Tesis Mercedes Corregida

June 1, 2016 | Author: Dante Bernedo | Category: Types, School Work
Share Embed Donate


Short Description

tesis...

Description

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO SOBRE SU ENFERMEDAD Y SU RELACION CON LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. EN CONSULTORIO EXTERNO DE

CARDIOLOGIA DE LA CLINICA SAN JUAN

BAUTISTA, NOVIEMBRE –MARZO 2014 2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO: NOVIEMBRE – MARZO 2014 3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CUIDADO 4. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA. 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 5.1 ANTECEDENTES

INTRODUCCION La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Su prevalencia ha aumentado debido a la mayor expectativa de vida y a la mayor prevalencia de obesidad en la población El control de la HTA reduce la incidencia de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca en un 40%, 25% y 50%, respectivamente.

1

En el Perú la tasa de mortalidad por ACV (tasa 152,4) ocupa el primer lugar en personas mayores de 45 años. La situación de adherencia a los tratamientos de la Hipertensión Arterial se desconoce, lo que creó la necesidad de investigar sobre este fenómeno. Entender en el contexto de enfermería el comportamiento de adherencia al tratamiento y los factores que influyen en dichos comportamientos implica preguntarse sobre la naturaleza de este fenómeno. El comportamiento de adherencia a los tratamientos es uno de los indicadores más importantes a evaluar en las personas con factores de riesgo para la salud cardiovascular, ya que la no adherencia conduce a mantener altos índices de morbimortalidad, con repercusiones a nivel social, económico, individual y familiar. Los programas de control de la hipertensión arterial tienen como reto principal lograr la adherencia a los tratamientos. Este reto se centra en poder conocer las experiencias que viven las personas, lo que permite identificar los problemas que deben enfrentar e interpretar los motivos que están relacionados con su comportamiento de adherencia. La adherencia debe ser considerada como una conducta compleja que consta de una combinación de aspectos propiamente conductuales, unidos a otros relacionales y volitivos y de conocimiento que conducen a la participación y la comprensión del tratamiento por parte del paciente, de manera conjunta con el profesional de la salud. En consideración a lo anterior, se hace necesario que la enfermería valore en las personas el nivel de conocimientos y su relación con la adherencia al tratamiento con el objetivo de establecer la relación entre el nivel de conocimientos sobre la enfermedad y la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas con Hipertensión 2

arterial inscritas en el programa de control de hipertensión en consultorios externos de cardiología en la Clínica San Juan Bautista.

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

De las enfermedades crónicas, las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial es considerada el principal factor de riesgo responsable directa o indirectamente de más de 40% de los 58 millones de muertes que se producen cada año en todo el mundo y un tercio de la pérdida mundial de años de vida sana. Actualmente en el Mundo hay 1 millón de hipertensos y en todos los estratos sociales. Se estima que para el 2050 habrá 2,500 millones de personas con HTA. Según estadísticas del Ministerio de Salud la hipertensión arterial es un mal silencioso que en el Perú se ha convertido en un problema de salud pública, porque afecta al 24% de los peruanos y al 50% de las personas mayores de 50 años. Su prevalencia va en aumento, un estudio en 26 ciudades de todo el país (2006): Costa, Sierra y Selva: 14,826 personas, nos indica que el 23.7 % de la población mayor de 18 años tiene HTA, existe mayor prevalencia en el sexo masculino, la prevalencia promedio en mayores de 60 años alcanza al 48%. Además revela que solo el 44.9% de Hipertensos, tenían conocimiento de su diagnóstico de ellos el 27.3% recibía tratamiento. Se considera que la hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de un ataque cerebro vascular, un infarto agudo de miocardio y la incidencia de la insuficiencia renal. 3

A pesar que se ha desarrollado un arsenal terapéutico de eficacia demostrada, no se alcanzan los logros esperados. La principal causa de los pobres resultados seria la falta de adherencia. La OMS reporta que la mitad de los pacientes en tratamiento abandonan la atención a partir del primer año del diagnóstico y de los que permanecen bajo supervisión médica solo el 50% toman al menos el 80% de los medicamentos prescritos. La relevancia de lo anterior se sustenta en el impacto económico y social que produce esta patología, así como sus efectos en los sistemas de salud al tratarse de una enfermedad no curable, con secuelas que en su mayoría serán incapacitantes con un alto grado de mortalidad por sus complicaciones, fenómeno que se ve reflejado en 16.7 millones de muertes al año por enfermedades cardiovasculares, cifra que equivale a la tercera parte de las muertes a escala mundial, de manera que la adherencia terapéutica es un tema fundamental para la salud de la población y la propia estabilidad familiar desde la perspectiva de la calidad de vida y economía. Una pobre adherencia al tratamiento antihipertensivo es uno de los factores más importantes de la presión arterial no controlada, y por lo tanto de graves repercusiones a la salud y a los costos. La OMS, califica la falta de adherencia como un problema mundial de gran magnitud. La adherencia al tratamiento se define como el grado en el cual el paciente toma su medicación como ha sido prescrita por el personal de salud. Tomando en cuenta, que a pesar de los avances en la detección, tratamiento y control de la HTA, aún muchos pacientes tienen dificultad para adherirse al tratamiento recomendado, se considera que una de las principales causas radica en el desconocimiento sobre su

4

enfermedad, bajas expectativas sobre la eficacia del tratamiento, no acudir a controles médicos y no realizar cambios en el estilo de vida. Estudios realizados a nivel nacional nos demuestran que la falta de adherencia es la principal razón de los pobres resultados observados en el control de la Hipertensión arterial, la cual debe procurarse desde las fases tempranas, a fin de evitar complicaciones cardiovasculares. Es así como el estudio titulado: “Adherencia al tratamiento y control de la Hipertensión Arterial en los pacientes del Programa de Hipertensión Arterial de Essalud - Red Tacna Febrero 2013” cuyo objetivo fue determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el control de la hipertensión arterial en los pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del Policlínico Metropolitano de Essalud - Red Tacna. Se obtuvo que el 68% de la población estudiada presentaron mala adherencia, 40% tenían presión arterial no controlada y concluyendo que la mala adherencia al tratamiento antihipertensivo se asocia significativamente al no control de la HTA. Recomendando priorizar aspectos relacionados a una menor adherencia al tratamiento antihipertensivo, tales como el conocimiento de la enfermedad, conocimiento de fármacos como los efectos adversos, aspectos nutricionales, lo que influirá en un mejor control de la Hipertensión arterial. En la clínica San Juan Bautista se ha observado que ingresan pacientes con complicaciones de hipertensión arterial como son Accidente cerebro vascular, crisis hipertensiva, insuficiencia cardiaca, entre las causas identificadas están la falta de continuidad de la terapéutica farmacológica y seguir con estilos de vida no saludables como: actividad física regular o en su defecto nula, alimentación en donde predomina la grasa, sal y condimentos y sobrepeso. Así mismo a la

entrevista algunos refieren “desconozco cuáles son los

factores de riesgo que ocasionan complicaciones”, “no continuo con el tratamiento dado 5

por mi medico tratante por motivos económicos”, “he sido irresponsable conmigo mismo”. “dejo de tomar porque son muchas pastillas y me olvido”

Según informes del departamento de estadísticas de la clínica, del total de pacientes con diagnóstico accidente cerebro vascular que se atienden en consultorios de neurología, el 90% tiene como agente causal la hipertensión arterial, y que del total de pacientes que se atienden por consultorio de cardiología, el 60% son diagnosticados con hipertensión arterial, de estos solamente el 20% se encuentra en tratamiento, Otro dato importante que nos proporciona el personal médico es desconocimiento de los factores de riesgo presentes : población atendida con bajo nivel de escolaridad, medios económicos insuficientes, estilos de vida no saludables (consumo alcohol tabaco, entre otros).

En consideración a lo anterior, se hace necesario que la enfermería valore en las personas con Hipertensión Arterial los conocimientos que posee sobre su enfermedad y la relación con la adherencia al tratamiento.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INVESTIGACION En relación con el tema de estudio se analizaron diversas literaturas de origen nacional e internacional y que guardan una importante relación con el tema a tratar y dan soporte a la presente investigación:

6

INTERNACIONAL Gallardo

Pérez,

Rosa

María

“ADHERENCIA

FARMACOTERAPÉUTICA

Y

CONOCIMIENTO EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN UNA FARMACIA RURAL DE ZAHARA DE LOS ATUNES (CÁDIZ). Madrid, Junio De 2011.” Con el objetivo de Comprobar el grado de adherencia farmacoterapéutica y conocimiento en pacientes en tratamiento con antihipertensivos que acuden a una farmacia rural costera de Sahara de los Atunes (Cádiz). Estudio observacional descriptivo transversal, la población considerada, Pacientes en tratamiento con antihipertensivos que acudan a retirar la medicación a la farmacia José Gallardo Acuña de Sahara de los Atunes situada en la provincia de Cádiz. Se utilizó como instrumento el Test de Morisky-Green, con la finalidad de Este test determina si el paciente es incumplidor del tratamiento, un segundo cuestionario Test de conocimiento del medicamento, con el objetivo de determinar si la información que tiene el paciente sobre el medicamento que toma para controlar su hipertensión es correcto, incorrecto, insuficiente o la desconoce totalmente. Llegando a las siguientes Conclusiones: El grado de adherencia al tratamiento antihipertensivo de los pacientes que acuden a la farmacia rural costera de Sahara de los Atunes es elevado, del 81%, sin embargo, el conocimiento que tienen de los medicamentos antihipertensivos es insuficiente, ya que solo lo conocen 1 de cada 10, siendo mayor en el hombre. La población estudiada tiene una vida media de edad de 68 años, con un nivel cultural bajo, siendo los hombres los que tienen mayor nivel de estudios. La principal causa de incumplimiento identificada en la población es por el olvido de la toma, estando en segundo lugar el temor a efectos secundarios. Los pacientes que recuerdan el nombre del medicamento, presentan un

7

conocimiento global mayor, y esta relacionado con una mayor adherencia al tratamiento antihipertensivo. Achury Saldaña, Diana Marcela. “AUTOCUIDADO Y ADHERENCIA EN PACIENTES CON FALLA CARDIACA” Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con falla cardiaca hospitalizados, al aplicar un plan educativo que fomenta el autocuidado. Método: estudio cuasi experimental (entrevistas enfermera-paciente) realizado entre diciembre de 2004 y mayo de 2006, con una muestra de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. Se diseñó un instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes, con base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos indicadores de la taxonomía NOC (Nursing out comes classification). La adherencia al tratamiento fue medida en dos momentos: el primero durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativo antes del alta, que proporcionaba información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social que promueve el autocuidado; y el segundo un mes después del alta en su domicilio. Resultados: diferencias estadísticamente significativas (P=0,0001) que demuestran cómo mediante la capacitación al paciente en el manejo de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, el establecimiento de una sana relación entre el profesional de enfermería y el paciente, y la participación de la familia, se logra una total adherencia al tratamiento. Conclusiones: para lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y un seguimiento continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se le reconozca el papel protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad.

8

Estrada D., Jiménez L., Pujol E., De la Sierra A.¨NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA SOBRE SU HIPERTENSIÓN Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR¨. Hospital Clínic, Barcelona, España año 2002.

Es un estudio realizado a 54 pacientes todos hipertensos tratados ingresados en un servicio de medicina interna del Hospital Clínic de Barcelona, por un proceso agudo, durante los meses de agosto y septiembre del año 2002.Cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos de la hipertensión (HTA) y el riesgo cardiovascular que tienen los pacientes hipertensos ingresados en un servicio de medicina para diseñar un programa educativo.

El presente estudio demuestra que los conocimientos básicos sobre la hipertensión y el riesgo cardiovascular son muy escasos entre los pacientes hipertensos que ingresan en un hospital terciario por un proceso agudo. Más de la mitad de los pacientes dice no saber lo que es la HTA y este mismo porcentaje considera que se trata de un proceso temporal que no va a durar para siempre, lo que contrasta claramente con la realidad.

Por lo que respeta a los valores de normalidad, las respuestas más frecuentes las sitúan en 160/95, cifras que dejaron de considerarse normales hace ya más de 20 años. Igualmente, menos de la mitad concede importancia a la elevación de la presión arterial sistólica, cuando se ha reconocido que es este el principal componente tensional relacionado con la enfermedad cardiovascular, especialmente en los individuos de edad que componen el 9

grupo estudiado. Existe un conocimiento bastante generalizado sobre el hecho de que la HTA puede tener consecuencias, si bien las respuestas sobre el órgano afectado tienen diferentes estimaciones. Así mientras que la inmensa mayoría consideran la afección cardiaca como primordial, solo tres cuartas partes mencionan el cerebro y la mitad al riñón.

Finalmente por lo que respecta al tratamiento existe un conocimiento generalizado sobre la necesidad de adoptar algunos hábitos dietéticos. Así mismo casi un tercio de los pacientes no considera el tratamiento farmacológico como algo crónico, hecho que sin duda tiene efectos negativos en el cumplimiento terapéutico.

Granados Gámez, Genoveva Jesús Gil Roales –Nieto “CREENCIAS RELACIONADAS CON LA HIPERTENSION Y ADHERENCIA A LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL TRATAMIENTO”. Universidad de Almería, España 2007 Aunque se dispone de tratamiento eficaz para la hipertensión los datos indican un escaso control de la enfermedad, siendo el incumplimiento del tratamiento la principal causa del mismo. El presente estudio tiene como objetivo: explorar la adherencia y las dificultades informadas para el cumplimiento del tratamiento; identificar la relación entre información recibida y creencias informadas sobre consecuencias de la hipertensión; el concepto de enfermedad que informan los pacientes; y los cambios en estilo de vida tras el diagnóstico. Participaron 171 pacientes hipertensos. Los resultados indican que sólo el 11,7% informan no tener problemas en el cumplimiento del tratamiento y las mayores dificultades en adherencia tienen que ver con la dieta y el plan de ejercicio; sólo el 57% informan un 10

concepto de hipertensión como enfermedad crónica y en un importante porcentaje de pacientes no se aprecia correspondencia entre creencias sobre consecuencias de la enfermedad e información facilitada en consulta médica. El 40,9% emitieron un informe de cambios en estilo de vida tras el diagnóstico que indicaría fallos en la adherencia desde el inicio del tratamiento. Se discute la importancia de estos datos para el análisis de la adherencia, y la importancia de abordar el estudio de estos fenómenos para mejorar el tratamiento integral de la hipertensión arterial.

Mayo Votaw

Loreta Nahomi, González Lugo Mariano”CONOCIMIENTO DEL

PACIENTE HIPERTENSO SOBRE SU ENFERMEDAD “Mexico 2004.Es un estudio donde se pretende determinar el grado de conocimiento de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad. Para esto se realizó una encuesta, donde se exploraban los factores que intervienen en el control del paciente hipertenso como nutrición, ejercicio, toxicomanías y medicamentos. Se obtuvo la participación de 150 pacientes, de los cuales el 54% pertenecían al sexo femenino, el 66% desconocían desde la definición conceptual de HTA, aspectos generales y factores de riesgo. El 69.3% conoce sobre los beneficios de una dieta baja en sal y colesterol, pero solo el 54.5% de los pacientes encuestados han hecho modificación en su dieta posterior al diagnóstico de HTA. El 59 % sabe que es adecuado el ejercicio físico pero solo el 34% realiza actividad física aparte de sus actividades diarias como tratamiento coadyuvante para mejorar sus cifras tensionales. Además, de los pacientes encuestados, el 27% ingiere bebidas alcohólicas y el 15%

fuma. Se llegó como conclusión que el 11

conocimiento sobre su hipertensión en los pacientes es bajo a pesar de los módulos de información creados en la Institución.

Lilia

Jannet

Saldarriaga

Sandoval

“VALORACIÓN

DE

CONOCIMIENTOS

DE

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PERSONAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD CORRALES”. Tumbes. Perú 2007

El presente es un estudio de tipo descriptivo simple, con el propósito de determinar el nivel de conocimiento de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas adultas que acuden al Centro salud Corrales. Tumbes desde Octubre hasta Febrero de 2007. La muestra la conformaron 48 personas adultas entre 35 a 65 años clasificados según ocupación así tenemos: agricultores, obreros, y amas de casa a quienes se les pidió contestaran el cuestionario que contenía las variables independientes: factores de riesgo cardiovascular y conocimientos sobre hipertensión arterial. Determinándose que el conocimiento es bajo en el 45.8 % de la población estudiada, desconocen los factores de riesgo cardiovascular, 35 % de las personas tiene conocimiento que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, el 62.8 % del sexo masculino; predominaron los pacientes de 60 a 65 años , entre los hábitos nocivos el consumo de cigarrillo con 25 % y alcohol con 29 % el riesgo es al menos el doble, en comparación con los no fumadores obteniéndose que son causas más comunes en las enfermedades cardiacas y con ello la presencia de enfermedad hipertensiva. 12

Leguía, Gladis,

Pacheco, Aurora, Valdivia Ruth “NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE HIPERTENSO”. POLICLÍNICO JUAN RODRÍGUEZ LAZO, POLICLÍNICO VILLA MARÍA Y SERVICIO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIA, LIMA, PERÚ, 2006.

El objetivo de este estudio es establecer la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas del auto cuidado del paciente hipertenso en tres Centros Asistenciales de Es Salud de Lima (Juan José Rodríguez Lazo, Clínica Villa María y el Sistema de Transporte Asistido de Emergencia). Los objetivos específicos fueron: determinar si el paciente hipertenso conoce la importancia de la dieta para su auto cuidado diario y su grado de aplicación, determinar si el paciente hipertenso conoce sobre la administración de su tratamiento farmacológico y si lo pone en práctica diariamente, identificar si los pacientes hipertensos conocen las complicaciones de la hipertensión arterial y el daño a órganos blancos que pueden producir en su organismo y su grado de aplicación y determinar si el paciente hipertenso ha realizado modificaciones en su estilo de vida diaria.

Participaron 60 pacientes que ingresaron por emergencia con cuadros de crisis hipertensiva, quienes fueron seleccionados al azar sin tomar en cuenta sexo, edad, grado de instrucción, estado civil. Para esto se utilizó un cuestionario que consta de dos partes: nivel de conocimiento y nivel de práctica con 12 preguntas dicotómicas, respectivamente; Una

13

vez terminada la recolección de datos se procedió a dar puntaje para calificar los niveles de conocimientos y práctica, en excelente, bueno, regular y deficiente. Los resultados con respecto al nivel de conocimiento son: sólo el 16.7% alcanza el nivel excelente, el 31,7% el nivel bueno, nivel regular el 35% y deficiente un 16.7%, de práctica de auto cuidado, sólo el 15% alcanza el nivel excelente, el 21,7% alcanza el nivel bueno, el nivel regular 25%, y el nivel deficiente 38.3%. No se encontraron relaciones o asociaciones estadísticamente significativos entre el nivel de conocimientos con el nivel de práctica.

Marco Antonio Padilla Cabello” INFLUENCIA DE LA PERCEPCIÓN ACERCA DE LA ENFERMEDAD Y DEL TRATAMIENTO, EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO”, HNERM, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Unidad de Postgrado, Enero-Junio 2007.tuvo como objetivo general conocer la influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento en los pacientes con hipertensión arterial para la adherencia al tratamiento antihipertensivo. El diseño del estudio fue observacional de tipo comparativo en la población de pacientes de ESSALUD del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, atendidos en los consultorios externos de cardiología entre Enero y Junio del 2007 a través de encuestas de tipo cuestionario múltiple que incluyó información sobre edad y sexo, en las que posteriormente se determinaron 2 grupos de pacientes denominados adherentes y no adherentes al tratamiento de la hipertensión arterial utilizando para esta clasificación el cuestionario de auto-reporte de Morisky.

14

Finalmente con la utilización de los cuestionarios IPQ-R y BMQ se compararon ambos grupos utilizando las pruebas estadísticas correspondientes a cada grupo de variables estudiada. Se estudió 153 pacientes de los cuales 45.8% fueron adherentes y 54.2% no adherentes. Se observó que el promedio de edad fue significativamente mayor en el grupo de no adherentes. Los no adherentes tuvieron más fuertes representaciones emocionales.

Se encontró una correlación significativa entre edad y percepción acerca del tratamiento. Los adherentes tuvieron más altos scores acerca de la necesidad del tratamiento para la hipertensión arterial y en el grupo de no adherentes tuvieron más alta preocupación específica al tratamiento. Se llega a la conclusión sgt: La edad, los factores emocionales relacionados a la percepción de la enfermedad, la comprensión de la enfermedad y las creencias acerca del tratamiento están fuertemente relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

DEFINICION DE TERMINOS o Nivel conocimiento: conjunto de ideas, conceptos que poseen los pacientes respecto a enfermedad hipertensiva, riesgos, tratamiento modificaciones estilo de vida. o Paciente hipertenso: paciente diagnosticado con hipertensión. o Adherencia: comportamiento de salud que implica, cumplimiento, responsabilidad en relación a aspectos sobre el sistema de salud, la enfermedad, tratamiento, y aspectos económicos.

15

MARCO TEÓRICO EL CONOCIMIENTO Conocimiento es más que un conjunto de datos, visto sólo como datos es un conjunto sobre hechos verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje o a través de introspección.

Es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solo poseen menor valor cualitativo.

El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (Tanto por parte de humanos como de maquina).

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como puede ser un libro.

Entonces el conocimiento como capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro, se transmite como un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a las personas realizar esa actividad. El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado. 16

El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas). El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye por su conocimiento.

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente auto contenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o Tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

Ahora bien hay la Visión filosófica clásica que según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (epísteme). De otro modo, la verdadera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente. Una certeza que el día de mañana probará ser falsa, en verdad nunca habría 17

sido conocimiento-verdad-necesidad forma parte de toda presentación de conocimiento filosófico, científico, en el pensamiento occidental. Por otro lado está la Visión científica que en ciencias de la información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define el conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

CONOCIMIENTO COMUN: Es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin utilización de instrumentos especialmente diseñados.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos.

CONOCIMIENTO EMPIRICO: Habla de todo sin límites precisos. En cambio el conocimiento cinético es preciso y específico.

Lo interesante es que según diversos autores el conocimiento es diferenciado, así el primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fue el francés René Descartes, en el siglo XVII.

18

Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: “pienso, luego existo”.

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y s propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen. Efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento delimita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia. Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad solo formaban la base primaria del conocimiento.

El también británico David Hume y algunos autores neoposivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento. Para Andreu y Sieber, lo fundamental son básicamente tres características: 

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”.

19



Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben

(cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su

conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento, y sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir que hace r en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basan la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitiva. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de persona, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y eficientemente.

Para Muñoz Seca y Riverola el “conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”.

El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien en una forma general o personal. El conocimiento 20

sólo puede residir dentro un conocedor, un apersona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras mas recientes y programáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencia e información, y es útil para la acción (Davenport y Prusak).

CONOCIMIENTO

PROCESAMIENTO

DATOS

INFORMACION

DECISION

APRENDIZAJE

RESULTADO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial (HTA) es una elevación sostenida de la presión arterial (PA) sistólica, diastólica o de ambas que afecta a una parte muy importante de la población adulta, especialmente a la de mayor edad. Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor son las cifras de presión, tanto sistólica como diastólica, 21

más elevadas se vuelven la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Así sucede en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos. La HTA se define por la presencia mantenida de cifras de PA sistólica (PAS) > 140 mm Hg o PA diastólica (PAD) > 90 mmHg o ambas. No obstante, cifras inferiores a dichos límites no indican de forma necesaria una ausencia de riesgo.

Clasificación de la Hipertensión Arterial Estadio

MmHg

Optima

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF