TESIS PLAN DE MANEJO INTEGRAL MICROCUENCA DEL RIO MESTE'

May 6, 2020 | Author: Anonymous | Category: Agua, Naturaleza, Ciencia y Tecnología, Ciencia, Bienestar
Share Embed Donate


Short Description

Download TESIS PLAN DE MANEJO INTEGRAL MICROCUENCA DEL RIO MESTE'...

Description

Universidad Rural de Guatemala FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE NOR-OCCIDENTAL HUEHUETENANGO

TOMO I. DOCUMENTO PRINCIPAL

“PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MESTE’, JACALTENANGO, HUEHUETENANGO”

Juan Daniel Montejo Montejo Luis Vidal Montejo Mateo Rolando de Jesús Mendoza Camposeco Yovany de Jesús Montejo Delgado

Guatemala, Octubre 2011

i

Universidad Rural de Guatemala FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE NOR-OCCIDENTAL HUEHUETENANGO

“PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MESTE’, JACALTENANGO, HUEHUETENANGO”

TESIS DE GRADO Presentado a la honorable Decanatura de la Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente, Universidad Rural de Guatemala. Por: Juan Daniel Montejo Montejo Luis Vidal Montejo Mateo Rolando de Jesús Mendoza Camposeco Yovany de Jesús Montejo Delgado En el Acto de Investidura como Ingenieros Ambientales En el grado académico de Licenciados en Ciencias Ambientales.

Guatemala, Octubre 2011

ii

Universidad Rural de Guatemala FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE NOR-OCCIDENTAL HUEHUETENANGO

“PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MESTE’, JACALTENANGO, HUEHUETENANGO”

Rector de la Universidad Doctor Fidel Reyes Lee

Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente Ingeniero Braudio Leonidez Morán Burgos

Secretario de la Universidad Ingeniero Epifanio Rojas

Guatemala, Octubre 2011

iii

Huehuetenango, octubre de 2011. Honorable Decano De la Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente Universidad Rural de Guatemala Respetable Señor: De conformidad con el reglamento “Procedimiento de Graduación” de la Universidad Rural de Guatemala, tenemos el honor de someter a su consideración el informe final de tesis de grado titulado:

“PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MESTE’, JACALTENANGO, HUEHUETENANGO”

Presentado como requisito previo a optar al título de Ingeniero Ambiental, en el grado académico de Licenciado en Ciencias Ambientales. Esperando que el presente trabajo llene los requisitos para su aprobación, aprovechamos la oportunidad para manifestarle las muestras de respeto y más alta estima. Atentamente, Juan Daniel Montejo Montejo

Luis Vidal Montejo Mateo

Rolando de Jesús Mendoza Camposeco

Yovany de Jesús Montejo Delgado iv

TESIS QUE DEDICAMOS A: Jacaltenango:

Por permitirnos ser parte de su sociedad e inspirarnos a contribuir en parte al desarrollo del mismo, como un pequeño pago por toda la bendición recibida de nuestro todopoderoso.

A las personas:

Que tienen convicción por la conservación de los recursos naturales. Que han dedicado parte de su vida a la conservación de nuestro planeta.

AGRADECIMIENTOS:

Asesor Específico:

Ing. Agr. Edwin Aroldo Rojas Domingo, por su buena voluntad y conocimientos compartidos.

Asesor General:

Msc. Enrique Lol Hernández, por su aporte académico y humano para nuestra formación.

Universidad Rural de Guatemala:

Centro universitario que me brindó la oportunidad de formarme en el área ambiental.

v

ACTO QUE DEDICO: A DIOS:

Por sus bendiciones diarias y por ser el responsable de todos los logros adquiridos en mi vida.

A MIS PADRES: Graciela Delgado Cárdenas y Virgilio S. Montejo Díaz, por forjar en mi persona los principios y valores humanos, con su ejemplo, por su apoyo moral en todo momento. A MI ESPOSA: Rosario Delgado, porque ha alimentado mi hogar con un manantial inmenso de amor, porque ser mi motivación en momentos difíciles, por contribuir grandemente a este logro. A MI HIJA: Anny Mariann, por ser la razón de mi vida y que me ha impulsado a mejorar cada día, por haberme permitido descubrir lo más lindo del misterio de la vida. A MIS HERMANOS: Virgilio, Norma, Lody (QEPD) y Graciela, por su apoyo incondicional. A MIS SUEGROS: Por su apoyo moral y espiritual que nos han brindado.

YOVANY DE JESÚS MONTEJO DELGADO

vi

ACTO QUE DEDICO: A DIOS Por darme la sabiduría y guiar mis pasos por el camino del triunfo. A MIS PADRES Manuel Mendoza y Alicia Camposeco, por su amor, comprensión y apoyo incondicional A MIS HERMANAS Marleny y Lupita, por su cariño e invaluable apoyo. A MIS AMORES Flor de María y María de Jesús, por ser la razón de mi vida. A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS Por los buenos y malos momentos que compartimos.

ROLANDO DE JESÚS MENDOZA CAMPOSECO

vii

ACTO QUE DEDICO: A DIOS: Poder Superior que permite darme la vida y salud para realizar mis actividades cotidianas y la culminación de mi carrera. A MI PADRE: Juan Montejo Camposeco, que con su ejemplo me enseñó la disciplina constante en el estudio y el trabajo. Gracias por el apoyo incondicional y el cariño que me demuestra. A MI MADRE: Álida Guillermina Montejo Herrera, por su apoyo incondicional y que me ha enseñado a trabajar para salir adelante. A MI ESPOSA E HIJOS: Ana Pérez, Daniel y Juan Santiago, que la felicidad de mi logro lo disfrutemos con gran satisfacción. A MIS HERMANOS: Edvin, Lucy y Sary, que mi logro sea ejemplo para el cumplimiento de sus metas, en el campo de la formación y desarrollo personal, servicios o empresas. A MIS ABUELOS: Baltazar Montejo Camposeco (QEPD), Sara Cristobalina Herrera Cano (QEPD); Daniel Montejo Mateo y Lucía Camposeco Díaz, para que felizmente gocen de mis logros alcanzados, que es el fruto de una buena siembra. AL PLANETA TIERRA: Que con mi aporte se contribuya en lo más mínimo al mejoramiento ambiental. A GUATEMALA: Patria querida que necesita de profesionales emprendedores y responsables para poner en alto tu nombre. A JACALTENANGO: Por darme la oportunidad de nacer en tu tierra hermosa, digno de admirar a tu bella gente que no descansa para satisfacer sus necesidades de superación. A LA UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA: Centro educativo consciente en el mejoramiento ambiental y que forma profesionales para salvar al planeta.

JUAN DANIEL MONTEJO MONTEJO

viii

ACTO QUE DEDICO: A MIS PADRES: Juan Montejo Ros y Jesús Isidora Mateo Camposeco, por forjar en mi persona los principios de honestidad, trabajo y disciplina, por enseñarme con sus hechos que también debo ser ejemplo de trabajo y de ver la vida de una manera diferente, por hacerme creer que los sueños pueden concretarse en realidad, mediante la perseverancia. A MI ESPOSA: María Gladys, Porque ha alimentado mi hogar con un manantial inmenso de amor, porque ser mi motivación en momentos difíciles, por contribuir grandemente a este logro familiar y ha dedicado parte importante de su vida en el fortalecimiento de nuestro hogar. A MIS HIJOS: Juan Luis Santiago y Antonia Isidora, porque han sido la razón de mi vida y que me ha impulsado a mejorar cada día, por haberme permitido descubrir lo más lindo del misterio de la vida, por despertar tanto amor en mí, como nunca imagine. A MIS HERMANOS: Isidora, María, Caridad, Alejandra y Juan Manuel, como una muestra de que en la vida todo es posible, siempre que exista actitud y voluntad. A MIS SUEGROS: Por su apoyo durante estos años en que María Gladys y yo hemos formado un nuevo y lindo hogar. A MIS PADRINOS: Muchas gracias por su apoyo y consejos que han contribuido a mejorar como persona. A NUEVA CATARINA, JACALTENANGO: Orgullosamente de haber nacido en esta tierra y que me permite demostrar a nuestra sociedad que debemos seguir preparándonos, para afrontar los retos sociales, económicos y ambientales, que la vida nos depara.

LUIS VIDAL MONTEJO MATEO

ix

Presentación Como parte del proceso formativo integral, se realizó el proyecto de investigación titulado Plan de manejo integral para el recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, como área de estudio en este plan, el cual se ubica en el municipio de Jacaltenango del departamento de Huehuetenango. Se aplicaron los procesos metodológicos: inductivo y marco lógico para la formulación de la hipótesis y deductivo para la comprobación de la misma, como también se definieron soluciones a la problemática presentada. Los medios de solución se refieren a los programas que básicamente son: Protección del recurso hídrico, manejo de excretas, residuos sólidos y líquidos, educación ambiental y fortalecimiento de la unidad ejecutora, cada uno de ellos fue estructurado por cada estudiante que conforma el grupo de trabajo que elaboró el plan. La integración de los dos tomos, que incluye el documento principal y los programas se interrelacionan para cumplir con el requisito del proyecto de investigación para la tesis.

x

Prólogo La problemática ambiental impera en el territorio guatemalteco, llegando a afectar la salud de sus habitantes. Los recursos hídricos son fundamentales para la vida de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, quienes consumen el agua, proveniente de dos fuentes de agua de la microcuenca del Río Meste’. Durante la investigación se realizaron análisis bacteriológicos para determinar la calidad del agua, como también el análisis de los daños a la salud por enfermedades gastrointestinales de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. En el plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, se detallan los programas y proyectos que al ejecutarse contribuirán a reducir los efectos de los daños a la salud por enfermedades gastrointestinales de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. El plan es un instrumento de gestión e incidencia para las autoridades municipales, comités de agua potable, consejos comunitarios de desarrollo y fuente de consulta para la población.

xi

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO I.

PÁGINA

INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

I.1 Planteamiento del problema ............................................................ 2 I.2 Hipótesis ......................................................................................... 2 I.3 Objetivos ......................................................................................... 2 I.3.1 General ..................................................................................... 2 I.3.2 Específicos ................................................................................ 3 I.4 Justificación ................................................................................... 3 I.5 Metodología ..................................................................................... 4 I.5.1 Métodos .................................................................................... 4 I.5.1.1 Métodos y técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis ............................................................................................ 4 I.5.1.2 Métodos y técnicas utilizadas para la comprobación de la hipótesis ............................................................................................ 4 II.1 Marco Conceptual ........................................................................... 8 II.2 Marco referencial........................................................................... 12 II.2.1 Macrolocalización del proyecto ................................................ 12 II.2.2 Microlocalización del proyecto ................................................. 15 III.1 Presentación de cuadros, gráficas e interpretación de resultados ... 20 III.1.1 Encuesta realizada a la población de la cabecera municipal de Jacaltenango. ................................................................................... 20 III.1.2 Censo institucional .............................................................. 24 III.1.3 Cuadro de resumen de los resultados de las encuestas ........ 28 IV.1Introducción ................................................................................. 30 IV.2.Objetivos ...................................................................................... 30 IV.2.1 General ................................................................................ 30 IV.2.2 Específico ............................................................................ 30 IV.3.Área y localización ........................................................................ 30 IV.4.Área de influencia ........................................................................ 31 IV.5.Población objetivo y características generales ............................... 31 IV.6.Organismo ejecutor ...................................................................... 31 IV.7.Período de ejecución ..................................................................... 32 IV.8.Evaluación general del entorno del proyecto ................................. 32 IV.9.Resumen de la propuesta del plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. ............................................. 32 IV.10.Identificación, valorización de impactos ambientales y medidas de mitigación. .......................................................................................... 33 i

Componente No. 1. Programa de protección del Recurso Hídrico. ......... 33 IV.11.Metas propuestas por año, durante 5 años. ................................ 41 IV.12.Beneficios que se obtendrán con la propuesta ............................ 42 IV.13.Acciones previas a la ejecución ................................................... 43 IV.14.Organización para la ejecución y operación ................................ 43 IV.14.1 Componente No. 1. Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. ..................................................... 44 IV.14.2 Componente No. 2. Disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. ............................................................... 44 IV.14.3 Componente No. 3. Educación Ambiental ............................. 45 IV.14.4 Componente No. 4. Fortalecimiento de la unidad ejecutora. . 45 IV.15.Presupuesto de ejecución por componente y año ........................ 45 IV.16. Cronograma de ejecución por componente y año ....................... 46 IV.17.Posibles fuentes de financiamiento ............................................. 46 V.1 Conclusiones................................................................................. 48 V.2 Recomendaciones .......................................................................... 49 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

ii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

1. Árbol de problemas e hipótesis de trabajo 2. Árbol de objetivos 3. Medios para solucionar la problemática 4. Ecuación de la línea recta 5. Matriz de la Estructura lógica 6. Presupuesto por componente, anual y total de la propuesta 7. Resultado de Análisis bacteriológico. 8. Boleta para encuesta 9. Boleta para censo institucional 10. Boleta para censo habitacional 11. Boleta para entrevista a autoridades municipales 12. Boleta para entrevista a instituciones 13. Glosario ÍNDICE DE GRÁFICAS

CONTENIDO

PÁGINA

Gráfica 1. Presencia de enfermedades gastrointestinales ......................... 20 Gráfica 2. Frecuencia de enfermedad gastrointestinales .......................... 21 Gráfica 3. Factores que contribuyen a la presencia de enfermedades gastrointestinales ................................................................................... 22 Gráfica 4. Lugar donde trata las enfermedades gastrointestinales. .......... 23 Gráfica 5. Existencia de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ ................................................................. 24 Gráfica 6. Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ ......................................................................................... 25 Gráfica 7. Existencia de un programa para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’ ..... 26 Gráfica 8. Existencia de un programa de educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’ ..................................................................... 27 ÍNDICE DE MAPAS CONTENIDO

PÁGINA

Mapa 1. Macrolocalización del proyecto. ................................................. 12 Mapa 2. Microlocalización del proyecto ................................................... 16

iii

I.

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada durante los años 2006 y 2007, tiene como propósito desarrollar un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. En la microcuenca se genera contaminación del recurso hídrico y sus efectos se reflejan en los daños a la salud por enfermedades gastrointestinales en los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. A través de nuestra investigación documental, orientada a la incidencia de enfermedades gastrointestinales y haciendo uso de la técnica observación directa, se planteó la hipótesis “Los daños a la salud por enfermedades gastrointestinales de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango en los últimos dos años, son debidos a la falta de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango”. A partir de este paso, se apoyó del marco lógico donde se utilizó el árbol de problemas y objetivos, y de esta manera se definieron los objetivos de la investigación. Se desarrolló la metodología haciendo uso de técnicas que conllevaron a la comprobación de la hipótesis planteada, para soporte a la metodología se plasmó el marco teórico, que incluye aspectos conceptuales y referenciales, así como la presentación de los resultados de la investigación, como también los medios de solución reflejados en programas: protección del recurso hídrico; programa para el manejo de excretas, residuos sólidos y líquidos; programa de educación ambiental y fortalecimiento de la unidad ejecutora.

1

I.1

Planteamiento del problema La microcuenca del Río Meste’ está ubicada en la subcuenca del área de captación del Río Azul, cuenca del Río Nentón, dentro de la jurisdicción del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. Cuenta con un área de 669.872 hectáreas, dentro de ella están asentadas las comunidades de Aq’oma’, Elmul, Meste’ y Witz’ob’al, las que suman una cantidad de 1,179 habitantes concentrados en la parte alta de la misma; de las 153 familias, 91 no cuentan con servicio sanitario; las que no disponen de ella, realizan sus necesidades fisiológicas a flor de tierra, esto permite que la escorrentía superficial arrastre los contaminantes hacia los sumideros y la zona de descarga hídrica, lo que provoca la contaminación del agua para consumo. De acuerdo a la investigación, en la zona de descarga de la microcuenca existen dos fuentes de agua con un caudal de 65 litros por segundo, de éste se captan 25.025 litros, el cual es conducido por el sistema de agua entubada y distribuida a la población de la cabecera municipal de Jacaltenango. El problema es el mal manejo del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango. Según los resultados de los análisis de laboratorio realizados por el centro de salud, el agua está contaminada con incontable número de colonias de coliformes fecales, lo que se refleja en los registros del centro salud el 12.42% de enfermedades gastrointestinales, como la diarrea, infección intestinal, fiebre tifoidea, hepatitis, entre otras. I.2

Hipótesis Los daños a la salud por enfermedades gastrointestinales de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los últimos dos años, son debidos a la falta de un plan de manejo integral para el aprovechamiento del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango. I.3

Objetivos

I.3.1 General Contribuir a la reducción de los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, Huehuetenango.

2

I.3.2 Específicos Elaborar un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Proponer medidas de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Proponer medidas para la disposición adecuada de las excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. Desarrollar propuestas para sensibilizar a la microcuenca del Río Meste’ en el aspecto ambiental.

población

de

la

I.4

Justificación El uso del agua por cada familia que habita en la cabecera municipal de Jacaltenango es indispensable para las actividades domésticas, aseo personal, consumo y la preparación de alimentos. El agua proviene principalmente de dos fuentes de la microcuenca del Río Meste’; dentro de ésta se ubican comunidades de: Aq’oma’, Elmul, Meste’ y Witz’ob’al, las que realizan sus actividades productivas y cotidianas que contaminan al recurso hídrico. Los resultados de análisis de laboratorio del centro de salud de Jacaltenango, reportan que el agua está contaminada con colonias de coliformes fecales, que van de un número de 60 a incontable en 100 mililitros de agua (Anexo 7); por lo que la población que consume el agua sufre daños a la salud, como: diarreas, fiebre tifoidea, hepatitis, entre otras. Los registros de enfermedades reportados por el centro de salud de la cabecera municipal de Jacaltenango reflejan que el 12.42% pertenecen a enfermedades gastrointestinales. En las comunidades asentadas dentro de la microcuenca, existen 153 viviendas, 91 no cuentan con letrinas según el censo realizado por el grupo de trabajo en el año 2007, a esto se suma el uso inadecuado del suelo, generación de residuos sólidos y líquidos, falta de educación ambiental, que contribuye a la contaminación del recurso hídrico en la microcuenca del Río Meste’. Como medio de solución a la problemática se propone la ejecución del plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’.

3

I.5

Metodología Los métodos y técnicas empleadas durante la investigación, se detallan a continuación: I.5.1 Métodos Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación y comprobación de la hipótesis; para la formulación hipótesis y objetivos se utilizó el método deductivo, auxiliado por el marco lógico, diagramados en el árbol de problemas y objetivos (Anexo 1 y 2); para la comprobación de la hipótesis, se utilizó el método inductivo y procedimientos de tabulación, análisis y síntesis. I.5.1.1

Métodos y técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis El método utilizado fue el deductivo el que permitió conocer el contexto general sobre el recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, que consumen los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango; para lo cual se utilizaron las técnicas siguientes: Observación directa: Se determinó el uso actual del suelo, cobertura forestal, situación de corrientes y sumideros, residuos sólidos y líquidos que son factores que contribuyen a la contaminación del agua. Investigación documental: Se obtuvieron los registros del centro de salud sobre enfermedades gastrointestinales que se presentan en la población de Jacaltenango, según la memoria de labores de los años 2006 y 2007; se conocieron los resultados del análisis del laboratorio, sobre el contenido de colonias de coliformes fecales presentes en el agua de las fuentes de Meste’. Entrevista: Con la información recabada se entrevistó al director del área de salud y el inspector de saneamiento ambiental, haciendo uso de una boleta como herramienta de ésta técnica, con el objeto de adquirir información precisa de la problemática detectada. Con la información recabada, se formuló la hipótesis, apoyado del marco lógico, determinando la variable dependiente e independiente de la hipótesis, así como el área y el tiempo de la investigación. I.5.1.2

Métodos y técnicas utilizadas para la comprobación de la hipótesis Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el método inductivo, obteniendo los resultados de la investigación, que sirvieron para diseñar las conclusiones y proposiciones generales.

4

Las técnicas utilizadas para la comprobación de la hipótesis se detallan a continuación: Muestreo: Para la variable dependiente (Y), o efecto principal, se calculó la muestra con un 95% de confiabilidad, (tabla 2). En base al cálculo de la muestra sobre la población de 9,059 habitantes de la cabecera municipal (dato proporcionado por la Oficina Municipal de Planificación de Jacaltenango), se obtuvo como resultado un total de 369 muestras lo que representa el mismo número de personas a entrevistar (Anexo 4). Entrevista: Se entrevistó a la población de la cabecera municipal de Jacaltenango para la variable Y; así como a las instituciones que se relacionan con el manejo del recurso hídrico para la variable X (Anexo 8). Recabada la información contenida en las boletas se procedió a tabular los datos utilizando la estadística y el análisis para la interpretación de los datos. Interpretada la información, se utilizó la síntesis, a efecto de obtener las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Cálculo de la muestra. Tabla 1. Ecuación para el cálculo de la muestra CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CASO: POBLACIÓN FINITA CUALITATIVA. N Z² pq n= Nd² + Z² pq N= Z= Z² = p = q = d = d² = NZ²pq = Nd² = Z²pq = Nd²+ Z²pq = n=

9059 1.96 3.8416 0.5 0.5 0.05 0.0025 8700.2636 22.6475 0.9604 23.6079

Población Valor de Z en la tabla 50 % de éxito 50 % de fracaso error de muestreo

369

Z = Valor tabla del NC (95% = 1.96

5

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”, en base a la formula de Taro Yamani.

Los valores de p y q representan al 0.50 de éxito y fracaso de la investigación respectivamente los cuales al sumarlos equivalen a 1. Se validan los datos ya que se entrevistó a jefes de hogares, de viviendas elegidas al azar. Al sustituir los datos en la fórmula, se obtuvieron los datos descritos en la tabla anterior. CALCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Requisito: Coeficiente de correlación: > +- 0.80 < = 1

AÑO 2006 2007 Totales

X (años) 1 2 3

n= ∑X= ∑XY= ∑X²= ∑Y²= ∑Y= n∑XY= ∑X*∑Y= NUMERADOR=

Y 3723 4101 7824

XY 3723 8202 11925

2 3 11925 5 30678930 7824 23850 23472 378

n∑X²= 10 (∑X)²= 9 n∑Y²= 61357860 (∑Y)²= 61214976 n∑X²-(∑X)²= 1 n∑Y²-(∑Y)²= 142884 (n∑X²-(∑X)²)*(n∑Y²-(∑Y)²)= Denominador: 378 r= 1

X² 1 4 5

Y² 13860729 16818201 30678930

FORMULA:

r=

n∑XY-∑X*∑Y ________________________ n∑X²-(∑X)²)*(n∑Y²-(∑Y)²

142884

Se obtuvo el coeficiente de correlación 1, el cual se encuentra dentro del rango como requisito, ya que los datos tienen correlatividad, es decir van en aumento.

6

Tabla 2. Áreas, porcentajes y cantidad de encuestas por cantón Área No Cantón (Ha) Porcentaje Encuestas San 1 Sebastián 56.590 36,98% 137 2 El Llano 46.230 30,21% 111 3 Parroquia 24.156 15,79% 58 4 San Basilio 10.690 6,99% 26 5 Pila 8.911 5,82% 21 6 Hernández 6.442 4,21% 16 Total 153.019 100% 369 Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Basado en censo realizado por la municipalidad de Jacaltenango en el año 2008, existen 9,059 habitantes dato utilizado para calcular el número de muestras en la formula de Taro Yamani, resultando un total de 369, las cuales se distribuyeron en los diferentes cantones tomando en cuenta que la densidad de la población es homogénea.

7

II.

MARCO TEÓRICO En este apartado se describen actividades y términos relacionados al proyecto de investigación, mismos que dan un panorama más amplio de las acciones que se proponen y contemplan en el área de intervención. II.1 Marco Conceptual Parámetros microbiológicos La presencia de patógenos indeseables (bacterias, virus, etc.) se debe a las excreciones humanas y animales. El procedimiento analítico usual es utilizar organismos indicadores que confirmarán la presencia de indicadores si existen. Éste es un procedimiento de ensayo sencillo y aunque en la Directiva de la Unión Europea se relacionan seis parámetros, la mayoría de las veces es satisfactorio mirar sólo dos: coliformes totales y coliformes fecales. Ya que la mayoría de los patógenos transportados, se introducen en el agua contaminando mediante la bacteria conocida como Escherichia coli, que es un organismo indicador ideal y que tiene un largo período de supervivencia en un medio acuático. Para determinar el número más probable (NMP) de bacterias coliformes en 100 ml de muestra se utilizan métodos estadísticos. Por ejemplo en la Unión Europea se utilizan los parámetros microbiológicos siguientes: (Henry, 1999, pág. 278) Coliformes totales Coliformes fecales Estreptococos fecales Clostridia sulforreductoras (Henry, 1999, pág. 278)

NMP NMP NMP NMP

≤ ≤ ≤ ≤

1/100 ml. 1/100 ml. 1/100 ml. 1/20 ml.

Según la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR, 1985, pág. 2), con una colonia de coliformes fecales encontrada en 100 mililitros de agua, ésta no es apta para consumo humano ya que está contaminada. Organismos indicadores El agua que se utiliza para beber y bañarse puede servir como vehículo para trasmitir patógenos entéricos humanos que causan enfermedades transmitidas por agua. La detección de agentes patógenos en el agua es difícil, económicamente costosa y poco práctica en los análisis rutinarios del agua. En su lugar, el agua se valora empleando un sustituto, que actúa como un indicador de contaminación fecal. Puesto que los organismos no patógenos también habitan en gran número en el intestino y están siempre presentes en las heces, junto con los agentes patógenos que pudiera haber, pueden servir como indicadores de contaminación fecal. (Henry, 1999, pág. 273) 8

Las principales características de un buen organismo indicador son: Su ausencia implica la inexistencia de patógenos entéricos, la densidad de los organismos indicadores está relacionada con la probabilidad de la presencia de patógenos; y en el medio los organismos indicadores sobreviven un poco más que los patógenos. Es evidente que no existe un organismo ideal indicador de esta naturaleza. Sin embargo, la presencia de coliformes totales, coliformes fecales, estreptococos fecales y Clostridium perfringens se considera como indicio de contaminación por heces, y por muchos años se ha empleado para valorar la calidad de agua. (Henry, 1999, pág. 273) De los organismos indicadores, las bacterias coliformes totales son las que se usan con mayor frecuencia. Este grupo incluye, por definición, Todas las bacterias aerobias y anaerobias facultativas, gram negativas, no formadoras de esporas y con forma de bastón que fermentan la lactosa con formación de gases antes de 48 horas. (Henry, 1999, pág. 273) El grupo de coliformes se compone de Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Citrobacter fruendiiy bacterias afines, de estos la E. coli es el tipo de coliforme más frecuente y predominante en el intestino humano. (Henry, 1999, pág. 273) E. coli Es el parámetro ensayado como indicador de la presencia de bacterias fecales, constituyentes que presentan un riesgo significativo para la salud humana. El problema sanitario más común que surge de la presencia de bacterias fecales en el agua subterránea es la diarrea, pero también pueden aparecer fiebres tifoideas, hepatitis infecciosas e infecciones gastrointestinales. Aunque las bacterias E. coli son excelentes indicadores de la contaminación, pueden provenir de diversas fuentes, por ejemplo: Afluente de fosas sépticas, residuos de granjas, de vertederos o aves silvestres, etc. La relación coliformes fecales, estreptococos fecales, se ha usado como indicador aproximado para distinguir entre fuentes de residuos animales y humanos. (Kiely, 1999. Pág. 1331) La E. coli fermentan la lactosa y otros sustratos adecuados como el manitol a 44ºC con productos de gas y que también producen indol a partir de triptafano. La confirmación de que en verdad se trata de E. coli se logra mediante el resultado positivo en la prueba con el indicador rojo de metilo, la comprobación de la ausencia de síntesis de acetil metil carbinol y de que no se utiliza el citrato como única fuente de carbón. La E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal. (Henry et., 1987, pág. 273.) Enfermedades transmitidas a través del agua La mayor parte de las enfermedades transmitidas a través del agua son de origen intestinal. La materia fecal de huéspedes o portadores infectados puede introducirse de diversas maneras en un sistema de abastecimiento 9

de agua o en un área de natación. La más común es por descarga directa a través de aguas negras sin tratamiento, en el agua receptora. Los retretes de fosa ubicados cerca de un pozo o arroyo también pueden ser fuente de contaminación. Se ha rastreado el origen de brotes específicos de enfermedades a interconexiones entre tuberías de agua y alcantarillado, a rupturas en cañerías de acueducto, y a contaminación de sistemas de abastecimiento de agua durante inundaciones o fallas temporales de una planta de tratamiento de aguas negras. (Henry et., 1987. Pág. 274) Los organismos patógenos son incapaces de crecer en el agua, pero pueden sobrevivir en ella por varios días. Los patógenos capaces de formar esporas o quistes tienen la capacidad de existir fuera de un huésped durante un tiempo mucho más largo. (Henry et., 1987. Pág. 274) Algunos tipos comunes de enfermedades de transmisión por agua son la salmonelosis, el cólera, la hepatitis infecciosa, la amibiasis, la giardiasis y la esquistosomiasis. En muchas partes del mundo periódicamente se producen epidemias de todas estas enfermedades. (Henry et., 1987. Pág. 274) Resulta poco práctico detectar, diferenciar o hacer el recuento de los organismos patógenos que pueden estar presentes en el agua y en las aguas residuales. Por consiguiente, para vigilar la calidad del agua ésta se prueba en busca de organismos indicadores que están presentes cuando hay contaminación fecal. El grupo de coliformes es el indicador bacteriano más común de contaminación fecal, y la mayor parte de los países han establecido normas (requisitos legales) o pautas (objetivos o metas) para limitar la densidad medio geométrica de bacterias coliformes totales o fecales en el agua que se utiliza para distintos propósitos. (Henry et., 1987. Pág. 274) Desinfección La desinfección se refiere a las operaciones dirigidas a destruir o convertir en inofensivos los microorganismos patógenos. La esterilización, la destrucción completa de toda la materia viva, no es el objetivo de la desinfección. Sin embargo, para cumplir con los estándares dados por las directivas de estándares de agua, tales como la Unión Europea, la Agencia de Protección Ambiental EEUU EPA, con la Organización Mundial de la Salud, y para proporcionar protección contra rebrotes a menudo se realiza una desinfección adicional. (Dourojeanni, 2002) Cloración El ácido hipoclórico e ion hipoclorito representan el (cloro libre residual) desinfectante primario empleado. Los experimentos muestran que la molécula de HOCl no disociada es el compuesto más efectivo en el 10

proceso de desinfección. Su eficiencia se considera 80 veces más alto que la del ion hipoclorito (OCl-). (Kiely, 1999, pág. 279) Manejo de cuencas Cotler, 2004. Pág. 30-31. Hace referencia que Gonzales 2000, El manejo de cuencas es el proceso complejo que le da orden a un conjunto de acciones dentro de la cuenca hidrológica superficial (hidrográfica) o cuenca hidrológica subterránea, encaminando a lograr un desarrollo social y económico sostenible en el tiempo, además de la protección del medio ambiente. Subcuenca Unidad territorial de planificación, formada por microcuencas. Microcuenca Unidad de planificación territorial para la gestión ambiental de recursos naturales, está delimitada por sus parteaguas y corrientes de primer, segundo y tercer orden. Su extensión relativamente pequeña, facilita el desarrollo de planes, programas y proyectos, que involucran procesos integrales para la obtención de los resultados esperados. Gestión integral del agua La Asociación Mundial para el Agua, define la gestión integrada del agua como un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Como la gestión en ámbitos territoriales de cuencas facilita la coordinación entre múltiples actores, unidos en torno a un recurso común que los integra e interrelaciona unos con otros, es fundamental que toda propuesta en tal sentido se haga con la participación activa tanto de las autoridades de las demarcaciones político–administrativas como de las otras variadas autoridades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y otros actores, que intervienen en la regulación y gestión del uso de los recursos naturales, principalmente el agua y los cauces, en la cuenca. La estructura directiva de una entidad de cuencas no debería en lo posible depender de una sola autoridad político-administrativa, especialmente si las cuencas de gestión del agua (una o más cuencas interconectadas) abarcan más de una demarcación político–administrativa. En estos casos, las entidades deberían estar articuladas por el gobierno nacional o federal, aun cuando sean dirigidas por un directorio conformado por las autoridades locales o regionales. (Dourojeanni, 2002) Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas Entre las actividades más importantes de tipo parcial se destacan las siguientes: (i) la protección de cuencas de captación de agua para 11

abastecimiento de agua potable, a veces conocidas como “cuencas municipales”; (ii) el manejo de cursos o cuerpos de agua, en forma integral o por tramos o sectores, tales como ríos y lagos; (iii) el manejo de zonas de recarga de aguas subterráneas; (iv) el control de torrentes (nombre ideado para las zonas alpinas, principalmente en Austria y en el norte de Italia) y que tiene como principal objetivo estabilizar laderas; (v) el control de lagunas de alta montaña. (Dourojeanni, 2002) II.2 Marco referencial En el marco referencial se presentan datos de macrolocalización del municipio y la microlocalización refleja datos generados en la microcuenca del Río Meste’, mismas que se describen a continuación. II.2.1 Macrolocalización del proyecto El municipio de Jacaltenango está ubicado en el Nor-occidente del país a 367 kilómetros de la ciudad de Guatemala con carretera asfaltada. Actualmente las vías de acceso a la cabecera municipal de Jacaltenango son cuatro las cuales se describen de la siguiente manera: vía Chiantla, Todos Santos Cuchumatán y Concepción Huista, por la carretera Interamericana (CA-1) vía Camojá Grande del municipio de la Democracia y San Antonio Huista, la otra vía es por el Caserío Coronado y Aldea Buxup, y la última vía por la aldea Inchewex del mismo municipio. Mapa 1. Macrolocalización del proyecto.

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

12

Zonas de vida Las zonas de vida existentes en el municipio de Jacaltenango son: 1. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical 2. Bosque húmedo Subtropical ( templado ) 3. Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical 4. Bosque seco Subtropical Tabla 3. Zonas de Vida en el municipio de Jacaltenango (Holdridge 2000, pag. 216) ZONAS ZONAS DE VIDA Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

ESPECIES NOMBRE COMÚN Roble, encino, pino triste, pino de ocote, Cicop, Ciprés

HECTÁREAS

bh-MB

ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO La vegetación Pinus natural que es pseudostrobus y típica está Pinus representada montezumae. por rodales de Quercus spp.

bh-S(t)

Bosque El período en que --Pinus oocarpa, húmedo las lluvias son Curatella Subtropical más frecuentes es americana, ( templado) de mayo a Quercus spp, noviembre, Byrsonimis, variando en Crassifolia intensidad según la situación orográfica Bosque Para determinar el La vegetación Alnus jorullensis muy patrón de lluvias natural y Quercus spp., húmedo se contó con pocos predominante La Zinowiewia Montano datos. que puede spp y la Budleia Bajo considerarse spp Subtropical como indicadora es Cupressus lusitánica Bosque Días claros y --Cochlospermun seco soleados durante vitifolium, Subtropical los meses en que Suitenia humilia, no llueve y Alvaradoa parcialmente amorphoides, nublados durante Sabal mexicana, la época de eneroPhylocarpu abril. septentrionalis, Ceiba aesculifolis, Albizzia carbaea, Rhizophora mangle, Avicenni nitida.

Pino colorado, lengua de vaca, hoja de lija, roble

5375.67

Ciprés común, Pino blanco, curtidor, Roble, encino

79.97

Pochote, pumpo, caoba del pacifico, cola de ardilla

12613.29

bmhMB

bs-S

CARACTERÍSTIC VEGETACIÓN AS DEL CLIMA

5186.30

Fuente: MAGA, 2002.

13

Altitud La cabecera municipal de Jacaltenango se encuentra a 1437 metros sobre el nivel del mar, tomando como referencia el parque central. El rango altitudinal del municipio es de 620 metros el punto más bajo y 2660 metros el punto más alto sobre el nivel del mar. Precipitación Pluvial La precipitación pluvial tiene un rango de 1000 a 1300 milímetros anuales y una media de 1150 milímetros anuales. Temperatura La temperatura anual del ambiente del municipio oscila entre los 14 a 24 grados centígrados y una media de 18°C. Presentando hasta 45 grados en la parte baja y hasta -5 grados en la parte alta en algunas épocas del año. Geología Tabla 4. Geología Geología

Permeabilidad

Tipo de Roca Período

JKts

Medio por disolución

Rocas Sedimentarias

JURÁSICOCRETÁCICO

Ksd

Alta por disolución

Rocas Sedimentarias

CRETÁCICO

Media alta por porosidad Fuente: MAGA, 2002. Qa

Rocas ALUVIONES Sedimentarias CUATERNARIOS

Características Formación Todos Santos, Jurásico SuperiorNeocomiano (capas rojas). Incluye Formación San Ricardo Carbonatos NeocomianoCamapanianos. Incluye Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yojoa

Hectáreas

---------------------

6.87

2632.23

20616.06

Tabla 5. Serie de Suelos

SERIE

MATERIAL ORIGINAL

Jacaltenango Nentón

Caliza Caliza Arenisca y Esquisto Arcilloso

Quixal Coatán

Caliza

Jacaltenango

Caliza

POTENCIAL DE FERTILIDAD Regular a Alto Regular a Alto

PH

HECTÁREAS

5.75 6.80

44.45 14589.21

Muy Bajo

4.71

895.05

7.62

7671.15

5.75

55.37

Regular (baja saturación de bases) Regular a Alto

Fuente: MAGA, 2002.

14

Hidrología La red hídrica existente en Jacaltenango, está conformada por 219.38 kilómetros de corrientes intermitentes y 54.58 kilómetros de corrientes perennes, lo que suman un total 273.96 kilómetros de corrientes hídricas. Flora La presencia de flora característica del municipio se puede clasificar en tres climas: frío, templado y cálido, como se muestran en la siguiente tabla. Tabla 6. Flora representativa en el municipio de Jacaltenango

CLIMA Frío

Templado

Cálido

NOMBRE COMÚN Aliso Roble Ciprés Aguacate Durazno Manzana Café Chalum Coyeu Gravilea Aguacate Jocote Papausa Nance Mango Caoba Conacaste Caulote

NOMBRE CIENTÍFICO Alnus sp. Quercus sp. Cupressus lusitánica Persea americana Prunus pérsica Pirus malus Coffea arabica Inga spp. Persea schileana Gravilea robusta Persea americana Spondia sp. Anona sp. Byrsonima crassifolia Mangifera indica Switenia humillis Enterolobium Cyiclocarpum Heliocarpus donellsmithii

II.2.2 Microlocalización del proyecto El proyecto de investigación está ubicado en las coordenadas UTM, X 641559 y Y 1732260, a 1500 metros sobre el nivel del mar. Dista de la cabecera municipal 6 kilómetros en camino de terracería.

15

Mapa 2. Microlocalización del proyecto

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Está ubicado en la microcuenca del Río Meste’, subcuenca del Río Azul de la cuenca Nentón. Zonas de vida en la microcuenca. Bosque Húmedo Montano Bajo Área: 589.166 Hectáreas Humedad Relativa: 0.75% Relieve: Plano a accidentado Temperatura: 15-23 grados centígrados Evapotranspiración: 1500-2400 milímetros Precipitación promedio 1322 milímetros anuales Vegetación natural Quercus sp, Especies indicadoras: Pinus pseudostrobus, Pinus moctezumae, Quercus sp, Pinus oocarpa, cupressus lusitánica. El uso apropiado fitocultural forestal. Cultivos principales: Maíz, frijol, trigo, verduras y frutales; durazno, pera, manzana, aguacate. Fuente: Holdridge 2000, Pag.216

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical: Área: 53.356 Hectáreas Relieve: Accidentado Temperatura: 12-19 grados centígrados 16

Evapotranspiración: 1800-3000 milímetros Precipitación promedio: 2982 milímetros anuales Especies indicadoras: Cupressus lusitánica Especies principales: Alnus jorulensis, Quercus sp, Zinowiewia sp, Budleia sp. Uso apropiado: Uso combinado fitocultivo y bosque. Cultivos principales: Trigo, maíz, papa, haba, verduras, durazno y pera. Fuente: Holdridge 2000, Pag.216

Bosque Húmedo Subtropical (Templado): Área: 6.687 hectáreas Precipitación pluvial: en promedio 1224 milímetros anuales. Temperatura: 20-26 grados centígrados. Evapotranspiración: 650-1700 milímetros Relieve: Ondulado, accidentado y escarpado. Especies indicadoras: Pinus oocarpa, Curatella americana, Quercus sp, Byrsonimis crassifolia. Uso apropiado: Manejo forestal Cultivos principales: Maíz y Frijol. Fuente: Holdridge 2000, Pag.216

Taxonomía de Suelos Serie de suelos Símbolo: Co Serie: Coatán Material original: Caliza Relieve: Karst Drenaje interno: Bueno Clasificación de drenaje: Buen drenaje Color de la superficie: Café muy oscuro a casi negro. Textura superficial: Arcillosa Color de subsuelo: Café rojizo u oscuro Profundidad efectiva del suelo: 40 centímetros Riesgo de erosión: Muy alto Potencial de fertilidad: Regular, baja saturación de bases. Potencial hidrogénico: 7.62 Ordenes de suelo: Entisoles. Fuente: Holdridge 2000, Pag.216

Fisiografía: Gran Paisaje: Montañas y laderas de los Cuchumatanes. Región: Tierras altas sedimentarias. Subregión: Cordillera de los Cuchumatanes. Edad geológica: Cretácico inicio del terciario. Gran paisaje: Laderas degradadas de la cordillera Cuchumatanes. Pendiente: Mayor del 50% Región: Tierras altas sedimentarias. Subregión: Cordillera de los Cuchumatanes.

de

los

Fuente: Holdridge 2000, Pag.216

17

Aspectos sociales de la microcuenca En la microcuenca Meste’, se encuentran asentadas cuatro comunidades las que se mencionan a continuación y cuentan con las siguientes características. Tabla 7. Distribución de la población por sexo por comunidad. POBLACIÓN 2008 COMUNIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL AQ’OMA’ 175 186 361 ELMUL 86 87 173 MESTE’ 80 68 148 WITZOB’AL 263 234 497 TOTAL 604 575 1179 Fuente: Asociación Pueblos Unidos, Prestadora de Servicios de Salud.

En dichas comunidades se hablan los idiomas, Popti’, Akateko, Mam y español. Tabla 8. Números de viviendas por comunidad y su régimen de tenencia. COMUNIDAD

TOTAL OCUPADAS

EN PROPIEDAD

38 18 19 60 135

38 18 16 56 128

AQ’OMA’ ELMUL MESTE’ WITZOB’AL TOTAL

CEDIDO (PRESTADO) 0 0 3 4 7

Fuente: INE Censo 2002

Una de las características de los hogares, es que cuentan con mayor número de integrantes, lo que se detalla a continuación. Tabla 9. Número promedio de integrantes de los hogares por comunidad TOTAL HOGARES

AQ’OMA’ ELMUL MESTE’ WITZOB’AL TOTAL

38 18 19 60 135

NÚMERO PROMEDIO DE INTEGRANTES

6.39 6.67 6.58 5.93 6.39

Fuente: INE Censo 2002

18

La población no realiza buenas prácticas de tratamiento de residuos sólidos en las comunidades de estudio, los resultados del censo en relación a este aspecto se detallan a continuación. Tabla 10. Forma de eliminación de residuos en los hogares. COMUNIDAD

TOTAL HOGARES

AQ’OMA’ ELMUL MESTE’ WITZOB’AL TOTAL

38 18 19 60 135

LA TIRAN EN CUALQUIER LUGAR

LA ENTIERRAN

LA QUEMAN

37 12 16 56 121

1 6 3 3 13

0 0 0 1 1

Fuente: INE Censo 2002

19

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS De las encuestas realizadas se tabuló la información, las cuales reflejaron los siguientes resultados, mismos que arrojan información para conclusiones y recomendaciones de la investigación. III.1 Presentación resultados III.1.1

de

cuadros,

gráficas

e

interpretación

de

Encuesta realizada a la población de la cabecera municipal de Jacaltenango.

1. Presencia de enfermedades gastrointestinales Tabla 11. Presencia de enfermedades gastrointestinales

Respuesta Si No Total

Cantidad 288 81 369

% 78 22 100

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 1. Presencia de enfermedades gastrointestinales

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Según la información generada en las encuestas, de 9059 habitantes en la cabecera municipal de Jacaltenango, 7066 personas padecen enfermedades gastrointestinales, por lo que podemos determinar que es importante el estudio de las causas que generan las enfermedades gastrointestinales. 20

2. Frecuencia de enfermedades gastrointestinales Tabla 12. Frecuencia de enfermedades gastrointestinales

Respuesta Cada semana Cada mes Cada semestre Cada año Otros No sabe Total

Cantidad 26 44 66 122 30 81 369

% 7 12 18 33 8 22 100

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 2. Frecuencia de enfermedad gastrointestinales

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Según información reflejada en las encuestas de la población de 9059 habitantes, se enferman 1721 personas con una frecuencia de 1 a 4 semanas, por lo que podemos concluir que la población presenta una alta frecuencia de enfermedades gastrointestinales.

21

3. Factores que contribuyen a la presencia de las enfermedades gastrointestinales. Tabla 13. Factores que contribuyen a la presencia de enfermedades gastrointestinales.

Respuesta Consumo de agua contaminada Consumo de alimentos contaminados Otros No sabe Total

Cantidad 147 133 26 63 369

% 40% 36% 7% 17% 100

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 3. Factores que contribuyen a la presencia de enfermedades gastrointestinales

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Según los resultados de esta pregunta, 3623 habitantes de la cabecera municipal del Jacaltenango se enferman por el consumo de agua contaminada, por lo que se considera importante la proposición de acciones para el tratamiento o desinfección del agua que abastece a la población.

22

4. Lugar dónde acuden para dar tratamiento a su enfermedad gastrointestinal. Tabla 14. Lugar donde acuden para el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales.

Respuesta Centro de Salud Clínica Privada Hospital privado Naturistas Otros Total

Cantidad 166 96 41 7 59 369

% 45 26 11 2 16 100

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 4. Lugar donde trata las enfermedades gastrointestinales.

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Según información obtenida en esta pregunta, se considera que el 39% de los habitantes de la cabecera municipal de Jacaltenango, buscan entidades privadas para el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales, por lo que se considera que tienen capacidad de pago y por ende contribuir para mejoras en el sistema de abastecimiento de agua.

23

III.1.2 Censo institucional Se realizó un censo a representantes de las instancias que tienen relación directa o indirecta con el manejo del recurso hídrico, las cuales fueron: Municipalidad de Jacaltenango, Oficina Municipal de Planificación de Jacaltenango, Oficina Forestal Municipal de Jacaltenango, Centro de Salud de Jacaltenango, Jefatura de Área de Salud de Huehuetenango, Ministerio de Agricultura Huehuetenango, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Huehuetenango e Instituto Nacional de Bosques Subregión VII-2. A dichas instancias se realizó un censo donde arrojó los siguientes resultados. 1.

Existencia de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. Tabla 15. Existencia de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ Respuesta Cantidad % Si 0 0 No 8 100 Total 8 100 Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 5. Existencia de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

En esta gráfica podemos observar que no existe un plan de manejo del recurso hídrico en la microcuenca del Río Meste’, por lo que es importante el desarrollo de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste.

24

2.

Existencia de un programa de protección del recurso hídrico (Cercado de fuentes de agua, conservación de suelos, reforestación, manejo de corrientes y sumideros y tratamiento del agua) de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Tabla 16. Existencia de un programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ Respuesta Cantidad % Si 0 0 No 8 100 Total 8 100 Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 6. Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

En esta grafica podemos observar que no existe un programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, por lo que es importante elaborar un programa de protección del recurso hídrico.

25

3.

Existencia de un programa para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

Tabla 17. Existencia de un programa para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’ Respuesta Cantidad % Si 0 0 No 8 100 Total 8 100 Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 7. Existencia de un programa para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

En la grafica podemos observar que no existe programa para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’, por lo que es importante elaborar un programa para la disposición adecuada de las excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca.

26

4.

Existencia de un programa de educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

Tabla 18. Existencia de un programa de educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’ Respuesta Cantidad % Si 0 0 No 8 100 Total 8 100 Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Gráfica 8. Existencia de un programa de educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

En la grafica podemos observar que no existe un programa de educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’, por lo que es importante la elaboración de un programa de capacitación para los habitantes de la microcuenca.

27

III.1.3

Cuadro de resumen de los resultados de las encuestas

Tabla 19. Encuesta realizada a la población de la cabecera municipal de Jacaltenango.

No. 1 2

3

Cuestionario Presencia de enfermedades gastrointestinales Frecuencia de enfermedades

Factores que contribuyen a la presencia de las enfermedades

Respuesta Si

Cantidad 288

% 78

No

81

22

Cada semana

26

7

Cada mes Cada semestre

44 66

12 18

122 30 81 147

33 8 22 40%

133

36%

26

7%

63

17%

166

45

96

26

Hospital privado

41

11

Naturistas Otros

7 59

2 16

Cada año Otros No sabe Consumo de agua contaminada Consumo de alimentos contaminados Otros No sabe

5

Lugar dónde acuden para Centro dar tratamiento a su Salud enfermedad Clínica Privada

de

28

Tabla 20. Cuadro de resumen de censo institucional

Censo institucional No.

Cuestionario

1

2

3

4

Respuesta

Cantidad

%

Existencia de un plan de Si manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río No Meste’.

0

0

8

100

Existencia de un programa Si de protección del recurso hídrico (Cercado de fuentes de agua, conservación de suelos, reforestación, manejo de corrientes y sumideros y tratamiento del No agua) de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

0

0

8

100

Existencia de un programa Si para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de No Jacaltenango, Huehuetenango.

0

0

8

100

Existencia de un programa Si de educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de No Jacaltenango, Huehuetenango.

0

0

8

100

29

IV. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA IV.1 Introducción La investigación realizada propone la ejecución del Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, que contiene cuatro programas; que consisten en: protección del recurso hídrico, disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos, educación ambiental y fortalecimiento de la unidad ejecutora, cada uno conlleva proyectos y actividades, que contribuirán a reducir daños a la salud por enfermedades gastrointestinales de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. Es integral porque abarca 4 programas que interrelacionan aspectos sociales, ambientales y económicos. Se propone que el plan se ejecute en un periodo de cinco años, incluyendo procedimiento de evaluación y seguimiento. IV.2 Objetivos IV.2.1 General Contribuir a la reducción de los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, Huehuetenango. IV.2.2 Específico Elaborar un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Proponer medidas de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Proponer medidas para la disposición adecuada de las excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. Desarrollar propuestas para sensibilizar a la población de la microcuenca del Río Meste’ en el aspecto ambiental. Articular los procesos de gestión de los recursos hídricos municipales que abastecen a los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. IV.3 Área y localización La microcuenca del Río Meste’, tiene una extensión de 669.872 hectáreas, se encuentra en la jurisdicción del municipio de

30

Jacaltenango, pertenece a la subcuenca área de captación del Río Azul, de la cuenca del Río Nentón. IV.4 Área de influencia En la microcuenca del Río Meste’, se encuentran asentadas la comunidades de Aq’oma’, Elmul, Meste’ y Witzob’al, del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. Según el mapa de uso actual del suelo de la microcuenca su extensión es de 669.872 hectáreas, del cual 290.897 hectáreas son de matorrales, 196.921 hectáreas son de bosque natural de latifoliados, el área restante representa sistemas agroforestales con Café (Coffea arabica) y Maíz (Zea mays) con un área de 49.497 hectáreas y 132.557 hectáreas respectivamente. Se encuentran ubicados tres sumideros y dos corrientes subterráneas que afectan directamente a las fuentes de agua, que conducen agua directamente a las fuentes de agua que abastecen a los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. IV.5 Población objetivo y características generales En la microcuenca del Río Meste’, se encuentran asentadas las comunidades de Aq’oma’, Elmul, Meste’ y Witzob’al las que cuentan con las siguientes características. Tabla 21. Distribución de la población por sexo en cada comunidad. COMUNIDAD

POBLACIÓN 2008 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

AQ’OMA’ 175 186 361 ELMUL 86 87 173 MESTE’ 80 68 148 WITZOB’AL 263 234 497 TOTAL 604 575 1179 Fuente: Asociación Pueblos Unidos, Prestadora de Servicios de Salud.

En las comunidades se hablan los idiomas: Popti’, Akateko, Mam y castellano, identificándose las comunidades de Aq’oma’, Elmul y Witzob’al con el idioma Akateko y Popti’, la comunidad de Meste’ con el idioma Mam. Según el censo realizado a jefes de hogares de las viviendas en las comunidades de la microcuenca por los autores de esta propuesta, 91 viviendas de 153, no cuentan con letrinas para la disposición adecuada de las excretas. IV.6 Organismo ejecutor Para la ejecución del plan se propone la creación de la unidad ejecutora, misma que estará integrada por una comisión municipal del agua y un equipo técnico integrado por un Coordinador, técnico ambiental y técnico social, responsable de ejecutar y dar seguimiento a 31

los 4 componentes para el cumplimiento de los objetivos del plan de manejo integral del recurso hídrico en la microcuenca del Río Meste´. IV.7 Período de ejecución Se propone el inicio de la ejecución del plan de manejo integral del recurso hídrico en la microcuenca del Río Meste´ en Enero de 2012 y finalizar la ejecución de la propuesta en diciembre de 2016. IV.8 Evaluación general del entorno del proyecto El problema es el mal manejo del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango. Según los resultados de los análisis de laboratorio realizados por el centro de salud, el agua está contaminada con incontable número de coliformes fecales, lo que se refleja en los registros del centro de salud el 12.42% de enfermedades gastrointestinales, como la diarrea, infección intestinal. IV.9 Resumen de la propuesta del plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. PLAN PROGRAMAS PROYECTOS Protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’

Disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’.

Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’.

Educación ambiental de la microcuenca del Río Meste’

Fortalecimiento de la unidad ejecutora

Cercado de dos fuentes de agua Conservación de suelos Reforestación Protección de sumideros y corrientes Tratamiento del agua de los tanques de distribución Construcción de letrinas Construcción de pozos de infiltración Construcción de vertederos Preparación del programa de educación ambiental. Taller sobre ambiente y recursos naturales. Taller sobre la dinámica de la microcuenca. Taller sobre la protección del recurso hídrico Taller sobre la disposición de excretas, residuos sólidos y líquidos Difusión, sensibilización y seguimiento. Identificación de instituciones que están relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Creación de la oficina municipal del agua Fortalecimiento de la unidad ejecutora.

32

IV.10 Identificación, valorización de impactos ambientales y medidas de mitigación. En el cuadro anterior se identificaron impactos ambientales en los siguientes proyectos. Componente No. 1. Programa de protección del Recurso Hídrico. Proyecto de cercado de dos fuentes de agua. Acciones propuestas. Tabla 22. Acciones propuestas

Trazado del área. Limpieza del área. Zanjeado. Construcción del cimiento. Mezcla de materiales (Cal, cemento, arena). Fundición de columnas y malla metálica. Temas significativos Tabla 23. Temas significativos

Contaminación del agua Contaminación del aire en la mezcla de materiales. Remoción del suelo Flora y Fauna Generación de empleos Temas significativos: son los efectos más relevantes que existen en el proyecto de cercado de dos fuentes de agua, tanto negativo como positivo. Magnitud: representa el grado de magnitud de posibles impactos sobre los temas significativos, estos van del 1 al 10, según sea y pueden ser positivos o negativos. Importancia: la importancia de los posibles impactos que van del número 1 al 10.

33

Matriz para evaluación de impacto ambiental: Para evaluar el daño ocasionado al ambiente y otros factores, es necesaria la elaboración de una matriz de Leópold, donde el numerador indica la magnitud del daño causado por la práctica y el denominador indica la importancia que la misma implica en el desarrollo del proyecto. Tabla 24. Matriz de Leóplold. Proyecto de cercado de dos fuentes de agua.

MATRIZ DE LEOPOLD PROYECTO CERCADO DE DOS FUENTES DE AGUA

OPERACIÓN

COMPONENTES

FACTORES

Total Trazado Limpieza Construcción Mezcla de del Zanjeado. del área. del cimiento. materiales área.

Fundición de columnas

Agua superficial

-1/10

-1/10

-1/10

-1/10

-1/10

-1/10

-6/60

Aire

-1/10

-1/10

-1/10

-1/10

-3/10

-1/10

-8/60

Suelo

-1/10

-2/10

-2/10

-2/10

-2/10

-1/10

-10/60

Flora y Fauna Generación de empleo

-1/10

-2/10

-2/10

-1/10

-2/10

-1/10

-9/60

+8/10

+8/10

+10/10

+10/10

+8/10

+10/10

+54/60

34

Temas significativos elegidos para análisis. Contaminación del aire. Al momento de hacer las mezclas de materiales para la construcción del cimiento y las columnas para la circulación de las fuentes de agua de Meste’, ya que las partículas del mismo se evaporan. Generación de empleo. Efecto positivo que se producirá al momento de realizar las actividades previas a la construcción del proyecto, como: trazo, limpieza del área y construcción del muro cercando las fuentes de agua de Meste’. Contaminación del suelo. Por los residuos como nylon, bolsas, restos de materiales de cemento, cal y arena entre otros sólidos. Flora y fauna. Existirá muerte de algunas especies de plantas y microorganismos especialmente en el zanjeado, las especies que podrían verse afectadas, no se encuentran en peligro de extinción. Análisis de resultados de la matriz de leopold del proyecto de cercado de dos fuentes de agua. Acción más negativa. La acción más negativa es la contaminación al suelo debido a los desechos sólidos, que se obtendrán de las bolsas de nylon, las bolsas los desechos de cemento, cal, arena y la muerte algunos microorganismos del suelo por la remoción en el momento del zanjeado que servirá para la construcción del cimiento y las bases para las columnas de concreto. Acción más positiva. La generación de empleos como una de las acciones más positivas porque no tiene ninguna relación con la contaminación al suelo, aire y propicia la generación de empleos a los pobladores de la aldea Meste’ del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Mitigación. En el siguiente cuadro se proponen las medidas de mitigación de las acciones más negativas del proyecto

35

Tabla 25. Medidas de mitigación del proyecto de cercado de dos fuentes de agua.

No.

ACCIÓN

1

Mezcla materiales cemento, cal arena.

2

3

4

FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO de Contaminación de del aire por y partículas que se pudiesen despedir al ambiente

MEDIDA MITIGACIÓN

DE

Manipulación cuidadosa, en horarios que no hayan altas velocidades del viento que favorezca la diseminación de partículas al ambiente, suelo y agua. Desechar nylon, y Contaminación Contar con envoltorios de del suelo por los contenedores de productos varios desechos sólidos basura y luego al (envases, nylon y enviarla basurero envoltorios) municipal Muerte de Flora y fauna Devolver el suelo microorganismos después de su del suelo. remoción al mismo área para no cambiar el nicho natural de los microorganismos. Muerte de plantas.

Flora fauna

Siembra de plantas nativas de la zona.

Monitoreo El sistema de monitoreo se concentra en verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Anteriormente se propone que los representantes del Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), junto con los representantes de la municipalidad se encarguen de la supervisión del mismo. Conclusión Los impactos negativos, no son significativos con respecto a la contaminación que se genera en los distintos factores, por lo que se recomienda la ejecución del proyecto de cercado de las fuentes de agua de 36

la aldea Meste’ del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, siguiendo las recomendaciones propuestas en el plan de mitigación. Componente No. 2. Programa para la disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos en la microcuenca del Río Meste’. Matriz

para

evaluación

de

impacto

MATRIZ DE LEOPOLD PROYECTO LETRINIZACIÓN COMPONENTES FACTORES Aguas subterráneas Aguas superficiales Suelo Aire Flora y Fauna Paisaje Generación de residuos sólidos Generación de residuos líquidos Manejo de sustancias peligrosas

ambiental:

Proyecto

de

ACTIVIDAD Trazo del Construcción terreno Excavación Revestimiento letrina Funcionamiento Mantenimiento 0/10 1/10 0/10 0/10 3/10 3/10 0/10 3/10 0/10 3/10 0/10 0/10 2/10 10/10 0/10 0/10 0/10 0/10 0/10 5/10 0/10 5/10 5/10 0/10 0/10 3/10 0/10 0/10 3/10 0/10 0/10 5/10 0/10 5/10 5/10 0/10 0/10

5/10

5/10

5/10

5/10

5/10

0/10

0/10

3/10

3/10

5/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

Letrinización. Para evaluar el daño ocasionado al ambiente y otros factores, es necesaria la elaboración de una matriz de Leópold, donde el numerador indica el daño causado por la práctica y el denominador indica la importancia que la misma implica en el desarrollo del proyecto. Discusión de resultados de la matriz: La construcción de letrinas en las cuatro comunidades ubicadas dentro del área de recarga hídrica de la microcuenca del Rio Meste’, no tiene impacto negativo en los recursos naturales, el riesgo de contaminar las aguas subterráneas es mínima, debido a que la construcción es sobre la superficie del suelo y con el adecuado revestimiento se evitará la filtración del agua hacia el manto acuífero. El agua superficial, será afectada mínimamente, solo en la excavación para construir el cimiento y la mezcla de materiales para la construcción de las letrinas. El recurso suelo, sufrirá daño al momento de la excavación para los cimientos de la letrina afectando su estructura al realizar el zanjeado.

37

El aire sufrirá contaminación por polución, al momento de la excavación para los cimientos, durante la construcción de la letrina y por olores cuando se haga mal uso de la letrina. La flora y la fauna, serán afectados al momento de la excavación en especial aquellos organismos que viven en el subsuelo, durante el funcionamiento de la letrina, el mal uso de la misma puede propicia condiciones adecuadas para la reproducción de moscas (Musca domestica). El paisaje, se verá afectado al momento de la excavación, la construcción y el funcionamiento de la letrina, en especial por el cambio en el entorno donde anteriormente no existía esta estructura. Durante la excavación, revestimiento, construcción, funcionamiento y el mantenimiento, se generarán residuos sólidos, los cuales serán limpiados por los beneficiarios del proyecto. Durante la construcción y el revestimiento, de la letrina se producirán residuos líquidos, en especial por la elaboración de concreto, que se utilizara en la construcción, durante el funcionamiento se debe verificar que no existan fisuras en la letrina que puedan generar residuos líquidos que se infiltren en el suelo. No existirán desechos peligrosos, en ninguna de las etapas del proyecto. Tabla 26 Matríz de Leópold: Proyecto de tratamiento de aguas residuales. MATRIZ DE LEOPOLD PROYECTO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ACTIVIDAD

COMPONENTES FACTORES Aguas subterráneas Aguas superficiales Suelo Aire Flora y Fauna Paisaje Generación de residuos sólidos Generación de residuos líquidos Manejo de sustancias peligrosas

Trazo Construcción del pozo de terreno Excavación Revestimiento absorción Funcionamiento Mantenimiento 0/10

5/10

3/10

5/10

8/10

3/10

0/10 2/10 0/10 0/10 0/10

3/10 10/10 5/10 3/10 5/10

0/10 0/10 2/10 0/10 0/10

3/10 5/10 5/10 0/10 5/10

8/10 0/10 3/10 3/10 5/10

3/10 0/10 0/10 0/10 0/10

0/10

5/10

5/10

5/10

5/10

5/10

0/10

0/10

3/10

3/10

8/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

38

Discusión de resultados de la matriz: La construcción de pozos de absorción para el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico tendrá efectos en los siguientes componentes: En el agua subterránea, afectará al momento de la excavación por permitir la filtración de agua los días que se realice la construcción, y en especial durante el funcionamiento ya que su objetivo será filtrar el agua tratada adecuadamente. En el agua superficial, tendrá efectos especialmente en el funcionamiento, ya que las corrientes llegan a los pozos e infiltrarse a través de ellos. El suelo, se verá afectado, durante la excavación y construcción por el movimiento del suelo modificando su estructura. El aire, se verá afectado con las actividades de excavación, construcción, por la polución durante la remoción del suelo. La flora y la fauna, será levemente afectada, especialmente durante la excavación, se destruirá el área donde habitan insectos. La generación de residuos sólidos, en las fases de excavación, construcción, revestimiento, será por el suelo removido y la envoltura de cemento utilizado en la construcción. Durante la fase de funcionamiento y mantenimiento se generarán sedimentos que serán removidos para el buen funcionamiento de los pozos. La principal función de los pozos, será el tratamiento de los residuos líquidos, infiltrando el agua ya tratada con lo que evitarán contaminantes biológicos.

39

Tabla 27. Matríz de Leópold: Proyecto de tratamiento de residuos sólidos y líquidos

MATRIZ DE LEOPOLD PROYECTO TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ACTIVIDAD

COMPONENTES FACTORES Aguas subterráneas Aguas superficiales

Trazo del terreno

Construcción de Excavación Revestimiento vertederos Funcionamiento Mantenimiento

0/10

5/10

3/10

5/10

5/10

3/10

0/10

3/10

0/10

3/10

0/10

3/10

Suelo

2/10

10/10

0/10

10/10

5/10

5/10

Aire

0/10

5/10

2/10

7/10

5/10

3/10

Flora y Fauna

0/10

5/10

0/10

5/10

5/10

0/10

Paisaje Generación de residuos sólidos Generación de residuos líquidos Manejo de sustancias peligrosas

0/10

5/10

0/10

5/10

7/10

0/10

0/10

5/10

3/10

5/10

6/10

5/10

0/10

0/10

0/10

3/10

7/10

3/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

0/10

Discusión de resultados de la matriz: Con la construcción de vertederos para el tratamiento de desechos sólidos, se producirán los siguientes efectos: Las aguas subterráneas, recibirán efectos en especial durante la excavación, la construcción y el funcionamiento, por la infiltración de líquidos y contaminantes disueltos. El suelo será afectado durante la excavación, la construcción, el funcionamiento y el mantenimiento. El aire, se verá afectado por la polución en la fase de excavación y en la construcción, durante el funcionamiento por la emisión de olores resultado del manejo de los desechos sólidos. El paisaje, debido a la construcción y funcionamiento, se verá afectado por el cambio de uso del terreno suelo. Durante el funcionamiento del vertedero, se generarán desechos líquidos, en especial por la descomposición de materiales depositados 40

dentro del vertedero, los cuales serán conducidos a un pozo donde se le dará tratamiento especial. IV.11 Metas propuestas por año, durante 5 años. Tabla 28 Metas por componente

COMPONENTE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Componente 1. Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’.

Cercar dos fuentes de agua de 40 metros lineales cada una.

Reforestación de 50 hectáreas.

Reforestación de 50 hectáreas.

Reforestación de 50 hectáreas.

Realizar la limpieza y cloración del agua de dos tanques de distribución a cada quince días.

Realizar la limpieza y cloración del agua de dos tanques de distribución con frecuencia de quince días.

Realizar la limpieza y cloración del agua de dos tanques de distribución con frecuencia de quince días.

Conservar 132.5 hectáreas con barreras muertas y 49.5 hectáreas con terrazas individuales. Reforestar hectáreas.

AÑO 5 Realizar la limpieza y cloración del agua de dos tanques de distribución con frecuencia de quince días.

50

Construir un filtro rápido. Circular 223 metros lineales de 3 sumideros. Construir 310 diques de contención de suelo y 50 pozos de sedimentación. Realizar limpieza cloración agua de tanques distribución frecuencia quince días.

Componente 2. Programa de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos en la microcuenca del

la y del dos de con de

Construir 91 letrinas aboneras secas familiares. Construir 153 pozos de tratamiento de aguas residuales.

41

Río Meste’. Componente 3. Programa de Educación Ambiental.

Componente 4. Programa de Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora.

Construir 4 vertederos comunitarios. - 20 Talleres sobre ambiente y recursos naturales. - 20 Talleres sobre dinámica de la microcuenca del Río Meste’ - 20 Talleres sobre la protección del recurso hídrico. - 20 Talleres de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. - 4000 afiches. - 5 meses de anuncios radiales. - 1 programa radial

- Identificar instituciones que están relacionadas con la gestión de los recursos hídricos del municipio. - Crear 1 oficina municipal del agua. -Fortalecer 1 unidad ejecutora.

- 20 Talleres sobre ambiente y recursos naturales. - 20 Talleres sobre la dinámica de la microcuenca del Río Meste’ - 20 Talleres sobre la protección del recurso hídrico. - 20 Talleres de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. - 5 meses de anuncios radiales. 1 programa radial Fortalecer 1 unidad ejecutora

- 20 Talleres sobre ambiente y recursos naturales. - 20 Talleres sobre la dinámica de la microcuenca del Río Meste’ - 20 Talleres sobre la protección del recurso hídrico. - 20 Talleres de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. - 5 meses de anuncios radiales. 1 programa radial Fortalecer 1 unidad ejecutora

- 20 Talleres sobre ambiente y recursos naturales. - 20 Talleres sobre la dinámica de la microcuenca del Río Meste’ - 20 Talleres sobre la protección del recurso hídrico. - 20 Talleres de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. - 5 meses de anuncios radiales. 1 programa radial Fortalecer 1 unidad ejecutora

- 20 Talleres sobre ambiente y recursos naturales. - 20 Talleres sobre la dinámica de la microcuenca del Río Meste’ - 20 Talleres sobre la protección del recurso hídrico. - 20 Talleres de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. - 5 meses de anuncios radiales. 1 programa radial Fortalecer 1 unidad ejecutora

IV.12 Beneficios que se obtendrán con la propuesta Reducción de los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango. Protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, en base a mecanismos de conservación del Bosque Natural de latifoliadas, circulación de las fuentes de agua, conservación de 42

suelos, reforestación, manejo de corrientes, sumideros y tratamiento del agua de los tanques de captación. Disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos que se generan en la microcuenca del Río Meste’. Sensibilización y cambios de actitud en el manejo de desechos sólidos y líquidos, a los pobladores de las comunidades asentadas en la microcuenca del Río Meste’. Creación y fortalecimiento de una unidad ejecutora de la propuesta, para poder encadenar las acciones planteadas y obtener los resultados en el tiempo estipulado. Reducción de la contaminación por coliformes fecales del recurso hídrico, de la microcuenca del Río Meste’. Construcción de letrinas para las familias que carecen de tal servicio en la microcuenca del Río Meste’. Asegurar la conservación indefinida del bosque natural de latifoliadas, que es de propiedad municipal. IV.13 Acciones previas a la ejecución Elaboración de la propuesta “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango”. Presentación de la propuesta ante el Concejo Municipal de Jacaltenango. Presentación y socialización de la propuesta ante el Consejo Municipal de Desarrollo de Jacaltenango (COMUDE). Socialización de la propuesta a la sociedad civil del municipio de Jacaltenango. Presentación de la propuesta ante el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango (CODEDE). IV.14 Organización para la ejecución y operación Se propone implementar el “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’ del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.” La microcuenca del Río Meste’, abastece de agua a los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, sin embargo, está contaminada con coliformes fecales, por las actividades antropogénicas en las comunidades asentadas en la misma; ocasionando daños a la salud con enfermedades gastrointestinales a los pobladores de la cabecera municipal. Por tal razón es necesario implementar las actividades contempladas en los cuatro componentes que conforman el plan. 43

IV.14.1 Componente No. 1. Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. Con este componente o programa se pretende en parte reducir la contaminación del recurso hídrico, asegurar la calidad y cantidad del caudal y otros beneficios como la conservación del suelo, aumento de la cobertura forestal y la preservación indefinida del bosque natural municipal de latifoliadas. Para ello es necesario desarrollar las siguientes actividades: 1.

Cercado de las dos fuentes de agua, para evitar el ingreso de personas y animales, que pudiesen contaminar el agua.

2.

Conservación de suelos, establecimiento de estructuras de conservación de suelos en 182 Ha, de esto 132.5 en cultivos anuales como: Maíz (Zea mays) y Fríjol (Phaseolus vulgaris), 49.5 Ha, en cultivos permanentes como Café (Coffea arabica) y frutales. Esta actividad agrícola representa parte de una cultura y es la principal fuente de alimento para la mayoría de las familias que habitan en la región.

3.

Reforestación de 200 hectáreas de las 296 Ha potenciales para aumentar la infiltración y conservar los suelos.

4.

Manejo de corrientes y sumideros, para evitar el paso directo de residuos orgánicos, heces fecales y otros, hacia las fuentes de agua, ocasionados por la escorrentía superficial.

5.

Tratamiento del agua de los tanques de distribución en la cabecera municipal de Jacaltenango, utilizando Hipoclorito de Sodio (NaClO)

IV.14.2 Componente No. 2. Disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. Al desarrollar el programa se contribuirá en gran medida a la reducción de la contaminación de las fuentes de agua por coliformes fecales, ya que son las causas de contaminación, la mayoría de las familias están asentadas en la parte alta de la microcuenca, y otros factores que favorecen a que la contaminación sea constante. Es por eso que se plantearon las siguientes actividades. Construcción de letrinas en las comunidades de Aq’oma’, Elmul, Meste’ y Witzob’al, ubicadas dentro del área de recarga hídrica de la microcuenca del Río Meste’. Construcción de vertederos comunitarios para el tratamiento de la basura en las comunidades de Aq’oma’, Elmul, Meste’ y Witzob’al, ubicadas dentro del área de recarga hídrica de la microcuenca del Río Meste’. 44

Construcción de pozos para el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico en las comunidades de Aq’oma’, Elmul, Meste’, Witzob’al, ubicadas dentro del área de recarga hídrica de la microcuenca del Río Meste’. IV.14.3 Componente No. 3. Educación Ambiental Preparación del programa de educación ambiental Taller sobre Ambiente y Recursos Naturales Taller sobre la dinámica de la microcuenca del Río Meste’ Taller sobre la protección del recurso hídrico Taller sobre disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos Difusión, sensibilización y seguimiento IV.14.4 Componente No. 4. Fortalecimiento de la unidad ejecutora. Identificación de instituciones que están relacionadas con la gestión de los recursos hídricos del municipio Creación de la oficina municipal del agua Fortalecimiento de la unidad ejecutora IV.15 Presupuesto de ejecución por componente y año Total (Q) COMPONENTE Componente 1. Programa de protección del recurso hídrico. Componente 2. Programa de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos. Componente 3. Programa de Educación Ambiental Componente 4. Programa de Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora. TOTAL (Q)

1

2

927,938.00

408,980.00

Q 165,048.00

Años 3

4

5

408,980.00

408,980.00

408,980.00

2,563,858.00

0.00

0.00

0.00

0.00

165,048.00

108,878.00

61,248.00

61,248.00

61,248.00

61,248.00

353,870.00

201,768.00

194,136.00

195,786.00

194,136.00

195,786.00

1,403,633.00

664,364.00

666,014.00

664,365.00

666,014.00

981,613.00

4,064,390.00

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

45

IV.16 . Cronograma de ejecución por componente y año AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 COMPONENTE Componente 1. Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. Componente 2. Programa disposición adecuada de excretas, desechos sólidos y líquidos en la microcuenca del Río Meste’. Componente 3. Programa de Educación Ambiental. Componente 4. Programa de Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora.

AÑO 5

AÑO 6

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

IV.17 Posibles fuentes de financiamiento Tabla 29. Fuentes de financiamiento

COMPONENTES

Programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’.

COSTO

Q.2,563,858.00

FUENTES DE FINANCIACIÓN Los costos para la realización de las actividades de protección del recurso hídrico, deben ser asumidos con fondos municipales. Para la sostenibilidad del proyecto de reforestación de la microcuenca del Río Meste’, se deberá gestionar su ingreso a los programas de incentivos forestales del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y declaración de Área protegida del bosque de Aq’oma, en la categoría de parque regional municipal. Los incentivos que son necesarios para las prácticas de conservación 46

Programa de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos en la microcuenca del Río Meste’.

Q.165,048.00

Programa de educación ambiental en la microcuenca del Río Meste’.

Q. 353,870.00

Programa de fortalecimiento de la unidad ejecutora.

Q. 981,613.00

TOTAL

Q.4,064,390.00

de suelos deben obtenerse a través de programas de Alimento por trabajo, que podría ser la Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas, según acuerdo ministerial 43-2006. El financiamiento del programa de disposición adecuada de excretas residuos sólidos y líquidos se obtendrá de depósitos constitucionales del estado, incluyendo el proyecto en la cartera de ejecución del año. La implementación del programa de capacitación, se realizará a través de fondos municipales obtenidos del cobro mensual de derechos domiciliares de agua potable en la cabecera municipal. El programa fortalecimiento de la unidad ejecutora debe desarrollarse con el apoyo del personal de las instancias locales, costos que ya están contemplados con el salario de dicho personal; El técnico agro ecólogo debe tener amplio conocimiento sobre gestión de recursos hídricos de manera que puedan eficientizar los recursos para lograr los objetivos de la presente propuesta. Es de vital importancia la celebración de un convenio de cooperación entre la municipalidad y las instancias locales involucradas, para asumir las responsabilidades que compartirán en la propuesta.

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

47

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1

Conclusiones

El 12.42% de la población de la cabecera municipal de Jacaltenango, padece de enfermedades gastrointestinales según la memoria de labores del año 2006-2007 del centro de salud del municipio. Los daños a la salud por enfermedades gastrointestinales de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, son debidos al mal manejo del recuso hídrico en la microcuenca del Río Meste’. No existe un plan de manejo integral del recurso hídrico en la microcuenca del Río Meste’. No se cuenta con un programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. No existe un programa de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos en la microcuenca del Río Meste’. En la microcuenca del Río Meste’ no se cuenta con un programa de educación ambiental. Se carece de una unidad ejecutora para la gestión de los recursos hídricos del municipio de Jacaltenango.

48

V.2

Recomendaciones La municipalidad debe realizar las gestiones respectivas, para la ejecución del plan de manejo del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. Deben involucrarse actores como: Municipalidad, Centro de Salud, Coordinación Técnica Administrativa, COMUDE, COCODES y personal técnico de la unidad ejecutora, para la implementación del plan de manejo del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Es necesario ejecutar el programa de protección del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, tomando en cuenta los proyectos de cercado de dos fuentes de agua, conservación de suelos, reforestación, manejo de corrientes, sumideros y tratamiento del agua de los tanques de distribución de la cabecera municipal de Jacaltenango. Ejecutar el programa de disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y líquidos, a través de los proyectos de letrinización, construcción de pozos para el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico y el uso de vertederos comunitarios. Es importante el desarrollo del programa de educación ambiental para aumentar los conocimientos y conciencia ambiental en los pobladores de la microcuenca. Es fundamental la implementación de la unidad ejecutora del plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca de Meste’. Los recursos económicos deben gestionarse tomando en cuenta las fuentes de financiamiento propuestas en la unidad ejecutora y otras que puedan surgir en el marco de la gestión de los recursos hídricos. Es necesario realizar investigaciones relacionadas al funcionamiento de sumideros artificiales, en la zona de recarga hídrica de la microcuenca del Río Meste’. Es necesario construir lavaderos comunales con sus respectivas plantas de tratamiento, para la comunidad de Meste’.

49

BIBLIOGRAFÍA 1. ASOCIACIÓN JACALTECA NIMAN CONHOB. (1990). I Seminario Nacional Sobre la Cultura de los Huista. La Situación Actual de los Huista, Situación Actual y Perspectivas. Guatemala. s.n. 128 p. 2. COMISIÓN GUATEMALTECA DE NORMAS Y REGULACIONES – COGUANOR-. Norma NGO 001:99 Agua Potable. Primera revisión. Diario Oficial 18 octubre 1985. 3. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA JACALTENANGO. (2001). Diagnóstico y Planificación Municipal de Jacaltenango. Guatemala. s.n. 40 p. 4. COORDINADORA INTERINSTUCIONAL DE JACALTENANGO. (1997). Plan de Desarrollo del Municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Guatemala. s.n. 81 p. 5. CHOLSAMAJ, 2001. Idiomas Mayas de Guatemala Maya’ Chii’. Primera edición, segunda reimpresión, Guatemala. Pág. 83. 6. CRUZ, JR., DE LA. (1981). Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala a Nivel de Reconocimiento. Sistema Holdridge. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 24 p. 7. DOUROJEANNI Axel, Andrei Jouravlev y Guillermo Chávez. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Naciones Unidas, Santiago de Chile. 8. HELENA Cotler (compiladora). (2004). El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Primera edición. México. 9. HENRRY J. Glynn, Heinke Gary W. (1999). Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Mexico. Pag. 146, 254, 278, 338, 384, 422, 568.

10. HOLDRIDGE, Leslie R. 2000; Ecología Basada en Zonas de Vida; Quinta reimpresión Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura, Colección Libros y Materiales Educativos No. 83; San José Costa Rica. Pág. 216. 11. INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. (2003). Consideraciones Técnicas y Propuesta de Normas de Manejo Forestal para la Conservación de Suelo y Agua. Guatemala, 34 p. 12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE– y Dirección de Producción y Difusión Estadística –DPyDE-. (2002). “Lugares poblados, XI censo nacional de población y VI de habitación”, Versión electrónica en formato .pdf, 13. KIELY Gerard. (1999). Ingeniería Ambiental, Fundamentos, entornos y tecnologías de gestión, Mc Graw Hill. Pp. 1,331. 14. MINISTERIO DE AGRICULUTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. (2001). Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Informática (CATIE-ESPREDE), del Programa de Emergencia por Desastres Naturales (MAGA-BID), Unidad de Políticas de información Estratégica (UPIE-MAGA), Guatemala, Versión .pdf. 15. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. (2006). Obtención de Imágenes Digitales a Escala de Detalle de la República de Guatemala, Versión .ewc. 16. MINISTERIO DE AGRICULUTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. (2001). Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Informática (CATIE-ESPREDE), del Programa de Emergencia por Desastres Naturales (MAGA-BID), Unidad de Políticas de información Estratégica (UPIE-MAGA), Guatemala, Versión .pdf.

17. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. (2006). Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud, Departamento de Epidemiología, Informática Epidemiológica, Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica, Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, República de Guatemala, versión .xlsx 18. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. (2007). Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud, Departamento de Epidemiología, Informática Epidemiológica, Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica, Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, República de Guatemala, versión .xlsx 19. MÜNCH Galindo, Lourdes. (1990). Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2a ed. México. 166 p. 20. ORDÓÑEZ Chiquitá, Juan. (2002). Promotor de Agua y Saneamiento, Cruz Roja Americana. Cruz roja guatemalteca, Programa agua y saneamiento, modulo educativo, letrinización. 21. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN –FAO-. (2004). Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH), Foro electrónico sobre sistemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. 12 Abril – 21 Mayo 2004, Informe final, Santiago. 22. SIMMONS, C.; TARANO, J.M.; PINTO, H.J. (1959). Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Guatemala. José Pineda Ibarra. 1000 p. 23. UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA –UICN-. (2003). Oficina Regional para Mesoamérica, Manual técnico de EIA: lineamientos generales para Centroamérica; Allan Astorga. San José, C.R. 60 p. 24. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (URL). (2002). Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas (FCAA). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente con el apoyo de Programa de Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales (FIPA-USAID). El agua: situación actual y necesidades de gestión, serie de documentos técnicos: No. 5.Guatemala.

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas e hipótesis de trabajo. Tópico o problema a estudiar: Contaminación hídrica. Los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, sufren daños a la salud, por consumo de agua contaminada debido a que las fuentes de agua de Meste’ que abastecen a la cabecera municipal de Jacaltenango están contaminadas por coliformes fecales”; debido a: la deposición inadecuada de heces fecales en áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua para consumo humano; debido a; insuficiente e ineficiente infraestructura para la deposición de las excretas humanas; debido a: que las comunidades ubicadas en la zona de recarga hídrica de las fuentes de agua, no ejecutan proyectos para el mejoramiento ambiental; debido a: desconocimiento de los impactos negativos por mal manejo del recurso hídrico; debido a: la falta de un plan de manejo integral para el aprovechamiento del recurso hídrico de microcuenca. Siendo en consecuencia la hipótesis de trabajo que se plantea en esta investigación, la siguiente: “Los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los últimos dos años, sufren daños a la salud; debido a: la falta de un plan de manejo integral para el aprovechamiento del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’.” El árbol de problemas hace mención de la causa y efecto principales, partes fundamentales para el planteamiento de la hipótesis, así como el problema central para el nombre del plan y su objetivo.

1

ÁRBOL DE PROBLEMAS El árbol de problemas identificado se presenta a continuación: Tópico: Contaminación Hídrica Efecto o consecuencia general (Variable dependiente)

Problema central o clave (Causa intermedia)

Causa principal (Variable independiente)

Daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los últimos dos años.

Mal manejo del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango. Falta de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango.

Hipótesis de trabajo “Los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los últimos dos años, son debidos a la falta de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’.”

Anexo 2. Árbol de objetivos ÁRBOL DE OBJETIVOS.

Fin u objetivo general

Objetivo específico

Medio

Contribuir a la reducción de los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, Huehuetenango.

Manejar adecuadamente el recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango.

Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango.

Para la solución de la problemática, el árbol de objetivos plasma el plan de manejo integral del recurso hídrico, con el cual se pretende manejar adecuadamente el recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, así como a la contribución en la reducción de los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango.

Anexo 3. Medios para solucionar la problemática. Para la solución de la problemática planteada, se propone los siguientes medios que conforman el Plan de manejo integral del recurso hídrico.

Anexo 4. ECUACION DE LA LINEA RECTA.

y = a + bx AÑO 2006 2007 Totales n= ∑X= ∑XY= ∑X²= ∑Y²= ∑Y= n∑XY= ∑X*∑Y= NUMERADOR de b:

Y (DEPEN) 3723 4101 7824

X (año) 1 2 3 2 3 11925 5 30678930 7824 23850 23472 378

XY 3723 8202 11925



X² 1 4 5

13860729 16818201 30678930

FORMULAS:

b=

n∑XY-∑X*∑Y ___________________ n∑X²-(∑X)²

Denominador de b:

n∑X²= (∑X)²= n∑X² - (∑X)² = b= Numerador de a: ∑Y= b * ∑X = Numerador de a:

a=

10 9 1

FORMULAS:

378 a= 7824 1134 6690 3345

∑y - b∑x _______________ n

Se sustituyó la fórmula para la obtención de b = 378 y a=3345, los cuales al sustituirlos en la fórmula de la línea recta, se escribe el número de años; se presenta a continuación la proyección lineal, sustituyendo la fórmula del año 2008 al 20025, ya que los años 2006 y 2007 son datos reales en cuanto al número de casos de enfermedades gastrointestinales (diarrea, infección intestinal, entre otras) relacionadas con consumo de agua contaminada.

Número de casos proyectados por año Datos de la proyección

y = a + bx Año

Casos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

x

3723 4101 4479 4857 5235 5613 5991 6369 6747 7125 7503 7881 8259 8637 9015 9393 9771 10149 10527 10905

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

El factor de correlación y una base de datos de dos años, se obtuvo 1, lo que permitió aplicar la fórmula para la proyección lineal. y=a+bx, así como la siguiente gráfica representa la proyección de casos de enfermedades gastrointestinales. Año Casos 12000

Múmero de Casos

10000

8000

6000 Año Casos

4000

2000

0 2005

2010

2015

2020 Años

2025

2030

Anexo 5. Matriz de la Estructura lógica “Plan de manejo integral para el aprovechamiento del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Departamento de Huehuetenango” COMPONENTES DEL INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS PLAN VERIFICACIÓN Objetivo general.

En cinco años se reduce en un 80% Contribuir a la reducción (calculado sobre la línea base 4,101, a de los daños a la salud de razón de 656 anuales) los daños a la los pobladores de la salud por enfermedades cabecera municipal de gastrointestinales, en la cabecera Jacaltenango, municipal de Jacaltenango. Huehuetenango.

Reporte mensual de enfermedades gastrointestinales del centro de salud.

Existe Interés por parte de las autoridades municipales y de salud, con respecto a la descontaminación de las fuentes de agua.

Objetivo específico. Manejar adecuadamente el En cinco años se maneja recurso hídrico de la adecuadamente el recurso hídrico de microcuenca del río Meste’, la microcuenca del río Meste’. del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Resultado 1. Al finalizar el año 1 se cuenta Programa de protección con la protección de las fuentes de del recurso hídrico de la agua que abastecen a la cabecera microcuenca del Río Meste’. municipal de Jacaltenango. Al finalizar el año 1 se cuenta con el manejo adecuado de corrientes, sumideros, se inicia el tratamiento del agua de los tanques de distribución, las prácticas de conservación de suelos y reforestación.

-Informe de ejecución de programas. -Actas y acuerdos municipales.

- Informes de construcción de muros perimetrales de 80 metros lineales. - Informes de áreas reforestadas y porcentajes de pendientes. - Informes de áreas manejadas con estructuras de conservación de suelos. - Informe de manejo de corrientes y sumideros. - Set fotográfico y videos

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

Autoridades e instancias locales se involucran en el proceso que se desarrolla.

COMPONENTES DEL INDICADORES PLAN Resultado 2. Programa de disposición adecuada de Al finalizar el año 1 se cuenta con excretas, residuos la letrinización, el manejo de sólidos y líquidos en la desechos sólidos y líquidos en la microcuenca del Río microcuenca. Meste’. Resultado 3. Programa de Educación Ambiental a los habitantes de la microcuenca del Río Meste’. Resultado 4. Programa de Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora.

MEDIOS DE VERIFICACION

- Informe de construcción de letrinas. - Set fotográfico y videos

Al finalizar el año 1 se ha completado la capacitación al 100% de la población sobre el manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos.

-Listado de asistencia. - Herramientas de medición de resultados. -Bitácora de actividades. - Set fotográfico y videos

Al finalizar el año 5 se han desarrollado todas acciones a través de la oficina municipal del agua, de Jacaltenango

Constancia de entrega de informe final de ejecución a autoridades municipales de Jacaltenango.

Fuente: Grupo de trabajo sobre el tema “Plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’”.

SUPUESTOS

Anexo 6. Presupuesto por componente, anual y total de la propuesta. GRUPO

CÓDIGO SERVICIOS 0 PERSONALES

RENGLÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

TOTAL

29.66666667

Jornales Otras Remuneraciones a Personal Temporal Otras remuneraciones de personal temporal SERVICIOS NO 1 PERSONALES Arrendamiento de edificios y locales Arrendamiento de máquinas y equipo de oficina Divulgación e información

31

Q

29

Q

29

Q

324,625.00 201,767.76

Q 293,800.00

Q 293,800.00

Q 293,800.00

Q 293,800.00

Q 1,499,825.00

Q

Q

Q

Q

-

Q

Q 195,786.40

Q

Q

-

Q

200.00

-

Q

42.00

Q

126,300.00

Q

40,000.00

Q

21,600.00

Q

194,136.40

-

Q 195,786.40

Q

194,136.40

981,613.00

151

Q

200.00

Q

-

Q

-

Q

-

153

Q

42.00

Q

-

Q

-

Q

-

121

Q

25,500.00

Q

25,200.00

Q

25,200.00

Q

25,200.00

142

Q

8,000.00

Q

8,000.00

Q

8,000.00

Q

8,000.00

Q Q 25,200.00 Q 8,000.00

122

Q

5,560.00

Q

3,260.00

Q

4,760.00

Q

3,260.00

Q 4,760.00

Telefonía

113

Q

150.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

150.00

Viaticos en el interior

133

Q

3,400.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

3,400.00

133

Q

1,860.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

1,860.00

211

Q

24,000.00

Q

Q

120,000.00

274

Q

12,160.00

Q

Q

12,160.00

262

Q

9,816.00

Q

Q

46,920.00

291

Q

35.00

Q

Q

35.00

261

Q

11,200.00

Q

Q

56,000.00

284

Q

13,550.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

13,550.00

291

Q

182.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

182.00

222

Q

4,260.00

Q

-

Q

-

Q

-

-

Q

4,260.00

219

Q

51,600.00

Q

Q

258,000.00

Fletes Impresión, encuadernación reproducción

y

Viáticos en el interior MATERIALES Y 2 SUMINISTROS Alimentos para personas Cemento Combustibles lubricantes

y

Discos compactos Elementos y compuestos químicos Estructuras metálicas acabadas Hojas de papel bond Minerales metálicos Otros alimentos y productos agropecuarios

24,000.00 9,276.00 11,200.00

51,600.00

Q Q Q Q Q

Q

24,000.00 9,276.00 11,200.00

51,600.00

Q Q Q Q Q

Q

24,000.00 9,276.00 11,200.00

51,600.00

Q 24,000.00 Q Q 9,276.00

-

Q Q 11,200.00

-

Q Q 51,600.00

241

Q

1,600.00

Q

Piedra, arcilla y arena

223

Q

75,650.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

Pómez, cal y yeso Productos agroforestales, madera, corcho y sus manufacturas Productos de cemento, pómez, asbesto y yeso

224

Q

20,748.00

Q

-

Q

-

Q

-

214

Q

13,530.00

Q

-

Q

-

Q

275

Q

2,460.00

Q

-

Q

-

Productos de metal Productos plásticos, nylon, vinil y P.V.C.

283

Q

3,610.00

Q

-

Q

268

Q

6,965.00

Q

-

Productos siderúrgicos

281

Q

8,008.00

Q

Tinta para impresora

291

Q

900.00

Utiles de oficina

291

Q

Útiles de oficina PROPIEDAD, PLANTA, 3 EQUIPO E INTANGIBLES

291

Q

Equipo de computo

328

Q

Equipo de cómputo

328

Q

Equipo de transporte TRANSFERENCIAS 4 CORRIENTES Otras transferencias a personas ASIGNACIONES 9 GLOBALES

325

Gastos no previstos Total general

Q

8,000.00

-

Q

75,650.00

Q

-

Q

20,748.00

-

Q

-

Q

13,530.00

Q

-

Q

-

Q

2,460.00

-

Q

-

Q

-

Q

3,610.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

6,965.00

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

8,008.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

900.00

636.50

Q

-

Q

-

Q

-

-

Q

636.00

4,800.00

Q

Q

24,000.00

4,800.00

Q

Q

1,600.00

4,800.00

Q

Q

1,600.00

4,800.00

Q Q 4,800.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

18,300.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

18,300.00

Q

25,000.00

Q

-

Q

-

Q

-

Q

-

Q

25,000.00

419

Q

412,800.00

Q

Q

412,800.00

419

Q

412,800.00

Q

Q

412,800.00

914

Q

65,357.38

Q

Q 32,511.80

Q

195,254.00

Q686,347.80

Q4,064,390.00

269.08

-

1,600.00

Q 1,600.00

Papel de escritorio

Q1,372,504.88

-

32,436.80

Q684,772.80

Q Q

Q

-

32,511.80

Q686,347.80

Q Q

Q

-

32,436.80

Q684,772.80

Q Q

-

-

Anexo 7. Resultado de análisis bacteriológico del agua.

Anexo 8. UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE TESIS “Plan de Manejo integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango.” Objetivo: Aprobar o rechazar la hipótesis planteada: “Los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los últimos dos años, son debidos a la falta de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. VARIABLE Y. Daños a la salud por enfermedades gastrointestinales. 1. ¿Ha padecido enfermedades gastrointestinales? Si_____ No_____ 2. ¿Con que frecuencia se ha enfermado? Cada semana _______ Cada mes _______ Cada semestre _______ Cada año _______ Otros _______ No sabe _______ 3. ¿Según su opinión, que factores contribuyen a la presencia de las enfermedades? Consumo de agua contaminada _____ Consumo de alimentos contaminados _____ Otros _____ No sabe _____ 4. ¿A dónde acude para dar tratamiento a su enfermedad? Centro de Salud Clínica Privada Hospital privado Naturistas Otros

_____ _____ _____ _____ _____

Anexo 9. UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE TESIS “Plan de Manejo integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Meste’, Jacaltenango, Huehuetenango.” Objetivo: Aprobar o rechazar la hipótesis planteada: “Los daños a la salud de los pobladores de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los últimos dos años, son debidos a la falta de un plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’. VARIABLE X. Censo presentado a instituciones competentes en manejo del recurso hídrico. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ________________________________________ NOMBRE DEL ENCUESTADO: __________________________________________ CARGO QUE PRESIDE: _________________________________________________ 1.

La institución en la que usted labora, ¿Cuenta con el plan de manejo integral del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango? Si _______ No ________ ¿Porqué?____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

2.

¿Cuentan con un programa de protección del recurso hídrico (Cercado de fuentes de agua, conservación de suelos, reforestación, manejo de corrientes y sumideros y tratamiento del agua), de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango? Si _______ No ________ ¿Porqué?____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

3.

¿Cuentan con un programa de disposición adecuada de excretas, desechos sólidos y líquidos de la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango? Si _______ No ________

¿Porqué?____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.

¿Cuentan con un programa de educación ambiental para la microcuenca del Río Meste’, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango? Si _______ No ________ ¿Porqué?____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5.

Para el manejo del recurso hídrico de la microcuenca del Río Meste’, ¿Se cuenta con una unidad ejecutora? Si _______ No ________ ¿Porqué?____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

“GRACIAS POR SU COLABORACIÓN”

Anexo 10. Boleta para censo habitacional.

6. ¿Considera necesaria la capacitación sobre el manejo de las heces fecales?

7. ¿Estaría dispuesto/a a participar?

SI

NO

SI

NO

8. ¿A quienes considera que deben ser capacitados? Todos Mujeres Niños/as Hombres Ancianos/as Comité 9. Sabía usted que la lluvia que cae en estos terrenos, van a dar al nacimiento de agua que toman los habitantes de la cabcera municipal? SI

NO

10. Sabía que estas fuentes de agua están contaminadas por heces fecales? SI

NO

11. Que proyectos considera que pueden ejecutarse para evitar la contaminación de dichas fuentes de agua?

12. Considera que la comunidad apoyaría la realización de estos proyectos. SI

NO

Anexo 11. Boleta aplicada a autoridades municipales

Anexo 12. Boleta aplicada a autoridades institucionales

Anexo 13. Glosario Recurso Hídrico: Se refiere a todas las fuentes de agua existentes dentro del área de estudio. Vertedero: Lugar destinado para la deposición final de los desechos sólidos domésticos, bajo condiciones controladas que minimizan los impactos ambientales. Área de Recarga Hídrica: Superficie de la cuenca hidrográfica apta para recibir, almacenar y conducir el flujo de agua proveniente de las precipitaciones hasta los acuíferos. Nivel Freático: Nivel que alcanza el agua almacenada en el subsuelo. Lixiviado: Liquido resultado de la descomposición de materiales orgánicos. Parte Agua: División de una cuenca en la que su cauce principal se une a otro río, presa o toma de agua. Patógeno: Organismo generalmente microscópico, capaces de producir una infección en el cuerpo humano. Sumideros: Cavidad o galería vertical por donde se sumergen las aguas bajo la tierra. Composta: Material resultante de la descomposición de materiales orgánicos. Reciclar: Recuperación y reutilización de un producto, como el papel, vidrio, plástico. Zanjones: Cause o zanja grande y profunda por donde corre el agua. Camellones: Deposición de material orgánico en forma piramidal. Área de recarga hídrica: Lugar o área geográfica con capacidad de retener e infiltrar agua para alimentar corrientes subterráneas. Microcuenca: Unidad geográfica drenada por un único sistema fluvial, está delimitada por parte aguas que las separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. Erosión Hídrica: Arrastre de las partículas de suelo por acción de la lluvia. Coliformes: Un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Infiltración de agua: El flujo de agua desde el suelo hacia las zonas no saturada y saturada. El índice de infiltración (f) es el flujo de agua por unidad de tiempo y de área total. Método inductivo: Consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Método deductivo: Pensamiento que parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares Ortofotos: Es una presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en el que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico.

Botadero de desechos: Lugar al cual se vierten o son acumulados los desechos. Capacidad de infiltración del suelo: Es el flujo de agua desde el suelo hacia las zonas no saturada y saturada. El índice de infiltración es el flujo de agua por unidad de tiempo y de área total. Cobertura vegetal: Conjunto de vegetales que forman una capa protectora sobre la superficie del suelo, agua u otro medio que permita su desarrollo. Manto acuífero: Es un depósito subterráneo de agua, pero no es como un cráter vacío como las reservas en la superficie pueden ser. El agua de lluvia es absorbida por el suelo y llena los espacios entre piedras, la arena, y la grava. Densidad de plantación: Cantidad de plantas que alcanzan por unidad de área; esto depende de los distanciamientos de siembra. Tresbolillo: Distribución de las plantas en los vértices de una malla triangular formada por triángulos equiláteros. Raleo: Es una práctica que se realiza habitualmente para lograr que los frutos alcancen los calibres y la calidad requeridos por el mercado. Además, permite eliminar frutos que presentan forma irregular, deformes o los que están mal ubicados. Turbidez: Es la falta de transparencia de un líquido, debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido, generalmente se hace referencia al agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. Granos básicos: Se trata de los productos principales en la dieta alimentaria del país. Para los efectos de este estudio se han considerado el maíz, el maicillo, el arroz y los frijoles. Diques de contención de suelo: Son construidos, amontonando tierra a la vera del río o corriente de agua, con el objeto de disminuir la erosión del suelo. Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena. Caracterización: Determinación de los atributos peculiares de una persona o cosa, de modo que se distinga claramente de las demás. Aves de traspatio: Criados alrededor de un patio de vivienda. Cárcava: Son los zanjones producidos en los suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Actividades antropogénicas: Actividades producidas por los humanos. Pozo de sedimentación: Es un agujero construido al final de una estructura de conservación de suelo, con el objetivo de captación y filtración de agua y sedimentación de partículas de suelo. Letrinas revestidas: Acolchado, recubierto, forrado, bañado, tapizado, enfundado, envuelto. Acuíferos: Es un depósito subterráneo de agua, pero no es como un cráter vacío como las reservas en la superficie.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF