Textura Por Sedimentacion 1.5

July 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Textura Por Sedimentacion 1.5...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: Textura por sedimentación

ASIGNATURA: Materiales de la Construcción

DOCENTE: Ing. Vásquez Alfaro, Iván Eugenio

CICLO: Tercero

TURNO: A

 

GRUPO: C

FECHA: 13/07

INTEGRANTES: APELLIDOS Y NOMBRES Diaz Diaz, Fabian André Fern ernand andez Saa Saaved vedra, ra, Ke Kevvin Rhid Rhidja jarr García Gálvez, Bryan Huaripata Ascate, Jorge Enrique

Trujillo – Perú 2020

CÓDIGO 1534000319 101 0140 4000 007719 1014000119 1534000219

 

ÍNDICE

I. II. III.

Res Resumen umen..... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............. ................. ..............4 .....4 Objetivos........ Objetivos.............................. ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ........................4 ..4 Marco teórico........ teórico.............................. ............................................. ............................................. ............................................ .....................................4 ...............4

3.1. Antecedente Antecedentes..................... s........................................... ............................................ ............................................ ...................................... .......................... ..........44 3.2. Base teórica......... teórica............................... ............................................ ............................................ .............................................................. ........................................55 3.2.1. Concepto de sedimentación........................ sedimentación.............................................. ........................................................ ........................................ ......55 3.2.2. Concepto de suelo.................................. suelo........................................................ ............................................ ...................................... ........................6 ........6 3.2.3. Composición volumétrica del suelo................................... suelo......................................................... .......................................7 .................7 3.2.4. Componentes del suelo.................................. suelo........................................................ ............................................................7 ......................................7 3.2.5. Propiedades del suelo................................... suelo......................................................... ........................................................... .....................................10 10 3.2.6. Texturas del suelo................................... suelo......................................................... ............................................ ........................................... .....................15 15 IV. Equipos, materiales e instrumentos........ instrumentos.............................. ............................................ ............................................19 ......................19 V. Procedimien Procedimiento to experimental..... experimental........................... ............................................ ............................................ .....................................24 ...............24 5.1. Prueba de la botella................................... botella......................................................... ............................................ ...........................................24 .....................24 Contenido de los separados (%)........................................................ (%).............................................................................. ....................................28 ..............28 5.2. Prueba de lanzamiento vertical.......... vertical................................ ............................................ .................................................28 ...........................28 5.3. Prueba de compresión... compresión......................... ............................................ ............................................ .................................................31 ...........................31 5.4. Prueba de impacto horizontal......... horizontal............................... ............................................ .................................................... ..............................32 32 5.5. Prueba de sacudimiento...... sacudimiento............................ ............................................ ............................................ ...........................................34 .....................34 5.6. Prueba de desmenuzamie desmenuzamiento.................... nto.......................................... ............................................ ...........................................36 .....................36 5.7. Prueba de manipulación....... manipulación............................. ............................................ ...............................................................37 .........................................37 5.8. Prueba de secado........ secado.............................. ............................................ ............................................ .................................................... ..............................39 39 VI. Resultados... Resultados......................... ............................................ ............................................ .................................................................... ..............................................41 41 6.1. Resultados de prueba de la botella....................................... botella................................................................... ....................................41 ........41 6.2. Resultados de prueba de lanzamiento vertical................. vertical........................................................ .......................................43 43 6.3. Resultados de prueba de compresión......................... compresión....................................................................... ..............................................44 44 6.4. Resultados de prueba de impacto horizontal............. horizontal................................... ..............................................45 ........................45 6.5. Resultados de prueba de sacudimiento............................ sacudimiento............................................................... ........................................45 .....45 6.6. Resultados de prueba de desmenuzamiento.................... desmenuzamiento....................................................... ........................................45 .....45 6.7. Resultados de prueba de manipulación............................. manipulación................................................... .......................................45 .................45 6.8. Resultados de prueba de secado.............................. secado.................................................... ..................................................45 ............................45 VII.

Discusión de resultados...... resultados............................ ............................................ ............................................ ............................................45 ......................45

 

VIII. 8.1. 8.2. IX. 9.1.

Conclusiones y recomendac recomendaciones............... iones..................................... ...............................................................47 .........................................47 Conclusiones Conclusiones.................... .......................................... ............................................ ............................................ ............................................ ..........................47 ....47 Recomendac Recomendaciones............ iones.................................. ............................................ ............................................ ............................................ ..........................47 ....47 Bibliografía y anexos...... anexos............................. ............................................. ............................................ ...............................................47 .........................47 Bibliografía........... Bibliografía................................. ............................................. ............................................. ............................................ .................................47 ...........47

9.2. Anexos........ Anexos.............................. ............................................. ............................................. ............................................ ............................................49 ......................49 Cálculos para la muestra 1..................................................... 1........................................................................... ...............................................49 .........................49  Altura de las capas. capas.................... ......................................... ............................................ ............................................. ..................................49 ...........49 Cálculos de los porcentajes de arena, limo o arcilla presente en la muestra sedimentada.................................................................................................................49 Textura del suelo..................... .......................................... ............................................ ............................................ ....................................49 ..............49

 

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01 “Textura por sedimentación” I.

Resumen

En el presente informe se trabajó la experiencia relacionada relacionada a la textura por sedimentació sedimentaciónn de los diferentes suelos muestreados; con el fin de identificar qué categoría de suelo le corre corresp spon ondí díaa a cada cada un unoo se segú gúnn el triá triáng ngul uloo de te text xtur uras as ( Fig Figura ura 8). El mé méto todo do de dell experimento se realizó teniendo en cuenta la “Prueba de la botella” proporcionada por la FAO, donde se presenta cómo determinar rápidamente las proporciones de arena, limo y arcilla. La toma de muestra se realizó en 5 suelos diferentes (2 de los cuales se tomaron en una misma zona, pero a distintas profundidades) y haciendo uso de 5 recipientes plásticos (botellas “San Luis” de 625 ml), instrumentos de medición tales como wincha, cinta métrica y regla. Para el procedimiento se tuvo en cuenta cavar un hoyo mayor o igual a 15 cm para asegurar la uniformidad de la muestra y no presente demasiados materiales orgánicos y/o sólidos; también, depositar el suelo muestreado en las botellas hasta un tercio de su altura y luego vaciar agua hasta los dos tercios; finalmente, agitar el envase y dejar reposar por 24 horas aproximadamente. aproximadamente. Posterior a esto, se procedió a la toma de los datos experimentales a través de los instrumentos de medición ya mencionados. Con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados (Ver tabla 7 para porcentajes): Muestra 1, 3, 4 y 5: arenosa franca; muestra 2: arenosa. Por lo tanto y gracias a lo analizado, se pudo comprobar que el método de la botella fue eficaz para obtener las texturas de suelo analizadas; además de que el experimento nos  permitió tener en cuenta la relevancia del peso específico del agua y de los minerales en el desarrollo del mismo, sin dejar de lado aspectos secundarios (profundidad, uniformidad, espacio vacío) que ayudaron a optimizar el procedimiento.

II.

Ob Obje jeti tivo voss 





II III. I.

Determinar los porcentajes de arena, limo y arcilla presentes en las muestras de suelo. Encontrar la textura por sedimentación de los distintos suelos analizados. Comprobar la eficacia del método de la botella para la identificación de las clases texturales.

Ma Marc rcoo te teór óric icoo

II III. I.11.

An Ante teccedent dentees

En el apartado MTC E 109: “Análisis granulométrico por medio del hidrómetro” del Manual de ensayo de materiales (2016), basado en la norma ASTM D422: Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils, se presenta este ensayo para: […] determinar en laboratorio o en campo, el porcentaje de partículas más finas de un determinado suelo, que  pase el tamiz de 74 µm (Nº 200). 200). [ CITATION MTC16 \l 10250 ]

 

En el Tema 3: Textura y color del suelo (2019) de Apuntes de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, elaborado por la Ing. Agr. Andrea Pellegrini, se presentan distintos métodos para la determinación de texturas; entre los cuales se menc menciona iona como forma de sepa separar rar las partícula partículass del suelo: La suelo:  La dispersión mecánica por agitado, por batido. batido. [ CITATION Ing19 \l 10250 ] En el tema: “6. Textura del suelo” recuperado de la página proporcionada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) donde se  presenta cómo determinar las proporciones de arena, limo y arcilla, haciendo referencia a la “Pru “Prueb ebaa de la bote botell lla” a”;; méto método do qu quee se ha toma tomado do en cu cuen enta ta pa para ra la re real aliz izac ació iónn de dell experimento mostrado en el presente informe.

II III. I.22.

Ba Base se te teóóric rica

III.2.1.Concepto de sedimentación Entendemos por sedimentación al proceso en el cual las partículas caen por acción de la gravedad en un medio líquido, su distribución dependerá de su densidad, y como se menciona en el informe del Ing. Víctor Maldonado Yactayo, se debe cumplir que estas partículas tengan un peso específico mayor al del líquido. Además, dicho autor profundiza en el proceso de sedimentación: La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituye uno de los  procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está relacionada exclusivamente exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. [ CITATION Ing \l 10250 ] Caso similar, el Ing. Luis E. Pérez Farrás en su “Teoría de la sedimentación (2015)” hace menci me nción ón de la sedime sedimenta ntació ciónn como como un pro proce ceso so par paraa remove removerr partíc partícula ulass del ag agua. ua. Así encuentra impurezas naturales en tres estados de suspensión de acuerdo a sus diámetros: 

Suspensioness hasta diámetros de 10-4 cm. Suspensione



Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.



Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.

Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintos para eliminar las impurezas. El primero destinado a eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm. constituye la "sedimentación simple". El segundo implica la aglutinación de los coloides para su remoción a fin de formar un "floc" que pueda sedimentar. Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar en insolubles los compuestos solubles, aglutinarlos  para formar el "floc" y permitir así la sedimentación. sedimentación. Es decir que, en muchos casos, las impurezas pueden ser, al menos en teoría removidas mediante el proceso de sedimentación. [ CITATION Ing15 \l 10250 ]

 

III.2.2.Concepto de suelo El Portal de suelos de la FAO resume las definiciones de suelo bajo lo siguiente: Su significado tradicional se define como el medio natural para el crecimiento de las  plantas […] consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser  humano), de materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y físicas. Además, en su glosario de términos técnicos, se atribuye el concepto de suelo como: La capa superficial de la corteza terrestre transformada por el clima y procesos físico/químicos físico/químicos y  biológicos. Está compuesto de partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismo vivientes organizados en los horizontes genéticos del suelo. (ISO 2013) Por otro lado, Jaramillo (2002) en su libro de Introducción a la Ciencia del Suelo, nos muestra las distintas interpretaciones del mismo término en base a algunas actividades: El suelo es, desde el punto de vista del agricultor, el sitio para ubicar sus semillas y  producir sus cosechas cosechas (Worthen (Worthen,, 1949). Para un geólogo podría ser el recubrimiento terroso que hay sobre un cuerpo rocoso. 









Para un constructor, el suelo es el sitio sobre el cual colocará sus estructuras o el sustrato que le suministrará algunos de los materiales que requiere para hacerlas. Para un ecólogo es uno de los componentes del ecosistema que estudia. Para un químico, es el laboratorio donde se producen reacciones entre las fases sólida, líquida y gaseosa. Un antropólogo o un arqueólogo podrán ver el suelo como un tipo de registro del  pasado.

Así, debido a la variedad de usos para el término suelo, Jaramillo (2002) describe que nacieron terminologías específicas para describir la aplicación en la que se quería centrar el in inve vest stig igad ador or.. Po Porr un lado lado,, naci nacióó la Pedología, la cual se centra en la descripción y clasificación del suelo sin tomar en cuenta su posible funcionalidad; y la Edafología, retoma los puntos anteriores, pero destaca su importancia para la biota y la intervención con el ecos ecosis iste tema ma.. As Asíí como como se conc conclu luye yenn Brad Bradyy y We Weil il en el ca capí pítu tulo lo I: “Eda “Edafo folo logí gíaaGeneralidades” de su libro The Nature and Properties of Soil (1998), (1998) , que fue recuperada de la traducción hecha por el Ing. Agr. Guillermo S. Fadda. […] Los sue suelos los cu cumpl mplen en cin cinco co amp amplia liass fun funcio ciones nes ec ecoló ológic gicas as:: ell ellos os ac actúa túann co como mo el  principal medio para el crecimiento de las plantas, regulan los suministros de agua, reciclan los residuos y desperdicios, y sirven como el medio de ingeniería más importante para las construcciones humanas.

 

Finalmente, [CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ] concluye lo siguiente: El suelo no es simplemente el material producido por la meteorización que se ha acumulado en la superficie terrestre, es decir, el suelo no es producto de la meteorización. meteorización.

III.2.3.Composición volumétrica del suelo Físicamente, el suelo es un medio poroso compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La proporción idealizada en que deben estar las tres fases del suelo, para ofrecer un medio adecuado al crecimiento de las plantas, se esquematiza en la Figura 1.[ CITATION DAN02 \l 2058 ]

Figura 1. Composición volumétrica de un suelo ideal. i deal.

(Fuente: UPV, Determinación de la materia orgánica y mineral de un suelo por calcinación, 2017.)

En la conceptualización clásica de la edafología se cuantifica la relación presentada en la Figura 1. Se asigna a la fase sólida un valor de 50% del volumen del suelo, repartido en 45% de componente mineral y 5% componente orgánico; el volumen restante cantidades iguales entre las fasesdelíquida y gaseosa.[ CITATION DAN02 \l 2058se] reparte en

III.2.4.Componentes del suelo Los cinco componentes componentes del suel sueloo alime alimentan ntan la vida del mundo mundo vegetal. vegetal. Todas las partes del suelo son esenciales para el desarrollo de la planta, y siendo cada una de ellas necesaria  para que las plantas puedan sobrevivir. La composición de los componentes del suelo varía  para crear diferentes diferentes tipos de suelo. suelo. El suelo clas clasificado ificado como arcillos arcilloso, o, por ejemplo, contiene contiene más agua que los suelos ligeros y arenosos.[ CITATION Mor17 \l 2058 ] Los cuatro componentes principales del suelo son las rocas (minerales), el agua, el aire y el ma mate teria riall orgá orgáni nico co (hoj (hojas as y anim animal ales es en de desc scom ompo posi sici ción ón,, po porr ej ejem empl plo) o).. El qu quin into to componente del suelo, el cual muchas veces es tenido es elestán mundo vivo que existe en la tierra-el componente biológico biológico. . Losnosuelos ricosen decuenta, los jardines compuestos

 

 por aproximadamen aproximadamente te un 45 por ciento de rocas y minerales, un 5 por ciento de materia orgánica, un 25 por ciento de agua y otro 25 por ciento de aire. Todos los suelos poseen una mezcla de los cinco componentes componentes básicos, y la mayoría de los suelos pueden ser modificados  para mejorar esa composición para que sean más adecuados para el desarrollo de la vida vegetal.[ CITATION Mor17 \l 2058 ]

A. Aire El aire no es sólido o líquido, sino una combinación de elementos gaseosos que se encuentran naturalmente en la atmósfera terrestre. En el suelo, los bolsillos de aire  permiten que el agua pase a través del mismo y a través de las plantas que crecen por  encima y por debajo de la línea del suelo.[ CITATION Mor17 \l 2058 ]

B. Agua El agu aguaa en el sue suelo lo gen genera eralme lmente nte contie contiene ne sales sales disuel disueltas tas y otros otros pro produc ductos tos químicos. El agua es una parte esencial del suelo, las plantas no pueden sobrevivir sin el. Algunos suelos, como los arcillosos, retienen el agua mucho mejor que los otros tipos de suelos. Cuando el agua permanece en el suelo en lugar de pasar a través de él fácilmente, el suelo se vuelve más denso. Algunas plantas no pueden crecer en suelos  pesados, arcillosos arcillosos y ricos en humedad.[ CITATION Mor17 \l 2058 ]

C. Minerales Todos los suelos están compuestos por arena, limo y arcilla, aunque algunos tipos de suelo tienen mayores concentraciones de estos minerales que otros. Las rocas y los minerales constituyen la mayor porción de la composición de suelo. Las rocas y los minerales que se encuentran en el suelo provienen de materiales inertes, inorgánicos. La arena está formada por pequeños fragmentos de cuarzo y otros minerales, y por sí misma no es rica en los nutrientes que las plantas necesitan. La arena la partícula del sueloo más gran suel grande de y más gruesa gruesa,, el agua pasa a travé travéss de ella más fácilmente fácilmente que en otros tipos de suelo. El limo es una combinación de rocas de cuarzo y otros. Las  partículas de limo son más pequeñas que la arena, pero más grandes que la arcilla. La arcilla es la más rica de los minerales del suelo, y contiene nutrientes como hierro,  potasio y calcio. Las partículas más pequeñas pequeñas del suelo provienen de la arcilla, la cual  puede llegar a ser muy densa y difícil de ser traba trabajada.[ jada.[ CITATION Mor17 \l 20 2058 58 ]  

Arcilla.

De los tres tipos de suelo, la arcilla tiene el tamaño de partícula más pequeño. Los suelos arcillosos retienen bien los nutrientes y la humedad. Las pequeñas  partículas atraen el agua y la retienen. Consecuentemente, puede ser difícil para el agua contenida en el suelo arcilloso nutrir la vida vegetal. Adicionalmente, los suelos arcillosos pueden ser viscosos y difíciles de trabajar cuando están mojados. Cuando se secan, típicamente se encojen y agrietan. En algunos casos, el suelo arci arcill llos osoo se seco co caus causaa da daño ño en las las raíc raíces es o in incl clus usoo empu empuja ja a la lass pl plan anta tass completamente completamen te fuera del suelo. Si puedes mejorar el drenaje del suelo arcilloso, lo convertirás en un medio más acogedor para la mayoría de las plantas. Una forma de hacer ésto es agrega agregarr estié estiércol, rcol, turba o abon abonoo al suelo.[ CITATION CITATION DLa18 \l 2058 ]

 

Figura 2. Suelo arcilloso.

(Fuente: 123RF, Una sección de un suelo rico en arcilla y rojo (pelosol), Christian Weib.)



  Arena.

Los suelos arenosos tienen un tamaño de partícula entre los 0,05 y 2,00 mm, según la Universidad de Georgia. De acuerdo a RAIN.org, los suelos arenosos son  porosos y no retienen bien la humedad ni los nutrientes. Se sienten grumosos cuando se frotan entre las manos. Los suelos arenosos son conocidos por su excelente capacidad capacidad de drenaje. Se derivan de rocas muy degradadas como caliza, cuarzo, granito y pizarra, según EAIS. Para mejorar su capacidad para el cultivo,  puedes agregarle materia orgánica como turba, abono o estiércol.[ CITATION DLa18 \l 2058 ]

Figura 3. Suelo arenoso.

 

(Fuente: Grupo Sacsa, Propiedades de los suelos arenosos, 2015.)



  Limo.

El limo limo com omoo com ompo ponnente ente de dell sue uelo lo es pro rodduc ucto to de lo loss dep epóósi sito toss sedimentarios, típicamente resultantes de la glaciación. El tamaño de partícula de los suelos limosos varía entre los 0,002 y 0,05 mm, de acuerdo con la Universidad de Georgia. Los suelos limosos disponen de muchos nutrientes y tienen un drenaje aceptable. De hecho, de acuerdo a EIAS, es considerado uno de los suelos más fértiles. La estructura débil de los suelos limosos los hace fáciles de trabajar  cuando están mojados. Cuando se secan, típicamente se sienten suaves al tacto. [ CITATION DLa18 \l 2058 ]

Figura 4. Suelo limoso.

(Fuente: lifeder.com, Suelo Limoso: Características, Localización y Usos, Daniela Rodríguez.)

 

D. Materiales orgánicos y biológicos Las plan Las planta tass y los los anim animal ales es en desc descom ompo posi sici ción ón pr prop opor orci cion onan an lo loss mate materia riale less orgánicos que se encuentran en el suelo. A través de la descomposición, la materia orgánica se descompone y se convierte en nutrientes que las plantas pueden usar. La mineralización también se produce mediante la descomposición y, a través de este  proceso, los materiales orgánicos se tornan en inorgánicos. El quinto elemento del suelo, el componente biológico, ofrece estos importantes elementos orgánicos que son muy esenciales. Las plantas y los animales, cuando mueren, se convierten una vez más, en parte del suelo - y así el ciclo continúa. El suelo da vida, la vida vuelve a la tierra.[ CITATION Mor17 \l 2058 ]

III.2.5.Propiedades del suelo A. Propiedades físicas del suelo 

  Color del suelo.

El color es una características del suelo. Ayuda a la diferenciación de de loslashorizontes en elfísicas perfilmás del notorias suelo. Guarda una estrecha relación con sus principales componentes sólidos.[ CITATION Jar02 \l 10250 ] El color del suelo puede caracterizarse en forma precisa mediante el uso de los espectrofotómetros. Este se determina por comparación de un fragmento de suelo con un catálogo de colores ordenados en unas secuencias específicas, contenidas en una lib libret retaa con conoci ocida da com comúnm únment entee co como mo “La “La tabla tabla de col colore oress Munsel Munsell” l” [ CITATION Mun90 \l 10250 ] de amplio uso a escala mundial y de fácil manejo en el campo.

Figura 5. La tabla de colores Munsell.

 

(Fuente: Portalfruticola. 2016.)

Montenegro y Malagón (1990) también apuntan otras características del suelo, que pueden relacionarse con el color, como: Los colores oscuros, en suelos con bajo contenido de materia orgánica, pueden indicar la presencia de complejos de materia orgánica con óxidos de hierro, de carbón, de óxidos de manganeso y/o de magnetita. Los colores rojos indican buen drenaje y buena aireación, así como intensas meteorizacioness y evolución. meteorizacione Los colores grises a blancos pueden mostrar contenidos importantes de cuarzo, caolinita u otras arcillas silicatadas, carbonatos de Ca y/o Mg, yeso, sales y/o óxido ferroso y pueden indicar condiciones de mal drenaje. 

  Perfil del suelo.

El perfil de un suelo es la sección o corte vertical que se describen y analizan  para describirlo describirlo y clasificarlo. Este su suele ele tener un metro metro o dos de profundidad, profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes.[ CITATION Ibá08 \l 10250 ] Cuando se expone el perfil de un suelo, la mayoría de las veces aparece una serie de porciones aproximadamente paralelas entre sí y a la superficie del terreno estas reciben el nombre de horizontes genéticos, o simplemente horizontes del suelo. [ CITATION Ibá08 \l 10250 ]

Horizontes O. Son porciones del suelo dominadas por materiales orgánicos; no importa si estos materiales han estado o no saturados con agua; tampoco importa el grado de descomposición que tengan dichos materiales orgánicos.[ CITATION Jar02 \l 10250 ]

Horizontes A. Son horizontes que presentan acumulación de materia orgánica humificada. Su color color es genera generalme lmente nte osc oscuro uro por la ab abund undan ancia cia de mater materia ia orgáni orgánica ca descompuesta o humus elaborado. El material orgánico procede de los restos de los animales y plantas y se incorpora al suelo, más por la actividad  biológica, que por por translocación.[ translocación.[ CITATION Dor10 \l 10250 ]

Horizontes B. Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde la capa superior,  principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc. Situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

 

Horizontes C. Son horizontes o capas que han sido muy poco afectados por procesos  pedogenéticos;  pedogenétic os; en las capas C se incluyen sedimentos, saprolitos y fragmentos de roca poco consolidados, que exhiben baja a moderada resistencia a la excavación.[ excavació n.[ CITATION Jar02 \l 10250 ]

Horizonte D. En este horizonte el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa, se encuentra varios metros bajo la superficie. [ CITATION Mal09 \l 10250 ]

Figura 6. Horizontes del suelo.

(Fuente: Civilgeeks. 2013.)



  Textura del suelo

La textura es aquella propiedad que establece las cantidades relativas en que se encuentran las partículas de diámetro menor a 2 mm. Estas partículas se agrupan en tres clases: Arena, Limo y Arcilla.[ CITATION Mel18 \l 10250 ] El conjunto de arenas, limos y arcillas del suelo es el componente sólido y es lo que se denomina textura del suelo. En función de su composición los suelos  poseen diferente capacidad de retención de humedad, que depende también del contenido de materia orgánica presente. [CITATION Cia \l 10250 ] Para su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis, como es el caso del método del densímetro de Bouyoucos (fase de laboratorio) también se  puede realizar de forma indirecta en campo (fase de descripción de perfil). Este método es menos preciso, pero mediante la formación de una pequeña bola hu humed medec ecida ida entre entre los dedos dedos se pueden pueden determ determina inarr las cla clases ses textur texturale ales. s. Del

 

comporta compo rtamie miento nto de esa bolit bolitaa pue puede de deduci deducirse rse el conten contenido ido en las div divers ersas as fracciones. [ CITATION Bla11 \l 10250 ] 

  La consistencia del suelo

La consistencia del suelo es una propiedad física que define la resistencia del suelo a ser deformado por las fuerzas que se aplican sobre él. Esta propiedad del suelo loLa definen el contenido de humedad, orgánica delimportante suelo y tipos arcilla. estabilidad estructural también materia es un componente de de la resistencia del suelo. [ CITATION Hil98 \l 10250 ] Jaramillo (2002) clasifica los estados de consistencia del suelo en:

Estado coherente. Se pre presen senta ta cua cuando ndo el sue suelo lo est estáá seco, seco, fís física icamen mente te se presen presenta ta como como terrones de extrema dureza (suelo cohesivo), cuando este no es arenoso, o por   partículas sueltas, sueltas, en suelos arenosos arenosos (suelo nnoo cohesivo).

Estado friable o de fragilidad. Este estado se presenta aumentando la humedad del suelo y sobrepasando el límite coherente del suelo, sin que se acumule tanta agua que las películas de ella que rodean las partículas sólidas creen fuerzas adhesión dominante en el sistema.

Estado plástico. Rango de humedad del suelo en el cual se deja moldear y conserva las deformaciones que le ocasionan fuerzas extrañas.

Estado de fluidez En este estado el suelo comienza a fluir por su propio peso. Hay saturación y el laboreo es prácticamente imposible imposible..

B. Propiedades Propiedades químic químicas as d del el su suelo elo 

  Reacción del suelo.

La reacción del suelo es aquella propiedad que establece el grado de acidez o de alcali alc alinid nidad ad que este pre presen senta ta y tiene tiene una gran influe influenc ncia ia en muchas muchas de sus  propiedades físicas, químicas y biológicas. Por esta razón, es una de sus  propiedades más más importantes.[ CITATION Jar02 \l 10250 ] El pH en el suelo se mide en una suspensión de suelo en agua o en soluciones salinas y puede llevarse a cabo esta determinación en forma potenciométrica o colorimétrica.

 

Los valores que toma el pH pueden variar de acuerdo a ciertas circunstancias  bajo las cuales se hace la determinación. Los principales factores que afectan a estas medidas son:

Efecto de dilución La proporción suelo - agua o solución con la cual se prepare la suspensión para medir el pH afecta esta medida. Si la relación 1:1 se altera, adicionando más agua o solución, el valor del pH variará.

Efecto de las sales Cuando el pH del suelo se mide en una suspensión hecha con una solución salina adquiere un menor valor (es más ácido) que cuando se determina en una suspensión hecha en agua es decir la adición de sal incrementa la concentración de la solución del suelo.[ CITATION Gue91 \l 10250 ]

Efecto del contenido de CO2 Se Segú gúnn Fass Fassbe bend nder er (198 (1982) 2),, al aume aument ntar ar la co conc ncen entr trac ació iónn de CO2 CO2 en la suspensión el pH disminuye debido a la formación de ácido carbónico, en una  primera etapa, y a la liberación de protones, protones, en una posterior 

III.2.6.Texturas del suelo La textura del suelo es una propiedad mencionada con anterioridad en la que haremos realce puesto que constituye un término en el que nos basamos para el desarrollo del informe  presentado.

A. Definición La textura es característico de la fase sólida del suelo y en especial de la fracción inorgánica o de minerales (arcilla, arena y limo). Se define como la propiedad que establece las proporciones en las que se encuentran las partículas menores a 2 mm de diámetro, es decir, la tierra fina dentro de la cual se agrupan tres clases por tamaños: Arena, Limo y Arcilla, las cuales son defini def inida dass o par parame ametri trizad zadas as po porr varia variass ins instit tituci ucione oness intern internac acion ionale aless o divers diversos os sistemas de clasificación como se puede visualizar en la tabla 1, pero nos valdremos de la definición de separados de suelo generalizado por Montenegro y Malagón en su libro “propiedades físicas de los suelos” como se muestra en la Tabla 2.

 

Tabla 1. Intervalo de tamaño del grano en varios sistemas de clasificación. (Fuente: Bowles, J.E. – 1982 – Propiedades geofísicas de los suelos.)

Tabla 2. Definición de los separados del suelo. (Fuente: Daniel F. Jaramillo – 2002 – Introducción a la ciencia del suelo.)

Se puede observar en las tablas anteriores que existe ligera variación entre los diferentes sistemas. La variación en la clasificación se rige a las diferencias de comportamiento físico-químico que presentan las partículas finas puesto que son  prácticamente inertes. Pero, también se puede observar coincidencias por parte de la arcilla en la tabla 2 para algunos sistemas, esto es debido al similar comportamiento que presenta para dichos sistemas. Como se mencionó, existen distintas clasificaciones, pero para fines del presente trabajo nos basaremos en el que propone el USDA (United States Department of  Agriculture), el cual subdivide los separados en los rangos que se exponen en la tabla 3.

 

Tabla 3. Clasificación de los separados del suelo, según el sistema USDA. (Fuente: Daniel F. Jaramillo – 2002 – Introducción a la ciencia del suelo.)

Figura 7. Gráfica resumen de las

fracciones en mm, según clasificación USDA.

(Fuente: Programa Sub Sectorial de irrigaciones – Ministerio de Agricultura.)

El tamaño de las partículas que predominan determina la textura del suelo; se dice que un suelo es de textura gruesa cuando las partículas predominante predominantess son de tamaño gr gran ande de;; en camb cambio io,, los los su suel elos os de text textur uraa fina fina so sonn aq aque uell llos os cu cuya yass pa part rtíc ícul ulas as  predominantes son las de menor tamaño; además, las distintas partículas difieren  bastante en cuanto a sus propiedades físico-químicas, por lo cual, la naturaleza de los suelos minerales está determinada, en gran parte, por el grupo de separados que  predominan en él. él. La textura del suelo tiene especial significado en: aireación, movimiento del agua, retención de humedad, retención y liberación de iones, disponibilidad de nutrientes y con ellos en su productividad, erodabilidad, uso y manejo. [ CITATION Dan02 \l 10250 ] Además, es importante saber que la textura del suelo, varía de unos horizontes a otros, siendo una característica propia de cada uno de ellos por lo que es importante el análisis de los diferentes horizontes del suelo o por lo menos saber que los resultados de análisis varían de horizonte a horizonte. En este sentido, hablar de “textura del suelo” no es correcto, pues hablamos de la textura de cada “horizonte del suelo”.

 

B. Diagrama textual (triángulo textural) Mediante un análisis del suelo podemos saber los contenidos de arena, limo y arcilla que presenta y para facilitar el manejo de dicha información es que las diferentes cantidades en que se presentan los separados del suelo han sido agrupadas en “doce clases texturales”. Se trata de incluir en cada clase aquellos suelos que, aunque presentan diferentes cantidades de arena, limo y arcilla, las presentan en  proporciones tales que su comportamiento físico, químico y mecánico no difiere apreciablemente apreciablemen te entre ellos. Los rangos de variación de las clases texturales se presentan en la Tabla 4 y están representados en el triángulo textural (Figura 2). La nomenclatura utilizada para nombra nom brarr las clase clasess tex textur turale aless ha sid sidoo est establ ablec ecida ida por el USDA. USDA. En resumi resumidas das  palabras “el triángulo textural es una herramienta utilizada para obtener las clases texturales en función de los porcentajes de arena, limo y arcilla”.

Tabla 4. Rango de variación de los contenidos contenidos de arena, limo y arcilla en las diferentes clases texturales de suelos. (Fuente: Daniel F. Jaramillo – 2002 – Introducción a la ciencia del suelo.)

Figura 8. Triángulo de las

clases texturales del suelo.

 

(Fuente: Página web Jardinería On.)

C. Uso del triángulo textural El diagrama textural es un triángulo equilátero, en el que a cada lado de éste se sitúa cada una de las fracciones cuyo valor cero corresponde al 100 de la anterior y su 100 con el cero de la siguiente, siempre según el movimiento de las agujas del reloj. Cada muestra de suelo viene definida por un punto del interior del triángulo. Este punto se obtiene al hacer intersecar dos valores de porcentaje de la fracción de  partículas (P. ej: Arcilla y Limo). La intersección de dichos puntos, se obtiene al trazar una recta desde una fracción textural a la otra fracción en función de los  porcentajes.

Figura 9. Ejemplo de uso del triángulo textural.

 

(Fuente: Universidad Politécnica de Valencia – “La Textura del Suelo”.)

Con solo dos líneas queda definido el punto representativo, porque la tercera componente es función de las primeras al tener que ser 100 la suma de todas ellas. [ CITATION Gis06 \l 10250 ]

IV.

Equip Equipos, os, materiales materiales e instr instrument umentos os

IV.1.

Materiales: 

  Agua: fue empleada para realizar la prueba de textura por sedimentación. sedimentación. Figura 10. Agua.

 

(Fuente: Autores.)



  Mues Muestra tra de suelo suelo::  Fue empleada para realizar la prueba de textura por  sedimentación. Figura 11. Muestra de suelo.

(Fuente: Autores.)



  Plumón Winner 56 negro: fue empleado para realizar las mediciones de las alturas. Figura 12. Plumón.

(Fuente: Autores.)



  5 botell botellas as de agua agua San Luis (62 (6255 ml): fueron empleadas para contener las muestras de suelo. Figura 13. Agua San Luis de 625 ml.

 

(Fuente: Autores.)



  Corrector Faber Castell (8ml): fue empleado para realizar las mediciones de las alturas.

Figura 14. Corrector. 

(Fuente: Autores.)



  Barreta de 1,5 m: fue empleado para la excavación excavación del suelo.

Figura 15. Barreta. 

(Fuente: Autores.)

 



  Espátula con mango de madera: fue usada para retirar la muestra de suelo.

Figura 16. Espátula. 

(Fuente: Autores.)

IV.2 IV .2..

Ins Instr tru ume ment ntos os:: 

  Wincha (5m): Se empleó para la realizar las mediciones.

Figura 17. Wincha. 

(Fuente: Autores.)



  Regla (30cm): Se empleó para realizar las mediciones.

Figura 18. Regla. 

 

 (Fuente: Autores.)



  Cinta mé métrica trica (150 ccm): m): Se empleó para realizar las mediciones.

Figura 19. Cinta métrica. 

(Fuente: Autores.)



  Jeringa: Fue usada para medir la cantidad de agua.

Figura 20. Regla

(Fuente: Autores.)

 

V.

Pro Proced cedimie imiento nto exper experime imenta ntall

V.1 V.1.

Pru rueeba de la bot oteella lla 

Con ayuda de un instrumento de medida, se midió las botellas.

Figura 21. Medición de la botella.

(Fuente: Autores.)



Hacien Haci endo do uso de un plum plumón ón,, se hi hizo zo marc marcas as a la lass bo bote tell llas as a al altu tura rass correspondientes correspondien tes de 1/3 y 2/3 con respecto a la base. Figura 22. Una botella marcada con plumón

(Fuente: Autores.)

 



Se escarbó el suelo de los alrededores cercanos a la vivienda de cada integrante hasta una profundidad específica (ver tabla 1) para la obtención de nuestras muestras de tierra.

Figura 23. Excavación del suelo.

(Fuente: Autores.)

 N° DE MUESTRA 1 2 3 4 5

PROFUNDIDAD 15 cm. 20 cm. 30 cm. 35 cm. 50 cm.

Tabla 5. Profundidad escarbada para cada muestra.

(Fuente: Autores.)



Con cada Con cada mu mues estr traa de tier tierra ra se llen llenóó la lass bo bote tell llas as ha hast staa la pr prim imer eraa marc marcaa correspondiente correspondien te a 1/3 de la altura de la botella. Figura 24. Una botella con arena

 

(Fuente: Autores.)

Se llenó con agua las bote botellas llas que cont contenía eníann nuestras nuestras muestras muestras de tierra hasta hasta la segunda marca correspondiente correspondiente a 2/3 de la altura de la botella.



Figura 25. Llenado de la botella con agua.

 

a)

b) (Fuente: Autores.)



Una ve Una vezz llen llenas as nues nuestr tras as bote botell llas as con con nu nues estr tras as mues muestr tras as de ti tier erra ra y ag agua ua corr corres espo pond ndie ient nte, e, se tapó tapó y se agit agitóó la lass bo bote tell llas as po porr un la laps psoo de 2 min. min. Posteriormente, se dejaron sedimentar por un lapso de 24 horas.

Figura 26. Una botella agitada que contenía arena y agua.

 

 (Fuente: Autores.)



Al día siguiente se observó las capas de arena, limo y arcilla (en ese orden desde la base) que se habían sedimentado, y con la ayuda de un plumón se marcó los límites entre capa y capa.

Figura 27. Una botella con los

componentes del suelo sedimentados o separados.

  (Fuente: Autores.)



Utilizando un instrumento de medida, se midió las alturas correspondientes (espesor) para cada capa (arena, limo y arcilla), se tomó apuntes de dichos datos y se realizaron los cálculos correspondien correspondientes. tes.

Figura 28. Medición de las alturas de

los componentes del suelo sedimentados.

 

(Fuente: Autores.)

Contenido de los separados (%) Con ayuda de la siguiente formula:

%=

 Hc  Ht 

∗100

 … (1)

Siendo: %: Contenido de los separados o porcentaje de arena, limo o arcilla  presente en la muestra sedimen sedimentada. tada. Hc: Altura de la capa de arena, limo o arcilla sedimentada. Ht: Altura total de la muestra sedimentada. Se determinó el porcentaje de arena, limo y arcilla presente en nuestras muestras.

Textura del suelo. Haciendo uso del triángulo textural y los porcentajes de arena, limo y arcilla se determinó la textura del suelo que hemos analizado. V.2. V.2. 

Pr Prue ueba ba de lanz lanzam amie ient ntoo vert vertic ical al Se tomaron varias muestras de suelo con la mano. 

Figura 29. Toma de muestras del suelo.

 

 

(Fuente: Autores.)



Con ayu ayuda da de la jer jering inga, a, se humed humedec ecier ieron on las mue muestr stras, as, co conn las sig siguie uiente ntess cantidades: MUES MU ESTR TRA A DE SU SUEL ELO O Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3 Muestra N° 4 Muestra N° 5

CA CANT NTID IDAD AD DE AG AGUA UA 4 ml. 5 ml. 6 ml. 4 ml. 4 ml.

Tabla 6. Cantidad de agua administradas a las muestras. (Fuente: Autores.)

Figura 30. Humectación del suelo. 

(Fuente: Autores.)

 



Se manipularon las muestras de suelo hasta que tomaron la forma de una bola.

Figura 31. Muestra de suelo en forma de bola.  

(Fuente: Autores.)



Se lanzaron las bolas unos 50 centímetros aproximadamente y se dejaron caer en la mano.

Figura 32. Lanzamiento de la bola.

(Fuente: Autores.)



Se analizó la estructura que adquirió la bola después de su caída para determinar  su cantidad de arena o arcilla.

 

V.3 V.3. 

Pru rueeba de comp compre ressión ión Se tomó una muestra de suelo con la mano.

Figura 33. Toma de muestras del suelo.

 

(Fuente: Autores.)



Con ayuda de la jeringa se humedecieron las muestras hasta que se compactaron. Se tomó las cantidades de agua mencionada en la tabla 6.

Figura 34. Humectación de la muestra.

(Fuente: Autores.)



Se apretaron fuertemente las muestras.

 

Figura 35. Compresión de la

muestra.

(Fuente: Autores.)



V.4. V. 4. 

Se abrió la mano y se analizaron los cambios ocurridos.

Pr Prue ueba ba de im impa pact ctoo ho hori rizo zont ntal al Se tomaron muestras muestras de sue suelos; los; las humedec humedecimos imos con un poco con agua y las amasamos hasta que adquirieron la consistencia que queríamos. Se tomó las cantidades de agua mencionada en la tabla 6.

Figura 36. Una muestra de suelo

con agua.

(Fuente: Autores.)



Se amasaron en nuestras manos y se moldearon hasta que formamos bolas de  barro de unos 3 cm de diáme diámetro. tro.

 

Figura 37. Una bola de barro.

(Fuente: Autores.) 

Se tiraron 2 veces las bolas de barro contra una superficie sólida, la primera vez se tiraron cuando éstas se encontraban secas y la segunda vez cuando se encontraban húmedas.

Figura 38. Lanzando una bola de barro contra la pared.

(Fuente: Autores.)

V.5. V. 5. 

Pr Prue ueba ba de sa sacu cudi dimi mien ento to Se tomaron muestras de suelo y las mojamos bien con agua. Se tomó las cantidades de agua mencionada en la tabla 6.

Figura 39. Una muestra de suelo con agua.

 

(Fuente: Autores.) 

Se formaron bolas de barro de 3 a 5 cm de diámetro.

Figura 40. Una bola de barro.

(Fuente: Autores.)



Se colocaron las bolas de barro en las palmas de nuestras manos y vimos que  brillaban.

Figura 41. Una bola de barro en la palma de una mano.

 

(Fuente: Autores.)



Se sacudieron rápidamente de un lado a otro las bolas, y observamos la superficie de las bolas para visualizar algún cambio.

Figura 42. Sacudimiento de una bola de

barro.

 

(Fuente: Autores.)

V.6. V. 6. 

Pr Prue ueba ba de desm desmen enuz uzam amie ient ntoo Se tomó muestras pequeñas de suelo seco en la mano.

Figura 43. Toma de muestras de

suelo.

(Fuente: Autores.)



Las muestras de suelo tomadas se desmenuzaron entre los dedos.

Figura 44. Estrujamiento de las muestras de

(Fuente: Autores.)

suelo.

 

V.7. V. 7. 

Pr Prue ueba ba de ma mani nipu pula laci ción ón Se tomó muestras de suelo y se humedecieron un poco en la mano hasta que las  partículas comenzaran a unirse, pero sin adherirse a la mano. Se tomó las cantidades de agua mencionada en la tabla 6.

Figura 45. Humedecimiento de muestra de suelo.

(Fuente: Autores.)



Se amasó las muestras de suelo hasta que se formó unas bolas de unos 3 cm de diámetro.

Figura 46. Bola de barro.

(Fuente: Autores.)

 



Se dejó caer las bolas desde una altura de 50 cm. y en base a las especificaciones y  pasos dictadas por la FAO (ver sección de resultados) se determinó la textura de cada muestra de suelo.

Figura 47. Caída libre de una bola de barro.

(Fuente: Autores.)

V.8. 

Prueba de secado Se tomó una muestra de suelo para luego humedecerla con las cantidades de agua mostradas a continuació continuación. n. MUES MU ESTR TRA A DE DE SU SUEL ELO O Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3 Muestra N° 4 Muestra N° 5

CANTI ANTIDA DAD D DE AG AGUA UA 8 ml. 10 ml. 12 ml. 8 ml. 8 ml.

Tabla 7. Cantidad de agua administradas a las muestras. (Fuente: Autores.)

 

Figura 48. Muestra humedecida.

(Fuente: Autores.)



Se moldeó dicha muestra en una masa de 8 cm de diámetro y 1.5 cm de espesor, aproximadamente.

Figura 49. Uso de una lata cilíndrica para darle forma a la masa.

(Fuente: Autores.)



Posteriormente, se colocó la masa elaborada en la palma de la mano y se sacudió de lado a lado.

Figura 50. Sacudimiento de la

muestra en estado fresco.

 

(Fuente: Autores.)

Finalmente, se la dejó reposar hasta secar por aproximadamente 4 horas y se analizaron los resultados. r esultados.



Figura 51. A: Muestra de suelo seca. B: Muestra sometida a una leve compresión.

A.

VI.. VI

B.

Resu Result ltad ados os VI.1. VI. 1.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de la botell botellaa

VI.1.1.Altura de capas de arena, limo y arcilla Posterior a dejar sedimentar las muestras de suelo (Figura *) por un lapso de 24 horas y hacerse notoria las capas de arena, limo y arcilla respectivamente, se midió las alturas respectivas de cada capa, obteniendo los siguientes datos: MUESTRA DE SUELO Muestra N°1

ALTURA DE CAPA (cm) ARENA LIMO ARCILLA 5.6 1.6 0.1

 

Muestra N°2 Muestra N°3 Muestra N°4 Muestra N°5

5.6 6.1 4.9 5.5

0.7 1 1.3 1.2

0.2 0.1 0.1 0.1

Tabla 8. Resultados  Resultados de la medición de altura altura de cada capa. (Fuente. Autores.)

VI.1.2. Contenido de los separados y textura del suelo Con los datos de la altura de cada capa de arena, limo y arcilla, se prosiguió a realizar los cálculos necesarios (ver sección de ANEXOS) para el cálculo de contenido de separados o  porcentaje de arena, limo o arcilla presente en la muestra sedimentada, posteriormente utilizando la tabla de textura se determinó la clase textural a la que corresponde cada muestra de suelo. Obteniéndose los siguientes resultados: MUESTRA DE SUELO Muestra N°1 Muestra N°2 Muestra N°3 Muestra N°4 Muestra N°5

CONTENIDO DE LOS SEPARADOS (%) ARENA LIMO ARCILLA 77.7 21.9 1.4 86.1 10.8 3.1 84.7 13.9 1.4 77.8 20.6 1.6 80.9 17.6 1.5

CLASE TEXTURAL Arenosa franca Arenosa Arenosa franca Arenosa franca Arenosa franca

Tabla 9. Resultados  Resultados de contenido de los separados separados y textura del suelo. (Fuente. Autores.)

Figura 52. Muestras de suelo embotelladas y sedimentada. A: muestra 1, B: muestra 2, C: muestra 3, D:

muestra 4, E: muestra 5

A.

B.

C.

 

 

D.

E.

(Fuente. Autores.)

VI.2. VI. 2.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de lan lanzam zamien iento to verti vertica call

Este Este ensa ensayo yo se basó basó en la obse observ rvac ació iónn de la mues muestr traa de desp spué uéss de su la lanz nzam amie ient ntoo evidenciando evidencian do 2 resultados, el desmoronamiento desmoronamiento y cohesión de la bola hecha con la muestra de suelo. El desmoronamiento indicó que el suelo era pobre de arcilla y rico en arena. La cohesión de la bola indicó la presencia de abundante arcilla. Al realizar este análisis en cada muestra se obtuvieron los siguientes resultados: MUESTR MUES TRA A DE SU SUEL ELO O COMP COMPOS OSIC ICIÓ IÓN NL LA A MUES MUESTR TRA A Muestra N° 1 Rica en arena y pobre en arcilla Muestra N° 2 Rica en arcilla y pobre en arena Muestra N° 3 Rica en arena y pobre en arcilla Muestra N° 4 Rica en arcilla y pobre en arena Muestra N° 5 Rica en arena y pobre en arcilla Tabla 10. Composición de las muestras. (Fuente. Autores.)

A

B

C

 

D

E

Figura 53. Prueba de lanzamiento de

la bola realizada con las muestras de suelo.

A: muestra N° 1, B: muestra N° 2, C: muestra N° 3, D: muestra N° 4, E: muestra N° 5 (Fuente. Autores.)

VI.3. VI. 3.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de com compr presi esión ón

Después de realizar el procedimiento para cada muestra, se debe tomar en cuenta lo siguiente:  

Si la muestra no logró mantener su forma, el contenido de arena es abundante. Si la muestra mantuvo su forma inicial, el contenido de arcilla es óptimo.

Basándonoss en esta información se obtuvieron los siguientes resultados: Basándono MUES MU ESTR TRA A DE DE S SU UEL ELO O Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3 Muestra N° 4 Muestra N° 5

CON ONT TENIDO NIDO DE LA LA M MUE UES STRA Abundante arena Abundante arcilla Abundante arena Abundante arcilla Abundante arena

Tabla 11. Contenido de las muestras. (Fuente. Autores.)

Figura 54. Prueba de compresión de la bola realizada con las muestras de suelo.

A: muestra 1, B: muestra 2, C: muestra 3, D: muestra 4, E: muestra 5

 

A

B

D

C

E (Fuente. Autores.)

VI.4. VI. 4.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de imp impac acto to hor horizo izonta ntall

Para poder deducir el tipo de textura de las muestras debemos tener en cuenta lo siguiente: 









Si al lanzar la bola, mojada o seca, ésta sólo produce salpicaduras, la textura es gruesa. Si al lanzar la bola seca ésta se comporta como una perdigonada y al lanzarla mojada centra un blanco a mediana distancia mantiene su forma, la textura es moderadamente moderadame nte gruesa. Si la bola se despedaza al chocar centra el blanco cuando ésta seca, y se mantiene compacta cuando está húmeda pero no se adhiere al blanco, la textura es media. Si al lanzar la bola mojada a gran distancia está mantiene su forma y se adhiere al  blanco, pero puede despegarse con relativa facilidad, su textura es moderadamente fina. Si la bola se adhiere al blanco cuando está mojada y se convierte en un proyectil muy duro cuando está seca, la textura es fina.

cony estas especificaciones dadas, podemos saber tipo de textura de cada una de las Ahora muestras las plasmaremos a través de una tabla que es laelsiguiente:

 

N. DE MUESTRA Muestra N°1

 

TIPO DE TEXTURA MODERADAMENTE GRUESA

Muestra N°2

MEDIA

Muestra N°3

MODERADAMENTE FINA

Muestra N°4 Muestra N°5

MODERADAMENTE FINA MODERADAMENTE FINA

Tabla 12. Texturas de las muestras. (Fuente. Autores.)

Figura 55. Muestras húmedas sometidas al impacto contra la pared. A: Muestra N° 1. B: Muestra N° 2. C:

Muestra N° 3. D: Muestra N° 4. E: Muestra N° 5.

A.

B.

D.

C.

E. (Fuente. Autores.)

VI.5. VI. 5.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de sac sacudi udimie miento nto

Para poder deducir el tipo de suelo de las muestras debemos tener en cuenta lo siguiente:

 







Si la superficie de la bola se opaca rápidamente y puede romperla fácilmente entre los dedos, el suelo es arenoso o arenoso franco. Si la superficie de la bola se opaca más lentamente y ofrece alguna resistencia al romperla entre los dedos, es  limoso o franco arcilloso. Si la superficie de la bola no cambia y ofrece resistencia al romperla, es arcilloso o arcilloso limoso.

Ahora con estas especificaciones dadas, podemos saber el tipo de suelo de cada una de las muestras y las plasmaremos a través de una tabla que es la siguiente:

N. DE MUESTRA Muestra N°1

 

TIPO DE SUELO LIMOSO O FRANCO ARCILLOSO

Muestra N°2

ARCILLOSO O ARCILLOSO LIMOSO

Muestra N°3

ARENOSO O ARENOSO FRANCO

Muestra N°4

ARCILLOSO O ARCILLOSO LIMOSO

Muestra N°5

ARENOSO O ARENOSO FRANCO

Tabla 13. Tipos de suelos.  (Fuente. Autores.)

Figura 56. Muestras luego de sacudirlas. A: Muestra N° 1. B: Muestra N° 2. C: Muestra N°

 N° 4. E: Muestra N° 5.

A.

B.

C.

3. D: Muestra

 

D.

E. (Fuente. Autores.)

VI.6. VI. 6.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de des desmen menuza uzamie miento nto

Posterior al desmenuzamiento de las muestras de suelo, se analizó la resistencia que las muestras mostraban a dicha acción teniendo en cuenta los siguientes datos: Si al desmenuzar la muestra ofrece poca resistencia y se pulveriza, la textura del 

suelo es arenosa fina, arenosa franca fina o contiene muy poca arcilla. 

Si ofre ofrece ce resi resist sten enci ciaa me medi dia, a, la text textur uraa de dell su suel eloo es arci arcillo llo limos limosaa  o arcillo

arenosa. 

Si ofrece gran resistencia, la textura del suelo es arcillosa.

Teniendo en cuenta los datos anteriores mencionados, se pudo deducir la textura de las muestras de suelo. Obteniéndose los siguientes resultados: MUESTRA DE SUELO

TIPO DE TEXTURA

Muestra N°1

Arcillo limosa o arcillosa arenosa

Muestra N°2

Arenosa o arenosa franca

Muestra N°3

Arenosa o arenosa franca

Muestra N°4

Arcilloso limosa o arcillosa arenosa

Muestra N°5

Arenosa o arenosa franca

 Resultado del tipo de textura para las muestras muestras de suelo. Tabla 14. Resultado (Fuente: Autores)

 

Figura 57. Resistencia al estrujamiento ofrecida por las muestras de suelo. A: muestra 1, B: muestra 2, C:

muestra 3, D: muestra 4, E: muestra 5

  A.

B.

D.

C.

E. (Fuente: Autores)

VI.7. VI. 7.

Result Resultado adoss de pru prueb ebaa de man manipu ipulac lación ión

Luego de dejar caer las bolas de barro desde una altura de 50 cm., se revisó las especificaciones dictadas por la FAO para determinar la textura de las muestras de suelo. Dichas especificaciones son:  







Si al dejar caer la bola, esta se desmorona, entonces la textura del suelo es arenosa. Si al dejar caer la bola, esta no se desmorona, entonces se amasa la bola en forma de un cilindro de 6 cm. de longitud y si no mantiene esa forma, entonces la textura del suelo es arenosa franca. Si al amasar la bola en forma de un cilindro de 6 cm. de longitud, la muestra mantiene su forma, entonces se continúa amasando el cilindro hasta que alcance 15 cm de longitud y si no mantiene esa forma, entonces la textura del suelo es franco arenoso. Si al amasar el cilindro hasta los 15 cm de longitud y sigue manteniendo su forma, entonces se trata de doblar el cilindro hasta formar un semicírculo y si no se puede, entonces la textura del suelo es franca. Si el cilindro se puede doblar hasta formar un semicírculo, entonces se sigue doblando hasta formar un círculo cerrado. En este paso podemos tener tres casos: - Si no se se pu puede ede fform ormar ar un ccírc írculo ulo cerr cerrado ado,, ent enton onces ces la la textur texturaa del sue suelo lo es franco pesado.

 

-

Si se pu pued edee form formar ar un círc círcul uloo cerr cerrad ado, o, per peroo se forma formann li lige gera rass gr grie ieta tass en el cilindro, entonces la textura del suelo es arcilla ligera. Si se puede puede form formar ar un cír círcul culoo cerra cerrado do sin ag agrie rietar tarse, se, enton entonce cess la textura textura del del suelo suelo es arcilla.

Entonces, teniendo en cuenta estas especificaciones, se pudo deducir la textura de las muestras de suelo. Obteniéndose los siguientes resultados:

MUESTRA DE SUELO Muestra N°1 Muestra N°2 Muestra N°3 Muestra N°4 Muestra N°5

 

TIPO DE TEXTURA Arenosa franca Arenosa franca Arenosa franca Arcilla ligera Arenosa franca

Tabla 15. Resultado  Resultado del tipo de textura para las muestras muestras de suelo. (Fuente: Autores)

Figura 58. Prueba de manipulación realizada en las muestras de suelo. Muestra 1, B: muestra 2, C: muestra 3,

D: muestra 4, E: muestra 5

A.

B.

D.

C.

E. (Fuente: Autores)

 

VI.8 VI .8..

Re Resu sulta ltado doss de prue prueba ba de seca secado do

Siguiendo los parámetros establecidos en el portal de la FAO, luego de moldear la masa y sacudirla sobre la mano; se tuvo en cuenta estas características respecto a su color:  

Si la muestra luce brillante luego del proceso, se trata de limo. Si la muestra luce opaca luego del proceso, se trata de arcilla.

Así se obtuvo lo siguiente: MUESTRA

TIPO DE TEXTURA

Muestra N°1

Limo

Muestra N°2

Limo

Muestra N°3

Arcilla

Muestra N°4

Limo

Muestra N°5 Limo Tabla 16. Texturas respecto al brillo de la muestra. (Fuente: Autores.)

Asimismo, se analizaron los resultados con la muestra de suelo seca en base a los aspectos mencionadoss a continuació mencionado continuación: n: 



Si la muestra seca se quiebra con facilidad y desprende de su superficie restos de  polvo al frotarla con los los dedos, se considera limo. Si la muestra seca es firme y no desprende de su superficie restos de polvo al frotarla con los dedos, se considera arcilla.

De esta manera, se obtuvo los siguientes resultados:

MUESTRA

TIPO DE TEXTURA

Muestra N°1

Limo

Muestra N°2 Muestra N°3

Limo Arcilla

Muestra N°4

Limo

Muestra N°5 Limo Tabla 17. Texturas respecto al análisis con el tacto. (Fuente: Autores.)

Figura 59. Prueba de secado para diferenciar arcilla y limo. Muestra 1, B: muestra 2, C: muestra 3, D: muestra

4, E: muestra 5

 

A.

B.

D.

C.

E. (Fuente: Autores)

VII.. VII

Discus Discusión ión de resul resultad tados os

Uno de los Uno los comp compon onen ente tess má máss impo importa rtant ntes es en la re real aliz izac ació iónn de es este te ex expe peri rime ment nto, o, denominado “Prueba de la botella” por la FAO, es el agua; que participó en la dispersión de las partículas de las muestras de suelo, puesto que la densidad del agua fue menor que el de los minerales a analizar y esto permitió que se sedimenten de acuerdo a su peso específico. De esta manera, se pudo apreciar y determinar la longitud de las capas de arena, limo y arcilla, en ese mismo orden. Cabe mencionar que, debido al contexto actual del aislamiento social, algunos de los mate ma teri rial ales es e inst instru rume ment ntos os em empl plea eado doss no tien tienen en un unaa mayo mayorr pr prec ecis isió iónn co conn re resp spec ecto to a instrumentos de laboratorio, lo cual podría hacer variar los resultados mínimamente. Por  ejemplo, el envase plástico “San Luis” de 625 ml tiene pequeñas irregularidades y su forma no es totalmente simétrica; pero debido a fines prácticos se asumió una forma cilíndrica para la tripartición de su longitud. Con lo anterior en mente, se planteó usar el primer tercio para el depósito de la muestra de de suelo, el siguiente paraproceso el vaciado del agua resultando y la terceraenparte restante, vacía; con el fin conseguir un mejor de agitación, una correcta sedimentación de las partículas de la muestra. Hay que reconocer que este experimento es de fácil desarrollo, por lo cual, requiere de conocimientos básicos de matemática tales como suma, multiplicación y porcentajes de los cuales nos hemos valido para poder identificar el contenido de separados en nuestra muestra de suelo. Tal y como se ve en la Fórmula (1) presentada en el procedimiento experimental. Gracias a esto, y a partir de la medición de las longitudes de las capas de arena, limo y arcilla; se consiguió determinar los porcentajes de las mismas. Datos que pueden identificarse en las tablas 6 y 7. Además, como se vio en la base teórica, se presentan distintos tipos de clasificación de los separados del suelo (Tabla 2), dentro de los cuales, se tomó en cuenta la no norm rmaa USDA USDA (Tabla 4) que que es esta tabl blec eció ió la no nome menc ncla latu tura ra pa para ra el tr triá iáng ngul uloo te text xtur ural al,, herramienta utilizada para obtener las clases texturales en función de los porcentajes ya determinados de arena, limo y arcilla. (ver tabla 7)

 

Finalmente, se creyó conveniente mencionar que, debido a la zona en la cual estamos ubicados, nuestros porcentajes de arena, limo y arcilla se encuentran muy aproximados, lo que conlleva a una similar clase textural arenosa franca, a excepción de la muestra N° 2 que resultó de una clase textural arenosa; pero que, aun así, fue muy cercana a la anterior clase textural.

Figura 30. Toma satelital de la zona de

los muestreos realizados en el distrito La Esperanza - El Porvenir.

Muestra N° 1

Muestra N° 4 y 5

Muestra N° 2

Muestra N° 3

(Fuente: Google Maps.)

VIII.. VIII

Conc Conclusio lusiones nes y recomend recomendacion aciones es VIII VI II.1 .1.. 





Co Conc nclu lusi sion ones es Se comprobó la eficacia de la “Prueba de la botella”, con la cual se determinó la altura de las capas de cada muestra de suelo, identificándose a su vez las características de los componentes del suelo tales como la arena, limo y arcilla. Además, en su posterior análisis, usando el triángulo de texturas, se obtuvieron 4 muestras de suelo con textura arenosa franca y 1 muestra con textura arenosa.

El peso específico influyó notablemente en la sedimentación, por eso al momento de realizar la prueba se usó un medio como el agua, debido a que presenta menor   peso específico específico que los comp componentes onentes de la muestra muestra que se analizaron. analizaron. Factores como la misma zona geográfica, la uniformidad o la toma de muestra de sueloo en un mismo horiz suel horizonte onte (entre 15 cm y 50 cm de profundidad) profundidad) permitieron permitieron obtener resultados semejantes en relación a los porcentajes de los compuestos del suelo y, por ende, a la clase textural.

 

VIII.2 VII I.2..  



Recome Recomenda ndacio ciones nes

Es importante a su vez, en la distribución del espacio dejar una tercera parte de aire  para poder realizar realizar la dispersión de las partículas. Respecto a la profundidad de la excavación, tuvo por objetivo conseguir una muestra más homogénea o uniforme, de tal forma que no interviniesen sólidos de un mayor  gra grama maje je o ma mater teria ia org orgáni ánica ca que pue pueda da impedi impedirr la co corre rrecta cta identi identifica ficació ciónn de los separados.







Colocar las medidas exactas de agua y arena para una mayor precisión en el trabajo y un porcentaje que nos indique el verdadero tipo de suelo que es cada una de las muestras. Dejar reposar el mismo tiempo a cada una de las muestras y tomas las medidas de los componentess del suelo al mismo tiempo para poder hallar y comparar cada una de las componente muestras. Al momento de dejar reposar la botella, esta debe estar en una superficie plana para evitar movimientos que alteren la sedimentación de las capas.

IX.. IX

Bib Biblio liogra grafía fía y ane anexos xos IX.1.

Bibliografía

suelo. Valencia. Blanquer, J. (2011). La (2011). La textura de un suelo. Valencia. Cianca Cia ncagli glini, ni, N. (20 (2007) 07)..  Determinación de textura de suelos por método organoléptico. Buenos Aires. Dorronsoro Fernández, C. (2010). edafologia.net . Obtenido de http://www.edafologia.net/programas_sue http://www.edafologia.n et/programas_suelos/practclas/abcs los/practclas/abcsol/comun/horprinc.htm ol/comun/horprinc.htm Farrás, I. L. (2015). Teoría de la sedimentación.  sedimentación.   La Paz: Instituto de Ingeniería Ingeniería Sanitaria y Ambiental. FAO. (s.f.).  Definiciones clave clave.. Obten Obtenido ido de FA FAO.O O.ORG: RG: http:/ http://ww /www.f w.fao. ao.org org/so /soils ils- portal/about/definiciones/es/  portal/about/definicione s/es/ Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2015). Glossary of technical terms. Status of the World' soil resources , 600. Gisbert Gisbe rt Blan Blanquer quer,, J., Ibáñez Asen Asensio, sio, S., & Moren Morenoo Ramón, H. (2006). (2006).  La textura de un  suelo. Valencia:  suelo.  Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Guerrero, R. (1991). La (1991). La acidez del suelo. Bogotá: suelo. Bogotá: SCCS. physics. San Diego. Hillel, D. (1998). Environmental (1998). Environmental soil physics. San Ibáñez,

J. J. (2 de Octubre de 2008). madrimasd.org. madrimasd.org.   https://www.madrimasd.org/blogs/universo/20 https://www.madrimasd. org/blogs/universo/2008/10/02/102439 08/10/02/102439

Obt bteeni niddo

de

 

Jaramillo, D. (2002). Introducción (2002). Introducción a la ciencia del suelo. suelo. Medellín:  Medellín: Universidad Nacional de Medellín. Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. En D. Jaramillo, Introducción Jaramillo,  Introducción a la ciencia del suelo (págs. suelo (págs. iv-vii). Medellín: Universidad Nacional de Medellín. Maldonad Mald onado, o, Y. (2009 (2009). ).  geologiaweb.com  geologiaweb.com.. Obtenido de https://geologiaweb.com/ingenieriageologica/origen-formacion-suelos/ Melendez Mele ndez Celis, R. (2018 (2018). ). IDENTIFICACIÓN  IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZA CARACTERIZACIÓN CIÓN DE HORIZONTES. Lima. Morgan, K. (20 de Noviembre de 2017). Los 2017).  Los 5 componentes del suelo. suelo . Obtenido de eHow En Español: https://www.ehowen https://www.ehowenespanol.com/5-co espanol.com/5-componentes-del-su mponentes-del-suelo-info_235245/ elo-info_235245/ MTC. MT C. (2 (201 016) 6).. MT MTC C E 10 1099 AN ANAL ALIS ISIS IS GR GRAN ANUL ULOM OMET ETRI RICO CO POR POR ME MEDI DIO O DEL DEL Materiales (págs. HIDROMETRO . En Manual En Manual de Ensayos de Materiales  (págs. 54-66). Lima. Munsell, A. (1990). Munsell (1990). Munsell soil color chart. Newburgh. chart. Newburgh. arcilla.. O'Neal, D. L. (1 de Febrero de 2018).  Los componentes del suelo: arena, limo y arcilla Obtenido de Geniolandia: https://www.geniolandia.com/13082695/los-componentesdel-suelo-arena-limo-y-arcilla Pelleg Pel legrin rini,i, I. A. (2019) (2019).. Textura y color del suelo. La suelo.  La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Yactayo, I. V. (s.f.). Sedimentación.

IX.2.

Anexos

Cálculos para la muestra 1  Altura de las capas. capas.    

Arena: 5.6 cm. Limo: 1.6 cm. Arcilla: 0.1 cm. Altura total: 7.3 cm.

Cálculos de los porcentajes de arena, limo o arcilla presente en la muestra sedimentada.

De acuerdo con la ecuación (1) se tiene:

 



Para la capa de arena: %arena=



7.3 cm .

∗100=77. 77.7 7%

Para la capa de limo: %limo=



5.6 cm .

1.6 cm . 7.3 cm .

∗100 =21.9%

Para la arcilla: 1.4 4% %arcilla = 0.1 cm . ∗100=1. 7.3 cm .

Textura del suelo.

Aplicando los porcentajes de arena, limo y arcilla en el triángulo de textura.

 Limo

 Arcilla

 Arena

Entonces, al observar el punto en el cual se intersecan las tres rectas correspondientes a los  porcentajes de arena, limo y arcilla se obtiene la textura del suelo, que en el caso de la muestra 1 es: “Arenosa franca”

*Nota: Los cálculos para las muestras 2, 3, 4 y 5 se determinaron de la misma manera.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF