textos complementarios

April 15, 2019 | Author: Naiara VL | Category: Hannibal, Ancient Rome, Julius Caesar, Slavery, Roman Empire
Share Embed Donate


Short Description

Textos...

Description

La lengua latina. Texto complementario x

x

Nombre y apellidos: ............................................... ....................................................................... ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. ................................. ........ Curso: ..................................... .............................................................. .................................................. ......................................... ................ Fecha: .................................................. ........................................................................... ................................. ........

Textos complementarios

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

57

La lengua latina. Texto complementario 1

1

Nombre y apellidos: ............................................... ........................................................................ .................................................. ................................................. ................................................. .................................................. ................................. ........ Curso: ...................................... ............................................................... ................................................. ........................................ ................ Fecha: .................................................. ........................................................................... ................................. ........

Actividades en torno a la lectura 1.

¿A ti te parece que Roma es el punto de partida del mundo occidental? ¿Qué elementos «romanos» podrías reconocer reconocer en tu vida y en tu entorno?

2.

Una de las cosas que hemos heredado de los romanos es, como menciona el texto, el derecho. ¿Qué crees que quiere decir «casuística jurídica»?

3.

Roma está presente también en las lenguas, incluso en las que no son románicas. ¿Sabes lo que es una lengua románica? ¿Podrías citar algún ejemplo de lengua románica y algún otro de lengua no románica?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

58

complementario x2 La lengua latina. Texto Texto complementario

1 x

Nombre y apellidos: ............................................... ....................................................................... ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. ................................. ........ Curso: ..................................... .............................................................. .................................................. ......................................... ................ Fecha: .................................................. ........................................................................... ................................. ........

Actividades en torno a la lectura 1.

Di el significado de las siguientes palabras: «amparo», «volandero», «volandero», «tratado», «conmemorar» y «cumplido».

2.

Explica el sentido de las siguientes expresiones: «pasaban la vida al amparo de fuertes torres», «el alta mar florecía en naves de velas volanderas» y «empezaron los poetas a conmemorar en cantos las hazañas cumplidas». cumplidas».

3.

Indica algunas de las fases por las que pasa una sociedad civilizada según Lucrecio. ¿Crees que la defensa de la sociedad es un factor importante para su evolución? ¿Y la industria y explotación de la naturaleza? ¿Te parece que contar con aliados y países amigos mediante tratados y pactos es signo de civilización? ¿Crees que la escritura desempeña un papel importante en estas fases?

4.

¿Cuál es la fase culminante de una sociedad civilizada según Lucrecio? ¿Coincides con su apreciación?

5.

¿Te parece que coinciden las palabras de Lucrecio con la siguiente afirmación de Samuel N. Kramer: «La invención de la escritura, más que cualquier otro logro, llevó el lustre de la civilización a las vidas de los hombres»? ¿Crees que la función primordial de la escritura es conservar y transmitir conocimientos y experiencias? ¿Te parece que en un futuro habrá otros medios que sustituirán a la escritura para este fin?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

59

Roma, la ciudad eterna. Texto complementario 1

2

Nombre y apellidos: .............................................. ....................................................................... .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. ................................. ........ Curso: ..................................... .............................................................. .................................................. ......................................... ................ Fecha: .................................................. ........................................................................... ................................. ........

Actividades en torno a la texto

60

1.

Di qué significan estas palabras y expresiones: «frigio», «patrio rito», «cebados puercos», «encrucijada», «blandía un azote de cerdas» y «licencioso».

2.

¿Cómo describe Propercio a los primeros habitantes de Roma?

3.

¿A quién se refiere el poeta cuando dice «el senado a menudo eran unos cien en la pradera»?

4.

¿Qué divinidades se mencionan en el texto?

5.

Busca información sobre Propercio y averigua también qué era la elegía.

Roma, la ciudad Texto complementario 2 La lengua latina. eterna. Texto complementario x

2x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

1.

Marcial se queja del ruido de los carruajes, de las voces de los mercaderes que pregonan a gritos su mercancías. Y afirma, unas líneas más abajo, que en Roma no hay quien viva. ¿Sucede esto en las grandes ciudades? ¿Y en las que no son tan grandes?

2.

Reflexiona y redacta diez líneas en las que des tu opinión sobre este tema: Cada fin de semana se producen caravanas para salir de las grandes ciudades, que parecen asfixiar a sus habitantes. Parece que este afán por huir y buscar en el campo el sosiego y la paz que nos niega la ciudad es algo que viene de antiguo.

3.

¿Crees que Marcial exageraba?

4.

¿Crees que la vida en la ciudad no es natural? ¿Qué aspectos positivos crees que tiene la vida en la ciudad?

61

La historia de Roma. Texto complementario 1

3

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

62

1.

Busca y di el significado de estas palabras y expresiones: «facción popular », «patricio», «domeñar », «programa orgánico», «determinismo», «refriega » y «casta».

2.

Según el texto, ¿qué cualidades, de las que carecían otros dirigentes romanos, poseía Julio César?

3.

Julio César fue una figura medular en la historia de Roma. Conoce su biografía y resúmela. Puedes leer su biografía en esta página web: http://www.historialago.com/ leg_01500_elmasgrande_01.htm

4.

Los autores de este texto comparan a Julio César con Alejandro Magno. ¿Por qué crees que lo hacen? ¿En qué se diferenciaban estos dos personajes?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

historialatina. de Roma. Texto complementario La lengua Texto complementario x 2

3 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

¿Qué virtudes tenía el estado de Roma según el autor?

2.

¿Cuándo «pereció Cartago desde sus raíces»? Desde ese momento hasta el fin de la República, ¿cuánto tiempo pasó? ¿Qué ocurrió entre medias? Para responder a la cuestión puedes consultar la página http://www.historia-roma.com/

3.

¿Crees que todas las sociedades, como la romana, entran en decadencia con el paso del tiempo? Imperios como el azteca, el español, el otomano o el inglés también comenzaron aportando elementos positivos y acabaron en decadencia económica y moral. ¿Es correcta esta idea? ¿Tienen todas las sociedades un punto de plenitud al que sigue la decadencia?

4.

¿Existe y se puede aplicar el concepto de evolución en la sociedad? Arguméntalo con tus palabras.

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

63

Hispania: una provincia romana. Texto complementario 1

4

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

64

1.

Di el significado de estas palabras y expresiones: «espíritu pertinaz», «incursión», «morir a placer », «resistencia encarnizada», «extrema necesidad», «cautividad».

2.

¿Qué pueblos se mencionan en el texto?

3.

¿Cómo describe Floro a los cántabros?

4.

Cuando el autor menciona los bárbaros, ¿a quiénes se está refiriendo?

5.

Según el texto, los bárbaros preferían la muerte a la cautividad. ¿Te resulta familiar este episodio que narra Floro? ¿Hubo más casos similares en la conquista de Hispania?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

Hispania: provincia romana. Texto complementario 2 La lengua una latina. Texto complementario x

4 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

1.

¿Cómo acogieron los soldados cartagineses a Aníbal?

2.

¿Quién era Aníbal? ¿De quién era hijo? ¿En qué momento llegó a Hispania?

3.

¿Cómo describe Tito Livio a Aníbal? ¿Es una descripción favorable o contraria a la figura de Aníbal? ¿Qué opinión te merece esta descripción?

4.

¿Por qué el historiador se refiere a él como «un gran futuro caudillo»?

5.

Escoge algún personaje histórico que te parezca interesante o relevante, busca información sobre él y redacta una descripción al estilo de Tito Livio.

65

Las clases sociales. Texto complementario 1

5

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

¿Qué significan estas palabras y términos: «mero», «derechos morales», «veraz», «implicado»?

2.

¿Qué te parece que quiere decir «ser esclavo por naturaleza»?

3.

¿Qué piensas de la afirmación del texto de que los esclavos estaban considerados como animales, no como personas?

4.

Había muchos tipos de esclavos. Algunos eran maestros de los hijos de las familias acomodadas y vivían cómodamente, pero la mayoría llevaba una vida difícil. Si los esclavos realizaban todas las tareas duras en las canteras, en la construcción, en el campo, etc., y también los trabajos manuales y domésticos, ¿a qué se dedicaban los ciudadanos romanos?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

66

Laslengua clases latina. sociales. Texto complementario La Texto complementario x 2

5 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Indica el significado de estas palabras y expresiones: «aplicarse», «prestar servicios», «abordar una cuestión», «unificador », «asociación», «bruto».

2.

¿Qué consejos da Cicerón para que la sociedad esté en paz y armonía?

3.

¿Qué cualidades unifican a todos los seres humanos independientemente de su nacionalidad o su clase social?

4.

¿Cómo se deben disfrutar los bienes individuales? ¿Y los comunes?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

67

La organización política. Texto complementario 1

6

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Indica el significado de los siguientes términos: «unidad de miras», «plenitud», «aristocracias de la sangre y del dinero », «luchas intestinas».

2.

¿Qué virtudes tenía el Senado romano según el texto?

3.

Infórmate sobre el origen de la palabra latina senatus, ‘Senado’. ¿Podrías decir si los senadores eran personas jóvenes, adultas o en el umbral de la tercera edad?

4.

¿Qué desviaciones sufrió el Senado romano al estar formado por «las aristocracias de la sangre y del dinero»? ¿Podría decirse algo similar también hoy?

5.

¿Existe el Senado en tu país? ¿Sabes qué atribuciones tiene? ¿Crees que realmente es la institución política ideal para la soberanía popular?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

68

organización Texto complementario 2 La lengua latina.política. Texto complementario x

6 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Di el significado de estas palabras y expresiones: «pesada carga», «rango», «incremento», «indiferente ».

2.

Este texto habla de que el Estado romano debía invertir mucho dinero para que su capital, Roma, tuviera unas condiciones apropiadas para la vida de sus ciudadanos y para que, además, fuese una hermosa ciudad. ¿En qué consistían esas condiciones?

3.

El texto menciona el período helenístico. ¿Has estudiado este período alguna vez? ¿Sabrías decir a qué etapa de la historia corresponde?

4.

Finalmente, el texto manifiesta una dura crítica al pueblo de Roma. ¿Por qué? ¿Qué es lo que realmente querían sus ciudadanos?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

69

El ejército. Texto complementario 1

7

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Lee el texto latino y su traducción. Intenta localizar en el texto en latín las palabras usadas para decir: derrota, en el campo de batalla, a la ciudad, tristeza, alegría excesiva.

2.

Di el significado de: «derrota», «caer en el campo de batalla», «huida dispersa», «gozo» y «notable».

3.

¿Qué es el Trasimeno? Averigua dónde está y la batalla que tuvo lugar allí.

4.

¿Cuáles son las consecuencias de una derrota?

5.

Comenta con tus palabras la frase «En cada victoria hay una derrota».

Galos Tropas ligeras Infantería ibera y libio-fenicia Campamento

Campamento

 Lago Trasimeno

Emboscada de Aníbal

70

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

El TextoTexto complementario 2 La ejército. lengua latina. complementario x

7 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

1.

Busca el significado de las siguientes palabras y expresiones: «de suerte que», «remiso», «contienda», «preservar », «deponer las armas», «ariete».

2.

Según el texto, ¿de qué formas se puede resolver un enfrentamiento? ¿Estás de acuerdo?

3.

¿Cuál es el motivo que debe llevar a una guerra, según Cicerón?

4.

¿Qué diferencia establece Cicerón entre Cartago y Numancia y el resto de pueblos que cita?

5.

¿Crees que hay unas normas para llevar a cabo una guerra? ¿Te parece que esas normas se cumplen? Arguméntalo.

6.

Averigua qué era en Roma el derecho de gentes.

71

El ejército. Texto complementario 3

7

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Di el significado de estas palabras y términos: «trazado», «empresas coloniales», «ma jestuoso», «enclave», «esplendidez», «ensamblado».

2.

¿Cuál fue la inspiración de los romanos para el trazado de las ciudades? ¿Por qué fue así según el autor del texto?

3.

¿Qué dos tipos de trazados emplearon los romanos en las ciudades?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

72

La religión. TextoTexto complementario 1 lengua latina. complementario x

8x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Usa el diccionario y di el significado de estos términos: «cotidiano», «ceremonia », «gustosamente », «tradicionalismo», «apego», «seducido », «elementos heterogéneos», «susceptibilidad», «entrar en colisión».

2.

¿En qué ámbito de la vida de la Antigüedad estaba presente la religión?

3.

El autor en este texto hace mención de diversos cultos y religiones que coexistían en la sociedad romana. ¿Cuáles eran?

4.

Este fragmento está ambientado en una ciudad romana: Pompeya. ¿Qué sabes de Pompeya?

5.

Según el texto, ¿qué tipo de personas poblaban la ciudad de Pompeya? ¿Cómo manifestaban su idiosincrasia en el ámbito religioso?

6.

¿Por qué se dice que el helenismo hunde sus raíces en el pasado de la ciudad?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

73

La religión. Texto complementario 2

8

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

74

1.

Busca el significado de estas palabras: «aplacar », «modestas», «Estigia», «velada», «dones de Ceres », «hogar », «piedad», «presagio» y «portento».

2.

¿Quiénes eran los manes?

3.

¿Qué es lo que tenían que hacer los antiguos romanos para aplacar las almas de los muertos? ¿Por qué lo hacían? ¿Te parece que era un ritual sincero o forzoso? ¿Por qué?

4.

¿Qué crees que significa la expresión «la profunda Estigia no posee dioses ávidos»?

5.

¿De dónde proviene la tradición de llevar ofrendas a los muertos? ¿Quién era el genio del padre de Eneas?

6.

Averigua cuándo se celebraban las fiestas de difuntos en la antigua Roma y qué nombre recibían.

7.

¿Cómo es la fiesta de difuntos en tu localidad? ¿Crees que varía mucho de un sitio a otro? Escoge uno de los rituales de difuntos que se celebren actualmente y descríbelo.

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

La lengua religión.latina. TextoTexto complementario 3 complementario x

8 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

1.

Di el significado de estas palabras y términos: «ilustre», «gran pompa», «aglomerarse», «evocación», «duelo», «hornacina».

2.

El autor del texto habla de ágora, que es un término griego. Deduce por qué.

3.

Averigua qué eran los rostros y dónde se encontraban.

4.

¿Cómo era la imagen que se colocaba del difunto?

5.

¿Qué quiere decir el texto con «si había entrado en Roma en triunfo»?

6.

¿Cómo podía saber la gente del pueblo de quién era el sepelio?

7.

¿Existe actualmente la misma costumbre en los funerales de elogiar al difunto? ¿Y funerales del tipo que se describe en el texto?

75

La familia y la educación. Texto complementario 1

9

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

76

1.

Di el significado de estas palabras: «escolarización», «fortuito», «instrucción», «elemental», «rudimentos», «incongruente », «etimologista».

2.

En el fragmento que acabas de leer se nos dice, entre otras cosas, que la escolarización no era obligatoria para todos los niños, como lo es ahora. ¿Quiénes recibían educación en el mundo antiguo?

3.

Según el texto, ¿las niñas podían asistir a la escuela? ¿En todos los niveles?

4.

En Grecia y Roma, según nos dice el texto, la instrucción comenzaba en torno a los siete años. ¿Sabes a qué edad se escolarizan hoy los niños?

5.

Entre las dos hipótesis que se plantean sobre el origen del nombre ludus, ¿cuál te parece más acertada? ¿Por qué crees tú que se puso el nombre de ludus a esta etapa del aprendizaje en la escuela? Haz tu propia hipótesis.

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

La lengua familia ylatina. la educación. Texto complementario 2 Texto complementario x

9 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

¿Serías capaz de distinguir entre «educación» y «enseñanza»? ¿Puedes definir los términos «educado» y «erudito» (hoy diríamos culto)?

2.

¿Crees que lleva razón el texto cuando dice que tanto el hogar como la escuela educan? ¿Piensas que esas afirmaciones pueden ser utilizadas hoy día?

3.

¿Qué crees que es más importante en la educación de una persona: la modulación del carácter y de la conducta o la adquisición de la cultura?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

77

El ocio y el tiempo libre. Texto complementario 1

10

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

¿Qué es el mecenazgo? ¿Qué quiere decir la expresión del texto «mecenazgo obliga»?

2.

Un espectáculo es, etimológicamente, ‘todo aquello que se ofrece a la vista’. Busca el significado de esta palabra en un diccionario y responde: ¿te parece que el concepto es más amplio hoy día?

3.

El texto nos describe las emociones del público romano ante los combates de gladiadores. ¿Qué era un gladiador?

4.

El gladiador, que levantaba la visera ante las tribunas del público mientras apuntaba con su espada contra el gladiador vencido, estaba haciendo un gesto muy concreto. ¿Qué crees que significaba?

5.

¿Sabrías decir con qué expresión saludaban los gladiadores al emperador antes de iniciar la lucha?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

78

El y ellatina. tiempo libre. Texto complementario 2 La ocio lengua Texto complementario x

10 x

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

Di el significado de estas palabras y expresiones: «tablilla de escribir », «admirarse», «ansiar », «pueril».

2.

¿Le gustaban a Plinio el Joven las carreras del circo? ¿Por qué?

3.

¿Le gustaban a los romanos las carreras del circo? ¿Por qué?

4. 5.

¿Cuál es la crítica que expone Plinio en el texto? ¿Crees que esta crítica sería trasladable a la actualidad? Justifica tu respuesta.

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

79

El ocio y el tiempo libre. Texto complementario 3

10

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto

80

1.

Di el significado de estas palabras y términos: «patio peristilo», «decoraciones murales», «veta», «fuste», «exedra», «desdeñado», «tracería», «acanalado», «caulículo».

2.

¿Qué es la pintura para Vitrubio?

3.

En el estudio del arte romano, en pintura, se reconocen cuatro estilos. Haz una búsqueda en Internet o en una biblioteca y averigua cuáles eran. Después, localiza en el texto cada uno de ellos.

4.

¿Le gusta a Vitrubio la última moda en pintura? ¿Por qué?

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

El y ellatina. tiempo libre. Texto complementario 4 La ocio lengua Texto complementario x

10 x

 .   o    d   a   z    i   r   o    t   u   a   e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M  .    A  .    S  ,   a   y   a   n    A   o   p   u   r    G    ©

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................... Curso: ....................................................................................................... Fecha: ...................................................................................

Actividades en torno al texto 1.

¿Qué sinónimo se te ocurre para la palabra «ambulatorio»?

2.

¿De qué antepasados crees que está hablando Vitrubio en este fragmento?

3.

¿Cuál era la plaza pública en Grecia? ¿Y en Roma? ¿Qué diferencias existían entre una y otra desde el punto de vista arquitectónico?

4.

¿Cuánto debía ser el ancho de una plaza pública en Roma? ¿Y el largo? Infórmate sobre qué edificaciones había en la plaza pública romana.

5.

¿Crees que con el tiempo cambió el espacio idóneo para celebrar los juegos? Justifica tu respuesta. 81

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 1

fácilmente a su impulso. «Tratado»: ajuste o conclusión de un negocio o materia. «Conmemorar»: recordar solemnemente algo o a alguien. «Cumplido»: llevado a cumplimiento algo.

Texto 1

1.

Sobre todo, la lengua que hablamos, que leemos, que oímos en la calle, en la televisión, en la radio… Pero también en el alcantarillado, en los puentes, en los bloques de viviendas, etc.

2.

Quiere decir la consideración de los distintos casos particulares que se pueden prever en materia jurídica. Son las decisiones judiciales que se toman teniendo en cuenta las circunstancias específicas de ese caso. No se aplican de forma genérica ni automática.

3.

Una lengua románica es la que proviene del latín, como puede ser el francés, el portugués o el gallego. En cambio, el inglés, el alemán o el chino no son lenguas románicas.

Texto 2

1.

«Amparo»: acción y efecto de proteger o protegerse. Persona o cosa que protege. «Volandero»: suspendido en el aire y que se mueve

2.

«Pasaban la vida al amparo de fuertes torres»: vivían en ciudades fortificadas. «El alta mar florecía en naves de velas volanderas»: tenían numerosas naves veleras para navegar por el mar. «Empezaron los poetas a conmemorar en cantos las hazañas cumplidas»: comenzaron a escribirse los poemas épicos, como la Ilíada.

3.

La construcción de ciudades protegidas, el cultivo de la tierra, la navegación, el derecho y los acuerdos comerciales y políticos, la escritura y la literatura. Para las siguientes cuestiones, respuesta libre.

4.

La creación de la literatura. Para la segunda cuestión, respuesta libre.

5.

Sí, son afirmaciones similares. Para la segunda y tercera cuestiones, respuestas libres.

5.

Sexto Propercio (c. 47-15 a. C.) era un poeta latino. Sus versos le granjearon la ayuda de Augusto y de Mecenas y la amistad de poetas como Ovidio y Virgilio. Imitó a los alejandrinos, especialmente a Calímaco, de quien tomó el afán por la erudición y el estilo preciosista. Dio a la mitología un valor artístico, de tal manera que los temas cobran nueva forma y sentido a través de su pasión de poeta, de su concepto trágico del amor y de su imaginación llena de patetismo. Su obra se compone de cuatro libros de Elegías , que contienen sus poemas amorosos (dedicados a Cintia) y de circunstancias, y también cartas. En su obra se manifiesta una idea trágica del amor, que se ve atacado por los celos, la tristeza y la desilusión. La elegía era una composición poética que originariamente estaba destinada a ser recitada o cantada con acompañamiento de flauta. Se escribía en dísticos elegíacos y tenía carácter doloroso, de ahí su nombre, derivado del verbo griego ἐλεέω (apenarse, apiadarse). Más tarde, la elegía amplió su temática, hablando también del amor y de la mitología.

Textos complementarios. Unidad 2 Texto 1

1.

«Frigio»: natural de Frigia, país del Asia antigua. Aquí está por troyano. «Patrio rito»: ritual nacional, propio del país. «Cebados puercos»: cerdos sobrealimentados, gordos. «Encrucijada»: lugar

en donde se cruzan dos o más calles o caminos. «Blandía un azote de cerdas»: movía agitadamente una vara hecha con el pelo duro de un caballo o de un cerdo y que se usaba para azotar. «Licencioso»: atrevido y disoluto.

82

2.

Como unas personas que vivían plácidamente en el campo. Eran agricultores y pastores que vivían en chozas, lejos del lujo y del arte y de las ambiciones de la guerra. Las personas vivían en comunidad y decidían en paz sobre los asuntos de todos. Eran personas sencillas, de corazones sencillos, con vidas sencillas y ritos agrarios, también sencillos.

3.

A los patricios, los primeros habitantes que tuvo Roma. Eran cien familias, que fueron los dirigentes de la ciudad y la clase noble para los que vinieron después. Entonces se reunían al aire libre, sin tener un edificio donde hacerlo.

4.

Febo → Apolo: en su acepción de Febo, dios del sol; Júpiter: dios padre de los dioses y los seres humanos, originariamente, dios del cielo en relación con el clima y los ciclos agrarios;  Vesta: diosa del hogar.

Texto 2

1.

Respuesta libre.

2.

Respuesta libre.

3.

Respuesta libre.

4.

Respuesta libre.

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 3 Texto 1

1.

«Facción popular »: bando o partido defensor de los intereses del pueblo. «Patricio»: los patricios

sus posiciones; el honor y los poderes de César les hacían temer que este quisiera ser rex (rey), un título que, como republicanos, odiaban. Al no tener César herederos varones, en su testamento estableció la condición de que su sobrino nieto, Octavio, se convirtiera en su sucesor. Octavio fue el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto. En el año 44 a. C., un grupo de senadores, entre ellos Cayo Casio y Bruto, conspiraron para llevar a cabo su asesinato. En los idus (el 15) de marzo, cuando César entró en el Senado, el grupo lo asesinó.

eran los descendientes de los primeros senadores romanos establecidos por Rómulo. Eran una clase social privilegiada. «Domeñar »: someter. «Programa orgánico»: plan político avalado por el Estado. «Determinismo»: teoría que supone que unas ciertas causas llevan inevitablemente a ciertos efectos. Sería un sinónimo de destino, porque es algo inevitable. «Refriega»: riña violenta. «Casta»: ascendencia o linaje. 2.

3.

Realismo, oportunismo, poder militar, sangre fría, habilidad, clemencia, decisión, fortaleza y grandeza. Respuesta abierta. Estos son los datos más significativos de su carrera política: Cayo Julio César nació el 12 de julio del año 100 a. C. en Roma. Era sobrino de Cayo Mario, líder de los populares. Cuando Sila fue nombrado dictador en el 82 a. C., creyó prudente salir de Roma. No regresó a la ciudad hasta que cumplió los 22 años, tras la dimisión de Sila. En el año 69 a. C., César fue elegido cuestor y en el 65 a. C. edil curul, en el 60 a. C., después de un año como gobernador de Hispania, se unió a Craso y Pompeyo para formar el primer triunvirato. César fue elegido cónsul en el 59 a. C. y en el 58 a. C. fue gobernador de la Galia. En los siete años siguientes dirigió las guerras de las Galias. Aparecieron diferencias entre César y Pompeyo. En el año 52 a. C., al fallecer Craso, Pompeyo fue nombrado único cónsul y decidió acabar con el poder de César. El Senado, incitado por Pompeyo, pidió a César que renunciara a su mando y disolviera su ejército o sería considerado enemigo público, pero no lo hizo y en el año 49 a. C. César cruzó el Rubicón, un pequeño río que separaba su provincia gala cisalpina de Italia. En solo tres meses, César controló toda la península Itálica y sus fuerzas tomaron Hispania. En Grecia destruyó las fuerzas de Pompeyo en Farsalia. César visitó Egipto e instaló a Cleopatra, hija del fallecido rey Tolomeo XII, como reina. En el 47 a. C. sometió a Asia Menor y regresó a Roma como dictador. El poder de César era su posición de dictador ‘vitalicio’. También fue nombrado cónsul por diez años en el año 45 a. C. y recibió la inviolabilidad de los tribunos. Además, como sumo sacerdote, fue jefe de la religión del Estado, pero sobre todo tenía el mando de todos los ejércitos. Muchas de las familias senatoriales sentían que César amenazaba

4.

Alejandro Magno y César han pasado a la historia como dos grandes personajes de la humanidad. Ambos fueron conquistadores; ambos ampliaron el territorio del propio país, pero mientras que Alejandro se dejó seducir por lo asiático, César siempre conservó su talante y costumbres romanos.

Texto 2

1.

Era sobria y con valores morales, de forma natural, y no impuesta o ficticia, algo que se perdió en época imperial.

2.

En el año 146 a. C. Desde entonces hasta el comienzo de la época imperial, en el año 27 a. C. pasaron 119 años. Durante este siglo la República romana se colapsó. Surgieron conflictos internos que desembocaron en tres guerras civiles que culminaron con el ascenso al poder del primer emperador de Roma, Augusto.

3.

Respuesta libre. Como reflexión, si se comparan las opiniones de más historiadores, veremos que todos coinciden en una idea: en sus orígenes, cuando Roma no parecía tener grandes afanes imperialistas, los romanos eran personas de profundas convicciones éticas y religiosas. La posterior expansión les hizo cambiar esas virtudes por los vicios de la inmoralidad, la corrupción y la codicia. Tanto es así que Salustio llegó a afirmar: «omnia venalia esse Roma», ‘en Roma todo está en venta’, refiriéndose a los valores morales. Si miramos más adelante, veremos que «la historia parece repetirse». Imperios como el azteca, el otomano, el inglés o el estadounidense también comenzaron aportando elementos positivos y acabaron en decadencia. Todo esto nos debe llevar a una reflexión: que el exceso y el abuso de poder han sido y sigen siendo causa de corrupción y de pérdida de valores.

4.

Respuesta libre.

83

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 4 Texto 1

1.

«Espíritu pertinaz»: talante persistente y obstinado. «Incursión»: penetración de corta dura-

sur de Hispania en el año 221 a. C., territorio que ya estaba bajo el control cartaginés. Desde su base de Carthago Nova (la actual Cartagena), realizó varias expediciones hacia la meseta y sometió a diversas tribus iberas. En el 219 a. C. destruyó Sagunto, ciudad aliada de Roma, y cruzó el Ebro, río en que, siete años antes, cartagineses y romanos habían fijado el límite de sus respectivas influencias en territorio peninsular. Esta acción significó el inicio de la Segunda Guerra Púnica (219-202 a. C.)

ción en territorio enemigo, llevada a cabo por fuerzas armadas con intención hostil. «Morir a placer »: morir sin que hubiera un impedimento, fácilmente. «Resistencia encarnizada»: resistencia porfiada, enfurecida y sangrienta. «Extrema necesidad »: estado en que ciertamente perderá alguien la vida si no es auxiliado o no sale de él. «Cautividad»: esclavitud, privación de la libertad, vida como prisioneros. 2.

Cántabros, astures, vacceos, turmógidos y autrigones.

3.

Como un pueblo salvaje y poderoso, de espíritu pertinaz, defensores de su libertad, rebeldes y ambiciosos de poder.

4.

A todos los pueblos que no son romanos; en este caso, especialmente a los cántabros.

5.

Sí, hubo más casos de resistencia hasta la última consecuencia, como Numancia o Sagunto.

3.

Como un hombre muy parecido a su padre Amílcar, con su misma fisonomía y sus mismos rasgos. Estaba perfectamente dotado para el mando y para la obediencia. Era alguien con un gran carisma. Tenía una enorme osadía y sangre fría. Lo soportaba todo, porque era duro y resistente de cuerpo y de mente. Huía del lujo y llevaba una vida austera. Como defectos se contaban la crueldad, la maldad, la falta de respeto hacia los dioses y hacia la verdad. Tito Livio siente admiración por él pero se muestra ecuánime ante su figura por su calidad de romano. El alumnado expresará su propia opinión libremente.

4.

Porque consiguió la fama años después, cuando puso en jaque a toda Roma durante la Segunda Guerra Púnica.

5.

Respuesta libre.

Texto 2

1.

2.

Aníbal fue bien acogido por los soldados que estaban en Hispania, ya que les granjeó simpatías desde el primer momento. Aníbal era un general y estadista cartaginés. Era hijo del general Amílcar Barca. Aníbal llegó al

Textos complementarios. Unidad 5 Texto 1

1.

2.

3.

4.

84

«Mero»: puro, simple y que no tiene mezcla de otra cosa. «Derechos morales»: conciencia del ser humano y el respeto a su ser. « Veraz»: que dice, usa o profesa siempre la verdad. «Implicado»: enredado o comprometido en un asunto.

Que la esclavitud, según los antiguos, era una cualidad y una condición propia de estas personas; era algo inevitable y natural, como ser alto o tener los ojos azules. Es una afirmación intolerable bajo cualquier punto de vista. Todas las personas son seres humanos, sin excepción. A los negocios, al comercio y a asuntos políticos, militares y judiciales.

Texto 2

1.

«Aplicarse»: poner esmero, diligencia y cuida-

do en ejecutar algo, especialmente en estudiar. «Prestar servicios»: hacer tareas o favores. «Abordar una cuestión»: plantear un asunto o tratar sobre él. «Unificador »: que unifica o iguala. «Asociación»: conjunto de miembros que pretenden un mismo fin. «Bruto»: animal, ser irracional. 2.

Que los seres humanos se presten a dar ayuda a las personas más cercanas.

3.

La razón y la palabra.

4.

Lo particular, en conformidad con las leyes, y los bienes comunes, como patrimonio de todos.

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 6 Texto 1

1.

«Unidad de miras»: las mismas intenciones, el mismo objetivo. «Plenitud»: totalidad. «Aristocracias de la sangre y del dinero»: los miembros

más señalados e influyentes en la sociedad por su ascendencia familiar o por sus bienes. «Luchas intestinas»: luchas en el interior de la sociedad romana e incluso dentro del propio Senado. 2.

3.

Lógica y prudencia política, unidad de miras, amor a la patria, plenitud de poderes, dominio de sí mismo, sentido de la igualdad civil ante la ley y respeto a los derechos y deberes de los ciudadanos. En latín, senex significa ‘anciano’. Senex en Roma era un hombre con una edad superior a los 55 años. Los miembros del Senado (el con junto de ancianos que se reunían para tomar decisiones de Estado) eran todos senex,  porque, para los romanos, la vejez era la edad de las sentencia, el juicio y la opinión, el buen sentimiento y la sensatez y, por lo tanto, las personas mayores, al tener más experiencia en la vida, estaban mejor preparadas para tomar decisiones.

4.

La corrupción y las ambiciones de poder. La segunda pregunta es de respuesta libre.

5.

Sí. El Senado tiene funciones legislativas, de in-

tegración territorial, de control e impulso político y de control de la política exterior. Es el cuerpo colegislador que está formado por personas elegidas o designadas, y es la asamblea política del Estado. La última pregunta es de respuesta libre. Texto 2

1.

«Pesada carga»: una tarea penosa, costosa y difícil. «Rango»: nivel o categoría. «Incremento»: aumento. «Indiferente»: sin sentir interés, curio-

sidad o afecto. 2.

En pagar a una policía urbana que vigilara las calles, obtener el suministro de agua mediante acueductos y fuentes, pavimentar las calles, tener alcantarillado público, un servicio de bomberos y puentes y edificios que embellecieran la ciudad.

3.

A una etapa de la historia de Grecia que inauguró Alejandro Magno en el siglo IV a. C. y que se extendió hasta el siglo I a. C.

4.

Porque los romanos se desentendían de los asuntos políticos y ciudadanos. Lo que les interesaba era que el Estado les siguiese dando trigo y espectáculos gratis. Esta situación se ha popularizado en la expresión Panem et circenses; es decir, ‘pan y circo’.

Textos complementarios. Unidad 7 Texto 1

1.

«Derrota»: clades;  en el campo de batalla: in acie; a la ciudad: orbem; tristeza: luctus; alegría excesiva: gaudio nimio.

2.

«Derrota»: militarmente, vencimiento total por

parte de tropas enemigas, seguido por lo común de una fuga desordenada. «Caer en el campo de batalla»: morir luchando en la guerra. «Huida dispersa»: escapar desordenadamente y sin una dirección determinada. «Gozo»: alegría. «Notable»: importante, bastante grande y sobresaliente. 3.

El Trasimeno es un lago situado en la región italiana de Umbria. Allí tuvo lugar la famosa batalla de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses. Acabó con la derrota del ejército romano. Los cartagineses estaban bajo el mando de Aníbal, que eligió un punto al norte del Lago Trasimeno, un estrecho desfiladero entre las montañas, para tender

una emboscada a los romanos. Estos, dirigidos por el general Flaminio, en medio de una densa niebla, calleron en la trampa. Las tropas del cartaginés atacaron desde todos los flancos, bloqueando el camino al frente, descendiendo de las colinas en una marea y cortando la retirada enemiga. Los romanos no pudieron adoptar su formación de batalla, viéndose obligados a luchar por sus vidas. 4.

Las pérdidas de bienes materiales y, sobre todo, la pérdida de vidas humanas. Estas muertes provocan no solo dolor sino una transformación radical de la vida de otros tantos seres humanos.

5.

En cada victoria hay una derrota, para cada ejército victorioso es preciso contemplar un ejército derrotado. Además, toda guerra tiene sus víctimas inocentes, sea cual sea el resultado de la guerra, en todas se pierden vidas humanas. No obstante, la historia no ha destacado nunca con 85

Soluciones

la merecida fuerza los reveses de los distintos líderes guerreros, y se ha concentrado más en narrar sus victorias. Y, sin embargo, conviene recordar que no solo hay un vencedor en las guerras; que la derrota y el dolor del vencido forman parte de ellas al igual que el heroísmo y el entusiasmo que se derivan de la victoria. Por otra parte, nadie ha ganado siempre todas las batallas: cayeron los romanos ante Aníbal, cayó luego Aníbal ante Escipión; cayeron Napoleón y Hitler; cayeron los estadounidenses en Vietnam.

5.

Sí, existen reglamentos para gestionar los conflictos armados. Están recogidos tanto en el Derecho militar como en el Derecho internacional, público y humanitario. Para la segunda pregunta, respuesta libre.

6.

El derecho de gentes trataba de las reglas aplicables a todas las colonias y provincias romanas (los tratados de paz o de alianza y las normas de la guerra). Era una especie de derecho internacional. El origen del derecho de gentes se produce en el siglo III a. C., por la expansión política y económica de Roma. Para gestionarlo se creó la figura del pretor peregrino, que era el encargado jurídico de los extranjeros y de los tratados con estos.

Texto 2

1.

«De suerte que»: de modo que. «Remiso»: flojo,

dejado o detenido en la resolución o determinación de algo. «Contienda»: pelea, riña, batalla. «Preservar »: proteger. «Deponer las armas»: suspender la lucha armada. «Ariete»: en ámbito militar, máquina que se empleaba antiguamente para batir puertas o murallas, consistente en una viga larga y muy pesada, uno de cuyos extremos estaba reforzado con una pieza de hierro o bronce, labrada, por lo común, en forma de cabeza de carnero. 2.

Mediante la discusión o mediante la fuerza. Para la segunda pregunta, respuesta libre.

3.

 Vivir en paz y sin injusticia. Cuando no sea posible vivir así, y después de haber intentado resolver los conflictos desde el diálogo y la discusión, que es lo propio siendo el ser humano un animal racional, entonces, en última instancia, sería lícito el conflicto armado.

4.

Que Cartago y Numancia se mostraron crueles y salvajes en la guerra con los romanos y nunca quisieron someterse al poder de los romanos, por eso fueron destruidas.

Texto 3

1.

«Trazado»: diseño para hacer un edificio u otra obra. Recorrido o dirección de un camino, de un canal, etc., sobre el terreno. «Empresas coloniales»: acciones propias de quien domina un territorio extranjero y se establece en él, administrándolo. «Majestuoso»: que tiene grandeza, superioridad y autoridad sobre otros. «Enclave»: territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas. «Esplendidez»: cualidad de espléndido. «Ensamblado»: unido, juntado y ajustado.

2.

Los campamentos militares. Porque tenían un trazado geométrico regular. Los romanos eran un pueblo práctico y organizador, que buscaba soluciones simples y claras y eran más ingenieros que arquitectos.

3.

Los trazados regulares geométricos o los trazados urbanísticos majestuosos y de gran esplendor, como Roma.

2.

La religión estaba presente en todos los ámbitos de la vida de los habitantes de la Antigüedad. Nada está al margen de los dioses, ni en la calle ni en la casa. Cultos a los dioses de la naturaleza, oraciones a los dioses de Roma, plegarias al emperador y ofrendas a las divinidades orientales, todo se fundía en Pompeya, en un sincretismo religioso.

3.

Cultos privados, cultos públicos y el culto al emperador; en cuanto a las religiones, se mencionan el naturalismo primitivo, la religión griega, las religiones orientales y la religión romana.

Textos complementarios. Unidad 8 Texto 1

1.

«Cotidiano»: diario, de todos los días. «Ceremonia»: acción o acto exterior arreglado, por ley,

estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas. «Gustosamente»: de manera gustosa, con agrado. «Tradicionalismo»: tendencia consistente en la adhesión a las ideas, normas o costumbres del pasado. «Apego»: afición o inclinación hacia alguien o algo. «Seducido»: atraído, cautivado. «Elementos heterogéneos»: elementos de distinta índole. «Susceptibilidad»: capacidad para ofenderse o molestarse. «Entrar en colisión»: enfrentarse. 86

Soluciones

4.

Respuesta abierta. Pompeya es una ciudad cercana a Nápoles. Está en la costa tirrénica y muy cerca del Vesubio. Junto con Herculano, fue destruida y sepultada en el año 79 d. C. por la erupción de este volcán.

5.

Los habitantes de Pompeya eran mayoritariamente campesinos. Expresaban su idiosincrasia religiosa en sus costumbres cotidianas, en la decoración de sus casas y en un culto a las divinidades de la naturaleza y la fertilidad además de rendir culto a divinidades orientales.

6.

Porque desde el siglo  VIII a. C. habían existido colonias griegas en la región, destacando Cumas, al otro lado del golfo de Nápoles.

Texto 2

1.

3.

7.

Los manes eran los dioses infernales o las almas de los difuntos, considerados benévolos, a los que rendían culto los antiguos romanos. Los antiguos romanos llevaban ofrendas a los muertos para aplacar sus almas. Lo hacían para que los espíritus no se pusieran en su contra. Era una de las características de la religión romana: el do ut des,  doy para que me des a cambio, una especie de contrato con las divinidades. El alumno o alumna dará su opinión al respecto.

4.

Que en el inframundo, o el mundo de los muertos, lo material se mide por otro rasero, y no se busca las riquezas.

5.

De una costumbre troyana. Eneas llegó a Italia tras la caída de Troya. Eneas rendía culto al Genio, o alma de su padre, Anquises.

6.

En Roma, en el mes de febrero, se celebraban las Parentalia, una fiesta en la que la familia llevaba flores a sus difuntos y celebraba un banquete funerario que incluía libaciones en honor de los dioses manes, los espíritus de los antepa-

En España, el Día de difuntos se celebra el 1 de noviembre, según el calendario católico. Aquí solemos ir a los cementerios y ofrendar flores a los difuntos, pero la variedad de fiestas y ritos a lo largo del mundo es enorme. El alumno o alumna podrá responder abiertamente a esta cuestión.

Texto 3

1.

«Ilustre»: insigne, célebre. «Gran pompa»: procesión solemne. «Aglomerarse»: amontonarse,  juntarse. «Evocación»: acción y efecto de recordar algo o a alguien. «Duelo»: dolor, lástima, aflicción. «Hornacina»: hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar.

2.

El ágora era la plaza pública en la antigua Grecia. Plotino era originario de Egipto, que desde que lo conquistó Alejandro Magno era patria del helenismo. Plotino acabó instalándose en Roma, donde abrió una escuela de filosofía.

3.

Eran la tribuna del Foro que servía de púlpito desde el que los magistrados y oradores arengaban al pueblo.

4.

Era muy realista. Se hacia partiendo de una máscara que se ponía sobre la cara del difunto.

5.

Si era un general victorioso en alguna batalla, entraba con honores en la ciudad de Roma, en un desfile triunfal.

6.

Si los figurantes que llevaban en procesión las imágenes de los difuntos iban vestidos con fran jas rojas el difunto había sido cónsul o general; si iban vestidos de rojo, había sido censor, y si iban vestidos de dorado, el homenajeado había sido vencedor de alguna batalla.

7.

En nuestra tradición no se suele elogiar públicamente al difunto, mientras que en otros países, con otras tradiciones y creencias religiosas, sí, como sucede en Estados Unidos, por ejemplo. Funerales públicos se producen de vez en cuando, por ejemplo, ante el fallecimiento de algún dignatario importante, un papa, o incluso algún personaje público querido o admirado por el pueblo.

«Aplacar »: amansar, suavizar, mitigar. «Modesta»: pobre, humilde. «Estigia»: la laguna del infra-

mundo, donde llegaban todas las almas de los muertos tras abandonar el mundo de los vivos. « Velada»: oculta. «Dones de Ceres»: cereales. «Hogar »: sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, o lugar en la vivienda donde se hace fuego. «Piedad»: virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión. «Presagio»: señal o especie de adivinación de las cosas futuras por medio de señales que se han visto o de intuiciones y sensaciones. «Portento»: cosa, acción o suceso singular que por su extrañeza o novedad causa admiración o terror. 2.

sados. Otra fiesta era las Feralia, que se celebraban el 21 de febrero, último día del año para los romanos. Esta fiesta se celebraba para proporcionar descanso y paz a sus difuntos. Llevaban alimentos a los difuntos.

87

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 9 Texto 1

1.

«Escolarización»: acción de proporcionar es-

cuela a la población infantil para que reciba la enseñanza obligatoria. «Fortuito»: ocasional, aleatorio. «Instrucción»: formación. «Elemental»: básico, esencial. «Rudimentos»: primeros estudios de cualquier ciencia o profesión. «Incongruente»: incoherente, ilógico. «Etimologista»: estudioso del origen de las palabras. 2.

Generalmente, los hijos de las familias acomodadas.

3.

Sí, aunque no lo afirma con rotundidad. Según el texto, las niñas podían acudir al ludus, o escuela materna.

4.

A los seis años está establecida la obligatoriedad, aunque la enseñanza empieza a los tres años.

5.

Respuesta libre.

Texto 2

1.

Educación: crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Enseñanza: sistema y método de dar instrucción. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien. Educado: que tiene buena educación o urbanidad. Erudito: instruido en varias ciencias, artes y otras materias.

2.

Respuesta libre.

3.

Respuesta libre.

Textos complementarios. Unidad 10 Texto 1

1.

2.

88

Es la protección dispensada por una persona a un artista o, en este caso, a un gladiador o deportista. También es la actividad ejercida por ese protector, el mecenas. La expresión quiere decir que quien paga puede elegir y exigir. El significado original se conserva, pero también se ha ampliado. Espectáculo: 1. Función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla. 2. Conjunto de actividades profesionales relacionadas con los espectáculos. 3. Cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos o nobles. 4. Acción que causa escándalo o gran extrañeza.

3.

Eran los hombres que combatían en el anfiteatro romano contra otros hombres o contra fieras. Normalmente, eran esclavos o prisioneros de guerra.

4.

El gladiador pedía el veredicto al público, porque, en el anfiteatro, eran los espectadores quienes decidían si un hombre debía morir en la arena o sobrevivir. Si sus pulgares apuntaban hacia arriba, pedían su muerte; si agitaban sus pañuelos o apuntaban con los pulgares hacia abajo, le perdonaban la vida. Sobre este gesto hay mucha confusión, sobre si era hacia arriba o hacia abajo pero parece que el pulgar hacia

arriba indicaba que se desenvainaba la espada para acabar con la vida del gladiador derrotado. 5.

Lo saludaban diciéndole: Ave Caesar, morituri te salutant, que quiere decir, ‘Ave César, los que van a morir te saludan’.

Texto 2

1.

«Tablilla de escribir »: pequeña placa barnizada o

encerada en que antiguamente se escribía con un punzón. «Admirarse»: sorprenderse. «Ansiar »: desear. «Pueril»: infantil, propio de la infancia. 2.

No, porque, según sus propias palabras, era un «Género de espectáculo hacia el que no siente la más ligera afición. No hay nada nuevo ni diferente». Todas las carreras son iguales, vista una vistas todas.

3.

Sí, pero no por la rapidez de los caballos o por la habilidad de los aurigas, sino porque eran seguidores de uno de los cuatro equipos que participaban en ellas.

4.

Que los romanos se desvivían en una ocupación superflua, ya que acudían a ver las carreras del circo con el fervor de los fanáticos. Lo único que les importaba es que ganase su equipo, sin importarles si su equipo lo había hecho bien, mal, o si otros lo habían hecho mejor. Estaban presos por el desenfreno y la irracionalidad.

5.

Respuesta libre.

Soluciones

Texto 3

1.

2.

3.

«Patio peristilo»: patio rodeado de columnas en torno al cual se disponían las estancias. «Decoraciones murales»: decoraciones de las paredes. «Veta»: lista que se ve en algunas piedras, en este caso el mármol. «Fuste»: parte de la columna que media entre el capitel y la basa. «Exedra»: construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos fijos en la parte interior de la curva. «Desdeñado»: despreciado, menospreciado. «Tracería»: ornamento arquitectónico formado por combinaciones de figuras geométricas. «Acanalado»: con hendiduras cóncavas y longitudinales. «Caulículo»: cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco. Es la representación de una cosa que existe o puede existir, es la imitación de objetos definidos y determinados. Primer estilo –incrustaciones–: se caracteriza por la imitación de los bloques de mármol. Además aparecen otros motivos decorativos como pedimentos, capiteles y arcos. En el texto: «imitaron primero las losas de mármol con sus vetas». Segundo estilo –arquitectónico–: se reelabora el primer estilo, se enfatiza el realismo arquitectónico pero sin los moldes de estuco del primero. Las columnas, cornisas, puertas, son pintadas con mucho realismo y en perspectiva. Aparecen escenas con profundidad entre columnas, creando una mezcla de realidad e ilusión. En el texto: «más tarde llegaron a imitar las formas de los edificios, los relieves, los fustes de las columnas, y los frontones». Tercer estilo –ornamental–: las paredes se dividen en paneles mediante columnas adosadas y refinadas pero poco realistas componiendo una especie de santuario en torno a una escena central, muchas de ellas reflejando temas mitológicos. En el texto: «quisieron representar frentes de escenas de tipo trágico, cómico o satírico, y … reproducían paisajes inspirándose en las condiciones naturales de los lugares; y así pintaban puertos, promontorios, playas …, y aun, en algunos locales, grandes cuadros, que en medio del paisaje representaban imágenes de dioses o escenas de leyendas».

Cuarto estilo –ilusionismo arquitectónico–: se trata de una mezcla del segundo estilo y tercer estilo. Las escenas se pintan en paneles situados dentro de un gran marco arquitectónico. Los motivos ornamentales son guirnaldas y figuras grotescas, mucho más elaboradas que las precedentes y aumenta el número de figuras decorativas. En el texto: «en los enlucidos se pintan preferentemente monstruos en vez de imágenes de seres verdaderos. Así, en efecto, a guisa de columnas, se ponen cañas; en vez de frontispicios, tracerías, acanalados, adornados de hojas y caulículos; o candelabros que soportan representaciones de pequeños edificios». 4.

No, porque no se representan imágenes de seres verdaderos, sino cosas que ni existen ni pueden existir ni han existido nunca.

Texto 4 1.

Pasillo o corredor.

2.

Los etruscos, de quienes los romanos heredaron el gusto por los juegos gladiatorios. Los etruscos solían sacrificar prisioneros sobre la tumba de los caudillos para liberar sus espíritus en su viaje a la otra vida. Una evolución de este rito trajo los ludi gladiatorii,  que se secularizaron hasta convertirse en un espectáculo. El primero de este tipo en Roma tuvo lugar en el 264 a. C.

3.

En Grecia la plaza pública era el ágora, mientras que en Roma era el foro. El ágora era de forma cuadrada, mientras que el foro era rectangular. El ágora estaba construida con pórticos con columnas. Los pórticos en el foro eran más espaciados, y toda la superficie estaba habilitada con espacios para los negocios y el intercambio de mercancías. El ancho era el equivalente a dos partes y el largo a tres.

4.

En el foro romano había pórticos, arcos triunfales, columnas conmemorativas, basílicas y templos, ya que era el núcleo de la vida ciudadana y el escenario de las grandes celebraciones.

5.

Sí, el texto menciona que los juegos se celebraban en la plaza pública, que era rectangular, pero luego pasaron a celebrarse en el anfiteatro, que era circular. Este cambio ocurrió posiblemente para facilitar la visibilidad de todos los espectadores.

89

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 1

fácilmente a su impulso. «Tratado»: ajuste o conclusión de un negocio o materia. «Conmemorar»: recordar solemnemente algo o a alguien. «Cumplido»: llevado a cumplimiento algo.

Texto 1

1.

Sobre todo, la lengua que hablamos, que leemos, que oímos en la calle, en la televisión, en la radio… Pero también en el alcantarillado, en los puentes, en los bloques de viviendas, etc.

2.

Quiere decir la consideración de los distintos casos particulares que se pueden prever en materia jurídica. Son las decisiones judiciales que se toman teniendo en cuenta las circunstancias específicas de ese caso. No se aplican de forma genérica ni automática.

3.

Una lengua románica es la que proviene del latín, como puede ser el francés, el portugués o el gallego. En cambio, el inglés, el alemán o el chino no son lenguas románicas.

Texto 2

1.

«Amparo»: acción y efecto de proteger o protegerse. Persona o cosa que protege. «Volandero»: suspendido en el aire y que se mueve

2.

«Pasaban la vida al amparo de fuertes torres»: vivían en ciudades fortificadas. «El alta mar florecía en naves de velas volanderas»: tenían numerosas naves veleras para navegar por el mar. «Empezaron los poetas a conmemorar en cantos las hazañas cumplidas»: comenzaron a escribirse los poemas épicos, como la Ilíada.

3.

La construcción de ciudades protegidas, el cultivo de la tierra, la navegación, el derecho y los acuerdos comerciales y políticos, la escritura y la literatura. Para las siguientes cuestiones, respuesta libre.

4.

La creación de la literatura. Para la segunda cuestión, respuesta libre.

5.

Sí, son afirmaciones similares. Para la segunda y tercera cuestiones, respuestas libres.

5.

Sexto Propercio (c. 47-15 a. C.) era un poeta latino. Sus versos le granjearon la ayuda de Augusto y de Mecenas y la amistad de poetas como Ovidio y Virgilio. Imitó a los alejandrinos, especialmente a Calímaco, de quien tomó el afán por la erudición y el estilo preciosista. Dio a la mitología un valor artístico, de tal manera que los temas cobran nueva forma y sentido a través de su pasión de poeta, de su concepto trágico del amor y de su imaginación llena de patetismo. Su obra se compone de cuatro libros de Elegías , que contienen sus poemas amorosos (dedicados a Cintia) y de circunstancias, y también cartas. En su obra se manifiesta una idea trágica del amor, que se ve atacado por los celos, la tristeza y la desilusión. La elegía era una composición poética que originariamente estaba destinada a ser recitada o cantada con acompañamiento de flauta. Se escribía en dísticos elegíacos y tenía carácter doloroso, de ahí su nombre, derivado del verbo griego ἐλεέω (apenarse, apiadarse). Más tarde, la elegía amplió su temática, hablando también del amor y de la mitología.

Textos complementarios. Unidad 2 Texto 1

1.

Frigio : natural de Frigia, país del Asia antigua. Aquí está por troyano. Patrio rito : ritual nacional, propio del país. Cebados puercos : cerdos sobrealimentados, gordos. Encrucijada : lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos. Blandía un azote de cerdas : movía agitadamente una vara hecha con el pelo duro de un caballo o de un cerdo y que se usaba para azotar. Licencioso : atrevido y disoluto. «

»

«

»

«

»

«

«

»

»

«

82

»

2.

Como unas personas que vivían plácidamente en el campo. Eran agricultores y pastores que vivían en chozas, lejos del lujo y del arte y de las ambiciones de la guerra. Las personas vivían en comunidad y decidían en paz sobre los asuntos de todos. Eran personas sencillas, de corazones sencillos, con vidas sencillas y ritos agrarios, también sencillos.

3.

A los patricios, los primeros habitantes que tuvo Roma. Eran cien familias, que fueron los dirigentes de la ciudad y la clase noble para los que vinieron después. Entonces se reunían al aire libre, sin tener un edificio donde hacerlo.

4.

Febo → Apolo: en su acepción de Febo, dios del sol; Júpiter: dios padre de los dioses y los seres humanos, originariamente, dios del cielo en relación con el clima y los ciclos agrarios;  Vesta: diosa del hogar.

Texto 2

1.

Respuesta libre.

2.

Respuesta libre.

3.

Respuesta libre.

4.

Respuesta libre.

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 3 Texto 1

1.

Facción popular  : bando o partido defensor de los intereses del pueblo. Patricio : los patricios eran los descendientes de los primeros senadores romanos establecidos por Rómulo. Eran una clase social privilegiada. Domeñar  : someter. Programa orgánico : plan político avalado por el Estado. Determinismo : teoría que supone que unas ciertas causas llevan inevitablemente a ciertos efectos. Sería un sinónimo de destino, porque es algo inevitable. Refriega : riña violenta. Casta : ascendencia o linaje. «

«

»

«

«

»

»

«

»

«

«

2.

3.

sus posiciones; el honor y los poderes de César les hacían temer que este quisiera ser rex (rey), un título que, como republicanos, odiaban. Al no tener César herederos varones, en su testamento estableció la condición de que su sobrino nieto, Octavio, se convirtiera en su sucesor. Octavio fue el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto. En el año 44 a. C., un grupo de senadores, entre ellos Cayo Casio y Bruto, conspiraron para llevar a cabo su asesinato. En los idus (el 15) de marzo, cuando César entró en el Senado, el grupo lo asesinó.

»

»

»

Realismo, oportunismo, poder militar, sangre fría, habilidad, clemencia, decisión, fortaleza y grandeza. Respuesta abierta. Estos son los datos más significativos de su carrera política: Cayo Julio César nació el 12 de julio del año 100 a. C. en Roma. Era sobrino de Cayo Mario, líder de los populares. Cuando Sila fue nombrado dictador en el 82 a. C., creyó prudente salir de Roma. No regresó a la ciudad hasta que cumplió los 22 años, tras la dimisión de Sila. En el año 69 a. C., César fue elegido cuestor y en el 65 a. C. edil curul, en el 60 a. C., después de un año como gobernador de Hispania, se unió a Craso y Pompeyo para formar el primer triunvirato. César fue elegido cónsul en el 59 a. C. y en el 58 a. C. fue gobernador de la Galia. En los siete años siguientes dirigió las guerras de las Galias. Aparecieron diferencias entre César y Pompeyo. En el año 52 a. C., al fallecer Craso, Pompeyo fue nombrado único cónsul y decidió acabar con el poder de César. El Senado, incitado por Pompeyo, pidió a César que renunciara a su mando y disolviera su ejército o sería considerado enemigo público, pero no lo hizo y en el año 49 a. C. César cruzó el Rubicón, un pequeño río que separaba su provincia gala cisalpina de Italia. En solo tres meses, César controló toda la península Itálica y sus fuerzas tomaron Hispania. En Grecia destruyó las fuerzas de Pompeyo en Farsalia. César visitó Egipto e instaló a Cleopatra, hija del fallecido rey Tolomeo XII, como reina. En el 47 a. C. sometió a Asia Menor y regresó a Roma como dictador. El poder de César era su posición de dictador ‘vitalicio’. También fue nombrado cónsul por diez años en el año 45 a. C. y recibió la inviolabilidad de los tribunos. Además, como sumo sacerdote, fue jefe de la religión del Estado, pero sobre todo tenía el mando de todos los ejércitos. Muchas de las familias senatoriales sentían que César amenazaba

4.

Alejandro Magno y César han pasado a la historia como dos grandes personajes de la humanidad. Ambos fueron conquistadores; ambos ampliaron el territorio del propio país, pero mientras que Alejandro se dejó seducir por lo asiático, César siempre conservó su talante y costumbres romanos.

Texto 2

1.

Era sobria y con valores morales, de forma natural, y no impuesta o ficticia, algo que se perdió en época imperial.

2.

En el año 146 a. C. Desde entonces hasta el comienzo de la época imperial, en el año 27 a. C. pasaron 119 años. Durante este siglo la República romana se colapsó. Surgieron conflictos internos que desembocaron en tres guerras civiles que culminaron con el ascenso al poder del primer emperador de Roma, Augusto.

3.

Respuesta libre. Como reflexión, si se comparan las opiniones de más historiadores, veremos que todos coinciden en una idea: en sus orígenes, cuando Roma no parecía tener grandes afanes imperialistas, los romanos eran personas de profundas convicciones éticas y religiosas. La posterior expansión les hizo cambiar esas virtudes por los vicios de la inmoralidad, la corrupción y la codicia. Tanto es así que Salustio llegó a afirmar: «omnia venalia esse Roma», ‘en Roma todo está en venta’, refiriéndose a los valores morales. Si miramos más adelante, veremos que «la historia parece repetirse». Imperios como el azteca, el otomano, el inglés o el estadounidense también comenzaron aportando elementos positivos y acabaron en decadencia. Todo esto nos debe llevar a una reflexión: que el exceso y el abuso de poder han sido y sigen siendo causa de corrupción y de pérdida de valores.

4.

Respuesta libre.

83

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 4 Texto 1

1.

Espíritu pertinaz : talante persistente y obstinado. Incursión : penetración de corta duración en territorio enemigo, llevada a cabo por fuerzas armadas con intención hostil. Morir a placer  : morir sin que hubiera un impedimento, fácilmente. Resistencia encarnizada : resistencia porfiada, enfurecida y sangrienta. Extrema necesidad : estado en que ciertamente perderá alguien la vida si no es auxiliado o no sale de él. Cautividad : esclavitud, privación de la libertad, vida como prisioneros. «

sur de Hispania en el año 221 a. C., territorio que ya estaba bajo el control cartaginés. Desde su base de Carthago Nova (la actual Cartagena), realizó varias expediciones hacia la meseta y sometió a diversas tribus iberas. En el 219 a. C. destruyó Sagunto, ciudad aliada de Roma, y cruzó el Ebro, río en que, siete años antes, cartagineses y romanos habían fijado el límite de sus respectivas influencias en territorio peninsular. Esta acción significó el inicio de la Segunda Guerra Púnica (219-202 a. C.)

»

«

»

«

»

«

»

«

»

«

»

2.

Cántabros, astures, vacceos, turmógidos y autrigones.

3.

Como un pueblo salvaje y poderoso, de espíritu pertinaz, defensores de su libertad, rebeldes y ambiciosos de poder.

4.

A todos los pueblos que no son romanos; en este caso, especialmente a los cántabros.

5.

Sí, hubo más casos de resistencia hasta la última consecuencia, como Numancia o Sagunto.

3.

Como un hombre muy parecido a su padre Amílcar, con su misma fisonomía y sus mismos rasgos. Estaba perfectamente dotado para el mando y para la obediencia. Era alguien con un gran carisma. Tenía una enorme osadía y sangre fría. Lo soportaba todo, porque era duro y resistente de cuerpo y de mente. Huía del lujo y llevaba una vida austera. Como defectos se contaban la crueldad, la maldad, la falta de respeto hacia los dioses y hacia la verdad. Tito Livio siente admiración por él pero se muestra ecuánime ante su figura por su calidad de romano. El alumnado expresará su propia opinión libremente.

4.

Porque consiguió la fama años después, cuando puso en jaque a toda Roma durante la Segunda Guerra Púnica.

5.

Respuesta libre.

Texto 2

1.

2.

Aníbal fue bien acogido por los soldados que estaban en Hispania, ya que les granjeó simpatías desde el primer momento. Aníbal era un general y estadista cartaginés. Era hijo del general Amílcar Barca. Aníbal llegó al

Textos complementarios. Unidad 5 Texto 1

1.

Texto 2

Mero : puro, simple y que no tiene mezcla de otra cosa. Derechos morales : conciencia del ser humano y el respeto a su ser.  Veraz : que dice, usa o profesa siempre la verdad. Implicado : enredado o comprometido en un asunto. «

»

«

1.

»

«

»

3.

4.

84

Es una afirmación intolerable bajo cualquier punto de vista. Todas las personas son seres humanos, sin excepción. A los negocios, al comercio y a asuntos políticos, militares y judiciales.

»

«

»

Que la esclavitud, según los antiguos, era una cualidad y una condición propia de estas personas; era algo inevitable y natural, como ser alto o tener los ojos azules.

»

«

«

2.

Aplicarse : poner esmero, diligencia y cuidado en ejecutar algo, especialmente en estudiar. Prestar servicios : hacer tareas o favores. Abordar una cuestión : plantear un asunto o tratar sobre él. Unificador  : que unifica o iguala. Asociación : conjunto de miembros que pretenden un mismo fin. Bruto : animal, ser irracional. «

»

«

«

»

»

«

»

2.

Que los seres humanos se presten a dar ayuda a las personas más cercanas.

3.

La razón y la palabra.

4.

Lo particular, en conformidad con las leyes, y los bienes comunes, como patrimonio de todos.

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 6 Texto 1

1.

Unidad de miras : las mismas intenciones, el mismo objetivo. Plenitud : totalidad. Aristocracias de la sangre y del dinero : los miembros más señalados e influyentes en la sociedad por su ascendencia familiar o por sus bienes. Luchas intestinas : luchas en el interior de la sociedad romana e incluso dentro del propio Senado. «

tegración territorial, de control e impulso político y de control de la política exterior. Es el cuerpo colegislador que está formado por personas elegidas o designadas, y es la asamblea política del Estado. La última pregunta es de respuesta libre.

»

«

»

«

»

«

»

2.

3.

Lógica y prudencia política, unidad de miras, amor a la patria, plenitud de poderes, dominio de sí mismo, sentido de la igualdad civil ante la ley y respeto a los derechos y deberes de los ciudadanos. En latín, senex significa ‘anciano’. Senex en Roma era un hombre con una edad superior a los 55 años. Los miembros del Senado (el con junto de ancianos que se reunían para tomar decisiones de Estado) eran todos senex,  porque, para los romanos, la vejez era la edad de las sentencia, el juicio y la opinión, el buen sentimiento y la sensatez y, por lo tanto, las personas mayores, al tener más experiencia en la vida, estaban mejor preparadas para tomar decisiones.

4.

La corrupción y las ambiciones de poder. La segunda pregunta es de respuesta libre.

5.

Sí. El Senado tiene funciones legislativas, de in-

Texto 2

1.

Pesada carga : una tarea penosa, costosa y difícil. Rango : nivel o categoría. Incremento : aumento. Indiferente : sin sentir interés, curiosidad o afecto. «

»

«

»

«

«

»

»

2.

En pagar a una policía urbana que vigilara las calles, obtener el suministro de agua mediante acueductos y fuentes, pavimentar las calles, tener alcantarillado público, un servicio de bomberos y puentes y edificios que embellecieran la ciudad.

3.

A una etapa de la historia de Grecia que inauguró Alejandro Magno en el siglo IV a. C. y que se extendió hasta el siglo I a. C.

4.

Porque los romanos se desentendían de los asuntos políticos y ciudadanos. Lo que les interesaba era que el Estado les siguiese dando trigo y espectáculos gratis. Esta situación se ha popularizado en la expresión Panem et circenses; es decir, ‘pan y circo’.

Textos complementarios. Unidad 7 Texto 1

1.

«

2.

«

Derrota : clades;  en el campo de batalla: in acie; a la ciudad: orbem; tristeza: luctus; alegría excesiva: gaudio nimio.

una emboscada a los romanos. Estos, dirigidos por el general Flaminio, en medio de una densa niebla, calleron en la trampa. Las tropas del cartaginés atacaron desde todos los flancos, bloqueando el camino al frente, descendiendo de las colinas en una marea y cortando la retirada enemiga. Los romanos no pudieron adoptar su formación de batalla, viéndose obligados a luchar por sus vidas.

»

Derrota : militarmente, vencimiento total por parte de tropas enemigas, seguido por lo común de una fuga desordenada. Caer en el campo de batalla : morir luchando en la guerra. Huida dispersa : escapar desordenadamente y sin una dirección determinada. Gozo : alegría. Notable : importante, bastante grande y sobresaliente. »

«

»

«

»

«

«

3.

»

4.

Las pérdidas de bienes materiales y, sobre todo, la pérdida de vidas humanas. Estas muertes provocan no solo dolor sino una transformación radical de la vida de otros tantos seres humanos.

5.

En cada victoria hay una derrota, para cada ejército victorioso es preciso contemplar un ejército derrotado. Además, toda guerra tiene sus víctimas inocentes, sea cual sea el resultado de la guerra, en todas se pierden vidas humanas. No obstante, la historia no ha destacado nunca con

»

El Trasimeno es un lago situado en la región italiana de Umbria. Allí tuvo lugar la famosa batalla de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses. Acabó con la derrota del ejército romano. Los cartagineses estaban bajo el mando de Aníbal, que eligió un punto al norte del Lago Trasimeno, un estrecho desfiladero entre las montañas, para tender

85

Soluciones

la merecida fuerza los reveses de los distintos líderes guerreros, y se ha concentrado más en narrar sus victorias. Y, sin embargo, conviene recordar que no solo hay un vencedor en las guerras; que la derrota y el dolor del vencido forman parte de ellas al igual que el heroísmo y el entusiasmo que se derivan de la victoria. Por otra parte, nadie ha ganado siempre todas las batallas: cayeron los romanos ante Aníbal, cayó luego Aníbal ante Escipión; cayeron Napoleón y Hitler; cayeron los estadounidenses en Vietnam.

5.

Sí, existen reglamentos para gestionar los conflictos armados. Están recogidos tanto en el Derecho militar como en el Derecho internacional, público y humanitario. Para la segunda pregunta, respuesta libre.

6.

El derecho de gentes trataba de las reglas aplicables a todas las colonias y provincias romanas (los tratados de paz o de alianza y las normas de la guerra). Era una especie de derecho internacional. El origen del derecho de gentes se produce en el siglo III a. C., por la expansión política y económica de Roma. Para gestionarlo se creó la figura del pretor peregrino, que era el encargado jurídico de los extranjeros y de los tratados con estos.

Texto 2

1.

De suerte que : de modo que. Remiso : flojo, dejado o detenido en la resolución o determinación de algo. Contienda : pelea, riña, batalla. Preservar  : proteger. Deponer las armas : suspender la lucha armada. Ariete : en ámbito militar, máquina que se empleaba antiguamente para batir puertas o murallas, consistente en una viga larga y muy pesada, uno de cuyos extremos estaba reforzado con una pieza de hierro o bronce, labrada, por lo común, en forma de cabeza de carnero. «

»

«

«

«

»

»

»

«

»

«

1.

«Trazado»: diseño para hacer un edificio u otra obra. Recorrido o dirección de un camino, de un canal, etc., sobre el terreno. «Empresas coloniales»: acciones propias de quien domina un territorio extranjero y se establece en él, administrándolo. «Majestuoso»: que tiene grandeza, superioridad y autoridad sobre otros. «Enclave»: territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas. «Esplendidez»: cualidad de espléndido. «Ensamblado»: unido, juntado y ajustado.

2.

Los campamentos militares. Porque tenían un trazado geométrico regular. Los romanos eran un pueblo práctico y organizador, que buscaba soluciones simples y claras y eran más ingenieros que arquitectos.

3.

Los trazados regulares geométricos o los trazados urbanísticos majestuosos y de gran esplendor, como Roma.

2.

La religión estaba presente en todos los ámbitos de la vida de los habitantes de la Antigüedad. Nada está al margen de los dioses, ni en la calle ni en la casa. Cultos a los dioses de la naturaleza, oraciones a los dioses de Roma, plegarias al emperador y ofrendas a las divinidades orientales, todo se fundía en Pompeya, en un sincretismo religioso.

3.

Cultos privados, cultos públicos y el culto al emperador; en cuanto a las religiones, se mencionan el naturalismo primitivo, la religión griega, las religiones orientales y la religión romana.

»

2.

Mediante la discusión o mediante la fuerza. Para la segunda pregunta, respuesta libre.

3.

 Vivir en paz y sin injusticia. Cuando no sea posible vivir así, y después de haber intentado resolver los conflictos desde el diálogo y la discusión, que es lo propio siendo el ser humano un animal racional, entonces, en última instancia, sería lícito el conflicto armado.

4.

Texto 3

Que Cartago y Numancia se mostraron crueles y salvajes en la guerra con los romanos y nunca quisieron someterse al poder de los romanos, por eso fueron destruidas.

Textos complementarios. Unidad 8 Texto 1

1.

Cotidiano : diario, de todos los días. Ceremonia : acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas. Gustosamente : de manera gustosa, con agrado. Tradicionalismo : tendencia consistente en la adhesión a las ideas, normas o costumbres del pasado. Apego : afición o inclinación hacia alguien o algo. Seducido : atraído, cautivado. Elementos heterogéneos : elementos de distinta índole. Susceptibilidad : capacidad para ofenderse o molestarse. Entrar en colisión : enfrentarse. «

»

«

»

«

»

«

»

«

»

«

»

«

»

«

»

«

86

»

Soluciones

4.

Respuesta abierta. Pompeya es una ciudad cercana a Nápoles. Está en la costa tirrénica y muy cerca del Vesubio. Junto con Herculano, fue destruida y sepultada en el año 79 d. C. por la erupción de este volcán.

5.

Los habitantes de Pompeya eran mayoritariamente campesinos. Expresaban su idiosincrasia religiosa en sus costumbres cotidianas, en la decoración de sus casas y en un culto a las divinidades de la naturaleza y la fertilidad además de rendir culto a divinidades orientales.

6.

Porque desde el siglo  VIII a. C. habían existido colonias griegas en la región, destacando Cumas, al otro lado del golfo de Nápoles.

Texto 2

1.

Aplacar  : amansar, suavizar, mitigar. Modesta : pobre, humilde. Estigia : la laguna del inframundo, donde llegaban todas las almas de los muertos tras abandonar el mundo de los vivos.  Velada : oculta. Dones de Ceres : cereales. Hogar  : sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, o lugar en la vivienda donde se hace fuego. Piedad : virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión. Presagio : señal o especie de adivinación de las cosas futuras por medio de señales que se han visto o de intuiciones y sensaciones. Portento : cosa, acción o suceso singular que por su extrañeza o novedad causa admiración o terror. «

»

«

«

« «

»

«

3.

1.

«Ilustre»: insigne, célebre. «Gran pompa»: procesión solemne. «Aglomerarse»: amontonarse,  juntarse. «Evocación»: acción y efecto de recordar algo o a alguien. «Duelo»: dolor, lástima, aflicción. «Hornacina»: hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar.

2.

El ágora era la plaza pública en la antigua Grecia. Plotino era originario de Egipto, que desde que lo conquistó Alejandro Magno era patria del helenismo. Plotino acabó instalándose en Roma, donde abrió una escuela de filosofía.

3.

Eran la tribuna del Foro que servía de púlpito desde el que los magistrados y oradores arengaban al pueblo.

4.

Era muy realista. Se hacia partiendo de una máscara que se ponía sobre la cara del difunto.

5.

Si era un general victorioso en alguna batalla, entraba con honores en la ciudad de Roma, en un desfile triunfal.

6.

Si los figurantes que llevaban en procesión las imágenes de los difuntos iban vestidos con fran jas rojas el difunto había sido cónsul o general; si iban vestidos de rojo, había sido censor, y si iban vestidos de dorado, el homenajeado había sido vencedor de alguna batalla.

7.

En nuestra tradición no se suele elogiar públicamente al difunto, mientras que en otros países, con otras tradiciones y creencias religiosas, sí, como sucede en Estados Unidos, por ejemplo. Funerales públicos se producen de vez en cuando, por ejemplo, ante el fallecimiento de algún dignatario importante, un papa, o incluso algún personaje público querido o admirado por el pueblo.

»

»

»

»

»

Los manes eran los dioses infernales o las almas de los difuntos, considerados benévolos, a los que rendían culto los antiguos romanos. Los antiguos romanos llevaban ofrendas a los muertos para aplacar sus almas. Lo hacían para que los espíritus no se pusieran en su contra. Era una de las características de la religión romana: el do ut des,  doy para que me des a cambio, una especie de contrato con las divinidades. El alumno o alumna dará su opinión al respecto.

4.

Que en el inframundo, o el mundo de los muertos, lo material se mide por otro rasero, y no se busca las riquezas.

5.

De una costumbre troyana. Eneas llegó a Italia tras la caída de Troya. Eneas rendía culto al Genio, o alma de su padre, Anquises.

6.

En Roma, en el mes de febrero, se celebraban las Parentalia, una fiesta en la que la familia llevaba flores a sus difuntos y celebraba un banquete funerario que incluía libaciones en honor de los dioses manes, los espíritus de los antepa-

En España, el Día de difuntos se celebra el 1 de noviembre, según el calendario católico. Aquí solemos ir a los cementerios y ofrendar flores a los difuntos, pero la variedad de fiestas y ritos a lo largo del mundo es enorme. El alumno o alumna podrá responder abiertamente a esta cuestión.

Texto 3

»

«

2.

7.

»

«

«

sados. Otra fiesta era las Feralia, que se celebraban el 21 de febrero, último día del año para los romanos. Esta fiesta se celebraba para proporcionar descanso y paz a sus difuntos. Llevaban alimentos a los difuntos.

87

Soluciones

Textos complementarios. Unidad 9 Texto 1

1.

Escolarización : acción de proporcionar escuela a la población infantil para que reciba la enseñanza obligatoria. Fortuito : ocasional, aleatorio. Instrucción : formación. Elemental : básico, esencial. Rudimentos : primeros estudios de cualquier ciencia o profesión. Incongruente : incoherente, ilógico. Etimologista : estudioso del origen de las palabras. «

»

«

«

»

»

»

«

A los seis años está establecida la obligatoriedad, aunque la enseñanza empieza a los tres años.

5.

Respuesta libre.

«

»

«

»

4.

Texto 2

1.

Educación: crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Enseñanza: sistema y método de dar instrucción. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien. Educado: que tiene buena educación o urbanidad. Erudito: instruido en varias ciencias, artes y otras materias.

2.

Respuesta libre.

3.

Respuesta libre.

«

»

2.

Generalmente, los hijos de las familias acomodadas.

3.

Sí, aunque no lo afirma con rotundidad. Según el texto, las niñas podían acudir al ludus, o escuela materna.

Textos complementarios. Unidad 10 Texto 1

1.

2.

88

Es la protección dispensada por una persona a un artista o, en este caso, a un gladiador o deportista. También es la actividad ejercida por ese protector, el mecenas. La expresión quiere decir que quien paga puede elegir y exigir. El significado original se conserva, pero también se ha ampliado. Espectáculo: 1. Función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla. 2. Conjunto de actividades profesionales relacionadas con los espectáculos. 3. Cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos o nobles. 4. Acción que causa escándalo o gran extrañeza.

3.

Eran los hombres que combatían en el anfiteatro romano contra otros hombres o contra fieras. Normalmente, eran esclavos o prisioneros de guerra.

4.

El gladiador pedía el veredicto al público, porque, en el anfiteatro, eran los espectadores quienes decidían si un hombre debía morir en la arena o sobrevivir. Si sus pulgares apuntaban hacia arriba, pedían su muerte; si agitaban sus pañuelos o apuntaban con los pulgares hacia abajo, le perdonaban la vida. Sobre este gesto hay mucha confusión, sobre si era hacia arriba o hacia abajo pero parece que el pulgar hacia

arriba indicaba que se desenvainaba la espada para acabar con la vida del gladiador derrotado. 5.

Lo saludaban diciéndole: Ave Caesar, morituri te salutant, que quiere decir, ‘Ave César, los que van a morir te saludan’.

Texto 2

1.

Tablilla de escribir  : pequeña placa barnizada o encerada en que antiguamente se escribía con un punzón. Admirarse : sorprenderse. Ansiar  : desear. Pueril : infantil, propio de la infancia. «

»

«

«

»

«

»

»

2.

No, porque, según sus propias palabras, era un «Género de espectáculo hacia el que no siente la más ligera afición. No hay nada nuevo ni diferente». Todas las carreras son iguales, vista una vistas todas.

3.

Sí, pero no por la rapidez de los caballos o por la habilidad de los aurigas, sino porque eran seguidores de uno de los cuatro equipos que participaban en ellas.

4.

Que los romanos se desvivían en una ocupación superflua, ya que acudían a ver las carreras del circo con el fervor de los fanáticos. Lo único que les importaba es que ganase su equipo, sin importarles si su equipo lo había hecho bien, mal, o si otros lo habían hecho mejor. Estaban presos por el desenfreno y la irracionalidad.

5.

Respuesta libre.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF