Texto ICA.pdf
Short Description
Download Texto ICA.pdf...
Description
Introducción a la Comunicación Académica (ICA)
1
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)
Coordinación Coordinación Nacional: Mst. Zaynab Gates
Coordinación Coordinación General Cuenca: Mst. Lourdes Illezcas
Autores: Lcdo. Rodrigo Esteban Vélez Díaz Lcda. Tania Elizabeth Naranjo Guartambel
Corrección de estilo: Nancy Elizabeth Elizabeth Negrete Martínez
Cuenca-Ecuador, marzo de 2014.
2
Introducción a la Comunicación Académica Índice de contenidos UC1 Importancia del conocimiento de la comunicación comunicación y el lenguaje lenguaje Concepto de comunicación Concepto de comunicación científica Proceso de comunicación oral y escrita Elementos de la comunicación oral y escrita Diferencia entre comunicación y expresión Herramientas y destrezas gramaticales Prácticas de escritura
UC2 Lingüística del texto
Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua Definir el texto y sus características: características: sencillez, claridad, claridad, cohesión, concisión, concisión, adecuación, concordancia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad Tipologías textuales Identificar la función f unción predominante en un texto Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva, expresiva Niveles de significación significación del texto: Intención Intención comunicativa (contexto) (contexto) Herramientas y destrezas gramaticales Prácticas de escritura
UC3 Lectura comprensiva comprensiva
Nociones básicas de lectura : Prelectura, lectura y poslectura Niveles de lectura: literal, inferencial, analógico analógico y crítico valorativo Aplicación estratégica estratégica de los niveles de lectura Comprensión y significado de las palabras: por el contexto, por familias de palabras o por sinonimia sinonimia y antonimia Herramientas y destrezas gramaticales Prácticas de escritura
UC4 El texto científico
3
El texto científico Características de un texto científico Síntesis de un texto científico Estrategias de escritura científica Ensayos: Tipos de párrafos, estructura y producción Citas textuales
4
Método APA Herramientas y destrezas gramaticales Prácticas de escritura
Unidad 1
5
Unidad de conocimiento 1
Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje
Concepto de comunicación Concepto de comunicación científica Proceso de comunicación oral y escrita Elementos de la comunicación oral y escrita Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación Diferencia entre comunicación y expresión Comunicación Expresión Herramientas y destrezas gramaticales Las oraciones: Oración Unimembre Oración Bimembre Ortografía: Usos de la “b” y “v” Prácticas de escritura Escritura académica
6
Desarrollo del tema 1: Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje 5:30 horas 1. Identifica la importancia, concepto y diferencias de la comunicación y el lenguaje a) Concibe la importancia de la comunicación b) Distingue la comunicación del lenguaje a) Define los conceptos, semejanzas y diferencias entre comunicación, lenguaje y expresión Concepto de comunicación Tiempo: 1/2 hora Tema: 1 - Activar las nociones sobre el concepto de comunicación Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: Video de Les Luthiers “Juana a) Experiencia Observación de un Isabel”, en el sitio web: video y lectura de su http://youtu.be/mvG3ip1YVtranscripción s Lectura de la transcripción del sketch (escena). Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre b) Reflexión el video orientadas a identificar los problemas de comunicación basados en el concepto de comunicación. Texto con el concepto de c) Conceptualización Micro-conferencia del docente comunicación y ejemplos. Resolución de 1. Identificación y corrección d) Aplicación problemas de los errores en la comunicación, dentro del texto transcrito de la comedia “Juana Isabel” de los Les
Unidad 1: Tiempo: Resultados de aprendizaje:
Luthiers.
2. Práctica de escritura ejemplificando qué es la comunicación.
7
Concepto de comunicación a) Experiencia Estudio de caso: Observación de un video y lectura de su transcripción. Video de Les Luthiers (canción a ritmo de merengue) “Juana Isabel”. Lectura de la transcripción del sketch (escena):
Transcripción de la canción con ritmo merengue “Juana Isabel” de L es L uthi ers Coro Juana Isabel, tiene un amante, lo conoció y en ese instante se enamoró de él. Juana Isabel desde ese día únicamente lo ama a él. Solista Recuerdo bien aquel día, yo paseaba por el mercado y descubrí de repente a una muchacha que había llegado, y aunque ella era muy joven me sentí enamorado y pensé que necesitaba un hombre experimentado. Yo quise que fuese mía, besar su cuerpo, tocar su piel le pregunté por su nombre y ella me dijo: Juana Isabel le dije que yo la amaba y que era dulce como la miel. Coro Isabel tiene un amante, lo conoció y en ese instante se enamoró de él. Juana Isabel desde ese día únicamente lo ama a él. Solista Se mostró muy sorprendida, miró hacia la selva oscura, me dijo muy sonriente alcánzame y seré tuya y entonces muy ágilmente huyó hacia la espesura. Yo corrí detrás de ella, todo deseo, toda pasión, 8
Ya casi desfallecía y pasando por una granja, tropecé con una sandía y caí en una zanja y tuve la sensación de que algo se me rompía. Juana Isabel no te alejes, acércate más a mí, extiéndeme tus dos brazos quiero estar cerca, cerca de ti ¡Y tira con ambas manos a ver si puedo salir de aquí! Mi corazón se estremece y tú desprecias mi devoción no seas tan refractaria al latir de mi corazón y llama sin dilación a la unidad coronaria. Me sacó de la zanja ayudada por el granjero, que me llevó en sus hombros al dispensario zonal, y quedé en observación en la cama de un hospital. Que suerte que allí vivía un granjero tan fornido, si no me hubiera asistido con su fuerza de granjero, me quedaba allí varios días esperando a los bomberos.
Coro Juana Isabel, tiene un amante lo conoció y en ese instante se enamoró de él. Juana Isabel, mujer sensual supo que lo amaba al salir del hospital.
corrí apasionadamente mientras latía mi corazón corría algo torpemente y sentí como un desgarrón.
Coro Juana Isabel ya te vemos corriendo como gacela, llenando con tu belleza la selva de Venezuela, ella iba como gacela, como brillante estrella fugaz Solista ¡Y yo iba como podía, pues me dolía aquí detrás! No corras amada mía, no corras así mi amor, gocemos serenamente de los momentos que ahora vendrán que ya lo dice el refrán: "no corras que es peor".
Solista Ahora por vuestro canto me entero de que ella es mía que mi pinta y mi hombría sedujeron a Isabel, todo es fruto de mi encanto, de mi audacia y valentía. Coro Juana Isabel no es la de antes ahora tiene un amante, un amante colosal pero ese amante no eres tú, es el granjero que te llevó al hospital. 1
b) Reflexión Debate en plenaria: Preguntas de reflexión sobre el video, orientadas a identificar los problemas de comunicación y el concepto de comunicación. Después de observar y escuchar el video, escriba lo que entendió. ¿Cómo se comunican los protagonistas en la canción? ¿Qué es lo que imposibilitó a los protagonistas mantener una comunicación recíproca? ¿Cómo debería ser una comunicación? ¿Cree que el lenguaje utilizado en la canción imposibilita la comunicación? ¿Qué entiende por comunicación? - Transcriba la canción con el correcto uso de comunicación.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Lea el siguiente extracto focalizando la atención en los conceptos presentados: 1
Recuperado del sitio web: http://youtu.be/mvG3ip1YV-s
9
¿Qué es comunicación? Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos o más personas que pertenezcan a una misma comunidad lingüística. En la comunicación se puede utilizar los códigos: lingüísticos (oral y escrito) y los no lingüísticos (visual, auditivo y gestual), siempre que los interactuantes conozcan sus significados. Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz latina comunis que significa “común”; por tanto, se deduce que comunicación quiere decir “poner en común” ideas, pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización de una misma lengua. Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se define como una “acción y efecto de comunicar o comunicarse” ; y, según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005), Comunicación es el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes cognitivos o afectivos, de forma consciente o inconsciente”.2 * Lea el siguiente ejemplo de Mafalda del autor hispano-argentino Joaquín Salvador Lavado, “Quino” y comente con sus compañeros si hay comunicación y por qué. 3
d) Aplicación Resolución de problemas: 1. Identificación y corrección en los errores de la comunicación dentro del texto transcrito de la comedia “Juana Isabel” de los Les Luthiers. 2. Elaboración de un concepto propio de comunicación. 3. Ejemplificación escrita de comunicación en relación con la realidad cotidiana.
2
Diccionario Espasa de la Lengua Española. (2005). ESPASA LIBROS, S.L.U. Recuperado de http://www.casadellibro.com/libro-diccionario-espasa-de-la-lengua-espanola primaria/9788467030952/168468 3 Recuperado de: https://www.google.com.ec/search?q=comic+mafalda+de+quino&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X &ei=N4ceU6u9Bc3pkAeatoHwAQ&ved=0CCkQsA
10
Desarrollo del tema 2: Concepto de comunicación Tiempo: 1/2 hora científica - Entender las diferencias entre comunicación y comunicación científica Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Estudio de caso: Video: Documental “Amor o a) Experiencia Observación de dopamina” un video y lectura http://youtu.be/9Co23s3N7EY de su Lectura de la transcripción del transcripción. micro-documental. Debate en Preguntas de reflexión sobre el b) Reflexión plenaria video orientadas a identificar y comparar la comunicación con la comunicación científica. Texto con el concepto de c) Conceptualización Microconferencia del comunicación científica. docente Ejemplos. Resolución de 1. Identificación de los d) Aplicación problemas conceptos de comunicación y Investigación comunicación científica. 2. Análisis del texto transcrito del documental “Amor o dopamina” en conformidad con lo estudiado. 3. Escribir un texto corto científico sobre una temática libre en base a la investigación realizada de los textos científicos.
Tema: 2
11
Concepto de Comunicación Científica a) Experiencia: Estudio de caso: Video documental “Amor o dopamina”. (http://youtu.be/9Co23s3N7EY) Transcripción del video documental “Amor o dopamina” Andrea Ledesma (narradora) - ¿Tienes alguna adicción? - ¿Sabías que su origen es el mismo? - ¿Amor o dopamina? - Palpitaciones descontroladas, risas sin control, te tiemblan las manos, te ruborizas, un cosquilleo inexplicable; sí, todos estos son síntomas que bioquímicamente has conocido a tu media naranja, o como decimos, ¡estás enamorado! - Los poetas, literatos, bohemios; nos han descrito el amor con distintos matices, como un sentimiento mágico universal pero… ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Existe una explicación química al respecto? Estas sensaciones tienen su por qué en fundamentos psicológicos y físicos que se van construyendo desde la niñez. Antes de que una persona se fije en otra, ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. - Según diversas investigaciones y experimentos realizados en la Universidad Estatal de Nueva York, los cerebros de los enamorados tienen las mismas características que las de los adictos a otra droga. Todos estos síntomas del enamoramiento se deben a que la actividad química de nuestro cerebro cambia y es cuando la bioquímica entra en acción. - La sentencia: ¡prohibido enamorarse! Se electrocutan ante las descargas neuronales, las sustancias y las hormonas, aumentan los niveles de dos estimulantes muy potentes, la dopamina y la norepinefrina. Disminuyen los niveles de otra molécula, la serotonina. Con este cóctel químico sucumbimos al amor y a todos sus efectos, él o ella se convierten en el centro de todo; la dopamina y la norepinefrina ayudan a focalizar nuestra atención, miramos al amado como algo único y nuevo, porque la dopamina favorece el aprendizaje de estímulos novedosos; recordamos detalles minúsculos de esta persona y del tiempo que hemos pasado juntos, gracias a que la norepinefrina aumenta la capacidad de recordar estímulos nuevos. No podemos dejar de pensar en él o ella, es inevitable, y se debe a que los niveles de serotonina disminuyen y provocan un pensamiento obsesivo. - Buscamos la manera de tener cosas en común, cambiamos la manera de vestir, gustos musicales… todo con el fin de agradarle. Es la dopamina, una vez más que también se asocia con la motivación y con las conductas orientadas por alcanzar un objetivo concreto. - Estas tres sustancias que producen el perfil del amante están más presentes en algunas regiones cerebrales que en otras y podemos detectarlas con técnicas de neuro-imagen. Escaneando cerebros enamorados se ha visto actividad cerebral en varias zonas, entre ellas la corteza, destacándose dos módulos del resto, el área ventral tecmental, la mayor fábrica de dopamina en el cerebro; y, el núcleo caudado, una región muy primitiva de donde emana la pasión, se considera el motor de la mente y su combustible, la dopamina. Ambas regiones forman parte del sistema de recompensa del cerebro, una red primordial que nos ayuda a detectar recompensas y a actuar para conseguirlas. 12
Dr. Fernando Jiménez (entrevistado) - La dopamina es un neurotransmisor que actúa estimulando las terminaciones nerviosas del hipotálamo y produce un estado de euforia y de bienestar que, en el caso del enamoramiento, esa producción está aumentada y produce una sensación de bienestar, de felicidad cuando se es comprendido, pero cuando no se es comprendido, queda la dopamina libre y viene la reacción de rechazo y violencia. Andrea Ledesma (narradora) - Estas reacciones son las mismas que experimentan personas alcohólicas o adictas a cualquier droga. Al principio nos basta con poco, pero a medida que la adicción aumenta necesitamos más dosis y cada vez es más fuerte; todas las adicciones las rigen los altos niveles de dopamina. - Otro hecho relacionado con el amor es el deseo sexual, aunque sin duda alguna son cosas distintas y que los caminos cerebrales que los rigen, también son diferentes; en algunas ocasiones están conectados. La química también interviene cuando la persona se siente atraída sexualmente por otra, su cerebro envía una señal química a la hipófisis provocando la liberación de hormonas sexuales. Mgtr. Janeth Mendoza (entrevistada) - Cuando se vincula lo que es realmente el sentimiento de amor con la sexualidad hablando desde el punto de vista sexual, aunque suene un poco chistoso o jocoso, estamos hablando de un amor al cuadrado; es decir, se vincula tanto el afecto, el sentimiento, como la lujuria y la pasión. Andrea Ledesma (narradora) - El amor provoca una feliz dependencia cuando se es correspondido, una ansiedad dolorosa, triste y a veces destructiva cuando se es rechazado, por eso su tratamiento es como el de una adicción: cortar de raíz, evitar los lugares que se frecuentaban, no escuchar las mismas canciones; es decir, evitar en nosotros todo aquello que despierte en nosotros el deseo de estar con la pareja. - Para fortuna de los no correspondidos, existe un narcótico contra el mal de amor llamado chocolate. Este alimento como el ejercicio, ayuda a suplir esa abstinencia al regular la producción de adrenalina y serotonina. - Nuestros cuerpos han sido diseñados para sufrir y luego recuperarnos, no podríamos pasarnos toda la vida enamorados. El hipotálamo, una glándula que se encuentra justo debajo del cerebro se encarga de poner en orden segregando dos hormonas: la vasopresina y la oxitocina, que son responsables de generar lazos de cariño, respeto y responsabilidad con los hijos y la pareja; de esta manera, la locura del amor romántico se transforma en un sentimiento de calma, seguridad y unión. Parece ser entonces que el amor es una cosa del cerebro y no del corazón como todos piensan. Así podemos saber que no depende de nosotros sentir toda esta reacción química de nuestro cerebro. El momento de esta adicción amorosa llegará, terminará y volverá a empezar… ¿Y tú? ¿Estás dispuesto a volverte a enamorar? 4
4
Recuperado de la página web: http://youtu.be/9Co23s3N7EY
13
b) Reflexión Debate en plenaria: Puesta en común. ¿Qué es para usted el amor? ¿Se ha enamorado alguna vez? ¿Cuál ha sido su comportamiento cuando se siente desilusionado/a? ¿Ha sido fácil afrontar problemas del amor y cómo los ha solucionado? ¿Cree que su familia debería estar relacionada a esta problemática? El documental qué observó ¿tiene un mensaje explícito? Anote el mensaje. ¿En qué lenguaje se presenta este documental? Escriba ejemplos. ¿El lenguaje que utiliza para trasmitir la información es coloquial o unívoco? Explique por qué. ¿El documental transfiere conocimientos científicos? Anote algunos ejemplos. ¿Se considera al documental antes observado como comunicación científica? ¿Por qué? Anote características de la comunicación científica según lo observado. ¿Cree que las informaciones deberían sostenerse con fundamentos científicos? ¿Por qué?
c) Conceptualización: Micro-conferencia del docente: ¿Qué se entiende por Comunicación Científica? Es preciso explicar que “Comunicación” es la trasmisión y la puesta en común de ideas, pensamientos, emociones; entre personas que utilizan un mismo lenguaje. Por su parte “Ciencia” proviene del latín scire “saber ”, en donde el conocimiento es su aliado para expresar alguna información, investigación, experimentación y descubrimientos. Si unimos los significados podemos decir que Comunicación Científica es la trasmisión de ideas, pensamientos, emociones; explicadas a través del conocimiento, de la investigación, de la experimentación y de los descubrimientos. Esta comunicación es más profunda y comprobable. La comunicación científica utiliza un lenguaje técnico, en referencia a las diversas ciencias.
14
Christine L. Borgman (2004) manifiesta que la comunicación científica “es el estudio de cómo los investigadores de cualquier campo, utilizan y difunden información a través de canales formales e infor males”.5 Para los científicos es muy importante trasmitir sus descubrimientos a la ciudadanía. Para lograr su objetivo es indispensable que los resultados obtenidos a través de las investigaciones, sean comprendidas por todas las personas; por ello, sus fórmulas han sido transformadas en un idioma legible y entendible para todo público. Gracias a los comunicados sobre los descubrimientos científicos, la ciencia puede trascender en todos los tiempos. La comunicación científica también facilitará el estudio de la lingüística textual: tipos de textos, clasificación, redacción y sus estrategias, estructuras textuales, métodos científicos; generando así conocimiento que con su difusión, será a futuro útil para la sociedad. La comunicación científica asume un proceso: primero se presenta con un código (lengua especializada) que puede ser codificada o decodificada. Este proceso facilita el entendimiento del mensaje que puede ser un acontecimiento o suceso científico trasmitido por un emisor que sería el investigador, conferencista, expositor, científico; siendo el receptor el público que observa, escucha o lee la información.
Ejemplos de textos científicos: Lea los siguientes textos científicos y converse con sus compañeros del por qué se consideran textos científicos.
Los órganos de la palabra Los órganos de la palabra se modificaron cuando el hombre adoptó la posición erguida. Los antepasados del hombre se desplazaban apoyándose sobre sus manos, al igual que los grandes simios. El primer hombre que se mantuvo erguido fue el que llamamos Homo erectus. Erguirse le permitió usar las manos en lugar de las mandíbulas para atrapar su alimento. Como ya no era necesario que las mandíbulas fueran tan poderosas, la cabeza se alivianó y enderezó; entonces se liberó la laringe y se desarrollaron los órganos vocales. Estas modificaciones físicas fueron necesarias para que apareciera el lenguaje articulado, que es controlado en el cerebro por las áreas del lenguaje. El aire que sale de los pulmones, pasa a través de la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales, provocándole la emisión de un sonido. Luego, ese sonido es modulado
5
Córdoba, G., S. (2004) La comunicación científica. Recuperado de .casinpc.comdiapositivaicc.cuatro20diferencias.pptx
15
gracias al cambio de forma y de posición de los demás órganos vocales: la lengua, la boca y los labios. Los primates poseen un aparato vocal similar al de los seres humanos, aunque menos desarrollado: no pueden hablar. 6
Las primeras redes La primera red Arpanet, nació a fines de la década de 1960, a raíz de las investigaciones del ejército norteamericano, que quería construir una red de telecomunicaciones que funcionaría incluso en caso de guerra. Concibió entonces, un sistema que unía a las computadoras por varios días diferentes; si se destruía una parte de la red, la información llegaba de todas formas a su destinatario, pasando por otro camino. En la década de 1970 se crearon otras redes informáticas, como Transpac , en Francia. Pero hubo que esperar que se inventara un “lenguaje” común, el TCPIP, para conectar a todas las redes entre sí. Este permitió desarrollar una red mundial de computadoras: internet. Esta red está compuesta por múltiple redes informáticas, por eso a veces se la llama la “red de redes”. Inicialmente internet fue utilizada por los universitarios para intercambiar información. Luego, en la década de 1990, su uso se masificó, principalmente gracias a la Web, un sistema que permitió desplazarse fácilmente por la red. 7
Estrés El estrés ha sido definido como cualquier acción o situación que cause una demanda especial sobre el individuo. En otras palabras, cualquier cosa que cause un desequilibrio en el físico o en lo psicológico de la persona y que requiera ajuste y adaptación. Las situaciones estresantes causan reacciones diferentes en cada individuo. Esa reacción es la que hace la diferencia. Dependiendo de la manera cómo el individuo responda, su organismo superará bien la situación, o sufrirá daños mayores o menores. Gran parte del resultado depende de la forma cómo el individuo escoja reaccionar. Por ejemplo, imaginémonos que en una tarde de verano cae repentinamente e inesperadamente una lluvia fuerte. Una señora mal humorada y quejosa, con actitudes negativas, a quien la lluvia sorprendió en la calle, queda empapada por la lluvia. Ella maldice, reniega, se enoja…y sufre el desgaste de eso. En la misma lluvia, un grupo de muchachitos que están jugando a la pelota deciden aprovechar la situación y se divierten con el agua que cae. Los chicos saltan, ríen…y reciben el beneficio de esa actitud. 6
Enciclopedia Larousse del estudiante. (2002). La comunicación: Los órganos de la palabra. Santiago, Chile: Sociedad comercial y editorial Santiago Ltda. 7
Enciclopedia Larousse del estudiante. (2002). La comunicación: Las primeras redes. Santiago, Chile: Sociedad comercial y editorial Santiago Ltda.
16
El estrés ha sido relacionado con casi todas las enfermedades más comunes de la actualidad: ataques cardiacos, presión alta, úlceras, colitis, dolor de cabeza, dolor de espalda, asma, sistema nervioso afectado e incluso, el cáncer. Esa es la razón por la cual es imprescindible tomar medidas conscientes para reducir el estrés y evitar los daños que pueden causar al organismo. 8
d) Aplicación Resolución de problemas e investigación: - Identificación de los conceptos de la comunicación y de la comunicación científica. - Análisis (es el refuerzo de lo estudiado a través de la “separación de las partes d e un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos” . “Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual” , según el diccionario de la Real Academia Española (2001). Con el análisis se puede entender y valorar el contenido de un texto. Entonces, es pertinente elaborar el análisis del texto transcrito del documental “Amor o dopamina” en conformidad con lo estudiado: Identificar cómo inicia el texto, qué ideas principales comunica en el desarrollo, cómo concluye el texto, determinar el lenguaje especializado y los argumentos científicos, identificar si hay hipótesis (suposiciones sobre lo investigado para luego obtener resultados favorables o no, de ahí obtenemos consecuencias). - Escoger un tema que sea de nuestro agrado, investigar la temática escogida, leer y entender la información recopilada y; por último, escribir un texto corto científico sobre la información recopilada, tomando en cuenta que tenga: inicio, desarrollo, conclusión, lenguaje especializado e hipótesis.
8
Gullón, R. (2002). El placer de comer bien: Estrés. Argentina: Casa publicadora brasileña
17
Desarrollo del tema 3: Proceso de la comunicación Tiempo: 1 hora oral y escrita - Valorizar los procesos comunicativos (oral y escrito) tanto en la vida cotidiana como en la académica Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Seminario Exposiciones de los estudiantes a) Experiencia en función de una investigación previa sobre el proceso de la comunicación oral y escrita. Preguntas relacionadas por parte de sus compañeros. Resolución de Los estudiantes deben enfocarse b) Reflexión problemas en los problemas de comunicación existentes en el ambiente educativo, diferenciando el lenguaje que emplea el docente con el que emplea comúnmente el estudiante. Micro-conferencia Texto con el concepto de c) del docente comunicación oral y escrita, con Conceptualización ejemplos. Role-playing 1. Los estudiantes deben d) Aplicación (juegos de rol) trabajar un texto escrito para expresarlo oralmente por medio de una dramatización: actividad grupal. 2. Los estudiantes que visualizan la obra, deben tratar de transcribirla con la mayor fidelidad posible. Es preciso que utilicen los signos de puntuación correctamente, luego deben leer expresivamente para compartir con los compañeros e identificar falencias comunicativas. 3. Elaborar un cuadro comparativo entre la comunicación oral y la escrita. 4. Indagar en nuestro entorno natural e identificar ejemplares comunicativos orales y escritos que formen parte de nuestro buen vivir. Representar en conformidad con su creatividad.
Tema: 3
18
a) Experiencia Seminario Exposiciones de los estudiantes en función de una investigación previa sobre el proceso de la comunicación oral y escrita. Preguntas relacionadas por parte de sus compañeros. Asuntos que podrían tratarse: ¿Qué entiende sobre la comunicación oral y escrita? ¿Cuáles son las características de la comunicación oral y escrita? ¿Existe diferencia entre comunicación oral y escrita? Explique sus diferencias. Anote ejemplos de comunicación oral y escrita. Identifique si una de las dos comunicaciones (oral o escrita) es más útil en la comunicación: diga diga el motivo de la elección.
b) Reflexión Resolución de problemas: Los estudiantes deben enfocarse en los problemas de comunicación existentes en el ambiente educativo, diferenciando el lenguaje que emplea el docente con el que emplea comúnmente el estudiante. ¿Cómo es la interacción entre docente-estudiante? ¿El docente motiva al estudiante a interactuar i nteractuar en las clases? ¿Cómo lo hace? ¿El docente se comunica con el estudiante solo para trasmitir información sin recibir críticas? ¿Por qué? ¿Los estudiantes intercambian información y construyen junto al maestro los contenidos de la asignatura? ¿Cómo lo hacen? ¿El maestro utiliza un lenguaje especializado frecuentemente? ¿Por ¿Por qué? ¿Cuáles cree que serían las razones para que los estudiantes no manejen un vocabulario especializado? ¿Cree que los docentes tienen un “nivel de preparación” para establecer un tipo de comunicación “democrática “democrática y flexible” con flexible” con los estudiantes? ¿Por qué? ¿Cree que el estudiante aprende comportamientos comunicativos similares al del docente? ¿Por qué?
19
¿Cree que cuando la comunicación entre docente- estudiante no es “flexible”, “flexible” , se desarrolla el individualismo, al margen de interrelacionarse i nterrelacionarse con la sociedad? La falta de comunicación recíproca reafirma una educación tradicionalista. ¿Cómo debería ser la comunicación entre docente-estudiante para evitar este proceso en la actualidad? ¿Cómo debe orientarse la comunicación entre docente y estudiante, en la reflexión y la crítica dentro de clases?
c) Conceptualización Micro-conferencia Micro-conferencia del docente: La comunicación oral es el medio por el cual el ser humano trasmite necesidades múltiples, utilizando una misma lengua que, sistematizada, produce el habla para interactuar con los entes sociales. Este proceso comunicativo beneficia y facilita la estancia del hombre en el planeta. En la comunicación oral un factor indispensable es el saber expresarse correctamente, ya que se pueden cometer errores conllevando a los malos entendidos, consiguiendo así que la comunicación fracase. Esto se debe a que lo expresado anteriormente no se puede borrar ni corregir, “lo dicho, hecho está” lo que puede traer consecuencias consecuencias comprometidas, afectando así la vida social, familiar, laboral, académica, entre otros. Si recordamos que la comunicación entre las personas se manifestó con sonidos provocando así el habla, podemos podemos decir que que la expresión oral fue el instrumento más más útil y sencillo para comunicarse con los demás. La comunicación oral es temporal; por ser así en el circuito de la comunicación se pueden detectar a tiempo los errores y corregirlos si es necesario. También cuando nos expresamos oralmente podemos comunicar con mayor credibilidad nuestras emociones o sentimientos, que son decisiones propias; por eso llamamos a esta comunicación personalizad personalizadaa ya que es capaz de elegir qué intención comunicativa deseo manifestar.
Características de la comunicación oral - Para su comprensión comprensión necesita del órgano órgano auditivo (oír/escuchar). (oír/escuchar). - La comunicación se presenta según el orden progresivo o sucesivo que ocupa cada palabra en la cadena cadena hablada. hablada. - El hablante puede revocar lo ya dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no se puede corregir.
20
- En el manifiesto oral se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener conclusiones afirmativas o negativas de la conversación entre interlocutores. - Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales (movimientos corporales o gestuales, observación de imágenes o la intromisión de la tecnología contemporánea) en una conferencia, discurso, oratoria, conversación; para dar mayor comprensión a lo expuesto pese a que las palabras se desvanecen con fluidez en un tiempo inmediato. - La información receptada por el oyente se reproduce en mayor cantidad y en menor tiempo.
Ejemplos de comunicación oral: Conferencia, oratoria, discusión, discurso, panel, simposio, conversación, noticieros noticieros narrados en la televisión o la radio, entre otros. Comunicación escrita La necesidad del hombre por ser recordado a través de los tiempos y de poder contar su historia y evolución, dio impulso a la creación de los pictogramas (representaban palabras y objetos, pero no se trataban de conceptos) que fueron los inicios de la escritura. Poco a poco, según su necesidad, se fueron creando los fonemas y luego las palabras que aparecieron en forma espontánea e indispensable dentro del circuito de la comunicación. La creación de la escritura fue muy importante y esto obligó al hombre a analizar, estudiar y corregir su uso y forma. La comunicación escrita plasma todo relato en el tiempo, puede ser modificada, transcrita, estudiada y compartida en diversos entornos sociales. La elaboración del escrito tiende a demorar porque es más trabajado y pensado, su interés recae en la necesidad de redactar bien el escrito para que el lector lo entienda y el mensaje sea claro. El escritor se manifiesta con creatividad y su escrito es personalizado. Cuando el emisor redacta, lo hace con subjetividad porque suele impulsarse por sus deseos, gustos, pensamientos en conformidad con las experiencias vividas; por tanto, el emisor debe estar atento para no ser muy subjetivo en sus relatos porque puede perder el valor estético en conformidad de lo que quiere comunicar.
Características de la comunicación escrita - La visión es el sentido o iinstrumento nstrumento que facilita la comprensión de lo escrito. - La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo cronológicamente, cronológicamente, por eso es permanente. - En la escritura la retroalimentación no es inmediata, tiempo que es aprovechado para el análisis y corrección de la misma.
21
- Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados jerárquicamente y bien redactados (coherentes y concordantes), de tal manera que el lector entienda el mensaje y pueda dar una respuesta r espuesta recíproca a lo antes manifestado. - El mensaje producido en la comunicación escrita es verificable, claro, lógico, siempre y cuando el mensaje trasmitido se base en argumentos verificables y sean de fuentes confiables.
Ejemplos de la comunicación escrita: La tipología de textos: informativos, argumentativos, narrativos, instructivos, expositivos, descriptivos, se pueden encontrar en: periódicos, revistas, libros, internet, una carta que trasmite sentimientos y emociones, los mensajes por celular, Facebook, ask , entre otros.
d) Aplicación Estudio de caso: Role-playing (juegos de rol) Laboratorio: Ejemplificación en el entorno social y dinámico. 1. Los estudiantes deben trabajar un texto escrito para expresarlo oralmente por medio de una dramatización: actividad grupal. 2. Los estudiantes que visualicen la obra deben tratar de transcribirla con la mayor fidelidad posible. Es preciso que utilicen los signos de puntuación correctamente, luego deben leer expresivamente para compartir con los compañeros e identificar falencias comunicativas. 3. Elaborar un cuadro comparativo entre la comunicación oral y la escrita. 4. Indagar en nuestro entorno natural e identificar ejemplares comunicativos orales y escritos, que formen parte de nuestro buen vivir. Representar de acuerdo a su creatividad.
22
Desarrollo del tema 4: Elementos de la comunicación Tiempo: 1 hora oral y escrita. - Entender la importancia de los elementos de la comunicación y diferenciar cada uno de ellos en la práctica. Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Simulacro Organización grupal de a) Experiencia estudiantes para simular conversaciones de la vida cotidiana, académica o laboral. Conversatorio en Preguntas relacionadas por parte b) Reflexión plenaria de sus compañeros (¿qué nombre le damos a cada elemento?, entre otras.) Texto con el concepto de c) Conceptualización Microconferencia del comunicación oral y escrita, con docente ejemplos. Role-playing 1. Los estudiantes deben d) Aplicación (juegos de rol) preparar un guión escrito, en grupos, para una dramatización en base al cortometraje animado de Clio Chiang y Kendelle Hoyer “ Paperman” http://youtu.be/HSxJkKiHXbw 2. Los estudiantes que visualizan la obra deben separar los elementos de la comunicación. 3. Terminar con un cuadro sinóptico, redactando en forma resumida lo que le compete a cada uno de los elementos.
Tema: 4
23
Elementos de la comunicación oral y escrita a) Experiencia Simulacro: Organizar grupos de trabajo para simular conversaciones cotidianas.
b) Reflexión Conversatorio: Plenaria. ¿Cómo se da el proceso de la comunicación oral? ¿Cómo se da el proceso de la comunicación escrita? ¿Qué elementos intervienen en este proceso? De los elementos que se encontraron: ¿Cuáles son los de mayor importancia? ¿A qué se refiere cada uno de ellos y qué papel cumplen dentro del proceso de la comunicación? ¿Cómo se da este proceso en sus hogares? ¿Cómo se da este proceso en la institución en donde estudia? ¿Cómo es este proceso en el círculo de amistades?
c) Conceptualización Micro-conferencia: En el circuito de la comunicación intervienen varios elementos, tales como: emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación y ruidos. Desarrollaremos el concepto de cada uno de ellos para su mayor comprensión.
24
9
Emisor La comunicación es un interminable circuito de interacción. El emisor (persona u organización) es el responsable de codificar el sistema, organizarlo, adecuarlo y vincularlo con la intensión comunicativa y lo que quiere transmitir; es decir, emitir el mensaje. La codificación del sistema de signos o también llamada “lengua natural” o “lengua 1”, se hace necesaria para que el mensaje sea lo más claro posible, ya que tiene que viajar hasta llegar al receptor.
Receptor El receptor (persona u organización) emplea un rol inverso y proporcional al del emisor, por cuanto es el encargado de la decodificación, organización y comprensión del mensaje enviado por el emisor. Existen dos clases de receptor: el activo y el pasivo. El pasivo es quien se queda solo en recibir el mensaje y, el activo o perceptor es quien tiene una intensión comunicativa mutua con el emisor, realiza el proceso de decodificación y de nueva codificación para dar su respuesta, transformándose en emisor al producirse una retroalimentación.
Sistema, lengua natural o lengua 1 Es la lengua o el idioma que se emplea para que se pueda dar o presentar la comunicación. Si los conformantes de una conversación no manejan el mismo sistema, no existirá comprensión; es indispensable que entre los dos elementos de la comunicación: emisor-receptor, exista la misma lengua natural. 9
(Cuadro elaborado por Esteban Vélez con caricatura de “Quino”)
25
Código Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su uso, el emisor necesita combinar los fragmentos de los que se componen los sistemas, de una manera adecuada, para que se comprenda con el receptor; caso contrario, la comunicación sería inútil. Podemos ver que el manejo del código es imprescindible para que funcione el proceso, pues si un técnico de fútbol emplea un código para enviar un mensaje a sus jugadores, ellos a su vez deben estar familiarizados con el sistema que usa para comprender las instrucciones. Del mismo modo en ajedrez, en la marina, entre otros ejemplos.
Mensaje El mensaje es el contenido de la información enviada; es un conjunto de ideas, experiencias, sentimientos, entre otras cosas que expresa el emisor y que deben estar codificadas de una manera correcta para que el receptor lo pueda entender por medio de la decodificación. Son las cosas que decimos o escribimos, dependiendo el canal que usemos.
Canal Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información, formando una conexión entre el emisor y el receptor: Una conversación en una cena, en un estacionamiento, en un auditorio, se llama también medio. Pueden sumarse otros ejemplos como las conversaciones por medio de la web, teléfonos y otros artículos electrónicos como el chat, videoconferencias, llamadas por celular, etc.
Contexto El contexto es toda la carga referencial, histórica-cultural, temática, que describe toda la realidad que se percibe gracias al mensaje. Es un colectivo que envuelve a los interlocutores.
Retroalimentación La retroalimentación se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que busca la comunicación, una respuesta. Al producirse una respuesta por parte del receptor, éste se convierte en emisor provocando un cambio de rol y demostrando que la comunicación puede ser infinita.
Ruidos Los ruidos son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación, desde un celular sonando, hasta la falta de intensión comunicativa por parte de uno de los interlocutores. Siempre que exista algún problema en la comunicación, podemos atribuirlo a los ruidos.
26
d) Aplicación Dramatización: Role-playing (juegos de rol) 1. Los estudiantes deben preparar un guión escrito, en grupos, para una dramatización en base al cortometraje animado de Clio Chiang y Kendelle Hoyer “ Paperman” (http://youtu.be/HSxJkKiHXbw). 2. Los estudiantes que visualizan la obra deben separar los elementos de la comunicación. 3. Terminar con un cuadro sinóptico redactando, en forma resumida, qué es lo que le compete a cada uno de los elementos. El cuadro sinóptico es un organizador gráfico que nos permite poner los elementos y sus características en orden; se puede partir de clases y luego colocar las subclases.
Ejemplo: Cuadro sinóptico de las clases y subclases de las máquinas que contiene un gimnasio:
27
Desarrollo del tema 5: Tema: 5
Diferencia entre comunicación Tiempo: 1/2 hora y expresión. - Distinguir las semejanzas y diferencias entre comunicación y expresión. Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Debate (plenaria) Preguntas para los estudiantes a) Experiencia sobre la comunicación y la expresión. Organizador Organizar en una tabla de doble b) Reflexión gráfico entrada “T” las diferencias encontradas entre comunicación y expresión. Texto con el concepto de c) Conceptualización Microconferencia del comunicación oral y escrita, con docente ejemplos. Estudio de caso 1. Lectura de textos cortos d) Aplicación cómics (Mafalda-Quino). 2. Los estudiantes identifican lo que es expresión y lo que es comunicación. 3. Terminar con un mentefacto sobre lo que compete a cada uno de los elementos.
28
Diferencia entre comunicación y expresión a) Experiencia Preguntas relacionadas con la comunicación y la expresión. ¿Qué entiende por comunicación? ¿Qué entiende por expresión? ¿Qué diferencias encuentran entre comunicación y expresión? ¿Toda comunicación implica expresión? ¿Toda expresión implica comunicación? ¿Podría dar un concepto de comunicación? ¿Podría dar un concepto de expresión? ¿Cuáles son las diferencias entre comunicación y expresión?
b) Reflexión Elaboración de un organizador gráfico de doble entrada. La tabla de doble entrada en conocida como tabla de comparación/ contraste. La finalidad es mostrar semejanzas y diferencias del aspecto estudiado. Elaborar una tabla de doble entrada con las semejanzas y diferencias entre expresión y comunicación.
Ejemplo: Tabla de doble entrada con semejanzas y diferencias de la primera y segunda guerra mundial.
29
c) Conceptualización Micro-conferencia: Disertación del docente sobre el tema (puede apoyarse con power point , pizarra, cuadros conceptuales y comparativos, en base al material temático). Comunicación La comunicación es el intercambio de información, ya sea esta oral, escrita, simbólica, audiovisual, entre otras, que necesariamente es manifestado por medio de expresiones entre dos o más personas y que requiere una respuesta mediata o inmediata.
Expresión La expresión es una manifestación de sentimientos que puede formar parte de la comunicación. Podemos demostrarlo por medio de expresiones naturales como: dolor, angustia, tristeza, amor, pasión, al igual que en la comunicación, con la diferencia de que no requiere una respuesta. Podemos expresarnos a solas: cuando nos golpeamos un dedo, cuando gritamos o cuando lloramos; pero para que se presente la comunicación se necesita tener una intención comunicativa y buscar una respuesta.
30
d) Aplicación Estudio de caso: Identificación de comunicación y expresión en textos cortos. 1. Lectura de textos cortos del cómic “Mafalda”. Autor: Joaquín Salvador Lavado “Quino”. 10
10
Imágenes de comic Mofada de "Quino". (s.f.). Recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=comic+mafalda+de+quino&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X &ei=N4ceU6u9Bc3pkAeatoHwAQ&ved=0CCkQsA
31
2. Los estudiantes identifican lo que es expresión y lo que es comunicación. 3. Terminar con un mentefacto sobre lo que compete a cada uno de los elementos El mentefacto es un organizador gráfico que emplea relaciones de igualdad, diferencia, proveniencia y características o subclases.
Ejemplo: Mentefacto de las Bellas Artes
32
Desarrollo del tema 6: Tema: 6
-
Herramientas y destrezas Tiempo: gramaticales: La oración. Usos de la “b” y “v”
1 hora clase
Conocer las nociones de oración y su clasificación para poder escribir textos correctamente. - Adquirir destrezas ortográficas en el uso de la “b” y “v”. Denominación Momento del ciclo de Actividad sugerida Pági aprendizaje nas Estudio de caso Lectura expresiva de oraciones y a) Experiencia Dictado de palabras preguntas generales sobre el conocimiento de las mismas. Evaluación sobre las dificultades ortográficas en el uso de la “b” y “v” a través de un dictado de palabras. Conversatorio en plenaria Intervención de los estudiantes: b) Reflexión Corrección criterios, dudas y conocimientos sobre la oración. Lectura e identificación de errores ortográficos en el texto dictado y su corrección. Micro-conferencia del Texto con el concepto de oración y su c) docente estructura: unimembres y bimembres, Conceptualización simple y compuesta: activas y pasivas. Oraciones según su significado: Enunciativas, exhortativas, desiderativas, dubitativas, exclamativas e interrogativas. Reglas sobre el uso de la “b” y “v”, ejemplos. Laboratorio 1. Los estudiantes deben construir d) Aplicación textos con oraciones según las clasificaciones antes estudiadas. Pueden escoger un tema que sea de su agrado. 2. Elaborar un organizador gráfico sobre la oración y su clasificación. 3. Los estudiantes deben escribir frases de cualquier índole con el uso repetitivo de la “b” y “v”; para ello se requiere la ayuda del diccionario. 4. Elaborar un glosario, tomando en cuenta los usos de la “b” y “v”. 5. Ejercicios de refuerzo: http://boj.pntic.mec.es/psuare2/ortografi a.htm
33
Herramientas y destrezas gramaticales La oración a) Experiencia Estudio de caso: Lectura expresiva de oraciones y preguntas generales sobre el conocimiento de las mismas. Por favor, rápido. Amanece lloviendo. ¡Qué alegría! Cerquita de aquí. El jardinero de la escuela siembra rosas rojas. Los albañiles construyen los edificios de la ciudad. Los norteamericanos expulsan a los individuos indocumentados. El Ecuador exporta banano. ¿Por qué son oraciones estos ejemplos? ¿Cree que deberían tener alguna normativa para ser oraciones? ¿Trasmiten estas oraciones un mensaje? Escriba el mensaje de cada oración. ¿La comunicación que diariamente trasmitimos la hacemos por medio de oraciones? ¿Por qué? ¿Cómo se podrá escribir un texto significativo, coherente y concordante? Según sus conocimientos, ¿cuáles son las características que debería tener una oración? Uso de la “b” y “v”
Evaluación sobre las dificultades ortográficas en el uso de la “b” y “v” a t ravés de un dictado de palabras elaboradas por docente.
b) Reflexión Conversatorio en plenaria: Leer y compartir las respuestas, corregir errores y concientizar sobre el uso y valor de las oraciones en nuestra vida cotidiana y estudiantil. -Intervención de los estudiantes: criterios, dudas y conocimientos sobre la oración. Corrección del dictado de las palabras. 34
-Lectura e identificación de errores ortográficos en el texto dictado y su corrección.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente La oración gramatical Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar en emisiones fónicas que por sí solas dan un mensaje… ¡Hola!; ¡Achachay!; ¡Corre!; ¡Hasta pronto! Estos ejemplos tienen un elemento funcional y no se sujetan a la estructura sujeto-predicado, siendo solo predicados. * Leamos estas oraciones: Los estudiantes tendrán que asistir a las clases de Nivelación obligatoriamente. Los docentes de cada asignatura planificarán con anticipación sus clases. El cronograma de actividades ha sido entregado a todos los estudiantes que se han matriculado en la Institución. En estas oraciones su estructura consta de sujeto-predicado y expansiones. En su estructura también pueden presentarse dos o más predicados y sin embargo cumplen la misma finalidad que las oraciones anteriores y estructuradas con un elemento funcional: el de comunicar, el de dar un mensaje. Entonces, una oración es la unidad mínima del lenguaje o elementos funcionales con expansiones que cumplen la función de comunicar, dar un mensaje entre los miembros de una comunidad lingüística determinada.
Características de la oración - Empieza en mayúscula con la inicial de la primera palabra. - Termina con un punto seguido o aparte. - Expresa un mensaje con sentido, que se entienda, que comunique. - Carece de autonomía sintáctica.
Clasificación de la oración según su estructura: Oraciones unimembres Las oraciones unimembres son aquellas que constan de un solo predicado (se entiende por predicado al elemento o grupo funcional con o sin expansiones que por sí solo da una comunicación o mensaje) sin presencia de un sujeto. Las oraciones unimembres pueden ser verbales o no verbales, todo está en el predicado si es verbo o una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos: 35
Oraciones unimembres verbales Se dice. Se dice que llueve mucho. Corre de prisa. Corre. Hay personas amables. Hay. Hace calor. Hace.
Oraciones unimembres no verbales ¡Ay! ¡Ay! Qué dolor. Alegre. Allá. Tú.
Alegre, por lo sucedido. Allá en el horizonte. ¡Tú, como siempre!
Oraciones bimembres Las oraciones bimembres se las identifica cuando el predicado tiene un sujeto (explícito o implícito). Los hablantes utilizan estas clases de oraciones con frecuencia en la comunicación : El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los discapacitados. Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los desconocidos. El auto de Esteban se quedó embancado en la zanja de mi vecino. La comunidad debe mirar más programas de televisión adecuados para la educación. Los estudiantes consultan al coordinador de especialidad si pasarán el ciclo.
Oraciones activas y pasivas * Lea las siguientes oraciones e identifique cómo están estructuradas: Las rosas negras son sembradas por el jardinero de la escuela. Los albañiles construyen edificios en la ciudad. Los docentes imparten sus conocimientos a los estudiantes de primaria. Los bananos son exportados por el Ecuador a países europeos. La acción verbal que realiza el sujeto en la oración es muy importante en este tipo de oraciones; por tanto, cuando el sujeto es el actor de la acción verbal está en voz activa y cuando el sujeto es el receptor de la acción verbal, está en voz pasiva:
Estructura de la voz activa SN1 verbo en voz activa SN2 El agricultor siembra maíz. El mecánico fabricó un automóvil.
Estructura de la voz pasiva SN2 ser participio por SN1 El maíz es sembrado por el agricultor. Un automóvil fue fabricado por el mecánico. Un perro muerde a Juan. Juan es mordido por un perro. María escribió una carta. Una carta fue escrita por María. La erupción de un volcán destruyó a Pompeya fue destruida por la erupción Pompeya. de un volcán.
36
* Transforme estas oraciones según correspondan a activas o pasivas: Luisa prepara pan para el carnaval. Los migrantes son privados de la identificación por gobiernos monopolistas. Las campañas electorales son organizadas por los candidatos a la alcaldía. Los docentes planifican las clases día a día. Los jóvenes aplicados serán becados por el Gobierno ecuatoriano.
Oraciones simples Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto: Mario y Josefina cantaban y bailaban toda la noche. Las niñas y niños asistieron a una función de teatro. El Presidente de la República viajó a Chile para participar en un congreso. Los cantantes de rock partieron esta noche a México.
Oraciones compuestas Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos, también se pueden manifestar con uno o más predicados y uno o más predicatoides (explicita al sujeto o complementa el mensaje del predicado): Luis se va de viaje mientras María se queda en la casa. Los estudiantes que tienen beca viajarán en el mes de agosto a las universidades escogidas. Las ciudades fantasmas que no son habitadas serán consideradas refugios para quienes lo necesitan. * Lea el siguiente fragmento escrito por José Saramago en su artículo titulado “Sin papeles” publicado en diario El Mundo. Extraiga las oraciones simples y las oraciones compuestas: La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo…Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana... La ley es para servir y no para ser servida. La ley abusará de su poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no estuviera. Ningún ser humano es humanamente ilegal…Negarles su identificación será la última de las humillaciones. 11
11
Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/uepei/carta.html
37
Clasificación de la oración por el significado: * Lea las siguientes oraciones y explique cuál es su intención comunicativa: El Che Guevara decía que el subdesarrollo es un enano de cabeza enorme y panza hinchada. Quisiera aprobar el curso de nivelación de la Senescyt y ser un gran profesional. Debes estudiar con mucho ímpetu para soslayar un camino con penurias. Probablemente me vaya a Canadá. ¿Por qué los cambios repentinos afectan a los más afligidos? ¡Solo la verdad honrará a nuestro país!
Oraciones enunciativas o declarativas Las oraciones enunciativas o declarativas informan algo al receptor, se construyen en el modo indicativo para expresar la realización de una acción en los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro. Se pueden presentar en oraciones afirmativas y negativas: Ha salido el sol a temprana hora. No llegó el presidente para la reunión de los novenos años de básica. La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo. La candidata para la alcaldía María José Rivera no cumplió con su propuesta. El domingo pasado un accidente automovilístico dejó cuatro fallecidos.
Oraciones desiderativas u optativas Las oraciones desiderativas u optativas se manifiestan en un estado de deseo que puede darse o no, estas oraciones se construyen en modo subjuntivo. Quizás viaje a Francia la próxima semana. Tal vez reciba una bonificación del Estado. Ojalá mi papá pueda conseguir un trabajo estable. Quisiera una beca de estudio en la mejor universidad del mundo.
Oraciones imperativas o exhortativas Las oraciones imperativas o exhortativas son aquellas que recurren a manifestaciones de ruego, consejo, prohibición, orden o mandato. Se las puede construir con el verbo en 38
imperativo, también se expresan en futuro de indicado o en subjuntivo cuando se quiere ordenar con cortesía y por último, en infinitivo: Con verbo en imperativo Con verbo en futuro Con subjuntivo de cortesía Con infinitivo
Póngase de pie. Lávese la cara. Muéstreme su tarea. Cuidarás a tus padres. No asistirás a esa fiesta. Cobrarás los décimos. Lea, por favor. Sean solidarios con sus compañeros. Haga silencio, gracias. Comprar los útiles escolares. Salir de vacaciones. No fumar en lugares públicos.
Oraciones dubitativas: Las oraciones dubitativas se manifiestan en la cadena hablante como duda, temor o probabilidad, por ejemplo: Serían acusados siendo inocentes. Probablemente no renueven el contrato. ¿Asistirán Patricia y Maritza a la reunión? Parece que tu enfermedad será curada.
Oraciones Exclamativas: Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea, por la intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una palabra entera. Estas oraciones se escriben entre signos de interrogación o admiración. Los pronombres interrogativos llevan tilde. ¡Qué feliz me siento, Lucía! ¡Quién dices que me ama! ¡Cómo me dolió perderte! ¡Has ganado el concurso! ¡Podré ayudarte!
Oraciones interrogativas: Las oraciones interrogativas se manifiestan cuando se desconoce o se desea explicación de alguna información, puede también presentarse como mandato o 39
sugerencia. Las oraciones se escriben entre signos de interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuáles, cuándo, por qué, qué, quiénes, dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este tipo de oraciones: ¿Cómo elaborar un ensayo? ¿Quién fue el presidente del Ecuador en 1945? ¿Cuándo nos vamos de vacaciones? Sabes qué dijo el profesor en la clase de ayer. Hoy estaba pensando por qué el profesor se enojó cuando copiamos. Reglas sobre el uso de la “b” y la “v” Uso de la “b”
1- Se escribe con “b” las palabras que empiezan por al (sus excepciones: Alvarado, Álvarez, altivo, altavoz, alveolo y sus derivados); ar (menos arveja); ab, abs, ob, obs; bu, bus, bur, su, sub. Ejemplos: Al baricoque, ar busto, abstenido, burla, imperdona ble, visible, sobrino, súbitamente, abominable, obispo, subterráneo. 2- Se escriben con “b” las palabras con sonido: bundo, bunda, bilidad (menos las derivadas de civil y móvil); bene, bien, bon, buen, bibl. br y bl. Ejemplos: Abundante, meditabundo, responsa bilidad, beneficio, bienaventurado, bonificación, buenaventura, biblioteca, bronce y blanco. Uso de la “v”
3- Se escribe con “v”, cuando existe este sonido, después de las secuencias “ na, ne, ni, no” siempre existen excepciones. También de las secuencias “ lla, lle, llo, llu”; “pre, pri, pro, pol ”. Ejemplos: naval, nevasca, nivoso, novelístico, llave, llevadero, llovizna, llovioso, prevalencia, privanza, provisión, polvazal. 4- Se escribe con “v” las palabras que comienzan con vice, villa, di, fla, flu. Ejemplos: vicealcalde, villancicos, diversión, flavo, fluvial. 5- Se escribe con “v” l as palabras que terminen con avo/ava, evo/ eva, ivo/iva, ave/eve/ ive : Ejemplos: escl avo, octavo, nuevo, cueva, informativo, permisiva, suave, llueve, proclive.
40
d) Aplicación 1. Los estudiantes deben construir textos con oraciones según las clasificaciones antes estudiadas. Pueden escoger un tema que sea de su agrado. 2. Elaborar un organizador gráfico sobre la oración y su clasificación. 3. Los estudiantes deben escribir frases de cualquier índole con el uso repetitivo de la “b” y “v”, para ello se requiere la ayuda del diccionario. 4. Elaborar un glosario, tomando en cuenta, los usos de la “b” y “v”. 5. Ejercicios de refuerzo: http://boj.pntic.mec.es/psuare2/ortografia.htm
41
Desarrollo del tema 7: Tiempo: 1 hora clase Tema: 7 Transversal: se presenta en Prácticas de escritura todas las unidades - Activar las nociones de escritura y motivar la producción textual. Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Seminario Los estudiantes deben investigar a) Experiencia temas que sean de su agrado para exponerlo en clases. Luego de esta actividad deben elegir temas que sean de interés social, personal y académico. Libre elección. Debate Preguntas sobre la investigación b) Reflexión y exposición realizada en base a los conocimientos adquiridos sobre el tema. Apreciación de las temáticas expuesta y valoración en torno a la realidad en la que vivimos. Texto con la explicación sobre c) Conceptualización Microconferencia del la importancia que tiene una docente escritura adecuada dentro de la vida cotidiana y académica. Redacción El estudiante debe profundizar d) Aplicación en la lectura de textos relacionados con los temas que escogieron y redactar, de la manera más clara posible, un texto de entre cinco y seis párrafos.
42
Prácticas de escritura a) Experiencia Seminario: Los estudiantes deben traer temas trabajados y exponerlos para que, en base a las exposiciones, vayan escogiendo temas a libre elección.
b) Reflexión Debate: Preguntas para asegurarnos de que los estudiantes tengan afinidad y vinculación con los temas que están escogiendo. ¿Me interesa este tema para realizar una investigación? ¿Me servirá a futuro la investigación que voy a realizar? ¿Estoy dispuesto a leer mucho sobre este tema? ¿Podría servir este un tema para aplicarlo en una tesis?
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente La escritura es de gran importancia en la vida académica. Un ensayo, un informe, un oficio, entre otros documentos, son los que necesitaremos para desenvolvernos, sin problemas, en el transcurso de la carrera que haya sido de nuestra elección, durante toda la vida de postgrado y profesional. Para elaborar un texto académico bien logrado, debemos investigar y preguntarnos ¿Qué es investigar? Investigar es sondear, de entre varias obras y varios autores, las partes más relevantes o útiles que nos servirán para escribir una nueva información; se puede también tomar parte de diferentes textos y ponerlas en nuestro escrito, siempre y cuando las citemos y referenciemos de la manera correcta. Escribir en la Universidad de una manera académica adecuada, es uno de los más grandes desafíos que tenemos, puesto que no es fácil, requiere de concentración, esfuerzo, creatividad y lo más importante, conocer las reglas gramaticales, ortografía, sintaxis, sumado a muchas horas de lectura y criterio, para sistematizar toda la información que encontramos en la gran variedad de textos que tenemos que consultar. Dentro de las diferentes asignaturas que tenemos que cursar, siempre habrá ejercicios de escritura académica, ya que es la mejor manera de investigar y llevar a la práctica la expresión de nuestros criterios de un modo correcto.
43
Todos los profesionales, ya sean: abogados, arquitectos, doctores, licenciados, ingenieros, entre otros, necesitan dominar las estrategias le lectura y escritura, pues todos tenemos que leer y escribir en todos los momentos de nuestra vida, ya sea: un oficio, un informe, una monografía o una tesis para maestría o doctorado, una carta al profesor de nuestro hijo, un ensayo que podría ser publicado como artículo científico o de investigación, incluso una carta para nuestra novia o esposa. Escribir es importante y debemos darle la relevancia que merece. Lo más aconsejable es practicar la iniciación de un ensayo. Para ello es necesario tener un párrafo de introducción donde explicamos sobre lo que vamos a escribir; cuatro párrafos de cuerpo o desarrollo, aquí necesitamos argumentos concluyentes para convencer a nuestros lectores y por último, un párrafo de conclusión para redactar todos los resultados a los cuales hemos llegado. Es muy importante que nunca olvidemos la consigna de citar la bibliografía utilizada. En los siguientes capítulos iremos profundizando en los procesos de lectoescritura y sus herramientas.
d) Aplicación Redacción: El estudiante debe profundizar en la lectura de textos relacionados con los temas que escogieron y redactar, de la manera más clara y sencilla posible, un texto de entre cinco a seis párrafos cortos.
44
Unidad 2
45
Unidad de conocimiento 2 Lingüística del texto
Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua Lengua, habla, norma, uso e idiolecto. Definir el texto y sus características: Definición de texto Características del texto: Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad. Tipologías textuales: Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e instructivo. Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y cotidianos. Identificar la función predominante en un texto Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva, expresiva. Niveles de significación del texto: Intención comunicativa (contexto) Según su intención narrativa Según su intención descriptiva Según su intensión expositiva Según su intención argumentativa Según su intención dialogal Según su intención instructiva Herramientas gramaticales y destrezas gramaticales Nociones básicas de gramática: morfología Clasificación de la palabras: o Variables: sustantivo (género y número), adjetivo, pronombre (relativo e interrogativo) y verbo. o Invariables: conjunciones, preposiciones y adverbio. Ortografía: o Usos de “c” “s” y “z” o Usos de “h”
46
Prácticas de escritura
Desarrollo del tema 1: Relevancia del manejo de la lingüística del texto 11:30 horas 1. Relaciona, define y determina los conceptos, características y funciones de la lingüística del texto b) Comprende la importancia de la lingüística del texto. c) Identifica las características del texto y su utilidad. d) Distingue las funciones comprendidas en la lingüística del texto y las usa de una manera adecuada. Relación de la comunicación Tiempo: 1 hora Tema: 1 con el lenguaje y la lengua. - Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre comunicación, lenguaje y lengua. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: Trabajo en biblioteca para a) Experiencia buscar las definiciones de: lengua, habla, norma, uso e idiolectos. Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre b) Reflexión las definiciones encontradas, sus semejanzas y diferencias. Texto con los conceptos de: c) Conceptualización Micro-conferencia del docente lengua, habla, norma, uso e idiolectos. Indagación en 1. Buscar en diferentes d) Aplicación contextos de lugares de la ciudad a aplicación extranjeros de varias procedencias y consignar ejemplos de: lengua, habla, norma, uso e idiolecto. 2. Elaborar organizadores gráficos con los resultados obtenidos en una tabla de varias entradas.
Unidad 2: Tiempo: Resultados de aprendizaje:
47
Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua a) Experiencia Estudio de caso: Trabajo en la biblioteca para buscar las definiciones de: lengua, habla, norma, uso e idiolectos. b) Reflexión Debate (plenaria): Debatir sobre los conceptos encontrados por los estudiantes. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto con los conceptos de: lengua, habla, norma, uso e idiolectos. Lengua, habla, norma, uso e idiolecto La comunicación se interrelaciona, muy de cerca, con la lengua o idioma y con el lenguaje, que es a su vez el uso de la misma; también por medio del conocimiento de las reglas gramaticales y en unión con nuestra cultura, ya que somos individuos sociales y tenemos acceso al idioma. Todas las vinculaciones que existen en el idioma corresponden al lenguaje y al emplearlo accedemos a la comunicación.
Lengua La lengua es el conjunto de elementos, tanto escritos como orales, que intervienen en la comunicación. Este conjunto de signos es propio de un conglomerado, puesto que se rige a cierto grupo de individuos pertenecientes a una región o comunidad lingüística. Entre los ejemplos de lengua podemos citar: español, francés, inglés, italiano, entre otros. Son diversos los idiomas que se hablan en distintos lugares del mundo por determinadas comunidades, de acuerdo a sus influencias previas a causa de desplazamientos durante las diferentes ramas de influencia y colonización. La lengua es un código social y una facultad universal, compartida por todas las personas y no se la puede cambiar.
Lenguaje: El lenguaje se subdivide en diferentes niveles que lo abordaremos desde su expresión máxima que es el habla, hasta su mínima escala que es el idiolecto.
Habla El habla es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada comunidad lingüística, se pueden ver sus divisiones dependiendo del dónde; por ejemplo, el habla del español de España es diferente al de Ecuador, pues se distinguen varios formatos en las expresiones a usarse y en la carga semántica de las palabras.
48
Norma La norma es el reglamento o la convención social que se establece dentro de cada región lingüística sobre el uso de la lengua. Hace referencia a la elección de un determinado código por parte del conglomerado, ya sea por tradición o porque es lo socialmente aceptado y pactado.
Uso El uso es la práctica del lenguaje. Dentro de la comunicación cada individuo tiene diferentes maneras de emplear el código (lengua) para expresar un mensaje por medio del habla y de acuerdo a las normas establecidas, pero la vinculación de los fragmentos utilizados es de libre elección para cada persona. El uso de la lengua dependerá de la intención comunicativa que tengamos, de acuerdo al nivel de lenguaje que necesitemos, al contexto en dónde lo vayamos a emplear y responderá a una función del lenguaje.
Idiolecto El idiolecto es algo un poco más íntimo, se reduce a pequeñas zonas o regiones; proviene de las voces griegas Idios que significa “propio” y leksis que es “lenguaje”. Es un lenguaje propio que se emplea en determinados grupos sociales o culturales; las llamadas “Tribus Urbanas” son un claro ejemplo, comunicándose de una manera que sólo quienes pertenecen a ellas pueden comprender, por medio de la jerga, las expresiones y gestos especiales e inherentes a cada agrupación. También es la manera en la que miembros de las comunidades pequeñas o apartadas se comunican.
d) Aplicación Indagación en contextos de aplicación: 1. Buscar en diferentes lugares de la ciudad a extranjeros de varias procedencias y consignar ejemplos de: lengua, habla, norma, uso e idiolecto. 2. Elaborar organizadores gráficos con los resultados obtenidos en una tabla de varias entradas.
49
Desarrollo del tema 2: Definir el texto y sus Tiempo: 1 hora características - Interiorizar y aplicar las características del texto en sus creaciones textuales. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Diálogo guiado Preguntas enfocadas en la a) Experiencia exploración de los conocimientos de los estudiantes sobre el tema Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre b) Reflexión las definiciones encontradas, sus semejanzas y diferencias. Texto con el concepto de c) Conceptualización Micro-conferencia del docente “texto” y sus características. Laboratorio 1. Lectura de textos e d) Aplicación identificación de características. 2. Retoma el texto escrito al final de la Unidad 1, rectifícalo e identifica claramente todas las características del texto.
Tema: 2
50
Definir el texto y sus características a) Experiencia Diálogo guiado: Preguntas enfocadas en la exploración de los conocimientos de los estudiantes sobre el tema. ¿Qué entiende por texto? ¿Cómo se construyen los textos? ¿Para qué sirven los textos? ¿Cuáles cree que son las características de los textos? ¿Las características son formas de construcción de los textos? ¿Cuáles son las características más importantes? ¿Qué debe tener un texto para que se comprenda fácilmente?
b) Reflexión Debate en plenaria: Preguntas de reflexión sobre las definiciones encontradas, sus semejanzas y diferencias. ¿Qué es texto? ¿Cuáles son las características del texto? ¿Para qué sirven las características del texto?
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto con el concepto de “texto” y sus características. Definición de Texto El Texto es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que contiene cientos de páginas. Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo a un contexto determinado.
Características del texto: Las características son las nociones fundamentales que le permiten tener comprensión a un texto, también le brindan sentido y orden dentro de una normativa determinada. Estas son: 51
Sencillez Para que un texto tenga sencillez debemos huir de lo artificioso y de lo complicado; escribir no tiene por qué convertirse en un ejercicio complejo ni tedioso, pero tampoco quiere decir que debamos dejar de lado la elegancia que lleva consigo un trabajo académico. Debemos cuidarnos de no emplear terminología indescifrable, de no ir por las ramas cuando se puede ser muy concreto y simple en la expresión de las ideas.
Claridad Un texto tiene claridad cuando el pensamiento es transparente, sin ruidos; hay que evitar las cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén al alcance de los lectores. Dicho de otra manera, el texto es claro cuando no presenta dificultad para la comprensión del lector. También aquí se trata sobre las partes estructurales y gramaticales, ya que si no somos capaces de estructurar una oración, mucho menos podremos organizar un párrafo; hablamos de coherencia en género y número, en los verbos, adjetivos, sustantivos, singular, plural, entre otros. La estructura fundamental de la oración es sujeto, verbo y finaliza con los complementos.
Cohesión Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión del texto. Tienen que ir de lo general hacia lo específico, haciéndolo con orden y progresivamente para lograr un desenlace satisfactorio.
Concisión Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto, no es necesario dar vueltas para llegar a una respuesta. En el escrito se deben condensar, la idea principal o argumento con las ideas secundarias o de apoyo.
Adecuación Esta característica en particular hace referencia a la elaboración de un texto dirigido hacia un conjunto de personas determinadas. Si estamos escribiendo para abogados, debemos asegurarnos que en el texto exista un lenguaje adecuado para su nivel y en función de sus especificidades profesionales. El nivel de respeto, el tono de voz, la estructura textual y las palabras empleadas en el texto, dependen de la adecuación para que sea fácilmente comprendido el mensaje y llegue al receptor en las mejores condiciones para él.
Coherencia La coherencia se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La idea principal debe visualizarse 52
fácilmente y las de apoyo deben ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del tema, facilitando su concatenación con el resto del escrito. La coherencia se subdivide en coherencia global y coherencia lineal; la primera hace referencia al texto en su totalidad que debe estar de acuerdo con la comprensión de todo el texto; y la segunda, se encuentra en cada parte del texto, en los párrafos y en cada oración que debe guardar correlación con el todo.
Concordancia Se dice que un texto posee concordancia cuando está relacionado el todo con sus partes y viceversa. También se entiende que los sustantivos deben estar en la misma relación de número y persona con los verbos y adjetivos.
Estilo Es por definición, indefinible. Es la manera propia que tiene cada persona para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra.
Verificabilidad La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos fuertes bases bibliográficas a los lectores, por medio de citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la materia tratada; es el lenguaje comprobable.
Universalidad Se habla de universalidad cuando existe una unidad que expresa un todo comprensible para el círculo de lectores en un campo determinado, con un lenguaje al alcance de un contexto para quien va dirigido.
Objetividad Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le damos a un escrito de opinión o científico. Se debe escribir con la verdad desde todos sus puntos de vista, para que el lector sea quien se forme un criterio acerca de lo que está leyendo.
d) Aplicación 1. Lectura de textos e identificación de características.
El papel en la actualidad La importancia del papel y de los productos papeleros en la vida moderna es evidente, pues es el medio más utilizado como soporte para la producción y difusión de la información, aspecto crucial en el desarrollo de la civilización a lo largo del tiempo, pues el conocimiento científico y la cultura son dos parámetros característicos del nivel de desarrollo de un pueblo y de su bienestar social. Incluso se puede establecer una relación directa entre el consumo per cápita de papel con el grado de desarrollo de un país, comprobándose que a la cabeza se encuentran países como EEUU, Canadá, 53
Suecia, Suiza, Noruega, Japón y Reino Unido, los cuales se encuentran también a la cabeza mundial del desarrollo. En los países denominados del primer mundo, el consumo de papel por habitante se sitúa sobre 170 kg/año. La cantidad consumida de papel en el mundo ha ido avanzando con el tiempo, aumentando siempre al ritmo que la tecnología permitía, pues ello significa siempre una adquisición de información, por veces valiosísima, la cual podía ser esparcida allende las fronteras y compartida con cada vez mayor número de individuos. Todo el saber acumulado a lo largo de los tiempos por pueblos primitivos era transmitido generación tras generación por vía oral, lo cual significaba a veces la alteración del mensaje e incluso la desaparición del mismo en caso de catástrofes que aniquilaban a la población. Es por ello que el conocimiento que tenemos sobre las civilizaciones antiguas es por medio de restos arqueológicos, en cambio, tras la invención de la escritura y sobre todo del papel, la información acumulada por estos pueblos quedó registrada y documentada, pudiendo ser revisada y estudiada años más tarde por generaciones posteriores, que se enriquecieron del conocimiento de sus antecesores. De ahí la enorme importancia del papel como soporte de transmisión y acumulación del conocimiento, pues es bien sabido que de no existir comunicación entre diferentes descubridores, sería dificilísimo el avance científico y la expansión de las ideas, los cuales provocan el avance de la civilización (…) 12. ¿Qué características encontró en este texto? El empleo de las características del texto, ¿es útil para facilitar la comprensión del mismo? ¿Por qué?
La fotografía en la Comunicación Desde su invención en 1839, las facultades únicas de fotografía de descripción visual se han usado para registrar, reportar e informar. La gente prefiere ver las cosas con sus propios ojos, pero cuando esto es imposible, la cámara puede frecuentemente servir para el mismo propósito. No es cierto que las fotografías nunca yacen, pueden falsearse y manipularse. No obstante, una fotografía puede llevar una medida fuerte de autenticidad y convicción. Como medios no verbales de comunicación, la fotografía puede superar las barreras de idioma y comunicarse mediante símbolos visuales universales. Las fotografías se favorecen con su uso en los medios masivos. Hoy son reproducidas por billones, y pueden encontrarse en todos lados: en las páginas de periódicos, las revistas, libros, catálogos y prospectos; en exhibición en carteleras, ventanas de negocios, carteles y emitidas en la televisión. En los días tempranos de la fotografía algunas de las imágenes más ansiosamente buscadas eran las traídas por exploradores y viajeros. Estas satisfacían la curiosidad de la gente sobre lugares distantes como la China, Egipto y el Oeste Estadounidense. El mismo tipo de curiosidad existe hoy. La gente se fascina con fotografías de la superficie de la luna, el paisaje de Marte y el aspecto de otros planetas en el sistema solar. Las fotografías en los medios masivos de comunicación han hecho las caras de líderes 12
Recuperado de : http://www.textoscientificos.com/papel/el-papel
54
políticos, animadores populares y otras celebridades, familiares al público. Cuando una noticia importante ocurre hay fotoperiodistas para registrar el suceso. Los fotoperiodistas a veces gastan meses cubriendo una historia. La fotografía es también necesaria en la industria de la publicidad. En los esfuerzos para vender un producto se usan las fotografías atractivas del artículo. La fotografía es también ampliamente usada en la educación y el entrenamiento dentro del mundo académico, industrial y los servicios armados. Las fotografías también se usan frecuentemente en intentos por cambiar la opinión pública. Los gobiernos, partidos políticos y grupos de intereses especiales, han usado por largo tiempo la representación gráfica y el impacto emocional de fotografías para fomentar sus causas. Tal uso puede desembocar en propaganda destructiva, tal como la de los Nazis durante el Tercero Reich. La fotografía puede también ayudar a ocasionar cambios deseables. Las fotografías de la región de Yellowstone eran instrumentos en la decisión de Congreso para establecer esa área como un parque nacional, y las fotografías de niños trabajando ayudaron a sancionar la legislación de protección a la explotación de los niños. 13 ¿Qué características hay en este texto? El empleo de las características del texto, ¿es útil para facilitar la comprensión del mismo? ¿Por qué? 2. Retome el texto escrito al final de la Unidad 1, rectifíquelo e identifique claramente todas las características del texto.
13
Recuperado de: http://www.textoscientificos.com/fotografia/definicion
55
Desarrollo del tema 3: Tipologías textuales Tiempo: 3 horas Tema: 3 - Aplicar las diversas tipologías textuales según su intención comunicativa. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso Lectura expresiva de a) Experiencia diferentes tipos de texto. Diálogo guiado Conversatorio sobre las b) Reflexión temáticas tratadas en los textos antes leídos e interpretación. Micro-conferencia Texto con los “tipos de texto” c) y ejemplos. Conceptualización del docente Escritura creativa, 1. Escribir sobre cualquier d) Aplicación revisión, corrección tópico vinculado al tema de y presentación en su ensayo de la Unidad 1, plenaria empleando por lo menos cuatro tipos diferentes de texto. 2. Identificar las partes que hacen de ese texto: narrativo, descriptivo, científico, cotidiano, humanístico, entre otros. 3. Preparar exposición.
56
Tipologías textuales: a) Experiencia Estudio de caso: Lectura expresiva de diferentes tipos de texto. “Darse la buena vida”
¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente hay que dejarse de órdenes y costumbres de premios y castigos, en una palabra de cuanto quiere dirigirte desde fuera, y que tienes que plantearte todo este asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: Pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad... a la libertad misma. Si te digo «haz lo que quieras» parece que te estoy dando de todas formas una orden, «haz eso y no lo otro», aunque sea la orden de que actúes libremente. Si la cumples, la desobedeces (porque no haces lo que eres, sino lo que quiero yo que te lo mando), si la desobedeces, la cumples (porque haces lo que tú quieres en lugar de lo que yo te mando... ¡Pero eso es precisamente lo que te estoy mandando!): no se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien. La aparente contradicción que encierra ese «haz lo que quieras» no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber, que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio que serlo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul Sartre, dijo que «estamos condenados a la libertad». Para esa condena no hay indulto que valga... De modo que mi «haz lo que quieras» no es más que una forma de decirte que te tomes en serio el problema de tu libertad, lo de que nadie puede dispensarte de la responsabilidad creadora de escoger tu camino. No te preguntes con demasiado morbo si «merece la pena» todo este jaleo de la libertad, porque quieras o no eres libre, quieras o no tienes que querer. Aunque digas que no quieres saber nada de estos asuntos tan fastidiosos y que te deje en paz, también estarás queriendo no saber nada, queriendo que te dejen en paz aun a costa de aborregarte un poco o un mucho. Pero no confundamos este «haz lo que quieras» con los caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que hagas «lo que quieras» y otra bien distinta que hagas «lo primero que te venga en gana». No digo que en ciertas ocasiones no pueda bastar la pura y simple gana de algo. La vida está hecha de tiempo, nuestro presente está lleno de recuerdos y esperanzas. Si te digo que hagas lo que quieras, lo primero que parece oportuno hacer es que pienses con detenimiento y a fondo qué es lo que quieres. Sin duda te apetecen muchas cosas, a menudo contradictorias, como le pasa a todo el mundo: quieres tener una moto pero no quieres romperte la crisma por la carretera, quieres tener amigos pero sin perder tu independencia, quieres tener dinero pero no quieres avasallar al prójimo para conseguirlo, quieres saber cosas y por ello comprendes que hay que estudiar pero también quieres divertirte, quieres que yo no te dé la lata y te deje vivir a tu aire pero también que esté ahí para ayudarte cuando lo necesites, etc. Eso mismito es lo que yo quería aconsejarte: cuando te dije «haz lo que quieras» lo que en el fondo pretendía recomendarte es que te atrevieras a darte la buena vida. Y no hagas caso a los tristes ni a los beatos, la ética no es más que el intento racional 57
de averiguar cómo vivir mejor. Si merece la pena interesarse por la ética es porque nos gusta la buena vida. Sólo quien ha nacido para esclavo o quien tiene tanto miedo a la muerte que cree que todo da igual se dedica a las lentejas y vive de cualquier manera... Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también quieres que esa buena vida no sea la buena vida de una coliflor o de un escarabajo, sino una buena vida humana. Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de que a ello no renunciarías por nada del mundo. Ser humano, consiste principalmente en tener relaciones con los otros seres humanos. Precisamente la gracia de todas esas cosas estriba en que te permiten relacionarte más favorablemente con los demás! Por medio del dinero se espera poder deslumbrar o comprar a los otros; las ropas son para gustarles o para que nos envidien, y lo mismo la buena casa, los mejores vinos, etcétera. Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad; y si la soledad es completa y definitiva, todas las cosas se amargan irremediablemente. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida pero no será ni buena ni humana. Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales resultan simpáticos, pero los hombres lo que queremos ser es humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida de que los unos hacemos con los otros. El hombre no es solamente una realidad natural sino también una realidad cultural. No hay humanidad sin aprendizaje cultural y para empezar sin la base de toda cultura, el lenguaje. El mundo en el que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual no sólo seríamos incapaces de comunicarnos entre nosotros sino también de captar la significación de lo que nos rodea. Pero nadie puede aprender a hablar por sí solo porque el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre sino una creación cultural que heredamos y aprendemos de otros hombres. Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo menos empezar a darle un trato humano. Es sólo un primer paso, desde luego, porque la cultura dentro de la cual nos humanizamos unos a otros, parte del lenguaje pero no es simplemente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como humanos, es decir, estilos de respeto y de miramientos humanizadores que tenemos unos para con otros. Todos queremos que se nos trate así y si no, protestamos. Lo más importante de todo esto: la humanización es un proceso recíproco. Para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos; si para mí todos son como cosas o como bestias, yo no seré mejor que una cosa o una bestia tampoco. Por eso darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida. Fernando Savater, “Ética para Amador ” 14
14
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICA-PARA-AMADOR-cap.4.pdf
58
Telefonema De espalda a las gentes que esperamos en la cola de la caseta telefónica de la esquina, un hombre, medio encorvado y vestido de traje verde seco, está mordiendo el teléfono desde hace diez minutos; cuando se vuelve hacia nosotros, descubrimos que se ha puesto la bufanda del teléfono a pesar del calor que nos ahoga. Levanta el brazo izquierdo en especie de saludo marcial, junta los dedos índice y pulgar a manera de espérenme tantito, y entonces el teléfono es la barba negrísima que se rasca. Pero la cola no está dispuesta a tolerar el abuso de este cínico que ahora usa un barbiquejo de hule azabache; empezamos a discutir en forma desordenada sobre política nacional, fútbol y el precio de las verduras. Ante esto, el tipo le mete los dedos a la caja tragamonedas; al recibir una respuesta tan fría del artefacto, decide enredarse el cable ondulado alrededor del cuello. Se deja caer de golpe; su lengua amoratada es una corbata guinda que alguien cortó a la mitad con unas tijeras para podar el césped. Guillermo Samperio, “La brevedad es una catarina anaranjada ” 15 b) Reflexión Diálogo guiado: Conversatorio sobre las temáticas tratadas en los textos antes leídos e interpretación. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto con los “tipos de texto” y ejemplos. Según la forma del discurso: Narrativo El texto narrativo se expresa por medio de acciones o hechos, reales o imaginarios, que acompañan el transcurso de una historia que se presenta en un tiempo y en un espacio determinado. Los autores de los acontecimientos son los personajes, ya sean estos principales o secundarios. Los hechos se alternan entre principales y secundarios, pudiendo dar la historia varios giros, según la intención del autor. Ejemplo: Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando saltos muy altos, tomó el bus hacia el centro de prácticas y se sentó a escuchar música mientras llegaba. Ya en la práctica salió muy entusiasta y justo cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron una falta y terminó metiendo el gol de penal.
15
Recuperado de: http://books.google.com.ec/books?id=SU6fktW6g8C&lpg=PA69&ots=fPHW9ZdrFS&dq=La%20oruga%20va%20caminando%20lenta%2C%20ondu lada%2C%20tendida%20como%20sexo%20masculino%20sobre%20la%20rama%2C%20o%20subiendo %20por%20el%20tallo%20de%20una%20hoja%20amplia.&hl=es&pg=PA73#v=onepage&q&f=false
59
Descriptivo La descripción es el motor en este tipo de textos; nos fundamentamos en las características de un hecho, persona o cualquier cosa que pueda ser conceptualizada, de quién o de qué se trata en el texto de una manera detallada. Hay que recalcar que no hay acciones en este tipo de textos, solo un relato en función de las variables y características para poder conceptualizar lo que se describe, ya sea esto ficticio o real. Ejemplo: Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en uno de los extremos y se emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas, redondas, romboides, entre otras formas.
Expositivo El texto expositivo tiene como finalidad la de poner en conocimiento de un grupo de personas alguna información o difundir algún conocimiento; no presenta puntos de vista sino solo los datos que se quieren transmitir dentro de la mera exposición. Presenta además una serie de aclaraciones y puntualizaciones para llegar a las conclusiones o resultados de una manera precisa. Algunas exposiciones se hacen también con la finalidad de convencer al interlocutor, en ellas se deben añadir argumentos para validar nuestra investigación y para, llamando la atención del lector, plasmar nuestra postura con relación a determinado tema como en el texto ant es leído “Darse la buena vida” de Fernando Savater.
En el texto expositivo Argumentativo En estos textos, el emisor tiene que exponer varios temas y tomar postura, a favor o en contra, con referencia a ellos. Debe explicar sus puntos de vista de una manera estratégica, para que él o los receptores terminen convencidos de que lo que dice el emisor es verídico y fiable. Ejemplo: Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión. Varios y corroborados estudios existentes dentro de la psicología de los adolescentes, demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario observando la televisión y a esta edad, los y las jóvenes son especialmente sensibles a los valores expuestos en este tipo de propagandas, así: la amistad, el amor, la aceptación son prioridades dentro de su vida y las ven idealizadas y vinculadas con el consumo de este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de bebidas alcohólicas debería ser prohibida. 60
Diálogo El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para representar una conversación, una obra de teatro, una entrevista, entre otras. El diálogo es importante por cuanto nos muestra quién dice, qué cosa y en qué momento. Ejemplo: El campeonato nacional está por comenzar y nos disponemos a escuchar a Pedro Arrieta, Director Técnico del Emelec. Pedro: “Los leones colorados no podrán vencernos, traemos a nuestros mejores jugadores y, sobre todo, Godoy se encuentra en su mejor momento”.
Instructivo El instructivo es un tipo de texto que se usa para que un grupo de personas siga una reglamentación impuesta con antelación sobre determinado ámbito. No implica jerarquización, es lineal y su organización es de carácter temporal. Ejemplo:
Reglas para viajar 1. Recuerde que para viajar en vuelo nacional debe llegar con dos horas de anticipación a la salida de su vuelo y tres horas antes, cuando es vuelo internacional. 2. Una vez que esté en el aeropuerto, lleve a la mano su tiquete aéreo y su pasaporte. 3. Averigüe una vez llegando al aeropuerto o con anticipación a la agencia de viajes o aerolínea, si tiene que pagar algún tipo de impuesto aeroportuario y si éste debe pagarlo directamente en la aerolínea o en la Oficina de Impuestos Aeroportuarios. Visite esta guía para saber cuánto debe pagar por impuesto según su destino. 4. Diríjase al counter de la aerolínea por la cual va a viajar y realice su check in, esto significa que usted debe pasar su equipaje para que sea pesado y etiquetado. Allí debe mostrar su tiquete aéreo (muchos ya son electrónicos) igualmente debe mostrar su pasaporte. No olvide pedir la tirilla para marcar su equipaje de mano y no lleve equipaje pesado, ya que será multado. El peso permitido es de 23 kilos por maleta. 5. Una vez tenga su pasabordo, debe tener muy presente la hora en la que debe estar en la sala de espera, igualmente el número de la sala donde debe estar y asimismo, averigüe dónde queda la salida hacia el muelle nacional o internacional, según sea el caso. 6. Importantísimo, trate de no llevar tanto equipaje de mano, ya que éste será previamente revisado. No lleve alimentos en su equipaje de mano, tampoco armas corto punzantes como navajas, limas metálicas, corta uñas, entre otros. Ni tampoco lleve en su equipaje, frascos de vidrio ni frascos en aerosol como perfumes, ya que todo esto será decomisado. 7. Una vez que entre al muelle internacional o nacional, debe presentar en la puerta su pasabordo, tiquete aéreo y pasaporte. Para vuelo nacional, mostrar la cédula de ciudadanía o identificación. 8. De allí pasará a migración, esto quiere decir que debe pasar por unos cubos plásticos. 61
Su equipaje de mano será revisado por los rayos “X” y usted debe quitarse todo lo que sea metálico, como monedas, cinturones, aretes, collares, entre otros. 9. Terminado este proceso, pasará a migración donde le preguntarán quién es usted, a dónde viaja y a qué viaja. Revisarán su pasaporte. Este proceso para muchos, es causante de nervios. No infunda miedo, ni se sienta atemorizado ya que podría tornarse sospechoso y si usted no hace nada malo, no tiene por qué sentirse así. 10. Luego de este proceso, usted debe iniciar la búsqueda de la sala correspondiente, misma que está escrita en el pasabordo, es decir, no debe memorizarla. Cuando llegue a la sala, un asistente de vuelo estará en la puerta revisando los pasabordos. Ingrese, tome asiento y espere que los asistentes de vuelo den las indicaciones para comenzar a subir al avión. 11. Una vez que esté en el avión, busque la silla que le corresponde o pida ayuda a la azafata. Ubique su equipaje de mano en los compartimentos que están ubicados en la parte de arriba de las sillas. Tome asiento, abroche su cinturón, y preste atención a las indicaciones de seguridad del mismo. 12. No olvide viajar con ropa cómoda, llevar un suéter ya que dentro del avión colocan el aire acondicionado para evitar la presurización del avión y hace mucho frío. 13. Si se siente nervioso, tome un calmante antes de viajar y medicamentos que eviten que se enferme del estómago. 14. Es recomendable llevar un libro, un dispositivo móvil, aproveche ver las películas que el avión ofrece a sus pasajeros como parte de la diversión de viajar y si es una persona sociable, hable con sus compañeros de viaje, esto evitará que sienta que es eterno el viaje. 15. Y no deje de disfrutar de su viaje. Dentro del avión es muy poco el movimiento del mismo, se recomienda viajar en la noche para que no se mueva el avión por las turbulencias. 16
Según el ámbito de uso: Periodísticos Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades tienen dentro de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es de interés público. Ejemplo:
135 detenidos en elecciones Un total de 135 ciudadanos fueron detenidos el fin de semana durante el proceso electoral en los 200 recintos electorales. Cerca de 600 policías vigilaron las afueras de los recintos en toda la provincia. Con su estadía de más de 10 horas en las puertas de los establecimientos educativos, evitaron posibles enfrentamientos entre simpatizantes de los diferentes movimientos políticos o personas en estado de embriaguez. Luis Ramos, jefe de operaciones del Comando de la Subzona del Azuay, indicó que las causas de las detenciones fueron: 28 por boletas de captura, 103 por boleta de apremio, 4 por violencia intrafamiliar y hubo 26 citaciones al Consejo Nacional Electoral 16
Recuperado de: http://revistaelviajero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=148:ique-hacer-cuando-seviaja-en-avion-por-primera-vez&catid=11:consejos-para-viajar&Itemid=18
62
(CNE), por incumplir la “Ley Seca”. La sanción para los infractores ya no es con prisión, sino con citación para el pago de una multa de 170 dólares, que lo harán en el CNE. La Policía también intervino en la detención de 103 ciudadanos por no cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos. Las parejas de los infractores solicitaron la ayuda de los policías que estaban a las afueras de los recintos, para que detengan a sus ex parejas y paguen, según la Ley, las pensiones adeudadas. (FCS) 17
Humanísticos Los textos humanísticos hacen referencia a temas vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí. Ejemplo:
Proyecto cultural acerca a los autores con escolares El escritor Oswaldo Encalada Vásquez, mantendrá un diálogo personal con niños y niñas escolares que acudirán mañana a las 0:00, a la librería “Pedro Páramo” de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay (calle Luis Cordero y Presidente Córdova). El objetivo de Encalada, doctor en Filología, catedrático universitario y autor de 22 publicaciones, es “contar” algunos de sus cuentos e intercambiar opiniones con los niños, para escuchar también su visión sobre la literatura e incentivar el interés por la lectura y creatividad literaria en los niños. El presente proyecto espera reunir a niños de varios planteles con escritores locales. Los cuentos que les leerá son: “La casita de nuez”, “Los pergaminos de Jarislandia” (11 narraciones dedicadas a los niños, en las que se cuenta el mundo de fantasía de la “gente bichita”), “Los asaltamontes”, “El milixho”, “El mago de goma”, “Esperando la noche buena” y otros. (ACR) 18 Científicos Los textos científicos hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad. Ejemplo:
El origen de las especies Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en 17
Recuperado de diario El Mercurio 28/02/2014. http://www.elmercurio.com.ec/419708-135-detenidosen-elecciones/#.UxDghuN5OSo 18 Recuperado de: El Mercurio 28/02/2014. http://www.elmercurio.com.ec/419859-proyecto-culturalacerca-a-autores-con-escolares/#.UxDf4-N5OSo
63
condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. Charles Darin, “El origen de las especies” 19
Jurídicos Los jurídicos son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones las que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Las leyes se pueden reformular o hacer aclaratorias, dependiendo de lo que buscamos, y sirven para tener una ecuanimidad legítima dentro de nuestras leyes jurídicas y administrativas. Ejemplo: Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo. Constitución del Ecuador 2008 20
Literarios Los textos literarios son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. Ejemplo: I ¿Anhelas ver el hosco misterio que me enturbia? Pues, sube a mí luciendo silencio y paz de claustro. Aunque si no has soñado más que cosas posibles, bien poco ha de valerte despetalar lo abstracto. Yo soy un cielo trágico oscuro a lente y sonda. 19
Recuperado de: Charles Darwin. El origen de las especies. Recuperado de: Constitución del Ecuador 2008.
20
64
No intentes entenderme... no quiero hacerte daño. ¡Mejor rimemos la hora con la ignara inocencia, igual que el angelito guardián de nuestros pasos! II Llevo abiertas las llagas del dolor cotidiano, difundiendo ese verso sembrador de acritudes, como aquel loco hereje que al gustar lo malsano fue arrojando sofismos que estrangulan virtudes. Y zozobro en parajes donde el crápula impera, desahuciado por todos y escribiendo congojas: pues allá en el Averno -- donde nadie me espera -mi difunta esperanza yergue su árbol sin hojas! Alfonso Baquerizo Peñaherrera, “Sonatinas”21
De la vida cotidiana Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que mandamos a algún pariente en el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano.
d) Aplicación Escritura creativa: Escritura de varios tipos de texto, revisión, corrección y presentación en plenaria. 1. Escribir sobre cualquier tópico vinculado al tema de su ensayo de la Unidad 1 empleando por lo menos cuatro tipos diferentes de texto. 2. Identificar las partes que hacen de ese texto: narrativo, descriptivo, científico, cotidiano, humanístico, entre otros. 3. Preparar exposición.
21
Obtenido de: Alfonso Baquerizo Peñaherrera, Sonatinas
65
Desarrollo del tema 4: Identificar la función Tiempo: 3 horas predominante en un texto. - Identificar con certeza la función de un texto por medio de su contenido. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso Lectura expresiva de a) Experiencia diferentes tipos de texto. Diálogo guiado Determinar las funciones que b) Reflexión cumple el lenguaje en los ejemplos observados. Texto con la introducción c) Conceptualización Micro-conferencia del docente hacia las “funciones del texto”. Role-playing 1. Dramatizaciones en grupos d) Aplicación (juegos de rol) para la identificación de las diferentes funciones que puede cumplir un texto. 2. Puesta en común para reforzar el proceso de identificación de la función que predomina en un texto.
Tema: 4
66
Identificar la función predominante en un texto a) Experiencia Estudio de caso: Lectura expresiva de diferentes tipos de texto. Todo lo contrario - Veamos – dijo el profesor-. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN? - OUT- respondió prestamente un alumno. - No es obligatorio pensar en inglés. En español lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser esa misma palabra, pero sin esa sílaba. - Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no? - Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario de invierno no es el vierno sino el verano. - No se burle, profesor. - Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical? - Probaré, profesor: ‹‹Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento››. - Sulso pero pecable -admitió sin euforia el profesor. 22 ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué funciones cree que tiene? ¿Cuál es la función que predomina? ¿Qué particularidad tiene este texto?
La tolerancia Ser tolerante no significa solo respetar las ideas, creencias o prácticas del otro. No es “permitir” que otros se expresen de modo distinto según su ideología, cultura o concepción de la vida. Significa respetar y defender el derecho a la libre expresión de las opiniones y modos de vida, respetuosos de los valores humanos de todos, aunque no sean compartidos por nosotros. Más aún, implica la aceptación y acogida del “otro diferente”, con sus creencias, cultura o prácticas. No es, por tanto, ser indiferente a las ideas o modos de vida de otros. Tolerar es una acción que primariamente está dirigida a la persona. Y sólo en segundo lugar, a las ideas, creencias y modos de vida. Tolerar no es hacer a alguien una concesión gratuita. Por el contrario, cuando toleramos no hacemos más que manifestar nuestro reconocimiento de la dignidad del otro, de su radical alteridad y diversidad, que le viene dada no por concesión nuestra, sino por su condición de persona. E implica reconocer que cada hombre es en sí mismo
22
Benedetti, Mario. Por favor sea breve, Antología de relatos hiperbreves, Todo lo contrario. Páginas de espuma. Madrid, España. 2001
67
“diverso” en la forma propia de realizar una existencia hu mana concreta en una cultura también concreta. 23 ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué funciones cree que tiene? ¿Cuál es la función que predomina? ¿Qué particularidad tiene este texto?
Las palabras … Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se asechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados, brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que quiero ponerlas todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces, las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las libero… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera cambia porque una palabra cambió de sitio, o porque se sentó como una reina dentro de la frase que no la esperaba, y la obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando, de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria en patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientes… viven en el féretro escondido y con la flor apenas comenzada… Qué buen idioma es el mío (…) 24 ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué funciones cree que tiene? ¿Cuál es la función que predomina? ¿Qué particularidad tiene este texto?
El gran Amor Leo un artículo sobre el Faraón Ramsés II en un número de la revista Nacional Geographic. El autor del trabajo visita Saqqara, la necrópolis de Menfis, en donde están enterrados muchos de quienes ocupaban altos cargos en la corte de Ramsés. En las paredes de las tumbas se pueden ver aún unos cuantos graffitis de la época, frases en jeroglíficos que fueron formuladas hace ya más de tres mil años. Algunas de ellas, cuenta el periodista, son de amor y reproduce lo que sin duda salió de la mano 23
Ortega, Pedro & Minguez, Ramón. Los valores en la educación, la tolerancia. Ariel. Barcelona, España. 2001 24 Neruda, Pablo. Confieso que he vivido, Las palabras. Pehuén. Santiago, Chile. 2005.
68
enardecida de un muchacho: “Oj alá yo fuera el sello de firmar que mi amada lleva puesto en el dedo para así ver a mi amor todos los días”. Hay algo profundamente conmovedor en esta galantería: Se diría que la frase condensa, de una manera muy especial, el peso y el polvo de los tiempos. La fugacidad de todo lo humano. Me imagino a ese muchacho egipcio creciendo y olvidando, en pocos años, a la dueña de ese dedo tan anhelado. Lo imagino soñando con otros sellos, otras pieles, otros contactos íntimos; con otros amores que, en cada momento, juzgaría inagotables y absolutos. Claro que también puede que el chico se casara con la chica, e incluso, puestos a imaginar que fueran felices. Pero aun así, seguramente la frase perdió su contenido abrasador algún tiempo después de vivir juntos. Porque la convivencia y el amor real son otra cosa, un asunto más complejo; mientras que la inscripción responde a la pasión, a ese obnubilamiento de la carne y del espíritu mediante el cual el tiempo se anula, la muerte se fulmina, la realidad se desdibuja. Cuando amas así estás seguro de que esa pasión perdurará indefinidamente. Crees, en suma, que querrás seguir siendo el sello de firmar para siempre jamás, todos los días, hasta que los soles se enfríen y el universo se detenga. Pero la pasión, como la borrachera, es pasajera. Seguramente la frase perdió sentido para su autor mucho antes de que se acabaran los días del muchacho, del hombre, del anciano. Y desde entonces hasta hoy han transcurrido otros tres mil años, toneladas de polvo, de deseos olvidados, de pasiones marchitas. Que la pasión amorosa es un espejismo es una verdad incuestionable. ¿Quién no ha tenido en el pasado algún enamoramiento fulminante, uno de esos sentimientos que te atropellan y ocupan, que te hacen pensar las veinte y cuatro horas en el ser amado y creer que, sin él, la vida es imposible? ¿Y quién no ha mirado desamoradamente, años después, a esa misma persona, con la incredulidad del que no se recuerda en la pasión, de quien no se conoce? Pasan los amores eternos por nuestras vidas, uno detrás de otro, como estrellas fugaces. De modo que la relatividad de la pasión es un hecho conocido de sobra. Y sin embargo se trata de un tema delicado, que suele irritar a mucha gente. Pocas veces recibo tantas cartas de protesta como cuando escribo en los periódicos que este tipo de delirio amoroso es un invento, es hijo de nuestra imaginación y nuestro deseo. Se diría que los crédulos del amor son tan susceptibles como los muy beatos salen en seguida a combatir, lo que suene a actitud crítica, a herejía ante su fe. Y es que la pasión amorosa puede ser como la religión, un apoyo para sobrellevar el vértigo de la existencia, los terrores del ser y de la nada. Porque cuando crees estar enamorado de ese modo tan alocado y frenético, te sientes tan lleno de vida que la muerte no existe: eres eterno. Quizá es por todo eso que algunas gentes reaccionan de forma tan airada cuando les hablas de lo relativo y de lo pequeño que es eso que ellos lla man “gran amor ”: porque, para que el truco funcione, necesitan creer en él a pie juntillas. Hay personas capaces de vivir una pasión, aun conociendo que es una droga dulce, del mismo modo que pueden disfrutar del espectáculo de un mago, aún a sabiendas que no ha aserrado en dos a su ayudante. Pero hay otras personas que se alimentan exclusivamente de certidumbres. 69
También en el amor hay fanatismo. Pero sobre todo hay inocencia. No hay pasión más crédula que la primera. Es un deseo en estado puro, un espejismo intacto. Quizá fuera eso, un primer amor, el del muchacho egipcio, ese chico que quiso convertirse en sello labrado y acariciar el dedo de su amada para siempre. Y sobre ese sueño de felicidad y de eternidad, tan conmovedoramente humano, cayeron después los siglos y los milenios, los quejidos de tantos nacimientos y los estertores finales de innumerables muertos. 25 ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué funciones cree que tiene? ¿Cuál es la función que predomina? ¿Qué particularidad tiene este texto?
b) Reflexión Diálogo guiado: Determinar las funciones que cumple el lenguaje en los ejemplos de texto observados. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto con la introducción hacia las funciones del texto. * Explicación sobre la función del texto en la comunicación Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención comunicativa que tiene el emisor al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor comunicación. La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a escribir una noticia necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un ensayo o un poema necesito las funciones apelativa o estética correspondientemente. Dentro de la comunicación las funciones del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Se nos hace especialmente necesario planificar nuestro texto en función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar, entre otras. Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo que sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa solamente, es una función referencial. En la siguiente unidad se profundizará sobre las funciones del lenguaje; es importante aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un texto. 25
Montero, Rosa. La vida desnuda, El gran amor. Taurus. Madrid, España. 1998.
70
d) Aplicación: Role-playing (juegos de rol) 1. Dramatizaciones en grupos para la identificación de las diferentes funciones que puede cumplir un texto. 2. Puesta en común para reforzar el proceso de identificación de la función que predomina en un texto.
71
Desarrollo del tema 5: Funciones del lenguaje: Tiempo: 2 horas clase referencial, apelativa, fática, meta lingüística, emotiva y expresiva - Reconocer la función del lenguaje en los distintos modos comunicativos como en realidades cotidianas. Denominación Momento Actividad sugerida Páginas del ciclo de aprendizaje Investigación Lectura expresiva de ejemplos a) Experiencia antes investigados sobre las funciones del lenguaje. Exposición de las mismas. Conversatori Concientizar la importancia de las b) Reflexión o en plenaria funciones del lenguaje en la comunicación y la influencia que cada uno de ellos tienen en los receptores al momento de tomar una decisión. Explicación de las funciones del c) Conceptualización Microconferencia lenguaje: referencial, apelativa, del docente fática, metalingüística, y expresiva. Laboratorio 1. Los estudiantes deben construir d) Aplicación ejemplos de cada función del lenguaje, tomados de la realidad en la que vive. 2. El receptor debe valorar la importancia de cada función en la toma de decisiones, determinando las decisiones correctas y las no correctas, en un vivir social, académico, cotidiano, entre otros. Anotar las decisiones tomadas referente a las distintas funciones. 3. Observar y transcribir las propagandas de la televisión e identificar la función que cumple el lenguaje en la comunicación. Elaborar una crítica constructiva.
Tema: 5
4.- Leer el texto: “Los medios de comunicación en Mafalda” escrito por María Laura Suárez e identificar las funciones del lenguaje presentes en los gráficos del 1 al 15.
http://www.vinetassueltas.com.ar/congreso/pdf/Mafa 72
lda/suarez.pdf 5.- Identificar las funciones del lenguaje que influyen en la comunicación cuando lee la poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva.
73
Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, meta lingüística, emotiva y expresiva a) Experiencia Investigación: Lectura expresiva de ejemplos antes investigados sobre las funciones del lenguaje. Exposición de las mismas. ¿Qué funciones del lenguaje conoce? ¿Las funciones del lenguaje son útiles para una comunicación eficiente? ¿Qué función del lenguaje influye en la conducta del ser humano y cómo lo logra? ¿La influencia de los medios de comunicación facilita el uso de las funciones del lenguaje y cómo se manifiestan? ¿Es indispensable conocer cada función del lenguaje, por qué? ¿Cómo influyen las funciones del lenguaje en la toma de decisiones en un vivir cotidiano?
b) Reflexión Conversatorio en plenaria: Concientizar sobre la importancia de las funciones del lenguaje en la comunicación y la influencia con los receptores al momento de tomar una decisión. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Explicación de las funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, metalingüística y expresiva. Función denotativa o referencial Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en el receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante. Esta función es importante porque construye tesis verificables. Podemos encontrar la función referencial en textos expositivos, informes, actas, narraciones, descripciones, solicitud, oficios, noticias, documentales.
Ejemplo: Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad… 74
Función expresiva o emotiva Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad: trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este campo se pueden citar textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos, oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros.
Ejemplo: Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad.
Función apelativa Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido, tanto así, que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo a sus conveniencias. Entre otros encontramos los reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos dramáticos.
Ejemplo: Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz. No llores por él que solo ríe, el daño es para ti. No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.
Función fática Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de sentimientos. Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación, para que el receptor la prolongue o para que la interrumpa (el canal de comunicación debe funcionar, el interlocutor debe mantener su atención). Por ejemplo, al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?
Función poética o estética Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas, para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la 75
utilización del lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y no en su contenido. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y refranes. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo en la poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, /ya que solo por ti la vida me es amada, /el día en que me faltes, me arrancaré la vida ”.
Función metalingüística Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, no se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados; o “ she es el pronombre femenino, singular en inglés”. El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable.
26
26
Suárez, Francisco. (2010, abril) Lenguaje y comunicación: Funciones del lenguaje. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de pedagogía y didáctica: Mérida. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest1a8468/lenguaje-funciones
76
d) Aplicación Laboratorio: 1. Los estudiantes deben construir ejemplos de cada función del lenguaje, tomados de la realidad en la que viven. 2. Deben valorar la importancia de cada función en la toma de decisiones hechas por el receptor, determinando las decisiones correctas y las no correctas, en un vivir social, académico, cotidiano, entre otros. Anotar y compartir con los compañeros. 3. Observar y transcribir las propagandas de la televisión e identificar la función que cumple el lenguaje en la comunicación. Elaborar una crítica constructiva. 4. Leer el texto: “Los medios de comunicación en Mafalda” escrito por María Laura Suárez e identificar las funciones del lenguaje presentes en los gráficos del 1 al 15. http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/pdf/Mafalda/suarez.pdf 5. Identificar las funciones del lenguaje que influyen en la comunicación de la poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva.
El alma en los labios A mi amada Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, ya que solo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes, me arrancaré la vida. Porque mi pensamiento, lleno de este cariño, que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo. Lejos de tus pupilas es triste como un niño que se duerme, soñando en tu acento de arrullo. Para envolverte en besos quisiera ser el viento y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tú mismo aliento para poder estar más cerca de tu boca. Vivo de tu palabra y eternamente espero llamarte mía como quien espera un tesoro.
77
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero y, besando tus cartas, ingenuamente lloro. Perdona que no tenga palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora; para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda ¡dejar mi palpitante corazón que te adora! 27
27
Silva, Medardo, Angel. (1916-1917) Baladas, reminiscencias y otros poemas: Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva_medardo/el_alma_en_los_labios.htm
78
Desarrollo del tema 6: Tema: 6
Niveles de significación del texto: Tiempo:
2 horas clase
-
Comprender que los textos son escritos con diversas intenciones comunicativas y determinar significados según su contexto. Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Estudio de caso -Lectura expresiva de textos a) Experiencia cortos: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, de diálogo e instrumental. -Preguntas sobre las lecturas anteriores. Conversatorio -Compartir las respuestas entre b) Reflexión en plenaria compañeros y entender la intención comunicativa que cada texto brinda al lector. -Elaborar un significado sobre la intención comunicativa de los textos. - Indicaciones generales sobre la c) Conceptualización Microconferencia del importancia de la comunicación docente en los textos y la intención que ellos trasmiten al lector.
d) Aplicación
79
Seminario Laboratorio
1. Buscar en internet textos cortos: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, de diálogo e instrumental. 2. Leer los textos e identificar la intención comunicativa. 3. Crear textos cortos científicos en base a los intereses reales de cada estudiante: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, de diálogo e instrumental. 4. Compartir los textos creados con los compañeros y definir su intención comunicativa. 5. En grupo, experimentar con el texto Instructivo y presentarlo en el curso. 6. Dramatizar el texto en diálogo, puede representarlo en el curso o fuera de él, físico o en video.
Niveles de significación del texto a) Experiencia Estudio de caso: - Lectura expresiva de textos cortos: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, de diálogo e instrumental. - Preguntas sobre las lecturas anteriores.
Texto narrativo La labor del cóndor y del hombre En las colinas, allá en lo alto, donde el cielo deslizaba sus alas y abrazaba los hombros robustos de la tierra, estaba una magnánima ave que emanó zozobra enchinándome la piel, pensé que me atacaría, su mirada patética decía algo, no la entendía y entristecí. Dije ¡mamá!, ¡mamita! ¿Qué ave ese esa? y ella respondió – es el señor Cóndor guardián de nuestro lecho ¿Si ves todas esas montañas Cumara? Ese es su hogar y él reina desde allí. - Pero mamá, si es un rey ¿por qué nos ve así? - Hijita, es que él vive en su reino solo y protege a todos los hombres. – ¿Y su familia? ¡Mamá! ¿Por qué no están con él? – Estas aves han vivido por siglos y muchos de ellos no han resistido a los cambios que la atmósfera produjo de un instante a otro, además el hombre se ha encargado de destruirlos, y por eso se dice que él está a un paso de la extinción. La niña afligida, lo volvió a mirar fijamente. – Ya comprendí, el porqué de su mirada. Ella entendió que el señor Cóndor, estaba consciente de una venidera muerte, parecería que tampoco quería vivir, su preocupación radica en que no habría ave alguna que lo reemplazaría, ni habría quién cuidara su lecho. También asentía su soledad, sin embargo, lo trágico era que a pesar de su entregada vida y su lealtad a los hombres, ellos acometían y los destruían, hacían mofa de su imagen y se vanagloriaban de sus actos llamados heroicos, de los cuales el señor Cóndor los concebía como maléficos ¡Nazis ecuatorianos! Muy triste se puso la niña, abrazó a su mamá y dijo ¿Mamita por qué los seres humanos que tenemos conocimiento solo lo utilizamos para devastar a quienes nos aman? * Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué comunica el texto? ¿Cuál es la intención del autor del texto? ¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué? Escriba algunas características que tiene el texto. 80
Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo. ¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas? ¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?
Texto descriptivo Fragmento de Tormento Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino… Autor: Benito Pérez Galdós 28 * Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué comunica el texto? ¿Cuál es la intención del autor del texto? ¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué? Escriba algunas características que tiene el texto. Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo. ¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas? ¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?
28
El texto descriptivo. (s.f.) Benito Pérez Galdós: Fragmento La Tormenta. Recuperado de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
81
Texto argumentativo La Iglesia ante el aborto La Iglesia cristiana, en sus comienzos, se caracterizó por una clara afirmación del valor de la vida no-nacida, en un mundo en que el aborto era una práctica frecuente. Uno de los primeros pensadores cristianos que se opuso al aborto fue Atenágoras (s. II). En su conocida Apología o Defensa de los cristianos, respondía a la acusación existente entre los paganos de que aquellos sacrificaban un niño en sus celebraciones eucarísticas. Atenágoras arguye contra de esa acusación que cómo iban a sacrificar un niño inocente aquellos que consideraban sagrada la vida aun antes del nacimiento. Esta defensa de la vida no-nacida, afirmada por Atenágoras, era coherente con una actitud global que consideraba inaceptable el recurso a la violencia contra todo ser humano. La Iglesia preconstantiniana no sólo condenaba el aborto, sino que tenía actitudes muy críticas sobre la pena de muerte, la participación en el ejército y la misma defensa propia. Las afirmaciones de Jesús sobre la dignidad de todo ser humano, sobre el amor al enemigo y de no responder a la violencia con la misma violencia, de que no se vence el mal con el mal, sino con el bien… tuvieron un eco muy importante en las actitudes eclesiales ante la violencia física y el respeto debido a todo ser humano. Hoy existe una creciente conciencia en amplios sectores de la Iglesia de que se hace necesaria una actitud general de coherencia en el respeto a toda vida humana. Desde nuestro punto de vista, la actitud de respeto a la vida no-nacida debe extenderse a otros problemas en que la vida humana está cuestionada. Uno de ellos es el de la pena de muerte; la condición de «no-inocente» del delincuente no le priva de su intrínseca dignidad humana. El don de la vida no debe ser relativizado por el hecho de que se trate de una persona culpable. En esa búsqueda general de coherencia es extraordinariamente importante crear cauces de ayuda a las mujeres que viven su embarazo con dificultad. La institución eclesial, como otros movimientos que defienden la vida no-nacida, no pueden limitarse a declaraciones de principio y acciones legales. Tienen, además, el cometido de organizar sistemas de ayuda para poder evitar el aborto. Existen indiscutiblemente algunas realizaciones, pero habría que desarrollarlas y potenciarlas mucho más. Por otra parte, no se pueden eludir las responsabilidades sociales: detrás del problema del aborto hay injustas discriminaciones de la mujer -especialmente de la madre soltera- y situaciones de pobreza y de marginación que llevan a la mujer al aborto. Además hay que añadir que no sólo se aborta cuando se impide el nacimiento de un niño; también hay que hablar de otra forma de aborto: cuando el proceso de personalización de un ser ya nacido tropieza con dramáticas dificultades en su desarrollo, como consecuencia de la pobreza y del subdesarrollo. El que afirma el valor de la vida no nacida, pero que posee ya un «destino humano» debe ser muy sensible también al valor de otras vidas ya nacidas y cuyo destino humano está también amenazado. Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, 1980) decía: «Quien justifica el aborto, justifica la pena de muerte, y yo estoy contra la pena de muerte y contra el aborto. Ser progresista significa defender la vida y nada más». Esta es también mi postura personal, insistiendo en que «defender la vida y nada más» significa una profunda remodelación y cuestionamiento de nuestras opciones y convicciones éticas. 29 29
Ejemplo de texto argumentativo (2012, marzo 20). Recuperado de http://www.ejemplo.us/ejemplo-detexto-argumentativo
82
* Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué comunica el texto? ¿Cuál es la intención del autor del texto? ¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué? Escriba algunas características que tiene el texto. Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo. ¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas? ¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?
Texto diálogo Fragmento: Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde ESCENA.- Una gran terraza en el palacio de Herodes, ubicada sobre el salón de banquetes. Algunos soldados se apoyan sobre el balcón. A la derecha hay una escalera gigantesca, a la izquierda, en la parte trasera, una vieja cisterna rodeada por una pared de bronce verde. La luna brilla intensamente. EL JOVEN SIRIO- ¡Qué hermosa se ve la princesa Salomé esta noche! EL PAJE DE HERODÍAS- ¡Mira la luna! ¡Qué extraña se ve la luna! Es como una mujer alzándose desde su sepultura. Como una difunta. Uno podría creer que anda en busca de cosas muertas. EL JOVEN SIRIO- Tiene una extraña mirada. Es como una princesa que lleva un velo amarillo, y cuyos pies son de plata. Es como una princesa que tiene pequeñas palomas blancas en lugar de pies. Uno podría creer que está danzando. EL PAJE DE HERODÍAS- Luce como una mujer muerta. Se mueve muy lentamente. [Ruido en el salón de banquetes.] PRIMER SOLDADO- ¡Qué alboroto! ¿Quiénes son esas bestias salvajes que aúllan? SEGUNDO SOLDADO- Los judíos. Ellos siempre son así. Están discutiendo acerca de su religión. PRIMER SOLDADO- ¿Por qué discuten acerca de su religión? SEGUNDO SOLDADO- No lo sé. Siempre lo están haciendo. Los fariseos, por ejemplo, dicen que los ángeles existen y los Saduceos dicen que no. PRIMER SOLDADO- Me parece ridículo discutir sobre tales cosas… 30 * Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué comunica el texto? 30
Wilde, Oscar. (2012, febrero 19) Fragmento: Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde. Recuperado de: http://es.wikisource.org/wiki/Salom%C3%A9_%28Wilde%29
83
¿Cuál es la intención del autor del texto? ¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué? Escriba algunas características que tiene el texto. Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo. ¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas? ¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?
Texto instructivo Cómo utilizar arroz para secar y reparar tu teléfono celular mojado Instrucciones: 1. Retira tu teléfono celular del agua y enjuágalo con agua dulce si se cayó en agua salada. 2. Evita la tentación de encender el celular para ver si aún sigue funcionando y retira la batería inmediatamente. Sécala con un paño suave y absorbente y colócala a un lado. 3. Retira la tarjeta SIM si es de fácil acceso. Sécala con una toalla delicada dándole golpecitos suavemente. Colócala a un lado. Las tarjetas SIM son relativamente resistentes al agua, pero sí se la puede quitar. Hazlo para evitar que se arruine y pierdas la información almacenada en ella, como por ejemplo tus contactos. 4. Logra que el agua sobrante quede fuera de tu celular. Agítalo suavemente y sopla el agua hacia afuera, una lata de aire comprimido es perfecta para este truco. Usa un paño suave no fibroso o toallas de papel para darle palmaditas y secar tu celular parcialmente desmontado. 5. Llena un tazón con arroz. Coloca tu teléfono celular, la batería y la tarjeta SIM en el arroz y los entiérralos por completo. Deja que el arroz absorba la humedad de tu celular y sus partes toda la noche. Si tu teléfono está realmente empapado, déjalo en el arroz por lo menos 24 horas. 6. Extrae el teléfono celular, la batería y la tarjeta SIM del arroz. Sopla el polvo del mismo con tu lata de aire comprimido o golpéalo tú mismo teniendo cuidado de no dejar caer saliva. 7. Vuelve a armar tu teléfono celular y enciéndelo para ver si todavía funciona. 31 * Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué comunica el texto? ¿Cuál es la intención del autor del texto? ¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué? Escriba algunas características que tiene el texto. 31
Computación y electrónica. (s.f.). Cómo utilizar arroz para secar y reparar tu teléfono celular: Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/computacion-y-electronica/
84
Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo. ¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas? ¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?
b) Reflexión Conversatorio en plenaria: - Compartir las respuestas entre compañeros y entender la intención comunicativa que cada texto brinda al lector. - Elaborar un significado sobre la intención comunicativa de los textos.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente La intención comunicativa es el grado de fuerza que toma el mensaje para ser entendido por el receptor, provocando en él una reacción ya sea positiva o negativa. Los emisores (hombres, mujeres, estudiantes, profesores, narradores, ensayistas, periodistas, oradores, entre otros) se refugian en las distintas tipologías textuales para expresar lo que sienten, buscan estrategias de comprensión para facilitar el conocimiento y aceptación del mensaje, logrando así una comunicación eficaz y coherente. Todo texto tiene su propia significación, por lo que, el lector es quien decide dar una interpretación, bien sea: denotativa (dar un significado objetivo, lo que dice nada más) o connotativa (dar otros significados, incluso juicios de valor, de manera subjetiva según su contexto); al darse esta interrelación entre emisor-receptor se efectúa la comunicación, es así que el texto ha sido comprendido. Es el medio de comunicación escrito en un mismo código para una misma comunidad lingüística; con el fin de facilitar su comprensión debe tener coherencia, cohesión y adecuación. Tiene intensión comunicativa, por lo cual debe ser coherente, es decir, debe ser comprendido en su totalidad, sin presentar contradicciones tanto semánticas como sintácticas (debe estar escrito solo en presente, pasado o futuro en cada construcción de oraciones; debe coincidir con el mismo género y número), se debe presentar una temática establecida o idea central en la totalidad del texto. Es indispensable que tenga coherencia lineal, subtemas que se relacionen entre cada párrafo. Otra coherencia, local, en donde cada enunciado tiene su propio sentido siendo compatible con el resto de ideas. Es por esto que un texto logra una intención comunicativa, su mensaje no solamente es entendido, sino analizado. Cuando dentro de un texto cohesionan las palabras e ideas, le da unidad significativa a cada escrito, aportando con información y comprensión. En un escrito es 85
indispensable no ser recurrentes con la utilización de un léxico repetido en el mismo párrafo, para ello es indispensable utilizar sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, según las necesidades expresivas. También es indispensable utilizar pronombres, adverbios, conectores (introductorios, desarrollo y conclusivos). En una redacción es indispensable evitar las redundancias, para ello la utilización de la elipsis en la construcción de ideas, facilita la comprensión del texto aclarando el mensaje. Es necesario en la comunicación textual, escribir composiciones adecuadas en concordancia con la situación o contexto.
Según su intención narrativa: Los textos narrativos tienen como intención comunicativa contar sucesos que pueden ser reales o imaginarios en distintos tiempos. Cuenta sucesos desarrollados en un espacio o distintos lugares, tiene personajes que pueden ser ficticios o reales. El lector comprende dos mensajes: 1. Lo entendido como la idea central de la lectura y 2. La compresión de cómo está formado el relato. Es decir, el texto narrativo es comprendido tanto en su forma como en su fondo: novelas, cuentos, fábulas, historias, crónicas, anécdotas, entre otros. Un relato según su estructura en la trama puede tener: inicio, desarrollo o nudo y desenlace. Según su narrador (primera, segunda y tercera persona) puede ser omnisciente, observador, testigo y protagonista. Según su espacio puede ser objetivo, subjetivo, estático y dinámico. Según el tiempo puede estar en pasado, presente o futuro y se identifica por la utilización del verbo. Ejemplo de un cuento breve:
La tela de Penélope, o quién engaña a quién Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto) casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus dependientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces 86
dormía y no se daba cuenta de nada.
Autor: Augusto Monterroso 32
* Lea este texto narrativo e indique cuál es su intención comunicativa. ¿Reconoce a los personajes? ¿A quiénes se refiere el autor? ¿Quién es Homero y qué obras conoces de él? ¿Lo que Augusto Monterroso cuenta de Ulises y Penélope es diferente a lo que cuenta Homero? ¿Explique por qué? ¿Cuál es el narrador de esta historia? ¿En qué tiempo está? ¿En qué espacio se desarrolla el relato? Identifique la idea inicial, las de desarrollo: sucesos relevantes en la historia, la idea conclusiva. En nuestra realidad ¿existen Penélope y Ulises? Explique cómo se representan.
Según su intención descriptiva: Los textos descriptivos detallan minuciosamente las características de una persona, animal, objeto, emoción, entre otros. Su intención comunicativa sería más compleja y abstracta porque solo con la mente podemos imaginarnos los detalles expuestos en el escrito, y así formar una imagen en conformidad con sus cualidades (a través de los órganos sensoriales podemos percibirlo como real) de tal manera que se logra la comunicación y el entendimiento de la misma, una vez que hayamos figurado el mensaje en nuestra mente, para luego dar un respuesta a lo entendido. Se distinguen dos clases de descripción: una cuando el receptor se limita a entender sus características tal como se presenta, de manera objetiva, dice lo que es, por ejemplo los textos científicos y académicos. La otra clase es en la que el receptor emite juicios de valor de manera subjetiva, dejándose llevar por sus emociones, como por ejemplo están los textos poéticos, literarios. Los textos descriptivos de clase objetiva que son comprobables se pueden establecer en tres procedimientos ordenados: - Establecimiento del tema: se presenta el objeto como un todo, puede estar al inicio o después de ser enumeradas las características. 32
Monterroso, Augusto. (2001) Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves: La tela de Penélope, o quién engaña a quien. 48. Madrid: Voces literarias. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/la_tela_de_penelope_o_quien_engana_a_quien.ht m
87
- Caracterización: en esta etapa se diferencian las características, las propiedades y las partes del objeto de la descripción. - Relación con el mundo exterior: en esta parte existe una relación analógica entre el espacio y el tiempo y sus múltiples asociaciones. * Lea el siguiente ejemplo y reconozca su estructura:
La estructura de las moléculas Establecimiento [...] En los organismos vivientes modernos existen otras grandes moléculas que son altamente complejas, y su del tema complejidad se evidencia en varios niveles. La hemoglobina de nuestra sangre es una típica molécula de proteína. Está formada por cadenas de moléculas más pequeñas, aminoácidos, y cada una de ellas contiene unas cuantas docenas de átomos dispuestos de acuerdo con un Caracterización modelo preciso. En la molécula de hemoglobina hay 574 moléculas de aminoácidos. Éstas están dispuestas en cuatro cadenas, que se enrollan unas con otras para formar una estructura globular tridimensional de sorprendente complejidad. Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien a un denso arbusto espinoso. Pero, a diferencia del arbusto espinoso real, no es un patrón aproximado y sujeto al azar sino una estructura definitiva e invariable, repetida idénticamente, Relación del tema sin una ramita o torsión que quede fuera de lugar, más de seis mil millones de veces en un cuerpo humano normal. La forma con el mundo precisa de un arbusto espinoso que toma una molécula de exterior proteína, tal como la hemoglobina, es estable en el sentido de que dos cadenas consistentes en la misma secuencia de aminoácidos tenderán a permanecer en reposo exactamente en el mismo formato enrollado y tridimensional. 33 * Lea el texto con mucha atención: ¿Por qué se considera un texto descriptivo? ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? Identifica las características primordiales del texto. ¿En nuestra realidad es importante conocer sobre este tema?
33
DAWKINS, R. (1988) El gen egoísta. Barcelona: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
88
Salvat.
18-19.
Recuperado
de
Luego de haber entendido el mensaje ¿será necesario comunicar a otras personas sobre este tema? ¿Por qué? * Lea el siguiente texto descriptivo: Identifica su estructura. Anota las ideas que son descripciones en el texto. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? ¿Será importante este mensaje? ¿Por qué?
Morfología y estructura del corazón El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica (mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren las arterias y venas coronarias, así como los nervios que intervienen en su regulación nerviosa. En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Los ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el ventrículo izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas membranas (2 la bicúspide y 3 la tricúspide) insertas en las paredes del corazón. A la aurícula derecha le llegan las dos venas cabas (la superior y la inferior), mientras que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar, mientras que del izquierdo parte la arteria aorta. La llegada de la sangre al corazón por las venas se efectúa continuamente y sin impedimento, pues estas venas se abren libremente en la pared cardíaca. En cambio, la salida de la sangre de los ventrículos a las arterias está regulada por las válvulas sigmoideas, que se abren únicamente cuando la sangre ventricular alcanza cierta presión como consecuencia de la contracción de la pared del ventrículo. 34
Según su intención expositiva: Este tipo de textos se expresa a un público en general y no utiliza un lenguaje especializado incapaz de ser comprendido por el receptor. Los textos expositivos tienen como intención comunicativa informar sobre nuevos descubrimientos o de investigaciones realizadas sobre un tema en específico y con la portación de hipótesis adquiridas en el transcurso de la investigación, se redacta 34
J., Mulas, A., Sánchez et al. (1986). Ciencias Naturales, Santillana: Madrid. Reproducido en MONTOLÍO, E.; FIGUERAS, C.; GARACHANA, M.; SANTIAGO, M. (2000) Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel. Recuperado de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-
6/Texto_descriptivo.htm
89
en la tercera persona verbal y del indicativo. Su información es objetiva, en estos textos no suele darse apreciaciones subjetivas incomprobables. Su estructura es: -
Introducción: que es la parte donde se presenta un tema; Desarrollo: es la explicación de los subtemas a tratar y Conclusión: es la parte final del texto donde se presenta la síntesis de la información antes expuesta.
Calentamiento global El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar. Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana… 35 ¿Por qué es un texto expositivo? ¿Cuál es su intención comunicativa? ¿Cree que tiene algo que ver con nuestra realidad? ¿Por qué? Anota una conclusión al texto leído. Identifica la idea principal y las secundarias en todo el texto.
Según su intención argumentativa Su intención comunicativa es la persuasión del ser humano a través del mensaje en donde se manifiestan ideas que pueden ser refutadas con otras personas. En este tipo de textos se expresan opiniones fundamentadas sobre la temática investigada, tesis (según la Real Academia Española dice que tesis es “ Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. || 2. Opinión de alguien sobre algo”). La estructura del argumento es la misma del texto expositivo: introducción (capta la atención del lector a veces presenta la tesis a tratar), desarrollo (es la explicación de los argumentos que sirven para dar verificabilidad a la tesis) y conclusión (se presentan los principales argumentos y la opinión general sobre la tesis defendida finalizando el texto). 35
Archivo en literatura. (2013, Septiembre 14). Ejemplos de textos expositivos. Recuperado de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_expositivo.htm
90
La situación comunicativa puede ser monologada por una sola persona que presenta un texto investigado y valorado por su fenomenal descubrimiento en una conferencia. También puede ser dialogada, defendida por otras personas, ya sea, su planteamiento, justificación y conclusión; un ejemplo pueden ser los debates. Los textos argumentativos se pueden analizar desde un conocimiento deductivo, tomando en cuenta la tesis y su conclusión, o sino, desde un conocimiento inductivo, presentando la tesis al final, luego de los argumentos. Ejemplo de texto argumentativo:
Los biocombustibles Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético que se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón. El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora. Actualmente la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable, ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles, es barato cuando es producido de forma eficiente, es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro -alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ). Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas natur ales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”. Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”. 91
Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos. Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos. La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Bron, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2,000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir ”. 36 * Lea el texto e indique por qué es argumentativo. ¿Cuál es su intención comunicativa? ¿Cuál es la tesis sustentada? Identifique la estructura del texto: introducción, desarrollo, conclusión. Determine si la tesis está al inicio o al final. ¿Qué juicios de valor emite el texto? ¿El texto es útil para la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?
Según su intención dialogal: Son textos construidos con mucha espontaneidad a través del conocimiento individual o colectivo, aquí los personajes interactúan manifestado un estado de ánimo sobre el tema tratado. Su intención comunicativa es trasmitir un mensaje a través de la interacción de ideas, logrando así una respuesta inmediata.
Sus características: - Naturalidad: se da de acuerdo a la forma de hablar de cada persona, utilizando un lenguaje coloquial, infantil y hasta vulgar. - Agilidad: el diálogo fluye sin conflictos, utiliza expresiones cortas. 36
La Gran enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar (s.f.). El texto argumentativo. Recuperado de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_argumentativo.htm
92
- Expresividad: son las intervenciones que muestran los rasgos de cada hablante. Estos ejemplos se pueden encontrar en el relato informativo periodístico, la entrevista, la encuesta, el diálogo filosófico, el discurso narrativo, entre otros. Estos textos se pueden reproducir directo (es la reproducción de las palabras tal como las dice) e indirecto (los personajes se manifiestan a través del que narra).
Ejemplo de texto dialogal: Fragmento de “Critias”, de los diálogos de Platón:
SOCRATES: Ciertamente, Critias, concederemos su petición, y concederemos por igual con anticipación a Hermócrates, así como a usted y Timeo; yo no tengo ninguna duda que cuando llegue su turno dentro de un rato, él haga la misma petición que usted ha hecho. En orden entonces, de que él puede proveer por sí mismo un nuevo comienzo, y no ser obligado a decir las mismas cosas una vez finalizado lo suyo, déjelo entender que la indulgencia es concedida ya por anticipado a él. Y ahora, amigo Critias, anunciaré a usted el juicio del teatro. Ellos son de opinión que el ejecutante último era maravillosamente exitoso, y que usted necesitará mucha indulgencia antes de que pueda tomar su lugar. HERMÓCRATES: La advertencia, Sócrates, que a usted le ha dirigido, también debe llegarme. Pero recuerde, Critias, que un corazón débil nunca ha conquistado un trofeo; y por esto usted debe enfrentar el argumento como un hombre. Primero invoque a Apolo y a las Musas, y a continuación oigámosle sonar las alabanzas y mostrar las virtudes de los ciudadanos antiguos. CRITIAS: Amigo Hermócrates, usted, que se coloca por último y tiene otro delante de usted, no ha perdido el corazón aún; la gravedad de la situación pronta será revelada a usted; mientras tanto, acepto sus exhortaciones y estímulos. Pero además de los dioses y de las diosas que usted ha mencionado, invocaría especialmente a Mnemosyne; pues para toda la parte importante de mi discurso dependo de su favor, y si puedo recolectar, y recitar bastante lo que fue dicho por los sacerdotes y traído por Solón, no dudo que satisfaré las exigencias de este auditorio. Y ahora, no habiendo más de excusa, procederé. 37 ¿Quiénes dialogan? ¿Qué están dialogando? ¿Cuál es la intención comunicativa que expresa el autor? ¿Este diálogo es directo o indirecto, por qué? ¿Qué lenguaje utiliza en el diálogo? ¿Ejemplifique, tomando en cuenta el texto antes leído, cada característica del texto? ¿El tema tratado es importante en nuestra realidad? ¿Cómo puede influir?
37
Ejemplo del diálogo (s.f.) Recuperado de URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44redaccion/1125-ejemplo_de_el_dialogo.html
93
Según su intención instructiva: La intensión comunicativa que manifiestan estos textos es el hacer comprender el procedimiento para efectuar algo, este texto tiene como objetivo guiar al receptor para que realice una acción en una actividad determinada; su función es dar una instrucción con un orden jerárquico, como el seguir la instrucción para armar un electrodoméstico o elaborar los recetarios en gastronomía. Los pasos a seguir van enumerados y tiene títulos y subtítulos. Los textos instructivos son muy útiles para nuestras labores cotidianas y académicas que día a día las recibimos y las efectuamos, pero no siempre las hacemos bien, ya sea por la mala comunicación que existe entre quién emite la instrucción o quien la recibe; por esta razón es muy importante saber escuchar y seguir las instrucciones para que el resultado sea un éxito.
Características: - Son textos que se presentan en un formato especial. - Se debe seguir su procedimiento para obtener resultados. - Las órdenes son expuestas en infinitivo y también en modo imperativo. - Se utiliza diversas tipologías textuales para diferenciarse de las demás secuencias a seguir con el fin de que no haya equivocaciones. - Se utilizan los paratextos (palabras, imágenes, números) para facilitar una guía más adecuada. 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7.
Cómo construir un robot RC Traza diseños de tu robot usando un lápiz y un papel. Mantén el diseño lo más simple posible para no tener altos costes. Asegúrate de tener bastantes prototipos usando una escala consistente. Esto te ahorrará tiempo. Crea ruedas para tu robot. Puedes cogerlas de otro juguete o las puedes hacer a partir de un trozo de cartón o de madera. Compra dos motores servo. Los puedes encontrar en tu tienda de manualidades local o vía online en sitios que vendan material para robots. Pega las ruedas al motor servo conectándolas al mando del servo, que viene con el motor servo, para rodar enroscándolo dentro. Necesitarás un taladro si estás haciéndolo con madera. Después ensarta el mando del servo con la rueda fija al eje del servo. Pon un bloque de madera entre los dos servos. Lo puedes hacer enroscando los tornillos o usando pegamento super glue. Este bloque de madera servirá de base para tu robot. Pega un trozo de velcro en lo alto del bloque de madera y otro trozo de velcro a la batería de 9 voltios. Coloca la batería en lo alto del bloque de madera usando el velcro. Otra opción es usar una banda elástica que envuelve el bloque y la batería. Ata el recibidor del control remoto al bloque de madera. Lo puedes enroscar dentro si el recibidor te da la opción, o lo puedes pegar, usar cinta adhesiva o una cinta 94
elástica. 8. Conecta los cables de los servos al recibidor. Quizás puedas enredarlos, o quizás los tengas que soldar. 9. Conecta los cables de los servos y del recibidor a la batería, lo cual le dará energía a tu robot. 10. Enciende tu robot y pruébalo. Si no funciona, comprueba las conexiones. Quizás tu control remoto necesite baterías. 38 * Lea las instrucciones e identifique si cumple con las características de un texto instructivo. -¿Cuál es su intención comunicativa? -¿Por qué los textos instructivos son importantes para nuestra vida cotidiana y coloquial? ¿Cree que si usted cumple con las instrucciones tendrá resultados positivos o es difícil entender el texto? Explique las razones. ¿Qué lenguaje utiliza este texto? ¿El lenguaje que utiliza el texto es de fácil comprensión para todo público? ¿Cómo debe seguir las instrucciones?
38
Computación y electrónica. eHow en Español. (s.f.) Cómo hacer un mini robot casero eléctrico RC . Recuperado de www.ehowenespanol.com › Computación y electrónica
95
Desarrollo del tema 7: Clases de palabras: categorías Tiempo: 1 hora Tema: 7 gramaticales del español. clase Transversal: Se presenta en Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h” todas las unidades - Reconocer las clases de palabras y sus funciones en la construcción de oraciones, de tal manera que facilite la elaboración de textos coherentes. - Escribir correctamente sin errores ortográficos: uso adecuado de la “c”, “s” y “z”; “h”. Denominación Momento del ciclo de Actividad sugerida aprendizaje Estado de caso - Lectura de palabras y su clasificación: a) Experiencia sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, pronombre y conjunción. -Escribir palabras con: “c”, “s” y “z”; “h”. Resolución de problema - Leer las palabras clasificadas según b) Reflexión corresponda e indicar el porqué de su elección. - Apreciación de su uso correcto en la construcción de oraciones: utilice solo las palabras del texto, no puede tomar palabras fuera de él. - Revisión y corrección de las palabras, según los conocimientos adquiridos en el colegio. Micro-conferencia del Explicación de la clasificación de las c) docente palabras: categoría gramatical. Conceptualización Elaboración de los uso de la “c”, “s” y “z”; “h”. Seminario 1. Construcción de textos cortos: utiliza d) Aplicación Laboratorio adecuadamente las palabras en concordancia con su clasificación y la función que desempeña en la oración. 2. Formar frases de reflexión sobre temáticas que atañen a la sociedad. 3. Identificar la función que cumplen las palabras en las oraciones, extraerlas de recortes de periódicos o revistas en desuso para exponerlas en clase. 4. Ejercitar el uso correcto de las consonantes “c”, “s” y “z”; “h”: roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia 5. Escribir frases en las que todas las palabras empiecen con “c”, “s” y “z”; “h” 6. Elaborar un glosario de palabras con los casos ortográficos antes estudiados. Clases de palabras: categorías gramaticales del español
96
Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”
a) Experiencia Estudio de caso: -
Lectura de palabras y su clasificación: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, pronombre y conjunción:
Susana – de – leía - ella – allá – corre – esos – nido – pero – Facultad – pájaros – Medicina – nosotros – cantores – en – molino – siempre – árbol – cerquita – y – abnegado – niño – a – sube – mi – desfallecido – estudiante – asistió – él – murió – noche – curaba - no obstante – pradera – caminó – apacible - con. -Escribir palabras con: “c”, “s” y “z”. Privanza, crianza, adivinanza, fortificación, rectificación, condensación, lance, alcance, deducir, producir, dirección, interacción, amplísimo, gravísimo, intensivo, subversivo, novelesco, villanesco, francés, salamanquesa, cogotazo, vinazo, sincronizar, encolerizar, guisar, revisar, tozuelo, negruzco, restablecer, aparecer, monacillo, jaboncillo, diplomacia. - Escribir palabras con “h”. Hierático, huelga, historieta, hospedar, hallas, habitó, ahuecar, vihuela, hominización, hepático, hombrear, hipertensión, helenística, hipogeo, hicieron, hallo, homogéneo.
b) Reflexión Resolución de problema: - Leer las palabras clasificadas según corresponda e indicar el porqué de su elección. - Apreciación de su uso correcto en la construcción de oraciones (escribir tantas oraciones como pueda): utilice solo las palabras del texto, no puede tomar palabras fuera de él. - Revisión y corrección de las palabras según los conocimientos básicos adquiridos en el colegio.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: - Explicación de la clasificación de las palabras: categoría gramatical. - Elaboración de las reglas de la “c”, “s” y “z”; “h”.
97
Clases de palabras: Categorías gramaticales del español Características Categoría gramatical Características semánticas Sustantivo
Es la palabra que designa un ser real (Simón Bolívar ) o imaginario (dragón), concreto (olor putrefacto) o abstracto (bondad).
Pronombre
Al igual que el sustantivo, el pronombre designa un ser, expresa una persona gramatical: primera, segunda o tercera persona según corresponda.
Adjetivo
Añade una característica al sustantivo. Limita, determina y aclara su comprensión. La ciencia prolifera en todo el mundo.
98
Características morfológicas
Características sintácticas
Según su forma tiene: Género Niño/niña Actor/actriz Carnero/oveja El cabeza/la cabeza Número: Reloj/relojes Ají/ajíes La tesis/las tesis Pez/peces Se presenta en tercera persona gramatical. Se manifiestan según el género y número: Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos. También se presentan en formas completas o apocopadas. Se presentan en formas tónicas o átonas. Se clasifican en: Personales, reflexivos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, relativos, exclamativos e interrogativos. Carece de género y número y lo toma del sustantivo, por esta razón, concuerda con el sustantivo. Los estudiantes responsables aprobarán el ciclo.
Cumple diferentes funciones en la oración: -Sujeto: Maritza corre. -Complemento verbal: Estudié con Esteban. -Complemento no verbal: Lejos de Iván. -Núcleo del complemento: Compré unos zapatos para Patricia. Reemplaza al sustantivo y cumple sus funciones: Puede ser sujeto: Ella corre. -Complemento verbal: Estudié con él. -Complemento no verbal: Lejos de él. -Núcleo del complemento: Compré esos para ella.
El adjetivo cumple algunas funciones: -Modificador directo (adjetivo determinante): Los niños leen comics. -Como calificativo epíteto: Los niños creativos leen comics. -Como atributo y predicativo: Los niños son admiradores de los súper héroes.
Verbo
Esta palabra presenta una acción realizada o recibida por el sujeto, esencia, estado o existencia.
Su forma presenta: tiempo, persona, número, modo y aspecto.
Adverbio
Significa etimológicamente en latín “junto al verbo”. Tiene su propio significado circunstancial, los más utilizados en la cadena hablada son: tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación.
Al igual que el adjetivo carece de género y número, por lo que puede ser variable o invariable de acuerdo a cómo se presente en el contexto.
Preposiciones
Son palabras necesarias que se emplean en la formación de oraciones para facilitar su comprensión: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía Son palabras que
Este tipo de palabras son invariables. -No sufren cambios en su forma (morfológicos) -Pueden presentarse amalgamadas al a pedrear, lexema: contratiempo, extraterrestre, convivencia, etc.
Conjunciones 39
Esta
palabra
-Pueden sustantivarse: Ebrio manejó su auto. Cumple la función de predicado o núcleo del predicado: El texto científico trasmite información verificable. Puede funcionar como predicatoide o núcleo de un predicactiode: El texto narrativo cuenta los relatos que son inventados por el hombre. La función del adverbio es modificar al verbo, a un adjetivo u otro adverbio. Allí está Alicia donde nadie la espera. Puede cambiar de lugar en la oración sin alterar el sentido. Su presencia indica la función que cumple, no requiere de otra palabra para comprender su significado. Estas palabras cumplen la función de mostrar la relación entre dos miembros de la oración. Al presentarse como relacionante, facilita el significado de la función que cumple cada elemento en la oración. Los estudiantes de Medicina viajan con la Subdecana a Quito.
es Al
igual
Clasificación de las conjunciones:
Copulativas: y, e, ni, que. Disyuntivas: o, u. Adversativas: sin embargo, pero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos. Casuales: porque, ya que, por eso. Consecuencia: así que, por tanto, pues, conque, así pues, de fo rma, manera, modo o suerte que.
99
que
la
enlazan dos o más miembros dentro de la oración. Pueden presentarse en locuciones conjuntivas, es decir, más de dos palabras juntas que cumplen una sola función.
invariable. Su forma preposición, cumple la permanece igual en misma función: distintos niveles Relaciona dos sintácticos. miembros que pueden pertenecer a un mismo nivel (oración coordinada) o a un distinto nivel sintáctico (proposición y oración principal).
Uso de la “c”
- Las secuencias que tiene los sonido (ks) se escriben con doble c: abstracto = abstra cción; afectar = afección; aflictivo = afli cción; conductor = conducción; colecta = cole cción. 40 - Se escriben con “c” los verbos terminados en acer, -ecer, -ocer, -ucir, -ciar y sus formas conjugadas: Hacer, nacer, rehacer, renacer, complacer, placer, satisf acer, contrahacer, deshacer, despl acer. Agradecer, amanecer , empobr ecer, endur ecer, embellecer , mer ecer , palidecer, per ecer , fallecer . Cocer (excepto coser, cuando es de pasar el hilo en una tela), desc ocer, desconocer, conocer, reconocer, desc ocer. Deducir, conducir, deslucir, introducir, lucir, producir, seducir, traducir. Acariciar, enunciar, diferenciar, negociar, sentenciar, vaciar, renunciar, despreciar, apreciar , iniciar. - Se escribe con “c” en los nombres derivados de las terminaciones en – ar, -izar: Actuar = actua ción; invocar = invoca ción; consolidar = consolidación; imaginar = imaginación; Insinuar = insinua ción; intimidar = intimación; apreciar = aprecia ción; factur ar = facturación. Memorizar = memorización; caracterizar = caracteriz ación; civilizar = civiliz ación; Concesión: aunque, por más que, a pesar de que, con todo, bien que, pese a que. Finalidad: para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de que, a fin de.
Condición: si, caso que, en el caso de que, como, con tal que, puesto caso que, supuesto que, a menos que, siempre y cuando. 40 Santos, M. (s.f.) Reglas fundamentales de la ortografía. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm
100
Estabilizar = estabilización; autorizar = autorización; neutralizar = neutralización. - Se escriben con “c” las palabras que terminan en – áceo(a), -cio, -cia, -ancia, -encia : Auspicio, bullicio, lacio, ocio, negocio, precio, gentilicio, propicio, gentilicio, oficio, novicio. Delicia, desgracia, malicia, necia, recia, pericia, milicia, justicia, gracia, novicia. Abundancia, distancia, fragancia, ganancia, militancia, petulancia, elegancia, const ancia. Ciencia, difer encia, excelencia, decencia, prudencia, presencia, rever encia, tenencia, vivencia. - Se escriben con “c” los sustantivos y adjetivos terminados en “z” y su plural sería en “ces”: Barniz = barnices; cáliz = cálices; cruz = cruces; disfraz = disfraces; motriz = motrices, feliz = felices. Uso de la “z”
- Se escribe con “ z” las palabras que terminan en el sufijo -anza: Adivinanza, andanza, bonanza, alianza, venganza, crianza, templanza, matanza, mudanza, danza. - Existen algunas excepciones como: g ansa, mansa, los singulares de las terceras personas del presente indicativo y del imperativo: c ansar, descansar , remansar . - Se escribe con “ z” las palabras que terminan en - az, -ez, -iz, -oz, -uz : Audaz, incapaz, eficaz, vor az, ver az; acidez, ajedr ez, juez, pez, doblez; aprendiz, feliz, lápiz, cáliz, lombr iz, nar iz; arr oz, precoz, hoz, atr oz, veloz; arcaduz, avestr uz, cr uz, parteluz, champuz. - Se escribe con “ z” los verbos conjugados en primera persona del singu lar del presente de indicativo y en todas las formas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en – acer, -ecer, -ocer, -ucir :
Infinitivo -acer complacer nacer renacer -ecer compadecer agradecer 101
Presente de Indicativo
Presente del Subjuntivo
complazco nazco renazc o
Complazca, as, a, amos, áis, an. Nazca, as, a, amos, áis, an. Renazca, as, a, amos, áis, an.
compadezco agradezco
Compadezca, as, a, amos, áis, an. Agradezca, as, a, amos, áis, an.
car ecer cr ecer desvanecer -ocer conocer descon ocer preconocer -ucir inducir lucir traducir deducir producir
carezco crezco desvane zco
Carezca, as, a, amos, áis, an Crezca, as, a, amos, áis, an. Desvane zca, as, a, amos, áis, an.
conozco desconozco preconozco
Conozca, as, a, amos, áis, an. Desconozca, as, a, amos, áis, an. Preconozca, as, a, amos, áis, an.
induzco luzco traduzco deduzco produzco
Induzca, as, a, amos, áis, an. Luzca, as, a, amos, áis, an. Traduzca, as, a, amos, áis, an. Deduzca, as, a, amos, áis, an. Produzca, as, a, amos, áis, an.
- Se escribe con “ z” los sustantivos despectivos, aumentativos que indican acción violenta, exageración, estas palabras terminan con el sufijo – azo: Hachazo, palazo, portazo, perr azo, manaza, manotazo, cabezazo, bocinazo, balazo, cañonazo. Uso de la “s”
- Se escribe con “s” los sustantivos que terminan en – sión cuya raíz lleva s, d, t o -mir en sus respectivos infinitivos:
Infinitivo -d ceder aludir dividir invadir -s confesar precisar apresar ver sar -t conver tir diver tir emitir inver tir -mir comprimir suprimir imprimir reprimir
102
Sustantivo -sión Cesión Alusión División Invasión -sión Confesión Precisión Prisión ver sión -sión Conver sión Diver sión Emisión Inver sión -sión compresión Supresión Impresión Represión
- Se escribe con “s” los adjetivos ordinales o partitivos terminados en – ésimo, ésima : Tricentésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo, quingent ésimo. - Se escribe con “s” los sustantivos o adjetivos gentilicios terminados en los sonidos – es, -ense : Francés, holandés, inglés, japonés, carchense, nicaragü ense, chimborac ense, puertorriquense. - Se escribe con “s” los adjetivos terminados en – oso, -osa, -ísimo, -ísima : Estudioso(a), caprichoso(a), fastidioso(a), amor oso(a), ansioso(a), envidioso(a), famoso(a), mentir oso(a), juicioso(a), deseoso(a), ambicioso(a), goloso(a), gracioso(a), bondadoso(a). Altísimo(a), dur ísimo(a), amiguísimo(a), lindísimo(a), aplicadísimo(a), flojísimo(a), cariñosísimo(a), dur ísimo(a), pesadísimo(a), serenísimo(a), bravísimo(a), bravísimo(a), fuertísimo(a). Uso de la “h”
- Se escribe con “h” las palabras que empiezan por “ hum” + vocal:
Humanoide, humorístico, humor, humedad, humitas, humildad, humillación, humano, humo. - Se escribe con “h” las palab ras que comienzan con sonidos vocálicos cerrados y abiertos: -ue, -ui, -ia, -ie con sus respectivos derivados y compuestos:
Hueso, huir, hiato, hielo, huevo, hueco, hierro, huida. - Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los sonidos – iper, -ipo, -idr, -igr, emi, -osp:
hipér baton, hipér bole, hipotenusa, hipostasio, hipoteca, hidrógeno, hidráulico, hidrómetro, higrómetro, hemisferio, hemi plejia, hemiciclo, hospital, hospicio, hospitalización. - Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los prefijos hecto (cien), hepta (siete), hexa (seis), hetero (distinto), homo (igual), helio (sol): hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro, heptágono, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, homónimo, helio, heliografía. - Se escriben con “h” las palabras que empiezan por los sonidos erm, orm, ist, olg :
hermoso, hermosura, hermano, hormiguero, hormiga, horno, Hortensia, historieta, historia, histología, holganza, holgazán, holgura. 103
Excepto: ermita, ermitaño, Olga. - Se escribe con “h” los verbos que llevan “h” como haber, hacer, habitar, hablar, humanarse y sus derivados; en sus conjugaciones prevalece la raíz.
He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, haberes, hablaré, hacedor, habitación, hábito, hablador, hablante, humano, humanidad. d) Aplicación: Seminario /Laboratorio : -Construcción de textos cortos: utiliza adecuadamente las palabras en concordancia con su clasificación y la función que desempeña en la oración. -Formar frases de reflexión sobre temáticas que atañen a la sociedad. -Identificar la función que cumplen las palabras en las oraciones, extráelas de recortes de periódicos o revistas en desuso: exponlas en la clase. -Ejercitar el uso correcto de las co nsonantes roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia
“c”, “s” y “z”; “h” ingresando a:
-Escribir frases en las que todas las palabras empiecen con “c”, “s” y “z”; “h” -Elaborar un glosario de palabras con los casos ortográficos antes estudiados.
104
Desarrollo del tema 8: Práctica de escritura: textos narrativos, Tiempo: 1/2 hora Tema: 8 descriptivos, expositivos, clase Transversal: Se presenta en argumentativos, dialogales e todas las instrumentales. unidades - Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, dialogales e instrumentales. Denominación Momento del ciclo de Actividad sugerida aprendizaje Estudio de caso -Elaborar una lluvia de ideas sobre un a) Experiencia tema científico seleccionado anteriormente. -Llenar la estrella en conformidad con el tema escogido. Resolución de -Lectura expresiva de la lluvia de ideas y b) Reflexión problema organización jerárquica de las mismas. -Reconocer las ideas que tienen mayor relevancia en el texto. -Comprensión del organizador gráfico. Micro-conferencia del -Indicaciones generales en la escritura c) docente académica e identificación de los errores Conceptualización comunes gramaticales. Revisar el PDF: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/d ip3version/M3-3raVRascarrunz/3La_escritura_academica_en_ el_nivel_superior.pdf Seminario Tome en cuenta lo estudiado sobre los d) Aplicación Laboratorio textos y su intención comunicativa. Ponga en práctica: - Escribir textos cortos con el mismo tema anteriormente escogido: en texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, dialogal e instrumental. - Leerlos unas tres veces y corregir errores gramaticales, de sintaxis, ortográficos. - Reescribir los textos ya corregidos y compartir con los compañeros en clases. - Elaborar un portafolio con la recopilación de sus escritos desde que inició el curso de Nivelación hasta su culminación. - Ejemplificar en oraciones los usos correctos e incorrectos del dequeísmo, laísmo, leísmo y loísmo. Formar párrafos.
105
Práctica de escritura: textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, dialogales e instrumentales a) Experiencia Estudio de caso: - Elaborar una lluvia de ideas sobre un tema científico seleccionado anteriormente. - Llenar la estrella en conformidad con el tema escogido.
41
b) Reflexión Resolución de problemas: - Lectura expresiva de la lluvia de ideas y organización jerárquica de las mismas. - Reconocer las ideas que tienen mayor relevancia en el texto. - Comprensión del organizador gráfico.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: -Revisar el PDF: La escritura académica en el nivel superior para aclarar su dudas en la redacción del texto: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M3-3raVRascarrunz/3La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
41
Planificación del discurso académico. (s.f.). Estrella. Recuperado de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/construcciontexto.aspx
106
- Indicaciones generales en la escritura académica e identificación de los errores gramaticales comunes. Escribir es, a la vez, una manera de pensar y una praxis social; la forma final de un texto está determinada tanto por su contenido, como por el contexto y los lectores a quienes va dirigido. Los estudiantes no aprenden escritura académica siguiendo formatos o modelos genéricos comunes para cualquier tipo de escrito, sino entrando a formar parte de una comunidad textual y haciendo oír su palabra en una conversación que otros comenzaron y que continúa abierta. Peña, L. (2009, p.5)
La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos: social, familiar, académica, laboral, entre otros, por eso, saber redactar es dar a conocer una información precisa, coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la comprensión comunicativa y los seres humanos evitarían contrastes e inconvenientes al momento de informar. Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables en la escritura se debe seguir estar sucesión: Planificación, redacción y revisión. Para empezar a escribir un texto debemos planificar: 1. Pensar qué le gustaría escribir. 2. Decidir a quiénes va dirigido el texto. 3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo? 4. Buscar información sobre el tema que va a tratar. 5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación profunda y tiene referencias bibliográficas. 6.- Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de texto va a escribir y qué lenguaje utilizar. Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a redactar: 1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos. 2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes. 3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria. 4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y un final. 5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las ideas conectadas entre sí. 107
Después de redactar es preciso revisar el texto: 1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija. 2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en conformidad con el tema elegido. 3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto, verbo y complementos). 4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala. 5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos. 6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación. 7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra vez, hasta que esté correcto. Todo escritor se rige a un proceso abstracto pero es el conocimiento quien se encarga de dar sentido y ordenamiento lógico al texto.
Errores comunes en la redacción: - El dequeísmo Este término se ha incluido a nuestra habla común, es por eso que cuando los estudiantes no son acostumbrados a redactar, cometen el uso incorrecto de la preposición “ de” más la conjunción “que” en expresiones en las que el uso de estos términos no es necesario. Mendoza, A. (2008) en su texto de “Castellano instrumental” manifiesta que “es correcto el uso de la preposición “ de” cuando ésta va seguida de un sintagma nominal; es incorrecto, cuando va seguida de una proposición subordinada introducida por “que”. Por tanto, el dequeísmo ocurre frecuentemente: cuando se usan proposiciones subordinadas sustantivas con función de complemento directo (introducidas por “ que”), cuando se antepone “ de” a una proposición subordinada con función de sujeto, cuando la función subordinada es un predicativo o atributo, cuando en la proposición subordinada se usa “ de” en lugar de “ en”:
Correcto decir y escribir así Sé que tu celular se perdió. Me dijo que vendría a tiempo. Sabrá que le quiero. Quería que cocinaras el pollo. Es seguro que baile. No creo que viajarás. Es difícil decir que me amas. 108
Incorrecto decir y escribir así Sé de que tu celular se perdió. Me dijo de que vendría a tiempo. Sabrá de que le quiero. Quería de que cocinaras el pollo. Es seguro de que bailes. No creo de que viajarás. Es difícil decir de que me amas.
La cuestión es que perdiste el curso. La duda es que te irás de viaje. Mi hermana parece que tenía una fiesta. Confío en que pasarás el año. Pienso en que asistirás al curso. Concuerde en que tú vengas.
La cuestión es de que perdiste el curso. La duda es de que te irás de viaje. Mi hermana parece de que tenía una fiesta. Confío de que pasarás el año. Pienso de que asistirás al curso. Concuerdo de que tú vengas.
Leísmo, loísmo, laísmo: Es el uso incorrecto de los pronombres: le, lo-los, la-las. Se da el leísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente le-les en lugar de lo-los o por la-las: A esas señoras les golpearon. A mi papá le vi jugando fútbol. A mis amigas les llevé a bailar. Le regalé (a Esteban) un libro.
En vez de
A esas señoras los golpearon. A mi papá lo vi jugando fútbol. A mis amigas las llevé a bailar. Lo regalé (a Esteban) un libro.
Sin embargo hay que reconocer que la Real Academia Española acepta el uso adecuado de “le” por “lo” cuando reemplaza a un complemento directo en persona masculina. Se da el laísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente la-las en lugar de le-les que cumple la función de complemento indirecto: Las ventanas las repararon los maestros. A María la olvidé en el parque. Congela la mano y verás su reacción. Para mis hermanas las compré dulces.
En vez de
Las ventanas les repararon los maestros. A María le olvidé en el parque. Congele la mano y verás su reacción. Para mis hermanas les compré dulces.
Se da el loísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente lo-los como complemento indirecto en lugar de le-les: A Christian lo dieron de comer. Pídelo de favor que te entienda. Al niño lo sacaron del curso. A mis hijos los compraron regalos.
109
En vez de
A Christian le dieron de comer. Pídele de favor que te entienda. Al niño le sacaron del curso. A mis hijos les compraron regalos.
d) Aplicación Seminario/Laboratorio Tome en cuenta lo estudiado sobre los textos y su intención comunicativa, hágalo práctico: * De los textos cortos con el mismo tema escogido: en texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, dialogal e instrumental que escribieron anteriormente: - Leerlos unas tres veces y corregir errores gramaticales, de sintaxis, ortográficos. - Reescribir los textos ya corregidos y compartir con los compañeros en clases. - Elaborar un portafolio con la recopilación de sus escritos desde que inició el curso de Nivelación hasta su culminación. -Ejemplificar en oraciones los usos correctos e incorrectos del dequeísmo, laísmo, leísmo y loísmo. Formar párrafos.
110
Unidad 3
111
Unidad de conocimiento 3 Lectura comprensiva
Nociones básicas de lectura : Prelectura ¿En qué consiste? ¿Cómo se realiza? ¿Qué nos brinda? Lectura Técnicas de lectura académica Modalidades de la lectura: Informativa Interpretativa: denotativa y connotativa Crítica Poslectura Esquema de lectura Investigación e intertextualización Niveles de lectura: Literal Inferencial Analógico Crítico valorativo Aplicación de estrategias para mejorar la lectura Comprensión y significados de palabras: Por el contexto (composición semántica): Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas) Formación (sufijos y prefijos) Por relación de palabras: Sinonimia: o Conceptual o Referencial o Contextual o De connotación Antonimia: o Negación o Excluyentes o Recíprocos o Inversos Analogías:
112
Con opuestos o Funcionales o Género/especie o Continente y contenido o Causa/efecto o Que involucran acciones correctivas Homónimas o Homógrafas o Homófonas Monosémicas Polisémicas Hiperónimos e hipónimos Heterónimas Parónimas Herramientas y destrezas gramaticales Casos de tildación Tilde diacrítica Prácticas de escritura o
113
Desarrollo de la Unidad 3: Unidad 3: Tiempo: Resultados de aprendizaje:
Lectura comprensiva 21:30 horas 2. Relaciona, define y caracteriza los conceptos, características y funciones de la lingüística del texto. e) Comprende la importancia de la lectura comprensiva. f) Identifica los diferentes niveles de lectura. g) Distingue las relaciones existentes entre las palabras y las usa de una manera adecuada. Nociones básicas de lectura Tiempo: 4 horas Tema: 1 - Diferenciar y relacionar en los textos, las nociones básicas de la lectura. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Debate en plenaria Preguntas sobre las lecturas a) Experiencia realizadas en el transcurso de su vida académica y personal. Diálogo guiado La importancia de la lectura b) Reflexión en la vida, tanto académica como cotidiana. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Seminario: d) Aplicación
114
Texto con los conceptos y ejemplos. Trabajo en base a los tres pasos de la lectura con el texto “La Aventura de Leer ” de Leonardo Romero Tobar y con el texto “La Violencia y Las Patrañas” de Fernando Savater (emplear todos los pasos y procesos requeridos). 1. Prelectura del texto. 2. Lectura del texto. 3. Poslectura del texto.
Nociones básicas de lectura a) Experiencia Debate en plenaria: Preguntas sobre las lecturas realizadas en el transcurso de su vida académica y personal. ¿Qué ha leído en los últimos seis años? ¿Puede decir a qué autor o autores corresponden las obras que acaba de mencionar? ¿Cómo fue el ambiente de sus lecturas? ¿Qué leía en el colegio? ¿Qué leía en su casa? ¿Qué texto le llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Cómo lee habitualmente? Describa el proceso. ¿Piensa que su manera de leer le ayuda a la comprensión textual? ¿Cree que hay otras metodologías para que su lectura sea más enriquecedora? Esboce una metodología que le ayude a comprender mejor los textos.
b) Reflexión Diálogo guiado: La importancia de la lectura en la vida, tanto académica como cotidiana. ¿Qué entiende por importancia de la lectura? ¿Por qué es importante la lectura en la vida académica? ¿Por qué es importante la lectura en la vida cotidiana? ¿Qué produce la lectura en la vida de una persona?
c) Conceptualización La aventura de leer Una invitación a la lectura – tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa. La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una vez consolidado el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de afianzar el hábito de la lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer 115
cultivo: los años infantiles y juveniles. La escuela y la familia son los medios naturales en que se desarrollaron las iniciales y más excitantes experiencias de los adictos a la lectura ¡Cuántos creadores literarios han evocado con nostalgia la intensidad e influencia posterior de sus lecturas infantiles y de los años adolescentes! El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia siempre está en condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector, ni los más aventajados en práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su aprendizaje. “La letra con letra entra” repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que volvamos a recordarlo aquí como estímulo para el desentrenado y tambaleen como consuelo para el experto. Si pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan potenciar el mejor rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo, nos vamos a referir a los consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y manuales dedicados a la metodología y técnicas del trabajo intelectual: los lugares y horas recomendables para la lectura, el tiempo que se debe dedicar a ella, las anotaciones que debe tomar el lector… El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de un libro ha probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias menudas. La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir de los autores antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para leer responden a las exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los estudios especializados tienen que adoptar unas pautas de sistematización en buena medida artificiosas. Al lector curioso lo que le interesa es el inmenso caudal de lo legible y, para él, lo legible se le ofrece como una admirable presencia simultánea: la tertulia intemporal de todos los creadores literarios. En esa gran mesa redonda es lícita la indagación desde cualquier punto de referencia o interés. Para saber elegir qué leer solamente es necesaria una información amplia y digna de confianza. La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector experimentado como al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este problema son varios y distintos. Dificultades de otro carácter surgen a la hora de disponer de los medios adecuados para la consulta o formación de una biblioteca. El verdadero lector es amante de los libros y, como tal, procura tenerlos al alcance de su mano en sus espacios habituales de vida. Las bibliotecas particulares son algo más que un mero índice de la posición social o una inversión económica rentable a largo plazo. La biblioteca particular es el estímulo más próximo que existe para la lectura. Y ante dificultades para la formación de una biblioteca particular – algo que requiere tiempo y medios económicos- existe el recurso de las bibliotecas públicas estatales, municipales, de agrupaciones y sociedades-, cuya mejor razón de vida estriba en el uso intenso que el público hace de ellas. Leer, ¿para qué? Para aprender, para ocupar el tiempo del ocio, para estar al día; no son respuestas satisfactorias. Sí lo es esta: leer para mejorarse en humanidad. Y este 116
objetivo se consigue con una atención cuidada e inteligente al texto, cuyos reflejos variados incitan al lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria, los planos simbólicos de la existencia y, en definitiva, de su propia vida. Antes de iniciar la travesía de la lectura hay un contacto sensitivo con el libro: su textura, el atractivo de la portada, incluso el olor del papel, son factores que no por obvios carecen de importancia, como lo demuestra la valoración de los modernos métodos pedagógicos hacen de todas estas cuestiones. Desde los estantes de las librerías y las bibliotecas, los libros nos ofrecen esa múltiple incitación a sumergirnos en su contenido. 42
Micro-conferencia del docente: Prelectura La prelectura nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros conocimientos previos; una visión general de un texto, nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos facilita la relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de conocimientos.
¿En qué consiste? Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué está compuesto. Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que nos dé indicios y nos ayude a revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo que vamos a leer. Hacemos una primera ojeada al texto destacando: título, viñetas, gráficos, cuadros, mapas, anexos, resumen, prólogo, epílogo, paratextos, entre otros. De esta manera, nuestra mente va ligando toda la información existente con la nueva y se van creando vínculos cognitivos que nos facilitarán el proceso de adquisición del conocimiento nuevo.
¿Cómo se realiza? Necesariamente debemos ir con paciencia y paso a paso. Leer no es algo complicado pero requiere trabajo. Comenzamos con los títulos, subtítulos, tapa o portada, contraportada y analizamos el índice para ver el encadenamiento de los temas y para tratar de recordar todo lo que tenga relación con nuestros conocimientos previos, tratamos de crear conexiones en nuestra mente que se puedan relacionar con estos contenidos nuevos. Revisamos los gráficos, paratextos, tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de trabajo) y cuadros para relacionar aún más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se van a asentar los nuevos tópicos.
42
Romero, L. La Aventura de Leer. Salvat. Barcelona, España. 1985.
117
Como paso siguiente vamos a darle una segunda ojeada al escrito para trabajar con las palabras que no comprendemos realizando un glosario. Necesitamos fragmentar el texto en párrafos, oraciones y argumentos, para poner énfasis en cada fragmento y, de esta manera, no se nos escapará ninguna idea. Para ejemplificar tomaremos el primer párrafo del texto anteriormente consignado. /Una
invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas - puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. /Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa. /
¿Qué nos brinda? La prelectura nos brinda una perspectiva general, una visión global para poder contextualizar los contenidos y vincularlos con nuestros conocimientos previos; además, la comprensión de todas las palabras y la segmentación de las ideas serán de gran utilidad para el trabajo posterior.
Lectura La lectura requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber primero cuál es el tipo de texto que se está trabajando, también hay que identificar la función que cumple, el nivel de lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y la intención comunicativa que tenga éste, al texto que estamos trabajando. Para el trabajo a realizar, dentro de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para una lectura académica adecuada:
Técnicas de lectura académica Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal y cómo la diferenciamos de una secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al párrafo, sin ésta, el texto no funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas para luego irlas quitando, una por una, hasta que el escrito pierda sentido, en ese momento ya encontramos el argumento de ese párrafo. ________________________________________________________________ _________________________________________________ _ . Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.
118
Como podemos ver en este ejemplo, el texto carece de sentido si retiramos la primera idea, entonces esa será la principal. Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va con doble subrayado y las secundarias con subrayado simple. Ejemplo: Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas - puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa. En el siguiente paso debemos realizar sumillas. Las sumillas son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, pero lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente. Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.
Invitación a lectura puede ser completa o reducida, acertada o divagatoria, no sustituye a la decisión de leer de cada uno.
Modalidades de la lectura: Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación, no existe un solo tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber diferenciar muy bien qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos para informarnos; para investigar sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas o puntos de vista; leer por placer leer para un goce estético, para crecer en humanidad, entre otras.
Informativa Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos 119
escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado científico, los datos estadísticos, entre otros.
Interpretativa: denotativa y connotativa En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las humanidades y los que tienen finalidad estética.
Crítica La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas. Para esta herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los tipos de lectura anterior (Informativa y referencial), nuestras vivencias, opiniones y además, es preciso que sepamos diferenciar lo esencial de lo accesorio (qué sirve y qué no) por medio de una valoración y comparación de la información que se nos brinda. Es muy útil al momento de elaborar ensayos o textos académicos, ya que nos ofrece diferentes perspectivas sobre un mismo tema y nos ayuda a sacar nuestras propias conclusiones.
Poslectura Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores gráficos que más se presta para este tipo de representación es el esquema, otro método que también se puede emplear es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.
Esquema de lectura El esquema de lectura se elabora en base a las ideas principales o argumentos, las ideas secundarias y, en caso de existir, sub ideas de apoyo. Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria, 120
S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de arriba abajo y de derecha a izquierda, una a una las ideas del texto. Romero, Leonardo. La Aventura de Leer.
Salvat. Barcelona, España. 1985. Párrafo . - I.P. Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. - I.S. Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa. Del mismo modo procedemos a realizar el resto de párrafos hasta terminar el escrito, jerarquizando y poniendo al mismo nivel todas las ideas según la importancia o relevancia que tengan en el texto.
Investigación e intertextualización Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del texto. Es ahora el momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo tema en otras fuentes, con otros autores y buscando dentro de nuestro compendio cognitivo, para llegar hasta el pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre ¿qué le faltó decir al autor y qué puedo yo aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo muy bien, sobre qué podría investigar para realizar un aporte a la sociedad? De esta manera nos preparamos para el paso posterior que es la escritura.
d) Aplicación Seminario: Trabajo en base a los tres pasos de la lectura. Terminar de trabajar el texto “La Aventura de Leer ” de Leonardo Romero Tobar y también el texto “La Violencia y Las Patrañas” de Fernando Savater (emplear todos los pasos y procesos requeridos).
1. Prelectura del texto. 2. Indique qué tipo de lectura empleó para este texto. 3. Lectura del texto. 4. Poslectura del texto. 121
La violencia y las patrañas El otro día me llamaron de un programa radiofónico para preguntarme por un tema de moda: la violencia juvenil. “¿Por qué son violentos los jóvenes actuales? ”, inquirió el conductor de la emisión, que pareció desconcertarse con mi respuesta: “¿Y por qué no iban a serlo? ¿No lo fueron también sus padres, sus abuelos y sus tatarabuelos?”. Naturalmente ni antes ni ahora todos los jóvenes son violentos, pero en cualquier época lo han sido en suficiente número como para preocupar a la sociedad en la que vivían. Después de todo, para ser amenazadoramente violento hay en primer lugar que poder permitirse físicamente serlo y los jóvenes están en mejores condiciones a ese respecto que los veteranos del Inserso. Por eso la mayoría de las comunidades, primitivas o modernas, han desconfiado de la musculosa intransigencia juvenil y han procurado disciplinarla canalizándola hacia empleos socialmente rentables como la caza, la guerra, el deporte o el consumo de vehículos ultrarrápidos de motor. Lo escandaloso no es realmente la violencia juvenil, posibilidad que en el fondo siempre se da por descontada y con la que muchos adultos cuentan para llevar a cabo proyectos a menudo poco edificantes, sino su ejercicio incontrolado o adverso a intereses aceptados como mayoritarios. Es entonces cuando se recurre al lamento y se buscan responsables sociales, entre los que nunca se olvida mencionar a la televisión y a los educadores. Veamos hasta qué punto con razón. En un reciente congreso sobre esta cuestión celebrado en Valencia, en el que participaron biólogos, sociólogos, políticos y tutti quanti, un experto americano se descolgó con la noticia de que si los adolescentes redujesen drásticamente su dosis cotidiana de televisión habría anualmente en USA cuarenta mil asesinatos y setenta mil violaciones menos (o al revés, da igual, después de todo se trata de una simple fantasía del buen hombre). Naturalmente, éste es el tipo de majadería seudocientífica que se convierte en un titular de prensa muy goloso y que luego es repetido por gente crédula precedido de la cantinela habitual: “Está demostrado que...” . La reverencia por la televisión es tan grande que no hay efecto mágico- que no estemos dispuestos a reconocerle. Lo mismo podríamos decir que la violencia televisiva tiene efectos catárticos y disuasorios sobre muchos, de modo que verla cinco horas al día desde la más tierna infancia ahorra por ejemplo veintisiete mil crímenes y treinta mil estupros anuales. No es extraño que en el clima amedrentado que fomentan estas declaraciones, crezcan proyectos de censura audiovisual como el esbozado por el Gobierno en una especie de borrador de ley que se filtró en los medios de comunicación hace poco. No voy a decir que la sobredosis de truculencia agresiva en la televisión sea inocua, ni siquiera la proliferación de simple estupidez en los programas de mayor audiencia. Tanto ahínco en la memez y la bajeza no constituye un buen síntoma. Pero ni los del GIA argelino, ni los talibanes, ni los jarraitxus, ni los neonazis, ni los que trafican con niños y luego los asesinan, necesitan muchas horas de televisión para aprender su barbarie. Las fantasías violentas pueblan nuestros juegos y nuestros sueños desde la infancia: lo grave es no saber cómo distinguirlas de la realidad y desconocer las razones civilizadas por las que debemos evitar ponerlas en práctica. Combatir la imaginación agresiva no resuelve el problema, porque ya sabemos, al menos desde Platón, que lo que distingue al justo del bruto no es la pureza de su fantasía, sino reconocer el mal con que se sueña y descartarlo como guía de acción en la realidad. Un psicoanalista infantil que trató sin remilgos estas cuestiones, Bruno Bettelheim, lo planteó así: “El predominio de imágenes de violencia en las películas y en la televisión estimula la descarga fortuita de violencia, mientras que al tiempo incrementa el temor a 122
la violencia sin hacer nada por promover la comprensión de su naturaleza. Necesitamos que se nos enseñe qué debemos hacer para contener, controlar y encauzar la energía que se descarga en violencia hacia fines más constructivos. Lo que brilla por su ausencia en nuestros sistemas de educación y en los medios de comunicación es la enseñanza y promoción de modos de comportamiento satisfactorios con respecto a la violencia”. Es imposible enseñar nada válido acerca de la violencia si se empieza por considerarla un enigma de otro mundo, algo así como una posesión diabólica que sólo afecta a unos cuantos perversos. Y si la única recomendación que sabe hacerse frente a ella es la de renunciar a sus pompas y a sus obras como quien reniega del demonio, aborreciéndola por completo en pensamiento, palabra, imagen y gesto. Lo cierto (no diré “tristemente cierto” porque las cosas ciertas no son tristes, lo triste es creer en falsedades) es que la cofradía humana está constituida también por la violencia y no sólo por la concordia. ¿Acaso el uso coactivo de la violencia no resguarda las colectividades del capricho destructivo de los individuos o de la ambición de los megalómanos? ¿Acaso no se ha empleado la violencia para derrocar a las tiranías, para obligar a que fuesen atendidas las reivindicaciones de los oprimidos o para impulsar transformaciones sociales? Digámoslo claramente: un grupo humano en el que todo atisbo de violencia hubiese sido erradicado sería perfectamente inerte si no fuese impensable. Recordemos el políticamente incorrecto comportamiento de Cristo con los mercaderes del templo... Tampoco es pedagógicamente aceptable establecer que a la violencia “nunca se la debe responder con la violencia”. Al contrario, lo adecuado es informar de que la violencia siempre acaba por ser contrarrestada con otra violencia y que en eso reside precisamente su terrible peligro aniquilador. Porque todos los hombres podemos y sabemos ser violentos: si no queremos serlo es porque consideramos nuestros intereses vitales resguardados por instituciones que no sólo representan nuestra voluntad política de concordia, sino también nuestra voluntad violenta de defensa o venganza. Apelar a la violencia particular para conseguir nuestros fines es un pecado, pero un pecado de imprudencia porque despierta el espectro feroz de la violencia general que si unas pautas racionales no controlan, nada podrá saciar salvo el exterminio mutuo. Y sin duda las instituciones democráticas no son pacíficas (es decir, incontaminadas por la violencia), sino pacificadoras: intentan garantizar coactivamente un marco dentro del cual las relaciones humanas puedan suspender sus tentaciones violentas sin excesivo riesgo de los individuos y permita que cada cual aprenda a utilizar armas de creación, persuasión o seducción, no destructivas. Por eso la desmoralización social que más fomenta la violencia proviene de ver que los violentos que actúan fuera de la ley -a veces, ay, diciendo representarla- quedan impunes o son recompensados con el éxito. Vuelvo a la tierra, a mi tierra. En el país Vasco se han extendido una serie de patrañas peligrosas; sobre todo como pedagogía: la de que nuestra comunidad se divide sólo en pacifistas y terroristas, la de que toda violencia es igual venga de donde venga y a lo que venga, la de que quien está en prisión por haber asesinado es una víctima de su carcelero y no un culpable al que se intenta hacer desistir de su agresividad para que no hayan de ser los ofendidos quienes se tomen la justicia por su mano, la de que los
123
jóvenes son “criminalizados” por quienes intentan evitar que cometan crímenes y no por los que les animan a cometerlos, etcétera. 43
43
Savater, F. La violencia y las patrañas. Diario “El País”. Recuperado de: http://elpais.com/diario/1996/10/13/opinion/845157610_850215.html
124
Tiempo: 6 horas Tema: 2 Niveles de lectura - Distinguir y manejar los diferentes niveles de lectura. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: Lectura de diversos textos a) Experiencia para ejemplificar los distintos niveles de lectura. Debate en plenaria Conversatorio con los b) Reflexión estudiantes sobre las semejanzas, diferencias e inferencias sobre los niveles del texto. Texto con los conceptos y c) Conceptualización Micro-conferencia del docente ejemplos de los diferentes niveles de lectura. Seminario: 1. Buscar en la biblioteca por d) Aplicación Como práctica de lo menos dos textos que investigación en la concuerden con cada uno de biblioteca, los los niveles de la lectura (dos estudiantes deben de cada nivel). buscar por lo menos 2. El estudiante debe trabajar dos textos con con los textos extrayendo sus relación a cada nivel características. de lectura. 3. Se realizarán exposiciones Preparación de en el aula como refuerzo del exposiciones contenido para la plenaria. individuales en 4. Los estudiantes deben torno a la retomar el texto escrito en la explicación del por primera unidad y arreglado qué los textos en la segunda para analizarlos cumplen con las y llegar a conclusiones con el características de material nuevo. cada uno de los 5. Los estudiantes deben niveles. revisar sus ensayos para corregir los errores en función de la nueva teoría.
125
Niveles de lectura a) Experiencia Estudio de caso: Lectura de diversos textos para ejemplificar los distintos niveles de lectura. Tolerancia f. Disposición a admitir en los demás una manera de ser, obrar o pensar distinta de la propia, especialmente en cuestiones y prácticas religiosas. Diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las cosas contratadas o convenidas. Capacidad de una planta para resistir en condiciones adversas. MECÁN. Máximo error que se permite en las dimensiones de una pieza respecto de las establecidas. 44 Tú mismo En el colegio había un muchacho vago que fue expulsado de clases por un profesor que se cansó de exigirle deberes y lecciones, amenazándole con no recibirle si no viene con su representante, pues el chico a más de ocioso era huérfano y mejor para él si no tenía que asistir al aula. El maestro molesto por encontrarle jugando en el patio, le increpó: “¿quién es el irresponsable de tu representante que no acude a mi llamado?, a lo que el guambra le contesta: “Usted, señor”. Vale el símil para graficar la conducta de Tío Sam que asumiendo el rol de policía del mundo, cuestiona por la violación a los derechos humanos a países como el nuestro, que no se somete a sus imposiciones, cuestionándonos por la violación a la libertad de expresión, encarcelamiento y desaparición de opositores, persecución a la prensa y más horrores que nos ponen a los ojos no gratos del imperio y nos manda derechito al eje del mal. Por nuestra parte faltaría agregar el bloqueo a Cuba, la cárcel de Guantánamo sin fórmula de juicio, la pena de muerte, los aviones no tripulados que matan selectivamente a cualquiera que le caiga mal al que se cree dueño del mundo, para entonces contestarle: “¡tú mismo!”. En los países vecinos que se alinean en el grupo del Pacífico a órdenes de los Estados Unidos, ocurren graves violaciones a los derechos humanos de poblaciones enteras, con sanguinarios narcos y paramilitares armados hasta los dientes y protegidos por cúpulas corruptas pro imperialistas; pero como son sus lacayos, no amerita ni un jalón de orejas del Departamento de Estado. Con nosotros en cambio se carga porque el Gobierno mantiene una política de libre determinación y coexistencia entre iguales. Habría que preguntarles a los gringos por qué no extraditan a los reos condenados por el atraco bancario que esconden su impudicia en ese paraíso de la impunidad. Y para rematar hay que desenmascararles con la frontal interrogante del por qué no firman los tratados del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y sin ser suscriptores de esos instrumentos de cumplimiento obligatorio, conservan la sede de la 44
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. The free dictionary by Farlex. Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/tolerancia
126
Comisión en Washington, para tenerla al servicio de su agenda de sometimiento y dominación. La dignidad de un Estado no se hipoteca por ciertas ayudas que después nos cobran con creces. La aguja en ojo ajeno es viga para ellos. Bueno entonces ¿quién viola los derechos humanos?: “tú mismo, míster”. 45
Universidades presentaron sus avances en el proyecto “Una Nueva Ingeniería para el 2030” Como una instancia de evaluación y aprendizaje fue catalogada la Jornada de Trabajo del Programa “Una Nueva Ingeniería para el 2030”, jornada creada para exponer l os últimos avances equivalentes al programa de InnovaChile (Corfo), que busca apoyar a las universidades chilenas que imparten carreras de Ingeniería Civil, en el proceso de generación de planes estratégicos destinados a transformar sus escuelas de ingeniería para alcanzar excelencia internacional. Fernando Flores señaló que la falta de conocimiento histórico es uno de los grandes problemas que afecta a nuestra sociedad y a la Ingeniería. En el marco del proceso de futuras postulaciones a una segunda fase del proyecto, representantes de distintas universidades y entidades involucradas en el Concurso se reunieron en el Aula Mayor de la Facultad de Ingeniería de la Católica de Valparaíso, para exponer a los asistentes en qué etapa de trabajo se encuentran, además de señalar los puntos claves de desarrollo de planes estratégicos y las novedades que han surgido en este nuevo desafío. El encargado de iniciar la jornada de exposiciones y dar la bienvenida a los presentes fue el rector Claudio Elórtegui, quie n señaló “para nuestra Universidad es de gran relevancia perseverar en el desarrollo de las mejores prácticas formativas en el área de la ingeniería. Es el país el que demanda elevar el nivel de los programas”. En este sentido, recalcó que existe una muy c lara vinculación entre la innovación y la formación profesional.
Ingeniería del futuro “La ingeniería del futuro y el futuro de la ingeniería” se denominó la charla que dictó el ex presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Fernando Flores, quien además de exponer la relevancia de la ingeniería para la generación de un cambio positivo en nuestro país y en el mundo, puso énfasis en uno de los grandes problemas que afecta a nuestra sociedad y a la Ingeniería: la falta de conocimiento histórico. “Las cosas ocurren porque dependemos de la cadena anterior, no de manera lineal ni causal, pero sí de manera decisiva. Si queremos producir innovadores hay que leer historia. Tener conocimiento histórico nos permite saber cuándo algo es imprescindible y, a su vez, buscar soluciones, tener ideas y producir cambios que generen un impacto real en la sociedad. La innovación no existe como propio de lo nuevo, sino que también como una reconstitución del pasado”, argumentó.
45
Cárdenas, Juan. Tú mismo. Diario El Mercurio. 07/03/2014. Recuperado de: http://www.elmercurio.com.ec/421192-tu-mismo/#.UxpPQT95OSo
127
Acuerdo de colaboración La jornada reunió a representantes de distintas universidades y entidades involucradas en el Concurso. Edmundo López, decano de Ingeniería de la PUCV, indicó que “la Facultad se ha forjado altas expectativas respecto de este programa, ya que representa una oportunidad muy grande. Uno de los desafíos que tenemos es poder trabajar disciplinariamente con confianza, aumentar el compromiso y avanzar en el plan de desarrollo que nos defina para el futuro”. Asimismo, aprovechó la instancia para anunciar el acuerdo de colaboración que la PUCV hizo con los decanos de ingeniería de las universidades de Santiago de Chile y de Concepción, con el que las tres instituciones se comprometieron a coordinarse para preparar una postulación conjunta a la segunda fase del proyecto y a trabajar en la implementación de sus respectivos planes de desarrollo estratégico.
Unión con empresas Finalmente, Darío Morales, subdirector de Transferencia Tecnológica de InnovaChile de Corfo, concluyó con la presentación “Una Nueva Ingeniería para el 2030”. Afirmó que “el Consejo Nacional de la Innovación, en conjunto con Corfo y otras entidades, consideran que la Ingeniería tiene un rol fundamental en la creación de profesionales que tengan una orientación muy fuerte al desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento. Estos profesionales tienen como misión unir a la academia con la empresa y poner la ciencia al servicio de la sociedad”. Explicó que este concurso busca darle la posibilidad a la mayor cantidad de universidades para que piensen y reflexionen sobre la calidad de ingenieros que están formando y a qué necesidades responderán estos profesionales para el 2030. A lo anterior, agregó que para la segunda fase se espera la realización de un programa más acotado en cuanto a las instituciones beneficiadas, para así poner en marcha los planes estratégicos a mediano plazo. “Actualmente estamos esperando tener una visión general de las universidades y de la formación de ingenieros. Estamos convencidos que hoy en día hay una motivación y un sentimiento de crear cam bios en los ingenieros”, afirmó. 46
Aspectos lúdicos en la obra de Jorge Luís Borges La escritura de Jorge Luís Borges implica no solo erudición, sino juego. Juego que descansa sobre todo un espíritu lúdico y que transcurre (a veces simultáneamente) en los órdenes del pensamiento, de la imaginación, de la memoria. El ardid que utiliza Borges como señuelo suele ser un imprevisto, aparentemente simple, coincidencias, errores, un epígrafe esbozado someramente o una frase atrapada al pasar. Esa es tan solo la clave, porque en su narrativa, Borges nos va internando en reflexiones, dudas y pensamientos filosóficos, sobre la eternidad, sobre la futilidad de la vida, sobre lo inexorable del tiempo, sobre la arbitrariedad de la historia, o de Dios o del espacio.
46
Varas, V. Universidades presentaron sus avances en el proyecto Nueva Ingeniería para el 2030. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de: http://prensa.ucv.cl/?p=27040
128
Al construir su historia, Borges sutilmente nos obliga a transitar senderos inusitados en la literatura universal, en los que el pasado está presente siempre, de manera fatídica y se renueva una y otra vez para volver al punto de partida, donde ha de cumplirse, indefectiblemente un destino previamente trazado e ineludible. Así la literatura de Borges recorre un buen trecho de la literatura misma y de la historia, pero al hacerlo no se convierte en un ser didáctico que afane y ufane en su comprensión del pensamiento humano. No. Borges continúa siendo lúdico, sin ser banal ni perverso, sin parquedad pero sin grandilocuencia. Él nos propone la literatura como una infinita partida de ajedrez y por tanto no sólo el autor ha de hacer las movidas. Ahora, le toca a usted. 47
b) Reflexión Debate (plenaria): Conversatorio con los estudiantes sobre las semejanzas, diferencias e inferencias sobre los niveles del texto. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Literal Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el autor del texto, dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera explícita la información, podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco. Dentro de este nivel no podemos suponer, inferir ni valorar nada del contenido, solamente adquirir información.
Inferencial El nivel inferencial tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base a la información que nos proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias previas para sacar nuevas ideas. Este nivel era muy poco practicado en la educación inicial y secundaria, puesto que, dentro de la vida académica de nuestro país, la mayor parte de conocimientos estaban dados de una manera unívoca, sin dejar mucho espacio para la reflexión y menos aún para el criterio personal. Gracias a los avances de la pedagogía, cada vez son más los centros educativos que comienzan a reconocer y afianzar la importancia que tiene la lectura en nuestro medio. Requiere además, un grado mayor de abstracción por parte del lector. Favorece la integración cognitiva formando un todo y alcanza a relacionar todos los campos del
47
Ureña, F. ASPECTOS LÚDICOS EN LA OBRA DE JORGE LUÍS BORGES. Latin Art Museum. Recuperado de: http://www.latinartmuseum.com/borges.htm
129
saber. Por medio de las inferencias realizadas, se puede dilucidar con mayor precisión lo que nos quiere manifestar el autor de un texto.
Analógico La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en base a las relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios autores sobre un mismo tema. En este nivel necesitamos dudar, no conformarnos con lo que nos dice un solo autor, no creer que los conocimientos sean estáticos y que no puedan evolucionar. Si bien es cierto, la mayor parte de información publicada tiene sus fundamentos en las investigaciones realizadas, lo maravilloso de las ciencias está en poder plantear hipótesis para refutar informaciones y contribuir con nuevas investigaciones. Sólo quienes dudan, mantienen la mente abierta y son curiosos de su mundo conseguirán grandes hazañas en el campo personal, de la investigación y el conocimiento; al convertirse estos en grandes seres humanos y pensadores serán dignos de admiración.
Crítico valorativo El nivel crítico valorativo es de una complejidad muy grande, requiere un gran compromiso para vincular todos los niveles anteriores y, sumarle la crítica y valoración. El lector debe someter la información a una minuciosa evaluación crítica, tratar de sacar juicios de valor a partir de su conocimiento previo y comparar varias fuentes, varios autores y estudios que se hayan realizado a lo largo de la historia, seleccionando los más relevantes para concluir con la realización de un texto nuevo. Es una etapa de gran productividad para la formación de un profesional que no se queda con las ganas de saber, que no se conforma con lo que el resto le dice, que no se satisface con la mediocridad y está dispuesto y abierto para innovar, para ser parte de una revolución del pensamiento y reformar los saberes de acuerdo con su especialidad.
d) Aplicación Seminario: Como práctica de investigación en la biblioteca, los estudiantes deben buscar por lo menos dos textos con relación a cada nivel de lectura. Preparación de exposiciones individuales en torno a la explicación del por qué los textos cumplen con las características de cada uno de los niveles. 1. Buscar en la biblioteca por lo menos dos textos que concuerden con cada uno de los niveles de la lectura (dos de cada nivel). 2. El estudiante debe trabajar con los textos extrayendo sus características. 3. Se realizarán exposiciones en el aula como refuerzo del contenido para la plenaria. 130
4. Los estudiantes deben retomar el texto escrito en la primera unidad y arreglado en la segunda para analizarlos y llegar a conclusiones con el material nuevo. 5. Los estudiantes deben revisar sus ensayos para corregir los errores en función de la nueva teoría.
131
Tiempo: 2 horas Aplicación de estrategias para una mejor lectura - Aplicar las estrategias de una manera metódica, para mejorar la lectura. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Debate en plenaria: Se realiza un debate en a) Experiencia plenaria para saber si los estudiantes cuentan con estrategias para la lectura comprensiva: ¿Cuáles son, en qué consisten, les han servido, las ponen en práctica? Diálogo guiado: Preguntas de reflexión sobre b) Reflexión las técnicas encontradas: ¿Son útiles, piensan que se deben aplicar, por qué, para qué, les parece interesante la temática, por qué? Texto con las herramientas y c) Conceptualización Micro-conferencia del docente técnicas que ayudarán a mejorar el proceso de comprensión lectora. Laboratorio Los estudiantes deben d) Aplicación trabajar las estrategias de lectura de esta unidad con los ensayos realizados por sus compañeros. 1. Los estudiantes deben intercambiar los ensayos realizados en la primera unidad para el trabajo de lectura. 2. Poner en práctica todas las técnicas de comprensión lectora (los cuatro pasos básicos y los diez complementarios). 3. Preparar un escrito con las dudas, cuestionamientos y sugerencias o recomendaciones, de por lo menos una página, luego de la lectura del autor.
Tema: 3
132
Aplicación de estrategias para una mejor lectura a) Experiencia Debate en plenaria: Se realiza un debate en plenaria para saber si los estudiantes cuentan con estrategias para la lectura comprensiva: ¿Cuáles son, en qué consisten, les han servido, las ponen en práctica? b) Reflexión Diálogo guiado: Preguntas de reflexión sobre las técnicas encontradas: ¿Son útiles, piensan que se deben aplicar, por qué, para qué, les parece interesante la temática, por qué? c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto con las herramientas y técnicas que ayudarán a mejorar el proceso de comprensión lectora. Estrategias para una mejor lectura A lo largo del tiempo, desde la invención del texto escrito, se han buscado diversos métodos y técnicas para mejorar la comprensión en la lectura. Desde los egipcios, pasando por los romanos y hasta llegar a nuestra época, se ha llegado a la conclusión de que la lectura comprensiva se puede realizar mediante diferentes estrategias; consignamos aquí las que consideramos que tienen mayor relevancia:
Cuatro pasos básicos: a) Comprensión En este paso tenemos que y necesitamos dar significado a los símbolos escritos por medio de nuestras experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación del texto, vinculada con nuestro conocimiento sobre las palabras y temáticas expresadas en el escrito.
b) Interpretación Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de: argumentos, ejemplificaciones, cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con significación cognitiva para establecer contraposiciones comparativas entre los diversos textos y nuestra opinión crítica.
c) Reacción En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con relación a esas ideas (a favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos, su concordancia o discordancia en relación a lo expuesto.
133
d) Integración La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que consigna el autor en su obra, terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo como personas integrales que somos y adoptamos parte de lo expresado, renombrando los conceptos por medio de la selección, discriminando los contenidos que formarán parte de nuestra vida intelectual.
Diez pasos complementarios: 1. Observación Necesariamente debemos observar un texto antes de proceder a la lectura, puesto que mientras más pistas o datos recolectemos para la vinculación de nuestros conocimientos previos, la lectura será más productiva.
2. Prelectura En el capítulo anterior ya tratamos el tema de la prelectura que consistía en varios pasos, pero la volvemos a destacar, puesto que, es de mucha importancia tener un acercamiento previo al texto, de eso se trata este paso.
3. Manejo del diccionario El trabajo de prelectura debe estar acompañado por un diccionario para solventar todas las dudas que surjan acerca de algunas palabras de uso técnico, o simplemente por desconocimiento del lector. Cabe recalcar que hasta el más experimentado de los lectores trabaja con un diccionario como compañero.
4. Búsqueda de argumentos y apoyos Es evidente que por medio de la segmentación de las ideas podemos llegar a una comprensión completa del texto. Por tanto, la identificación de las ideas principales y secundarias de cada párrafo o fragmento del texto es uno de los recursos necesarios a la hora de comprender una lectura.
5. Análisis Consiste en descomponer o fragmentar el texto en partes, por medio de un criterio analítico, para encontrar las razones y el porqué de cada idea dentro del escrito.
6. Síntesis Una vez realizado el análisis pasamos a la síntesis que puede ser abierta o cerrada, lo realmente importante es que hay que hacerlo con nuestras propias palabras. Consiste en buscar las partes más relevantes de lo analizado y reducir el texto por medio de esta herramienta para una recapitulación comprensiva y efectiva.
134
7. Cuestionar Este paso consiste en la búsqueda de preguntas sobre las temáticas o tópicos que no quedan claros, que no se ha tratado en el texto y debían tratarse, de nuestros aportes para el tema y de alcanzar la criticidad en todo momento de nuestras vidas como lectores y seres humanos.
8. Investigar La investigación es propicia para ampliar nuestra visión sobre los temas que estamos leyendo, aporta nuevas perspectivas y nos ayuda a sacar criterios personales en base a las preguntas que nos planteamos en el paso anterior.
9. Responder Por medio de la investigación realizada podemos responder a las interrogantes que teníamos sobre el tema. En este paso completamos cognitivamente los vacíos que nos habían quedado de la información antes recibida.
10. Organización Dentro de la organización se pueden emplear gráficos para esquematizar los contenidos trabajados, de una manera ordenada o jerarquizada con criterios de importancia o especificidad. Esto es de gran utilidad al momento de realizar una exposición argumentada, crítica, analítica, entre otras, a nivel de aula o de institución.
d) Aplicación Laboratorio: Los estudiantes deben trabajar las estrategias de lectura de esta unidad con los ensayos realizados por sus compañeros. 1. Los estudiantes deben intercambiar los ensayos realizados en la primera unidad para el trabajo de lectura. 2. Poner en práctica todas las técnicas de comprensión lectora (los cuatro pasos básicos y los diez complementarios). 3. Preparar un escrito con las dudas, cuestionamientos y, sugerencias o recomendaciones, de por lo menos una página, luego de la lectura del autor.
135
Tiempo: 9 horas Comprensión y significado de palabras - Comprender las relaciones existentes entre las palabras. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: Preguntas sobre las familias a) Experiencia de palabras y la relación que tienen las mismas. Debate en plenaria ¿Cuál es la importancia de b) Reflexión conocer sobre las familias de palabras y las relaciones existentes entre ellas? Texto con los conceptos y c) Conceptualización Micro-conferencia del docente ejemplos. Seminario Los estudiantes deben d) Aplicación realizar una investigación para ampliar los ejemplos de las relaciones de las palabras y sus tipos, y realizar una exposición (grupal o individual) sobre los temas tratados.
Tema: 4
136
Comprensión y significado de palabras a) Experiencia Estudio de caso: Preguntas sobre las familias de palabras y la relación que tienen las mismas. b) Reflexión Debate en plenaria: ¿Cuál es la importancia de conocer sobre las familias de palabras y las relaciones existentes entre ellas? c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto con los conceptos y ejemplos. Por el contexto (composición semántica): Por contexto o composición semántica las palabras tienden a tomar ciertos significados especiales, según el nivel léxico empleado y el contexto . Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del maquillaje), “avión” puede ser un vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada o rápida para realizar alguna labor. De este tipo de palabras que requieren el conocimiento del contexto está lleno nuestro idioma; ya sea por derivaciones semánticas según el nivel léxico o por cultura intra-territorial, es necesario conocer el contexto para poder dilucidar el significado de las palabras dentro de la composición semántica. Ejemplo:
Narración deportiva de un partido de fútbol El tiempo de juego está en los 44 minutos y el juez (árbitro) acaba de señalar dos minutos de adición (se añaden dos minutos más al partido). Capurro se lleva el esférico (pelota), toca (pasa la pelota a) con Guamán quien hace una finta (jugada) y atesora (cuida) el bendito (la pelota), se dispone a disparar (patear) y saca un cañonazo (patea fuerte la pelota) que se incrusta en las mallas (entra en el arco rival). Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas) Las palabras primitivas no provienen de ninguna otra; por medio de una evolución diacrónica, desde el castellano antiguo hasta la actualidad, se han quedado como lexemas que nos ayudarán a formar familias de palabras.
137
Las derivadas provienen de las primitivas, al compartir un mismo lexema, un grupo de palabras pasan a formar parte de una familia como por ejemplo:
Tierra: aterrizaje, aterrizar, desenterrar, destierro, enterrador, entierro, tierral, terrestre, extraterrestre, terrero, terreno, terrario, territorio, soterrado, soterrar, soterramiento, subterráneo, terraplén, terral, terráqueo, terrateniente, terraza, terrón. En ocasiones se nos hace complejo visualizar cuál es la palabra primitiva, por lo tanto necesitamos prestar mayor atención a lo que en gramática se llama raíz o lexema. La raíz o lexema de una palabra es la parte que se repite en el resto de palabras derivadas, en el ejemplo antes consignado nos podemos dar cuenta que ese lexema es “terr”. A continuación un cuadro con más ejemplos:
Palabras primitivas Agua
Árbol
Boca Cansar Casa Color Flor
Fruta Habitar Ocupar Poner
138
Palabras derivadas acuático, acueducto, acuífero, acuoso, aguacero, aguada, aguado, aguador, aguafiestas, aguafuerte, aguaje, aguamanil, aguamiel, aguar, aguardiente, aguarrás, aguasal, aguazal, desaguar, enjuagar, paraguas, piragua arboleda, arbolillo, arbolado, arbusto, arbóreo, desarbolar, arboladura, arbolar, enarbolado, enarbolar, arbóreo, arborescencia, arborescente, arboricida, arboricidio, arborícola, arboricultor, arboricultura, arboriforme, arborización, arborizar bocana, abocardar, bocado, boquear, bocadillo, boquera, bocanada, bocazas, boquilla, boquiabierto cansancio, incansable, descansar, cansado, cansino, descansado, descansillo casero, casilla, casera, caseta, caserón, casamata, caserío coloración, colorado, colorar, coloreado, colorear, colorete, colorido, colorista, decoloración, decolorante, decolorar, descolorar, descolorido, colorante, tricolor floral, floripondio, florista, florero, floristería, florecer, flora, afloramiento, aflorar, coliflor, desflorar, eflorescencia, eflorescente, floración, floreciente, florecimiento, floreo, florescencia, floritura, florón, inflorescencia, reflorecer, reflorecimiento, floresta, floricultor, floricultura, florido, florilegio, floreado, florear afrutado, frutal, frutería, frutero, frutícola, fruticultura, lavafrutas cohabitación, cohabitar, deshabitado, deshabitar, habitabilidad, habitable, habitación, habitáculo, habitante, hábitat, inhabitable, inhabitado desocupación, desocupado, desocupar, despreocupación, despreocupado, despreocuparse, ocupa, ocupación, ocupacional, ocupante, preocupación, preocupante, preocupar, sobreocupación anteponer, componer, contraponer, deponer, descomponer, disponer, reponer, imponer, interponer, disponer, posponer, ponedero
Pueblo
despoblación, despoblado, despoblamiento, despoblar, poblacho, población, poblacional, poblado, poblador, poblamiento, poblar, pueblerino, repoblación, repoblador, repoblar, superpoblación, superpoblado, superpoblar. 48
Formación (sufijos y prefijos) Sufijos Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior y muchos de ellos denotan un fuerte grado de afectividad; entre estos contamos con los aumentativos (cas-ota, cuadr-aso, gord-ote, lej-asos, cuencan-ote, entre otros) y diminutivos (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, cuencan-ito, entre otros). Dependiendo cuál sea la intención del hablante se pueden emplear de diferentes maneras: afectividad, procedencia, etc. Existe también otro grupo que cambia la categoría gramatical de las palabras (voluntari-ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).
Prefijos Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base y hay de varios tipos: locativos (ante-sala), temporales (pasado-mañana), de cantidad (hiper-mercado), de oposición (a-postata), entre otros. Estos también varían de acuerdo al contexto cultural del hablante.
Por relación de palabras: Sinonimia: La sinonimia hace referencia a palabras que tienen significados iguales o parecidos, que cumplen con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra).
Sinónimos: fuerte-truculento Variable: fortaleza Categoría gramatical: adjetivo Conceptual La sinonimia conceptual es aquella en que las palabras empleadas como sinónimos contienen exactamente la misma carga semántica o el mismo significado (marido-esposo; asno-burro)
48
Recuperado de: http://www.juegosdepalabras.com/familias/familia.html
139
Referencial Este tipo de sinónimos no contienen el mismo significado pero refieren al mismo objeto, pueden ser usos similares que se le da a una pareja de palabras (mesa-mueble; cocina-electrodoméstico).
Contextual La sinonimia conceptual hace referencia a cuando un par de palabras se pueden usar en determinados contextos pero en otros no, planteamos a continuación ejemplos con algunas oraciones para poder contextualizar. Me voy a sentar en el mueble (sillón). Pon la ropa en el mueble (armario- cómoda). Pon los platos en el mueble (anaquel). Hay que comprar los muebles para el comedor (repisas). Como podemos observar, la palabra “mueble” puede ser empleada en diferentes contextos y no significa lo mismo, pero en determinado contexto queda muy bien.
De connotación Se presenta cuando llenamos con una connotación subjetiva una palabra y, en toda la extensión de la palabra, la una no es sinónimo de la otra sino hasta que le damos la significación que quiere dar el emisor. Pedro es un As (hábil, diestro) en matemáticas.
Antonimia: Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo opuesto a otras. Deben cumplir con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra) al igual que los sinónimos.
Antónimos: fuerte-débil Variable: fortaleza Categoría gramatical: adjetivo Negación Son aquellos que se forman por medio de la inclusión de prefijos de negación como “in”, “des”, “a” (ordenado -desordenado; puntual-impuntual; agradabledesagradable; normal-anormal)
140
Excluyentes Dentro de los excluyente encontramos dos palabras que cuando las empleamos, la negación de una de ellas implica la afirmación de la otra (muerto-vivo; alegre-triste; olvidar-recordar).
Recíprocos Son antónimos recíprocos aquel par de palabras que dependen la una de la otra con características recíprocas o dependientes (comprar-vender; perder-ganar; esposoesposa).
Inversos Los antónimos inversos son aquellos en donde el par de palabras se oponen en dirección o posición sobre algo (amor-odio; derecha-izquierda; arriba-abajo).
Analogías: Las analogías son la semejanza o afinidad dentro de ciertas relaciones semánticas en las palabras; por medio de comparaciones se destacan los rasgos más notorios e importantes o las cualidades que tienen en común las relaciones que se elaboran. Necesariamente debe existir conexión entre las palabras o ideas comparadas y su vínculo debe ser relacionado con la misma idea.
Harina es a panadero como madera es a carpintero. Con opuestos Se trata de crear vínculos por medio de palabras que significan lo opuesto (cercano es a lejano como rápido es a lento; grande es a pequeño como adinerado es a pobre).
Funcionales En las analogías funcionales necesitamos crear vínculos en relación a la función que desempeñan ciertos objetos, ideas o situaciones (lápiz es a escribir como borrador es a borrar; agua es a hidratarse como comida es a alimentarse).
Género/especie La relación existente es de una categoría que es incluyente y una clase que es incluida (mesa es a mueble como cocina es a electrodoméstico; auto es a vehículo como papa es a tubérculo; rosa es a flor como felino es a león).
Continente y contenido Podemos realizar analogías por medio de los elementos que contiene un objeto (vino es a botella como página es a libro; información es a computador como papa es a saco). 141
Causa/efecto En este tipo de analogías el primer término permite que el segundo se desencadene (bomba es a explosión como virus es a infección; caída es a golpe como calor es a dilatación).
Que involucran acciones correctivas En este caso la vinculación se produce por medio de una palabra que indica un problema o deficiencia y la otra da una solución a eso (hambre es a la comida como sed es a la bebida; dolor es al analgésico como pobreza es al trabajo).
Homónimas Son palabras homónimas aquellas que se escriben igual, o sea, son iguales en forma pero tienen carga semántica distinta ( llama- mamífero; llama- masa de gas en combustión).
Homógrafas Las palabras homógrafas son aquellas que tienen distinto significado y se escriben de la misma forma ( banco- entidad bancaria; banco- asiento).
Homófonas Las palabras homófonas suenan igual aunque se escriban diferente pero tienen diferente significado ( abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría del verbo haber: no sabíamos si habría helado en la fiesta). Más ejemplos:
Poyo (banquito de piedra) y pollo (ave). Cierra (del verbo cerrar) y sierra (objeto filoso que sirve para cortar). Radio (medida geométrica) y radio (aparato para escuchar música). Arrollo (atropellar) y arroyo (corriente natural de agua). Ayo (persona encargada de la crianza de un niño), hallo (encuentro) y hayo (arbusto). Callo (dureza en la piel), calló (del verbo callar), cayo (islote raso y arenoso), cayó (del verbo caer). Deshojar (quitar hojas) y desojar (estropearse la vista). Echo (del verbo echar) y hecho (un acontecimiento). Errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras a un animal como un caballo). Gira (paseo o excursión) y jira (cena campestre amena y bullanguera). 142
Honda (profunda), honda (resortera o paica) y onda (cada una de las ondulaciones que se forman en un líquido). Malla (reja) y maya (proveniente de los Mayas). Monosémicas Las palabras monosémicas tienen un solo y único significado, no están supuestas a interpretación por medio de un contexto a menos que se la use como metáforas (elefante, foca, entre otras) .
Polisémicas Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados, también están supuestas a interpretación por medio del contexto en el que se las emplea ( abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio; interés: ganancia, inclinación hacia algo o alguien, curiosidad; entre otras) .
Hiperónimos e hipónimos Los hiperónimos son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas hipónimos. En otras palabras los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una clasificación (flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.)
Hiperónimos Mes Mueble Automóvil
Hipónimos enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre noviembre, diciembre. silla, mesa, anaquel, armario, velador Nissan, Chevrolet, Toyota, Honda, Lada
Heterónimos Los heterónimos son sustantivos en donde su masculino y femenino no proviene de la misma raíz (hombre-mujer; vaca-toro; mamá-papá).
Parónimos Las palabras parónimas son aquellas que se escriben de manera distinta pero que su sonido en la pronunciación es muy similar y se puede prestar a confusión. Algunos ejemplos a considerar: Absolver: Liberar de algún cargo u Absorber: Retener una sustancia las obligación. moléculas de otra en estado líquido o gaseoso. Convidar: Ofrecer una persona a otra que Combinar: Interjección para manifestar le acompañe a comer, a una función o a diversas expresiones de ánimo. cualquier otra cosa. 143
Hibernar: Pasar el invierno en estado de Invernar: Pasar el invierno en algún lugar, hibernación. en especial los animales que lo hacen periódicamente. Adición: Añadidura o agregación de una Adicción: Dependencia del organismo de cosa a otra. alguna sustancia o droga a la que se ha habituado. Asunción: Aceptación, admisión. Ascensión: Subida, elevación. Acético: Del vinagre o de sus derivados. Ascético: Persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria. Confesión: Declaración que uno hace de Confección: Acción de confeccionar. lo que sabe sobre algo, de manera Hacer determinadas cosas materiales, voluntaria o forzada, verbo izar. especialmente compuestas, por ejemplo prendas de vestir (del verbo hacer). Lesión: Daño corporal causado por un Lección: Conjunto de conocimientos que golpe, una herida, una enfermedad, etc. alguien expone para enseñarlos a otros. Comprensión: Facultad, capacidad o Compresión: Fuerza o presión que se inteligencia para entender y conocer las ejerce sobre algo con el fin de reducir su cosas. volumen. Proposición: Exposición de una idea o un Preposición: Término gramatical. plan para que se conozca y se acepte. Infracción: Transgresión, quebrantamiento Inflación: Aumento general de precios que de una norma o de un pacto. trae aparejada la depreciación monetaria. Ahí: Adverbio que significa "en ese lugar Hay: Conjugación del verbo haber. o a ese lugar". Aprehender: Coger, asir, prender a una Aprender: Adquirir el conocimiento de persona o cosa. alguna cosa. Conexión: Relación o enlace. Cohesión: Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas. 49
d) Aplicación Seminario: Los estudiantes deben realizar una investigación para ampliar los ejemplos de las relaciones de las palabras y sus tipos, y realizar una exposición (grupal o individual) sobre los temas tratados.
49
Recuperado de: http://reglasespanol.about.com/od/comoescrmejor/a/palabras-paronimas.htm
144
Tiempo: 15 minutos Tema: 5 Herramientas y destrezas Transversal: gramaticales Se presenta en todas las unidades - Comprender y poner en práctica los casos, importancia y reglamentación de la tildación. Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Seminario Los estudiantes deben realizar a) Experiencia una investigación previa sobre la importancia que tiene la tilde dentro de la gramática y la ortografía para exponer en el aula. Debate en En base a la exposición de los b) Reflexión plenaria estudiantes se elabora un conversatorio para definir la importancia de la tildación, sus clases, excepciones y relevancia en la sociedad actual. Conceptos relacionados y c) Conceptualización Microconferencia del ejemplos. docente Indagación en Los estudiantes ponen en d) Aplicación contextos de práctica por medio de la aplicación observación y transcripción de un video corto (libre elección). 1. Elegir un video que tenga entre tres y cinco minutos de duración. 2. Observar el video con detenimiento por lo menos cuatro veces. 3. Realizar la transcripción del mismo, destacando dónde se emplean los casos de tildación, en base a la teoría facilitada por el docente. 4. Después de realizar la transcripción, analizar uno por uno los casos y consignar a qué regla corresponde cada uno. 5. Pinta las tildes en el siguiente fragmento de “Cartas marruecas” de José 145
Caldaso. 6. Realizar un glosario con las palabras que no se comprenden de la lectura. 7. Revisar el texto en el ensayo esbozado en la primera unidad y comprobar que se cumplen todas las reglas de tildación.
146
Herramientas y destrezas gramaticales a) Experiencia Seminario: Los estudiantes deben realizar una investigación previa sobre la importancia que tiene la tilde dentro de la gramática y la ortografía para exponer en el aula. b) Reflexión Debate en plenaria: En base a la exposición de los estudiantes se elabora un conversatorio para definir la importancia de la tildación, sus clases, excepciones y relevancia en la sociedad actual. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Conceptos relacionados y ejemplos. Casos de tildación La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente. Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde. Vale brindar la atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica, enfática y dierética. Recordemos que dentro de la Real Academia de la Lengua, las abreviaturas, los nombres propios y las mayúsculas también se tildan, por tanto, aquellas personas que escriben en mayúsculas, aparte de incurrir en una pésima costumbre y error ortográfico que es el abuso de las mayúsculas, no están exentas de consignar la tilde.
Acento prosódico Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra, es decir, la que tiene mayor intensidad en su pronunciación. In-fla-ción; be-lle-za; ja-rra; me-sa Como vemos en estos tres ejemplos no necesariamente lleva tilde la sílaba que contiene la mayor fuerza de voz.
Tilde Es la visualización o materialización de esta mayor fuerza en la pronunciación. La tilde se representa por medio de una raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal correspondiente, de acuerdo con la reglamentación que se consignará a continuación. Recuerde que acento y tilde no son lo mismo.
147
Palabras agudas Las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba, estas palabras se tildan cuando terminan en “n” “s” o “vocal”.
Sin tilde: amistad, sal, amor, pared, cortar. Con tilde: subió, maní, Andrés, Jesús, cantó, corazón. Palabras graves Son aquellas que llevan el acento y/o tilde en la penúltima sílaba, se tildan cuando no terminan en “n” “s” o “vocal”.
Sin tilde: acento, ejemplo, sentimiento, examen. Con tilde: árbol, fútbol, azúcar, lápiz, césped. Excepción: Hay palabras graves que se tildan a pesar de terminar en vocal, esto se puede ver cuando tenemos un hiato “IA” y se emplea la tildación para romperlo. María, cacofonía, antipatía. Palabras esdrújulas Las esdrújulas son las que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde sin excepción. Esdrújula, exámenes, espíritu, oxígeno, didáctico, válido.
Palabras sobresdrújulas Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, del mismo modo que las esdrújulas se tildan todas, sin excepción. Regularmente son verbos que van con complementos directo, indirecto o son adverbios. Véndemelo, fácilmente, repíteselo, frívolamente, juégatela.
Tilde diacrítica Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma manera pero su carga semántica o significado es diferente.
Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa. Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá. El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al igual que tu, mi, entre otros). Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre personal reemplazando al nombre al igual que tú, mí, entre otros). Quién cocinó la papa (empleamos papa como sustantivo pero referido a un tubérculo). Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo pero referido al padre de alguien). 148
Tilde enfática Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. Palabras como: quién, cuánto, cómo y qué, regularmente no deben llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y cuando se usen en una oración interrogativa o exclamativa. Es posible que la vecina me venda una vaca. Siempre como sopa en el almuerzo. Quien llegue último lava los platos. Cuanto más se engordaba más comía. ¿Quién puede ir a comprar el almuerzo? ¿Cómo es la finca de Juan? ¿Qué es globalización? ¡Qué bueno que llegaste! ¡Quién como tú! ¡Cómo te extrañamos! ¡Cuánto te extrañamos!
Tilde dierética La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta y una cerrada, contiguas en una palabra pero en sílabas separadas sin formar diptongo. Esto significa que se usa cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Ejemplo: Pa-úl Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético. Más ejemplos que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en los dos casos la fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.
d) Aplicación Indagación en contextos de aplicación: Los estudiantes ponen en práctica por medio de la observación y transcripción de un video corto (libre elección). 1. Elegir un video que tenga entre tres y cinco minutos de duración. 2. Observar el video con detenimiento por lo menos cuatro veces. 149
3. Realizar la transcripción del mismo, destacando dónde se emplean los casos de tildación, en base a la teoría facilitada por el docente. 4. Después de realizar la transcripción, analizar uno por uno los casos y consignar a qué regla corresponde cada uno. . Pinta las tildes en el siguiente fragmento de “Cartas M arruecas” de José Caldaso.
Cartas Marruecas Desde que Miguel de Cervantes compuso la inmortal novela en que critico con tanto acierto algunas viciosas costumbres de nuestros abuelos, que sus nietos hemos reemplazado con otras, se han multiplicado las criticas de las naciones mas cultas de Europa en las plumas de autores mas o menos imparciales; pero las que han tenido la aceptacion entre los hombres de mundo y de letras son las que llevan el nombre de Cartas, que suponen escritas en este o aquel pais por viajeros naturales de reinos no solo distantes, sino opuestos en religion, clima y gobierno. El mayor suceso de esta especie de criticas debe atribuirse al metodo epistolar, que hace su lectura mas comoda, su distribucion mas facil y su estilo mas ameno, como tambien a lo extraño del caracter de los supuestos autores: de cuyo conjunto resulta que, aunque en muchos casos no digan cosas nuevas, las profieren siempre con cierta novedad que gusta. Esta ficcion no es tan natural en España, por ser menor el numero de los viajeros a quienes atribuir semejante obra. Seria increible el titulo de Cartas Persianas, Turcas o Chinescas, escritas de este lado de los Pirineos. Esta consideracion me fue siempre sensible porque, en vista de las costumbres que aun conservamos de nuestros antiguos, las que hemos contraido del trato de los extranjeros, y las que ni bien estan admitidas ni desechadas, siempre me parecio que podria trabajarse sobre este asunto con suceso, introduciendo algun viajero venido de lejanas tierras, o de tierras muy diferentes de las nuestras en costumbres y usos. La suerte quiso que, por muerte de un conocido mio, cayese en mis manos un manuscrito cuyo titulo es: "Cartas escritas por un moro llamado Gazel Ben Aly, a BenBeley, amigo suyo, sobre los usos y costumbres de los españoles antiguos y modernos, con algunas respuestas de Ben-Beley, y otras cartas relativas a éstas". Acabo su vida mi amigo antes que pudiese explicarme si eran efectivamente cartas escritas por el autor que sonaba, como se podia inferir del estilo, o si era pasatiempo del difunto, en cuya composicion hubiese gastado los ultimos años de su vida. Ambos casos son posibles: el lector juzgara lo que piense mas acertado, conociendo que si estas Cartas son utiles o inutiles, malas o buenas, importa poco la calidad del verdadero autor. Me he animado a publicarlas por cuanto en ellas no se trata de religion ni de gobierno; pues se observara facilmente que son pocas las veces que por muy remota conexion se trata algo de estos dos asuntos. No hay en el original serie alguna de fechas, y me parecio trabajo que dilataria mucho la publicacion de esta obra el de coordinarlas; por cuya razon no me he detenido en hacerlo ni en decir el caracter de los que las escribieron. Esto ultimo se inferira de su lectura. Algunas de ellas mantienen todo el estilo, y aun el genio, digamoslo asi, de la 150
lengua arabiga su original; pareceran ridiculas sus frases a un europeo, sublimes y pindaricas contra el caracter del estilo epistolar y comun; pero tambien pareceran inaguantables nuestras locuciones a un africano. ¿Cual tiene razon? ¡No lo se! No me atrevo a decirlo, ni creo que pueda hacerlo sino uno que ni sea africano ni europeo. La naturaleza es la unica que pueda ser juez; pero su voz, ¿donde suena? Tampoco lo se. Es demasiada la confusion de otras voces para que se oiga la de la comun madre en muchos asuntos de los que se presentan en el trato diario de los hombres. Pero se humillaria demasiado mi amor propio dandome al publico como mero editor de estas cartas. Para desagravio de mi vanidad y presuncion, iba ya a imitar el metodo comun de los que, hallandose en el mismo caso de publicar obras ajenas a falta de suyas propias, las cargan de notas, comentarios, corolarios, escolios, variantes y apendice; ya agraviando el texto, ya desfigurandolo, ya truncando el sentido, ya abrumando al pacifico y muy humilde lector con noticias impertinentes, o ya distrayendole con llamadas inoportunas, de modo que, desfalcando al autor del merito genuino, tal cual lo tenga, y aumentando el volumen de la obra, adquieren para si mismos, a costa de mucho trabajo, el no esperado, pero si merecido nombre de fastidiosos. En este supuesto, determine poner un competente numero de notas en los parajes en que veia, o me parecia ver, equivocaciones en el moro viajante, extravagancias en su amigo, o yerros tal vez de los copiantes, poniendolas con su estrella, numero o letra, al pie de cada pagina, como es costumbre. Acompañabame otra razon que no tienen los mas editores. Si yo me pusiese a publicar con dicho metodo las obras de algun autor difunto siete siglos ha, yo mismo me reiria de la empresa, porque me pareceria trabajo absurdo el de indagar lo que quiso decir un hombre entre cuya muerte y mi nacimiento habian pasado seiscientos años; pero el amigo que me dejo el manuscrito de estas Cartas y que, segun las mas juiciosas conjeturas, fue el verdadero autor de ellas, era tan suyo, que eramos uno propio; y se yo su modo de pensar como el mio mismo, sobre ser tan rigurosamente mi contemporaneo, que nacio en el mismo año, mes, dia e instante que yo; de modo que por todas estas razones, y alguna otra que callo, puedo llamar esta obra mia sin ofender a la verdad, cuyo nombre he venerado siempre, aun cuando la he visto atada al carro de la mentira triunfante (frase que nada significa y, por tanto, muy propia para un prologo como este u otro cualquiera). Aun asi – diceme un amigo que tengo, sumamente severo y tetrico en materia de critica – , no soy de parecer que tales notas se pongan. Podrian aumentar el peso y tamaño del libro, y este es el mayor inconveniente que puede tener una obra moderna. Los antiguos se pesaban por quintales, como el hierro, y las de nuestros dias por quilates, como las piedras preciosas; se median aquellas por palmos, como las lanzas, y estas por dedos, como los espadines: conque asi sea la obra cual sea, pero sea corta. Admire su profundo juicio, y le obedeci, reduciendo estas hojas al menor numero posible, no obstante la repugnancia que arriba dije; y empiezo observando lo mismo respecto a esta introduccion preliminar, advertencia, prologo, proemio, prefacio, o lo que sea, por no aumentar el numero de los que entran confesando lo tedioso de estas especies de preparaciones y, no obstante su confesion, prosiguen con el mismo vicio, ofendiendo gravemente al proximo con el abuso de su paciencia. Algo mas me ha detenido otra consideracion que, a la verdad, es muy fuerte, y tanto, 151
que me hube de resolver a no publicar esta corta obra, a saber: que no ha de gustar, ni puede gustar. Me fundo en lo siguiente: Estas cartas tratan del caracter nacional, cual lo es en el dia y cual lo ha sido. Para manejar esta critica al gusto de algunos, seria preciso ajar la nacion, llenar la de improperios y no hallar en ella cosa alguna de mediano merito. Para complacer a otros, seria igualmente necesario alabar todo lo que nos ofrece el examen de su genio, y ensalzar todo lo que en si es reprensible. Cualquiera de estos dos sistemas que se siguiese en las Cartas Marruecas tendria gran numero de apasionados; y a costa de mal conceptuarse con unos, el autor se hubiera congraciado con otros. Pero en la imparcialidad que reina en ellas, es indispensable contraer el odio de ambas parcialidades. Es verdad que este justo medio es el que debe procurar seguir un hombre que quiera hacer algun uso de su razon; pero es tambien el de hacerse sospechoso a los preocupados de ambos extremos. Por ejemplo, un español de los que llaman rancios ira perdiendo parte de su gravedad, y casi llegara a sonreirse cuando lea alguna especie de satira contra el amor a la novedad; pero cuando llegue al parrafo siguiente y vea que el autor de la carta alaba en la novedad alguna cosa util, que no conocieron los antiguos, tirara el libro al brasero y exclamara: ¡Jesus, Maria y Josef, este hombre es traidor a su patria! Por la contraria, cuando uno de estos que se avergüenzan de haber nacido de este lado de los Pirineos vaya leyendo un panegirico de muchas cosas buenas que podemos haber contraido de los extranjeros, dara sin duda mil besos a tan agradables paginas; pero si tiene la paciencia de leer pocos renglones mas, y llega a alguna reflexion sobre lo sensible que es la perdida de alguna parte apreciable de nuestro antiguo caracter, arrojara el libro a la chimenea y dira a su ayuda de camara: esto es absurdo, ridiculo, impertinente, abominable y pitoyable. En consecuencia de esto, si yo, pobre editor de esta critica, me presento en cualquiera casa de una de estas dos ordenes aunque me reciban con algun buen modo, no podran quitarme que yo me diga, segun las circunstancias: en este instante estan diciendo entre si: este hombre es un mal español; o bien: este hombre es un barbaro. Pero mi amor propio me consolara (como suele a otros en muchos casos), y me dire a mi mismo: yo no soy mas que un hombre de bien, que he dado a luz un papel, que me ha parecido muy imparcial, sobre el asunto mas delicado que hay en el mundo, cual es la critica de una nacion. 50 6. Realizar un glosario con las palabras que no se comprenden de la lectura. 7. Revisar el texto en el ensayo esbozado en la primera unidad y comprobar que se cumplan todas las reglas de tildación.
50
Caldaso, J. Cartas Marruecas. Recuperado de: http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/cadalso1.html
152
Tiempo: 15 minutos Tema: 6 Prácticas de escritura Transversal: Se presenta en todas las unidades - Diferenciar y relacionar en los textos, las nociones básicas y complementarias de la lectura. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: Lectura expresiva de ensayos a) Experiencia trabajados en la primera unidad con las mejoras que se han venido trabajando paulatinamente. Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre b) Reflexión las diferencias encontradas entre el tipo de escritura que tenían al principio del curso y la escritura académica. Texto reflexivo sobre la c) Conceptualización Micro-conferencia del docente importancia y diferencia de la escritura en la Universidad. Indagación en Toma en cuenta lo estudiado d) Aplicación contextos de sobre los niveles de lectura, aplicación tipos de lectura y normas de tildación, póngalos en práctica: 1. Escriba textos cortos en donde se vean claramente las normas de tildación con relación al tema anteriormente escogido. 2. Lea los textos cortos e identifique cuál es el tipo y nivel de lectura que ha utilizado. 3. Ponga diez sinónimos y diez antónimos con las palabras consultadas de su glosario. 4. Identifique sufijos, prefijos y analogías en las lecturas de esta unidad. 5. Escriba cinco ejemplos con: homónimos, hiperónimos, hipónimos, heterónimos y parónimos. 6. Use palabras monosémicas y polisémicas consignando cinco oraciones con cada una. 153
Prácticas de escritura a) Experiencia Estudio de caso: Lectura expresiva de ensayos trabajados en la primera unidad con las mejoras que se han venido trabajando paulatinamente. b) Reflexión Debate en plenaria: Preguntas de reflexión sobre las diferencias encontradas entre el tipo de escritura que tenían al principio del curso y la escritura académica. ¿Cómo acostumbraba escribir antes? ¿Qué diferencias encuentra entre su escritura anterior y la escritura en la Universidad? ¿Por qué cree que sea tan diferente la escritura académica? ¿Le parece importante la escritura académica? ¿Por qué? ¿Cuál es la mayor utilidad que le encuentra a este tipo de escritura? ¿Le ha servido este tipo de escritura en la vida cotidiana? ¿Por qué? Todo profesional debe aprender a leer y escribir de una forma académica. ¿Por qué?
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Texto reflexivo sobre la importancia y diferencia de la escritura en la Universidad. ¿Por qué son tan diferentes e importantes la lectura y la escritura en la Universidad? Dentro del ámbito universitario se lee y escribe de diferente manera que en otras instancias educativas. Ahora bien, ¿por qué es diferente? Pues porque responde a las prácticas que posibilitan modificar y mejorar nuestra sociedad, tanto académica (con investigaciones de tipo científico), como cultural (con investigaciones sobre temas de interés público). La investigación es uno de los pilares que sostienen a las universidades, aportando conocimiento científico novedoso y también dentro de la vinculación con la colectividad, tratando de resolver problemas sociales. Todos los profesionales están llamados a cambiar el mundo: un médico o químico investigará para encontrar la cura para el cáncer o el SIDA, un arquitecto investigará para dar soluciones de vivienda a sectores con bajos recursos económicos, un licenciado investigará para mejorar el factor pedagógico o para crear nuevo material teórico para su rama, entre otros. Todos los profesionales necesitamos leer a un nivel más elevado, complejo o exigente, y por las mismas razones, la escritura también se complejiza, requiriéndose estructuras textuales, 154
orden, jerarquización, verificabilidad, entre otras características distintivas de un texto científico. Las prácticas de lectura y escritura académicas se basan en la experiencia, el conocimiento y la acreditación de cierta información correspondiente a cada área del conocimiento. Existen muchos expertos a nivel mundial sobre ciertos temas y es en ellos, o más bien, en sus obras o estudios, que nos tenemos que enfocar para la integración de una cultura académica, confirmando, agregando información o datos y también, con el sustento pertinente, refutar sus teorías. Recordemos que la cultura académica no es estática sino cambiante, evolutiva, es por ello que se requiere una estructuración o codificación universal para la escritura académica o científica. Los estudiantes no están acostumbrados a este tipo de estructuración ya que en la educación inicial y media, no crearon un hábito de trabajo con los textos; existe la necesidad de migrar hacia esta nueva metodología de trabajo textual. Es muy importante proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes se adapten a esta nueva cultura, pero es imprescindible la disposición y colaboración participativa de los actores de la educación; tanto estudiantes como docentes debemos tener muy en cuenta el cambio que experimentan dentro de los aumentos en el nivel de exigencia y cognitivo que se requieren para leer y escribir a nivel universitario y, por consiguiente, hay que tomar la aprehensión de las nuevas normas de la cultura a la que estamos enfrentando en nuestras propias manos, con compromiso y dedicación.
d) Aplicación Indagación en contextos de aplicación: Toma en cuenta lo estudiado sobre los niveles de lectura, tipos de lectura y normas de tildación. Póngalos en práctica: 1. Escriba textos cortos en donde se vean claramente las normas de tildación pero con relación al tema anteriormente escogido. 2. Lea los textos cortos e identifique cuál es el tipo y nivel de lectura que se ha utilizado. 3. Ponga diez sinónimos y diez antónimos con las palabras consultadas de su glosario. 4. Identifique sufijos, prefijos y analogías en las lecturas de esta unidad. 5. Escriba cinco ejemplos con: homónimos, hiperónimos, hipónimos, heterónimos y parónimos. 6. Use palabras monosémicas y polisémicas consignando cinco oraciones con cada una.
155
Unidad 4
156
Unidad de Conocimiento 4 El Texto Científico
El texto científico ¿Qué es un texto científico? • Técnicas de investigación • El método científico • Informe de resultados
o
o
Características de un texto científico: • Claridad • Precisión • Verificabilidad • Universalidad • Objetividad • Tipos: - Documentos científicos - Artículos de divulgación Estructura de un texto científico • Título • Tesis • Resumen/Abstract/Lead • Marco teórico • Desarrollo del proyecto • Desarrollo experimental • Conclusiones • Agradecimiento • Bibliografía • Apéndice • Anexos
Estrategias de escritura científica o Escribir a partir de la observación de una imagen: • La hipótesis fantástica • Escribir a partir de textos existentes: • Historias inventadas • La palabra insólita • Ensalada de cuentos • Cadáver exquisito • El lipograma
Ensayos: Estructura, tipos de párrafos y producción • ¿Qué es un ensayo? • Características
157
Estructura de un ensayo: Introducción Desarrollo Conclusión Tipos de párrafo: Introductorios Argumentativos Conclusivos Producción: Preescritura Escritura Post escritura Recursos retóricos: • Refranes • Preguntas retóricas • Reiteraciones Conectores: • Temporales • Espaciales • Conclusión Criterios generales para evaluar mi ensayo
Citas textuales o Método APA
158
Formato del manuscrito Formato del encabezado Formato del documento Citas indirectas: un solo autor Citas indirectas: dos autores Citas indirectas: tres a cinco autores Citas Indirectas: seis o más autores Citas de documentos con autores institucionales Trabajos sin autores identificados Dos o más trabajos en el mismo paréntesis Trabajo discutido en una fuente secundaria Citas directas o textuales Citas de documentos electrónicos Lista de referencias Referencia de artículos de revista Referencia de libro completo Referencia de disertaciones y tesis Referencia de documentos electrónicos
159
Artículo de revista sin DOI Publicación en línea anticipada Artículo con DOI, publicación anticipada en línea Artículo en prensa disponible en archivos PRE- PRINTS Formatos para libros electrónicos Formatos para capítulo de libro o entrada en obras de referencias r eferencias Versión electrónica de libro impreso Versión electrónica sin DOI Versión electrónica con DOI Libro publicado solo en formato electrónico sin fecha Página WEB que no especifica autor Diapositivas Película Video
Herramientas y destrezas gramaticales Escritura de textos científicos y ensayos o Preguntas: • Preescritura • Escritura • Post escritura o Prácticas de escritura
Desarrollo de la Unidad 4: Unidad 4: Tiempo: Resultados aprendizaje:
Tema: 1 -
El texto científico 2:00 horas 1. Investiga y escribe textos científicos de a) Respeta los diversos estilos (gramaticales, estructurales, referenciales) b) Elabora críticas constructivas y las valora en conformidad a la realidad en la que vive El texto científico Tiempo: 2 horas
Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la situación de nuestro entorno. Denominación Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: - Lectura de un texto a) Experiencia científico. - Preguntas y respuestas. Debate en plenaria - Conversación con el b) Reflexión maestro y compañeros sobre la importancia que tienen los textos científicos. - Selección de temas que les gustaría investigar y tratar en clases. c) Conceptualización Micro-conferencia - Elaboración del concepto del docente de texto científico. - Análisis sobre las técnicas de investigación. Investigación 1. Seleccione un tema de su d) Aplicación agrado e investíguelo como texto científico. 2. Lea el texto científico investigado. 3. Identifique qué técnicas utilizó el autor del texto científico. 4. Escriba un texto científico sobre el mismo tema. 5. Exponga en clases sobre las técnicas utilizadas en su texto.
160
El texto científico a) Experiencia Estudio de caso: Lectura de un texto científico. El misterio de la roca que apareció en Marte, fue finalmente resuelto Investigadores de la NASA determinaron que la pieza bautizada como Pinnacle Island , y que parecía una dona, era el trozo de una piedra que el Rover Opportunity rompió a su paso en enero. Con alrededor de solo 4 centímetros, la roca con borde blanco y centro rojo causó revuelo en enero cuando apareció en una fotografía del 8 de enero, en un lugar en donde no estaba presente cuatro días antes. Imágenes más recientes muestran la pieza original de roca roca golpeada por por las ruedas del Rover . "Una vez que movimos el Opportunity a corta distancia, después de inspeccionar Pinnacle Island , pudimos ver una roca volcada que tiene el mismo aspecto inusual", dijo Ray Arvidson, investigador del Opportunity . La revisión de Pinnacle Island mostró mostró altos niveles de elementos tales como manganeso y azufre, lo que sugiere que estos ingredientes se concentraron en la roca por acción del agua. "Esto pudo haber sucedido debajo de la superficie recientemente", dijo Arvidson, "o pudo haber ocurrido más profundo debajo de la tierra hace más tiempo, y luego, por casualidad, la erosión removió el material de encima y lo hizo accesible a nuestras ruedas". Cuando la NASA difundió el hallazgo a fines de enero, se consideraron dos posibles explicaciones principales: que la roca había sido lanzada al lugar después del impacto de un meteorito o, más probablemente, que la pieza había llegado allí tras desprenderse por el paso del Opportunity. 51
b) Reflexión Debate en plenaria: Con apoyo del docente despeje las siguientes preguntas: ¿Infiere el título? ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Es difícil identificar la idea central? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto es? Explique sus razones. ¿Cuál es la observación en la que se basan los científicos para dar cierta información? ¿Qué experimentos realizaron para comprobar que es cierto el enunciado? ¿De qué hipótesis parte la investigación? ¿Cuáles son los resultados obtenidos? 51
Revista National Geographic en español. (2014-02-25). Artículo: El misterio de la roca que apareció en Marte, fue finalmente resuelto. Recuperado de .ngenespanol.comarticulos
161
- Converse con el maestro y compañeros sobre la importancia que tienen los textos científicos. - Seleccione temas que le gustaría investigar y tratar en clases.
c) Conceptualización Conceptualización Micro-conferencia Micro-conferencia del docente: ¿Qué es un texto científico? Este tipo de texto se establece en la comunidad mundial, con el propósito de dar información sobre los hallazgos experimentados por los científicos, que han sido refutados con pruebas, diagnósticos y comparaciones. El hombre, desde que apareció en el planeta, pugna para sobrevivir y una de las formas eficientes para no extinguirse es el mantener su curiosidad activa, es decir, intenta saber sobre los objetos que le rodean: su génesis, causa-efecto y consecuencias. Estos textos son redactados objetivamente haciendo uso de un lenguaje especializado-técnico apropiado para el público, de esta manera impide que aquellos descubrimientos permanezcan en la impunidad. Todas las investigaciones son retomadas inmediatamente para hacer sus respectivas actualizaciones, es decir los científicos siempre aportan con nuevas teorías e invencion i nvenciones. es. En la actualidad se pueden encontrar textos científicos en libros, revistas, videos, videos, documentales, periódicos, en la internet (blog, bitácora…). Es indispensable reconocer que los medios de comunicación facilitan instantáneamente la información para el mundo, el avance tecnológico ha sido el responsable inmediato de mantener a una sociedad colectiva en comunicación. Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es creado de una investigación profunda que contiene: observación, marco teórico, hipótesis, metodología, experimentación y resultados.
El método científico: Método científico es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por medio de la razón, determina la validez de toda la información que el cerebro recepta. Esta necesidad de comprobar la veracidad de los datos investigados es un proceso importante que también la búsqueda búsqueda la objetividad de los hechos, la experimentación y su verificabilidad.
162
Método analítico: Es el análisis del texto por partes, “es la observación de un hecho en particular que nos da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia (…) a través del análisis que va de lo concreto a lo abstracto”.52
Método sintético: Luego de haber realizado el análisis metódico es indispensable el sintético, es aquel que reconstruye los datos en función del razonamiento para obtener una comprensión del todo, como un resumen comprobado para la obtención de la hipótesis.
3. Inducción y deducción: La inducción: El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del texto científico desde lo particular hasta llegar a lo general, para formular tesis, teorías, hipótesis que puedan dar mayor veracidad a la investigación. En este método se busca la comprensión más compleja de los datos a través de la elaboración de resultados que se relacionan en un todo cuando se efectúan hechos empíricos para realizar las teorías finales o conclusiones reales.
La deducción: Este método permite analizar desde lo general a lo particular; cada dato importante en la investigación puede tener una conclusión. Para obtener resultados, teorías e hipótesis es preciso entender la definición de cada concepto que sólo se logra a través del proceso empírico o las prácticas de la investigación: encontrar elementos desconocidos con la existencia de otros; si se ha creado una ley o principio, esta puede abarcar una más general; se pueden describir consecuencias desconocidas de principios desconocidos. 53
Técnicas de la investigación Las técnicas de investigación se basan en datos de observación. En esta fase el autor observa con atención el objeto de estudio para obtener indicios, estos fortalecen el avance de la investigación. La observación es el instrumento clave de la investigación, es el primer paso a seguir y el cimiento de los datos obtenidos. La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente las características de un objeto, hecho o situación; esta práctica establece conductas a las categorías seleccionadas y registradas para el análisis desarrollando la capacidad visual y cognitiva.
52 53
(Jiménez, 2007) (Jiménez, 2007)
163
Se puede clasificar en observación científica y no científica. La primera requiere mucha información objetiva, el observador sabe lo que quiere, para qué y por qué, conoce sus objetivos, se proyecta una intención. La segunda es espontánea, no tiene un esquema trazado, ni se presta para un análisis.
Lineamientos para una buena observación: 1. Seleccionar lo que va a observar. 2. Proyectar un objetivo. 3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación. 4. Observar el objeto identificado minuciosamente y valorar los datos importantes, desechar los no confiables. 5. Anotar cada dato observado. 6. Interpretar los datos y analizarlos. 7. Escribir las conclusiones. 8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas, entre otros.
Planteamiento de la hipótesis Luego de los indicios propuestos se evidencia la autenticidad de los datos que podrían ser comprobados. Las hipótesis son suposiciones que el investigador valora a partir de la observación y experimentación, también se puede considerar como una explicación representada de hechos reales. La Hipótesis establece relaciones entre datos confiables, utiliza un lenguaje claro porque debe ser comprendida y refutada al momento de experimentar. Esta técnica indica las fórmulas planteadas de un fenómeno de investigación. En nuestro vivir cotidiano siempre nos hacemos hi pótesis como “Yo le gusto a José” que sería una tentativa porque no estamos seguros de que es verdad, es solo una suposición para luego investigar si es verdad o no. Esto implica que las hipótesis no siempre pueden ser comprobables o verdaderas.
Ejemplos: - El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la próstata en los hombres. - Los estudiantes que obtienen el Bachillerato Internacional pueden salir al extranjero a estudiar con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este título. - El bulling afecta la autoestima de los estudiantes, a tal punto que prefieren no ir a clases.
Las variables Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas, tamaño, colores, conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política, entre otros. Esto puede aplicarse a un grupo de personas u objetos. Cuando las variables se obtienen con una investigación profunda y se 164
relacionan entre sí, forman construcciones hipotéticas que demuestran la veracidad de los datos científicos. La técnica de experimentación es muy útil en la investigación porque comprueba los datos expuestos por las variables a través de la descripción y comparación. Al manifestarse las hipótesis y variables se verifican sus datos con la práctica experimental, en el proceso real de los hechos se obtendrá el resultado afirmativo, si no existe complicaciones, el problema será resuelto, caso contrario se rechaza la investigación. La experimentación científica determina la relación de las variables mientras dure la investigación. Una vez concluida la investigación se comparte con la sociedad científica para incitar a nuevos experimentos y resultados. A continuación un experimento basado en variables:
Experimentación: la luz Alhazen estableció que la luz emitida por los objetos penetra el ojo humano, y la pregunta natural que se hizo era ¿cuál es la naturaleza de la luz que penetra el ojo humano?”. Durante muchos años se debatieron dos teorías comunes sobre la naturaleza de la luz. Sir Isaac Newton fue uno de los principales partidarios de una teoría que sugería que la luz estaba hecha de pequeñas partículas. El naturalista inglés Robert Hooke (que tenía el interesante título de Curador de Experimentos en la Sociedad Real de Londres) apoyaba una teoría diferente que planteaba que la luz era un tipo de onda, como las ondas sonoras. En 1801, Thomas Young realizó un experimento científico que ya es clásico y que ayudó a resolver esta controversia. Young, como Alhazen, trabajó en un cuarto oscuro y permitió que la luz entrase sólo a través de un pequeño hueco de una cortina. Young reorientó el rayo de luz con espejos y dividió el rayo con un cartón muy delgado. Los rayos de luz divididos fueron luego proyectados en una pantalla, formando un patrón de bandas alternativo oscuro y claro que era el signo de que luz era, efectivamente, una onda. El experimento de Young del rayo de luz dividido ayudó a aclarar que la luz tiene una naturaleza como una onda. Aproximadamente 100 años más tarde, en 1905, nuevos experimentos condujeron a Albert Einstein a concluir que la luz exhibe propiedades de ambas ondas y partículas. La teoría dual onda-partícula de Einstein es hoy en día generalmente aceptada por los científicos. Los experimentos persisten para ayudar a refinar nuestra comprensión de la luz aún hoy en día. Adicionalmente a esta teoría onda-partícula, Einstein también propuso que la velocidad de la luz era constante y absoluta. Sin embargo, en 1998 un grupo de científicos dirigidos por Lene Hau mostraron que se podía reducir la velocidad de la luz de su velocidad normal de 3 x 108 metros por segundo a un mero 17 metros por segundo con un aparato experimental especial (Hau et al., 1999). La serie de experimentos que empezó con el trabajo de Alhazen hace 1000 años condujo a una comprensión progresiva más profunda sobre la naturaleza de la luz. A pesar de los instrumentos con los que los científicos realizan experimentos pueden haberse hecho 165
más complejos, los principios detrás de los experimentos controlados son sorprendentemente similares a aquellos usados por Pasteur y Alhazen hace cientos de años. 54 Resultados: Esta parte suele ser la más importante del artículo ya que, representa el conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos. En el escrito se anotan concisamente los resultados de la investigación, para ello se pueden utilizar gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar, de manera adecuada, los datos que se están presentando. No hace falta que dentro de esta sección se hagan interpretaciones o comentarios relacionados, así como no deben retomarse los métodos empleados, sino que netamente se deben ofrecer los resultados en un apartado breve.
d) Aplicación Investigación: 1. Seleccione un tema e investíguelo como texto científico. 2. Lea el texto científico. 3. Identifique las técnicas del texto científico. 4. Escriba un texto científico sobre el mismo tema seleccionado. 5. Exponga en clases sobre las técnicas utilizadas durante la investigación para elaborar un texto científico.
54
Carpi, A. Ph. D. & Egger, A. Ph.D. (2008). Métodos de Investigación: Experimentación. Visionlearning Vol. POS-1 (7), 2008. Recuperado de www.visionlearning.com/es/
166
Características de un texto Tiempo: 2 horas científico. - Identificar las características del texto científico y los tipos a través de la lectura para escribir correctamente y compartir con la comunidad educativa y familiar. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Investigación: - Búsqueda de ejemplares de a) Experiencia textos científicos cortos: en internet, revistas, libros, enciclopedias, entre otros. - Intercambio de información entre compañeros. - Exposición oral: Explicación ¿por qué son textos científicos? Puesta en común - Conversación con el b) Reflexión maestro y compañeros sobre las temáticas elegidas y sus razones en relación con las preguntas. Explicación del esquema de c) Conceptualización Micro-conferencia del docente un texto científico y sus tipos. Investigación 1. Investigue ejemplares de d) Aplicación un artículo de divulgación científica y documentos científicos. 2. Elabore un cuadro comparativo entre divulgación científica y documento científico. 3. Lea e identifique las características del texto científico. 4. Escriba artículos de divulgación científica, tomando en cuenta las características.
Tema: 2
167
Características de un texto científico a) Experiencia Investigación: - Búsqueda de ejemplares de textos científicos cortos: en internet, revistas, libros, enciclopedias, entre otros. - Intercambio de información entre compañeros. - Exposición oral: Explicación ¿por qué son textos científicos?
b) Reflexión Debate (plenaria): Conversación con el maestro y compañeros sobre la temática elegida y su relación con la realidad. Con apoyo del docente despeje las siguientes preguntas: ¿Qué relación tienen los temas seleccionados con nuestro vivir cotidiano? ¿Son de gran utilidad en nuestro contexto? ¿Crees que la información que aportan los científicos cambiará nuestra vida? ¿Los textos científicos están expuestos para todo público y son entendidos por todos? ¿Por qué? Si escribe textos científicos, ¿contribuirá con la sociedad? ¿Cuál es la función comunicativa de un texto científico?
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Explicación del esquema de un texto científico y sus tipos.
Características del texto científico: Claridad Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y su sintaxis está en un orden jerárquico, siendo complejo o sencillo sin sobreentendidos, nos referimos a un escrito claro, preciso y entendible.
Precisión Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones ya citadas con anterioridad, hay que evitar el uso de términos ambiguos que emiten connotaciones erróneas en datos indagados. La subjetividad en la redacción de textos científicos no es común porque predomina la objetividad de los datos con precisión, los hechos sistemáticos son exactos. Debe ser coherente con lo que explica y con los resultados de la investigación.
168
Verificabilidad La veracidad del texto depende de los datos proporcionados en la investigación que deben ser verificados y comprobados por la experimentación real y el resultado de los mismos debe ser positivo.
Universalidad Los hechos tratados en la investigación tienen que ser comprendidos en cualquier lugar del mundo por los diferentes investigadores, por ello se utiliza un lenguaje unívoco, especializado-técnico que posibilita la traducción de los términos para ser entendidos y estudiados por los demás científicos.
Objetividad El texto debe ser redactado con hechos reales, se limita solo a informar sin anotar percepciones subjetivas, aunque el juicio de valor de los científicos es muy importante en la investigación, ellos lo hacen referente a las pruebas teóricas, con veracidad y seriedad del caso. Utiliza un estilo formal, una sintaxis más compleja, un vocabulario técnico.
Tipos de textos científicos: Documentos científicos Este tipo de texto está elaborado por científicos dirigidos a especialistas relacionados respectivamente con su área, informan el cómo y por qué se elaboró esta investigación, cuáles fueron sus resultados, cómo aportan al conocimiento y qué soluciones se dio al problema. Tiene un nivel de estudio profundo y su lenguaje es netamente técnico y solo podrá ser entendido por un experto en la materia.
La era nuclear Mientras tanto había aparecido otro combustible fisionable. El uranio se forma, al absorber un neutrón termal, el uranio, que se desintegra rápidamente para constituir el neptunio, el cual se desintegra a su vez con casi idéntica rapidez y forma el plutonio. Ahora bien, el núcleo del plutonio tiene un número impar de neutrones y es más complejo que el uranio, por tanto debería ser altamente inestable. Parecía razonable suponer que el plutonio, tal como el uranio, se sometería a la fisión con neutrones termales. En 1941 se confirmó así por vía experimental. No sabiendo todavía a ciencia cierta si la preparación del uranio sería práctica, los físicos decidieron arriesgarse a fabricar plutonio en grandes cantidades. Se construyeron reactores especiales en Oak Ridge y Hanford, Estado de Washington, en el año 1943 con la finalidad de producir plutonio. Aquellos reactores representaron un gran avance comparados con la primera pila de Chicago. Por una parte los nuevos reactores estaban diseñados de tal forma que se podía extraer el uranio periódicamente de la pila, se separaba el plutonio del uranio mediante procedimientos químicos y se podían aprovechar los productos de la fisión, entre los cuales había algunos absorbentes muy poderosos de neutrones. Por añadidura los 169
nuevos reactores tenían refrigeración de agua para evitar el calentamiento excesivo. (La pila de Chicago sólo podía funcionar durante breves períodos porque se la enfriaba meramente con aire.) En 1945 se tuvo ya suficiente uranio y plutonio purificados para construir bombas. Esta parte del programa se emprendió en una tercera ciudad secreta, Los Alamos, Nuevo México, bajo la supervisión del físico norteamericano, J. Robert Oppenheimer. Para los propósitos bélicos era conveniente que la reacción nuclear en cadena se desarrollara con la mayor rapidez posible. Ello requeriría la intervención de neutrones rápidos que acortasen los intervalos entre fisiones. Así, pues, se omitió el moderador. Asimismo se encerró la bomba en una envoltura masiva para mantener la integridad del uranio el mayor tiempo posible, a fin de que se fisionara una gran proporción. Puesto que una masa crítica de materia fisionable explotaría espontáneamente (salpicada por los neutrones erráticos del aire), se dividió el combustible de la bomba en dos o más secciones. El mecanismo detonador estuvo constituido por un explosivo (¿TNT?) que agrupaba esas secciones cuando debiera explotar la bomba. Un dispositivo llamado «el hombre flaco» consistía en un tubo con dos porciones de uranio en sus dos extremos. Otro, el «hombre gordo», fue una esfera donde una granada compuesta de materia fisionable se incrustaba por «implosión» en el núcleo central formando una densa masa crítica que mantenía momentáneamente su integridad gracias a la fuerza de la implosión y a una funda maciza llamada el «pisón». El pisón sirvió también para reflejar los neutrones hacia la masa fisionable, y reducir, por tanto, el tamaño crítico. Fue imposible ensayar tal artefacto a escala menor. Si la bomba no sobrepasaba el tamaño crítico, todo sería inútil. Consecuentemente, la primera prueba consistió en hacer explotar una bomba de fisión a gran escala, denominada «bomba atómica» o «bomba A». El 16 de julio de 1945, a las 5:30 horas, estalló una bomba en Alamogordo, Nuevo México, con efectos verdaderamente horripilantes; tuvo la fuerza explosiva de 20.000 t de TNT. Cuando se interrogó más tarde el físico I. I. Rabí, testigo visual del ensayo, éste respondió con tono lúgubre, según se ha dicho: «No puedo explicárselo..., pero no espere morir de causas naturales.» (Es justo agregar aquí que el caballero a quien dio Rabí tal contestación, falleció de muerte natural algunos años después.) Se prepararon otras dos bombas de fisión. La primera, una bomba de uranio llamada Little Boy con 3 m de longitud, 0,60 m de anchura y un peso de 4,5 t, se dejó caer sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945; se la hizo detonar mediante el eco radar. Pocos días después, la segunda, una bomba de plutonio, 3,3 m y 1,5 de longitud y anchura respectivamente, peso de 5 t llamada Fat Man se dejó caer sobre Nagasaki. Las dos bombas juntas tuvieron una fuerza explosiva de 35.000 t de TNT. Con el bombardeo de Hiroshima, la Era Atómica, iniciada ya casi tres años antes, irrumpió en la conciencia del mundo. Cuatro años después de aquello, los norteamericanos vivieron bajo la impresión engañosa de que existía un secreto denominado «bomba atómica» y que lo podrían mantener oculto para siempre a otras naciones si se adoptaban rigurosas medidas de seguridad. A decir verdad, los hechos y las teorías de la fisión habían sido temas del dominio público desde 1939, y la Unión Soviética había emprendido seriamente la investigación del asunto en 1940; si la Segunda Guerra Mundial no hubiera demandado sus modestos 170
recursos en una medida tan superior a la que demandara los inmensos recursos de unos Estados Unidos libres de toda invasión, la URSS podría haber tenido una bomba atómica en 1945, tal como Estados Unidos. De cualquier forma, la Unión Soviética hizo explotar su primera bomba atómica el 22 de setiembre de 1949, ante el desaliento y la incomprensible estupefacción de casi todos los norteamericanos. Aquel artefacto sextuplicó el poder de la bomba lanzada sobre Hiroshima y tuvo un efecto explosivo equivalente a 210.000 t de TNT. El 3 de octubre de 1952, Gran Bretaña se constituyó en tercera potencia atómica, haciendo explotar su propia bomba de ensayo; el 13 de febrero de 1960, Francia se unió al «club atómico» como cuarto miembro de pleno derecho, pues hizo estallar una bomba de plutonio en el Sahara. Y el 16 de octubre de 1964, la República Popular China (China comunista) anunció la explosión de una bomba atómica que la convirtió en quinto miembro. Además la bomba adquirió más diversidad. En 1953, Estados Unidos dispararon por primera vez una bomba de fisión con un cañón, en lugar de lanzarla desde el aire. Así se inició el desarrollo de la «artillería atómica» (o «arma atómica táctica»). 55
Artículos de divulgación científica El artículo científico es un texto no muy extenso cuyo propósito es trasmitir, de manera clara y concisa, los resultados de una investigación en un área de conocimiento determinado. Suelen empezar con un título persuasivo, lead (la idea central del texto), introducción (antecedentes de un estudio, problemática), cuerpo del texto (metodología, logros alcanzados), cierre (conclusiones o sugerencias). Es asequible a todo público y se encuentra en revistas, libros, páginas electrónicas, entre otros.
Pasos para elaborar un artículo científico: 1. Elabore un esquema de lo que se va a tratar: tema, tesis, problemática y método. 2. Elija un tema concreto y claro que describa el contenido del trabajo. 3. Organice por autores según su investigación y anótelos después del título. 4. Revise las fuentes bibliográficas y su contenido, si son confiables colóquelos en su lista. 5. Redacte la introducción con las fuentes verificadas que aclaren el problema. 6. Distribuya los materiales y métodos para que se pueda producir el experimento. 7. Organice jerárquicamente según su importancia los gráficos, tablas, mapas conceptuales e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a los resultados. 8. Escriba los resultados y su proceso lógico dando mayor comprensión al texto. 9. Reflexione si los resultados son correctos o no, compárelos con las otras investigaciones y corríjalos si es necesario. 10. Prepare las conclusiones con claridad. 11. Redacte las discusiones que podrían darse en su trabajo. 55
Josa, Ll. J. (1993). Nueva guía de la ciencia (Ciencias físicas): La era nuclear. Asimov, I. (pp. 353-354). Barcelona: Basic Books, Inc. New York © RBA, S. A. Pérez Caldos. Recuperado de http://search.tb.ask.com/search/GGmain.jhtml?searchfor=www.bibliocomunidad.com%2F...%2FAsimov %2C%2520Isaac%2520-%2520Nueva%2520gui&st=kwd&ptb=C5CB8233-AE66-4E2A-9723262F5282972A&n=780b8655&ind=2014021205&p2=^Y6^xdm006^YYA^ec&si=CMmBzNrXx7wCFeJj7Ao da14Agw
171
12. Anexe los agradecimientos si los cree convenientes. 13. Organice las referencias bibliográficas. 14. Revise minuciosamente el artículo. 15. Pida ayuda a un compañero que lea su trabajo y le haga algunas correcciones. 16. Puede cambiar el título si así lo quiere. 17. Redacte una vez más el artículo, tomando en cuenta las debidas correcciones. 18. Lea en clases y recepte opiniones. - Lea el siguiente artículo de divulgación científica y verifique las características del texto científico. - Determine: la idea central, la problemática, si se basa en teorías confiables, cuáles son sus resultados. - Escriba una conclusión desde su perspectiva.
Las pruebas de ADN dicen que los neandertales tuvieron relaciones sexuales con humanos Según un nuevo estudio, muchos humanos de hoy día llevan algún fragmento de ADN neandertal en uno de sus cromosomas sexuales. Esta investigación añade una evidencia que corrobora la teoría de que los neandertales y los humanos se cruzaron en algún momento después estos últimos emigraran de África hace entre 50.000 y 80.000 años. Un fragmento de ADN, que se encuentra en el cromosoma X humano, está presente en el 9 por ciento de humanos de todo el mundo, desde Asia y Europa hasta los Estados Unidos, con la excepción de África, donde no aparece. "Está en Oriente Medio, Europa, Eurasia, América y Australia", señalaba el investigador del estudio Damian Labuda, de la Universidad de Montreal. "Lo que llevó a tener esto en el cromosoma X humano tuvo que ocurrir muy poco después de que el hombre moderno saliera de África."
Apareándose con los neandertales Los primeros humanos y neandertales (Homo neanderthalenis) coexistieron, y los investigadores andan empeñados desde hace tiempo en encontrar evidencias de que ambos grupos se aparearon. Labuda consiguió la primera señal del mestizaje hace una década, cuando descubrió un fragmento de ADN en el cromosoma X, hallado en todos salvo en los africanos, cuyo origen era desconocido (los cromosomas X son cromosomas sexuales, las mujeres tienen dos y los hombres uno, junto al cromosoma Y). Sin embargo, el grupo tuvo que esperar hasta 2010 para tener algo con lo que comparar ese fragmento. Ese año, el genoma Neandertal fue secuenciado, y un equipo de investigadores (que no incluía a Labuda) informaron en la revista Science que, entre el 1 y el 4 por ciento del genoma de los humanos modernos proviene de los Neandertales, homínidos robustos que vivieron hace de 130.000 a 30.000 años. En ese estudio de 2010 usaron el ADN extraído de los huesos de un Neandertal encontrado en Croacia. Junto con la nueva disponibilidad de esta secuenciación, Labuda 172
y su equipo ya tenían algo para poder comparar su misterioso fragmento de cromosoma X. Utilizando el ADN de 6.092 cromosomas X modernos de todos los continentes, los investigadores descubrieron que dicho fragmento coincide con uno hallado en el genoma del Neandertal.
Genes de Neandertal "El Dr. Labuda y sus colegas, fueron los primeros en identificar una variación genética que, probablemente, proviniese de una población arcaica", declaró David Reich, genetista de la Harvard School of Medicine, y que trabajó en el proyecto de secuenciación del Neandertal original. "Y esto se hizo sin ninguna secuencia del genoma neandertal, pero tras la comparativa con este genoma, queda claro que tenían toda la razón". El próximo reto, apuntó Labuda, es dilucidar si el ADN neandertal marcó una diferencia en la capacidad de esos primitivos humanos para sobrevivir y prosperar. "Es interesante saber cuántos fragmentos de estos hay, dónde están y qué hacen", añadió. "¿Son neutrales como el que hemos encontrado, proporcionan alguna adición funcional, o podrían ser beneficiosos o perjudiciales, tal vez?". 56
d) Aplicación Investigación: 1. Investigue ejemplares de un artículo de divulgación científica y documentos científicos. 2. Elabore un cuadro comparativo entre divulgación científica y documento científico. 3. Lea e identifique las características del texto científico. 4. Escriba artículos de divulgación científica, tomando en cuenta las características.
56
Donaire, P. (2011, julio 25). Las pruebas de ADN dicen que los neandertales. Bitnavegantes. Revista Molecular Biology and Evolution. Recuperado de http://bitnavegante.blogspot.com/2011/07/laspruebas-de-adn-dicen-que-los.html
173
Tema: 3 -
Estructura de un texto científico
Tiempo:
2 horas
Reconocer la estructura de un texto científico a través de la identificación de la misma, en distintos ejemplares, para escribir sobre temas de importancia académica, social, cultural, familiar. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: - Lectura de un texto a) Experiencia científico. - Preguntas y actividades. Debate en plenaria - Expresión oral de respuestas b) Reflexión y concientización de resultados en comparación con sus compañeros. - Identificación de la estructura del texto científico y su valoración. Indicaciones generales sobre c) Conceptualización Micro-conferencia del docente la estructura del texto científico. Laboratorio Tomando en cuenta lo d) Aplicación estudiado, elabore su propio proyecto investigativo a partir de la estructura del texto científico: 1. Los estudiantes deben salir, observar y conocer su entorno para descubrir temas que les sean útiles en la investigación. 2. Deben plantearse objetivos. 3. Partir de una tesis para la investigación sobre el tema elegido. 4. Elaborar el resumen del proceso investigativo. 5. Anotar el marco teórico que corresponde a su tema. 6. Elaborar la experimentación para comprobar si está en lo correcto. 7. Realizar las conclusiones. 8. Redactar el agradecimiento 9. Anotar la bibliografía en método APA, sexta edición. 10. Poner los anexos basados en el tema de investigación. 174
Reconocer la estructura de un texto científico a) Experiencia Estudio de caso: Lectura de un texto científico. La extinción de los dinosaurios ¿Cuánto tiempo hace que se extinguió el último Dinosaurio? Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último dinosaurio no aviario, igual que los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los mares y los pterosaurios en los cielos. El plancton, la base de la cadena alimenticia del océano, se vio muy afectado. Muchas familias de braquiópodos y esponjas de mar desaparecieron. Los restantes ammonites de concha dura se esfumaron. Se redujo la gran diversidad de tiburones. Se marchitó la mayor parte de la vegetación. En resumen, se eliminó más de la mitad de las especies mundiales. ¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el comienzo del Paleógeno? Los científicos todavía no han encontrado una respuesta. Quien lo consiga deberá explicar por qué murieron estos animales, mientras que la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y ranas sobrevivieron. Las aves se libraron, al igual que las serpientes, bivalvos, los erizos y estrellas de mar. Incluso las plantas resistentes capaces de soportar climas extremos les fue bien. Los científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo un asteroide o un cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y abajo de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.
¿Asteroide o volcanes? La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio. Este estrato se encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos. El iridio es raro en la Tierra pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio. Esto condujo a los científicos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un cometa o un asteroide cayó en algún lugar de la Tierra y a continuación se evaporó. Un cráter de 180 kilómetros de ancho formado en la Península de Yucatán de México, llamado Chicxulub, se ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 millones de años. Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios. Pero el núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del magma que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes que se apilaron en más de 2,4 kilómetros de anchura sobre 2,6 millones de kilómetros cuadrados de la India. Este período de actividad volcánica también se ha calculado que ocurrió hace 65 millones de años y habría extendido el iridio por todo el planeta, junto con el polvo que 175
ocultaba la luz solar y los gases de efecto invernadero. Ambas hipótesis son meritorias. Algunos científicos creen que ambas pueden haber contribuido a la extinción, y otros sugieren que la causa real fue un cambio más gradual del clima y del nivel del mar. Independientemente de lo que provocó la extinción, marcó el fin del reino de terror del Tyrannosaurio Rex y abrió la puerta a que los mamíferos se diversificaran rápidamente y evolucionaran a nichos recién abiertos. 57 * Con la ayuda del docente responda a las siguientes preguntas: ¿Qué conoce sobre los dinosaurios? ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuál es la teoría que expone el investigador? ¿En qué experimento se basa el investigador para obtener resultados? ¿Qué resultados obtuvo esta investigación? - Identifique el problema. - Infiera el título. - Cree sus propias hipótesis. - Anote sus conclusiones.
b) Reflexión Debate en plenaria: - Expresión oral de respuesta y concientización de resultados en comparación con sus compañeros. - Identificación de la estructura del texto científico y valoración del mismo.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Indicaciones generales sobre la estructura del texto científico.
Estructura del texto científico 1. Título El título es indispensable en un texto porque, a través de él se puede identificar de inmediato su ubicación en libros, revistas, documentales, páginas electrónicas, en la referencia, en base de datos, entre otros. El título debe ser creado con la intención de persuadir a lector, de no ser así los textos jamás se leerían, por eso presenta el contenido de lo que se va a tratar luego.
57
National Geographic. (s.f.). La extinción de los dinosaurios. Recuperado de http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos-/dinosaur-extinction
176
Pautas para presentar un título - No es necesario anotar un título al inicio de su obra, lo puede hacer al finalizar el trabajo. - El título no debe ser extenso, es recomendable que utilice un máximo de 15 palabras. - Debe ser claro y conciso, es decir, que no exista ambigüedad. - Escriba el título con palabras completas, no lo presente con siglas ni abreviaturas, a no ser que sean conocidas por todo la comunidad lectora. - Utilice los signos de puntuación que sean necesarios, evite la exacerbación de los mismos. - Cuide la sintaxis (oración bien construida), debe ser la correcta. - Seleccione términos específicos, unívocos. - Debe redactar con frases que sean afirmativas para que no existan dudas de la veracidad del texto.
2. Tesis Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real Academia Española le da el significado de “idea, proposición, conclusión que se mantiene con razonamiento” . Es un texto que da información valiosa sobre un tema, da una solución a una problemática y se utiliza para demostrar el conocimiento sobre el contenido que investiga. Su función es informar sobre los resultados de su trabajo.
3. Resumen Todo resumen antecede a la introducción de un texto. La información que se presenta es esencial y muy importante porque se evidencia concretamente el objetivo de su investigación. El resumen se desarrolla en un párrafo que consta de 150 a 300 palabras que se manifiestan exactas, claras, precisas, sin ambigüedades, para comprender el método principal, los resultados de la investigación científica y las conclusiones. El resumen también conocido como el abstrac en algunos trabajos, se puede cambiar al idioma inglés, sin embargo, esto no afecta a la información porque es la versión original y fidedigna del texto.
4. Marco Teórico Son los inicios de una investigación, va acorde con el tema, son las teorías refutadas y comprobadas que desencadenan especulaciones y activan la necesidad de nuevos hallazgos. Estas teorías seleccionadas sustentan y respaldan las próximas investigaciones dando un conocimiento lógico de las mismas. El marco teórico es la metodología utilizada por el científico (investigador) para fortalecer su trabajo. Se sostiene que un marco teórico cumple con las siguientes funciones: 1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de teorías que den resultados a la problemática establecida. 2. Crea nuevas alternativas para encontrar soluciones al problema. 3. Sintetiza conocimientos existentes en el área, en proceso de investigación. 4. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de investigación.
177
Elaborar el marco teórico - Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su investigación. - Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus respectivas teorías que aportan al tema elegido. - Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo. - Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida. - Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la investigación. - Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia hipótesis. - Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.
5. Desarrollo del proyecto Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos científicos, resultados y conclusión. Por lo general su redacción recae en la tercera persona y disuade a la primera persona del plural. Es indispensable pensar en qué formato se va a presentar el proyecto: el tipo de letra (Times New Roman), el tamaño (12 p.), el espacio entre líneas (espacio y medio), la extensión del texto que varía desde 5 a 10 hojas, esto dependerá del sitio donde va a publicarse. Si el proyecto se presenta en un congreso, su conferencia puede acceder a los juicios de valor de los integrantes del parlamento. El investigador da a conocer su teoría en base a métodos utilizados, experimentos y la obtención de resultados comprobados. Este texto expuesto ante un público científico dará paso a críticas constructivas.
Introducción: En esta parte se da a conocer cuál fue propósito que le llevó a hacer esta investigación y para qué, de tal manera que el lector se familiarice y se interese por leer el texto; hay que explicar la importancia del mismo para la comunidad y para la vida cotidiana. Se manifiesta un problema para solucionar y los conocimientos adquiridos a través de la búsqueda de datos.
Métodos: Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar múltiples experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos. Este proceso debe efectuarse con claridad y concisión, no se puede alterar la información porque los resultados deben ser los mismos.
Resultados: Es la parte que verifica todo el proceso de la investigación, ésta puede presentarse en tablas (en las tablas no deben haber espacios en blanco porque se cree que existe la ausencia de datos), figuras (el uso de las figuras esclarece la comprensión del proceso investigativo), cuadros estadísticos, entre otros. Las evidencias presentadas deben estar enumeradas y tituladas para ser concisos con las respuestas obtenidas en el trabajo, son breves y claros, utilizan palabras claves (importantes).
178
6. Desarrollo experimental Es la parte que demuestra la veracidad de los hechos investigados, se debe seguir un proceso metodológico eficaz para obtener los resultados. El científico elabora esta práctica con cautela, no puede fallar porque las deducciones serían catastróficas e incoherentes con la información indagada.
7. Conclusiones Pese a una ardua labor investigativa, no resulta fácil sacar conclusiones concretas, sin embargo las mismas se basan en los datos obtenidos a través de la experimentación para compararlos con el resultado de otros trabajos.
Elaborar conclusiones concretas - Escriba los resultados generales obtenido de la investigación, sus principios y sus relaciones con datos de otras indagaciones. - Indique las evidencias concretas de la investigación y delimite los aspectos que no se resolvieron. - Prescinda de datos no apropiados en la investigación. - Concuerde con los resultados de otros trabajos e indique cómo se comparan. - Exponga las consecuencias, repercusiones y aplicaciones prácticas de la teoría obtenida del trabajo. - Explique las conclusiones coherentemente, con claridad y concisión. - Resuma las pruebas que respaldan a la verificabilidad del trabajo. - Puede dar recomendaciones y sugerencias que sirvan como soporte para las investigaciones futuras. - Redacte en presente los trabajos de otros y conocimientos ya existentes, así mismo en pasado sus juicios de valor aportados en la investigación.
8. Agradecimiento Se refiere al reconocimiento que se otorga a las instituciones que aportaron para mejorar su investigación como a la obtención de becas, cursos, especializaciones, entre otros. También a quienes han aportado económicamente en todo el proceso y a los científicos que contribuyeron con sus conocimientos: teorías, marco teórico, refutaciones, experimentaciones, hipótesis, resultados.
9. Bibliografía Son las referencias que utiliza el investigador con el propósito de verificar que su trabajo ha cumplido con el esquema propuesto, con la recopilación de información verdadera, con el uso adecuado de enunciados que han sido citados, con la aportación de otras teorías, experimentos y resultados. Cuando indica sus referencias, precisa que su trabajo tuvo profundidad. Existen varios estilos o normativas para citar, esto va a depender del documento que elija para la publicación de su texto. “Estilo Vancouver” es muy utilizado en las investigaciones médicas, es confiable y siempre se actualiza. Estilo “Harvard” también se utiliza con mucha 179
frecuencia por todo investigador, su ventaja radica en que se puede añadir las referencias o suprimirlas con facilidad. Es preciso indicar que si se cita varias veces en un mismo párrafo pierde el valor académico de la información, el lector no sabrá lo que realmente quiere decir o quién lo expresa realmente.
10. Apéndice Aunque no es necesario que se lo incluya en su formato, pero resulta útil para la comprensión del proceso en orden jerárquico que evidencia el transcurso de la investigación, facilitará al lector la guía adecuada para encontrar lo que le interesa. Se pueden incluir notas sobre los métodos utilizados, cuestionamientos, aclaraciones. Lo elabora el autor del texto y es la responsabilidad del mismo. Se coloca, si lo desea, luego de la bibliografía.
11. Anexos Pueden ser las tablas, gráficos, organizadores, cuadros estadísticos, entrevistas, encuestas, transcripción de documentales, fotografías, entre otros. Los anexos sirven para demostrar que la investigación es confiable y puede ser verificada, también para esclarecer la comprensión y el uso adecuado de la información.
d) Aplicación Laboratorio: Tomando en cuenta lo estudiado, elabore su propio proyecto investigativo a partir de la estructura del texto científico: 1. Los estudiantes deben salir, observar y conocer su entorno para descubrir temas que le serían útiles en la investigación. 2. Deben plantearse objetivos. 3. Partir desde una tesis para la investigación sobre el tema elegido. 4. Elaborar el resumen del proceso investigativo. 5. Anotar el marco teórico que corresponde a su tema. 6. Elaborar la experimentación para comprobar si está en lo correcto. 7. Realizar las conclusiones. 8. Redactar el agradecimiento 9. Debe anotar la bibliografía en método APA, sexta edición. 10. Ponga los anexos basados en el tema de investigación.
180
Tiempo: 2 horas Estrategia de escritura crítica Tema: 4 - Aprender a escribir textos científicos de manera clara, precisa y eficaz a través de la práctica frecuente de trabajos académicos y productivos en el contexto educativo. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: - Lectura del ensayo e a) Experiencia identificación de sus partes. - Salida de campus: Escribir lo que observa a su alrededor. -Redacción de un cuento que conozca, separado en párrafos. - Lectura e interpretación de refranes. - Seleccionar un tema y elaborar una lluvia de ideas, organizarlas y elaborar un párrafo con el uso adecuado de los conectores. Debate en plenaria - Exponga el resultado sobre b) Reflexión la identificación de la estructura del ensayo, compárelo con sus compañeros y corríjalo. - Lea la descripción de lo observado anteriormente, comparta con sus compañeros e indique qué aspectos no los tomó en cuenta al momento de observar. - Lea su cuento y verifique cuántos párrafos tiene. - Lea las interpretaciones de los refranes, comparen con la de sus compañeros y discutan sobre su significado correcto. - Señale los conectores de su redacción e indique cuál es la relación que tienen con cada oración. - Indicaciones generales c) Conceptualización Micro-conferencia del docente sobre el uso de las estrategias para escribir, de la elaboración de ensayos y sus métodos prácticos. Significado de párrafo y conectores. Recursos retóricos. 181
d) Aplicación
182
Laboratorio Seminario
- 1. Elabore un portafolio en el que contenga un ejemplo de cada una de las estrategias de escritura: escribir a partir de la observación de una imagen, la hipótesis fantástica, escribir a partir de textos existentes, historias inventadas, la palabra insólita, ensalada de cuentos, cadáver exquisito y el lipograma. 2. Construya un ensayo sobre un tema de su agrado, recuerde que debe respetar su estructura y características. El ensayo debe tener 1500 palabras, debe ser claro y preciso. 3. Escriba párrafos de temas de su agrado con la utilización de los diferentes tipos. 4. Interprete 20 refranes y expóngalos en clases.
Estrategia de escritura crítica a) Experiencia Estudio de caso: Lectura del ensayo e identificación de sus partes. La Flor de Coleridge Hacia 938, Paul Valéry escribió: “La Historia de la literatura no debería ser la historia de los autores y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras sino la Historia del Espíritu como productor o consumidor de literatura. Esa historia podría llevarse a término sin mencionar un solo escritor.” No era la primera vez que el Espíritu formulaba esa observación; en 1844, en el pueblo de Concord, otro de sus amanuenses había anotado: “Diríase que una sola persona ha redactado cuantos libros hay en el mundo; tal unidad central hay en ellos que es innegable que son obra de un solo caballero omnisciente” (Emerson: Essays, 2, VIII). Veinte años antes, Shelley dictaminó que todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir, son episodios o fragmentos de un solo poema infinito, erigido por todos los poetas del orbe ( A Defence of Poetry, 1821). Esas consideraciones (implícitas, desde luego, en el panteísmo) permitirían un inacabable debate; yo, ahora, las invoco para ejecutar un modesto propósito: la historia de la evolución de una idea, a través de los textos heterogéneos de tres autores. El primer texto es una nota de Coleridge; ignoro si éste la escribió a fines del siglo XVIII, o a principios del XIX. Dice, literalmente. “Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces, qué?”. No sé qué opinará mi lector de esa imaginación; yo la juzgo perfecta. Usarla como base de otras invenciones felices, parece previamente imposible; tiene la integridad y la unidad de un terminus ad quem, de una meta. Claro está que lo es; en el orden de la literatura, como en los otros, no hay acto que no sea coronación de una infinita serie de causas y manantial de una infinita serie de efectos. Detrás de la invención de Coleridge está la general y antigua invención de las generaciones de amantes que pidieron como prenda una flor. El segundo texto que alegaré es una novela que Wells bosquejó en 1887 y reescribió siete años después, en el verano de 1894. La primera versión se tituló The Chronic Argonauts (en este título abolido, chronic tiene el valor etimológico detemporal); la definitiva, The Time Machine . Wells, en esa novela, continúa y reforma una antiquísima tradición literaria: la previsión de hechos futuros. Isaías ve la desolación de Babilonia y la restauración de Israel; Eneas, el destino militar de su posteridad, los romanos; la profetisa de la Edda Saemundi, la vuelta de los dioses que, después de la cíclica batalla en que nuestra tierra perecerá, descubrirán, tiradas en el pasto de una nueva pradera, las piezas de ajedrez con que antes jugaron… El protagonista de Wells, a diferencia de tales espectadores proféticos, viaja físicamente al porvenir. Vuelve rendido, polvoriento y maltrecho; vuelve de una remota humanidad que se ha bifurcado en especies que se odian (los ociososeloi, que habitan en palacios 183
dilapidados y en ruinosos jardines; los subterráneos y nictálopesmorlocks, que se alimentan de los primeros); vuelve con las sienes encanecidas y trae del porvenir una flor marchita. Tal es la segunda versión de la imagen de Coleridge. Más increíble que una flor celestial o que la flor de un sueño es la flor futura, la contradictoria flor cuyos átomos ahora ocupan otros lugares y no se combinaron aún. La tercera versión que comentaré, la más trabajada, es invención de un escritor harto más complejo que Wells, si bien menos dotado de esas agradables virtudes que es usual llamar clásicas. Me refiero al autor de La humillación de los Northmore, el triste y laberíntico Henry James. Este, al morir, dejó inconclusa una novela de carácter fantástico, The Sense of the Past , que es una variación o elaboración de The Time Machine (1). El protagonista de Wells viaja al porvenir en un inconcebible vehículo que progresa o retrocede en el tiempo como los otros vehículos en el espacio; el de James regresa al pasado, al siglo XVIII, a fuerza de compenetrarse con esa época. (Los dos procedimientos son imposibles, pero es menos arbitrario el de James.) En The Sense of the Past , el nexo entre lo real y lo imaginativo (entre la actualidad y el pasado) no es una flor, como en las anteriores ficciones; es un retrato que data del siglo XVIII y que misteriosamente representa al protagonista. Este, fascinado por esa tela, consigue trasladarse a la fecha en que la ejecutaron. Entre las personas que encuentra, figura, necesariamente, el pintor; éste lo pinta con temor y con aversión, pues intuye algo desacostumbrado y anómalo en esas facciones futuras… James, crea, así, un incomparable regressus in infinitum, ya que su héroe, Ralph Pendrel, se traslada al siglo XVIII. La causa es posterior al efecto, el motivo del viaje es una de las consecuencias del viaje. Wells, verosímilmente, desconocía el texto de Coleridge; Henry James conocía y admiraba el texto de Wells. Claro está que si es válida la doctrina de que todos los autores son un autor (2), tales hechos son insignificantes. En rigor, no es indispensable ir tan lejos; el panteísta que declara que la pluralidad de los autores es ilusoria, encuentra inesperado apoyo en el clasicista, según el cual esa pluralidad importa muy poco. Para las mentes clásicas, la literatura es lo esencial, no los individuos. George Moore y James Joyce han incorporado en sus obras, páginas y sentencias ajenas; Oscar Wilde solía regalar argumentos para que otros los ejecutaran; ambas conductas, aunque superficialmente contrarias, pueden evidenciar un mismo sentido del arte. Un sentido ecuménico, impersonal… Otro testigo de la unidad profunda del Verbo, otro negador de los límites del sujeto, fue el insigne Ben Jonson, que empeñado en la tarea de formular su testamento literario y los dictámenes propicios o adversos que sus contemporáneos le merecían, se redujo a ensamblar fragmentos de Séneca, de Quintiliano, de Justo Lipsio, de Vives, de Erasmo, de Maquiavelo, de Bacon y de los dos Escalígeros. Una observación última. Quienes minuciosamente copian a un escritor, lo hacen impersonalmente, lo hacen porque confunden a ese escritor con la literatura, lo hacen porque sospechan que apartarse de él en un punto es apartarse de la razón y de la ortodoxia. Durante muchos años, yo creí que la casi infinita literatura estaba en un
184
hombre. Ese hombre fue Carlyle, fue Johannes Becher, fue Whitman, fue Rafael Cansinos-Asséns, fue De Quincey. 58
b) Reflexión Debate en plenaria: Salida de campus: Escriba lo que observa a su alrededor. Luego, redacte un cuento que conoce y sepárelo en párrafos. - Lea los siguientes refranes 59 e interprételos. “A caballo regalado no se le ve colmillo.” “Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza.” “Más vale pájaro en mano que cientos volando.” “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante.” “No por mucho madrugar amanece más temprano.” “Hablan las gentes y cuenta el que no tiene dientes.” “No sabrás lo que es pena hasta que no juntes tu sangre con la ajena.” - Seleccione un tema, elabore una lluvia de ideas, organícelo y elabore un párrafo con el uso adecuado de los conectores.
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Estrategias de escritura científica Las estrategias son las herramientas tanto del docente como del estudiante, que sirven para desarrollar las destrezas: escuchar, hablar, leer, escribir, conocer, producir. Con la utilización adecuada de ellas se puede construir el conocimiento y el razonamiento lógico del contexto en que vivimos, nos ayudan a comprender, disfrutar, criticar y profundizar temas que sean de nuestro agrado. En cuanto a la escritura, nos ayuda a desarrollar la fluidez de expresión correctamente, a escribir textos coherentes significativos y eficientes en torno a la comunidad educativa, social, cultural, entre otros. Para redactar es indispensable que la investigación sea realizada con cautela, debe ser verificable y exponer hechos profundos y confiables, por eso es importante que busque mucha información, para tener de qué escribir. A continuación, algunas actividades para mejorar la escritura, aunque hay varias estrategias, estas son las más utilizadas:
1. Escritura a partir de la observación de una imagen Esta técnica de estudio es muy útil, facilita el entendimiento de los estudiantes sobre temáticas a tratar. Cuando el receptor observa imágenes el sentido visual recepta 58
el placard: DOS ENSAYOS DE BORGES. (2011, enero 18). BORGES, J. (Argentina, 1899 – 1986). Recuperado de http://el-placard.blogspot.com/2011/01/dos-ensayos-de-borges.html http://elimperdible.ec/web/libros/los-ensayos-de-borges-la-idea-del-escritor-como-huesped.html 59 Refranero castellano. (s.f.). Recuperado de http://www.refranerocastellano.com/
185
inmediatamente la información que puede ser expuesta oral o escrita, este es un acto comunicativo entre emisor y receptor. El estudiante describe todo lo que ve de manera objetiva o subjetiva, puede comparar y diferenciar lo visto de acuerdo a su perspectiva. El docente debe ser el guía cuando escribe el estudiante, explicar el propósito y el uso de la información. En cambio el estudiante debe plantearse hipótesis para luego modificarlas si es preciso, también es importante que escriban características desde lo general a lo particular y viceversa, elaborar un esquema e interpretarlo desde su punto de vista.
Actividades:
60
- Describa lo que observa en la imagen. - Puede expresar ideas objetivas y subjetivas. - Determine cuál es el propósito. - Identifique el tema. - Mencione el tipo de texto que escribiría al observar la imagen. - Reflexione sobre qué comunica la imagen. - Compare cómo se relaciona la imagen con la realidad. - Infiera un título. - Identifique en la imagen el movimiento artístico al que representa. - De una opinión que sea crítica- valorativa.
2. La hipótesis fantástica (Rodari, 1996) Se utiliza para incentivar la escritura de forma creativa, se puede plantear una pregunta, por ejemplo ¿qué pasaría si los perros hablaran? “si los perros hablaran” es la hipótesis fantástica planteada y abordada desde diferentes percepciones, esta consigue los objetivos del docente “hacer pensar” y “hacer escribir”. Es un trabajo grupal, todos los estudiantes aportan y discuten sobre otra alternativa, no se conforman con los resultados así que pueden cambiarlos. Esta práctica se puede utilizar en diversos temas dependiendo de los objetivos planteados por el docente.
Ejemplo: ¿Qué pasaría si fuera un gato? Me despierto y empiezo a caminar. Me doy cuenta que camino muy rápido y que estoy en cuatro patas. Más al fondo de mi casa hay un espejo y me doy cuenta que soy un gato, pero un gato muy lindo. Más tarde salgo de mi casa sin saber que mi perro 60
http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2011/06/Arte-surrealista1.jpg
186
estaba por la puerta. Me vio y comenzó a perseguirme. Alcancé a esconderme. Él ya no sabe dónde estoy y ahí donde me escondí me quedé dormido. (Roa, 2008) 61
Actividades: Elaborar ejercicios 1. Escoge al azar un sujeto y un predicado, no necesitas pensarlo ni asociarlo con nada por ejemplo “casa, bailar”. 2. Formula esta pregunta ¿Qué pasaría si…? completa con la hipótesis fantástica que escogiste anteriormente. 3. Escribe en base a la pregunta por ejemplo ¿Qué pasaría si un zapato empezara a volar? Anota todas las ideas posibles que te vengan a la mente. 4. Solo tú eliges el argumento que tendrá tu historia. 5. Revisa tu escrito y corrígelo si está mal. 6. Comparte con tus compañeros y transcribe el ejemplo de otro compañero sobre la misma hipótesis fantástica pero con tus argumentos. 62 3. Escribir a partir de textos existentes: Esta técnica consiste en elegir una frase o un cuento que conozca y a partir de la idea puede escribir cambiando la historia con los mismos personajes, este es un método creativo porque se tiene la libertad de pensar y escribir el argumento desde nuestro punto de vista. Recuerde que no es una copia del texto ya existente sino es una transtextualización, es decir, de la idea general que ya preexiste, crear otro cuento. Se pueden hacer las modificaciones necesarias, es por eso que al final resulta un texto muy aparte del conocido.
Actividades: Escribir cambiando la historia 1. Escribe una frase que te guste y que la elijas como el inicio de tu redacción. 2.- La frase ya existente puedes argumentarla desde tu perspectiva y cambiar el desenlace de la historia. 3. También puedes elegir una obra que no conoces y trabajar sobre ella para luego compararla y verificar sus cambios. 4. El docente puede aplicar la técnica del relleno, suprimir palabras en el texto escogido para que lo llenes. 5. Crea una historia a partir de los recortes de textos primitivos y pégalos en desorden dejando un espacio, collage de una historia. 6. Luego llena los espacios en blanco creando textos en prosa o en verso. Léelos en vos alta y comprueba el resultado de la historia original con la de tus compañeros.
61
Camacho, I. (2008, marzo 13). Cuéntame un cuento: Hipótesis fantástica Recuperado de: http://cuentameuncuento-biblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html 62 RODARI, G. (2006). Gramática de la fantasía . Barcelona: Del Bronce. Recuperado de: ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf
187
4. Historias inventadas: La intención de “Historias inventadas” es crear un cuento respetando su estructura: inicio, desarrollo, clímax y desenlace. Brinda la libertad de crear personajes reales o ficticios, de escoger en qué tiempo lo quiere relatar: pasado, presente o futuro, la mezcla de los tiempos sería fantástico. El uso del espacio puede ser subjetivo, objetivo, dinámico o estático, todo dependerá de la temática escogida y del propósito que se haya elegido. Recuerde que todo texto tiene una intención comunicativa, un público al que va dirigido. Comparta con sus compañeros y léalo varias veces para que pueda corregirlo. La coherencia, adecuación y concordancia son instrumentos claves para la comprensión del texto. Tome en cuenta la ortografía y el vocabulario. Con el uso de las historias inventadas y técnica de escritura, mejorará su capacidad de análisis lógico, la comprensión lectora, la amplitud de léxico y la construcción adecuada de oraciones simples y compuestas (sintaxis).
5. Palabra insólita: Es la técnica que consiste en escribir palabras que son muy comunes en cuentos ya conocidos por los estudiantes, pero dentro de este grupo aparece una palabra que nada tiene que ver con el resto.
Actividades: Palabra insólita - Escribe algunas palabras usuales, al finalizar la lista de las mismas, anota una que no tiene ninguna relación con la historia ni la palabra que conoces. - La palabra insólita (desconocida, fuera de contexto) te permitirá cambiar el rumbo de la historia, se da un cambio total y se crea una historia diferente a la pensada. Por ejemplo: Los tres chanchitos: casa, ladrillo, madera, paja, chimenea, lobo, avión. 6. Historias invertidas: Luego de recordar historias de cualquier índole y de contarlas en clases, partimos de la técnica denominada por Rodari, 2002 en “La gramática fantástica 'historias invertidas'” que consiste en cambiar la trama de un cuento al otro y viceversa. Al elaborar esta actividad se puede convertir en una parodia y este resultado recae en la libertad que tiene el escritor para desarrollarlo desde su propia perspectiva.
Actividades: Observe las imágenes y recuerde su historia, anótelas e invierta su trama. Lea en voz alta y comparta con los compañeros.
188
63
6. Ensalada de cuentos: Un estudio estratégico de escritura realizado por Gianni Rodari en la "Gramática de la fantasía", manifiesta que la ensalada de cuentos, es la “ ...convivencia en un encuentro fantástico de personajes de distintos cuentos” que están impugnados a vivir sucesos que mezclan mundos diferentes y el resultado de esas acciones son los actos comunicativos en nuestra sociedad. Desde niños hemos escuchado historias, leyendas y fábulas contadas por nuestros abuelitos, papás, entre otros. Son aquellos cuentos que siempre recordamos, lo sabemos de memoria, por lo que, una de las estrategias de escritura está basada en los conocimientos previos del estudiante a la que llamamos “ensalada de cuentos”, que consiste en recordar historias tradicionales o contemporáneas para formar una mezcla de datos y elaborar una versión original. Esta técnica desencadena recuerdos y los coloca en manifiesto para luego plasmarlos en la escritura que se elabora a través del razonamiento lógico de las acciones, la sintaxis en la construcción de oraciones, la semántica, el orden jerárquico de las ideas; también desarrolla la capacidad de poder solucionar problemas. Esta práctica frecuentemente facilitará al estudiante la fluidez en la escritura, la destreza para resolver inconvenientes y la búsqueda de soluciones. Por ejemplo, si Blanca Nieves al huir de su madrastra se encuentra con los tres chanchitos con quienes vive en el mundo de los siete enanitos, ellos se escabullen del lobo feroz que les quiere comer sin saber que el leñador lo está pers iguiendo…
Actividades: Elabora una ensalada de cuentos - Lee varios cuentos o recuerda los cuentos tradicionales: la trama, personajes, tiempo, espacio. - Elabora una nueva historia en la que encadenes las secuencias primordiales de los cuentos elegidos para formar uno original. 63
https://www.google.com.ec/search?q=elcuento+el+soldadito+de+plomo&tbm=isch&tbo=u&source=univ &sa=X&ei=O8AgU-zaMqm60gHc_YDABQ&ved=0 https://www.google.com.ec/search?q=elcuento+el+pinocho&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei= G8IgU9flHMb10gHYsoEo&ved=0CDIQsAQ&biw=1
189
- Revisa que en la trama consten ideas de los cuentos elegidos. - Puedes cambiar personajes de la historia pero respetando sus argumentos. - Transforma la historia a nuestros tiempos. - La estructura del relato debe mantener fidelidad sin importunar a los personajes, espacio, tiempo, trama que son inversos. - Selecciona un título para tu cuento que abarque todos los títulos. Capacidad creativa.
7. Cadáver exquisito: Es un juego que se realiza grupalmente, consiste en comenzar un dibujo o un texto en un papel. Si escogemos el escrito podemos anotar al azar lo que se nos venga a la mente, luego podemos doblar el papel de manera que el siguiente compañero pueda visibilizar la última palabra para que a raíz de eso pueda continuar con el escrito sin saber lo que hay detrás de ese papel doblado. El resultado es divertido y extraordinario. Pueden leer información científica sobre un tema en especial y todos escribir algo de lo que saben y obtendrán resultados fascinantes e información nueva, esto servirá para adaptar a los trabajos de investigación.
Actividades: Cadáver exquisito - Deberías sentarte en grupo de siete personas en forma de círculo. - Selecciona tres libros al azar de tu estantería o biblioteca de la Institución. - Anota en un papel ideas relevantes de los libros que escogiste, que no sean extensas. - Luego pasa el papel doblado a tus compañeros dejando una parte visible para que ellos puedan continuar. - Cuando todos hayan escrito, el docente abrirá el papel y leerá el resultado final, será un escrito divertido y fructífero. - Si lo requieres puedes utilizar este escrito como el inicio de tu ensayo. 8. El lipograma El nombre de esta técnica de escritura proviene del griego leípein que significa “faltar o abandonar” y gramma “letra”, por esta razón la estrategia que utiliza el juego es la supresión de la misma, aquella que tenga mayor grado de jerarquización lógica. Se presenta a través de las prohibiciones de poder usar una letra, palabra o los signos de puntuación, puede recaer en el impedimento de utilizar letras muy comunes como la “a” o la “e” que son voca les que se presentan frecuentes en la escritura; también se puede prescindir de algunas palabras según el caso de tildación como ejemplo las palabras graves. El estudiante valorizará la importancia de todas las letras y la función que cada una desempeña al momento de escribir porque de ello depende la comprensión del texto. Se desarrollará la capacidad de trabajar con un mínimo de letras para formar palabras, es muy demorado porque se cumple con un proceso mental.
190
Ejemplo de versos sin “I”:
El tesón del ave La breve muerte de los hombres, se presenta centelleante y fugaz, la estrecho entre manos tenues pero parte, parte y no soy capaz. Ave confusa que enmudece el aposento del gandul ser ven, llévame a tu cueva y hurgue al éxodo en un ocaso placer. Espérame, el juego abole, promesas y el consuelo, no más, ahora danza con él, y atestada, cae lacerada en el tramo atrás.
¿Qué es un Ensayo? Ensayo es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo hace para demostrar o confrontar ideas y puntos de vista, después de haber leído e investigado sobre un tema específico, agradable o impuesto por alguien. Se debe escribir a reglón seguido, llamado a este estilo prosa. Su extensión es variada, lo correcto en un ámbito académico sería entre 1200 a 1500 palabras. No existe una guía apropiada para hacer un ensayo, el escritor es quién elige su estilo al momento de redactar la información y puede hacerlo objetiva o subjetivamente, esto dependerá del ensayista y del tema que trate. Es preciso que se tome en cuenta los objetivos, temas e investigaciones profundas porque de ello dependerá la claridad, veracidad y productividad del discurso. Este género es muy utilizado para presentar trabajos escritos en nuestra vida estudiantil, ya que son adecuados para una comunicación eficaz entre estudiante, maestro y comunidad social.
Pasos previos para redactar un Ensayo 1. Selección del tema: Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que estar informado sobre lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda la información necesaria, ya que si no se conoce el contenido, tampoco puede hablar de él. Es importante especificar el asunto del que va a escribir, no debería elegir temas extensos porque requieren demasiado tiempo y al ahondar puede caer en el error.
191
2. Objetivos: Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente quiere investigar.
3. Investigación: Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la importancia del asunto de investigación. También es necesario evidenciar las fuentes bibliográficas que van a ser consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la investigación como: “¿Qué variables voy a conside rar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?, ¿Qué pasará si no existiera?, ¿De qué manera afecta a mi comunidad?”, entre otros.64
4.- Organización: Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales, teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir para los compañeros, para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe estar presente cada vez que consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a la pregunta ¿qué y cómo?
5.- Redacción: Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas no deben repetirse, suprima palabras innecesarias, manipule un léxico apropiado al tema, la utilización de los conectores ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras. Las ideas deben estar relacionadas entre sí, no deben estar inconclusas, revise que la información hable del tema y no se aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta para evitar malos entendidos.
6.- Título: Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser acorde con el escrito, pero es indispensable que llame la atención al lector, que provoque leerlo. Anote un título no muy extenso.
7.- Revisión: Luego del escrito debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores ortográficos, sintácticos y léxico. Revise si las oraciones están bien construidas, si se utilizan los conectores adecuados para la oración y el buen uso de los signos de puntuación. Cada párrafo debe estar correctamente redactado con sus ideas principales y secundarias y, además, deben tener relación y coherencia entre sí.
64
(Universidad de Colima, s.f.)
192
Características del Ensayo - El autor puede seleccionar el tema que desee. - Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad. - Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad. - Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la vez. - Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas. - Se escribe en primera persona. - Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones. - Se proponen propuestas y discusiones sobre el tema. Estructura del Ensayo a) Introducción Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo de lo que se tratará más tarde: una explicación del tema central, problema o variables; también da a conocer los objetivos en forma breve y hace aclaraciones sobre ¿cómo? se desarrollará el trabajo y el ¿para qué?, con sus respectivas finalidades. Es recomendable que el investigador luego de haber recopilado información y desarrollado la temática escogida, intente escribir la introducción para que esta sea correcta y concisa. La redacción de esta parte dependerá de lo que vaya a escribir, por ejemplo si son ensayos creativos, iniciará con una anécdota o relatos breves, menciones de frases célebres, entre otros.
b) Cuerpo: Como su nombre lo dice es la parte más importante del ensayo, aquí se desarrollan minuciosamente los detalles explicados anteriormente, se anota las ideas principales de la investigación que pueden ser refutadas desde diferentes puntos de vista, bien sea del ensayista o de los científicos. Presenta un marco teórico, hipótesis, experimentos descriptos y comprobados por la recopilación de datos. El redactor tiene total libertad para expresar sus pensamientos y la extensión del escrito consta de las dos primeras partes del ensayo general.
c) Conclusión: Presenta los resultados de la investigación, reflexiones, exhortaciones, recomendaciones, interrogantes, propuestas, opinión personal, entre otros. Todo rige al rededor del tema investigado. La conclusión debe coincidir con los estudios propuestos en la introducción a fin de aclarar dudas y de provocar interés en los lectores. Intenta resolver el problema identificado y formulando soluciones.
El párrafo El párrafo es la unidad de un texto conformado por la cohesión de oraciones simples y compuestas, se puede identificar una idea central y otras secundarias. 193
Características del párrafo: - La primera letra de palabra empieza en mayúscula y finaliza con un punto y aparte. - Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo. - En cuanto a su extensión no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del escritor; bien puede constar de entre 150 y 300 palabras.
Elementos de un párrafo: - Consta de una idea central: Es la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre el tema. - Se suman las ideas de apoyo: Son las ideas que esclarecen la idea central. - Referencias: Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.
Tipos de párrafos: Párrafos de introducción Existen algunas formas de escribir párrafos introductorios:
- Introducción síntesis : Son los párrafos que informan de manera resumida los datos investigados o manifiestan una idea del tema. - Introducción anécdota : Cuenta una historia real o inventada entorno al tema, este método atrae al lector y enlaza la información con las experiencias vividas. - Introducción analógica : Se relaciona algún hecho real con el tema a tratar en forma de comparación. - Introducción cita : Son párrafos con expresiones escritas por algún autor importante, pueden también presentarse partes de poesía, frases, pensamientos que se utilizan si tienen relación con el tema. - Introducción interrogante : Se presenta con la formulación de preguntas que tienen la intención de familiarizar al lector con la temática y persuade indirectamente su participación. Párrafos de desarrollo - Desarrollo de enumeración : Se presenta la información con sucesos, hechos, ideas, descripciones en forma expositiva. - Desarrollo de comparación contraste: Inicia con una frase que abarca los distintos elementos para elaborar las diferencias o comparaciones entre dos o más situaciones, personas, objetos, ideas. - Desarrollo de un concepto : Está compuesto de una idea central con su respectivo argumento, que puede estar al inicio, centro o final del párrafo.
194
- Desarrollo de enunciado / solución de problemas : Expone un problema en una primera parte para dar luego una solución. Párrafos conclusivos Como su nombre lo dice concluye un trabajo, da resultados a un problema propuesto o resumen lo más importante de la investigación:
- Conclusión síntesis : Son los párrafos que concluyen de manera resumida con los resultados de una investigación. - Conclusión anécdota : Finaliza con una historia inventada entorno al tema, dejando una imagen clara de la investigación en relación con las experiencias vividas. - Conclusión analógica : Al finalizar refuerza lo escrito relacionando algún hecho real con el tema a tratar en forma de comparación. - Conclusión cita : Son párrafos concluyentes con expresiones escritas por algún autor importante. Dependiendo el tema puede haber partes de poesía, frases, pensamientos. - Conclusión interrogante : Se presenta con la formulación de preguntas que no han sido resueltas en el proceso investigativo con el fin de persuadir al lector para que cree hipótesis para investigaciones futuras. Producción Preescritura: - Antes de escribir tiene que recopilar lecturas sobre temas relacionados de interés. - Elija un tema que sea de su agrado y de la comunidad a la que se va a dirigir. - Debe tener claro a qué público va dirigido su ensayo: ¿Cuánto saben, cuál es el vínculo con el tema y cómo dirigirse a ellos? - Establecer los propósitos u objetivos que incitan a hablar del tema seleccionado. - Elaborar una lluvia de ideas, ordenarlas jerárquicamente según su nivel de importancia y borrar las que no son útiles.
Escritura: - Escriba su primer borrador que será luego corregido. - Tome en cuenta que las ideas anotadas anteriormente, deben ser de información objetiva. - Cuando escriba, deseche las ideas formuladas moralmente (subjetivamente). - El escritor debe ser un observador y recopilador de datos, ya que la fidelidad de los mismos puede ocasionar demandas académicas. - Construya párrafos con oraciones concordantes y coherentes. - Articule las oraciones con conectores según corresponda. - En los párrafos deben constar temas y subtemas. -Si elabora un texto con coherencia adecuada podrá trasmitir información al lector. - Seleccione conectores conforme a lo que quiere escribir. 195
- Puede también relacionar los textos a través de la cohesión textual que implica el uso de pronombres para evitar las reiteraciones innecesarias: “él”, “ella”, “ellos”, “el cual”, “los cuales”, “la cual”, “lo que”, “que”, “quien”, “quienes”, etc. Estos ejemplos se pueden utilizar en lugar de los sustantivos. - En la escritura se puede suprimir palabras antes mencionadas y verificar la sintaxis para que la idea sea entendida por el lector; esta técnica en la escritura se llama elisión. - Es preciso que las palabras ya utilizadas, se reemplacen con sinónimos y antónimos si es necesario, a fin de obtener textos coherentes y claros. - Debe utilizar en el escrito las relaciones de palabras exclusivamente los hiperónimos y los hipónimos que se estudió en la Unidad 3. - Verifique si en el texto existe concordancia en la correlación de tiempos verbales. - Incorpore los elementos paratextuales: título, subtítulos, imágenes, citas, referencias, frases, entre otros.
Post escritura Para obtener un buen escrito se debe hacer varias revisiones y modificaciones en concordancia con el contexto social y el ámbito académico: - Lea y relea el escrito con la finalidad de mantener cohesión con el sentido global. - Verifique si el texto escrito corresponde a lo propuesto, planificado, que los objetivos sean expuestos con claridad. - Lea el texto y determine si está dirigido a un público en especial o en forma general, de no ser así debe especificar. - Identifique si el texto mantiene la coherencia, concordancia y cohesión. - Confirme si utiliza un léxico apropiado y una correcta ortografía. - Tenga en cuenta que su escrito no puede ser descontextualizado ni extra temporal, debe estar actualizado con el tema elegido y con el ámbito en el que se desarrolla. - Es importante que mantenga apoyo pedagógico: diccionarios, enciclopedias, textos científicos que pueden ser de páginas web. - Escriba la versión definitiva una vez que haya corregido los errores: subrayando, tachando, buscando estrategias para conseguir un buen ensayo. - Presente su redacción ante los compañeros y escuche las críticas constructivas propuestas por ellos para que a futuro no cometa el mismo error.
Recursos retóricos - Refranes: Se presentan en el texto para reforzar las ideas del mismo, ya que son reflejadas en experiencias vividas. - Uso de ejemplos: Es indispensable dar a conocer los resultados de nuestra investigación a través de ejemplos para aclarar los conocimientos de lo investigado, en relación con nuestro entorno. - Comparaciones: Es un estilo analógico entre situaciones que tienen similitud de teorías, ideas, argumentos con conocimientos de algunos autores que se refieren al mismo tema y, a la vez, se relacionan con la realidad.
196
- Preguntas retóricas: Son preguntas formuladas por el autor como un instructivo para su escrito, ya tienen en sí mismas la respuesta debido a que son afirmaciones lógicas con implicaciones éticas y serán aclaradas en el transcurso del ensayo. - Reiteración: Se repite una misma tesis que tenga relevancia en el texto pero con distintas palabras, para dar énfasis a la información indagada. - Fórmulas de despersonalización: Se presentan como una opinión generalizada y como si fuese hecha por otra persona o por un grupo (tercera persona).
Los conectores Los conectores son relacionantes primordiales en la redacción, la aplicación de estos implica la coherencia en el escrito y la comprensión del lector, ya que él puede percibir el proceso del trabajo y el tema principal. Según la intención comunicativa que tiene el escritor con el agente lector, Casado Velarde establece la cohesión de ideas a través de los siguientes conectores: Aclaración: Es decir, esto es, o sea Intensificación: Es más, máxime Advertencia: Cuidado, ojo, mira. Matización: Mejor dicho, bueno Oposición: Por el contrario Causalidad: Pues, entonces Precaución: Por si acaso Asentimiento: Claro, bueno Refuerzo: Pues, sí (que) Conclusión: En conclusión, en fin Refutación: Ni hablar Condición: Si, a condición de Réplica: En absoluto Consecuencia: De ahí que, por ende Restricción: Si acaso, salvo 197
Inferencia: Así pues, conque Llamada de atención: Oiga, oye Aprobación: Bien, bueno, vale Énfasis: Pues, claro que. Autocorrección: Mejor dicho, o Comienzo discursivo: Bueno, bien. Cierre discursivo: En fin, por último Negación: No, tampoco Tropicalización: A propósito de Contraste: A pesar de Enumeración: En primer lugar Transición: Por otra parte Culminación: Hasta, incluso, para colmo Deducción: Así pues, así que Digresión: Por cierto, a todo esto
Adición: Además, asimismo, incluso Afirmación: Sí, claro, exacto Mantenimiento: ¿Verdad? Ordenación: En segundo lugar Recapitulación: Al fin y al cabo Concesión: Aunque, a pesar de Precisión: En rigor, en puridad Atenuación: Si acaso, siquiera Equivalencia: Es decir, o sea Evidencia: Por supuesto, desde luego Exhaustividad: Ni siquiera, ni Explicación: Esto es, a saber Inclusión: Pongo por caso, como Duda: Quizá, tal vez, acaso Ejemplificación: Por ejemplo, tal que
Continuación: Ahora bien, entonces
Resumen: En suma
Continuidad: Ahora pues, con todo
Algunos consejos de aplicación con los conectores en el texto: - Puedes acumular información con los conectores: “y”, “ni”, “más”, “además”, “también”, entre otros conectores conocidos como auditivos. - Debes aplicar los conectores “ou” para las ideas que manifiestan contrastes. - Usa estos conectores para ideas en oposición “pero”, “sino”, “aunque”, “tampoco”, “sin embargo”, “no obstante”, “si bien”, “aun cuando”. - Anota estos conectores para enlazar ideas de causa- efecto y consecuencia: “porque”, “ya que”, “por eso”, “dado que”, “puesto que”, “por consiguiente”, “por tanto”. - Utiliza estos conectores para unir ideas condicionales: “si”, “siempre que”, “con tal que”.
d) Aplicación Laboratorio - Seminario 1. Elabore un portafolio en el que contenga un ejemplo de cada una de las estrategias de escritura: escribir a partir de la observación de una imagen, la hipótesis fantástica, escribir a partir de textos existentes, historias inventadas, la palabra insólita, ensalada de cuentos, cadáver exquisito y el lipograma. 2. Construya un ensayo sobre un tema de su agrado, recuerde que debe respetar su estructura, características. El ensayo debe tener 1500 palabras, debe ser claro y preciso. 3. Escriba párrafos de temas de su agrado con la utilización de los diferentes tipos de ensayos. 4. Interprete 20 refranes y expóngalos en clases.
198
Tiempo: 2 horas Método APA, sexta edición Tema: 5 - Comprender el método APA en sus diversos formatos, a través de la investigación realizada por el estudiante para dar veracidad a los hechos evitando el plagio, de tal manera que la información receptada pueda compartir con su entorno. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso: - Lea las siguientes a) Experiencia referencias bibliográficas y observe si los datos expuestos están en un orden adecuado. Identifique cómo están ubicados. -Exponer en clases. Debate en plenaria - Con la ayuda del docente, b) Reflexión anote en la pizarra ejemplos de bibliografías y determine su orden lógico correspondiente al método APA, sexta edición. - Preguntas. - Explicación del uso de c) Conceptualización Micro-conferencia del docente formatos según el método APA. Laboratorio - 1. Según el método APA d) Aplicación Seminario elabore un portafolio con ejemplares de los distintos formatos utilizados en una investigación. 2. Escriba el ensayo de un tema que sea de su agrado y anote algunas referencias y citas textuales según el método estudiado. Procure que existan en el texto múltiples formatos.
199
Método APA, sexta edición a) Experiencia Estudio de caso: Lea las siguientes referencias bibliográficas y observe si los datos expuestos están en un orden adecuado e identifique cómo están ubicados. Hewitt, P.G. (2002).Touch This: Conceptual Physics for Everyone. San Francisco, CA: Addison & Wesley. Friedman, M. & Friedland, G.W. (1999). Los diez mayores descubrimientos de la medicina. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. Rogers, P. (2008, August). Facing the freshwater crisis. Scientific American, 299 (2), 46-53. Andorfer, G. (Producer) & Soh, J. (Director). (1998). The Geometry of Life [videorecording]. Pittsburg, PA: The National Academy of Sciences. Ashley, S. (2008, August). Sunny Days for Silicon. [electronic version]. Scientific American, 299 (8). Recuperado de www.sciam.com -Investigue un tema libre y extraiga varias referencias bibliográficas. -Expóngalas en clase.
b) Reflexión Debate en plenaria: Con la ayuda del docente, anote en la pizarra un ejemplar bibliográfico y determine su orden lógico correspondiente al método APA sexta edición. Responda a las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por bibliografía? ¿Por qué es importante anotar la bibliografía en un trabajo de investigación? ¿Para qué se anotan citas textuales en un escrito? ¿Por qué es indispensable conocer el método APA? ¿Cuándo las investigaciones científicas son confiables?
c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Explicación del uso de formatos según el método APA.
Método APA, sexta edición Este estilo es correcto para anotar las bibliografías de una investigación. APA son las siglas de América Psychological Association. Es indispensable para todas las personas que investigan, conocer del uso adecuado de las citas textuales o del parafraseo y la referencia o bibliografía porque de ello depende que la búsqueda de información sea confirmada y verificada. El modo correcto de citar o anotar las referencias, depende de sus necesidades investigativas y su uso dará valor al escrito y enriquecerá sus conocimientos. 200
Se debe actualizar al lector con los procesos de publicación elaborados con responsabilidad y profesionalismo. El método APA es la guía para elaborar buenos trabajos académicos, ya que nos indica sobre la estructura, la forma de presentar un escrito como: carátula, tipología, sangría, número de páginas, notas de pie, encabezados, citas textuales o parafraseo, referencias de libros, revistas, periódico, documentales, artículos de la web, entre otros. Las instituciones educativas tienen la necesidad de fomentar el uso correcto de las fuentes bibliográficas, por la falta de conocimientos de los estudiantes y por la importancia que esta tiene, para que aprendan a elaborar trabajos cabales y verosímiles. Si un investigador no adjunta las fuentes de consulta o no sabe citar correctamente o simplemente no lo hace, estaría cometiendo un delito intelectual porque adquiere conocimientos que no le pertenecen y se apropia de ellos como si fueran suyos y eso no es ético ni legal, a esto se lo considera plagio y es penado por la ley académica.
Citas en el texto Las citas se presentan de dos formas:
Citas directas: Son aquellas formas textuales (se escribe tal como lo presenta el autor) que se expresan entre los escritos para fortalecer fo rtalecer la investigación. Citas indirectas: se las conoce como paráfrasis porque se toman las ideas de un autor y se las escribe con sus propias palabras. Lea las indicaciones de la tabla ejemplificada de APA, sexta edición
Formato del manuscrito Cuando prepara su trabajo escrito, debe tomar en cuenta las normativas sugeridas: 1. Use tipografía Times New Roman, para el escrito. 2. Para las tablas o figuras puedes utilizar la tipografía Arial. 3. Debes escribir a un tamaño de 12 puntos. 4. Deja doble espacio entre las líneas del texto: cuerpo, títulos, encabezamientos, citas en bloque, lista de referencias, referencias, leyendas leyendas de las figuras. figuras. 5. No olvides que debes empezar en todas las primeras líneas de cada párrafo con tabulación o sangría de 5 espacios. 6. Tienes que alinear al margen izquierdo, sin necesidad de alinear el derecho. 7. Numera las páginas de forma f orma continua desde la página 1, 2, 3 y sucesivamente. 8. No olvides que las referencias se escriben en una nueva página luego de haber concluido con el trabajo. 9. Recuerda que cada tabla debe empezar en una nueva página. 10. Si tu trabajo consta de figuras debes colocar a cada figura una nueva página e incluye la leyenda en la misma página de la figura, si la tiene. 11. Es necesario que anotes cada apéndice en una nueva página. Encabezados: 1. Anota los temas de importancia en el encabezado siendo de un mismo nivel (3.02-3.03). 201
“APA tiene cinco niveles”. 2. Ten claro que el encabezado ayuda al lector, de tal manera que se puede identificar los puntos claves del escrito y su su desarrollo. 3. No es necesario que la introducción del manuscrito lleve un encabezamiento para que la identifique. 4. Debes anotar el número de los niveles de encabezados necesarios para el documento, todo dependerá de su extensión y complejidad. 5. No puedes identificar los encabezados con números o letras. 6. Usa los niveles de encabezado de forma consecutiva, como ejemplo, si tu documento tiene tres niveles usa los niveles 1, 2 y 3. Formato del documento 1. Deja márgenes similares de al menos m enos una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. 2. Numera todas las páginas en la esquina superior derecha en números arábigos (, 2, 3…), menos las que se utilizarán para la colocación colocación de ilustraciones il ustraciones.. 3. Toma en cuenta que el número debe tener menos de una pulgada y debe presentarse a la orilla derecha de la página. 4. Ordena las páginas: portada, resumen, texto, referencias, tablas, figuras, apéndices. 5. Deja dos espacios después del punto final de la oración, de comas, puntos que separan iniciales de nombres, nombres, etc. Citas indirectas: un solo autor 1. Cuando el autor está en la cita solo Según Glassner (1987) los norteamericanos debes colocar el año de publicación entre gastaron 74 billones en alimentos dietéticos, 5 paréntesis: billones en gimnasios y clubes de salud, 2,7 billones en vitaminas y 738 millones en equipamientos de gimnasia. 2. Cuando el autor no se incluye a la cita El intento de proteger al planeta se ha tornado debes colocar el apellido y el año de un desafío (Doreste, 2000) a pesar de los publicación del libro entre paréntesis y crecientes problemas que acarrean los vertidos separados por una coma. en la atmósfera, son aún muchas las industrias que contaminan el medio ambiente, con el consiguiente peligro para el futuro, de la humanidad. 3. Toma en cuenta que cuando se incluye En 1989, Marcuse explica que el problema en el texto al autor y la fecha de específico de una sociedad es la búsqueda de publicación del libro, no uses el la liberación, sentirse libre, no encontrar paréntesis, solo separa separa con la coma. resistencias de ningún tipo que impidan los movimientos deseados o que puedan llegar a desearse. Citas indirectas: dos autores 4. Si un trabajo tiene dos autores, cita a - En una investigación reciente sobre ambos cuando presentes la referencia astronomía (Clube & Napier, 1982) se indica dentro del texto. que el desastre siberiano se debió al impacto - Utiliza este símbolo “&”para unir los causado por un fragmento de la cabeza del apellidos cuando cites dentro del cometa de Encke. paréntesis. - Los astrónomos del Observatorio Real de Edimburgo Clube y Napier (1982) indican 202
que el desastre siberiano se debió al impacto causado por un fragmento de la cabeza del cometa de Encke. - En 1982, Clube y Napier Napier indicaron que que el desastre siberiano se debió al impacto causado por un fragmento de la cabeza del cometa de Encke.
Citas indirectas: tres a cinco autores Es indispensable que si citas por primera vez, consten todos los autores, así cuando se vuelvas a citar solo se incluirás el apellido del primer autor, seguido de et al. y el año.
- Clube, Napier, Dale, Bergier y Álvarez (1982) investigaron recientemente sobre astronomía y descubrieron que el desastre siberiano se debió al impacto causado por un fragmento de la cabeza del cometa de Encke. - Clube et al. (1982) investigaron recientemente sobre astronomía y descubrieron que el desastre siberiano se debió al impacto causado por un fragmento de la cabeza del cometa de Encke.
Citas indirectas: seis o más autores Cuando son más de seis cita el apellido del Los astrónomos Clube et al. (1982) primer autor, seguido de et al., con el año investigaron recientemente sobre astronomía de publicación. y descubrieron que el desastre siberiano se debió al impacto causado por un fragmento de la cabeza del cometa de Encke. Citas de documentos documentos con autores institucionales i nstitucionales - Los nombres de autores institucionales como los de agencias de gobierno, corporaciones, asociaciones, asociaciones, grupos de estudio se deben escribir completos cada vez que se citan en el texto.
- En el informe del Instituto Herzberg de Astrofísica (IHA, 1981) se dio validez a la teoría de Walter Álvarez Álvarez quien descubrió iridio en cantidades anormales elevadas, en lugares donde - Se puede citar con abreviaturas a partir de la hace 65 millones de años vivieron los segunda mención si el nombre de la institución dinosaurios. es extenso. - En el informe del IHA (1981) se dio validez a la teoría de Walter Álvarez Álvarez quien descubrió iridio en cantidades anormales elevadas, en lugares donde hace 65 millones de años vivieron los dinosaurios. Trabajos sin autores identificados - Debes citar el título y el año entre paréntesis. - El origen de los cinco ciclos (“Los - Utiliza las comillas dobles para encerrar el soles cosmogónicos en México”, 2000) título que puede ser de un artículo o capítulo, y denominados soles por los aztecas, anota en itálica el título de la revista científica, notablemente variable, estaba libro, folleto o informe. determinado por el acaecimiento de importantes hechos cuya alta capacidad destructiva producía grandes sufrimientos a toda la humanidad. 203
- El libro Los soles cosmogónicos en México (2000) informa que el origen de los cinco ciclos denominados soles por los aztecas, notablemente variable, estaba determinado por el acaecimiento de importantes hechos cuya alta capacidad destructiva producía grandes sufrimientos a toda la humanidad.
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis - Cuando cites trabajos de diferentes autores, escribe los apellidos separados por punto y coma dentro de un mismo paréntesis. - Escribir las citas en orden alfabético por el apellido del primer autor. - Los trabajos del mismo autor debes organizarlos por el año de publicación. Anota “en prensa” al final fin al de las citas. - Escribe el apellido del autor una vez, de tal manera que en las otras citas solo incluirás el año.
- Según estudios realizados (Cayce, 1900; Hurkos, 1963; Gribbin & Plageman, 1977) coinciden que es innegable la utilización de la astrología en las predicciones de hechos históricos… - Los materiales se encuentran disponibles (Instituto Herzberg de Astrofísica, 1900, 1925) - Estudios anteriores (Cayce, 1900, 1.925, en prensa) coinciden que es innegable la utilización de la astrología en las predicciones de hechos históricos…
Trabajo discutido en una fuente secundaria 1. Debes usar una fuente secundaria cuando la original se haya agotado o no se encuentre disponible. 2. Incluye la fuente secundaria en la lista de referencias. 3. En los textos tienes que mencionar la obra original y citar la fuente secundaria.
- En el estudio de Álvarez (como se cita en el libro Los soles cosmogónicos en México, 2000) informa que el origen de los cinco ciclos denominados soles por los aztecas, notablemente variable, estaba determinado por el acaecimiento de importantes hechos cuya alta capacidad destructiva producía grandes sufrimientos a toda la humanidad.
Citas directas o textuales 1. Una cita directa es cuando se usa las mismas palabras del autor sin necesidad de hacer cambios. 2. Escribe el texto entre comillas y anota el autor, el año de publicación y el número de página al finalizar la cita si lo deseas. (Menos de 40 palabras). Citas directas o textuales
Doreste (2000) manifiesta que “la hemofilia se ensañó en el pasado en varias familias reales de Europa". (p. 35)
- Cuando la cita tiene 40 palabras o más: 1. Separa del texto en un bloque aparte sin comillas. 2. Utiliza la sangría francesa y escribe a doble
Doreste (2000) manifiesta que la hemofilia se ensañó en el pasado en varias familias reales de Europa y pudiera ser provocada
204
espacio toda la cita. 3. Cita el autor al inicio o al final, año de publicación entre paréntesis paréntesis al finalizar el escrito o al inicio, debes anotar el número de páginas o de párrafo al final de la cita y entre paréntesis.
por una degeneración resultante las muchas uniones consanguíneas celebradas entre miembros de la misma familia real. Consiste en la excesiva fluidez de la sangre, según explica en pocas palabras cualquier diccionario, provocada por la ausencia de las plaquetas que contribuyen a cerrar las heridas.(p. 35)
Citas de documentos electrónicos - Es importante anotar en la cita el autor, año y el número de la página entre paréntesis. - Cuando no hay número de la página, indica en el paréntesis el número del párrafo o el título del documento.
Dijo Pratt autor principal del artículo (2009) “Si comprendemos las fuentes de las partículas que hacen de núcleo para las nubes, y su abundancia abundancia relativa, podemos determinar su impacto en el clima” (Las partículas biológicas, parr. 7).
Lista de referencias 1. Ten en cuenta que la organización es indispensable y se lo debe hacer alfabéticamente por autor y cuando existen más obras del mismo autor, la obra más antigua ocupará el primer orden. 2. No olvides que la lista de referencias debe estar estar a doble espacio. 3. Utiliza sangría francesa (se da cinco espacios) a partir de la segunda línea. 4. Para separar los nombres de los autores utiliza “comas”, más de dos autores el signo sign o “&” que va antes del último autor. 5. Cuando sobrepases el límite de autores incluye solo los seis primeros seguidos de “puntos suspensivos” suspensivos” y anota el nombre del último autor. 6. No olvides incluir entre paréntesis la fecha de publicación de la fuente investigada después del autor y seguido de un punto. 7. Cuando no existe nombre del autor reemplázalo por el título de la fuente investigada y continúa con el año y el resto de la bibliografía. 8. Cuando no tiene fecha el documento investigado investigado debes incluir así: (s.f.), sin fecha. 9. Escribe con letra itálica los títulos de los l os documentos investigados. investigados. 10. Anota con la letra mayúscula solo las iniciales de la primera letra de los títulos, subtítulos, artículos, documentos, excepto los títulos de revistas los cuales todas sus palabras empiezan empiezan con mayúsculas. mayúsculas. Referencias de artículos de revista Olea Franco, Rafael (2001). Borges y el civilizado arte de la traducción: una infidelidad creadora y feliz. Nueva revista de filología hispánica, 49, 43973. Dexter, P. & Smith, B. B. (1991). Revista paginada por ejemplar: Apellido, Iniciales. & Apellido, Iniciales. (Año). Providers of services to the homeless: Título del artículo. Título de la revista, volumen Problems and prospects. Administration
Revista con paginación continua: Apellido, Iniciales. & Apellido, Iniciales. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.
205
(número), páginas. Más de siete autores en las revistas. - Utiliza el mismo formato, nombra a los seis primeros autores seguido de puntos suspensivos suspensivos y anota el último autor; el resto de la bibliografía lleva el mismo orden.
in Social Work, 15(3), 105-119. Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R., Berry, A., & Harlow, T., Dexter, P., …Smith, B. (993). There's more to self-esteem than whether it is high or low: The importance of stability of selfesteem. Jounal of Personality and Social Psychology, Psychology, 65 (6), ( 6), 1190-1204.
Referencia de libro completo Formato de libro completo: Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año). Título del libro: Subtítulo del libro. Lugar de publicación: Editorial. Referencia capítulo de libro: Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial. Referencia libro editado: Editor, A. A. & Editor, B. B. (Eds.). (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial. Referencia capítulo de libro editado: Anota el nombre de autor o autores del capítulo y luego los editores, debes respetar el orden de la bibliografía.
Doreste, T. (2000). Grandes enigmas: El fascinante mundo de lo oculto. Barcelona, España: Océano grupo editorial, S.A. Bauman, Z. (2009). Emancipación. Modernidad líquida (pp. 21-57). Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina S.A. Castro, M. & Rodríguez, A. (Eds.). Literatura clásica. Colombia: Espasa Calpe, Oronoz, Prisma. Mendoza, D. (2008). Introducción al castellano instrumental. En Moreno, R. & Castro, D. (Eds), Las proposiciones proposiciones y conectores (pp. 15-53). New York, NY: Gilford Press. Asociación Internacional para la Libro con autor institucional: - Anota el nombre completo del autor Conciencia de Krsna. (2001). La ciencia institucional. de la reencarnación. (2da. ed.). Grecia, - Si el autor y la editorial son idénticos, escribe DC: Autor. el Autor como el nombre de la editorial. Real Academia Española (2001). Edición específica de un libro: - Luego del título de libros se indica entre Diccionario de la lengua española paréntesis la edición. edición. (22da. ed.). Madrid, España: Autor. - Coloca un punto luego l uego del paréntesis. Referencias de disertaciones disertaciones y tesis
Disertación doctoral no publicada: 1. Autor. Año de publicación (entre paréntesis). Título de la disertación en letra cursiva. Anote la expresión "Disertación doctoral no publicada", El nombre de la universidad de origen de la disertación, Lugar de publicación: ciudad, país. Referencias de documentos electrónicos
Asimov. I (1960). Relación de la ciencia ficción con la realidad . Disertación doctoral no publicada, Universidad de Barcelona, España: Barcelona.
- Como documentos impresos (PDF), incluya las páginas (xx-xx) del artículo citado. - Siempre que el DOI (Digital Object Identifier) de la fuente, esté disponible anótalo. anótalo. - Cuando no use DOI en la referencia, anota la dirección electrónica (URL) que puede ser de revista, libro, o puede mencionar la editorial y eliminar el enlace de hipertexto en la bibliografía. 206
- No es necesario que incluyas la fecha en que se recuperó el documento, pero debes anotar sí su fuente cambia con el tiempo. - No debes insertar un guión (-) para dividir una dirección electrónica extensa que ocupa varias líneas, pero puedes simplificar la dirección dejando un espacio antes de un signo de puntuación (una excepción es http://). - No debes poner el punto después de una dirección electrónica. Gómez, M., Ibarra, M., & Rodríguez, G. Artículo de revista con DOI (s.f.). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. DOI:10-4438/1988592X-RE-2010-359-092 Borman, W.C., Hanson, M.A. & Artículo de revista sin DOI - Debes anotar el número de la página del Oppler, S.H. (1993). Role of early ejempla en caso de que sea paginada por supervisory experience in supervisor ejemplar. perfomance. Journal of Applied -Si no se presenta el DOI anota el URL o la Psychology, 78, 443-449. Recuperado base de datos. de la base de datos PSYCINFO. - No es necesario que incluyas la fecha de recuperación. Sillick, T. J. & Schutte, N. S.(2006). Publicación en línea anticipada: 1. Se refiere a trabajos intervenidos (peer- Emotional intelligence and self-esteem reviewed), ya que el contenido no ha sido mediate between perceived early editado o formateado para su elaboración final. parental love and adult happiness. E2. A veces las revistas se presentan con journal of Applied Psychology, 2(2), 38 versiones anticipadas de sus artículos, con un 48.Recuperado de DOI, anticipadamente de asignarles volumen, http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap ejemplar y número de páginas. Artículo con DOI, publicación anticipada en Von Lendebur, S. C. (2007). Optimizing knowledge transfer by new línea: -En la referencia debe estar DOI y si no lo tiene employees in companies. Knowledge anota el URL. Management Research & Practice. -Debes actualizar las referencias antes de Publicación anticipada en línea. entregar el trabajo y haz hincapié en los cambios doi:10.1057/palgrave.kmrp.8500141 finales de tus fuentes. Artículo en prensa disponible en archivos Prado, Julio (en prensa) Análisis del ranking pre-prints - Tienes que incluir la frase “en prensa” junto al de competitividad global autor. 2011-2012 (Ecuador).Economía - Anota la dirección electrónica exacta. descomplicada. Recuperado - Debes trabajar con referencias próximas o dehttp://www.slideshare.net/pradojj/ana últimas de las fechas publicadas. lisisdel-ranking-de-competitividad-global 20112012-ecuador Adobe Systems Incorporated (2007). Formatos para libros electrónicos Adobe magazine for creative Es un libro sin DOI : Autor, A. A. (año). Título del libro. Recuperado proffesionals. Recuperado de de http://www.xxxxxxxxx http://www.adobemagazine.com/ Albi, Emilio; Gonzáles, José Manuel y Libro con DOI asignado: Autor, A. A. (año). Título del libro. Zubiri, Oria (2009). Economía pública doi:xxxxxxxxx I: Fundamentos, presupuesto y gasto. 207
Formatos para capítulo de libro o entrada en obra de referencia Libro sin DOI : Autor, A. A. & Autor, B. B. (año). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de http://www.xxxxxxxxx
Aspectos Macro económicos. doi: 9788434445598 Murray, Ray, J. (1997). La no linealidad en los medios tradicionales. Barrtet, E. y Redmond M. (Eds.). La pedagogía de la ficción cibernética (pp. 164-181). Recuperado de libroselectronicos.wordpress.com/tag/ch artier
Libro con DOI asignado: Autor, A. A. & Autor, B. B. (año). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar de publicación: Editorial. doi:xxxxxxxxx
Murray, Ray, J. (1997). La no linealidad en los medios tradicionales. Barrtet, E. y Redmond M. (Eds.). La pedagogía de la ficción cibernética (pp. 164-181). New York: Gilford Press. doi: 9788434445598
Versión electrónica de libro impreso Versión impresa:
Bauman, Z. (2005). Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Acosta, X. M.; Vidal, M. J. y López Santos, A. (2006). Un mar de historias. [Versión DX Reader]. Recuperado de http://mccd.udc.es/unmardehistorias/ Jacobs, M. (1996). La economía verde: Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Madrid: FUHEM. Schiraldi, G. R. (2001). The posttraumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing, recovery, and growth [Versión Adobe Digital editions]. doi:10.1036/007139722 Graham, G. (2005). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/behavio rism/ “Wikilibros”. (2006). Cibercultura: el hipermedio narrativo: una nueva forma de interactividad digital. Recuperado de http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultur a:el_hipermedia_narrativo:_una_nueva_ forma_de_interactividad_digital.
Versión electrónica sin DOI: - Indica entre corchetes [ ] la versión electrónica empleada. - Incluye la dirección electrónica del libro. Versión impresa: Versión electrónica con DOI:
libro publicado sólo en formato electrónico, sin fecha: Entrada en una obra de referencia en línea.
página web que no especifica autor - Cuando no hay autor debes anotar el título como primer orden. -Hay que citar el título del libro y encerrarlas entre comillas. -Usa el título completo de la página web para la referencia en paréntesis. Flores Rivera E. (2009). Introducción al Diapositivas Anota el: Autor (es): Apellido e inicial del Estilo APA, 6ta. ed . [Diapositiva] UPR208
nombre. Año de publicación (entre paréntesis). Título de la obra (en cursiva). Coloca la expresión "Diapositiva" [entre corchetes]. Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos). Editorial Película Escribe el: Autor (es); apellido e inicial del nombre (De quienes cumple categorías superiores como el director, escritor o productor). Seguido anota el año de publicación (entre paréntesis). Título de la obra (en letra cursiva) Coloca la expresión [Película] en corchetes. Lugar de origen (donde fue hecha y publicada, seguido de dos puntos) y por último nombre del Estudio Cinematográfico. Video Anota el: Autor (De quienes desempeñan funciones primordiales como el director, escritor o productor). Año de publicación (entre paréntesis).Título de la obra (en letra cursiva). Coloque la expresión "Video" [entre corchetes]. Lugar de origen (donde fue hecha y publicada, seguido de dos puntos). Nombre del Estudio Cinematográfico.
Recinto de Ciencias Médicas: Universidad de Puerto Rico. Biblioteca Conrado F. Asenjo Scorsese, M. (Productor), & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You can count on me [Película]. United States: Paramount Pictures.
Scorsese, M. (Productor), & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You can count on me [Video]. United States: Paramount Pictures. 65
d) Aplicación Laboratorio - Seminario - Según el método APA elabore un portafolio con ejemplares de los distintos formatos utilizados en una investigación. - Escriba un ensayo de un tema que sea de su agrado y anote algunas referencias y citas textuales según el método estudiado. Procure que existan en el texto múltiples formatos.
65
Flores R. E. (2009, agosto). Publication Manual of the América Psychological Association: Introducción al Estilo. Citas, referencias y formato del documento. APA, 6ta. Recinto de Ciencias Médicas. Biblioteca ConradoF. Asenjo: Recuperado de http://www.rcm.upr.edu/PublicHealth/medu6500/Unidad_2/Efrain_Introduccion_APA_6ta_edicion parte_I_agosto200BfullD.pdf
209
Estrategia de escritura crítica Tiempo: 2 horas Tema: 6 - Usar de manera correcta las mayúsculas, minúsculas (SIGLAS) Denominación Momento del Actividad sugerida Páginas ciclo de aprendizaje Estudio de caso: -Redacte textos con el uso de a) Experiencia las palabras mayúsculas Debate en plenaria -Debata con tus compañeros b) Reflexión el uso adecuado de las palabras en mayúsculas. c) Conceptualización Micro-conferencia Explicación sobre el usos del docente correcto de las palabras en mayúscula. Laboratorio - -Realice los ejercicios de la d) Aplicación Seminario página electrónica citada en la parte de ejercicios. -Escriba textos (argumentativos, descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y de diálogo) con el uso de las palabras en mayúscula.
210
Estrategia de escritura crítica a) Experiencia Estudio de caso: Redacte textos con el uso de las palabras mayúsculas. b) Reflexión Debate en plenaria: Debata con tus compañeros sobre el uso adecuado de las palabras en mayúsculas. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente Se debe escribir con mayúsculas: - Cuando empiece un escrito, la inicial de la primera palabra va en mayúscula. Vamos a la fiesta de Maritza. - En un texto investigativo al presentar citas seguido de dos puntos debe ir con mayúscula. En el refrán: “Del árbol caído todos hacen leña” pueden darse varias connotaciones. - Cuando emite un manifiesto cordial como en los saludos de las cartas. Mi querido Esteban: Amparo tus cartas en honor a nuestro amor… - Anote con mayúsculas las palabras que se presentan seguidas de un signo de interrogación o exclamación. ¿Qué entiende por conectores? ¡Feliz día mamá! - Escriba con mayúscula los nombres propios de personas, animales, instituciones, seudónimos, partidos políticos, de dinastía derivados de un apellido, entidad colectiva. Los Adams, Bobby, el Inca Garcilaso, Partido Alianza País, la Judicatura, Manuela Cañizares, entre otros. - Aplique las mayúsculas en los títulos de cargos, jerarquías y dignidades importantes. Juan Pablo II, Presidente, Licenciado, Sargento, entre otros.
211
- Si se dirige con cortesía. Lady Diana, Vuestra Excelencia, Alteza Real, Doña Tomasa, Señorito Leoncio, entre otros. - Anote con mayúscula los títulos de libros, artículos, obras de arte, nombre del periódico, congresos y certámenes; si son muy extensos solo irá la primera letra. Ensayo sobre la ceguera, La Convención del 45, Festival de Viña del Mar, La lengua de las mariposas. - Explicación sobre el usos correcto de las palabras en mayúscula.
66
d) Aplicación Laboratorio - Seminario 1. Realice los ejercicios de la siguiente http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/mayus.htm
página
electrónica:
2. Escriba textos (argumentativos, descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y de diálogo) con el uso de las palabras en mayúscula.
66
Santos, P., M. (S.F.). Ortografía. Reglas fundamentales de la ortografía: Mayúsculas. Recuperado de roble.pntic.mec.esmsantoortografiaindex.htm
212
Escritura de textos científicos y de Tiempo: 2 horas ensayos - Aplicar la metodología del texto científico y de los ensayos a través de una buena escritura para profundizar conocimientos lógicos y compartir con la comunidad educativa, social, cultural y familiar. Denominación Momento del ciclo Actividad sugerida Páginas de aprendizaje Estudio de caso - Investigue textos científicos a) Experiencia y ensayos de tema libre, transcríbalos con sus propias palabras y léalos en clase. - Debe anotar las referencias bibliográficas. Debate en plenaria - Comparta su texto con otro b) Reflexión compañero y vuélvalo a trascribir con sus propias palabras, no se olvide de anotar las fuentes bibliográficas. - Debata con su compañero qué transcripción es la correcta y por qué. Puede que ambas estén bien elaboradas, todo dependerá de la habilidad que tenga para escribir. Recordar los pasos de la c) Conceptualización Micro-conferencia del docente escritura académica. Laboratorio - 1. Escriba un ensayo con d) Aplicación Seminario extensión de cinco hojas, tomando en cuenta su estructura, características y métodos para citar y anotar las referencias. 2. Escriba un artículo de divulgación científica, recuerde su estructura y características. Tema libre. 3. Exponga en clases los textos y ponga en discusión si su escrito se puede valorar académicamente.
Tema: 7
213
Escritura de textos científicos y de ensayos a) Experiencia Estudio de caso: Investigue textos científicos y ensayos de tema libre, transcríbalos con sus propias palabras y léalos en clase. Debe anotar las referencias bibliográficas. b) Reflexión Debate en plenaria: Comparta su texto con otro compañero y vuélvalo a trascribir con sus propias palabras, no se olvide de anotar las fuentes bibliográficas. Debata con su compañero qué transcripción es la correcta y por qué. Puede que ambas estén bien elaboradas, todo dependerá de la habilidad que tenga para escribir. c) Conceptualización Micro-conferencia del docente: Recordar los pasos de la escritura académica.
Normas específicas para una buena escritura: Preescritura: Formulación de preguntas claves para empezar a escribir un texto: ¿Para qué va a escribir? ¿Qué va a informar? ¿Cómo va a comunicar? ¿Qué conjeturas tiene de la investigación que va formular? ¿Cree que es necesario escribirlo? ¿Qué formato utilizará para elaborar su trabajo? ¿Para quién va a escribir? El lenguaje que utilizará en su escrito, ¿será comprendido por todos los lectores? ¿Qué tema atañe a la sociedad actual? ¿Publicaría su texto y por qué?
Escritura: ¿Qué tema seleccionaría para elaborar un escrito? ¿Qué título le pondría a su texto y por qué? ¿Qué resumen escribiría sobre el tema a tratar? ¿Cuál es la metodología que usará? ¿Qué problema se evidencia en el tema de investigación? ¿Por qué los textos tienen una estructura? ¿Cuáles son las características del texto científico y cómo lo emplearía en su trabajo? ¿Qué hipótesis proporcionaría a su investigación? ¿Cuáles son los métodos científicos que utilizaría? ¿Cómo desarrollaría la experimentación en su investigación? ¿Qué resultados le gustaría obtener y por qué? 214
View more...
Comments