TLC Perú y China

December 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download TLC Perú y China...

Description

 

" AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”  SALUD”  

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - CHINA DOCENTE: Román Pastor Ximena CURSO: Gestión de Negocios

Internacionales INTEGRANTES:    

       

Cainicela Egoavil Lizbeth Castro Torpoco Marilyn Medrano Canchaya Jorge Olivera Matos Alexandra

Huancayo, 2020

0

 

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................ 2 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... ...................................................................................................... 3 1.1 CONCEPTO..................................................................................................................... ..................................................................................................................... 3 1.2 IMPORTANCIA ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... 3 1.3 BENEFICIOS GENERALES DE UN TLC .............................................................. .................................................................................... ...................... 4 1.4 ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES EN EL PERÚ .............................................................. .............................................................. 5 CAPÍTULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHINA ............................................ 6 2.1 HISTORIA ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 6 CAPÍTULO III: BENEFICIOS, OPORTUNIDADES E IMPACTO DE TLC PERÚ-CHINA .......................... 7 3. 1 BENEFICIOS DEL TLC PERÚ- CHINA ..................................................................................... ..................................................................................... 7 3.2 OPORTUNIDADES ................................................................................................................ ................................................................................................................ 8 3.3 BENEFICIOS DE IMPACTO COMERCIAL ................................................................................ ................................................................................ 8 3.3.1. LISTA PARA EXPORTAR/IMPORTAR ........................................Error! Bookmark not defined.  3.3.2. CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN 3.4. IMPACTO DE TLC PERÚ-CHINA 3.5. TEXTOS DE ACUERDO 3.5.1. PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DE COMERCIO 3.5.2. DEFENSA COMERCIAL 3.5.3. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS 3.6. TASAS ANTIDUMPING 3.7. RENEGOCIACIÓN DEL TLC CONCLUSIONES ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 12 ANEXOS ........................................................................................... ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. 

1

 

INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico tiene como finalidad informar sobre la importancia del TLC firmado entre Perú y China, así como también los aspectos generales de este. En el capítulo I titulado marco teórico se dará a conocer el concepto sobre los Tratados de Libre Comercio, importancia, beneficios generales, y acuerdos vigentes en el Perú. En el capítulo II se hablará sobre la historia del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China; firmado en Beijing-China el 28 de abril de 2009; y entró en vigencia el 1 de marzo del 2010. Donde se negociaron lo siguiente: siguiente: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones. En el capítulo III, se mencionará los beneficios generales y específicos, oportunidades, beneficios de impacto comercial que provoca el tratado mencionado; según los sectores involucrados basados en la competitividad y desafíos.

2

 

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 CONCEPTO Un tratado de libre comercio (TLC) es un convenio comercial fusionante que firman dos o más países para acordar el permiso de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Con el fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC integra otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

1.2 IMPORTANCIA Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca fortalecer mercados para los productos peruanos peruano s con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva entre los países, que a su vez genere más y mejores empleos ayudando en la economía. La experiencia muestra mue stra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

3

 

1.3 BENEFICIOS GENERALES DE UN TLC Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:        

   

Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos). Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar seguridad y estabilidad en el tiempo a los inversionistas. Ayudan a competir en igualdad de condiciones condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales. Fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Genera una mayor integración del país a la economía economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgopaís y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

También los acuerdos de libre comercio son beneficiosos tanto para los consumidores como para las empresas y los trabajadores. Los beneficios para las empresas derivan de la eficiencia que aporta la eliminación de gravámenes y otras barreras muy heterogéneas (requisitos específicos, dobles certificaciones, licencias de importación y normas de origen de los productos, entre otros).

Los beneficios para los consumidores son los producidos por la reducción red ucción de costes que suponen los acuerdos y que q ue les permiten adquirir una muy amplia variedad de productos y servicios a precios ajustados. En este punto debe quedar claro que en los grandes acuerdos los gobiernos nacionales mantienen el derecho a regular la protección de los consumidores nacionales.

Estos acuerdos favorecen también a los trabajadores, puesto que la apertura comercial implica la creación de empleo, no sólo en los mercados de origen sino también en los de destino. También las cláusulas de salvaguarda de los derechos de los trabajadores son cada vez más exigentes, se defiende con ahínco que el libre comercio es motor de progreso y también de bienestar social.

4

 

1.4 ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES EN EL PERÚ Acuerdos Regionales C om omunida unidad d A ndina (C A N)

Me Mercos rcos ur-Perú

Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema  Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana.  Además de buscar acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, tiene como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Acuerdos Multilaterales

cuerd erdos os C omerc omercii ales ales Organización Mundial Foro de Cooperación  A cu de Comercio Comercio (OMC) Económica del Asia- Bilaterales Pacífico Pa cífico (AP E C)  

Es la organización internacional que determinan las normas del comercio entre países. Sirve de foro de negociación de acuerdos comerciales, el cual tiene como objetivo reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos.

 APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional, lo confoman 21 estados tienen el objetivo de crear prosperidad para los habitantes de sus regiones por medio de la integración económica en la región. APEC.

Un acuerdo bilateral es un compromiso que asumen dos países. Estos acuerdos generan obligaciones recíprocas para ambos firmantes, al igual que beneficios financieros, tributarios, politicos, etc.

5

 

CAPÍTULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHINA

2.1 HISTORIA El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue firmado el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.  Al 9no año de vigencia del TLC, los principales productos no tradicionales que incrementaron su valor exportado fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas o conservadas (+US$ 52,4 millones), jibias y globitos; calamares y potas congelados (+US$ 30,4 millones), y las uvas frescas fre scas (+US$ 18,8 millones).  Además, el TLC T LC ofrece oportunidades comerciales co merciales a los productos peruanos con valor agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos productos son: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa para bebé de algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol y travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada, entre otros. En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú el establecimiento de reglas de  juego claras, con un marco transparente y previsible, que permite tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarda justificadamente los intereses nacionales.  Asimismo, brinda una señal positiva que eleva el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

6

 

CAPÍTULO III: BENEFICIOS, OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES E IMPACTO DE TLC PERÚ-CHINA

3. 1 BENEFICIOS DEL TLC PERÚ- CHINA El pasado 1 de marzo se cumplieron 9 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China. Este acuerdo nos ha permitido desarrollar una relación comercial estrecha con dicho país, la cual viene resultando beneficiosa para nuestra economía y ha consolidado al gigante asiático como nuestro principal socio comercial. Según cifras de la Sunat, entre 2010 y 2018, las exportaciones peruanas con destino a China registraron un crecimiento acumulado del 143% y un crecimiento promedio anual del 11.8%. Desde 2011, año en el que China desplazó a EE.UU. como primer destino de exportación peruano, nuestros envíos a este país han mantenido un crecimiento sostenido (a excepción de 2013 y 2014). Para el periodo enero-diciembre de 2018, las exportaciones peruanas hacia este mercado sumaron un total de US$ 13,234 millones, un 14.1% más con respecto al año anterior. Dicho resultado estuvo impulsado por el rubro tradicional (14% más que en 2017), que representó el 96.4% de los envíos totales, y el no tradicional (+16.1%). Gracias a estos resultados, China se posicionó como el principal destino de nuestras exportaciones, con un 28% de los envíos, por encima de países como EE. UU. (17%) y Suiza (5%). Las exportaciones tradicionales crecieron un 146% en el periodo 2010-2018, con un incremento promedio anual del 11.9%. En 2018, los principales envíos del rubro fueron del sector minero, cuyas exportaciones abarcaron el 88.9% del mismo, con US$ 11,347 millones (+14.6% con respecto a 2017), siendo los minerales de cobre y sus concentrados los que representaron el 73.9% de los envíos del sector (US$ 8,391 millones; +16.9%). Es importante resaltar que, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional, el país asiático representa cerca de la mitad de la demanda mundial de este metal y, por ende, el crecimiento de nuestras exportaciones de cobre depende en gran medida de la demanda china. Asimismo, destacaron la harina, polvo y pellets de pescado (US$ 1 1,257 ,257 millones; +6.9%), que representó el 9.8%, y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 1,149 millones; +8.1%), con el 9%.

7

 

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales aumentaron un 84% en el periodo 20102018, con un crecimiento promedio anual del 7.9%. En 2018, aumentaron un 16.1% con relación al año anterior, y alcanzaron a lcanzaron el valor de US$ 477 millones. Aún tenemos el reto de impulsar nuestras exportaciones manufacturadas a este destino. En 2018, las exportaciones no tradicionales que más destacaron fueron las de los sectores agropecuario (36% del total), pesquero (32%) y textil (13%). Los principales productos enviados al país asiático en este rubro fueron las jibias y calamares, con un valor de US$ 104 millones y un crecimiento del 51.5% con respecto a 2017, y el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (US$ 53 millones; +0.07%). Destacaron también las uvas frescas, cuyos envíos fueron de US$ 41 millones, un 31.7% más que el año anterior. ante rior. Cabe resaltar también los envíos de arándanos a rándanos (US$ 33 millones, +0.04%), gracias a la firma del correspondiente protocolo fitosanitario durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), realizado en noviembre de 2016.

3.2 OPORTUNIDADES 3.3 BENEFICIOS DE IMPACTO COMERCIAL

8

 

3.5.3. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITA FI TOSANITARIAS RIAS Los objetivos de este capítulo son:   Proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada parte.   Facilitar el comercio bilateral y brindar un marco para abordar asuntos sanitarios y fitosanitarios que puedan, directa o indirectamente, indirecta mente, afectar el comercio entre las partes.   Asegurar que las medidas sanitarias o fitosanitarias de las las Partes no se aplicarán de manera que constituyan una barrera injustificada al comercio.   Fortalecer capacidades para la implementación del A Acuerdo cuerdo sobre la  Aplicación de las Medidas Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de lla a OMC (de aquí en adelante referido como Acuerdo MSF).   Fortalecer mecanismos, comunicación y cooperación entre las agencias gubernamentales china y peruana con responsabilidad en asuntos cubiertos por este Capítulo y profundizar el entendimiento mutuo de las regulaciones y procedimientos de cada Parte.











Artículo 86: Evaluación de Riesgo y Determinación del Nivel Adecuado de Protección Sanitaria o Fitosanitaria 1. Las medidas sanitarias y fitosanitarias se basarán en una evaluación de riesgo, adecuada a las circunstancias de los riesgos existentes para la vida y salud humana, animal o vegetal, teniendo en cuenta las técnicas de evaluación del riesgo elaboradas por las organizaciones internacionales competentes, de tal manera que las medidas adoptadas puedan alcanzar el nivel adecuado de protección. 2. Cuando una Parte decida hacer una re-evaluación de un producto para el cual existe un comercio fluido y regular, dicha Parte no interrumpirá el comercio bilateral del producto en cuestión debido a tal decisión de hacer la re-evaluación, excepto en el caso de una emergencia sanitaria o fitosanitaria.

Artículo 92: Autoridades Competentes 1. Las autoridades competentes de las Partes son las autoridades en las Partes para la implementación de las medidas a las que se alude en este Capítulo. 2. Las Partes comunicarán cualquier cambio significativo en la estructura, organización y división de sus autoridades competentes. 3. Para la adecuada implementación de d e este Capítulo, las Partes fortalecerán el contacto bilateral y la cooperación entre sus respectivas agencias sanitarias y fitosanitarias.

9

 

3.6. TASAS ANTIDUMPING   Dumping: ventas a precios deslealmente bajos.   Medidas antidumping: Medidas de defensa comercial aplicables cuando hay dumping.





Conforme a las reglas administradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aplicadas generalmente en los tratados de libre comercio (TLC), existe dumping cuando una empresa vende mercancías a determinado precio en su mercado interno y vende a menor precio cuando exporta a otro país. Mediante la aplicación de derechos antidumping, que son cobros adicionales y distintos a los aranceles, se busca proteger a los productores locales. Según la “Investigación por Prácticas de Dumping en las Importaciones Peruanas de Prendas y Complementos de Vestir Procedentes de China” la cual una vez culminada resolvió aplicar medidas antidumping sobre las camisas, medias, ropa interior y shorts provenientes de China para proteger la industria nacional, mediante la Resolución N° 297-2013/CFD-INDECOPI (emitida el 6 de diciembre de 2013, vigente desde diciembre del mismo año a junio de 2015). Según Chen Luning consejero político de la embajada de China en Perú, afirmo  que la imposición de tasas antidumping por parte de Indecopi al 40% de la ropa china, afecta los acuerdos Tratado de Libre Comercio (TLC),legalmente, el problemasino delelingreso de la ropa china al Perú del no son los precios a los que ingresan contra bando contrabando que se da en las zonas de frontera.

3.7. RENEGOCIACIÓN DEL TLC Se busca maximizar los beneficios del TLC donde ambos países acordaron profundizar los compromisos en materia Sanitaria y Fitosanitaria, Inversión, Propiedad Intelectual, Servicios y Comercio Electrónico. La optimización del TLC no solo es importante porque nos permite modernizar y actualizar nuestro acuerdo con China, sino porque fortalece nuestra nue stra relación con nuestro principal socio comercial, permitiéndonos trabajar en más áreas que puedan beneficiar a las empresas peruanas. También se deberá incorporar un capítulo ambiental que permita incluir medidas destinadas a la protección ambiental en el marco de las actividades comerciales que se promueven. Cabe destacar que el 96.5% de las exportaciones de nuestro país a China están asociadas a recursos naturales, de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio Perú-China al 2017, las cuales se enmarcan en la industria minera y pesquera, principalmente; y también al sector forestal, petrolero y gasífero, los cuales se desarrollan en zonas biodiversas y vulnerables de nuestro país. Es importante que se incluya en este TLC un apartado con medidas destinadas a la protección ambiental en el marco de las actividades comerciales que promueve, tal como se realizó en acuerdos comerciales de similar magnitud, como el de Estados Unidos o la Unión Europea, mediante los cuales se ha impulsado medidas que ayudan a mejorar la gestión de nuestros recursos naturales.

10

 

CONCLUSIONES En síntesis, se puede decir que el Tratado de Libre Comercio firmado entre Perú y Canadá ofrece muchos beneficios para ambos países, ya que se logra satisfacer la demanda de la población, además de que qu e se impulsa al crecimiento de las industrias de cada país, asimismo existe una reducción de los aranceles para facilitar el comercio internacional, así como este tratado tiene sus ventajas hay varios desafíos que aún no se logran superar en los sectores. En caso de Perú   las exportaciones no tradicionales entre 2009 y 2017, pasaron de US$ 58 millones a unos US$ 172 millones, lo que evidenció un crecimiento acumulado del 195.2%; por lo que el sector agropecuario representa un 62% de las exportaciones que realiza Perú hacia Canadá.

11

 

BIBLIOGRAFÍA

MINCETUR. (2011). Acuerd  Acuerdos os Co Comerciale merciales s de dell Pe Perú rú. Obtenido de Acuerdos Comerciales del Perú: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=articl e&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc Portal, J. R. (23 de diciembre de 2009). PROMPERU.  Obtenido de PROMPERU: http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=B307 CB6A-086A-47D1-90E3-D32D3C480260.PDF MERCOSUR. https://www.mercosur.int/ MERCOSUR.  https://www.mercosur.int/ COMUNIDAD ANDINA http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?tipo=QU https://gestion.pe/blog/reglasdejuego/2016/07/el-abc-del-dumping-y-los-derechosantidumping.html/?ref=gesr

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF