TFG_mgarcia4936

March 6, 2018 | Author: Mayte Garcia Calvo | Category: Domestic Violence, Placenta, Self-Improvement, Stress (Biology), Cortisol
Share Embed Donate


Short Description

Download TFG_mgarcia4936...

Description

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil CONSECUENCIAS NEUROPSICOLÓGICAS EN NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMESTICA

María Teresa García Calvo| Trabajo Fin de Grado| Centro asociado UNED-BIZKAIA DNI: 78890668R [email protected]

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

Contenido Introducción ....................................................................................................................................................... 1 Palabras Clave. .......................................................................................................................................... 5 Objetivos ............................................................................................................................................................ 5 Hipótesis ............................................................................................................................................................. 6 Muestra ............................................................................................................................................................... 6 Diseño................................................................................................................................................................. 6 Procedimiento e Instrumentos ............................................................................................................................ 7 Instrumentos. .............................................................................................................................................. 7 Análisis de datos ............................................................................................................................................... 10 Resultados Previstos ......................................................................................................................................... 11 Referencias Bibliográficas. ............................................................................................................................... 15

Introducción La ONU (1993) define la violencia contra las mujeres como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada. La violencia doméstica o de género, no afecta sólo a las mujeres que son víctimas directas de ella, sino que mediante el estrés, el miedo y la ansiedad que sufre la madre durante el embarazo y la exposición posterior de niños y niñas a este ambiente, les hace ser víctimas directas o indirectas de esta violencia. (Asensi 2006). UNICEF señala que, aunque no se les ponga la mano encima, presenciar o escuchar situaciones violentas tiene efectos psicológicos negativos en los hijos1. Aunque no sean el objeto directo de las agresiones, padecen violencia psicológica, que es una forma de maltrato infantil y que la Convención Internacional de los Derechos del Niño -ratificada por España- considera una forma de maltrato infantil y la recoge en el artículo 19 como “violencia mental” (Asensi 2006). 1

A lo largo de todo el estudio al referirnos a hijos nos estamos refiriendo a hijos/as, utilizando el lenguaje de este modo para no hacer ilegible el texto.

PÁGINA 1

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

Los hijos de un maltratador crecen inmersos en

el

miedo,

padecimiento

siendo

de

candidatos

enormes

al

consecuencias

negativas, tanto para su desarrollo físico como psicológico, con efectos tanto a corto como a largo plazo, afectando a sus emociones, pensamientos,

valores,

comportamiento,

rendimiento escolar y adaptación social. Manifiestan conductas externas: agresivas, antisociales, desafiantes, etc., e internalizadas: inhibición, miedo, baja autoestima, ansiedad, depresión, síntomas somáticos, etc. “Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también física, y crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre adultos (Save the Children, ONG, citado en Asensi 2006). Existen trabajos que proponen que el trauma emocional del maltrato también altera la bioquímica cerebral. (J. Giménez-Pando et al.2007; Olza.2006; Mesa y Moya 2011) Estos niños pueden tener alteraciones en el sistema de regulación hormonal, como el cortisol o la norepinefrina, o bien puede estar alterado el número de sus receptores intracelulares. Se crea entonces un estado de hiperexcitabilidad permanente, que les condiciona un estrés crónico, alterando la respuesta a futuros estímulos estresantes, ya sea por exceso o por defecto. Se han encontrado cambios en las conexiones fronto-límbicas y alteraciones en los núcleos adrenérgicos del troncoencéfalo, incluyendo el "locus ceruleus" y los "núcleos del rafe". (J. Giménez-Pando et al.2007) ¿Pero qué ocurre cuando este estado de hiperexcitabilidad permanente la sufre la madre embarazada? ¿Cómo se transmite este estrés materno producido por el maltrato al feto? En el embarazo la placenta y el cordón umbilical tienen una función primordial en la transmisión de los estados físicos y psicológicos de la madre al futuro bebé. 

La placenta transmite los nutrientes al feto. El nivel de flujo sanguíneo hacia el útero es de unos 500-700 ml por minuto y esa sangre suministra al bebé oxígeno, nutrientes, hormonas, siendo una fuente de péptidos que influyen en el feto, la

PÁGINA 2

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

placenta y el metabolismo materno. También se encarga de los desechos del bebé, que elimina a través de los riñones. (Stitou y Ribas 2010) 

El cordón umbilical une el feto a su placenta. Contiene arterias principales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. A través de él se transporta la sangre sin oxígeno que proviene del bebé a la placenta (parte materna) y se devuelve posteriormente al corazón del bebé cargada de oxígeno y nutrientes. Se encarga a su vez de eliminar sustancias tóxicas que el bebé debe apartar de su cuerpo. (Stitou y Ribas 2010) En el embarazo humano la hormona placentaria CRH (hormona liberadora de corticotropina) esta modulada por el eje HPA (Eje hipotalámico-pituitario-adrenal) materno. El EP (estrés prenatal) activa el eje HPA materno, que aumenta los niveles circulatorios de CRH maternos y de cortisol. Esto a su vez aumenta la producción y la liberación de CRH placentario en el flujo sanguíneo. La CRH placentaria aumenta por los glucocorticoides (GS), por tanto EP conduce progresivamente a unos niveles plasmáticos de CRH más

elevados. Esto a su vez reduce la expresión la enzima 11β-HSD2 en la placenta (encargada de transformar el exceso de cortisol y corticosterona en sus metabolitos inactivos.), dejando al feto menos protegido y provocando que el CRH liberado de la placenta como consecuencia de un estrés prenatal agudo y crónico, al que está expuesto el feto, atraviese su barrera hematoencefálica e influya en la función e integridad del hipocampo mediante la activación de los receptores de CRH. Estos receptores están involucrados en el ciclo de retroalimentación negativa que inhibe la respuesta al estrés hormonal y restaura el sistema a un estado estable. (Stitou y Ribas 2010) Por tanto, la transmisión del estrés de la madre se realizaría por: -El aumento de la secreción de hormonas que se vuelcan en el torrente sanguíneo de una persona en situación de estrés y cruza fácilmente la placenta. -La producción de CRH y de hormonas relacionadas con el estrés por la propia placenta. La cantidad de cortisol en el líquido amniótico que rodea el feto, está relacionada con el nivel

PÁGINA 3

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

de esta hormona en la sangre de la madre. Hay que tener en cuenta que es el feto quien produce el líquido amniótico y por tanto el cortisol presente en éste refleja su exposición a la sustancia. El eje HPA fetal regula la respuesta del feto a los episodios agudos de estrés intrauterino y es fundamental en otros procesos tales como maduración de los órganos, crecimiento, programación neuronal, mielinización y regulación cardiovascular. Cualquier perturbación puede afectar a una amplia gama de sistemas del feto, produciendo efectos en el desarrollo neurológico, alteraciones congénitas, trastornos cardio-metabólicos, alteraciones en la función neuroendocrina, etc. (Stitou y Ribas 2010) Además a nivel psicológico distintos estudios (Olza 2006, Nasiri et al. 2010, Sapolsky (2000)y otros) muestran que el hijo de una madre que ha experimentado estrés durante el embarazo tiene un riesgo más elevado de sufrir ansiedad, TDAH, problemas de conducta y emocionales, retraso del lenguaje, problemas cognitivos, desorden conductual, alteración en el eje HPA, déficits cognitivos, niveles elevados de lateralidad mixta, asimetría dermatoglífica y otros trastornos de inicio tardío como esquizofrenia… Todo esto puede ser debido a que a través de las diferentes vías de afectación, el estrés produce cambios en el cerebro que en algunos casos puede aumentar el riesgo de producir distintas patologías, dado que el feto se encuentra en un periodo vulnerable del desarrollo. Por ejemplo estrés agudo en el primer trimestre del embarazo está relacionado con esquizofrenia mientras que en el último trimestre del embarazo está relacionado con TDAH. Los principales estudios prospectivos sobre el efecto de la ansiedad materna han observado una asociación muy significativa entre la ansiedad y estrés materno, con alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales en los hijos. Parece probable que la ansiedad materna en la segunda mitad del embarazo puede producir cambios persistentes en el sistema de adaptación al estrés del niño (a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal), cambios que lo harán más vulnerable e incrementarán considerablemente el riesgo de que padezca dichas alteraciones. Un alto porcentaje de los sujetos que han sido víctimas de violencia intrafamiliar y afectados por la ansiedad prenatal y el estrés continuado van a presentar alteraciones neuroanatómicas a nivel de la corteza prefrontal, sustancia gris, corteza orbitofrontal,

PÁGINA 4

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

sistema límbico, hipocampo, amígdala, disfunciones en la transmisión de serotonina, dopamina, glutamato y tálamo, quedando todas ellas programadas para la vida adulta teniendo consecuencias imborrables. Los estudios llevados a cabo hasta hoy sobre la violencia de género y maltrato infantil indican que esta exposición a la violencia tiene efectos negativos muy significativos sobre el niño tendiendo a manifestar problemas psicológicos, conductuales y sociales, así como alteraciones funcionales y estructurales en el cerebro. Se pretende estudiar y documentar, desde un punto de vista neuropsicológico, la relación de cómo la exposición al maltrato de los sujetos, durante el periodo prenatal y del desarrollo produce este tipo de alteraciones. Palabras Clave. Consecuencias Neuropsicológicas, Estrés, Violencia de género, niños maltratados, Neuropsicología de la violencia, Cortisol, Alteraciones funcionales y estructurales en el cerebro

Objetivos El objetivo general del presente estudio de investigación consiste en conocer las consecuencias neuropsicológicas de los niños que durante el embarazo (Estrés sufrido por parte de la madre y trasmitido al feto) y el desarrollo infanto-juvenil han sido expuestos a la violencia de género. Los objetivos específicos tratarán de estudiar los cambios producidos en el cerebro a consecuencia del estrés y del maltrato sufrido durante el periodo prenatal e infanto-juvenil, así como la prevalencia de alteraciones psicológicas en los sujetos.

PÁGINA 5

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

Hipótesis Los niños expuestos a violencia doméstica directa o indirectamente en el periodo prenatal y en épocas cruciales del desarrollo presentan problemas psicológicos, cambios neurológicos y respuestas alteradas ante situaciones de estrés.

Muestra La muestra estará formada por 200 participantes, de los cuales 106 son niños (53% de la muestra) y 94 niñas (47% de la muestra), con edades comprendidas entre 1 y 15 años con una media de edad “X”. El reclutamiento de la muestra se ha realizado mediante centros de atención a víctimas de violencia de género en el País Vasco. Los criterios de inclusión y exclusión para formar parte de la muestra serán los siguientes: Criterios de inclusión 

Edad entre 1 y 15 años



Ser hijo/a de mujer de víctima de violencia de género y haber estado expuesto a ella directa o indirectamente



Haber accedido a la red de centros de atención a víctimas de violencia de género del País Vasco

Criterios de exclusión 

No haber accedido a la red de centros de atención a víctimas de violencia de género del País Vasco



Retraso Mental



Trastornos Generalizados del desarrollo

Diseño Se pretende realizar el estudio a través de un diseño descriptivo, transversal, retrospectivo.

PÁGINA 6

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

Procedimiento e Instrumentos La recogida de los datos se realizará a través de varias fuentes de información. Se recoge información de las madres de los niños que forman la muestra y de los propios niños. Sobre las madres se registrará las siguientes variables: edad, profesión, nivel de estudios, estatus socioeconómico, componentes del núcleo familiar, personas que conviven, relación de pareja, y número de hijos/as y se hallará la prevalencia sobre estas variables Una vez realizado esto, en primer lugar se realizará una entrevista con la madre, en segundo lugar una entrevista con el menor, y por último se administrarán los instrumentos de evaluación, pruebas de imágenes de resonancia magnética (IMR) y cortisol en saliva. Instrumentos. Entrevista a la Madre

La Entrevista a la Mujer Maltratada (GUIA-PC, 2009)27, fue desarrollada para recoger los datos más relevantes sobre la historia de violencia de género. Consta de dos partes, la primera recoge los datos sociodemográficos, entre los que se encuentra: la edad, profesión, nivel de estudios, componentes del núcleo familiar, personas que conviven, relación de pareja, y número de hijos/as. A continuación, se realiza un genograma que incluya los componentes y relaciones principales (abuelos/as, padres, hijos/as, nietos/as) tanto de su familia como de la del agresor. Para finalizar la primera parte se recogen los datos acerca de los años de relación con el maltratador, tiempo de inicio del maltrato, tipo de maltrato, gravedad, conductas y mecanismos de afrontamiento, y nivel de exposición de los menores. La segunda parte de la entrevista se centra en el/los hij/os/as. En esta parte de la entrevista se determinan los problemas o dificultades que presenta el/la menor, los contextos en los que se da, la reacción de las personas próximas ante los mismos (madre, abuelos, profesores etc.), así como el nivel de apoyo familiar y social que tiene su hijo/a. También se recogen las cualidades o habilidades positivas que presenta. Por último, se realiza una anamnesis y se recogen los datos más significativos del embarazo, parto e historia evolutiva.

PÁGINA 7

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica. Entrevista al niño.

La entrevista diagnóstica para niños y adolescentes, EDNA-IV, es un protocolo semiestructurado para niños y adolescentes basado en los criterios diagnósticos del DSMIV (APA, 1997). Existen tres versiones de la EDNA: EDNA-C, para niños de 8 a 12 años; EDNA-A, para adolescentes de 13 a 17 años, y EDNA-P, para los padres. La entrevista recoge información para obtener diagnósticos de síntomas y síndromes siguiendo un sistema de clasificación categorial. El examen sistemático de todos los trastornos que aparecen en el protocolo optimiza la evaluación clínica y el conocimiento de los casos. Tras la evaluación sintomática se explora el inicio y el final de los trastornos, así como los ámbitos en que son de mayor repercusión, además de un apartado de estresores psicosociales acontecidos en el ámbito familiar. Por otro lado se recoge un cuestionario sobre la anamnesis del niño o adolescente Instrumentos de Evaluación.

PÁGINA 8

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica. Pruebas de medida de cortisol en saliva.

Se procederá a la realización de una medida de cortisol en saliva. El Cortisol tiene un biorritmo nictemeral con valores máximos al levantarse de 8 a 9 de la mañana niveles que caen bruscamente hasta las 12 de mediodía y siguen descendiendo lentamente hasta un mínimo, a las 12 de la noche. Los valores altos de la mañana coinciden con el despertarse y los valores mínimos de la noche coinciden con el que tengamos sueño. (De Estrés Adrenal, D. D. Í. Estrés y su detección por el laboratorio). La vida media del cortisol es de 60 - 90 minutos, aunque tiende a aumentar con la administración de hidrocortisona, ante el hipertiroidismo, la insuficiencia hepática o en situaciones de estrés. Si se produce una situación de estrés, con estímulo sobre la corteza adrenal y aumento de la secreción de Cortisol, este biorritmo no se produce así y el Cortisol alto de la mañana no desciende tan bruscamente sino que se mantiene alto a lo largo del día. Se han observado pautas diferentes de los niveles de cortisol en relación con los niveles de ACTH (Hormona adrenocorticotropa) anormal, con la depresión clínica, con el estrés psicológico y con factores de estrés fisiológico (tales como la hipoglucemia, enfermedades, fiebre, traumatismos, cirugía, miedo, dolor, esfuerzo físico, temperaturas extremas....). Los niveles de cortisol también pueden ser diferentes para las personas con síndrome de Asperger o autismo .También hay variaciones individuales importantes, aunque una determinada persona tiende a tener ritmos coherentes. (Cortisol and Stress: How to Stay Healthy Stress.about.com ) Se pretende realizar una medida de niveles de Cortisol en saliva, primero ante situación no estresante para conocer el nivel basal del sujeto, y después ante una situación estresante: Para ello se informará al sujeto que tiene que ir al laboratorio a pincharse, y en los casos de niños más pequeños la separación de la madre, ambas situaciones son sin duda estresantes. Ambas pruebas se realizarán en el mismo horario en días alternos. Pruebas mediante Resonancia Magnética Funcional

Una imagen por resonancia magnética (IRM), también conocida como tomografía por resonancia magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear (NMRI, por sus

PÁGINA 9

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

siglas en inglés Nuclear Magnetic Resonance Imaging) es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar. Esta información es procesada por ordenadores y transformada en imágenes del interior de lo que se ha analizado. A cada uno de los jóvenes de la muestra se le realizará una IRM cerebral con el fin de comprobar la existencia de diferencias significativas estructurales.

Análisis de datos Tras la recolección de los datos mediante las evaluaciones diagnosticas se procederá al análisis estadístico de los resultados mediante porcentajes y usando el estadístico X2 cuando realicemos las comparativas de género de los distintos síndromes, así como con los datos de resiliencia: 

Datos sociodemográficos y socioeconómicos de madres y niños/as

Madres: Edad, profesión, nivel de estudios, socioeconómico, componentes del núcleo familiar, personas que conviven, relación de pareja, y número de hijos/as. Niños: Edad y patologías más significativas en las diferentes edades. 

Prevalencia y comparación por sexos de la reactividad emocional, ansiedad y depresión, problemas somáticos, retraimiento, problemas de sueño, problemas afectivos, problemas de atención, oposicionismo desafiante, problemas de conducta, conducta agresiva, problemas de atención, autoestima, autoconcepto, así como el funcionamiento psicosocial.



Prevalencia de Resilientes y comparación por sexos.

PÁGINA 10

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

Resultados Previstos Se espera que la investigación confirme los supuestos de la hipótesis inicial, así como el apoyo a las diversas investigaciones llevadas a cabo con anterioridad y versadas sobre el mismo tema que se exponen a continuación. Resultados previstos de los instrumentos de evaluación

La exposición a la violencia familiar constituye un grave riesgo para el bienestar psicológico de los menores, especialmente si, además de ser testigos, también han sido víctimas de ella. Resultados hallados en diversos estudios muestran que los niños expuestos a la violencia en la familia presentan más conductas agresivas y antisociales (conductas externalizantes) y más conductas de inhibición y miedo (conductas internalizantes) que los niños que no sufrieron tal exposición (Fantuzzo, DePaola y Lambert, 1991; Hughes, 1988; Hughes, Parkinson y Vargo, 1989). Los niños de estos hogares violentos también suelen presentar una menor competencia social y un menor rendimiento académico que los niños de familias no violentas (Adamson y Thompson, 1998; Rossman, 1998), además de promedios más altos en medidas de ansiedad, depresión y síntomas traumáticos (Hughes, 1988; Maker, Kemmelmeier y Peterson, 1998; Stenberg et al., 1993) Similares conclusiones se extraen de un estudio llevado a cabo en nuestro país por Corbalán y Patró (2003) quienes administraron un cuestionario específico a una muestra de 40 mujeres maltratadas, residentes en centros de acogida, sobre la existencia de alguna forma de maltrato de su pareja hacia sus hijos y sobre los principales síntomas y comportamientos problemáticos apreciados en ellos, mostrando en proporciones significativas, bajo rendimiento escolar, miedo hacia el maltratador, síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento.(R.Patró y R.M. Limiñana 2005) En preescolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño (insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía (Osofsky, 1999). Los síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT),

PÁGINA 11

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

como reexperiencia repetida del evento traumático, evitación, y aumento del “arousal”, también están presentes en niños pequeños. (Olaya et al.2008). Los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y su funcionamiento escolar se ven afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso de sustancias (Osofsky, 1999 citado en Olaya et al.2008). Los adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores índices de implicación en actos criminales (Fagan, 2003) y tienden a justificar el uso de la violencia en sus relaciones amorosas (Lichter y McCloskey, 2004 citado en Olaya et al.2008) El desarrollo cognitivo del niño que es testigo de violencia familiar también puede verse afectado. Se ha demostrado que existe una correlación negativa entre violencia doméstica y desarrollo cognitivo general. Koenen, Moffitt, Caspi, Taylor y Purcell (2003) hallaron que los niños expuestos a violencia doméstica presentaban puntuaciones de cociente intelectual 8 puntos por debajo de los niños no expuestos. (Olaya et al.2008). Los niños maltratados presentan déficit en el auto-concepto y baja autoestima (Bolger, 1997) que se asocian a problemas de adaptación, como ansiedad, depresión y problemas de conducta. (Olaya et al.2008). La presencia de sintomatología psicopatológica en los hijos de mujeres maltratadas produce una serie de dificultades en diversas áreas de la vida cotidiana del niño. En el proceso de evaluación de los efectos de la violencia doméstica en los niños no se puede olvidar la resistencia, o capacidad del niño para adaptarse correctamente a su entorno a pesar de la presencia de serias amenazas para su desarrollo. Entre las características del niño que ayudan a desarrollar esta resistencia se encuentran la buena capacidad intelectual, la autoestima, los talentos individuales, las afiliaciones religiosas, tener una buena situación socioeconómica y una red social suficientemente cálida (Osofsky, 1999). Otras características del niño que pueden estar actuando como factores protectores ante acontecimientos adversos o bien verse afectados por ellos son las habilidades sociales. (Olaya et al.2008). PÁGINA 12

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

En un estudio de investigación en menores expuestas/os a violencia de género de Andalucía llevado a cabo por José María Luzón Encabo, Esther Ramos Mato, Patricia Recio Saboya y Eva María de la Peña Palacios en el año 2011, se señala que en una de las muestras de participantes compuesta por 45 jóvenes de ambos sexos, expuestos a la violencia familiar, encontraron un porcentaje de sujetos resilientes de un 16,2%, de los cuales el 83,3% eran chicas y el 16,6 % Varones. El tamaño muestral es demasiado pequeño como para considerarse representativo por lo que sería interesante repetir dicho estudio con una muestra de mayor tamaño. Resultados previstos de las medidas de cortisol

Por otra parte el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca Antonio Sánchez Cabaco (2005), junto con la investigadora Sarai Mata Gil, fueron los artífices de un protocolo basado en pruebas psicológicas a través de las que se podían diagnosticar situaciones de estrés postraumático derivadas de malos tratos. Desde el año 2003 ambos investigadores trabajaron en colaboración con el equipo del profesor Ulf Lumbres, de la Universidad de Estocolmo, permitiéndoles completar y contrastar los resultados de los test psicológicos con una prueba biológica, incrementando la fiabilidad del protocolo que habían diseñado. Los investigadores suecos, dirigidos por el científico Ulf Lumbers, habían detectado que las personas a las que se les diagnosticaba estrés post traumático presentaban altos niveles de cortisol. Esta prueba basada en una medida de cortisol en saliva demostraba que las víctimas de maltrato, presentaban niveles de cortisol en saliva muy superiores a los habituales. En otro estudio realizado en niños de cuatro años cuya madre había sufrido una elevada ansiedad durante el embarazo, se les midió el cortisol en la saliva el primer día del colegio y antes de poner una vacuna. Los resultados arrojan en ambos casos niveles más altos de cortisol. (Olza 2006) Los resultados previstos son por tanto niveles altos de cortisol en el estado basal de los sujetos de la muestra, así como una mayor concentración ante una situación estresante. También sería de esperar que el periodo de recuperación del nivel basal fuera mayor que el habitual.

PÁGINA 13

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica. Resultados previstos de las IRM

Los mecanismos que actúan ante los niveles de ansiedad a los que se ve sometido el niño activan los sistemas biológicos de respuesta de estrés y se producen, como consecuencia, cambios cerebrales adversos. Los principales cambios observados son la pérdida acelerada de neuronas, retrasos en el proceso de mielinización, anormalidades en el desarrollo apropiado de la poda neural, inhibición en la neurogénesis o estrés inducido por factores de crecimiento cerebral. A su vez, se observan importantes efectos neurobiológicos funcionales y estructurales que parecen desempeñar un papel relevante, junto con otros factores ambientales y genéticos, en el desarrollo posterior de diversas psicopatologías. Se observan también cambios respecto a las zonas cerebrales que regulan las funciones ejecutivas en niños que han sufrido malos tratos. (Mesa y Moya 2010) A pesar de la alta probabilidad de que estos problemas y modificaciones cerebrales estén presentes en los niños con historia de abusos, no todos los menores maltratados desarrollan este tipo de dificultades, por lo que destaca el papel de las diferencias individuales Los datos procedentes de multitud de publicaciones científicas ((Tatjana et al. (2007), Mesa y Moya (2010) Bresan et al. (2009), Miczek y Fish (2005), Hurtado y Serna (2012) J. Giménez-Pando et al. (2007), Olza. (2006)) sugieren las siguientes estructuras cerebrales implicadas: hipocampo, amígdala, giro temporal superior, cerebelo, cuerpo calloso y córtex cerebral Es importante concluir que los efectos del maltrato infantil sobre las diversas estructuras cerebrales no son claros, ya que no se describen en todas las investigaciones, y cuando aparecen son, en muchas ocasiones, sutiles y matizables (Mesa y Moya 2010). Sería interesante realizar estudios (utilizando técnicas de neuroimagen funcional) sobre el desarrollo y los posibles déficits de los menores maltratados con entender y relacionar estas experiencias con los datos obtenidos sobre el desarrollo cerebral.

PÁGINA 14

Influencia del maltrato en el desarrollo infanto-juvenil. Consecuencias neuropsicológicas en niños víctimas de violencia doméstica.

Referencias Bibliográficas.  Alcántara López Mª Vicenta (2010). “Las Víctimas Invisibles” Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género. Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/27220  Asensi Pérez , Laura Fátima “Violencia de género: consecuencias en los hijos” Publicado: enero 16, 2007 Revista psicología Cientifica.com Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com  De Estrés Adrenal, D. D. Í. Estrés y su detección por el laboratorio. Recuperado de https://www.sabater-tobella.com/index.php?id=346  Giménez-Pando J.; Pérez-Arjona E.; Dujovny M. y Díaz F.G. “Secuelas neurológicas del maltrato infantil. Revisión bibliográfica” Neurocirugía 2007; 18:95-100  Hurtado González Carlos Alberto- Serna Jaramillo Adriana Juliet (Universidad de Salamanca) “Neuropsicología de la violencia” Publicado: julio 24,2012 Revista psicología Cientifica.com Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com  Investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca diseñan un protocolo para detectar situaciones de maltrato. Salamanca, Martes, 20 de septiembre de 2005 Recuperado de http://www.dicyt.com/noticias  Luzón Encabo José María (UNED); Recio Saboya Patricia (UNED); Ramos Matos Esther (FM) De la Peña Palacios Eva (FM) (2011) “Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores.” Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/coeducacion/program a-para-prevenir-la-violencia-de-genero  Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L.Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’.Rev Neurol 2011; 52: 489-503.  Olaya Beatriz; Tarragona María Jesús; De la Osa Nuria; Ezpeleta Lourdes. “Protocolo de evaluación de niños y adolescentes víctimas de la violencia doméstica.” Papeles del psicólogo, 2008. Vol. 29(1), pp. 123-135 Recuperado de http://www.cop.es/papeles  Olza, I (2006). La teoría de la programación fetal y el efecto de la ansiedad materna durante el embarazo en el neurodesarrollo infantil. En maternidad entrañable y gozosa. Prensas Universitarias de Zaragoza.  Stitou Del Pozo, Celia. Ribas Ortiz, Marina (2010) “Cómo influye el estrés materno durante el embarazo en la psicopatología futura del feto. Revisión bibliográfica” Recuperado de http://www.psicologiamribasibiza.com  Patró Hernández, Rosa y Limiñana Gras, Rosa María “Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas” anales de psicología 2005, vol. 21, nº 1 (junio), 11-17

PÁGINA 15

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF