Tipos de Investigación Social

March 3, 2018 | Author: sgumo | Category: Social Research, Science, Social Sciences, Scientific Method, Statistics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ciencias sociales...

Description

Tipos de investigación social La sociología intenta abarcar todas las dimensiones de los problemas sociales, y, con base en los planteamientos de Laura Cázares Hernández (2004) y María Luisa Tarres (2001), los tipos de investigación más comunes son: La investigación histórica, la cuantitativa y la cualitativa.

La investigación histórica, recaba sus datos de archivos, censos, monumentos, cartas y expresiones artísticas. Los objetivos de este tipo de investigación son sumamente variados, ya que se pueden realizar análisis sobre la evolución de ciertos procesos de cambio social, las formas de vida de determinados grupos y sus costumbres, o, las problemáticas que acaecieron en determinados periodos de tiempo, por ejemplo: 



El análisis del cambio religioso en México, se puede explicar a partir de los datos que se presentan en los Censos de Población y Vivienda comparando el descenso en el número de católicos con el aumento del número de personas pertenecientes a otras denominaciones religiosas a lo largo de distintos periodos de tiempo, cuyo contexto es necesario conocer para poder explicar la razón de la variación de los datos estadísticos. El análisis de los cambios en las costumbres y formas de vida de los habitantes de un lugar determinado, se puede realizar a través de los documentos y archivos históricos de la zona, los testimonios de las personas más longevas y sus expresiones artísticas.

La investigación cuantitativa, es aquella que se remite al análisis de datos estadísticos, los cuales generalmente pueden recabarse personalmente de una determinada muestra de la población a estudiar por medio de una encuesta con preguntas cerradas o de las estadísticas recabadas por los órganos gubernamentales. Los objetivos de este tipo de investigaciones también son diversos, pero lo más común es que se busque retratar un determinado aspecto de las condiciones de una población o establecer relaciones causa efecto entre las variables, por ejemplo: 

En el caso de querer conocer las condiciones de vida de los habitantes de una población rural, la información puede obtenerse de los censos, los registros de los Centros de Salud, los órganos encargados de apoyos sociales e incluso de una encuesta y observación hechas por el investigador.



En el caso de que se busque establecer relaciones entre causas y efectos de un determinado suceso, es importante plantearse cuál sería la variable independiente (causa) y cual la dependiente (efecto). En una investigación sobre inasistencia escolar en un municipio determinado, se observarían las estadísticas referentes a este aspecto (variable dependiente) y se buscaría otro aspecto referente a esta población que sea muy recurrente como la condición laboral o de género (variable independiente).

Las investigaciones cualitativas, por otro lado, buscan comprender a fondo las situaciones que se dan en la realidad, por lo que no se enfocan en grandes muestras y eligen casos representativos de una situación determinada. La información se obtiene generalmente de la observación o la aplicación de entrevistas a profundidad con preguntas abiertas que den pie a los informantes a expresar sus puntos de vista, narrar sus vivencias o a describir con todo detalle los fenómenos que se desean conocer, por lo que se deben elegir casos

representativos y no grandes muestras. Este tipo de investigaciones se enfocan principalmente en conocer costumbres de determinados grupos sociales, rutinas y experiencias de vida, que se relacionan con el contexto social más amplio, por ejemplo. 

En caso de que se deseen analizar las costumbres de un pueblo autóctono, la información se puede recabar a través de la convivencia con sus integrantes, la aplicación de entrevistas y el registro de charlas informales.



En caso de que se deseen analizar las experiencias del envejecimiento de los ancianos de un asilo, es recomendable convivir con ellos, preguntarles por sus hábitos y los cambios que han tenido conforme han envejecido, por los eventos que han marcado el curso de sus vidas y por sus proyectos a futuro.

Así pues, es importante recuperar que estos tres tipos de investigación permiten conocer distintos aspectos de un fenómeno social, por lo que generalmente se entremezclan, consiguiendo así presentar hallazgos más significativos.

El método científico en la ciencia social En ciencias sociales, según Max Horkerhaimer (2003) y María Luisa Tarres (2001), también se emplea el método científico y es importante conocer sus pasos para plantear el rumbo de las investigaciones.

Los pasos del método científico son: 

La delimitación de un problema de investigación,



que consiste en definir un aspecto determinado de la realidad social para analizarlo, lo cual debe hacerse de la forma más específica posible, por ejemplo, un tema de investigación, podría formularse de la siguiente manera: El impacto de los programas sociales en las colonias populares de la ciudad de Xalapa en el periodo 2008-2011. 

La formulación de una hipótesis, que consiste en una explicación tentativa de lo que se espera encontrar en el análisis, debe ser clara y precisa, por lo que es habitual definir una variable dependiente y otra independiente.

El diseño de un cuerpo de métodos y herramientas para recolección de información, que consiste en plantearse una serie de pasos y acciones ordenadas para cumplir con este fin, en nuestro caso, por ejemplo los métodos que se pueden utilizar son: La recopilación de datos históricos, cuantitativos, cualitativos, o incluso, de los tres al mismo tiempo.



La presentación de resultados, la cual debe ser ordenada, precisa y clara, en relación con todo el cuerpo de la investigación, de tal modo que no se encuentren desfases entre ninguno de los pasos, ni juicios valorativos por parte del investigador.

No obstante, las ciencias sociales, presentan ciertas particularidades para validar los conocimientos que aportan, pues su objeto de estudio no permite recurrir a la experimentación como en las ciencias naturales, para corroborar las hipótesis.

En el caso de las investigaciones históricas, la validez de los conocimientos presentados dependerá de la fiabilidad de las fuentes que se hayan ocupado para el estudio. En el caso de las investigaciones cuantitativas, se pueden realizar operaciones matemáticas que establezcan correlaciones entre distintas variables, lo cual sirve de sustento para su validez. En el caso de las investigaciones cualitativas, la validez de los conocimientos se puede corroborar comparándolos con los que presentan otros estudios y revisando su coherencia. Así pues, se puede recuperar que el método científico en ciencias sociales cobra ciertas particularidades, y, exige rigidez y ética en el investigador, para que sus conocimientos puedan ser validados.

Metodología de la investigación social La metodología, según Laura Cazares Hernández (2004), puede definirse como el estudio o análisis sobre la pertinencia y fiabilidad de los métodos que utiliza el investigador para recabar información y presentar sus resultados, en las ciencias sociales esto cobra una especial relevancia debido a lo sutil que es su objeto de estudio, por lo que en este último apartado se presentarán las virtudes y debilidades de los distintos métodos, así como algunos consejos para poder realizar estudios científicamente correctos. Empezando por las virtudes de los métodos históricos, se puede señalar que permiten acceder a información coherente y fácil de verificar por medio de la

comparación de fuentes de distintos tipos, otra de sus bondades es que permiten abordar distintos aspectos de un fenómeno social a través de la simple revisión documental, sin embargo, es pertinente ser crítico en cuanto a lo que señalan las fuentes históricas, pues en ocasiones se omite información para favorecer a ciertos grupos, sean estos dominantes o dominados. Con relación a los métodos cuantitativos, se puede señalar que una de sus grandes virtudes es su practicidad, ya que es relativamente fácil identificar ciertas tendencias con base en el análisis de datos estadísticos, también, la velocidad con la que se puede recabar información es excepcional, no obstante, la falta de profundización en el análisis de ciertas situaciones, la incapacidad de darles un seguimiento continuo y la elección arbitraria de variables, pueden comprometer los resultados de la investigación y presentar un retrato que no corresponde a la realidad. En cuanto a los métodos cualitativos, se puede señalar que su mayor virtud es que permiten conocer en profundidad los distintos fenómenos sociales y realizar análisis multidisciplinarios, pero sus inconvenientes son que requieren una cantidad excesiva de tiempo y recursos para ser aplicados e interpretados Ahora bien, continuando con las recomendaciones para realizar estudios científicamente correctos, es aconsejable seguir los siguientes consejos:

Recopilar las fuentes de manera sistemática, para lo cual se recomienda agruparlas de la siguiente manera: Las teóricas, que son aquellas en las que se exponen conceptos y definiciones generales útiles para abordar el fenómeno a estudiar; los antecedentes, que son aquellas investigaciones realizadas con anterioridad sobre lo que se desea investigar; las históricas, que son aquellas que permiten contextualizar el problema de estudio, y, finalmente las de campo, que son aquellas que se recopilan por medio de observación, entrevistas o encuestas. Una herramienta sumamente práctica para realizar este proceso es One Note 2010, un programa informático al que se puede acceder a través del correo electrónico, el cual permite agrupar en secciones los proyectos de investigación que se pretenden realizar, en páginas los tipos de fuentes que se utilizan y en subpáginas las referencias que corresponden a cada tipo, como se puede observar en la siguiente imagen.

Figura 1Elaboración propia 20/Noviembre/2010

Citar correctamente las fuentes que se utilizan, pues esto ayuda a quienes leen el trabajo a ubicarlas; en el caso de un libro, según las bases del sistema APA expuestas por Alberto Meneses Patiño y Elvira Patiño Aguilera (2011), la referencia se anota de la siguiente manera: Apellidos y nombre del autor. año de publicación. título de la obra en cursivas. editorial u organización que lo publica. lugar de publicación, por ejemplo, Ritzer, George. Teoría Sociológica Clásica. Ed. Mac Graw Hill. España. En el caso de una revista se deben incluir: Apellidos y nombre del autor, año de publicación, título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en cursivas, volumen, número, lugar de publicación y páginas que conforman el artículo, por ejemplo, Fortuny, Patricia (2001). “Diversidad y especificidad de los protestantes”. Alteridades. Vol. 11. Núm. 22. México. págs.75-95. En el caso de un artículo de prensa o nota periodística se deben incluir: Apellidos y nombre del autor (en caso de que lo haya), año de publicación, título del artículo o noticia entrecomillado, nombre del periódico en cursivas y lugar de publicación, por ejemplo, Gómez Damborenea, P (2002) “El PNV presiona a las patronales vascas para que rectifiquen su rechazo al plan de Ibarretxe”. El País, México. Por último, para dar referencia de fuentes electrónicas se debe incluir: El apellido y nombre del autor o su pseudónimo (en caso de haberlo), el título del artículo entrecomillado, el nombre de la página y por último el hipervínculo y la fecha en que se consultó, por ejemplo, Mayo Parra, Israel (2003).”La categoría estilo de vida y su importancia para la psicología de la salud”. Recuperado de

Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos13/lacateg/lacateg.shtm consultada el 28 de Agosto del 2009. Diseñar las herramientas de recolección de información adecuadamente, lo cual implica no caer en ambigüedades o recopilar datos innecesarios. En el caso de las investigaciones cuantitativas, las encuestas deben diseñarse de tal modo que no se oriente a la persona a elegir una opción, por ejemplo en la pregunta ¿Qué bebida prefiere usted?, no se podrían poner como opciones posibles “A) un delicioso refresco, B) un simple vaso con agua”, pues esto compromete los resultados de la investigación; tampoco se deben incluir demasiadas opciones, pues, esto agota al informante, y, finalmente los datos deben agruparse en categorías generales para facilitar su graficado, como se puede observar en el siguiente ejemplo: Figura 2

14000 12000 10000 8000

13700

13000

11800

10500

9500

8600

6700

5500

6000

15-29

4760

3150

4000 850

2000

756

5000

30-44 4347

565

405

45-59 60 y más

0 1

2

3

4 Elaboración propia 20/Noviembre/2010

Ahora bien, con relación al diseño de entrevistas, es recomendable plantear los conceptos e información central que se pretende indagar con ellas y realizar las preguntas en función de ello, para después sistematizarla; durante la aplicación de esta herramienta es recomendable permitir que los informantes se extiendan en sus respuestas, sin embargo, en caso de que se perciba una desviación, el investigador tiene el deber de volver a encauzar la entrevista. La información recabada con este tipo de herramienta y con los diarios de campo es sumamente extensa, por lo que para sistematizarla se recomienda el uso de software especializado como Max QDA 10, en el cual se pueden asociar los aspectos que se desean rescatar de las entrevistas con colores, para después solicitarle al a la aplicación que arroje estos datos en una tabla, que facilita su lectura, como se puede observar a continuación en un estudio sobre enfermedades crónico degenerativas:

Figura 3

Fuente: Elaboración propia (Octubre, 2011)

Así pues, con relación a la metodología en ciencias sociales es importante recuperar que es un esfuerzo de reflexión sobre la pertinencia y alcances de las distintas técnicas pero además es un ejercicio académico y creativo, que aspira hacia la innovación con el fin de dar validez a los conocimientos obtenidos en la investigación social.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF