Thesis - Bsc Civil Engineering

March 13, 2018 | Author: Enrique Leyva Rico | Category: Groundwater, Madrid, Urbanism, River, Transport
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Urban development. Providing water and removing waste water...

Description

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO DE ADAPTACIÓN A GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

CICCP

CITOPIC

ALUMNO: ENRIQUE LEYVA RICO TUTOR: JOSÉ RAMIREZ MONTOTO

TOMO I PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y DE INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y RIEGO CON AGUA REGENERADA DEL MUNICIPIO EL ÁLAMO

CICCP

CITOPIC

ALUMNO: ENRIQUE LEYVA RICO TUTOR: JOSÉ RAMIREZ MONTOTO

MEMORIA

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Antecedentes ................................................................................................................................................ 1 2. Objetivos y fines a alcanzar.......................................................................................................................... 3 3. Análisis físico, medioambiental y socioeconómico de la zona ..................................................................... 4 3.1. Situación ............................................................................................................................................... 4 3.2. Población y entorno socioeconómico ................................................................................................... 5 3.3. Altimetría, dimensiones y Planeamiento Urbanístico ........................................................................... 6 3.4. Accesos y estructura viaria ................................................................................................................... 7 3.5. Entorno ambiental ............................................................................................................................... 13 3.6. Hidrografía .......................................................................................................................................... 15 3.7. Orografía ............................................................................................................................................. 17 3.8. Geología ............................................................................................................................................. 18 3.9. Hidrogeología...................................................................................................................................... 18 3.10. Geotecnia............................................................................................................................................ 19 4. Resumen urbanístico del planeamiento vigente ........................................................................................ 21 4.1. Estimación de la demanda, necesidades y vertidos de abastecimiento, riego y saneamiento y depuración .......................................................................................................................................... 25 4.1.1.

Demanda futura: Red de abastecimiento ................................................................................... 25

4.1.2.

Demanda futura: Red de saneamiento ....................................................................................... 27

4.1.3.

Demanda futura: Red de riego con agua regenerada ................................................................ 28

5. Estado actual de infraestructuras ............................................................................................................... 29 5.1. Descripción y estado actual de la red de abastecimiento e infraestructuras singulares .................... 29 5.1.1.

Descripción y estado actual de la red de abastecimiento........................................................... 29

5.1.2.

Elementos singulares de la red de abastecimiento .................................................................... 31

5.2. Descripción y estado actual de la red de alcantarillado, infraestructuras singulares y EDAR ........... 34 5.2.1.

Descripción y estado actual de la red de alcantarillado.............................................................. 34

5.2.2.

Elementos singulares del sistema de saneamiento .................................................................... 34

5.3. Descripción y estado actual de la red de riego e infraestructuras singulares .................................... 38 5.3.1.

Descripción y estado actual de la red de riego ........................................................................... 38

5.3.2.

Elementos singulares de la red de riego..................................................................................... 38

6. Descripción de infraestructuras propuestas para los nuevos desarrollos .................................................. 39 6.1. Red de abastecimiento ....................................................................................................................... 39 6.2. Red de alcantarillado .......................................................................................................................... 40 6.3. Red de riego con agua regenerada .................................................................................................... 42 6.4. Análisis hidráulico de las redes de infraestructuras actuales y previstas........................................... 47 6.4.1.

Altimetría y asignación de cotas en los modelos hidráulicos...................................................... 47

6.4.2.

Imputación del consumo medio diario máximo y de los vertidos................................................ 48

6.4.3.

Coeficientes por variación estacional y diaria del consumo ....................................................... 48

6.4.4.

Velocidades máximas y mínimas ................................................................................................ 49

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6.4.5.

Hipótesis de cálculo en base a la Normativa .............................................................................. 54

7. Resumen de valoración económica y repercusiones a cada desarrollo .................................................... 57 7.1. Valoración económica de infraestructuras necesarias ....................................................................... 57 7.2. Repercusiones unitarias de infraestructuras ...................................................................................... 59 7.3. Repercusiones a los desarrollos urbanísticos .................................................................................... 60

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

TOMO I. PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y DE INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO, DEPURACIÓN Y RIEGO CON AGUA REGENERADA DEL MUNICIPIO EL ÁLAMO

1. ANTECEDENTES La Consejería de Urbanismo de la Comunidad de Madrid aprobó con fecha 17 de Noviembre de 2008 el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de El Álamo, fecha de publicación en el BO de Madrid. En dicho Plan General se recogían los siguientes crecimientos en suelo urbano no consolidado y urbanizable sectorizado y no sectorizado (Nota 1): a)

b)

c)

Suelo Urbano No Consolidado Uso

Aprovechamiento Edificabilidad

Sup. edificable

67.808

Residencial

0,35

23.733

148

AA-2

65.990

Residencial

0,35

23.097

136

AA-3

28.675

Residencial

0,22

6.401

34

Uso

Aprovechamiento Edificabilidad

Sup. edificable

Nombre

Superficie

AA-1

Calificación

Sup. Edif. Industrial

Sup. Edif. Comercial

Nº viviendas

Suelo Urbanizable Sectorizado Sup. Edif. Comercial

Nº viviendas

39.003

3.733

274

0,2918

51.559

4.967

362

Residencial

0,2918

47.472

4.564

334

Residencial

0,2918

71.808

9.841

467

231.481

Residencial

0,2918

67.546

9.257

440

86.948

Residencial

0,2918

25.371

3.477

165

SUR-7

198.404

Residencial

0,2918

57.894

5.547

407

SUI-1

121.570

Industrial

0,3889

47.279

8.588

SUI-2

225.250

Industrial

0,3889

87.600

15.788

Sup. Edif. Industrial

Sup. Edif. Comercial

Nombre

Superficie

Calificación

SUR-1

133.664

Residencial

0,2918

SUR-2

176.694

Residencial

SUR-3

162.688

SUR-4

246.085

SUR-5 SUR-6

Sup. Edif. Industrial

Suelo Urbanizable No Sectorizado Nombre

Superficie

Calificación

1.641.407

Uso

Aprovechamiento Edificabilidad

Sup. edificable

0,3

492.422

Nº viviendas

Nota 1: En el presente documento se describen las tipologías de suelos urbano y urbanizable de acuerdo a la legislación de la Comunidad de Madrid. El Ayuntamiento de El Álamo tiene firmados Convenios/Contratos para la gestión de los Servicios de Distribución de Agua Potable, Alcantarillado, Depuración y de Riego con Agua Regenerada con las siguientes entidades gestoras: 1. 2. 3. 4.

Entidad gestora de abastecimiento: Canal de Isabel II Entidad gestora de alcantarillado: Canal de Isabel II Gestión Entidad gestora de riego. Entidad gestora de depuración.

Con motivo de la aprobación del citado Plan General, y para evitar tanto los crecimientos diferidos en el tiempo como condicionantes técnicos que pudiesen retrasar las licencias de primera actividad y/o ocupación de los ámbitos que se fueran desarrollando, se redacta el presente Plan Especial de Infraestructuras que permita la

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

tramitación y posterior ejecución de las infraestructuras, supramunicipales y municipales, necesarias para el correcto desarrollo de los mismos. En base a lo anterior, y en cumplimiento de la legislación sectorial vigente: Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid, Art. 16 del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y en el capítulo III del Título II del Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, es deber de los promotores de los nuevos desarrollos el contribuir a la financiación de las infraestructuras necesarias para asegurar la conexión con las redes generales y para reforzar, mejorar o ampliar tales redes cuando sea necesario para compensar el impacto y la sobrecarga que suponga la puesta en uso del ámbito de actuación o sector. El presente Plan Especial de Infraestructuras de Abastecimiento, Saneamiento, Depuración y Riego con Agua Regenerada, abordará tanto la planificación como el predimensionamiento de las infraestructuras supramunicipales y municipales demandadas por los nuevos crecimientos, así como la ejecución y cofinanciación de éstas, estableciendo las repercusiones económicas o cargas de urbanización proporcionalmente a las demandas, necesidades y vertidos de cada sector. Por otro lado, pretende cumplir con el condicionante recogido en las distintas fichas urbanísticas que marcan los requerimientos urbanísticos a cumplir por los promotores de los distintos sectores de suelo urbano no consolidado, suelo urbanizable sectorizado y suelo urbanizable no sectorizado: “Esta actuación urbanística participará en los costes de ejecución de las infraestructuras básicas generales hidráulicas (abastecimiento, riego con agua regenerada, saneamiento y depuración). Estableciéndose su participación proporcionalmente a su demanda”. El Plan Especial de Infraestructuras de Abastecimiento, Saneamiento, Depuración y Riego con Agua Regenerada acompañará al Plan General de Ordenación Urbana, y será considerado el documento de base para la redacción de los proyectos definitivos de infraestructuras necesarios.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. OBJETIVOS Y FINES A ALCANZAR El objeto del presente documento es: a) Conocer las infraestructuras existentes de abastecimiento de agua potable, saneamiento, depuración y riego con agua regenerada del municipio de El Álamo, analizando tanto su estado actual como su rendimiento. b) Considerar el crecimiento máximo previsto en el municipio de El Álamo según el planeamiento urbanístico municipal vigente, a fin de garantizar el correcto suministro a los nuevos desarrollos a techo de planeamiento. c) Proponer y valorar las actuaciones necesarias en cuanto a la renovación, ampliación y nuevas infraestructuras de abastecimiento de agua potable, saneamiento, depuración y riego con agua regenerada, tanto supramunicipales como municipales, de acuerdo a la normativa vigente.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. ANÁLISIS FÍSICO, MEDIOAMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA 3.1. SITUACIÓN El término municipal de El Álamo se encuentra situado al sur de Madrid, es atravesado por el arroyo de las Vegas, afluente del río Guadarrama. El término municipal, con una altura media de 608 msm, limita al norte con Navalcarnero, al este con Batres y al Sur y al Oeste con Casarrubios del Monte, Castilla la Macha. Ocupa una extensión de 22 km2 y dista 37 km de Madrid capital. Lo integra una extensa llanura desprovista de la más pequeña elevación, y está regado por el río Guadarrama y varios arroyos que llevan agua con carácter esporádico, como el Teatinos, de las Vegas, Avilés, etc. Actualmente, solo existe un núcleo de población compacto, centrado alrededor de un casco urbano

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

El municipio de El Álamo, objeto del presente Plan Especial, es un núcleo urbano de carácter puramente residencial, constituido por dos zonas bien diferenciadas: zona residencial y una pequeña zona industrial, divididas por la carretera que va a Griñón.

3.2. POBLACIÓN Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO El Álamo ha sufrido un gran desarrollo urbanístico en los últimos 15 años debido a la deslocalización de la primera residencia de los habitantes de Madrid, éstos residen en municipios del extrarradio de la capital pero bien comunicados con ésta. La mayor parte de estos municipios constituyen una zona de expansión de la corona metropolitana a partir de mediados de la década de los noventa hasta la actualidad. Son municipios emergentes que están siendo afectados por la última expansión poblacional de la segunda corona y que se encuentran en un periodo de desarrollo suburbano previo al de la zona del este-nordeste. Estas circunstancias han hecho que el número de empadronados en el municipio desde 1996 hasta 2012 pase de 3.878 a 8.701 habitantes (datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística). En cualquier caso, la calidad paisajística del entorno y las empresas implantadas en la zona, determinan la economía del término municipal, que está orientada, fundamentalmente, al cultivo, sector servicios y a la edificación. A continuación se recoge la tabla y la gráfica de crecimiento de la población desde el año 1996 hasta el año 2012: Año 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Población (habitantes) 1.972 2.035 2.103 2.224 2.395 2.920 2.999 3.183 3.448 3.816 3.878 4.028 4.429

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Población (habitantes) 4.676 4.932 5.233 5.784 6.259 6.613 6.937 7.265 7.580 7.857 8.079 8.475 8.701

Evolución de la población 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

La curva de evolución de la población obtenida a partir de estos datos refleja un crecimiento sostenido en últimos años; la población media se puede cifrar en 16.500 habitantes. El carácter de estas viviendas es mayormente de primera residencia, aunque también tenemos presencia de segundas residencias. El Álamo tiene población estable durante todo el año de unos 8.000 habitantes.

3.3. ALTIMETRÍA, DIMENSIONES Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO El municipio de El Álamo tiene una altitud media de 608 msm, localizándose todo el municipio a una altitud constante y sin grandes desniveles

. Imagen del PGOU Abarca una extensión aproximada de 22 km2, en la que se sitúan un total de 2.692 viviendas unifamiliares y unas 602 multifamiliares así como 223.359 m2e de uso dotacional e industrial. El desglose de la misma nos lo encontramos en la siguiente tabla: Zona

Nº parcelas

Superficie

AH-1 AH-2 AH-3 AH-4 AH-5

Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido

335.641 1.612.501 450.242 26.651 207.378

Total:

2.632.413

En la siguiente imagen se representa la ubicación del municipio y la distribución de la misma en las dos zonas anteriormente descritas: residencial e industrial.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ZONA INDUSTRIAL

ZONA RESIDENCIAL

Imagen obtenida de Geomadrid

3.4. ACCESOS Y ESTRUCTURA VIARIA Comunicada con la capital y con los municipios colindantes mediante, carretera, líneas de autobús y muy próxima a las estaciones de cercanías de Griñón. Las posibles combinaciones para su acceso son: a) Por carretera: La carretera que discurre rodeando parte del municipio a modo de circunvalación es la M-404, la cual hacia el norte comunica El Álamo con Navalcarnero y hacia el este con Serranillos del Valle y con Griñón.

Cáceres

Madrid

Madrid Cáceres

Dirección Norte Dirección Este Madrid Madrid Toledo

Imagen de google maps © Esta carretera (M-404) comunica El Álamo con las siguientes autopistas: A-5 ó E-90, R-5 (de peaje), AP-41 (de peaje) y M-407. Dotando de este modo al municipio de El Álamo de un acceso directo a núcleos urbanos de mayor tamaño, como puedan ser Móstoles, Fuenlabrada o Parla, en donde disponen de mayores servicios de los que puedan tener los habitantes de El Álamo. También en última instancia estas autopistas dotan a El Álamo de un acceso por vías de alta capacidad a la capital, Madrid.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Plano del PGOU En este plano podemos ver de una manera más detallada las avenidas y calles principales de El Álamo. Claramente vemos las vías principales que atraviesan el pueblo y la vía de circunvalación que rodea el pueblo por el noreste, evitando que el tráfico de vehículos pesados discurra por el interior de la población. b) Líneas de autobús: Las líneas de autobuses que comunican El Álamo con las ciudades próximas y con Madrid son los siguientes:

Fuente: Página web del ayuntamiento de El Álamo

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) RENFE Cercanías: La estación de cercanías más próxima a el municipio de El Álamo es la estación de Humanes de Madrid, la cual dispone de un parking en el que poder aparcar el coche y utilizar el transporte público (tren cercanías) para ir hasta Madrid.

Google Maps Con respecto a las dimensiones y características de las calles del municipio, podemos destacar la siguiente jerarquía viaria: a) Calles principales: Relación de las principales calles principales, incluyendo sus dimensiones (anchura, longitud, nº de carriles por sentido, ancho de acerado). Nombre de la vía Avenida de Madrid (1) Avenida de Madrid (2) Calle de los Mártires Avenida de Toledo

Ancho (m) 21,5 14 21,5 15

Longitud (m) 395 200 1.100 1.125

Nº de carriles 2 1 2 2

Ancho acera (m) 3 5 (izq.); 2 (dcha.) 7 (izq.); 5 (dcha.) 3

Avenida de Madrid (1)

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Avenida de Madrid (2)

Calle de los Mártires

Avenida de Toledo Nota: Las fotos son representativas de las calles principales de El Álamo, esto no quiere decir que las calles no sufran modificaciones a lo largo de todo su recorrido, es más, no son homogéneas y no son constantes en sus dimensiones. (Imágenes obtenidas de Google Street View ©) Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

b) Calles secundarias: Relación de las principales calles secundarias, incluyendo sus dimensiones (anchura, longitud, nº de carriles por sentido, ancho de acerado). Nombre de la vía Paseo del Avilés Paseo de las Vegas Calle da la Fuente de la Peña Calle de las Escuelas Paseo del Olivar Camino Madrid Calle Camino Veredilla

Ancho (m) 18 14 8 18 14 21 20

Longitud (m) 675 575 625 332 830 300 540

Nº de carriles 2 2 2 1 2 2 2

Ancho acera (m) 1,5 2 1 3 (izq.); 2 (dcha.) 1,5 2,5 2,5

Paseo del Avilés

Paseo de las Vegas

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 11 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Calle de la Fuente de la Peña

Calle de las Escuelas

Paseo del Olivar

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 12 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Camino Madrid (Zona Industrial)

Calle Camino Veredilla (Zona Industrial)

Nota: Las fotos son representativas de las calles secundarias de El Álamo, esto no quiere decir que las calles no sufran modificaciones a lo largo de todo su recorrido, es más, no son homogéneas y no son constantes en sus dimensiones. (Imágenes obtenidas de Google Street View ©)

3.5. ENTORNO AMBIENTAL A 608 msm, El Álamo se encuentra situado al Suroeste de Madrid, limitando al Norte con Navalcarnero Lo integra una extensa llanura desprovista de la más pequeña elevación salvo algún pequeño y aislado promontorio, en la denominada comarca de la Sagra Toledana, caracterizada por la presencia de una gran llanura y una gran amplitud de vistas, descendiendo suavemente el relieve en dirección al río Guadarrama. El municipio está regado por el río Guadarrama, y además por los arroyos Teatinos, de las Culebras, Esquiladores, Cantadora, del Agregado, de los Herreros de los Vegones de las Vegas Cantos, Viña Grande, de las Benitas y del Avilés. El Álamo es uno de los diecinueve municipios que forman parte del Parque Regional del curso medio del Río Guadarrama y su entorno.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 13 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

El Parque Regional del curso medio del Río Guadarrama y su entorno es un espacio natural protegido de la Comunidad de Madrid y situado en la zona oeste de la región que discurre por diecinueve municipios de la Comunidad de Madrid. Ocupa una superficie de 22.116 hectáreas y se extiende, siguiendo la vertical nortesur, desde el término municipal de Galapagar hasta el de Batres. Se configura como una larga y estrecha franja, alrededor de las riberas del río Guadarrama, de unos 50 km de longitud. En los términos municipales de Valdemorillo y Colmenarejo la franja se amplía para integrar parte del curso del río Aulencia, principal afluente del Guadarrama.

El Parque se constituyó para preservar los diferentes ecosistemas que integra el río Cofio, así como su valor paisajístico, de la presión urbanística. Destacar que en el Parque se encuentran los municipios con mayor número de urbanizaciones de toda la provincia, principalmente en su parte media y septentrional, que llegan incluso hasta el mismo curso del río. Este hecho hizo que la Comunidad de Madrid protegiera la zona para evitar una mayor presión urbanística.

Foto

Google Maps ©

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 14 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

En los encinares, tanto densos como adehesados, habitan aves nidificantes e invernantes, entre las que destaca especialmente el águila imperial ibérica, el águila culebrera, el águila calzada, el azor, el buitre negro, el búho real y la cigüeña negra. Además, nos encontramos reptiles representativos de este tipo de ecosistemas: salamanquesa, lagarto ocelado, lagartija ibérica y colilarga, la culebra de escalera y la bastarda. En cuanto a los mamíferos, los encinares sirven de hábitat a conejos, jinetas, jabalíes, tejones, zorros, erizos, murciélagos y gatos monteses. En torno a la ribera del Arroyo de los Vegones y el Río Guadarrama, la vegetación de ribera esconde numerosos anfibios (sapo común, sapillo pintojo, sapo de espuela, rana común y de San Antón y gallipato), así como reptiles (galápago leproso, la culebra viperina y la culebra de agua). Estás zonas húmedas son áreas de nidificación de diversas aves acuáticas como el zampullín chico, el somormujo lavanco, el ánade real, la garza real o el martín pescador. Por otro lado, fuera de los terrenos propios del Parque, existen áreas de cultivo y eriales, donde se reúnen diversas especies cinegéticas: conejo, perdiz, zorro, jabalí, etc.

3.6. HIDROGRAFÍA El término municipal de El Álamo se encuentra en la margen derecha del río Guadarrama y todos los arroyos desembocan en este río; además, sus depósitos fluviales actuales o subactuales predominan en el paisaje de El Álamo. En la actualidad, la red hidrográfica se encuentra moderadamente desarrollada, con la presencia de algunos arroyos de régimen estacional o esporádico que vierten al río Guadarrama. La dirección predominante de estos arroyos es NO-SE y N-S. El río Guadarrama tiene una dirección N-S. El término municipal de El Álamo se localiza dentro de la Unidad Hidrogeológica 0.5 de Madrid-Talavera. En esta unidad se puede hacer una división entre acuíferos superficiales, correspondientes a los materiales aluviales y mixtos de origen subactual y los acuíferos profundos correspondientes a las litologías que forman el basamento. La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es muy alta en los acuíferos superficiales. Los acuíferos profundos tienen una vulnerabilidad media debido a la transmisividad del agua provocada por las condiciones anisótropas del acuífero. Los principales datos geográficos de los cursos fluviales que atraviesan el término municipal de El Álamo se exponen en el siguiente cuadro: Arroyos

Longitud en El Álamo (km)

Desnivel (m)

Régimen

Río Guadarrama

0,5

5

Permanente

Arroyo Teatinos

2,5

30

Esporádico

Arroyo de las Culebras

0,6

10

Esporádico

Arroyo Esquiladores

1,6

40

Esporádico

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 15 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Arroyos

Longitud en El Álamo (km)

Desnivel (m)

Régimen

1,5

35

Esporádico

Arroyo del Agregado

2

35

Esporádico

Arroyo de los Herreros

2

40

Esporádico

Barranco de la Cañada

2,6

35

Esporádico

Arroyo de los Vegones

4,5

45

Estacional

Arroyo de las Vegas

4,6

35

Estacional

Arroyo Cantos

0,3

8

Esporádico

Arroyo Viña Grande

1

15

Esporádico

Arroyo de las Benitas

2

25

Esporádico

1,5

35

Esporádico

Arroyo Cantadora

Arroyo del Avilés

A continuación se adjunta un detalle del mapa hidrológico de la cuenca del Tajo, encontrándose El Álamo en la subcuenca del Río Guadarrama

El Álamo

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 16 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.7. OROGRAFÍA El municipio de El Álamo se encuentra próximo a la falla de Talavera que separa, irremediablemente, la denominada Rampa de la Sierra y la llanura arenosa de la depresión del Tajo. Está situado en una meseta bastante plana integrada en la llanura de inundación del río Guadarrama, encontrándose el casco urbano entre las cotas 603 y 610 msm. Sin embargo, a escasos kilómetros del casco y al oeste del municipio, en el término municipal de Batres, nos encontramos fuertes pendientes provocadas por la erosión producida por el río Guadarrama.

Mediante el visor Iberpix del Instituto Geográfico Nacional podemos observar este tipo de orografía característica de la zona. En cuanto a la zona de crecimiento prevista en el Plan General de Ordenación Urbana, no tiene desniveles fuertes, las pendientes se pueden considerar suaves en todo el municipio. Siendo de media el desnivel de 3º.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 17 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.8. GEOLOGÍA La zona de estudio se localiza en el Sector centro occidental de la Cuenca o Depresión del Tajo. Las principales características de las litologías presentes en El Álamo se exponen a continuación: - Arcosas con lutitas y/o clastos: Se trata de la principal unidad litológica presente en El Álamo. La morfología típica que dan estos depósitos son relieves monótonos, retocados y degradados por las terrazas fluviales del río Guadarrama. Presentan diferencias textuales importantes entre lutitas y clastos. El resto de litologías presentes en el término municipal de El Álamo son de tipo superficial y ocupan grandes extensiones tanto en el término municipal como en la cuenca fluvial del río Guadarrama y principales arroyos tributarios. Son las siguientes: - Arenas y gravas: Se localizan en el fondo de los principales ríos y arroyos que atraviesan el término. - Arenas, limos y gravas: Esta formación es particularmente abundante en la margen derecha del río Guadarrama y el arroyo de los Vegones. - Gravas y arenas: Se corresponde con los glacis que se encuentran en las zonas más occidentales del término municipal. A continuación se adjunta un detalle del mapa geológico de la región:

El Álamo

Visor geológico de www.madrid.org → http://www.madrid.org/cartografia/visorGeologico/html/visor.htm

3.9. HIDROGEOLOGÍA En cuanto a la hidrogeología de la zona incluimos un resumen de las cuatro unidades siguientes: •

El cuaternario funciona como un acuífero libre. Está constituido por lo coluviales, los aluviales de fondo de valle y las terrazas. Se recarga fundamentalmente por infiltración de la lluvia y, en parte, por la percolación del terciario. Descargan directamente a ríos y arroyos. Se trata de numerosos acuíferos aislados, separados por terciario, por lo que las reservas están fuertemente compartimentadas, dependiendo la importancia de las mismas de su extensión y de la conexión hidráulica con ríos y arroyos.



El terciario detrítico es un acuífero complejo fuertemente anisótropo y heterogéneo. La recarga en gran parte por infiltración de agua de lluvia y en menor parte a partir de las fracturas del complejo igneometamórfico cuando ambos están en contacto. La descarga se produce subterráneamente, directamente a los aluviales situados en los valles. Se produce un flujo que parte de las zonas topográficas altas de los valles.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 18 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid



El cretácico superior se comporta como un acuífero libre que hacia la cuenca pasa a semiconfinado, al quedar oculto por los sedimentos terciarios, encontrándose ya a gran profundidad, en zonas relativamente próximas al borde con los granitos. La recarga es fundamentalmente por infiltración del complejo graníticognéisico.: la descarga se produce por arroyos efluentes que atraviesan la formación. Dado el escaso espesor y poca amplitud de afloramiento tiene poco interés hidrogeológico.



El complejo granítico-gnéisico no puede definirse como un acuífero pero contiene aguas subterráneas en las fracturas abiertas y en los productos de alteración (Ihem granítico) que originan pequeños manantiales y da lugar a explotaciones de pozos de pequeño caudal. Debido a la gran extensión del contacto mediante la falla con el terciario es posible que exista conexión entre el agua de las fracturas y los acuíferos sedimentarios.

Los recursos hídricos subterráneos estimados son de 3 hm3 anuales en el complejo granítico-gnéisico y de 25 hm3 anuales para las formaciones sedimentarias, admitiendo una infiltración de 30 mm anuales para el primero y de 60 mm en las segundas. Las reservas de las formaciones sedimentarias pueden estimarse en unos 425 hm3, en los 100 metros más superficiales. A continuación se adjunta un detalle del mapa hidrológico e hidrogeológico de la cuenca del rio Guadarrama en la Comunidad de Madrid, zona en la que se encuentra El Álamo.

Imágenes sacadas del Atlas del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid

3.10. GEOTECNIA El término municipal de El Álamo lo podemos dividir geotécnicamente en tres zonas: favorable (zonas llanas próximas a cauces), aceptable (zonas de media ladera con pendientes medias de entre 3º y 6º) y desfavorable (zonas con pendientes medias superiores a 6º). Dentro de la zona de crecimiento prevista nos encontramos tanto zonas favorables, los terrenos más próximos a los cauces, como aceptables. Las características geotécnicas: Zona favorable: Esta zona se encuadra dentro de la llanura central miocena y está muy transformada debido a la acción de los cauces existentes, fundamentalmente del río Guadarrama. La zona se caracteriza por suaves pendientes, inferiores al 3º, y un terreno formado por rocas y fangos arcósicos que presentan un drenaje aceptable así como una aceptable capacidad de carga. No obstante lo anterior, y al encontrarnos dentro de la llanura de inundación del Guadarrama, no se descarta la existencia de materiales poco compactados que puedan producir asientos locales.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 19 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Zona aceptable: En ella se incluyen las zonas de media ladera, las terrazas y los aluviales que pueden presentar problemas en cuanto a asientos e inestabilidades del terreno. Las medias laderas, con pendientes del 3º prácticamente en toda la población, presentan como principales inconvenientes la fuerte erosión, deslizamiento, reptación-erosión y/o desprendimientos serán los principales problemas que nos encontremos. En las terrazas y la zona aluvial, nos encontramos con suelos arcillosos con baja capacidad de carga debido a la escasa cementación que han tenido, que pueden producirnos tanto encharcamientos como asentamientos.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 20 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4. RESUMEN URBANÍSTICO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Con respecto al planeamiento general del municipio, el vigente Plan General de Ordenación Urbana de El Álamo , aprobado por acerado del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el 09 de octubre de 2008, clasifica la totalidad del suelo del término municipal en suelo urbano, urbanizable sectorizado/programado, suelo urbanizable no sectorizado/programado y suelo no urbanizable. A tal efecto, en el Anejo 1. Fichas de planeamiento urbanístico de cada desarrollo, se representan los datos urbanísticos de cada ámbito, y en base a los cuales se determinarán las demandas y vertidos de abastecimiento, riego, saneamiento y depuración a techo de planeamiento. Las distintas áreas homogéneas, así como los sectores en suelo urbano no consolidado, urbanizable sectorizado y urbanizable no sectorizado, se caracterizan urbanísticamente tal y como se muestra a continuación: a) Suelo urbano consolidado: Superficie bruta (m2)

Nº de viv.

Superficie Edificable Zonas Verdes Ind.-Terc.-Comercial (m2) (m2)

AH-1

Casco Tradicional y Ensanche

335.641

1.107

11.778

8.039

AH-2

Urb. Vivienda aislada

1.612.501

1.183

52.343

58.243

AH-3

Urb. Viv. Pareada/Adosada

450.242

788

30.419

24.367

AH-4

Urb. Vivienda en Bloque

26.651

216

3.931

3.226

AH-5

Industria en polígono

207.378

-

124.878

16.618

En el siguiente plano se representa la Estructura General y Orgánica del Plan General en suelo urbano consolidado.

Plano de Áreas Homogéneas (suelo urbano consolidado)

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 21 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

b) Suelo urbano no consolidado: Superficie bruta (m2)

Nº de viv.

Superficie Edificable Zonas Verdes Ind.-Terc.-Comercial (m2) (m2)

AA-1

Los Pocillos

67.808

148

16.770

4.747

AA-2

Avenida de Toledo Este

65.990

136

10.881

4.620

AA-3

Flores

28.675

34

2.924

3.504

En el siguiente plano se representa la Estructura General y Orgánica del Plan General en suelo urbano no consolidado.

Suelo Urbano No Consolidado

Suelo urbano no consolidado

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 22 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Plano de: AA-1 Los Pocillos (Suelo Urbano No Consolidado)

Plano de: AA-2 Avenida de Toledo Este (Suelo Urbano No Consolidado) Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 23 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) Suelo urbano urbanizable sectorizado/programado: Superficie bruta (m2)

Nº de viv.

Superficie Edificable Ind.-Terc.-Comercial (m2)

Zonas Verdes (m2)

SUR-1

133.664

274

15.763

8.026

SUR-2

176.694

362

20.869

10.602

SUR-3

162.688

334

19.206

9.761

SUR-4

246.085

467

31.989

14.765

SUR-5

231.481

440

30.090

13.889

SUR-6

86.948

165

11.302

5.217

SUR-7

198.404

407

23.406

11.904

SUI-1

121.570

-

63.916

8.539

SUI-2

225.250

-

118.281

15.781

En el siguiente plano se representa la Estructura General y Orgánica del Plan General en suelo urbanizable sectorizado.

Plano de suelo urbanizable sectorizado d) Suelo urbano urbanizable no sectorizado/programado:

SUNS

Superficie bruta (m2)

Nº de viv.

Superficie Edificable Ind.-Terc.-Comercial (m2)

1.641.407

-

492.422

Zonas Verdes (m2)

En el siguiente plano se representa la Estructura General y Orgánica del Plan General en suelo urbanizable no sectorizado.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 24 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Suelo Urbanizable No Sectorizado

Plano de suelo urbanizable no sectorizado

4.1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA, NECESIDADES Y VERTIDOS DE ABASTECIMIENTO, RIEGO Y SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN El detalle del cálculo de demandas y vertidos de cada uno de los desarrollos urbanísticos previstos se recoge en el Anejo 2: Cálculo de demandas de abastecimiento, riego y de caudales de vertido y depuración de aguas residuales de cada desarrollo. Para su determinación se aplican las dotaciones establecidas en la Normativa correspondiente a los usos previstos en cada ámbito. A continuación se describe el resumen de los cálculos descritos en dicho Anejo

4.1.1.

Demanda futura: Red de abastecimiento

La demanda a techo de planeamiento se ha calculado de acuerdo a las dotaciones establecidas por las Normas del CANAL DE ISABEL II. Las dotaciones establecidas en función del tipo de vivienda, superficie edificable, etc. son:

URBANO RESIDENCIAL Viviendas multifamiliares

Viviendas Unifamiliares

Tamaño Sv (m3/viv)

Dotación (m3/viv/día)

Sup. Parcela Sp (m2)

Dotación (m3/viv/día)

Sv ≤ 120 120 < Sv ≤ 180 Sv > 180

0,90 1,05 1,20

Sp ≤ 200 200 < Sp ≤ 400 400 < Sp ≤ 600 600 < Sp ≤ 800 800 < Sp ≤ 1.000

1,20 1,60 2,00 2,50 3,00

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 25 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

En las parcelas unifamiliares de Sp superior a 1.000 m2, se añadirán las demandas de riego que excedan de 1,20 m3/día TERCIARIO, DOTACIONAL E INDUSTRIAL Superficie edificada (m2) Cualquiera

ZONAS VERDES, COMUNES Y PÚBLICAS

Dotación (l/m2/día) 8,64

Sup. de riego Dotación Sr (Ha) (m3/Ha/día) Sr ≤ 3 18 Sr > 3 Otras fuentes Se contabilizaran adicionalmente las demandas puntuales superiores a dos veces los valores medios señalados. CAUDALES DE CÁLCULO

Caudal medio: Qm (l/s) = Demanda total (m3/día) / 86,4 = D (l/día) / 86.400 Caudal punta: Qp (l/s) = Qm · Cp Las redes de distribución se dimensionarán a caudal punta. Las conducciones de alimentación a deposito a caudal medio siempre que la capacidad de regulación supere el 50% de la demanda diaria La demanda a techo de planeamiento del municipio, aplicando estas dotaciones a los usos previstos, es la siguiente para cada uno de los ámbitos, así como para el total del municipio:

TOTAL VIV.

TOTAL IND/DOT/EQUIP

ZONA VERDE (m2/Ha tipo)

Qm (m3/día)

Qm (l/s)

Qp (l/s)

AH-1

1.107

11.778

8.039

1.314,36

15,21

32,22

AH-2

1.183

52.343

58.243

2.345,04

27,14

52,59

AH-3

788

30.419

24.367

1.523,62

17,63

36,45

AH-4

216

3.931

3.226

228,36

2,64

8,25

AH-5

0

124.878

16.618

1.078,95

12,49

27,38

3.294

223.349

110.493

6.490,33

75,12

156,88

AA-1

148

16.770

4.747

381,69

4,42

12,07

AA-2

136

10.881

4.620

311,61

3,61

10,37

AA-3

34

2.924

3.504

79,66

0,92

3,98

318

30.575

12.871

772,96

8,95

26,42

SUR-1

274

15.763

8.026

426,09

4,93

13,12

SUR-2

362

20.869

10.602

563,81

6,53

16,29

SUR-3

334

19.206

9.761

519,74

6,02

15,29

SUR-4

467

31.989

14.765

812,08

9,40

21,74

SUR-5

440

30.090

13.889

763,68

8,84

20,70

SUR-6

165

11.302

5.217

286,45

3,32

9,74

SUR-7

407

23.406

11.904

633,63

7,33

17,85

SUI-1

0

63.916

8.539

552,23

6,39

16,03

URBANO CONSOLIDADO

TOTAL URBANO NO CONSOLIDADO

TOTAL URBANIZABLE SECTORIZADO

0

118.281

15.781

1.021,95

11,83

26,19

TOTAL

2.448

334.822

98.484

5.579,66

64,58

156,95

TOTAL SUNC + SUS

2.766

365.397

111.355

6.352,62

73,53

183,36

SUI-2

Agua Potable

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 26 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4.1.2.

Demanda futura: Red de saneamiento

El vertido a techo de planeamiento se ha calculado de acuerdo a las dotaciones de vertido establecidas por las Normas del CANAL DE ISABEL II. Las dotaciones de vertido establecidas en función del tipo de vivienda, superficie edificable, etc. son:

URBANO RESIDENCIAL Viviendas multifamiliares

Viviendas Unifamiliares

Tamaño Sv (m3/viv)

Dotación (m3/viv/día)

Sup. Parcela Sp (m2)

Dotación (m3/viv/día)

Sv ≤ 120 120 < Sv ≤ 180 Sv > 180

0,90 1,05 1,20

Sp ≤ 200 200 < Sp ≤ 400 400 < Sp ≤ 600 600 < Sp ≤ 800 800 < Sp ≤ 1.000

1,20 1,20 1,20 1,20 1,20

El vertido a techo de planeamiento del municipio, aplicando estas dotaciones a los usos previstos, es la siguiente para cada uno de los ámbitos, así como para el total del municipio:

TOTAL VIV.

TOTAL ZONA VERDE IND/DOT/EQUIP (m2/Ha tipo)

Qm,n (m3/día)

Qm,n (l/s)

Qp,n (l/s)

H-e

URBANO CONSOLIDADO AH-1

1.107

11.778

8.039

1.051,49

12,17

25,05

4.206

AH-2

1.183

52.343

58.243

1.497,47

17,33

34,39

5.990

AH-3

788

30.419

24.367

966,74

11,19

23,25

3.867

AH-4

216

3.931

3.226

182,69

2,11

5,71

731

AH-5

0

124.878

16.618

863,16

9,99

21,04

3.453

3.294

223.349

110.493

4.561,55

52,80

109,45

18.247,00

AA-1

148

16.770

4.747

257,99

2,99

7,54

1.032

AA-2

136

10.881

4.620

205,77

2,38

6,28

823

AA-3

34

2.924

3.504

52,85

0,61

1,84

211

318

30.575

12.871

516,61

5,98

15,66

2.066,00

SUR-1

274

15.763

8.026

279,11

3,23

8,04

1.116

SUR-2

362

20.869

10.602

369,13

4,27

10,14

1.477

SUR-3

334

19.206

9.761

339,63

3,93

9,46

1.359

SUR-4

467

31.989

14.765

534,79

6,19

13,88

2.139

SUR-5

440

30.090

13.889

502,46

5,82

13,16

2.010

SUR-6

165

11.302

5.217

188,52

2,18

5,85

754

SUR-7

407

23.406

11.904

413,78

4,79

11,16

1.655

SUI-1

0

63.916

8.539

441,79

5,11

11,80

1.767

SUI-2

0

118.281

15.781

817,56

9,46

20,06

3.270

TOTAL

2.448

334.822

98.484

3.886,77

44,99

103,58

15.547,00

TOTAL SUNC + SUS

2.766

365.397

111.355

4.403,38

50,97

119,23

17.613

TOTAL URBANO NO CONSOLIDADO

TOTAL URBANIZABLE SECTORIZADO

Agua Residual

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 27 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4.1.3.

Demanda futura: Red de riego con agua regenerada ZONAS VERDES PÚBLICAS Zonificación

%

Dotación (l/m2/d)

Acumulado (l/m2/d)

Arbustos y tapizantes Árboles Césped Tratamientos duros

20 50 10 20

3 0,5 6 0,25

0,6 0,25 0,6 0,05

La demanda de agua regenerada para el riego de zonas verdes a techo de planeamiento del municipio, aplicando estas dotaciones a los usos previstos, es la siguiente para cada uno de los ámbitos, así como para el total del municipio:

TOTAL VIV.

TOTAL IND/DOT/EQUIP

AH-1

1.107

AH-2

1.183

AH-3 AH-4 AH-5

ZONA VERDE (m2/Ha tipo)

Qm (m3/día)

Qm (l/s)

Qp (l/s)

11.778

8.039

12,06

0,14

0,42

52.343

58.243

87,36

1,01

3,03

788

30.419

24.367

36,55

0,42

1,27

216

3.931

3.226

4,84

0,06

0,17

0

124.878

16.618

24,93

0,29

0,87

3.294

223.349

110.493

165,74

1,92

5,75

AA-1

148

16.770

4.747

7,12

0,08

0,25

AA-2

136

10.881

4.620

6,93

0,08

0,24

URBANO CONSOLIDADO

TOTAL URBANO NO CONSOLIDADO

AA-3

34

2.924

3.504

5,26

0,06

0,18

318

30.575

12.871

19,31

0,22

0,67

SUR-1

274

15.763

8.026

12,04

0,14

0,42

SUR-2

362

20.869

10.602

15,90

0,18

0,55

SUR-3

334

19.206

9.761

14,64

0,17

0,51

SUR-4

467

31.989

14.765

22,15

0,26

0,77

SUR-5

440

30.090

13.889

20,83

0,24

0,72

SUR-6

165

11.302

5.217

7,83

0,09

0,27

SUR-7

407

23.406

11.904

17,86

0,21

0,62

SUI-1

0

63.916

8.539

12,81

0,15

0,44

SUI-2

0

118.281

15.781

23,67

0,27

0,82

TOTAL

2.448

334.822

98.484

147,73

1,71

5,13

TOTAL SUNC + SUS

2.766

365.397

111.355

167,03

1,93

5,80

TOTAL URBANIZABLE SECTORIZADO

Agua Regenerada

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 28 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. ESTADO ACTUAL DE INFRAESTRUCTURAS Como parte de los trabajos realizados para elaborar el presente Plan Especial, por parte del alumno redactor se han llevado a cabo distintas visitas a la zona de crecimiento y a las infraestructuras existentes en el municipio, con el fin de comprobar la fiabilidad de los planos de redes e infraestructuras, así como el estado de las mismas. En este apartado se realiza una descripción general de la red de distribución de agua potable, de la red de alcantarillado, del sistema de depuración de aguas residuales y de la red de riego, así como de las infraestructuras complementarias asociadas a dichos servicios. En el anexo Planos se incluye la descripción gráfica de las infraestructuras existentes en cada uno de los servicios objeto del presente documento.

5.1. DESCRIPCIÓN

Y ESTADO ACTUAL DE LA RED DE ABASTECIMIENTO E

INFRAESTRUCTURAS SINGULARES

Plano de estado actual de la red de abastecimiento de agua

5.1.1.

Descripción y estado actual de la red de abastecimiento

La red de abastecimiento de agua del municipio de El Álamo cuenta con una única zona de presión para todo el pueblo, contando con 3 depósitos de agua en total, que obtienen el agua de pozos municipales, por lo tanto todo el agua para el abastecimiento municipal de agua potable procede de acuíferos:

Depósito A -

Depósito B

Depósito C

Deposito A: Cota: 618 msm y capacidad: 3.000 m3 Deposito B: Cota: 617 msm y capacidad: 1.000 m3 Deposito C: Cota: 615 msm y capacidad: 150 m3

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 29 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

La red de distribución es mallada en toda su extensión, discurriendo bajo las aceras a una profundidad aproximada de 1,50 m, siendo principalmente de fibrocemento (FC), con algunos tramos de PVC. En cuanto a los diámetros de la red, éstos están comprendidos entre 350 mm, a la salida del depósito, y 80 mm en testeros.

Red de distribución genérica de una zona residencial

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 30 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.1.2.

Elementos singulares de la red de abastecimiento

DEPÓSITOS: El abastecimiento del municipio se realiza a través de pozos de abastecimiento municipales y depósitos reguladores. El municipio de El Álamo cuenta actualmente con 4 pozos de abastecimiento y 3 depósitos de regulación. a. Depósito A El abastecimiento del municipio prácticamente al completo parten desde el Deposito A y el Depósito B, muy próximos el uno del otro. Ambos situados en parcelas de propiedad municipal. El depósito, actualmente en servicio, fue construido hace aproximadamente 10-15 años. Se trata de un depósito semienterrado, de hormigón armado, con una capacidad de regulación de 3.000 m3 y ubicado a la cota 618 msm. Prácticamente el punto más alto del municipio.

Depósito A

Ortofoto obtenida de: www.geomadrid.com El mantenimiento del depósito es municipal

Ortofoto obtenida de google Street View ©

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 31 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

El depósito en planta tiene forma rectangular siendo sus dimensiones exteriores de: 38 x 19 x 2 m. Cuenta con un espesor en los muros y forjados de unos de unos 40 y 50 cm, siendo la distancia entre la lámina de agua y el forjado de los vasos de unos 50 cm. Otras características reseñables del depósito son: - De acuerdo a las Normas para el Abastecimiento de El Álamo, el volumen del depósito proporciona un periodo de regulación a la zona residencial de 8,5 horas. - El interior del depósito es de hormigón cumpliendo con el requerimiento recogido en el R.D. 140/2003. - El depósito cuenta con 15 ventanas de ventilación/iluminación que no cuentan con rejillas protectoras. - El depósito está protegido con una valla, con una altura de 1,5 m, con puerta de acceso controlado mediante candado. b. Deposito B El depósito, actualmente en servicio, fue construido hace aproximadamente 40-45 años. Se trata de un depósito semienterrado, de hormigón armado, con una capacidad de regulación de 1.000 m3 y ubicado a la cota 617 msm. Prácticamente el punto más alto del municipio.

Depósito B

Ortofoto obtenida de: www.geomadrid.com El mantenimiento del depósito es municipal

Ortofoto obtenida de google Street View ©

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 32 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

El depósito en planta tiene forma de L siendo sus dimensiones exteriores de los lados largos de la L aproximadamente de: 20 x 14 x 2 m. Cuenta con un espesor en los muros y forjados de unos de unos 40 y 50 cm, siendo la distancia entre la lámina de agua y el forjado de los vasos de unos 50 cm. Otras características reseñables del depósito son: - De acuerdo a las Normas para el Abastecimiento de El Álamo, el volumen del depósito proporciona un periodo de regulación a la zona residencial de 8,5 horas. - El interior del depósito es de hormigón cumpliendo con el requerimiento recogido en el R.D. 140/2003. - El depósito cuenta con 15 ventanas de ventilación/iluminación que no cuentan con rejillas protectoras. - El depósito está protegido con un muro, con una altura de 1,5 m, con puerta de acceso controlado mediante candado. c. Deposito C Debido a la orografía del municipio, situado entre dos colinas, se situó en el Norte del municipio, en una colina de menor altitud que en la que están situados los Depósitos A y B, un pequeño depósito superior de acero con capacidad para 150 m3 y ubicado a una cota de 615 msm.

Depósito C

Ortofoto obtenida de: www.geomadrid.com El mantenimiento del depósito es municipal

Ortofoto obtenida de google Street View © El depósito en planta tiene forma circular de 2 m de radio y 12 m de altura.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 33 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.2. DESCRIPCIÓN

Y

ESTADO

ACTUAL

DE

LA

RED

DE

ALCANTARILLADO,

INFRAESTRUCTURAS SINGULARES Y EDAR

Plano de estado actual de la red de abastecimiento de agua

5.2.1.

Descripción y estado actual de la red de alcantarillado

Actualmente el municipio dispone de una red de saneamiento unitario que conducen a dos colectores principales. Un colector principal de 1.000 mm de diámetro discurre al este del casco urbano, paralelo al arroyo de los Vegones. El otro colector principal de 1.000 mm de diámetro discurre al sur del casco y las aguas residuales de este se bombean desde la estación de bombeo que se encuentra en el sur del municipio en el margen oriental del arroyo de las Vegas hasta una cámara de rotura en el punto más alto. Desde este punto la evacuación de aguas residuales funciona por gravedad. Los dos colectores se juntan en la proximidad del campo de fútbol municipal junto a la carretera M-404. A partir de este punto de entronque las aguas residuales conducen a la estación depuradora en Navalcarnero del año 1993, situada al este del municipio en el término municipal de Navalcarnero. La EDAR en Navalcarnero está preparada para depurar las aguas residuales de 70.000 personas y actualmente están conectados los municipios de El Álamo, Navalcarnero y Arroyomolinos.

5.2.2.

Elementos singulares del sistema de saneamiento

GRUPOS DE BOMBEO EN LA RED DE ALCANTARILLADO Debido a la orografía del municipio, situado entre dos colinas, se situó en el Sur del municipio hay un grupo de bombeo ubicado a la cota 587 msm para elevar las aguas residuales a una cota más alta, para desde ahí discurrir por gravedad. El mantenimiento de la red de saneamiento es llevado a cabo por el Canal de Isabel II

Estación de Bombeo

Ortofoto obtenida de: www.geomadrid.com

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 34 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ALIVIADEROS A lo largo de la red de saneamiento existente tenemos la presencia de aliviaderos cuya misión es la de evacuar, en el curso de agua más próximo, el excedente de caudal sobre el que se ha calculado como tope para funcionamiento de la depuradora.

Ejemplo de un aliviadero lateral EDAR → Capacidad de tratamiento de la EDAR La red actual de saneamiento del municipio de El Álamo vierte sus aguas residuales en la EDAR de Navalcarnero que está preparada para depurar las aguas residuales de 70.000 personas y a la que actualmente están conectados los municipios de El Álamo, Navalcarnero y Arroyomolinos.

http://www.canalgestion.es/es/galeria_ficheros/gestionamos/ciclo/Saneamiento_240215.pdf

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 35 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

http://www.canalgestion.es/es/galeria_ficheros/comunicacion/publicaciones/Depuracion_2013_Baja_resoluci xn.pdf La estación depuradora, gestionada por el Canal de Isabel II, se encuentra a una cota de 549 msm en el margen derecho del Río Guadarrama, ocupando una superficie de aproximadamente 27.370 m2.

Foto tomada de google earth ©

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 36 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Datos de la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Navalcarnero:

Datos proporcionados por Canal de Isabel II Gestión

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 37 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.3. DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LA RED DE RIEGO E INFRAESTRUCTURAS SINGULARES

5.3.1. 5.3.2.

Descripción y estado actual de la red de riego Elementos singulares de la red de riego NO EXISTE RED DE RIEGO EN EL MUNICIPIO

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 38 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6. DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PROPUESTAS PARA LOS NUEVOS DESARROLLOS En base a los resultados obtenidos tras el estudio de las redes de infraestructuras existentes en el municipio, se concluye que serán necesarias las siguientes actuaciones. En el documento Planos se incluye la descripción de las infraestructuras propuestas en cada uno de los servicios objeto del presente documento.

6.1. RED DE ABASTECIMIENTO Con respecto a la red existente de abastecimiento en el suelo urbano consolidado, será necesaria la redacción de un Estudio Diagnóstico de la Red de Abastecimiento para establecer tanto las actuaciones puntuales a realizar así como la programación de las mismas. Este estudio será realizado por el Departamento Técnico del Ayuntamiento, no siendo objeto del presente Plan Especial. Con respecto a las infraestructuras y la red principal de abastecimiento a planificar, para el correcto servicio a los nuevos ámbitos y sectores contemplados en el vigente Plan General serán necesarias las siguientes infraestructuras: -

Aducción: En fase de proyecto tenemos una tubería de aducción proveniente de Navalcarnero de diámetro 𝜙𝜙800 mm, que cerca del núcleo de población existente y futuro se ramifica en 4 tuberías de diámetro aún desconocido. Cualquier tipo de actuación de mejora de una ETAP o de una estación de bombeo serán llevadas a cabo en el término municipal de Navalcarnero, y por lo tanto no son objeto del presente trabajo.

-

Regulación: Debido a que la red existente no es capaz de suministrar el suficiente agua potable ni con presión suficiente al futuro aumento poblacional previsto en el Plan General de Ordenación Urbana se tiene previsto la construcción de un nuevo depósito a las afueras del pueblo en una colina próxima, para dotar a los nuevos sectores de agua potable con calidad y presión suficiente.

-

Red de transporte y red principal de distribución: Para dotar a los nuevos sectores de agua potable se dispondrá una conducción en anillo rodeando el núcleo poblacional existente de 𝜙𝜙500 mm atravesando todos los sectores, además se definen unos posibles puntos de conexión con la red existente para formar una red mallada en todo el núcleo poblacional, tanto existente como futuro.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 39 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Plano de ordenación de la red de abastecimiento de agua Descripción detallada en Anejo 3: Infraestructuras de abastecimiento de agua propuestas. Descripción y dimensionamiento.

6.2. RED DE ALCANTARILLADO Con respecto a la red existente de alcantarillado en el suelo urbano consolidado, será necesaria la redacción de un Estudio Diagnóstico de la Red de Alcantarillado para establecer tanto las actuaciones puntuales a realizar así como la programación de las mismas. Este estudio será realizado por el Departamento Técnico del Ayuntamiento no siendo objeto del presente Plan Especial. Con respecto a las infraestructuras de depuración y la red principal de alcantarillado a planificar, para el correcto servicio a los nuevos ámbitos y sectores contemplados en el vigente Plan General serán necesarias las siguientes infraestructuras: -

Colectores: Aproximadamente bajo las principales vías de comunicación para tráfico rodado prevista para los nuevos sectores se situarán los colectores generales, siendo sus diámetros de 𝜙𝜙400 mm, 𝜙𝜙600 mm, 𝜙𝜙1.000 mm, en función de la zona, siendo mayores cuanto más cerca de una EDAR nos encontramos. Además también se han modificado algunos trazados existentes, retranqueándolos a unas nuevas posiciones, en las que se prevén que serán más efectivos. También se han diseñado y dispuesto unos nuevos colectores/tuberías de impulsión para salvar ciertos desniveles y hacer de la red de saneamiento una red más homogénea y efectiva, Paralelamente a la nueva red de saneamiento de aguas residuales se han dispuesto una red de saneamiento de aguas pluviales, cuya misión es la de recoger el agua de la lluvia y evacuarla en los arroyos cercanos. Los diámetros de esta conducción van desde el 𝜙𝜙400 mm hasta el 𝜙𝜙1.000 mm, siendo mayores cuanto más cerca del aliviadero nos encontremos. También se han propuesto puntos de conexión con la red existe, de este modo las nuevas infraestructuras también reducirán el uso de la vieja red de saneamiento evitando un deterioro acelerado de la misma.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 40 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

-

Infraestructuras complementarias asociadas: Las infraestructuras completarías previstas son: Estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR), cámaras de rotura y aliviaderos de crecidas. Su localización se puede observar en los planos.

-

Estación Depuradora de Aguas Residuales: En previsión de un aumento poblacional considerable se ha propuesto la creación de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) dentro del Término Municipal de El Álamo, a las afueras del pueblo. A dicha EDAR llega un colector de 𝜙𝜙1.200 mm proveniente de una cámara de rotura y expulsa las aguas tratadas al Río Guadarrama mediante un colector que discurre aproximadamente paralelo al Arroyo de los Herreros hasta su desembocadura en el Río Guadarrama.

Situación aproximada de la nueva EDAR

Plano de ordenación de la red de saneamiento de aguas residuales

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 41 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Plano de ordenación de la red de saneamiento de aguas pluviales Descripción detallada en Anejo 4: Infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales propuestas. Descripción y dimensionamiento.

6.3. RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA Con respecto a la red existente de riego en el suelo urbano consolidado, será necesaria la redacción de un Estudio Diagnóstico de la Red de Riego para establecer tanto las actuaciones puntuales a realizar así como la programación de las mismas. Este estudio será realizado por el Departamento Técnico del Ayuntamiento no siendo objeto del presente Plan Especial. Con respecto a las infraestructuras y a la red principal de riego con agua regenerada a planificar, para el correcto servicio a los nuevos ámbitos y sectores contemplados en el vigente Plan General serán necesarias las siguientes infraestructuras: -

Tratamiento Terciario: Tras el tratamiento primario (asentamiento de solidos) y el tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en solidos suspendidos que se eliminan fácilmente), el tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, microfiltración o desinfección) es el último tratamiento que es llevado a cabo en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), siendo el último tratamiento que recibe el agua antes de volver a utilizarla para el consumo urbano y aplicaciones industriales. Existen varios tipos, todos ellos con el mismo fin: mineralizar el agua reduciendo su ionización: Adsorción Intercambio iónico, por membranas, o electrodiálisis. Dependiendo de cuál sea el tratamiento que vaya a recibir el agua se necesitaran unas infraestructuras u otras, pero todas ellas integradas dentro del sistema de depuración y dentro del recinto de la EDAR.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 42 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

-

Aducción: En la Norma para Redes de Reutilización del Canal de Isabel II (versión 2007) se define como red de aducción a la correspondiente a los tramos que conectan las salidas de las estaciones depuradoras con los depósitos de regulación (incluidos éstos). Las tuberías a instalar en redes nuevas de aducción o de distribución de agua regenerada del Canal de Isabel II serán, preferentemente de alguna de las siguientes tipologías: fundición dúctil, PVC-O o PE de pared lisa. El diámetro mínimo en las conducciones de aducción será de 150 mm y en las conducciones de la red de distribución de 80 mm. Al principio de la red de aducción se colocara una bomba de impulsión que llevara el agua al depósito superior, desde donde el agua tendrá la suficiente presión para ser distribuida a través de la red de abastecimiento de agua regenerada para uso urbano.

-

Depósito: En la Norma para Redes de Reutilización del Canal de Isabel II (versión 2007) se detallan algunos aspectos relevantes en el diseño de depósitos para cumplir con los requisitos funcionales de calidad y explotación. Han de tenerse en cuenta los siguientes criterios de diseño para garantizar la calidad del agua: o El depósito será cubierto y dispondrá de lámina de impermeabilización sobre cubierta. o Los materiales de construcción de todas las superficies en contacto con el agua cumplirán los requerimientos necesarios para evitar su contaminación. o Las superficies interiores deberán ser lo más lisas y libres de poros posible con el fin de facilitar la limpieza. o Se protegerán todas las partes metálicas para su defensa frente a la corrosión. o Se reducirán al mínimo las zonas estancadas, mediante el adecuado diseño de los compartimentos de agua y de las tuberías de entrada y salida. A este respecto, la embocadura de las tuberías de entrada y salida deben estar alejadas dentro del depósito para forzar la circulación del agua dentro del mismo. Por este mismo motivo, dispondrán de pantallas o tabiques de guía, de forma que se obligue a la masa de agua a seguir un camino sinuoso entre la toma y la salida. o Deberán disponerse huecos para la ventilación del depósito en su parte superior, los cuales serán de dimensiones reducidas para impedir el acceso a personas y animales y se protegerán mediante rejas, lamas o caperuzas fijas que dificulten la introducción de sustancias en el interior del depósito. Además, se deberá impedir la entrada de radiación solar al vaso del depósito. o El depósito y todas las instalaciones asociadas deberán ser cuidadosamente revisadas, limpiadas y desinfectadas antes de la puesta en servicio, siguiendo las indicaciones del Canal de Isabel II. o Las tuberías de entrada y de salida de cada compartimento dispondrán de un grifo que permita la extracción de muestras para el análisis de la calidad del agua. Para garantizar la óptima explotación del depósito han de tenerse en cuenta los siguientes criterios: o Los depósitos se diseñarán, como mínimo, con dos compartimentos, de forma que cada uno permita el llenado y/o vaciado de forma independiente para operaciones de limpieza y mantenimiento. Excepcionalmente, cuando la capacidad de los depósitos sea inferior a 100 m3, se podrá disponer un único compartimento, siempre que el mantenimiento pueda programarse sin interferencia con la explotación de la red. o El acceso a las distintas zonas del depósito (compartimentos, cámara de llaves, etc.) será de tal forma que garantice la seguridad del personal y facilite la explotación. Las aperturas se dimensionarán para permitir el acceso a materiales y equipo necesario de limpieza, mantenimiento y reparación. o Los accesos al interior del depósito y a la cámara de llaves dispondrán de puertas o tapas con cerradura. o Las ventanas de iluminación de la cámara de llaves no serán practicables y dispondrán de enrejado o mallado de seguridad. o El llenado se realizará normalmente mediante una impulsión y dispondrá en todo caso de mecanismos de regulación del llenado, generalmente válvulas de flotador o válvulas de altitud. o Cada compartimento dispondrá de una tubería de entrada y otra de salida, así como una tubería de vaciado y desagüe (ver artículo siguiente).

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 43 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

o

o

o

o o

La tubería de salida del agua dispondrá de un filtro y el punto de toma se situará de 20 a 30 cm. por encima de la solera para evitar la entrada de sedimentos. Si se quiere utilizar esta lámina de agua se podrá disponer la toma alojada en un rebaje practicado en la solera. En la solera de cada uno de los compartimentos del depósito deberá disponerse una pequeña canaleta que sirva para el vaciado de cada uno de los vasos. Sobre la losa del depósito, además, se colocará un mortero para formación de pendientes (como mínimo del 0,3%) hacia dichas canaletas. Las canaletas de cada uno de los compartimentos dispondrán de un dispositivo de desagüe de fondo consistente en un cuenco desde el que partirá la oportuna conducción de vaciado. Tendrá que garantizarse el desagüe, bien situando la solera del depósito a cota superior a la del punto de vertido, bien mediante otras soluciones alternativas cuando, por condicionantes geotécnicos o de otra naturaleza, el desagüe no pueda realizarse por gravedad. En todo caso, en la tubería de desagüe se colocará una arqueta sifónica para evitar la entrada de elementos o sustancias del exterior. Existirá un vertedero de emergencia que evite el rebose en caso de fallo en los mecanismos de regulación del llenado y que deberá tener capacidad para evacuar el máximo caudal entrante. Se instalarán dispositivos medidores de volumen (contadores) o de caudal (caudalímetros) para el registro de los caudales de entrada y de salida, así como dispositivos eléctricos de control del nivel del agua.

Esquema simplificado de la sección en planta de un depósito

Esquema simplificado de la sección en alzado de un depósito Además de lo anteriormente mencionado dicha Norma da indicaciones sobre elementos auxiliares a instalar en un depósito, tales como válvulas, filtros, escaleras de acceso, barandillas, rejas, etc. Los depósitos se delimitarán y protegerán mediante un cerramiento de fábrica o valla metálica hasta una altura mínima de 2,20 metros, con puerta de acceso con cerradura.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 44 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

-

Estaciones de bombeo: En la red de agua regenerada no potable para uso urbano necesitamos una bomba situada a la salida de la EDAR para impulsar el agua a través de la tubería de aducción hasta el depósito, desde donde se repartirá por la red con la suficiente presión sin necesidad de ninguna bomba. Las recomendaciones a seguir en este caso para la construcción de estaciones de bombeo según la Norma para Redes de Reutilización del Canal de Isabel II (versión 2007) serán las siguientes: o Las estaciones de bombeo tendrán, en general, forma en planta rectangular. Las dimensiones y geometría exacta de cada compartimento variarán en cada caso particular en función del número de bombas a instalar, de la profundidad del depósito o de la disposición de las conducciones de entrada y salida, si bien en el presente artículo se establecen unos criterios generales que deberán ser observados en su diseño. o Independientemente de cual sea su geometría, todos los compartimentos que integren la estación de bombeo deberán ser accesibles, debiendo tener capacidad para poder extraer o introducir los equipos instalados en caso de avería o sustitución. Por ello es recomendable que en los techos de los distintos compartimentos se dispongan suficientes accesos a los mismos mediante cobijas de hormigón o rejillas tramex. o A tal efecto, es deseable que se disponga una caseta encima de la estación para facilitar el acceso a la misma. En instalaciones pequeñas, alternativamente a la instalación de una caseta, la entrada a la estación podrá realizarse por tapas de registro directamente desde la superficie. o Los accesos a las casetas deberán ser amplios para facilitar las operaciones de entrada y salida de los equipos que integran la estación de bombeo. o En cualquier caso, la estructura de las estaciones de bombeo será de hormigón armado, debiendo cumplir lo especificado al respecto por la vigente EHE.

Croquis de estación de bombeo

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 45 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

-

Red de transporte y red principal de distribución: Se define como red de distribución a la que corresponde a la los tramos que conectan los depósitos de regulación con los puntos de entrega o acometidas. Además, se tiene un tipo de subred llamada red de aplicación, que corresponde a la propia red de riego del parque o la red de uso privado para riego de zonas verdes, etc. su gestión no será competencia, en general, del Canal de Isabel II.

Estructura de una red de aguas regeneradas ramificada (izquierda) o mallada (derecha) Las tuberías a instalar serán las anteriormente mencionadas (función dúctil, PVC-O, o PE de pared lisa), con un diámetro mínimo de 80 mm para redes de distribución. Nuestra red de distribución discurrirá paralelamente a la nueva red de abastecimiento de agua potable para consumo humano. Por lo tanto será una red en anillo de tipo mallada, como el croquis anteriormente mencionado A continuación, a falta de un plano al detalle de esta red de distribución de agua regenerada no potable para uso urbano, sobre el plano de la red de abastecimiento se intentará dibujar aproximadamente la distribución de la red de distribución de agua regenerada.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 46 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Red de distribución en anillo

EDAR Depósito Estación de bombeo

Plano de red de distribución de agua regenerada sobre plano de red de abastecimiento de agua potable Descripción detallada en Anejo 5: Infraestructuras de riego con agua regenerada propuestas. Descripción y dimensionamiento.

6.4. ANÁLISIS

HIDRÁULICO DE LAS REDES DE INFRAESTRUCTURAS ACTUALES Y

PREVISTAS En el presente apartado se describe la metodología aplicada al análisis hidráulico de la red principal de abastecimiento, alcantarillado y riego. Este análisis ha tenido como principales objetivos: - Valorar la situación actual de las redes principales de abastecimiento, alcantarillado y riego en cuanto a su competencia para hacer frente a las demandas actuales y futuras. - Justificar el diseño de las redes proyectadas en base a las Normas Técnicas vigentes en el municipio. Para la realización del análisis se ha hecho uso de los programas informáticos, en este caso EPANET.

6.4.1.

Altimetría y asignación de cotas en los modelos hidráulicos

En la fase inicial de definición del proyecto, se toma como referencia tanto la cartografía 1:25.000 de la Comunidad de Madrid como la cartografía 1:10.000 dada por el Ayuntamiento de El Álamo, para la definición de la nivelación de la red a estudio. Para definir cada uno de los modelos hidráulicos es necesario conocer los valores de las cotas altimétricas en todos los puntos establecidos así como la cota de los elementos singulares de referencia: depósitos, pozos de registro, grupos de presión, etc. La cartografía mencionada proporciona suficiente precisión para la asignación de dichas cotas, puesto que errores del orden de centímetros no son significativos en el cálculo de presión ni de velocidades. En los casos necesarios, la asignación de cotas se ha realizado interpolando entre las curvas de nivel de la cartografía mencionada, sin necesitarse tareas adicionales. Se ha dispuesto de esta cartografía en formato digital, con curvas de nivel cada 5 metros de altitud.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 47 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6.4.2.

Imputación del consumo medio diario máximo y de los vertidos

Conforme a la información suministrada por el Ayuntamiento de El Álamo así como por los obtenidos en base al Plan General de Ordenación Urbana, en la actualidad ésta se encuentra desarrollada un 40% del suelo urbano no consolidado y un 0% del suelo urbanizable sectorizado. El análisis hidráulico de las redes diseñadas considera la situación de consumos y vertidos más desfavorables, a techo de planeamiento.

6.4.3.

Coeficientes por variación estacional y diaria del consumo

La red a diseñar debe tener capacidad suficiente para las situaciones de consumo y vertido punta. Estos coeficientes han sido calculados en base a la formulación recogida en las citadas Normas de Abastecimiento: a) Caudal punta para abastecimiento (Normas para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II Gestión) Se denomina caudal punta al caudal resultante de aplicar al caudal medio el coeficiente instantáneo (Cp) correspondiente, indicado en la Tabla 42. 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 𝑄𝑄𝑚𝑚 · 𝐶𝐶𝐶𝐶

b) Caudal punta para alcantarillado (Normas para las redes de saneamiento, versión 2006, Canal de Isabel II) Para las necesarias comprobaciones hidráulicas de las conducciones que forman parte de un sistema integral de alcantarillado se calculará el caudal máximo a partir de los siguientes caudales de aguas residuales y pluviales, conforme a los criterios que se indican a continuación: 𝑄𝑄𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 𝑄𝑄𝑝𝑝 + 𝑄𝑄𝑄𝑄 Caudal punta de aguas residuales (l/s) 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 1,6 · �(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )1⁄2 + (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )� ≤ 3 · (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )

Caudal de aguas pluviales (l/s) El caudal de aguas pluviales QP de las conducciones que componen las redes de alcantarillado se calculará por el método que juzgue oportuno el proyectista de la red de saneamiento, contando con la aprobación Técnica del Canal de Isabel II. En este caso utilizaremos el Método Racional (Anexo 4 de las normas del Canal de Isabel II) 𝐶𝐶𝑒𝑒 · 𝐼𝐼𝑡𝑡 · 𝐴𝐴 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝐾𝐾 · 3,6

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 48 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) Caudal punta para redes de riego con agua regenerada (Normas para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II gestión) Se denomina caudal punta al caudal resultante de aplicar al caudal medio el coeficiente instantáneo (Cp) correspondiente, indicado en la Tabla 42. 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 𝑄𝑄𝑚𝑚 · 𝐶𝐶𝐶𝐶

6.4.4.

Velocidades máximas y mínimas

El modelo hidráulico de cada red requiere la especificación de los principales parámetros definitorios de las tuberías instaladas. a) Redes de abastecimiento (Normas para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II gestión) Para conducciones por gravedad se fijan las siguientes velocidades máximas en función del diámetro interior (ID, en mm) de la conducción: 000 < ID < 300 v = 1,5 m/s 300 ≤ ID ≤ 800 v = 2 m/s 800 < ID < 000 v = 2,5 m/s En bombeos se recomienda calcular la velocidad máxima de circulación del agua mediante la expresión de Mougnie-Manning: 0,013 𝑣𝑣 = 1,5 · · �𝐼𝐼𝐼𝐼 + 0,05 𝑛𝑛 Siendo: v Velocidad máxima de circulación del agua (m/s). ID Diámetro interior de la conducción (m). n Coeficiente de rugosidad de Manning (ver Tabla 43)

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 49 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

FUNDICIÓN DÚCTIL Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

1,82 1,67 1,50 1,31 1,21 1,09 0,96 0,89 0,81 0,73 0,63 0,59

2.054,76 1.307,79 753,07 370,43 236,63 136,98 67,95 43,69 25,53 12,84 4,94 2,95

HORMIGÓN Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

1,68 1,54 1,38 1,21 1,11 1,01 0,89 0,82 0,75 0,67 0,58 0,54

1.896,70 1.207,19 695,14 341,93 218,43 126,45 62,73 40,33 23,56 11,85 4,56 2,72

PVC-O Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

2,42 2,22 2,00 1,75 1,61 1,45 1,28 1,19 1,08 0,97 0,84 0,78

2.739,68 1.743,72 1.004,09 493,90 315,50 182,65 90,61 58,25 34,03 17,12 6,59 3,93

La velocidad mínima se toma por criterios de no deposición de sólidos en el interior de las tuberías y por criterios de salubridad. En este caso tomaremos como mínimo aconsejable para todas las tuberías un valor de 0,5 m/s.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 50 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

b) Redes de alcantarillado Conducción en lámina libre: Debido a que la red de saneamiento discurre prácticamente en régimen libre, funcionando como los canales abiertos, la fórmula de la velocidad es la enunciada por Chézy-Manning: 1 𝑣𝑣 = · 𝑅𝑅ℎ2⁄3 · 𝑆𝑆 1⁄2 𝑛𝑛 Donde: v n Rh S

Velocidad máxima de circulación del agua (m/s). Coeficiente de rugosidad de Manning (ver Tabla 43) Radio hidráulico (m). Pendiente en tanto por 1.

La resistencia a la abrasión de la conducción dependerá del material con que esté fabricada la tubería, por lo que, con esta consideración, se limitará la velocidad máxima de circulación del agua para evitar que los materiales corrosivos arrastrados generen erosiones o desgastes en los conductos. Siendo de 4 m/s para tuberías de hormigón y de 6 m/s para tuberías de PVC Debido a que la velocidad depende del radio hidráulico y este valor depende de lo lleno o vacío que vaya el colector es muy difícil obtener unas tablas como las que se han diseñado para la red de abastecimiento. No obstante a modo de ejemplo se mostrará una tabla de velocidades para un colector de 𝜙𝜙600 mm de PVC con una pendiente media del 1%. (%)

calado (m)

ángulo (rad)

Perímetro mojado (m)

Superficie mojada (m2)

R.h. (m)

Velocidad (m/s)

Caudal (l/s)

Caudal (m3/d)

100,00 98,00 95,00 90,00 85,00 80,00 75,00 70,00 65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 3,00 2,00 1,00

0,60 0,59 0,57 0,54 0,51 0,48 0,45 0,42 0,39 0,36 0,33 0,30 0,27 0,24 0,21 0,18 0,15 0,12 0,09 0,06 0,03 0,02 0,01 0,01

0,00 0,28 0,45 0,64 0,80 0,93 1,05 1,16 1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,77 1,88 1,98 2,09 2,21 2,35 2,50 2,69 2,79 2,86 2,94

1,88 1,71 1,61 1,50 1,41 1,33 1,26 1,19 1,13 1,06 1,00 0,94 0,88 0,82 0,76 0,70 0,63 0,56 0,48 0,39 0,27 0,21 0,17 0,12

0,28 0,28 0,28 0,27 0,26 0,24 0,23 0,21 0,19 0,18 0,16 0,14 0,12 0,11 0,09 0,07 0,06 0,04 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00

0,15 0,16 0,17 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,17 0,17 0,16 0,15 0,14 0,13 0,12 0,10 0,09 0,07 0,06 0,04 0,02 0,01 0,01 0,00

4,03 4,28 4,42 4,53 4,59 4,60 4,57 4,52 4,43 4,33 4,19 4,03 3,85 3,64 3,40 3,13 2,83 2,48 2,08 1,62 1,04 0,74 0,57 0,36

1.140,31 1.204,96 1.225,28 1.215,34 1.175,02 1.114,61 1.039,82 954,71 862,54 766,10 667,89 570,15 474,97 384,27 299,83 223,31 156,20 99,86 55,43 23,81 5,48 1,83 0,77 0,17

98.522,54 104.108,18 105.863,90 105.005,06 101.521,61 96.302,52 89.840,50 82.486,78 74.523,28 66.191,40 57.705,73 49.261,27 41.037,55 33.200,89 25.905,50 19.293,79 13.495,79 8.627,75 4.789,12 2.056,94 473,12 158,40 66,21 14,84

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 51 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Capacidad Hidráulica 5,0 4,5 4,0

Velocidad

3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000 1.100 1.200 1.300

Caudal Como podemos observar la máxima velocidad se produce con el conducto lleno al 80%, por lo tanto se montaran una serie de tablas en las que se ilustren las máximas velocidades para tubos llenos al 80%, con una pendiente media del 1% y diferentes tipos de materiales. FUNDICIÓN DÚCTIL Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

4,26 3,77 3,25 2,68 2,37 2,05 1,69 1,50 1,29 1,06 0,81 0,70

4.128,45 2.538,85 1.400,27 650,19 399,84 220,53 102,40 62,97 34,73 16,13 5,47 3,02

HORMIGÓN Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

3,93 3,48 3,00 2,48 2,19 1,89 1,56 1,38 1,19 0,98 0,75 0,65

3.810,88 2.343,56 1.292,55 600,18 369,09 203,56 94,52 58,13 32,06 14,89 5,05 2,78

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 52 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

PVC-O Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

7,30 6,46 5,57 4,60 4,07 3,51 2,90 2,56 2,21 1,82 1,39 0,78

7.077,35 4.352,32 2.400,46 1.114,61 685,45 378,05 175,54 107,95 59,54 27,65 9,38 3,93

La velocidad mínima deberá ser tal que no permita la sedimentación o depósito de las materias que las aguas residuales llevan en suspensión lo cual, además de la consiguiente disminución de la capacidad hidráulica de la red, resulta también causa directa de la producción de ácido sulfhídrico, principal responsable de los malos olores característicos en las redes de saneamiento y que, al oxidarse, se transforma en ácido sulfúrico, originando la denominada corrosión biogénica que afecta muy especialmente a las tuberías de hormigón. Por todo lo anterior resulta muy conveniente procurar que las aguas circulen con una velocidad mínima de auto limpieza. Con carácter general, se deberá diseñar para cumplir con una velocidad mínima de aguas residuales de 0,4 m/s, si bien en los tramos de cabecera, en los que sea complicado alcanzar dicho valor de la velocidad, bastará con cumplir con un mínimo de 0,3 m/s, no debiéndose en ningún caso diseñar con velocidades inferiores. En tubos de impulsión: (Normas para las redes de saneamiento, versión 2006, Canal de Isabel II) El tubo de impulsión de cada bomba será al menos del mismo diámetro que la brida de descarga. La velocidad del agua no será superior a 3 m/s. No obstante, en tramos muy cortos, como los previos al colector general, podrán permitirse velocidades mayores. La velocidad mínima no será inferior, en general, a 0,6-0,7 m/s para evitar sedimentaciones en la tubería. A la salida de las bombas, la velocidad mínima será de 1,00 m/s para evitar atascos en el impulsor. El diámetro del tubo de la impulsión se podrá calcular mediante la siguiente expresión (seleccionado el diámetro comercial más próximo al obtenido con ella): 𝐷𝐷 = 1,128 · � Siendo: D Diámetro teórico de la conducción (m) Qb Caudal (m3/s) v Velocidad (m/s)

𝑄𝑄𝑏𝑏 𝑣𝑣

Entre la salida de la bomba y el tubo de impulsión se acoplará un difusor, consistente en un cono recto con un ángulo de 8 a 10º.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 53 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) Redes de riego con agua regenerada (Normas para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II Gestión) Para conducciones por gravedad se fijan las siguientes velocidades máximas en función del diámetro interior (ID, en mm) de la conducción: 000 < ID < 300 v = 1,5 m/s 300 ≤ ID ≤ 800 v = 2 m/s 800 < ID < 000 v = 2,5 m/s Se recomienda calcular la velocidad máxima de circulación del agua mediante la expresión de MougnieManning: 0,013 𝑣𝑣 = 1,5 · · �𝐼𝐼𝐼𝐼 + 0,05 𝑛𝑛 Siendo: v Velocidad máxima de circulación del agua (m/s). ID Diámetro interior de la conducción (m). n Coeficiente de rugosidad de Manning (ver Tabla 43)

Como el cálculo para la red de riego con agua regenerada es igual que para la red de abastecimientos las tablas de velocidades máximas serán las mismas, así como la velocidad mínima de 0,5 m/s

6.4.5.

Hipótesis de cálculo en base a la Normativa

a) Redes de abastecimiento (Normas para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II gestión) En el cálculo de nuevas redes de abastecimiento se tendrán en cuenta, como mínimo, las siguientes hipótesis de cálculo para el dimensionamiento hidráulico de las conducciones: Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3

Consumo cero. Consumo punta de los usos urbanos residenciales, terciarios, dotacionales e industriales y riego de parques y jardines. Consumo medio con hidrantes adicionales.

A estas hipótesis se les impondrán las siguientes condiciones: • Hipótesis 1. Consumo cero En la hipótesis de que no haya ningún consumo en la red de abastecimiento de agua, deberá comprobarse que la presión de funcionamiento (OP), equivalente a la presión estática en redes de gravedad y a la presión de bombeo en redes presurizadas, no sobrepase en ningún punto de la red el valor de 0,8 MPa, recomendándose que dicho valor sea siempre inferior a 0,6 MPa. Para el cálculo mecánico recogido en el apartado III.5, también se determinará en esta hipótesis la presión de diseño (DP) en cada punto de la red, obtenida como la máxima presión de funcionamiento (OP) que se puede dar en dicho punto. • Hipótesis 2. Consumo punta de los usos urbanos residenciales, terciarios, dotacionales e industriales y riego de parques y jardines. En la hipótesis de que simultáneamente estén produciéndose los consumos punta en los usos urbanos residenciales, terciarios, dotacionales e industriales y de riego de parques y jardines considerados en el diseño de la red de abastecimiento, deberán verificarse las siguientes comprobaciones: - La presión de funcionamiento (OP) en cualquier punto de la red no sea inferior a 0,25 MPa, salvo casos excepcionales por consideraciones urbanísticas, debidamente justificados por los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión. Para esta verificación, las pérdidas de carga se estimarán conforme a lo especificado en el apartado III.4.3 de la Norma para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II gestión. - La velocidad de funcionamiento para los caudales resultantes no excede los valores indicados en el apartado III.4.4 de la Norma para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II Gestión en ningún punto de la red. Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 54 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

En cuanto a la situación pésima dentro de esta hipótesis, deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: - En las redes ramificadas la situación pésima está directamente asociada al consumo punta. Éste será el caudal necesario para atender todas las demandas de las acometidas situadas aguas abajo del punto a dimensionar (oportunamente mayorado por el coeficiente de punta). - En las redes malladas el reparto de los consumos punta de cada tramo no se conoce a priori, pues puede variar en el tiempo y depende de numerosos factores: las demandas y presiones en cada punto de consumo, los diámetros de cada tramo, etc. Por ello la determinación de la situación pésima debe hacerse analizando todos los casos necesarios. A pesar de considerarse en el cálculo simultáneamente al resto de usos, es fundamental la programación del período de riego para evitar que sus puntas de consumo afecten el servicio en los núcleos adyacentes. A fin de evitar esta incidencia se programarán los riegos en horas nocturnas, concretando Canal de Isabel II Gestión el periodo citado en función de la ubicación del parque y la distribución de consumos en la zona. • Hipótesis 3. Consumo punta En la hipótesis de que, adicionalmente a los consumos medios (a diferencia de la hipótesis anterior, donde eran consumos punta) en los usos urbano residenciales, terciarios, dotacionales e industriales y de riego de parques y jardines, se consideren en funcionamiento dos hidrantes en cualquier lugar de la red, deberá comprobarse que la presión de funcionamiento (OP) en cualquier punto de la misma sea superior a 0,15 MPa. Dichos hidrantes podrán ser de diámetro 80 ó 100 mm y la separación máxima entre ambos será la indicada en las ordenanzas municipales correspondientes o, en su defecto, 200 m. Se analizarán todos los casos necesarios para determinar la situación pésima. Para esta verificación, las pérdidas de carga se estimarán conforme a lo especificado en el apartado III.4.3. de la Norma para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II Gestión b) Redes de alcantarillado (Normas para las redes de saneamiento, versión 2006, Canal de Isabel II) Se trata de una red separativa. La red consta de dos canalizaciones independientes: una de ellas transporta las aguas residuales de origen doméstico, comercial o industrial hasta la estación depuradora, y la otra conduce las aguas pluviales hasta el medio receptor, cumpliendo con las especificaciones que determine la Confederación Hidrográfica del Tajo. La red deberá tener capacidad suficiente para la evacuación de la totalidad de las aguas residuales generadas en la zona atendida por la red y de las aguas de lluvia asociadas a un determinado período de retorno, conforme a lo establecido por el Plan Hidrológico del Tajo (artículo 28.2 apartado c): “En cualquier caso, el alcantarillado para pluviales en redes separativas y el común en redes unitarias deberá tener, como mínimo, capacidad suficiente para poder evacuar el máximo aguacero de frecuencia quinquenal y duración igual al tiempo de concentración asociado a la red.” Excepcionalmente, en caso de incertidumbre, falta de datos fiables o en general desconocimiento de las características de las cuencas vertientes, se tomará como período de retorno asociado a la lluvia de diseño el valor de 10 años, como medida adicional de seguridad, siempre que así lo apruebe la Dirección Técnica del Canal de Isabel II. El diseño hidráulico de las conducciones tendrá por objeto principal la determinación de las dimensiones de las mismas, debiendo comprender, al menos, las siguientes comprobaciones: - velocidades máximas y mínimas - llenado de las conducciones - cálculo de pérdidas de carga lineales y localizadas - autolimpieza de la conducción Previo a todo ello, en cualquier caso, deberán calcularse los caudales de diseño de las conducciones. Y con esos caudales de diseño diseñar nuestra red de saneamiento.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 55 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) Redes de riego con agua regenerada (Normas para redes de reutilización, versión 2007, Canal de Isabel II) En el cálculo de nuevas redes se tendrán en cuenta, como mínimo, las siguientes hipótesis de cálculo: Hipótesis 1: Hipótesis 2:

Consumo cero Consumo punta

A estas hipótesis se les impondrán las siguientes condiciones: • Hipótesis 1. Consumo cero La presión de funcionamiento (OP), equivalente a la presión estática en redes de gravedad y a la presión de bombeo en redes presurizadas, no sobrepasará en ningún punto de la red el valor de 0,5 MPa, recomendándose que dicho valor sea siempre inferior a 0,4 MPa. • Hipótesis 2. Consumo punta La presión de funcionamiento (OP) en cualquier punto de la red no será inferior a 0,15 MPa, para lo que se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - En las aducciones, el consumo punta coincidirá con el caudal de diseño del bombeo del tratamiento terciario de la estación regeneradora de aguas. - En las redes de distribución (si son ramificadas) el consumo punta será el caudal continuo necesario para atender la demanda del día medio del mes de máximo consumo de toda la zona regada desde las acometidas que se deriven de cada red. - En las redes de distribución (si son malladas) el reparto de los consumos punta de cada tramo no se conoce a priori, pues depende de numerosos factores (las demandas y presiones en cada punto de consumo, los diámetros de cada tramo, etc.), de manera que su determinación debe hacerse optimizando la red con la ayuda de herramientas informáticas.

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 56 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

7. RESUMEN DE VALORACIÓN ECONÓMICA REPERCUSIONES A CADA DESARROLLO

Y

7.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DE INFRAESTRUCTURAS NECESARIAS El planeamiento urbanístico vigente en el municipio de El Álamo se regula mediante el Plan General de Ordenación Urbana aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid el 9 de octubre de 2008 (B.O.C.M), donde quedan contemplados diferentes sectores en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado que precisan de la ejecución de nuevas infraestructuras hidráulicas de abastecimiento, saneamiento, depuración y riego con agua regenerada. Para los desarrollos urbanísticos pendientes de desarrollo y/o de obtención de las licencias de primera ocupación y/o actividad del municipio de El Álamo, los caudales de abastecimiento de agua de consumo humano, de saneamiento de aguas residuales y de agua regenerada para el riego de las zonas verdes públicas, determinados aplicando a los techos de planeamiento las dotaciones que para cada uso establecen las Normas Técnicas vigentes, son los siguientes: TOTAL VIV.

TOTAL IND/DOT/ EQUIP

ZONA VERDE 2 (m /Ha tipo)

Qm (m3/día)

Qm (l/s)

Qp (l/s)

Qm,n (m3/día)

Qm,n (l/s)

Qp,n (l/s)

H-e

Qm (m3/día)

Qm (l/s)

Qp (l/s)

URBANO CONSOLIDADO AH-1

1.107

11.778

8.039

1.314,36

15,21

32,22

1.051,49

12,17

25,05

4.206

12,06

0,14

0,42

AH-2

1.183

52.343

58.243

2.345,04

27,14

52,59

1.497,47

17,33

34,39

5.990

87,36

1,01

3,03

AH-3

788

30.419

24.367

1.523,62

17,63

36,45

966,74

11,19

23,25

3.867

36,55

0,42

1,27

AH-4

216

3.931

3.226

228,36

2,64

8,25

182,69

2,11

5,71

731

4,84

0,06

0,17

AH-5

0

124.878

16.618

1.078,95

12,49

27,38

863,16

9,99

21,04

3.453

24,93

0,29

0,87

3.294

223.349

110.493

6.490,33

75,12

156,88

4.561,55

52,80

109,45

18.247

165,74

1,92

5,75

0,25

TOTAL

URBANO NO CONSOLIDADO AA-1

148

16.770

4.747

381,69

4,42

12,07

257,99

2,99

7,54

1.032

7,12

0,08

AA-2

136

10.881

4.620

311,61

3,61

10,37

205,77

2,38

6,28

823

6,93

0,08

0,24

AA-3

34

2.924

3.504

79,66

0,92

3,98

52,85

0,61

1,84

211

5,26

0,06

0,18

318

30.575

12.871

772,96

8,95

26,42

516,61

5,98

15,66

2.066

19,31

0,22

0,67

TOTAL

URBANIZABLE SECTORIZADO SUR-1

274

15.763

8.026

426,09

4,93

13,12

279,11

3,23

8,04

1.116

12,04

0,14

0,42

SUR-2

362

20.869

10.602

563,81

6,53

16,29

369,13

4,27

10,14

1.477

15,90

0,18

0,55

SUR-3

334

19.206

9.761

519,74

6,02

15,29

339,63

3,93

9,46

1.359

14,64

0,17

0,51

SUR-4

467

31.989

14.765

812,08

9,40

21,74

534,79

6,19

13,88

2.139

22,15

0,26

0,77

SUR-5

440

30.090

13.889

763,68

8,84

20,70

502,46

5,82

13,16

2.010

20,83

0,24

0,72

SUR-6

165

11.302

5.217

286,45

3,32

9,74

188,52

2,18

5,85

754

7,83

0,09

0,27

SUR-7

407

23.406

11.904

633,63

7,33

17,85

413,78

4,79

11,16

1.655

17,86

0,21

0,62

SUI-1

0

63.916

8.539

552,23

6,39

16,03

441,79

5,11

11,80

1.767

12,81

0,15

0,44

SUI-2

0

118.281

15.781

1.021,95

11,83

26,19

817,56

9,46

20,06

3.270

23,67

0,27

0,82

TOTAL

2.448

334.822

98.484

5.579,66

64,58

156,95

3.886,77

44,99

103,58

15.547

147,73

1,71

5,13

TOTAL SUNC + SUS

2.766

365.397

111.355

6.352,62

73,53

183,36

4.403,38

50,97

119,23

17.613

167,03

1,93

5,80

Agua Potable

Agua Residual

Agua Regenerada

Las dotaciones de cálculo utilizadas para la determinación de las demandas de abastecimiento, saneamiento y depuración son y riego con agua regenerada son las recogidas en las Normas Técnicas vigentes: -

Abastecimiento URBANO RESIDENCIAL Viviendas multifamiliares Viviendas unifamiliares Tamaño Dotación Tamaño Dotación 2

3

2

3

Sv (m /viv)

(m /vivi/d)

Sp (m )

(m /vivi/d)

Sv < 120 120 < Sv < 180 Sv > 180

0,9 1,05 1,2

Sp < 200 200 < Sp < 400 400 < Sp < 600 600 < Sp < 800 Sp > 1000

1,2 1,6 2,0 3,0 3,0

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

Normativa 2004

- 57 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid TERCIARIO, DOTACIONAL E INDUSTRIAL Superficie edificada (m2) Cualquiera

Dotación (l/m2/d) 8,64

Normativa 2004

Normativa 2012 -

Saneamiento y depuración URBANO RESIDENCIAL 2 Viviendas unifamiliares 0,72 0,84 0,96 0,96

Tipoloía de vivienda y tamaño (m ) Viviendas multifamiliares Sv < 120 Viviendas multifamiliares 120 180 Viviendas unifamiliares

Normativa anterior a 2006

Normativa 2006

-

Riego con agua regenerada ZONAS VERDES PÚBLICAS Zonificación Arbustos y tapizantes Árboles Césped Tratamientos duros

2 % Dotación (l/m /d) 20 3 50 0,5 10 6 20 0,25

2

Acunulado (l/m /d) 0,6 0,25 0,6 0,05

Normativa 2004

Normativa 2007 Las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración y riego con agua regenerada definidas anteriormente mediante las últimas normativas vigentes y necesarias para atender las demandas calculadas para los desarrollos urbanísticos considerados se resumen y valoran a continuación:

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 58 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

CÓDIGO

RESUMEN

IMPORTE

CAP 1

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CAP 2

SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CAP 3

RIEGO CON AGUA REGENERADA

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 13,00

%

Gastos generales

4.248.982,10

6,00

%

Beneficio industrial

1.961.068,66

Suma

6.210.050,76

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 21,00

%

IVA

%

3.729.984,88

11,41

27.212.514,05

83,26

1.741.978,75

5,33

32.684.477,67

38.894.528,43

8.167.850,97

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN

47.062.379,40

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de CUARENTA Y SIETE MILLONES SESENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Por otro lado, destacar que en base a lo establecido en la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid (o Comunidad que corresponda), en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo y en el Capítulo III del Título II del Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, las necesidades de nuevas infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración y riego con agua regenerada generadas por los nuevos desarrollos urbanísticos deberán ser ejecutadas y/o financiadas por los Promotores o representantes de los mismos siendo consideradas éstas como una carga urbanística de cada ámbito.

7.2. REPERCUSIONES UNITARIAS DE INFRAESTRUCTURAS El coste estimado de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración y riego con agua regenerada a financiar por los promotores urbanísticos de El Álamo es de: CÓDIGO

RESUMEN

CAP 1

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CAP 2

SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CAP 3

RIEGO CON AGUA REGENERADA

IMPORTE

%

3.729.984,88

11,41

27.212.514,05

83,26

1.741.978,75

5,33

Las repercusiones unitarias iniciales que resultan de dividir las cantidades anteriores por las demandas de abastecimiento, saneamiento y depuración y riego con agua regenerada de los nuevos desarrollos urbanísticos son las siguientes: CÓDIGO

RESUMEN

CAP 1

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CAP 2

SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CAP 3

RIEGO CON AGUA REGENERADA

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

REPERCUSIÓN

587,16

€/(m3/d)

6.179,91

€/(m3/d)

10.428,98

€/(m3/d)

- 59 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

7.3. REPERCUSIONES A LOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS Aplicando las repercusiones unitarias iniciales a las demandas de abastecimiento, saneamiento y depuración y riego con agua regenerada de cada uno de los ámbitos contemplados, resultan las siguientes repercusiones iniciales:

CAP 1 ABASTASTECIMIENTO

CAP 2 SANEAMIENTO

CAP 3 RIEGO

TOTAL

URBANO NO CONSOLIDADO 224.111,93 AA-1 182.963,97 AA-2 46.772,92 AA-3 453.848,82 TOTAL

€ € € €

1.594.381,00 1.271.636,67 326.612,46 3.192.630,13

€ € € €

74.259,56 72.272,84 54.814,72 201.347,12

€ € € €

1.892.752,49 1.526.873,48 428.200,10 3.847.826,07

€ € € €

URBANIZABLE SECTORIZADO 250.181,70 SUR-1 331.044,95 SUR-2 305.168,94 SUR-3 476.818,40 SUR-4 448.400,01 SUR-5 168.191,10 SUR-6 372.040,25 SUR-7 324.245,67 SUI-1 600.045,03 SUI-2 3.276.136,06 TOTAL

€ € € € € € € € € €

1.724.898,31 2.281.168,46 2.098.894,16 3.304.941,13 3.105.170,07 1.165.032,94 2.557.136,90 2.730.206,00 5.052.435,95 24.019.883,92

€ € € € € € € € € €

125.554,50 165.852,08 152.695,92 230.975,85 217.272,17 81.611,99 186.219,88 133.579,60 246.869,62 1.540.631,63

€ € € € € € € € € €

2.100.634,51 2.778.065,49 2.556.759,03 4.012.735,38 3.770.842,25 1.414.836,03 3.115.397,03 3.188.031,28 5.899.350,60 28.836.651,60

€ € € € € € € € € €

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Anteproyecto de Especialidad: MEMORIA

- 60 -

ANEXO 1 FICHAS URBANÍSTICAS

ÍNDICE 1.

Fichas de Ordenación y Gestión 1.1. Suelo Urbano 1.1.1. Suelo Urbano Consolidado 1.1.2. Suelo Urbano No Consolidado 1.1.3. Suelo Urbano con Planeamiento Incorporado 1.2. Suelo Urbanizable 1.2.1. Suelo Urbanizable Sectorizado 1.2.2. Suelo Urbanizable con Planeamiento Incorporado

1

ANEXO 1 - Fichas Urbanísticas 1. Fichas de Ordenación y Gestión Las Fichas Urbanísticas describen la totalidad de los ámbitos que se han delimitado en el término municipal en las diferentes categorías de suelo. Se incluye un resumen de la ordenación estructurante y los principales objetivos y criterios para su pormenorización y se señalan las condiciones particulares específicas en la materia medio ambiental, infraestructural y la gestión del ámbito.

1.1. Suelo Urbano 1.1.1.

Suelo Urbano Consolidado

En el Suelo Urbano Consolidado se ha delimitado un Ámbito Singular sujeto a la redacción de un Plan Especial: -

AS-1 Plan Especial “Arroyo Las Vegas”.

A continuación se adjunta la ficha de ordenación del Ámbito Singular en Suelo Urbano Consolidado.

2

FICHA DE ORDENACIÓN DEL ÁMBITO SINGULAR EN SUELO URBANO CONSOLIDADO

3

FICHA DE ORDENACIÓN DEL ÁMBITO SINGULAR EN SUELO URBANO CONSOLIDADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO SINGULAR

CODIGO

PLAN ESPECIAL ‘ARROYO LAS VEGAS’

AS-1

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Uso global

41.437 m2s Usos Naturales

2.- Objetivos 1.-

Redactar un Plan Especial para la regeneración del cauce y las riberas del Arroyo de las Vegas en su recorrido por el casco urbano.

2.-

Sustituir encauzamiento duro de hormigón por un tratamiento más natural del cauce con piedra y cantos rodados.

3.-

Tratar con un proyecto paisajístico integral las zonas verdes de ribera, con el fin de crear un recorrido peatonal longitudinal y continúo a lo largo del arroyo, relacionar las zonas verdes de ribera y crear espacios de estancia.

4

FICHA DE ORDENACIÓN DEL ÁMBITO SINGULAR EN SUELO URBANO CONSOLIDADO 3.- Criterios de redacción del Plan Especial Las medidas que se plantean, y que serán objeto de un proyecto concreto en fases de desarrollo del planeamiento, son las siguientes:

1.-

Ejecución de infraestructuras • Levantamiento topográfico detallado de la zona de actuación. • Limpieza del cauce y desbroce alrededor del mismo. • Delimitación del arroyo, definiendo su Dominio Público Hidráulico y su Zona de Servidumbre. El objetivo es conocer las zonas inundables y en qué tramos del arroyo se está produciendo la ocupación de terrenos públicos. Para ello se realizará un Estudio Hidrológico. • Definición de las zonas de inundación peligrosa para las personas (ZIPP). • Reparación o modificación de los colectores existentes y sus acometidas, en caso de ser necesario. • Diseño del cauce, sobre todo en la zona encauzada con hormigón. El nuevo cauce deberá albergar, al menos, la máxima crecida ordinaria. En las zonas afectadas por edificaciones existentes, el cauce deberá albergar el caudal generado en la máxima crecida extraordinaria. El diseño del cauce se realizará a través del correspondiente Proyecto de acondicionamiento y/o encauzamiento del cauce, que deberá ser aprobado por la Confederación Hidrográfica del Tajo. • Modificación del tramo hormigonado del arroyo por un cauce más acorde con el medio natural. Por ejemplo, creación de un canal de tierras con escollera en los laterales. • Habilitación de los cruces necesarios con las vías pecuarias.

2.-

Integración paisajística • Repoblación de la ribera del cauce con especies acordes al medio. • Creación de un camino peatonal y carril bici que una la red de senderos que se encuentran al Norte y al Sur del casco urbano. En el tramo en que no es posible disponer este carril paralelo al cauce, se procederá al encauzamiento de éste mediante marco, de manera que el carril bici y el peatonal discurran por encima. • Creación de zonas recreativas y de descanso en cuatro zonas del parque lineal. Asimismo, se dispondrá una laguna en la zona Norte y se estudiará en el proyecto la necesidad de construcción de una balsa de laminación para albergar avenidas extraordinarias. • Repoblación con especies autóctonas, en las zonas alejadas del cauce. • Para la aplicación de estas medidas será necesario la realización de un proyecto específico que incluya tanto el diseño del cauce como las obras necesarias, así como la posterior integración paisajística del proyecto • Redactar un Plan Especial para la regeneración del cauce y las riberas del Arroyo de las Vegas en su recorrido por el casco urbano. • Sustituir encauzamiento duro de hormigón por un tratamiento más natural del cauce con piedra y cantos rodados. • Tratar con un proyecto paisajístico integral las zonas verdes de ribera, con el fin de crear un recorrido peatonal longitudinal y continuo a lo largo del arroyo, relacionar las zonas verdes de ribera y crear espacios de estancia.

5

1.1.2.

Suelo Urbano No Consolidado

En el Suelo Urbano No Consolidado se han delimitado tres Ámbitos de Actuación, dos con ordenación pormenorizada y el tercero con ordenación estructurante. Los ámbitos AA-1 y AA-2 consisten en suelos con una superficie muy limitada y forma irregular por formar borde urbano. Su desarrollo consiste en colmatar el casco urbano existente hasta su delimitación física por la carretera M-404. Los compromisos correspondientes al desarrollo de estos ámbitos se adjuntan en el Documento III.- Volumen 3.- Convenios Urbanísticos. A continuación se enumeran los Ámbitos de Actuación en Suelo Urbano No Consolidado. -

AA-1 ‘Los Pocillos’.

-

AA-2 ‘Carretera de Toledo Este’.

-

AA-3 ‘Flores. Antigua UA-13’.

A continuación se adjuntan las Fichas de Ordenación y Gestión de los ámbitos en Suelo Urbano No Consolidado.

6

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 7

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

CODIGO

LOS POCILLOS

AA-1

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Generales

• • •

Zonas verdes / Espacios libres Equipamiento social / Servicio Infraestructura

• •

Espacio libre arbolado Equipamiento social / servicio

67.808 0,35 23.733 35.007 4.747 7.155 9.930 21.832 3.560 9.615 13.175

TOTAL Redes Locales

TOTAL

8

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Sistema de Ejecución Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,35 RESIDENCIAL

3.- Objetivos 1.-

Incorporar al suelo urbano consolidado un terreno cuyos bordes están formados por infraestructura viaria importante y dotada de los servicios de infraestructura necesarios para acometer las redes interiores del ámbito.

2.-

Completar la vía urbana de servicio paralelo a la M-404.

3.-

Completar y continuar el tejido urbano existente en el ámbito.

4.-

Construcción de un caballón acústico que reduce la afección acústica generada por la carretera

4.- Usos lucrativos Usos Residencial

Tipologías Vivienda unifamiliar

Nº viv 148 viv

M-404.

Edificabilidad 23.733 m2c

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación 01.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación la superficie, la ubicación y el trazado de las Redes Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

02.-

Es una determinación estructurante el uso global residencial y la edificabilidad total fijada para el ámbito.

03.-

Son determinaciones pormenorizadas las normas particulares resultado de la aplicación de la ordenanza RU-2, de residencia unifamiliar semi-intensiva y la ordenanza RU-1, residencial unifamiliar intensiva a las parcelas fijadas en el plano de ordenación.

04.-

En cumplimiento al Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid, se ejecutará un caballón acústico en la reserva de suelo correspondiente, reflejada en el plano de ordenación.

9

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales.

I2.-

En cumplimiento al Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid, se ejecutará un caballón acústico con en la reserva de suelo correspondiente, reflejada en el plano de ordenación. El caballón se detallará en el proyecto de urbanización del ámbito según los siguientes criterios mínimos: la altura de base a cumbrera será de tres metros desde la rasante oficial del terreno. El ancho del caballón será de diez metros, tendrá un talud a ambas caras cubierta con vegetación/plantas y la cumbrera tendrá una franja plana con un ancho mínimo de tres metros. Se instalará riego automático en los taludes.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del informe de análisis ambiental que señala la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M3.-

Será de aplicación el Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo contemplará, en su caso, las medidas correctoras oportunas, con el fin de no superar los niveles de ruido permitidos. No podrán aprobarse los planeamientos de desarrollo en tanto no haya sido informado favorablemente el Estudio Acústico correspondiente por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con el cumplimiento expreso del artículo 24 del Decreto 78/1999.

8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla por iniciativa pública, mediante el sistema de cooperación y un convenio de gestión.

G2.-

Para la ejecución del planeamiento pormenorizado será necesario la redacción y tramitación del Proyecto de Urbanización y del Proyecto de Reparcelación correspondientes. Se presentará el Proyecto de Urbanización y el de Reparcelación en un plazo de 6 meses a partir de la Aprobación Definitiva del Plan General.

G3.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G4.-

Cuando se apruebe el Proyecto de Reparcelación correspondiente al Ámbito de Actuación AA-1 ‘Los Pocillos’ y se ejecuten la obras de urbanización, se facturará por parte del Ayuntamiento a la propiedad de la parcela en que se ubica la Residencia San Juan de Dios, la participación en los costes de urbanización del viario de accesos desde su enlace con la calle Mártires hasta la entrada de la Residencia, en proporción con la superficie de la parcela y en relación con la superficie total del ámbito de actuación.

10

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 9.- Propiedades - Polígono 3: Parcelas catastrales afectadas: 13, 27, 28, 33, 47, 49, 50, 88, 89, 286, 316, 315, 314, 313, 312, 311, 310, 309 y 308, 9009 Carretera de Griñón-Navalcarnero, 9005 Camino.

10.- Cuadro de superficies Ámbito de Actuación AA-1 LOS POCILLOS Residencial 2 Superficie total de suelo (m s)

67.808 2

2

Coeficiente de edificabilidad (m c/m s) 2

Edificabilidad total (m c) Nº de viviendas

0,35 23.733 148

Cumplimiemiento superficie mínima reserva de redes (Ley9/2001) Red General

Red Local Superficie total de redes Superficie lucrativa Superficie total

Zonas verdes/espacios libres Equipamiento social/servicio Infraestructura Espacio libre arbolado Equipamiento social/servicio

2

m s/100 m 20 30 20 15 15

2 c

Estandar mínimo 4.747 7.120 4.747 3.560 3.560 23.733

Superficie real (m2s) 4.747 7.155 9.930 3.560 9.615 35.007 32.801 67.808

11

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

CODIGO

AVENIDA DE TOLEDO ESTE

AA-2

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Generales

• • •

Zonas verdes / Espacios libres Equipamiento social / Servicio Infraestructura

• •

Espacio libre arbolado Equipamiento social / servicio

65.990 0,35 23.097 31.991 4.620 6.936 13.026 24.582 3.464 3.945 7.409

TOTAL Redes Locales

TOTAL

12

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Sistema de Ejecución Aprovechamiento Unitario (m2c / m2s) Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,35 RESIDENCIAL

3.- Objetivos 1.-

Incorporar al suelo urbano consolidado un terreno cuyos bordes están formados por infraestructura viaria importante y dotada de los servicios de infraestructura necesarios para acometer las redes interiores del ámbito.

2.-

Completar la vía de servicio paralela a la M-404.

3.-

Completar y continuar el tejido urbano existente mediante el desarrollo del ámbito.

4.-

Construcción de un caballón acústico que reduce la afección sonora generada por la carretera

M-404.

4.- Usos lucrativos Usos

Ordenanza

Nº viv

Edificabilidad

Residencial

Vivienda unifamiliar

136 viv

23.097 m2c

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación 01.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación la superficie, la ubicación y el trazado de las Redes Generales definidas por la ordenación del Plan General para el ámbito.

02.-

Es una determinación estructurante el uso global residencial y la edificabilidad total fijada para el ámbito.

03.-

Son determinaciones pormenorizadas las normas particulares resultado de la aplicación de la ordenanza RU2, Residencia Unifamiliar Semi-Intensiva.

04.-

En cumplimiento al Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid, se ejecutará un caballón acústico en la reserva de suelo correspondiente, reflejada en el plano de ordenación.

13

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales.

I2.-

Se ejecutará un caballón acústico en la reserva de suelo para el, fijado en el plano de ordenación. El caballón se detallará en el proyecto de urbanización del ámbito según los siguientes criterios mínimos: la altura total, de base a cumbrera será de tres metros desde la rasante oficial del terreno, el ancho del caballón será de diez metros, tendrá un talud a ambas caras, cubierta con vegetación /plantas ornamentales y la cumbrera tendrá una franja llana con un ancho mínimo de tres metros con un camino de mantenimiento. Se instalará riego automático en los taludes.

I3.-

Se ejecutará un paso por debajo del camino Las Huertas para permitir el paso de un cauce de agua.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del informe de análisis ambiental que señala la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M3.-

En cumplimiento al Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid el planeamiento de desarrollo contempla las medidas correctoras oportunas, con el fin de no superar los niveles de ruido permitidos. El Proyecto de urbanización correspondiente por lo cual cumplirá los criterios mínimos fijados en esta ficha con el fin de garantizar la reducción suficiente de los niveles de ruido.

8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla por iniciativa pública, mediante el sistema de cooperación y un convenio de gestión.

G2.-

Para la ejecución del planeamiento pormenorizado será necesaria la redacción y tramitación del Proyecto de Urbanización y del Proyecto de Reparcelación correspondientes. Se presentará el Proyecto de Urbanización y el de reparcelación en un plazo de 6 meses a partir de la Aprobación Definitiva del Plan General.

G3.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

14

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 9.- Propiedades - Polígono 5: Parcelas catastrales afectadas: 86, 87, 88, 89, 92, 93, 94, 95, 96, 115, 116, 117, 120, 278, 276, 254, 273, 9008 Carretera Griñón-Navalcarnero.

10.- Cuadro de superficies Ámbito de Actuación AA-2 AVENIDA DE TOLEDO ESTE Residencial 2 Superficie total de suelo (m s) 2

2

Coeficiente de edificabilidad (m c/m s) 2

Edificabilidad total (m c) Nº de viviendas

65.990 0,35 23.097 136

Cumplimiemiento superficie mínima reserva de redes (Ley 9/2001) Red General

Red Local Superficie total de redes Superficie lucrativa Superficie total

Zonas verdes/espacios libres Equipamiento social/servicio Infraestructura Espacio libre arbolado Equipamiento social/servicio

2

m s/100 m 20 30 20 15 15

2 c

Estandar minimo 4.619 6.929 4.619 3.464 3.464 23.097

Superficie real (m2s) 4.620 6.936 13.026 3.464 3.945 31.991 33.999 65.990

15

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

CODIGO

FLORES (ANTIGUA UA-13)

AA-3

1.- Características de Ordenación Superficie total de suelo (m2s) Coeficiente de edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total redes (m2s) Redes Generales

• • •

Zonas verdes / Espacios libres Equipamiento social / Servicio Infraestructura

• •

Espacio libre arbolado Equipamiento social / servicio

29.095 0,22 6.401 12.816 3.540 2.924 4.432 10.896 960 960 1.920

TOTAL Redes Locales

TOTAL

16

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Sistema de Ejecución Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,22 RESIDENCIAL

3.- Objetivos 1.-

Completar el tejido urbano y continuar la trama viaria en el borde urbano actual.

2.-

Incorporar al suelo urbano consolidado un terreno cuyos bordes están formados por infraestructura viaria consolidada y dotada de los servicios de infraestructura necesarios para acometer las redes interiores del ámbito.

3.-

Obtención de nuevos equipamientos y zonas verdes en relación con el equipamiento existente.

4.- Usos lucrativos Usos

Tipología

Nº viv

Edificabilidad

Residencial

Vivienda unifamiliar

34 viv. (indicativo)

6.401 m2c

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación 01.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las superficies de las Redes Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

02.-

El trazado de red viaria local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del ámbito, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes.

6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización.

17

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Para el desarrollo del ámbito será necesario la redacción y tramitación de un Plan Parcial.

G2.-

Para la ejecución del planeamiento pormenorizado será necesario la redacción y tramitación del Proyecto de Urbanización y del Proyecto de Reparcelación correspondiente.

G3.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

9.- Propiedades - Parcelas catastrales afectadas: Parcelas 03, 04, 07 y 08 de la manzana 56346.

18

1.1.3.

Suelo Urbano con Planeamiento Incorporado

Se incluyen a continuación las fichas que recogen las condiciones de planeamiento de las siguientes Unidades de Actuación de las Normas Subsidiarias de 1988: -

UA-3b

-

UA-7d

-

UA-14

19

FICHAS DE LOS ÁMBITOS DE SUELO URBANO CON PLANEAMIENTO INCORPORADO DE LAS NNSS DE 1.988 20

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANO CON PLANEAMIENTO INCORPORADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

UA-3b

UA-3b

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Superficie total Lucrativa (m2s) Coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Locales • •

16.058,20 11.591,47 0,45 5.216,17 4.466,73 582,57 3.884,16

Zonas Verdes Viario

2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Uso global Ordenanza

PÚBLICA COOPERACIÓN RESIDENCIAL RU-4

3.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

La reparcelación y la Urbanización de los terrenos comprendidos en su ámbito, deberá realizarse según lo establecido en los artículos 186 y siguientes del Reglamento de Gestión Urbanística y artículos 115 y 116 de la Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid, y los artículos 86, 87 y 88 del mismo cuerpo legal (que regula la reparcelación).

21

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANO CON PLANEAMIENTO INCORPORADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

UA-7d

UA-7d

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Superficie total Lucrativa (m2s) Coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Locales • Zonas Verdes • Viario

14.104,27 9.021,34 0,75 6.766,01 5.082,93 2.436,83 2.646,10

2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Uso global Ordenanza

PÚBLICA COOPERACIÓN Industrial IN-2

3.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

La reparcelación y la Urbanización de los terrenos comprendidos en su ámbito, deberá realizarse según lo establecido en los artículos 186 y siguientes del Reglamento de Gestión Urbanística y artículos 115 y 116 de la Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid, y los artículos 86, 87 y 88 del mismo cuerpo legal (que regula la reparcelación).

22

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANO CON PLANEAMIENTO INCORPORADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

UA-14

UA-14

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta (m2c/m2s) Edificabilidad Total (m2c) Superficie Total Redes (m2s) Redes Locales • Zonas Verdes • Viario

31.411,11 0,45 6.999,21 15.857,31 8.599,24 7.258,07

Superficie Total Lucrativo (m2s)

15.553,80

2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Uso global Ordenanza

PÚBLICA COOPERACIÓN RESIDENCIAL RU-4

3.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

La reparcelación y la Urbanización de los terrenos comprendidos en su ámbito, deberá realizarse según lo establecido en los artículos 186 y siguientes del Reglamento de Gestión Urbanística y artículos 115 y 116 de la Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid, y los artículos 86, 87 y 88 del mismo cuerpo legal (que regula la reparcelación).

23

1.2. Suelo Urbanizable 1.2.1.

Suelo Urbanizable Sectorizado

En el Suelo Urbanizable Sectorizado se han delimitado en total siete sectores de uso global residencial y dos de uso global industrial. Se incluye la Ordenación Pormenorizada de dos sectores de uso global residencial, los sectores SUR-1 y SUR-7. La iniciativa de planeamiento de estos sectores es pública. -

SUR-1 ‘El Olivar’

-

SUR-2 ‘Camino de la Cruz de la Piedra’

-

SUR-3 ‘Las Longueras’

-

SUR-4 ‘Arroyo Las Vegas’

-

SUR-5 ‘Arroyo Avilés’

-

SUR-6 ‘Los Viñedos’

-

SUR-7 ‘La Granja’

-

SUI-1 ‘El Prado’

-

SUI-2 ‘Las Huertas’

A continuación se adjuntan las Fichas de Ordenación de los sectores en Suelo Urbanizable Sectorizado.

24

FICHAS DE ORDENACIÓN DE LOS SECTORES EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 25

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

EL OLIVAR

SUR-1

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Sector discontinuo Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad Total (m2c) Superficie Total Redes (m2s) Redes Supramunicipales



Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

(* Ver Determinaciones de Gestión, G.9) •

Redes Generales

Mínimo Redes Locales

133.664 (31.055 m2 + 102.609 m2) 0,30 40.099 57.260 4.327 3.733 8.060 TOTAL 8.026 12.030 17.114 37.170 TOTAL 12.030

26

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Sistema de Actuación Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos

1.-

Completar el frente urbano a la Calle de Toledo.

2.-

Realización de viviendas de protección.

3.-

Adecuación de la Vía Pecuaria como zona verde y peatonal importante en las futuras zona urbanas.

4.-

Realizar la rotonda de conexión de la ronda con la carretera M-404.

4.- Usos lucrativos Usos Residencial Libre Residencial Protegido

Tipologías Vivienda unifamiliar Vivienda colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

121 viv. 99 viv.

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación 01.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

02.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

03.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes.

04.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios urbanos conjuntamente con las viviendas.

05.-

Se precisa el acondicionamiento de la vía pecuaria con paseo peatonal, arbolado, posible carril bici y la ejecución del cruce de viarios del sector con ella, de acuerdo a lo establecido en la Ley 8/1.988, de junio, de Vías Pecuarias.

27

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación.

I2.-

Posición y ancho del vial de conexión con el sector SUR-2.

I3.-

La situación y las dimensiones exactas de la rotonda de conexión con la M-404 será objeto de un estudio detallado de acuerdo con directrices a facilitar por la Dirección General de Carreteras.

I4.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución del colector de aguas residuales en vía de ronda principal. • Ejecución del colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I5.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

I6.-

Las Vías Pecuarias no serán, en ningún caso, utilizadas para construir nuevos viarios rodados sobre ellas. En aquellos puntos donde alguna vía del sector deba cruzar la vía pecuaria deberá asegurarse la delimitación de su trazado mediante el uso de pavimentación distintiva y señalización claramente visible de sus límites, sin que esta superficie pueda contabilizarse a efectos de aprovechamiento. Las infraestructuras lineales (tuberías, conducciones eléctricas, etc.) se situarán con carácter general fuera del dominio público pecuario.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

El tratamiento de la vía pecuaria colindante con el sector cumplirá lo dispuesto en la Ley 3/1995, estatal, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias y en la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo se remitirá a la Dirección General competente en materia de Vías Pecuarias para la emisión de informe.

M3.-

Las determinaciones del Informe Definitivo de Análisis Ambiental que señala la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M4.-

Será de aplicación el Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo contemplará, en su caso, las medidas correctoras oportunas, con el fin de no superar los niveles de ruido permitidos. No podrán aprobarse los planeamientos de desarrollo en tanto no haya sido informado favorablemente el Estudio Acústico correspondiente por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con el cumplimiento expreso del artículo 24 del Decreto 78/1999.

M5.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M6.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre y un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por le que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

28

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

La gestión y ejecución de la rotonda de conexión con la M-404 se coordinará con la DGC (Dirección General de Carreteras). Los costes de ejecución material de esta rotonda se repercutirán a todos los sectores del suelo urbanizable sectorizado en parte proporcional en relación a la superficie de cada sector.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G6.-

Antes de ninguna actuación el órgano competente en materia de vías pecuarias delimitará el dominio público pecuario en el tramo correspondiente al ámbito de esta ficha.

G7.-

El sector acondicionará la vía pecuaria y se debe establecer una Entidad Urbanística de Conservación que se encarga de la conservación de la vía pecuaria durante cinco años después de la recepción de las Obras de Urbanización del sector.

G8.-

Dado que el Plan General incorpora la Ordenación Pormenorizada del sector no será necesaria la redacción y tramitación después de la Aprobación Definitiva del Plan General.

G9.-

El cumplimiento de los estándares mínimos de las Redes Supramunicipales se ha llevado a cabo sobre la 2 totalidad del Área de Reparto, de forma que este sector contribuye con 4.327 m de suelo para Viviendas de 2 Integración Social y 3.733 m para Dotaciones, al cómputo global de Redes Supramunicipales.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 5: Parcelas catastrales afectadas: 9008 Carretera Griñón-Navalcarnero. - Polígono 7: Parcelas catastrales afectadas: 16, 17, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 9003 Camino. - Polígono 8: Parcelas catastrales afectadas: 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 41, 42, 198, 9009 Camino.

29

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

CAMINO DE LA CRUZ DE LA PIEDRA

SUR-2

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales (* Ver Determinaciones de Gestión, G.6) Redes Generales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

176.694 0,30 53.008 66.753 5.682 4.967 10.649 10.602 15.902 13.698 40.202 15.902

TOTAL

TOTAL Mínimo Redes Locales

30

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Sistema de Actuación Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos

1.-

Continuar las calles radiales Miguel Hernández y Calle Río Ebro y conectar con la Ronda.

2.-

Realización de viviendas de protección.

3.-

Completar el polideportivo municipal actual con nuevos suelos de equipamiento de red general.

4.-

Crear un nuevo conjunto de barrio residencial.

4.- Usos lucrativos Usos Residencial Libre Residencial Protegido

Tipologías Vivienda unifamiliar Vivienda colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

160 viv. (indicativo) 131 viv. (indicativo)

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes.

O3.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios residenciales conjuntamente con las viviendas.

O4.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante, y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación.

I2.-

Posición y ancho del vial compartido con el sector SUR-3 y del de conexión con el SUR-1.

I3.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución del colector de aguas residuales en vía de ronda principal. • Ejecución del colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I4.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

31

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M3.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M4.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M5.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre, un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por le que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

El vial radial de 14 metros de ancho, que comparten los sectores SUR-2 y SUR-3 será ejecutado completamente por el sector que primero tramite el proyecto de urbanización.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionada con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G6.-

El cumplimiento de los estándares mínimos de las Redes Supramunicipales se ha llevado a cabo sobre la totalidad del Área de Reparto, de forma que este sector contribuye con 5.682 m2 de suelo para Viviendas de Integración Social y 4.967 m2 para Dotaciones, al cómputo global de Redes Supramunicipales.

9.-Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 8: Parcelas catastrales afectadas: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 9008 Camino. - Polígono 9: Parcelas catastrales afectadas: 128, 129.

32

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

LAS LONGUERAS

SUR-3

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad Total (m2c) Superficie Total Redes (m2s) Redes Supramunicipales (* Ver Determinaciones de Gestión, G.7) Redes Generales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

162.688 0,30 48.806 66.458 5.258 4.564 9.822 9.761 14.642 17.591 41.994 14.642

TOTAL

TOTAL Mínimo Redes Locales

33

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Sistema de Actuación Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos

1.-

Continuar las calles radiales Miguel Hernández y Río Nervión y Santiago Blázquez y continuar con la Ronda.

2.-

Realización de viviendas de protección.

3.-

Generar un frente público a la ronda con nuevos suelos de equipamiento de red general.

4.-

Crear un nuevo conjunto de barrio residencial.

4.- Usos lucrativos Usos Residencial Libre Residencial Protegido

Tipologías Vivienda unifamiliar Vivienda colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

148 viv. (indicativo) 120 viv. (indicativo)

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes.

O3.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios residenciales conjuntamente con las viviendas.

O4.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante, y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

34

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación.

I2.-

Posición y ancho del vial compartido con el sector SUR-2 y del de conexión con el SUR-4.

I3.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución del colector de aguas residuales en vía de ronda principal. • Ejecución del colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I4.-

Es una determinación estructurante el retranqueo del colector existente de aguas residuales de 800 mm., en su tramo coincidente con el sector. Se garantizará el mantenimiento en servicio del colector en todos momentos.

I5.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M3.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M4.-

Cumplimiento de la Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid respecto a la zona con afección Arqueológica, ZONA B. Previo a la redacción del Plan Parcial/Ordenación Pormenorizada se efectuará Estudio de Patrimonio Arqueológico con el objeto de que esta ordenación pormenorizada no afecte al Patrimonio Histórico.

M5.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M6.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre y un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por le que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

35

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

El vial de 14 metros de ancho, que comparten los sectores SUR-2 y SUR-3 será ejecutado completamente por el sector que primero tramite el proyecto de urbanización.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G6.-

Ejecución completa y a su costa de las obras de urbanización de la calle Miguel Hernández en toda su parte colindante al actual Polígono Municipal Deportivo con una longitud aproximada de 240 m.

G7.-

El cumplimiento de los estándares mínimos de las Redes Supramunicipales se ha llevado a cabo sobre la 2 totalidad del Área de Reparto, de forma que este sector contribuye con 5.258 m de suelo para Viviendas de 2 Integración Social y 4.564 m para Dotaciones, al cómputo global de Redes Supramunicipales.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 9: Parcelas catastrales afectadas: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 42, 128, 130, 9003 Camino.

36

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

ARROYO LAS VEGAS

SUR-4

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Superficie del sector (m2s) Superficie Redes Adscritas Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

246.085 230.484 15.601 0,30 73.826 92.513 4.917 9.841 14.758 14.765 22.148 18.694 55.607 22.148

TOTAL Redes Generales

TOTAL Mínimo Redes Locales

37

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos

1.-

Dar continuidad al Paseo de La Cabeza.

2.-

Crear un conjunto importante de zonas verdes y equipamientos entorno al Arroyo de Las Vegas con el fin de potencializar las características ambientales del mismo.

3.-

Realización de viviendas de protección.

4.-

Crear un nuevo conjunto de barrio.

4.- Usos lucrativos Usos Residencial Libre Residencial Protegido

Tipologías Vivienda unifamiliar Vivienda colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

224 viv. (indicativo) 182 viv. (indicativo)

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante, y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

O3.-

La ordenación se adecuará en la medida de lo posible a la topografía del terreno natural, con el fin de evitar movimientos de tierras innecesarios.

O4.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes.

O5.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios residenciales conjuntamente con las viviendas.

O6.-

El Plan Parcial contemplará una zona verde y/o equipamiento local entorno al cementerio.

O7.-

El Plan Parcial contemplará una zona verde local entorno al arroyo presente en el ámbito.

38

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación.

I2.-

Posición y ancho del vial de conexión con el sector SUR-3.

I3.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución del colector de aguas residuales en vía de ronda principal. • Ejecución del colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I4.-

Es una determinación estructurante el retranqueo y mantenimiento en servicio de la cámara de rotura del colector existente y del propio colector de aguas residuales, en su tramo coincidente con el sector.

I5.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M3.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M4.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M5.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre, un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por le que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

M6.-

La delimitación de las zonas verdes en ningún caso afectará al dominio público hidráulico ni a la zona de servidumbre de cauces.

39

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G3.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G4.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G5.-

Es determinación estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública supramunicipal adscrita al sector para la ubicación de una nueva depuradora. El propietario del suelo adscrito participará en el desarrollo del sector en la parte proporcional a la superficie aportada.

G6.-

Es determinación estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública general adscrita al sector para la ubicación de una nueva estación de bombeo de aguas residuales. El propietario del suelo adscrito participará en el desarrollo del sector en la parte proporcional a la superficie aportada.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 9: Parcelas catastrales afectadas: 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 28(Parcial), 117, 118, 119, 9004 Camino. - Polígono 10: Parcelas catastrales afectadas: 24, 25, 26, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 46, 47, 48, 49, 110, 161, 163, 164, 9002 Arroyo.

40

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

ARROYO AVILÉS

SUR-5

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Superficie del sector (m2s) Superficie Redes Adscritas (m2s) Sector discontinuo Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales

231.481 222.181 9.300 (40.732 + 73.018 + 30.740 + 77.691)

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

0,30 69.444 107.799 4.625 9.257 13.882 13.889 20.833 38.362 73.084 20.833

TOTAL Redes Generales

TOTAL Mínimo Redes Locales

41

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos 1.-

Garantizar la prolongación y continuidad de las vías radiales Paseo de Avilés y Paseo de las Vegas y su conexión con la Ronda.

2.-

Realización de viviendas de protección.

3.-

Colmatar borde urbano oeste.

4.- Usos lucrativos Usos

Tipologías

Residencial Libre Residencial Protegido

Vivienda unifamiliar Vivienda colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

210 viv. (indicativo) 172 viv. (indicativo)

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante, y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

O3.-

La ordenación se adecuará en la medida de lo posible a la topografía del terreno natural, con el fin de evitar movimientos de tierras innecesarios.

O4.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes. Se garantizará la continuidad y la conexión con la ronda del Paseo de Avilés y el Paseo de Las Vegas.

O5.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios residenciales conjuntamente con las viviendas.

O6.-

Se precisa el acondicionamiento de la vía pecuaria con paseo peatonal, arbolado y carril bici.

42

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación.

I2.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales. • Ejecución del colector de aguas residuales paralelo al arroyo de Avilés. • Ejecución de colectores de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente en la vía de ronda y un colector paralelo al arroyo de Avilés.

I3.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

I4.-

Las Vías Pecuarias no serán, en ningún caso, utilizadas para construir nuevos viarios rodados sobre ellas. Se proyectarán los mínimos cruces posibles con las vías pecuarias. En aquellos puntos donde las vías deban de cruzar la red viaria deberá asegurarse la delimitación de su trazado mediante el uso de pavimentación distintiva y señalización claramente visible de sus límites, sin que esta superficie pueda contabilizarse a efectos de aprovechamiento. Las infraestructuras lineales (tuberías, conducciones eléctricas, etc.) se situarán con carácter general fuera del dominio público pecuario.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

El tratamiento de la vía pecuaria colindante con el sector cumplirá lo dispuesto en la Ley 3/1995, estatal, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias y en la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo se remitirá a la Dirección General competente en materia de Vías Pecuarias para la emisión de informe.

M3.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M4.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M5.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M6.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre, un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por le que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

M7.-

La delimitación de las zonas verdes en ningún caso afectará al dominio público hidráulico ni a la zona de servidumbre de cauces.

43

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

La vía pecuaria existente colindante al sector se considera un sistema general exterior, a cargo del sector, pero no computa edificabilidad.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G6.-

Es determinación estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública supramunicipal adscrita al sector para la ubicación de una nueva depuradora. El propietario del suelo adscrito participará en el desarrollo del sector en la parte proporcional a la superficie aportada.

G7.-

Antes de ninguna actuación el órgano competente en materia de vías pecuarias delimitará el dominio público pecuario en el tramo correspondiente al ámbito de esta ficha.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 1: Parcelas catastrales afectadas: 25, 9013 Camino. - Polígono 10: Parcelas catastrales afectadas: 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 75, 73, 9001 Camino, 9005 Camino. - Polígono 11: Parcelas catastrales afectadas: 9, 17, 18, 19, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 41, 44, 126, 129, 142, 143, 144, 138, 139, 140, 9004 Camino, 9003 Camino. - Polígono 12: Parcelas catastrales afectadas: 96, 97, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 116, 117, 118, 121, 122, 123, 124, 125, 209, 214.

44

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

LOS VIÑEDOS

SUR-6

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Superficie del sector (m2s) Superficie Redes Adscritas (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

86.948 83.148 3.800 0,30 26.084 34.720 1.737 3.477 5.214 5.217 7.825 8.639 21.681 7.825

TOTAL Redes Generales

TOTAL Mínimo Redes Locales

45

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos 1.-

Garantizar la continuidad de la Calle del Higueral.

2.-

Realizar viviendas de protección.

3.-

Crear un conjunto de barrio residencial.

4.- Usos lucrativos Usos

Tipologías

Residencial Libre Residencial Protegido

Vivienda unifamiliar Vivienda colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

79 viv. (indicativo) 64 viv. (indicativo)

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante, y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

O3.-

La ordenación se adecuará en la medida de lo posible a la topografía del terreno natural, con el fin de evitar movimientos de tierras innecesarios.

O4.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes.

O5.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios residenciales conjuntamente con las viviendas.

O6.-

La vía radial en prolongación a la calle del Higueral, que comparte el sector con el sector colindante SUR-7, así como la glorieta final de conexión con la ronda, serán ejecutadas por completo por el sector que primero presente el correspondiente proyecto de urbanización.

46

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación.

I2.-

Posición y ancho de 14 m. del vial compartido con el sector SUR-7.

I3.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución del colector de aguas residuales en vía de ronda principal. • Ejecución del colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I4.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Cumplimiento de la Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid respecto a la zona con afección Arqueológica, ZONA C, en el norte del sector. Previo a la redacción del Plan Parcial se efectuará Estudio de Patrimonio Arqueológico con el objeto de que esta ordenación pormenorizada no afecte al Patrimonio Histórico.

M3.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M4.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M5.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M6.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre y un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por le que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

M7.-

La delimitación de las zonas verdes en ningún caso afectará al dominio público hidráulico ni a la zona de servidumbre de cauces.

47

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

El vial de 14 metros de ancho, que comparten los sectores SUR-6 y SUR-7 será ejecutado completamente por el sector que primero tramite el proyecto de urbanización.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G6.-

Es determinación estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública supramunicipal adscrita al sector para la ubicación de una nueva depuradora. El propietario del suelo adscrito participará en el desarrollo del sector en la parte proporcional a la superficie aportada.

9.- Propiedades - Polígono 1: Parcelas catastrales afectadas: 24, 79, 81 107, 108, 109, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 293, 294, 311, 312, 9010 Camino.

48

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

LA GRANJA

SUR-7

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales (* Ver Determinaciones de Gestión, G.7) Redes Generales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

198.404 0,30 59.521 81.398 6.370 5.547 11.917 11.904 17.859 21.862 51.625 17.856

TOTAL

TOTAL Mínimo Redes Locales

49

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Coeficiente de Edificabilidad (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de reparto Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,30 0,2918 RESIDENCIAL

3.- Objetivos 1.- Garantizar la continuidad de las calles radiales Juan Carlos I y calle del Higueral/Camino de Villamanta. 2.- Crear nuevo suelo de zonas verdes y equipamientos para ofrecer dotaciones junto a las viviendas de promoción pública existentes.

4.- Usos lucrativos Usos

Tipologías

Residencial Libre Residencial Protegido

Vivienda Unifamiliar Vivienda Colectiva

Nº viviendas 45% mínimo

180 viv. 147 viv.

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito en su superficie y ubicación preferente.

O2.-

El trazado de viario local garantizará la conexión con el núcleo urbano de El Álamo y la conexión entre los diferentes espacios creados dentro del sector, tanto los residenciales como de equipamientos o zonas verdes, así como facilitarán las conexiones con los otros sectores colindantes.

O3.-

Las Redes Locales de zonas verdes arboladas y espacios libres se localizarán de forma homogénea en el sector, de forma que favorezcan el mayor espacio posible del mismo, al tiempo que conforman diferentes espacios residenciales conjuntamente con las viviendas.

O4.-

En el desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito se evitarán las alineaciones sucesivas de conjuntos de edificaciones unifamiliares adosadas, se intercalarán diferentes orientaciones para evitar monotonía del tejido urbano resultante, y se limitarán las longitudes de fachada y se garantizará la permeabilidad del tejido mediante espacios públicos. Como criterio de evaluación de estas medidas se tomará el casco urbano existente.

O5.-

La vía radial en prolongación a la calle del Higueral, que comparte el sector con el sector colindante SUR-6, así como la glorieta final de conexión con la ronda, serán ejecutadas por completo por el sector que primero presente el correspondiente proyecto de urbanización.

50

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes de las Infraestructuras la ubicación de la vía de ronda exterior y la vía radial, así como sus dimensiones en todo su recorrido, con especial importancia en los lugares de conexión entre los sectores. Es vinculante la sección tipo fijada para ambos vías en el plano de ordenación. Es vinculante la posición y la sección de 14 m. del vial compartido con el sector SUR-6.

I2.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución del colector de aguas residuales en vía de ronda principal, en conexión con colector en el sector SUR-6 y el colector en el ámbito AA-1. • Ejecución del colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I3.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de ronda.

7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Se realizará una reserva de suelo de 300 m2 para la fase de obra y de 100 m2 para seguimiento, para ubicar un punto de control piezométrico en la reserva de suelo para equipamiento, que formará parte de la red de control de aguas subterráneas de la Comunidad de Madrid.

M3.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M4.-

Será de aplicación el Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo contemplará, en su caso, las medidas correctoras oportunas, con el fin de no superar los niveles de ruido permitidos. No podrán aprobarse los planeamientos de desarrollo en tanto no haya sido informado favorablemente el Estudio Acústico correspondiente por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con el cumplimiento expreso del artículo 24 del Decreto 78/1999.

M5.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos. Los centros de transformación se ejecutarán de forma enterrada.

M6.-

Cumplimiento de la Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid respecto a la zona con afección Arqueológica, ZONA C. Previo a la redacción del Plan Parcial/Ordenación Pormenorizada se efectuará Estudio de Patrimonio Arqueológico con el objeto de que esta ordenación pormenorizada no afecte al Patrimonio Histórico.

M7.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M8.-

El Plan Parcial contendrá como documentación complementaria un Estudio de Capacidad Hídrica en cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre, un Estudio Hidrológico Hidráulico a los efectos previstos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

51

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

El vial de 14 metros de ancho, que comparten los sectores SUR-6 y SUR-7 será ejecutado por completo por el sector que primero tramite el proyecto de urbanización.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

El porcentaje mínimo de viviendas de protección es del 45% del número total de viviendas.

G6.-

Dado que el Plan General incorpora la ordenación pormenorizada del sector no será necesaria la redacción y tramitación después de la Aprobación Definitiva del Plan General.

G7.-

El cumplimiento de los estándares mínimos de las Redes Supramunicipales se ha llevado a cabo sobre la totalidad del Área de Reparto, de forma que este sector contribuye con 6.370 m2 de suelo para Viviendas de 2 Integración Social y 5.547 m para Dotaciones, al cómputo global de Redes Supramunicipales.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 1: Parcelas catastrales afectadas: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 265, 270, 285, 286, 287, 288, 289, 310, 311, 312, 9004 Camino, 9010 Camino, 9014 Camino.

- Polígono 2: Parcelas catastrales afectadas: 9, 10, 11, 12, 47, 48, 49, 52, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 183, 188, 202, 203, 205, 206, 207, 9003 Camino, 9008 Camino.

52

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

EL PRADO

SUI-1

1.- Características de Ordenación Superficie Total de Suelo (m2s) Superficie del sector (m2s) Superficie Redes Adscritas (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales (* Ver Determinaciones de Gestión, G.8) Redes Generales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

121.570 110.820 10.750 0,35 42.550 55.084 0 8.588 8.588 8.539 12.778 12.415 33.732 12.764

TOTAL

TOTAL Mínimo Redes Locales

53

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Aprovechamiento Unitario (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de Reparto (m2c / m2s) Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,35 0,2918 INDUSTRIAL

3.- Objetivos 1.-

Colmatar el borde norte del suelo industrial.

4.- Usos lucrativos Usos Industrial

Tipologías

Coeficientes edificabilidad

A definir por Plan Parcial A definir por Plan Parcial

IN-1 IN-2

1,00 m2c/m2s 0,75 m2c/m2s

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

La ordenación se adecuará en la medida de lo posible a la topografía del terreno natural, con el fin de evitar movimientos de tierras innecesarios.

O3.-

Las Redes Locales y generales de zonas verdes y equipamientos se localizarán entre las parcelas de uso industrial y el límite con la zona de protección del parque regional, de tal forma que crean una pantalla visual entre ambos.

O4.-

La red general viario conectará con la glorieta existente al final de la calle Camino de Madrid.

6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Son determinaciones estructurantes la ubicación y dimensiones de la vía de servicio de la M-404.

I2.-

Obligatoriedad de conexión con el viario del polígono colindante (SAU-III) con el fin de garantizar su continuidad.

I3.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución de colectores de aguas residuales. • Ejecución de colector de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

I4.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de borde.

I5.-

Las Vías Pecuarias no serán, en ningún caso, utilizadas para construir nuevos viarios rodados sobre ellas. Se proyectarán los mínimos cruces posibles con las vías pecuarias. En aquellos puntos donde las vías del sector deban de cruzar la red viaria deberá asegurarse la delimitación de su trazado mediante el uso de pavimentación distintiva y señalización claramente visible de sus límites, sin que esta superficie pueda contabilizarse a efectos de aprovechamiento. Las infraestructuras lineales (tuberías, conducciones eléctricas, etc.) se situarán con carácter general fuera del dominio público pecuario.

54

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Se llevarán a cabo las siguientes medidas en relación con la zona de protección del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno y de la zona industrial: − Creación de una pantalla visual entre la zona de protección del Parque y el Suelo Urbanizable de uso industrial. − Incorporación de medidas preventivas para disminuir el impacto visual sobre el espacio protegido. − Restauración vegetal y mejora del hábitat en el Arroyo de los Vegones.

M3.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M4.-

El tratamiento de la vía pecuaria colindante con el sector cumplirá lo dispuesto en la Ley 3/1995, estatal, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias y en la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo se remitirá a la Dirección General competente en materia de Vías Pecuarias para la emisión de informe.

M5.-

Será de aplicación el Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo contemplará, en su caso, las medidas correctoras oportunas, con el fin de no superar los niveles de ruido permitidos. No podrán aprobarse los planeamientos de desarrollo en tanto no haya sido informado favorablemente el Estudio Acústico correspondiente por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con el cumplimiento expreso del artículo 24 del Decreto 78/1999.

M6.-

Las aguas residuales no podrán verterse a cauce libre o canalización sin depuración previa realizada por procedimientos adecuados a las características del afluente y de los valores ambientales de los puntos de vertido, considerándose como mínimo los niveles y valores establecidos en el Anexo II de la Ley 10/1993 de Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de Saneamiento de la CAM, por la Consejería de Medio Ambiente de la CAM y por la Confederación Hidrográfica del Tajo, como Organismo responsable de la Cuenca y el propio Ayuntamiento.

M7.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos.

M8.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M9.-

Cumplimiento de la Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid respecto a la zona con afección Arqueológica, ZONA B. Previo a la redacción del Plan Parcial se efectuará Estudio de Patrimonio Arqueológico con el objeto de que esta ordenación pormenorizada no afecte al Patrimonio Histórico.

M10.-

En respuesta a lo establecido en el Art. 30 de la Ley 5/2003, se dispondrá de los correspondientes centros de recogida de residuos no peligrosos. La construcción de tales centros se llevará a cabo a costa de los promotores y su gestión corresponderá al órgano gestor del sector.

M11.-

Cumplimiento de la Ley 8/1998, de Vías Pecuarias, de 15 de junio, de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo se remitirá a la Dirección General de Agricultura para su preceptivo informe.

55

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

Se gestionará ante la Comunidad de Madrid la conexión con la glorieta existente de la red viaria e infraestructuras de redes.

G3.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G4.-

Este ámbito participará en los costes de ejecución de las infraestructuras generales hidráulicas (aducción, regulación, distribución, saneamiento y depuración). Su participación se determinará, proporcionalmente a su demanda de agua, en una Adenda al Convenio de Gestión.

G5.-

La conexión con la rotonda en el polígono existente se gestionará con Vías Pecuarias.

G6.-

Es determinación estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública supramunicipal adscrita al sector para la ubicación de la nueva estación depuradora de aguas residuales. También será estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública general adscrita al SUI-1 para la ubicación de un nuevo depósito de agua en la zona norte del municipio. El propietario del suelo adscrito participará en el desarrollo del sector en la parte proporcional a la superficie aportada.

G7.-

Antes de ninguna actuación el órgano competente en materia de vías pecuarias delimitará el dominio público pecuario en el tramo correspondiente al ámbito de esta ficha.

G8.-

El cumplimiento de los estándares mínimos de las Redes Supramunicipales se ha llevado a cabo sobre la 2 totalidad del Área de Reparto, de forma que este sector contribuye con 8.588 m para Dotaciones al cómputo global de Redes Supramunicipales. La incompatibilidad del uso residencial con el uso industrial del sector imposibilita la ubicación de Viviendas de Integración Social en este ámbito.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 5: Parcelas catastrales afectadas: 1, 23, 18, 9502, 2, 3, 4, 5, 6, 240, 239, 238, 9001 Senda, 9010 Camino. - Polígono 9: Parcelas catastrales afectadas: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 128, 42, 9003 Camino.

56

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

LAS HUERTAS

SUI-2

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Superficie del sector (m2s) Superficie redes adscritas (m2s) Coeficiente de Edificabilidad (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales (* Ver Determinaciones de Gestión, G.5) Redes Generales

• •

Vivienda de Integración Social Dotacional

• • •

Zonas verdes Equipamientos Infraestructuras

225.250 215.250 10.000 0.35 78.838 102.962 0 15.788 15.788 15.781 23.655 24.087 63.523 23.652

TOTAL

TOTAL Mínimo Redes Locales

57

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Aprovechamiento Unitario (m2c / m2s) Aprovechamiento Unitario de Reparto (m2c / m2s) Uso global

PÚBLICA COOPERACIÓN 0,35 0,2918 INDUSTRIAL

3.- Objetivos 1.-

Completar el suelo industrial en la zona este.

4.- Usos lucrativos Usos Industrial

Tipologías

Coeficientes edificabilidad

A definir por Plan Parcial A definir por Plan Parcial

IN-1 IN-2

1,00 m2c/m2s 0,75 m2c/m2s

5.- Determinaciones estructurantes de Ordenación O1.-

Son determinaciones estructurantes de la Ordenación las Redes Supramunicipales y Generales definidas por el Plan General para el ámbito.

O2.-

La ordenación se adecuará en la medida de lo posible a la topografía del terreno natural, con el fin de evitar movimientos de tierras innecesarios.

O3.-

Las Redes Locales y generales de zonas verdes y equipamientos se localizarán entre las parcelas de uso industrial y el límite con la zona de protección del parque regional, de tal forma que crean una pantalla visual entre ambos.

O4.-

Se realizará una vía de servicio paralelo a la carretera M-404.

O5.-

Es vinculante la ubicación de la zona verde de red general y se habilitará con un paseo arbolado y un carril bici con ancho mínimo de 3,5 metros (dos direcciones) en continuación al carril y el paseo de la Vía de Ronda, con el fin de crear una ruta peatonal y en bici a través del ámbito hasta el parque San Isidro Labrador.

6.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras M1.-

Son determinaciones estructurantes la ubicación y dimensiones de la vía de servicio de la M-404.

M2.-

Obligatoriedad de conexión con el viario del polígono colindante (SAU-III) con el fin de garantizar su continuidad.

M3.-

La red de saneamiento será un sistema separativo de aguas residuales y pluviales: • Ejecución de colectores de aguas residuales. • Ejecución de colectores de aguas pluviales en función de la cuenca vertiente.

M4.-

Ejecución del conducto principal de abastecimiento de agua en la vía de borde.

M5.-

En este sector se ubicará una nueva subestación eléctrica en una parcela dotacional con una superficie de 10.000 m2.

58

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 7.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

Las actuaciones dentro del ámbito darán cumplimiento a las prescripciones contenidas en la Legislación Medioambiental vigente.

M2.-

Las determinaciones del Informe de Análisis Ambiental que señale la Consejería de Medio Ambiente para este ámbito, serán vinculantes y si de ellas se derivan costes e imputaciones parciales de obras y mejoras en la urbanización, serán imputados a los propietarios incluidos en el ámbito.

M3.-

Será de aplicación el Decreto 78/99 de Regulación del Régimen de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad de Madrid. El planeamiento de desarrollo contemplará, en su caso, las medidas correctoras oportunas, con el fin de no superar los niveles de ruido permitidos. No podrán aprobarse los planeamientos de desarrollo en tanto no haya sido informado favorablemente el Estudio Acústico correspondiente por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con el cumplimiento expreso del artículo 24 del Decreto 78/1999.

M4.-

Las aguas residuales no podrán verterse a cauce libre o canalización sin depuración previa realizada por procedimientos adecuados a las características del afluente y de los valores ambientales de los puntos de vertido, considerándose como mínimo los niveles y valores establecidos en el Anexo II de la Ley 10/1993 de Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de Saneamiento de la CAM, por la Consejería de Medio Ambiente de la CAM y por la Confederación Hidrográfica del Tajo, como Organismo responsable de la Cuenca y el propio Ayuntamiento.

M5.-

Cumplimiento con el Decreto 131/1997, de 17 de octubre, por el que se fijan los requisitos que han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con infraestructuras eléctricas. Será obligatorio el enterramiento de todas las líneas aéreas existentes, tanto de alta como de media tensión, o la delimitación de pasillos eléctricos.

M6.-

El Planeamiento de desarrollo contemplará obligatoriamente un Estudio de Caracterización de suelos.

M7.-

Cumplimiento de la Ley 10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid respecto a la zona con afección Arqueológica, ZONAS B y C. Previo a la redacción del Plan Parcial se efectuará Estudio de Patrimonio Arqueológico con el objeto de que esta ordenación pormenorizada no afecte al Patrimonio Histórico.

M8.-

En respuesta a lo establecido en el Art. 30 de la Ley 5/2003, se dispondrá de los correspondientes centros de recogida de residuos no peligrosos. La construcción de tales centros se llevará a cabo a costa de los promotores y su gestión corresponderá al órgano gestor del sector.

M9.-

Se deberá garantizar el seguimiento de la calidad del agua subterránea que actualmente realize la administración autonómica a través del muestreo y análisis de un punto de control (con nº de registro de la Comunidad de Madrid 12090016) situado en las coordenadas UTM X: 417509 Y:4453947, cota 575msnm.

59

FICHAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ÁMBITOS EN SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 8.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante cooperación, por iniciativa pública.

G2.-

Como carga exterior se fijará el pago de un canon como aportación a la ejecución de las nuevas infraestructuras exteriores, en proporción relacionado con la superficie de suelo de este sector.

G3.-

El proyecto de la nueva subestación eléctrica ubicada en este sector se remitirá a la Dirección General para su estudio caso por caso, según el artículo 5 de la Ley 2/2002 de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, como requisito previo a su aprobación.

G4.-

Es determinación estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública supramunicipal adscrita al sector para la ubicación de una nueva depuradora. También será estructurante la obtención de la superficie de suelo de red pública general adscrita al SUI-2 para la ubicación de un nuevo depósito de agua en la zona oeste del municipio. El propietario del suelo adscrito participará en el desarrollo del sector en la parte proporcional a la superficie aportada.

G5.-

El cumplimiento de los estándares mínimos de las Redes Supramunicipales se ha llevado a cabo sobre la totalidad del Área de Reparto, de forma que este sector contribuye con 15.788 m2 para Dotaciones al cómputo global de Redes Supramunicipales. La incompatibilidad del uso residencial con el uso industrial del sector imposibilita la ubicación de Viviendas de Integración Social en este ámbito.

9.- Propiedades PARCELAS CATASTRALES: - Polígono 5: Parcelas catastrales afectadas: 9008 Carretera, 42, 43, 44, 46, 47, 48, 49, 51, 229, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 252, 246, 65, 67, 66, 58, 271, 69, 72, 70, 71, 68, 9005 Vereda, 80, 234, 81, 90, 91, 9006 Camino, 272, 255, 574, 275, 85, 83, 84, 253, 82, 122, 277, 9507, 125, 126, 127, 270, 128, 134, 135, 136, 258, 129, 257, 133, 132, 130, 131.

60

1.2.2.

Suelo Urbanizable con Planeamiento Incorporado

Se incluye a continuación la ficha que recoge las condiciones de planeamiento del ámbito en Suelo Urbanizable con Planeamiento Incorporado, el sector SAU-III de las Normas Subsidiarias de 1988: -

SAU III

61

FICHA DEL ÁMBITO EN SUELO URBANIZABLE CON PLANEAMIENTO INCORPORADO DE LAS NNSS DE 1988 62

FICHA DE ORDENACIÓN DEL ÁMBITO EN SUELO URBANIZABLE CON PLANEAMIENTO INCORPORADO DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO

CODIGO

SAU-III

SAU-III

1.- Características de Ordenación Superficie total de Suelo (m2s) Superficie total lucrativa (m2s) Coeficiente edificabilidad sobre parcela neta (m2c/m2s) Edificabilidad total (m2c) Superficie total Redes (m2s) Redes Supramunicipales • • Redes Generales • • •

112.383 61.845 0,726 44.908 48.041 monetarizar

Viviendas de Integración Social Dotacional Espacios libres Equipamientos Infraestructuras

8.982 13.473 12.113 34.568 6.737 6.736 13.473 61.845

TOTAL Redes Locales

• •

Espacios libres Equipamientos TOTAL

Superficie Total Lucrativo (m2s)

63

FICHA DE ORDENACIÓN DEL ÁMBITO EN SUELO URBANIZABLE CON PLANEAMIENTO INCORPORADO 2.- Gestión Iniciativa de Planeamiento Gestión Uso global Ordenanza

PRIVADA COMPENSACIÓN INDUSTRIAL IN-2

3.- Usos lucrativos Usos

Tipologías

Industrial

Grado 2 (IN-2)

Edificabilidad 44.908 m2c

4.- Determinaciones estructurantes de Ordenación 01.-

Definir según Plan Parcial.

5.- Determinaciones estructurantes de Infraestructuras I1.-

Definir según Plan Parcial.

6.- Determinaciones estructurantes de Medio Ambiente M1.-

En respuesta a lo previsto en el Art. 29 de la Ley 5/2003, y el capitulo 7.2 de las normas urbanísticas, se realizará un Punto Limpio para la recogida de residuos urbanos de origen domiciliario, en el suelo de cesión de redes generales municipales, con una superficie de 3000 m2.

7.- Determinaciones estructurantes de Gestión G1.-

Este ámbito se desarrolla mediante compensación, por iniciativa privada.

G2.-

Se suscribirá un Convenio entre los propietarios de suelo y el Ayuntamiento de El Álamo con el fin de fijar un canon de participación en los costes de ejecución de las infraestructuras de saneamiento, exteriores al sector, necesarias para el cumplimiento del Real Decreto 170/1998, de 1 de octubre, sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad de Madrid.

64

ANEXO 2 CÁLCULO DE DEMANDAS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y RIEGO CON AGUA REGENERADA

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1.  Calculo de demandas de Abastecimiento .................................................................................................... 1  1.1.  Dotaciones y Demandas ....................................................................................................................... 1  2.  Cálculo de dotaciones de Saneamiento ....................................................................................................... 4  2.1.  Dotaciones ............................................................................................................................................ 4  3.  Calculo de demandas de Riego con agua regenerada ................................................................................ 6  3.1.  Dotaciones y Demandas ....................................................................................................................... 6  4.  Tabla resumen .............................................................................................................................................. 7 

Anteproyecto de Especialidad: ANEXO 2

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. CALCULO DE DEMANDAS DE ABASTECIMIENTO 1.1. DOTACIONES Y DEMANDAS El cálculo de las demandas de abastecimiento de agua potable se han llevado a cabo siguiendo las directrices de las Normas para las redes de abastecimiento, versión 2012, Canal de Isabel II Gestión, apoyándose en la Normativa anterior (2004) para el cálculo de algunas demandas. Para el cálculo se ha procedido de la siguiente manera: 1. Utilizando las fichas proporcionadas por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se han distribuido las viviendas, dotaciones, locales comerciales, etc. entre los distintos sectores. 2. A estos valores se les ha aplicado un coeficiente de dotación en función de su tipología. 3. Se ha calculado la demanda total por sectores primero, para posteriormente calcular una demanda total. 4. Utilizando la formulación proporcionada por la normativa se ha calculado el caudal medio y el caudal punta que requerirá la red de abastecimiento de agua potable (Anexo 3) 5. Se han dimensionado los depósitos y la red necesaria para suministrar dicha cantidad de agua. (Anexo3). Las redes de abastecimiento de agua deberán ser diseñadas para atender las demandas de agua de la siguiente naturaleza: - Consumo urbano residencial. - Usos terciarios, dotacionales e industriales. - Riego de zonas verdes (conforme a las limitaciones indicadas más adelante). - Hidrantes contra incendios. Se entiende por dotación al volumen medio diario de agua a suministrar para atender las necesidades conforme a los distintos usos previstos por el planeamiento y según se defina en la legislación vigente, pudiendo emplearse los valores normalizados en la Tabla 41. Las dotaciones establecidas se han determinado teniendo en consideración: -

La evolución, distribución espacial y estructura de la población y de las actividades industriales. El análisis del grado de ocupación de vivienda y de la superficie media de la misma. Los valores máximos estacionales de consumo diario registrado en una muestra significativa de distintas zonas de suministro en el ámbito de actuación de Canal de Isabel II Gestión.

Se entiende por demanda al volumen de agua asignado a la población abastecida en una unidad de tiempo. La demanda se calculará en función de todos los usos que se prevé que vayan a consumir agua en la zona a abastecer. Para su obtención, se tendrá en cuenta las dotaciones específicas en suelo urbano y urbanizable para uso residencial, terciario, dotacional e industrial y zonas verdes comunes y públicas, indicadas en la Tabla 41. Cuando se tenga conocimiento de demandas concretas de usos terciarios, dotacionales o industriales que sean superiores a dos veces los valores medios señalados en los apartados siguientes, se empleará en el cálculo su valor real en lugar de los estimados. Se denomina demanda zonal de una determinada área urbana de igual uso, al volumen diario de suministro que resulta de multiplicar la dotación específica correspondiente al uso del suelo de dicho ámbito por la superficie edificable prevista en el planeamiento urbano. Dicha demanda se calcula según la expresión: ‫ܦ‬௜ ൌ ‫ܣ‬௜ ൉ ݀௜ Siendo: Di Demanda zonal para el uso i (l/d) Ai Superficie edificable o superficie según el uso i determinado (m2) di Dotación específica para el uso i (l/m2·d), según la Tabla 41

Anteproyecto de Especialidad: ANEXO 2

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Se considera demanda total de un área urbana, a la suma de las demandas zonales correspondientes a todos y cada uno de los usos del suelo en el área de suministro considerada: ‫ܦ‬௧ ൌ ෍ሺ‫ܣ‬௜ ൉ ݀௜ ሻ ௜

Siendo: Dt Demanda total (l/d) Las zonas verdes susceptibles de ser regadas con agua procedente de la red de abastecimiento se dividirán en jardines (zona de plantaciones con superficie total inferior a una hectárea) y parques (cuando su extensión sea igual o superior a esta superficie). Desde las redes de abastecimiento encomendadas a Canal de Isabel II Gestión objeto de estas Normas podrán regarse parques y jardines con una superficie bruta igual o inferior a 1,5 ha, y en todo caso los siguientes: - Parques y jardines declarados bienes de interés cultural o de carácter análogo por legislaciones sectoriales, cuando las prácticas de riego puedan perjudicar a las condiciones de protección de los mismos. - Parques y jardines vinculados a la docencia e investigación científica y técnica. Para parques con una superficie bruta superior a 1,5 ha, el agua para riego deberá obtenerse de fuentes alternativas distintas de la red de agua para consumo humano encomendada a Canal de Isabel II Gestión. Se sugiere la utilización de aguas regeneradas (ver Normas para Redes de Reutilización NRRCYII-2007). En casos excepcionales, y bajo autorización de Canal de Isabel II Gestión, se podrá modificar el límite de la superficie de riego anteriormente indicado. Las dotaciones de cálculo para el riego de zonas verdes se estimarán, en general, en 2.250 m3/ha/año, correspondiente a aplicar una dotación bruta de 1,5 l/m2/d (tal como se indica en la Tabla 41) durante 150 días de riego al año. La determinación del caudal diario estacional y del volumen anual suministrado se ha basado en la determinación sobre zonas verdes y dotaciones establecidas por la Comunidad de Madrid durante la sequía de 1991-1993 y que se resumen en la Tabla 40.

De preverse alguna fuente ornamental o lámina de agua, debe instalarse un sistema de recirculación y filtrado mediante filtros de arena rápidos. Las dotaciones de cálculo para los consumos urbano residencial, terciario, dotacional, industrial y para riego de zonas verdes serán las indicadas en la Tabla 41.

Anteproyecto de Especialidad: ANEXO 2

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

URBANO RESIDENCIAL Viviendas multifamiliares Viviendas unifamiliares Tamaño Dotación Tamaño Dotación Sv (m2/viv)

(m3/vivi/d)

Sp (m2)

(m3/vivi/d)

Sv  0º C.

Dias c/temperatura > 5º C.

Dias c/precipitación < a 1 mm.

Dias c/precipitación < a 10 mm.

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.1. DÍAS ÚTILES PARA EXCAVACIONES

Meses (1)

% de días con % de días con % de días con precipitación < a precipitación < a precipitación < a 1 mm 10 mm 5 mm (2) (3) (4)=((2)+(3))/2

Días considerados

Días útiles resultantes

(5)

(6)=(4)*(5)

Enero

0,85

0,99

0,92

31

29

Febrero

0,86

0,97

0,92

28

26

Marzo

0,76

0,95

0,86

31

27

Abril

0,74

0,97

0,86

30

26

Mayo

0,82

0,96

0,89

31

28

Junio

0,91

0,95

0,93

30

28

Julio

0,93

0,99

0,96

31

30

Agosto

0,96

0,98

0,97

31

30

Septiembre

0,85

0,96

0,91

30

27

Octubre

0,77

0,95

0,86

31

27

Noviembre

0,75

0,98

0,87

30

26

Diciembre

0,86

0,95

0,91

31

28

TOTAL……………………….

365

332

C.I.M. …………………………………………..

0,910

Dias útiles resultantes 31 30 29 28 27 26 25 24

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.2. DÍAS ÚLTILES PARA TERRAPLENES Y RELLENOS % de días % de días temperatura Días con > 2º C. y consid precipitación precipitación erados < a 5 mm < a 5 mm

% de días con temperatura > 0º C.

% de días con temperatura > 5º C.

% de días con temperatura > 2,5º C.

(2)

(3)

(4)=((2)+(3))/ 2

(5)

(6)=(4)*(5)

(7)

(8)=(6)*(7)

Enero

0,72

0,42

0,57

0,92

0,52

31

16

Febrero

0,65

0,44

0,55

0,92

0,51

28

14

Marzo

0,74

0,70

0,72

0,86

0,62

31

19

Abril

1,00

0,89

0,95

0,86

0,82

30

25

Mayo

1,00

1,00

1,00

0,89

0,89

31

28

Junio

1,00

1,00

1,00

0,93

0,93

30

28

Julio

1,00

1,00

1,00

0,96

0,96

31

30

Agosto

1,00

1,00

1,00

0,97

0,97

31

30

Septiembre

1,00

1,00

1,00

0,91

0,91

30

27

Octubre

1,00

1,00

1,00

0,86

0,86

31

27

Noviembre

1,00

0,62

0,81

0,87

0,70

30

21

Diciembre

0,65

0,47

0,56

0,91

0,51

31

16

365

281

Meses (1)

TOTAL……………………………..

C.I.M. …………………………………………...

Días útiles resultantes

0,770

Días utiles resultantes 35 30 25 20 15 10 5 0

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.3. DÍAS ÚTILES PARA HORMIGONADO % de días con precipitación < a 10 mm

% de días con temperatura >5 º C.

(2)

(3)

% de días temperatura > 5º C y precipitación < a 10 mm (4)=(2)*(3)

Enero

0,99

0,42

Febrero

0,97

Marzo

Días considerados

Días útiles resultantes

(5)

(6)=(4)*(5)

0,42

31

13

0,44

0,43

28

12

0,95

0,70

0,67

31

21

Abril

0,97

0,89

0,86

30

26

Mayo

0,96

1,00

0,96

31

30

Junio

0,95

1,00

0,95

30

29

Julio

0,99

1,00

0,99

31

31

Agosto

0,98

1,00

0,98

31

30

Septiembre

0,96

1,00

0,96

30

29

Octubre

0,95

1,00

0,95

31

29

Noviembre

0,98

0,62

0,61

30

18

Diciembre

0,95

0,47

0,45

31

14

365

282

Meses (1)

TOTAL......................................

C.I.M. .................................................................

0,773

Dias utiles resultantes 35 30 25 20 15 10 5 0

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.4. DÍAS ÚTILES PARA OTRAS

ACCCTIVIDADES

% de días con precipitación < a 10 mm

Días considerados

Días útiles resultantes

(2)

(3)

(4)=(2)*(3)

Enero

0,99

31

31

Febrero

0,97

28

27

Marzo

0,95

31

29

Abril

0,97

30

29

Mayo

0,96

31

30

Junio

0,95

30

29

Julio

0,99

31

31

Agosto

0,98

31

30

Septiembre

0,96

30

29

Octubre

0,95

31

29

Noviembre

0,98

30

29

Diciembre

0,95

31

29

365

352

Meses (1)

TOTAL.............................

C.I.M. ..........................................................................

0,964

Días útiles resultantes 32 31 30 29 28 27 26 25

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.5. CUADRO RESUMEN DE LOS COEFICIENTES REDUCTORES PARA CADA CLASE DE OBRA

COEFICIENTES ACTIVIDADES

CIM

CIML

CD

CM

CR

(1)

(2)

(3)

(4)

(2)x(3)x(4)

EXCAVACIONES

0,910

0,940

0,930

0,980

0,857

RELLENOS

0,732

0,820

0,930

0,980

0,747

HORMIGONES

0,773

0,848

0,930

0,980

0,773

OTRAS

0,964

0,976

0,930

0,980

0,890

Coeficiente Corrector

1,000 0,890 0,857

0,875

0,747

0,750

0,773

0,625

0,500 EXCAVACIONES

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

RELLENOS

HORMIGONES

OTRAS

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4. RENDIMIENTOS CÓDIGO

UD

ACTIVIDAD

MEDICIÓN

RTO TEÓRICO

Nº EQUIPOS

COEF. CLIMÁTICO

RTO REAL

PLAZO

198.404,00

2.000,00

3

0,890

1.780,000

38

250,00

150,00

1

0,890

133,500

2

3.194,00 3.194,00

80,00 85,00

2 2

0,890 0,890

71,200 75,650

23 22

3.653,00

90,00

2

0,890

80,100

23

1.268,00

110,00

1

0,890

97,900

13

1.541,00 5,00 4.310,00

115,00 1,00 115,00

1 1 2

0,890 0,890 0,890

102,350 0,890 102,350

16 6 22

5.938,00 64,00 105,00 1,00

120,00 6,00 6,00 10,00

2 1 1 1

0,890 0,890 0,890 0,890

106,800 5,340 5,340 8,900

28 12 20 1

2.170,00 3.586,00 25,00

125,00 125,00 10,00

1 1 1

0,890 0,890 0,890

111,250 111,250 8,900

20 33 3

22.703,00 15.130,00

2.000,00 150,000

1 4

0,773 0,773

1.546,000 115,950

15 33

18,00 40,00 6.000,00

6,000 12,000 150,000

1 1 2

0,890 0,890 0,890

5,340 10,680 133,500

4 4 23

21.800,00

600,000

2

0,890

534,000

21

DESBROCE DEL TERRENO 1.1

m2

Desbroce y limpieza de terreno a máquina

DEMOLICIONES 2.1

m2

Demolición de acequia, sifones y construcciones auxiliares

RED SANEAMIENTO 3.1 3.2

Ml Ml

Red de Saneamiento de Aguas Residuales Red de Saneamiento de Aguas Pluviales

RED ABASTECIMIENTO 4.1

ml

Red de Abastecimiento de Agua Potable

RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA 5.1

Ml

Red de Riego con Agua Regenerada

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA 6.1 6.2 6.3

Ml Ud Ml

Red de Media Tensión Centros de Transformación Red de Baja Tensión

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO 7.1 7.2 7.3 7.4

Ml Ud Ud Ud

Obras de canalización Báculos Columnas Centros de Mando y protección

RED DE TELEFONÍA 8.1 8.2 8.3

Ml Ml Ud

Red de telefonía principal Red de telefonía secundaria Armarios de distribución

PAVIMENTACIÓN 9.1 9.2

m2 m2

Obras en calzadas Obras de acerado y calles peatonales

SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN 10.1 10.2 10.3

Ud Ud Ml

Semaforización Señalización Vertical Señalización Horizontal

JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO 11.1

m2

Zonas Verdes y Ajardinamiento

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. FECHAS COMIENZO – FIN Nombre de tarea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

PROYECTO INICIO DESBROCE DEL TERRENO Desbroce y limpieza de terreno a máquina DEMOLICIONES Demolición de acequia, sifones y construcciones auxiliares RED SANEAMIENTO Red de Saneamiento de Aguas Residuales Red de Saneamiento de Aguas Pluviales RED ABASTECIMIENTO Red de Abastecimiento de Agua Potable RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA Red de Riego con Agua Regenerada RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Red de Media Tensión Centros de Transformación Red de Baja Tensión RED DE ALUMBRADO PÚBLICO Obras de canalización Báculos Columnas Centros de Mando y protección RED DE TELEFONÍA Red de telefonía principal Red de telefonía secundaria Armarios de distribución PAVIMENTACIÓN Obras en calzadas Obras de acerado y calles peatonales SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN Semaforización Señalización Vertical Señalización Horizontal JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO Zonas Verdes y Ajardinamiento FIN SEGURIDAD Y SALUD

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

Duración

Comienzo

Fin

170 días 0 días 38 días 38 días 2 días 2 días 23 días 23 días 22 días 23 días 23 días 13 días 13 días 22 días 16 días 6 días 22 días 28 días 28 días 12 días 20 días 1 día 33 días 20 días 33 días 3 días 33 días 15 días 33 días 23 días 4 días 4 días 23 días 21 días 21 días 0 días 170 días

lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 mié 29/04/15 mié 29/04/15 mié 29/04/15 lun 01/06/15 lun 01/06/15 lun 01/06/15 lun 01/06/15 jue 18/06/15 jue 18/06/15 jue 18/06/15 jue 18/06/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 jue 03/09/15 jue 03/09/15 jue 03/09/15 mar 20/10/15 mar 20/10/15 mar 20/10/15 mar 20/10/15 vie 20/11/15 vie 20/11/15 vie 18/12/15 lun 27/04/15

vie 18/12/15 lun 27/04/15 mié 17/06/15 mié 17/06/15 mar 28/04/15 mar 28/04/15 vie 29/05/15 vie 29/05/15 jue 28/05/15 mié 01/07/15 mié 01/07/15 mié 17/06/15 mié 17/06/15 vie 17/07/15 jue 09/07/15 jue 25/06/15 vie 17/07/15 mié 26/08/15 mié 26/08/15 mar 04/08/15 vie 14/08/15 lun 20/07/15 mié 02/09/15 vie 14/08/15 mié 02/09/15 mié 22/07/15 lun 19/10/15 mié 23/09/15 lun 19/10/15 jue 19/11/15 vie 23/10/15 vie 23/10/15 jue 19/11/15 vie 18/12/15 vie 18/12/15 vie 18/12/15 vie 18/12/15

Predecesoras

2 2 6 6 8;9 8;9 13 13 13 17 17 17 17 17 17 17 19;20;21;24;25;26 19;20;21;24;25;26 28;29 28;29 28;29 33 35;37FF 2

- 11 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6. HOLGURAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

PROYECTO INICIO DESBROCE DEL TERRENO Desbroce y limpieza de terreno a máquina DEMOLICIONES Demolición de acequia, sifones y construcciones auxiliares RED SANEAMIENTO Red de Saneamiento de Aguas Residuales Red de Saneamiento de Aguas Pluviales RED ABASTECIMIENTO Red de Abastecimiento de Agua Potable RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA Red de Riego con Agua Regenerada RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Red de Media Tensión Centros de Transformación Red de Baja Tensión RED DE ALUMBRADO PÚBLICO Obras de canalización Báculos Columnas Centros de Mando y protección RED DE TELEFONÍA Red de telefonía principal Red de telefonía secundaria Armarios de distribución PAVIMENTACIÓN Obras en calzadas Obras de acerado y calles peatonales SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN Semaforización Señalización Vertical Señalización Horizontal JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO Zonas Verdes y Ajardinamiento FIN SEGURIDAD Y SALUD

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

HOLGURA TOTAL

HOLGURA LIBRE

ACTIVIDAD CRITICA

0 días 0 días 0 días 0 días 36 días 36 días 0 días 0 días 1 día 0 días 0 días 10 días 10 días 0 días 116 días 126 días 0 días 5 días 5 días 21 días 13 días 109 días 0 días 13 días 0 días 30 días 0 días 18 días 0 días 0 días 40 días 40 días 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días

0 días 0 días 0 días 0 días 36 días 36 días 0 días 0 días 1 día 0 días 0 días 10 días 10 días 0 días 116 días 126 días 0 días 5 días 5 días 21 días 13 días 109 días 0 días 13 días 0 días 30 días 0 días 18 días 0 días 0 días 40 días 40 días 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días

Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No Sí Sí No No Sí No No Sí No No No No No Sí No Sí No Sí No Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí

- 12 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

7. DIAGRAMA GANTT

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

- 13 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

8. DIAGRAMA PERT

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Plan Parcial: PLAN DE ETAPAS

- 14 -

PLANOS DE ORDENACIÓN SECTOR SUR-7

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Plano de situación ........................................................................................................................................ 1 2. I1 – Topografía y Delimitación del Sector (e. 1/2.000) ................................................................................. 1 3. I2 - Ortofoto (e. 1/2.000) ............................................................................................................................... 2 4. I3 – Calificación Plan General (e. 1/2.000)................................................................................................... 3 5. I4 – Parcelas Castrales y Propiedades (e. 1/2.000) ..................................................................................... 4 6. I5 – Afecciones (e. 1/2.000).......................................................................................................................... 5 7. O1 – Zonificación y Redes (e. 1/2.000) ........................................................................................................ 6 8. O2 – Ordenanzas (e. 1/2.000) ...................................................................................................................... 7 9. O3 – Alineaciones y Red VIaria (e. 1/2.000) ................................................................................................ 8 10.O4 – Secciones Viarias Tipo (e. 1/2.000)..................................................................................................... 9 11.O5 – Parcelación e Imagen Final (No Vinculante) (e. 1/2.000).................................................................. 10 12.O6 – Red de Abastecimiento de Agua (e. 1/2.000) ................................................................................... 11 13.O7.1 – Red de Saneamiento de Aguas Residuales (e. 1/2.000) ............................................................... 12 14.O7.2 – Red de Saneamiento Aguas Pluviales (e. 1/2.000)........................................................................ 13 15.O8 – Red de Energía Eléctrica (e. 1/2.000) ............................................................................................... 14 16.O9 – Red de Alumbrado Público (e. 1/2.000) ............................................................................................ 15 17.O10 – Red de Telefoía (e. 1/2.000)............................................................................................................ 16 18.O11 – Red de Gas Natural (e. 1/2.000) ..................................................................................................... 17 19.O12 – Jardinería (e. 1/2.000) ..................................................................................................................... 18

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Plan Parcial: PLANOS

ÍNDICE

TOMO III PROYECTO DE URBANIZACIÓN

CICCP

CITOPIC

ALUMNO: ENRIQUE LEYVA RICO TUTOR: JOSÉ RAMIREZ MONTOTO

MEMORIA

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Objeto del Proyecto ...................................................................................................................................... 1 2. Situación y Emplazamiento .......................................................................................................................... 2 3. Coordinación con Organismos y Servicios Afectados ................................................................................. 3 4. Características Naturales del Ámbito ........................................................................................................... 4 4.1. Aspectos Históricos – Arqueológicos ................................................................................................... 4 4.1.1.

Aspectos Históricos....................................................................................................................... 4

4.1.2.

Aspectos Arqueológicos................................................................................................................ 4

4.2. Aspectos Geológicos - Geotécnicos ..................................................................................................... 4 4.2.1.

Aspectos Geológicos .................................................................................................................... 4

4.2.2.

Aspectos Geotécnicos .................................................................................................................. 5

4.3. Aspectos Climatológicos e Hidrogeológicos ......................................................................................... 6 4.3.1.

Aspectos Climatológicos ............................................................................................................... 6

4.3.2.

Aspectos Hidrogeológicos............................................................................................................. 6

4.4. Aspectos Topográficos ......................................................................................................................... 7 4.5. Aspectos Medio Ambientales ............................................................................................................... 7 5. Descripción General de las Obras Proyectadas .......................................................................................... 9 5.1. Movimiento de Tierras .......................................................................................................................... 9 5.2. Firmes y Pavimentaciones .................................................................................................................... 9 5.3. Parámetros Geométricos de la Red Viaria ......................................................................................... 10 5.4. Red de Abastecimiento de Agua Potable ........................................................................................... 11 5.4.1.

Dimensionamiento Hidráulico de las conducciones. .................................................................. 12

5.5. Red de Saneamiento de Aguas Residuales ....................................................................................... 13 5.5.1.

Caudal Aguas Residuales o Negras ........................................................................................... 14

5.5.2.

Caudal Aguas Pluviales o Blancas ............................................................................................. 15

5.5.3.

Caudales de diseño .................................................................................................................... 15

5.6. Red de Riego con Agua Regenerada ................................................................................................. 16 5.7. Red de Energía Eléctrica .................................................................................................................... 16 5.8. Red de Alumbrado Público ................................................................................................................. 17 5.9. Jardinería y Mobiliario urbano ............................................................................................................ 17 5. Plan de Obra .............................................................................................................................................. 18 6. Clasificación del Contratista ....................................................................................................................... 19 7. Justificación de precios .............................................................................................................................. 20 8. Control de Calidad. Ensayos a realizar ...................................................................................................... 21 9. Revisión de precios .................................................................................................................................... 22 10.Resumen del presupuesto.......................................................................................................................... 23

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. OBJETO DEL PROYECTO El presente proyecto tiene por finalidad la construcción de las obras de abastecimiento, saneamiento, riego y depuración que materializan las determinaciones del Plan Parcial redactado para el Sector SUR-7 de El Álamo, así como las obras exteriores necesarias para su correcta conexión e integración con los sistemas generales del municipio. Los principales objetivos de este proyecto de urbanización son: -

Delimitar y ordenar detalladamente el área de planeamiento, de acuerdo a los condicionantes establecidos en el correspondiente Plan Parcial.

-

Realización de las obras de movimiento de tierras para la localización de los terrenos sobre los que se determinarán los viales, así como las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento, riego y depuración.

-

Trazado de las redes de las infraestructuras básicas: abastecimiento de agua, saneamiento y riego con agua regenerada.

-

Evaluación económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las obras de abastecimiento, saneamiento, riego y depuración, así como del movimiento de tierras necesario para la delimitación y preparación de los terrenos sobre los que se dispondrán los viales.

Los servicios objeto del presente Proyecto que se instalarán son: - Abastecimiento de agua potable: conexión con la red existente, con el objetivo de regularizar presiones entre los tramos adyacentes al Sector. - Saneamiento y depuración: recogida tanto de pluviales como de aguas negras, y conexión con los sistemas generales. - Riego con Agua Regenerada. Los documentos que conforman el presente proyecto de urbanización son: 1. 2. 3. 4.

Memoria y Anejos. Planos. Mediciones y Presupuesto. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO Los terrenos localizados en el municipio de El Álamo, entre los límites que se indican a continuación, están clasificados en el P.G.O.U. como urbanizables, siendo la altura de edificio permitida de 7,00 metros, medida

desde la rasante oficial de la acera hasta el borde inferior del alero. La altura se mide en el punto medio de la fachada. Además se deberán respetar unos espacios libres determinados, así como zonas verdes. Los límites mencionados son: • • • •

Por el Norte: Nueva ronda circunvalatoria y campo abierto Por el Sur: Calle infanta Cristina Por el Este: Calle de las Codornices y Calle de los Mártires Por el Oeste: Nueva ronda circunvalatoria y campo abierto

Estos terrenos, situados al Norte del municipio madrileño, se sitúan en uno de los sectores programados del pueblo de El Álamo. Debido a su proximidad a las principales vías de comunicación del municipio se propone en este Proyecto Fin de Carrera la elaboración del Plan Parcial y posterior Proyecto de Urbanización, creyendo que la corona de crecimiento comenzará por este lugar su expansión. NOTA: En el documento de planos, queda reflejada la ubicación del Sector SUR-7 dentro del término municipal de El Álamo.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. COORDINACIÓN AFECTADOS

CON

ORGANISMOS

Y

SERVICIOS

Los organismos con los que se deben coordinar las obras de ejecución del presente proyecto son: -

Empresa gestora del Abastecimiento de Agua Potable (Canal de Isabel II, Gestión).

-

Empresa gestora del Saneamiento y Depuración (Canal de Isabel II, Gestión).

-

Entidad gestora del riego (Ayuntamiento de El Álamo).

El desarrollo urbanístico del Sector es de iniciativa pública, y el sistema de actuación a seguir es el de compensación, a través de la correspondiente Junta de Compensación. El promotor del presente Proyecto de Urbanización es el Ayuntamiento, por lo que hay que realizar expropiaciones.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL ÁMBITO 4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS – ARQUEOLÓGICOS 4.1.1.

Aspectos Históricos

Los orígenes de El Álamo están ligados a la historia de Toledo. Datan de la Edad Media hacia el siglo XVI. Las tierras que se encuentran alrededor del Rio Guadarrama fueron conquistadas en 1085 por el Rey Alfonso VI, siendo expulsado el pueblo árabe por los cristianos de lo que hoy en día se conoce como Villaviciosa de Odón (antes Calatalita) y la cuenca del Rio Alberche. Con este asentamiento, el pueblo segoviano vio ventajas en ocupar la zona Sur de la Sierra madrileña, dando lugar a los llamados sexmos, tierras a las que se trasladaron con el fin de aprovechar sus recursos. El sexmo de Casarrubios del Monte abarcaba, entre otras poblaciones, las tierras del municipio de El Álamo. Hasta el siglo XV se mantendrá la línea dinástica de los señores de Casarrubios formando parte de sus tierras la actual demarcación del municipio. En el mismo siglo, Enrique IV concede la villa de Casarrubios a su hermana la entonces, infanta Isabel, futura Reina de España. Dos días después de tomar posesión de su Reino, Isabel la Católica las concedió como tierras señoriales a su mayordomo, Gonzalo Chacón, como premio al servicio prestado a la Corona. Enmarcado en el señorío de Chacón, al borde del camino de Extremadura, se encontraba la Venta de Toribio Fernández Montero. Fue el propio seño quien la rebautizó con el nombre de El Álamo. La Venta ha sido considerada durante muchos años el núcleo originario de lo que hoy es este municipio. Las tierras de El Álamo fueron desde entonces señorío feudal que luego pasaron a manos de los Condes de Casarrubios del Monte. EL 25 de abril de 1662 el municipio logró el privilegio de convertirse en villazgo, consiguiendo por primera vez su separación de Casarrubios del Monte. El Álamo sufrirá durante el siglo XVIII la única penalidad que aún no había padecido: la guerra. Así, será la denominada “Guerra de Sucesión” por el trono de España, tras la muerte del último miembro de la dinastía de los Austrias, la que marque el futuro del municipio. La encrucijada en la que se ve envuelto el pueblo no se debe al levantamiento en armas de los alameños en favor de uno de los dos bandos, sino a que se encontraba en el lugar más inoportuno durante el conflicto: justo dentro de la zona de batalla donde saldría triunfal Felipe V. El municipio, durante la guerra, vio gravemente mermada su población, que disminuyó de 635 habitantes a 250 y perdió más de la mitad de sus ciudadanos. El siglo XIX también significará un periodo de agitación por las incursiones de las tropas francesas, primero, y más tarde por las cuadrillas de guerrilleros. La última contienda importante que afectará al municipio será la Guerra Civil española.

4.1.2.

Aspectos Arqueológicos

Tras informe contrato al consulting arqueológico “Actuaciones Arqueológicas del Sureste, S. L.”, éste informa lo siguiente: En el este del sector existe una amplia zona de terreno afectada por un Área de Protección Arqueológica C. Se llevará a cabo la prospección arqueológica exigida por el Servicio de Protección Arqueológica del Patrimonio de la Dirección General de Patrimonio Histórico

4.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS - GEOTÉCNICOS 4.2.1.

Aspectos Geológicos

La zona de estudio se localiza en el Sector centro occidental de la Cuenca o Depresión del Tajo. Las principales características de las litologías presentes en El Álamo se exponen a continuación:

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

-

Arcosas con lutitas y/o clastos: Se trata de la principal unidad litológica presente en El Álamo. La morfología típica que dan estos depósitos son relieves monótonos, retocados y degradados por las terrazas fluviales del río Guadarrama. Presentan diferencias textuales importantes entre lutitas y clastos. El resto de litologías presentes en el término municipal de El Álamo son de tipo superficial y ocupan grandes extensiones tanto en el término municipal como en la cuenca fluvial del río Guadarrama y principales arroyos tributarios. Son las siguientes:

-

Arenas y gravas: Se localizan en el fondo de los principales ríos y arroyos que atraviesan el término.

-

Arenas, limos y gravas: Esta formación es particularmente abundante en la margen derecha del río Guadarrama y el arroyo de los Vegones.

-

Gravas y arenas: Se corresponde con los glacis que se encuentran en las zonas más occidentales del término municipal.

A continuación se adjunta un detalle del mapa geológico de la región:

El Álamo

Visor geológico de www.madrid.org → http://www.madrid.org/cartografia/visorGeologico/html/visor.htm

4.2.2.

Aspectos Geotécnicos

El término municipal de El Álamo lo podemos dividir geotécnicamente en tres zonas: favorable (zonas llanas próximas a cauces), aceptable (zonas de media ladera con pendientes medias de entre 3º y 6º) y desfavorable (zonas con pendientes medias superiores a 6º). Dentro de la zona de crecimiento prevista nos encontramos tanto zonas favorables, los terrenos más próximos a los cauces, como aceptables. Las características geotécnicas: Zona favorable: Esta zona se encuadra dentro de la llanura central miocena y está muy transformada debido a la acción de los cauces existentes, fundamentalmente del río Guadarrama. La zona se caracteriza por suaves pendientes, inferiores al 3º, y un terreno formado por rocas y fangos arcósicos que presentan un drenaje aceptable así como una aceptable capacidad de carga. No obstante lo anterior, y al encontrarnos dentro de la llanura de inundación del Guadarrama, no se descarta la existencia de materiales poco compactados que puedan producir asientos locales.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Zona aceptable: En ella se incluyen las zonas de media ladera, las terrazas y los aluviales que pueden presentar problemas en cuanto a asientos e inestabilidades del terreno. Las medias laderas, con pendientes del 3º prácticamente en toda la población, presentan como principales inconvenientes la fuerte erosión, deslizamiento, reptación-erosión y/o desprendimientos serán los principales problemas que nos encontremos. En las terrazas y la zona aluvial, nos encontramos con suelos arcillosos con baja capacidad de carga debido a la escasa cementación que han tenido, que pueden producirnos tanto encharcamientos como asentamientos.

4.3. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICOS 4.3.1.

Aspectos Climatológicos

El Álamo tiene un clima mediterráneo continental con tendencia a continental, con precipitaciones escasas que se concentran en primavera y a finales del otoño, con sequía estival acusada e importante oscilación térmica diaria. Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas frecuentes aunque menores que en otras zonas de la región, y altas en verano, con máximas que superan ocasionalmente los 40 °C, siendo la temperatura media anual de 14 ºC. El álamo, Provincia de Madrid, España

4.3.2.

Aspectos Hidrogeológicos

En cuanto a la hidrogeología de la zona incluimos un resumen de las cuatro unidades siguientes: •

El cuaternario funciona como un acuífero libre. Está constituido por lo coluviales, los aluviales de fondo de valle y las terrazas. Se recarga fundamentalmente por infiltración de la lluvia y, en parte, por la percolación del terciario. Descargan directamente a ríos y arroyos. Se trata de numerosos acuíferos aislados, separados por terciario, por lo que las reservas están fuertemente compartimentadas, dependiendo la importancia de las mismas de su extensión y de la conexión hidráulica con ríos y arroyos.



El terciario detrítico es un acuífero complejo fuertemente anisótropo y heterogéneo. La recarga en gran parte por infiltración de agua de lluvia y en menor parte a partir de las fracturas del complejo igneometamórfico cuando ambos están en contacto. La descarga se produce subterráneamente, directamente a los aluviales situados en los valles. Se produce un flujo que parte de las zonas topográficas altas de los valles. El cretácico superior se comporta como un acuífero libre que hacia la cuenca pasa a semiconfinado, al quedar oculto por los sedimentos terciarios, encontrándose ya a gran profundidad, en zonas relativamente próximas al borde con los granitos. La recarga es fundamentalmente por infiltración del complejo graníticognéisico.: la descarga se produce por arroyos efluentes que atraviesan la formación. Dado el escaso espesor y poca amplitud de afloramiento tiene poco interés hidrogeológico.



Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid



El complejo granítico-gnéisico no puede definirse como un acuífero pero contiene aguas subterráneas en las fracturas abiertas y en los productos de alteración (Ihem granítico) que originan pequeños manantiales y da lugar a explotaciones de pozos de pequeño caudal. Debido a la gran extensión del contacto mediante la falla con el terciario es posible que exista conexión entre el agua de las fracturas y los acuíferos sedimentarios.

Los recursos hídricos subterráneos estimados son de 3 hm3 anuales en el complejo granítico-gnéisico y de 25 hm3 anuales para las formaciones sedimentarias, admitiendo una infiltración de 30 mm anuales para el primero y de 60 mm en las segundas. Las reservas de las formaciones sedimentarias pueden estimarse en unos 425 hm3, en los 100 metros más superficiales. A continuación se adjunta un detalle del mapa hidrológico e hidrogeológico de la cuenca del rio Guadarrama en la Comunidad de Madrid, zona en la que se encuentra El Álamo.

Imágenes sacadas del Atlas del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid

4.4. ASPECTOS TOPOGRÁFICOS El terreno que ocupa la unidad SUR-7, no tiene ninguna característica topográfica de relevancia. Su pendiente máxima en cualquiera de las direcciones, no llega al 2% y los viales que lo circundan, marcarán las rasantes perimetrales y por tanto su trazado planimétrico. En base a la cartografía disponible se observa que el sector tiene un desnivel relativamente pequeño de 10 metros entre la cota más alta en forma de una colina en el oeste del ámbito con cota 615 y una pendiente suave que lleva a una cota de 605 en el este del ámbito y de 610 en el extremo oeste. En el capítulo de PLANOS, queda reflejada la ubicación del Sector SUR-7, dentro del municipio de El Álamo, así como las características topográficas del mismo.

4.5. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES En el Estudio de Impacto Ambiental del P.G.O.U. de El Álamo, no aparece ningún tipo de protección especial para los terrenos objeto de este estudio; no obstante, se ha creído necesario realizar una valoración medioambiental para complementar y ampliar la información que sobre este Sector ha sido aportada en el Estudio de Impacto Ambiental del citado P.G.O.U. Los objetivos fijados han sido: en primer lugar, el conocimiento del medio físico que se va a desarrollar urbanísticamente, a través del Plan Parcial, y en segundo lugar la valoración de las repercusiones ambientales que sobre los citados elementos del medio pudieran originar las diferentes propuestas de actuación, es decir, los impactos originados durante y después de la actuación.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

El terreno ocupado por el Sector SUR-7 se caracteriza por ser una zona muy homogénea, tanto desde el punto de vista del uso, como del paisaje, geomorfología, edafología, etc. El terreno está compuesto casi exclusivamente por terrenos agrícolas. En cuanto al estudio y análisis ambiental del territorio afectado, se puede decir resumidamente, que el territorio está compuesto de una única unidad ambiental, con calidad ambiental baja y alta capacidad de acogida. Así mismo, no existen limitaciones de condiciones constructivas del terreno, inundabilidad o vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos, ni limitaciones a nivel de elementos protegidos de ninguno de los factores medioambientales estudiados. La identificación y valoración de impactos ha dado como resultado que las actuaciones a desarrollar en el Sector SUR-7, son compatibles con el medio ambiente, ya que el terreno no se ve gravemente afectado. Existen sin embargo una serie de impactos compatibles, o moderados en su mayoría, que, o bien resultan positivos, o pueden ser minimizados con la adopción de las medidas correctoras y protectoras que se adopten.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS PROYECTADAS Actuando sobre 198.404 m2, se construirán quince (15) viales, con sus aceras, que se dotarán con todos los servicios de abastecimiento, saneamiento, depuración y riego con agua regenerada de que dispone cualquier vial urbano y que se conectarán a las redes respectivas para dejarlos en servicio. El resto de servicios no son objeto del presente Proyecto de Urbanización, y deberían desarrollarse en otro Proyecto coordinado con el presente. De este modo, generamos una serie de manzanas que se destinarán a distintos usos entre los que predominará el residencial. El uso del Sector es residencial, pero otros usos admitidos a los que se les da bastante importancia en el Sector son el equipamiento deportivo, equipamiento social, equipamiento comercial privativo y centros docentes. Además se diseña y crean zonas verdes y de juegos conforme a lo que establece el Plan General aprobado. La señalización y el amueblamiento urbano complementarán el proyecto.

5.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS El movimiento de tierras será reducido y se limitara a suavizar las irregularidades del terreno actual provocando el más fácil desagüe del mismo, la pendiente del terreno se ajustará a los viales ajustando lo más posible entre volumen a desmontar a terraplenar. En cuanto a las explanaciones, se proyecta la explanación previa a las unidades de pavimentación en viales. De este modo se podrán ejecutar los viales a la cota de explanada óptima sobre la que encajará el firme, a cota de la base para el material granular, asiento de las losas de acerado, y se conseguirá una plataforma sensiblemente horizontal para la zona de juegos y se suavizarán las formas en la parcela de jardines de modo que las rasantes de los viales perimetrales no supongan riesgos de aterramiento ni encharcamientos de las parcelas.

5.2. FIRMES Y PAVIMENTACIONES Las características técnicas más importantes que tendremos en cuenta para la redacción del Proyecto de Urbanización serán: o o o o

Tipo de firme en calzada: flexible de acuerdo con la Norma 6.1-IC de Instrucción de Carreteras. Tipo de firme en acerados: rígido, mediante losa de hormigón y pavimento antideslizante. Tipo de firme en aparcamientos: rígidos, mediante losa de hormigón fratasado a la llana mecánica o con tacos de hormigón. Bordillos: - En separación de aceras y zonas verdes de hormigón vibrado. - Entre calzada y acerados de granito gris. - Entre calzada y aparcamientos de hormigón vibrado. - Entre aparcamientos y acerados de granito gris.

Las diferentes categorías de viario, deberán ejecutarse de acuerdo con los siguientes criterios: a)

Vía de primer nivel: - Tipo de tráfico: Medio-Bajo: de 8x104 a 8x105 ejes equivalentes de 13 T en el periodo de Proyecto. - Tipo de explanada prevista: E1. - Velocidad máxima permitida: 50 Km/h.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

b)

Viario de segundo nivel: - Tipo de tráfico: Medio-Bajo: de 8x104 a 8x105 ejes equivalentes de 13 T en el periodo de Proyecto. - Tipo de explanada prevista: E1. - Velocidad máxima permitida: 50 Km/h.

c)

Viario de tercer nivel: - Tipo de tráfico: Medio-Bajo: de 8x104 a 8x105 ejes equivalentes de 13 T en el periodo de Proyecto. - Tipo de explanada prevista: E1. - Velocidad máxima permitida: 50 Km/h.

5.3. PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE LA RED VIARIA El trazado y la sección de la red viaria proyectada, así como la disposición y el dimensionamiento de los aparcamientos, las aceras y arbolado, cumple las condiciones y determinaciones establecidas en las Ordenanzas de Urbanización. En cualquier caso se dará cumplimiento a la Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. El principal criterio manejado para el diseño del trazado de la red viaria es la jerarquización de la misma en tres niveles según la importancia de la vía y la intensidad del tráfico, de acuerdo con la siguiente descripción: Primer nivel: El sector tiene una vía primaria, representada por el bulevar de ronda de circunvalación, que conecta todos los sectores residenciales por la zona exterior y funciona como vía de circunvalación. El ancho de este vial es de 32 metros, pero en esta fase únicamente se desarrollarán los 16 metros interiores. Los 16 metros restantes se encuentran en suelo urbanizable no sectorizado y su desarrollo, para el desdoblamiento de la vía, se producirá cuando se desarrolle este suelo mediante el pertinente Plan de Sectorización. La glorieta de conexión de esta vía de ronda con la carretera M-404 tendrá un diámetro mayor, de 90 metros de diámetro exterior. Dado la importancia del vial como vía colectora de tráfico y delimitadora de las nuevas zonas residenciales, se remarca su importancia con la plantación de una línea de arbolado en alcorques individuales o corridos, de gran porte y de especies autóctonos, en ambos lados de la calzada. En su sección se incorpora una franja de aparcamiento en línea en el margen colindante con las parcelas residenciales y un carril bici, incorporado como franja con pavimentación diferenciada en la acera. Segundo nivel: En el segundo nivel jerárquico se desarrolla una red de vías radiales que garantizan las conexiones entre el casco urbano existente y el bulevar de ronda, a través del propio sector. Estos viarios radiales también permiten las conexiones con las calles interiores de cada sector, poseen un ancho de 14 metros y se conectan con la vía de ronda mediante glorietas de 60 metros de diámetro exterior. En este viario se dispone de una franja de aparcamiento lineal en ambos lados de la calzada. Tercer nivel: Por último existen una serie de calles secundarias que dan servicio a los espacios interiores del sector, sirviendo también de conexión con algunos viarios procedentes del núcleo urbano. La sección reducida permite la disposición de aparcamiento en un único lado de la calle y por su carácter local existe la posibilidad de crear calles de sentido único y de este modo reducir la sección de la calzada, a favor del espacio peatonal, la acera o una franja de aparcamiento. En cualquier caso estas calles se conciben como acceso rodado a las parcelas, de carácter local y deberán ser considerados como calles de “coexistencia” con medidas para el templado de tráfico, favoreciendo el uso como espacio urbano de estancia y del peatón.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.4. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE En la red de abastecimiento, el agua circula a presión. Hay nueve puntos de conexión que abastecerán al Sector, tres puntos de conexión a la nueva tubería de abastecimiento de 500 mm que circula por la nueva ronda de circunvalación, y 6 puntos de conexión a la red ya existente en el municipio de El Álamo

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 11 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

La red se dimensiona para el caso más desfavorable, es decir, el máximo caudal que se va a transportar. Las hipótesis tenidas en cuenta han sido: -

Hipótesis 1. Consumo cero Hipótesis 2. Consumo punta de los usos urbano residenciales, terciarios, dotacionales e industriales y riego de parques y jardines Hipótesis 3. Consumo medio con hidrantes adicionales

En cuanto al tipo de material a utilizar, las tuberías para redes de distribución, se construyen con diferentes materiales. Cada uno es idóneo según las circunstancias. En este caso se ha optado por la fundición tipo dúctil, dada su buena relación calidad/precio y la amplia gama de elementos accesorios disponibles en el mercado.

5.4.1.

Dimensionamiento Hidráulico de las conducciones.

El dimensionamiento hidráulico de las conducciones de abastecimiento de agua potable se han realizado siguiendo las tres hipótesis anteriormente mencionadas. Se han considerado para los cálculos tres hipótesis para la obtención de los diámetros de las tuberías, que serán de fundición dúctil, así como las presiones y caudales en l/s. Las hipótesis son: 1. Consumo punta de los usos urbanos residenciales, terciarios, dotacionales e industriales y riego de parques y jardines Esta hipótesis estable los cálculos suponiendo que en todos los puntos de la red de distribución se está produciendo un consumo punta por lo que sobredimensionaremos las secciones de modo que en el

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 12 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

hipotético caso de que todas las viviendas estén consumiendo lo máximo estipulado, el abastecimiento esté asegurado. Hipótesis adoptada: Combinación 1 = 1 x Viviendas (incluye oficinas, centros comerciales y docentes y SIPS). 2. Consumo medio con hidrantes adicionales con caudal de 16’67 l/s. Esta hipótesis establece los cálculos suponiendo que en todos los puntos de la red de distribución se está produciendo un consumo punta además de estar simultáneamente en servicio dos hidrantes por la ocurrencia en el Sector de dos incendios simultáneos que ocurren en los puntos más desfavorables de la urbanización y que supondrán un aumento en el caudal punta de 16’67 l/s. por cada uno de los hidrantes. Lo que obtendremos son secciones sobredimensionadas, de modo que en el hipotético caso de que todas las viviendas estén consumiendo lo máximo estipulado y que se produjesen dos incendios simultáneamente, el abastecimiento esté asegurado. En cuanto a la elección de los hidrantes que están actuando simultáneamente en la red y que debemos tener en cuenta para el cálculo, para su elección tendremos que hacer un estudio para saber cual de las bocas de incendio o hidrantes son las que comprometen más la red y hacen necesitar un mayor diámetro para la misma. En nuestra red contamos con quince (15) hidrantes colocados siguiendo las recomendaciones del Canal de Isabel II, y tras realizar los cálculos de la red considerando las distintas opciones de funcionamiento de las bocas, la situación más desfavorable se da funcionando simultáneamente los hidrantes 1 en la intersección de la calle del Parque con la calle 4, y 2 en la intersección de la calle del Parque con Salinas del Parque Hipótesis adoptada: Combinación 2 = 1 x Viviendas (incluye oficinas, centros comerciales y docentes y SIPS) + Hidrante 1 + Hidrante 2. NOTA 1: Según la tabla de usos del Canal de Isabel II en la que se recogen los usos posibles y los consumos medios anuales, los consumos estimados para los hidrantes o bocas de incendios son de 1.000 l/minuto. 3. Consumo cero. Esta hipótesis abarca la situación que se produciría en nuestro Sector durante la noche en el hipotético caso de que no se produjese consumo ninguno. Lo que se comprobará será la máxima presión (estática) a la que se encontrarán sometidos los puntos de la red comprobando que cumplan con las presiones máximas que marca la empresa municipal de aguas, el Canal de Isabel II. NOTA 1: Supondremos que no será necesario la construcción de depósitos que aseguren el abastecimiento en caso de avería de la red, pues el Canal de Isabel II debe tener cubierta esta ampliación de la ciudad con el conjunto de depósitos ya existentes.

5.5. RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En la red de saneamiento, el agua circula en régimen de lámina libre, por red ramificada separativa, a la velocidad necesaria para evitar sedimentaciones y erosiones y en una sola dirección, siempre conocida. El trazado de la red dentro del Sector, se ha proyectado de tal forma que el sentido del vertido hacia el Este la mitad derecha y hacia el Oeste la mitad izquierda, ya que es en esos puntos donde se encuentra la menor cota. El modelo previsto será de ramificada separativa tipo “peine”. El vertido de las aguas negras se realizará en el colector municipal que se construirá en la nueva Ronda de Circunvalación que finalmente llevará las aguas residuales del Sector hasta la EDAR. De acuerdo a las

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 13 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

conversaciones mantenidas con el Canal de Isabel II, ente gestor de los servicios de alcantarillado municipales, el colector contará con capacidad suficiente para admitir las aguas residuales estrictamente domésticas del Sector. El vertido de aguas blancas se hará a la red general, de forma similar al de aguas negras, que se construirá para este tipo de aguas. Se completa la instalación mediante la red de imbornales para el desagüe pluvial colocados según el reglamento dictado por el Canal de Isabel II y con acometidas provisionales que serán variadas a conveniencia de la empresa constructora de las posteriores viviendas. La red, como ya se ha indicado anteriormente, es separativa por lo que los caudales, pluviales y fecales, deberán evacuarse en conducciones separadas ubicadas en la misma zanja en mitad de los viales colocando las conducciones de aguas negras separadas medio metro en sentido lateral con respecto a la tubería de aguas pluviales y medio metro más profundo también con respecto a las conducciones de aguas pluviales. En el capítulo Planos, se detallan tanto el trazado como el diseño y dimensionamiento de la red.

5.5.1.

Caudal Aguas Residuales o Negras

El caudal de aguas residuales que circula por la red es función de las necesidades servidas con la red de abastecimiento. Este caudal de aguas residuales es suma de los caudales de aguas domésticas y dotacionales, puesto que se trata de un sector residencial. Caudales de Aguas Residenciales, QD Caudal medio Caudal mínimo Siendo Dd Cr V QDm QDmín

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 =

𝐷𝐷𝑑𝑑 × 𝐶𝐶𝑟𝑟 × 𝑉𝑉 86,4

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,25 × 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚

dotación de aguas domésticas (m3/viv/día) coeficiente de retorno de valor 0,8 nº de viviendas (ud) caudal medio de aguas residuales domésticas (l/s) caudal mínimo de aguas residuales domésticas (l/s)

Caudales de aguas residuales industriales, QI Caudal medio Caudal mínimo Siendo Di Cr SI hI QIm QImín

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 =

𝐷𝐷𝑖𝑖 × 𝐶𝐶𝑟𝑟 × 𝐷𝐷𝐼𝐼 ℎ𝐼𝐼 × 3.600

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,25 × 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚

dotación de aguas industriales (l/m2/día) coeficiente de retorno de valor 0,8 superficie edificable permitida para las industrias o servicios (m2) número de horas al día de demanda de agua (a falta de datos concreto se tomará un valor de 24h) caudal medio de aguas residuales industriales, del sector terciario o dotacional (l/s) caudal mínimo de aguas residuales industriales, del sector terciario o dotacional (l/s)

a) Caudal punta de aguas residuales, Qp Caudal punta Siendo Qp

𝑄𝑄𝑝𝑝 = 1,6 × �(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )1⁄2 + (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )� ≤ 3 × (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )

caudal punta de aguas residuales (l/s)

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 14 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.5.2.

Caudal Aguas Pluviales o Blancas

El caudal de aguas pluviales QP de las conducciones que componen las redes de alcantarillado se calculará por el método que juzgue oportuno el proyectista de la red de saneamiento, contando con la aprobación Técnica del Canal de Isabel II. Caso de emplearse el método racional, en el Anexo 4 a las Normas para las redes de saneamiento, versión 2006, Canal de Isabel II se resume la metodología básica de dicho procedimiento. ANEXO 4 – NORMAS PARA REDES DE SANEAMIENTO En el presente Anexo se describe las bases metodológicas del Método Racional para el cálculo del caudal de aguas pluviales QP de las conducciones que componen las redes de alcantarillado, cuya formulación básica, en su expresión más general, es la siguiente: 𝐶𝐶𝑒𝑒 × 𝐼𝐼𝑡𝑡 × 𝐴𝐴 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝐾𝐾 × 3,6

Donde: QP Ce It A K

caudal de aguas pluviales, en m3/s coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o de la superficie drenada. intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado (ver artículo III.2) y a un intervalo de tiempo de t horas, en mm/h área de la superficie drenada, en km2 coeficiente representativo del grado de uniformidad con que se reparte la escorrentía. Su valor depende del efecto de las puntas de precipitación, oscilando entre 1 (hipótesis ideal de reparto uniforme de la lluvia en el intervalo considerado) y 2 (hipótesis opuesta de concentración extrema de la escorrentía en un instante). En ausencia de información detallada al respecto, suele tomarse para el coeficiente K el valor de 1,2.

5.5.3.

Caudales de diseño

Para las necesarias comprobaciones hidráulicas de las conducciones que forman parte de un sistema integral de alcantarillado (artículos III.5.1.3 a III.5.1.5 de la Norma para Redes de Saneamiento del Canal de Isabel II v2006) se calcularán el caudal máximo y mínimo de diseño a partir de los anteriores caudales de aguas residuales y pluviales, conforme a los criterios que se indican a continuación: Caudal máximo de Diseño, Qmáx Se ha calculado el caudal máximo de diseño a partir de los anteriores caudales de aguas residuales y pluviales, conforme a los criterios que se indican a continuación. Conducciones de aguas residuales: Conducciones de aguas pluviales: Qmax Qp QP

Q = Qp Qmax = QP

caudal máximo de diseño de las conducciones de la red de alcantarillado (l/s) caudal punta de aguas residuales (l/s) caudal de aguas pluviales (l/s)

Caudal mínimo de diseño, Qmín El caudal mínimo de diseño, Qmín, será el menor de los siguientes valores: Qmín, QDmín y QImín. Qmín, QDmín, QImín,

caudal mínimo de diseño de las conducciones de la red de alcantarillado (l/s) caudal de aguas residuales domésticas mínimo (l/s) caudal de aguas residuales industriales mínimo (l/s)

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 15 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.6. RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA En la red de riego, el agua circula a presión. El Sector tiene garantizado el suministro a través de los puntos de conexión a la tubería de fundición dúctil de diámetro 150 mm existente en la nueva Ronda de Circunvalación, tal y como se señalan en el plano de planta de riego. Siguiendo el criterio expuesto en la documentación facilitada, se han dispuesto una red ramificada, conectada, desde la que van partiendo los ramales secundarios de alimentación a las zonas verdes. La red se dimensiona para el caso más desfavorable, es decir, el máximo caudal que se va a transportar que será cuando esté en funcionamiento durante las 8 horas laborables. En cuanto al tipo de material a utilizar, las tuberías para redes de distribución, se construyen con diferentes materiales. Cada uno es idóneo según las circunstancias. En este caso se ha optado por la fundición tipo dúctil, dada su buena relación calidad/precio y la amplia gama de elementos accesorios disponibles en el mercado. NOTA: La tipología de red, materiales, caudales, etc. que se han tomado para el cálculo de la red de abastecimiento siguen las indicaciones hechas por la Empresa gestora, el Canal de Isabel II, para este tipo de proyectos. Para el cálculo de la red se ha utilizado el programa EPANET cuyos algoritmos siguen la formulación de Hazen-Williams. EPANET es un programa que realiza simulaciones en periodo extendido del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución a presión. EPANET calculará el caudal que circula por cada una de las conducciones, la presión en cada uno de los nudos, el nivel de agua tanque (depósito) y la concentración de diferentes componentes químicos a través de la red durante un determinado periodo de simulación, analizado en diferentes intervalos de tiempo. Se han considerado para los cálculos dos hipótesis para la obtención de los diámetros de las tuberías, que serán de fundición dúctil, así como las presiones y caudales en l/s. Las hipótesis son: Consumo punta Esta hipótesis estable los cálculos suponiendo que en todos los puntos de la red de distribución se está produciendo un consumo punta por lo que sobredimensionaremos las secciones de modo que en el hipotético caso de que todas las Zonas Verdes estén consumiendo lo máximo estipulado, de este modo el abastecimiento con agua regenerada está asegurado. Consumo cero Esta hipótesis abarca la situación que se produciría en nuestro Sector durante la inactividad en el hipotético caso de que no se produjese consumo ninguno. Lo que se comprobará será la máxima presión (estática) a la que se encontrarán sometidos los puntos de la red comprobando que cumplan con las presiones máximas que marca el Canal de Isabel II. NOTA 1: Supondremos que no será necesario la construcción de depósitos que aseguren el abastecimiento en caso de avería de la red, pues el Canal de Isabel II debe tener cubierta esta ampliación de la ciudad con el conjunto de depósitos ya existentes.

5.7. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA No es objeto del presente Proyecto de Urbanización. Deberá ser proyectada y ejecutada en Proyecto coordinado con el presente.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 16 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5.8. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO No es objeto del presente Proyecto de Urbanización. Deberá ser proyectada y ejecutada en Proyecto coordinado con el presente.

5.9. JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO No es objeto del presente Proyecto de Urbanización. Deberá ser proyectada y ejecutada en Proyecto coordinado con el presente.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 17 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. PLAN DE OBRA De acuerdo con el Plan de Obras que se adjunta, el periodo o tiempo necesario para la urbanización del Sector será de ciento setenta (170) días, unos cinco meses y medio (5,5) meses. Dicho plazo comenzará a contar desde el día siguiente a la comprobación del replanteo, de lo que se levantará acta firmada de conformidad por la Propiedad, la Contrata y la Dirección de Obra. El plan de obra se ha diseñado diferenciando las siguientes unidades: • Desbroce del terreno • Demoliciones • Red de Saneamiento • Red de Abastecimiento de agua potable • Red de Riego con agua regenerada. • Red eléctrica • Alumbrado público • Red de telefonía • Firmes y pavimentos • Jardinería y mobiliario urbano • Seguridad y Salud

El detalle del plan por unidades de obra se refleja en el correspondiente Anejo.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 18 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Las obras proyectadas quedan incluidas (según el Artículo 6 del citado Reglamento) dentro de los grupos siguientes:

Capítulo

Grupo

Subgrupo

Categoría

PAVIMENTACIÓN

G

4

f

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA

I

3

e

5

e

6

e

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

I

1

c

RED DE TELEFONÍA

I

9

e

RED DE ABASTECIMIENTO

E

1

f

RED DE SANEAMIENTO

E

1

f

RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA

E

1

f

SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN

G

5

c

JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO

K

5

a

6:

a

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 19 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

7. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS El presupuesto de este proyecto ha sido elaborado en su mayor parte en función de la Base de Precios 2014 de la Comunidad de Madrid para obras de construcción, los cuales se han introducido en Presto 2015 © para confeccionar el presupuesto. A partir de estos datos y considerando los rendimientos más adecuados según la situación para cada unidad de obras, se han obtenido los costes indirectos de las mismas. Se ha hecho una primera división de los componentes en los que se puede dividir una unidad de obra, que son: - Mano de obra: Se calcula con el convenio colectivo de la Comunidad de Madrid. - Materiales: Se conocerán y calcularán los costes de los materiales a pie de obra teniendo en cuenta los costes de adquisición, transporte, almacenamiento y mermas (pérdidas de almacenamiento). - Maquinaria: calcularemos los costes de la maquinaria, partiendo del valor de adquisición y su vida útil. El coste de ejecución material es el formado por la suma de los costes directos + los costes indirectos.

El detalle del plan por unidades de obra se refleja en el correspondiente Anejo de Justificación de Precios.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 20 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

8. CONTROL DE CALIDAD. ENSAYOS A REALIZAR El número de ensayos que son necesarios para el control de los materiales y obras de abastecimiento, saneamiento, riego y depuración viene indicado el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, y el tipo de ensayos viene recogido en el apartado de Mediciones. En el correspondiente anexo se han dividido los ensayos a realizar en: • Explanación y desmonte/terraplenado • Abastecimiento de agua potable. • Abastecimiento de agua regenerada. • Saneamiento.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 21 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

9. REVISIÓN DE PRECIOS El objeto del presente Anejo es la determinación de las condiciones en que se puede producir la revisión de precios, así como las fórmulas polinómicas de aplicación en el presente Proyecto de Urbanización en cumplimiento de la Norma 2.1 de la Orden de 10 de Agosto de 1971 (B.O.E. núm. 214 de 7-9-71). Los coeficientes de revisión se obtienen por aplicación de la fórmula siguiente: 𝐾𝐾𝑡𝑡 = 0,33 ·

𝐻𝐻𝑡𝑡 𝐸𝐸𝑡𝑡 𝑆𝑆𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡 + 0,16 · + 0,16 · + 0,20 · + 0,15 𝐻𝐻𝑜𝑜 𝐸𝐸𝑜𝑜 𝑆𝑆𝑜𝑜 𝐶𝐶𝑜𝑜

El detalle del plan por unidades de obra se refleja en el correspondiente Anejo.

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 22 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

10. RESUMEN DEL PRESUPUESTO RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPÍTULO RESUMEN IMPORTE % ___________________________________________________________________________________________________________________________________ CAP 1 CAP 2 CAP 3 CAP 4 CAP 5 CAP 6 CAP 7 CAP 8 CAP 9 CAP 10 CAP 11 CAP 12

DESBROCE DEL TERRENO ................................................................................................................................................. 178.563,60 4,57 DEMOLICIONES..................................................................................................................................................................... 7.936,13 0,20 RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................................................................ 385.906,19 9,88 RED DE ALUMBRADO PÚBLICO.......................................................................................................................................... 246.468,05 6,31 RED DE TELEFONÍA ............................................................................................................................................................. 209.495,30 5,36 RED DE SANEAMIENTO ....................................................................................................................................................... 602.963,12 15,44 RED DE ABASTECIMIENTO.................................................................................................................................................. 681.744,11 17,46 RED DE RIEGO ...................................................................................................................................................................... 66.853,18 1,71 PAVIMENTACIÓN .................................................................................................................................................................. 1.482.645,62 37,96 SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN................................................................................................................................. 25.832,75 0,66 JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO................................................................................................................................. 3.055,00 0,08 SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................................................................................................... 13.963,10 0,36 _______________________ PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 3.905.426,15 13,00 % Gastos generales ....... 507.705,40 6,00 % Beneficio industrial ..... 234.325,57 ____________________________________ Suma .................................................... 742.030,97 _______________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 4.647.457,12 21% IVA ............................................... 975.966,00 _______________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 5.623.423,12

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de CINCO MILLONES SEISCIENTOS VEINTITRES MIL CUATROCIENTOS VEINTITRES EUROS con DOCE CÉNTIMOS

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: MEMORIA

- 23 -

ANEXO 1 HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Aspectos Históricos ...................................................................................................................................... 1 2. Aspectos Arqueológicos ............................................................................................................................... 2

Proyecto de Urbanización: ANEXO 1

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. ASPECTOS HISTÓRICOS Los orígenes de El Álamo están ligados a la historia de Toledo. Datan de la Edad Media hacia el siglo XVI. Las tierras que se encuentran alrededor del Rio Guadarrama fueron conquistadas en 1085 por el Rey Alfonso VI, siendo expulsado el pueblo árabe por los cristianos de lo que hoy en día se conoce como Villaviciosa de Odón (antes Calatalita) y la cuenca del Rio Alberche. Con este asentamiento, el pueblo segoviano vio ventajas en ocupar la zona Sur de la Sierra madrileña, dando lugar a los llamados sexmos, tierras a las que se trasladaron con el fin de aprovechar sus recursos. El sexmo de Casarrubios del Monte abarcaba, entre otras poblaciones, las tierras del municipio de El Álamo. Hasta el siglo XV se mantendrá la línea dinástica de los señores de Casarrubios formando parte de sus tierras la actual demarcación del municipio. En el mismo siglo, Enrique IV concede la villa de Casarrubios a su hermana la entonces, infanta Isabel, futura Reina de España. Dos días después de tomar posesión de su Reino, Isabel la Católica las concedió como tierras señoriales a su mayordomo, Gonzalo Chacón, como premio al servicio prestado a la Corona. Enmarcado en el señorío de Chacón, al borde del camino de Extremadura, se encontraba la Venta de Toribio Fernández Montero. Fue el propio seño quien la rebautizó con el nombre de El Álamo. La Venta ha sido considerada durante muchos años el núcleo originario de lo que hoy es este municipio. Las tierras de El Álamo fueron desde entonces señorío feudal que luego pasaron a manos de los Condes de Casarrubios del Monte. EL 25 de abril de 1662 el municipio logró el privilegio de convertirse en villazgo, consiguiendo por primera vez su separación de Casarrubios del Monte. El Álamo sufrirá durante el siglo XVIII la única penalidad que aún no había padecido: la guerra. Así, será la denominada “Guerra de Sucesión” por el trono de España, tras la muerte del último miembro de la dinastía de los Austrias, la que marque el futuro del municipio. La encrucijada en la que se ve envuelto el pueblo no se debe al levantamiento en armas de los alameños en favor de uno de los dos bandos, sino a que se encontraba en el lugar más inoportuno durante el conflicto: justo dentro de la zona de batalla donde saldría triunfal Felipe V. El municipio, durante la guerra, vio gravemente mermada su población, que disminuyó de 635 habitantes a 250 y perdió más de la mitad de sus ciudadanos. El siglo XIX también significará un periodo de agitación por las incursiones de las tropas francesas, primero, y más tarde por las cuadrillas de guerrilleros. La última contienda importante que afectará al municipio será la Guerra Civil española.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 1

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS Tras informe contrato al consulting arqueológico “Actuaciones Arqueológicas del Sureste, S. L.”, éste informa lo siguiente: En el este del sector existe una amplia zona de terreno afectada por un Área de Protección Arqueológica C. Se llevará a cabo la prospección arqueológica exigida por el Servicio de Protección Arqueológica del Patrimonio de la Dirección General de Patrimonio Histórico

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 1

-2-

ANEXO 2 GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Aspectos Geológicos .................................................................................................................................... 1 2. Aspectos Geotécnicos .................................................................................................................................. 2

Proyecto de Urbanización: ANEXO 2

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. ASPECTOS GEOLÓGICOS La zona de estudio se localiza en el Sector centro occidental de la Cuenca o Depresión del Tajo. Las principales características de las litologías presentes en El Álamo se exponen a continuación: -

Arcosas con lutitas y/o clastos: Se trata de la principal unidad litológica presente en El Álamo. La morfología típica que dan estos depósitos son relieves monótonos, retocados y degradados por las terrazas fluviales del río Guadarrama. Presentan diferencias textuales importantes entre lutitas y clastos. El resto de litologías presentes en el término municipal de El Álamo son de tipo superficial y ocupan grandes extensiones tanto en el término municipal como en la cuenca fluvial del río Guadarrama y principales arroyos tributarios. Son las siguientes:

-

Arenas y gravas: Se localizan en el fondo de los principales ríos y arroyos que atraviesan el término.

-

Arenas, limos y gravas: Esta formación es particularmente abundante en la margen derecha del río Guadarrama y el arroyo de los Vegones.

-

Gravas y arenas: Se corresponde con los glacis que se encuentran en las zonas más occidentales del término municipal.

A continuación se adjunta un detalle del mapa geológico de la región:

El Álamo

Visor geológico de www.madrid.org → http://www.madrid.org/cartografia/visorGeologico/html/visor.htm

Proyecto de Urbanización: ANEXO 2

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2.

ASPECTOS GEOTÉCNICOS

El término municipal de El Álamo lo podemos dividir geotécnicamente en tres zonas: favorable (zonas llanas próximas a cauces), aceptable (zonas de media ladera con pendientes medias de entre 3º y 6º) y desfavorable (zonas con pendientes medias superiores a 6º). Dentro de la zona de crecimiento prevista nos encontramos tanto zonas favorables, los terrenos más próximos a los cauces, como aceptables. Las características geotécnicas: Zona favorable: Esta zona se encuadra dentro de la llanura central miocena y está muy transformada debido a la acción de los cauces existentes, fundamentalmente del río Guadarrama. La zona se caracteriza por suaves pendientes, inferiores al 3º, y un terreno formado por rocas y fangos arcósicos que presentan un drenaje aceptable así como una aceptable capacidad de carga. No obstante lo anterior, y al encontrarnos dentro de la llanura de inundación del Guadarrama, no se descarta la existencia de materiales poco compactados que puedan producir asientos locales. Zona aceptable: En ella se incluyen las zonas de media ladera, las terrazas y los aluviales que pueden presentar problemas en cuanto a asientos e inestabilidades del terreno. Las medias laderas, con pendientes del 3º prácticamente en toda la población, presentan como principales inconvenientes la fuerte erosión, deslizamiento, reptación-erosión y/o desprendimientos serán los principales problemas que nos encontremos. En las terrazas y la zona aluvial, nos encontramos con suelos arcillosos con baja capacidad de carga debido a la escasa cementación que han tenido, que pueden producirnos tanto encharcamientos como asentamientos.

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 2

-2-

ANEXO 3 CLIMATOLÓGICO HIDROGEOLÓGICO

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Aspectos Climatológicos .............................................................................................................................. 1 1.1. Estudio Climatológico ........................................................................................................................... 1 1.2. Dinámica Atmosférica ........................................................................................................................... 3 1.3. Análisis Termométrico. Régimen de temperaturas .............................................................................. 4 1.4. Análisis Pluviométrico ........................................................................................................................... 5 1.5. Factor Viento......................................................................................................................................... 6 2. Aspectos hidrogeológicos............................................................................................................................. 7

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS 1.1. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO Para el estudio de la climatología de la zona de actuación se ha tomado información disponible en el Sistema de Información Geográfico de Datos Agrarios (SIGA) del Ministerio de Agricultura. El estudio comprende los datos climatológicos de dos estaciones instaladas en el Término Municipal de Toledo, como son: • Estación Meteorológica “Las Ventas de Retamosa”. • Estación Meteorológica “Caranque”. Las razones que nos han llevado a utilizar los datos de estas estaciones meteorológicas y no otras radican en la cercanía al punto de estudio y a sus semejantes características, ya que la distancia que existe entre las estaciones y la zona de estudio es bastante insignificante, y más haciendo referencia al clima, es por ello que dichas estaciones, a pesar de estar situadas en otra provincia, son más adecuadas que las que podemos escoger de la Comunidad de Madrid. Analizando de este modo de forma más específica el clima de El Álamo, se podría catalogar como el típico clima mediterráneo continental, con gran variación térmica y pluviométrica interestacional. Esto se puede observar en las gráficas siguientes: Estación meteorológica de Las Ventas de Retamosa:

Temperatura (ºC) Temp. Máximas (ºC) Temp. Mínimas (ºC) Pluviometría (mm)

En

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

6,1 15,3 -2,7 47

7,8 18,2 -1,7 42,3

10,4 23,1 -0,4 30,5

12 24,6 1,5 48

15,8 28,3 4,7 40,6

21,2 34,2 9,4 22,7

24,7 37,7 12,3 7,3

24,5 36,7 12,5 10,5

20,8 33,3 9,1 24,4

15 27,1 4,4 44,8

9,6 20,5 -0,6 56

6,7 15,7 -2,5 54,7

Las Ventas de Ratamosa 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5

Temperatura media

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Pluviometría

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Estación meteorológica de Caranque:

Temperatura (ºC) Temp. Máximas (ºC) Temp. Mínimas (ºC) Pluviometría (mm)

En

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

5,5 15,7 -4,8 38,9

6,5 18,5 -4,7 44,5

8,8 22,7 -3,9 34,1

11,9 26,3 -1,2 44,9

16 31,1 3 38,7

21 37 6,6 25,4

25,4 39,7 10,7 9,4

24,7 38,7 10,5 8,4

20,8 34,7 7,1 31,5

14,7 29 2,3 39,3

8,6 21,1 -2,5 50,3

5,3 15,7 -4,5 47,1

Caranque 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5

Temperatura media

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Pluviometría

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.2. DINÁMICA ATMOSFÉRICA Dentro de una zona climática global, situamos la zona de estudio en la parte central del Valle del río Guadarrama, dentro de una dinámica atmosférica que no puede desligarse de la dinámica atmosférica del Sur de Madrid o el Norte de Castilla la Mancha, de manera que las distintas situaciones meteorológicas que puedan darse vendrán ligadas a los sistemas generales que adopta la circulación atmosférica en nuestra latitud. • Una circulación zonal, caracterizada por el desplazamiento en el sentido de los paralelos que sufre la corriente del chorro en altura. Estos caracteres se asocian en superficie a distintos fenómenos meteorológicos que traen aparejado distintos tipos de tiempo. • Una circulación meridiana, que aparece como ruptura de la situación anterior, y cuyas repercusiones en Castilla la Mancha, dependerán de la situación que ocupe respecto de la dinámica de perturbaciones y discontinuidades que este tipo de circulación trae aparejada. Así, dependiendo de la presencia de una y otra circulación y de la posición de los distintos centros de acción (Altas y Bajas presiones), estará o no permitida la entrada de masas de aire de procedencia marítima o continental que, a la postre, determinarán los distintos tipos de tiempo que predominan en nuestros ciclos: • Tiempo húmedo y lluvioso: Con temperaturas suaves, como resultado del paso de borrascas y perturbaciones asociadas al frente polar. Tiempo que suele afectar la zona durante los meses invernales, entrando desde el SW. • Tiempo frío y despejado: Suele producirse cuando quedamos bajo el radio de acción del Anticiclón Polar Continental. • Tiempo seco y soleado: Con temperaturas muy altas, tiene lugar durante los meses de verano (Junio a Septiembre). Se produce al quedar toda la Península bajo el radio de acción de las altas subtropicales (Anticiclón de las Azores), y en la depresión térmica Norteafricana, que desplaza vientos secos y cálidos a través del Estrecho de Gibraltar.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.3. ANÁLISIS TERMOMÉTRICO. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS De los datos aportados por las gráficas del SIGA se pueden extraer las siguientes conclusiones: • Todas las estaciones cuentan con una marcada estacionalidad, con del máximos correspondientes a los meses de Julio y Agosto, y dos mínimos centrados en los meses de invierno Enero y Diciembre. • Desde Noviembre hasta Marzo las temperaturas medias se encuentran por debajo de los 6ºC, siendo superiores el resto del año. • Con la llegada de los meses de Abril y Mayo comienzan las temperaturas a sufrir un progresivo ascenso, marcando la curva de las temperaturas una parábola típica de los climas con marcada estacionalidad. • El verano queda perfectamente definido Junio, Julio, Agosto y Septiembre, donde la media de las temperaturas mínimas no supera nunca los 11ºC, manteniéndose las temperaturas medias alrededor de los 14-15ºC. • El invierno, por su parte, se muestra frío desde el punto de vista térmico, con temperaturas medias de unos los 5 ºC.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.4. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO Respecto a las precipitaciones, la parcela de estudio y su entorno más inmediato quedaría enmarcada en un mapa pluviométrico general, dentro de las isoyetas 400 - 600 mm anuales de precipitación, caracterizándose, en primer lugar, por una distribución un tanto irregular de las precipitaciones a lo largo del año.

Al igual que ocurriera con el factor temperatura y en paralelo a la misma, el primer dato importante a destacar es la marcada estacionalidad pluviométrica, apareciendo unos periodos de mínimas y otros de máximas que se corresponden con los meses de verano (mayor rigor térmico) e invierno respectivamente. • Máxima precipitación mensual (media del periodo estudiado): 56 mm durante el mes de noviembre. • Mínima precipitación (media del periodo estudiado): 7,3 mm durante el mes de Julio. Hay que hacer constar que existen años en los que los meses de sequías estivales de Julio y Agosto casi no presentan precipitación alguna, respondiendo la recogida de precipitación durante estos meses en algunos años a pequeñas depresiones locales de carácter térmico. Obviamente las máximas precipitaciones registradas corresponden a los meses de Invierno-Primavera, y más concretamente a los meses de Noviembre y Diciembre, con registros medios cercanos a los 55 mm. Del estudio de las gráficas se desprende lo siguiente: • La presencia de un periodo húmedo que se correspondería al periodo comprendido entre Octubre y Mayo, donde la precipitación supera los 35 mm. • Un periodo de sequía que comprende desde Junio hasta Septiembre.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.5. FACTOR VIENTO Este factor es bastante importante a la hora de determinar los caracteres climáticos de un espacio. En general, la especial situación de El Álamo abierto prácticamente en Castilla la Manca se ve sometido de manera especial a la influencia de: • Los vientos Atlánticos de componente Oeste (W). Debido a ellos aparecen masas nubosas cargadas de agua y generadoras de precipitaciones, que se caracterizan por su suavidad térmica y por su humedad. • Vientos de Levante Norteafricano, los cuales son secos y abrasadores como corresponde a su origen Norteafricano, son fruto de la depresión térmica que se asienta, durante el periodo estival, en el Norte de África.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS En cuanto a la hidrogeología de la zona incluimos un resumen de las cuatro unidades siguientes: •

El cuaternario funciona como un acuífero libre. Está constituido por lo coluviales, los aluviales de fondo de valle y las terrazas. Se recarga fundamentalmente por infiltración de la lluvia y, en parte, por la percolación del terciario. Descargan directamente a ríos y arroyos. Se trata de numerosos acuíferos aislados, separados por terciario, por lo que las reservas están fuertemente compartimentadas, dependiendo la importancia de las mismas de su extensión y de la conexión hidráulica con ríos y arroyos.



El terciario detrítico es un acuífero complejo fuertemente anisótropo y heterogéneo. La recarga en gran parte por infiltración de agua de lluvia y en menor parte a partir de las fracturas del complejo igneometamórfico cuando ambos están en contacto. La descarga se produce subterráneamente, directamente a los aluviales situados en los valles. Se produce un flujo que parte de las zonas topográficas altas de los valles. El cretácico superior se comporta como un acuífero libre que hacia la cuenca pasa a semiconfinado, al quedar oculto por los sedimentos terciarios, encontrándose ya a gran profundidad, en zonas relativamente próximas al borde con los granitos. La recarga es fundamentalmente por infiltración del complejo graníticognéisico.: la descarga se produce por arroyos efluentes que atraviesan la formación. Dado el escaso espesor y poca amplitud de afloramiento tiene poco interés hidrogeológico.





El complejo granítico-gnéisico no puede definirse como un acuífero pero contiene aguas subterráneas en las fracturas abiertas y en los productos de alteración (Ihem granítico) que originan pequeños manantiales y da lugar a explotaciones de pozos de pequeño caudal. Debido a la gran extensión del contacto mediante la falla con el terciario es posible que exista conexión entre el agua de las fracturas y los acuíferos sedimentarios.

Los recursos hídricos subterráneos estimados son de 3 hm3 anuales en el complejo granítico-gnéisico y de 25 hm3 anuales para las formaciones sedimentarias, admitiendo una infiltración de 30 mm anuales para el primero y de 60 mm en las segundas. Las reservas de las formaciones sedimentarias pueden estimarse en unos 425 hm3, en los 100 metros más superficiales. A continuación se adjunta un detalle del mapa hidrológico e hidrogeológico de la cuenca del rio Guadarrama en la Comunidad de Madrid, zona en la que se encuentra El Álamo.

Imágenes sacadas del Atlas del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 3

-7-

ANEXO 4 TOPOGRÁFICO

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Aspectos Topográficos ................................................................................................................................. 1

Proyecto de Urbanización: ANEXO 4

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. ASPECTOS TOPOGRÁFICOS El terreno que ocupa la unidad SUR-7, no tiene ninguna característica topográfica de relevancia. Su pendiente máxima en cualquiera de las direcciones, no llega al 2% y los viales que lo circundan, marcarán las rasantes perimetrales y por tanto su trazado planimétrico. En base a la cartografía disponible se observa que el sector tiene un desnivel relativamente pequeño de 10 metros entre la cota más alta en forma de una colina en el oeste del ámbito con cota 615 y una pendiente suave que lleva a una cota de 605 en el este del ámbito y de 610 en el extremo oeste. En el capítulo de PLANOS, queda reflejada la ubicación del Sector SUR-7, dentro del municipio de El Álamo, así como las características topográficas del mismo.

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 4

-1-

ANEXO 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO 6 ABASTECIMIENTO

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Introducción .................................................................................................................................................. 1 2. Bases de Cálculo.......................................................................................................................................... 1 2.1. Dotaciones de cálculo ........................................................................................................................... 1 2.2. Caudales de diseño .............................................................................................................................. 1 2.3. Hipótesis de Cálculo ............................................................................................................................. 6 2.3.1.

Consumo del Sector sin la utilización de hidrantes ...................................................................... 6

2.3.2.

Consumo del Sector con dos hidrantes funcionado simultáneamente con caudal de 16’67 l/s... 6

2.3.3.

Consumo cero ............................................................................................................................... 7

3. Cálculos de la red ......................................................................................................................................... 8 3.1. Consumo del Sector sin la utilización de hidrantes .............................................................................. 8 3.2. Consumo del Sector con dos hidrantes funcionado simultáneamente con caudal de 16’67 l/s ........ 10 3.3. Consumo cero..................................................................................................................................... 11 4. Accesorios y Piezas especiales ................................................................................................................. 13 4.1. Tuberías .............................................................................................................................................. 13 4.2. Elementos de maniobra y control ....................................................................................................... 13 4.2.1.

Válvulas de compuerta................................................................................................................ 13

4.2.2.

Desagües .................................................................................................................................... 14

4.2.3.

Hidrantes ..................................................................................................................................... 15

4.3. Acometidas ......................................................................................................................................... 15 5. Planos de la red .......................................................................................................................................... 16 5.1. Planos de detalle de la red ................................................................................................................. 16

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental en el diseño de la red de distribución es hacer llegar el agua a cada punto de consumo en las condiciones adecuadas de presión, caudal y calidad del agua. En este anexo expondremos las características de los materiales que podremos utilizar así como los objetivos buscados con la red en el Proyecto de Urbanización. Consideraciones adoptadas en el diseño: • Las condiciones de llegada del agua a los puntos de consumo. Es necesario una serie de condicionantes, como presiones en los consumos o calidad del agua a distribuir. • Facilidad de construcción. La utilización de materiales, diámetros y otros elementos fácilmente disponibles en el mercado, que se ajusten a las normas tanto en dimensiones como en comportamiento. • Mantenimiento. Conseguir un buen funcionamiento de la instalación para evitar un excesivo y costoso mantenimiento correctivo, facilitando el mantenimiento preventivo, es fundamental. • Economía. No sirve tan sólo con hacer que la instalación funcione. Esta debe comportar, además, un coste razonable evitando en lo posible sobredimensionar. La red de distribución tiene la finalidad de garantizar que en todos los puntos exista el caudal preciso, la presión suficiente y la calidad del agua requerida, evitando cualquier posible contaminación desde su recogida en el punto de toma. Los tres puntos de conexión que abastecerán al Sector derivan de las tuberías de abastecimiento de 500 mm de diámetro que transcurren por la nueva Ronda de circunvalación. De los distintos factores que intervienen en el cálculo de una red, el primero es el tipo de red elegida. En este caso se ha elegido una red mallada que transcurre por todos los viarios del sector y así está capacitada para dar servicio a todas las manzanas. Con esta tipología de red, en caso de rotura, el agua llega a todo el resto del Sector por otros conductos. Otro punto a tratar es el de los caudales utilizados. La red se dimensiona para el caso más desfavorable, es decir, el máximo caudal que se va a transportar. Los caudales tenidos en cuenta han sido: • Caudal de consumo de viviendas y servicios. • Caudal de incendios. En cuanto al tipo de material a utilizar, las tuberías para redes de distribución, se construyen con diferentes materiales. Cada uno es idóneo según las circunstancias. En este caso se ha optado por la fundición tipo dúctil para las tuberías, y polietileno para las acometidas; dada su buena relación calidad/precio y la amplia gama de elementos accesorios disponibles en el mercado. NOTA: La tipología de red, los materiales y los caudales que se han adoptado para el cálculo de la red de abastecimiento siguen las indicaciones hechas por el Canal de Isabel II, para este tipo de proyectos.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. BASES DE CÁLCULO 2.1. DOTACIONES DE CÁLCULO Según la normativa del Canal de Isabel II Gestión las dotaciones (D) corresponden a las de la siguiente tabla:

2.2. CAUDALES DE DISEÑO Caudal medio:

Qm

caudal medio (l/s)

𝑄𝑄𝑚𝑚 =

𝐷𝐷 86.400

Caudal punta

Qp

caudal punta (l/s)

𝑄𝑄𝑝𝑝 = 𝑄𝑄𝑚𝑚 × 𝐶𝐶𝐶𝐶

De acuerdo con las Normas para el Abastecimiento del Canal de Isabel II, el Sector tiene garantizado el abastecimiento a través de los puntos de conexión a la tubería de fundición dúctil de diámetro 500 mm existente en la Ronda de Circunvalación, tal y como se señalan en el plano de abastecimiento. Siguiendo el criterio expuesto en la documentación facilitada, se han dispuesto mallas, conectadas con las alimentaciones, desde las cuales partirán los ramales secundarios de alimentación a las manzanas tanto residenciales como de equipamientos, que a su vez cerrarán mallas secundarias cumpliendo de esta forma la normativa del Canal de Isabel II. Estos criterios adoptados son los siguientes, los cuales se han tenido en cuenta para el dimensionamiento a través del correspondiente programa de cálculo: • • •

Diámetro mínimo conducción: Velocidad: - Presión mínima de suministro:

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

80 mm entre 0’6 y 2’5 m/s 2’5 Kg / cm2

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

• • • • • •

Presión mínima en red: Presión máxima en red: Caudal de hidrantes (2 simultáneamente): Tipo de conducción: Presión nominal mínima: Profundidad de canalizaciones:

0’25 MPa 0’60 MPa 1.000 l/min Fundición dúctil 16 atm 1,00 m

Para el cálculo de la red se ha utilizado el programa EPANET cuyos algoritmos siguen la formulación de Hazen-Williams. EPANET es un programa que realiza simulaciones en periodo extendido del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución a presión. EPANET calculará el caudal que circula por cada una de las conducciones, la presión en cada uno de los nudos, el nivel de agua tanque y la concentración de diferentes componentes químicos a través de la red durante un determinado periodo de simulación analizado en diferentes intervalos de tiempo. Las características y condicionantes que tiene este programa de cálculo son: • No existe límite en el tamaño de la red que se desea analizar. • Calcula las pérdidas de carga por fricción en las conducciones mediante las expresiones de HazenWilliams, Darcy-Weisbach o Chezy-Manning. • Incluye pérdidas menores en elementos tales como codos, acoplamientos, etc. • Modela bombas funcionando a velocidad de giro constante como a velocidades de giro variables. • Calcula la energía consumida y el coste de bombeo de las estaciones. • Modela diferentes tipos de válvulas, incluyendo válvulas de regulación, válvulas de retención, válvulas de aislamiento, válvulas reductoras de presión, válvulas de control de caudal, etc. • Permite el almacenamiento de agua en tanques que presenten cualquier geometría (por ejemplo que la sección del tanque sea variable con la altura del mismo). • Considera la posibilidad de establecer diferentes categorías de consumo en los nudos, cada una de ellas con su propia curva de modulación. • Modeliza consumos dependientes de la presión que se salen al exterior del sistema a través de emisores (rociadores, aspersores, etc.). • Puede determinar el funcionamiento del sistema simplemente con el nivel de agua en el tanque y controles de tiempo o utilizar un complicado sistema de regulación temporal. EPANET modeliza un sistema de distribución de agua como una serie de líneas conectadas a nudos. Las líneas representan tuberías, bombas y válvulas de control. Los nudos representan conexiones, tanques y depósitos. Los datos y parámetros que debemos introducir para el cálculo de la red mediante el programa EPANET son: a) Información para las CONEXIONES: Datos a introducir: • Cota, normalmente sobre el nivel del mar. • Demanda de agua (régimen de evacuación desde la red). • Calidad del agua inicial.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Resultados obtenidos: • Altura piezométrica (energía interna por unidad de masa del fluido). • Presión. • Calidad del agua. Las conexiones también pueden: • Tener una demanda que varíe con el tiempo. • Tener diferentes categorías de demandas asignadas. • Tener una demanda negativa indicando que el agua entra en la red. • Ser fuente de calidad del agua por donde los constituyentes entran en la red. • Contener emisores (o aspersores) haciendo que el caudal descargado dependa de la presión. b) Información para las TUBERIAS: Las tuberías son líneas que llevan el agua de un punto a otro de la red. EPANET asume que todas las tuberías se encuentran completamente llenas en todo momento. La dirección de caudal va desde el extremo con altura piezométrica (energía interna por unidad de peso del agua) mayor hacia el extremo de la conducción con menor altura, siguiendo siempre el sentido de la disminución de la altura. Los parámetros hidráulicos más importantes para las tuberías son: • • • • •

Nudos de entrada y salida. Diámetro. Longitud. Coeficientes de rugosidad (para determinar pérdidas). Estado (abierta, cerrada o con una válvula).

Los principales valores que podemos obtener son: • • • • • •

Caudal. Velocidad. Pérdidas. Factor de fricción de Darcy-Weisbach. Variación de la velocidad de reacción (a lo largo de su longitud). Variación de la calidad del agua (a lo largo de su longitud).

Las pérdidas de carga en la conducción debido a la rugosidad de las paredes de la tubería pueden medirse utilizando tres métodos diferentes: • Método de Hazen-Williams. • Método de Darcy-Weisbach. • Método de Chezy-Manning. Cada método utiliza la siguiente ecuación para calcular las perdidas entre el nudo inicial y el nudo final de la tubería: ℎ𝐿𝐿 = 𝐴𝐴 × 𝑞𝑞 𝐵𝐵 Donde: hL q A B

pérdidas (Longitud) caudal (Volumen / Tiempo) coeficiente de resistencia exponente del caudal

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) Válvulas. Las válvulas son líneas que limitan la presión y el caudal en puntos específicos de la red. Sus principales parámetros característicos son: • • • •

Nudos de entrada y salida. Diámetro. Consigna (tarado). Estado.

Los valores de salida suelen ser el caudal y las pérdidas producidas. Como resumen a todo lo anterior destacar que como datos de entrada para el cálculo se han introducido las longitudes de cada tramo, la rugosidad correspondiente a la fundición dúctil y los caudales de entrada y las cotas topográficas en cada nudo. En principio se ha adoptado como diámetro 200 mm para todos los tramos, ya que es el diámetro que nos puede suministrar un caudal punta de 22 l/s, para posteriormente comprobar con los resultados de salida la idoneidad de los diámetros inicialmente adoptados y como datos de salida se han obtenido las velocidades de circulación del agua en cada tramo y las presiones dinámicas en cada nudo, comprobándose que cumplen con la normativa del Canal de Isabel II, por lo que el dimensionamiento es correcto. TOTAL VIV.

TOTAL IND/DOT/EQUIP

ZONA VERDE (m2/Ha tipo)

Qm (m3/día)

Qm (l/s)

Qp (l/s)

11.778 52.343 30.419 3.931 124.878 223.349

8.039 58.243 24.367 3.226 16.618 110.493

1.314,36 2.345,04 1.523,62 228,36 1.078,95 6.490,33

15,21 27,14 17,63 2,64 12,49 75,12

32,22 52,59 36,45 8,25 27,38 156,88

16.770 10.881 2.924 30.575

4.747 4.620 3.504 12.871

381,69 311,61 79,66 772,96

4,42 3,61 0,92 8,95

12,07 10,37 3,98 26,42

URBANO CONSOLIDADO AH-1 AH-2 AH-3 AH-4 AH-5 TOTAL

1.107 1.183 788 216 0 3.294

URBANO NO CONSOLIDADO AA-1 AA-2 AA-3 TOTAL

148 136 34 318

URBANIZABLE SECTORIZADO SUR-1 SUR-2 SUR-3 SUR-4 SUR-5 SUR-6 SUR-7 SUI-1 SUI-2 TOTAL

274 362 334 467 440 165 407 0 0 2.448

15.763 20.869 19.206 31.989 30.090 11.302 23.406 63.916 118.281 334.822

8.026 10.602 9.761 14.765 13.889 5.217 11.904 8.539 15.781 98.484

426,09 563,81 519,74 812,08 763,68 286,45 633,63 552,23 1.021,95 5.579,66

4,93 6,53 6,02 9,40 8,84 3,32 7,33 6,39 11,83 64,58

13,12 16,29 15,29 21,74 20,70 9,74 17,85 16,03 26,19 156,95

TOTAL SUNC + SUS

2.766

365.397

111.355

6.352,62

73,53

183,36

Agua Potable

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

V.P.

V.I.S

Usos Sv< 110 m2

Sv> 110 m2

37

110

VIV. MULTIFAMILIARES VIV. UNIFAMILIARES TOTAL VIV. 120 y 200 y 400 y 600 y 800 y 180 Ǿ < 400 400 > Ǿ < 600 600 > Ǿ < 800 800 > Ǿ < 1.000 1.000 >Ǿ < 1.600 1.600 > Ǿ

60 80 100 150 200 250 300

Hidrantes

Los hidrantes deberán cumplir con la Norma UNE-23407-90 y estos se conectarán a la red mediante una derivación independiente, siendo el diámetro de la misma igual, como mínimo, al del hidrante. Dispondrá de válvula de cierre de compuerta. Se situarán en lugares estratégicos, fácilmente accesibles a los Servicios de Extinción de Incendios, debidamente señalizados conforme a la Norma UNE- 23033-81. en su instalación y mantenimiento se deberán tener en cuenta la NBE-CPI “Condiciones de protección contra Incendios” vigentes en cada momento.

4.3. ACOMETIDAS En cuanto a las obras de acometidas, éstas serán llevadas a cabo, siempre de acuerdo con la Normativa del Canal de Isabel II, y en este proyecto de urbanización solo se proponen unos puntos de acometida que no son vinculantes. El cálculo definitivo será llevado a cabo por la empresa constructora que realice las obras de las viviendas.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

- 15 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. PLANOS DE LA RED Los planos en los que se detalla el trazado de la red de distribución adoptada como definitiva en el presente Proyecto de Urbanización se encuentran en el apartado Planos. Se incluyen planos generales de tuberías y elementos, así como planos de detalle.

5.1. PLANOS DE DETALLE DE LA RED Los planos de detalle que se adjuntan en este anejo son los facilitados por Canal de Isabel II y que exigen que se usen en toda obra de abastecimiento en El Álamo. Estos planos son: • Planos de detalle de tuberías y zanjas. -

Plano de detalle de sección tipo de zanja en canalización para tubería de fundición nodular. Plano de detalle y tablas de cálculo para dimensionamiento de anclajes horizontales.

• Planos de detalle de válvulas de compuerta. -

Plano de detalle de esquema de válvula de compuerta en arqueta de fábrica de ladrillo para diámetros inferiores a 300 mm Con tapa de 35 cm.

• Planos de detalle de desagües. -

Plano de detalle de esquema de desagüe de 75 mm Y 90 mm Con arqueta de obra de fábrica para tuberías de fundición dúctil y fibrocemento.

• Plano de detalle de hidrantes. -

Plano de detalle de esquema de hidrante doble de columna seca enterrado en derivación prolongada DN 100 mm con doble salida enchufe rápido DN 70 mm. Plano de detalle de esquema de hidrante doble de columna seca enterrado en derivación directa DN 100 mm con doble salida enchufe rápido DN 70 mm.

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 6

- 16 -

ANEXO 7 SANEAMIENTO

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Introducción .................................................................................................................................................. 1 2. Bases de Cálculo y Método de diseño de la red .......................................................................................... 2 2.1. Condicionantes generales de diseño ................................................................................................... 2 2.1.1.

Diseño en planta ........................................................................................................................... 2

2.1.2.

Diseño longitudinal ........................................................................................................................ 2

2.2. Dotaciones de cálculo ........................................................................................................................... 2 2.2.1.

Aguas Negras ............................................................................................................................... 2

2.3. Caudales de diseño .............................................................................................................................. 3 2.3.1.

Caudales de aguas residuales (Aguas Negras) ........................................................................... 3

2.3.2.

Caudales de aguas pluviales (Aguas Blancas)............................................................................. 4

3. ELección de las conducciones ..................................................................................................................... 9 3.1. Conducciones de aguas residuales ...................................................................................................... 9 3.2. Conducciones de aguas pluviales ...................................................................................................... 10 4. Materiales a emplear .................................................................................................................................. 12 4.1. Tuberías de fibro-cemento.................................................................................................................. 12 4.2. Tuberías de hormigón armado ........................................................................................................... 12 4.3. Juntas ................................................................................................................................................. 12 4.4. Pozos de registro ................................................................................................................................ 12 4.5. Imbornales .......................................................................................................................................... 13 5. PLANOS DE DETALLE DE LA RED .......................................................................................................... 14

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. INTRODUCCIÓN Un principio fundamental de la higiene pública es eliminar, o alejar las sustancias residuales liquidas con elementos en suspensión, además de la eliminación adecuada del exceso de agua de dotación. Al proyectar el saneamiento debe tenderse de manera primordial a una evacuación rápida de aguas negras y blancas, condicionada por la topografía de los terrenos, buscando el camino más corto hasta alcanzar la estación depuradora. En la red de saneamiento, el agua circula en régimen de lámina libre, por red ramificada separativa, a la velocidad necesaria para evitar sedimentaciones y erosiones y en una sola dirección, siempre conocida. El vertido de aguas negras se hará a la red general que se construirá en el Sector a lo largo de la calle Ronda de circunvalación, ya que según El Canal de Isabel II están agotadas las redes de evacuación de la zona. El trazado de la red dentro del Sector, se ha proyectado de tal forma que el sentido del vertido sea hacia el Este la mitad derecha y hacia el Oeste la mitad izquierda, ya que es en esos puntos donde se encuentra la menor cota. El modelo previsto será de ramificada separativa tipo “peine”. Se completa la instalación mediante la red de imbornales para el desagüe de aguas pluviales o blancas colocados según el reglamento dictado por el Canal de Isabel II y con acometidas provisionales que serán modificadas a conveniencia de la empresa constructora de las posteriores viviendas.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. BASES DE CÁLCULO Y MÉTODO DE DISEÑO DE LA RED 2.1. CONDICIONANTES GENERALES DE DISEÑO Seguiremos lo marcado en la Normativa del Canal de Isabel II (Normas para Redes de Saneamiento, v2006), poniendo especial atención a los siguientes puntos.

2.1.1.

Diseño en planta

• Se trata de una red separativa. • El trazado se ha hecho por el centro de los viales. • La red de aguas negras está separada 50 cm de la red de aguas blancas • Se han colocado pozos de registro, con una distancia menor a 50 metros entre sí en todos los casos. • Se han colocado pozos de registro además, en todos los cambios de dirección, intersecciones y bifurcaciones. • Las secciones tipo serán como se detallan en los planos de detalle.

2.1.2.

Diseño longitudinal



La profundidad mínima de diseño de aguas negras ha sido superior a 2 metros en todos los casos.



La profundidad mínima de diseño de aguas blancas ha sido superior a 1,5 metros en todos los casos



La red de aguas negras está separada 50 cm de la red de aguas blancas.



El material de tubería empleado es: PVC (400,500, y 600 mm) y hormigón (700, 800, 900,1000 y 2000) con unas rugosidades de Manning de 0,007 y 0,013 respectivamente.



El diámetro mínimo a considerar ha sido de 400 m.



Las pendientes mínimas y máximas de diseño han sido de 0,5 y 4 % respectivamente.



Las velocidades mínimas y máximas a considerar han sido de 0,5 y 5 m/s respectivamente.



El calado máximo de cálculo ha sido del 80% de la sección.



Las secciones tipo serán como se detallan en los planos de detalle

2.2. DOTACIONES DE CÁLCULO 2.2.1.

Aguas Negras

Dotación de aguas domésticas, Dd Se entiende por dotación de aguas domésticas al volumen medio diario de agua a suministrar para atender las necesidades domésticas. Se expresará en m3 por vivienda y día (conforme a los valores indicados en la tabla adjunta), si bien, excepcionalmente, será también posible medirla en otras unidades, como por ejemplo en litros por habitante y día.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

La dotación máxima de cálculo será de 1,20 m3/viv/día, empleada en el estudio, por mantenernos del lado de la seguridad. Dotación de aguas industriales, Di Esta dotación se refieren al volumen medio diario de agua a suministrar para atender las necesidades hídricas de las actividades de las grandes industrias, la de las actividades del sector terciario, tales como restauración, etc. o las derivadas de los grandes equipamientos dotacionales, como por ejemplo hoteles, hospitales, escuelas, oficinas, mataderos, mercados, etc. Se expresará en función de la superficie edificable permitida para tales actividades, adoptando el valor genérico de 8,64 l/m2/día para las mismas, salvo que se disponga de información más detallada al respecto.

2.3. CAUDALES DE DISEÑO 2.3.1.

Caudales de aguas residuales (Aguas Negras)

Para el cálculo de las aguas residuales generadas en la zona objeto de proyecto se seguirán los criterios que se indican a continuación. a) Caudales de aguas residuales domésticas, QD Caudal medio Caudal mínimo Siendo Dd Cr V QDm QDmín

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 =

𝐷𝐷𝑑𝑑 × 𝐶𝐶𝑟𝑟 × 𝑉𝑉 86,4

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,25 × 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚

dotación de aguas domésticas (m3/viv/día) coeficiente de retorno de valor 0,8 nº de viviendas (ud) caudal medio de aguas residuales domésticas (l/s) caudal mínimo de aguas residuales domésticas (l/s)

b) Caudales de aguas residuales industriales, QI Caudal medio Caudal mínimo Siendo Di Cr SI hI QIm QImín

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 =

𝐷𝐷𝑖𝑖 × 𝐶𝐶𝑟𝑟 × 𝐷𝐷𝐼𝐼 ℎ𝐼𝐼 × 3.600

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,25 × 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚

dotación de aguas industriales (l/m2/día) coeficiente de retorno de valor 0,8 superficie edificable permitida para las industrias o servicios (m2) número de horas al día de demanda de agua (a falta de datos concreto se tomará un valor de 24h) caudal medio de aguas residuales industriales, del sector terciario o dotacional (l/s) caudal mínimo de aguas residuales industriales, del sector terciario o dotacional (l/s)

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

c) Caudal punta de aguas residuales, Qp 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 1,6 × �(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )1⁄2 + (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )� ≤ 3 × (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 + 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑚𝑚 )

Caudal punta Siendo Qp

caudal punta de aguas residuales (l/s)

SUR-7 Manzana 1 Manzana 2 Manzana 3 Manzana 4 Manzana 5 Manzana 6 Manzana 7 Manzana 8 Manzana 9 Manzana 10 TOTAL

TOTAL VIV.

TOTAL IND/DOT/EQUIP

231 32 13 18 28 30 16 27 0 12 407

5.547 0 0 0 0 0 0 0 17.859 0 23.406

ZONA VERDE (m2/Ha tipo)

Qm,n (m3/día)

Qm,n (l/s)

Qp,n (l/s)

H-e

0

121,38 30,72 12,48 17,28 26,88 28,80 15,36 25,92 123,44 11,52 413,78

1,40 0,36 0,14 0,20 0,31 0,33 0,18 0,30 1,43 0,13 4,79

4,14 1,07 0,43 0,60 0,93 1,00 0,53 0,90 4,20 0,40 14,21

486 123 50 69 108 115 61 104 494 46 1.656,00

Agua Residual 2.3.2.

Caudales de aguas pluviales (Aguas Blancas)

El caudal de aguas pluviales QP de las conducciones que componen las redes de alcantarillado se calculará por el método que juzgue oportuno el proyectista de la red de saneamiento, contando con la aprobación Técnica del Canal de Isabel II. Caso de emplearse el método racional, en el Anexo 4 a las Normas para las redes de saneamiento, versión 2006, Canal de Isabel II se resume la metodología básica de dicho procedimiento. ANEXO 4 – NORMAS PARA REDES DE SANEAMIENTO En el presente Anexo se describe las bases metodológicas del Método Racional para el cálculo del caudal de aguas pluviales QP de las conducciones que componen las redes de alcantarillado, cuya formulación básica, en su expresión más general, es la siguiente: 𝐶𝐶𝑒𝑒 × 𝐼𝐼𝑡𝑡 × 𝐴𝐴 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝐾𝐾 × 3,6

Donde: QP Ce It A K

caudal de aguas pluviales, en m3/s coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o de la superficie drenada. intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado (ver artículo III.2) y a un intervalo de tiempo de t horas, en mm/h área de la superficie drenada, en km2 coeficiente representativo del grado de uniformidad con que se reparte la escorrentía. Su valor depende del efecto de las puntas de precipitación, oscilando entre 1 (hipótesis ideal de reparto uniforme de la lluvia en el intervalo considerado) y 2 (hipótesis opuesta de concentración extrema de la escorrentía en un instante). En ausencia de información detallada al respecto, suele tomarse para el coeficiente K el valor de 1,2.

En relación con los valores a adoptar para la intensidad media de precipitación, It, y para el coeficiente de escorrentía, Ce, pueden seguirse los siguientes criterios:

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

a) Intensidad media de precipitación, It La intensidad media de precipitación, It de la anterior fórmula será la asociada a una duración igual al tiempo de concentración considerado, para el cual se adoptará el siguiente valor:

Donde: Tc te tr

𝑇𝑇𝑐𝑐 = 𝑡𝑡𝑒𝑒 + 𝑡𝑡𝑟𝑟 = 3 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,05 ℎ tiempo de concentración, en horas. A falta de datos más precisos se tomará igual a 3 minutos (0,05 horas) y se tomará este valor. tiempo de recorrido en los cauces naturales, en horas tiempo de recorrido en las conducciones de la red, en horas 𝐿𝐿 𝑡𝑡𝑅𝑅 = 3.600 × 𝑣𝑣

Donde: L longitud de las conducciones de la red, en m v velocidad media de circulación del agua en la red, en m/s En ausencia de datos específicos, en general se recomienda el empleo de la siguiente expresión para el cálculo del tiempo de recorrido en los cauces naturales: 𝑡𝑡𝑒𝑒 = 0,3 × � Donde: te L Je

𝐿𝐿

𝐽𝐽𝑒𝑒0,25

0,76



tiempo de recorrido en los cauces naturales, en horas longitud del cauce principal, en km pendiente media del cauce principal, en m/m

El cálculo de la intensidad media de precipitación It asociada a una duración t, se realizará a partir del valor de lluvia diaria real (Pd), según la siguiente ley intensidad-duración: 280,1 −𝑡𝑡 0,1 280,1 −1

𝐼𝐼𝑡𝑡 𝐼𝐼1 =� � 𝐼𝐼𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑑𝑑 Donde: It Id

Donde: Pd I1/Id t



280,1 −(0,05)0,1 𝐼𝐼0,05 𝐼𝐼0,05 = (10) 280,1−1 → = 45,14 𝐼𝐼𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑑𝑑

intensidad media correspondiente al intervalo de duración t deseado,I0,05, en mm/h. intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado y a un intervalo de tiempo de t horas, en mm/h 𝑃𝑃𝑑𝑑 𝐼𝐼𝑑𝑑 = 24 precipitación total diaria correspondiente a dicho período de retorno, en mm cociente entre la intensidad horaria y la diaria, que para la Comunidad de Madrid puede considerarse aproximadamente igual a 10. duración del intervalo al que se refiere I0,05. El valor de t deberá ser igual al del tiempo de concentración, Tc

La precipitación total diaria Pd, se determinará conforme a los criterios indicados en el mapa de “máximas lluvias diarias en la España peninsular” del Ministerio de Fomento (1999), según el cual la precipitación máxima en 24 horas asociada a un periodo de retorno T se calcula según la siguiente expresión: 𝑃𝑃𝑑𝑑 = 𝑌𝑌𝑇𝑇 × 𝑃𝑃 Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Donde: Pd YT P

precipitación total diaria correspondiente a un período de retorno T, en mm cuantil regional. Depende del coeficiente de variación CV y del periodo de retorno T valor medio de las precipitaciones máximas, en mm

En el caso concreto de la Comunidad Autónoma de Madrid, las variables P y CV se obtendrán de las figuras adjuntas.

C = 340

EL Álamo

P = 37 mm

EL Álamo

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Para obtener el cuantil Yt, se hará uso de la siguiente tabla, entrando con el período de retorno en años, T, y el coeficiente de variación, Cv.

Yt = 1,423

𝑃𝑃𝑑𝑑 = 𝑌𝑌𝑇𝑇 × 𝑃𝑃 = 1,423 × 37 = 52,65 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐼𝐼𝑑𝑑 =

𝑃𝑃𝑑𝑑 52,65 = = 2,20 𝑚𝑚𝑚𝑚/ℎ 24 24

𝐼𝐼1 = 10 → 𝐼𝐼1 = 10 × 𝐼𝐼𝑑𝑑 = 10 × 2,19 = 22,00 𝑚𝑚𝑚𝑚/ℎ 𝐼𝐼𝑑𝑑 𝐼𝐼0,05 = 45,14 𝐼𝐼𝑑𝑑

𝐼𝐼𝑡𝑡 = 𝐼𝐼0,05 = 45,14 × 𝐼𝐼𝑑𝑑 = 45,14 × 2,2 = 99,31 𝑚𝑚𝑚𝑚/ℎ

b) Coeficiente de escorrentía, Ce Para el coeficiente de escorrentía, en teoría, en la metodología general expuesta, se acepta como valor del mismo el proporcionado por la expresión: 𝑃𝑃𝑑𝑑 𝑃𝑃 − 1� × � 𝑑𝑑 + 23� �52,65 − 1� × �52,65 + 23� 𝑃𝑃𝑜𝑜 𝑃𝑃𝑜𝑜 20 𝐶𝐶𝑒𝑒 = = 20 = 0,14 2 2 𝑃𝑃𝑑𝑑 52,65 � + 11� � + 11� 𝑃𝑃𝑜𝑜 20 �

Donde: C Pd

coeficiente de escorrentía precipitación total diaria correspondiente a un período de retorno T, en mm

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Po

Umbral de escorrentía. Valor de la precipitación acumulada por debajo del cual no se producen escorrentías, en mm. Si no se dispone de datos más precisos, se podrán adoptar un valor conservador de 20 mm, salvo que se trate de terrenos con capas arcillosas o rocosas muy someras, en cuyo caso se adoptará el valor de 10 mm.

Finalmente la expresión a emplear para el cálculo de las aguas pluviales es: 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝐾𝐾 ×

𝐶𝐶𝑒𝑒 × 𝐼𝐼𝑡𝑡 × 𝐴𝐴 0,14 × 99,31 × 𝐴𝐴 = 1,2 × = 4,64 × 𝐴𝐴 = 4,64 × 0,2 = 0,928 𝑚𝑚3 ⁄𝑠𝑠 = 928 𝑙𝑙 ⁄𝑠𝑠 3,6 3,6

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. ELECCIÓN DE LAS CONDUCCIONES Los colectores más utilizados suelen ser de PVC para nuevas conducciones por gravedad, siendo el diámetro mínimo de 𝜙𝜙400 mm. PVC-O Diámetro [DN (mm)]

Velocidad máxima [v (m/s)]

Caudal máximo [Q (l/s)]

1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

7,30 6,46 5,57 4,60 4,07 3,51 2,90 2,56 2,21 1,82 1,39 0,78

7.077,35 4.352,32 2.400,46 1.114,61 685,45 378,05 175,54 107,95 59,54 27,65 9,38 3,93

3.1. CONDUCCIONES DE AGUAS RESIDUALES 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 14,21 𝑙𝑙 ⁄𝑠𝑠

El caudal máximo demandado es de 14,21 l/s, por lo tanto escogemos una tubería que tenga un diámetro que nos garantice dicho caudal. Dicha tubería es una tubería de PVC de 200 mm de diámetro, pero la norma nos exige a que el diámetro mínimo sea 400 mm, por lo tanto será con este tamaño mínimo dimensionaremos la red de saneamiento del municipio de El Álamo. Colector de 400 mm (%)

calado (m)

ángulo (rad)

Perímetro mojado (m)

Superficie mojada (m2)

R.h. (m)

Velocidad (m/s)

Caudal (l/s)

Caudal (m3/d)

100,00 98,00 95,00 90,00 85,00 80,00 75,00 70,00 65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00

0,40 0,39 0,38 0,36 0,34 0,32 0,30 0,28 0,26 0,24 0,22 0,20 0,18 0,16 0,14 0,12 0,10

0,00 0,28 0,45 0,64 0,80 0,93 1,05 1,16 1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,77 1,88 1,98 2,09

1,26 1,14 1,08 1,00 0,94 0,89 0,84 0,79 0,75 0,71 0,67 0,63 0,59 0,55 0,51 0,46 0,42

0,13 0,13 0,12 0,12 0,11 0,11 0,10 0,09 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,05 0,04 0,03 0,02

0,10 0,11 0,11 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,11 0,11 0,10 0,09 0,09 0,08 0,07 0,06

3,08 3,27 3,37 3,46 3,50 3,51 3,49 3,45 3,38 3,30 3,20 3,08 2,94 2,78 2,59 2,39 2,16

386,76 408,69 415,58 412,21 398,54 378,05 352,68 323,81 292,55 259,84 226,53 193,38 161,10 130,33 101,70 75,74 52,98

33.416,34 35.310,85 35.906,35 35.615,05 34.433,55 32.663,37 30.471,62 27.977,42 25.276,40 22.450,44 19.572,32 16.708,17 13.918,90 11.260,90 8.786,49 6.543,96 4.577,43

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

20,00 15,00 10,00 5,00 3,00 2,00 1,00

0,08 0,06 0,04 0,02 0,01 0,01 0,00

2,21 2,35 2,50 2,69 2,79 2,86 2,94

0,37 0,32 0,26 0,18 0,14 0,11 0,08

0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

0,05 0,04 0,03 0,01 0,01 0,01 0,00

1,89 1,59 1,23 0,79 0,57 0,43 0,27

33,87 18,80 8,07 1,86 0,62 0,26 0,06

2.926,31 1.624,35 697,66 160,47 53,72 22,46 5,03

3.2. CONDUCCIONES DE AGUAS PLUVIALES 𝑄𝑄𝑝𝑝 = 928 𝑙𝑙 ⁄𝑠𝑠

El caudal máximo demandado es de 14,21 l/s, por lo tanto escogemos una tubería que tenga un diámetro que nos garantice dicho caudal. Dicha tubería es una tubería de PVC de 600 mm de diámetro, por lo tanto será con este tamaño mínimo dimensionaremos la red de saneamiento del municipio de El Álamo. Colector de 600 mm %) 100,00 98,00 95,00 90,00

calado (m) 0,60 0,59 0,57 0,54

ángulo (rad) 0,00 0,28 0,45 0,64

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

Perímetro mojado (m) 1,88 1,71 1,61 1,50

Superficie mojada (m2) 0,28 0,28 0,28 0,27

R.h. (m) 0,15 0,16 0,17 0,18

Velocidad (m/s) 4,03 4,28 4,42 4,53

Caudal (l/s) 1.140,31 1.204,96 1.225,28 1.215,34

Caudal (m3/d) 98.522,54 104.108,18 105.863,90 105.005,06

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

85,00 80,00 75,00 70,00 65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 3,00 2,00 1,00

0,51 0,48 0,45 0,42 0,39 0,36 0,33 0,30 0,27 0,24 0,21 0,18 0,15 0,12 0,09 0,06 0,03 0,02 0,01 0,01

0,80 0,93 1,05 1,16 1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,77 1,88 1,98 2,09 2,21 2,35 2,50 2,69 2,79 2,86 2,94

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

1,41 1,33 1,26 1,19 1,13 1,06 1,00 0,94 0,88 0,82 0,76 0,70 0,63 0,56 0,48 0,39 0,27 0,21 0,17 0,12

0,26 0,24 0,23 0,21 0,19 0,18 0,16 0,14 0,12 0,11 0,09 0,07 0,06 0,04 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00

0,18 0,18 0,18 0,18 0,17 0,17 0,16 0,15 0,14 0,13 0,12 0,10 0,09 0,07 0,06 0,04 0,02 0,01 0,01 0,00

4,59 4,60 4,57 4,52 4,43 4,33 4,19 4,03 3,85 3,64 3,40 3,13 2,83 2,48 2,08 1,62 1,04 0,74 0,57 0,36

1.175,02 1.114,61 1.039,82 954,71 862,54 766,10 667,89 570,15 474,97 384,27 299,83 223,31 156,20 99,86 55,43 23,81 5,48 1,83 0,77 0,17

101.521,61 96.302,52 89.840,50 82.486,78 74.523,28 66.191,40 57.705,73 49.261,27 41.037,55 33.200,89 25.905,50 19.293,79 13.495,79 8.627,75 4.789,12 2.056,94 473,12 158,40 66,21 14,84

- 11 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4. MATERIALES A EMPLEAR Cumplimiento en todos los casos de la Normativa del Canal de Isabel II:

4.1. TUBERÍAS DE FIBRO-CEMENTO La sección circular se comprará prefabricada y con libertad en cuanto a la elección de diámetros aunque los más usuales son: 400, 450, 500, 600 mm, y superiores a 1.000 mm aumenta de cien en cien milímetros. Aunque desde el punto de vista hidráulico la sección circular no es la mejor, presenta un buen comportamiento frente a fuertes variaciones del caudal circulante y en zanja ocupa una altura menor que la sección ovoidal traduciéndose esto en ahorro de excavaciones. Esta son las razones que nos llevan a la elección de la sección circular. Su principal desventaja es para grandes diámetros, superiores a un metro. Los tubos de fibrocemento para saneamiento se fabrican bien lisos para la unión por manguitos, bien encopados.

4.2. TUBERÍAS DE HORMIGÓN ARMADO Podrán utilizarse tuberías de hormigón armado con camisa de chapa y junta soldada, que será económicamente viable en conducciones de diámetro igual o superior a 600 mm. Para su cálculo, fabricación, control e instalación, habrá de tenerse en cuenta la “Instrucción Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado o pretensado” de Junio de 1980, en lo que sea aplicable al tipo ya citado de entre lo que se contempla en la citada instrucción, o a las indicaciones de las Normas UNE-EN-641 para los tubos de hormigón armado y UNE-EN-642 para los pretensados.

4.3. JUNTAS Utilizaremos juntas tipo RK ya que son las más evolucionadas técnicamente hasta el momento. Están constituidas por un manguito de fibrocemento, dos gomas de estanqueidad de perfil discontinuo y unos tacos de goma dura independientes de las gomas de estanqueidad que tienen la misión de separar y apoyar las testas de los tubos. Las propiedades fundamentales son: • Son muy flexibles adaptándose perfectamente al terreno. • Al no llevar materiales metálicos, no puede oxidarse por corrosión aerobia o anaerobia en la sulfatoreducción que provocan los organismos. • Su vida útil es parecida a la de los tubos. • Es la junta de mayor facilidad y rapidez de montaje, desmontaje y sustitución de elementos por otros elementos idénticos nuevos.

4.4. POZOS DE REGISTRO Los pozos de registro son pozos visitables que se establecen en ciertos puntos clave de la red de saneamiento, son uno de los elementos especiales más frecuentes en ellas. Se situarán en los siguientes puntos: • • • • •

En los cambios de dirección en planta o de pendiente de las conducciones de alcantarillado. En las confluencias de dos o más colectores (no en las acometidas domésticas). En los principios de los colectores, junto a la cámara de descarga. En los cambios de sección. En las alineaciones rectas cada cincuenta (50) metros como máximo según la NTE y que se refleja en el Reglamento técnico del Canal de Isabel II.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

- 12 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4.5. IMBORNALES Se emplazan en las encrucijadas a fin de no entorpecer el tráfico. En tramos rectos la separación máxima está fijada por el reglamento técnico del Canal de Isabel II. Utilizaremos imbornales de suelo y de fundición encontrando los detalles de los mismos en planos de detalle facilitados por la compañía.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

- 13 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. PLANOS DE DETALLE DE LA RED Cumplimiento en todos los casos de la Normativa del Canal de Isabel II. Se adjuntan los siguientes planos: • Plano de planta de las redes generales de aguas negras y blancas, con trazado y elementos. Leyenda de elementos. • Planos de perfiles de cada tramo de colector y pozos de registro. • Planos de secciones de zanjas y acometidas. • Planos de detalle de elementos; pozos, encuentros, imbornales y acometidas. • Esquema de puntos de conexión. Los planos de detalle que se adjuntan en este anejo son los facilitados por el Canal de Isabel II, y que exigen que se usen en toda obra de saneamiento en El Álamo. Estos planos son: • Tuberías de fibrocemento. -

Plano de detalle de sección tipo (tuberías según “Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones” ORDEN 15-9-86 del MOPU).

• Pozos de registro. -

Plano detalle de pozo de registro de conexión del vertido vertical. Plano de detalle de pozo de registro de conexión del vertido. Plano de detalle de pozo de registro de 1’10 m. de diámetro. Plano de detalle de pozo de registro de 1’50 m. de diámetro. Plano de detalle de la embocadura de pozo de registro. Plano de detalle de la tapa y marco de pozo de registro de fundición dúctil. Plano de detalle de pate de acero protegido con polipropileno.

• Imbornales. -

Plano de detalle de imbornal directo de fundición dúctil articulada en calzada. Plano de detalle de imbornal con rejilla de fundición dúctil articulada en bordillo. Plano de detalle de rejilla de fundición dúctil articulada.

• Acometidas de edificio. -

Aunque el cálculo de las acometidas así como su localización, en este proyecto se ha establecido acometidas de edificios que no son vinculantes, las realizará la empresa constructora de las viviendas previstas, se aportarán planos de detalle de los tipos de acometida que marca Canal de Isabel II para las redes de saneamiento.

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 7

- 14 -

ANEXO 8 RIEGO CON AGUA REGENERADA

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Introducción .................................................................................................................................................. 1 2. Bases de Cálculo.......................................................................................................................................... 2 2.1. Dotaciones de cálculo ........................................................................................................................... 2 2.2. Caudales de diseño .............................................................................................................................. 2 2.3. Hipótesis de Cálculo ............................................................................................................................. 5 2.3.1.

Consumo punta ............................................................................................................................. 5

2.3.2.

Consumo cero ............................................................................................................................... 5

3. Cálculos de la red ......................................................................................................................................... 6 3.1. Consumo punta..................................................................................................................................... 6 4.1. Consumo cero....................................................................................................................................... 7 5. Accesorios y Piezas especiales ................................................................................................................... 8 5.1. Tuberías ................................................................................................................................................ 8 5.2. Elementos de maniobra y control ......................................................................................................... 8 5.2.1.

Válvulas de compuerta.................................................................................................................. 8

5.2.2.

Desagües ...................................................................................................................................... 9

5.3. Bocas de Riego................................................................................................................................... 10 6. Planos de la red .......................................................................................................................................... 11 6.1. Planos de detalle de la red ................................................................................................................. 11

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental en el diseño de la red de distribución es hacer llegar el agua a cada punto de consumo en las condiciones adecuadas de presión, caudal y calidad del agua. En este anexo expondremos las características de los materiales que podremos utilizar así como los objetivos buscados con la red en el Proyecto de Urbanización. Consideraciones adoptadas en el diseño: • Las condiciones de llegada del agua a los puntos de consumo. Es necesario una serie de condicionantes, como presiones en los consumos o calidad del agua a distribuir. • Facilidad de construcción. La utilización de materiales, diámetros y otros elementos fácilmente disponibles en el mercado, que se ajusten a las normas tanto en dimensiones como en comportamiento. • Mantenimiento. Conseguir un buen funcionamiento de la instalación para evitar un excesivo y costoso mantenimiento correctivo, facilitando el mantenimiento preventivo, es fundamental. • Economía. No sirve tan sólo con hacer que la instalación funcione. Esta debe comportar, además, un coste razonable evitando en lo posible sobredimensionar. La red de distribución tiene la finalidad de garantizar que en todos los puntos exista el caudal preciso, la presión suficiente y la calidad del agua requerida, evitando cualquier posible contaminación desde su recogida en el punto de toma. El punto de conexión que abastecerán al Sector deriva de la tubería de abastecimiento de 150 mm de diámetro que transcurren por la nueva Ronda de circunvalación. De los distintos factores que intervienen en el cálculo de una red, el primero es el tipo de red elegida. En este caso se ha elegido una red ramificada que transcurre por algunos los viarios del sector y así está capacitada para dar servicio a las manzanas que requieren agua regenerada para riego. En cuanto al tipo de material a utilizar, las tuberías para redes de distribución, se construyen con diferentes materiales. Cada uno es idóneo según las circunstancias. En este caso se ha optado por la fundición tipo dúctil para las tuberías, y polietileno para las acometidas; dada su buena relación calidad/precio y la amplia gama de elementos accesorios disponibles en el mercado. NOTA: La tipología de red, los materiales y los caudales que se han adoptado para el cálculo de la red de riego con agua regenerada siguen las indicaciones hechas por el Canal de Isabel II, para este tipo de proyectos.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. BASES DE CÁLCULO 2.1. DOTACIONES DE CÁLCULO Según la normativa del Canal de Isabel II Gestión las dotaciones (D) corresponden a las de la siguiente tabla:

2.2. CAUDALES DE DISEÑO De la anterior tabla se ha tomado el valor medio de 1,5 l/m2.d. Y se ha considerado que se riega 8 horas al día. Por lo que el caudal de riego durante esas 8 horas será constante (supone triplicar el caudal que habría en 24 horas) y de valor: 1,5 𝑄𝑄𝑟𝑟 = 3 × × 𝑆𝑆 86.400 Siendo S la superficie de zonas verdes en metros cuadrados.

De acuerdo con las Normas para el Abastecimiento del Canal de Isabel II, el Sector tiene garantizado el abastecimiento a través de los puntos de conexión a la tubería de fundición dúctil de diámetro 300 mm existente en la calle Camino de los Pontones, tal y como se señalan en el plano de abastecimiento. Siguiendo el criterio expuesto en la documentación facilitada, se han dispuesto mallas, conectadas con las alimentaciones, desde las cuales partirán los ramales secundarios de alimentación a las manzanas tanto residenciales como de equipamientos, que a su vez cerrarán mallas secundarias cumpliendo de esta forma la normativa del Canal de Isabel II. Estos criterios adoptados son los siguientes, los cuales se han tenido en cuenta para el dimensionamiento a través del correspondiente programa de cálculo: • • • • • • • • •

Diámetro mínimo conducción: Velocidad: Presión mínima de suministro: Presión mínima en red: Presión máxima en red: Caudal de hidrantes (2 simultáneamente): Tipo de conducción: Presión nominal mínima: Profundidad de canalizaciones:

80 mm entre 0’6 y 2’5 m/s. 2’5 Kg / cm2 0’25 MPa 0’60 MPa 1.000 l/min. Fundición dúctil 16 atm 1,00 m

Para el cálculo de la red se ha utilizado el programa EPANET cuyos algoritmos siguen la formulación de Hazen-Williams. EPANET es un programa que realiza simulaciones en periodo extendido del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución a presión. EPANET calculará el caudal que circula por cada una de las conducciones, la presión en cada uno de los nudos, el nivel de agua tanque y la concentración de diferentes componentes químicos a través de la red durante un determinado periodo de simulación analizado en diferentes intervalos de tiempo. Las características y condicionantes que tiene este programa de cálculo son:

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

• No existe límite en el tamaño de la red que se desea analizar. • Calcula las pérdidas de carga por fricción en las conducciones mediante las expresiones de HazenWilliams, Darcy-Weisbach o Chezy-Manning. • Incluye pérdidas menores en elementos tales como codos, acoplamientos, etc. • Modela bombas funcionando a velocidad de giro constante como a velocidades de giro variables. • Calcula la energía consumida y el coste de bombeo de las estaciones. • Modela diferentes tipos de válvulas, incluyendo válvulas de regulación, válvulas de retención, válvulas de aislamiento, válvulas reductoras de presión, válvulas de control de caudal, etc. • Permite el almacenamiento de agua en tanques que presenten cualquier geometría (por ejemplo que la sección del tanque sea variable con la altura del mismo). • Considera la posibilidad de establecer diferentes categorías de consumo en los nudos, cada una de ellas con su propia curva de modulación. • Modeliza consumos dependientes de la presión que se salen al exterior del sistema a través de emisores (rociadores, aspersores, etc.). • Puede determinar el funcionamiento del sistema simplemente con el nivel de agua en el tanque y controles de tiempo o utilizar un complicado sistema de regulación temporal. EPANET modeliza un sistema de distribución de agua como una serie de líneas conectadas a nudos. Las líneas representan tuberías, bombas y válvulas de control. Los nudos representan conexiones, tanques y depósitos. Los datos y parámetros que debemos introducir para el cálculo de la red mediante el programa EPANET son: a) Información para las CONEXIONES: Datos a introducir: • Cota, normalmente sobre el nivel del mar. • Demanda de agua (régimen de evacuación desde la red). • Calidad del agua inicial. Resultados obtenidos: • Altura piezométrica (energía interna por unidad de masa del fluido). • Presión. • Calidad del agua. Las conexiones también pueden: • Tener una demanda que varíe con el tiempo. • Tener diferentes categorías de demandas asignadas. • Tener una demanda negativa indicando que el agua entra en la red. • Ser fuente de calidad del agua por donde los constituyentes entran en la red. • Contener emisores (o aspersores) haciendo que el caudal descargado dependa de la presión. b) Información para las TUBERIAS: Las tuberías son líneas que llevan el agua de un punto a otro de la red. EPANET asume que todas las tuberías se encuentran completamente llenas en todo momento. La dirección de caudal va desde el

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

extremo con altura piezométrica (energía interna por unidad de peso del agua) mayor hacia el extremo de la conducción con menor altura, siguiendo siempre el sentido de la disminución de la altura. Los parámetros hidráulicos más importantes para las tuberías son: • • • • •

Nudos de entrada y salida. Diámetro. Longitud. Coeficientes de rugosidad (para determinar pérdidas). Estado (abierta, cerrada o con una válvula).

Los principales valores que podemos obtener son: • • • • • •

Caudal. Velocidad. Pérdidas. Factor de fricción de Darcy-Weisbach. Variación de la velocidad de reacción (a lo largo de su longitud). Variación de la calidad del agua (a lo largo de su longitud).

Las pérdidas de carga en la conducción debido a la rugosidad de las paredes de la tubería pueden medirse utilizando tres métodos diferentes: • Método de Hazen-Williams. • Método de Darcy-Weisbach. • Método de Chezy-Manning. Cada método utiliza la siguiente ecuación para calcular las perdidas entre el nudo inicial y el nudo final de la tubería: ℎ 𝐿𝐿 = 𝐴𝐴 × 𝑞𝑞 𝐵𝐵 Donde: hL q A B

pérdidas (Longitud) caudal (Volumen / Tiempo) coeficiente de resistencia exponente del caudal

c) Válvulas. Las válvulas son líneas que limitan la presión y el caudal en puntos específicos de la red. Sus principales parámetros característicos son: • • • •

Nudos de entrada y salida. Diámetro. Consigna (tarado). Estado.

Los valores de salida suelen ser el caudal y las pérdidas producidas. Como resumen a todo lo anterior destacar que como datos de entrada para el cálculo se han introducido las longitudes de cada tramo, la rugosidad correspondiente a la fundición dúctil y los caudales de entrada y las cotas topográficas en cada nudo. En principio se ha adoptado como diámetro 200 mm para todos los tramos, ya que es el diámetro que nos puede suministrar un caudal punta de 22 l/s, para posteriormente comprobar

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

con los resultados de salida la idoneidad de los diámetros inicialmente adoptados y como datos de salida se han obtenido las velocidades de circulación del agua en cada tramo y las presiones dinámicas en cada nudo, comprobándose que cumplen con la normativa del Canal de Isabel II, por lo que el dimensionamiento es correcto.

Usos SUR-7 Manzana 11 (ZV) Manzana 12 (ZV) Manzana 13 (ZV)

TOTAL TOTAL ZONA VERDE Qm VIV. IND/DOT/EQUIP (m2/Ha tipo) (m3/día)

Parque Parque Parque

TOTAL

407

23.406

1.835 4.368 5.701 0

2,75 6,55 8,55 17,86

Qm (l/s)

Qp (l/s)

0,03 0,08 0,10 0,21

0,10 0,23 0,30 0,62

Agua Regenerada

Diámetro [DN (mm)] 1.200 1.000 800 600 500 400 300 250 200 150 100 80

FUNDICION DUCTIL Velocidad máxima [v (m/s)] 1,82 1,67 1,50 1,31 1,21 1,09 0,96 0,89 0,81 0,73 0,63 0,59

Caudal máximo [Q (l/s)] 2.054,76 1.307,79 753,07 370,43 236,63 136,98 67,95 43,69 25,53 12,84 4,94 2,95

2.3. HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se han considerado para los cálculos 2 hipótesis para la obtención de los diámetros de las tuberías, que serán de fundición dúctil, así como las presiones y caudales en l/s. Las hipótesis son:

2.3.1.

Consumo punta

Esta hipótesis estable los cálculos suponiendo que en todos los puntos de la red de distribución se está produciendo un consumo punta por lo que sobredimensionaremos las secciones de modo que en el hipotético caso de que todas las tomas de riego estén consumiendo el máximo caudal estipulado.

2.3.2.

Consumo cero

Esta hipótesis abarca la situación que se produciría en nuestro Sector durante la noche en el hipotético caso de que no se produjese consumo ninguno. Lo que se comprobará será la máxima presión (estática ) a la que se encontrarán sometidos los puntos de la red comprobando que cumplan con las presiones máximas que marca la empresa municipal de aguas, Canal de Isabel II. NOTA 1: Supondremos que no será necesario la construcción de depósitos que aseguren el abastecimiento en caso de avería de la red porque Canal de Isabel II tenga cubierta esta ampliación de la ciudad con el conjunto de depósitos ya existentes.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. CÁLCULOS DE LA RED El modelo introducido de la planta de la red sigue el siguiente esquema:

11

13

12 No obstante, la red transcurre bajo las aceras siguiendo los viarios, en el plano de planta se detalla su esquema. A continuación se detallan los resultados para las dos hipótesis expuestas antes:

3.1. CONSUMO PUNTA 4. Estado de los Nudos de la Red ID Nudo

Cota

Demanda Base

Calidad Inicial

LPS #N/A 0 0 0 0 0.10 0.20 0.10 0.10 0.10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

m Depósito 1 Nudo 2 Nudo 3 Nudo 4 Nudo 5 Nudo MZ11 Nudo MZ12 Nudo MZ13-1 Nudo MZ13-2 Nudo MZ13-3

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

Demanda

Altura

Presión

Calidad

LPS -0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.20 0.10 0.10 0.10

m 11.00 11.00 10.96 10.95 10.94 10.96 10.95 10.94 10.94 10.94

m 6.00 11.00 10.96 10.95 10.94 10.96 10.95 10.94 10.94 10.94

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Estado de las Líneas de la Red

ID Línea Tubería 1 Tubería 2 Tubería 3 Tubería 4 Tubería 5 Tubería 6 Tubería 7 Tubería 8 Tubería 9

Long

Diám

m

mm

253.31 91.46 367.59 344.29 170.34 47.58 13.52 150.47 199.49

150 80 80 80 80 80 80 80 80

Rugosid

0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012

Caudal

Vel

Pérdida Unit.

LPS

m/s

m/km

0.60 0.60 0.10 0.20 0.30 0.20 0.10 0.10 0.10

0.03 0.12 0.02 0.04 0.06 0.04 0.02 0.02 0.02

0.01 0.38 0.01 0.04 0.09 0.04 0.01 0.01 0.01

Factor Veloc. Fricción Reacción

Calidad

mg/l/d 0.034 0.041 0.041 0.041 0.041 0.041 0.042 0.041 0.041

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1. CONSUMO CERO Estado de los Nudos de la Red ID Nudo Depósito 1 Nudo 2 Nudo 3 Nudo 4 Nudo 5 Nudo MZ11 Nudo MZ12 Nudo MZ13-1 Nudo MZ13-2 Nudo MZ13-3

Cota

Demanda Base

m 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LPS #N/A 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calidad Inicial

Demanda

Altura

Presión

Calidad

LPS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

m 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00

m 6.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de las Líneas de la Red

ID Línea Tubería 1 Tubería 2 Tubería 3 Tubería 4 Tubería 5 Tubería 6 Tubería 7 Tubería 8 Tubería 9

Long

Diám

m

mm

253.31 91.46 367.59 344.29 170.34 47.58 13.52 150.47 199.49

150 80 80 80 80 80 80 80 80

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

Rugosid

0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012

Caudal

Vel

Pérdida Unit.

LPS

m/s

m/km

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Factor Veloc. Fricción Reacción

Calidad

mg/l/d 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES 5.1. TUBERÍAS Las tuberías y accesorios de fundición deberán ser conformes a lo especificado en la Norma UNE-EN-545. Serán de fundición gris nodular (fundición dúctil) de calidad mínima FGE 43-12 ó 50-7 de UNE-EN 1563A1:02. Los tubos llevarán un revestimiento interior de mortero de cemento aluminoso, de alto horno o poliuretano centrifugado de conformidad con la Norma UNE-EN-545. La protección exterior de los tubos constará de un revestimiento de pintura rica en zinc sobre el que se aplicará un barniz exento de fenoles o alquitrán epoxi, conforme a la Norma UNE-EN-545. Los accesorios se fabricarán sobre molde de arena con un alargamiento mínimo del 5%. La unión entre extremos acampanados (enchufes) y lisos de tubos se realizará preferentemente mediante junta automática flexible salvo casos especiales y las juntas mecánicas (exprés y bridas) en piezas o en aquellos trazados que por su complejidad lo requieran. La estanqueidad con la junta automática flexible se conseguirá mediante la compresión de un anillo de goma labiado, para que la presión interior del agua favorezca la compresión. El enchufe debe tener en su interior un alojamiento profundo con topes circulares para el anillo de goma y un espacio libre para permitir los desplazamientos angulares y longitudinales de los tubos o accesorios unidos. El extremo liso debe estar achaflanado. Su diseño y características deben cumplir la Norma ISO 4633. La estanqueidad con junta mecánica se conseguirá mediante la compresión de un anillo de goma alojado en el enchufe, por medio de una contrabrida apretada. El apriete de ésta puede realizarse mediante bulones con un extremo roscado y el otro apoyado en la abrazadera externa del enchufe, o bien mediante pernos pasantes por los taladros de la contrabrida y de la abrazadera externa del enchufe. Como piezas especiales se pueden citar: manguitos sectorizados con o sin derivación, carretes de anclaje, carretes de montaje, abrazaderas con o sin derivación y en general, todas aquellas que no correspondan al grupo de accesorios. La serie de diámetros nominales en las redes de abastecimiento de El Álamo, será de 80, 100, 150, 200, 250, 300, 400, 450, 500 y en adelante con diferencias de 20mm, hasta 1.000 mm de diámetro. Se fabrican también diámetros superiores, por lo que esta serie no es exclusiva. Sus características serán de acuerdo con la Especificación Técnica ET/NT/004.

5.2. ELEMENTOS DE MANIOBRA Y CONTROL Debido a necesidades constructivas o de control, las instalaciones de abastecimiento de agua requieren del uso de elementos especiales diferentes a las tuberías, como pueden ser válvulas (en sus diferentes variantes), codos, reducciones, carretes, etc. En el caso de las válvulas, se pueden introducir de varios tipos que atendiendo al modo en que realizan su función en el sistema, pueden clasificarse en:

5.2.1.

Válvulas de compuerta

La válvula de compuerta es utilizada en el seccionamiento de conducciones de fluidos a presión y funcionará en las dos posiciones básicas de abierta o cerrada o válvula todo/nada. Esta válvula originará pérdidas de carga en la instalación para sus posiciones intermedias, con objeto de variar de esta manera la distribución de presiones en la misma.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Las válvulas se instalarán alojadas en registros, o enterradas a semejanza de la propia conducción, por lo que las juntas de enlace serán del mismo tipo que las descritas para las tuberías de fundición, en general, para junta automática flexible, y de bridas en los restantes casos. Desde el punto de vista constructivo, hay diversas válvulas que realizan esta función: de compuerta, de mariposa, de asiento plano. Por tanto, se requieren los datos del fabricante sobre el coeficiente adimensional de pérdidas a válvula abierta y la tabla de relación de las pérdidas con el grado de apertura de dicha válvula. A falta de datos del fabricante, se puede utilizar esta tabla de valores del coeficiente adimensional de pérdidas para válvulas en posición de apertura: Válvulas (abiertas)

Coef. pérdidas (K)

De bola Compuerta Anti-retorno De asiento estándar. Asiento de fundición De asiento estándar. Asiento de forja (pequeñas) De asiento a 45º. Asiento de fundición De asiento en ángulo. Asiento de fundición De asiento en ángulo. Asiento de forja (pequeñas) Mariposa Diafragma De macho o tapón. Rectangular De macho o tapón. Circular

0,1 0,1 – 0,3 0,1 4,0 – 10,0 5,0 – 13,0 1,0 – 3,0 2,0 – 5,0 1,5 – 3,0 0,2 – 1,5 2,0 – 3,5 0,3 – 0,5 0,2 – 0,3

Para el aumento de pérdidas en válvulas parcialmente abiertas respecto al valor del coeficiente en apertura total se pueden tomar: Coeficiente K / K (abierta) Condición Abierta Cerrada 25% 50% 75%

5.2.2.

Compuerta 1,0 3,0 – 5,0 12 – 22 70 – 120

Esfera 1,0 1,5 – 2,0 2,0 – 3,0 6,0 – 8,0

Mariposa 1,0 2,0 – 15,0 8 – 60 45 - 340

Desagües

Todo polígono que pueda quedar aislado mediante válvulas de seccionamiento dispondrán de uno o más desagües situados en los puntos de menor cota. Estos desagües son válvulas de seccionamiento de inferior diámetro que las tuberías de abastecimiento a que corresponde el polígono, realizándose el vaciado mediante acometida a la red de alcantarillado o a través de cámara con vertidor al exterior. Estos son necesarios para vaciar un tramo de tubería, una vez aislados sus extremos por válvulas de cierre, para su reparación. En consecuencia se colocarán en los puntos bajos del trazado. En algunos casos, las pérdidas de carga sufridas en estos elementos, se pueden considerar incrementando un porcentaje la longitud física de los tramos para conseguir una longitud resistente que incluya estas pérdidas de carga localizadas. Por ello, es posible definir un porcentaje de incremento de la longitud resistente para simular estas pérdidas. Este incremento de longitud sólo se aplica en el momento de cálculo, no en la medición de la tubería y se ha fijado en un 20 %.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Los diámetros que nos encontramos de acuerdo con los diámetros de tubería de abastecimiento son:

Diámetro de la tubería (mm)

Diámetro del desagüe (mm)

150 e inferiores 200 250 > Ǿ < 400 400 > Ǿ < 600 600 > Ǿ < 800 800 > Ǿ < 1.000 1.000 >Ǿ < 1.600 1.600 > Ǿ

60 80 100 150 200 250 300

5.3. BOCAS DE RIEGO Ubicadas al nivel del pavimento de calle, en las aceras, están alimentadas por derivaciones de la red general, y distribuidas a tresbolillo con un radio de acción entre ellas de 30 m. Sus características serán de acuerdo con la Especificación Técnica ET/NT/009. Se utilizarán las bocas de riego para uso exclusivo de la limpieza de calles y en casos especiales para el servicio contra incendios.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6. PLANOS DE LA RED Los planos en los que se detalla el trazado de la red de distribución adoptada como definitiva en el presente Proyecto de Urbanización se encuentran en el apartado Planos. Se incluyen planos generales de tuberías y elementos, así como planos de detalle.

6.1. PLANOS DE DETALLE DE LA RED Los planos de detalle que se adjuntan en este anejo son los facilitados por Canal de Isabel II y que exigen que se usen en toda obra de abastecimiento en El Álamo. Estos planos son: • Planos de detalle de tuberías y zanjas. -

Plano de detalle de sección tipo de zanja en canalización para tubería de fundición nodular. Plano de detalle y tablas de cálculo para dimensionamiento de anclajes horizontales.

• Planos de detalle de válvulas de compuerta. -

Plano de detalle de esquema de válvula de compuerta en arqueta de fábrica de ladrillo para diámetros inferiores a 300 mm Con tapa de 35 cm.

• Planos de detalle de desagües. -

Plano de detalle de esquema de desagüe de 75 mm Y 90 mm Con arqueta de obra de fábrica para tuberías de fundición dúctil y fibrocemento.

• Plano de detalle de bocas de riego.

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 8

- 11 -

ANEXO 9 PLAN DE OBRA

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Plan de obra de la Urbanización .................................................................................................................. 1 2. Reparto de tiempos en cada tajo ................................................................................................................. 2 3. Análisis de los Coeficientes Climáticos ........................................................................................................ 3 3.1. Días útiles para excavaciones .............................................................................................................. 5 3.2. Días últiles para terraplenes y rellenos ................................................................................................ 6 3.3. Días útiles para hormigonado ............................................................................................................... 7 3.4. Días útiles para otras accctividades ................................................................................................... 8 3.5. Cuadro resumen de los coeficientes reductores para cada clase de obra .......................................... 9 4. Rendimientos .............................................................................................................................................. 10 5. Fechas Comienzo – Fin.............................................................................................................................. 11 6. Holguras ..................................................................................................................................................... 12 7. Diagrama GANTT ....................................................................................................................................... 13 8. Diagrama PERT ......................................................................................................................................... 14

Proyecto de Urbanización: PLAN DE OBRA

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. PLAN DE OBRA DE LA URBANIZACIÓN La urbanización se realizará en una única etapa que abarcará la totalidad del área ordenada. Durante esta etapa se realizarán los trabajos aquí expuestos, que deberán desarrollarse en el Proyecto de Urbanización. El proceso a seguir será el siguiente: a) Demolición de las pequeñas construcciones existentes en el Sector. b) Arranque de árboles y arbustos. c) Limpieza del terreno con extracción de la capa vegetal existente. d) Replanteo provisional de los viales, a nivel de ejes, para determinar las rasantes reales del terreno con fijación expresa de hitos que faciliten su trazado posterior. e) Replanteo definitivo de viales sobre la base de los puntos fijos señalados y comprobación del mismo. f) Ensayos del terreno para determinar el nivel de cajeado, el tipo de firme y el grado de compactación. g) Cajeado de los viales y bandas de aparcamiento y compactación de terreno natural. h) Ejecución de las obras de infraestructuras de servicios. i) Colocación, extendido y compactado de la capa de relleno hasta el nivel de la subbase. j) Comprobación mediante ensayos del grado de compactación. k) Colocación de los bordillos de confinamiento de acabado. l) Vertido, extendido y compactado de la subbase granular con práctica de ensayos de compactación. m) Colocación de bordillos de confinamiento de aparcamientos y colocación de instalaciones en acerado. n) Vertido, extendido y compactado de la base de grava-cemento con la práctica de pruebas de compactación y granulometría. o) Apertura de zanjas para la colocación de la red de alcantarillado, seguido de ejecución de pozos, relleno y compactado de zanjas. p) Ejecución de cimentaciones, y cajas de derivación de todos los elementos e instalaciones. q) Ejecución de pavimentos en general. r) Colocación de señalizaciones y mobiliario. s) Ejecución de zonas verdes y colocación de arbolado. t) Pintura de calles, aparcamientos y zonas residuales. El periodo para cumplir los deberes de cesión, equidistribución y urbanización, adquiriéndose con ello el derecho al aprovechamiento urbanístico, será de tres años, contados a partir de la aprobación definitiva del Plan Parcial. Este periodo podrá verse incrementado hasta los cuatro años, contados desde la aprobación definitiva del planeamiento, cuando concurriesen algunos de los supuestos contemplados en el artículo 40.2 de la Ley de Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo (LRRS).

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. REPARTO DE TIEMPOS EN CADA TAJO Los tajos que se afrontarán durante el periodo de duración de la obra son los recogidos en este Plan de Obra y en cuanto a duración de los mismos, son los recogidos en la tabla que se adjunta al documento. Los tantos por ciento que se deberán realizar diariamente para que la obra se termine dentro del plazo acordado para que no se produzcan sanciones a la constructora son: OBRAS DE DESBROCE DEL TERRENO: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

38 días 2,63 %

OBRAS DE DEMOLICIONES: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

2 días 50 %

OBRAS DE LA RED DE SANEAMIENTO: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

45 días 2,2 %

OBRAS DE LA RED DE ABASTECIMIENTO: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

23 días 4,35 %

OBRAS DE LA RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA: Periodo estimado de duración de las obras: 13 días Tanto por ciento diario: 7,69 % OBRAS DE LA RED ELECTRICA: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

44 días 2,27 %

OBRAS DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

61 días 1,64 %

OBRAS DE LA RED DE TELEFONIA: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

56 días 1,79 %

OBRAS DE COLOCACIÓN DE FIRMES Y PAVIMENTOS: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

48 días 2,08 %

OBRAS DE SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

31 días 3,23 %

OBRAS DE JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO: Periodo estimado de duración de las obras: Tanto por ciento diario:

21 días 4,76 %

NOTA: Para el cálculo de los porcentajes de obra a tener terminado al final de cada día de obra, se han supuesto que de los treinta (30) días que tiene un mes, sólo veintiuno (21) son laborables.

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. ANÁLISIS DE LOS COEFICIENTES CLIMÁTICOS Análisis de la climatología de la zona de estudio para averiguar los días útiles de trabajo en la urbanización del Sector SUR-7 de El Álamo EL ÁLAMO Tabla deducida de las curvas de isolíneas

Meses (1) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% de días con temperatura > 0º C.

% de días con temperatura > 5º C.

% de días con precipitación < a 1 mm

% de días con precipitación < a 10 mm

(2) 0,72 0,65 0,74 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,65

(3) 0,42 0,44 0,70 0,89 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,62 0,47

(4) 0,85 0,86 0,76 0,74 0,82 0,91 0,93 0,96 0,85 0,77 0,75 0,86

(5) 0,99 0,97 0,95 0,97 0,96 0,95 0,99 0,98 0,96 0,95 0,98 0,95

Días considerados

Días con temperatura > 0º C.

Días con temperatura > 5º C.

Días con precipitación < a 1 mm

Días con precipitación < a 10 mm

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

22 18 23 30 31 30 31 31 30 31 30 20

13 12 22 27 31 30 31 31 30 31 19 15

26 24 24 22 25 27 29 30 26 24 23 27

31 27 29 29 30 29 31 30 29 29 29 29

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

35 30 25 20 15 10 5 0

Dias c/temperatura > 0º C.

Dias c/temperatura > 5º C.

Dias c/precipitación < a 1 mm.

Dias c/precipitación < a 10 mm.

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.1. DÍAS ÚTILES PARA EXCAVACIONES

Meses (1)

% de días con % de días con % de días con precipitación < a precipitación < a precipitación < a 1 mm 10 mm 5 mm (2) (3) (4)=((2)+(3))/2

Días considerados

Días útiles resultantes

(5)

(6)=(4)*(5)

Enero

0,85

0,99

0,92

31

29

Febrero

0,86

0,97

0,92

28

26

Marzo

0,76

0,95

0,86

31

27

Abril

0,74

0,97

0,86

30

26

Mayo

0,82

0,96

0,89

31

28

Junio

0,91

0,95

0,93

30

28

Julio

0,93

0,99

0,96

31

30

Agosto

0,96

0,98

0,97

31

30

Septiembre

0,85

0,96

0,91

30

27

Octubre

0,77

0,95

0,86

31

27

Noviembre

0,75

0,98

0,87

30

26

Diciembre

0,86

0,95

0,91

31

28

TOTAL……………………….

365

332

C.I.M. …………………………………………..

0,910

Dias útiles resultantes 31 30 29 28 27 26 25 24

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.2. DÍAS ÚLTILES PARA TERRAPLENES Y RELLENOS % de días % de días temperatura Días con > 2º C. y consid precipitación precipitación erados < a 5 mm < a 5 mm

% de días con temperatura > 0º C.

% de días con temperatura > 5º C.

% de días con temperatura > 2,5º C.

(2)

(3)

(4)=((2)+(3))/ 2

(5)

(6)=(4)*(5)

(7)

(8)=(6)*(7)

Enero

0,72

0,42

0,57

0,92

0,52

31

16

Febrero

0,65

0,44

0,55

0,92

0,51

28

14

Marzo

0,74

0,70

0,72

0,86

0,62

31

19

Abril

1,00

0,89

0,95

0,86

0,82

30

25

Mayo

1,00

1,00

1,00

0,89

0,89

31

28

Junio

1,00

1,00

1,00

0,93

0,93

30

28

Julio

1,00

1,00

1,00

0,96

0,96

31

30

Agosto

1,00

1,00

1,00

0,97

0,97

31

30

Septiembre

1,00

1,00

1,00

0,91

0,91

30

27

Octubre

1,00

1,00

1,00

0,86

0,86

31

27

Noviembre

1,00

0,62

0,81

0,87

0,70

30

21

Diciembre

0,65

0,47

0,56

0,91

0,51

31

16

365

281

Meses (1)

TOTAL……………………………..

C.I.M. …………………………………………...

Días útiles resultantes

0,770

Días utiles resultantes 35 30 25 20 15 10 5 0

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.3. DÍAS ÚTILES PARA HORMIGONADO % de días con precipitación < a 10 mm

% de días con temperatura >5 º C.

(2)

(3)

% de días temperatura > 5º C y precipitación < a 10 mm (4)=(2)*(3)

Enero

0,99

0,42

Febrero

0,97

Marzo

Días considerados

Días útiles resultantes

(5)

(6)=(4)*(5)

0,42

31

13

0,44

0,43

28

12

0,95

0,70

0,67

31

21

Abril

0,97

0,89

0,86

30

26

Mayo

0,96

1,00

0,96

31

30

Junio

0,95

1,00

0,95

30

29

Julio

0,99

1,00

0,99

31

31

Agosto

0,98

1,00

0,98

31

30

Septiembre

0,96

1,00

0,96

30

29

Octubre

0,95

1,00

0,95

31

29

Noviembre

0,98

0,62

0,61

30

18

Diciembre

0,95

0,47

0,45

31

14

365

282

Meses (1)

TOTAL......................................

C.I.M. .................................................................

0,773

Dias utiles resultantes 35 30 25 20 15 10 5 0

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.4. DÍAS ÚTILES PARA OTRAS

ACCCTIVIDADES

% de días con precipitación < a 10 mm

Días considerados

Días útiles resultantes

(2)

(3)

(4)=(2)*(3)

Enero

0,99

31

31

Febrero

0,97

28

27

Marzo

0,95

31

29

Abril

0,97

30

29

Mayo

0,96

31

30

Junio

0,95

30

29

Julio

0,99

31

31

Agosto

0,98

31

30

Septiembre

0,96

30

29

Octubre

0,95

31

29

Noviembre

0,98

30

29

Diciembre

0,95

31

29

365

352

Meses (1)

TOTAL.............................

C.I.M. ..........................................................................

0,964

Días útiles resultantes 32 31 30 29 28 27 26 25

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3.5. CUADRO RESUMEN DE LOS COEFICIENTES REDUCTORES PARA CADA CLASE DE OBRA

COEFICIENTES ACTIVIDADES

CIM

CIML

CD

CM

CR

(1)

(2)

(3)

(4)

(2)x(3)x(4)

EXCAVACIONES

0,910

0,940

0,930

0,980

0,857

RELLENOS

0,732

0,820

0,930

0,980

0,747

HORMIGONES

0,773

0,848

0,930

0,980

0,773

OTRAS

0,964

0,976

0,930

0,980

0,890

Coeficiente Corrector

1,000 0,890 0,875

0,857

0,747

0,750

0,773

0,625

0,500 EXCAVACIONES

Proyecto de Urbanización: PLAN DE ETAPAS

RELLENOS

HORMIGONES

OTRAS

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4. RENDIMIENTOS CÓDIGO

UD

ACTIVIDAD

MEDICIÓN

RTO TEÓRICO

Nº EQUIPOS

COEF. CLIMÁTICO

RTO REAL

PLAZO

198.404,00

2.000,00

3

0,890

1.780,000

38

250,00

150,00

1

0,890

133,500

2

3.194,00 3.194,00

80,00 85,00

2 2

0,890 0,890

71,200 75,650

23 22

3.653,00

90,00

2

0,890

80,100

23

1.268,00

110,00

1

0,890

97,900

13

1.541,00 5,00 4.310,00

115,00 1,00 115,00

1 1 2

0,890 0,890 0,890

102,350 0,890 102,350

16 6 22

5.938,00 64,00 105,00 1,00

120,00 6,00 6,00 10,00

2 1 1 1

0,890 0,890 0,890 0,890

106,800 5,340 5,340 8,900

28 12 20 1

2.170,00 3.586,00 25,00

125,00 125,00 10,00

1 1 1

0,890 0,890 0,890

111,250 111,250 8,900

20 33 3

22.703,00 15.130,00

2.000,00 150,000

1 4

0,773 0,773

1.546,000 115,950

15 33

18,00 40,00 6.000,00

6,000 12,000 150,000

1 1 2

0,890 0,890 0,890

5,340 10,680 133,500

4 4 23

21.800,00

600,000

2

0,890

534,000

21

DESBROCE DEL TERRENO 1.1

m2

Desbroce y limpieza de terreno a máquina

DEMOLICIONES 2.1

m2

Demolición de acequia, sifones y construcciones auxiliares

RED SANEAMIENTO 3.1 3.2

Ml Ml

Red de Saneamiento de Aguas Residuales Red de Saneamiento de Aguas Pluviales

RED ABASTECIMIENTO 4.1

ml

Red de Abastecimiento de Agua Potable

RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA 5.1

Ml

Red de Riego con Agua Regenerada

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA 6.1 6.2 6.3

Ml Ud Ml

Red de Media Tensión Centros de Transformación Red de Baja Tensión

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO 7.1 7.2 7.3 7.4

Ml Ud Ud Ud

Obras de canalización Báculos Columnas Centros de Mando y protección

RED DE TELEFONÍA 8.1 8.2 8.3

Ml Ml Ud

Red de telefonía principal Red de telefonía secundaria Armarios de distribución

PAVIMENTACIÓN 9.1 9.2

m2 m2

Obras en calzadas Obras de acerado y calles peatonales

SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN 10.1 10.2 10.3

Ud Ud Ml

Semaforización Señalización Vertical Señalización Horizontal

JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO 11.1

m2

Zonas Verdes y Ajardinamiento

Proyecto de Urbanización: PLAN DE OBRA

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

5. FECHAS COMIENZO – FIN Nombre de tarea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

PROYECTO INICIO DESBROCE DEL TERRENO Desbroce y limpieza de terreno a máquina DEMOLICIONES Demolición de acequia, sifones y construcciones auxiliares RED SANEAMIENTO Red de Saneamiento de Aguas Residuales Red de Saneamiento de Aguas Pluviales RED ABASTECIMIENTO Red de Abastecimiento de Agua Potable RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA Red de Riego con Agua Regenerada RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Red de Media Tensión Centros de Transformación Red de Baja Tensión RED DE ALUMBRADO PÚBLICO Obras de canalización Báculos Columnas Centros de Mando y protección RED DE TELEFONÍA Red de telefonía principal Red de telefonía secundaria Armarios de distribución PAVIMENTACIÓN Obras en calzadas Obras de acerado y calles peatonales SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN Semaforización Señalización Vertical Señalización Horizontal JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO Zonas Verdes y Ajardinamiento FIN SEGURIDAD Y SALUD

Proyecto de Urbanización: PLAN DE OBRA

Duración

Comienzo

Fin

170 días 0 días 38 días 38 días 2 días 2 días 23 días 23 días 22 días 23 días 23 días 13 días 13 días 22 días 16 días 6 días 22 días 28 días 28 días 12 días 20 días 1 día 33 días 20 días 33 días 3 días 33 días 15 días 33 días 23 días 4 días 4 días 23 días 21 días 21 días 0 días 170 días

lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 lun 27/04/15 mié 29/04/15 mié 29/04/15 mié 29/04/15 lun 01/06/15 lun 01/06/15 lun 01/06/15 lun 01/06/15 jue 18/06/15 jue 18/06/15 jue 18/06/15 jue 18/06/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 lun 20/07/15 jue 03/09/15 jue 03/09/15 jue 03/09/15 mar 20/10/15 mar 20/10/15 mar 20/10/15 mar 20/10/15 vie 20/11/15 vie 20/11/15 vie 18/12/15 lun 27/04/15

vie 18/12/15 lun 27/04/15 mié 17/06/15 mié 17/06/15 mar 28/04/15 mar 28/04/15 vie 29/05/15 vie 29/05/15 jue 28/05/15 mié 01/07/15 mié 01/07/15 mié 17/06/15 mié 17/06/15 vie 17/07/15 jue 09/07/15 jue 25/06/15 vie 17/07/15 mié 26/08/15 mié 26/08/15 mar 04/08/15 vie 14/08/15 lun 20/07/15 mié 02/09/15 vie 14/08/15 mié 02/09/15 mié 22/07/15 lun 19/10/15 mié 23/09/15 lun 19/10/15 jue 19/11/15 vie 23/10/15 vie 23/10/15 jue 19/11/15 vie 18/12/15 vie 18/12/15 vie 18/12/15 vie 18/12/15

Predecesoras

2 2 6 6 8;9 8;9 13 13 13 17 17 17 17 17 17 17 19;20;21;24;25;26 19;20;21;24;25;26 28;29 28;29 28;29 33 35;37FF 2

- 11 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

6. HOLGURAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

PROYECTO INICIO DESBROCE DEL TERRENO Desbroce y limpieza de terreno a máquina DEMOLICIONES Demolición de acequia, sifones y construcciones auxiliares RED SANEAMIENTO Red de Saneamiento de Aguas Residuales Red de Saneamiento de Aguas Pluviales RED ABASTECIMIENTO Red de Abastecimiento de Agua Potable RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA Red de Riego con Agua Regenerada RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Red de Media Tensión Centros de Transformación Red de Baja Tensión RED DE ALUMBRADO PÚBLICO Obras de canalización Báculos Columnas Centros de Mando y protección RED DE TELEFONÍA Red de telefonía principal Red de telefonía secundaria Armarios de distribución PAVIMENTACIÓN Obras en calzadas Obras de acerado y calles peatonales SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN Semaforización Señalización Vertical Señalización Horizontal JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO Zonas Verdes y Ajardinamiento FIN SEGURIDAD Y SALUD

Proyecto de Urbanización: PLAN DE OBRA

HOLGURA TOTAL

HOLGURA LIBRE

ACTIVIDAD CRITICA

0 días 0 días 0 días 0 días 36 días 36 días 0 días 0 días 1 día 0 días 0 días 10 días 10 días 0 días 116 días 126 días 0 días 5 días 5 días 21 días 13 días 109 días 0 días 13 días 0 días 30 días 0 días 18 días 0 días 0 días 40 días 40 días 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días

0 días 0 días 0 días 0 días 36 días 36 días 0 días 0 días 1 día 0 días 0 días 10 días 10 días 0 días 116 días 126 días 0 días 5 días 5 días 21 días 13 días 109 días 0 días 13 días 0 días 30 días 0 días 18 días 0 días 0 días 40 días 40 días 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días

Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No Sí Sí No No Sí No No Sí No No No No No Sí No Sí No Sí No Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí

- 12 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

7. DIAGRAMA GANTT

Proyecto de Urbanización: PLAN DE OBRA

- 13 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

8. DIAGRAMA PERT

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: PLAN DE OBRA

- 14 -

ANEXO 10 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Introducción .................................................................................................................................................. 1 2. Artículo 25 .................................................................................................................................................... 2 3. Artículo 26 .................................................................................................................................................... 5 4. Clasificación del contratista .......................................................................................................................... 6

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. INTRODUCCIÓN En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 25 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, así como en el artículo 36 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre); y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Capítulo II del Título II del citado Reglamento, se incluye a continuación la propuesta de clasificación del Contratista.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. ARTÍCULO 25 SECCIÓN 1ª CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS DE OBRAS Artículo 25. Grupos y subgrupos en la clasificación de contratistas de obras. 1. Los grupos y subgrupos de aplicación para la clasificación de empresas en los contratos de obras, a los efectos previstos en el artículo 25 de la Ley, son los siguientes: Grupo A) Movimiento de tierras y perforaciones Subgrupo 1. Desmontes y vaciados. Subgrupo 2. Explanaciones. Subgrupo 3. Canteras. Subgrupo 4. Pozos y galerías. Subgrupo 5. Túneles. Grupo B) Puentes, viaductos y grandes estructuras Subgrupo 1. De fábrica u hormigón en masa. Subgrupo 2. De hormigón armado. Subgrupo 3. De hormigón pretensado. Subgrupo 4. Metálicos. Grupo C) Edificaciones Subgrupo 1. Demoliciones. Subgrupo 2. Estructuras de fábrica u hormigón. Subgrupo 3. Estructuras metálicas. Subgrupo 4. Albañilería, revocos y revestidos. Subgrupo 5. Cantería y marmolería. Subgrupo 6. Pavimentos, solados y alicatados. Subgrupo 7. Aislamientos e impermeabilizaciones. Subgrupo 8. Carpintería de madera. Subgrupo 9. Carpintería metálica. Grupo D) Ferrocarriles Subgrupo 1. Tendido de vías. Subgrupo 2. Elevados sobre carril o cable. Subgrupo 3. Señalizaciones y enclavamientos. Subgrupo 4. Electrificación de ferrocarriles. Subgrupo 5. Obras de ferrocarriles sin cualificación específica. Grupo E) Hidráulicas Subgrupo 1. Abastecimientos y saneamientos. Subgrupo 2. Presas. Subgrupo 3. Canales. Subgrupo 4. Acequias y desagües. Subgrupo 5. Defensas de márgenes y encauzamientos. Subgrupo 6. Conducciones con tubería de presión de gran diámetro. Subgrupo 7. Obras hidráulicas sin cualificación específica.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Grupo F) Marítimas Subgrupo 1. Dragados. Subgrupo 2. Escolleras. Subgrupo 3. Con bloques de hormigón. Subgrupo 4. Con cajones de hormigón armado. Subgrupo 5. Con pilotes y tablestacas. Subgrupo 6. Faros, radiofaros y señalizaciones marítimas. Subgrupo 7. Obras marítimas sin cualificación específica. Subgrupo 8. Emisarios submarinos. Grupo G) Viales y pistas Subgrupo 1. Autopistas, autovías. Subgrupo 2. Pistas de aterrizaje. Subgrupo 3. Con firmes de hormigón hidráulico. Subgrupo 4. Con firmes de mezclas bituminosas. Subgrupo 5. Señalizaciones y balizamientos viales. Subgrupo 6. Obras viales sin cualificación específica. Grupo H) Transportes de productos petrolíferos y gaseosos Subgrupo 1. Oleoductos. Subgrupo 2. Gasoductos. Grupo I) Instalaciones eléctricas Subgrupo 1. Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos. Subgrupo 2. Centrales de producción de energía. Subgrupo 3. Líneas eléctricas de transporte. Subgrupo 4. Subestaciones. Subgrupo 5. Centros de transformación y distribución en alta tensión. Subgrupo 6. Distribución en baja tensión. Subgrupo 7. Telecomunicaciones e instalaciones radioeléctricas. Subgrupo 8. Instalaciones electrónicas. Subgrupo 9. Instalaciones eléctricas sin cualificación específica. Grupo J) Instalaciones mecánicas Subgrupo 1. Elevadoras o transportadoras. Subgrupo 2. De ventilación, calefacción y climatización. Subgrupo 3. Frigoríficas. Subgrupo 4. De fontanería y sanitarias. Subgrupo 5. Instalaciones mecánicas sin cualificación específica. Grupo K) Especiales Subgrupo 1. Cimentaciones especiales. Subgrupo 2. Sondeos, inyecciones y pilotajes. Subgrupo 3. Tablestacados. Subgrupo 4. Pinturas y metalizaciones. Subgrupo 5. Ornamentaciones y decoraciones. Subgrupo 6. Jardinería y plantaciones.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Subgrupo 7. Restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos. Subgrupo 8. Estaciones de tratamiento de aguas. Subgrupo 9. Instalaciones contra incendios.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. ARTÍCULO 26 Artículo 26. Categorías de clasificación en los contratos de obras. Las categorías de los contratos de obras, determinadas por su anualidad media, a las que se ajustará la clasificación de las empresas serán las siguientes: De categoría a) cuando su anualidad media no sobrepase la cifra de 60.000 euros. De categoría b) cuando la citada anualidad media exceda de 60.000 euros y no sobrepase los 120.000 euros. De categoría c) cuando la citada anualidad media exceda de 120.000 euros y no sobrepase los 360.000 euros. De categoría d) cuando la citada anualidad media exceda de 360.000 euros y no sobrepase los 840.000 euros. De categoría e) cuando la anualidad media exceda de 840.000 euros y no sobrepase los 2.400.000 euros. De categoría f) cuando exceda de 2.400.000 euros. Las anteriores categorías e) y f) no serán de aplicación en los grupos H, I, J, K y sus subgrupos, cuya máxima categoría será la e) cuando exceda de 840.000 euros.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

4. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Capítulo

Grupo

Subgrupo

PAVIMENTACIÓN

G: Viales y Pistas

4: Con Firmes de Mezclas Bituminosas

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA

I: Instalaciones Eléctricas

3: Líneas eléctricas de transporte

PEM

%

Plazo

Anualidad media

Categoría

1.259.835,75

28,88

48

6.614.137,69

f (> 2.400.000)

569.608,78

13,06

44

3.262.304,83

e (840.000 - 2.400.000)

5: C. de Transformación y distribución en alta tensión

e (840.000 - 2.400.000)

6: Distribución en Baja Tensión

e (840.000 - 2.400.000)

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

I: Instalaciones Eléctricas

1: Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos

77.098,53

1,77

61

318.505,40

c (120.000 - 360.000)

RED DE TELEFONÍA

I: Instalaciones Eléctricas

9: Instalaciones eléctricas sin cualificación específica

194.044,15

4,45

56

873.198,68

e (840.000 - 2.400.000)

RED DE ABASTECIMIENTO

E: Hidráulicas

1: Abastecimientos y Saneamientos

653.740,88

14,99

23

7.162.726,16

f (> 2.400.000)

RED DE SANEAMIENTO

E: Hidráulicas

1: Abastecimientos y Saneamientos

837.818,14

19,21

45

4.691.781,58

f (> 2.400.000)

RED DE RIEGO CON AGUA REGENERADA

E: Hidráulicas

1: Abastecimientos y Saneamientos

215.851,64

4,95

13

4.184.201,02

f (> 2.400.000)

SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN

G: Viales y Pistas

5: Señalizaciones y balizamientos viales

25.420,02

0,58

31

206.640,16

c (120.000 - 360.000)

JARDINERÍA Y MOBILIARIO URBANO

K: Especiales

5: Ornamentos y decoraciones

2.616,00

0,06

21

31.392,00

a (< 60.000)

6: Jardinería y plantaciones

a (< 60.000)

Municipio de El Álamo, 25 de abril de 2015

FDO: Enrique Leyva Rico

Proyecto de Urbanización: ANEXO 10

-6-

ANEXO 11 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

ÍNDICE 1. Objeto ........................................................................................................................................................... 1 1.1. Coste de la mano de obra .................................................................................................................... 1 1.1.1.

Salario Base de la Mano de Obra ................................................................................................. 2

1.1.2.

Coste horario de: Encargado ........................................................................................................ 4

1.1.3.

Coste horario de: Capataz ............................................................................................................ 5

1.1.4.

Coste horario de: Oficial de Primera ............................................................................................. 6

1.1.5.

Coste horario de: Oficial de Segunda ........................................................................................... 7

1.1.6.

Coste Horario de: Ayudante .......................................................................................................... 8

1.1.7.

Coste horario de: Peón Especializado .......................................................................................... 9

1.1.8.

Coste horario de: Peón Ordinario ............................................................................................... 10

1.1.9.

Coste horario por categorías (Resumen).................................................................................... 10

1.2. Coste de materiales ............................................................................................................................ 11 1.3. Coste de maquinaria ........................................................................................................................... 12 1.3.1.

Coste horario: Grúa Telescópica Autopropulsada de 40 T......................................................... 13

1.3.2.

Coste horario: Excavadora Hidráulica de neumáticos 100 cv .................................................... 14

1.3.3.

Coste horario: Retroexcavadora Neumáticos 50 cv ................................................................... 14

1.3.4.

Coste horario maquinaria (Resumen) ......................................................................................... 15

1.4. Costes indirectos ................................................................................................................................ 16 2. Precios Auxiliares ....................................................................................................................................... 18 Mano de Obra Valorada ............................................................................................................................. 18 Maquinaria Valorada .................................................................................................................................. 19 Materiales Valorados .................................................................................................................................. 20 3. Precios de Ejecución Material .................................................................................................................... 21 CAP 1

Desbroce del terreno................................................................................................................... 21

CAP 2

Demoliciones ............................................................................................................................... 22

CAP 3

Red de Energía Eléctrica ............................................................................................................ 23

CAP 4

Red de Alumbrado Público ......................................................................................................... 25

CAP 5

Red de telefonía .......................................................................................................................... 26

CAP 6

Red de Saneamiento .................................................................................................................. 28

CAP 7

Red de Abastecimiento ............................................................................................................... 30

CAP 8

Red de Riego .............................................................................................................................. 31

CAP 9

Pavimentación ............................................................................................................................. 32

CAP 10 Señalización y Semaforización .................................................................................................... 35 CAP 11 Jardinería y Mobiliario Urbano ..................................................................................................... 37 CAP 12 Seguridad y Salud ....................................................................................................................... 38

Plan Parcial: ANEXO 11

ÍNDICE

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1. OBJETO El presente anexo tiene como objeto definir la estructura de costes de las diferentes unidades de obras que forman parte del proyecto de la Urbanización del Sector SUR-7, explicando su composición y formación, para permitir conocer su descomposición por fases, con el objetivo de que se sepan perfectamente los derechos del constructor en caso de que se parase la obra. Los valores obtenidos son los que utilizaremos para la obtención de los cuadros de precios número 1 y 2, y los posteriores presupuestos parciales y totales.

1.1. COSTE DE LA MANO DE OBRA El objetivo de este punto es el cálculo de los costes de la mano de obra de todas las categorías laborales que van a intervenir en la misma. Éstos se evalúan teniendo en cuenta las disposiciones oficiales vigentes y el Convenio Colectivo de la Construcción y Obras Públicas de la provincia de Madrid, que aparece adjunto en el Anexo 1 del presente anejo. Para ello se ha seguido el siguiente esquema de trabajo. -

Días y horas trabajadas en el año: eliminando los sábados y domingos, fiestas de la Comunidad Autónoma de Madrid, días disponibles de vacaciones y también los días de ausencia por enfermedad o por otros imprevistos.

-

Cálculo del Coste Total Anual: Para lo que nos basamos en una serie de datos de partida que por convenio se encuentran fijados para las diversas categorías, para luego aplicarlos y obtener los coeficientes de cálculo.

-

Datos de Partida: 1. Salario Base. 2. Plus de Productividad. 3. Paga de Beneficios. 4. Gratificaciones (Pagas extraordinarias). 5. Plus de Transporte. (coste variable). 6. Plus de Distancia. 7. Desgaste de Herramientas. (coste variable). 8. Ropa de Trabajo. (coste variable).

-

Cálculos Coste Horario: este es el valor final que estamos buscando conseguir el valor final de los costes de cada uno de los empleados que vamos a tener en la obra, para ello se empleará la siguiente ecuación: Coste horario = C = (1,35 x A) + B En esta ecuación encontramos: El coeficiente A representa la retribución total del trabajador de carácter salarial expresada en €/hora tiene carácter salarial exclusivamente (anteriormente se vio su descomposición). El coeficiente B: retribución total del trabajador de carácter no salarial expresada en €/hora indemnización por los gastos que ha de realizar como consecuencia de su actividad laboral (gastos de transporte, plus de distancia, ropa de trabajo, desgaste de herramientas, etcétera).  Cálculo del Coeficiente A: el cual cubre los costes más directos del trabajador, los relacionados con su formación y su productividad, en su cálculo van a influir los siguientes conceptos: 1. Salario Base. 2. Gratificaciones (Pagas extraordinarias).

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-1-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

3. Plus de Productividad. 4. Paga de Beneficios.  Cálculo del Coeficiente B: el cual cubre una serie de pluses y consideraciones que sobre diferentes aspectos que influyen en el trabajador y que el convenio contempla, en su cálculo van a influir los siguientes subconceptos: 1. Plus de Transporte. 2. Plus de Distancia. 3. Desgaste de Herramientas. 4. Ropa de Trabajo.

1.1.1. Salario Base de la Mano de Obra A continuación se realiza el cálculo de los salaros base de la mano de obra que será necesarios para la construcción del nuevo Sector SUR-7 en El Álamo, a partir de los costes diarios según las categorías laborales de la provincia de Madrid publicados en el boletín oficial de la comunidad de Madrid, BOCM-20120825-6. RESOLUCIÓN de 19 de julio de 2012, de la Dirección General de Trabajo, sobre Registro, depósito y publicación del convenio colectivo del Sector de Construcción y Obras Públicas, suscrito por AECOM, CC OO y UGT (código número 28001055011982). Utilizamos este año a falta de datos más actualizados. TABLA DE RETRIBUCIONES MENSUALES - AÑO 2012 II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XII

XIII

XIV

Salario Base

1199,32

978,27

954,77

893,62

790,15

776,01

757,23

719,61

705,49

665,45

423,26

366,87

Plus de Actividad

419,16

390,55

389,91

374,89

370,05

320,42

315,78

291,16

262,76

223,48

133,33

88,68

Plus Extrasalarial

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

160,51

TOTALDIA

1778,99

1529,33

1505,19

1429,02

1320,71

1256,94

1233,52

1171,28

1128,76

1049,44

717,1

616,06

Junio y Navidad

2.308,14

2.004,49

1.976,80

1.878,97

1.753,51

1.639,42

1.609,29

1518,28

1445,53

1202,17

874,59

721,96

Vacaciones

2.308,14

2.004,49

1.976,80

1.878,97

1.753,51

1.639,42

1.609,29

1.518,28

1445,53

1202,17

874,59

721,96

TOTAL ANUAL

26.493,31

22.836,10

22.487,49

21.356,13

19.788,34

18.744,60

18.396,59

17.438,92

16.752,95

15150,35

10.511,87

8.942,54

Personal que se rige por esta tabla: Niveles II. Personal Titulado Superior III. Personal Titulado Medio. Jefe Administrativo. IV. Jefe de Personal. Ayudante de Obra. Encargado General. Encargado General de Fábrica. V. Jefe Administrativo de 2ª. Delineante Superior. Encargado General de Obra. Jefe Sec. Org. de 2ª. Jefe de Compras. VI. Oficial Administrativo de 1ª. Delineante de 1ª. Técnico Organización de 1ª. VII. Técnico Organización de 2ª. Delineante de 2ª. Práctico Topógrafo de 2ª. Analista de 1ª. Viajante. VIII. Oficial Administrativo de 2ª. Corredor Ins. de Control y Señalización. Analista de 2ª. IX. Auxiliar Administrativo. Ayudante Topógrafo. Aux. de Org. Conserje. Vendedor. Calcador. X. Auxiliar de Laboratorio. Vigilante. Almacenero. Enfermero. Guarda Jurado. Cobrador. XI. Personal de Limpieza XII. Aspirante Administrativo. Aspirante Técnico. Botones 17-18 años. XIII. Botones 16-17 años.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-2-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

TABLA DE RETRIBUCIONES DIARIAS - AÑO 2012 VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

Salario Base

26,87

26,41

25,65

24,41

23,75

23,48

23,48

15,7

12,96

Plus de Actividad

18,49

18,1

17,72

16,54

16,49

16,32

16,27

6,74

4,73

Plus Extrasalarial

7,42

7,42

7,42

7,42

7,42

7,42

7,42

7,42

7,42

TOTAL DIA

52,78

51,93

50,79

48,37

47,66

47,22

47,17

29,86

25,11

Junio y Navidad

1.699,41

1.626,54

1.625,64

1.528,85

1.483,91

1.458,15

1.454,06

835,51

745,95

Vacaciones

1.699,41

1.626,54

1.625,64

1.528,85

1.483,91

1.458,15

1.454,06

835,51

745,95

TOTAL ANUAL

19.761,06

19.303,17

18.962,55

17.999,19

17.631,74

17.426,81

17.403,68

10.863,56

9.237,56

Personal que se rige por esta tabla: Niveles VI. Encargado. Jefe de Taller. Encargado Sección de Laboratorio. Escultor de Piedra y Mármol. VII. Capataz. Auxiliar Técnico de Obra. Especialista de Oficio. VIII. Oficial 1ª de Oficio. IX. Auxiliar Administrativo de Obra. Oficial 2ª de Oficio. X. Listero. Ayudante de Oficio. Especialista de 1ª. XI. Especialista de 2ª. Peón Especializado. XII. Peón suelto. XIII. Pinches de 17 a 18 años. XIV. Pinches de 16 a 17 años.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-3-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.2. Coste horario de: Encargado

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-4-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.3. Coste horario de: Capataz

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-5-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.4. Coste horario de: Oficial de Primera

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-6-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.5. Coste horario de: Oficial de Segunda

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-7-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.6. Coste Horario de: Ayudante

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-8-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.7. Coste horario de: Peón Especializado

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

-9-

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.1.8. Coste horario de: Peón Ordinario

1.1.9. Coste horario por categorías (Resumen) CATEGORÍA

COSTE HORARIO

COSTE HORARIO ZONA DE OBRA

€/hora

€/hora

Encargado de obra

21,54

21,86

Capataz

21,15

21,47

Oficial 1º de oficio

20,71

21,03

Oficial 2º de oficio

19,69

20,01

Ayudante

19,38

19,70

Peón especializado

19,19

19,51

Peón ordinario

19,16

19,49

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

- 10 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.2. COSTE DE MATERIALES Para evaluar los costes de materiales se debe distinguir entre los precios en origen y a pie de obra. La diferencia entre ellos estriba en el coste del transporte del lugar de adquisición a la obra. • Precio de zona: es el precio en el lugar de compra de los materiales, sin tener en cuenta los gastos de transporte, mermas y acopio en obra Precio de Zona = Adquisición + Transporte • Precio en obra: Los precios a pie de obra se obtienen al sumar a los anteriores los costes del transporte. Éste se obtiene estimando lo que tarda un camión en llevar estos materiales a obra, conocida la distancia y la velocidad media de transporte. Precio en Obra = Precio en Zona + Mermas + Almacén Los costes derivados de los materiales de construcción se han obtenido de los proveedores de la zona en tiempo reciente, con el fin de ajustarse lo más posible a la realidad. Los precios de los materiales a pie de obra, como se ha indicado anteriormente, se obtienen a partir de los precios de adquisición y de los incrementos de coste producidos por el transporte, las pérdidas, la carga y la descarga y el almacenamiento. El cálculo de los materiales a pie de obra comprende: - Adquisición. - Transporte. - Mermas. - Almacén. Se entiende por precio del material en origen los costes de adquisición del material de construcción en el mismo punto de suministro (factoría, cantera, fábrica). En el presupuesto se considera el precio en origen a éstos se les suman los respectivos precios de transporte, mermas y almacén en la siguiente proporción: - Coste del transporte: 3-6 % del coste de adquisición. - Mermas: 1-3% del coste de adquisición - Almacenaje: 0,5-2 % del coste de adquisición En este caso, los porcentajes utilizados han sido: - Transporte: 4% del coste de adquisición - Mermas: 1,5% del coste de adquisición - Almacenaje: 1% del coste de adquisición A continuación se muestra los precios de los materiales: LISTADO DE MATERIALES Código

Precio Origen

Transporte (4%)

Mermas (1,5%)

Almacén (1%)

Precio en Obra

Arena de río 0/6 mm

16,80 €

0,67 €

0,25 €

0,17 €

17,89 €

Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos

98,19 €

3,93 €

1,47 €

0,98 €

104,57 €

Agua obra

1,11 €

0,04 €

0,02 €

0,01 €

1,18 €

Ud. m3 t. m3

Descripción

m3

Hormigón HA-25/P/40/I central

83,70 €

3,35 €

1,26 €

0,84 €

89,14 €

m3

Hormigón HM-20/P/40/I central

80,69 €

3,23 €

1,21 €

0,81 €

85,93 €

ud

Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm.

104,17 €

4,17 €

1,56 €

1,04 €

110,94 €

m3

Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM

63,58 €

2,54 €

0,95 €

0,64 €

67,71 €

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

- 11 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

LISTADO DE MATERIALES Código

Ud.

Descripción

Precio Origen

Transporte (4%)

Mermas (1,5%)

Almacén (1%)

Precio en Obra

ud

Junta goma para HA D=2000mm

37,85 €

1,51 €

0,57 €

0,38 €

40,31 €

ud

Junta goma para HA D=3000mm

37,85 €

1,51 €

0,57 €

0,38 €

40,31 €

ud

Junta goma para HA D=1000mm

13,57 €

0,54 €

0,20 €

0,14 €

14,45 €

kg

Lubricante para tubos hormigón

3,83 €

0,15 €

0,06 €

0,04 €

4,08 €

kg

Lubricante tubos PVC j.elástica

5,63 €

0,23 €

0,08 €

0,06 €

6,00 €

ud

Cerco/tapa FD/40Tn junta insonoriz.D=60

53,47 €

2,14 €

0,80 €

0,53 €

56,95 €

ud

Pates PP 30x25

6,35 €

0,25 €

0,10 €

0,06 €

6,76 €

m.

C.vis.circ HA c/cuna j.ench-camp. D=2000

385,53 €

15,42 €

5,78 €

3,86 €

410,59 €

m.

C.vis.circ HA c/cuna j.ench-camp. D=2500

481,91 €

19,28 €

7,23 €

4,82 €

513,23 €

m.

C.vis.circ HA c/cuna j.ench-camp. D=3000

578,30 €

23,13 €

8,67 €

5,78 €

615,89 €

m.

Tub.HA j.elástica 90kN/m2 D=1000mm

113,51 €

4,54 €

1,70 €

1,14 €

120,89 €

m.

Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300mm

10,76 €

0,43 €

0,16 €

0,11 €

11,46 €

m.

Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=315mm

23,89 €

0,96 €

0,36 €

0,24 €

25,44 €

m.

Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=400mm

39,45 €

1,58 €

0,59 €

0,39 €

42,01 €

m.

Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=500mm

66,37 €

2,65 €

1,00 €

0,66 €

70,68 €

m.

Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=600mm

78,54 €

3,14 €

1,18 €

0,79 €

83,65 €

m2

Malla 15x30x5

0,99 €

0,04 €

0,01 €

0,01 €

1,05 €

-1,424 kg/m2

1.3. COSTE DE MAQUINARIA Para realizar los cálculos del coste de la maquinaria se ha utilizado la lista de precios SEOPAN de maquinaria, y a partir de ella, se ha llegado a obtener el precio de utilización de la maquinaria según funcione 0 horas, 140 horas, 180 horas y 240 horas al mes. Para la determinación del coste de la maquinaria utilizada en la realización de la obra se parte de los siguientes datos básicos: -

-

-

Valor de adquisición V Potencia (CV). Peso kg / Tn. Interés bancario, Ib. Periodo de amortización, P. Interés medio para el periodo de amortización anual, Imp (1 + 𝐼𝐼𝐼𝐼)𝑃𝑃 ∗ 𝐼𝐼𝐼𝐼 1 𝐼𝐼𝑚𝑚𝑚𝑚 = − (1 + 𝐼𝐼𝐼𝐼)𝑃𝑃 − 1 𝑃𝑃 Interés de seguro, Is = 0,5% Interés de impuestos, Ii = 1%. Interés de almacenaje, Ia = 0,5%. Interés medio, Im = Imp+Is+Ii+Ia. Anualidad de la amortización, A (1 + 𝐼𝐼𝐼𝐼)𝑃𝑃 ∗ 𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐴𝐴 = ∗ 𝑉𝑉 (1 + 𝐼𝐼𝐼𝐼)𝑃𝑃 − 1 Amortización mensual, a = A/12 Consumos principales (l/h), 0,15 l/CV/h Consumos secundarios, 10% del principal. Mano de Obra: Oficial de 1º y ayudante(mínimo 75h) Repuestos: A justificar entre 3 % a 6 % de A/12 para cada número de horas trabajadas al mes. En nuestro caso se tomará un porcentaje progresivo para el número de horas: 3 %, 4 %, 5 %, 6 %. Reparación: A justificar entre 10 % a 20 % de A/12 para cada número de horas trabajadas al mes. En nuestro caso se tomará un porcentaje progresivo para el número de horas: 10 %, 12,5 %, 15 % y 17,5.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

- 12 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

-

-

Conservación y limpieza: A justificar entre 1 % a 5 % de A/12 para cada número de horas trabajadas al mes. En nuestro caso se tomará un porcentaje progresivo para el número de horas: 1 %, 2 %, 3% y 4 %. Improvistos: corresponden al 10% de los repuestos. Transporte: Se toma una distancia media para todos las maquinarias de D(Km) = 50 Km y el trabajo durará 30 meses por lo que el coste del transporte será de: € 2 �1,2 ∗ ∗ 50𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑇𝑇𝑇𝑇)� ∗ = 4 € 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇 ∗ 𝐾𝐾𝐾𝐾 30𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Se toma como precio horario al correspondiente a una media de 1.658 h/año x 1año/12 meses = 138,16 horas/mes para cada maquinaria.

1.3.1. Coste horario: Grúa Telescópica Autopropulsada de 40 T Tipo de máquina

GRÚA TELESCOPICA

Potencia del motor kW / CV Peso kg / Tn Valor de adquisición, V Interés bancario, Ib Periodo de amortización, P Interés medio, periodo Amort, Imp Interés seguros, Is Interés impuestos, Ii Interés almacenaje, Ia Interés medio, Im Anualidad de amortización, A Amortización mensual Consumo principal 0,15l/CV/hora Maquinista oficial 1ª €/h Ayudante €/h Repuestos Reparación Conservación y limpieza Improvistos Transporte,€/mes horas de trabajo A = A/12 Consumo ppal Consumo Secundarios Maq Oficial Ayudante, mínimo 75h Repuestos Reparacion Limpieza Improvistos Transporte €/mes

19,8 21,03 19,7

79,60

TOTAL MES COSTE/HORA Nº HORAS

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

97 19.900,00 100.000,00 € 4,0% 10 2,3% 0,5% 1,0% 0,5% 4,3% 12.531,91 € 1.044,33 € 19,8 21,03 19,7 3% 10,0% 1% 10% Repuestos 79,60 0

138,16

180

240

1.044,33 5.047,20 1.477,50 31,33 104,43 10,44 3,13 79,60 7.797,96 32,49 -

1.044,33 2.731,29 546,26 5.047,20 1.477,50 41,77 130,54 20,89 4,18 79,60 11.123,55 80,51 138,16

1.044,33 3.558,42 711,68 5.047,20 3.546,00 52,22 156,65 31,33 5,22 79,60 14.232,65 79,07 180,00

1.044,33 4.744,57 948,91 5.047,20 4.728,00 62,66 182,76 41,77 6,27 79,60 16.886,06 70,36 240,00

- 13 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.3.2. Coste horario: Excavadora Hidráulica de neumáticos 100 cv Tipo de máquina

EXCAVADORA NEUMÁTICOS

Potencia del motor kW / CV Peso kg / Tn Valor de adquisición, V Interés bancario, Ib Periodo de amortización, P Interés medio, periodo Amort, Imp Interés seguros, Is Interés impuestos, Ii Interés almacenaje, Ia Interés medio, Im Anualidad de amortización, A Amortización mensual Consumo principal 0,15l/CV/hora Maquinista oficial 1ª €/h Ayudante €/h Repuestos Reparación Conservación y limpieza Improvistos Transporte,€/mes horas de trabajo A = A/12 Consumo ppal Consumo Secundarios Maq Oficial Ayudante, mínimo 75h Repuestos Reparacion Limpieza Improvistos Transporte €/mes

15,0 21,03 19,7

74,80

TOTAL MES COSTE/HORA Nº HORAS

73,60 18.700,00 35.000,00 € 4,0% 10 2,3% 0,5% 1,0% 0,5% 4,3% 4.386,17 € 365,51 € 15,0 21,03 19,7 3% 10,0% 1% 10%Repuestos 74,80 0

138,16

180

240

365,51 5.047,20 1.477,50 10,97 36,55 3,66 1,10 74,80 7.017,28 29,24 -

365,51 2.072,40 414,48 5.047,20 1.477,50 14,62 45,69 7,31 1,46 74,80 9.520,98 68,91 138,16

365,51 2.700,00 540,00 5.047,20 3.546,00 18,28 54,83 10,97 1,83 74,80 12.359,41 68,66 180,00

365,51 3.600,00 720,00 5.047,20 4.728,00 21,93 63,96 14,62 2,19 74,80 14.638,22 60,99 240,00

1.3.3. Coste horario: Retroexcavadora Neumáticos 50 cv Tipo de máquina Potencia del motor kW / CV Peso kg / Tn Valor de adquisición, V Interés bancario, Ib Periodo de amortización, P Interés medio, periodo Amort, Imp Interés seguros, Is Interés impuestos, Ii Interés almacenaje, Ia

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

RETROEXCAVADORA NEUMÁTICOS 36,80 2.790,00 15.000,00 € 4,0% 10 2,3% 0,5% 1,0% 0,5%

- 14 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Tipo de máquina

RETROEXCAVADORA NEUMÁTICOS

Interés medio, Im Anualidad de amortización, A Amortización mensual Consumo principal 0,15l/CV/hora Maquinista oficial 1ª €/h Ayudante €/h Repuestos Reparación Conservación y limpieza Improvistos Transporte,€/mes horas de trabajo A = A/12 Consumo ppal Consumo Secundarios Maq Oficial Ayudante, mínimo 75h Repuestos Reparacion Limpieza Improvistos Transporte €/mes

7,5 21,03 19,7

11,16

TOTAL MES COSTE/HORA Nº HORAS

4,3% 1.879,79 € 156,65 € 7,5 21,03 19,7 3% 10,0% 1% 10%Repuestos 11,16 0

138,16

180

240

156,65 5.047,20 1.477,50 4,70 15,66 1,57 0,47 11,16 6.714,91 27,98 -

156,65 1.036,20 207,24 5.047,20 1.477,50 6,27 19,58 3,13 0,63 11,16 7.965,56 57,65 138,16

156,65 1.350,00 270,00 5.047,20 3.546,00 7,83 23,50 4,70 0,78 11,16 10.417,82 57,88 180,00

156,65 1.800,00 360,00 5.047,20 4.728,00 9,40 27,41 6,27 0,94 11,16 12.147,03 50,61 240,00

1.3.4. Coste horario maquinaria (Resumen) Código Unidad h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h.

Descripción Grúa telescópica autoprop. 40 t. Grúa telescópica autoprop. 50 t. Hormigonera 200 l. gasolina Miniexcavadora hidráulica cadenas 1,2 t. Excav.hidráulica neumáticos 84 CV Excav.hidráulica neumáticos 100 CV Excav.hidráulica neumáticos 144 CV Retrocargadora neumáticos 50 CV Pala cargadora neumáticos 155 CV/2,5m3 Camión basculante 6x4 20 t. Canon de desbroce a vertedero Retrocargadora neumáticos 75 CV Cisterna agua s/camión 10.000 l. Pisón vibrante 70 kg. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg.

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

Coste Horario (€/h) 80,51 94,00 2,70 32,96 46,00 68,91 84,09 57,65 46,58 42,07 0,8 66,08 29,40 2,85 5,67

- 15 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

1.4. COSTES INDIRECTOS Para la estimación de los costes directos e indirectos se han adoptado los criterios expresados en la Orden de 12 de Junio de 1.968 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. El precio de ejecución material se ha fijado de acuerdo con la fórmula expresada en dicha orden: 𝑘𝑘𝑖𝑖 𝑃𝑃𝑒𝑒 = · 𝐶𝐶 100 𝑑𝑑

Siendo: Pe K Cd

Precio de ejecución material de la unidad correspondiente. Porcentaje que corresponde a los costes indirectos. Coste directo de la unidad.

El valor de K se compone de dos sumandos: K = K1 + K2 El artículo 12 de la Orden Ministerial de 12 de Junio de 1.968 fija el valor de K2 en función del tipo de obra que se trate: 1% → Obra terrestre 2% → Obra fluvial 3% → Obra marítima De acuerdo con los artículos 9, 10, 11 y 12 de la misma Orden Ministerial, se calculan los costes indirectos que gravarán los directos. Según la citada Orden, éstos son todos aquellos que no son imputables directamente a unidades concretas, sino al conjunto de la obra, tales como instalaciones de oficina a pie de obra, almacenes, talleres y laboratorios, arreglo de caminos de acceso a la obra, indemnizaciones por ocupación temporal del terreno, o por daños ocasionados en propiedades ajenas, aparatos topográficos para replanteos, mediciones, etc. También hay que tener en cuenta los gastos derivados del personal técnico y administrativo adscritos exclusivamente a la obra y que no intervenga directamente en la ejecución de las unidades, tales como ingenieros, ayudantes, encargados, personal de oficina, almacenes, talleres, laboratorios y sostenimiento de éstos. Todos estos gastos se estiman a continuación para el supuesto de que el importe total de Costes Directos de la obra sea doscientos treinta y nueve mil quinientos cuatro euros con ochenta y seis céntimos (1.674.627,93). Para la ejecución de la obra en un plazo de cinco meses y medio, (5,5) meses, se estima necesario disponer del equipo humano formado por un Ingeniero de Caminos, un Ingeniero Técnico de Obras Públicas, un topógrafo, ayudantes, encargados y administrativos. DURACIÓN DE LA OBRA : 5,5 MESES Meses Obra

Peso

Meses Netos

Coste(€/mes)

Coste Total (€)

5,5

1

6

II-Jefe de obra

4.014,14 €

22.077,77 €

5,5

0,5

3

III-Jefe de Producción

3.460,02 €

9.515,06 €

5,5

0,17

1

VII-Topógrafo

2.967,00 €

2.774,15 €

5,5

0,17

1

VII-Delineante

2.967,00 €

2.774,15 €

5,5

1

6

IX- Vigilante

2.642,26 €

14.532,43 €

5,5

1

6

Caseta de Obra

3.000,00 €

16.500,00 €

5,5

1

6

Vehículo Jefe de obra

500,00 €

2.750,00 €

1

1

1

Unidad Proyecto e Ingeniería

60.000,00 €

60.000,00 €

1

1

1

Unidad retirada de obra

5.000,00 €

5.000,00 €

TOTAL CI

135.923,55 €

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

categoría

- 16 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

Para estas categorías se consideran unos costes de ciento treinta y cinco mil novecientos veintitrés euros con 55 céntimos (135.923,55 €) en los que se incluye retribución íntegra, dietas, gastos de locomoción, cargas sociales y seguros voluntarios. Con lo que en relación con los costos directos representa un tanto por ciento de: 𝐾𝐾1 = Por lo que consideraremos K1= 5,0 %.

135.923,55 · 100 = 8 ≯ 5% 1.674.627,93

Se concluye, por tanto, que el valor de K es el siguiente: 𝐾𝐾 = 𝐾𝐾1 + 𝐾𝐾2 = 5 + 1 = 6 %

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

- 17 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

2. PRECIOS AUXILIARES MANO DE OBRA VALORADA

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________ h Peón especializado 13,94 h Peón ordinario 13,82 h Oficial 1ª electricista 15,64 h Oficial 2ª electricista 14,84 h Oficial 1ª construcción. 17,24 h Peón ordinario construcción 15,92 h Ayudante electricista 16,10 h Oficial 1ª instalador 15,14 h Oficial 1ª Instalador Telecomunicación 16,77 h Oficial 2ª Instalador Telecomunicación 15,68 h Oficial 1ª construcción de obra civil. 17,24 h Ayudante construcción de obra civil. 16,13 h Oficial primera 15,39 h Oficial 1ª fontanero calefactor 16,50 h Oficial 1ª fontanero. 17,82 h Ayudante fontanero. 16,10

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

- 18 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

MAQUINARIA VALORADA

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________ h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 2,45 h Martillo manual perforador neumat.20 kg 1,23 % Medios auxiliares y maquinaria 0,28 h Camión basculante 4x2 10 t 30,66 h Retrocargadora neumáticos 75 CV 34,74 h Camión con cesta elevadora de brazo articulado de 16 m 19,15 h Barredora remolcada con motor auxiliar. 12,46 h Máquina autopropulsada, para pintar marcas viales sobre la calzada. 40,45 m3 Exc. zanja a máquina T. Disgreg. 6,59 m3 Rell. tierra zanja mano S/Aport. 7,60 h Dumper de descarga frontal de 2 t de carga útil. 9,38 h Pisón vibrante de guiado manual, de 80 kg 3,54 h Camión cisterna de 8 m³ de capacidad 40,59 m3 Excav. zanja terreno tránsito 6,82 m3 Exc. en zanja terreno flojo 1,32 h Retrocargadora sobre neumáticos, de 70 kW 36,86 ud Válvula de fund. dúctil con dos bridas, de 200 mm de diam. 2.350,00 h Excav .hidráulica neumáticos 84 CV 46,32 h Compactador tándem autopropulsado, de 63 kW y 9,65 t, 41,52 h Dumper de descarga frontal de 2 t de carga útil. 9,38 t Central discontinua para tratamiento de materiales con cemento, de 160 t/h 87,63 h Camión basculante de 14 t de carga, de 184 kW. 39,58 h Motoniveladora de 154 kW 75,58 h Compactador monocilíndrico vibrante autopropulsado, de 129 kW y 16,2 t 63,10 h Pala cargadora sobre neumáticos de 120 kW/1,9 m³. 40,60 h Camión cisterna equipado para riego, de 8 m³ de capacidad. 42,54 h Barredora remolcada con motor auxiliar. 12,46 h Central asfáltica continua para fabricación de mezcla bituminosa en caliente 312,96 t-km Transporte de aglomerado. 0,10 h Desplazamiento de maquinaria de fabricación de mezcla bituminosa en caliente 1,04 h Extendedora asfáltica de cadenas, de 81 kW. 81,37 h Compactador tándem autopropulsado, de 63 kW y 9,65 t, 41,52 h Compactador de neumáticos autopropulsado, de 12/22 t. 58,94 h Regla vibrante de 3 m. 4,73

Proyecto de Urbanización: ANEXO 11

- 19 -

Enrique Leyva Rico Curso de Adaptación a Ingeniería Civil Escuela Politécnica - Universidad Europea de Madrid

MATERIALES VALORADOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ud Semáforo 10 m con 6m de brazo 1.100,00 ud Semáforo 2 m 750,00 ud Señales de tráfico 45,37 kg Pintura acrílica de color blanco, según UNE-EN 1871. 2,21 kg Microesferas de vidrio. 1,51 m Cinta señalizadora 0,15 m Placa cubrecables 1,76 ud Pequeño material 1,28 ud Puent. conex .1x 50 mm2 Al 12/20kV 784,47 ud Terminales enchufables 152,17 ud Rejilla de protección 202,63 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 12,10 ml Tubo curvable, suministrado en rollo, de polietileno de doble pared 6,74 ml Cable unipolar RV, no propagador de la llama, con conductor de aluminio 3,14 ml Cinta de señalización de polietileno, de 150 mm de anchura, color amarillo. 0,25 ud Material auxiliar para instalaciones eléctricas. 1,47 m Tubo rígido PVC D 110 mm 4,04 m Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 10 mm2 Cu 1,50 m Cond. rígido 750 V 16 mm2 Cu 1,94 ud BTV para 4 zócalos tripolares bast.250A 1.456,89 m Tubo rígido canalización 2,25 kg adhesivo para tubos 1,80 m Tubo de PVC liso, para saneamiento enterrado sin presión, 400 mm 49,77 m Cable telefónico 26 pares 0,5 2,82 ud Timbrado y prueba de RITI a BAT. 1 par 0,60 m3 Rell/comp zanja con tierras de exc. 16,94 m Tubo rígido canalización 2,25 kg adhesivo para tubos 1,80 m Cable telefónico 26 pares 0,5 2,82 ud Timbrado y prueba de RITI a BAT. 1 par 0,60 ud Pequeño material 1,28 ud Armario pref. PVC 75,15 m3 Horm. limpieza 86,00 % Medios auxiliares 0,59 m Tubo de PVC liso, para saneamiento enterrado sin presión, 600 mm 77,48 % Material auxiliar 1,01 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 74,04 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 89,91 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 79,26 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 58,24 m2 Malla 15x 30x 5 -1,424 kg/m2 0,95 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 50x 50cm 15,27 m3 HORM. DOSIF. 250 kg /CEMENTO Tmáx .20 67,74 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 89,91 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 68,56 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 m-40 80,02 ud Rejilla/Marco FD D=300x 400x 30 39,94 m Tub.fund.dúctil j.elást i/junta DN=80mm. 134,56 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,09 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 6,92 t Zahorra granular o natural, cantera caliza. 8,72 t Material granular para la fabricación de SC40, adecuado para tráf T0. 2,52 t Cemento CEM II / A-V 32,5 N, a granel, según UNE-EN 197-1. 93,29 kg Emulsión bituminosa, tipo ECR-1, a base de betún asfáltico, según PG-3 0,24 t Material granular para la fabricación de mezcla bituminosa en caliente S25 LA
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF