Texto Taller de Sueños

August 1, 2017 | Author: Eduardo GC Guadarrama | Category: Rapid Eye Movement Sleep, Dream, Sleep, Science, Unconscious Mind
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Trabajo de sueños en psicoterapia...

Description

Taller de sueños

1

CAPÍTULO 1 Este capítulo tiene la finalidad de hacer un recorrido histórico de cómo los sueños han inquietado e influenciado a la humanidad desde tiempo inmemorables, se podría decir, que desde la misma existencia humana, pues los sueños son parte de nuestra misma esencia. También se revisan dentro de este apartado las categorías no psicológicas y psicológicas importantes para fines didácticos y para el mejor entendimiento de este capítulo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ¿Quién puede afirmar que nunca se ha sentido alterado durante el día, después de haber tenido un sueño “inexplicable”, o quien nunca se ha quedado intrigado o se ha cuestionado acerca del significado o del posible mensaje que puede contener un sueño en particular? En la historia de la humanidad los sueños siempre han sido un tema fascinante que han causado, para muchos pueblos intriga, inspiración y hasta orientación, en este apartado revisaremos cual ha sido la perspectiva de este tema para algunos pueblos y para algunos personajes. La historia del Viejo Mundo proporciona interpretaciones oníricas desde el año 3000 A.C. Para Celedonio Castanedo (2008), la historia de la interpretación onírica se puede clasificar en “no psicológica” y “psicológica”. Estas dos categorías han estado conviviendo simultáneamente, desde hace ya tiempo y hasta nuestros días, pues cada vez existe un mayor número de clínicas especializadas en el tratamiento del sueño, así como también la bibliografía sobre el poder adivinatorio y mágico de los sueños no ha decaído. Dentro de la categoría de lo “no psicológico” se incluyen todas las teorías que consideran los sueños como un mensaje o revelación de hechos o fuerzas ajenos al

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

2

soñante. Cabe hacer mención que se relacionaba al sueño con lo divino o demoniaco de sus mitologías. Algunos pueblos primitivos consideraban que los sueños eran un vehículo para transportar al hombre a otros mundos. Otros intentos creían que los sueños eran experiencias del alma desprendida del cuerpo, como voces de fantasmas, o espíritus de otros lugares que tenían la finalidad de comunicarse, generalmente de tipo normativo o premonitorio. También llegó a pensarse que en las comunidades primitivas no lograban distinguir entre el mundo real y el mundo de los sueños. Este último era percibido no solo como una extensión de la realidad, sino como un mundo aún más poderoso e importante. Otra perspectiva era que el sueño reflejaba la situación total del soñador y muchas veces también el de la comunidad. Se considera que fue hasta la civilización egipcia cuando realmente se le da una relevancia significativa a este tema, ya que construyeron muchos templos dedicados a su dios Serapis, se creía que al interpretar los sueños, se podía desde curar personas hasta explorar caminos de un universo multidimensional. Los sueños eran entendidos muchas veces como mensajes de los dioses. En esta tesitura cabe hacer mención de el sueño del faraón egipcio, interpretado por el hebreo José, el cual es cual es retomado del Génesis, 41, 1-45, el cual es descrito así: “Al cabo de dos años soñó el faraón que estaba a orillas del río y qué de él subían siete vacas hermosas y muy gordas que se ponían a pacer la verdura de la orilla; mas también subieron siete vacas feas y muy flacas que se comieron a las otras. El faraón despertó y volvió a dormirse. Ahora soñó que veía siete espigas que salían de una misma caña de trigo, muy granadas y hermosas más de tras brotaron siete espigas flacas y quemadas por el viento solano que devoraron a las granadas y hermosas. A la mañana, perturbado su espíritu, el faraón reunió a sus servidores y les relató lo soñado, mas nadie sabía interpretar. El jefe de los coperos recordó su falta y contó al rey del joven hebreo preso, capaz de correcta interpretación. El faraón mandó llamar a José, quien fue apresuradamente sacado de la prisión. Se corto el pelo, mudó de ropas y fue donde el rey. He oído hablar de ti, que cuando oyes un sueño lo interpretas. Respondió José No yo; Dios será quien dé una interpretación favorable al faraón. Éste le relato sus sueños. El sueño del faraón es uno solo, dijo

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

3

José. Dios ha dado a conocer al faraón lo que va a hacer. Las siete vacas hermosas son siete años y las siete espigas hermosas son 7 años. Las siete vacas flacas son siete años, y las siete espigas secas son siente años. Vendrán siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto y detrás de ellos vendrán siete años de escasez. La reiteración señala la voluntad de Dios y su decisión de apresurarse. Y aconsejó al faraón poner al frente del gobierno un hombre sabio y guardar el junto de los siete años de abundancia para alivio de los siete años de hambre. El faraón halló que la interpretación era justa; nombró virrey a José, le dio su anillo y vestiduras blancas de lino y un collar de oro. Lo llamó Zafnat Paneaj y le dio por mujer a Asenet, hija de Putifar, sacerdote de On”. En el sueño anterior se puede ver la interpretación de un sueño premonitorio, la cual fue acertada y pudo ayudar a un pueblo a proveer una catástrofe. Por su parte, los chinos creían que el alma del soñante, se separaba temporalmente de su cuerpo físico, para comunicarse con las almas de los muertos, y luego regresaba al cuerpo con un mensaje del más allá En Babilonia y Asiria, existía una diosa de los sueños llamada Mamu, quien tenía mucho poder. Se han encontrado tablas donde aparecen inscripciones de interpretación de los sueños, por ejemplo soñar con tomar agua significaba el que se iba a tener una vida longeva. En la India, los cuatro libros Vedas, fueron revelados por los sueños de Brahma, en estos libros se menciona que los sueños que ocurren durante la primera parte de la noche, no se convierten en realidad hasta pasado un año; los de media noche no se realizarán hasta pasados ocho meses; y los que se producen casi al amanecer, están relacionados con el momento que se está viviendo. Para esta civilización lo onírico influyo como se puede ver en su arte, su filosofía y en diferentes prácticas espirituales, como el yoga. El mismo Buda significa “el que despierta del sueño”, entendiéndolo como el que tiene despierta el alma. La civilización Hindú empataba con la griega, en que los sueños muchas veces pronosticaban enfermedades.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

4

Se tienen muchas ideas de lo que representaban los sueños en la antigüedad pero la de Jung (1995) es muy clara, cita que: En la antigüedad y aun en la Edad Media, los sueños desempeñaban su papel en la prognosis médica. Puedo confirmar con un sueño el elemento de prognosis

(o

preconocimiento) que puede encontrarse en el sueño de Artemidorus de Daldis, en el siglo II d. J.C.: Un hombre soñó que veía a su padre morir entre las llamas de una casa incendiada. No mucho después, él mismo murió de un phlegmone (fuego, o fiebre alta), que yo presumo era pulmonía. (p. 80).

En tiempos antiguos, se consideró la interpretación de los sueños como arte divino y se tenía al sueño como una revelación de Dios (biblia), como mensajero de los dioses (Homero) o como una advertencia o aviso divino (Sócrates). Por su parte, los aztecas tenían a sus sacerdotes llamados teopexquei (los maestros de cosas sagradas) y a sus coome (los escuchadores) solo ellos podían interpretar los sueños, todo esto se puede constatar en la obra de Carlos Castanedo. Actualmente muchas etnias, que no han sufrido del todo la influencia del pensamiento occidental, conservan aun ancestrales interpretaciones de los sueños, que son estudiadas por los antropólogos. Por poner un ejemplo, entre los Melpa, etnia Melanesia (Oceanía), los sueños reflejaban asuntos cotidianos pero se presentan en un lenguaje que debe ser interpretado. Como lo señala Strather, (citado en Múnevar et. al., 1995), con respecto a esta etnia, que si uno sueña con batatas (sinónimo de camote), significa que va a morir; esta interpretación no es directa sino que proviene de la asociación entre los batatas y los cerdos (sus consumidores), pues estos últimos son sacrificados en los funerales. Otro ejemplo del trabajo con sueños en una comunidad y que vale la pena citar pues tiene otra cosmovisión sobre los sueños es el que nos comparte Evelyn Lowestern (2009), en su obra Los sueños en terapia gestalt, sobre el pueblo Senoi, localizado en las montañas de Malasia y constituido por cerca de 12000 habitantes. Lowestern (2009) dice que:

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

5

En la vida de los Senoi la pregunta más importante de la mañana es ¿Qué soñaste anoche? Todas las mañanas a la hora del desayuno, cada miembro de la familia cuenta sus sueños. Los niños comienzan a hacerlo desde que empiezan a hablar, sus mayores los felicitan por haber tenido un sueño, les preguntan sobre su comportamiento en él, señalan sus errores o los alaban si han adoptado la actitud apropiada y les aconsejan sobre como modificar su conducta en sueños futuros. También los van orientando, de acuerdo a sus sueños, en sus futuras actividades (como una orientación vocacional). Los miembros de la comunidad discuten luego sus experiencias oníricas en el Consejo de la aldea. Sus actividades comunitarias, las artesanales y las artísticas en particular, se nutren sobre el trabajo colectivo sobre los sueños. Los Senoi se caracterizan por su pacifismo y espíritu cooperativo, esto último no inhibe su individualismo y creatividad, pero quizás las cualidades más notables sean el extraordinario equilibrio psicológico y madurez afectiva que muestran. Entre ellos la neurosis y la psicosis son desconocidas.

Está autora advierte que algunos documentos de los Senoi provienen de investigadores que han convivido largamente con ellos en su media natural, como él antropólogo y psicoanalista estadounidense Kilton Stewart quien se concentró en particular sobre la tecnología onírica de los Senoi. Estos estudios fueron difundidos en occidente y popularizados en la década de los setentas por Patricia Garfield, psicóloga, escritora y artista que convivió también con ellos en Malasia y escribió el libro Creative Dreams. En esa obra se

resumen tres reglas importantes del trabajo Senoi con los

sueños: 1. Afrontar y vencer el peligro. 2. Buscar el placer. 3. Llegar siempre a un desenlace positivo. Según la experiencia de Garfield y Stewart, la puesta en práctica de estas reglas Senoi permite al soñador reorganizar su vida interior e integrar los diferentes aspectos de su personalidad.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

En América hay otro ejemplo,

6

el caso de Zinacantlán, que es una pequeña

comunidad Maya en el estado de Chiapas al sur de México. Laughlin y Karasik (citados en Múnevar et. al., 1995), comentan que en esta población perciben al sueño como un reflejo de hechos presentes y futuros que pueden interpretarse por cualquiera de las reglas que siguen a continuación: 1. Las imágenes de los sueños sucederán en la realidad, pero al contrario. 2. Las imágenes de los sueños son metáforas de eventos futuros (ver una casa incendiada significa que uno va a tener fiebre). 3. La imaginería se reflejará en el futuro exactamente como aparece. Con esto hemos revisado la categoría “no psicológica” por lo consiguiente, ahora revisaremos

la

categoría

“psicológica”.

Castanedo

(2008)

refiere

que

las

interpretaciones psicológicas inician con Hipócrates (430 a.C.), ya que escribió más de 60 obras de medicina. La tradición hipocrática se basaba entre otras cosas, en que el sueño y los sueños servirían como diagnóstico de la enfermedad. En la obra hipocrática se llegan a encontrar estas citas “la enfermedad en que el sueño deja al doliente más quebrantado es mortal; si el sueño lo alivia no lo es” y “Prestad atención a vuestros sueños como fuente de la salud”. Hipócrates creía también que el sentido de los órganos predominaba durante el día y la focalización en el alma se daba en los sueños. Galeno por su parte, sostenía que muchos de los remedios que aplicaba para resolver enfermedades habían sido legado de los sueños. Platón pensaba que nuestra habilidad para razonar se paralizaba durante el sueño, apareciendo con más fuerza las pasiones y los deseos. Más tarde Watson (1971) rescata una cita de Platón que dice: Estamos durmiendo, entonces, saciados de carne y bebida, la fiesta dentro de nosotros comienza agitando nuestro sueño para satisfacer sus deseos. Y no hay locuras inimaginables, ni crímenes que no aparezcan en ese momento, los cuales, cuando se encuentra con todas las vergüenzas y sentidos, un hombre no sería capaz de cometer. (p. 35).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

7

Por su parte el mismo Aristóteles decía que los sueños eran debidos a sensaciones y trastornos psicosomáticos. Consideraba que los sueños obedecían a leyes de nuestro espíritu humano, aunque los relacionaba con la divinidad, y los definía como actividad psíquica en el estado de reposo. A principios del siglo XIX, bajo la influencia de una concepción naturalista, se consideraron a los sueños como un proceso corporal, inútil y aun en muchos casos patológico. Para Freud, el sueño ya no es algo que viene de alguna divinidad, sino la manifestación de pulsiones inconscientes. Y son la realización imaginaria de un deseo reprimido. Jung señala que no solo soñamos por causas psicológicas o biográficas, sino con una percepción inconsciente del fondo cultural común de la humanidad, para este autor el sueño revela elementos del inconsciente colectivo. Y para Perls, el sueño es un mensaje existencial, aunque lo veremos con mayor profundidad en los siguientes capítulos.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

8

Sueños y Bellas Artes Como sabemos el arte bello por excelencia es la literatura y a este respecto encontramos que en la riqueza literaria con referencia los sueños se encuentran desde tiempos remotos en un ejemplo de la Biblia, en donde encontramos el sueño de Adán que dice: “Adán es sumido en un profundo sueño; de su costado Dios forma a la mujer: la cual al despertar Adán es reconocida por éste como carne de su carne y hueso de sus huesos”. (Génesis 2, 21-25). Quiroz y Ayo (2005) consideran que este sueño significa, la transformación de la “costilla de Adán” en un ser diferenciado y separado, se da a partir de dormir. Estás autoras también argumentan que el común denominador de los sueños bíblicos es la sabiduría que emerge de ellos, que la visión de los sueños en la tradición judeocristiana, nos habla de la enorme importancia que tienen los sueños como una fuente de sabiduría que va más allá de nuestra comprensión racional. Aquí se puede ir viendo como los sueños han ido impactando en la Literatura por eso incluyo este sueño clásico extraído de San Mateo 20-21, es el sueño de José en relación con la concepción de María y dice: Habiéndose desposado María de José, antes de que conviviesen, se halló María habiendo concebido del Espíritu Santo. José siendo justo, no quiso denunciarla y resolvió repudiarla en secreto. Reflexionaba sobre esto, cuando se le apareció en sueños un ángel del Señor y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús, porque salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que el Señor había anunciado por el profeta, que dice: He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo, y se le pondrá por nombre Emmanuel, que quiere decir Dios con nosotros.

Al despertar José de su sueño hizo como el ángel Señor le había mandado, y recibió en su casa a su esposa. No la conoció hasta que dio a la luz su hijo, y le puso por nombre Jesús. Partido que hubieron los magos, el ángel del Señor se apareció

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

9

en sueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto, estate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo. Levantándose de noche, tomó al niño y a la madre y se retiró hacia Egipto. Muerto ya Herodes, el ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre y vete a tierra de Israel, porque son muertos los que atentaban contra la vida del niño. Levantándose, tomó al niño y a la madre y partió para la tierra de Israel. Artemidoro de Éfeso (140 D.C.) por su parte en su texto Oneiro critica la interpretación de los sueños, obra que consta de 5 amplios volúmenes que, además de dar una completísima lista simbólica, proporciona pautas de interpretación basado en un interrogatorio previo hecho al soñador. Para este autor cualquier sueño era digno de ser interpretado y sostuvo que los sueños eran de origen divino por lo que los rituales, templos y sacerdotes no eran indispensables. Todo el interés de Artemidoro recayó sobre las visiones oníricas de orden simbólico. El autor señala que: …Los sueños y visiones son infundidos a los hombres para su provecho o instrucción…los sueños indican una cosa por medio de otras, ya que en ellos el alma expresa algo enigmáticamente en virtud de su propia naturaleza. La visión onírica es un movimiento o una invención multiforme del alma que señala los bienes y los males venideros. Por ser esto así, el alma predice cuanto sucederá con el transcurso del tiempo, tarde o temprano, y todo lo expresa a través de unas imágenes naturales y apropiadas llamadas elementos, por considerar ella que en el intervalo nosotros podremos conocer el futuro, una vez instruidos por medio del razonamiento (p. 73).

Podemos encontrar referencias de los sueños en diversas obras literarias como: Homero, la Ilíada Virgilio, en toda su obra Esquilo, en Prometeo encadenado Sófocles, en Elektra

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

10

Eurípides, en Hifigenia en Tauride Milton, en El paraíso perdido Calderón de la Barca, en La vida es sueño O algunos poemas famosos como: Jorge Luis Borges, El sueño Gustavo Adolfo Bécquer, No sé lo que he soñado Antonio Machado, Anoche cuando dormía, Interpretación de los sueños Jaime Sabines, Solo en sueños

Por otro lado, el mismo Freud anclaba su revolucionario concepto del desarrollo psicológico en la obra de Sófocles, Edipo Rey y al hacerlo reafirmaba en nuestros tiempos la antigua afiliación entre las dos disciplinas, la psicoterapia y el teatro.

En lo que se refiere al arte pictórico, Castanedo (2008) refiere que: Es una fuente inagotable de metáforas. Estas pueden surgir de las sensaciones que despierta el arte en la persona que observa: La percepción en la suavidad de líneas y colores de una pintura de Renoir, la percepción de los ángulos y los extraños colores de un Picasso, la percepción de la profundidad y riqueza de un Rembrandt; la percepción de la frescura del color de Miró. Esta lista podría ser interminable, además son metafóricas las experiencias acontecidas en nuestras existencias: nacimiento, muerte, dolor, alegría, poder y pérdida. De todos estos acontecimientos, y otros muchos más, nace la metáfora que utilizamos en psicoterapia.

Se dice muchas veces que “todo es proyección”, y desde luego que los sueños no son la excepción, en los sueños proyectamos partes de nosotros mismos como si fuera una película o una obra de teatro, en donde se reproducen contenidos que nuestra propia psique crea. Por ende se puede decir que todos somos artistas, porque cada noche alrededor de dos horas experimentamos vivencias que tienen que ver con nuestra existencia. Siempre proyectamos partes incompletas, fragmentadas de nosotros mismos, y la proyección es una forma creativa que

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

11

también ha dado al arte muchas satisfacciones, a pintores, actores, escultores, músicos. Aquí es donde los sueños y el arte se juntan, puesto que el sueño es una verdadera obra de arte de nuestro ser. Para algunos autores, el sueño es la más alta relación entre el hombre y su imaginación creadora, es donde el hombre crea y se considera al sueño como una representación productiva del hombre. Según Del Conde (2002), el sueño ha quedado como modelo de interpretación que explica la génesis de las obras de arte. Agregando que en los sueños los acontecimientos se traducen en imágenes visuales y que en ellos se asiste la lucha de dos fuerzas. Una la que aspira a decirlo todo y otra a evitar que los significados sean exteriorizados.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

Para los

Los sueños eran mensajes de dioses, y al interpretar

egipcios

sueños, se podía desde curar personas hasta explorar caminos de un universo multidimensional.

Para los chinos No Psicológicas Teorías donde el sueño es visto como mensaje de hechos o fuerzas

El soñante, se separaba temporalmente de su cuerpo físico, para comunicarse con las almas de los muertos, y luego regresaba al cuerpo con un mensaje del más allá. Para esta civilización lo onírico influyo en su arte, su

Para los Hindúes

filosofía y en diferentes prácticas espirituales, como el yoga. El mismo Buda significa el que despierta del sueño, entendiéndolo como el que tiene despierta el alma.

ajenos al soñante Para los aztecas

Solo podían interpretar los sueños los sacerdotes llamados teopexquei (los maestros de cosas sagradas) y los coome (los escuchadores).

Para los

Actualmente algunas etnias como ésta conservan aun sus

Melpa

ancestrales interpretaciones de los sueños.

Hipócrates

Pensaba que el sueño servía como diagnostico de la

(430 a. C.),

enfermedad

Galeno

Sostenía que muchos de los remedios que aplicaba para

Historia de la interpretación onírica

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

12

Taller de sueños

resolver enfermedades habían sido legado de los sueños. Psicológicas

El sueño ya no es algo que viene de alguna divinidad, sino

El Mensaje del sueño tiene que ver con

la manifestación de pulsiones inconscientes. El Freud

inconsciente se manifiesta a través del sueño.

nuestra propia psique

Atribuye que no solo soñamos por causas psicológicas o Jung

biográficas, sino con una percepción inconsciente del fondo cultural común de la humanidad, para este autor el sueño revela elementos del inconsciente colectivo.

Perls

Creía que los sueños eran el camino real hacia la integración del individuo

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

13

Taller de sueños

14

Bibliografía

Artemidoro. (1999). La interpretación de los sueños. Madrid: Aurea.

Castanedo, C. (2008). Sueños en terapia gestalt. México: Manual Moderno.

Del Conde, T. (2002). Arte y psique. México: Plaza y Janes.

La Sagrada Biblia. (1995). (Versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano por Eloino Nácar Fuster y Alberto Colunga). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.

Lowenstern, E. (2009). Los sueños en la terapia Gestalt. México: Alfaomega.

Jung, C. G. (2002). El hombre y sus símbolos. España: Paidós.

Munévar, M. C, Pérez, A. M. y Guzmán, E. (1995). Los sueños: Su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 27 núm. 001. 41-58.

Perls, F. S. (1974). Sueños y existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Quiroz, L. y Ayo, M. (2005), ¿Que dicen de ti los sueños? Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, pp. 57-66

Watson, R. (1971). The great psychologists. New York: J. B. Lippincot.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

15

CAPÍTULO 2 FISIOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DE LOS SUEÑOS En este capítulo se revisaran dos perspectivas: el enfoque fisiológico y el enfoque psicopatológico, este último desde el Manual de Diagnóstico y Estadística de los trastornos

Mentales

(DSM-IV,

1994)

y

también

se

revisaran

diferentes

conceptualizaciones sobre los sueños.

2.1 Fisiología en los sueños Desde el paradigma fisiológico el sueño y la vigilia son conocidos como estados de conciencia,

mientras

la

vigilia

incluye

los

pensamientos,

percepciones

y

razonamientos que ocurren cuando estamos despiertos, el sueño es ese estado alterado de conciencia donde se interrumpe el razonamiento y el conocimiento mientras dormimos. Existen muchas teorías pero no hay una prueba contundente de que el individuo estabilice el material aprendido mientras duerme. Lo que sí, es que muchos autores basados en la lógica favorecen un criterio de que el sueño restaura la fuerza y la energía física y mental. Evelyn Lowestern (2009) refiere que los cambios psicológicos por falta de dormir se dan cuando falta el sueño por más de 40 horas y principalmente son: Ilusiones visuales: hay alteración en la visión a profundidad, es como si las cosas cambiarán de lugar, brincarán, etc. Alucinaciones visuales: se ven objetos que no existen. Alteraciones en la percepción del tiempo. Microsueños: Los sujetos caen en estado de inconsciencia que duran pocos segundos, pueden dormirse de pie y estar con los ojos abiertos.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

16

Cambios del estado de ánimo. Alteraciones en la ejecución del Test de velocidad y exactitud. Esta misma autora plantea que en conclusión, se puede decir que al hombre privado de dormir por este tiempo que equivale a 4 o 5 días, se le provoca una psicosis reversible cuyos síntomas desaparecen después de dormir 10 horas. Caso contario en experimentos con animales en los que se demostró que los daños por la privación del dormir, fueron irreversibles, aunque aún no se ha demostrado que lo mismo suceda con seres humanos. También se han estudiado monos y otras especies, por ejemplo se ha encontrado que tanto mamíferos como aves presentan tiempos de sueño muy parecidos al ser humano, mientras que los insectos, reptiles y peces no duermen, solamente se inmovilizan. Kleitman (1939) refiere que los organismos despiertos y los dormidos, tienen diferencias significativas, las cuales se resumen en cuatro puntos básicos. 1. Poseen actividad somática muy reducida. 2. Los umbrales para muchos reflejos se elevan y disminuye la excitabilidad. 3. No existe conciencia. 4. Despiertan ante un estímulo sensorial fuerte (no sucede con el coma ni con anestesias provocadas con drogas). El mismo autor refiere que durante el dormir los músculos se relajan, los ojos tienden a cerrarse y la actividad somática disminuye aunque no se detiene, ya que cada 5 o 10 minutos hay movimiento y durante el dormir profundo cada 20 a 25 minutos. También se dan cambios en el sistema nervioso autónomo: La respiración se lentifica, se vuelve más profunda y regular. Las contracciones gástricas se vuelven más fuertes. La frecuencia cardiaca se reduce (al igual que en el estado de reposo).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

17

Disminuye la presión arterial entre 20 y 30 milímetros, (el mínimo se da en la cuarta hora mientras que sube de golpe al despertar). La temperatura corporal disminuye. Es preciso aclarar que estos cambios no se deben al sueño en sí, sino al descanso por tiempo prologado. El sueño desde el enfoque psicofisiológico es considerado como un estado de reposo y desconexión del medio ambiente, que se presenta por lo general periódicamente y sirve de recuperación con disminución o cese total de la conciencia diurna y del movimiento voluntario. Es de vital importancia revisar esta perspectiva y en este apartado lo revisaremos desde sus orígenes. El estudio científico del sueño comenzó en el siglo XIX con el francés Henri Piéron y se concretó con en el siglo XX. Este personaje estudio el dormir desde un enfoque psicofisiológico al realizar la tesis Le problem Physiologique du sommeil (1913) (El problema psicológico del sueño) en la cual reporta sus experimentos con perros, pero todo esto fue superado por la investigación en curso de Ivan Pavlov, quien llego a pensar que el sueño era causado por la inhibición del cerebro. Más tarde fue Nathaniel Kleitman en 1939, quien realiza investigaciones en diferentes partes del mundo como en Noruega, descubriendo que en poblaciones cercanas al Polo Norte, las personas en veranos donde hay presencia del sol por 24 horas dormían en promedio 7 horas. Luego realizó otro estudio en Kentucky internándose en una caverna con un joven estudiante, y por medio de la luz artificial organizó un día de 21 horas y otro de 28; el joven se adaptó más fácilmente que él a estos cambios, tal vez por la diferencia de edad. El caso anterior puede ser comparado también con el que se conoce como el mal del viajero (o jet lag) que es un ejemplo familiar de lo que es la interrupción de los ciclos circadianos. Los viajeros que cruzan varias zonas horarias en un día a menudo se sienten indispuestos por varios días. La razón del jet lag no es tanto la falta de sueño, sino la desincronización. Los ciclos de sueño y vigilia se adaptan con rapidez,

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

18

pero las hormonas, la temperatura, de cuerpo y los ciclos digestivos cambian con mayor lentitud. Al igual que otras funciones biológicas, el sueño y la vigilia siguen un ciclo diario o circadiano (del latín circa diem, que significa aproximadamente un día). Los ritmos circadianos son una adaptación antigua y fundamental al ciclo solar de 24 horas de luz y oscuridad, que se encuentra no solo en nosotros (los seres humanos), sino también en toda la flora y fauna. El control nervioso de los ritmos circadianos parece residir en la región ventral del hipotálamo. Específicamente en los núcleos supraquismáticos. Las lesiones en estos núcleos dan por resultado desorganización de los ciclos del sueño y vigilia lo mismo de los ritmos de reposo y actividad, temperatura y alimentación. Ropper y Samuels (1999) plantearon que: Las observaciones del ciclo del sueño y vigilia humano indican que este fenómeno está también relacionado con la edad. El recién nacido duerme entre 16 y 20 horas, el niño entre 10 a 12 horas, El tiempo total de sueño disminuye de 7 a 7.5 horas durante la adolescencia. En la parte tardía de la vida adulta ocurre una disminución gradual de 6.5 horas. Sin embargo, hay diferencias individuales en la duración y la profundidad del sueño, al parecer a causa de factores genéticos, condicionamiento durante el principio de la vida, el grado de actividad física y estados psicológicos particulares. (p. 333).

Quedarse dormido significa perder la conciencia y no poder responder a un estímulo que produciría una respuesta en el estado de vigilia. Los investigadores utilizan entre 4 ó 5 etapas del sueño. En cada etapa se produce actividad eléctrica del encéfalo en ciclos organizados y recurrentes, lo que se ha conocido como la arquitectura del sueño. Estas ideas permitieron descartar las ideas anticuadas de que el sueño es un estado puramente pasivo, y que simplemente refleja fatiga o reducción de los estímulos ambientales, y que un sueño y coma tienen, de manera fundamental, las mismas bases anatomofisiológicas.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

19

Como se podría observar en un electroencefalograma (EEG), durante ese estado crepuscular, las ondas encefálicas describen ondas alfa irregulares y de bajo voltaje. Este patrón de ondas encefálicas refleja el sentido de vigilia relajada que experimentamos cuando yacemos en una playa o cuando descansamos después de una comida suculenta. Después de esta fase crepuscular inicial, el durmiente entra en la etapa 1 de sueño, se puede ver que EEG es irregular y carece del patrón de ondas alfa característico del estado de vigilia en relajación. Primero hay una reducción en la frecuencia de ondas alfa, que se remplazan con ondas teta lentas y de bajo voltaje acompañadas de movimientos giratorios lentos. Comienza a disminuir la frecuencia cardiaca, los músculos se relajan pero aún es fácil despertarse. La etapa 2 consistiría en un estado más profundo de sueño, pero aún es fácil despertar. El EEG muestra andanadas de actividad llamadas espigas del sueño. También existen marcadas elevaciones y caídas ocasionales en amplitud en todo el EEG, que duran hasta dos segundos. En la etapa 3 el sueño se vuelve más profundo, las espigas desaparecen y se remplazan con ondas delta largas y lentas que cubren hasta el 50% del registro. Ahora la persona prácticamente no responde a los estímulos externos y, por tanto, es difícil despertarla. La frecuencia cardíaca, presión sanguínea y temperatura corporal continúan descendiendo. En la etapa 4 la persona entra a su sueño delta (sueño profundo o tranquilo, 50% del registro o más del registro consta de ondas delta) y transcurrirán hasta 30 min en la etapa 4. Ha pasado cerca de una hora desde que comenzó la etapa 1. Como en la etapa 3 es difícil despertar a la persona, a menos de que suceda algo repentino que llame la atención del soñante. Se distinguen actualmente, al menos, dos formas del sueño: las primeras etapas de sueño se denomina sueño tranquilo o sincronizado o NMOR (Movimientos Oculares No Rápidos) y la última etapa es conocida como sueño paradójico o desincronizado o MOR (Movimientos Oculares Rápidos).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

20

El sueño MOR también se llama sueño paradójico porque aunque las medidas de las funciones fisiológicas son muy parecidas a las registradas durante la conciencia de vigilia, la persona en esta etapa parece estar profundamente dormida y es incapaz de moverse; los músculos voluntarios del cuerpo están básicamente paralizados. Algunos investigadores sugieren que en el sueño MOR es la etapa en que más se sueña, aunque también los sueños se presentan en la etapa no MOR. Normalmente, una noche de sueño cambia, consta de cuatro o cinco ciclos de sueño de este tipo. Pero el patrón de sueño cambia a medida que avanza la noche. Al principio dominan las etapas 3 y 4, pero conforme pasa la noche, los periodos de la etapa MOR se vuelven gradualmente más largos y las etapas 3 y 4 se hacen más cortas, hasta que a la larga desaparecen del todo. El sueño MOR ocupa entre el 20 y el 25 por ciento del total. Sin embargo, los requisitos y patrones del sueño cambian considerablemente de una a otra persona y como ya lo vimos también el otro factor determinante es la edad del soñante. Cerca del 80% del tiempo, a los voluntarios para estudios sobre sueño, si se les despierta durante el sueño MOR (movimiento ocular rápido), informaron que estaban soñando. Si se les despierta durante el sueño no MOR, sólo producen una “tasa de sueños” de 15%. Así que los sueños cuando hay Movimientos Oculares Rápidos parecen ser un indicador muy confiable de que alguien está soñando (en especial con las ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud). Sin embargo, en general ahora se acepta que no existe una correspondencia uno a uno entre la acción onírica y el movimiento ocular, si bien es posible recabar ciertas claves de la naturaleza general del sueño a partir del registro MOR. Por ejemplo, si los movimientos oculares son pequeños y dispersos, es probable que se esté teniendo un sueño pacífico, bastante pasivo, mientras que los MOR amplios y más continuos y amplios, sugieren un sueño más activo y emocional.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

2.2 Esquemas de la fisiología de los sueños

Estudio

Etapa Estado

Electroencefalograma

Electroóculograma

Electromiograma

Procesos de

(EEG)

(EOG)

(EMG)

conciencia

Ritmo alfa

Tono muscular de

Hipnagógico

vigilia Ritmo theta, bajo voltaje

1

Movimientos oculares Se lentos

mantiene

tono muscular

el Alucinaciones, imágenes emergentes

2

Ritmo theta, husos de NMOR

Se

mantiene

sueño, complejos K.

tono muscular

el Sueño profundo Recuerdos diurnos, fragmentos de

Ritmo delta, alto voltaje

NMOR

3

Disminución tono muscular

del pensamientos y de

sueños

(poco 4

Ritmo theta, alto voltaje

NMOR

Reducción

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

del emocionales)

21

Taller de sueños

tono muscular Ritmo theta, bajo voltaje Sueño REM o

MOR

Reducción máxima Sueños del tono muscular

organizados dramática

MOR

y

emocionalmente .

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

22

Taller de sueños

23

|

Nota: REM, son las siglas en inglés de Rapid Eyes Mouvements, lo que en español es MOR.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

24

Algunos aspectos interesantes de los sueños

1. Los bebés sueñan aproximadamente 50% del tiempo que pasan dormidos, y duermen entre 16 y 20 horas al día.

2. Los sueños decrecen durante la infancia y la adolescencia, se estima que durante la niñez se duerme entre 10 a 12 horas.

3. El promedio de tiempo de sueños del adulto es de 20 a 25% de la noche.

4. Los sueños son cortos en el comienzo de la noche y se van haciendo más largos a medida que va pasando la noche.

5. Los sueños aparecen cada hora y media aproximadamente en la noche.

6. Los sueños decrecen con la edad avanzada.

7. Desde los 5 años de edad en adelante las mujeres tienden a dormir ligeramente más que los varones.

8. A la edad de 21 años hemos soñado aproximadamente 13 797 horas o un año y medio, soñando 38 325 sueños.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

25

9. A la edad de 40 años hemos soñado aproximadamente 26 280 horas o tres años, soñando 73 000 sueños.

10. A la edad de 70 años hemos soñado aproximadamente 45990 horas o cinco años y tres meses, soñando 127 750 sueños.

2.3 Psicopatología de los sueños: El DSM-IV La cuarta edición del Manual del diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV, 1994) se ocupa de las pesadillas y las clasifica al interior de los trastornos primarios del sueño. El DSM-IV define las pesadillas como: ...un sueño largo y elaborado que provoca una intensa ansiedad o terror. El contenido de estos sueños suele centrarse en peligros físicos inminentes para el individuo (p. ej., persecuciones, ataques, heridas)…fracasos personales o situaciones embarazosas. El siguiente cuadro, retomado del DSM-IV, contiene los criterios establecidos por la APA, para el diagnóstico de pesadillas. Cuadro 3-1. Criterios para el diagnóstico de F51.5 pesadillas (307.47) a. Despertares repetidos durante el periodo de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vívidos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del periodo de sueño. b. Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y vigilia (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos ya algunas formas de epilepsia.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

26

c. Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. d. Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otros trastornos mentales (p. ej., delirium, trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Fuente: APA (1994,1995). DSM-IV.

Por otra parte los sueños suelen estar relacionados con la psicopatología y ninguna patología está asociada a no soñar (no recordar los sueños): Las personas depresivas tienen sueños depresivos con contenido masoquista, necesidad de dependencia, y pensamientos e ideas de auto-fracaso. Las personas obsesivas, las personas afectadas de depresión endógena

tienen más sueños tipo REM, sus

sueños son muy intensos. Los ansiosos sueñan con amenazas personales (Cartwright, 1986). Los sueños de los esquizofrénicos reflejan sentimiento de soledad, carencia de contacto humano, peligro, y sentimiento de incompetencia y desesperanza (Dement, 1955). Los sueños de las personas histriónicas se caracterizan por bajos impulsos de control, exhibicionismo, y conducta agresiva sexual. Los sueños de los psicóticos depresivos están llenos de tristeza y perdida de la auto-estima, los paranoicos sueñan con abusos injustificados y contra ataques, y los psicópatas con actividades sociales prohibidas (Langs, 1966).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

27

Cuestionario

Instrucciones: Lee las siguientes preguntas y responde con una breve descripción justificando teóricamente cada respuesta y comparte en plenaria.

1. Desde el enfoque psicofisiológico ¿Qué es la vigilia y qué es el sueño?

2. ¿Qué cambios psicológicos presenta una persona cuando no ha dormido por 40 horas?

3. ¿Qué investigaciones realizó Nathaniel Kleitman?

4. ¿Qué es un ritmo circadiano?

5. Menciona y describe las etapas del sueño

6. ¿Qué significa quedarse dormido?

7. ¿Qué parte de nuestro cuerpo regula el sueño?

8. Menciona 5 aspectos interesantes del sueño que vienen en la página 26

9. Para el DSM-IV, ¿Que son las pesadillas?, y menciona los criterios para diagnosticar éstas.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

Bibliografía

Ropper, A. H. y Samuels, M. A. (1999). Adams and Víctor: Principios de Neurología. México. Mc Graw Hill - Interamericana.

Castanedo, C. (2008). Sueños en terapia gestalt. México: Manual moderno.

Cartwright, R.D. (1986). Affect and dreams work from informationprocessing POV. Journal of mind and behavior.

Dement, W. C. (1955). Dream recalles and eyes movements during sleep in schizophrenics and normal. Journal of Nervous and Mental Disease, 122.

Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. Barcelona: Herder.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (DSM-IV). (1995). Barcelona: Masson.

Langs, R. J. (1966). Manifest dreams from three clinical groups. Archives of General Psychiatry, 14, 634-643.

Lowenstern, E. (2009). Los sueños en la terapia gestalt. México: Alfaomega.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

28

Taller de sueños

29

CAPÍTULO 3 DEL PSICOANÁLISIS AL HUMANISMO En este capítulo se hará una revisión de la teoría desde la perspectiva del psicoanálisis hasta llegar a la terapia Gestalt. Se dará una breve explicación de cómo Freud conceptualizó y trabajó los sueños mediante la interpretación y su método de asociación libre, también se hará una breve revisión de los trabajos realizados por Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Finalmente, se hace la comparación de los dos paradigmas (psicoanálisis y gestalt), que por un lado son posturas bien diferentes y por otro, el trabajo con sueños es trascendental.

3.1 Interpretación de los sueños Con la interpretación de los sueños (Die Traumdeutung) en 1899, Sigmund Freud destapó la caja de pandora onírica, en todo lo referente al contenido de los sueños, cabe mencionar que en realidad el libro quedó terminado en 1896, pero su redacción definitiva se demoró hasta el año de su publicación. La gestación de La interpretación de los sueños no estuvo exenta de motivos personales, que brindaron al mismo Freud (1975) motores subjetivos que todo autor necesita, como él mismo refiere: Advertí que era parte de mi autoanálisis, que era mi reacción frente a la muerte de mi padre, vale decir, frente al acontecimiento más significativo y la pérdida más terrible en la vida de un hombre. (p. 20)

El planteamiento que muchos de los significados de los sueños tenían tintes sexuales, fue propicio de un gran escándalo, y críticas hacia el mismo Freud y todo esto aconteció a finales del siglo XIX, época victoriana en donde los varones eran los ordenadores y dominadores del espacio público y las mujeres estaban destinadas solo al espacio privado, al hogar y bajo un status de sometimiento. Podemos ver que

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

30

en la actualidad estos patrones han cambiado, aunque al mismo tiempo también siguen estando vigentes. Las teorías que el mismo Freud propone para explicar el sueño estaban muy alejadas de las ideas aceptadas como válidas por sus contemporáneos, tanto es así que de inmediato fue objeto de burlas y críticas. Le costó mucho trabajo ganarse la aceptación y el posicionamiento de teorías como lo es la existencia de el inconsciente, por lo que este autor siempre trataba de ser muy puntual y dar una gran justificación sobre el aparato psíquico del individuo. El inconsciente para este autor es donde se guardan todas las vivencias reprimidas del individuo (mas tarde se hablara de como mediante el sueño se viven estas experiencias reprimidas), pero ¿dónde se encuentra el inconsciente?, o ¿cómo se manifiesta el inconsciente? Freud afirmaba que el inconsciente se encuentra en los lapsus linguae, los actos fallidos y en los sueños, en este caso daremos importancia a los sueños. Freud sostuvo que la historia de la humanidad ha sufrido tres grandes ofensas, ultrajes, golpes contra el gran narcisismo del hombre: Por un lado Galileo afirmó que la tierra no es el centro del Universo, más tarde Darwin dijo que no somos la corona de la creación, sino que somos evolución del mundo animal, y el tercer golpe lo dio el mismo Freud, al afirmar que no somos dueños de nuestros actos sino lo es el inconsciente. Freud analizó a la sociedad de su época y dentro de sus hipótesis estaba la envidia del pene y el miedo a la castración, queriendo dejar al descubierto que la mujer deseaba el poder que tenían los hombres, queriendo salir de este estado de sometimiento en el cual se encontraba y por el otro lado el hombre tenía miedo a perderlo. Con el ejemplo anterior se puede plantear que Freud utilizaba simbolismos para describir a la sociedad y al comportamiento humano, por eso se puede hablar

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

31

de que el psicoanálisis utiliza la interpretación. El ejemplo y el modelo más claro de la interpretación, lo ha constituido la actitud freudiana con respecto al sueño. Refieren Laplanche y Pontalis (1993, p. 201) que para Freud, la interpretación deduce, a partir de la narración que efectúa el sujeto (contenido manifiesto), el sentido del sueño, tal como se formula en el contenido latente, al cual conducen las asociaciones libres. El objetivo último de la interpretación es el deseo inconsciente y el fantasma que lo encarna. Puede ser que el anterior párrafo parezca difícil de entender, así que vayamos evidenciando concepto por concepto con el fin de clarificar. Como contenido manifiesto se entiende el sueño antes de haber sido sometido a un proceso de análisis, por decirlo así, el contenido manifiesto sería la forma más pura en el que el soñador narra el sueño, “tal cual”. En otras palabras serían solo las imágenes. Por otro lado, para Freud (1975) el contenido latente lo entiende como el conjunto de significaciones ya trabajadas y elaboradas en el proceso de análisis. En donde ya se trabajo el contenido del sueño, digamos el contenido latente es el que ya ha sido asociado con recuerdos de la infancia y con restos diurnos (deseos reprimidos durante el día, por parte del soñante). El contenido latente también es entendido como las ideas que se esconden detrás del contenido manifiesto. Durante el día el sujeto va reprimiendo deseos con la finalidad de cumplir con las exigencias del mundo exterior, a su vez estos deseos necesitan ser llevados a cabo de alguna manera y por ende necesitan una válvula de escape, la cual es destapada cuando se está durmiendo. Por eso se dice que para el psicoanálisis el sueño es la realización de un deseo. Solo que los sueños muchas veces aparecen de manera incomprensible, “como jeroglíficos”, para que no le cause angustia al soñante. Para Freud (1975) el sueño es: Un fenómeno psíquico de pleno derecho, más precisamente un cumplimiento de deseo; debe clasificárselo dentro de la concatenación de las acciones anímicas de

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

32

vigilia que nos resultan comprensibles; lo ha construido una actividad mental en extremo compleja” (p. 75).

Una pregunta que cabe analizar, es ¿Por qué los sueños aparecen con ideas disfrazadas? La respuesta es que el deseo no siempre es grato para el soñante y por lo tanto se ejercerá censura sobre ese deseo onírico, donde necesariamente se desfigurará su contenido Los sueños desde este enfoque aparecen para afrontar nuestros deseos más primitivos e infantiles los cuales reprimimos durante la actividad diurna solo que a veces no los podemos interpretar por nosotros mismos, dado que aparecen de manera desplazada y condesada ya que muchas veces sería muy fuerte para nuestra psique el soñarlos sin represión. Cuando un individuo duerme, la represión se relaja y los deseos inconscientes se las arreglan para expresarse en sueños. Sin embargo la regresión no está muy relajada del todo, sino que la censura, disfraza el material inconsciente antes de que encuentre su expresión en el sueño manifiesto. Por este propósito la censura utiliza principalmente dos mecanismos de defensa como lo son la condensación y el desplazamiento. El desplazamiento y la condensación oníricos son los dos maestros artesanos a cuya actividad podemos atribuir principalmente la configuración del sueño. (Freud, 1993, p. 313). El desplazamiento para Laplanche y Pontalis (1993, p. 89) consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas. Presento un ejemplo: imaginemos que un adolescente se enoja con su padre por reprenderlo o por no darle un permiso, sin embargo no le contesta nada, mas tarde el chico sueña que le esta gritando o golpeando a su profesor. Parecería tal vez incomprensible el sueño. Lo que se podría interpretar, es que no puede soñar golpear a su padre, porque sería demasiado angustiante, lo que hace la psique, es que desplaza un elemento por otro, para al mismo tiempo realizar un deseo y para que no sea tan fuerte como sería el golpear a su padre.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

33

Freud pone como ejemplo el sueño, en el que Breuer (médico) estaba pálido, cojeaba e iba afeitado. En realidad Breuer estaba pálido, pero no era cojo y llevaba barba. Las asociaciones de Freud le conducen a su hermanastro que vivía en Inglaterra, que no llevaba barba y que cojeaba debido a una artritis reciente. Según Freud, en su sueño el doctor M. representaba una fusión entre dos hombres. La razón de esta fusión es que el inconsciente de Freud ambos eran de la misma categoría tampoco se hallaba en buena relación con ninguno de los dos, ya que ambos habían rechazado cierta proposición que les había hecho Freud. No se especificaba. La proposición hecha a su hermano, pero en el caso de Breuer la proposición podía haber sido la interpretación sexual de la histeria de Irma (una paciente) o algún punto relacionado con el desacuerdo entre Freud y Breuer en lo que concierne a la teoría de la histeria. En él ejemplo anterior se observa la condensación, que es un mecanismo de defensa que consiste en juntar dos elementos del inconsciente en una sola imagen u objeto. En otras palabras son significados en un mismo símbolo. Así se ha hecho una breve revisión de lo que era para Freud la interpretación de los sueños, la crítica que se hace en torno a esto es que tal vez las interpretaciones sean proyecciones del analista, y no realmente lo que es para el consultante. Por último Freud (1973) consideraba que el dormir es rehusar temporalmente a hacer frente al mundo exterior; es un retiro a la condición intrauterina (por eso se dice que muchas veces dormimos en posición fetal), existencia previa a nuestra entrada al mundo en donde conseguimos calor, obscuridad y ausencia de estímulos externos.

3.2 Hacia el humanismo Carl Gustav Jung nació en Kesswill (Turgovia). Estudió Medicina en Barcelona y psiquiatría en Zurich. Para luego colaborar con Sigmund Freud entre 1907 y 1912.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

34

Presidente, hasta 1914, de la asociación Psicoanalítica Internacional y profesor de las universidades de Zurich (1935-1942) y Basilea (1944-1946), en 1948 fundó el Instituto C. G. Jung en la primera de estas ciudades. Con la creación, entre otras cosas, de las nociones de inconsciente colectivo y arquetipo contribuyó enormemente al desarrollo del psicoanálisis. Falleció en Küsnacht en 1961. En 1959 John Freeman fue invitado por la British Broadcasting Corporation, a que entrevistara a Carl Gustav Jung, quien vivía en Zurich. Dicho suceso salió en la televisión inglesa, y este evento fue lo que impulsó a Jung a realizar el libro El hombre y sus símbolos, ya que recibió muchísimas cartas de toda clase de personas, muchas de ellas sin conocimiento alguno de Psicología o Medicina, escribieron personas que sólo se habían sentido cautivadas por la presencia autoritaria, el humor y la encantadora modestia de Jung, quien quedó muy complacido, no sólo por recibir volúmenes enormes de cartas cada semana sino porque esto le permitió tener contacto con personas que nunca se imaginó siquiera tener. Fue entonces cuando tuvo un sueño de la mayor importancia para él. Soñó que, en vez estar sentado en su despacho y hablando a los grandes doctores y psiquiatras que solían acudir de todo el mundo a verle, estaba sentado en una plaza pública y dirigiéndose a una multitud de gente le escuchaba con mucha atención, atendiendo lo que decía. Cabe mencionar que la obra El hombre y sus símbolos la finalizó sólo diez días antes de su muerte. El inconsciente para Jung es el gran guía, amigo y consejero del consciente, el sueño es un servicio de doble camino para comunicarnos con este inconsciente. Para los junguianos el sueño no es una especie de criptograma típico que puede descifrarse mediante un glosario de significados simbólicos. Es una expresión integral, importante y personal del inconsciente individual. Y es, precisamente, tan “real” como cualquier otro fenómeno concerniente al individuo. El inconsciente individual esta en comunicación con el soñante solo para ese fin y está seleccionando símbolos que tengan significado para el soñante y no para nadie más.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

35

Para Jung (1974), el sueño es una anticipación inconsciente de actos venideros…un ejercicio preparatorio…y una combinación de probabilidades. Posteriormente atribuyó a los sueños, además, la función de completamiento y compensación del yo consciente por el inconsciente, todo ello dentro del marco de su teoría de autodirección del sistema psíquico, en la dirección de un inconsciente proceso de individuación. En el análisis de los sueños de sus pacientes, Jung observó la presencia de cierto tipo de sueños de carácter obsesivo y muy emotivo, en los cuales las asociaciones personales provocadas en el soñante, no eran suficientes, para una interpretación satisfactoria. En tales casos notó la aparición de elementos que no eran individuales, ni podían derivarse de la experiencia personal del soñante. A estos elementos los llamó “arquetipos”, estructuras innatas, universales y heredadas por la mente humana, que existen en el inconsciente, son los contenidos del inconsciente colectivo, por tanto no son frutos de la experiencia personal. Por ejemplo el arquetipo de dios, del héroe, del demonio. Nos dice Jung (1974) que: El término arquetipo es entendido mal, como si significara ciertos motivos e imágenes mitológicas determinadas. Pero éstas no son más que representaciones de un motivo, que pueden variar muchísimo en detalle, sin perder su básico modelo: Hay por ejemplo, muchas representaciones del motivo de hostilidad entre hermanos, pero el motivo en si sigue siendo el mismo (53).

Jung (1974) menciona que: Suelo invitar a mis enfermos a llevar un diario exacto de sus sueños y de las interpretaciones, los invito también a preparar sus sueños…de suerte que vienen a consulta provistos de suelos redactados y de sus contextos. De esta suerte el enfermo aprende a enfrentarse con su inconsciente, sin ayuda del médico.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

36

Enfoque Adleriano Para Alfred Adler (1936) los sueños conllevan un mensaje que la persona que sueña se dice a sí misma, contienen pistas relacionadas con problemas personales y conflictos no resueltos. Además, Adler creía que los sueños funcionan para proteger la unidad de la personalidad y el sentido de autovalía. Son un medio para que el Ego adquiera seguridad y protección frente a cualquier daño que se pueda producir al auto estima. Los sueños tienen un propósito y son congruentes con el estilo de vida de quien los sueña. Los terapeutas adlerianos se enfocan en la experiencia total de la persona que sueña y no en las luchas inconscientes, utilizando los sueños para descubrir la lógica privada del cliente, sesgos, y errores en el pensamiento (Krippner, 1990). Por lo tanto para Adler, los sueños son los el camino que conduce a la conciencia, un intento para resolver problemas y proporcionar una guía para el futuro. Los sueños pavimentan el camino para resolver los problemas, reduciendo un problema a una forma metafórica que lo pueda resolver más rápido que cuando nos enfrentamos al problema en el estado de vigilia. Además Adler cree que los sueños cumplen su propósito utilizando la emoción más que la razón y que comprender un sueño tiene validez solo si puede integrarse con la conducta general del que sueña, sus memorias tempranas y sus conflictos actuales. Adler percibe en los sueños un propósito, son una parte integral del proceso del pensamiento y tienen una relación congruente con el sentido de vida de la persona. Elabora su teoría de la interpretación de los sueños con base en el concepto de que la persona está constantemente preparándose para el futuro. Los sueños reflejan el punto de vista de la vida del soñante del aquí y del ahora, unidos a metas y planes ficticios. Para Adler los sueños representan en parte asuntos inconclusos, la persona cuando va a dormir se lleva consigo todos los pensamientos y acontecimientos que le han preocupado durante el día. Desde un punto de vista holístico se da continuidad de pensamiento y sentimiento desde la vigilia al sueño. Es importante

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

37

considerar en la interpretación de los sueños que es lo que ha ocurrido el día anterior al sueño.

3.3 Comparaciones y diferencias de dos enfoques Para el psicoanálisis, infancia va a ser destino y el trabajo con sueños no es la excepción. Para este enfoque la personalidad del individuo va a conformarse en los primeros años de vida, como se puede ver en las etapas psicosexuales (oral, anal fálica, latencia y genital). Luego entonces, el individuo va a fijarse en una de estas etapas y luego vivirá reproduciendo esta vida infantil una y otra vez. En términos de Freud (1975) con respecto a los sueños enuncia: “Cuanto más ahondamos en el análisis de los sueños, con tanto mayor frecuencia nos ponemos sobre la huella de vivencias infantiles que desempeñan un papel como fuentes del sueño en el contenido latente de éste. (p. 89).” En cambio la Gestalt concibe a los sueños como la oportunidad perfecta para trabajar con el aquí y el ahora, con la finalidad de que el consultante se dé cuenta que él es todos los elementos de un sueño y con esto pueda cerrar una Gestalt o un ciclo inconcluso. Por eso son las discusiones de los dos enfoques, el psicoanálisis por un lado es determinista (nada es casualidad todo es causalidad). Es decir, todos nuestros actos están determinados e inclusive los sueños por el inconsciente que se conformó con elementos, imágenes y experiencias del pasado por lo tanto, en este paradigma se trabaja con las asociaciones e interpretaciones del allá y entonces. Y por otro lado, la Terapia Gestalt es eminentemente voluntarista, ya que el consultante tiene la facultad de responsabilizarse de su presente y así poder cambiarlo. Este paradigma no trabaja con interpretaciones, ni se caen en intelectualizaciones, sino vive la experiencia del sueño por parte del soñante en consulta o en un grupo terapéutico. El Terapeuta Gestalt apoya a que el consultante vivencie y exprese las sensaciones y emociones que siente en ese momento,

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

38

estando muy pendiente de lo corporal. Más adelante nos adentraremos más en este aspecto. Otra diferencia es que para el paradigma psicoanalítico el sujeto no es consciente de sus actos, ni de sus sueños, si no lo es el inconsciente. Es por eso que la finalidad del enfoque freudiano es volver consciente lo inconsciente. La terapia Gestalt se trabaja con la experiencia del darse cuenta. Lowestern señala que: Somos conscientes de cómo nos movemos por el mundo, y hacerlo o no es una elección y un compromiso para con nosotros mismos (p.13). Con esta idea podemos observar una de las diferencias entre el psicoanálisis y la Gestalt, ya que el psicoanálisis estudia al hombre de manera atomista, es decir, por partes, como lo son las tópicas (conjunto de lugares comunes). Y la Gestalt es holista (ve a la realidad como un todo) el conjunto de las partes es algo más que la suma de las mismas.

De lo que si podemos estar seguros es que tanto Sigmund Freud como Fritz Perls consideraban la teoría y el trabajo con sueños, como una parte fundamental para sus respectivos trabajos.

En el libro Sueños en terapia Gestalt, Castanedo (2008, p. 47) comenta:

Encontramos una situación, descrita por el reconocido psicoanalista Emil Gutheil, editor del American Journal of Psychotherapy, en la que refiere que los pacientes de los freudianos se encuentran siempre soñando con complejos de Edipo, los pacientes adlerianos sueñan con conflictos de superioridad y los pacientes de los junguianos llenan los sueños de arquetipos (p. 47).

En el párrafo anterior queda muy claro, que debemos conocer diferentes enfoques, acerca del trabajo con sueños, como decía Abraham Maslow, “Quién tenga como herramienta solo un martillo, tenderá a ver todo como un clavo.”

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

39

Cuestionario Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes preguntas, reflexiona y responde brevemente de manera individual para posteriormente compartir en plenaria estas respuestas.

1. Para Freud ¿Dónde se encontraba el inconsciente? 2. ¿Qué entiendes por contenido latente y por contenido manifiesto? 3. ¿Qué es el sueño para el psicoanálisis? 4. ¿Porqué los sueños aparecen de manera disfrazada? 5. ¿Qué entiendes por desplazamiento y condensación? 6. ¿Qué son los sueños para Jung? 7. ¿Qué entiende Jung por inconsciente colectivo? 8. ¿Qué es un arquetipo? 9. ¿Cómo entiende los sueños Alfred Adler? 10. ¿Cómo entiende Adler el complejo de inferioridad? 11. Menciona 3 diferencias entre el modelo psicoanalítico y el enfoque Gestalt para el trabajo con sueños

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

40

Bibliografía

Freud, S. (1900). Obras completas: La interpretación de los sueños (primera parte). Buenos Aires: Amorrortu. _______ (1900). Obras completas: La interpretación de los sueños (segunda parte). Buenos Aires: Amorrortu. Jung, C. G. (2002). El hombre y sus símbolos. España: Paidós. Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1993). Diccionario de Psicoanálisis. España: Paidós. Lowenstern, E. (2009). Los sueños en la terapia gestalt. México: Alfaomega. Perls, F. (2005). Sueños y existencia: Terapia gestáltica. (17º ed.) México: Cuatro Vientos.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

41

CAPÍTULO 4 SUEÑOS EN TERAPIA GESTALT Este capítulo tiene la finalidad de que el alumno revise la Teoría Gestalt, para que pueda tener un sustento teórico que le permita poder vivenciar y experimentar el trabajo con sueños, hilvanando la teoría con la práctica. Se incluyen cinco sueños provenientes de Gestalt therapy verbatim de Frederick S. Perls (citados en Castanedo) y se anexan tres sueños extraídos del libro de Los Sueños en la Terapia Gestalt de Evelyn Lowenstern.

4.1 Terapia Gestalt La psicoterapia Gestalt tiene como fundamentos filosóficos el existencialismo y la fenomenología. Este enfoque se considera la tercera fuerza dentro de las corrientes de la psicología, es conocida también como la terapia del aquí y ahora, por poner énfasis en lo que está aconteciendo en este preciso momento, que siempre es continuo. Este tipo de terapia es para cerrar asuntos inconclusos o pendientes de la persona. La psicoterapia Gestalt puede considerarse una terapia existencialista debido a que se ocupa de los problemas provocados por no responsabilizarnos de lo que somos y de lo que hacemos, como en el caso de lo que soñamos. Perls (2006) piensa que es de vital importancia que el terapeuta trabaje con el consultante los sueños, pero leámoslo del mismo autor: Trabajamos en torno del sueño, aun en los casos en que la persona afirma que no tiene sueños. Esto, en mi opinión, significa que la persona no está dispuesta a enfrentarse a sus problemas existenciales (p. 169).

Somos organismos compuestos de polaridades, y nuestras relaciones interpersonales pueden ser nutritivas o tóxicas, todo depende de cómo hemos

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

42

aprendido. El vivir implica cambios y por ende retos aunque mostramos resistencias, ya que tendemos a mantenernos en el statu quo y un estímulo externo puede ser la oportunidad perfecta para un crecimiento personal. Carl Rogers en este sentido señala: Me doy cuenta que si fuera estable, prudente y estático; viviría en la muerte. Por consiguiente, acepto la confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos emocionales, porque ése es el precio que estoy dispuesto a pagar por una vida perpleja y excitante.

Cualquier psicoterapia busca el cambio hacia algo mejor de lo que tenemos, Y para la Terapia Gestalt, la psicoterapia es: “Una danza entre dos expertos: el terapeuta, en las técnicas vivenciales, y el paciente en su propia vida”. Zinker (citado en Salama, 2009) considera en este enfoque que el experto en su vida es el consultante mismo y el terapeuta solo es un facilitador de procesos de descubrimiento, un acompañante, más que un guía, analizador o consejero, solo apoya para que el consultante potencialice y se convierta en lo que el mismo deseé, y no termine siendo una caricatura de sus propios deseos, se trabaja con técnicas en el aquí y ahora, con la finalidad de que la persona se responsabilice de su existencia. Salama (2009) señala que: El enfoque Gestalt hace énfasis en la visión de que el individuo es un ser creativo en constante crecimiento y capaz de guiar conscientemente su comportamiento, desarrollando su máximo potencial en direcciones que logren finalmente su límite máximo como individuos únicos e irrepetibles y, encontrando por sí mismos la solución a sus problemas existenciales asumiendo la responsabilidad de manejar su propia vida (p. 39).

Dentro de la Psicoterapia Gestalt, existen técnicas que se clasifican en 3 grupos interdependientes entre sí, y son las expresivas, las supresivas y las integrativas.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

43

Las técnicas expresivas tienen como objetivo reunir energía suficiente para fortalecer el contenido del darse cuenta, intensificando y/o exagerando una acción deliberadamente. Salama (2009) refiere 3 tipos de técnicas importantes que son: Técnicas expresivas Expresar lo no expresado Muchas veces no se expresa por temor a Ser, el consultante puede deflectar mediante el silencio, o evitando la mirada, esto es un claro indicio de desviar la atención, así que un terapeuta gestalt, invitará con preguntas al consultante como: Si pudieras hablar ¿Qué dirías? Hay que recordar el primer axioma de Watzlawick es imposible no comunicar, así que se ayudara al consultante a que encuentre otra forma de comunicarse, ya que esto lo lleva a una nueva experiencia. Otro ejemplo, puede ser la jerigonza, que es un modo de deformar las palabras. El punto es que el consultante exprese algo que lo está obstaculizando. Otras veces el paciente indica en consulta que se ha quedado con ganas, o que quiere decir algo a un familiar pero no se atreve, y pues en terapia gestalt se invita a que se cierre la gestalt y se diga lo no dicho. Es muy interesante como el consultante después de hacer un ejercicio vivencial, donde se expresa algo no dicho, cambia la fenomenología del consultante, cambia por completo, argumentando que se siente más liberado.

Terminar o completar la expresión Cuando el consultante presenta una figura incompleta se le invita a que la termine como la desee, cuando la persona no expresa de manera incompleta su pensamiento quedando la sensación de que falto algo, en este caso lo mejor es que

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

44

se repita todo y ver si aparece un material oculto, se pretende que se exprese la culpa, el temor, la envidia o la angustia emociones y sentimientos que acompañan o confluyen con este tipo de deflexiones o evitaciones. Recordemos la frase “que todos estamos lo mejor que podemos estar, sino estaríamos de otra manera”, con esto se trata de decir, que si la persona no expresa algo, es por algo, es ahí una oportunidad perfecta para trabajar.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa Se trata de estar muy atento a la fenomenología del consultante, para identificar micromovimientos y solicitarle al consultante que los exagere o pedir que la persona diga directamente algún sentimiento de alguna cosa para ella, recordando que en Terapia gestalt se trabaja siempre con algún experimento vivencial.

Técnicas supresivas Estas técnicas tienen la finalidad de que el consultante deje de hacer lo que está realizando, ya que mediante estas acciones el sujeto evita y/u oculta algo detrás de este acto.

Experimentar el vacío El Budismo Zen advierte la necesidad de contactarse con el dolor para aprender de sí mismo. Como en el cuento de Anthony de Mello que dice: Le preguntaron sus discípulos a un maestro oriental: ¿Qué es lo que le había dejado la iluminación? A lo que él contestó: primero tenía depresión y ahora sigo con la

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

45

misma depresión, pero la diferencia está en que ahora acepto y no me molesta la depresión

Como se puede ver la terapia Gestalt invita a que la persona enfrente sus sentimientos desagradables o bien vacíos existenciales, no con un fin sádico si no para que pueda vivirse como un todo, y pueda ir cambiando ese vacío existente por algo agradable que el consultante desee. La idea de convertir el vacío estéril por el vacío fértil. En términos de Viktor Frankl sería encontrarle el sentido a este sufrimiento.

No Hablar Acerca de… Aunque Freud nunca tomo el término de intelectualización, si fue su hija Anna Freud quien ocupara este concepto para quedarse en la teoría psicoanalítica, y lo plantea como un mecanismo de defensa. En términos de Laplanche

y Pontalis

(1996), la intelectualización es: Un

proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos. La mayoría de las veces, el término se toma en sentido peyorativo En terapia Gestalt se invita a contactar con las emociones y se debe evitar la intelectualización, poniendo especial acento en la experimentación a través de técnicas vivenciales. Ya que se considera que la persona solo lleva a la zona de la fantasía sus conflictos y creé que, mágicamente algo lo resolverá, con esto se logra solo neurosis y “se piensa” que la situación ya no será dolorosa pero solo se está evitando y deflectando. Salama (2009) señala la importancia de decir al paciente, Abandona tus pensamientos y vuelve a tus sentidos, argumentando que no se está siempre en contra de hablar acerca de, siempre y cuando la sesión se enmarque de un proceso de recabar información. Pero si estar muy atentos durante el proceso dialogal si es

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

46

que el consultante está evitando contactar, para en ese momento suprimir e invitar a la experiencia de fluir.

Descubrir los Debeísmos En Terapia Gestalt se cambia “el debo” y “el tengo” por “el decido” y “el quiero”. Por ejemplo, “Debo de ir al trabajo” por “Quiero ir al trabajo”, “Tengo que cuidar a mi abuelo” por “Decido cuidar a mi abuelo”, esto se hace con la finalidad de responsabilizar al consultante, y que se dé cuenta que tal vez este “debo”, proviene de una obligación introyectada por figuras significativas en nuestra infancia. Estos introyectos para Salama: Son creencias falsas que no le pertenecen al individuo, son el resultado de las proyecciones de quienes eran importantes para nosotros. Estos introyectos tienden a someternos a una conducta que no nos agrada, pero nos sentimos obligados a actuar.

Se pretende que el sujeto se arroje a su propia existencia, que se caiga en el continuo de conciencia que es libre y dueño de su propia existencia, dejando a un lado creencias y constructos de otras personas ya que estas fueron instauradas en el “allá y entonces”, y en el “aquí y en el ahora” decide y quiere.

Encontrar las formas de manipulación La persona tiene su manera de interactuar con el otro, y como ya hemos visto el consultante intentara permanecer en su statu quo, por miedo a afrontar la realidad, y por ende en consulta intentará relacionarse de la misma manera, por eso es importante que el terapeuta, entienda esta forma para que resignifique. En este tenor de ideas se puede dar el ejemplo de “el cazador de osos” que es aquel paciente que dice: “He ido ya con cuatro terapeutas pero pues no he visto una respuesta”, a lo que se le puede cuestionar ¿No será que el que no quiere encontrar

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

47

la respuesta eres tú?, ¿Qué te dice esto de ti? En este ejemplo, el paciente intenta cazar a una víctima más (como está acostumbrado hacerlo), y lo que se recomienda es dejarle a él mismo dicha respuesta. En esté ejemplo queda al descubierto la manipulación, otros consultantes intentan intelectualizar, seducir, o con el silencio deflectar. Y es importante espejear preguntando ¿desde cuándo haces esto? o ¿De quién lo aprendiste?

Saber formular preguntas y respuestas El terapeuta Gestalt no contesta desde su “sabiduría”, porque lo que estaría haciendo es descalificar, al consultante, haciendo notar que no es lo suficientemente capaz de llevar su vida por donde él quiere, el darle respuestas es como ponerle muletas., Lo que se evita es que se caiga en el juego manipulativo, al cual está acostumbrado. Lo que se hace es llevarlo a que contacte, como con preguntas ¿Qué te hace sentir esto?, se dice “esto” y no “eso” ya que este último es lejos y el “esto” implica el aquí y el ahora. Otro tipo de preguntas es ¿Si tuvieras que ponerle un color y forma a este sentimiento cual sería? Se busca intensificar, con la finalidad de resaltar aun más la figura del fondo.

Captar si se pide aprobación Se trata de ir del apoyo al autoapoyo, sin embargo hay que estar muy atentos si el consultante no intenta manipular para no contactar, intentando caer en la confluencia, y luego se diga “el terapeuta me dijo que hiciera esto” con esto solo se estaría evitando. El que se necesita auto aprobar, es la persona misma.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

48

Manejo de Auto-estima Desde luego que al darse la relación terapeuta-consultante, y a medida que se da el proceso dialogal es inevitable que se llegue a sentir afecto entre ambos, sin embargo, hay que estar muy atentos, si el paciente demuestra afecto por manipulación. Por nuestra parte tenemos que estar en un continum de conciencia, si al regalarle “un dulce” tiene como una finalidad el crecimiento de su persona. Y si con esto estamos apoyando su auto estima y su autoconocimiento.

Darse cuenta de cuándo se está demandando o exigiendo A veces, el paciente exige, tal vez pidiendo límites desesperadamente, no hay que olvidar que nuestra labor muchas veces es resignificar el aquí y el ahora, por lo que valdría la pena realizar un ejercicio respecto de cómo es que se relaciona así. Cuando en terapia emerge del fondo la figura, necesita ésta ser cerrada.

Técnicas integrativas Las técnicas integrativas son llamadas así ya que son combinaciones de las técnicas anteriores, su objetivo básico es integrar las partes alienadas del individuo, a continuación las describimos.

Encuentro intrapersonal Se trata de que las distintas funciones del Yo se pongan en contacto y dialoguen entre sí, como por ejemplo cuando ponemos en una silla el “Yo Debo” y en la otra “El Yo Quiero”. Al cesar la necesidad de control de uno sobre el otro se obtiene la integración.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

49

Asimilación de lo proyectado Es cuando se incorpora lo alienado o disociado a través de la reidentificacón para favorecer la responsabilidad. Es útil en el trabajo de sueños y fantasías.

Fantasías guiadas Hay innumerables fantasías y se utilizan desde la fase de la formación de la figura previo caldeamiento o sensibilización, además de que pueden utilizarse para graduar cualquier experimento.

Ciclo de la Experiencia El ciclo de la experiencia es un modelo fisiológico retomado por la Psicoterapia Gestalt, ha sido actualizado por Zinker en 1990. Según Salama (2009), el ciclo está diseñado como un círculo que representa didácticamente al organismo. Se puede entender como un camino que la energía recorre desde un punto de equilibrio dinámico, también llamado homeostasis o indiferenciación creativa hasta llegar a otro momento de equilibrio diferente al anterior, por el crecimiento que implica haber satisfecho la necesidad. El ciclo consta de dos partes principales o hemiciclos, las cuales son divididas por una línea horizontal. La parte superior es la que llamamos parte pasiva debido a que no hay acción del organismo hacia su zona externa. La parte inferior es conocida como activa, ya que es cuando se contacta con el exterior, dándose la interacción entre el organismo y el medio ambiente.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

50

Parte Pasiva

Parte Activa

A su vez, la parte pasiva se divide en dos la zona Interna, que se encuentra en el primer cuadrante y que contacta por así decirlo de la piel hacia adentro como lo son sensaciones corporales y sentimientos, y la otra zona llamada intermedia o de la fantasía, que se encuentra en el segundo cuadrante, la cual incluye procesos mentales, como fantasías, ideas, recuerdos, es decir todo aquello que implique pensamiento. La parte activa se divide también en dos, que son la zona externa que va desde la piel hacia afuera, es la zona de actuar y se encuentra en el tercer cuadrante y la última que es conocida como la zona del continuo de conciencia que representa la integración de las tres zonas anteriores (interna, intermedia y externa), e implica que se ha dado un contacto del organismo humano con su medio ambiente, asimilando lo que ha servido y eliminando lo tóxico, es aquí donde se cierra la Gestalt. Se encuentra en el cuarto cuadrante.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

51

Zona Interna

Zona de fantasía

C. de Conciencia

Zona Externa

Las etapas o fases del ciclo de la experiencia, resultan de la división en dos de cada una de las cuatro zonas (interna, intermedia, externa y continuo de conciencia). Cada fase significa el paso de la energía hacia la satisfacción de una necesidad. Para lograr un organismo sano se necesita lograr el objetivo de cada etapa, por lo que a continuación se describe cada una, junto con su bloqueo (son los que evitan que la persona contacte con su satisfactor y cierre una gestalt):

1. Reposo. Es el punto de equilibrio y es donde nacen las necesidades del consultante para una nueva experiencia, estas pueden ser fisiológicas o psicológicas. Se dice que es donde hay todas las potencialidades para que emerja una nueva gestalt.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

52

Su bloqueo es la Postergación: Es cuando el individuo interrumpe la acción del cierre de la gestalt dejándola para otro momento, y aunque es la primera fase, en realidad es la última porque viene del ciclo anterior. Este bloqueo impide el reposo al evitar el proceso de asimilación-alienación.

2. Sensación: Se manifiesta en una zona física, aunque todavía no se identifica cual es la necesidad, si es el surgimiento de la misma por lo que produce una tensión.

Su bloqueo es la Desensibilización: La persona está negada a todo contacto que esté relacionado con lo sensorial, sencillamente no siente.

3. Formación de la figura: Se da en la zona de la fantasía, en este momento el organismo identifica claramente la figura de su necesidad. La necesidad tiene ahora un referente y el organismo lo identifica como necesidad propia que requiere satisfacer.

Su bloqueo es la proyección: Es decir que el consultante no tiene la figura clara, por atribuirle a alguna cosa o persona características de sí mismo, con que solo logra negarse a sí mismo.

4. Movilización de la figura: Se reúne la energía que se requiera para llevar a cabo lo que la necesidad demanda y lo hace analizando las diferentes opciones que se presentan.

El bloqueo es la Introyección: Es cuando el consultante ha adoptado actitudes, creencias o pensamientos de otras personas que son distónicos con el Yo. Como los “debes” y los “tienes”.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

53

5. Acción: Es donde ya se pasa a la parte activa, y el individuo contacta con el medio exterior buscando el satisfactor.

El bloqueo es la retroflexión que significa: Que él consultante se daña a sí mismo, haciéndose lo que le gustaría hacerle a otros.

6. Precontacto: El sujeto encuentra la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.

El bloqueo es la Deflexión: Es cuando la persona evita que la energía localice el objeto relacional, dirigiendo su energía a objetos alternativos sin significado.

7. Contacto: Aquí empieza la zona integrativa, donde se establece el pleno contacto con el satisfactor y se siente placer al experimentar con la satisfacción de la necesidad.

El bloqueo es la Confluencia, que es que el consultante pierda los límites de sí mismo y su medio ambiente.

8. Poscontacto: El flujo de la energía se cumplió, por lo que se busca el reposo junto con los procesos de asimilación y de alienación de la experiencia, dentro del continuo de conciencia.

Su bloqueo es la fijación. La persona no logra retirarse de la zona de contacto y rigidiza evitando el recorrido fluido, y por ende no se logra desenergetizar.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

Sensación (Desensibilización)

54

Formación de figura (Proyección)

Reposo (Postergación)

Movilización de energía (Introyección)

Acción (Retroflexión

Poscontacto (Fijación)

Contacto (Confluencia)

Precontacto (Deflexión)

Ciclo de la experiencia

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

55

Capas de la Neurosis Perls llamó capas o estratos de la neurosis, al proceso en el cual, la persona se identifica consigo misma y con otras personas. Para Salama, es donde se describen las etapas en las que puede desencadenarse y resolverse o no, un conflicto personal. La existencia y nuestros bloqueos así como sus posibles soluciones, se pueden encontrar con un trabajo adecuado de sueños. Perls señalaba que en el sueño se encuentra lo que le falta a nuestras vidas, lo que evadimos y evitamos vivir. 1. Señales: En esta etapa las personas evitan llegar más allá de los formalismos sociales, la persona solo interactúa de manera muy superficial haciendo solo intercambio de formalidades con palabras carentes de sentido.

2. Como Sí: La persona actúa como si estuviera contactando pero no es así. El ejemplo perfecto es una reunión social en donde todos actúan como si estuviesen actuando, con máscaras o papeles sociales, el problema es cuando no se logra una relación profunda con alguien que se ama. Logrando solo la rigidez, impidiendo el crecimiento personal.

3. Atolladero: Es cuando la persona está confundida entre sus polaridades, o entre sus pensamientos que parecen de igual intensidad, por lo que hay un estado de angustia en el Yo, anulando la decisión y por ende la acción.

4. Implosión: Es cuando la persona acumula energía en su mismo organismo, sin expresarla. Es por ejemplo, la sensación de vacío, hacia la nada, si la persona tarda mucho en esta capa puede surgir la somatización.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

56

5. Explosión: En esta fase el organismo descarga en zona externa, la energía retenida o implotada. Cuando surge la explosión el organismo se equilibra y se satisface la necesidad. Hay cuatro tipos de explosión positiva, que son la ira, la alegría, la aflicción y el orgasmo.

6. Vida o muerte: Es cuando ocurre la sensación agradable de haber cerrado una gestalt o haber saciado una necesidad. La persona ha actuado en congruencia con su Yo.

Refiere Salama (2009) que la muerte, se produce cuando de la fase de la implosión hasta la fase de la explosión existen cargas negativas que alteran su estado de conciencia. Por ejemplo un individuo que recibe agresiones constantes de personas significativas y no las expresa va implotando su energía y puede llegar a explotar en contra de sí mismo, provocándose algún tipo de mutilación o llegar hasta el suicidio.

4.2 Trabajo con sueños en terapia Gestalt Evidentemente los sueños en terapia Gestalt son una técnica integrativa debido a que su objetivo es integrar partes alienadas del individuo. En terapia Gestalt según Castanedo (2007) se utilizan diferentes técnicas para trabajar los sueños: Técnica de la silla vacía: Para confrontar en un dialogo las dos partes (imágenes) enfrentadas de un mismo sueño.

Confrontación top-dog/under- dog. Estos dos conceptos son similares a las nociones freudianas de superego e id. Está técnica se utiliza cuando existe un conflicto entre dos personajes o partes de un sueño.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

57

Otro método es pedir al que sueña que “sea” o interprete las diferentes partes o elementos del sueño, que se re-identifique con ellas, lo que origina que emerjan del sueño conexiones espontáneas o asociaciones con su existencia.

Que el que sueña desarrolle un diálogo entre las diferentes partes del sueño.

Zinker describe otro método de trabajar con sueños en grupo. Tratarlos como si estos fueran el guion de una obra de teatro en la que varias personas o un grupo se implica psicodramaticamente en el sueño que ha tenido un participante. Cada persona lo realiza voluntariamente.

Otro método es que el soñante después de cada frase del sueño pueda agregar “y así es mi existencia”, esto se hace con la finalidad de que él mismo consultante exagere lo que enuncia, cayendo en un darse cuenta, que el sueño sí tiene que ver con su existencia. Se puede ver mejor en el sueño denominado Sueño 13.

Según este mismo autor, en todos los métodos de trabajo con sueños en Terapia Gestalt, se busca que todas las partes fragmentadas de la personalidad lleguen a una armonía entre ellas, de tal forma que esta integración ayude al crecimiento del potencial humano de la persona. El que ha soñado relata en tiempo presente utilizando la primera persona, como si estuviera ocurriendo en este preciso momento. Con este método el que sueña revive y se re-identifica con el sueño, lo vive emocionalmente. Después de aquí hay dos opciones: preguntar al cliente donde quiere iniciar; o iniciar con lo que se considera más significativo como retroflexión. En todo este trabajo se presta atención al lenguaje corporal (no verbal) de la persona que relata el sueño, siendo importantes los gestos, su expresión facial, el movimiento de sus manos, pupilas.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

58

Perls decía que lo más importante en Psicoterapia Gestalt reside en lo no verbal ya que es más importante que lo verbal. Las palabras persuaden y engañan pero las posturas, el tono de voz los gestos, los movimientos jamás. Ésta es la forma en que el consultante logra descubrir y trabajar situaciones inconclusas, emociones y sentimientos que son manifestados a través del cuerpo, por medio de tensiones Según la Psicoterapia Gestalt, en los sueños aparecen las áreas alienadas que tenemos en nuestra personalidad, es decir las partes que rechazamos en nosotros mismos. Así al revivir los sueños logramos integrar esas partes y eso nos permite aprovechar la energía bloqueada. Los sueños contienen un mensaje existencial donde solamente el soñante tiene la codificación del sueño. El terapeuta Gestalt a diferencia del psicoanalista no interpreta porque se considera que está distorsionando el proceso con su subjetividad. Los últimos años de la vida de Fritz Perls se dedicó más tiempo a trabajar esta técnica más que ninguna otra, ya que es integradora. Gracias al trabajo con sueños en Gestalt podemos explorar las relaciones entre el mundo interior y el exterior del consultante, no se limita a abordar la sintomatología o la estructura del carácter del cliente sino que se considera la existencia total del Ser. La existencia y nuestros bloqueos así como sus posibles soluciones, se pueden encontrar con un trabajo adecuado de sueños. Perls señalaba que en el sueño se encuentra lo que le falta a nuestras vidas, lo que evadimos y evitamos vivir.

Según Salama los pasos en el manejo de los sueños en Gestalt son: Historia verbal del sueño: El soñante describe los personajes, objetos y la situación en la que se encuentra.

Presentificar el sueño: Se relata el sueño como sí se estuviera aconteciendo aquí y ahora, en primera persona y obviamente en presente.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

59

Dramatizar el sueño: El soñante se convierte en el director (se responsabiliza) de sus propias escenas, dramatiza y exagera lo soñado, Perls considera los sueños como los más espontaneo de nuestras creaciones. El sueño en terapia Gestalt es una declaración que trae el mensaje de la composición de nuestra existencia. Los sueños que de manera continua no recordamos nos dicen que nos negamos a enfrentarnos a las cuestiones y a los problemas de nuestra propia existencia. La teoría Gestalt sostiene que cada personaje y cada objeto que figuran en un sueño es una parte rechazada de la personalidad del que sueña. Así que el método fundamental de trabajar consiste en pedirle al consultante que se convierta en cada una de sus partes de sí mismo que ha rechazado. Son muy importantes todos los elementos, personas, lugares, cosas, aunque para los terapeutas parezca insignificante un componente del sueño, para el consultante puede ser clave, es por eso que en Gestalt se dejan a un lado las interpretaciones. Y lo que se hace es describir la fenomenología.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

60

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de la Gestalt?

2. ¿En que hace énfasis la terapia Gestalt?

3. ¿Qué son las técnicas expresivas y da 3 ejemplos?

4. ¿Qué son las técnicas supresivas y da 3 ejemplos?

5. ¿Qué son las técnicas integrativas y da 3 ejemplos?

6. Según Celedonio Castanedo ¿Cuáles son las diferentes técnicas que se utilizan para trabajar con sueños en terapia Gestalt?

7. Para Héctor Salama ¿Cuáles son los pasos para el manejo de sueños en Terapia Gestalt?, explícalos:

8. ¿Qué son los sueños para la Terapia Gestalt?

9. ¿Cuáles son las capas de la Neurosis?

10. ¿Qué es la fenomenología para la Gestalt?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

61

4.4 Trabajos personales con sueños Los sueños que a continuación se exponen fueron tomados para ejemplificar el trabajo con sueños en terapia Gestalt. Se incluyen cuatro sueños provenientes de Gestalt Therapy Verbatim de Frederick S. Perls. Cabe mencionar que está obra fue escrita con el material extraído de cassettes grabados en sesiones correspondientes a talleres de sueños; cintas que fueron reproducidas durante el tiempo que Fritz Perls permaneció en el Instituto Esalen de Big Sur California, a su vez estos sueños fueron retomados del libro Sueños en Terapia Gestalt de Celedonio Castanedo y por otro lado se incluyen, dos sueños extraídos del libro de Los sueños en la terapia gestalt de Evelyn Lowenstern El sueño de Ruth T: ¿Cómo te llamas? P: Ruth T: Yo soy Vera, vamos a trabajar esta noche con los sueños, tú llenaste una hojita donde pusiste un sueño, ¿recuerdas? P: Sí T: ¿Los vas a contar? P: Yo tengo varios sueños, algunos se repiten muchas veces, especialmente uno donde yo siento que me persiguen, yo veo que se me hace de noche y me persiguen y me persiguen por una calle y no llego al final de la calle. Casi siempre son dos calles (pausa y con voz muy temblorosa), una donde yo pasaba mucho cuando estuve en el colegio de Hatillo y nunca llego al final; otra es en San Isidro, a la salida del colegio de monjas donde yo estaba cuando era chiquitilla. Después sueño también que se me persigue y puedo volar y entonces la gente se queda asustada al veme volando yo me siento feliz de estar ahí

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

62

arriba y siento bonito de estar ahí arriba, veo todo desde arriba lo mas bien. T: vas a poner en primera persona uno de esos sueños el que elijas, por ejemplo así: (yo estoy en este momento… etc.). P: ¿Cómo si estuviera sucediendo? T: exactamente, elije uno de los sueños. P: disculpe es que estoy nerviosa, yo padezco de los nervios. T: ¿quieres contar el sueño ahora o después? P: (silencio) T: expresa lo que sientes. P: (voz temblorosa) bueno, yo pienso que tal vez sea la cantidad de problemas que yo he tenido, o tal vez la falta de confianza o de no tener a una persona que yo pueda tenerle toda la confianza para contarle mis problemas desde pequeña, es decir, porque mi infancia… mis papas son muy buenos y siempre han tratado (pausa), todo lo que ellos puedan darme, pero de chiquita tuve muchos cambios de situación… T: te voy a interrumpir me dijiste que estabas nerviosa… ¿Qué es lo que sientes? P: me da un susto grande en el pecho (quiebra la voz) y me sudan las manos, me tiembla el pulso y el cuerpo y sudo. T: trata de sentir ese temblor y ese miedo aún más. P: (tiembla todo el cuerpo) T: ¿Dónde lo sientes más? P: en el pecho (señala).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

63

T: ¿Qué sientes en el pecho? P: Como una opresión, como los latidos del corazón muy fuertes, no me gusta sentirlo. T: Trata de hablar con eso que te oprime en el pecho. P: No le entiendo. T: Eso que estas sintiendo es una parte tuya, ¿verdad? Es un sentimiento tuyo, así es que vas hablar con eso que sientes. P: Si es algo mío, es por mis problemas, por eso me siento así. T: ¿Qué sientes ahora que dices eso? P: Yo siento que esos nervios ahí están pero no me encuentro en capacidad de decir hasta aquí. Los problemas están pero no puedo dejar de sentirme así, por mis problemas. T: Después vamos a tratar los problemas, ahora vamos a ver cómo estás tú en este momento. Dices que sientes una opresión, yo veo que también estas temblando. P: También siento frio. T: ¿De todo lo que sientes que es lo más fuerte? P: Eso del pecho. T: Siéntelo más. P: Lo siento más. T: siéntelo más fuerte, ¿logras sentirlo más fuerte?, ¿Cómo? P: (Pausa) mucho más fuerte T: ¿La opresión?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

64

P: Ahí está (silla vacía con la opresión) T: Ahí está la opresión, trata de conversarle, ¿Qué tienes ganas de decirle en este momento a la opresión? P: (Pausa) no se T: ¿Quieres hablarle? P: (Silencio) yo siento que me hace daño, que no se me acerque que necesito estar tranquila T: Díselo ahí, dirígete a ella directamente, ahí está, díselo como sea, como te salga P: Quiero tranquilizarme, me siento mal así, quiero que me dejes T: ¿Te responde algo la opresión? P: Si T: Cambia de lugar, ahora eres esa opresión, ¿Qué contesta esa opresión a Ruth? P: Te voy a dejar tranquila (se ríe). T: ¡te estás riendo! P: No sé, no me di cuenta T: ¿Qué contesta Ruth? P: Silencio, llora. T: ¿Qué sientes? P: Llora. T: ¿Ahora cómo te sientes? P: Me siento más desahogada D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

65

T: ¿Quieres continuar? P: Si, con el sueño. T: Vas a contarlo en tiempo presente y en primera persona P: ¿Cómo lo he soñado? T: Ajá P: Yo estoy en un lugar (repite tres veces) que es una plaza donde hay mucha gente y la gente está (pausa), como que hay guerra y la gente (pausa), no sé por qué motivo me están persiguiendo (quiebra la voz) T: Un momento, ¿Ruth has notado el tono de tu voz? P: No T: Continua. P: La gente me persigue y yo puedo entonces volar, en una plaza muy grande, hay algo rojo como un edificio, una iglesia, no se algo rojo, veo la gente y muchos chiquitos, muchos chiquitos y globos, muchos globos y veo todo desde lo alto y la gente me ve desde ahí arriba. Eso es todo mi sueño. T: ¿caminas por una plaza? ¿Qué ves primero? P: Es una plaza grande, después la gente, siento que ha habido guerra y no sé por qué se me persigue, después veo como un castillo, un castillo como de cuento, donde todo es lindo, exactamente un cuento. Otro sueño es… T: (Interrumpe) vamos a dejarlo ahí… ¿Qué te dice la gente? P: no puedo recordar (Pausa), es algo feo. T: ¿Qué sientes cuando estás ahí frente a esa plaza, junto a esa gente?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

66

P: siento miedo, que me van a coger, que me persiguen, pero al estar yo en el aire me tranquilizo de haber dejado todo ahí. T: ahí en esa silla vas a ser Ruth la que está en la tierra, la que la gente puede atrapar, la persiguen, etc., y aquí (señala otra silla) eres Ruth la que va volando y estas a salvo. Vas a entablar un dialogo entre ambas. P: (Ruth en tierra) ¡que me ayude! Que me ayude a subir, que aquí me siento muy mal, que se me persigue y me quiere hacer daño. T: cambia, ¿Qué dice Ruth, la que va volando? P: (Ruth volando) Venga, trate de salir de ahí, aquí está muy bien, aquí nadie le puede tocar a uno, ni nada le pueden hacer, porque ellos no pueden volar. T: ¿Qué sientes ahí? P: Me siento más tranquila T: Cambia. P: (Ruth en tierra) deme la mano para poder subir (silencio). T: ¿te gustaría que alguien ocupara el lugar de alguna de las dos Ruth? P: si, ahí (señala la silla de Ruth que vuela). T: Tú eres la Ruth que esta frente a la plaza, que ves a la gente que quiere atraparte, que te persiguen, sientes miedo. Esa otra es Ruth la que vuela, ¿quieres decirle algo? P: (Ruth en tierra) Ayúdeme a darle movimiento a mis pies y deme las manos para seguir y hacer lo que ella hace. P: (Ruth que vuela), (Giselle) yo no te puedo ayudar porque para ayudarte tendría que bajar y no quiero bajar, lánzate tu sola y empieza tu sola.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

67

P: (Ruth en tierra), (llora) No sé, que no podría, me costaría mucho hacerlo sola. T: ¿Qué experimentas en este momento en tu cuerpo? P: temblor en las piernas y en el pecho. T: ¿Qué dicen tus piernas? P: que no pueden moverse (quiebra la voz), no pueden correr ni defenderse. T: díselo como si fueras las piernas P: no podemos movernos, no podemos saltar (pausa larga), ni sostenernos. T: ponlas cada vez más tensas, mas, cada vez más, un poco más. ¿Qué sientes? P: como que no son mías. T: siente que si son tuyas. ¿Qué dicen ahora? P: estamos muy duras, queditas… T: ¿Qué más sientes? P: mucho miedo. T: ¿Dónde está ese miedo? P: en el pecho. T: ¿Qué necesitas en este momento? ¿Qué dicen tus párpados? P: ¡Lástima! (llora). T: habla a tus lágrimas. ¿Quieres hablarles? P: no (silencio) D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

68

T: trata de entrar dentro de ti, cierra los ojos. P: (lo hace y llora) T: ¿Qué sientes? P: Me siento muy sola. T: abre los ojos, ¿estás sola aquí? P: No. T: Aun estando aquí acompañada, ¿te sientes sola? P: sí. T: cierra los ojos de nuevo, siéntete sola, cada vez más sola, muy sola, ¿Qué sientes? P: Me siento que no tengo a nadie, sola (llora). T: Abre los ojos, ¿ahora que sientes? P: Siento más tranquilidad y acompañada. T: vamos ahora a sentar en esa silla a Ruth completamente sola y triste y en la otra a Ruth tranquila; establece un dialogo entre ambas. ¿Qué conversan? P: (Ruth triste) No puedo. T: trata de sentirte sola, estás sola, triste, sin nadie, no tienes a nadie. P: (Ruth triste) (llora y no tiene nada que decir) T: Vuelve a la silla, ahora vienes caminando por la plaza, sola, ¿Qué sientes? P: (Ruth tranquila) Miedo. T: ¿Qué dice la plaza? D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

69

P: (Ruth tranquila) Que está muy sola también, ahí está ese lugar rojo. T: ¿te dice algo ese lugar? P: (Ruth tranquila) Si, es un convento o cárcel roja, es una cárcel. T: Háblale a esa cárcel. P: (Silencio). T: Cuando la ves, ¿Qué quieres decirle? P: No sé. T: al color rojo, ¿Quieres decirle algo? ¿Qué sientes cuando lo ves? P: No sé. T: Al color rojo, ¿quieres decirle algo? ¿Qué sientes cuando lo ves? P: No sé. T: Ahora ves la gente que se aproxima a ti, vas a poner a esa gente en la silla. ¿Qué le dices a esa gente? P: ¿Por qué me persiguen?, ¿Qué quieren de mí?, ¿Qué les he hecho? T: ¿Qué responde la gente? Cambia de lugar. P: Me gritan, pero no sé qué dicen. T: grítale a Ruth. P: No puedo, me tiembla la voz. T: grítale. P: es que no sé qué me gritan, no sé qué es. T: Lo que sea, no importa, trata de gritarles. P: (silencio) No puedo. D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

70

T: Pásate a la otra silla, ahí eres gente, no eres Ruth, eres gente nada mas (pausa), ¿Cómo te sientes? P: no me gusta porque soy gente. T: Dile algo a Ruth. P: No puedo, me siento mal aquí de no ser yo. T: Siente que no eres tú, ahí no eres tú, eres gente, ¿Cómo te sientes no siendo tú? P: mal. T: siéntete aún más mal, porque ahí tú no eres Ruth, no existe Ruth, no eres tú, eres gente (pausa). ¿Qué sientes? P: que soy yo, siento que prefiero ser algo, Ruth, aunque sea llena de problemas, pero soy yo, no me gusta estar allá porque no soy nadie. T: cambia de nuevo ahí, mejor dicho nadie, nunca nadie ha oído hablar de Ruth, ni ha existido nunca, no la conoce nadie porque no existe, ¿sientes? P: deseo llorar, pero por eso que dice de no ser nadie, prefiero ser yo, Ruth. T: Cambia ahí, ahora eres Ruth que va por una calle, frente a una plaza, se encuentra con un edificio rojo y también con gente, que no sabe quién es y le dicen cosas que no entiende, que sientes que te persiguen, pero vuelas y no te alcanzan, estas muy angustiada, pero eres Ruth y existes (pausa). ¿Qué sientes cuando te digo eso? P: (silencio) Que soy yo y que me persiguen, me culpan de algo pero no sé qué es. T: ¿Qué experimentas cuando dices soy yo?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

71

P: Que tengo problemas, angustias, tristezas, sentimientos y un montón de cosas, pero que existo y que así soy yo. T: ¿y prefieres eso? P: Si, por que tengo sentimientos, problemas y temores. T: ¿Qué sientes siendo Ruth con sentimientos, problemas y temores? P: que lo prefiero, aunque no los puedo evitar, porque así soy yo sintiéndome mal. T: ¿no prefieres ser gente? P: no. T: ¿Cómo te sientes? P: Mejor, un poco menos nerviosa, tranquila. T: ¿Y el pecho? P: Casi ya no siento que palpita (sonríe). T: Bueno, ahora vas a contar de nuevo el sueño. P: Voy por una plaza desierta, hay como una tapia o edificio de color rojo, grande, aparece después un montón de gente que me persigue, me gritan, yo no sé por qué, logro volar y me salvo. T: ¿Cómo te sientes ahora que contaste de nuevo el sueño? P: Más tranquila, ya no tiemblo. T: ¿Quieres que terminemos aquí? P: Sí (sonríe). Se vuelve hacia todas las personas del grupo y dice: “es que yo tengo muchos problemas, por eso soy así”.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

72

T: ¿Cómo te sientes? P: Más cómoda. T: ¿necesitas algo más? P: No, nada, gracias.

Análisis del sueño de Ruth Durante la intervención gestáltica Ruth presenta múltiples resistencias, que la mantienen fuera del presente. La terapeuta facilita el contacto de Ruth con sus resistencias en el aquí y ahora. Así se le pide que preste atención a lo que siente con el objeto de hacerla consciente de sus tensiones, como por ejemplo su voz temblorosa. Veamos como proceden cliente y terapeuta en el siguiente extracto: T: exactamente, elije uno de los sueños. P: disculpe es que estoy nerviosa, yo padezco de los nervios. T: ¿quieres contar el sueño ahora o después? P: (silencio) T: expresa lo que sientes. P: (voz temblorosa) bueno, yo pienso que tal vez sea la cantidad de problemas que yo he tenido, o tal vez la falta de confianza o de no tener a una persona que yo pueda tenerle toda la confianza para contarle mis problemas desde pequeña, es decir, porque mi infancia… mis papas son muy buenos y siempre han tratado (pausa), todo lo que ellos puedan darme, pero de chiquita tuve muchos cambios de situación… T: te voy a interrumpir me dijiste que estabas nerviosa… ¿Qué es lo que sientes?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

73

La terapeuta después de escuchar lo que ella misma ha desencadenado logra interrumpir el relato del cliente, en el cual se notan sus variadas proyecciones. Con la última pregunta la terapeuta logra centrar de nuevo al paciente en el aquí y el ahora y además, en su propio cuerpo. Además de ser un nuevo aprendizaje para Ruth, en cuanto a reubicarse en sí misma, se le invita a que sienta su nerviosismo, que “exagere” al máximo su sensación. Se logra penetrar en el nerviosismo mencionado y

nos revela una

problemática opresor-oprimido (top dog-under dog). En ese momento se recurre a la técnica de la silla vacía, estableciéndose una pugna entre esos dos aspectos opuestos de su personalidad, integrándoles por el momento. Luego, de manera voluntaria retorna al relato de su sueño, en el que también vemos aspectos alienados de Ruth. Logra aclarar e integrar varios objetos, así como su identidad. Un ejemplo de lo anterior lo vemos en el siguiente extracto: T: Pásate a la otra silla, ahí eres gente, no eres Ruth, eres gente nada mas (pausa), ¿Cómo te sientes? P: no me gusta porque soy gente. T: Dile algo a Ruth. P: No puedo, me siento mal aquí de no ser yo. T: Siente que no eres tú, ahí no eres tú, eres gente, ¿Cómo te sientes no siendo tú? P: mal. Después: P: que soy yo, siento que prefiero ser algo, Ruth, aunque sea llena de problemas, pero soy yo, no me gusta estar allá porque no soy nadie. Al finalizar la sesión:

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

74

T: ¿Cómo te sientes ahora que contaste de nuevo el sueño? P: Más tranquila, ya no tiemblo. T: ¿Quieres que terminemos aquí? P: Sí (sonríe). Se vuelve hacia todas las personas del grupo y dice: “es que yo tengo muchos problemas, por eso soy así”. T: ¿Cómo te sientes? P: Más cómoda. T: ¿necesitas algo más? P: No, nada, gracias. En este momento se ha producido un importante cambio en Ruth, ya que se reconoce como una persona llena de problemas, aunque se siente más cómoda. Reafirma una vez más su personalidad. Con ello, creemos que hemos facilitado el cierre de una de sus situaciones inconclusas: aceptarse como es.

El sueño de Rodrigo T: Hola Rodrigo. ¿Cómo estás? Vamos a trabajar con el sueño que nos habías relatado cuando te vimos la última vez. P: Recuerdo: sueño que me sale un toro, me da miedo y trato de huir. T: Cuéntalo ahora en presente. Como si lo estuvieras viviendo en este preciso momento. P: La situación no es exacta, ni el lugar, es algo que me persigue. Ahora estoy soñando que voy por un cañaveral, está lloviendo, siento que algo me persigue, veo un toro que me persigue.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

75

T: ¿Qué piensa ese toro? P: Quiere levantarme, lo veo con cara de malo y ojos de odio. T: concéntrate en esos ojos, ¿Qué expresan, que te dicen? P: ojos de indiferencia. T: ¿Dónde sientes esa indiferencia? P: No sé dónde la siento. Sé que es algo. T: trata de hablar con ese algo. En esta silla esta Rodrigo con el algo y en esta otra Rodrigo sin el algo. ¿Qué dice Rodrigo con el algo? P: (Rodrigo con el algo) Bueno, es que yo me sobrepongo y trato de sacarlo mentalmente y trato de liberarme. T: (Hacia los compañeros) ¿Quién quiere hacer el papel de ser algo? F.A.: Yo puedo hacerlo. T: entabla un dialogo con ese algo, Rodrigo. P: ¿De dónde salió, como es que estas dentro de mí a veces y a veces no? Algo: ¿Qué te molesta? Yo entro y salgo. C: ¿Por dónde entra? ¿Por dónde se mete y en qué momento? Ya lo siento adentro. T: ¿En qué parte? P: En la Cabeza, en el Cerebro. T: ¿Qué sientes? P: Como un dolor en la cabeza. Algo: Yo estoy en tu cabeza. D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

76

P: ¿Qué es lo que quieres? Algo debe ser o simplemente debo tratar de sacarlo o si hay algo mas ¿Para qué? ¡No tiene remedio! Algo: Soy un algo que te hace dudar. P: Ahora sé que te puedo sacar; estas fuera, ¿en qué momento vas a entrar? Algo: cuando tú me lo permitas. P: para que vas a estar esperando, si me descuido entras y tal vez adentro se hace más difícil sacarte, pero si te puedo sacar. Algo: ¡Sácame! P: ahora estas fuera. T: cambien ahora. Aquí esta Rodrigo, sin ese algo y ahí Rodrigo con el algo que va a estar dentro de ti. ¿Qué dice Rodrigo con ese algo? C con algo: Yo soy Rodrigo. C sin algo: Me sobrepongo y trato de librarme mentalmente. C con algo: ¿Cómo? C sin algo: Lo puedo sacar de mi mente, yo puedo ser Rodrigo sin el algo; lo puedo sacar. Algo: Soy el algo, estoy dentro de ti molestándote. T: ¿Cómo harás para Sacarlo? P: Yo soy y tu estas afuera. T: ¿Cómo te sientes? P: Bien, yo saco al algo cuando quiera.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

77

Algo: Yo soy el algo que cuando quieres me metes, cuando quieres me sacas. P: Si, soy consciente de donde estas y puedo librarme de ti. T: ¿Qué sientes en este momento? (sentado en silla intermedia). P: Más seguridad, estoy más consciente. T: ¿Quieres seguir? P: No me imaginaba que fuera a llegar tan adentro, creo que lo más importante es estar consciente de ese algo. T: ¿Quieres continuar? P: creo que así está bien. Gracias.

Análisis del sueño de Rodrigo Este sueño de Rodrigo conserva una particularidad que nos interesa hacer resaltar. En él se comprueban las partes del sueño como portadoras de aspectos alienados del sujeto. Partes alienadas que no tienen más significación que la que el soñante desea darle. Esto es lo que nos interesa y no una generalización que nos llevaría a perdernos y olvidarnos de la calidad existencial e individual de Rodrigo, en este caso. A su sueño, “el toro que lo persigue”, se le puede dar muchas interpretaciones. El joven se preocupa por su cara y ojos sin restarle importancia al demás contenido del sueño. Dejemos por un lado la interpretación como una actividad intelectual y nos orientamos a vivenciar esta parte alienada de Rodrigo. En este sueño el terapeuta logra centrar e identificar la expresión vista en el toro; es así como esta expresión que se transmite con una sensación en la cara del propio Rodrigo; nos lleva por lo tanto, a la confrontación con algo más profundo, que el propio individuo, identifica como “de adentro y que ahora es consciente”. Así como, del sueño pasamos hacia

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

78

algo que él siente, lo que demuestra que el terapeuta gestáltico tiene que adaptarse a las necesidades de la persona con la que trabaja. Veamos ahora, algunas partes del sueño que nos ayudan a comprender mejor lo anterior. T: ¿Qué piensa ese toro? P: Quiere levantarme, lo veo con cara de malo y ojos de odio. T: concéntrate en esos ojos, ¿Qué expresan, que te dicen? P: ojos de indiferencia. T: ¿Dónde sientes esa indiferencia? P: No sé dónde la siento. Sé que es algo. En otra intervención: P: Si, soy consiente de donde estas y puedo librarme de ti. T: ¿Qué sientes en este momento? (sentado en silla intermedia). P: Más seguridad, estoy más consiente. T: ¿Quieres seguir? P: No me imaginaba que fuera a llegar tan adentro, creo que lo más importante es estar consiente de ese algo. T: ¿Quieres continuar? P: creo que así está bien. Gracias. Es importante resaltar como la ubicación espacial (silla vacía, silla caliente y silla intermedia) de Rodrigo ha sido muy significativa con respecto a su toma de conciencia.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

79

La posición intermedia ayuda en el proceso integrativo, ya que significa una representación corporal vivencial de su nueva ubicación frente a su problemática existencial.

El sueño de Johnny T: Johnny, soy Ana. Tú comunicaste en la hoja que nosotros pasamos hace algunas semanas tu interés de trabajar y compartir tus sueños. ¿Estás de acuerdo con que los trabajemos ahora? P: Sí. T: Bueno, entonces vas a contar tus sueños. P: Me acuerdo que puse dos sueños, en uno como que las cosas se me vienen y se van, pero yo veo que todo da vueltas y vueltas. O sea algo como extraño, que no puedo captar bien. Nada más veo, digamos como los muebles, yo siento que se me vienen, todo me camina y se aleja y el piso se me mueve y siento vacíos, después como unos bichos raros, algo así como abejones que caminan alrededor y me dan vueltas y vueltas y cada vez a más velocidad. El otro sueño es que voy caminando y de repente me voy en un hueco y siento que doy vueltas y vueltas, bajo y bajo y nunca siento que pasa después de eso. Pero de un momento a otro siento un vacío tremendo que a veces, hasta me despierta. T: ¿Cuál de los sueños que me has contado es para ti más importante y se repite más? P: Ese que me da todo vueltas.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

80

T: Vas a relatar entonces este sueño como si lo estuvieras viviendo ahora, en este momento. Lo vas a contar en el presente, aquí y ahora. P: Bueno sí, estoy digamos estudiando en el cuarto y salgo de ahí tarde y me quedo estudiando… (Permanece con los ojos cerrados). T: Estas ahora estudiando en tu cuarto… P: Si, estoy estudiando en mi cuarto, es tarde, estudio y por el cansancio empiezo a ver el cuaderno que se empieza a mover y me quedo dormido, me acuesto y comienzo a soñar. Me comienzan los movimientos raros y cosas que se me acercan y alejan y sonidos y después esos bichos que me acercan y que caminan, somos como unos grillos, que caminan y caminan y dan vueltas, es casi al final del sueño cuando yo veo las cosas que se me mueven y me acuerdo de que estoy leyendo. Veo el cuaderno donde se me acerca así y se me hace la letra larga. Después siento los vacíos, pero no trato de huir ni nada, me quedo estático y veo todo sin huir (continua con ojos cerrados) T: ¿Estás viviendo tu sueño en este momento? P: Si, si, voy caminando, voy caminando cuando me pasa eso de los vacíos. T: estas caminando, ¿estás sintiendo vacíos? P: si, camino y de pronto me voy y comienzo a dar vueltas y vueltas y siento una presión súper fea, me despierto y siempre amanezco con las cobijas en el suelo y siempre me pasa lo mismo (pausa). Ese es mi tipo de sueño y tiene colores extraños, rojos y oscuros. Son colores que uno le chocan, muy intensos, rojos, marrón, luego no me acuerdo, lo que si recuerdo es que hay colores y yo no trato de huir de ellos, sino que no puedo moverme y veo que todo se viene a gran velocidad o cualquier cosa así que me a pegar (abre las manos y las cierras).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

81

T: ¿Qué están haciendo tus manos ahora? P: se abren y se cierran. T: ¿Qué sientes cuando las abres y las cierras? P: Que se me vienen encima, yo siento que si no hago así, se me viene encima, me pasa y como que es transparente, me pasa y ( hace la expresión de algo que muy rápido) ¡zzz!, y no hace nada, o si no que viene, se acerca y se devuelve. T: ¿Qué es ese algo? P: Son cosas extrañas, no sé, es algo que se me viene así, que yo me siento así, que se me viene así (explica con gestos manuales), es algo así, que lo hace así, que pasa y no hace nada y lo toca. Es un cuerpo raro, una masa que no la puedo distinguir. Al principio, estoy estudiando, y veo una cosa que se me viene y se aleja. A: ¿Qué es esa cosa?, ¿cómo se llama? P: bueno, al principio yo vuelvo ver así y como que veo una silla. Ya cuando viene no puedo distinguir que es lo que viene, nada más veo un bulto grande que es la silla, que no la distingo, pero que ya me a destripar y siento que pasa como si fuera transparente, como que me toca. T: ahora vas a ser esa silla que se va y se viene. Tú eres la silla. ¿Qué dices? P: es grande T: Habla como si tú fueses esa silla en primera persona. P: soy grande y me muevo rápido y me estiro (abre los brazos estirándolos).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

82

T: Estírate más, silla. P: Me estiro (abre más sus brazos) T: Más. P: Me estiro (estira aún más sus brazos), me estiro y de un momento a otro me vengo así (mueve rápidamente uno de sus brazos hacia la cabeza), como que me viene a envolver, pasa por mí y no me hace nada, no me toca o sea… T: Recuerda que en estos momentos eres una silla. Abre tus ojos, estírate (se estira), ahora encógete (se encoje), más fuerte, más fuerte. Ahora estírate, más… más. Encógete de nuevo… más... más. Estírate, puedes estirarte aún más… más... más. Encógete, mas encogido… mas (pausa). ¿Qué sientes? P: Eso (pausa), eso es lo que me hace la silla. La silla me quiere como despedazar, pero no me hace nada. Nada más siento la sensación y pasa. T: ahora la silla te quiere despedazar, te está despedazando. P: Si, me despedaza. T: ¿Qué sientes cuando la silla te despedaza? P: Como calor (expresándose con voz turbada). T: ¿en qué parte de tu cuerpo lo sientes? P: en la cabeza. T: ¿En qué parte de la cabeza? P: En la frente, aquí (señala con los dedos). Siento que la silla viene así, que se abre, o sea lo veo grande, grande y cuando se va

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

83

acercando como que se va cerrando y se va cerrando y fila ¡fila!, me pasa de paso. T: La silla está pasando por ti en estos momentos, ¿Qué sientes? P: Calor, estoy con mucho calor (su piel se torna rojiza y empieza a sudar, cambia el tono de su voz)… (Pausa)… pero no se queda, se va (con ojos cerrados), se acercando, se va acercando, así, así, no me agarra ni nada, viene grande y conforme se acerca se hace más pequeña y pasa. En ese momento que pasa, siento mucho calor, pero es como que yo fuera transparente, no hace nada (hace gestos con sus manos). T: ¿que sientes cuando haces así con las manos? P: me encojo así, por que como que me arranca la cabeza y todo, pero no me hace nada. T: no te hace nada, pero te quiere arrancar la cabeza. P: si, siento que me arranca la cabeza, pero no me hace nada. T: ¿Sigues viviendo tu sueño ahora, que pasa? P: Si, estoy estudiando en este momento y cualquier cosa que yo veo me pasa lo mismo y empieza a dar vueltas y vueltas y entonces se baja y sube y yo siento vacíos por cualquier cosa que vea. Hay cosas que me marean, cualquier cosa que vea me pasa como una centella y no me hace nada. T: ¿cómo son esas? P: son como animales, me dan vueltas y vueltas, se mueven. Realmente no sé qué serán. Nada más me las imagino, donde van dando vueltas y vueltas, pero nada más, no siento nada, no se acercan a mí, sino que están así, pero de un momento otro se acercan y

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

84

desaparecen. Entonces comienzan los movimientos que se bajan y yo no me muevo, estoy quieto, pero siento vacíos, que bajan… y suben. Siento las cosas pero no me estoy moviendo, estoy sentado. T: ¿Ahora cómo estás? P: ya no siento calor, pero si una presión. T: ¿Dónde está la presión? P: aquí en la frente T: Vas a hablar con esa presión, ¿Qué le dices? P: nada, solo la siento. T: Vamos a pedirle a alguien del grupo, para que hable por esa presión. ¿Estás de acuerdo? P: Sí T: ¿Quién quiere ser la presión? F.A.: Yo soy esa presión que sientes, ahí en tu cabeza, te molesto bastante y te hago sentir mal, estoy dentro de tu cabeza. P: Sí, pero la tengo aquí adentro, pero no me molesta. T: díselo a la presión P: Si, la tengo, pero no me molesta. Presión: ¿Qué no te molesto?, ¡ja! ¡Ja! Eso dices, pero ni siquiera puedes abrir los ojos para verme. J: (abre los ojos) Ya te estoy viendo. P: Y todavía estoy en tu cabeza. P: si, pero no me molestas.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

85

Presión: (toca la frente de Johnny, presionándola fuerte). ¿Seguro que no te molesto? P: Si (Quitando los dedos de presión de su frente). Te quito, porque ya no te quiero, estas fuera de mí. T: Díselo más fuerte. P: ¡Estas fuera de mí! T: ¡Puedes hacerlo más fuerte! P: Estas fuera de mí (aumentando el tono de su voz) T: no se oye, más fuerte. P: Estas fuera de mí, ¡no me molestes! T: (pausa) ¿Cómo te sientes ahora? P: Bien, ya no tengo en mi cabeza la presión. T: ¿Quién eres? P: Johnny T: ¿Necesitas algo del grupo? P: estoy bien T: ¿Deseas que terminemos aquí? P: Sí, estoy bien. Gracias.

Análisis del sueño de Johnny En este sueño, el problema básico de Johnny es el sentir. Todos sus sueños se refieren a sensaciones de desagrado, vacíos, dar vueltas y vueltas. Se observa que las sensaciones que producen tales sueños causan gran influencia en Johnny. En D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

86

casi todos sus sueños toma una actitud más bien pasiva; debido a esto, la vivencia se enfoca precisamente hacia esa necesidad de Johnny. Sus partes alienadas son abordadas por medio de la técnica de exageración de sentimientos y la silla vacía; también se emplea la representación de roles por partes de un integrante del grupo hacia la parte final del sueño. Veamos algunos fragmentos que nos ilustran el enfoque utilizado: P: si, camino y de pronto me voy y comienzo a dar vueltas y vueltas y siento una presión súper fea, me despierto y siempre amanezco con las cobijas en el suelo y siempre me pasa lo mismo (pausa). Ese es mi tipo de sueño y tiene colores extraños, rojos y oscuros. Son colores que a uno le chocan, muy intensos, rojos, marrón, luego no me acuerdo, lo que si recuerdo es que hay colores y yo no trato de huir de ellos, sino que no puedo moverme y veo que todo se viene a gran velocidad o cualquier cosa así que me a pegar (abre las manos y las cierras). T: ¿Qué están haciendo tus manos ahora? P: se abren y se cierran. T: ¿Qué sientes cuando las abres y las cierras? P: Que se me vienen encima, yo siento que si no hago así, se me viene encima, me pasa y como que es transparente, me pasa y ( hace la expresión de algo que muy rápido) ¡zzz!, y no hace nada, o si no que viene, se acerca y se devuelve. En el relato lo que se pretende con esta interrupción, es hacer consiente a Johnny de su actitud, su comportamiento. Esto lo ayuda a sentir en forma intensa; a no gastar energías útiles evadiendo situaciones propias. Retomamos a continuación algunos fragmentos más en los que la técnica de la exageración tiene su aplicación en Johnny. Sus sensaciones, posturas y cambios, incluso fisiológicos, indica el resultado de la técnica y de la respuesta en el ámbito total e integral del organismo de Johnny, dejando de lado el análisis intelectual.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

87

T: …abre tus ojos, estírate (se estira), ahora encógete (se encoje), más fuerte, más fuerte. Ahora estírate, más… más. Encógete de nuevo… más... más. Estírate, puedes estirarte aún más… más... más. Encógete, mas encogido… mas (pausa). ¿Qué sientes? P: Eso (pausa), eso es lo que me hace la silla. La silla me quiere como despedazar, pero no me hace nada. Nada más siento la sensación y pasa. Aquí traslada una parte alienada de su cuerpo (la silla) a su propio cuerpo, y esta es identificada por él mismo. Veamos ahora su respuesta corporal: T: ahora la silla te quiere despedazar, te está despedazando. P: Si, me despedaza. T: ¿Qué sientes cuando la silla te despedaza? P: Como calor (expresándose con voz turbada). T: ¿en qué parte de tu cuerpo lo sientes? P: En la cabeza. El proceso que sigue es integrar al cuerpo de Johnny, esa actitud destructiva que le produce esa sensación de calor. Se procede a utilizar de nuevo la técnica de la exageración, que consiste esta vez en hacer sentir más fuerte dichas sensaciones. La centralización se logra con la integración organísmica de Johnny y supera los bloqueos o resistencias que tenía en contra de sentir. Podemos decir que el objeto silla del sueño no ha sido destruido como parte alineada del sueño, pero si integrado y recobrado.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

88

El Sueño de Ileana T: Yo quiero que me cuentes el sueño que me dijiste que te molestaba. P: Mira, varias veces he soñado que cuando salgo del Calansanz paso por la línea del tren, como cien metros antes de llegar siento una araña aquí en la muñeca y pego un grito, pero la araña me deja aquí una cosita (señala la muñeca izquierda) y me sale un poquito de sangre, la veo en la línea y luego mi brazo y veo donde me dejó eso. T: Muy bien, ahora me vas a contar el sueño pero en presente, como si lo estuvieras soñando en este momento, Como si estuvieras viviendo ese sueño. P: Pausa (tal vez) si me ayudarás a concentrarme es que vieras como me cuesta. T: Cierra los ojos (pausa), siente que estas acostada (pausa), estas dormida (pausa), estas soñando: vas saliendo de Calansanz (pausa), vas caminando por la línea (pausa), sigue. P: (pausa) Hay una araña en las vías del tren, yo la veo abajo. T: ¿Cómo es esa araña? P: Negra, muy negra, grande, no parece una araña, para mi es una raña, tiene que ser una araña porque es algo que está en el suelo, es feo, horrible, algo negro, la veo en un riel, en una de las tucas, ahí está la araña. Luego no sé como pero la veo en mi brazo, siento que me pica, lo que veo es que me deja aquí, en esta mano, la izquierda, me deja sangrando. T: ¿Qué sientes? P: Miedo. T: ¿Sientes el miedo?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

89

P: El miedo (pausa), ¡Que horrible! (actitud de temor). T: ¿Qué más?, ¿Qué haces? P: Nada más, de ahí no me acuerdo nada más. T: Vamos a hablar con esa araña. Aquí va estar la araña, pero tú vas a hablar por esa araña. Aquí vas a ser tú, Aquí va estar Ileana. Tú le vas a decir lo que tú quieras a esa araña, luego te paras aquí y le vas a contestar por Elena. ¿Qué quieres decirle a la araña? P: (pausa). T: ¿Que sientes por esa araña? P: Repugnancia. T: Díselo. P: Me repugnas, ¡Me das asco araña!, cada vez que me acuerdo de ti me da miedo, me da mucho miedo. T: ¿Quieres decirle algo más? P: No. T: (señala la otra silla, Ileana se pasa de silla). Ahí eres la araña ¿Qué le vas a decir a Ileana? P: (silencio). T: ¿Cómo te sientes ahí? P: Mal (pausa). Es un placer para mí picarte, para mí es un placer picar a la gente. Si tú me tienes miedo pues yo te pico. T: Aquí (señala la otra silla). Contéstale. P: ¿Por qué no lo haces con otra persona que no sea yo, porqué precisamente conmigo? Tanta gente que sale del Calansanz y ¿por qué D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

90

tiene que ser a mí?, ¿A caso yo te he hecho algo? Búscate a otra persona con quien cumplir tu función. T: (señala la otra silla, Ileana se pasa). ¿Cómo te sientes cuando eres la araña? P: Horrible. T: ¿Horrible cómo? P: Mal. ¿Qué me dijo Ileana a mí? T: Que porqué la había picado, a ella si pasaba tanta gente del Calansanz. P: Tú tienes la culpa. Tú tienes toda la culpa, porque tú me demuestras miedo (pausa). Si tú no me demostrases miedo no te picaría, no te mordería ni nada. Esa es mi función, hacerle daño a la gente. Además, me siento feliz haciéndolo. Yo también soy un ser que tienes sus gustos. T: (señala la otra silla, Ileana se pasa). P: ¿Qué me dijo la araña? T: ¿Qué te dijo la araña? P: ¡se me olvido! T: ¿Cómo que se te olvido, si eras tú la que hacía el papel de la araña?, ¿Qué te dijo la araña? P: ¡Ah Sí! Te lo pido entonces, si te lo pido, te pido que por favor no me molestes más. Que me dejes tranquila. Yo no tengo la culpa de que me repugnes. No tengo la culpa. Yo quiero que te busques otra persona con quien hacerlo. ¿Qué podemos hacer? Yo tengo asco eso no lo puedo evitar, tú te siente mal por eso y actúas en contra de mí. Yo te

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

91

pido que no te vuelvas a cruzar, no te cruces en mi camino y no va a ver ningún problema (pausa). T: ¿Quieres hablar más con la araña? P: No. T: De acuerdo. Ahí eres Ileana, la que le tiene miedo a la araña, le tiene pavor y asco y repugnancia. Y aquí vas a hacer Ileana, la que no le tiene miedo a la araña, la que ve que es un animal, y no le teme. Tú vas hablar con Ileana la que no le tiene miedo. Después te pasas aquí (señala la otra silla). Y vas a hablar como Ileana, la que no le tiene miedo, con Ileana con la que sí le tiene miedo. P: ¿Cómo haces tú para no tenerles miedo a las arañas? Yo las detesto ¡Les tengo un asco!, yo quisiera que tú me dijeras como es que tú no le tienes miedo a esa araña. ¿Y por qué a ti no te pica? A mí sí me pica y me deja esta heridita. ¿Y por qué tu no le tiene miedo?, ¿Dime que puedo hacer yo con esa araña? (se cambia de silla). T: Ahí no le tienes miedo a la araña, y vas a hablar con Ileana, la que sí le tiene mucho miedo. P: Mira, Ileana, ¿por qué le tienes miedo a ese animal?, cierto que es muy feo, y cierto, yo también digo lo mismo, qué es muy feo, pero a mí no me ha picado. Yo creo que tal vez si tú pasaras indiferente ante esa araña, pasarás y no brincaras ni gritaras, no te asustarías al verla. La araña siente que tú le tienes asco. Yo no le tengo miedo a la araña, Vieras que no le tengo miedo, eso sí le tengo asco, pero la veo como un animal que tiene que ser (se pasa de silla). P: Pues mira Ileana, ya que es la única solución que tú me ofreces. Voy a tratar al menos de no verla como la veo, yo sé que tal vez si yo no la vuelvo a ver no me la encuentre. Es lo único, porque yo no puedo decir,

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

92

que voy a dejar de odiarla, ni de tenerle miedo. Pero voy a tratar de que pase inadvertida, o tal vez irme por otro lugar. T: ¿Cómo te sientes ahí? P: Insatisfecha. T: ¿Cómo insatisfecha? P: Por qué le estoy tratando de rehuir a la araña. Porque en cierta forma estoy huyendo. Estoy huyendo porque si yo me voy por otro lado, yo sé que no me la encuentro, pero entonces soy menos que la araña, me siento inferior a la araña. T: (señala la silla 1) ¿Ahí cómo te sentías? P: Muy orgullosa, muy orgullosa de mi proceder, de que la otra Ileana, ¿Me preguntara a mí que hacer? T: y que te gustaría hacer con esa araña, en lugar de huirle. P: Matarla, tal vez matarla. ¡No, matarla no! T: ¿Por qué no? P: Me daría asco, matarla no, desaparecerla; que esa araña no se meta más en mi vida. ¿Si la mato qué? Es un bicho que dejo de vivir por mi culpa, y me va a quedar presente que yo la mate. Pero así me libero de esa araña. T: ¿Qué es esa araña para ti?, ¿Qué significa esa araña para ti? P: La veo como un obstáculo en mi camino, en la línea algo que me limita, no me deja seguir mi camino, y me hace daño, que no solamente es un obstáculo, para mi sino que además de que me asusta, está en la línea, por el camino donde yo voy, porque yo no me voy por otro lado, esa es mi única ruta. Tampoco puedo desviarme. ¿Ves? Porque yo no

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

93

me puedo ir por otro lado, mi gente se va por ahí, sería desviarme probablemente. T: Tú sientes que es tu camino y que la araña se está entremetiendo. P: Exacto, porque la veo ahí, negra y fea y no me deja pasar, ¿Cómo voy a pasar por encima de la araña? T: ¿Qué sientes al pensar en quitarla de tu camino o matarla? P: Me da temor porque es algo que tiene vida, sin embargo, es un obstáculo para mí, yo veo que la mataría. T: Ahora ahí vas a ser Ileana, la que quiere seguir su camino, la que tiene su ruta trazada y no quiere cambiarla, aunque le salga una araña. Y aquí vas a ser Ileana la que piensa que mejor se da la vuelta, para no encontrarla y así no la mato. P: ¿Qué le digo?} T: Dile como llegaste a esa decisión. P: Mira, yo decidí que esa era mi ruta y que iba a seguir por mí misma ruta, que no me iba a desviar de mi camino, por qué si por ahí se van mis amigos para mi casa, por ahí me voy yo también. Yo no concibo, porque si es mi camino se me tiene que atravesar la araña e interrumpir mi camino y molestarme. Yo decidí que si ella no quiere desaparecer pues yo la mato. Así yo voy a seguir mi camino sin ningún obstáculo, iré a la par de mis amigos, vacilando por ellos por la línea y no va estar esa araña. Por eso yo no decidí matarla. ¿Yo no sé tú que piensas?, ¿Qué decidiste? P: Yo decidí irme por la orilla, porque en realidad no me importa tanto ese camino, de todas maneras voy a llegar al mismo lugar, cierto que voy a tardar más, pero es una araña. Una araña es un bicho que tiene vida y uno no sabe, puede ser que no se mueva del todo y al día

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

94

siguiente me la encuentre y este destripada ahí o puede ser que tenga una araña más pequeña, que venga otra vez a buscarme, entonces yo para evitar ese problema mejor voy y doy la vuelta, son 30 segundos o un minuto lo que duro de mas, pego carrera y alcanzo a mis amigas, yo creo que es mi manera de ver las cosas, porque me dolería matar mucho a la araña, no estaría tranquila, para mi es cierto que representa un obstáculo, pero hay otro camino además de ese, hay dos y si la mato mi conciencia me va a seguir atormentando, puede ser que tal vez no se muera o que tenga hijos arañitas o lo que sea. P: Mira yo no sé qué piensas de eso, porque en cierta manera veo que tienes razón, pero la cosa es que le estas teniendo miedo a algo, en cambio yo no le tengo miedo a nada. Cierto que hay más caminos, pero yo quiero seguir ese, estoy acostumbrada a ese, esa es mi ruta y ¿Por qué voy a cambiarla? Tienes razón en que es un minuto más o un minuto menos y después te pegas una carrera y los alcanzas, ¿Pero porque va a ser esa araña un obstáculo?, ¿Por qué pensar así?, cuando la araña se muere se murió, y si vuelve a salir otra araña, la vuelves a matar, coges una piedra y se la tiras. Y puedes seguir tu camino, no te retrasas y no tienes que correr. En cierto modo eres muy cobarde pero tienes un poco de conciencia, lo reconozco. Pero si te está obstaculizando el camino cómo vas a querer irte por otro lado, no me parece. T: ¿Cómo te siente ahí con todo lo que acabas de decir? P: Me siento superior a ella, porque me siento más capaz, capaz de matar a una araña, y de matar a todas las arañas que se me aparezcan. Y de no interrumpir mí camino. T: Y aquí ¿Cómo te sientes? P: Me siento muy débil porque quisiera hacer, como esa otra persona, esa persona que tiene más cualidades que yo, porque ella puede saber

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

95

que puede matar muchas arañas y yo no puedo matar ninguna, me da miedo matar una, ¡ahora matar un montón! T: ¿Qué piensas de la Ileana que puede matar la araña? P: Pienso que ella es de admirar, tiene deseos de superación, es fuerte y es capaz de afrentarse a lo que sea, así como se encontró con una araña, y la mata ella mata lo que sea. O sea no va a tener nunca un obstáculo, y por más obstáculos que tenga los va a superar, a mí me gustaría ser como ella. T: ¿Y la araña es el único obstáculo que ella se puede encontrar? P: Imagínate si no, es capaz de matar una araña, aunque sea algo tan pequeño e insignificante. T: ¿Y tú? P: Ahí es el problema. Porque yo soy la débil, yo por ejemplo soy tan débil que me brinque la araña, pasé, ¡Pero si fuera una vaca que es más grande y no me deja pasar! T: ¿Cómo te sientes? P: Mal porque no solo ese obstáculo voy a tener. Es cierto, me liberé de ese obstáculo, era una pequeña araña, pero yéndome por otro lado, porque no voy a poder surgir, no soy capaz ni de matar una araña. T: ¿Cuáles son las cosas buenas de ser débil?, ¿Por qué algo bueno debe de tener?, ¿Qué es lo bueno? P: ¿Qué tal vez tenga más conciencia de las cosas en un sentido sentimental? Lo único por lo que me siento un poco contenta, es por eso. Porque eso es bueno, estar pensando en los demás, en cambio ella (señala a la silla 2), es cambiar de cualquier cosa por ella y yo no. La admiro porque ella no va a surgir en la vida y yo no. A mí me van a

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

96

pisotear y me van a ser mucho daño, ella es más fuerte que yo. La gente que es débil sufre más en la vida. Sin embargo, me siento más tranquila conmigo mismo; yo sé que ella también se siente tranquila y contenta. T: (cambia de lugar). P: Mira, sí, yo soy así como dice ella. Yo soy así porque si yo no pienso en mí, entonces quien va a pensar en mí. O sea, si yo no mató a esa araña yo no voy a pasar de ahí y cierto que la araña es un bicho, pero nos estamos disputando entre la araña y yo, ¿Ves? Uno le puede plantear a la araña que se quite y si ella no se quiere quitar pues yo la mato. T: ¿Y de la conciencia que dice Ileana? P: Yo tengo conciencia en cierto sentido porque yo pienso que planteándole a la araña que se quite y que no me moleste, si ya no quiere y me sigue molestando, ya la araña sabe que yo la mato, pienso que tal vez ella es demasiado buena, porque si ella le plantea, eso a la araña y la araña le dice que no, entonces ella prefiere irse por otro lado para no molestar a la arañita. ¿Y ella que? T: ¿Qué piensas de ella? P: Qué es tonta porque la conciencia tiene un límite. La araña sabe a lo que se expone, uno es más importante que cualquier arañita. T: ¿Cómo te sientes ahí? P: Bien, Me siento contenta de ser valiente, y hacer valer mis derechos. T: Está que va estar aquí (sigue en el centro de las otras dos o tercera silla) va a ser Ileana la que tiene integrada las dos partes, tiene una parte valiente que piensa solo en ella y que quita cualquier obstáculo de su camino. También tiene una parte débil que piensa que lo mejor

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

97

para los demás es lo más importante y que se debe ceder. Te vas a sentar aquí y vas a hablar con las dos Ileana, con la valiente y con la débil. Tú aquí eres la que tiene las dos partes. P: ¿Que quiere que les plantee? T: Aquí tú eres superior a ellas porque tú dijiste que lo malo de la valiente es que no tenía conciencia, pero aquí tú tienes conciencia y piensas en los demás; pero eres también superior a la débil porque también piensas en tú misma. P: Pero son totalmente opuestas, entonces tendría que decidirme por una de las dos partes externas. T: Tú ahí tienes a las dos juntas. P: Sí, yo tengo a las dos juntas, mi persona tiene aquí a las dos: T: Vamos a empezar por decirle a la fuerte, lo malo de ser fuerte. Y decirle a la débil lo malo de ser débil. P: Okey. Primero voy a decirle a la débil lo malo. Lo malo de ser débil es esto: que la gente se va aprovechar de ti, que no vas a obtener lo que tú quieres, porque vas a estar pensando siempre que por culpa tuya otras personas van a sufrir. Eso es lo malo tuyo, que vas a esquivar muchas cosas, con tal de no hacer sufrir a la gente, no piensas en ti. Tienes que pensar en ti. Que tú puedes sufrir también, que estás sufriendo, que tienes sentimiento tú también y tienes que saber que todos tenemos nuestros derechos. T: Ahora le toca a la fuerte. P: Lo malo tuyo es que vas ir por la vida pensando solamente en ti, matando todo lo que tienes a tu alrededor con tal de surgir tú, y esa es una actitud muy egoísta, tu sentimiento de surgir y tus ideales están bien, pero eres muy egoísta y no debiera ser….

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

98

T: ¿Qué más? P: Y otra cosa es que tienes mucha valentía, y el valor, sobre todo la confianza en ti es muy valiosa. Pero yo te recomendaría que también pensaras en los demás, tampoco ser así tan bárbara para todo. No es así como tienes que ser tampoco. Me gustaría que tengas un poquito de conciencia. Pero te prefiero a ti mil veces antes que a esa otra, porque tienes muchas cualidades que a mí me gustan. T: ¿Y las cualidades de Ileana débil? P: Ella es buena, y se hace querer por las personas pero si tiene pensado algo no lo va a poder hacer, porque ella no tiene capacidad para defenderse en este mundo, para adaptarse en este medio competitivo. T: ¿cómo eres tú que tiene las dos partes? Piensas en los demás pero también en ti misma. P: Es un equilibrio constante, ¿Ves?, es algo que tengo que aplicar constantemente, no dejarme dominar por ninguna de las dos partes extremadamente. Yo siento alguna insatisfacción pero pienso en mis ideales y en lo que yo quiero hacer, y lo que me conviene más. Esto es más fuerte pero lo débil me da el cuidado y la precaución de cómo debo actuar. Me siento bien así, como soy, me gustaría tener solo la parte fuerte, pero la débil me ha ayudado mucho. T: ¿Cómo te sientes? P: Muy bien, muy balanceada, muy satisfecha. T: ¿Quiero que me cuentes primero el sueño en presente? si te pasara ahora.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

99

P: Voy caminando por la línea del tren, hay una araña en el riel, se me sube al brazo, yo pego un grito y la araña se cae al suelo, me deja una gotita de sangre en la muñeca. T: ¿Qué haces? P: La mato. Agarro una piedra y se la tiro en cima. T: ¿necesitas que trabajemos más? P: No gracias, estoy muy bien. Análisis del sueño de Ileana El presente sueño contiene diversos aspectos que fueron aclarados en forma progresiva: se disminuyen las resistencias y se enfocan las necesidades del paciente. La terapeuta orienta el proceso focalizando en la dualidad (Temor-Valentía) que se da al interior de la problemática onírica. En esta intervención se aclara prácticamente cada detalle del sueño y se encuentra en el mensaje existencial de que el cliente siente lo que él mismo contiene. El relato del sueño se inicia mostrando una gran resistencia y

temor hacia la figura provocadora de tal reacción: la

araña. Veamos cómo se enfrenta dicho fenómeno: P: Por qué le estoy tratando de rehuir a la araña. Porque en cierta forma estoy huyendo. Estoy huyendo porque si yo me voy por otro lado, yo sé que no me la encuentro, pero entonces soy menos que la araña, me siento inferior a la araña. T: (señala la silla 1) ¿Ahí cómo te sentías? P: Muy orgullosa, muy orgullosa de mi proceder, de que la otra Ileana, ¿Me preguntara a mí que hacer? T: y que te gustaría hacer con esa araña, en lugar de huirle.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

100

P: Matarla, tal vez matarla. ¡No, matarla no! T: ¿Por qué no? P: Me daría asco, matarla no, desaparecerla; que esa araña no se meta más en mi vida. ¿Si la mato qué? Es un bicho que dejo de vivir por mi culpa, y me va a quedar presente que yo la mate. Pero así me libero de esa araña. Este pasaje presenta varios aspectos muy significativos: se ubica a Ileana, en el presente; se enfrenta a la araña; expresa su confusión de exterminarla; y escoge la forma de hacerla “desaparecer”. Otro aspecto que nos demuestra es que el “matarla”, como lo dijo, no es su deseo, sino el eliminar su presencia. ¿Qué mayor claridad que la aceptación de Ileana de una parte alineada de sí misma? Después se le pregunta sobre el significado de esa araña, y aunque no lo clarifica del todo, nos aclara una serie de aspectos importantes: T: ¿Qué es esa araña para ti?, ¿Qué significa esa araña para ti? P: La veo como un obstáculo en mi camino, en la línea algo que me limita, no me deja seguir mi camino, y me hace daño, que no solamente es un obstáculo, para mi sino que además de que me asusta, está en la línea, por el camino donde yo voy, porque yo no me voy por otro lado, esa es mi única ruta. Tampoco puedo desviarme. ¿Ves? Porque yo no me puedo ir por otro lado, mi gente se va por ahí, sería desviarme probablemente. Aquí podemos observar una posible problemática de Ileana del tipo opresor-oprimido (top-dog, under-dog). Todo es proyectado en el sueño en un bicho interpuesto en su camino e Ileana nos indica su importancia al considerar que lo más conveniente no es matarla. Comenzamos a ver claramente el florecimiento de la polaridad opresor-oprimido

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

101

representada en el siguiente extracto tomado de la silla vacía de “Ileana con temor a la araña”1 y de “Ileana sin temor a la araña”2. P: Mira, yo decidí que esa era mi ruta y que iba a seguir por mí misma ruta, que no me iba a desviar de mi camino, por qué si por ahí se van mis amigos para mi casa, por ahí me voy yo también. Yo no concibo, porque si es mi camino se me tiene que atravesar la araña e interrumpir mi camino y molestarme. Yo decidí que si ella no quiere desaparecer pues yo la mato. Así yo voy a seguir mi camino sin ningún obstáculo, iré a la par de mis amigos, vacilando por ellos por la línea y no va estar esa araña. Por eso yo no decidí matarla. ¿Yo no sé tú que piensas?, ¿Qué decidiste? P: Yo decidí irme por la orilla, porque en realidad no me importa tanto ese camino, de todas maneras voy a llegar al mismo lugar, cierto que voy a tardar más, pero es una araña. Una araña es un bicho que tiene vida y uno no sabe, puede ser que no se mueva del todo y al día siguiente me la encuentre y este destripada ahí o puede ser que tenga una araña más pequeña, que venga otra vez a buscarme, entonces yo para evitar ese problema mejor voy y doy la vuelta, son 30 segundos o un minuto lo que duro de mas, pego carrera y alcanzo a mis amigas, yo creo que es mi manera de ver las cosas, porque me dolería matar mucho a la araña, no estaría tranquila, para mi es cierto que representa un obstáculo, pero hay otro camino además de ese, hay dos y si la mato mi conciencia me va a seguir atormentando, puede ser que tal vez no se muera o que tenga hijos arañitas o lo que sea. P: Mira yo no sé qué piensas de eso, porque en cierta manera veo que tienes razón, pero la cosa es que le estas teniendo miedo a algo, en cambio yo no le tengo miedo a nada. Cierto que hay más caminos, pero yo quiero seguir ese, estoy acostumbrada a ese, esa es mi ruta y ¿Por qué voy a cambiarla? Tienes razón en que es un minuto más o un minuto menos y después te pegas una carrera y los alcanzas, ¿Pero

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

102

porque va a ser esa araña un obstáculo?, ¿Por qué pensar así?, cuando la araña se muere se murió, y si vuelve a salir otra araña, la vuelves a matar, coges una piedra y se la tiras. Y puedes seguir tu camino, no te retrasas y no tienes que correr. En cierto modo eres muy cobarde pero tienes un poco de conciencia, lo reconozco. Pero si te está obstaculizando el camino cómo vas a querer irte por otro lado, no me parece. Detectada su personalidad opresora y oprimida con sus respectivos temores y resistencias, Ileana procede a un reconocimiento de cualidades y defectos de ambos opuestos y a una síntesis final que nos lleva al cierre. Veamos dicha síntesis: P: Okey. Primero voy a decirle a la débil lo malo. Lo malo de ser débil es esto: que la gente se va aprovechar de ti, que no vas a obtener lo que tú quieres, porque vas a estar pensando siempre que por culpa tuya otras personas van a sufrir. Eso es lo malo tuyo, que vas a esquivar muchas cosas, con tal de no hacer sufrir a la gente, no piensas en ti. Tienes que pensar en ti. Que tú puedes sufrir también, que estás sufriendo, que tienes sentimiento tú también y tienes que saber que todos tenemos nuestros derechos. T: Ahora le toca a la fuerte. P: Lo malo tuyo es que vas ir por la vida pensando solamente en ti, matando todo lo que tienes a tu alrededor con tal de surgir tú, y esa es una actitud muy egoísta, tu sentimiento de surgir y tus ideales están bien, pero eres muy egoísta y no debiera ser…. P: Es un equilibrio constante, ¿Ves?, es algo que tengo que aplicar constantemente, no dejarme dominar por ninguna de las dos partes extremadamente. Yo siento alguna insatisfacción pero pienso en mis ideales y en lo que yo quiero hacer, y lo que me conviene más. Esto es más fuerte pero lo débil me da el cuidado y la precaución de cómo debo

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

103

actuar. Me siento bien así, como soy, me gustaría tener solo la parte fuerte, pero la débil me ha ayudado mucho. T: ¿Cómo te sientes? P: Muy bien, muy balanceada, muy satisfecha. Es importante considerar la integración (opresor-oprimido) que Ileana ha hecho. No ha destruido ninguna de sus dos partes, no se ha “polarizado”, sino que se ha fusionado, se han unido sus dos aspectos formando una unidad. Una investigación interesante es la que han realizado Nielsen et al. , (2003) sobre la estructura dimensional de los sueños, aplicando el typical dreams questionnaire

(TDQ)

a

1181

estudiantes

universitarios

de

primer

año

y

pertenecientes a tres ciudades canadienses, encontrando un perfil de temas que varía poco con la edad, género o región. Sin embargo, las diferencias identificadas pueden ser interpretadas como productos de acontecimientos del desarrollo, atributos de personalidad o factores socioculturales. El análisis factorial proporciona 16 factores que fueron diferencialmente asociados con variables demográficas y que comprenden 51% de la varianza. Las mujeres obtienen más peso factorial en factores negativos (fracaso, pérdida del control, serpientes, insectos), los hombres principalmente con factores positivos (mitos-mágicos, vida distinta). Los resultados sostienen el concepto de temas típicos de los sueños como consistentes con el transcurso del tiempo, región y género y reflejan la influencia de las dimensiones fundamentales de los sueños que pueden ser influenciadas por factores socioculturales, de personalidad, cognitivos o fisiológicos. Aquí en el sueño de Marjorie (gusano) y de Ileana (araña) se confirma la relación bichos-género femenino.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

104

Sueño 13 Se trata de una mujer mediana edad que vive en el sur de la ciudad como una forma de alejarse físicamente de sus padres. Relato Estoy en frente de mi casa, en ciudad satélite, y observo que la calle está muy oscura, me doy cuenta de que el consultorio de mi psicoterapeuta está frente a mi casa, veo que ella viene para llevarme a terapia y me dice que subamos a mi auto, ella va a manejar. A mí me sorprende porque no es necesario, simplemente hay que cruzar la calle, ella se sube arranca hace un círculo y estaciona. Le comento que vamos a repetir cada frase del sueño y le solicito que agregue la frase “Y así es mi existencia”. Escribo cada parte del sueño y se las doy para que realice el ejercicio. P: Estoy en frente de mi casa de ciudad satélite y así es mi existencia. Lo repite hasta que se da cuenta que su verbalización tiene que ver con la casa de sus padres y n con la de ella, que por cierto lleva 15 años de casada. P: Me doy cuenta que no me he separado de ellos aunque físicamente lo he hecho, a nivel emocional no. Caigo en la cuenta de que nunca me he soñado en mi departamento, que es donde vivo. Pienso que tal vez, no se ha elaborado el duelo de cambio de casa, lo que implica una despedida de aquella y darle la bienvenida al nuevo domicilio. La segunda frase del sueño. P: Observo que la calle está muy oscura, y así es mi existencia. ¡¡Sí!!, veo siempre lo oscuro, busco lo negativo, en vez de sacar lo positivo, que ayude.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

105

La tercera frase. P: Me doy cuenta de que el consultorio de mi psicoterapeuta esta frente a mi casa y así es mi existencia. Claro yo tengo la sabiduría frente a mí y no la veo esto me dice como me devaluó, no me autovaloro, cuando estoy frente a mi grupo al que le doy clases de licenciatura ellos me dicen cuanto les gusta mi forma de enseñarles, los conceptos que manejo y yo no veo. Cuarta frase. P: Ella viene a mí para llevarme a terapia y así es mi existencia. Esta parte me cuadra con el hecho de que yo por mi cuenta no hago las cosas, me complico, necesito que vengan por mí, y ahora que lo digo, no me gusta oírme, sé que puedo y que el mensaje de este sueño, podría ser confía y actúa. Eso también tiene que ver con la siguiente frase, busco el camino más largo y así es como complico mi propio crecimiento. ¡Desde cuando quiero poner mi consultorio!, no solo no lo hallo si no que cuando veo un local posible le busco las contras y así me ha llevado todo el año. Me doy cuenta de que pago con frustración el miedo a no arriesgarme. Terapeuta: ¿Hay en tus recuerdos alguna situación o frase que hayas escuchado que tenga que ver con arriesgarse? P: Sí, a mi mamá, ella repetía una frase que dice algo como “el éxito económico siempre lleva una desgracia”. Aquí ya descubrimos el entreacto y es que se trabaja a posteriori, para resolver ya el mensaje del yo. A continuación trabajamos la figura que más le llamo la atención del sueño.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

106

T: Pregunta ¿qué figura te gustaría que trabajáramos? P: La de E mi psicoterapeuta. La paciente me pregunta, porque soñó con su terapeuta y si era porque quería ser como ella, a lo que le conteste que todos los elementos del sueño son ella misma, que ahora al imaginarse como E, lo descubriría. T: Muy bien, cierra tus ojos concéntrate en tu respiración, inhala y exhala e imagina que por un estado de tiempo, puedes jugar a representar el rol de E. Cuando estés lista me lo haces saber con un movimiento de tu cabeza. P: Ya. T: Hola E. P: Hola. T: ¿Cómo eres? P: Soy una persona tranquila, que inspiro serenidad a la gente, mi voz es armoniosa y pongo mucha atención cuando me hablan. Cuando llegan mis alumnos y me plantean sus problemas les platico mi experiencia ya que mi ejemplo puede orientarles a que ellos tomen la decisión correcta. Me siento en paz y eso es lo que transmito y me gusta. T: Por favor inhala profundo y abre tus ojos. La paciente lo lleva a cabo. T: ¿Hay algo de lo que te des cuenta? P: Así soy me gusta entregarme en el momento, concentrarme y con mis alumnos lo estoy logrando. T: Vuelve por favor a cerrar los ojos y retomamos el personaje de E.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

107

¿Cómo es tu vida? P: ¿Mi vida rutinaria? T: no contesto P: mi vida es acelerada, siento que no me alcanza el tiempo y me acelero. Busco un tiempo para relajarme, porque no me gusta andar tan tensa. Es que siempre pienso en hacer y hacer y llegar a término me cuesta trabajo por eso hasta que no finalizo lo que me propongo, no me quedo tranquila. T: Abre tus ojos por favor, dejemos el personaje y dime si ya estás hablando por ti misma o como E. P: Ya estoy hablando por mí, porque ya me di cuenta que E Y yo somos la misma. T: Te dices acelerada y que no te tranquilizas hasta concluir lo que te pusiste como meta, mi pregunta es qué sucede con tu energía entonces. P: Energía tengo, pero la gasto, porque lo que no hago es planear y poner tiempos para mis cosas. T: ¿Qué quieres decir? P: Lo que hago ahora es escribir mis pendientes en una pizarra y los voy borrando a medida que los realizo, lo que sucede es que tengo mala memoria. T: ¿Hay algo de lo que te das cuenta? P: Que yo sola me pongo los obstáculos. T: Compara lo que hiciste en el sueño cuando te subiste al auto. P: Sí, hice un círculo.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

108

T: ¿Cuál es la forma más fácil de llegar entre dos puntos? P: La línea recta, y yo estoy buscando el camino más largo y sí es posible también complicado. ¡SOY UNA JOYA! Ambas nos reímos. T: De todo el sueño ¿Con que mensaje te quedas? P: Necesito elaborar el duelo de dejar la casa materna, aunque me fui lejos, sigo allí. T: ¿Mientras este ahí que crees que sucederá? P: Que no tomare el volante de mi vida. T: Gracias por trabajar este sueño.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

109

Caso 1 Edad: 8 años

Sexo: Masculino

Nombre: Manuel

Nacionalidad: mexicano

Relato del Sueño Estoy gateando, luego mi mama llega, me pone la andadera, empiezo a caminar un poco con la andadera, luego me quitan la andadera y empiezo a caminar. Trabajo T: Bien Manuel, te voy a pedir que cierres tus ojos y me cuentes tu sueño. P: Estoy gateando, luego mi mama llega, me pone la andadera, empiezo a caminar un poco con la andadera, luego me quitan la andadera y empiezo a caminar. T: Bien, ahora te voy a pedir que abras tus ojos y me dibujes tu sueño. P: (Manuel realiza el dibujo) T: ¿Qué edad tienes en este sueño? P: Primero soy Bebe, luego 2 años y luego 7 años. T: ¿Qué fue lo que más te llamo la atención de tu sueño? P: que haya aprendido a caminar rápido. T: ¿Cómo te sientes ahora? P: sorprendido T: ¿Cómo que sorprendido? P: Pues que haya aprendido a caminar tan rápido T: ¿Y cómo te sientes como Bebe?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

110

P: Feliz T: ¿Por qué te sientes feliz? P: Porque ya podía moverme y no me tenían que cargar. T: ¿Cómo te sientes ahora? P: Sorprendido T: ¿A qué te refieres con sorprendido? P: Que haya aprendido a caminar tan rápido. T: ¿Tú aprendes rápido? P: creo que sí. T: puedo ver que hiciste 5 cuadros, ¿Qué dibujaste en estos cuadros? P: Primero, voy gateando al cuarto de mi papa y veo un burro. Después dibuje a mi mama, que me va cargando y me lleva a la andadera. Luego estoy parado en la andadera, luego dibujo una andadera y yo ya estoy de pie y caminando. Por ultimo estoy feliz porque estoy caminando y tengo 7 años. T: Bien, veo que en el primer cuadro, vas gateando hacia algo ¿Qué es? P: un burro T: ¿Por qué vas hacia el burro? P: para Curiosear. T: ¿te gusta curiosear? P: si, así, nada más. T: ¿Qué buscas? P: No sé

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

T: ¿No sabes? P: Ver que había. T: ¿Dónde está el burro? P: En el cuarto de mi papá. T: ¿De qué color es el burro? P: azul T: ¿Qué significa para ti el color azul? P: que es muy bonito T: ¿Cómo quién? P: Como mi papá. T: ¿En el segundo cuadrante que dibujaste? P: A mi mamá, cuando me lleva a la andadera, yo tengo como 2 años. T: ¿Qué es lo que más te gusta de este cuadro? P: Mi mami y el bebé. T: ¿Cómo es tu mamá? P: alta, pelo largo, usa falda, blusa, zapatos con tacones. T: ¿Cómo es el bebé? P: tiene pelitos. T: ¿Cómo va el bebé? P: va contento T: ¿Cómo te sientes al ver este cuadro?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

111

Taller de sueños

112

P: feliz T: ¿Por qué? P: porque me estoy viendo cuando era chiquito. T: ¿Te gusta verte chiquito? P: si, mucho T: ¿Y cómo es la andadera? P: Roja, con ruedas, con cosas para jugar T: ¿Qué significa para ti el color rojo? P: Paz, tranquilidad. T: ¿Qué pasa en el tercer cuadro? P: a mí con dos años y fuera de la andadera, caminando. T: ¿Qué significa para ti caminar? P: Mucho T: ¿Cómo es mucho para ti? P: que ya podía moverme sin ensuciarme las manos de cosas asquerosas que hubiera en el piso. Tener la ventaja de moverme con los demás. T: y esto ¿Qué significa para ti? P: Que puedo caminar por mí mismo, e ir a donde yo quiera. T: ¿Cómo te sientes ahora? P: Feliz, Feliz de que sin ayuda me puede mover. T: ¿Qué pasa en el último cuadro?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

113

P: Que ya puedo correr, brincar, saltar. Me puede trasladar de un lugar a otro y puedo nadar. T: ¿Qué crees que significa esto? P: que yo tengo suerte de poder caminar rápido. T: ¿Qué te da hoy por hoy poder caminar? P: ventajas de jugar, correr y hacer de todo. T: ¿Por qué es una ventaja? P: Bueno, una oportunidad. No necesito la ayuda de nadie, para moverme. T: ¿Y esto que te da a ti? P: Libertad. T: ¿Y cómo te sientes ahora con tu sueño? P: Feliz. Me gusto poder imaginarme o verme chiquito y ver como estoy ahora. T: ¿Hay algo de que lo que te das cuenta con tu sueño? P: Que me gusta ser libre y hacer las cosas que yo quiero.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

114

Sueño 9 Este sueño lo trae una muchacha joven, recién casada, que además acaba de finalizar su carrera universitaria. En este momento esta dedicada al hogar. Relato Estoy caminando por una playa y me llama la atención un arbusto muy verde que se encuentra en la arena a escasos pasos de la orilla del mar. Las olas son muy serenas y yo me encuentro extrañada de ver un arbusto ahí. Trabajo T: De este sueño ¿Qué es lo que más te llama la atención? P: El arbusto. T: Cierra por favor tus ojos e imagina que tu puedes ser ese arbusto además puedes hablar como arbusto y responder a mis preguntas. ¿De acuerdo? T: Hola arbusto, cuéntame, ¿Cómo eres? P/a: Soy de tamaño mediano, con mucha vida. T: ¿Cómo es tu existencia arbusto? P/a: Estoy aquí disfrutando de la brisa y el fresco del mar, veo pasar la gente, los pájaros, nada más. T: Solo estás viendo, arbusto, lo que los demás hacen. Abre grandes sus ojos y exclama. P: ¡Si, como mi vida ahora! T: Oye, arbusto, no se te hace extraño vivir a orillas del mar, no es tu hábitat natural ¿o sí? P/a: No, sé que este no es mi hábitat natural, pero aquí crecí.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

115

T: ¿De qué te das cuenta C? P: De que no estoy en lo que quiero, pero que de todas formas me conformo. T: ¿Y porque te conformas? P: Porqué debo ser una buena esposa. Conclusión Aquí este sueño delata el introyecto de tener que ser una buena esposa antes de hacer lo que quiere (una profesión), que en este caso no esta peleado con el deseo de ser una buena esposa.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

116

Sueño 10 La misma persona que comentamos en el sueño anterior, unas semanas después. Relato Le sugiero que comente el sueño en tiempo presente y en primera persona. Estoy caminando por la playa y veo las olas desde mi lado derecho. Desde mi lado izquierdo veo como se van encontrando con las otras haciendo el centro. Sigo caminando, yo sé que estoy en un congreso y me dirijo hacia el auditorio donde se lleva a cabo. Al dirigirme hacia allá me encuentro con unas niñas y observo como las olas de la derecha van primero y luego las de la izquierda. Las de la izquierda van hacia adentro, mientras las de derecha van hacia afuera. Cargo a la niña y me dirijo al auditorio que se encuentra muy cerca del mar, yo estoy con él, cómodamente sentada cuando me avisan que tengo una llamada telefónica. Tomo a la niña, que es muy bonita, como de tres años, tez clara y cabello castaño y voy a contestarla llamada; la niña se recarga en mi hombro como buscando cariño. Lo que está al otro lado de la línea telefónica es mi esposo quien me dice muy angustiado: “Esta… (grosería), una mujer me robo los poemas, versos y cartas de amor que yo te había escrito pero te juro que yo no tengo nada que ver y estoy muy enojado. Y, en este momento pienso que si él no tiene nada que ver, ¿Porqué se esta preocupando o disculpando tanto?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

117

Me pregunta si creo en él y yo le contesto que sí. Ya quiero que se termine la llamada pues la niña me está resultando muy pesada, y sé que hay una conferencia que debe de estar por empezar. Trabajo T: ¿Con que parte de este sueño quieres comenzar tu trabajo? P. Con las olas. T: ¿Con cuál de ellas, las de izquierda o las de la derecha? P: Con las de la izquierda. Ya conoce el manejo de sueños, así que cierra sus ojos y se contacta pasados unos minutos me dice: P. Soy una ola distinta a las demás vengo del mar pero tengo mi propia fuerza. Las otras olas se hacen por la fuerza del mar mientras yo tengo la mía propia. T: ¿Te dice algo C esto último que acabas de mencionar? P: No, porque yo no me siento con fuerza propia. T: No. P Interrumpe P: Bueno parece que yo no me creo, pero tal vez tengo fuerza y soy yo la que no la ve. T: Ola derecha ¿y tú como eres? P: El mar me fabrica porque yo me nutro del. T: ¿Cómo te sientes ola al saber que tu existencia depende del mar? P: Así soy y me conformo, puedo ser calmada y violenta, dependiendo de las circunstancias.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

118

T: ¿Con qué te cuadra esto que acabas de mencionar C? P. Conmigo, dependo de lo que sucede para ser. T: Hay algo con las olas de lo que yo me doy cuenta y quiero compartir contigo La ola izquierda es independiente mientras que la derecha es dependiente del mar, ¿cómo ves esto? P: Que como la ola derecha, dependiente, hago lo que me dicen. T: ¿Y la independiente? P: Yo soy la que tomo las decisiones. T: ¿Dónde te sientes así? P: En mi matrimonio, ahí me siento dependientemente económicamente de mi marido, de sus necesidades y sus horarios, sin embargo allí mismo también tomo decisiones. T: ¿Qué otra figura te gustaría que viéramos? P: A la niña T: Hola niña, ¿Qué haces sola en la playa? P/n: Me perdí, iba sola caminando, jugando con el agua y de pronto ya no vi a mis papás. T: Niña, ¿Cómo te sientes? P/n: Sé que me van a buscar. T: Pero ahora encontraste a C. P: Sí y como me cargó ya no tengo miedo y la siento como mi mamá. T: Abre tus ojos por favor y dime ¿con qué relacionas esta parte?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

119

P: Cuando me casé tenía miedo de no tener cerca a mi mamá pero ahora sé que soy adulta y que puedo hacer las cosas por mí, aunque no quiere decir que no la extrañe. Sin embargo, me doy cuenta que ya no soy la niña que se dejaba cargar, ahora soy yo la que me hago cargo de mí misma. T: ¿Te gustaría trabajar alguna otra figura? P: Sí, la de mi esposo. T: Tú me dices cuando ya estés lista para comenzar. P: Ya T: Hola, esposo de C, según parece estás enojado. ¿Cómo fue que te robaron tus escritos? P/e: Me molesta que tomen mis cosas, yo sólo se las enseñe y después cuando fui por ellas ya no estaban. T: Siendo ella misma, ya no en el rol, pone cara de sorpresa. P: Yo sé quién es, a ella le gusta mi marido. T: Recuerda que cada elemento del sueño te pertenece y que eres tú misma. Continuamos para descubrir qué mensaje tiene el Yo en esta mujer. P: Cierra sus ojos, aunque le cuesta algo contactase. T: Hola, mujer ¿por qué tomas las cosas que no te corresponden? P/m: Por qué a mí me hubiera gustado andar con él y no lo quería aceptar. T: Por favor abre tus ojos, respira profundamente y cuéntame si hay algo que no quieres aceptar C. P: Que mi esposo me diga lo que tengo que hacer y esto es algo que quiero ni voy a aceptar (lo expresa con enojo).

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

no

Taller de sueños

120

Conclusión A partir de los elementos del sueño, esta paciente descubre el enojo que representa el introyecto, ya que es distónico con su Yo. Descubre su propia potencia que había proyectado y la reintegra a su persona. También se realizó un trabajo de integración de polaridades entre la ola derecha e izquierda, elementos que posteriormente se trabajaron en sesión.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

121

BIBLIOGRAFÍA

Castanedo, C. (2007). Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora. Barcelona: Herder. ___________ (2008). Sueños en Terapia Gestalt. México. México: Manual Moderno. Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. Barcelona: Herder. Gross, R. D. (2007). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno. Howard, C. W. (2005). Diccionario de Psicología. México: FCE. Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos. España: Paidós Ibérica. Lowenstern, E. (2009). Los sueños en la Terapia Gestalt. México: Alfaomega. Morris, C. G. (2005). Psicología. México: Pearson. Perls, F. S. (2005). Sueños y existencia: Terapia gestáltica. México: Cuatro Vientos. Salama, H. (2009). Psicoterapia Gestalt: Proceso y metodología. México: Alfaomega. _________ (2009). Gestalt de persona a persona. México: Alfaomega.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

122

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los sueños aparecen en todas las etapas de nuestra existencia, durante cada noche, mientras dormimos, los recordemos o no, aparecen, por lo que resulta conveniente invertir tiempo en trabajar sobre ellos. Esto me recuerda que los seres humanos nos pasamos buscando respuestas en el mundo exterior, cuando las respuestas están en nuestro interior. Los sueños desde principios de la humanidad han sido un tema fascinante que ha intrigado a muchos pueblos y a muchos personajes, y a pesar de que los sueños son tan longevos como la humanidad misma, la realidad es que las investigaciones científicas y el trabajo terapéutico, específicamente con este tema son recientes y escasos. Desde mi punto de vista no hay una creación más sublime que la que hacemos todos cada noche cuando entramos al mundo fascinante de los sueños, de ahí es donde no solo han salido obras de artes, o ideas que cambiarán el curso de la humanidad, sino que podemos encontrar en el aquí y en el ahora como Perls lo diría “un mensaje existencial”. Diferentes paradigmas de la Psicología han tratado de encontrar o descifrar el mensaje de los mismos sueños y a pesar de las posturas diferentes, se puede decir, que para todos los enfoques, el trabajo con sueños es algo elemental tanto para su conformación teórica como para la dinámica en psicoterapia, como lo demuestra Freud con su Interpretación de los sueños, o Fritz Perls con su obra Sueños y Existencia. El paciente, el cliente, la persona o el consultante (dependiendo el enfoque) es la autoridad final del contenido, significado o interpretación del sueño. El terapeuta o facilitador solo va a tener la teoría ya sea para analizarlo o para acompañarlo.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

123

La terapia Gestalt es una forma de psicoterapia vivencial, y los sueños no son la excepción, dentro de este enfoque el consultante va a llevar a la experiencia todos los elementos de su sueño, representando cada uno de estos, ya que se consideran partes alienadas de su personalidad. El trabajo con sueños en terapia Gestalt, tiene tres fases: Historia Verbal del Sueño

Volver el sueño a la vida, o presentificar el sueño.

Dramatizar el sueño

Evelyn Lowestern refiere que en los sueños podemos encontrar:

1. Una necesidad insatisfecha (soñar que se tiene sed y buscar saciarla).

2. Un alerta, es decir un mensaje de ¡cuidado con eso!

3. Miedos, angustias y deseos reprimidos o incompletos. El soñante puede decidir enfrentar, resolver o mantenerlos ocultos hasta que tenga la fuerza suficiente para superarlos

4. Un mensaje existencial que tiene que ver con mejorar la calidad de vida del soñante. Un ejemplo es que una persona alcohólica sueñe que conduce su automóvil en estado de ebriedad y mata a varias personas y se despierta sudando por que imaginó que fue cierto. El mensaje existencial es obvio. Renunciar al alcohol es el inicio a una vida más sana.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

124

5. Un momento presente confuso donde hay que decidir entre alternativas donde se mezclan el miedo y el deseo. El ejemplo más común es cuando una persona fija la fecha de boda y uno de ellos sueña que se incendia su casa y que tiene que optar por salvarla o tirarse a un precipicio donde no se ve el fondo. Aquí es cuando el soñante se despierta confundió y en su propia interpretación asume el temor y el deseo de caerse.

6. Símbolos de la subcultura o historia personal. Aquí el soñante hace de su sueño algo único y especial. El sueño por eso es particular y no universal. A pesar de que otros puedan soñar sueños parecidos, cuando los cotejamos vemos que no significan lo mismo para cada soñante. Tomando de Freud:

7. Proceso de condensación: Varios elementos se conjugan en pocos o en uno solo.

8. Proceso de simbolización: Los elementos que se presentan a través de símbolos

9. Proceso de elaboración secundario: Es la manera de que el soñante encuentra lógica en sus sueños.

10. Incorporar elementos presentes en la realidad para preservar el dormir. Suena el teléfono y el soñante incorpora los sonidos a sus sueños.

11. Restos diurnos. Circunstancias que han pasado en el día anterior y se incorporan simbolizando algo referente a la necesidad del soñante.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

125

Sintetizando existen 4 grandes modalidades para trabajar con los sueños: 1. Tratarlos como información relacionada con el pasado (Freud). Pueden proporcionar pistas sobre conflictos internos procedentes de la infancia. Pueden facilitar un gran conocimiento de la mente inconsciente y de lo que está ocurriendo en ella. Permite analizar la propia existencia y su problemática.

2. Tratarlos como información relacionada con el presente. Un sueño es un mensaje existencial (Perls) de usted a usted. Una forma de aplicar este enfoque es aplicar el rol de cada elemento que surge en el sueño y establecer un diálogo.

3. Tratarlo como información del futuro (Mahoney). No simplemente como pre cognición, si no como información relacionada donde necesita ir después. Este enfoque futurista, iniciado con Jung, es muy popular en la corriente transpersonal.

4. No hacer ninguna interpretación del sueño, tomarlo como una guía del mundo intrapsíquico (Hillman). Aquí el mundo de los sueños es un mundo propio que necesita ser comprendido en sus propios términos, y no necesita ser traducido. Todos estos enfoques son posibles dado que los sueños son simbólicos y como todos los símbolos pueden ser tratados de diferentes maneras. Por ejemplo, una cruz es un símbolo que en diferentes contextos puede tener diferentes significados.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

126

Miller, Stinson y Soper (1982) facilitan una serie de preguntas que puede plantear el terapeuta al cliente al final de la sesión de sueños y que harán más eficaz la intervención: 1. ¿Cómo se siente ahora habiendo compartido su sueño?

2. ¿Qué es lo que su sueño no encaja con su experiencia cotidiana?

3. Si tuviese que etiquetar el sueño como placentero o terrorífico, ¿Cómo lo haría? 4. ¿Cómo finaliza el sueño?

5. ¿Cómo le hubiese gustado que finalizara el sueño?

6. ¿Quiénes eran algunas de las personas presentes en su sueño y como aparecían: positivas, negativas o neutras?

7. ¿En qué momento acontece el sueño, en el pasado, presente o el futuro?

8. ¿Dónde tiene lugar el sueño?

9. ¿Alguna parte del sueño encaja con lo que le está pasando ahora?

10. ¿Qué es lo que este sueño me dice de usted?

11. ¿Qué parte de su vida le origina los mismos sentimientos que experimento en el sueño?

12. ¿Recuerda algún otro sueño en el que haya experimentado similares sentimientos?

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

Taller de sueños

127

Glosario Alucinaciones: Sensaciones subjetivas que no van precedidas de impresión en los sentidos. Circadiano: Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño. Cronobiología: Rama de la Psicobiología que estudia las oscilaciones fisiológicas y comportamentales de los individuos en función del tiempo. Diurno: Perteneciente o relativo al día. Encefalógrafo: Registrador gráfico de las descargas eléctricas de la corteza cerebral Jet lag: Trastorno o malestar producido por un viaje en avión con cambios horarios considerables. Silla intermedia o tercera silla: Técnica que sirve de auxiliar para neutralizar las polaridades. Silla vacía: Silla que sirve para que el consultante trabaje sus proyecciones u otra persona con la que tenga situaciones inconclusas. Somnología: Rama multidisciplinaria que se apoya principalmente en datos electrofisiológicos tales como la electroencefalografía, electromiografía, oximetría y otras mediciones de parámetros fisiológicos. Top dog-Under dog. Se le conoce también como perro de arriba y perro de abajo, y se refiere a una polaridad como opresor y oprimido.

Vigilia. Acción de estar despierto o en vela.

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF