Tesis_AguilarYnocente_201115
Short Description
Descripción: Tesis Entregable Final del curso de TIA 2015...
Description
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
“SISTEMA AUTOMATICO INTEGRADO PARA OPTIMIZAR ACUERDOS COMERCIALES LOGISTICOS DE COMERCIO EXTERIOR EN EL PERU” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INFORMÁTICO PRESENTADO POR: AGUILAR YNOCENTE, GIANCARLO JORGE
LIMA - PERÚ 2015
DEDICATORIA La presente tesis está dedicada en primer lugar a Dios cuyo nombre es Jehová, quien me ayudo y cuido durante todos estos años y a quien debo todo en la vida. También es dedicada a mis padres quienes siempre me apoyaron en toda circunstancia y a quienes debo mis estudios. También a mi hermano quien siempre fue un gran apoyo y a quien estaré siempre agradecido.
II
AGRADECIMIENTOS
A nuestros profesores, por su gran apoyo y comprensión durante todos los años de formación. A mis compañeros de estudios quienes fueron grandes colegas ante los retos que afrontamos todos estos años. A mis colegas y compañeros de trabajo quienes supieron apoyarme durante la realización de la presente tesis.
III
EPÍGRAFE
“De todos modos, la sabiduría queda probada justa por sus obras.” - Jesucristo Evangelio según Mateo (Mateo: 11: 19)
IV
RESUMEN
Título: Sistema Automático Integrado para Optimizar Acuerdos Comerciales Logísticos de Comercio Exterior en el Perú. Autores: Giancarlo Jorge Aguilar Ynocente Asesor de Tesis: --Jurado Evaluador: --Miembros: --Fecha: ---
El presente trabajo de tesis tiene como propósito principal optimizar el proceso de acuerdos comerciales de operaciones logísticas relacionadas al comercio exterior de la empresa Antares Logistics que actúa en el Perú como Agente de Carga y Operador Logístico. Debido a la alta competitividad del mercado de comercio exterior en el Perú, y siendo en los últimos años el país con mayor crecimiento macro económico de la región, las inversiones extranjeras y nacionales han aumentado significativamente así como el flujo de productos y servicios. Esto ha generado que los servicios logísticos que gestionan la carga desde su origen hasta su destino sean más necesarios. Al ser un operador logístico, Antares Logistics se encarga de la gestión de la carga durante todo el trayecto valiéndose de múltiples proveedores que se especializan en un proceso o trayecto que tenga que afrontar la carga hasta su destino. En este contexto, Antares Logistics debe buscar los mejores precios con los mejores márgenes que le permitan ofrecer a su cliente un precio competitivo. Sin embargo, la oferta de los proveedores es sumamente variada y fluctuante por lo que saber manejar los costos y realizar los correctos acuerdos comerciales es sumamente importante. Para asegurar el correcto proceso de costeo y asegurarnos de tener las mejores tarifas, se decidió implementar un sistema integrado a los ya existentes para operaciones logísticas que pueda automatizar y agilizar el proceso de comercial logística. PALABRAS CLAVES Sistema Integrado, Automatización de procesos, Comercio Exterior en el Perú, Acuerdos Comerciales, Gestión de Costos. V
ABSTRACT
Title: Automated Integrated System for Optimize Logistics Trade Agreements of Foreign Trade in Peru. Authors: Giancarlo Jorge Aguilar Ynocente Thesis Advisor --Jury Reviewer: --Members --Date: ---
This thesis has as main purpose optimize the logistics trade agreements related to foreign trade operations of Antares Logistics Company, who is acting in Peru as Freight Forwarder and Logistics Operator. Due to the highly competitive foreign trade market in Peru, and in recent years being the country with the highest macro-economic growth in the region, foreign and domestic investments have increased significantly and the flow of products and services. This has led logistics services that handle cargo from origin to destination are most needed. As a logistics operator, Antares Logistics is responsible for managing the cargo all the way making use of multiple vendors that specialize in a process or journey that has to face the load to its destination. It is in this context that Antares Logistics should look for better prices with better margins that allow it to offer to the customers a competitive price. However, the supply of providers is extremely varied and fluctuating so knowing manage costs and make the right trade agreements is extremely important. To ensure proper costing process and ensure we have the best rates, we decided to implement an integrated approach to the existing logistics operations that can automate and streamline the logistics process trading system. The benefits of properly managing the costing and trade agreements are directly reflected on better rates, lower margin of error and variability of costs, streamlining customer attention thus increasing sales.
KEY WORDS Integrated System, Process Automation, Foreing Trade Agreements in Peru, Trade Cost Management. VI
ÍNDICE DEDICATORIA ............................................................................................................. II AGRADECIMIENTOS.................................................................................................. III EPÍGRAFE .................................................................................................................. IV RESUMEN.................................................................................................................... V ABSTRACT ................................................................................................................. VI ÍNDICE ....................................................................................................................... VII INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ X INDICE DE TABLAS ................................................................................................... XII INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: VISIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 3 1.1. Antecedentes del Problema ............................................................................... 3 1.1.1.
El Negocio ............................................................................................ 3
1.1.1.1. Organización................................................................................ 3 1.1.1.2. Funciones por Puesto .................................................................. 7 1.1.1.3. Forma de Trabajo ...................................................................... 10 1.1.2.
Procesos del Negocio ......................................................................... 12
1.1.2.1. Proceso Comercial Logística ..................................................... 12 1.2. Descripción del Problema ................................................................................ 13 1.3. Objetivos.......................................................................................................... 14 1.3.1.
Marco Lógico ...................................................................................... 14
1.3.1.1. Árbol de Problemas ................................................................... 15 1.3.1.2. Árbol de Objetivos ..................................................................... 16 1.3.2.
Objetivo General ................................................................................. 17
1.3.3.
Objetivos Específicos.......................................................................... 17
1.4. Importancia (Justificación) ............................................................................... 17 1.4.1.
Justificación del Negocio .................................................................... 17
1.4.2.
Justificación Académica...................................................................... 17
1.5. Beneficios del Proyecto ................................................................................... 18 1.5.1.
Beneficios Tangibles ........................................................................... 18
1.5.2.
Beneficios Intangibles ......................................................................... 18
1.6. Alcance ............................................................................................................ 18 VII
CAPITULO II: MARCO TEORICO .............................................................................. 19 2.1. Acuerdos de Comercio Exterior ....................................................................... 19 2.2. Automatización de Procesos ........................................................................... 23 2.3. Integración de Sistemas .................................................................................. 27 2.2. Marco Normativo o legal .................................................................................. 32 2.2.1.
Instituciones reguladoras .................................................................... 32
2.2.2.
Leyes .................................................................................................. 35
2.3. Estrategia Metodológica .................................................................................. 37 CAPITULO III: ESTADO DEL ARTE........................................................................... 38 3.1. Papers ............................................................................................................. 38 3.1.1. Survey and Taxonomi of Botnet Research through Life-Cycle (Rafael Rodriguez, Gabriel Macia y Pedro Garcia, 2013) (ISSN: 0360-0300) .............. 38 3.1.2. WebView, An SQL Extension for Joining Corporate Data Derived from the World Wide Web (Charles Wood y Terence Ow, 2005) (ISSN: 0001-0782) 40 3.2. Sistemas .......................................................................................................... 44 3.2.1.
Callao Online (Adexus, 2012) ............................................................. 44
3.2.2. SINTEC – Sistema Integrado de Empresas de Carga Internacional (Sintad Consultores, 2012) .............................................................................. 47 3.3. Benchmarking .................................................................................................. 51 CAPITULO IV: MODELADO DEL NEGOCIO ............................................................. 53 4.1. Reglas del Negocio.......................................................................................... 53 4.2.1.
Diagrama de Proceso del Negocio ..................................................... 55
4.2.2.
Diagramas de Sub Procesos del Negocio........................................... 56
CAPITULO V: REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ............................................... 59 5.1. Requerimientos del Software ........................................................................... 59 5.1.1.
Relación de Requerimientos Funcionales ........................................... 59
5.1.1.1. Especificación de Requerimientos Funcionales ......................... 60 5.1.2.
Requerimientos no funcionales ........................................................... 62
5.2. Casos de Uso del Sistema............................................................................... 64 5.2.1.
Diagrama de Actores del Sistema....................................................... 64
5.2.2.
Diagrama de Paquetes ....................................................................... 65
5.2.3.
Diagrama de Casos de Uso del Sistema ............................................ 66 VIII
5.2.3.1. Diagrama General ..................................................................... 66 5.2.3.2. Diagrama por Paquetes ............................................................. 67 5.3. Modelo Conceptual .......................................................................................... 72 5.4. Prototipos ........................................................................................................ 73 CAPITULO VI: GESTION DEL PROYECTO .............................................................. 75 6.1. Organización del Proyecto ............................................................................... 75 6.1.1.
Organigrama del Proyecto .................................................................. 75
6.2. Viabilidad del Proyecto .................................................................................... 76 6.2.1.
Viabilidad Técnica............................................................................... 76
6.2.1.
Viabilidad Económica.......................................................................... 77
6.2.3.
Viabilidad Legal .................................................................................. 79
6.3. Estimación y Ejecución del Proyecto ............................................................... 80 6.3.1.
Cronograma de Ejecución del Proyecto .............................................. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 83 ANEXOS .................................................................................................................... 85 GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................... 86 ENTREVISTAS ....................................................................................................... 95 MATRIZ DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES VS CASOS DE USO DEL SISTEMA ................................................................................................................ 99 ESPECIFICACIONES DE CASO DE USO............................................................ 101
IX
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1
Organigrama de Antares Logistics
Gráfico 2
Diagrama de Procesos: Gestión de Acuerdos Comerciales de Operaciones Logísticas Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Cuadro de PBI hasta el año 1989 Diagrama ejemplo de un controlador de temperatura de un fluido Teoría de la consulta de páginas web por parte del explorador Necesidades para la integración de una aplicación Caos Empresarial a nivel de Aplicaciones Integradas Uso de Tecnología EAI para el orden empresarial Infraestructura de TI cooperativa Logo de MINCETUR Logo de la OMC Logo de la OMS Propuesta de etapas del ciclo de vida de los botnets Lectura de Páginas Web - Esquema Estático Lectura de Páginas Web - Esquema Dinámico con WebView Sintaxis de Creación de un WebView Tabla creada por ejecutar el WevView creado sobre la web Excite Callao Online - Interface – Inicio Callao Online - Interface – Calculador de Costos Callao Online - Interface – Detalle de Costos Sistema SINTEC - Interface – Inicio Sistema SINTEC - Interface – Cotizaciones Sistema SINTEC - Interface – Tarifas Sistema SINTEC - Formato – Cotización o Proforma Benchmarking Diagrama de Procesos del Negocio Diagrama de Sub Proceso del Negocio - Cotización Diagrama de Sub Proceso del Negocio - Costeo Diagrama de Sub Proceso del Negocio - Pricing Diagrama de Actores del Sistema Diagrama de Paquetes Diagrama General de Casos de Uso del Sistema Diagrama de Paquetes – Administración del Sistema Diagrama de Paquetes – Comercial Diagrama de Paquetes – Costeo Modelo Conceptual
Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5 Gráfico 6 Gráfico 7 Gráfico 8 Gráfico 9 Gráfico 10 Gráfico 11 Gráfico 12 Gráfico 13 Gráfico 14 Gráfico 15 Gráfico 16 Gráfico 17 Gráfico 18 Gráfico 19 Gráfico 20 Gráfico 21 Gráfico 22 Gráfico 23 Gráfico 24 Gráfico 25 Gráfico 26 Gráfico 27 Gráfico 28 Gráfico 29 Gráfico 30 Gráfico 31 Gráfico 32 Gráfico 33 Gráfico 34 Gráfico 35 Gráfico 36 Gráfico 37 Gráfico 38
X
6 12 15 16 19 24 27 28 29 30 31 33 33 34 39 41 41 42 44 45 46 46 48 48 49 49 51 55 56 57 58 64 65 66 67 68 70 72
Gráfico 39 Gráfico 40 Gráfico 41 Gráfico 42 Gráfico 43
Prototipo - Crear Acuerdos Comerciales Prototipo - Registro de Tarifas Prototipo - Ingresar Nuevos Costos Prototipo - Aprobación de Cotizaciones Organigrama del Proyecto
XI
73 73 74 74 75
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11
Marco Lógico Cuadro de reformas estructurales Aplicadas y Pendientes en 1991 Cuadro de Incoterms 2000 Cuadro de Análisis de teoría de términos para procesos automatizados Relación de Requerimientos Funcionales Especificación de Requerimientos Funcionales Viabilidad Técnica Viabilidad Económica Análisis VAN y TIR Análisis de Retorno de Inversión Cronograma de Actividades Estimado para el Proyecto de Tesis
XII
14 20 22 25 59 60 76 77 78 79 82
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de tesis tiene como propósito principal optimizar el proceso de acuerdos comerciales de operaciones logísticas relacionadas al comercio exterior de la empresa Antares Logistics que actúa en el Perú como Agente de Carga y Operador Logístico. Dejando de lado el antiguo proteccionismo en el comercio exterior peruano de los años 60’s que ocasionaba que los países latinoamericanos sean vistos como simples exportadores de materias primas1, el Perú ha implementado nuevas políticas de comercio exterior (con tratados de libre comercio por ejemplo) para mejorar su macro economía. De esta forma ha sabido aprovecharse, por ejemplo del comercio de productos asiáticos que en la actualidad representan la fuente principal de importaciones en el país.2 Esto ha generado que los servicios logísticos que gestionan la carga desde su origen hasta su destino sean más necesarios. Al ser un operador logístico, Antares Logistics se encarga de la gestión de la carga durante todo el trayecto valiéndose de múltiples proveedores que se especializan en un proceso o trayecto que tenga que afrontar la carga hasta su destino teniendo como responsabilidad la entrega de la misma en el lugar y bajo los términos pactados.3 En este contexto, Antares Logistics debe buscar los mejores precios con los mejores márgenes que le permitan ofrecer a su cliente un precio competitivo. Sin embargo, la oferta de los proveedores es sumamente variada y fluctuante por lo que saber manejar los costos y realizar los correctos acuerdos comerciales es sumamente importante. Para asegurar el correcto proceso de costeo y asegurarnos de tener las mejores tarifas, se decidió implementar un sistema integrado a los ya existentes para operaciones logísticas que pueda automatizar y agilizar el proceso de comercial logística. Los beneficios de gestionar adecuadamente el costeo y los acuerdos comerciales se reflejan directamente sobre mejores tarifas, menor margen de error y variabilidad de costos, agilidad de atención al cliente y por ende el aumento de las ventas.
1
Esta tesis, consta de nueve capítulos que permitirán tener un enfoque más claro con respecto a lo que se tiene planeado hacer: •
En el primer capítulo, se detalla el negocio y sus antecedentes, centrándonos en el proceso de comercial logística y sus implicancias. Además se detalla el problema y el análisis de la solución propuesta.
•
En el segundo capítulo, se hará un enfoque de los términos técnicos que se van usar para poder desarrollar la tesis.
•
En el tercer capítulo, se muestra el estado del arte donde basándonos en resúmenes de otras investigaciones podemos asentar las bases para esta tesis.
•
En el cuarto capítulo, se aprecia el modelamiento del negocio, las reglas del negocio, casos de uso del negocio y diagramas de procesos.
•
En el quinto capítulo, se detalla los requerimientos del proyecto brindados por el negocio. Estos ayudaran a entender el comportamiento de la solución.
•
En el sexto capítulo, se detalla la arquitectura del proyecto, donde se muestran los casos de uso principales, modelo de despliegue y componentes.
•
En el sétimo capítulo, se muestra la plataforma tecnológica, los estándares de programación y de base de datos, y la estrategia de pruebas del sistema.
•
En el octavo capítulo, se detalla la gestión del proyecto, donde se muestran las fechas estimadas para la elaboración de la Tesis hasta la finalización de la misma.
•
Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones del proyecto y la investigación.
2
CAPÍTULO I: VISIÓN DEL PROYECTO 1.1.
Antecedentes del Problema 1.1.1. El Negocio El Operador Logístico ANTARES LOGISTICS nace en 2005 y pertenece al Grupo Transmeridian. Este Grupo está compuesto por una serie de empresas que brindan servicios durante toda la cadena logística de importación y exportación en el Perú.
ANTARES LOGISTICS entra durante todo el proceso de cadena logística encargándose de las coordinaciones en cada hito del proceso y realizando el seguimiento del mismo liberando al cliente de la preocupación de su carga y manteniendo informado al mismo durante todo el proceso.
Al pertenecer al Grupo Transmeridian, cuenta con grandes socios comerciales que le permiten cubrir toda la cadena logística en un solo servicio. Teniendo entre ellas a ANTARES ADUANAS, CONTRANS, TRANSMERIDIAN y TRANSPORTES MERIDIAN además, de ser socio de uno de los más grandes agentes marítimos internacionales NIPPON YUSEN KAISHA. Esto le permite asegurar calidad de atención a sus clientes y la fidelidad de los mismos que obtienen el soporte completo a sus operaciones en un solo servicio.
1.1.1.1. Organización ANTARES LOGISTICS es un Operador Logístico que brinda 3 tipos de servicios claves: Servicio Logístico Integral, Servicio de Freight Forwarder y Almacenaje Temporal, siendo los dos primeros los de mayor relevancia para la empresa.
3
Funciones Generales •
Brindar servicio de agente de carga para importaciones y exportaciones en el Perú para sus clientes.
•
Brindar servicio de logística integral para sus clientes en el Perú.
•
Brindar servicio de almacenaje temporal en el callao para sus clientes en Lima.
Funciones Específicas. •
Agencia de Carga
o Coordinar con agente origen (documentación y tramites) o Coordinación con agente naviero (fechas y seguimiento) o Coordinación con terminal (Principalmente Callao – DPWORLD) o Coordinación de almacenaje temporal (Estadía, sobreestadía y traslado de contenedores) o Coordinación con agente aduanero (tramites, declaraciones e impuestos) o Coordinación con almacenaje temporal (almacenaje propio, del cliente o terceros, transporte y documentación) o Servicio al cliente (Comunicación, informe y solución de incidencias) •
Logística Integral
o Coordinación con agente destino (documentación) o Coordinación con almacén temporal (documentación, estadía, retiro) o Coordinación con transportista (Tipo de servicio, ubicaciones y destinos, documentación) o Coordinación con destino cliente (Tiendas finales, almacenes cliente, documentación)
4
o Servicio al cliente (Comunicación, informe y solución de incidencias) •
Almacén
o Coordinación con Operador Logístico (documentación, fechas, tipo de almacenaje) o Coordinacion con transportista (Llegada y retiros, Tipo y cantidad de mercadería, Tipo de Transporte) o Servicio al cliente (Comunicación, informe y solución de incidencias) •
Línea de Autoridad ANTARES LOGISTICS al al ser parte de una corporación esta pertenece al directorio de accionistas de capitales peruanos y japoneses. Organizacionalmente el grupo está dirigido por la Gerencia Corporativa, sin embargo, ANTARES LOGISTICS tiene como representante legal a la Gerencia General y Sub Gerencia General. Operativamente está encabezada por las Gerencias Operativas y Jefaturas.
ANTARES LOGISTICS Está conformado por 68 trabajadores distribuidos en las siguientes áreas:
o 06 Gerenciales y Administrativos o 12 Comerciales o 04 Atención al Cliente o 10 Operadores de Agencia de Carga o 10 Operadores Logisticos o 12 Contables o 04 Transportistas o 06 Atención Inhouse o 04 Almacenaje o 04 Sistemas
5
A continuación se muestra el organigrama funcional en la figura 1.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE ANTARES LOGISTICS
Grafico 1: Organigrama de ANTARES LOGISTICS Fuente: Área de Administración de ANTARES LOGISTICS
6
1.1.1.2. Funciones por Puesto a. Gerencia General Es el representante legal de la empresa y responsable directo por el desenvolvimiento y dirección global de la misma. Funciones Planificación y Coordinación con Sub Gerencia para estrategias empresariales. Seguimiento y Control de Resultados Comerciales. Procedimientos Administrativos Coordinación y supervisión de resultados con Gerencias Operativas. Dirección de Visión y misión de la empresa. Línea de Autoridad Responde resultados ante la Gerencia Corporativa.
b. Sub Gerencia Es el responsable de la coordinación, planificación y control sobre las Gerencias Operativas. Funciones Seguimiento y Control sobre la ejecución de Operaciones. Seguimiento y Control sobre los resultados y estrategias comerciales. Seguimiento y Control sobre los resultados contables. Seguimiento y Control sobre proyectos de Optimización de procesos. Línea de autoridad Coordina, Consulta y aprueba junto a la Gerencia General.
c. Gerencia Comercial Es el responsable de planificar, supervisar y controlar las actividades comerciales y de cara al cliente. Además, es un
7
facilitador de las herramientas para las actividades comerciales. Funciones Específicas Planificación y control de las campañas comerciales y marketing. Control de Tarifas Aprobación de acuerdos comerciales Seguimientos y Control de Resultados Comerciales. Coordinación con principales clientes. Supervisión de Atención al Cliente (comunicaciones) Línea de Autoridad Responde ante la Gerencia y Sub Gerencia. Tiene bajo su responsabilidad la supervisión de las actividades comerciales. d. Jefatura Comercial de Logística Es el responsable directo de todas las actividades comerciales para el servicio de logística integral. Funciones Especificas Gestión y Control de Actividades Comerciales Gestión y Control de Atención al Cliente. Aprobación de acuerdos comerciales. Coordinación de Campañas de marketing. Línea de Autoridad Responde ante la Gerencia Comercial Tiene a los vendedores comerciales bajo su dirección.
e. Comercial Logístico Es el colaborador especializado en la venta de servicios de logística integral. Funciones Específicas Ejecutar actividades comerciales de captación del cliente, coordinación, ejecución y cierre de ventas. 8
Establecer Acuerdos Comerciales y Tarifas de Ventas para los clientes. Seguimiento y control de la ejecución del servicio. Actividades de marketing para fidelizar a los clientes. Línea de Autoridad Responde directamente al Jefe Comercial de Logística.
f. Costeo Logístico Es el colaborador encargado de realizar el seguimiento de costos de nuestros proveedores. Continuamente los precios varían por cada proveedor por lo que tener información actualizada es vital para ellos. Cuando un comercial requiere cotizar una ruta específica se comunica con Costeo Logístico para consultar los precios actuales y elegir el proveedor que más le convenga. Funciones Específicas Actualizar costos logísticos. Coordinar con proveedores para reducción de costos mediante acuerdos o convenios. Facilitar información actualizada de costos al equipo comercial. Gestión y registro de proveedores logísticos. Línea de Autoridad Responde directamente al jefe comercial logística. g. Atención al Cliente Logístico Es el colaborador encargado de todas las comunicaciones con los clientes que tienen servicios de logística integral. Conocedor de todo el proceso, mantiene informado a los clientes durante toda la operación, comunicando la llegada a los hitos importantes del proceso así como absolviendo todas las consultas de los clientes. Funciones Específicas 9
Comunicación con el cliente y todos los involucrados en el servicio desde la creación del mismo (acuerdos y tarifas) hasta el cierre del mismo (entrega, facturación y pago) Entrega de reportes y absolución de dudas. Seguimiento de toda la operación logística. Mantener al día toda la información correspondiente a cada operación. (documentación del cliente) Línea de Autoridad Responde directamente al jefe comercial logística.
1.1.1.3. Forma de Trabajo
Las actividades inician en ANTARES LOGISTICS todos los días de 8:30am hasta las 5:30pm. Al principio de la actividad tenemos al área comercial que se encargan de captar a los clientes mediante una serie de estrategias y recursos de marketing. Luego de identificar a un potencial cliente, el comercial responsable realiza las gestiones necesarias para enviar una cotización por servicios logísticos. Para esto debe consultar los costos actuales de proveedores para la ruta que solicita el cliente. El área de costeo logístico se encarga de consultar, examinar y consultar todas las alternativas de los proveedores que cubran dicha ruta para llegar a un costo optimo y brindarle dicha información al comercial. El responsable comercial valida la mejor opción de costos, crea sus tarifas y, previa aprobación del Jefe comercial, genera su cotización. Esta es enviada al cliente y si lo acepta, se llega a un acuerdo comercial. Estos acuerdos son manejados bajo las tarifas pactadas por el comercial con el cliente para una ruta específica. Una ruta 10
comercial incluye: Origen, naviera, destino, terminal, almacén temporal, aduana y transporte local. Estos datos identifican a una ruta, si alguno varia se crea una nueva ruta comercial. Luego de aprobarse la ruta, esto genera una operación que es atendida por el operador logístico. Este realiza todas las coordinaciones desde el agente de origen hasta la llegada y distribución de la carga. Vela por cada documento, fecha, tributo y transporte que se deba realizar durante el proceso. Esto puede tomar desde unas semanas hasta 3 meses. Durante todo el proceso, desde la generación de la operación, los
colaboradores
de
servicio
al
cliente
establecen
comunicación directa con los clientes y van reportando el estado de su carga, especialmente en los momentos críticos como con las fechas de salida, arribo, tiempos de estadía y sobreestadía en las terminales, fechas límites de declaraciones e impuestos. El trabajo de Atención al cliente continúa hasta el cierre de la operación. Una vez entregada la carga, el operador logístico genera un file de facturación donde especifica todos los gastos incurridos durante el servicio (pago de derechos, documentación, tributos, almacenaje,
transporte,
penalidades,
etc.).
Estos
son
direccionados al área de cobranzas para verificar las facturas con los gastos indicados. Con el visto bueno de Contabilidad, el área de créditos y cobranzas se encarga de cobrar el precio pactado por el servicio e informa de cualquier irregularidad con el cliente. Finalmente, mediante el sistema principal del negocio, se registra el cierre de operaciones y obtienen las estadísticas del servicio (ganancias y pérdidas, profit estimado, profit real, etc.) para el análisis y supervisión de las gerencias y jefaturas.
11
1.1.2. Procesos del Negocio 1.1.2.1.
Proceso Comercial Logística
Grafico 2: Diagrama de Procesos: Gestión de Acuerdos Comerciales de Operaciones Logísticas Fuente: Área Comercial Logística de ANTARES LOGISTICS
Comentario: El Cliente se contacta para solicitar un servicio logístico o es contactado por el responsable comercial. El cliente envía los datos básicos de Origen, Destino y la ruta esperada. El ejecutivo comercial valida las tarifas disponibles para dicha ruta y solicita la validación de Pricing para los costos. El responsable de costos valida los precios actualizados y brinda información sobre las mejores opciones al comercial. El comercial valida y crea una cotización con diversas tarifas para que el cliente decida por la mejor opción. El Comercial establece una reunión con el Cliente y valida la información esperada con información real, rutas disponibles, tarifas, fechas y costos y negocia con el cliente para elegir la mejor tarifa que se adapte a sus necesidades.
12
Una vez aprobado por el Cliente, el Comercial registra el Acuerdo Comercial y solicita el inicio del servicio al Operador. Este inicia la Operación registrándola en el sistema y envía una confirmación al Comercial con todos los datos para que realice el seguimiento. 1.2.
Descripción del Problema
El problema se identificó desde el proceso de Costos donde la constante variación de costos de los muchos proveedores que existen para las diferentes rutas en el mercado dificulta el análisis e identificación de la mejor oferta. El proceso se vuelve lento e ineficiente generando sobre costos y perjudicando la ganancia de las operaciones (2 días en envío de cotización, operaciones con pérdida de variación de costos no controlados de 30%, pedidas por variación de costos por operación 30 – 80 dólares). Por otro lado, al tener márgenes de utilidad pequeños, Antares Logistics gana por cantidad de operaciones. Esto significa que para tener más operaciones se necesita cotizar más y por ende se generan más solicitudes de costeo. Actualmente existe un deficiente control sobre las solicitudes de costos de los comerciales al área de pricing. Esto hace que el proceso de pricing sea lento o hasta se omita en alguna ocasión. Por su parte, los comerciales están libres de tratar directamente a los clientes debido a que no se lleva ningún control sobre sus cotizaciones. Tampoco sobre el tiempo de atención y el seguimiento de las mismas hasta la creación de acuerdo. En algunas situaciones se puede pasar por alto el seguimiento de un cliente o la no atención de este debido a algún problema con el ejecutivo comercial sin que de esto tenga control la jefatura comercial provocando la pérdida del cliente potencial. Por todo lo anteriormente mencionado, resumimos que el problema se centra en la ineficiencia, lentitud e insuficiente control sobre el proceso de cotización y acuerdos comerciales de Operaciones Logísticas (Perdida en ventas por 20% por costos competitivos, existencia por casos de perdida por variación de costos)
13
1.3.
Objetivos
1.3.1. Marco Lógico La metodología de marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se exponen secuencialmente el árbol de problemas y el árbol de objetivos. CONCEPTOS
INDICADORES
Incremento de Ganancias por
Reducción
operación.
pérdida
de
por
casos
de
variación
de
ventas
por
costos en 90%.
FIN Incremento de ventas.
Incremento
de
precios competitivos en un 20%. Optimizar PROPOSITO
el
Gestión
proceso
de
de
Acuerdos
Reducir
el
tiempo
de
generación de cotizaciones en
comerciales.
un 60%.
Paquete de Costeo
Reducir el tiempo de Costeo en un 70% Reducir la incidencia de costos desactualizados en un 90%
COMPONENTES
Paquete de Cotizaciones y
Reducir
el
tiempo
de
Acuerdos Comerciales
generación de cotizaciones en un 60%.
Paquete de
Seguimiento
y
Control
Implementar el control sobre la aprobación
de
tarifas
y
seguimiento de cotizaciones.
ACTIVIDADES
Análisis y Diseño del Proceso.
El proyecto tiene un costo
Modelamiento de la base de
aproximado de 11 000 soles
datos.
por
Programación de recursos de
mensual de 1000 soles desde
software y sistema.
el mes de setiembre de 2015
el
precio
hasta julio de 2016
Tabla 1: Marco Lógico Fuente: Elaboración Propia
14
de
sueldo
1.3.1.1.
Árbol de Problemas
Reducción de Ganancias
Perdida por diferencia de Costos
Perdida de clientes por deficiente atencion
Costos desactualizados
Perdida de cotizaciones
Ineficiencia, lentitud e insuficiente control sobre el proceso de cotización y acuerdos comerciales de Operaciones Logísticas. (2 días en envío de cotización, operaciones con pérdida de variación de costos no controlados de 30%, pedidas por variación de costos por operación 30 – 80 dólares).
Deficiente control de cotizaciones y Acuerdos Comerciales.
Ineficiente y lenta gestion de costos.
Inadecuada y lenta gestión de Solicitudes de Costos. (Proceso de Pricing)
Ineficiente control de cambios en costos sobre tarifas de acuerdos comerciales
Gráfico 3: Árbol de Problemas Fuente: Elaboración Propia
15
Inexistente gestión de cotizaciones a clientes.
1.3.1.2.
Árbol de Objetivos
Incremento de Ganancias
Minimizar perdida por variación de Costos
Nula perdida de clientes por ineficiente atención de cotizaciones.
Costos actualizados y controlados
Atencion eficaz de cotizaciones
Optimizar, agilizar y controlar el proceso de cotización y acuerdos comerciales de operaciones logísticas. Reducir el tiempo de generación de cotizaciones en un 60%, reducción de casos de pérdida por variación de costos en 90%, Incremento de ventas por precios competitivos en un 20%.
Automatizar el registro de Costos y validación de los mismos. Gestión y Control sobre costos.
Optimizar, agilizar y controlar el proceso de Solicitud de Costos.
Automatizar el control sobre los cambios en tarifas de Acuerdos Comerciales
Gráfico 4: Árbol de Objetivos Fuente: Elaboración Propia
16
Optimizar el seguimiento y control de Cotizaciones y Acuerdos Comerciales.
Gestionar y agilizar el proceso de emisión de cotizaciones.
1.3.2. Objetivo General La presente tesis tiene como objetivo principal optimizar, agilizar y controlar el proceso de cotización y acuerdos comerciales de operaciones logísticas para evitar pérdidas por incremento de costos y pérdidas de clientes por falta de atención, de esa forma se busca incrementar las ganancias. (Reducción de casos de pérdida por variación de costos en 90%, Incremento de ventas por precios competitivos en un 20%, Reducir el tiempo de generación de cotizaciones en un 60%). 1.3.3. Objetivos Específicos • • • • •
1.4.
Costos actualizados y Controlados Minimizar perdida por variación de costos. Eficacia en atención de cotizaciones Anular la pérdida de Clientes por falta de cotización. Incremento de Ganancias.
Importancia (Justificación)
1.4.1. Justificación del Negocio Debido a los constantes problemas ya mencionados sobre el área comercial se hace critica la necesidad de solucionarlos a la brevedad para evitar la pérdida de ganancias y controlar adecuadamente los procesos comerciales logísticos. Luego del análisis del problema, se espera que la solución propuesta corrija el problema en su totalidad.
1.4.2. Justificación Académica Debido al plan implementado por la Universidad Ricardo Palma y respaldado por el estado peruano, es necesaria, para obtener el título profesional, la sustentación de un proyecto de tesis donde se demuestren todas las habilidades adquiridas por el alumno durante sus años de estudio para la solución de un problema real dando valor a la profesión que desea ejercer.
17
1.5.
Beneficios del Proyecto
1.5.1. Beneficios Tangibles •
• •
Antares Logistics recibirá una solución de software integrado a sus sistemas logísticos que le servirá de soporte a su área comercial logístico para sus actividades. Al tener mejores precios bajo el control de costos se incrementaran las ventas por competitividad. Optimizamos el control sobre los costos y evitamos perdidas por fluctuación de costos no controlados.
1.5.2. Beneficios Intangibles • •
• •
1.6.
Establecemos procesos claros para las cotizaciones y Acuerdos Comerciales Al tener los Costos sincronizados (sinc. diaria) con los montos Oficiales de Callao Online (Portal Gratuito de consulta de costos de servicios de operatividad de cargas en el terminal del Callao) podemos obtener información útil para estrategia de costos y gestión de proveedores. Evitamos sobrecarga operativa al automatizar los procesos de costeo, Cotización y Acuerdos Comerciales. Optimizamos costos de tal manera que podamos trabajar con los mejores precios y mejorar la competitividad de nuestras tarifas.
Alcance • • •
• • • • • • •
Robot de Sincronización diaria de Costos con Callao Online para la actualización de Costos. Automatización de procesos de Costeo, Solicitud de Costos, Cotización y Acuerdos Comerciales. Impresión de formularios de Cotizaciones y solicitud de costeo. Además de reportes de costos, solicitudes de costeo, cotizaciones por comercial y cliente, acuerdos por comercial y por cliente. Aprobación de tarifas previas a la cotización. Duplicación e historial de Tarifas. Cotizaciones y acuerdos con Múltiples tarifas. Integración con Sistema de Operatividad Logística para que genere operaciones desde Acuerdos en el nuevo Sistema. Integración con Sistema Entidades de Antares Logistics para la carga de información de inicio. Migración de Datos desde antiguo sistema. Capacitación de Usuarios. 18
CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1.
Acuerdos de Comercio Exterior 2.1.1. Según [Carlos Paredes, Jeffrey Sachs. 1991] (ISBN 84-89305-28-5), Para que la economía peruana creciera era necesario que los recursos de los países, en particular la del Perú se empleen de manera más productiva y eficiente. Para ello se debería de estabilizar los precios para que los inversionistas puedan observar la condición real de los recursos económicos y puedan invertir, producir y consumir. Al respecto asegura la necesidad de imponer políticas arancelarias que protejan la economía del país. Esta estructura de protección busca favorecer a unos productos de otros especialmente en lo que tiene que ver con productos que no pueden pasar a precios sus costos. Según el autor, en el Perú la política de protección existente es el resultado de una estrategia de industrialización basada en la sustitución forzada de importaciones de productos manufacturados. A comparación con otros países, el nivel de protección brindada a algunos sectores ha sido muy elevado perjudicando las exportaciones y haciéndonos dependientes de la importación. Esto sucede porque los productores nacionales depende de insumos que son importados pero ellos no pueden trasladar ese costo a sus precios debido a la regulación de precios del mercado internacional. Además, el problema de la política cambiaria desde los años sesenta, afecto seriamente el dinamismo de la producción nacional. El resultado ha sido el estancamiento de la producción per cápita y de la capacidad de Perú para exportar.
Grafico 5: Cuadro de PBI hasta el año 1989 Fuente: “Estabilización y Crecimiento en el Perú” 19
El autor también asegura que debido a la crisis que se generó hasta ese año, la economía interna se vio seriamente afectada. Para solucionar estos problemas se debieron aplicar una serie de reformas con carácter de urgencia. Esto se originó desde el año 1990 durante el mandato del presidente Fujimori, quien tomo una serie de medidas para reintegrar al Perú a la economía internacional. Entre estas reformas cabe mencionar la reducción del arancel promedio para las importaciones, acelerar la liberación comercial, se abolieron varios monopolios estatales, se introdujo cierta flexibilidad en el mercado laboral, se liberalizo el mercado de tierras agrícolas y se privatizaron 23 empresas estatales. A continuación, se lista las reformas más importantes que según el autor se aplicaron al comercio exterior:
V. REFORMA D E L COMERCIO EXTERIOR A. Aranceles
Reformas aplicadas
Reformas por aplicar
- Reducción del nivel y la dispersión de aranceles. Tres tasas efectivas: 5, 15 y 25% - Eliminación de exoneraciones
- Mayor reducción de la dispersión de aranceles - Especificar un cronograma gradual para la final unificación de aranceles
B. Restricciones Cuantitativas
- Eliminación de la mayoría de restricciones cuantitativas
- Ley Antidumping
C. Devolución de Impuestos
- Reducción del CERTEX a las exportaciones - Simplificación de procedimientos para la importación de productos empleados en la producción de exportación
- Introducir una completa devolución de impuestos internos y aranceles de importación para la actividad exportadora
D. Restricciones a la Exportación
- Modificación de la lista de productos de exportación prohibida y restringida - Introducción de impuestos de emergencia a la exportación - Eliminación de los monopolios estatales de importación
- Eliminación de la mayoría de restricciones y de todos los impuestos a la exportación
E. Monopolios de Comercio Exterior
Tabla 2: Cuadro de reformas estructurales Aplicadas y Pendientes en 1991 Fuente: “Estabilización y Crecimiento en el Perú”
Muchas de estas reformas mencionadas por el autor están vigentes hasta nuestros días, como por ejemplo, la devolución de impuestos sobre productos importados necesarios para la producción interna que luego son exportados. El estado continúa brindado dicha devolución.
20
Estas reformas deberán ser consideradas en la solución que se quiera plantear debido a que afectan directamente a los clientes que tiene Antares Logistics. Muchos de los cuales son primerizos en el comercio exterior y desconoce los beneficios que entrega el estado en la actualidad. Adicional a la historia de cómo el Perú viene surgiendo como país de forma económica debemos entender los por menores de cómo funcionan los acuerdos comerciales internacionales
2.1.2. Según [Anibal Sierralta Rios,
2007] (ISBN 978-9972-42-824-1),
independientemente de la conceptualización jurídica de los contratos de comercio, existen unos términos de comercio internacional que regulan la disponibilidad de la mercadería. Según el autor de este ultimo libro, conocer dichos términos de forma previa a cualquier acuerdo comercial internacional es de suma importancia. Se tratan de usos y practicas ordenadas y sistematizadas por gremios vinculados al comercio internacional que ayudan a las partes a conocer con antelación el punto de transmisión del riesgo y las obligaciones que están asumiendo en cuanto a los medios de transporte y cobertura mediante seguros. Algunos consideran que son contratos de compra-venta, sin embargo estos no incluyen ninguna obligación por sí mismas. Estos llamados “incoterms” en realidad complementan al contrato de compra-venta y facilitan fijar situaciones que pudieran surgir entre la fábrica y el punto de distribución final. El riego de pérdida o deterioro de la mercadería se transfiere del vendedor al comprador en el momento en que el primero cumple todas sus obligaciones según el INCOTERM especificado. Por lo tanto notamos que los incoterms precisan el punto de transmisión de entrega y han sido esbozados a partir de la segunda mitad del siglo XX por distintos gremios y grupos de interés económicos. A continuación, se muestra una tabla con los incoterms utilizados a nivel internacional.
21
Tabla 3: Cuadro de Incoterms 2000 Fuente: “Contratos de Comercio Internacional – Quinta Edición” Del cuadro se puede ver que la sección E hace referencia a la entrega del vendedor desde su establecimiento o fábrica. Es decir que se requiere que el exportador asuma toda la responsabilidad de la carga desde la tienda del productor hasta su punto de distribución final. Debido a esto, el exportador debe facilitar las mercaderías y la factura comercial o el mensaje electrónico correspondiente, así como prestar al comprador toda la asistencia para obtener cualquier licencia de exportación u otro permiso oficial necesario para el envío de mercaderías. De la sección F contiene los términos según los cuales el vendedor debe enviar la mercancía en lo que respecta a las instrucciones del comprador pero es en este último en quien recae toda la responsabilidad para culminar dicho contrato de transporte y designar al transportista. En la sección C, el vendedor ha de encontrar el transporte en las condiciones de costumbre, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de mercancía o de costos adicionales debido a imprevistos sucedidos durante el trayecto después de su envío o despacho. Finalmente de la sección D tenemos que el vendedor se hace responsable de todo el trámite y riesgo hasta la llegada de la mercadería hasta el puerto de destino. Dependiendo del término este deberá también pagar los derechos necesarios en destino o no. 22
Estos términos comerciales son importantes para la solución debido a que afectan directamente al servicio que da Antares Logistics como operador logístico. Actualmente, todo acuerdo comercial tiene ligado un incoterm que define los términos de entrega de la mercadería. Si el cliente es un exportador, se tendrá en cuenta para analizar hasta donde llega la responsabilidad del trabajo. Para el caso de importaciones se tendrá que coordinar directamente con el agente en el exterior para conocer desde donde se tomara la mercadería y hasta donde será llevada. Este flujo definitivamente afecta el precio del servicio logístico brindado por Antares Logistics.
2.2.
Automatización de Procesos 2.2.1. Según [Carlos Smith, 2002] (ISBN 0-471-21578-3), al analizar la automatización de procesos, especialmente para los que tienes que ver en el control de procesos, debemos de considerar ciertos términos como por ejemplo cual será la variable controlada. A veces esta también es llamada variable del proceso. También se necesita un “set point” o valor deseado que es el estado que esperamos tenga dicha variable. Por lo tanto todo, todo el trabajo de automatización que se realice debe estar enfocado en mantener dicha variable en el punto deseado. Adicionalmente tenemos la variable manipulada, esta es usada para mantener la variable controlada en el punto deseado. Finalmente, cualquier variable que cause que la variable controlada se desvíe de su estado deseado es considerado como disturbio. El autor utiliza un ejemplo donde se aprecian claramente la variables a tomar en cuenta dentro de la automatización de un proceso.
23
Gráfico 6: Diagrama ejemplo de un controlador de temperatura de un fluido Fuente: “Automated Continous Process Control” En este caso en particular se observa que la temperatura es la variable controlada debido a que es el objetivo del diseño. También tenemos un transmisor para revisar la condición deseada y una variable manipulable como la válvula de vapor que permite regular la temperatura. Para este ejemplo, es importante que identifiquemos las posibles incidencias o disturbios que puedan presentarse como la temperatura del fluido, la energía contenida en el vapor, las condiciones del ambiente, la composición propia de los fluidos y la suciedad. Al respecto el autor asegura que la condición deseada no es una regla, las condiciones variables son bastante comunes, y en realidad, esto es lo esperado, sino no sería necesario controlar el proceso de forma automática. Si no hubieran disturbios, las condiciones ideales iniciales de cualquier modelo prevalecerían y no sería necesario ningún control. Con lo anteriormente mencionado el autor resume lo siguiente: “El objetivo de un sistema de control automatizado es ajustar la variable manipulable para mantener la variable controlada en el punto deseado a pesar de los disturbios”. Del análisis expuesto, el autor concluye en 3 principales razones por las que se debe automatizar procesos como este:
24
-
Prevenir perdidas, riesgos y daños del equipo, personal o servicio. La seguridad de personas, equipos y procesos debe ser siempre la prioridad durante la ejecución de cualquier proceso.
-
Mantener la calidad del producto, servicio o proceso con una base continua o regular.
-
Mantener la producción, servicio o proceso con el mínimo costo.
Por lo tanto se puede decir que la razón de automatizar un proceso es para proveer seguridad al mismo tiempo que aseguramos la calidad, eficiencia de productos, servicios o procesos terminados mientras reducimos la demanda de labor humana. También señala algunos términos finales que son importantes como las variables manuales, es decir, la variable que puede funcionar eficazmente de forma manual si es que todo el modelo falla. Finalmente menciona el punto de control automático repetitivo el cual se debe definir para especificar el lugar donde el control se integra con el proceso. De todo lo anteriormente señalado, consideramos que la teoría analizada por este autor sobre definir las variables del proceso a automatizar es fundamental. Al respecto se han identificado dichas variables en el proceso de costeo realizado por Antares Logistics, dando los siguientes resultados: Variable
Valor en el Proceso
Variable Controlada
Costos
Variable Manipulable
Bot de Lectura de webs
Punto Deseado
Costos estables.
Variable Manual
Consultar directamente en la web de proveedores. Comunicación directa con el proveedor.
Punto de Control Repetitivo
Lectura de Costos
Disturbios
Variaciones de Costos Inesperados
Tabla 4: Cuadro de Análisis de teoría de términos para procesos automatizados. Fuente: “Automated Continous Process Control”
25
Como se desprende del cuadro se busca utilizar un robot automatizado que permita reducir la necesidad de intervención humana al realizar el proceso de costeo. 2.2.2. Al respecto [Michael Schrenk, 2007] (ISBN 978-1-59-327120-6), nos ayuda con mucha información sobre cómo crear webbots para la lectura de páginas webs de forma automática y así poder levantar la información que necesitamos este actualizada y proveer errores en los costos. Este autor menciona la grandes ventajas que representa Internet en la transmisión de información y que el uso de esta información va mucho más allá del simple uso de un explorador de internet. Webbots (o robots de páginas webs), Spiders (o procesos pequeños ocultos en las páginas webs) y Screen scrapers (o procesos que capturan las imágenes en pantalla en las páginas web) son muy útiles para los programadores y gente de negocio que quiere sacar ventaja de los vastos recursos en internet. El uso de estas técnicas mediante librerías de código abierto que el autor muestra permite reforzar las habilidades para crear los procedimientos automáticos necesarios. Dichas habilidades incluyen webbots que imiten el comportamiento humano, guías para crear diseños tolerantes a fallos y como crear webspiders que también respeten los derechos de autor así como técnicas para proteger las páginas web de robots no queridos. Una de las aplicaciones de los webbots es recopilar información de otras páginas webs para poder hacer una comparación de valores. Por ejemplo, leer los precios de una tienda virtual y comparar precios. Para el caso de Antares Logistics esta aplicación es muy conveniente debido a su problema raíz con los costos. Lo primero que señala el autor es identificar el objetivo, es decir, una página web de donde se desee obtener la información. Luego es importante considerar que el contenido de otras páginas puede variar por lo que es importante crear procedimientos que puedan soportar cambios gráficos sin embargo, siempre está la posibilidad que el propietario de la página
26
reestructure la misma de un día a otro, así que se recomienda monitorear los procedimientos todos los días para ver posibles caídas. El autor pone a disposición unas librerías LIB_http y LIB_parse las cuales crean un arreglo de las páginas webs. La teoría viene con la forma como trabaja el explorador de internet. Este recibe un file índice en la primera consulta de la página desde el servidor web. La librería consulta al servidor de dicha página y se vale de dicho archivo índice para generar un arreglo de las tablas. El segundo hace el ordenamiento y la comparación ara luego almacenar dicha información en un archivo o en una base de datos que es configurable.
Gráfico 7: Teoría de la consulta de páginas web por parte del explorador Fuente: “Webbots, Spiders, and Screen Scrapers”
El autor utiliza dicho método para leer y almacenar la información de la página web en una base de datos para luego ser trabajada para cualquier otro fin. Este método es muy útil para recolectar información de forma automática y procesarla sin interferencia de usuarios. Para efectos de nuestro proyecto se utilizara dicha técnica para la lectura del portal de Transparencia de Servicios Marítimos en Línea del puerto del Callao (Callao Online).
2.3.
Integración de Sistemas 2.3.1. Para [David Linthicum, 2000] (ISBN 0-201-61538-5) la integración de aplicaciones empresariales o EAI por sus siglas en Ingles es algo de suma importancia para el crecimiento de las empresas debido que a medida que están se expanden la necesidad de añadir nuevas soluciones a las ya existentes aumenta. Sin embargo en estos casos comprender que es un sistema integrado es mucho más fácil que hacerlo. En el siguiente cuadro, el autor marca el uso de 27
recursos
para
implementar
un
sistema
integrado
según
algunas
investigaciones que el reviso:
Gráfico 8: Necesidades para la integración de una aplicación Fuente: “Enterprice Application Integration”
Del Gráfico se puede ver que casi el 35% del tiempo de desarrollo se va en crear interfaces y puntos de integración para las aplicaciones y fuentes de datos. Por lo tanto, la mayoría de problemas con el desarrollo de este tipo de software derivan de los intentos de integrarlos a los ya existentes. Aunque muchas veces estas aplicaciones son simples de crear, en comparación con los costos de integrarlos a otros a veces hace que se vuelven sumamente difíciles tanto de poner en producción como de mantenerlos. Para solventar dichos problemas, lo ideal es valernos de middleware distribuidos que permiten desplegar diversas aplicaciones en un mismo entorno facilitando la comunicación entre las mismas. Sin embargo, la mayoría de plataformas de este tipo están fuera del alcance de la mayoría de organizaciones debido a su alto coste. Como alternativa, muchas organizaciones han decidido por implementar soluciones de middleware que usan mensajes de consulta o llamadas a procedimientos remotos (RPCs por sus siglas en ingles). Sin embargo estas presentan serias deficiencias debido a que son de punto a punto entre un sistema específico y otro, por lo que, cualquier intento de añadir un nuevo sistema es sumamente complicado. Pero aun es el hecho de que realizar este
28
tipo de integraciones requiere cambios en los códigos fuentes y en muchos casos estos provienen de diferentes fuentes. El autor añade una serie de problemas que se deberán afrontar como: -
Una variedad de sistemas antiguos que manejan información crítica para el negocio.
-
Una cantidad importante de aplicaciones con frameworks propietarios y libres. Licenciamiento.
-
Variedad de hardware y sistemas operativos con diferentes necesidades.
-
Variedad de diferentes equipos de comunicación y protocolos de red.
-
Aplicaciones y bases de datos geográficamente distribuidos.
Este se nota más cuando después de realizar todos los esfuerzos por integrar los sistemas A y B se ve la necesidad de integrar los sistemas C y D. La complejidad incrementa rápidamente generando lo que denomina el “Caos Empresarial”.
Gráfico 9: Caos Empresarial a nivel de Aplicaciones Integradas Fuente: “Enterprice Application Integration”
Para llegar a la solución de este problema el autor propone dos simples pasos: primero la organización debe de analizar cada caso de integración y verificar que información realmente se debe compartir. Este en muchos casos requiere
29
una reingeniería de procesos que permita simplificar la rlacion de aplicaciones y su desempeño. Segundo, una vez se tenga definido la real necesidad de integración, se debe proceder a escoger la tecnología correcta. En algunos casos bastara con el middleware punto a punto (si es que luego del análisis esta es aplicable), sin embargo en otros casos será necesario la intervención de sistemas de EAI.
Gráfico 10: Uso de Tecnología EAI para el orden empresarial Fuente: “Enterprice Application Integration”
Las tecnologías EAI utilizan unos componentes llamados “message brokers” los cuales proveen un vital campo medio entre aplicaciones. Estos componentes son capaces de enviar mensajes entre cualquier tipo de sistema cambiando el tipo de mensaje para que tenga sentido para el sistema objetivo. También pueden asegurarse que los sistemas reciban el mensaje en la secuencia y contextos correctos. El uso de este tipo de tecnología es ideal para integrar una solución en la arquitectura ya existente de Antares Logistics, sin embargo la aplicación de la misma depender de los recursos de que dispone. De no ser posible, se utilizaran las técnicas de interfaces punto a punto para el traslado de información.
30
2.3.2. Adicionalmente, según [Heinz-Gerd Hegering, Sebastian Abeck y Bernhard
Neumair,
1998]
(ISBN
3-932588-16-9)
existen
otras
consideraciones a tener en cuenta en infraestructuras cooperativas como los tipos de medios de comunicación entre las aplicaciones, los servicios distribuidos de aplicaciones (si los hubiera), los avances en la tecnología de software asi como los cambios en las formas organizacionales.
Gráfico 11: Infraestructura de TI cooperativa Fuente: “Integrated Management of Networked Systems”
De lo mencionado, los autores sugieren asegurarse que los recursos de la red cooperen entre si eficientemente, por ejemplo si tenemos información en un sistema de Recursos humanos como empleados, esta información puede ser aprovechada por otros sistemas. Este incluye tanto data como servicios (impresión, correos mensajes, etc) que pueden ser utilizados por diversos sistemas a la vez. Adicionalmente, sugiere el uso de interfaces de aplicación programadas (APIs por sus siglas en ingles) para asegurarse el correcto uso de funciones y data a través de las aplicaciones. Adicionalmente lista las siguientes necesidades en el entorno de red para el correcto funcionamiento de aplicaciones integradas:
31
-
Creación de un ambiente de red físico flexible para el rápido aprovisionamiento de nuevos sistemas y que no genere dependencia de alguna tecnología de red.
-
Creación de una estructura protocolar uniforme que garantice la interoperabilidad e interconectividad entre las redes.
-
Integración de redes de voz y datos en los servicios asociados.
-
Asegurar la disponibilidad de servicios e interfaces entre aplicaciones.
-
Creación de Gateway protegidos para las aplicaciones que requieren comunicación a través de internet por temas de seguridad de la información.
-
Conceptos administrados uniformemente.
Si se cubren estas necesidades junto con asegurarse que las metas que buscan obtener los sistemas y sus integraciones van de acuerdo a las metas del negocio lograra una integración satisfactoria. Para el caso en estudios, Antares Logistics ya cuenta con entornos de red distribuidos y administrados lógicamente. Se considera que su entrono de red es suficiente como para soportar la integración de una nueva aplicación.
2.2.
Marco Normativo o legal 2.2.1. Instituciones reguladoras a. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo, está encargado de la regulación del Comercio Exterior.
32
Gráfico 12: Logo de MINCETUR Fuente: Web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo b. Organización Mundial de Comercio (OMC) La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Además, ayuda a resolver problemas entre entidades comerciales. Tiene 160 Miembros desde el 26 de junio de 2014, con la fecha de adhesión a la OMC. Todos los Miembros se han adherido al sistema tras celebrar negociaciones: así pues, la adhesión conlleva un equilibrio de derechos y obligaciones. Gozan de los privilegios que los demás países Miembros les otorgan y de la seguridad que proporcionan las normas comerciales. A su vez, han tenido que contraer compromisos de abrir sus mercados y respetar las normas, compromisos que se establecieron en las negociaciones de adhesión.
Gráfico 13: Logo de la OMC Fuente: Web de la Organización Mundial de Comercio 33
c. Organización Mundial de Salud (OMS) La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.
Gráfico 14: Logo de la OMS Fuente: Web de la Organización Mundial de la Salud
34
2.2.2. Leyes El Perú se rige por las leyes, normas y acuerdos internacionales que han sido establecidos entre el gobierno y las entidades internacionales. Al respecto encontramos normas establecidas de diferentes maneras: a.
Participación en la OMC El Perú es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella. El objetivo es elevar los niveles de vida; lograr el pleno empleo; lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva; y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. Para ello, la OMC administra los acuerdos comerciales entre sus Miembros, sirve de foro para las negociaciones comerciales, resuelve las diferencias comerciales, examina las políticas comerciales de los Miembros, coopera
b. OMS - Reglamento Sanitario Internacional (RSI) El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. En el mundo globalizado de hoy, las enfermedades pueden propagarse rápidamente y a gran distancia al amparo de los viajes y el comercio internacionales. Una crisis sanitaria en un país puede afectar a los medios de vida y la economía de muchas partes del mundo. Tales crisis pueden tener su origen en enfermedades infecciosas emergentes como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o una nueva pandemia de gripe humana. El RSI puede aplicarse también a otras emergencias de salud pública, causadas por ejemplo por derrames, fugas o vertidos de productos químicos o por accidentes nucleares. El RSI está pensado para interferir lo menos posible en el tráfico y el comercio internacionales y a la vez 35
proteger la salud enfermedades.
pública
previniendo
la
diseminación
de
El RSI, que entró en vigor el 15 de junio de 2007, obliga a los países a comunicar a la OMS los brotes de ciertas enfermedades y determinados eventos de salud pública. Partiendo de la experiencia única de la OMS en materia de vigilancia y alerta sanitarias y de respuesta a las enfermedades en el mundo, el RSI define los derechos y obligaciones de los países en cuanto a la notificación de eventos de salud pública e instituye una serie de procedimientos que la OMS debe seguir en su trabajo para proteger la salud pública mundial. El RSI obliga también a los países a reforzar sus medios actuales de vigilancia y respuesta sanitarias. La OMS, en estrecha colaboración con los países y los asociados, presta apoyo y asesoramiento técnico a fin de conseguir los recursos necesarios para aplicar puntual y eficazmente la nueva normativa. El hecho de que todo evento de salud pública sea notificado a tiempo y de forma abierta hará del mundo un lugar más seguro. c.
Acuerdos Comerciales Activos del Perú Actualmente el Perú tiene una serie de acuerdos comerciales internacionales que buscan beneficiar el comercio exterior en el país. A continuación listamos los acuerdos, tratados, bloques de cooperación vigentes que regulan el comercio exterior en el país: -
-
APC Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ - EE.UU (1 de Febrero del 2009) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - CANADÁ (1 de Agosto del 2009) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - CHINA (1 de Marzo del 2010) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - SINGAPUR (1 Agosto de 2009) PROTOCOLO PERÚ – TAILANDIA (31 de Diciembre del 2011) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - EFTA Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Liechtenstein e Islandia en 2011, Noruega a partir del 2012) CAN Comunidad Andina de Naciones. (Bolivia, Colombia y Ecuador). MERCOSUR (Chile, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam).
36
-
-
2.3.
ACE Acuerdo de Complementación Económica PERÚ – CUBA (9 de Marzo del 2001) APEC Foro de Cooperacion Economica Asia Pacifico (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam). ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CHILE (1 de Marzo del 2009) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - MEXICO (1 de Febrero del 2012) ACUERDO DE ASOCIACION ECONOMICA PERÚ – JAPON (1 de Marzo de 2012). ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – PANAMA (1 de Mayo del 2012) ACUERDO COMERCIAL PERU – UE Unión Europea (1 de Enero del 2014) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - COSTA RICA (1 de Junio del 2013)
Estrategia Metodológica La estrategia metodológica usada son las entrevistas de stakeholders, análisis de requerimiento y casos de uso. Las entrevistas se adjuntan como anexos. Ver ANEXO 2 ENTREVISTAS
37
CAPITULO III: ESTADO DEL ARTE 3.1.
Papers 3.1.1. Survey and Taxonomi of Botnet Research through Life-Cycle (Rafael Rodriguez, Gabriel Macia y Pedro Garcia, 2013) (ISSN: 03600300)
En este paper se realiza un análisis de los botnets (o procedimientos automáticos escondidos en internet) desde el punto de vista de protección y seguridad. Los autores usan el razonamiento de “conoce a tu enemigo”, es decir, con la intensión de prevenir y mejorar nuestras defensas de sitios webs es mejor saber como se crean y atacan los botnets malintencionados. En primer lugar indica la cantidad de uso que se da en estos últimos años a los botnets y en como la infección de estos mecanismos viene proliferando extensamente en internet. Al ver esto, la cantidad de artículos e investigaciones sobre los botnets ha ido creciendo exponencialmente. El autor se basa en una recopilación de investigaciones y experiencias para llegar a definir una arquitectura y taxonomía de botnets con el afán de conocer y clasificar mejor a los botnets y poder crear mejores defensas ante ellos. Arquitectura de botnets Se pueden ver dos claros componentes en el uso de botnets, por un lado las maquinas infectadas llamadas “bots” que actúan mediante un robot instalado en ellas de forma invisible, y por el otro lado tenemos al “botmaster” o administrador del bot que es la persona que controla a los bots y los dirige de tal forma que se logren los objetivos. Para que un botnet funcione correctamente debe existir un medio de comunicación entre los bots y el botmaster, a este medio de comunicación se le denomina “channels" que generalmente están soportador por un servidor que se encargan de enviar y recibir los mensajes desde el botmaster. Además de los componentes mencionados el autor cita otros roles que aparecen en el ciclo de vida de los botnets:
38
a. Desarrollador: Es la persona o grupo de personas que se encargan de diseñar e implementar el botnet. No necesariamente es el administrador del botnet porque puede ser subcontratado. Al respecto señala que existe varias herramientas del tipo “hágalas usted mismo” para implementar y administrar botnets. b. Cliente: Como cliente existen 2 tipos diferentes. Por un lado la persona que contrata los servicios de un administrador de botnet y por otro lado, la persona que compra un botnet y hace uso de ella para sus propios fines. c. Víctima: Este es el sistema, persona o red que constituye el objetivo del ataque. Hay muchos tipos diferentes de victimas dependiendo del objetivo del botnet. (e.j. el usuario que recibe spam, la persona a quien le roban información confidencial, la empresa que pierde millones de dólares por un ataque que deniega sus servicios, etc.). d. Participante Pasivo: Este es el dueño de la máquina que ha sido infectada y que se ha convertido en un bot. Este nuevo bot se vuelve en parte del botnet sin el consentimiento del usuario. Ciclo de Vida de botnets
Gráfico 15: Propuesta de etapas del ciclo de vida de los botnets Fuente: ACM Computing Surveys. Volume 45 Issue 4 a. Concepción: Es la motivación por el cual se crea un botnet. Esto determina su arquitectura, diseño e implementación. Se diseñan las principales características del botnet de acuerdo a su propósito. b. Reclutamiento: Una vez creado, el botnet necesita bots que dirigir. En este proceso el botmaster utiliza mecanismos para infectar maquinas convencionales y añadirlas al botnet. 39
c. Interacción: Dos partes. En primer lugar el bot debe registrarse en el botnet para incorporar su funcionamiento y segundo, el framework de comunicaciones que de soporte al botnet para que este se comunique con sus bots y los mantenga operativos. d. Marketing: La motivación más común es el económico, además claro del ego, causas específicas y el interés de algún grupo social. Sin embargo, sin importar la motivación todas necesitan ser publicitadas para convencer a clientes de sus ventajas y se puede obtener ganancias del mismo. e. Ejecución: El administrador del botnet ordena a los bots que ejecuten un ataque. La principal característica es la gran cantidad de bots que ejecutan la orden y causan el impacto esperado. Mientras más bots se tenga mayor es la efectividad del botnet. f. Ataque completado: El objetivo final de botnet para lo cual fue diseñado se completa. Utilización en la Tesis Si bien es cierto, que el objetivo de esta tesis no es crear un código malicioso ni implementar medidas de seguridad para protegernos de ellos, si nos valdremos del uso unos botnets para la lectura de información de costos que necesitamos de diversas fuentes en internet y automatizar el proceso. Para esto encontramos útil conocer la arquitectura de un botnet y guiarnos en como créalo. Concluimos en que necesitaremos un “botmaster” o servidor que de las indicaciones para ejecutar el botnet de lectura de costos. Además necesitaremos una maquina convencional que funcione a manera de bot que se encargue de ejecutar el procedimiento automático. También se debe garantizar la comunicación entre ambos y almacenar la data obtenida en una base de daos para cumplir el objetivo.
3.1.2. WebView, An SQL Extension for Joining Corporate Data Derived from the World Wide Web (Charles Wood y Terence Ow, 2005) (ISSN: 0001-0782) Los autores comienzan resaltando lo importante de gestionar el conocimiento para adquirir una ventaja competitivo en el mundo laboral, sin embargo hacen conciencia de que la mayoría de empresas no están dispuestas a invertir en estas por lo que ven más practico usar la información que está en internet. El problema surge al tratar de 40
gestionar la información en internet y ahí es donde se necesitan formas de leer ordenar, guardar y gestionar dicha información para que efectivamente se convierta en una ventaja competitiva. Para esto, el autor compara un esquema tradicional que intenta recopilar información de internet para trabajarla que tiene como problema principal el coste sobre rendimiento, mantenimiento y soporte. Pero por otro lado, un esquema dinámico que el autor propone mediante el uso de la herramienta de WebView propio como sentencia SQL que mejora el esquema anterior y brinda una solución mucho más flexible.
Gráfico 16: Lectura de Páginas Web - Esquema Estático Fuente: Communications of the ACM Special issue: RFID. Volume 48 Issue 9.
Gráfico 17: Lectura de Páginas Web - Esquema Dinámico con WebView Fuente: Communications of the ACM Special issue: RFID. Volume 48 Issue 9.
En primer lugar muestra como unir la información de las bases de datos con la información leida de la web de forma dinámica y transparente mediante la extensión de WebView. Luego muestra como WebView es robusto para capturar información de interés y en tercer lugar muestra una serie de ejemplos como prueba de esto. 41
El autor deja claro que la implementación de WebView debe cumplir con los siguientes requerimientos: a. Debe poder leer data independientemente del leguaje base de la web. b. Debe permitir la reestructuración de la data de la web conforme al esquema de la base de datos. c. Debe ser suficiente para capturar toda la data necesaria. d. Debe funcionar independientemente del tipo de desarrollador de base de datos. e. Debe ser eficientemente implementado. Creando un WebView A continuación, se muestra la sentencia de creación de un WebView:
Gráfico 18: Sintaxis de Creación de un WebView Fuente: Communications of the ACM Special issue: RFID. Volume 48 Issue 9. 42
A continuación las definiciones: a. CREATE VIEW: Indica el inicio de la definición del WebView. b. USING: Define las páginas webs a las que se accederán. c. LINK: Define una URL de un link de una página web que puede ser usado para acceder a otra idéntica permitiendo uniones relacionales entre ambas. También tiene la opción de INCLUDE para incluir partes de un link si se requiere. d. ROW: Define cada fila que se leerá. e. COLUMN: Define una columna en la fila. Se puede referencia por nombre de columna en el HTML. Permite usar comando de tipos booleanos para comprobar si existe. f. NESTED: Se utiliza para indicar subordinación a la fila anterior. g. VARYING: Permite el uso de bucles de la cláusula USING. h. REPLACE: Permite reemplazar parte del HTML o del texto antes de procesar la data. i. TRIM: Remueve espacios en blanco a los lados del texto. j. KEY: Encuentra la primera ocurrencia del texto en la pagina web. Usando el WebView El siguiente código permite realizar búsquedas desde una web basando la información de búsqueda en una ODBC local. CREATE WEBVIEW excite USING ("http://srch.excite.com/d/search/p/excite/index.jhtml?s=%22OLEDB+and+ODBC%22") TRIM ("table width=760", "target.gif") ROW ("", "") LINK INCLUDE LEFT ("http://srch.excite.com", ">") COLUMN Link VARCHAR ("href=\"", "\""), Description MEMO ("", ""), WebPage URL, Host VARCHAR ("class=size8>", "
View more...
Comments