Thomas Hobbes, Leviatán_ Resumen y Crítica

March 26, 2019 | Author: Andrés Umaña Lazo | Category: Leviathan (Book), State (Polity), Epistemology, Cognitive Science, Sicología y ciencia cognitiva
Share Embed Donate


Short Description

Resumen y critica del Liviatán,...

Description

20th June 2013

Thomas Hobbes, Leviatán: Resumen y crítica.

[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Thomas_Hobbes_(portrait).jpg/569pxThomas_Hobbes_(portrait).jpg]

Resumen sobre sobre libro Thomas Hobbes (Leviathan).

Este libro es un estudio sobre la naturaleza humana y como este se desenvuelve en e n la sociedad el cuales el poder de los  los  hombres terminaría destruyendo al hombre mismo, lo cual en esencia, esencia, Hobbes dedica esta obra como plantear plantear el problema y poner una solución (pasar de ese Estado de naturaleza en el cual los hombres vivían vivían atomizados, incapaces de cooperar a un Estado de sociedad, compuesto compuesto por un pacto social entre todos los los indivi individuos). duos). El libro consta consta de 4 partes, o se dedican a analizar 4 subtemas los cuales analizan al analizan  al hombre, al Estado, Al Estado cristiano cristiano y del Reino de la oscuridad. Primera parte: parte: Del hombre

Hobbes se se dedica a estudiar ontológicamente ontológicamente al hombre, para luego estudiarlo estudiarlo en la sociedad o en sociedad. socie dad. Hobbes empieza empieza a vislumbrar a vislumbrar como el hombre es producto de la experiencia, experiencia, de cómo el lenguaje, las sensaciones, sensaciones, la imaginación imaginación y sus sus consecuencias, consecuencias, y de la razón y la ciencia ciencia son producto de la misma. Las sensaciones para Hobbes era: “una representación o apariencia de cierta cualidad cualidad o de otro ‘accidente ‘accidente de un cuerpo exterior a nosotros, de lo que comúnmente llamamos objeto. Dicho objeto actúa sobre los ojos, oídos, y  otras partes del cuerpo humano, y por su diversidad de actuación produce diversidad de apariencias. El origen de todo esto es lo que llamamos sensación sensación   (en efecto: no existe ninguna concepción

en el intelecto humano que antes no haya sido recibida, totalmente o en parte, por los órganos de los sentidos). “ [1]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn1] 

Hobbes describe al ser humano como un ser de sensaciones, que siente, que por este están en contacto con su realidad, por medio de sus sentidos (algo así como una filosofía materialista algo que Engels señaló tiempo después). Por igual declaró que la imaginación como producto de los sentidos, de la experiencia sensorial pero a diferencia de la sensación, no es otra cosa “sino una sensación que se debilita; sensación que se encuentra en los hombres y en muchas otras criaturas vivas, tanto durante el sueño como en Estado de vigila” [2] 

ósea, que es la desviación o debilitación de las sensaciones en el hombre , algo así como que hay una diferencia entre lo que se percibe y lo que es, eso es la imaginación, el toma como ejemplo que “las estrellas no ejercen menos en e [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn2]

día que por la noche la virtud que las hace visibles. Pero así como entre las diferentes solicitaciones que nuestros ojos, nuestros oídos y otros órganos reciben de los cuerpos externos sólo la predominante es sensible, así también, siendo predominante la luz del sol, no impresiona nuestros sentidos la acción de las estrellas. Cuando se aparte de nuestra vista cualquier objeto, la impresión que hizo en nosotros  permanece [3]   [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn3] ”. Esto

significa que el hombre tiene memoria, ósea, un record de estas experiencias sensibles e imaginativas. Que no son cosas que han sido percibidas por los sentidos y que este grupo de sensibilidades en el tiempo se les denominan experiencia. Ósea, la imaginación es en esencia, aquellas cosas que antes han sido percibidas por los sentidos, de manera fraccional o total, lo cual crea una dicotomía entre ensueños (Las imaginaciones de los que duermen [4] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn4] en palabras de Hobbes) y las sensaciones. Por eso es que cuando tenemos frío asociamos el frío con algo imaginado, un ensueño que nos hace pensar en temor sobre algo, y esto a veces da lugar a apariciones y visiones. Lo cual Hobbes indica que el ser humano, como unidad, anda siempre en modo de alerta, ya que hay veces que este no puede distinguir estas apariciones y visiones y esto lo hace dudar, andar con completa cautela , debido a que por ese miedo y esa superstición “se hallan poseídos por terribles ideas” sobre obscuridad, fantasías, espíritus, fantasmas de hombres muertos y cosas sobre naturales (que en esencia es contraria al materialismo Hobbesiano, el cual vemos como más adelante el resuelve este problema luego, ya que hay unas implicancias que serán analizados en los capítulos siguientes).

Luego que se evidencia que el ser humano es susceptible al pensamiento místico, producto de su imaginación (similar al mito de las cavernas de Platón, de forma análoga, pero un poco más sofisticado) hay consecuencias que son inevitables debido al fenómeno de la imaginación, el cual hay un dilema el cual Hobbes vislumbra diciendo que hay dos clases de pensamientos que carecen de orientación hay unos que carecen de orientación[5] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn5] , el primero es una serie de pensamientos no regulados, arbitrarios y que de manera u otra están subordinados a algo que pueda canalizarlos (más tarde Hobbes considera que la forma de organizarlos es por medio de un pensamiento en sociedad) y los otros pensamientos son los pensamientos regulados[6]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn6] . Los pensamientos regulados, son en esencia según el autor, aquellos que son designados por algún deseo, ya que del deseo –según Hobbes– surge el pensamiento de algunos medios que hemos visto producir  efectos

análogos

a

aquellos

que

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn7] .

perseguimos[7] 

Hobbes distingue a estos

pensamientos regulados en dos tipos: 1. Cuando tratamos de deducir o analizar las causas o medios que producen un efecto que imaginamos. 2. Los efectos posibles que pueden deducirse de este efecto imaginado. Estos proceso cognitivos los cuales Hobbes trata de vislumbrar como estas categorías logran construir una teoría del conocimiento (gnoseológica) del ser humano en situación de naturaleza este distingue dos cualidades que hacen posible esto. Primero descubre sobre la rembreranza (la invocación de la mente, cuando usamos la mente para hurgar de manea deductiva algún problema para darle solución). Y la prudencia, cuando el hombre desea saber el curso de una acción, como este deduce acciones anteriores a ella y en sus consecuencias presuponiendo que obtendrían similares efectos. Ósea que perfilamos el futuro en relación a nuestro pasado. Lo cual esto deja dicho bien que nosotros actuamos en relación a nuestro pasado y que por otro lado, tenemos una mente finita, no podemos concebir el infinito gracias a nuestras limitaciones mentales y físicas. Por eso, hay una relación entre los signos (acontecimientos pasados que se repiten), las sensaciones, la prudencia y el acto de usar la mente. Según Hobbes, mientras más veces se repite ese signo, más certero serán los medios usados para resolver el problema de manera efectiva, pero esto no se logra sin pensamientos ordenados, que se logren llegar a uno por medio de las sensaciones y el acto de pensar. Pero para poder comunicar estas conjeturas del mundo pasado debe de haber un lenguaje.

Hobbes toma el lenguaje de la siguiente manera, ya que “la invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no tiene

gran

importancia

si

se

la

compara

con

la

invención

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn8]

de

las

letras.” [8] 

el lenguaje sirve según

Hobbes para recordar las conexiones de causa y efecto a los hombres. Por ende, el problema empieza aquí, ya que el lenguaje, a la hora de ser comunicado hay problemas de precisión lingüística que evitan dar el mensaje como tal, lo cual hace que las personas actúen como y que las sensaciones e imágenes que tienen son erróneas lo cual crea conflictos entre los seres humanos. Así que el hombre al tratar de acabar con esos impulsos que tanto Hobbes menciona (en la parte que detalla las sensaciones y las imaginaciones) toma el lenguaje y la comunicación (osea el Estar en sociedad en el Estado de naturaleza) como si fuese un problema más al cual agregarle a la imaginación por problemas del lenguaje y su falta de precisión. Todo esto sucede al momento de los seres humanos compartir sus experiencias, fuentes de saberes. Por lo tanto, debido a esto el sere humano vive en un “Bellum ómnium una guerra de todos contra todos[9] contra omnes” , [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn9] .

Entonces el nudo central de Hobbes se encuentra realmente es que hay un problema que el evidencia en el orden social. Es del atomismo de los hombres, y por ende propone soluciones a esto. La de pasar de un Estado de Naturaleza a un “Estado de sociedad”. Esto se evidencia en palabras de Hobbes : “Los escritores de política suman pactos, uno con otro,  para establecer deberes humanos; y los juristas leyes y hechos, para determinar lo que es justo e injusto en las acciones de los individuos .”  [10]

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn10] .

 Aquín, se ve la intención de Hobbes, si los políticos o personas de profesan de la acción política pueden resolver sus problemas de esa manera, debliberando, proponer una solución a la situación de guerra era a precisamente hacer un pacto de manera social, algo así como un contrato entre todos los integrantes del

cuerpo social, para que se rijan por el Leviatán, el poder del Estado que es inimaginable, desbordante. Para proteger al hombre del hombre mismo .

Entonces El Estado de naturaleza es según Hobbes, un Estado de competición que hace que el hombre invada para obtener algo, la falta de confianza respecto a la seguridad (debido al problema del lenguaje y la socialización) y el problema de la gloria, reputación que es producto del uso del poder por el hombre[11] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn11] . De ahí, el deriva las leyes de la naturaleza. Las cuales de manera axiomática-deductiva, las otras dependen de sus dos primeras leyes. La primera es que “ cada hombre debe de procura la paz hasta donde se tenga la esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces debe buscar y usar todas las ventajas y  ayudas de la guerra” [12] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn12]

la segunda parte viene del derecho natural (dado por Dios, ósea que viene de la doctrina clásica del iusnaturalismo) Parte Dos: El Estado.

El pacto social, para Hobbes, era una garantía de la seguridad individual, y así poner fin a los conflictos que se dan en la situación de guerra gracias a los intereses individuales que Hobbes concebía como la causa de la situación de guerra. Así que las pasiones (los fines) del hombre son contrarias a las leyes morales, para esto Hobbes idea lo que viene siendo hoy el Estado, aquél monopolio de la violencia[13] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn13] , esa Cosa Pública (diferente al de la ausencia de monarquías) sino el poder organizado para administrar los asuntos públicos y se funda a partir de la suma de voluntades individuales “libres” que deciden actuán para adquirir ventajas en comunidad. Por lo tanto Hobbes plantea que hay una dicotomía entre libre albedrío y libertad individual. Hobbes

luego

de

denunciar

la

separación

de poderes[14] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn14] bajo la excusa de que el soberano si considera que si la libertad de expresión puede amenazar el orden público el mandatario o el soberano puede eliminarla para así preservar el “bien de todos”, Hobbes plantea los tipos de gobierno o de Estado: 1. Monarquía 2. Aristocracia 3. Democracia. El admite que la cosa pública y el interés individual es el mismo en el primero. Ya que la riqueza del monarca depende de la riqueza de su pueblo, de la reputación de sus súbditos. Por ende, el considera que en la democracia y la aristocracia, la propiedad pública no da tanta fortuna, y esto trae problemas de corrupción, problemas de ambición que conllevan a un decaimiento del orden social. Parte tres: Estado cristiano.

Hobbes aquí dedica su crítica a la autoridad divina, a un paso de que el soberano sea rey absoluto, por  ende, abroga por la total sumisión de la iglesia al soberano. Este cuestiona la validez de las escrituras, en cuál debemos confiar y por qué, debemos hacerlo - se pregunta él- . Esto se debe a que hay una dicotomía entre lo sobrenatural (caos) y lo civil (orden), por ende lo sobrenatural no puede estar por encima de lo civil porque entonces sería una situación de fuerza vs. Derecho. Por lo tanto Hobbes no ve compatible la idea de la religiosidad en el poder, ya que por razones expuestas en los capítulos anteriores es imposible conocer lo infinito dada la mente humana y así análogamente un clérigo que dice conocer por revelación la voluntad de

Dios es algo carente de contenido. Parte cuatro: Del reino de la oscuridad

Luego del cuestionamiento que expone Hobbes, el indaga –con el fin den obtener represalias de la iglesia en ese entonces, concluye que el Leviatán intentó conciliar la idea de que la el reino de la oscuridad era en esencia no el infierno, sino la oscuridad que produce la ignorancia en relación a su antónimo la luz del verdadero saber. Por ende, este ve la mala interpretación de las escrituras de los clérigos que debido al poder en ese contexto que tenía la iglesia, personas usaban las mismas para beneficio propio (algo similar a lo que denunciaba Lutero en sus escritos). Por ende esas personas no dudan en eliminar esa luz de vida que el conocimiento y el saber realmente brindan. Las causas que el establece son la interpretación de las escrituras de manera viciada, la demonología de los poetas. La mezcla cultural de las reliquias griegas y las escrituras cristianas, que dieron lugar a tiranías y oligarquías y a lo último la modificación de las tradiciones de manera deliberada también dañan la luz que tanto Hobbes dice que es esencial para el mantener el cuerpo social de manera sana y sostenible.

¿Qué me pareció?

Es un libro interesante, más aún tiene muchas de las típicas fallas que tienen los autores contractualistas tradicionales una concepción rara de individuo y sociedad, no tienen una definición clara de libertad y establecen dicotomías como la de libre albedrío y libertad individual como si fuesen cosas opuestas entre si). En cierto modo, Hobbes toma de Platón (la idea de que el ser humano está aquí para ser carne de cañón ante una intención o un fin más loable, supra-humano, por lo tanto ellos pueden ser medios y no fines), y de  Aristóteles toma las formas de gobierno y la idea de que las ciencias políticas/sociales es una ciencia que pueda basarse en la experiencia (cosa que toda experiencia o evidencia empírica en en esencia evidencia histórica y por ende interpretable subjetivamente). Pero a pesar de esto no está de más leerlo porque hay cosas que son interesantes, como la idea de un orden social en el cual haya bienestar para todos, en el cual se puedan resolver los problemas de manera pacíficamente sin recurrir a la violencia y la idea de un derecho que viene con los hombres al momento de nacer (derechos humanos, naturales).

Mis críticas y críticas de otros autores

En este espacio me dedico a tomar de diferentes autores (independientemente de su posición o su ideología) lo cual no sé si esta crítica pueda servir a alguien a colocarse en alguna ideología en específico. 1. La noción de sociedad e individuo de Hobbes y su teoría gnoseológica

Hobbes se hace de una metodología materialista metódica al resumir los fenómenos únicamente a problemas de percepción, pero no distingue que la experiencia misma en los hombres son eventos de causa y efecto que a su vez necesitan ser interpretados, por lo tanto, el pensamiento humano depende de categorías a priori (antes de la experiencia) como Bien Kant habría señalado[15] Hume [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn15] . Él le demostró que la experiencia (ya sea en el ámbito científico, epistemológicamente hablando, o gnoseológicamente hablando) se interpreta por medio de categorías de pensamiento, ósea que no hay experiencia que no sea interpretada. Por ende la idea de que el hombre puede “saber más “ a medida que los signos que menciona Hobbes se den en la vida, sino que también depende de la interpretación que haga el mismo a través de los

signos del pensamiento.

Esto trae conclusiones que valen la pena tomar en cuenta en la forma en la que Hobbes analiza el tal llamado Estado de naturaleza que en esencia es anacrónico. No pude haber existido un Estado de naturaleza debido a que el ser humano es un ser cultural, que usa medios culturales en un entorno natural como evidencia Luis Zanotti, pedagogo y filósofo liberal argentino:

“La cultura es –no nos engañemos– opuesta a la naturaleza. Cultivar la tierra es violentarla, mal  que le pese a las visiones idílicas del trabajo rural. Requiere esfuerzo y sudor, trabajo, en fin. La tierra no brinda, “generosa”, sus frutos, sino que se los deja arrancar, y sólo si se ha luchado tenazmente con ella, contra ella, y contra las plagas, las inclemencias del clima, la falta o el  exceso de agua, la invasión de malezas que –ellas sí– crecen espontánea y “naturalmente”. Las  plantas útiles al hombre dan sus frutos sólo mediante el trabajo del hombre. Los ganados librados a su destino “natural” volverían en corto lapso a ofrecer el aspecto bravío y salvaje de las razas originarias de las cuales la humanidad aprovecharía –y a duras penas– porcentajes de  productos notablemente menores de los que obtiene hoy […]El hombre es un ser de cultura. No se conocen sociedades humanas viviendo en estado de naturaleza pura.” [16] 

[file:// /D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn16]

Este problema se debe a los conceptos lógicos que usa tanto Hobbes como los demás contractualistas que le siguieron (Rousseau y Locke). Al haber un Estado de naturaleza descrito por Hobbes, el analiza los fenómenos como si sociedad e individuo fuese conceptos lógicos que no se correlacionan entre sí. Esto significa que preguntarse por el orden lógico de estos conceptos es algo ilógico como bien deja explícito Ludwig Von Mises en su libro La acción humana: “Ahora bien, vana es toda controversia en torno a la prioridad lógica del todo o de las partes. Son lógicamente correlativas la noción de todo y la noción de parte. Ambas, como conceptos lógicos, quedan fuera del tiempo." [17] 

[file:// /D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn17]

Esto significa que los conceptos lógicos como individuo y sociedad son ahistóricos, para así ubicarlos en la historia al aplicar este concepto en un determinado contexto histórico. Esto significa que el todo (sociedad) actúa por medio de sus partes (viéndolo de manera Weberiana). El gran problema del Estado de naturaleza es que ese materialismo metódico de Hobbes es el equivalente a un colectivismo metodológico que asume que la sociedad es algo diferente a la suma de sus partes individuales lo cual sería tautológico ya que al explicar el comportamiento de los individuos una metodología como esta diría estos mismos –su comportamiento- está determinado por sus propias acciones. Por esta razón Hobbes presupone el comportamiento de los individuos en ese tal llamado Estado de naturaleza. La humanidad no ha florecido en base a pactar socialmente y que el Estado los domine, sino que antes de eso cooperaban en la división social del trabajo y esto propició instituciones sociales que fueron generadas por la acción los individuos que persiguiendo sus propios fines creaban consecuencias no intencionadas sobre otros[18] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn18]

Hobbes entienden a la sociedad como un todo distinto de los individuos que le componen (por eso hace Rousseau y Hobbes la aclaración de Estado de Sociedad y Estado de naturaleza, en uno donde la sociedad civil delibera y en otro donde hay atomismo o seres humanos dispersos por ahí), y esto es un error. El todo (sociedad) actúa por medio de sus partes (individuales), sostener desde un colectivismo metodológico como hacen ellos es precisamente decir que el comportamiento de los individuos está determinado por sus propias acciones lo cual es una tautología. Por ende, los contractualistas ven de manera estéril los fenómenos sociales y por eso presuponen muchas conductas del individuo gracias a eso. Los colectivos en la realidad empírica no existen, por ende, para estudiarlos se deben de descomponer la sociedad en sus partes, los individuos y como estos afectan a otros.

El Estado como garante de derechos individuales: Una crítica liberal/anarquista.

La solución que promete Hobbes con el fin de salvaguardar los derechos lleva como implícito que el Estado es la institución que consagra el derecho, ya que la situación de guerra vivimos en una encrucijada en la que no se pueden formular leyes morales –cosa que desde el common law, viendo el derecho de manera holística es erróneo- que permitan la cooperación social y pacífica. De hecho, esto es todo lo contrario, el ser humano siempre ha hecho del uso de la cooperación social en la división del trabajo para lograr sus fines, los pueblos de hecho pequeños se organizaban Desde una perspectiva biológica, son los genes ("almacenados" a nivel individual) quienes existen en primer lugar, y solo más tarde se asocian para formar organismos más complejos con el objetivo de sobrevivir y favorecer  su reproducción. En estos términos, la sociedad puede explicarse como resultado de la selección natural de aquellos individuos cuyos genes eran más propensos a la cooperación [19] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn19] . Por último, la Historia y la antropología respaldan el argumento biológico. Las sociedades cazadorasrecolectoras estaban formadas, en un primer momento, por unidades familiares que se desplazaban a lo largo del territorio para explotar recursos dispersos (vegetales, pequeños herbívoros), y que solo estacionalmente se reunían en unidades más grandes para aprovechar las "economías de escala" como por  ejemplo, en el almacenamiento, la caza de grandes herbívoros, etc. . Estas unidades familiares/individuales de cazadores-recolectores solo se integraron en organizaciones más grandes cuando percibieron que podían obtener ventajas de ello. Cuando la intensificación económica y la aparición de la agricultura hicieron rentable la defensa permanente del territorio (congruente con la idea de derechos de propiedad de la tierra de Locke pero sin la tercera condición, así como lo entienden los neo-lockeanos libertarios anarquistas como Murray Rothbard, Stephan Kinsella, Roderick Long y otros[20] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn20] ), en relación a épocas anteriores, cuando era más rentable la huida hacia otros espacios de caza o recolección, o cuando la necesidad de infraestructuras como canales o acequias requería de la cooperación con otras familias o individuos. En todos estos casos, la ventaja derivada de la cooperación incentivó la cooperación, pero esta tuvo su origen en un cúmulo de decisiones individuales que trataban de satisfacer intereses individuales [21] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn21] . Por lo tanto, el Estado no surge de manera emergente (ósea por medio de acuerdos voluntarios entre personas como demuestran algunos[22] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn22] , sino que fue formada mediante la acción de individuos que eran ajenas a las de la sociedad económica, y por medio del uso de la fuerza y la coacción. Así fue como el antropólogo Marvin Harris logró descifrar ( inclusive poner en duda la idea de que el Estado nace con el capitalismo como un choque entre clases, en la tesis del materialismo histórico de Marx).

“Los cabecillas-redistribuidores trabajaban igual de duro o más que los otros miembros de la tribu en la caza o recolección; por lo tanto, en un primer momento la redistribución no impedía la  política igualitaria asociada a estas tribus. Sin embargo, en algún momento estos cabecillasredistribuidores fueron reconocidos por su capacidad para organizar festines más y más suntuoso realizando proyectos de caza mayores o de recolección intensiva. La compensación que recibían los redistribuidores era la mera admiración de sus congéneres por su capacidad  organizativa. El prestigio era el único pago que recibía el redistribuidor…. Aún en esta situación el jefe no tenía más que un poder económico sobre los que estaban a su alrededor pero no tenía capacidad de obligar a nadie violentamente a que obedeciese sus órdenes. Si no hubiese sido por la guerra y el uso de la violencia la jefatura hubiese sido una mala semilla que no hubiera llegado a germinar. Cuando los dominios no eran muy grandes los jefes no podían recurrir a la fuerza directa contra los desobedientes ya que en el nivel de bandas o aldeas prácticamente todos los hombres  poseían armas y la habilidad necesaria para utilizarlas. Fue cuando el jefe adquirió un control  sobre territorios más extensos y dispuso de recursos almacenados más copiosos cuando pudo crear un grupo afín, la primera “clase noble”, mediante regalos y favores que sí podía ejercer  una violencia más organizada contra los díscolos. Este grupo afín era tanto la policía como el  ejército del jefe y podía amenazar a aquellos campesinos que se negaran a prestar su trabajo  personal para obras públicas o no donasen las cuotas prescritas al jefe.  Además de la violencia la aceptación voluntaria también pudo jugar un papel importante en el  afianzamiento del jefe en el poder. Los miembros del pueblo llano podían aceptar el poder del   jefe como un medio para aglutinar fuerzas en guerras o en obras públicas o para sentirse  protegidos frente a las amenazas. Muchos de los miembros del pueblo supeditado al jefe temería más a otros riesgos que el propio poder del jefe y de su séquito.” [23]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn23] 

Esto es congruente con la teoría del sociólogo y economista Franz Oppenheimer de que hay dos formas de obtener recursos en el orden social, por medios económicos (trabajo, intercambio, ocupación por la ley del primer ocupante) y medios políticos (la coacción, el robo y la violencia) [24]. El Estado, como institución se vale de los medios políticos para obtener riqueza ya creada previamente por otros para poder concretizar sus fines (entendiendo el Estado como un conjunto de individuos que realizan un tipo de relación social que ha sido institucionalizada). Lo cual, para el Estado no está fundado en un pacto entre todos (ni históricamente ni de cualquier otra forma concebida) por lo tanto es dudoso su emergencia, entendiéndola como proudcto de consecuencias no intencionadas de decisiones meramente individuales a la hora de concretizar sus fines.

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn24]

También la idea de que el Estado puede concebir, predecir, toda la información del orden social es algo ilusoria para resolver problemas de elección racional. El conocimiento en la sociedad es disperso, asimétrico y a veces contradictorio en manos de los individuos. Así que es imposible (desde el punto de vista económico y hasta social) que el Estado como institución pueda poseer más conocimiento que la sociedad y el mercado (ambas entendidas como un proceso de ajustes sociales, como bien entendía Hayek:   “El carácter peculiar del problema de un orden económico racional está determinado precisamente por e   hecho de que el conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar no se encuentra nunca

concentrado ni integrado, sino que únicamente como elementos dispersos de conocimiento incompleto y    frecuentemente contradictorio en poder de los diferentes individuos. De este modo, el problema económico de la sociedad no es simplemente un problema de asignación de recursos "dados" –si "dados" quiere decir  dados a una sola mente que deliberadamente resuelve el problema planteado por estos "datos"–. Se trata más bien de un problema referente a cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad, para fines cuya importancia relativa sólo ellos conocen. O, expresado brevemente, es un   problema de la utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad. Temo que muchos de los últimos avances de la teoría económica han más bien oscurecido en vez de aclarado este carácter del problema fundamental, cosa que ocurre especialmente en el caso de muchos de los usos que se han hecho de las matemáticas.” [25]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn25] 

Por lo tanto, la idea de que un Estado, concebido como producto del robo, la ingeniería social, la legitimación de prácticas ilegítimas como impuestos, manipulación monetaria, legislaciones que producen efectos sistémicos en la sociedad como proceso de ajustes sociales hechos por individuos que deliberan, es cada vez más coherente y acorde con la realidad que tomando en cuenta la idea de Hobbes, los contractualistas en general y sus seguidores.

El problema de la protección de la propiedad privada y sus consecuencias: El talón de Aquiles del  liberalismo clásico, de la monarquía Hobbesiana, (y po steriormente la social democracia y el Estado de bienestar.)

  Muchos teóricos sociales desprestigian el poder de los derechos de propiedad ya sea desde el punto de vista jurídico o desde el punto de vista sociológico y de cómo esta institución realmente funciona, no solo para preservar el orden y los conflictos interpersonales, sino también de su surgimiento [26] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn26]

Los derechos de propiedad son no solo el motor de la economía de mercado, sino que el respeto a estos y una formulación adecuada de unos derechos de propiedad mantiene posible la cooperación social, ayuda a que los proceso de mercado sean más acorde con las necesidades de las personas (a diferencia de regímenes neoliberales que si bien su discurso es pro-mercado pero políticamente hacen lo contrario, como Reagan y Thatcher [27] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn27] )   y sobretodo ayuda a la prosperidad de no solo las mayorías sino de minorías que de otra manera no pudieran hacerlo simplemente con la ayuda de los procesos “democráticos” estatales (que de hecho el armar y desarmar proyectos sociales por medio de la democracia representativa trae bastantes consecuencias a nivel institucional en los derechos de propiedad). El problema del orden social aparte del mencionado por Hayek (no solo que el orden social sus miembros carecen de todo el conocimiento acerca de los recursos, sino que este se encuentra disperso y es asimétrico en toda la sociedad, o sea, de los medios adecuado para sus fines[28] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn28] ) es el de un sistema en el cual las personas funcionen y deliberen en libertad sin afectar las libertades de otros (donde se respete las libertades negativas para elevar la esfera de libertades positivas de la sociedad en su conjunto). Por ende este sistema debe de tener un alto respeto por la propiedad privada ya que, esta institución es una de las que más se relacionan con las otras para poder adquirir esa tal sociedad abierta que hablaba Karl Popper.

La propiedad privada es una institución social que su función la de asignar recursos escasos, a personas conocidas como propietarios[29] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn29] (sean privados o públicos y ojo que estos últimos lo hagan de manera consensuada)[30] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn30] Ya que en un orden social donde las personas no tienen el conocimiento real o total sobre los medios para satisfacer sus fines (sean altruistas o egoístas, etc.) estos solo pueden obtenerse mediante la cooperación social pacífica y por reglas morales que ayuden a incentivar la cooperación aún más, esto lo evidencia bien Hans-Herman Hoppe , filósofo, sociólogo y economista: “Sólo porque existe la escasez existe un problema para formular leyes morales; mientras los bienes sean sobreabundantes (bienes “libres”) no resulta posible que haya conflicto sobre su uso y no se necesitan acciones de coordinación. Por tanto, se deduce que cualquier ética correctamente concebida debe formularse como una teoría de la propiedad, es decir, una teoría sobre la asignación de derechos de contro exclusivo sobre bienes escasos. Porque sólo entonces resulta posible evitar conflictos de otra forma inevitables e irresolubles” [31]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn31]

Entonces de ahí se deduce la función social de los derechos de propiedad y es de asignar recursos escasos sin que se lleguen a estos por medio de conflictos interpersonales, o sea, sin que se llegue a una situación previa a los derechos de propiedad en un escenario de fuerza vs. Derecho[32] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn32] .

Hayek en su obra, Legislación y libertad logra unir la idea de ver el orden social como un producto de deliberaciones que no necesariamente son intencionadas (David Hume) con la tradición Lockeana (John Locke) la cual desde el derecho natural, se justifica la propiedad, sino que la misma es necesaria para estos ajustes sociales. La propiedad privada debe tener una cualidad tal que no requiera a quienes cumplen con la ley la verificación constante por parte de una autoridad distributiva de dicho cumplimiento respecto de la posesión de los bienes. El carácter privado de la propiedad dependería entonces, a la vez, del reconocimiento social de un poseedor particular (individual o familiar) y de la unión indisoluble entre la posesión y la voluntad de su poseedor (en el caso individual, hasta que el individuo decida revocarla). Si la propiedad es ante todo un fenómeno social y la sociedad es al mismo tiempo una coordinación de propiedades, esta característica lockeana de la propiedad privada es necesaria para la coordinación espontánea de expectativas. En un entorno donde no se respetan las propiedades (ya sea por medio de mecanismos impositivos o por  leyes que regulan su uso que estos son los que más afectan el poder de coordinación, el evitar conflictos interpersonales y otras funciones que ya hemos mencionado) la cooperación social es menor, y el orden social se enfrenta a desajustes sociales más profundos que en una situación contraria. Esto se debe a que para que los derechos de propiedad puedan ayudar a mediar e incentivar la cooperación social, evitar  conflictos y es que estos deben de ser y  justos visibles[33]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn33] .

Para que las reglas morales como estas funcionen debidamente (que sean justos y visibles) estos deben de

determinarse intersubjetivamente (ejemplo, dónde termina mi propiedad y donde comienza la de otro), y estos no pueden ser justos porque no pueden servir a su función de prevenir conflictos si no se aceptan como tales por lo afectados por las normas[34] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn34] . Por lo tanto cualquier set de reglas morales que no tengan estas estás características hará que tanto la institución de derechos de propiedad como las que se interrelacionan con el mismo, carezcan de mecanismos que hagan posible el orden social. El argumento Hobbesiano, al proponer la solución ante los problemas del hombre un Estado de sociedad (Un monopolio de la violencia y de la ley/servicio de protección) de hecho no soluciona el problema del orden social, sino que lo agrava. ¿Ya que quién protege nuestras derechos de propiedad ante el Estado? Si el Estado es el único capaz de otorgar estas concesiones en nombre del bienestar común (como Hobbes mismo decía que el soberano podía destruir o arremeter en contra de la libertad de expresión si esto “perjudica” el bienestar común o de todos). Esto se debe a la falacia que cometen tanto contractualistas como social demócratas de ver los intereses individuales como diferentes al de los intereses colectivos, Ludwig Von Mises tenía un planteamiento similar y objeciones a esta forma de ver la sociedad: “La doctrina colectivista no reconoce que la cooperación social sea para el hombre un medio para el logro de todos sus fines. Da por sentado que hay un conflicto irreconciliable entre los interés de la colectividad y los intereses de los individuos, y que este conflicto toma partido incondicionalmente por la colectividad. Sólo la colectividad tiene existencia real. La existencia del individuo está condicionada por la existencia de la colectividad… Dos preguntas Surgen inmediatamente. Primera: si fuera cierto que los intereses de la colectividad y los de los individuos están diametralmente opuestos, ¿Cómo podía funcionarla sociedad? Se  puede suponer que los individuos se verían impedidos por la fuerza de las armas a recurrir una abierta rebelión. Pero no se puede suponer que se podría lograr su cooperación activa por medio de la simple compulsión... Segunda: Si la colectividad no es un medio que permita a los individuos alcanzar sus fines; s el florecimiento de la colectividad requiere sacrificios de parte del individuo que no son compensados por las ventajas derivadas de la cooperación social. ¿Qué es lo que mueve a quién aboga por el colectivismo a asignar los intereses de la colectividad sobre los deseos de los individuos? ¿Puede encontrarse otra razón  para la exaltación de la colectividad que n osean juicios personales de valor? “ [35]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn35]

El problema es que la doctrina política de Hobbes tiende a pecar del mismo error que muchas otras filosofías o paradigmas. Ven a la sociedad como algo diferente de la suma de sus individuos lo cual esto es una falacia circular, evidenciada ya anteriormente por Mises[36] [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftn36] . No es de extrañarse que la justicia social, el bienestar social, y otros conceptos que utilizan los defensores del Estado así como el mismo Hobbes carezcan de contenido porque si lo que se defiende es el Estado de sociedad, el Estado como institución no está compuesta por todos los miembros de la sociedad, sino que hay un grupo que está subordinado a la jerarquía de aquellos que usan o profesan del monopolio de la violencia (en el caso de Hobbes, el rey, monarca o soberano). Esto tiene bastantes consecuencias respecto a que el Estado es en esencia, por su naturaleza coactiva un “expropiador protector de propiedad” (en palabras de Hans-Herman Hoppe) por ende como institución no emergente, producto de la coacción y del robo, extorsión y privilegios es contraria a un orden social en el cual se logre propiciar la cooperación social y pacífica. Ya que en esencia estamos en una situación de fuerza vs. Derecho en un orden estatal, donde lo que podamos conseguir son concesiones y no realmente

derechos que vienen otorgados a personas. Por ende no es de esperarse que en un orden social así, se vislumbren problemas y desajustes sociales los cuales propicien los actos bárbaros y violentos para obtener  sus fines (de manera más o menos sistemática dependiendo del tipo de gobierno), en vez de orientados realmente a la cooperación social pacífica. Por esta razón el orden social concebido por Hobbes carece de muchas herramientas que ayuden a que las instituciones mantengan la paz y la cooperación social. De hecho, la tal “situación de guerra” Hobbesiana era en esencia más prolifera en términos relativos ya que al menos contractualmente, se respetaban más las decisiones individuales como demuestra la historia anterior a la formación de los Estados, así como la formación de Estados monárquicos que Hobbes defiende en su obra.

[1] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref1]

Thomas Hobbes,

Leviathan pág. 4 Edit. La Biblioteca del político versión resumen. [2] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref2]

Thomas

Hobbes

Ídem., pág 6. [3] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref3]

Thomas Hobbes,

Ídem. Pág 6 [4] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref4]

Thomas Hobbes,

Ídem, pág. 9 [5] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref5]

Thomas Hobbes,

Idem pág 9. [6]

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref6] Thomas Hobbs Idem

pág 9 [7] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref7]

Thomas Hobbes,

idem, pág 9 [8] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref8]

Thomas Hobbes,

Idem, pág. 12 [9] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref9]

Thomas Hobbes,

Idem, pág. 52. [10]  [file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref10]

Thomas Hobbes,

Idem, pág. 49 [11]

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref11]

Thomas Hobbes,

Idem, define el Poder de la siguiente manera: “ EL PODER   de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener  algún bien manifiesto futuro. Puede ser original o instrumental” por ende el uso del poder perpetúa estos

fines que menciona él en el libro. [12]

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref12]

Thomas Hobbes

Idem, pág. 54. [13] 

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref13]

Max Weber, El

científico y el político, pág. 2 [14]

[file:///D:/FMELLA%20Documents/Resumen%20y%20critica%20de%20Hobbes.docx#_ftnref14]

Thomas Hobbes,

Ídem, pág 86: “Con ello se significaba claramente (aunque de modo alegórico) que los mandatos de quien tiene derecho a

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF