Test Hidroenergia

November 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Test Hidroenergia...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE : HIDROENERGIA CONCEPTOS BASICOS

ING. FERNANDO LLATAS VILLANUEVA

ALUMNA

: DIAZ MONDRAGON, Marlit Elizbeth BECERRA CORREA, Jeral Jossimar

 

HERNANDEZ MARTINEZ, Mayder Lorena.  

CICLO



IX

JAÉN – PERÚ HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

2020 1. a) b) c) d)

La p pres resaa del ggall allo o en to torre rremoc mocha ha es es:: De bóveda De mat materi eriale aless suelt sueltos os De ggrravedad De co cont ntra rafu fuer erte tess Una pres presaa de grav graved edad ad  es un unaa pre resa sa de gran gran tam tamaño año fa fabr briicada cada con mampos mam poste tería ría,, hor hormig migón ón o pie piedra dra.. Est Están án dis diseña eñadas das par paraa con conten tener er gra grande ndess volúmenes de agua. Mediante el uso de estos materiales, el peso de la presa por sí sola es capaz de resisr la presión horizontal del agua empujando contra ella. Las presas de gravedad están diseñadas de modo que cada sección de la presa sea estable e independiente de cualquier otra sección de la presa. El Emba Embals lsee de To Torr rrem emoc ocha ha pe pert rten enec ecee a la Cu Cuen enca ca del del Ta Tajo jo y ene ene un unaa capacidad de 0,720 hm3.La Presa de Torremocha fue construida en el año 1979 sobre el cauce del río Salor, auente del río Tajo por su margen izquierda y que atraviesa la Comunidad Autónoma de Extremadur Extremadura. a. La Pres Presaa de To Torr rrem emoc ocha ha,, es de gr grav aved edad ad y disp dispon onee de un unaa altu altura ra de desd sdee cimientos de 17,5 m con una longitud de coronación de 179,9 m.

2. a) b) c) d)

¿A qué cuenc cuencaa per pertene tenece ce la pres presaa de Guad Guadalupe? alupe? A la de tajo jo.. A la la d dee G Gua uadi dian ana. a. A llaa del del Gu Guad adal alqu quiv ivir ir.. No eexi xist stee di dich chaa pr pres esa. a. Presa "Guadalupe Victoria" (Río El Tunal), Distrito de Riego Número 52, Estado de Durango. Localización geográca. La Presa se ubica a 12 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Durango, sobre el Río El Tunal, en la boquilla de El Pueblito, del Municipio de Durango, Durango. Propósito: Regar como primera etapa 9,000 hectáreas del Valle del Guadiana, abastecimiento abastecimien to de agua para usos doméscos y otros usos secundarios. Con objeto de aprovechar en riego las aguas del Río El Tunal, en el Valle del Guadiana y controlar las avenidas para protección de las regiones bajas del mismo valle contra inundaciones, se construyó la Presa "Guadalupe Victoria". Esta presa consiste en una corna del po de roca, provista por la margen derecha de la obra de toma y de la obra de excedencias auxiliar y control de avenidas. Por la margen izquierda cuenta con un vertedor de cresta libre que

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

funciona en combinación con la obra de excedencias auxiliar y de control. La obra fue sobre elevada en el año 2006. 3. a) b) c)

¿Qué emba embalse lse e está stá de desna snado do a ab abaste astecimien cimiento to y rriesgo iesgo?? Arro Arroyo yocu cunc ncos os.. Pied Piedra ra agud aguda. a. Salor.

d) Alde Aldeaa d del el cano cano.. Las obras en el embalse de Piedra Aguda, en Olivenza, se han puesto en marcha con el objevo de modernizar y mejorar las instalaciones de riego y cuentan con una inversión de 326.586 euros. Concre Conc reta tame ment nte, e, se ha han n re real aliz izad ado o me mejo jora rass en la pres presa, a, en la red red de abaste aba stecim cimien iento to y aco acondi ndicio cionam namien iento to del canal canal pri princi ncipal pal par paraa mej mejora orarr su situación y frenar las pérdidas de agua. Las obras de mejora se realizan a peción que la Comunidad de Regantes de Piedra Aguda realizó a la Junta de Extremadura. 4. a) b) c) d)

¿En qué zzona ona rregab egable le es esta ta la pres presaa de brov brovales? ales? Ma Madr droñ oñeera ra.. Olivenza. Je Jere rezz de lo loss Ca Caba ballller eros os.. Vald ldes esaalor. lor. Br Brov oval ales es es un unaa pe peda daní níaa de dell mu muni nici cipi pio o espa españo ñoll Jere Jerezz de los los Caba Caballller eros os,, pert perten enec ecie ient ntee a la prov provin inci ciaa de Bada Badajo jozz (com (comun unid idad ad autó autóno noma ma de Extremadura). Se sitúa en el extremo sudoccidental de la comarca de Sierra Suroeste, sobre un terreno accidentado y agreste dominado por dehesas de tupidos encinares, sobre la carretera EX-112, entre las ciudades de Jerez de los Caballeros y Zafra,  junto al embalse del mismo nombre que recoge las aguas del río Ardila, auente del río Guadiana, y que se uliza para el regadío de erras. Pertenece al Pardo judicial de Jerez de los Caballeros.

5. a) b) c) d)

De las sigui siguiente entess pres presas, as, in indica dica la qu que e es de m mater ateriales iales ssuelt ueltos. os. Ayuela Arroy rroyun unccos Ald ldeea d deel ca cano Value luengo

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

El Embalse de Aldea del Cano ene una capacidad de 2,8 Hm3, pertenece a la Cuenca del Tajo y sus aguas se dedican al riego. La Presa de Aldea del Cano se encuentra ubicada en el cauce del Arroyo Sanago, en el término municipal de Aldea del Cano, provincia de Cáceres, Extremadura. De materiales sueltos y pantalla de láminas, la presa ene una longitud de coronación de 450 m y una altura desde cimientos de 15,5 m. Las obras de esta presa fueron nalizadas en 1988. 6. a) b) c) d)

De los e embals mbalses es que se d detall etallan an a conn connuación uación,, señal señale e la de más ca capacid pacidad. ad. Piedr iedraa A Agu gud da. Salor Valuengo. Zalamea. El Embalse de Valuengo pertenece a la Cuenca del Guadiana y ene una capacidad de 19,3 hm3. El Embalse que más se le acerca es: El Embalse de Piedra Aguda con Capacidad total: 16,3 hm³.

7. a) b) c) d)

¿qu ¿qué é ri rio o aba abaste stece ce la p pre resa sa de ZZala alamea mea?? Orga. Salor. Alb lbaarreg rregaas. Ardilla. El Embalse de Zalamea pertenece a la Cuenca Hidrográca del Guadiana y ene una capacidad de 0,2 hm³. Situado en Badajoz, cuenta con playas, zonas para praccar deporte al aire libre y una presa. La presa fue construida en 1780-1816 sobre el cauce del río Orgas, en el municipio de Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz. Es de planta recta con contrafuertes, dispone de una altura desde cimientos de 16,9 m y una longitud de coronación de 113 m.

8. Según e ell real dec decreto reto le legisla gislavo vo 1/2001, de 20 de juli julio, o, por el q que ue se apr aprueba ueba el texto refundido de la ley de aguas, boe 24 de julio, las márgenes, terr terrenos enos lindantes con los cauces, están sujetos en toda su extensión. a) A un unaa zo zona na p para ara tra transi nsito to p priv rivad ado. o. b) A una zona de se servi rvidum dumbre bre de 5 metr metros os de anch anchura ura pa para ra uso púb públic lico o y una zona de policía de 50 metros. c) A un unaa zon zonaa ce cerca rcana na qu quee im impid pidee el p pas aso. o. HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

d) A una zona de se servi rvidum dumbre bre de 5 metr metros os de anch anchura ura pa para ra uso púb públic lico o y una zona de policía de 100 metros. Se enende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal: a) A una zona de servidu servidumbre mbre de cinco cinco metros metros de anchura anchura,, para uso público público que se regulará reglamentariamente. b) A una zona zona de policía policía de 100 100 metros metros de anchura anchura en en la que se se condicion condicionará ará el uso del suelo y las acvidades que se desarrollen. En las zonas próximas a la desembocadura en el mar, en el entorno inmediato de los embalses o cuando las condiciones topográcas o hidrográcas de los cauces y márgenes lo hagan necesario para la seguridad de personas y bienes, podrá modicarse la anchura de ambas zonas en la forma que reglamentariamente se determine. 9. a) b) c)

Lec Lecho ho o fo fond ndo o de un em embal balse se su super perci cial al es es:: El terr terreno eno cub cubiert ierto o por las agu aguas as cuan cuando do esta estass alcan alcanzan zan el nive nivell medio. El te terren rreno o cubi cubierto erto por la lass agua aguass en épo época ca de eesaj saje. e. El terr terreno eno cub cubiert ierto o por las agu aguas as cuan cuando do esta estass alcan alcanzan zan su may mayor or nivel po porr las máximas crecidas ordinarias de los ríos que lo alimentan. d) El terr terreno eno cub cubiert ierto o por las agu aguas as cuan cuando do esta estass alcan alcanzan zan un nive nivell mínimo mínimo.. Lecho o fondo de los lagos y lagunas es el terreno que ocupan sus aguas, en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario. En los embalses superciales es el terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan su mayor nivel a consecuencia de las máximas crecidas ordinarias de los ríos que lo alimentan.

10. En los recorr recorridos idos y observaciones que el vigilante debe hacer per periódicamente, iódicamente, señale el utensilio más importante que debe llevar. a) Un telé léfo fono no.. b) Un ma mar rll llo. o. c) Un Unaa lib libre reta ta de aapu punt ntes es.. d) Alambres. Se debe tener una libreta de apuntes para que valla anotando todos los sucesos que se están presentado o que percibe, para de esa manera invesgar, prevenir algún suceso con ancipación y evitar que suceda. 11. La observación y ccontrol ontrol de los péndulos debe realizarse: HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

a) b) c) d)

Diari iariaame ment ntee Un Unaa ve vezz al me mes. s. Dura Durante nte la ro ronda nda cor corresp respondie ondiente nte a la zo zona na dond dondee esté estén n situa situados. dos. Excl Exclusiv usivamen amente te si la pr presa esa es está tá com complet pletamen amente te lle llena. na. Esto quiere decir que según el po de presa que tengamos los empos de mantenimiento o control variarían, por ejemplo: UN CASO PRÁCTICO Se trata de la presa de Béznar, en el río Ízbor, en Granada, que es una presa bóveda de doble curvatura, ene una altura de más de 100 m sobre cimientos, en la sección transversal se aprecian los seis niveles de galerías existentes, desde la cimentación hasta la coronación, y el cuenco amorguador.

Esta presa en concreto está muy bien sensorizada desde mi punto de vista, se controlan bastantes variables, y se está llevando a cabo la auscultación manual. Destacar que se lleva un control y registro semanal de los péndulos y de las ltraciones

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

12. uno de los momentos má máss delicados que se presentan a lo largo de la vida de a) b) c) d)

la presa es: Cuan Cuando do la pres presaa es está tá lllena lena y si sigue gue llovi lloviendo endo.. Cuan Cuando do surg surgee una av avería ería en u uno no de los d dispos isposivos ivos d dee desa desagüe. güe. En eell pr prime imerr llllena enado do d dee la pre presa sa.. Cuan Cuando do hay un corte de sum suminist inistro ro eléc eléctric trico o y es necesar necesario io abrir el des desagüe agüe de fondo. Esto se generaría a que la presa obtuvo todos los alcances máximos para los que fue diseñada. Por lo que las mayores acumulaciones de agua generarían una mayor fuerza de empuje, pudiendo generar así un colapso de la presa.

13. Seg Según ún su rie riesgo sgo pot poten encial cial,, una pre presa sa cuy cuyaa rot rotur uraa pue pueda da oca ocasio sionar nar daños materiales o medioambientales importantes se clasicarían en: a) Categ tegoría oría A. b) Categ tegoría oría B. c) Categoría C C.. d) Categ tegoría oría D. SEGÚN REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS PÚBLICAS DE EMBALSE DE AGUA Categoría A.- Corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo funcionamiento pueda afectar afectar muy gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales, produciendo la pérdida de numerosas vidas humanas o perjuicios ambi am bien enta ta le less de desa sast stro roso sos, s, así así co como mo daño dañoss ma mate teri rial ales es ca cata tast stró róc cos os (en (en viviendas, erras de culvo, establos, granjas, infraestructura vial, etc.). HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

14. El ámbito de aplicación del re reglamento glamento técnico sobre seguridad de pre presas sas y embalses, según la orden del 12 de marzo 1996, es para. a) Las Las ggra rand ndes es pres presas as b) Las Las pr presa esass de ccate ategor gorías ías A Y B B.. c) Las “gra “grandes ndes pres presas” as” y las de ccateg ategoría oría A y B. d) Las pr presas esas de categorías A Y B, gra grandes ndes presa presass y balsas para para estudios residuos industriales y otros usos en cuanto ocupen dominio público. Arculo 2. Ámbito y grado de aplicación. 2.1 Este Reglamento es de aplicación a las presas siguientes: Aquellas que se clasiquen como «gran presa», en función de sus dimensiones y conforme a lo determinado en el arculo 3.1. Aquellllas Aque as otra otrass qu quee se en encu cuen entr tren en cl clas asi ica cada das, s, en fu func nció ión n de su ries riesgo go potencial, en las categorías A y B, según se establece en el arculo 3.2, aun cuando no se clasiquen como «gran presa». Lo establecido en este Reglamento será igualmente aplicable a las balsas para residuos industriales y otros usos en cuanto ocupen dominio público hidráulico. 15. 15. Se ll llam amaa “zon “zonaa de inun inunda daci ción ón fr frec ecue uent nte” e” a un unaa zona zona in inun unda dabl ble e pa para ra evidencias de periodos de retorno de: a) Má Máss d dee 5 50 0 aaño ñoss. b) 50 años. c) En Entr tree 7 75 5y1 100 00 años años.. d) En Entr tree 1 100 00 y 50 500 0 aaño ños. s. El Real Decreto Legislavo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, establece en su arculo 12 que se encontrará en suelo rural, entre otros, los suelos con riesgos naturales incluidos los de inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación territorial o urbanísca. En materia de Protección Civil, las inundaciones se regulan mediante la Directriz Básica de Planicación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, siendo las Comunidades Autónomas las que la desarrollan a través de Planes Territoriales de Inundaciones, que son homologados por la Comisión Nacional de Pro Prote tecci cción ón Civ Civilil ide iden nca cando ndo y cla clasi sican cando do las áreas áreas inu inunda ndable bless del del territorio con arreglo a los criterios siguientes:

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

a) Zona de in inunda undación ción fre frecuen cuente: te: Zon Zonas as inun inundable dabless para ave avenidas nidas de p períod eríodo o de retorno de cincuenta años. b) Zona Zonass de inunda inundación ción oca ocasiona sional: l: Zonas inun inundabl dables es para ave avenidas nidas de pe período ríodo de retorno entre cincuenta y cien años. c) Zona Zonass de inun inunda daci ción ón ex exce cepc pcio iona nal: l: Zo Zona nass inun inunda dabl bles es para para aven avenid idas as de período de retorno entre cien y quinientos años.” 16. Las zonas inun inundables dables se clasican según le riesgo en: a) Zon Zonas as A A-1, -1, zon zonas as A A-2, -2, zon zonas as A A-3. -3. b) Zon Zonas as A, zonas zonas B B,, zzona onass C C.. c) Zona Zonass 0. Zona Zonass 1, zona zonass 2. d) Zona habit habitual, ual, zona o ocasi casional, onal, zona eexcep xcepcion cional. al. En la esmación de la vulnerabilidad de estos elementos se tendrán en cuenta sus caracteríscas, las zonas de peligro en que se encuentran ubicados y, si siem empr pree qu quee sea sea po posi sibl ble, e, la lass ma magn gnit itud udes es hidr hidráu áuli lica cass qu quee den denen en el comportamiento de la avenida de que se trate, principalmente: Calado de las aguas, velocidad de éstas, caudal sólido asociado y duración de la inundación. Las zonas inundables se clasicarán por razón del riesgo en la forma siguiente: 

Zonas A,  A,  de riesgo alto. Son aquellas zonas en las que las avenidas de cincuenta, cien o quinientos años producirán graves daños a núcleos de población importante. También se considerará zonas de riesgo máximo aquellas en las que la avenida de cincuenta años produciría impactos a vivien viv iendas das ais aislad ladas, as, o dañ daños os imp import ortant antes es a ins insta talac lacion iones es com comerc ercial iales es o industriales y/o a los servicios básicos. Dentro de estas zonas, y a efectos de emergencia para las poblaciones, se establecerán establecerá n las siguientes subzonas: Zonas A-1. Zonas de riesgo alto frecuente. Son aquellas zonas en las que las avenidas de cincuenta años producirán graves daños a núcleos urbanos. Zonas A-2. Zonas de riesgo alto ocasional. Son aquellas zonas en las que las avenidas de cien años producirían graves daños a núcleos urbanos. Zonas A-3. Zonas de riesgo alto excepcional. Son aquellas zonas en las que la avenida de quinientos años produciría grave daños a núcleos urbanos.



Zonas B de B de riesgo signicavo. Son aquellas zonas, no coincidentes con las zonas A, en las que la avenida de los cien años produciría impactos en viviendas aisladas, y las avenidas de período de retorno igual o superior a los cien años, daños signicavos a instalaciones comerciales, industriales y/o servicios básicos.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana”  

Zonas C de riesgo bajo. Son aquellas, no coincidentes con las zonas A ni con las las zona zonass B, en la lass qu quee la av aven enid idaa de lo loss qu quin inie ient ntos os añ años os prod produc ucir iría ía impactos en viviendas aisladas, y las avenidas consideradas en los mapas de inundación, daños pequeños a instalaciones comerciales, industriales y/o servicios básicos.

17. ¿A quién corres corresponde ponde la dirección del plan de e emergencia mergencia de una pre presa? sa? a) Al TTit itul ular ar De LLaa Pr Pres esa. a. b) Al D Direc irector tor G Gener eneral al D Dee Pr Protec otección ción Civi Civil.l. c) A La C Comis omisión ión De P Prote rotección cción Civil En La C Comuni omunidad dad A Autóno utónoma. ma. d) Al D Direc irector tor D Dee Ex Explota plotación ción De LLaa Pre Presa. sa. Arculo 13°. Denición y Contenido del Plan de Acción en Emergencia 13.1 El Plan de Acción en Emergencia (PAE) es un documento elaborado por el Titular, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua, y en el marco del Sistema Nacional de Gesón de Riesgo de Desastres (SINAGERD), en el cual se plantean las situaciones de emergencia que pueden originarse en la presa y obras conexas, así como las acciones a ser ejecutadas con el objevo de minimizar daños y pérdidas de vida. El Titular de cada presa elabora, aplica, manene y actualiza e l Plan de Acción en Emergencia de la presa respecva, teniendo en cuenta lo siguiente:  



  

 

Idencación y análisis de las posibles situaciones de emergencia. Procedimientos para idencación y nocación de mal funcionamiento o de condiciones potenciales de rotura de la presa. Procedimientos Procedimient os prevenvos y correcvos a ser adoptados en situaciones de emergencia, emergenc ia, con indicación del responsable por la acción. Mapa de inundación de la zona afectada. Idencación de comunidades, bienes e infraestruct infraestructura ura afectados. Estrategia y medio de divulgación y alerta en situación de emergencia Estrategia emergencia,, para las personas ubicadas en las zonas de riesgo y para las autoridades públicas responsables de las acciones necesarias necesarias.. Flujo de informaciones. Las Las inf inform ormaci acione oness a ser ser pue puesta stass en con conoci ocimie miento nto de las aut autori oridad dades es públicas deben estar en lenguaje de fácil comprensión, de modo de facilitar la toma de acciones en las situaciones de emergencia emergencia..

18. Cuando existe peligro de rotu rotura ra o avería grave y no se asegura que pueda ser controlado con la aplicación de las medidas y los medios disponibles, estamos describiendo un: a) Esce cena nari rio o 0. b) Esce cena nari rio o1 1.. HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

c) Escenario 2 2.. d) Esce cena nari rio o3 3.. Escenario 2: Escenario excepcional. Existe peligro de rotura o avería grave de la presa y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante la aplicación de las medidas y los medios disponibles 19. ¿Quién es el responsable del cump cumplimiento limiento de las normas de segurid seguridad ad en las presas? a) El o organ rganismo ismo de ccuenc uencaa a la qu quee pe perten rtenece ece.. b) La d direc irección ción gene general ral d dee ob obras ras h hidráu idráulica licas. s. c) El iinge ngenie niero ro aall fre frent ntee de la o obra bra.. d) El tular de la pre presa sa e to todas das y cad cadaa una de las fase fasess de ex existencia istencia de la misma. Arculo 5º. De la Responsabilidad del Titular El tular de la presa es responsable de: -

La seguridad de la presa en todas y cada una de las fases de su existencia, para lo cual deberá garanzar el cumplimiento de las condiciones de seguridad correspondientes. - Ad Adop opta tarr du dura rant ntee la fase fase de op oper erac ació ión n de la pres presaa las las me medi dida dass pernentes para detectar y corregir anomalías en el cuerpo de la presa y obras conexas, e incorporar las innovaciones tecnológicas que resulten aplicables. 20. El archivo técnico de la p presa, resa, lo elabora y lo m manene: anene: a) El di direc rector tor d del el pr proye oyecto cto d dee la pr presa esa.. b) El d dir irec ecto torr de llaa ob obra ra.. c) El t tul ular ar de la pr pres esa. a. d) El inge ingeni nier ero o jef jefe. e.

Arculo 5º. De la Responsabilidad del Titular El tular de la presa es responsable de: -

Elaborar y mantener actualizado e l Archivo Técnico, Manual de Operación y Mantenimiento de la Presa y el Plan de Acción en Emerge Eme rgenc ncia, ia, par paraa el cum cumpli plimie miento nto de las las nor normas mas de seg seguri uridad dad respecvas.

21. Cua Cuando ndo en el Reg Reglam lament ento o Téc Técnic nico o sob sobre re Seg Seguri uridad dad de Pr Presa esass y Em Embal balses ses,, Orde Or den n de 12 de ma marz rzo o de 1996 1996,, le leem emos os:: “N “Niv ivel eles es má máxi ximo moss y mí míni nimo moss admi ad mid dos os,, resg resgua uard rdos os co conv nven enie ient ntes es,, no norm rmas as de acci accion onam amie ient nto o de compuertas en las avenidas, sistemas de alarma, etc”, nos estamos reriendo a:

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

a) b) c) d)

Norma Normass de expl explotac otación ión d dee pr presas esas y em embals balses. es. Arc Archiv hivo o Té Técn cnico ico d dee la Pre Presa. sa. Nor Normas mas de ssegu egurid ridad ad y vig vigila ilanci ncia. a. Norma Normass de vvigila igilancia ncia e ins inspecc pección ión de pres presas. as. El tular deberá elaborar unas Normas de Explotación de la presa y el emba em bals lse, e, qu queeal Archivo debe deberá rán nTécnico incl inclui uirrdelala misma. no norm rma ava va de segu seguri rida dad d y que que se incorporarán

22. Las fases e en n el desarrollo y ulización d de e las presas son son:: a) Ante Anteproy proyecto ecto,, pr proyec oyecto, to, const construcc rucción ión y explotación. b) Proy Proyecto ecto,, const construcc rucción ión y expl explotac otación. ión. c) Con Constr strucc ucción ión,, exp explot lotaci ación ón y pue puesta sta een n servicio. d) Proy Proyecto ecto,, con construc strucción, ción, pues puesta ta een n ca carga, rga, explotación, y puesta fuera de servicio. Las fases determinadas en la respuesta son las establecidas para cumplir en cada una de ellas las condiciones técnicas. Primeramente, entra en proyecto, una vez aprobado se empieza con la construcción, terminado el proceso se pone a prueba, se da el uso o explotación, luego terminado su periodo de funcionamiento se pone fuera de servicio 23. ¿En qué fase se constuye el A Archivo rchivo Técnico de la Presa? a) b) c) d)

An Ante tepr proy oyec ecto to.. Pro Proyecto ecto.. Co Cons nstr truc ucci ción ón.. Expl Explot otac ació ión. n. Se considerará el archivo técnico de la presa en la etapa o fase de construcción una vez que se ha reejado las posibles modi iccaciones del proyecto, el desarrollo normal de los trabajos y las incide inc idenci ncias as espec especial iales es que pud pudier ieran an producirse.

24. El ccaudal audal es:

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

a) b) c) d)

Vo Volu lume men n de agua agua d dee un rrio io.. Can Canda dad d de aagua gua q que ue  ene ene un ri rio. o. Anc Anchur hura, a, een n met metros ros,, qu quee e ene ne un rio rio.. Volum Volumen en de agua qu quee pasa a tra través vés de una se sección cción ttransv ransversa ersall de un rio. Como denición general, se conoce como caudal, a la candad de uido que ci circ rcul ulaa a tr trav avés és de un unaa secc secció ión n de un du duct cto, o, ya sea sea tube tuberí ría, a, ca cañe ñerí ría, a, oleoducto, río río,, canal, por unidad de empo.

25. El año hi hidroló drológico gico es: a) b) c) d)

El per periodo iodo de 1 12 2 meses q que ue comp comprend rendee un cicl ciclo o hidro hidrológic lógico o compl completo. eto. El per periodo iodo co compre mprendido ndido eentre ntre eell 1 de sep sepembr embree y el 31 de aagost gosto. o. El co conjunt njunto o de m meses eses en lo loss que hay p preci recipitac pitaciones iones.. Los mes meses es cuya cuyass preci precipita pitacione cioness aport aportan an agua a los em embals balses. es. El año hidrológico, en hidrología hidrología,, es un periodo de 12 meses a lo largo del cual se miden las precipitaciones precipitaciones  so sobr bree un unaa dete determ rmin inad adaa cuenca hidrográca.. El año hidrológico no coincide necesariamente con el año hidrográca natural, es decir, el período que convencionalmente transcurre entre el 1 natural, de enero y el 31 de diciembre de un mismo año. Esto es así para tener en cuenta que parte de la precipitación de otoño e invierno puede acumularse en forma de nieve nieve y  y no fundirse fundirse hasta  hasta la siguiente primavera, que, en el hemisferio norte, correspondería al año siguiente.

26. En hidrología, el empo de concentración es: es:   a) El espacio de empo en el que Llueve más intensamente. b) El empo mínimo necesario para que todos los puntos de la supercie de la cuenca contribuyan necesariamente al caudal recibido en la salida.   c) El emp empo o que transc transcurre urre desde que empieza a llover hasta que desaparece la Lluvia.  d) El empo en el que se concentra la máxima precipitación. En ot otro ross té térm rmin inos os,, no noss indi indica ca el empo que demora una unidad de agua en recorrer la distancia más larga de la cuenca hasta su punto de salida. 27. La precipita precipitación ción caída se expresa en: HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

a) m3.

b) dm3.

c) Hm3 

d) mm.

Se expresa en mm ya que esta es la unidad mas conveniente ulizada en pluviómetros cuando se trata de medir precipitaciones. precipitaciones. 28. El aparato que mide la candad de agua y la hora en que ésta ha caído, se denomina: a) El pluviómetro. b) El vaso decantador. c) El aforador. d) El pluviógrafo. plu luvi vióm ómeetro es un ins instru rume ment nto o que se em emp plea lea en las las estaciones meteorológicas para meteorológicas  para la recogida y medición de la precipitación precipitación.. Se usa para medir la candad de precipitaciones caídas en un lugar durante un empo determinado.

29. Señale la respues respuesta ta correcta. La escorrena escorrena supe supercial rcial es: a) La candad de agua que cae suavemente por la supercie. b) El agua que uye muy rápidamente por las laderas de los montes. c) El agua que no se ltra y uye por la supercie. d) La candad de agua caída durante las precipitaciones. Dicho de otr Dicho otraa man manera era,, ser seráá aqu aquell ellaa aguaa que llegue agu llegue rela relavam vament entee más rápido aun cauce uvial. 30. Un ca caudal udal d de e 300 m3 /segundo equivale a: a) 3.000 litros/segundo. b) 300 litros/segundo. c) 300.000 litros/segundo. d) 30.000litros/segundo.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

Para su análisis se tendrá en cuenta las equivalencias, en este caso 1m3 =1000 lt 300 m 

3

  ∗1000

seg

l

 

3

1m

=

300.000 l

seg

31 31.. Un em emb bals alse co con n cap capacid acidad ad de almacenam alma cenamiento iento de 10.000 10.000.000 .000 m3 equivale a: a) 10Hm3. b) 100 Hm3. c) 1Hm3. d) 1.000 Hm3. De igual manera se tendrá en cuenta la relación de equivalencias en este caso 1 Hm3 = 1000000 m3 3



3

3 ∗   10.000 10.000 .000   m 1 H m 3 =10  H m 1000000 m

32. Un Unaa presa presa que des desagu aguaa 50 m 3/seg, ¿qué candad de agua desembalsara en un minuto? a) 500.000litros. b) 30 Millones de litros. c) 3 Millones de litros. d) 5 Millones de litros. Calculamos comenzando por la conversión de segundos a minutos, en este caso 60’’ = 1’ 50 m 

seg

3

  ∗100 3

1m

 

l ∗ 60

  seg 000 00 000 0 litros =3 000 1 miuto

33 33.. Pa Para ra lami lamina narr las las aven avenida idass se ulizan: a) Contrafuertes y drenes.  b) Ataguías y diques.  c) Aliviaderos y drenes. d) Aliviaderos y desagües. HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

Para Para la la lami mina naci ción ón de av aven enid idas as se u uliliza zan n ob obra rass de arte arte co como mo so son n alivia aliviader deros os y des desagü agües es qui quiene eness rec recoge ogen n la ma mayor yor ma magni gnitud tud de cau caudal dal supercial. 34. Atend Atendiend iendo o exc exclus lusiva ivamen mente te a la alt altura ura,, ¿Cu ¿Cuánd ándo o se con consid sidera era una “gr “gran an presa” ?: a) La que ene 8 metros de altura. b) La comprendida entre 10 y 15 1 5 metros de altura. c) La comprendida entre 5 y 9 metros de altura. d) La que ene más de 15 metros de altura. Grandes presas: presas: según el Título VII del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, se considera gran presa aquella cuya altura es superior a 15 metros y la que, teniendo una altura comprendida entre 10 y 15 metros, tenga una capacidad de embalse superior a 1 hectómetro cúbico (1.000.000 de metros cúbicos) 35. La luz entr entre e pilas de los aliviaderos deber deberáá ser: a) De 3 metros. b) De 5 metros. c) Suciente para que permita el paso de árboles u otros objetos otantes. d) Suciente para que no permita el paso de árboles u otros objetos otantes. Es una consideración aprobada por el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses para el diseño de pilas, estas relavamente variaran dependiendo de la envergadura del proyecto. La luz entre pilas de los aliviaderos deberá ser suciente para permir el paso de árboles u otros cuerpos otantes que puedan llegar al embalse en situaciones de avenida. 36. Los aaliviaderos liviaderos con compuertas: a) Estarán divididos al menos en tres vanos. b) Deben poderse maniobrar con energía procedentes de al menos dos fuentes eléctricas disntas disntas y a mano. c) Solo se accionarán los mecanismos en una emergencia. d) No se accionarán nunca a mano.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

Se uliza eventualmente para desaguar o regular una crecida. En la lass pr pres esas as con con al aliv ivia iade dero ross co cont ntro rola lado doss po porr co comp mpue uert rtas as debe deberá rá garanzarse la maniobra de éstas incluso en situaciones meteorológicas adversas. Los sistemas de accionamiento dispondrán, al menos, de dos fuente fue ntess de en energ ergía ía dif difere erenci nciada adas, s, y pod podrán rán ser ser,, ade además más,, acc accion ionada adass manualmente. 37. Los des desagües agües de fo fondo: ndo: a) Dispondrán de un elemento de cierre. b) Sirven para control y evacuación de avenidas. c) Estarán situados en un lateral. d) No tendrán ningún po de rejilla para permir el paso de peces y otros animales. El elemento de cierre ulizado en desagües de fondo solo se abrirá para control de caudal en caos de que la estructura sufra daños ante sismos. Los desag sagüe üess de fo fon ndo do,, estar tarán dim dimen ensi sion onad ados os pa para ra fa faccilit ilitaar, conjuntamente con las tomas de agua, el control del nivel de embalse, en parcular durante su primer llenado. 38. La panta pantalla lla de drene dreness tendrá: a) Una separación entre taladros no superior a 3 metros. b) Un diámetro menor de 20 mm. c) Un diámetro mínimo de 10 cm.  cm.  d) Una separación entre taladros superior a 3 metros. El diámetro interior mínimo del disposivo colector deberá ser de cien milímetros (100 mm). Cuando la sección no fuera circular, ésta deberá permir la inscripción de un círculo de dicho diámetro. 39. Las pres presas as de materiales su sueltos: eltos:   a) Se construyen en lugares inaccesibles. b) Se suel sueleen con onsstrui ruir en val valles les amplios y capacidad portante de los estribos pequeña. c) No pueden llevar drenes.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

d) Son exclusivament exclusivamentee de arena. Debido a las caracteríscas del material admiten unos taludes inferiores a los de las presas de hormigón, por lo que suelen tener un volumen superior de material y por ende necesitan valles amplios. 40. Con carácter general, el orde orden n de preferencia que regirá en el uso del agua es: a) Regadizo, abastecimiento a la población y usos industriales. b) Abastecimiento a la población, acuicultura y regadíos. c) Abastecimiento a la población, regadíos y usos industriales para producción eléctrica. d) Abastecimiento a la población, navegación y usos recreavos. El orden de preferencia que regirá las necesidades será aquellas de mayor ulidad pública o general ya sea para abastecimientos vía canales para regadíos o a través de plantas de tratamiento para agua potable. 41. Los usuarios del agua de una misma toma o concesión para riego: a) Obligatoria Obligatoriamente mente se constuirán en comunidad de regantes. b) Podrán constuirse en comunidad de regantes. c) Se constuirán en comunidad de regantes, si lo contemplan sus estatus. d) No se constuirán en comunidad de regantes. Los usuarios del agua de una misma toma o concesión deben constuirse en Comunidades de Usuarios. Cuando el desno dado a las aguas sea principalmente el riego, se denominan Comunidades de Regantes (CCRR). Estas son corporaciones de derecho público, adscritas al Organismo de Cuenca, en las que se integran todos los usuarios con derecho a ulizar un caudal de aguas, bajo la tutela de la Administración del Estado, con el n de ve vela larr po porr el bu buen en or orde den n y ap apro rove vech cham amie ient nto o de las las agua aguass y po porr el cumplimiento de sus Estatutos u Ordenanzas. 42. El uso preferente del agua es generalmente el abastecimiento a la población y es incompable: a) La producción eléctrica. b) El riego. c) El baño. d) La pesca. En este caso la alternava incompable seria el baño porque es la única que no abastece con ningún benecio hacia la población.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

Objevos de la gesón del agua: Garanzar el abastecimiento de población a un precio razonable. Resp Re spet etar ar el ca cará ráct cter er reno renova vabl blee de dell recu recurs rso o pa para ra gara garanz nzar ar un uso uso sostenible. Gesonar la demanda para conseguir un uso eciente del agua. 43. Una presa de categoría A, SIEMPRE será objeto de una inspección cada: 





a) 10 años b) 2 años c) 5 años o desp después ués de una ssituac ituación ión exc excepcio epcional nal (un (unaa gran aven avenida, ida, un se seísmo ísmo,, un sabotaje, etc.) d) 7años. En el caso de las presas clasicadas en las categorías A o B, formará parte de la Norma de Seguridad el Plan de Emergencia ante el riesgo de avería grave o rotura de la presa. Con una periodicidad no superior a cinco años, en las presas de categoría A, o de diez años, en las de categoría B y C, y siempre después de situaciones excepcionales, excepcionales, como grandes avenidas o seísmos. 44. para garanzar el funcionamiento de los aparatos eléctricos y la iluminación de la presa: a) Las pr presas esas de ca catego tegoría ría A y B dispon dispondrán drán obl obligat igatoria oriament mentee de un grupo electrógeno. b) Toda Todass las pr presas esas dispo dispondrá ndrán n de un ggrupo rupo eelect lectróge rógeno. no. c) Las fue fuentes ntes de ali aliment mentació ación n eléct eléctrica rica las dec decidirá idirá el Dir Directo ectorr de la Explota Explotación. ción. d) La ffuent uentee al altern ternava ava será serán n pla placas cas ssolar olar.. En el caso de presas de categoría A y B una de las fuentes será obligatoriamente un grupo electrógeno, en disposición de servicio de forma permanente, a cuyo n ha de estar mantenido y somedo a control frecuente. 45. Los aliviaderos controlados exclusivamente por compuertas: a) De Deber berán án di dispo sponer ner d dee al me menos nos 2 vvano anos. s. b) Solo tend tendrán rán un vano p para ara fa facilit cilitar ar la manio maniobra. bra. c) Dis Dispon pondrá drán n de u un n mí mínim nimo o de 4 va vanos nos.. d) No ha hayy un n núme úmero ro mi minin nino o de vvano anos. s. En las presas con aliviaderos controlados por compuertas deberá garanzarse la man maniob iobra ra de ésta éstass inc inclus luso o en situac situacion iones es me meteo teorol rológi ógicas cas adv advers ersas. as. Los sistemas de accionamiento dispondrán, al menos, de dos fuentes de energía diferenciadas, diferencia das, y podrán ser, además, accionadas manualmente.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

46. Las compuertas formadas por un tablero curvo que gira alrededor de un eje exterior y que suelen colocarse en los aliviaderos se llaman: a) Burrean. b) Stoney. c) Ta Tain into torr o de segm segmen ento to.. d) Ho Howe well ll-b -bun unge ger. r.

Las compuertas de segmento, también denominadas Taintor están formadas por un segmento cilíndrico circular que gira alrededor de su eje. La estructura metálica de soporte de la chapa se completa con unos radios que la unen con los cojinetes de giro en las pilas. En este po de compuertas, el radio debe tener 1.5 a 2 veces la altura. El eje de la compuerta se sitúa cerca del borde superior para que los cojinetes queden sobre el agua al abrirse ésta. El borde se apoya ligeramente aguas abajo de la cr cres esta ta pa para ra qu quee qu qued edee un unaa pequ pequeñ eñaa ca can nda dad d de agua agua qu quee ma mant nten enga ga permanente mojado el asiento. 47. ¿Cómo se llama el elemento de la presa a través del cual se suministra?: a) Burrean. b) De Desa sagü güee de fond fondo. o. c) Compuerta. d) Toma. En la descripción del sistema hidráulico, es necesario disnguir entre los que dota do tan n de func funcio iona nalilida dad d a la estr estruc uctu tura ra y aq aque uellllos os que que par parci cipa pan n de la seguridad, por lo que tendremos: tomas de agua, para abastecimiento, regadío o hidroeléctricas y los desagües de fondo y medio fondo. 48.EL INUNCAEX es: a) b) c) d)

El pl plan an es especi pecial al de Prot Protecci ección ón Civ Civilil de ries riesgo. go. El pro protocol tocolo o de Act Actuació uación n de inun inundacio daciones nes de EExtre xtremadu madura. ra. El pla plan n de em emerge ergencias ncias para iinunda nundacione cioness de Ex Extrem tremadura adura.. Ning Ninguna una de llas as ante anteriore rioress eess co correc rrecta. ta.

El Plan Especial de Inundaciones de Extremadura (en adelante INUNCAEX) establece la organización y procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya tularidad corresponda a la CAEX y los que puedan ser asignados al mis mismo mo por otr otras as Adm Admini inistr strac acion iones es púb públic licas as y de los per perte tenec necien iente tess a endades públicas y privadas con la nalidad de hacer frente a las emergencias por riesgo de inundación en la CAEX.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

Tiene como nalidad constuirse en un instrumento ecaz para hacer frente a los acc accide idente ntess que pue puedan dan pro produc ducirs irsee com como o conse consecue cuenci nciaa del Riesg Riesgo o de Inundaciones en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura 49.Indique cuál de los siguientes cuerpos de seguridad están integrados en el servicio 112 de Urgencias y Emergencia de Extremadura: a) El Ej Ejér érci cito to d dee Ti Tier erra ra.. b) La Po Polilicí cíaa Loca Local. l. c) La Un Unida idad d Milit Militar ar de Em Emerg ergenc encias ias(U (UME) ME).. d) La SSeg egur urid idad ad P Pri riva vada da..

La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que ene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional, para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudad ciu dadano anos, s, jun junto to con las ins instu tucio ciones nes del Est Estado ado y las Adm Admini inistr straci acione oness Públic Púb licas, as, en los sup supues uestos tos de gra grave ve rie riesgo sgo,, cat catást ástrof rofe, e, cal calami amidad dad u otr otras as necesidadess públicas. necesidade La intervención de la UME podrá ser ordenada cuando alguna de las siguientes situaciones de emergencia se produzca con carácter grave, independientemente de que se trate de una emergencia de interés nacional o no: 

 



  

Las que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones, avenidas, terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud. Los incendios forestales. Las derivadas de riesgos tecnológicos, y entre ellos el riesgo químico, el nuclear, el radiológico y el biológico. Las que sean consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y vi viol olen ento tos, s, incl incluy uyen endo do aq aqué uéllllos os co cont ntra ra infr infrae aest stru ruct ctur uras as crí críca cas, s, inst instal alac acio ione ness peli peligr gros osas as o co con n agen agente tess nu nucl clea eare res, s, biol biológ ógic icos os,, radiológicos o químicos. La contaminación del medio ambiente. Cualquier otra que decida el Presidente del Gobierno. Las Las actu actuac acio ione ness de la UM UMEE an ante te algu alguna na de esta estass situ situac acio ione ness se concretan en la planicación, el adiestramiento y la intervención. Sin embarg emb argo, o, la UME no rea realiz lizaa tarea tareass de pre preven venció ción n y sus efe efecv cvos os actuarán siempre encuadrados en la unidad a la que pertenecen y dirigidos por sus cuadros de mando.

50.Los niveles de emergencia que se enen en cuenta para acvar y desacvar el INUNCAEX son: a) Al Alert erta, a, aalar larma, ma, n norm ormali alizac zación ión

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

b) Situ Situació ación n 0, sit situació uación n 1, sit situaci uación ón 2, si situac tuación ión 3. c) Esce Escenario nario 0, es escena cenario rio 1, esce escenari nario o 2, eescen scenario ario 3. d) Pre Preale alerta rta,, alert alerte, e, norm normali aliza zació ción. n.

En consonancia con la Directriz Básica de Planicación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, se contemplan una serie de supuestos de actuación denidos en base a criterios de ámbito territorial, capacidad de respuesta de las Administraciones afectadas y que, en función de su gravedad potencial, constuyen los siguientes niveles: 

SITUACIÓN 0: 0: Los datos meteorológicos e hidrológicos, los informes del estado de las presas, así como las lecturas de los sensores de la red SPIDA, permiten prever la inminencia de inundaciones en el ámbito del Plan, con peligro para personas y bienes. Se acvará igualmente la fase de emergencia en situación 0 siempre que se declare el escenario de aplicación de medidas correctoras o “Escenario 1”, de acuerdo con el Plan de Emergencia de una presa. En esta situación no se acva el INUNCAEX, aunque pueden acvarse parte de sus medios en proporción a las acciones a ejecutar.



SITUACIÓN 1: Se 1: Se han producido inundaciones en zonas localizadas, cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos disponibles en las zonas afectadas. Se acvará igualmente la fase de emergencia en situación 1 siempre que se declare el escenario excepcional o “Escenario 2”, de acuerdo con el Plan de Emergencia de una presa. Requieren una respuesta por parte del INUNCAEX para su control y coordinación, control hidrometeorológico y de presas, seguimiento de la alerta y predicción meteorológica, intervenciones de los grupos de acción del Plan Especial y adopción de medidas de protección a la población. Esta respuesta puede ser de acvación total o parcial del Plan Especial en func funció ión n de dell ám ámbi bito to te terr rrit itor oria iall af afec ecta tado do y de la grav graved edad ad de la situación. Se manene la acvación de medios y acciones de la situación 0 y la emisión de informes de seguimiento, que a requerimiento de la DGEPC pudieran ser actualizados a cada hora. La declaración de la fase de emergencia en Situación 1, se declarará por el/la directora/a del Plan, a propuesta del Jefe de Servicio de Protección Civil de la Junta de Extremadura y/o director del Centro Coordinador de Emergencias de Extremadura a parr de las informaciones recibidas.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana”  



SITUACIÓN 2: Emergencias 2: Emergencias en la que se ha producido una inundación, que por su naturaleza o gravedad y/o extensión territorial del riesgo, sobrepasen las posibilidades de respuesta de la Administración Local y Provin Pro vincia ciall o aún sin pro produc ducirs irsee est estaa úl úlma ma circun circunsta stanci nciaa los dat datos os pluvio plu viomét métric ricos os e hid hidrol rológi ógicos cos,, las pre predic diccio ciones nes me meteo teorol rológi ógica cass los informes del estado de las presas y las lecturas de los sensores de la Red SPIDA y las modelizaciones que de ellas se deriven, permiten prever una extensión o agravación signicava de aquellas, siendo posible que surja la nece necesidad sidad de soli solicita citarr el concurso de los medi medios os y recu recursos rsos de las Fuerzas Armadas. Se acvará igualmente la fase de emergencia en situación 2 siempre que se declare el escenario límite o “Escenario 3”, de acuerdo con el Plan de Emergencia de una presa. Se manene la acvación de medios de la situación 1 y la emisión de informes de seguimiento, que a requerimiento de la DGEPC pudieran ser actualizados a cada hora. En este caso la declaración de la fase de emergencia en Situación 2, se decl declar arar aráá po porr el di dire rect ctor or del del Plan Plan,, a par parrr de las las info inform rmac acio ione ness recibidas. A parr de ese momento, la dirección y coordinación de las actuaciones corresponde al director del INUNCAEX. SITUACIÓN 3: Emergencias 3: Emergencias en las que esté presente el interés nacional conforme a lo previsto en la Norma Básica de Protección Civil. En esta si situ tuac ació ión, n, la Di Dire recc cció ión n del del Pl Plan an Espe Especi cial al de Em Emer erge genc ncia iass an ante te Inundaciones, se integrará en los órganos correspondientes del Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones. El director del INUNCAEX, siguiendo las directrices del director del Plan Estatal de Pr Prot otec ecci ción ón Ci Civi vill an ante te el Ri Ries esgo go de Inun Inunda daci cion ones es,, co cons nser erva vará rá la coordinación de los medios propios y asignados contemplados en el Plan.

51.- Cómo actuaría si observa variaciones mínimas en los indicadores (péndulos, ltraciones, subpresiones, subpresiones, etc.) de la presa: a) b) c) d)

Algo Algo grav gravee p pas asa. a. Hay qu quee segui seguirr el proto protocolo colo y avis avisar ar al Inge Ingeniero niero pa para ra dar la ala alarma. rma. Hay q que ue ab abrir rir ccomp ompuer uerta tass y des desag agües ües.. Son var variacio iaciones nes con connuas nuas y nor normale maless que se produ producen cen deb debido ido a los camb cambios ios en el nivel del agua, temperatura, etc. Bajo esta perspecva, en 1982, la comisión internacional de grandes presas (ICOLD) creó un comité técnico de seguridad de presas por las siguientes razones: Los gra graves ves accident accidentes es de pre presa sass qu quee se hab habían ían pro produc ducido ido en año añoss recientes. El aum aument ento o cr crec ecien iente te de la alt altura ura de alg alguna unass nue nuevas vas pre presas sas o del volumen de algunos nuevos embalses. 



HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana”   

Envejecimiento progresivo de las presas anguas. Envejecimiento Se construyen cada vez más presas en países con escasa tradición y experiencia en esta tecnología

52.- El objeto del Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, según la Orden de 12 de marzo de 1996, es: a) Actu Actualiza alizarr los cri criteri terios os de u ulidad lidad p públic úblicaa de las p presa resas. s. b) Uni Unicar car los ccrite riterios rios d dee uliz ulización ación de dell agua em embalsa balsada. da. c) De Dete term rmin inar ar la lass no norm rmas as téc écni nica cass pr prec ecis isas as para para la segur egurid idad ad de pres presas as y embalses. d) Iden Idenca carr cada cue cuenca nca hid hidrográ rográca ca y su emp empresa resa de se segurid guridad. ad.

A tal n, establece los requisitos y condiciones técnicas que deben cumplirse durante las fases de proyecto, construcción, puesta en carga, explotación y estado de fuera de servicio de las presas y embalses, en orden a alcanzar sus ópmas condiciones de ulidad y seguridad que eviten daños a las personas, a los bienes y al medio ambiente. 53.- La presa de Arroyocuncos por su pología es de: a) Mat Materi eriale aless sue suelto ltos, s, ho homog mogéne énea. a. b) Mat Materi eriale aless suel sueltos tos y mam mampos poste tería ría.. c) Arco Arco-g -gra rave veda dad. d. d) Gravedad. El cuerpo de las presas de materiales se construye con materiales naturales, bien sea escollera, gravas, rocas, arenas, limos o arcillas. Estos materiales no son somedos a ningún proceso químico de transformación para su puesta en obra, por lo que están exentos de ligantes o conglomerantes hidráulicos, al contrario de lo que sucede en las presas de fábrica. La colocación de los mater mat erial iales es mecánica en obr obraa desesuelos. rea realiz lizaa med median iante te pro proced cedimi imient ento o de com compac pactac tación ión propios de 54.- ¿Qué escala permite a los peces salvar el obstáculo de las presas?: a) De rale ralen nza zado dore res. s. b) Oblicua. c) Reclusa. d) Cúbica. Escalas de ralenzadores: Canal ralenzadores:  Canal reclíneo de fuerte pendiente (15 - 25%) con deectoress de fondo y laterales que provocan ujos secundarios (corrientes en deectore hélice) que deceleran el ujo principal de manera que puede ser remontado por los peces.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

55.- ¿Qué armación es correcta? a) En tod todas as la lass pres presas as de ca cate tego gorí ríaa C el ATP (A (Arc rchi hivo vo Té Técn cnic ico o de Pre Presa sas) s) será simplicado. b) Las pr presas esas de ca catego tegoría ría C no lleva llevan n un ATP (Arc (Archivo hivo Téc Técnico nico de Pr Presas esas). ). c) En las pr presas esas de ca catego tegoría ría C, a prop propuest uestaa de su Titul Titular, ar, la Adm Administ inistració ración n podrá autorizar un ATPTé (Archivo simplicado. d) El ATP (Ar (Archivo chivo Técnic cnico o deTécnico Presa Presas) s)dedePresas) las pres presas as de cate categoría goría C se el elabor aborará ará si así lo requiere su Titular. Para homogeneizar el proceso de clasicación de presas, la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas elaboró en 1996 una Guía Técnica, Técnica, a parr de la cual se han clasicado ya la prácca totalidad de las presas de tularidad estatal estatal y una gran parte de las presas de tularidad privada. En el ám ámbi bito to co comp mpet eten enci cial al de la Ad Admi mini nist stra raci ción ón Ge Gene nera rall de dell Es Esta tado do,, el procedimiento para clasicar una presa en función del riesgo potencial es el siguiente: 1. El tular elabora tular elabora una propue propuesta sta de clasic clasicació ación, n, presentá pres entándola ndola en la Confederación Hidrográca correspondie correspondiente nte para su aprobación. 2. La Con Confed federa eració ción n Hid Hidrog rográ ráca ca ana analiz lizaa la pro propue puesta sta de cla clasi sicac cación ión,, pudiendo solicitar información complementaria al tular o remirla a la Dir Direc ecció ción n Gen Genera erall del Ag Agua ua si la con consid sidera era con conven venien iente temen mente te  juscada. 3. La Direcci Dirección ón General General del Agua informa informa la pro propue puesta sta de clasica clasicació ción, n, dictando la resolución de aprobación, si procede, comunicándoselo al tular, a la Confederación Hidrográca y a la Dirección General de Protección Civil. 56.- Señale la respuesta correcta con respecto a la demarcación hidrográca: a) Cons Constuy tuyee el ámbit ámbito o espa espacial cial al qu quee se aplic aplican an las nor normas mas de pr protec otección ción de la lass aguas contempladas en la Ley de Aguas (BOE 24 julio 2001, Real Decreto Legislavo 1/2001, de 20 de julio). b) Su terr territori itorio o se jará por las Comun Comunidad idades es Autón Autónomas omas inte intervini rviniente entess median mediante te convenio. c) Cada Comun Comunidad idad Autó Autónoma noma actu actuará ará een n su terr territori itorio. o. d) La Comu Comunidad nidad Au Autónom tónomaa decidi decidirá rá su ámbit ámbito o territ territorial orial,, tras oír al Gobi Gobierno. erno. El Gobierno, por real decreto, oídas las Comunidades Autónomas, jará el ámbito territorial de cada demarcación hidrográca que será coincidente con el de su plan hidrológico. 57.- ¿Cuántos litros de agua aproximadamente hay en el Embalse de Brovales cuando está lleno?

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

a) b) c) d)

7. 7.00 000. 0.00 000. 0.00 000. 0.00 000 0 5.00 5.000. 0.00 000 0 7.00 7.000. 0.00 000. 0.00 000 0 6.000.000 Es ulizada para el regadío de erras.

58.- ¿Qué es el CECOPI? a) Comp Complejo lejo EEspec special ial de C Coordi oordinació nación n para Inund Inundacion aciones. es. b) Cent Centro ro de Coord Coordinaci inación ón O Opera perava va Integ Integrado rado.. c) Comi Comité té Es Estata tatall de Co Comunic municación ación para Inund Inundacion aciones. es. d) Centr Centro o Es Espec pecial ial de la Comu Comunid nidad ad para indiv individu iduos. os. Cent Centro ro donde se rea realiz lizaa la dirección y coordinación de todas las operaciones. Constuye el puesto de mando de los órganos directores de la protección civil, que debe disponer de la capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las funciones de comunicación, coordinación y centralización de la información. 59.- Una de las medidas que se toman cuando se acva el INUNCAEX es el AVISO e IN INFO FORM RMA ACIÓN IÓN a la po pob bla laci ción ón,, ¿c ¿cu uál NO es un siste istem ma de AVISO VISO E INFORMACIÓN? a) Em Emis isor oras as de ra radi dio. o. b) Telé léfo fono no.. c) Em Emis isor oras as d dee te tele levi visi sión ón.. d) Pan Panel eles es y car carte teles les an anunc unciad iadore ores. s. SISTEMAS DE AVISOS E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN Los medios para transmir los mensajes serán:   

 



Emisoras de radio local y las de más audiencia en la zona. Emisoras de televisión. Sistemas de megafonía local ja y/o móvil a través de las fuerzas de orden público municipales. Paneles y carteles anunciadores de las zonas de peligro. Información a través de otros Organismos e Instuciones a través de sus canales de información, de los comunicados difundidos por el Gabinete de Información del Plan y elaborados por la Dirección del Plan Especial. Internet, a través de la página Web ocial de la Junta de Extremadura y la del Centro 1.1.2

60.- ¿cuál de estos embalses supera los 6 Hm3 de capacidad? e) Zalamea. f) Brovales.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  “Norte de la Universidad Peruana” 

g) Ahigal. h) Ayuela. Presa de Brovales Datos generales Tipo de presa: Contrafuertes. 

      

Fase vida presa: Explotación. Titular: JUNTA DE EXTREMADURA. EXTREMADURA. Proyecsta: G-VALERO. Categoría riesgo potencial: A. Fecha nalización obras: 01/01/1960. Usos infraestructura: Riego. Capacidad a NMN (hm3): 7 hm3.

HIDROENERGIA Docente: Ing. Fernando Llatas Villanueva

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF