones, asimismo, la implementación de programas informáticos de gestión de información, almacenamiento de información, gestión de datos, plataformas informáticas georreferenciadas a escala metropolitana es una necesidad en la actualidad. En tal sentido, el IMP debe impulsar el desarrollo de otros proyectos además de los proyectos de actualización y/o acondicionamiento de las unidades geográficas urbanas de la Metrópoli, que a la fecha ejecuta en el marco del Plan de Incentivos del año 2021, Meta 6 (establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas).

Recursos Humanos En lo que respecta a los recursos humanos como elemento clave para tener una administración pública eficiente, corresponde que se promueva la implementación del Servicio Civil en el IMP, para ello se debe conformar la Comisión de Tránsito al Régimen del Servicio Civil, tal como vienen realizando otros Organismos de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Dotar de los recursos y logística al IMP le permitirá implementar, ejecutar y monitorear los planes urbanos, instrumentos técnicos normativos bajo un esquema de presupuesto por resultados a efectos de cumplir los objetivos del Plan Met 2040.

A.2. Grupo de Trabajo Externo A.2.1. Alcances Este grupo de trabajo está integrado por el Comité de Seguimiento (CS) que es un grupo de personas representantes de instituciones públicas y privadas y/o sociedad civil, que ejercen acción efectiva sobre el desarrollo urbano territorial

Página 108 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A.2.2. Sesiones Se reúnen de manera ordinaria y extraordinaria cuando sean convocados por la Secretaría técnica del Comité de Seguimiento, pudiendo ser de manera presencial o virtual, estableciéndose el desarrollo de sus actividades en el reglamento. A.2.3. Funciones -

-

Participar de manera activa en el desarrollo y seguimiento de la implementación del Plan Met 2040. Reciben el informe de trabajo del grupo interno y emiten informe final sobre la ejecución de acciones, recomendaciones en cuanto a mejoras o reorientación de las acciones de implementación. Participar en las reuniones, talleres o cualquier tipo de actividad relacionado al desarrollo del Plan Met 2040 o de su actualización. Proponer mejoras y/o aportes a los informes que presenten las Comisiones de Trabajo Especializadas (CTE). Socializar con su sector o grupo al que representa lo que se viene trabajando en el desarrollo de sus actividades como parte de Comité de Seguimiento del Plan Met 2040.

A.2.4. Conformación del directorio La Designación de sus miembros, el periodo de gestión y sus funciones de los actores que integren el directorio se establece en el Reglamento de la Comisión de Seguimiento. Gráfico 59: Conformación del directorio Comité de Seguimiento del Plan Met 2040

DIRECTORIO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO (CS) PRESIDENTE Director Ejecutivo del IMP VICEPRESIDENTES (2)  SECRETARIA TÉCNICA IMP VOCAL VO CALES ES 12 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A.2.5. Conformación de Comisiones de trabajo especializadas El Comité de Seguimiento (CS) estará conformado por seis grupos de trabajo los mismos que serán clasificados para el abordaje de temas específicos, quienes, a la culminación del encargo designado, deberán emitir un informe final sustentado al directorio, dichos grupos de trabajo son: Gráfico 60: Comisiones de Trabajo Especializadas

COMISIONES DE TRABAJO ESPECIALIZADAS (CTE) CTE METRÓPOLI SALUDABLE 

CTE ME METR TR POL POLII JUST JUSTA A E 

CTE METRÓPOLI SALUDABLE 

CTE METRÓPOLI SALUDABLE 

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 109 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

10. ANEXOS 10.1. ANEXOS: Bibliografía Agencia de Cooperación Internacional de Japón &CTI Engineering International Co. Ltd. (2017). Estudio Básico de la demanda de Control de Inundaciones en la República del Perú. 25 de noviembre 2020.  2020.   Obtenido de http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2449 ANA. (1998). Tratamiento del cauce del río Lurín para el control de inundaciones. inundaciones.   ANA. (2014). Tercer monitoreo Participativo 2013 de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Rímac.   Obtenido de http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2550/ANA0001251.pdf?sequence=1&isAllowe d=y ANA. (2019). Diagnóstico Inicial para el plan de gestión de recursos hidrícos de las cuencas Chillón y Rímac, Lurín y Obtenido de Chilca.   Chilca. http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Diagnostico%20Inicial%2027082019.pdf ANDINA. (2021). Solo 12 recicladores trabajan de manera formal en el Perú.  Perú.   Lima. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-solo-12-recicladores-trabaja-manera-formal-el-peru-informan396247.aspx Buenos Aires Ciudad. (2011). Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060.  2010-2060.  Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Urbano- Secretaria de Planeamiento. Carlos, Z. T. (2018). Guía Técnica para reducir el riesgo de viviendas en laderas.   Obtenido de https://www.predes.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Guia-Tecnica-para-Reducir-el-Riesgo-deViviendas-en-Laderas.pdf Cervero, R. (1998). The Transit Metropolis: A Global Inquiry.  Inquiry.   CISMID-IMEFEN-FIC. (2017). Informe Preliminar sobres los efectos de los desbordes del río Chillón en el tramo urbano de la Cuenca Baja en los distritos de Carabayllo y Puente Piedra por efectos del Fenómeno del Niños  Lima: UNI. Costero. Lima: Costero. Collier, D. (1978). Barriadas y élites: de Odría a Velasco.  Velasco.  CONAM. (1999). Vulnerabilidad frente al Cambio Climático. Aproximaciones a la experiencia con el Fenomeno El Niño. Lima. Niño.  Lima. Obtenido de http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2359 Defensoría del Pueblo. (2019). ¿DÓNDE VA NUESTRA BASURA? B ASURA? Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos municipales. Informe Defensorial N°181. Lima: N°181.  Lima: Defensoría del Pueblo. Desastres, G. d. (2019). Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres 2019-2022 .   Obtenido de https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/7679 DIGESA. (2011). Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del río Chillón 2011.  2011.   Obtenido de http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/rios/2011/RIO_CHILLON_2011.pdf Espinoza, A., & Fort, R. (2019). Mapeo y topología de la expansión urbana en el Perú. Asociaciòn Perú. Asociaciòn de Desarrolladores Inrmobiliarios ADI-Perú. FAO. (2016). Directrices para la silvicultura urbana y periurbana, por Salbitano, F., Borelli, S., Conigliaro, M. y Chen, Y 2017. Roma: 2017. Roma: FAO.ORG. Gestión. (2017). Evaluando la gestión en Lima y Callao.  Callao.   Obtenido de http://www.limacomovamos.org/cm/wpcontent/uploads/2018/11/InformeGestion2017.pdf Gonzales, E. (2016). Urbanismo Integral y Planeaciòn Estratégica de la ciudad de Mexico y Zona Metropolitana. Retos y Respuestas. Mexico: Respuestas. Mexico: Instituto Nacional de Administración Pública AC. IGP. (2017). Estudio geofísico de los acantilados de la Costa Verde en el distrito de Magdalena del Mar.  Instituto Geofísico del Perú 81pp. IMP- Plan Met 2040. (2021). Diagnóstico Urbano Metropolitano- Plan Met 2040. Documento de Trabajo. Trabajo. INEI. (2017). Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. Lima: Vivienda.  Lima: INEI. Página 110 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INEI. (2019). Perú: Anuario de estadísticas ambientales 2019. Lima. 2019.  Lima. INGEMMET. (2014). Reporte de zonas críticas y peligros geològicos y geo hidrològicos en la cuenca del rìo Lurín.   Lima. Obtenido de https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1506 INGEMMET. (2015). Peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana y la Región Callao . .   Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica Nº59. INGEMMET. (2019). ¿Qué hacer ante los peligros?  peligros?  Instituto Nacional de Estadística e Informativa - INEI. (2019). Compendio Estadistico Provincia de Lima 2019. Lima: 2019.  Lima: INEI. Martínez-Soto, J. M., López-Lena, M., & De la Roca Chiapas, J. M. (2016). Efectos Psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. MEF. (2019). Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad DS N°237-2019-EF.  N°237-2019-EF.   MINAM. (2014). Informe Nacional de Calidad de Aire.  Aire.   Obtenido de http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf MINAM. (2016). Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.  Climático.  Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercera-comunicacion-nacionalperu-convencion-marco-las-naciones MINAM. (2019). Diangóstico de la gestión de la calidad ambiental de aire de Lima y Callao 2018.  Lima. Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diagnostico-gestion-calidad-ambiental-aire-lima-callao MINAM- SENAMHI. (2017).  Atlas de Zonas de Vida del Perú: Guia explicativa.  explicativa.  Obtenido de http://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/259 MINAM- SENAMHI. (2019). Orientaciones para el análisis del clima y determinación de los peligros asociados al cambio climático. Obtenido climático. Obtenido de https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01402SENA-12.pdf MINAM-SENAMHI. (2014). Regionalización Estadística de Escenarios Climáticos en Perú.  Perú.   Lima. Obtenido de http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12542/280/Regionalizaci%C3%B3nestad%C3% ADstica-escenarios-clim%C3%A1ticos-Per%C3%BA_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y MINAM-SENAMHI. (2015). Actualización (2015). Actualización de de los escenarios de de disponibilidad bilidad hídrica hídrica en el Perú en contexto de Cambio Climático.   Climático. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2020). Manual para la elaboración de planes de desarrollo metropolitano-PDM. Lima: metropolitano-PDM.  Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. MINSA. (2020). Sala virtual de situación de salud CDC Perú.  Perú.   Obtenido de https://www.dge.gob.pe/salasituacional/sala/index/SalaRegional/145 MML. (2010).  Areas verdes públicas del inventarios de cada distrito.  distrito.  Lima. Obtenido de https://www.urbanistasperu.org/imp/inventariodeareasverdes/PDF/Inventario%20de%20Areas%20Verdes %20a%20nivel%20Metropolitano.pdf MML. (2014). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao 2035. Memoria Tomo I Avance 2014.  LimaPerú. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2012). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. OM  Lima: Instituto Metropolitano de Planificación. Nº1659-2013-MML. Lima: Nº1659-2013-MML. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Lima 2015-2025. Lima: 2015-2025. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2016). Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021 OM Nº1972-2016-MML. Lima. Nº1972-2016-MML. Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2020). Resolución de gerencia N°0722020-MML/GSCGA. Lima. N°0722020-MML/GSCGA. Lima. MVCS. (2016). Decreto Supremo Nº022-2016-MVCS, Articulo 34º.  34º.  MVCS. (2016). Sistema Nacional de Centro Poblados-SINCEP.  Poblados-SINCEP.   MVCS. (2020). Manual para la elaboración de planes de desarrollo metropolitano-PDM. metropolitano-PDM. Lima:  Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Núnez, J., Villacorta, S., & Huarez, Y. (2015). Evaluación geodinámica de los flujos de detritos del 23/03/2015 entre las quebradas Rayos de Sol y Quirio Chosica y Cashahuacra (Santa EEulalia). ulalia).   Página 111 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Núñez , J. (2010). Inspección de seguridad física del AAHH Villa Esperanza .. Lima.  Lima. Nuñez, J., & Vásquez , A. (2010). Inspección geológica del flujo de lodo del 02 de enero del 2010 que afecto al sector de Collique (Provincia de Lima-distrito de Comas). Obtenido Comas).  Obtenido de https://repositorio.ingemmet.gob.pe OEFA. (2019). La contaminación sonora en Lima y Callao. Obtenido Callao.  Obtenido de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19088 OSINERGMIN. (2014). La Industria del Gas Natural en el Perú.  Perú.   OSINERGMIN. (2018). Demanda Nacional de GLP.  GLP.  Lima. Obtenido de https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/hidrocarburos/Paginas/SCOP-DOCS/scop_docs.htm Pacherres, M. (2019). Determinación de la calidad de agua de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante indicadores químicos y biológico.   biológico.  Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2838/BIO_T030_47223768_T%20%20%20%20PACH ERRES%20PINTO%20MIANGGELLA%20LIZETH.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pascual González, A., & Peña Díaz, J. (2012). Espacios abiertos de uso público.Arquitectura y Urbanismo (Vol. Urbanismo (Vol. 33(1)). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181558982012000100003&lng=es&tlng=es. Romero, M. (1992). Hábitad popular: un camino propio. Lima: propio.  Lima: Colegio de Arquitectos del Perú. Romero, M. (2019). El arquitecto desarrollador. Lima: desarrollador. Lima: Publicaciones USIL. Romero, M. (2020). Lima Dual, de la ciudad informal - vulnerable a la ciudad formal-sostenible. formal-sostenible.   Romero, M. (2020). Lineamientos y Directivas de Desarrollo Metropolitano. Oficina del Teniente Alcalde de la MML.  MML.   Lima. Sedapal. (2019). Plan Maestro de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Quinquenio regulatorio 2020-2025.  2020-2025.   Lima. SENAMHI. (1988). Mapa de Clasificación Climática Métono de Thornthwaite. Lima. Thornthwaite.  Lima. SENAMHI. (2020). Informe de vigilancia de la calidad de aire-abril 2020.  2020.  Obtenido de https://www.senamhi.gob.pe/load/file/03201SENA-83.pdf Sheila, Y. (2017). Escenarios sísmico para Lima Metropolitana y Callao Sismo 8.8 MW.  MW.   Obtenido de https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/201711231521471.pdf Vega Centeno, P., Dammert, M., Moschella, P., Vilela, M., Bensús, V., Fernández de Córdova, G., & Pereyra, O. (2019). Las centralidades de Lima Metropolitana en el siglo XXI: Una aproximación empírica. Lima: empírica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Villacorta, S. C. (2008). Atlas (2008). Atlas Ambiental de Lima. Lima: Lima. Lima: Sociedad Geológica del Perú. Villacorta, S., Núñez, J., & Vásquez, A. (s.f.). Zonas críticas por peligros geológicos en la cuenca del río Chillón.  Chillón.   Obtenido de https://repositorio.ingemmet.gob.pe

Página 112 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Página 113 | 114

 

TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO PLAN MET 2040 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Agosto, 2021

Página 114 | 114

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF