TESIS

July 26, 2017 | Author: willypaol | Category: Domestic Violence, Violence Against Women, Woman, Ethnicity, Race & Gender, Gender Equality
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tesis...

Description

TESIS: ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA REDUCCION DEL NIVEL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PROVINCIA

INTRODUCCIÓN En la presente tesis titulada “Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos para el Establecimiento de Políticas de Reducción del Nivel de Violencia Contra la Mujer en laProvincia de Huancayo ” está orientada a formular políticas dirigidas a promover la no violencia en la mujer y la discriminación por razones de sexo que constituye una estrategia importante para enfrentar las situaciones de pobreza, delincuencia, pobreza extrema, prostitución, discriminación y exclusión social de grandes sectores de la población huancaína, ya que ellas repercuten en la familia y la sociedad. El enfoque sistémico blando permitirá realizar el ciclo de aprendizaje y acción de los subsistemas que forman un sistema mayor de acuerdo al propósito que persiguen, esto en base a los estadios que comprende la metodología. Para ello la investigación comprende cuatro capítulos sustanciales que va desde el Generalidades hasta la validación y resultados de la tesis. El primer capítulo contempla el planteamiento del problema que describe la realidad actual yse enfoca en la situación problemática. Los antecedentes y evidencias demuestran laexistencia de la violencia hacia la mujer con magnitudes mundiales. En tanto en la provinciade Huancayo la violencia se torna dentro de los hogares y confirman que la violencia sesigue dando más aun dentro de las familias cuyos agresores resultan ser los propioscónyuges. Luego se realiza el planteamiento y formulación del problema, que indica que elnivel de violencia está en base al nivel de conocimiento del tema y el estado civil; además seincluye la justificación y la hipótesis de la investigación.En el segundo capítulo se muestra el marco teórico referido a la Metodología SistémicaBlanda propuesto por Peter Checkland que demuestra su aplicabilidad en diversos ámbitos,se presentan casos realizados en el Perú y Latinoamérica para una comunidad, en el casode violencia familiar, en el trasporte, entre otros.En el tercer capítulo contempla la Intervención Metodológica donde se hace uso de la MSB,empezando desde el estadío uno y dos, los que implican realizar un estudio completo dondese muestra la cultura, costumbres y características de la población huancaína; además se incluye los weltanschauung (cosmovisión) que permite representar la realidad por medio delcuadro pictográfico. Las definiciones raíz junto al análisis CATWOE de los intervinientes sonparte del estadio tres, que será base para desarrollar el estadio cuatro que implica la construcción de los modelos conceptuales. Estos dos estadios representan el modelo ideal de la investigación, es el modelo deseado que alcanzará el sistema de referencia. En el estadio cinco se realizará la comparación de la realidad con el modelo ideal para encontrarla brecha entre éstas, que permitirá encontrar los cambios de estructura o cambios funcionales, pero estos deben ir de acuerdo a la factibilidad del sistema y los involucrados, entonces el estadio seis aparece para definir los cambios pertinentes.En el cuarto

y último capítulo se realiza la validación de la hipótesis y la presentación de losresultados, a partir de la simulación de la aplicación de las políticas planteadas, esto con laayuda de la Dinámica de Sistemas.Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones, siendo éstas las más importantes: Lasorganizaciones ocupadas en la solución del problema han estado actuando de manera pocointeractiva o aislada. La población tambina tiene poca información acerca del CEM y elapoyo que ofrece a las víctimas de la violencia.C. Belito S.

3 CAPÍTULO IGENERALIDADES En el presente capítulo se abordará aspectos referidos al problema, donde se muestra datose información estadística a nivel mundial, nacional y en la provincia de Huancayo quepertenece al departamento de Junín, que señala la existencia de violencia hacia la mujerdentro de la familia como fuera de ella. En base a los estadísticos se procederá a formularel problema y establecer los objetivos de la investigación; además se plantea la hipótesis. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se define como violencia hacia la mujer, a "todo acto de violencia basado en lapertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño osufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de talesactos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vidapública como en la vida privada." 1 .La violencia contra las mujeres a lo largo del ciclo vital, constituye un problema de enormes proporciones que históricamente afecta a millones de mujeres. A nivelmundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física osexualmente por un agresor y en algún momento de sus vidas, una de cada tres hasido obligada a tener relaciones sexuales sin desearlo y muchos de estos actos hansido perpetrados por miembros de su propio entorno 2 . La violencia, como fenómenosocial, es altamente extendida, de naturaleza multicausal, lo que permite que muchasveces el problema pase desapercibido o que no se tome en cuenta el real impacto desus efectos.Las mujeres desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en laguerra, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la omunidad y la familia. Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones yabusos sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes deseguridad o combatientes armados. Algunas formas de violencia, como los embarazosy los a bortos forzados, la ―quema de novias‖ y los abusos relacionados con la dote, son específicas de las mujeres. Otras, como la violencia en el ámbito familiar —

conocida también como violencia doméstica — , tienen entre sus víctimas a un númerodesproporcionado de mujeres. Durante los conflictos armados, la violencia contra lasmujeres suele usarse como arma de guerra para deshumanizarlas o para perseguir ala comunidad a la que pertenecen 3 . A lo largo de la historia se ha podido constatar que la mujer cumple un rol determinadosocialmente; es decir, que se ha ido construyendo una realidad donde lo femenino esinferior a lo masculino, lo cual ha perjudicado el desarrollo y bienestar de la mujer.La violencia contra las mujeres se presenta en diversos tipos que pueden agruparseen cuatro rubros: violencia física, sexual, psicológica (o emocional) y privacioneseconómicas o de otra índole.La violencia física comprende desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadashasta golpes con bastones, látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor ydaños de larga duración e incluso el feminicidio, término que se homologa al homicidiode mujeres por razones de género. El término se acuña desde la teoría feminista, porprimera vez, por Diana Russel y Jill Radford en su texto Feminicide. The politics ofwomen killing, de 1992. Asimismo, las mujeres padecen de violencia psicológica o emocional, que consiste enamenazas, comentarios degradantes, el lenguaje sexista y el comportamientohumillante. Estos son componentes frecuentes de la conducta violenta hacia lasmujeres que pueden tener consecuencias para su bienestar psíquico o emocional.Cabe mencionar que toda violencia física o sexual repercute también sobre el estadomental de la víctima.En cuanto a la violencia sexual, comprende cualquier acto que una persona en unarelación de poder usa fuerza, coerción o intimidación psicológica para forzar a otrapersona a hacer actos sexuales contra su voluntad, o participar en relaciones sexualesno deseadas.Finalmente, las mujeres frecuentemente están sometidas a privaciones económicas ode otro tipo. Millones de mujeres en todo el mundo dependen de quienes les proveenapoyo económico y seguridad. Por tanto, los hombres pueden tener un impacto directo 3 Amnistía Internacional, ―Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres‖, Editorial Amnistía Internacional – EDAI, 2004, pp. 18 y 19

5sobre el bienestar de la mujer, proporcionando o reteniendo los medios para laobtención de alimento, vestimenta y otras necesidades diarias.Las estadísticas de violencia contra las mujeres ponen al descubierto la existencia deuna tragedia de dimensiones mundiales desde el punto de vista de los derechoshumanos. Los

siguientes datos dan cuenta de la magnitud del problema.En el año 2003 el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, publicó uninforme internacional sobre violencia contra la mujer en el que se recogían yanalizaban datos referentes, en particular, a los femicidios cometidos en el año 2000en unos treinta países, a continuación los datos más relevantes.Por cada millón de mujeres, en el año 2003 han sido asesinadas:- 20,94 mujeres en los países analizados.- 37,41 mujeres en América ( y, en concreto, 41,02 en Iberoamérica).- 12,29 mujeres en Europa.En Europa, los países con mayor tasa de femicidios por millón de mujeres son lasantiguas repúblicas comunistas:- Estonia (56,90%).- Hungría (25,69%).- Rumanía (17,77%).- Eslovaqui a (15,43%).En Europa, los países con mayor tasa de femicidios en el ámbito doméstico por millónde mujeres son:- Hungría (16,15%).- Eslovenia (11,82%).- Finlandia (9,73%).Por cada millón de mujeres mayores de catorce años, en 2003 han sido asesinadaspor sus parejas o ex parejas:- 5,87 mujeres en los 23 países analizados.- 6,57 mujeres en América.- 5,7 8 mujeres en Europa.En Europa, los países con mayor tasa de femicidios cometidos por la pareja o expareja por millón de mujeres son:- Luxemburgo (15,71).- Hungría (12,09).- Finlandia (10,32).En los últimos 20 años, en el Perú, se han dado importantes cambios respecto a lacomprensión y tratamiento de la violencia hacia la mujer, lográndose una mayor

6visibilidad y reconocimiento del problema, lo que constituye un aporte muy significativo del movimiento feminista.El registro disponible de indicadores sobre violencia a la mujer muestra que lasmujeres continúan siendo las principales víctimas de agresiones diversas en el ámbito familiar principalmente, problema vigente y que no ha disminuido aún sustancialmente su incidencia. El Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI mediante la EncuestaDemográfica y de Salud Familiar - ENDES realizada en el año 2000 y las ENDEScontinúa 2004 y 2005, denotan la existencia de violencia relacionadas con algunasvariables. Así el nivel educativo alcanzado por las mujeres es una variable aconsiderar. Los datos de la tabla Nº 1.1 permiten apreciar que en el Perú, mujeres detodos los niveles educativos son víctimas de violencia. Tabla Nº1.1: Violencia Familiar ejercida hacia la mujer alguna vez por parte delcónyuge según nivel educativo 2000-2005. Fuente: INEI ENDES 200 y 2004-2005.Elaboración: Propia De la tabla anterior cabe resaltar que las mujeres con nivel educativo superior, sonquienes tienen una menor incidencia de violencia familiar en comparación con lasotras tres categorías, las cuales no difieren mucho entre sí. Así mismo, las cifraspermiten apreciar que las mujeres sin educación no son aquellas que registran lamayor incidencia de violencia familiar, sino que son las mujeres con instrucciónprimaria en el 2000 y con instrucción secundaria en el 2004-2005 quienes muestranmayor incidencia.El estado civil es otra variable analizadas por las ENDES, que en la tabla Nº 1.2muestra la violencia ejercida hacia la mujer en el año 200-2005 en el Perú.

9 Tabla Nº 1.6: Persona que ejerció violencia diferente al cónyuge (20002005). Fuente: INEI ENDES 200 y 2004-2005.Elaboración: Propia La violencia bajo los efectos del alcohol por el esposo o compañero es otro aspectoque se presenta en la violencia familiar. Más de la mitad de mujeres, reportaron quealguna vez en sus vidas había sido víctima de violencia en situaciones asociadas a laingesta del licor. Sin embargo es necesario afirmar que lo que provoca la agresiónno es la droga en sí misma, sino las condiciones de subordinación y desventaja en lascuales se encuentra la mujer, que la coloca en una situación de vulnerabilidad.En relación con el pedido de ayuda y denuncia de maltrato, la información disponibleen ENDES 2000 y la ENDES continua 2004-2005 permite apreciar que la solicitud obúsqueda de ayuda ante situaciones de violencia familiar, para esto ver la tabla Nº 1.7. Tabla Nº 1.7: Persona que ejerció violencia diferente al cónyuge (20002005). Fuente: INEI ENDES 200 y 2004-2005.Elaboración: Propia Las agredidas tienden a recurrir a aquellas personas de su entorno ocupando unmayor porcentaje en comparación a aquellas que si denuncian su caso a algunainstitución, pues resulta preocupante que del 2000 al 2005 haya disminuido.Las razones concurridas para no solicitar ayuda son varias. La más frecuente es elconsiderar que no es necesario demandar (33.2% y 37.5%, ENDES 2000 y 2005respectivamente). Otra razón importante es no saber dónde (14% y 12% ENDES 2000y 2005) y la vergüenza o asumir que la mujer tenía la culpa (alrededor del 14% enambas ENDES), el miedo a mayor agresión (9% y 7.7%, ENDES 2000 y 2005), el noquerer hacer daño a su pareja, que presenta una reducción entre el año 2000 y 2005(9 y 5.9% respectivamente). Sin embargo, también están presentes las razones fatalistas; ―n ada sirve‖, ―cosas de la vida‖, que aunque en menor proporción, todavíaestán presentes.

10Con los datos generados por la ENDES 2004, se estima que 1 millón de mujeresperuanas habrían sido agredidas por su esposo o compañero en el año 2004, 87,000por mes, 2,85 diariamente, 119 por hora, 2 cada minuto 4 .La tabla Nº 1.8 muestra la relación de instituciones a las cuales la mujer acude encaso de ser agredida o maltratada, esto e acuerdo a ENDES 2000 y ENDES continúa2004-2005. Tabla Nº 1.8: Institución donde se busco ayuda (2000-2005). Fuente: INEI ENDES 200 y 2004-2005.Elaboración: Propia Finalmente, la solicitud o búsqueda de ayuda en una institución, por afrontar unasituación de violencia familiar, está concentrada en la Comisaría. El MIMDES capta enel año 2000 sólo el 0,4% y el 2005 el 0,7% que representa cifras pequeñas siendo estala entidad del Estado que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer. LaDefensoría del Pueblo en el 2000 concentra el 0,2% y el 2005 el 0,1%. ElEstablecimiento de Salud alcanza en el 2000 el 0,6 y el 2005 el 1,2%. Sin embargo, elporcentaje de personas que no buscaron ayuda llega a 80,2% el 2000 y a 78,8% el2005, lo que indica que existe muchas violaciones contra los derechos se quedanimpones al no ser denunciados.Un informe elaborado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 5

(2006), señalaque en el 2004, la Policía Nacional del Perú recibió 5721 denuncias por delitos contrala libertad sexual. De esas denuncias, sólo el 39% de los implicados se encuentrandetenidos. El Ministerio Público, a través de las Fiscalías Provinciales Penales deLima, durante el año 2004 ha recibido 1840 denuncias por delito contra la libertad 4

Fondo de Población de Naciones Unidas. 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. Llamado ala Acción. Lima. 2006.

5

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Derechos Humanos de las Mujeres. Informe 2005 – 2006. Centro dela Mujer Peruana Flora Tristán. Lima. 2006.

11sexual y en la Policía Nacional del Perú, durante el 2005 se han registrado 6268denuncias por violación a la libertad sexual. En el año 2005, del total de denuncias anivel nacional el 93,98% fue cometido contra mujeres. De los 6268 casos, las edadesmás vulnerables de casos de violación sexual están entre los 14 y 17 años (39%).La mayor parte de las denuncias realizadas en el territorio nacional, el 40,67%corresponden al departamento de Lima y luego sigue Arequipa, con el 6.67% y Junín,con el 84%, esto indica que muchas de las violaciones sexuales producidas en lasregiones, se mantienen en la impunidad, probablemente por la falta de información yservicios especializados para este tipo de problemas. El informe también señala que elcerca del 27% de las víctimas tiene algún grado de parentesco o relación de confianzacon el agresor.La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2004 reportó informaciónsobre violencia sexual. Según estos datos, el 10% de mujeres encuestadas manifestóhaber sido obligada por su esposo o compañero a mantener relaciones sexuales. Lasmujeres que más experimentaron este tipo de violencia son las separadas, divorciadaso viudas (23%), las que no tienen nivel de educación (17%) que posiblemente sea

porla poca información que se tiene acerca de este tema y la carencia de promoción delas instituciones que vienen interviniendo en casos de violencia como es MIMDES. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) 6 ha tenido un papelimportante en la promoción de políticas que protegen los derechos de las mujeres.MIMDES tiene a su cargo 52 Centros de Emergencia Mujer – CEM que pese a losesfuerzos realizados no es insuficiente para atender la problemática de violencia. Además aun no se ha logrado establecer un sistema eficiente de referencias para quelas mujeres accedan a la justicia. Las pocas que llegan a denunciar, por lo generalenfrentan procesos engorrosos, que muchas veces las revictimizan y los medios decomunicación, aún mantienen una línea sensacionalista y muchas veces tolerante conlos feminicidios.Los Centro de Emergencia Mujer mantienen un registro de denuncias y atenciones anivel nacional, para llevar un control adecuado de las cifras y estadificas que permitanpronosticar y observar el avance que tienen éstas entidades sociales en el tema deviolencia, lo cual permite visualizar con más detalle el problema. En la figura Nº 1.1 sela cantidad de casos por año en todo el Perú.

16El 51% de casos corresponde al maltrato psicológico a las huancaínas, esto a causade incomprensión en el entorno familiar, más aun en las relaciones de pareja. En tantoel 37% presenta agresión física, que va acompaña de daños psicológicos, que enalgunos casos se da cuando el esposo o conviviente se encuentra en estado etílico.Mientras que el 12% es de ultraje sexual, que como consecuencia destruye la vida delas perjudicadas. También hay hogares donde los menores son maltratados por suspropios padres.No obstante en la tabla Nº 1.14 el CEM – Huancayo registró el número de casos porgrupos de edad y tipo de violencia durante el primer semestre del año 2008. Tabla Nº 1.14: Número de casos por grupos de edad y tipo de violencia en laprovincia de Huancayo (2008) Fuente: Sistema de Registro de Casos y Atenciones en los CEMsElaboración: Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios – PNCVFS Para una mejor visualización de los datos, a continuación se tiene la figura Nº 1.4 querepresenta a

la tabla Nº 1.15, esto de acuerdo al registro de intervenciones del Centrode Emergencia Mujer – CEM. Figura 1.3: Nº de casos de violencia por grupos de edad en la provincia deHuancayo (2008) Fuente: Sistema de Registro de Casos y Atenciones en los CEMsElaboración: Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios – PNCVFS En la tabla el 32.9% de las mujeres está entre 26 y 35 años son aquellas que tiendenmás a sufrir violencia física en particular y son mujeres que ya posees pareja, o seaestán casadas o se encuentran conviviendo. El 18.6% presentan violencia psicológica 122557851841690280501001502000-5 años6-11 años12-17 años18-25 años2635 años36-45 años46-59 años60 + años

17y tienen entre 36 y 45 años. Sin embargo son las adolescentes quienes corren mayorriesgo a sufrir violencia sexual. Por otro lado hay pequeñas que tiene menos de 5 añosy ya han sufrido algún daño en su corta vida.Los del sexo masculino generalmente resultan ser los agresores pero no todos soniguales. Aunque parezca extraño y utópico, los hombres también pueden sufrirviolencia en el entorno familiar pero el número de casos es menor en comparación alde las mujeres. Así se muestra la figura Nº 1.4 que detalla el número de casos deacuerdo al sexo en el primer semestre del año 2008.

Figura Nº 1.4: Número de casos de acuerdo al sexo en la provincia de Huancayo(2008) Fuente: Sistema de Registro de Casos y Atenciones en los CEMsElaboración: Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios – PNCVFS La figura muestra que la violencia física y psicológica no es solo del sexo femenino,sino también niños, adolescentes, hombres o adultos mayores sufren. En el caso deun niño o adolescente puede ser maltratado o violentado por sus padres y los adultosmayores generalmente son abandonados por sus propios hijos. Los casos de violenciacontra el sexo femenino representan en promedio un 93,43 % siendo predominante encomparación a la violencia en contra de personas del sexo masculino.En el Perú y en la provincia de Huancayo existen instituciones y centros de apoyo alas mujeres, las mismas que registran información acerca de este problema socialcomo el CEM que pertenece a MIMDES, la Policía Nacional, etc. Las estadísticas hanpermitido observar que la edad de la victima tiene influencia en los distintos tipos deviolencia y el hecho de que ocurra, además se observa que el parentesco o relacióncontra del agresor con las víctimas tiene relación con el tipo de violencia que semanifiesta. Sin embargo, la violencia contra la mujer se da mayormente en los hogaresrepercutiendo así a los niños, lo cual coadyuva a la formación inadecuada de los niñosy lo peor, los valores y la moral son dejados de lado.10491849567830 0 0 0 0 041054760 0 0 0 0 00102030405060708090100110120EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicFem eninoMasculino

18

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. Objetivo General  Determinar la relación que tiene el nivel de conocimiento del tema y el estado civil en los niveles de violencia contra las mujeres de la provincia de Huancayo. 1.3.2. Objetivos Específicos  Establecer influencia tiene el grado de instrucción y la zona de ubicación domiciliaria en el nivel de conocimiento del tema de las mujeres de la provincia de Huancayo.  Identificar la relación de la edad y el nivel socioeconómico en el estado civil de las mujeres de la provincia de Huancayo. 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.4.1. Justificación Teórica El desarrollo de la investigación pretende sugerir el estudio de los problemas sociales desde la perspectiva sistémica, a través de la metodología de sistemas blandos, que ofrece herramientas para conocer y plantear el problema de manera integral. Además se orienta a investigar y actuar para desarrollar un proceso de aprendizaje continuo. 1.4.2. Justificación Metodológica La MSB da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales, sociales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada, fuerza a buscar una solución que no sea sólo técnica. Ésta metodología se basa en modelos ideales que luego se comparan con la realidad, para proponer cambios factibles y deseables, que contribuyan a la solución del problema.

1.4.3. Justificación Práctica A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia a la mujer, las mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual. Se conoce a nivel nacional, el 65% de las mujeres casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus esposos. Estos datos son la principal justificación. En los países como el Perú, las mujeres sufren agresiones por parte de los hombres, lo cual ha degradado su dignidad. En el caso de las mujeres adultas llegan a ser abandonadas con sus hijos o son maltratas en presencia de los menores convirtiéndose así, en violencia familiar. La investigación permitirá estructurar la situación problemática y crear nuevas alternativas de solución, que permitan el planteamiento de políticas que disminuyan el nivel de violencia contra la mujer en la provincia de Huancayo, produciendo un ciclo de investigación y acción. 1.5. HIPÓTESIS a. Hipótesis General:  El nivel de conocimiento del tema y el estado civil influyen en los niveles de violencia contra las mujeres de la provincia de Huancayo. b. Hipótesis específicas:  El grado de instrucción y la zona de ubicación domiciliaria inciden en el nivel de conocimiento de las mujeres acerca del tema en la provincia de Huancayo.  La edad y el nivel socioeconómico determinan el estado civil de las mujeres de la provincia de Huancayo. 1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1. Tipo de Investigación Se trata de una investigación explicativa - aplicada ya que pretende determinar las causas que provocan agresión física, psicológica y sexual a la mujer, asimismo se incluye el pensamiento sistémico y la metodológica de sistemas

20 blandos para la formulación de políticas que disminuyan el nivel de violencia a la mujer en la provincia de Huancayo. 1.6.2. Método de Estudio El Método de investigación que se hará uso es el método estadístico, que permite medir la muestra, tabular los datos y de alguna manera contribuye a la definición de la situación problema. Sin embargo, es necesario mencionar que se trata de problemas blandos, entonces los métodos teóricos no serán de gran utilidad como en los problemas de la ciencia. Por lo tanto, para abordar la situación problema se recurre a la Metodología de Sistemas Blandos que a través del análisis de weltanschauung e investigación-acción llevará al sistema al aprendizaje continuo.

1.6.3. Población El estudio está dirigido a los pobladores que habitan en la provincia de Huancayo, que de acuerdo al CENSO 2007, la población en total es 436,718. 1.6.4. Muestra Es complicado medir a toda la población, así que para facilitar la recolección de datos se recurre a la selección de una muestra, que según Hernández (2003). Se hace del muestreo estratificado de acuerdo a los grupos de edad para una población infinita. Donde: Población (N): 246 490 (población mayor a 100.000, infinita) Nivel de confianza: 1.96 Error muestral: 0.05 Acudiendo a la tabla de distribución normal para estos datos. Tamaño de la muestra: 384 La distribución de la población huancaína por sexo y edad que de acuerdo al Censo 2007, donde se considera a la población entre 1 y 64 años, se distribuye así: (Ver Tabla 1.15). Tabla Nº 1.15: Población en grandes grupos de edad según sexo CENSO 2007 y la distribución de la muestra por sexo y edad La tabla anterior se observa la distribución de la muestra realizada a partir de los datos del INEI, de la cual se sabe que hay 246 490 individuos de 1 a 64 años de edad en la provincia de Huancayo, y el 47,8% son varones y el 52,2% son mujeres. La muestra es 384 de donde 200 son mujeres, ésto se calculó a partir de la siguiente fórmula:   ()  De donde:  es el nivel de confianza,  es la frecuencia esperada,  y  es la precisión o error admitido. 1.6.5. Variables e Indicadores

En la tabla Nº 1.16 se muestra las variables e indicadores. Tabla Nº 1.16: Variables e Indicadores VARIABLES INDICADORES Nivel de Violencia Contra la Mujer= f (Nivel de Conocimiento del Tema, Estado Civil)

Número de casos denunciados. Nivel de Conocimiento del Tema= f (Grado de Instrucción, Zona de Ubicación Domiciliaria) Grado de conocimiento acerca del tema: Nada, Poco, Regular y Demasiado.

Estado Civil= f (Edad, Nivel Socioeconómico) Estado civil de la mujer: Conviviente, soltera, casada, viuda y divorciada.

Fuente: Datos estadísticos recopilados Elaboración: Propia Para el nivel de violencia contra la mujer toma como indicador el número de casos que se hicieron presente en el Centro de Emergencia Mujer, y esta variable está en función del nivel de conocimiento del tema, que radica en si la mujer sabe: ¿cuáles son los tipos de violencia? y ¿Qué hacer en casos de sufrir violencia?, y el estrado civil. Este capítulo se concentró esencialmente en evidenciar este problema de donde se concluye que el nivel de violencia se ve influenciada a la edad de la victima el sexo es determinante, porque más del 90% de casos de violencia es contra las femeninas. El Estado civil es otra variable importante, tanto como el grado de instrucción que implica el grado de conocimiento del tema. Sin embargo es necesario mencionar que el alcoholismo es otro influyente en la violencia familiar particularmente. La investigación se propone encontrar las relaciones entre las variables para identificar estrategias y políticas que permitan reducir éstas cifras que atañen a la mujer y su familia.

22 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA Los sistemas sociales se caracterizan por su complejidad generada por el tipo de relaciones que poseen y por la naturaleza ambigua de sus objetivos. 7 El carácter de las relaciones en los sistemas sociales es bidireccional, debido a que cada miembro del sistema está interconectado con las demás y actúa en función a sus acciones pasadas así como a las acciones pasadas de los demás. Las acciones de las personas están sujetas a las imágenes que estos tienen de su entorno, a las visiones de la organización que poseen y de los objetivos que persiguen; por consiguiente las organizaciones no tienen objetivos claramente

definidos. El sistema orientado a reducir la violencia y proporcionar apoyo social está compuesto por una serie de organizaciones con múltiples objetivos que presentan diversas actividades que incrementan su complejidad y amplitud. Además el aspecto social, cultural e histórico de la población y los intervinientes influyen en cierto modo en el nivel de violencia. Por ello se hace uso del pensamiento sistémico que permitirá manejar la complejidad. La Metodología de Sistemas Blandos (MSB), orientada al estudio de sistemas con problemas no estructurados, considera que el mayor problema es la definición de la situación problema concerniente a un sistema. Debido a la naturaleza de los sistemas sociales, sus problemas no son claros, por lo que es necesario que el proceso de investigación sea llevado a cabo por medio de la experiencia, en la cual el investigador se involucre en la situación problema con el objeto de conocer con mayor profundidad el sistema y tener una mejor imagen de dicha situación. Es así que la MSB que encuentra en el enfoque blando del pensamiento sistémico, busca trabajar con las diferentes percepciones acerca de una situación en estudio, definiendo un proceso sistémico de aprendizaje, en el cual diferentes puntos de vista son discutidos y 7 Un sistema social es aquel donde participan personas con diversos propósitos y actitudes, interactúan entre sí, y se relacionan con su entorno. Los sistemas sociales son excepcionalmente complejos, lo cual hace difícil comprenderlos.

23 examinados con el objeto de definir acciones orientadas a su mejoramiento. Así se tiene algunos antecedentes de su aplicación en casos como la violencia familiar, dentro de una comunidad, en el sector cooperativo chileno y en el transporte. Mientras que el marco teórico contempla la metodología en sí, considerando su origen, los principios en el que se sustenta, los estadios y supuestos que conlleva hacer uso de la MSB. Finalmente algunas definiciones significativas propias de la tesis y la MSB. 2.1. ANTECEDENTES En Latinoamérica y el Perú existen diversas muestras de trabajos, tesis o investigaciones basadas en la Metodología de Sistemas Blandos – MSB, pero algunas tienen adherido la Dinámica de Sistemas y la Cibernética organizacional. A continuación los antecedentes: 2.1.1. Aplicación de la MSB y la DS para el planteamiento de propuestas de solución para la disminución de la incidencia de la Violencia Familiar hacia la Mujer en la provincia de Trujillo departamento La Libertad. M. Llanos Román. Tesis para optar el grado académico de Ingeniero de Sistemas en la Universidad Privada del Norte. 2003.

En esta tesis se aplicó la Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland fusionada con la Dinámica de Sistemas propuesta por Jay Forrester para formular el modelo dinámico usando una herramienta computacional para evaluar la influencia de las variables decidiendo mediante la simulación cuáles son las más importantes con el fin de generar propuestas factibles y viables que permitan disminuir la Violencia Familiar hacia la Mujer; generándose un modelo adaptable para la solución de problemas sociales semejantes. Se formularon un conjunto de propuestas alternativas para mejorar las funciones organizacionales del CEMTrujillo por ser esta una institución reguladora encargada de dar asistencia a las víctimas de Violencia Familiar hacia la Mujer así como informar a la población de esta problemática. Finalmente se concluye que la disminución de la Violencia Familiar hacia la Mujer tiene que ver con el cambio de mentalidad de nuestra sociedad los cuales se alcanzarán con programas educacionales que incentiven valores familiares el respeto de los derechos humanos y mejoren la conciencia social dándole más énfasis a la tarea de prevención. 2.1.2. Aplicación de MSB y uso del MSV en la comunidad campesina de la vereda Laguneta. Rosario del Pilar Murillo Rojas. Investigación de grado del Grupo TESO de Intervención organizacional de Universidad de los Andes. Colombia. 2002

47 violencia de género: una posición desigual de la mujer en la sociedad y la utilización normalizada de la violencia en la resolución de conflictos. Sin la existencia de alguno de estos dos factores, la VG no existiría. Estos factores, a su vez, actúan con el resto de factores complementarios, tales como la pobreza, el alcohol o la experiencia de maltrato en la infancia. d. La «historia natural» de los episodios de violencia Es habitual que comience por agresiones verbales y no verbales que se repiten, acoso, reclusión, privación de recursos físicos, financieros, personales. Luego, agresiones sociales, relegándola al aislamiento social y a la dependencia, minando la seguridad y la confianza de la mujer que lo padece. Entretanto, el maltrato sexual ha ido apareciendo, y si el agresor no va logrando los objetivos de obediencia y sumisión por parte de la mujer, se pasa al maltrato físico. Es decir, la violencia contra la mujer no es un hecho puntual, sino que se va cronificando, y la violencia física es la punta del iceberg de la vivencia de la violencia incrustada. La mujer es consciente de su sufrimiento, pero, con el tiempo, deja de ser consciente de que no merece ese sufrimiento. De alguna manera, la conciencia de la injusticia es la voz de alarma que empuja a la lucha contra esa situación. Por eso, cuando el maltrato se prolonga es porque ella «consiente», porque aprendió el rol que le enseñaron y el que él marca, se siente culpable y responsable de lo que pasa, llegando a pensar que no se somete lo suficiente, e intenta portarse mejor para que él no se vuelva a enfadar. La esperanza de que él cambie, aunque mezclada con las dudas, va haciendo que caiga en una tela de Instituciones involucradas araña de la que no intenta salir porque piensa que es ahí donde debe estar. Niegan la realidad autoengañándose, autoinculpándose y usando estos

mecanismos como mecanismos de protección, reduciendo así su nivel de ansiedad, pero también su capacidad de salir de esta situación. Sin embargo, no olvidemos que no se necesita ningún tipo de acción o reacción por parte de la víctima para que se produzca el maltrato, ya que el objetivo de éste es el sometimiento. Walker definió el «Ciclo de la violencia» en tres fases, intentando explicar la agresión continuada asumida: Primera fase: tensión. Es el principio de la escalada, causada por conflictos cotidianos que provocan en el agresor cambios de humor exagerados y sin razón aparente. La mujer aprende que la única forma de

48 evitar o retrasar el maltrato, es ceder a las exigencias del agresor, y se muestra sumisa. Segunda fase: agresión. Surge como explosión de la tensión acumulada, con daños, no sólo psíquicos, sino físicos para la mujer, incluso la muerte. Tercera fase: calma o remisión. El agresor se muestra arrepentido y busca la reconciliación con palabras cariñosas y promesas, lo que origina en la mujer un sentimiento de esperanza, convenciéndose de que todo va a cambiar. Se dice que cuando los signos físicos se hacen evidentes es porque hay mucho sufrimiento vivido previo y violencia silenciosa. De hecho, de los registros de éste año (enero junio) de atenciones del CEM en la provincia de Huancayo que la forma más frecuente de maltrato es el físico (50,36%), seguido del físico (37,32%) y el sexual (12,32%), y que los diferentes tipos coexisten en una proporción elevada de mujeres. 3.1.4. Organismos que luchan contra la violencia a. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES Mediante Ley Orgánica Nº 27779 publicada el 11 de Julio del 2002, en el Diario Oficial El Peruano quedó modificada la estructura ministerial del Poder Ejecutivo ordenándose con ello la creación del MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL – MIMDES. Se establece que el MIMDES diseña, propone y ejecuta la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas. Hasta antes de promulgada la mencionada Ley, su denominación era Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), creado el 29 de octubre de 1996 mediante Decreto Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo actividades que favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los menores en riesgo. 

Misión Es un equipo que: - Promueve la igualdad de oportunidades y la participación de la mujer en la toma de decisiones, combate el maltrato físico y

49 psicológico a mujeres y niños, lucha contra la mendicidad, el trabajo infantil y el abandono del adulto mayor. - Fomenta la inclusión de las personas con discapacidad, pueblos originarios y afroperuanos. - Trabaja en la mejora de la alimentación y nutrición, e impulsa las actividades económicas de la población en condición de pobreza. En el marco del proceso de reforma y descentralización de Estado. 

Visión Ser el Ministerio moderno y eficiente, con logros en la superación de la pobreza, la inclusión y la equidad, en el marco de una cultura de paz. MIMDES tiene a su cargo diferentes programas como el Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS - MIMDES, fue creado en abril del 2001, a través del D.S. 008-2001PROMUDEH, como órgano encargado de diseñar y ejecutar a nivel nacional políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y/o sexual. Tiene a su cargo los Centros de Emergencia Mujer – CEM, localizados en todo el país, en los cuales se brinda servicios gratuitos de información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico, a mujeres víctimas de violencia familiar y sexual. En el departamento de Junín se encuentra cinco CEMs y una de ellas pertenece a la provincia de Huancayo. 

Centros Emergencia Mujer (CEM) El Centro de Emergencia Mujer (CEM) es un servicio que funciona dentro de las instalaciones del Centros de Desarrollo Integral de la Familia - CEDIF del INABIF (Programa Nacional para el Bienestar Familiar), conducido y administrado por personal del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), para la atención de casos de violencia familiar. El Centro de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) del INABIF trabaja articuladamente recepcionando, atendiendo y derivando los casos de violencia familiar que llegan al CEDIF.

Objetivo Brindar orientación y atención especializada a las personas víctimas de violencia familiar.

Requisitos

Las denuncias deben presentarse personalmente las denuncias deberán estar referidas a casos de violencia familiar o violencia contra la mujer.

Los denunciantes deberán identificarse y firmar su denuncia, acreditando su identidad mediante su DNI o Libreta Electoral.

Las denuncias podrán ser presentadas por cualquier ciudadano, institución pública o privada, organización religiosa o comunal. Análisis de Intervención La identificación de los problemas y posibles solucionadores es esencial, para esto se hace un primer análisis al definir el perfil del agresor y la agredida. a. Perfil de la mujer agredida Es aquella que pude sufrir algún tipo de violencia o ya ha sido víctima de ésta. Sin embargo muchas de niñas o mujeres se quedan calladas por temor hacia su agresor o por el hecho de ser rechazadas en su medio social, esto causa que sigan viviendo en un ambiente de agresiones, humillaciones e inseguridades. Las mujeres que denunciaron su caso ante las distintas entidades públicas como la DEMUNA, CEM, PNP, Serenazgo y los hospitales han vencido el miedo a la vergüenza y a su agresor. El primer paso de una mujer para vencer este problema es aceptar que sufre violencia y pedir ayuda. b. Perfil del agresor Es aquella persona que frecuentemente es del sexo masculino que presenta aquella ideología donde el sexo predominante es de los hombres y vive humillando a la mujer con agresiones verbales o físicas, abusa de ella sexualmente o permanentemente acosa a su víctima con chantajes, haciéndole vivir angustias e inseguridad. Cuando la violencia se da dentro de la familia donde el agresor no es más que el propio cónyuge, muchas veces éste tiene problemas con el alcohol.

c. Posibles solucionadores Son aquellos que con su intervención permiten ayudar a las mujeres, víctimas de violencia, o prevenirla mediante proyectos y promoción de la ―NO VIOLENCIA A LA MUJER ‖. En la tabla Nº 3.4 se observa el resultado de una encuesta sobre vida familiar en Lima Metropolitana realizada el año 1999 por el INEI. Donde 2,460 personas contestaron la siguiente pregunta: en su opinión ¿Qué instituciones del estado deben preocuparse por el maltrato a la mujer, niños, ancianos y discapacitados?

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF