Tomás Melendo-La Belleza de La Sexualidad

February 7, 2018 | Author: pepon34 | Category: Human Sexuality, Love, Man, Homo Sapiens, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Bella descripción sobre la riqueza de la sexualidad humana...

Description

La belleza de la Sexualidad

Tomás Melendo

1

Para mi hija Lourdes, a quien prometí una dedicatoria, y que es parte esencial de mi felicidad en la tierra

2

Índice

Primera parte. ¿Mero sexo animal o sexualidad personal y personalizadora? I. Introducción: Sexualidad… humana 1. ¿Por qué una antropología? 2. La persona, principio y término de amor II. La sexualidad personal 1. ¿Sexo personalizado? 2. Sexo animal… 3.… y sexualidad humana III. Dimensiones personales de la sexualidad 1. Esenciales o constitutivas 2. Y existenciales o de la vida diaria IV. La persona… sexuada 1. Persona, espíritu, amor 2. La unidad intimísima de la persona humana Segunda parte. El ejercicio de la sexualidad V. Vivir en plenitud la propia sexualidad 1. Amor y sexualidad 2. La manifestación específica del amor inter-sexuado 3. Bañarse en el amor de todo un Dios VI. La sexualidad, al servicio del amor y la unión conyugales 1. Sexualidad y perfeccionamiento humano 2. Un modo distinto de engrandecer el amor VII. Amor y contraceptivos 1. Paternidad responsable 2. Contracepción: ¿es la eficacia el único criterio? VIII. Los métodos naturales 1. Introducción general 2. Ventajas antropológicas de los métodos naturales IX. La actitud fundamental ante los hijos 3

1. Contracepción y PFN: dos extremos de una antítesis 2. Amor al otro y egocentrismo

4

Primera parte

¿Mero sexo animal o sexualidad personal y personalizadora?

5

Introducción: sexualidad… humana

¡Pongámonos en forma! ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar lo que pueden enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que no nos dicen nada. Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  ¿Entiendes, al menos de forma aproximada, lo que significa antropología de la sexualidad?  Si la respuesta es negativa, no debes desanimarte. Te advierto desde ahora que, muy probablemente, la lectura que inicias te resultará más fácil de lo que imaginas.  En caso afirmativo, si ya sabes lo que es una antropología, ¿piensas que este modo de estudiar la sexualidad —el antropológico— resulta más o menos adecuado que otros, como el fisiológico, el biológico, neurológico, médico, etc.? ¿Qué otros enfoques conoces y qué opinas de ellos?  ¿Consideras que es lo mismo hablar de sexo que de sexualidad? Si te parece distinto, ¿en qué consistiría la diferencia?  En tu opinión, el modo como los hombres nos enfrentamos hoy día con esta realidad, ¿es preferible al de hace algunos años? Como probablemente tengas que matizar la respuesta, señala los aspectos positivos más patentes y haz lo mismo con los negativos.  ¿Estimas que hoy se conoce al ser humano con más o menos hondura que en otros momentos de la historia? También ahora será necesario que establezcas ciertas distinciones, e incluso que las pongas por escrito, para ver si estás o no de acuerdo con ellas una vez que hayas avanzado en la lectura de este ensayo.  A tu parecer, ¿cuáles son las causas por las que un matrimonio, voluntaria y conscientemente, no tiene ningún hijo o deja de tener otros que podría haber engendrado?

1. ¿Por qué una antropología? Sexualidad y amor personal Desde hace algunos años, cuando comencé a ocuparme de estos asuntos, he sentido una inclinación irresistible a unir siempre a la palabra sexualidad algún término enérgicamente 6

ponderativo, hablando así del prodigio, de la grandeza, del vigor, de la sublimidad… de la sexualidad humana. Tal planteamiento, eminentemente positivo, es el que presidirá cuanto sigue. Pero, incluso así, reducido a sus aspectos más nobles y atrayentes, se trata de un tema muy amplio y rico, susceptible de múltiples enfoques y, en consecuencia, inabarcable. Por eso, en este escrito me limitaré a apuntar algunas cuestiones básicas, sobre todo las que atañen a la muy estrecha relación de la sexualidad con la persona y, más aún, con el amor personal, particularmente en el seno del matrimonio. Como apuntaba Viladrich a principios de los 90, la crisis que entonces atravesaba la familia, agravada día a día hasta el momento presente, podría también arrojar un saldo positivo: tras haber desaparecido muchas de las funciones atribuidas en otro tiempo a la institución familiar, sin que formaran en estricto sentido parte de su esencia, tal vez ahora resulte más sencillo esclarecer la efectiva naturaleza de la familia en cuanto familia y advertir que esta se encuentra determinada, en última instancia, por el amor incondicional —es decir, incondicionado e incondicionable—, que lleva a tratar a cada uno de sus miembros como persona. Algo parecido sucede con el ejercicio de la sexualidad y con su natural consecuencia, la fecundidad, en los que en cierto modo se origina y crece la familia. También ellos se hallan, desde hace ya algunos lustros, en estado continuo de alerta roja. Y también por lo que a ellos respecta, hemos visto, entre otras cosas, desgajarse de la sexualidad-paternidad-maternidad elementos o circunstancias que en otros tiempos la favorecían, sin serle absolutamente esenciales. Así lo expresaba José María Pemán, hace ya más de 50 años, desde la concreta perspectiva de la madre: No cabe duda de que la maternidad sufre en el mundo una tremenda crisis. Es una planta que solo puede criarse bien en un clima un poco encantado y maravilloso. En un mundo regido por urgencias materiales y económicas sufre rudos golpes, porque es un bello sueño más que un negocio práctico. Fue negocio un día, en una hora ancha y feudal, donde se decía “el mundo es de las grandes familias”. Lo es todavía en el orbe agrícola de los pueblos poco poblados. No hay para la familia civilizaciones más felices que aquellas donde se encuentran en el mismo camino la maravilla y el negocio. Donde, por encima del hombro maternal que acuna su flor maravillosa entre cuentos y romances, el varón recuenta gozoso un brazo más para su tierra o un soldado más para su mesnada. Pero en el mundo ciudadano moderno —pisos mínimos, grandes distancias, trabajo de la mujer, quehaceres del marido— el realismo se ha echado demasiado encima del juego maravilloso, y sin maravilla y juego no hay maternidad posible. En Norteamérica, la familia se acaba absolutamente por las razones más duramente vulgares: por falta de sitio y de tiempo. Pero esto, que “puede” concretamente con la familia y con el hijo, no puede con la maternidad en sí. Al apretarla, cuando cree que la ha ahogado en su estrechez de paredes y prisa, lo que ha conseguido es que rebose hacia la calle, hacia la vida social1. Este escrito analizará, sobre todo, la relación de la sexualidad con la persona y el amor personal Sexualidad y feminidad Sin duda, la cita de Pemán contiene ciertos anacronismos y deja de considerar aspectos hoy fundamentales o que no están tan claros como en ella se dibujan. ¿Es cierto, por ejemplo, que la maternidad ha salido hacia la calle e impregna la vida social? Con todo, desde la perspectiva que pretendo adoptar, la conclusión que cabe extraer de las palabras transcritas 1

PEMÁN, José María, De doce cualidades de la mujer, Prensa Española. Madrid, 2ª ed., 1969, pp. 84-85. 7

resulta bastante complementarias.

neta,

especialmente

si

se

las

ilumina

con

algunas

aportaciones

Las resumo al máximo, aun a riesgo de simplificarlas, pues serán objeto de estudio en otro momento y lugar. 1. La «Revolución del 68» se planteó esencialmente y ejerció su mayor influjo en los dominios de la sexualidad. Junto y en conexión con ella, algunas feministas radicales se movieron en la misma esfera y en una dirección muy concreta. 2. Me refiero a la liberación de la mujer, que se tradujo primero en independencia respecto al varón justo en lo que atañe a la sexualidad, para más tarde convertirse en liberación de la maternidad. Pero en estos últimos años la naturaleza femenina ha vuelto por sus fueros perdidos, y bastantes de las mujeres entonces beligerantes, y muchísimas otras, experimentan de un modo muy distinto, pero no menos profundo, la nostalgia de ser madres. En cualquier caso, igual que para la familia, las tres décadas que cierran el siglo XX y los años transcurridos en el XXI han introducido, teórica y vitalmente, modificaciones esenciales en la sexualidad humana, que han puesto de relieve rasgos y características desconocidas hasta el momento. Desde la antropología, sin excluir los saberes experimentales… Por todo ello, nos encontramos en una situación muy propicia para abordar, de forma más directa y definitiva, el estudio de lo que realmente es y debe significar la sexualidad humana, así como su ejercicio. Pero, para eso, es imprescindible el enfoque antropológico: de una antropología filosófica que hunda sus raíces en la metafísica (o saber de lo que cada realidad realmente es), acoja las aportaciones de otras disciplinas, incluidas las ciencias experimentales, y que se encuentre abierta, también, a la fe y a la teología. Antropología cabal e íntegra, por tanto, y, además, en masculino y en femenino. Scheler sostenía que: En la historia de más de diez mil años somos nosotros la primera época en que el hombre se ha convertido para sí mismo radical y universalmente en un ser problemático: el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe. Solo haciendo tabla rasa de todas las tradiciones referentes a este problema, contemplando con sumo rigor metodológico y con extrema maravilla a ese ser que se llama hombre, se podrá llegar nuevamente a unos juicios debidamente fundados2. Y Rassam puntualiza: … hoy el problema de la persona es enfocado casi exclusivamente desde un punto de vista psicológico y ético, con preocupaciones esencialmente sociales, políticas y económicas. Pero, a la vez, se olvida nada menos que la dimensión ontológica de la persona, es decir, lo que es el soporte mismo de su originalidad psicológica, de su valor moral y de su destino espiritual3. Antropología con fundamento metafísico, por tanto. Otras consideraciones —las que solemos denominar científicas, entendiendo la ciencia en su acepción predominantemente experimental— serán sin duda enriquecedoras e incluso imprescindibles, y por eso haré uso de ellas a lo largo de este escrito. Pero ninguno de esos saberes puede erigirse en la clave última y definitiva para dirigir la conducta de las personas en su índole estrictamente personal y, por consiguiente, tampoco en lo que atañe al uso y regulación de sus dimensiones sexuales. Según sostiene Benedicto XVI, … más allá de los límites del método experimental, en el confín del reino que algunos llaman meta-análisis, donde ya no basta o no es posible solo la percepción 2

SCHELER, Max, Philosophische Weltanschaung, Bonn, 1929, p. 62.

3

RASSAM, Joseph, Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid, 1980, p. 154. 8

sensorial ni la verificación científica, empieza la aventura de la trascendencia, el compromiso de “ir más allá”4. Tiempo atrás, el entonces cardenal Ratzinger establecía el criterio de fondo en relación a este extremo: … si bien en una perspectiva puramente científica el cuerpo humano puede considerarse y tratarse como un compuesto de tejidos, órganos y funciones, del mismo modo que el cuerpo de los animales, a aquél que lo mira con ojo metafísico y teológico esta realidad aparece de modo esencialmente distinto, pues se sitúa de hecho en un grado de ser cualitativamente superior5. Por eso, aun cuando ayude mucho a lograrlo, no cabe determinar lo que somos realmente ni derivar el sentido de nuestra existencia, por ejemplo, de los datos de la biología sobre la estructura del hombre, por muy abundantes que sean. Según explica un autor alemán: El ser humano no descubre el significado de la vida en el análisis —incluso exhaustivo— de sus genes, sino mediante el conocimiento de su naturaleza, proporcionado sobre todo por el ejercicio, estudio y consideración de las relaciones sociales, personales y religiosas6. Pero lo mismo habría que decir de otras muchas disciplinas, como la sociología, la economía, la psicología, la demografía, etc., a las que más tarde me referiré. Y no solo porque estos saberes estén sometidos a continuo cambio y revisión y por las razones de tipo teórico a las que ya he aludido. Sino también por otras de naturaleza más práctica, capaces de influir en los individuos singulares… que son los únicos existentes. Es imprescindible hacer uso de una antropología filosófica, que hunda sus raíces en la metafísica, acoja las aportaciones de otras disciplinas, incluidas las ciencias experimentales, y que se encuentre también abierta a la fe y a la teología … pero dentro de una consideración global de la persona Ciñéndome al caso que nos ocupa, pienso que muy pocos matrimonios tienen o dejan de tener hijos, de manera consciente y voluntaria, por motivos macroeconómicos o demográficos. Y la prueba es que los planteamientos de la demografía están cambiando en los últimos lustros, que también existen modificaciones en el modo de concebir la economía, que en muchos países se ha invertido la política económico-familiar… y que esto no ha engendrado una variación apreciable en el ritmo de nacimientos en casi ningún lugar del mundo. Comprobación: como es sabido, desde hace ya bastantes lustros, un nuevo plantel de demógrafos cuestiona y demuestra la invalidez de los otrora intocables dogmas neomaltusianos. Apoyados en datos incontrovertibles, están haciendo ver a todo el que lo desee que el incremento de población no es la causa de la pobreza del Tercer Mundo y que, en definitiva, las personas constituyen el recurso principal con que cuenta un país para impulsar su desarrollo. Pertenecen a este grupo de revisionistas, entre otros, Simon Kuznets, Colin Clark, P.T. Bauer, Ester Boserup, Albert Hirshman, Julian Simon, Richard Easterlin y Karl Zinsmeister. Por ejemplo, en un artículo publicado en The National Interest (Washington), Zinsmeister deshace la conexión, hasta hace relativamente poco casi sagrada, entre incremento notable de la población o exceso total de habitantes, por un lado, y miseria, por otro. Apoyándose en un conjunto de investigaciones científicamente impecables, concluye: Hay docenas de países poco poblados que son pobres y sucios y padecen hambre. Y hay multitud de países con población grande y densa, que son prósperos y atractivos. Esto no significa que la densidad sea una ventaja, pero sí que el número de habitantes no es la variable decisiva. 4

BENEDICTO XVI, El Papa con las familias, BAC Popular, Madrid, 2006, p. 109

5

RATZINGER, Joseph, “Presentación a la Instrucción Donum vitae”, en AA.VV., El don de la vida, Palabra, Madrid, 1992, p. 19. 6

REITER, Johannes. «Medicina predictiva-Análisis del genoma-Terapia genética», en AA.VV., Bioética, Rialp, Madrid 1992, p. 92. 9

No existe, pues, un número apropiado de habitantes: se puede lograr el éxito económico tanto en países poco poblados como en los de elevada densidad de población. Los demógrafos revisionistas gustan de señalar que cada niño viene al mundo equipado no solo con una boca, sino también con dos manos y un cerebro. Las personas no solo consumen; también producen: alimentos, capital, incluso recursos7. Mas, según comentaba, nada de esto incide apenas en el índice de natalidad, sobre todo en los países occidentales más desarrollados (curiosamente, Estados Unidos sí que parece experimentar un aumento de nacimientos en estos ultimísimos años; pero no ocurre lo mismo con la vieja Europa). Cabría concluir, pues, que: 1. La sexualidad y la fecundidad matrimoniales se encuentran depreciadas debido a causas más profundas y cercanas al corazón de cada persona que las citadas hasta el momento. 2. Es decir, a un estado general de la civilización contemporánea, con un conjunto de prioridades muy definidas y no siempre correctas ni del todo conscientes, que cobra vida o se traduce en motivos y decisiones estrictamente personales, forjados en el interior de las familias. Esas razones íntimas, que conducen a apreciar o a huir de la paternidad-maternidad, son las que, de forma aislada, no pueden desvelar las ciencias particulares, sino, más que ninguna otra disciplina, una auténtica antropología de la sexualidad y la fecundidad, apoyada también en tales ciencias y en el conocimiento cotidiano de nosotros mismos y de cuanto nos rodea. Curiosamente, aun cuando nuestro quehacer en el día a día esté tremendamente mediado y orientado por los avances técnicos derivados de las ciencias experimentales, lo que nos lleva a tomar las medidas más de fondo —las que más afectan al conjunto de nuestra existencia— siguen siendo razones de corte antropológico o filosófico: es decir, de tipo vital o existencial, por emplear términos más significativos. Antropología vital En este contexto podrían situarse unas nuevas palabras de Ratzinger: Quien entra en una disputa semejante debe tener claro lo siguiente: nuestra sabiduría acerca de Dios, el carácter personal del hombre y su condición de comienzo nuevo no pueden ser un conocimiento positivamente contrastado de igual modo que los resultados obtenidos con aparatos sobre los mecanismos de la reproducción. Los enunciados sobre Dios y el hombre quieren llamar la atención acerca de que el hombre se niega a sí mismo —es decir, repudia la realidad incontrovertible—, cuando rehúsa trascender el laboratorio con su pensamiento8. Y también los juicios, más actuales y con matices añadidos, de Rhonheimer: La creación de la “nueva cultura de la vida humana” […] tiene que comenzar, con todo, en diversos planos. El plano político-legal es solo un aspecto. Las leyes desempeñan, en verdad, “un importante y a veces decisivo cometido en el fomento de una forma de pensar y de una costumbre”. En una sociedad marcada por la apelación a los derechos individuales la legislación y la jurisprudencia mantienen vivo en la esfera pública el “lenguaje de la responsabilidad” y poseen con ello una función expresiva y de configuración de las mentalidades. Sin embargo, en último término, la creación de una cultura de vida se decide en aquellos lugares en los que la vida surge y experimenta su primer desarrollo: en el seno de la familia […]. La familia es el lugar de la formación de la conciencia, en el que es necesario experimentar y aprender el amor, el espíritu 7

Cfr. ACEPRENSA, Servicio 111/93, 8-IX-1993.

8

RATZINGER, Joseph, “El hombre entre la reproducción y la creación. Cuestiones teológicas acerca del origen de la vida humana”, en AA.VV., Bioética, Rialp, Madrid, 1992, p. 62. 10

de servicio y las virtudes que llevan a aceptar la vida humana en todos sus estadios y estados como un regalo y don. La familia se convierte así en el punto focal del interés y la preocupación de todos9. O estos otros de J. Ratzinger, ahora ya como Benedicto XVI: En general se coincide en afirmar que a escala planetaria, y especialmente en los países desarrollados, existen dos tendencias significativas y relacionadas entre sí: por una parte, aumenta la expectativa de vida; y, por otra, disminuyen los nacimientos. Mientras las sociedades envejecen, muchas naciones o grupos de naciones carecen de un número suficiente de jóvenes para renovar su población. Esta situación es resultado de múltiples y complejas causas, a menudo de carácter económico, social y cultural […]. Sin embargo, sus raíces profundas son morales y espirituales; se deben a una preocupante falta de fe, de esperanza y, en especial, de amor. Traer hijos al mundo requiere que el eros egoísta se realice en un agapé creativo, arraigado en la generosidad y caracterizado por la confianza y la esperanza en el futuro. Por su misma naturaleza, el amor tiende a lo eterno. Tal vez la falta de este amor creativo y de altas miras sea la razón por la que muchas parejas hoy deciden no casarse, numerosos matrimonios fracasan y ha disminuido tanto el índice de natalidad10. Lo que nos lleva a tomar las decisiones de fondo, las que más afectan al conjunto de nuestra existencia, siguen siendo razones de corte antropológico o, si se prefiere, vital-existencial Y esos motivos, hondos y globales a la par que muy concretos, son los que hay que ofrecer a los cónyuges. En fin de cuentas, y a modo de resumen, se trata de averiguar cómo, por qué y en qué medida influye la conciencia y el ejercicio de la propia sexualidad en el logro de la plenitud humana y, como consecuencia, en qué proporción y por qué causas refuerza o no la felicidad de quienes componen un matrimonio y del conjunto de la familia. Desde semejante perspectiva habrá que considerar cuanto expongo a continuación.

2. La persona, principio y término de amor La sexualidad humana, única e incomparable Si no yerro, y a tenor de lo apuntado hasta ahora, para establecer unas bases sólidas sobre las que apoyar las disquisiciones que siguen, conviene empezar sentando una tesis fundamental, una suerte de horizonte sobre el que se recorten las afirmaciones sucesivas y más concretas. Esa convicción de fondo podría enunciarse así: a pesar de las apariencias y de los planteamientos vigentes en nuestro entorno, que a menudo nos llevan a hacernos una idea muy chata y depauperada de las realidades que nos rodean y nos incumben… y de nosotros mismos, la sexualidad humana es única, inigualable; no admite parangón con el simple sexo de los animales, precisamente por ser humana o personal. Eso me lleva a acuñar una terminología propia, pero que estimo conveniente, y distinguir entre sexo y sexualidad. 1. En relación a los animales, resulta preferible hablar de sexo. 2. Para los seres humanos, sin embargo, con objeto de dejar constancia de su superioridad casi infinita y del modo en que impregna la totalidad de la persona y es impregnada por toda ella, reservo el vocablo sexualidad.

9

RHONHEIMER, Martin, Ética de la procreación, Rialp, Madrid, 2004, pp. 24-25.

10

BENEDICTO XVI, El Papa con las familias, BAC Popular, Madrid, 2006, pp. 31-32. 11

La sexualidad humana es única, inigualable; no admite parangón con el simple sexo de los animales, precisamente por ser humana o personal La derivación inmediata es que, si queremos conocer algo de la sexualidad en su sentido más estricto, es preciso esbozar una visión del hombre, donde la sexualidad manifieste sus diferencias respecto al mero sexo y muestre la función y el lugar que le corresponde en el conjunto de la existencia humana. Para lograrlo —como vengo advirtiendo—, no bastan las perspectivas parciales, propias de las ciencias particulares. Esos enfoques, en sí mismos válidos, se tornan o insuficientes o reduccionistas en cuanto aspiran a dar razón completa bien sea de la persona humana, bien de su sexualidad: no muestran, precisamente, la gran divergencia y la enorme distancia que eleva a esta segunda por encima del sexo, justo porque ignoran que la sexualidad, en su estricto sentido, es personal. Por ejemplo, la biología, la fisiología, la neurología y otros saberes similares tienen mucho que decirnos en relación con la sexualidad; pero si su visión pretende ser total y definitiva, no es difícil que acaben por reducir la maravilla de la atracción entre varón y mujer, y cuanto ello lleva consigo, a una suerte de mecanismos de distinto corte o, por emplear una de las expresiones más habituales, a mera química. En la misma línea, los estudios sociológicos sobre este extremo tienden a poner de relieve lo que hacen todos o la gran mayoría, que acaba por considerarse normal, con el matiz de legitimación que acompaña a este vocablo, mientras que a veces solo estamos ante lo común o habitual, que puede incluso ser opuesto a la condición humana: antinatural o anormal. La psicología, por su parte, suele atender predominantemente a lo psíquico —instintos, pulsiones, satisfacción de las mismas…—, dejando en sordina las dimensiones espiritualpersonales. E incluso la medicina y la psiquiatría, cuyas aportaciones no dejan de ser valiosas e imprescindibles, corren el peligro de centrar su interés en lo patológico, en lugar de indagar y poner de manifiesto la grandeza y el gozo de una sexualidad vivida en plenitud. Todas estas perspectivas, y bastantes otras que no he mencionado, deben sin duda tenerse en cuenta al estudiar la sexualidad, y englobarlas en lo posible dentro de ese análisis y sus conclusiones, pero en ningún caso habrán de considerarse exclusivas y excluyentes. Lo expone García-Morato: Pasamos ahora a tratar de los riesgos de una visión exclusivamente científica de la sexualidad. Y antes que nada hay que recordar una cosa elemental: cualquier [correcta] descripción científica de la vida humana es real y es verdadera, pero no abarca todo. La ciencia no dice todo sobre lo que es una persona. Proporciona una descripción perfecta en su género, pero es limitada. Y hay que ser conscientes de esa limitación para caer en la cuenta de que la sexualidad no es solo lo que dice la Ciencia, aunque también sea lo que dice la Ciencia. Pero es mucho más, tiene un sentido humano que abarca toda la persona. El hijo no es, sin más, fruto de la unión de dos gametos. La unión entre varón y mujer no es simplemente una donación de esperma, sino que es algo más: es una donación de sí mismos [de lo que encarna mejor, en el plano biológico, su índole personal, como veremos] y, por lo tanto, una donación de amor real y verdadero. Un hijo es fruto del amor de los padres11. Concluyendo: para entender la sexualidad resulta imprescindible determinar previa y simultáneamente —y mantener siempre presente— lo que es el hombre, de modo que pueda comprenderse con mayor hondura el significado de su vida y su misión en el mundo. Y esto, en el ámbito natural, corresponde a: 1. Una antropología filosófica, no meramente cultural, aunque también haga uso de ella. 11

GARCÍA-MORATO, Juan Ramón, Crecer, sentir, amar. Afectividad y corporalidad, EUNSA, Pamplona, 2002, p. 106. 12

2. Que toma en cuenta la experiencia ordinaria y el conjunto de las ciencias y artes, y que se abre a la metafísica estrictamente dicha, capaz de conocer la realidad tal como es. 3. Y acoge asimismo la visión superior proporcionada por la teología, apta para dárnosla a conocer «como la ve Dios», aunque obviamente, en comparación con Él, de forma muy imperfecta, en cierto modo ridícula. Para entender la sexualidad resulta imprescindible determinar lo que es el hombre, de modo que pueda comprenderse con mayor hondura el significado de su vida y su misión en el mundo La condición del ser humano Al abordar el estudio del hombre —mujer y varón—, vimos que de él se han ofrecido muchas descripciones, en buena parte equivalentes. Teniendo todo ello en cuenta, y según advertí hace unos momentos, me interesa ahora subrayar la que pone en estrecha dependencia la condición personal y el amor. Lo cual, como leeremos de inmediato en la pluma de distintos autores, equivale a sostener: 1. Que el amor razonable y razonado —el amor inteligente— es lo único definitiva y terminalmente humano. 2. Que, en fin de cuentas, cuanto el hombre realiza obtiene su categoría radical en proporción al amor con que lo haga. 3. Que un varón o una mujer valen lo que valen sus amores… y mil consecuencias por el estilo, cristalizadas en modos de decir, a su vez, muy distintos. Carlos Cardona lo expone con decisión, tomando como Modelo de las personas humanas la máxima expresión de lo Personal: Dios obra por amor, pone el amor, y quiere solo amor, correspondencia, reciprocidad, amistad. Así, al Deus caritas est [al Dios es amor] del evangelista San Juan, hay que añadir: el hombre, terminativa y perfectamente hombre, es amor. Y si no es amor, no es hombre, es hombre frustrado, autorreducido a cosa12. Afirmación no del todo ajena al conocido refrán castellano: «amor con amor se paga», ¡y con nada más, agrego por mi cuenta!, pues el amor no es sustituible; o, tal vez más aún, a la antigua tonada que insistía en que, como la propia persona, «el cariño verdadero ni se compra ni se vende». En un contexto similar, Rafael T. Caldera sostiene que … la verdadera grandeza del hombre, su perfección, por tanto, su misión o cometido, es el amor. Todo lo otro —capacidad profesional, prestigio, riqueza, vida más o menos larga, desarrollo intelectual— tiene que confluir en el amor o carece en definitiva de sentido…13 … e incluso puede resultar perjudicial, no para determinados aspectos de la vida, sino para su dimensión estrictamente personal y, por lo mismo, decisiva para la felicidad de cualquier hombre o mujer. Un varón o una mujer valen lo que valen sus amores Sin duda, las citas podrían multiplicarse. Acudo a un par de ellas, sobre todo, porque se sitúan en contextos doctrinales muy distintos de los vistos hasta ahora. Y, así, Feuerbach, antecesor inmediato del marxismo ateo, no dudó en proclamar: Donde no hay amor, no hay verdad: y solo aquel es algo que algo ama. No ser nada y no amar nada es lo mismo14. 12

CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 101.

13

CALDERA, Rafael Tomás, Visión del hombre, Centauro, Caracas, 4ª ed., 1995, p. 66. 13

Y Plauto, con una independencia relativa de cualquier cosmovisión religiosa, afirmaba a su vez: Nada vale quien nada ama15. Dicho con palabras sencillas, pero preñadas de consecuencias prácticas: si un ser humano no llega a amar, a transformar en amor todo cuanto realiza, lo demás resulta insignificante, vano o, mejor, dañino. De manera similar, una batidora cuyos elementos internos aislados funcionaran a la perfección, pero que de hecho no batiera, o un coche o un ordenador primorosos, pero que no anduvieran o no procesaran textos… no harían sino estorbar. Ser humano, amor, sexualidad Para entrever el sentido en que cabe sostener que el ser humano se identifica con el amor o está destinado a transformarse en él, basta advertir lo que he desarrollado otras veces. A saber, que todo su contexto es de amor: 1. Nace del amor, del Amor divino infinito, que lo crea en cooperación estrechísima con el amor humano de sus padres. 2. Está destinado al amor: a amar a Dios y a las personas creadas, ya en esta tierra, tornándose cada vez más feliz; y, con semejante preparación, a amar definitivamente al Amor de los amores durante la eternidad, sin término y plena de dicha. 3. Y, por lo mismo, crece, se perfecciona como hombre, como persona, gracias al amor inteligente. Por todo lo cual, puede afirmarse sin reparos que la persona humana es, participadamente, amor. Con el adverbio participadamente quiero insinuar, entre otras cosas, que, considerado en sí y por sí, no todo lo que el hombre realiza es, en su sentido más propio, un acto de amor: no lo es el comer, el pasear, el ver la televisión o leer un libro… Sin embargo, todas y cada una de esas acciones pueden y deben convertirse en amor. ¿Cómo?: en cuanto, al hacerlas buscando eficazmente el bien de los otros, el amor las in-forma y, como consecuencia, las trans-forma: cuando paseo, trabajo o descanso movido por el amor — para consolar a un hijo mientras charlamos, preparar mejor las clases pensando en mis alumnos, reponer fuerzas para volver a la tarea con más bríos, recuperarme de un enfado con el fin de no aguar el ambiente al volver a casa…—, tales actividades llegan a ser, en sentido real, aunque derivado, actos de amor. (No solo por rizar el rizo, sino para hacerlo más comprensible, el que in-formar equivalga a trans-formar puede verse bien, por ejemplo, en la asimilación de la comida: lo que era, pongo por caso, pulpa de mango o de naranja, cuando lo come y digiere un chico o una chica, se transforma en carne, músculos, tendones… humanos. Algo análogo, no idéntico, sucede con las actividades que realizamos. Por ejemplo, al levantarnos de un asiento en un autobús por deferencia hacia una señora o una persona de edad —y no simplemente porque hemos llegado a la parada—, el gesto físico se trans-forma en un acto de delicadeza respecto a esa otra persona; por el contrario, si uno o una se ponen en pie para ver mejor el escaparate de la tienda de modas, ese movimiento se transforma en un acto de… [ponga cada cual lo que le evoque y parezca más conveniente], pero no propiamente de amor). La persona humana es, participadamente, amor La sexualidad: enamorada o desamorada

14

FEUERBACH, Ludwig F., Philosophische Kritiken und Grundsätze, 2.

15

PLAUTO, Persa, II, 1. 14

Asimismo, la sexualidad comienza a percibirse en todo su esplendor y maravilla cuando desvelamos y situamos en primer término su íntima y natural conexión con el amor. Y es que, para unos ojos que sepan mirarla con limpieza, superando los estereotipos degradados y degradantes que circulan en el ambiente, la sexualidad se revela de entrada como el medio más específico, como el instrumento privilegiado, para despertar, introducir, manifestar y hacer crecer el amor entre un varón y una mujer precisamente en cuanto tales, en cuanto personas sexuadas. De ahí, justamente, su importancia y relevancia en el conjunto de la existencia humana. Y también de ahí la tristeza que provoca el proceso de trivialización que ha experimentado en los últimos tiempos. Banalización que, al alejarla de su profundo significado y de su excelencia, constituye tal vez uno de los principales problemas —teoréticos y vitales— que la cuestión del sexo plantea a nuestros contemporáneos. Pues, al no advertir la sublimidad de que esa sexualidad goza, algunos no perciben hasta qué extremo influye en su propio ser y tienden a tratarla como un objeto más de bienestar y consumo. Muy a menudo me veo obligado a explicar, con profunda pena, que, para bastantes de los que hacen del fin de semana nocturno el ámbito primordial de su diversión —que a la par es el objetivo por excelencia de su vida: vivir para divertirse—, las relaciones sexuales, excesivamente frecuentes a lo largo de esas veladas, son un simple producto del aburrimiento y del correspondiente afán de distracción. Que un buen número de jóvenes, con los matices que serían del caso para los chicos y las chicas, y para cada persona concreta, sin ignorar del todo la profunda lesión que generan en su ser al utilizar de ese modo la propia sexualidad, la sitúan, sin embargo, en la misma línea de los demás instrumentos de recreo o entretenimiento, como una especie de artilugio añadido a su persona, del que podrían disponer a placer, y no como algo que la configura intrínsecamente y en su totalidad y resulta, a su vez, plenamente configurado por su condición de persona. Lo que suelo exponer de una manera una tanto burda y desgarrada, pero gráfica y significativa: para ellos es como un refresco más o como un helado… «solo que a lo bestia». Cumple una misión parecida —el pasatiempo, la huida del tedio, cierto disfrute—, pero, al menos en su imaginación e inicialmente, con mucha mayor eficacia e intensidad que esos otros productos. Lo expresa con singular acierto C. S. Lewis en El diablo propone un brindis. En mitad del discurso, el diablo mayor se queja de la pobreza de las motivaciones que llevan al hombre actual a hacer el mal. Y apunta, especialmente, al uso mediocremente malvado del sexo: Sería vano, empero, negar que las almas humanas con cuya congoja nos hemos regalado esta noche eran de bastante mala calidad […]. Después ha habido una tibia cacerola de adúlteros. ¿Han podido encontrar en ella la menor huella de lujuria realmente inflamada, provocadora, rebelde e insaciable? Yo no. A mí me supieron todos a imbéciles hambrientos de sexo caídos o introducidos en camas ajenas como respuesta automática a anuncios incitantes, o para sentirse modernos y liberados, reafirmar su virilidad o “normalidad”, o simplemente porque no tenían nada mejor que hacer. A mí, que he saboreado a Mesalina y Casandra, me resultaban francamente nauseabundos16. Todo lo cual, como sugería, no puede sino ir en detrimento de la posibilidad de apreciar y valorar la sexualidad humana, pues los títulos de su grandeza derivan de su cercanía a lo que es el hombre en cuanto persona —a saber, amor inteligente participado— y al origen de cada ser humano: una relación exquisita de amor mutuo… vigorizada por el Amor creador de todo un Dios, con el que cooperan los padres en la procreación o co-creación de cada hijo. La grandeza de la sexualidad deriva de su cercanía con el amor y con el origen de cada nueva persona humana, fruto también del amor La sexualidad: ser y obrar

16

LEWIS, Clave Staple, El diablo propone un brindis, Rialp, Madrid, 1993, pp., 35-36. 15

En los párrafos que preceden, al apuntar sobre todo al ejercicio de la sexualidad humana y su nexo con el amor, he dejado de lado algo tanto o más importante y, hasta cierto punto, previo: la condición sexuada de todo sujeto humano, su índole de varón o mujer. Me gustaría exponer un par de ideas al respecto. El estudio sobre la persona que realizamos en módulos anteriores nos permitió extraer una doble conclusión: 1. Antes que nada, que el obrar sigue al ser, y el modo de obrar al modo de ser; o, con otras palabras, que, para actuar de determinado modo, cualquier realidad debe estar conformada o confeccionada de una manera muy particular, tener un ser que permite y, en su caso, provoca o sugiere, ese tipo de actividades. 2. Además, que ese modo de ser se encuentra básicamente ordenado a la operación u operaciones que le son más propias. Como dirían los latinos, «esse est propter operationem: el ser se orienta y ordena al obrar». Por poner ejemplos sencillos y no excesivamente profundos, las aves tienen alas para volar, y los peces aletas para nadar; de manera análoga y más propia, refiriéndonos a la persona humana y hablando con rigor, todo su ser, con los elementos en los que se concreta, está encaminado hacia el amor inteligente, que es lo que, en el fondo, significa el término contemplación. Bajo este prisma, el ejercicio de la sexualidad se orienta a suscitar, instaurar y poner de relieve el amor entre los hombres y a hacerlos partícipes del Amor creador de todo un Dios Pero, si miramos más allá de la operación, hasta su mismo fundamento, la sexualidad constituiría una determinación intimísima mediante la cual se modula en su totalidad el ser del hombre (mujer y varón), gracias a una particular participación en el Ser Personal de Dios (y, más en concreto, en la Santísima Trinidad), haciendo que cada sujeto humano posea un ser masculino (varón) o un ser femenino (mujer), orientados, a su vez, al amor recíproco. Esa modulación o modo-de-ser-persona, masculina o femenina, alcanza desde el ámbito fisiológico, en todas y cada una de sus células, hasta el propiamente espiritual, pasando por el psíquico; y hace de cada hombre una persona masculina o una persona femenina, con el sinfín de características que le son propias. Debido a su enorme riqueza, no es un tema que quepa abordar en el presente escrito, máxime cuando ya ha sido estudiado en otros lugares. Pero sí es imprescindible dejar sentada la distinción entre: 1. Lo sexual: las manifestaciones más externas y corporales de la sexualidad, de la que lo estrictamente genital es un conjunto de elementos que hacen inmediatamente posible la relación íntima entre varón y mujer. 2. Y lo sexuado, que impregna a la persona entera del varón y de la mujer, dotándolos de lo que llamamos masculinidad y feminidad, que resultan muchísimo más amplias y ricas que sus meras expresiones corpóreas. Y también tenerlo como telón de fondo en el conjunto de reflexiones que me apresto a esbozar y que tienden a poner de manifiesto que la sexualidad humana es personal.

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso ir y venir, leer más de 16

una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  Al hablar de inclinación a la maternidad, ¿apelamos a algo que la mujer experimenta por el hecho de serlo o se trata más bien de un mero influjo cultural, de una especie de costumbre prolongada durante siglos?  ¿Tienes ahora más claro cuáles son las ventajas y los límites de una consideración científico-positiva de la sexualidad? ¿Estás realmente convencido de que es necesario ampliar esa perspectiva? Expón los motivos a favor y en contra.  Según Feuerbach, «… donde no hay amor, no hay verdad: y solo aquel es algo que algo ama. No ser nada y no amar nada es lo mismo». ¿Qué estimas de estas palabras?  ¿Con qué condiciones puede el hombre —si es que puede— convertir en amor todo cuanto hace? ¿Y lo que le ocurre?  El énfasis que el texto pone en el amor, ¿no llevará a entender al ser humano de forma poco científica y objetiva, demasiado inclinada hacia una especie de sentimentalismo, que pase por alto facetas y elementos absolutamente imprescindibles para comprender bien al varón y a la mujer?  ¿No te parecen exagerados los adjetivos que el texto aplica al sexo, considerándolo maravilloso, sublime, etc.? ¿No incitarán estas expresiones a convertirlo en el gran ídolo que hoy es para tantas personas, que parecen reducir toda la vida conyugal (y, a veces, de relación con otras personas) a las relaciones sexuales?  Con lo visto hasta el momento, ¿estás de acuerdo en que entre la sexualidad y el amor existe una relación muy estrecha? En cualquier caso, desarrolla en unas doce o quince líneas lo que piensas del asunto.  ¿Cuál o cuáles son los objetivos de la sexualidad humana? Si te parece oportuno enumerar varios, establece una jerarquía entre ellos y explica los motivos de tu decisión.

17

II. La sexualidad personal

Si quieres seguir en forma… ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar lo que pueden enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que no nos dicen nada. Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  Para conocer mejor la sexualidad, ¿te parece conveniente empezar por estudiar a fondo lo que ocurre en los animales, con los que incluso es legítimo realizar experimentos, o más bien observar cómo nos comportamos los varones y las mujeres? ¿Por qué?  ¿Existe alguna diferencia entre «reproducirse», «engendrar», «generar», «procrear», «co-crear» y otros verbos-acciones del mismo tipo? En caso de que sea así, exponlas brevemente o, al menos, esboza su significado particular y concreto.  ¿Qué determina o caracteriza mejor a la sexualidad humana: el cuerpo o el alma? En la medida de lo posible, extiéndete en tu respuesta lo que estimes oportuno: será terreno ganado para cuando inicies el estudio… y para toda tu vida.  Antes de seguir leyendo, y suponiendo que las haya, ¿podrías señalar algunas de las principales diferencias entre el sexo animal y la sexualidad humana?  ¿Es cierto que entre la sexualidad humana y el amor existe una relación muy estrecha? ¿Qué ocurre, entonces, en los animales brutos (es decir, en lo que hoy denominamos, sin más, animales)?

1. ¿«Sexo» personalizado? En las primeras páginas, establecí una neta distinción entre sexo animal y sexualidad humana o personal. Ahora querría esclarecer algunas de las diferencias abismales que marcan semejante divergencia. Sexualidad «humana»… Pero también señalar un principio metódico fundamental, al que ya he aludido en varias ocasiones, pero que con excesiva frecuencia se desatiende en el mundo contemporáneo; a saber: que lo inferior se entiende a la luz de lo superior, y no viceversa. Aunque las estime un tanto duras, he de reconocer que me agradan las siguientes convicciones de Denis de Rougemont: 18

Nosotros, los herederos del siglo XIX, somos todos más o menos materialistas. Si se nos muestran en la naturaleza o en el instinto esbozos toscos de hechos “espirituales”, inmediatamente creemos disponer de una explicación de tales hechos. Lo más bajo nos parece lo más verdadero. Es la superstición de la época, la manía de “remitir” lo sublime a lo ínfimo, el extraño error que toma como causa suficiente una condición simplemente necesaria. También es por escrúpulo científico, se nos dice. Hacía falta eso para liberar al espíritu de las ilusiones espiritualistas. Pero me cuesta mucho apreciar el interés de una emancipación que consiste en “explicar” a Dostoievski por la epilepsia y a Nietzsche por la sífilis. Curiosa manera de emancipar al espíritu, esa que se “remite” a negarlo17. En concreto, y volviendo a nuestro tema, el sexo animal debería hacerse por completo inteligible a partir de la sexualidad humana. Sin embargo, razones de fondo, como la asunción relativamente acrítica y no diferenciada ni reflexionada del evolucionismo, y otras de tipo práctico, como la mayor facilidad para analizar el sexo en los animales, llevan a menudo a tomar como punto inicial de referencia a estos, y a presentar la sexualidad humana como un simple sexo animal, pero enriquecido… o sin enriquecer, lo cual resulta todavía más problemático. Y es cierto que el estudio de los animales aporta datos no despreciables para la comprensión de nuestra sexualidad, y por eso, en las páginas que siguen, lo utilizaré a menudo como término de comparación. Mas no conviene olvidar que la naturaleza profunda de la sexualidad humana solo logra percibirse a la luz de la condición personal de todo hombre, que constituye, a su vez, un reflejo o participación de la Trinidad Personal de Dios. De ahí, entre otras abundantes consecuencias, que las investigaciones al respecto realizadas en los animales no puedan trasladarse sin más, como a menudo se hace, a los seres humanos. La naturaleza profunda de la sexualidad humana solo logra percibirse a la luz de la condición personal de todo hombre, varón o mujer … masculina y femenina Esto me induce a dejar constancia de dos aspectos fundamentales: 1. Por un lado, algunos de los rasgos que distinguen y caracterizan la sexualidad humana y su ejercicio, derivados de su condición personal: lo llamaré sexo personal o personalizado. 2. Por otro, en absoluto independiente del anterior, ciertos elementos de la condición sexuada de toda persona humana, masculina o femenina. En su momento, advertí la importancia de una afirmación de gran alcance: todo en el hombre es humano. Ahora veremos algunos caracteres en los que se manifiesta la condición humanopersonal de la sexualidad. Y, para ello, tal vez resulte oportuno señalar, de un modo todavía genérico, las diferencias más de bulto entre el sexo animal y la sexualidad humano-personal, así como algunas de las razones de esta radical desemejanza. Sexualidad y sexo Como punto de partida, sirva este texto de Juan Pablo II: El cuerpo humano, con su sexo, su masculinidad y feminidad, contemplado a la luz del misterio de la creación, no solo se nos revela como manantial de fecundidad y procreación, tal como sucede en el entero orden natural, sino que encierra en sí desde el principio, el atributo “esponsal”, es decir, la capacidad de expresar el amor: precisamente aquel amor en virtud del cual el hombre-persona se torna don y actualiza —a través de semejante don— el sentido mismo de su ser y existir18. 17

ROUGEMONT, Denis de, El amor y occidente, Kairós, Barcelona, 4ª ed., 1986, p. 59.

18

JUAN PABLO II, Uomo e donna lo creò, Città Nuova Editrice, Libreria Editrice Vaticana, Roma, 21ª ed., 1987, p. 77. 19

Amor y procreación. He aquí el doble lazo radicalmente constitutivo de la sexualidad humana; lo que la distingue, en los dominios del obrar, del sexo y la genitalidad simplemente animales, relacionados de modo exclusivo con una sola realidad: la reproducción. En los animales brutos, el sexo tiene una función meramente re-productora, orientada al mantenimiento de la especie, mediante la re-producción de ejemplares sustancialmente idénticos. Entre los hombres, muy al contrario, la sexualidad manifiesta dos novedades: 1. Es principio de pro-creación: capacidad de hacer entrar en el mundo una primicia absoluta, una persona humana, única e irrepetible, de ningún modo pre-contenida en realidades anteriores, sino extraída de la nada por el infinito Poder divino, y destinada a introducirse —al término de su paso por este mundo— en la corriente de Amor infinito que el propio Dios constituye. 2. Y todo ello como fruto de un acto exquisito de amor entre un varón y una mujer, amor al que los animales son absolutamente ajenos. Las causas radicales de esta discrepancia y superioridad son hondas; se sitúan, como más de una vez he considerado, en el plano del ser. Con otras palabras: la sexualidad personal humana ocupa un lugar de excepción en el conjunto de las realidades dotadas de sexo, porque también el hombre goza de una muy peculiar constitución —de un acto de ser superior y radicalmente diverso—, que lo discrimina del resto.

2. Sexo animal… El sexo animal, al servicio de la especie… Tomás de Aquino explica esas divergencias, más o menos, como sigue. Entre todos los componentes del Universo, el individuo humano posee una propiedad en exclusiva: en él conviven, ordenados e íntimamente imbricados, materia-y-espíritu o espíritu-ymateria. 1. En la materia, que lo asimila hasta cierto punto a las realidades infrapersonales, encuentra el hombre el origen o principio —tal vez, mejor, la condición— de su índole sexuada, que, sin embargo, como ya he indicado y veremos con más detalle, alcanza e impregna todo su ser. 2. Y el espíritu que vivifica esa materia, ausente en los simples animales y en las plantas, determina la superioridad del hombre en comparación con los demás organismos provistos de sexo y, simultáneamente, da razón de las peculiaridades y de la grandeza de su sexualidad. Si analizamos estos dos datos a la luz de la particularidad de la persona, con su dignidad y singularidad, podremos advertir que: 2.1. En el reino vegetal y animal existe un nexo indisoluble y biunívoco entre sexo y reproducción: la genitalidad, con todo lo que lleva aparejado, es función estricta y exclusiva de la necesidad que poseen los seres vivos de perpetuarse; todo lo cual nos recuerda algo muy conocido: lo que en verdad importa entre los animales y plantas es la especie, a cuyo servicio se encuentra absolutamente subordinado el sexo y los otros medios más simples de reproducción. 2.2. O, con palabras afines: es la especie la que se configura por sí misma como cierto valor, mientras que sus individuos se supeditan plenamente a ella. Pero la especie no tiene existencia separada, al modo de las Ideas platónicas, sino que solo subsiste en sus representantes singulares; y como estos, por su índole corpórea, son temporales y corruptibles, es preciso que engendren otros individuos —también perecederos, pero padres a su vez de nuevos exponentes de la misma familia biológica—, que aseguren el persistir de la especie. 20

En el reino vegetal y animal existe un nexo indisoluble y biunívoco entre sexo y reproducción … y sin significado para el individuo Por otra parte, considerada en absoluto, la sexualidad se presenta como una modalidad imperfecta de la capacidad reproductora, por cuanto, normalmente, exige la cooperación de dos ejemplares de la misma especie, de sexo complementario: 1. De ahí la diferenciación sexual, como elemento constitutivo y fundamental de la mayoría de los animales superiores. 2. Y de ahí, también, el denominado instinto sexual, o de apareamiento, que, en determinadas circunstancias, conduce inevitablemente a dos ejemplares de distinto sexo a realizar la cópula. Hablo de modalidad imperfecta dentro de una consideración absoluta porque, entre otros motivos, al contrario de lo que sucede con Dios-Padre, que genera por Sí mismo al Hijo, ninguna criatura de cierto rango es capaz de engendrar a otras sino con el auxilio de un ejemplar de distinto sexo. Pero, al mismo tiempo, como se sabe, desde una perspectiva relativa, referida solo a las criaturas, la existencia de sexualidad constituye una manifestación y una prueba de grandeza, frente a las realidades que carecen de sexo y cuya reproducción es asexuada. Con palabras de L. R. Kass: La cuestión es que la reproducción [procreación] humana es sexual no por consenso, cultura ni tradición, sino por naturaleza. En ella, un hijo es resultado de la combinación de la naturaleza y el azar. Más aún: solo encontramos reproducción asexual en formas poco desarrolladas de vida: bacterias, algas, hongos y algunos invertebrados. La sexualidad trae consigo una nueva y más rica relación con el mundo: para el animal sexuado, el mundo no es ya una otredad homogénea, en parte peligrosa y en parte comestible; es, además, el lugar que contiene otros seres especialmente relacionados con él. Por eso, entre otras razones, el ser humano es el más sexual —las hembras no atraviesan momentos puntuales de celo, sino que son receptivas durante todo el ciclo reproductivo— y el más social, el más lleno de aspiraciones, el más abierto y el más inteligente19. Ahora bien, y volviendo a los animales brutos: como estos no gozan de significado por sí mismos, en cuanto individuos, tampoco la diferenciación sexual arroja apenas saldo alguno de valor estrictamente individual. La pertenencia de cada uno de esos individuos a uno u otro sexo los marca exclusivamente en lo que atañe a su función de propagador y conservador de la especie, con lo que implica de diversidad de funciones al servicio de la prole; y el instinto de apareamiento, por su parte, no posee otras resonancias que la estricta atracción hacia la unión física —centrada exclusivamente en los órganos genitales— con vistas a la generación de nuevos exponentes de la misma especie. Con palabras distintas, y desde una perspectiva complementaria: como los animales irracionales carecen de interioridad o intimidad —de riqueza o de vida interior, si esta expresión un tanto figurada resulta más explícita—, su adscripción a uno u otro sexo no deja en ellos casi más señal que la absolutamente imprescindible para que llegue a cumplimiento la razón por la que son sexuados: la cópula fértil, que asegura la reproducción, y el conjunto de actividades encaminadas a la supervivencia de los recién nacidos. En todo lo demás —y con las leves puntualizaciones que serían del caso—, los animales de uno y otro sexo resultan prácticamente intercambiables, como lo son, de manera más general aún, todos los individuos de cada familia animal. 19

Entrevista a L. KASS, doctor en Biología y Medicina, profesor de la Universidad de Chicago y miembro del Consejo asesor de bioética del Presidente de los EE.UU., en ACEPRENSA, núm. 45/06, p. 2. 21

Como los animales no gozan de significado por sí mismos, en cuanto individuos, tampoco la diferenciación sexual arroja ningún saldo de valor estrictamente individual

3.… y sexualidad humana De la re-producción a la pro-creación… Según vengo repitiendo, la situación del hombre es radicalmente distinta. Y la diferencia podría enmarcarse dentro de este texto de Tomás de Aquino, comentado por Cardona: Por eso, “el alma racional da al cuerpo humano todo lo que el alma sensible da a los brutos animales, lo que el alma vegetativa da a las plantas y algo más”: algo más en el sentido de una mayor perfección sensitiva y vegetativa —en su conjunto orgánico— y en el sentido de una perfección de orden superior, espiritual20. Sin embargo, para captar su originalidad, consideraré de momento lo que parece equiparar al hombre a los animales brutos. A saber: 1. Que el punto de partida de la sexualidad humana es, en cierto modo y desde la perspectiva por ahora adoptada, el mismo que el de estos: la necesidad de reproducción. 2. Y que tal exigencia deriva, en efecto, de la componente corpórea del ser humano, paralela a su carácter mortal. Permanece, por tanto, entre los hombres, con todas las consecuencias que son del caso, la orientación de su sexualidad a la conservación de la especie, en el sentido peculiar y un tanto problemático que tal término tiene para los hombres, respecto a los cuales parece preferible hablar de naturaleza que de especie. Esto resulta innegable, y posee amplias repercusiones a la hora de determinar el modo en que el ejercicio de la sexualidad es verdaderamente enriquecedor: la unión sexual humana jamás podrá ser desprovista voluntariamente de este que —por ahora— cabría definir como su fin original constitutivo. Pero, informando al cuerpo, y como raíz de su originalidad y preponderancia respecto a los animales, el hombre posee un alma espiritual e inmortal, en virtud de la cual se configura como persona: es decir, como un fin o un valor en sí. En consecuencia, merced a su alma, el individuo humano no se encuentra en absoluto subordinado a su especie, sino que, como afirma una tradición multisecular, vale por sí mismo, tiene dignidad. Consecuencias Un primer corolario de esta disparidad básica, que afecta incluso a cuanto de común hay entre el sexo animal y la sexualidad humana, es el siguiente: 1. Lo perseguido a través de la generación —y de la cópula que le da origen— no es ya la simple conservación del linaje humano, y ni siquiera el dar cumplimiento al noble afán de perpetuarse los esposos en sus hijos. 2. No. Lo que ha de procurarse, cabal e intencionadamente, es el incremento, la multiplicación, de las personas —singulares, concretas, dignas y valiosas por sí mismas— pertenecientes a la raza humana. Eso es lo que Dios pretende en relación a los seres espirituales —el hombre lo es en función de su alma—, y eso es lo que los cónyuges deben hacer propio a la hora de plantearse lo que hoy conocemos como «paternidad responsable» y a la de ejercer la unión íntima:

20

CARDONA, Carlos en Presentación a CAFFARRA Carlo, Ética general de la sexualidad, EIUNSA, Barcelona, 1995, p.16. 22

2.1. Aumentar, como alguna vez he sugerido, el número de los seres destinados a mantener con Dios un diálogo de amor por toda la eternidad. 2.2. Abrir —en cada unión íntima— nuevas e inéditas posibilidades de una felicidad sin término: del surgimiento de una persona que nunca vendría al mundo (esa en particular, no otra) en ausencia de tal relación. Con estricto significado «personal»… ¿Y en lo que se refiere a la diferenciación sexual y al instinto de apareamiento? También aquí establece la índole personal del hombre notables desemejanzas respeto al simple animal. Ambos —diferenciación e instinto, que en este caso se configura como tendencia — poseen un significado rigurosamente personal. La razón de todo ello acabo de exponerla: siendo el hombre un ser digno y valioso por sí mismo, el sentido de su sexualidad no puede ser mera y simplemente específico —o en función de…—, pues eso equivaldría a subordinarlo por completo, en una de sus dimensiones más profundas y esenciales, a la especie, ultrajando su dignidad; sino que ha de dejar su traza en los aspectos estrictamente individuales y personales de su ser. Por tanto, lejos de quedar reducida a los estrechos límites de la función reproductora, aunque tomando pie en ella, la diferenciación sexual transforma y modula —como ya he insinuado— hasta los rincones más íntimos de la persona varón y mujer. No constituye exageración alguna (sino que responde a la naturaleza de las relaciones constitutivas entre materia, forma y acto de ser, según veremos más adelante) afirmar que es el mismo ser del hombre y de la mujer el que resulta sexuado. Y como el ser anima y da vida a todos los elementos integrantes y al conjunto de las operaciones de cada individuo humano, todo en él, desde lo más exquisitamente espiritual hasta lo estrictamente corpóreo, recibe el influjo de lo que originariamente parece haber surgido —desde la perspectiva ahora adoptada— en función de la reproducción y de las dimensiones corpóreas del hombre: el sexo. De esta suerte, si antes afirmaba que los animales irracionales eran y se mostraban complementarios exclusivamente en lo que hacía referencia a su capacidad reproductora y a cuanto se halla unido a ella; y si sostenía también que esta pobreza era debida a la falta de interioridad de tales individuos —en definitiva, de profundidad y plenitud de ser—; en este momento, por el contrario, habré de recordar que, merced a su distinto sexo, el varón y la mujer se muestran diferentes y complementarios en muchísimos aspectos de su personalidad: casi en toda ella. Lejos de quedar reducida a la función reproductora, la diferenciación sexual transforma y modula hasta los rincones más íntimos de la persona varón y mujer Y alcance global Por eso, y como es obvio, hay que insinuar ya que la atracción sexual entre varón y mujer incluye la tendencia al apareamiento con vistas a la procreación, pero de ninguna manera se limita a ella. Es toda la persona de la mujer, en cuanto mujer, lo que atrae o debe atraer al varón; y es la persona íntegra del varón, en cuanto tal, lo que atrae o debe atraer a la mujer. El varón-varón, el varón cabal, no solo desea unirse físicamente a la mujer, y viceversa. 1. Cada uno de ellos aspira a conocer, también pero no solo a través del trato íntimo, toda la riqueza de una personalidad del sexo complementario, que cada cual por sí mismo —por su diversa constitución en cuanto ser sexuado— no puede experimentar. 2. Anhela también, en mayor o menor medida, a tenor del temperamento singular de cada individuo concreto, verse envuelto y como empapado por la afectividad de una persona del otro sexo: sentirse comprendido, animado, estimulado, protegido e incluso orientado por ella, y experimentar las propias emociones sexuadas que de ahí se derivan. 23

3. Y si desea también fundirse corporalmente con su propio cónyuge, la razón más profunda de ello es el amor, con su vigoroso poder unitivo y cognoscitivo. La atracción sexual entre varón y mujer incluye la tendencia al apareamiento con vistas a la procreación, pero de ninguna manera se limita a ella A ello se refieren estas palabras de Noriega: Nos encontramos ahora ante una dimensión nueva, en que la experiencia entre el hombre y la mujer adquiere matices distintos. No es ahora [sólo] el cuerpo el que reacciona excitándose, sino la propia interioridad humana: el afecto. Ante diferentes valores de la persona, como su simpatía, su alegría, su fortaleza, el sujeto reacciona emocionándose. La emoción se configura así como la reacción ante el modo como la otra persona en su masculinidad o feminidad encarna distintos valores humanos, dándoles su propia originalidad en una complementariedad. Lo que motiva tal reacción no son los valores corporales, sino los valores humanos ligados al hecho de ser varón o mujer. Ante el modo diferente como afronta las dificultades, o es capaz de ternura, o de enfocar los problemas, o de gozarse ante lo positivo de la vida, con una alegría singular, o de encontrar lo verdaderamente humano… Se trata ahora no tanto de una pulsión cuanto de un estado afectivo o sentimental sumamente interesante y que abre dimensiones nuevas de la persona anteriormente desconocidas, porque desvela el mundo de la interioridad en el que otra persona se hace presente con su originalidad, recreando experiencias vividas gracias a la memoria o proyectando en situaciones posibles con la imaginación21. En términos más amplios, pero muy adecuados, expone Giulia Veronese: A lo largo de toda la vida de la pareja, el sexo [puesto al servicio del amor] contribuye a mantener y reforzar su unión, al tiempo que el amor, a su vez, facilita la posibilidad de “sentirse” y “sentir al otro” profundamente. En el intercambio de amor de la pareja, los gestos del cuerpo, hasta la intimidad de la genitalidad, pueden comunicar amor, forman parte de la entrega mutua, de dar y recibir el propio ser; en la confianza del amor, “comunicamos” al otro nuestros sentimientos, tales como deseos, placer, dificultades, satisfacciones, gozos y dolores22. Y añade: Por el contrario, si el sexo, en vez de proporcionar gozo y satisfacción profunda, provoca constantemente dolor en uno de los dos, es muy difícil que pueda mantenerse una verdadera unión. Involuntariamente, en el subconsciente de la persona afectada se formarán ciertas reacciones psicológicas que al final tendrán un efecto destructivo sobre las relaciones de la pareja. Por lo tanto, es justo y conveniente que en la unión sexual los esposos se preocupen de la sexualidad propia y de la del otro, para que ambos puedan disfrutar. El término “preocuparse” no debe significar… observarse —pues esto contribuye a traer la ansiedad, enemiga mortal de la sexualidad—, sino vivir simplemente la aceptación del don recíproco de la persona, como el amor sugiere23. Los fines de la unión íntima Los cónyuges no se unen solo, por tanto, para traer a la vida a un nuevo ser personal, lo cual ya sería grandioso; ni para experimentar el placer orgánico que de la cópula deriva, asimismo lícito y excelente. Se unen también para:

21

NORIEGA, José, El destino del eros, Palabra, Madrid, 2005, pp. 33-34.

22

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 271.

23

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, pp. 271-272. 24

1. Conocer —en y gracias a esa unión, entre otros muchos modos— la entera intimidad, espiritual, psíquica y corpórea, de la persona a la que se entregan. 2. Vivir las emociones derivadas del conocimiento de esa riquísima personalidad, íntegra y sexuada. 3. Actualizar la ofrenda por la que cada uno de los cónyuges realiza su índole de realidad destinada al don o a la entrega… 4. Y, como más tarde apuntaré: 4.1. Descubrir y madurar su propia identidad masculina o femenina, ayudando al cónyuge a hacer otro tanto. 4.2. Desvelar a través del trato mutuo determinados caracteres de lo humano. 4.3. Y facilitar la encarnación en sí y en el cónyuge de los nuevos rasgos descubiertos. Con lo que también queda dicho que, ligada a la atracción sexual y como vehiculado por ella, se encuentra la necesidad intimísima, configuradora, que el ser humano descubre en sí, de ofrecerse plenamente, en cuerpo y alma, a la persona de sexo complementario cuyo ser ha elegido y corroborado, para ponerse al servicio de su proyecto perfectivo, tal como veíamos al hablar del amor. En este caso, el nuevo texto de Cardona puede servir más bien como resumen y fundamento metafísico (no enteramente inteligible para todos, pero no importa en absoluto) de lo dicho hasta ahora y en otras ocasiones, y de parte de lo que expondré de inmediato: La naturaleza humana incluye un componente material, corporal: el cuerpo. Eso nos introduce en el tiempo, en el devenir histórico: en parte, como los seres no espirituales. Y es aquí donde aparece propiamente la sexualidad. Pero esta sexualidad, que en los animales sin alma espiritual es simplemente medio escogido por Dios para la “reproducción” de la especie y su permanencia en el tiempo, en los hombres —compuestos de alma y cuerpo, de espíritu y de materia — adquiere una dimensión que trasciende el tiempo, una dimensión de eternidad. En el hombre, la “reproducción” es “procreación”: es decir, algo que se pone en favor de la creación: que es privilegio divino, dar el ser. De ahí que la diferencia “macho-hembra” animal quede transfigurada en diferencia “varón-mujer”: personas sexualmente diferenciadas, con vistas sobre todo a la creación de nuevas personas humanas, que es la finalidad primordial del matrimonio [en cuanto que el amor conyugal, como sabemos, es normalmente origen de los hijos]. Eso explica la diferencia, anatómica y fisiológica, que hay entre el varón y la mujer. Pero el componente espiritual de la persona humana eleva esa diferencia también a lo espiritual, originando determinadas cualidades anímicas distintas en el varón y en la mujer: distintas para ser complementarias. De este modo, resulta que, sobre la participación del ser divino personal que es ya la persona como tal, se añade ahora una participación diversificada en el varón y en la mujer, diversificada para complementarse; esencialmente para constituir familia: lugar donde, según el querer de Dios, ha de nacer el hombre y donde puede madurar como persona. Desarrollarse, alcanzar su plenitud personal, educarse24. Ligada a la atracción sexual se encuentra la necesidad del varón y de la mujer de ofrecerse plenamente a la persona de sexo complementario cuyo ser ha elegido y corroborado, para ponerse al servicio de su crecimiento y plenitud personales El sexo animal a la luz de la sexualidad humana

24

CARDONA, Carlos en la Presentación a CAFFARRA Carlo, Ética general de la sexualidad, EIUNSA, Barcelona, 1995, p. 18. 25

Todo lo apuntado, y algo más, lo recoge Cormac Burke en este pasaje, que remite a la consideración básica que ofrecíamos al hablar del método de conocimiento de las realidades — lo inferior a la luz de lo superior—, y que dará pie a reflexiones posteriores: Tradicionalmente se ha tendido a explicar el instinto sexual, colocándolo dentro de un marco demográfico; así como tenemos un apetito de comer, para mantener la vida del individuo, tenemos un apetito sexual para mantener la vida de la especie. La explicación vale, pero se queda corta. Si el hombre y la mujer experimentan una profunda ansia de unión sexual es también porque sienten —cada uno personalmente— un profundo anhelo de todo lo que va implicado en la verdadera sexualidad: auto-donación, autocomplementariedad, auto-realización, auto-perpetuación, en una unión conyugal con el otro25. Para una mirada superficial, estaríamos ante una mera cuestión de perspectiva. Pero hay que tener muy en cuenta que, según la que se adopte, aparecen regiones de sombra, cuya explicación se torna ardua. Habitualmente, durante siglos, ha predominado el punto de vista que, partiendo de la comunidad existente entre hombres y realidades infrapersonales, y poniendo el acento en estas últimas, descubre en el sexo la capacidad de reproducción. Hoy la situación ha cambiado, aportando, como casi cualquier modificación, ventajas e inconvenientes. Un resumen muy acertado lo ofrece Benedicto XVI: Ventajas: La concepción moderna de la familia, entre otras causas por reacción al pasado, da gran importancia al amor conyugal, subrayando sus aspectos subjetivos de libertad en las opciones y sentimientos26. Perjuicios: En cambio, existe una mayor dificultad para percibir y comprender el valor de la llamada a colaborar con Dios en la procreación de la vida humana. Además, las sociedades contemporáneas, a pesar de contar con muchos medios, no siempre logran facilitar la misión de los padres, tanto en el campo de las motivaciones espirituales y morales como en el de las condiciones prácticas de vida27. Centrándonos en los beneficios, y de acuerdo con cuanto acabo de exponer, hoy la primacía corresponde a la consideración del hombre como persona, en cuanto dotado de un espíritu que lo discrimina radicalmente de los animales y plantas. Y, juzgándola desde allí, nos dice Guitton, … la sexualidad se presenta como el medio de realizar el amor [entre el varón y la mujer en cuanto tales, como he apuntado y explicaré con calma]. El amor ya no es considerado como una consecuencia artificial y accidental de la sexualidad: al contrario, la sexualidad se presenta como un instrumento favorable para excitar y mantener el amor en una sociedad formada por seres múltiples, más o menos comprometidos en la materia y la corporeidad. Esta diferencia de puntos de vista desplaza las zonas de oscuridad. En la doctrina precedente, lo más difícil de justificar era la sexualidad humana, que parecía como un brote aleatorio, como una derivación bastante sutil [que complicaba innecesariamente el mecanismo de la reproducción]. En lo sucesivo, la sexualidad animal es aparentemente la más inexplicable, y desde entonces se nos presenta como un lujo inútil. Si el animal carece de

25

BURKE, Cormac, Felicidad y entrega en el matrimonio, Rialp, Madrid, 1990, pp. 55-56.

26

BENEDICTO XVI, El Papa con las familias, BAC Popular, Madrid, 2006, p. 101.

27

BENEDICTO XVI, El Papa con las familias, BAC Popular, Madrid, 2006, p. 101. 26

interioridad, ¿qué significan esas uniones caricaturescas que no aseguran ninguna simbiosis de los seres, ninguna comunicación de las conciencias? Es esta la impresión que podemos tener cuando observamos el apareamiento de las bestias. Este es también el sentimiento que tienen con respecto a la sexualidad animal muchos biólogos contemporáneos, que ven en ella una complicación onerosa, difícil de explicar desde el punto de vista de un darwinismo ortodoxo. Pero si suponemos que la intención suprema de la naturaleza es “hacer al hombre”, como dice Elohim en el sexto día, los órdenes precedentes, no teniendo ya en sí mismos su último fin, siendo solamente etapas preparatorias, deben presentar caracteres que no pueden parecer sino absurdos al espíritu, si no se refieren al término definitivo que los explica. Sin esta precaución, no pueden dejar de parecer irracionales, aberrantes, inútiles o lujosos28. La primacía del amor Prescindiendo de las más o menos explícitas, y tal vez innecesarias, concesiones al evolucionismo, acaso sustituible con ventaja por el llamado «principio antrópico», la cuestión está clara: 1. Solo el hombre ha sido querido por sí mismo en el conjunto del universo visible. 2. Solo la sexualidad humana, entre todas las que hallamos en el cosmos, alcanza el estatuto y sentido definitivos de la sexualidad: es capaz de englobar los mecanismos reproductivos en un clima de amor, hasta el punto de transformar a ambos —amor y procreación — en dimensiones intrínsecas de esa sexualidad, obvia y netamente enriquecida. De ahí, de la prioridad del hombre en la tierra y de la orientación de todo lo demás hacia él, la enorme facilidad con que se interpretan, como si fueran humanos, gestos y conductas animales determinadas por sus instintos y carentes de un significado superior que las relacione en modo alguno con el amor pleno y cabal. En sentido estricto, en cuanto implícitamente se los considera como manifestaciones o derivados del amor personal, en relación a los animales tampoco debe hablarse ni de ternura o afecto, ni de preocupación real por los otros, ni de delicadeza… ni de unión generada por el amor. Como consecuencia, desligadas de ese amor —tal como están—, las manifestaciones pseudounitivas de los animales irracionales han de presentarse carentes de sentido, por cuanto la simple reproducción se llevaría igualmente a cabo, y con mayor economía de medios, sin todo ese acompañamiento. De lo que resulta que es el amor lo que confiere su significado último a la concreta y determi nada modalidad que el sexo adquiere en los individuos humanos y que deja su reflejo en la de los animales. Un amor, además, que, por su intrínseca fecundidad, asegura una perpetuación propiamente personal —¡amorosa!— de la raza humana. El amor confiere su significado último a la sexualidad humana… y se refleja en el sexo animal

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya 28

GUITTON, Jean, Ensayo sobre el amor humano, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1968, p. 180. 27

aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  ¿Consideras que la sexualidad —el hecho de tener sexo— es manifestación de grandeza o de precariedad? No te conformes con una simple afirmación, sino procura razonar tu respuesta.  ¿Puede decirse que el alma humana es masculina o femenina? ¿En qué sentido y con qué puntualizaciones?  Y, si has contestado negativamente, ¿cómo puede hablarse, entonces, de persona masculina y de persona femenina?  Con otras palabras —que lo pueden complicar más aún—: ¿de dónde surge la sexualidad humana y dónde reside más propiamente?  Ahora, una vez estudiado el tema, ¿ves claro por qué lo correcto es entender el sexo animal a la luz de la sexualidad humana, y no al contrario?  ¿Piensas que en los ritos que acompañan o preceden a la unión sexual entre animales puede hablarse de sentimientos o emociones? ¿De cariño, delicadeza, ternura…? ¿Y en la relación de una hembra animal con sus «hijos/as»? ¿Por qué?

28

III. Dimensiones personales de la sexualidad

Si aún me sigues leyendo… ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.

 Si la persona humana es digna y eminentemente singular o única, también lo será su sexualidad. Así, de entrada, ¿qué te dice esta afirmación?  ¿Te resulta arriesgado hablar de libertad sexual? ¿Por qué? ¿Consideras que calificar la sexualidad humana como libre goza de algún sentido? ¿Cuál o cuáles?  Parece obvio que una persona normal puede más fácilmente no tener relaciones íntimas —en un momento dado o de por vida— que dejar de comer o de beber cuando está hambriento o sediento… o de por vida (que, entonces, se transforma en muerte). ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué sí o/y por qué no?  En la relación íntima, ¿piensas que la mujer y el varón tienden por naturaleza a entregarse del mismo modo, con idénticos matices y con igual intensidad? ¿Sucede así en la época presente? ¿Por qué? Tienes ocasión de explayarte. ¡No te prives! Acabamos de considerar las dos raíces constitutivas de la superioridad del sexo humano sobre el de todas las realidades sexuadas. Esas dos causas radicales son: 1. El espíritu que anima al ser humano. 2. Y, de manera derivada, el amor que de tal espíritu surge. Analizaremos ahora brevemente algunas de las consecuencias que brotan, para la sexualidad humana, del hecho de encontrarse incardinada en un ser espiritual y ejercerse en un clima exquisito de amor interpersonal.

1. Esenciales o constitutivas Las primeras, las que nacen de su relación con el alma espiritual, podemos calificarlas como propiedades esenciales o, quizá mejor, constitutivas. 29

Sabemos que, en el hombre, la sexualidad es diferente y muy superior al sexo meramente animal. Y que sus discrepancias y preeminencia se encuentran determinadas por los caracteres que distinguen al espíritu de la materia: se configuran como cierta participación de tales rasgos. Ahora bien, las notas fundamentales por las que un ser espiritual se eleva abismalmente por encima de cualquier realidad inferior pueden reducirse a dos, bien conocidas: 1. Por una parte, su intrínseca y constituyente dignidad (que la sexualidad manifiesta, como antes apunté), a la que va ligada la libertad. 2. Por otra, su pronunciada singularidad, su índole irrepetible, que la dota, como sabemos, de mayor capacidad de comunicación. Como consecuencia, estas dos prerrogativas se hallan participadamente en la sexualidad humana, por el hecho de ser la sexualidad de un ser compuesto de espíritu y materia. Lo que a veces se denomina, de modo no excesivamente correcto, un espíritu encarnado y que más bien habría que calificar como un espíritu-imperfecto y, como tal, necesariamente auxiliado por la materia; o, mejor aún: como un compuesto de un alma —o forma sustancial— espiritual y de un cuerpo adecuado a ella. Libertad de las tendencias humanas La libertad, en su sentido más propio, afecta al sexo, para elevarlo, en mucha mayor proporción que a los demás instintos —mejor, tendencias— inscritos en el hombre. Lo que constituye una nueva prueba de que la esfera sexual del ser humano se encuentra más íntima y estrechamente incorporada a las dimensiones estrictamente espirituales o personales de la persona; o más bien, que las dota de una característica muy peculiar, de modo que toda la persona humana es intrínseca y constitutivamente sexuada, como persona masculina o femenina. Según se explica en Saber amar con el cuerpo, libro que recomiendo en extremo, … la libertad y la capacidad de amar son lo más grande e íntimo que tiene la persona humana. Por eso, la sexualidad, en la medida en que es expresión corporal de esa capacidad de amar, afecta al hombre de manera íntima y profunda, tanto para bien como para mal29. Y de ahí que las tendencias sexuales resulten las formalmente más libres, por encima de otras inclinaciones. Como la libertad señala y caracteriza a la persona en cuanto tal, lo más personal resulta más libre, y lo menos personal, menos libre. Y, así, a la hora de satisfacer las necesidades de comida y bebida, el hombre puede ejercer cierta libertad, que lo discrimina ya de los animales inferiores. 1. No solo tiene posibilidad de elegir entre los variados tipos de alimento, sino que, además, y en última instancia, es capaz de sustraerse a la solicitación del apetito, y abstenerse de probar bocado o de ingerir líquido alguno, aun cuando el hambre o la sed sean acuciantes. 2. Pero esta libertad, relacionada con el instinto de conservación individual, es relativamente escasa, pues tiene unos límites muy claros: 2.1. El hombre no puede decidir dejar de sustentarse más allá de un determinado lapso de tiempo, so pena de que la dieta acabe por afectar gravemente a su salud o, incluso, le acarree la muerte. 2.2. Luego, en lo que atañe a la nutrición, el ser humano participa escasamente de la libertad de su propio espíritu, quedando en parte aherrojado por las leyes que determinan el dinamismo de lo estrictamente biológico. Lo cual, como acabo de señalar, es un índice de que la tendencia a comer y beber afecta menos a la persona en cuanto tal, en cuanto persona, y resulta menos impregnada de

29

SANTAMARÍA GARAI, Mikel Gotzon, Saber amar con el cuerpo, Palabra, Madrid, 1998, p. 12. 30

personeidad —menos personal— que el ejercicio de su sexualidad… que, por eso, se acerca más a las condiciones estrictamente personales. Entre los seres humanos, la sexualidad participa en muy notable medida de la condición personal: está personalizada Libertad de la sexualidad Y, en efecto, la sexualidad humana es mucho más libre que el resto de las tendencias que se dan en el hombre. 1. Por naturaleza, este tiene la capacidad de ejercerla con relativa independencia de sus impulsos, sin que ello —a pesar de cuanto se haya dicho en contra— provoque la más mínima perturbación de su equilibrio vital y psíquico. 2. El ser humano puede conservar enteramente la plenitud de su salud y su vida, aun cuando se abstenga de llevar a cabo la unión sexual en esta o aquella circunstancia o, incluso, de manera absoluta: por sí misma, la renuncia completa al uso de la genitalidad no constituye la más mínima traba para su desarrollo físico y psíquico. Utilizando adrede términos de origen freudiano, para que sus afirmaciones resulten más netas, sostiene un experimentado psiquiatra, con muchos años de vuelo en la Europa Central: La observación libre de prejuicios del comportamiento humano ha hecho posible que la psicología más reciente reconozca que la represión del instinto es tan humana y natural como la satisfacción del mismo, y que la una y la otra son causa de salud o enfermedad, de serenidad o de inquietud, de placer o de disgusto, según la relación que mantienen con la entera escala de valores específicamente humanos. Respecto al llamado “instinto” sexual, tiene el “amor” un papel decisivo: la continencia “por amor” produce calma y libertad de espíritu, lo mismo que la relación sexual llevada a cabo también “por amor”. La disposición íntima de la persona, que plasma y colorea el mundo entero, se traduce en las relaciones interpersonales y, especialmente, en el modo de ser y de existir-con-el-Otro-del amor30. Conclusión: por estar más estrechamente asociada al dinamismo espiritual del individuo humano, por participar más estrictamente de ese tipo de alma, la sexualidad se reviste con las prerrogativas propias de semejante espíritu, entre las que destaca —como acabamos de ver— la libertad. La sexualidad humana, orientada hacia la persona singular Pero lo mismo ocurre con la singularidad. La sexualidad humana madura es siempre una sexualidad personalizada y singularizada: concentrada en una persona particular y única. Y en esto se diferencia también de lo que ocurre en las realidades inferiores. Así lo explica Guitton: En el mundo animal, la selección no se realiza atendiendo a la interioridad. Cuando el lobo devora a la oveja o se aparea con la loba, solo necesita que se hayan cruzado en su camino. Es la oveja general la que le interesa, y no esta determinada oveja, la loba y no una cierta loba. Y así sucedería en el hombre si este fuera solo un animal más refinado31. Al no serlo, el sujeto humano tiene la posibilidad —y el deber— de personalizar el uso de su sexualidad: singularizarlo y ejercerlo en un exquisito clima de amor, que culmina en la entrega para siempre a una sola persona del sexo complementario. Hasta el punto de que, hablando en rigor, para quien está verdaderamente enamorado, las demás personas de ese otro sexo acaban subjetivamente por desaparecer… como sexuadas: en cuanto tal, solo existe una. 30

TORELLÓ, Juan Bautista, Psicología abierta, Rialp, Madrid, 1972, pp. 91-92.

31

GUITTON, Jean, Ensayo sobre el amor humano, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1968, p. 66. 31

Se trata de una cuestión explicada con gran profundidad, junto con otras, en la cita que sigue: La persona es un ser que vale en sí y por sí, es un todo en sí y por sí, no es parte de un todo del cual derive su valor. Metafísicamente hablando, no forma parte y no puede “formar parte” de ninguna serie. La especie humana existe solo para la biología. Desde el punto de vista metafísico esta realidad no existe: existe la “naturaleza humana”, que no es la misma cosa. En este sentido, cada uno de nosotros, cada persona, es un “unicum”. Esta “unicidad” debe ser reconocida a toda persona: a la propia y a la de cualquier otro. Es el precepto ético fundamental o norma personalista: “ama al prójimo como a ti mismo”. Sin embargo, una vez descubierta esta particularidad de la persona, una vez advertido que cada persona es distinta de otra, irrepetible e insustituible, resulta espontáneo preguntarnos: ¿No exige esta singularidad una correspondiente forma de reconocimiento? ¿No debería haber una forma de reconocimiento del todo excepcional y única? ¿Única y excepcional porque es dada a una persona singular y no a otra? Ahora bien, si reflexionamos seriamente sobre la experiencia del encuentro sexual, vemos que implica, como su fuente última, precisamente esto: el reconocimiento del otro. La unidad en la carne, en el cuerpo, apunta a este reconocimiento (es su intentio); lleva en sí mismo esta finalidad. Unicidad del otro y, por tanto, imposibilidad de sustitución: “tuyo/tuya para siempre” puesto que ningún otro podrá tomar tu puesto. Esta es la definición propia del matrimonio monogámico e indisoluble en su íntima esencia ética32. La sexualidad humana madura es siempre una sexualidad personalizada y singularizada: concentrada y sublimada en una persona particular y única También en este caso se advierte una mayor interiorización de la tendencia sexual respecto a los instintos inferiores. Porque, prosigue Guitton, … cuando queremos alimentarnos no distinguimos entre tal o cual perdiz, tal o cual trucha. El paladar más delicado distingue la cosecha y acaso el plantío, pero no el viñedo ni el racimo. La individualidad de la materia se nos escapa, y nos contentamos con el pan y el vino como el lobo se contenta con la oveja. Y lo mismo ocurriría con la generación si el hombre no fuera espíritu y libertad antes de ser carne33. Como lo es, por el contrario, la sexualidad puede ser personalizada. Y ello va unido a la libertad que la configura intrínsecamente, en virtud de su incardinación en un ser espiritual y que podría condesarse en estas afirmaciones: 1. Puesto que nuestro comportamiento no responde a un instinto, sino a una tendencia —por lo tanto, controlable—, no estamos obligados a ejercer nuestra genitalidad ni a entregar la sexualidad a ningún individuo determinado. 2. Podemos libremente escoger el término personal, intransferible, de ese ejercicio y de ese don. 3. Está en nuestras manos personalizar la sexualidad. Libertad y singularidad «sexuales», al servicio del amor Y, como consecuencia de tal personalización, el sexo es capaz de participar activa, profunda y abundantemente en el dinamismo constitutivo del amor. Es decir: podemos amar también con el sexo, comunicarnos o entregarnos gracias a él, elevándolo infinitamente por encima del ejercicio que del mismo hacen los animales irracionales. Debido a su pertenencia a un ser espiritual, la sexualidad humana es capaz de trasformarse, formalmente, en don, en culminación de la entrega propia del amor. 32

CAFFARRA, Carlo, Ética general de la sexualidad, EIUNSA, Barcelona, 1995, p.104.

33

GUITTON, Jean, Ensayo sobre el amor humano, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1968, p. 66. 32

En relación con este extremo, conviene no olvidar lo que ya vimos: que amar era corroborar en el ser a la persona querida, con todas las consecuencias que esa confirmación lleva consigo; y que consistía también, desde una perspectiva casi coincidente con la anterior, en elegir el término de nuestros anhelos, ratificarlo en su estricta individualidad irrepetible… y entregarse a él de por vida. Víctor Frankl lo recuerda con palabras claras, que constituyen cierto eco de cuanto estudiamos al hablar del amor. El amor no tiene nada que ver con un compañero anónimo de relaciones instintivas; por ejemplo, un compañero que se puede cambiar a menudo por otra persona que tenga propiedades idénticas. En el caso del individuo elegido instintivamente no se busca a la persona, sino un tipo […]. El compañero en una relación puramente instintiva (también el compañero en una relación social) es más o menos anónimo. En cambio, al compañero en una relación de amor verdadero se le trata como una persona, se le considera como un tú. Por tanto, podríamos decir que amar significa poder decirle “tú” a alguien; pero no solo esto, sino poder decirle también “sí”: esto es, no solo aprehenderlo en toda su esencia, en su individualidad y unicidad, tal como hemos dicho anteriormente, sino aceptarlo en todo lo que vale. Así pues, no consiste en ver solo el “ser-así-y-no-de-otro modo” de una persona, sino en ver al mismo tiempo su 'poder-ser', esto es, ver no solo lo que realmente es, sino también lo que puede ser o lo que deberá ser. En otras palabras, citando una hermosa frase de Dostoievski: “Amar significa ver a la otra persona tal como la ha pensado Dios”34. Y, al advertirla según el boceto divino, surge en nosotros el impulso razonable, sumamente generoso, de ponernos radicalmente a su servicio: tiene lugar la entrega, resello conclusivo de la corroboración del ser. Pues bien, el sexo humano puede hacer todo eso, puede decir un «tú» y un «sí» plenos, radicales, y puede entregarse, en la misma medida en que, por pertenecer a una realidad espiritual, obtiene la posibilidad esencial de ser personalizado. Pero, para que efectivamente actúe de esa manera, para que pronuncie el «tú» y el «sí» que corroboran a la persona querida en cuanto sexuada, se requiere que, existencialmente, en la vida diaria, se encuentre englobado en una corriente cardinal de amor libérrimo. Solo con esa condición, la sexualidad humana se verá enaltecida y elevada, hasta integrarse en la actividad más noble y definitiva que puede realizar la persona: el amor, en el que la persona humana y el sexo conquistan definitivamente, y actualizan, su intrínseco y constitutivo carácter terminal de don. Podemos amar también con el sexo, comunicarnos o entregarnos gracias a él, elevándolo infinitamente por encima de los animales. ¡Y debemos hacerlo!

2. Y existenciales o de la vida diaria Requisitos Y ahora pregunto: ¿cuáles son, existencialmente, en el discurrir de cada día, los requisitos que permiten hablar de una sexualidad personalizada, ejercida por amor, de una sexualidad transformada o capaz de trasformarse en don? Cabría deducirlos, una vez más, de la definición aristotélica que nos sirvió de punto de partida en nuestros análisis del amor. Amar, decía entonces, es querer el bien para otro. 34

FRANKL, Víctor, La psicoterapia al alcance de todos, Herder, Barcelona, 1983, pp. 93-94. 33

Ahora bien, en lo que atañe a este punto, en la sexualidad humana cabría reseñar tres componentes, que por lo común actúan de manera conjunta e indiscernible, aunque en ocasiones alguno de ellos detenta un predominio —incluso patológico— sobre el resto. Tales elementos son: 1. El placer que acompaña al ejercicio del sexo y que no es mero deleite sensible, sino psíquico y espiritual. 2. La atracción, fundamental aunque no exclusivamente psíquica, por la que se tiende a completar la propia indigencia con la ayuda de la persona del sexo complementario que se ha transformado en el propio cónyuge. 3. Y el amor hacia esa misma persona, que, por su carácter conyugal, inclina a hacer completa la donación a ella: en el alma y en el cuerpo. De esos tres integrantes, los dos primeros miran fundamentalmente a la propia satisfacción y cumplimiento, mientras que solo el tercero —el amor electivo— instaura con vigor la dialéctica del tú, afirma radicalmente al otro y nos hace salir de nosotros mismos y, así, crecer y desarrollarnos. (Curiosamente, como hemos visto en otros momentos, la gran paradoja de la condición de la persona —que solo vive en plenitud al des-vivirse— también está presente aquí: de modo que, cuando en la unión íntima alguien persigue el propio contentamiento —placer y consuelo emocional, por resumirlo en un par de expresiones— no es cuando da pie a la propia mejora y felicidad; sino que, al contrario, esta tiene lugar cuando el fin de nuestros actos es el amor al otro en cuanto otro: la búsqueda de su bien, en las diferentes modalidades que adopta en la unión íntima De nuevo con palabras de Benedicto XVI, … la promesa más profunda del “eros” puede madurar solamente cuando no solo buscamos la felicidad transitoria y repentina. Al contrario, encontramos juntos la paciencia de descubrir cada vez más al otro en la profundidad de su persona, en la totalidad del cuerpo y del alma, de modo que, finalmente, la felicidad del otro llegue a ser más importante que la mía. Entonces, ya no solo se quiere recibir algo, sino entregarse, y en esta liberación del propio “yo” el hombre se encuentra a sí mismo y se llena de alegría35. También en las relaciones íntimas, la felicidad es consecuencia del intento de otorgarla al cónyuge, olvidándose de la propia Cuestión de orden Por eso «querer el bien para otro» lleva consigo, en este caso, articular los tres ingredientes recién enunciados de manera que, aunque no siempre con plena conciencia, el más noble y altruista —el amor voluntario— se constituya en motor y guía del afán de complementación y del placer derivado de la cópula. Y el peligro que impediría la personalización existencial radica, precisamente, en que esa necesaria jerarquía puede desintegrarse, de modo que el placer se transforme en único móvil de la vida conyugal o sexual, o que, trascendiendo levemente esa perspectiva, en el trato matrimonial se busque en exclusiva el propio contento o incluso la propia perfección como persona. En ninguno de estos dos casos podrá decirse que «se quiere el bien para otro». ¿Cuándo, por el contrario, puede establecerse fundadamente esa afirmación? Antes de avanzar una respuesta, querría hacer una observación casi innecesaria: los dos integrantes del uso del matrimonio que el amor ha de supeditar a sí, personalizándolos, en modo alguno deben ser calificados como ilegítimos ni, en consecuencia, han de quedar excluidos de la vida conyugal. 35

BENEDICTO XVI, El Papa con las familias, BAC Popular, Madrid, 2006, pp. 30-31. 34

Cada cual es bueno —en el sentido más cabal de este término— en su propio orden. El deseo de la propia plenitud es bueno, además de inevitable; el placer derivado del coito es bueno, además de natural. Pero ambos, para personalizarse, han de ser reducidos a la categoría de corolario: esto es, subordinados al amor personal, a la búsqueda lúcida y voluntaria del bien del otro en cuanto otro. Por otra parte, los bienes más altos no deben someterse a los de menor calibre y entidad. Síntesis En consecuencia, una vida sexual ejercida bajo los auspicios del amor, una vida sexual enriquecida por el don, por la entrega, una vida sexual jerarquizada y ordenada, desde los puntos de vista ontológico, antropológico y ético, establece la siguiente gradación, un tanto esquematizada, por razones de pura didáctica: 1. En primer término, se debe buscar el bien del cónyuge en cuanto persona y en cuanto cónyuge: que sea, que sea bueno, como esposo, como padre y educador, etcétera; y, para lograr tal fin, hay que ponerse totalmente a su disposición, a su servicio: en el alma y en el cuerpo. (Más adelante matizaré este extremo). 2. A continuación, se puede procurar el propio bien personal, sin anteponerlo nunca al de la persona con quien se está unido en matrimonio; más aún, según acabo de sugerir, hay que tener de nuevo en cuenta que lo que perfecciona al hombre como persona, lo que hace de él un ser plenamente humano, es la búsqueda del bien ajeno y la entrega amorosa que esa solicitud lleva consigo. 3. En tercer lugar, cabe establecer como meta el proporcionar el placer de la unión al propio cónyuge: semejante deleite es antropológica y éticamente bueno, y puede y debe ser procurado, siempre que no se anteponga o, menos todavía, elimine la consecución de bienes más altos, como podrían ser el auténtico amor o la fecundidad conyugal, los hijos. 4. Por fin, en última instancia, y supeditado a los otros tres bienes, resulta legítimo andar en pos del propio placer; instalado en el lugar que le corresponde —el que señala una correcta antropología de la vida sexual— es también algo bueno y deseable. (Aunque, como es obvio, esta especie de complicada jerarquía no se plantee explícitamente en cada relación, que es mucho más natural y espontánea, sino que constituya la disposición habitual del buen amor entre los esposos… que se unen íntimamente, sin tener que pensar más, cuando el conjunto de las circunstancias los conduce a ello. Por otra parte, tampoco estimo necesario detenerme a explicar que la especie de fragmentación de elementos que he llevado a cabo es el resultado de una abstracción o separación de hechos que en la realidad se interpenetran mutuamente y en los que se pone en juego, como me gusta repetir, toda la biografía, que, en este caso, es individual y de los cónyuges.) Recojo un par de citas al respecto: … “subjetivamente”, los estados psíquicos que acompañan este comportamiento se sitúan […] en muchos otros momentos y situaciones psíquicas de la vida afectiva y emotiva de la persona y de la pareja. Mirándolo bien, la “psicología”, es decir, la vida interior que en el individuo subyace en la relación sexual, va siempre más allá del tiempo y del espacio del momento dado, llevando consigo el “pasado” y el “futuro”, ampliándose a toda la relación entre las dos personas y, en ese instante, al “modo” en que el individuo está viviendo esa especial relación, que quedará después grabada en él. Además, por mucho que se quiera describir esta realidad en términos generales, en cada pareja y “en su presente histórico” será siempre distinta y única36. En la pareja enamorada, es evidente que el placer, por todo lo que el sexo brinda en la relación de amor, es mucho más amplio que el placer meramente físico que les puede ofrecer el acto sexual en sí. Cuando la sexualidad se expresa, en el momento oportuno, buscando “también” el placer de la relación sexual y, al mismo tiempo, adaptándose a la intencionalidad del amor, es decir, en una relación 36

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 46. 35

profunda y activa, de comunicación del ser de la persona con el de la persona amada, aquella desarrolla entonces toda su fuerza positiva37. En definitiva, todo resulta cuestión de orden Y es el orden que acabo de esbozar el que permite existencialmente, en la vida vivida, elevar la sexualidad a la noble categoría de expresión y ejercicio del amor, del don personal genuino; a esa condición cuya conquista ha sido esencialmente posibilitada por la incardinación del sexo en un ser dotado de espíritu. Un apéndice fundamental Y todo ello, puesto al servicio del engrandecimiento personal-humano de cada uno de los cónyuges, que es la manifestación más clara del amor. Según sostiene Alberoni, confirmando ideas que he expuesto en otros lugares: Para que haya amor, es preciso que el amante haga germinar posibilidades latentes o contenidas de nuestro ser38. Y, también: Todo enamorado se esfuerza por poner en evidencia aquello que considera lo mejor de sí mismo. Y hace de todo para adecuarse, para estar a la altura de esta imagen ideal. En síntesis, se esfuerza por ser lo que quisiera ser. De ello brota un formidable empuje hacia el mejoramiento de sí mismo39. En lo que ahora nos atañe, y como antes apunté, a través del trato mutuo —también del íntimo— la mujer descubre y hace crecer ulteriormente su feminidad, de manera análoga a como el varón va percibiendo e incrementando su masculinidad, que son la forma propia en que una y otro pueden desplegar su condición personal, siempre masculina o femenina: pues la personahumana sin más —ni mujer ni varón— constituye una abstracción inexistente. Según estudié en otro lugar: 1. La mujer acaba de desvelar y desarrolla su personeidad femenina en contacto y relación con el varón en cuanto tal. 2. De manera análoga, el varón pone al descubierto la riqueza de su masculinidad y es capaz de engrandecerla gracias a la presencia de las mujeres y, de forma muy particular, de aquella con quien especialmente se relaciona. 3. En ese juego de complementariedad irremplazable: 3.1. Van saliendo a la luz y tomando forma todas las prerrogativas y atributos de lo humano, suscitados cada uno de ellos preferentemente por la mujer o por el varón… 3.2. Para hacerlo conocer al otro cónyuge y ayudar a que lo encarne a su manera… 3.3. Con el fin de llevar a su relativa plenitud la perfección de «lo humano», que, como sabemos, surge y se implementa solo en la complementariedad sinérgica de lo femenino y lo masculino: es dual, según suele decirse. (Como anunciaba, este extremo constituye el tema de reflexión en otro libro).

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. 37

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 58.

38

ALBERONI, Francesco, Te amo, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 79.

39

ALBERONI, Francesco, Te amo, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 138. 36

Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  ¿Entiendes ahora mejor cómo afecta la singularidad personal a la sexualidad humana? ¡Pues explícate, hombre (o mujer)!  ¿Qué requisitos ha de reunir la unión sexual entre dos personas para que pueda calificarse, y efectivamente sea, humana, personal?  ¿Es éticamente incorrecto buscar el placer en las relaciones íntimas? Matiza todo lo que tengas que matizar… ¡que no es poco! (pero tampoco te pases).  ¿Cuándo puede sostenerse con verdad que las uniones sexuales expresan y hacen crecer el amor personal, y cuándo no? También aquí puedes desmelenarte escribiendo.  De acuerdo con lo que estudiamos al hablar de la persona, ¿te sientes capaz de establecer un nexo relativamente claro entre el ejercicio correcto de la sexualidad y la condición personal, por un lado, y entre el abuso de las dimensiones sexuales y el individuo entendido como función, por otro?

IV. La persona… «sexuada»

¡Por si te hubieras descuidado! ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  ¿Consideras que referirse a Dios es propio de la filosofía, o más bien un tema reservado a quienes han recibido de un modo u otro una revelación sobrenatural?  ¿Qué se pretende sostener al decir que la sexualidad humana y su ejercicio expresan y completan la condición personal del varón y de la mujer? No te preocupes si, de momento, tienes la impresión de que tu respuesta resulta poco clara y definida. Confío en que la lectura de las páginas que siguen te ayude a comprender con más hondura este asunto.

37

 Al hablar de la persona, vimos que puede describirse como un-ser-para-el-amor. Siendo el cuerpo un componente imprescindible de las personas humanas, ¿de qué modo piensas que se manifiesta en él la orientación al amor recíproco entre varón y mujer?  ¿Te atreverías a sostener que el cuerpo humano goza de idéntica dignidad que el alma que lo anima? ¿Cómo fundamentarías tu respuesta, tanto si es afirmativa como negativa, o de qué manera tendrías que matizarla?  ¿En qué sentido consideras que los gestos corpóreos constituyen parte integrante del amor humano? ¿A qué tipo de gestos te refieres y a qué tipo de amor (de amistad, conyugal, paterno-filial, fraterno…)? Establece y desarrolla todas las distinciones que estimes pertinentes.

1. Persona, espíritu, amor Nos encontramos en uno de los momentos-clave, y también más arduos, de nuestro ensayo: aquel en que nos toca considerar cómo y por qué la sexualidad expresa y da vida a la condición personal de todo ser humano. En el instante, por tanto, en que intentaremos comprender la sexualidad del modo más correcto posible: observándola desde lo alto…, en cierto modo desde el propio Dios. Un paréntesis pertinente Aclaro de entrada, aun cuando me desvíe un tanto del tema, que el referirse a Dios entra de lleno en las posibilidades e incluso en las obligaciones del filósofo como tal. Si la filosofía es un saber de ultimidades, como en ocasiones se la ha descrito; si pretende descubrir, mediante el uso de la inteligencia, la respuesta más definitiva de cualquier realidad o suceso, al término tendrá que encontrarse con Dios… a no ser que su caminar haya errado el rumbo. Y también resulta legítimo, en un escrito concreto, dar por supuesto el conocimiento de Dios que en otros momentos se ha alcanzado y considerado. Ciertamente, la filosofía genuina parte de la experiencia: y, hablando con propiedad, Dios no es objeto de experiencia para ningún ser humano. Pero, como en todos los demás saberes, no es necesario ni posible abordar el estudio de cada asunto comenzando absolutamente desde el principio, como si nada se hubiera todavía aprendido. Ninguna ciencia actúa de este modo, sino que se apoya en los conocimientos adquiridos con anterioridad. De manera análoga, el filósofo tiene todo el derecho —e incluso el deber, pues de lo contrario resultaría muy difícil seguir avanzando en el saber de la realidad— de indagar sobre una cuestión tomando en cuenta adquisiciones anteriores propias o de otros filósofos, en la medida en que uno, al comprenderlas, se las ha apropiado. En concreto, si ya ha obtenido cierta noticia de Dios —de su existencia y de su modo de Ser —, puesto que ese saber, aunque mínimo, será lo que más ilumine cualquier realidad que pretenda examinarse hasta sus últimas consecuencias, es perfectamente legítimo que intente comprender su objeto de indagación con las luces que el conocimiento de lo divino le aporta. De ahí que los clásicos sostuvieran que la mejor de las filosofías es la que se realiza in via iudicii —en el camino en que se juzga algo con los criterios últimos y de más calibre alcanzados hasta aquel momento—, complemento necesario de la via inventionis, o camino de hallazgo de esos principios superiores. Y por lo mismo, estas palabras tajantes de Cardona: Podemos y debemos hablar clara y directamente de Dios, en un ámbito de estricta teología natural, de metafísica del ser. Para esa metafísica —que es la de Santo Tomás de Aquino, pero no ciertamente la de la Escolástica decadente y del 38

racionalismo subsiguiente—, Dios no es simplemente un Ser supremo, una especie de primum inter pares dentro de una serie causal. Para la metafísica del acto de ser, Dios es el mismo Ser Subsistente o Acto Puro de Ser; personal, infinito, absoluto, esencialmente bueno y verdadero y libre. Solo esta noción de Dios puede fundar una ética objetiva, universalmente válida siempre… El cristiano debe tener el valor inteligente (sin arrière-pensées) de hablar de Dios. Y el metafísico debe saber del ser lo suficiente para poder hablar también filosóficamente de Dios. El abstracto y desvaído “Dios de los filósofos” es el Dios del racionalismo: y de ninguna manera el Dios al que la inteligencia natural, bien conducida, puede llegar. Y es Dios el único porqué definitivo de toda norma ética40. Otra cosa muy distinta es partir de los datos obtenidos y aceptados por la fe. En tal circunstancia, el conocimiento que se obtenga, si se actúa con corrección, será sin duda cierto, pero no debería encuadrarse en los dominios de la filosofía. No obstante, en las páginas que siguen haré uso de ambos tipos de procedimientos, por un motivo que considero suficiente: el hecho de que resulte bastante difícil entender a fondo la sexualidad personal del hombre sin hacer una mínima referencia a la Trinidad de Personas divinas, donde la índole personal se da en toda su plenitud. ¿Razones? En la Trinidad, gracias al conocimiento brindado por la fe, es donde mejor se advierte que toda persona es, por emplear una expresión conocida, un-ser-para-el-amor… y para un amor que consiste-culmina en la plena entrega de sí mismo y en la libérrima acogida del otro. Resumiendo lo que he comentado otras veces, y según nuestra pobre comprensión de lo sobrenatural, el Padre es Persona perfecta entregando todo su Ser al Hijo, que libremente lo recibe o acoge; y el Espíritu Santo vendría a ser la síntesis Personal de esa Entrega-Aceptación, en la que el Amor, así correspondido, se cumple cabalmente. La sexualidad, «configuración» del hombre en cuanto persona Para iluminar desde esta concepción la sexualidad humana, conviene recordar que todo hombre es una persona finita, limitada, y que en buena medida esa limitación se concreta en el hecho de que el alma espiritual que le da vida es un espíritu imperfecto, por emplear una expresión aproximada, pero suficiente. O, dicho con otras palabras, y según la sugerencia de Tomás de Aquino, que el alma humana necesita del cuerpo para empezar a ser y, sobre todo, para realizar incluso aquellas operaciones que le son más propias: el conocimiento intelectual y el amor de benevolencia, que es el que ahora más nos interesa.  Consecuencias: 1. El cuerpo es el elemento imprescindible a través del cual el ser humano expresa o da a conocer su condición de persona y realiza (o, mejor, completa) su operación más propia: la del amor inteligente, que culmina en la entrega. 2. Lo cual, visto desde el otro extremo, significa que ese mismo cuerpo está constituido de modo que exponga la orientación del varón y de la mujer al amor recíproco, y sea capaz de llevar a término, en continuidad con el alma que lo informa y prosiguiendo su impulso, ese amor de donación total. Y todo ello cristaliza o toma forma en la sexualidad o, si se prefiere, en el carácter sexuado del varón y de la mujer. La orientación de toda persona humana al amor y a la entrega cristaliza y toma forma en la sexualidad, en el carácter sexuado del varón y de la mujer El cuerpo, complemento del alma y expresión de la persona humana 40

CARDONA, Carlos, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid, 1990 pp. 24-25. 39

Tradicionalmente, sin embargo, y siguiendo en esto la orientación aristotélica, se ha puesto más el acento en que el cuerpo está confeccionado de modo que facilite las operaciones intelectuales del hombre, dejando un tanto en sordina su relación con el amor. No es este el tema que más nos interesa, además de que lo he desarrollado en otro lugar. No obstante, la exposición quedaría manca si no se hiciera también aquí alguna referencia a esa disponibilidad corpórea para el conocimiento y cuanto a él se encuentra aparejado. Y esto, por dos motivos coincidentes: 1. En primer término, resulta muy cierto que el conocer intelectual, que permite saber lo que es cada realidad, constituye una operación propia y exclusiva de las personas, que en el hombre se configura de un modo muy particular, que hace precisamente necesaria una disposición también muy peculiar de su cuerpo. 2. Además, y esto resulta todavía más pertinente, por una de las ideas que deberían quedar más claras en cualquier estudio sobre el ser humano. A saber: 2.1. Que quien realmente obra es la persona entera, y no una u otra de sus facultades aisladas; aunque, como es lógico, según la operación de que se trate, ponga sobre todo en juego unas potencias determinadas. 2.2. Que en el caso que nos ocupa, amar, en su acepción más cabal, resulta del todo imposible sin que intervenga la actividad propiamente intelectual, el conocimiento del ser y del bien con el que en cierto modo se identifica: quien no conoce lo bueno-en-sí (y esto es propio del entendimiento), sino solo el bien-para-sí, no puede amar de veras, querer el bien del otro en cuanto otro, sino que por fuerza se buscará a sí mismo. Pero ahora nos interesa descubrir, o al menos entrever, algunas propiedades de la persona humana sexuada… en cuanto la sexualidad se orienta al amor. También desde este punto de vista, la condición sexuada es un requisito que la forma —el alma humana— impone a la materia: al cuerpo. Y, por eso, en fin de cuentas, el entero cuerpo humano está dispuesto, más o menos directamente, según los elementos de que se trate, de la manera más apta para hacer posible el amor inteligente. O, con otras palabras, todos los componentes de nuestro organismo reciben su explicación última —con más o menos pasos intermedios— del hecho de que ese varón o mujer tienen como fin en la vida el amar razonadamente a los demás seres humanos y, al término, al propio Dios. El entero cuerpo humano está dispuesto de la manera más apta para hacer posible el amor inteligente Un cuerpo para amar Esto se advierte ya, para quien observa con ojos limpios, en la misma estructura externa de los cuerpos masculino y femenino. Bien mirados, resulta bastante evidente que el uno está hecho para el otro, para que entre ambos pueda establecerse una íntima unión de amor fecundo, como veremos después. Un pequeño apunte, obvio y tal vez no muy delicado: Observando, para comprender su significado, las diferencias que existen entre el hombre y la mujer en la conformación de su cuerpo se advierte la precisa complementariedad de sus aparatos genitales, que nos muestra en primer lugar que la finalidad primordial y más evidente de este aparato es la unión entre los dos sexos, mediante la penetración del órgano genital masculino en el femenino, que está conformado para acogerlo41. Más simpática y sugerente resulta esta breve descripción de Santamaría Garai: 41

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 178. 40

Si un dibujante quisiera trazar en pocos rasgos la imagen corporal de la mujer, le bastaría con esbozar el pecho y las caderas. Una mujer tiene muchos más rasgos diferenciales, en el ámbito afectivo, intelectual, o corporal. Pero al dibujante le bastaría con esos dos rasgos típicos para expresar la imagen corporal de mujer. ¿Y por qué tiene la mujer ese pecho? Hay una razón biológica: alimentar a los hijos. La mujer tiene pechos porque es una posible madre. Si no lo fuera, no los tendría. Ese rasgo característico de la imagen de mujer, que es también uno de los motivos que atrae al hombre, tiene el sentido de ser madre. Lo mismo podemos decir de ese otro rasgo que son las caderas. La peculiar forma femenina, se debe a la necesidad de llevar al crío dentro durante el embarazo, y a la necesidad de darlo a luz. Volvemos a lo mismo. La imagen corporal típica de la mujer, por la que se diferencia del hombre, corresponde biológicamente a lo que tiene de posible madre42. Y se percibe también, de manera asombrosa, al estudiar la conformación del inmenso conjunto de órganos —desde el propio cerebro hasta los que intervienen de manera más directa en la unión física— que hacen posible las relaciones conyugales, con el amor y la fecundidad que llevan aparejadas. Es aquí, lo digo de pasada, donde encontrarían su lugar antropológico las mil maravillas estudiadas al exponer la fisiología y el funcionamiento del organismo sexual humano, compuesto por la conjunción imprescindible de lo que, respectivamente, aportan el varón y la mujer. Cuando todo ello se examina a la luz del amor-fecundo que les da sentido, el asombro de una sensibilidad medianamente dotada no puede sino crecer y crecer, sin encontrar nunca límite, como tampoco lo tienen los descubrimientos científicos al respecto. Así lo expone Benedicto XVI, en relación con un aspecto concreto del despliegue de la sexualidad: Queridos estudiosos, sé bien con cuáles sentimientos de admiración y de profundo respeto por el hombre realizáis vuestro arduo y fructuoso trabajo de investigación precisamente sobre el origen mismo de la vida humana: un misterio cuyo significado la ciencia será capaz de iluminar cada vez más, aunque es difícil que logre descifrarlo del todo. En efecto, en cuanto la razón logra superar un límite considerado insalvable, se encuentra con el desafío de otros límites, hasta entonces desconocidos. El hombre seguirá siendo siempre un enigma profundo e impenetrable. Ya en el siglo IV, San Cirilo de Jerusalén hacía la siguiente reflexión a los catecúmenos que se preparaban para recibir el bautismo: “¿Quién es el que ha preparado la cavidad del útero para la procreación de los hijos?, ¿quién ha animado en él al feto inanimado? ¿Quién nos ha provisto de nervios y huesos, rodeándonos luego de piel y de carne (cf. Job 10,11) y, en cuanto el niño ha nacido, hace salir del seno leche en abundancia? ¿De qué modo el niño, al crecer, se hace adolescente, se convierte en joven, luego en hombre y, por último, en anciano, sin que nadie logre descubrir el día preciso en el que se realiza el cambio?”. Y concluía: “estás viendo, oh hombre, al artífice; estás viendo al sabio Creador” (Catequesis bautismal, 9,15-16)43. Un apunte —¡mínimo!— sobre la homosexualidad Aprovechando cuanto acabo de exponer, me gustaría realizar una pequeña mención a la homosexualidad, con el máximo respeto y cariño hacia las personas homosexuales. Lo hago de manera no sistemática —no es este el lugar—, sino más bien al hilo de un par de anécdotas, sucedidas en los últimos tiempos, en los que resulta casi imposible que, al abordar temas relacionados de un modo u otro con la sexualidad o el amor, no surjan interrogantes o comentarios relativos a las personas homosexuales. 42

SANTAMARÍA GARAI, Mikel Gotzon, Saber amar con el cuerpo, Palabra, Madrid, 1998, pp. 55-56.

43

BENEDICTO XVI, El Papa con las familias, BAC Popular, Madrid, 2006, pp. 108-109. 41

En una de las ocasiones más recientes en que esto se produjo, un joven de unos 30 años, probablemente casado, interrumpió mi exposición para interrogarme, con especial intención, sobre el amor homosexual. Con plena conciencia de lo que hacía, y sabiendo que la cuestión volvería a plantearse al final, le contesté: «es inviable», y proseguí con la conferencia. Al terminarla, ese mismo chico levantó un par de veces la mano con insistencia. Me las arreglé para contestar antes a otros que también la alzaron, debido a que se trataba de chicas, a que no se habían colado, pues mi intervención iba destinada a gente más joven, etcétera. No trataba en absoluto de eludir la respuesta, sino de dar algunos elementos de juicio que permitieran una mejor comprensión: como los motivos por los que las relaciones llamadas prematrimoniales resultan más bien anti-matrimoniales, pues dificultan la convivencia… antes y después de casados. Amor homo… no-sexual y no-legislable ¿Por qué un amor inviable? No porque niegue a las personas homosexuales la capacidad de amar. En absoluto. También desde que ocurrió lo que aquí narro y desde que redacté estas páginas he trabado amistad con personas que han tenido o tienen una orientación homosexual, que batallan por portarse con plena dignidad y a las que me unen lazos muy fuertes y hondos y, a veces, de sincera admiración. Pese a todo lo anterior, rechazo de plano, y estimo que justificadamente, que pueda haber un amor homo-sexual. Y es que el engañoso prefijo (homo-) hace imposible que el amor resulte verdaderamente sexual. No es difícil de comprender, en cuanto la sexualidad se advierta en toda la hondura personal que lleva consigo. No reducida, por tanto, a la mera genitalidad y a lo que pueda seguirse superficialmente de ella; sino en su completa dimensión humana: biológico-psíquico-espiritual. Y, así entendido, lo sexual es necesariamente consecuencia de la unión de dos personas sexuadas complementarias. Incluso desde el punto de vista biológico, el organismo sexual completo no es cosa de uno… ni de dos personas del mismo sexo, sino que solo existe como resultado de la fusión íntima de una mujer con un varón. Y algo análogo sucede en la esfera psíquica o en la del espíritu, aunque a algunos —de nuevo lo expreso con todo cariño— les cueste descubrirlo o aceptarlo. Por eso, sin afán de ofender, sino de precisión terminológica, a lo más podría hablarse de personas homo-genitales, pero no propiamente homo-sexuales: porque, en su relación recíproca, la sexualidad en cuanto tal no puede hacer acto de presencia. Y, por lo mismo, tampoco puede darse ese tipo preciso de amor, el amor sexual, que es el único capaz de situarse en la base del matrimonio y fundamentar una legislación al respecto: sobre todo, por su virtual fecundidad, pues es la venida de los hijos al mundo lo que muestra más claramente sus repercusiones sociales y reclama una legislación ad hoc. Con lo que también resultan antropológicamente claros los absurdos aparejados a la pretensión de equiparar legalmente el matrimonio con la unión por fuerza no-sexual ni conyugal de dos personas homosexuales. «Personas» homosexuales Pocos días después, en otra conferencia, la cuestión resultó más peliaguda. Se trataba también de los alumnos de una Universidad, más algunos profesores. En el turno de preguntas, se levanta un chico de unos 22 ó 23 años. Después de ciertos preámbulos, difíciles de entender al margen de lo que inmediatamente iba a exponer, dice:

42

Hace un par de meses, por la noche, había bebido de más, besé en la boca a un hombre… y desde entonces ya no me atraen las mujeres, incluida la mía: solo me gustan los varones. En el momento en que me hace la pregunta, desconozco si se trata de algo real o de una mera representación, pero le digo que, fuera lo que fuere, mi respuesta no iba a cambiar. Y empiezo advirtiéndole que, en mi exposición, yo había puntualizado más y mejor. Que, de ordinario, había hablado de persona masculina y persona femenina. Por tanto, ahora me tocaba hablar de persona homosexual. Y, con pleno convencimiento, agrego que, ante la grandeza del sustantivo persona, cualquier añadido pierde casi toda su capacidad de sumar o restar valía a la maravilla de cualquiera de ellas: ¡la excelsa dignidad personal! Continúo diciendo, porque lo he aprendido de santos muy santos, que, con la gracia de Dios y si la situación lo requiriera, estaría dispuesto a dar mi vida por cualquier otro ser humano, con independencia absoluta de su orientación sexual. Asiente sin agresividad, pero se empeña en que me pronuncie antropológicamente sobre la homosexualidad. Después de explicarle lo que resumí hace algunos párrafos, le digo que se trata claramente de una desviación. Y lo es, por la contradicción que implica el que la naturaleza produzca algoordenado-hacia-un-fin (el amor y la unión sexual, en este caso) que, como apunté, no puede alcanzar ese objetivo: por lo que, más que de «orientación», habría que hablar de «desorientación». Añado de inmediato que la tendencia en sí, al margen de su origen, aunque des-ordenada, no es intrínsecamente mala. Que lo malo sería dar rienda suelta a esa tendencia (siempre, por la desviación que implica)… igual que, al menos en algunos casos, a muchas otras. Y ejemplifico, en consonancia con lo que antes había expuesto: Yo estoy enamoradísimo de mi mujer, pero, gracias a Dios, me siguen gustando todas las demás. Cosa que me alegra enormemente, también por mi mujer. Pero que no hace legítimo el que acepte y prosiga esa atracción con cualquier otra, justo porque debo y quiero defender la libertad de ser fiel a la mía, tal como le prometí gozosa y libérrimamente en el día en que nos casamos (¡ese sí es libertad que genera libertades!). En tal sentido —solo en ese— tu situación no es muy distinta de la mía. Los dos experimentamos una inclinación a la que no nos es lícito atender: tú, nunca; yo, excepto en los casos en que, gracias a ella, manifiesto e incremento el amor hacia mi esposa. Igual que yo Tampoco ahora hay la más mínima agresividad por su parte. De hecho, cuando concluyo, se sienta en la primera fila, en un extremo. Mientras prosiguen las preguntas y los comentarios, le digo con gestos que, al terminar, querría darle un abrazo. Después de tres o cuatro intentos, logro que me entienda. Asiente con la cabeza… sin que yo sepa todavía si todo ha sido un bluff o realmente lo que me ha contado es cierto (luego me enteré de que era verdad). Ambos y el resto del público hemos pasado por momentos tensos, pero también nos hemos divertido. Un rato serio, no de tirantez, trascurrió mientras contaba la vida de aquel buen amigo de un buen amigo mío, con fuertes y muy arraigadas tendencias homosexuales. Una persona que está tratando por todos los medios de ser santo, y que lucha —como cuantos nos empeñamos en esa empresa— no solo ni principalmente a causa de su tendencia sexual, sino, mucho antes, por tratar al Señor en la Eucaristía después de confesarse siempre que es necesario; por ser buen trabajador, acabando su labor a conciencia; buen amigo de sus amigos, buen ciudadano… y también batalla —¡como yo!, pero con manifestaciones distintas— 43

por mantener íntegra su dignidad personal, no ahogándola ni ofuscándola con un uso irrespetuoso del propio cuerpo. La seriedad se trocó en risa cuando les comenté lo que mi amigo, bromista, le había dicho en cierta ocasión a este otro al que acabo de referirme. Más o menos fueron sus palabras: Me entusiasma el que estés peleando tan a fondo por ser santo. Así, cuando te mueras, te harán el patrono… de los varones homosexuales. Lo del abrazo iba asimismo en serio. Al acabar las distintas intervenciones, ya bien entrada la noche, se me acercaron un buen número de personas, para hacerme comentarios, intentar que les resolviera sus dudas, contarme algo que les parecía pertinente… Yo seguía con la mente en el autor de la pregunta. Pasó como un cuarto de hora. Cuando ya salía del recinto, me estaba aguardando en la puerta. Mi alegría fue grande. Inicié un fuerte abrazo, que él correspondió con la misma o más energía. Era un abrazo sincero de amigos sinceros… aunque recientes. El momento y la situación más oportunos para que él comenzara un breve diálogo, al que también yo respondí muy sucintamente y con una sonrisa en los labios: — «Y, entonces, ¿qué hago?» — «Pues igual que yo: ¡luchar!»

2. La unidad intimísima de la persona humana Unidad «en el ser» Para advertir con mayor profundidad la verdad de lo expuesto antes de este breve paréntesis, y poder extraer algunas consecuencias ulteriores, resulta conveniente ahondar en el fundamento de la íntima unidad constitutiva del sujeto humano, que hace que en cierto modo, en el hombre —mujer y varón—, todo se encuentre e influya en todo: este fundamento, contra lo que normalmente se expone, no es solo lo que suele llamarse unión sustancial, aunque la incluya, sino algo de mucho más calado, que me gusta denominar unidad en el ser. Estamos ante una cuestión delicada y no fácil de entender. La expondré, no obstante, del modo más inteligible que pueda, dejando muy claro, como he hecho otras veces, que su plena comprensión no es imprescindible para seguir el hilo del escrito; y que, por tanto, quien no la alcanzara no debe preocuparse ni por considerar que su preparación es insuficiente… ni, mucho menos, porque ello le impida entender lo que se desarrolla más adelante. Superando, aunque sin negar, lo que afirmara Aristóteles, la estrecha unidad de la persona humana y el influjo recíproco de «todo en todo» no acaban de explicarse con las simples categorías de forma y materia y con su unión e interpenetración mutuas. No se trata tan solo de que el alma humana sea forma del cuerpo, de modo que el cuerpo resulte animado o vitalizado, y el alma materiada (expresión que recoge el espíritu de Aristóteles y que, aplicada al hombre, resulta incorrecta no solo desde el punto de vista del idioma, sino también en su significado más de fondo). Ocurre más bien lo que sigue. Alma (espíritu imperfecto) y cuerpo (materia informada), así como el entero conjunto del obrar que la persona humana ejerce: 1. Participan y manifiestan el único y personal acto de ser que constituye radicalmente a cada individuo humano. 2. Un acto de ser que es otorgado por Dios y recibido propiamente en el alma, y tiene por ello la categoría de un espíritu, aunque imperfecto. 3. Y el alma a su vez lo comunica al cuerpo, elevando a este hasta el mismo rango de lo personal. 44

4. Razones por las que el cuerpo del hombre puede considerarse —¡porque lo es!— un cuerpo dotado de toda la nobleza de la persona. El cuerpo del hombre está dotado de toda la grandeza de la persona La posibilidad de amar con el cuerpo Con un poco más de detalle y sin pretender que se me comprenda a la perfección… o siquiera que se me comprenda: la clave para llegar a entender la grandeza del cuerpo humano y de cuanto lleva aparejado —como la posibilidad de expresar y dar vida al amor en las relaciones conyugales—, la ofrece el descubrimiento tomista del acto de ser (también llamado, en latín, esse). Doctrina que, en lo que nos atañe, podría resumirse con estas brevísimas palabras del Santo Doctor: … ipsa anima habet esse subsistens […], et corpus trahitur ad esse eius 44: entre todas las formas substanciales que comunican con la materia, solo el alma humana posee un ser subsistente, y el cuerpo es elevado hasta el interior de semejante acto de ser. O, con expresión todavía más sencilla: la nobleza del ser del alma es comunicada íntegramente al cuerpo. La nobleza del ser del alma es comunicada íntegramente al cuerpo Nobleza del alma humana En efecto, el hecho de que, una vez creada en el cuerpo, semejante alma posea un ser que nunca ya podrá perder, el hecho de que sea un espíritu —aunque imperfecto— la sitúa a años luz por encima de las restantes «almas» (las «formas sustanciales» de los animales brutos y las plantas), que tienen el ser no en sí mismas, sino, por decirlo de alguna manera, en su conjunción con la materia. De ahí deriva el que cualquier realidad infrapersonal (animales, plantas, etc.) se encuentre intrínsecamente sometida a la acción empobrecedora de la materia: generación y corrupción, cambio constante, indigencia en el ser con tendencia a utilizar a los otros en su propio beneficio, sometimiento a la especie y al conjunto del cosmos, de los que no es sino una simple fracción, etc. Por el contrario, en su calidad de persona, el hombre trasciende y supera esas condiciones depauperantes. En cuanto no depende de manera intrínseca y radical de la materia, su alma es inmortal y constituye cierto absoluto: vale por sí misma y no se halla ontológicamente subordinada a nada ni a nadie, con excepción del Dios-Absoluto, que es precisamente quien ha hecho de ella un absoluto, la ha querido como un fin en sí, y la ha destinado a una felicidad imperecedera. Radicada en el ser Lo importante, ahora, es al menos intuir que todas estas excelencias del alma humana, y bastantes otras que cabría enumerar, se encuentran como condensadas en y derivan del acto de ser por y en el que Dios crea a cada una. Pues el esse es el acto primordial, la energía primigenia en la que se contiene y de la que nace toda la realidad, la riqueza entitativa y operativa (del ser y del obrar), de cada existente. En nuestro caso, por encontrarse recibido en una forma espiritual y subsistente, el acto personal de ser constituye el origen y fundamento de la dignidad del alma humana, con la sublimidad que le corresponde. Y el alma da a participar al cuerpo ese mismo e inefable acto de ser: el mismo ser, exactamente el mismo, que ella posee. 44

TOMÁS DE AQUINO, De spirit. creat., q. un., a. 2 ad 8. 45

Luego el cuerpo humano es del mismo rango que el alma: tiene la calidad de la persona. Con el añadido de que semejante acto de ser, por el hecho de comunicarse posteriormente a la materia, no solo no decae de su nivel ontológico, sino que en cierto modo lo refuerza: pues, según ya vimos, el cuerpo viene a colmar las deficiencias, sobre todo operativas, que para el alma derivan de su ínfima situación —por debajo de los ángeles— en la escala de los espíritus. Por eso afirma Tomás de Aquino que el cuerpo trahitur —es atraído o introducido— hasta el acto de ser del alma: que resulta sublimado y encumbrado, hasta verse implantado en idéntico grado de realidad, en la misma excelsitud o dignidad, que corresponde al alma humana. Se intuye, entonces, que ese grandioso organismo físico, vivificado en último término por el mismo y dignísimo acto de ser del que participa primero el alma, sea capaz de repercutir con extraordinaria pujanza en la consolidación y en la fecundidad del amor básicamente espiritual de las personas: que el cuerpo pueda colaborar en el amor fecundo y unitivo, y en la felicidad, radicalmente espirituales. El cuerpo humano es del mismo rango que el alma: tiene la calidad de la persona En resumen, cuanto he esbozado lleva a afirmar que el cuerpo del hombre participa de la mismísima dignidad que su alma; explica también cómo la condición personal sexuada puede comunicarse hasta los extremos más lejanos de la propia materia y hasta el acto en apariencia más insignificante realizado «a través de» o «con» el cuerpo; y, lo que todavía goza de mayor relevancia, según veremos al contemplar el ejercicio de la sexualidad, permite discernir por qué las actividades y los gestos corporales poseen la capacidad de revertir sobre los dominios del espíritu, incrementando, por ejemplo, la intensidad y el temple del amor voluntario y de la felicidad propiamente humana. O, dicho de otra manera: precisamente porque el ser es único y da vida y unifica a todos los elementos constitutivos y a todas las acciones de cada hombre, la voluntad, la afectividad y la actividad estrictamente física actúan en perfecta continuidad e interdependencia: de manera que el ejercicio de cada una de esas funciones se ve favorecido por el desarrollo equilibrado de las restantes y, cuando existe esa armonía, revierte sobre ellas, perfeccionándolas. Volveré sobre estos temas. Ahora querría simplemente citar estas palabras de Noriega, referidas a las dimensiones espiritual, psíquica y corpórea del ser humano: … se da una mutua interrelación y enriquecimiento entre ellas, que hace posible una paulatina integración de sus reacciones y finalidades […]. Por otro lado, es preciso tener en cuenta que “lo que está en lo alto se sostiene en lo que está abajo”, y a la vez, “lo que está en alto equilibra lo que está debajo”. Es decir, la originalidad del amor entre hombre y mujer, en su nivel espiritual, se funda en los niveles afectivo y corporal, de tal modo que, si lo que está debajo se resquebraja, lo que está en alto peligra, y viceversa. Así, la pérdida de atracción erótica, por la falta de un cuidado afectivo mutuo, puede hacer peligrar el don de sí; y la falta del don de sí puede hacer perder la armonía afectiva y el mismo deseo sexual45. La necesidad de amar con el cuerpo Si hasta el momento he intentado fundamentar que el cuerpo humano es capaz de amar, empleando dicho verbo en su sentido más propio y elevado, en este nuevo parágrafo explicaré el reverso de semejante afirmación: que el alma humana resulta incapaz de amar plenamente sin el auxilio del cuerpo. Según explica Ruiz Retegui, … la donación personal se hace fecunda a través de la mediación de la corporalidad, que es condición de posibilidad, de modo análogo a como la alegría del alma se expresa en el rostro personal a través de la mediación material del músculo adecuado46.

45

NORIEGA, José, El Destino del Eros, Palabra, Madrid, 2005, p. 47. 46

La razón más de fondo, de estricta índole ontológica, es que el amor humano resulta doblemente participado y, por ello, para cumplirse como amor, requiere de la cooperación o ayuda de realidades y funciones… inferiores y, hasta cierto punto, derivadas de él. Estamos ante una consecuencia de lo que afirmaba páginas atrás, y que ahora prosigo brevemente. 1. El alma humana es, entre todas las realidades espirituales, la que ocupa un rango más bajo en la escala de los seres, la que posee menor densidad o categoría ontológica. 2. Por tanto, el cuerpo, lejos de añadirse como un apéndice que adviniera de forma extrínseca, se encuentra exigido por el alma —es propter eam: para ella—, y la sirve con el fin de que esta supere su relativa debilidad y pueda ejercer todas aquellas acciones que le son propias, pero que no lograría ejecutar sin ayuda de la materia a la que informa. El cuerpo no solo constituye la manifestación visible del alma que lo anima, sino también el complemento requerido por ese espíritu-menos-perfecto para poder desplegar toda su actividad y componer así una persona esencialmente completa. Resulta lógico, entonces, que coopere en todas las actividades de las personas y, de manera muy especial, en aquellas por las que expresan y consolidan ese amor recíproco en el que consiste su operación más propia. Aun dotada de más categoría que el cuerpo, el alma requiere ineludiblemente del apoyo que este le proporciona. El cuerpo no solo manifiesta visiblemente al alma que lo anima, sino que es también el complemento requerido por ese espíritu-menos-perfecto para que éste despliegue toda su actividad y componer así una persona esencialmente completa La ley de la participación Para entender esta que suelo llamar «ley primordial de la participación», y que ya nos es conocida por otros escritos, la relación entre sensibilidad e inteligencia resulta esclarecedora. También en este ámbito lo inferior se pone al servicio de lo superior, pero ofreciéndole un auxilio tan indispensable que, sin él, el elemento más noble sería incapaz de ejercer su propia operación. En efecto, a pesar de su indiscutida superioridad, ni en su adquisición ni en su ejercicio posterior puede el entendimiento humano pasar al acto de conocer sin el auxilio de la sensibilidad (al menos, de la interna): es decir, de algo que, siendo claramente de menor categoría que él desde el punto de vista ontológico y operativo, completa, sin embargo, su relativa indigencia. Pues una cosa muy parecida sucede con la voluntad humana. 1. El acto de querer radicado en la voluntad, como afirmación del ser y búsqueda de la plenitud del otro, constituye el núcleo del amor humano, y el fin de la persona toda, puesto que sin ese querer-amar las obras externas se tornan vanas. 2. Pero, a su vez, entre los hombres, el amor sólo voluntario o espiritual, se revela insuficiente. El simple querer de la voluntad, aun cuando no fuere veleidoso, resulta en la mayor parte de los casos ineficaz: tiene que continuarse a través del imperio que la voluntad instaura sobre las demás potencias, incluido el entendimiento, y con las que efectivamente construye y confiere el ser a los bienes que pretende ofrecer a la persona amada. Toda la grandeza del trabajo, por ejemplo, deriva de este configurarse como una prolongación operativa del querer amoroso —el trabajo es amor participado— y de contribuir a la vez a hacer más pleno, más acabado y más total el querer voluntario: sin esa eficaz operatividad que elabora el bien para los demás y amorosamente se lo brinda, el querer de la voluntad humana no alcanzaría la eminencia e integridad propias de los amores plenos y auténticos. Y algo análogo, aunque todavía más hondo, habría que decir del amor conyugal, del que enseguida me ocuparé. Semejante amor, considerado como querer de la voluntad que busca el 46

RUIZ RETEGUI, Antonio, “Sobre el sentido de la sexualidad”, en Anthropotes, Rivista ufficiale del Pontificio Istituto Giovanni Paolo II Per Studi su Matrimonio e Famiglia, 2/1988, p. 238. 47

bien para el cónyuge, reclama el uso amoroso de la sexualidad humana, con el que ese amor da vida a uno de los bienes más preciados del matrimonio —los hijos—, a la par que trasciende su índole de amor meramente voluntario y se completa, originando un amor personal —de la persona toda—, un amor íntegro y cumplido. En condiciones normales, si no se expresa y consuma físicamente mediante las relaciones íntimas, el amor conyugal —que confiere a ese trato todo su sentido— no alcanza a conquistar la plenitud unitiva, ni la fecundidad, a que se encuentra llamado. Pienso que no es difícil de entender: igual que el alma —por su particular finitud— necesita del cuerpo para desplegar el conjunto de operaciones que virtualmente contiene, el amor matrimonial, anclado en la voluntad, requiere del concurso del cuerpo para madurar precisamente como amor (conyugal) y para hacer efectiva la fecundidad virtual que lo caracteriza en cuanto tal tipo de amor. Gracias al concurso del cuerpo, el amor conyugal incrementa su poder de unificación y la felicidad con él emparejada: se torna más completo, y contribuye al incremento de la felicidad de los esposos. En condiciones normales, si no se expresa y consuma físicamente mediante las relaciones íntimas, el amor conyugal no alcanza la plenitud unitiva ni la fecundidad a que se encuentra llamado Lo confirman, con ciertos tecnicismos, los siguientes juicios de Caffarra: Ya se ha visto que una de las diferencias fundamentales entre el espíritu y la materia es que el primero “puede de alguna manera llegar a ser todo”, o sea, puede entrar en comunicación con algo distinto de sí sin destruir la alteridad. Por el contrario, la materia puede ser solo lo que es y es incapaz de instituir una relación con lo otro en cuanto otro. En otras palabras, solo el espíritu es capaz de entrar en una relación de comunión, mientras que la materia está inseparablemente constreñida dentro de sí misma. Se podría decir que el espíritu es universal: unum versus alii; que la materia es solo individual: dividida de cualquier otro. La “paradoja ontológica” de la persona humana es que es unidad sustancial de materia y espíritu. […] La unidad sustancial hace que si, por una parte, el cuerpo llega a ser capaz de expresar el don de la persona en su subjetividad espiritual (el cuerpo “lenguaje de la persona”), por otra, el espíritu (humano) encuentra exclusivamente en el cuerpo la posibilidad de expresar el don de la persona. Reflexionemos atentamente sobre este segundo aspecto de la comunión entre las personas humanas: el cuerpo base imprescindible del don47.

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal 47

CAFFARRA, Carlo, Ética general de la sexualidad, EIUNSA, Barcelona, 1995, p. 113. 48

 ¿Existe algún sentido correcto en que se pueda afirmar que el filósofo adopta en cierto modo «la perspectiva del propio Dios»? Explica lo que te sugiere esa expresión.  En relación con este extremo, me gustaría que comentaras estas convicciones de Carlos Cardona, que ya conoces: Podemos y debemos hablar clara y directamente de Dios, en un ámbito de estricta teología natural, de metafísica del ser. Para esa metafísica […], Dios no es simplemente un Ser supremo, una especie de primum inter pares dentro de una serie causal. Para la metafísica del acto de ser, Dios es el mismo Ser Subsistente o Acto Puro de Ser; personal, infinito, absoluto, esencialmente bueno y verdadero y libre. Solo esta noción de Dios puede fundar una ética objetiva, universalmente válida siempre… El cristiano debe tener el valor inteligente (sin arrière-pensées) de hablar de Dios. Y el metafísico debe saber del ser lo suficiente para poder hablar también filosóficamente de Dios. El abstracto y desvaído “Dios de los filósofos” es el Dios del racionalismo: y de ninguna manera el Dios al que la inteligencia natural, bien conducida, puede llegar. Y es Dios el único porqué definitivo de toda norma ética.  ¿Cuál es tu parecer respecto al amor entre personas homosexuales? ¿Por qué motivos es preferible hablar siempre de personas homosexuales —o con tendencias de este tipo— que simplemente de «homosexuales», omitiendo el sustantivo «personas»?  Tras lo que has leído, ¿consideras que las inclinaciones homosexuales son una traba para el perfeccionamiento de la persona, o más bien, como en tantos otros casos en que existe un déficit inicial, pueden y deben convertirse —con esfuerzo— en trampolín para alcanzar cotas más altas?  ¿Comprendes la diferencia entre la unión sustancial y lo que he llamado «unidad en el ser»?  ¿Vislumbras ahora con mayor claridad hasta qué extremo el cuerpo es imprescindible para el amor humano? ¿Consideras que existen excepciones a esta afirmación? ¿Por qué?

49

Segunda parte

El ejercicio de la sexualidad

V. Vivir en plenitud la propia sexualidad

Para que recomiences con nuevos bríos ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas. 50

 Con el fin de realizar con éxito el estudio de este nuevo apartado, ¿podrías resumir con las menos palabras posibles en qué consiste la sexualidad?  En tu opinión, ¿cuál es la relación entre amor y fecundidad? ¿Estimas más conveniente afirmar que la sexualidad humana está orientada a la procreación que al amor o viceversa? ¿Por qué?  Según tu modo de ver, ¿cuáles son los motivos por los que puede hablarse de grandeza o sublimidad de la sexualidad humana? Enumera al menos tres razones y fundamenta tu respuesta.  ¿Con qué clave puede decidirse si un acto en que se pone en juego la sexualidad de un ser humano resulta legítimo o ilegítimo? Aunque no dieras con una respuesta que te deje tranquilo/a, vale la pena que indagues e intentes responder con la mayor hondura y precisión posibles.  ¿Cómo interpretarías estas palabras de Víctor Hugo: «Dios es la plenitud del cielo; el amor es la plenitud del hombre»? También ahora vale la pena que lo intentes, aun cuando de entrada te sientas incapaz de responder.  ¿Qué significa para ti que toda persona es «principio y término de amor»? ¿Qué conclusiones tiene en la vida vivida esta afirmación?  ¿Consideras correcto o te parece exagerado sostener que el varón y la mujer son, en fin de cuentas, amor? Razona tu respuesta.  ¿Con qué criterios establecerías la capacidad de los gestos corpóreos para expresar e incrementar el amor humano? Pon algunos ejemplos que avalen lo que sostienes.  Comenta, si te parece oportuno, estas palabras de Miguel Hernández: Para siempre fundidos en el hijo quedamos: / fundidos como anhelan nuestras ansias voraces; / en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos, / en un haz de caricias, de pelos, los dos haces.

1. Amor y sexualidad La sexualidad, creadora por amor Al abordar el análisis del ejercicio de la sexualidad, tal vez convenga repetir que, lejos de esas visiones empobrecedoras que pretenden reducirla a mera genitalidad o a sentimentalismo o difuso o apasionado, lejos también de las aberraciones que tienden a animalizarla mediante representaciones gráficas de varones o mujeres con denigrantes y provocadoras posturas infrahumanas, la caracterización fundamental de la sexualidad, desde el punto de vista que ahora nos ocupa, que es el de su ejercicio, puede realizarse mediante dos afirmaciones. 1. Por un lado, se configura como una participación inefable en el poder creador e infinitamente amoroso de Dios; algo, por tanto, que nos identifica notablemente con Él y nos torna más amables y más amantes. 2. Por otro, compone un medio privilegiado, tal vez el más específico, para despertar, instaurar, aumentar, consolidar, madurar y hacer fructificar (los verbos no están escogidos arbitrariamente) el amor entre un varón y una mujer precisamente en cuanto tales, en cuanto sexuados. ¿Cuestión de prioridades? Y no es que una caracterización preceda a la otra ni, mucho menos, que se sitúe al margen de ella o simplemente se le yuxtaponga. Ni siquiera que estén coordinadas. 51

Muy al contrario, existe una íntima conexión entre la sexualidad como participación en el infinito amor creador de Dios y su condición de medio para instaurar relaciones también amorosas entre varón y mujer. Y si hubiera que sugerir alguna prioridad, esta correspondería a lo señalado en segundo término. Con otras palabras: la sexualidad puede configurarse como trasunto del inefable Amor de Dios, que crea a cada hombre para encaminarlo hacia la dicha sin fin en el interior de Su propia vida felicísima, porque es capaz de establecerse como acto y expresión portentosos del amor humano, y no a la inversa. Según explica Caffarra, … el hecho de que la sexualidad humana esté en condiciones de dar origen a una nueva vida humana se debe, a su vez, al hecho de que la sexualidad está en condiciones de poner en la existencia una comunión de amor48. La sexualidad puede configurarse como trasunto del Amor de Dios porque es capaz de establecerse como acto y expresión portentosos del amor humano, y no a la inversa Me interesa subrayar este extremo, porque con relativa frecuencia se ha pretendido que la tradición católica reduce la sexualidad a mero instrumento de procreación. Y no es así. Sin duda, frente a cierta mentalidad difundida en nuestros días, contribuir a la venida al mundo de una nueva persona constituye una de los más grandes prodigios que el varón y la mujer pueden llevar a cabo. De nuevo con palabras de Caffarra: El que una persona comience a existir constituye sin duda el mayor acontecimiento del universo creado, después de la Encarnación del Verbo49. Pero semejante posibilidad se apoya, a su vez, en la aptitud de la sexualidad para instituir entre ambos una sublime relación de amor: es el amor el que hace posible la fecundidad, y no al contrario. Veamos por qué. Toda persona es un fin, término del amor humano… Aunque tal vez se quedara un poco corto, Kant acertó al sostener que ningún ser humano debe nunca ser tratado como simple medio, sino siempre también como fin. Con palabras más certeras, quiere esto decir que la única actitud definitivamente adecuada respecto a cualquier persona es la de amarla, buscando su bien. A ello he apuntado tantas veces al sostener que todo hombre es término de amor. En las circunstancias que fueren, si no lo amo, si no persigo su bien de manera decidida, estoy atentando contra él, mancillando su dignidad. Siempre. Con todo, hay momentos en una biografía donde esa exigencia se torna más perentoria. 1. Por ejemplo, cuando el cónyuge, un hijo o un amigo vuelven a uno, arrepentidos por la injuria más o menos grave que le hayan podido infligir… o por cualquier barbaridad llevada a cabo. En esa coyuntura, más conforme mayores fueran la afrenta y el arrepentimiento, nuestro amor hacia quien viene a nosotros debe alcanzar cotas que rozan con lo inefable: ante un alma compungida que se acerca en busca de perdón, deberíamos incrementar nuestro cariño hasta el punto de que, con un deje de metáfora que no aleja, sin embargo, de la auténtica disposición interior, la única actitud coherente sería la de acogerla de rodillas. 48

CAFARRA, Carlo, Sexualidad a la luz de la antropología y de la Biblia, Rialp, Madrid, 1990. p. 37.

49

CAFARRA, Carlo, La sexualidad humana, Encuentro, Madrid, 1987, p. 52. 52

2. Algo muy similar ocurre en las cercanías de la muerte o en el momento de contraer matrimonio: resultaría vil y canallesco que en tales circunstancias nuestra conducta incluyera algún móvil distinto del más acendrado amor. Y lo mismo podría sostenerse de casos análogos. 3. Pero si existe un instante privilegiado en que las disposiciones amorosas han de llevarse al extremo, este es precisamente el de la concepción, condición de condiciones de todo desarrollo humano, justo por estar situada en su mismo inicio. De ahí que cualquier modo de dar entrada al mundo a un hombre que no sea el explícito y directísimo acto de amor entre un varón y una mujer constituya, con independencia absoluta de las intenciones subjetivas y de la imputabilidad de la acción, una afrenta grave contra la dignidad de la persona a la que se va a otorgar la vida. La única actitud definitivamente adecuada respecto a cualquier persona es la de amarla, buscando su bien … y más todavía del Amor de Dios A la misma conclusión cabe llegar desde un punto de vista complementario. Lo definitivamente decisivo en la irrupción al mundo de cualquier persona humana es el infinito Acto de Amor con el que Dios, volcándose sin reservas sobre ella, le confiere el ser. Con lenguaje figurado, ese Amor insondable es el texto con que se escribe la concepción de una nueva vida personal. Y el único contexto proporcionado a ese Amor sin límites es justo un también exquisito acto de amor entre los hombres: a saber, el que dentro del matrimonio llevan a término un varón y una mujer cuando se entregan en una unión sin reservas, abierta a la fecundidad. Cualquier otro procedimiento provoca una ruptura insalvable y desgarradora entre texto y contexto, por seguir con la imagen utilizada, y, por ese motivo, atenta contra la nobleza de quien se pretende engendrar. De ahí la atrocidad de las tácticas que aspiran a sustituir la maravillosa expresión del amor sexual entre varón y mujer por un acto de dominio técnico sobre la persona que ha de ser procreada y la radical ilicitud de todos estos procedimientos. Pero de ahí también que, aunque cualquiera de estas prácticas se opongan materialmente a la grandeza de quien va a ser concebido, la dignidad de esa persona quede radical y absolutamente salvada, ¡plenamente intacta!, por el inconmensurable Amor de Dios en virtud del cual siempre (fecundación artificial homóloga o heteróloga, cualquier otro procedimiento de instrumentación genética, eventual clonación…) la persona recién engendrada entra en el banquete de la existencia. Ese Amor divino —el texto de nuestra metáfora— sana de raíz las circunstancias y disposiciones más adversas, de modo que la persona surgida por los medios menos convenientes posee una dignidad absoluta, como fruto inmediato de la amorosa acción divina creadora. Se entiende entonces que San Agustín, en uno de los más entrañables momentos de sus Confesiones, elevando su corazón a Dios, le dé gracias sincerísimas por su hijo Adeodato, surgido como se sabe de una relación extramatrimonial «en la que yo —confiesa el santo— no puse sino el pecado». El amor es siempre «lo primero»… y lo más definidor Pero hay más. Incluso con relación al propio Dios podría afirmarse que, al crear a cada persona humana, el Amor precede en cierto modo a Su poder infinito: que es el Amor el que pone en marcha tal Poder. Dios crea porque ama, porque quiere comunicar su bien, en una medida inimaginable, a esas realidades —las personas— a las que pretende conducir hacia una plenitud y una felicidad sin límites. 53

Por eso, al asociar a los hombres al surgimiento de lo que representa el fin de su obra creadora —el incremento del número de personas destinadas a gozar de Él por toda la eternidad —, la sexualidad se relaciona más directa e íntimamente con el Amor que con el vigor creador… aun cuando la manera de expresarnos sea muy imperfecta y necesariamente traicione la simplicidad de la Vida y del Obrar divinos. Y algo similar hay que afirmar respecto a la actividad humana. En contra de una opinión muy extendida en otros tiempos y de la que todavía quedan residuos, debe sostenerse sin reparos que la sexualidad entre los hombres se liga de manera inmediata, primaria y formalmente, a la posibilidad de establecer entre ellos relaciones auténticas de amor. Como explica Marta Brancatisano, … en el ethos social del pasado (tomado superficialmente en bloque), la unión sexual era considerada más en su función social de reproducción que como el aspecto peculiar de la relación entre los cónyuges: es decir, ese modo especialísimo mediante el que la mujer y el varón se comunican una vida nueva, entran en una dimensión de unidad, capaz de darles mutuamente una existencia que los conduce —juntos y en reciprocidad— a descubrir en plenitud el sentido de la vida. La relación de amor, factor de crecimiento y realización del ser humano, pasaba a un segundo plano, y de esta suerte, también la dimensión de la unión mutua, dejando al varón y la mujer a la deriva de un destino dividido, que podría sintetizarse, para la mujer, en una maternidad vivida en ausencia —o en una presencia muy marginal— del padre y compañero, y para el hombre en el trabajo y en el compromiso social50. Y como todo amor es fecundo, efusivo, creativo…, y como aquel que pone en juego las dimensiones genésicas goza de una fecundidad peculiar, capaz de introducir en el mundo un nuevo ser humano, más que un objetivo que se busque de forma expresa, aunque de ningún modo pueda lícitamente rechazarse, la procreación es la consecuencia natural y al tiempo gratuita del amor inter-sexuado. Con expresión decididamente poética y femenina, lo afirma también Brancatisano: En este sentido la llegada de un hijo es el hecho más natural y sobrenatural que pueda existir. Cuando amamos, rebosamos de vida, somos creativos: deseo de hacer, de emprender, que vence las dificultades, el dolor y el miedo. Es imparable como el viento, al que no puedes detener cerrando las verjas51. Por eso, la categoría constitutiva y la calidad existencial de la sexualidad y de su ejercicio — ¡su grandeza y su belleza!— se encuentran determinadas por la relación que, en sí misma y en cada acto concreto, instaure con el amor humano y, a través de él pero como incluido en su misma naturaleza, con el divino. Cuanto mayor sea el amor del que deriva la unión y el que se establece en ella, más fabuloso y bello es el ejercicio de la sexualidad entre los esposos. Dentro de este contexto, no es difícil advertir que la sexualidad, profundamente considerada, se resuelve en amor: que toda su valía y su maravilla derivan del amor al que sirve de vehículo y al que ayuda a crecer. Toda la valía y la maravilla de la sexualidad derivan del amor al que sirve de vehículo y al que ayuda a crecer Todo por amor… también, y muy partiularmente, las relaciones íntimas Que el ser humano es amor lo he apuntado ya, en este y otros escritos y desde distintas perspectivas. Pero ahora querría hacer una puntualización hasta el momento solo implícita, que 50

BRANCATISANO, Marta, Approccio all’antropologia della differenza, Edizioni Università della Santa Croce, Roma 2004, p. 26. 51

BRANCATISANO, Marta, La gran aventura, Grijalbo, Barcelona, 2000, p. 87. 54

muestra un interés especial para la plena comprensión de la vida de relación íntima entre varón y mujer. Según sostiene Víctor Hugo, Dios es la plenitud del cielo; el amor es la plenitud del hombre52. A primera vista, semejante afirmación no puede sino despertar cierta extrañeza. Pues, en sentido estricto, Dios es Todo el cielo, la perfección suma e indivisa, a la que nada falta, origen de la más plena felicidad. No obstante, en Él se incluyen asimismo —aunque identificadas con el Ser divino, sin establecer distinción ni ruptura alguna— la integridad del cosmos infrahumano y de las personas, en especial la nuestra propia y las que más hemos amado y más nos han querido: toda la realidad. De manera similar, también el amor —como operación particular— es solo la plenitud el hombre, lo más alto y noble que puede llevar a cabo. Mas esto no quita que ese mismo amor constituya en cierto modo todo el hombre, varón o mujer, por cuanto uno y otra pueden hacerlo todo por amor y, de este modo, humanizar o personalizar todas y cada una de esas actividades o tareas. En definitiva, este es el sentido más propio en que el hombre, a pesar de su complejidad, es amor: 1. De un lado, el amor es el ápice del ser humano. 2. De otro, todo lo que realiza un varón o una mujer obtiene validez propiamente humana en la medida en que se relaciona con el amor: en cuanto, in-formado por él —como antes veíamos—, es o se convierte, en la acepción más propia de estos términos, en un acto de amor. Dios es la plenitud del cielo; el amor es la plenitud del hombre De ahí, que a la hora de establecer relaciones personales estrictas y beneficiosas para nuestro interlocutor, la pregunta clave sea siempre: lo que le propongo o sugiero, le impido o prohíbo, el modo en que lo hago… ¿favorece o impide que esa persona ame, que se olvide de sus propias ventajas y beneficios y esté más pendiente del bien real de los otros? Pues así hay que enfocar también cuanto atañe a la sexualidad, modificando un poco los términos de la cuestión, que podría quedar como sigue: ¿con mi actitud o mi modo de obrar, consigo un bien real para la persona a quien digo que quiero, le facilito el que ame más y mejor? Apuntaré ahora dos o tres detalles en los que la relación entre amor y sexualidad se pone particularmente de relieve y manifiesta la enorme posibilidad de convertir el trato íntimo en un auténtico motor para incrementar el amor entre los cónyuges.

2. La manifestación específica del amor inter-sexuado El amor humano se expresa corporalmente El primero de ellos podría resumirse con pocas palabras: la fusión conyugal de los cuerpos, cuando deriva de un amor auténtico, constituye la más adecuada exteriorización visible de la unión y del amor unitivo de esos espíritus encarnados que son el varón y la mujer. Con otras palabras: dentro del lenguaje amoroso del cuerpo —del cuerpo como expresión de la persona—, el abrazo conyugal íntimo compone una privilegiada palabra de amor, tal vez la más conforme con la naturaleza espíritu-corpórea y sexuada, de dos sujetos humanos. Así lo expone Angelo Scola: El acto conyugal, en efecto, consiste en la unión de los cuerpos, que expresa, significa la unión de las dos personas. Precisamente en cuanto unión de cuerpos 52

HUGO, Víctor, Les misérables, IV, 5, 4. 55

sexuados es unión de personas por razón del significado sacramental del cuerpo. La expresión procede de las célebres catequesis de Juan Pablo II sobre la teología del cuerpo: “El cuerpo efectivamente, y solo el cuerpo, es capaz de hacer visible lo que es invisible”. En el lenguaje del cuerpo humano, del que el acto conyugal es una “palabra” fundamental, se expresa la totalidad de la persona porque la trascendencia de la persona humana está inscrita hasta dentro de su mismo cuerpo. De forma que la unión de los cuerpos es signo (sacramento) de la communio personarum, de la unión de las personas, del hombre y la mujer53. Para entender mejor este asunto conviene recordar algo ya visto. A saber: 1. La unidad intimísima que en el hombre forman el alma y el cuerpo. 2. El carácter estrictamente personal del cuerpo humano. 3. Y la necesidad de que el amor, que en fin de cuentas radica en la voluntad y de ella dimana, se manifieste y complete a través de los sentimientos y de los gestos que lo encarnan y llevan a cumplimiento. Entre los hombres, ningún amor es pleno si no va acompañado de cariño, ternura, compasión, consuelo…, así como de miradas afectuosas y comprensivas y, cuando sea el caso, de abrazos, caricias, besos, etc. Estas y otras manifestaciones similares resultan imprescindibles no solo para expresar, sino para despertar, establecer plenamente, completar, incrementar, pulir y hacer fecundo el amor. Dentro del lenguaje amoroso del cuerpo el abrazo conyugal íntimo compone una privilegiada palabra de amor La más ceñida expresión de amor entre varón y mujer Pero no todas las expresiones corporales gozan de la misma capacidad de llevarlo a cabo. Parece claro que, por muy recta y sincera que fuere la intención de agradar de quienes las ponen por obra, ni la palabra grosera o la frase irónica ni el puntapié o la patada en la espinilla son instrumentos aptos para exteriorizar y hacer más total, hondo y jugoso el cariño entre dos personas. ¿Cuáles son, entonces, los gestos más pertinentes?, ¿cómo pueden descubrirse? Tengamos en cuenta que la esencia del amor, el objetivo que buscan los que se quieren, consiste en establecer la más estrecha unidad recíproca posible: «fundirse uno en el otro», sin perder por ello su propia consistencia y autonomía, sino, paradójicamente, consiguiendo de este modo un ser de mayor densidad y una individualidad más pronunciada. También ahora me animo a copiar unas palabras de Alberoni: El enamoramiento tiende a la fusión de dos personas distintas, que conservan la propia libertad y la propia inconfundible especificidad. Queremos ser amados en cuanto seres únicos, extraordinarios e insustituibles. En el amor no debemos limitarnos, sino expandirnos, no debemos renunciar a nuestra esencia, sino realizarla; no debemos mutilar nuestras posibilidades, sino llevarlas a término. También la persona amada nos interesa porque es absolutamente distinta, incomparable. Y así debe permanecer, resplandeciente y soberanamente libre. Nosotros estamos fascinados por lo que ella es, por todo lo que ella nos revela de sí. Por tanto, estamos dispuestos a adoptar su punto de vista, a modificarnos a nosotros mismos»… y, de esta manera, enriquecernos54. Y recordemos asimismo, tras las huellas de Bergson, que la unión más honda es la que llevan a término los seres vivos, precisamente, en cuanto expanden su energía vital y la engarzan e inter-penetran con quienes a ellos se unen: para comprobarlo, basta atender a la diferencia de 53

SCOLA, Angelo, Identidad y diferencia, Encuentro, Madrid, 1989, p. 87.

54

ALBERONI, Francesco, Te amo, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 152. 56

intensidad entre la cohesión de las piezas inertes de un artefacto, que en el fondo es extrínseca y meramente funcional —se limitan a funcionar como uno—, y la mucho más íntima y real compenetración que resulta en el ámbito de lo vivo: de un injerto entre vegetales, pongo por caso, o del trasplante de órganos en un animal o en un ser humano… siempre que no sea rechazado; en estos casos, los antiguos elementos no solo funcionan como, sino que llegan a constituir una unidad: ¡a ser uno! A la vista de ello, cabría formular una especie de ley general: las acciones con las que los hombres intentan sinceramente manifestar y hacer crecer su cariño resultarán más eficaces en la medida en que mejor realicen, con sus cuerpos, esa unidad viva que de verdad anhelan sus respectivos espíritus. Un buen apretón de manos Desde esta perspectiva, y por poner un ejemplo, el apretón de manos representa en nuestra cultura un medio excelente para acercar a las personas. Cada vez que realizo con sinceridad ese gesto: 1. Mi mano —expresión en ese momento de la vitalidad de toda mi persona— se adelanta, manifestando mis disposiciones de unirme con mi interlocutor. 2. Además, se muestra disponible para ser envuelta por la mano del amigo. 3. Simultáneamente, rodea y se funde con la de la persona a la que saludo de manera más o menos intensa y vigorosa, en dependencia exacta de mi modo de ser y, sobre todo y por encima de ello, de lo que en realidad procura mi espíritu. Es decir, realiza en el plano corpóreo la fusión que pretende la totalidad de la persona y, en particular, su voluntad. Por eso, un buen apretón de manos, efusivo y no rutinario, constituye por sí solo un instrumento eficacísimo para iniciar una amistad o para consolidar la que ya estaba incoada. Con una condición, ya apuntada: que se trate de un gesto sincero, capaz de transmitir, mediante el ardor entrañable del contacto entre las manos, la vida y el amor que laten en los corazones de quienes se saludan. En caso contrario, como tantas veces hemos experimentado, semejante acción no produce efecto alguno e incluso, si advertimos cierto fingimiento o simulación o una intención oculta, puede llegar a generar el sentimiento contrario: repulsa y repugnancia. En nuestra cultura, el apretón de manos representa un medio excelente para acercar a las personas El abrazo sincero… Pues bien: la cuestión es todavía más clara en el abrazo. En él, como escribe Barbotin, … mis brazos se tienden hacia adelante y se abren para prolongar mi lugar corporal; ofrezco un espacio vivo que es mío, que soy yo, donde el otro está invitado a entrar. El abrazo, cuyo significado culmina en la unión conyugal, expresa la intención esencial del amor: coincidir con el otro, crear entre ambos una nueva unidad55. Y, al manifestarla, añado yo, inevitablemente la realiza: la aumenta, la consolida. La pregunta clave es ahora: ¿por qué, como se nos acaba de decir, «la significación del abrazo culmina en la unión conyugal»? Para contestarla, conviene recordar algo ya insinuado. A saber: que el amor es cierta vis unitiva, una fuerza que origina comunión o identificación… entre seres vivos y difusivos; y que 55

BARBOTIN, Edmon, El lenguaje del cuerpo, vol. I, EUNSA, Pamplona, 1977, p. 51. 57

los gestos corporales manifiestan ese afecto en la medida en que realicen la compenetración física viva y abierta a la fecundidad, a la expansión. … y la unión íntima Como consecuencia, la cópula es capaz de representar y realizar en proporción sublime la personal unión amorosa por tres motivos: 1. El primero, porque en ninguna otra manifestación sensible del cariño la penetración recíproca de los cuerpos es más interna, alcanzando tan íntima profundidad: te doy lo más mío y personal que poseo, aquello que guardo en el fondo de mi ser y que jamás daré a otro u otra. 2. Después, porque en ninguna otra ocasión el espacio personal compartido es tan vivo, tan inmediatamente en contacto con las fuentes de la vida. 3. Por fin, y como culminación de los anteriores, porque jamás como en el caso que estamos considerando, las «porciones del propio cuerpo» que tienden a ponerse en contacto — los gérmenes vitales— pueden llegar a compenetrarse tan entrañablemente, y a identificarse, hasta el punto de fundirse en una sola realidad viva —el hijo, al que aspira naturalmente la tendencia a la unión de los esposos—, que sintetiza en un único sujeto el espíritu vital de los padres. Según explica Leclercq, … el niño es el fruto de la unión; es la bendición del matrimonio, el fin de esta búsqueda de unidad que es la esencia misma del amor. El amor que busca la unión debe desear el fruto por el que se afirma y alcanza su plena realización. Lo hemos observado ya; en el hijo, y solo en el hijo, llegan los padres a la fusión completa, al reunir el hijo en sí, en su personalidad única, la doble personalidad de su padre y de su madre, fundidas en una tal unidad, de una manera tan armoniosa, que no solamente son inseparables de él, sino que ni siquiera se puede discernir exactamente lo que procede de uno o de otro56. También están llenos de fuerza estos versos de Miguel Hernández, que, además, proyectan en la totalidad del tiempo humano la unión viva de los esposos: Para siempre fundidos en el hijo quedamos: / fundidos como anhelan nuestras ansias voraces; / en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos, / en un haz de caricias, de pelos, los dos haces. / […] Él hará que esta vida no caiga derribada, / pedazo desprendido de nuestros dos pedazos, / que de nuestras dos bocas hará una sola espada / y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos. / No te quiero a ti sola: te quiero en tu ascendencia / y en cuanto de tu vientre descenderá mañana. / Porque la especie humana me han dado por herencia / la familia del hijo será la especie humana. / Con el amor a cuestas, dormidos o despiertos, / seguiremos besándonos en el hijo profundo. / Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos, / se besan los primeros pobladores del mundo57. Volviendo al resultado de la unión fecunda: el hijo, ¿cabe acaso una mayor «coincidencia con el otro»?, ¿es pensable un modo más hondo y sublime de «crear una nueva unidad»? ¿Se entiende, entonces, por qué, en cuanto máxima expresión de la donación comunicativa, las relaciones conyugales no desprovistas artificial y voluntariamente de su significado natural realizan un progresivo incremento del amor entre los esposos? ¿Se comprende también por qué me atrevía a afirmar que, siempre que se configure como manifestación auténtica de un amor auténtico, el abrazo conyugal compone el instrumento más

56

LECLERCQ, Jacques, El matrimonio cristiano, Rialp, Madrid, 19ª ed., 1987, p. 150.

57

HERNÁNDEZ, Miguel, Hijo de la luz y de la sombra, en Obras completas, vol. I: Poesía, Espasa-Calpe, Madrid, 2ª ed., 1993, pp. 715-716. 58

adecuado —¡no el mayor!— para incrementar el amor entre un varón y una mujer precisamente en cuanto tales? (Y, por lo mismo, ¿se intuye el enorme poder destructivo de esos actos cuando se llevan a término fuera de un exquisito y acendrado contexto de amor recíproco?). Con el amor a cuestas, dormidos o despiertos, / seguiremos besándonos en el hijo profundo. / Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos, / se besan los primeros pobladores del mundo

3. «Bañarse» en el Amor de todo un Dios Varón y mujer… por encima de sí mismos Como ya he sugerido, otro de los títulos de nobleza de la sexualidad humana deriva de su capacidad procreadora. O, mejor, del hecho de constituir —dentro del matrimonio, que es donde se establece un amor de veras— el único medio adecuado para dar vida a un ser humano. Si la persona es lo más grandioso que existe en el universo, lo radicalmente insustituible… ¡incluso por el propio Dios!, traer una nueva persona al mundo constituye, en el ámbito natural, lo más excelso que un varón y una mujer pueden llevar a cabo: en cada acto de unión nupcial están abriendo la posibilidad de una dicha infinita, poniendo las condiciones para que alguien — el futuro hijo— se convierta en un felicísimo interlocutor del Amor divino por toda la eternidad. Como sostiene Leclercq, … nada hay en el mundo más grande que el ser humano, y haber hecho un hombre es fuente de orgullo sin límites. En ninguna obra es el hombre más creador que en ésta; ninguna hay que sea más suya. Salvo en casos excepcionales y desgraciados, el hijo es el orgullo y la alegría de sus padres58. De ahí que, aunque los padres no hayan nunca reflexionado de forma expresa sobre la sublimidad que va unida a la condición personal del hijo, sí que suelen tener conciencia de que han puesto por obra algo grandioso y —de forma implícita— de que en todo el proceso ha intervenido Algo-Alguien que está muy por encima de ellos. O, por expresarlo con la terminología de Pascal, intuyen o al menos entrevén que la unión íntima entre los cónyuges representa uno de los momentos más claros en los que el hombre (varón y mujer) es mucho más que hombre. Lo testifican los poetas… Ciertamente, no estamos ante algo universal ni ante una especie de ley matemática. La percepción de cuanto acabo de esbozar depende en buena manera, y entre otras condiciones y circunstancias, de la finura humana de quienes conciben al hijo… y no es necesariamente proporcional a la instrucción ni, mucho menos, al rango social de los protagonistas. Por eso, encontramos manifestaciones del hecho en gentes de muy diverso origen y condición. Luis Chamizo, por ejemplo, pone en boca de un campesino a quien el parto de su mujer ha sorprendido en medio del campo, mientras andaban en busca de un médico que la atendiera, y cuyo hijo ha nacido, por tanto, sin ayuda alguna: Toíto lleno de tierra / le levanté del suelo; / le miré mu despacio, mu despacio, / con una miaja de respecto. / Era un hijo, ¡mi hijo!, / hijo de dambos, hijo nuestro… […] Icen que la nacencia es una cosa / que miran los señores en el pueblo: / pos pa mí que mi hijo / la tié mejor que ellos, / que Dios jizo en presona con mi Juana / de

58

LECLERCQ, Jacques, El matrimonio cristiano, Rialp, Madrid, 19ª ed., 1987, p. 147. 59

comadre y de méico. […] Dos salimos del chozo; / tres golvimos al pueblo. / Jizo Dios un milagro en el camino: / ¡no podía por menos!59 De manera similar, aunque con un estilo muy distinto, un poeta que no se caracteriza precisamente por la viveza de su fe, no puede evitar el dejar constancia de que Algo inefable ha estado presente en la generación del hijo. Escribe Pablo Neruda: Ay, hijo, ¿sabes, sabes / de dónde vienes? // […] Como una gran tormenta / sacudimos nosotros / el árbol de la vida / hasta las más ocultas / fibras de las raíces / y apareces ahora / cantando en el follaje, / en la más alta rama / que contigo alcanzamos60. Las referencias a las más ocultas fibras y a la más alta rama dejan suponer, por una parte, un Origen trascendente al ser humano y, por otra, un enriquecimiento —¡la más alta rama!— que muy pocas entre las restantes actividades del hombre consiguen proporcionar. Las alusiones al Origen resultan ya del todo explícitas —y como algo más que alusiones— en los versos de Alfonso Albala: Y sigue siendo esposa: / alta mar en su pecho, / baja mar en su vientre / sazonado de Dios, / sazonado de madre hacia mis brazos61. Y en estos otros, complementarios, de Miguel D’Ors: Ser madre es lo que nunca se termina, / lo que parece Dios de tan tan madre62. … y no pueden negarlo los intelectuales Prescindiendo ahora del lenguaje poético, con términos más bien filosóficos, lo expresa Jean Guitton: Lo que sin duda llamaría la atención de un observador extraño al hombre, si existiera algún Micromegas venido de un planeta sin amor, sería sin duda la desproporción entre la relación del hombre y la mujer y los efectos de esta relación […]. Platón lo vio claramente, y Proust aún más. Pero cuando un fenómeno no guarda proporción con el antecedente que lo produce, cuando un polvorín salta a causa de una chispa, o cuando un imperio se disloca por el lunar de un rostro, ello prueba que el antecedente no tiene dignidad de causa, sino que es el instrumento que pone en movimiento una fuerza latente, cuya existencia la razón debe suponer a fin de explicar la magnitud del efecto63. Esa fuerza latente es la que casi todas las culturas a lo largo de la historia han descubierto ligada a la sexualidad. 1. De ahí que en la mayoría de ellas la relación varón-mujer, aunque no siempre interpretada de la manera más correcta, se encontrara ungida por el nimbo de lo sagrado. 2. De ahí que las bodas, además de algo íntimo y personal, se hayan vivido a lo largo de los siglos como un fausto acontecimiento religioso-social. 3. Y de ahí también el triste y tan profundo significado que acompaña al hecho de que en nuestros tiempos las relaciones sexuales se hayan visto sometidas a un tan intenso proceso de desacralización, hasta transformarlas en algo trivial e intrascendente… que degrada por fuerza al mismo ser humano, y limita o elimina el sentido de su dignidad. Oigamos de nuevo a Brancatisano: 59

CHAMIZO, Luis, El miajón de los castúos, «La nacencia», en Obras Completas, Universitas Editorial, Badajos, 2ª ed., 1985, p. 95. 60

NERUDA, Pablo, “El hijo”, en Ángel Urrutia, Homenaje a la madre, Ed. Ángel Urrutia, Madrid, 1984, pp. 17-18. 61 ALBALA, Alfonso, “Madre otra vez”, en Ángel Urrutia, Homenaje a la madre, Ed. Ángel Urrutia, Madrid, 1984, p. 21. 62

D’Ors, Miguel, “Canto a las madres”, en Ángel Urrutia, Homenaje a la madre, Ed. Ángel Urrutia, Madrid, 1984, p. 73. 63

GUITTON, Jean, Ensayo sobre el amor humano, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1968, p. 42. 60

Destituida de cualquier fundamento antropológico —en el sentido de que no responde a la esencia y el fin de la persona— la unión sexual pierde su valor humano y, eliminada la posibilidad de explicar su sentido como elemento constitutivo de la humanidad, acaba por empobrecer el valor de la persona humana. Este modo de valorar la unión sexual la convierte en “algo” —sin duda, indefinible — completamente marginal respecto a la identidad de la persona, como si se tratara de una mera capacidad de hacer y no de un obrar con el que se perfecciona el propio ser. Resulta innegable que el actual clima cultural, al banalizar la unión sexual, ha establecido una auténtica despersonalización de los individuos, causada sobre todo por la pérdida de su intimidad. La exhibición de la unión sexual que la cultura actual lleva a cabo a través de los media, está logrando un efecto despersonalizador del ser humano. Aquello que reclama una esfera de respeto y discreción, porque afecta al núcleo único e irrepetible de la persona —y, como tal, no puede considerarse disponible al margen de una elección personalísima—, se ha transformado en el argumento dominante de la comunicación de masas; una comunicación pública e impersonal, que vacía la unión sexual de su significado más hondo y totalizador, y la convierte nada menos que en una actividad exhibida, sin que semejante exhibición aporte progreso alguno al conocimiento del ser humano64. Destituida de cualquier fundamento antropológico, la unión sexual pierde su valor humano y acaba por empobrecer el valor de la persona Razones filosóficas… Todo lo contrario de lo que expresan los testimonios antes aducidos y otros muchos que cabría traer a colación y que la fe cristiana y la filosofía acorde con ella resumen en una verdad radical: la creación inmediata de cada alma humana por el infinito Amor de Dios. Cuestión que nos acerca de nuevo a la tan estrecha relación que enlaza, entre los hombres, amor y sexualidad: o, si se prefiere, con los matices del caso, los aspectos unitivo y procreador de las relaciones conyugales. Pues el perfeccionamiento del amor que lleva consigo la procreación como resultado de la unión sexual se encuentra estrechamente ligado al hecho de que el hijo es persona, dotada de un alma inmortal que solo puede entrar en este mundo como efecto de un acto creador de Dios. Y, como consecuencia, que en la unión íntima fecunda, los cónyuges se han hecho partícipes del Amor y Poder creadores del Absoluto, de una acción formal y exclusivamente creadora, singularísima, en la que Dios se expresa plenamente como Dios, en cuanto Amor-creador. ¿Cómo no habría de multiplicarse el amor matrimonial cada vez que, como resultado de una unión conyugal fecunda, se transforma en una prolongación del Amor del Absoluto, se baña o se sumerge y queda íntimamente impregnado por ese Amor sin fronteras? Aunque solo pueda apuntarlo, este es uno de los motivos que mejor explican por qué, en un matrimonio normal y sano, la venida de cada nuevo hijo incrementa el amor y la atracción de todo tipo entre marido y mujer. Más que dar muchas explicaciones, quisiera aquí aducir un testimonio personal, un soneto — ignoro si valioso, pero sincero— que escribí, exclusivamente para mi mujer, cuando dio a luz nuestro séptimo hijo, pero que luego me decidí a publicar: Siete veces, mujer, has transcendido, / siete veces con Dios te has tuteado, / siete veces mi amor has condensado, / siete veces el mundo has resumido. // Siete veces, mujer, he presentido / siete abismos que en carne has substanciado, / y en las siete, al nacer, he comprobado / que mi pasión por ti había crecido. // No fue solo cariño lo ganado, / ni fue hondura de amor comprometido, / materia del espíritu señero; // 64

BRANCATISANO, Marta, Approccio all’antropologia della differenza, Edizioni Università della Santa Croce, Roma 2004, pp. 105-106. 61

también mi ardor rugió multiplicado, / también vibró mi cuerpo enardecido: / fue exaltación total del hombre entero. … avaladas por la fe y la experiencia cotidiana Me interesa mucho dejar claro que no me estoy moviendo en el terreno de la metáfora. Los padres cooperan real e íntimamente con Dios en la venida al mundo de cada nuevo ser humano en su total integridad: como personas completas. Son, en este sentido, pro-creadores o incluso co-creadores. No se limitan a engendrar el cuerpo, mientras que Dios crea el alma. Aunque tales afirmaciones no puedan calificarse como falsas, más correcto es sostener que tanto los padres como Dios, aunque de manera y con intensidad distintas, dan origen a toda la persona del hijo: los padres, a través del cuerpo, y Dios directamente, otorgando el ser con el alma. Por eso la Virgen Santísima es verdadera Madre de Dios (en su Segunda Persona y según la Humanidad) y no simplemente del cuerpo de Jesucristo. Y por lo mismo cualquier mujer que tiene la desgracia de abortar involuntariamente afirma con toda razón que ha perdido a su hijo y no simplemente el cuerpo de este. De nuevo la unidad de la persona Desde el punto de vista filosófico, y referido ya a cualquier sujeto humano, el asunto puede entreverse con solo reflexionar en que el cuerpo y el alma, si se consideran aislados, constituyen una abstracción, algo que no puede existir. Tal como Dios ha establecido las cosas, no puede hacerse un cuerpo humano sin que allí haya alma espiritual (entonces no sería humano); ni tampoco Él puede crear un alma sino en el cuerpo correspondiente. Pues, como he repetido, para empezar a ser y para desarrollar todas sus operaciones, el alma necesita del cuerpo. Todo hombre es una persona: una conjunción intimísima, y no una mera yuxtaposición, de alma y cuerpo. 1. Según he apuntado, a esa misma y única persona, Dios la crea y los padres la engendran. 2. El término de la acción de unos y Otro es justamente la totalidad de la persona concebida. 3. Aunque la acción divina es infinitamente más directa y constitutiva, los padres no se limitan a generar el cuerpo: alcanzan a través de él a la persona toda. Vendría muy bien recordar aquí algo de lo que ya sabemos del alma. Lo haremos con palabras de J. Rassam: El privilegio del alma humana, en medio de las restantes formas, reside en que comunica su propio ser al cuerpo al que anima. El alma no es producida por composición, no proviene de ninguna otra cosa: es producida de la nada, es decir, es creada directamente por Dios. “Solus Deus animam humanam producit in esse” [solo Dios instaura en el ser al alma humana] (C.G. II, 87). Este origen divino del alma humana es la razón de la única e incomparable nobleza del hombre entre los seres vivientes. El honor de ser hombre viene de que el hombre, cuando recibe el cuerpo por la generación, recibe de Dios, a la vez y directamente, el alma. Hoy se proclama por todas partes la eminente dignidad de la persona humana. Pero esta proclamación quedaría reducida a bien poca cosa y perdería su más sólido fundamento, si el hecho de que todo hombre merece un respeto absoluto no se apoyara esencialmente en esa dependencia y relación con el Ser absoluto implicada por la creación de cada alma65. 65

RASSAM, Joseph, Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid, 1980, p. 145. 62

No estamos, tampoco ahora, ante actividades independientes ni yuxtapuestas ni siquiera coordinadas. Dios siempre está presente en el actuar de las criaturas, como el Fundamento que, en estrechísima unidad con ellas, penetra y hace posible tal actividad. Pero en este caso el obrar divino es formalmente creador. Cabe afirmar entonces que, en cierto sentido, la virtud creadora de Dios se introduce en el mismo proceso biológico-personal origen del nuevo hijo; y en otro, todavía más definitivo, que es la fecundidad de los padres la que se desarrolla dentro del acto creador de Dios. Por eso, la generación de los hijos no es simplemente tal, ni mucho menos re-producción, sino estricta pro-creación, por cuanto actúa a favor de esta y da entrada a Dios en el universo humano de una manera peculiarísima: justo como Creador de una realidad —¡cada nueva persona!— surgida de la nada. Y de ahí que los padres puedan calificarse con todo rigor como co-creadores, puesto que lo suyo es, participadamente, una co-operación —una operación conjunta— con el acto inaugural del Absoluto. La virtud creadora de Dios se introduce en el mismo proceso biológico-personal origen del nuevo hijo y la fecundidad de los padres se desarrolla dentro del acto creador de Dios Aunque no sean inteligibles para todos, ni haya que preocuparse por ello, conviene traer a colación un par de testimonios, que sancionen y expliquen cuanto acabo de afirmar. A los efectos, sostiene Carlo Caffarra: En su verdad más profunda no se debería hablar de acto procreativo o de procreación, sino de co-creación, de acto co-creativo. Dios, que no quiso cooperadores cuando dio inicio al universo, quiere tener cooperadores cuando da origen a lo que es la obra maestra de todo el universo, el vértice de la realidad creada, el hombre66. Y, previamente, había expuesto la razón metafísica primordial de todo ello: la unidad de la persona humana en el ser, de la que ya antes nos ocupamos y a la que hace un instante hemos vuelto a aludir. Pues bien, partiendo de esa primordial afirmación metafísica, escribe Caffarra: … comprendemos que el acto procreativo de los esposos, en su verdad más profunda, es co-creación con la actividad creadora de Dios. Es la persona la que se genera mediante la generación del cuerpo; es la persona la que es creada mediante la creación del alma67. Lo mismo que, añadiendo algunas puntualizaciones, afirma Antonio Ruiz Retegui: No es que Dios cree una sustancia espiritual que se una a la sustancia material engendrada por los padres. El término propio de la creación es la persona, y la misma persona es el término de la generación. Pero Dios la crea por su dimensión espiritual, mientras los padres la engendran por su dimensión somática: lo creado por Dios y lo engendrado por los padres es el mismo ser. Podría decirse que los padres disponen la materia cuya forma propia es el alma creada directamente por Dios, de modo que verdaderamente causan materialmente el alma. Por esto, la generación humana se denomina pro-creación y puede decirse con propiedad, no metafóricamente, que los padres participan del poder creador de Dios68. Dos consecuencias de gran calado

66 CAFARRA, Carlo, “Definición filosófico-ética y teológica de la procreación responsable”, en AA.VV., La paternidad responsable, Palabra, Madrid, 1988, p. 81. 67

CAFARRA, Carlo, “Definición filosófico-ética y teológica de la procreación responsable”, en La paternidad responsable, Palabra, Madrid, 1988, p. 80. 68

RUIZ RETEGUI, Antonio, “La Ciencia y la fundamentación de la Ética. II: la pluralidad humana”, en AA.VV., Deontología Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona, 1987, pp. 39-40. 63

Las consecuencias de todo ello no pueden encarecerse en exceso. Me limito a señalar dos de particular relevancia. 1. Antes que nada, que el fruto de la unión conyugal fecunda no es un simple ejemplar de la especie humana, sino una imagen singular e irrepetible —¡única!— del Dios tres veces uno, directamente relacionada con Él y a Él referida. Lo que implica, a su vez, que la verdad más absoluta del hijo no es ser de los padres, pertenecerles. Más radical y profundo es su directo e inmediato nexo con el Creador: su constituirse como «alguien delante de Dios y para siempre», según la acertada expresión de Cardona69, inspirada en Kierkegaard, que tantísimas repercusiones presenta en educación. En resumen, cada persona que viene a este mundo, mucho más y antes que hijo nuestro, es hijo de Dios. 2. En segundo término, me gustaría insistir en que, gracias al ejercicio de la sexualidad, los padres se introducen dentro de la potencia creativa de Dios, con cuanto lleva consigo y que empieza a vislumbrarse al considerar la simplicidad divina. Pues, en virtud de ella, el Acto con el que Dios da el ser a cada nueva criatura es numéricamente idéntico a aquel con el que instituye el universo entero, e idéntico a su vez al mismísimo Ser divino… que es su Amor infinito. Por todo ello, y por mucho más, no puede sorprender la alta estima en que los santos han tenido el amor conyugal. San Josemaría Escrivá, por referirme a una persona que entendió a las mil maravillas el amor humano, no solo insistía y se recreaba en la expresión paulina que califica el matrimonio como sacramentum magnum (grande: calificativo que, entre los siete existentes, solo se aplica a este sacramento); sino que repetía una y otra vez que el amor de sus padres, como el de todos los esposos que actúan con rectitud, él lo bendecía con las dos manos… por la sencilla razón de que no tenía cuatro. Y no dudaba en asimilar el lecho matrimonial a un altar. ¿Por qué esta última y tan audaz comparación? Estimo que en ella late una verdad teológica fuertemente arraigada; a saber: que justo en la unión íntima entre cristianos ligados en matrimonio se renueva de una manera muy particular el sacramento que entrelazó sus vidas para siempre, con las gracias que lleva adjuntas. (Y no estaría de más que los cristianos reflexionáramos de vez en cuando sobre este extremo: ¿existen modos más gozosos y eficaces para los cónyuges que unirse íntimamente en una relación abierta a la vida?). Pero como filósofo me gusta pensar —tal vez sin fundamento— que, al comparar el lecho conyugal con un altar, San Josemaría apuntaba también a la especial presencia de Dios en el mundo que acompaña a las relaciones matrimoniales actual o virtualmente fecundas. Una presencia que, si fuera exagerado calificar de cuasi sacramental, debe sin embargo preservar su singularidad única, especialmente divina, distinta a las restantes en el ámbito natural: es formalmente, al menos en potencia, creadora de personas… y no simplemente conservadora de otras realidades. (Personalmente, y tal vez por el cariño que tengo a México y a su Patrona, me gusta establecer cierta similitud entre el modo en que Dios está presente en el acto de unión fecunda y la manera, sin duda excepcional, en que la imagen de la Guadalupana se halla plasmada en la tilma de Juan Diego: un modo radicalmente distinto a cualquier otro que pueda darse naturalmente). Gracias al ejercicio de la sexualidad, los padres se introducen dentro de la potencia creativa de Dios Otra vez la literatura… y la vida

69

CARDONA, Carlos, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona, 1987, p. 90. 64

También ahora son muchos los poetas que han sabido exponer ese vigor universal, cósmico, al que se encuentra aparejado el trato conyugal íntimo, justamente en virtud de su potencialidad creadora. Y, así, Rafael Morales, refiriéndolo al propio hijo, exclama: Rama del beso tú, que, leve y pura, / tienes raíz en la pasión amante, / en una humana y sideral locura. // Tibia luna rosada y palpitante, / dulce vuelo parado en la hermosura / que ha surgido del cielo de un instante70. De una manera velada, propia del lenguaje poético, estos versos sugieren la introducción de la actividad humana en una Acción a la que se encuentra referida, como a su Origen, la entera realidad creada: cielos y tierras, según apuntaba antes. Algo similar expone Víctor Hugo: Cuando se aproximan dos bocas consagradas por el amor es imposible que por encima de ese beso inefable no se produzca un estremecimiento en el inmenso misterio de las estrellas71. Y, de nuevo, Miguel Hernández: La gran hora del parto, la más rotunda hora: / estallan los relojes sintiendo tu alarido, / se abren todas las puertas del mundo, de la aurora, / y el sol nace en tu vientre donde encontró su nido. / […] Hijo del alba eres, hijo del mediodía. / Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas, / mientras tu madre y yo vamos a la agonía, / dormidos y despiertos con el amor a cuestas72. Pero también lo experimentan, de manera más clara cuanto más crece su afecto, los esposos que llevan a término cumplida y amorosamente la unión conyugal. Se advierten entonces ligados a la Fuente del cosmos, con la que en cierto modo se identifican, y, con Ella y por Ella, al universo todo y al conjunto de la humanidad. Apoyado en expresiones explícitas del Romano Pontífice, lo expuso hace ya algunos años Cormac Burke: Una falta de auténtica conciencia sexual caracteriza el acto si la intensidad del placer no sirve para despertar una comprensión plenamente consciente de la grandeza de la experiencia conyugal: me estoy entregando —entrego mi capacidad creativa, mi potencia vital— no solo a otra persona, sino a la creación entera: a la historia, a la humanidad, a los planes de Dios. En cada acto de unión conyugal, enseña Juan Pablo II, “se renueva, en cierto modo, el misterio de la creación en toda su original profundidad y fuerza vital”73. Y añade, y con ello concluyo: La vitalidad de sensación en el acto sexual debe corresponder a una vitalidad de significación […]. La misma explosión de placer que comporta el acto sugiere la grandeza de la creatividad sexual. En cada acto conyugal debería haber algo de la magnificencia — de la envergadura y del poder— de la Creación de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina de Roma…74

Tranquilidad. 70

MORALES, Rafael, “A un niño recién nacido”, en Obra poética, Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1982,

p. 59. 71

HUGO, Víctor, Les misérables, V, 6, 2.

72

HERNÁNDEZ, Miguel, Hijo de la luz, en Obras completas, vol. I: Poesía, Espasa-Calpe, Madrid, 2ª ed., 1993, pp. 714-715. 73

BURKE, Cormac, Felicidad y entrega en el matrimonio, Rialp, Madrid, 1990, pp. 54-55.

74

BURKE, Cormac, Felicidad y entrega en el matrimonio, Rialp, Madrid, 1990, p. 54. 65

El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  ¿Serías capaz de explicar por qué el único modo adecuado de dar la vida a un ser humano es la relación íntima entre dos esposos movidos por el amor? Expón otros casos en que el amor sea también el móvil principal o exclusivo de determinadas acciones.  ¿Qué te parece la figura del texto y el contexto para esclarecer la paradójica dignidad del niño o niña que va a ser engendrado? ¿Sabes por qué digo que se trata de un derecho paradójico? ¿Qué otra imagen o metáfora se te ocurre para explicar mejor esto mismo?  En la estela abierta por Kierkegaard, Carlos Cardona describió al ser humano como «alguien delante de Dios y para siempre». ¿Qué opinas de esta manera de referirse al varón y a la mujer? ¿Estimas que es una definición poética o figurada, o te parece que expresa bien lo que es el hombre?  ¿Por qué cabe sostener que las relaciones íntimas son una palabra privilegiada del lenguaje amoroso del cuerpo? ¿Puede afirmarse que es la máxima manifestación del amor entre varón y mujer precisamente en cuanto tales? ¿Con qué condiciones?  ¿En qué sentido podría decirse, con Barbotin, que la significación del abrazo culmina en la unión conyugal?  ¿Qué término consideras más correcto, referido a los padres: el de procreadores o el de co-creadores? ¿Por qué motivos?  ¿Qué tipo de cooperación se establece entre Dios y los padres cada vez que estos dan vida a un nuevo ser humano? No te limites a responder de manera esquemática, sino intenta extraer todas las consecuencias que puedas de tu afirmación.  Expón al menos tres razones que permitan comparar el lecho matrimonial con un altar. Explica lo que te sugiere esta expresión figurada, pero correcta.

66

VI. La sexualidad, al servicio del amor y la unión conyugales

Por si te flaquean las fuerzas ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  ¿En qué sentido puede y debe afirmarse que el amor voluntario del ser humano crece o se prosigue a través de los sentimientos y gestos adecuados? ¿Cuál sería el fundamento o la causa de esa necesidad de prolongarse?  Enumera alguna de las consecuencias del ejercicio de la sexualidad humana cuando no es resultado o expresión del amor. Intenta, dentro de lo posible y prudente, ser concreto/a.  Te agradecería que comentaras estas palabras de una autora italiana, que luego encontrarás en el texto: La experiencia que nos aportan las parejas que han comprendido la importancia de “vivir el amor” nos confirma que, cuando la pareja se ama, el acto sexual en la vida de matrimonio invade, intensificando su sentido, toda la vida afectiva de la persona y de la pareja, refuerza su vínculo, la ayuda a superar las crisis y con ello a abrirse en la renovación. Se puede afirmar que en el placer de vivir, que experimentamos a través de nuestro cuerpo, el placer del sexo “es dado” al matrimonio como un don especial para reforzar su unión.  ¿Cuál es la función del placer en la unión conyugal? ¿Consideras lícito que dos esposos se unan buscando ese deleite? Matiza tu respuesta todo lo que estimes necesario.  Casi todas las personas con cierto grado de madurez concuerdan en que existen distintos tipos de amor: fraterno, de amistad, y otros. Haz la enumeración más exhaustiva que se te ocurra e intenta ver en qué o por qué se distinguen unos amores de otros.  Tras haber realizado esa lista, ¿qué se te ocurre que puede significar la «integración de amores»? ¿Es posible integrar todos los tipos de amor, o algunos excluyen a otros y viceversa? Si no se te ocurre nada al respecto, basta con que te lo hayas preguntado, para que, al estudiarlo dentro de unos momentos, la respuesta se te grabe de manera más sencilla y duradera.

1. Sexualidad y perfeccionamiento humano Como decía en los inicios de este escrito, el asunto que en él vengo esbozando es de tanta envergadura que, por mucho que lo alargara, siempre quedarían más cuestiones por tratar —y con bastante mayor hondura— de las que han hecho acto de presencia.

67

Por eso, lo aquí expuesto deberá completarse con otro conjunto de ensayos sobre temas afines, que indicaré en la bibliografía. En cualquier caso, llegados a este punto, desearía recoger ciertas observaciones que podrían redondear algunos de los temas ya enunciados. El vigor unitivo de las relaciones íntimas Con lo expuesto en las últimas páginas, quedan sugeridos la dirección y el sentido en que el espíritu, y el amor electivo que de él surge, enaltecen las relaciones sexuales. De pura función biológica —aunque con inevitables armónicos personales—, de medio casi egoísta para el propio perfeccionamiento —¡que todo podría ser!—, el ejercicio de la sexualidad se transforma en acción genuinamente humana, personal, ¡generosa!: en aquello que cabalmente englobamos bajo el nombre de amor de donación. Lo define bien Santamaría Garai: El amor personal [el que se alcanza y madura en el matrimonio] es mucho más que el enamoramiento. No es solo un proceso espontáneo, sino que se transforma en una actitud libremente asumida. El amor, que ha surgido sin intervención de la voluntad, se convierte en una decisión, tomada libremente, de entregarse al otro, amándolo tal y como es y como será, “en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad”. Es un amor con el que acepto a la persona entera, no solo con las cosas buenas que me enamoran, sino también con los defectos que me molestan. Y la acepto como alguien que va a compartir y condicionar toda mi vida. La quiero, no por ser así o de la otra manera, sino por sí misma. La quiero a ella, sin más, y para siempre. Y le entrego todo, me entrego yo mismo, corazón, cuerpo y vida entera75. Pero ahora me encantaría exponer, de forma todavía más sucinta, la otra cara de la moneda: el modo y el grado en que las relaciones matrimoniales personalizadas —el uso amoroso del sexo— favorecen el engrandecimiento y la consolidación del amor conyugal y el crecimiento perfectivo de las personas de ambos cónyuges. Unas palabras de Plutarco, frescas y desenvueltas como de costumbre —y, también como de costumbre, necesitadas de algún matiz—, pueden servirnos de introducción y marco de referencia. Leemos en su escrito Sobre el amor: La vida con la propia esposa es fuente de amistad, como si se tratara de una iniciación en común a los grandes misterios. Pues aunque el placer dura poco por sí mismo, de él brota día a día un aprecio, una estima, un afecto y una confianza recíproca. Y no podemos acusar a los delfios de que llamen equivocadamente a Afrodita “Armonía”, ni de que Homero califique de “amistosa” una tal unión. Y es una prueba de que Solón fue un legislador muy experto en leyes matrimoniales el que prescribiese que el hombre tuviera relaciones sexuales con su mujer no menos de tres veces al mes; y ello no solo por razones de puro disfrute sexual, sino que, al igual que las ciudades renuevan sus pactos de tiempo en tiempo, también quería él que hubiera una renovación del matrimonio mediante tales pruebas de ternura, liberándose así de las recriminaciones que surgen con la diaria convivencia76. Entre otras, estas afirmaciones tienen la ventaja de situarnos derechamente en el núcleo mismo de lo que pretendo examinar. Pues es frecuente que los estudios sobre el tema analicen el papel que la atracción sexual desempeña en el descubrimiento del futuro cónyuge y en el surgimiento de un amor de amistad o benevolencia, preludio —tantas veces— del amor conyugal más exquisito. 75

SANTAMARÍA GARAI, Mikel Gotzon, Saber amar con el cuerpo, Palabra, Madrid, 1998, pp. 16-17.

76

PLUTARCO, Sobre el amor, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. 118-119. 68

Y asimismo es normal que señalen cómo la atracción sexual mutua constituye la ocasión y el estímulo para el florecer del afecto estrictamente personal: no en el sentido de que exista una prioridad temporal del impulso del sexo respecto al amor —que también pudiera haberla—, sino en el de hacer ver cómo la incitación recíproca proveniente de la sexualidad sirve de apoyo y alimento para el cariño y cómo este afecto interpersonal, al desarrollarse, hace más penetrante e intensa la estricta atracción física, sirviendo esta a su vez, enriquecida, de nuevo cebo para el amor… en una especie de círculo virtuoso o, mejor, de espiral crecientemente más alta, que no tiene fin. Pero ya no es tan común que se pongan de manifiesto los mecanismos relativamente concretos que sitúan el ejercicio del sexo al servicio del amor electivo entre los esposos. Y son precisamente esos resortes antropológicos los que pretendo examinar. El crecimiento del amor a través de la sexualidad Como telón de fondo, y con lo estudiado en otros capítulos, no es imposible percibir que, en virtud de la radical unidad de la persona humana, el amor fundamentalmente espiritual de los cónyuges (el que reside o se inicia en su voluntad, que nunca puede faltar) se verá incrementado en la medida en que se exprese y continúe en los dominios afectivos —¡la ternura!, por ejemplo, o las caricias y las palabras y miradas de cariño— y, en su caso, a través de la unión física. Estos tres planos (espíritu, psique, cuerpo) no son independientes: cuando es verdadero y genuino, el amor ejercido y expresado en cualquiera de ellos, incluso en los inferiores, arrastra consigo los otros dos, que ven casi automáticamente incrementada su propia capacidad de amar. El amor exteriorizado corporalmente, por tanto, no solo revierte sobre el campo de la afectividad, que de ningún modo debe encontrarse ausente de tales relaciones, sino que también agranda la misma capacidad voluntaria de querer al otro en cuanto otro: el amor de amistad o benevolencia, el que suelo llamar amor electivo y sobre el que enseguida volveré. A. Sexo sin amor Un buen número de los principales tratadistas contemporáneos ha insistido, sin embargo, en el binomio estrictamente inverso del que acabo de enunciar: en lugar de exponer cómo las relaciones conyugales incrementan el amor voluntario, advierten —no sin razón— que es el acto de la voluntad, el amor en su sentido más genuino, el que facilita o incluso toma posible el trato sexual cumplido. Al respecto, sostiene Erich Fromm, conocido más bien por su talante liberal: El amor no es el resultado de la satisfacción sexual adecuada; por el contrario, la felicidad sexual […] es el resultado del amor77. Y prosigue: Si aparte de la observación diaria fueran necesarias más pruebas en apoyo de esta tesis, podrían encontrarse en el vasto material de los datos psicoanalíticos. El estudio de los problemas sexuales más frecuentes —frigidez en las mujeres y las formas más o menos serias de impotencia psíquica en los hombres—, demuestra que la causa no radica en una falta de conocimiento de la técnica adecuada, sino en las inhibiciones que impiden amar. El temor o el odio al otro sexo están en la raíz de las dificultades que impiden a una persona entregarse por completo, actuar espontáneamente, confiar en el compañero sexual, en lo inmediato y directo de la unión sexual. Si una persona sexualmente inhibida puede dejar de temer u odiar, y tornarse entonces capaz de amar, sus problemas sexuales están resueltos. Si no, ningún conocimiento sobre técnicas sexuales le servirá de ayuda78. Evidentemente, no puedo sino concordar con cuanto afirman las consideraciones que acabo de reproducir, aunque, también es evidente, se refieran tan solo a un sector determinado de problemas y soluciones dentro del amplio marco de la sexualidad. 77

FROMM, Erich, El arte de amar, Paidós Studio, Barcelona, 1990, 11ª ed., p. 89.

78

FROMM, Erich, El arte de amar, Paidós Studio, Barcelona, 1990, 11ª ed., p. 89. 69

Pero ¿y lo que niegan? ¿No parece rechazar Erich Fromm lo que vengo sosteniendo: que el ejercicio cumplido de la sexualidad favorece e incrementa el amor voluntario en su acepción más genuina? Tal vez no. Lo que el pasaje aducido asegura, como fácilmente podría deducirse por el contexto, es que la mera relación sexual, desligada de toda actitud amorosa, no solo no incrementa el amor entre los interesados, no solo no estrecha e intensifica sus lazos mutuos, sino que incluso torna imposible el mismo ejercicio acabado del sexo. Que es, también, lo que sostiene Veronese, con alguna puntualización muy pertinente: Se puede observar que la causa primera de los distintos males y dolores que provienen del sexo es siempre el egoísmo, que trata de separar el sexo del amor. Cuando el acto que debería expresar la máxima unión entre el hombre y la mujer y proporcionar alegría se hace por egoísmo, la persona se envilece, se apaga el gozo esperado (y poco a poco, este encuentro puede llegar a ser tolerado con dificultad por la mujer, o sufrido con repugnancia) y se destruye la verdadera relación79. El sexo, sin amor, desintegra la pareja y provoca … una sensación cada vez mayor de separación, puesto que el acto sexual sin amor nunca elimina el abismo que existe entre dos seres humanos, excepto de forma momentánea80. Al margen del amor, el sexo inutiliza y desactiva el propio mecanismo sexual. El amor no es el resultado de la satisfacción sexual adecuada; por el contrario, la felicidad sexual es el resultado del amor (Erich Fromm) B. Amor expresado a través de la sexualidad Pero esto era, cabalmente, lo que afirmábamos al sostener que, para que reviertan en una mejora del amor espiritual y afectivo, las relaciones matrimoniales tienen que ser, a su vez, expresión auténtica de un amor auténtico. Entre el acto de ser, el alma y el cuerpo existe una clara gradación ontológica. Por ello, si en virtud del carácter rigurosamente personal de cuanto en el hombre anida, el amor conyugal debe afectar y ser expresado por todos los ámbitos de la persona humana —el estrictamente espiritual o voluntario, el psíquico o afectivo y los dominios sensibles—, a causa de la jerarquía existente entre los distintos campos, la manifestación amorosa en una de las esferas inferiores quedaría radicalmente falseada si no fuera como el desbordarse o el concretarse de los ámbitos superiores. (Aunque en otro lugar expliqué que existe también una afectividad espiritual, y, por considerarlo de capital importancia, incluso insistí machaconamente en ello, en estos momentos sigo el uso común que tiende a encuadrar la afectividad en los dominios psíquicos). Consecuencia inmediata: sin verdadero amor voluntario (electivo) entre dos personas, la unión afectiva o el trato físico estarían desprovistos de su verdad más radical, serían constitutivamente falsos y, por eso, incapaces de acrecentar el vigor de las esferas más altas y, ni siquiera, de ejercerse cabalmente en su propio ámbito. Afirma Juan Bautista Torelló, con la autoridad que le otorgan sus largos años de ejercicio de la psiquiatría: Una sexualidad separada del amor, una ejercitación meramente corporal, no proporciona ninguna experiencia verdaderamente humana. Con las prácticas eróticas que una sexología de folletín popularizó sin cesar, se aprende tan solo a separar lo que únicamente en el completo don de un yo a un tú, que crea la unidad definitiva de dos seres humanos únicos e irrepetibles e irremplazables que se aman, encuentra significado y plenitud.

79

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 44.

80

FROMM, Erich, El arte de amar, Paidós Studio, Barcelona, 1990, 11ª ed., p. 22. 70

¡Cuánta ingenuidad y superficialidad demuestran muchos jóvenes que se pavonean de “expertos” en cuestiones “de amor”! Esto lo saben, por desgracia muy bien, psicólogos, sexólogos y sacerdotes de nuestro tiempo81. Por el contrario, en la medida en que expresen los modos superiores de quererse, el amor afectivo y el físico se configuran como estímulo innegablemente eficaz para el perfeccionamiento del amor radicado en la voluntad. Todo ello puede verse más claro enfocando el asunto desde el punto de vista de la unión. 1. Como sabemos, unir o identificar de manera recíproca a las personas que se quieren constituye el efecto más noble e inmediato del amor; es, en cierto sentido, su misma esencia. 2. Por otra parte, en virtud de la índole plena y acabadamente humana del amor entre los esposos, esa identidad tiende a establecerse en la totalidad de los ámbitos que componen el entero ser humano: el espiritual, el psíquico o afectivo y el corpóreo. Con palabras más comprensibles: los esposos no aspiran solo a identificar sus voluntades, su propio querer espiritual, sino también el corazón (los afectos) y el propio cuerpo. Los esposos no aspiran solo a identificar sus voluntades, su propio querer espiritual, sino también los afectos y el propio cuerpo C. Multiplicación de los lazos de amor Y, en la proporción misma en que, sin falsía y respetando la gradación de planos a que me acabo de referir, van consiguiendo mayor identificación en cada uno de esos tres dominios, aumenta también la capacidad —fácilmente actualizable— de unión e identidad en los otros dos: 1. La identificación de voluntades —el querer con, de que hablaba ya Miguel Hernández— favorece la unión de corazones (de afectos, emociones, sentimientos) e, incluso, la estricta unión física, corpórea: la cópula. 2. La sintonía afectiva, por su parte, facilita la instauración de un idéntico querer y torna más fácil y jugosa la unión corporal. 3. Y esta última unión, cuando es auténtica, cuando está respaldada por un verdadero amor electivo, incrementa ese mismo amor y refuerza la concordia afectiva. ¿Por qué motivos? Por el que ya he señalado, y ahora vuelvo a recordar: la expresión sincera del amor, necesariamente lo refuerza, lo incrementa, lo acrisola. Mas, en una persona como la humana, compuesta de espíritu (imperfecto) y materia, lo que sucede en el espíritu se reviste tantas veces con los caracteres de lo sensible: el lenguaje del cuerpo es manifestación de las disposiciones más hondas del alma. En consecuencia, las exteriorizaciones sensibles del cariño redundan en la esfera de los sentimientos y en el amor electivo: los acrecientan. Aunque traídas un poco por los pelos, quiero dejar constancia de un par de observaciones, especialmente relevantes para los recién casados y para los esposos con poco tiempo de vuelo. Explica Veronese: En la pareja, la experiencia se hace poco a poco; y también el sexo se va aprendiendo así. La experiencia sexual es un hecho dinámico, que se agrega al movimiento de la vida, pero eso es siempre nueva, “en la pareja siempre se ha de construir”; en esa pareja única, es decir, formada por dos personas únicas, el sexo encontrará su propia “norma” —que es la que conviene a esa pareja— en el respeto del amor82. Y añade, con un poco más de hondura y dificultad:

81

TORELLÓ, Juan Bautista, Psicología abierta, Rialp, Madrid, 1972, p. 93.

82

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 275. 71

La vida, y el sexo, que es vida, no se pueden encerrar solamente en el conocimiento de la objetividad de los detalles del cuerpo y de un momento determinado de la sexualidad, aunque también sea todo esto. Es “también” todo esto en la relación sexual íntima entre el varón y la mujer, donde se cumple la finalidad de la función unitiva o sexual. Pero, para pasar de la sexualidad del individuo a la unión de dos personas con un acuerdo entre ambas, incluso también en la sexualidad, hay todo un camino que tienen que recorrer a lo largo de la vida, en el estilo único de cada pareja, indescriptible, y que hablando todavía objetivamente, podemos definir como comportamiento amoroso. En esta relación de amor que une a las dos personas y se refuerza, se produce una intercomunicación hecha de palabras, pero también de gestos y de actos; y, en este caso, la comunicación tiene lugar, sobre todo, a través del cuerpo83. Las exteriorizaciones sensibles del cariño redundan en la esfera de los sentimientos y en el amor electivo, increméntandolos Ejercicio de la sexualidad, factor de unión múltiple en y entre los esposos Y no todo acaba aquí. En las relaciones conyugales en las que prima la búsqueda del bien del otro en cuanto otro, se lleva a cabo repetidamente tal identificación de las distintas esferas implicadas en ese enlace, que por fuerza ha de crecer —junto con la unidad que constituye su esencia— el amor de los esposos. Lo sostiene, en un ámbito de aplicación general, Giulia Veronese: La experiencia que nos aportan las parejas que han comprendido la importancia de “vivir el amor” nos confirma que, cuando la pareja se ama, el acto sexual en la vida de matrimonio invade, intensificando su sentido, toda la vida afectiva de la persona y de la pareja, refuerza su vínculo, la ayuda a superar las crisis y con ello a abrirse en la renovación. Se puede afirmar que en el placer de vivir, que experimentamos a través de nuestro cuerpo, el placer del sexo “es dado” al matrimonio como un don especial para reforzar su unión84. ¿A que me refiero yo, en concreto? De entrada, al hecho bastante común y comprobable de la (posible) inicial falta de armonía sexual entre los cónyuges en el momento de la unión. Prescindiendo incluso de las diferencias estrictamente individuales, que hacen de cada persona un caso singular, sin apenas parangón con ningún otro, de todos es sabido que —por lo común— el ritmo sexual de la mujer es naturalmente más lento y modulado que el del varón. Este, abandonado a su tendencia natural, persigue más directamente la culminación del coito, y tiende a dar por terminada la relación en cuanto ha alcanzado el punto cumbre. La mujer, por el contrario, posee una cadencia más acompasada; está más necesitada de ternura, de caricias que preparen el paroxismo de la unión, y mantiene el estado de excitación física y afectiva durante cierto lapso de tiempo, con posterioridad al cumplimiento de la cópula. Sin embargo, es muy conveniente que esa diferencia inaugural vaya decreciendo hasta ser anulada: que los casados acomoden recíprocamente su ritmo al de su cónyuge, hasta obtener la más plena compenetración posible. En un contexto más amplio y con distintas intenciones, escribe un autor español: Por ser un amor total, el amor entre hombre y mujer no puede ser más que de uno con una y para siempre. Porque supone incluso la adaptación de las dos personalidades, de los caracteres y los gustos de cada uno, que procuran evitar lo que hace daño o le molesta al otro, reconociendo agradecidos que el otro está haciendo lo mismo para que la vida sea agradable, y el amor vaya aumentando sin encontrar obstáculos.

83

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, pp. 263-264.

84

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, p. 59. 72

De esta manera, las personalidades de los dos cónyuges se van influyendo y compenetrando. La vida del uno forma parte real de la vida del otro. Romper esa unión significaría mutilar la vida interior de cada uno de los cónyuges, y supondría el fracaso rotundo en la aventura personal más honda que puede emprender un ser humano85. Lo que ahora querría destacar es que, en la lucha por conseguir la armonía de las relaciones íntimas, se favorece también la múltiple y más dilatada identidad necesaria para los cónyuges, y que no puede sino agrandar la unión de amor entre los esposos. La lucha por conseguir la armonía de las relaciones íntimas aumenta la unión y el amor entre los esposos Pues, para que el equilibrio se instaure, cada uno de ellos debe abandonar toda suerte de egoísmo y, con el esfuerzo y vencimiento requeridos en cada caso, buscar decididamente el bien del otro en cuanto otro. Yendo exclusivamente en pos de la propia satisfacción, jamás se lograría la afinidad sexual, tan necesaria para la buena marcha del matrimonio. 1. Con lo que hemos llegado a una primera e importantísima identificación entre los esposos: tal vez a la más relevante, por cuanto que se encuentra en la raíz de todas las demás. Marido y mujer se hermanan en una actitud radical y fuertemente configuradora de sus respectivas personalidades: la firme determinación de atender con prioridad absoluta al bien del otro cónyuge, de buscar con plena conciencia ese bien, de instaurar el amor electivo... y la consiguiente unión de voluntades (primera esfera). 2. Pero, enriquecidos y potenciados por la voluntaria solicitud del bien ajeno, uno y otra van conquistando —en cada una de las relaciones íntimas— una mutua atemperación de la afectividad: 2.1. El marido se esfuerza por mostrar sinceramente a su mujer el cariño que siente por ella, envolviéndola con caricias de ternura, y sin correr en busca de la propia satisfacción; 2.2. Y la esposa, a medida que va penetrando mejor en el mundo psíquico de su esposo, se empeña en ofrecer a este lo que él desea, envuelto también en la propia ternura, que en ella nace tal vez con menos esfuerzo: armonía, por tanto, de los sentimientos (segunda esfera). En relación al marido, estimo muy pertinentes los siguientes comentarios de Santamaría Garai: La constitución sexual del hombre está encaminada a la paternidad. Y la paternidad es fruto del amor. El acto sexual no es un simple medio para la procreación, sino que ha de expresar corporalmente toda la ternura de amor que la mujer necesita. Habría que preguntarse si el ambiente y la imagen de hombre y de mujer que le ofrece nuestra cultura permiten al hombre vivir su propio sexo como instrumento y expresión de la delicadeza y ternura propias de un amor total». Y también, aunque resulten un tanto repetitivos: «El sexo del hombre está hecho para expresar la ternura del amor. Dicho así, choca. Y ese choque nos hace reflexionar sobre el sentido pleno del sexo, y sobre el modo en que el hombre ha de cuidar y vivir el propio cuerpo. Ha de ser un cuerpo que sepa amar, que sirva para expresar la entrega plena y total de la propia persona, que sepa ser tierno y fuerte a la vez, que sepa expresar corporalmente los matices profundos y delicados de un alma enamorada. Pero eso será imposible si la imagen habitual del propio sexo no es la de instrumento de amor. Un alma enamorada tiene algo de artista. Y necesita un cuerpo que sea instrumento bien afinado, para poder expresar toda la riqueza de su amor86.

85

SANTAMARÍA GARAI, Mikel Gotzon, Saber amar con el cuerpo, Palabra, Madrid, 1998, pp. 20-21.

86

SANTAMARÍA GARAI, Mikel Gotzon, Saber amar con el cuerpo, Palabra, Madrid, 1998, p. 64. 73

3. Por fin, y en la misma proporción en que el placer físico constituye un bien deseable, cada uno de los esposos se esfuerza en proporcionárselo al otro cónyuge en la forma más noble y jugosa en que los seres humanos pueden comunicarlo: acompañado y enriquecido por su propio deleite. Pues la experiencia lleva a comprobar gozosamente que, en un matrimonio sano, incluso la propia delectación corporal se ve incrementada y enriquecida más por la constatación de que se la está proporcionando a la persona amada, que por la egocéntrica experiencia del disfrute individual. En cualquier caso, la pretensión de que los dos esposos gocen físicamente en la cópula, unida al deseo de que ambos alcancen simultáneamente su punto culminante, constituye una armonización del sistema nervioso y, en general, de las facultades sensibles puestas en juego (tercera esfera). Conclusión Las relaciones conyugales se configuran, pues, como una escuela inmejorable para conquistar la identificación plena entre los esposos: para instaurar un amor que une íntimamente… sin pérdida de la propia singularidad. Y es que, como sugería Erich Fromm, el trato íntimo solo incrementa el amor electivo cuando él, a su vez, es fruto y expresión de ese amor. En tal sentido, podría decirse que es el mismo amor voluntario el que se engrandece a sí mismo a través de su manifestación física. Comenta Jean Guitton: Lo que se requiere y se desea para que el acto de unión sea verdaderamente una acción de unidad, es que ninguno de los dos seres pase por estados demasiado diferentes y que lo que es alegría para uno no sea pena y humillación para el otro. Vemos claramente que esto no puede realizarse sino con la delicadeza que tiene algo de sacrificio y es fruto del amor. De manera que la unidad física de la pareja, más que la causa, es un efecto del amor87. Y, de nuevo con palabras de Veronese: En este proceso de crecimiento y maduración individual que experimenta la relación de pareja, durante el ciclo vital, la relación sexual, en las modalidades de la relación sexual en cada uno de los actos del repertorio sexual de la pareja, se carga de significados que trascienden el acuerdo o el desacuerdo en el plano estrictamente erótico. Todo aquello que complace más o menos al dar o al recibir el sexo, las peticiones hechas y denegadas, los requerimientos concedidos con presteza y entusiasmo, o los atendidos con esfuerzo y de mala gana, son modalidades de la relación sexual que, en su conjunto, constituyen el estilo peculiar de cada pareja, mientras cada una de por sí dirige de forma más o menos encubierta, a menudo simbólicamente, pero siempre significativamente, a la conformidad o a la discrepancia de la pareja en cuestión que no son en sí estrictamente genitales. No cabe duda […] que una sexualidad satisfactoria, que produce placer físico, alegría espiritual, crecimiento y madurez, exige este acuerdo mutuo, es decir, se basa en el acuerdo acerca del “significado” que se le da al acto sexual, en la aceptación y valoración no solamente genital, sino también del compañero como individuo, como persona88. Las relaciones conyugales constituyen una escuela inmejorable para conquistar la identificación plena entre los esposos: para instaurar un amor que une íntimamente… sin pérdida de la propia singularidad Nuevos frentes 87

GUITTON, Jean, Ensayo sobre el amor humano, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1968, pp. 102-103.

88

VERONESE, Giulia, Corporeidad y amor, Ciudad Nueva, Madrid, 1987, pp. 162-163. 74

Señalo todavía, sin ningún afán de exhaustividad, un par de circunstancias en virtud de las cuales el trato íntimo se presenta como un auxilio para el amor conyugal, también en su dimensión espiritual o voluntaria. A estas alturas, sería ingenuo ignorar que la vida matrimonial ofrece su zona de sombras. Aunque también sería injusto y poco humano —y señal de inmadurez— no advertir que tales sufrimientos compartidos se transforman inmediatamente en algo gozoso, por cuanto representan —¡junto con la capacidad de advertir y hacer acopio de las alegrías y satisfacciones que el matrimonio lleva consigo!— un elemento insustituible para incrementar el amor mutuo: y la felicidad no es más que una consecuencia y, casi, casi una manifestación, un termómetro, de la calidad e intensidad de nuestros amores. Con todo, las sombras resultan a veces penosas y desgastan psíquicamente… por más que el espíritu quiera permanecer fuerte y, en efecto, lo consiga. Pues bien, como sugería Plutarco, cuando se enfoca del modo correcto, el regocijo derivado de la unión física contribuye en cierta medida a sobrellevar tales cargas. En este sentido, Carnot ha podido asegurar a los esposos: el amor corporal, aun cuando no lo sea todo, se presenta … en cierto modo, como la recompensa del amor. El placer que sentiréis juntos será merecido por vuestra fidelidad. Cada cual lo pedirá al otro y cada cual gozará del placer del otro tanto como del suyo propio89. Ningún escrúpulo para asumir tal convicción: 1. Primero, porque a estas alturas debería estar más que claro que nuestro cuerpo es también estricta y rigurosamente humano y personal, y merece participar, lo mismo que en los dolores, en el júbilo que proporciona el amor. 2. Después, porque el regalo corpóreo no se presenta nunca como un elemento aislado ni, en los matrimonios vividos humanamente, se busca por sí mismo: 2.1. La fruición física, unida siempre a las más nobles emociones de la afectividad satisfecha y a los anhelos cumplidos de la voluntad, y como envuelta por ellos, es un corolario que se ofrece por añadidura a quienes, también en el trato íntimo, procuran el bien del otro en cuanto otro. 2.2. Pero un corolario que debemos aceptar, agradeciéndolo a Dios, que ha querido ligarlo al don recíproco pleno. 3. Por fin, y con esto no hago más que insistir en lo mismo, porque el hombre es también, efectivamente, su cuerpo; y acoger lo que este pueda aportar a la vida humana en su conjunto, y a la vida conyugal en concreto, instaura una actitud de estricta justicia para con el Creador: Dios obra maravillas de eternidad —¡la procreación!—, también a través del cuerpo. ¡Y hay que regocijarse por ello! Lo expresan, con ciertos anacronismos en la expresión, las siguientes palabras de Mauricio Alegre: Es legítimo y santo el atractivo del comercio sexual entre los esposos. Es como un salarlo providencial de las cargas, con frecuencia penosas, de la paternidad y maternidad. Es como una señal de reconocimiento de la grandeza del matrimonio y, en el matrimonio, de la obra de la carne, para aquellos que saben mirar con ojos limpios y con rectitud de espíritu90. Añado una última observación, sin olvidar que la clave del presente apartado y de casi todo el escrito se resume así: por la especial constitución sensible-espiritual del hombre, las manifestaciones corporales del amor electivo —parte integrante del amor propiamente humano y conyugal— contribuyen a incrementar tal amor. Hay ocasiones en que los esposos no saben expresar espiritual e inteligentemente —en particular, con la palabra— el afecto que sienten hacia su cónyuge. En esos casos, la 89

DOCTOR CARNOT, El libro del joven. Al servicio del amor, Herder, 1989, p. 185.

90

ALEGRE, Mauricio, Amor y noviazgo, Palabra, Madrid, 1990, p. 23. 75

exteriorización sensible del afecto se convierte en vehículo insustituible para mostrar e incrementar el amor más hondo y más puro. Recordaba de nuevo Carnot: ¡No lo olvidéis los casados! El amor corporal… … no es todo el amor, pero contribuye en gran parte a fortalecer el dulce lazo de vuestros corazones. Todo lo que vuestros labios no saben decir, todo lo que desborda de vuestros corazones, lo expresarán vuestros besos91. Por la especial constitución sensible-espiritual del hombre, las manifestaciones corporales de afecto contribuyen a incrementar el amor recíproco

2. Un modo distinto de engrandecer el amor Integración de amores Inicio ahora un conjunto de reflexiones un poco más enrevesadas, pero que considero interesantes y dignas de unos minutos de atención. Recordando lo ya tratado a este propósito, y sin referirlo todavía expresamente al matrimonio, la cuestión podría plantearse como sigue: si el amor constituye «la vocación fundamental e innata de todo ser humano», el hombre crecerá como persona en la misma proporción en que instaure efectivas, intensas y eficaces relaciones de amor. Con cada una de ellas dilata su condición personal. Pero, precisamente porque estamos ante una realidad finita, en el universo humano existe un sinnúmero de subespecies del amor, distintas e incompletas, si se las considera en sí mismas. El incremento de la categoría personal del varón y de la mujer se juega, entonces, no solo en lo que cabría calificar como una progresiva intensificación de los distintos amores, sino en el enriquecimiento que deriva de integrarlos en un todo unitario. Mas ¿qué es lo que hay que ensamblar? En concreto, y dejando de lado el amor a Dios o caridad, las diversas especies de amor humano se reducen a tres fundamentales: 1. Lo que algunos denominan «afecto», que coincide substancialmente con el amor natural, en virtud del cual quiero algo en cuanto en cierto modo es mío o se asemeja a mí. 2. La amistad, encarnación suprema —por máximamente libre— del amor electivo, que nos lleva a querer al otro en cuanto otro, por su bien intrínseco y constitutivo, configurándose así como el más elevado género de amor. 3. Y el eros, en su más noble acepción, resultado de la atracción mutua entre varón y mujer, que compone habitualmente el inicio y la fuente del amor entre los esposos. Dentro del matrimonio, y sea cual fuere el origen histórico de su amor recíproco, los esposos han de luchar por alimentarlo, hasta hacer confluir en él las distintas variedades de amor. Al eros, que representa su núcleo diferenciador, tienen que saber sumar todas las manifestaciones del amor natural, o afecto, y del amor electivo o amistad. La presencia del eros, inadecuada en cualquier otro contexto, confiere una especial posibilidad de plenitud a la integración del amor conyugal, y dota de una tonalidad propia a cuanto en él se incluye. La razón es sencilla: por naturaleza, el eros solo se establece entre dos personas de sexo diferente y complementario; o, apurando pero sin exagerar, entre dos personas de distinto sexo y complementarias, particularmente aptas para componer una unidad, que no hace desaparecer la personalidad propia de cada una. Ahora bien, el eros constituye la condición de posibilidad de esa integración, pero no su realización en acto. Para lograrla, es imprescindible empeñarse por aunar las diversas clases de 91

DOCTOR CARNOT, El libro del joven. Al servicio del amor, Herder, 1989, p. 185. 76

amores, bajo la acción primordial y globalizante de un auténtico amor electivo, que persigue el bien del otro… por el otro. Solo entonces encontrarán los cónyuges la total realización como persona dentro del matrimonio, y la felicidad que de esa plenitud deriva. Al eros, que representa el núcleo diferenciador del amor entre ellos, los esposos tienen que saber sumar todas las manifestaciones del amor natural, o afecto, y del amor electivo o amistad Y, en todo ello, desempeña un gran papel el que suele ser efecto de la unión íntima: los hijos. Incremento del amor «natural» Más de una vez he explicado que, cuando surge de un cariño auténtico, el hijo se introduce en la misma corriente amorosa establecida entre los esposos. Y, desde este punto de vista, favorece el incremento y la integración de amores con los que se aquilata la categoría personal de uno y otra. Y, antes que nada, del amor natural. Pues, si cada hijo es fruto efectivo del amor conyugal — como una suerte de derivación espontánea de él—, el amor con que los padres lo quieren constituirá también una prolongación del cariño que mutuamente se obsequian. En este sentido, querer a cada nuevo vástago es amar doblemente al otro consorte. Y como el afecto que a este se le endereza es, en cierto modo, una manifestación privilegiada del amor de cada cónyuge hacia sí —ya que el marido se configura como el más adecuado complemento del yo de la mujer, y viceversa—, resultará que a los hijos, igual que al esposo o a la esposa, se los quiere no como a uno mismo, sino con un amor numéricamente idéntico al que cada uno se profesa. Nos encontramos ante un exponente originalísimo y particularmente intenso del amor natural, el de los padres a sus hijos (en cuanto suyos), que reduplica también, por las razones apuntadas, el afecto entre marido y mujer. Y que, además, hace confluir ambos afectos —el paterno o materno y el de los esposos— en un mismo e idéntico amor, que, de esta suerte, se torna mucho más cabal, completo, unitivo y perfeccionador de las personas de los cónyuges. La experiencia de tantísimos matrimonios bien avenidos podría servir como confirmación de cuanto vengo refiriendo. El hecho incontrovertible es que la llegada de cada nueva criatura incrementa de forma prácticamente automática —y casi, casi tangible— el amor recíproco de los desposados; lo que a su vez es una prueba de que existe una estricta identidad entre el afecto de los esposos en cuanto tales y el que tienen a quien es síntesis viva y resultado de ese mismo querer. Son muchos los padres que podrían refrendar hasta qué punto cada nueva concepción y cada nuevo nacimiento supone un aquilatarse y un tornarse más intenso del amor matrimonial. Se trata de un acontecimiento que reviste el mutuo cariño con armónicos siempre inéditos, y en el que —¡siempre también!— se superan las expectativas. Siempre. Incluso cuando la multiplicación de los hijos lleva a prever que el próximo alumbramiento aventajará con creces al aumento del aprecio, la cordialidad, el atractivo… que una experiencia reiterada permite lógicamente esperar. (Lo cual lleva también a afirmar, con toda la comprensión del mundo, hasta qué punto los celos del marido o la mujer hacia el hijo por cuya culpa él o ella se sienten desplazados y menos queridos por el otro cónyuge manifiesta, junto con una notable inmadurez y falta de hondura en la percepción de lo que supone el hijo… el que, probablemente, algo anda mal en la atención recíproca y directa de los esposos entre sí). Querer a cada nuevo hijo es amar doblemente al otro cónyuge Y del amor «electivo» o de amistad 77

Pero el crecimiento de la familia gracias a los hijos tiene también otro efecto posible, y tal vez de mayor envergadura: instaurar relaciones exquisitamente amistosas entre los esposos. Según recuerda una tradición ya antigua, los hijos componen el bien común de los cónyuges. Y, de acuerdo con la famosísima dedicatoria de Miguel Hernández en la elegía a Ramón Sijé, la amistad se caracteriza precisamente como un querer con el amigo, que engloba y trasciende, sublimándolo, al simple quererlo a él, propio de cualquier amor. En consecuencia, cada vástago constituirá un apoyo insustituible para enriquecer el amor entre los cónyuges con las propiedades específicas de una auténtica y genuina amistad. Más despacio. Se advierte a menudo, con expresiones más o menos idénticas, que el eros y la amistad se diferencian porque los amantes no cesan de contemplarse uno a otro, mientras los amigos acostumbran a mirar juntos en una misma dirección. Pues bien: en el caso de los esposos que llegan a ser padres, ambas perspectivas se aúnan y se potencian de manera recíproca. Y lo hacen, justamente, en virtud de ese bien común constituido por los hijos. Cuando marido y mujer dirigen hacia la prole una mirada conjunta, descubren en ella —en la común descendencia, y por los motivos que acabo de esbozar— a la persona del cónyuge y se vislumbran a sí mismos: puesto que cada hijo constituye la síntesis que resume, en conjunción original y autónoma, la realidad bipersonal de los esposos. Al mismo tiempo, el hijo es un ser consistente, autárquico, otro, que conduce la vista de sus progenitores más allá del propio yo de cada uno. De ahí que afirme Thibon: El hijo, este fruto del amor tan exterior a los dos seres que lo han creado, este fruto que solo existe verdaderamente a partir de la hora en que se separa de la rama, rompe el exclusivismo de la pareja: sustituye la adoración recíproca, que encadena, por un fin común, que libera92. Consecuencia: cuando se lo acoge de la manera adecuada, cada nacimiento hace más fácil que el afecto y el eros conyugales, sin desaparecer ni menguar en lo más mínimo, se enaltezcan hasta alcanzar las cotas de uno de los más nobles amores de amistad, dotado de gran vigor unitivo. Cada nacimiento hace más fácil que el afecto y el eros conyugales, sin desaparecer ni menguar en lo más mínimo, se eleven y conviertan en uno de los más nobles amores de amistad Se trata de una verdad reconocida desde antiguo. Con expresiones de Tomás de Aquino, … la causa de una unión firme y estable entre los padres son los hijos […], ya que estos constituyen el bien común de ambos, del varón y la mujer, cuya unión está ordenada a la prole. Pero lo que es común contiene y conserva la amistad, la cual, como antes se dijo, consiste también en comunión y comunicación93. Y, como consecuencia, se acrisola hasta lo indecible la solidez y el temple del amor entre los esposos. Los esposos que se aman, aman todo lo que les acerca y les une. Nada les es común en el mismo grado que el hijo. Pueden poner sus bienes bajo el régimen de la comunidad; pueden llevar el mismo nombre; pueden concordar sus caracteres; pueden unirles la inteligencia más cordial; sin embargo, nada les es tan común y nada les une como el hijo. […] Los esposos unidos continúan amándose uno a otro en su hijo; encuentran en él no solo a sí mismos, sino su unión, la unidad que ellos se aplican a realizar en toda su vida. Cada uno de ellos reconoce en el hijo el ser que él ama en un ser nuevo que se lo debe todo y que él ama también con un amor que no se separa de aquel al que el hijo debe el haber nacido. El matrimonio encuentra

92

THIBON, Gustave, La crisis moderna del amor, Fontanella, Barcelona, 1976, p. 67.

93

TOMÁS DE AQUINO, In VIII Ethic., lect. 12, núm. 1724. 78

así, en la paternidad y la maternidad, su florecimiento perfecto. El niño remata el enriquecimiento del alma que los esposos buscan en su unión94. A modo de añadido imposible de desarrollar, también porque sería impropio de nuestro contexto, me gustaría agregar lo siguiente. Tomás de Aquino, reflexionando sobre los datos revelados, afirma tajante que Dios no podía ser sino Trino: dos Personas, incluso divinas, no resultarían suficientes. Y no lo serían, sostiene, porque sin el surgimiento de una Tercera no se podrían realizar en plenitud las delicias del amor: hacer partícipes del mutuo cariño a otras personas. ¿Se entiende, entonces, cómo el advenimiento de la prole confiere un resello definitivo y hace madurar la estima de los esposos? En última instancia, ni siquiera quien aprende a conjugar el tú ha conquistado la decisiva perfección del amor: esta solo se instaura cuando dos personas, conjuntamente, hacen fructificar su cariño en bien de un tercero. No yo: esto es obvio; pero tampoco simplemente tú; el él constituye la clave resolutiva del más alto y enriquecido de los amores. La plenitud del amor solo surge cuando dos personas que se aman hacen fructificar su amor en beneficio de un tercero

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  En lo que atañe al amor, ¿qué relaciones se establecen entre lo que podrían denominarse la esfera física, la psíquica y la propiamente espiritual? ¿Cómo influye cada una en las otras dos, para bien o para mal? ¿Cuál de ellas y por qué motivos es la más importante?  El amor crece en la medida en que aumenta la unidad entre quienes se aman… y viceversa: la unión genera a su vez un incremento del amor mutuo. Con esta perspectiva, ¿qué papel ocupa en el matrimonio la identidad de actitud que consiste en estar más pendiente del bien del otro que del propio? ¿Cómo se manifiesta todo ello en las relaciones íntimas?  ¿Qué piensas de los celos que a veces se dan entre los cónyuges por el hecho de que uno de ellos dedique más atención a los hijos que al otro miembro del matrimonio? ¿Por qué, según tu opinión, tienen lugar este tipo de fenómenos? ¿Cómo se podrían evitar… si es que consideras que deben evitarse?

94

LECLERCQ, Jacques, El matrimonio cristiano, Rialp, Madrid, 19ª ed., 1987, pp. 151-152. 79

 ¿Te parece que los esposos, además de quererse con el amor específicamente conyugal, deben ser mutuamente amigos? ¿Cuál sería el fundamento de esa amistad? ¿Qué factores la hacen más fácil y qué otros la dificultan?  A tu parecer, ¿los hijos son una ayuda o más bien un estorbo para el amor mutuo entre los cónyuges? Como la realidad no está dibujada en blanco y negro, ni tan siquiera en escala de grises, probablemente necesites matizar y perfilar tu respuesta. Es importante que realices una lista en la que, en relación con el amor mutuo de los padres, expongas lo que piensas que aportan los hijos y lo que pueden más bien robar a ese cariño.

80

VII. Amor y Contraceptivos

Tal vez los tres párrafos que siguen sea lo más importante de cuanto me queda por exponer. Al tratar sobre todo de los contraceptivos, en ningún momento pretendo establecer un juicio moral sobre las personas concretas que puedan hacer, ya estén haciendo o hayan hecho en algún momento uso de ellos. Por honradez intelectual y humana, y teniendo en cuenta antes que nada la felicidad del lector, expongo con plena sinceridad lo que, tras larga y pausada reflexión, pienso de estos asuntos, así como su calificación moral. Pero, repito, sin juzgar ni descalificar a nadie —¿quién sería, para hacerlo?—, sino con la sola pretensión de que, si lo estiman conveniente, acomoden su conducta a unos criterios de los que, sin duda, se derivará, para cada uno, mayor plenitud y dicha.

Comenzar con nuevos bríos ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  Así, de entrada y sin pensarlo mucho más, ¿qué significa la «paternidad responsable»?  De manera espontánea, ¿tiendes a unir la paternidad responsable con limitar el número de hijos? Sea cual fuere tu respuesta, intenta determinar si es la adecuada, buscando argumentos a favor y en contra.  Si tuvieras que optar entre estas dos afirmaciones tajantes —«los padres son para los hijos» o «los hijos son para los padres»—, ¿por cuál de ellas te inclinarías? ¿Qué piensas que está sucediendo en el mundo actual? ¿Por qué?  Como nadie te obliga a elegir, expón tu opinión razonada respecto a este extremo: ¿cómo debe configurarse la relación entre padres e hijos? La pregunta puede dar origen a todo un tratado sobre la familia y la educación. Cuanto más consigas descubrir y desarrollar con tus propias fuerzas, mejor asimilarás lo que más tarde leas o escuches.

81

 ¿No te parece que, en el fondo, los contraceptivos y los métodos naturales están buscando lo mismo? ¿Por qué, entonces, tanta oposición a los primeros y tanta manga ancha con los segundos? ¿O no es eso lo que sucede?

1. Paternidad responsable De acuerdo con el plan que me tracé desde el principio, es el momento de abordar una cuestión clave, que en buena parte hace de la familia un ambiente más o menos idóneo para el crecimiento interior de cuantos la componen: para la mejora de su amor y el aumento de su dicha. Me refiero a la paternidad responsable, entendida en toda la amplitud que esta expresión reclama. Responsabilidad… generosa A propósito del número de hijos, la recta razón comprende y la Iglesia recuerda que se trata de una decisión en la que debe respetarse absolutamente la responsabilidad de los cónyuges. Y ambas aclaran también que procreación responsable no equivale solo ni principalmente a limitar el número de hijos; puede significar asimismo mayor generosidad (palabra emparentada con generar) para aceptar nueva descendencia. Por eso propongo hablar, más que de simple procreación responsable, de «procreación responsable generosa». Al respecto, deben tenerse en cuenta multitud de factores, sin dejarse dominar por una mera visión materialista y egoísta de la vida, aunque el ambiente empuje de manera sensible a ello. Hay quien dice: «por ahora un hijo —u otro hijo— no nos lo podemos permitir». En verdad, la expresión «podérselo permitir» no parece la más adecuada para el caso: uno puede permitirse un abrigo de piel, un viaje a América o un nuevo automóvil; ¡pero un hijo…! Un hijo, una persona, es lo más grande que existe en el universo. Un hijo, uno no «se lo permite», sino que —entre enamorado, pasmado y agradecido— acoge esta magnífica dádiva, tal vez exigente, pero hondamente enriquecedora. En el extremo opuesto, una manera de librarse del compromiso que enaltece y preferir la propia y puntiforme comodidad o seguridad consiste en pretender que para tener un hijo —u otro hijo— se requieren unas condiciones ideales. Con ese planteamiento, muy pocos aumentarían su descendencia. Es de Saint-Exupéry, aunque otros la han rozado antes y después de él, esta hermosa frase, que repito de memoria: El amor entre los cónyuges no significa estar mirándose uno a otro, sino mirar juntos en la misma dirección. Como apunté, la dirección en la que los padres dirigen sin esfuerzo su vista, superando ese egoísmo a dos al que ya he también aludido, es naturalmente la que atiende al don de los hijos y a su futuro. La paternidad o maternidad implican, pues, una donación y una responsabilidad no tanto para evitar la prole, sino para procrearla y educarla y hacerla feliz. El valor intangible y la centralidad del hijo En nuestros días se discute mucho sobre el progreso y el desarrollo de los pueblos y sobre los métodos contraceptivos.

82

Pero, según viene a decir G. Muraro, del hijo ya no se habla. Se habla de recursos insuficientes, de sociedades en crisis, de valores olvidados, de la pobreza que se abate sobre los pueblos desarrollados… Y prosigue, más o menos: los sabios del momento se asemejan a un consejo de ancianos que se sientan por las tardes para lamentarse de los males que los afligen, y que miran al futuro con un sentido de aprehensión y de terror. Inventan remedios, pergeñan soluciones, levantan trincheras defensivas, se acorazan contra el enemigo. Pero, entre todos los remedios, no saben apreciar el único verdadero: la vida. ¡La vida se defiende con la vida! La humanidad volverá a mirar hacia el porvenir con confianza no a fuerza de acumular bienes, de crear barreras con el fin de conservarlos, mirando con recelo a los semejantes y difundiendo miedo…, sino con la vida. Para concluir: parece absurdo que el hombre no haya comprendido esta verdad elemental. De esta suerte, su sabiduría ha logrado convencer a los demás de que el hijo es un peso, un estorbo; de que la vida es una amenaza contra la vida; y de que los creadores de vida se tornan irrazonables y comprometen el bien de la humanidad. En conformidad con lo que señala este autor, la sabiduría de los hombres degenera en una suerte de ceguera muy poco lúcida. Precisamente contra esa falta de penetración, se levantó repetidamente la voz de Juan Pablo II (la voz de los que no tienen voz, como tantas veces nos dijo); por ejemplo, con ocasión de las conferencias de El Cairo y Pekín sobre población y desarrollo, en las que se pretendía imponer a los pueblos del tercer mundo programas de limitación de los nacimientos sin respetar como se debe la dignidad humana. Los padres son ministros de la vida humana: servidores, no dueños. Por eso antes insistía en que, como una exigencia de su dignidad, la procreación humana debe ser siempre el fruto y el término del amor esponsal: toda persona goza del derecho a entrar en la existencia como resultado de un acto de amor, recíproco y exquisito, de sus padres. Fuera de ese contexto, se está vulnerando su dignidad. Toda persona goza del derecho a entrar en la existencia como resultado de un acto de amor, recíproco y exquisito, de sus padres El hijo sometido al arbitrio de los padres En realidad, la situación presente respecto a los temas que vengo tratando es más compleja. Sin desmentir en absoluto lo que afirma Muraro, no es que no se hable de los hijos hoy, sino que se tiende cada vez más a considerarlos en función de los padres, de la satisfacción emocional y de los caprichos de estos últimos. De este modo, no solo se invierte la relación natural entre los progenitores y la prole, sino que se la falsifica y pervierte. Atendiendo a la naturaleza de las cosas, puede afirmarse que los padres son «para los hijos», que se deben a ellos. Pero esto no implica ningún tipo de esclavitud o servidumbre, como a veces se intenta que pensemos. He explicado en este mismo escrito que los hijos constituyen la prolongación natural del amor y de la entrega recíproca de los cónyuges. Por tanto, solo podrá hablarse de sometimiento envilecedor del padre o de la madre a su descendencia cuando la relación entre los esposos admitiera también semejantes calificativos. Mas sugerí en su momento que la donación mutua de los cónyuges, lejos de configurarse como una subordinación forzada, representa el fruto más genuino y enaltecedor de la libertad enamorada y constantemente mantenida. La llegada de cada nuevo vástago no hace sino ampliar e intensificar ese acto de amor libérrimo y gratuito y, claro está, también sacrificado… como todo amor. Por el contrario, a veces los progenitores se erigen en árbitros absolutos de la vida del hijo, rechazándolos por el presunto daño que a ellos pudiera reportarles (medido en ocasiones por parámetros tan banales como el deseo de disfrutar de la juventud, el éxito profesional incontrolado o el simple sexo de la criatura); o se empeñan a toda costa en tener descendencia 83

(a menudo, después de haberla repudiado violentamente durante años) y recurren a los distintos métodos de fabricación de un ser humano con el fin de colmar sus ansias de paternidadmaternidad o el vacío sentimental que una vida de pareja poco entregada origina en ellos… En todos estos casos, y en otros similares, la nueva criatura o viene considerada como un simple instrumento para la satisfacción de quienes no la desean o la anhelan a toda costa, atentando también en la segunda de las circunstancias contra la dignidad del crío, que sólo logra salvar radicalmente la intervención de Dios: un Dios que, pese a todo, le confiere el ser como consecuencia de su Amor infinito, un Amor exactamente idéntico al que ofrenda a quienes entran en este mundo como resultado de un acto de exquisita donación amorosa en el seno del matrimonio. Cuanto estoy apuntando constituye una de las distorsiones más profundas que pueden darse en el conjunto de las relaciones humanas. Sus consecuencias resultan difíciles de anticipar. Con todo, semejantes casos ocupan con frecuencia las portadas de los periódicos, telediarios y revistas del corazón. No pasa mucho tiempo sin que se nos informe de que un famoso o una famosa —o alguien que empieza a serlo justo como resultado de esta acción— acuden por ejemplo a un banco de embriones para seleccionar aquel con el que piensa paliar sus carencias afectivas. No solo se invierte la relación natural entre los progenitores y la prole, sino que se la falsifica y pervierte

2. Contracepción: ¿es la «eficacia» el único criterio? Un atentado contra el amor Lo dicho anteriormente ayuda a entender por qué el sano sentido común, al igual que la Iglesia, se han opuesto desde siempre a la contracepción. Las dificultades para comprender y aceptar este repudio suelen venir de enfocar mal la cuestión, simplificando las cosas como si únicamente se dijera: métodos naturales, sí; métodos artificiales, no. Si leemos con atención la encíclica Humanae vitae (1967), vemos que el rechazo de la contracepción no deriva de contraponer lo natural a lo artificial; se la considera ilegítima porque excluye un amor cabal y una paternidad responsable. En efecto, y aunque una mirada superficial no consiga captarlo, la contracepción, además de oponerse a la vida, impide la plenitud del amor entre los esposos. Y es que, con independencia absoluta de las intenciones subjetivas de estos, que pueden ser muy nobles, el uso contraceptivo del matrimonio no constituye un medio adecuado para expresar y acrecentar el amor recíproco, como no lo serían, en otros ámbitos, la mirada airada, la zancadilla, el puntapié o el puñetazo… por más que quien así obrara quisiera mostrar con ello, sincera pero equivocadamente, el aprecio por la otra persona. La contracepción, como ha recordado Juan Pablo II, contradice la verdad del amor y disminuye o, incluso, puede llegar a anular la felicidad que de ese amor deriva. La corrupción de lo óptimo… es pésima Hemos visto con detalle que la unión corporal, cuando es auténtica, cuando está respaldada por un amor verdadero, incrementa y acrisola el amor del que dimana. Y también que ese mismo trato, privado de su virtualidad natural, de la entrega real al otro miembro del matrimonio o de la apertura hacia la vida, lesiona de forma irreparable el amor entre los cónyuges. Cuestión que puede explicarse, más o menos, como sigue. 84

1. Precisamente porque, llevadas a término en el respeto a su cualidad natural, las relaciones matrimoniales incrementan notablemente el amor conyugal, justo porque constituyen un instrumento específico y maravilloso para acrecentar la unión, cuando se elimina violentamente su constitutiva rectitud, se transforman, de elemento inigualable de perfeccionamiento, en seguro factor de desorden y muerte. 2. Porque en sí mismas son excelentes, cuando se las desvirtúa, infligen un grave perjuicio: un beso, como herramienta de traición, es el más letal de los engaños. La falsificación del amor Pues bien, por su misma estructura interna, las relaciones contraceptivas se configuran como la falsificación radical del amor entre los cónyuges. 1. El gesto, aparentemente, es idéntico al de las relaciones abiertas a la vida: hay el mismo contacto intimísimo de los cuerpos. 2. Pero todo acaba ahí: los otros dos elementos —de los tres a que aludía cuando estudiamos la maravilla de la unión conyugal— se encuentran del todo ausentes: están adulterados. 2.1. El espacio vital que se comparte ya no es vivo ni se halla en contacto con el hontanar de la vida; son justo esas fuentes las que han sido cegadas. 2.2. Y la posibilidad radical de comunión, la persona del hijo, síntesis viva de los padres, se torna asimismo inviable. No cabe una mayor falsificación, aunque no se tenga conciencia ni culpa de ello. Y toda la fuerza expresiva de la unión corpórea, todo su vigor compenetrador, se vuelve irreparablemente contra quienes actúan de forma contraceptiva. La relación contra-ceptiva contra-dice de forma implacable el amor que pretende manifestar La gran contradicción Cabría dar un paso más y preguntarse: ¿dónde radica realmente la contradicción? Y la respuesta sería, más o menos: una contradicción es tal porque afirma y niega, simultáneamente, la misma realidad; y esto es lo propio del amor contraceptivo: En él se rechazan drásticamente los tres elementos constitutivos del amor que subjetivamente y, a veces, con sinceridad, pretenden confirmarse. Se afirman y niegan, de manera simultánea, la corroboración mutua en el ser, los deseos de plenitud y la entrega recíproca. En efecto, ¿qué se dicen los esposos que utilizan tales métodos, en relación con cada uno de estos tres integrantes del amor? 1. Respecto al primero, si pretenden en verdad amarse, no pueden sino afirmar con el espíritu: «te quiero, estoy encantado con que existas, acepto y confirmo tu persona íntegra» (en virtud de su superlativa unidad, si no se acoge la persona íntegra… de ningún modo se acepta a la persona); pero con el uso de su genitalidad, a través de sus relaciones íntimas, niegan lo que en principio su espíritu sostendría y afirman en lugar de ello: «te quiero, sí, pero te quiero estéril; me entrego enteramente a ti, con excepción de mi capacidad de engendrar». 2. En lo que afecta al segundo punto, sostienen: «deseo y busco tu plenitud como persona, tu desarrollo perfectivo, pero no el engrandecimiento que en ti puedan suponer la paternidad, la maternidad»; «anhelo gozosamente que entres en mi vida, para perfeccionarla… pero me reservo el derecho de mantener infecundas, de no desplegar las facultades que me llevarían a ser padre, o madre, de tus hijos». 3. Por fin, aseguran: «soy todo tuyo, eres toda mía, menos nuestra capacidad de generar, que debe permanecer en barbecho».

85

¿No son todas estas restricciones prueba palpable, puesto que se sitúan en un plano casi físico, de la falsía real —no necesariamente advertida ni culpable— de las relaciones contraceptivas? ¿No es evidente que, a pesar de todas las teóricas confesiones verbales de amor, probablemente sinceras, se rechaza de hecho una dimensión esencial de la persona querida, una dimensión que constituye parte fundamental de su índole sexuada y, por tanto de su mismo ser personal? Se acoge teóricamente a la persona amada, y se entrega uno a ella, repudiando al mismo tiempo algo fundamental de uno y de otro, una porción del propio ser personal. De amor, de entrega incondicionada, ni rastro: todo son distinciones, salvedades. Una contradicción es tal porque afirma y niega, simultáneamente, la misma realidad; y esto es lo propio del amor contraceptivo Y el lenguaje correcto Por el contrario, desde el punto de vista moral y antropológico, es muy distinto el comportamiento de los cónyuges que, cuando existen motivos graves que aconsejan posponer o evitar una nueva concepción, se abstienen de tener relaciones íntimas en los períodos fecundos de la mujer (métodos naturales o continencia periódica). En ese caso sí que manifiestan y estimulan el amor conjunto, además de no hacer nada positivo que impida la transmisión de la vida. Juan Pablo II ha observado: De este modo la sexualidad es respetada y promovida en su dimensión verdadera y plenamente humana, no “usada”, en cambio, como un “objeto” que, rompiendo la unidad personal de alma y cuerpo, contradice la misma creación de Dios en la trama más profunda entre naturaleza y persona95. Obrando así, los cónyuges adaptan su comportamiento sexual a las exigencias provenientes de la responsabilidad procreativa. Por el contrario, en el caso de la contracepción hacen justo lo opuesto: alteran el proceso procreativo para no tener que modificar su comportamiento sexual.

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  ¿Piensas que los métodos naturales están permitidos justo por ser naturales? ¿Significa eso que los artificiales no son legítimos precisamente por su carácter artificial? Te pongo sobre aviso de que en las preguntas hay algo de trampa, y que es bueno que intentes descubrirlo. 95 JUAN

PABLO II, s.r. 86

 Comenta esta frase, inspirada en Juan Pablo II: La contracepción contradice la verdad del amor y disminuye o incluso puede llegar a anular la felicidad que de ese amor deriva.  ¿Qué entiendes por contradicción? ¿En qué sentido serían contradictorias las relaciones contraceptivas y por qué? Para acertar con la respuesta, intenta calibrar la relación entre la unión conyugal y el amor del que deberían derivar o, de hecho, derivan.  Suponiendo hipotéticamente que, en el fondo, los usuarios de los métodos naturales y los de anticonceptivos buscaran lo mismo, ¿cuáles son las diferencias entre su modo de obrar a la hora de mantener relaciones íntimas?; ¿te parece que esas diferencias bastan para legitimar los primeros y declarar ilícitos los segundos? También ahora debes matizar lo suficiente, si no quieres incurrir en error.

87

VII. Los métodos naturales

Ya queda muy poco ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  ¿Qué significado darías a la palabra «eficacia» en el contexto del uso de los métodos naturales de regulación de la fertilidad?  ¿Te parece que lo que mejor caracteriza a los métodos naturales es la posibilidad de posponer o evitar un embarazo, la de lograrlo en el momento oportuno u otras propiedades más de fondo? En este último caso, ¿podrías enunciar alguna de esas características?  ¿Qué es lo más relevante en la Planificación familiar natural, el conocimiento científico de las técnicas o la visión del hombre y del mundo que lleva aparejada? Razona tu respuesta.  En el antagonismo dominio-respeto, ¿cuál de los dos vocablos unirías al uso correcto de los métodos naturales y cuál al de los contraceptivos?

1. Introducción general Los gestos de amor personal deben llevarse a término como exige la naturaleza personal de quienes les dan vida, sin fraudes, apreciando ese íntimo gozo que el uso sincero y recto de la sexualidad en el matrimonio contiene en abundancia. Los cónyuges se unen para manifestarse el recíproco cariño y sobre el fondo de la alegría de poder llamar a la vida a otra persona, que testimoniará con su presencia el amor común. Resulta indudable que uno de los objetivos connaturales de la sexualidad humana es la fecundidad. Hijos, por tanto, sí, pues son una bendición. Y procurando darles, dentro de nuestras posibilidades y contando siempre con la voluntad divina, lo mejor para cada uno. Los esposos deben, por tanto, estar dispuestos a recibir con alegría la descendencia que Dios les mande. Pero es perfectamente legítimo que, como en las restantes circunstancias de la vida, pongan su entendimiento al servicio de los designios divinos, e intenten descubrirlos y obrar del modo más conforme para darles cumplimiento. 88

Por eso pueden recurrir, cuando haya causas para hacerlo, a procedimientos aptos y lícitos para regular la concepción. Algunos métodos naturales de regulación de la fertilidad No pretendo exponer con detalle el modo de obtener un embarazo o, al contrario, el de eludirlo o distanciarlo del precedente, cuando existen causas proporcionadamente graves. No es ese el fin de estas páginas, y de ahí que la cuestión se trate en otro lugar. Aquí aludiré solo, y con brevedad, al comportamiento que la razón y la Iglesia consideran correcto adoptar en tales casos: la regulación natural de la fecundidad. Es decir, la adaptación de la propia conducta sexual a las reglas que dicta la naturaleza. El óvulo, que abandona el ovario hacia un par de semanas antes de la menstruación, resulta fecundable durante un período aproximado de veinticuatro horas. Transcurrido este tiempo, degenera. Por consiguiente, la concepción solo puede tener lugar en ese día X, situado con relativa frecuencia casi en el centro del intervalo entre una menstruación y la sucesiva. La pareja que desee concebir un hijo procurará mantener relaciones sexuales en la época cercana a ese día con objeto de que el espermatozoide, cuya vida es más dilatada que la del óvulo, alcance a este cuando todavía es fecundable; por el contrario, se abstendrá de establecer tales relaciones en ese mismo período, si existieran razones suficientes para evitar el embarazo; y de ahí la denominación de «continencia periódica» con que se califican también —y para algunos, más adecuadamente— los métodos naturales de regulación de la fecundidad. La ovulación no tiene lugar con regularidad matemática Por eso, el método basado en el calendario (el Ogino-Knaus) es bastante inseguro, y hoy se encuentra sustituido por otros procedimientos mucho más exactos, que permiten diagnosticar el momento de la fertilidad en la mujer. La certeza de infecundidad en el segundo período del ciclo menstrual es casi absoluta, puesto que no suele darse más que una ovulación al mes, y esa ya ha tenido lugar. Solo en algunos casos —poco frecuentes— se verifica una doble ovulación, a distancia no superior a las cuarenta y ocho horas: en semejantes circunstancias, si tiene lugar la concepción, existirán gemelos biovulares, del mismo o distinto sexo. Actualmente, los métodos naturales que permiten establecer los confines del período de fecundidad para cada mujer concreta se han multiplicado, alcanzando gran variedad y eficacia. En lo substancial, y por lo que respecta a este escrito, podrían reducirse a dos, y a la combinación de ambos: 1. El método del moco cervical, conocido como método Billings. 2. El método de la temperatura basal. 3. El que resulta de la unión de los precedentes, denominado sintotérmico. Como decía, existen también otras posibilidades de determinar el día de la ovulación, algunas de ellas mediante dispositivos comercializados de fácil empleo, que pueden adquirirse en las farmacias. En cualquier caso, es imprescindible que, antes de llevar a cabo cualquier procedimiento de regulación natural de la fertilidad, los futuros usuarios reciban la formación antropológica y técnica adecuada. En el caso de los métodos a que nos hemos referido [1., 2. y 3.], esa formación no puede obtenerse con la simple consulta de folletos o incluso libros o material audiovisual, sino que requiere la intervención de personal especializado, que transmita las nociones y comportamientos básicos, y enseñe a la mujer a conocer su fecundidad. De lo contrario, es muy probable que, con la expresión tan poco feliz que suele utilizarse, el método falle. Actualmente, los métodos naturales que permiten establecer los confines del período de fecundidad para cada mujer concreta se han multiplicado, alcanzando gran variedad y eficacia 89

Los métodos más comunes Precisamente porque la práctica de cualquier método natural requiere una capacitación expresa, imposible de alcanzar con solo la lectura incluso de las explicaciones más detalladas, nos limitaremos aquí a apuntar la naturaleza de los procedimientos más comunes, llamando de nuevo la atención sobre la necesidad de informarse y formarse con mayor amplitud si fuera aconsejable su uso: 1. El método Billings, o de la ovulación, se basa principalmente en la identificación de los cambios que ocurren en el moco cervical. Ese moco ejerce una función importantísima, haciendo posible o impidiendo el ascenso de los espermatozoides y, con ello, la fecundación. Cualquier persona con un mínimo de preparación puede leer, a través de la observación de ese moco, su estado actual de fertilidad. 2. El método de la temperatura basal tiene como fundamento la subida térmica que se produce tras la ovulación. Tomándose la temperatura a diario, antes de levantarse, tras varias horas de reposo, cualquier mujer puede determinar el día en que ha tenido lugar la ovulación, y reconocer el período infértil postovulatorio. 3. El método sintotérmico es en la actualidad uno de los más completos. Añade a los datos básicos proporcionados por la medición de la temperatura los conocimientos que proporcionan otros medios de diagnóstico. Es muy clásico combinar el método de la temperatura con el estudio del moco cervical. Pero también hay quienes añaden a esto los cálculos del Ogino para la primera mitad del ciclo, y tienen además en cuenta las características del cérvix, observadas mediante la autopalpación, la turgencia mamaria, el dolor que suele aparecer en mitad del ciclo, etc. Su validez Frente a la denigración tendenciosa a que se somete a menudo a los métodos naturales, es imprescindible insistir en la calidad de los valores humanos que llevan consigo, y que podrían compendiarse hablando de un incremento acrisolado del amor conyugal, como consecuencia del aumento del autodominio, que mejora a su vez el vigor de la entrega. Y frente al escepticismo difuso en torno a su eficacia, conviene recordar que, cuando se aprenden y utilizan correctamente, su eficacia es comparable (o superior) a la de los medios contraceptivos, que, además de ser siempre moralmente ilícitos, presentan desde distintos puntos de vista no pocos efectos secundarios indeseables o incluso nocivos. Cuando lo que parece imponerse es el envilecimiento progresivo de la sexualidad, la promoción inteligente de los métodos naturales, si existen causas justificadas para su utilización, puede representar un camino para mantenerla en un nivel humano, respondiendo a las justas expectativas del hombre y de la mujer. Según recordaba ya Pablo VI, … una práctica honesta de la regulación de la natalidad exige, sobre todo, a los esposos, adquirir y poseer sólidas convicciones sobre los verdaderos valores de la vida y de la familia, y también una tendencia a procurarse un perfecto dominio de sí mismos. El imperio sobre el instinto, mediante la razón y la voluntad libre, impone sin ningún género de duda una ascética, para que las manifestaciones afectivas de la vida conyugal estén en conformidad con el orden recto y particularmente para observar la continencia periódica. Esta disciplina, propia de la pureza de los esposos, lejos de perjudicar el amor conyugal, le confiere un valor humano más sublime. Exige un esfuerzo continuo, pero, en virtud de su influjo beneficioso, los cónyuges desarrollan íntegramente su personalidad, enriqueciéndose de valores espirituales: aportando a la vida familiar frutos de serenidad y de paz y facilitando la solución de otros problemas; favoreciendo la atención hacia el otro cónyuge; ayudando a superar el egoísmo, enemigo del verdadero amor, y enraizando más su sentido de responsabilidad96.

96

PABLO VI, Humanae vitae, núm. 21. 90

2. Ventajas antropológicas de los métodos naturales En total conformidad con el contenido de esta última cita, expongo a continuación algunas de las ventajas antropológicas del uso legítimo —con causas proporcionadas— de la regulación natural de la fecundidad, conocida hoy también como Planificación Familiar Natural (PFN). En general Mas antes conviene dejar claro que esos indudables beneficios humanos no pueden ni siquiera vislumbrarse cuando la planificación natural se considera como un simple medio para posponer o eludir los embarazos. Porque, en realidad, no es nada de «eso». ¿Perplejidad? Intentaré eliminarla. 1. Sin duda, los métodos naturales de regulación de la fertilidad permiten lícitamente retrasar o evitar por tiempo indefinido una concepción, si existen causas graves para ello. 2. Pero no es esa su esencia constitutiva. 3. Lo radicalmente configurador de la Planificación Natural es la inestimable posibilidad que ofrece a los cónyuges para mejorar sus relaciones íntimas, ayudando a establecer en el seno del matrimonio un trato estrictamente personal —entre persona y persona, consideradas como tales—, presidido por el amor. Para el matrimonio De ahí que las ventajas esenciales de la Planificación Familiar puedan obtenerse al margen de toda intención de limitar el número de hijos y, por consiguiente, cuando existe la decisión generosa y ponderada de traer al mundo una familia numerosa. Y, por tanto, por expresarlo de algún modo, cuando no se utiliza procedimiento alguno regulador y, de acuerdo con el común modo de decir de hace unos años, «se abandona en manos de Dios» todo lo relativo a la concepción de los hijos. … la inestimable posibilidad que ofrece a los cónyuges para mejorar sus relaciones íntimas, de establecer entre ellos un trato estrictamente personal, presidido por el amor Por todo lo cual, habría que sostener: En cuanto llevan consigo una manera muy precisa de entender y vivir el amor humano y el ejercicio de la sexualidad —estilo que se coloca en las antípodas de la mentalidad anti-life propia de los contraceptivos—, los beneficios de los métodos naturales se agrupan en torno a los dos grandes principios que configuran y hacen posible su uso: A. Un mayor y más delicado conocimiento de la admirable sexualidad femenina y, en general, de la mujer… y del varón. B. Y el enriquecimiento que deriva de la práctica de la continencia periódica, aunque de entrada esta afirmación produzca asombro. A. EL CONOCIMIENTO CABAL DEL MARAVILLOSO ORGANISMO SEXUAL FEMENINO GENERA, ENTRE OTRAS COSAS: 1. Un incremento de la autoestima de la mujer, fascinada ante el esmerado primor con que ha sido creada, también por lo que respecta a esta dimensión tan íntimamente personal del propio cuerpo. 2. Un aumento paralelo de la comprensión de sí misma y de su psique, que la lleva en muchos casos a explicarse situaciones y estados de ánimo que hasta entonces la desconcertaban. 91

En este sentido, resultan muy sugerentes los párrafos de una carta recogida por Mónica de Aysa, en los que una chica le cuenta los beneficios que le ha proporcionado el simple conocimiento de los métodos naturales, incluso antes de ponerlos en práctica, puesto que todavía no se había casado: Me sirven los métodos naturales en el noviazgo para controlar mis estados de ánimo [...]. La observación de los síntomas ligados a cada fase del ciclo me ha servido muchas veces para conocer el porqué de mis estados anímicos. Observando, he aprendido, entre otras cosas, que en los días de la ovulación estoy más activa; en los días previos a la menstruación más cariñosa y del día que comienza el período me encuentro “fatal” [...] me doy cuenta de cómo efectivamente se relacionan mi estado de ánimo y mi estado físico con el momento del ciclo menstrual en el que me encuentro [...]. Consigo con menos esfuerzo el dominio de mí misma [...] me parece un tema apasionante conocer con profundidad cómo funcionan el cuerpo del hombre y de la mujer y su aparato reproductor. También esto me ha ayudado a comprender mejor la psicología masculina y femenina97. 3. La consiguiente intensificación del conocimiento, aprecio y respeto hacia la esposa por parte del marido. Al respecto, Evelyn Billings contaba en una ocasión dos anécdotas simpáticas, que, obviamente, cito de memoria. 3.1. Recordaba, en primer lugar, lo que le comentó en un país de África un hombre de color de tamaño impresionante: Antes de practicar los métodos naturales —decía este—, pegaba con mucha frecuencia a mi esposa; después de ponerlos por obra durante unos meses, la trato con mucha más delicadeza y me siento infinitamente feliz. [La mujer, menuda y vivaracha, asistía a la entrevista y, según comentaba la Doctora Billings, miraba a su marido con ojos tiernos y llenos de admiración]. 3.2. La otra es más breve. Un varón de bajísima extracción social, que antes buscaba constantemente expansiones fuera de casa, le decía también a Evelyn: Desde que estamos practicando su método, me encuentro mucho mejor. Antes me creía en la obligación de demostrar que era muy macho; pero ahora estoy aprendiendo de verdad a ser hombre. 4. Un aumento de la comunicación interpersonal en lo relativo al ejercicio de la sexualidad, que mejora también, por lo común, el diálogo en torno a otros aspectos de la vida matrimonial y familiar. En relación a este extremo, una usuaria de métodos naturales escribía: Durante todo el tiempo que duró el curso, curiosamente, se volvió a establecer un diálogo fluido entre nosotros y aunque durante unos días al mes no podíamos tener relaciones, los dos sabíamos por qué, y que eso tenía al final una bonita recompensa. Hablábamos de cómo serían esas noches, de lo que haríamos y mientras tanto las caricias, la comprensión y el diálogo fluían entre nosotros. Empezábamos a vivir un amor sereno. Yo estaba feliz porque mi marido entendía que había días de abstinencia y sabía que después de esto vendría una entrega completa y sin barreras por parte de los dos [...]. Después de siete meses, en los que mejoró nuestra comunicación, me di cuenta de que los miedos y reparos que tenía al principio sobre si mi matrimonio duraría mucho o si seríamos capaces de educar un niño, desaparecieron. Tenía al lado a un hombre cariñoso, comprensivo y entregado98. 5. La supresión de cierto grado de ansiedad —a veces nada despreciable—, que, como apunta el testimonio recién citado, acompaña a la esposa ante el riesgo de quedarse embarazada. 97

AYSA, Mónica de, Sexo: un motivo para amar, Palabra, Madrid, 2001, pp. 10-12.

98

AYSA, Mónica de, Sexo: un motivo para amar, Palabra, Madrid, 2001, pp. 53-54. 92

También ahora, y a pesar de su longitud, vale la pena copiar íntegra una cita de Brancatisano: A la mujer que retorna a la maternidad porque “no se ve” sin ser madre, deberíamos preguntarle el porqué de esa vuelta, tras un abandono plenamente consciente respecto a la maternidad “concreta”, y casi total en relación con la maternidad psicológica. Con estos dos modos de calificar la maternidad, me refiero, por una parte, al hecho de generar al hijo y, por otra, al modo de relacionarse con o de concebir la maternidad. En lo que atañe al primer punto, es patente la crisis demográfica de aquellas regiones del mundo acordes con esta cultura; en lo que se refiere al segundo, conviene advertir que la maternidad hoy ya no se vive con naturalidad ecológica, sino con una actitud progresivamente más problemática, que se acerca mucho o desemboca en ansiedad e incluso en terror. Habiendo dejado de ser un evento natural, consecuencia espontánea de la vida sexual de la mujer, la maternidad se parece más y más a una enfermedad que debe prevenirse —mediante la contracepción— o “monitorizar” con atención obsesiva mediante el entero curso de su preparación, el embarazo. El terror se refiere más que nada, sin embargo, a una especie de habitus —a menudo inconsciente— que se forma en la psique de la mujer durante todos los años (entre 15 y 25, por término medio) en que decide tener una vida sexualmente activa, pero prescindiendo de forma categórica de la maternidad. En estos años, los más fértiles desde cualquier punto de vista, la actitud de la mujer respecto a su propia capacidad de engendrar resulta —consciente o inconscientemente— no solo negativa porque así lo plantea y lo desea, sino orientada de continuo contra la posibilidad de quedarse embarazada: en la psique femenina se insinúa un sentido de terror respecto a un acontecimiento temido y que, no obstante, la amenaza… por el hecho de que, por naturaleza, se encuentra inseparablemente unido a las relaciones sexuales. Un fenómeno tan prolongado y profundo no puede sino dejar una huella en el modo de pensar, de vivir y de afrontar la maternidad, cuando la mujer se decide a tener hijos. Huellas todavía no del todo determinadas, pero sin duda alguna importantes99. 6. La asunción conjunta, en plano de absoluta igualdad y justicia, de todas las decisiones referentes al trato íntimo y, en concreto, a la gozosa responsabilidad ante el inapreciable regalo de los hijos. B. POR SU PARTE, EL EJERCICIO DE LA CONTINENCIA PERIÓDICA TRAE COMO CONSECUENCIA: 1. Un incremento del autodominio, con lo que este implica de acrisolamiento de la verdadera entrega —nadie da lo que no posee realmente— y, como consecuencia, del amor exquisitamente conyugal. 2. Una ayuda inestimable para salir de uno mismo y adoptar la perspectiva del otro —el cónyuge y el posible hijo—, condición ineludible para que se instaure el más genuino amor, definido ya por Aristóteles como un «querer el bien para otro en cuanto otro». 3. Una menor dependencia del placer puramente corpóreo, que por eso se torna más pleno y más acendradamente personal. Para los futuros hijos Como antes sugería, todos los beneficios incluidos en A. y B. nada tienen que ver con el propósito de restringir el número de hijos, y pueden y deben ser vividos por todo matrimonio que aspire a conquistar una mayor categoría y madurez de su amor recíproco, también cuando no hagan uso de la PFN. Por el contrario, en relación con la futura prole, los métodos naturales permiten: 99

BRANCATISANO, Marta, Approccio all’antropologia della differenza, Edizioni Università della Santa Croce, Roma 2004, p. 40. 93

1. Querer con una intencionalidad redoblada —inaccesible para quienes no dominan los secretos de estos métodos— a todos y cada uno de los hijos que Dios tenga a bien conceder. Puesto que los que practican la planificación natural disponen de los medios para evitar la concepción de una nueva criatura, cuando deciden acogerla agradecidos, ese hijo o esa hija entran en el mundo como fruto de un acto de voluntad —de amor— en cierto modo más directo y, sobre todo, expreso que el de quienes ignoran los métodos naturales. 2. Determinar, dentro de ciertos límites, el momento y las circunstancias de cada concepción y nacimiento, de forma que pueda atenderse con mayor dedicación y efectividad a las necesidades del hijo. 3. Enriquecer con el regalo de la maternidad a algunos matrimonios, en los que la esposa se encuentra aquejada por una infertilidad subsanable a través de estos métodos. (Lo que constituye la prueba más palpable —aunque no necesariamente la más profunda— de que la Planificación Familiar Natural no debe reducirse a un conjunto de técnicas para retrasar o eludir de por vida la concepción, puesto que en algunos casos, cada vez más numerosos, se utiliza justo para lo contrario: para hacer posible la digna venida al mundo de un ser humano100). 4. Cuando existan causas suficientemente graves que aconsejen posponer un embarazo, seguir manifestando y acrecentando el amor conyugal también a través de los encuentros íntimos. (Al contrario de lo que sucede con los contraceptivos, que, constitutivamente y con independencia de la intención subjetiva de quienes los utilizan, tornan radicalmente contradictorio el amor que pretenden expresarse sus usuarios). 5. Aceptar gozosamente la llegada de un hijo no planeado cuando, en contra de lo que honradamente habían creído descubrir los cónyuges, es esa la voluntad de Dios para ellos. Este último extremo lo considero de una relevancia clave, decisiva: Como los auténticos usuarios de la Planificación Natural jamás excluyen activamente a los hijos, ninguno de estos llegará nunca a su familia como no-querido Un incremento del amor mutuo Entre las sugerencias apretadamente apuntadas en las líneas que preceden, hay una que presenta un especial interés y conviene destacar, aun a riesgo de repetirme. Se trata de la mejora del amor recíproco que, utilizada con causas graves, la PFN puede llegar a instaurar entre los cónyuges. Un par de veces ha aparecido en nuestro escrito este interrogante: ¿favorece la regulación natural de la fertilidad la calidad de las relaciones íntimas entre los esposos? Y también el criterio que se debe asumir para responderlo: en última y radical instancia, , desde el punto de vista antropológico, tales relaciones podrán calificarse como satisfactorias cuando incrementen y acrisolen el amor mutuo entre marido y mujer. Con lo que resulta que la Planificación Familiar Natural beneficiará la vida de los cónyuges si y en la medida en que genere un aumento de la categoría de su amor recíproco. Ciertamente, cabría adoptar otras perspectivas. Pero ninguna tan fundamental como esta. La raíz terminal de la dignidad del sujeto humano reposa en su capacidad constitutiva de amar; y el índice de su desarrollo, de su plenitud como persona, viene dado por el grado de madurez de su facultad amorosa. Como sabemos, un hombre y una mujer valen lo que valen sus amores A. FUNDAMENTOS 100

Además, las últimas investigaciones realizadas, sobre todo, en Alemania, muestran que la tasa de éxito de la Planificación Familia Natural para obtener embarazos supera a la fecundación artificial, sin los riesgos ni los problemas de vario tipo que esta segunda lleva consigo. 94

En consecuencia, habría que recordar dos cosas: en primer término, los motivos por los que las relaciones matrimoniales presididas por el amor promueven el engrandecimiento y la consolidación de ese mismo amor; en segundo, por qué la práctica justificada de los métodos naturales no rompe ni disminuye esa virtud perfectiva, sino que, según los casos, puede incluso llegar a intensificarla. Los dos extremos han sido suficientemente tratados. Respecto al primero, recordaré tan solo que: 1. El núcleo de un amor verdaderamente humano es espiritual: amar es sustancialmente un acto de la voluntad con el que queremos el bien para otro. 2. Pero, en la misma medida en que ese amor finito y participado se prosigue y manifiesta auténticamente a través del cuerpo, recibe un claro incremento, se engrandece. 3. Y como las relaciones conyugales íntimas representan la manifestación física más adecuada del amor entre un hombre y una mujer en cuanto tales, contribuyen de una manera excepcional a desarrollar el amor (voluntario y afectivo) de los cónyuges. ¿Razones? Precisamente porque cada hombre es tremendamente uno (en el sentido de unitario), la voluntad en que radica en fin de cuentas el amor, la afectividad donde reside la mayor parte de los sentimientos, y la actividad física en que concluye la relación conyugal, actúan en perfecta continuidad e interdependencia: de manera que el ejercicio de cada una de esas funciones se ve favorecido por el desarrollo equilibrado de las restantes y, cuando existe esa armonía, revierte sobre ellas, perfeccionándolas. B. ACTITUDES RADICALMENTE CONTRAPUESTAS En lo que atañe a la segunda cuestión, surge una especie de pega. Tras dejar claro que las relaciones conyugales adecuadas incrementan el amor del que provienen, he afirmado con la misma o más fuerza que los contraceptivos lesionan hondamente ese mismo amor. ¿Por qué no habría de ocurrir igual con los métodos naturales? Semejante pregunta solo tiene sentido para quienes piensen que la Planificación Familiar Natural presenta alguna semejanza de fondo con el uso de contraceptivos. Pero, en realidad, ya he dejado constancia del abismo insalvable que las separa. La diferencia entre ellas no puede, ni remotamente, reducirse a simple cuestión de método, sino que lleva aparejada una distinta e incluso contrapuesta concepción no solo de la sexualidad, sino del mismo hombre y de la realidad en su conjunto. Más adelante intentaré llegar hasta el núcleo central del problema. Pero ya ahora cabría resumir en un par de términos antagónicos la mentalidad que impera en la contracepción y la que dirige la regulación natural de la fertilidad: se trata de la antinomia dominio-respeto. Es decir: 1. Dominio arbitrario y manipulador de la sexualidad humana, para quienes propugnan el uso de contraceptivos. 2. Y respeto total de la naturaleza, para los que utilizan, con causa proporcionada, la Planificación Familiar Natural. En este sentido, y puesto que el respeto ha sido expresamente incluido desde mediados de este siglo en la casi totalidad de los códigos deontológicos vigentes en nuestra cultura, me atrevería a afirmar que la dispensación de contraceptivos con fines antinatalistas se opone a la esencia misma de la condición y práctica médicas, mientras que la enseñanza y recomendación de la regulación natural no solo concuerda maravillosamente con las exigencias de una correcta preocupación ecológica o de la medicina naturista, sino que hunde sus raíces en ese profundísimo núcleo de humanidad que legitima y engrandece a la profesión médica en cuanto tal. Pero si la esencia de los métodos naturales de autodiagnóstico reside en el respeto reverencial por la naturaleza y, más en concreto, por la delicada y maravillosa sexualidad femenina, tampoco violentará los elementos naturalmente constitutivos del amor, al contrario de lo que ocurre con el uso de contraceptivos. 95

Desde esta perspectiva, la regulación natural de la fertilidad conserva intactas todas las virtualidades enriquecedoras inscritas en las relaciones conyugales no desprovistas de su recta orientación. Y hay más. El uso adecuado de los medios naturales no solo mantiene la pujanza originaria, sino que mejora —desde diversos puntos de vista— la calidad del trato íntimo. Como acabo de apuntar, uno de esos extremos lo constituye el incremento del señorío sobre el propio ser y sobre la propia sexualidad, exigido y provocado por la continencia periódica: una potestad que acrecienta, de forma muy notable y necesaria, la categoría y la intensidad del amor entre los cónyuges, al perfeccionar la calidad de su entrega mutua, gracias a un incremento del propio autodominio. En conclusión: el recurso a los medios de autodiagnóstico, al aumentar el dominio de la persona sobre sí misma, aquilata la categoría de la entrega, mejora el temple del amor y, finalmente, favorece y perfecciona —desde la perspectiva más honda en que cabe advertirlo— las relaciones conyugales. El recurso justificado a los métodos naturales aquilata la categoría de la entrega, mejora el temple del amor y favorece y perfecciona las relaciones conyugales

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  ¿Cuáles son los beneficios antropológicos que lleva consigo el uso adecuado de la Planificación familiar natural? ¿De dónde derivan tales ventajas?  ¿Estimas que la continencia periódica es positiva, o más bien una especie de mal menor que es necesario soportar en determinados casos? Procura argumentar a favor y en contra de ambas posibilidades.  ¿Cuál es la frase más breve con la que te sientes capaz de resumir el beneficio que puede originar el uso legítimo de los métodos naturales? Dentro de esa pequeña oración, subraya o destaca la palabra clave.  ¿Por qué es preciso unir un adjetivo (correcto, adecuado, legítimo…) al empleo de los métodos naturales, mientras que no es ni posible ni necesario cuando nos referimos a los anticonceptivos?  Si en lugar de simple dominio, habláramos de autodominio, ¿estaríamos en la esfera de la Planificación Familiar Natural o en la de los contraceptivos? ¿Cómo influye el autodominio en la capacidad de amar?

96

VIII. La actitud fundamental ante los hijos

¡Un último esfuerzo! ¡Alerta! Existen muchas maneras de leer o estudiar un escrito, como también las hay de observar la realidad. Muy a menudo, no advertimos la existencia de algo o dejamos sin percibir ciertas propiedades o caracteres de una persona, animal o cosa…, sencillamente, porque no los estamos buscando. Con los libros sucede algo parecido. Es preciso poner la mente en estado de búsqueda para encontrar todo lo que el libro puede enseñarnos. Si esto no sucede, resulta bastante fácil que nos quedemos sin ni siquiera advertir cuestiones claras y claramente expuestas, pero que «no nos dicen nada». Por eso, antes de comenzar el presente apartado, me gustaría que intentaras responder, con calma y, si es necesario, por escrito, a estas preguntas.  ¿Cómo expondrías, con una o dos palabras, la oposición en el modo de entender y valorar al hijo entre quienes utilizan adecuadamente los métodos naturales y quienes recurren a la contracepción?  ¿Podrías describir la diferencia más de fondo entre lo que habitualmente se han llamado preceptos negativos y preceptos positivos? ¿O se trata de algo que ni siquiera te suena?  ¿Qué es lo que «justifica» las relaciones íntimas entre los esposos en días o temporadas que se sabe con certeza que son infecundos?  Al recordar la descripción clásica del amor como búsqueda del bien para otro, ¿quién o quiénes serían ese o esos otros que resultan perjudicados con el empleo de contraceptivos?

1. Contracepción y Planificación Familiar Natural: dos extremos de una antítesis La última observación del capítulo precedente nos permitirá adentrarnos en la que es, quizá para muchos, la cuestión más delicada en torno a los temas que venimos tratando: la comprensión de las radicales diferencias que separan e incluso oponen la contracepción y el uso justificado de la planificación familiar. No es infrecuente que quienes utilizan de manera habitual contraceptivos intenten equiparar su conducta a la de los usuarios de los métodos naturales argumentando más o menos que, en el fondo, unos y otros buscan lo mismo: eludir la llegada del hijo. Ante semejante planteamiento, y superando una superficialidad bastante extendida a la hora de abordar estas cuestiones, es menester dejar muy clara la diferencia abismal —¡auténtica opsición!— entre la anticoncepción y la práctica adecuada de los métodos naturales. Diferencia antropológica radical 97

Y, al respecto, lo primero que conviene decir es que las dos pautas de conducta se oponen justamente en el fondo, es decir, en la actitud más profunda que unos y otros adoptan respecto a los posibles descendientes. Con las salvedades y matices que a continuación estableceré, es preciso afirmar que la contracepción y la regulación natural de la fertilidad se enfrentan en su misma esencia, precisamente porque la primera considera al hijo como un mal que hay que evitar a toda costa, mientras los usuarios convencidos de los métodos naturales ven en el hijo futuro un gran bien, cuya ausencia, por motivos proporcionadamente graves, se ven constreñidos a soportar. A. EL HIJO COMO MAL Maticemos ambas cuestiones. El hecho de que quienes practican la anticoncepción estimen la posible prole como un mal que debe ser suprimido no ha de entenderse como una especie de odio cerval, emotivo e incondicionado al hijo futuro, sino como el resultado de un erróneo cálculo en virtud del cual, tras sopesar incorrectamente los pros y los contras, el niño acaba por englobarse en la categoría de lo que hay que impedir. Javier Echevarría lo ha expuesto certera y delicadamente, apelando a una actitud que… … pone en duda el valor de la paternidad o de la maternidad en sí mismas: generar un hijo no se considera ya algo indiscutiblemente bueno y deseable, sino una opción entre otras muchas posibles. Se admite que dar la vida a otro es algo incomparable; pero se considera que generar y educar a un hijo más comporta una tarea compleja y arriesgada, ante la que se hace un balance de satisfacciones que proporciona y sacrificios que exige, para concluir a menudo que no vale la pena101. Semejante «no valer la pena», que en el párrafo recién citado manifiesta una exquisita comprensión y respeto hacia los esposos que así concluyen, se traduce, sin embargo, con frecuencia, en un conjunto de actividades —las de la contracepción— que justifican plenamente, con las puntualizaciones ya señaladas y sin entrar en ningún caso a calibrar las intenciones, el juicio de que en la base de todas ellas se sitúa el rechazo del hijo, advertido como un mal. Los usuarios de anticonceptivos quieren que no venga al mundo una nueva criatura; y en conformidad con esa voluntad, aunque a veces contrariando sus sentimientos, ponen los medios necesarios para eludir esa concepción o, en algunas circunstancias, para suprimir la vida recién procreada. Reducida a su esencia más nuclear, la actitud que adoptan podría resumirse en estas dos breves expresiones: 1. Quieren impedir la concepción (o el desarrollo del niño procreado). 2. Y actúan en consecuencia con ese querer. Quienes utilizan contraceptivos consideran al hijo como un mal que hay que evitar B. EL HIJO COMO BIEN Por el contrario, la actitud paradigmática de los usuarios de métodos naturales quedaría reflejada en esta anécdota de hace algunos años. Guadalajara, México. Al término de un curso sobre Antropología del amor y de la sexualidad, se nos acerca una madre todavía joven. Nos cuenta que tiene doce hijos, que el primero nació discapacitado, pero que ello no fue obstáculo para traer a este mundo a los restantes, motivos todos, incluido el primogénito, de profundas alegrías. Añade que ahora, por un cúmulo de causas de diversa índole, tiene necesidad de recurrir a la regulación natural con el fin de evitar un posible embarazo. Y concluye exponiendo, con lágrimas en los ojos, los tremendos sacrificios que le está costando la renuncia a engendrar más criaturas. Modificando cuanto fuera menester las circunstancias, sin duda excepcionales, la actitud profunda del auténtico usuario de métodos naturales debe ser análoga a la de la madre de nuestra anécdota.

101

ECHEVERRÍA, Javier, Itinerarios de vida cristiana, Planeta - Testimonio, Barcelona, 2001, pp. 158-159. 98

El hijo futuro es para ellos un gran bien al que, por razones graves y justificadas, no pueden dar vida. 1. Han de soportar, como antes decía, la carencia —para ellos, para el mundo y, sobre todo, para la posible criatura— de esa maravilla que sería una nueva persona. 2. No hacen nada positivo que se oponga a ello. 3. Pero dejan de poner los medios para que ese ser humano entre en el banquete de la existencia. Oposición también en el modo de obrar Y esta sería la segunda gran diferencia entre las dos conductas que estamos analizando. 1. Los anticonceptivos ponen positivamente los medios para impedir la vida posible. 2. Mientras que la Planificación Familiar Natural deja de utilizar los recursos que podrían hacer surgir esa vida, sin establecer obstáculo alguno para la misma. Y aunque ante una mirada epidérmica ambos procedimientos se asemejen, quien sabe adentrarse hasta el corazón de los asuntos advierte una oposición de raíz entre ellos, que se suma a la tanto o más radical que establece ya la contrapuesta actitud de fondo: hijo como mal que debe evitarse o como bien que, desgraciadamente, no se puede traer a la luz. La distinta valoración moral y antropológica que corresponde a los dos casos no es difícil de ver acudiendo a las claves de la ética natural. En concreto, basta con recordar una distinción bastante neta: A. LOS PRECEPTOS NEGATIVOS Los así llamados —no matar, no robar, no calumniar…— no admiten nunca excepción. No existe motivo alguno, en ningún caso, que justifique los comportamientos comprendidos dentro de tales prohibiciones. Siempre está vedado matar, sustraer la fama a una persona, desproveerla de un bien legítimamente adquirido, etc.; o, de modo paralelo, obstaculizar que una persona se cure y conserve la vida, que se defienda en un juicio o ante la opinión pública para dejar a salvo su honor, que adquiera —sin perjuicio para nadie— un beneficio lícito de orden material o espiritual… Como consecuencia, jamás quedará justificado ningún tipo de actuación destinada directamente a impedir el grandioso bien que es la concepción de un ser humano; dicho a modo de paradoja: nunca será legítimo sustraer la vida a alguien antes o en el momento en que esta comenzaría. B. LOS PRECEPTOS AFIRMATIVOS Contra lo que sería de suponer, tampoco estos admiten excepciones, en el sentido de que no cabe obrar directamente en contra de ellos; nunca es lícito, pongamos por caso, faltar al respeto o deshonrar voluntaria y conscientemente a los propios padres. Pero la fuerza de estos mandatos es tal que no obligan a obrar constantemente y en todas las circunstancias realizando de manera formal y expresa el bien que imperan. Por volver al ejemplo citado, es obvio que ningún hijo tiene el deber de estar poniendo por obra en todo momento y lugar, y a lo largo de su entera existencia, actos explícitos de honra y veneración hacia sus padres; de manera análoga, a ningún médico le constriñe el deber de curar hasta el punto de que en cada uno de los momentos de su biografía haya de dedicar la totalidad de sus esfuerzos a sanar a sus semejantes, descuidando sus obligaciones familiares o de amistad o, incluso, en circunstancias normales, el merecido descanso. C. AFIRMATIVOS Y NEGATIVOS… Sin duda, para cualquier persona que aspire ilusionada a llevar una existencia plena, el precepto que compendia toda la moral es eminentemente positivo: haz el bien.

99

Pero eso no significa que tenga el deber de hacer efectivos todos los bienes que hipotéticamente, considerando la cuestión en abstracto, podrían existir; en contra de lo que afirmaba el conocido personaje de Shakespeare, ningún ser humano viene a este mundo con la obligación de salvarlo, resolviendo todos los problemas que en él se plantean. Tampoco exige semejante principio realizar todo el bien que cada individuo concreto, atendiendo a sus circunstancias particulares y a sus determinadas aptitudes, podría llevar a término; entre otros motivos, y no de los de menor peso, porque nuestra libertad se actualiza casi siempre mediante la opción entre distintos miembros de una alternativa, y la preferencia por uno de ellos deja por fuerza fuera los restantes, muchos de ellos también buenos. Por ejemplo: 1. Si decido estudiar medicina como medio de servir a mis semejantes, no estaré preparado para construir las fábricas o las carreteras que también los beneficiarían; 2. Si dedico parte de mis posesiones a ayudar a los enfermos de SIDA, es muy probable que carezca de recursos para atender a los damnificados de un terremoto, etc. Bien absoluto y bienes relativos (que comportan algún mal) Además, y esto presenta especial relevancia para nuestro problema, cualquier bien finito es limitado: a él se encuentran unidos, en todos los casos, de manera derivada, males de mayor o menor calibre (son los llamados efectos colaterales). Solo Dios, en sí mismo, es la Bondad suprema, sin mezcla alguna de mal. Por ir directamente a nuestro tema, parece innegable que la llegada de una nueva criatura, que en sí misma es un bien grandioso, se ve acompañada por un conjunto de inconvenientes, casi siempre menudos, pero en ocasiones de cierta o notable envergadura. 1. Entre los cotidianos se cuentan, por referirme a cuestiones comprobadas, junto con las molestias y sufrimientos del embarazo y del parto, cierta conmoción en la vida del matrimonio: por ejemplo, la dependencia de la madre respecto al horario del recién nacido, que le resta agilidad para dedicarse a otras cuestiones; las casi seguras perturbaciones en el sueño de ambos esposos, obligados a atender al crío también durante la noche; cuando el chico crece, el cuidado en los momentos de enfermedad, las preocupaciones por los problemas de diversa índole que plantea… Como decía, semejantes desventajas suelen ser de ordinaria administración y quedan pagadas con creces por la presencia y existencia del hijo, que es un bien inefable: «lo más perfecto que existe en toda la naturaleza», según decían los clásicos en relación a cualquier persona. 2. Pero con relativa frecuencia los trastornos que acarrearía la concepción y el nacimiento de un nuevo vástago adquieren proporciones muy considerables, hasta el punto de que, para evitar tales males, puede ser aconsejable prescindir dolorosamente de la criatura: no, como es obvio, suprimiéndola o impidiendo de manera positiva su entrada en el mundo, pero sí dejando de poner los medios para que la eventual concepción se lleve a cabo. Un nuevo embarazo o nacimiento puede poner en serio peligro la salud de la madre; puede — en casos excepcionales en la porción del mundo en que nos desenvolvemos, pero nada infrecuente entre las capas menos favorecidas de esa misma sociedad o en regiones subdesarrolladas— comprometer el normal despliegue de la entera familia: por falta del cobijo adecuado o, simplemente, de alimentos y demás medios de primera necesidad; en algunos países, todavía hoy se persigue a los matrimonios que superan un número ínfimo de hijos (a veces uno o dos), a los que a veces llegan a dar muerte, en especial si el neonato es una niña; en situaciones de guerra, podría suponer una amenaza para todos, empezando por la posible criatura, el que una mujer se quedara embarazada; hay circunstancias en que el peligro de enfermedad física o psíquica grave para la futura prole está claramente probado… En tales coyunturas, cabe arrostrar las consecuencias del crecimiento de la familia, poniendo en primer plano la valía de cualquier persona, incluso profundamente infradotada. Pero también es legítimo, con el fin de evitar males mayores, dejar de poner los medios para ese incremento; e incluso cabría que esto último fuera estricta obligación, como en el caso — cada vez menos frecuente entre los países técnicamente más desarrollados— de una madre de 100

familia con hijos pequeños que la necesitan vital e imperiosamente y para quien una nueva gestación supusiera un riesgo mortal. En resumen, la obligación de hacer el bien puede verse atenuada, por decirlo de algún modo, por los males de mayor trascendencia que, en determinadas condiciones, acompañan a esos beneficios. La obligación de hacer el bien puede verse atenuada por los males de mayor trascendencia que acompañan a veces a esos beneficios Si el hijo es un bien… Volviendo al tema que nos ocupa, y por más que pueda sonar como fanatismo a algunos oídos contemporáneos, incluso repletos de buena intención, parece conveniente recordar que todo matrimonio está obligado a acoger gozosamente la prole que se derive de la expresión de su amor recíproco a través de la sexualidad. Mas es de sentido común que esto no se traduce en el deber de dirigir toda su vida hacia la consecución del máximo número de hijos que las leyes biológicas harían teóricamente posible. Ni siquiera, por decirlo de alguna forma, toda su vida de esposos. En cuanto tales, a lo que se han comprometido es a amarse y a incrementar el afecto mutuo sin poner ninguna traba a cuanto de ese amor pueda surgir. Entre los frutos de tal cariño se cuentan, obviamente, los hijos. Pero no solo ellos. Por eso, y midiendo mucho cada palabra, aun cuando nunca les esté permitido impedirlas o suprimirlas, sí será lícito dejar de atender a la obligación de traer nuevas personas a este mundo cuando ese bien se oponga frontalmente a los otros deberes que también les incumben: conservación de la propia vida y de la del cónyuge, de la de los restantes hijos a su cargo, etc., tal como he insinuado. En concreto, si existe un motivo de suficiente peso, como los que antes señalé, los esposos pueden dejar de tener relaciones íntimas en los días fecundos, justo para cumplir con auténtica dedicación sus otros compromisos. (Muy en particular, han de suplir entonces el déficit de la entrega física personal mediante los mil y un detalles que un alma enamorada encuentra para que el amor recíproco no merme). Aun cuando nunca les esté permitido impedir o suprimir una vida humana, sí será lícito a los cónyuges dejar de atender a la obligación de traer nuevas personas a este mundo cuando ese bien se oponga frontalmente a otros deberes proporcionalmente graves Resumen Actuando de esta manera consiguen: 1. En primer término, que no se produzcan algunos de los graves perjuicios aparejados a la concepción a que nos hemos referido; y ese no-surgir-del-mal tiene, como es patente, razón de bien, es algo que hay que procurar. 2. Y logran evitarlo, además, sin atentar para nada ni contra la posible vida futura ni contra el crecimiento del amor mutuo: atentados que, también está claro, constituirían en sí mismos un mal no justificable. 3. Más aún, y como antes sugerí, el esfuerzo motivado para distanciar las relaciones y para suplir con ternura y delicadezas esa ausencia compone un instrumento de primera categoría para aquilatar y hacer más hondo el cariño que se deben como marido y mujer. A modo de ejemplo Dentro de los límites de cualquier analogía, la situación del médico que antes bosquejé podría contribuir a aclarar un tanto el asunto. 101

1. Ya dije que, a causa de la competencia lograda, y no solo de la retribución obtenida por sus servicios, el profesional de la medicina está obligado a intentar sanar a los enfermos que acudan a él o con los que incidentalmente se tope (precepto afirmativo: tengo el deber de…). Asimismo, parece claro que nunca le será lícito utilizar voluntariamente el saber que posee para poner término a una existencia humana, infligir un daño a una persona o simplemente impedir el desarrollo normal de la vida de cualquiera de sus semejantes (precepto negativo: nunca me es lícito…). Pero también vimos que su deber de curar no goza de un carácter absoluto, en el sentido de obligarle a dedicar día y noche a la atención de sus pacientes, también porque tiene que cumplir con otras obligaciones. 2. Situemos a nuestro protagonista en un estado de urgencia, similar a la de los esposos que se ven forzados a dejar de poner los medios para traer al mundo nuevos posibles hijos (ya señalé que si no se da esa emergencia, si no existen causas proporcionadamente graves, tal omisión sería ilícita). Por ejemplo, el cuidado de un hospital de campaña durante el desarrollo de una guerra, cuando el tiempo y las medicinas resultan insuficientes para atender a las necesidades de todos los heridos. A nuestro doctor no le estará permitido, como es lógico, suprimir positivamente vida alguna, ni siquiera con la sincera intención de disminuir el número de pacientes para poder auxiliar con mayor eficacia a los restantes. Pero sí que le será lícito, también porque en circunstancias desesperadas resulta inevitable, dejar de atender a algunos de ellos, precisamente para sacar adelante a los demás, o distribuir entre los que den más esperanzas de salvación los medicamentos convenientes, y no dispensarlos a los otros, siempre que el reparto entre todos, al disminuir la dosis más allá de lo preciso, trajera como consecuencia inesquivable la imposibilidad de sanar a ninguno. Justo para salvar el mayor número posible de vidas, se verá obligado, muy a su pesar y con dolor, a dejar de prestar la ayuda teóricamente deseable al resto de los enfermos. Aunque se trate de una situación delicadísima y aparentemente muy alejada del supuesto que nos ocupa, se intuye con cierta facilidad la diferencia entre: a) obrar positivamente en contra de un bien o b) simplemente dejar de actuar a su favor cuando la situación así lo reclama. Y asimismo se advierte, retomando nuestra hipótesis, que las acciones encaminadas a devolver la salud a quienes los recursos lo permitan no pierden nada de su valor por el hecho de que otros pacientes no puedan ser atendidos. A nadie que lo piense serenamente se le ocurre proponer que, puesto que no es hacedero cuidar de todos, se deje sin atender a ninguno. Estas palabras de Caffarra, aunque no directamente aplicadas al tema que nos ocupa, ayudan a entender todo lo dicho: Un padre de familia debe hacer con frecuencia cuentas con su tiempo: una parte de él debe darlo al ejercicio de su profesión, otra, al diálogo con sus propios hijos. No se trata de tener que elegir entre un bien y un mal: en ambas elecciones posibles está presente un bien (inteligible) operable. Sin embargo, hay momentos para el trabajo y no para el diálogo con los hijos y momentos para el diálogo con los hijos y no para el trabajo. La primera elección no implica un rechazo del diálogo con los hijos: el padre va a trabajar no porque crea que sea malo permanecer en casa y dialogar con sus hijos, sino simplemente porque el bien del diálogo no debe ser realizado —debe ser omitido— en este momento en el que se tiene que ir a trabajar. Esta persona no juzga que sea malo el diálogo en el tiempo del trabajo y/o que sea malo el trabajo en el tiempo del diálogo: ambos son bienes que deben ser realizados en el momento oportuno. Se puede también decir: en el momento en el que obra uno de los dos bienes, la persona permanece espiritualmente abierta al otro, en el sentido de que ni su razón lo juzga un mal ni su voluntad lo excluye como tal. Este ejemplo nos ayuda a comprender una dimensión esencial de la vida moral. Los dos actos son expresiones de la misma virtud de la piedad (de los padres hacia los hijos). Puesto que el bien no es nunca contrario al bien como ya Aristóteles había demostrado: (Predic. II, 13 b 36), ningún acto de virtud es contrario a otro acto de la 102

misma (o de otra) virtud. Y, por tanto, no es nunca lícito excluir uno en favor de otro. En efecto, todo acto de virtud debe ser realizado en el modo debido (o circunstancias): si no es realizado en el modo debido, no es ya un acto de virtud, sino que solo tiene la apariencia de ser tal. En realidad, es un acto vicioso. Y, por tanto dar al trabajo un tiempo tal que no permita ya tener un diálogo con los hijos, aunque se tuviera la intención de asegurar el bienestar de los hijos, no es ya un acto de virtud, sino un acto contra la virtud de la piedad (de los padres hacia los hijos)102 De nuevo en nuestro caso Como veremos de inmediato, el caso de la regulación natural parece menos claro. Normalmente, se acepta sin reservas la conveniencia de suspender el trato íntimo en los días fecundos; pero cuesta más admitir la licitud y la conveniencia de mantener relaciones en los días infértiles. ¿Por qué? Pienso que porque la cuestión se enmaraña con tres falsos supuestos, que impiden comprender su auténtica naturaleza: 1. Que los usuarios de los métodos naturales consideran al posible hijo como un mal, cosa que quedó descartada en el apartado anterior. 2. Que la unión se encamina más directamente a provocar el placer que a expresar e incrementar el amor, juicio a su vez rebatido por el hecho innegable de que los esposos en cuestión se abstienen efectivamente de tener relaciones determinados días, tantas veces en contra de lo que dictan sus impulsos sensibles. 3. Que el deleite tiene, curiosamente, cierta razón de mal: lo cual solo sería cierto si se antepusiera desordenadamente a los otros elementos que intervienen en el trato íntimo, excluyendo de forma positiva a los hijos e ignorando asimismo el amor. Pero si se superan estos falsos espejismos, y como consideraremos enseguida, no existe motivo alguno que torne ilegítima la manifestación corporal del amor entre los cónyuges en los días infecundos; más aún, hemos visto sugerir a los últimos Pontífices que la calidad del matrimonio mejora con esas pruebas de sincero afecto.

2. Amor al otro y egocentrismo Los auténticos usuarios de métodos naturales Me parece que cuanto acabo de apuntar no presenta excesivas dificultades de comprensión. Sin embargo, he comprobado que son muchas las personas que no logran captar las verdades que encierra. ¿Por qué motivos? Tal vez porque no adoptan el punto de vista correcto. Y no lo hacen porque el influjo ambiental se lo impide, llevándoles a enfrentarse con la realidad y, más en concreto, con la vida humana, con unos presupuestos que cabría calificar como utilitaristas. No es infrecuente que quienes enfocan así la existencia, lleguen incluso a acusar a los usuarios de métodos naturales de hipocresía. Serían —según ellos— unos especialistas en nadar y guardar la ropa. Pretenderían aprovecharse de las relaciones conyugales —más de una vez he oído esta expresión no muy afortunada— con la conciencia tranquila de no estar realizando algo ilegítimo, pero evitando, igual que los consumidores de contraceptivos, la carga de los hijos. ¡No!, me he visto tentado a gritar en más de una ocasión… aunque el respeto y el cariño me hayan llevado a exponer mis razones con toda la calma y la serenidad posibles. 102

CAFFARRA, Carlo, Ética general de la sexualidad, EIUNSA, Barcelona, 1995, pp.79-80. 103

Quienes practican de forma auténtica y motivada la regulación natural de la fertilidad no se aprovechan para nada del privilegio que les otorga su conocimiento. Muy al contrario, este les sirve para expresar sinceramente el amor a su cónyuge, acogiendo agradecidos —¡cómo no!— la satisfacción íntima y el deleite que el ejercicio conyugal de ese cariño lleva aparejados. Y, por lo mismo, como sabemos, se privan con esfuerzo de semejante gozo cuando la unión íntima no sería expresión de amor al cónyuge, sino de egoísmo. Por otro lado, esas personas no consideran en ningún momento la posible descendencia como una carga ni ponen impedimento alguno para eludirla. Aun a riesgo de resultar pesado, repito que para ellos los hijos siguen siendo un gran bien, cuya lamentable carencia se ven forzados a tolerar con el fin de evitar males mayores, y sin que ello les lleve en ningún momento a poner trabas positivas a la concepción. Y por eso, en cuanto desaparecen las causas que exigían esa renuncia, instauran de nuevo los medios —a través de la propia planificación natural o sin regulación alguna de las relaciones — para dar vida a las criaturas que antes anhelaban, pero una fuerza mayor les impedía promover. Todo lo que se aleje de estas disposiciones de la voluntad y de este modo concreto de comportarse, sean cuales fueren los sentimientos que los acompañen, se distancia también e incluso se opone frontalmente a la actitud personal más honda que no solo torna legítimo sino que puede hacer antropológicamente muy provechoso el recurso a los métodos naturales. Para los auténticos usuarios de métodos naturales los hijos siguen siendo un gran bien, cuya lamentable carencia se ven obligados a tolerar con el fin de evitar males mayores Amor propio o apertura a los demás Para entender mejor las últimas afirmaciones, conviene recordar que la contracepción y los métodos naturales no constituyen dos prácticas aisladas en la vida íntima de una pareja. Se configuran más bien como uno de los exponentes —tal vez de los más significativos— de la propia manera de concebir la sexualidad humana, el amor entre varón y mujer, la misma condición personal y, en fin de cuentas, el sentido de la vida y del conjunto del universo. Simplificando cuanto exigen las dimensiones y el tono de este escrito, cabría afirmar que la difusión de anticonceptivos es una expresión bastante coherente de la actitud de exaltación incondicionada del yo que caracteriza en buena medida a la civilización actual. Además, con independencia de las intenciones de quienes los utilizan —sobre las que en ningún caso está permitido juzgar—, la mentalidad y las prácticas contraceptivas fomentan y reafirman la misma postura egotista o egocentrada que las origina. Se trata, normalmente, de un egoísmo a dos, según escribiera ya en el siglo XIX Kierkegaard, y que, por eso —y porque la mayoría de las veces se vive de forma inconsciente e involuntaria —, resulta más difícil de descubrir y reconocer. Con palabras quizás excesivamente duras, Paul Chauchard se arriesga a calificar la unión contraceptiva como un acto de masturbación para el que se utiliza a la mujer [o al varón, como es obvio]. Aunque fuertes y un tanto parciales si tenemos en cuenta la complejidad de cualquier nexo interpersonal, estos términos pueden encerrar un fondo de verdad, ya que, en un buen número de casos, quienes establecen una relación de tal tipo no tienen eficazmente en cuenta al otro: ni la dignidad, los sentimientos y el destino del cónyuge ni, como es evidente, la suerte del posible hijo. En bastantes ocasiones, aunque no siempre, tienden tan solo a satisfacer su deseo físico o sentimental y se comportan de una forma infantil y poco o nada responsable. Desde este punto de vista, el uso de contraceptivos inclina a encerrar la sexualidad en su dimensión exclusivamente subjetiva y puede dar lugar a un acentuado egocentrismo en cada uno de los esposos. Marido y mujer viven separadamente el problema contraceptivo —a veces 104

sin conocimiento del cónyuge—, y, en lo que atañe a su vida más íntima, entre ellos no se instaura ningún tipo de comunicación. En ocasiones, el único punto de encuentro de esa pareja acaba siendo, tristemente, el placer. Con lo que, en fin de cuentas, no solo tiende a desaparecer el más genuino y rico sentido de la sexualidad —reducida tantas veces a una genitalidad patológicamente sobrevalorada—, sino que puede perecer también el amor. Algo totalmente ajeno al ejercicio justificado de la Planificación Familiar Natural, que se encuentra en las antípodas de cualquier tipo de reservas de corte individualista. En efecto, de manera casi obligatoria, por su misma naturaleza intrínseca, los métodos naturales llevan a adoptar la perspectiva del otro. Cosa que, como ha ido quedando claro en todo nuestro escrito, es la clave del verdadero amor y de la existencia y el éxito del matrimonio. Los métodos naturales llevan a adoptar la perspectiva del otro cónyuge, haciendo así crecer el amor mutuo Para que el amor madure Pues cualquier unión conyugal cobra fuerzas en la exacta proporción en que cada uno de los cónyuges sale de sí mismo, se identifica con su pareja y, así unidos, ambos conjugan decididamente el nosotros. Más en concreto, para quienes viven de verdad los métodos naturales, con el modo de entender la realidad que llevan consigo, la fecundidad jamás será un peso que habría de soportar una persona aislada; se transforma, por el contrario, en un don maravilloso que los esposos comparten y administran según lo que honradamente piensan que es la voluntad de Dios. El resultado, como ya he sugerido, es la mejora de la vida intraconyugal y de todas las relaciones familiares.

Tranquilidad. El conocimiento humano es progresivo. Normalmente no se comprende del todo lo que se lee por primera vez. Lo medio-entendido entonces prepara para estudiar lo que sigue, y el nuevo conocimiento aclara lo ya aprendido. A menudo es preciso «ir y venir», leer más de una vez lo mismo. Pero el resultado final suele provocar una notable satisfacción. Ánimo.

Ayuda para la reflexión personal  Al hablar de causas proporcionadas o suficientemente graves para justificar el uso de métodos naturales, ¿cuál es el punto de referencia de esa proporción y de esa gravedad?  ¿Existe alguna diferencia entre la contracepción y el uso no justificado de los métodos naturales? En caso afirmativo, ¿cuáles serían? ¿Implica eso que contracepción y uso injustificado de los métodos naturales vengan a ser lo mismo? ¿Hasta qué punto y con qué matices?

105

 Si toda persona humana (y, en consecuencia, cualquier hijo) es en sí misma un gran bien, ¿cómo puede estar permitido no poner los medios para aumentar la propia descendencia? ¿No es eso lo mismo que impedir que surja un bien de tal calibre?  ¿En qué sentido puede hablarse de la Planificación Familiar Natural justificada como de un mal menor?  ¿No te parece exagerada la frase con que concluye el último capítulo de este libro, al sostener que la práctica justificada de los métodos naturales mejora no solo la vida de los cónyuges, sino la de toda la familia? Razona tu respuesta, por favor.

Tomás Melendo Granados [email protected] www.masterenfamilias.com

Contraportada

Tomás Melendo es Doctor en Ciencias de la Educación y en Filosofía. Desde 1983 ocupa la Cátedra de Filosofía (Metafísica) de la Universidad de Málaga. Ha publicado más de cincuenta libros y de un centenar de artículos en revistas especializadas, además de los que figuran en Internet. Marido enamorado —tal como se declara— y padre de siete hijos, últimamente ha dedicado una muy especial atención a cuestiones relativas a la familia y creado y coordinado en su Universidad un Máster en Ciencias para la Familia y otros Cursos afines: www.masterenfamilias.com «Desde hace algunos años, cuando comencé a ocuparme de estos temas, he sentido una inclinación irresistible a unir a la palabra “sexualidad” algún término enérgicamente ponderativo, hablando así del prodigio, de la grandeza, del vigor, de la sublimidad… de la sexualidad humana». Estas palabras, con las que el autor inicia el escrito que tienes en tus manos, dibujan ya el enfoque eminentemente positivo que guía todos sus pasos. La sexualidad es vista en estrecha relación con la condición personal del varón y la mujer y con el especialísimo y muy jugoso amor que se establece en el seno del matrimonio.

106

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF