TEXTO GUÍA-2017
Short Description
Descripción: texto...
Description
MÓDULO BIOMATERIALES DENTALES Y PRECLÍNICO INTEGRAL II ______________________________________________
Texto Guía 2017 Nombre:
2
INDICE Información General……………………………………………………………………………………………………… 3 Introducción………………………………………………………………………………………………………….……...4 Instrumental y otros requerimientos……………………………………………………………………………………...… 5 Instrumental Rotatorio…………………………………………………………………………………………………….... 6 Sistema de Numeración ISO 6360……………………………………………………………………………………..…... 9 Operatoria Directa……………………………………………………………………...….…………………………..... 16 Bases Cavitarias o Protectores Pulpodentinarios…………………………………………………………………………. 16 Preparación y Colocación de Bases Cavitarias…………………………………………………………………...…….… 17 Hidróxido de Calcio……………………………………………………………………………………………...……….. 17 Cemento de Vidrio Ionómero……………………………………………………………………………………..……… 18 Cemento de Fosfato de Zinc……………………………………………………………………………………..……….. 19 Resinas Compuestas…………………………………………………………………………………………….……….. 20 Adhesión…………………………………………………………..…………………………………………..…..……… 21 Adhesión mecánica……………………………………………………………………………………………..………… 21 Adhesión química……………………………………………………………………………………………..………….. 21 Principios fundamentales del éxito en Odontología Restauradora Adhesiva…………………………………..………… 22 Acondicionamiento Dentario para Restauraciones de Resina Compuesta………….………….……………...…………. 23 Grabado Acido del Esmalte…………………………………………………………….................................................... 23 Adhesivos Dentinarios…………………………………………………………………………………………..…........... 24 Técnica Incremental…………………………………………………………………………………………….………... 28 Cavidades para Restauraciones de Resina Compuesta en Dientes Posteriores………………………………...………… 31 Actividades de práctica de Operatoria Directa: Tallado de Cavidades para Resina compuesta……………………..…... 31 Cavidades Clase I para Resina Compuesta ……………………....……………………………………………….……... 32 Cavidades Clase II para Resina Compuesta ……………………………………………………….…………………..… 35 Obturaciones de Resina Compuesta………………………………………………………………...………………….... 38 Obturación de Resina Compuesta en Cavidades Clase I ……………………………………………………………….... 38 Procedimiento de Acondicionamiento Ácido y Sistema Adhesivo…………………………………………..................... 38 Obturación de Resina Compuesta en Cavidades Clase II ……………………...………………………………………… 44 Preparaciones Operatorias para Resinas Compuestas en Dientes Anteriores……………………………………...……...48 Cavidad Operatoria Clase V para Resina Compuesta……..…………………………………………………….……….. 49 Cavidad Operatoria Clase III de extensión mediana para Resina Compuesta………………………………………….… 50 Cavidad Operatoria Clase III extensa para Resina Compuesta…………..……………………………....................…… 53 Cavidad Operatoria Clase IV para Resina Compuesta ………………………………………………………………...... 54 Obturaciones de Resina Compuesta en Cavidades clase III………………………………………………………….…...56 Obturaciones de Resina Compuesta en Cavidades clase IV………………………………………………………….…...58 Obturaciones de Resina Compuesta en Cavidades clase V………………………………………………………….…… 62 Sellantes de fosas y fisuras………………………………………………………………………………………….……. 64 Vidrios Ionómeros como material de restauración……………………………………………………………………….. 68 Obturaciones con Vidrio Ionómero modificados con resina para cavidades clase I, II y V……………………………… 72 Obturaciones con Vidrio Ionómero convencional de alta densidad en cavidades clase I, II y sellados de accesos endodónticos……………………………………………………………………………………………………………….74 Bibliografía……………………………………………………………………………………..………………………... 76 Hoja de Evolución de Actividades Prácticas…………………………………………………………………………... 78
Universidad de Talca
3
Universidad de Talca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología INFORMACIÓN GENERAL BIOMATERIALES DENTALES Y PRECLÍNICO INTEGRAL II 2017 Horario presencial del módulo: Martes 08:30 a 12:45 h Jueves 08:30 a 12:45 h y 14:30 a 18:45 h Unidades de Aprendizaje: 1º. Operatoria Directa en dientes anteriores. 2º. Operatoria Directa en dientes posteriores. 3º. Operatoria Indirecta. 4º. Prótesis Fija. Clínica del Adulto:
Martes 09:30 a 12:30 h Clases Magistrales: Martes y Jueves 08:30 a 09:30 h Profesores: Profesor Responsable Profesor Co-Responsable Profesor Co-Responsable
Profesores invitados:
Dr. Juan Marilao Gorigoitía Dra. Claudia Rodríguez Jaque Dra. Roxana Canales Opazo Dra. Francisca Araya Bustos Dr. Alvaro Arellano Arriagada Dra. Vanessa Césped Pereira Dra. Constanza Echeverría Garcés Dra. Ivette Escalona Pérez Dra. Paula Morales Sierralta Dra. Darinka Morales Garrido Dr. Víctor Daza Albornoz
Dr. Enrique Araneda Sotomayor Dra. Teresa Azócar Cabello Dr. Daniel Bravo Cavicchioli
Atención de estudiantes: jueves de 10:00 a 11:00 hrs.
Universidad de Talca
4
INTRODUCCIÓN El módulo Biomateriales Dentales y Preclínico Integral II está conformado por cuatro “Unidades de Aprendizaje y Saberes Esenciales”, cada una conformada por: a) Clases teóricas, b) Actividades prácticas de laboratorio, c) Talleres de práctica del uso de instrumentos y manipulación de biomateriales y d) Actividad clínica integral del adulto. Las Clases Teóricas, expondrán las propiedades físicas, químicas y biológicas de biomateriales utilizados en Operatoria Dental y en Prótesis Fijas y las indicaciones y técnicas propias de su empleo. En las actividades prácticas de laboratorio, se expondrán los fundamentos de biomateriales, aplicaciones clínicas y la secuencia de manipulación y utilización, para replicarlos sobre tallados cavitarios previamente diseñados. En los Talleres o Ejercicios de Laboratorio, cada estudiante podrá desarrollar las destrezas propias del dominio de los instrumentos y técnicas restauradoras indispensables para ejecutar acciones clínicas de la operatoria dental en pacientes odontológicos.
Es el propósito principal del módulo Preclínico Odontológico Integral II contribuir a la formación de: 1. Estudiantes libres de la ignorancia de los saberes que fundamentan el uso de los instrumentos odontológicos y la indicación de las técnicas instrumentales correspondientes, 2. Estudiantes libres de la impericia y falta de práctica suficiente que pudiera poner en riesgo la salud de los pacientes y 3. Estudiantes libres de la negligencia, desidia o indolencia derivada del incumplimiento o desobediencia, voluntaria o involuntaria, de las normas establecidas en los protocolos que rigen la ejecución de toda acción clínica.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
5
INSTRUMENTAL Y OTROS REQUERIMIENTOS Dos bandejas de acero inoxidable para instrumental Espejo de boca Nº 4 con mango opaco Pinza para algodón Explorador o sonda curva fina Explorador o sonda recta fina Sonda periodontal de Williams de doble extremo, Hu-Friedy Pinza de Miller para papel de articular Porta-clamps Mango N° 3 de bisturí 4 Hojas N°11 de bisturí Tijera fina de punta recta Espátula para alginato Espátula para cera Nº 7 Espátula de doble extremo para cemento Espátula de hueso para acrílico Espátula de cemento plástica esterilizable para vidrio ionómero Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de Hu-Friedy Dycalero de cabeza pequeña (0,5mm de diámetro) Cizalla pequeña para cortar alambre acerado Cuchillo de hoja de “acero templado” para yeso Alicate de puntas convexo-convexas (ambas de forma troncocónica) Cubeta superior metálica no perforada con retención Rim-Lock para dentados, tamaño U1 (Upper N° 1) Cubeta inferior metálica no perforada con retención Rim-Lock para dentados, tamaño L1 (Lower N° 1) Juego (6 unidades) de talladores de Peter K. Thomas Equipo de matrices UNIMATRIX® TDV 4110 (El equipo o “kit” incluye bandas mixtas y anillos) Bandas matriz de celuloide (tiras de celuloide) de 10mm de ancho. Kit de pulido para resinas (Sugerencia Kit 9 instrumentos de pulido. Jiffy -Ultradent®) Cuñas de madera surtidas (diferentes tamaños). Dos vasos Dappen de vidrio, de color diferente. Dos vasos Dappen de silicona (1 pequeño y 1 mediano). Jeringa Monoject (de punta NO desarmable) para elastómeros. Taza de goma para alginato. Taza de goma para yeso. Fresarios para fresas de alta y baja velocidades (cantidad suficiente para la totalidad de las fresas) Limpia fresas 2 Pernos de acero de diámetro mediano para coronas provisionales 2 Pernos de acero de diámetro pequeño para corona provisional (solo hay grande, mediano y pequeño) Dos losetas de vidrio de 10 x 15 x 0,5 cm (o más de 0,5 cm.) Pincel “lengua de gato” Nº 5. Dos pinceles de pelo de camello N° 00 Portaminas de 0,5mm con mina “roja” Regla milimetrada delgada (para usar bajo loseta) Recipiente de 10 a 15 cm de altura, plástico o metálico, para desechos Mantel individual liso de plástico, idealmente de color uniforme no saturado. Seda dental. Huincha teflón 0.075mm x 10m (Envase color azul). Toalla pequeña o paño de limpieza. Anteojos de seguridad de lunetas incoloras. Candado para el casillero (locker). Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
6
INSTRUMENTAL ROTATORIO FG = Friction Grip = Agarre por fricción de la turbina de alta velocidad RA = Right Angle = Contrángulo para procedimientos de baja velocidad HP = Hand Piece = Pieza de mano para procedimientos de baja velocidad de laboratorio ISO = International Organization for Standardization NOTA: Datos transcritos de Catálogos de SS White®, Jota, Dedeco Komet, KG Sorensen y Diatech.
Piedras (o fresas) de Diamante: (Catálogo “Diamond instruments” de SS White®): (*En anexo 1 podrá ver los códigos e imágenes de cada fresa solicitada)
1. Piedras para baja velocidad (RA) 1.1 Redonda grano medio a. Ø ISO 008 RA - ISO: 001 801 (806 204 001 524 008) x1 b. Ø ISO 010 RA - ISO: 001 801 (806 204 001 524 010) x1 c. Ø ISO 012 RA - ISO: 001 801 (806 204 001 524 012) x1 d. Ø ISO 018 RA - ISO: 001 801 (806 204 001 524 018) x1
1.2 Cilíndrica extremo redondeado grano medio a. Ø ISO 014 RA - ISO: 290 879 (806 204 290 524 014) x1
2. Piedras para alta velocidad (FG) 2.1 Redonda grano medio a. Ø ISO 008 FG - ISO: 001 801 (806 314 001 524 008) x1 b. Ø ISO 010 FG - ISO: 001 801 (806 314 001 524 010) x1 c. Ø ISO 012 FG - ISO: 001 801 (806 314 001 524 012) x1 d. Ø ISO 014 FG - ISO: 001 801 (806 314 001 524 014) x1
2.2 Pera grano medio a. Ø ISO 008 FG - ISO: 237 830 (806 314 237 524 008) x1 b. Ø ISO 010 FG - ISO: 237 830 (806 314 237 524 010) x1 c. Ø ISO 012 FG - ISO: 237 830 (806 314 237 524 012) x1
2.3 Cilíndrica extremo redondeado grano medio a. Ø ISO 012 FG - ISO: 140 880 (806 314 140 524 012) x1
2.4 Cilíndrica terminación ojiva (punta de bala) a. Ø ISO 012 FG - ISO: 289/014 SO-21 (Mani®) x1
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
2.5 Troncocónica extremo plano grano medio a. Ø ISO 012 FG - ISO: 171 844 (806 314 171 524 012) x1 b. Ø ISO 014 FG - ISO: 171 844 (806 314 171 524 014) x1 c. Ø ISO 016 FG - ISO: 171 844 (806 314 171 524 016) x1 d. Ø ISO 021 FG - ISO: 170/021 TF-S22 (Mani®) x1
2.6 Troncocónica extremo redondeado grano medio a. Ø ISO 012 FG - ISO: 198 856 (806 314 198 524 012) x1 b. Ø ISO 014 FG - ISO: 198 856 (806 314 198 524 014) x1 c. Ø ISO 016 FG - ISO: 198 856 (806 314 198 524 016) x1 d. Ø ISO 018 FG - ISO: 198/018 TR-13 (Mani®) e. Ø ISO 018 FG - ISO: 197/018 TR-24 (Mani®) f. Ø ISO 016 FG - ISO: 199/016 TR-25 (Mani®)
2.7 Troncocónica extremo redondeado grano fino y extra fino (Mani®) a. Ø ISO 012 FG - ISO: 198 856 (806 314 198 524 012) x1 b. Ø ISO 013 FG - ISO: 171/013 CD-59F (Mani®) x1 c. Ø ISO 018 FG - ISO: 199/018 TR-26EF (Mani®) x1
2.8 Troncocónica borde redondeado grano medio a. Ø ISO 014 FG - ISO: 545 846KR (806 314 545 524 014) x1 b. Ø ISO 016 FG - ISO: 545 846KR (806 314 545 524 016) x1 c. Ø ISO 025 FG - ISO: 544 845KR (806 314 544 524 025) x1
2.9 Torpedo grano medio a. Ø ISO 014 FG - ISO: 299 879k (806 314 299 524 014) x1 b. Ø ISO 016 FG - ISO: 199/016 TR-12 (Mani®) x1 c. Ø ISO 021 FG - ISO: 298 878K (806 314 298 524 021) x1
2.10 Troncocónica extremo aguja grano medio a. b. c. d.
Ø ISO 010 FG - ISO: 164 852 (806 314 164 524 010) x1 Ø ISO 012 FG - ISO: 167 859 (806 314 167 524 012) x1 Ø ISO 014 FG - ISO: 160/014 TC-21 (Mani®) x1 Ø ISO 012 FG - ISO: 166 859 (806 314 166 514 012) x1
2.11 Balón de Rugby punta redondeada grano medio a. Ø ISO: 277 379 (806 314 277 524 023) x1 o equivalente Ø ISO 023 FG (833 023-Angelus®) x1 Universidad de Talca
7
8
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
2.12 Barril grano medio (Mani®) a. Ø ISO: 032 FG - ISO: 039/032 EX-11 (Mani®) x1
2.13 Llama grano medio (longitud media y corta) a. Ø ISO 012 FG - ISO: 248 861 (806 314 248 524 012) x1 b. Ø ISO 014 FG - ISO: 249 862 (806 314 249 524 014) x1 2.14 Llama grano extra fino (Mani®) a. Ø ISO 014 FG – ISO: 298/014 FO-21EF (Mani®) x1
Fresas de Carbide: (Catálogo “Soluciones de Carburo” de SS White®) Redonda Redonda Pera Cilíndrica extremo redondo Cilíndrica extremo redondo Cilíndrica extremo plano Troncocónica extremo plano Troncocónica extremo plano
Nº 4 Nº 5 Nº 331 N° 256 N° 1157 Nº 57 Nº 170L Nº 171L
14970 14730 15004 15054 17708 14761 13172 13174
FG RA FG FG FG RA FG FG
Otros instrumentos rotatorios: Fresa carbide redonda Fresa de borde redonda Fresa de borde redonda Fresa de borde llama Fresas Peeso, números 1 al 6
Ø ISO 018 HP Ø ISO 010 RA Ø ISO 014 RA Ø ISO 012 RA
Fresón para Acrílico, corte cruzado regular, cono aguzado de punta redondeada Dedeco® D079E – 045 - 9356 HP Fresón para Acrílico, corte cruzado regular, cono aguzado de punta redondeada Dedeco® D079EF- 040- 9319 HP Porta-disco de tornillo, para discos de lija y de carburundo HP Porta-disco Sof-Lex Dos adaptadores para fresas de alta velocidad Dos Léntulos Equipo 4570 de Conos de Goma para pulir, rojo, verde y azul, para RA:, Escobilla de copa dura, RA Escobilla de copa blanda, RA Escobilla de Rueda dura, HP Escobilla de Rueda blanda, HP Tres Discos de Carburundo Diez Discos de Lija con anillo metálico central de grano fino Diez Discos de Lija con anillo metálico central de grano mediano Discos de Lija PRAXIS TDV de 12mm Nº 3027 (50 discos surtidos G/M/F/XF) Universidad de Talca
9
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
Sistema de Numeración ISO 6360 ISO, del griego “isos” que significa “igual”, es el nombre oficial de la “Organización Internacional de Normalización o Estandarización”. El número 6363 corresponde a la estandarización de las características físicas (forma, dureza, tamaño, aceros, resistencia a la corrosión, módulos de elasticidad, etc.) del instrumental rotatorio utilizado en Odontología. En este Texto Guía se ha utilizado el sistema de numeración ISO para instrumental rotatorio de diamante y carbide que se muestra más abajo:
A. Material del extremo activo (cabeza)
B. Tipo de vástago FG (Friction Grip): Alta Velocidad - Turbina RA (Right Angle) o CA (Contra Angle): Baja Velocidad – Contra ángulo HP (Hand Piece): pieza de mano Baja Velocidad – Pieza de Mano
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
C. Largo Total y Diámetro del instrumento
Universidad de Talca
10
11
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
D. Formas del Extremo del Instrumental Rotatorio Existen varias formas las cuales se conocerán y utilizarán en el transcurso de las diversas unidades de este módulo. Acá se presentan las formas que son requisito en el transcurso del módulo y que han sido solicitadas en su listado de instrumental.
Redonda
Pera
Troncocónica borde redondeado
Troncocónica extremo redondeado
Cilíndrica extremo redondeado
Cilíndrica modificada biselada
Universidad de Talca
Cilíndrica borde redondeado
Cilíndrica extremo plano
Troncocónica larga extremo aguja
Troncocónica corta extremo aguja
Nº4 _
Nº256 _
14970
15054
Llama
Cilíndrica biselada
Nº170L _
13172
Troncocónica borde redondeado
Cilíndrica Llama
Balón de Rugby-huevo
Nº57 _
14761
12
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
E. Tamaño del grano y Recomendaciones de Uso.
Codificación de Color:
Blanco Amarillo Rojo Azul Verde Negro
= = = = = =
extrafino muy fino fino estándar grueso muy grueso
Codificación de color instrumental rotatorio Marca Mani®
Universidad de Talca
13
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
2. Piedras para alta velocidad (FG) 2.1 Redonda grano medio
2.2 Pera grano medio
a-b-c-d a-b-c
2.3 Cilíndrica extremo redondeado grano medio
2.4 Cilíndrica terminación ojiva (punta de bala)
a
a
2.5 Troncocónica extremo plano grano medio
2.6 Troncocónica extremo redondeado grano medio
a-b-c a-b
d
d
Universidad de Talca
e
f
14
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
2.7 Troncocónica extremo redondeado grano fino y extra fino (Mani®)
c
b
2.9 Torpedo grano medio
a
c
a-b
2.10 Troncocónica extremo aguja grano medio
b
c
a
b
c
2.11 Balón de Rugby punta redondeada grano medio
a
Universidad de Talca
2.8 Troncocónica borde redondeado grano medio
2.12 Barril grano medio (Mani®)
a
15
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
2.13 Llama grano medio (longitud media y corta)
a
b
2.14 Llama grano extra fino (Mani®)
a
Reconocimiento de instrumental
Fresas Peeso
Posta Disco de Tornillo HP y RA
Universidad de Talca
Set Pulido Jiffy
Porta Disco Sof-Lex
Discos de lija con anillo metálico central
Fresón de corte cruzado Para acrílico
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
16
OPERATORIA DIRECTA BASES CAVITARIAS O PROTECTORES PULPO-DENTINARIOS Los biomateriales odontológicos restauradores actuales tienen propiedades suficientemente aceptables para reemplazar a los tejidos duros dentarios perdidos o dañados o formados defectuosamente como consecuencia de anomalías del desarrollo. Sin embargo, algunas de sus propiedades imposibilitan la capacidad de proteger al complejo pulpodentinario de condiciones o agentes nocivos físicos, químicos (electricidad, calor y vectores de fuerza) o biológicos. Este hecho explica el desarrollo y uso de las bases cavitarias o protectores pulpodentinarios, ideados para salvaguardar del daño al complejo pulpodentinario, tanto química como físicamente. Incluso, algunos de ellos son indicados como “medicación pulpar”, actuando de forma preventiva o curativa en el órgano pulpar cuando es necesario. Las bases cavitarias se depositan en áreas adyacentes a la pulpa, es decir, en el piso pulpar y pared axial de las preparaciones cavitarias, sobre la cual se aplica el biomaterial restaurador seleccionado. Por ende, su indicación es imprescindible cuanto mayor sea la proximidad de la preparación operatoria a la pulpa dentaria y cuanto más desfavorables para su vitalidad sean las cualidades del material restaurador. En resumen, las funciones de las bases cavitarias son proteger química y físicamente a la pulpa dentaria aislándola de modificaciones extremas del medio oral o bloqueando el estrés mecánico al que podría ser expuesta, tanto por la carga masticatoria como por la presión ejercida por el operador para “condensar” las amalgamas o para lograr el asentamiento exacto de las restauraciones de operatoria indirecta o de prótesis fijas durante su cementación. En términos prácticos (empíricamente), cuando se trata de bloquear el estrés mecánico, el espesor de la base cavitaria suele variar habitualmente entre 1,0 y 2,0 mm bajo el supuesto de que el espesor del remanente dentinario contiguo a la pulpa fuera igual o menor de 2,0 mm.
Universidad de Talca
17
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE OPERATORIA DIRECTA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE BASES CAVITARIAS INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen: espejo Nº 4, pinza, explorador curvo y recto, sonda periodontal. Bandejas para instrumental. Dycalero. Espátula para cemento, doble extremo. Espátula plástica para cementos. Loseta de vidrio. 10 “losetas” de papel blanco de 5 x 5 cm. Condensador de amalgama, cilíndrico, doble extremo plano, sin estrías. Huincha Matriz metálica 0,7 mm de ancho. Surtido de cuñas de madera. Tijera pequeña de punta recta. Alicate de punta plana. 2 Vasos Dappen. Limpia fresas. Fresario mixto. Pote plástico para desechos. Toalla pequeña o paño de aseo. Anteojos de protección.
Los estudiantes practicarán la preparación y aplicación (con visión directa primero y visión indirecta después) de los tres primeros protectores pulpodentinarios mencionados más abajo, en dientes preparados con cavidades operatorias de clase II de Black. 1. 2. 3. 4.
Hidróxido de Calcio Cementos de Vidrios Ionómeros Cemento Fosfato de Zinc Óxido de Zinc Eugenol HIDRÓXIDO DE CALCIO
Se proveerá a los estudiantes de Hidróxido de Calcio fraguable de la marca comercial Dycal®, que se presenta en dos tubos, uno contiene la pasta base y el otro la pasta con el catalizador del producto. PROCEDIMIENTO: Debe llevarse a cabo muy rápidamente, antes del fraguado que requiere de solo 2,5 a 3,5 minutos en una temperatura ambiente de 20º C.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
18
1. Deposite en una loseta de papel una porción del tamaño de una gota mediana de cada una de ellas, separadas entre sí por unos 10 mm de distancia. 2. Con la espátula de acero inoxidable mezcle en no más de 5 o 6 segundos ambas pastas, formando una masa de color homogéneo fluida y brillante. 3. Tome una porción de esta masa con el extremo redondeado del Dycalero y aplíquelo de forma puntual en la zona más profunda del piso pulpar, evitando su colocación en las paredes de la cavidad. 4. Muestre el resultado final a su Profesor Guía. CEMENTO DE VIDRIO IONÓMERO Se proveerá a los estudiantes de Vidrio Ionómero modificado con resina fotopolimerizable tipo III para bases cavitarias, cuya presentación comercial consiste en dos frascos, uno que contiene el polvo y una cucharilla, y el otro el líquido. PROCEDIMIENTO: 1. Agite enérgicamente el frasco con el polvo para homogeneizar su contenido y espere algunos segundos. 2. Ábralo y dispense una cucharilla rasa del polvo sobre una loseta de papel. 3. Deposite en la loseta al lado de la porción de polvo, una gota del líquido del frasco-gotario. La relación polvo-líquido en peso es 1,4 es a 1,0. 4. Con la espátula plástica para cemento, divida la porción de polvo en dos partes iguales. 5. Incorpore una a una las porciones de polvo al líquido con la misma espátula en no más de 15 segundos (NO agregue la segunda hasta haber terminado de incorporar la primera). 6. Mezcle el producto obtenido hasta que haya integrado todo el polvo al líquido y haya obtenido una masa brillante y de consistencia blanda. 7. Utilice el extremo del explorador curvo o el dycalero, para llevar la masa obtenida hacia el piso pulpar del cajón oclusal y pared axial del diente tallado con la cavidad operatoria clase II de Black. En el caso de cavidades en dientes anteriores, la masa de vidrio ionómero debe ser aplicada en la pared axial. 8. Remueva, con la sonda o el dycalero limpios, los excesos de las paredes laterales. 9. Fotopolimerice el vidrio ionómero durante 30 segundos. 10. Muestre el resultado final a su Profesor Guía.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
19
CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC Se proveerá a los estudiantes de Cemento de Fosfato de Zinc, cuya presentación comercial consiste en dos frascos, uno que contiene el polvo y una cucharilla, y el otro el líquido.
PROCEDIMIENTO: De la aplicación estricta del protocolo de su preparación dependen íntegramente sus propiedades físico-mecánicas finales y su biocompatibilidad). (*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía 1. Agite enérgicamente el frasco con el polvo para homogeneizar su contenido y espere algunos segundos. 2. Ábralo y dispense una cucharilla rasa del polvo sobre la loseta de vidrio previamente enfriada y secada con aire. 3. Deposite en la loseta al lado de la porción de polvo, una gota del líquido del frasco-gotario. 4. Usando la espátula de acero inoxidable, divida el polvo de la loseta en seis porciones cuadradas iguales. 5. En un tiempo no mayor a 90 segundos, agregue una a la vez las porciones de polvo a la gota de líquido, incorporándolas íntegramente a éste cada vez, mediante un espatulado amplio en forma de ocho hasta que haya obtenido un pasta con la consistencia de una masilla. 6. Tome la masilla con el extremo del explorador curvo y llévela a la cavidad cubriendo con ella las paredes pulpar y axial. 7. Con el extremo de un condensador cilíndrico de extremo plano modele el fosfato de zinc sobre las paredes dentinarias pulpar y axial formando con la masilla una superficie lisa que las cubra uniformemente. 8. Espere que el cemento termine de fraguar. 9. Remueva con una sonda de caries el material sobrante de las paredes laterales cavitarias. 10. Si fuera necesario alise la superficie del cemento con una fresa de carbide cilíndrica de extremo plano ISO 012 o 014. 11. Muestre el resultado final a su Profesor Guía.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
20
RESINAS COMPUESTAS Con el aparición de las Resinas Compuestas en el mercado mundial odontológico en la década de los sesenta (BIS-GMA de Ray Bowen) y la nueva Técnica Adhesiva de Grabado Ácido del Esmalte (Buonocore, 1955), las técnicas operatorias usadas hasta entonces por la Odontología Restauradora fueron notablemente modificadas mediante la simplificación de la preparación quirúrgica de las cavidades operatorias, logrando transformarlas en un procedimiento muchísimo más conservador del remanente dentario sano, debido a que este nuevo material de restauración podía ser “adherido” al diente con lo que resultaba, en cierta medida, innecesario el tallado de “cavidades retentivas” como las utilizadas para las restauraciones de amalgama y otros materiales plásticos (silicatos, resinas acrílicas y oro cohesivo). Sin embargo, y aunque parecieran ser de más fácil ejecución, las técnicas que permiten lograr la adhesión del biomaterial restaurador al diente, son extraordinariamente más estrictas en el cumplimiento de protocolos rigurosos que cualquiera otra técnica de restauración operatoria no adhesiva. Esto, debido a que la adhesión es el producto del uso de recursos químicos y micromecánicos de gran precisión cuyo resultado, además, no puede ser evaluado por el operador mediante el simple examen visual del efecto clínico inmediato, ya que de él fácilmente podría tener la engañosa percepción de éxito y estar, por el contrario, ciertamente frente a un potencial fracaso. Teniendo presente estos resguardos, hoy se puede afirmar que es a partir de esta “Odontología Restauradora Adhesiva” que ha sido posible contar actualmente con recursos rehabilitadores de los tejidos duros dentarios que permiten abordar exitosamente la recuperación simultánea de la triada “forma, función y estética” del diente afectado por la caries, los traumatismos o las malformaciones del desarrollo. El uso de las Resinas Compuestas, las Técnicas de Grabado Ácido, los Sistemas Adhesivos y los Sistemas de Polimerización, principales productos de la Odontología Restauradora Adhesiva, son materias de estudio de este módulo. Siguiendo la secuencia lógica del procedimiento clínico, (siempre después de definir el diagnóstico y el plan de tratamiento correspondiente), uno de los primeros temas de estudio del módulo apunta al conocimiento de las cavidades operatorias para resinas compuestas. y su preparación quirúrgica mediante el tallado de los tejidos duros del diente utilizando instrumental rotatorio. Las cavidades para resinas compuestas se ordenan de acuerdo con la Clasificación de Black, que por estar basada en el desarrollo cronológico y en la localización topográfica de la lesión cariosa, no ha perdido su validez y sigue siendo utilizada universalmente. Universidad de Talca
21
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
ADHESIÓN La Operatoria Dental Adhesiva, disciplina que forma parte de la Odontología Restauradora Adhesiva, dispone para este efecto de dos tipos de sistemas o mecanismos de adhesión, mecánica y química. ADHESION MECANICA POR MICRORETENCIONES O RETENCIÓN MICROMECÁNICA Este tipo de adhesión se fundamenta en la formación de microporosidades por la acción de ácidos en la superficie del esmalte dentario seguida por la aplicación sobre ella de una resina en estado fluido, que después de penetrar en los microporos es endurecida por polimerización. Esta resina en estado fluido, que recibe el nombre de “adhesivo”, consiste en un monómero de muy baja tensión superficial que gracias a esta propiedad humecta eficientemente la superficie del esmalte grabado introduciéndose con ello en los microporos formados por la disolución parcial de la sustancia interprismática y que al endurecer por polimerización impedirá su remoción desde el diente. En tanto, la superficie del adhesivo mantiene sus radicales químicos libres para unirse posteriormente con la resina compuesta con la que el operador restaura la estructura del diente. Por otra parte, la resistencia a la tracción y a las fuerzas de cizallamiento de este tipo de adhesión, también debe ser suficiente para soportar la fuerza de la contracción de polimerización de la resina compuesta, cuya magnitud, que alcanza los 8 a 10 megapascales por cm2, basta para separar la resina del esmalte causando en los márgenes de la restauración lo que se conoce como “microfiltración”, condición crítica de las resinas compuestas y que hasta ahora no ha podido ser resuelta del todo por la tecnología. En consecuencia, puesto que la magnitud de la tensión generada por contracción de polimerización es igual a la razón Fuerza / Superficie, para disminuirla debe aumentarse la superficie sobre la cual se opera o disminuir el volumen de la masa que se contrae o, idealmente, aumentar la superficie y disminuir al mismo tiempo el volumen de la masa de resina compuesta.
ADHESION QUÍMICA Se logra cuando el biomaterial restaurador tiene la propiedad de reaccionar químicamente con la superficie de la estructura dentaria, uniéndose por quelación al ion Ca++ del esmalte o de la dentina. Los biomateriales restauradores que poseen esta propiedad son los Cementos de Vidrio Ionómero y los Adhesivos Dentinarios.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
22
La resistencia a las fuerzas de tracción obtenida de esta clase de adhesión es directamente proporcional a la cantidad de energía superficial de la estructura dentaria. Esta energía superficial puede ser aumentada fácilmente por el operador aumentando la cantidad de superficie mediante la asperización o fresado del esmalte o de la dentina, transformándola en una textura más áspera, rugosa o desigual. Este recurso no aumenta en términos absolutos la cantidad de energía por área o unidad de superficie (esta es siempre la misma en cada tipo de materia y es dependiente de su composición molecular); lo que aumenta realmente es solo la cantidad de superficie.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ÉXITO EN LA OPERATORIA RESTAURADORA ADHESIVA 1. Elimine completamente la lesión irreversible de caries. 2. Conserve la mayor cantidad posible de esmalte remanente. 3. Remueva sólo la cantidad imprescindible de esmalte para eliminar la lesión y acceder a la instrumentación. 4. Elimine el esmalte con microfracturas en áreas de impacto masticatorio directo 5. Conserve el esmalte con microfracturas en áreas alejadas del impacto masticatorio directo, 6. NO profundice la cavidad para llegar a dentina cuando la lesión afecta sólo el esmalte (resinas compuestas y vidrios ionómeros se adhieren con mayor fuerza al esmalte que a la dentina). 7. NO talle extensiones preventivas. 8. Proteja el complejo pulpodentinario cuando corresponda (las técnicas y los biomateriales de adhesión pueden ser nocivos en algunos casos). 9. Evite preparar cavidades subgingivales. 10. Emplee hilo separador o cirugía gingival para transformar cavidades subgingivales en supragingivales 11. Opere con aislamiento absoluto del campo operatorio (fluido gingival, humedad y todo otro contaminante impiden la adhesión). 12. Utilice biseles cavosuperficiales para aumentar la superficie de adhesión de las resinas compuestas y optimizar la estética en dientes anteriores.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
23
ACONDICIONAMIENTO DENTARIO PARA RESTAURACIONES CON RESINA COMPUESTA GRABADO ACIDO DEL ESMALTE La técnica del grabado ácido del esmalte es el medio más efectivo de sellado marginal y unión micromecánica de las resinas compuestas al tejido adamantino. El procedimiento consiste en generar en la superficie del esmalte microporosidades por medio de su disolución selectiva con ácido durante un tiempo limitado, logrando una profundidad que varía entre 20 y 30 micrones en tanto que el número de microporos puede llegar a 30.000 o 40.000 por mm². En resumen, los efectos derivados de la acción del ácido son los siguientes: 1. 2. 3. 4.
Limpieza de la superficie, por disolución de la capa superficial contaminante. Superficie porosa por desmineralización controlada. Aumento de la cantidad de superficie por volumen. Mayor cantidad proporcional de energía superficial disponible.
La solución ácida utilizada es ácido ortofosfórico al 37% presentado por los fabricantes al estado de líquido incoloro o de gel azul. Este último es el de mayor demanda porque facilita el control visual de su aplicación que debe realizarse en un campo operatorio absolutamente aislado y seco evitando que el ácido tome contacto con la superficie dentinaria profunda de la cavidad operatoria para lo cual la dentina debe estar previamente protegida con una base cavitaria. El diente vecino también debe ser protegido con una tira de celuloide para evitar la desmineralización de una zona que no será rehabilitada. La aplicación del ácido se realiza con una jeringa adecuada para ello. Es muy importante no tocar o rozar el esmalte con la punta de la jeringa o cualquier otro instrumento durante su aplicación porque se producirá en la zona afectada un bruñido de la superficie que se está desmineralizando, bruñido que va a alterar gravemente el “Patrón de Grabado” y va además a aumentar su profundidad debido a la remoción mecánica del precipitado producido por la acción del ácido. El tiempo de aplicación del ácido ortofosfórico al 37% no debe ser inferior ni superior a 15 segundos en el esmalte y no mayor de 6 o 7 segundos sobre la dentina no protegida. Es muy importante tener presente, del mismo modo, que la solución de ácido ortofosfórico actúa sobre la hidroxiapatita del esmalte extrayendo de ella iones Ca++ que se suman a la solución acuosa del ácido; en esta, aumenta rápidamente la concentración de Ca++ hasta alcanzar la suficiente para formar fosfatos insolubles (fosfato de calcio, fosfato diácido de calcio, fosfato ácido de calcio, fosfato tricálcico, etc.) que precipitan sobre la superficie del esmalte, alterando el grabado y constituyéndose en una barrera que limita la acción del ácido ortofosfórico.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
24
El lavado final, por lo tanto, tiene un doble propósito: eliminar absolutamente todo vestigio del ácido y eliminar los iones calcio extraídos por el ácido desde la superficie adamantina. ADHESIVOS DENTINARIOS Si bien, con el grabado ácido del esmalte se logra una adhesión micromecánica de las resinas compuestas suficiente para retener una restauración y lograr un comportamiento aceptable frente a la filtración marginal, existen razones por las que la odontología se ha esforzado por obtener también una adhesión a la dentina de magnitudes similares a las obtenidas en el esmalte. Ello vendría a contribuir significativamente a la solución de realidades clínicas como las siguientes: 1) Dientes con extensas áreas de dentina expuesta como ocurre en malformaciones dentarias en las que la cantidad y calidad del esmalte remanente, sumado a requerimientos estéticos insoslayables y la necesidad de la mayor conservación posible del remanente dentario, incluida su vitalidad pulpar, no tienen prácticamente solución más que lograr idealmente una adhesión tan eficiente en la dentina como en el esmalte. 2) Insuficiencia de esmalte para la adhesión en el área cervical de los dientes, en la que la ausencia total de adhesión de los sistemas adhesivos resinosos al cemento radicular hacen imposible impedir la microfiltración en esa zona de los límites cavosuperficiales de las restauraciones. 3) También por razones mecánicas se ha tratado de obtener una mayor adhesión de las resinas compuestas a la dentina con el propósito de reforzar la estructura dentaria remanente para recuperar su resistencia a la fractura original. Al igual que cualquier cuerpo sólido, un diente sometido a una carga masticatoria se deforma de modo directamente proporcional a la fuerza ejercida sobre él (ley de Hooke). Si, por las razones que fuere, ha perdido parte de su corona, la superficie sobre la cual se ejercerá la carga será menor que la que tenía cuando estaba íntegro, lo que resultará en una mayor deformación de la estructura dentaria remanente aumentando, en consecuencia, su probabilidad de fracturarse. Algunas resinas compuestas y vidrios ionómeros actuales tienen módulos de elasticidad similares a los de la dentina y al adherirse a ella se comportan físicamente como “dentina de reemplazo”, devolviendo al diente dañado, en parte al menos, sus atributos de resistencia mecánica. Desgraciadamente, para estos efectos la dentina no solo está formada por hidroxiapatita como el esmalte, sino que además por otras sustancias como colágeno, fluido dentinario, elementos celulares, etc., y por una estructura fundamentalmente heterogénea conformada por dos tipos diferentes de dentina: Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
25
1. La producida por el cuerpo del odontoblasto y 2. La producida por la prolongación del odontoblasto. La originada por el cuerpo del odontoblasto o “Dentina Intertubular”, se forma por depósito de hidroxiapatita sobre una trama de colágeno previa, que es la misma desde el límite amelodentinario hasta la profundidad de la dentina, que, una vez formada, no sufre cambios. La “Dentina Peritubular”, en cambio, es la formada por la prolongación del odontoblasto al depositar éste hidroxiapatita a su alrededor, que continúa formando mientras vive y que, como consecuencia, va estrechando progresivamente el conductillo desde la periferia del complejo pulpodentinario hasta la profundidad del mismo. Es por esta misma razón que la Dentina Peritubular es de mayor espesor en las cercanías del límite amelodentinario que en las de la pulpa dentaria y más rica en calcio que la Dentina Intertubular. La cantidad de Dentina Peritubular aumenta con la edad y los estímulos tanto fisiológicos como nocivos a que haya sido sometido el diente (caries, bruxismo, onicofagia). Tales agresiones provocan la reacción defensiva de lenta evolución de los odontoblastos que, incrementando la producción de Dentina Peritubular, terminan obliterando los conductillos dentinarios dando origen así a la Dentina Esclerótica. La cantidad de calcio de la dentina disponible para la adhesión química es, por lo tanto, directamente proporcional a la cantidad de Dentina Peritubular de los mismos. A estos dos tipos de dentina se agrega el llamado “Barro Dentinario” o “Smear Layer”, producido por el fresado de la dentina cuando se talla una cavidad operatoria. Es el Smear Layer una dentina desorganizada, rica en calcio, derivada del aplastamiento y del calor generado por el instrumental rotatorio, que sella los conductillos dentinarios y que al mismo tiempo se adhiere fuertemente al sustrato dentinario. Por su parte, los adhesivos dentinarios son moléculas bifuncionales que pueden ser representadas esquemáticamente por la fórmula genérica “M – R – X”, en la que R corresponde a una molécula de adhesivo, y M y X representan los dos extremos de la misma. Por ende, el extremo “M” tiene propiedades poliméricas que le permiten unirse al componente orgánico de la resina compuesta y el otro extremo “X”, tiene propiedades que le permiten unirse a la dentina de cuatro posibles maneras: 1. 2. 3. 4.
Universidad de Talca
Al ion calcio de la dentina. Al colágeno de la dentina. A la dentina por trabazón micromecánica. Todas las combinaciones posibles de los anteriores.
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
26
Ante la diversidad de productos comerciales y sistemas de adhesión a dentina disponibles actualmente es muy importante conocer a cuál componente de la dentina se une en cada caso esta fracción X, para comprender la técnica indicada para cada caso y el protocolo con el que se logrará efectivamente la adhesión a la dentina. CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS DENTINARIOS: 1) Según su fuerza de adhesión a dentina, medida en Megapascales: 1ª generación: 2,1 Mpa a 2,8 Mpa. 2ª generación: 3,0 Mpa 3ª generación: 10,0 Mpa 4ª generación: 17,0 Mpa a 18,0 Mpa 5ª generación: 18,0 Mpa a 24,0 Mpa 6ª generación 2) Según su comportamiento con el agua: Hidrófobos los de 1º, 2° y 3º generaciones Hidrófilos los de 4º, 5º y 6º generaciones 3) Según su comportamiento con el barro dentinario (clasificación preferida actualmente)
Sistemas que mantienen el barro dentinario. Sistemas que modifican el barro dentinario. Sistemas que eliminan el barro dentinario.
a) Sistemas que mantienen el barro dentinario: Poseen grupos fosfato que reaccionan por quelación con el calcio de la dentina. Actúan mejor cerca del límite amelodentinario y en pacientes adultos, porque en ellos la dentina contiene mayor cantidad de calcio. Para obtener resultados positivos hay que evitar toda acción que elimine Ca++ de la dentina, como por ejemplo aplicar ácido ortofosfórico sobre ella, o lavarla con EDTA (ácido etilendiaminotetracético). Los valores de adhesión de estos productos varían de 3 a 7 Megapascales, de modo que no son capaces de mantener por sí solos una restauración en su sitio ya que su potencial adhesivo es inferior a la fuerza generada por la contracción de polimerización de la resina compuesta. Diversas investigaciones han demostrado, sin embargo que disminuyen levemente la microfiltración marginal.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
27
El producto comercial incluye un ácido, generalmente fosfórico, para grabar el esmalte y un adhesivo que es una resina que contiene grupos fosforados y que se aplica sobre el esmalte y la dentina.
b) Sistemas que modifican el barro dentinario: Para lograr resultados con estos sistemas es imprescindible que exista barro dentinario sobre la dentina, por lo que para usarlos en lesiones no cariosas hay que fresar previamente la dentina para producirlo. Este sistema se compone de: a. Un ácido, generalmente fosfórico, para grabar el esmalte. b. Un primer que contiene un ácido débil que disuelve ligeramente el barro dentinario y un monómero que lo hace reactivo al quedar incorporado en él. Este primer penetra ligeramente en los túbulos dentinarios, ya que el barro no los oblitera totalmente; no se lava y sólo se seca con aire después de dejarlo actuar sobre la dentina con lo que se logra su incorporación al barro dentinario, permitiendo que el monómero se una químicamente al adhesivo que se colocará después. c. Una resina fluida, “Adhesive” o “Bonding” que se coloca tanto sobre la dentina como sobre el esmalte y que se fotopolimeriza, reaccionando, como se dijo, con el monómero que se encuentra en el barro dentinario y con el monómero de la resina compuesta de restauración. c) Sistemas que eliminan totalmente el barro dentinario –“Técnica de Grabado Total”: En este sistema se obtiene una adhesión micro-mecánica a la dentina similar a la que se logra mediante el grabado en esmalte. Primero se realiza la técnica de grabado con ácido ortofosfórico total, que incluye tanto al esmalte como a la dentina. Luego se aplica una resina hidrófila, llamada “primer” que penetra parcialmente en los túbulos dentinarios y por entre las fibras colágenas liberadas por el ácido, gracias a su propiedad de humectar la dentina. El adhesivo se aplica en esmalte y dentina, fotopolimerizado a continuación por el operador. En dentina formará la llamada “Capa Híbrida”, en la que el adhesivo penetra en la trama colágena y queda firmemente adherida a ella y a la resina compuesta de la restauración. La fuerza de adhesión que de estos sistemas puede superar los 20 Mpa. Los productos comerciales como el descrito constan de: a) Un acondicionador o grabador (Conditioner o Etch Cleanser) que se aplica sobre esmalte y dentina al mismo tiempo. Este puede ser ácido fosfórico, nítrico, oxálico, maleico o EDTA, que graba el esmalte y disuelve el barro dentinario (se deja actuar 15 segundos, se lava y se
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
28
seca). De este modo quedan abiertos los túbulos dentinarios, “liberadas” las fibras colágenas superficiales de la dentina y formados los microporos en el esmalte. b) Un primer que tiene una resina hidrófila que se aplica sobre dentina y esmalte. Algunos fabricantes le agregan glutaraldehído que reacciona con el colágeno de la dentina incrementando la fuerza de adhesión. c) Adhesivos o resinas fluidas adhesivas o “Bonding”. En algunos de estos productos, la colocación de este adhesivo constituye un paso opcional. Actualmente con respecto a los sistemas de adhesión a dentina existen dos corrientes de opinión prevalentes: 1. Los que preconizan el empleo de los sistemas que eliminan el barro dentinario, basados en las teorías que postulan que la aplicación de un ácido sobre la dentina no produce alteración alguna en la pulpa dentaria ya que de haberlas estas tendrían como agente etiológico la acción bacteriana. 2. Los que sostienen que el barro dentinario no debe eliminarse sino sólo modificarse dada su propiedad de ocluir parcialmente los túbulos dentinarios, ya que la apertura de estos, como consecuencia de la remoción del smear layer, incrementaría el riesgo de daño pulpar.
TÉCNICA INCREMENTAL CON RESINAS COMPUESTAS Su propósito es minimizar los efectos de la contracción de polimerización en el volumen total de la resina compuesta empleada en una restauración. Para ello, se colocan en la cavidad operatoria pequeñas porciones de resina cada vez, polimerizándolas de una en una antes de colocar el incremento siguiente y continuando así, sucesivamente, hasta completar el volumen total necesario para terminar la restauración. De este modo, no se logrará disminuir la contracción total final del volumen de resina compuesta empleada, pero sí se logrará disminuir sus efectos negativos más importantes, uno generado sobre la interfase de adhesión y el otro sobre la estructura dentaria remanente. La polimerización de la resina compuesta implica un cambio volumétrico de consecuencias nefastas cuando no se recurre a las técnicas adecuadas para controlar sus efectos negativos sobre la adhesión, la microfiltración y la estructura dentaria remanente. La causa de este fenómeno radica en que los elementos moleculares monoméricos de la resina compuesta, que antes de la polimerización se encuentran a una distancia dada unidos entre sí solo por las débiles fuerzas de atracción de Van der Waals, cambian de posición durante la polimerización generando a su vez enlaces covalentes que reducen esa distancia a la cuarta parte.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
29
Esta contracción genera una altísima fuerza de tracción, tensión o estrés de las paredes de la cavidad que, con o sin la suma de la carga masticatoria, puede ser suficiente para fracturarlas y/o para romper la unión de la resina al esmalte o del adhesivo a la dentina, o para arrancar el esmalte de los bordes cavo-superficiales de los cajones cérvico-proximales, entre otras posibilidades. Por ende, el espesor máximo de cada porción de resina compuesta a colocar en la cavidad operatoria NO debe ser superior a 2,0 mm. y aún de tamaño menor si se trata de resinas con tonos muy oscuros o de mayor opacidad; recuerde que de la óptima polimerización de cada incremento de resina compuesta dependen de manera muy estricta las propiedades óptimas físicas, químicas y biológicas. Además, el número de incrementos para la elaboración de una obturación depende del tamaño o volumen de la cavidad operatoria, llegando en el caso de las cavidades “mínimamente invasivas” a ser imposible el uso de esta técnica por razones obvias. En el caso de las resinas compuestas, la polimerización se realiza utilizando una Unidad de Luz Halógena con una cantidad de energía determinada adecuada para producir una polimerización mínima efectiva, no menor a 15.000 mWseg/cm2 o 15 J; las Unidades o Lámparas de Luz Halógena del Preclínico tienen un flujo promedio de 500 mWseg/cm2 ; de ahí que la luz de estas lámparas deba ser aplicada durante un mínimo de 30 segundos por cada incremento de resina compuesta.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
30
CAVIDADES PARA OBTURACIONES DE RESINA COMPUESTA EN DIENTES POSTERIORES El tallado de las cavidades operatorias se realiza siempre de acuerdo con una secuencia universal de acciones clínicas que en este Texto Guía sirven de modelo para la descripción del protocolo de ejercicios prácticos para la adquisición de las destrezas necesarias en la práctica profesional clínica. Son los ”Tiempos Operatorios” cuyos nombres indican la acción a realizar: Apertura, Delimitación de la Cavidad, Conformación de la Cavidad, Remoción de Caries, Terminación de los Bordes Cavo-superficiales y otras, además de las Acciones Preliminares, todas de vital importancia para la consecución de los propósitos de la restauración permanente de la estructura dentaria dañada. Es por esto último —el resultado de la intervención operatoria— que cada uno de estos Tiempos Operatorios deben cumplir con requerimientos específicos biológicos, biomecánicos y estéticos cuyo dominio perfecto no puede ser soslayado por el operador-estudiante en aras del desarrollo exclusivo de destrezas quirúrgicas. En esta sección, como en las siguientes, usted podrá avanzar en su compromiso de aprendizaje, siguiendo un programa de actividades que ha sido diseñado para lograr el desarrollo de las competencias que le permitirán desempeñarse responsable y eficientemente cuando más adelante deba abordar el estudio de las competencias básicas de la atención de pacientes.
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE OPERATORIA DIRECTA TALLADO DE CAVIDADES PARA RESINA COMPUESTA
En las cavidades para resina el Tiempo Operatorio “Delimitación de la Cavidad” consta sólo de dos etapas: Apertura y Conformación de la Cavidad. Las preparaciones operatorias de cavidades para resinas son esencialmente conservadoras limitándose a la forma, el tamaño y la localización de la lesión. Sin embargo, es muy importante que usted sepa que con fines exclusivamente didácticos, usted deberá ejercitarse en el tallado de cavidades con parámetros predefinidos de formas y dimensiones específicas —por ej.: de ancho un tercio de la distancia entre los vértices de las cúspides y de profundidad 2,0 mm— utilizando los mismos instrumentos y posiciones de trabajo que se requieren para la atención de pacientes en los módulos clínicos. El instrumental rotatorio debe usarse siempre aplicando una presión muy baja, cortando el tejido dentario de manera intermitente y midiendo atenta y frecuentemente la profundidad de la preparación con la sonda periodontal de Williams. Tenga presente, además, que los dientes de marfilina en los que usted trabaja no tienen un límite que permita distinguir el esmalte de la
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
31
dentina como parámetro de la profundidad de la preparación quirúrgica, que suele ser muy útil con ese propósito en los dientes naturales. Utilice la jeringa triple para limpiar la preparación cavitaria con un chorro suave de aire cada vez que lo considere necesario para mejorar la visión del campo operatorio. Este recurso debe ser utilizado con muchísima cautela en cavidades de mediana o gran profundidad en los dientes naturales ya que en ellos se puede dañar irreversiblemente el complejo pulpodentinario por desecamiento de la dentina. Adquiera este buen hábito en este Módulo y avalará su futuro bienestar emocional en el ejercicio profesional clínico. INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Un rollo de Huincha Matriz metálica de 0.7 mm de ancho. Surtido de cuñas de madera Tijera pequeña de punta recta. Fresario mixto para fresas de alta y baja velocidades. Limpiafresas. Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Pote plástico o metálico para desechos. Mantel individual de plástico idealmente sin figuras Paño de aseo Fresas de diamante: Redonda ISO 010 RA (801-010) Redonda ISO 08 RA (801-008) Cilíndrica de extremo plano ISO 010 RA (837-010) Troncocónica extremo plano ISO 010 Llama ISO 012 RA Fresas de Carbide: Redonda de corte liso, ISO 010 RA Cilíndrica de extremo plano de corte liso ISO 010 RA
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
32
CAVIDADES CLASE I PARA RESINA COMPUESTA PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Acciones Preliminares: Son aquellas que deben ser ejecutadas antes de iniciar el corte de la estructura dentaria, tales como profilaxis, anestesia, aislamiento absoluto y otras que, por ahora usted no tendrá que realizar ya que estará practicando en dientes artificiales. 2.- Delimitación de la Cavidad. Apertura: Su propósito es permitir al operador una visión completa de la lesión cariosa para eliminar la dentina infectada. Inicie la acción con una fresa de diamante redonda ISO 008 en la fosa más profunda, en dirección perpendicular al plano imaginario que une las puntas de las cúspides. Cuando la superficie oclusal ha sido afectada por lesiones cariosas la acción debe iniciarse en la de mayor tamaño o en la más cercana a la superficie proximal afectada si la hubiere. Los ejes longitudinales de la fresa y de la corona del diente deben mantenerse paralelos entre sí durante el corte. Los márgenes cavitarios de la preparación deben ser equidistantes del centro de la fosa, dicho de otro modo, NO talle la cavidad operatoria solo a expensas de la vertiente de una de las cúspides. La profundidad inicial no debe ser mayor de 1,5 a 2,0 mm. (NOTA: en un diente natural, NO más de 0,1 o 0,2 mm más allá del límite amelodentinario). (*) 3.- Conformación de la cavidad: Se realiza para tener acceso en toda su extensión interna a la lesión y además a la posterior inserción del biomaterial restaurativo. Utilizando una fresa de diamante redonda ISO 010 y manteniendo la profundidad y angulación anterior con respecto a la superficie oclusal, prolongue la perforación inicial a lo largo del centro del surco principal hasta llegar a la fosa de menor profundidad o hasta la lesión cariosa oclusal de menor tamaño si ese fuera el caso. (*) A continuación, utilice una fresa de diamante cilíndrica de extremo redondeado ISO 010 a lo largo de toda la preparación, manteniendo la fresa paralela al eje mayor del diente. Deberá obtener una cavidad con paredes levemente convergentes a oclusal o en su defecto paralelas entre sí, logrando la profundidad necesaria Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
33
según sea el caso (cavidad dentinaria superficial, media o profunda) y dejando un piso pulpar levemente cóncavo. (*) 4.- Remoción de dentina cariada: Marque a voluntad con un lápiz de grafito 07 algunos puntos o pequeñas áreas en la pared pulpar de la cavidad a modo de caries. Utilice luego una fresa redonda de carbide ISO 008 o 010 y remueva con ella exclusivamente la zona demarcada, sin profundizar la cavidad en las zonas aledañas sanas. (*) 5.- Terminación de los bordes cavosuperficiales: en las cavidades clase I para resinas compuestas, estos bordes cavo-superficiales oclusales NO se biselan. Usando una fresa de diamante cilíndrica de extremo redondeado que tenga un diámetro menor que el ancho de la cavidad operatoria, corrija las imperfecciones y obtenga un “borde neto”, eliminando además el esmalte sin sustento dentinario. Es muy importante que durante esta maniobra mantenga la fresa en la misma posición de las que empleó anteriormente: ejes longitudinales de la fresa y de la corona del diente paralelos entre sí.
a) b) c) d)
e)
En resumen, una vez que usted termine de tallar el cajón oclusal este deberá tener: Piso pulpar levemente cóncavo y perpendicular a las fuerzas oclusales. Paredes dentinarias lisas y paralelas entre sí. Ancho cavitario no mayor a 1/3 de la distancia intercuspídea. Leve divergencia hacia oclusal en la zona correspondiente al espesor de la franja del esmalte que delimita los surcos vestibulares, linguales y la delimitación de los rodetes marginales. Borde cavosuperficial neto y uniforme, salvo en las zonas indicadas más arriba. (*)
6.- Lavado y desinfección de la cavidad: Elimine los residuos de la cavidad operatoria lavándola profusamente con el “spray” de la jeringa triple; séquela con pequeños trocitos de toalla de papel absorbente y desinféctela dejando en ella durante 10’’ una bolita de algodón embebido con clorhexidina al 2%; finalmente, seque la cavidad con una pequeña bolita de algodón esterilizado, ¡NO hay que desecar la dentina! 7. Tratamiento de la dentina: una vez que haya terminado la cavidad, y con el propósito de proteger de una eventual contaminación al complejo pulpodentinario sano expuesto, este debe ser cubierto con un Protector Pulpodentinario, sobre todo en las zonas de mayor profundidad. Además, debe cumplir la misión de alisar las paredes pulpar y axiales y los socavados “menores” de las demás paredes de la cavidad operatoria.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
34
Recuerde que cuanto más profundamente se ingresa en la dentina mayor es el diámetro de los túbulos dentinarios y mayor, por lo tanto, la exposición del tejido pulpar. De ahí que el tratamiento a realizar sea diferente para la dentina superficial, que para la dentina media y con mayor razón para la más profunda. En cavidades con exposición de dentina profunda se indica el uso de Hidróxido de Calcio Fraguable como protector pulpodentinario con el que se cubre un área de pequeño diámetro en la zona más profunda de la preparación cavitaria. El Ca(OH)2,debido a su pH extremadamente alcalino, actúa como bactericida e inhibe la actividad osteoclástica, con lo que se crea in situ un medio ambiente propicio para la formación de dentina terciaria o reparativa. Cubriendo el Ca(OH)₂ fraguable y el resto de la superficie dentinaria que se quiere proteger (paredes pulpar y axiales), se coloca un Vidrio Ionómero Híbrido (V.I.H.), llamado también Vidrio Ionómero Mejorado con Resina, cuya función consiste en sellar los túbulos dentinarios antes de realizar los procedimientos restauradores con R.C. En cavidades con exposición de dentina de mediana profundidad la protección pulpodentinaria no requiere el uso de Ca(OH)₂ y sólo es necesario sellar los túbulos dentinarios con V.I.H. En cavidades con exposición de dentina superficial, el sistema adhesivo de las resinas compuestas es suficiente para sellar los túbulos dentinarios expuestos e impermeabilizar la dentina. (*)
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
35
CAVIDADES CLASE II PARA RESINA COMPUESTA PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Acciones Preliminares: Son aquellas que deben ser ejecutadas antes de iniciar el corte de la estructura dentaria, tales como profilaxis, anestesia, aislamiento absoluto y otras que, por ahora usted no tendrá que realizar ya que en esta etapa de su aprendizaje estará practicando con dientes artificiales. 2.- Delimitación de la Cavidad: Tallado del cajón oclusal: las mismas acciones descritas anteriormente. (*) 3.- Conformación de la cavidad: Tallado del cajón oclusal: las mismas acciones descritas anteriormente. (*)
Antes de iniciar cualquier acción de tallado del cajón proximal, observe atentamente la extensión vestíbulolingual (o vestíbulopalatina) que tiene el punto de contacto proximal del diente que está tallando, con respecto al diente vecino y téngala presente cuando usted deba determinar la localización final de sus paredes vestibular y lingual (o vestibular y palatina).
4.- Delimitación de la Cavidad: Tallado del Cajón Proximal. a) Apertura: Coloque una banda matriz metálica entre ambos dientes hasta que esta tome contacto con el margen gingival. Fije la banda matriz metálica con una cuña de madera introduciéndola en la tronera, desde palatino o desde lingual, de modo que presione la banda “contra el diente vecino” que de este modo quedará protegido dela acción del instrumento rotatorio que usted usará a continuación para tallar el cajón proximal.
A continuación, utilice una fresa cilíndrica de extremo redondeado y grano medio para RA ØISO 010, manteniéndola paralela al eje mayor del diente y perpendicular al plano
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
36
imaginario que une las puntas de las cúspides. Desgaste el rodete proximal, extendiendo el cajón oclusal hacia la cara proximal que se está abordando, manteniendo la profundidad lograda anteriormente en oclusal. Al mismo tiempo, los límites vestibular y palatino deben ser equidistantes con respecto al punto de contacto. (*)
Con la misma fresa, y en la misma posición, profundice hacia cervical a partir del punto descrito en el párrafo anterior, eliminando el punto de contacto (o hasta alcanzar tejido sano si hubiera una lesión cariosa proximal) y rozando ligeramente contra la banda matriz sin perforarla. Al mismo tiempo, mueva la fresa en sentido vestíbulo palatino/lingual ampliando poco a poco el cajón, extendiendo el desgaste entre los límites vestibular y palatino/lingual establecidos anteriormente. (*) La conformación de la pared cervical debe ser plana, lisa y paralela a la pared pulpar del cajón oclusal. La pared axial debe ser recta en sentido ocluso-cervical y de 1 mm de altura (medida entre el ángulo axiopulpar y el piso cervical); a su vez, debe ser convexa en sentido vestíbulo palatino/lingual. El ancho del cajón proximal debe ser de 1 mm., medido entre el “esmalte” proximal y la pared axial. (*)
Seleccione la fresa de diamante en forma de llama ISO012 y, usándola en la posición inclinada con respecto al eje mayor del diente, bisele el ángulo axiopulpar en 45º con movimientos en sentido vestíbulo-lingual sin modificar la convexidad de la pared axial. (*) 5.- Terminación de los bordes cavosuperficiales: NO modifique los bordes cavosuperficiales oclusales que usted obtuvo en el cajón oclusal y en el proximal. Ahora, retire la banda matriz y la cuña de madera y, utilizando la fresa troncocónica de diamante con extremo aguja de grano medio FG Ø ISO 010, talle el bisel de 0,5 mm. de ancho y 45º de inclinación en el borde cavosuperficial cervical del cajón proximal como se muestra en la figura adjunta, sin dañar el diente vecino ni la encía. Con la misma fresa talle los biseles de los bordes cavosuperficiales vestibular y lingual/palatino, también de 0,5 mm de ancho y 45º de inclinación, del cajón proximal. En resumen, una vez que usted termine de tallar el cajón oclusal y proximal este deberá tener: a) Piso pulpar levemente cóncavo y perpendicular a las fuerzas oclusales. b) Paredes dentinarias lisas y paralelas entre sí. Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
37
c) Ancho cavitario no mayor a 1/3 de la distancia intercuspídea. d) Ángulos diedros redondeados. e) Leve divergencia hacia oclusal en la zona correspondiente al espesor de la franja del esmalte que delimita los surcos vestibulares, linguales y la delimitación de los rodetes marginales. f) Borde cavosuperficial neto y uniforme, salvo en las zonas indicadas más arriba. g) Profundidad mínima próximo-axial en cervical, de 1 mm. h) Pared axial convexa en sentido vestíbulo lingual y recta en sentido ocluso cervical. i) Paredes proximales redondeadas, con una ligera convergencia hacia oclusal y divergencia hacia proximal. j) Ángulo axiopulpar biselado. k) Borde cavosuperficial proximal biselado. (*) 6.- Lavado y desinfección de la cavidad: Elimine los residuos lavando la cavidad operatoria profusamente con el “spray” de la jeringa triple; séquela con trocitos de toalla de papel absorbente y desinféctela dejando en ella durante 10 segundos una bolita de algodón embebido con clorhexidina en solución al 2%; seque sin desecar la cavidad con aire de la jeringa triple por otros 10 segundos o, mejor, con una bolita de algodón estéril. 7.- Tratamiento de la dentina: una vez que la cirugía de la cavidad ha sido terminada y para proteger al complejo pulpodentinario sano expuesto de toda eventual contaminación, este debe ser cubierto especialmente en las zonas de mayor profundidad, con materiales con Protectores Pulpodentinarios como ha sido descrito en la sección correspondiente y en el ejercicio de preparación de cavidades clase I para resina compuesta. Recuerde que a mayor profundidad en la dentina hay mayor exposición de túbulos dentinarios y que, además, tienen un mayor diámetro. De ahí que el tratamiento a realizar sea diferente para la dentina superficial, que para la media o la profunda. Siguiendo las instrucciones del Docente Guía realice la “protección de la dentina” de la preparación operatoria recién terminada.(*)
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
38
OBTURACIONES DE RESINA COMPUESTA INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Pinza de Miller para papel de articular Porta-clamps Juego (6 unidades) de talladores de Peter K. Thomas Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de HuFriedy Pincel “lengua de gato” Nº 5. Surtido de cuñas de madera Kit de pulido para resinas (Sugerencia Kit 9 instrumentos de pulido. Jiffy -Ultradent®) Tijera pequeña de punta recta. Seda dental Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Mantel individual de plástico idealmente sin figuras
OBTURACIÓN DE RESINA COMPUESTA EN CAVIDADES CLASE I PROCEDIMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO ÁCIDO Y SISTEMA ADHESIVO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: utilice una escobilla de copa blanda con una mezcla de pómez en polvo y agua para eliminar la película orgánica, que cubre el esmalte. No use líquidos aceitosos ni pastas fluoradas. Cuando se aplican sellantes se usa una solución de clorhexidina al 2% en vez de piedra pómez. 2.- Lave profusamente con agua y seque.(*) 3.- Aplicación del ácido: a) Aísle y seque el campo operatorio. b) Fuera de boca, y sobre una toalla de papel gofrado, pruebe la presión con la cual emerge el gel de ácido ortofosfórico al 37% de la jeringa que lo contiene.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
39
b) Con la jeringa que contiene el ácido ortofosfórico, aplique una cantidad suficiente para cubrir el espesor de esmalte a nivel del borde cavosuperficial. La aplicación del ácido NO PUEDE sobrepasar los 8 segundos.
c) A la cuenta de 8 segundos, incluya la dentina en el grabado agregando el ácido necesario con la jeringa, hasta colmar completamente la cavidad.
d) A la cuenta de 15 segundos inicie el lavado profuso del diente con el nebulizado agua-aire de la jeringa triple y manténgalo por lo menos durante 30 segundos para que los fosfatos insolubles precipitados sobre la superficie sean eliminados mecánicamente con el agua. 4.- Secado de la superficie grabada: seque suavemente con el aire de la jeringa triple y de forma indirecta, es decir, dirigiendo el chorro de aire hacia el espejo y direccionando éste hacia la cavidad. El aire aplicado debe estar libre de contaminantes y no debe desecar la dentina; recuerde que su desecación impide que el sistema adhesivo interactúe con la humedad dentinaria y forme la capa híbrida impermeabilizante. Para evitar la desecación dentinaria, puede secar los excesos de agua con papel absorbente cortado en trozos pequeños. Por su parte, el esmalte debe conservarse absolutamente libre de contaminación, esto es, sin humedad, aceite, saliva, ni roce con los dedos o con instrumentos para mantener el alto nivel de energía superficial logrado con el grabado y para que pueda ser fácilmente humectado por la resina fluida que se colocará sobre él. El grabado correcto del esmalte se reconoce porque su superficie pierde su brillo natural y se ve levemente opaca, hecho no observable en los dientes de marfilina. (*) 5.- Aplicación del Sistema Adhesivo: a) Agite suavemente el frasco que contiene el adhesivo. b) Dosifique 1 gota sobre el pincel o minibrush y quite los excesos de líquido sobre una toalla de papel gofrado. c) Aplique el adhesivo sobre las superficies grabadas, y frote sobre esmalte y dentina por aproximadamente 10 segundos. Espere 10 segundos más y sople con aire de la jeringa triple por 5 segundos para evaporar el solvente del adhesivo.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
40
d) Aplique una segunda capa de adhesivo, dosificando 1 gota sobre el pincel o minibrush y quitando los excesos de líquido sobre una toalla de papel gofrado. e) Aplique el adhesivo sobre las superficies grabadas, pincelando suavemente y fotopolimerice con la lámpara de fotocurado durante 20 segundos. Nota: Recuerde la normativa de “Control de Infecciones”: aísle con “Alusafoil” la fibra óptica de la unidad de fotocurado antes de tratar a cada paciente. (*) 6.- Colocación de la resina compuesta mediante la Técnica Incremental: La confección de una restauración directa consiste en la superposición progresiva de capas de resina compuesta, la que puede ser llevada a cabo a través de técnicas de estratificación o monocromática. La técnica de estratificación consiste en imitar la apariencia del diente natural mediante la aplicación de resinas por capas, con variados tonos, según la reproducción de la estructura dental correspondiente (esmalte o dentina). La ejecución de esta técnica implica el conocimiento de la estructura dental, macro y microanatomía, y las características de color respectivas (matiz, croma y valor). Por otro lado se encuentra la técnica de restauración monocromática, diferenciándose de la primera en que las capas de resina utilizadas tienen el mismo tono. Sin embargo, la finalidad de imitar la estructura dental del diente es la misma. Ambas técnicas de restauración se llevan a cabo mediante la técnica incremental, en la que el espesor de la resina compuesta NO debe ser superior a 2 mm y debe cubrir, idealmente, solo una pared o, como máximo dos paredes contiguas y jamás dos paredes opuestas simultáneamente. Para una cavidad clase I, se deberá restaurar siguiendo la morfología dentaria y reproduciendo una cúspide a la vez. Por ende, los incrementos de resina deben ser aplicados desde el centro de la cavidad hacia las paredes dentinarias, fotopolimerizando cada incremento. Tomando como ejemplo la restauración clase I de un segundo molar inferior (morfología tetracuspídea) de profundidad mediana, se debe utilizar la espátula de teflón de extremo plano curvo sobre el borde, tomando una cantidad de resina compuesta del color que haya seleccionado y se deposita en el fondo de la cavidad operatoria de manera que tome contacto con la capa de adhesivo dentinario. En este caso, el incremento debe reproducir una de sus cúspides (mesiolingual) desde el piso pulpar hasta la mitad de la altura de la pared correspondiente. Ilumine con la luz de la lámpara de fotocurado cada porción de resina compuesta, colocando perpendicularmente a la superficie oclusal del diente la punta de la fibra óptica, primero a una distancia de 1 cm de la preparación operatoria durante 10 segundos y después a una distancia de 1 mm o menos, pero sin tocar la restauración, durante otros 10 segundos. (*)
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
Incremento en cúspide mesiolingual de un segundo molar inferior (visión desde oclusal)
41
Incremento en cúspide mesiolingual de un segundo molar inferior. Nótese que se extiende hasta la mitad de la pared dentinaria (visión en sentido vestíbulo-lingual)
A continuación, se deben reproducir las cúspides mesiovestibular, distovestibular y distolingual una a la vez, empacando la resina de manera que tome contacto con el piso pulpar y la mitad de la altura de la pared dentinaria correspondiente, polimerizando cada incremento aplicado. (*)
Luego, reproduzca la morfología de cada cúspide de forma secuencial. Por ende, cada incremento aplicado debe tomar contacto con la superficie de resina compuesta polimerizada anteriormente, hasta el borde cavosuperficial de la cúspide que se está restaurando. Para ello, debe esculpir el biomaterial restaurador usando diferentes instrumentos, imitando la angulación y el grado de convexidad de sus vertientes, el volumen necesario para imitar los rodetes triangulares cuspídeos, y la profundidad y dibujo lineal de los surcos, empezando por los principales y abordando los secundarios después. Debe usar como referencia las superficies
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
42
oclusales contiguas a la cavidad del mismo diente y también las superficies oclusales de los dientes homónimos. (*)
Secuencia incremental colocando un incremento de resina en cada cúspide, hasta completar la restauración (visión desde oclusal)
Secuencia incremental colocando un incremento de resina en cada cúspide, hasta completar la restauración. Nótese que el incremento se extiende hasta el borde cavosuperficial (visión en sentido vestíbulo-lingual) El número de incrementos aplicados dependerá de la extensión y profundidad de la cavidad. Para una cavidad dentinaria superficial, bastaría un incremento para reproducir cada una de las cúspides. 7.- Pulido de la restauración: se utiliza la secuencia de copas de pulido siliconadas, de la más a la menos abrasiva, para lo cual debe reducir la velocidad del micromotor aplicando suave presión e intermitencia. Además, debe lavar la superficie de la restauración con un chorro de aguaspray por cada una de las copas que utilice, para evitar que los residuos se adhieran a la superficie, lo que va en desmedro del pulido y brillo final, y disminuir la temperatura producto de la fricción entre la copa y el diente. Por último, utilice escobillas suaves con forma de copa, y pasta diamantada para pulir resinas, poniendo especial atención en NO alterar la anatomía y por lo tanto la estética de la restauración. (*) Nota: En clínica la resina no debe ser pulida hasta transcurridas 48 horas después de su polimerización.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
43
OBTURACIÓN DE RESINA COMPUESTA EN CAVIDADES CLASE II INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Pinza de Miller para papel de articular Porta-clamps Juego (6 unidades) de talladores de Peter K. Thomas Equipo de matrices UNIMATRIX® TDV 4110 (El equipo o “kit” incluye bandas mixtas y anillos) Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de HuFriedy Pincel “lengua de gato” Nº 5. Surtido de cuñas de madera Kit de pulido para resinas (Sugerencia Kit 9 instrumentos de pulido. Jiffy -Ultradent®) Tijera pequeña de punta recta. Seda dental Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Mantel individual de plástico idealmente sin figuras
PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior. 2.- Aislamiento absoluto. 3.- Colocación de banda matriz preformada y cuña: a) Para restaurar este tipo de cavidades, será necesario el uso de instrumental que facilite devolver la forma y contorno de la o las caras proximales comprometidas. Para ello, seleccione una matriz preformada UNIMATRIX de acuerdo a la altura de la corona clínica del diente (en preclínico, debe utilizar la banda estándar del sistema que adquirió), dado que el sistema incorpora bandas de distintas longitudes. La banda matriz preformada es convexa en sentido tridimensional. Observe la matriz e identifique sus lados: convexo, cóncavo; y sus bordes: cóncavo y convexo. Ahora ubique la matriz en la cara proximal que requiere restaurar. La matriz ubicada correctamente debe observarse así: - Borde cóncavo dirigido hacia cervical, en relación a hacia la encía. - Borde convexo dirigido hacia oclusal, en relación al rodete marginal del diente vecino. - Lado cóncavo hacia el cajón proximal que se va a restaurar. - Lado convexo hacia el diente vecino y en contacto con su cara proximal.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
44
b) En cervical, el borde cóncavo debe ubicarse cuidadosamente en relación al surco gingival, de este modo, cubrirá más allá del margen cavosuperficial cervical. En oclusal, el borde cóncavo de la banda debe ubicarse aproximadamente a la altura del rodete marginal del diente vecino. Asegure la posición lograda de la banda introduciendo una cuña de madera de tamaño adecuado para la tronera cervical, de modo que la banda quede en una posición firme y estable y no se suelte durante la restauración de la cavidad. c) Instale el anillo BiTine contenido en el sistema, como se indica en el cuadro que sigue: Anillo BiTine (anillo con dos dientes o dos cuernos)
Selección del Anillo BiTine
Abra el anillo con el portaclamps sosteniéndolo firmemente con él. Estabilización de la matriz y separación
Pruébelo, por mesial o distal, en el espacio interproximal. Punto de contacto
Coloque el anillo con las puntas en proximal.
Bruña suavemente la matriz para individualizar el contorno proximal, si fuese necesario (*)
Universidad de Talca
45
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
a)
b) Sistema de matriz preformada instalado: a) visión oclusal; b) visión proximal.
4.- Acondicionamiento ácido y sistema adhesivo: se realiza de la misma forma descrita que en la cavidad clase I. Recuerde que debe aplicar ácido ortofosfórico sobre el esmalte proximal y luego colmar la cavidad, incluyendo el cajón oclusal y proximal. La aplicación del sistema adhesivo se realiza de la misma forma descrita anteriormente. 5.- Colocación de la resina compuesta: el primer objetivo es transformar la cavidad clase II en una cavidad clase I. Para ello, se debe comenzar la restauración obturando el cajón proximal; el primer incremento debe ser aplicado de forma oblicua, entre una pared (vestibular o palatina/lingual) y la mitad de la longitud del piso cervical. Polimerice durante 40 segundos. (*) A continuación, debe aplicar incrementos de resina oblicuos comprometiendo no más de dos paredes, en cantidad suficiente para devolver al diente su porción proximal y el rodete marginal correspondiente. Recuerde que cada incremento no debe superar los 2 mm de tamaño, y cada uno de ellos debe ser polimerizado. (*)
4 2
Universidad de Talca
5 3 1
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
46
Nota: Al aplicar los primeros incrementos de resina compuesta en el cajón proximal, la punta de la fibra óptica de la lámpara de fotocurado se encuentra a una distancia de unos 4.0 mm de la resina y por ende la dispersión de la luz disminuye la intensidad del flujo lumínico, en el valor correspondiente al cuadrado de la distancia entre el foco luminoso y la superficie del objeto iluminado. Para lograr una polimerización efectiva con 15 Joules hay que aumentar el tiempo de exposición por lo menos a 40 segundos. A continuación, siga el protocolo de obturación de las cavidades clase I descrito anteriormente. Una vez finalizada la restauración, retire el anillo BiTine, cuña de madera y matriz preformada. Verifique si logró devolver el contacto proximal: utilice seda dental, pasándola desde oclusal hacia cervical en la zona interproximal. Si existe un punto de contacto, sentirá una resistencia leve al paso de la seda. Si la seda pasa con facilidad y visualmente usted observa que no hay contacto, la restauración debe repetirse completamente. (*)
Universidad de Talca
47
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
`PREPARACIONES OPERATORIAS PARA RESINA COMPUESTA EN DIENTES ANTERIORES
Cavidad clase V Clase III
Clase IV
Grabado ácido con y sin bisel
Clase V
INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Un rollo de Huincha Matriz metálica de 0.7 mm de ancho. Surtido de cuñas de madera Tijera pequeña de punta recta. Fresario mixto para fresas de alta y baja velocidades. Limpiafresas. Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Pote plástico o metálico para desechos. Mantel individual de plástico idealmente sin figuras Paño de aseo Fresas de diamante y carbide.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
48
CAVIDAD OPERATORIA CLASE V PARA RESINA COMPUESTA PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Acciones preliminares: Son aquellas que deben ser ejecutadas antes de iniciar el corte de la estructura dentaria, tales como profilaxis, anestesia, aislamiento absoluto y otras que Ud. no deberá realizar dado que en esta etapa solo practicará con dientes artificiales. 2.- Delimitación de la Cavidad: Apertura: Su propósito es que el operador tenga una visión completa de la extensión de la lesión cariosa para eliminar la dentina infectada. Coloque la fresa redonda de diamante Ø ISO 08 en forma perpendicular a la superficie del diente, sobre el centro de la lesión, en el ejercicio en el centro del tercio cervical de la cara vestibular del diente de marfilina. 3.- Haga girar la fresa y aplíquela en forma intermitente y con baja presión. Perfore con ella el esmalte hasta 1 mm de profundidad sin extender la cavidad mesio-distal ni incisocervicalmente. Las fresas deben ser aplicadas y retiradas del tejido dentario siempre girando. (*) 4.- Conformación de la cavidad: permite ver la extensión interna de la lesión y también permite colocar más adelante el material de restauración. Utilice una fresa cilíndrica de extremo plano de diamante de grano medio Ø ISO 010 para RA, y amplíe con ella, de manera cautelosamente conservadora, la perforación inicial en el esmalte, aumentando además su profundidad hasta lograr 1.5 mm. La cavidad debe tener forma arriñonada, como la que se observa en la figura adjunta. La pared cervical es paralela a la curvatura del borde marginal de la encía, de concavidad incisal, y la pared incisal plana o de ligera convexidad cervical. Ambas paredes, cervical e incisal, tienen una ligera divergencia hacia la superficie vestibular debido a la convexidad cérvico-incisal de la corona dentaria y a la dirección de los prismas del esmalte a este nivel. Ambas paredes, mesial y distal, tienen una ligera divergencia hacia la superficie vestibular debido a la convexidad natural mesiodistal de los dientes y a la dirección de los prismas del esmalte en esas zonas. A su vez, estas paredes son redondeadas y se extienden hasta las inmediaciones de los tercios proximales correspondientes sin llegar hasta ellos. Note que la fresa cilíndrica en estas zonas debe mantener su angulación de 90° con respecto a la superficie vestibular del diente para que la Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
49
cavidad tenga el piso convexo y sea además levemente expulsiva como se observa en las figuras que acompañan el texto. (*) 5.- Terminación de los bordes cavosuperficiales: Con una fresa de diamante de grano mediano con forma de llama ubicada con 45° de inclinación con respecto a la superficie adamantina del diente, talle un bisel en todo el borde cavosuperficial de la cavidad. De este modo se disimulará mejor la unión de la resina compuesta con el diente al haber transformado con el bisel la línea entre el color de ambos, en una franja cromática de transición. Para producir este efecto óptico el bisel no debería tener una anchura menor a 0,5 mm ni una profundidad inferior a 0,5 mm. En el borde cavitario cervical muy próximo al LAC este bisel NO SE TALLA ante el riesgo de eliminar con ello el escaso remanente adamantino de la zona. 6.- Lavado y desinfección de la cavidad: elimine los residuos de la cavidad operatoria lavándola profusamente con el “spray” de la jeringa triple; séquela con pequeños trocitos de toalla de papel absorbente y desinféctela dejando en ella durante 10 segundos una bolita de algodón embebido con clorhexidina en solución al 2%; finalmente, seque la cavidad con aire de la jeringa triple suavemente durante otros 10 segundos, sin desecar. También puede secar con una bolita de algodón estéril. (*) 7.-Tratamiento de la dentina: una vez que usted haya terminado la cirugía de la cavidad y con el propósito de proteger de toda eventual contaminación el complejo pulpodentinario sano expuesto, este debe ser cubierto con un Protector Pulpodentinario (Vea “Protectores Pulpodentinarios” en este Texto Guía. Siguiendo las instrucciones del Docente Guía realice ahora la “protección de la dentina” de la preparación operatoria recién terminada. (*) CAVIDAD OPERATORIA CLASE III DE EXTENSIÓN MEDIANA PARA RESINA COMPUESTA PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Acciones preliminares: vea el ejercicio anterior. 2.- Delimitación de la Cavidad: las cavidades clase III de extensión mediana comprometen dos caras, por lo que pueden ser próximo-vestibular o próximo-palatino. El compromiso de una cara
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
50
u otra y por ende, de la cara en la que se realice la apertura, dependerá de la extensión de la lesión. En el caso de Preclínico el abordaje a la lesión se realizará por palatino. Apertura: Iníciela con una fresa redonda de diamante Ø ISO 008 montada en el contrángulo, colocándola perpendicularmente al esmalte en la cara palatina a nivel del tercio medio, y a su vez, inmediatamente adyacente a la cara proximal del diente vecino (para evitar el fresado accidental, usted debe proteger el diente vecino con banda matriz metálica). Desgaste con la fresa presionándola levemente en forma intermitente y siempre rotando, hasta profundizar 1,0 mm en el tejido dentario en sentido pálato-vestibular. (*) 3.- Conformación de la cavidad: en la clínica, la conformación cavitaria dependerá de la extensión de la lesión cariosa. Sin embargo, en preclínico deberá ocupar la misma fresa redonda de diamante Ø ISO 008 RA, manteniendo la dirección de la piedra y realizando pequeños movimientos pendulares en sentido incisogingival, extendiendo en 1 mm. la cavidad hacia incisal y en 1 mm. hacia cervical. Como referencia, la extensión final de la cavidad debe encuadrarse en el tercio medio del diente en sentido cervicoincisal, y no sobrepasar más allá del tercio proximal en sentido mesiodistal. Además, debe profundizar hasta lograr 1.5 mm en sentido pálato-vestibular. (*) Las paredes cervical e incisal deben ser convergentes hacia palatino y divergentes a proximal. De esta forma la franja adamantina de las paredes de la cavidad serán paralelas a la dirección de los prismas del esmalte y se formarán ángulos rectos en los márgenes cavosuperficiales. La pared axial debe ser convexa en sentido cervicoincisal debido a la ubicación de un cuerno pulpar. (*) 4.- Remoción de dentina cariada: con una fresa redonda mediana de carbide RA, desgaste dentina sobrepasando el límite amelodentinario palatino y repitiendo los movimientos de la fresa descritos en el párrafo anterior, hasta lograr eliminar el punto de contacto proximal (lo cual dependerá del grosor del diente, distintos en el caso de incisivos central, lateral o caninos). De esta manera con contactos suaves e intermitentes usted aumentará la amplitud interna de la cavidad operatoria hasta lograr una cavidad con ángulos internos redondeados y sin lesión cariosa. Vista desde proximal la cavidad tendrá la forma de una gota de agua, con una pared vestibular cóncava, ángulos internos redondeados y paredes paralelas a los prismas del esmalte.
Universidad de Talca
51
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
5.- Terminación de los bordes cavosuperficiales: Con una fresa de diamante de grano mediano en forma de llama, debe realizar un bisel en todo el borde cavosuperficial de la preparación, con una angulación de 45° y un desgaste en esmalte de 0.5 mm. de profundidad y extensión. Otra forma de biselar en los márgenes palatinos es utilizar una fresa de diamante redonda 016 RA obteniendo la misma profundidad y extensión del bisel señalado anteriormente.
(*)
Cavidad clase III de dos caras (visión desde palatino)
Cavidad clase III de dos caras (visión desde proximal)
6.- Lavado y desinfección de la cavidad: vea el ejercicio anterior. 7.- Tratamiento de la dentina: vea el ejercicio anterior. (*)
Universidad de Talca
52
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
CAVIDAD OPERATORIA CLASE III EXTENSA PARA RESINA COMPUESTA
Para el tallado de cavidades clase III extensas, debe seguir los mismos tiempos operatorios que para la cavidad clase III mediana. La diferencia radica en el compromiso de las caras: siempre tendrán una extensión próximo-vestíbulo-palatino; por ende, en la conformación cavitaria debe extender la cavidad desgastando la pared vestibular hasta transfixiarla (perforarla). Se deben lograr las siguientes características: a) Las paredes cervical e incisal deben planas, rectas y divergentes a proximal. b) La pared axial debe ser convexa en sentido cervicoincisal debido a la ubicación de un cuerno pulpar. c) Debe tallar un bisel en todo el borde cavosuperficial de forma similar a la cavidad clase III mediana. Sin embargo, debe aumentar la extensión del bisel en vestibular por lo menos hasta 1-1.5 mm. (*)
Cavidad clase III de tres caras (visión desde palatino)
Cavidad clase III de tres caras (visión desde proximal)
Cavidad clase III de tres caras (visión desde vestibular) Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
53
CAVIDAD OPERATORIA CLASE IV PARA RESINA COMPUESTA
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. PROCEDIMIENTO:
1.-Acciones preliminares: vea el ejercicio anterior. 2.- Delimitación de la cavidad. Apertura: con un lápiz portaminas, trace dos líneas paralelas horizontales y dos verticales en la superficie vestibular del diente, dividiéndola de este modo en 9 áreas de igual tamaño. La cavidad que usted ejercitará se extenderá sólo en el tejido dentario de los tercios medio e incisal contiguos a la cara proximal que indique el Profesor Guía. Marque también con lápiz el sector indicado por su profesor y muestre su trazado antes de comenzar. (*)
3.- Con una fresa troncocónica de extremo aguja de diamante grano medio ØISO 010 ubicada en el borde incisal del diente de manera perpendicular a la superficie vestibular, corte la corona desplazando el instrumento rotatorio hacia cervical, levemente por mesial a la línea divisoria que separa el tercio medio del tercio proximal. Antes de llegar al tercio cervical inicie una curva que termine en la cara proximal como se ve en la figura adjunta. Al realizar la curva debe conservarse mayor cantidad de pared palatina que pared vestibular. La idea es realizar el corte sin eliminar el trazado realizado con el lápiz mina. (*)
Cara vestibular
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
54
4.- Conformación de la cavidad: Utilice ahora una fresa cilíndrica de extremo redondeado de diamante y colocándola en posición paralela al eje mayor del diente, apóyela en la superficie proximal recién cortada de la corona, sin desgastar la pared palatina, y desplácela en sentido cérvico-incisal y vestíbulo-palatino, dándole convexidad a la pared. Conservar la pared palatina remanente va a servir de guía para la reconstrucción del diente con el material restaurador. (*)
Cara palatina
5.- Luego, con una fresa redonda de carbide, simule la eliminación de dentina infectada en la zona del ángulo de unión entre la pared axial y cervical, a una distancia media entre vestibular y palatino, hasta conformar una leve concavidad de tal manera que una vez terminada esta acción usted haya tallado una cavidad operatoria con sus ángulos internos redondeados y una pared axial cóncava. (*) 6.- Biseles: hecho lo anterior y utilizando una fresa de diamante de grano mediano con forma de llama o redonda 016, talle en todo el contorno de la cavidad un bisel de 45º de inclinación con respecto al borde cavo superficial, y de profundidad no superior a la mitad del espesor del esmalte y de 1,0 mm de ancho en palatino y 0,5 mm de ancho en cérvico proximal. En la cara vestibular, por razones estéticas, su anchura debe llegar a la línea media del diente tratado, esto significa que en un incisivo central superior, el bisel vestibular será de 2 mm. Una vez finalizada la preparación cavitaria esta no tendrá angulos agudos ni superficies irregulares. (*) 7.- Lavado y desinfección de la cavidad: vea el ejercicio anterior. 8.- Tratamiento de la dentina: vea el ejercicio anterior.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
55
OBTURACIONES DE RESINA COMPUESTA EN CAVIDADES CLASE III INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Pinza de Miller para papel de articular Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de HuFriedy Pincel “lengua de gato” Nº 5. Surtido de cuñas de madera Porta discos Soflex Kit de pulido para resinas (Sugerencia Kit 9 instrumentos de pulido. Jiffy -Ultradent®) Tijera pequeña de punta recta. Seda dental Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Mantel individual de plástico idealmente sin figuras
PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior. 2.- Aislamiento absoluto. 3.- Protección dentaria: para las cavidades anteriores, previamente se debe posicionar una banda de celuloide, sostenida por una cuña. Los objetivos son: a) Proteger la cara proximal de un eventual grabado ácido. b) Evitar el desborde del material restaurador hacia la tronera cervical, lo que generaría excesos y hombros en dicha región. c) Servir de contención para restaurar la cavidad, ya que el manejo de la banda matriz ayuda a obtener la forma de la cara proximal y generar punto de contacto interproximal. (*) 4.- Acondicionamiento ácido y sistema adhesivo: se realiza de la misma forma que en la restauración de las cavidades anteriormente descritas. Recuerde que debe aplicar ácido ortofosfórico sobre el esmalte, cubriendo todos los biseles, y luego colmar la cavidad. La aplicación del sistema adhesivo se realiza de la misma forma descrita anteriormente. (*) 5.- Colocación de la resina compuesta mediante la técnica incremental: se debe utilizar la espátula de teflón de extremo plano curvo sobre el borde, tomando una cantidad de resina compuesta del color que haya seleccionado y se deposita en el fondo de la cavidad operatoria de manera que tome contacto con la capa de adhesivo dentinario. Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
56
En el caso de restaurar cavidades clase III medianas, el primer incremento debe posicionarse en la unión de la pared cervical con la pared axial. Luego, debe agregar incrementos de forma tal que se apoyen en la pared vestibular y axial, avanzando en la reconstrucción desde cervical hacia incisal y a su vez hacia la zona proximal que debe reconstruir. Recuerde contornear y asegurar el contacto de la banda de celuloide con el diente vecino, para lograr una pared proximal convexa y generar punto de contacto interproximal. Además, debe cubrir la totalidad de los biseles. Para restaurar cavidades clase III extensas, el primer incremento debe posicionarse en la unión de la pared cervical con la pared axial y a su vez hacia la zona palatina. Luego, debe agregar incrementos conformando inmediatamente la pared palatina faltante en un espesor que no exceda 1 mm. Teniendo este apoyo, adicione incrementos de forma tal que se apoyen en la pared axial y palatina, avanzando en la reconstrucción desde cervical hacia incisal y a su vez hacia la zona proximal que debe reconstruir. Recuerde contornear y asegurar el contacto de la banda de celuloide con el diente vecino, para lograr una pared proximal convexa y generar punto de contacto interproximal. Además, debe cubrir la totalidad de los biseles. Cuando se acerque a la adición de las capas más superficiales, cuide reproducir la morfología de la cara vestibular y/o palatina esculpiendo el material de obturación usando diferentes instrumentos, imitando la angulación y el grado de convexidad de las superficies dentarias. Para la superficie vestibular puede utilizar un pincel lengua de gato para obtener una superficie lisa y tersa, adaptando la resina hacia el término del bisel. Recuerde que el espesor de la resina compuesta NO debe ser superior a 2 mm y debe fotopolimerizar cada incremento adicionado. (*) 6.- Acabado y pulido de la restauración: En primera instancia se realiza el acabado con piedras de diamante de grano fino y extrafino, con el objetivo de eliminar excesos groseros de material o mejorar algunos detalles anatómicos. Luego se utiliza la secuencia de discos Soflex desde el más grueso al más fino, en orden decreciente, para lo cual debe reducir la velocidad del micromotor aplicando suave presión e intermitencia. Debe lavar la superficie de la restauración con un chorro de agua-spray por cada uno de los discos que utilice, para evitar que los residuos se adhieran a la superficie, lo que va en desmedro del pulido y brillo final, y disminuir la temperatura producto de la fricción entre la copa y el diente. Además, utilice copas de pulido siliconadas, de la más a la menos abrasiva, de la misma forma descrita que para los discos Soflex. Por último, utilice escobillas suaves con forma de copa, y pasta diamantada para pulir resinas, poniendo especial atención en NO alterar la anatomía y por lo tanto la estética de la restauración.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
57
Para el pulido interproximal debe utilizar una huincha Soflex. Introduzca la huincha por su parte media (que no tiene grano) y deslícela a la zona cervical; con la zona que contiene el grano grueso, haga movimientos de vaivén en sentido vestíbulo-palatino, curvando suavemente la banda hacia la restauración. Luego haga lo mismo utilizando el grano fino y deslice suavemente hacia incisal, cuidando de no perder el punto de contacto interproximal. (*) Nota: En clínica la resina no debe ser pulida hasta transcurridas 48 horas después de su polimerización.
OBTURACIONES DE RESINA COMPUESTA EN CAVIDADES CLASE IV INSTRUMENTAL:
- Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) - Dos bandejas para instrumental. - Pinza de Miller para papel de articular - Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de Hu-Friedy - Pincel “lengua de gato” Nº 5. - Teflón - Porta discos Soflex - Kit de pulido para resinas (Sugerencia Kit 9 instrumentos de pulido. Jiffy -Ultradent®) - Tijera pequeña de punta recta. - Seda dental - Anteojos de seguridad con lunetas incoloras - Mantel individual de plástico idealmente sin figuras
PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior. 2.- Aislamiento absoluto. 3.- Preparación del sistema de matriz: se debe utilizar una matriz de silicona preparada sobre un modelo reconstruido con cera para patrón o directamente en boca cuando existe una restauración previa con anatomía aceptable.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
58
Elaboración de la Matriz de Silicona: 1.- Sobre un modelo de yeso dentado, aplique vaselina líquida sobre la zona en la que preparará la matriz de silicona. 2.- Retírese los guantes de látex y lávese las manos. 3.- Separe con el dosificador correspondiente una medida de silicona por condensación, consistencia de masilla; enrásela con la espátula de cemento y divídala por la mitad. Deposite una mitad en una loseta de vidrio y devuelva el material restante al envase con ayuda de la espátula. 4.- Exprima el tubo con activador de la silicona y extienda una porción de 1,8 cm lineales de su contenido sobre la loseta de vidrio. 5.- Tome la masilla en la palma de su mano, recoja el activador con la espátula de cemento y distribúyalo sobre ella. Mezcle y amase sólo con la punta de los dedos hasta obtener una masilla de textura y color uniformes. 6.- Retire una porción pequeña de la mezcla y ubíquela en la cara palatina de la zona a trabajar, presionando con los dedos para que se adapte bien al cíngulo y las troneras. Luego forme un cilindro con la masilla restante y posiciónela en la cara palatina e incisal del grupo II, distribuyéndola simétricamente, dejando un espesor de aproximadamente 4 mm y presionando en forma suave para que se adapte. 7.- Una vez terminada la polimerización (verificar esto con un instrumento romo que no se impronte), retirar la matriz y verificar que reproduzca los detalles anatómicos de la zona. 8.- Recorte los excesos de la matriz de silicona con un bisturí, de modo que cubra las caras palatinas y bordes incisales de ambos dientes vecinos además del diente a restaurar. (*)
Además se necesita politetrafluoretileno (teflón) o en su defecto, tiras o matrices de acetato. Estos materiales permiten reemplazar, al momento de la restauración, la o las paredes ausentes, transformando así una cavidad compuesta en una cavidad simple, de fácil restauración.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
59
4.- Secuencia de restauración clase IV con matriz de silicona: Se aísla el diente vecino con teflón y se realiza el acondicionamiento ácido y sistema adhesivo, de la misma forma que en la restauración de las cavidades anteriormente descritas. Recuerde que debe aplicar ácido ortofosfórico sobre el esmalte, cubriendo todos los biseles, y luego colmar la cavidad. La aplicación del sistema adhesivo se realiza de la misma forma descrita anteriormente. (*)
Con respecto a la restauración con técnica incremental, esta puede ser estratificada o monocromática. La restauración estratificada se genera a base de una matriz de silicona, agregando en primer lugar, sobre la matriz, una capa extensa de resina translúcida acromática o cromática para reproducir todo el esmalte palatino, luego esta matriz se lleva a boca, se adapta la resina al margen cavo superficial palatino y posteriormente se fotopolimeriza por 20 segundos y se remueve la matriz. Se fotopolimeriza por palatino otros 20 segundos. Se continúa este proceso agregando incrementos de resina color dentina y body, de aquí en adelante los incrementos no deben ser mayores a 2 mm para reconstruir la porción dentinaria. Luego se agrega un incremento de resina de alto valor, para la reconstrucción del halo opaco incisal. Luego un efecto incisal con resina de efecto azul/gris/transparente. Y para finalizar una capa extensa de esmalte, la cual puede ser esparcida con pincel lengua de gato para dar lisura y continuidad. Para la técnica monocromática también se utiliza la matriz de silicona pero no se varía el tono de la resina. En todo este proceso hay que cuidar: no dejar destapada la jeringa de resina compuesta, alejar la lámpara del box de la boca del paciente, manipular la resina con suavidad dando pequeños toques y no excederse en el tiempo de manipulación ya que la luz ambiente también inicia el proceso de fotopolimerización.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
60
Nota: en caso de no poder confeccionar la matriz de silicona se restaura utilizando banda de celuloide y cuña, ayudándose con presión digital desde palatino. Finalmente se realiza el acabado y pulido de la restauración, tal como fue descrito en la restauración de cavidades clase III.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
61
OBTURACIONES DE RESINA COMPUESTA EN CAVIDADES CLASE V INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Pinza de Miller para papel de articular Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de HuFriedy Pincel “lengua de gato” Nº 5. Porta discos Soflex Kit de pulido para resinas (Sugerencia Kit 9 instrumentos de pulido. Jiffy -Ultradent®) Tijera pequeña de punta recta. Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Mantel individual de plástico idealmente sin figuras
PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior. 2.- Aislamiento absoluto. 3.- Acondicionamiento ácido y sistema adhesivo: se realiza de la misma forma que en la restauración de las cavidades anteriormente descritas. Recuerde que debe aplicar ácido ortofosfórico sobre el esmalte, cubriendo todos los biseles, y luego colmar la cavidad. La aplicación del sistema adhesivo se realiza de la misma forma descrita anteriormente. (*) 4.- Colocación de la resina compuesta mediante la técnica incremental: se debe utilizar la espátula de teflón de extremo plano curvo sobre el borde, tomando una cantidad de resina compuesta del color que haya seleccionado y se deposita en el fondo de la cavidad operatoria de manera que tome contacto con la capa de adhesivo dentinario. El primer incremento debe ubicarlo en relación a la pared incisal/oclusal de la cavidad. Es de elección para iniciar la restauración, ya que el tejido adamantino es un sustrato que otorga una mayor la adhesión de la resina.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
62
a) Adapte suavemente el incremento cubriendo la pared hasta la mitad de la extensión del bisel. Polimerice durante 20 segundos. (*) b) Coloque un segundo incremento en la pared distal de la cavidad, extendiéndose hasta el incremento que ubicó anteriormente y cubriendo hasta la mitad de la extensión del bisel. Polimerice durante 20 segundos. (*) c) El tercer incremento de resina compuesta, ubíquelo hacia la2pared4mesial 3 de la cavidad, adaptándolo contra la pared. Repita la extensión dada al incremento distal. Polimerice 1 durante 20 segundos. (*) d) Ubique un cuarto incremento hacia la pared cervical, que se extienda hasta el centro de la cavidad, contactando con los otros 3 incrementos anteriores y hacia el borde cavosuperficial, cubriendo hasta la mitad de la extensión del bisel. Polimerice durante 20 segundos. (*) e) El último incremento cubrirá todos los anteriormente situados, y se extenderá hasta cubrir totalmente el bisel de la cavidad, de tal forma que se logre una continuidad dienterestauración, para este fin, utilice el pincel N o5 limpio. Este incremento debe ser esculpido para lograr devolver el contorno vestibular del diente. Elimine los excesos antes de polimerizar. Polimerice durante 20 segundos. (*) Finalmente se realiza el acabado y pulido de la restauración, tal como fue descrito en la restauración de cavidades clase III.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
63
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS La Asociación Dental Americana define los sellantes de fosas y fisuras como un material de resina que se coloca en la superficie masticatoria de los dientes molares y premolares con el fin de prevenir la acumulación de placa bacteriana donde la caries es más frecuente. Los selladores fueron introducidos en 1967 y reconocidos por la Asociación Dental Americana en 1976 como un tratamiento efectivo en la prevención de caries en las fosas y fisuras de dientes temporales y permanentes. Los sellantes de fosas y fisuras constituyen una medida muy eficaz en la prevención de caries oclusales. Su eficacia depende de varios factores, entre los que se encuentran la retención a largo plazo, la integridad marginal y la técnica de aplicación. Los sellantes tienen por objeto rellenar los puntos y fisuras del esmalte impidiendo la colonización bacteriana y evitando la difusión de los substratos fermentables que pueden ser metabolizados por las bacterias. Debido a la alta prevalencia de lesiones oclusales y a que el flúor protege fundamentalmente las superficies lisas, los sellantes son doblemente importantes. Hasta la fecha hay 4 generaciones de selladores de fisuras basados en resina. La 1ª generación son los polimerizables con luz ultravioleta, que ya no se fabrican; la 2ª los autopolimerizables, la 3ª los fotopolimerizables con luz visible, y la 4ª y más reciente, los fotopolimerizables con luz visible a los que se les ha añadido flúor. Hoy en día no parece haber diferencias de efectividad clínica (ni retención, ni reducción de caries) entre las 3 generaciones que están en el mercado. Existen selladores de fisuras basados en vidrio ionómero. En éstos la retención es menor comparados con los selladores de resina, pero permiten una reducción de caries similar a los anteriores, debido a su liberación continua de flúor. Particularmente se recomiendan en los casos de molares parcialmente erupcionados, en los que parte del sistema de fisuras se encuentra cubierto por mucosa y no es posible el buen aislamiento necesario para aplicar los sellantes de resina. Sellantes de resina El sellante de resina en su composición, tiene una matriz orgánica (bis-GMA, UDMA) y una matriz inorgánica (porcelana, vidrio y cuarzo). El relleno inorgánico es un grupo de sustancias que se encuentran dispersas en la matriz orgánica en forma de partículas, filamentos o incluso fibras. Su presencia le proporciona a la resina propiedades físicas y mecánicas. Características: • Poseen buena resistencia al desgaste • Buena adhesión y reducida viscosidad Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
• •
64
Penetran mejor en las fosas y fisuras Más durables y pueden liberar flúor
Sellantes de Vidrio Ionómero: solo usado como sellante temporal, ya que se solubiliza en el tiempo. • No usan ácido • Liberan flúor • Menor resistencia al desgaste • Más viscosos • No penetran con facilidad en las fosas y fisuras Indicaciones a) A nivel individual: - Dientes con morfología susceptible a la caries (fosas surcos profundos, no autohigienizables). Molares y premolares definitivos sanos con surcos y fisuras profundas. Dientes anteriores sanos con surcos y fisuras profundas en palatino (típico en centrales inferiores y laterales superiores). - Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración posteruptiva del esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellante), sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte. - Pacientes que puedan ser controlados regularmente - Hipoplasias o fracturas del esmalte b) A nivel comunitario: - Primeros molares permanentes: de 6-10 años - Segundos molares permanentes: de 11-15 años. - Premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries. - Molares temporales en dentición primaria de alto riesgo. TÉCNICA DE APLICACIÓN EN SELLANTES FOTOPOLIMERIZABLES DE RESINA INSTRUMENTAL:
-
Instrumental de examen (espejo de boca Nº 4, pinza, explorador curvo y sonda periodontal) Dos bandejas para instrumental. Pinza de Miller para papel de articular Dycalero de cabeza pequeña (0,5mm de diámetro). Anteojos de seguridad con lunetas incoloras Mantel individual de plástico idealmente sin figuras
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
65
1. Aislamiento del campo operatorio. Existen varias posibilidades para el aislamiento del campo, aunque pueden resumirse en dos grandes métodos: aislamiento absoluto con clamps y goma dique, o aislamiento relativo con rollos de algodón. En cualquier caso, este primer paso es fundamental para una correcta técnica de aplicación del sellante ya que el campo deberá permanecer seco. 2. Limpieza de la superficie oclusal. La finalidad es eliminar restos y placa bacteriana de la superficie de los dientes. La limpieza puede realizarse con cepillo de profilaxis a baja velocidad. Opcionalmente se podrá añadir clorhexidina. En ningún caso se utilizará pasta de profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte, necesaria para que el ácido moje bien la superficie que se va a grabar, aparte de contener agentes aceitosos que alteran el patrón de grabado y adhesión. 3. Lavado y secado con jeringa de aire seco. Luego de un lavado profuso con spray de la jeringa triple, realizar secado sólo con aire. 4. Aplicación del ácido. El ácido utilizado es el ortofosfórico a una concentración del 37%. Puede utilizarse en solución o en gel. Se aplicará directamente con la jeringa, extendiéndose a través de fosas y fisuras. Dejar durante 15 segundos. En caso de recurrir al aislamiento relativo, antes de la aplicación del ácido se procederá a la colocación de los rollos de algodón (vestibular en caso de diente superior o vestibular más lingual en caso de inferiores). 5. Lavado del ácido y secado. Pasado el tiempo de grabado, se procederá al lavado abundante con chorro aire-agua (spray) durante 30 segundos. Si el sistema de aspiración no es lo suficientemente potente para evitar el acúmulo de líquidos en la boca, se puede interrumpir el lavado las veces que se considere oportuno, para continuar lavando una vez sea aspirado el exceso de líquido. Si se está usando aislamiento relativo, se debe proceder al recambio de los rollos de algodón en este momento, teniendo mucho cuidado de no contaminar con saliva el diente grabado. Secar con aire directo de la jeringa triple. Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color "blanco tiza". 6. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras utilizando para ello un dycalero. Se debe revisar que no queden atrapadas burbujas de aire bajo del sellante antes de fotopolimerizar. 7. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 20 segundos. 8. Evaluación del sellante. Con un explorador curvo se comprueba que el material sellador ha quedado bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas, intentando traccionar el sellante y verificando su continuidad. Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
66
9. Retirar el aislamiento. Clamp, goma dique y/o rollos de algodón. 10. Control de Oclusión. Mediante el uso de un papel de articular, realizar control de oclusión en MIC y también en movimientos excursivos. Corroborar que el sellante no quede expuesto a contacto en ninguno de los chequeos. En caso de interferencia retirar el excedente con fresa redonda, pequeña y a baja revolución.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
67
VIDRIO IONÓMERO COMO MATERIAL DE RESTAURACIÓN Los cementos de vidrio ionómero son biomateriales constituidos por un polvo confeccionado con elementos pulverizados y un líquido que, en su mayoría, contiene algunos elementos de pH ácido. CLASIFICACIÓN DE LOS VIDRIO IONOMEROS:
1.- Clasificación de los cementos de vidrio ionómero según su presentación comercial. a) Vidrio ionómero de Primera generación (o convencionales): Presentación comercial: polvo y líquido. Composición del polvo: Vidrio de fluoraluminosilicato cálcico soluble en ácido, con partículas de 20 µm a 50 µm. Composición del líquido: Solución acuosa de 40% a 45% de ácidos polialquenoicos: itacónico, maleico, poliacrílico y tartárico. Durante su periodo de almacenamiento, previo a su utilización, estos ácidos reaccionaban entre sí provocando la gelificación de los ácidos polialquenoicos y consecuentemente el aumento de su viscosidad lo que los hacía rápidamente inutilizables. Debido a esto se modificó su fórmula, surgiendo entonces una segunda y luego una tercera generación de vidrios ionómeros. b) Vidrio ionómero de Segunda generación: Composición del polvo: Los ácidos itacónico, maleico y poliacrílico fueron desecados, pulverizados y añadidos al polvo, lo que prolongó su tiempo de almacenamiento al evitar la gelificación del líquido, además de facilitar su dosificación y su mezcla. Composición del líquido: Mezcla de ácido tartárico y agua destilada, como medio para permitir el intercambio iónico. c) Vidrio ionómero de tercera generación: También llamado vidrio ionómero anhidro o al agua, porque el líquido es solo agua destilada. Todos los ácidos han sido desecados e incorporados al polvo. Su presentación comercial facilita su manipulación además de permitir un mayor tiempo de almacenamiento. d) Vidrio ionómero de cuarta generación: Son los vidrio ionómero híbridos o mejorados con resina; su formulación mejora su estética, resistencia a la tracción y a la fractura reduciendo además su desecación e hidratación.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
68
El polvo está compuesto en un 80% por vidrio ionómero y en un 20% por resinas hidrofílicas. El líquido es una solución acuosa de ácidos polialquenoicos y resinas fotosensibles. Son los más utilizados actualmente por la multiplicidad de sus indicaciones clínicas. 2.- Clasificación de los cementos de vidrio ionómero según su indicación clínica: Tipo I: para cementación definitiva de restauraciones indirectas. Tipo II: para restauraciones en operatoria directa. Tipo III: para bases cavitarias/protectores pulpodentinarios 3.- Clasificación de los cementos de vidrio ionómero según su composición y reacción de endurecimiento o Clasificación de Mc Lean, 1994. a) Vidrios Ionómeros Convencionales: Composición del polvo: Mezcla de óxido de sílice y alúmina, cuya proporción depende de su uso clínico: restauración, base cavitaria, sellado de fosas y fisuras, etc. Composición del líquido: Sus propiedades varían en función del o los poliácidos que contenga, lo que es informado en sus presentaciones comerciales. Presentación comercial, pueden ser: - Vidrio Ionómero semianhidro, los componentes del polvo están disueltos en agua destilada más una pequeña proporción de ácido tartárico. - Vidrio Ionómero al agua o anhidros, todos los componentes se encuentran en el polvo y son disueltos en agua destilada. Indicaciones clínicas: Base cavitaria, lesiones cervicales cariosas y no cariosas, obturación temporal de dientes permanentes, obturaciones de una sola superficie en dientes temporales y permanentes, reconstrucción de muñones, cementación de inlays, onlays, prótesis fija y braquets de ortodoncia. Los cementos de vidrio ionómero convencionales comprenden tres subgrupos: 1.- Vidrios Ionómeros convencionales comunes. 2.- Vidrios Ionómeros modificados con metal. 3.- Vidrios Ionómeros convencionales de alta densidad.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
69
1.- Vidrios Ionómeros convencionales comunes (véase de Primera Generación): Su fraguado se lleva a cabo mediante una reacción ácido-base y la formación de una sal de aluminio, resultando en una estructura nucleada. Finalmente, el producto obtenido es una matriz de polialquenoato de aluminio, lo que ocurre en un período de 24 horas; por ello, son altamente sensibles a la pérdida o absorción de agua. 2.- Vidrios Ionómeros convencionales modificados con metal o remineralizantes: Su presentación comercial es la de los vidrios ionómeros de primera generación, a cuyo polvo se le añade una aleación de plata para aumentar su resistencia al desgaste y a la fractura en dientes posteriores. Sin embargo, la investigación demuestra que la mejora de sus propiedades mecánicas no es significativa. La aleación acelera el endurecimiento, y lo torna grisáceo y opaco. Se indican en restauraciones de dientes posteriores clase I pequeñas. Son adecuados para pacientes jóvenes con alto riesgo cariogénico. 3.- Vidrios Ionómeros convencionales de alta densidad: El polvo del vidrio ionómero presenta mayor reactividad y con menor tamaño de partícula, con una mayor relación polvo/líquido. Además, se añade estroncio o zirconio, que le otorga mayores propiedades físicas, mecánicas y radioopacidad. En el líquido, el ácido polialquenoico es de alto peso molecular. Entre sus beneficios se encuentran: fraguado más rápido, mejor resistencia compresiva y al desgaste, solubilidad mínima, alta viscosidad y liberación de altas cantidades de flúor. Se indican en procedimientos preventivos y de inactivación de la caries dental, y en procedimientos de instrumentación manual de invasión mínima como la Técnica Restauradora Atraumática (TRA) indicada en dientes temporales: remoción del tejido dental infectado usando instrumentos manuales que permiten mayor selectividad y conservación de tejidos remanentes en la eliminación. b) Vidrios ionómeros modificados con resina: Se les clasifica como vidrios ionómeros de cuarta generación. La diferencia con respecto a los vidrio ionómero convencionales radica en su composición: Composición del líquido: Solución acuosa de ácidos polialquenoicos con grupos adicionales vinílicos, aminas y moléculas hidrófilas como el Hidroxietilmetacrilato (HEMA), molécula fotosensible fundamental en la polimerización. Composición del polvo: Similar al vidrio ionómero convencional, al que se le adicionó sustancias iniciadoras de la polimerización. En el caso de vidrios ionómeros modificados con resina autopolimerizables, los agentes incorporados son peróxidos que reaccionan con aminas contenidas en el líquido;
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
70
en los vidrios ionómeros modificados con resina fotopolimerizables, se agregan iniciadores del tipo dicetona-amina. El vidrio ionómero modificado con resina fotopolimerizable posee el mismo mecanismo de fraguado que el convencional por medio de una reacción ácido-base (química), la que se complementa a través de una polimerización por adición del componente fotosensible, lo que permite disponer de un tiempo de trabajo adecuado y un rápido fraguado inicial mediante la aplicación de luz (reacción física). Este tipo de vidrio ionómero presenta ventajas significativas comparados con los convencionales en cuanto a sus propiedades físicas, facilidad de manipulación, menor sensibilidad a la humedad y mayor estabilidad química en el medio bucal, manteniendo la liberación de flúor y la adhesión a las estructuras dentarias. INDICACIONES DE LOS VIDRIOS IONÓMEROS DE RESTAURACIÓN
En el caso de indicarlos como biomateriales de restauración o reconstrucción, los vidrios ionómeros más utilizados son los vidrios ionómeros convencionales de alta densidad y los vidrios ionómeros modificados con resina. Ejemplos de su indicación son: - Restauraciones de tipo intermedias en piezas definitivas que necesitaran un tratamiento rehabilitador más extenso a futuro, utilizando este material como una reconstrucción del diente, que le ofrezca características de funcionalidad y estética óptimas por un periodo de tiempo determinado. - Biomaterial restaurador definitivo, por ejemplo en dientes temporales o en adultos mayores. - Eliminaciones de caries extensas o dientes fracturados hasta la rehabilitación definitiva del mismo, independiente de su técnica de confección (directa o indirecta). - Material obturador de accesos endodónticos de dientes con tratamientos terminados, para evitar la filtración y posterior contaminación del relleno de gutapercha, antes de la planificación de la rehabilitación definitiva. - Biomaterial restaurador definitivo en cavidades clase V, tanto para lesiones de tipo cariosas y no cariosas cervicales. - Biomaterial restaurador semipermanente para todos los tipos de cavidades de Black, es decir, su utilización se planifica por un tiempo definido hasta la confección de una restauración definitiva con otro biomaterial.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
71
OBTURACIONES CON VIDRIO IONÓMERO MODIFICADOS CON RESINA PARA CAVIDADES CLASE I, II Y V INSTRUMENTAL:
- Espátula de cemento plástica esterilizable para vidrio ionómero. - Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de HuFriedy. - Loseta de papel (será facilitado en el laboratorio) - Porta-clamps. - Equipo de matrices UNIMATRIX® TDV 4110 (El equipo o “kit” incluye bandas mixtas y anillos). - Surtido de cuñas de madera. - Tijera pequeña de punta recta. - Seda dental. - Recipiente de 10 a 15 cm de altura, plástico o metálico, para desechos - Mantel individual liso de plástico, idealmente de color uniforme no saturado. - Toalla pequeña o paño de limpieza. - Anteojos de seguridad de lunetas incoloras.
PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior. 2.- Aislamiento absoluto. 3.- Dosificación y mezcla del vidrio ionómero para restauración. Para la actividad práctica utilizará el vidrio ionómero modificado con resina GC Fuji II LC®, por lo que los siguientes pasos están descritos según las indicaciones de uso del fabricante: a) Agite enérgicamente el frasco con el polvo para homogeneizar su contenido y espere algunos segundos. b) Ábralo y dispense una cucharilla rasa del polvo sobre una loseta de papel. c) Deposite en la loseta al lado de la porción de polvo, dos gotas de líquido del frasco. d) Según el tamaño, extensión y profundidad de la cavidad a obturar, deberá dispensar las porciones de polvo y líquido que sean necesarias. e) Con la espátula plástica para cemento, divida cada porción de polvo en dos partes iguales. f) Incorpore una a una las porciones de polvo a cada gota de líquido con la misma espátula en no más de 15 segundos (NO agregue la segunda hasta haber terminado de incorporar la primera).
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
72
g) Mezcle el producto durante 20-25 segundos como tiempo total máximo hasta que haya integrado todo el polvo al líquido y haya obtenido una masa brillante y de consistencia blanda. (*)
a)
b)
c)
d)
4.- Obturación de la cavidad: Acumule el material mezclado en la espátula de cemento plástica. Ahora, con la espátula para resina, tome una cantidad suficiente para rellenar completamente la cavidad y llévela a la preparación. Adáptela a las paredes cavitarias, asegurándose de no dejar espacios vacíos u oquedades en la masa del material. Continúe conformando la anatomía correspondiente, dejando la superficie lo más uniforme posible. Elimine excesos si es necesario. Polimerice con la lámpara de fotocurado durante 40 segundos. (*) En el caso de cavidades clase II, deberá utilizar un sistema de matrices preformadas tipo UNIMATRIX para devolver la forma y contorno de la o las caras proximales comprometidas, o en su defecto, el uso de un porta matriz tipo Tofflemire con banda matriz metálica y cuña(s). La forma de instalar el sistema de matrices preformadas es idéntico a la descrita para la restauración con resinas compuestas. Esta técnica de restauración es monoincremento, por lo tanto, el mayor espesor del material hace necesario que sea expuesto por un tiempo más prolongado a la polimerización. Asegurando así una polimerización hasta lo más profundo del material restaurador.
5.- Observe el resultado, buscando zonas en donde falte vidrio ionómero de restauración. Si así fuera, vuelva a preparar material y corrija esas zonas. Vuelva a polimerizar por 20 segundos. (*) 6.- Pulido de la restauración: En primera instancia se realiza el acabado con piedras de diamante de grano fino y extrafino, con el objetivo de eliminar excesos groseros de material o mejorar algunos detalles anatómicos. A continuación utilice copas de pulido siliconadas, para lo cual debe reducir la velocidad del micromotor aplicando suave presión e intermitencia. Para el pulido interproximal de una restauración clase II debe utilizar una huincha Soflex. Introduzca la huincha por su parte media (que no tiene grano) y deslícela a la zona cervical; con la zona que contiene el grano grueso, haga movimientos de vaivén en sentido vestíbulo-palatino, curvando suavemente la banda hacia la restauración. Luego haga lo mismo utilizando el grano fino y deslice suavemente hacia incisal, cuidando de no perder el punto de contacto interproximal. Nota: En el taller práctico Ud. no realizará acciones de pulido sobre el vidrio ionómero.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
73
OBTURACIONES CON VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONALES DE ALTA DENSIDAD PARA CAVIDADES CLASE I, II Y SELLADO DE ACCESOS ENDODÓNTICOS
INSTRUMENTAL:
- Espátula de cemento plástica esterilizable para vidrio ionómero. - Espátula de teflón con condensador para resina compuesta: TNCIGFT1 y TNCVIPC de HuFriedy. - Loseta de papel (será facilitado en el laboratorio) - Porta-clamps. - Equipo de matrices UNIMATRIX® TDV 4110 (El equipo o “kit” incluye bandas mixtas y anillos). - Surtido de cuñas de madera. - Tijera pequeña de punta recta. - Seda dental. - Recipiente de 10 a 15 cm de altura, plástico o metálico, para desechos - Mantel individual liso de plástico, idealmente de color uniforme no saturado. - Toalla pequeña o paño de limpieza. - Anteojos de seguridad de lunetas incoloras.
PROCEDIMIENTO:
(*): El asterisco indica que la acción realizada debe ser aprobada por el Profesor Guía antes de continuar el procedimiento. 1.- Limpieza de la superficie dentaria: la misma secuencia descrita en la unidad anterior. 2.- Aislamiento absoluto. 3.- Dosificación y mezcla del vidrio ionómero convencional de alta densidad: para la actividad práctica utilizará GC Fuji IX GP®, por lo que los siguientes pasos están descritos según las indicaciones de uso del fabricante: a) Golpee suavemente el frasco que contiene el polvo contra la palma de su mano. b) Ábralo y dispense una cucharilla rasa del polvo sobre una loseta de papel. b) Deposite en la loseta al lado de la porción de polvo, una gota de líquido del frasco. c) Según el tamaño, extensión y profundidad de la cavidad a obturar, deberá dispensar las porciones de polvo y líquido que sean necesarias. d) Con la espátula plástica para cemento, divida cada porción de polvo en dos partes iguales. e) Incorpore una a una las porciones de polvo a la gota de líquido con la misma espátula en no más de 10 segundos (NO agregue la segunda hasta haber terminado de incorporar la primera).
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
74
f) Mezcle el producto durante 15-20 segundos como tiempo total máximo hasta que haya integrado todo el polvo al líquido y haya obtenido una masa brillante y de consistencia blanda. (*) 4.- Obturación de la cavidad: e) Acumule el material mezclado en la espátula de cemento plástica. Ahora, con la espátula para resina, tome una cantidad suficiente para rellenar completamente la cavidad y llévela a la preparación. f) Adáptela a las paredes cavitarias, asegurándose de no dejar espacios vacíos u oquedades en la masa del material. Continúe conformando la anatomía correspondiente, dejando la superficie lo más uniforme posible. Elimine excesos si es necesario. Espere la polimerización del biomaterial. (*) g) En el caso de cavidades clase II, deberá utilizar un sistema de matrices preformadas tipo UNIMATRIX para devolver la forma y contorno de la o las caras proximales comprometidas, o en su defecto, el uso de un porta matriz tipo Tofflemire con banda matriz metálica y cuña(s). La forma de instalar el sistema de matrices preformadas es idéntico a la descrita para la restauración con resinas compuestas. 5.- Observe el resultado, buscando zonas en donde falte vidrio ionómero de restauración. Si así fuera, vuelva a preparar material y corrija esas zonas. Espere la polimerización del biomaterial.
(*) 6.- Pulido de la restauración: En primera instancia se realiza el acabado con piedras de diamante de grano fino y extrafino, con el objetivo de eliminar excesos groseros de material o mejorar algunos detalles anatómicos. A continuación utilice copas de pulido siliconadas, para lo cual debe reducir la velocidad del micromotor aplicando suave presión e intermitencia. Para el pulido interproximal de una restauración clase II debe utilizar una huincha Soflex. Introduzca la huincha por su parte media (que no tiene grano) y deslícela a la zona cervical; con la zona que contiene el grano grueso, haga movimientos de vaivén en sentido vestíbulo-palatino, curvando suavemente la banda hacia la restauración. Luego haga lo mismo utilizando el grano fino y deslice suavemente hacia incisal, cuidando de no perder el punto de contacto interproximal. Nota: En el taller práctico Ud. no realizará acciones de pulido sobre el vidrio ionómero.
Universidad de Talca
75
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Atlas de Operatoria Dental.Howard, William - Edit. El Manual Moderno, 1986.
Ciencia de los materiales dentales de Phillips.Phillips, Ralph W. - Edit. McGraw-Hill-Interamericana, 1998.
Dentística Operatoria.Mondelli. - Edit. Sanvier, 1982.
Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija.Shillingburg - Edit. Quintessence, 2000.
La ciencia de los materiales dentales de Skinner.Phillips - Edit. Interamericana, 1993.
Los Composites.Roth, Françoise - Edit. Masson, 1994.
Manual de biomateriales dentales.Burdairon, Gerald - Edit. Masson 1991.
Materiales de Odontología Restauradora.Craig, Robert G. (10º Edición) - Edit. Harcourt Brace, 1998.
Materiales Dentales para Odontología Restauradora.Craig, 10ª Edición - Edit. Interamericana, 1985.
Materiales Dentales: Fundamentos para su estudio.Macchi - Edit. Médica Panamericana, 1988.
Operatoria Dental: Estética y Adhesión.Lanata, Eduardo Julio - Grupo Guía, S.A 2003.
Operatoria Dental, Restauraciones.Barrancos Money, J. Operatoria Dental 3ª Ed. - Edit. MédicaPanamericana1999.
Operatoria Dental Básica II.Traub Rubio, Carmen - U. de Concepción, 1997.
Operatoria Dental Ciencia y Práctica.Uribe Echeverría J. - Edit. Avances Médico Dentales. Madrid 1990.
Operatoria Dental Procedimientos Preventivos y Restauradores.Baratieri, Luiz N - Edit. Quintessence, Sao Paulo, 1993.
The Art and science of operative dentistry.Sturdevant Clifford M. - Tercera Edición, Mosby, St. Louis, USA. 1995.
Tratado de Operatoria Dental.Baum, Lloyd - Edit. McGraw-Hill- Interamericana, 1996.
Universidad de Talca
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
76
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Caries Dental. Aspectos básicos y clínicos.Gordon Nikiforuk - .Edit. Mundi SAIC y T, 1986.
Coronas Individuales e Incrustaciones Metálicas Fundidas.Carlos De Paula Eduardo/ Edmir Matson - Edit. Médica / Odontológica, 1998.
Fundamentos Clínicos y Prácticos sobre el Colado con Metales Nobles.Stefan Schunke - Edit. Médica odontológica Latinoamericana, 2000.
Histología y Embriología del Sistema Estomatognático.M.A Montenegro R., C Mery A., A. Aguirre A.
Principios Básicos en las Preparaciones Dentarias para Restauraciones de Metal Colado y Cerámica.Edit. Médica Odontológica ,2000.
Prótesis Fija.Luis Fernando Pegoraro - Edit. Artes Médicas Latinoamericana, 2001.
Atlas- Texto de Prótesis Fija: Preparación de pilares para coronas de metal- cerámica.Castellani, Darío Editorial Espaxs. Publicaciones Médicas, 1996
Restorative Dental Materials.Asgar, Kamal - The C.V Masby, 1989
Utilización Clínica de los Materiales Dentales.Smith, Bernard G N. - Masson, 1996.
Universidad de Talca
77
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
HOJA DE EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
FECHA
Universidad de Talca
ACTIVIDAD PRÁCTICA
OBSERVACIÓN
FIRMA DOCENTE
78
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
HOJA DE EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
FECHA
Universidad de Talca
ACTIVIDAD PRÁCTICA
OBSERVACIÓN
FIRMA DOCENTE
79
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
HOJA DE EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
FECHA
Universidad de Talca
ACTIVIDAD PRÁCTICA
OBSERVACIÓN
FIRMA DOCENTE
80
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
HOJA DE EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
FECHA
Universidad de Talca
ACTIVIDAD PRÁCTICA
OBSERVACIÓN
FIRMA DOCENTE
81
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
HOJA DE EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
FECHA
Universidad de Talca
ACTIVIDAD PRÁCTICA
OBSERVACIÓN
FIRMA DOCENTE
Preclínico Odontológico Integral II – 1er Semestre
Universidad de Talca
82
View more...
Comments