TF C Integrador 2021-1 - Buen Ejemplo
September 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download TF C Integrador 2021-1 - Buen Ejemplo...
Description
CURSO: INTEGRADOR I – ESCUELA ESCUELA
MECÁNICA
PROYECTO DESARROLLADO: “Recolector de desechos costeros”
INFORME FINAL DEL PROYECTO
PROFESOR: CARLOS ALVARADO DE LA PORTILLA. INTEGRANTES:
Delgado Asto, Renzo Jair - U17306309 Oliveros Oliveros, Anthony - U17303230 Pacheco Ore, Luis Jean Pier P ier - U17303290 Zarpan Vásquez, Dickter Alberto – U18208959 U18208959
Sección: 15645 Turno: Tarde Periodo: 2021-1 (Lima, 15 de julio del 2021) 1
Fotografías de los alumnos del grupo de trabajo.
Delgado Asto, Renzo Jair
Oliveros Oliveros, Anthony
Zarpan Vasquez, Dickter Alberto
Pacheco Ore, Luis Jean Pier
Nota de los alumnos, en la presentación presentación del avance del trabajo trabajo del curso
Impreso N°
Puntual
Apellidos y nombres
Presentación Forma
1
Delgado Asto, Renzo Jair
2
Oliveros Oliveros, Anthony
3
Pacheco Ore, Luis Jean Pier
4
Zarpan Vásquez, Dickter Alberto
Dominio
Fondo
Prom.
Tiempo
Exposición
PPT Tema
2
Prom. Nota Oral
CONTROL DE ASISTENCIAS
Cuadro de control de asistencia Curso Integrador ITEM
N ombre s de l os Inte grantes
1 2 3 4
Delgado Asto Renzo Jair Oliveros Oliveros ,Anthony Pacheco Pachec o Ore Luis Jean Pier Zarpan Vasquez Dickter Alberto
ITEM
N ombre s de l os Inte grantes
1
Delgado Asto Renzo Jair
2 3 4
Oliveros Oliveros ,Anthony Pacheco Pachec o Ore Luis Jean Pier Zarpan Vasquez Dickter Alberto
ITEM
N ombre s de l os Inte grantes
1 2 3 4
Delgado Asto Renzo Jair Oliveros Oliveros ,Anthony Pacheco Pachec o Ore Luis Jean Pier Zarpan Vasquez Dickter Alberto
Fechas Semana 6 Semana 7 Se mana 8 Semana 9 26/ 6/04 04/2 /20 021 30/ 0/0 04/ 4/20 2021 21 3/0 /05 5/2 /202 021 1 7/ 7/05 05/2 /20 021 10 10/0 /05 5/202 /2021 1 14/ 4/05 05/2 /20 021 17 17/0 /05/ 5/20 202 21 22 22/0 /05/ 5/2 202 021 1 Asi sti o A si sti o A si sti o A s i s ti o A s i s ti o Asi sti o A si sti o Asi stio Asi sti o No asi sti o A si sti o A s i s ti o A s i s ti o Asi sti o tarde No asistio Asi sti o A si sti o A si sti o A s i s ti o A s i s ti o Asi sti o A si sti o Asi stio Asi sti o A Assi sti o As A si sti o As A s i s ti o As A s i s ti o As A si sti o No asi sti o Asi stio Fechas semana 10 se mana 11 semana 12 semana 13 24/ 4/05 05/2 /20 021 28/ 8/0 05/ 5/20 2021 21 31 31/0 /05/ 5/20 202 21 4/0 /06/ 6/2 202 021 1 7/0 /06 6/2 /202 021 1 11/ 1/06 06/2 /20 021 14/ 4/06 06/2 /20 021 18 18/0 /06/ 6/20 202 21 Asi sti o A si sti o A si sti o A s i s ti o A s i s ti o Asi sti o A si sti o Asi stio Asi sti o Asi sti o N o asi sti o
A si sti o A si sti o A si sti o
Ta Tarde Asi sti o A s i s ti o Asi sti o A s i s ti o Asi sti o Fechas semana 14 se mana 15 semana 16 21/0 /06 6/2 /20 021 25/0 /06 6/2 /20 021 28/0 /06 6/20 /2021 2/0 /07 7/2 /20 021 5/0 /07 7/2 /20 021 9/0 /07 7/2 /20 021 A s i s ti o A si sti o A si sti o A s i s ti o A s i s ti o Asi stio A s i s ti o No Asi stio No Asistio N o Asi sti o Asistio Asi stio A s i s ti o A si sti o A si sti o A s i s ti o A s i s ti o Asi stio A s i s ti o No Asi stio No Asistio Asistio A s i s ti o No A si sti o
3
A si sti o A si sti o A si sti o
A s i s ti o A s i s ti o A s i s ti o
Tarde A si sti o A si sti o
Asi stio Asi stio Asi stio
semana 17 12/0 /07 7/2 /20 021 16/0 /07 7/2 /20 021 A si sti o A si sti o A si sti o A si sti o A si sti o A si sti o A si sti o A si sti o
TABLA DE CONTENIDO
I. Planteamiento del problema ..................................................................................................... ................................................. ................................................................... ............... 7 II.
Causas y efectos: ................................................................................................................................. 8
III.
Beneficiarios e involucrados: ................................................................................................ ........................................... ................................................................... .............. 8
IV.
Alternativas de solución: ........................................................... ............................................................................................................... .......................................................... ...... 9
1. Maquina recolectora, con sistema mecánico. .................................................................................................... 9 2. Maquina recolectora con sistema mecánico eléctrico. .................................................................................... 10 3. Maquina recolectora con sistema mecánico, eléctrico y electrónico............................................................... .............................................................. 10
V.
Estado de Arte (Antecedentes de investigación) ................................................. ............................................................................... .............................. 11
1.
Equipos manuales: manuales : ................................. ................ .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ................................... ................. 11
2.
Equipos Mecánicos: ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ................................ .............. 12
a. Equipos remolcados .................................................................................................................................... 12 b. Equipos autopropulsados autopropulsados:: ........................................................................................................................... 13
VI.
Calendarización de actividades ......................................................................................................... 14
VII. Desarrollo del tema................................................. ........................................................................................................ ........................................................................... .................... 15 1)
Síntesis del mecanismo ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... .......................... ........ 15
a) Transmisión por Fajas: ................................................................................................................................ 15 b) Transmisión por Cadena. ............................................................................................................................. 16 2)
Análisis cinemático del mecanismo.. mecanismo.................... ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ....................... ...... 17
3)
Figura del diseño del mecanismo mecanism o creado .................................. ................ ................................... ................................... .................................... ................................... ................. 20
VIII.
Listado de partes del proyecto ......................................................................... ....................................................................................................... .............................. 20
IX. X.
Listado de partes del modelo, con su estimación de costos............................................................... 21 Facilidades y limitaciones encontradas al desarrollar el modelo ddel el mecanismo ............................. 21
XI.
Manual práctico del uso del modelo del mecanismo ......................................................................... ..................................................... .................... 22
XII. Manual de mantenimiento del modelo del mecanismo ..................................................................... 22 XIII.
Conclusiones .............................................. .................................................................................................... .................................................................................... .............................. 23
XIV.
Recomendaciones .......................................................................................................................... 23
XV. Bibliografía .................................................... .......................................................................................................... .................................................................................... .............................. 24 XVI.
Anexos ........................................................................................................................................... 25
1.
Matriz de selección del proyecto .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ............................. ............ 25
2.
Planos del proyecto ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ................................ .............. 26 4
a)
Plano de ensamble isométrico isométri co del proyecto .................................. ................ ................................... ................................... .................................... .......................... ........ 26
b)
Planos de despiece de las 4 piezas más importantes importa ntes .................................. ................. ................................... ................................... ............................. ............ 27
3.
Planos del modelo .................................. ................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ................................... ................. 31 a)
Plano de ensamble isométrico isométri co del modelo ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ............................. ........... 31
b)
Planos de las principales principa les piezas no normalizadas normaliz adas .................................. ................. ................................... ................................... ................................... .................. 32
4.
Hojas de procesos .................................. ................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ................................... ................. 42 a)
Hoja de proceso de la Estruct Estructura ura ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... .......................... ......... 42
b)
Hoja de procesos del Depósito .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ............................. ............ 45
c)
Hoja de proceso de la Hoja de la cadena ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ................................ .............. 47
d)
Hoja de procesos para la Placa Metálica .................................. ................ ................................... ................................... .................................... ................................ .............. 49
e)
Hoja de proceso para el eje ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... .................. 51
f)
Hoja de procesos para las garras.............. garra s............................... ................................... ................................... ................................... ................................... ............................. ............ 53
5
TABLA DE ILUSTRACIONES Figura 1: Ranking de los desechos más encontrados en las playas .............................................................................. 7 Figura 2: Sistema mecánico ........................................................................................................................................... 9 Figura 3: Sistema mecánico-eléctrico ......................................................................................................................... 10 Figura 4: Sistema mecánico-electrónico ..................................................................................................................... 10 Figura 5: Recolección con pala .................................................................................................................................... 11 Figura 6: Recolección manual en playas ..................................................................................................................... 11 Figura 7: Recolección con rastrillo .............................................................................................................................. 11 Figura 8: Recolección con equipo motorizado ............................................................................................................ 12 Figura 9: Recolección a gran escala motorizada ......................................................................................................... 12 Figura 10: Recolección motorizada con sistema de rastrillaje ............. ...................... .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................ ....... 12 Figura 11: Equipo de recolección con rastrillo ............................................................................................................ 13 Figura 12: Máquina personal de recolección autopropulsada.................................................................................... 13 Figura 13: Camión autopropulsado para la recolección de desechos .......................... ................................... .................. .................. .................. .................. ........... 13 Figura 14: Mini tractor ................................................................................................................................................ 13 Figura 15: Transmisión por faja ................................................................................................................................... 15 Figura 16: Faja ............................................................................................................................................................. 15 Figura 17: Transmisión por cadena ............................................................................................................................. 16 Figura 18: Boceto del mecanismo ............................................................................................................................... 17
Figura 19: Mecanismo creado ..................................................................................................................................... 20 Figura 20: Plano de explosionado isométrico del proyecto ........................................................................................ 26 Figura 21: Estructura del proyecto .............................................................................................................................. 27 Figura 22: Garras del proyecto .................................................................................................................................... 28 Figura 23: Depósito del proyecto ................................................................................................................................ 29 Figura 24: Plancha metálica de soporte del proyecto ................................................................................................. 30 Figura 25: Plano de explosionado isométrico del modelo .......................................................................................... 31 Figura 26: Rueda grande del modelo .......................................................................................................................... 32 Figura 27: Rueda pequeña del modelo ....................................................................................................................... 33 Figura 28: Platillo del modelo ...................................................................................................................................... 34 Figura 29: Mango del modelo ..................................................................................................................................... 35 Figura 30: Estructura del modelo ................................................................................................................................ 36 Figura 31: Depósito del modelo .................................................................................................................................. 37 Figura 32: Hoja de la cadena del modelo .................................................................................................................... 38 Figura 33: Placa metálica del modelo ......................................................................................................................... 39 Figura 34: Eje del modelo ............................................................................................................................................ 40 Figura 35: Garras del modelo ...................................................................................................................................... 41
TABLAS
Tabla 1: Matriz de selección .......................................................................................................................................... 9 Tabla 2: Calendarización de actividades ..................................................................................................................... 14 Tabla 3: Tabla de costos del proyecto ......................................................................................................................... 20 Tabla 4: Tabla de costos del modelo ........................................................................................................................... 21 6
I.
Planteamiento del problema
Actualmente, las playas se han ido convirtiendo en puntos de contaminación a causa de los desechos que cotidianamente producimos; en los 3080 Kilómetros de nuestro litoral peruano están albergadas alrededor de 700 playas, de estas, el 60% se encuentran contaminadas, en su mayoría por productos de residuos plásticos. Además, el 70 % de las playas limeñas ya no son aptas para los bañistas y esto se debe a la alta contaminación que presentan sus aguas y arena; sumándole a ello, está la gestión municipal que mediante campañas de concientización trata de frenar este avance, pero no están funcionando, y esto es a causa de factores educativos, es necesario reforzar el men mensaje saje de la correcta eliminación de residuos y medidas de solución como el reciclaje. Otro aspecto importante, es la duración de las campañas, ya que los municipios establecen campañas en su mayoría a comienzos del verano, las cuales solo son acatadas en ese periodo y después de ello el mensaje de limpieza su vuelve efímero. Por otro lado, es de gran prioridad que los ciudadanos entiendan la importancia importancia de depositar los residuos sólidos en los tachos ubicados en las cercanías de las playas, ya que si no lo realizan, estos tendrían como futuras consecuencias que con el tiempo tiempo se generen partículas de micro plástico plástico (menores a 5 milímetros) , que serían dañinas no solo para la fauna locas, sino también para nosotros, ya que, su su ingesta podría traernos traernos enfermedades enfermedades en la piel, vista y problemas gastrointestinales gastrointestinales según el Ministerio de Salud (Minsa), ver [1] y [2]. Una gran iniciativa se realizó en la costa peruana, la cual consistió en una jornada de educación ambiental y de limpieza de playas, cuyo propósito es el de sensibilizar a las personas para evitar arrojar desperdicios en las zonas terrestres, asimismo, asimismo, las actividades fueron programadas por el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Unión Europea y la organización “Hazla por tu playa “, ellos efectuaron la jornada alrededor de las playas costa azul , en ventanilla y
callao, donde se recolecto recolecto un promedio de 7 toneladas de basura, con ello estas acciones lle llegaron garon a las zonas de los ríos con el fin de ejecutar el apoyo de limpieza. Y es necesario de que iniciativas como esta, se vuelvan un hábito por todas las personas, para poder poner un alto a la contaminación de nuestras playas y poder recuperar aquellos espacios que a causa de la contaminación hemos ido perdiendo con el pasar de los años, ver [3], [4] y [5]. Figura 1: Ranking de los desechos más encontrados en las playas
7
II.
Causas y efectos: 1. Causas:
Arrojo de residuos y basura en las playas.
Falta de apoyo de limpieza.
Falta de contenedores y señalización para mantenerlas limpias.
Residuos que dejan los botes o embarcaciones. embarcaciones.
Drenajes deficientes o nulos.
Arrastre de residuos producto de las lluvias.
Mínima concientización concientización en las personas sobre la limpieza marina.
2. Efectos:
Enfermedades futuras producto de los micro plásticos.
Afectaciones extremas de la piel, ojos y oídos.
Balnearios no aptos para bañistas.
Acumulación excesiva de plásticos lo cual representa el 60% de factor contaminante contaminante
Pérdida de biodiversidad
Perjuicios económicos
III.
Contaminación marina.
Beneficiarios e involucrados:
Los beneficiarios de este proyecto serán el personal de limpieza de cada institución que se encarga de la
limpieza y cuidado de los mares, con ello se beneficiaran en la recolección más rápida y sin mayor esfuerzo en la recolección de residuos, asimismo, dejan de correr el riesgo de hacer contacto con los residuos directamente.
También beneficia a los animales, especialmente a las aves como pelícanos, aves guaneras, zarcillos y
flamencos. La presencia de los residuos en las playas genera riesgos debido a que son ingeridos al momento que entran en contacto con estos materiales. Se estima que el 90% de las aves marinas consumen residuos desechados por los humanos Por último, beneficia a habitantes y turistas, cambiando hábitos negativos y tomando conciencia de la
responsabilidad que tenemos todos de cuidar las playas.
8
IV.
Alternativas de solución: Tabla 1: Matriz de selección
MATRIZ DE SELECCIÓN
MECANISMOS PROPUESTOS MECANISMO MECANISMO MECANISMO MECÁNICOMECÁNICOMECÁNICO ELECTRÓNICO ELÉCTRICO
CRITERIO CONOCIMIENTOS NECESARIOS COSTO DE IMPLEMENTACIÓN VIABILIDAD SOCIAL ACCESIBILIDAD DE MATERIALES
TOTAL
4
4
1
2
2
3
2
3
3
2
4
1
10
13
8
1=BAJO
2=MEDIO
3=ALTO
4=MUY ALTO
ESCALA El equipo de trabajo propuso 3 alternativas de solución las cuales son las siguientes. Para evidencia del debate, ver los siguientes bocetos. 1. Maquina recolectora, con sistema mecánico.
Figura 2: Sistema mecánico
9
2. Maquina recolectora con sistema mecánico eléctrico.
Figura 3: Sistema mecánico-eléctrico
3. Maquina recolectora con sistema mecánico, eléctrico y electrónico.
Figura 4: Sistema mecánico-electrón mecánico-electrónico ico
De las tres alternativas de solución descartamos el sistema mecánico completo, porque requiere mayor esfuerzo por el usuario al manipular el mecanismo, como 2do descarte, optamos por la maquina recolectora mecánico, eléctrico y electrónico, por factores económicos para su utilización y fabricación, por ello optamos por la segunda opción que es el sistema mecánico eléctrico, ya que presente menos gastos económicos, menor esfuerzo de manipulación ppor or el usuario y su mecanismo mecanismo es fácil y factible de usar. 10
V.
Estado de Arte (Antecedentes de investigación)
Se realizó un trabajo especializado en Venezuela sobre la contaminación que se produce en sus playas, consistió en una extensa investigación para afrontar la problemática, con ello se generaron evaluaciones sobre el dinámico recojo de basura tanto como equipos manuales, como equipos mecánicos.
1. Equipos manuales:
Son equipos donde el usuario aporta su propia energía para el funcionamiento.
Figura 5: Recolección con pala
Figura 6: Recolección manual en playas
Figura 7: Recolección con rastrillo
11
2. Equipos Mecánicos:
Son equipos donde el usuario aporta una limitada cantidad de energía, ya que la mayor cantidad de energía es producida por las maquinas. a. Equipos remolcados
Figura 8: Recolección con equipo motorizado
Figura 9: Recolección a gran escala motorizada
Figura 10: Recolección motorizada con sistema de
12
Figura 11: Equipo de recolección con rastrillo
b. Equipos autopropulsados: Los equipos autopropulsados no poseen equipo adicional que les suministre potencia, sino que el elemento de potencia forma parte integral de los mismos.
Figura 13: Camión autopropulsado para la l a recolección de desechos
Figura 12: Máquina personal de recolección autopropulsada
Figura 14: Mini tractor
13
VI.
Calendarización de actividades
PROYECTO
DIAGRAMA DE GANTT RECOLECTOR DE DESECHOS COSTEROS SEMANAS 17 SEMANAS
UNIDAD DE TIEMPO DURACIÓN
Tabla 2: Calendarización de actividades
ACTIVIDAD A B C D E F G H I J K L M N O
NOMBRE
DURACIÓN
ACTIVIDAD PRECEDENTE
RESPONSABLE
1
-
RENZO DELGADO
2
A
DICKTER ZARPAN
1
B
ANTHONY OLIVEROS
2
B
LUIS PACHECO
3
D
RENZO DELGADO
1
E
DICKTER ZARPAN
1 1
F G
ANTHONY OLIVEROS LUIS PACHECO
2
H
RENZO DELGADO
3 2 1 2
I J K L
ANTHONY OLIVEROS LUIS PACHECO DICKTER ZARPAN RENZO DELGADO
2
M
LUIS PACHECO
2
N
TODOS
Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos. Planeamiento del proyecto, desarrollo e implementación. Presentación del primer avance. Desarrollo del estudio del recolector de desechos costeros Desarrollo de planos estructurales. Determinación de los costos y evaluación financiera. Procura de materiales y herramientas. Presentación del segundo avance. Presentación Construcción de piezas, ejes y mecanismos. Ensamble del mecanismo Instalación del sistema mecánico-eléctrico mecánico-eléctrico Presentación del tercer avance. Pruebas y ajustes del mecanismo. Pruebas y elaboración del video de funcionamiento . Presentación del informe final y mecanismo operativo.
17
14
VII.
Desarrollo del tema 1) Síntesis del mecanismo
Mecanismo faja y cadena En la antigüedad el hombre a empleado la forma de transmitir movimiento de un lugar a otro, y al mismo tiempo transformar esas características, para obtener movimientos con más o menos velocidad, asimismo, con más o menos potencia. Entre esa forma de transmitir velocidad y potencia tenemos las fajas. [7]
Figura 15: Transmisión por faja
a) Transmisión por Fajas: El sistema de transmisión por fajas se genera mediante dos poleas acopladas, con el fin de trasmitir velocidad y potencia, asimismo, sus velocidades angulares serán diferente, pero sus velocidad tangenciales o periféricas serán las mismas. La transmisión de fuerza sobre una faja se genera por la alta fricción entre polea-faja, lo que permite que no se haya resbalamiento. En una transmisión de poleas es necesario dos cosas: 1: Una conductora, de entrada, o motora, que va solidaria a un eje movido por el motor. 2: Otra conducida, de salida o arrastrada, también acoplada a un eje y que es donde encontraremos la resistencia que hay que vencer.
Figura 16: Faja
15
En las transmisiones de poleas existen diferentes tipos: Trapezoidales: Sirve para adaptación firme al canal de la polea, evitando deslizamientos. Redondas: Adaptadas para curvas cerradas y menor transmisión de fuerza. Planas: Empleadas para transmitir esfuerzo de giro y el movimiento de motores a las maquinas. Dentadas: Empleadas para asegurar el agarre, estas son más utilizadas en las transmisiones de los motores de automóviles.
b) Transmisión por Cadena. La transmisión de cadena es similar a la transmisión de fajas, esta también se efectúa entre árboles, pero en este caso son piñón-engrane(rueda), unidas a eslabones de cadenas, el acoplamiento entre cadena y dientes se efectúa sin deslizamiento y engrana uno a uno. Las cadenas son empleadas para transmitir grandes potencias.
Figura 17: Transmisión por cadena
La relación de transmisión por cadenas es similar al de las fajas, siendo ahora los diámetros de las ruedas unas circunferencias imaginarias que pasan por el centro de los pasadores de los eslabones de la cadena. La transmisión se define por: =
2 1
=
1
2
Así para aplicar la formula en lugar de los diámetros, se hace respecto al número de dientes de las ruedas. 16
Llamando Z1 al número de dientes de la rueda motora y Z2 al de la conducida, n1 y n2 son las revoluciones que genera el piñón y rueda. Beneficios de la transmisión por cadena. Alto rendimiento. Ausencia de deslizamiento. Las dimensiones exteriores son menores. Pequeña magnitud de carga sobre los árboles.
2) Análisis cinemático del mecanismo
Figura 18: Boceto del mecanismo
Poleas: A-B
Distancia entre los centros: 566 mm Diámetro de las poleas: Diámetro de A: 101.876 mm (102 mm) Diámetro de B: 51.345 mm (52 mm) Longitud de la faja que une las poleas A-B:
Reemplazando: Lo= 1374.58 mm
17
Unión mediante un eje: conducido - sprocket
B-C
Velocidad angular de B = Velocidad angular de C ωB = ωC
VB/R B=VC/R C Radio de B = 26 mm Radio de C = 57 mm Reemplazamos: = 26 57
Unión mediante un eje: sprocket - sprocket C-F
18
Velocidad angular de C = Velocidad angular de F
ωC=ωF
=
Radio de C: 57 mm Radio de F: 57 mm Reemplazamos:
=
57 57
Por lo tanto : = Relación de transmisión de cadena: sprocket-sprocket
Longitud de la cadena que une los piñones D-B
Distancia entre los centros: 800 mm Numero de dientes dientes del piñón D: 25 dientes. dientes. Numero de dientes dientes del piñón B: 25 dientes. Reemplazamos: L= 162.5 cm (1625 mm) 19
3) Figura del diseño del mecanismo creado
Figura 19: Mecanismo creado
VIII.
Listado de partes del proyecto
Tabla 3: Tabla de costos del proyecto
20
IX.
Listado de partes del modelo, con su estimación de costos
Tabla 4: Tabla de costos del modelo
X.
Facilidades y limitaciones encontradas al desarrollar el modelo del d el mecanismo
a) DISEÑO DEL PROYECTO MODELO La dificultad se presentó cuando se trataba de diseñar las piezas más pequeñas, ya que al reducir su escala estas tenían medidas muy reducidas, demandando mayor tiempo con la finalidad de que estas puedan encajar con las demás piezas del dibujo. b) ANIMACIÓN EN EL INVENTOR La mayor dificultad fue que se experimentó fue la animación en el inventor, ya que la versión de nuestro programa considera nuestro proyecto como algo sólido y no estaría hecho para mostrar el giro de la cadena. Su lado derecho giraba en sentido inverso por lo que la cadena normalizada no tendría el movimiento de abajo hacia arriba. Por este motivo, optamos por utilizar un programa que tenga la dinámica de simulación. 21
c) REUNIÓN GRUPAL Nuestro grupo está conformado por estudiantes de diferentes carreras, por lo tanto, se nos hizo difícil reunirnos en un horario cómodo, ya que cada uno de nosotros tenemos diferente horario de clase y de exámenes. Sin embargo, pudimos cumplir con los avances establecidos por el docente, a pesar que la mayoría de estas reuniones se lograron realizar a altas horas de la noche. d) MODALIDAD VIRTUAL Este curso es netamente presencial, puesto que para realizar el avance del proyecto nuestro grupo debe estar constantemente interactuando en cada clase. De esta manera, hay mayor facilidad y fluidez en el intercambio de ideas. XI.
Manual práctico del uso del modelo del mecanismo
El funcionamiento del recolector de basura comienza presionando el botón de encendido del switch que se encuentra en la base junto con los demás componentes. Por defecto, al encender el carro, la polea, cadenas y garras giraran automáticamente. Una vez encendido, se procede a colocar una bolsa de basura (biodegradable de preferencia) alrededor del depósito. Seguidamente, se tiene que dirigir el carrito alrededor de la arena o en el área en la que se desea recoger los desechos que están en el suelo. Al tener el carro mecánico - eléctrico encendido, llas as garras estarán m moviéndose oviéndose y at atraparán raparán de forma espontánea los desechos que se encuentran en el suelo, para luego ser trasladados hasta el deposito donde finalmente se almacenará dentro de la bolsa hasta su posterior retiro. Al llenarse la bolsa de basura con los desechos, el cambio es sencillo y practico, además, no requiere apagar el equipo. El esfuerzo que se hace al empujar el carro es mínimo, ya que el diseño, el espacio y, sobre todo, las llantas hacen que se mueva con la más escasa dificultad por la arena. La capa de metal que cubre la parte superior del carro, es para tener un mejor cuidado de las piezas expuestas en la base del recolector a los residuos que son atrapados por las garras y conducidos hacia el depósito. XII.
Manual de mantenimiento del modelo del mecanismo mecan ismo
En mantenimiento de este mecanismo es muy simple, ya que se basa casi en su totalidad en la trasmisión por cadenas y fajas: Para la faja: Se debe de revisar periódicamente el estado de la faja, verificar que no presente pr esente síntomas de rajaduras o de estiramientos por el propio uso; en caso de detectarse estiramiento se podría 22
implementar un tensor para poder seguir utilizando la misma faja, o por otro lado se cambiaría la faja simplemente, al ser una faja normalizada, es fácil de encontrar en el mercado local. Para las cadenas: En el caso de las cadenas, se deben de lubricar periódicamente, para reducir la fricción de estas; además se debe de ver el buen estado de los pasos y de los sprockets, ya que podrían presentarse síntomas de picaduras en el material; ante ello se recomienda cambiar la cadena o sprocket dañado. XIII.
Conclusiones
Frente al desarrollo de limpieza en las playas que se aplicó en este proyecto, se establece varios métodos de limpieza tanto mecánicas como manuales, lo cuales tiene el mismo objetivo con diferente realización. En nuestro proyecto de recolector de desechos costeros nos basamos en un prototipo el cual se aplique en un equipo mecánico para obtener con mayor facilidad de la recolección de basuras. La utilización de piezas y materiales reciclados en la elaboración de este proyecto contribuirá a la reducción de la contaminación ambiental, hecho que contribuye indirectamente a la finalidad de nuestro proyecto. Se concluye que una modalidad virtual no es motivo para dejar de proponer soluciones a los problemas que hoy en día tenemos; gracias a los avances tecnológicos y a las diferentes tecnicas que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestras carreras, podemos contar hoy en día con un sinnúmero de simuladores e indicadores que contribuyeron a evaluar la viabilidad de nuestro proyecto y así poder determinar la mejor solución para cumplir con nuestro n uestro objetivo trazado. XIV.
Recomendaciones
Se recomienda tener un conocimiento básico de los simuladores a los que tenemos acceso además de un conocimiento en los diversos mecanismos que existen hoy en día. Se recomienda tener conocimientos en los diversos procesos de fabricación; esto con el objetivo de facilitar la determinación del proceso para cada pieza y la elaboración correcta de la hoja de proceso.
23
XV.
Bibliografía
microplásticos en el Perú”,» PUCP, p. 1, 03 [1] PUCP, «“Playa Costa Azul en Ventanilla tiene la mayor cantidad de microplásticos Junio 2019.
[2] Capital, «Playas limeñas son botadero de basura y más del 70% no son so n aptas para los bañistas,» Capital, p. 1, 02/26/2018. [3] RPP, «Un paraíso... lleno de basura,» RPP, p. 1, 01 Octubre 2020. [4] R. R . Noticias, «Contaminación de las playas: el 60% proviene del consumo de plástico,» RPP Noticias, p. 1, 26 Diciembre 2019. [5] Andina, A ndina, «Basura en playas puede generar males estomacales, dermatológicos y oculares,» Andina "Agencia "Agencia peruana de noticias noticias ", p. 1, 27 12 2018. [6] B. F. W. A. G. A. I., «“DISEÑO DE UN EQUIPO PARA RECOLECCIÓN DE DESECHOS,» Universidad Central de Venezuela, Caracas ,Venezuela, 2013.[7] F. educational, «Elementos mecanicos transmisores de movimiento,» [En línea]. Available: http://e-ducativa.catedu.es/. http://e-ducativa.catedu.es/. [Último acceso: 9/07/2021 Julio 2021]. [7] F. educational, «Elementos mecanicos transmisores de movimiento,» [En línea]. Available: http://educativa.catedu.es/. ducativa.catedu.e s/. [Último acceso: 9/07/2021 Julio 2021].
24
XVI.
Anexos 1. Matriz de selección del proyecto
MATRIZ DE SELECCIÓN
PROYECTOS PROPUESTOS RECOLECTOR PALA ESTRACTOR DE DESECHOS HIDRAÚLICA DE HUMO COSTEROS
CRITERIO ALINEAMIENTO AL CURSO COSTO DE IMPLEMENTACIÓN VIABILIDAD SOCIAL ACCESIBILIDAD DE MATERIALES
TOTAL ESCALA
3
4
1
2
2
3
2
4
3
2
3
4
9
13
11
1=BAJO
2=MEDIO
25
3=ALTO
4=MUY ALTO
2. Planos del proyecto a) Plano de ensamble isométrico del proyecto
explosionado do isométrico del proyecto Figura 20: Plano de explosiona
26
b) Planos de despiece de las 4 piezas más importantes
Figura 21: Estructura del proyecto
27
Figura 22: Garras del proyecto
28
Figura 23: Depósito del proyecto
29
Figura 24: Plancha metálica de soporte del proyecto
30
3. Planos del modelo a) Plano de ensamble isométrico del modelo
Figura 25: Plano de explosiona explosionado do isométrico del modelo
31
b) Planos de las principales piezas no normalizadas 1) Impresos en 3D
Figura 26: Rueda grande del modelo
32
Figura 27: Rueda pequeña del modelo
33
Figura 28: Platillo del modelo
34
Figura 29: Mango del modelo
35
2) Fabricados
Figura 30: Estructura del modelo
36
Figura 31: Depósito del modelo
37
Figura 32: Hoja de la cadena del modelo
38
Figura 33: Placa metálica del modelo
39
EJE DEL MODELO
Figura 34: Eje del modelo
40
Figura 35: Garras del modelo
41
4. Hojas de procesos a) Hoja de proceso de la Estructura
42
43
b 44
b) Hoja de procesos del Depósito
45
46
c) Hoja de proceso de la Hoja de la cadena
View more...
Comments