TEXTO EXPOSITIVO

October 15, 2017 | Author: GLADYS NÚÑEZ GUZMÁN | Category: Analogy, Earth, Creation Myths, Communication, Languages
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: material teórico práctico texto expositivo enseñanza media...

Description

2012 Gladys Guzmán

Núñez

Docente Lenguaje Comunicación

y

MODULO

Nº2/MEDIO

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

LENGUAJE COMUNICACIÒN

Semillas de vida Nueva

Y

Página 2

1

Texto Expositivo

Depto. Lenguaje y Comunicación

Concepto Gladys Núñez Guzmán

“Semillas de Vida Nueva”  Objetivo y características del discurso expositivo  Estructura del texto expositivo: deductivo, inductivo, circular o mixto  Mecanismos de coherencia y cohesión: - Coherencia Global - Coherencia Local - Coherencia Textual: Correferencia, Uso de Conectores, Pronominalización  Organización de la información de los textos expositivos: Problema-Solución; Causa-consecuencia; Comparación o contraste; Secuencia temporal y Enumeración descriptiva.  Formas Básicas del texto expositivo:  La definición  La caracterización  La narración  El comentario  La descripción 2

Texto argumentativo

 

Características del discurso argumentativo Marco general: Participantes, tema, modalidades, contexto Estructura interna del discurso argumentativo: Tesis, bases, garantías, respaldos.  Tipos de argumentación: a) Secuencial: deductiva e inductiva. b) Dialéctica Modos de razonamiento: a) Lógico- Racional Por Analogía Por Causalidad Por Autoridad Por Signos Por Generalización b) Emotivo- Afectivos:

Argumentos Afectivos Concretos Confianza en el Emisor “Argumento eslogan” Recurso de la fama Fetichismo de masas Uso de prejuicios Recursos a la tradición Por conocimiento general o de la experiencia personal. Semillas de  vida FasesNueva en la elaboración de un discurso argumentativo: Selección, Concreción, Documentación, Reflexión, esquema, redacción, revisión  Falacia Argumentativa:

Página 3

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

TEXTO EXPOSITIVO ¿En qué consiste? Es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, especialmente con un lenguaje DENOTATIVO, este se refiere a mostrar el significado literal de las cosas, objetos, etc. tratando de dar respuesta a preguntas como “¿qué?, ¿cómo? Y ¿por qué?”. Predomina la función referencial y por ello es fundamentalmente informativo. Para que el discurso expositivo cumpla efectivamente su propósito de informar, esto es, para que sea pertinente, la información que el emisor expone debe ser desconocida por el receptor, al menos en parte. Si bien este tipo de discurso puede producirse en distintos contextos, se asocia generalmente a situaciones formales de comunicación, por lo que se privilegia el registro de habla culto. En el ámbito de la comunicación oral, constituyen ejemplos prototípicos de discurso expositivo las conferencias, charlas o disertaciones; en el discurso escrito, está presente en los manuales, ensayos, artículos especializados, etc. La situación de enunciación del discurso expositivo La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad), ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y necesita saber. Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal. ESTRUCTURA GLOBAL 

A). INTRODUCCIÓN: Es aquella que presenta el tema. Se puede exponer el propósito, procedimiento y hechos. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿cómo? Y ¿por qué?



B). DESARROLLO: Es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, analiza, narra, etc., el tema, organizando la información en distintas estructuras. Responde al ¿por qué?



C). CONCLUSIÓN: Es una breve síntesis de lo expuesto. . Se pueden presentar, recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a ¿qué debe hacerse?

• • • • •

Semillas de vida Nueva

Página 4

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

• • • • • • • • • • • • • 1. PÀRRAFO POR EJEMPLIFICACIÓN: • •

La idea principal está apoyada por ejemplos: Ejemplo: “Los anglicismos son palabras de procedencia inglesa, como: tenis, fútbol, líder, boxeo, deporte”.

2. PÀRRAFO POR COMPARACIÓN O CONTRASTE: Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenómenos. •

Ej.: “Una de las diferencias más importantes entre la literatura Medieval y la Renacentista es que esta última es antropocéntrica y la primera teocéntrica”

3. PÁRRAFO POR ENCUADRAMIENTO: La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases, tipos. Ej.: En la segunda parte de este discurso trataremos las siguientes épocas literarias: Medieval, Renacentista y Realista”. 4. PÁRRAFO POR REITERACIÓN O REPETICIÓN: Se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar la o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas. •

Ej.:”La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos bélicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser humano…”

Semillas de vida Nueva

Página 5

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

FORMAS BÁSICAS TEXTO EXPOSITIVO

1. LA DEFINICIÓN: •

Es fijar con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial. Hace referencia a los objetos, conceptos, palabras para identificarlos en sus rasgos constitutivos esenciales. Debe destacar las características principales y sus diferencias particulares. Debe ser clara, exacta y breve.



Ejemplo:



MEMBRILLO: Árbol silvestre de corteza áspera color pardo, y madera de color rojo amarillento, dura, fina y muy propia para la construcción. Se cría este árbol en la isla de Santo Domingo.

2. LA DESCRIPCIÓN Consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola de manera que se dé cabal idea de ella. Es un intento de reseñar la realidad, el entorno mediante las palabras; también se ha definido como “pintura verbal. A. OBJETIVA B. SUBJETIVA C. TOPOGRAFÍA D. PROSOPOGRAFÍA E. ETOPEYA F. RETRATO G. CRONOGRAFÍA A. DESCRIPCIÓN OBJETIVA O DENOTATIVA: • El descriptor refleja con exactitud la realidad. Se reseñan los elementos con rasgos que se pueden comprobar por cualquier persona, es importante la presentación fiel y ajustada de lo descrito. • Ejemplo: LA NARANJA •

La naranja es el fruto del naranjo. Tiene forma globular, de 6 a 8 cm. de diámetro y está compuesta de una corteza rugosa, de color rojo y amarillo, y de una pulpa del mismo color, formada por un conjunto de gajos que oscilan entre 7 y 12.

Semillas de vida Nueva

Página 6

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”



La corteza, en su parte exterior es de color “anaranjado” e interiormente blanca. Su grosor varía según las especies.

B. DESCRIPCIÒN SUBJETIVA O CONNOTATIVA Quien describe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito. Es el caso de las descripciones literarias • Ejemplo: La granada, reina de las frutas •

Pues el artificio de una hermosa granada, ¡cuánto nos declara la hermosura y artificio del Criador! … él la visitó por fuera con una ropa hecha a su medida, que la cerca toda y la defiende de la destemplanza de los soles y los aires; la cual por fuera es algo tiesa y dura, mas por dentro más blanda , porque no exaspere el fruto que en ella se encierra que es muy tierno …

C. TOPOGRÁFICA Se describen ambientes o lugares, paisajes, terrenos, con sus formas, dimensiones y relieves. • •

Ejemplo: “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a orillas de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. G. García Márquez, Cien años de soledad.

D. PROSOPOGRAFÍA • Referida al retrato físico de una persona o ser animado. Se describe a un personaje de acuerdo con sus características externas. • El orden, en el plano de observación debe considerar los siguientes características externas: sexo, edad, rasgos físicos (altura, cabellos, ojos, nariz, boca, etc.) e indumentaria. • Ejemplo: • Era sobre todo una mujerona impresionante, En tiempos pasados fue un famosa atleta y, aún ahora, se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigorosas muñecas y en sus fuertes piernas su rostro no mostraba nada de bonito ni alegre. Tenía una barbilla obstinada, boca cruel y ojos pequeños y por lo que respecta a su atuendo, era por no decir otra cosa peor, extraño E. ETOPEYA • Es un retrato psíquico, espiritual, referido a las cualidades o virtudes morales, vicios y otras formas de conducta de una persona. • Se considera: carácter (solitario, sociable, locuaz), comportamiento (afable, reservado, tímido) capacidad (perspicaz, torpe, sagaz) • Ejemplo: • ¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido culpable de hechos atroces¡ Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresía y la falsa generosidad, mientras una me lleva insultar a un ser humano, la otra se conduele de él y me acusa a mí mismo de lo que denuncio en los otros, mientras una me hace ver la belleza del mundo, la otra me señala se fealdad y la ridiculez de todo sentimiento de generosidad”. Ernesto Sábado, El túnel

Semillas de vida Nueva

Página 7

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

F. CRONOGRAFÍA Es la descripción de una época, del entorno o las circunstancias de un tiempo. • Ej.: • “Paradójicamente en sus manifestaciones desconcertantes en sus signos, la Edad Media propone un singular contrasentido. • Los cronistas nos pintan esta desdicha época con los colores sombríos … Por espacio de muchos siglos, no hay más que invasiones, guerras, hambres y epidemias. Y, sin embargo, los testimonios artísticos, no evidencian la menor huella de semejantes azotes. Si se examina la producción estatuaria de cerca notaremos el carácter apacible y tranquilidad pura de éstas”. 3. CARACTERIZACIÒN   •

Consiste en determinar los atributos particulares de una persona, de modo que claramente se distinga de las demás. Es un tipo especial de descripción con un propósito similar a ella, pero respecto de personas o figuras personificadas. Ejemplo:

… La lloica al ver al hombre herido que había querido matarla, tuvo compasión por él y decidió, a pesar de todo, ayudarlo. Fue hasta el río y trajo unas gotitas de agua que echó en la boca del hombre; luego fue hasta la montaña y trajo hierbas medicinales que puso sobre las llagas que eran los ojos. Tanto trabajó la lloica y con tanta inteligencia que al fin el hombre. Que al fin el hombre empezó a recuperarse. 4. EL COMENTARIO Comentar significa explayarse, “declarar el contenido de un escrito, para que se entienda con más facilidad”. Su función es comentar, explicar, precisar información, aclarar los datos que se entregan o declaran el punto de vista del emisor. Ej.: Es cierto “bizarro” significa “valiente”, “gallardo”. Pero que bah. El libro “Santiago bizarro”, de Sergio Paz, instala la palabra tal y como se usa desde hace algunos años: sinónimo de sorprendente, extraño. “Santiago bizarro”, es la primera guía sobre el lado B de Santiago. Tiene discos, clubes, restaurantes. Dicho así, suena fome. Lo que en realidad hace Paz es volver a mirar lo que nos rodea y maravillarse con ello. Notable es un capítulo dedicado a locaciones de película y teleseries chilenas: está la casa donde se hizo “la madrastra”, o el conventillo en el que se filmó “Palomita blanca”. ¿Otro ejemplo?: en su sección de gastronomía, “Santiago bizarro” revela dónde conseguir charque de cóndor, helados de poroto 5. LA NARRACIÒN Personajes Espacio Tiempo Acontecimientos Ej.: El conde caminaba presurosamente, y volvía la cabeza de tiempo en tiempo, temiendo que el Cid se arrepintiera, cosa que el prudente capitán no haría por todo el oro del mundo; que en su vida cometía deslealtad alguna .

Semillas de vida Nueva

Página 8

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

ORGANIZACIÒN TEXTO EXPOSITIVO     

1. Problema-solución 2. Causa- consecuencia 3. Comparación-contraste 4. Secuencia temporal 5. Enumeración descriptiva

1. PROBLEMA- SOLUCIÓN  La estructura de este tipo de texto presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones. • Ejemplo: ¿Cómo conservar el bulbo? •

Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda floración, es recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío, con poco riego, desde octubre hasta febrero. A medida que aumentan las temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de riego para inducir el inicio de la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno. En verano no se debe dejar el sustrato mojado, pero sí húmedo. No hay que regar el bulbillo, sólo mojar la tierra.

2. CAUSA-CONSECUENCIA  Esta estructura presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto determinado. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a, etc. Ejemplo: “Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüìsmo.” 3. COMPARACIÓN-CONTRASTE El autor expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la descripción y la analogía. La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sean semejantes. • Ejemplo: • Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados tan pequeños que el ave que anida los cubre por completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos. Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.” 4. SECUENCIA TEMPORAL • En este tipo de estructura, la información se presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo: antes, después, ahora, más adelante, etc. Tiene carácter narrativo, pues informa hechos o

Semillas de vida Nueva

Página 9

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También se ordena como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. Están los textos instructivos. También son claves los títulos y subtítulos para ordenar. • • •

EJEMPLO: 1) De acuerdo a los estudios sobre la evolución cósmica, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, varios miles de millones de años después del Big Bang. 2) Se estima que durante los primeros 500 a 600 millones de años, nuestro planeta estuvo formado solo por compuestos inorgánicos, resultantes de la gran explosión inicial. 3) Cuando la Tierra se condensó, la temperatura de la superficie era muy elevada. Luego, el enfriamiento paulatino hizo que el vapor de agua se condensara y precipitara sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales que, al acumularse, dieron origen a océanos y mares. 4) Posteriormente, cuando las condiciones ambientales empezaron a volverse más favorables para ciertas reacciones químicas, habría comenzado la formación y acumulación de diferentes compuestos orgánicos, en un proceso denominado evolución química, que precedió en muchos millones de años a la evolución biológica.

5. ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA Se enumeran y describen las propiedades de un ente o fenómeno. Generalmente presente una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva. •

Ejemplo:



Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la zona mediterránea chilena destacan: La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos agrícolas y pecuarios. La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas agrícolas inadecuadas. El avance de desierto por sobreexplotación del medioambiente.

• • •

EJERCICIOS TEXTO EXPOSITIVO 1. Son características del discurso expositivo I.- una relación jerárquica entre emisor y receptor. II.- hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata. III.- el acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. A.Solo I B.Solo II C.Solo I y III D. Solo II y III E. I, II y III “Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea no es precisamente una tarea fácil”.

Semillas de vida Nueva

Página 10

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

2. ¿A qué parte de un discurso expositivo pertenece el fragmento leído? A. Introducción. B. Conclusión. C. Desarrollo. D. Desenlace. E. Prólogo. 3. “Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos de los objetos”. El fragmento anterior se refiere al concepto de A. definición. B. exposición. C. opinión. D. caracterización. E. narración. “Conjunto de recursos que usa el constructor de un texto para ligarlo semánticamente y favorecer su interpretación como un todo”. Margarita Bassols, Modelos textuales. 4. La definición se refiere al concepto de A. cohesión textual. B. coherencia textual. C. nexos o conectores. D. secuencia textual. E. referencia. “Cocodrilo: m. Reptil del orden de los emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas amarillolento-rojizas; tiene el hocico oblongo; la lengua corta y casi enteramente adherida a la mandíbula inferior; los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas laterales en la parte superior. Vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales”. Diccionario de la RAE 5¿Cuál es la finalidad del texto leído? A. Definir y describir al cocodrilo. B. Caracterizar los rasgos físicos esenciales de este reptil. C. Argumentar por qué es considerado un animal tan peligroso. D. Señalar los rasgos que le permiten vivir en regiones intertropicales. E. Enfatizar aspectos relevantes y característicos del cocodrilo. “Gran parte de las culturas más antiguas poseen un relato que da cuenta del proceso de la Creación del mundo y de la humanidad. Así es como, por ejemplo, la tradición judeocristiana recoge este relato en el Génesis bíblico, y una cultura centroamericana, como el pueblo quiché, lo hace mediante un texto conocido como Popol Vuh. En ambas narraciones míticas observamos rasgos comunes: la creación del mundo y de todas las cosas proviene de un ser superior; dicha creación se realiza a través de un acto fundacional que tiene por herramienta la palabra, esto es, Dios va nombrando los objetos y los seres y éstos van siendo creados por el solo impulso de la voluntad divina. Resulta curioso constatar como este tipo de narraciones son comunes a la mayoría de las antiguas culturas humanas, sin distinción de épocas o lugares”.

Semillas de vida Nueva

Página 11

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

6. El acto fundacional al que hace ilusión el emisor tiene que ver con A. un acto de creación cuya herramienta es la palabra. B un acto de la suprema divinidad. C. la creación del mundo y de las cosas. D. el nombre de los objetos inanimados. E. la voluntad divina de crear cosas para los hombres. “Normalmente la primera frase de cualquier texto se procesa más cuidadosamente que el resto de las oraciones del mismo. Así, por ejemplo, cuando se registra el tiempo de lectura de las distintas oraciones del texto, se aprecia que dicho tiempo es mayor para la frase inicial de un texto, independientemente de su nivel de importancia dentro de la estructura del pasaje. Es decir, si dicha frase se coloca en otras posiciones, se constata que el tiempo que los sujetos emplean en leerla es menor que cuando está al inicio. Igualmente, cuando a las personas se les pide que valoren la importancia de una determinada frase dentro de la estructura jerárquica de las ideas del texto, se tiende a asignar una puntuación mayor cuando la oración se sitúa en primer lugar que cuando ocupa otras posiciones en el texto”. Eduardo Vidal-Abarca, Comprender para aprender 7. En el fragmento se afirma que A. recordamos con mayor facilidad las ideas iniciales de un texto. B. las frases iniciales siempre son fáciles. C. una frase no inicial en un texto, tiene un tiempo de lectura mayor. D. la ubicación de una frase inicial dentro de un texto no es valorada. E. una oración en cualquier parte del texto requiere comprensión. 8. En el texto de la pregunta anterior, la expresión “si dicha frase” reemplaza a A. el resto de las oraciones. B. las distintas oraciones del texto. C. la estructura del pasaje. D. la frase inicial de un texto. E. las ideas del texto. EJERCICIOS: Determina qué tipo de descripción está presente en los siguientes textos: 1. “A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, “Infernuco-erreca”, que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente” Tipo de descripción: _____________________________________________________ 2. “Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio) Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.” Tipo de descripción: ___________________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 12

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

3. “En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.” Tipo de descripción: ___________________________________________________ 4. “Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía” Tipo de descripción: _____________________________________________ Identifica las formas básicas del texto expositivo en los siguientes ejercicios: 5. “Basándonos en las descripciones de James Bond a los largo de las novelas de Fleming, el agente 007 tiene una planta esbelta impecable, mide 1,83 cm. y pesa 76 kilos, además de un atractivo y un misterio y profundidad en sus rasgos, hipnóticos. Bond tiene el pelo negro, peinado hacia la izquierda de forma descuidada, con un mechón rebelde que cae sobre su frente. Sus ojos grises, grandes e iguales bajo sus cejas rectas más bien largas y negras, le confieren una mirada calmada e irónica. Bajo su nariz larga y recta, un pequeño labio superior perfila una boca amplia y finamente dibujada, aunque cruel. Su rostro, de piel morena tostada por el sol, termina en una barbilla de línea recta y firme. En cuanto a rasgos característicos encontramos una delgada cicatriz de tres pulgadas en la mejilla derecha, otra en el hombro izquierdo, y señales de cirugía plástica en el dorso de la mano derecha.” Forma básica: _______________________________________________________ 6.”Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras, hablada o comunicada con la intención de hacer reír al oyente o lector. Normalmente tiene fines humorísticos aunque hay chistes con connotaciones políticas, rivalidades deportivas, etc.” Forma básica: ______________________________________________________ 7. “Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de las ocho de la noche cuando apareció Férula, sin que nadie presagiara su llegada. Todos pudieron verla con su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona, tal como la habían visto siempre en la casa. Entró por la puerta del comedor en el momento en que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar de que hacía seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más anciana”. Isabel Allende, La casa de los espíritus (fragmento). Forma básica:______________________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 13

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

8. “Un personaje está constituido por un conjunto de elementos que el narrador toma de la realidad. Es un ser ficticio que el lector va conociendo a través de una serie de informaciones que, en un principio, proporciona el narrador. Cuando hay diálogos o monólogos, dicha información provendrá del mismo personaje o de otros, según los datos aportados en las conversaciones”. Forma básica:________________________________________________________ 9. “Partir como favorito no es una posición nada cómoda: por definición, el favorito tiene mucho más que perder que ganar. A cinco días para que comience el Mundial, España es la favorita en las casas de apuestas, seguida de cerca únicamente por la pentacampeona Brasil. En las últimas semanas hemos escuchado o leído a mucha gente de otros países —jugadores, entrenadores, periodistas…— poner a España como favorita, lo cual no deja de ser un orgullo para toda la afición roja.” Forma básica: _______________________________________________________ EJERCICIOS: Identifica en los siguientes fragmentos, los Modelos de Organización. 10. “Art. 121. Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución de Estado o forma de su gobierno, de privar de sus funciones o de impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien de confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados”. (Código Penal de la República de Chile)” MOG: ________________________________________________________ 11. “Aun cuando se producen simultáneamente, culteranismo y conceptismo no sólo son dos escuelas completamente distintas, sino que, además, se combaten entre sí. El culteranismo se preocupa de la forma: la riqueza y la ordenación de las palabras es su principal fundamento, por otro lado, sus poetas tienden a alagar los sentidos. El conceptismo, en cambio, se basa en el fondo, en las ideas, dejando las palabras reducidas a lo indispensable, sus escritos tienden a la inteligencia”. (Mazzi, Angel. Historia de la literatura, 1956)” MOG: _____________________________________________________________ 12. “Flechazo La tormentosa relación de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos, se enmarca en lo que los psicoanalistas llaman “amor destructivo”. Cuando eran adolescentes, quedaron prendados uno del otro a primera vista. Tanto que ordenaron apurar la boda, que fue fastuosa. Pero para ella, la pasión y los celos la llevaron a la demencia. Cuando él murió, la reina, loca de amor, recorrió medio reino con el cadáver de su amado a cuestas: incluso solía poner el féretro a su lado, junto al trono cuando residía sus audiencias públicas. Su hijo, el futuro emperador Carlos V, la hizo encerrar en una celda del palacio de Tordesillas donde vivió a pan y queso durante 25 años, sin haberse lavado nunca. Murió totalmente extraviada, cargada de piojos y murmurando el nombre de su amado Felipe”. (Rev. Conozca más, mayo 1996)

MOG: ___________________________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 14

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

13. “Elementos constitutivos de nuestra imagen de amor 1. Exclusividad: el amor es interpersonal: queremos a una persona y le pedimos a esta persona que nos quiera con el mismo afecto exclusivo. 2. El obstáculo y la trasgresión: todas las parejas se enfrentan a prohibiciones y todas, con suerte desigual, las violan. 3. El domino y la sumisión: el enamorado escoge voluntariamente a su señora y elige también su servidumbre. 4. Fatalidad y libertad: el amor nace de una decisión libre, es la aceptación voluntaria de una fatalidad. 5. El cuerpo y el alma: el amor exige como condición previa la noción de personas y ésta la de un alma encarnada en un cuerpo. El amante ama por igual al cuerpo y al alma”. (“La llama doble”, Octavio Paz) MOG: _____________________________________________________________ 14″.Tú mi complemento Debemos buscar a nuestra “otra parte” sin cansarnos, sin desistir. El problema es: ¿Cómo reconocerla? Dice la tradición que por el brillo de los ojos. Los ojos de cada persona son completamente comunes para todos, excepto para su “otra parte”: para ella tienen un esplendor especial, intenso y luminoso que nadie más puede ver. Pero existe una sensación inconfundible, que sólo llega a experimentarse con una o dos parejas en la vida, o a veces nunca: la sensación de estar bajo la piel de otra persona, sentir lo que ella siente, sentir incluso sus pensamientos, adivinar su estado de ánimo aun a distancia, encontrarse en sueños, tomar el teléfono para llamarla y que en ese momento esté justamente marcando nuestro número. Vivir esto es auténticamente mágico”.

MOG: ____________________________________________________________ Párrafo 1 Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos, formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro. (Los meteoritos, en www.xtec.es) Tipo de secuencia: Exposición y _________________________________________ Párrafo 2 El siglo XIX marca un gran cambio en el territorio americano que lucha contra España para lograr su independencia. En ese marco bélico, el almirante Guillermo Brown emprende una campaña en 1815 para hostigar a la flota española en el Pacífico, con 2 buques: la fragata “Hércules” y el bergantín “Trinidad”. En busca de su destino zarpó rumbo al sur y al transponer el Cabo de Hornos un fuerte temporal lo abatió hacia el mar Antártico, alcanzando los 65º de latitud sur. El informe de Brown indica la presencia de tierra cercana. El petitorio que el comerciante Juan Pedro Aguirre presenta al Consulado de Buenos Aires el 18 de febrero de 1818, solicitando la autorización para la instalación de un establecimiento para pesca de lobos en alguna de las islas existentes a la altura del Polo Sur, confirma el conocimiento de tierras antárticas. (Historia Antártica, en www.dna.gov.ar) Tipo de secuencia: Exposición y ______________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 15

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Párrafo 3 G.C.I: - ¿Quién es ella? Anita: - Sibila Conti. Ella ya estaba prometida a una hombre, un señor que se llamaba Roberto Mendizábal. Entonces esta muchacha conoce a un hombre que se llama Ray Morgan... Guillermo Cabrera Infante Tipo de secuencia: Exposición y ________________________________________________ EJERCICIOS ESTRUCTURA TEXTUAL 1. La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que obtenía una serie de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a Francia. Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la India. Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes quienes dominaban el interior del país. A) Descripción B) Secuencia C) Comparación D) Causa-efecto E) Problema-solución 2. El cuatro es un instrumento de origen árabe- español. Aunque consta de cinco cuerdas dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. Este instrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dándole la forma tradicional. Sólo se le añade la tapa y el diapasón. A) Descripción B) Secuencia C) Comparación D) Causa-efecto E) Problema – solución 3. Escritores y políticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a partir de criterios raciales y religiosos ya que, para los estadounidenses, la expansión hacia el oeste no era sino un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las demás razas. Los indígenas de Norteamérica, al igual que los hispanos y negros, eran vistos como inferiores. De acuerdo con esta visión, dichos grupos representaban el atraso, el primitivismo y la barbarie. La raza blanca, por el contrario, era portadora de la “civilización”, es decir, del progreso, la técnica, la verdadera fe y el desarrollo económico. A) Descripción B) Secuencia C) Causa-efecto D) Comparación E) Problema-solución 4. El ejercicio no produce uno, sino varios efectos: da flexibilidad, tonifica los músculos y mejora el estado físico en general. Ciertas actividades favorecen estos resultados. Por ejemplo, la natación fortalece una gran parte de los músculos del cuerpo. A) Descripción B) Secuencia C) Causa-efecto D) Comparación E) Problema-solución

Semillas de vida Nueva

Página 16

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

5. En más de alguna ocasión hemos sufrido la desagradable impresión de ver un chicle pegado en nuestra prenda de vestir favorita. Con pesar debimos deshacernos de ella y prometer tener más cuidado la próxima vez. Hoy, Industrias Allclean le ofrece el desmanchador más efectivo del mercado y al mejor precio. ¡No pase malos ratos! Acérquese a nuestras tiendas y por la compra de un desmanchador le regalaremos una recarga gratis. A) Descripción B) Secuencia C) Causa-efecto D) Comparación E) Problema-solución 6. Durante la Edad Homérica, los aedos griegos fueron especializando su labor de transmisores de información. Existían básicamente dos tipos de aedos: los bardos y los rapsodas. El bardo cantaba y recitaba en los salones reales y ante el público noble. El rapsoda lo hacía básicamente en las fiestas populares, ferias y talleres. En relación con los temas que trataban, los bardos pregonaban la gloria de los reyes y vasallos. En cambio, los rapsodas se referían a la historia de la comunidad, las glorias del país y las hazañas militares. A) Descripción B) Secuencia C) Causa-efecto D) Comparación E) Problema-solución 7. Dos dinosaurios robots demuestran sus capacidades durante una presentación en Tokio. El Parasaurópolus, de 1,6 metro de alto, 3,5 metros de largo y 85 kilos de peso, puede caminar a un kilómetro por hora. A) Secuencia B) Descripción C) Comparación D) Problema-solución E) Causa-efecto 8. ¿Le parecen familiares los portazos o “pataletas” para lograr permiso para una fiesta a última hora? Si es así, con certeza en su casa habita un adolescente con un grado de impulsividad. Para manejar la impulsividad, los expertos aconsejan planificarlo todo. Esto incluye, por ejemplo, organizar una agenda con las actividades familiares que incluya los días en que almuerzan y cenan todos juntos, los deberes de cada hijo en casa y las normas generales. En ese mismo plan, se debe incluir con el hijo los días que tendrá para su diversión. La Tercera (6/01/2007). A) Causa-efecto B) Secuencia C) Comparación D) Problema-solución E) Descripción 9. El nacimiento de las probabilidades lo encontramos en el interés demostrado por los matemáticos en las posibilidades que tenían de ganar en sus juegos de azar, dados y naipes. Los primeros que se ocuparon de esta cuestión fueron Tartaglia (italiano, 1500-1557) y su contemporáneo Cardano. Pero la forma que tiene actualmente el cálculo de probabilidades nació a mediados del siglo XVII, con los aportes de Blaise Pascal y Pierre de Fermat. A) Secuencia B) Descripción

Semillas de vida Nueva

Página 17

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

C) Causa-efecto D) Comparación E) Problema-solución 10. Bacterias, algas, árboles, insectos, mamíferos… A pesar de tratarse de organismos muy diferentes, son muy semejantes a nivel molecular: sus células están constituidas por un número relativamente bajo de compuestos orgánicos. Moléculas como la glucosa, los ácidos nucleicos o los aminoácidos están siempre presentes en los seres vivos. A) Descripción. B) Comparación C) Problema-solución D) Secuencia E) Causa- efecto Texto 1 La modelo Karen Mulder, de 34 años, fue internada en la madrugada de hoy en un hospital de Francia como consecuencia de una sobredosis de fármacos. La maniquí, quien fue rostro de importantes marcas como Chanel e Yves Saint Laurent, fue hallada por su novio en el suelo de su departamento ubicado en los suburbios de París. Mulder había declarado en los últimos días que estaba sumida desde hace varios meses en una profunda depresión, razón que - seguramente - la llevó a buscar un método para quitarse la vida. 11. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? A) Caracterización. B) Descripción. C) Definición. D) Comentario. E) Narración. 12. ¿A qué modelo de organización global corresponde el texto anterior? A) Enumeración descriptiva. B) Secuencia temporal. C) Comparación o contraste. D) Causa – consecuencia. E) Problema – solución. Texto 2 Los principales problemas que atentan contra nuestra capacidad de poner atención son de dos tipos: externos o ambientales e internos. De este modo, entre los obstáculos internos consideramos los problemas y excesivas preocupaciones personales, la sed, el hambre o la sobrealimentación, el apuro, el cansancio y el sueño. Todo lo anterior trae como consecuencia que sea muy difícil lograr una relajación adecuada para enfrentar una tarea, lo que - sin duda - distrae nuestra capacidad de atención. 13. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? A) Caracterización. B) Descripción. C) Definición. D) Comentario. E) Narración.

Semillas de vida Nueva

Página 18

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

14. ¿A qué modelo de organización global corresponde el texto anterior? A) Enumeración descriptiva. B) Secuencia temporal. C) Comparación o contraste. D) Causa – consecuencia. E) Problema – solución. Texto 3 Más pertinaz que el odio, más intensa que los celos y tan antigua como el hombre: así es la envidia, una pasión universal que nadie reconoce sentir y que ennegrece el corazón humano. 15. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? A) Caracterización. B) Narración. C) Definición. D) Comentario. E) Descripción 16. ¿A qué modelo de organización global corresponde el texto anterior? A) Enumeración descriptiva. B) Secuencia temporal. C) Comparación o contraste. D) Causa – consecuencia. E) Problema – solución. Texto 4 1. “Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación maloliente de las cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan entre estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules. Abismos de oscuridad o de luz caen entre los rostros que se aglomeran alrededor del charlatán vociferante, engalanado con una serpiente viva. En invierno, raídas bufandas escarlatas embozan los rostros, revelando sólo el brillo torvo o confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos señala a cada ser distinto. Uno que otro tranvía avanza por la angosta calzada, agitando todo con su estruendosa senectud mecánica. En un balcón de segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en un batón listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como la cola de un cometa. Por unos instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente y absorto. 2. Como todas las calles, ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no siempre lo fue. Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único ser extraño que tenía derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras. 3. Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos luego a cierta casa de empeños allí situada. Era invierno y había llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos

Semillas de vida Nueva

Página 19

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

techos cerníanse aún las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba húmeda y las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscurecía”. (José Donoso)

17. ¿Qué forma discursiva predomina en el primer párrafo del texto leído? A) Argumentación. B) Descripción. C) Persuasión. D) Comentario. E) Exposición. 18. Se expresa en el texto que el narrador acompaña a su madre con el propósito de A) averiguar sobre el destino de la platería. B) constatar un posible robo. C) sorprender a una persona en un robo. D) encontrar los cubiertos desaparecidos. E) verificar una sospecha. 19. ¿Qué forma discursiva predomina en el último párrafo del texto leído? A) Argumentación. B) Descripción. C) Persuasión. D) Comentario. E) Exposición. 20. ¿A qué modelo de organización global corresponde el texto anterior? A) Enumeración descriptiva. B) Secuencia temporal. C) Comparación contraste. D) Causa – consecuencia. E) Problema – solución. “El fin de la belle époque, y de la actitud mental que la caracterizaba, fue dramático: la Primera Guerra Mundial, que obligó a poner en duda el significado que podía tener tanto progreso técnico, y a exigir a la ciencia mayores logros que los rendidos hasta entonces. Pero hubo también otros hechos, aparentemente aislados, que revolucionaron los espíritus. Uno de ellos, en el ámbito de la ciencia, fue esencial”. 21. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto? A) Descripción. B) Narración. C) Definición. D) Comentario. E) Argumentación.

Semillas de vida Nueva

Página 20

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

22. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento? A) Literario – descriptivo. B) No literario - argumentativo. C) No literario – expositivo. D) Literario – narrativo. E) No literario – descriptivo. “Que la música engendra violencia o bien es la expresión de ésta, es una aseveración que más adelante intentaré probar. Por ahora diré que la música, al sublimar pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple una función catártica y, según el proverbio popular, calma a las fieras”. 23. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto? A) Descripción. B) Narración. C) Definición. D) Comentario. E) Argumentación. 24. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento? A) Literario – descriptivo. B) No literario - argumentativo. C) No literario – expositivo. D) Literario – argumentativo. E) No literario – descriptivo. “El ñandú o avestruz de Magallanes es un ave deambulante que da largos pasos y corre a la velocidad de un caballo, acercándose a los 70 kilómetros por hora, aprovechando sus musculosas y largas patas amarillentas terminadas en tres fuertes dedos provistos de uñas muy rígidas”. 25. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto? A) Descripción. B) Narración. C) Definición. D) Comentario. E) Argumentación 26. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento? A) Literario – descriptivo. B) No literario - argumentativo. C) No literario – expositivo. D) Literario – narrativo. E) No literario – descriptivo. “El cuerpo humano está recorrido por conductos de sangre. Los conductos de sangre son las arterias y las venas. Son parecidas, pero no son iguales.

Semillas de vida Nueva

Página 21

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Las venas tienen capilares y la sangre circula a las arterias. Los capilares sirven para alimentar la sangre y respirar en los pulmones, comer en el intestino y sudar en la piel. En síntesis, la sangre es impelida por el corazón, recorre las arterias y vuelve al corazón por las venas”. 27. ¿Cuál es la intención del emisor del fragmento anterior? A) Describir. B) Argumentar. C) Dialogar. D) Exponer. E) Publicar. 28. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto? A) Descripción. B) Narración. C) Definición. D) Comentario. E) Argumentación. 29. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento? A) Literario – descriptivo. B) No literario – argumentativo. C) No literario – expositivo. D) Literario – narrativo. E) No literario – descriptivo “Este es un Syrah salvaje, lleno de vida y potencia, que entrega todo lo que tiene de una vez, sin pudores. La madera abunda, pero también los taninos y la madurez licorosa de su fruta. Lo que yo pido aquí es calma. Este es un muy buen Syrah, pero no nos volvamos locos. Una de las gracias de esta cepa está en que, aparte de su redondez generosa de gorda contenta, sabe dosificar su cariño con elegancia. Con parras de 4 años, ha obtenido este salvaje vino. Soy optimista de lo que pueda pasar cuando la pasión amaine”. Patricio Tapia, Descorchados 2002.

30. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto? A) Descripción. B) Narración. C) Definición. D) Comentario. E) Argumentación. 31. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento? A) Literario – descriptivo. B) No literario argumentativo. C) No literario – expositivo. D) Literario – narrativo. E) No literario – descriptivo.

Semillas de vida Nueva

Página 22

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

“Entró en el comedor y vio, como por primera vez, los lánguidos retratos familiares: ella a los seis meses, triunfadora en el concurso ‘El bebé más robusto de Veracruz’. A los nueve años, en el teatro Carrillo Puerto, declamando Madre o mamá de Juan de Dios Peza. Óscar recién nacido, flotante en un moisés enorme, herencia de su hermana. Óscar el año pasado, pitcher en la Liga Infantil del Golfo. Sus padres el día de la boda, él aún vestido de cadete...” Emilio Pacheco, La Reina. 32. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento? A) Literario – narrativo. B) Literario – descriptivo. C) Literario – expositivo. D) Literario – argumentativo. E) No literario – expositivo Texto 1 “(...) Se podría decir que la televisión de hoy es mucho más ‘democrática’ que antes. Que nos ‘refleja’ de una manera mucho más fiel que hace unos años. Puede ser. Pero también es cierto que no somos pura chacota, que si vivimos eternamente en segundo medio es probable que no progresemos en un montón de cosas que necesitamos como adultos”. Revista Wikén, diario El Mercurio 33. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? A) Definición. B) Narración. C) Descripción. D) Caracterización. E) Comentario. Texto 2 “André Bretón escribió Arcano 17 durante un viaje a la Península de Gaspé en Quebec, en los meses que siguieron al Día D en 1944, día en el que las tropas aliadas estaban liberando la Europa ocupada. Usando el inmenso roquerío de Percé –su presencia, su lenta destrucción, su singular belleza- como metáfora central, Bretón reflexiona sobre el amor y la pérdida, la agresión y la guerra, el pacifismo, el feminismo y lo oculto, en un libro que es en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño”. Presentación en contratapa de Arcano 17 . 34. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión del emisor del texto? A) Bretón escribió Arcano 17 durante un viaje a la Península de Gaspé. B) Un libro que es en parte poesía, en parte realidad, en parte sueño. C) Bretón reflexiona sobre el amor, la pérdida, la agresión y la guerra. D) Usa el inmenso roquerío de Percé como metáfora central de su obra. E) Las tropas aliadas estaban liberando la Europa ocupada en 1944. Texto 3 El SIDA es considerado como una de las peores enfermedades que alguien puede sufrir. Tal consideración proviene, tal vez, de la manera en que se contagia la enfermedad. Lo anterior ocasiona finalmente que el SIDA, antes de provocar la muerte biológica, provoque la muerte social del sujeto.

Semillas de vida Nueva

Página 23

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

35. Dentro de la estructura del texto, el hecho de que el SIDA provoque la muerte social del sujeto puede ser considerado como un (a) A) causa. B) problema. C) característica. D) solución. E) consecuencia. Texto 4 La mayoría de las personas, tras volver de unas agradables vacaciones, siente cierto malestar ante la idea de regresar al trabajo. Para evitar esta sensación de desagrado e incipiente estrés, es recomendable volver paulatinamente al ritmo de trabajo que se tenía, sin desesperarse ante todo lo que quedó pendiente o todo lo que se acumuló durante su ausencia. Sólo de esta manera, el trabajo irá convirtiéndose nuevamente en una actividad que se reconoce como propia. 36. ¿A qué modelo de organización global corresponde el texto anterior? A) Causa - consecuencia. B) Enumeración descriptiva. C) Problema - solución. D) Secuencia temporal. E) Comparación o contraste. Texto 5 Leer es una capacidad al igual que andar en bicicleta y como tal debe ser desarrollada por medio de la práctica. Sólo aprendo a andar en bicicleta, andando en ella; del mismo modo, sólo mejoro mi lectura, leyendo. 37. ¿A través de qué recurso se explica la capacidad de leer? A) Relatando cómo se desarrolla esta capacidad. B) Diferenciándola del hecho de andar en bicicleta. C) Opinando cómo debe ser un buen lector. D) Comparándola con el acto de andar en bicicleta. E) Describiendo las características de esta capacidad. Texto 6 El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegado a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia de lo tangible y lo simbólico. 38. ¿Qué función cumple la palabra pues en el texto? Introduce un (a) A) fundamento. B) consecuencia. C) condición. D) contraste. E) impedimento.

Semillas de vida Nueva

Página 24

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

39. ¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “es aquello que podía ver, tocar y oír”? A) Comentario. B) Descripción. C) Definición. D) Ejemplificación. E) Caracterización. 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto del emisor del texto anterior? A) Presenta una distinción entre el hombre medieval y el hombre actual. B) Expresa simpatía por el hombre medieval, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad. C) Manifiesta incomprensión hacia el hombre medieval, porque vivió en un período muy remoto. D) Se muestra asombrado, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios. E) Siente agrado por el pueblo medieval, porque se alejaba de las clases privilegiadas de la época. Texto 7 “Después de observar los espectáculos masivos a través de los medios de comunicación y efectuando una crítica objetiva de sus resultados, me atrevo a afirmar que tanto Luciana Salazar como Miguel Bosé son símbolos de la decadencia moral que gravita sobre gran parte de nuestra población”. Carta al Director, diario Las Últimas Noticias 41. El texto leído utiliza como forma básica el comentario. ¿Cuál de las siguientes opciones corrobora esta afirmación? A) Expone los hechos en orden cronológico. B) Ofrece pruebas para confirmar una opinión. C) Caracteriza ciertos espectáculos masivos. D) Emite juicios de valor sobre el tema tratado. E) Informa objetivamente acerca de un tema. 42. Si comparamos el texto sobre el desierto de Atacama, que aparece en un libro de Geografía, con el relato de un amigo que viajó a ese lugar, se diferenciarían en I. el nivel de formalidad e informalidad del lenguaje. II. el predominio, en el texto de Geografía, de la descripción y, en el relato personal, de la narración. III. el nivel de objetividad de los dos textos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

Semillas de vida Nueva

Página 25

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

ESTRUCTURA DEL TEXTO Aprendizajes Esperados • Comprender concepto de texto e identificar los atributos y procedimientos que confieren coherencia y cohesión al discurso. • Identificar propósito comunicativo, tema, contexto temático e idea central en textos concretos. • Reconocer la estructura básica de un texto, identificando la función de los elementos que lo componen. Un texto es un mensaje o cadena de mensajes, esto es, una trama verbal que posee unidad temática y estructural. Al proceso de enunciación, mediante el cual se produce el texto suele llamársele discurso, aunque a menudo se utilizan ambos términos como sinónimos. Todo texto se produce con un propósito, en una situación concreta: en un tiempo, lugar y circunstancias determinadas, por parte de un emisor, que se dirige a uno o más destinatarios. Por esto, se ha definido al texto como “discurso en situación” En el proceso de producción de un texto, el emisor hace presuposiciones sobre sus destinatarios y estas afectan tanto el contenido temático, como el tratamiento del mismo, su formato y el nivel del lenguaje. Por ejemplo, cuando un profesor prepara una clase de una materia específica presupone que sus alumnos tienen ciertos intereses y un determinado nivel de competencia lingüística (nivel de conocimiento del lenguaje) y se esfuerza por adecuarse a ellos. La situación de enunciación puede quedar registrada en el texto, en expresiones como Hoy, aquí, escribo estas líneas, etc. El contexto de producción afecta el sentido de un texto. EJEMPLO: “Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro don Manuel, o, mejor, San Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión, y solo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.” (Miguel de Unamuno – San Manuel Bueno Mártir) En el fragmento anterior, el emisor – narrador, en este caso- deja en el texto, marcas de las circunstancias en que lo escribe: el momento - Ahora, cuando se promueve la beatificación de Manuel- la motivación – su veneración por el personaje- el propósito – dejar un testimonio – y su propia identidad – Ángela Carballino - en el marco de la situación ficticia propia de un relato literario.

Unidad del Texto Texto significa tejido, textura. Al igual que las hebras se entrelazan en una tela, los enunciados que conforman un texto constituyen una urdimbre compacta, una unidad de sentido.

Semillas de vida Nueva

Página 26

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Coherencia La coherencia es una propiedad que el receptor descubre en el texto. Por lo tanto, no es visible, constituye una abstracción. Un texto posee coherencia si, como producto del proceso de recepción, es posible establecer el tema que lo articula, o en términos más simples, responder a la pregunta ¿De qué se trata? y percibir la subordinación a dicho tema de todos los elementos que lo conforman. La coherencia de un texto se manifiesta en las relaciones que se establecen entre las partes que lo constituyen: Relaciones temporales, espaciales, de causa –efecto, de contraste, etc. La consistencia interna es, asimismo, una condición para lograr un texto coherente. Cuando dos segmentos de un mismo texto se contradicen se afecta su coherencia: La coherencia global se refiere al tema central que da sentido al texto como totalidad; la coherencia local corresponde a la unidad temática de sus segmentos. EJEMPLO: Compara los siguientes textos TEXTO 1 “Según un estudio realizado por expertos del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Londres, a la edad de 54 años, las madres y esposas trabajadoras tenían significativamente menos posibilidades de reportar una enfermedad versus las dueñas de casa. El 38% de las dueñas de casa eran obesas comparadas con el 23% de las madresProfesionales”

TEXTO 2 Cuando él la vio por primera vez, se sintió de súbito enamorado de su belleza. Llevaba un elegante traje de montar de color negro, que hacía resaltar su tez pálida y sedosa, sus ojos pardos y la abundante cabellera cobriza que caía sobre sus hombros.De pronto, ella se volvió y él pudo contemplar su nívea espalda. Evocó entonces su figura estilizada, apenas cubierta por el reducido bikini que luciera el verano pasado y sintió su corazón exaltado y la sangre agolpada en las sienes.

El primer ejemplo se refiere a la salud de las mujeres de edad madura y más específicamente a la relación entre esta y el desarrollo simultáneo de una actividad laboral, con el rol de madres y esposas. Cada uno de sus segmentos se relaciona con este tema: el estudio realizado por la Universidad de Londres, la consulta por enfermedad y los índices de obesidad. Los distintos antecedentes entregados son consistentes y refuerzan la tesis de que trabajar favorece la salud. El texto es coherente. En el segundo ejemplo, si bien la totalidad del discurso se enmarca en la temática amorosa, el enamoramiento o amor a primera vista, que da sentido al primer párrafo, se ve contradicho por el contenido del segundo, en que el personaje evoca un encuentro pasado con la mujer. No existe consistencia entre ambos segmentos textuales. También resulta inconsistente el traje de montar con que se la describe y la espalda descubierta que el hombre contempla cuando ella se da vuelta. El concepto racional de coherencia se relativiza en los textos literarios, en los que la incoherencia puede ser deliberada y estar al servicio de un mundo onírico o absurdo, que obedece a otra lógica. En ese caso, los términos coherente y consistente tienen un sentido diferente.

Cohesión La cohesión es un fenómeno concreto; se manifiesta en la superficie del texto, mediante el uso de procedimientos lingüísticos , que establecen relaciones entre los distintos segmentos verbales, conectándolos o refiriéndose unos a otros. Entre los procedimientos lingüísticos que confieren cohesión a un texto, se encuentran:

Semillas de vida Nueva

Página 27

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

La correferencia: Como su nombre lo indica, consiste en que unos elementos del texto refieren a otros del mismo texto. Por ejemplo, las expresiones Tal como ya se ha expresado; como se verá más adelante; de acuerdo a lo explicado en clases anteriores, constituyen mecanismos de cohesión que ponen de manifiesto la unidad de un texto. Una forma común de correferencia es la reiteración léxica. EJEMPLO: “Las noticias y reportajes sobre jóvenes protagonistas de problemas sociales han copado la agenda de los medios en las últimas semanas. Primero fueron mujeres adolescentes enfrentadas al tema del aborto; luego los actos vandálicos realizados por escolares en las protestas públicas; después, la rebaja de edad para hacer a los jóvenes responsables legalmente; todo lo cual se suma a los hechos cada vez más impactantes sobre suicidios de adolescentes, "carretes" nocturnos, drogadicción, hechos de violencia, etc. Las cifras muestran un aumento progresivo del consumo de alcohol y la drogadicción entre los menores de 18 años. Asimismo, la participación juvenil en el total de delitos cometidos en el país se elevó del 20% al 33% entre los años 1995 y 200.” En el texto se reitera la referencia a los jóvenes, repitiendo este vocablo o empleando expresiones relacionadas semánticamente. El uso de pronombres es una forma de correferencia en que se alude a un elemento del texto, sustituyendo su por un ; de este modo, se evitan repeticiones innecesarias y se contribuye a la economía del discurso. EJEMPLO: Cuando era niño, mi madre solía decir que ella no podía darse el lujo de ausentarse de la casa, porque "el sistema se podría desplomar". Se había fijado el día de la boda, pero apenas dos días antes que ésta se realizara, Manuel recibió una carta de Luisa cancelando el compromiso. El objeto misterioso suscitó múltiples interpretaciones entre los aborígenes. Estos afirmaban que era un regalo de los dioses; aquellos, que era obra de brujería. Unos y otros desconocían su verdadero significado. Los ejemplos muestran claramente el modo como los pronombres (en azul) refieren a una expresión que les precede y a la vez, la sustituyen. Los conectores: Vinculan distintas partes o segmentos del discurso, estableciendo entre ellas una relación determinada: Desarrolló sus mejores esfuerzos, pero no logró cumplir sus metas. El aseo y ornato de la comuna es responsabilidad del municipio; los vecinos, por su parte, deben abstenerse de botar basura en los espacios públicos. Coherencia y cohesión están íntimamente relacionadas. De hecho, un texto coherente estará, al mismo tiempo, bien cohesionado. Sin embargo, esta relación no es reversible, ya que la cohesión de un texto no garantiza su coherencia.

Semillas de vida Nueva

Página 28

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

ESTRUCTURA BÀSICA DE UN TEXTO El esquema lógico elemental de un texto informativo contempla las siguientes partes o fases: Los textos más extensos, especialmente los que tienen la forma de libro, suelen incluir, conforme a su naturaleza: Un prólogo o prefacio, texto antepuesto al cuerpo de la obra, escrito por el mismo autor u otra persona, a modo de presentación de la misma. El prólogo puede contener una anticipación del contenido del texto, una valoración de su aporte, una presentación de la persona del autor, antecedentes sobre su vida o sus obras precedentes, etc. Un epílogo, que puede constituir una recapitulación de lo expuesto, en cuyo caso es equivalente a su conclusión; o tratarse de un último texto, en cierto modo independiente del principal, en que se da cuenta de sucesos posteriores, derivados de la historia que este relata. El epílogo de las obras literarias se asimila a este sentido. Un glosario, que consiste en un listado alfabético de términos propios de una disciplina, vocablos desusados o que el autor presume desconocidos para los lectores virtuales del texto, con su respectiva definición, explicación o comentario. Uno o más apéndices, textos anexos que pueden contener índices de materias, de autores citados, glosarios, bibliografía anotada, estadísticas u otros contenidos relacionados con el texto principal. Epígrafe(s), que son citas de otros textos, es decir, referencias externas, que suelen ponerse como encabezamiento de una obra o de cada capítulo de la misma. Bibliografía Relación ordenada de los textos citados o consultados por el autor, con las referencias correspondientes. Asimismo, como parte de su estructura, los libros contienen: - Referencias editoriales, en las que se registra el lugar de edición, editorial, fecha y número de edición, datos útiles a la hora de establecer la vigencia de un texto, es decir, el grado de actualización de sus contenidos. - Índice General, que es una lista ordenada de sus partes o capítulos, con indicación de su contenido y el lugar del texto en que se encuentran. El índice es muy útil para conocer las materias que trata un texto y la extensión con que cada una de ellas se aborda. Cuando se desea seleccionar textos para fines específicos, así como antes de iniciar su lectura, la revisión de las referencias editoriales, el índice y la introducción, entregan una visión panorámica de los propósitos y contenidos de una obra, que facilita su comprensión. Como contrapartida de la lectura panorámica, la lectura analítica de un texto se realiza en profundidad. Su propósito es comprender y analizar cabalmente su contenido

La Trama de Ideas • El texto se articula en función de un tema que le otorga coherencia y al que se subordinan las partes o segmentos que lo componen. • El tema abordado por un texto se inserta en un área disciplinaria o del conocimiento que opera como contexto temático. • Todo texto se produce con un propósito comunicativo respecto de la temática que aborda: Informar, proponer un punto de vista, denunciar un problema, cuestionar un modo de pensar o comportarse, etc. • Conforme a su temática e intención comunicativa, el contenido del texto se estructura en una trama de ideas organizadas jerárquicamente. Veamos cómo operan estos conceptos en un texto concreto

Semillas de vida Nueva

Página 29

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

1) “En el reino animal, la interacción comunicativa está asociada a funciones vitales básicas, como la reproducción, la alimentación, la demarcación territorial y la defensa ante el ataque de depredadores. 2) En los animales superiores, con mayor instinto gregario, que viven en rebaños o manadas y desarrollan complejos sistemas de organización social, el comportamiento comunicativo constituye una herramienta eficaz para la socialización de los individuos. 3) Los lobos, por ejemplo, viven en manadas con una organización social fuertemente jerarquizada; los etólogos han identificado varios niveles jerárquicos en los que se ubican los ejemplares individuales. El primer nivel, al que se denomina , es ocupado por la pareja reproductora, conformada por una hembra y un macho que viven en monogamia y son los únicos que tienen descendencia. La posición jerárquica al interior de la manada está fuertemente asociada al lenguaje corporal. Los lobos , u , manifiestan sumisión a sus superiores jerárquicos agachando el lomo, echando las orejas hacia atrás o metiendo la cola entre las piernas. 4) Los primates, por su parte, tienen un rico y variado repertorio de vocalizaciones, actitudes corporales y expresiones faciales para expresar emociones básicas como ira y miedo, a la vez que para interactuar con los miembros de su banda y avisarles, por ejemplo, sobre algún peligro que acecha. Los monos vervet emiten llamadas de alarma diferentes según el depredador sea un águila, un leopardo o una serpiente. ¿Cuál es el tema abordado por el texto? ¿De qué trata? La respuesta, en este caso, es relativamente sencilla. Todos sus párrafos se refieren a la comunicación entre los animales, por lo que podemos afirmar que el tema es la comunicación animal. Este tema, a su vez, se adscribe a un contexto temático más amplio. Por el contenido del texto, podría insertarse tanto en el área disciplinaria de la comunicación, como de la etología, ciencia que estudia el comportamiento animal, en cuyo marco, el lenguaje constituye una de sus manifestaciones. En el primer párrafo se establece la naturaleza de la comunicación animal, como forma de interacción asociada a las funciones vitales básicas, es decir, aquellas que resultan fundamentales para la supervivencia individual y la preservación de la especie. En el segundo párrafo, se explica el rol que cumple la comunicación en aquellos animales superiores que cuentan con una organización social. Los párrafos 3 y 4 operan como ejemplos. En ellos, se describen formas concretas de comunicación en especies animales determinadas. El texto posee coherencia global, ya que es posible identificar su tema central y todas las partes que lo conforman están subordinadas a él. La coherencia local también está presente, ya que cada una de sus partes posee, a su vez, unidad temática interna. En su tratamiento del tema, el autor desarrolla las ideas en forma objetiva. Su propósito es informar, exponer sobre la naturaleza de la comunicación animal y el modo como esta se manifiesta en distintas especies. En el siguiente esquema se reproduce la organización jerárquica de las ideas contenidas en el texto.

Semillas de vida Nueva

Página 30

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Como se advierte al cotejar el esquema con el desarrollo temático de la lectura, la secuencia en que se exponen las ideas se ajusta a la secuencia textual. El texto se inicia con la idea central, continúa con una idea secundaria, subordinada a la primera, a la que se supeditan, a su vez, las ideas contenidas en los últimos párrafos. La subordinación de todas las ideas al tema central queda de manifiesto en el esquema. Seleccionemos, por ejemplo, del último nivel jerárquico, los mecanismos de alerta ante el peligro utilizados por los monos vervet. Estos mecanismos de protección ante los depredadores tienen como propósito esquivar un peligro que amenaza la supervivencia, es decir, se enmarca en las funciones vitales básicas a que se refiere la idea central. El texto contiene, además, información sobre la organización social de los lobos, la que podríamos calificar de tributaria, ya que se incluye para contextualizar el lenguaje gestual de estos mamíferos. Los párrafos Cuando alcanzan cierta extensión, los textos en prosa se subdividen en párrafos. De acuerdo al diccionario de la Real Academia, un párrafo es “cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto aparte al final del fragmento de escritura.” A la definición anterior, podríamos agregar que el párrafo constituye una subunidad temática del texto. Si bien, este no desarrolla completamente una idea, aborda algún aspecto de la misma, que le otorga unidad interna. Los párrafos cumplen una función en la estructura general del texto. En la lectura que se analiza, el primer párrafo corresponde a la introducción. Los párrafos 2, 3 y 4 forman parte de su desarrollo. El texto leído carece, en este caso, de conclusión o recapitulación final, por lo que podría presumirse que se trata de un fragmento incluido en un texto mayor. Algunos textos poseen párrafos que cumplen una función de enlace, es decir, conectan dos segmentos del texto y sirven de puente para pasar de una idea a otra.

Semillas de vida Nueva

Página 31

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

EJEMPLO: 1) “Según Gustav Büscher (El libro de los misterios, Barcelona, 1961) el arqueólogo alemán Hilprecht decifró los caracteres cuneiformes inscriptos en dos piedras que desenterró de las ruinas de Nippur, Babilonia, gracias a un sueño revelador: En ese sueño, un sacerdote, luego de aclararle que las piedras eran las dos mitades de una tabla votiva, le explicó el contenido de la inscripción. Al día siguiente Hilprecht pudo decifrar la escritura sin ninguna dificultad. 2) Conozco un caso todavía más extraordinario de sueño revelador. Ascanio Baielli leía todos los domingos de 1960, por el servicio de la Radiodifusión Italiana (RAI), una serie de relatos ya imaginarios, ya históricos, agrupados bajo el título de Storie per la sera della domenica (Cuentos para le velada del domingo). "La anunciación del traidor", incluido en la presente antología, es uno de esos relatos. 3) Pues bien: un sábado Baielli preparaba el material para la audición del domingo siguiente. Ninguno de los dos o tres textos que había escrito (más bien que había esbozado) lo satisfacía. A la madrugada, vencido por la fatiga, se durmió…” (Marco Denevi – La cicatriz) En este fragmento, el párrafo 2 cumple una función de enlace, pues permite la transición entre la historia del arqueólogo alemán que figura en el primer párrafo y la de Ascanio Baielli, cuyo relato se inicia en el tercero, utilizando como vínculo el sueño revelador que ambos tuvieron.

EJERCICIOS TEXTO Tal como venimos explicando, el medio ambiente es el medio en que se desenvuelven los organismos y que comprende tanto los componentes físicos (agua, aire, suelo, etc.), como otros organismos (depredadores, alimento, competidores, etc.). Sin embargo, desde una perspectiva humana, el medio ambiente tiene como principal referente a nuestra especie, es decir, a nosotros mismos, los seres humanos. En el marco de este enfoque, tanto el medio físico, como los otros organismos que habitan en él, adquieren importancia en la medida que afectan, alimentan y sustentan nuestra vida, El problema crucial, por lo tanto, es la capacidad que tiene la tierra para sostener a la población humana, cuestión vital para nuestra supervivencia como especie.

a) ¿En qué se funda la coherencia del texto anterior? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) ¿Cuál es la idea central que este contiene? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------c) Atendiendo a la estructura básica de un texto ¿A qué parte o fase corresponde la selección leída? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------d) ¿Qué función cumple la expresión en el marco de la unidad del texto? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Semillas de vida Nueva

Página 32

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

e) ¿A qué tipo de procedimiento lingüístico corresponden las expresiones destacadas en el párrafo 2? ¿Cuál es su función? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a)"Aprovecha la ocasión el hombre que es diligente y téngalo bien presente si al compararla no yerra la ocasión, es como el fierro, se ha de machacar caliente". (Miguel Hernández - Martín Fierro) b) “Y así es. Estamos con Antonio Tello, conversando, y todavía con todas las emociones que él experimentó, al igual que lo hicimos todos los que somos sus amigos, en esta nueva visita suya a esta ciudad de Río Cuarto, su ciudad, sin dudas.” En el segmento a del texto que se reproduce, se presenta una cita de Miguel Hernández. ¿Con qué nombre se designa este tipo de cita? ¿En qué consiste? ¿Qué función cumple? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1) Según los escritos de Heródoto, hace 2500 años, las caravanas de mercaderes babilónicos ya se valían de heraldos, de voz potente y clara pronunciación para anunciar sus productos. Aunque no existe evidencia física que lo compruebe, es muy posible que técnicas semejantes se emplearan, incluso, antes de la invención de la escritura. 2) Existen, asimismo, antecedentes históricos que demuestran que 1000 años antes de Cristo aparecieron los primeros buhoneros, que practicaban el comercio ambulante. Los egeos y fenicios, por su condición de pueblos comerciantes, utilizaban algunas técnicas de mercadeo. 3) En Grecia y Roma donde los artesanos y comerciantes se agrupan en calles, que toman el nombre del oficio que se desarrolla en ellas- Calle de los zapateros; de los vidrieros, de los tejedores, etc-aparecen rótulos en las puertas de los negocios. 4) Roma es también cuna de las primeras patentes comerciales, del catálogo y la exhibición de mercaderías en escaparates. 1. De acuerdo a su propósito comunicativo y el tema que aborda, el fragmento anterior podría formar parte de una Historia de: a) La economía b) La publicidad c) La civilización d) El comercio ambulante e) Los oficios

Semillas de vida Nueva

Página 33

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

2. ¿Cuál(es) de las siguientes secuencias de vocablos contenidos en el texto tiene(n) carácter correferencial?: I. Mercaderes – comerciantes – buhoneros II. Zapateros - vidrieros – tejedores III. Babilonios, egeos, fenicios a) Solo I b) Solo III c) I y II d) II y III e) I, II y I 3. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea central del texto? a) Las técnicas de mercadeo se fueron refinando poco a poco. b) El comercio establecido surgió por primera vez en Grecia. c) La principal actividad de egeos y fenicios fue el comercio. d) Todos los pueblos de la Antigüedad valoraron el comercio. e) El origen de la publicidad data de tiempos muy antiguos. “La presente antología ha nacido de un ejercicio de la enseñanza inspirado por las ideas expuestas en el prólogo. Los textos que figuran en ella habían sido, en su mayor parte, traducidos para los cursos del autor en Zaragoza y Madrid, desde 1930, y explicados en estos cursos, algunos de ellos repetidas veces. La publicación responde al deseo de proporcionar a los profesores y estudiantes de filosofía, y en general al público culto y curioso, de los países de lengua española, materiales y medios que hube de preparar y reunir para mis alumnos y oyentes.” 4. ¿Cuál(es) de los siguientes aspectos contenidos en el fragmento permiten afirmar que corresponde a la Introducción de un libro?: I. La manifestación del propósito comunicativo que anima a su autor II. Los antecedentes que permiten identificar el oficio del autor. III. La anticipación de su contenido y estructura. IV. La valoración que se hace de las materias que contiene a) I y II b) II, III y IV c) I y III d) I, II y IV e) I, II, III y IV 5. Determine, de acuerdo a sus conocimientos previos y a la información que se proporciona en el texto, las características del prólogo a que se hace mención en la segunda línea: a) Corresponde a una publicación anterior y contiene métodos de enseñanza. b) Es un escrito que antecede a esta Introducción y fue escrito por el mismo autor. c) Es un texto de otro profesor, cuyas ideas han inspirado al autor del texto d) Es una antología similar a la que se recoge en la publicación que se introduce. e) Corresponde a un texto elaborado para uso de sus alumnos en el aula.

Semillas de vida Nueva

Página 34

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

6. Respecto de los elementos que confieren unidad a un texto ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Un texto coherente es siempre cohesionado, así como un texto cohesionado es siempre coherente. b) La cohesión o ausencia de cohesión en un texto depende de la percepción de cada receptor. c) Un texto puede ser coherente, pero no cohesionado, así como puede presentar cohesión y ser incoherente. d) La coherencia de un texto presupone su cohesión; en cambio, la cohesión no asegura su coherencia. e) La cohesión refiere a un fenómeno más amplio que la coherencia, ya que se manifiesta en forma concreta. En suma, diremos: primero, que los capitales son economías acumuladas y fiadas en empleos para su reproducción directa o indirecta, mediata o inmediata; segundo, que cuando están reproducidas son el móvil y la medida de la riqueza productiva y de la riqueza producida; tercero, que en el empleo de los capitales, el interés del Estado se diferencia del capitalista, en que este apetece los réditos crecidos y a aquel le convienen los moderados; cuarto, que la ganancia de los capitalistas depende principalmente de su destreza e ingenio, no pudiendo, por tanto, considerarse las ganancias iguales en un mismo pueblo o distrito, porque no es posible que exista entre los hombres una concurrencia igual de talentos y aptitudes. 7. ¿A qué fase o parte de la estructura de un texto corresponde el fragmento?: a) Recapitulación b) Apéndice c) Introducción d) Desarrollo e) Reseña 8. ¿En qué área temática se inscribe el texto anterior? a) Comercio b) Negocios c) Economía d) Producción e) Trabajo 9. La expresión con que se inicia el texto: I. Pone de manifiesto que la selección leída forma parte de un texto mayor. II. Indica que lo que sigue es una síntesis de ideas desarrolladas anteriormente. III. Es un conector, que vincula un segmento anterior del texto con el que aquí se reproduce. a) Solo I b) Solo II c) I, y III d) I, y II e) I, II y III 10. Un estudiante recurre a la biblioteca con el propósito de buscar fuentes bibliográficas para un trabajo de investigación. La bibliotecaria le proporciona un abultado número de volúmenes relacionados con el tema ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permiten realizar una lectura panorámica de los textos y seleccionar los más útiles para sus propósitos?: I. El índice II. La introducción III. Los epígrafes IV. Las referencias de edición

Semillas de vida Nueva

Página 35

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

a) I y II b) I, II y IV c) I, II y III d) II, III y IV e) I, II, II y IV II- ANÁLISIS DE TEXTOS Los párrafos que se reproducen a continuación constituyen una selección de un texto de mayor extensión. Texto 1 1) Desde hace algunos años, el Servicio Nacional de la Mujer y el Ministerio de Educación han desarrollado acciones tendientes a la superación del sexismo en los textos escolares chilenos. 2) Como producto de este trabajo, ha surgido la necesidad de elaborar este manual, destinado a editores y productores de textos, que entregue orientaciones para la elaboración de textos escolares que se enmarquen en la política de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. 11. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la selección leída? a) Criticar el sexismo en los textos escolares chilenos. b) Dar cuenta de los esfuerzos públicos para mejorar los textos escolares. c) Informar sobre la política de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. d) Presentar un manual para la producción de textos escolares no sexistas. e) Entregar orientaciones para la elaboración de textos escolares. 12. Conforme a su propósito y características, ¿A qué parte(s) o fase(s) de la estructura de un texto podría corresponder la selección leída?: I. Introducción II. Desarrollo III. Prólogo IV. Conclusión 13. Respecto de desarrollo temático ¿Cuál de las siguientes opciones expresa la función del primer y segundo párrafo, respectivamente?: El primer párrafo

El segundo

a) Describe las acciones desarrolladas por dos instituciones públicas b) Introduce el tema central del texto

Da cuenta de una iniciativa patrocinada por la industria editorial. Contiene el desarrollo y conclusión de la materia abordada Enuncia una acción orientada a resolverlo

c) Expone un problema que se desea resolver. d) Se refiere al sexismo en los textos escolares

Semillas de vida Nueva

Entrega orientaciones para evitarlo

Página 36

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

TEXTO Nº 2 “La iluminación es uno de los pilares fundamentales para la calidad de vida al interior del hogar importante en cualquier espacio, tanto desde el punto de vista estético como funcional. Para lograr una buena iluminación en cualquier hogar es necesario considerar tanto la cantidad de luz requerida en los distintos espacios de una casa, como el valor decorativo de la luminosidad y las luminarias Rodolfo Grez, gerente de Grez Ulloa, explicó que para los lugares del hogar dedicados a la lectura, siempre es deseable disponer de un buen nivel luminoso. En cuanto al living, la idea es dar un aspecto acogedor, funcional al encuentro, con lámparas que crean ambientes especiales, conforme al gusto de los habitantes de la morada. Para el baño, se debe tener en cuenta la intensidad de la luz. Lo mejor serán dos bombillas de igual potencia a ambos lados de un espejo grande. La idea es dar la sensación de amplitud y claridad. Las cocinas generalmente deben mantener un nivel de luz importante y parejo, que no desfigure mucho los colores, por lo que se aconsejan las luminarias fluorescentes.”. El texto anterior es un extracto de un artículo contenido en una revista, editada como suplemento de un periódico. 14. De acuerdo a su carácter y contenido, ¿En cuál de los siguientes suplementos debiera figurar la selección leída?: a) Economía y Negocios b) Guía del Consumidor c) Electricidad y Energía d) Vivienda y Decoración e) Tecnología y Vida Cotidiana. 15. El propósito comunicativo del texto es: a) Informar al lector sobre las distintas opciones de iluminación para el hogar disponibles en el mercado. b) Comparar las necesidades de iluminación de las distintas habitaciones de una construcción. c) Orientar al lector sobre la iluminación más adecuada a los distintos espacios interiores de la vivienda. d) Instruir a los constructores sobre las normas de iluminación artificial atinentes a los espacios interiores. e) Exponer sus puntos de vista respecto del valor estético de la iluminación en las viviendas urbanas. 16. En el desarrollo temático, los párrafos 1, 2 y 3, contienen, respectivamente: a) Introducción del tema, desarrollo de las ideas y conclusiones concretas de las mismas. b) Exposición de la idea central, explicación y expansión de la misma y ejemplificación. c) Presentación de una idea, consecuencias de la misma y opiniones de un experto. d) Planteamiento de un tema, análisis del mismo y verificación de las ideas. e) Expresión de un punto de vista, comprobación del mismo y detalle de sus efectos. 17. Completa el siguiente esquema que reproduce la organización jerárquica de las ideas contenidas en el texto.

Texto La primera descripción de la estructura del ADN se basó en el trabajo del biofísico neozelandés Maurice Wilkins, quien hoy es Premio Nóbel. Las empresas de ese país son las creadoras de los efectos especiales que ganaron el Óscar en la película "El Señor de los Anillos". En Nueva Zelandia, producen leche con más calcio, especialmente para el mercado asiático.

Semillas de vida Nueva

Página 37

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

18- En el fragmento anterior se enuncia un conjunto de situaciones de naturaleza diversa. Lo que otorga coherencia al texto es que todas ellas: a) Son hechos noticiosos ocurridos recientemente en un mismo lugar geográfico. b) Muestran el ingenio y la vitalidad económica de las empresas neozelandeses. c) Ejemplifican exportaciones no tradicionales de un país que se desarrolla. d) Aluden a la capacidad científica y tecnológica alcanzada por Nueva Zelandia. e) Ejemplifican distintos ámbitos del quehacer humano en el mundo actual.

Semillas de vida Nueva

Página 38

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

CONECTORES Aprendizajes Esperados • Reconocer distintos tipos de conectores textuales, identificando su función en el proceso de producción del discurso. • Utilizar conectores para vincular distintos segmentos de un texto. • Restituir conectores omitidos, en textos dados manteniendo su coherencia y cohesión.

Conectores: Concepto y Función “De acuerdo a los investigadores que han trabajado con ellos, los simios son capaces de asociar signos y significados, e incluso comunicarse mediante un lenguaje adecuado a sus posibilidades expresivas. Según la doctora Patterson, la gorila Koko, entrenada por ella desde que tenía un mes de vida, ha logrado aprender más 1000 palabras en lenguaje de señas. Sin embargo, estos resultados, así como los obtenidos con otros simios, como el chimpancé Washoe, por ejemplo, son objeto de controversia. Muchos lingüistas discuten que exista en los primates una comprensión real del lenguaje humano, aduciendo que se trata más bien de una asociación que el animal establece entre la realización de determinadas señales y la obtención de una recompensa: alimentos, caramelos, bananas, etc. Por otra parte, hay que considerar que hablar una lengua no es un comportamiento natural de los simios; es el resultado de un proceso de aprendizaje inducido del lenguaje de otra especie.” En el texto que se reproduce, se expone un conjunto de ideas que se articulan en torno al tema de la capacidad lingüística de los simios. En el desarrollo temático, se alude a experiencias llevadas a cabo con los primates, se contrastan puntos de vista, se proporcionan ejemplos concretos, etc. Las ideas expuestas se vinculan, mediante los conectores, que aparecen destacados, estableciendo relaciones de adición – incluso- - oposición – sin embargo-, ejemplificación – por ejemplo- entre otras. Para aquilatar el valor de los conectores, basta con hacer el intento de reformular la exposición, prescindiendo de ellos. Un ejercicio semejante demuestra que el sentido, tanto en las situaciones reales como en el discurso, es siempre relacional y a la vez, pone en evidencia el aporte de los conectores a la coherencia y cohesión del texto y a la economía del lenguaje. A). Conectores de Apertura Temática Los conectores de apertura temática introducen el tópico o materia que se abordará seguidamente. Tienen, por lo tanto, carácter prospectivo, ya que señalan la dirección futura del discurso.

Semillas de vida Nueva

Página 39

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Son conectores de apertura temática, los siguientes: En cuanto a – en lo que se refiere a – al respecto – con respecto a – en lo concerniente a – en lo tocante a- en lo que atañe a- en relación con – respecto de, etc. Ejemplo: Respecto de la calidad de la educación, existe consenso en que esta es fundamental para cimentar el desarrollo del país. En lo concerniente a la composición por edades de la población, las estadísticas censales muestran una clara tendencia al envejecimiento. El estudio no proporciona antecedentes en relación con el nivel socioeconómico de los estudiantes de la institución. El concepto no debe necesariamente asociarse al inicio de un texto. De hecho, estos conectores, llamados también de topicalización pueden emplearse en cualquier fase del desarrollo discursivo para señalar el tópico o tema a que este se referirá. B). Conectores de Continuidad Estos conectores mantienen la cohesión interna del texto, en el curso del desarrollo temático. Entre los conectores de continuidad se encuentran:

El uso adecuado de conectores de inclusión exige una correspondencia lógica entre el término incluido y la idea en que este se incluye. Compara, por ejemplo, los siguientes enunciados:

En el primer ejemplo, la inclusión es válida, ya que, de acuerdo a la experiencia del mundo de cualquier hablante, quienes podrían evadir la ley son aquellos que tienen poder y dinero. Por esta razón, resulta coherente explicitar que también ellos deben acatarla. El segundo ejemplo, en cambio, por la misma razón expuesta en el párrafo anterior, resulta redundante e impropio desde un punto de vista contextual y semántico. Como conector inclusivo “aun” se escribe sin acento y es equivalente a “incluso”. Cuando lleva acento “aún” es un conector temporal y significa “todavía”. Ejemplo:http://www.psu-unab.cl/preuniversitario/lenguaje/c4/m3_1.asp “La creación de nuevas palabras es un fenómeno permanente al interior de una comunidad lingüística; asimismo, los hablantes de una lengua pueden generar oraciones originales y comprender mensajes nunca antes escuchados.

Semillas de vida Nueva

Página 40

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Así como las especies se agrupan para constituir un género, varios géneros afines conforman una familia Los hongos, al igual que las bacterias, son desintegradores que absorben nutrientes de desechos y organismos muertos”. II. ILATIVOS:

Ejemplo: El vacío es la ausencia, en cierto modo, es la nada. ¿No es paradójico o incluso inútil preocuparse por lo ausente, por la negación de lo existente? Pues bien, adentrarse en esta paradoja es lo que nos pide el tema de hoy. En último término, por cierto, el factor importante de tales resonancias acaba siendo Júpiter, la mayor acumulación de masa de todo el sistema planetario en el que vivimos. Tal como se advierte en los ejemplos, a menudo estos conectores van entre comas (,…;)

Ejemplo: Entre los grandes narradores orales africanos, hay mujeres y hombres por igual. De hecho, las mujeres han narrado desde siempre en África. No todas las características que vemos en nuestros padres aparecen en nosotros; más aun, podemos llegar a parecernos más a alguna de nuestras abuelas o abuelos que a nuestros progenitores. En nuestro país, la energía hidráulica se utiliza como fuente energética desde hace mucho tiempo. En efecto, una parte significativa de la electricidad que consumimos en los hogares procede de plantas hidroeléctricas

Ejemplo:

Semillas de vida Nueva

Página 41

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Luego de unos minutos de espera, empezó a ganarlo la impaciencia. Caminaba sin propósito de un lado a otro de la habitación y de tanto en tanto lanzaba nerviosas miradas a través de la ventana. En primer lugar, realizaremos una revisión crítica de bibliografía disponible sobre la materia y luego, expondremos nuestro punto de vista. No hizo más que verlo y acto seguido se abalanzó sobre él.

Ejemplo: Las señales que conforman el lenguaje animal son estereotipadas, es decir, se reproducen de un modo fijo y no admiten la intervención creativa de los individuos. Según los resultados de evaluaciones internacionales, los chilenos, aun aquellos con educación universitaria, no comprendemos lo que leemos; dicho en otros términos, somos analfabetos funcionales. Le remito estos cuentecillos, producto de mis desvelos nocturnos o mejor dicho de mis ocios, puesto que es para llenar estos últimos que enarbolo la pluma.

Ejemplo: La actividad simbólica es previa al proceso de adquisición del lenguaje y se expresa, por ejemplo, en el juego del bebé que se acuesta por unos segundos, simulando que duerme

El uso de estos conectores es adecuado solo cuando la proposición que opera como consecuente es efectivamente una consecuencia lógica de aquella que se propone como antecedente.

Semillas de vida Nueva

Página 42

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

En el primer ejemplo, la proposición pueden realizar fotosíntesis se desprende lógicamente de la primera; efectivamente, la realización de fotosíntesis es posible, gracias a la clorofila. En el segundo, si bien el contenido de ambas proposiciones puede ser verdadero, el hecho que un organismo viva en el agua no es una consecuencia de la posesión de clorofila, por lo que no corresponde el uso de un conector conclusivo. Ejemplo: En las culturas tradicionales, la literatura oral sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y por ende de la identidad cultural. .La idiosincrasia de un pueblo se manifiesta en su lenguaje; de ahí la dificultad para traducir textos de una lengua a otra. El teatro es una forma de expresión artística compleja, pues integra una variedad de formas de expresión artística Por lo general, las relaciones conclusivas pueden también expresarse como causales. En este sentido, el ejemplo analizado podría reformularse como.

No se trata de obtener más recursos, sino de gestionarlos mejor. Los nuevos medios tecnológicos permiten recuperar la oralidad, pero su contexto y sentido son diferentes. Si bien la traducción puede expresar ideas semejantes al original, no son equivalentes, del mismo modo que no lo son la lengua en que la obra fue creada y aquella a la que se tradujo.

Semillas de vida Nueva

Página 43

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Ejemplo: En el supuesto que aceptemos el arbitraje de un tercero para resolver nuestros conflictos, deberemos estar dispuestos a acatar su veredicto. Las mejoras solicitadas por cada establecimiento se llevarán a cabo en la medida que se disponga los recursos necesarios.

Ejemplo: Con el fin de potenciar al máximo la capacidad seductora del texto, la publicidad emplea una variedad de recursos. El informe que se adjunta se ha preparado con el solo propósito de dejar constancia escrita de lo ocurrido.

Ejemplo: A través de la lengua común, los pueblos expresan su modo de ver el mundo.La galaxia en la cual se encuentra el sistema solar es una de las más antiguas. La Paleontología estudia la vida en tiempos geológicos pasados, a partir de los rastros que han dejado los seres vivos a lo largo de la historia de la Tierra, los que se conocen comúnmente como fósiles.

CONECTORES DE CIERRE Conectan las ideas enunciadas con el resumen o conclusión que el hablante propone para las mismas. Tienen, por lo tanto, carácter retrospectivo, puesto que apuntan hacia lo ya dicho. Entre los conectores de cierre, se cuentan: Finalmente – en suma – para concluir – en conclusión - en resumen – en síntesis – en pocas palabras – por último.

Semillas de vida Nueva

Página 44

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Ejemplo: A modo de síntesis, se puede afirmar que noticia es todo aquello que sea de interés para un grupo amplio de personas, que tenga trascendencia y que se comunique En suma, el mercado ha sido incapaz de analizar, prever y aminorar, las grandes diferencias sociales que existen en la casi totalidad de los países del mundo Por último, cabe señalar que el grado de adecuación a la cultura local es un factor determinante del éxito o fracaso de muchas políticas sociales Restitución de Conectores En el uso y restitución de conectores, es necesario tener en cuenta: • La intención comunicativa del emisor del mensaje, con el fin de lograr un texto final cohesionado y coherente, esto es, adecuado al contexto temático y semánticamente congruente. • El carácter polivalente de algunos conectores, cuya función puede variar de acuerdo al contexto: EJEMPLO: Lee y compara los textos a, b,y c a. Eloísa Díaz, la primera médico chilena, constituye un caso excepcional para su época. En ese entonces, no se concebía para la mujer, otro rol que el de madre y esposa.

b. Pedro menor Pedro tres.

Si Juan es mayor que y este, a su vez, es que Joaquín, entonces es el menor de los

c. El padre murió poco después. Entonces, la madre llevó a los niños a vivir con la abuela.

• En el ejemplo a, el conector entonces expresa una relación temporal; en los casos b y c, su función es consecutiva e ilativa, respectivamente. • •

La conmutabilidad de ciertos conectores de función homóloga. Ejemplo:

EJERCICIOS CONECTORES 1. En las culturas tradicionales, sobre todo en aquellos grupos humanos en los que aún prevalece la oralidad, esta forma de expresión literaria sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y por ende, de la identidad cultural; es el caso, por ejemplo, de muchas comunidades africanas, de los indígenas australianos y de diversos pueblos amazónicos. a) Indique la función que cumplen los conectores destacados en el texto anterior. __________________________________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 45

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

b) Reemplace los conectores subrayados por otros de valor equivalente __________________________________________________________________ 2¿Qué función(es) del lenguaje tiene(n) mayor peso relativo en los siguientes enunciados? a) El primer país del mundo en introducir la jornada de 8 horas en el trabajo fue Nueva Zelandia en 1899. b) Cada rosa gentil ayer nacida, cada aurora que apunta entre sonrojos, dejan mi alma en el éxtasis sumida nunca se cansan de mirar mis ojos ¡el perpetuo milagro de la vida! (Amado Nervo) 3. Complete los espacios en blanco utilizando los conectores que figuran al pie del texto Los grandes cetáceos marinos disponen de formas de comunicación bastante elaboradas. _________ los delfines, se ha llegado a identificar hasta 4000 silbidos distintos. Este repertorio de silbidos registra variaciones _______ distintas comunidades de delfines, ________ ocurre con las lenguas humanas que __________ están sujetas a variaciones por factores geográficos, sociales, etc. Las crías aprenden el de los adultos. ________crecen separados de su madre y aislados de su rebaño, no adquieren las formas de comunicación de su especie, y solo pueden sobrevivir en cautiverio. ___________, cada delfín tiene un chiflido característico que lo diferencia como individuo y permite que sea reconocido __________ por sus congéneres. _________ ocurre con las ballenas, _________en este caso, la diferenciación se realiza mediante el canto. como tal - también - en el caso de – mediante - pero – si – tal como – asimismo – tal como – entre – otro tanto 4. Determine si los conectores empleados en los siguientes ejemplos se han utilizado en forma adecuada. Fundamente su respuesta evaluando la cohesión y coherencia de los textos resultantes. a. b. c)

Todos sus habitantes, aun los más pobres, tienen dificultad para cubrir sus necesidades básicas. Es responsabilidad de las autoridades implementar políticas que promuevan la salud de la población. Los ciudadanos, por su parte, deben mantener hábitos de vida saludables. Puesto que las matemáticas son abstractas y complejas, optó por estudiar filosofía.

5. Para cada uno de los siguientes enunciados, seleccione un conector adecuado a) ______________ es evidente que el canto de las ballenas tiene fines comunicativos, su significado y propósito específico no están del todo claros. b).Una condición necesaria para el desarrollo del lenguaje humano es la capacidad simbólica, _________, la capacidad para evocar un objeto o situación no presentes 6. Los investigadores han debido reconstruir la historia del inicio de la vida en la Tierra _________ inferencias elaboradas ____________ las propiedades de los seres vivos actuales. __________ estas dificultades, existe consenso _________ muchas de las propiedades que debieron presentar estas primeras formas de vida. a) b) c) d) e)

por a través de mediante con por sobre con

en cuanto a además de a partir de Al margen de Aparte de

Semillas de vida Nueva

A pesar de Junto con No obstante para respecto a

acerca de en sobre

Página 46

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

7. El escritor romántico es, _________ un artista, un actor social comprometido con su realidad histórica, _____________ su vida real puede ser tan ilustrativa de su pensamiento como su obra. a. b. c. d. e.

a la vez que más que tanto como antes que al igual que

por lo que del mismo modo no obstante aunque no siempre por el contrario

8. La etimología, __________ el origen de la palabra "ciencia" es el vocablo latino - de que, en un sentido estricto, significa "saber". _______ el significado primario de ciencia es conocimiento. a. b. c. d. e.

o más bien, o sea, así como es decir, esto es

En efecto, Por su parte, Por consiguiente, Por lo tanto, Sin embargo,

9. Malthus postulaba que ________ las poblaciones crecen en forma logarítmica, los recursos naturales para su manutención aumentan en forma aritmética, ________ solo la reducción voluntaria de la natalidad podría evitar el colapso de la especie humana. a. b. c. d. e.

cuando si aunque entre tanto en tanto

por lo que entonces por otra parte, de hecho, de modo que

10.___________ hace solo una década, los científicos gozan hoy del momento más oportuno para que sus demandas sean oídas a. b. c. d. e.

Al igual que A diferencia de Desde Luego de Màs que

11. Ser viejo en lo físico no es lo mismo que ser viejo en lo psíquico. Einstein, __________, tenía el pelo blanco, __________ era un niño por dentro. a. b. c. d. e.

en cambio por ejemplo, no solo por el contrario una vez que

aunque pero sino que sin embargo también

12. __________ el poeta, ___________ el niño que juega, es un hombre que sueña despierto, ___________, la poesía es la continuación y el sustituto de los juegos infantiles, a. b. c. d.

No solo Ya sea Si Quizás

sino o al igual que así como

Semillas de vida Nueva

así por eso entonces ya que

Página 47

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

e.

No

sino

aunque

13. Dio una rápida mirada a su alrededor y advirtió, __________, la presencia de extraños. a. b. c. d. e.

de pronto en seguida poco a poco sin embargo al mismo tiempo

14.________ fueron solo quejas y reclamos, _________, estos dieron paso a las amenazas _________, se desató la violencia. a. b. c. d. e.

Al principio Aunque En primer lugar Primero En general

a menudo de tanto en tanto a poco andar luego en ocasiones

e incluso y de pronto y por lo tanto y finalmente y a veces

15. Existen robots para una diversidad de aplicaciones, ___________ soldadores automatizados industria automotriz, ________ brazos teleoperadores en el trasbordador espacial. a) ya sea b) por ejemplo c) no solo

o y a la vez sino también

d) primero e) desde

y por último hasta

en la

16. El Romanticismo tenía _______ características principales la preferencia por la libertad _______ la expresión de los sentimientos. A) una de B) como o C) siempre una y D) como y E) por para 17. _______ la jerga juvenil podemos encontrar variedades diastráticas _______ diacrónicas. A) Con y B) En y C) Desde o D) Para como E) Por y 18. El discurso público puede ser _______ comunitario _______ político. A) tanto como B) sólo y C) desde hacia D) más que E) muy, pero

Semillas de vida Nueva

Página 48

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

19. El lenguaje periodístico está compuesto _______ muchos tipos de discurso, entre _______ se cuentan el reportaje, la noticia _______ la crónica. A) por ellos o B) gracias a los que y C) sin ellos y D) por quienes y E) por los cuales y 20. _______ se sigue la lógica del discurso expositivo, la redacción será coherente. A) Mientras B) Porque C) Si D) Siempre E) Sólo 21. La literatura trata de “mundos posibles”, _______ , de _______ podría suceder en la realidad. A) por ejemplo aquello que B) es decir lo que C) esto es lo cual D) por lo tanto qué E) por tanto cómo 22. _______ nos presentemos ante un público, debemos considerar aspectos de la situación comunicativa, _______ el ambiente, el tiempo y el estado psicológico de la audiencia. A) Siempre que por ejemplo, B) En tanto como C) Cuando o D) Mientras es decir E) Cuando sin 23. _______ la literatura fantástica, encontramos notables novelas, _______ las de ciencia ficción. A) En por ejemplo, B) Desde esto es, C) Dentro de como D) Para como E) Entre y 24. Los conectores tienen gran importancia _______ determinan la coherencia y la cohesión textuales. A) y B), porque C), por lo tanto, D), siempre y cuando E) si es que

Semillas de vida Nueva

Página 49

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

25. La denotación es el valor referencial _______ informativo de un mensaje. _______ la connotación implica valores secundarios. A) e Porque B) o En cambio, C), pero Sin embargo, D), por lo tanto, Por el contrario E) o Porque 26. _______ la literatura se pueden decir cosas y emitir opiniones _______ no podrían emitirse en la comunicación ordinaria. A) Por medio de y B) Por, pero C) A través de que D) En porque E) Con ya que 27. _______ que el intercambio conversacional sea eficaz suelen respetarse ciertos principios básicos, _______el principio de cooperación. A) Siempre como B) Para como C) Con el propósito por ejemplo, D) Para es decir E) Con el fin de en primer lugar, 28. _______ los códigos de comunicación son muchos, los lingüísticos siguen siendo los más relevantes. A) Porque B) Si C) Aunque D) Ya que E) Como 29. Los turnos de habla, _______ ya comentamos, son importantes _______ regulan la conversación. A) los cuales y B) que puesto que C) los que si es que D) porque y E) que si 30. Los conectores son fundamentales para la producción de un texto, _______ , es imprescindible manejarlos con habilidad. A) es decir B) ya que C) sólo que D) por lo tanto E) así como

Semillas de vida Nueva

Página 50

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

31. _______ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, en la Ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana _______ bases naturales. A) Desde luego, sobre B) Aunque mediante C) Por más que en D) Si bien sobre E) Aparte de que según 32. Ocurre que _______ nos comunicamos con nosotros mismos, _______, actuamos como emisores y receptores a la vez. A) a menudo es decir B) siempre por lo tanto C) nunca ni tampoco D) a veces por eso E) constantemente y además 33. No conozco arte alguno que exija habilidades más complejas _______ un carácter más tenaz _______ la dirección cinematográfica. A) y como B) así como que C) ni que D) ni como E) además de tal como 34. La novela es ingeniosa y está llena de descripciones divertidas, _______ el estilo es _______ demasiado enigmático. A) cuando un tanto B) si bien también C) también, sin embargo, D) pero, a veces, E) por cuanto, en parte, 35. Soñaba con la fortuna y el éxito, _______ su hermano deseaba coronarse con los laureles del arte. A) por eso B) a pesar de que C) en cambio, D) no obstante, E) pero

Semillas de vida Nueva

Página 51

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Plan de redacción Aprendizajes Esperados • Identificar distintos modelos de organización textual, reconociendo sus características. • Elaborar esquemas de textos virtuales, organizando la información de acuerdo a criterios de ordenamiento funcionales a la coherencia textual. • Reordenar información conforme a distintos formatos textuales, cautelando la coherencia del texto resultante.

A continuación, te presentamos esquemas y ejemplos de estos tipos de planes de redacción. Obsérvalos atentamente, considerando sus diferencias.

Semillas de vida Nueva

Página 52

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Semillas de vida Nueva

Página 53

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

No siempre se presentan todos los pasos del plan estructural. Por lo tanto, para resolver ciertos ejercicios debes omitir algunos pasos, pero mantener siempre el orden establecido. Veamos el siguiente ejemplo:

Semillas de vida Nueva

Página 54

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

LA LITERATURA 1. Concepto de literatura (Definición) 2. Origen de la literatura. (Origen) 3. Principales escritores de la literatura universal. (Clasificación) 4. Algunos escritores que se han destacado fuera del país. (Clasificación) 5. Obras importantes escritas por ellos. (Ejemplo) ANÀLISIS FORMATOS TEXTUALES PLAN DE REDACCIÒN A).Problema Solución Problema “Chile es un país rico energéticamente, sin embargo más del 50% de la energía que consumimos proviene del extranjero. En pocas palabras, somos dependientes de las fluctuaciones del precio internacional del petróleo y de los problemas con el gas natural argentino. Es más, según las proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), para el año 2008 alrededor del 70% del abastecimiento energético provendrá del exterior. Solución Ante esto, hay quienes proponen la utilización de los recursos naturales disponibles en el país para reducir esta dependencia. Para la Comisión de Energías Renovables, impulsada por el Colegio de Ingenieros de Chile, “las energías renovables son la mayor y mejor fuente de energía para apoyar el desarrollo sustentable”. Esto significa invertir en la exploración y explotación de estos recursos. En Chile contamos con gran potencial energético posible de aprovechar: energía eólica, solar, geotérmica y biomasa. Tal como señala Roberto Román Latorre, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, “el territorio es distinto y, por lo tanto, hay que buscar equilibrios y aprovechar lo que la naturaleza nos brinda (…) ese es el sistema que tenemos que imitar a nivel de sociedad”. Este texto responde claramente al modelo problema – solución. Su desarrollo se articula en torno a las ideas centrales destacadas en negrita, que constituyen respectivamente, el problema que se enuncia y la solución que se propone B) Modelos Inductivo Situaciones particulares “La novela Martín Rivas, de Alberto Blest Gana se inicia con la llegada a la capital de Martín, joven provinciano que se enfrentará a un medio social que desconoce y en el que, a menudo, se siente incómodo. Desde su modo de vestir, hasta sus formas de comunicación interpersonal y sus valores entran en conflicto con esta nueva realidad. Algo similar, aunque por circunstancias diversas, le ocurre al Gulliver, el famoso personaje de Jonathan Swift, cuando el naufragio del barco en que viajaba lo arroja a la playa de un reino fabuloso: El país de los enanos. Generalización Estos dos hechos tienen en común, el enfrentamiento del personaje con un mundo ajeno, en el que está “fuera de lugar” o como “pez fuera del agua”. Ambas corresponden al motivo literario del extraño en el mundo. Un motivo literario puede definirse como una situación típicamente humana reducida a esquema. Junto al tema y el argumento, los motivos constituyen una herramienta clásica del análisis literario. El texto se inicia con la exposición de dos situaciones individuales en dos textos narrativos concretos. A partir de ellas, mediante un proceso de generalización progresiva, se induce el concepto de motivo y el contexto en que este opera.

Semillas de vida Nueva

Página 55

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

El modelo inductivo se ajusta al método empírico, propio de la investigación científica, en el que, sobre la base de la observación de fenómenos individuales, se llega finalmente a la formulación de leyes generales. C. Modelos Deductivo "Una condición necesaria para el desarrollo del lenguaje humano es la capacidad simbólica, esto es, la capacidad para evocar un objeto o situación no presentes, mediante un signo que no guarda relación formal con aquello que se evoca. El desarrollo de esta capacidad, a lo largo de la trayectoria evolutiva que lleva de los homínidos al hombre moderno, está asociado a dos fenómenos en estrecha interacción: los cambios biológicos y formas de organización social cada vez más complejas. La actividad simbólica se presenta en el ser humano en forma previa al proceso de adquisición del lenguaje y se expresa, por ejemplo, en el juego del bebé que se acuesta por unos segundos, simulando que duerme o hace como si tomara la leche de una mamadera vacía.” El discurso se mueve desde una idea general: La asociación de lenguaje y capacidad simbólica, pasando por su desarrollo histórico, hasta el modo como su aparición se manifiesta en las personas, para concluir proporcionando ejemplos concreto D). Causa Consecuencia La deforestación tiene diversos efectos ambientales. Con la desaparición de los árboles, que favorecen las precipitaciones por su aporte de humedad a la atmósfera, mediante la evapotranspiración, el clima se vuelve más seco, por lo que la zona afectada presenta aridez, pudiendo incluso llegar a su desertificación. Al mismo tiempo, aunque parezca paradójico, la destrucción de los bosques incrementa el riesgo de inundaciones, ya que se restringe la capacidad del suelo para absorber y retener el agua y evacuarla gradualmente con el tiempo. La deforestación contribuye, asimismo, a los cambios climáticos, porque el anhídrido carbónico que los árboles absorben y almacenen en sus tejidos, se libera directamente a la atmósfera, favoreciendo el calentamiento global, pues se trata de un gas invernadero. En la selección anterior, la deforestación aparece como causa de un conjunto de fenómenos climáticos, que aparecen como consecuencia directa de la tala de los bosques. En conformidad con el formato causa – consecuencia, predominan los conectores consecutivos E. Comparación o Contraste “Mientras Carpentier apela a la «fe» de los escritores en lo «real maravilloso», Gabriel García Márquez (1928) reclama la voluntad del escritor de representar lo real como mágico Está de acuerdo con Carpentier en lo que toca al hecho de que la realidad americana es extraordinaria. Para percibir bien esta realidad, el escritor tiene que liberarse de los prejuicios racionalistas, afirma García Márquez. A diferencia de Carpentier, este último escritor no formuló una «teoría» del realismo mágico sino que adoptó este concepto como designación adecuada de su producción literaria comentándolo y especificándolo de paso. Al igual que Carpentier, García Márquez pasó varios años en el exilio europeo y tuvo la oportunidad de comparar ambos mundos, pero su mirada es esencialmente latinoamericana, por su origen, nacimiento e inclinación.” El autor del texto recurre a la comparación entre dos escritores como estrategia para explicar el concepto de

Semillas de vida Nueva

Página 56

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

realismo mágico en sus aspectos comunes y la diversidad de sus matices. Los conectores destacados dan cuenta del carácter comparativo de esta selección. F. Formato Taxonómico Las oraciones proposicionales están conformadas por sujeto y predicado. Estos últimos, a su vez, constan de un núcleo, y opcionalmente, de uno o más determinantes de aquel. El núcleo del sujeto cumple la función sustantiva; el núcleo del predicado, por su parte, cumple la función verbal. Los determinantes del núcleo del sujeto desempeñan una función adjetiva y pueden ser artículos, adjetivos, frases (sustantiva o adjetiva) o complementos del nombre. El núcleo del predicado puede estar determinado por adverbios, frases adverbiales, locuciones adverbiales y complementos directo, indirecto y circunstancial, todos los cuales cumplen la función adverbial . El formato taxonómico es un diseño textual deductivo, pues se mueve igualmente, de lo general a lo particular. Su organización estrictamente jerárquica en que cada nivel incluye y subordina a los que le siguen, le otorga su carácter distintivo, Este formato se denomina también “encuadramiento” y es susceptible de ser presentado como esquema. G. Secuencia Temporal 1) De acuerdo a los estudios sobre la evolución cósmica, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, varios miles de millones de años después del Big Bang. 2) Se estima que durante los primeros 500 a 600 millones de años, nuestro planeta estuvo formado solo por compuestos inorgánicos, resultantes de la gran explosión inicial. 3) Cuando la Tierra se condensó, la temperatura de la superficie era muy elevada. Luego, el enfriamiento paulatino hizo que el vapor de agua se condensara y precipitara sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales que, al acumularse, dieron origen a océanos y mares. 4) Posteriormente, cuando las condiciones ambientales empezaron a volverse más favorables para ciertas reacciones químicas, habría comenzado la formación y acumulación de diferentes compuestos orgánicos, en un proceso denominado evolución química, que precedió en muchos millones de años a la evolución biológica. 5) Los fósiles más antiguos encontrados corresponden a microorganismos que vivieron en la Tierra hace unos 3.600 millones de años. En el ejemplo citado, la información se dispone en un orden cronológico. El discurso adquiere, así, la forma de un relato. Los conectores temporales son marcas de la secuencia temporal de acontecimientos que articula el texto. H. Secuencia Espacial “Hay en Toledo una calle estrecha, torcida y oscura, que guarda fielmente la huella de las cien generaciones que en ella han habitado. De entrada a esta calle, por uno de sus extremos, hay un arco macizo, achatado y oscuro, que sostiene un pasadizo cubierto. Más allá de este arco, que baña con su sombra aquel lugar, dándole un tinte de misterio y tristeza indescriptibles, se prolongan, a ambos lados, dos hileras de casas oscuras, desiguales y extrañas…”

Semillas de vida Nueva

Página 57

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

El discurso reproduce la trayectoria visual de quien describe y entrega al lector una visión plástica de un paisaje urbano. El carácter de la descripción – panorámica – de primer plano; estática, dinámica, etc- depende del punto de vista desde el que se describe

Método de resolución sugerido Recuerda que cualquier forma o procedimiento para resolver este ítem NO ES UNA RECETA, sino una sugerencia que tú puedes explorar y ensayar para que te sea ventajosa. Considerando esta advertencia, los pasos del método sugerido para la resolución del plan de redacción son los siguientes: 1. LEER con atención EL TÍTULO que enmarca y presenta al grupo de enunciados que le suceden: Debes reflexionar y atender al título, pues con frecuencia lo obviamos. El título indica el tema y, en algunas oportunidades, opera en la práctica como el primer enunciado del plan de redacción que organiza el ejercicio. 2. LEER comprensivamente cada uno de LOS ENUNCIADOS. Al leer la secuencia de enunciados puedes SUBRAYAR Y CONECTAR de inmediato lo que crees que se relaciona. 3. DETERMINAR el posible ENUNCIADO DE INICIO. Es conveniente, a partir del título y de un posible plan de redacción (estructural, deductivo, secuencial), determinar un enunciado de inicio, que corresponderá a la idea más general (con frecuencia una introducción y / o una definición). Complementariamente, se puede considerar alguna secuencia interna que ayude a la identificación de la alternativa adecuada. Es la que llamaremos SECUENCIA SEGURA. 4. TRABAJAR CON LAS ALTERNATIVAS probables, de acuerdo con el enunciado de inicio y con la secuencia interna segura. Con frecuencia, aunque no siempre, la SECUENCIA SEGURA te permite de inmediato DESCARTAR las alternativas no viables, por lo que sólo debes elegir entre dos o tres de ellas. Al llegar a este punto, deberás considerar, según el plan visualizado, la alternativa que contenga el inicio y el último enunciado. 5. SELECCIONAR la alternativa correcta y volver a VERIFICAR si efectivamente obedece a un orden lógico, procurando que exista coherencia (relación pertinente de significados) y cohesión (adecuada conexión gramatical) entre los enunciados. I. EJERCICIOS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN 1. Las señales que conforman el lenguaje animal son estereotipadas, es decir, se reproducen de un modo fijo por parte de todos los miembros de la especie y no admiten la intervención creativa de los individuos; las lenguas humanas, en cambio, constituyen un sistema articulado; están conformadas por unidades que permiten múltiples formas de combinación y contemplan la opción de innovar por parte de los hablantes. De hecho, la creación de nuevas palabras es un fenómeno permanente; asimismo, los hablantes de una lengua pueden generar oraciones originales y comprender mensajes nunca antes escuchados. 1) Identifica la función que cumple cada uno de los conectores subrayados en el a1 es decir: ______________________________________________ Fundamentación______________________________________________ ______________________________________________________________ a2 en cambio____________________________________________________ Fundamentación_________________________________________________ a3 De hecho______________________________________________ Fundamentación_________________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 58

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

a4 asimismo________________________________________________ Fundamentación_______________________________________________ b) Explica la relación que existe entre el conector “en cambio” y el modelo de organización textual _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2) Restituye los conectores de los espacios en blanco, seleccionando una opción de las tres que se proponen en cada caso: a1) y por lo tanto - y al menos - y no solo – antes que – más que a2) Por – Junto con – Sin – Desde – Al margen de. a3) aun más – no tan – de igual modo - a su vez – incluso a4)al igual que – y por ende – y no solo – a menudo – e incluso 3) De los siguientes formatos textuales, subraya aquel que se ajusta en mejor forma a la organización de las ideas en el texto leído?: Inductivo - Problema – Solución -Deductivo - Causa – Consecuencia -Comparación o Contraste. EJERCICIOS: Determine el formato del siguiente texto. Fundamente: 1. " En Paso Hondo, por los secos cauces de los arroyos y los ríos, empezaba a rodar agua sucia; todavía era escasa y se estancaba en las piedras. De las lomas, bajaba roja, cargada de barro; de los cielos descendía pesada y rauda. El techo de yaguas se desmigajaba con los golpes múltiples del aguacero." (Juan Bosch - Dos pesos de agua)

Semillas de vida Nueva

Página 59

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Lea y responda: 2. Dos elementos que caracterizan al lenguaje poético tradicional son el metro y la rima. De acuerdo al metro o medida de los versos, estos se dividen en versos de arte mayor, con un número de sílabas igual o superior a 9, y versos de arte menor, que miden hasta 8 sílabas métricas. La rima puede ser consonante o asonante, según coincidan, en dos o más versos, respectivamente, vocales y consonantes o solo las vocales, a partir de la última vocal tónica . a) Indique a qué formato pertenece el texto.

3. En los siguientes enunciados, completa los espacios en blanco insertando un conector adecuado

4. Restituye los conectores omitidos, seleccionándolos de la lista que figura al pie del texto. ______________la anatomía específica de los órganos que intervienen en la fonación, la articulación de la variada gama de sonidos del lenguaje exige una determinada posición de la laringe, cuya longitud ___________ la boca a la nuez, debe, __________, coincidir con la longitud de la mandíbula. Estos requerimientos anatómicos, presentes en el hombre moderno, no se cumplen en los grandes simios y es _______________ que no pueden articular los sonidos de una lengua humana. Su mandíbula, _______________ la de muchos homínidos, es más larga que la laringe, _______________ no pueden hablar, __________ sí seguir respirando mientras tragan, facultad de la que el hombre adulto carece. _____________

Semillas de vida Nueva

Página 60

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

poseemos la facultad de hablar, ______________ tenemos la capacidad de morir atragantados. Si bien – desde – al igual que – además – también – por ello – por lo que – mientras – Respecto de – pero 5. Reemplaza los conectores subrayados por otros de valor equivalente: a) El texto electrónico y el hipertexto son modificables, lo que facilita su actualización, a la vez que permite agregar información adicional o nuevos vínculos. _________________ b) La Antropología se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, esto es, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana. ______________________________ c) Dado que el lenguaje es un fundamento esencial de la cultura, constituye por sí mismo el objeto de estudio de una ciencia “propia”: la lingüística. ________________________________ d) Del mismo modo que los alquimistas buscaban la piedra filosofal, capaz de transformar todas las sustancias en oro, el positivismo aspiraban a un conocimiento científico capaz de explicar el comportamiento de la naturaleza y el hombre. ______________________________ e) Según declaración de Montaigne, el primero en utilizar el término ensayo, sus escritos se proponían ejercitar el juicio para tratar toda clase de asuntos. La variedad temática, por lo tanto, está en origen mismo de los textos ensayísticos. ----------------------------------------------------6. Identifica el modelo de organización de las ideas en los siguientes textos A. Por su privilegio de la racionalidad, el neoclasicicismo imperante en el siglo XVIII constituyó un contexto favorable para el desarrollo del ensayo. Tres grandes ensayistas españoles se destacan en este período: Feijóo, Fajardo y Jovellanos. En el siglo XIX, cabe mencionar a Mariano José de Larra y en el siglo recién pasado al destacado pensador español José Ortega y Gasset. En Hispanoamérica, durante el siglo XIX, el ensayo se transformó en una herramienta eficaz de reflexión sobre la identidad iberoamericana, durante el movimiento emancipador y en el período de gestación de las nuevas naciones independientes -----------------------------------------------------------------------------------------------------------B. Los ataques terroristas del 11 de septiembre, perpetrados en el bien llamado centro mundial del comercio, generaron un impacto negativo en las actividades bursátiles de los Estados Unidos, desestabilizando la mayor parte de su economía; hecho que, dada la gravitación internacional de la economía norteamericana produjo un efecto “en las bolsas de valores del resto del mundo. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------C. Con el fin de contrarrestar, al menos en parte, el alza de los combustibles, el gobierno inyectó nuevos recursos al Fondo de Estabilización del Petróleo y otorgó diversos subsidios en el ámbito del transporte. Si bien estas medidas fueron

Semillas de vida Nueva

Página 61

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

aprobadas por el Congreso, el tema sigue siendo polémico, ya que desde diversos sectores se alzan voces que estiman más adecuada la eliminación del impuesto específico a los combustibles. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------D. El año pasado, la prensa dio a conocer el caso impactante de una escolar iquiqueña que tomó la determinación de suicidarse, a causa de los constantes hostigamientos de los que era víctima en su establecimiento. A esta denuncia se sucedieron otras, que daban cuenta de las diversas formas de maltrato físico y psicológico de que eran víctima numerosos escolares chilenos y concitaron la atención pública sobre un fenómeno conocido como bullying. El bullying no es un fenómeno nuevo ni tampoco privativo de nuestro país. Se trata de la violencia que ejercen los alumnos sobre compañeros más débiles, y que se ve acentuada en sociedades competitivas y discriminatorias…… -----------------------------------------------------------------------------------------------7. En el siguiente texto, la información se organiza conforme a un modelo deductivo taxonómico o por encuadramiento. Construye un esquema que represente el ordenamiento jerárquico de las ideas. a) En un texto narrativo, el ordenamiento temporal del relato puede coincidir con el orden de la historia o transgredirlo: En el primer caso, el ordenamiento es lineal o cronológico, el en segundo, se trata de un relato no lineal. El relato no lineal se caracteriza por la presencia de anacronías, que pueden expresarse en prolepsis (anticipación en el tiempo) o analepsis (retroceso temporal). Las analepsis, a su vez, pueden adoptar la forma de flash back o racconto, dependiendo de su carácter y menor o mayor duración, respectivamente.

8. Reconstruye el esquema organizador de los textos virtuales que se proponen a

Semillas de vida Nueva

Página 62

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

continuación, reordenando la secuencia de enunciados contenidos en cada ejercicio. A) LA GRAFOLOGÍA 1) Validación de firmas y autentificación de escritos, aplicaciones prácticas de la grafología 2) Clasificación tipológica de caracteres gráficos, asociada a rasgos de personalidad. 3) El estudio de la escritura autógrafa, campo propio de la grafología. 4) Talleres grupales de grafología caracterológica, empleados como técnica terapéutica. 5) La escritura, una forma de representación gráfica sujeta a variación individual. Orden correcto: __ __ __ __ __ B) PANDORA 1) Regalo de bodas de Júpiter: Caja cerrada que no debe abrirse por motivo alguno. 2) Decisión de Zeus de dar a los hombres una mujer mortal. 3) Pandora es moldeada por Hefestos, quien le insufla la chispa de la vida. 4) Ceremonia nupcial de Epimeteo y Pandora. 5) Curiosidad de Pandora. Todos los males del mundo quedan en libertad. Orden correcto: __ __ __ __ __ C) ¿CHILENOS BILINGÜES? 1) El caso de Chile: La opción por insertarse en la globalización económica. 2) La internacionalización económica: Un desafío para la educación chilena 3) La enseñanza del inglés: Nuevas competencias lingüísticas para un mundo global 4) La globalización: Fenómeno político, económico y social. 5) Incorporación del Inglés al Currículo del Primer Ciclo de Educación General Básica. Orden correcto: __ __ __ __ __ D). LOS EMOTICONES 1. Cada signo representa una emoción o estado de ánimo 2. Lenguaje visual: Una imagen dice más que mil palabras 3. Formas de comunicación no verbal: imágenes y lenguaje kinésico. 4. Usuarios de emoticones: El mayor porcentaje corresponde a los jóvenes 5. Los emoticones: Conjunto de íconos asociado al lenguaje chat Orden correcto: __ __ __ __ __ 9. EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 1) A la mañana siguiente se despertó tarde, ----------- un sueño agitado que no lo había descansado. a) con b) por

Semillas de vida Nueva

Página 63

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

c) no obstante d) tras e) a causa de 2) La relación entre las literaturas norteamericana e hispanoamericana todavía------------ no ha sido estudiada suficientemente. ----------------, sobre las interrelaciones existentes entre ambas literaturas, casi----------- no hay bibliografía. A) Todavía B) aún C) tal vez D) a la fecha E) en efecto

Tanto así que casi A la vez que todavía Es así que hasta ahora Puesto que hoy por hoy Más aun por lo tanto

3) El poeta, decía Huidobro, ha de hacer --------------- quedaría ------------- hacerse, e intentar el poema que jamás se escribirá. a) lo que como él b) lo que sin él c) todo cuanto d) al igual que él e) sólo lo que de él

luego de sin por en el por

4) Cada elemento de una secuencia de comunicación carece de significado, --------------- se encuentre situado ------------- la sucesión de los fenómenos verbales y no verbales que integran la situación comunicativa. a) siempre que b) aunque c) a menos que d) excepto que e) toda vez que

fuera de en dentro de por medio de al margen de

5) El rol de la publicidad es crear necesidades ------------- promover en el consumidor la adquisición de productos que supongan la satisfacción de las mismas. a) antes que b) y luego c) para d) a la vez que e) o 6)………………… pie del viejo castaño los cuatro gatos empezaron a maullar una triste letanía, ……………….. sus maullidos se agregaron ………………. los de otros gatos del barrio. A) Junto al por lo que rápidamente a B) Ante el con simultáneamente a C) Por el y con a la vez D) Al y a muy pronto E) Desde el y en a 7.Una persona produce mejor comunicación …………. sabe expresarse con soltura …………. puede exteriorizar correctamente las ideas que tiene en su mente.

Semillas de vida Nueva

Página 64

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

A) si y B) en cuanto y, además C) y cuando D) si es que y, asimismo, E) porque , en consecuencia, 8. La mejor manera ………. enfrentar el problema de la drogadicción no es a través del castigo ………. de la atención de las personas que se envician ………. de la inversión en recursos para la rehabilitación. A) de ni o B) para sino por parte C) de , sino más bien y D) para , pero sí y, asimismo, E) de ni a través 9.La expresión oral es tan antigua como el hombre, ………….. desde que éste apareció en la tierra pudo emitir sonidos y hablar ………….. pasaron muchos siglos para que se expresara por escrito. ………….. las investigaciones han establecido que no existe ningún sistema de escritura que sobrepase los siete mil años de antigüedad. A) y además Por cierto, B) ya que , en cambio, En efecto, C) puesto que y no En consecuencia, D) por lo que pero no En resumen, E) porque aunque Hasta el momento, 10) Plan de Redacción 1) PERSONAJES DE CARÁCTER 1) Tienen un antecedente en el “gracioso” del drama renacentista. 2) Personaje de carácter: Figuras secundarias con rasgos prototípicos 3) Generan su propio espacio, usualmente de carácter humorístico, en una suerte de contrapeso argumental 4) Las telenovelas contemporáneas han empleado con éxito al personaje de carácter 5) Clasificación de los personajes en el relato: protagónicos y secundarios a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 b) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 c) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 d) 4 – 1 – 3 – 5 - 2 e) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 2) NARCISO Y ECO 1) Reclusión de la dolorida Eco en una cueva: su cuerpo se consume y solo queda su voz. 2) Castigo de Némesis la Diosa Vengadora: Amor enfermizo de Narciso por sí mismo. 3) Narciso: Flor acuática, nacida en memoria del infortunado joven. 4) Encuentro en el bosque: Narciso llama a Eco y cuando esta se presenta, la rechaza. 5) Incapacidad de apartarse de la contemplación de su imagen en el agua de una fuente:Narciso se arroja a las aguas.

Semillas de vida Nueva

Página 65

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

a) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 b) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 c) 3 – 4 – 1 – 2 - 5 d) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 e) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 3) ÁNGELES MASTRETA 1) Mejicana, exponente de la llamada “literatura femenina”. 2) La conquista de la identidad de la mujer constituye la temática central de su obra. 3) De vocación narrativa, sus cuentos y novelas se han transformado en un fenómeno de ventas. 4) Original de Puebla, se licenció en periodismo en la Universidad Autónoma de México. 5) Sus personajes femeninos evolucionan desde la subordinación a un mundo machista a la plena conciencia de sí mismas. a) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 b) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 c) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 d) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 e) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 4) AMADÍS DE GAULA 1) Su dama es Oriana, a quien mantiene estricta fidelidad 2) Ejemplo paradigmático de novela de caballería. 3) Su influencia en los relatos de caballería posteriores es gravitante. 4) Escrita en el siglo XIII por un autor español desconocido. 5) Relata las aventuras de Amadís, héroe legendario. a) 4 – 2 – 5 – 1 – 3 b) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 c) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 d) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 e) 4 – 5 – 1 – 2 – 3 5) LOS CRUCIGRAMAS 1) Diccionarios para crucigramas, registro de términos de uso infrecuente empleados en los puzzles verbales. 2) Publicación de Libros de Crucigramas: Expresión de la popularidad alcanzada por este pasatiempo. 3) Jeroglíficos, sopas de letras, crucigramas: Desafíos lúdicos catalogados como pasatiempos verbales. 4) Consolidación de los crucigramas como sección fija de los periódicos en las primeras décadas del siglo XX. 5) Utilización de los crucigramas como recurso educativo en la pedagogía moderna. a) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 b) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 c) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

Semillas de vida Nueva

Página 66

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

d) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 e) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 6) EL COSTUMBRISMO 1) Representación de las costumbres propias de un país o región, propósito central de la literatura costumbrista. 2) Alto desarrollo del costumbrismo en Latinoamérica, como respuesta a la necesidad de afirmar las identidades nacionales. 3) Segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, período de prevalencia del arte costumbrista. 4) Estilo literario y pictórico, asociado a los movimientos realista y naturalista. 5) Doña Bárbara y La Vorágine, obras cumbre del costumbrismo literario en Hispanoamérica. a) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 b) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 c) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 d) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 e) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 7. “La propaganda” 1. Modos de persuadir al público: publicidad y propaganda. 2. Campañas ecologistas: ejemplo de propaganda. 3. Efecto: el receptor cambia su forma de pensar. 4. Propaganda: presenta modelos de actitudes y promueve valores. A) 1 – 4 – 2 – 3 B) 2 – 1 – 4 – 3 C) 1 – 3 – 2 – 4 D) 2 – 4 – 1 – 3 E) 1 – 4 – 3 – 2 8. “Teatro en el teatro” 1. Modalidad usada por los dramaturgos latinoamericanos contemporáneos. 2. Precedente importante dentro de la dramaturgia universal: Seispersonajes en busca de autor de Luigi Pirandello. 3. Representación de escenas de la vida de Simón Bolívar por un grupo de presos en la obra Bolívar, del venezolano José Antonio Rial. 4. Los reclusos presentan un Bolívar diferente del héroe histórico. 5. Personajes de la obra dramática ejecutan representación dentro de la obra. A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 9. “El Romance”

Semillas de vida Nueva

Página 67

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

1. Su origen: fragmentación de poemas épicos. 2. Composición poética de un número irregular de versos octosílabos. 3. Rima asonante en los versos pares. 4. Clasificación: históricos o viejos y artísticos o nuevos. 5. Su característica principal: el dinamismo. A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 10“Un tipo de texto periodístico: el reportaje” 1. Ejemplo de reportaje. 2. Los géneros periodísticos: sus características. 3. El reportaje: por su versatilidad, género mayor del periodismo. 4. Fases en la elaboración del reportaje. A) 3 – 2 – 4 – 1 B) 1 – 2 – 4 – 3 C) 2 – 4 – 3 – 1 D) 2 – 4 – 1 – 3 E) 2 – 3 – 4 – 1 11. NOSTRADAMUS 1. 2. 3. 4. 5.

Autor de Las Profecías, conjunto de vaticinios escritos en versos enigmáticos. Popularidad y honores: Muestra del interés inmediato despertado por sus escritos. Nostradamus: Médico, astrólogo y adivino francés Propósito de su Obra: Predecir el destino del mundo hasta el año 3797 Cinco siglos de interpretaciones de las profecías de Nostradamus

a. b. c. d.

5–3–1–4–2 3–1–2–4–5 3–1–4–5–2 5–3–1–2–4

12. LA LITERATURA 1. 2. 3. 4. 5.

El material sobre el que operan: Criterio para la clasificación de las bellas artes La lírica: Máxima expresión de la dimensión estética del lenguaje. El arte: Expresión de un conocimiento estético del mundo. Los géneros literarios: Formas que adquiere la expresión literaria El lenguaje: Materia prima de la literatura.

a. b. c. d. e.

5–1–3–4–2 3–1–5–2–4 3–1–5–4–2 5–2–4–1–3 3–5–1–4–2

Semillas de vida Nueva

Página 68

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

13. LOS NIÑOS Y LA LECTURA 1. 2. 3. 4.

Creciente resistencia de los niños a la lectura. ¿La televisión, INTERNET y los juegos electrónicos al banquillo de los acusados? Hogares sin libros y padres que no leen, causa más probable del desinterés infantil por la lectura. El Relato oral como forma de motivación precoz a la lectura: Una estrategia posible y económicamente viable: 5. El libro electrónico interactivo en formato manual: Iniciativa en ciernes, que concilia el valor de la lectura con la pasión tecnológica de las nuevas generaciones. a. b. c. d. e.

1–2–3–4–5 1–4–5–2–3 1–3–2–5–4 1–2–4–5–3 1–2–3–5–4

14 .JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO 1. Los argonautas acompañan a Jasón en su travesía en busca del vellocino de oro. 2. Crianza y educación de Jasón, hijo del destituido rey de Yolcos, a cargo del centauro Quirón. 3. Medea, hechicera hija de Eetes, rey de Cólquida ayuda al héroe a cumplir las pruebas impuestas a Jasón por su padre, para acceder al vellocino. 4. El vellocino de oro, exigencia impuesta por el usurpador para restituirle sus derechos como heredero al trono. 5. Arrebatar el vellocino al dragón, último obstáculo que enfrenta Jasón auxiliado por Orfeo que adormece al monstruo. a. b. c. d. e.

2–1–3–5–4 2–4–3–1–5 2–4–1–5–3 2–4–1–3–5 2–1–5–3–4

15. MOTIVOS Y TÓPICOS LITERARIOS 1. El contexto histórico cultural como determinante de la prevalencia de unos tópicos sobre otros. 2. El lugar ameno, la mudanza de la fortuna y la fugacidad de la vida, tópicos característicos del Renacimiento. 3. Él motivo tipifica la experiencia humana, pero admite la variabilidad de las circunstancias en que esta se presenta. 4. El tópico: una fórmula fija e invariable, a menudo asociada a estereotipos lingüísticos. 5. Motivos y tópicos: Síntesis esquemática de experiencias típicamente humanas. a. 5 – 1 – 2 – 3 – 4 b. 5 – 3 – 4 – 1 – 2 c. 5 – 4 – 3 – 1 – 2

Semillas de vida Nueva

Página 69

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

d. 3 – 4 – 5 – 1 – 2 e. 3 – 4 – 1 – 2 – 5 16. COMUNICACIÓN HUMANA 1. 2. 3. 4. 5.

Lenguaje kinésico: El cuerpo como herramienta comunicativa La pantomima, una forma de comunicación kinésica de profundo valor estético. Comunicación no verbal, interacción dialógica capaz de traspasar las fronteras lingüísticas. La comunicación humana como eje articulador de la vida social y la expresión artística. Comunicación lingüística y no verbal; clasificación general de las formas de comunicación humana.

a. b. c. d. e.

5–3–1–2–4 4–5–3–1–2 4–5–1–2–3 4–3–5–1–2 4–5–3–2–1

17. ¿Cómo hablamos los chilenos? 1. El registro coloquial juvenil, salpicado de algunos elementos del registro marginal se ha “tomado” los medios de comunicación de masas. 2. Un repertorio léxico dramáticamente restringido caracteriza el habla de los chilenos. 3. La profusión de garabatos, que han dejado de serlo por desgaste, constituye un ingrediente no menor del español “a la chilena” 4. Unas cuantas palabras “comodines” sustituyen la pobreza de nuestro lenguaje cotidiano. 5. Animadores que peinan canas e incluso figuras públicas, salpican la pantalla con expresiones jergales exhibiendo una sonrisa quinceañera. a. b. c. d. e.

3-2–4–1–5 1–5–2–3–4 2–4–3–1–5 2–3–4–1–5 3–4–2–5–1

18. LA NOVELA 1. Los relatos ficticios relativamente extensos reciben el nombre de novelas. 2. La clasificación estructural de la novela considera el peso relativo de los elementos que integran el mundo novelesco. 3. El predominio de cualquiera de los tres elementos estructurales implica la subordinación a él, de los dos restantes. 4. El origen de la novela se ha situado en Grecia, específicamente en El Satiricón, de Petronio. 5. Existen novelas de personaje, de espacio y de acción. a. b. c. d.

1–4–2–5–3 4–1–2–3–5 1–2–3–5–4 4–1–5–2–3

19. Invención de la imprenta 1. El acierto de Güttenberg: La utilización de tipos móviles con letras moldeadas en plomo.

Semillas de vida Nueva

Página 70

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

2. Tipos móviles que representaban letras, confeccionados en madera: Mecanismo ideado por el holandés Laurens Coster 3. Caracteres móviles del chino Pi Cheng: Representación de palabras en moldes de arcilla. 4. Sistemas de impresión en la antigua China: Reproducción de dibujos y textos tallados previamente en madera. 5. La tricromía: Incorporación del color en la imprenta de Le Blon. a. b. c. d. e.

3–4–2–1–5 4–3–2–1–5 4–3–1–2–5 3–4–1–2–5 4–2–3–5–1

20. La tirada 1. El poema de Mío Cid está compuesto en tiradas. 2. El fraccionamiento posterior de la tirada da origen a los versos octosílabos del romance. 3. Conjunto de versos de entre 10 y 20 sílabas métricas. 4. Forma de versificación medieval empleada por el mester de juglaría 5. Los versos de la tirada son monorrímicos. a. b. c. d. e.

3–5–4–1–2 4–3–5–1–2 1–3–5–4–2 4–3–5–2–1 3–4–5–2–1

EJERCICIOS DESARROLLO Anota todos los elementos correferenciales presentes en los siguientes textos. A.- El león es miembro de la familia de los félidos. En décadas pasadas estos felinos estaban distribuidos por toda África y desde Europa hasta Irán e India. Hacia 1900, estos gatos gigantes, como los denomina vulgarmente la gente, se habían extinguido en Siria; en la actualidad, estos mamíferos salvajes euroasiáticos se encuentran sólo en el santuario de Gir, en la India. 1.- _______________ = _______________ = _______________ = _______________ B.- Miles de personas se congregaron ayer en el Court Central del Estadio Nacional para el encuentro deportivo entre el tenista Fernando González y Félix Mantilla. El recinto deportivo sobrepasó sus límites por lo cual se usaron las escaleras para cobijar a los espectadores. En un vibrante partido, el “Bombardero de la Reina” hizo gala de su amor propio y la fuerza de sus golpes para doblegar a su adversario, hecho que fue festejado constantemente por el respetable. El resultado final del match en el reducto de Ñuñoa, se definió para el tenista nacional por un cómodo 6-2, 6-3 y 6-1, por sobre un oponente debilitado. 1.- _____________________ = _____________________ = ____________________ 2.- _____________________ = _____________________ = ____________________ 3.- _____________________ = _____________________ = ____________________ 4.- _____________________ = _____________________ = ____________________ 5.- _____________________ = _____________________ = ____________________

Semillas de vida Nueva

Página 71

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Lee atentamente cada párrafo y luego completa las tablas con la información que falta: 1.- El fútbol es un deporte que exige habilidad, compañerismo y un gran estado físico. El deporte rey, como también se lo conoce, tiene su origen en los puertos de Inglaterra. Las reglas del juego son bien simples: se enfrentan dos equipos, de once jugadores cada uno, con el objetivo de introducir el balón en el arco contrario. Como actividad física es la más popular y masiva hoy en día, ya que sólo se necesita un simple balón para practicarlo. Si lo comparamos con el tenis, por ejemplo, nos daremos cuenta de que éste requiere de una raqueta especial (según la edad) pelotas adecuadas y, lo más oneroso, un lugar físico que se adecue a las exigencias del juego. En cambio, aquél sólo necesita las ganas y una pelota, no importa su calidad. ¿De quién o qué se habla? (sujeto o idea central)

¿Qué se dice de él? (predicado)

¿Qué recurso se utiliza para reemplazar al sujeto o idea central del texto?

¿Se reemplazan otros elementos del texto? ¿Qué recurso se utiliza?

2.- No creo que Javier venga. Éste ha demostrado ser un irresponsable y, por sobre todo, un mal compañero. Además, él sabe que me he enterado de todo lo que ha dicho acerca de mí. Alejandro y Nicolás son sus amigos, pero ellos no están dispuestos a ayudarlo. Aquél me dijo que no era la primera vez que este “personaje” hace algo así. Si sus compañeros no están dispuestos a defenderlo ni ayudarlo, menos yo. ¿De quién o qué se habla? (sujeto o idea central)

¿Qué se dice de él? (predicado)

¿Qué recurso se utiliza para reemplazar al sujeto o idea central del texto?

¿Se reemplazan otros elementos del texto? ¿Qué recurso se utiliza?

Actividad Te presentamos dos textos. Elabora para cada uno de ellos un plan de redacción, que contenga cinco enunciados como mínimo. Recuerda que la redacción de cada enunciado debe ser precisa, coherente y que debe corresponder a las ideas principales del texto. Luego anota el tipo de plan de redacción elaborado.

Semillas de vida Nueva

Página 72

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Texto 1 Había una vez, en la lejana ciudad de Wirani, un rey que gobernaba a sus súbditos con tanto poder como sabiduría. Y le temían por su poder, y lo amaban por su sabiduría. Había también en el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina, del que bebían todos los habitantes; incluso el rey y sus cortesanos, pues era el único pozo de la ciudad. Una noche, cuando todo estaba en calma, una bruja entró en la ciudad y vertió siete gotas de un misterioso líquido en el pozo, al tiempo que decía: -Desde este momento, quien beba de esta agua se volverá loco. A la mañana siguiente, todos los habitantes del reino, excepto el rey y su gran chambelán, bebieron del pozo y enloquecieron, tal como había predicho la bruja. Y aquel día, en las callejuelas y en el mercado, la gente no hacía sino cuchichear: -El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán perdieron la razón. No podemos permitir que nos gobierne un rey loco; debemos destronarlo. Aquella noche, el rey ordenó que llenaran con agua del pozo una gran copa de oro. Y cuando se la llevaron, el soberano ávidamente bebió y pasó la copa a su gran chambelán, para que también bebiera. Y hubo un gran regocijo en la lejana ciudad de Wirani, porque el rey y el gran chambelán habían recobrado la razón. El rey sabio, Gibrán Jali Plan de redacción 1. ________________________________________________________ 2. ________________________________________________________ 3. ________________________________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ________________________________________________________ Tipo de plan de redacción: _____________________________________ Texto 2 Hay libros, libros de santidad y sabiduría, en cuya compañía y atmósfera se puede vivir durante años; libros que es imposible leer como se leen otros libros. Hay partes de la Biblia que pertenecen a esta categoría, el Tao-te-King. Es suficiente una sola frase de estos libros para sentirse colmado, para ocuparse y reflexionar durante mucho tiempo (...). Se toma una sentencia, una línea, para meditar sobre ella,para conocer un poco más de la escala de valores de los grandes y de los santos. Considero una dicha haber encontrado un libro equiparable a estos dos. Se titula I Ching, el libro de las transformaciones, y contiene la antigua sabiduría y magia de China. Se puede utilizar como libro de oráculos para hallar consejos en los momentos difíciles de la vida. Hay en este libro (...) un sistema de símiles para todo el mundo, basado en ocho cualidades o imágenes; de ellas, las dos primeras son el cielo y la tierra, el padre y la madre, el fuerte y el dócil. Esas ocho cualidades son expresadas por sendos signos de gran sencillez, que se combinan entre sí y ofrecen sesenta y cuatro posibilidades, en las cuales se basa el oráculo. (...) Todo cuanto podemos pensar o vivir está escrito aquí. I Ching

Plan de redacción 1. ________________________________________________________ 2. ________________________________________________________

Semillas de vida Nueva

Página 73

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

3. ________________________________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ________________________________________________________ Tipo de plan de redacción: ____________________________________ 2. Ordena los siguientes enunciados con los números 1, 2, 3 e indica el tipo de plan desarrollado. A)

_______ En tanto, los ejemplares modernos son de ébano. _______ El oboe del mañana, probablemente, será electrónico y virtual. _______ Los antiguos oboes solían estar construidos con madera de boj, cedro y peral.

Tipo de plan: _____________________________________ B)

_______ En la categoría de los city - car, es fundamental considerar su tamaño y rendimiento. _______ El parque automotriz, en los últimos años, ha experimentado importantes modificaciones en diseño y función de los nuevos autos. _______ La industria japonesa lanzó al mercado, a fin de los 90, un exitoso modelo económico y versátil: Suzuki Marutti.

Tipo de plan: ________________________________ C)

_______ Mal diseño de calles y evacuación de aguas lluvia. _______ Copiosa lluvia en la Región Metropolitana. _______ La inundación alcanza el 80% de las comunas de Santiago.

Tipo de plan: _____________________________________

Ejercitación 1. “Rayuela” 1. Su autor es el argentino Julio Cortázar. 2. Publicada en el año 1963. 3. Rayuela es la novela más compleja e independiente de la literatura latinoamericana. 4. Cortázar intentó interpolar todo lo fantástico en la realidad cotidiana. 5. Ella acoge aspectos experimentales de la narrativa de James Joyce y de la vanguardia europea. A) 1 - 4 - 2 - 3 - 5 B) 3 - 1 - 2 - 5 - 4 C) 3 - 5 - 1 - 4 - 2 D) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 E) 3 - 1 - 2 - 4 – 5 2. “La cultura de los Incas” 1. Organización política y social de los incas. 2. Construcción de ciudades en la región. 3. Culturas anteriores a la llegada de los incas. 4. Ubicación geográfica de este pueblo. 5. Mitos y creencias de los incas. A) 3 – 4 – 2 – 5 - 1 B) 1 – 2 – 4 – 5 - 3

Semillas de vida Nueva

Página 74

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

C) 3 – 2 – 4 – 5 - 1 D) 1 – 5 – 2 – 4 - 3 E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 3. “La primera guerra mundial” 1. En agosto de ese año, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra. 2. Se inició en junio de 1914. 3. Causas de la guerra. 4. Consecuencias de la guerra. 5. Se prolongó más de 4 años. A) 5 - 2 - 3 - 4 - 1 B) 3 - 2 - 1 - 5 - 4 C) 5 - 3 - 2 - 4 - 1 D) 1 - 2 - 5 - 3 - 4 E) 2- 3- 1- 5- 4 4. “La Universidad” 1. Su función principal: preparar a los futuros profesionales del país. 2. La gran demanda exige, sin embargo, nuevas universidades. 3. Por su prestigio, son muy apetecidas las Universidades Tradicionales. 4. Una de las instituciones más ponderadas en lo que respecta a educación. 5. Las Universidades Privadas: educación a un gran costo. A) 4 - 3 - 1 - 2 - 5 B) 4 - 1 - 3 - 2 - 5 C) 3 - 4 - 1 - 2 - 5 D) 3 - 2 - 5 - 4 - 1 E) 5 - 1 - 2 - 3 – 4 5. “Las drogas” 1. Antiguamente, se usaban algunas drogas como una forma de rendirle culto a los dioses. 2. En la actualidad, no sólo se utilizan como cura, sino como un medio de evasión. 3. Posteriormente, se han usado diversas drogas en medicina. 4. Se supone que la mayoría de los jóvenes ha probado algún tipo de droga, lo cual es muy nocivo para el futuro de la sociedad. 5. Las drogas han tenido diversos usos a lo largo de la historia. A) 5 - 1 - 3 - 2 - 4 B) 4 - 5 - 1 - 2 - 3 C) 5 - 1 - 2 - 3 - 4 D) 4 - 1 - 5 - 3 - 2 E) 1 - 2 - 3 - 4 – 5 6. “Isabel Allende” 1. Nació en Chile en 1942. 2. Una de las novelistas más leídas en el mundo. 3. Hizo televisión, escribió crónicas periodísticas. 4. Eva luna: una de sus obras.

Semillas de vida Nueva

Página 75

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

5. Gran producción en el cine: La Casa de los Espíritus. A) 2 - 3 - 1 - 5 - 4 B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5 D) 1 - 2 - 3 - 5 - 4 E) 2 - 3 - 5 - 4 – 1 7. “El pícaro” 1. El pícaro literario es producto de una sociedad que genera pobres y vagabundos. 2. Los picardos tenían fama de ladrones, alborotadores, sucios y amigos de peleas. 3. En el siglo XVI, “pícaro” era sinónimo de “marmitón”, pinche de cocina. 4. Podría proceder también del francés “picara” y de ahí “picardo”, soldado de picardía. 5. Origen de la palabra es incierto. A) 5 - 3 - 4 - 2 - 1 B) 5 - 4 - 2 - 3 - 1 C) 1 - 2 - 5 - 3 - 4 D) 3 - 4 - 2 - 5 - 1 E) 3 - 4 - 5 - 2 – 1 8. “Efectos de la televisión” 1. La vista se fija en la imagen y el pensamiento se apaga en su totalidad. 2. Se ha puesto a niños a escuchar música, a jugar y a mirar televisión. 3. Está comprobado que la televisión produce autismo en los niños. 4. Se toca una alarma y los últimos en reaccionar son los niños que están mirando televisión. 5. Últimas investigaciones realizadas en Chile sobre el problema. A) 2 - 1 - 4 - 3 - 5 B) 2 - 3 - 1 - 4 - 5 C) 5 - 4 - 1 - 2 - 3 D) 3 - 2 - 4 - 1 – 5 E) 3 - 1 - 2 - 4 – 5 9. “El teatro y los aprendizajes significativos” 1. Utiliza básicamente el lenguaje gestual y la expresión corporal. 2. Un conocimiento asociado con una experiencia puede representar un aprendizaje significativo. 3. El teatro, al igual que la educación, es un proceso de comunicación. 4. Estas formas de comunicación generan experiencias importantes para las personas. 5. Luego, el teatro como metodología educativa promueve aprendizajes significativos. A) 3 - 1 - 4 - 2 - 5 B) 2 - 3 - 1 - 4 - 5 C) 2 - 1 - 4 - 3 - 5 D) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 E) 2 - 3 - 5 - 4 – 1

Semillas de vida Nueva

Página 76

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

DISCURSO ARGUMENTATIVO APRENDIZAJES ESPERADOS • Comprender el concepto de discurso y los criterios utilizados para su clasificación. • Explicar las características fundamentales de los discursos argumentativo y público y sus principales estrategias discursivas. • Identificar los elementos protocolares asociados al discurso público. • Reconocer en textos dados, tipos y formas discursivas, así como rasgos fundamentales de la situación comunicativa generada a partir de ellos.

La situación de enunciación del discurso argumentativo Entre los elementos constitutivos básicos de la situación de enunciación del discurso argumentativo, podemos señalar: 1. El tema controversial o polémico que permita diversos puntos de vista o enfoques. Así, los interlocutores podrán sostener variadas formas de resolución del problema en cuestión. 2. La finalidad de este tipo discursivo es convencer o persuadir a nuestro interlocutor de la validez de lo que se dice. Se puede convencer con razones o bien se puede persuadir por medio de planteamientos de orden afectivo. 3. Los interlocutores de esta situación comunicativa son protagonistas (emisor-receptor), puesto que manifestarán una determinada posición frente al tema polémico. El discurso argumentativo posee un carácter eminentemente dialógico, ya que obliga al emisor y al receptor a confrontar sus posiciones y argumentos. 4. El canal, medio por el cual se transmite el mensaje, determina cómo se realiza la argumentación, lo que será de gran importancia a la hora de evaluar su calidad. Puede tratarse de situaciones comunicativas orales, escritas o a través de los medios de comunicación social. 5. El contexto de producción de un discurso argumentativo, es decir, el momento y el lugar en donde se realiza, será también parte determinante de su calidad. Del mismo modo, el grado de formalidad de la situación y el tiempo del que se dispone. Considerando estos elementos, a continuación estudiaremos la estructura de los discursos argumentativos, independientemente de la modalidad que asuman (oral o escrita; espontánea o planificada; presencial o mediatizada).

Semillas de vida Nueva

Página 77

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Estructura Interna del Discurso Argumentativo Como ya sabes, todo discurso está organizado a partir de una estructura básica que considera introduccióndesarrollo-conclusión. Ahora bien, en el discurso argumentativo este principio se mantiene, pero además se agregan los elementos propios de su tipo. Veamos cuáles son:

Semillas de vida Nueva

Página 78

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Semillas de vida Nueva

Página 79

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Semillas de vida Nueva

Página 80

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Semillas de vida Nueva

Página 81

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

I. Modos de Razonamiento Argumentativo Dependiendo del tipo de pensamiento o proceso intelectivo en el cual se fundamenta la argumentación, se pueden distinguir cinco modos de razonamiento argumentativo: 1. Razonamiento por analogía: Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera se puede facilitar la aceptación de un argumento ya conocido, pero ahora aplicado a una nueva realidad. Ejemplo: Señor Director: Quisiera agregar algunos antecedentes no incorporados en mi primera carta y que creo aportan a hacer más objetiva la controversia creada en torno a este tema en nuestro país. El estado de Texas y varias otras ciudades en el mundo han desechado la construcción de lomos de toro luego de analizar múltiples estudios realizados que concluyen que éstos son potencialmente peligrosos y poco efectivos. Javier Oyanedel Rodríguez El Mercurio, julio de 2005 En este caso, el emisor cita lo ocurrido en otros estados y ciudades para validar su postura (la supresión de los lomos de toro). Este razonamiento permite justificar que, como ya se han eliminado en otras ciudades, así también deberían eliminarse en la nuestra.

Semillas de vida Nueva

Página 82

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

2. Razonamiento por generalización: Considera uno o varios elementos similares para fundamentar una tesis que se supone se puede generalizar a partir de ellos. Para que este argumento tenga validez, se deben plantear casos verdaderamente representativos de la situación. Señor Director: En relación con la situación del 5° Juzgado de Letras de Menores de Santiago (el caso de la denominada “jueza express”), dada a conocer por los medios de comunicación, han quedado de manifiesto no sólo las deficiencias del sistema de calificaciones de los funcionarios del Poder Judicial, sino que principalmente de sus sistemas de control y fiscalización internos, mediante los cuales se pudo haber detectado este tipo de irregularidades con anterioridad. Manuel Ignacio Hertz Zúñiga Abogado El Mercurio, julio de 2005. Este ejemplo considera la situación ocurrida en el 5to. Juzgado de Letras de Menores de Santiago como dato representativo de una realidad general: el sistema judicial presenta grandes deficiencias en sus sistemas de control. 3. Razonamiento por signos: Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal. Esta relación debe ser verdadera y claramente establecida para que el argumento tenga validez. Ejemplo: Mariela, el aire afuera está tibio y húmedo, además la nubosidad se presenta espesa. Lleva tu paraguas, pues lloverá. 4. Razonamiento por causa: Se establece una relación causal entre dos hechos. Más específicamente, se sostiene que la base es la causa de la tesis. Ejemplo: Porque Madrid es y ha sido desde hace milenios uno de los centros culturales de Europa y porque esta oferta no volverá a repetirse (US$ 713), viaje hoy a Madrid. Publicidad LAN.com. 5. Razonamiento por autoridad: Se recurre a la autoridad de que goza un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. Para que este argumento tenga validez, el experto citado debe gozar de cierto prestigio en el ámbito seleccionado. Ejemplo: “Lo que importa es cómo reacciona el país cuando hay un escándalo”. Uno de los hombres que más saben de corrupción en el mundo, Daniel Kaufmann, director de Gobernabilidad para el Banco Mundial, recomienda los pasos a seguir para hacer más transparente la gestión en nuestro país. El Mercurio en Internet, Julio de 2005.

Semillas de vida Nueva

Página 83

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

II. Formas Grupales de Comunicación Oral

TIPOS DE FALACIAS MÀS COMUNES Falacias: Se llaman así los argumentos no válidos o incorrectos.

1. Contra el hombre (ad hominem): En vez de contestar los argumentos, se ataca a la persona que los expone. Ejemplo: “Los ecologistas afirman que el vertido nuclear en el mar es una acción de elevado riesgo para la humanidad. Sin embargo, no hay que estar tan preocupado por ello, ya que los ecologistas tienen ideas demasiado pesimistas sobre el futuro”. 2. Apelar a los sentimientos del destinatario (ad populum): Se trata de apelar a los sentimientos del auditorio más que presentar datos, pruebas y argumentos racionales. Es propia de los demagogos. Ejemplo: “¿Quieres una ciudad segura, donde puedas salir sin peligro por las noches? ¿Quieres poner fin al constante aumento de los impuestos urbanos? Vota...” Estas falacias pueden recibir otros nombres según el sentimiento que se quiera despertar. Por ejemplo, si la falacia intenta despertar pena, se llama “ad misericordiam”. 3. Apelación a la autoridad (ad verecundiam): Se recurre al sentimiento de respeto o de autoridad. Por ejemplo, en anuncios que presentan a una persona famosa para decir que tal producto es el mejor. 4. Algo es falso porque no se ha probado que sea verdad (ad ignorantiam): Ejemplo: “No se ha podido probar aún científicamente que el fumar sea causa del cáncer de pulmón. Así que los fumadores no tienen que tener miedo”.

Semillas de vida Nueva

Página 84

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

5. Tú también En vez de presentar argumentos se devuelve la ofensa al acusador. Ejemplo: “Tú me acusas de vanidad y soberbia y está claro que no tengo esos defectos. ¿Acaso no te has dado cuenta de que en ti el orgullo y la prepotencia reinan?”.

EJERCITACION Chile-transportes El nuevo sistema de transportes «Transantiago» decepcionó a la capital chilena y reprueba con nota 3,7 Agencia EFE Sábado, 3 de marzo de 2007. (Adaptación) Los chilenos reprobaron con nota 3,7 (del 1 al 7) el “Transantiago”, el nuevo sistema de transportes de la capital chilena a casi un mes de su puesta en marcha, según una encuesta difundida hoy. La encuesta se realizó el pasado 28 de febrero, a 400 personas residentes en los 34 municipios de la capital chilena con un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 5 por ciento. Aunque un 62,7 por ciento de los santiaguinos reconoció que era necesario un cambio en el sistema de transporte de la capital, un 30,5 por ciento se manifestó contrario. 1. ¿Qué modo de razonamiento argumentativo se utiliza en el fragmento anterior? A) Razonamiento por analogía. B) Razonamiento por generalización. C) Razonamiento por signos. D) Razonamiento por causa. E) Razonamiento por autoridad. En el libro I de Utopía, Tomás Moro insiste en que allí donde todas las cosas se comparten no existen motivos para desear ganancias personales, y que el individuo se convierte en alguien perezoso si no se conserva con esfuerzo personal lo que se ha obtenido 2. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a la idea defendida por Tomás Moro? I. El sentido de propiedad es una manifestación del egoísmo. II. El hombre debe esforzarse en conservar lo que ha conseguido. III. Las cosas se valorizan por lo que cuestan. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III Debes conducir a una velocidad moderada y sin influencia del alcohol. Así lo indica la Ley de tránsito.

Semillas de vida Nueva

Página 85

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

3. En el texto anterior se ha utilizado una razonamiento por A) analogía. B) generalización. C) signos. D) causa. E) autoridad. Es necesario eliminar definitivamente la pena de muerte, pues el número de delitos no ha disminuido en los países que la defienden. 4. En el texto anterior se ha utilizado un razonamiento por A) analogía. B) generalización. C) signos. D) causa. E) autoridad. Es obvio que la reforma previsional no cumple con las expectativas de la población, pues todo el mundo lo sabe. 5. En el texto anterior, el argumento pues todo el mundo lo sabe constituye un(a) A) falacia. B) tesis. C) analogía. D) garantía. E) respaldo. Señor Director: El servicio que ofrece su empresa presenta graves deficiencias, sin considerar el alto costo mensual que tiene para nosotros, como usuarios cautivos, el utilizar sus instalaciones. Requerimos en el corto plazo un estudio técnico que evalúe las condiciones del servicio que recibimos y las tarifas fijadas. 6. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior? A) Descriptivo. B) Expositito. C) Persuasivo. D) Narrativo. E) Argumentativo. En esta forma de comunicación oral participa un pequeño grupo de expertos que dialoga frente a un auditorio que no tiene el mismo nivel de conocimientos que los expositores. Puede haber o no controversia. 7. ¿A qué técnica de argumentación oral corresponde la definición? A) Debate. B) Panel. C) Mesa redonda. D) Foro.

Semillas de vida Nueva

Página 86

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

E) Discusión

8. ¿Qué tipo de argumentación se reconoce en el aviso? I. Retórico-persuasiva. II. Lógico-racional. III. Lógico-retórica. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) II y III 9. ¿Qué tipo de recurso argumentativo constituye la imagen de las manos en el aviso? I. Verbal. II. No verbal. III. Paraverbal. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III “Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama”. Miguel de Cervantes y Saavedra, Defensa de la pastora Marcela en El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 10. ¿Cuál de las siguientes tesis se puede desprender del texto anterior? A) Se debe amar todo lo hermoso de la creación de Dios. B) La reciprocidad en el amor no puede ser una obligación. C) Todo ser amado es, por naturaleza, hermoso para quien ama. D) No todo lo hermoso es amable ni todo lo amable es hermoso.

Semillas de vida Nueva

Página 87

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

E) Toda persona que es amada debe corresponder a ese amor La prohibición de fumar en lugares públicos atenta contra la libertad de las personas. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una base para la tesis anterior? A) Se coarta la posibilidad de escoger el momento y lugar para fumar. B) Las personas no aceptan normas respecto de lo que pueden hacer. C) El constitucionalista Ismael López afirma que esta medida es ilegal. D) Esta prohibición garantiza el derecho a respirar aire y no humo. E) Una persona que fuma en un espacio público convierte a los demás en fumadores pasivos. “La lógica hoy en uso sirve más para fijar y consolidar errores, fundados en nociones vulgares, que para inquirir la verdad; de tal modo que es más perjudicial que útil”. Francisco Bacon 12. ¿Cuál (es) de las siguientes expresiones constituye (n) la tesis que se defiende en el fragmento anterior? I. La lógica de hoy sirve para fijar y consolidar errores. II. La lógica actual consolida errores en nociones vulgares. III. La lógica actual es más perjudicial que útil. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III 13. En el fragmento anterior, el conector de tal modo que introduce un(a) A) garantía. B) conclusión. C) respaldo. D) introducción. E) base. El libro 100 Artistas Latinoamericanos presenta a diversos creadores arrojados a las influencias del mundo. Con un formato accesible y rompiendo los estereotipos, habla de lo que significa ser un artista del sur en el nuevo entorno globalizado. A los nuevos libros de arte se les pide buen diseño, información justa, y lectura amigable. 100 Artistas Latinoamericanos cumple a cabalidad con estos requisitos, pero además se le agregan dos rasgos peculiares que se agradecen: no es ni comercial ni didáctico. Catalina Mena, Últimas noticias del arte latinoamericano, La Tercera (21/04/07). 14. ¿Qué forma discursiva se reconoce en el fragmento anterior? A) Narración. B) Descripción. C) Argumentación. D) Definición. E) Comentario.

Semillas de vida Nueva

Página 88

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

15. ¿En cuál(es) de las siguientes opciones se presenta un respaldo? I. Un “spot” comercial se entiende como cualquier actividad publicitaria emitida a través de un medio de comunicación. II. El Ministerio de Salud señala como un efecto nocivo del humo del tabaco un incremento del 30% de riesgo de sufrir cáncer al pulmón. III. Calles colapsadas y autos estacionados en las veredas podrían producirse de aquí a 2010, si no se aplican medidas urgentes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III Conclusión a la que se llega por razonamientos. 16. La definición anterior corresponde a A) tesis. B) base. C) garantía. D) respaldo. E) contratesis.

17. A través de la imagen anterior se intenta influir en el receptor para que deje de fumar. Según la modalidad utilizada, ¿qué tipo de argumentación se presenta? I. Lógico-racional. II. Retórico-persuasiva. III. Lógico- persuasiva. A) Sólo I B) Sólo II

Semillas de vida Nueva

Página 89

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

C) Sólo III D) I y II E) II y III Señor Director: Los fenómenos de la aldea global, el exitismo y la deshumanización de las ciudades han hecho que la noción de calidad de vida cobre nuevo vigor. Así, su nuevo enfoque trasvasa lo médico y se transforma en un concepto integrador. El estrés y las incomodidades para desplazarse por la ciudad de manera rápida y segura son un golpe bajo a la calidad de vida que los habitantes de la metrópoli sienten como un derecho ganado. Es por eso que la gente ha sentido que el fracaso del sistema de transporte ha deteriorado aún más su nivel de vida. Calidad de vida es el resultado de una ecuación que incluye el cuidado de nuestra salud, el medio ambiente y el clima, de modo de hacer posible la existencia de nuestra propia vida y la del planeta. Dr. Ricardo B. Maccioni Director Centro Inter. de Biomedicina 18. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior? A) El sistema de transporte en la capital. B) Las dificultades de vivir en la ciudad. C) Un nuevo concepto de calida de vida. D) El estrés y la deshumanización de la ciudad. E) Los peligros del planeta en el desarrollo urbano. 19. De acuerdo con la estructura de la argumentación, el primer párrafo constituye un(a) A) tesis. B) base. C) garantía. D) respaldo. E) contratesis 20. En el último párrafo, el emisor I. propone su concepto de calidad de vida. II. defiende el cuidado del hombre y del medio ambiente. III. manifiesta su preocupación por el fenómeno llamado aldea global. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III Lee atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de responder. 1. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano. 2. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta. 3. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla, tal como ella se manifiesta.

Semillas de vida Nueva

Página 90

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

21. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior? A) Descriptivo. B) Expositivo. C) Persuasivo. D) Apelativo. E) Argumentativo. 22. De acuerdo con la estructura básica de todo texto, el enunciado tres constituye un (a) A) planteamiento. B) argumento. C) postulado. D) afirmación. E) conclusión. “No las damas, amor, no gentilezas de caballeros canto enamorados; ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos afectos y cuidados: mas sí el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada”. Alonso de Ercilla, La Araucana 23. ¿Cuál es el tema del texto? A) El idílico amor de los caballeros. B) La prolongada resistencia araucana. C) La desigual lucha entre españoles e indígenas. D) La heroicidad de los conquistadores españoles. E) El ocaso del indomable pueblo de Arauco. 24. ¿Qué función cumple el nexo destacado en el quinto verso? A) Anticipa una enumeración descriptiva. B) Confirma el real tema de la obra. C) Señala un impedimento para la narración. D) Ratifica la cantidad de virtudes de los españoles. E) Introduce una consecuencia de la guerra. [...] Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal1 se dejó olvidada por casualidad. [...] En la flauta el aire se hubo de colar,

Semillas de vida Nueva

“¡Oh –dijo el borrico-, qué bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal!” Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. Tomás de Iriarte, El burro flaut

Página 91

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

y sonó la flauta por casualidad. 25. ¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior? A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Sinécdoque. D) Personificación. E) Comparación. 26. ¿A qué parte de la argumentación corresponde la última estrofa? A) Contratesis. B) Base. C) Garantía. D) Tesis. E) Respaldo. 27. ¿Cuál es la finalidad que persigue el emisor de la fábula anterior? A) Persuadir a los pastores de la destreza musical de ciertos animales: asnos y borricos. B) Convencer al receptor de cómo obra el azar, pese a la falta de sabiduría. C) Informar públicamente sobre la imposibilidad de los asnos para instruirse en las artes. D) Contar una experiencia del narrador, sucedida en su lugar de nacimiento. E) Informar acerca de la importancia del azar en la vida cotidiana de los animales innobles. Discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones sobre un tema polémico. Por ello el rasgo fundamental es la controversia y los interlocutores tienen el carácter de oponentes. El tema, además de ser polémico y de interés, sigue un plan controlado por el coordinador o moderador. 28. ¿A qué técnica de discusión oral corresponde la definición? A) Coloquio. B) Panel. C) Mesa redonda. D) Debate. E) Foro. “Un pozo pintado vio una paloma sedienta; tirose a él tan violenta, que contra la tabla dio. Del golpe, al suelo cayó, y allí muere de costado. De su apetito guiado, por no consultar al juicio, así vuela al precipicio el hombre desenfrenado”. Félix María de Samaniego, La paloma.

Semillas de vida Nueva

Página 92

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

29. ¿Cuál es la tesis que se desprende del texto? A) Los seres vivos sufren de sed violenta. B) Las aves no cuestionan sus actos. C) La paloma es similar al ser humano. D) La mesura nos aleja del error. E) El prudente nunca cae ni muere. Estimados participantes: Bienvenidos a la novena reunión del grupo de astronomía de aficionados. El tema de hoy es “El Origen del Universo”. En esta ocasión, se encuentran con nosotros los destacados astrónomos don Jorge Rodríguez, del observatorio La Silla y el profesor Ricardo Paredes Quintana, de la Universidad de Chile. Ellos nos expondrán sus planteamientos sobre la teoría del Big Bang y luego dialogarán al respecto. Si nos alcanza el tiempo, daremos paso a una ronda de preguntas. 30. En la situación anterior, ¿qué funciones cumple el moderador? I. Enuncia el contenido de la reunión. II. Crea un clima que motiva la participación. III. Calma las tensiones que se van generando. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y II 31. ¿Qué tipo de situación comunicativa oral se desarrollará? A) Debate. B) Mesa Redonda. C) Panel. D) Entrevista. E) Foro. 32. Según el texto, ¿cuál es el objetivo de la reunión? A) Escuchar lo que los astrónomos expondrán y dialogarán. B) Conversar con dos importantes astrónomos. C) Presenciar la discusión sobre una hipótesis del origen del universo. D) Conocer las posturas sobre el fenómeno del Big Bang. E) Debatir sobre el curso actual de la astronomía aficionada. “Un joven universitario de derecha, de centro o de izquierda, tiene la obligación de estudiar. No vengo a pedir aquí que todos piensen como nosotros, pero los que no piensen como nosotros tienen que tener como argumento ideas y cifras para poder criticarnos (...)”. Salvador Allende G., Discurso a los estudiantes de la Universidad de Concepción. 33. Respecto de la situación comunicativa anterior, es FALSO que A) el discurso es de tipo argumentativo.

Semillas de vida Nueva

Página 93

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

B) los receptores indirectos son profesores universitarios. C) predomina el modo enunciativo personalizado, centrado en el emisor y receptor. D) el canal es oral (fue pronunciado ante una audiencia) y escrito porque fue publicado posteriormente. E) se distinguen marcas textuales de primera persona gramatical. Probablemente, va a disminuir la discriminación hacia las minorías étnicas. 34. ¿Qué función cumple el término probablemente en el texto? A) Reafirma la postura del emisor. B) Califica positivamente su tesis. C) Disminuye la fuerza de la tesis. D) Rebate la tesis. E) Concluye el argumento “El ingreso de la mujer a las áreas competitivas del trabajo, obligó a los empresarios a ponderar su coeficiente intelectual. Pero los propios empresarios eran el peor obstáculo: preferían a una secretaria de piernas torneadas, incapaz de distinguir entre una máquina de escribir y una lavadora, antes que a otra con cara de boxeador que escribiera a razón de ochenta palabras por minuto”. Crónicas Radiales de Mahfud Massís 35. ¿Cuál de estas tesis se puede desprender del texto anterior? Los empresarios prefieren secretarias A) inteligentes y eficientes. B) inteligentes y bonitas. C) gordas e inteligentes. D) bonitas y poco inteligentes. E) con experiencia en boxeo. “Cristóbal no debería manejar. Ha bebido alcohol. Las personas que han bebido alcohol no tienen un control óptimo de sus reflejos. Éstos se vuelven lentos, lo que contribuye a ocasionar accidentes”. 36. ¿Cuál es el fundamento o base que se enuncia para afirmar que Cristóbal no debería manejar? A) No tiene control de sus reflejos. B) Provocará un accidente automovilístico. C) Él ha bebido alcohol. D) El alcohol provoca daños irreparables. E) Cristóbal conduce con dificultad. “…Finalmente, debo decir que, de todos los analgésicos que existen en el mercado, el mejor es SINDOL, puesto que es el único que me ha permitido combatir esta dolencia”. 37. ¿Cuál de las siguientes opciones respalda la efectividad del analgésico? I. En consecuencia, todos los que adquieran SINDOL combatirán sus dolencias. II. La OMS señala que sólo el 5% de los que ingirieron SINDOL no logró controlar totalmente su malestar. III. Este analgésico será el más cotizado en el mercado debido a sus propiedades curativas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III

Semillas de vida Nueva

Página 94

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

D) Sólo I y III E) I, II y III 38. ¿Qué elementos pueden emplearse como apoyo o respaldo argumentativo? I. Fuentes bibliográficas. II. Experiencias personales. III. Opinión de expertos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III “La actual situación de violencia en Medio Oriente provocó el retraso en el rodaje de la película del director estadounidense Steven Spielberg. El director decidió postergar la filmación de su último proyecto cinematográfico, ante el temor de que la producción sea atacada por grupos terroristas”. 39. En el texto se plantea que se retrasó el rodaje de una película, debido a la situación de violencia en Medio Oriente. Es decir, se enuncia un hecho con su respectiva causa. ¿Qué opción permite vincular ambos elementos? A) La pérdida de dinero afectó el proyecto cinematográfico. B) La incertidumbre laboral invade a todo el equipo de rodaje. C) El filme se reanudará cuando el conflicto se resuelva. D) Se teme que la producción sea atacada por terroristas. E) La película representaba una amenaza para Medio Oriente. “Según un estudio del Instituto Smithsoniano de Washington, EE.UU., el hombre producía pan desde hace 22.000 años. Tras el hallazgo –a orillas del mar de Galilea, en Israel- se determinó que los hombres aprendieron a cultivar y procesar cereales mucho antes del nacimiento del cultivo organizado por poblaciones primitivas”. 40. ¿Cuál es la afirmación o tesis sobre la que se organiza el texto? A) Los israelíes aprendieron a cultivar cereales. B) El hombre producía pan hace 2.200 años. C) Las poblaciones primitivas organizaron cultivos. D) Un instituto norteamericano realizó un hallazgo. E) La fabricación de pan dependía del cereal empleado. 41. La mención del Instituto Smithsoniano tiene como propósito introducir un (a) A) tesis. B) base. C) cita. D) garantía. E) respaldo. “Los hombres deportistas y no fumadores sólo raras veces sufren un estado depresivo, según un estudio realizado por científicos estadounidenses a partir de encuestas a 166.000 adultos de 38 estados norteamericanos. Particularmente susceptibles a depresiones son las personas entre 18 y 24 años, señalan Rosemarie Kobau y colegas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta”.

Semillas de vida Nueva

Página 95

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

La afirmación “Los hombres deportistas y no fumadores raras veces sufren un estado depresivo” se puede fundamentar señalando que “la actividad física y la vida sana distienden y relajan a las personas”. 42. ¿Cuál de las opciones permite vincular o garantizar en forma general esta argumentación? I. La mayoría de la población sufre trastornos respiratorios. II. El tabaquismo provoca innumerables patologías. III. La práctica de un deporte mejora la calidad de vida. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 43. ¿A qué recurso argumentativo se apela al mencionar a Rosemarie Kobau y sus colegas? A) Analogía. B) Causa. C) Generalización. D) Fama. E) Autoridad. “Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dejó una triste sensación, por lo que declaran los entrevistados: descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no de limpiarlo. Entretanto la autoridad ha presentado un plan –modestísimo- para descontaminar el diez por ciento de la suciedad flotante”. Guillermo Tejeda, diario El Mercurio. 44. ¿Qué función cumple dentro del texto la expresión subrayada? A) Destaca la tarea futura de las autoridades. B) Introduce las causas de la contaminación. C) Plantea la tesis u opinión del emisor. D) Informa cuán imposible es descontaminar. E) Respalda la información dada por el autor. POR EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER “La tasa promedio de participación laboral de las mujeres en América Latina es de 44.1 %, mientras que en Chile sólo llega al 36%. Comparados con países desarrollados, la distancia aumenta aún más: Canadá 59.8%, Suecia 63.4%, Japón 51.1%”. Conferencia anual Banco Interamericano de Desarrollo, 2001. 45. ¿En qué se manifiesta la consistencia argumentativa de este texto publicado como propaganda? A) Explica la situación laboral de la mujer en Chile con respecto a los países desarrollados. B) Realiza una valiosa argumentación basada en las diferencias entre el sistema laboral latinoamericano y europeo. C) Utiliza una técnica expositiva para criticar a los países participantes en la conferencia. D) Presenta una opinión sólida sobre los bajos índices de participación de la mujer en la sociedad. E) Plantea el derecho a la participación laboral de la mujer como argumento y lo respalda con cifras.

Semillas de vida Nueva

Página 96

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

1. Un libro es una conversación. La conversación es un arte, un arte educado. Las conversaciones bien educadas evitan los monólogos muy largos y por eso las novelas vienen a ser un abuso del trato con los demás. El novelista es así un ser mal educado que supone a sus interlocutores dispuestos a escucharlo durante días. Quiero entenderme. Que sea mal educado no quiere decir que no pueda ser encantador, no se trata de eso y estas líneas no pretenden ser parte de un manual de buenas maneras. Bien por la mala educación de Tolstoi, de Víctor Hugo. 2. Pero, como quiera que sea, es cierto que hay algo más urbano en los cuentos y ensayos. En los cuentos uno sondea la buena disposición del interlocutor para escuchar una buena historia, un chisme, digamos, rápido y breve, que lo pueda conmover o divertir un instante, y en esto reside el encanto de Chéjov. En los ensayos, uno afirma algo que no tiene mayor cosa que ver con la vida del prójimo, sino con ideas o temas más o menos abstractos pero (y aquí, querido Lord Chesterfield, volvemos a las buenas maneras) sin la menor intención de convencer al lector de que uno está en lo cierto, y en esto reside el encanto de Montaigne. 3. ¿Qué ocurre cuando en un libro uno mezcla cuentos y ensayos? Puede suceder que a algunos críticos les parezca carente de unidad ya no sólo temática sino de género y que hasta señalen esto como un defecto. Recuerdo que todavía hace pocos años, cuando algún escritor se disponía a publicar un libro de ensayos, de cuentos o de artículos, su gran preocupación era la unidad, o más bien la falta de unidad temática que pudiera criticársele a su libro (como si una conversación –su libro- tuviera que sostener durante horas el mismo tema, la misma forma o la misma intención). Entonces acudía a ese gran invento (sólo comparable en materia de alumbramientos al del fórceps) llamado prólogo, para tratar de convencer a sus posibles lectores de que él era bien portado y de que todo aquello que le ofrecía en doscientas páginas, por muy diverso que pareciera, trataba en realidad un solo tema, el del espíritu o el de la materia, no importaba cuál, pero eso sí, un solo tema. Augusto Monterroso, Las buenas maneras (adaptación).

Semillas de vida Nueva

Página 97

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

46. Completa el siguiente organizador gráfico con las ideas fundamentales del texto. Si es necesario puedes agregar otros recuadros para las ideas restantes.

47. En el párrafo uno se menciona a Tolstoi y Víctor Hugo como A) grandes conversadores. B) novelistas maleducados. C) escritores de cuentos y ensayos. D) autores de novelas largas. E) ejemplos de buenas maneras. 48. De acuerdo con el texto anterior, es VERDADERO que A) las conversaciones muy largas evitan monólogos mal educados.

Semillas de vida Nueva

Página 98

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

B) los novelistas y cuentistas son mal educados. C) un libro es un arte educado, por lo tanto, una conversación breve. D) Tolstoi y Víctor Hugo son destacados por su urbanidad literaria. E) los interlocutores están dispuestos a escuchar y leer a los novelistas. 49. El autor dice que un ensayo es más urbano que una novela, porque A) es más conciso y rápido. B) sólo intenta divertir al lector. C) trata temas abstractos. D) no busca convencer al lector. E) genera buena actitud. 50. Del texto se desprende que el autor I. valora los textos breves con temática precisa. II. critica las novelas extensas. III. compara el libro con la conversación. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III En los siguientes ejercicios, elija la opción que contenga una contraargumentación para el argumento expuesto. 51. Los animales domésticos sólo consumen. No producen nada y además ensucian las veredas. Por eso debe prohibirse su tenencia en las ciudades. A) Todos los animales son un aporte para nuestra sociedad. B) Los seres humanos deben aprender a convivir con toda la naturaleza. C) Los niños tampoco aportan a la sociedad; debe prohibirse su presencia. D) Los animales domésticos sí cumplen una función: dan cariño y amistad. E) Algunos animales pueden ser útiles en tareas de rescate. 52. “La Madre Teresa de Calcuta sabía mejor que nadie cómo tratar a los pobres y enfermos, porque vivía como uno de ellos”. A) Los pobres y enfermos no siempre saben cuidarse; por lo tanto, vivir como ellos no garantiza el conocimiento de sus necesidades. B) Teresa de Calcuta fue una gran mujer, pero no solucionó todos los problemas de los pobres. C) La Madre recibía inspiración divina; por lo que Dios le daba la fuerza para realizar su trabajo con los pobres y enfermos. D) Todos los pobres tienen las mismas necesidades; en consecuencia, no es necesario ningún conocimiento especial. E) Seguramente los enfermos hablaban con la Madre y le decían qué era lo que necesitaban. Así ella sabía lo que les hacía falta. 53. “Debemos instituir la pena de muerte para desalentar el crimen violento”. A) Los asesinos no entienden, ni siquiera cuando son amenazados con la pena de muerte. B) El crimen violento es un problema menor en comparación con los robos y las violaciones. C) La pena de muerte es un acto de violencia. Para evitar la violencia no se puede usar más violencia.

Semillas de vida Nueva

Página 99

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

D) La pena de muerte es inmoral, porque va contra la humanidad y la justicia. E) El derecho a la vida es esencial para el funcionamiento de la sociedad.

EL DISCURSO Introducción Diariamente, nos desenvolvemos en diversas instancias de comunicación verbal: orales y escritas, formales e informales, presenciales o mediatizadas, entre otras. En todas ellas, reconocemos una situación dada y un propósito que se persigue (intención comunicativa). Hay situaciones enunciativas en las cuales el mensaje (texto o discurso) claramente presenta un tema que es de interés general. Además, quien lo emite puede tener como finalidad convencer a su auditorio, persuadiéndolo para que adopte una determinada postura frente al tema. Así, podemos distinguir discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación y discursos que, carentes de los rasgos propios de la enunciación pública, presentan un carácter privado. Concepto Un discurso tendrá el carácter de público si es emitido en presencia de un receptor masivo y si su propósito es abordar un asunto de interés colectivo. Este discurso configura un tipo de comunicación asimétrica, ya que el emisor se encuentra investido de autoridad y competencia al enunciarlo. Se espera que el emisor adopte un estilo formal, tanto en los recursos verbales, no verbales y paraverbales que utiliza en la enunciación. Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una tipología textual específica. Por consiguiente, pueden desarrollar secuencias expositivas (con sus formas básicas: descripción, definición, narración y comentario) y argumentativas. Sin embargo, podemos siempre reconocer el predominio de una por sobre la otra. Estructura del discurso de enunciación pública La estructura básica del discurso emitido en situación de enunciación pública es: Introducción: Cumple dos propósitos. Por una parte, plantea el tema que se desarrollará, explicitando también la situación que lo rodea (lugar, fecha, audiencia). Por otra, incorpora recursos persuasivos (racionales o afectivos) para captar el interés del receptor. Exposición: Corresponde al desarrollo mismo del tema. La exposición puede apoyarse en distintos elementos no verbales que faciliten la comprensión, tales como gráficos, cuadros, imágenes, etc. El emisor debe cuidar que su exposición sea clara y presente una organización lógica en el desarrollo del tema. Todo ello para asegurar la atención y comprensión del auditorio. En definitiva, se trata de que todo el público comprenda el contenido del discurso. Conclusión: Se define como el cierre del tema presentado. El emisor puede realizar una síntesis de lo expuesto, enfatizando las ideas fundamentales, o bien, puede cerrar con una reflexión personal que abarque el sentido global del discurso, apelando a la adhesión de los receptores. Para elaborar un discurso público es conveniente tener presente los siguientes aspectos: 1. Emisor: Es una persona investida de la autoridad necesaria para emitir el discurso. Puede representar a una institución o una colectividad. Su lenguaje debe ser formal y culto, pero debe descartar tecnicismos y terminología que impidan la comprensión del tema por parte de la audiencia. 2. Receptor: Es un receptor colectivo, es decir, un conjunto de personas que recibe el mensaje. En ocasiones, se individualiza a alguno(s) (Señor Presidente, Señor Ministro), sin embargo, el mensaje está dirigido a la totalidad de los receptores. 3. Tema: Identificación clara y precisa del asunto, problema o solución que se abordará.

Semillas de vida Nueva

Página 100

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

4. Finalidad: Establecer qué es lo que se quiere lograr con el discurso. Por ejemplo, conmemorar un hecho histórico, homenajear a una persona, proclamar a un candidato, etc. 5. Contexto o circunstancias de enunciación: Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al espacio y al tiempo en los que el proceso comunicativo se efectúa. El espacio es el lugar social en que se produce el fenómeno comunicativo. Éste puede ser abierto (una plaza, un parque, la calle) o cerrado (una sede comunitaria, un salón de actos, un teatro). Que el espacio sea abierto o cerrado influye en las características del discurso. En relación con el tiempo en que se verifica la enunciación del discurso, es importante distinguir: comunicación simultánea y comunicación diferida. El primer caso implica la coincidencia temporal del emisor y el receptor. En cambio, el segundo se produce cuando el emisor elabora el mensaje en un tiempo diferente al de la recepción. La comunicación diferida en el tiempo es propia de la modalidad escrita, ya que el emisor produce su texto en un tiempo anterior al momento de la recepción del mensaje. Por lo tanto, el cambio de roles entre los participantes de la comunicación es prácticamente imposible. En cambio, en la modalidad oral los interlocutores están presentes, por consiguiente, la comunicación es simultánea. Tipos de discurso público Según las circunstancias de enunciación y las líneas temáticas que se desarrollen, podemos clasificar los discursos públicos en: 1. Discurso comunitario Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones de diferente tipo. Por ejemplo: centros de padres y apoderados, sindicatos, centros de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Su objetivo es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas. 2. Discurso político El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella. El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de personas que conforma un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente, el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta en su discurso. Frecuentemente, se emite en espacios públicos, como el Palacio de Gobierno, el Parlamento, sedes de partidos políticos, etc. Veamos, a continuación, un fragmento del discurso pronunciado el 15 de diciembre de 2005 por Jaime Estévez, quien en esa fecha se desempeñaba como Ministro de Obras Públicas. El motivo del discurso fue la entrega de la Plaza de la Ciudadanía: “Señor Presidente de la República, Señores Ministros, Señora Intendenta, Señor Alcalde, Señores Parlamentarios, autoridades presentes y amigos que nos acompañan. Hoy es un gran día para Chile, porque se marca un nuevo hito en la historia de nuestro país, la entrega a los chilenos de algo trascendente, material y simbólico, la Plaza de la Ciudadanía de la República de Chile. Hace más de 500 años, Pedro de Valdivia y sus hombres acamparon en el valle del Mapocho, al pie del cerro Huelén. En ese lugar, el 12 de febrero de 1541, Valdivia decidió que se forjaría una ciudad. Le encargó a Pedro de Gamboa que diseñara la traza de la futura villa: cada cuadra se dividió en 4 solares y se destinó la cuadra central a la Plaza de Armas. Se reunió a toda la gente de la expedición y se procedió a fundar oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Los chilenos, a lo largo de toda nuestra historia, hemos estado vinculados a las plazas. Nuestras ciudades, reflejo de la concepción hispana de hacer ciudad, han sido forjadas a partir de éstas, lugar desde el cual se ha concebido la expansión y crecimiento de pequeñas villas, que paso a paso se han transformado en ciudades prósperas. Las plazas han sido nuestro punto de convergencia. Nuestra vida se ha desarrollado en torno

Semillas de vida Nueva

Página 101

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

a ellas. La plaza o plazoleta del barrio ha albergado nuestros momentos: nuestra vida social, la reunión con los amigos, las conversaciones con nuestros vecinos, el romance, nuestros sueños, la pichanga de niños y también la solidaridad, que en una época oscura de nuestro país, se materializó a través de una olla común. Pero no sólo nuestra vida personal ha sido marcada por las plazas, también nuestra vida Republicana alberga episodios históricos y determinantes, que establecieron nuestras bases como nación: el 10 de enero de 1818 - diez años después de realizado el Cabildo Abierto - en la Plaza de Armas de la ciudad de Concepción se proclamó oficialmente la Independencia de Chile. La plaza, lugar común, transversal, lugar siempre en boga, lugar de convergencia ciudadana. Plaza de Armas, Plaza de la Constitución, Plaza Brasil y la tradicional Plaza Italia son el testimonio de la relevancia de este trozo de tierra urbano que forma parte de nosotros y de nuestra identidad. Al inicio de su Gobierno, el Presidente Lagos en un gesto de acercamiento hacia la ciudadanía abrió las puertas de la Moneda a los chilenos. Hoy, fiel a su esencia demócrata, ratifica el espíritu de su mandato, se abren los espacios de algo que trasciende de lo físico y del cemento, se abre un espacio a la convergencia de las ideas, expresiones y sueños de un Chile plural, del Chile de todos. Muchas gracias”. www.moptt.cl 3. Discurso religioso Este discurso aborda temáticas religiosas o sociales y de actualidad. Estas últimas, en todo caso, son tratadas desde el punto de vista de la institución que representa el emisor. El emisor cumple una función religiosa y los receptores son, generalmente, los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega consuelo a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de su organización sobre temas sociales. Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos. Leamos, a modo de ejemplo, el siguiente Un Proyecto lleno de Compasión para Mujeres Embarazadas (adaptación) Por el Cardenal Thomas Winning, Arzobispo de Glasgow. La compasión no es una virtud ajena a la Iglesia. De hecho, el mensaje del Evangelio gira en torno a ella. Sin embargo, para la prensa secular, la compasión es una prerrogativa de la élite liberal, de los librepensadores, de quienes propugnan el relativismo moral. Cuando la Iglesia demuestra compasión, los titulares de la prensa pregonan esta circunstancia. He llegado a esta conclusión tras la extraordinaria reacción mediática provocada por ciertas iniciativas mías emprendidas hace unos años con el fin de crear lo que el Santo Padre llama la “cultura de la vida”. Hace dos años puse en pie un plan que pretendía prestar ayuda a mujeres cuyo embarazo las sumía en una crisis. En otras partes del mundo hay esquemas parecidos, sobre todo en Nueva York, gracias a la iniciativa del cardenal O’Connor que ha socorrido a muchas mujeres a quienes las tentaba el aborto. Hice una serie de ofertas… a mujeres que necesitaban alojamiento, recursos económicos, apoyo psicológico, etc. A cada grupo le hice saber: “Venid… os ayudaremos”. Tuvimos una respuesta extraordinaria. Esa misma tarde me llamó un empresario a mi casa ofreciendo £ 50.000. Los donativos aportados por propia voluntad hasta la fecha suman aproximadamente £ 300.000, sin que hayamos solicitado un solo penique, sin que hayamos pasado la bandeja una sola vez. Pero principalmente, han nacido 107 bebés cuya existencia

Semillas de vida Nueva

Página 102

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

estaba en duda. Una de las primeras mujeres a las que presté asistencia me ha ayudado a comprender por qué la prensa ha demostrado tener tanto interés en nuestra iniciativa. Según me dijo, “no pensé que la Iglesia pudiera preocuparse tanto por mí”. Lo que me dijo me dejó sorprendido. “¿Por qué no ? Si la Iglesia no se ocupa de sus hijos e hijas, ¿quién lo hará?” (...) Para actuar como una Iglesia digna, para afrontar de lleno los retos de la Nueva Evangelización, tenemos que desempeñar ambos papeles: el de madre y el de maestra. Y cuando nos portamos como una madre digna y una buena maestra: ¡ los titulares se hacen eco de la Buena Nueva ! 4. Discurso ceremonial o conmemorativo El discurso ceremonial se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. En el caso de la celebración de un hecho de importancia nacional, el receptor es la totalidad del país. El discurso se lleva a cabo en espacios públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes) o a través de medios de comunicación masivos. Otra posible situación corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, en las cuales el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en la que se efectúa el festejo. Ejercitación I. Lee atentamente el siguiente discurso y luego responde: Yo quisiera decir que hoy día es una gran mañana aquí en San Pedro de Atacama y para mí una ocasión muy especial, porque la primera y única vez que estuve en San Pedro de Atacama fue cuando era una niña joven y vivía en esta Región de Antofagasta. Vine con mis padres y visité toda esta provincia, San Pedro, sus alrededores, algunos añitos, porque tenía como 6 años en esa época. Y si el Ministro decía que hace 20 ó 15 años esto había cambiado claramente la cara, yo les puedo asegurar que en los años que yo no venía, San Pedro de Atacama claramente ha cambiado, no sólo la cara, sino que esperamos la calidad de vida de cada uno de quienes aquí viven, de quienes han residido siempre y de quienes han elegido residir acá, trabajar acá y aportar desde acá al resto de país. Y estamos en lo que tenemos que hacer como Gobierno, estamos en terreno, cumpliendo con los ciudadanos. Y el convenio que se acaba de firmar entre el gobierno regional y el Ministerio de Obras Públicas, es muy importante. Y lo primero que yo quiero hacer, así como lo hizo la intendenta y el Ministro, es un reconocimiento muy particular al CORE, a los consejeros regionales. Y permítanme decirles por qué yo quiero hacer este reconocimiento, porque lo que aquí acabamos de firmar es muestra de cómo tenemos que hacer las cosas en el país. Lo primero, todos unidos, también de distintas perspectivas políticas, pero todos unidos en beneficio de nuestro país y de nuestros ciudadanos.Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, 10 de noviembre de 2006. 1. ¿Por qué este fragmento puede ser considerado como un discurso político? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la finalidad del discurso emitido en situación pública?

Semillas de vida Nueva

Página 103

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

A) Informar sobre una visión personal que es importante compartir. B) Influir en una colectividad para que adhiera una postura política. C) Orientar la reflexión del receptor (masivo) para que adopte determinadas actitudes. D) Comunicar una serie de temas importantes para una colectividad. E) Convencer acerca de estrategias comunitarias específicas. 2. “En cuanto unidad discursiva inicial se refiere a la situación de enunciación, identificando emisor, receptor, tema, asunto o materia central que el discurso abordará, y circunstancias en que se enuncia”. La definición se refiere al concepto de I. introducción o exordio. II. desarrollo. III. conclusión o peroratio. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 3. La competencia cognoscitiva del emisor de un discurso emitido en situación pública se refiere a A) el tipo de inteligencia que maneja el sujeto. B) el desempeño efectivo de conocimientos y experiencia. C) la habilidad para competir que manifiesta el emisor. D) la capacidad física e intelectual del emisor. E) la calificación ética del enunciante. “La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión del entierro de los caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, también con obras recibieran su homenaje –como este que véis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado–, y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en los méritos de muchos”. (http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1854.html) 4. El fragmento anterior pertenece a un discurso de tipo A) religioso. B) político. C) gremial. D) ceremonial o conmemorativo. E) comunitario. 5. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior? A) La pertinencia de los discursos públicos individuales. B) La no conveniencia de realizar discursos con público. C) La costumbre de elogiar públicamente a los caídos. D) Las obras de los hombres son tanto o más importantes que las palabras. E) El entierro de los caídos en combate como algo hermoso.

Semillas de vida Nueva

Página 104

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

6. El fragmento anterior constituye un discurso público porque I. fue manifestado para una audiencia. II. contiene un tema de interés general. III. el que enuncia está investido de autoridad. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III “Cuando yo era ministra, y después una candidata recibí una invitación a venir a verlos a Navidad, y por distintas razones me fue imposible llegar. Y yo les mandé una carta, donde les decía que no podía venir, pero que la única manera de cumplir esta deuda que yo tenía con Navidad, era viniendo aquí. Así que estamos cumpliendo la palabra, estamos cumpliendo, cuando el alcalde puso su oído izquierdo y dijo que Michelle venía, tenía razón. Si hubiera escuchado ahora con el izquierdo y con el derecho, lo escucharía igual, porque yo voy a ser Presidenta de todas y todos los chilenos. Así que estoy muy contenta de realmente poder estar acá”. S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD DE NAVIDAD. Navidad, 29 de mayo de 2 7. El fragmento anterior pertenece a un discurso de tipo A) religioso. B) político. C) gremial. D) ceremonial o conmemorativo. E) comunitario. 8. El fragmento anterior constituye un discurso público porque I. fue manifestado para una mujer. II. contiene un tema de interés general. III. el que enuncia está investido de autoridad. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III “Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias. Dios guarde intacta a la Nación ejemplar su herencia y sus creaciones, su hazaña de conservar los imponderables del pasado y de cruzar el presente con la confianza de las razas marítimas, vencedoras de todo”. Discurso de Gabriela Mistral ante la Academia Sueca al recibir el Premio Nobel de Literatura,

Semillas de vida Nueva

Página 105

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

el 12 de diciembre de 1945. 9. El fragmento anterior pertenece a un discurso de tipo A) religioso. B) social. C) político. D) ceremonial o conmemorativo. E) comunitario. 10. El fragmento anterior constituye un discurso público porque I. fue manifestado para una audiencia. II. comunica una determinada concepción, visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad. III. el que enuncia está investido de autoridad. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

Semillas de vida Nueva

Página 106

Depto. Lenguaje y Comunicación Gladys Núñez Guzmán “Semillas de Vida Nueva”

Bibliografía

Balart Carmona, Carmen, González V., Angel y Sáenz-Villarreal, María Isabel. Crecer por la palabra IV. Editorial Salesiana, 1993. CEPECH, Lenguaje y comunicación, 208. Ferrer María Cristina y Sánchez Lanza, Carmen. Interacción verbal. Los actos de habla.Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Editora, 2002. Preuniversitario Pedro de Valdivia, Apuntes Lenguaje y comunicación, 208. Proyecto Explorando, Lenguaje 3º y 4º Medio, Editorial SM. Proyecto SER, Ensayos tipo PSU, Editorial Santillana, 2006. Sepúlveda Erita, Magda Leonor, Haquim Bravo, Ángela y Contreras MORENO, Claudia, Lengua castellana y comunicación 4º medio, Editorial Santillana, 2005. Sitios Internet: http:www.educarchile.cl http:www.sector lenguaje.cl http:www.saladehistoria.com/sector_lenguaje http.www.rmm.cl http.www.puntajesnacionales.cl http.www.preunab.cl

Semillas de vida Nueva

Página 107

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF