Thomas Kuhn

August 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Thomas Kuhn...

Description

 

INDICE

 

Pag.

 

1.

INTRODUCCIÓN

4

2.

PERFIL BIOGRÁFICO DE THOMAS KUHN

5

3.

ANÁLISIS METODOLÓGICO KHUNIANO

7

4.

OBRAS:

8

4.1. 4.1.

Es Estr truc uctu tura ra de la lass Re Revo volu luci cion ones es Ci Cien entíf tífic icas as,,

8

a. La Cienci Ciencia a Normal (Parad (Paradigma) igma) b. Cri Crisis sis c. Revo Revoluci lución ón d. Nueva Cien Ciencia cia Normal (Nuevo Para Paradigma) digma) 4.2.

La Revolución Copernica (1957)

12

4.3.

La Tensión Esencial (1977)

14

4.4.. 4.4

La T Teo eoría ría de dell Cu Cuerp erpo oN Negr egro o y lla aD Disc iscon ontin tinuid uidad ad C Cuá uánti ntica ca 1894-1912 

16

4.5.

Segundo pensamiento Sobre Paradigmas (1970)

16

5.

CAMBIOS DEL PARADIGMA

17

5.1.

Las Matrices Disciplinares

21

5.2.

Los Paradigmas como Soluciones Ejemplares

22

6.

LA INCONMENSURABILIDAD

27

7.

INTERPRETACIÓN COMPARATIVA: POPPER / KUHN

28

8.

IDEOLOGÍA ILUSTRADA CONTRA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA

33

9.

CONCLUSIÓN

35

10. BIBLIOGRAFÍA

36

2

 

INTRODUCCIÓN

La teoría kuhniana del cambio científico ocupa un sitio estratégico en la transformación que sufrió la filosofía de la ciencia a partir de los años sesenta. Este físico y filósofo norteamericano introdujo en el análisis epistemológico el aporte de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Esta propuesta, casi desde su origen, se tomó como una clara confrontación a las convicciones filosóficas del positivismo lógico y el racionalismo crítico, abriendo el debate epistemológico que dominó la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX. Este Est e tra trabaj bajo o pre preten tende de ab abord ordar ar el pe pensa nsamie miento nto de Tho Thomas mas Khu Khun n epist epistemó emólo logo go esta estado doun unid iden ense se au auto torr de La est estruc ructur tura a de las las Revol Revoluci ucione ones s Cient Científi íficas cas. Co Como mo historiador de la ciencia se dedicó al problema del cambio científico. Su aportación tuvo un carácter revolucionario al señalarcientíficas que la ciencia nocuando progresa acumulación de conocimientos, sino por revoluciones que es unpor viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible.

3

 

 

PERFIL BIOGRÁFICO DE THOMAS SAMUEL KUHN

Thomas Samuel Kuhn nació el 18 de julio de 1922, en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Uni dos. Fue un destacad destacado o epistem epistemólog ólogo o estad estadouni ounidens dense. e. Sus padre padres, s, Samuel L. Kuhn Kuh n y Mi Minne nnette tte Str Stroo oock, ck, era eran n ju judío díoss no pra practi ctican cantes tes que ten tenían ían una posic posició ión n económ eco nómica ica aco acomod modad ada. a. De Desde sde su inf infanc ancia ia rec recibi ibió ó una esm esmera erada da edu educac cación ión en diversas dive rsas escu escuelas elas priv privadas adas,, cara caracter cterizad izadas as por sus méto métodos dos de ense enseñan ñanza za poco convencionales convencio nales y por sus ideas liberales y progresistas. En 1940 inició sus estudios de física en Harvard. En 1943 obtuvo su grado de bachelor  y este mismo año se enroló en la Fuerza Aérea, en la que colaboró como empleado civil de la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo. Su participación en la Segunda Guerra Mundial lo marcó profundamente, llevándolo a decidir abandonar la Física. Sin embargo, una vez terminada la Guerra volvió a Harvard para continuar sus estudios. Recibi Reci bió ó un do doct ctor orad ado o en físi física ca po porr la UNIV UNIVERS ERSIDAD IDAD DE HARVARD HARVARD  en 1949 1949,, obtenien obte niendo do el grad grado o de Ph.D, siend siendo o el tema de su tesis The Coh Cohesiv esive e Ene Energy rgy of  Monovalentt Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects. Monovalen Mientras realizaba sus estudios de post-grado, J. B. Conant, entonces rector de Harvard, lo invitó a trabajar como su ayudante en un curso de formación científica general para no científicos. Ese curso formaba parte de un programa de interés nacional conocido como General Education Program, cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario en los Estados Unidos. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores el carácter contextual, deposteriormente, la ciencia. Por  esta puerta investigaciones: ingresó en la historia y la filosofía de la “paradigmático”, ciencia, a las que, se dedicaría de lleno. De 1951 hasta 1956 fue profesor asistente del curso de General Education and History of Science en la Universid Universidad ad de Harvard. Esta época estuvo marcada por sus estudios historiográficos y culminó en 1957 con la publicación de The Copernican Revolution. Ese mismo año terminó su contrato en Harvard y se trasladó a Berkeley donde ocupó el puesto de Assistant Professor de historia de la ciencia para los departamentos de hist histor oria ia y filo filoso sofí fía, a, co como mo pa parte rte de un pr proy oyec ecto to expe experi rime ment ntal al de ense enseña ñanz nza a e in inve vest stig igac ació ión. n. En es esto toss añ años os se de dedi dicó có a trab trabaj ajar ar sobr sobre e el prob proble lema ma de dell descubrimiento descubrimi ento científico. Durante Duran te el cur curso so 195 1958-1 8-1959 959 fue mie miembr mbro o del del Ce Cente nterr of Adv Advanc anced ed Stu Study dy in the Behaviorall Sciences of Stanford. En este período estudió el tema de la influencia de la Behaviora sociología en el desarrollo de la ciencia. Posteriormente regreso a Berkeley, donde escribió el borrador de The Structure of Scientific Revolutions. Esta obra fue publicada

4

 

en 1962, 1962, simu simultán ltáneame eamente nte como un fascí fascículo culo de la Inte Internati rnational onal Encyclo Encyclopedi pedia a of  Unified Science, y como un libro editado por The University of Chicago Press. En 1964 se trasladó a la Universidad de Princeton donde estuvo afiliado al Institute for   Advanced Study y ocupó la cátedra M. Taylor Pyne de historia y filosofía de la ciencia. Entre 1962 1962 y 1965 publicó su obra: Arch Archive ive for the Histor Historyy of Quantum Phisi Phisics cs en colaboración con John Helbron y Paul Forman. En 1965 en se el llevó cabo en Londres, el Bedford el famoso con Karl Popper, quea Kuhn confrontó suen teoría con el College, racionalismo críticodebate popperiano. A partir de este momento, la tesis de Kuhn, que hasta entonces había sido acogida principalmente principal mente por historiadores y científicos, se empezó a difundir enormemen enormemente te en el ambie amb iente nte filosó filosófic fico, o, llllega egando ndo a col coloca ocarse rse en el cen centro tro mis mismo mo de las las discu discusio sione ness epistemológicas. En 1970 publicó una segunda edición de The Structure of Scientific Revolutions, a la que añadió una nueva sección que llamó Postscript. Su intención era aclarar la noción de paradigma, que había sido duramente criticada por su ambigüedad. A pesar de todas las polémicas levantadas en torno a la tesis de Kuhn, o posiblemente gracias a ellas el las,, The Str Struct ucture ure of Sci Scien entif tific ic Re Revol voluti utions ons tuv tuvo o un éxi éxito to insos insospe pecha chado. do. En la actualidad sus ventas han superado el millón de copias en inglés, ha sido traducida a diecinueve lenguas y es considerado un clásico de historia y filosofía de la ciencia. Es lectu lectura ra obl oblig igato atoria ria en lo loss cur cursos sos rel relaci acion onado adoss con la edu educac cación ión,, la histo historia ria,, la psicología, la investigació psicología, investigación, n, y, por supuesto, la historia y la filosofía de la ciencia. Nueve Nue ve años más tard tarde e se tras trasladó ladó al Mass Massachu achusetts setts Institu Institute te of Tech Technolo nology gy (MIT) (MIT),, como profesor de historia y filosofía de la ciencia. En este período se dedicó a estudiar  la importancia de los procesos cognitivos y lingüísticos para la epistemología, y el influjo del lenguaje en el desarrollo de la ciencia. El objetivo último de estos trabajos de investigación era la redefinición de la noción de inconmensurabilidad. En 1982 fue galardonado con el Gobierno de George Sarton Medalla en la Historia de la Ciencia.   En 1983 se le confirió la cátedra de filosofía Laurance S. Rockefeller, que ocupó hasta 1991, cuando se retiró de la docencia académica. En 1990, en una de las reuniones de la Philosoph Philosophyy of Science Asociation, anunció que llev llevab aba a añ años os trab trabaj ajan ando do en un lilibr bro o en el que que expo expond ndrí ría a el desa desarr rrol ollo lo de su pensamiento pensamien to desde la publicaci publicación ón de The Structure of Scientific Revolutio Revolutions ns hasta ese momento, y que el argumento principal de esta obra sería la inconmens inconmensurabilidad urabilidad.. Desafortunadamente, Kuhn no pudo terminar este proyecto, murió de cáncer a la edad Desafortunadamente, de 73 años en Cambridg Cambridge, e, Massachusetts, el lunes 17 de junio de 1996. Le sobreviven su esposa y tres hijos. Las dos terceras partes de esta obra fueron publicadas con el nombre de The Road since the Structure por The University of Chicago Press. A lo largo de su vida Thomas Samuel Kuhn recibió títulos honoríficos de instituciones que incluye la Universidad de Columbia y las universidades de Notre Dame, Chicago, Padua, y Atenas.

3. ANÁLI ANÁLISIS SIS METODO METODOLÓG LÓGICO ICO KHUN KHUNIAN IANO O

5

 

Hasta mediados del siglo XX, la filosofía de la ciencia tenía como función central determinar las reglas metodológicas que garantizaban la racionalidad científica. Esta pe persp rspect ectiv iva, a, que guiab guiaba a tod todo o el análi análisis sis ep epist istemo emológ lógico ico,, era com comand andada ada por por el positivismo lógico, cuyos principios entraron en crisis en los años sesenta. En estas circunstancias surgió un grupo de filósofos que propusieron metodologías alternativas para explicar la estructura del desarrollo científico y los cambios que se dan en él. Dentro de este movimiento filosófico, que ha sido identificado como “nueva filosofía de la ciencia”, se encuentra Thomas S. Kuhn, quien es uno de los más destacados defensores del carácter delladesarrollo y de cumplen la importante función que otras ciencias,revolucionario como la historia, sociologíacientífico, y la psicología, en el análisis epistemológico. Los estudios históricos de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia le llevaron a afirmar  que el papel de la historia en el análisis epistemológico trasciende la clásica función de fuente de ejemplos y situaciones previamente verificadas, convirtiéndose en uno de sus aspectos esenciales. Bajo la guía de la tesis de la “nueva historiografía de la ciencia”, cuyo principal repres rep resent entant ante e es Ale Alexan xander der Koy Koyré, ré, Ku Kuhn hn sos sostuv tuvo o que el estud estudio io de las las teo teoría ríass científicas requiere una lectura hermenéutica de los textos científicos, que permita comprenderlas dentro de la tradición en la que fueron formuladas. “Las lecciones que aprendí leyendo Aristóteles me guiaron más tarde hacia la lectura de científicos como Boyle y Newton, Lavoisier y Dalton o Boltzmann Planck. En pocas palabras, estas lecciones son dos. La primera consiste en que yhay muchas maneras de leer un texto y que las más accesibles al investigador moderno suelen ser  impropias al aplicarlas al pasado. La segunda dice que la plasticidad de los textos no coloca en el mismo plano todas las formas de leer, pues algunas de ellas (…) poseen una plasticidad y coherencia que falta en otras”. La psi psicol colog ogía ía tam tambi bién én con contri tribuy buyó ó al enr enriq iquec uecimi imient ento o del del aná análilisis sis epist epistemo emológ lógico ico kuhniano. En concreto, la teoría de Piaget se convirtió en un importante punto de referencia para el estudio de la historia del desarrollo de los conceptos científicos dentro de las comunidad comunidades es de especialista especialistas. s. La Lakat katos os y Ku Kuhn hn tienen tienen pu punto ntoss en co común mún:: amb ambas as con concep cepcio ciones nes fil filosó osófic ficas as deb deben en resistir a las críticas basadas en la historia historia de  de la ciencia. Se debe tener en cuenta que la concepción kuhniana es anterior a la lakatosiana. Otra teoría psicológica que influyó en la epistemología de Kuhn es la psicología de la Gestal Ges taltt do donde nde el con concep cepto to fun funda damen mental tal es el cam cambi bio o de forma formass (so (sobre bre un mis mismo mo dibujo se puede percibir una copa o una cara, deduciéndose que lo importante es cómo se mira y bajo qué supuestos y no el objeto observado en sí). Kuhn se sirvió de los camb cambios ios gest gestálti álticos cos expl explorad orados os por la psic psicolog ología ía perce perceptiv ptiva a para explic explicar ar las revoluciones revolucion es científicas. La teoría de Khun es la afirmación de que los paradigmas no son conmensurables; es decir, que las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior: cada revolución revolución científica  científica es un cambio total de la percepción percepcióndel del mundo. Kuhn adopta un enfoque de la Historia de la Ciencia y de la Filosofía de la ciencia centrado en cuestiones conceptuales como qué tipo de ideas eran concebibles en un determinado momento, de qué tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante cierto período, así como la importancia de no atribuir modelos de 6

 

pensamiento modernos a autores históricos. Desde esta posición, argumenta que la evolución de la teoría científica no proviene de la mera acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio. Kuhn sos Kuhn sostuv tuvo o que un una a rev revolu olució ción n cie cientí ntífic fica a es un epi episod sodio io no acu acumu mulat lativa iva del del desarrollo en el que se sustituye un viejo paradigma en su totalidad o en parte por uno nuevo incompatible. incompatible. Pero el nuevo paradigma no se puede construir en el anterior. Por  el contrario, sólo se puede suplantar, porque “la tradición científica normal que surge de una una re revo volu luci ción ón la ci cien entí tífifica ca ido noantes”. sólo sólo es inco incomp mpat atib ible le si sino no que que en real realid idad ad inconmensurable con que ha El argumento kuhniano de que una comunidad científica se define por su lealtad a un ún único ico par parad adigm igma a ha re reson sonado ado esp especi ecialm alment ente e en tod todo o el mul multip tipara aradig digmát mático ico (o preparadigmatic) ciencias sociales, cuyos miembros de la comunidad a menudo son acusados de la envidia física paradigmático. Kuhn sugiere que las preguntas acerca de si es una disciplina o no es una ciencia se puede responder sólo cuando los miembros de una comunidad académica que dudan de su condición de lograr un consenso acerca de sus logros pasados y presentes. 4. OBRAS: 4.1.. 4.1

Es Estr truc uctu tura ra de las las R Rev evolu olucio cione ness C Cien ientí tífi fica cass

Es un análisis anális is sobr sobre ecimiento la ento  historia la ciencia ciencia..  Su marca hito la sociolo soci ología gía del cono conocimi   y de epistemología epistemología  , publicación popu popula lari riza zand ndo o los los un térm términ inos osen de paradigma y paradigma  y cambio de paradigma paradigma . . Fue publicada primeramente como monografía monografía en  en la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada (International Encyclopedia of Unified Science), siendo su Titulo Original The Structure of Scientific Revolutions, y Revolutions,  y luego como libro por la Editorial de la Universidad de Chicago Chicago   en el a añ ño 1962 1962 (1ª  (1ª Edición en Ingles). En 1971 se publicó la 1ª Edición en castellano traducido por Agustín Contín. Y en Año 2000 se Imprimió Impr imió la deci decimono monovena vena reimpres reimpresión ión por la edito editorial rial Fondo de Cultura Económica S.L. de España Madrid. En el 1969 1969,, Kuhn agregó un apéndice a modo de réplica a las críticas que había suscitado la primera edición. Esta Obra Cumbre de Khun consta de XIII capítulos en donde sucinta pero invita a la reflexión, ya que según khun los paradigmas son esenciales para la investigación científica, ya que "la historia natural no puede ser interpretado a la ausencia de al menos un cuerpo de creencias implícitas entrelazados teórico y metodológico que permite la selección, la evaluación y la crítica." Dicha obra puede considerarse como el desencadenante de la crisis de la filosofía positivista de la ciencia que imperaba en el momento. A partir de ese momento, y con la introducción de nuevos conceptos, como el concepto de “paradigm “paradigma”, a”, sobreviene un replanteamiento replanteami ento y una crítica de la filosofía desarrollada por los filósofos positivistas. Kuhn intenta aclarar conceptos, corregir malentendidos y, en definitiva, ponernos de manifi man ifiest esto o la ext extrao raordi rdinar naria ia compl complej ejida idad d del del mec mecan anism ismo o del pro progre greso so ci cient entífi ífico, co, examiná exam inándol ndolos os sin idea ideass prec preconce oncebid bidas. as. El térmi término no para paradigm digma a eng engloba loba todo todoss los comp compro romi miso soss comp compar artitido doss por por un una a de dete term rmin inad ada a comu comuni nida dad d de ci cien entí tífifico coss contemporáneos, aunque a lo largo de la obra se van dando diversas y diferentes definiciones definicion es sobre este término. Se puede decir que el carácter revolucionario de la obra se identifica por ideas que afirman que, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos y que 7

 

las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que el paradigma que se venía utilizando hasta el momento es sustituido por otro distinto e incom incompa patib tible le con él. El tér términ mino o “In “Incon conmen mensu surab rabililida idad” d” fue el que que Tho Thomas mas Kuh Kuhn n adjudicó a esta situación de paradigmas no comparables u opuestos. Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia a partir de los siguientes puntos:

Pre-ciencia: Conjunto de ideas que todavía no se ha llegado a constituir como ciencia. Esta fase se da una sola vez, no existe exis te cons consenso enso sobre ning ninguna una teor teoría ía en parti particula cular. r. Se cara caracteri cteriza za por pre presenta sentar  r  numerosas teorías incompatibles e incompletas, también por no contar con un marco teórico general, un cuerpo doctrinal sólido y consolidado —llamado “paradigma” por 



La aceptación de un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad ci cien entí tífifica ca y, a la in inve vers rsa, a, un una a co comu muni nida dad d ci cien entíf tífic ica a cons consis iste te en pers person onas as que que comparten un paradigma. Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma fiable. Una base común que una vez sacada a la luz se usará en un campo determinado de la ciencia de forma general para todos sus investigadores. Cuando aún no existen los paradigmas, las teorías existentes parecen tener toda la misma importancia. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe ser mejor que el resto y debe de estar constituida por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. En el momento en que uno o varios científicos producen una desaparecen síntesis capazgradualmente de atraernte a lapor mayoría de los profesionales, las escuelas más antiguas gradualme la conversión de sus miembros al nuevo paradigma.. Siempre hay investigad paradigma investigadores ores con resistencia a las nuevas tendencias y una 8

 

gran adhesión a las viejas opiniones, a estos investigadores, sencillamente se les ignora. Cuando se acepta un paradigma, el científico que empieza a trabajar bajo esa nueva visión, dirigirá sus hallazgos a un grupo reducido de investigadores. En este período período no se puede habla hablarr de traba trabajo jo cientí científico fico en sentid sentido o propio propio.. Si los individuos de una comunidad precientífica logran un amplio consenso sobre métodos, te term rmin inol olog ogía ía,, y da la comienzo cl clas ase e dela segunda expe experi rime ment ntos os que que pued pueden en cont contri ribu buir ir a ma mayo yore ress descubrimientos, fase. Ciencia normal (Surge la ciencia como tal): Significa tal):  Significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, reconocidas por alguna comuni com unidad dad cie cientí ntífic fica; a; dur duran ante te cie cierto rto tiempo tiempo   y utiliz utilizada adass como como fun funda damen mento to para para prácticas posteriores posteriores y redactadas en los textos científicos. Es una actividad altamente acumulativa que cumple sus objetivos con éxito, extendiendo con precisión el alcance del conocimiento científico. Sin embargo, la actividad científica no se reduce a la ciencia normal.



Una vez constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la actividad de los científicos está dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar  los problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales instrumental es de las que se dispone. Su finalidad, por tanto, no es resolver problemas sociales apremiantes, permitir el rápido en progreso cienciaque normal. Durante este período se trabajasino en aquellos terrenos los quede selasupone ya existe una solución. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar  ese resultado. Está orientada a ampliar el ámbito de aplicación de las teorías que se desarrollan dentro de un paradigma, a mejorar la precisión de los resultados de los experimentos, a conseguir un mejor ajuste entre la teoría y el experimento, a eliminar  conflictos entre las distintas teorías, y a eliminar los conflictos entre las aplicaciones dentro de una misma teoría. Todo esto puede llevar a pensar que la ciencia normal es una actividad rutinaria y poco creativa, sin embargo, si bien durante la ciencia normal no hay descubrimientos inesperados, inesperados, ya que todo funciona dentro de los márgenes del paradigma, los retos que enfrenta el científico requieren tanto de un trabajo serio y esforzado del científico, como de ingenio y creatividad. Comienza en la que se resuelven los rompecabezas en el contexto del paradigma dominant domi nante. e. Mien Mientras tras existe un conse consenso nso general general dentro de la disc discipli iplina, na, la cien ciencia cia normal norm al conti continúa. núa. Con el tiem tiempo, po, los avan avances ces en la ciencia normal puede pueden n reve revelar  lar  anomalías, hechos que son difíciles de explicar en el contexto del paradigma existente.  Aunque por lo general estas anomalías se resuelven resuelven,, en algunos casos pueden acumularse hasta el punto en que la ciencia normal se convierte en difícil y donde las debilidades debilid ades en el viejo paradigma se revelan. Kuhn se refiere a esto como una crisis, y que a menudo se resuelven en el contexto de la ciencia normal. Sin embargo, después de importantes esfuerzos de la ciencia normal dentro de un paradigma no, la ciencia puede entrar en la tercera fase. Crisis científica (los científica (los errores en el conocimiento científico generan una crisis en la ciencia): La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías y todas las crisis inician con la confusión de un paradigma. Kuhn considera que no existe exi ste la inv invest estig igaci ación ón sin eje ejempl mplos os en contr contrari ario, o, por lo que que la tra transi nsició ción n de un paradigma a otro nuevo – el rechazo de un paradigma implica reemplazarlo con otro – está lejos de ser un proceso de acumulación, sino una reconstrucción de campo o una partida part ida de nuev nuevos os fund fundamen amentos, tos, lo cual constit constituye uye un enfre enfrentam ntamient iento o al enfo enfoque que



9

 

formalista. Cuando la transición es completa, se habrá modificado la visión del campo, métodos y metas. La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de "inseguridad "inseguridad   profesional marcada": se intentará los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual sedefender está trabajando. La crisis se agravará si aparece en escena un paradigma rival. El nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor; constituyen ópticas diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en particular sino por la comunidad científica en su totalidad totalidad.. Cuando Cuand o un para paradig digma ma es ex exigi igido do has hasta ta su lím límite ite,, las las anomalías anomalías   — es decir la incapacidad de dar cuenta de fenómenos observados — comienzan a acumularse. La gravedad de éstas se juzga por aquellos que practican la disciplina en cuestión.  Algunas pueden ser despreciadas despreciadas como errores en la observació observación, n, mientras que otras pueden requerir algunos pequeños ajustes del paradigma actual que las explicaría en su momento. Pero a pesar del número o gravedad de anomalías que persistan o se acumulen, los científicos no pierden su fe en el paradigma mientras no exista una alter al terna nativ tiva a acon convin vincen cente; pe perde rder r la fe en qu que e tod todo o pro proble blema ma tiene tiene una sol soluci ución ón equivald equivaldría ría dejar de te; ser un científico. Revolución científica (la científica (la ciencia hace un boom y se amplía): Se con consid sidera era rev revolu olució ción n cie cientí ntífic fica a a tod todos os aqu aquel ellos los epi episod sodio ioss de des desarr arrol ollo lo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, po porr otro otro nue nuevo, vo, in incom compa patib tible le;; es dec decir, ir, cua cuando ndo un par parad adig igma ma exi existe stente nte dej deja a de funcionar de forma adecuada, en la exploración de un aspecto de la naturaleza.



Cuando los paradigmas entran en debate debate sobre  sobre su elecció elección, n, para Kuhn, su función necesaria es circular y sostiene que, sea cual fuere su fuerza fuerza,, el status del argumento circular, es sólo el de la persuasión. Las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica lógica del  del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada. La asimilación de todas las nuevas teorías, significa la destrucción de un paradigma anterior y un conflicto conflicto consiguiente  consiguiente entre las escuelas del pensamiento pensamiento científico.  científico. Es evidente que éste existe entre el paradigma que descubre una anomalía y el que, más tarde, hace resulte normal dentro de nuevas reglas. Kuhn señala tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teoría: 1. aquellos que han sido bien explicados por los paradigmas existentes y que no proporcionan un motivo para la construcción construcción de  de una nueva teoría; 2. fe fenó nóme meno noss cu cuya ya n nat atur ural alez eza a es in indi dica cada da p por or p par arad adig igma mass ex exis iste tent ntes es,, pe pero ro ccuy uyos os detalles sólo pueden comprenderse a través de una articulación posterior a la teoría; 3. produce y la lass an anom omal alía ías s qu que e no sson on a asi simi mila lada dass en llos os p par arad adig igma mass ex exis iste tent ntes es.. Só Sólo lo e est ste e tipo nuevas teorías.

10

 

La elección entre dos teorías rivales no significa que sea un proceso irracional, existe una serie de argumentos objetivos como la precisión, la coherencia, la extensibilidad, la simplicidad, la utilidad práctica; y otras tantas razones subjetivas como la ideología, la idiosin idiosincras crasia, ia, la pers personal onalidad idad,, las valo valoraci racione oness esté estética ticass que pesa pesan n posi positiva tiva o ne negat gativa ivamen mente te en la de decis cisió ión n de lo loss cie cientí ntífic ficos. os. Si Sin n emb embarg argo, o, ningu ninguno no de est estos os argumentos es decisivo; sólo contribuyen a mejorar la fiabilidad del candidato; lo que en última mueve a una comunidad científica a elegir una teoría en lugar de otra, no es su capacidad para resolver problemas, sino su capacidad para guiar investigaciones futuras. Las Revoluciones son la oportunidad oportunidad de  de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto. La Lass tra transf nsfor ormac macio ione ness de lo loss par parad adigm igmas as son las las revol revoluci ucione oness cie cientí ntífic ficas. as. Las Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma existente a otro mejor. Nueva Ciencia Normal  Normal  (Nuevo Paradigma): Tras un cambio de paradigma surge la ciencia renovada.



Tras la revolución, el ciclo empieza de nuevo y el paradigma instaurado da pie al proceso de ciencia formal: “La tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino también a menudo incomparable con la que existía con anteriorida anterioridad.” d.”  Es necesario que en un principio haya un grupo de hombres que se adhieran al nuevo paradigma por motivos difícilmente explicables. Con el tiempo el nuevo paradigma irá ganando fuerza persuasiva, persuasiva, y así se sumarán a sus filas nuevos científicos interesados en su ex expl plor orac ació ión; n; ento entonc nces es se in incr crem emen enta tará rá el nú núme mero ro de expe experi rime ment ntos os,, instrumentos, artículos y libros basados en el nuevo paradigma, hasta que sean muy pocos los científicos que continúen poniendo resistencia. Cada paradigma es fuente de nuevos métodos, problemas y normas de resolución que la comunidad científica debe aprobar en un momento dado. En esta etapa el progreso no es acumulativo y se opone a un tipo de desarrollo científico que se resuelve en la continua incorporación de un unas as te teor oría íass en otra otras, s, do dond nde e la lass teor teoría íass má máss desa desarr rrol olla lada dass cubr cubrir iría ían n má máss información empírica que sus antecesoras, por lo que podrían ser deducibles a partir  de otras teorías, o incorporab incorporables les a las teorías posteriores. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución. 4.2 La Revolucion Copernicana ¿A que se denomina Revolución Copernicana? Se denomina revolución copernicana (o revolución de Copérnico) al cambio científico y conceptual que supuso la hipótesis propuesta por Nicolás Copérnico, en 1543, con su ob obra ra De rev revol oluti ution onibu ibuss orb orbiu ium m coe coeles lestiu tium m [So [Sobre bre las rev revolu olucio ciones nes de los orb orbes es celestes], según la cual el Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del universo. El paso de un sistema geocéntrico y geoestático, centrado en la posición estática de la Tierra, según la astronomía de Aristóteles y Ptolomeo, a un sistema heliocéntrico, centrado en el Sol, ha sido considerado no sólo como el punto de partida de la denominada 11

 

revoluci revol ución ón cie científ ntífica ica,, lle llevad vada a a cab cabo, o, más de me medio dio si siglo glo despu después, és, por Gal Galile ileo, o, Descartes, Kepler, Gassendi y Newton, entre otros, sino también de un cambio de perspectivas y valores en la propia concepción del hombre.   El contenido fundamental de la cosmología copernicana se halla descrito en los primeros siete folios del primer libro de la edición original de Sobre las revolucio revoluciones nes de los orbes celestes y puede ejemplificarse mediante el conocido diagrama de los ocho círculos concéntricos, que hace del sol el centro en reposo del universo. La sucesión de los planetas se enumera de la siguiente manera: a partir del Sol, Mercurio, Venus, la Tierra con la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. En la concepción, tradicional todavía en este aspecto, de Copérnico, los «orbes» planetarios eran esferas concéntricas (de Eudoxo) físicamente portadoras del planeta en su período de revolución en torno al Sol (período sideral); de aquí que se afirme que la traducción adecuada de la palabra «orbes» del título de la obra de Copérnico no ha de ser orbes u órbitas, sino «esferas». La novedad principal es que Copérnico sustituyó la posición central de la Tierra por la del Sol, dejando que la Tierra se moviera libre por el universo dotada de tres movimientos. La última de las esferas copernicanas es la tradicional «esfera de las estrellas fijas», que Copérnico puede dejar inmóvil, porque su movimiento se explica por la rotación diaria de la Tierra. Los movimientos reales de los planetas los describe Copérnico primero en el llamado Comme Co mmenta ntario riolu lus, s, pri primer mer esb esbozo ozo del sis sistem tema a helio heliocén céntri trico, co, y lue luego go en su obr obra a definitiva, De revolutioni revolutionibus. bus. Si el sistema del mundo tal como se describe en la primera obra parece que reduce bastante la complejidad del sistema de Ptolomeo (de 80 a 34 círculos), en la segunda la complejidad matemática aumenta. La crítica que Copérnico dirige a Ptolomeo no es porque el Sol no ocupe el centro del universo (en realidad, para Copérnico el Sol no está absolutamente centrado: la órbita de la Tierra es una excéntrica), sino por no haber explicado los movimientos celestes recurriendo sólo a círculos con movimiento uniforme y, sobre todo, por haber utilizado el ecuante (artificio geométrico que permitía calcular el movimiento no uniforme de un planeta suponiéndolo dependiente de un centro distinto del centro geométrico del círculo. Copérnico insistía en que todos los movimientos debían ser circulares y uniformes, por lo que se opuso terminantemente a toda explicación matemática basada en el uso del ecuante, cosa que hacía entender  que «el planeta parece moverse con una velocidad siempre uniforme, pero no con respecto a su defer ferente ni tampoco con respecto a su propio centro» (Commentariolus, (Commentari olus, Introd.). La obra de Kuhn – “La Revolucion Copernicana” En el texto se adivinan dos líneas que Kuhn enfatiza: una incipiente formalización de su teoría sobre la estructura de las revoluciones científicas y el rol de Copérnico en la revolución que lleva su nombre. Este libro es muy importante por dos razones principales. La primera es que nos ofrece a diferencia de su libro “ La estructura de las revoluciones revoluciones cientificas, ele Studio de un caso concreto de revolucion. La segunda es que este es uno de los pocos libros de historia de la ciencia ciencia que resulta compre comprensible nsible y estimula estimulante nte tanto para el publico especialista especiali sta en este tema como para el publi publico co en general. Kuhn expone es los dos primeros capitulos una historia de la astronomia que va de las cosmologías primitivas a Tolomeo. Esta exposición es altramente didactica, ya que no solo explica de manera clara las teorias en cuestion sino que tambien presenta los problemas basicos basicos que buscan reso resolver lver estas teorias, por lo cua cual,l, aun una persona

12

 

que no sepa nada de astronomia podra comprender la historia de la astronomia antigua.   La idea fundamental de kuhn es la de que los conceptos astronomicos desde la antigüedad hasta la epoca moderna formaban parte de una red conceptual, la cual tambien estaba constituida por conceptos no astronomicos. Estos ultimos pertenecias a otras ramas del conocimiento, como la fisica y la astrología, la filosofia y la teologia catolica.

4.3 La tension Esencial Publicado en 1977 por la Universidad de Chicago, este título de Thomas S. Kuhn se editó por primera vez en español en el año de 1982, con el trabajo de traducción de Roberto Helier, a partir de la mencionad mencionada a edición en inglés (de Estados Unidos), por lo cual el lector hispanoparlante podría esperar un material de tercera generación. El texto tiene su origen declarado como una antología de artículos del propio Kuhn, organizados por efectos de un proyecto que le fue solicitado en Alemania, coordinado por el profesor de Filosofía Lorenz Krüger, de la Universidad de Bielefeld. En el prefacio de la edición estadounidense, Kuhn advierte la existencia de sutiles dife difere renc ncia iass deel co cont ntex exto to que cu cultltur ural en entr tre e desde la ve vers rsió ión ncondición en alem alemán án e ingl inglés és,, doctorado y refi refier ere e someramente proceso loalcondujo su estudiantil del en Física hacia su transición de un estadio científico a otro de historiador de la Ciencia, y cómo luego, contra la acumulación de experiencias y el nutrimento que le supuso la Herme He rmené néuti utica, ca, se fue hac hacien iendo do con consci scien ente te de la nec necesi esida dad d de val valora orarr el tra trabaj bajo o científico, así como sus referencias filosóficas e históricas, a la luz del contexto espacio temporal en que fue realizado. En “La Tensión Esencial ”, ”, Kuhn distribuye los ensayos en dos partes principales, la pri primer mera a de la lass cua cuale less se con confor forma ma por sei seiss ens ensayo ayoss -de -deven venid idos os cap capítu ítulo los-, s-, con temáticas centradas en el binomio Historia-Ciencia, además del vínculo entre ambas y ciertas concepciones concepciones de la Física, la Matemática y la Filosofía. Kuhn se ma Kuhn mani nififies esta ta al tant tanto o de la lass re reac acci cion ones es adve advers rsas as que que sus sus ensa ensayo yoss han han implilicad imp cado o en sus crí crític ticos, os, pe pero ro ase asegu gura ra que que en la legit legitimi imidad dad de su abo aborda rdaje je – mesurado mesu rado,, alcuan cuando do adve advertía rtíaladesc desconoc onocer er sufi suficien ciente tededel trata tratado, y ené enérgic rgico o y combativo percatarse de sólida consistencia sustema ideas-, la do, antología resulta pertinente. De esta manera, dicha Primera Parte de “La Tensión Esencial ” da inicio con una exploración entre la Historia y la Filosofía de la Ciencia, a guisa de contextualización, para posteriormente sustentar el acercamiento del sujeto común al conocimie conocimiento, nto, justo por la contrastación de una perspectiva filosófica –y otra científica- del mundo y la vida. La tónica de esa primera parte de la obra contribuye con el lector a comprender con mayor transparencia los relatos que sobre la historia y el devenir de la Física, las ciencias baconianas, la ciencia moderna y la también moderna Física, aun cuando algunos de los escritos correspondientes fueran creados con bastante anticipación respecto de la edición del libro.

13

 

Más adelante, siempre en la Primera Parte, Kuhn trata de perfilar el corpus general de lo que concibe como la “Historia de la Ciencia”, tanto en sus generalidades sociales, como en sus elementos endógenos y exógenos, incluyendo la conocida tesis de Merton, entre cuyos argumentos se puede atisbar ya una perspectiva sociológica sociológica de la Filosofía de la Ciencia. Esta visión de Merton, a través de Kuhn, puede orientarse en la concepción de una apreciación del Cosmos mucho más integral, integradora, que los propios prop ios queh quehacere aceress cien científic tífico, o, filo filosófi sófico, co, histó histórico rico y soci social al difíc difícilm ilmente ente nos afec afectan tan particularmente. De hecho, Kuhn hace énfasis, en el apartado sobre la hisotira interna y externa deelladiscurso Ciencia,científico. en el hecho de la influencia ascendente que la Sociología ejerce sobre Para concluir su Primera Parte, Thomas S. Kuhn cierra la pinza del holismo cuando confornta las concepciones de Historia e Historia de la Ciencia, que indefectiblemente de deben ben dej dejar ar de ob obser servar varse se com como o con contri trinca ncante ntes, s, tod toda a vez que que los los efe efecto ctoss de la interacción social derivada de las revoluciones científicas y sociales, han convertido tanto a la Historia como a la Historia de la Ciencia en bienes de consumo general; esto es, en bienes culturales. Por supuesto, al inundar el vasto campo del conocimiento con las aguas tempestuosas de la indentidad cultural, por necesidad llegan a nosotros los conceptos propios de la Tecno Tec nolog logía, ía, que al int intera eractu ctuar ar pe perma rmanen nentem tement ente e con la Ci Cienc encia, ia, su histo historia ria,, y la historia de sus efectos sobre la ideología, la moral y la vida cotidiana, nos dan la certidumbre de que nos hallamos ante el estadio de una gran Unidad, parcelada por  consecuencia de nuestra propia finitud, pero unitaria como sea. Todo esto, que en el libro de Kuhn parece bastante obvio, casi de sentido común, no lo es tanto en la práctica, y la polarización entre científicos y humanistas es notoria, no sólo en los niveles mayoritariamente intuitivos, como podría ser el entorno de los estudiantes de Bachillerato (más atrás, la discusión es inútil, porque el usuario con menor instrucción formal no llega siquiera a plantearse la diferencia), sino en terrenos de los cuales se podrían suponer rebasados ciertos prejuicios. En los mismos cursos de licenciatura, maestría y doctorado, en las especializa especializaciones, ciones, y con frecuencia en los diplomados, se escucha hablar a historiadores acerca de los físicos casi como si se tratara de cro-magnones , o a científicos “de buena cepa” expresarse con desprecio de los psicólogos, toda clase de humanistas o artistas. En cuan cuanto to a la Se Segu gund nda a Pa Part rte e de dell lilibr bro, o, a la qu que e Ku Kuhn hn de deno nomi mina na “Est “Estud udio ioss Metahistóricos”, Metahistóri cos”, la organizac organización ión de los contenidos da inicio con un primer apartado (de 8), intitulado “La el estructura histórica del descubrimiento científico”, por en elefecto que subyace la idea de que desarrollo científico no se da precisamente de una evolución normal; es decir, de acumulación de situaciones, sino a consecuencia de movimien movi mientos tos revo revoluci luciona onarios rios (o sea, aque aquello lloss que de acue acuerdo rdo con una defi definici nición ón conven con vencio cional nal sup supone one cam cambi bios os con contun tunde dente ntes s en los los modos modos de produc producció ción n y los los estándare están dares s de vida), desd desde e los que se mate material rializa iza el rela relato to hist históric órico o (Ari (Aristóte stóteles, les, Copérnico,, Newton, Darwin, etc.). Copérnico Después aborda la cuestión de la medición en la Física moderna. En ese ensayo, Kuhn trata de explicar la función de dicha concepción en la comprensión de un proceso típico de la Ciencia normal. El tercer ensayo de la antología de Kuhn es justo el que da nombre al documento completo, y en él trata acerca del binomio constituido por la tradición y la innovación en la investigación científica. Fruto de esa relación diádica tenemos, tal como si fuese el caso de la redundancia y la entropía conocidas en el proceso de la Comunicación, al

14

 

Paradigma, especie de minarete mágico al que el investigador científico se apega cual Paradigma, si fuere, por tradición, una estrella guía. Luego de este capítulo, al cual podríamos considerar como el clímax de la obra, Kuhn inicia un descenso paulatino hacia la superficie de la pragmaticidad, cuando se refiere a la función de los experimentos científicos imaginarios, que prestan un interesante servicio, en términos hipotéticos, y que contribuyen a ofrecer, según se revisa en el capítu cap ítulo lo pos poster terio ior, r, una cer certid tidumb umbre re en el pe pensa nsamie miento nto for formal mal,, en la psi psiqu que e del del investigador, a través lo cual se discursivo fortalece eldesistema estructural de Paradigmas, sobre el que se tiende de el entramado la objetividad, los juicios de valor y la elección de teoría (nombre, por cierto, del penúltimo capítulo). Y como si fuera una buena película de la que puede presumirse que habrá más tela para cortar, en una segunda o tercera parte, Kuhn concluye “La Tensión Esencial” con una serie de comentarios relativos a las relaciones entre la Ciencia y el Arte, acotando cómo ambos entornos, ignorantes el uno del otro, representan un binomio más, tan complejo como los que han dado tanto de qué hablar en el plano filosófico, f ilosófico, sociol sociológico ógico e histórico, lo mismo en dirección de la Ciencia que en del Arte, por separado, y en ambos sentidos simultáneamente   4.4 La Teoria del Cuerpo Negro y Discotinuidad Cuantica La primera década del siglo XX fue el período de gestación de una idea revolucionaria que transformó radicalmente física: la especie energíade nounidad se da mínima en la naturaleza de una forma continua, sino que existelacomo una de transacción, el cuanto de energía, que impone un sello de discontinuidad a todos los procesos físicos. Si hasta entonces había regido el lema aristotélico aristotélic o de `la naturaleza no da saltos`, a partir de ese momento cabría afirmar que `la `la na natu tura rale leza za no da má máss que que salt saltos os`. `. Ro Romp mpie iend ndo o con con un una a larg larga a trad tradic ició ión n historiográfica. TEOR ORÍA ÍA DEL DEL CUE UER RPO NEGR NEGRO O Y LA THOMAS THOM AS S. KU KUH HN defi fie end nde e en LA TE DISCONTINUIDAD CUÁNTICA  CUÁNTICA  la tesis de que este concepto revolucinario no nació de la obra de Max Planck, sino de la de otros físicos -Ehrenfest, Einstein y Lorenz- que trataron de explicar el éxito de la nueva teoría planckiana del cuerpo negro. En la primera parte de la obra el autor describe la génesis de esta teoría, esencialmente clásica, y dedica especial atención a la deuda contraída con la teoría estadística de la irreversibi irreversibilidad lidad de Boltzmann, muy poco estudiada hasta ahora.  En la segunda sección examina cómo surgió el concepto de discontinuidad cuántica en la obra de Ehrenfest, Einstein y Lorentz, mientras que los dos capítulos finales se ocupan del estado de la teoría cuántica en 19 1911 11 y 19 1912 12,, ép époc oca a en que que la di disc scon ontitinu nuid idad ad ha habí bía a qu qued edad ado o inco incorp rpor orad ada a definitivamente definitivame nte a la física. 4.5 Segundo Pensamientos Sobre Paradigmas En 1974 Kuhn escribe un trabajo titulado Segundos pensamientos sobre paradigma paradigmas, s, en el cual pretende hacer una revisión autocrítica de su teoría, y en especial del concepto de paradigma. Esto lo hace en respuesta a la crítica de que fue objeto, relativa a la manera poco especifica como utiliza dicho concepto en La estructura de las revoluci revolucione ones s científica científicas, s, pues se ha dicho que son 22 las diferentes acepciones empleadas en el libro.

15

 

Segund undos os pen pensami samient entos os sob sobre re par paradig adigmas mas  Kuhn Par ara a acla clara rarr esto, to, en sus sus Seg sostiene que existen dos sentidos en el uso de ese término. Hay un sentido totalizado totalizador, r, qu que e "co "compr mpren ende de tod todos os los com compr promi omisos sos com compar partid tidos os por un gru grupo po cie cientí ntífic fico", o", existiendo además otro, que "aisla un tipo particularmente importante de compromiso, y que constituye por tanto un subconjunto del primero". Kuhn se autocritica cuando plantea que "el paradigma se asemeja a una entidad o propiedad cuasi mística que, como el carisma, transforma todo lo afectado por él".  Esta posición no es clara, por ende resulta en sus alcances, tal como de se aprecia en la manera comoyKuhn se refiere (enexcesiva esa misma página) a la transición un periodo preparadigmático al paradigmático que todavía cree, pues "...este modelo es típico e importante, pero se le puede examinar sin hacer referencia a la primera consecución consecució n de un paradigma" (Kuhn, 1978). Lamentablemente, puede decirse que estas nuevas afirmaciones del propio Kuhn, no son explicadas de manera adecuada, adecuada, y eso hace que su argumentación resulte débil y de menor alcance respecto a su obra inicial, las sugerenci sugerencias as de Kuhn "son demasiado importantes y en potencia demasiado valiosas para ser nubladas u obscurecidas por  tales ejercicios de validación, y deseo que deje de poblar la ciencia con nuevas en entid tidade ades, s, de mod modo o que pod podamo amoss ten tener er más fác fácilil acc acceso eso a esas esas sug sugere erenci ncias. as... .. "(Suppe, 1978). Para la interpretación de la historia de la biología a que se refiere el presente trabajo, y qu que e pr pret eten ende de ci circ rcun unsc scri ribi birs rse e alresulta marc marco o de dell pens pensam amie ient nto o de Ku Kuhn hn,, esta esta últi última ma apreciación realizada por Suppe plenamente apropiada. La visión de Kuhn rompió con todos los esquemas de su época, y si bien es cierto que otro otross an ante tess qu que e él tuvi tuvier eron on id idea eass si simi mila lare res, s, su mé méri rito to radi radica ca en la cl clar arid idad ad y contundencia de su exposición, y en la manera como fue capaz de difundir sus tesis. Por ello, a partir de la publicación de la obra mencionada, ocurrieron eventos en distintos lugares del mundo para debatir sus ideas.

5. CAMBIOS DEL PARADIGMA El físico y filosofo estadounidense, Thomas Kuhn (1922-1996), acuñó esta nueva interpretación de la palabra y el término "cambio de paradigma" ( paradigm shift ) en su Structure ure of Scien Scientif tific  ic  lilibro bro "La est estruc ructur tura a de las rev revolu olucio ciones nes cie cientí ntífic ficas as"" ( The Struct Revolutions - 1962).

La Lass obras obras qu que e pue pueden den du duran rante te ci ciert erto o tiempo tiempo def defini inirr los los mét método odoss legít legítimo imoss y los problemas de un campo específico de investigación atrayendo la atracción de un grupo importante de científicos y su apoyo van a ser las realizaciones que Kuhn denominará "Paradigma" termino que va a relacionar directamente con el de "Ciencia Normal". Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos se adhieren a las mismas normas de práctica científica, este compartir de normas es un requisito de la ciencia normal, para su génesis y continuación. Un paradigma es también un modelo o patrón que permite la renovación por otro que pu pueda eda log lograr rar reempl reemplaza azarlo rlo,, ya qu que e lo loss pa parad radig igmas mas pue puede den n ser muy lilimit mitado adoss en 16

 

alcance y precisión en su primer momento de aparición. Según Kuhn, una revolución científica es un cambio tan grande que el paradigma anterior ni siquiera se puede comparar con el paradigma nuevo, porque incluso las palabras que se usan para explicarlo son nuevas. El modelo de Kuhn tiene las siguientes fases: 1. Establecimiento de un paradigma. 2. Cien Cienci cia a No Norm rmal al:: Los Los ci cien entí tífifico coss us usan an e ell pa para radi digm gma a pa para ra e exp xplilica carr su ccie ienc ncia ia.. A medida que lo van usando se acumulan paradoja paradojas, s, es decir, ciertas observaciones que van contra paradigma. 3. en C ris isiis: el La Las s pa para rad doja jass se ac acu umu mullan a tal gr gra ado qu que e cau causan san un una a cris risis. Lo Loss científicos pierden confianza en el paradigma inicial inicial.. 4. Re Revo volu luci ción ón ci cien entí tífifica ca:: Lo Loss ci cien entí tífifico coss em empi piez ezan an a prob probar ar cua cualq lqui uier er teo teorí ría. a. Se proliferan teorías. Esto fuerza que los científicos discutan los fundamentos f undamentos.. 5. Esta stabl ble eci cim mie ien nto de un nu nue evo pa para rad dig igm ma: Na Nace ce un nu nue evo pa para rad digma qu que e cambia el mundo científico. Este nuevo paradigma no sólo es incompatible con el an anter terio ior, r, sin sino o qu que e tam tambi bién én es in incon conme mensu nsurab rable le.. Es decir decir,, ni siq siquie uiera ra se puede pueden n comparar, puesto a que las palabras y unidades de medida son diferentes. Ejemplos de Kuhn El Centro del Universo

Órbita de los Planetas

Es Esta tabl blec ecim imie ient nto o Paradigma   Paradigma

de yLalos tierra es eltas centro universo. El sol Orig igin inal alme ment nte e se cr creí eía a qu que e los los plane planetas girandelalrededor alrede dor de la Or planetas tenían una órbita circular. tierra.

Ciencia Normal  Normal 

Lo Loss ci cien entí tífi fico coss crea crean n mod odel elos os y fórmulas que explican el movimiento de Los modelos, como el de Ptotomeo, lo loss pl plan anet etas as.. El más más po popu pula larr es el se basa en órbitas circulares. "Ciclos y Epiciclo" de Claudio Ptolomeo (85 - 165 d.C.).

Crisis  Crisis 

Las fórmulas de Ptolomeo resultan muy Las fórmulas de Ptolomeo resultan complicadas y no corresponden a las muy complicadas y no corresponden observaciones. a las observaciones.

Revolución Científica  Científica 

Muchas Much as id idea eass nu nuev evas as empi empiez ezan an a fl flor orec ecer er,, en entr tre e el ella lass la de Nico Nicola lass Copérn Cop érnico ico (1473(1473-154 1543), 3), que estipu estipula la que el sol es el centro del universo y qu que e la tier tierrra y lo loss pl plan anet etas as gira giran n alrededor de él.

Galileo Galile o Galile Galileii (1564(1564-164 1642) 2) demost demostró ró Es Esta tabl blec ecim imie ient nto o de con la ayuda de un nuevo instrumento que el mismo inventó (telescopio), que Nuevo Paradigma Paradigma   Copérn Cop érnico ico tenía tenía razón, razón, que la tierra tierra giraba alrededor del sol y no al revés.

Muchas Muc has ideas ideas nue nuevas vas empiez empiezan an a florecer, entre ellas la de Johannes Kepler (1571-1630), que estipula los planetas plane tas siguen una órbita elíptica elíptica y no redonda.

Si Sirr Is Isaa aacc Ne Newt wton on (1 (164 6433-17 1727 27)) dem emos ostr tró ó con con la ayud ayuda a de una una nueva nue va mat matemá emátic tica a (cálcu (cálculo) lo) y las leyes del movimiento (que el mismo inventó) que Kepler tenía razón: que la tierra giraba en una órbita elíptica y no redonda.

Nuest Nu estro ro cer cereb ebro ro fun funcio ciona aso asocia ciando cosas coesas hemos he moshe per percib ido o oant anteri ente. e.r  Cu Cuan ando do vemo vemos s al algo go, , na sabe sabemo mos s ndo lo qu que es es,,que po porq rque ue hemo mos scibid vi vist sto algo aleriorm goorment si simi mila lar  anteriormente, pero a veces nos equivocamos por culpa de nuestros paradigmas. Por  17

 

ejem ejempl plo, o, hici hicier eron on un expe experi rime ment nto o do dond nde e le mo most stra raro ron n carta cartass a un suje sujeto to y le pr preg egun unta taba ban n qu qué é ca cart rta a er era. a. El su suje jeto to re resp spon ondí día: a: ocho ocho de cora corazo zone nes, s, tres tres de diamantes, etc., según el valor de la carta. Bueno, las cartas no tenían corazones, ni diamantes. Tenían unos signos que se parecían bastante, pero eran diferentes. El sujeto no se dio cuenta hasta que le tuvieron que explicar y mostrar detalladamente las pintas de las cartas. Nuestro paradigma de una familia es que está formada por un padre, una madre e hijos. eso es tan difícil loss hijos cuando los padres divorcian, pues no pu puede eden nPoren enten tender der com como o suspara pa padre dres pue puedan dan sal salirs irse e de ese se par parad adigm igma. a. Los Lo s hij hijos os también piensan que si los padres pueden dejarse de quererse entre ellos, también podrían dejar de querer a los hijos (romper este otro paradigma también). Como los niños no tienen autoridad para evitar el divorcio, expresan su frustración con depresión, malos grados en el colegio, o violencia. Por este mismo paradigma de la familia, el esposo es el último en darse cuenta cuando su esposa le pone los cuernos. También una mujer que se casa por segunda vez, no puede ver, o percibir que su nuevo marido pudiera tratar de tener relaciones inapropiadas con su hija. Otro ejemplo: según dicen, cuando llegó Cristóbal Colón a América, los aborígenes no pudieron ver los barcos, pues no estaba en su paradigma (nunca antes habían visto nada igual). Veían un bulto flotando en el agua, pero no podían percibir que era una nave que pudiera llevar seres humanos adentro. No fue hasta que uno de los nativos observó la carabela por un largo tiempo, que entendió de lo que se trataba y así pudo explicárselo explicárse lo con dificultad a los demás, quienes todavía no lo podían ver. Por lo general, un cambio de paradigma ocurre por algún evento y requiere un tiempo de prueba. Este es un modelo que desarrollé para explicar el proceso de cambio de paradigma, el cual pienso que puede explicar la vida en si:

Ejemplo:   Ejemplo:

Paradigma Inicial  Inicial 

Crecimiento Personal  Personal 

Invento (Método científico)  científico) 

Li Limi mita taci ción ón (e.g (e.g.. "y "yo o no Problema o Pregunta. puedo correr un maratón").

De Desc scub ubri rimi mien ento to (e.g (e.g.. "mi "mi Evento -> Estímulo vecino, que es más flojo que Hipótesis / idea. -> Autoestímulo  Autoestímulo  yo, corrió corrió un maratón. maratón. A lo mejor yo también puedo").

Corregimiento de malas costumbres   costumbres

Actuam Actu amos os mal mal y ni siqu siquie iera ra no noss da damo moss cuenta. (Incompetencia Inconciente). Nos llaman la atención. (Incompetencia Conciente).

Reacción / Alergia  Alergia 

Es sólo un No es posible, si mi vecino No lo podemos creer y nos idea/hipótesis, idea/hipóte sis, hay que puede, yo también puedo. enojamos. probarla.

Prueba  Prueba 

xpe erimentación Entrenamie Entrenamiento nto (e.g. "estoy Exp entrenando maratón").

para

un prueba de la hipótesis.

y  Analizamos

o

p reg unas tamocóm s o a percib otren as person per sonas cómo perciben

18

 

nuestro comportamiento. ¿Vale la pena corregir mi comportamiento?. ¿Estoy listo maratón?.

para

un ¿Mi ¿Mi hipó hipóte tesi siss dio dio el No, lo ignoramos. resultado esperado?. Volvemos a Incompetenc Incomp etencia. ia. Conciente Conciente Punto de Decisión Decisión No, No, volv volver er a la pr prue ueba ba o Si, nuevo paradigma. y luego nos olvidamos del (dilema / crisis)  crisis)  paradigma inicial. Si, nuevo paradigma.

evento y vo volv lviimos al inicial. No, volver al paradigma paradigma (Incompetencia inicial. Inconciente). Sí, nuevo paradigma. Proceso iterativo que pasa por por las las mi mism smas as et etap apas as hasta llegar a competencia inconciente:  Actuamos mejor, pero tenemos que esforzarnos. (Competencia Conciente). Punto de decisión: ¿Seguimos esforzando?.

Caren arenci cia a de lilimi mita taci ción ón Nuevo Paradig Nuevo Paradigma ma Prob Proble lema ma o Pr Preg egun unta ta No, lo ignoramos. ("c ("corr orríí un marató maratón n y estoy estoy (destino)   (destino) resuelta. V o l v e m o s a entrenando para otro"). Incompetenc Incomp etencia ia Conciente Conciente y luego nos olvidamos del evento y vo volv lviimos al paradigma inicial. (Incompetencia Inconciente). Si Si,, cont contin inua uamo moss ha hast sta a llega llegarr a la Co Comp mpet eten enci cia a Inconciente (A (Act ctua uamo moss bien bien to todo do el tiempo. Ni siquiera pensamos en eso).

 Aunque Kuhn haya usado el término "Cambio de Paradigma Paradigma", ", su modelo es diferente al qu que e expo expong ngo o aq aquí uí ar arri riba ba.. El mo mode delo lo de Ku Kuhn hn es usad usado o para para comp compre rend nder  er  revoluciones revolucion es científicas, no cambios personales como estos: Di Dice ce un dich dicho: o: No importa el destino sino el viaje. Otr Otro o refrá refrán n dice dice:: La vida es un contin con tinuo uo proces proceso o de cam cambi bio. o. Cuand Cuando o un uno o de deja ja de cambia cambiarr muere muere. Estos dichos recalcan que la vida en sí es un proceso iterativo. Igual que la vida, un cambio de paradigma no es un proceso lineal, sino un proceso iterativo, donde el autoestímulo  juega un gran papel. Es decir uno mismo se dice "tengo que correr distancias más largas" o "tengo que corregir mis errores". Este proceso no es sólo iterativo, sino que multi-dimensional. Es decir no es sólo un estímu est ímulo lo,, sino sino mu mucho chos, s, di difer feren entes tes y a vec veces es con contra tradic dictor torio ios. s. Ca Cada da uno uno de est estos os estímulos provoca, desencadena, o estalla en su propia dirección (dimensión). Este

19

 

esquema que desarrollé sirve para entender una dimensión del cambio, pero en la vida real hay que considerar todas las iteraciones y todas sus dimensiones. El término paradigma está aplicado a dos sentidos distintos; por un lado, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada; y por otro, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modeloso ejemplos, pu puede eden n rem rempla plazar zar reg reglas las exp explíc lícita itass com como o bas base e de la sol soluc ución ión de los res restan tantes tes problemas de la ciencia normal. Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma. Las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir previamente a paradigmas; éstos ést os pue puede den n ser des descub cubier iertos tos,, en enton tonces ces,, ana analilizan zando do el com compo porta rtamie miento ntode de una comunidad dada. El estudio de los paradigmas, es lo que prepara al estudiante para formar parte de una comunidad científica particular. Según Kuhn, una comunidad científica consiste en quienes practican una especiali especialidad dad científica. Habiendo aislado una comunidad particular de especialistas, lo que comparten sus miembros para explicar la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales, no es más que un paradigma o un conjunto de éstos. Los propios científicos dirían que comparten una teoría o un conjunto de teorías. Ésta da a entender una estructura mucho más limitada en naturaleza. Kuhn sugiere el término "matriz disciplinaria", "disciplinaria" porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; "matriz" porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una posterior especificac especificación. ión. Todoss o la ma Todo mayo yorr pa parte rte de lo loss ob obje jeto toss de los los comp compro romi miso soss de grup grupo o resu resultltan an paradigmass o partes de paradigmas, o paradigmá paradigma paradigmáticos, ticos, son partes constituyentes de la "matriz disciplinaria" disciplinaria" y como ttales ales forman un todo y funcionan en conjunto. 5.1 LAS MATRICES DICIPLINARIAS Lo que comparten los miembros de una comunidad científica que permite la relativa homogeneidad de sus juicios profesionales, ese conjunto de paradigmas o de las llamadas teorías aunque no tan limitadas como éstas son las que Kuhn denominará "Matriz Disciplinaria", Disciplinaria", compuesta por elementos ordenados de varias índoles cada uno de los cuales necesita una posterior especificación. Disciplinaria Disciplinaria porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular y matriz porque están separadas por ejemplo: la matemática y la filosofía natural. Dadas las con Dadas connot notaci acione oness y se semán mántic tica a múl múltip tiple le que que pre presen sentab taba a el conce concepto pto de paradigma,, Kuhn decidió realizar una matización ulterior en la cual proponía sustituir el paradigma té térm rmin ino o para paradi digm gma a por por el de ma matr triz iz di disc scip iplilina nari ria. a. Una cl clas ase e de impo import rtan ante tess componentes de la matriz disciplinaria sería, por ejemplo 1) La Lass "g "gen ener eral aliz izac acio ione ness si simb mból ólic icas as", ", expr expres esio ione ness desp desple lega gada dass por por unos unos miembros del grupo. 2)

El "p "par arad adig igma ma meta metafís físic ico" o",, qu que e ayud ayuda a al grup grupo o a dete determ rmin inar ar lo que será será acepta ace ptado doencomo colamodeterminación expli ex plicac cació ión n y/o co soluci ución ón de pro probl blema s; a la yinver inversa ayudan de como lamo listasol de "enigmas" noemas; resueltos en sa la evaluación evaluaci ón de la importancia de cada uno. 20

 

3) Los val valores ores más pro profund fundamen amente te sosteni sostenidos dos se refie refieren ren a las predic prediccion ciones es que deben ser exactas; o a los aplicables a teorías enteras que deben permitir la formulación y solución de enigmas. En un grado más considerable que otras clases cla ses de com compon ponent entes es de la ma matri trizz dis discip ciplin linari aria, a, los los val valore oress deben deben ser  compartidos por personas que difieren en su aplicación. Si todos los miembros de una comunidad respondiesen a cada anomalía como causa de crisis o abrazaran cada nueva teoría propuesta por un colega la ciencia dejaría de existir. 4) El tér términ mino o ej ejemp empla larr de defin fine e ejemplares la lass concre concretas tas soluci s del pro proble blema. ma. Las Las diferencias entre conjuntos de dansol a ucione la ones comunidad una finísima estructura de la ciencia.entos ciencia.entos::  5.2

Los paradigmas como ejemplos compartidos

El conocimiento científico se halla como empotrado en la teoría y la regla; se ofrecen problemas para darle facilidad a su aplicación. El papel de las relacione relacioness de similitud adquiri adquiridas das también se muestra claramente en la historia de las ciencias. Los científicos resuelven los enigmas modelándolos sobre anteriores soluciones de enigmas. Lo Loss probl problema emass par para a fal falsar sar con conclu cluye yente ntemen mente te una teo teoría ría,, ya que que los los enu enunci nciad ados os observables dependen de la propia teoría, así como la dificultad de progreso científico si se aplica de forma radical el falsacionismo, llevaron a algunos investigadores a meditar sobre laaisladas resistencia cambio en lascomo teorías científicasorganizadas. por el hechoEntre de que no se encuentran sino al que funcionan estructuras estos autores, y dentro de la denominada escuela histórica, destaca Kuhn, quien en su obra La estructura de las revoluciones científicas postula una concepción discontinuista del proceso de desarroll desarrollo o científico. Kuhn ha pretendido un planteamiento superador de Popper con su teoría de ciencia normal y revoluciones científicas que alteran esa situación normal para retornar a una nueva normalidad. Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir  cierta cie rtass dis discre crepan pancia cias. s. Est Estas as di discr screpa epanci ncias as si no son resue resuelta ltass se con convie vierte rten n en anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es reemplazado reemplazado por uno nuevo incompatib incompatible le con el anterior. Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior. En el proceso de traslación -nos recuerda Wells (1976) - del viejo conjunto de ideas al nuevo, la comunidad de científicos sigue un número de pasos determina determinados: dos: 1. Reconocimiento de las anomalías. 2. Período de insegurida inseguridad. d. 3. Desarrollo de grupos de ideas alternativos. 4. Identificación de escuelas de pensamie pensamiento. nto. 5. Dominación de las nuevas ideas.

21

 

En cualquier caso, las teorías articuladas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas. Sin embargo, es difícil poder considerar el desarrollo como un proceso de acumulación. La investigación histórica misma, que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales, proporciona las bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que había surgido esas contribuciones individua individuales les a la ciencia (Kuhn, 1971). Es evidente que los criterios de demarcación científica derivados de la falsación, aunque críticoscon consula libro metodología tradicional, mantienen en su mismaexplica línea. En cambio Kuhn, “La estructura de lasserevoluciones científicas” el comportamiento científico por las aportaciones críticas que se les hacen a la teoría. Kuhn indica que cuando las teorías no logran superar una prueba, no son rechazadas y sustituidas por otras, sino que se introducen modificaciones o bien se ignoran las anomalías. Una de sus características más destacables es su rechazo frontal al punto de vista de la metodolog metodología ía inductivista. La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas. Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos (Pheby, 1988, pág. 37), primero significaría un éxito que se considera tan importante que es capaz de atraer a un grupo de científicos que ejercen una actividad en competencia y, segundo, se entiende como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar solución a problemas no resueltos. Si atendemos a su definición literal, los paradigma son: “Realizacion “Realiza ciones es científica científicass univ universa ersalmen lmente te reco reconoci nocidas das que, dura durante nte cier cierto to tiemp tiempo, o, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1971, pág. 13). El concepto de paradigma perfila la escena para la siguiente etapa del esquema de Kuhn, el concepto de ciencia normal. Para Kuhn existen periodos alternativos de ciencia normal y periodos de crisis. En la fase de ciencia normal, en la que se acepta un cuerpo esencial de teoría, van surgiendo situaciones que no pueden explicarse de forma convincente y que reciben el nombre de anomalías. Cuando las anomalías aumentan se produce un proceso insostenible en torno a la ciencia normal, lo que da lugar a la aparición de nuevas teorías o, dicho de otra forma, un paradigma es sustituido por otro. Por comunidad científica, entiende entre Kuhn ello, el órgano unse consenso, que reúne a un grupo de individuos que colaboran a los a que les considera los únicos responsables de la persecución de objetivos científicos en su especialidad. La amplitud del concepto de paradigma hace que Kuhn admita la imprecisión del término térm ino y post posterio eriormen rmente te lo susti sustituya tuya por el de “mat “matriz riz disc discipli iplinari naria” a” (dis (discipl ciplinar inaria, ia, porque se refiere al patrimonio común de los que practican una disciplina, y matriz, po porqu rque e al alude ude a un con conju junto nto ord ordena enado do de el eleme emento ntoss de diver diversa sa nat natura urale leza za que que requie req uieren ren esp especi ecific ficaci ación ón adi adicio ciona nal): l): “Un “Una a mat matriz riz dis discip ciplin linar ar est está á compu compues esta ta de pa para radi digm gmas as,, pa part rtes es de pa para radi digm gmas as qu que e co cons nstititu tuye yen n una una unid unidad ad y func funcio iona nan n conjuntamente” conjuntame nte” (Katouzian, 1982, pág. 123). El proceso de sustitución de unos paradigmas por otros, puede resumirse en las siguientes etapas: • Ciencia normal, compuesta por los paradigmas aceptados.

22

 

• Pequeños fenómenos inexplicados, inexplicados, con respecto a los cuales los sostenedores de la ciencia normal confían en explicarlos sin cambio de paradigmas. • Forzar la teoría t eoría par incluir dichos fenómenos inexplicados. inexplicados. • Periodo de confusión • Periodo de innovación y oposición • Nuevamente ciencia normal, integrada por los nuevos paradigmas aceptados, con lo que el proceso dialéctico inicia un nuevo ciclo. Cuando se produce la sustitución de un paradigma por otro nos encontramos ante lo que Kuhn denomina “revolució “revolución n científica”. La tesis de Kuhn se basa, pues, en tres conceptos fundamentales: paradigma, ciencia normal y revolución científica. El primero queda definido (Kuhn, 1971) como aquéllo qu que e com compa parte rte un una a comun comunida idad d cie cientí ntífic fica, a, enten entendi diénd éndose ose ésta, ésta, a su vez vez,, com como o el conjunto de hombres que comparten un paradigma. Las definiciones anteriores dejan patente el carácter circular de la conceptuación. Por lo que respecta al segundo de los conceptos mencionados -ciencia normal-, es considerad considerado o por el mencionado autor como “investigación firmemente científica en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que basada alguna comunidad pa parti rticul cular ar rec recono onoce, ce, dur duran ante te ci ciert erto o tiempo tiempo,, como como fun fundam dament ento o par para a su prá prácti ctica ca posterior” (Kuhn,1971 (Kuhn,1971). ). Por último, Kuhn considera revolución científica a “la transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal” (Kuhn, 1971). El camino abierto por Kuhn apunta, pues, no sólo a una concepción diferente a la po poppe pperia riana na de pro progre greso so cie cientí ntífic fico o y de rac racion ionali alidad dad cie cientí ntífic fica, a, sin sino o que que tambi también én propicia cierta reflexión sobre la finalidad de las ciencias, las responsabilidades de la praxis científica y, encontrando una perspectiva hacia la epistemología social de la ciencia (Mardones y Ursa, 1982). Según el profesor Gonzalo Angulo (1983), la visión de Kuhn sobre la evolución científica puede recogerse en las siguientes etapas: preciencia, ciencia normal, crisis, revolución,, nueva ciencia normal y nueva crisis. En el estado primitivo, apunta el citado revolución autor, una ciencia encuentra un cierto número de teorías rivales, las que intentan superponerse. superpone rse. Cuando una de ellas lo logra, y es aceptada por la comunidad científica, comienza una etapa de ciencia normal. En ella el científico trabaja confiado en su pa para radi digm gma a aú aún n ad admi mititien endo do qu que e ci cier erta tass ob obse serv rvac acio ione ness esté estén n si sin n reso resolv lver er.. Posteriormente, un nuevo paradigma, en alternativa al existente, se arraiga en la comunidad. Comienza así el período de crisis, el que finaliza cuando los científicos se adhieren a ese nuevo paradigma y abandonan el viejo. De esta forma, en un tiempo no determinada, determinad a, el nuevo paradigma se va instalando, comenzamos así un nuevo período de ciencia normal. Kuhn ofrece una teoría del progreso científico en la que la ciencia normal es lo habitual ylala revolucióncientífica lo excepcional, realizándose la aceptación de la falsación por parte de comunidad con carácter extraordinario.

23

 

No obstante, aunque el período de ciencia normal parece que no queda caracterizado por aportaciones creativas de cierta importancia, tiene un gran interés en la evolución científica por cuanto en él producen precisiones en torno al paradigma vigente, lo que constituye, en gran parte, el principal quehacer de numerosos científicos. La visión del desarrollo científico en Kuhn se caracteriza, pues, por un proceso en el que se suceden en el tiempo períodos de ciencia normal y períodos de ciencia extraordinaria extraordina ria o de crisis.  A lo largo de un período de ciencia normal, las teorías y principios que dan lugar a un pa para radi digm gma a so son n acep acepta tado doss de form forma a in indi disc scut utid ida a en la comu comuni nida dad d ci cien entíf tífic ica, a, originándose un proceso de perfeccionamiento del mismo. Como afirma el profesor  Quintanilla (1976), “la actividad científica en estas épocas se limita a ser una tarea de reso re solv lver er ro romp mpec ecab abez ezas as má máss o me meno noss nu nuev evos os con con ayud ayuda a de los los inst instru rume ment ntos os tradicionales. Se trataría, en cierto modo, de un proceso en el que lo único que acontece es que aumenta el campo de las experiencias a las que se aplican unas teorías y procedimientos dados...”. Y como indica Schwartz (1972), durante las épocas de ciencia normal “la comunidad científica trabaja sobre la base de un paradigma o teoría común indiscutida; los científicos se ocupan principalmente de resolver los ac acer ertitijo joss que que pl plan ante tea a tal tal pa para radi digm gma. a. Le Lejo joss de quer querer er refu refuta tarl rlo o bu busc scan ando do contraejemplos fácticos, los científicos, en épocas normales, consideran los hechos que no corresponden a lo predicho por el paradigma como anomalías que, o se re resu suel elve ven, n, o se ar arch chiv ivan an,, o se toma toman n como como mu mues estr tra a de la inca incapa paci cida dad d de dell experimentador. La acumulación de anomalías, sin embargo, crea un ambiente de crisis en la comunidad científica; cuanto más se prolongue la crisis, más probable es la aparición -a menudo simultánea en varios lugares distintos- de un nuevo paradigma, que resultará en otra época de ciencia normal. Lejos de abandonar, pues, sus teorías a la primera señal de refutación, los científicos tienden a mantenerlas contra las anomalías hasta tanto no tienen otro paradigma más satisfactorio al que acogerse”. Kuhn (1971) señala, por su parte, que “el descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas inducidas inducidas por el paradigma, que rige a la ciencia normal”. Esta sustitución de paradigmas tiene lugar cuando la energía de una crisis y un paradigma alternativo se satisfacen. Ese es el punto donde la resistencia al cambio se debilita y acaba por derrumbarse. De esta forma, con el establecimiento del nuevo paradigma se consigue cumplir tres importantes exigencias (Katauzian, 1982): “Ofrece una solución a la crisis científica; pr prop opor orci cion ona a un una a nu nuev eva a vi visi sión ón de dell mu mund ndo; o; y fina finalm lmen ente te ofre ofrece ce una una agen agenda da de investigación investigaci ón alternativa sobre la que los científicos trabajen”. De otro lado, cabe señalar que la tesis defendida por Kuhn estaba dirigida, en cierto modo, a criticar la metodología de Popper. Como es sabido, este autor niega la existencia de todo procedimiento de verificación, y en su lugar hace hincapié en la importancia de la falsación, esto es de la prueba que, debido a que su resultado es negativo, hace necesario rechazar una teoría establecida. En este sentido, Kuhn (1971) señala “el papel que en este ensayo atribuimos a las experiencias anómalas; o sea, a las experiencias que, al provocar crisis, preparan el camino hacia una nueva teoría. Sin embargo, las experiencias anómalas no pueden identificarse con las de falsación. En realidad, dudo mucho que existan estas últimas”.  Además, Kuhn sostiene -afirma Losee (1981) - que la construcció construcción n lógica de la propos pro posic ición ión de fal falsac sación ión de Pop Poppe perr no es aplic aplicabl able e al caso caso del del rec rechaz hazo o de un

24

 

paradigma, por cuanto éste no se invalida por comparación de sus consecuencias con paradigma, los elementos de juicio empírico, sino que el rechazo de un paradigma es más bien una relación triangular en la que se encuentran implicados un paradigma establecido, un paradigma rival y los elementos de juicio observacionales. La ciencia, pues, entra en una etapa revolucionaria en cuanto surge un paradigma alternativo prometedor. No obstante lo anterior, la interpretación de Kuhn en torno a las discontinuida discontinuidades des en el desarrollo de la ciencia, son explicadas sobre la base de su concepción de revolución científica, no eraytan diferente 1975), a la popperiana. Como posteriormente Kuhn (Lákatos Musgrave, refiriéndose a Popper, “... sus escribe puntos el depropio vista acerca de la ciencia y los míos son muy aproximadamente idénticos. Ambos estamos ocup ocupad ados os má máss co con n la di diná námi mica ca de dell pr proc oces eso o me medi dian ante te el cual cual se adqu adquie iere re el co cono noci cimi mien ento to ci cien entí tífifico co qu que e co con n la estr estruc uctu tura ra lógi lógica ca de los los prod produc ucto toss de la investigación científica. Dada esta ocupación, ambos ponemos énfasis, como datos legítimos, en los hechos y también en el espíritu de la vida científica real, y ambos a menudo nos volvemos a la historia en busca de ellos.  A partir de este fondo de datos comunes, extraemos muchas conclusiones idénticas.  Ambos rechazamos el punto de vista de que la ciencia progresa por acumulaci acumulación; ón; en lugar de ello ambos ponemos énfasis en el proceso revolucionario mediante el que una vieja teoría es rechazada y sustituida por una nueva incompatible con ella, y ambos subrayamos con fuerza el papel que en este proceso juega el eventual fracaso de la viej vieja a te teor oría ía en hace hacerr fren frente te a lo loss de desa safí fíos os qu que e le diri dirige gen n la lógi lógica ca,, la experi exp erimen mentac tació ión n o la obser observac vació ión. n. Por último último,, Sir Ka Karl rl y yo est estam amos os unido unidoss en oposición a algunas tesis más característica característicass del positivismo clásico clásico”. ”. Cabe añadir, que la principal novedad aportada por este autor es, en opinión de Medina (1989), el concepto de paradigma, y que las principales diferencias que lo separa sep aran n de los pos positi itivis vistas tas se en encue cuentr ntran an en la sus sustit tituci ución ón del del ind indivi ividu duo o por la comunidad científica y la teoría por el paradigma, así como la eliminación de la acumulación lineal de hechos y teorías por las fases normales y revolucionarias en la ciencia (Medina, 1989). Por último, señalar, que motivado por las críticas recibidas por la imprecisión del concep con cepto to de par parad adigm igma, a, Kuh Kuhn n (19 (1971) 71) sug sugie iere re la utili utilizac zación ión del del tér términ mino o “ma “matri trizz disciplinar” en sustitución de este último, porque se refiere a la posesión común de los practicantes de una disciplina particular y está compuesta por elementos ordenados de varios tipos. Estos elementos serían los que a continuació continuación n se exponen: 1. Gene Generali ralizaci zacione oness simb simbóli ólicas: cas: son comp componen onentes tes gene generalm ralmente ente acep aceptado tadoss por el grupo y fácilmente representados de forma lógica. 2. Acuerdos o modelos de grupo: son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles. Ayudando Ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas, e inversamente, ayudando a la determinación de la lista de enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas. 3. Valore: son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar las crisis o, posteriormen posteriormente, te, elegir entre teorías. 4. Ejempl Ejemplare ares: s: son acu acuerd erdos os com compa parti rtido doss res respec pecto to de sol soluci ucion ones es a pro probl blema emass concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de investigación propio de la misma.

25

 

En un sentido más restringido un paradigma es similar a este último elemento, que en pr prin inci cipi pio o fu fue e de defifini nido do por por Ku Kuhn hn (1 (197 971) 1) como como “las “las real realiz izac acio ione ness ci cien entí tífifica cass universa univ ersalmen lmente te recon reconocid ocidas, as, que dura durante nte cier cierto to tiem tiempo, po, prop proporci orciona onan n mode modelos los y soluciones a una comunidad científica”. Como conclusión podemos señalar que la metodología kuhniana propugna que el progreso científico no se puede establecer en términos de búsqueda de la verdad última, sino en sucesivas sustituciones de paradigmas, o revoluciones, que se dan en el transcursos deldetiempo. Ideaescontraria a Popper, en el“conjeturas sentido deyque para éste último, la historia la ciencia la historia de continuas refutaciones”, por lo que ésta se encontraría en un estado de revolución permanente. Para ilustrar  esta est a ide idea a po podem demos os citar citar las sig siguie uiente ntess pal palab abras ras de Ka Katou touzia zian n (19 (1982, 82, pág pág.. 126 126): ): “Mientras Popper argumenta que el proceso de investigación científica consiste en continuos intentos de falsar hipótesis refutables. Kuhn mantendría que el progreso científico tiene lugar sólo en ocasiones, cuando esas mismas hipótesis refutables se encuentran en crisis y cambian a través de una revolución, esto es, la comunidad científica acepta la falsación sólo en circunstancias extraordinarias”. extraordinarias”. 6. La inconmensurabilidad La tes tesis is sob sobre re la inc inconm onmens ensura urabil bilida idad d que Kuh Kuhn n pre prese sentó ntó en La estru estructu ctura ra fue interpretada interpretad a en el ambiente epistemol epistemológico ógico de los años setenta como un atentado a la racionalidad de la ciencia, y Kuhn fue acusado de subjetivismo y de propugnar la irracionalidad, lo que le impulsó a revisar esta noción con el afán de explicar mejor su significado, y dejar claro cómo esta noción no excluye la posibilidad de comparación entre teorías en competencia.  A continuació continuación n restringió la aplicación de la inconmensu inconmensurabilidad rabilidad a las teorías propuestas por paradigmas sucesivos, sucesivos, y más en concreto a sus léxicos o vocabularios, limitando el ámbito de esta noción al terreno semántico. Bajo esta nueva perspectiva, dos teorías son inconmensurables cuando están articuladas en lenguajes que no son completamente traducibles entre sí, ya que los términos, al pasar de una teoría a otra, cambia cam bian n de sig signi nific ficad ado, o, imp impidi idiend endo o la tra tradu ducci cción ón de tod todos os los enunc enunciad iados. os. La inconmensurabilidad quedó, entonces, ligada al fracaso en la traducción completa entre dos teorías, ya que «las lenguas cortan el mundo de formas distintas». Con estos est os cr crite iterio rios, s, la in incon conmen mensur surabi abilid lidad ad ya no sig signif nifica ica inc incomp ompara arabi bilid lidad, ad, si sino no imposibilidad imposibi lidad de traducción total. En los años ochenta, Kuhn nuevamentesupuso su posición y comenzó de “inconmensurabilidad local”.redefinió Esta reformulación la elaboración dealahablar llamada “teoría de los tipos”, según la cual la aplicación de la inconmensurabilidad se limita a una clase concreta de términos, los términos t érminos taxonómi taxonómicos cos o términos tipo que incluyen tipos naturales, tipos de artefactos, tipos sociales, entre otros. De acuerdo con esta nueva formulación, Kuhn sostiene que cada teoría científica tiene su propia estructura léxica compuesta por conceptos o términos tipo, que están en función de ella. El producto de cada revolución es una nueva estructura léxica, dentro de la que algunos términos tipo tienen nuevos referentes que se superponen a los antiguos. Cada revolución comporta una revisión de toda la taxonomía léxica, y puede provocar la inconmensurabilidad entre dos comunidades científicas diferentes, pero como el cambio de significado se refiere sólo a una clase muy restringida de términos: los términos tipo, y muchos otros conservan su propio significado, hay un terreno común para la confrontación y para la elección racional de las teorías.

26

 

Esta tesis convierte la inconmensurabilidad en imposibilidad de traducción localizada, pr prov ovoc ocad ada a po porr la lass di dife fere renc ncia iass en entr tre e la lass taxo taxono nomí mías as léxi léxica cass qu que e impi impide den n la comprensión entre comunidades diversas. La causa de la inconmensurabilidad deja de ser la imposibilidad de traducir conceptos simples, y pasa a ser la introducción de teorías con taxonomías léxicas diferentes que llevan a los científicos a clasificar el mundo de modo diverso. Así que «dos teorías son inconmensurables cuando sus estructuras taxonómicas no son homologa homologables». bles». Sin embargo,delalaimposibilidad deentre ofrecer traducción lingüísticas completa nodiferentes. provoca laEntotal interrupción comunicación dosuna comunidades los casos en que no se puede traducir un término extranjero se puede acudir a la interpretación, que nos permite aprender el significado de los términos en su propio contexto lingüístico sin necesidad de recurrir a nuestro lenguaje. De este modo, la posibilidad de comunicación entre quienes sostienen dos paradigmas diversos está garantizada, ya no por la traducción, sino por el bilingüismo. Por este camino, la variación del significado y la relativa imposibilidad de traducción, ya no imposibilitan la confrontación entre teorías en competencia y así se garantiza la elección racional entre teorías inconmensurables. Esta tesis kuhniana requiere comprender la teoría del significando en la que descansa. De acu acuerd erdo o con ést ésta, a, los con concep ceptos tos son alg algo o que que las las com comun unida idade dess com compar parten ten ampliamente, y su transmisión de una generación a otra cumple un papel clave en el proces pro ceso o de ac acred redita itació ción n de los nuevo nuevoss mi miemb embros ros.. Est Este e car caráct ácter er socia sociall de tod todo o concepto, como producto y herramienta de una colectividad se manifiesta sobre todo en el primer aspecto del significado: «saber lo que significa una palabra es saber cómo usarla para comunicarse con los demás miembros de la comunidad lingüística, donde dicha palabra es común]. Por otra parte, salvo contadas excepciones, «las palabras no tienen significado individualmente, sino sólo a través de sus asociaciones con otras palabras dentro de un campo semántico. Si cambia el uso de un término, normalmen normalmente te cambia el uso de los términos asociados a él». Una década después, Kuhn distingue un nuevo tipo de transición taxonómica: lo que en The Structure of Scientific Revolutions era una distinción entre desarrollo normal y de desar sarrol rollo lo rev revol oluci uciona onario rio,, se con convie vierte rte en una dis distin tinció ción n ent entre re un des desarr arroll ollo o que que requiere mutación taxonómica local, y aquel que, por lo contrario, no lo requiere. El resultado de la transición revolucionaria produce una fragmentación en la comunidad, y no tan solo una reagrupación. Esto implica que el grupo más conservador se queda trabajando unrior dominio cuya estructura es básicamente detura la ta taxo xono nomí mía a en an ante teri or; ; mi mien entra tras s el gr grup upo o di disi side dent nte e adop adopta ta congruente una una nuev nueva aconestr esla truc uctu ra taxonómica no homologable con la anterior, cuyo dominio es más estrecho que el considerado hasta entonces, lo que da lugar a nuevas divisiones en los campos de investigación investigaci ón existentes, es decir nuevas especialidade especialidades. s. 7. Un debate, un caso. Popper vs. Kuhn. Karl Popper. La manera manera de con conce cebir bir la cie cienci ncia a de sir Karl Po Poppe pperr es cla clara ra y con convin vincen cente: te: el propós pro pósito ito de la ci cienc encia ia es cap captar tar ver verda dades des sig signi nific ficati ativa vass sob sobre re el mu mund ndo, o, y para para hacerlo hace rlo debe formul formular ar teoría teoríass pote potentes. ntes. Esta Estass teorí teorías as son conj conjetura eturass sobr sobre e la naturaleza de la realidad que permiten resolver los problemas que crea el que nuestras expectativas no se realicen. Algunas de estas expectativas son innatas, pero la mayoría de ellas surge de teorías anteriores. Forma parte del proceso conscien consciente te de construcció construcción n de teorías el que opara ello utilicemos libertadescualquier material: mitos, costumbres, prejuicios suposiciones; perocon lo toda importante lo que hacemos con esas teorías, no su procedenci procedencia. a. 27

 

Una vez formulada una teoría, debe ser criticada severamente tanto mediante su análisis lógico como por su contrastación empírica. El análisis lógico reduce los puntos oscuros y saca a la luz las afirmaciones implícitas en la teoría, mientras que la contrastación empírica impone que los enunciados generales de la teoría se articulen con enunciados que describan la situación concreta en que debe contrastarse. Si la teoría es lo bastante precisa ahora ya debe poderse buscar sus puntos débiles intentando falsar sus previsiones. En caso de que pase la prueba, queda corroborada y puede mantenerse provisional provisionalmente. mente. La importancia de contrastar las teorías está en que el conocimiento no nos llega sin más, sino que hemos de luchar por obtenerlo, pues sin esfuerzo no tendremos más que especulaciones superficiales y erróneas. Pero los esfuerzos que consagremos a nu nuest estras ras teo teoría ríass deb deben en ser crí crític ticos, os, dad dado o que que pro proteg tegerl erlas as del mun mundo do ser sería ía un dogmatismo que nos llevaría a una sensación ilusoria de saber. Para la ciencia, los objetos y procesos del mundo no tienen una esencia fija que pueda captarse de una vez por todas. Esa lucha en que consiste la ciencia no es, por tanto, sólo una lucha crítica sino también una lucha sin fin. La ciencia pierde su carácter empírico y se convierte en metafísica en cuanto deja de sufrir cambios; la verdad es ciertamente su objetivo, pero está a una distancia infinita.

El tono yy el la filsofía deaPopper formancentrales parte importante dePor su mensaje general, enestilo buenadeparte se debe las metáforas que utiliza. ejemplo, la imagen de la lucha darwiniana es una imagen dominante. La ciencia es una proyección de esa lucha por la supervivencia, con la diferencia de que son nuestras teorías las que mueren por nosotros. Para acelerar la lucha por sobrevivir y eliminar  las teorías débiles, estamos obligad obligados os a tomar riesgos intelectuales.  En su vertiente negativa Popper critica diferentes fuentes de autoridad. La ciencia no debe someterse a la autoridad de la razón ni a la de la experiencia: lo que a la razón de una generación le parece evidente, será contingente –o incluso falso- para la si sigu guie ient nte; e; y nu nues estr tras as expe experi rien enci cias as pu pued eden en indu induci cirn rnos os a erro errorr o ver ver alte altera rado do radicalmente su significado. Otro aspecto de este lado antiautoritario del trabajo de Popper está en su representación de la “unidad racional de la humanidad”: nadie habla con más autoridad que otro, nadie tiene acceso a una fuente privilegiada de verdad, toda afirmación debe debe someterse tanto a crítica como a con contrastación. trastación. El estilo del pensamiento de Popper se caracteriza por su insistencia en que puede haber progreso, resolverse los problemas, y aclararse y decidirse las cuestiones si se realiza suficiente esfuerzo crítico. El propio trabajo de Popper es buena muestra de ello, pues ha sacado a la luz las reglas del juego científico y ha señalado los errores que pueden llevar al dogmatismo y al oscurantismo. Además, como parte de ese proceso de clarificación, Popper establece varios criterios y fronteras importantes. El principal es el criterio de contrastación o falsabilidad, que separa los enunciados científicos de las afirmaciones pseudocientíficas o metafísicas. No es que la metafísica carezca de sentido, pero no es científica, es algo que pertenece –por así decirlo- al ámbito de las preferencias individuales. Puede ser una importante fuente psicológica de inspiración, pero no debe confundirse en absoluto con la propia ciencia. Las otras fronteras o demarcaciones que establece, como las que hay entre las distintas especialidades, se ven tratadas de modo bastante diferente. Esa plaga que

28

 

es la especialización representa una barrera artificial para el libre tráfico de las ideas, por lo que debe permitirse que las teorías audaces las atraviesen. Popper desprecia también las barreras impuestas por los distintos lenguajes y jergas teóricas: cualquier cosa importante debe poder traducirse de un lenguaje teórico a otro, pues ningún lenguaje tiene recursos misteriosos con los que captar verdades que serían incomprensibles incomprensibles para los otros. La unidad racional de la humanidad no tiene nada que ver con los lenguajes o jergas teóricas. Esta concepción rigurosa de la ciencia resulta muy atractiva, y seguramente lo es, pues incorpora muchos de los valores que mantiene de modo natural cuaquiera que esté relacionado con la ciencia. Thomas Kuhn. La concepción del profesor Kuhn tiene en común con la de Popper la cualidad de presentar una estructura general simple y convincente, en cuyo interior se pueden abordar con finura cuestiones de detalle. Su análisis gira entorno al concepto de “paradigma”, “paradig ma”, que consiste en una parte representativa del trabajo científico que resulta ejemplar y genera una tradición dentro de cierto ámbito especializado de investigación. La línea de investigación definida por el paradigma ofrece un modelo práctico de cómo hacer ciencia en ese ámbito, suministrando orientaciones concretas sobre el método experimental, los aparatos y la interpretación teórica; además, posibilita el desarrollo de variaciones y reelaboraciones que permiten nuevos decubrimientos.  Es evidente que este proceso de crecimiento en torno al paradigma no se limita a ser  un una a dupli duplicac cación ión mec mecáni ánica: ca: las sut sutile iless rel relaci acion ones es que sur surge gen n ent entre re los los disti distinto ntoss experimentos que se llevan a cabo en torno suyo son más fáciles de percibir que de establecer explícitamente; su interconexión forma una red de analogías con un cierto “aire de familia”. La tradición que se desarrolla en torno a un paradigma constituye, para el ámbito de investigación acotado pero indeterminado, un conjunto de actividades relativamente au autón tónomo omo al qu que e Kuh Kuhn n llllama ama “ci “cienc encia ia norma normal”. l”. La cie cienci ncia a nor normal mal enc encue uentr ntra a su  justificación  justificació n en el valor y eficacia del paradigma, por lo que no tiene ningún interés en ponerlo en cuestión. Ésta corresponde a un estado mental que ve el progreso de esta tradición de investigación en términos de rompecabezas o enigmas que hay que ir  desentrañando y encajando más que como surgimiento de auténticos problemas; considerar algo como un rompecabezas o enigma supone que existe una solución y que ésta puede encontrarse de modo parecido a cómo ya se resolvieron con éxito otras cuestiones en el marco del mismo paradigma paradigma.. Pero estos rompecabezas o enigmas propios de la ciencia normal no se resuelven con sólo sólo segu seguir ir ci cier erto to conj conjun unto to de “r “reg egla las” s”,, ni las las solu soluci cion ones es está están n cont conten enid idas as implícitamente en el paradigma de investigación: la ciencia normal es esencialmente cr crea eado dora ra,, de debe be ir ha haci cién éndo dose se a sí mi mism sma a conf confor orme me va expa expand ndie iend ndo o aque aquelllla a investigación original que tomó como modelo. Kuhn compara esta actividad, a la vez creadora y delimitada, con la aplicación de precedentes legales en el ejercicio de la  jurisprudencia.  jurisprude ncia.

29

 

Kuhn ve la ciencia normal como una sucesión de rompecabezas y enigmas resueltos, de modo que esa acumulación de aciertos es la que da al investigador la confianza y la experiencia necesarias para seguir realizando experimentos cada vez más precisos y especializados. Y la progresiva elaboraci elaboración ón de los aspectos teóricos de esa tradición de investigación es la que va dando sentido y coherencia a esos experimentos parciales. Esta confianza y compromiso mutuos de los éxitos anteriores, no tienen por que quebrarse cuando falla el intento de explicar una anomalía desde los términos del que, por el momento, es un paradigma muy elaborado. El fracaso en resolver un rompecabezas o enigma se atribuye, en primera instancia, a la posible incompetencia incompetencia de un investigador concreto; también cabe que una anomalía sin resolver llegue a verse como un caso particularmente complicado que puede dejarse legítimamente a un lado durante algún tiempo. Pero si, pese a todo, la perspectiva propia del paradigma no consigue dar cuenta de por qué causa tantos proble pro blemas mas esa an anoma omalía lía,, la qu que e sigue sigue res resist istié iéndo ndose se a los los inves investig tigad adore oress más reputados, entonces puede sobrevenir una crisis de confianza.  La anomalía se convierte convierte entonces en un foco esp especial ecial de atención atención,, se redoblan los esfuer esf uerzos zos por est estudi udiar ar emp empíri íricam cament ente e el fen fenóm ómeno eno reb rebeld elde e y se ten tendrá drán n que ir  elabo el aboran rando do teo teoriz rizaci acion ones es cad cada a vez más per perifé iféric ricas as par para a pod poder er com compre prend nder er su significado. El modelo de alcrecimiento de la de ciencia normal queda así truncado y se crea un ambiente distinto, que Kuhn llama “ciencia extraordinaria”. Entonces es cuando, para resolver la crisis, puede surgir un nuevo modelo de hacer  ciencia en el campo que se ha visto así perturbado. La comunidad de especialistas puede llegar a aceptar un nuevo paradigma de investigación si éste consigue resolver  la anomalía crucial. Cuando esto ocurre, Kuhn habla de una “revolución”. Tiene lugar  una revolución en la ciencia cuando una comunidad de especialistas decide que el nu nuevo evo pa parad radig igma ma ofr ofrece ece un fut futuro uro más pro prome meted tedor or par para a la inves investig tigaci ación ón que que el antiguo. ¿Cuáles son los elementos que llevan a tomar una decisión así?.  Hay que tener una comprensión muy precisa de los detalles involucrados para poder  captar la profundidad de la crisis de los viejos procedimientos y las expectativas que ab abre ren n los los nu nuev evos os.. Pe Pero ro esto estoss aspe aspect ctos os in inte tele lect ctua uale less de la deci decisi sión ón debe deben n ir  acompañados de un juicio, pues el peso relativo de las razones a favor y en contra de un cambio de estrategia científica sólo lo justifica hasta cierto punto, más allá del cual ha hayy qu que e da darr un pa paso so qu que e ya no se pu pued ede e just justifific icar ar porq porque ue falt faltan an las las prue prueba bass necesarias. Y los científicos tampoco pueden esperar mucha ayuda desde afuera de su espe especi cial alid idad ad,, pu pues es es en la pr prop opia ia co comu muni nida dad d dond donde e se defi define ne lo que que son son conocimientos y experiencias relevantes; es el último tribunal de apelación. El análisis de Kuhn tiene, como también el de Popper, un aroma característico que se debe en parte a las metáforas cuyo uso se puede considerar natural. Los científicos forman una “comunidad” de profesionales, y ese término de “comunidad” es muy impregnante, con sus connotaciones de solidaridad social y de una forma de vida hecha de costumbres y estilos compartidos. Esas connotaciones se refuerzan cuando se presenta el contraste con esa imagen de polémica que acompaña a la “revolución” que periódicamente sacude a la comunidad. En Kuhn no hay ninguna animadversión hacia noción de autoridad, de hecho, en una de formulaciones la utilidadlade los dogmas en la ciencia. Y presenta la sus educación científicasubraya como un proceso autoritario que no trata de ofrecer a los estudiantes un panorama imparcial de 30

 

las las vis visio iones nes en enfre frenta ntadas das de dell mu mundo ndo as asoci ociad adas as a cad cada a uno uno de los los par parad adigm igmas as anteriores sino que intenta, más bien, ponerles en condiciones de trabajar en el interior  del paradigma existente. En el enfoque de Kuhn no sugiere que todo cuanto ocurre alrededor de la ciencia pu pueda eda ser exp explic licita itado do y exp explilicad cado. o. La cie cienci ncia a es más un con conjun junto to de práct práctic icas as concretas que una actividad con una metodología explícita; en último análisis, es una serie de patrones de comportamientos y de juicio que no descansa en ningún conjunto de enunciados verbales abstractos sobre ciertas normas universal universales. es.  Aquellos rasgos de la ciencia que llegan a verbalizars verbalizarse e explícitamente explícitamente,, como –por  ejemplo- la teorización explícita, utilizan conceptos fundamentalmente fundamentalmente anclados en las prácticas paradigmáticas. Un cambio de paradigma viene acompañado, por tanto, por  cambios en el lenguaje y en las significaciones, por lo que los problem problemas as de traducción entre paradigmas distintos son profundos y no siempre totalmente superables   Popper / Kuhn: interpretación comparativa. Tenemos así dos interpretaciones muy diferentes de la ciencia pero que, aunque sus diferencias sean innegables, comparten un amplio trasfondo. Por ejemplo, apenas divergen sobre lo que pasa realmente en la ciencia. Popper dirige su atención hacia las conj conjetura eturass deci decisiva sivass y las comprob comprobacio aciones nes cruc cruciale iales, s, como la pred predicci icción ón por  Einstein de que la luz debe curvarse en las proximidades de cuerpos pesados. Kuhn no niega que la existencia ni la importancia de estos acontecimientos, pero se centra en el contexto los hace posibles y les da significado. Popper, por su parte, no niega la existencia de la “ciencia normal”, si bien destaca que funciona a saltos. Consideremos asimismo su actividad hacia las disputas teóricas prolongadas, como las que afectan la composición de la materia.

 Para Popper se sitúan en el centro mismo de la física y de la química, mientras que para Kuhn representan estados de ciencia extraordinaria y, por tanto, son situaciones ocasionales, que afectan más a cuestiones metafísicas que a asuntos propios de la ciencia misma, por lo que influyen poco en la práctica real de la ciencia.  Así, Kuhn acentúa su tendencia a ver la ciencia como un conjunto de prácticas concretas y localizadas, mientras que la interpretación de Popper subraya su carácter  crítico. Parece, pues, que hay un gran número de hechos que pueden encontrar acomodo en ambos esquemas, aunque su significación se vea de modo diferente, Kuhn lo aprecia muy bien cuando dice que lo que lo separa de Popper es un cambio de “gestalt”: se combinan los mismos hechos para ofrecer dos cuadros diferentes.  Es cierto que el tratamiento que dan a los hechos y a la verdad no separa a ambos análisis de una manera profunda: ninguno de los dos garantiza un progreso hacia la verdad, ambos dan cuenta de los medios que permiten suprimir errores que se detecten; ambos son francametne escépticos sobre el hecho de que la ciencia pueda ap apreh rehen ender der alg algo o que sea es estab table le y de defin finiti itivo. vo. Pe Pero ro la difere diferenci ncia a ent entre re ellos ellos es considerable. En pri primer mer lu lugar gar,, con conced ceden en pes pesos os muy di disti stinto ntoss a sus asp aspect ectos os pre prescr script iptivo ivoss y descriptivos. Popper emite sin duda prescripciones metodológicas, pero como es de 31

 

procedimientos científicos de lo que está hablando, debe mantenerse en contacto –y, sin dudas, lo hace- con las prácticas científicas. El análisis de Kuhn es mucho más descriptivo, sin que se manifiesten aspectos normativos, pero cuando se le presiona dice claramente que su análisis también afecta al modo en que debe hacerse ciencia. En segundo lugar, Popper destaca los debates, los desacuerdos y las críticas, mientras que Kuhn subraya más las zonas de acuerdo que no se ponen en cuestión. En otras palabras, ambos se ocupan de la naturaleza social de la ciencia pero los procesos sociales a los que atienden son diferentes: el debate público, para uno; los modos compartidos, para el otro. En tercer lugar, Popper se centra en aquellos aspe aspect ctos os de la ci cien enci cia a qu que e so son n un univ iver ersa sale less y abstr abstrac acto tos, s, como como los los cáno cánone ness metod me todol ológi ógicos cos y los val valore oress in intel telect ectual uales es de car caráct ácter er gen genera eral.l. Kuh Kuhn n lo hac hace, e, en cambio, en sus aspectos locales y concretos, como esos trabajos específicos que sirven de modelo a los investigadores.  En cuarto lugar, Popper ve la ciencia como un proceso lineal y homogéneo: cada etapa eta pa usa lo loss mi mismo smoss mét métod odos os y pro proced cedimi imient entos, os, el con conten tenido ido de la cie cienci ncia a se desarrolla al tiempo que su potencial aumenta, viniendo cada paso a sumarse a esa progresión hacia un objetivo infinitamente remoto. Kuhn, por el contrario, tiene una concepción cíclica: en lugar de una ajetreada actividad uniforme, presenta ciclos de procedimientos cualitativamente pero flexibles- rutinas de la cienciadiferentes, normal. aunque pone énfasis en las apacibles – Mi Mien entr tras as qu que e lo loss ci cien entíf tífic icos os de Po Popp pper er mi mira ran n al futu futuro ro,, los los de Ku Kuhn hn trab trabaj ajan an normalmente en el cauce de una tradición y tienen en el pasado su punto de referencia. 8. Ideología ilustrada contra ideología romántica. El debate en la filosofía de la ciencia esbozado hasta aquí es estructuralmente idéntico a los debates que tuvieron lugar durante doscientos años en los ámbitos de la teoría política, social, económica, ética y jurídica. De hecho, el enfrentamiento entre Kuhn y Popper representa un caso casi puro de la oposición entre las que pudieran llamarse ideologías ilustrada y romántica. Aunque esta oposición no fue precisamente estática sino que el equilibrio de fuerzas entre las representaciones en pugna variaba según los momentos y lugares. No es difícil demostrar que Popper pertenece a la categoría de los pensadores ilustrados y Kuhn a la de los románticos. Popper es individualista y atomista al tratar la ciencia como una colección de teorías aisladas. Apenas presta atención a las tradiciones en las que se construyen las teorías, a las continuidades que hay dentro de cada tradición o a las distintas épocas de la ciencia. Su unidad de análisis elemental son las hipótesis teóricas individuales, individuales, y las características lógicas y metodológicas de estas unidades son las mismas en todos los casos y en todos los estadios de la investigaci investigación ón científica.

32

 

 Además, se interesa principalmente por los atributos intemporales y universales del pensamiento pensamien to científico correcto, que se concretan en cualquier momento o lugar, tanto en el pensamiento presocrático como en la física moderna.  Puede verse un paralelismo entre su concepción de la ciencia y el mito del contrato social (visto éste, bien como supuesta génesis histórica de la sociedad, bien como modo de caracterizar las obligaciones y derechos de los miembros de la sociedad), como se pone de manifiesto en los detalles de su teoría sobre la “base observacional” de la ciencia, a la que caracteriza diciendo que la comunidad científica toma la “decisión”, al menos provisional, de aceptar ciertos enunciados básicos como hechos; y se trata trata cie cierta rtamen mente te de decis decisio ione ness po porqu rque e eso esoss enu enunci nciad ados os son son,, en rea realilidad dad,, hipótesis, como todos los enunciados de la ciencia, en la misma línea que el recurso a de decis cisio iones nes con contra tractu ctual ales es que org organ aniza izan n la soc socie iedad dad,, esa ana analo logía gía rev revela ela cie cierta rta disposición mental y se corresponde con cierto estilo y orientación en sus análisis; contratos y decisiones que se toman sin historia, que de ningún modo son el resultado de procesos. Por su parte, los aspectos románticos del análisis de Kuhn también son evidentes. Las ideas científicas individuales siempre forman parte de una tradición de investigación qu que e la lass aba abarca rca como un una a totali totalida dad. d. En su vis visión ión de la cie cienci ncia a pre predom domina inan n los los elemento elem entoss comu comunita nitarios rios y el cará carácter cter auto autorita ritario rio del proc proceso eso educativ educativo o que esos elementos implican. No hay una separación neta entre procesos lógicos y metodológicos de falsación: cuando hay que responder a una anomalía y decidir si constituye o no una amenaza para los enfoques establecidos, siempre se recurre a juicios intuitivos. Tampoco hay principios abstractos de procedimiento que puedan deducirse del desarrollo teórico, pues los paradigmas no son teorías estables. Las tradi tradicion ciones es de inve investiga stigación ción no tien tienen en cons constituc titucion iones es escr escritas itas;; las vari variacio aciones nes culturales e históricas que hay de unas especialidades a otras es algo que se da por  sabido. Por último, el tono descriptivo del análisis kuhniano, en el que los contenidos prescriptivos son más implícitos que explícitos, también se ajusta al estilo romántico que reemplaza las calculadas armonías del contrato social por las imágenes orgáni orgánicas cas de la uni unida dad d fam famililiar iar,, don donde de la ju justi stici cia a ad adopt opta a con may mayor or natur natural alida idad d una for forma ma au autoc tocrá rátic tica, a,deaun aunque que flexib flexible le yque ben benovo ovolen lente, te, de acu acuerd erdo conconstitución la res respo ponsa nsabil idad ad condición sus miembros, como emergente de ouna obilid de unay negociación negociaci ón contractual.  Por su parte, la economía se asume como una rama de la historia y de la sociología, en ellas se explica la actividad económica.

33

 

CONCLUSIONES Si bien los parad paradigma igmass cons constituy tituyen en el status quo, no constituyen cláusulas pétreas, verdades inamovibles. Por el contrario, en el momento en que no responden a una realidad o necesidad, llega el momento de confrontarlos y cuestionarl cuestionarlos, os, resultando de este este pr proc oces eso o un una a re revo volu luci ción ón de dell co cono noci cimi mien ento to y el esta establ blec ecim imie ient nto o de nuev nuevo o paradigma,, inclusive totalmente opuesto al primero paradigma Para Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, de dentr ntro o del del cua cual,l, se ub ubica ican n fen fenóm ómeno enos, s, a lo loss que est este e fil filóso ósofo fo den denomi ominó nó como: como: paradigmas, comunidad científica, crisis, inconmensurabilidad, revolución científica, a los que se enfrentan los científicos, en su trabajo de resolución de los enigmas, que plantea la naturaleza de la ciencia, para llegar, cada vez más cerca a la verdad. Kuhn Kuh n sos sostuv tuvo o que un una a rev revolu olució ción n cie cientí ntífic fica a es un epi episod sodio io no acu acumu mulat lativa iva del del desarrollo en el que sustituye unparadigma viejo paradigma en su totalidad enelparte por uno nuevo incompatible. incompatibl e. se Pero el nuevo no se puede construiroen anterior. Por  el contrario, sólo se puede suplantar, porque “la tradición científica normal que surge de una una re revo volu luci ción ón ci cien entí tífifica ca no sólo sólo es inco incomp mpat atib ible le si sino no que que en real realid idad ad inconmensurable con la que ha ido antes”. Su obras marcaro marcaron n una nuev nueva a etapa en la histor historia ia de la cienci ciencia a y en la filoso filosofía; fía; y supo llegar al interésde los hombres estudiosos de las distintas disciplinas, creando nuevos elementos útiles para las investigacio investigaciones nes científicas del presente. Kuhn ha pretendido un planteamiento superador de Popper con su teoría de ciencia normal y revoluciones científicas que alteran esa situación normal para retornar a una nueva normalidad Desde nuestro vista del yhoy, capaces de apoyar ideas que Kuhn manifestó en supunto obra,de años atrás quesomos aun siguen vigentes; y eslas más, compartimos con él, que la ciencia, en la medida que es tal, es un proceso evolutivo, y que para descubrir lo que ella nos deparará, será sólo cuestión de esperar el transcurrir del tiempo. Si bien los parad paradigma igmass cons constituy tituyen en el status quo, no constituyen cláusulas pétreas, verdades inamovibles. Por el contrario, en el momento en que no responden a una realidad o necesidad, llega el momento de confrontarlos y cuestionarl cuestionarlos, os, resultando de este este pr proc oces eso o un una a re revo volu luci ción ón de dell co cono noci cimi mien ento to y el esta establ blec ecim imie ient nto o de nuev nuevo o paradigma,, inclusive totalmente opuesto al primero. paradigma

34

 

 

BIBLIOGRAFÍA.



Dicc Diccio iona nari rio o de fifilo loso sofí fía a en CD CD-R -ROM OM.. Co Copy pyri righ ghtt © 19 1996 96.. Em Empr pres esa a Editorial Herder S.A., Barcelona.



Salvador Carreño. Comunicólogo. Profesor de Ética en los Negocios en la Facultad de Contaduría y Administración UNAM.



http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicada http://www.tuobra.unam.mx /obrasPDF/publicadas/040506185732 s/040506185732.html .html



http://www.moebio.uchile.cl http://www.moe bio.uchile.cl/20/jaramillo /20/jaramillo.htm .htm



http://www.prodiversitas.bio http://www.prod iversitas.bioetica.org/nota24.h etica.org/nota24.htm tm



http://www.robertexto.com/archivo http://www.robe rtexto.com/archivo3/mat_diale 3/mat_dialect_kuhn.htm ct_kuhn.htm



http://www.des.emory.edu/mfp/Kuh http://www.des.e mory.edu/mfp/Kuhnsnap.html nsnap.html



http://www.webdianoia.com/co http://www.we bdianoia.com/contemporanea ntemporanea/kuhn.htm /kuhn.htm



http://html.rincondelvago.com/la-estructura-d http://html.rincondelvago.com /la-estructura-de-las-revolu e-las-revolucionescionescientificas_thomas-s-khun_3.html



http://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_ http://es.wikipedia.org/wiki /La_estructura_de_las_revo de_las_revoluciones_ci luciones_cient ent %C3%ADficas



http://www.monografias.com/trab http://www.mon ografias.com/trabajos7/parad ajos7/parad/parad.shtml /parad.shtml



http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma



http://www.philosophica.in http://www.phil osophica.info/voces/kuhn/Kuh fo/voces/kuhn/Kuhn.html n.html



http://www.cibernous.com/autor http://www.cib ernous.com/autores/kuhn/teoria/i es/kuhn/teoria/index.html ndex.html



http://www.monografias.com/trab http://www.mon ografias.com/trabajos11/thomku ajos11/thomkuhn/thomkuhn.sh hn/thomkuhn.shtml tml



http://monicaalvarez.blogdi http://monicaal varez.blogdiario.com/1176 ario.com/1176520560/thoma 520560/thomas-kuhn/ s-kuhn/



http://en.wikipedia.org/wiki http://en.wikip edia.org/wiki/Thomas_Kuhn /Thomas_Kuhn



http://www.biografiasyvidas http://www.bio grafiasyvidas.com/biografia/k/ku .com/biografia/k/kuhn.htm hn.htm



http://www.cibernous.com/autor http://www.cib ernous.com/autores/kuhn/teoria/re es/kuhn/teoria/revolucion/rvc.h volucion/rvc.html tml



http://etimologias.dechile.ne http://etimologi as.dechile.net/?paradigma t/?paradigma

35

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF