Tesis Programa de Supervision Educativa
Short Description
Descripción: Tesis de grado recomendada...
Description
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES, DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUÁRICO
Autor: Carlos J. Linero Tutora: MSc. Lisvett Bruces
San Juan de Los Morros, 12 de Julio de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES, DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUÁRICO Trabajo presentado como requisito parcial para Optar al Grado de Magíster en Administración Educativa
Autor: Carlos J. Linero Tutora: MSc. Lisvett Bruces
San Juan de Los Morros, 12 de Julio de 2013 II
III
DEDICATORIA
Al culminar uno de los grandes sueños anhelados en mi vida, dedico este triunfo a Dios Todopoderoso quien en todo momento iluminó mis pasos y me ayudó a continuar con mi formación profesional como docente, siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya que sin él, no hubiese sido posible. Gracias mi Dios. A mi madre Rafaela Linero, gracias por haberme dado la vida y encaminarme siempre hacia el bien, por brindarme su amor, apoyo y confianza en todo momento, por darme siempre el ejemplo de trabajo, constancia, respeto y humildad. Te quiero mucho mi vieja, es para ti este nuevo triunfo. A mis hermanos: les agradezco por siempre, ese apoyo incondicional y por mantener esa comunicación que nos une como familia. Un fuerte abrazo, los quiero mucho. A mis queridos sobrinos y sobrinas, por quienes lucharé siempre, para ser un ejemplo a seguir en todos los aspectos de mi vida y ustedes se puedan sentir orgullosos siempre. ¡Que Dios me los Bendiga!. A mi segunda familia: Juanita, Toño, Milagros, Daniel y Anthonella, muchas gracias por bridarme su amistad, amor, hermandad y convivencia. Les agradezco toda la vida lo que hacen por mí, por estar pendiente y por sus maravillosos consejos, por lo bien que se han portado conmigo. También a ustedes les dedico este triunfo ya que son personas claves en mi vida. Los quiero mucho. A mis amigas Yannina y María Eugenia, más que mis amigas las considero como mis hermanas, gracias por tan bonita amistad, por contar con sus sabios consejos y por motivarme a lograr esta meta. Las quiero con todo mi corazón, recuerden que son importantes para mí.
IV
A mi tutora MSc. Lisvett Bruces, por su apoyo, estímulo, comprensión y por ayudarme más allá de lo que sus responsabilidades como profesional le exigen. Ha hecho fácil lo difícil, ha sido un honor contar con su guía. Le dedico este triunfo. A mis compañeros de trabajo del Municipio Escolar Bolivariano Nº 4, por el apoyo incondicional brindado durante mi carrera profesional. Muchas gracias. A mis amigos y amigas: solo quiero darle las gracias por todo el apoyo que me han dado para continuar y seguir mi camino. Gracias por estar conmigo. A mis compañeras de estudio: Marbelys, Dianira y de manera muy especial a Rosmaris, muchas gracias por darme la oportunidad de compartir con ustedes esta bella experiencia de trabajar juntos. Muchachas siempre estaré agradecido de ustedes. Dios las Bendiga. Y por último deseo dedicar este momento tan importante e inolvidable; a mí mismo, por no dejarme vencer, ya que en ocasiones el principal obstáculo se encuentra dentro de uno. Carlos.
V
AGRADECIMIENTO
Mi gratitud principalmente está dirigida a Dios por haberme dado la existencia y por permitir lograr esta meta trazada. A mis familiares, por su apoyo incondicional motivación y comprensión, permitiéndome transitar por el camino del bien dando el ejemplo cada día, hoy les regalo este nuevo logro, les pertenece a ustedes. A nuestra casa de estudios Universidad Nacional Abierta, en ella nos formamos académicamente bajo la modalidad de Educación a Distancia para alcanzar uno de los más grandes sueños, como lo es ser buenos profesionales. A todos los profesores que me acompañaron durante el largo camino brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimiento y afianzando mi formación. Al Sr. Robert Martínez, porque siempre me tendió su mano cuando necesite de él. Gracias por el apoyo brindado. Finalmente a todos aquellas personas que de una u otra forma en diversas ocasiones fueron apoyo y sirvieron de canal para alcanzar esta meta. Sinceramente gracias. Dios los Bendiga hoy mañana y siempre. Carlos.
VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
APROBACIÓN DEL TUTOR
Ciudadano(a): Coordinador(a) y demás Miembros de la Comisión Técnica de Trabajos de Grado Universidad Nacional Abierta Su Despacho.
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado Propuesta de un Programa de Supervisión Educativa para el Mejoramiento de la Praxis Pedagógica de los Docentes, dirigido a Directivos y Acompañantes Pedagógicos de Educación Primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico; presentado por el Ciudadano: Lcdo. Carlos Linero, para optar al Título de Magíster en Administración Educativa, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe. En la ciudad de Zaraza, a los siete días del mes de Noviembre de 2012
___________________________ MSc. Lisvett Bruces C.I. V- 8.420.785
VII
ÍNDICE GENERAL pp. VEREDICTO ……………………………………………………………........ iii DEDICATORIA…………………………………………………………………. iv AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….. vi APROBACIÓN DEL TUTOR.............................................................................. vii INDICE GENERAL……………………………………………………………… viii LISTA DE CUADROS................................................................................................................. x LISTA DE GRÁFICOS................................................................................................................. xi RESUMEN................................................................................................................. 12 INTRODUCCION................................................................................................................. 13 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Descripción del Problema........................................................................................15 Justificación……………...................................................................................... 18 Objetivos de la Investigación................................................................................................. 19 Delimitación del Problema…………………………………………………… 20 II MARCO TEÓRICO Antecedentes....................................................................................................... 21 Bases Teóricas..........................................................................................................25 Bases Legales................................................................................................................... 40 III MARCO METODOLÓGICO Paradigma o Enfoque...............................................................................................44 Diseño de Investigación...........................................................................................45 Población y Muestra.................................................................................................. 45 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................................................... 46 Validez y Confiabilidad................................................................................................ 46 Procedimientos de Análisis y Presentación de Resultados........................................................ 48 IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Organización de los Datos.......................................................................................... 49 Interpretación de la Información................................................................................ 64 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones.............................................................................................................. 67 Recomendaciones.....................................................................................................68 VI PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES, DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MUNICIPIO PEDRO VIII
ZARAZA ESTADO GUÁRICO. Necesidad Atendida................................................................................................... 70 Factibilidad, Pertinencia y Relevancia...................................................................... 70 Usuarios...................................................................................................................... 71 Diseño de la Propuesta................................................................................................ 71 Modelos que Sustentan la Propuesta...................................................................... 71 Objetivos de la Propuesta.........................................................................................72 Planificación............................................................................................................73 REFERENCIAS........................................................................................................ 77 ANEXOS
IX
LISTA DE CUADROS
CUADRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pp. Operacionalización de Variables............................................................ 43 Funciones.....................................................................................................50 Etapas........................................................................................................ 52 Técnicas.................................................................................................. 54 Orientación................................................................................................ 56 Motivación................................................................................................. 57 Responsabilidad en el proceso administrativo............................................................ 58 Responsabilidad en el proceso pedagógico............................................................ 60 Desarrollo de contenidos curriculares............................................................ 61 Aprendizaje de los estudiantes....................................................................... 63
X
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Pp.
Funciones.....................................................................................................51 Etapas........................................................................................................ 53 Técnicas.................................................................................................. 55 Orientación................................................................................................ 56 Motivación................................................................................................. 57 Responsabilidad en el proceso administrativo............................................................ 59 Responsabilidad en el proceso pedagógico............................................................ 60 Desarrollo de contenidos curriculares............................................................ 62 Aprendizaje de los estudiantes....................................................................... 63
XI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES, DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUÁRICO
Autor: Carlos J. Linero Tutora: Lisvett Bruces Año: 2013 Resumen La presente investigación tuvo como objetivo general ofrecer como propuesta de un programa de supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Se ubicó en el paradigma cuantitativo, corresponde a un proyecto factible, afianzada en un estudio de campo a nivel descriptivo y de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 20 directores y 20 acompañantes pedagógicos de las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. La muestra fue poblacional, ya que, está integrada por pocas personas y pudo estudiarse completa. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, dos cuestionarios de ítems cerrados escala likert, los cuales fueron validados mediante un juicio de expertos y la confiabilidad a través de una prueba piloto a cuyos resultados se les aplico el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos con los cuestionarios se analizaron con el método estadístico porcentual y se presentaron en cuadros y gráficos con sus interpretaciones, permitiendo concluir que la supervisión educativa en la educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, presenta debilidades porque se centra más en la inspección del trabajo docente que en la observación de la praxis para orientar al educador a fin de que supere esas debilidades y mejore dicha praxis, con eso se evidencia la factibilidad de esta propuesta. Descriptores: Supervisión educativa, praxis pedagógica, directivos, acompañantes pedagógicos, educación primaria. XII
INTRODUCCION
En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable praxis pedagógica del docente, como muy influyente, determinante, para el logro del salto cualitativo de la gestión escolar. Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos escolares, construirse magnificas instalaciones; obtenerse excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación. Desde esta perspectiva, es de considerar que entre las múltiples acciones que pueden realizarse para el mejoramiento de la praxis docente, está la supervisión del maestro, ya que, juega un papel de primer orden, permite caracterizar su desempeño y por lo tanto propicia su desarrollo futuro al propio tiempo que constituye una vía fundamental para su atención y estimulación. En este sentido, la supervisión no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que controla las actividades de los educadores, sino como una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento de éstos, como una manera de identificar las cualidades que conforman a un buen docente para, qué a partir de ahí, generen políticas educativas que coadyuven a su generalización. Es por ello que partiendo de que
el principio fundamental y básico de la
supervisión educativa es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, Busot (2009), señala que "…la supervisión educativa ha evolucionado notablemente, ha venido asistiendo a un desplazamiento del énfasis desde los aspectos de control o fiscalización hacia los de asesoramiento, convirtiéndose hoy día en un pilar de capital importante para el mejoramiento de la calidad de la educación". (p. 9). Por consiguiente, en los actuales momentos, la supervisión educativa tiene como propósito velar por el mejoramiento del proceso educativo. En ese sentido, la labor de la persona designada para llevar a cabo funciones de supervisión, radica en ayudar al personal a supervisarse recíprocamente. Esto implica que la supervisión no está 13
limitada a una persona y/o individuos que llevan el título de supervisores. Cualquier miembro del personal de la institución educativa puede ayudar a los maestros a condicionar mejor el ambiente escolar para el aprendizaje de los estudiantes. En términos generales, la supervisión ocurre cuando se ayuda a los maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los maestros para que realicen mejor su función. Atendiendo a lo expuesto y a dificultades detectadas en la supervisión realizada en escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza, se realiza esta investigación con la finalidad de ofrecer como propuesta, un programa de supervisión educativa para el mejoramiento de
la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y
acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. La misma se desarrolló mediante los lineamientos de proyecto factible, para ello se efectuó la revisión bibliográfica pertinente, aplicó una encuesta a los supervisores y otra a los docentes de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza. El trabajo está estructurado en: Capítulo I: El Problema, constituido por Planteamiento del Problema, Justificación, Delimitación del Problema y Objetivos. Capítulo II: Marco Teórico,
formado
por
Antecedentes,
Bases
Teóricas,
Bases
Legales
y
Operacionalización de Variables. Capitulo III: Marco Metodológico, representado por Tipo de Investigación, Población, Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez, Confiabilidad. Capítulo IV: Presentación y análisis de Resultados. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, Capítulo VI: La Propuesta.
14
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del Problema
Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte; hay quienes consideran el proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los que en él están inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente. Como ciencia que es, la educación y sus actores (estudiantes, docentes, institución y otros) necesitan de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos. Ese proceso está representado por la administración educativa, la cual en su relación, comporta varias acciones encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutado para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible. Es decir la administración educativa constituye, fundamentalmente, las actividades, los medios y los actores involucrados en la educación que buscan principalmente la excelencia de dicha ciencia. La misma, favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al máximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran, en busca de un objetivo común. Como se ha mencionado la Administración Educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección coordinación, ejecución, control. Dentro de cada una de estas partes está inmersa la Supervisión Educativa, la cual ocurre cuando se ayuda a los maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los docentes para que realicen mejor su función. En este sentido Rodríguez (2007), expresa que: La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben de ser, uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y 15
objetiva de lo que está sucediendo y es esto lo que se busca en la educación, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no (p. 23).
La buena enseñanza no puede depender de maestros excepcionales o de la fortuna, es entonces cuando la supervisión educativa se aplica como proceso interesado en el desempeño de la escuela; para que la acción de ésta mejore constantemente y los buenos resultados estén garantizados de manera objetiva y científica. Es por ello, que en toda institución educativa debe aplicarse regularmente la supervisión educativa por parte de los directivos y acompañantes pedagógicos, con el fin primordial de orientar, guiar a los educadores para que potencian la enseñanza; debe ser una acción positiva dinámica y democrática con el objeto mejorar la praxis pedagógica en el aula. Willes (2007), expresa: La supervisión docente es una actividad permanente que tiene por objeto conocer como realizan los docentes la función educativa, para ayudarlos y orientarlos en el trabajo; estimular a los educadores cuando lo hacen bien y muestran experiencias que puedan aprender los demás, entrenarlos para que interpreten y ejecuten las instrucciones que reciben, prepararlos para que acepten las decisiones de sus superiores y, finalmente actualizarlos para que puedan adaptar su comportamiento a los cambios del mundo moderno y la dinámica como éstos ocurren. (p. 6). Lo expuesto evidencia que la supervisión educativa debe ser un proceso dirigido a guiar, orientar, pero la misma es vista por muchos docentes como un proceso para criticar, imponer y no para ayudar. Al respecto Manzano (2007), afirma que aun hay directivos que cuando supervisan el trabajo docente lo hacen aplicando métodos tradicionales, autoritarismo, valiéndose de la imposición verticalista y tratamiento fiscalizador. Sólo trata de localizar errores y defectos para corregirlos de acuerdo a un reglamento y escala de sanciones. Esto genera descontento y desilusión en las personas supervisadas al no considerarse las bondades, méritos y esfuerzos. (p.10). Aunado a ello, también se da el caso de acompañantes pedagógicos que asumen una actitud autoritaria al supervisar. A través del diagnóstico obtenido, se pudo detectar que la educación primaria en el 16
Municipio Pedro Zaraza,
presenta este problema; pues se observa una gran
discrepancia entre los lineamientos y normas que orientan la supervisión educativa en éste nivel y el recurso humano que maneja las políticas administrativas del sector escolar. Conversaciones con educadores de instituciones primarias, permiten señalar las debilidades que presenta
la supervisión realizada por algunos directivos y
acompañantes pedagógicos a los docentes; donde la causa principal es porque se centra más en detectar errores, fallas en los educadores y criticar el trabajo de aula, que en orientarlos sobre las acciones a tomar, a fin de que la praxis pedagógica mejore; aunado a ello en muchos casos los resultados de la supervisión se divulgan y desacreditan, poco se orienta o se le explica al docente como debe convertir las debilidades en fortalezas. Esta situación puede atribuirse a muchos otros factores, entre ellos apego a prácticas de supervisión autocráticas. Toda esta situación genera un efecto negativo en las instituciones; pues provoca malestar en los docentes, trayendo como consecuencia una praxis educativa de baja calidad, razón por la cual se realizó esta investigación en la que se ofrece como propuesta un programa de supervisión educativa para mejorar la praxis pedagógica de los docentes, dirigida a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. En la misma se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo es realizada la Supervisión educativa por directivos y acompañantes pedagógicos en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico?. ¿La supervisión educativa efectuada por directivos y acompañantes pedagógicos favorece el mejoramiento de la praxis pedagógica en el aula? ¿Cuáles son las debilidades de la supervisión educativa efectuada por directivos y acompañantes pedagógicos para el mejoramiento de la praxis pedagógica en el aula?. ¿Será factible la aplicación de una propuesta de supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica docente?
17
Justificación
La supervisión debe ser vista como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de común acuerdo. Es ayudar; es la acción que indica a los docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han realizado. Considerando que en muchas escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, hay debilidades en la supervisión realizada a los docentes por los directivos y acompañantes pedagógicos, se desarrollará la presente investigación; cuya finalidad será diseñar un programa de supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Esta investigación ofrece un aporte teórico donde reviste este tema actualmente, pues hoy más que nunca debe conocerse que es la supervisión y sus beneficios; porque a diario se encuentran exigencias por la productividad y calidad en el ámbito educativo, es en los docentes que recae mucha de la responsabilidad del logro de esa calidad; porque la misma se inicia en la escuela con el proceso enseñanza y aprendizaje que debe ser mejorado constantemente; siendo la supervisión docente una actividad que apoya, asiste para el logro de este fin, la cual debe realizarse mediante un proceso constructivo; que oriente al docente y lo guie, evitando en lo posible que éste se sienta inspeccionado, perseguido y criticado en su trabajo. También se recalca que la función básica de la supervisión docente, es la de lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o dicho en otras palabras, lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del mencionado proceso, no olvidando que se intenta incrementar la iniciativa y habilidades de los docentes para que progresivamente sean mejores, más creativos y productivos, evidenciándose en el logro de mayores niveles de desarrollo técnico, profesional y de una praxis educativa de calidad. Además, se destaca que ejerce la Supervisión como acompañamiento en la acción pedagógica con los docentes de aula, pues, se vincula con la motivación y el comportamiento de las personas que integran las organizaciones educativas, siendo la tarea de todo gerente y acompañante pedagógico crear 18
condiciones de trabajo que favorezcan el deseo de hacer y la conservación de esa energía entusiasta hacia los logros previsto. De igual forma, está el aporte metodológico representado por la metodología que se utilizó para el logro de los objetivos propuesto , la cual permitió diagnosticar cómo es realizada la supervisión educativa por directivos y acompañantes pedagógicos en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, si la misma favorece el mejoramiento de la praxis pedagógica en el aula, cuales debilidades se presentan en el proceso, así como la necesidad de diseñar la propuesta de supervisión educativa que mejore la praxis docente a fin de lograr un proceso pedagógico de calidad. Así mismo, está el
aporte práctico
referido a la propuesta de
supervisión
educativa que se ofrece a los directivos y acompañantes pedagógicos mediante la cual se les brindará orientación a estos, para que puedan realizar una supervisión docente de calidad; en la que se motive a seguir adelante mejorando el trabajo pedagógico y no sea un proceso para inspeccionar, criticar y recalcar errores que sólo generan descontento y desmotivación. De igual manera se ofrece un aporte social porque al mejorar la praxis educativa mediante la supervisión también se mejora la formación de los y las estudiantes, que
a futuro serán individuos con una sólida formación académica
obtenida mediante una labor docente de calidad.
Objetivos de la Investigación
General Proponer un programa de supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Específicos Diagnosticar cómo es realizada la Supervisión educativa por directivos y acompañantes pedagógicos en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza 19
Estado Guárico. Determinar si la supervisión educativa efectuada por directivos y acompañantes pedagógicos favorece el mejoramiento de la praxis pedagógica en el aula. Señalar las debilidades de la supervisión educativa efectuada por directivos y acompañantes pedagógicos para mejorar la praxis pedagógica en el aula. Diseñar un programa de supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico.
Delimitación del Problema
Esta investigación se ubica dentro de la Administración de la Educación, trata específicamente sobre la supervisión educativa en las Escuelas Primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. La población y muestra estuvo constituida por 20 directores y 20 acompañantes pedagógicos de las escuelas primarias del Municipio. El estudio se llevo a efecto en el año escolar 2011 - 2012, en el mismo se analizaron las variables: Supervisión educativa y mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes.
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a la tarea investigativa. El fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran. Antecedentes
La supervisión educativa, es la que se efectúa a los docentes y demás entes del proceso educativo para ver si se están logrando los objetivos previstos y orientar para superar debilidades detectadas. En relación a la misma se han efectuado variados estudios; entre los más recientes se encuentran: Balbuena y Urribarri (2008), realizaron una investigación titulada Supervisión Educativa y su Importancia para el Trabajo Docente. El objetivo general fue analizar la Supervisión Educativa y su Importancia para el Trabajo Docente. Fue una investigación documental de nivel exploratorio, realizada mediante revisión bibliográfica de material impreso y digitalizado inherente al tema. Finalizada la investigación se concluyó que la supervisión educativa es un acto de acompañamiento de ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria centrada fundamentalmente en el desarrollo de los individuos y organizaciones. Mejora la vida profesional de las 21
personas en relación con sus funciones en los contextos institucionales. En la medida que se realiza la misma los docentes son orientados para el mejoramiento de la labor pedagógica, de allí la importancia y necesidad de que se aplique de manera regular la misma. Este estudio guarda relación con la presente investigación , porque en ambas se enfatiza en la importancia de la supervisión para el trabajo docente y productividad en la enseñanza y aprendizaje , permitiendo afirmar que en este proceso corresponde al supervisor , es decir, a directivos y acompañantes pedagógicos ayudar a los docentes , no es el procedimiento para indicarles lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía creativa. Boscán (2008), efectuó un estudio titulado la supervisión y su influencia en la praxis pedagógica de los docentes del colegio Pablo VI de Barquisimeto. El objetivo general fue analizar la supervisión y su influencia en la praxis pedagógica de los docentes. Se enmarcó dentro de la investigación de campo descriptiva, realizada mediante revisión bibliográfica y aplicación de una encuesta a 45 docentes y dos directivos de la institución. La información se analizó con el método estadístico porcentual y se presentó en cuadros y gráficos con sus interpretaciones permitiendo concluir que la supervisión influye en la praxis pedagógica docente. El 75% de los docentes de la institución afirmaron que allí hay debilidades en la supervisión porque parece una inspección para evaluar, criticar, reprender y no un proceso de acompañamiento para orientar hacia un mejor desempeño docente, de hecho todos manifestaron rechazo hacia la supervisión que se les hace. Esta investigación brinda un gran aporte al estudio realizado por cuanto enfatiza en la importancia y necesidad de entender la supervisión educativa como orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de enseñanza – aprendizaje, donde se eviten las imposiciones, críticas y se trabaje en
22
función de motivar a los docentes para que realicen un trabajo de calidad y esa es la finalidad de la propuesta de supervisión educativa que se ofrece en este estudio. Berges (2009), realizó una investigación titulada Plan Estratégico de Supervisión Educativa para Mejorar la Praxis Pedagógica de los Docentes. Se propuso como objetivo general analizar la Praxis Pedagógica del Docente en la I y II Etapa de la Escuela Básica Prospero Agustín Ocando, adscrito al Distrito Escolar Nº 7, Municipio José Laurencio Silva, Boca de Aroa, Estado Falcón. La investigación fue enmarcada dentro de un estudio de campo tipo descriptivo afianzado en un estudio documental. El autor pudo concluir, que la praxis pedagógica del docente, ha de ser una opción de reflexión, de mejora de la realidad, su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la personalidad del evaluado, como su entorno y en el equipo del que forma parte, ha de ser entendida, situada adecuadamente para posibilitar el avance profesional de los docentes. Este Plan Estratégico de Supervisión Educativa para Mejorar la Praxis Pedagógica de los Docentes, sirve de fundamento al estudio realizado porque en el mismo también se ofrece una propuesta de supervisión educativa, ambas llevan implícitas dar impulso a una labor de orientación práctica
y científica, de ayuda técnica y oportuna,
donde los supervisores puedan ofrecer al supervisado herramientas necesarias para su desenvolvimiento en el proceso de aprendizaje y pueda afrontar con eficiencia los problemas que se presentan en la práctica. Sánchez (2009), efectuó una investigación titulada Propuesta de un Modelo de Acompañamiento Pedagógico del Supervisor para el Desempeño Docente en la Educación Primaria. Su objetivo general fue proponer un modelo de acompañamiento pedagógico del supervisor para el desempeño docente en la Educación Primaria. Corresponde a un Proyecto Factible afianzado en una
investigación de campo
descriptiva. Se desarrolló mediante revisión bibliográfica y aplicación de una encuesta a docentes, directivos y acompañantes pedagógicos de algunas escuelas primarias de Barquisimeto. En este sentido se llegó a la conclusión que el perfeccionamiento de las funciones supervisoras del coordinador pedagógico presentan debilidades para 23
garantizar el establecimiento de relaciones democrático-participativas en el proceso docente-educativo al recorrer los siguientes momentos de cambio: transformación de las representaciones de los coordinadores - docentes, regulación de la conducta por la imagen transformada, y expresión de dichas relaciones en sus modos de actuación profesional. Esta investigación ofrece un valioso aporte al estudio realizado, porque busca potenciar la supervisión educativa a través del Modelo de Acompañamiento Pedagógico del Supervisor para el Desempeño Docente en la Educación Primaria, ya que, el investigador considera que en el marco de la vida escolar no se realizan procesos de supervisión sistemática y cuando el proceso de supervisión se realiza, adolece de formación en las personas responsables de este proceso, porque sólo se centra en la fiscalización y controles administrativos; es por esto
que surge la
propuesta de supervisión educativa que se ofrece en el presente estudio. Luego, Fermín (2010), realizó una investigación titulada Importancia de la Supervisión en el Desempeño Docente. Su objetivo general fue analizar desde una perspectiva la teoría titulada Importancia de la Supervisión en el Desempeño Docente. Fue un estudio monográfico documental efectuado mediante revisión bibliográfica de material impreso y digitalizado sobre la temática estudiada. El análisis de la información obtenida se realizó de forma interpretativa permitiendo concluir que la mayoría de los maestros, al realizar sus labores de enseñanza tienen mayor capacidad que la que ejercitan, pero la falta de varios factores como: visión, experiencia, adaptación al medio social, destreza para dirigir y evaluar el trabajo de los alumnos y la presión que ejerce la comunidad impiden que ellos pongan en práctica toda su preparación y habilidades en el desarrollo diario de sus funciones; una alternativa para el mejoramiento de sus actividades es la supervisión docente. Por otra parte, concluye que la función del supervisor en la escuela es ayudar a los maestros a que utilicen su máxima potencialidad: Todos los trabajadores de la educación tienen necesidad, en una u otra forma, de recibir ayuda técnica, oportuna y científicamente proporcionada. Cada uno de los docentes por competentes que sean, necesitan orientación. 24
Bases Teóricas
Las bases teóricas en esta investigación están centradas en la definición de las dos variables estudiadas, como son la supervisión educativa y mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, además se exponen algunas teorías que fundamentan la temática. La Supervisión Para definir la supervisión educativa, Pastrano (2007), considera que hay que tener claro que la Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo cual induce la idea de una visión global. Por otra parte, en su concepto más propio supervisión es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les son comunes. Hoy más que nunca, se requiere en las organizaciones hombres pensantes, capaces de generar altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores. Supervisar efectivamente requiere; planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige dedicación y perseverancia; siendo necesario poseer características individuales en la persona que cumple esta misión. En este orden de ideas, Pastrano (op-cit), afirma que: La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.(p.12) Por consiguiente el supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área que supervisa, sino que debe tener la autoridad suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las principales características de un supervisor se encuentran el conocimiento del trabajo (respecto a los materiales, la tecnología, los procedimientos, 25
etc.) y de sus responsabilidades (incluyendo las políticas y reglamentos de la empresa o institución), y la habilidad para instruir (adiestramiento del personal) y dirigir (liderar al personal). La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de un esquema organizativo, donde cada estamento responde a un nivel superior. Supervisión Educativa A continuación se presentan algunas definiciones extraídas de diversas obras que abordan el tema de la supervisión docente, llamada por alguna supervisión escolar. Lemus, citado por santos (2007). Señala que "Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece" (p.20). En tal sentido puede afirmarse que la moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema. La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños y niñas. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor. La Supervisión es un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones, Nérici, citado por Solís (2007), la define como “La supervisión escolar es la expresión máxima del "liderazgo educacional en acción" La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (p. 54). Es decir la Supervisión Educativa, es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar. Para la misma se requiere de conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza aprendizaje, análisis y evaluación 26
constante, saber discernir en que momento se deben hacer cambios y tener la habilidad para saber hacerlos, ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de enseñanza, currículo, y actores del proceso. El objetivo primordial que debe tener la supervisión es la formación integral del alumno, la atención de las necesidades sociales en el ámbito de la educación. Lo antes expuesto permite decir que el supervisor tiene a su cargo asegurar que una persona o un grupo de personas realicen una buena tarea, por lo tanto la supervisión debe ser vista como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de común acuerdo. Es ayudar. No es el procedimiento para indicarle a los docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía creativa. Una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier empresa, es sin duda alguna, en opinión de Sacarías (2006), la supervisión del trabajo ajeno. No obstante afirma que: Siempre queda la interrogante de si realmente existe la Supervisión. Es frecuente escuchar a los docentes con quejas como "En mi escuela no hay supervisión", "No me gusta que me supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta"... Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa. (p. 7) El origen de la palabra supervisión se deriva de "súper" sobre y de "visum" ver, implica por lo tanto, "ver sobre, revisar, vigilar”. La función supervisora, supone "ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas". La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos. De estas definiciones transcritas, podemos tratar de sugerir una basada en los siguientes conceptos: (a) La función básica de la supervisión docente es lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje; (b) La 27
supervisión docente es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor; (c) Atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo; (d) Debe ser sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria; (e) La supervisión es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los procedimientos del trabajo en grupo. Tomando como base los conceptos anteriormente expuestos, se puede entonces, definir a la supervisión docente como un servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanzaaprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo y dinámico, donde deben hacerse esfuerzos con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo. La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela Es por ello que un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación. Funciones de la Supervisión Escolar La supervisión educativa tiene como función primordial según Werther(2006), aplicar normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conlleve al supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo y pedagógico en las instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de 28
carácter democrático y participativo. En efecto, la gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector educativo, pues la educación es la parte más sensible de todo el proceso social de crecimiento horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea cual sea el tipo de gestión presente, establecida o preferencial, ella se orientará por los principios de: a) Planificación (b) Organización (c) Dirección (d) Coordinación (e) Supervisión, (f) Control y (g) Evaluación. En correspondencia con lo estipulado por el manual del Supervisor, Director y Docente elaborado por López, citado por Salcedo (2006), No obstante, Salcedo (op-cit) considera que la gestión supervisora es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales dispuesta por el Estado Venezolano a través de sus órganos competentes. En este orden de ideas Según Briggs y Justman citados por López (2006), nombran las siguientes como las principales funciones de la supervisión escolar: 1. Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educación y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos; 2. Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades de los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales necesidades. 3. Ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas: promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades; procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal; estimulando el desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela comunidad. 4. Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo; de modo que obren en estrecha y esclarecida cooperación, para alcanzar los mismos fines generales; 5. Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras direcciones promisorias 29
6. ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica; 7. Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión. 8. Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos. 9. Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas; 10. Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza. En conclusión, el aspecto más importante de la función de la supervisión es, sin lugar a dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente establecidos, percibiendo a la supervisión como una actividad que constituye una continuación de la educación profesional del maestro. Esto no significa que el maestro este en "entrenamiento", si no que está continuamente mejorando su práctica como es requerido en todos los profesionales; permitiéndole un nuevo y mejor conocimiento acerca de sí mismo como maestro, lo cual le permite implementar y experimentar con nuevas formas de enseñanza, desarrollar un estilo personal para enseñar por medio del perfeccionamiento de sus talentos, capacidades y preferencias. Etapas de la Supervisión Educativa El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor en opinión de Fermín (2008), no debe ser casual, esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un período largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la supervisión se desarrolla en 3 etapas, que son: el planeamiento, el seguimiento y el control. Planeamiento: Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un período lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar. Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general como las tareas particulares se 30
desarrollan según el esquema: planeamiento, seguimiento y control. Seguimiento: Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no sólo se sigue el desarrollo de las propias actividades, sino también el de todo el cuerpo docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia. Control: Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad. El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes. Es importante acotar que cuando se siguen estas tres etapas, el trabajo de supervisión será sistemático y planificado, podrá llevarse a feliz término cuando el elemento humano que tendrá a su cargo la realización del mismo, esté plenamente identificado con él, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboración, no debe olvidarse que la supervisión es un trabajo esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en la tarea. El trabajo de conjunto comienza con la planificación o elaboración del programa y continúa con la organización y la realización de las actividades.
Métodos y Técnicas de Supervisión Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones pueden clasificarse como métodos y técnicas. Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas. Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas ellas estar integradas en cualquier método. Los principales métodos de supervisión son: (a) Método científico; (b) No directo; 31
(c) De facetas múltiples; (d) De ayuda mutua; (e) Clínico; (f) De ósmosis (Nérici; 93). Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas. Técnicas Indirectas de Supervisión: Son aquellas que suministran a la supervisión datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, si no que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica (Nérici; 124). Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión (Fermín; 66). Las principales técnicas indirectas de supervisión son: (a) El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros; (b) El estudio de los planes de enseñanza; (c) El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza; (d) El conocimiento de los alumnos; (e) El estudio del currículo; (f) Los horarios y el material didáctico disponible; (g) La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici; 124). Técnicas Directas de Supervisión: Son el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín; 66). Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se están realizando. Las principales técnicas directas de supervisión son: (a) La observación del desempeño del maestro; (b) Las reuniones de maestro; (c) Las entrevistas individuales; (d) Las visitas; (e) Las excursiones; (f) Las demostraciones; (g) Los trabajos elaborados en comisión; (h) La lectura y la redacción (Nérici; 128). La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, 32
pues deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible. La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, entre otros; conocimiento o comprensión cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de supervisión que se tengan para su aplicación. Principios de la Supervisión
La supervisión se conceptualiza como un acompañamiento al proceso educativo con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, para asegurar la ejecución del proceso Enseñanza-Aprendizaje en el caminar hacia el mejoramiento de la calidad de la Educación. Tienen una importancia enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad de las técnicas de supervisión. Algunos principios más importantes de la supervisión son identificados por Álvarez (2007), como los siguientes: - Ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos. - Respetar la personalidad y las diferencias individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor expresión creatividad de cada personalidad. - Proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los interesados. - Estimular la confianza en sí mismo y la responsabilidad de cada persona e desempeño de sus obligaciones. A manera general la supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar 33
y el antagonismo como características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable: cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores positivos; primeros objeciones; además deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la situación. La autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse de la planeación del grupo. Tipos de Supervisión La supervisión, es en opinión de Crespi (2012), un método complejo con funciones variadas incluyendo reglas para regir una mejor y más avanzada forma de supervisión. También dentro de todo esto existen diferentes estilos de supervisión y estos se definen de la siguiente manera: Estilo Autocrítico: Característico de supervisores autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señalada. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. Estilo Democrático: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo ha sido realizado, felicitando después al que lo merezca. Estilo Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. Es de considerar que los individuos hostiles, se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la hostil - la persona dependiente. Esta 34
necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona dependiente. El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien ante el estilo democrático. Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. El hecho de que cooperen no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de una razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo de control, se convierten en las más productivas. El estilo liberal solamente da resultado con aquellos individuos que verdaderamente conocen su trabajo. Son estables en su desempeño y no pierden el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia. El tipo individualista o introvertido es generalmente más productivo bajo el tipo de liderato liberal. Los estilos o tipos de supervisor tienen que ver con la forma muy personal de ser un supervisor esto incluye: Energía y buena salud, Potencial para el liderazgo, Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales, Conocimiento del trabajo y competencia técnica, Capacidad para mantener el ritmo de trabajo, Capacidad de enseñanza, Habilidad para resolver problemas, Dedicación y confiabilidad y Actitud positiva hacia la administración. Además de su carácter personal. Praxis Pedagógica Docente Las praxis docentes pedagógicas son definidas por Marcano (2009), como aquellas que realizan los educadores en forma consciente y profesional, pues son preparados para cumplir esa misión histórica. Estas pueden ser mediante actos pedagógicos transmisores, reinventores de conocimientos o productores de pensamiento. Se diferencia de lo que la pedagogía del diseño instruccional denomina funciones académicas, desde una mirada sociológica funcionalista. Lo son porque ejercitan e 35
incrementan, en un sentido u otro, los procesos. La actividad vivenciada por los docentes con sus estudiantes, encaminada a la formación de éstos, es lo que se conoce como praxis docente; ésta puede ser espontánea y pedagógica. La primera, si se da bajo la forma de praxis artesanal mecanicista; y la segunda, si se hace validando una teoría pedagógica. Por el sentido buscado, su naturaleza interaccionista, los efectos que genera en los actores e impacto de éstos en el medio, ella es praxis. Cada actividad educativa simbolizadora de la actividad social, dominante históricamente, es a su vez, simbolizada significativamente, tales códigos elaborados, al ser sistematizados, conforman teorías pedagógicas. En este orden de ideas, es necesario referirse a que la praxis proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para nombrar al proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida. Según Suárez (2008), La praxis aparece como una etapa necesaria en la construcción de conocimiento válido. La teoría es desarrollada en las aulas y se focaliza en la abstracción intelectual; la praxis, en cambio, se hace presente cuando dichas ideas son experimentadas en el mundo físico para continuar con una contemplación reflexiva de sus resultados. La praxis se forma, por lo tanto, a partir de la interacción de sistemas culturales, históricos y sociales muy complejos. En última instancia, el ser humano se hace humano a partir de la praxis. Es parte de una actividad teórica o cuerpo teórico. Encierra una actividad específica. Determina un agente, es decir, lo que obra o actúa o está en posibilidad o disponibilidad de actuar. Su actividad es también potencial. La actividad muestra las relaciones entre las partes y el todo, los rasgos de una totalidad concreta. Los actos se articulan o estructuran como elemento de un todo o de un proceso total. La praxis es proceso. Una materia prima sobre la que actúa el agente. Puede ser un cuerpo físico, ser vivo, vivencia psíquica, grupo, relación o institución social. Implica la obtención de un producto o resultado. En la actividad humana interviene la conciencia por lo cual el resultado existe dos veces, como resultado ideal y como producto real. Es un acto consciente, una actividad conforme a fines y estos solos existen por el hombre, como producto de su conciencia. 36
Es susceptible de cambios que pueden originar diversas formas de praxis. En cuanto a la praxis educativa, Hernández y Yépez (2007), señalan que: Si mencionamos praxis educativa, naturalmente debemos referirnos a la Educación y por consecuencia remitirnos a lo que es la fuente de esto, es decir, a las Ciencias de la Educación. Partiendo de esta idea, podemos recorrer un extenso e inconmensurable camino lleno de hechos, sucesos, avances, retrocesos, leyes, proyectos, miradas, desafíos, emprendimientos que hacen a la esencia de la Educación pero no la dan por acabada, sino que de ella se desprende la reflexión, la cual que nos aclara que la Educación en sí no es un Fin concluido sino que nos atraviesa relacionándose y conjugándose con nuestras vivencias, es una historia de complejas prácticas sociales donde el Hombre es el centro de ese inmenso entramado de relaciones pero que es uno más de los millones de Hombres que conforman a la Educación (p. 12). La educación es una praxis porque compromete día a día, momento a momento a los diferentes actores que conforman el escenario educativo; lucha diaria donde se deben resolver los conflictos que en ella se suscitan ya sea a favor o en contra de la imposición de la ideología hegemónica del momento histórico al cual atraviesa o la posición frente a nuevos planteamientos sobre su objetividad, subjetividad, pasividad, actividad, discursividad o historicidad; sino que todo esto en juego de diferentes perspectivas para un mundo en constante avance donde la práctica de nuevas experiencias van haciendo historia y educación paralelamente, sin someter a la Educación al proceso natural del aprendizaje como habitualmente es reconocido o determinarlo como el simple hecho de socializar al sujeto. La complejidad de la práctica educativa es tal que plantea la necesidad de considerar todos los elementos que pueden conducir a un proceso educativo, es decir, que las prácticas deben suponer innovación constante, creatividad, expansión de la imaginación, desarrollo del pensamiento, intercambio de ideas, perfeccionamiento docente académico, áulico, de estrategias, de talleres, de momentos de reflexión, de consenso de proyectos, de puntos de vistas, de acercamiento a la realidad, de propuestas visionarias con salida laboral para aquel que no quiere o no puede seguir dentro del sistema, es decir entregar herramientas para todos sea cual sea su propósito personal o social a seguir, proponer prácticas educativas auténticas ya que cada uno 37
de los actores educativos deben ser protagonistas de la práctica. Esto se puede lograr en gran medida si se realiza una supervisión pedagógica de la praxis docente donde se oriente y motive a los y las docentes a ser cada día mejores en su actuación laboral, donde la supervisión deje de ser una inspección y así conseguir la motivación y autorrealización de los docentes en su desempeño profesional. Considerando lo expuesto, es oportuno referirse a Abraham Maslow, citado por Paris (2007), quien planteó en su teoría de las necesidades humanas el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa aportando parte de su vida a ella; dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor y otros. De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son: Necesidades Fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas. 38
Necesidades de Seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía. Necesidades Sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. Necesidades de Reconocimiento: También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. Necesidades
de
Auto-Superación:
También
conocidas
como
de
autorrealización o auto-actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. La oportunidad de llegar a la satisfacción de las necesidades de más alto nivel es prácticamente una utopía cuando se hace referencia a personal trabajador que tiene que regirse por determinadas reglas que no le permiten desarrollar su talento al máximo. Pero si se puede contribuir a mejorar su actuación y el desarrollo de sus potencialidades en el ejercicio de sus funciones, lo cual se puede tratar de lograr a través de la supervisión educativa, mediante la cual se estimule a los docentes a ser cada día mejores profesionales capaces de potenciar la enseñanza, de allí que para contribuir a ello en este estudio se propondrá la supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis educativa dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. 39
Bases Legales Al hacer una revisión de los distintos textos legales que contienen nociones sobre Supervisión Educativa, se encontró que la normativa que fundamenta y regula tal acción son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y La Ley Orgánica de Educación (2009). En La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 102. Establece que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, además, en su Artículo 104. Determina que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. Por su parte la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 18. Establece que Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación “…de la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social”. Por otro lado el Artículo 19. Establece “El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley”. Además el Artículo 43. Establece “El Estado formula y administra la política de 40
supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”. Como se puede observar en éste articulado lo novedoso de ésta nueva Ley es la incorporación de los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad bajo el principio de corresponsabilidad, “…La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”. A diferencia de la anterior Ley, que si bien existía la figura de la Comunidad Educativa, ésta no poseía inherencia sobre la materia de Supervisión y Dirección, aparte de que trata a la Supervisión como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, cosa que no se explicaba tampoco en la Ley anterior. En la actual Ley se expresa lo siguiente: Artículo 43. “El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familiacomunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley”. Para lograr una supervisión educativa de calidad que mejore la praxis docente se 41
deben considerar las disposiciones establecidas en los documentos legales y artículos reseñados, siempre teniendo presente que la gestión supervisora contribuye a buscar soluciones a los problemas educativos en forma oportuna donde se coordine y estimule el desenvolvimiento del docente en la sociedad a la cual pertenece, con la intención de sincronizar las acciones que circunscriben las actividades administrativas y su interacción con la supervisión. Es por esto que, él representa la presencia de las funciones técnicas, administrativas, sociales, de asistencia y mediación enlazadas con los procesos de planificación, organización, orientación, coordinación, ejecución y evaluación necesarias en el desempeño del supervisor. A tal efecto, Sergiovanni (2001), pone el acento en el centro educativo como un subsistema social, siendo el supervisor un líder pedagógico que entiende a la escuela como fuente de identidad, donde se subraya la formación, la calidad educativa y la renovación de la enseñanza.
42
Cuadro 1 Operacionalización de la Variable Objetivo General
Variables
Definición Conceptual
Dimensiones
43
Proponer un Supervisión La supervisión programa de Educativa Educativa es el supervisión proceso educativa para administrativo que mejorar la praxis cumple variadas pedagógica de los funciones: coordinar, docentes, dirigida estimular y dirigir el a directivos y desenvolvimiento acompañantes docente para mejorar pedagógicos de la enseñanza (Santos educación 2007). primaria del Mejoramiento Municipio Pedro de la praxis Es el proceso Zaraza Estado pedagógica de mediante el cual los Guárico. los docentes docentes actúan equitativamente cumpliendo con los objetivos del proceso pedagógico. (Marcano 2009) Fuente: Linero (2012) 43
Proceso Administrativo Organizado.
Indicadores
Funciones. Etapas. Técnicas.
Desenvolvimient Orientación. o docente. Motivación
Actuación.
Cumplimiento de los Objetivos.
Responsabilidad en: Proceso Administrativo. Proceso Pedagógico. Desarrollo de contenidos curriculares. Aprendizaje de los estudiantes.
Instrumento Cuestionario N° Ítems 1, 2, 3, 4 5, 6, 7, 8, 9 10, 11, 12, 13, 14, 15 16, 17 18, 19
20, 21, 22, 23 24 25, 26
27
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO Paradigma o Enfoque La metodología en esta investigación se ubica en el paradigma cuantitativo ya que se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos. Se justifica este enfoque; porque en atención a las características que presenta esta investigación y los objetivos de la misma se ubicó en un Proyecto Factible, de campo. Al respecto, en el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), define el proyecto factible como la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de tipo documental y debe referirse a la formulación de políticas, programas, métodos y procesos. La modalidad investigación de Proyecto Factible se puede interpretar de la siguiente manera: Es la obtención de los datos para lograr identificar el problema y de esta manera resolverlo y satisfacer las necesidades de la empresa o institución en donde se efectúa la investigación. Además, se apoyó en una investigación de campo, ya que la información se obtuvo en el sitio donde se estudia el proceso, la ventaja de este tipo de investigación, facilita asegurarse de las verdaderas condiciones en que se obtienen los datos, posibilitando su revisión o modificación, en caso de que se suscitasen dudas en cuanto a ellos; en este sentido, cabe destacar que los datos fueron recolectados en el sitio donde ocurrieron los hechos, es decir en las escuelas primarias del Municipio 44
Pedro Zaraza Estado Guárico. En relación a los estudios de campo, Zamudio (2008), señalan que es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. También se ubica dentro del nivel descriptivo, que en opinión de los mismos autores es aquella que busca analizar hechos, objetos sin manipular variables. En tal sentido, la presente investigación tuvo como finalidad ofrecer una propuesta de supervisión educativa para mejorar la praxis pedagógica de los docentes, dirigida a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza, Estado Guárico, luego de conocer su factibilidad realizando un diagnóstico que permitió recopilar datos directamente en la institución, analizarlos y describir la necesidad de la propuesta. Diseño de Investigación Corresponde a un diseño no experimental de campo. En cuanto al diseño de investigación, Sabino (2005), afirma que este no es más que la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
Población y Muestra Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a estudiar. Arias (2006) señala que la población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el 45
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación, en este caso la constituirán 20 directores y 20 acompañantes pedagógicos de las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Una muestra es, según Busot (2007), un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. En esta investigación la muestra fue poblacional, representada por los 20 directores y 20 acompañantes pedagógicos de las instituciones primarias del municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, ya que está integrada por pocas personas y puede estudiarse completa. Al respecto Maques (2006), señala que cuando la población es reducida se estudia en su totalidad como muestra porque hay mayor confiabilidad de los resultados, a la misma se le denomina censal o exhaustiva. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En esta investigación se utilizó la encuesta como técnica para obtener la información requerida para el desarrollo de los objetivos de investigación; aplicando como instrumento un cuestionario de ítems cerrados escala likert que se aplicó a la muestra en estudio. El Cuestionario es como lo señala Busot (2007), el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores.
Validez y Confiabilidad La validez es según Hernández y otros (2006), “el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (p. 349). En este estudio la validez se efectúo mediante un juicio de expertos quienes verificaron la redacción y adecuación 46
de los ítems a los objetivos planteados en la investigación, dicha validación estuvo bajo la responsabilidad de un especialista en metodología, uno en lengua y otro en contenido, a quienes se les entregaron los instrumentos junto con los objetivos y operacionalización de variables, para su veredicto en relación a la validez de dichos instrumentos, cual fue muy bueno, ya que opinaron que los ítems miden los indicadores, variables y dimensiones del estudio, además de estar redactados de manera clara y precisa. La confiabilidad en opinión de los citados autores, es: “El grado en que la aplicación de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares” (P. 348). Para calcular la confiabilidad se aplicó el instrumento a una muestra pequeña con características similares a la estudiada, los resultados se procesaron a través del coeficiente de confiabilidad Alfa – Crombach que es:
k = Número de ítems de la escala. K i 1
S
S 2i
2
t
= Sumatoria de las varianzas de los ítems = Varianza de toda la escala.
Al sustituir la fórmula por sus valores, se tiene que:
α= α= 1 . 038 (1- 0, 156) α= 1 . 038
(0,84)
α= 0,87 El resultado obtenido al aplicar la fórmula que de 0,87; lo que indica que el instrumento es altamente confiable
47
Procedimientos de Análisis y Presentación de Resultados Luego de aplicada la encuesta los resultados obtenidos serán analizados con el método estadístico porcentual, presentados en cuadros y gráficos con sus interpretaciones. Este análisis es necesario porque en opinión de Busot (op-cit), los datos en si mismos tienen limitada importancia, es necesario hacerlos hablar, esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos. El propósito es poner de relieve todo y cada una de las partes del conjunto que proporcionan respuestas a los integrantes de la investigación, es decir, a los problemas formulados. El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías. Básicamente, es la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea. Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho más de trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple operación contable.
48
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se ofrece la organización, análisis e interpretación de los datos obtenidos en esta investigación.
Organización de los Datos Los datos en esta investigación están organizados atendiendo a las variables estudiadas las cuales son: Supervisión Educativa y Mejoramiento de la Praxis Pedagógica de los Docentes. Variable 1: Supervisión Educativa; se organiza en dos dimensiones con sus respectivos indicadores de la forma siguiente: Dimensión 1.1: Proceso Administrativo Organizado de donde se derivan los indicadores: Funciones, etapas y técnicas. Dimensión 1.2: Desenvolvimiento docente el mismo tiene como indicadores orientación y motivación. Variable 2: Mejoramiento de la praxis pedagógica de los Docente, se organiza en dos dimensiones con sus indicadores de la forma siguiente: Dimensión 2.1: Actuación, cuyos indicadores son: responsabilidad de los procesos administrativos y pedagógicos. Dimensión 2.2: Cumplimiento de objetivos, cuyos indicadores son desarrollo de los contenidos curriculares y aprendizaje de los estudiantes. Estas variables, dimensiones e indicadores se organizan en un cuadro de operacionalización de variables que se presenta seguidamente: Variable: Supervisión Educativa. 49
Dimensión: Proceso Administrativo Organizado. Cuadro 2 Indicador: Funciones Alternativas S
Ítems
Nº
AV
N
F
%
F
%
F
%
1
¿Cuando supervisa trata de que los docentes comprendan mejor los objetivos reales de la Educación?
15
38
25
62
00
00
2
¿Mediante la supervisión logra que los docentes cumplan a cabalidad las funciones pedagógicas y administrativas?
10
25
12
30
18
45
3
¿La supervisión realizada por usted se centra en inspeccionar la labor docente?
20
50
10
25
10
25
4
¿Evalúa los resultados del esfuerzo efectuado por cada docente?
00
00
40
100
00
00
11,3 28,3 21,7 54,2
07
17,5
Promedio Fuente: Linero (2012).
El 62% de los directivos y acompañantes pedagógicos encuestados respondió que cuando supervisa; algunas veces trata de que el docente comprenda mejor los objetivos reales de la educación y el 38% siempre. El 45% nunca logra mediante la supervisión que los docentes cumplan a cabalidad las funciones pedagógicas y administrativas, el 30% algunas veces y 25% siempre. Un 50% realiza
la supervisión centrada en
inspeccionar la labor docente, 25% algunas veces y otro 25% nunca. El 100% algunas veces en el proceso de supervisión evalúa los resultados del esfuerzo efectuado por cada docente. Estos resultados centran el mayor promedio de respuestas en la alternativa algunas 50
veces, lo que permite afirmar al investigador que solo en ocasiones los directivos y acompañantes pedagógicos cumplen con las funciones atribuidas a la supervisión.
Gráfico 1: Funciones.
51
Cuadro 3 Indicador: Etapas
Alternativas Nº
S
Ítems
AV
N
F
%
F
%
F
%
5
¿Planifica la supervisión a realizar a los docentes?
10
25
30
75
00
00
6
¿En la planificación identifica objetivos, estrategias y recursos a utilizar en la supervisión docente?
10
25
30
75
00
00
7
¿Hace un seguimiento de la supervisión para ver los avances de los docentes con respecto a sugerencias dadas?
10
25
20
50
10
25
8
¿Aplica nuevas estrategias supervisión docentes cuando considera necesario?
00
00
40
100
00
00
9
¿Usted actúa sobre la base de los resultados obtenidos en la supervisión a fin de prevenir desviaciones, conflictos y llevar un control efectivo?
00
00
40
100
00
00
06
15
32
80
02
05
de lo
Promedio Fuente: Linero (2012).
El 75% de los directivos y acompañantes pedagógicos algunas veces planifican la supervisión a realizar a los docentes, identifican objetivos estrategias y recursos a utilizar en la misma, 25% siempre. El 50% algunas veces hace seguimiento de la supervisión para ver los avances de los docentes con respectos a sugerencias dadas, 25% siempre y otro 25% nunca. El 100% algunas veces aplica nuevas estrategias de supervisión docente cuando lo considera necesario y actúa sobre la base de los resultados obtenidos en la supervisión a fin de prevenir desviaciones conflictos y llevar 52
un control efectivo. De acuerdo a estos resultados el mayor promedio fue 80% en la alternativa algunas veces, lo que indica que la mayoría de los directivos y acompañantes pedagógicos, solo en ocasiones cumplen con la etapa de la supervisión como son: planificación, seguimiento y control.
Gráfico 2: Etapas.
53
Cuadro 4 Indicador: Técnicas
Alternativas Nº
S
Ítems
AV
N
F
%
F
%
F
%
10 ¿Las técnicas de supervisión son indirectas?
00
00
00
00
40
100
¿Pide a los docentes el archivo y lo 11 revisa sin necesidad que ellos estén presentes?
00
00
00
00
40
100
12 ¿Supervisa mediante técnicas directas?
40
100
00
00
00
00
¿Visita el aula y observa el desempeño docente?
20
50
20
50
00
00
¿Realiza reuniones con los docentes 14 para informarle los resultados de supervisión?
00
00
10
25
30
75
¿Realiza entrevista con los docentes 15 individuales para informarle los resultados supervisión?
20
50
20
50
00
00
13
Promedio
13,3 33,3
8,3
20,9 18,4 45,8
Fuente: Linero (2012).
El 100% de los resultados respondió que las técnicas de supervisión que utilizan nunca son indirectas, nunca pide a los docentes el archivo y lo revisa sin necesidad de que ellos estén presentes. El 100% supervisa siempre mediante técnicas directas. 50% respondió que siempre visita al aula y observa el desempeño docente, otro 50% algunas veces. Así mismo el 75% nunca realiza reuniones con los docentes para informarles de los resultados de la supervisión 25% algunas veces. El 50% siempre realiza entrevista individuales con los docentes para informarles los resultados de la supervisión, otro 54
50% algunas veces. El mayor promedio fue 45,8% en la alternativa nunca porque la mayoría de los docentes no aplica las técnicas en el proceso de supervisión.
Gráfico 3: Técnicas.
55
Dimensión: Estimulación.
Cuadro 5 Indicador: Orientación Alternativas Nº
S
Ítems
AV
N
F
%
F
%
F
%
¿Durante la supervisión brinda 16 orientación a los docentes de acuerdo al desenvolvimiento observado?
10
25
20
50
10
25
¿Informa a los supervisados referente 17 a las debilidades que se presentan en su desenvolvimiento?
40
100
00
00
00
00
Promedio
25
62,5
10
25
05
12,5
Fuente: Linero (2012).
El 50% de los directivos y acompañantes pedagógicos respondió que durante las supervisiones algunas veces orienta a los docentes 25% siempre y 25% nunca. El 100% informa a los supervisados de las debilidades que tienen en la praxis pedagógica. El 62,5 % fue el mayor promedio de respuesta en la alternativa siempre ya que durante la supervisión seguramente se ofrece al docente orientación centrada principalmente en relación a las debilidades encontradas.
Gráfico 4: Orientación.
56
Cuadro 6 Indicador: Motivación
Alternativas Nº
S
Ítems
AV
N
F
%
F
%
F
%
¿Motiva al docente a superar 18 debilidades resaltando los aspectos positivos encontrados en su desempeño?
00
00
40
100
00
00
¿Motiva al docente 19 sugerencias, diálogos conversaciones?
00
00
40
100
00
00
00
00
40
100
00
00
mediante efectivos,
Promedio Fuente: Linero (2012).
El 100% fue el mayor número de respuesta y promedio obtenido en la alternativa algunas veces, pues solo en ocasiones directivos y acompañantes pedagógicos motivan al docente a superar debilidades; resaltando los aspectos positivos encontrados en su desempeño, mediante sugerencias, diálogos efectivos y conversaciones.
Gráfico 5: Motivación. 57
Variable: Mejoramiento de la praxis pedagógicas de los docentes. Dimensión: Actuación Afectiva.
Cuadro 7 Indicador: Responsabilidad en el proceso administrativo Alternativas S
Ítems
Nº
AV
N
F
%
F
%
F
%
¿Los docentes mejoran el proceso 20 administrativo mediante la supervisión educativa efectuada por usted?
00
00
40
100
00
00
21 ¿Cumplen con la planificación?
00
00
40
100
00
00
¿Cumplen con la evaluación siguiendo lineamientos establecidos y según las 22 orientaciones dadas durante la supervisión?
00
00
40
100
00
00
¿Llevan la asistencia diaria de los y las estudiantes?
20
50
20
50
00
00
06
15
32
80
02
05
23
Promedio Fuente: Linero (2012).
El 100% de los encuestados respondió que los docentes algunas veces mejoran el proceso administrativo mediante la supervisión educativa efectuada por ellos, cumplen con la planificación y también algunas veces con la evaluación siguiendo lineamientos establecidos y según las orientaciones dadas durante la supervisión. El 50% opina que los docentes siempre llevan la asistencia diaria de los y las estudiantes, 50% señalan que algunas veces. El mayor promedio fue 87,5 en la alternativa algunas veces ya que mediante la supervisión realizada a los docentes en la institución, sólo en ocasiones se logra que sean responsables en el proceso administrativo. 58
Gráfico 6: Responsabilidad en el proceso administrativo.
59
Cuadro 8 Indicador: Responsabilidad en el proceso pedagógico
Alternativas Nº
S
Ítems
¿Considera usted que la supervisión ayuda a los docentes a desarrollar el 24 proceso pedagógico, tomando en cuenta las características biopsicosociales de los estudiantes?
AV
N
F
%
F
%
F
%
00
00
40
100
00
00
Fuente: Linero (2012).
El 100% de los directivos y acompañantes pedagógicos consideran que la supervisión algunas veces ha ayudado a los docentes a desarrollar el proceso pedagógico tomando en cuenta las características biopsicosociales de los estudiantes.
Gráfico 7: Responsabilidad en el proceso pedagógico
60
Dimensión: Cumplimiento de los Objetivos. Cuadro 9 Indicador: Desarrollo de contenidos curriculares
Alternativas Nº
S
Ítems
AV
N
F
%
F
%
F
%
¿Al supervisar observa que los docentes se preocupan por desarrollar los 25 contenidos curriculares como están planificados?
00
00
30
75
10
25
¿Los docentes buscan la integración 26 escuela comunidad para el desarrollo de los contenidos curriculares?
00
00
20
50
20
50
Promedio
00
00
25
62,5
15
37,5
Fuente: Linero (2012).
El 75% de los encuestados respondió que al supervisar algunas veces observan que los docentes se preocupan por desarrollar los contenidos curriculares como están planificados, el 25% nunca. El 50% opinan que los docentes buscan la integración escuela – comunidad para el desarrollo de los contenidos curriculares algunas veces y el otro 50% respondió que nunca. El mayor promedio fue 62,5 en la alternativa algunas veces ya que la mayoría de los directivos y docentes opinan que mediante la supervisión educativa efectuada por ellos, algunas veces se mejora el desarrollo de los contenidos curriculares.
61
Gráfico 8: Desarrollo de contenidos curriculares.
62
Cuadro 10 Indicador: Aprendizaje de los estudiantes
Alternativas Nº
S
Ítems
¿Cree que la supervisión facilita al docente un desempeño que contribuye 27 al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes?
AV
N
F
%
F
%
F
%
00
00
40
100
00
00
Fuente: Linero (2012).
El 100% de los encuestados cree que algunas veces la supervisión facilita al docente un desempeño que contribuye al logro de aprendizajes significativos en los y las estudiantes.
Gráfico 9: Aprendizaje de los estudiantes.
63
Interpretación de la Información
La información obtenida en la encuesta aplicada a la muestra objeto de investigación, permite destacar que la supervisión educativa desarrollada en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, se caracteriza según respuestas de un promedio de 54,2% por cumplir ocasionalmente con las funciones que deben contribuir al mejor desempeño docente, tal como lo afirman Briggs y Justman citados por López (2.006), quienes identifican entre las funciones educativas ayudar a los docentes a comprender los objetivos educativos, atender las necesidades de los estudiantes y ejercer un liderazgo democrático, es decir, ayudan al docente a una mayor competencia didáctica entre otras. Por otra parte el 80% considera que las etapas de la supervisión como son planificación, seguimiento y control, algunas veces son cumplidas por ellos lo que indica que la supervisión en ocasiones es improvisada contradiciendo lo expresado por Fermín (2.008), quien señala que el trabajo de supervisión no debe ser casual, esporádico e improvisado, por el contrario debe ser planificado y llevarse de manera sistemática
unitaria y progresiva durante un periodo largo de trabajo, en etapas
sucesivas o interrelacionadas. Con respectos a las técnicas, la obtención de un promedio de 45,8% en la alternativa nunca; permite afirmar que la mayoría no se preocupa en aplicar técnicas que lleven a una supervisión efectiva donde la interacción entre supervisor y supervisado sea directa, en un clima agradable de comunicación a través de reuniones, entrevistas, conversaciones entre otras técnicas. Esto permite afirmar que hay contradicción entre estos resultados y lo expresado por Fermín (2008), en relación a las técnicas directivas debe lograr un cambio en los patrones de conductas y de actuación de las personas comprometidas con el proceso de supervisión. Por otra parte con respecto a la supervisión se puede decir que es poco estimuladora; porque un promedio de 62,5%, aun cuando señala que se brinda a los docentes orientación, la misma se direcciona más a resaltar debilidades encontradas y 64
no ofrecen asesoría continúa en temas y aspectos relevantes a su práctica. Es por ello que deben tratar de resaltar los aspectos positivos como una forma de estimular a los docentes a fortalecer las competencias y superar las debilidades en un clima motivador. Con respecto al mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, los resultados evidencian en opinión de la mayoría de los directivos, que en el 87,5% de los docentes sólo algunas veces se logra responsabilidad en el proceso pedagógico. Es decir, que la supervisión no está logrando una actuación efectiva de los docentes en la praxis pedagógica, definida por Marcano (2009), como las actividades realizadas por los educadores en forma consciente y profesional. Por otra parte, hay que acotar que el cumplimiento de los objetivos entre ellos referidos al desarrollo de contenidos curriculares solo algunas veces se logra según el 62,5 % de los directivos y acompañantes pedagógicos, los aprendizajes esperados también algunas veces en opinión del 100% de ellos; lo que permite afirmar que en ese aspecto hay debilidades en el proceso de supervisión, ya que no se ha logrado mediante la práctica pedagógica que los docentes den cumplimiento a los diversos objetivos curriculares y de aprendizaje. Suárez (2008), expresa que la praxis pedagógica es necesaria en la construcción del conocimiento válido, encierra una actividad específica, en este caso la supervisión educativa de acuerdo a estos resultados y considerando las interrogantes planteadas en la investigación se puede afirmar que: 1. La supervisión educativa realizada por directivos y acompañantes pedagógicos en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, va dirigida más a la inspección del trabajo administrativo y pedagógico que a la orientación, hay supervisores que realizan el proceso sin seguir las etapas de planificación seguimiento y control; por lo que no logran los resultados esperados, aunado a ello los las técnicas seleccionadas presentan debilidades porque no se obtienen los resultados esperados. 2. Aunque la supervisión realizada ha logrado el mejoramiento de la praxis pedagógica de docentes, orientadores, motivándolos mediante técnicas directivas, esto ha sido ocasionalmente, porque los resultados obtenidos reflejan en opinión de la mayoría de los directivos y acompañantes pedagógicos que persiste la irresponsabilidad 65
en el proceso administrativo y pedagógico efectuado por los docentes. 3. Son diversas las debilidades de la supervisión educativa efectuada por los directivos y acompañantes pedagógicos para el mejoramiento de la praxis pedagógica en el aula, dentro de las mismas están: no se cumple a cabalidad las funciones y etapas de la supervisión escolar, las técnicas aplicadas no arrojan los resultados esperados, poco orienta y motiva al docente hacia el mejoramiento de la praxis pedagógica porque la supervisión se centra más en la inspección docente, en la crítica y en recalcar las fallas sin considerar las fortalezas del docente.
66
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Finalizada la presente investigación, considerando los objetivos planteados y los resultados obtenidos se llego a las siguientes conclusiones: En las Escuelas Primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, las supervisiones no son permanentes, muchas veces improvisadas porque directivos y acompañantes pedagógicos no cumplen con las etapas previstas para la supervisión como son
planificación, seguimiento y control, las mismas se centran en la
inspección, crítica al docente, pero pocas veces se les brinda asesoramiento para la ejecución de un trabajo docente de calidad. La supervisión educativa efectuada por directivos y acompañantes pedagógico en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico, poco ha favorecido el mejoramiento de la praxis pedagógica de la mayoría de los docentes, porque la misma es si se quiere un proceso hermético donde no se da una interacción, comunicación efectiva ente supervisor y supervisado, por el contrario se aplican técnicas cerradas ( formatos escritos, observación, toma de notas y otras), poco se trata de motivar a la realización de un trabajo de calidad, ya que la supervisión poco es orientadora, aunado a críticas, comentarios en cuanto a los resultados que desagradan a los docentes llevándolos en ocasiones a sentirse mal y se limitan a cumplir con el trabajo porque es su responsabilidad, aunque las deficiencias persistan.
67
Recomendaciones A los Directivos y Acompañantes Pedagógicos de las Escuelas Primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico; se recomienda:
Participar en esta propuesta de un programa de supervisión educativa para que se preparen en relación a la misma y puedan contribuir mediante el proceso de supervisión al mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes. Aplicar una supervisión caracterizada por la comunicación, orientación evitando la inspección,
autoritarismo,
crítica,
imposiciones
que
son
las
debilidades características de la supervisión que impiden motivar al docente para una praxis pedagógica de calidad. Realizar la supervisión de forma planificada y no improvisada, para que eviten cometer errores, perdida de tiempo y realicen la misma con objetivos, técnicas e instrumentos previamente seleccionados, planificados.
68
CAPITULO VI PROPUESTA DE UN PROGRAMA SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES, DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUÁRICO
Los resultados obtenidos permiten afirmar que en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza, Estado Guárico, la supervisión educativa efectuada por los directivos y acompañantes pedagógicos presenta problemas; porque no se está realizando de forma clínica, humanista para guiar hacia el mejoramiento de la enseñanza, del trabajo del docente, sino como inspección llegando en ocasiones los supervisores a divulgar las fallas encontradas a los supervisados, lo cual ocasiona molestias, desmotivación y disminuye la calidad del trabajo docente; es por ello que se ofrece esta propuesta de un programa de supervisión educativa para mejorar de la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de esas instituciones. Estos resultados, evidencian la importancia de ofrecer a los directivos y acompañantes pedagógicos orientación acerca del proceso de supervisión, a fin de superar las debilidades detectadas en este proceso para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes de las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza, Estado Guárico, ya que mediante la misma se les suministrará información referida a diversos aspectos inherentes a la supervisión y se efectuarán simulaciones de los diferentes tipos de supervisión para que éstos actores educativos visualicen cual es el más idóneo para lograr en los docentes la predisposición necesaria para el logro de un proceso pedagógico de calidad.
69
Necesidad Atendida Mediante esta propuesta se trata de atender la necesidad de capacitación en supervisión educativa de directivos y acompañantes pedagógicos en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Factibilidad, Pertinencia y Relevancia Esta propuesta en lo que respecta a la administración educativa, es factible porque se busca potenciar la misma aplicando correctivos a las debilidades detectadas en la supervisión efectuada por los directivos y acompañantes pedagógicos, las cuales no han ayudado al mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes de las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza; mediante esta propuesta se busca que la supervisión como parte de la administración educativa cumpla su objetivo fundamental el cual es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad. Además, se busca impulsar una supervisión humanista, de calidad, donde los directivos y acompañantes pedagógicos sean guías, orientadores y no inspectores del trabajo docente. En lo económico esta propuesta es factible porque no requiere de elevados gastos y los que se deriven del material impreso y refrigerio pueden ser gestionados a través de cada institución, además que el autor de este estudio puede asumir parte de los mismos. Es importante señalar que en el Municipio Escolar Bolivariano Nº 4, se cuenta con el equipo tecnológico para el desarrollo de la propuesta. La pertinencia está dada porque se detecto un problema de supervisión educativa por parte de los directivos y acompañantes pedagógicos que se busca superar o disminuir mediante esta propuesta, a fin de mejorar la praxis docente y con ella la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, así como la formación de los y las estudiantes, porque se contara con docentes abiertos a los cambios, capaces de ver el proceso de supervisión como una actividad que les ayuda a crecer profesionalmente, ya que la misma es una función especializada encargada de velar por el cumplimiento de los fines y de las normas de educación y de promover el mejoramiento de la enseñanza y 70
del desarrollo de las comunidades, mediante una acción sistemática y permanente. La supervisión, siendo principalmente un servicio de asesoramiento profesional y de control, tomará además en cuenta las opiniones de la comunidad, a fin de que el proceso educativo se desenvuelva en función de las necesidades de las mismas. Esta propuesta es relevante porque con la misma se busca superar las debilidades de supervisión detectada y que tanto directivo como docente apliquen la supervisión de forma humanista, orientadora para que estimulen a los docentes a mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje; siendo cada día más responsables y efectivos en el trabajo administrativo y pedagógico. Usuarios Los usuarios de esta propuesta son los 20 directores y 20 acompañantes pedagógicos de las instituciones primarias del Municipio Pedro Zaraza estado Guárico, a quienes se busca capacitar para la realización de una supervisión educativa de calidad. Diseño de la Propuesta Esta propuesta se diseño partiendo de los resultados obtenidos en la investigación, la misma se organizó en tres fases, la primera de motivación mediante la cual se busca lograr en los directivos y acompañantes pedagógicos la disponibilidad necesaria para participar en la propuesta, la segunda de orientación, en la que se trata de ofrecer asesoramiento a éstos en los aspectos más relevantes de la supervisión escolar y la tercera de ejecución, donde se pone en práctica la supervisión educativa mediante modelajes que permitan a directivos y acompañantes pedagógicos internalizar en la manera de llevar a efecto la supervisión docente para lograr el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes. Cada fase contiene objetivos específicos, contenido, técnicas, actividades, recursos, lapso de ejecución y evaluación. Modelos que Sustentan la Propuesta Esta propuesta se sustenta en los enfoques de Kaufman (1976), teoría de Sistemas 71
de Bertalanffy (2000), Chadwick (1992) y Stufflebeam (1996) sustentan el modelo de supervisión educativa. En efecto Kaufman, presenta varias etapas para identificar problemas basados en las necesidades, las cuales permiten alcanzar el éxito en los procesos administrativos, por otro lado, Chadwick, en su enfoque contribuye con las herramientas y conceptos a que desarrollen en la organización escolar la totalidad de un sistema, permitiendo que las instituciones funcionen. La Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy, aporta definiciones exactas de conceptos y al mismo tiempo las somete al análisis cuantitativo, evitando malos entendidos donde se expliquen los fenómenos observables insertados en el sistema de supervisión escolar. La propuesta contiene tres (3) fases ya mencionadas y cada una fue validada por expertos; en cuanto a pertinencia, consistencia y congruencia de los elementos que la conforman. Asimismo, su factibilidad coadyuva a ejecutar, desarrollar y evaluar las funciones de la supervisión escolar, tal como lo establece el Ministerio del Poder popular para la educación, para una praxis docente de calidad. Objetivos de la Propuesta
General
Orientar a los directivos y acompañantes pedagógicos, mediante la supervisión educativa, para que estimulen a los docentes al mejoramiento de la praxis pedagógica en las escuelas primarias del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico.
72
PLANIFICACIÓN Fase I: Motivación Objetivos Específicos
73
Presentar la propuesta de un programa supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico.
Contenido
Técnicas
Propuesta: - Dinámica de entrada - Objetivos generales y - Exposición específicos. - Torbellino - Contenido. de ideas. - Técnicas. - Actividades. - Recursos. - Lapso de ejecución. - Evaluación.
Actividades - Convocatoria. - Bienvenida. - Dinámica de entrada - Presentación del programa y su estructura. - Intercambio de ideas - Sugerencias y acuerdos.
- Dinámica de Charla Beneficios de entrada. Explicar los beneficios la propuesta interactiva. - Presentación de la propuesta. para el - Torbellino del objetivo. de ideas. mejoramiento - Realización de de la praxis la charla. pedagógica - Intercambio de ideas.
73
Recursos Talento humano: - Especialistas en el tema. - Directivos - Acompañantes pedagógicos. - Responsable del Estudio Materiales - Propuesta elaborada - video beam. Talento humano: - Especialistas en el tema. - Directivos - Acompañantes pedagógicos. - Responsable del Estudio Materiales - Video beam - Charla - Material utilizado en la misma.
Lapso de Ejecución 4 horas
Evaluación Por la asistencia y participación de los directivos y acompañantes pedagógicos en las actividades desarrolladas para la presentación de la propuesta.
4 horas Por la asistencia y participación de los directivos y acompañantes pedagógicos en las actividades desarrolladas para la presentación de la propuesta.
Fase II: Orientación Estrategias Metodológicas Objetivo Asesorar a los directivos y acompañantes pedagógicos sobre el significado de la supervisión educativa.
Contenido
Supervisión - Exposiciones. educativa: - Intercambio - Concepto. de ideas - Tipos. - Importancia dentro del proceso educativo.
74
Analizar la supervisión docente
Técnicas
Supervisión docente: - Definición - Características - Objetivos
Actividades
Recursos
- Bienvenida - Dinámica de entrada. - Exposición del contenido. - Intercambio de opiniones entre los asistentes. - Conclusiones y recomendaciones Reflexión final.
Talento humano: - Especialistas en el tema. - Directivos - Acompañantes pedagógicos. Responsable del Estudio Materiales: - Video beam. - computadora - Pendrive - Trípticos Talento humano: - Especialistas en el tema. - Directivos - Acompañantes pedagógicos. Responsable del Estudio Materiales: - Guía sobre el contenido - Informe escrito. - Hojas de dibujos. - Bolígrafo.
- Dinámica de entrada. - Mesas de - Presentación de trabajos. contenido. - Exposición. - Formación de mesas de - Torbellinos trabajo. de ideas. - Elaboración de un informe escrito sobre el contenido. - Exposición del informe. - Intercambio de ideas. - Conclusiones y recomendaciones. - Dinámica de cierre
74
Lapso de Ejecución 4 horas
Evaluación Por la asistencia y participación de los directivos y acompañant es en las actividades desarrollada s para la presentación de la propuesta.
4 horas
Por el informe elaborado y expuesto por cada mesa de trabajo.
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias Metodológicas
Evaluación
Técnicas
Actividades
- Taller - Trabajo Grupal. - Conversatorio - Torbellino de ideas. - Exposiciones - Intercambio de ideas
- Dinámica de entrada. - Presentación del contenido. - Formación de grupos - Entrega de material sobre el contenido a cada grupo. - Análisis del contenido. - Conversatorio sobre el contenido.
Talento humano: 4 horas - Especialistas en el tema. - Directivos - Acompañantes pedagógicos. - Responsable del Estudio. Materiales: - Material impreso sobre el contenido. - Hojas de dibujos. - Bolígrafo.
Por la asistencia y participación de los directivos y acompañantes pedagógicos en las actividades desarrolladas para la presentación de la propuesta.
Analizar la de - Instrumentos de - Mesa supervisión trabajos. desde una Supervisión: Exposición. - Formularios, posición registros, toma de - Torbellinos de humanista. ideas. notas. - Supervisión Humanista: - Fines - Objetivos - Actitud de los supervisores. - Beneficios al docente - Beneficios a la praxis pedagógica.
- Dinámica de entrada. - Presentación de contenido. - Formación de mesas de trabajo. - Elaboración de un informe escrito sobre el contenido. - Exposición del informe. - Intercambio de ideas. - Conclusiones y recomendaciones. - Dinámica de cierre
4 horas
Por la asistencia y participación de los directivos y acompañantes pedagógicos en las actividades desarrolladas para la presentación de la propuesta.
Describir las técnicas e instrumentos de supervisión educativa para docentes.
- Técnicas de Supervisión. - Observación. - Entrevista - Visitas. - Demostraciones. - Reuniones de docentes. - Trabajos grupales. - Entrevista. - Diálogos. - Círculos de estudio
75 75
Recursos
Lapso de Ejecución
Talento humano: - Especialistas en el tema. - Directivos - Acompañantes pedagógicos. - Responsable del Estudio. Materiales: Guía sobre el contenido.
Fase III: Ejecución Objetivos Específicos Simular tipos de supervisión
Contenido
Técnicas
Simulación de supervisiones - Fiscalizadora. - Controladora. - Manipuladora. - Distractora. - Autocrática.
- Simulación - Torbellino de ideas. - Reflexiones - Feedbak
Actividades
76
- Dinámica de entrada. - Presentación del objetivo. - Formación grupos de trabajo. - Selección por grupos de un tipo de supervisión - Preparación y ejecución del tipo de supervisión seleccionado. - Presentación de instrumento que se utilizara para recoger información en la supervisión. - Revisión del archivo del docente. - Exposición por parte de cada grupo en referencia al tipo de supervisión realizada. - Socialización del supervisor con el grupo de docentes para intercambiar opiniones. - Conclusiones y recomendaciones. - Reflexiones. 76
Recursos
-
Humanos Docentes. Acompañantes Pedagógicos. Directivos. Responsable del Estudio.
Materiales El requerido para las simulaciones
Lapso de Ejecución 8 horas
Evaluación Por la asistencia y participación de los directivos y acompañante s pedagógicos en las actividades desarrolladas para la presentación de la propuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVAREZ (2007). La Supervisión escolar. Buenos Aires. Editorial Amomor.
ARIAS, Fidías (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas Venezuela. 5ta edición. Editorial: Espíteme C.A.
BALBUENA Y URRIBARRI (2008). Supervisión educativa y su importancia
para
el trabajo docente. U.C.V. Caracas.
BERGES, (2009). Plan Estratégico de Supervisión Educativa para mejorar la Praxis Pedagógica de los Docentes. Falcón.
BOSCAN (2008). La acción supervisora y su influencia en la praxis pedagógica de los docentes del Colegio Pablo VI de Barquisimeto. Universidad de Yacambù.
BUSOT (2007). La Investigación Educacional. Maracaibo. Ediciones de la Universidad del Zulia.
CARMINES Y ZELLER (2007). Validez y Confiabilidad. Caracas, Trillas.
CÁZARES, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2008). Los Estudios de Campo. Caracas, Trillas.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Gaceta Oficial. Caracas. Asamblea Nacional Constituyente. Editorial Eduven.
CRESPI, (2012). La Supervisión Educativa. Caracas. Editorial Serie Azul.
77
FERMIN, M. (2.008). La Supervisión docente. Argentina. Editorial Kapelusy.
FERMIN, (2010). Importancia de la Supervisión en el Desempeño Docente. UNERS Barcelona Anzoátegui.
HERNANDEZ Y Otros, (2006). Metodología de la Investigación. Caracas Mc Graw Hill.
HERNANDEZ Y YEPEZ (2.007). La praxis educativa. Caracas. U.C.V.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2.009). Gaceta Oficial. Caracas. Asamblea Nacional Constituyente. Editorial Eduven.
LOPEZ, J. (2006). Gestión Supervisora. México. Editorial Siglo XXI.
MARCANO (2009). Praxis Pedagógica. Colombia. Ediciones Pedagógicas.
MARQUEZ, (2006). La Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.
MANZANO (2007). Supervisión del Trabajo Docente. Maracaibo, Universidad del Zulia.
PARIS (2007). Análisis Crítico de la Teoría de Maslow Abraham. Caracas Serie Azul.
PASTRANO, L. (2007). La Supervisión Educativa. Caracas.
RODRÍGUEZ (2007) La supervisión Educativa. Documento en Línea (Disponible) www.mailxmail.com ›. La supervisión educativa. Consulta 23-02-2011. 78
SABINO (2005). Cómo Hacer una Tesis. Caracas, Editorial Panapo.
SACARIAS, W. (2006). La Supervisión educativa. Caracas. Editorial Serie Azul.
SANTOS, M. (2007). Organización y Gestión de Centros Educativos. Caracas.
SALCEDO, (2006). El Manual del Supervisión, el Director y el Docente. Caracas.
SANCHEZ, (2009). Propuesta de un Modelo de Acompañamiento Pedagógico del Supervisor para el Desempeño Docente en la Educación Primaria. Barquisimeto.
SOLIS, A. (2007). La Supervisión Educativa. Valencia. Ediciones Candidas.
SUAREZ (2008). La Praxis: Aplicación de la Teoría. Valencia Estado. Carabobo. Ediciones Candidas.
WERTHER, C. (2006). Misión, Visión y Funciones de la Supervisión Educativa. Caracas Venezuela.
WILLES, (2007). Técnicas de Supervisión para Mejores Escuelas. Documento en Línea (Disponible) adrianacevedo.blogspot.com/2007/.../técnicas-de-supervisiónpara-mejores.html Consulta 23-02-2011.
Zamudio (2008). Los Estudios de Campo. Caracas, Trillas.
79
ANEXOS
80
ANEXO A INSTRUMENTOS DE VALIDACION
81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Instrumentos de Validación
Apreciado Especialista:
A continuación se le presenta un (01) instrumento para que proceda a su validación, el mismo forma parte de un estudio cuyo objetivo general es: Propuesta de un Programa de Supervisión Educativa para el Mejoramiento de la Praxis Pedagógica de los Docentes, dirigido a Directivos y Acompañantes Pedagógicos de Educación Primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Para facilitar el proceso de validación se le presentan los objetivos específicos, operacionalizaciòn de variables, así como una tabla donde usted especificará los ítems que deben ser reformulados.
Gracias por su colaboración.
Licdo. Carlos José Linero. 82
ANEXO B CUESTIONARIO DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGOGICOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUARICO
83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Estimados Directivos y Acompañantes Pedagógicos: El presente instrumento se ha elaborado para recoger información referente a la Supervisión Educativa realizada por ustedes en la institución que dignamente dirige. Dicho estudio se utilizará en un trabajo de investigación donde se propone un programa Supervisión Educativa para el mejoramiento de la Praxis Pedagógica de los Docentes, dirigido a Directivos y Acompañantes Pedagógicos de Educación Primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado Guárico. Por tales motivos, se les agradece la mayor sinceridad en sus respuestas, garantizándole que los resultados no se divulgarán y solo servirán para el estudio en referencia.
Gracias por su colaboración.
Licdo. Carlos José Linero
84
Cuestionario aplicado a Directivos y Acompañantes Pedagógicos de las Escuelas Primarias del Municipio Pedro Zaraza
I Parte. Supervisión Educativa. Alternativas N°
Ítems S Dimensión: Proceso administrativo organizado.
1
¿Cuándo supervisa trata de que los docentes comprendan mejor los objetivos reales de la Educación?
2
¿Mediante la supervisión, usted logra detectar si los docentes cumplen a cabalidad las funciones pedagógicas y administrativas?
3
¿La supervisión realizada por usted se centra en orientar la labor docente?
4
¿Evalúa los resultados del esfuerzo efectuado por cada docente?
5
¿Planifica la supervisión a realizar a los docentes?
6
¿En la planificación de la supervisión identifica objetivos, estrategias y recursos a utilizar en la supervisión docente?
7
¿Hace un seguimiento de la supervisión para ver los avances de los docentes con respecto a sugerencias dadas?
8
¿Aplica nuevas estrategias de supervisión docente cuando lo considera necesario?
9
¿Usted actúa sobre la base de los resultados obtenidos en la supervisión a fin de prevenir desviaciones, conflictos y llevar un control efectivo? 85
AV
N
Alternativas N°
Ítems S
10
¿Las técnicas de supervisión aplicadas por usted son indirectas?
11
¿Pide a los docentes el archivo y lo revisa sin necesidad que ellos estén presentes?
12
¿Supervisa mediante técnicas directas?
13
¿Visita el aula y observa el desempeño docente?
14
¿Realiza entrevistas individuales con los docentes para informarle los resultados supervisión?
15
¿Realiza reuniones con los docentes para informarle los resultados de supervisión? Dimensión: Desenvolvimiento Docente.
16
¿Durante la supervisión brinda orientación a los docentes de acuerdo al desenvolvimiento observado?
17
¿Informa a los supervisados referente a las debilidades que se presentan en su desenvolvimiento?
18
¿Motiva al docente a superar debilidades, resaltando los aspectos positivos encontrados en su desempeño?
19
¿Motiva al docente mediante sugerencias, diálogos efectivos y conversaciones?
86
AV
N
II Parte. Mejoramiento de la Praxis Pedagógica de los Docentes Alternativas N°
Ítems S Dimensión: Actuación.
20
¿Los docentes mejoran el proceso administrativo mediante la supervisión educativa efectuada por usted?
21
¿Cumplen los docentes con la planificación?
22
¿Los docentes cumplen con el proceso de evaluación, siguiendo lineamientos establecidos y según las orientaciones dadas durante la supervisión?
23
¿Los docentes llevan la asistencia diaria de los y las estudiantes?
24
¿Considera usted que la supervisión ayuda a los docentes a desarrollar el proceso pedagógico, tomando en cuenta las características biopsicosociales de los estudiantes? Dimensión: Cumplimiento de los Objetivos
25
¿Al supervisar observa que los docentes se preocupan por desarrollar los contenidos curriculares como están planificados?
26
¿Los docentes buscan la integración escuela- familiacomunidad para el desarrollo de los contenidos curriculares?
27
¿Cree que la supervisión contribuye con el docente, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes?
Leyenda: S=Siempre, AV= Algunas Veces, N= Nunca.
87
AV
N
MATRIZ DE CONFIABILIDAD Ítems
TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1
2
3
2
3
22
2
2
2
3
22
2
2
2
2
4
21
2
2 2
2 2
2 2
2 2
5 3
19 20
3 4
2
2
2
2
2
2
21
4
2
2
2
2
2
2
7
18
2
2
2
2
2
2
2
2
20
5
∑ ×
29
16,3
24
Personas. 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1
2
3
3
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2 2 1 2 1 2 2 2 2
2
3
3
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2 2 2 1 1 1 2 2 2
2
3
2
1
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4 5
2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 2 2
3 3
3 3
2 3
1 2
2 2
3 2
2 2
1 1
1 1
2 2
2 2
2 2
2 2
2 2
6
2 3 3 2 2 2 1 2 1
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
7
2 2 3 1 1 1 1 2 2
1
3
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
8
1 2 3 2 2 2 3 2 2
3
3
3
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2,9 16,3 2,4
1= S
∑S2 Y1= 21, 6
2 = AV
S2 X = 139
3= N
88
View more...
Comments