Tesis sistema de control de inventarios
December 10, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tesis sistema de control de inventarios...
Description
TABLA DE CONTENIDOS Resumen ......................................................................................................................... 1 PARTE I.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA......................................................................... 1 Capitulo 1..Alex Internacional srl............................................................................................. 2 1.1. Reseña Histórica.....................................................................................................................3 1.2. Estructura Orgánica...........................................................................................................4 1.3. Control de Inventario y Comercialización .............................................................................5 1.3.1. El Proceso de Compra. ........................................................................................................5 1.3.1.1. Cuentas por Pagar y Cobrar .............................................................................................5 1.3.2. El Proceso de Ventas...........................................................................................................6 1.3.3. Manejo de Almacenes y Control de la Mercadería .............................................................7 1.3.3.1. Los Productos. ..................................................................................................................7 1.3.3.2. Los Almacenes. ................................................................................................................7
Capitulo 2.Objetivos y Justificación ......................................................................................... 9 2.1. Descripción del Problema ....................................................................................................10 2.2. Situación Problemática.........................................................................................................11 2.3. Situación Deseada ................................................................................................................11 2.4. Objetivos ..............................................................................................................................12 2.4.1. Objetivo General ...............................................................................................................12 2.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................................12 2.5. Alcance.................................................................................................................................12 2.5.1. Modulo de Inventario ........................................................................................................13 2.5.2. Modulo de Comercialización ............................................................................................15 2.5.3. Gestión de Usuarios. .........................................................................................................16 2.6. Metodología .........................................................................................................................16
PARTE II.FUNDAMENTO TEORICO................................................................................. 17 Capitulo 3.Inventarios............................................................................................................. 18 3.1 Importancia del Inventario. ...................................................................................................19 3.2. Planificación De Las Políticas De Inventario ......................................................................20 3.3. Las Funciones Que Efectúa El Inventario............................................................................21 3.4. Decisiones sobre inventario .................................................................................................21 3.5. Método De Valuación De Inventarios..................................................................................22 3.5.1. Base de Costo para la valuación de los inventarios: ...................................................22 3.5.2. Métodos para la valuación de Inventarios...................................................................23 3.5.2.1. Método Costo Identificado.............................................................................................23 3.5.2.2. Costo Promedio ..............................................................................................................23 3.5.2.3. Método Primero en Entrar, Primero en Salir..................................................................24 3.5.2.4. Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS" ..................................................24
3.6. Control Interno Sobre Inventarios........................................................................................25
Capitulo 4.Comercialización. ................................................................................................. 27 4.1. Definición de la Micro comercialización ........................................................................28 4.2. Definición de Macro comercialización ...........................................................................28 4.3. El Proceso de Compras en las Organizaciones ....................................................................29 4.3.1. Fases del proceso de compras .....................................................................................29 4.4. El Proceso de Ventas............................................................................................................29 4.4.1. Ubicación del departamento de ventas en el Marketing .............................................30 4.4.2. Tipos de Venta ............................................................................................................30 4.4.3. Etapas de la venta........................................................................................................31 4.5. Cuentas Por Pagar y cobrar ..................................................................................................31
PARTE III.DESARROLLO DEL SISTEMA. ....................................................................... 33 Capitulo 5.Captura de Requisitos ........................................................................................... 34 5.1. Análisis Preliminar...............................................................................................................35 5.1.2. Modelo de Negocio .....................................................................................................35 5.2. Encontrar actores y casos de uso..........................................................................................36 5.3. Priorizar casos de Uso ..........................................................................................................38 5.4. Detallar Actores y casos de Uso......................................................................................39 5.4.1. Actores ........................................................................................................................39 5.4.2. Casos de Uso Inventario....................................................................................................40 5.4.3. Casos de Uso Comercialización ........................................................................................47 5.5. Prototipar la interfase de usuario..........................................................................................56 5.6. Estructurar el modelo de casos de Uso.................................................................................62 5.6.1. Comercialización.........................................................................................................63 5.6.2. Inventario ....................................................................................................................64
Capitulo 6.Análisis.................................................................................................................. 65 6.1. Análisis de la arquitectura ....................................................................................................66 6.2. Analizar Casos de Uso ....................................................................................................71 6.3. Análisis de clases .................................................................................................................95 6.3.1 Clases de control ................................................................................................................96 6.3.2. Clases de entidad.........................................................................................................98 6.4. Análisis Paquetes..............................................................................................................100
Capitulo 7.Diseño ................................................................................................................. 101 7.1. Modelo de Despliegue...................................................................................................102 7.2. Diseño de casos de Uso......................................................................................................103 7.3. Diseño Lógico de la base de Datos. ...................................................................................120 7.3.1. Modelo de Inventario ................................................................................................121 7.3.2. Modelo de Comercialización ....................................................................................122 7.3.3. Modelo de Seguridad ................................................................................................123 7.4. Diseño Físico de la Base de Datos.-..............................................................................124
7.5.
Diseño de interfaces del Sistema.- ................................................................................138
Capitulo 8.Implementación................................................................................................... 144 8.1. 8.2.
Implementación de la Arquitectura ...............................................................................145 Implementación del Modelo de Despliegue..................................................................152
Capitulo 9.Pruebas ................................................................................................................ 153 9.1. Prueba con el método caja Blanca......................................................................................154 9.2. Prueba Con El Método Caja Negra ....................................................................................168 CONCLUSIONES ....................................................................................................................170 RECOMENDACIONES ...........................................................................................................171 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................172
ANEXOS .............................................................................................................................. 174 [ANEXO-1] MANUAL DE FUNCIONES...............................................................................175 [ANEXO-2] COMPROBANTES .............................................................................................185 [ANEXO-3] ENTREVISTAS ...................................................................................................186 [ANEXO-4] CERTIFICACION ALEX INTERNACIONAL ..................................................190
INDICE DE FIGURAS Fig. 5.1 Modelo de Negocios ............................................................................................................. 35 Fig. 5.2 Prot. Interfase Ingreso de Mercadería ................................................................................... 56 Fig. 5.3 Prot. Interfase Traspaso de Mercadería ................................................................................ 57 Fig. 5.4 Prot. Interfase Egreso de Mercadería.................................................................................... 58 Fig. 5.5 Prot. Interfase Registro de Articulo ...................................................................................... 59 Fig. 5.6 Prot. Interfase Nota de Entrega “Venta”............................................................................... 60 Fig. 5.7 Prot. Interfase Registrar Organización.................................................................................. 61 Fig. 5.8 Prot. Interfase Préstamo de Mercadería ................................................................................ 62 Fig. 5.9 Modelo Casos de Uso Comercialización .............................................................................. 63 Fig. 5.10 Modelo Casos de Uso Inventario ........................................................................................ 64 Fig. 6.1 Paquetes de análisis............................................................................................................... 66 Fig. 6.2 Paquete Mov. Stock .............................................................................................................. 67 Fig. 6.3 Paquete Gestión de Inventario .............................................................................................. 67 Fig. 6.4 Paquete Artículo.................................................................................................................... 68 Fig. 6.5 Paquete Comercial ................................................................................................................ 68 Fig. 6.4 Paquete Organización ........................................................................................................... 69 Fig. 6.5 Paquete Gestión Comercial................................................................................................... 69 Fig. 6.6 Paquete Compras .................................................................................................................. 70 Fig. 6.7 Paquete Seguridad del sistema.............................................................................................. 71 Fig. 6.8 ANALISIS CASO DE USO - Ingreso de Mercadería .......................................................... 72 Fig. 6.9 ANALISIS CASO DE USO - Egreso de Mercadería........................................................... 73 Fig. 6.10 ANALISIS CASO DE USO - Traspaso de Mercadería...................................................... 74 Fig. 6.11 ANALISIS CASO DE USO - Ajuste de Mercadería.......................................................... 75 Fig. 6.12 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Almacén ........................................................... 76 Fig. 6.13 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Lotes................................................................. 77 Fig. 6.14 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Series ................................................................ 78 Fig. 6.15 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Plantillas........................................................... 79 Fig. 6.16 ANALISIS CASO DE USO - Crear Articulo..................................................................... 79 Fig. 6.17 ANALISIS CASO DE USO - Crear Estructura.................................................................. 80 Fig. 6.18 ANALISIS CASO DE USO - Crear Composición............................................................. 80 Fig. 6.19 ANALISIS CASO DE USO - Crear Categoría................................................................... 81 Fig. 6.20 ANALISIS CASO DE USO - Crear Series ........................................................................ 82 Fig. 6.21 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Prestamos ............................................................. 82 Fig. 6.22 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Pedidos ................................................................. 83 Fig. 6.23 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Nota de Entrega “Venta”...................................... 83 Fig. 6.24 ANALISIS CASO DE USO - Crear Cotización de Venta ................................................. 84 Fig. 6.25 ANALISIS CASO DE USO - Realizar devolución Comercial .......................................... 85 Fig. 6.26 ANALISIS CASO DE USO - Crear Organización............................................................. 85 Fig. 6.27 ANALISIS CASO DE USO - Crear Cliente....................................................................... 86 Fig. 6.28 ANALISIS CASO DE USO - Crear Proveedor.................................................................. 86 Fig. 6.29 ANALISIS CASO DE USO - Crear Banco........................................................................ 87 Fig. 6.30 ANALISIS CASO DE USO - Crear Transportadora.......................................................... 88 Fig. 6.31 ANALISIS CASO DE USO - Gestionar Pedido ................................................................ 88 Fig. 6.32 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Imputaciones ........................................................ 89 Fig. 6.33 ANALISIS CASO DE USO - Seguimiento Bancario ........................................................ 90
Fig. 6.34 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Compra Local....................................................... 91 Fig. 6.35 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Compra Importación ............................................ 92 Fig. 6.41 Análisis de paquetes - interfases ....................................................................................... 100 Fig. 7.1 Modelo de despliegue ......................................................................................................... 102 Fig. 7.2 DISEÑO CASO DE USO -. Egreso de Mercadería ........................................................... 103 Fig. 7.3 DISEÑO CASO DE USO -. Ingreso de Mercadería........................................................... 104 Fig. 7.4 DISEÑO CASO DE USO -. Traspaso de Mercadería ........................................................ 105 Fig. 7.5 DISEÑO CASO DE USO -. Ajuste de Mercadería ............................................................ 106 Fig. 7.6 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Almacén................................................................ 107 Fig. 7.7 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Series .................................................................... 108 Fig. 7.8 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Plantillas ............................................................... 108 Fig. 7.9 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Lotes ..................................................................... 109 Fig. 7.10 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Artículo ..................................................................... 109 Fig. 7.11 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Estructura de Articulo ............................................... 110 Fig. 7.12 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Categoría de Articulo ................................................ 110 Fig. 7.13 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Composición de Articulo ......................................... 111 Fig. 7.14 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Series de Articulo...................................................... 111 Fig. 7.15 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Préstamo ............................................................... 112 Fig. 7.16 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Pedido ................................................................... 112 Fig. 7.17 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Nota de Entrega “Venta” ...................................... 113 Fig. 7.18 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Cotización “Venta”............................................... 113 Fig. 7.19 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Devolución de “Venta” y “Préstamo” .................. 114 Fig. 7.20 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Organización ....................................................... 115 Fig. 7.21 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Transportadora .................................................... 115 Fig. 7.22 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Cliente ................................................................. 115 Fig. 7.23 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Proveedor ............................................................ 116 Fig. 7.24 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Compra Local ...................................................... 116 Fig. 7.25 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Devolución de Compra........................................ 117 Fig. 7.26 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Banco................................................................... 117 Fig. 7.27 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Pedido................................................................. 118 Fig. 7.28 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Imputación ............................................................ 118 Fig. 7.29 DISEÑO CASO DE USO -. Seguimiento Bancario ......................................................... 119 Fig. 7.30 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Privilegios........................................................... 119 Fig. 7.31 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Usuario ...................................................................... 120 Fig. 7.32 Diseño Lógico Modelo de Inventario ............................................................................... 121 Fig. 7.33 Diseño Lógico Modelo de Comercialización ................................................................... 122 Fig. 7.34 Diseño Lógico Modelo de Seguridad ............................................................................... 123 Fig. 7.35 Tabla Física– Tbl_Ajuste.................................................................................................. 124 Fig. 7.35 Tabla Física – Tbl_AjusteTipo ........................................................................................ 124 Fig. 7.36 Tabla Física – Tbl_AjusteTipoGrupo ............................................................................. 125 Fig. 7.37 Tabla Física – Tbl_Almacén ............................................................................................. 125 Fig. 7.38 Tabla Física – Tbl_Articulo .............................................................................................. 126 Fig. 7.39 Tabla Física – Tbl_ArticuloCategoria .............................................................................. 126 Fig. 7.40 Tabla Física – Tbl_ArticuloIndividual.............................................................................. 126 Fig. 7.41 Tabla Física – Tbl_Banco ................................................................................................. 126 Fig. 7.42 Tabla Física – Tbl_Bitacora.............................................................................................. 126 Fig. 7.43 Tabla Física – Tbl_CampañasMarketing .......................................................................... 127
Fig. 7.44 Tabla Física – Tbl_CaracteristicaCategoria...................................................................... 127 Fig. 7.45 Tabla Física – Tbl_Caracteristicas.................................................................................... 127 Fig. 7.46 Tabla Física – Tbl_Cheque_Emitido ................................................................................ 127 Fig. 7.47 Tabla Física – Tbl_Cheque_Recibido............................................................................... 128 Fig. 7.48 Tabla Física – Tbl_Marca ................................................................................................. 128 Fig. 7.49 Tabla Física – Tbl_Linea .................................................................................................. 128 Fig. 7.50 Tabla Física – Tbl_UnidadMedida ................................................................................... 128 Fig. 7.51 Tabla Física – Tbl_Idioma ................................................................................................ 128 Fig. 7.52 Tabla Física – Tbl_Ingreso ............................................................................................... 129 Fig. 7.53 Tabla Física – Tbl_Pais..................................................................................................... 129 Fig. 7.54 Tabla Física – Tbl_Proveedor........................................................................................... 129 Fig. 7.55 Tabla Física – TbR_ArticuloIndividualTraspaso.............................................................. 130 Fig. 7.56 Tabla Física – Tbl_Lote .................................................................................................... 130 Fig. 7.57 Tabla Física – Tbl_Establecimiento.................................................................................. 130 Fig. 7.58 Tabla Física Tbl_Ciudad................................................................................................... 130 Fig. 7.59 Tabla Física - Tbl_Egreso ................................................................................................. 131 Fig. 7.60 Tabla Física - Tbl_Entidad................................................................................................ 131 Fig. 7.61 Tabla Física - Tbl_Traspaso.............................................................................................. 132 Fig. 7.62 Tabla Física - Tbl_Banco.................................................................................................. 132 Fig. 7.63 Tabla Física - Tbl_Cliente ................................................................................................ 132 Fig. 7.64 Tabla Física - Tbl_Cuenta................................................................................................. 132 Fig. 7.65 Tabla Física - Tbl_ComprobanteIngreso .......................................................................... 133 Fig. 7.66 Tabla Física - Tbl_Cheque_Recibido ............................................................................... 133 Fig. 7.67 Tabla Física - Tbl_TipoMovimiento................................................................................. 133 Fig. 7.68 Tabla Física - Tbl_Moneda............................................................................................... 134 Fig. 7.69 Tabla Física - Tbl_Pedido................................................................................................. 134 Fig. 7.77 Tabla Física - Tbl_Prestamo ............................................................................................. 134 Fig. 7.77 Tabla Física - Tbl_PlanillaCobranza ................................................................................ 135 Fig. 7.78 Tabla Física - Tbl_OrdenCompra ..................................................................................... 135 Fig. 7.79 Tabla Física - Tbl_CompraLocal ...................................................................................... 135 Fig. 7.79 Tabla Física - Tbl_CompraImportacion............................................................................ 136 Fig. 7.80 Tabla Física - Tbr_Detalle_Orden_Compra ..................................................................... 136 Fig. 7.81 Tabla Física - Tbl_NotaEntrega........................................................................................ 137 Fig. 7.82 Tabla Física - Tbl_ListaPrecios ........................................................................................ 137 Fig. 7.83 Tabla Física - Tbl_Compra_Devolucion .......................................................................... 137 Fig. 7.84 Tabla Física - Tbl_CompraImportacion_Estado............................................................... 138 Fig. 7.85 Tabla Física - Tbl_Contacto.............................................................................................. 138 Fig. 7.86 Diseño Interfases ToolBar ................................................................................................ 139 Fig. 7.89 Diseño Interfases Registro de datos Sencillo - Proceso.................................................... 141 Fig. 7.90 Diseño Interfases Lista desplegable.................................................................................. 142 Fig. 7.91 Diseño Interfases SsTab con etiquetas claras y definidas................................................. 143 Fig. 8.1. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Ingresos .............................................. 145 Fig. 8.2. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Egresos ............................................... 146 Fig. 8.3. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Ajustes................................................ 146 Fig. 8.4. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Traspasos............................................ 146 Fig. 8.5. Diagrama de Componentes Inventario - Gestión de Artículos .......................................... 147 Fig. 8.6. Diagrama de Componentes Inventario - Gestión de: Lotes, Almacenes, Plantillas .......... 147
Fig. 8.7. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Ventas..................................... 148 Fig. 8.8. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Movimiento Bancario............. 148 Fig. 8.10. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Devolución de Ventas / Prestamos ................................................................................................................................. 149 Fig. 8.11. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Comprobantes: Préstamo , Devolución a Proveedor, Cotización de Vta., Pedidos. .......................................................... 149 Fig. 8.12. Diagrama de Componentes Comercialización - Seguimiento Cuentas por Pagar y sus Respectivos Pagos .................................................................................................................... 150 Fig. 8.13. Diagrama de Componentes Comercialización - Seguimiento de Cuentas por Cobrar con sus Respectivas Cobranzas....................................................................................................... 150 Fig. 8.14. Diagrama de componentes del Módulo de Seguridad ..................................................... 151 Fig. 8.15. Diagrama de Componentes Comercialización -Registrar Compras ................................ 151 Fig. 8.16 Modelo de Despliegue ...................................................................................................... 152 Fig. 9.1 Pruebas DF- Guardar Cuenta .............................................................................................. 154 Fig. 9.2 Pruebas Grafo - Guardar Cuenta......................................................................................... 155 Fig. 9.3 Pruebas Diag.Flujo- Guardar Comprobante ....................................................................... 157 Fig. 9.4 Pruebas Grafo - Guardar Comprobante .............................................................................. 158 Fig. 9.4 Pruebas Grafo - Guardar Comprobante .............................................................................. 161 Fig. 9.5 Pruebas Grafo – Ingreso deMercaderia............................................................................... 161 Fig. 9.6 Pruebas Diag. Flujo – Nota de Entrega............................................................................... 164 Fig. 9.7 Pruebas Grafo – Nota de Entrega........................................................................................ 164 Fig. 9.8 Pruebas Diag. Flujo – Egreso de Mercadería...................................................................... 167 Fig. 9.9 Pruebas Grafo – Egreso de Mercadería .............................................................................. 167
Resumen
El crecimiento sistemático que hoy en día tienen las empresas, trae consigo la necesidad de contar con un software de gestión, capaz de administrar la información que a diario se genera. Éste es el caso de la empresa Alex internacional SRL que comercializa productos que brindan autonomía eléctrica a computadoras.
Es para suplir esta necesidad que se ha desarrollado un software de gestión de control de inventario y comercialización que satisface las necesidades inmediatas de la empresa, asegurando un seguimiento minucioso del inventario, las compras y ventas que realiza la misma.
Parte I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El propósito de los siguientes capítulos (1 y 2), es brindar una introducción al punto central o lugar de estudios.
Capitulo 1 Alex Internacional SRL. En este capítulo conoceremos la empresa desde sus comienzos, su progreso y sus procesos, que son el objetivo para el desarrollo de éste proyecto, conoceremos cuáles son los pasos que sigue la empresa
para
el
control
de
sus
almacenes,
mercaderías, compras locales, importaciones y la posterior venta de los artículos que comercializa.
Capitulo 1.- Alex Internacional Srl.
1.1. Reseña Histórica Alex Internacional nace en septiembre de 1996 como una división de aparatos eléctricos y electrónicos de PyR. Un emprendimiento de sus socios fundadores con la visión de comercializar productos eléctricos y electrónicos de alta calidad brindando garantía, soporte posventa y un asesoramiento técnico de excelencia. Los estándares de excelencia y calidad fueron premisas que estuvieron firmemente implantadas en el espíritu de la empresa desde sus inicios. En 1996 se consiguió las representaciones de Atomlux, empresa Argentina líder en el rubro de UPS, Estabilizadores de Tensión y Luces de Emergencia. Y de Steck pionera en Argentina en el desarrollo del cablecanal y de otros materiales eléctricos industriales construidos en derivados del PVC. Alex Internacional SRL implanta una estrategia pionera en el rubro de UPS, luces de emergencia y estabilizadores que encara su comercialización de una forma seria y que acompaña al cliente desde antes de la compra asesorando en proyectos, instalación, garantía real y servicio técnico. Esta estrategia derivada de la visión, rápidamente posiciona positivamente a la empresa en el rubro, posicionando a la marca Atomlux entre los líderes en todo el país con presencia en importantes empresas. En junio de 1998 se inscribe Alex Internacional SRL como empresa independiente y adquiere personería jurídica. En el período 1999 al 2005 Alex Internacional SRL incursiona con éxito construyendo obras de redes de UPS, alumbrado de emergencia, redes de datos e instalaciones eléctricas residenciales e industriales. Se cuenta entre las principales obras a: Alumbrado de Emergencia Torres CAINCO Edificio Alcides Banco Económico, Banco Santa Cruz Red de Datos BASF Bolivia
3
Capitulo 1.- Alex Internacional Srl. Instalación eléctrica Surtidores Shell en las estaciones de trenes Guaracahi y Tres Cruces, Instalación eléctrica CONTEC y muchas otras.
1.2. Estructura Orgánica Alex Internacional, dispone de una estructura adecuada, adaptada y congruente con sus objetivos, a continuación mostramos el organigrama actual de la empresa.
Fig. 1.1 Estructura orgánica Alex Internacional SRL. En esta organización se tiene un grupo de socios que son los dueños de la empresa, en el siguiente nivel se encuentra el gerente general, que es el responsable directo del buen funcionamiento y organización de la empresa. El gerente general tiene a su cargo dos gerencias, gerencia comercial y la gerencia técnica administrativa, las mismas que continuamente elevan informes del estado de la empresa para la toma de decisiones.
4
Capitulo 1.- Alex Internacional Srl. La gerencia comercial, está encargada del área de ventas en cada una de las sucursales establecidas en puntos estratégicos del país, el personal que está a cargo de ésta gerencia son: encargado de ventas (sucursal La Paz), administrador de ventas y el encargado de ventas masivo, el mismo que es responsable de las empresas distribuidoras de los productos Atomlux. La gerencia técnica administrativa, tiene a su cargo los siguientes cargos o departamentos: jefe de contabilidad que a su vez cuenta con un auxiliar contable, el Dpto., de servicio técnico encargado del mantenimiento y reparación de los productos que comercializa la empresa, por ultimo está el Dpto., de sistemas encargado del desarrollo, mantenimiento y actualización del software con el que cuenta la empresa.
1.3. Control de Inventario y Comercialización A continuación explicamos la manera en que, Alex Internacional lleva a cabo las actividades de control tanto de la mercadería como las actividades que se realizan en el proceso de las, compras locales e importaciones.
1.3.1. El Proceso de Compra. La empresa inicia el proceso de compras solicitando cotizaciones de productos a los proveedores respectivos que comercializan o fabrican los mismos. Una vez que se han negociados los precios de compra conjuntamente con el proveedor, es una empresa de transporte la encargada de hacer llegar la mercadería hasta los almacenes de la aduana correspondiente según especificaciones estipuladas en el contrato de transporte. Después de realizar los trámites correspondientes para sacar la mercadería legalmente desde la aduana, ésta llega a los almacenes de la empresa. Una vez descargada la mercadería en instalaciones de la empresa, el personal encargado de los almacenes hace una inspección del buen estado de toda la mercadería además de verificar que las cantidades solicitadas sean las correctas.
1.3.1.1. Cuentas por Pagar y Cobrar Tanto las cuentas por cobrar como las cuentas por pagar, en la practica para la empresa le representa un reporte que indica las deudas que tiene, y los deudores de la misma. 5
Capitulo 1.- Alex Internacional Srl. Las cuentas por pagar se generan después de realizada las compras locales o importaciones. Las cuentas por cobrar se obtienen de todas las ventas no cobradas o no canceladas por parte del cliente.
1.3.2. El Proceso de Ventas. Los clientes realizan pedidos a la empresa o en su defecto llegan a la misma para realizar una compra directa. En otros casos antes de realizarse una venta, previamente la empresa envía cotizaciones a los clientes que lo solicitan. La empresa emite una nota de entrega en la cual se detallan las cantidades y los precios unitarios de cada uno de los productos, la misma es una orden de egreso para el encargado de los almacenes, las tareas de los almacenes las expondremos mas adelante. El cobro por ventas las realizan los vendedores emitiendo un comprobante de ingreso, esto es en caso de que se haya realizado una venta a más de una cuota, posteriormente la empresa emite la respectiva factura por dicha venta. Una vez que los vendedores tienen sus comprobantes de ingreso crean o arman una planilla de cobranza en la cual especifican la recepción de dinero, es decir, un resumen de: cuanto se recibió en cheques, en dólares, en pesos bolivianos, esto es con el encargado de la recepción de dinero. Los prestamos de productos por parte de la empresa a los clientes, también son una orden de egreso para los almacenes. Los prestamos pueden en algún momento convertirse en ventas porque los clientes deciden comprar los productos adquiridos en calidad de préstamo, en estos casos se emite el correspondiente comprobante de ingreso de dinero y se imputa el mismo con el préstamo en cuestión. Las ventas y obviamente los prestamos son devueltos por los clientes en algunos porque desisten de la compra o el tiempo de préstamo finaliza, cualquiera sea el motivo de la devolución la empresa recibe la mercadería, realiza una inspección del buen estado del producto y se ingresan nuevamente a los almacenes, el comprobante de devolución es imputado con el comprobante de venta o préstamo según sea el caso. 6
Capitulo 1.- Alex Internacional Srl.
Además a la empresa le es de mucha utilidad tener un control de todas sus cuentas bancarias por ello lleva un control de cada uno de los movimientos que realiza como ser: la emisión, recepción y posterior depósito de los cheques que se reciben como parte de pago, además los movimientos de depósito, retiro y transferencias entre cuentas.
1.3.3. Manejo de Almacenes y Control de la Mercadería Es importante para toda empresa tener una buena administración de sus almacenes y por ende contar en todo momento con el total de las existencias de la mercadería para realizar entregas inmediatas al cliente.
1.3.3.1. Los Productos. Entre los productos que comercializa la empresa tenemos: luces de emergencias, UPS, estabilizadores de tensión, cable canal, y los repuestos de los mismos para cubrir los servicios de garantía y mantenimiento de los mismos. En el caso de los UPS y estabilizadores de tensión, para tener un control estricto de la garantía de dichos productos, éstos son tratados de manera individual, es decir, se le asigna un número de serie el cual es único para cada producto. En el caso de los demás productos solo se manejan de manera conceptual, es decir, no se lleva un control individual los mismos.
1.3.3.2. Los Almacenes. Cada uno de los almacenes realiza su propio control de ingresos, egresos, traspasos, control de inventario y ajustes que se realizan en los mismos. Cada uno de los almacenes tiene asignado un responsable. Cuando al almacén llegan ordenes de egreso (Nota de venta, prestamos, devolución a proveedor) rápidamente se preparan los productos y se emite el remito (egreso) correspondiente se verifica 7
Capitulo 1.- Alex Internacional Srl. que cada uno de los artículos tenga su numero de serie, y se especifica o anota en el remito para que el cliente verifique que los números de serie son los correctos y luego puede solicitar el cubrimiento de su garantía por cualquier malfuncionamiento o daño del equipo. El control de inventario, se realiza periódicamente para tener actualizados los reportes de existencias de cada uno de los productos, dichos controles en algunos casos pueden originar un ajuste de inventario en el almacén. Los ajustes son previamente autorizados por personal con jerarquía. El departamento contable lleva consigo un kardex de movimientos de cada uno de los productos existentes en los almacenes, esto con fines de cálculos de ganancias o perdidas.
8
Capitulo 2 Objetivos y Justificación En este aparatado hacemos un reconocimiento de la situación problemática en la que se encuentra la empresa, el mismo que nos dará un punto de partida para definir los objetivos de éste proyecto, además del alcance del mismo conjuntamente con la metodología que se usará para el logro de los objetivos trazados.
9
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación
2.1. Descripción del Problema El crecimiento que ha venido experimentando la empresa “Alex Internacional SRL.”, ha traído consigo la acumulación de gran cantidad de datos, dichos datos no son capaces de ser procesados a su debido tiempo y en muchos casos de forma optima gracias al sistema con el cual se desenvuelve hasta la fecha la institución, siendo éste un sistema mono usuario, el cual centraliza el trabajo informático en una sola persona, disminuyendo así el rendimiento del operario y la empresa. Para dar solución a éste problema nace como una herramienta esencial para el tratamiento sistemático de la información junto a las Bases de Datos, los sistemas multiusuario, diseñados específicamente para suplir la necesidad de información precisa en el momento oportuno, de fácil acceso y de fácil manejo. La ventaja principal, es el cumplimiento del manual de funciones de la empresa, además de la estructura de la información, esto significa el almacenamiento de información homogénea y fiable, en una estructura basada en la consulta y tratamiento jerarquizado de la misma, los sistemas multiusuario se caracterizan por el acceso de muchos usuario a un mismo recurso con diferentes niveles de permisos, brindando así mayor seguridad sobre los datos manejados en el sistema. Al manejar eficientemente la información de cada área de la institución, se pueden tomar mejores decisiones y así efectuar acciones apropiadas y finalmente conseguir un mejor control de la institución. La empresa “Alex Internacional SRL.” al ser representante de ATOMLUX debe importar los productos que comercializa, al igual que toda la materia prima que se necesita la fábrica montada hace poco, esto conlleva la necesidad de hacer un seguimiento a la mercadería en los diferentes estados por los cuales pasa dicha mercadería hasta ingresar a los almacenes de la empresa, los estados van desde la fecha de salida de los almacenes del Proveedor, Transito, aduana y nacionalización de los productos.
10
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación Debido a las características especiales de los productos comercializados la empresa se ve en la necesidad de agrupar los artículos por lotes, ya que cada importación posee características diferentes de las demás, también es necesario diferenciar un articulo de otro, para tal efecto cada uno posee un numero de serie que lo hace único. Como la empresa brinda servicio técnico especializado, requiere de muchos repuestos como ser diodos, transistores, etc. a los cuales también se les debe controlar. Por todas las razones expuestas anteriormente y otras más, la empresa tiene la imperiosa necesidad de implementar diferentes tipos de ingresos como ser: por compras y/o por devoluciones. De igual manera es necesario implementar diferentes formas de egresos como ser: Egreso por Ventas, por préstamos, muestra y consignaciones. El sistema debe arrojar un Kardex por artículo. Por último la información que la empresa necesita es: saber en todo momento cuales son sus productos más vendidos, proyecciones de ventas y proyecciones para el siguiente mes, cuando se podrá contar con “x” mercadería que se encuentra en tránsito, pedidos pendientes de entrega, etc.
2.2. Situación Problemática El sistema con el que cuenta la empresa ya no cumple con los requisitos de la misma, obligando a realizar muchas tareas manuales, impidiendo así dar mejor cobertura y ampliar el servicio.
2.3. Situación Deseada Información de primera mano acerca de donde está y cuando la empresa puede contar con la mercadería de importaciones, cuanto se recibió y cuanto se le vendió aun cliente, que equipos se tienen en calidad de préstamo, control de lotes por artículo, además de una herramienta que pueda ser usada por cada persona, de acuerdo al puesto que ocupa y brindar un rápido y mejorado servicio a los clientes.
11
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación
2.4. Objetivos Los objetivos indican las metas trazadas en el desarrollo del software, las cuales van desde la comprensión del problema hasta la implementación y puesta en marcha del mismo.
2.4.1. Objetivo General Desarrollar un Sistema de Información para el manejo comercial, y control de inventario para la “Alex Internacional SRL.”.
2.4.2. Objetivos Específicos Especificar los requerimientos de control de la Institución “Alex Internacional SRL.” Definir las políticas y requerimientos en el proceso de compras locales e importaciones. Definir los procesos utilizados para el control de almacenes y stock. Definir las políticas o pasos a seguir para realizar el control de inventario. Identificar el patrón de creación de números de serie para los productos Definir todos y cada uno de los pasos que se siguen en el área comercial, ventas, prestamos, pedidos, cotizaciones, devoluciones a proveedor, etc. Definir las formas de pago por ventas de la empresa de igual manera las cuentas por pagar que se generan en el interior de la empresa. Analizar los requerimientos y procesos que ayuden al control de la organización. implementar las especificaciones del Diseño (obtenido en base al análisis previo). Realizar pruebas de validación y verificación del software Verificar la Consistencia de la Información.
2.5. Alcance Describimos cuáles serán los procesos de la empresa que serán automatizados para cada una de las áreas que abarcará el presente proyecto. 12
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación
2.5.1. Modulo de Inventario Es el encargado cada uno de los procesos que se dan en los almacenes como también mantener consistente el estado de las existencias de los artículos de la empresa. Ingresos.-
Todos los ingresos de artículos al almacén obedecen a algún tipo de
comprobante donde se especifican los mismos. Están definidos los siguientes tipos de Ingresos. Por Compras.- Se realiza el ingreso de acuerdo a los artículos especificados en la orden de compra que toda empresa realiza. Por Devolución.- De acuerdo a las políticas de las empresas, éstas pueden recibir devoluciones de sus clientes, realizando previa inspección del o los artículos devueltos.
Préstamos.- A menudo se realizan préstamos de artículos a los clientes por determinado tiempo. Por ello se reciben las devoluciones de éste tipo.
Ventas.- Según sea la política de la empresa, el cliente puede devolver parcial o totalmente su compra, previa inspección de los productos.
Otros.- A manera de que el sistema sea más flexible, se permite realizar devoluciones. Ya que la empresa puede ser representante de la marca del artículo, por ello se tiene la responsabilidad de recibir dicho producto.
Otros.- éste es un caso especial, donde no es necesario tener un comprobante para realizar el ingreso de artículos. Traspasos.- En el momento en que se tienen más de un almacén se hacen necesarios los traspasos de artículos. Esto es mover x cantidad de artículos de un almacén “B” a un almacén “C” o viceversa. Egresos Ventas.- De acuerdo al comprobante de venta realiza dicho egreso, es decir, estos artículos salen del stock del almacén para entregarse al respectivo cliente. Prestamos.- Ídem a los egresos por ventas, a diferencia que los artículos no han sido pagados por el cliente. En los préstamos también se especifican los
13
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación precios de venta de cada artículo, esto es en caso de que se consolide la venta para la empresa. Otros.- También es un caso especial, en donde se especifican los artículos que salen del almacén, con previa aclaración del porqué de dicha salida y autorización. Gestión Lotes.- Este es un requerimiento dentro del manejo de inventarios, debido a las características que tienen los productos comercializados por la empresa en el que se llevan control a conjunto de artículos, la gestión de lotes incluye: Creación.- Estos pueden definirse cuando se realiza un ingreso, traspaso o simplemente cuando el administrador vea conveniente crear alguno para mayor control. Modificación y/o Seguimiento.- Es la gestión en si de los lotes, permite desglosar un lote, consolidar otros, aumentar o quitar características, etc. Características.- Estas indican propiedades que poseen para realizar acciones y/o mantenimiento de control de los artículos que pertenecen a dicho lote. Alertas.- Son avisos que el software indica a los usuarios, según las características o propiedades que el lote posea. Ej. Fecha Vencimiento. Gestión Artículos.- Una vez creados los artículos en el sistema, estos tienen un tratamiento dependiendo de la categoría a la que pertenecen. Categorías.- Es una clasificación que se le hace a los artículos, esto es de total decisión del administrador del sistema. Plantilla de Manejo.- Estrechamente ligada a la categoría, donde se especifica que todos los artículos que pertenezcan a dicha categoría deberán tener un trato especifico. Ej. Se manejan por lotes o no. Números de Serie.- Son para identificar de manera única al articulo, esto ayuda mucho para realizar un seguimiento por minorizado de los mismos. Composición.- Indica que un articulo x esta compuesto de otros, permitiendo crear nuevos productos a partir de otros ó viceversa. 14
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación Estructura.- Indica la lista de artículos necesarios para que a partir de ellos se cree un nuevo articulo.
2.5.2. Modulo de Comercialización Encarga de automatizar el área comercial de la empresa, es decir, las ventas, compra, pedidos y prestamos que realiza la empresa. Cotizaciones.- son las publicaciones de precio que la empresa otorga a los clientes. Por otro lado publicaciones que se obtienen de los proveedores potenciales de la empresa. Pedidos.- Solicitud de mercadería realizada por un cliente y/o a un proveedor. Ventas.- Consolidación de pedido o cotizaciones. Puede darse el caso de efectuarse una venta sin haber realizado un pedido o una cotización. Préstamos.- Transacción realizada para cobertura de garantía a clientes cuyos equipos están en reparación, mantenimiento. Compras.- Adquisición de nueva mercadería, estas pueden ser: Locales.- Son realizadas a proveedores locales. Importaciones.- son realizadas a proveedores extranjeros. Organizaciones.- Son entidades que tienen algún tipo de relación con la empresa o simplemente son clientes potenciales. Clientes.- Persona jurídica o natural, que compra productos o artículos de la empresa. Estado de Cuenta.- Muestra los saldos deudor o acreedor que tiene el cliente con la empresa o viceversa. Proveedores.- Son Fabricantes u organizaciones de las cuales la empresa adquiere los artículos o productos que necesita. Bancos.- Entidades financieras, dentro de las cuales la empresa tiene una o varías cuentas. Otros.- Clientes, Proveedores potenciales para la empresa (target). Cobranzas.- Registro de los comprobantes de ingreso de efectivo, cheques. Seguimiento Bancario.- Control de los movimientos (emisión de Cheques, Cheques en cartera, depósito y retiro de efectivo) realizados sobre las cuentas que la empresa tiene en dicho banco. 15
Capitulo 2.- Objetivos y Justificación
2.5.3. Gestión de Usuarios. Ya que el sistema es multiusuario, surge la necesidad de restringir accesos a la información, ya que en algunos casos esto seria innecesario para determinados usuarios, además dicha seguridad, será de estricto control del administrador del sistema. El modulo consta de: Permisos.- Control de accesos que se les asigna u otorga a los diferentes usuarios del sistema de información. Estos permisos deben ser administrados a nivel de usuario y Grupos.
2.6. Metodología La metodología a utilizar es la propuesta por el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (PUDS), el cual plantea su propio ciclo de vida, método y Herramientas Case.
16
“Los obstáculos en la vida son grandes y mas cuando uno se traza metas a largo plazo, todo esto es posible con mucho esfuerzo, ahínco y fe” >
PARTE II. FUNDAMENTOS TEORICOS Los Fundamentos teóricos hacen énfasis en la base que se toma para la realización del proyecto, los conocimientos que se tiene sobre el problema y la forma en la que se la encara.
17
Capitulo 3. INVENTARIOS
Éste capítulo presenta un panorama general de los conceptos de inventarios, su importancia para las empresas, los tipos de inventarios existentes, planificación de políticas, las decisiones a tomar en función al inventario, los métodos de valuación, y los controles internos que deben realizar las empresas para tener información fidedigna de la mercadería
con
la
que
se
cuenta.
18
Capitulo 3.- Inventarios
3.1 Importancia del Inventario. Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas maquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semi-terminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación. Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación "de la mano a la boca", comparándose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y consumiendo. Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales. Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.
19
Capitulo 3.- Inventarios Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios.
3.2. Planificación De Las Políticas De Inventario En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada función tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente: Ventas.-
Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.
Producción.-
se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita niveles de producción estables.
Compras.-
las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en general.
Financiación.-
los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).
Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser: 20
Capitulo 3.- Inventarios
1.- Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios. 2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo planificado. Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de ventas y producción (Alto costo por falta de existencia).
3.3. Las Funciones Que Efectúa El Inventario En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se preparen para producir una sola parte. Funciones: •
Eliminación de irregularidades en la oferta
•
Compra o producción en lotes o tandas
•
Permitir a la organización manejar materiales perecederos
•
Almacenamiento de mano de obra
3.4. Decisiones sobre inventario Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar a cabo las funciones de inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada artículo en el inventario:
•
Que cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer.
•
Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.
21
Capitulo 3.- Inventarios
3.5. Método De Valuación De Inventarios Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general. Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas. Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:
•
Costo
•
Costo o Mercado, al más bajo
•
Precio de Venta
3.5.1. Base de Costo para la valuación de los inventarios: El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento. Base de Costo o Mercado, el más bajo: El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate: Base de compra o reposición: Esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados.
22
Capitulo 3.- Inventarios Base de Costo de reposición: Se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes. Base de realización: Para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas des-actualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable.
3.5.2. Métodos para la valuación de Inventarios Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:
•
Costo Identificado
•
Costo Promedio
•
Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"
•
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
•
Método Detallista.
3.5.2.1. Método Costo Identificado Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones.
3.5.2.2. Costo Promedio Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos o producidos.
23
Capitulo 3.- Inventarios El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final. Los costos determinados por el método de promedio ponderados son afectados por las compras, al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo tanto, en un mercado que tiende al alza, el costo unitario será menor que el costo unitario calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho costo unitario excederá al costo corriente.
3.5.2.3. Método Primero en Entrar, Primero en Salir Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él. Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario esta integrado por las compras mas recientes y esta valorizado a los costos también mas recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.
3.5.2.4. Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS" Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que se dio la misma.
24
Capitulo 3.- Inventarios
Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.
•
El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
•
La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación: •
Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
•
La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
•
El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
3.6. Control Interno Sobre Inventarios El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:
•
Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice
•
Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque 25
Capitulo 3.- Inventarios •
Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición
•
Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables
•
Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario
•
Comprar el inventario en cantidades económicas
•
Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas
•
No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios
26
Capitulo 4. COMERCIALIZACIÓN
La comercialización provee la orientación necesaria para la producción y ayuda lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los consumidores. En éste capítulo abarcaremos conceptos como los tipos de comercialización, el proceso general de ventas, tipos de venta, cuentas por cobrar y pagar, lo cual nos dará junto con el capítulo anterior, una base sólida para comenzar el desarrollo del sistema.
27
Capitulo 4.- Comercialización
4.1.
Definición de la Micro comercialización
Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. (Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro). La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas. Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro. La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no de l proceso de producción. (La comercialización no lo hace todo ella sola).
4.2.
Definición de Macro comercialización
Proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de como influye la comercialización en la sociedad y viceversa. (Toda sociedad necesita un sistema económico). Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los macro objetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación. En las economías planeadas, los planificadores estatales deciden qué y cuánto producir y distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para quiénes. 28
Capitulo 4.- Comercialización
Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rígidos, y no a cambiar según la oferta y la demanda. El planeamiento estatal funcionara bien en tanto la economía sea sencilla, y pequeña la variedad de bienes y servicios. En una economía de mercado, las decisiones individuales de los muchos productores y consumidores forman las macro decisiones para toda la economía. Los consumidores deciden qué se debe producir y quién lo debe hacer, a través de sus votos en dinero.
4.3. El Proceso de Compras en las Organizaciones Estos son los procesos mas importantes de las
empresas que se dedican al comercio de
productos, para ello se definen los procesos de compras y ventas que realizan las mismas.
4.3.1. Fases del proceso de compras •
Reconocimiento/ Anticipación del problema: Detectar necesidad o problema
•
Determinación de carácter y cantidades a comprar
•
Búsqueda y calificación de proveedores potenciales, que reúnan las especificaciones requeridas
•
Obtención y análisis de propuestas y ofertas, de entre los proveedores potenciales válidas
•
Evaluación de las propuestas y selección de los PROVEEDORES
•
Selección de la rutina de pedido. No siempre vamos a tener que repetir todo el proceso. Hay muchas veces que se crea la rutina, cuando haya que repetir compras cada cierto tiempo, regulares, etc.
•
Evaluación constante de rendimientos y retroalimentación. El día a día va marcando cambios en la estrategia inicial (Ej.: el proveedor que habíamos tomado como principal no da la talla. etc.)
•
Comportamiento de compra repetido: es la compra repetitiva: Controlar el stock y programar las estrategias
4.4. El Proceso de Ventas Son las acciones o pasos que debe seguir las organizaciones dedicadas al comercio para poder realizar sus ventas. 29
Capitulo 4.- Comercialización
4.4.1. Ubicación del departamento de ventas en el Marketing •
Publicidad => Comunicación de masas (Mass Media)
•
Personal de ventas => responsables de comunicación interpersonal
•
Promoción de ventas => imagen de producto, temporal
•
Public Relations, Relaciones Públicas => responsables de la imagen de la compañía
4.4.2. Tipos de Venta Diferencia entre venta al DETALLE y venta INDUSTRIAL 1.
Venta al detalle:
La empresa trata de influir sobre el comprador final
2.
Venta industrial:
Tema tratado aquí, se divide en (en función del tipo de cliente):
•
Venta a revendedores: venta a mayoristas, minoristas
•
Venta a usuarios empresariales (Ej.: fábrica que compra materias primas para transformar) son usuarios pero organizaciones
•
Venta a instituciones: de cualquier tipo (administración pública a nivel nacional, autonómico, local, ...)
•
Dentro de la venta industrial: el vendedor realiza varios tipos de trabajo:
•
Venta comercial:
Cuando 1 producto sin complejidades técnicas (productos de
consumo) es vendido por el vendedor al revendedor •
Venta técnica: Venta que tiene 1 complejidad (Ej.: venta de equipos industriales, etc.) se busca ingenieros técnicos para visitar a los clientes. Su persuasión destaca por las características técnicas del producto
•
Venta misionera:
un vendedor va a tratar de influir en el prescriptor de ese producto
(visitas médicas) •
Venta a nuevos clientes: Hay que conseguir vender 1 producto al cliente que no tiene información ni sobre la empresa, ni sobre el producto, etc., se necesita vendedores muy cualificados, tienen que abrir un mercado
30
Capitulo 4.- Comercialización •
El tomador de pedidos: Sólo tiene que mantener la relación con el cliente para establecer la compra repetitiva , fácil, pegado
4.4.3. Etapas de la venta •
Etapa de prospección: Localización del cliente potencial. "A qué clientes voy a visitar?" (ejemplo: páginas amarillas, cámaras de comercio, bases de datos, clasificados por alguna característica que más interese)
•
Etapa de contacto (de precontacto): Conectar la primera entrevista con el cliente (telemarketing => Teléfono), la primera etapa de información sobre el cliente; la etapa de contacto => el vendedor se presenta al cliente, presenta su empresa y su producto, el vendedor vende el interés de la entrevista, depende de las primeras palabras que diga el vendedor para interesar, enganchar al cliente
•
Etapa de presentación del producto: el vendedor va a argumentar en favor de su producto. Qué es lo que el producto puede hacer por el cliente? Cosas que le interesan. Cómo el producto satisface sus necesidades o resuelve sus problemas más eficientemente? (relación calidad-precio, resistencia, duración, etc.) Persuasión: argumentos que tratan de convencer. Para productos complejos se utilizan equipos audiovisuales, etc.; el vendedor ha de tener una comunicación muy buena
•
Contestar las dudas y objeciones: El vendedor tiene que despejar las dudas del cliente, empatía: sensibilidad para darse cuenta del efecto que está produciendo con muestras palabras al cliente
4.5. Cuentas Por Pagar y cobrar Las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de Cuentas por Cobrar: A cargo de clientes, a cargo de otros deudores. Las cuentas por pagar representan las obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o en servicios requeridos. Las Cuentas por Pagar son de carácter individual, pues se expide
31
Capitulo 4.- Comercialización una para cada proveedor por cada factura que presente, o a cada persona a quien deba hacerse un pago.
32
“En todas las ciencias, no existen caminos fáciles y solo podrán contemplar sus cumbres luminosas quienes no se cansan, ni desisten de escalar por sus senderos pedregosos” >
PARTE III. DESARROLLO DEL SISTEMA El
propósito
de
esta
parte
es
describir
procedimientos y técnicas que se utilizaron para la implementación del proyecto de grado, y comprende los siguientes capítulos del 5 al 9. Para ello se utilizaron las siguientes herramientas: UML Estudio 5.0, Visual UML 2.7 para el desarrollo de diagramas y modelos, Microsoft Visual Basic 6.0 para la implementación del sistema.
33
Capitulo 5 CAPTURA DE REQUISITOS La Captura de requisitos es el descubrimiento del problema, el proceso de averiguar lo que se debe construir. El propósito del flujo de los requisitos es guiar el desarrollo hacia el sistema correcto. Esto se consigue mediante una descripción de los requisitos del sistema, es decir, las condiciones o capacidades que el sistema debe cumplir y llegar a un acuerdo entre el cliente, los usuarios y los diseñadores sobre qué debe y que no debe hacer el sistema.
34
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.1. Análisis Preliminar Con éste tipo de análisis buscamos la comprensión del contexto del sistema.
5.1.2. Modelo de Negocio Describimos los procesos existentes u observados con el objetivo de comprenderlos.
Fig. 5.1 Modelo de Negocios El modelo de negocios está centrado en el cliente, es decir, los procesos que se muestran son aquellos en los que el cliente es el actor que inicia los procesos, esto por pedido de la empresa que desea hacer énfasis en los procesos que interviene el cliente. Con la solicitud de cotización el cliente da inicio a todo un proceso de gestión y movimientos dentro de la empresa, dado el paso inicial, la empresa verifica el estado del cliente en función al crédito o deudas que tiene el cliente con la empresa, una vez validado se establecen o acuerdan las formas de pago, posteriormente se procede al registro de la nota de venta y por ende la salida de mercadería de los almacenes. 35
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Los pedidos normalmente son realizados por entidades registradas como clientes, eventualmente son realizados por entidades que no son considerados aún como clientes, a partir de ello el se sigue el mismo proceso de las cotizaciones, ventas, y prestamos. El cliente tiene la posibilidad de desistir de las compras, o simplemente devolver la mercadería comprada, para ello se hace una revisión de la mercadería devuelta, una vez realizada la revisión y dado el visto bueno por personal técnico de la empresa se procede al ingreso de la mercadería a los almacenes y posterior devolución comercial o comprobante de devolución de mercadería.
5.2. Encontrar actores y casos de uso Se tiene como objetivo, delimitar el sistema de su entorno, determinar los actores que usan o interactúan con el sistema y que funcionalidad espera del sistema. CASOS DE USO
ACTORES
Administrador
Responsable Almacén
-
Crear Usuarios
-
Crear grupos
-
Crear Copias de Seguridad
-
Administrar Permisos
-
Ajuste de mercadería
-
Validar cliente
-
Realizar ingreso
-
Generara series
-
Crear lotes
-
Ajuste de mercadería
-
Registrar Egreso de mercadería
-
Registrar Traspaso de mercadería
-
Gestionar almacén
-
Gestionar series
-
Gestionar Lotes
-
Gestionar Articulo
36
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
Responsable Compras
Vendedor
Contabilidad
Cliente
-
Realizar compras locales
-
Realizar compras Importaciones
-
Crear proveedor
-
Gestionar compras
-
Crear cuentas por pagar
-
registrar nota de entrega
-
Registrar Cliente
-
Crear formas de pago
-
Realizar Prestamos
-
Realizar Pedidos
-
Registrar devolución comercial
-
Cotización de venta
-
Crear cuentas por pagar
-
Crear cuentas por cobrar
-
Seguimiento Bancario
-
Registrar nota de entrega
-
Crear formas de pago
-
Realizar prestamos
-
Realizar Pedido
-
Cotización de venta
-
Registrar devoluciones
37
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.3. Priorizar casos de Uso Determinamos cuales son los casos de uso necesarios para el desarrollo, y cuales pueden dejarse para más tarde. CASOS DE USO
ACTORES
Administrador
Responsable Almacén
Responsable Compras
Vendedor
Contabilidad
Cliente
-
Gestionar Usuarios
-
Gestionar Copias de Seguridad
-
Administrar Permisos
-
Ajuste de mercadería
-
Realizar Ingreso de Mercadería
-
Ajuste de mercadería
-
Registrar Egreso de mercadería
-
Registrar Traspaso de mercadería
-
Registrar Articulo
-
Realizar compras locales
-
Realizar compras Importaciones
-
Crear proveedor
-
Crear cuentas por pagar
-
registrar nota de entrega
-
Registrar Cliente
-
Realizar Prestamos
-
Realizar Pedidos
-
Registrar devolución comercial
-
Cotización de venta
-
Crear cuentas por pagar
-
Crear cuentas por cobrar
-
Seguimiento Bancario
-
Registrar nota de entrega
-
Realizar prestamos
-
Realizar Pedido
-
Cotización de venta
-
Registrar devoluciones 38
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.4.
Detallar Actores y casos de Uso
Determinamos los procesos que cada actor realiza con el sistema, en cuanto a los casos de uso, describimos el flujo de suceso en detalle, incluyendo cómo comienza, cómo termina y cómo interactúan con los usuarios,
5.4.1. Actores Los actores identificados son los siguientes:
Administrador : Es el encargado de especificar los parámetros del sistema, crear usuarios del sistema, especificar los permisos a cada uno de los usuarios del sistema, realizar las copias de seguridad, los cambios de políticas, en resumen, el administrador es el encargado de llevar el seguimiento de la información manejada por el sistema.
Cliente: Es toda aquella persona natural, persona jurídica,
que realiza
transacciones con la empresa, mediante compras (venta), pedidos, prestamos, cotizaciones de venta.
Contabilidad: Es un sistema adicional con el que el sistema de comercialización deberá interactuar.
Gerencia: Es uno de los dos gerentes que hay en la empresa.
Proveedor: Es toda aquella entidad que provee a la empresa ya sea de materia prima para la fabricación de UPS, Estabilizadores como también materia del escritorio para todos los departamentos de la empresa.
Responsable Compras: Es el encargado de recibir los requerimientos de mercadería de los departamentos de la empresa, para posteriormente realizar las compras correspondientes.
Vendedor: Es el encargado de la venta de los artículos que fabrica o comercializa la empresa, éste recibe los pedidos de los clientes, realiza cotizaciones, realiza las cobranzas y opcionalmente hace entrega de artículos a los clientes.
39
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.4.2. Casos de Uso Inventario Los siguientes son los casos de uso definidos para el área de inventarios. Administración de seguridad
Nombre
Administrar los accesos de los usuarios Propósito
dependiendo de su jerarquía, es decir, un usuario solo puede accederá a determinadas áreas según el cargo que ocupa en la empresa
Participantes Punto de Inicio
Administrador Administrador Recibir Usuario mostrar Permisos para habilitar
Procesos
recibir selecciones validar selecciones Guardar Permisos
Procesos alternativos Nombre
Ajuste de mercadería Ajustar el Stock, para que concuerde con el stock físico, que debido a artículos en mal estado que se
Propósito
desecharon, hacen que dichas cantidades sean diferentes.
Por
ende
el
sistema
puede
dar
información no confiable. Administrador
Participantes Punto de inicio
Proceso
Responsable Almacén Responsable Almacén recibir almacén recibir artículos por cada articulo recibir lotes por cada lote seleccionado CantAjuste = cantidades de ajuste 40
Capitulo 5.- Captura de Requisitos if cantLote > stock Físico cantLote = cantLote - CantAjuste else cantLote = cantLote + CantAjuste guardar Ajuste Mostrar Comprobante Ajuste
Proceso alternativo
Nombre
Egreso de mercadería Registrar un egreso de Mercadería, según el tipo de comprobante previamente seleccionado. Los tipos de
Propósito
Egreso establecidos o contemplados son: Egreso Por Préstamo, por nota entrega; donde cada uno de estos tipos es posible realizar egresos parciales. Responsable Almacén
Participantes Punto de inicio
Responsable Entrega Responsable Almacén Seleccionar Comprobante de Egreso Cargar Datos Egreso Por cada Detalle Manejo = ObtenerManejo (Articulo) If manejo = Lote Seleccionar Lotes else
Proceso
Cargar Lote Virtual if manejo = Serie recibir datos series generar series Guardar Egreso Guardar Series Actualizar Stock del Detalle Mostrar Comprobante de Egreso 41
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
Procesos Alternativo
Egreso Parcial
Gestionar Almacén
Nombre
Administrar el Establecimiento con sus respectivos Almacenes nombres, propósito del almacén, Código de cada uno, clasificaciones: Almacén para venta,
Propósito
muestra,
etc.
Administrar cada almacén en secciones (división organizada del almacén), además del espacio físico de cada sección. Participantes Punto de Inicio
Administrador Responsable Almacén Administrador Recibir datos Almacén crear Sección 0 por defecto crean N secciones if almacén Nuevo guardar
Proceso
else Modificar datos if secciones Nuevas Guardar else Modificar datos
Procesos Alternativos Nombre Propósito
Gestionar Artículos La gestión de artículos incluye los siguientes
42
Capitulo 5.- Captura de Requisitos aspectos: - crear nuevos artículo con una codificación según la política de la empresa. - definir proveedores - definir características - definir la categoría a la que pertenece - especificar la plantilla de manejo para los artículos que pertenecen a la misma categoría - definir las unidades de medida alternativas - Crear Series de los artículos individuales - definir la composición de artículos en función de otros artículos - definir la estructura de cada articulo. Participantes Punto de inicio
Administrador Responsable Almacén Responsable Almacén alta, baja, modificaciones de los artículos Alta, baja de números de serie crear estructura
Proceso
crear composiciones crear categorías crear plantillas especificar características / atributos del articulo
Proceso alternativo
Nombre
Gestionar Lotes Esto es para tener un mejor fácil control físico de
Propósito
los lotes creados. Para ello el sistema debe permitir:
43
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Consolidar Lote: Crear un lote (nuevo) a partir de uno o varios lotes (del mismo articulo) creados con anterioridad. También es permitido realizar el proceso inverso.
Participantes Punto de Inicio
Responsable Almacén Administrador Responsable Almacén seleccionar Articulo Mostrar Lotes ( Artículos)
Proceso
Seleccionar lotes (*) Guardar Lote Consolidado Anular/ Eliminar los lotes (*)
Proceso alternativo
Nombre
No es posible crear lotes consolidados a partir de los lotes virtuales. Gestionar Nros. Series Realizar un seguimiento de: - crear números de serie
Propósito
- Seguimiento de los ingresos a mantenimiento técnico - verificación de la garantía.
Participantes Punto de inicio
Responsable Almacén Resp Almacén Seleccionar Articulo
Proceso
Seleccionar parámetro de Series Generar las Serie Guardar Series
Proceso alternativo
44
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Nombre
Gestionar Plantillas Las plantillas, son agrupaciones o categorías Creadas por el Responsable, de almacén o el
Propósito
administrador. Indican el manejo de cada uno de los artículos que pertenece a dicha agrupación.
Participantes Punto de inicio
Administrador Responsable Almacén Administrador recibir datos categoría
Proceso
recibir detalle de la plantilla recibir la selección de manejos recibir datos para la plantilla Guardar Categoría y plantilla
Proceso alternativo Ingreso de mercadería
Nombre
Registro de todos los artículos que ingresan al almacén, los ingresos pueden ser por:
Propósito
Compras, Devolución, a servicio técnico, consignaciones y otros.
Participantes Punto de inicio
Responsable Almacén Responsable Compras Responsable Almacén recibir datos ingresos cargar detalle
Proceso
Por cada detalle manejo = ObtenerManejo(Articulo) if Manejo = lote Recibir datos Lote 45
Capitulo 5.- Captura de Requisitos else crear lote Virtual if manejo = Serie recibir datos Serie generar Series Guardar ingreso Guardar lotes Guardar Series // si las hay Mostrar Comprobante Ingreso de Mercadería Proceso alternativo Nombre
Traspaso de mercadería Mover artículos de un almacén a otro, esto implica crear lotes en el almacén destino en caso de
Propósito
que no hubiera lote del articulo que se está moviendo
Participantes
Responsable Almacén
Punto de inicio
Responsable Almacén Recibir datos Traspaso Por cada Detalle manejo = ObtenerManejo(Articulo) if manejo = Lote recibir lotes seleccionados
Proceso
else seleccionar lote virtual if manejo = Series recibir series a traspasar Guardar traspaso crear lotes en el destino Mostrar Comprobante Traspaso
Proceso alternativo 46
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.4.3. Casos de Uso Comercialización Nombre
Gestión de Pedidos - Registrar los pedidos de mercadería por parte del cliente. - Contar en todo momento con la cantidad pedida por
Propósito
parte de los clientes, para poder realizar las gestiones correspondientes para la importación de mercadería, y de esta manera cumplir con las entregas establecidas con el cliente.
Participantes Punto de Inicio
-
Administrador
-
Vendedor
-
Cliente
Cliente, Vendedor Listar pedidos -
calcular total pedido por articulo
-
Calcular existencia de artículos(restando los pedidos)
Proceso
-
Calcular total pedido por cliente
-
Listar pedidos por cliente
Seleccionar pedido para: -
Editar el mismo
-
Generar Nota de Entrega a partir del saldo del pedido
Proceso Alternativo Nombre
Cotización de venta
Propósito
- Es la recepción de pedidos de cotización, con el fin
47
Capitulo 5.- Captura de Requisitos (por parte del cliente) de mostrar al cliente los buenos precios y ventajas que ofrece la empresa. - Se cotizan artículos comercializa la empresa, y en casos excepcionales productos que no hayan sido registrados en el sistema. Participantes Punto de Inicio
Cliente, Vendedor Cliente •
Nueva cotización o Seleccionar Cliente o Seleccionar el detalle de artículos (estos pueden existir en inventarios o no) o If datos validos()
Proceso
•
Guardar cotización
Mostrar listado de cotizaciones
Cotización a partir de una existente o Seleccionar cotización existente o Generar código( replica) o Editar datos de la cotización o If datos validos()
Guardar cotización
Mostrar listado de cotizaciones
Proceso Alternativo Nombre
Registrar Nota de Entrega (Venta) Concretar la entrega o venta de los productos con el
Propósito
cliente. Esto a su vez significa una orden para generar un comprobante “Remito” para el almacén que
48
Capitulo 5.- Captura de Requisitos inmediatamente realiza el egreso de la mercadería vendida. Participantes Punto de Inicio
Cliente, Vendedor Cliente Seleccionar cliente Cargar automáticamente el vendedor asignado, contactos del cliente. Seleccionar detalle de venta
Proceso
Calcular total (importe) incluido los descuentos If datos validos Guardar nota entrega Mostrar comprobante (vista previa) * automáticamente se actualiza el listado de notas de entrega para remitos en el almacén
Proceso Alternativo Nombre
Realizar Préstamo Compensar al cliente, en caso de que alguno de sus
Propósito
productos entre al taller de mantenimiento para cubrir la garantía, o en caso de que necesite de forma urgente.
Participantes Punto de Inicio Proceso
Cliente, Vendedor Cliente Seleccionar cliente Cargar automáticamente el vendedor asignado, contactos del cliente. Seleccionar detalle de préstamo Calcular total (importe) incluido los descuentos If datos validos Guardar préstamo
49
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Mostrar comprobante (vista previa) * automáticamente se actualiza el listado de notas de entrega para remitos en el almacén Proceso Alternativo Nombre
Devolución de Préstamo / Venta Una vez que el cliente ya no necesita el artículo
Propósito
adquirido en calidad de préstamo, procede a la devolución del mismo.
Participantes Punto de Inicio
Cliente, Vendedor, responsable del almacén Cliente * Antes de proceder a la devolución, el responsable de almacenes y servicio técnico, revisa el buen estado de los artículos. Se realiza el ingreso a almacén Se actualiza la lista de devoluciones(comercial)
Proceso
Seleccionar Nueva devolución Seleccionar ingreso almacén del articulo Agregar descripciones si las hubiera If datos validos() Guardar devolución Mostrar comprobante de devolución(vista previa)
Proceso Alternativo
Nombre
Establecer Formas de Pago Acordar con cliente la cantidad de cuotas, el monto
Propósito
por cuota y la fecha de pago. Lo mismo con el proveedor al momento de establecer
50
Capitulo 5.- Captura de Requisitos acuerdos en la compra de productos. Participantes Punto de Inicio
Cliente, proveedor, gerencia Cliente, Gerencia Con el cliente. Una vez realizada la venta el cliente solicita una cantidad de cuotas para realizar su pago, con este dato
Proceso
se generan el monto por cuota y la fecha que debe realizar el pago correspondiente. Con el proveedor Ídem a la situación con el cliente, la diferencia está en que ahora la empresa es el cliente.
Proceso Alternativo Nombre
Cotización de Compra El propósito es el mismo que las cotizaciones de venta, a diferencia que el cliente esta vez, es la empresa, dichas cotizaciones se dan por las
Propósito
importaciones que realiza la empresa para cubrir el mercado nacional, y en algunos casos cuando recibe una solicitud de cotización de artículos que la empresa no comercializa regularmente.
Participantes Punto de Inicio
Responsable de Compras, Proveedor Responsable de compras •
Nueva cotización o Seleccionar Proveedor o Seleccionar el detalle de artículos
Proceso
(estos pueden existir en inventarios o no) o If datos validos()
Guardar cotización
51
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
Generar solicitud de cotización(proveedor)
•
Cotización a partir de una existente o Seleccionar cotización existente o Generar código( replica)
Proceso Alternativo Nombre
Devoluciones de Compra Regresar el o los productos que hayan resultado con
Propósito
un mal funcionamiento o simplemente no funcionan o no sirven, por lo cual el proveedor esta en la obligación de reponer.
Participantes Punto de Inicio
Responsable compras, proveedor Responsable de compras Nueva devolución Muestra un listado de compras existentes Seleccionar compra Cargar datos de la compra
Proceso
seleccionar detalle de artículos a devolver especificar el motivo if datos validos guardar devolución
Proceso Alternativo Nombre Propósito
Realizar Compras Una vez acordado el precio de la mercadería, y obtenido el dinero para el pago, el responsable de
52
Capitulo 5.- Captura de Requisitos compras emite o registra una orden de compra para que el departamento pertinente desembolse el dinero correspondiente. Participantes Punto de Inicio
Responsable de compras, proveedor Responsable de compras Mostrar listado compras Seleccionar nueva compra Seleccionar proveedor Seleccionar detalle de compra Calcular el total de la compra If datos validos() Guardar compra
Proceso
Mostrar el comprobante u orden de compra * Si la compra es una importación se realiza el mismo proceso a diferencia de que, en la importación se siguen los pasos adicionales como: Seleccionar o especificar gastos (transporte, etc.) especificar una bitácora de la importación calcular el peso total de la mercadería propagar costo unitario a los artículos
Proceso Alternativo Nombre
Generar Cuentas por Pagar
Propósito
Generar n cuotas de pago al proveedor de alguna compra que realice la empresa, como también a otros que hayan prestado algún servicio a la misma.
Participantes
Contabilidad
Punto de Inicio
Contabilidad
Proceso
* proceso interno
53
Capitulo 5.- Captura de Requisitos •
Las mismas se generan en función a las importaciones, compras, servicios que adquiera la empresa. • recopilar todas las ordenes de compra no canceladas • sumar el saldo a pagar( guardar temporalmente) El usuario selecciona vistas para el resultado del proceso interno, Ej.: organizar por proveedor, orden fecha, para saber cuales son las deudas más atrasadas.
Proceso Alternativo Nombre
Generar Cuentas por Cobrar Tener información rápida de todo el dinero que tiene
Propósito
la empresa, en función a deudas de los clientes, y además establecer políticas de cobro a los clientes.
Participantes
Contabilidad
Punto de Inicio
contabilidad * proceso interno
Proceso
•
recopilar todas las notas de venta no canceladas
•
sumar el saldo a pagar( guardar temporalmente)
El usuario selecciona vistas para el resultado del proceso interno, Ej.: organizar por cliente, orden fecha, para saber cuales son las deudas más atrasadas.
Proceso Alternativo
54
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Nombre
Realizar Seguimiento Bancario Registrar cada uno de los movimientos generado con las cuentas de banco que la empresa tenga, esto con el
Propósito
fin de saber en todo momento el estado de sus cuentas bancarias, además de hacer un seguimiento de los cheques emitidos y recibidos.
Participantes
Contabilidad
Punto de Inicio
Contabilidad Seleccionar tipo de transacción Case tipo “Deposito”: seleccionar cuenta bancaria especificar monto ( Bs. $us) calcular saldo de cuenta “Retiro”: seleccionar cuenta bancaria especificar monto ( Bs. $us) calcular saldo de cuenta if saldo()= negativo
Proceso
No se puede retirar esa cantidad Else Guardar retiro “Transferencia”: seleccionar cuentas( una para retiro, otra para deposito) seleccionar monto calcular saldo if saldo()= negativo No se puede retirar esa cantidad Else Guardar Transferencia end case
Proceso
55
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Alternativo
5.5. Prototipar la interfase de usuario A continuación mostramos las interfaces de usuarios, estas muestran las acciones más importantes en el sistema de control de inventario y comercialización. Estas están divididas en dos grandes módulos, estas son: Modulo de Inventario, Modulo comercialización, Modulo de Seguridad y/o gestión de usuarios. Formulario - de ingreso de mercadería Este formulario esta diseñado para realizar ingreso de mercadería al almacén correspondiente, según el tipo de ingreso previamente seleccionado, estos tipos pueden ser: ingresos por compra, ingresos por devolución.
Fig. 5.2 Prot. Interfase Ingreso de Mercadería
56
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Formulario - Traspaso de mercadería Se especifican o seleccionan los usuarios que forman parte del traspaso de artículos entre almacenes además de especificar la lista de artículos que serán movidos a otro almacén.
Fig. 5.3 Prot. Interfase Traspaso de Mercadería
57
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Formulario – Egreso de Mercadería Es el comprobante de egreso para cada almacén, donde se especifican el tipo de egreso o el comprobante que origina dicho egreso, también se seleccionan los artículos y posteriormente si se da el caso los números de serie de cada articulo.
Fig. 5.4 Prot. Interfase Egreso de Mercadería
58
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Formulario – Articulo Se registran o se dan altas y modificaciones de los artículos con que cuenta la empresa.
Fig. 5.5 Prot. Interfase Registro de Articulo
59
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Formulario Nota de Entrega Comprobante comercial que representa a las venta, el mismo que origina un remito para el almacén.
Fig. 5.6 Prot. Interfase Nota de Entrega “Venta”
60
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Formulario Banco Bancos en los cuales la empresa tiene n cuentas, y la información con respecto al banco en cuestión.
Fig. 5.7 Prot. Interfase Registrar Banco
61
Capitulo 5.- Captura de Requisitos Formulario - Préstamo de Mercadería Es un servicio que tiene la empresa en casos de que el cliente necesite algún producto, ya sea porque el suyo esta en mantenimiento o en reparación.
Fig. 5.8 Prot. Interfase Préstamo de Mercadería
5.6. Estructurar el modelo de casos de Uso Se procede mostrar en un solo diagrama todos los casos de uso y sus respectivos actores, para una mejor visualización y en general la funcionalidad del sistema en su conjunto.
62
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.6.1. Comercialización Representa toda el área comercial de la empresa y por ende la funcionalidad del sistema para cada uno de los actores.
Fig. 5.9 Modelo Casos de Uso Comercialización
63
Capitulo 5.- Captura de Requisitos
5.6.2. Inventario Representa todo el área de almacenes y sus respectivos movimientos.
Fig. 5.10 Modelo Casos de Uso Inventario
64
Capitulo 6 ANÁLISIS Se analizan los requisitos que se describieron en la captura de requisitos, refinandolos y estructurandolos de manera que faciliten su compresion, preparacion, modificacion y en general su mantenimiento. Se hace énfasis en los aspectos internos del sistema, utilizando el lenguaje de los desarrolladores para describir los resultados. En este capitulo observamos la division del sistema en paquetes, la descripción de los casos de uso utlizando
para
ello
diagramas
de
colaboracion,
describiremos cada una de las clases de análisis que se encontraron, y por ultimo análisis de los paquetes dedifinidos.
65
Capitulo 6.- Análisis
6.1. Análisis de la arquitectura Analizamos la mejor manera de representar el sistema de tal manera que se identifique subsistemas que hagan más fácil la comprensión total del mismo. Identificación paquetes del análisis Con el análisis realizado se han identificado los siguientes paquetes:
Fig. 6.1 Paquetes de análisis Subsistema Inventario Este subsistema esta encargado de administrar en general todos los movimientos realizados en los almacenes, además del seguimiento que realiza con los artículos.
Movimientos de Stock.- Se registran todas las acciones que mueven físicamente el stock del almacén.
66
Capitulo 6.- Análisis
Fig. 6.2 Paquete Mov. Stock
Gestión de Inventario.- La gestión de inventario esta abocado al seguimiento que realiza el responsable almacén, este seguimiento es para los lotes, artículos, series, etc.
Fig. 6.3 Paquete Gestión de Inventario
Artículo.- Es el centro del inventario y la comercialización (ventas) en este paquete se consideran las altas, bajas y modificaciones de artículo, composición, estructura, etc.
67
Capitulo 6.- Análisis
Fig. 6.4 Paquete Artículo Subsistema Comercialización
Comercial.- Son considerados todos aquellos procesos o actividades donde interviene el cliente, es decir, este paquete muestra el potencial del sistema en el área comercial.
Fig. 6.5 Paquete Comercial
68
Capitulo 6.- Análisis
Organizaciones.- Son considerados todos los tipos de organización con los que trata la empresa. Las organizaciones como ser clientes, proveedores, bancos, etc.
Fig. 6.4 Paquete Organización
Gestión Comercial.- La gestión comercial es muy útil para realizar un seguimiento a las ventas, compras, clientes e inclusive el seguimiento bancario que realiza el Dpto. de contabilidad.
Fig. 6.5 Paquete Gestión Comercial
69
Capitulo 6.- Análisis
Compras.- Controla todo el proceso de compras, desde la cotización de compras, el embarque de mercadería para las importaciones, hasta que toda la mercadería llega a puertas del almacén para realizar el ingreso correspondiente cerrando el circulo del área comercial con el control de inventario.
Fig. 6.6 Paquete Compras Subsistema Seguridad.- La seguridad esta abocada a la protección de la información, además de restringir el acceso a personas (usuarios) no autorizados para el uso del sistema. Además de garantizar las copias de seguridad de la información almacenada en la Base de datos de la empresa.
70
Capitulo 6.- Análisis
Fig. 6.7 Paquete Seguridad del sistema
6.2.
Analizar Casos de Uso
Se analizan los casos de para determinar las iteraciones entre objetos y los mensajes de acciones que existen entre ellos. Caso de uso: Ingreso de Mercadería
71
Capitulo 6.- Análisis Fig. 6.8 ANALISIS CASO DE USO - Ingreso de Mercadería Mensajes 1.-Mostrar Formulario (Tipo Ingreso)
2.- Mostrar Artículos 3.- Obtener detalle
4.-Mostrar Detalle
5.-Validar datos
7.-Registrar datos Lote / Guardar
8.-validar datos Lote 9.-Guardar Lote
10.-Guardar Lote
11.-Mostrar Frm_LoteCaracteristicas
.
6.-Mostrar Frm_Lote
12.- Registrar Características / Guardar
13.-validar datos Características
14.-Guardar Características
15.-Guardar ingreso 16.-guardar Detalle Ing.
17.-Mostrar Frm_Series
18.-registrar parámetros para gen. Series
19.-Generar Series
20.-Mostrar Series
21.-Guardar Series Gen.
22.- validar cambios realizados
23.- Crear Series
24.- Guardar detalle Individuales
25.-Guardar Detalle Ind.
26.-Actualizar Comprobante (recepción)
27.- registrar recepción. Flujo de Sucesos.El responsable Almacén carga o muestra la IU frm_Ingreso según el tipo que haya seleccionado, el G. Comprobante obtiene el detalle del comprobante seleccionado por el responsable Almacén, el G. Comprobante muestra los datos obtenidos en la IU frm_ingreso, G. Ingreso valida los datos seleccionados (cantidades, almacenes destinos, responsables, etc.), G. Ingreso guarda en la base de datos la cabecera y el detalle del ingreso, G. Muestra la IU frm_lotes, el responsable Almacén selecciona (especifica) los datos del lote que se creará por cada articulo del detalle del ingreso, G. Lotes valida los datos del lote (“por cada articulo del detalle”), G. Lotes muestra la IU frm_LoteCaracterisricas, el responsable Almacén especifica las características del lote si lo desea (fecha vencimiento, fecha recarga de baterías, etc.), G. Lotes valida las características y las guarda en la base de datos, G. Ingreso dependiendo del manejo del articulo (manejo por lote, manejo individual), este muestra la IU frm_Series, el responsable almacén registrar las series uno por uno como también especifica los datos necesarios para que el sistema genere automáticamente dichas series, G. Series valida las series especificadas y guarda en la BD. Las series, G. Ingreso guarda posteriormente las series en el detalle ingreso series. G. ingreso actualiza el detalle del comprobante correspondiente al ingreso de tal manera que haya constancia del ingreso de tales artículos. 72
Capitulo 6.- Análisis Caso de uso: Egreso de mercadería
Fig. 6.9 ANALISIS CASO DE USO - Egreso de Mercadería Mensajes 1.-Mostrar Frm_Egreso
2.-Buscar Comprobante Egreso
3, 4, 5.-Obtener Detalle
Comprobante
6.-Mostrar Detalle
7.-Validar datos
8.-Guardar Egreso
9.-Guardar detalle Egreso
10.-Mostrar Frm_Lotes
11.-Buscar Lotes
12.-Obtener lotes
13-Mostrar Lotes Encontrados
14.-Validar lotes seleccionados 16.-Mostrar frm_Series
17.-Obtener Series
18.-Obtener series
19.-Mostrar Series/ Selección 20.-Seleccionar series del egreso
22.-Validar selección de series
23.-Guardar series Nuevas
25.-Actualizar Comprobante
24.-Guardar detalle Egreso Series
Flujo de sucesos.-
73
Capitulo 6.- Análisis El responsable Almacén solicita el registro de un nuevo egreso, G. comprobante busca el detalle correspondiente al tipo de comprobante seleccionado, G. Comprobante carga o muestra dicho detalle en la IU frm_Egreso, G. Egreso valida los datos seleccionados (responsable, cantidades, etc.), G. Egreso guarda la cabecera del egreso y el detalle, G. Egreso dependiendo del manejo del artículo (manejo por lote, manejo individual) muestra la IU frm_lotes para que el responsable Almacén seleccione los lotes de los cuales se realiza el egreso físico, G. Lote valida que la selección de los lotes y cantidades a egresar sea la misma a la especificada en el detalle del egreso, si el articulo no se maneja por lotes G. Lotes busca el lote virtual correspondiente, G. Egreso si el articulo se maneja por series muestra la IU frm_Series, el responsable almacén selecciona o crea las series que va a egresar, G. Series valida las selecciones o las nuevas series especificadas, G. Series guarda las nuevas series, G. egreso guarda las series que egresan, G. comprobante actualiza el egreso en el detalle correspondiente ( por el caso de los egresos parciales). Caso de Uso: Traspaso de mercadería
Fig. 6.10 ANALISIS CASO DE USO - Traspaso de Mercadería Mensajes 1.- Nuevo traspaso
2.- validar datos
3.-Mostrar Frm_Lotes
4.-Buscar Lotes
5.-Obtener lotes
6.-Cargar Lotes
7.-Guardar selección lotes
8.-Validar selección
9.-Crear lotes destino 74
Capitulo 6.- Análisis 11.-Mostrar Frm_Series
12.-Buscar series de los lotes seleccionados
13.-Obtener series
14.-Cargar series encontradas
15.-Guardar selección series 16.- Validar selección series 17.-Guardar Series nuevas 19.- Guardar series traspaso 20.-Guardar traspaso Flujo de sucesos.El responsable Solicita un nuevo traspaso IU Frm_traspaso, el responsable Almacén selecciona los artículos que traspasará, G. Traspaso valida las selecciones (artículos, responsables, almacenes origen y destino), G. Traspaso dependiendo del manejo del articulo (manejo por lotes, manejo individual), G. traspaso muestra la IU frm_lotes, el responsable almacén selecciona los lotes de los cuales se traspasarán los artículos, G. Lotes valida los lotes seleccionados y las cantidades especificadas en el detalle de traspaso, G. Traspaso crea los lotes correspondientes en el almacén destino, G. Traspaso muestra las IU frm_Series, el responsable Almacén selecciona (especifica) las series a traspasar, G. Series guarda las nuevas series especificadas, G. Traspaso guarda el detalle de lotes traspasados conjuntamente con los lotes destino. Caso de Uso: Ajuste de Mercadería
Fig. 6.11 ANALISIS CASO DE USO - Ajuste de Mercadería Mensajes 1.- Nuevo ajuste
2.-Validar datos ajuste
3.-Buscar lotes del articulo X 75
Capitulo 6.- Análisis 4.-Buscar lotes
5.-Cargar lotes
6.-Actualizar cant. Lotes
7.-Guardar ajuste
8.-Guardar detalle ajuste
9.- Pedir autorización Ajuste
10.-Validar autorización
11.-Guardar Ajuste
12.-especificar User, pasw.
Flujo de sucesos.El Responsable de. Almacén solicita nuevo ajuste de lotes, G. Ajuste valida los lotes y datos seleccionados por responsable Del almacén, G. Ajuste valida los datos seleccionados y muestra el IU frm_Autorización, el administrador escribe nombre y password autorizando el ajuste de lotes, G. Usuario valida los datos del administrador, G. Ajuste guarda los datos del ajuste, cabecera, detalle. Caso de Uso: Gestión de almacén
Fig. 6.12 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Almacén Mensajes 1.- Nuevo almacén
2.- Validar datos registrados
3.- Guardar Almacén
4.-Guardar Sección
5.- Seleccionar / Mostrar Almacén 6.-Modificar Almacén
7.-Modificar Secciones
8.-Eliminar Almacén
10.-Eliminar Secciones
11.-Eliminar Almacén
9.-Validar Selección
Flujo de sucesos.El responsable Almacén solicita crear un nuevo almacén, IU frm_almacén, G. Almacén valida los datos especificados (nombre, código, secciones), G. almacén guarda los datos especificados (siempre se crean los almacenes con una sección por defecto).
76
Capitulo 6.- Análisis El responsable Almacén selecciona un almacén creado, IU frm_lotes el responsable Almacén edita o modifica los datos del almacén (adicionado nuevas secciones, eliminado, o simplemente actualizando las cantidades de espacio con lo que cuenta cada sección del almacén), G. Almacén actualiza los datos editados y crea los nuevos. El responsable Almacén selecciona un almacén (eliminar) IU frm_almacén, G. Almacén valida selección, G. Almacén elimina las secciones del almacén, G. Almacén elimina el almacén.
Casos de Uso: Gestión De Lotes
Fig. 6.13 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Lotes Mensajes 1.-Seleccionar Articulo
2.-Mostrar Lotes
3.-Obtener Lotes
4.-Listar lotes
5.-Consolidar Act. Artículos
6.-Validar Selección
7.-Crear Lote Consolidado
8.-Dividir Lote
9.-Crear Lotes / Act. Artículos
Flujo de sucesos.El responsable Almacén, selecciona lotes del artículo seleccionado, G. Lotes obtiene todos los lotes existentes del artículo seleccionado, G. Lotes lista los lotes encontrados, Responsable Almacén selecciona lotes y consolida los mismos, G. Lotes valida la selección, G. Lotes crea el lote consolidado.
77
Capitulo 6.- Análisis El responsable Almacén selecciona un lote IU_List_Lotes, Responsable Almacén divide lote, G. lote valida la selección, G. lote crea nuevos lotes. Caso de Uso “Gestión de Series”
Fig. 6.14 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Series Mensajes 1.-Solicitar Gestión de series
2.-Seleccionar articulo
3.- Obtener Series
4.-Realizar búsqueda
5.-Mostrar series
6.-Especificar Series
7.-Guardar cambios / nuevos
8.-validar series / cambios
9.-guardar nuevos /cambios
Flujo de sucesos El responsable del almacén solicita la IU frm_GestiónSeries, Selecciona el articulo que desea realizar dicha gestión, IU frm_GestionSeries solicita al G. Series buscar las series correspondientes al articulo previamente seleccionad, G. Series busca las series en articulo individual, G. Series muestra la usuario las series encontradas, Responsable Almacén edita o modifica las series, G. Series valida las ediciones y / o selecciones realizadas por el usuario. G. Series guarda los datos registrados. Caso de uso “Gestión de Plantillas”
78
Capitulo 6.- Análisis Fig. 6.15 ANALISIS CASO DE USO - Gestión de Plantillas
Mensajes 1.-Seleccionar Categoría
2.-Buscar Plantilla
3.-Obtener plantillas
4.-Mostrar Plantillas
5.-Realizar cambios/ nuevos 6.-Validar cambios
7.-Guardar Cambios / nuevos Flujo de sucesos.El responsable De almacén, selecciona la categoría, G. Plantillas busca las plantillas de la categoría seleccionada, G. plantillas
busca los datos, y los muestra en la IU frm_Plantillas, el responsable
Almacén edita o crea nuevas plantillas para los artículos, G. Plantillas valida los cambios realizados o las nuevas plantillas creadas (especificadas), G. Plantillas guarda todos los cambios realizados por el usuario. Caso de uso “Crear Artículo”
Fig. 6.16 ANALISIS CASO DE USO - Crear Articulo Mensajes 1.-Nuevo articulo
2.-Validar datos Registrados
3.-Guardar Articulo
Flujo de sucesos
79
Capitulo 6.- Análisis El responsable Almacén carga la IU Frm_Articulo, entonces el responsable Almacén registra los datos del artículo correspondiente, G. Articulo valida los datos registrados por el responsable Almacén, G. Articulo guarda los datos del artículo. Caso de uso “Crear Estructura”
Fig. 6.17 ANALISIS CASO DE USO - Crear Estructura Mensajes 1.-Nuevo Estructura
2.-Validar Estructura
3.-Guardar estructura
Flujo de sucesos El responsable Almacén, una vez definida la estructura física del articulo, carga la IU frm_Estructura, el responsable Almacén especifica los datos de la estructura, G. Estructura valida los datos registrados y / o especificados, G. Estructura guarda los datos. Caso de uso “Crear Composición”
Fig. 6.18 ANALISIS CASO DE USO - Crear Composición Mensajes 1.-Nueva composición
2.-Validar Datos
3.-Guardar Composición
80
Capitulo 6.- Análisis Flujo de sucesos El responsable del almacén, una vez definido la composición física del articulo, solicita especificar la composición de un articulo previamente seleccionado a IU frm_Composición, entonces el responsable del almacén especifica el detalle de composición del articulo. G. Composición valida los datos especificados, G. Composición guarda la nueva composición. Caso de uso “Crear Categoría”
Fig. 6.19 ANALISIS CASO DE USO - Crear Categoría Mensajes 1.-Nueva categoría
2.-validar datos
3.-Guardar categoría
Flujo de sucesos El responsable del almacén, a manera de agrupar a los artículos y definir una plantilla de manejo para ellos, solicita crear una nueva categoría, el responsable del almacén, especifica los datos de la categoría inclusive la plantilla, G. Categoría valida los datos especificados por el usuario, G. Categoría guarda la nueva categoría. Caso de uso “Crear Series”
81
Capitulo 6.- Análisis Fig. 6.20 ANALISIS CASO DE USO - Crear Series Mensajes 1.-Nuevas series
2.-Validar series
3.-Guardar series
Flujo de sucesos Las series de los artículos individuales se deben especificar o crear en el momento del ingreso, en caso de no haberlo hecho, el responsable del almacén, utiliza la IU frm_AriculoIndividual, el responsable Almacén selecciona el lote y articulo al cual debe crear las series, G. Series valida las series que el usuario registró, G. Series guarda las series. Caso de uso “Realizar Préstamo”
Fig. 6.21 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Prestamos Mensajes 1.-Nuevo Préstamo
2.-Validar Cliente
3.-Obtener Deuda Cliente
4.-Obtener Total Crédito
5.-Obtener Total venta
6.-cliente valido o no
7.-Guardar Préstamo
8.-Validar datos Préstamo.
Flujo de Sucesos El vendedor solicita la creación de un nuevo préstamo a la IU fr_Préstamo, el vendedor especifica los el detalle del préstamo, y algo muy importante la fecha de devolución del préstamo, G. Préstamo valida los datos registrados por el vendedor, también valida al cliente, esto es, con la ayuda del G. Cliente que calcula el total de la deuda del cliente con la empresa, el total de la deuda se compara con el máximo crédito que tiene el cliente y el sistema emite el mensaje correspondiente. 82
Capitulo 6.- Análisis Caso de uso “Realizar Pedido”
Fig. 6.22 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Pedidos Mensajes 1.-Nuevo Pedido
2.-Validar datos / Cliente
3.-Validar cliente
4.-Obtener total crédito
5.-total notas de entrega
6.-Guardar pedido
7.-cliente valido o no Flujo de Sucesos El vendedor crea un nuevo pedido con la IU frm_Pedido, el vendedor especifica los datos del pedido, el detalle del mismo, las entregas que realizara la empresa y las fechas de cada entrega, G. Pedido valida la información registrada por el vendedor, validando primero al cliente en función a la deuda de que él tenga con la empresa, el G. Cliente obtiene los totales de notas de crédito u notas de entregas, emitiendo un resultado “cliente valido o no para el pedido”, G. Pedido guarda la información especificada. Caso de uso “Realizar Nota de Entrega”
Fig. 6.23 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Nota de Entrega “Venta” Mensajes 1.-Nueva venta
2.-Validar datos / cliente
3.-Validar cliente
4.-Obtener total Crédito
5.-Obtener total ventas
6.-Guardar venta 83
Capitulo 6.- Análisis 7.-cliente valido o no Flujo de Sucesos El vendedor crea o realiza una nueva venta con la IU frm_NotaEntrega, el vendedor especifica los datos de la venta, mas el detalle de artículos con sus respectivos precios y cantidades, el G. NotaEntrega valida al cliente en primera instancia interactuando con el G. Cliente, el G. Cliente busca los totales del crédito y ventas devolviendo un resultado de cliente valido o no para realizar dicha venta, G. NotaEntrega guarda los datos de la venta. Caso de uso “Crear Cotización”
Fig. 6.24 ANALISIS CASO DE USO - Crear Cotización de Venta Mensajes 1.-Nueva cotización
2.-Validar datos
4.-Guardar cotización
Flujo de Sucesos El vendedor después de recibir un listado de artículos de parte del / los clientes crea una nueva cotización IU frm_Cotización, con esta IU él selecciona todo el detalle de los artículos que necesita el cliente, ofertando los mejores precios. G. Cotización valida los datos registrados, G. Cotizaciones guarda la cotización.
84
Capitulo 6.- Análisis Caso de uso “Realizar Devolución”
Fig. 6.25 ANALISIS CASO DE USO - Realizar devolución Comercial Mensajes 1.-Nueva devolución
2.-Validar datos
3.-Obtener detalle préstamo
4.-Obtener detalle Venta
5.-Guardar Devolución
6.-Cargar datos del
comprobante a
devolver Flujo de Sucesos El cliente por x motivo puede solicitar a la empresa la devolución parcial o total de su compra, para ello el vendedor crea una nueva devolución con IU frm_Devolución, especificando todos los datos de la misma, G. Devolución valida los datos, G. Devolución obtiene el detalle del comprobante a devolver, G. Devoluciones guarda la devolución. Caso de uso “Crear Organización”
Fig. 6.26 ANALISIS CASO DE USO - Crear Organización Mensajes 1.-nueva organización
2.-validar datos
3.-Guardar entidad
Flujo de Sucesos 85
Capitulo 6.- Análisis El vendedor crea una nueva organización, especificando los datos necesarios de la organización, G. Organización valida los datos registrados por el vendedor, G. Organización guarda los datos registrados. Caso de uso “Crear Cliente”
Fig. 6.27 ANALISIS CASO DE USO - Crear Cliente Mensajes 1.-nuevo cliente
2.- validar datos
4.- guardar cliente
5.-cargar datos entidad
3.-obtener entidad
Flujo de Sucesos El vendedor crea un nuevo cliente, especificando todos los datos del mismo o simplemente puede seleccionar una entidad crea con anticipación, para ello G. organización carga los datos de la entidad seleccionada por el vendedor, G. Organización valida los datos especificados y / o editados (entidad), G. Organización guarda los datos del cliente y actualiza la entidad clasificándola como cliente. Caso de uso “Crear Proveedor”
Fig. 6.28 ANALISIS CASO DE USO - Crear Proveedor 86
Capitulo 6.- Análisis Mensajes 1.-nuevo cliente
2.- validar datos
4.- guardar Proveedor
5.-cargar datos entidad
3.-obtener entidad
Flujo de Sucesos El Responsable, de compras crea un nuevo proveedor, especificando todos los datos del mismo o simplemente puede seleccionar una entidad creada con anticipación, para ello G. organización carga los datos de la entidad seleccionada por el Responsable, de compras, G. Organización valida los datos especificados y / o editados (entidad), G. Organización guarda los datos del proveedor y actualiza la entidad clasificándola también como proveedor. Caso de uso “Crear Banco”
Fig. 6.29 ANALISIS CASO DE USO - Crear Banco Mensajes 1.-nuevo cliente
2.- validar datos
4.- guardar Banco
5.-cargar datos entidad
3.-obtener entidad
Flujo de Sucesos El contador crea un nuevo Banco, especificando todos los datos del mismo o simplemente puede seleccionar una entidad crea con anticipación, para ello G. organización carga los datos de la entidad seleccionada por el contador, G. Organización valida los datos especificados y / o editados (entidad), G. Organización guarda los datos del banco y actualiza la entidad clasificándola también como banco.
87
Capitulo 6.- Análisis Caso de uso “Crear Transportadora”
Fig. 6.30 ANALISIS CASO DE USO - Crear Transportadora Mensajes 1.-nuevo cliente
2.- validar datos
4.- guardar Transportadora
5.-cargar datos entidad
3.-obtener entidad
Flujo de Sucesos El Responsable, de compras crea una nueva transportadora, especificando todos los datos de la misma o simplemente puede seleccionar una entidad creada con anticipación, para ello G. organización
carga los datos de la entidad seleccionada por el responsable Compras, G.
Organización valida los datos especificados y / o editados (entidad), G. Organización guarda los datos de la transportadora y actualiza la entidad clasificándola también como transportadora. Caso de Uso “Gestionar Pedidos”
Fig. 6.31 ANALISIS CASO DE USO - Gestionar Pedido Mensajes 1.-Cargar pedido
2.-Validar datos
3.-Guardar cambios
4.-anular pedido
88
Capitulo 6.- Análisis Flujo de sucesos El vendedor selecciona un pedido de una lista inicial donde se observa todos los pedidos que aún no se realiza la entrega total, G. Pedido valida los datos editados del pedido, posteriormente guarda los cambios realizados. Caso de Uso “Realizar Imputaciones”
Fig. 6.32 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Imputaciones Mensajes 1.- Nueva imputación
2.-Obtener lista de clientes
4.- imputar comprobantes
5.-Validar imputación
3.-mostrar clientes 6.-guardar imputación
Flujo de sucesos El administrador comercial, selecciona el
nombre del cliente al que se le imputaran los
comprobantes a favor de él y / o en contra, G. Imputación valida las selecciones, guarda el detalle de la imputación actualizando el estado de cuentas del cliente. Caso de Uso “Realizar Seguimiento Bancario”
89
Capitulo 6.- Análisis
Fig. 6.33 ANALISIS CASO DE USO - Seguimiento Bancario Mensajes 1.- Nuevo Deposito efectivo
2.- Validar datos
3.-Actualizar Saldo
4.- Guardar movimiento
5.-Nuevo Retiro
6.-validar retiro
7.-Nueva transferencia
8.-Validar transferencia
9.-Emisión de cheque
10.-validar emisión de cheque
11.-Recepción de cheques
12.-validar cheque recibido
Flujo de sucesos El contador solicita al sistema registrar un nuevo deposito bancario, seleccionado el banco y la cuenta correspondiente, G. Movimiento valida los datos del deposito, guarda el movimiento correspondiente y actualiza el saldo de la cuenta bancaria. El contador solicita realizar un retiro de efectivo, el G. Movimiento valida que el monto a retirar sea menor que el saldo actual de la cuenta, G. Movimiento guarda dicho retiro de efectivo y actualiza el saldo actual de la cuenta. El contador realiza las transferencias de dinero de una cuenta X a otra cuenta Y, especificando los montos a transferir, G. Movimiento valida / verifica que el monto a transferir sea menor al saldo de la cuenta origen. G. movimiento guarda el movimiento y actualiza el estado de la cuenta origen. 90
Capitulo 6.- Análisis
La emisión y recepción de cheques, son idénticas a los depósitos y retiros en efectivo, G. Movimiento actualiza el saldo de la cuenta cuando se deposita un cheque, pero cuando recibe una emisión de cheque, el gestor de movimiento actualiza el saldo de la cuenta según la fecha de cobro especificada en el cheque. Caso de Uso “Realizar compra Local”
Fig. 6.34 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Compra Local Mensajes 1.- nueva compra
2.-validar datos
3.-Guardar orden de compra
4.-guardar compra local Flujo de sucesos El responsable De compras crea una nueva orden de compra, el G. Compras valida los datos especificados por el usuario, el gestor de compras gurda los datos de la orden de compra y datos de la compra local respectivamente. Caso de Uso “Realizar Compra Importación”
91
Capitulo 6.- Análisis Fig. 6.35 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Compra Importación Mensajes 1.- nueva importación
2.-validar datos
3.-Guardar orden de compra
4.-guardar Importación Flujo de sucesos El responsable De compras crea una nueva orden de compra, el G. Compras valida los datos especificados por el usuario, el gestor de compras guarda los datos de la orden de compra y datos de la compra importación respectivamente.
Caso de uso “Realizar Devolución de compra”
Fig. 6.36 ANALISIS CASO DE USO - Realizar Devolución de Compra Mensajes 1.- crear devolución
2.-validar devolución
4.-Cargar detalle compra
5.-Guardar devolución
3.-Obtener detalle compra
Flujo de Sucesos El responsable De compras verifica los productos que envió el proveedor, en caso de que haya artículos en mal estado o simplemente no cumple con las exigencias de la empresa, crea una nueva devolución, G. Compras carga el detalle de la compra a devolver, entonces el responsable De compras selecciona los artículos a devolver, G. De compras, valida las selecciones, G. Compras guarda dicha devolución. Caso de uso “Crear usuario” 92
Capitulo 6.- Análisis
Fig. 6.37 ANALISIS CASO DE USO - Crear Usuario Mensajes 1.-nuevo usuario
2.-Validar datos
3.-Guardar Usuario
Flujo de sucesos El administrador del sistema crea nuevo usuarios, especificando los datos como ser: nombre de usuario, jerarquía (nivel), el G. De usuario valida los datos especificados y crea el mismo en la base de datos. En el caso de que se desee editar la información de los usuarios, se sigue la misma secuencia de pasos a excepción de que el administrador selecciona el nombre de usuario que editará. Caso de uso “Crear Grupos”
Fig. 6.38 ANALISIS CASO DE USO - Crear Grupo Mensajes 1.-nuevo usuario
2.-Validar datos
3.-Guardar Grupo
Flujo de sucesos El administrador del sistema crea nuevo grupo, especificando los datos como ser: nombre de grupo, jerarquía (nivel), el G. De usuario valida los datos especificados y crea el mismo en la base de datos.
93
Capitulo 6.- Análisis En el caso de que se desee editar la información de los grupos, se sigue la misma secuencia de pasos a excepción de que el administrado selecciona el nombre de grupo que editará. Caso de uso “Privilegios”
Fig. 6.39 ANALISIS CASO DE USO - Asignar Permisos a Usuarios Mensajes 1.-Seleccionar Usuario
2.-Validar permisos
4.-Seleccionar grupo
5.-guardar funciones
3.-editar nivel
Flujo de sucesos El administrador del sistema, selecciona un grupo o el usuario, para asignarle los permisos correspondientes a la jerarquía que tiene o tendrá en el sistema. Una vez especificados los datos el G. Usuario valida los datos que se hayan seleccionado o registrados, el gestor de usuario guarda el permiso que tiene el ahora el usuario o grupo.
94
Capitulo 6.- Análisis Caso de uso “Crear restaurar Backup”
Fig. 6.40 ANALISIS CASO DE USO - Crear y Restaurar Copia de Seguridad Mensajes 1.-Adm. Backup
2.-crear copia
3.-almacenar datos
4.-Obtener datos Flujo de sucesos El administrador de sistema requiere crear una copia de seguridad, el gestor de backup obtiene los datos de la base de datos, y almacena la información en un medio de almacenamiento de datos masivos (disco duro, flexible, etc.). Para restaurar la información, se recupera la copia almacenada en el medio físico donde se almacenó la información, y se creará una nueva base de datos. Política de Backup.Para tal efecto la empresa debe realizar una copia de seguridad al final de cada día, dicha copia se deberá almacenar en algún servidor o PC con espacio para ello. El último día de la semana se debe quemar en un CD la copia del día. De esta manera se tendrá copias de seguridad de la información lo mas actualizada posible.
6.3. Análisis de clases Identificar responsabilidades Las responsabilidades de una clase pueden recopilarse combinado todos los roles que una clase cumple en las diferentes relaciones de los casos de uso. Es así que es necesario detallar las responsabilidades de las clases de control y las clases que representan entidades dentro de los diagramas de colaboración especificados en el artefacto anterior de esta etapa. Las clases de interfaz 95
Capitulo 6.- Análisis no serán descritas por que todas ellas tienen como papel primordial el de ser las clases que interactúan entre el sistema y el actor, además durante el flujo de diseño se presentará cada interfaz de forma detallada. A continuación detallamos las clases de
6.3.1 Clases de control A continuación detallamos las responsabilidades de cada una de las clases de control especificada en el detalle de los casos de uso. Gestor de Ingreso.-El rol que desempeña ésta clase de control es, validar los datos que el responsable almacén registra en el momento del ingreso. Verifica el manejo (por lotes, individuales) de cada uno de los artículos. Guarda los datos del ingreso que corresponde a un comprobante de compra. Actualiza la cantidad recibida del comprobante que genera el resultado. Gestor de Egreso.- Es el encargado de validar los datos especificados el egreso del almacén, verifica el manejo (por lote, individuales) de los artículos del detalle. Guarda los datos del egreso, actualiza la cantidad de entrega del comprobante según sea el tipo de egreso realizado. Gestor de Traspaso.- Valida los datos especificados en el traspaso, verifica el manejo (por lotes, individuales) de cada uno de los artículos, guarda los datos del traspaso, detalle de lotes (lote origen, lote destino) que forman parte de l traspaso. Gestor de Lotes.- Valida las selecciones de los lotes tanto en el traspaso como en el egreso, crea nuevos lotes en el ingreso y lotes destinos en el traspaso, verifica las cantidades seleccionadas en el egreso y traspaso. Gestor de Series.- En el ingreso crea las nuevas series especificadas o simplemente actualiza la devolución del artículo individual, verifica las selecciones de las series en el egreso y traspaso. Gestor usuario.- Valida la contraseña y nombre de usuario, verificando que tenga la jerarquía necesaria para la validar o autorizar las acciones por la cual ha sido solicitado. Crea los datos de nuevos usuarios, edita la información almacenada de los usuarios, elimina el nombre de usuarios del sistema. Gestor de Almacén.-Crea nuevos almacenes con sus respectivas secciones, valida las selecciones de almacenes para poder consolidar (crea lote a partir de muchos, es decir, 96
Capitulo 6.- Análisis unir n lotes y convertirlo en uno), valida la selección de lote para realizar una división del mismo. Gestor Artículo.- Valida los datos que el usuario, especifica para los nuevos artículos, valida las modificaciones de la información registrada, también es el encargado de eliminar a un artículo. En el caso de las estructuras y composiciones de artículos también se encarga de validar los datos, además de guardar dicha información respectivamente. Por ultimo valida los datos del registro y edición de las categorías de articulo. Gestor de Préstamo.- Una vez que el usuario ha especificados todos los datos del préstamo el gestor de prestamos valida los mismos, interactuando con el Gestor de cliente solicitando la validez del cliente en función a las deudas que tiene con la empresa. Guarda toda la información correspondiente a los préstamos. Gestor de Pedido.- Es el encargado del validar los datos del pedido, y al igual que el gestor de préstamo también interactúa con el gestor de cliente, este gestor es muy útil en el momento de la gestión de pedidos, ya que éste es capaz de procesar los datos del pedido para mostrar información importante como ser: total de ventas futuras, total de artículos (productos) en espera para entrega inmediata, etc. Gestor de Nota de Entrega.- Es el responsable del buen registro de las notas de entrega, validando los datos registrados por el usuario, interactúa también con el gestor de cliente, para decidir si se le vende o no al cliente en cuestión. Gestor de Clientes.- Este gestor es muy importante en el modulo comercial ya que éste brinda información precisa de las deudas que el cliente tiene con la empresa, dicha información es decisiva para la empresa. Gestor de Cotizaciones.- Este gestor valida los datos que se hayan seleccionado en las cotizaciones que se realizan para los clientes. Gestor de Devoluciones.- En el momento de las devoluciones es importante obtener los artículos (productos) que se le vendió al cliente, y así, realizar la devolución, además valida los datos registrados. Gestor de Organización.- Las organizaciones para las empresas son potencialmente 4 tipos, es decir, una organización puede ser cliente, proveedor, banco, transportadora, pudiendo tomar un solo tipo como también más de un tipo de organización, el gestor de organizaciones es el encargado de validar estos tipos. Este gestor valida la información
97
Capitulo 6.- Análisis de los clientes, proveedores, bancos y transportadora, como también verifica los datos de las ediciones. Gestor de Imputación.- Es el encargado de validar las selecciones de comprobantes a la hora de realizar imputaciones de comprobantes del cliente X. Gestor de Movimiento.- Valida todos los movimientos bancarios que realiza el contador de la empresa, este gestor también actualiza el saldo actual de las cuentas bancarias. Gestor de Compras.- Valida la creación de nuevas compras y lo más importante es que valida los datos especificados para el seguimiento de las importaciones.
6.3.2. Clases de entidad A continuación detallamos las responsabilidades de cada una de las clases de entidad encontradas. Ingreso.- Almacena la información consistente de los ingresos al almacén según el / los comprobantes que generan ingresos. DetalleIngreso.- Guarda todo el detalle del ingreso, conjuntamente con los lotes que se están creando para cada uno de los artículos que forman parte del ingreso, cabe especificar que cada lote tiene un almacén destino, pudiendo ser el destino un almacén distinto que el de los demás. LoteCaracteristicas.- Almacena las características que poseen los lotes como ser, fechas de recarga de baterías, fecha vencimientos, etc. Estas características son especificadas o no por el responsable del almacén en el momento del ingreso. DetalleIngreso_ArticuloIndividual.- Guarda todo el detalle de los números de series que fueron o son creadas en el momento del ingreso. Egreso.- Guarda los datos del egreso, según sea el comprobante que haya originado el egreso del almacén. DetalleEgreso.- Almacena todos los artículos que egresan guardando celosamente el lote del cual se obtuvo el artículo egresado. DetalleEgreso_ArticuloIndividual.- Guarda el conjunto de artículos individuales que fueron entregados al cliente (receptor), esto es para mantener la consistencia de la información y así realizar un seguimiento más específico a los artículos individuales. Traspaso.- Mantiene el registro de todas las transferencias entre almacenes de artículos, almacenando información de los almacenes en cuestión, y los responsables del mismo. 98
Capitulo 6.- Análisis Traspaso_Lotes.- Guarda toda la información de los lotes origen y destino que forman parte del traspaso x. Traspaso_ArticuloIndividual.- Almacena la lista de números de serie de los artículos individuales que fueros traspasados al almacén destino. Ajuste.- Guarda información de todos los ajustes de stock que se realizan en los almacenes de la empresa. DetalleAjuste.- Guarda la lista de los lotes que han sido ajustados, es decir, editada la cantidad de los artículos para tener una concordancia del stock físico con el stock lógico que controla el sistema. Almacén.- Almacena información de todos los almacenes con los que cuenta la empresa. AlmacenSeccion.- Almacena los datos que informan de la cantidad de espacio disponible en el almacén, el numero de secciones en que se divide el almacén. NotaEntrega.- Es la encargada de mantener toda la información de las ventas de la empresa, una nota de entrega es también un comprobante que origina un egreso (aunque también es permitida la entrega parcial por nota de entrega). Es posible que la nota de entrega se haya emitido y el cliente desista de la misma, esto es, las notas de entrega pueden ser anuladas. Pedido.- Almacena todos los pedidos realizados por los clientes de la empresa, los pedidos forman parte de los comprobantes que originan egresos, en el caso de los pedidos son más necesarias las entregas parciales, ya que los pedidos tienen programas n entregas “parciales” al cliente. En algunas ocasiones es posible que el cliente desista del pedido. Préstamo.- Los préstamos son un servicio mas de la empresa, esto es, solo para clientes antiguos (conocidos) de la empresa. Los prestamos también generan un egreso artículos del almacén, también es posible la entrega parcial del mismo. Cotización.- Dependiendo de las peticiones de los clientes, se generan las cotizaciones con los precios para que el cliente tome la decisión de comprar los artículos a la empresa. Entidad.- Las entidades u organizaciones son clientes potenciales de la empresa, como también puede ser proveedores de materia prima para la producción
de UPS, y
estabilizadores. Las entidades también pueden ser bancos, o transportadoras. Cliente.- Es una especialización de entidad, esta clases también almacena datos como el monto máximo del crédito del cliente. Banco.- Especialización de Entidad. 99
Capitulo 6.- Análisis Transportadora.- Especialización de Entidad. Proveedor.- Especialización de Entidad. OrdenCompra.- Almacena las compras en general que realiza la empresa. CompraLocal.- Es una especialización de las ordenes de compra. CompraImportacion.- Es una especialización de las ordenes de compra DevCompra.- Guarda la devolución de materiales en mal estado, que fueron adquiridos por compra, ya sean locales o importaciones.
6.4. Análisis Paquetes El propósito del análisis de los paquetes es: Garantizar que los paquetes del análisis sean tan independientes como sea posible. Describir las dependencias de modo que pueda estimarse el efecto de los cambios futuros. A continuación mostramos el diagrama de paquetes de análisis con las relaciones definidas, en el que observamos la arquitectura del sistema.
Fig. 6.41 Análisis de paquetes - interfases 100
Capitulo 7 DISEÑO En el Diseño se modela el sistema y se encuentra su forma para que soporte todos los requisitos en relación con los lenguajes de programación, componentes reutilizables, tecnologías de interfaz de
usuario,
tecnologías de gestión de transacciones, etc. El propósito del diseño es especificar una solución que trabaje y pueda ser fácilmente convertida en código fuente y construir una arquitectura simple y extensible.
101
Capitulo 7 .- Diseño
7.1.
Modelo de Despliegue
Administración.exe Esta Aplicación, trae embebido cada una de las aplicaciones de los Dptos.
Fig. 7.1 Modelo de despliegue
102
Capitulo 7 .- Diseño
7.2. Diseño de casos de Uso A continuación diseñamos los casos de uso, con diagramas de secuencia. Caso de Uso “Egreso de Mercadería”
Fig. 7.2 DISEÑO CASO DE USO -. Egreso de Mercadería
103
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “ingresar Mercadería”
Fig. 7.3 DISEÑO CASO DE USO -. Ingreso de Mercadería
104
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Traspaso de mercadería”
Fig. 7.4 DISEÑO CASO DE USO -. Traspaso de Mercadería
105
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Ajuste de Mercadería”
Fig. 7.5 DISEÑO CASO DE USO -. Ajuste de Mercadería
106
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Gestionar Almacén”
Fig. 7.6 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Almacén
107
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Gestionar Series”
Fig. 7.7 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Series Caso de Uso “Gestionar Plantilla”
Fig. 7.8 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Plantillas
108
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Gestionar Lotes”
Fig. 7.9 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Lotes Caso de uso “Crear Artículo”
Fig. 7.10 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Artículo
109
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Crear Estructura de Articulo”
Fig. 7.11 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Estructura de Articulo Caso de uso “Crear Categoría”
Fig. 7.12 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Categoría de Articulo
110
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Crear Composición”
Fig. 7.13 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Composición de Articulo
Caso de uso “Crear Series”
Fig. 7.14 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Series de Articulo
111
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Realizar Préstamo”
Fig. 7.15 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Préstamo
Caso de Uso “Realizar Pedido”
Fig. 7.16 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Pedido
112
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Realizar Nota de Entrega”
Fig. 7.17 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Nota de Entrega “Venta” Caso de Uso “Cotización de Venta”
Fig. 7.18 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Cotización “Venta”
113
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Realizar Devolución de Venta | Préstamo”
Fig. 7.19 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Devolución de “Venta” y “Préstamo”
Caso de uso “Registrar Organización”
114
Capitulo 7 .- Diseño Fig. 7.20 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Organización Caso de Uso “Registrar Transportadora”
Fig. 7.21 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Transportadora Caso de uso “Registrar Cliente”
Fig. 7.22 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Cliente
115
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Registrar Proveedor”
Fig. 7.23 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Proveedor Caso de Uso “Compra Local”
Fig. 7.24 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Compra Local
116
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Devolución de Compra”
Fig. 7.25 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Devolución de Compra Caso de uso “Registrar Banco”
Fig. 7.26 DISEÑO CASO DE USO -. Registrar Banco
117
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Gestionar Pedido”
Fig. 7.27 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Pedido Caso de uso “Realizar Imputación”
Fig. 7.28 DISEÑO CASO DE USO -. Realizar Imputación
118
Capitulo 7 .- Diseño Caso de uso “Seguimiento bancario “
Fig. 7.29 DISEÑO CASO DE USO -. Seguimiento Bancario Caso de Uso “Gestionar Privilegios”
Fig. 7.30 DISEÑO CASO DE USO -. Gestionar Privilegios 119
Capitulo 7 .- Diseño Caso de Uso “Crear Usuario”
Fig. 7.31 DISEÑO CASO DE USO -. Crear Usuario
7.3. Diseño Lógico de la base de Datos. Como resultado del análisis se ha obtenido el siguiente modelo de dominio, en este modelo mostramos los atributos de clases, cardinalidades, asociaciones, etc.
120
Capitulo 7 .- Diseño
7.3.1. Modelo de Inventario
Fig. 7.32 Diseño Lógico Modelo de Inventario 121
Capitulo 7 .- Diseño
7.3.2. Modelo de Comercialización
Fig. 7.33 Diseño Lógico Modelo de Comercialización
122
Capitulo 7 .- Diseño
7.3.3. Modelo de Seguridad
Fig. 7.34 Diseño Lógico Modelo de Seguridad
123
Capitulo 7 .- Diseño
7.4.
Diseño Físico de la Base de Datos.Una vez identificado el modelo de dominio en su totalidad, el siguiente paso es mostrar el
diseño físico de la base de datos, para tal efecto describimos las tablas más importantes desde el punto de vista de los subsistemas identificados, ya sea inventario, comercialización o seguridad. El listado de tablas se presenta en un formato que permite apreciar las características de cada una de ellas. Nombre de Tabla
: Indica el nombre de la tabla
Campo
Es el nombre de la columna o campo de la tabla
:
Tipo de Dato :
Especifica el tipo de dato que contiene el campo o columna
Longitud
:
Indica el tamaño o espacio que se reserva para el tipo de dato
Nulo
:
indica si el campo puede o no permitir valores nulos,
Llave
:
Indica si el campo si el campo es llave primaria o llave foránea.
especificado.
A continuación se listan algunas de las tablas que se diseñaran en el sistema.
Nombre Tabla Campo Afecta cu Borrado Descripción Fecha Id_Ajuste Id_Autorizador Id_LogUsuario id_TipoAjuste Motivo
tipo de dato bit bit varchar datetime int int int int varchar
Tbl_Ajuste tamaño precisión escala llave 1 1 0 1 1 0 200 200 0 8 23 3 4 10 0 pk 4 10 0 fk 4 10 0 fk 4 10 0 fk 200 200 0
Fig. 7.35 Tabla Física– Tbl_Ajuste Nombre Tabla Campo Descripción Id_Grupo Id_Tipo orden
Fig. 7.35
Tbl_AjusteTipo tipo de dato tamaño precisión escala llave varchar 80 80 0 int 4 10 0 fk int 4 10 0 pk tinyint 1 3 0 Tabla Física – Tbl_AjusteTipo
124
Capitulo 7 .- Diseño
Nombre Tabla Campo Descripción id_Grupo Nombre
Fig. 7.36
Tbl_AjusteTipoGrupo tipo de dato tamaño precisión escala llave varchar 80 80 0 int 4 10 0 pk varchar 50 50 0 Tabla Física – Tbl_AjusteTipoGrupo
Nombre Tabla Campo Almacén virtual Borrado Descripción Egreso Id_Almacen Id_Establecimiento Ingreso Nombre Servicio técnico Ventas
tipo de dato BIT BIT varchar bit int int bit varchar bit bit
Tbl_Almacén tamaño precisión escala llave 1 1 0 1 1 0 200 200 0 1 1 0 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 1 1 0 30 30 0 1 1 0 1 1 0
Fig. 7.37 Tabla Física – Tbl_Almacén Nombre Tabla Campo Borrado Cantidad Compra DescripcionParaCotizacion Especificaciones Foto Id_Articulo Id_Categoria Id_Linea Id_Marca Id_PaisOrigen Id_ProveedorPrincipal Id_Reservas Id_Unidad Importacion ManejoIndividual ManejoXLote MateriaPrima Modelo Nombre Tangible
tipo de dato bit real bit varchar text varchar varchar int int int int int int int bit bit bit bit varchar varchar bit
Tbl_Articulo tamaño precisión escala llave 1 1 0 4 24 0 1 1 0 200 200 0 16 0 0 100 100 0 25 25 0 pk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 50 50 0 50 50 0 1 1 0
125
Capitulo 7 .- Diseño TiempoGarantia Venta
tinyint bit
1 1
3 1
0 0
Fig. 7.38 Tabla Física – Tbl_Articulo Nombre Tabla Campo Borrado Categoria Descripcion Id_Categoria Id_CategoriaPadre ManejoIndividual ManejoLote
Tbl_ArticuloCategoria tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 varchar 40 40 0 varchar 200 200 0 int 4 10 0 pk int 4 10 0 Fk bit 1 1 0 bit 1 1 0
Fig. 7.39 Tabla Física – Tbl_ArticuloCategoria Nombre Tabla Campo Borrado Cantidad Id_Almacen Id_Articulo Id_Estado Id_Lote Id_NumeroSerie Id_Seccion Id_Unidad
tipo de dato bit real int varchar int int char int int
Tbl_ArticuloIndividual tamaño precision escala llave 1 1 0 4 24 0 4 10 0 Fk 25 25 0 Pk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 25 25 0 pk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk
Fig. 7.40 Tabla Física – Tbl_ArticuloIndividual Nombre Tabla Campo Borrado Id_Entidad Notas NroSIB
tipo de dato bit int text varchar
Tbl_Banco tamaño precision escala llave 1 1 0 4 10 0 pk 16 0 0 20 20 0
Fig. 7.41 Tabla Física – Tbl_Banco Nombre Tabla Campo Accion Borrado Fecha Id_Bitacora Usuario
tipo de dato text bit datetime bigint int
Tbl_Bitacora tamaño precision escala llave 16 0 0 1 1 0 8 23 3 8 19 0 pk 4 10 0
Fig. 7.42 Tabla Física – Tbl_Bitacora 126
Capitulo 7 .- Diseño
Nombre Tabla Campo Activa Borrado Descripcion Fin Id_FuentePublicidad Inicio NombrePublicidad
Tbl_CampañasMarketing tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 bit 1 1 0 text 16 0 0 datetime 8 23 3 int 4 10 0 pk datetime 8 23 3 varchar 50 50 0
Fig. 7.43 Tabla Física – Tbl_CampañasMarketing Nombre Tabla Campo Borrado Id_CCategoria Nombre
Tbl_CaracteristicaCategoria tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 int 4 10 0 pk varchar 40 40 0
Fig. 7.44 Tabla Física – Tbl_CaracteristicaCategoria Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion Id_Caracteristicas Id_CCategoria Id_Unidad Nombre
tipo de dato bit varchar int int int varchar
Tbl_Caracteristicas tamaño precision escala llave 1 1 0 200 200 0 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 40 40 0
Fig. 7.45 Tabla Física – Tbl_Caracteristicas Nombre Tabla Campo Borrado Concepto Fecha_Cobro Id_Beneficiario Id_Cheque Nro_Cheque
Tbl_Cheque_Emitido tipo de dato tamaño precision escala bit 1 1 0 text 16 0 0 datetime 8 23 3 int 4 10 0 int 4 10 0 varchar 15 15 0
llave
Fk Fk pk
Fig. 7.46 Tabla Física – Tbl_Cheque_Emitido Nombre Tabla Campo Borrado Estado Fecha_Emitido
Tbl_Cheque_Recibido tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 tinyint 1 3 0 datetime 8 23 3
127
Capitulo 7 .- Diseño Fecha_Recibido Id_Banco Id_Cheque Id_Cliente Id_ComprobanteIngreso Id_Moneda Monto Notas Nro_Cheque
datetime int int int int tinyint smallmoney varchar varchar
8 4 4 4 4 1 4 200 15
23 10 10 10 10 3 10 200 15
3 0 0 0 0 0 4 0 0
Fk Pk Fk Fk Fk
Fig. 7.47 Tabla Física – Tbl_Cheque_Recibido Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion Id_Marca Id_Proveedor Nombre PaginaWeb Siglas
tipo de dato bit varchar int int varchar varchar varchar
Tbl_Marca tamaño precision escala llave 1 1 0 200 200 0 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 30 30 0 50 50 0 5 5 0
Fig. 7.48 Tabla Física – Tbl_Marca Nombre Tabla Campo Borrado Id_linea Id_Marca Nombre
tipo de dato bit int int varchar
Tbl_Linea tamaño precision escala llave 1 1 0 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 30 30 0
Fig. 7.49 Tabla Física – Tbl_Linea Nombre Tabla Campo Borrado Id_Unidad Nombre Sigla
Tbl_UnidadMedida tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 int 4 10 0 pk varchar 20 20 0 varchar 5 5 0
Fig. 7.50 Tabla Física – Tbl_UnidadMedida Nombre Tabla Campo Borrado Id_Idioma Idioma
tipo de dato bit tinyint varchar
Tbl_Idioma tamaño precision escala llave 1 1 0 1 3 0 pk 30 30 0
Fig. 7.51 Tabla Física – Tbl_Idioma 128
Capitulo 7 .- Diseño
Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion Fecha id_Comprobante Id_Ingreso Id_Tipo_Ingreso
tipo de dato bit varchar datetime int int int
Tbl_Ingreso tamaño precision escala llave 1 1 0 200 200 0 8 23 3 4 10 0 4 10 0 Pk 4 10 0 Fk
Fig. 7.52 Tabla Física – Tbl_Ingreso Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion Id_Idioma Id_Moneda Id_Pais Nombre
tipo de dato bit varchar tinyint tinyint int varchar
Tbl_Pais tamaño precision escala llave 1 1 0 200 200 0 1 3 0 Fk 1 3 0 Fk 4 10 0 pk 50 50 0
Fig. 7.53 Tabla Física – Tbl_Pais Nombre Tabla Campo Borrado Codigo CondicionesCompra Confidencial DatosBancarios Id_Entidad LimiteDeCredito MaterialesGral Notas TiempoCredito TransportePreferido
Tbl_Proveedor tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 varchar 15 15 0 varchar 1000 1000 0 bit 1 1 0 varchar 1000 1000 0 int 4 10 0 pk smallmoney 4 10 4 varchar 1000 1000 0 text 16 0 0 int 4 10 0 varchar 40 40 0
Fig. 7.54 Tabla Física – Tbl_Proveedor Nombre Tabla Campo Borrado Cantidad Id_Art_Individual Id_Articulo Id_Traspaso Id_Unidad
TbR_ArticuloIndividualTraspaso tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 real 4 24 0 char 25 25 0 Pk varchar 25 25 0 Pk int 4 10 0 Pk Int 4 10 0 Fk
129
Capitulo 7 .- Diseño Fig. 7.55 Tabla Física – TbR_ArticuloIndividualTraspaso Nombre Tabla Campo Borrado Cantidad Codigo Id_Almacen Id_Articulo Id_Lote Ingreso LoteVirtual Traspaso
tipo de dato bit real varchar int varchar int int bit int
Tbl_Lote tamaño precision escala llave 1 1 0 4 24 0 30 30 0 4 10 0 Fk 25 25 0 Fk 4 10 0 Pk 4 10 0 1 1 0 4 10 0
Fig. 7.56 Tabla Física – Tbl_Lote Nombre Tabla Campo AdministradoPor Borrado DependenciaSistemas Descripcion Direccion Id_Ciudad Id_Establecimiento Id_TipoEstablecimiento Nombre Orden UbicacionActual
tipo de dato int bit int varchar varchar int int int varchar tinyint bit
Tbl_Establecimiento tamaño precision escala llave 4 10 0 1 1 0 4 10 0 200 200 0 60 60 0 4 10 0 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 40 40 0 1 3 0 1 1 0
Fig. 7.57 Tabla Física – Tbl_Establecimiento Nombre Tabla Campo Borrado Codigo Descripcion Id_Ciudad Id_Pais Nombre
tipo de dato bit varchar varchar int int varchar
Tbl_Ciudad tamaño precision escala llave 1 1 0 10 10 0 200 200 0 4 10 0 Pk 4 10 0 Fk 40 40 0
Fig. 7.58 Tabla Física Tbl_Ciudad Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion
tipo de dato bit varchar
Tbl_Egreso tamaño precision escala llave 1 1 0 200 200 0
130
Capitulo 7 .- Diseño Fecha Id_Comprobante Id_Egreso Id_TipoEgreso NotaRemision
datetime int int int int
8 4 4 4 4
23 10 10 10 10
3 0 0 0 0
Fk Pk Fk
Fig. 7.59 Tabla Física - Tbl_Egreso Nombre Tabla Campo Borrado CodigoPostal ConjuntoEmpresas Descripcion Direccion Email Fax Id_Actividad Id_Ciudad Id_ContactoPrincipal Id_Entidad Id_EntidadClasificacion Id_Garantia Id_Pais Id_TipoEntidad Id_Vendedor id_Zona NIT NombreoRazonSocial RUC Telefono Web
tipo de dato bit varchar bit varchar varchar varchar varchar int int int int int tinyint int int int int varchar varchar varchar varchar varchar
Tbl_Entidad tamaño precision escala llave 1 1 0 20 20 0 1 1 0 500 500 0 150 150 0 40 40 0 20 20 0 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Pk 4 10 0 Fk 1 3 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 15 15 0 50 50 0 10 10 0 50 50 0 40 40 0
Fig. 7.60 Tabla Física - Tbl_Entidad Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion Fecha Id_Destino Id_LogUsuario Id_Origen Id_Traspaso ResponsableEntrega ResponsableRecibido TipoTraspaso
tipo de dato bit varchar datetime int int int int int int varchar
Tbl_Traspaso tamaño precisión escala llave 1 1 0 200 200 0 8 23 3 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 20 20 0 Fk
131
Capitulo 7 .- Diseño
Nombre Tabla Campo Id_Transportadora Notas
Tbl_transportadora tipo de dato tamaño precision escala llave int 4 10 0 text 16 0 0
Fig. 7.61 Tabla Física - Tbl_Traspaso Nombre Tabla Campo Borrado Id_Entidad Notas NroSIB
tipo de dato bit int text varchar
Tbl_Banco tamaño precision escala llave 1 1 0 4 10 0 pk 16 0 0 20 20 0
Fig. 7.62 Tabla Física - Tbl_Banco Nombre tabla Campo Borrado Descripcion Id_ClienteClasificacion Id_Entidad Id_FuentePublicidad Id_ListaPrecio InteresDeuda LimiteDeCredito MaximoDescuento Notas ObservCreditos Saldo TiempoCredito TransportePreferido
Tbl_Cliente tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 text 16 0 0 int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Pk int 4 10 0 Fk varchar 30 30 0 Fk real 4 24 0 smallmoney 4 10 4 real 4 24 0 text 16 0 0 varchar 800 800 0 money 8 19 4 int 4 10 0 varchar 40 40 0
Fig. 7.63 Tabla Física - Tbl_Cliente Nombre Tabla Campo Borrado Id_Entidad Id_Moneda Id_NroCuenta Saldo SobreGiro Titular
tipo de dato bit int tinyint varchar money money varchar
Tbl_Cuenta tamaño precision escala llave 1 1 0 4 10 0 Fk 1 3 0 Fk 20 20 0 pk 8 19 4 8 19 4 100 100 0
Fig. 7.64 Tabla Física - Tbl_Cuenta
132
Capitulo 7 .- Diseño Nombre Tabla Campo Anulado Borrado Concepto Fecha Id_Cliente Id_Cobrador Id_ComprobanteIngreso Id_LogUsuario Id_Moneda Id_Planilla MontoImputado MontoTotal NroGestVtas TC
Tbl_ComprobanteIngreso tipo de dato tamaño precision escala bit 1 1 0 bit 1 1 0 varchar 50 50 0 datetime 8 23 3 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 tinyint 1 3 0 int 4 10 0 decimal 9 18 2 decimal 9 18 2 int 4 10 0 decimal 9 18 2
llave
Fk Fk pk Fk Fk Fk
Fig. 7.65 Tabla Física - Tbl_ComprobanteIngreso Nombre Tabla Campo Borrado Estado Fecha_Emitido Fecha_Recibido Id_Banco Id_Cheque Id_Cliente Id_ComprobanteIngreso Id_Moneda Monto Notas Nro_Cheque
Tbl_Cheque_Recibido tipo de dato tamaño precision escala bit 1 1 0 tinyint 1 3 0 datetime 8 23 3 datetime 8 23 3 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 tinyint 1 3 0 smallmoney 4 10 4 varchar 200 200 0 varchar 15 15 0
llave
Fk pk Fk Fk
Fig. 7.66 Tabla Física - Tbl_Cheque_Recibido Nombre Tabla Campo Borrado Descripcion Detalle Id_TipoMovimiento
tipo de dato bit varchar varchar tinyint
Tbl_TipoMovimiento tamaño precision escala llave 1 1 0 20 20 0 20 20 0 1 3 0 pk
Fig. 7.67 Tabla Física - Tbl_TipoMovimiento Nombre Tabla Campo Borrado
tipo de dato bit
Tbl_Moneda tamaño precision escala llave 1 1 0
133
Capitulo 7 .- Diseño Id_Moneda Moneda Siglas
tinyint varchar varchar
1 15 5
3 15 5
0 0 0
pk
Fig. 7.68 Tabla Física - Tbl_Moneda Nombre Tabla Campo Borrado DescuentoGlobal Fecha FechaEntrega Id_Cliente Id_Establecimiento Id_Estado id_FormadePago Id_FuentePublicidad id_ListadePrecio id_MotivoAnulacion Id_Pedido LugarEntrega Monto MotivoAnulacion Notas Recargos
tipo de dato bit decimal datetime datetime int int tinyint int int varchar tinyint int varchar decimal varchar varchar decimal
Tbl_Pedido tamaño precision escala llave 1 1 0 9 18 2 8 23 3 8 23 3 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 1 3 0 Fk 4 10 0 Fk 4 10 0 Fk 30 30 0 Fk 1 3 0 Fk 4 10 0 pk 100 100 0 9 18 2 150 150 0 200 200 0 9 18 2
Fig. 7.69 Tabla Física - Tbl_Pedido Nombre Tabla Campo Anulado Borrado Fecha_Devolucion Fecha_Prestamo Id_Clasificacion Id_Cliente Id_ContactoXEntidad Id_Estado Id_Prestamo Id_Responsable Monto MontoImputado Motivo NroGestVentas Observacion
Tbl_Prestamo tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 bit 1 1 0 smalldatetime 4 16 0 smalldatetime 4 16 0 int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 pk int 4 10 0 Fk money 8 19 4 money 8 19 4 varchar 200 200 0 int 4 10 0 text 16 0 0
Fig. 7.77 Tabla Física - Tbl_Prestamo
134
Capitulo 7 .- Diseño Nombre Tabla Campo Borrado Fecha Id_Cobrador Id_LogUsuario Id_Planilla TC Validada
Tbl_PlanillaCobranza tipo de dato tamaño precision escala bit 1 1 0 datetime 8 23 3 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 money 8 19 4 bit 1 1 0
llave
Fk Fk pk
Fig. 7.77 Tabla Física - Tbl_PlanillaCobranza Nombre Tabla Campo Codigo Confirmada Costeado Descripcion Destino Factura fechaCosteado FechaEmision FechaEntrega FechaLlegada Id_Compra Id_Estado Id_FormadePago Id_Moneda id_ProveedorPrincipal Id_TipoPrecio Monto Notas NroProforma Saldo Seguimiento
Tbl_OrdenCompra tipo de dato tamaño precision escala llave varchar 25 25 0 bit 1 1 0 bit 1 1 0 varchar 100 100 0 varchar 200 200 0 varchar 25 25 0 datetime 8 23 3 datetime 8 23 3 datetime 8 23 3 datetime 8 23 3 int 4 10 0 pk tinyint 1 3 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk real 4 24 0 varchar 2000 2000 0 varchar 50 50 0 real 4 24 0 varchar 2000 2000 0
Fig. 7.78 Tabla Física - Tbl_OrdenCompra Nombre Tabla Campo Correlativo Id_CompraLocal MostrarDatos
tipo de dato int int tinyint
Tbl_CompraLocal tamaño precision escala llave 4 10 0 4 10 0 pk 1 3 0
Fig. 7.79 Tabla Física - Tbl_CompraLocal Nombre Tabla Campo
Tbl_CompraImportacion tipo de dato tamaño precision escala llave
135
Capitulo 7 .- Diseño AduanaDestino CantidadPaquete Coeficiente DetalleMercaderia FechaNacionalizacion Id_Importacion Id_Moneda Id_MonedaDestino Id_Transportadora PesoBrutoKg PesoNetoKg PrecioAcordadoTrans TipoCambio VolumenM3
varchar real decimal varchar datetime int int int int real real real real real
80 4 13 1500 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4
80 24 24 1500 23 10 10 10 10 24 24 24 24 24
0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pk Fk Fk Fk
Fig. 7.79 Tabla Física - Tbl_CompraImportacion Nombre Tabla Campo Cantidad CantRecibido Destino Id_Articulo Id_OrdenCompra Id_Proveedor Precio PrecioFOB PrecioFobFact PrecioNac
Tbr_Detalle_Orden_Compra tipo de dato tamaño precision escala int 4 10 0 int 4 10 0 varchar 100 100 0 varchar 25 25 0 int 4 10 0 int 4 10 0 decimal 9 18 4 decimal 9 18 4 decimal 9 18 4 decimal 9 18 4
llave
pk pk Pk
Fig. 7.80 Tabla Física - Tbr_Detalle_Orden_Compra Nombre Tabla Campo Anulado Borrado Descripcion DescuentoGlobal Fecha FechaEntrega Id_Clasificacion Id_Cliente Id_Establecimiento Id_FuentePublicidad Id_ListaPrecio Id_ModalidadPago Id_NotaEntrega
Tbl_NotaEntrega tipo de dato tamaño precision escala llave bit 1 1 0 bit 1 1 0 varchar 100 100 0 smallmoney 4 10 4 datetime 8 23 3 datetime 8 23 3 int 4 10 0 int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 Fk varchar 30 30 0 Fk int 4 10 0 Fk int 4 10 0 pk
136
Capitulo 7 .- Diseño Id_Responsable LugarEntrega Monto MontoImputacion NRGestVentas Nro Observacion Recargo
int varchar smallmoney smallmoney int varchar text smallmoney
4 80 4 4 4 15 16 4
10 80 10 10 10 15 0 10
0 0 4 4 0 0 0 4
Fk
Fig. 7.81 Tabla Física - Tbl_NotaEntrega Nombre Tabla Campo Activa Borrado FechaEmision Id_ListaPrecio Id_Moneda Nombre Vencimiento
tipo de dato bit bit datetime varchar tinyint varchar datetime
Tbl_ListaPrecios tamaño precision escala llave 1 1 0 1 1 0 8 23 3 30 30 0 pk 1 3 0 Fk 50 50 0 8 23 3
Fig. 7.82 Tabla Física - Tbl_ListaPrecios Nombre Tabla Campo Borrado DescpReembolso Fecha Id_Devolucion Id_OrdenCompra Id_Proveedor Id_Usuario Motivo_Gral MotivoRecargo Recargo Saldo Total
Tbl_Compra_Devolucion tipo de dato tamaño precision escala bit 1 1 0 varchar 200 200 0 datetime 8 23 3 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 int 4 10 0 varchar 200 200 0 varchar 200 200 0 decimal 9 18 2 decimal 9 18 2 decimal 9 18 2
llave
pk Fk Fk Fk
Fig. 7.83 Tabla Física - Tbl_Compra_Devolucion Nombre Tabla Campo descripcion Detalle ID_Estado Id_Grupo orden TipoEstado
Tbl_CompraImportacion_Estado tipo de dato tamaño precision escala llave varchar 80 80 0 varchar 80 80 0 tinyint 1 3 0 pk tinyint 1 3 0 Fk tinyint 1 3 0 tinyint 1 3 0
137
Capitulo 7 .- Diseño Fig. 7.84 Tabla Física - Tbl_CompraImportacion_Estado Nombre Tabla Campo Apellidos Borrado Celular CI Descripcion Direccion Email FechaAniversario FechaNac Id_Ciudad Id_Contacto Id_Pais MotivoAniversario Nombres TelefDomicilio Vendedor
tipo de dato varchar bit varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar int int int varchar varchar varchar bit
Tbl_Contacto tamaño precision escala llave 40 40 0 1 1 0 15 15 0 10 10 0 200 200 0 50 50 0 50 50 0 10 10 0 10 10 0 4 10 0 Fk 4 10 0 pk 4 10 0 Fk 50 50 0 40 40 0 15 15 0 1 1 0
Fig. 7.85 Tabla Física - Tbl_Contacto
7.5.
Diseño de interfaces del Sistema.-
Ahora ya se cuenta con el diseño lógico y físico de la base de datos, a continuación se describen las interfaces que corresponden a la capa de presentación, donde se realiza relativamente poco procesamiento de la aplicación, es decir, las interfaces son simplemente receptoras de información, que interactúan con las clases de análisis, y estas a su vez con la base de datos para almacenar la información definitivamente. A continuación mostramos las interfaces correspondientes. Todos los formularios deben cumplir con los siguientes patrones: -
Todos los formularios deben permanecer con el color por defecto y la fuente por defecto, es decir: color = &H8000000F&; fontName = MS Sans Serif; fontSize = 8; sin negrita
-
Caption del Form debe indicar el propósito del formulario
-
En la posición (0,0) del formulario debe haber un objeto label indicando el propósito del formulario con un fontStyle = Negrita y fontSize = 18
-
Se debe resaltar con negrita los labels de los campos más importantes 138
Capitulo 7 .- Diseño -
El formulario debe tener un control frame que contenga los demás controles, esto es, para darle una mejor vista al diseño.
-
Debe haber un control StatusBar para mostrar, fecha-hora, y algunos mensajes del estado de los controles, o de la función que realizan.
-
El sistema es una aplicación con interfaz de múltiples documentos (MDI), por tanto estos formularios debe ser “Hijos”, es decir, MdiChild.
-
Para mantener las dimensiones de los Form, éstos deben tener la propiedad BorderStyle = Fixed Dialog.
Interfaz para Despliegue de Información Los formularios de despliegue de información deben cumplir con los siguientes patrones adicionales: -
En la parte superior izquierda, deben llevar una barra de accesos directos, la cual contendrá botones con todas las operaciones soportadas por el mismo, como ser: Nuevo, Modificar, Eliminar, Ayuda, Búsqueda, Ordenar, Cerrar, etc.
-
En los listados, son muy útil para el usuario final poder filtrar la información de acuerdo a algún estado especifico en que se encuentra, para ello usaremos controles DataCombo con dicha información.
Fig. 7.86 Diseño Interfases ToolBar -
De acuerdo a la cantidad, tipo de información que se desee mostrar se usarán objetos SSTab y MSHFlexGrid, para desplegar los contenidos.
139
Capitulo 7 .- Diseño
Fig. 7.87 Diseño Interfases SsTab, MshFlexGrid Interfaz para Registro de Datos Sencillo -
Estos formularios son aquellos que introducen pocos campos y no registran dichos datos en más de una única tabla de la base de datos, por lo general registran datos que serán usados por otros como ser: Unidades de medida, Monedas, Países, etc.; su interfaz debe ser tan sencilla como su definición, para ello se ha optado por utilizar el mismo formato de los formularios de despliegue de información, con la única diferencias de que el objeto MSHFlexGrid implementa funcionales que permiten adicionar ítems como si se estuviera en una grilla de Excel. En caso de haber llaves foráneas, se utilizarán combos (que desplieguen la información necesaria para la selección de la información), esto le dará al usuario final una mayor facilidad de uso.
140
Capitulo 7 .- Diseño
Fig. 7.88 Diseño Interfases Registro de datos Sencillo -
Existen otros tipos de formularios de ingreso de datos sencillos, pero que denotan un proceso o una transacción, los mismos no pueden ser implementados bajo el diseño de un listado, para este grupo se utilizan formularios con objetos como cajas de texto, etiquetas, combos, botones de opciones, lista de chequeos, etc., Fig. 7.89 Diseño Interfases Registro de datos Sencillo - Proceso
Interfaz para Registro de Datos del Tipo Maestro Detalle Esta denominación hace referencia a los formularios que deben guardar datos en varias tablas, en las que usualmente se guarda una cabecera y uno ó varios detalles.
141
Capitulo 7 .- Diseño
-
El orden de los campos deben seguir un orden de sentido común en cuanto a importancia, es decir primero los más importantes, comenzando por la esquina superior izquierda (Según convenciones para el diseño de Microsoft Visual Basic).
-
Estos formularios generalmente tiene varias llaves foráneas hacia otras tablas, para acceder al código o llave se debe contar con un botón
, para poder acceder a un listado para
facilitar la búsqueda de lo que se quiere. Es posible realizar la misma acción (selección) de la llave foránea, en la lista de datos desplegable de un control DataCombo.
Fig. 7.90 Diseño Interfases Lista desplegable -
Si se tuviese varios detalles, estos deben estar organizados en objetos SSTab, donde la etiqueta de cada página debe indicar claramente el contenido de la misma.
142
Capitulo 7 .- Diseño
Fig. 7.91 Diseño Interfases SsTab con etiquetas claras y definidas -
Estos formularios cuentan con dos botones básicos y fundamentales, como son el “Aceptar” y “Cancelar”, a consideración se debe pedir confirmación de la tarea a llevar a cabo.
143
Capitulo 8 IMPLEMENTACION Una de las ventajas del desarrollo iterativo e incremental, es la posibilidad de introducir los resultados de un ciclo anterior al iniciar el siguiente, así los resultados del análisis y diseño subsecuentes se perfeccionan para lograr la implementación del producto de software. Este es el propósito del capitulo, en el cual veremos los modelos de implementación y las capas del sistema (interfase, negocio, datos) además del modelo de despliegue del sistema.
144
Capitulo 8.- Implementación
8.1.
Implementación de la Arquitectura
Utilizando el modelo de implementación en tres capas (interfase, negocio y datos) se han realizado los siguientes diagramas, donde los formularios (capa de interfase) reciben la información y luego la pasan a las clases correspondientes (capa de negocio), una vez gestionada la información los datos son enviados a la capa de dato para su posterior registro en la base de datos.
Frm_Ingreso.frm
Frm_Lotes.frm
Frm_Series.frm
Cls_Ingreso.cls
Cls_Lotes.cls
Cls_Series.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.1. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Ingresos Frm_Egreso.frm
Frm_Lotes.frm
Frm_Series.frm
Cls_Egreso.cls
Cls_Lotes.cls
Cls_Series.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
145
Capitulo 8.- Implementación Fig. 8.2. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Egresos
Frm_Ajustes.frm
Frm_Lotes.frm
Cls_Ajustes.cls
Cls_Lotes.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.3. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Ajustes Frm_Taspaso.frm
Frm_Lotes.frm
Frm_Series.frm
Cls_Traspaso.cls
Cls_Lotes.cls
Cls_Series.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.4. Diagrama de Componentes Inventario - Registrar Traspasos
146
Capitulo 8.- Implementación
Frm_Articulos.frm
Frm_Categorias.f rm
Frm_Plantillas.fr m
Capa de Presentación
Cls_Articulos.cls
Cls_Categorias.cl s
Cls_Plantillas.cls
Capa de Negocio
Modulo_Acceso_D atos.bas
Capa de Datos
BD_Alex_Intern acional.mdf
Fig. 8.5. Diagrama de Componentes Inventario - Gestión de Artículos
Frm_Lostes.frm
Frm_Almacen.fr m
Frm_Plantilla.fr m
Cls_Lostes.cls
Cls_Lotes.cls
Cls_Series.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.6. Diagrama de Componentes Inventario - Gestión de: Lotes, Almacenes, Plantillas
147
Capitulo 8.- Implementación
Frm_NotaVenta.frm
Frm_Pedido.frm
Cls_NotaVenta.cls
Cls_Pedido.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
Capa de Presentación
Frm_Cotizacion.frm
Capa de Negocio
Cls_Cotizacion.cls
Capa de Datos
BD_Alex_Intern acional.mdf
Fig. 8.7. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Ventas
Frm_Movimiento.frm
Frm_Bancos.frm
Cls_Movimiento.cls
Cls_Banco.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
Frm_Cheque.frm
Cls_Cheque.cls
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.8. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Movimiento Bancario
148
Capitulo 8.- Implementación Frm_DevPrestamo.frm
Frm_Ingreso.frm
Capa de Presentación
Cls_DevPrestamo.cl s
Cls_Ingreso.cls
Capa de Negocio
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Datos
Fig. 8.10. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Devolución de Ventas / Prestamos Frm_Comprobante.fr m
Frm_BusqArticulos .frm
Cls_Comprobante.cl s
Cls_BusqArticul os.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.11. Diagrama de Componentes Comercialización - Registrar Comprobantes: Préstamo , Devolución a Proveedor, Cotización de Vta., Pedidos.
149
Capitulo 8.- Implementación Frm_CtasPagar.frm
Cls_Comprobante.cl s
Modulo_Acceso_D atos.bas
Frm_Comprobantes Pago.frm
Cls_Comprobant esPago.cls
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.12. Diagrama de Componentes Comercialización - Seguimiento Cuentas por Pagar y sus Respectivos Pagos
Frm_CtaCobrar.frm
Frm_Comprobantes Cobranzas.frm
Cls_CtaCobrar.cls
Cls_Comprobant esCobranzas.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Capa de Datos
Fig. 8.13. Diagrama de Componentes Comercialización - Seguimiento de Cuentas por Cobrar con sus Respectivas Cobranzas
150
Capitulo 8.- Implementación
Aplicaciones
Frm_GestionUsuari o.frm
Capa de Presentación
Cls_Usuarios.cls
Capa de Negocio
Cls_Permisos.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
Capa de Datos
BD_Alex_Intern acional.mdf
Fig. 8.14. Diagrama de componentes del Módulo de Seguridad
Frm_Compras.frm
Frm_Requerimiento s.frm
Cls_Compras.cls
Cls_Requerimien tos.cls
Modulo_Acceso_D atos.bas
Frm_Cotizacion.frm
Capa de Presentación
Capa de Negocio
Cls_Cotizacion.cls
BD_Alex_Intern acional.mdf
Capa de Datos
Fig. 8.15. Diagrama de Componentes Comercialización -Registrar Compras
151
Capitulo 8.- Implementación
8.2.
Implementación del Modelo de Despliegue
Dpto. Ventas
Servidor de Datos
Sist. Ventas.exe
BD_Alex_Internacional
Red Local
Dpto. Almacén
Dpto. Administración
Sist. Inventario.exe
Sist. Compras.exe
Fig. 8.16 Modelo de Despliegue
152
Capitulo 9 PRUEBAS Es el Flujo de Trabajo donde verificamos el resultado de la
implementación, probando cada construcción,
incluyendo
tanto
construcciones
internas
como
intermedias, así como las versiones finales del sistema a ser entregadas al cliente. Las pruebas de validación serán dirigidas por los casos de uso, por lo que la atención estará centrada en las entradas y salidas que produzca el sistema. En esta etapa de prueba se aplicará los métodos convencionales de caja negra, los que tomarán como escenario a los casos de uso.
153
Capitulo 9.- Prueba
9.1. Prueba con el método caja Blanca. Guardar cuentas:
Inicio Leer Datos
1
2
3
no
VerificarrDatosV acios() =false
si 4
ExisteNro_Cuenta() =false
si no
VerificarDescripc ion()
no
5
si 6
Mostrar “Cuenta Repetida”
Registrar Cuenta()
7
8
Exite Error
si
11 9
no 12
Mostrar “Falta llenar Datos”
Roll Back
Mostrar “Existe Cuenta con ese Nro”
Generar Error 10
13
14 Fin Fig. 9.1 Pruebas DF- Guardar Cuenta
154
Capitulo 9.- Prueba
Guardar cuentas: Grafo 1
1, 2, 3
2
4 3 5 4
5 7, 8
6
6
11
9, 10 8
7
12
13, 14 9
Fig. 9.2 Pruebas Grafo - Guardar Cuenta Complejidad Ciclomatica V=A–N+2 V = 12 – 9 + 2 V=5 Matriz De Conexiones 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 1
3
4
5
6
1
7
8 1
9
1 1
1 1
1 1 1 1 1
=2-1=1 =2-1=1 =2-1=1 =2-1=1 =1-1=0 =1-1=0 =1-1=0 =1-1=0 =1-1=0
∑+1 →4
+1=5 155
Capitulo 9.- Prueba
Camino Independiente
# 1 2 3 4 5
Recorrido 1,2,3,5,4,5,6,13,14 1,2,3,4,5,7,8,9,10,13,14 1,2,3,4,5,7,8,13,14 1,2,3,4,11,13,14 1,2,3,12,13,14
Diseño De Casos De Pruebas
C\V 1 2 3 4 5
VerificarDatos_Vacios()
True True True true false
ExisteNro_Cuenta()
True true true false
VerificarDescripcion()
True false false
Exite Error
true false
156
Capitulo 9.- Prueba
Grabar Comprobantes 1
Inicio
2
Leer DatosComprobantes 3
no
VerificarDatos_ Vacios() true
si 12
si
4
ExisteComprobante()
Mostrar “Falta llenar Datos”
5
no
no
ExisteCuenta() 13
Mostrar “El Comprobante ya existe”
GrabarCuenta(…)
si
6
IntIdC:=Obtener_IdComprobante()
8
Grabar_Cuentas(…)
7
9
IntIdc:=Obtener_IDiseño Caso de Uso -enta() Grabar_Comprobante(…) 11
10
14
Fin
15
Fig. 9.3 Pruebas Diag.Flujo- Guardar Comprobante
157
Capitulo 9.- Prueba
Grafo 1
1, 2, 3
2
4
6
3
7 12
5 13 6, 7
4
5
8, 9, 10, 11
8
14, 15
Fig. 9.4 Pruebas Grafo - Guardar Comprobante
Complejidad Ciclomatica V=A–N+2 V = 10 – 8 + 2 V=4 Matriz De Conexiones 1 1 2 3 4 5 6 7 8
2 1
3
4
5
1
6 1
7
8
1 1
1 1 1 1 1
=2-1=1 =2-1=1 =2-1=1 =1-1=0 =1-1=0 =1-1=0 =1-1=0
∑+1 →3
+1=4
158
Capitulo 9.- Prueba
Camino Independiente # 1 2 3 4
Recorrido 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,14,15 1,2,3,4,5,8,9,10,11,14,15 1,2,3,12,14,15 1,2,3,4,13,14,15
Diseño De Casos De Pruebas C\V 1 2 3 4
VerificarDatos_Vacios()
True True false true
ExisteComprobante()
False false
ExisteCuenta()
false true
true
159
Capitulo 9.- Prueba Ingreso de Mercadería
Inicio
1
Leer Datos
2
3
VerificarDatos Correctos()=fal
No
Si 4
RegistrarComprobante()
5
TodosProductosR evisados()=False
No
Si 6
No
ManejoEspe cial()=True
Si
7
8 RegistrarDetalle()
No
TratamientoLotesSeries()
9
Si
HayErrores() =True
10
11 SiguienteProducto()
No
13
FinProductos()
12 HayErrores() =True
Si
14
Tareas Completadas con exito
DeshacerTodo()
FIN
15
160
Capitulo 9.- Prueba Fig. 9.4 Pruebas Grafo - Guardar Comprobante Grafo Ingreso de Mercadería
1
1, 2, 3
8
2
4, 5
11
9 12
7 10
3
4
10
11
13
14
6
7
12
15
6
9
8
5
Fig. 9.5 Pruebas Grafo – Ingreso deMercaderia Complejidad Ciclomatica V = A – N +2 V = 16 – 12 +2 V=6 Matriz de Conexiones 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2 1
3
4
5
6
7
8
1 1
9 1 1
10
11
12
1 1 1 1
1
1 1 1
1 1 1
=2–1=1 =2–1=1 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 ∑ + 1 →5 + 1 = 6 161
Capitulo 9.- Prueba Camino Independiente # 1 2 3 4 5 6
Recorrido 1, 2, 3, 12, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 12, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15
Diseño de Casos de Pruebas C\V 1 2 3 4 5 6
VerificarDatosCorrectos()
False True True True True True
TodosProductosRevisados()
True False False False False
ManejoEspecial()
HayErrores()
False False True True
True True False True False True
162
Capitulo 9.- Prueba Nota de Entrega. Inicio
1
Leer Datos
2
3
VerificarDatosC orrectos()=false
No
Si 4
RegistrarComprobante()
5
TodosProductosRe visados()=False
No
Si 6
RegistrarDetalle()
7 No
Si
HayErrores() =True
8
9 SiguienteProducto()
FinProductos()
10 No
11
Si
HayErrores() =True
12
Tareas Completadas con exito
DeshacerTodo()
FIN
13
163
Capitulo 9.- Prueba Fig. 9.6 Pruebas Diag. Flujo – Nota de Entrega
1
1, 2, 3
2
4, 5
4
6 10
8
6, 7
7
8
11
12
9
3
5
13
9
Fig. 9.7 Pruebas Grafo – Nota de Entrega Complejidad Ciclomatica V = A – N +2 V = 12 – 9 +2 V=5 Matriz de Conexiones 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 1
3
4
5
1 1
6 1 1
7
8
9
1
1 1 1
1 1 1
=2–1=1 =2–1=1 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 ∑ + 1 →4 + 1 = 5
164
Capitulo 9.- Prueba
Camino Independiente # 1 2 3 4 5
Recorrido 1, 2, 3, 10, 12, 13 1, 2, 3, 4, 5, 10, 12, 13 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13
Diseño de Casos de Pruebas C\V 1 2 3 4 5
VerificarDatosCorrectos()
TodosProductosRevisados()
HayErrores()
False True True True True
True True False False
True True False True False
165
Capitulo 9.- Prueba Egreso de Mercadería Inicio
1
Leer Datos
2
3
VerificarDatos Correctos()=fa
No
Si 4
RegistrarComprobante() 5
TodosProductos Revisados()=Fal
No
Si 6
No
ManejoEsp ecial()=Tru
Si
7
8 RegistrarDetalle(
No
TratamientoLotesSeries
9
Si
HayErrores( )=True
1
1 SiguienteProducto(
No
1
FinProductos()
1 HayErrores( )=True
Si
1
Tareas Completadas con
DeshacerTodo()
FIN
1
166
Capitulo 9.- Prueba Fig. 9.8 Pruebas Diag. Flujo – Egreso de Mercadería
1
1, 2, 3
8
2
4, 5
11
9 12
7 10
3
4
10
11
13
14
6
7
12
15
6
9
8
5
Fig. 9.9 Pruebas Grafo – Egreso de Mercadería Complejidad Ciclomatica V = A – N +2 V = 16 – 12 +2 V=6 Matriz de Conexiones 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2 1
3
4
5
6
7
8
1
9
10
11
12
1 1
1
1 1 1 1
1
1 1 1
1 1 1
=1–1=0 =2–1=1 =3–1=2 =1–1=0 =1–1=0 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 =2–1=1 =1–1=0 =1–1=0 ∑ + 1 →5 + 1 = 6 167
Capitulo 9.- Prueba
Camino Independiente # 1 2 3 4 5 6
Recorrido 1, 2, 3, 12, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 12, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15
Diseño de Casos de Pruebas C\V 1 2 3 4 5 6
VerificarDatosCorrectos()
TodosProductosRevisados()
False True True True True True
True False False False False
ManejoEspecial()
HayErrores()
False False True True
True True False True False True
9.2. Prueba Con El Método Caja Negra 1. ¿Cómo se Prueba la Valides Funcional? R. Realizando Pruebas en cada una de las fases del Proceso Unificado, para que al finalizar el Proyecto tenga un Funcionamiento Estable 2. ¿Cómo se Prueba el Rendimiento y el Comportamiento del Sistema? R. Que al dar uso del Sistema, se vea un rápido retorno de datos, como también una base de Datos Estable que pueda soportar un gran cantidad de Información. 3.
¿Qué clases de Entrada compondrán unos buenos casos de Prueba? R. Los que Generan un Cambio en La Base de Datos.
4. ¿Es el sistema particularmente sensible a ciertos valores de Entrada? 168
Capitulo 9.- Prueba R. Si 5. ¿De que forma están aislados los limites de una clase de Datos? 6. ¿Qué Volúmenes y niveles de Datos tolerará el sistema? R. Se estaría hablando de unos 150 datos mas o menos por tabla. 7. ¿Qué efectos sobre la operación del sistema tendrán combinaciones específicas de datos? R. Efecto Moderado
169
CONCLUSIONES El sistema de Control de Inventario y Comercialización para la empresa Alex Internacional SRL., es el resultado de un análisis profundo de las necesidades y exigencias de la empresa, el mismo fue desarrollado con el lenguaje unificado UML, y compilado por Microsoft Visual Basic versión 6.0, con Microsoft SQL Server 2000 como gestor de base de datos. El sistema, hoy en día, es un importante aporte a la empresa, para el registro de la información que se genera diariamente al interior de la misma, permitiendo posteriormente de manera rápida y verás, ser accedida por todos y cada uno de los usuarios según la necesidad de cada departamento. Así mismo, se ha logrado implementar el nivel de seguridad requerido para restringir el acceso no autorizado a información crítica y restringida de la empresa Para finalizar, podemos afirmar con toda seguridad que el producto (software) obtenido es de calidad.
170
RECOMENDACIONES
Se recomienda la implementación del módulo de Gestión de Inventarios para así optimizar los cálculos en cuanto a pedidos, stock máximo y mínimo, disminuir las pérdidas por falta de mercadería en stock, etc. Implementación el Modulo de Gestión de Cuentas por Pagar para Centralizar los Datos y descentralizar las funciones Implementar la Automatización de la Gestión de Requerimientos para las órdenes de Compras Proveer al Sistema con más reportes que hagan de los datos registrados en el sistema información de gran utilidad para cada departamento según sus requerimientos. Implementar funcionalidades al Sistema para convertirlo en una herramienta más potente.
171
BIBLIOGRAFIA •
[JAC-01] JACOBSON, Ivar – BOOCK, Grady – RUMBAUGH, James (2000). “El Proceso Unificado de Desarrollo de Software”. Editorial Addison Wesley, España.
•
[JBR-02] JACOBSON, Ivar – BOOCK, Grady – RUMBAUGH, James (2000). “El Lenguaje Unificado de Modelado. Manual de Referencia”. Editorial Addison Wesley, España.
•
[GL-03] Graig Larman “UML y Patrones “ (Primera edición)
•
[ISEP-04] Pressman, Roger s. “Ingeniera del Software, un enfoque practico” (quinta edicion)
•
[DOO-05] Xavier Ferré Grau, Maria Isabel Sánchez Segura, “Desarrollo orientado a Objetos con UML”; facultad informática UPM.
•
[APDP-06] Universidad de cauca, Alvaro Rendón Gallon “ Apuntes del proceso unificado para el desarrollo de programas”.
•
[MRU-07] García – Molina – Modelado con roles en UML. IV jornada de ingeniería de software y base de datos. Cáceres España
•
[MREF-08] Microsoft, Manual de referencia del programador de visual basic 6.0 referencia del lenguaje de programación visual basic 6.0 .
•
[ABC-09] Juan Funes, el ABC de la contabilidad. Cálculo
de
costos
del
inventario,
control
de
inventario,
comprobantes
comercialización. •
[WEB-01] http://www.monografias/trabajos/inventarios/index.htm Conceptos de inventarios, tipos de inventarios, formas de control de inventario Teoría de cálculo de costos PP, PEPS, UEPS 172
•
[WEB-02] http://html.rincondelvago.com/operaciones-de-ventas.html proceso conceptual de las ventas, y el área comercial en las empresas.
•
[WEB-03] http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/exito/biblio/deposito/ventas.htm proceso de ventas, conceptos generales de las ventas en empresas del área comercial.
•
[WEB-04] http://www.ccm.itesm.mx/da/compras/compras.html Proceso de compras, dpto de compras, pasos generales para las importaciones.
•
[WEB-05] http://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtml Área comercial, abarca información desde la compra de mercadería, ingreso a los
almacenes y posterior venta al cliente.
173
ANEXOS En esta sección veremos mas a fondo el manual de funciones de la empresa Alex internacional, las entrevistas realizadas al personal o actores que interactúan
con
el
sistema,
además
de
los
comprobantes(documentación) que el sistema emite.
174
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
[ANEXO-1] MANUAL DE FUNCIONES Toda empresa formalmente constituida debe tener un manual de funciones en el cual especifique claramente las responsabilidades de cada funcionario de la misma, a continuación les mostramos el manual de funciones de la empresa. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
175
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
MANUAL DE FUNCIONES Unidad Funcional: Dependencia: Sectores Dependientes:
Función General:
Funciones específicas:
Unidad Funcional:
Gerencia
Denominación cargo:
del Gerente Comercial
Depende directamente de la Junta de Socios Administración Ventas La Paz Administración Ventas Santa Cruz Jefe de Ventas Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades administrativofinancieras de la sociedad, de tal forma que todas las actividades de trabajo sean coordinadas en base a los objetivos, políticas, procedimientos y programas de trabajo de acuerdo a normas establecidas por la empresa. •
Asignar, supervisar y evaluar las labores del personal a su cargo.
•
Planificación y control de ejecución presupuestaria.
•
Autorización de créditos a clientes y al personal
•
Control de metas y objetivos en ventas y cobranzas
División Ventas
Denominación cargo:
del Encargado Ventas La Paz
Dependencia:
Depende directamente del Gerente Comercial
Sectores Dependientes:
Secretaria – suc. La Paz
Función General:
Funciones específicas:
Técnico – suc. La Paz Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de ventas en la ciudad de La Paz, de tal forma que todas las actividades de trabajo sean coordinadas en base a los objetivos y procedimientos establecidos por la empresa. •
Supervisar y evaluar las labores del personal a su cargo.
•
Atención de clientes de la ciudad de La Paz
•
Atraer nuevos clientes en la ciudad de La Paz
•
Coordinar con central Santa Cruz planes de ventas nacionales.
176
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
Unidad Funcional:
División Ventas
Denominación cargo:
Dependencia:
Encargado Ventas sucursal La Paz
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Funciones específicas:
Unidad Funcional:
Recepción, despacho y archivo de correspondencia y documentación de la sucursal, administración de central telefónica, atención al cliente en oficinas. •
Recepción de llamadas, documentos y correspondencia
•
Organización de archivos
•
Atención de clientes en oficinas sucursal La Paz
•
Redacción informes pertinentes a caja chica y cobranzas
•
Asistencia en general al encargado sucursal La Paz
División Ventas
Denominación cargo:
Dependencia:
Encargado Ventas sucursal La Paz
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Funciones específicas:
del Secretaria – suc. La Paz
del Técnico – suc. La Paz
Administración general de taller técnico •
Recepción de equipos para diagnóstico y/o reparación
•
Organización de archivos de servicio técnico
•
Atención de clientes Servicio Técnico en oficinas sucursal La Paz
•
Redacción informes pertinentes a equipos en reparación
•
Reparación correcta de equipos en garantía o no
177
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
Unidad Funcional:
División Ventas
Denominación cargo:
Dependencia:
Gerencia Comercial
Sectores Dependientes:
Chofer – mensajero
del Administrador Cruz
ventas
Santa
Encargado almacén Recepción & archivo
Función General:
Administración general de las actividades de ventas en la ciudad de Santa Cruz y otros.
Funciones específicas:
•
Supervisar y evaluar las labores del personal a su cargo.
•
Organizar las actividades de ventas diarias
•
Despachar de mercadería
•
Recibir y controlar cobranzas de vendedores
•
Emitir Notas comerciales (ventas, ingresos, devoluciones, débitos, créditos, préstamos)
•
Emitir Notas fiscales
•
Recibir y registrar pedidos de mercaderías
•
Efectuar pagos autorizados p/gerencia
•
Administrar caja chica
Unidad Funcional:
División Ventas
Dependencia:
Administrador ventas Santa Cruz
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Despacho de mercadería y correspondencia
Funciones específicas:
• •
Denominación cargo:
del Chofer – mensajero
Entregar mercadería pedida a clientes Entregar proveedores
documentación
y
correspondencia
a
clientes
•
Realizar depósitos y/o cobros de cheques en bancos
•
Realizar toda gestión laboral encomendada por los superiores
y/o
178
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
Unidad Funcional:
División Ventas
Denominación cargo:
Dependencia:
Administrador ventas Santa Cruz
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Administración general de almacén de mercadería
Funciones específicas:
•
Preparar y despachar mercadería pedida por clientes mediante el chofer - mensajero
•
Emitir Nota de Remisión por venta, préstamo, ajuste o traspaso entre almacenes
•
Controlar periódicamente las existencias físicas con los registros y ajustar previa autorización y coordinación de Jefe de Contabilidad.
•
Proporcionar los repuestos solicitados a Taller Técnico para efectuar los servicios técnicos en espera.
•
Recibir y controlar mercadería adquirida por compra o por importación
•
Registrar el ingreso de mercaderías por compras (local o importación), devoluciones de ventas, devoluciones de préstamos, traspasos o ajustes.
Denominación cargo:
del Encargado almacén
Unidad Funcional:
División Ventas
del Recepción & Archivo
Dependencia:
Administrador Ventas Santa Cruz
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Recepción, despacho y archivo de correspondencia y documentación de la empresa, administración de central telefónica, atención al cliente en oficinas.
Funciones específicas:
•
Recepción de llamadas, documentos y correspondencia
•
Organización de archivos
•
Atención de clientes en oficinas
•
Redacción informes pertinentes a servicio técnico
•
Asistencia en general a superiores
179
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
Unidad Funcional:
División Ventas
Dependencia:
Gerencia comercial
Sectores Dependientes:
Vendedores
Función General:
Coordinación de actividades de ventas en general
Funciones específicas:
•
Supervisar y evaluar las labores del personal a su cargo.
•
Controlar el seguimiento personalizado de clientes
•
Controlar la recepción y gestión de pedidos de mercaderías
•
Supervisar la confección de cotizaciones a clientes
•
Buscar y lograr nuevos clientes
•
Trazar objetivos de ventas y cobranzas periódicamente
•
Denominación cargo:
del Encargado Ventas
Coordinar el trabajo del equipo de vendedores para el logro de los objetivos trazados
Unidad Funcional:
División Ventas
Denominación cargo:
del Vendedores masivos
Dependencia:
Encargado de ventas
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Realizar las gestiones para el logro de los objetivos comerciales trazados
Funciones específicas:
•
Realizar seguimiento personalizado de clientes
•
Recepcionar y gestionar de pedidos de mercaderías
•
Confeccionar cotizaciones a clientes
•
Establecer nuevos clientes
•
Ejecutar el plan operativo de ventas
180
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
Unidad Funcional: Dependencia: Sectores Dependientes:
Función General:
Funciones específicas:
Unidad Funcional:
Gerencia
Denominación cargo:
Depende directamente de la Junta de Socios •
Jefe contabilidad
•
Servicio Técnico
•
Desarrollo de Sistemas
Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades técnicoadministrativas de la sociedad, de tal forma que todas las actividades de trabajo sean coordinadas en base a los objetivos, políticas, procedimientos y programas de trabajo establecidas por la empresa. •
Asignar, supervisar y evaluar las labores del personal a su cargo.
•
Planificación y control de plan operativo
•
Control de metas y objetivos en producción
•
Planificación y control de ejecución de desarrollo de sistemas
•
Control y supervisión de administración y trabajo de Taller Técnico
•
Revisión y control de informes contables-administrativos
División Contabilidad
Denominación cargo:
Dependencia:
Gerente Técnico Administrativo
Sectores Dependientes:
•
Función General:
del Jefe Contabilidad
Auxiliar Contable
Planificar, organizar y dirigir las actividades administrativo-financieras de la sociedad, de tal forma que todas las actividades de trabajo sean coordinadas en base a los objetivos, políticas, procedimientos y programas de trabajo establecidas por la empresa. •
Funciones específicas:
del Gerente Técnico Administrativo
Asignar, supervisar y evaluar las labores del personal a su cargo
•
Obtener, procesar y presentar toda la información documentada, en los correspondientes medios de procesamiento contable
•
Verificar el cumplimiento del control interno respecto de los activos y pasivos de la entidad
•
Proporcionar informes financieros oportunos
•
Emplear métodos fiables y consistentes en la valoración de los 181
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl. inventarios y otros bienes
Unidad Funcional:
División Contabilidad
Denominación cargo:
Dependencia:
Jefe de Contabilidad
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Registrar, preparar y brindar apoyo en el procesamiento de los documentos y las labores de la contabilidad de la sociedad. •
Funciones específicas:
del Auxiliar Contable
Registrar las operaciones contables en los libros de contabilidad y libros auxiliares.
•
Revisar y controlar facturas y documentos contables en general.
•
Preparar estados de cuentas y expedir informes circunstanciales
•
Realizar los ajustes contables necesarios para la correcta presentación de Estados Financieros
•
Proporcionar los estados financieros al Jefe Contabilidad para su revisión y posterior presentación
•
Registrar las cuentas por pagar
•
Admininistrar el archivo de los documentos contables
•
Confeccionar la planilla de sueldos, liquidaciones, fichas de datos y otros pertinentes a la administración de Recursos Humanos
Unidad Funcional:
División Técnico
Servicio Denominación cargo:
del Encargado servicio técnico
Dependencia:
Gerente Técnico Administrativo
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Administración general de taller técnico Santa Cruz
Funciones específicas:
•
Recepción de equipos para diagnóstico y/o reparación
•
Organización de archivos de servicio técnico
•
Atención de clientes Servicio Técnico en oficinas
•
Redacción informes pertinentes a equipos en reparación 182
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl. •
Reparación correcta de equipos en garantía o no
183
[Anexo-1] Manual de funciones – Alex Internacional srl.
Unidad Funcional:
División Sistemas
Dependencia:
Gerente Técnico Administrativo
Sectores Dependientes:
Ninguno
Función General:
Desarrollar sistemas de gestión empresarial
Funciones específicas:
•
Brindar apoyo respecto a hardware y software de los usuarios
•
Brindar apoyo respecto al sistema informático comercial
•
Coordinar y ejecutar el plan operativo de desarrollo de gestión
•
Denominación cargo:
del Desarrollo de Sistemas
Coordinar el mejoramiento continuo del sistema informático comercial
184
[Anexo-2] Comprobantes emitidos por Alex Internacional srl.
[ANEXO-2] COMPROBANTES Toda empresa que esté en el rubro comercial que presta, compra, vende ya sean artículos o servicios debe emitir comprobantes según sea el caso, a continuación mostramos los documentos que la empresa imprime.
185
[Anexo-3] Entrevistas realizada en Alex Internacional srl.
[ANEXO-3] ENTREVISTAS Con este paso identificamos los procesos, que se dan en la empresa además de las dificultades que tienen en muchos casos para poder procesar la información que se genera a diario en la empresa. La entrevista está dirigida al gerente técnico de la empresa, el cual esta conciente de todo el movimiento de la empresa. ENTREVISTA CON EL GERENTE TECNICO ¿Qué es Alex Internacional SRL? Alex Internacional SRL, es una empresa de inversionistas extranjeros que apuestan por Bolivia, y la juventud, prueba de ello que llevamos mas de 8 años trabajando en este proyecto, todo nuestro personal son jóvenes excepto por nosotros todos son menores de 30, día a día tratamos de crecer y consolidarnos en el mercado, entre nuestros siguientes proyectos esta el de implementar una fabrica para que ya no tengamos que importar los productos si no abastecernos localmente y exportar. En pro de este objetivo es que hoy queremos apostar a desarrollar un sistema que nos permita sobrellevar el desafío que nos va ha significar todo esto. ¿Qué comercializa Alex Internacional SRL? Los productos que comercializamos son UPS, Estabilizadores de Tensión, Luces de Emergencia, Señalizadotes de Salida y toda la gama de productos de ATOMLUX, de los cuales somos representantes acá en Santa Cruz y Bolivia. Así mismo somos representantes de ASPEN en sus productos que son Nebulizadores, Tensiómetros, y productos de uso médico. A nuestra gama de productos se unen los cablecanales y conectores de la marca STECK. Prestamos servicios de Instalaciones eléctricas, redes de datos, voz, luminarias de emergencias. A todo esto prestamos servicio técnico especializado y garantía local es decir que damos solución a los problemas nosotros y no la fábrica. ¿Tienen algún sistema con el que estén trabajando? El sistema que tenemos esta algo obsoleto, ya que trabaja sobre DOS, desarrollado con Clipper, y no permite trabajar en red por lo que hace que el trabajo de llenado de datos recaiga en una persona, impidiendo así un rendimiento más eficiente. Por otro lado no tiene herramientas para el análisis de los datos, es decir que estamos alimentando el sistema con información y no estamos haciendo uso de la misma. Para subsanar de alguna manera esta situación he desarrollado una aplicación en MS Acces el cual se conecta a la Base de Datos del Clipper y por medio de esta he implementado algunos informes de utilidad, más sin embargo con el crecimiento de la empresa, y los objetivos de la misma nos vemos en la necesidad de adquirir un sistema actualizado y en vez de comprarlo apostamos por el desarrollo. ¿Cómo se maneja el Inventario? Hoy se maneja un archivo en excel que el kardex de cada producto, el llenado y mantenimiento del mismo toma mucho tiempo.
186
[Anexo-3] Entrevistas realizada en Alex Internacional srl. ¿Qué falencias tiene su Sistema Actual en el manejo de Inventarios? En realidad en cuanto al manejo de inventario solo lleva lo que es un código y una descripción del producto, además del precio de venta y las cantidades en stock. No me permite especificar características muy importantes para el mantenimiento de inventario, números de serie, fecha de recarga de baterías en el caso de los UPS y muchos datos que nos gustaría tener. ¿Cuál es su visión para el manejo de Inventarios? Como muchos de los productos que manejamos tienen número de serie, y es mediante este que ofrecemos garantía, el sistema debería llevar una base de datos de éstos, y por medio de la serie poder saber de compra viene, cuantas veces entro a servicio técnico y obviamente cuando fue vendido. Para el caso de los productos que ocupan baterías poder llevar un control de mantenimiento de las baterías, fecha de ultima recarga, siguiente recarga. Y del mismo modo una serie de características que tienen un mismo producto en diferentes compras, porque se da el caso que nos llega mercadería a la que hay que hacer algunos ajustes o cambios antes de sacarlos a la venta. Del mismo modo manejamos mucho el reemplazo de productos cuando no hay stock sobre todo en servicio técnico, cuando se acaba un repuesto éste generalmente puede ser reemplazado por otro que cumple la misma función pero diferente marca o modelo. En muchos casos también nos sería útil poder contar con la estructura de un producto, es decir poder saber en base a que otros productos podemos armar o fabricar uno. ¿Cómo se manejan las ventas? Las ventas son registradas en el GV2000 (sistema de uso actual), los vendedores concretan la venta con los clientes y pasan al responsable de registrar las ventas, en formularios de pedidos preimpresos el detalle de los productos y precios acordados, y se programa su entrega. También se dan las ventas directas, es decir viene el cliente y se le hace la nota de venta en ese momento y se le entregan sus productos. Al ser nosotros representantes de los productos que vendemos, el 95% de las ventas son a distribuidores quedando un 5% para ventas corporativas y ventas a clientes finales. ¿Cuál es el proceso de ventas que manejan? Nuestros vendedores trabajan similar a un promotor, buscan a los clientes, concretan las ventas, y supervisan que se haga la entrega de los productos, esto para ventas al contado. Todas las ventas que sean a crédito necesitan ser aprobadas por el Jefe de Ventas y según el tamaño del negocio y condiciones de pago, si es necesario se pide la autorización de gerencia, en particular con clientes que tienen deudas. Este sistema me permite venderle a un cliente así este tenga una deuda más allá del crédito permitido ó uno que tenga la clasificación de incobrable. ¿Qué falencias tiene su Sistema Actual en el manejo de Ventas? El sistema actual en cuanto se realiza una venta da de baja la mercadería en almacén, lo cual es un problema para el responsable de almacén el no es le que controla realmente su stock. No permite el registro de números de serie, para poder hacer un seguimiento de la garantía de los productos. 187
[Anexo-3] Entrevistas realizada en Alex Internacional srl. ¿Cuál es su visión para la parte de Ventas? Implementar cotizaciones dentro del sistema, no como ahora que se las realiza en un archivo de MS Word, poder realizar las ventas a partir de las cotizaciones, hacer seguimiento a las mismas. Así mismo implementar los Pedidos para poder optimizar los abastecimientos de mercadería y no tener mercadería innecesaria o en defecto hacer esperar mucho tiempo al cliente por su mercadería hasta que esta llegue. Relacionar las ventas a promociones, hacer de la Nota de Venta eso mismo, una Nota de Venta y no un comprobante que me mueva inventarios.
¿Qué políticas tienen para las Cobranzas? Las cobranzas se las realizan a partir de un reporte de cuentas por cobrar que genera el sistema, los responsables de llevarla a cabo son los mismos vendedores. Las cobranzas se realizan en comprobantes preimpresos, luego son agrupados en una planilla de cobranza y presentados a caja para que los registre recién en el sistema para así actualizar el kardex del cliente y dar de baja sus cuentas por cobrar. ¿Visión para Cobranzas? Dentro de las cobranzas como son un tema muy delicado, hace falta tener más control sobre las mismas, en ese efecto las cuentas por cobrar que son la fuente de las cobranzas deben poder clasificarse de forma parametrizada tanto por el vencimiento de las mismas así como por el vendedor responsable de la venta. De esta manera podríamos concentra esfuerzos en cobrar aquellas que son más antiguas y podríamos presionar al responsable para que haga efectiva la cobranza. El registro de las cobranzas debe ser hecho por los vendedores, de esta manera serán ellos de la veracidad de datos introducidos y sean apropiados correctamente a cada nota de venta para así cancelar la cuenta por cobrar. En todo esto lo que más me interesa es que todos puedan realizar su trabajo sin derivarlo a una sola persona, es decir cada persona y departamento llena o registra la información en el sistema según lo que le corresponde, así mismo si alguien necesita un informe poder acceder al sistema desde su escritorio y no pedírselo a quien hoy registra, todo porque solo esa persona tiene el sistema, el fuerte de todo esto esta en hacer más eficiente el trabajo de cada uno y así obtener un mejor rendimiento y cumplimiento de metas. Todo esto deberá ser accedido de acuerdo a permisos que yo le de a cada usuario. ¿Los procesos de Compras o Adquisición de Mercadería? Los directos responsables de ellos es gerencia, donde el cuando, cuanto, y que se compra, es en base a una lista de pedidos que se lleva en Excel, donde si no se actualiza ese archivo estamos a ciegas, se trata de hacer pequeñas proyecciones pero el sistema no ofreces las herramientas para ello, nuevamente se desarrollo un add-in en Acces en el cual se registran las ordenes de compra y su seguimiento. ¿Cuál es la Visión que se tiene para Compras? Contar con herramientas que informen la posible escasez de productos, realizar cotizaciones, generar órdenes de compra local e importación. Realizando el seguimiento de todo el proceso. 188
[Anexo-3] Entrevistas realizada en Alex Internacional srl. Registrar los diferentes costos que se tiene, para así poder realizar los cálculos de costeo para el kardex, saber con seguridad los tiempos de entrega al igual de los pagos a proveedor. Poder utilizar la información de anteriores compras para generar nuevas o realizar comparativos e informes para gerencia en cuanto a le evolución de un proveedor. De acá saldrá la información para las Cuentas por Pagar, las cuales me gustaría explotar de tal forma que me permitan proyectar hacia futuro. ¿Le gustaría enfatizar en algún punto? En todo esto debe contemplarse Libros de Banco, en el cual se manejarán los movimientos que tienes nuestras cuentas, además de poder hacer seguimiento a los cheques recibidos y emitidos. Así mismo poder comparar con el extracto que proporciona el banco. En cada punto hay que hilar fino, para llegar a lo que realmente queremos, por ello de hoy en más, deben visitar cada puesto observando lo que hacen y procederán a modelar, luego lo analizaremos en reunión para ver que estemos dentro de la línea.
189
[Anexo-3] Entrevistas realizada en Alex Internacional srl.
[ANEXO-4] CERTIFICACION ALEX INTERNACIONAL
190
View more...
Comments