TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS

April 14, 2018 | Author: Fernando Calderón Cortez | Category: Criminology, Psychological Trauma, Felony, Diagnostic And Statistical Manual Of Mental Disorders, Criminal Law
Share Embed Donate


Short Description

Download TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS...

Description

TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS Por Tipología entenderemos el estudio de los tipos.- a manera de actividad reconoceremos los tipos de clasificaciones de victimas elaboradas por distintos autores y tratadistas de la victimologia. 1.2.1 MENDELSOHN Elabora indiscutiblemente la tipología más conocida y comentada en las ciencias penales, esta se fundamenta en la correlación de la culpabilidad entre la víctima y el criminal. La hipótesis de base describen la existencia de la correlación inversa entre la culpabilidad del delincuente y la de la victima, a mayor culpabilidad de uno, menor culpabilidad del otro. La segunda parte de la hipótesis es que la relación entre criminal y víctima tiene siempre un srcen biopsicosocial en la personalidad de la víctima. La clasificación la esquematiza de la siguiente forma: 1. Víctima completamente inocente, es decir la víctima inconsciente. 2. Víctima de culpabilidad menor-víctima por ignorancia, por ejemplo: la mujer que se provoca un aborto y pierde la vida. 3. Víctima tan culpable como el infractor-víctima voluntaria: A) Aquellos que cometen suicidio tirándolo a la suerte. B) Suicidio por adhesión: a) Eutanasia. b) La pareja que pacta suicidio. 4. La víctima más culpable que el infractor: A) Víctima provocadora, incita al infractor a cometer la infracción. B) Víctima por imprudencia que determina el accidente por falta de control en sí mismo. 5. Víctima más culpable o únicamente culpable: A) Víctima infractora: se trata del caso de legítima defensa. B) Víctima simuladora: el acusador que premeditada o intencionalmente culpa al acusado. C) Víctima imaginaria: es decir el paranoico, histórico, mitómano, senil, infantil o adolescente. Concluye Mendelsohn que, basándose siempre en las correlaciones de culpabilidad, las victimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para efectos de la aplicación de la pena al infractor: I. Primer grupo: Víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito. Debe aplicarse pena integral al delincuente. II. Segundo grupo: a) Víctima provocadora. b) Víctima voluntaria. imprudencial. c) Víctima d) Víctima por ignorancia. En estos casos la víctima colabora en menor o mayor grado, por lo tanto, debe disminuirse la pena al criminal.

III. Tercer grupo: a) La víctima agresora. b) La víctima simuladora. c) La víctima imaginaria. En estos casos la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por lo que el inculpado debe ser absuelto. 1.2.2 VON HENTIG En sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de “clases generales” y seis de “tipos psicológicos”. Se advierte que no pretende hacer una clasificación de todas las

víctimas, sino de categorizar a las más frecuentes o mayormente victimizables. A) Las clases generales son: 1. El joven, que por su debilidad es más susceptible a recibir un ataque. 2. La mujer, cuya debilidad es reconocida aún por la ley. 3. El anciano, que está incapacitado en diferentes formas. 4. Los débiles y los enfermos mentales, entre los que sitúa al alcohólico, al drogadicto y a otras víctimas potenciales por problemas mentales. 5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos, pues tienen una desventaja frente al resto de la población B) Los tipos psicológicos son: 1. El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone constantemente en peligro. 2. El ambicioso, cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente victimizadle. 3. El lascivo, aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales que han provocado o seducido. 4. El solitario y el acongojado, que bajan sus defensas en busca de compañía y de consuelo. 5. El atormentador, que ha martirizado a otros provocando su victimización. 6. El bloqueado, el excluido y el agresivo, que por su imposibilidad de defensa, su marginación o su provocación son fáciles víctimas. 1.2.3 JIMÉNEZ DE AZÚA Clasifica en víctimas indiferentes y víctimas determinadas. Las víctimas indiferentes son aquellas que fueron escogidas al azar y las determinadas, son aquellas escogidas específicamente por el criminal; dentro de éstas hay victimas resistentes y coadyuvantes. Las resistentes lo pueden ser en forma real o presunta, la primera se defiende de manera efectiva mientras que la segunda es victimizada en forma tal, que nos indica que el criminal sabía que se iba a defender. Las coadyuvantes son aquellas que participan activamente en el delito, por ejemplo en el delito de homicidio, riña, delitos sexuales, delitos contra la propiedad, etc.

1.2.4 FATTAH En su primer intento de clasificación, Abdel Ezzat Fattah, divide a las víctimas en aquellas que no tienen ninguna responsabilidad, y las que tienen una parte de la responsabilidad en la infracción. Estas últimas pueden ser clasificadas en tres categorías : 1. La víctima deseosa o suplicante. Es aquella que desea el acto delictuoso y hace lo posible por incitar a la gente a cometerlo (eutanasia solicitada, aborto pedido, etc.) 2. La víctima que consiente libremente o víctima voluntaria. Es la que no toma parte activa en la comisión de la infracción pero por otra parte no se resiste o intenta impedir que la infracción tenga lugar. 3. La víctima sin consentimiento. El hecho de que la infracción se dé sin el consentimiento de la víctima no quiere decir que ella no haya favorecido la comisión de la infracción y que sea excluida de toda responsabilidad. Posteriormente, propone otra clasificación compuesta de cinco tipos básicos y varias subclasificaciones. 1. Victima no participante. Es aquella que rechaza al ofensor y la ofensa. 2. Victima latente o predispuesta. En la que se puede encontrar cierta inclinación a ser víctima. Las predisposiciones se clasifican en: A) Predisposiciones biopsicológicas. a) Edad. b) Sexo. físico. c) Estado d) Alcoholismo. B) Predisposiciones sociales. a) Profesión u oficio. b) Condición económica. c) Condiciones de vida. C) Predisposiciones psicológicas. a) Desviaciones sexuales. b) Negligencia, imprudencia. c) Confianza o desconfianza. d) Defectos de carácter (avaricia-vanidad). 3. Victima provocativa. Incita al criminal a cometer la acción. 4. Victima participante. Interviene en el crimen adoptando una actitud pasiva o facilitando la acción. 5. Victima falsa. Es la presunta víctima de un crimen cometido por otra persona, o que ha sido víctima de sus propias acciones. 1.2.4 SELLIN Y WOLFGANG Sellin hace una división de la victimización en primaria, secundaria y terciaria, y en

un trabajo realizado con Wolfgang, se plantea una tipología de acuerdo a la victimización, es decir en cuanto a la relación victima-victimario; quedando de la siguiente manera: 1. Victimización primaria. Que hace referencia a una víctima individual o personalizada, es decir, que pudo haber sido atacada “cara a cara” o

indirectamente sin contacto, ya sea visual o físico. 2. Victimización secundaria. Que indica una víctima impersonal, comercial o colectiva, a un grupo en particular. 3. Victimización terciaria. Que presupone una víctima difusa y generalizada, por ejemplo en delitos contraCuando el orden público. 4. Victimización mutua. ambos participantes pueden ser criminal y víctima a la vez (homosexualidad, incesto, etc.). 5. No victimización. Se hace referencia más bien al ofensor que a la víctima, es decir, el “crimen sin víctima”.

1.2.5 ANIYAR Lola Aniyar de Castro propone las siguientes clasificaciones: I. a) Víctima singular. b) Víctima colectiva. 2. a) Víctima de delito. b) Víctima de sí misma. 3. a) Víctima por tendencia. b) Víctima reincidente. c) Víctima habitual. d) Víctima profesional. 4. a) Víctima culposa. b) Víctima consciente. c) Víctima dolosa. De las clasificaciones de Aniyar se observa que en el primer grupo efectivamente puede haber victima singular y victima colectiva. En cuanto al segundo grupo está estructurado de acuerdo a un criterio jurídico. En el tercero hace ver la diferencia entre reincidente, habitual y profesional; en el primero es aquel que recae en la victimización, el segundo vive en una situación víctima y en el tercero es el que vive de ser víctima. 1.2.6 GULOTTA En un primer trabajo, publicado en conjunto con Augusto Ermentini, Guglielmo Gulotta presenta la siguiente clasificación:

1. Víctima simuladora. a) Consciente. b) Inconsciente. 2. Víctima accidental. 3. Víctima participante. a) Provocadoras. b) Imprudentes. c) Voluntarias. Posteriormente, en su obra La vittima, propone la siguiente tipología : 1. Víctima falsa. No es en realidad víctima o pudo haber sufrido un daño por accidente o autovictimización. A) Víctima simulada. Del que acusa a una persona inocente. B) Victima imaginaria. No ha sufrido en realidad daño alguno. 2. Víctima real. Ha sufrido algún daño. A) Víctima fungible. Al azar. a) Accidental. Sufre el daño por accidente. b) Indiscriminada. B) No fungible. Es la que participa en la victimización. a) Imprudente b) Alternativa c) d) Provocadora Voluntaria 1.2.7 NEUMAN El maestro argentino Elías Neuman elabora la siguiente clasificación con una gran cantidad de tipos: I. Individuales. a) Sin actitud victimal. Inocentes y resistentes. b) Con actitud victimal culposa. Provocadores (legítima defensa), provocadoras enérgicas, cooperadoras coadyuvantes y solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia, etc.). c) Con actitud victimal dolosa. Por propia determinación (suicidio) y delincuentes (ciertos timos en la estafa). II. Familiares. Niños golpeados y explotados económicamente (trabajo, instigación a robar), mujeres maltratadas y delitos de ámbito conyugal (violación, incesto). III. Colectivas. a) La comunidad como nación. Alta traición, rebelión, sedición, levantamientos, toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente

establecido. b) La comunidad social. Terrorismo subversivo, genocidio, delitos de “cuello nopolios blanco”, tráfico internacional de drogas, compra fraudulenta de armas, mo

ilegales, terrorismo de estado, censura y uso abusivo de medios de comunicación, entre otros. c) Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal. Leyes que crean delincuentes (drogadictos, usuarios, tenedores), menores con conductas antisociales, inexistencia de asistencia jurídica, exceso de detenciones preventivas, prisiones de máxima seguridad, promiscuas, que solo atienden al depósito, inoperancia de la reinserción social de liberados (definidos o condicionales), el resarcimiento de laso víctimas. IV. Víctimas de dificultades la sociedad en o del sistema social.económico Niños material moralmente abandonados, enfermos, minusválidos, locos, ancianos, sumergidos sociales, minorías étnicas, raciales y religiosas, homosexuales, algunos casos de accidentes de trabajo. 1.2.8 STANCIU La clasificación de Vasile V. Stanciu está basada en los factores victimales, y es la siguiente con una brevísima explicación: 1. Victimas de nacimiento. Se trata de herencia de los temperamentos y de la transmisión de ciertas enfermedades. 2. Víctimas de los padres. La infancia mártir es siempre actual. 3. Víctimas de la civilización. La civilización en tanto que el modo de pensar y de actuar, esculpe la personalidad, cada ser es de una cierta civilización. 4. Víctimas del Estado. Ya sea representado por uno o por muchos es creador de víctimas. 5. Víctimas de la técnica. La causalidad no es indirecta e inmediata, pero el progreso técnico incide sobre la criminalidad y sobre la victimidad. 1.2.9 SCHAFER La clasificación de Stephen Schafer está fundamentada en la medida de responsabilidad de la víctima, que viene siendo el eje de la relación criminalvíctima y constituye el problema sobre cómo entender y juzgar el crimen. 1) Victimas sin relación con el criminal. No hay relación previa entre ofensor y ofendido. 2) Victimas provocativas. Incitan a la agresión en su contra. 3) Victimas precipitadoras. Inducen o atraen al criminal. 4) Victimas biológicamente débiles. Padecen por sus características físicas o mentales. 5) Víctimas socialmente débiles. No son bien vistas en la sociedad como parte de ella. 6) Víctimas auto-víctimas. Se victimizan a sí mismos. 7) Víctimas políticas. Son aquellas que padecen persecución y sufrimiento a causa

de sus ideas políticas. 1.2.10 OTRAS TIPOLOGÍAS Ponti (citado por Gulotta), divide a las víctimas en pasivas y activas . Dentro de las víctimas pasivas están: a) La víctima simbólica, es quien sufre un delito con el cual se quiere golpear un sistema del cual la víctima es exponente. b) La víctima equivocada, es quien por error, sufre el daño que estaba destinado a otra persona. Dentro de las víctimas activas tenemos: a) Víctima por el papel desempeñado (por oficio, trabajo, etcétera). b) Víctima por inversión del papel desempeñado. Se da más que todo entre elementos de la mala vida. Jakovljjevic propone la siguiente tipología : 1. Víctimas de delitos tipificados en la ley común. 2. Víctimas de accidentes. 3. Víctimas de terrorismo. 4. Víctimas de desastres naturales. 5. Víctimas de conflictos armados. Marchiori, en su obra, hace una clasificación de acuerdo a cada delito, y en cuanto a la clínica distingue : a) Víctimas pertenecientes al grupo familiar del autor del delito. b) Víctima conocida por el autor. c) Víctima desconocida por el victimario.

Elías Neuman: elabora una clasificación cuya característica esencial estriba en que permite nuevas formulaciones y ajustes. Destaca la evolución de los procesos victimológicos que requieren formular nuevas categorías de víctimas atendiendo a la imposibilidad de determinar con claridad los miembros de la pareja penal (principalmente delen victimario). dicha tipología en su obra Víctimología El rol de la víctima los delitosDesarrolla convencionales y no convencionales, elabora la siguiente clasificación: 1. Individuales: a las que subdivide en 3 clases:

1. Sin actitud victimal: 1. Inocentes 2. Resistentes. 2. Con actitud victimal culposa: 1. Provocadoras (legítima defensa) 2. Provocadoras genéricas. 3. Cooperadoras o coadyuvantes. 4. Solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia). 3. Con actitud victimal dolosa (1): 1. Por propia determinación (suicidio) 2. Delincuentes (ciertos timos en la estafa). 2. Familiares: 1. Niños golpeados y explotados económicamente (trabajo, instigación a robar). 2. Mujeres maltratadas. 3. Delitos del ámbito conyugal (violación, incesto). Respecto de estos delitos, Neuman señala que escasamente llegan a conocimiento de la justicia y tal vez constituyendo, dentro de los delitos convencionales, los que engrosan de manera elocuente la "cifra negra" de la criminalidad. 3. Colectivas: 1. La comunidad como nación: 1. 2. 3. 4.

Alta traición. Sedición. Levantamientos Toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido.

2. La comunidad social: 1. Terrorismo subversivo. 2. 3. Genocidio. Etnocidio. 4. Delitos de "cuello blanco" cometidos por particulares (fraude bancario, financiero). 5. Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas.

6. Falsificación de medicamentos. 7. Falsificación de alimentos. 8. Tráfico internacional de drogas. 9. Compra fraudulenta de armas de guerra. 10. Abuso de poder gubernamental. 11. Terrorismo de Estado. 12. Abuso de poder económico y social. 13. Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios. 14. Ocultación de "beneficios" por funcionarios. 15. Monopolios ilegales. 16. Especulaciones desde el monetarias, poder (con motivo del conocimiento deilegítimas desvalorizaciones por ejemplo). 17. Fraudes con planos urbanísticos. 18. Persecuciones políticas a disidentes de todo tipo. 19. Censura y uso abusivo de medios de comunicación. 3. Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal: 1. Leyes que crean delincuencia (drogadictos, usuarios, tenedores). 2. Menores con conductas antisociales. 3. Detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, torturas). 4. Inexistencia de asistencia jurídica. 5. Exceso de detenciones preventivas. 6. Prisiones de máxima seguridad promiscuas, que sólo atienden depósito. en la reinserción social de liberados (definitivos o 7. al Inoperancia condicionales). 8. Dificultades para el resarcimiento económico de las víctimas. 4. Víctimas de la sociedad o del sistema social: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Niños abandonados "de" y "en" la calle. Enfermos. Minusválidos Locos Ancianos Marginados sociales. Minorías étnicas, raciales y religiosas. Homosexuales.

9. Accidentados laborales. 10. Exiliados por razones políticas. 11. Migrantes. 5. Víctimazación supranacional de naciones y pueblos dependientes por:

1. Ataque a la soberanía territorial por: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Invasión. Invasión de fronteras. Políticas. Control por tierra, mar, aire y satelital. Razones "humanitarias" (v.g. Etiopía). Ayuda militar.

2. Ataques a la soberanía por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Imposiciones, "sugerencias" y extorsiones. Corporaciones trasnacionales. Implantación de "basureros" nucleares o de otro tipo. Leyes y jurisprudencia extranjeras. Secuestros y extradiciones forzadas. Policías, militares y agentes extranjeros. Embargos, boicots.

Crítica de esta tipología: el mismo autor reconoce la dificultad para asir el número, calidad y covariantes de las víctimas individuales, por lo que, la característica esencial de la clasificación es no ser exhaustiva y permitir nuevas categorías. Puede prestarse a una dualidad de tipología en el caso de las víctimas de la sociedad y del sistema social.

(1) Los términos culposo y doloso no tienen aquí la connotaciones de la ley penal, sólo se trata de subrayar matices de actitud victimal.

VICTIMOLOGÍA

Capitulo 9 del libro: El Informe pericial en Ps iquiatría Forense, de Jorge Núñez de Arco, 3ª edición Editorial TEMIS La Paz 2008 9.1. INTRODUCCION A partir de la segunda mitad del Siglo XX, hay un cambio paradigmático e importante en la criminología como ciencia. Desde Lombroso (determinantes antropológicos), pasando por Garófalo (anomalías psíquicas), Ferri (socioculturales), se había buscado determinantes de la conducta desviada, pero centrándose exclusivamente en la figura del infractor de la ley ([1]). Sin embargo la frase célebre de Werfel ([2]) pronunciada ya en 1920: “No el asesino, sino su víctima es culpable” (Nicht der Mörder der ermordete ist schulding), predecía el

cambio. Quizás también se había agotado la búsqueda infructuosa de marcadores de la criminalidad en la figura individualizada del delincuente, y se pretendía encontrar en la interacción con la víctima, la explicación de la criminogénesis. “Durante décadas, el único protagonista de la „escena criminológica‟ ha sido el criminal, el mal llamado „sujeto activo del delito‟, con sus condicionamientos

biológicos, psicológicos y socioculturales. Su figura, atractiva, misteriosa y amenazante, genera sentimientos ambivalentes de rechazo-admiración, y frecuentemente morbo.”([3]) A esto se sumó, que la psiquiatría mostró un progresivo interés por aquellos que sufren acontecimientos vitales catastróficos, (tras el clima humanitario y solidario propio de la segunda postguerra mundial) la teoría sobre el estrés y el afrontamiento, el aislamiento del Síndrome de estrés postraumático (TPEP) por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), ampliándose de este modo el campo de estudio victimológico dentro de la criminología hacia: la prevención del crimen, la disminución y tratamiento de sus víctimas. Estudios de Psicología, sobre la personalidad del delincuente, motivación, perspectiva social, etc. La Psiquiatría estableciendo modelos clínicos de clasificación de los delincuentes.([4]) Y luego los aportes de la Psicología Social, con investigaciones victimológicas. La teoría de la equidad, de Adams. La teoría de la atribución, de Kelley. La teoría del mundo justo, de Lerner. La teoría de la indefensión aprendida, de Seligman. Estudios sobre comportamientos de asistencia o de abandono de la victima del delito de Latané y Darley.

Y ya finalmente un tercer acápite, con grupos sociales de víctimas con objetivos solidarios, que reclaman una nueva conciencia cívica ante las víctimas ([5]) ([6]). También es innegable que los movimientos feministas, la pujanza del pensamiento feminista de carácter científico-reivindicativo ([7]) apoyaron y aportaron al resurgimiento de la victima, denunciando la doble moral y la victimización secundaria ([8]). Surgió así el nacimiento de la Victimologia, una ciencia nueva, consecuencia de la criminología, algunos dicen sustituto de ella. Elías Neuman sostiene [9] que: "la victimología es una suerte de criminología, pero al revés, de la víctima"( ). El hindú radicado en Canadá, Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima"([10]). A ello se suman: Ellemberg ([11]), y Goldstein, “ la victimologia es una parte de la Criminología que estudia a la víctima y no como efecto nacido en la realización de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principalísima, que influyen en la producción de delitos”.

9.2.- VICTIMOLOGIA “La victimología (derivado del inglésVictimology) es una disciplina cuyo

srcen se([12] sitúa mediados pasado, concretamente el trabajo Von Henting ) ena 1948, en eldel quesiglo trataba de poner de relieve laenfigura de la de víctima, habitualmente olvidada por la criminología tradicional. Surge por tanto como una rama de la criminología y dedicada al estudio del otro elemento integrante de la “pareja criminal”, la víctima.”([13]) Y fundamentalmente, en su momento, como contrapuesto al termino de criminología. El uso del término se atribuye a Mendelson y otros lo atribuyen a Wherttam. Para Tamarit ([14]), la victimología es la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es decir de las diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención, reducción, de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima. Para Beristain, la victimologia es la ciencia de la victimacion. ([15]) Sin embargo para otros autores la victimologia, es una ciencia nueva, una ciencia autónoma, con objeto, método y fin propios. ( Israel

Drapkin ([16]), Aniyar de Castro ([17]), Benjamín Mendelsohn, Separovic; YoungRifai) El objeto es la victima, el estudio psicológico y físico de la víctima, de los factores victimógenos, dentro de una concepción similar al “iter criminis”, pero denominandose “Iter victimae”; y que, con el auxilio de otras disciplinas, debe

procurar la formación de un sistema efectivo para la prevención y estrategias de intervención. Cosa distinta es la perspectiva de la Victimologia, desde la definición de la Criminología: “ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el

delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen -contemplado éste como fenómeno individual y como problema social, comunitario-; así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas deintervención positiva en el infractor.”([18]) En dicha definición, entra además el delincuente, porque la criminogénesis depende de una compleja relación entre víctimay victimario, que interaccionan, sus 'roles' respectivos, llegando a confundirse, en los que Mendelsohn denomina la 'pareja penal', la víctima (que ya no es considerada como sujeto pasivo, puede contribuir a su propia victimizacion). Aunque el control racional del crimen, corresponde al Derecho Penal, uno de los objetivos de la criminología según Garcia-Pablos, es el “control racional y razonable de la criminalidad, con el menor coste social posible.”([19]) es fundamentalmente el estudio de alaconsecuencia víctima, de de la persona La quevictimología padece un sufrimiento físico, psicológico y social, la violencia o de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un daño al bien jurídico, o no ([20]); de la valoración de las secuelas y las formas terapéuticas de reparación o reintegración social. Y en el devenir de la persona en victima, se puede producir los tipos de victimizacion (primaria, secundaria y terciaria). El propio Tribunal Supremo([21]) reitera la constante línea jurisprudencial de elementos fácticos como "las relaciones que ligasen a autor y víctima; personalidad de agresor y agredido; actitu des o incidencias observadas o acaecidas en momentos precedentes al hecho, particularmente si mediaron actos provocativos, insultos o amenazas, ...". Hoy en día, casi todos, por no decir todos, los criminólogos, incluyen en sus estudios la problemática de las victimas, por ello surge la denominada Criminología Victimológica que, en definitiva, es un intento de integrar la Victimología en la Criminología. ([22]) Otros hablan de la Victimología Criminológica ([23]), que es una “síntesis criminológica”, que incluye a la

victimologia. Y hay que destacar el uso del termino por parte de Hassemer ( [24]), y Silva Sanchez ([25]), de la "Victimodogmática" (viktimogmatik Ansatz) que plantea la necesidad de ir más allá en el estudio de la víctima, pero sobre la base del principio de “autoresponsabilidad de la victima”, evitando el excesivo protagonismo

de la victima y el sentimiento implícito de lamentación, dando por hecho que la victima es punitiva, que busca el castigo del ofensor, poniendo mayor énfasis en las necesidades económicas de la victima ([26]). Muy contrario a lo que defiende la Victimologia, que aboga por una mayor participación de la víctima en el proceso, obteniendo información, participación y protección; y no necesariamente el factor económico, por tanto hay una gran diferencia entre la victimologia y la victimodogmatica. La victima no ha sido tomada en cuenta por el derecho, porque no encontraba en algunos casos su factor punitivo, y en otros la falta de argumentación en torno a los delitos sin víctima, le obligó a ignorar a la víctima para no perder su validación doctrinal. “En este sentido la Criminología ha sido clara en establecer que el conflicto le es expropiado por el Estado al ofendido, en donde su interés a nivel sustantivo se ve reemplazado por el abstracto bien jurídico tutelado y su derecho a la acusación se ve suprimido en aras de la persecución estatal promovida por la vigencia del principio de oficialidad de la acción penal”([27]). Y aunque las leyes procesales utilizan los términos perjudicado y ofendido, que son más amplios que el de víctima, de lo hasta ahora expuesto se colige que “el concepto de ofendido es más amplio que el de perjudicado, de tal forma que aquél engloba a éste”.([28])

9.3.- LA VICTIMA Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima". Raúl Goldstein la define como: "parte de la criminología que estudia a la víctima no como efecto nacido de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principalísina, que influyen en la producción de los delitos". Y el abogado de srcen Rumanés, Benjamin Mendelshon, nacionalizado en Israel, la definió como: "la ciencia sobre las víctimas y la victimidad". Desde la perspectiva de la Psiquiatria Forense, la victima es la persona que como consecuencia de la violencia, de una conducta antisocial o de un delito, enfrenta un trauma de dolor y sufrimiento, que puede provocar daños colaterales

en aspectos físicos, psicológicos y comportamiento psicosocial que afecta a su entorno debido al quebrantamiento de las reglas de convivencia y/o normas establecidas por las leyes. Y además del sufrimiento y la violencia, la víctima luego de ese momento, tendrá que convivir – en algunos casos de modo muy cruel – con los daños colate rales de ese anónimo “quiebre de reglas. La Declaración de los Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1985, en ese sentido reconoce que víctimas, son: “aquellas personas que, individual o colectivamente han sufrido perjuicio

incluyendo daño físico o mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro substancial de sus derechos fundamentales por medio de actos u omisiones en infracción de las leyes penales operantes en los Estados Miembros, incluyendo aquéllas que establecen prescripciones relativas al abuso del poder”.([29]) La ley de ayudas y asistencias a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual ([30]) reconoce con acierto: Que además de las víctimas directas (las que sufren lesiones como consecuencia directa del delito), hay también víctimas indirectas. Por desgracia, limita excesivamente el número de las víctimas indirectas pues lo reduce al cónyuge, hijos, padres supervivientes a una persona fallecida a consecuencia directa del delito.

9.4.-LA PAREJA PENAL Henting y Mendelshon, cuando hablan de la pareja penal, denominación nueva para hablar del la victima y del victimador, contribuyen a una nueva configuración del delito y a hablar de la victima como un ente dinámico, capaz de influir en la configuración del hecho delictivo. “Mendelshon, con notable acierto, se refiere a la “pareja penal”, que debe

ser distinguida de lo que el italiano Escipión Sighele denominaba "pareja delincuente". En esta última existe mutuo y pleno consenso delictivo para que dos personas, que caracteriza como incubo y súcubo, se involucren en uno o más delitos. Es la comisión del delito en que dos están de [31]

acuerdo.” (

)

Sucede todo lo contrario, en la "pareja penal", ya que no es nada armónica, sino contrapuesta. Los roles están delimitados el victimador y la victima.

Ocasionalmente puede comenzar siendo armónica, como en la estafa, pero lo que interesa al delincuente, y que finalmente, de lo que deriva su éxito, es cuando destaca los roles a los que estaba destinado el acto delictual: Estafador y estafado.(victima). Aunque la victima ayudo al proceso, de modo tan concreto como ineluctable ([32]). Pero no se debe confundir, dice Rodríguez Manzanera, “la pareja criminal es la forma mas simple de delincuencia asociada y sus intereses son homogéneos y la pareja penal por el contrario esta compuesta por la victima y el victimario y sus intereses s on antagónicos”. ([33]) Señala García-Pablos (1988) “el microscópico mundo de la pareja penal, srcen de la victimología debe ser superado y que el tradicional concepto de víctima muy restrictivo carece de operatividad”. Por otra parte, también existen otras muchas víctimas sociales además de las que el delito genera, por lo que el definitivo deslinde entre criminología y victimología se encuentra en debate. La inclusión de todas aquéllas en el campo de estudio, obligaría según Neuman ([34]) a “reconocer el nacimiento de una nueva-y autónoma ciencia de las víctimas in genere con el acopio y la información, multidisc iplinar pertinente”. Gulotta ([35]) denomina y entiende a la pareja víctima-ofensor como un Sistema Interactivo y haciendo un símil comparativo a un sistema informático establece que los aportes de uno y otro son mutuamente retroalimentados. Esta nueva ciencia victimológica, es en realidad la nueva criminología, que nos obliga desde el punto de vista pericial, a la atención de la pareja penal, o pareja victimal. No solo es la valoración corporal y psíquica de la victima sino también del victimador y cuyo estudio competería a una rama que nos atrevemos a denominar “victimología forense”.

Siguiendo a Rodríguez Manzanera ([36]), a estas alturas es ya inadecuado e incompleto hacer un estudio criminal, sin la victima, pero en el estudio del fenómeno criminal, en la crimino-dinamia y en la crimino génesis, se debe tomar en cuenta 4 factores. a) El infractor b) La victima c) Las correlaciones biopsicosociales entre ellos d) Las causas psíquicas profundas que producido la aproximación de los factores.

9.4.1. El infractor El victimador precisa someterse a un proceso de desensibilización y distorsión cognitiva, previas, en su relación con la victima. Porque necesita sentirse legitimado en su accionar. Y en su deliberación criminal precisa neutralizar su auto percepción negativa, por ello en las entrevistas a violadores, “manifiestan paladinamente haber internalizado esta s creencias.”([37]) Como veremos más adelante, en esta

conducta "racionalizadora" hay una actitud dolosa indudable. La desensibilización le permite: 1) neutralizar la resistencia mortal, 2) para sobreponerse a la inhibición La distorsión cognitiva le permite: 1)

reducir el silencio del inconsciente del delincuente,

2)

legitimar el acto delictivo, negar a la victima, desvalorización

3)

Si no es suficiente, se drogan o ingieren alcohol para “darse

de la victima

valor”. Uno de los temas mas estudiados son las “distorsiones cognitivas” en

agresores sexuales de niños, una explicación de lo que motiva a un sujeto pedofilico. La distorsiones cognitivas ([38]) ([39]) que hacen que el victimador, se convenza de que las “Las caricias sexuales no son en realidad sexoy por ello no se hace ningún mal.” Entre otras muchas formas de distorsión de cognitiva, de

manera que se sienta legitimado para realizar el delito. Precisan crear constructos cognoscitivos falsos, distorsiones cognitivas; que se usan como creíbles y que les sirven de excusa para justificar sus conductas, injustificables dentro de las normas y la lógica de la población general. Finkelhor ([40]) encontró cuatro modelos acerca de ello.

9.4.2. La Victima. En las victimas se producen varias fases de reacción ante la victimacion, una primera reacción inicial ([41]), que puede incluir una sensación de choque (shock), enojo, rabia, temor, miedo, desamparo, incredulidad y culpa. Puede haber una adaptación, pero si no, pasar a la etapa de desorganización, con efectos psicológicos como pensamientos penosos sobre el evento, pesadillas, depresión, culpa, miedo y una pérdida de confianza y estima. Hay una perdida de la fe o de creencias anteriores. Conductas de abuso de alcohol o sustancias, ruptura de relaciones sociales, evitación de todo lo relacionado con el evento traumático: personas, situaciones y lugares. Puede seguir una adaptación y finalmente una elaboración. Siempre hablando de una caso no complicado. Por ejemplo en un simple robo con violencia, se darán todas las fases, aunque es verdad que el tiempo de adaptación y de elaboración, no será el mismo en un robo, que en una violación, ni tampoco las secuelas. Hasta 1970, los estudios sobre la violación eran escasos, se hablaba poco de los devastadores efectos psicológicos que produce la violación. Los primeros en descubrir un patrón de respuestas psicológicas en 13 victimas, fueron Sandra Sutherland y Donad J. Scherl,([42]) indicando tres fases: 1.- Una reacción aguda, inmediata o tras horas o días, después de la violación. 2.- Una fase de adaptación, de retorno a sus actividades, lo que no quiere decir que se haya resuelto las consecuencias del impacto psicológico de la agresión. Fundamentalmente es una rechazo, como protección al yo individual y sus relaciones con los demás. Puede continuar con un sentimiento interno de depresión. Aunque, para el inicio de esta fase es un tiempo variable, suele darse a las dos o 3 semanas, con pesadillas y fobias. 3.- Una fase final, cuando la victima tiene ganas de hablar de lo sucedido y hay una integración y resolución de los conflictos generados con el trauma de la violación. Por otra parte en la victima puede suceder que la reacción inicial sea distinta ejemplo por en los secuestros, explica el fenómenoexpone de la eclitofilia ( ) criminal por (admiración el criminal), [43]que Rodríguez Manzanera un caso muy particular: “El síndrome de Estocolmo consiste en la afinidad que los rehenes

desarrollan hacia sus captores y depende mucho de la intensidad de la

experiencia, la duración de los acontecimientos, la dependencia del rehén para todos su movimientos, la intransigencia de las autoridades, etc.,”

Burgués y Holmstrom, describieron las fases y los síntomas somáticos y emocionales y conductuales en víctimas de violación y delimitaron el síndrome de Trauma por violación: como un conjunto de reacciones conductuales, somáticas y psicológicas, en una fase aguda, un proceso de reorganización a largo plazo.( [44]) En una etapa temprana hay un pensamiento retrospectivo, en el que las víctimas desean que todo sea como era antes y poder volver el tiempo hacia atrás. Superando esta etapa crucial, hay una aceptación de lo que ha sucedido Puede ser mediante una reconstrucción cognitiva, en la que las víctimas reinterpreten su experiencia para disminuir los efectos del delito y posiblemente encontrar una explicación para lo que ha ocurrido, Pero para mucha gente esto es seguido por un periodo de reconstrucción y aceptación, que lleva a la normalización o adaptación. La Organización Mundial de la Salud ha refinado su clasificación de tales desórdenes en la décima edición de la International Classification of Diseases (Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10). Desde una perspectiva histórica, el cambio significativo introducido por el concepto de Desorden de Stréss Post-Traumático (DEPT) fue la estipulación de que el agente etiológico estaba fuera del individuo (es decir, el evento traumático), antes que en una debilidad inherente al individuo (una neurosis traumática). La llave a la comprensión de la base científica y la expresión clínica del DEPT es el concepto de “trauma”. Se trata de un trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento. En 1980, la Asociación Psiquiátrica Norteamericana agregó el DEPT a la tercera edición de su Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) y posteriormente en el Manual de Diagnóstico y Estadística de los trastornos Mentales), DSM – IV, con el codigo: F.43.1 “Trastorno por estrés postraumático”. ([45]) Un evento traumático fue conceptualizado como claramente distinto de los factores stresantes dolorosos que constituyen las situaciones normales de la vida como el divorcio, el fracaso, el rechazo, la enfermedad grave, los reveses financieros y situaciones similares. Esta dicotomización entre traumático y otros factores estresantes estaba basada en la suposición de que, aunque la mayoría de los individuos tienen la habilidad de enfrentarse con el estrés ordinario, sus capacidades de adaptación se ven probablemente abrumadas cuando se confrontan con un factor estresante traumático.

9.4.3. Las correlaciones biopsicosociales entre ellos, las variables de conocimiento y actitud. Variable Conocimiento: A)

Criminal y víctima se conocen (ejemplo: estupro)

B)

EL Criminal conoce a la víctima pero ésta no al criminal (Ej. Un robo, hay un estudia a la víctima antes de robarle)

C)

LA Víctima conoce al criminal pero éste desconoce previamente a la victima

D)

Víctima y criminal eran desconocidos (ejemplo: accidentes de tránsito)

Variable la Actitud: Variable Atracción: a) víctima y criminal se atraen: pacto suicida. b) atracción del criminal hacia la víctima pero ésta rechaza al criminal: ejemplo los crímenes pasionales. Variable Rechazo o Repudio a) el criminal rechaza a la víctima pero ésta se ve atraída por aquel. b) ambos se rechazan.- ejemplo: duelos, riñas, venganzas Variable Atracción y Rechazo a) el criminal se ve atraído por la víctima, pero ésta es indiferente. b) el criminal rechaza a la víctima, a ésta le es indiferente aquel . c) la víctima se ve atraída por el criminal, éste le es indiferente. d) la víctima repudia al victimario, éste adopta una aptitud indiferente. e) ambos son indiferentes.

En la otra Variable: relaciones antes y después del delito, Segstock y Liang sugieren los siguientes: A) El modelo de precipitación victimal, en el cual la victima seduce o tienta al ofensor para cometer el acto ilegal. B) El modelo de conflicto victimal, en el cual el agresor y víctima están envueltos un largo conflicto, en un período de tiempo, y alternan los roles deenagresor y víctima. C) El modelo de disponibilidad victimal en el cual el agresor ha observado a la víctima y puede predecir su comportamiento, pero la víctima tiene un limitado conocimiento del ofensor.

9.4.4. Las causas psíquicas profundas que producido la aproximación de los factores. En el estudio de la criminogenesis del fenómeno criminal hay que analizarlo desde el punto de vista de la victima y del victimador. La víctima puede intervenir en cuatro forma diferentes: ([46]) a) La víctima puede ser la causa de la infracción. El centro de la relación lo ocupa una vinculación personal nacida de una fijación psíquica o física. b) La víctima puede ser el pretexto de la infracción. Existe una relación de mero contacto anterior al delito c) La víctima puede ser el resultado de un consenso. Una relación semejante surge sólo y/o exclusivamente durante la comisión de un hecho. d) La víctima es el resultado de una coincidencia. Se caracteriza por el anonimato, por la calidad impersonal de la relación. Se podría decir entonces que sus intereses y por lo tanto, la responsabilidad de cada uno de ellos son inversamente proporcionales a la del otro, es decir, la de la víctima y la del victimario.

9.5. TIPOS DE VICTIMAS

El primero en desarrollar un sistema de clasificación de las víctimas fue Benjamin Mendelshon ([47]), quién elaboró la siguiente tipología victimal: · Víctima totalmente inocente (Víctima ideal) · Víctima por ignorancia. Es aquélla que por desconocimiento se produce un daño a sí mismo, es el caso de la mujer que se practica por medio propio un aborto y por ignorancia pierde la vida durante el mismo, convirtiéndose en víctima. · Victima por imprudencia. · Víctima voluntaria, tan culpable como el delincuente. Aquélla que por voluntad propia se convierte en víctima. Es el caso del suicidio. · Victima agresora. · Víctima provocadora Víctima más culpable que el autor. Es la que incita al infractor a cometer el ilícito con su conducta. · Víctima como única culpable. (Víctima simuladora). · Victima imaginaria. Imaginada en la mente victimal. Una clasificación de Peris ([48]) reconoce la existencia de: 1. Víctimas Participantes. 1.1 - Víctimas por imprudencia. 1.2 - Víctimas provocadoras. 1.3 - Víctimas voluntarias. 2. - Falsas víctimas. 2.1- Víctima simuladora. 2.2- Víctima imaginaria. Es aquélla que cree ser víctima. 3. - Víctimas ocultas.

Para Abdel Ezzat Fattah ([49]): hay una clasificación, compuesta de cinco tipos básicos y varias subclasificaciones.

a) Víctima no participante : es aquella que rechaza al ofensor y a la ofensa, y no ha contribuido al srcen de la agresión. b) Víctima latente o predispuesta : es en la que se puede encontrar cierta inclinación a ser víctima, por defectos de carácter o por otros factores. c) Víctima provocativa: incita al criminal a cometer la acción, creando una situación que pueda conducir al crimen. d) Víctima participante: interviene en el crimen adoptando una actitud pasiva o facilitando la acción, o aún auxiliando al criminal. e) Víctima falsa: es la presunta víctima de un crimen cometido por otra persona, o que ha sido víctima de sus propias acciones. Tipos de victimas, a las que añade otras mas ([50]) a) víctima deseosa o suplicante : esta es una víctima que desea el acto

delictuoso y que hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella pide; ella suplica y presta su ayuda y aún asistencia para facilitar la ejecución del acto (menores que piden alcohol, eutanasia solicitada, aborto pedido. etc.)

b) víctima que consiente libremente: la víctima voluntaria con diferencia de la víctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa, en la comisión de la infracción. Por otra parte ella no se decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la infracción tenga lugar. c) víctima sin consentimiento: el hecho de que la infracción tenga lugar sin el consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no haya favorecido la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda responsabilidad. “Explica Fattah que la víctima puede ser sucesivamente pro vocadora (instigadora o suplicadora) en la fase de descarga y participante en la fase de ejecución, constituyendo en tal modo un tipo mixto.”([51])

Marta González, realiza una conceptualizando de cada una de las tipologías anteriores de la siguiente manera: ([52]) a) Víctima Participante: Es la persona que activamente interviene en la dinámica criminal, aparece cuando se produce un determinado nivel de actividad victimal en la materialización del delito. b)Víctima por Imprudencia: Es la persona cuya negligencia e irreflexión conductual aporta las condiciones facilitadoras de la ejecución delictiva, ejemplo: el incorrecto cuidado de la propiedad, irresponsabilidad en el control de actividades económicas empresariales, etc Aporta el factor causal anterior inmediato al acto c) Víctima Provocadora: delictivo, implica una actitud agresora precedente del sujeto pasivo del delito. La conducta provocadora posee múltiples variantes de manifestación, por ejemplo: actitudes ofensivas personales, injurias verbales, abierto enfrentamiento y animadversión al futuro criminal, etc. d)Víctima Voluntaria: Aparece cuando la propia persona convertida en víctima condiciona el proceso de su victimización a un requisito predeterminado. En ejemplificación de este caso, clásicamente se cita el supuesto de la eutanasia o “muerte por piedad”, en la que la

persona acepta o consiente en su propia muerte en caso de hallarse en una situación de enfermedad irreversible y dolorosa. e)Falsas Víctimas: Las personas que aducen, faltando a la verdad, haber sido víctimas de conductas criminales; en esta categoría se presentan sustanciales diferencias entre víctima simuladora y víctima imaginaria. f) proclama Víctima Simuladora: Surgecondición cuando lapara persona quemalévolamente se aduce víctima, su supuesta dañar al presunto delincuente. En esencia, este comportamiento simulador es en sí mismo un delito de Acusación Falsa, reconocido en la mayoría de los ordenamientos penales modernos. g)Víctima Imaginaria: Presunta victimización en la que la persona actúa de buena fe, en la creencia errónea de que ha sido objeto de una agresión delictuosa. El error puede motivarse por percepciones alteradas producto de inestabilidad psíquica o viciadas apreciaciones de la realidad. h) Víctimas Ocultas: Son las que poseen como característica común el de permanecer ocultas, lo que no excluye que en su “anonimato” puedan

pertenecer a cualquiera de las categorías o clasificaciones antes desarrolladas. En un estudio de la tipología víctimas según Hans von Henting, en la estafa. “La victima es de índole psíquica, y por esto ainvisible, consistiendo en un al estafado a perjudicarse si mismo o a perjudicar a “determinar” que mueve [53] otro en su patrimonio.”( ) En su estudio la idea de la víctima

contribuyente (incluso potencialmente mal intencionada o dolosa) es desarrollada con amplitud.

García de Pablos ([54]) establece una gama de situaciones victimarias: 1. Los delitos imprudentes contra la vida y la salud, con ocasión del trafico de vehículos de motor. 2.

La Víctima de negligencias profesionales.

3.

Victima de agresiones sexuales.

4.

Victima de violencia y malos tratos intradomesticos.

5.

Victima del terrosimo.

6.

Victima masa y macroprocesos

Neuman ([55]) propone la siguiente clasificación: 1. Las víctimas individuales, distinguiendo entre las mismas a aquellas que carecen de actitud victimal, frente a las que adoptan una actitud victimal dolorosa o culposa; 2. Las víctimas familiares, contando entre éstas a los niños y a las mujeres maltratadas, así como distintos delitos cometidos en el seno de la familia. 3. Las víctimas colectivas mencionando, entre ellas, a la comunidad como nación, por la que hace a determinados delitos como la rebelión y la sedición; 4. Víctimas de la sociedad, que son aquellas colectividades a las que el propio sistema social convierte en víctimas o en delincuentes. En este grupo entran los niños abandonados, minusválidos, los ancianos, los marginados socialmente, las minorías étnicas, raciales y religiosas, etc. 5. Victimizacion supranacional.La comunidad social, en relación con el genocidio, delitos de cuello blanco y terrorismo de Estado, y determinados grupos sociales lesionados en sus derechos y a través del sistema penal, todo ello en relación con la tortura, excesos en materias de prisiones preventivas, existencias de leyes criminógenas, etc.

Esbec, ([56]) viene a diferenciar seis grupos de víctimas por delito: 1. “ideal”, “indiscriminada” (Nuvolone), “fungible” o “no participante” (Fattah), “pasiva” (Ponti), “sin actitud victimal” (Neuman) o “concientous victima” (Joutsen) 2. “provocadora” (Nuvolone, Shafer, Fattah, Neuman), “provoking” y “ perpetrating victim” (Joutsen), “más culpable” o “sólo culpable”

(Mendelsohn). 3. “voluntaria” (Mendelsohn, Nuvolone), “ autovíctima” (Shafer), “ consenting victim” (Joutsen), “ rogante” o “solicitante” (Neuman). 4. “participante” (Fattah), “cooperadora” o “coadyuvante” (Neuman, Fattah), “instigating victim” (Joutsen). 5. “imprudente” (Nuvolone, Mendelson), “precipitada” (Shafer), “provocadora pasiva” (Fattah), “facilit” e “inviting victim” (Joutsen). 6. “simuladora” (Mendelsohn), “falsa” (Fattah) o “ simultaing victim” (Joutsen).

En muchas ocasiones, la víctima colabora activa o pasivamente, consciente o inconscientemente, dolosa o culposamente en su propia victimización. Por ello hay que superar los esquemas tradicionales entre autor del delito (activo y malo) y la víctima (pasiva y buena)([57]). Estas clasificaciones, magnifican la relación dinámica entre víctima y victimario en la génesis del delito, pero olvidan aspectos fundamentales del fenómeno victimológico ([58]); algunas, están inmersas en una relación continua de tipo sado-masoquista. Estos comportamientos desarrollan una agresividad creciente y cuando un cierto límite de intensidad es sobrepasado, resulta una agresión seria o incluso la muerte de uno de ellos. El azar determina quién resultará víctima y cuál será el criminal.([59]) En relación a la predisposición a sufrir victimización, hay clasificaciones sobre los factores victimógenos o de riesgo victimal y en algunos casos la relación de estos factores con determinados tipos de delitos. Guglielmo Gullotta,( [60]) distingue varios grupos de factores predisponentes específicos: 1) Factores de srcen. · Factores innatos. (enfermedades congénitas, sexo, etc.)

· Factores adquiridos. (enfermedades que ha padecido el sujeto y que dejan secuelas físicas y psíquicas). 2) Factores temporales ·

Factores permanentes (con efectos para todo el periodo vital del

·

Factores temporales (cuando funciona por determinado tiempo).

individuo)

· esporádica).

Factores ocasionales o pasajeros (de duración breve y aparición

En cuanto a tipología de Joutsen: ([61]), la establece en dos ejes: A)

Eje vinculado a la autoría:

a) irreprochable.

Víctima concienzuda o diligente: paradigma de víctima ideal;

b)

Víctima facilitadora: aquella que facilita el delito por omisión

c) es precavida.

Víctima invitadora: que asume de forma temeraria el riesgo y no

preventiva.

B)

Eje vinculado a la intencionalidad:

d) hostilidades.

Víctima provocadora: realiza una acción esencial de inicio de

e) Víctima consentidora: accede a ser sujeto de la accion. Asume el daño victimizador.

un delito.

f)

Víctima instigadora o promotora: aquella que facilita de forma directa el delito hasta el punto de ayudar en su comisión. Puede dar su consentimiento o dar solo la instigación.

g)

Víctima simuladora: aquella que alega falsamente la comisión de

Desde nuestra perspectiva pericial, esta sistematización debe quedar ampliada, distinguiendo la víctima “directa” e “indirecta”, la víctima “primaria” y “ secundaria” , la victimización “simple” (vs) “complicada” y la víctima “con daño psíquico” (en su caso físico o socio-financiero) y “con psiquismo incólume”. Haciendo un especial énfasis en los factores de riesgo (víctima “predispuesta”, “potencial” o “latente”) y en los de vulnerabilidad tanto psicológicos como situacionales (víctima “vulnerable”) que intervienen como trascendentales

elementos moduladores de la victimogénesis. Para Zaffaroni ([62]) existen dos rangos de vulnerabilidad social correlativos: la vulnerabilidad a la criminalización y la vulnerabilidad a la victimación, bajo un enfoque socio-económico marcador de desigualdad y discriminación. Según el autor hay: Víctimas primarias y Víctimas primarias secundariamente victimizadas por la selección institucional. Beristain , indica que el “cuadro siguiente [similar al de Dünkel (1990:167), al de Landrove (1990:39), y al de Neuman (1984:69)] sintetiza algunos tipos de víctimas con diversos grados de culpabilidad.”([63])

Grado de cu lpabilidad Víctima

Tipo

Participación

Ejemplo - Bomba en establecimiento público -Persona privada de

Víctima completamente Inculpable

Víctima "ideal" Ninguna participación activa

conocimiento que es robada en calle céntrica no peligrosa -Persona dormida en coche-cama, en

tren no peligroso, que es robada .

Víctima

Víctima por ignorancia o

Mayor o Mujer que fallece menor al provocarse el contribución al aborto

imprudencia

hecho

Víctima con escasa culpabilidad

Mujer que entrega al falso contrayente matrimonial su

Mayor o menor contribución al hecho libreta de ahorro

parcialmente Causación la

culpable Víctima voluntaria

Víctima completamente culpable

Víctima provocadora

Mayor menor o

de

muerte de/a contribución al enfermo incurable, por hecho su propio deseo (homicidiosuicidio) (homicidiosuicidio) Contribución Agresor que exclusiva de muere "víctima" la del agredido que víctima al se defiende hecho legítimamente victimizante

no punible

Víctima propiciadora del delito

Contribución predominante Estafador de la víctima estafado Borracho que fanfarronea al hecho en un bar Punible

Falsa víctima (delito simulado)

Denuncia falsa

con dinero y le hurtan la cartera Una mujer quiere vengarse un

de

hombre y le acusa de violación

Fuente: Antonio Victimologia. Nueve palabras clave. Ed. Tirant lo Blanche. ValenciaBeristain.: 2000. p. 461

9.6. LA VICTIMIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. VICTIMACIÓN PRIMARIA: Proceso por el cuál una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. Para Zaffaroni, por victimización primaria se tiende a entender la derivada de haber padecido un delito, que cuando va acompañado de violencia o experiencia personal con el autor suele ir acompañado de efectos que se mantienen en el tiempo y pueden ser físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social ([64]).

La primariedad y secundariedad de la victimización dependen de la fuente victimizante. La ofensa desencadenada por el propio hecho delictivo conduce a una victimización primaria.

VICTIMACIÓN SECUNDARIA: La víctima secundaria nace fundamentalmente de la necesaria intersección entre un sujeto y el complejo aparato jurídico-penal del Estado. “Consecuentemente, la victimización secundaria se considera aún más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo justicia y porque afecta al prestigio del propio sistema.”([65]).

El termino de Victimización secundaria fue acuñado por Khüne ([66]) para referirse a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero efectivas) que la víctima recibe en su relación con los profesionales de los servicios sanitarios, policiales, o judiciales (interrogatorios, reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios, identificaciones de acusados, lentitud y demora de los procesos, etc), así como los efectos del tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de comunicación. Y que Shapland ([67]) ([68]) “se ha interesado por investigar aquellos elementos que producen mas daño, si cabe en las víctimas de un delito, que deben peregrinar por las oficinas gubernamentales” y de la opinión que

tiene las victimas, de la Administración. Pueden destacarse las siguientes consideraciones: La policía. Los miembros de la policía son vistos como seres insensibles sólo preocupados por el aspecto burocrático. Proporcionan escasa información a la víctima y aún estando la misma llorosa, prefieren no esperar al día siguiente para tomar declaración o ver fotografías en la comisaría.

Los médicos. En ellos predomina la búsqueda de la evidencia (tomar muestras, por ejemplo) sobre el tratamiento. La interacción de la víctima con el forense suele apreciarse como desagradable, especialmente en delitos sexuales.

El juzgado, según Shapland, proporciona la mayoría las experiencias más molestas. Nadie tiene tiempo para charlar. Las largas esperas; policías, funcionarios, etc., proporcionan una imagen lamentable de la Administración de Justicia.

Los letrados de la defensa. Muchas veces, la víctima está desprotegida y no sabe qué hacer. Algunos letrados más preocupados por el negocio prestan escaso interés al caso.

Los fiscales son los funcionarios peor conceptualizados: mal informados, ausentes, distantes y despreocupados absolutamente sobre la ayuda y compensación a las víctimas a las que ven de cerca por primera y única vez en la sala de juicios. Además de todo ello, la víctima va a tener que soportar durante meses o años la incertidumbre de un proceso penal que nunca parece concluir. Y en algunos casos, tendrá que soportar en el juicio oral la reviviscencia de los hechos, las preguntas y afirmaciones en descrédito evacuadas por la parte contraria y en ocasiones, el no ser ni tan siquiera creída.”

VICTIMACIÓN TERCIARIA: Refiere al conjunto de costes de la penalización tanto sobre quien la soporta en propia persona como sobre terceros. Y la victimización terciaria procede, principalmente, de la conducta posterior de la misma víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias y de los procesos de adscripción y etiquetamiento, com o consecuencia o “valor añadido” de las victimizaciones primaria y secundaria precedentes. Y tambien se dice Victimización terciaria: la dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la población total. También se denomina a los efectos que sufren los familiares y amigos de las victimas. ([69]) “El Derecho Penal, como derecho sancionador, punitivo, se halla volcado

hacia el delincuente: su vocación retribucionista condena a la victima inocente del delito a una posición marginal en el seno del mismo. Por ello, en el proceso penal prima la preocupación del rol del acusado, de sus derechos y garantías, sobre los derechos y garantías de la victima, careciendo el estatus procesal de esta ultima de una correlativa definición y consagración legal paralela o semejante a la del [70] presunto culpable”( ).

9.7.- EL SINDROME DE MALTRATO A LA MUJER (SIMAM) Recientemente se ha definido la victimización dentro de la violencia [71]

de agresión a la mujer” (SAM)( intrafamiliar, como el “síndrome ) refiriéndose a las "agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre, y manifestadas en los tres ámbitos

básicos de relación de la persona: Maltrato en el medio familiar, agresión sexual en la vida en sociedad y acoso en el medio laboral". El Síndrome de Maltrato a la Mujer (SIMAM), (Lorente, 1998); se define como el "conjunto de lesiones físicas y psíquicas resultantes de las agresiones repetidas llevadas a cabo por el hombre sobre su conyugue, o mujer a la que estuviese o haya estado unido por análogas relaciones de afectividad". Hay por tanto una interacción del agresor, la víctima y las circunstancias del momento o contexto. ([72])

9.8.- SÍNDROME DE LA MUJER VIOLADA: Este síndrome (SMV) fue descrito por Burgess y Holstrm ([73])([74]), describiendo los signos y síntomas que experimenta una mujer violada. Su vida se ve totalmente afectada por la experiencia, con alteraciones de la conducta, miedo a estar sola, ansiedad irritabilidad. Aumento de pensamientos intrínsecos sobre el suceso con rabia, furor y autoinculpación. Cambio de residencia. La sintomatología dura más de un año. En 80 pacientes solo un tercio se recupero al año y un 25% no se había recuperado a los 4 años. ([75]).

9.9.- EL DICTAMEN PERICIAL EN VICTIMAS. Ciertamente, el dictamen pericial psicológicode las víctimas del delito debe ser una opción con la que el juez debe contar a menudo, siempre que no venga programáticamente encaminado a desmentir o desmantelar el testimonio de la víctima. La víctima se encuentra en ocasiones bajo una tan fuerte presión emocional, que la ayuda de un técnico se hace, muchas veces, imprescindible para la correcta prestación del testimonio por la víctima, así como para una correcta interpretación del mismo a tenor de las condiciones psicológicas victimales. ([76]) En los Estados Unidos es frecuente la solicitud de consejo pericial, siendo el informe pericial un instrumento procesal de primer orden, y, muy especialmente, en al ámbito de la victimización sexual. En el modelo europeo, sin embargo, esta intervención no sólo es más excepcional, sino que se solicita y constituye decididamente bajo el signo de una vocación psiquiátrica orientada hacia la detección de patologías psicológicas. ([77]) En Mayo de 1996, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas, en su quinta sesión, adoptó la resolución de desarrollar

un manual o manuales sobre el uso y aplicación de la Declaración (resolución del Consejo Económico y Social 1996/14). El Manual sobre Justicia para las Víctimas.

[1]. Ferri, consideraba a la víctima como un mero objeto neutro, pasivo, estático y fungible. E. Ferri: La sociologie criminelle. Ed. A. Rousseau. Paris, 1893. en “Literatura alemana en el exilio: Franz Werfel”.Harold von Hofe, El [2].- Citado alemán Quarterly, Vol. 263-272.

[3]. E. Esbec Rodríguez. (1994) Víctimas de delitos violentos. Victimologia general y forense. En: S. Delgado Bueno. (eds) Psiquiatria Legal y Forense, Vol. II. Madrid: Colex. p. 1306 [4]. Hans J. Eysenck: clasificación de los delincuentes en base al modelo de personalidad y el test PEN (Psicoticismo, Neuroticismo, Extraversión). – E. I. Megargee: modelo clínico de clasificación de los delincuentes en base al MMPPI. [5]. Maguire, M. y Shapland, J. (1990). The Victims Movement in Europe. Victims of Crime. Problems, Policies and Programs. Ed: R. Davis, A. J. Lurigio y W.G. Skogan, Sage. Londres. [6]. Cairo, R. (2000). Victimologie. De l‟a efferaction du lien intersubjetif à la restauration sociale. L‟Harmattan,París. [7]. Nanette J. Davis y Karlene Faith, “Las mujeres y el Estado: modelos de control social en transformación” En: Mujeres, Derecho penal y Criminologìa, Siglo

Veintiuno de España Editores S.A., Madrid, 1994, pág. 132. [8]. Myriam Herrera Moreno, La hora de la víctima. Compendio de Victimología. Edersa, Madrid. 1996 [9] . Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994. [10]. Abdel Ezzat Fatta H. a) Vers une typologie criminologique des victims, (1967) Revue Internationale de Police Criminelle, p. 162 y ss. b) Explanation of Criminal Behavior, Victims and society, (1976) Washington, D. C., Viano, edist., p. 105 a 129. c) Some recent Theoretical Developments in Victimology, (1979) Victimology, 4, p. 198 a 213. d) Victims'Response to Confrontational Victimization: A Neglected Aspect ofVictim Research, (1984) Crime and Delinquency, 30 p. 75 a 89 [11]. Ellemberg Henry: Relations Psychologiques entre le criminel et la . Alianza victime.” Revue Internacionale de Criminologie et sistema penal editorial. Madrid. 1986: 98 y ss.

[12]. Von Hentig, Hans.: The Criminal and his Victim, New York, Ed. Archon Books, Hamdem, Conn., 1979. (srcinal: Von Hentig, Hans.: The Criminal and his Victim, Yale University Press. New Haven. 1948) [13]. Antonio Ceverino Domínguez, Conceptos fundamentales de Victimología. Publicado en www.institutodevictimologia.com revisado el 18 feb 2008. [14]. Tamarit Sumilla JM. La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas. En: Baca Baldomero E, Echeburúa Odriozola E, Tamarit Sumilla JM. Manual de Victimología. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2006. [15]. Antonio Beristain.: Victimologia. Nueve palabras clave. Ed. Tirant lo Blanche. ValenciaIsrael, 2000. Criminología p. 91 [16]. Drapkin de la violencia- Criminologia Contemporanea. Ed. de Palma. Buenos Aires. 1984:61-97 [17]. Aniyar de Castro Lola: Victimologia. Ed. Centro de Investigaciones Criminologicas de la Fac. de Derecho. Universidad de Zulia, Maracaibo. Venezuela 1969. [18].- A. García-Pablos de Molina, Tratado de criminología, (3ª ed.) Ed. Tirant lo Blanche. Valencia 2003, p. 47 [19]. A. García-Pablos de Molina, Tratado de … Ob.cit. p. 1202 [20]. “Lógicamente todo sujeto pasivo de un delito es víctima, pero no toda víctima es sujeto pasivo de un delito. Se ha de superar tal identificación.” Cit. Antonio

Beristain Ipiña. Presentación: recordando a Lardizábal y a Xalbador Aurkezpena: Lardizabal eta Xalbador gogoratuz. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología San Sebastián,Nº 10 Extraordinario - Octubre 1997. p. 60 [21]. Sala 2ª, Sentencia de 5 de diciembre de 1991 [22]. Landrove Díaz, G. (1990). EL nacimiento de la victimología. En G. Landrove Díaz, Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch. P. 19-33 [23]. Rodríguez Manzanera, L. (1990). Origen y desarrollo de la victimología. En L. Rodríguez, Victimología. Estudio de la víctima. México: Porrua, S.A. [24]. Hassemer Winfried, Fundamentos del derecho penal. Ed. Bosch. Barcelona. 1984: 89-100 [25]. J.M. Silva Sanchez. La victimodogmatica en el derecho extranjero En: Beristain (dir), Victimologia.Univ. Pais Vasco. 1990:105 y ss. [26]. Peris . J M. (1988). Aproximación a la Victimología. Su justificación frente a la Criminología. En: Cuadernos de Política Criminal. No. 34. Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid. Págs. 105-108. Peris 1989: 40 y 49 [27]. Cubero Pérez, F.(1998). “La tutela efectiva de los derechos de lavíctima en el Proceso Penal Costarricense”.Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. No. 15. Diciembre 1998. Año 10. p. 5.

[28]. Delgado Martin, Joaquín. El Estatuto de la Víctima en el Proceso Penal Español, España, p. 5 [29]. citado en: Resumil de Sanfilippo, Olga Elena. Criminología General, Segunda Edición, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1992: 224. [30]. Ley 35/95, de 11 de diciembre, Art 2º, BOE Núm.296 [España]) [31]. Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994: 35. [32]. Oficinas de atención a la Victima. Ministerio Publico de Guatemala. ( online) revisadohttp://www.oav.lex.gob.gt/oav_temas/Victimologia/pareja_penal.htm, el 6.03.2008 [33]. Rodríguez Manzanera, L. Victimología. Estudio de la víctima. Ed. Porrua, S.A. México. 1990:128 [34]. Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994. [35]. Gulotta G., La víctima. Guifré. Varese. Italia. 1976. Pág. 83-99. [36]. Juan José Hidalgo Huerta, Extracto de la clasificación hecha por Luis Rodríguez Manzanera. Victimología. Estudio de la víctima. Ed. Porrua, S.A. México. (1990). (on line) [37]. Nanette J. Davis y Karlene Faith, "Las mujeres y el Estado: modelos de control social en transformación", en Mujeres, Derecho penal y Criminología, Siglo Veintiuno de España Editores S.A., Madrid, 1994, págs. 120 y ss. [38]. Abel G., Becker J., Rouleau L.-L., Kaplan M. et Reich J., The treatment of child molesters : A manual , Behavioral Medecine Laboratory, Emory University, 1984. [39]. Abel G., Gore D. K., Holland C. L., Camp N. L., Becker J. et Rathner J., The measurement of cognitive distorsions of child molesters, Annals of Sex Research, 2 (2), 1989, p. 135-153. [40]. Finkelhor. D.: Sourcebook on Child Sexual Abuse. Sage, Beverly Hills.1986. Y en Finkelhor. D & Araji S. Explanations of pedophilia: A four factor model. Journal of Sex Research. 1986; 22(2):145-161 [41]. En las reacciones inmediatas más comunes tenemos rabia, temor, venganza, debiéndose destacar que el recurso a la autoridad se da en un momento posterior. Un dato curioso que nos revelan las encuestas realizadas a víctimas es que la reacción de temor es se da más en los hombres y los deseos de venganza en las mujeres. [42]. Sutherland, S. y D. Scherl, “Patterns of Response Among Victims of Rape”, American Journal of Ortopsychiatry, Nº 40, 1970. [43]. Rodríguez Manzanera, L. Victimología. Estudio de la víctima. Ed. Porrua, S.A. México. (1990). p. 133 [44]. Burgess AW, Holmstrom LL.Crisis and counseling requests of rape victims. Nurs Res. 1974 May-Jun;23(3):196-202.

[45]. American Psichiatric Association. DSM-IV Manual de Diagnóstico y Estadística de los trastornos Mentales, Barcelona: Masson. 1995:434. [46]. Rodríguez Manzanera, L. “Tipologias victimologicas” En: L. Rodríguez, Victimología. Estudio de la víctima. Ed. Porrua, S.A. México. (1990). p. 126 [47]. Citado en: Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994. p. 50. [48]. Peris . J M. (1988). Aproximación a la Victimología. Su justificación frente a la Criminología. En: Cuadernos de Política Criminal. No. 34. Editoriales de DerechoAbdel Reunidas. Págs. 105-108. [49]. Fattah, Ezzat:Madrid. "Towards a Criminological Classification of Victims," Criminology and Police Science,December 1967, Vol. 58, No. 4, 524-531. [50]. Fattah, Abdel Ezzat.:"Quelques problemes poses a la justicie penale par la victimologie". Anales Internacionales de Criminología, París, 1966, 2do semestre. [51]. Citado en: Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994. p. 54-55. [52]. Marta González Rodríguez, Facultad de Derecho, Universidad Central de Las Villas.Cuba (online) En: http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm [53]. Hans Von Hentig, Estudios de psicología Criminal. Vol. III La Estafa. Ed. Espasa Calpe. Madrid 1964:17 [54]. Garcia Pablos de Molina A.: Criminología, Una introducción a sus fundamentos teoricos., Ed. Tirant lo Blanch. (4ª ed.) Valencia. 2001:112118. [55]. Neuman, E. Victimologia, el rol de la victima en los delitos convencionales y no convencionales. Buenos Aires: Ed. Universidad. (2ª ed.) 1994:56-59 [56]. E. Esbec Rodríguez: Víctimas de delitos violentos. Victimologia general y forense. En: S. Delgado Bueno. (eds) Psiquiatria Legal y Forense, Vol. II. Madrid: Colex. 1994:1310-1311 [57]. Peris . J M.: Aproximación a la Victimología. Su justificación frente a la Criminología. En: Cuadernos de Política Criminal. No. 34. Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid. 1998:105-108. [58]. Landrove Diaz G. Victimología, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1990. [59]. Marcó del Pont, Luis, 1986. Manual de Criminología (un enfoque actual) México, Porrúa. [60]. Gulotta G., La víctima. Guifré. Varese. Italia. 1976: 23 y sgtes. [61]. La propuesta victimo situacional de Joutsen, citado en: Myriam Herrera Moreno, La hora de la Victima. Compendio de vcitimologia. ED. Edersa. Madrid. 1996:158-161

[62]. Zaffaroni, Eugenio Raúl.: En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal, Ediar, Buenos Aires. 1989 [63]. Antonio Beristain.: “El nuevo Código penal de 1995 desde la Victimología.” Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. San Sebastián, Nº 10 Extraordinario - Octubre 1997. p. 62. [64]. Paz M. de la Cuesta Aguado, “Victimología y victimología femenina: las carencias del sistema" En: Victimología Femenina: asignaturas pendientes para una nueva ciencia, de Paz M. de la Cuesta Aguado (coord.), editado por la Universidad de Cádiz, 1994. [65]. Landrove Diaz G. Victimología, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1990:44 [66]. Kühne HH. Kriminologie: Victimologie der Notzucht. Juristische Schulung 1986; 5:388-94. [67].citado por E. Esbec Rodríguez.: Víctimas de delitos violentos. Victimologia general y forense. En: S. Delgado Bueno. (eds) Psiquiatria Legal y Forense, Vol. II. Ed.Colex. Madrid, 1994:1321 [68]. Shapland, J.: “Victims of Violents Crime”. En R. Bluglass y P.Bowden: Priciples and practice of Forensic Psychiatry, Churchill Livingstone, London, 1990. VII/11:577-586. Shapland, Joanna., J. Willmore Jon,and Duff Peter.: Victims in the criminal Justice System. Cambridge Studies in Criminology. Gower Publishing Co. Great Britain, 1985:176 ss. [69]. Beristain, Antonio: Victimologia. Nueve palabras clave. Ed. Tirant lo Blanche. Valencia 2000:69. [70]. Garcia-Pablos, A.: Tratado de Criminología, Barcelona: Ed. Tirant lo Blanch, 1999:116 [71]. Lorente Acosta M., Lorente Acosta JA.: Agresión a la mujer. Maltrato, violación y acoso. Granada: Ed. Comares, 1998. [72]. Miguel Lorente Acosta, José Antonio Lorente Acosta, Manuel Javier Lorente Acosta, Mª Elena Martínez Vilda, Enrique Villanueva Cañadas: Síndrome de agresión a la mujer. Síndrome de maltrato a la mujer. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC 02-07 (2000) [73]. Burgess A, Homstrom L.: “Rape trauma syndrome.”Am J Psychiatry Sept. 1974; 131:981–986 [74]. Burgess, A.W. y Holstrom L.: “Adapative strategies and recovey from rape”, Anuario de psicologia Judicial, 136. 10. Octubre 1979. [75]. Burgess AW, Holmstrom LL.: “Crisis and counseling requests of rape victims.” Nurs Res. 1974 May-Jun;23(3):196-202. [76]. Herrera Moreno M.: Violencia en la Violación. Aspectos dogmáticos y victimológicos (II) en Noticias Jurídicas (on line) http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho%20Penal/20020619561326510231761.html. Publicado en Junio del 2002, revisado el 6 de marzo 2008 [77]. Hernández, J. A., "La víctima y el peritaje Judicial", en Miguel Angel Soria Verde (Comp.), La víctima: entre la Justicia y la delincuencia. Aspectos

psicológicos, sociales y jurídicos de la victimización, PPU, Barcelona, 1993: 99.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF