Textos Juridicos y Traduccion
Short Description
Descripción: Un pequeño panorama acerca de las características de los textos jurídicos y su traducción....
Description
Textos jurídicos: características, problemas en la traducción y otros aspectos Alma Liliana Prado Zavala. T71. I.
Introducción
Existen muchas ramas de la traducción, cada una tiene sus propias características y abarca un tipo específico de textos con propósitos similares. Entre estos textos con propósitos específicos se encuentran los textos legales o jurídicos, los cuales representan un reto en particular interesante para los traductores dada su complejidad discursiva y terminológica, así como otras cuestiones que en el campo de acción los hacen parecer desafiantes. En este ensayo se hablara sobre las características de los textos jurídicos y los problemas que surgen al momento de su traducción, ya sea directa o inversa, así como otros aspectos importantes que surgen de la necesidad de la traducción de textos legales. II.
¿Qué son los textos jurídicos?
Cada tipo de texto tiene sus particularidades de acuerdo al propósito de su uso y del público hacia el que va dirigido. En el caso de los textos jurídicos, se hace evidente que están diseñados para un propósito meramente informativo, por lo que sus características están más acentuadas que en cualquier otro tipo de discurso. Los textos etiquetados como ‘jurídicos’ se refieren, en la mayoría de los casos, a géneros y subgéneros diferentes, cada uno con sus características léxicas, morfosintácticas, semánticopragmáticas, textuales y discursivas, con una estratificación de grados diferentes de
especialidad y especialización y con funciones distintas, desde la informativa hasta la normativa. (Pontrandolfo, 2016)
Se considera que los textos legales o jurídicos son aquellos que cumplen con una función primordial dentro de un juzgado o una corte, y que en términos de redacción –y traducción- presentan características argumentativas y de redacción que son muy específicas y diferenciadas de cualquier otro texto. Se habla de un uso de la terminología del campo en su máxima expresión, lo que contribuyó a la construcción de toda una materia de especialización e investigación para la traducción jurídica: El concepto de traducción especializada asentado en los estudios de traducción sólo se puede comprender como una consecuencia del apropiamiento por nuestra disciplina de conceptos anteriores (…). Estos conceptos se trasladaron también a una nueva disciplina, la Terminología (…). El resultado de la aplicación de estos conceptos al campo de la traducción ha desembocado en conceptos como «traducción jurídica», «traducción económica», «traducción comercial», «traducción científica» o «traducción técnica». (Mayoral Asensio, 2004)
III.
Características de los textos jurídicos.
A diferencia de los textos de cualquier otro tipo, los jurídicos poseen características muy definidas, que poco han cambiado con el paso del tiempo. Esto representa un arma de doble filo al momento de traducir; por un lado, son amables ya que la forma de traducir siempre es la misma, los términos son muy específicos y permiten una fácil identificación de los mismos conforme se adquiere experiencia en el campo, por otro lado, la manera en la que están redactados les confiere una dificultad de comprensión
gracias a su ambigüedad y a una serie de diferencias en su estructura, comparada con la de otros textos: El texto jurídico-administrativo se caracteriza por la rigidez de su estructura, un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad (contrato, instancia, sentencia, etc.), y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y fijado también de antemano a través de fórmulas y frases hechas ausentes en muchos casos de la lengua estándar. (De Miguel, 2000)
Además de la posible falta de equivalencia en algunos términos, dadas las diferencias entre los códigos legales entre los idiomas origen-meta al traducir: “Cada ordenamiento jurídico, ya sea nacional, internacional o supranacional, crea su propio sistema conceptual con sus mecanismos de funcionamiento particulares, y los elementos que conforman ese sistema solo cobran pleno sentido dentro de él” (Holl, 2012) Otras características de acuerdo a Anabel Borja Albi (Borja Albi, 2000, mencionada en Martinez Flores, s.f.) son aquellas que tienen que ver con los aspectos grafémicos, léxicos, morfosintácticos y textuales:
Formato poco diferenciado Términos de la lengua general con un significado especial Arcaísmos y expresiones formales Palabras y expresiones latinas y francesas Términos especializados y jerga profesional Uso del subjuntivo Uso de la perífrasis y voz pasiva Empleo de locuciones preposicionales complejas Tendencia a la redundancia expresiva Abundancia de oraciones largas y complejas.
Todas estas características están presentes en los textos jurídicos tanto del inglés como del español. Aunque el registro inglés se ha modernizado, sigue conservando algunas de estas características, mientras que el español está prácticamente intacto en ese sentido. IV.
Los textos jurídicos y la traducción
Podemos definir la traducción jurídica como “la traslación de una lengua a otra de los textos que se utilizan en las relaciones entre el poder público y el ciudadano (…) y también, naturalmente, de los textos empleados para regular las relaciones entre particulares con transcendencia jurídica (…)” (Borja Albi, 2000) La traducción de textos legales se puede resumir en el paso de un idioma a otro de documentos que tienen relevancia en un acto judicial o trámites oficiales, tales como actas –de nacimiento, matrimonio, defunción, etc.-, testamentos, contratos, denuncias, citaciones, etc. Es una disciplina que ha ido tomando fuerza, pero que aún está en constante evolución y expansión; en el inglés, gracias a la modernización del discurso legal, y en el español por el auge de la disciplina y la necesidad de investigación en el ámbito del discurso jurídico –el mexicano, en este caso-, ya que existe muy poca documentación al respecto. Gracias a la globalización, se ha hecho imprescindible la traducción de textos legales, tanto directa como inversa, haciendo del ámbito jurídico una de las ramas más exitosas y requeridas de la traducción en la actualidad. Sin embargo, a pesar de ser tan
solicitada, y que sea uno de los campos laborales de la traducción con más demanda, no quiere decir que es una travesía fácil el adentrarse en el mundo de la traducción jurídica, teniendo en cuenta el nivel de especialización de estos textos. Es necesario que el traductor esté preparado no solo en su ámbito, sino que también cuente con conocimientos académicos de la materia en cuestión. Debe estar preparado en el ámbito legal, ya que la totalidad de estos documentos está redactado por profesionales del derecho: No basta, por tanto, con dominar el idioma en el que el documento está redactado para poder traducirlo adecuadamente. Ni siquiera es suficiente tener una amplia experiencia como traductor. Es, también, necesario conocer los dos sistemas legales (el del texto original y el del país de la lengua a la que se traduce) para no cometer errores que puedan tener consecuencias jurídicas para los destinatarios de la traducción. (El blog de traducción jurídica, 2012)
Como se puede apreciar, la traducción jurídica es algo muy delicado, ya que cualquier error podría traer consecuencias graves para aquellos involucrados dentro del proceso judicial. Es necesario conocer las características de estos textos, así como tener muy presentes las dificultades que pueden hacerse presentes al momento de traducir. V.
Métodos para la traducción jurídica Existen muchos autores que hablan acerca del mejor método para traducir un
texto legal o jurídico, muchos inclusive se contradicen. Sin embargo, los dos grandes
extremos ideológicos sobre como traducir correctamente un texto legal son la equivalencia y la traducción literal. Se habla de equivalencia cuando un concepto o segmento del texto meta es capaz de producir el mismo significado, valor e impacto que el original. A su vez, la equivalencia se divide en dos enfoques, el formal y el dinámico, haciendo referencia a la fidelidad del texto origen o a la cultura meta y sus participantes, respectivamente (Nida, 1964 mencionado en Ponce Márquez, 2008). Por el contrario, en la traducción literal no se busca que haya correspondencia en el significado del texto, si no que su único propósito es mantenerse fiel, palabra por palabra, a lo que expresa el texto original, sin tener encuenta la cultura o la lengua meta. En general, la mayoria de los autores y sitios consultados para este trabajo, concuerdan en que la traducción de este tipo de textos debe corresponder a las necesidades del cliente y a su funcion en el ámbito legal. Anabel Borja (Borja Albi, 2000) dice que la traducción del texto legal respondera a la función que éste desempeña en el sistema jurídico y en sus participantes, por lo tanto, habla de una combinacion de técnicas –traducción literal y equivalencias- para obtener resultados más fieles al momento de la interpretación del texto en el contexto requerido. Otros autores como De Groot (De Groot 1991, citado en Holl, 2012), hacen una explicacion muy detallada de algunas técnicas que se consideran apropiadas para la
traducción de estos textos especializados, dependiendo de las caracteristicas particulares de estos, asi como su función:
Equivalencia formal o aproximada: buscar en el sistema jurídico de llegada un concepto o una institución jurídicos que cumplan la misma función que el
concepto o la institución en el ordenamiento legal de partida. Préstamo: añadiendo una traducción literal entre paréntesis o una explicación en una nota a pie de página. Paráfrasis: equivalente descriptivo.
Neologismo: utiliza una palabra que no forma parte de la terminología del ordenamiento jurídico de llegada, quizá acompañada de una explicación en una nota a pie de página. Sin embargo, a pesar de que el autor da estas posibles soluciones, también hace una pronunciacion de sus posibles fallas y de los casos particulares en donde se podrian utilizar bajo ciertas condiciones especificas: Apunta que añadir entre paréntesis una traducción literal del préstamo solo tiene sentido si ésta ayuda a comprender el concepto (…) la utilidad de una paráfrasis como solución para un término jurídico depende de su longitud y complejidad, así como de la finalidad de la traducción (…) el empleo de un neologismo puede ser una opción aceptable si se tienen en cuenta ciertos criterios para su elección (..) asegurarse de que el término que se quiere utilizar como neologismo todavía no se esté utilizando en el sistema jurídico de llegada (…) el término nuevo debe ser de tal forma que despierte ciertas asociaciones en el receptor jurista y éste se pueda hacer una idea del significado del término. (Holl, 2012)
Así como De Groot, existen muchos autores que en su obra se encargan de desglosar las múltiples variantes que se pueden dar dentro de la traducción de un texto jurídico, y de clasificar cuales creen que son las mejores alternativas para cada caso en específico, algunos de ellos se mencionan en el artículo “Técnicas para la traducción jurídica: revisión de diferentes propuestas, últimas tendencias”, de Iris Holl, 2012. VI.
Otros aspectos de la traducción jurídica
A pesar de que el proceso de la traducción jurídica es lo suficientemente importante por sí solo, hay otros aspectos que lo rodean y que son de igual relevancia para el cliente, y que permiten que el documento previamente traducido tenga validez en el país al que va dirigido. Uno de estos aspectos es la apostilla. Para que un documento traducido –o legal, en general- tenga validez en el país destino, debe estar certificado, para lo cual se utiliza la apostilla de la Haya. El que un documento este apostillado significa que puede ser utilizado de manera legal fuera del país de origen, mientras que el país en el que sea recibido sea uno de los participantes de la Convención de la Haya; se utiliza en documentos tales como documentos de adopción, títulos, actas, pasaportes, y poderes de abogado. No es un sello normal de un notario público, estos son administrados únicamente por la secretaría del notario público del Estado, y tienen un costo que varía de acuerdo al país y en ocasiones, de acuerdo con el tipo de documento que se necesite apostillar.
VII.
Conclusiones No existe una regla universal al momento de traducir un texto jurídico. Todo
depende del tipo de documento, la situación legal para la cual es requerido, el público al que va dirigido, las necesidades del cliente, si se trata de una traducción directa o inversa, y por supuesto, de la preparación y experiencia del traductor. Aunque la traducción legal presente muchas dificultades, es sin duda uno de los campos de la traducción más importantes en la actualidad, dada su repercusión en la situación global. Miles de contratos, convenios, tratados y acuerdos de carácter legal y comercial a nivel transnacional no podrían llevarse a cabo si no fuera por la participación activa de esta rama. A menor escala, muchos trámites académicos, laborales e incluso médicos no podrían efectuarse, afectando de manera inconmensurable a los implicados. Es por eso que es importante reconocer la labor de los traductores en esta especialidad, y fomentar en el ámbito académico la formación de investigadores para esta rama tan poco profundizada en el país.
Bibliografía Borja Albi, A. (2000). Aproximaciones a la traducción: La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales. Recuperado el 06 de agosto de 2016, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/borja.htm De Miguel, E. (3 de diciembre de 2000). El TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO: ANÁLISIS DE UNA ORDEN MINISTERIAL. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no4/demiguel.htm El blog de traducción jurídica. (03 de Abril de 2012). Traducción Juridica. Obtenido de http://traduccionjuridica.es/8-preguntas-sobre-la-traduccion-juridica/ Holl, I. (2012). Técnicas para la traducción jurídica: revisión de diferentes propuestas, últimas tendencias. Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación(14), 17. Martinez Flores, M. E. (s.f.). ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICOS DEL TEXTO JURÍDICO MEXICANO Y SUS REPERCUSIONES EN LA TRADUCCIÓN INVERSA . Obtenido de www.filosofia.uanl.mx:8080/...vii.../Maria_Eugenia_Martinez_Flores.pdf Mayoral Asensio, R. (2004). Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica. En R. C. Gonzalo García, & V. García Yebra, Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (págs. 49-72). España: Arco Libros, S.L.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). Obtenido de www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/.../ConveniodelaHaya.p df Ponce Márquez, N. (Junio de 2008). Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la práctica profesional. ((. d. Olavide, Ed.) Revista electrónica de estudios filológicos(15). Recuperado el 07 de agosto de 2016, de https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-26-Traduccion %20y%20equivalencia.htm Pontrandolfo, G. (2016). Aproximación gradual a la traducción jurídica: un recorrido didáctico. Trieste, Italia: The Journal of Specialised Translation. SEGOB. (s.f.). Obtenido de http://dicoppu.segob.gob.mx/es/DICOPPU/Apostille
View more...
Comments