Tesis Mia
April 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tesis Mia...
Description
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
PLAN DE ORIENTACIÓN SOBRE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL JOSÉ MANUEL DE LOS RÍOS CARACAS
Autoras: Adriana Adriana Vaamonde Alexandra Cádiz Tutora: Tahelys Cisneros
CÚA, AGOSTO 2013
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el recinto hospitalario que no se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación, en el momento de ingreso del paciente. En cualquier área de un hospital o clínica, aquellas infecciones que ocurren a más de 48 horas después del ingreso del paciente o 48 horas después del alta, se refieren a infección nosocomial. Estas infecciones son frecuentes en centros de salud de todo el mundo debido al propio ambiente hospitalario en donde todo tipo de microorganismos se introducen, no solo con los pacientes, también con las visitas, y encuentran un medio favorable para su desarrollo. Las Unidades de Cuidados Intensivos de bebés y más si son prematuros, pacientes inmunodeprimidos, Unidades de Quirófanos, salas de postoperatorio de cirugía y zonas de ingreso de personas de la tercera edad son el lugar predilecto para el surgimiento de dichas infecciones, ya que por las características de este tipo de pacientes que apenas tienen defensas naturales, son vulnerables para que proliferen a sus anchas los microorganismos. En el siglo XX los adelantos de la ciencia, la medicina y la asistencia hospitalaria, favorecen la supervivencia de los recién nacidos pre término (nacidos antes de tiempo), con un sistema inmune sin desarrollar que, al salir de un medio aséptico como es el útero, se enfrentan a todo tipo de exposiciones ambientales favoreciéndose un incremento de las infecciones nosocomiales.
La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre prevención vigilancia y control de las infecciones nosocomiales (2008) define una infección nosocomial u hospitalarias como: Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento (p. 4). La mayoría de las Infecciones nosocomiales se presentan continuamente en ciertos grupos de pacientes con características individuales tales como la edad, alteraciones en su mecanismo de defensa, enfermedad de base, procedimientos invasivos o terapéuticos que los predisponen a adquirir infecciones. Una encuesta de prevalencia realizadas bajo el hospicio de la OMS (2008) demostró que: …un promedio de 8.7% de los pacientes hospitalizados presentan infecciones nosocomiales… nosocomiales… Las más frecuentes son las heridas quirúrgicas, vías urinario, vías respiratorias inferiores (neumonías) Se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurren en unidades de cuidados intensivos (p. 1). En los Estados Unidos existe desde 1970 un sistema de vigilancia de las infecciones nosocomiales (el llamado National Nasocomial Infection System), establecido con el fin de realizar un estudio sistemático de las infecciones nosocomiales en ese país y sus resultados constituyen una referencia obligada en este campo. En Europa, por su parte, se viene desarrollando desde 1990 la experiencia de los llamados “hospitales“hospitales-pilotos” para llevar en gran gran escala un estudio multicéntrico de vigilancia continuada de las Infecciones Nosocomiales, con vistas a aunar esfuerzos en la lucha contra este gran problema de salud actual.
Muchos países de América Latina carecen de programas nacionales obligatorios de vigilancia y control de las Infecciones Nosocomiales. Como resultado, a diario proliferan las mismas debido a la falta de capacitación suficiente del personal sobre las prácticas elementales de prevención. En Latinoamérica el 25% de pacientes que ingresan a un hospital, adquieren una infección nosocomial, que puede llegar a ser mortal. En 1989 se estableció en la sede de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) en Washington, una Conferencia Regional sobre Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales. Además de Venezuela participaron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica y los Estados Unidos, entre otros. En esta reunión se puso de manifiesto el avance alcanzado por Cuba en este campo, que la colocó en ese momento y junto a Chile y Colombia, a la cabeza de Latinoamérica, con un programa en pleno y exitoso desarrollo. El programa Cinela (Controlando las Infecciones Nosocomiales en Latino América), iniciativa a nivel latinoamericano que salió de la Universidad de Valparaíso en Chile de manos de la MSc. Mónica Silvestre en 1998 y que busca la prevención y control de las infecciones nosocomiales, incluye normas para el manejo de pacientes vulnerables, pero sobre todo hace énfasis en seguir determinados protocolos que eliminan la presencia de las bacterias nocivas. El equipo de salud debe empezar por lavarse las manos antes de manipular el equipo o a cualquier paciente, todo el equipo posible debe ser descartable, y las máquinas de acero o muy costosas se deben esterilizar por completo y adecuadamente. Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizado.
En Venezuela las Infecciones Nosocomiales representan un problema de salud pública, debido a que no se cumplen con las recomendaciones y normas establecidas en el artículo 1 de la resolución G-371 del M.S.A.S (1997) que establece como elemento prioritario la acción preventiva para controlar las infecciones hospitalarias. Una disminución de la incidencia de estas infecciones sería un indicador de la calidad de los cuidados al paciente. Para las infecciones nosocomiales se necesitan establecer prácticas apropiadas para la realización de procedimientos especiales y la prevención de propagación de infecciones, en beneficio del paciente a fin de garantizar su estado de salud, tal información es respaldada por la OMS (2003) cuando señala que: Función del personal de Enfermería: El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas prácticas y mantener para evitar la manifestación propagación de infecciones prácticas apropiadas paray todos los pacientes durante su estadía en el hospital (p. 11).
En este sentido, el profesional de enfermería recibe un entrenamiento especializado en quirófano en el cuidado del paciente críticamente enfermo que le permite realizar ciertos procedimientos incluyendo la colocación del catéter vesical, el papel del profesional de enfermería en la prevención de infecciones, es de gran relevancia, sobre todo en aquellas relacionadas con la colocación de catéter vesical, ya que a ellos les corresponde aplicar las técnicas y procedimientos establecidos para evitar o disminuir la incidencia de dichas infecciones que muchas veces se deben a errores en el procedimiento, manipulación de las sondas con conexión de bolsa recolectora, aseo inadecuado de área genital, uso incorrecto de las medidas de asepsia y antisepsia al colocar y/o manipular el catéter.
Se entiende con esto que los cuidados o procesos que presta el profesional de enfermería se debe ajustar a un esquema de prevención que obliga a una vigilancia y control de las infecciones; la enfermera es la persona que mayor contacto guarda con el paciente, por ello puede evaluar con prioridad las condiciones del paciente, de esta manera está capacitada para realizar pronóstico de comportamiento que va a tener el individuo ante un procedimiento terapéutico determinado. En el recién nacido las infecciones nosocomiales son consecuencia de la adquisición de bacterias y gérmenes patógenos en el hospital y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal. En este grupo, las infecciones tienen características peculiares, diferentes a las de cualquier edad, tanto por las condiciones inmunológicas de los pacientes como por sus mecanismos de contagio. Las infecciones nosocomiales son relativamente frecuentes en recién nacidos que están con sus madres, estimándose que el mayor índice se encuentra en la piel y están producidas por Staphilococcus Aureus o cándida; es por ello que la incidencia en infecciones hospitalarias en los recién nacidos ingresados en la Unidad de Neonatología es mucho mas alta que en cualquier otra área del hospital. Estas infecciones pueden representar una amenaza para la vida del neonato, ya que las infecciones en ellos no manifiestan los síntomas de la misma manera que los demás bebes y niños, las manifestaciones clínicas son generalizadas, insidiosas y casi siempre graves. Las infecciones nosocomiales representan un desafío creciente en las Unidades de Quirófano porque se atienden a niños cada vez mas inmaduros que son especialmente vulnerables a los gérmenes. , ya que al utilizar procedimientos tecnológicos avanzados como utilización de catéteres, originan con mayor frecuencia nuevas fuentes de entrada para las infecciones.
En la Unidad de Quirófano del Hospital Hospita l “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – – Venezuela, son numerosos los factores de riesgo que conllevan la adquisición de algún tipo de infección como son el ingreso de recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer, tratamientos con antibióticos y otras terapias invasivas. Es por ello que resulta importante contar con la existencia de programas eficaces de Vigilancia Epidemiológica activa por parte de Comités de Control de Infecciones, que permitan efectuar intervenciones oportunas, que contribuyan a disminuir no solo la incidencia de Infecciones Nosocomiales, sino sus repercusiones en la morbilidad y mortalidad. A fin de identificar cuales de estos factores de riesgo son los más frecuentes y establecer medidas que permitan prevenir y disminuir la incidencia de infecciones en esta área, por lo cual surgió la necesidad de realizar este estudio para caracterizar clínica y epidemiológicamente la Infección Nosocomial en la Unidad de Quirófano del Hospital Hospita l “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela Venezuela. Por estas razones surgen las siguientes interrogantes: 1- ¿Cuáles son los factores y el tipo de infecciones nosocomiales que se presentan con más frecuencia en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Venezuela? – Venezuela? 2- ¿Cuáles son las medidas de prevención de infecciones nosocomiales aplicadas por el personal de enfermería antes del ingreso a la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – – Venezuela? 3- ¿Cuál es la participación del profesional de enfermería en la aplicación de productos químicos desinfectantes antes y después de realizados los procedimientos en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela? Venezuela?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General Determinar El Plan De Orientación Sobre Las Infecciones Nosocomiales Dirigido al Personal de Enfermería Que Labora En El Área Quirúrgica Del Hospital José Manuel De Los Ríos de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela Venezuela
Objetivos Específicos 1. Determinar la incidencia de la Infección Nosocomial en el Área Quirúrgica del hospital José Manuel De Los Ríos de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela. Venezuela. 2. Establecer los agentes etiológicos de la Infección Nosocomial en el Área Quirúrgica del hospital José Manuel De Los Ríos de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela. Venezuela. 3. Describir los sitios de la Infección Nosocomial que se presentan en el Área Quirúrgica del hospital José Manuel De Los Ríos de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela. Venezuela.
Justificación De La Investigación La transferencia de microorganismos por las manos del personal hospitalario ha sido identificada como el factor más importante en la transmisión de las infecciones. Las mismas pueden evitarse con un buen lavado de manos, se considera en general el prevención.
procedimiento aislado más importante para su
La Unidad de Quirófano del Hospital Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Capital – Vene Venezuela zuela atiende ccerca erca del 70 – 70 – 80 80 % de la población neonatal de la región capital; éste centro hospitalario recibe pacientes tanto de centros privados así como de centros hospitalarios de la región, por lo que se mantiene un alto porcentaje de ingresos producto de embarazos no controlados registrándose una alta incidencia de recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. El personal de Neonatología, aplica terapias invasivas para salvar la vida de estos pacientes y utilizan además antibióticos de última generación, aunado a esto el déficit de incubadoras para atender la gran demanda de pacientes lo que produce un hacinamiento en la Unidad y la falta de recurso humano, lo cual predispone a la presencia de dichas infecciones. En el hospital las infecciones intrahospitalarias representan una de las complicaciones de mayor impacto derivada de la atención de pacientes hospitalizados, siendo un problema importante tanto para el paciente (incremento de la morbi-mortalidad y tiempos de hospitalización) como para la institución. La investigación estará dirigida hacer un análisis de las acciones del personal de enfermería que labora en el área quirúrgica en relación a los conocimientos y prácticas en el uso de los productos químicos desinfectantes, en el desempeño de las actividades que deben garantizar una atención optima y libre de riesgos a los usuarios en el quirófano. Por tanto, siendo la vigilancia epidemiológica una herramienta de apoyo para prevenir tales situaciones, el presente estudio se considera relevante por cuanto las mismas constituyen un indicador que mide la calidad del servicio prestado, situación que motivó al presente estudio que trata de proponer un modelo de vigilancia epidemiológica para infecciones nosocomiales que beneficie tanto a los niños, niñas, recién nacidos hospitalizados y al equipo de salud (médicos, enfermeras, especialistas, entre otros) que laboran en ese centro
asistencial. Así mismo, el estudio se considera de utilidad para la gerencia del hospital en cuanto permite marcar un hito en materia de seguimiento, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Por otra parte en la Unidad de Quirófano del Hospital Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital Capital – – Venezuela en el año 2011 se registra una mortalidad de 109 recién nacidos en el primer semestre del año de los cuales 58 fueron extra hospitalarios y 51 intrahospitalarios., lo cual aumenta la gravedad de la situación. En la Región Capital se justifica la realización de esta investigación en la que se determinó la Incidencia de Infecciones Nosocomiales en pacientes ingresados a la Unidad de Quirófano del Hospital Hospital “José Manuel de Los Ríos” ,así como las características clínico epidemiológica de la infección; ya que no se han realizado investigaciones en dicho centro, por lo que este estudio generó una serie de hallazgos que servirán para conocer la flora bacteriana y/o micotica presente en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela Venezuela y a tomar medidas preventivas p reventivas y curativas en cua cuanto nto a Infección Nosocomial se refiere . Desde el punto de vista ético, la investigación presta un aporte tanto para el equipo de salud como para el profesional de enfermería ya que los resultados a obtenidos permitirán ofrecerles una información importante que podrá ser utilizada para conseguir la excelencia en la prestación de cuidados al usuario .A través de la identificación de las medidas de prevención, se disminuye la estadía del huésped clínico en la unidad de cuidados, se evita la aparición de infección en pacientes críticos, la cual aumenta el riesgo de fallecimiento y complicaciones mayores en los mismos. En relación a la institución se disminuyen los gastos operativos causados por la aparición de una infección que aumenta de forma considerable el presupuesto, ayuda a consolidar el prestigio y la confianza que el Centro de salud brinda para sus usuarios.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Antecedentes De La Investigación Al realizar la revisión de estudios anteriores sobre el tema investigado, se revisan tres antecedentes nacionales que se relacionan en su variable con la problemática en estudio, ya que cada una de ellas determina la intervención o participación de enfermería en la prevención de Infecciones Nosocomiales en unidades críticas como UCI y Emergencia de Trauma Shock. Esto permitió realizar una análisis del contenido metodológico como lo describen Polit, D; Hungler, B (2000) cuando sustentamos la investigación en “hechos estadísticos, o hallazgos, teoría e interpretación, métodos y procedimientos” (pág. 17) que ofrecen información relevante sobre lo que se sabe del tema producto de investigaciones donde se ha aplicado el método científico. Barreto, L; Piña, Y; Vera, A (2003), realizaron una investigación que tuvo como objetivo determinar la intervención del profesional de enfermería en la prevención y control de las Infecciones Nosocomiales en la Unidad de Trauma SOC de la emergencia Pediátrica del Hospital General “Dr. Victorino Santaella Ruiz” los los Teques Estado Miranda. Realizó una revisión documental donde se describen todas aquellas acciones pertinentes que debe poner en práctica el Profesional de Enfermería para la prevención y control de infecciones hospitalarias.
El diseño metodológico se sustentó en un estudio de tipo descriptivo, aplicando como instrumento de recolección de datos una guía de observación, validada por expertos, a una población de 16 profesionales de enfermería que constituyeron el 100% de la muestra. Los resultados evidenciaron que las medidas de prevención relativas a la medición de los signos de infección no eran cumplidas por un porcentaje significativo de los profesionales de enfermería, y por otra parte, no llevan un control adecuado de las infecciones hospitalarias dentro de la unidad así como tampoco en el hospital. Esta situación conllevó a recomendar la educación en servicio de los profesionales de enfermería acerca de las medidas de prevención y control de las Infecciones Nosocomiales, activar el Comité de Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales y que se entrene a un profesional de enfermería para que dirija las estrategias con este fin. Con la citada investigación se demuestra la importancia de la prevención de infecciones por parte del Profesional de Enfermería en las unidades críticas; desde el punto de vista del valor que tiene para la presente investigación, brinda sustento a la misma ya que comprueba que las medidas de prevención de infecciones no eran cumplidas por un alto porcentaje de profesionales, por lo que confirma la necesidad de continuar con esta línea investigativa. En el mencionado estudio se concluyó que las infecciones nosocomiales en el Recién Nacido (RN), son consecuencia de la adquisición de bacterias y gérmenes patógenos en el hospital y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el período neonatal. Estos antecedentes aportan en la presente investigación ya que coinciden en determinar la intervención del profesional de enfermería en la prevención de Infecciones Nosocomiales en unidades críticas, reforzando la variable variable investigada. Sus resultados estimulan a continuar este tipo de investigación para mejorar los cuidados del Profesional de Enfermería en este tema.
Esto es corroborado por Lachassinne, E., Letamendia, E. y Gaudelus, R (2004) quiénes señalan que el recién nacido hospitalizado y con estado clínico a veces precario presenta con frecuencia patologías graves que pueden justificar el empleo de procedimientos invasivos. La supervivencia actual más frecuente de los muy prematuros prolonga la duración de las hospitalizaciones y aumenta el riesgo de infección nosocomial. Si bien la mayoría de los recién nacidos no son hospitalizados, el contacto desde los primeros días de la vida con los elementos de cuidado los expone al riesgo nosocomial. Generalmente son más estudiadas las infecciones nosocomiales bacterianas y se subestiman las virales.
BASES TEÓRICAS
Infecciones Nosocomiales Las Infecciones Nosocomiales se definen según Ávila, C. (1999) como: “las “las infecciones contraídas por un paciente internado en el hospital, por una causa diferente a la infección, por la cual fue hospitalizado inicialmente”. También se considera que una infección nosocomial es aquella documentada clínicamente después de 48 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente al ingreso o aquella que aparece durante las 48 horas después del alta en un paciente que estaba hospitalizado. Las Infecciones Nosocomiales son importantes porque producen daño a la salud, aumentan los días de estancia hospitalaria de los pacientes, así como el uso de recursos de diagnóstico y tratamiento y, sobre todo porque todos estos efectos son potencialmente prevenibles.
Después del nacimiento, el recién nacido hospitalizado adquiere el primer contacto con los microorganismos del ambiente así comienza el proceso de colonización y de esta manera dichos patógenos al encontrar las condiciones apropiadas pueden desarrollar la infección. De acuerdo a lo planteado por Saldaña, N (2000) el estudio sobre la eficacia para el control de infecciones nosocomiales en (EUA) mostró que mediante sistemas de vigilancia y programas de control era posible prevenir hasta un tercio de este tipo de infecciones. Asimismo señala que, la incidencia promedio de las infecciones Nosocomiales es de 1 a 50%, para considerar estas variables se debe considerar al país incluso al hospital y las definiciones que se utilicen, así también el nivel de desarrollo, recursos disponibles, epidemiología local, tipos de servicios que se presten y del hospedador. La mayor variación en neonatología depende del sitio específico de la infección y el peso del recién nacido al nacer. La tasa de incidencia de infección nosocomial varía ampliamente de una unidad a otra, debido en parte de las distintas características de cada unidad, a la latitud de los criterios empleados en el diagnóstico y a las dificultades microbiológicas a la hora de diferenciar entre colonización - infección, en pacientes que han sido tratados previamente con antibióticos. Dentro de los hospitales es una práctica obligada que la prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias, se considere un indicador de la calidad de atención hospitalaria, los protocolos de preparación del enfermo; las estrictas normas de higiene, de asepsia y de esterilización; la organización de las unidades de higiene y medicina preventiva en los hospitales; que haya personal de enfermería de higiene hospitalaria haciendo continuamente un control permanente de medidas de higiene.
Factores de Riesgo de Infección Nosocomial
Factores Ecológicos La colonización bacteriana ocurre en el canal del parto y continúa en el niño nacido. Lo ideal sería conseguir una colonización por gérmenes saprofitos que inhiban el crecimiento de otros gérmenes patógenos.
Factores Intrínsecos El recién nacido es inmunológicamente frágil por las deficiencias propias de su inmadurez las cuales incrementan cuanto menor es su edad gestacional. La edad gestacional y bajo peso al nacer son inversamente proporcionales a la incidencia de la infección. González, N (2005) afirma que los recién nacidos con un peso menor a 1.500 gr. tienen 2,69 veces más riesgos de infección que los mayores y cerca del 50% de las infecciones nosocomiales en neonatos se presentan en este grupo de pacientes.
Factores Extrínsecos Los catéteres umbilicales o centrales son un factor de riesgo de infección nosocomial, así como las sondas, etc. La intubación endotraqueal está demostrada que incrementa la tasa de colonización en las vías respiratorias bajas, dando lugar a mayor incidencia de neumonías y sepsis. La ventilación mecánica produce alteraciones en el tracto pulmonar que se correlacionan con la presencia posterior de infección. La administración de fluidos y nutrición parenteral son factores de riesgo por sí mismos, por la presencia de catéter y por la adición de lípidos.
Localización de la Infección Según Ducel, G. y Colaboradores (2003) las infecciones nosocomiales más comunes son las infecciones urinarias, sepsis y de heridas quirúrgicas; el mismo autor refiere que las infecciones urinarias son las más frecuentes 80% y son causadas por una sonda uretral permanente. Causan menos morbilidad que otras infecciones nosocomiales pero pueden ocasionar bacteriemia y ocasionar la muerte, estas infecciones pueden definirse según criterios microbiológicos, cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos > de 105 microorganismos por cc con aislamiento de dos especies microbianas como máximo. Las infecciones respiratorias nosocomiales ocurren en diferentes grupos de pacientes, sobre todo en aquellos sometidos a ventilación mecánica por lo tanto es importante la desinfección apropiada y el cuidado en el uso de los tubos, respiradores y humedecedores para alimentar la contaminación. La neumonía nosocomial tiene una tasa de incidencia de 3% por día y hay una alta tasa de letalidad de neumonía relacionada con el uso de respirador. Los microorganismos colonizan el estudio, vías respiratorias superiores y los bronquios y causan neumonía, con frecuencia son endógenos (aparato digestivo, nariz o garganta, pero pueden ser exógenos provenientes del equipo respiratorio contaminado). La definición de neumonía puede basarse en criterios clínicos o radiológicos, opacidad en rayos x de tórax y fiebre de iniciación reciente. Los factores de riesgo incluyen el tipo y la duración de la respiración mecánica. La calidad de la atención respiratoria, la gravedad del estado del paciente y el uso previo de antibióticos. La sepsis nosocomial representa una proporción pequeña de las infecciones nosocomiales 5%, pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de algunos microorganismos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES La proliferación de epidémicas que afectan la salud pública a nivel mundial, ha hecho que los investigadores del campo médico, hayan buscado vías y fórmulas para luchar contra estos flagelos y en este sentido, la literatura especializada presenta una serie de lineamientos sobre el particular. Según Ponce (1991), a finales de 1989, la Organización Panamericana de la Salud conjuntamente con la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de Estados Unidos de América, realizó una conferencia regional sobre prevención y control de infecciones nosocomiales. Los objetivos de dicha conferencia fueron formulados para estimular la implementación de mecanismos para retomar la preparación de normas e instrumentos homogéneos, sobre la prevención y control de infecciones nosocomiales. El objetivo fundamental por el que se instituyo el control de las infecciones nosocomiales fue garantizar la calidad de la atención médica. Ahora bien conviene definir el concepto de vigilancia epidemiológica de la cual la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (2002), señalan que: Consiste en el análisis, interpretación y disfunción sistemática de datos colectados, generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en el tiempo, lugar y persona, como lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicaron de medidas de control (p.7). Como se despende de esta definición la vigilancia epidemiológica involucra un proceso continuo y sistemático, lo que significa que no es una actividad aislada en el tiempo, y se puede ejecutar sin métodos, sino que es un proceso escrutador de tendencias que permite la prevención. Por ello, siendo esta herramienta de
gran valía en este campo, se amerita de promoverla, difundirla y digerirla en estos contextos. Es de hacer notar que Ponce al referirse a la vigilancia epidemiológica, refiere que esta no es una actividad de monitoreo, si no de indagación, seguimiento y control con miras a la prevención. Por su parte Gomes Pereira (1995), al definir la vigilancia epidemiológica señala que es un proceso de “recolección, análisis, interpretación, diseminación continua y sistemática de datos sobre la salud (…) El concepto de vigilancia en salud pública no incluye la administración de programas de prevención y control, aunque si incluye un vínculo intencionada intencionada con tales programas”. programas”. Lo anteriormente expresado evidencia que la vigilancia epidemiológica tiene que ver con la observación sistemática de todo lo relacionado a la recolección de datos que pueden ser analizados, sistematizados con el fin de conocer si están llevados a cabo acciones para evitar y prevenir riesgos de este tipo.
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica De acuerdo a la OPS (2009), los objetivos son los siguientes: • Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades. • Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones. • Observar los cambios en los patrones patrones de ocurrencias de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades. • Detectar cambios en la práctica de la salud. • Investigar y controlar enfermedades. enfermedades. • Planear los programas de salud. salud. • Evaluar las medidas de prevención y control. control.
Puede decirse entonces que englobando tales objetivos se puede afirmar que estos conllevan a estimar la magnitud de los eventos, con su respectiva frecuencia en cuanto a padecimiento de una población en específico. Detectar los cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades, por ejemplo: brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes. Identificar, cuantificar, monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones como el caso de las enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo: Observar los cambios en los patrones de ocurrencias de los agentes para la presencia de enfermedades y detectar cambios en las prácticas de salud, por ejemplo, incremento del caso de cesárea. En fin vigilar y controlar todos estos procesos.
En este sentido, debe reconocerse el papel que juega la red de servicios de atención de salud en este contexto: Puesto que es la red de servicios de salud la que detecta, notifica y confirma los eventos de salud bajo vigilancia y es, a través de ella que los programa de control ejecutan muchas de sus acciones. En consecuencia, la operación eficiente del sistema de vigilancia y control de enfermedades prioritarias deben servir de una guía para el funcionamiento de los sistemas de vigilancia, los programas de control y la población en general. Es de señalar que para que se cumplan los lineamientos preventivos emanados de la OMS (2009), en un centro hospitalario y en particular en el objeto de estudio, se debe disponer de: • Presupuesto par a limpiar los conductos de aire de forma habitual, exigir al personal sanitario un cuidado muy especial en la limpieza. • Que el personal sanitario deje de fumar, de comer, pintarse las uñas, etc.; En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en los quirófanos. • Dejar de pasear por todo el hospital con las batas, mascarilla y guantes que utilizan en los quirófanos.
• Es muy difícil que un enfermo con heridas abiertas no contraiga una bacteria u otros tipos de agentes etiológicos de infecciones, cuando en los hospitales se hacen obras de infraestructura y sin ningún tipo de planificación, sometiendo a los pacientes a sufrir sus consecuencias. Un control exhaustivo en la limpieza hospitalaria evitaríamos muchísimas muertes innecesarias así como gastos al Estado. Se debe diseñar una estructura poco vertical, basada en modelos de descentralización administrativa y programación
normativa
pero
flexibilizada
de
forma
participativa
y
multidisciplinaria; en otras palabras con una visión en el concepto horizontal del sistema, como estrategia de bajo costo de ampliación de cobertura, lo que garantiza mayor rendimiento de las acciones de prevención y control e impacto más efectivo sobre la morbimortalidad por Infecciones Hospitalarias. Quienes están en los niveles operativos deben comprender más la importancia de la filosofía de la vigilancia epidemiológica, valorarla y saber que es tarea de todas y todos; dejando de ver las actividades de notificación y recolección de datos como una labor tediosa y con la que han de cumplir y por el contrario, participar más activamente en todas las tareas, actividades y decisiones en la prevención y control de este tipo de infecciones. A su vez se debe lograr una estrecha ccoordinación oordinación con el laboratorio clínico de este centro hospitalario y el de Salud Pública del estado, con la Sección de Información o Historia Medicas, con la Oficina de Salud Ocupacional y con otras divisiones administrativas, como recursos humanos, anatomía patológica y banco de sangre de esta institución. El laboratorio clínico debe brindar un apoyo permanente para identificar la flora microbiológica del hospital y para el desarrollo de algunas investigaciones puntuales sobre etiología bacteriana de brotes epidémicos de Infecciones nosocomiales. Se debe crear una sección de información o registro en historias médicas, basado en un sistema computarizado para los egresos hospitalarios que se retroalimenta oportunamente mes a mes,
con los denominadores de las Tasas de Infecciones Intrahospitalarias por servicios. La infección nosocomial incrementa lógicamente, la estancia hospitalaria entre uno y ocho días – días – según, según, naturalmente, las localizaciones anatómicas - y el promedio de este incremento para todas ellas es de 4 días en los hospitales. Es entonces función de Enfermería ser vigilante de todas las posibles oportunidades de infección hospitalaria, previniéndolas y actuando oportunamente cuando ocurra un brote. Es importante para el profesional de Enfermería tener claras las definiciones relacionadas a las Infecciones Nosocomiales y su alcance en el personal y los pacientes.
TEORÍA DE ENFERMERÍA
Teoría del Entorno de Florence Nightingale, madre de la enfermería, crea el primer modelo conceptual de enfermería moderna. Es recordada sobre todo por su trabajo como enfermera durante la guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares del campo. En 1854 trabajó en la guerra de Crimea (entre Inglaterra y Rusia) junto con unas enfermeras voluntarias; verificó que las condiciones de los hospitales no respondían a las necesidades crecientes de los heridos de guerra, no contaban con las mínimas condiciones de higiene y mucho menos con el personal capacitado para la atención de heridos y enfermos; y, su labor consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares del 20 al 2% y contribuyo a corregir los problemas de saneamiento (condiciones higiénicas en general). Teoría del autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem, formuló su concepto de enfermería en relación al auto cuidado como parte de un estudio sobre la
organización y administración de los hospitales, estudio que ella llevo a cabo en indiana; este trabajo permitió formular y expresar su concepto de la enfermería. Las ciencias prácticas incluyen as especulativamente prácticas, en la edición más reciente Orem identifico dos conjuntos de ciencias enfermeras especulativas: la ciencia de la práctica enfermeras y las ciencias que sirven de fundamento. La ciencia de las prácticas de enfermería incluye la misma completamente compensatoria, y la de apoyo educativo o desarrollo de enfermería. Las ciencias enfermeras que sirven de fundamentos incluyen las ciencias del auto cuidado, agencias de auto cuidado y la asistencia humana. Además propone el desarrollo de la ciencia enfermera aplicada y de las ciencias básicas no enfermeras, como parte de la evidencia empírica asociada con la práctica de enfermera.
BASES DEL TEORIZANTE DE ENFERMERÍA
1) Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados, de ellos y de su entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la naturaleza 2) La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada se ejercita en forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y realizar los estímulos necesarios. 3) Los seres humanos maduros experimenta privaciones en forma de limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo y los demás haciendo de la sostenibilidad debía los estímulos reguladores de las funciones.
4) La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y trasmitiendo maneras y medios para identificar las necesidades y crear estímulos para uno mismo y para otros. El autocuidado es una necesidad de cualquier persona, hombre, mujer o niño. Cuando no se mantiene el autocuidado se producirá el malestar, la enfermedad o la muerte. Algunas veces el profesional de salud gestiona y mantiene continuamente el autocuidado de personas que están total o parcialmente incapacitadas. En otras circunstancias, la enfermera ayuda a las usuarios a mantener el autocuidado necesario realizando algunas, aunque no todas las actividades necesarias del cuidado, supervisando a otros que ayuden a los pacientes que ingresan a la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” Ríos”.
BASES LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligatorio del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a llevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratamientos y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (pag.13).
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la Rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. (pag.13).
Análisis: Estos artículos nos dice que se debe garantizar la protección de la salud, a su vez de promocionar y defender a la misma, en esta investigación se explica por qué todo el equipo de salud de la unidad de quirófano del hospital José Manuel de los ríos, debe velar por el cumplimiento de las políticas orientadas a mejorar la salud dentro de los parámetros adecuados.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente Gaceta oficial n° 5.266 fecha del mes de octubre de 1988
Artículo 41.Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud físico y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. (pág. 8).
Análisis: Todos los niños, niñas y adolescentes que ingresan a la unidad de quirófano del hospital José Manuel de los ríos, tienen derecho a gozar de una atención óptima y gratuita, especialmente en los procedimientos adecuados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de infecciones nosocomiales.
Ley Orgánica de Salud Gaceta oficial n° 5.263 de 17 septiembre del 1988.
Artículo 11. El Ministerio de la Salud tendrá dentro del numeral numer al 7, planificar, ejecutar, coordinadamente y supervisar en el territorio nacional todos los programas de saneamiento ambiental y asistencia social para la salud. Numeral 14. Analizar la información epidemiológica de las entidades territoriales y realizar los estudios consiguientes acerca de la expectativa y calidad de vida, las condiciones de un ambiente saludable y prevención de riesgo. (pág. 3).
Análisis: El Ministerio de Salud supervisará a nivel nacional todos los centros hospitalarios con el fin de garantizar un ambiente adecuado en cuanto a la prevención de Infecciones Nosocomiales en las unidades de alto riesgo a las mismas.
Reglamento de las comisiones institucionales de vigilancia y control de las infecciones intrahospitalarias (15 de enero del 1982, gaceta oficial n° 32.369).
Artículo 2: Conocer y evaluar la incidencia de casos de las infecciones intrahospitalarias que ocurren en el instituto, definiendo las áreas de mayor ocurrencia y establecer la causalidad de dichas infecciones.
Elaborar y revisar el programa de la institución destinados a la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias. Velar por que sean debidamente desarrolladas y evaluada. (pág. 3).
Artículo 21: La comisión nacional de prevención y control de la infecciones intrahospitalarias. (pág. 4).
Análisis: Cada centro hospitalario debe evaluar periódicamente el numero de casos por infecciones nosocomiales presentados en las unidades de alto riesgo, para asi ser garantes de que los programas de prevención y control sean desarrollados adecuadamente por el equipo de salud.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Antisepsia: prevención de la sepsis por la exclusión, destrucción, o
inhibición del crecimiento o multiplicación de microorganismos de los tejidos y líquido corporales. Área Quirúrgica: conjunto de una o mas salas de quirófano e instalaciones
adjuntas. Asepsia: ausencia de microorganismo que causan enfermedad; libre de
infección; exclusión de microorganismos. Áreas de alto riesgo: a las áreas o sectores, salas o servicios del hospital
en donde se concentran pacientes graves o con enfermedades crónicas subyacentes o energizantes y aquellas que así defina el Comité de Detección y Control de las Infecciones Intrahospitalarias (DECIN). OPS (2002) pág. 124.
Brote epidemiológico de Infección Intrahospitalaria: A la ocurrencia de
dos o más casos de infección nosocomial, asociados epidemiológica mente en un número mayor a lo esperado. En las áreas del hospital donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo
caso
se
definirá
como
brote
epidemiológico
de
infección
Intrahospitalaria, ejemplo: meningitis por meningococo. Organización Mundial de la Salud (1992) pág. 134. Caso de infección Intrahospitalaria: A la condición localizada o
generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente o en período de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital. Estas infecciones ocurren generalmente después de las 48 horas o hasta las 72 horas del ingreso del paciente al hospital, o en donde no existe evidencia, para definir el evento infeccioso como inherente a la patología de base. Caso descartado de infección nosocomial : Al caso que no cumple con
los criterios de infección nosocomial, porque se demuestra que la infección se adquirió fuera del hospital, o en el que hay evidencia suficiente para definir al evento infeccioso como inherente a la patología de base.
Comité para la Detección y Control de las Infecciones Intrahospitalarias: Es el organismo conformado por el epidemiólogo del Hospital, clínicos y administradores de servicios en salud que coordinan las actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de información, además de la capacidad para la detección, manejo y control de las infecciones Intrahospitalarias.
Control de infección Intrahospitalaria: A las acciones encaminadas a
limitar la presencia de casos y evitar su propagación.
Estudio clínico-epidemiológico de infección Intrahospitalaria: Al
proceso que permite identificar las características clínico-epidemiológicas de un caso de infección Intrahospitalaria. Factores de riesgo de infección Intrahospitalaria : A las condiciones que
se asocian con la probabilidad de ocurrencia de infección Intrahospitalaria, dentro de las que se encuentran el diagnóstico de ingreso, el área física, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el propio sistema hospitalario, insumos, políticas, el paciente mismo, la presencia de microorganismos o sus toxinas, la capacitación y disponibilidad del personal y la falta de evaluación y supervisión de estándares.
Fuente de infección: A las personas (Personal, Pacientes) y animales que alberga al microorganismo o agente causal, y desde el cual éste puede ser
adquirido, transmitido o difundido a la población. Hospital o nosocomio: Al establecimiento público, social o privado,
cualquiera que sea su denominación y que tenga como finalidad la atención de enfermos que se internen para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. Infección Intrahospitalaria: Al alojamiento, desarrollo o multiplicación de
un agente infeccioso en el organismo humano como resultados que pueden ser inaparentes o manifiestos. Infecciones nosocomiales: infección adquirida y relacionada con al
hospital que no existe cuando el paciente ingresa al recinto sanitarios. La infección puede localizarse en la herida quirúrgica o en cualquier otro órgano o sistema.
Neonato: Término compuesto por el prefijo neo, que significa nuevo y por
ello, se dice que se trata de un individuo recién nacido (un nuevo nacido). Periodo de Incubación: Al intervalo de tiempo entre la exposición,
infección o infestación, y el inicio de signos y síntomas clínicos de enfermedad en un huésped hospitalario. Portador : Al individuo que alberga uno o más microorganismos y que
constituye una fuente potencial de infección. Prevención de Infección Intrahospitalaria: A la aplicación de medidas
para evitar o disminuir las infecciones Intrahospitalarias. Quirófano: sala en la cual se realizan los procedimientos quirúrgicos que requieren anestesia.
Riesgo de Infección: A la probabilidad de ocurrencia de una infección
intrahospitalaria. Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria : A la instancia
operativa en el ámbito local, responsable de realizar las actividades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalaria : A la
observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia, distribución y factores de riesgo de estas infecciones. Virus: consiste en material genético, que puede ser ADN o ARN, está
rodeado por un revestimiento proteico y, en algunos casos, por una envoltura membranosa.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO Tipo Y Diseño De Investigación
Desde el punto de vista metodológico se trata de una Investigación de Campo que según Sabino (2004) “….se refiere a datos de interés que se recogen en forma directa mediante trabajo concreto del investigador…. (p.32)” En esta investigación los datos fueron recabados directamente por las autoras de esta investigación en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela, Venezuela, durante el primer semestre del 2013. La investigación de Campo es de tipo descriptiva resumido en lo señalado por “Seltz y Jhorade” (citado por Ramírez Ramírez,, 2000)….son aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción con mayor precisión de las características de un determinado individuo, situación o grupo…. (p. 61); 61) ; en éste estudio se caracterizó clínico epidemiológicamente las Infecciones Nosocomiales en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – – Venezuela, durante el primer semestre del 2013. Por otro lado la investigación fue de Base Documental ya que se apoyó en la información relevante de fuentes documentales, recabándose de manera exhaustiva todo lo relacionado con la caracterización clínico epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales en los Recién Nacidos.
Desde el punto de vista epidemiológico fue un estudio observacional Descriptivo, fundamentado en lo formulado por Beaglehole, R y Bonta, R (1994)… “En un estudio estudio observacional descriptivo el investigador mide pero no interviene, describe la forma característica de un determinado grupo de pacientes con una enfer medad medad especifica….” (p.33). Así mismo es de corte transversal que según Kenneth, J Rotman…”un estudio que incluye como sujetos a todas las personas que están en la población” población” (p.12). En este caso se observó y describió las características clínica epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” de Caracas Distrito Capital – Capital – Venezuela Venezuela durante el primer semestre del 2013.
Población La Población es definida por Hurtado (1997), como “un conjunto de personas, documentos, instituciones, cosas o elementos que pertenecen a una misma clase por poseer características similares referentes a la investigación” (p. 78). La población objeto de estudio estuvo formada por cuarenta (40) Profesionales De Enfermería que trabajan en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” Ríos”
Muestra Según Sabino (2000), “una muestra es una parte del todo que refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo” (p. (p. 89). En este caso la muestra cumple con los requisitos exigidos debido a que corresponden a la categoría de profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos” Ríos” ; se trabajó con una muestra censal de 25 Profesionales De Enfermería, lo que representa un 62,5% de la población.
Sistema De Variables Según (Saunders, 2002; p. 123), es la Participación de Enfermería a fin de fomentar la salud, prevenir problemas potenciales de la misma y resolver adecuadamente dichos problemas o las reacciones humanas en torno a ellos.
Operacionalizacion De Variables Son las acciones y procedimientos de Enfermería realizados antes, durante y después del ingreso de pacientes a la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos”, basados en habilidades, habilidades, técnicas y conocimientos científicos dirigidos a prevenir las Infecciones Nosocomiales.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos La técnica de recolección de datos que se usó en la investigación es la observación científica, científica, que Sabino (2000) define como “Un ejercicio encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a un problema detallando con antelación los datos que se han de recoger” (p. 154). Se an alizaron los procedimientos usados por los (as) Profesionales de Enfermería antes, durante y después del ingreso de pacientes a la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos”. Ríos”. Como instrumento se usó una guía de observación tipo lista de cotejo donde se recogió la información con la finalidad de analizar las técnicas y procedimientos utilizados dentro de la Unidad de Quirófano del Hospital “José Manuel de Los Ríos”. Ríos”.
Validez La validez se refiere según Hernández, Fernández y Baptista (1998), al grado en que “…un instrumento mide la variable que quiere medir” (p. 123). La validez es un concepto del que pueden tenerse distintas evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el constructor. Para determinar la validez del cuestionario usado en la investigación se usó la técnica de juicio de expertos, seleccionándose para tal fin una enfermera y un urólogo con el fin de que indicasen si los ítems de la matriz se correlacionaban con las variables objeto de estudio, si el lenguaje era el adecuado y si la secuencia de preguntas era correcta.
Confiabilidad Una vez que se realizó la selección del instrumento y de haber definido el estudio, se procedió a establecer la confiabilidad, mediante el análisis de las dimensiones, indicador y el rango de estabilidad de la guía de observación en su aplicación. La confiabilidad de acuerdo a Hernández y Otros (1998), es el grado de consistencia que tiene un instrumento al ser aplicado en diferentes oportunidades con similares resultados. Dentro de esta perspectiva Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (1998). Sostienen que: “La confiabilidad de un cuestionario de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p. 242). 242).
View more...
Comments