Todos Por El Arbol

March 6, 2017 | Author: Camilo Huneeus Guzmán | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Es una lúcida introducción a la sustentabilidad ecológica, para niños y jóvenes. Comi...

Description

NUESTRO ÁRBOL, NUESTRA CASA Anita Guzmán Valdeavellano Ilustraciones Víctor Riveros, Paola González, Marisol Abarca

Una introducción a la sustentabilidad ecológica para niños y jóvenes

por EL

ÁRBOL NUESTRO ÁRBOL, NUESTRA CASA

Una introducción a la sustentabilidad ecológica para niños y jóvenes

Anita Guzmán Valdeavellano

Agradecimientos Dedicado con todo amor a mi hijo Camilo Jesús y a todos los jóvenes de Chile y América Latina A la memoria de mis padres y de María Teresa Cifuentes Toro, por mostrarme el camino de la esperanza.

A Claudio Donoso, Ingeniero Forestal, Máster en Ciencias. A la Corporación Nacional Forestal, a Carlos Poveda, Nicolás Pacheco y Javier Labra. Agradezco especialmente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que ha hecho posible dar forma a esta idea y a Ocho Libros Editores por su apoyo en la realización de este libro.

Descripción de las principales especies nativas, amenizada con poesías y fotografías.

ÍNDICE 06

Prólogo

08

Presentación

10

Capítulo I Nuestro hogar es verde

12

Ecología

14 16

Él árbol ¿cómo es? Las hojas y sus diferentes formas

17

¿Qué es la fotosíntesis?

18

La erosión

19

Sistemas hidrológicos

20

Redes tróficas

22

La flor

25

Formación de la planta a partir de la flor

26

¡Salva el planeta, planta un árbol!

32

Respeta tu árbol

38

Cambio climático

40

La hora del cuento:

Información, imágenes y cuentos que reflejan que el árbol es un elemento esencial del ecosistema.

El tronco viejo Don Pedro y su pez 45

Ambiente y medioambiente ¿sabes lo qué son?

46

Una tatarabuela previsora

48

Bolsas y más bolsas

52

Basura y contaminación

54

Árboles sugeridos para plantar según la región

56

Capítulo II Los árboles de mi país

58 60 61 62 64 65 66 67 68 69 70 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

Alerce Algarrobo Andinos (poema) Araucaria Arrayán Avellano Belloto (del norte) Belloto (del sur) Bollén Boldo Canelo Ciprés de la cordillera Ciprés de las Guaitecas Coigüe de Chiloé Coigüe común Coigüe de Magallanes Copihue Espino Hualo Laurel Laurel condimento Carrera del alma (poema) Lenga Litre Lingue Lleuque Luma Maitén Maqui Mañío de hoja corta y larga Mañío de hoja punzante

92 93 94 96 97 98 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

Melí Molle Ñirre Notro Olivillo Palma chilena Patagua Pelú Peumo Pimiento Pitra Queule Quillay Radal Raulí Roble Ruil Sauce chileno Tamarugo Tara Tepa Tiaca Tineo Ulmo

120

Especies NO nativas

128

Listado por orden alfabético

130

Anexos

139

BIBLIOGRAFÍA

6

PRÓLOGO

Este trabajo se empezó a gestar en 1990, momento en que fui capaz de ver —y no solo mirar— que la falta de agua y alimentos en América Latina y el mundo son en buena medida el resultado de las acciones de todos los habitantes del planeta. La carencia podrá solucionarse cuando cada uno de nosotros comprenda que la responsabilidad es de todos. Vi el espanto de las aves al desaparecer sus bosques; conocí a un cachorro puma llorando de hambre al lado del cuerpo frío de su madre muerta por los madereros, que habían talado el bosque.

¿A dónde habrán corrido los pudúes, tan frágiles como el rocío de la mañana?

7

!

Vamos a recorrer juntos un camino hacia la vida, empezando por plantar árboles.

!

Sentí el graznido desgarrador de aves e insectos al escapar de la quema de rastrojos y me propuse disminuir ese dolor. Es una tarea difícil; creo que el hombre debe ser capaz de controlar su propia naturaleza depredadora y coexistir en armonía con los demás seres vivos.

Este libro es una invitación a recorrer juntos un camino hacia la vida, empezando por plantar árboles. ¡Que se abran de par en par las ventanas de tu alma, que te emocione la delicada planta que tú has sembrado y seas retransmisor de esa acción vital!

8

9

PRESENTACIÓN Si miras con detención a tu alrededor, podrás darte cuenta de que muchos de los desequilibrios en nuestro medioambiente pueden ser reversibles. Te asombrará descubrir que todos podemos hacer un enorme aporte.

Ver*

el mundo en que vivimos, notarás Al que cada elemento del cosmos está entretejido con todos los demás. Es imposible romper esta red o aislar una sola de sus piezas sin que se deshilache todo el entramado. No hay otra manera de considerar el universo si no es como un Todo.

Ver es más que mirar; implica

notar los detalles y comprender lo que nuestros ojos nos muestran, haciendo coincidir lo que sabemos con lo que llega a nuestra retina.

Este libro se llama Nuestro árbol, nuestra casa. Esta última palabra es clave, así como eco viene de oikos, que en griego significa casa, entorno, así nos hace pensar en la naturaleza. La ecología es el estudio de la naturaleza. ¡Eureka! Entonces, mi casa y la naturaleza deben ser lo mismo. Nuestra casa es parte de la naturaleza y los árboles son, junto a todas las plantas, componentes esenciales de ésta. La naturaleza es la gran casa que nos alberga a todos. De ahí que, apelando al bien común,

debamos cuidarla y ayudar a reconstruir lo que se ha dañado. La vida como un todo es lo que estas páginas quieren mostrar, para que cada lector se convierta en participante activo del medio en que vive, que “despierte” a sus amigos y familiares, invitándolos a la aventura de cuidarlo y amarlo: plantando árboles. Plantando árboles por doquier, los que darán cobijo a insectos y animales, que a falta de ellos están muriendo.

Deseamos que el deslizarte por estas páginas sea grato y te sientas animado a ser parte del todo.

Por ello, cada uno de nuestros actos tiene una repercusión infinita y profunda en todo lo demás.

10

11

NUestro hogar es verde Capítulo 1

Ecología

Él árbol ¿cómo es? Las hojas y sus diferentes formas Fotosíntesis La erosión Sistemas hidrológicos Cadenas tróficas La flor ¿cómo funciona? ¡Planta un árbol! ¡Salva el planeta! Respeta al árbol Cambio climático El tronco viejo Don Pedro y su pez Ambiente y medioambiente ¿sabes lo qué son? La tatarabuela previsora Bolsas y más bolsas Disminuir basura y contaminación Árboles sugeridos

12

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

→ Plantar árboles

Ecología

Acciones

¿Qué palabras conoces que usen el prefijo “eco”? Son muchas, lo que revela lo importante que es para la vida humana tener presente en cada cosa que hacemos el efecto que ello puede tener para la gran casa que todos habitamos, desde la lombriz hasta el más grande de los mamíferos. Desde el comienzo de su existencia el hombre ha querido estudiar, saber e indagar la realidad natural de nuestro planeta y la relación de los seres vivos y su ambiente. Eso es ecología, una ciencia que plantea que el hombre es parte de la naturaleza y sus objetivos no son diferentes, aunque a veces el hombre lucha contra ella. La ecología nos dice que laTierra no es del hombre, el hombre es de la Tierra. Lo dicen los mapuche con su nombre, que significa gente de la tierra. Lo que es bueno para nosotros, no necesariamente lo es para la naturaleza. Por ejemplo, extraer material orgánico del suelo para venderlo o para los jardineros. Cuando algo es útil para adquirir dinero, puede ser malo para las lombrices y los seres vivos que las rodean. No podemos olvidar que cada uno de los integrantes de la naturaleza está unido a los demás y la desaparición de uno inevitablemente rompe el sistema de nuestra casa, la única que tenemos y conocemos: la Tierra. ¿Qué llamamos huella ecológica? ¿Será el daño que hacemos? Es el impacto de la humanidad sobre la naturaleza, la suma de todos los efectos de la

¿Sabes qué función cumple una lombriz de tierra? ¿Sabes que sin ellas tú no podrías vivir? Averígualo en cualquier enciclopedia o en internet.

extracción de recursos, emisión de contaminación, uso de energía, pérdida de biodiversidad y otras consecuencias del crecimiento físico y tecnológico. Generalmente, la huella ecológica se traduce en la cantidad de superficie que usamos para satisfacer todas nuestras necesidades. Actualmente la humanidad está necesitando 1,2 planetas Tierra. Y si todos viviéramos como los estadounidenses, se necesitarían tres planetas. Es evidente que si gastamos más de lo que tenemos, tarde o temprano habrá un colapso. Pensemos positivo y veamos las acciones que hay que tomar para ser sustentables, es decir, consumir solo lo necesario, y no contaminar más la Tierra.

→ Regular el consumo (comprar lo estrictamente necesario). → Luchar para disminuir la tala de árboles y el deterioro del medio ambiente, y protestar por los proyectos que dañan o trastornan el medio ambiente, siguiendo los principios básicos de democracia e igualdad.

Cuida un árbol y él cuidará de ti...

el aire es tu vida: el árbol purifica el aire que respiras.

13

14

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

El árbol ¿cómo es?

H Ramas: Comunican el tronco con flores, frutos y hojas, circula la savia por ellas.

RAMAS

Raíz: Permite al árbol anclarse al sustrato (suelo) y no ser derribado por los vientos o las corrientes de agua, impidiendo así la erosión o pérdida del suelo. Son ramificadas y profundas, lo que les permite absorber agua y minerales disueltos en el agua, tan necesarios para su desarrollo. En la mayoría de las raíces se almacenan alimentos de reserva.

Hojas: Órgano fundamental del árbol en el proceso de fotosíntesis. Ellas, usando la luz solar, transforman el agua (H2O), que las raíces obtienen del suelo, y el gas carbónico (CO2), que las hojas obtienen del aire,en glucosa, un tipo de azúcar. La energía necesaria para esta transformación química, los árboles la obtienen de las ondas electromagnéticas que viajan desde el sol y son atrapadas por un pigmento que se llama clorofila, que es de color verde y se encuentra principalmente en las células de las hojas. De este modo, la energía que viaja desde el sol se almacena como energía química, que los animales pueden ingerir a través de sus hojas, frutos y semillas, recibiendo así las calorías del sol como alimento. En este proceso se libera también oxígeno a la atmósfera, y éste es el aire que respiramos nosotros y todos los seres aeróbicos (hongos, plantas, animales y bacterias).

hojas Flores: Órgano fundamental en la función reproductiva de las plantas. En ellas se forman las semillas presentes en los diferentes tipos de frutos.

H Flores

raíz

Tronco

Tronco: Constituye el soporte del árbol y permite la circulación de la savia (agua, sales minerales y azúcares) desde y hacia los frutos, flores, hojas y raíces.

15

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

¿Qué es la fotosíntesis?

Hojas compuestas

El sol es la fuente de la energía que circula en la tierra.

Energía del sol lumínica →

Oxígeno →

O2

alterna

decusada

opuesta

Bipinnada

Compuesta palmada

Paripinnada

← Molécula de agua

Imparipinnada

O2 ←

La hoja, dijimos, es el órgano fundamental del árbol y de las plantas: es allí donde se realiza la fotosíntesis. Esto es, con la intervención de la luz y de un pigmento muy especial de color verde —llamado clorofila— se produce la síntesis de la glucosa.

La síntesis de glucosa es el resultado maravilloso de la transformación de la energía solar en energía aprovechable por nosotros, la cual usamos para el proceso de respiración celular así como en la combustión tradicional. Sin los árboles y plantas no solo no habría oxígeno para respirar, sino que no habría forma de aprovechar la energía que viene del sol, que es la fuente primigenia de prácticamente toda la energía que utilizamos, desde el petróleo a la de tu desayuno.



Este proceso fantástico y fundamental se realiza en los cloroplastos, organelos que están en cada célula parenquimatosa de las hojas. La eficiencia de la fotosíntesis depende directamente de la luz y la temperatura. A mayor intensidad lumínica y temperatura, mayor es la eficiencia fotosintética. Sin embargo, la eficiencia declina cuando las temperaturas son muy elevadas. Por ejemplo, las plantas que habitan zonas frías presentan temperaturas óptimas menores que las plantas de climas cálidos. El cambio climático afecta este proceso.



Las hojas y sus diferentes formas

Filotaxia

O2

O2 ← Molécula clorofila

CO2

← Glucosa

Imbricada

Simple

Escuamiforme

Palmada

Lanceolada

sa

← Gluco





Formas

CO2 Bordes Crenado o almenado

Oval

Acerrado o dentado

Elíptica

Liso

Translanceolada

Linear lanceolada

Transovada

17



16

Linear

Orbicular

Oblonga

Triangular

Para crecer y realizar fotosíntesis los árboles necesitan suelo, agua limpia y luz, entre otros elementos.

18

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Sistemas hidrológicos

La erosión

Los árboles protegen los sistemas hidrológicos

El suelo y el agua no siempre están disponibles. La sequía y erosión impiden el crecimiento de las plantas. ¿Y qué es la erosión? La erosión es un proceso generalmente producido por el hombre que tala los bosques, dejando el suelo a merced de la acción del viento y del agua, los que arrastran el suelo orgánico y minerales, dejando suelo infértil. Entonces, los árboles no pueden crecer en un suelo que no tiene minerales ni materia orgánica. Sin embargo, las raíces de los árboles impiden la erosión, sujetando las laderas de los cerros e impidiendo que ocurran más aluviones que los que ya suceden. La erosión también ocurre por fenómenos naturales, como las lluvias, el viento, erupciones volcánicas y el paso de los ríos, los cuales con el tiempo van tallando cerros y valles.

Este es un ejemplo evidente de los grandes fenómenos de erosión, tan frecuentes en la amplia meseta del Conguillío, en la Región de La Araucanía. Es característico el contraste entre los cortes verticales y las líneas horizontales de los estratos sedimentarios. Esta erosión es consecuencia de la desaparición de los bosques de la zona.

Estamos inmersos en el aire, como los peces lo están en el mar.

Los sistemas hidrológicos formados por ríos, lagos, riachuelos, canales, cascadas, vertientes y napas subterráneas interactúan en perfecta coordinación, como el sistema circulatorio de un ser humano, en red, ya que es el resultado de un largo proceso de evolución a través de siglos. La intervención del hombre, cuando no respeta el funcionamiento ecológico de estos sistemas, produce alteraciones que son perjudiciales para la misma vida humana. Los árboles protegen estos sistemas, encausando los ríos, evitando la erosión y evaporación excesiva, oxigenando las aguas lluvia y el aire del que vivimos.

19

20

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Redes tróficas A los vegetales que realizan fotosíntesis se les llama autótrofos, por producir sus propios alimentos (proteínas, carbohidratos, lípidos y vitaminas). A los animales, por obtener el alimento de otros organismos, se les llama heterótrofos. Todos los seres vivos participan siempre de una red alimentaria, sean autótrofos o heterótrofos, pues actúan siempre como consumidores. Los consumidores se dividen en primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios. Los consumidores primarios (se alimentan de los autótrofos) son los animales herbívoros

Fitoplancton

Zooplancton

(que comen pasto), los consumidores secundarios y terciarios son animales carnívoros (que comen carne), y los consumidores cuaternarios son aquellos que se alimentan de carne y vegetales. Como todos los seres vivos están conectados en red, si se extingue alguna especie del sistema la red se verá forzada a modificar su equilibrio para poder permanecer. De todos modos, la ecología nos enseña que este proceso tiene un límite, porque si después de una pérdida viene otra y otra y otra más, el sistema podría colapsar.

Gambusia

Los secundarios se alimentan de los primarios y los terciarios de los secundarios… y así sucesivamente. Finalmente, los descomponedores hacen reutilizables los restos orgánicos que desechan los animales, así como también los animales mismos y los vegetales muertos. Los descomponedores son gusanos y microorganismos, como bacterias, y también los hongos. El rol de los descomponedores es esencial para mantener la red de la biósfera estructurada. Este grupo de organismos permite que el alimento y los recursos que se encuentran en el suelo vuelvan a reciclarse por la red trófica. Si no existieran descomponedores, nos ahogaríamos en nuestros propios desechos.

La biósfera permite que los contaminantes producidos por los organismos vuelvan a ser absorbidos. Como dicen, la basura de algunos es el tesoro de otros.

Como te das cuenta, los seres vivos dependen unos de otros y el ser humano no es la excepción. Hifas de hongos →

Lombrices →

Bacterias Carpa

Bacterias →

Restos orgánicos Garza Cangreso de río Moluscos

Alga

:)

¿Recuerdas qué es un animal omnívoro? Pista: Nosotros somos omnívoros.

Por eso es muy importante respetar la naturaleza.

21

22

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

La flor

← Antera con polen

Estigma →

Para poder estudiar la flor que conocemos, con llamativos colores, la dividimos en cuatro partes: Los pétalos que forman la corola de atractivos colores y olores. El andróceo es la parte masculina de la flor; allí se encuentra el polen. El gineceo es la parte femenina, donde están las ovocélulas.

Estilo → ← Pétalo

Polinización: acción de

depositar el polen, que transportan insectos, viento, agua o los picaflores en el pistilo.

El cáliz se ubica en la base y posee forma de copa compuesta de pequeñas hojitas denominadas sépalos. Protegen la flor durante su crecimiento y desarrollo.

La función de la corola es atraer a los insectos . y picaflores, permitiendo la Esto ocurre cuando el polinizador (abeja, mariposa, moscardón, entre otros) extrae el néctar de una flor y se adhiere a sus extremidades el polen, que es el equivalente a los espermios, y lo lleva a otras flores, para que se multipliquen y se produzca variabilidad genética.

polinización*

La reproducción de las plantas con este sistema de células masculinas y femeninas es muy parecida al del ser humano y de las especies animales.

Ovario →

Sépalo →

Cáliz →

p ce

Re

ulo

tác



← Pistilo

← Pedúnculo Ovario →

La diferencia es que en los animales las células femeninas y masculinas se encuentran en individuos separados, es decir, la reproducción animal es sexuada. En las flores también es sexuada, pero ambas células están a menudo en la misma flor. Muchos los árboles tienen flores femeninas en un ejemplar, las masculinas en otro, lo que hace aún más indispensables a los polinizadores. El androceo, formado por los estambres, finos filamentos que terminan en saquito (antera), es donde se forman las células reproductoras masculinas (polen que contiene las células masculinas).

← Óvulo

El gineceo, corresponde a la parte central de la flor. Está rodeada por los estambres. Posee forma de una pequeña botellita llamada pistilo. Se divide en tres partes: estigma (cabeza), estilo (cuello) y ovario (cuerpo). El ovario es hueco y posee pequeñas estructuras en forma de gránulos llamados óvulos, que están adosados a su pared interna; ahí se forma la estructura reproductora femenina (saco embrionario), y en su interior se encuentra la ovocélula que es fecundada por el núcleo espermático. Una vez fecundada la ovocélula se origina la semilla, que posee un embrión y un endosperma que lo envuelve. Del embrión se desarrolla la nueva planta, que se nutre del endosperma hasta que pueda valerse por sí misma.

23

24

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Formación de la planta a partir de la flor

El inicio de este desarrollo y crecimiento se denomina germinación y ocurre gracias a estímulos de humedad y temperatura. El grano de polen se mueve con la ayuda del viento, el agua, los insectos y pájaros, para lograr llegar al óvulo. La oósfera fecundada constituye el huevo o cigoto encargado de formar el embrión de la semilla y los cuerpos polares, el endosperma o nutriente de la semilla. El ovario del pistilo forma el fruto que encierra en su interior la semilla. Los frutos guardan en su interior la semilla, todos ellos de diferentes formas, entre ellos los

carnosos, tales como manzanas, limones o frutos que apenas se perciben como tales, como los frutos del alerce, del ulmo o del mañío. Puedes encontrar las semillas en tu postre: las pepas de las manzanas son las semillas, las pepas de los limones y naranjas son las semillas, los cuescos del durazno, del damasco, del palto y de la uva constituyen también la semilla. Y habíamos dicho que las acciones a tomar para revertir en parte el daño causado por nuestras actividades son: plantar árboles, regular el consumo y frenar la tala de bosques nativos que aún existen.

Micropillo

Gametofito hembra Célula de polen

Grano de polen

Meiosis Óvulos

4. Chañar

11. Pimentón

7. Manzana

14. Ají 18. Zapallo

19. Limón

Estigma Ovario

Huevos

Núcleos machos

Óvulo Esporoflito joven

Pistilo La germinación produce un Endosperma cigoto diploide que da lugar a un esporofito diploide Esporoflito joven de la semilla

Microsporas (haploides)

Ovario aumentado

Antera y microsporangio con células madres de microspora

Fruto

Ovario 12. Ajo

Pistilo

10. Lechugas 15. Oliva

17. Lentejas

Núcleo de tubo

Granos de polen en germinación

Sacos de polen 6. Palma

8. Cerezas

Núcleos polares

Tubo de polen

5. Aromo

2. Poroto

13. Peumo

Sinérgidos

Núcleos polares

Estilo

Megasporas (haploides)

3. Palta

9. Maíz

Antipódicos

Gametofito macho

algunos Tipos de semillas 1. Pelu

Saco embrionario

Óvulo y megasporangio con la célula madre de megaspora.

16. Repollo 20. Girasol 20. Araucaria

Detalles de la fecundación y formación de semillas en una planta dicotiledónea.

25

Semilla

Salva el Planeta, Planta un árbol!

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

!

26

Como dijo Martin Luther King: Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.

27

28

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Empecemos por lo que está más a nuestra mano: Puedes empezar a cultivar plantas con las semillas de limón y naranjas. Toma las “pepitas” (semillas) más gorditas directamente del fruto y ponlas en la tierra. Ellas germinan en general

1

3

5

Toma un tarro vacío de café o de leche mediano.

Pon dentro una capa de piedrecitas de no más de un centímetro de alto al fondo del tarro.

Humedécela con cuidado.

rápidamente: en unos diez días verás como se abre la cascarilla, dando paso a la vida. Las semillas a plantar deben salir directamente de la fruta, sin pasar por tu boca.

2

4

6

Pide que algún adulto te ayude y, usando un clavo, haz dos agujeritos en el fondo (cuidado con los dedos).

Sobre ellas, sin revolver, agrega tierra casi hasta llenarlo. Ojalá sea tierra con compost; si no tienes, usa simplemente tierra.

Abre un espacio para tus semillas de limón (o las que quieras) y deposita dos o tres, pues no todas son fértiles.

7

Cúbrelas con tierra, pero que no sea más del doble del tamaño de la semilla. Esa es una regla para todas las semillas: el espacio que abras para poner la semilla no puede ser dos veces mayor que el tamaño de la semilla misma.

En unos cinco meses tu arbolito medirá 20 cm aproximadamente y podrás ponerlo en un lugar definitivo o en un recipiente más grande. Otras especies pueden tardar más tiempo, pero siempre vale la pena la espera.

8

Pon un plato viejo bajo el tarro, para que reciba el escurrimiento del agua de riego. ¿Te acuerdas que le hiciste dos agujeros al fondo y pusiste piedrecitas? Eso fue para que el agua que agregues no se estanque y ahogue tus semillas. Ellas necesitan agua, aire, luz y calor moderado: es ideal colocarlas en una ventana, pero no las dejes a pleno sol en verano, porque se secará la tierra.

Fotos 3 y 4: primera hoja verdadera. Foto 5: tres hojas verdaderas. Foto 6: Ya se ve el arbolito con 6 hojas. Mide 3 cm de alto.

Nacimiento de un quillay a partir de su semilla. La semilla está en un fruto estrellado que contiene hasta 18 semillas, ellas miden 5 mm de largo por 2 mm de ancho y tienen un ala que le permite volar. Pueden demorar hasta 40 días (fotos 1 y 2).

1

2

3

4

5

6

29

30

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Es conveniente que el paso de tu arbolito al lugar definitivo se efectúe en otoño.

1

Haz una excavación en el suelo, al menos del alto de tu arbolito y lo suficientemente amplia (tres veces el ancho de tu arbolito), para que las raíces no queden apretadas.

2

Agrega agua al tarro que contiene la planta para soltarla sin hacer daño a las raíces. Ojo, esto tiene que ser en tierra más o menos blanda. Si está dura, pícala y humedécela alrededor.

3 4 5 6

Mezcla la tierra que extrajiste con compost o el humus de lombriz que ya preparaste mientras el o los arbolitos crecían.

Con la mezcla de compost y tierra rellenas la excavación, de modo tal que cuando pongas el arbolito, el límite entre el tallo y las raíces quede a ras de suelo.

Pon el arbolito al centro de la excavación, tratando de que quede derecho. Luego, vas poniendo tierra con tu mano, hasta el límite que se nota entre el comienzo del “tronco” y el de la raíz.

Aprieta suavemente la tierra, para que se afirme y al mismo tiempo no se dañe el arbolito.

El tarro podrás ocuparlo para otro árbol o una planta, si así lo prefieres. Puedes usar las semillas de pimentón y cultivar tus propios pimentones, pero también pueden ser ajíes, tomates o pepinos, dependiendo del lugar en que vivas.

Tú mismo puedes crear un jardín-huerta con las plantas que desees y lo que no sepas lo puedes investigar de muchas formas: en enciclopedias, preguntando a tus padres, a tus profesores, investigando en internet.

Nunca te desanimes si no encuentras una respuesta rápida a tus dudas. Sigue buscando las mejores formas de tener tus plantas. No te debes avergonzar por preguntar. Al contrario, demuestras tu interés por la vida. Si ya tienes muchos arbolitos, los puedes llevar a tu escuela, parroquia, club deportivo o junta de vecinos para que, junto a los mayores, elijan un lugar definitivo. Puede ser la misma escuela o plazas de tu barrio, o en aquel lado de la calle por donde no pasan los cables eléctricos. Eso involucrará en tu labor a tus vecinos y hasta las diferencias que pudiesen tener se borrarán gracias a esta noble misión. Al cabo de unos tres años se podrá ver al limón dar frutos y sus hojas, mediante la fotosíntesis, estarán purificando y perfumando el aire. Mientras más árboles, mayor área foliar, es decir, más oxígeno y

menos gas carbónico. Podrían crear un vivero en el barrio. ¡Busca apoyo para un vivero! ¿La junta de vecinos? ¿La municipalidad de tu comuna? Averigua, busca, pregunta. Busca asesoría para hacer un vivero en tu barrio, no es tan difícil, debemos reforestar y cuidar los árboles. No solo sirven para dar sombra en las calles durante el verano, sino también oxigenan el ambiente, porque los parques son los pulmones de la ciudad. Allí donde hay árboles, llueve y el agua es vida. No despilfarres tu tiempo: empéñate en salvar los árboles. Pregunta, averigua, investiga. ¿Has escuchado el dicho “preguntando se llega a Roma”? Esto es exactamente igual: buscando, pidiendo y si es necesario exigiendo, podrás tener un entorno más verde, más limpio, más sano.

¿En qué te hace pensar esto? Tal vez sería bueno que en tu barrio se crearan plazas y parques que permitan oxigenar el ambiente. ¿Te imaginas un parque para todos los vecinos? Lo podrían plantar entre todos.

31

32

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Respeta tu árbol El mejor modo de respetar a un vegetal, a un animal y a una persona es permitiendo su crecimiento y ayudándolo a crecer.

¿Cómo respetar al árbol?: No colgarse de las ramas, no cortar sus hojas y flores, no dañar su corteza.

Si una mano inconsciente confunde el amor con el daño que le provoca al árbol, éste debe gastar energía en cicatrizar su herida, energía que podría utilizar en producir más nutrientes para su crecimiento y desarrollo.

Cuídalo muy especialmente en su etapa de germinación, la más delicada, regándolo y preocupándote de que la tierra esté suave y mullida. Protégelo del exceso de sol, pues como es “guagua” se puede dañar.

La vida es una obra de arte, la mayor obra que podamos conocer. Nuestra capacidad de ver es lo que nos hace humanos. Cuidemos, restauremos, reduzcamos emisiones, impidamos la deforestación y el consumo derrochador.

No rompas la corteza, porque a lo largo de ella circula la savia, la sangre del árbol.

¿Has pensado que los arbolitos nuevos en el bosque nacen a la sombra de alguno más grande?

¡Los bosques son una obra de arte! Savia →

← Corteza

33

34

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

¿Necesita luz? Sí, mucha, para realizar la fotosíntesis que le permite absorber gas carbónico en sus hojas para seguir creciendo, pero no sol abrazador. También necesita agua, para disolver los minerales que obtiene de la tierra del tarrito en que lo sembraste y, aunque te parezca raro, también necesita de tus palabras cariñosas, porque está fuera de su hábitat natural y se estresa un poco. Puedes hablarle suavemente, darle la confianza de que tú lo amas para que crezca sano y fuerte. En esa reciprocidad encontrarás insospechada felicidad.

Está comprobado que de algún modo nuestra mente es capaz de interactuar con las plantas y recibir de ellas energía. En todas las antiguas culturas, de Oriente u Occidente , existe la necesidad de ir a los árboles y disfrutar de la energía de los bosques. Lo hicieron los celtas, los mayas y los mapuche, entre muchos otros. Y respetar como si fuésemos una visita, pidiendo permiso y no dejar huella de nuestro paso. No hay jardineros ni guardaparques tristes. Este tema es alucinante, busca información.

¿Te imaginas lo que pueden sentir los bosques cuando se acercan las enormes motosierras y bulldozers que vienen a matarlos? Indefensos, frente a hombres que solo ven en ellos un negocio. Así, tristemente, casi han desaparecido las bellas palmeras que se protegen ahora en Ocoa y Cocalán, y gran parte del bosque nativo de nuestro país. La capacidad de absorber gas carbónico de un árbol pequeño dependerá de su crecimiento; Te recomiendo visitar los *siguientes sitios webs:

www.chile.panda.org www.greenpeace.org/chile www.mma.gob.cl En inglés: www.nature.org

mientras crece realiza —proporcionalmente— más fotosíntesis que la de un árbol adulto. Por lo tanto, debemos estar conscientes y VER. Busca la forma de proteger los árboles ya adultos a toda costa. Clama para detener la tala rasa en Chile y América Latina. Conversa con tus amigos, conforma grupos de , defensores, busca apoyo, compromete a tus mayores, lleva este tema a las reuniones de consejo de curso, a la junta de vecinos, a las autoridades (alcaldes, parlamentarios), exige con respeto, pero haz valer tú derecho a tener un planeta vivo y limpio.

únete a otros grupos*

TÚ PUEDES.

Plantar árboles es un acción tan urgente como impedir que sigan cortando a tala rasa los bosques nativos que todavía están en pie.

35

36

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Tú puedes poner atención a los árboles que hay en tu sector, preocuparte de su protección. Estudia qué árbol es, pon un letrero con su nombre común y el científico. Puede ser una tablita de un cajón de fruta que debiera provenir de una plantación certificada de árboles para uso comercial. Habla con tus profesores de educación tecnológica para que los guíen y hagan bellos letreros con el nombre de los árboles. Apadrinen la mayor cantidad de árboles que puedan en su barrio, formen brigadas de protección a los árboles en la escuela, lleva junto a tus compañeros la lista de árboles que has logrado catalogar y apadrinar a la Municipalidad, para que no permitan su tala sin antes haber evaluado todas las posibilidades. Los árboles en las ciudades están para embellecer, oxigenar, proteger con su sombra y dar alero a aves e insectos. El árbol se puede incorporar a la construcción, hacer pasar la calle dejando los árboles al centro. Hay muchas alternativas.

Los árboles son de todos y lo que es de todos es tuyo también, tanto para disfrutarlo como para cuidarlo. Ojalá los puedan regar en verano, arrancar las malezas y con estas mismas cubrir el suelo para evitar la evaporación. Para regar se puede pedir ayuda a las personas que viven frente a cada árbol y si están alejados puedes transportar agua en bidones de plástico desechados o hacer un carrito aljibe con la ayuda de tus profesores de ciencias tecnológicas y amigos. El agua se la pueden pedir a los bomberos y a todo el que desee colaborar.

Tendrás que desarrollar algunas virtudes como CONSTANCIA y VALENTÍA. No dejes que las burlas de los inconscientes impidan tu labor. Ya vendrán a ayudarte cuando vean la importante labor que estás emprendiendo. CONSTANCIA mientras esperas la germinación, que según la dureza de la semilla puede tardar incluso varias semanas en brotar; debes ser constante en regar y no dejar tu plantita sola. En tal caso, tendrías que encargarla a alguna persona de confianza. VALENTÍA para defender tu derecho a ser una persona responsable y preocupada por la naturaleza y todo el medio ambiente.

Si se burlan, déjalos, se burlaron de Einstein, se burlaron hasta de Cristóbal Colón y Galileo Galilei. Mira lo que lograron… burlarse es de los débiles. A palabras necias, oídos sordos. La acción guiada por el pensamiento es un acto de creación. Para eso estamos aquí, para crear por medio del pensamiento. ¿Y qué mejor que ver el fruto de nuestro trabajo? Sembrar y ver un árbol crecer.

Cada acción que realizamos define el futuro. El porvenir que estamos creando conlleva graves peligros para la naturaleza y nuestra propia permanencia en la Tierra.

Somos nosotros mismos los dueños de elegir ese destino y crear un mundo más feliz, equitativo y justo.

37

38

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Cambio climático ¿Sabías que el 95 por ciento de los gases de efecto invernadero provienen de la quema de combustibles fósiles, como la gasolina y el carbón?

¿Sabías que cuando se queman hojas, ramas y otros materiales se aumenta el efecto invernadero que produce el calentamiento de la Tierra?

Un bosque

¿Qué es un sistema?

Un bosque se define comúnmente como un lugar poblado de árboles y arbustos, pero un bosque es mucho más que eso: se trata de un sistema integrado por árboles y plantas, así como helechos, musgos y una multiplicidad de seres vivos, desde bacterias a grandes mamíferos. Todos ellos viven complementándose recíprocamente con el medio ambiente.

real es una entidad formada Un por componentes que interactúan entre sí de manera que las propiedades de las partes no pueden definir el conjunto. Los sistemas reales intercambian información, energía y materia con su entorno.

sistema*

Una célula, un ser vivo y la biósfera son sistemas naturales.

Sistema:

Conjunto de elementos, ordenado de tal manera que contribuyen a un fin.

:)

Infórmate de los diversos sistemas y de la teoría de sistemas. ¿Será la música un sistema? ¿El lenguaje?

Investiga!

Por eso es tan importante que apagues la luz que no necesitas, pues la mayor parte de la energía de ella proviene de la combustión. También es fundamental que, en vez de salir en automóvil, lo hagas a pie, bicicleta o, si es muy lejos, en transporte público. Como en el auto suele ir poca gente, se emite proporcionalmente más CO2. Y ya sabemos que eso contribuye al cambio climático. Si de verdad queremos ayudar a la restauración de nuestro planeta, quemar debería estar prohibido. Lo ideal para no quemar hojas y ramas es hacer compost o humus con estos vegetales. Averigua cómo hacer humus (abono fertilizante) en la historia de don Pedro y su pez (página 42 y anexo 2 de página 131). Plantar, plantar y plantar para absorber el CO2.

La siembra de una semilla es un acto de amor, de responsabilidad con el medio ambiente, el único que tenemos para vivir. La energía de nuestro pensamiento la podemos ocupar en esta actividad creadora: debemos plantar árboles, regular el consumo, reciclar, hacer humus, cultivar árboles y toda planta que sea posible.

Fauna: 1. Lombriz de tierra y gusanos blancos; 2. Larva de insecto y ácaro; 3. Protozoos del suelo; 4. Pudú; 5. Caracol; 6. Roedor; 7. Rana de Darwin; 8. Chucao; 9. Fio -Fio (nido); 10. Mariposas; 11. Picaflor; 12. Búho; 13 Agallas provocadas por picadura de insectos; 14. Larva follaje; 15. Pájaro carpintero.

Flora: a. Hongos del suelo (hifas); b. Hongo (cuerpo fructífero); c. Líquenes; d. Oreja de palo (hongo); e: Enredadera o liana; f. Poe o chupalla (epífita); g. Hongos, digüeñes (hemiparásitos); h. Flores y frutos de Nothofagus. (Dibujo de Mauro González).

39

40

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

La hora del cuento El tronco viejo El invierno se asomaba con especial fuerza ese año. De madrugada, Juan y Chaguito jugaban camino a la escuela con el hielo flotante en los charcos. El aliento salía blanco de sus bocas. Sus manos, a pesar de los guantes, estaban azules. Debían frotárserlas para sentir sus deditos. Al regresar a casa, en medio del campo, encontraron a su padre, Beto, luchando por partir un tronco de aromo que yacía en un rincón del patio por varios años. –Está duro el condenado —se quejaba don Beto—. Y con el frío que hace su mamá me va a sermonear, porque me he atrasado en la recolección de leña este año. Ambos niños se apresuraron a entrar a la casa y cambiarse de ropa para ayudar a su padre. Beto, con el hacha en el aire, lista para asestar el golpe, se detuvo al oír el grito: –¡Eyyy!, esperen! Juan había visto unas hojas asomar del tronco; se agachó para ver con claridad y pudo apreciar que salían muchos brotes por los costados del tronco que parecía muerto. –Papá, no podemos picarlo, están naciendo muchos aromitos. Es como un almácigo. Beto, incrédulo, se acercó para ver. –Es cierto, pero necesitamos leña y punto. –¡Nooooo!, gritaron los niños. De aquí saldrán muchos árboles, son tan lindos, crecerán rápido y nos darán sombra y, y, y… Los niños saltaban ansiosos. Don Beto, resignado, preguntó: ¿y qué hago entonces? –No te preocupes papá, nosotros vamos a recolectar palos y ramas que hay por todos lados y así mamá estará contenta. Entusiasmados por salvar la vida de muchos arbolitos, los niños no tardaron en recoger más de un metro de leña que antes había sido mirada como simple desperdicio. Así dejaron que el aromo volviera a nacer, ya no como un árbol, sino como una centena.

Comenta

Estos jovencitos resultan ser muy sabios, porque al permitir la vida de ese centenar de retoños del aromo están equilibrando el hecho de calentarse con leña. Hay varias otras cosas que comentar de esta historia, descúbrelas.

:)

Células totipotenciales.

Investiga!

Actividad

Ahora que ya has plantado un árbol a partir de la semilla, te invito a experimentar con patillas o esquejes otra forma de reproducción que tienen muchos árboles y plantas. Consiste en la reproducción por medio de tallos y varillas, que al entrar en contacto con el suelo y la humedad “prenden”, es decir, a partir de ellos sale un árbol. Sin embargo, la mayoría de los árboles se reproduce por semillas. Algunos, como los álamos o los Ginkgo biloba, lo hacen también por ramillas. Esto es debido a la capacidad totipotencial de las células vegetales.

41

42

Todos por el árbol

Nuestro hogar es verde

Don Pedro y su pez Este amigo, Pedro, salió antes del amanecer a pescar y se quedó dormido en el fondo del bote. Mientras avanzaba, unos fuertes golpes en la popa lo despertaron sin piedad. Una gran cola de pez azotaba su bote con energía. ¡Ayayaicito!, ¿qué será esto? decía.

conversando para que pase a llevar los plásticos y vidrios hasta que la Municipalidad instale el sistema de reciclaje para ellos.

–¿Y qué es esto?, preguntó Pedro.

–Mira, insistió Samuel. He hecho dos sistemas para hacer tierra con los vegetales. Buscamos dos tambores (200 litros). En el fondo, le hicimos hartos agujeros de una pulgada de diámetro, para que el agua escurra. También le hicimos agujeros a los lados, para que se ventile. Pusimos ramitas más gruesas y algo de hojas secas. Luego esparcimos la basura orgánica lo más picada posible, de modo de formar una capa de unos 3 o 5 cm sobre las hojas secas. Colocamos una capa igual de tierra de hoja para aportar microorganismos. Al centro, hay un palo recto para que cuando se llene el bidón lo retiremos y quede el espacio como una chimenea de ventilación. Finalmente, colocamos una capa de hojas secas, otra de pasto recién cortado, otro poco de hojas secas, de nuevo basura de la cocina y así… seis capas más, hasta que se nos terminó la basura. La última capa fue de hojas secas y tierra, para que no saliera olor y las hojas secas ayudan a que escurra el agua. En caso de lluvia, entonces, no se empapa demasiado. También lo podemos poner bajo techo. Entre las capas regamos un poco, no con mucha agua, para que los desintegradores no se sequen. La señora lombriz y sus amigas al darse cuenta que aquí tienen “pega” puede que logren entrar. (Ver anexos páginas 130-134)

–Es un sistema que nos enseñó la profesora para disminuir la basura que entregamos al camión basurero de la municipalidad.

¿Cómo construir un lugar para hacer humus de lombriz?

Se puso a remar muy rápido de puro temor. El pez no lo siguió, al parecer solo quería que se alejara. Pedro se acomodó para dejar caer los espineles y regresar pronto a casa con algo para comer. Al rato, su carga estaba completa. —¡Ah, que buena suerte y en poco rato!—. Regresó silbando, evitando pasar por el lugar donde recibiera la azotaina. Es generosa la mar, pensó. ¿Y yo qué le doy? Rumiando este pensamiento llegó a su casa. Al día siguiente salió más temprano y juró no dormirse, por temor al pez castigador. Así, además, podría regresar temprano a realizar otras labores en su pequeña chacra. Su mujer no daba abasto con el cuidado de los cinco diablillos que tenían. Una gran sorpresa lo esperaba a su regreso: sus dos hijos más grandes, Samuel y Segundo, tenían el terreno de la chacra preparado para la siembra y habían hecho con mucho esmero un compost.

—Explíquenme— solicitó Pedro. Los niños, mientras le hablaban, fueron haciendo un dibujo. –Mira papá —dijo Segundo—. Hemos conseguido un tarro de 20 litros en la fábrica de cecinas de Don Arturo. Se lo pedimos bien limpio y ahí hemos dejado la basura orgánica, cubriéndola con un paño para que no entren moscas. Allí la mamá ha puesto cáscaras de todo tipo, huesos, todo lo que alguna vez estuvo vivo, menos la cáscara de limón, porque acidifica y produce antibióticos que impiden el crecimiento de las bacterias descomponedoras. Los papeles y cartones los hemos llevado al cartonero, llevamos tres semanas en esto y el camión de basura casi no encuentra qué acarrear. Estamos

–Ven papá. Acá hicimos un marco con tablas viejas, de un metro de largo y 50 cm de ancho y 35 de alto. Colocamos una capa de unos 2 o 3 cm de hojas secas recolectadas de la calle. Después pusimos una capa de 10 cm de compost semidescompuesto y, encima, un poco de tierra. A continuación escarbamos los sectores más húmedos del patio para buscar lombrices, unas veinte. En un tiempo conseguiremos una especializada, la Eseniafoetida o roja californiana. Cuidadosamente, llevamos las lombrices al marco con basura y las dejamos allí, en el centro. Esparcimos los restos orgánicos del día sobre las mismas lombrices. Al final, tapamos esta basura con compost. Tratamos de que siempre estén cubiertas, pues les molesta la luz directa. Las lombrices, papá, van a empezar a trabajar, elaborando el humus que necesitamos para los arbolitos y para tus almácigos. Todos los días vamos a ir colocando basura orgánica y algo de compost al lado de la anterior, para que tengan

43

44

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

siempre qué comer. En caso contrario, se marcharían. Una vez que esté lleno nuestro entablado, podemos alargarlo para agregar más basura orgánica. Esto lo tapamos con la misma “tierra” que desplazamos. Así, en unos meses habremos formado varios kilos de humus. No podemos olvidarnos de rociar con un poco de agua para que nuestra tierra no se seque. Sabremos que tenemos humus cuando al tomar la “tierra” de nuestro marco y apretarla en el puño, escurra fácilmente entre los dedos.

Ambiente y medioambiente ¿sabes lo que son?

–¿Y para qué sirve el humus? –preguntó la mamá. –¡Para fertilizar los arbolitos que plantamos!, dijo Samuel con calma. Podemos plantar arbolitos sobre éste o colocarlos alrededor de las plantas ya crecidas. –¡Y el kilo de humos cuesta mil pesos!, exclamó Segundo. –Papá, ¿sabías que la palabra humus es el origen de la palabra humano? ¡Qué entretenidas son las palabras!, agregó Samuel con su calma acostumbrada. –Además —explicaban alternadamente los jóvenes—, con todos los envases de yogur y botellas plásticas cortadas por la mitad estamos haciendo los almácigos para los arbolitos que vamos a plantar en la escuela. También estamos haciendo lo que tú necesitas para la huerta. No compraremos más botellas que no sean retornables ni yogur que no sea en bolsa, porque fabricar tanto plástico contamina mucho. Las siguientes semanas, el pez ya no golpeó la popa del bote de Pedro. Al contrario, daba unos bellos saltos a su alrededor, como si le quisiera expresar algo. ¿Qué será lo que quiere?, pensaba Pedro. Entendió entonces que el pez agradecía la disminución de los desechos que llegaban al agua, desde que sus hijos, junto a todos los jóvenes del pueblo, comenzaron a disminuir la basura, que iba a parar al río, al mar, al agua. Cierto, pensó Pedro. El organismo humano posee agua en más del 70 por ciento de su peso. Por eso el agua hay que cuidarla y no malgastarla dejándola correr, especialmente cuando hay en la casa una llave que no cierra bien. El agua es vital para todo ser vivo, incluso para los microorganismos, considerando que la mayoría de ellos son beneficiosos, como lo es la flora intestinal bacteriana, que ayuda a que podamos digerir los alimentos que comemos. Sin estas bacterias tendríamos serios problemas digestivos. Pensando en que a su regreso arreglaría la gotera de la llave del patio, Pedro se echó una vez más a la mar. Había comprendido que sería más que una gotera la que se salvaría. El agua, la vida.

El ambiente es nuestro entorno, todo lo que nos rodea, desde el aire que respiras hasta tu casa, pasando por los bosques y los vehículos. El ambiente incluye entonces lo construido y fabricado por el hombre, como las ciudades, las carreteras, las casas. El medioambiente, en cambio, es el entorno natural. Es decir, todo lo que forma parte de la naturaleza y no es creado por el hombre, como el agua, los suelos, la atmósfera, la flora y la fauna. Parte del medioambiente es vivo, como las plantas y animales, y otra no lo es, como los minerales, el aire y el agua. Todos estos elementos interactúan entre sí formando una “gran red”, un sistema del cual nosotros dependemos y que debemos proteger.

¿Crees que el medioambiente es importante? Imagínate que a tu ciudad se le coloca una gigantesca campana de vidrio. La gente seguirá recibiendo luz, pero no así aire ni lluvia. Es claro que al poco tiempo todos morirían. ¿Por qué? Porque se les acabaría la comida, el agua y, probablemente, se ahogarían con el humo de los autos y casas, y con sus propios excrementos. ¿Te das cuenta lo importante que es el medioambiente? Este nos da recursos (comida, materias primas), asimila nuestros residuos y nos da espacio para desenvolvernos. ¡Es el soporte de nuestra vida! Ojalá logres que los fines de semana tus padres o familiares adultos te lleven a lugares campestres a disfrutar de los olores, colores y sonidos del campo. En tal caso, lleven la comida preparada y termo con sopa o agua caliente, para no hacer fuego y evitar el peligro de incendiar un bosque. No debe quedar ni un rastro de que ustedes estuvieron allí; lleva una bolsa para traer de vuelta cualquier cosa que haya sobrado del paseo.

¿Dónde ir? Averigua en Sernatur www.sernatur.cl

45

46

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Una tatarabuela previsora Cercanías de Curicó, 27 de febrero de 1896, 7:34 AM

Cercanías de Curicó, 27 de febrero de 2010, 3:34 AM

Andrea, hija de un carpintero, dormía plácidamente en su mullida cama; soñaba que jugaba con Carlos, el muchacho que le gustaba, en el renoval de boldo cercano. Pero su sueño se vio violentamente interrumpido por un fuerte estruendo que sacudió toda la casa. Salió corriendo a ver qué sucedía. Se encontró con su padre, hacha en mano, picando en trocitos al viejo roble.

Felipe, tataranieto de Andrea, la hija del carpintero, dormía en la misma cama en la que alguna vez su enamoradiza tatarabuela lo hizo. Soñaba con Sofía, la niña que le dio su primer beso. Pero su sueño se vio violentamente interrumpido por uno de los más fuertes terremotos de la historia, que sacudió toda su antigua casa de adobe, la misma que había protegido a su familia por generaciones.

–¡Papá!, gritó Andrea, ¿qué hiciste!?

La familia salió corriendo al patio. Todo caía a su alrededor. Caminar era difícil, las paredes se desmoronaban y el balón de gas de la cocina hizo explosión. La familia, toda en pijama,se reunió bajo los ya grandes árboles plantados por Andrea. Se movían de un lado a otro, al igual que la casa, que intentaba resistirse a la fuerza de la naturaleza. La luna, cual monóculo, observaba cómo la casa se tambaleaba, hasta que la tierra se la tragó. Una enorme grieta se abrió bajo ella, que pareció hecha de palitos de fósforos. Las pertenencias de la familia quedaron enterradas. La luna, sin embargo, sonreía, recordando a la previsora Andrea, que plantó los robles que protegieron a la familia de ser tragada por la tierra, pues sus fuertes raíces impidieron que la grieta alcanzara al grupo abrazado a uno de los robles.

–Pues mi trabajo, Andreíta. Este vetusto roble es ideal para cumplir con el encargo del gobernador. –¡Pero papá! –Nada de peros, ¿cómo quieres que te dé de comer? Andrea volvió a su cama pateando piedras. Apoyó su cabeza sobre la almohada, soñó con el columpio que colgaba de una de las ramas del viejo roble y cómo jugaba ahí mismo a las escondidas con Carlos. Se despertó llorando, pues ya no sería posible disfrutar aquellas dulces tardes a la sombra del gran árbol. Decidió que plantaría una de sus semillas. Y para compensar la perdida, se dio cuenta de que sería mejor hacer un almácigo y plantar unos 10 o 15. A la hora de almuerzo le contó a su padre la genial idea, pero éste se la rechazó: –Lo siento, quiero dejar el patio para las ovejas. –¡Pero papá! –Nada de peros, el negocio está malo. ¿Cómo quieres que te dé de comer? –Pero, ¿y si hago un pequeño cerco alrededor de los arbolitos y dejamos el resto para los ovejas? Ante la insistencia de su hija, el padre accedió y dejó que Andrea plantará sus robles con las semillas del viejo árbol talado.

Una vez más, los árboles salvaron al hombre. FIN

47

48

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Bolsas y más bolsas Rosario, ensimismada en sus pensamientos mientras sus ágiles manos daban colorido al tapete que bordaba, no vio entrar a su hermano menor, que con una gran sonrisa se desplomó en el diván de la sala. –Hermanita —dijo entre risas— ,¿cuándo terminas esa labor? Te tengo otros trabajos más entretenidos. –¿En serio? —dijo Rosario, entornando sus bellos ojos—. ¿De qué se trata? –De una aventura. –¿Aventura?... Dijiste trabajo. –¿Acaso el trabajo no puede ser una emocionante aventura?—replicó Juan Manuel, con su encantadora sonrisa—. He pensado en ti para esto por tus dotes artísticas y capacidad de enseñar. –Puede ser, Juanma, pero no me dices de qué se trata. –Me he convencido de que debemos dejar de criticar y tomar acciones. –Juanma —exclamó Rosario—, dime de qué se trata. –Quiero que me ayudes a hacer algo con las bolsas plásticas que contaminan por todos lados, algo útil. –¡Buena!, ¿cómo? –Hemos organizado un grupo en el colegio para recolectar y clasificar las bolsas por colores y espesores, para tejer con ellas diferentes cosas. Para empezar, bolsas, envases, carteras, lo que se nos ocurra. Rosario empezaba a imaginar cómo cortar cintas de las bolsas y torcerlas para, luego, con un crochet, dar forma a una obra. –De acuerdo, pero es harto trabajo. Necesito el compromiso de Rocío, Maca y Daniel. Un par de días después, el parque de la casa estaba lleno de paquetes de bolsas de diferentes colores y espesores. Daniel cortaba, Macarena torcía y ovillaba, Rocío y Rosario tejían a crochet. Esto es una locura, pensaba la mamá, mientras leía, pero al acercarse la invadió una gran ternura. ¿Y si tienen razón?, se preguntó. –Les voy a ayudar, niños –anunció. –Bravo –exclamaron a coro los jóvenes.

*

Puedes bajar completamente legal el disco “Voces por la Patagonia” desde el sitio web: http://www.portaldisc.com/ single.php?id=946

En poco rato la mamá estaba instalada, tejiendo a crochet y escuchando Bombo y Platillo.* Juan Manuel entraba con más material y se alegraba de ver que la imagen de familias unidas tejiendo bolsas se repetía en todas las casas en donde dejaba los atados de bolsas. –Atención, les contaré que además tendremos un monitor capacitado en el colegio que nos enseñará a hacer compostaje, para reciclar nuestra basura orgánica y, paralelamente, nos enseñará a reproducir árboles a partir de la semilla. Viene mañana en la tarde. Debemos tener tarros, pala y algo de basura de hoy y ayer. María Dolores, la mamá, se sentía orgullosa de tal empeño y laboriosidad. José Pedro, el papá, estaba confundido al ver a su familia en un quehacer para él incomprensible. ¿Y ustedes —dijo en tono de burla— han calculado el costo de estas “bolsitas”? –Sí, papá, exclamaron a coro. Su valor es incalculable, ya que estamos descontaminando. Se contamina porque en el fondo no se calcula el costo real de lo que se produce y consume. –¿Cómo es eso? –dijo sorprendido José Pedro. –Papá —continuó Daniel con toda calma—, ¿tú sabes acaso el costo real de un producto cuya materia prima se produjo en Chile, se va en barco a un país lejano y vuelve convertida en algo diferente? ¿Has pensado en ese “verdadero costo”? Fuera de las consideraciones morales del trabajo mal remunerado y el trabajo de niños pequeños, ¿has considerado la trazabilidad en ese proceso? –¿Trazabilidad?, ejem… –se aclaró la garganta don José Pedro y respondió tímidamente: Bueno, yo… –Papá, la trazabilidad o rastreabilidad de un producto es un sistema que permite seguir la ruta de un producto, sus componentes, materias primas e información asociada desde el origen al destino final o viceversa. La trazabilidad es una herramienta que permite satisfacer la necesidad del consumidor de saber cómo se ha obtenido y procesado aquello que consume, conocer el impacto ambiental y si es o no es genéticamente modificado. Con la suma de los datos se conoce el costo real.

49

50

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Daniel estaba sorprendido de sí mismo, de la pasión que imprimía a sus palabras, de la claridad con que expresaba conceptos que alguna vez le fueron ajenos. –Sí papá, cuando este costo real se incorpore a los costos de las cosas dejaremos de derrochar y, por tanto, de contaminar. Nosotros debemos imitar a la naturaleza: nada se pierde; todo se transforma y reutiliza. María Dolores se acercó a su marido y le dijo al oído: Amor, ¿te preparo una agüita de Toronjil? –¡Estos niños, estos niños! José Pedro no sabía cómo salir del atolladero en que lo habían metido sus hijos. María Dolores estaba chocha, feliz, ya que sus hijos pertenecían a una nueva era.

Somos una sociedad despilfarradora: ¿Te has dado cuenta cuántos envoltorios traen las cosas? Caja sobre caja, papeles de colores, cintas, todo eso se bota y queda un pequeño trozo de chocolate o una prenda de vestir. Si consumiésemos principalmente aquello que se produce en nuestro entorno cercano, distrito, provincia, región o país, se ahorraría combustible de transporte y embalajes inútiles.

Los arqueólogos analizan la basura de las ciudades para descubrir las costumbres de las poblaciones estudiadas. ¿Te imaginas lo que pensarán de la nuestra? Nosotros creemos que los egipcios medían su prestigio por el tamaño de sus pirámides. Quizás los arqueólogos del futuro crean que nosotros lo medíamos por el tamaño de nuestros basurales. Toda nuestra intención ha de estar encaminada a proteger el medioambiente y lo haremos, en primer lugar, plantando árboles.

51

52

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Vecinos trabajando en una plaza para su barrio

Basura y contaminación Por el amor que le tienes a tu familia y a la vida que la naturaleza nos regala, ponte hoy mismo a investigar para que en tu barrio haya un vivero y a plantar una semilla ahora mismo, como se describe al comienzo de este libro. Y piensa en la mejor forma en que nosotros como comunidad podemos disminuir la basura y contaminación. Podemos REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR.

Reducir: No consumir aquello que no sea necesario, nada que no sea esencial. Reutilizar: Usar las cosas la mayor cantidad de veces que sea posible. Dar usos creativos a aquellas cosas que normalmente se botan a la basura. Reciclar: Desechos que se pueden usar para elaborar otros productos a partir de vidrios, latas, papeles y cartones. No podemos olvidar que si queremos ser ecológicos, no solo basta con reciclar, hay que hacer las tres cosas, sobre todo reducir. ¿Te parece dejar de usar bolsas plásticas en las compras y llevar una de género o usar pilas recargables en vez de las desechables? ¿Y llevar los papeles, cartones, vidrios, plásticos, latas y distintos envases a los grandes contenedores que están dispuestos en tu barrio? Al poco tiempo verás que disminuye tu basura y si haces una abonera, mucho mejor. Puedes buscar información al respecto en la compostera construida por los hijos de Pedro el pescador.

ACTIVIDAD

Acércate a tu junta de vecinos y motívalos a tomar acciones concretas, como pedir apoyo a la municipalidad para hacer viveros de árboles, proyectos de reciclaje o lo que a ti y a tus amigos, que conocen su barrio, les parezca más apropiado.

ABRE LOS OJOS DE TU ALMA Y VE, Ten la fe y seguridad que tu accionar será contagioso.

53

54

Nuestro hogar es verde

Todos por el árbol

Árboles sugeridos para plantar según la región Por su adaptación, para las diferentes regiones se recomienda las siguientes especies de árboles nativos y frutales.

Mientras cosechas las semillas, investiga los tratamientos a los que las debes someter (invernar, raspar, etc.). Cada especie tiene su requerimiento para germinar y puedes plantar semillas de frutales, como limones y naranjas, y toda clase de hortalizas. Región de Valparaíso belloto, tara, palma chilena, quillay, maitén, frutales → Región de O’Higgins → quillay, radal, maitén, frutales Región del Biobío → roble, avellano, peumo, maitén, frutales Región de Los Ríos → ulmo, notro, raulí, coigüe, lingue, radal, roble, avellano, alerce, frutales Región de Aysén → notro o ciruelillo, ciprés de las Guaitecas, frutales

← Región de Tarapacá frutales, tara ← Región de Antofagasta tamarugo y frutales, tara ← Región de Atacama limón de Pica, tara

← Región de Copiapó tamarugo, frutales ← Región de Coquimbo pimiento, tara, frutales ← Región Metropolitana espino, algarrobo, aromo, quillay, radal, maitén, frutales ← Región del Maule hualo, bollén, ciprés de la cordillera y queule pitao o canelillo, quillay, peumo, maitén, frutales ← Región de La Araucanía araucaria, pelú, raulí, avellano, frutales ← Región de Los Lagos ulmo, notro, raulí, coigüe, lingue, radal, alerce, frutales

¡Los frutales se pueden injertar!

Investiga!

← Región de Magallanes lenga Ver frutales en www.odepa.cl

Adoptar para empezar El Gobierno de Chile ha iniciado una campaña de adopción de un árbol por habitante. Así, puedes pedir tu árbol en [email protected] a través de tu escuela, junta de vecinos o por ti mismo. Lo puedes poner en tu balcón y también pedirles a tus padres y hermanos que adopten uno. Es una buena forma de empezar.

TODO LO EXISTENTE: HOMBRES Y PLANTAS, LA TIERRA, LOS PLANETAS, ESTáN RELACIONADOS ENTRE SÍ DE TAL MODO QUE LO QUE AFECTA A UNO DE ELLOS AFECTA A TODOS LOS DEMÁS.

55

56

XXX

57

Ubicación

Ubicación

los árboles de MI país Capítulo 2

Debemos conocer el nombre de cada árbol para poder saludarlos y que ellos nos contesten... Göethe

58

alerce

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Fitzroya cupressoides

Testigo de la historia, crece formando bosques llamados alerzales, no muy densos, en lugares húmedos. Es de lento crecimiento. Es un árbol enorme que alcanza 50 metros de altura, como un edificio de 20 pisos, y 4 metros de diámetro. Es decir, entre ocho y nueve personas lo pueden abrazar. Su corteza es rojiza-castaña, lisa y gruesa. En mapudungun se llama lahuén. Hoy está protegido nacional e internacionalmente. Es una especie emblemática de Chile.

Ubicación

Especie vulnerable y amenazada.

Su longevidad supera los 3 mil años. Se le considera una de las especies más longevas de la Tierra. El más antiguo que se conoce tiene 3.670 años. Ellos vieron nacer y morir al Imperio romano, a Cristo crucificado, a Colón llegar a América y a ti nacer. En nuestro país, crece desde Valdivia a Chiloé. Se trata de una especie protegida, pues ha sido sobreexplotado para utilizar su madera funda-

mentalmente en tejuelas. En 1976 se lo declaró Monumento Natural y está prohibido cortarlos cuando están vivos. Sus hojas están dispuestas en escamas en ramillas con conos verdosos en los extremos de las ramillas. Las hojas son persistentes y tienen dos rayitas blanquecinas en el dorso. Los árboles nuevos (de 30 años hasta unos) tienen sus ramas hasta el suelo. Los adultos tienen ramas solo en la copa.

¿Has visto los techos y las paredes de madera de las casas del sur? Probablemente son de tejuelas de alerce. Tejuela es la palabra con que se designa las tejas de madera, hechas generalmente de alerce.

:)

Averigua qué significa que esté protegido y por qué su madera es tan preciada.

Investiga!

59

60

algarrobo

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

ANDINOS

Prosopis chilensis

Es un árbol que alcanza hasta 10 metros de altura, de tronco rugoso. En general crece aislado, entre Atacama y Santiago. Posee hojas compuestas, pinnadas y paripinnadas. Son caducas. Las ramillas poseen dos fuertes espinas, las flores crecen en racimos cilíndricos y sus frutos son legumbres largas, delgadas y encorvadas que sirven de alimento para el ganado.

Ubicación

Los Andes, columna vertebral de mi alma, blanca transmisora de impulsos y sentires de todos los andinos. Blanca cordillera columna de eléctricos sentidos y empinadas trascendencias.

Por sus laderas y entrañas escurre la vivificante agua, que reverdece el valle y crece la verde armonía de su flora autóctona y gallarda, como sus habitantes primigenios. Amo la columna blanca de mi alma andina. Anita Guzmán

61

62

XXX Araucaria

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

ARAUCARIA

Araucaria araucana

Conífera igual que el alerce, de gran dimensión, 50 metros de altura y 2 de diámetro, crece en suelos arcillosos o volcánicos, generalmente en grupos de gran belleza que resaltan en el horizonte.

Ubicación

Su corteza es gruesa de tinte rojizo, las hojas son persistentes y están en una ramita en forma de escamas espinudas y tupidas. El árbol joven es también de particular belleza.

Alcanza a más de mil años de edad. Crece entre las regiones del Biobío y La Araucanía. Los mapuche lo llaman pehuén; de ahí que los habitantes de la región cordillerana donde crece este árbol se conozcan como pehuenches (la gente del pehuén). La semilla de este árbol es comestible y ha formado desde siempre parte de la dieta de la mayoría del pueblo mapuche, quienes lo llaman pehuén, no obstante es más conocido como piñón. Los piñones han sido incorporados por los chef a platillos gourmet de nivel internacional.

¿Sabías que la resina de la corteza de la araucaria se puede usar en compresas que alivian las contusiones y el dolor de cabeza?

Su estado de Conservación es vulnerable. Considerada una especie emblemática de Chile.

La Araucaria es Monumento Natural y se prohíbe su corte.

63

64

arrayán

avellano Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Luma apiculata

Árbol de hasta 15 metros. Crece entre Colchagua y Chiloé, cerca de los cursos de agua.

Ubicación

Es característica su corteza rojo-anaranjada de la que se desprenden partes que dejan manchas blanquecinas. Sus hojas perennes son simples y opuestas, de bordes enteros, ovaladas, con una espina o mucrón en la punta. Son muy aromáticas, sus flores son blancas y, sus frutos son negros y brillantes. Simplemente se mastican sus hojas cuando se tiene dolor de garganta o se hace una infusión con ellas. Sus flores son muy atractivas para las abejas.

:)

El Arrayán de Colchagua. En peligro crítico.

Si de rayos ultravioleta se trata, no olvides usar jockey o al menos una visera que proteja tu cara y ojos de los rayos solares. Si puedes, también ponte aceite protector sobre la piel que esté expuesta al sol.

Gevuina avellana

Ubicación

Tal vez con tus mayores puedan hacer aceite artesanal de avellanas recolectadas o compradas en algún campo en que no las usen. Se puede sacar por compresión, 30 litros de aceite de 100 kilos de avellanas sin cáscara, ¡como para todo un colegio!

Y a propósito de Arrayán, averigua quién fue Clara Solovera Cortés. ¿Te suena eso de “mata de... mata de arrayán florido”?

Investiga!

Sus lindas flores, están largo tiempo abiertas y son de gran utilidad para las abejas.

Árbol de hasta 20 metros de altura que crece entre Colchagua y Aysén, hasta las Guaitecas. Se llama neufén en mapudungun. Luce como un hermoso árbol ornamental de tronco gris liso; sus hojas persistentes son pinnadas y dentadas de un verde intenso y brillante; sus flores blancas en racimo y su fruto pasa desde el verde al rojizo y finalmente, al madurar, es café. Es lo que conocemos como avellana. Comúnmente se come tostada. Es muy sabrosa y nutritiva. Rica en vitamina A y E, de ella se extraen aceites de uso cosmético, y aminoácidos esenciales. Estas propiedades lo hacen útil también en el control del colesterol; sobre la piel es un filtro a los rayos ultravioleta muy poderoso y natural.

65

66

belloto (del norte)

belloto (del sur) Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Beilschimiedia miersii

Son muy escasos, crece asociado a otros árboles, en los valles y quebradas protegidas de la costa, entre Aconcagua y Santiago. De 25 metros de alto. Su fruto es una drupa suave y se usaba como alimento para cerdos. La corteza es grisácea; de ramas lisas, hojas simples, persistentes, ovaladas duras y brillantes.

Beilschmiedia berterona

Ubicación

Ubicación

¿Sabías que la Universidad de Chile trabaja para no perder su genoma?

Especie vulnerable.

Se parece al belloto del norte pero sus hojas son más pequeñas. La diferencia es notoria en el fruto, redondeado y más pequeño que su congénere nortino.

Especie en peligro de extinción y declarado ¡Monumento Natural!

Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

67

68

XXX bollén

boldo Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Peumus boldus

Kagenckia oblonga

El bollén o huayo crece asociado a otras especies, se adapta bien tanto a terrenos secos como húmedos, crece entre Coquimbo y Biobío. Poco exigente en la calidad del suelo. Árbol pequeño, mide hasta 15 metros de alto y su tronco 40 cm de diámetro. Sus hojas perennes y ásperas son ovaladas o elípticas, de borde aserrado muy fino, su fruto es estrellado. La madera es dura y se la usa para hacer herramientas.

Ubicación

Ubicación

¿Sabías que Chile exporta a Europa y Estados Unidos más de 2 mil toneladas de estas preciadas hojas?

Crece entre Coquimbo y Osorno, su tronco es corto, de hasta un metro de diámetro. Corteza gris parda, sus hojas persistentes, son simples y ovaladas. Es muy explotado, porque sus hojas tienen un uso medicinal. De ellas se extrae, entre otras, una sustancia llamada boldina. Florece en invierno, sus frutos verdosos crecen en racimo y son comestibles. Sus hojas en infusión estimulan el trabajo de la bilis (hígado).

:)

Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

Especie rara por lo que se encuentra en riesgo.

¿Crees que si optimizáramos la calidad del suelo crecería más rápido? Es un lindo recurso. Chile está lleno de bellas plantas, protejamos, plantemos.

¿Qué es el genoma? Es un importante código que cada ser vivo trae en sus células (en el ADN) y lo expresa para crecer y ser de una determinada forma. En las semillas de las plantas, este código está esperando las condiciones propicias para asomarse a la vida.

El Abate Molina lo clasificó en 1782.

Investiga!

¿Quién fue el Abate Molina?

69

70

canelo

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Drimys winteri

Es el árbol sagrado del pueblo mapuche. El canelo puede alcanzar hasta 30 metros de altura, creciendo en sectores húmedos desde el río Limarí (cerca de Ovalle) hasta el cabo de Hornos, el extremo más austral de Chile y el mundo. Hojas verde claro algo luminosas, ramas café y tronco de corteza gris. Las hojas alargadas son verde claro en la cara superior y azulosas por el envés. Sus flores son blancas y sus frutos pardos con semillas negras. Este No es el canelo chino de donde se extrae la especia “canela”.

El canelo es una planta medicinal utilizada para evitar y curar el escorbuto (enfermedad producida a causa de la falta de vitamina C), por su alto contenido de esta vitamina, y para curar heridas.

Ubicación

:O

Se está usando en la cocina como condimento; su fruto es parecido a la pimienta.

No se usa como leña, debido a que el humo produce picor. Para los mapuche, representa su “Axis Mundi”, eje cósmico, siendo parte del Rewe, que consta además de maqui y laurel. Sus nombres en mapudungun son: foie, foike, foige, foye y foikelawen.

¿Sabías que Wetripantu es el Año Nuevo mapuche y es el 24 de junio, día que a veces coincide con el solsticio de invierno.

¿Qué es el Rehue?

:)

El Abate Molina lo clasificó en 1782.

Investiga!

¿Quién fue el Abate Molina?

Investiga!

71

72

ciprés de la cordillera

Todos por el árbol

Austrocedrus chilensis

Árbol de 20 o más metros de altura y aspecto cónico, tiene un tronco recto de más de un metro de diámetro. Crece entre la Región de Valparaíso y la de Los Lagos, en los faldeos y altos de la cordillera de la Costa, la cordillera andina central y Palena. Abundante en Argentina. Sus hojas perennes están dispuestas en escamas y ramillas aplanadas. Su fruto es un cono pequeño y semillas con un ala lateral membranosa, que le permite dispersarse y establecerse fuera de la sombra de este gran árbol. Sin embargo, requiere de cierta sombra para no sufrir estrés por falta de agua. Ha sido introducido a Estados Unidos como árbol ornamental debido a la belleza de sus hojas y ramas.

Ubicación

Se encuentra en estado vulnerable de conservación por el uso de su madera.

ciprés de laS guaitecas Los árboles de mi país

Pilgerodendron uviferum

Ubicación

Árbol de hasta 20 metros y tronco de un metro de diámetro, crece en Chiloé y en las islas y costas de los archipiélagos del extremo sur. Sus hojas persistentes están dispuestas en escamas en una ramilla cilíndrica, las semillas tienen un ala. Fue muy explotada por la calidad de su madera. Debiésemos tratar de reforestar las islas que le dan su nombre ya que es paradójico que sea allí en donde casi no exista.

Esta es la conífera más austral del mundo. Considerada en peligro de extinción.

73

74

coigüe común

coigüe de Chiloé

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Nothofagus nitida

Alcanza hasta 35 metros de alto y habita entre Valdivia y Aysén; sus hojas perennes son simples, de borde aserrado fino y de color verde brillante, de forma romboidal. El pecíolo es rojizo y apegado a la ramilla. La corteza de su tronco es gruesa y gris oscura.

Nothofagus dombeyi

Ubicación

Ubicación

Coigüe común

Coigüe de Chiloé

Mide hasta 40 metros de alto, crece entre Colchagua y Aysén, es el más común de los árboles forestales de Chile. Se distingue por su gran porte y belleza. Las hojas perennes son simples, alternas, de borde aserrado fino y de forma ovalada, en general más pequeñas que la del Coigüe de Chiloé. A veces, las hojas se tornan gris plateado; la corteza es gris con largas fisuras longitudinales.

75

76

coigüe de magallanes

COPIHUE

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Lapageria rosea

Nothofagus betuloides

Muy parecido a los demás Nothofagus, de hoja perenne especialmente N. Dombeyi, de corteza gris oscura, aunque menos rugosa. Habita desde Valdivia hastaTierra del Fuego.

Ubicación

Ubicación

Plantar árboles es nuestra acción más urgente, como también la de impedir que se sigan destruyendo los bosques nativos que actualmente están en pie.

El copihue, la flor nacional, es una planta leñosa trepadora, tallo articulado flexible, las hojas verde oscuro por arriba de forma oblonga hasta acorazonada de borde liso, tiene cinco venas paralelas de las cuales dos están más cerca del borde. Sus flores caen en grupos, su forma es acampanada, tiene entre 6 a 7 cm de largo, rojo intenso, raramente blancas o rosadas. El fruto es una baya alargada verde que al madurar es amarilla, tiene muchas semillas fértiles en su interior y se encuentra naturalmente solo en los bosques de Chile (endémica) desde la Región de Valparaíso a la de Los Lagos, no más al sur de Osorno. Su semilla también puede formar parte de un vivero. Germina fácilmente y la plantita con cuidados mínimos puede ser una buena alternativa de cultivo para tu barrio.

:)

Este no es un árbol.

Investiga!

77

78

hualo

ESPINO

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Acacia caven

Árbol de poca altura: 6 metros. Crece en la cordillera de la Costa, en el llano central y en faldeos cordilleranos entre Antofagasta y en Biobío, abunda en Santiago. Tiene hojas persistentes, compuestas y con espinas en las ramillas en la base de las hojas, que son caducas. Sus flores globosas amarillas y muy perfumadas aparecen entre septiembre y diciembre. Sus semillas están dentro de una legumbre y son muy negras. El fruto se llama quirinca.

Nothofagus glauca Ubicación

Ubicación

Árbol de hasta 30 metros, con tronco cilíndrico. Hojas caducas, simples, ovaladas, de borde ondulado y color verde claras (glaucas) por el revés y ásperas al tacto, su corteza es rugosa y gruesa de hasta dos metros de diámetro y de color gris rojizo. En los árboles viejos se desprenden placas alargadas de su tronco principal. Habita en ambas cordilleras entre la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y la del Biobío. Su estado es vulnerable. Puede pasar la categoría de peligro de extinción si se mantiene su explotación y destrucción.

Es un bello árbol ornamental.

Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

79

80

laurel

laurel (condimento) Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Este NO es el laurel cuya hoja se usa como condimento.

Laurelia sempervirens Mide hasta 40 metros de alto; tiene hojas perennes, simples, de borde aserrado, forma elíptica, de olor característico, flores pequeñas, amarillo verdosas, fruto verde con semillas con pilosidades en su interior. La corteza es clara, a veces agrietada en árboles viejos, el tronco tiene hasta 2 metros de diámetro. Se lo encuentra en ambas cordilleras y valle central desde la Región del Libertador Bernardo O’Higgins hasta la de Los Lagos. Se llama trihue en mapudungun. Ha sido muy usado en construcciones y muebles. La infusión de sus hojas es de sabor muy agradable, con propiedades tranquilizantes, y muy buenos para dolores de cabeza.

Ubicación

El aceite esencial puede curar enfermedades de las abejas. Es también una especie emblemática para el pueblo mapuche.

Laurus nobilis

Ubicación

Arbusto de 4 metros de alto de tronco de hasta 50 cm de ancho y en algunos casos de varios troncos. Se extiende naturalmente entre Asia Menor y España (Mediterráneo). Sus hojas son simples, persistentes y lustrosas de fragancia dulce y sabor ligeramente amargo. Estas hojas se usan en gastronomía, tanto secas como tiernas. En Chile se cultiva desde la Región de O’Higgins hasta la Región de Los Lagos.

Es un recurso renovable del cual es posible obtener ingresos de manera sustentable, sin dañar la planta.

81

82

CARRERA DEL ALMA

Mis huesos se quedan aquí en el asiento mi alma se muda al fondo del huerto y escucha un debate que dirige el viento...

Qué lluvia del diablo dijo un jardinero y eso que es otoño ¿Qué será en invierno? ¿Qué te pasa árbol? —gritó un pajarillo— mirad que tus hojas están de amarillo

—Mis hojas se marchan se van a la tierra pero han de volver allá en primavera— si tus hojas vuelven por Dios que me alegra... María Teresa Winter (fragmento)

Nothofagus pumilio Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

Yo entro en la clase como nave al puerto modorra se adueña de todo mi cuerpo

lenga Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Ubicación

Mide hasta 40 metros de alto; tiene hojas caducas, simples, ovales, de borde almenado (dentado romo), la corteza es oscura, gris en los árboles nuevos, tiene una flor que nace en la axila de las hojas y un fruto pequeño: de 9 a 10 mm. Es abundante en la alta cordillera desde Maule a Magallanes. En ocasiones se parece al coigüe. En otoño el paisaje se embellece con el color rojizo de sus hojas antes de caer.

83

84

lingue

litre

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Persea lingue

Lithraea caustica Alcanza unos 6 metros de altura. Tiene hojas simples perennes de borde entero y forma oblonga, nervadura amarilla sobre fondo verde.

Ubicación

Ubicación

Crece desde Atacama a La Araucanía. Es capaz de crecer en zonas muy secas. Se conoce por el efecto tóxico (picazón y dolor) que produce el contacto de sus hojas sobre la piel humana, causando una reacción alérgica. Por lo mismo, la gente, que teme estos efectos, cada vez que pasa cerca de uno lo saluda diciendo “Buenas tardes señor Litre”, pues se presume que así no pasa nada.

Esta picazón y dolor se puede aliviar con compresas de agua hervida con 30 gramos de hojas de maitén por litro de agua. Como ves, según nuestra sensibilidad las plantas nos pueden dañar, pero al mismo tiempo existe otra que nos alivia. Todo está entrelazado. La tierra de hojas de litre es muy apreciada para plantar flores, pues aporta muchos minerales. Es preferible, en todo caso, usar otros abonos, como el humus, ya que la tierra de litre no está controlada y atrofia el suelo si es sacada del bosque, predisponiéndolo a la erosión, daño del que serías partícipe.

Tiene hojas simples perennes, alternas, de borde entero y forma ovoidal, generalmente enroscadas cuando están expuestas al sol. Sus frutos son como una pequeña palta verde que se ponen negros al madurar. Lingue es su nombre en mapudungun. Mide hasta 30 metros de alto y crece entre Valparaíso y Aysén. La corteza es gruesa y verrugosa. Se usa para teñir lana de café oscuro. Su madera es de excelente calidad. Actualmente es un árbol escaso. Se le ve aislado. En peligro por pérdida de su habitat.

85

86

luma

lleuque

Todos por el árbol

Los árboles de mi país

Prumnopitys andina

Amomyrtus luma

Árbol delgado de 20 o más metros. Posee hojas lineares cortas persistentes. Tiene un fruto redondo, verde como uvas blancas; se conoce como “uva de la cordillera”, pues su fruto se da en racimos y es comestible. Es de corteza lisa. Crece entre el río Maule y el Cautín. Grave peligro de extinción.

Ubicación

Ubicación

Árbol de 20 metros de altura. Su corteza es de aspecto blanquecino con placas que se desprenden. Crece entre el Biobío y el sur de Aysén. Sus hojas son perennes, ovaladas y aromáticas; sus flores son blancas y el fruto es una baya negra brillante y comestible. Luma es su nombre en mapudungun. Su madera, muy resistente, se usa en mangos de herramientas y en el "elemento disuasivo" de carabineros que lleva ese nombre precisamente por haberse confeccionado con esta madera. Wilhelm Retinghausen en 1690 instaló, en la zona que es ahora Filadelfia, un molino para fabricar papel con desechos de telas y algodón. Fue el principal proveedor de papel de las colonias y se le considera un precursor del reciclaje.

Su estado es vulnerable por ser una especie rara, de ahí el riesgo.

Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

:)

¿Sabías que los primeros en usar papel reciclado fueron los japoneses en el siglo segundo?

Investiga!

87

88

Maqui

maitén

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Maytenus boaria

Árbol entre 7 y 20 metros de alto, crece entre Atacama y la Región de Los Lagos, en variados tipos de hábitat. Hay de dos formas: uno con aspecto de sauce y otro de ramas rectas. Tiene hojas simples, alternas de borde aserrado y persistentes; los frutos son colgantes en las ramillas de los árboles hembras. Se abren en verano, dejando a la vista dos semillas juntas rojas y muy duras. Muchos árboles tienen macho y hembra en la misma planta. Es muy usado como árbol ornamental. A sus hojas se le atribuye un buen efecto febrífugo (antipirético) y descongestivo.

Aristotelia chilensis Ubicación

Ubicación

Arbusto de rápido crecimiento y follaje perenne, los tallos jóvenes son rojizos. Su fruto negro y brillante, es comestible, dulce y entretenido al comerlo, ya que tiñe la piel de la boca y labios de un color morado; si lo comes no lo puedes negar, además es rico en antioxidantes. Es una linda planta ornamental. Si en una planta de maqui ves que crece la enredadera de la foto, el voqui, debes tener cuidado en no comer sus frutos pues no son conocidos sus efectos. Tallos y raíces del voqui se usan para hacer hermosos canastos y artesanías.

Arbusto y fruto del voqui envolviendo arbusto.

Aquí puedes apreciar la clara diferencia entre los dos frutos. El del maqui no presenta ningún peligro y es exquisito.

:) Fruto del maqui

Es un arbusto, dijimos. ¿Y cuál es la diferencia? Hay aspectos morfológicos: los arbustos tienen generalmente las ramas desde el suelo y no hay una diferencia notoria entre el tronco principal y las ramas laterales; sin embargo, la gama de variedades hace difícil definir exactamente cuándo podemos llamar a uno árbol y al otro arbusto.

Antioxidantes: busca para qué pueden ser útiles.

Investiga!

89

90

mañío de hoja corta

Todos por el árbol

Saxegothaea conspicua

Mide hasta 20 metros, posee hojas perennes, lineares cortas, blandas, de color verde oscuro con dos bandas blancas en el envés. Su corteza es delgada. Crece desde Maule a la Región de Aysén. Bello árbol para adornar parques y jardines.

Ubicación

Podocarpus salignas

Ubicación

Podocarpus nubigena

Ubicación

mañío de hoja larga Hermoso árbol que posee hojas perennes lanceoladas, algo curvadas, que penden de las ramas. Las semillas están en un fruto rojo pequeño y carnoso, comestible. Crece entre ambas cordilleras desde Maule a Chiloé.

mañío de hoja punzante Los árboles de mi país

Su estado es vulnerable.

Árbol que si está aislado no pierde las ramas bajas del tronco. Sus hojas persistentes son lineares, duras y punzantes. Fruto similar al mañío de hoja larga. Crece en bosques entre Cautín y el sur del Aysén. Es un hermoso árbol ornamental.

91

92

molle

melí

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Schinus latifolius

Amomyrtus meli Árbol de hasta 20 metros de alto, de corteza semiblanca. Habita entre Valdivia y Chiloé. Sus hojas perennes son semejantes a las de la luma, pero más grandes y de aroma muy intenso, dulce y agradable. Sus frutos son grandes. A la infusión de sus hojas se le atribuye un efecto positivo sobre las personas que tienen diabetes, y en el combate de la arteriosclerosis. Además es un hermoso árbol ornamental.

Ubicación

Ubicación

Árbol aislado de 20 metros de alto; crece entre Coquimbo y Concepción. Sus hojas son onduladas, ovaladas y de borde aserrado. Su fruto, en racimos, es redondo, color violáceo y cubierta quebradiza como el fruto del pimiento.

93

94

ñirre

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Nothofagus antarctica Es un árbol pequeño, corteza agrietada y gris. Es más común en la zona sur, hasta el cabo de Hornos. Sus hojas son caducas, ovaladas, de borde aserrado y ondulado. Sus flores son rojizas y sus semillas muy pequeñas, como las del coigüe.

Ubicación

La flora chilena amenazada contempla entre otras especies al alerce, algarrobo, araucaria, belloto del norte, bollén, boldo, ciprés de la cordillera.

PUMA Felix concolor

Es el carnívoro más grande de Chile. Estaba ampliamente distribuido por todo el territorio, pero la ocupación humana y la tala de bosques lo ha relegado a las zonas más altas de la cordillera de los Andes y de La Costa. Habitualmente reposa en los boques y se alimenta en la planicie. Debido a la caza también está en grave peligro de extinción, a pesar de que está protegido por un decreto que la prohíbe.

En aves, la más emblemática, el cóndor, y el huemul de nuestro escudo nacional; el picaflor de Juan Fernández, así como la güiña, la comadrejita trompuda… y suma y sigue.

Muchos animales viven dentro de estos bosques, aquí se presentaran algunos.

En el mundo 17 mil especies están en grave peligro de extinción. Si quieres más información busca en página www.codeff.cl y en el Libro Rojo de la Conaf, que también está en versión digital.

PUDÚ Pudu puda

Es el más pequeño de los ciervos del mundo, pesa unos 10 kilos y mide 40 cm desde el suelo a la cruz. Herbívoro, rumiante. Es muy tímido y asustadizo; sale en la noche a comer. La caza indiscriminada lo ha puesto en serio peligro de extinción. Las causas de la extinción de especies animal e insectos son principalmente la tala de los bosques, la ocupación por el hombre de áreas silvestres y sin duda la contaminación del agua y el aire.

:O

La primera ley de protección animal fue promulgada en la India el año 250 a.C. En ella se prohibía incluso la caza por deporte y el marcaje de los animales a fuego.

95

96

OLIVILLO

notro

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Aextoxicon punctatum

Embothrium coccineum Árbol pequeño; crece entre Linares y Tierra del Fuego, sus hojas, caducas, son simples, alternas de borde entero, comúnmente ovaladas, de color verde. Su flor es roja, alargada y vistosa. Su corteza es lisa y clara con algunos anillos blanquecinos. Es un muy bello árbol de uso ornamental.

Su madera es apreciada por los escultores por la belleza de sus vetas y su textura.

Ubicación

Ubicación

Árbol de hasta 30 metros de altura. Sus hojas perennes son simples, de borde entero y forma oblonga, verdes, con puntos oscuros y envés de fondo claro. Habita desde Coquimbo hasta el sur de Chiloé. El fruto es similar a una pequeña aceituna violácea cuando madura. La flor es amarillenta y pequeña. Es muy típico como bosque, especialmente en los sectores costeros del sur.

97

98

palma chilena

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Jubaea chilensis

Árbol de 30 metros de alto y tronco aproximadamente de un metro de diámetro en forma de columna desnuda, más angosta arriba, con grandes hojas en la copa. Es la palma más austral del mundo; crece entre Calera y Cocalán, al sur de Rancagua. Son las palmas de Cocalán y Ocoa, respectivamente, conocidas por la miel que se extrae de ellas y por los “coquitos”. Florece a los 60 años. Es una hermosa planta de uso ornamental. También hay ejemplares en Osorno y Frutillar.

Ubicación

Chile debe mucho a la estudiosa penetración de los jesuitas, como queda reflejado en este párrafo escrito por Alone en su Antología del árbol: “Tienen estas palmas —dice el padre Alonso de Ovalle— una propiedad muy notable, y es que ninguna de ellas dé fruto sino a vistas de otras; de manera que si acontece nacer una sola sin compañera, aunque sea grande y gruesa, no llega jamás a dar fruto, mientras no nace otra junto a ella; y aunque sea muy peque-

ña, da luego fruto la grande, y la segunda lo da a su tiempo, cuando ha crecido”. Más delante, Alone comenta: “Pero a esto y sin malicia alguna de nuestra parte, agregaremos, en obsequio del espíritu eminentemente práctico de los jesuitas, que nunca descuidaban aquella sabia y prolífera lección de la experiencia, y, como la habrán visto alguna vez sus antiguas venerables moradas, plantaban las palmas siempre de a pares: macho y hembra”.

Nacimiento de las hojas. Especie vulnerable.

:O

Existe una forma de extraer la miel de la palma que no implica cortar el árbol de raíz y dejar la corteza vacía. Investiga en qué consiste este método, para disfrutar de la miel sin necesidad de matar a la palma. Una pista: el sistema de extracción se utiliza en las Islas Canarias, España.

99

100

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Quiero mostrarles aquí la descripción de las palmas chilenas hecha por un compatriota de excepción.

¿En qué ocupas tu tiempo libre?

Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)

Se desprende de este texto que la causa de casi la aniquilación de las palmas en la zona entre Santiago y Valparaíso fue el afán de lucro al producir alcohol con la miel de palma. Es muy triste que el hombre destruya por dinero. Peor aún que sea para producir una droga que según la dosis puede ser buena o matar. Muchos jóvenes no se dan cuenta del daño irreparable que causa a sus cuerpos el alcohol. Comenten este tema con sus familias y profesores.

Dejó testimonio de todo, lo visible e invisible, lo antiguo y lo moderno, lo cierto y lo dudoso. Personaje extraordinario, múltiple, fascinante, inagotable, rico en virtudes y defectos. Los árboles le deben mucho: los del cerro Santa Lucía, en Santiago, son sus hijos. Y tuvo más. Hombre inquieto, activo, atento, siempre estaba hallando y haciendo cosas. Se ignora cómo tenía tiempo. De paso entre Santiago y Valparaíso divisó esos “palmares”, y escribió:

Los Palmares “No hay nada más pintoresco que esos raros grupos del gigante de nuestros vegetales, dignos, por sus caprichosas disposiciones, del pincel de Antonio Smith, nuestro Claudio de Lorena. Se encuentran todavía algunas palmas en las quebradas de las Siete Hermanas, pero en tal disminución, que no rinden ni cien pesos en frutos, cuando antes del arriendo del doctor Luco, que entró en estos campos como fiero Atila, rendían hasta 1.000 fanegas de cocos. La cosecha media era de 600 fanegas, vendida cada (una) a 6 pesos. Pero el doctor Luco, cuya actividad fue gigante, derribó en un año más de mil palmas y estableció once bodegas de cocimiento de miel en las quebradas. En esa misma época, el dueño del fundo, capitalista aconcagüino Cea, celebró un contrato

Te recomiendo leer a grandes visionarios, como Isaac Asimov, Ray Bradbury, Julio Verne, H. G. Wells o títulos como El viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda y Perico trepa por Chile de Marcela Paz y Alicia Morel. No olvides el maravilloso De pluma y pelo de Rafael Maluenda, Te recomiendo encarecidamente leer Las doradas manzanas del sol y Farenheit 451 de Ray Bradbury. A este último y a Julio Verne los gozarás de verdad, de paso mejorará tu ortografía y redacción, y sin ir demasiado lejos subirás tus notas de lenguaje y comunicación. Estos libros y otros, si no están en la biblioteca de tu colegio, puedes pedirlos en la de tu municipalidad.

¿De dónde sacaba tiempo Benjamín Vicuña Mackenna para hacer tantas cosas relacionadas con la arborización de las ciudades? Estamos seguros de que se ocupaba de leer para saber lo que otros habían observado y hacer él también sus propios apuntes sobre lo que veía para trabajar con acuciosidad y respeto.

(8 de marzo de 1830) con dos franceses para acabar de arrasar el palmar y convertirlo en aguardiente, pagando los últimos un peso por arroba (11,502 kg.) al feudatario. Los franceses establecieron su faena en la quebrada del Salto, pero sin resultado favorable. Sus nombres eran Juan Richard y Pedro Merlin, pariente probablemente el último, por su oficio, del encantador Sancho Panza”.

:)

Fanega, ¿conocías esa palabra? ¿Qué significa? Arroba, otra palabra poco conocida, distinta de la @.

Investiga!

:O

Recomiendo comenzar tu plantación de arbolitos y hablar de esto con tus amigos. Al ir trabajando el tema se te van a ir ocurriendo cosas nuevas para ayudar a tu entorno. Piensa por ti mismo, no por lo que hacen o dicen otros; es más, convéncelos tú de ocuparse de las plantas verdes, ya que nos dan alimento y protección.

101

102

patagua

Crinodendron patagua

Árbol de hasta 15 metros de altura. Habita en la zona central, entre Aconcagua y Arauco, generalmente cerca de aguas. Sus hojas perennes son simples, de borde suavemente aserrado y forma oval, verde oscura y el envés claro. Sus flores son campanillas blancas, sus frutos son rojos y las semillas negras.

pelú

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Sophora microphylla Ubicación

Ubicación

Árbol pequeño que crece desde el Maule hasta el río Palena. Sus hojas perennes son compuestas, pequeñas, redondeadas y de borde entero. Posee hermosas flores amarillas que cubren el árbol completamente en primavera. Bello, ideal para adornar jardines. Habita siempre cerca de aguas.

103

104

pimiento

peumo

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Cryptocarya alba

Mide hasta 20 metros de altura, de corteza parda y hojas perennes, simples, de borde entero, ligeramente onduladas, brillantes y muy aromáticas. El peumo produce un fruto de color rosado, también llamado peumo, que se puede comer cocido. Crece entre Coquimbo y Cautín, en especial en laderas húmedas.

Schinus molle

Ubicación

Ubicación

NO es el que produce el condimento.

Árbol de hasta 25 metros de altura. Habita entre la Región de Arica y Parinacota y la Región Metropolitana. Sus hojas son compuestas, alternas, lanceoladas, dentadas, aromáticas y perennes. Sus frutos aparecen en verano en racimos de bolitas blancas y rojizas de cubierta dura y olor fuerte y picante. Es un hermoso árbol ornamental.

105

106

queule

pitra

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Gomortega keule

Myrceugenia exsucca

También llamado petra, es un árbol pequeño; puede medir hasta 15 metros. Habita desde el sur de la Región de Coquimbo hasta Chiloé. En Chiloé lo hace en lugares pantanosos o anegados.

Ubicación

Ubicación

El tronco es tortuoso, de 50 cm de diámetro. La corteza es rojiza y parcialmente áspera, con profundas grietas que la hacen parecer varios árboles unidos. Sus hojas son perennes, simples y de borde entero. ¿Sabías que la Universidad Católica del Maule tiene un proyecto de desarrollo del queule como alternativa de progreso para la región con el uso de su fruto? Si eres de esa zona, consulta por este recurso en la Universidad; puede ser de gran utilidad para tu familia o barrio.

Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

Árbol que puede superar los 15 metros; su tronco mide hasta 60 cm de diámetro. Sus hojas persistentes, son simples, de borde entero, planas, brillantes y perennes. Los frutos del queule —keule— son comestibles en forma de mermelada. El excesivo uso de su madera lo tiene al borde de la extinción. Fue declarado Monumento Natural, para evitar su tala. Habita entre la Región del Maule y la del Biobío. NO se debe permitir la tala del queule. Peligro de extinción. Declarado Monumento Natural.

107

108

radal

quillay

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Lomatia hirsuta

Quillaja saponaria

Árbol de hasta 15 metros de altura; su tronco mide hasta un metro de diámetro. Sus hojas son persistentes, simples, tienen una insinuación de dientes en los bordes. Sus flores son estrelladas con pétalos blancos y mucílago amarillo en el centro. Sus frutas son igualmente estrelladas y las semillas son aladas. Habita entre la Región de Coquimbo y del Biobío. La corteza “palo de Panamá”, como se le conocía en Europa en la época en que se empezó a utilizar el canal interoceánico, tiene un 19 por ciento de saponina, usada en jabones líquidos y champú, lo que ha causado su sobreexplotación y que lo pone en peligro. Hay que cuidarlo y reproducirlo para que no se extinga y darle un uso sustentable.

Ubicación

Ubicación

Es un árbol que alcanza entre 10 y 15 metros de altura, corteza delgada gris semirrugosa,crece entre la Región de Coquimbo y la de Los Lagos. Su flor es de color crema y crece en racimos; sus hojas simples alternas de cara superior muy lustrosa, las venas marcadas por el envés, perennes.

Sus frutos son verdes y abundantes en verano, en forma de vaina pequeña y una cuña en la punta. Se usa en mueblería fina. Es un árbol de crecimiento rápido, por lo tanto un gran exponente para reproducir y usar sustentablemente en mueblería. Su madera liviana y firme como pocas es realmente una maravilla. La infusión de sus hojas tiene propiedades medicinales (garganta, tos).

Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

109

110

raulí

roble Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Nothofagus obliqua

Nothofagus nervosa Árbol de hasta 40 metros de alto y tronco parejo, la corteza es lisa, gris oscura con grietas, tronco cilíndrico de hasta 2 metros de diámetro. De hojas simples perennes, borde suavemente aserrado y superficie ondulada. Su fruto es una nuez de 5 a 8 mm, que aparece en marzo. Su madera es muy apreciada, por lo que ha sido muy explotado.

Ubicación

Ubicación

Árbol de hasta 25 metros de altura y tronco hasta de 2 metros de diámetro. Hojas caducas, alternas, simples, ovaladas y borde aserrado. Habita desde la Región de Valparaíso a la de Los Lagos, de corteza áspera con placas redondeadas que se desprenden. Es un árbol longevo, pero se ha explotado tan intensamente que casi solo se encuentran renuevos. No es considerada una especie amenazada, pero debe cuidarse.

111

112

ruil

sauce chileno Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Nothofagus alessandri Árbol de hasta 30 metros de altura y tronco recto, de un metro de diámetro. Las hojas son simples, perennes, alternas, ovaladas, de borde aserrado. La corteza es parecida a la del raulí y con manchas blancas dispersas; su follaje es verde claro. Crece en áreas restringidas de la cordillera de la Costa, entre Talca y el Maule.

Salix chilensis

Ubicación

Especie en vías de extinción, su tala está prohibida, ¡debemos cuidarla! Declarada Monumento Natural.

Ubicación

Tabaco del diablo Diablolobelia bridgesiiestado

También llamada tupa rosada, tupa, trupa, está ubicada en la costa de la cordillera de la Costa de la Región de Los Lagos. Estado vulnerable de conservación.

PALOTE Bacunculus phyllopus

Es un insecto que ha tenido mucho éxito en el camuflaje, parece un palito y de este modo evita ser comido por las aves. Es completamente inofensivo y herbívoro. Recuerda siempre que cada ser viviente tiene un rol en la naturaleza y temerles es demostrar ignorancia. Hay que respetarlos. Fuente: Autoecología, C. Donoso, 2006.

Son árboles de hasta 15 metros de altura. La corteza del sauce chileno es gruesa, pardo grisácea, y rugosa; crecen habitualmente en lugares húmedos. De hojas caducas, alternas, simples, lanceoladas, de borde aserrado o dentado. Habita desde la Región de Atacama a la de Los Lagos. Florece en septiembre y, al mismo tiempo, aparecen sus hojas nuevas.

113

114

tamarugo

Tara

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Caesalpinia spinosa

Prosopis tamarugo

Árbol endémico de hasta 18 metros de alto y tronco de hasta metro y medio de diámetro. Sus hojas son compuestas, caducas y su fruto es una legumbre. Habita en el norte grande, gracias a la camanchaca y napas de aguas profundas. Sus hojas son amarillo verdosas, las semillas castañas, lisas y ovaladas. Sirven para alimento de ganado ovino y vacuno. Es importante para lograr la reforestación de zonas degradadas del norte. No es considerada en peligro de extinción pero su escasa área de distribución y el mal uso del agua que le permite vivir puede ponerla en peligro. Vulnerable de conservación.

Ubicación

Ubicación

La tara, como muchos otros árboles de nuestro país, también habitan en otros países de América. Solo algunos son endémicos de Chile. Es un árbol pequeño de hasta 12 metros de alto, de hojas compuestas. Sus flores en racimos amarillo rojizos. Es una leguminosa.

:)

Es una leguminosa; esto es muy bueno para el suelo.

Investiga!

115

116

tepa

tiaca

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Laurelia philippiana

Árbol de hasta 30 metros de altura; tronco recto de un metro de diámetro. Corteza gris delgada. Habita desde la Región del Biobío hasta la de Aysén. Abundante en Llanquihue y Chiloé. Sus hojas son simples, opuestas, ovales, aserradas, perennes y exhalan un fuerte aroma, parecido al laurel por sus hojas, flores, frutos y aspecto general.

Caldcluvia paniculada Ubicación

Ubicación

Árbol de hasta 20 metros, de tronco recto y cilíndrico, de corteza gris rugosa. Hojas simples, opuestas, perennes, de color verde brillante y forma elíptica y aserrada. Tiene flores en racimos de pompones blancos. Se encuentra desde la Región del Biobío hasta la de Aysén. Crece entre ambas cordilleras. Por su gran belleza es usado para adornar jardines, dándole las condiciones adecuadas.

117

118

tineo

ulmo

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Eucryphia cordifolia

Weinmannia trichosperma Árbol de hasta 50 metros de altura, propio de los bosques siempreverdes del sur de Chile. Habita desde la Región del Maule a la de Magallanes, entre ambas cordilleras. Su corteza es rugosa, gris clara con líneas horizontales oscuras. Usada en medicina popular, esto ha producido daño a muchos árboles porque los campesinos extraen la corteza y los árboles mueren. De hermosas hojas pinnadas e imparipinnadas. Sus flores son blancas, y produce un fruto rojo en verano. Las abejas hacen una deliciosa miel medicinal con el néctar de estas flores.

Ubicación

Ubicación

Es un árbol de más de 40 metros de alto y 2 metros de diámetro. Habita entre la Región del Maule y la de Los Lagos, Chiloé incluido. Florece entre enero y mayo. Tiene hojas perennes, simples, opuestas, de base acorazonada. Las flores son grandes y abundantes, el fruto es una cápsula ovoide que se abre cuando madura. La miel que hacen las abejas con el néctar de sus flores es muy apetecida por su exquisito sabor.

Especie amenazada.

119

120

EUCALIPTO XXXXX

XXX

Especies no nativas

Todos por el árbol

ESPECIES NO NATIVAS O EXóTICAS Ubicación

Eucalyptus spp

Ubicación

Especie traída desde Australia y Tasmania. Puede alcanzar 100 metros de altura y hasta 2 metros de diámetro; su corteza es lisa y brillante. Sus hojas son largas, alternas y curvas. Las flores son blancas, olorosas y se hallan en la axila de la hoja. Crece con gran rapidez donde encuentra humedad; por ello se usan para desecar zonas pantanosas.

De las hojas se obtiene “eucaliptol”, usado en farmacología y perfumería. Igualmente, se extraen aceites para diversas aplicaciones. La madera del eucalipto es de notable densidad y dureza. Se utiliza en mueblería, construcciones, láminas de revestimiento y como leña.

ESPECIES NO NATIVAS o EXÓTICAS

Estos árboles jamás deben sustituir al bosque nativo

121

122

pino insigne

Pino oregón

Especies no nativas

Todos por el árbol

Pseudotsuga menziesii

Árbol originario de Norteamérica, de la región que le da el nombre, al norte de California, en cuyos bosques habita el castor, animal por antonomasia asociado a lo forestal. Alcanza una altura de 60 metros y 2 metros de diámetro. Es una especie de crecimiento rápido. Se usa para madera laminada, revestimientos interiores, etcétera.

Pinus radiata

Ubicación

Árbol que no constituye bosque en Chile, es una plantación. Su madera, de alta calidad, se usa para construcciones, especialmente, vigas a la vista, por su belleza. Se usó importada de Estados Unidos en construcciones de Ferrocarriles y en salitreras en el norte de Chile.

Ubicación

Especie traída desde Estados Unidos, específicamente de California y Monterrey, por lo que también adopta esas denominaciones. Es un árbol de hasta 50 metros de altura, de tronco recto y aspecto cónico, con ramas en ángulo de 30 a 90 grados. Es una especie de muy rápido crecimiento. Se usa en la industria papelera, como también en construcciones, embalajes y láminas.

123

124

aromo chileno

Álamo

Especies no nativas

Todos por el árbol

Acacia dealbata

Populus spp.

Especie originaria de Europa, lleva más de 100 años en Chile. Se trata de un poco estudiado y hermoso árbol de hoja caduca y rápida adaptación y crecimiento. De más de 30 metros de altura, sus hojas secas adornan los suelos de los caminos de la zona central en otoño. Su madera es blanca a rosada y muy liviana. Se reproduce por las estacas que se desprenden de sus ramas y se clavan en el suelo. Así avanzan sus hijos como clones.

Ubicación

Las hojas del álamo tienen propiedades antiparasitarias para el ganado vacuno y ovino.

Ubicación

Árbol de unos 11 o 12 m de altura, con la copa ancha y el tronco con la corteza lisa, gris-parda. Se le encuentra entre Santiago y Chiloé. Follaje perenne de tonos plateados, muy ornamental. Ramillas angulosas. Hojas bipinnadas que miden 2 a 5 mm de longitud. Flores dispuestas en largos racimos ramificados en los extremos de las ramillas, globosas de 5-6 mm de diámetro, de color amarillo brillante. El fruto es una legumbre de 5-9 cm de longitud, recta o ligeramente curvada, con los bordes algo constreñidos entre las semillas, que se disponen en el fruto longitudinalmente. Es un bello árbol ornamental. Es tan preciado que se ha adoptado de modo que ya lo llamamos aromo chileno.

125

126

aromo australiano

Los árboles de mi país

Todos por el árbol

Acacia melanoxylon

Árbol de gran envergadura, hasta 30 metros, tronco cilíndrico con escamas alargadas; la hoja es en un comienzo redondeada e imparipinnada y luego es simple y lanceolada y perenne. Sus flores, en forma de pequeños pompones amarillos muy aromáticos, aparecen al final del otoño. Estos árboles no deben usarse como sustitución del bosque nativo, sino que debiesen ser plantados en las áreas no aptas para la agricultura — ­ que se encuentran actualmente abandonadas— y en sitios donde los árboles nativos no pueden crecer y reproducirse.

Ubicación

Enamórate Enamórate alma mía del espacio que tus manos abran en la tierra para acunar en la semilla el árbol que será.

Enamórate alma mía del inicio de la vida y el continuo renacer de ese todo misterioso al que volvemos cada vez.

Enamórate alma mía del incipiente brote aún débil del árbol que será.

Enamórate alma mía del capullo de la hoja en invierno que presagia de la primavera el retornar.

Enamórate alma mía de sus primeras hojas y su necesidad.

Anita Guzmán

127

128

129

LISTADO POR ORDEN ALFABÉTICO Y NOMBRE CIENTÍFICO ÁLAMO Populus spp ALERCE Fitzroya cupressoides ALGARROBO Prosopis chilensis AROMO AUSTRALIANO Acacia melanoxylon AROMO CHILENO Acacia dealbata ARAUCARIA Araucaria araucana ARRAYÁN Luma apiculata AVELLANO Gevuina avellana BELLOTO Beilschmiedia miersii BOLDO Peumus boldus BOLLÉN Kageneckia oblonga CANELO Drimys winteri CIPRÉS DE LA CORDILLERA Austrocedrus chilensis CIPRÉS DE LAS GUAITECAS Pilgerodendron uviferum COIGÜE COMÚN Nothofagus dombeyi COIGÜE DE CHILOÉ Nothofagus nitida COIGÜE DE MAGALLANES Nothofagus betuloides COPIHUE Lapageria rosae ESPINO Acacia caven EUCALIPTUS Eucaliptus spp HUALO Nothofagus glauca LAUREL Laurelia sempervirens LENGA Nothofagus pumilio LINGUE Persea linge LITRE Lithrea caustica LLEUQUE Prumnupitys andina LUMA Amomyrtus luma MAITÉN Maytenus boaria

MAÑÍO DE HOJA CORTA Saxegothaea conspicua MAÑÍO DE HOJA LARGA Podocarpus saligna MAÑÍO DE HOJA PUNZANTE Poducarpus nubigena MELI Amomyrtus meli MOLLE Schinus latifolius NOTRO Embotrium coccineum ÑIRRE Nothofagus antartica OLIVILLO Aextoxicon punctatum PALMA Jubaea chilensis PATAGUA Crinodendron patagua PELU Sophora microphylla PEUMO Cryptocarya alba PIMIENTO Schinus molle PINO INSIGNE Pinus radiata PINO OREGÓN Pseudotsuga menziesii PITRA Myrceugnia exsucca QUEULE Gomortega keule QUILLAY Quillaja saponaria RADAL Lomatia hirsuta RAULÍ Nothofagus nervosa ROBLE Nothofagus obliqua RUIL Nothofagus alessandri SAUCE CHILENO Salix chilensis TAMARUGO Prosopis tamarugo TARA Caesalpinia spinosa TEPA Laureliopsis philippiana TIACA Caldcluvia paniculata TINEO Weinmannia trichosperma ULMO Eucryphia cordifolia

130

131 Anexo 1

Fotosíntesis La hoja es el órgano fundamental de la fotosíntesis, proceso que permite la formación de glucosa (azúcar) gracias a la intervención de la energía que proviene del sol (luz). Casi toda la energía química que consume la biósfera terrestre (esfera de vida de la Tierra) es producida por la fotosíntesis. Este proceso se realiza en dos etapas sucesivas, en los organelos llamados cloroplastos, que están en cada una de las células de las hojas. Uno de los resultados de la fotosíntesis es la producción de oxígeno (O2), que es un componente de los gases atmosféricos. ¡Qué bueno, es lo que utilizan los animales para respirar! La glucosa le sirve a la planta para elaborar, en otros organelos de las hojas, proteínas, lípidos, vitaminas y diversos carbohidratos, como la celulosa (madera). Esto le permite crecer y desarrollarse. En resumen, para la fotosíntesis las plantas utilizan H2O, CO2 y luz, liberando O2 a la atmósfera y produciendo los nutrientes de los alimentos: proteínas, lípidos, carbohidratos y vitaminas. Para producir las proteínas, además de la glucosa, utiliza sales minerales (el abono que se pone en la tierra). En suma, sin las plantas verdes no habría vida en la Tierra y, al revés, sin animales que produzcan CO2 no habría plantas verdes.

Anexo 2

1 Seleccionar el lugar o contenedor (composteras plásticas, de madera, de ladrillos) en el cual se va a elaborar el compost. Lo ideal es que éste no se encuentre a pleno sol, pues se secan muy rápido los materiales, y que haya una fuente de agua o manguera cerca. Si se va a elaborar sobre el suelo se recomienda picar el suelo (para facilitar la infiltración del agua) y desmalezar. 2. Se pone un pilote o palo (largo mayor a 1,5 m) en el centro del lugar donde se armará la pila (aprox. 1,5 m de diámetro por 1,5 m de alto). 3. Se arma una primera capa de 20 cm de alto (aprox.) de ramas trozadas (restos de poda, ideal de un grosor máximo de un dedo, para facilitar descomposición). Esta capa cumplirá la función de permitir el ingreso de oxígeno una vez armada la pila. 4. Se le suma una capa de 10-20 cm de paja u hojas (fuente de carbono). 5. Se le agrega una capa de 10-20 cm de restos orgánicos (picados en lo posible, fuente de nitrógeno). 6. Se repite desde el paso 4.

El compost y el proceso de compostaje

7. Agregar capa de 5-10 cm de guano o compost maduro. Esto cumple el rol de inóculo (como miles de “semillas”) de microorganismos.

El compost es el producto que se obtiene del compostaje o materia orgánica con un grado de descomposición media, estabilizada (químicamente estable).

8. Repetir pasos 4, 5 y 7 hasta completar una altura de 1, 5 m.

En términos sencillos, el compostaje es el proceso de descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) de la materia orgánica (restos de verduras, cáscaras de huevo, restos de té, café, guano, paja, hojas, etc.), gracias a la acción de hongos, bacterias, chanchitos y otros microorganismos. También podemos describir el compostaje como una alternativa de reciclaje de los residuos vegetales u orgánicos domiciliarios.

9. Cubrir la pila con una capa de hojas secas o paja, para evitar desecación y las moscas. Observaciones:

¿Cómo elaborar una pila de compost?

- En caso de tener materiales muy secos, humedecer alternadamente entre capas.

Materiales:

-

Pala Horqueta Rastrillo Palo o pilote de largo mayor de 1,5 m. Restos vegetales u orgánicos (mínimo 2 carretillas) Paja u hojas secas (mínimo 2 carretillas o un fardo) Guano (de vaca o caballo de preferencia, 1 carretilla), agua, ramas trozadas.

En invierno se recomienda proteger la pila de la lluvia cubriendo con un plástico u otro para mantener un control de la humedad.

- Una pila bien hecha no debiese tener mal olor. Si es que esto ocurre se recomienda desarmar la pila sobre un plástico y revisar humedad y apelmazamiento de los materiales (al privar de oxígeno a la pila se produce una descomposición anaeróbica que puede producir mal olor). Si observa que están secos, humedecer levemente; si los elementos se encuentran apelmazados

132

133 hay que separarlos y si nota un exceso de humedad es mejor dejar materiales esparcidos para que se evapore parte del agua. Después de corregir esto, rearmar la pila. No importa que se mezclen las capas. Clásica compostera con pallets en proceso. En la figura no se observa el pilote, porque había sido removido. Si fuese invierno, tendríamos que protegerla de la lluvia.

Manejo El alimento debe ser preferentemente picado y en lo posible semidescompuesto; nunca comerán una planta viva. Necesitan una humedad alta (75 por ciento de humedad). De hecho, al apretar el alimento deben caer un par de gotas. La temperatura de la cama debe ser entre 15 y 22ºc. Si llueve, deben estar bajo techo, no recibir luz directa, son fotofóbicas. Proteger de las aves que tratarán de comerlas.

Las lombrices y su trabajo

Santiago Rojas

Las lombrices se han estudiado desde la antigüedad. Los egipcios la consideraban un animal muy valioso y son consideradas un aliado importantísimo para el huerto por quienes las conocen y utilizan. Algunas personas se refieren a ellas como una fábrica natural de fertilizantes. Reciclan convirtiendo en humus diversas materias orgánicas, hasta el cartón. Se usa comúnmente la roja californiana (Eisenia foetida). Vive hasta 15 años, cuidadas y alimentadas. Son hermafroditas, pero necesitan aparearse para su adecuada reproducción. Miden entre 7 y 10 cm de largo. Alimento más apropiado: restos de verduras, paja, guano, papel, hojas secas, cáscaras de huevo; también les agrada el compost a medio descomponer. Ellas son capaces de procesar 1 gramo al día de materia, el equivalente a su propio peso. El ph de la comida es ideal entre 6 y 8.5, aunque toleran variaciones. A los tres meses de nacidas empiezan a poner huevos; colocan cada 7 o 10 días y se demoran en nacer alrededor de 14 días. De cada huevo salen 10 lombrices. En los meses más cálidos su reproducción es más rápida.

Lombrices apareándose.

Como criarlas 1 Con sombra, agua y fácil acceso a la comida. 2 Preparar suelo, picándolo para que drene bien los excesos de líquidos no deseados. 3 Para contener los alimentos y las lombrices, se pueden usar diferentes elementos: ladrillos, tablas de cajones, troncos. El alto de los bordes debe ser entre 20 a 30 cm; 1 metro de ancho es lo usual, pero es a gusto de cada uno; lo mismo ocurre con el largo y la disponibilidad de alimento. Si se vive en casa chica o departamento, se puede hacer en cajones que se van apilando según la necesidad. 4 El suelo o el fondo de un cajón se cubre de hojas secas, paja o cartón picado como fuente de carbono. La capa debe humedecerse y tener unos 5 cm de espesor. 5 Su alimento: lo ideal es dar restos de verduras a medio descomponer (un mes de compostaje) o guano mezclado con paja muy húmeda, como una papilla

134

135 para aumentar la velocidad de consumo. También se usan las verduras picaditas si no podemos compostar. Se ponen unos 20 cm de espesor distribuidos en la cama.

La proporción en la que se encuentren las tres fracciones de suelo van a determinar la textura del suelo y nos entrega una forma de clasificación relativamente simple.

6 Si el alimento les agrada, rápidamente se introducen en la comida. Revisión de distintos tipos de suelos y comportamiento: infiltración, presencia de raíces y fauna, etc.

7 Hay que revisar todos los factores y mantener aireado con una laya o palta. 8 Para cosechar el humus cuando está listo se deja de alimentar en esa zona y comienza a dejar el alimento en otra. Y se recoge el humus, la continuidad se da repitiendo desde el punto 4.

¿Está vivo el suelo? Sí, y al igual que en nosotros, en el suelo ocurren una serie de procesos y habita una gran diversidad de microorganismos invisibles. Para que esto ocurra deben darse ciertas condiciones ambientales mínimas (humedad, temperatura y oxígeno principalmente). Nosotros podemos influir positiva o negativamente en estos procesos.

Beneficios de esta actividad - El humus es una fuente ideal de nutrientes para las plantas. - Facilita la retención de humedad del suelo. - Mejora la estructura del suelo. - Combate algunos hongos y protege de enfermedades a las plantas.

Rol de la materia orgánica

- Estimula la germinación de las semillas.

Es la encargada de formar los agregados en el suelo. Aporta microorganismos benéficos, retención de humedad y mejora estructura. Es esencial si queremos tener un suelo vivo y fértil.

- El reciclaje de verduras ayuda a evitar que lleguen a los basurales. - Actividad apasionante y buena para el espíritu.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

Dudas sobre el suelo vivo

Contaminación, compactación, incendios, erosión, cementación, etcétera.

¿Qué es el suelo? Es la capa superficial de la tierra, compuesto de rocas y minerales mezclados con materia orgánica. Presenta una heterogeneidad enorme, dependiendo de diversos factores, como la zona geográfica en la que se ubica, el clima, la flora, las intervenciones y otros.

¿Qué podemos hacer? Existen muchas técnicas ecológicas para mejorar nuestros suelos, partiendo desde lo más básico: descompactarlo, humedecerlo y agregarle materia orgánica (compost). Otras técnicas utilizadas son: siembra de abonos verdes, creación de cultivos en contornos, incorporación de los restos de cosecha y adición de enmiendas para modificar el ph, entre otras.

¿Cómo se forma? Hay varios procesos formadores de suelo. Por un lado tenemos el desgaste (meteorización) de la roca madre producto de factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos). Los glaciares también son grandes formadores de suelo. Los ríos, por su parte, transportan material que se va depositando en zonas bajas y que da origen a los suelos de los valles. También tenemos las erupciones volcánicas y deslizamientos entre otros. ¿De qué está compuesto? A simple vista podemos decir que el suelo está compuesto de materia orgánica, piedras y las tres fracciones del suelo: arena, limo, arcilla. Sin embargo, esto no siempre se cumple.

Anexo 3

Sustentabilidad y desarrollo sustentable Camilo Huneeus Guzmán La sustentabilidad, también llamada sostenibilidad, en términos generales es la capacidad de un proceso de mantenerse por sí mismo sin necesidad de apoyo exterior o acabar con sus recursos. Toda actividad económica ha de ser sostenible en el tiempo, cubriendo al menos los costos. Caso contrario, debe terminarse. Nadie en su sano juicio seguiría invirtiendo y trabajando en una empresa que está teniendo pérdidas y que se hace evidente que, si no cambia su modo de trabajo, quebrará.

136

137 En términos ambientales sustentabilidad implica no consumir más recursos de lo que la tierra puede proveer. Por ejemplo, no talar bosques más rápido de lo que se regeneran. El desarrollo sustentable es “satisfacer las necesidades de la actual generación sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, comenzando por las de los más pobres”. Esta es la definición introducida en Our common future por la comisión Bruntland y aprobada por la ONU en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Ahora, antes de continuar, es fundamental distinguir dos conceptos que actualmente se utilizan indistintamente, pero que en esencia son distintos: el ambientalismo y el ecologismo. El primero plantea la posibilidad de satisfacer las necesidades actuales, siguiendo el modelo de desarrollo creado en la revolución industrial y, en particular, no se cuestiona el capitalismo como modo de producción. El segundo, por su parte, plantea un cambio de paradigma económico y político para poder satisfacer las necesidades humanas y evitar un desastre ambiental. Es dentro del ecologismo donde encontramos otras dos corrientes muy importantes. La antropocéntrica, que considera al hombre como eje fundamental de la acción, el cual debe vivir en armonía con la naturaleza; y la ecocéntrica, que pone al hombre al mismo plano que los demás elementos constitutivos de la naturaleza. Dado que nos centraremos en el desarrollo sustentable y que este comprende la satisfacción de las necesidades humanas, nuestra visión podría parecer antropocéntrica. Sin embargo, nunca se dejará de lado el valor intrínseco de la naturaleza ni considerar que ésta debe ser explotada para el hombre. ¿Y por qué no? Porque el hombre, así como todas las especies vivientes, es parte de una red trófica interdependiente. Existen relaciones bidireccionales e interdireccionales entre todas las especies y fenómenos ambientales, siendo muchas de estas aún desconocidas. Es por ello que, para la permanencia de la propia especie humana, no es posible explotar los recursos a destajo. Y esto nos lleva entonces a valorar la naturaleza como fuente de sustento, dándole a su vez el mencionado valor intrínseco (vale por sí misma, aunque no nos preste utilidad). Considerando que ya tiene un valor intrínseco, consideramos que la naturaleza y toda la vida presente en ella tiene derechos que han de ser respetados, colocando al hombre en un plano equivalente. Esto no implica que vamos a preferir la vida de un perro antes que la de una persona o caer en espiritualismos y rechazar toda intervención sobre la naturaleza. Tal como ella lo hace es necesario alcanzar equilibrios estables. Ahora, es fundamental cambiar nuestra base de pensamiento cartesiano y pasar a un pensamiento holístico. Esto implica la comprensión de las interacciones complejas entre todas las variables de un sistema —y diferentes sistemas—, tomando decisiones en función de los efectos previos, contingentes y posteriores de una actividad. No basta con separar el análisis en materias, sino que es necesario revisar los

1 El industrialismo nació junto con la revolución industrial, siendo un modelo de producción que enfrenta directamente al hombre con la naturaleza, buscando cada vez un mayor volumen de producción, sin importar los costos ambientales o incluso sociales que esto pudiera conllevar. Su axioma es: “Si no funciona con fuerza bruta, es porque no se ha aplicado suficiente”. Tiene una raigambre fuertemente antropocéntrica y se ha expresado tanto en el socialismo soviético como en el capitalismo clásico y neoliberal. 2 Necesidades axiológicas definidas por Manfred-Max Neef en Desarrollo a escala humana.

efectos de una materia sobre otra. Y dado que no se cuenta con toda la información necesaria para tomar decisiones o la información es mucha como para poder procesarla, las decisiones deben vislumbrar los posibles efectos. Aquí es donde nace el principio precautorio. Por ejemplo, el pesticida DDT fue aplicado sin conocer sus efectos en la salud y los ecosistemas, descubriéndose posteriormente que permanece durante décadas en el medioambiente, encontrándose incluso hoy en leche materna. Retomemos el concepto de desarrollo sustentable. Saltan a la vista los conceptos de equidad intergeneracional, equidad social y necesidades. Pero también se observa la ausencia de una alusión directa a la naturaleza, a la democracia, a una definición de las mismas necesidades y, menos, al cómo ha de ser este modelo de desarrollo. Partiendo entonces de la primicia einsteiniana —no se puede esperar un resultado distinto haciendo siempre lo mismo— y reconociendo que ha sido el industrialismo1 (antecesor del actual neoliberalismo) el que ha provocado las evidentes crisis socioambientales, es fundamental cambiar el paradigma económico y social que modela nuestra sociedad. Para ello es pertinente redefinir los valores y prioridades de la sociedad. Es fácil darse cuenta que si bien las costumbres chilenas se basan en una ética solidaria, el mercado funciona sobre la base de una ética competitiva e individualista. Así, el individuo se ve obligado a trabajar, por un lado, de forma heterogestionada en cosas que no quiere o no le importan y, por otro, incentivado por un sistema publicitario a actuar de forma hedonista, consumiendo lo que no necesita y definiendo el éxito y la satisfacción por medio de la cantidad y tamaño del consumo. ¿Si es más grande la tele y la casa, es más exitosa y buena la persona? Es aquí donde surge la obvia necesidad de redefinir deontológicamente los valores que priman en la sociedad. Mucho se ha escrito sobre la no realización del individuo en el mercado, puesto que este solo le permite comprar, de acuerdo a su capacidad de pago, y deja de lado el sentido de pertenencia, identidad, creación, libertad, entendimiento y afecto.2 El mercado no puede satisfacer ninguna de estas necesidades, solo las de subsistencia (comida y techo), no siendo siquiera capaz de cubrirlas adecuadamente para todos. Incluso es incapaz de satisfacer la necesidad de libertad. ¿Es libertad poder elegir entre tres marcas distintas, que muchas veces son propiedad del mismo dueño? Se observa la diferencia entre necesidades y su forma de satisfacción, es decir, los satisfactores. Podemos satisfacer la necesidad de techo con una mediagua o con una mansión. Y aquí es donde entra la nueva escala de valores, la escala a medida del hombre y la naturaleza. Es indispensable un mundo donde lo que prime no sea el deseo hedonista, ni el crecimiento económico ilimitado, ni el egoísmo y narcisismo, sino la solidaridad, la alteridad, la humildad y el respeto por toda forma de vida. Solo en plena libertad y con plena conciencia de libertad será posible modificar el sistema socioeconómico imperante para avanzar hacia una sociedad económica, social y ambientalmente sustentable (las decisiones vertical y autoritariamente impuestas son inestables; basta observar lo que sucedió con la Unión Soviética).

138 Es claro que este cambio ético tomará mucho tiempo, pero de la mano de esta evolución ha de ir el cambio de modelo de producción, lo que a su vez incentivará el cambio ético, transformándose en un círculo virtuoso. Y este cambio lo observamos lentamente en nuestra sociedad. Todos los días surgen nuevos movimientos ecológicos o ambientales, cientos de miles de personas protestan actualmente en contra del modelo educacional —base del modelo de desarrollo—, contra megaproyectos como las hidroeléctricas invasivas y contra la cesantía y el sistema financiero. Para este cambio de producción es clave tener en mente seis conceptos: Las ‘3R”: reducir, reutilizar y reciclar: Como se ha explicado anteriormente en este libro, dada la imposibilidad de la naturaleza de satisfacer todo deseo material, hay que reducir el consumo de recursos, tanto desde una perspectiva de la eficiencia tecnológica como una menor demanda, para a continuación reutilizar y finalmente reciclar todo recurso, siempre teniendo en perspectiva el concepto de la cuna a la cuna. Diseño de la cuna a la cuna: Toda actividad o consumo tiene un efecto previo, contingente y posterior. Es por ello que es fundamental que en el diseño de productos prime una línea circular del flujo de materiales. Es decir, todo residuo ha de ser alimento para otro proceso, sin necesariamente degradarse en el camino. El ser humano es la única especie que genera basura. El “triángulo de la sustentabilidad”: Hay que evaluar las aristas sociales, ambientales y económicas de toda actividad, así como sus relaciones entre sí. Eco-eficiencia y eco-efectividad: La tecnología ha de apuntar a funcionar de la forma más eficiente posible; algo malo y eficiente, no deja de ser malo. Por lo mismo, el diseño de los modelos de producción y consumo ha de ser eco-efectivo. Es decir, replantearse la forma de hacer las cosas, de modo tal que su impacto sea positivo o al menos neutral. El mejor ejemplo de esto son las bolsas plásticas y de tela. Podemos hacer que la bolsa plástica sea más liviana, se pudra rápido, sea menos contaminante, pero aún así tenemos toda una cadena de producción y consumo ambientalmente negativa. En cambio una bolsa de tela evita todos estos problemas, cumpliendo la misma función. Pensamiento holístico: Estrechamente relacionado con el “triangulo de la sustentabilidad”, el pensamiento holístico implica que en vez de dividir las partes del todo, se comprendan las interacciones y relaciones entre todas las variables de un sistema. Para concluir, subrayemos que es fundamental un cambio de paradigma económico-social, para lo cual es necesaria una nueva escala valórica; un renovado sentido de sociedad y su relación con la naturaleza; esta debe dejar de ser vista como un recurso y de entender el éxito y el progreso como mayores tasas de consumo, revitalizando la dignidad y la decisión colectiva de los individuos, abandonando así el antropocentrismo puro, el egoísmo y, por tanto, el dominio del capital.

bibliografía

Alone. Antología del Árbol. Editorial Zig-Zag, Santiago, 1966. Araya, Braulio y Guillermo Millie. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1992. Donoso, Claudio. Árboles nativos de Chile. Ediciones Marisa Cuneo, Valdivia, 1989. Ducoing, Arturo. Plantas de Chile. Editora Nacional Quimantu, Santiago, 1973. Teilhard de Chardin, Pierre. El fenómeno humano. Taurus Ediciones, Madrid, 1971. Tompkins, Peter y Cristopher Berd. La vida secreta de la plantas. Editorial Diana, 1973.

139

© Anita Guzmán V. © Ocho Libros Editores Primera edición de 2.000 ejemplares, impreso en los talleres de Maval S.A. en noviembre de 2011. Inscripción RPI 194.500 ISBN 978-956-335-083-8 Impreso en Chile | Printed in Chile

Ficha catalográfica 574 Valdeavellano Guzmán, Anita 581.5 Todos por el árbol; nuestro árbol, 630 nuestra casa 634.97 Santiago, Ocho Libros Editores 2011, primera edición. 144 pp. / Ilus.

Director editorial Gonzalo Badal Editor general Álvaro Matus Textos Anita Guzmán Asesoría pedagógica Ceas Capacitación, Juan Andrés Atria Directora de arte y diseño Jenny Abud Ilustradores Víctor Riveros, Paola González, Marisol Abarca

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio impreso, electrónico y/o digital, sin la expresa autorización de los dueños del copyright.

Fotografías Lorena Ormeño, Anita Guzmán, Raúl Heuty, Alfredo Shott, Linde Waidhofer, Archivo Conaf Digitalización de imágenes Lorena Ormeño Postproducción digital de imágenes Gustavo Navarrete Ajustes de originales Marisol Abarca Corrección de textos Edison Pérez

Av. Providencia 2608 of. 63, Santiago, Chile Fono (+056) 02 335 1767 www.ocholibros.cl

Los árboles Fuente de belleza y poesía Difuminan la potencia del sol y sus fulgores lo hacen con prestancia de danza Y vibrar de canción Su agotamiento asesino riega silencio Y huir de mariposas La mano inspirada que planta un árbol custodia su destino Y amplia recibe la bendición del cielo Ellos son cielo Aire cristalino Y retorno vital.

Árbol, fuente de belleza y poesía Él difumina la potencia del sol y sus fulgores. lo hace con prestancia de danza y vibrar de canción El agotamiento asesino del árbol riega silencio y huir de palomas y mariposas La mano que planta un árbol custodia su destino y amplia recibe la bendición del cielo.

Anita Guzmán V. 1990

Este libro se terminó de imprimir en primavera de 2011. Para los textos se utilizó la tipografía Verlag de Hoefler & Frere-Jones en sus variantes book, book italic, bold y bold italic. Para los títulos y destacados la fuente

Please Show Me Love.

¿A dónde habrán corrido los pudúes, tan frágiles como el rocío de la mañana? Con esta pregunta que nos sitúa inmediatamente en los bosques del sur de Chile, Anita Guzmán Valdeavellano arranca este fascinante volumen que se lee como un viaje por el territorio nacional, como una voz de alerta sobre los daños que el hombre provoca en el medioambiente y, sobre todo, como una invitación a relacionarnos con el ecosistema de manera más responsable. Orientado a jóvenes y profesores, Todos por el árbol aborda desde la composición del tronco hasta las formas más eficaces —¡y sencillas!— de disminuir la basura, deteniéndose en los procesos biológicos y la morfología de las especies que pueblan el país. Ciencia, poesía, ilustración y la experiencia de la propia autora se entrelazan para dar vida a un libro que confía en la educación como la mejor herramienta para que el ser humano aprenda a vivir en armonía con la naturaleza.

ISBN 978-956-335-083-8

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF