Tesis. Presencia de Casos Autóctonos de Paludismo en La Zona Metropolitana Del Estado Anzoátegui Desde Enero Del 2015 Hasta Octubre Del 2016

March 15, 2018 | Author: Neila Ortiz | Category: Malaria, Public Health, Plasmodium, Medicine, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

alerta paludismo...

Description

UNIVERSIDAD DE ORIENTE POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA NÚCLEO ANZOÁTEGUI.

PRESENCIA DE CASOS AUTÓCTONOS DE PALUDISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI DESDE ENERO DEL 2015 HASTA OCTUBRE DEL 2016.

Asesor:

Autor:

Dra. Elisanny Sánchez

Neila M Ortiz R

CI.10833250

CI.17973478

Como requisito parcial para optar al título de ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA. Barcelona, Diciembre, 2016.

i

UNIVERSIDAD DE ORIENTE POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA NÚCLEO ANZOÁTEGUI.

PRESENCIA DE CASOS AUTÓCTONOS DE PALUDISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI DESDE ENERO DEL 2015 HASTA OCTUBRE DEL 2016.

Asesor:

Autor:

Dra. Elisanny Sánchez

Neila M Ortiz R

CI.10833250

CI.17973478

Como requisito parcial para optar al título de ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA. Barcelona, Diciembre, 2016.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Nosotros como Jurado del Trabajo de Grado titulado: “PRESENCIA DE CASOS AUTÓCTONOS DE PALUDISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI DESDE ENERO DEL 2015 HASTA OCTUBRE DEL 2016” Presentado para optar al título de especialista en Medicina Interna por:

Ortiz Rodríguez, Neila María C.I: 17973478 Reunidos en: _________________________________________________________, Hemos evaluado la presentación, contenido, análisis y discusión del trabajo en mención, acordándose la calificación definitiva de: ___________________________. Dando fe de lo cual firmamos, en _______________________ a los ______días del mes de ________________ del 2016. Periodo Académico: II- 2016. Firman por el Jurado Evaluador: Miembro Principal

Prof. Alfonso Cáceres

__________________

Miembro Principal

Prof. Maria Ovalles

__________________

Miembro Principal/Asesor

Prof. Elisanny Sánchez __________________

Comisión Trabajo de Grado

OBSERVACIONES:

Dirección de Postgrado de Medicina Interna

AGRADECIMIENTOS A Dios, que puso en mí ser, la necesidad de ejercer la medicina, para cuidar de mis seres queridos y al prójimo, y que en cada lugar que ha sido destinado para mí, me ha llenado el alma de satisfacción. A la Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui, ¨la casa más alta¨ por darme la oportunidad de formarme como médico cirujano y luego como médico internista, con la más alta calidad humana y científica. Al Departamento de Epidemiologia del HULR, quienes me abrieron las puertas y pusieron toda su disposición, para colaborar en la elaboración de este estudio, en especial a la Dra. Emma Gómez. Al Dr. Alfonso Cáceres, quien desde el primer momento se mostro complacido en ayudar, y su colaboración a este proyecto es incuantificable. A la Dra. Elisanny, quien ha sido una persona que desde el principio, fue una guía en el arduó trabajo de ser residentes de postgrado. A la Dra. María Ovalles, al Dr. Raúl González, y al Dr. Demetrio Kiriakos, quienes fueron un pilar fundamental, en mi formación como estudiante de pregrado, quienes me inspiraron a escoger la medicina interna como especialidad, porque se denota la pasión que tienen por lo que hacen, con calidad humana, y algún día quisiera llegar a ser como ellos. A todos infinitas gracias…. Neila María Ortiz Rodríguez.

DEDICATORIA A mis padres, Yadira y Raúl, quienes me hicieron la persona que soy, hoy en día, me brindaron apoyo y amor incondicional, que me forjaron para tener una actitud positiva hacia la vida y no dejarme quebrantar con las 4

5

adversidades, y a creer, que todo es posible, con esfuerzo, sabiduría y perseverancia. A Carlos, quien me ha brindado todo su amor y apoyo, desde que nos conocimos, quien me ha transformado los días rutinarios, en amenos, quien me ha ayudado a levantarme e imponerme a los obstáculos. A mis abuelas: Carmen y Rosina, que aunque no se encuentren físicamente conmigo, conforman la base fundamental de mi ser, y siempre están presente, en mis pensamientos y en mi corazón, se que estarían orgullosísimas de lo que formaron, si pudiera retroceder el tiempo, me gustaría haber nacido antes, para haber aplicado mis conocimientos médicos a mis viejitas y hoy pudieran estar conmigo, sin embargo entiendo que el tiempo de Dios es perfecto y es lo que me ha permitido tener resignación y consuelo. Esta meta ya pronto por consolidarse, está dedicada a ellos. Neila María Ortiz Rodríguez.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO Autor: Ortiz R, Neila M. Tutor: Prof. Elisanny Sánchez

RESUMEN Presencia de casos autóctonos de paludismo en la zona metropolitana del estado Anzoátegui desde Enero del 2015 hasta Octubre del 2016. La malaria es causada

6

por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Cuatro especies infectan al hombre: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La enfermedad se manifiesta como un síndrome febril agudo o crónico, anemia, mialgias, cefalea, esplenomegalia y hepatomegalia. Objetivo General: determinar la presencia de casos autóctonos de paludismo en las zonas urbanas y rurales del estado Anzoátegui, en los pacientes que acuden al hospital universitario Dr. ¨Luis Razetti¨ de Barcelona estado Anzoátegui desde Enero del 2015 hasta Octubre del 2016. Metodología: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Población y muestra: la muestra estudiada fue de un total de 154 pacientes. Resultados: el estudio se realizó durante 20 meses ininterrumpidos, los pacientes presentaron un rango de edad entre 13 a 74 años, con una media de 32.6 (p= 0,856), el sexo femenino representó al 51.6% de los casos (p =0,654), y el tipo de parásito predominante fue Plasmodium vivax

con

102 casos (p=0,003)

Conclusiones la mayor parte de los casos de paludismo encontrados en la zona metropolitana son casos importados (65%), y principalmente generados en las zonas dedicadas a la minería del estado Bolívar. Un tercio de la población estudiada (35%), fueron casos autóctonos, y la mayor parte se localizan en sectores populares de la zona metropolitana, lo cual demuestra la distribución cosmopolita del parásito. Palabras claves: Paludismo, Malaria, Plasmodium, autóctono.

INDICE AGRADECIMIENTOS.................................................................................................4 DEDICATORIA............................................................................................................5 RESUMEN....................................................................................................................6 INDICE..........................................................................................................................7 INDICE DE TABLAS...................................................................................................8 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................10 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................13 OBJETIVOS................................................................................................................14

7

Objetivo general......................................................................................................14 Objetivos específicos...............................................................................................14 METODOLOGÍA........................................................................................................15 Tipo de estudio........................................................................................................15 Área de Estudio.......................................................................................................15 Población y muestra.................................................................................................15 Criterios de Inclusión...........................................................................................15 Criterios de Exclusión.........................................................................................16 Tipo de muestreo.....................................................................................................16 Materiales y métodos...............................................................................................16 Procesamiento estadístico y análisis de resultados..................................................17 RESULTADOS............................................................................................................18 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................................................26 CONCLUSIONES.......................................................................................................30 RECOMENDACIONES.............................................................................................31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS........................................................................32 ANEXO........................................................................................................................... METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO....................38

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Incidencia de paludismo, clasificación por especie, grupo etáreo y sexo.............................................................................................................................19 Tabla N° 2. Distribución de casos autóctonos, según especie, y localización urbana, periodo Enero 2015-Octubre 2016.................................................................24

8

INDICE DE GRAFICOS Grafica N° 1. Incidencia anual de paludismo, periodo Enero 2015 – Octubre 2016.............................................................................................................................20 Grafica N° 2. Incidencia de casos de paludismo según especie, periodo Enero 2015-Octubre 2016...........................................................................................21 Grafica N° 3. Casos Importados de malaria y zona de contagio, periodo Enero 2015-Octubre 2016...........................................................................................22

9

Grafica N° 4. Casos inportados de malaria, zona de contagio según la localidad, periodo Enero 2015-Octubre 2016.............................................................23 Grafica N° 5. Distribución de casos autóctonos, según municipio, en el periodo Enero 2015-Octubre 2016..............................................................................25

INTRODUCCIÓN La malaria es una enfermedad conocida desde tiempos muy remotos, del antiguo Egipto existen escritos que hacen alusión a la presencia de malaria en sus poblaciones. La enfermedad era atribuida a aires malsanos de lagunas y pantanos, de allí salieron sus nombres, malaria (mal aire) y paludismo (paluster o pantano) (1). La primera observación del parásito causante del paludismo fue hecha por Charles Laveran en Argelia en 1880 en sangre de soldados con fiebre recurrente; le

10

llamó Oscillaria malariae. La malaria es causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. De las 120 especies del género Plasmodium, cuatro infectan al hombre: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae, que producen las fiebres terciana maligna, tercianas benignas y cuartana respectivamente. Sin embargo, hay reportes del incremento de la trasmisión en humanos de una especie propia de simios como es el caso de Plasmodium knowlesi. Estos parásitos infectan primero el hígado (esquizogonia hepática) y luego los eritrocitos (esquizogonia eritrocítica). Las fiebres diarias, terciarias o cuartanas que se deben a la hemólisis masiva causada por los ciclos esquizogónicos intraeritrocíticos cuando se hacen sincrónicos. Si es P. knowlesi es diaria, si es P. falciparum y P. vivax es cada tercer día (48 horas), si es P. malariae es cada 4to día (72 horas), correspondiéndose con el tiempo que les toma replicarse dentro de los glóbulos rojos. La enfermedad se manifiesta clínicamente como un síndrome febril agudo o crónico, anemia, mialgias, cefalea, esplenomegalia y hepatomegalia. Las complicaciones graves y los casos mortales son más frecuentes en la malaria por P. falciparum, la cual se encuentra distribuida en África, Asia y Latinoamérica; la mayoría de las muertes provocadas por P. falciparum ocurre en África sub-Sahariana (2).

La malaria continúa siendo la enfermedad parasitaria más importante en el mundo, ya que afecta a 294 millones de personas por año y se estima que provoca 1,1 millones de muertes por año, sola o en combinación con otras enfermedades (3). Desde la década de 1970, en las Américas se considera que existe transmisión endémica de malaria en 21 países, los cuales son Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela (4). En Venezuela esta parasitosis ha sido la enfermedad que más afectó negativamente el desarrollo económico y social del país por su elevada

11

morbimortalidad, llegando a infectar a uno de cada tres venezolanos, hasta en 1936 que se crea la división de malariología del ministerio de la salud y se estructura el mejor programa de control de la malaria de la región tropical, logrando bajar las tasas de mortalidad de aproximadamente 300 muertes por cien mil habitantes a 62,5 en diciembre de 1945, que se inicia el rociamiento intradomiciliario con DDT. A partir de los años 70 se logró que permanecieran solo los focos: occidental (estados: Táchira, Zulia, Apure, Barinas, y Mérida) y meridional (estados: Bolívar y Amazonas) y a partir de 1982 se reactivara el foco oriental (estados: Sucre, Anzoátegui y Monagas), que permanecen en la actualidad. A pesar de los grandes esfuerzos en la campaña de erradicación de la malaria y haber logrado la eliminación de ésta enfermedad en más de dos tercios del territorio venezolano, muchos factores han favorecido la re-emergencia de la malaria (5). La epidemia de malaria que afecta a Venezuela adquiere proporciones nunca vistas, en los últimos 75 años y genera grandes retos de salud pública. En la semana epidemiológica N·22 de 2015 se superó en 55,6% la cantidad de casos autóctonos de paludismo del año anterior, al registrar 53060 personas con la enfermedad. Las proyecciones de incidencia acumulada de la enfermedad la sitúan entre 110 mil a 120 mil casos al cerrar el año. La tendencia de la curva de incidencia ha sido al ascenso sostenido en los últimos 10 años. Si bien en los últimos años la epidemia ha tenido un comportamiento focalizado en territorios correspondientes al foco meridional (estado Bolívar, y estado Amazonas), en el primero de ellos, como producto de la transmisión masiva, en municipios donde se lleva a cabo una amplia e incontrolada explotación minera ilegal, el riesgo de expansión inminente de los focos de transmisión continua de la enfermedad, a otros territorios del país que fueron erradicados de malaria. También la exportación de casos desde el estado Bolívar, alimenta la casuística de otros focos activos de transmisión de la enfermedad, como el foco nororiental y el occidental. Existe evidencia de siembra malárica de casos adquiridos en el estado Bolívar que ha originado nuevos focos activos de transmisión, en estados receptores,

12

como el estado Miranda, en Portuguesa, así como en otros estados como Monagas, Anzoátegui y Sucre (6). Es por ello, que se observa con preocupación el aumento de casos de paludismo, en los pacientes que acuden al hospital universitario ¨Dr. Luis Razetti¨ de Barcelona estado Anzoátegui, quienes proceden de zonas urbanas y rurales del área metropolitana del estado y los cuales no presentan contacto con zonas de trasmisión activa del parásito, lo que conlleva a plantear la posibilidad de casos autóctonos de paludismo en la zona metropolitana del estado Anzoátegui.

JUSTIFICACIÓN Venezuela, de acuerdo con el informe mundial de malaria 2012, sigue siendo uno de los pocos países del continente americano que ha retrocedido en la lucha contra la enfermedad (7). Las causas que explican el incremento de los casos de malaria en nuestro país son diversas, si bien es cierto que las asociadas a cambios climáticos, presencia de zonas inaccesible en algunos estados y movilidad poblacional son difíciles de controlar, el resto traduce fallas institucionales y organizacionales del sistema público de salud, por ejemplo: la ineficiencia de un plan

13

articulado de vigilancia epidemiológica para el control de la enfermedad; insuficiente personal profesional, técnico y operativo con formación en el área malárica; incumplimiento de la pauta nacional de administración y dosificación de los tratamientos antimaláricos; y la falta de asignación de recursos para ejecutar el plan (8). Aunque no se ha publicado oficialmente en los boletines epidemiológicos, entre los años 2000 y 2009 fallecieron en Venezuela por malaria: 215 personas (9). El desconocimiento de las cifras de las personas fallecidas, el boletín regional de malaria da cuenta de un solo fallecido, pero un experto del estado Bolívar denunció que durante el mes de marzo de 2010, ocho indígenas fallecieron por paludismo en el Alto Caura, casos que no fueron contabilizados por las autoridades locales (10). Con la llegada de las lluvias los casos probablemente continuaran incrementándose, pudiéndose tornar la situación incontrolable si no se toman las medidas para su control con la consiguiente repercusión en la morbi-mortalidad, razones por la cual justifican la realización de esta investigación, para demostrar la presencia de un subregistro en Venezuela, específicamente en el oriente del país.

OBJETIVOS Objetivo general 

Determinar la presencia de casos autóctonos de paludismo en las zonas urbanas y rurales del estado Anzoátegui, en los pacientes que acuden al hospital universitario Dr. ¨Luis Razetti¨ de Barcelona estado Anzoátegui. desde enero del 2015 hasta octubre del 2016.

14

Objetivos específicos 

Determinar la incidencia de paludismo en la población estudiada, así como la

 

clasificación por grupo etáreo y sexo. Identificar el tipo de Plasmodium predominante en la muestra. Establecer los casos importados de paludismo y la zona de contagio más



frecuente. Conocer los casos autóctonos de paludismo en las zonas urbanas y rurales de



la población de estudio. Precisar el municipio con mayor cantidad de casos autóctonos de paludismo en la muestra.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio Retrospectivo, descriptivo y transversal. Área de Estudio El hospital universitario “Dr. Luis Razetti” se encuentra ubicado en el sector Razetti, Av. Argimiro Gabaldón (antigua vía alterna) de Barcelona, Municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.

15

Población y muestra La población está conformada por las historias clínicas de pacientes que acudieron a la emergencia del hospital, durante el periodo comprendido entre el 01/01/2015 hasta el 31/10/2016, que les fue diagnosticado paludismo por gota gruesa, realizada en el instituto de malariología del estado Anzoátegui, se les realizó ficha epidemiológica, perteneciente al instituto regional de salud del estado Anzoátegui (SALUDANZ), y cumplieron con los siguientes criterios: Criterios de Inclusión 

Pacientes con ficha epidemiológica.



Pacientes con diagnóstico de paludismo por gota gruesa a cargo del instituto de malariología del estado Anzoátegui.

Criterios de Exclusión 

Pacientes procedentes de otros estados.



Pacientes menores de 12 años.



Pacientes con casos inducidos de malaria.



Pacientes con recaídas y recrudescencias por paludismo en caso de Plasmodium vivax & Plasmodium falciparum respectivamente.

Tipo de muestreo Se utilizó un muestreo aleatorio simple.

16

Materiales y métodos Los materiales estuvieron conformados por:  

Hoja de recolección de datos Ficha epidemiológica del instituto regional de la salud del estado

   

Anzoátegui (SALUDANZ) Bibliografía Textos Revistas Computadoras

En la ficha epidemiológica del instituto regional de la salud del estado Anzoátegui (anexo) se recoge la siguiente información: datos de identificación, dirección de la vivienda, espécimen encontrado, fecha de inicio de los síntomas y enumeración de los síntomas que presentó el paciente, viajes en los últimos seis meses y especificación del lugar, contactos con pacientes diagnosticados con paludismo, y si el paciente ha tenido antecedentes de paludismo o sintomatología similar anteriormente, también especifica el tratamiento antipalúdico recibido. El método se realizó de la siguiente manera: primero se revisaron los archivos presentes en el departamento de epidemiología, los cuales contienen las fichas epidemiológicas, se incluyó a los pacientes cuyo diagnóstico de paludismo se estableció dentro del tiempo del estudio. De las fichas epidemiológicas se copiaron los datos pertinentes como: identificación de cada paciente, sexo, edad, nacionalidad, dirección de residencia, municipio al cual pertenece, fecha de la toma y análisis de la lamina de gota gruesa, especie encontrada, si el paciente ha realizado viajes durante los últimos 6 meses, a qué lugar y por cuanto tiempo, así como el antecedente en los últimos seis meses de sintomatología similar, datos valiosos que permitieron la clasificación del caso: importado, introducido, inducido, o autóctono.

17

Procesamiento estadístico y análisis de resultados Los datos fueron procesados en el programa SPSS 21.0. Se calculó frecuencia y porcentaje de las variables categóricas. En la comparación de los porcentajes se aplicó la prueba de Chi cuadrado. Se computó media y rango, de la edad. Se aplicó la prueba de Shapiro-Wills para verificar la normalidad de cada grupo de datos de las edades. Se empleó la prueba de H de Kruskal Wallis (todos tuvieron un patrón no paramétrico) con el propósito de comparar las medias de las edades entre los 3 grupos. La validez estadística se ubicó en P < 0,05.

RESULTADOS El estudio se realizó durante 20 meses ininterrumpidos desde el 01/01/2015 al 31/10/2016, los 154 pacientes que lo conformaron, presentaron un rango de edad entre 13 a 74 años, con una media de 32.6, el sexo femenino representó al 51.6% de los casos, y el tipo de parásito predominante fue Plasmodium vivax con 102 casos (66,2 %), un solo paciente de la data, no se le especificó la especie del Plasmodium (Plasmodium Sp) (ver tabla 1). Durante el tiempo del estudio, la incidencia de paludismo se incrementó notablemente, finalizando en los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2016, con 22 casos por mes (ver grafica 1). El paludismo por Plasmodium vivax se cuantificó de forma perenne durante el estudio, en comparación al paludismo mixto (Plasmodium vivax más falciparum), el cual se presentó de forma estacional. El

18

paludismo por falciparum se evidenció a partir del mes de marzo de 2016, y actualmente se mantiene (ver grafica 2). Hubo 100 pacientes (65%) que viajaron a zonas endémicas de paludismo de los cuales el estado Bolívar representó el 84% de los casos, 8% al estado Sucre y 8% a otros sitios (ver grafica 3). las zonas del estado Bolívar donde hubo mayor contagio fue en Las Minas de El Dorado (44%), Km 88 (16%), El Callao (7%) y Santa Elena de Uairen ( 5%) (ver grafica 4). El resto de los pacientes (54) no viajaron, 42 casos fueron encontrados en las zonas urbanas del eje metropolitano del estado Anzoategui, predominando paludismo por Plasmodium vivax con 34 casos. Mientras en la zonas rurales, se cuantificaron 12 casos, y

el predominante fue el paludismo por

Plasmodium vivax con 08 casos, P. falciparum y mixto con 02 casos cada uno (ver tabla 2). Los municipios con mayor presencia de casos son Simón Bolívar y Juan Antonio Sotillo, con (50, 0% y 24,0% ) respectivamente (ver grafica 5) En el estudio sobre la presencia de casos autóctonos de paludismo en la zona metropolitana del estado Anzoátegui desde Enero del 2015 hasta Octubre del 2016, se obtuvo: Tabla N° 1. Incidencia de paludismo, clasificación por especie, grupo etáreo y sexo.

Caso Género (Femenino) Edad (media, rango)

Total

vivax

falciparu m

153 (100,0) 79 (51,6)

102 (66,2)

15 (9,7)

55 (51,9)

5 (33,3)

32,6 (13-74)

32,1 (13-74)

35,5 (18-53)

Valores son frecuencia y porcentaje

Mixto (vivax más falciparum) 36 (23,4)

0,003

19 (52,8) 32,9 (14-68)

0,654 0,856

P

19

Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti. La malaria por plasmodium vivax predominó con el 66.2% de los casos, hubo igualdad en la composición por sexo, y la media de edad de la población fue de 32.6 años. Un solo paciente de la data, no se le especificó la especie del Plasmodium (Plasmodium Sp).

Grafica N° 1. Incidencia anual de paludismo, periodo Enero 2015 – Octubre 2016

20

Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti. La incidencia de paludismo fue en crecimiento durante todo el estudio, empezando con 4 casos mensuales para el primer trimestre del año 2015, y para el último trimestre de 2016, la incidencia alcanzó 22 casos por mes.

Grafica N° 2. Incidencia de casos de paludismo según especie, periodo Enero 2015-Octubre 2016.

Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti.

21

El paludismo por Plasmodium vivax se cuantificó de forma perenne durante el estudio, en comparación al paludismo mixto (Plasmodium vivax más falciparum), el cual se presentó de forma estacional, durante el tiempo de estudio. Plasmodium falciparum a pesar de representar pocos casos, su incidencia se mantiene constante desde marzo de 2016.

Grafica N° 3. Casos Importados de malaria y zona de contagio, periodo Enero 2015-Octubre 2016.

Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti. De los 100 casos importados, el 84% proviene del estado Bolívar, 8% del estado Sucre y 8% de otros sitios.

22

Grafica N° 4. Casos importados de malaria, zona de contagio según la localidad, periodo Enero 2015-Octubre 2016.

Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti. Las localidades del estado Bolívar desde la cual se importaron más casos, fueron Las Minas de El Dorado, municipio Sifontes, seguido del Km 88, también perteneciente al municipio Sifontes y El Callao, municipio El Callao.

23

Tabla N° 2. Distribución de casos autóctonos, según especie, y localización urbana, periodo Enero 2015-Octubre 2016.

Caso Localización

falciparu

Total

vivax

54 (100,0)

42 (77,8)

3 (5,6)

42 (77,8)

34 (81,0)

1 (33,3)

m

Mixto (vivax más

P

falciparum)

9 (16,7) 7 (77,8)

0,001 0,001

(Urbana) Valores son frecuencia y porcentaje Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti. De los 54 casos que no viajaron (autóctonos), 42 (77,8%) de ellos, fueron ubicados en localidades urbanas (Barrios) de las ciudades de Barcelona y Puerto la Cruz. Y predomina Plasmodium vivax, sin embargo en las zonas rurales predomina el Plasmodium Falciparum.

24

Grafica N° 5. Distribución de casos autóctonos, según municipio, en el periodo Enero 2015-Octubre 2016.

Fuente: archivos médicos hospital Dr. Luis Razetti. De los 54 casos autóctonos, el 74% corresponde a los municipios Simón Bolívar y Juan Antonio Sotillo, pertenecientes a la zona metropolitana del estado Anzoategui/Venezuela.

25

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Durante los 20 meses del estudio se demostró que el paludismo afecta predominantemente a personas de la tercera década de la vida, y lo podemos relacionar con la edad promedio de la masa laboral de la población, lo que concuerda con lo publicado por la organización mundial de la salud (2016) donde plantea que aunque la malaria afecta a personas de todas las edades, la mayoría de los casos diagnosticados en la región se registran en personas entre 15 y 49 años de edad, que se encuentran en las etapas de mayor productividad económica de la vida, por lo cual trabajadores de la minería e inmigrantes se han clasificado como grupos de alto riesgo (11). En este estudio no hubo diferencia estadísticamente significativa entre la presentación de paludismo por genero, sin embargo en estudios anteriores prevalece el sexo masculino, por ser ellos preferentemente los solicitados para el oficio de la minería (8). En la muestra estudiada el parásito predominante fue el Plasmodium vivax, en similitud a la casuística originada en el territorio nacional

donde

76,62 %

corresponde a Plasmodium vivax; 17,15 % a Plasmodium falciparum; 6,20 % a Infecciones Mixtas P. vivax + P. falciparum y 0,001% a Plasmodium malariae. (12). La incidencia de paludismo se ha incrementado durante el último año, llegando a un aproximado de 22 casos por mes. Tal situación es alarmante en concordancia con lo publicado por Oletta y col. (2016) que afirma que la Incidencia Parasitaria Anual (IPA) acumulativa del país, ascendió a una cifra record de 23,3 por

26

cada mil habitantes, (12) cuando lo publicado por Oletta para el año 2013 la establecía en 12.9 por cada mil habitantes (8). Del total de 154 pacientes registrados, aproximadamente 2/3 (100 casos) fueron casos importados, de pacientes que viajaron al estado Bolívar, los cuales, las zonas más endémicas del estado Bolívar fueron Las Minas de El Dorado, Kilometro 88 y El Callao, (44, 16 y 7 casos respectivamente). En lo publicado por Oletta y col. De igual manera la epidemia se focaliza en el estado Bolívar, principalmente en el municipio Sifontes y estuvo vinculada con factores ecológicos, geográficos, climáticos y biológicos de difícil control. Especialmente la migración sin límite de miles de mineros ilegales que provienen de todos los estados del país y países vecinos, que se exponen al riesgo de adquirir la enfermedad que tiene una elevadísima endemicidad en la zona minera (8). Resulta obvio el riesgo aumentado de exportación al resto del país, de malaria adquirida en el estado Bolívar, cuando los mineros y otras personas adquieren la enfermedad y regresan enfermos a sus lugares de residencia en otros estados, seguidamente pueden aparecer casos introducidos y el desarrollo de brotes de casos autóctonos a partir de ellos, en áreas que habían sido erradicadas de la enfermedad por décadas, en donde por años no ocurrió transmisión de la misma (13). Ocho (8%) pacientes adquirieron la enfermedad en el estado Sucre, en las ciudades de Cumana, Carúpano y en las comunidades de San Vicente, Casanay y Agua clarita. La malaria en esta zona, históricamente, ha sido producida por Plasmodium vivax y transmitida principalmente por Anopheles aquasalis que tiene extensos criaderos, en manglares y lagunas (14) de difícil acceso, localizados en los municipios Mariño, Cajigal, Libertador y Benítez. El vector tiene comportamiento exofílico y exofágico, lo que dificulta su erradicación y control mediante tareas exclusivas de fumigación y rociamiento de las viviendas (15). Las condiciones de temperatura del aire ambiental y la pluviosidad inciden significativamente en la

27

abundancia de vectores, en su comportamiento y por lo tanto en la dinámica de la transmisión de la malaria (16). Dos pacientes reconocieron haber viajado en los últimos 6 meses a Plaza Venezuela en Caracas. Estudios entomológicos más recientes han demostrado la presencia de Aedes albopictus, en Distrito Capital, un vector potencialmente eficiente de dengue y de otras enfermedades vectoriales (13). Un paciente viajo fuera del país (Guyana), tal como lo indica el resultado del boletín epidemiológico N° 04 (2015) donde hubo 28 casos importados del exterior y entre ellos Guyana (Guyana η= 10, Colombia η=17 y Brasil η=1) (17). Sin embargo cabe destacar que más de la mitad de los pacientes registrados (54) no viajaron y no presentan contacto con zonas de trasmisión activa del parásito, por lo cual la cantidad de casos autóctonos sobrepasa al 30% de los casos. Tal resultado ya fue publicado en la semana epidemiológica N°33 del presente año donde se identificaron 3635 nuevos casos autóctonos (12). La mayor parte de los pacientes se localizan en áreas urbanas, predominando el paludismo por Plasmodium vivax en 42 casos, de los cuales 21 residen en el municipio Simón Bolívar y 10 en el municipio Juan Antonio Sotillo, que forman parte del eje metropolitano del estado Anzoátegui, cuyos sectores más afectados fueron: Mesones, Mayorquín, los Montones, y Brisas del Mar. Además se encontraron 9 casos de pacientes procedentes de zonas rurales del área metropolitana, distribuidos de la siguiente manera: dos casos en el caserío la tomatera vía el Rincón /San Diego, dos casos en el caserío la fortaleza de Dios de la vía el Rincón/San Diego, un caso en Vidoño vía el Rincón, dos en el Rincón y dos en San Diego propiamente dicho. Por lo que demuestra que la distribución del parásito es de manera cosmopolita. En los comunicados publicados a través de la red defendamos a la epidemiología nacional de la sociedad venezolana de salud pública, se demostró la presencia de nuevos focos de transmisión continua como está

28

ocurriendo actualmente en los estados Vargas, (5 parroquias) Miranda, (3 municipios: Brión - Higuerote-; Andrés Bello, San José de Río Chico y ahora Paz Castillo, Santa Lucía), Monagas (7 municipios), Anzoátegui, (8 municipios, entre ellos Sotillo, Puerto La Cruz, con transmisión urbana) Apure (5 municipios, entre ellos San Fernando), Barinas (7 municipios) , Zulia (3 municipios), donde no solo se demuestra la afectación de las zonas urbanas de Anzoátegui, sino también en el resto del país (12).

29

CONCLUSIONES Con el siguiente estudio se determinó que la mayor parte de los casos de paludismo encontrados en la zona metropolitana del estado Anzoátegui, son casos importados (65%), y principalmente generados en las zonas dedicadas a la minería del estado Bolívar. Un tercio de la población estudiada (35%), no presentó contacto con zonas endémicas de paludismo, ni contactos con viajeros, por lo cual estas personas se denominaron casos autóctonos, y la mayor parte se localizan en sectores populares de la zona metropolitana del estado, lo que demostró la distribución cosmopolita del parásito. En las zonas rurales del área metropolitana (vía el Rincón- San Diego), se evidenció un número importante de casos autóctonos (9 casos), y es necesario acotar que por las características medio-ambientales de la zona, propicia un ambiente idóneo, para la transformación en una zona endémica de paludismo y con ello un foco activo de trasmisión.

30

RECOMENDACIONES Activar un plan de vigilancia epidemiológico urgente en la zona metropolitana del estado Anzoátegui, que incluya: Fumigaciones continúas en las zonas rurales de la vía el Rincón y San Diego, así como en barrios populares del área metropolitana. Educación a la población, para la prevención del paludismo, con el uso de mosquiteros e insecticidas en los hogares. Efectuar jornadas de desforestación continua y limpieza, en las áreas rurales y urbanas del estado. Realizar un censo de los trabajadores de la minería del estado Bolívar, que residen en el eje metropolitano, para incluir a sus familiares, y su comunidad en el cerco epidemiológico. Así como instruir a estos trabajadores, sobre las medidas de prevención del paludismo. Ejecutar investigaciones exhaustivas a cada paciente que presente paludismo, para la especificación del caso presentado (importado, introducido, inducido o autóctono) y así conllevar un registro epidemiológico eficiente, y no limitarse a determinar la dirección del paciente y otorgarle el tratamiento.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 1. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas, 4ta ed. Colombia: corporación para investigaciones biológicas; 2003. 2. Wide A, Capaldo J, Zerpa N, Pabon R, Noya O. Manual Diagnóstico de Malaria. Venezuela: Ministerio del Poder Popular Para la Salud - Instituto de Altos

Estudios

¨Dr.

Arnoldo

Gabaldón¨.2013.

Disponible

en:

www.iaes.edu.ve 3. Organización mundial de la salud (2010). World Malaria Report. Geneva, Zwitzerland. 4. Organización mundial de la salud (2008). World Malaria Report. Geneva, Zwitzerland. 5. Wide A, Moreno J, Noya O. Fundamentos en el Diagnóstico y Control de la Malaria. Venezuela: Instituto de Altos Estudios ¨Dr. Arnaldo Gabaldón¨. 2011. Disponible en: www.iaes.edu.ve 6. Oletta J. Peligrosa Expansión de Malaria en el Estado Sucre. Sociedad Venezolana

de

Salud

Pública.

2015.

Disponible

en:

www.revistasic.gumilla.org/2016/epidemia-de-malaria-supera-100-000casos-y-se-expande/ 7. Plan Nacional sobre el Control de los Vectores de Dengue, Malaria y Chagas. Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2009. 8. Oletta J, Walter C, Orihuela A, Carvajal A, Godoy O. Epidemia Focalizada de Malaria en Venezuela. Med Interna, 2013; 29(3):180-186.

32

9. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Mortalidad. Venezuela. 2008-2009. 10. Oletta J, Carvajal A, Walter C. Red Defendamos a la Epidemiologia Nacional. Venezuela. 2010. Disponible en: Observatorio Venezolano de la Salud. 11. Organización mundial de la salud (2016). Plan de acción para la eliminación de la malaria 2016-2020. Washington. 12. Oletta J. Epidemia de Malaria en Venezuela, supera record de incidencia en 75 años. Red Defendamos a la Epidemiologia Nacional Sociedad Venezolana de Salud pública. 2016. 13. Oletta J, Carvajal A, Walter C, Godoy O, Peña S, Barreto A. Breve relato de éxitos, fracasos y amenazas de la lucha contra las enfermedades vectoriales en Venezuela. Red Defendamos a la Epidemiologia Nacional – Sociedad Venezolana de Salud pública. 2014. 14. Berti J, González J, Navarro E, Zoppi E,

Gordon E,

Delgado L.

Estacionalidad de la densidad larval del mosquito Anopheles aquasalis y otros insectos asociados a su hábitat en Sucre, Venezuela. rev. biol. trop. 58 (2): 777-787. Epub 2010. 15. Berti J, Zimmerman R, Amarista J. Adult abundance, biting behavior and Parity of Anopheles aquasalis, Curry 1932 in two malarious areas of Sucre State, Venezuela DOI:10.1590/S0074--‐02761993000300004 Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 1993. 16. Sáez V, Martínez J, Rubio Y, Delgado L. Evaluación semanal de la relación malaria, precipitación y temperatura del aire en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental 2007:6

33

17. Boletín integral de salud ambiental. Semana epidemiológica n°04. Año 20, desde el 25/01/2015 al 31/01/2015. Ministerio del poder popular para la salud. Venezuela.

34

ANEXO

34

35

35

36

37

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

PRESENCIA DE CASOS AUTÓCTONOS DE

TÍTULO

PALUDISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI DESDE ENERO DEL 2015 HASTA OCTUBRE DEL 2016

SUBTITULO

AUTOR:

Apellidos y Nombres Ortiz Rodríguez, Neila María

CODIGO CULAG/ EMAIL CVLAC: V-17973478 E MAIL: [email protected]

PALABRAS O FRASES CLAVES: Paludismo Malaria Plasmodium Autóctono______________________________

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

38

ÁREA POSTGRADO

SUBAREA MEDICINA INTERNA EPIDEMIOLOGÍA

RESUMEN (ABSTRACT): La malaria es causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Cuatro especies infectan al hombre: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La enfermedad se manifiesta como un síndrome febril agudo o crónico, anemia, mialgias, cefalea, esplenomegalia y hepatomegalia. Objetivo General: determinar la presencia de casos autóctonos de paludismo en las zonas urbanas y rurales del estado Anzoátegui, en los pacientes que acuden al hospital universitario Dr. ¨Luis Razetti¨ de Barcelona estado Anzoátegui desde Enero del 2015 hasta Octubre del 2016. Metodología: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Población y muestra: la muestra estudiada fue de un total de 154 pacientes. Resultados: el estudio se realizó durante 20 meses ininterrumpidos, los pacientes presentaron un rango de edad entre 13 a 74 años, con una media de 32.6 (p= 0,856), el sexo femenino representó al 51.6% de los casos (p =0,654), y el tipo de parásito predominante fue Plasmodium vivax con 102 casos (p=0,003) Conclusiones la mayor parte de los casos de paludismo encontrados en la zona metropolitana son casos importados (65%), y principalmente generados en las zonas dedicadas a la minería del estado Bolívar. Un tercio de la población estudiada (35%), fueron casos autóctonos, y la mayor parte se localizan en sectores populares de la zona metropolitana, lo cual demuestra la distribución cosmopolita del parásito. Palabras claves: Paludismo, Malaria, Plasmodium, autóctono. METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: CONTRIBUIDORES:

39

APELLIDOS Y NOMBRES

ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL

Cáceres. Alfonso

Ovalles, María

ROL

CA

AS

TU

CVLAC: E_MAIL ROL

3604257 [email protected] CA AS TU JU X

CVLAC: E_MAIL

4004630 [email protected]

Sánchez, Elisanny

ROL CVLAC: E_MAIL

CA

AS

TU X

10833250 [email protected]

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN: 14

12

2016

DIA

MES

AÑO

LENGUAJE.SPA

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO ARCHIVO (S): NOMBRE ARCHIVO

TESIS.

PRESENCIA DE

AUTÓCTONOS

DE

JU X

TIPO MIME

CASOS

PALUDISMO

EN LA ZONA METROPOLITANA

Aplication /msword

JU

40

DEL

ESTADO

ANZOÁTEGUI

DESDE ENERO DEL 2015 HASTA OCTUBRE DEL 2016. CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2 3 45 6 7 8 9 ALCANCE: ESPACIAL: TEMPORAL: TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO: ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO: POSTGRADO ÁREA DE ESTUDIO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

41

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO TESIS, Y ASCENSO

42

DERECHOS De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009) “Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y solo podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento del consejo de núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario ¨

AUTOR Neila Ortiz

________________ TUTOR Elisanny Sánchez

________________ JURADO Alfonso Cáceres

________________ JURADO María Ovalles

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF