Tesis Ucsm Comparativo de 10 Hibridos y 2 Variedades de Arroz Con Tres Densidades de Siembra

July 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis Ucsm Comparativo de 10 Hibridos y 2 Variedades de Arroz Con Tres Densidades de Siembra...

Description

 

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA I. 

NIVEL: PREGRADO

  FACULTAD:  Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas



  CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Agronómica 



  TITULO PROFESIONAL: Ingeniero Agrónomo 



  DENOMINACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION, TESIS O



PROYECTO: Comparativo

de diez hibridos y dos variedades de arroz con tres

densidades de siembra (Oryza sativa l.), bajo las condiciones edafoclimaticas del valle de majes, fundo escarelillas, distrito de

uraca, provincia de castilla,

región Arequipa    AUTOR: Pacheco Lizarraga Gonzalo Antonio



II. 

CONTENIDO DEL RESUMEN ASPECTO METODOLOGICO

El material en estudio empleado es de 10 híbridos y 2 variedades locales de arroz, dicho material genético es procedente de la Unidad de Negocios Semillas Farmex S.A. que se dedica a la investigación y a la información técnica de pesticidas. Dichos híbridos son de O. Japonicum. El material en estudio empleado es de 10 híbridos y 2 variedades locales de arroz, dicho material genético es procedente de la Unidad de Negocios Semillas Farmex S.A. que se dedica a la investigación y a la información técnica de pesticidas.   OBJETIVOS

  Determinar el comportamiento agronómico de los híbridos y/o variedades con



tres densidades de siembra en el cultivo de arroz, bajo las condiciones edafoclimaticas del Valle de Majes   Determinar los



híbridos y/o variedad de arroz, con mayor rendimiento en

cáscara y pilado por hectárea.   Determinar la densidad de siembra que muestre el mejor comportamiento



agronómico de los tratamientos en estudio.

 

  BREVE REFERENCIA AL MARCO Arroz

En sus orígenes el arroz crecía de manera salvaje, hoy en día las variedades que se cultivan en la mayoría de los países pertenecen al tipo Oryza Oryza que cuenta con una veintena de especies de las cuales solamente dos presentan un interés agrícola para el hombre: Oryza sativa: (arroz común asiático y presente en la mayoría de países orizicolas) originario del extremo oriente dando por el lado chino la subespecie O. Sativa indica. La gran mayoría de las variedades que se cultivan pertenecen a ésta especie, que se caracterizan por la plasticidad y por su cualidad gustativa. Oryza glaberrina : especie anual originaria de África Occidental desde el Delta Central del Níger hasta Senegal entre 1500 y 800 antes de J.C., pero nunca se desarrollo lejos de la zona de origen. Importancia del cultivo cultivo de arroz en en el Perú y el el mundo.

Entre los cereales el arroz tiene un lugar destacable en el Perú, por el volumen de su producción (12 – 16 t.) y por la importancia en la economía agraria nacional. Es el tercer cultivo alimenticio después de la papa y del maíz, siendo la base de la alimentación popular y la fuente de energía más barata. La producción mundial de los tres cereales alimenticios, arroz, trigo y maíz, ha sobrepasado el crecimiento de la población durante los últimos 30 años. De estos tres cereales de importancia mundial, el arroz es el más importante en el Perú, donde se ha convertido en la principal fuente de proteínas y calorías de la población. La productividad del arroz en el Perú es relativamente alta comparada con los principales países productores. Asimismo los rendimientos promedios han mantenido una tendencia positiva a traves de los últimos 30 años. En el Perú la producción de arroz cáscara en el periodo 1990 - 2001 ha crecido sostenidamente llegando casi a duplicarse pasando los dos millones de toneladas en el año 2001. La superficie cosechada se incremento en la misma dimensión, actualmente este cultivo ocupa más de 300 mil hectáreas. Los picos en la producción están vinculados a la abundancia del recurso hídrico y a las condiciones climáticas(14).

 

La costa sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo en estas zonas, le sigue la costa norte y los menores rendimientos se obtienen en la selva. Ubicación geográfica de las zonas arroceras del Perú.

En Perú se diferencian cuatro zonas arroceras, la Costa Norte, la Costa Sur, la Selva Norte y la Selva Sur. La Selva Norte comprende los departamentos de Amazonas, San Martín, Cajamarca (ceja de la selva) y Loreto. La Selva Sur a Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios y Puno. La Costa Norte Lambayeque, La Libertad, Piura, Tubes y Ancash, y en la costa sur el departamento de Arequipa.(22) Las diferentes áreas arroceras se encuentran ubicadas en la zona Norte del Perú, especialmente en los valles costeros, vale decir Tumbes, Chira Piura, Chancay Lambayeque y Jequetepeque también en las áreas de Jaen – Bagua, Rioja y Huallaga Central en la Selva Alta, cultivadas en el sistema irrigado. En la Costa Sur los valles más importantes son Majes, Camaná, Ocoña y Tambo.(10) El régimen de riego es supeditado a la eventualidad de la descarga de los ríos que bajan de la cordillera Occidental de los Andes. Estos valles tienen un clima sub-tropical sin problemas serios de temperatura durante el desarrollo del cultivo, bajo humedad relativa, ausencia de lluvias (a excepción de Tumbes, Chira Piura) y alta radiación solar. (10)

Existen zonas de menor significación como Puerto Maldonado en Madre

de Dios, Kosñipata y Quincemil en Cuzco, Satipo en Junín, Tingo Maria en Huánuco, San Francisco en Ayacucho y San Gabán y Macusani en Puno. Etapa de Llenado y Maduracion del Grano

Etapa de Grano Lechoso: se caracteriza por presentar un líquido lechoso dentro del grano. Los carbohidratos son translocados de las hojas y tallos al grano. Etapa de Grano Pastozo : del estado lechoso el grano va perdiendo humedad y se vuelve pastozo. La consistencia cambia primero a pastozo suave y luego se endurece en 15 días, el color cambia a verdoso amarillento. La panícula dobla su punta formando un arco debido a que sus granos incrementan en peso. Estado de Grano Duro:

A medida que pierde más humedad, el grano se va

endureciendo y finalmente no hay mas aportes de carbohidratos llegando a su estado de madurez fisiológica.

 

Mejoramiento en el Cultivo de Arroz

La mejora varietal tiene por objetivo final la obtención a partir de un material vegetal inicial local o importado de variedades que posean un número determinado de características hereditarias correspondientes a las cualidades deseadas, susceptibles, sin embargo de variaciones limitadas en función de las condiciones del medio y del cultivo. La mejora varietal puede obtenerse mediante 4 sistemas clásicos: Selección o elección Introducción de variedades extranjeras Hibridación o incorporación Mutación natural o provocada. Resultados de Trabajos de Investigación

Los trabajos de investigación del arroz se realizan año tras año donde han hecho investigaciones de líneas y variedades de arroz nacionales y extranjeras realizado por las instituciones

privadas y públicas tenemos el INIA (Instituto Nacional de

Investigación Agraria) ubicado en los distintos valles arroceros. Pero la investigación de híbridos de arroz se realiza por primera vez en una red internacional, no para realizar una producción inicial sino para pruebas en el país. Dicho experimento es realizado por la Unidad de Negocios Semillas Farmex S.A., no solo en Arequipa sino en otros lugares arroceros del Perú. CONCLUSIONES

Los híbridos y variedades que obtuvieron los más altos rendimientos en cáscara fueron: el IR-43, IR-64, MAGILAS-800 y MAGILAS-700,

con un rendimiento superior a

16.52 t/a., llegando hasta 17.69 t/ha. En Pilado fueron: IIR-64, R-64, IR-43, MAGILAS-800, MAGILAS-800, MAGILAS-700, PSBRc72H, IR-72, MAGILAS-500, MRH-009 y MRH-010 con rendimiento desde 13.78 hasta 16.76 t/ha. Estos cultivares han logrado buenos rendimientos para obtener una buena rentabilidad económica, donde los costos de producción no exceden a los cultivos tradicionales, teniendo ventajas para su cultivo. Las estadísticas de Rendimiento de Grano Entero fueron: el cultivar TACUARI destacó sobre los demás teniendo 65.89 gramos, presentando diferencia significativa con las demás. En Porcentaje de Grano Entero tuvieron mejores resultados estadísticamente: la variedad TACUARI que destacó sobre los demás con 95.69 %, seguido del híbrido

 

rendidor IR-64 con 86.67, luego el PSBRc72H con 83.45 %, presentando diferencia significativa entre ellas. La densidad que tuvo diferencia significativa en las evaluaciones de rendimiento es la de 180 – 200 mil plantas / a., teniendo mejores resultados que las otras densidades en estudio. Estos buenos resultados se consiguieron por el mayor distanciamiento entre plantas, permitiendo tener a éstas con mayor exposición de luz, temperatura, aireación y calor, demostrando que a mayor densidad los rendimientos son menores. Las interacciones en la mayoria de los tratamientos evaluados, presentaron significación estadística señalando que las densidades de siembra efectuadas, influyen en los híbridos y variedades e indican que las diferencias entre las respuestas varian al variar de densidades o cultivos en estudio.

BIBLIOGRAFIA

Alva C. 1967 Manejo integrado del Cultivo

“ARROZ”, referencia del curso de

capacitación sobre arroz dictados por : El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Comité Departamental de Semillas de Lambayeque, Fondo Latinoamericano de arroz de Riego y temas complementarios. Alvares Y. 1996 Molinera de líneas avanzadas semi precoces de arroz (Oryza Sativa L.) en transplante bajo las condiciones del valle semiárido de Majes. Arequipa Perú Angladette, A. “El arroz”, Técnicas Agrícolas y Producciones tropicales. Editorial Blume. Avendaño M. 2004 Actualización del estudio de mercado productivo del arroz. Arequipa, mayo Dirección Regional Agraria Arequipa del Ministerio de Agricultura Bellido B. 1993 Eficiencia

y

selectividad de herbicidas

Ronstar 2.5 CE en el

cultivo de arroz (Oryza sativa) en el valle de Camaná. Arequipa – Perú Carazas, L. 1997 Comparativo de 14 líneas cultivares de arroz (Oryza sativa L.) L.) en transplante en el valle de Camaná, Tesis Universidad Católica de Santa María, Facultad de ciencias e Ingenierías Biológicas y químicas, Programa Profesional de Ingeniería Agronómica De La Loma, J. 1946 Genética General y Aplicada. Unión Tipográfica, editorial hispano-Americano. México

 

Gamarra, G. Arroz Mundial de producción. Editorial Agropecuaria, Hemisferio Sur. Gomez A. 1976 Statistical Procedures for agriculture research. With Emphases on rice 10.-Hernández, J. 1981Producción de Arroz” Biblioteca Agropecuaria del Perú. NETS Editores INEI 2003 Compendio Estadístico 2002. Instituto Nacional de estadística e Informática. Informática. Oficina Departamental Arequipa, Dirección ejecutiva de Difusión Estadística Arequipa INEI 2002 Perú compendio estadístico 2002. Sistema Nacional de Estadística Ministerio de Agricultura 2004 “Informe a la Producción Agropecuaria” Dirección Regional Agraria Arequipa Dirección de Informática Agraria Junio Pino Ch. 2003 Diagnóstico de la cadena Agro productiva del Arroz en Provincia de Castilla Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Arequipa - Noviembre Paredes F. 2003

“Evaluación de Once Líneas Promisorias de Arroz (Oryza sativa

L.), frente a dos variedades comerciales en las condiciones edafoclimáticas del Valle de camaná de la Región Arequipa. Perú. Tesis U.N.S.A. Prochazka G. 1988 “Reseña de la Producción y Comercialización de Arroz en el Perú y propuesta metodológica para evaluar perdidas postcosecha” Consultor IICA en Perú. Oficina del IICA en Perú. Lima diciembre. Parsons, M Et-al “Arroz” Manuales para Educación Agropecuaria Editorial Trillas. Salazar, M. 1996 Estudio Comparativo de Siete Variedades de Arroz Extra (Oryza sativa L.), en las condiciones del Valle de Camaná. Tesis U.C.S.M., Facultad de Ciencias e Ingenierias Biológicas y Químicas, Programa Profesional de Ingenieria Agronómica Tinarelli , 1989 “El Arroz” Ediciones Mundi – Prensa., Zegarra C. 1996 Rendimiento y Calidad Molinera de Ventiun Líneas Avanzadas de Arroz (Oryza sativa L.)Comparando con tres cultivares en transplante, bajo condiciones del Valle Arequipa – Perú, U.N.S. U.N.S.A. A. Costero – Majes Zarate D, 1999 Estudio de Características Agronómicas y Calidad de Grano de 10 cultivares y/o Líneas de Arroz (Oryza sativa L.) en transplante en el Valle de Camaná. Tesis U.C.S.M.

Arequipa – Perú, 1997 – 1998.

Induarroz.com Ciat.cgiar/riceweb/pdfs/segunda_parte_6.pdf Sira-arequipa.com.pe/local.htm

 

monsanto.es/Novedad/Sebito_1.pdf portalagrario.gob.pe/arroz_prod.shtml fao.org/rice2004/es/fsheet/hojas.pdf+ARROZ+HÍBRIDO&hl=es http://www.siraarequipa.org.pe/camana/informacion_basica.html http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm http://www.fao.org/DOCREP/003/V4730S/v4730s01.htm http://www.fao.org/DOCREP/003/V4730S/v4730s00.htm#P-1_0 http://www.inia.gob.pe/eeas/arequipa/laccion.htm http://www.fao.org/DOCREP/003/V4730S/v4730s11.htm#TopOfPage

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF