Tesis Lactancia Materna

July 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis Lactancia Materna...

Description

 

Contenido 1.

MARCO REFERENC REFERENCIAL IAL........ .................. ................... ................... ................... ................... ................... .................. ................... ................... ............ ... 3 1.1.

MARCO TEÓRICO ......... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... .............. 3

1.2.

MARCO LEGAL ................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ................... ................... ................. ....... 9

1.2.1.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano Mexicanoss .......... ................... ................... ............... ..... 9

1.2.2. Ley General de Salud ................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... ............ 9 1.2.3. Ley del Instituto Institut o de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador Trabajadores es del (17) Estado ................................. ................ .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ................... .. 9 1.2.4.

Ley del Seguro Social (18) ............... ................................ ................................. ................................. ............................... .............. 10

1.2.5.

Norma Oficial Mexicana Mexicana 031 (19) ................ ................................. ................................. ................................. .................... ... 10

1.2.6.

Norma Oficial Mexicana Mexicana 007 (20) ................ ................................. ................................. ................................. .................... ... 11

1.3.

MARCO POLÍTICO ......... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... .......... 12

1.3.1.

Iniciativa Hospital Amigo del Niño .................. ......... ................... ................... ................... ................... .................. ........... 12

1.3.2.

Semana Mundial de Lactancia Materna (22) ................................. ................................................. ................... ... 12

1.3.3.

Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018 ................... ......... ................... ................ ....... 12 (24)

1.3.4. 1.3.5.

Programa de Acción Específico Salud Materna y Perinatal 2013-2018  .... 13 Programa de Acción Estatal Salud Materna y Perinatal 2013-2018 ............... .......... ..... 13

1.4.

MARCO CONTEXTUAL................. CONTEXTUAL.......................... .................. ................... ................... ................... ................... ................... ............... ..... 14

1.5.

MARCO EMPÍRICO........ .................. ................... ................... ................... ................... ................... .................. ................... ................... ........... 15

1.5.1. Beliefs About Breastfeedi Breastfeeding: ng: A Statewide Survey of Health Professiona Professionals. ls. Carolina del Norte, 1995. ............................................................................................. 15 1.5.2. Capacitación sobre lactancia materna al personal de enfermería del Hospital General de México. México, D.F., 2000. ...................................................................... 15 1.5.3. Capacitación sobre lactancia materna a personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención. Matamoros, Tamaulipas, 2009. ......... .................. ................... .................. ........ 16 1.5.4.

Effectiveness of the UNICEF/WHO UNICEF/WHO 20-hour Course in Improving Health

Professionals’ KnowlFacilities Knowledge, edge, Practices, andCroacia, Attitudes2010. to 0. Breastfeeding: A Before/After Study of 5 Maternity Faciliti es in Croatia. 201 .......... ................... ................... ................... ................ ....... 17 1.5.5. Conocimiento que tiene el personal de salud del servicio de maternidad sobre lactancia materna exclusiva. exclusiva. San José, Costa Ri Rica, ca, 2011. ............ ..................... ................... ................... ............. 19 1.5.6. Support of breastfeedin breastfeeding g by health professionals: professionals: integrative review of the literature. Uberaba, MG, Brasil, 2014. .......................................................................... 19 1.5.7. Ginecólogos-o Ginecólogos-obstetras bstetras y pediatras: conocimientos conocimientos y experienci experiencia a hacia la lactancia materna. Puerto Rico, 1999. ......................................................................... 20 1.5.8. Knowledge level, attitude and own experience of health professiona professionals ls about breastfeeding and breast milk in a city of Turkey: Cross-sectional study. Ankara, Turquía, 2016. ............................................................................................................. 21 1.5.9.

Knowledge, attitudes and practices of health professionals and women towards

medication use in breastfeeding: A review. 2011 ......................................................... 21

 

1.5.10. Process‐oriented training in breastfeeding alters attitudes to breastfeeding in health professionals. 2005 ........................................................................................... 22 1.5.11. Breastfeeding Breastfeeding:: attitudes and knowledge of health professionals. Gippsland, Victoria, Australia. 1990. .............................................................................................. 23 1.5.12. Breastfeeding knowledge and attitudes of health professionals and students. Taiwán, Taiw án, 2001. 2001. ................................. ................................................. ................................. ................................. ................................. ............................ ........... 23 1.5.13.

Health Professionals’ Attitudes and Beliefs About Breastfeeding. 2015.  2015. ...... .... 24

1.5.14. Creencias, factores obstétricos y socioeconómicos socioeconómicos asociados a la práctica de la lactancia materna. Xalapa. 2014. ........................................................................ 25 2.

JUSTIFICACIÓN................... ......... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ............. 26

3.

PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................... ......... ................... .................. ................... ................... .................. .................. ......... 27

4.

OBJET OBJETIVOS IVOS................................. ................................................. ................................. ................................. ................................. ............................... .............. 27 4.1.

Objetivo general................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ................... ................... ............... ..... 27

4.2.

Objetivos específicos ................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ................... ................ ....... 27

 

1. MARCO REFERENCIAL 1.1. MARCO TEÓRICO La lactancia materna (LM) o lactancia natural es una manera de proveer los nutrientes necesarios para un sano crecimiento y desarrollo del lactante, además de brindar beneficios a la madre y otorgar seguridad emocional a la relación madre e hijo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lactancia materna exclusiva (LME) debe durar 6 meses ya que en éste tiempo le aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para sobrevivir y posterior a ésta edad se deben recibir alimentos complementarios además de la leche materna hasta los dos años de edad o más.   Protege a los niños frente a la diarrea y las infecciones respiratorias y estimula su sistema inmunitario. (1,2,3)

 Algunas recomendaci recomendaciones ones de la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para poder iniciar y mantener la lactancia exclusiva durante 6 meses son que la lactancia se inicie en la primera hora de vida; que el lactante sólo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida; que la lactancia se haga con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche y que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.(2) Otro aspecto fundamental es la lactancia precoz, mejor durante la primera hora de vida. Una buena lactancia natural debería de comenzar en el Hospital lo más pronto posible, con el fin de estimular el inicio precoz de la producción de leche por parte de la madre. Una manera de estimularla es con el contacto temprano piel a piel ya que es un estimulante vagal y estimula la liberación de oxitocina y es posible que se  (1)

estimulen conductas de crianza.

 

  La práctica de la LM se ve afectada por distintos factores como lo son el nivel de educación, el nivel socioeconómico, creencias familiares y contexto sociocultural (lengua, religión, estructura familiar, tradiciones t radiciones y costumbres) de la madre. (4,5)

La LM tiene múltiples beneficios para la salud del lactante, así como la disminución de la morbilidad y la mortalidad en el primer año de vida.   Por su valor nutrimental la leche materna es la mejor opción contra la leche de vaca y los sucedáneos para la correcta alimentación del lactante ya que contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, prebióticos y agua en cantidad y proporción adecuadas. (6,7)

Según Gómez (8) los beneficios de la leche materna de acuerdo a sus componentes nutrimentales son los siguientes: ●  Por su g gran ran contenido de agua ayuda y facilita a la adecuada hidratación del lactante; ●  Contiene

proteínas,

péptidos

y

aminoácidos

que

actúan

en

la

inmunoestimulación directa ya que las proteínas del suero pueden potenciar la respuesta inmune humoral y celular, además se encuentran presentes en la fracción soluble soluble de llas as proteínas de la leche enzimas que catalizan la destrucción de citoquinas antiinflamatorias y mediadores de la inflamación. ●  La lactoferrina tiene a actividad ctividad antimicrobiana antimicrobiana,, antiviral y antiinflamatoria, favorece la absorción de hierro y es un factor de crecimiento y proliferación de la mucosa intestinal.

 

●  Los péptid péptidos os bioactiv bioactivos os pueden alterar el m metabolismo etabolismo ce celular lular y actuar como vasorreguladores, factores de crecimiento, inductores hormonales y neurotransmisores. ●  Aminoácidos como la taurina tiene actividad os osmorreguladora morreguladora por lo q que ue en cantidades elevadas como en el lactante alimentado con con leche materna puede proteger al sistema nervioso de los efectos desfavorables debidos a la hipo como a la hiperosmolaridad. ●  Los nucl nucleótidos eótidos tienen como princ principales ipales efec efectos tos modular la respues respuesta ta inmune humoral y celular, benefician la renovación del epitelio intestinal y modulan el crecimiento hepático y su regeneración. ●  Las polia poliaminas minas ac actúan túan como factores de mad maduración uración para el intestino delgado y participan en la diferenciación y proliferación celular.

La leche materna también debe considerarse como proveedora de inmunidad ya que los anticuerpos y las células maternas son transportadas a través de ésta, otorgando de manera pasiva protección contra enfermedades digestivas y respiratorias. Algunos de los componentes inmunológicos que podemos encontrar presentes en la leche son los linfocitos T y B, macrófagos y mastocitos, estas células no se destruyen en el tracto gastrointestinal del lactante y conservan su capacidad funcional. (9)

 Asimismo se pueden obs observar ervar repercusio repercusiones nes positiv positivas as en la función tímica ya que los lactantes alimentados con LME muestran un timo de mayor tamaño frente a los alimentados con fórmulas artificiales, esto está relacionado con el repertorio celular y la función inmunitaria posterior del órgano.

(10)

 

Se ha demostrado que los lactantes alimentados con LME tienen menores tasas tanto de infecciones de vías respiratorias como de defunciones por éstas, igualmente se ha comprobado protección contra los siguientes gérmenes: Sincitial respiratorio, Rinovirus, Haemophilus influenzae y Neumococo, esta protección puede tener hasta

2 años de duración después de suspender la LME. Según estudios realizados en Canadá y Estados Unidos afirman que los infantes alimentados con LME durante los primeros 6 meses de vida además de reducir el riesgo a padecer infecciones éstas tienen menor tiempo de evolución así como de gravedad. (10)

La alimentación con leche materna también se ha asociado a un mejor rendimiento cognitivo, una menor incidencia y gravedad de la diarrea, de infecciones respiratorias como se mencionó anteriormente, igualmente está vinculada con una disminución de la incidencia de asma, dermatitis atópica y otras enfermedades alérgicas durante los primeros 2 a 3 años de vida. Asimismo ayuda a prevenir obesidad en la infancia y en la adolescencia, y a tener niveles reducidos de colesterol y presión arterial en la edad adulta. (11)

Debido al mecanismo de succión durante el amamantamiento se disminuyen en gran porcentaje los indicadores de maloclusión dentarias que afectan la apariencia y función dentofacial del niño, esto no ocurre con el uso de biberón ya que los mecanismos de succión se ven afectados y no se beneficia un correcto crecimiento de los huesos y cartílagos, es por eso que la práctica de la LM es primordial para prevenir anomalías dentomaxilofaciales en los infantes y para favorecer la correcta posición de los dientes, facilitar su respiración nasal, prevenir patrones de deglución

 

anormales, promover una correcta forma del paladar y una correcta posición de la lengua. (12)

La práctica de LM además de brindar múltiples beneficios al lactante también los ofrece a la madre, entre ellos: (13) ●  Planificación familiar: Una lactancia extendida suprime la ovulación y prov provoca oca que

se retrasa el cic ciclo lo menstrual por lo que sse e aument aumenta a el periodo

intergenésico. ●  Disminuye el riesgo de padecer cánc cáncer er de ma mama: ma: Por cad cada a año q que ue una m mujer ujer amamante en su vida hay una reducción del 4.3% de riesgo de padecer cáncer de mama, las que han amamantado a 3 o más niños también reduce el riesgo. ●  Reduce e ell riesgo de fractura de cadera en mujeres postmenopáusi postmenopáusicas, cas, mejora la densidad mineral ósea en madres adolescentes en su vida adulta. ●  Disminuye el riesgo de artritis reumatoi reumatoide de en mujeres que lactaron p por or más de un año. ●  Ayuda a perder el p peso eso ganado durante el embarazo al aumentar el g gasto asto calórico. ●  Involución uterina más rápida. ●  Disminuye el riesgo de depresión postparto. ●  Aumenta la autoestima en el rol materno ●  Ahorro d de e tiempo de la preparación y m mezcla ezcla de la fórmula. ●  Ahorro de dinero al no comprar fórmula

Sin embargo en México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT) el 36.7% de la zona urbana inició de manera temprana la lactancia

 

materna contra un 42.3% de la zona rural. “Se aprecia en la ENSANUT 2012 que las prácticas de lactancia están muy por debajo de la recomendación de la OMS. Poco más de un tercio de los niños son puestos al seno en la primera hora de vida, y se observa un porcentaje sumamen sumamente te bajo de niños de seis meses que reciben lactancia materna exclusiva. La mitad de los niños menores de dos años en México usan biberón, cuando la recomendación es que no sea usado en su alimentación, y sólo la tercera y séptima parte de los niños reciben lactancia materna al año y a los dos años respectivamente ” (14)

 

1.2. MARCO LEGAL

1.2.1. Constitución Política de los Estado Estadoss Unidos Mexicanos La Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos establece en el título sexto, artículo 123, apartado A-V A-V menciona que “En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos”. (15)

1.2.2. Ley General d dee Salud  La ley general de salud determina que las autoridades sanitarias establezcan acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, además de impulsar, la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado. (16)

1.2.3. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (17) En el artículo 39 declara que la mujer Trabajadora, la pensionada, la cónyuge del Trabajador o del Pensionado o, en su caso, la concubina de uno u otro, y la hija del Trabajador o Pensionado, soltera, menor de dieciocho años que dependa económicamente de éstos tendrán derecho a: -

La cap capacitación acitación y fomento para la lactancia lactancia materna y ama amamantamiento, mantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y ayuda para la

 

lactancia cuando, según dictamen médico, exista incapacidad física o laboral para amamantar al hijo. -

Durante el período d de e lactancia, a decidir entre contar con do doss reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia.

1.2.4. Ley del Segur Seguro o Social (18) En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio, las prestaciones siguientes: -

Ayuda en especie por seis m meses eses pa para ra lac lactancia tancia y capacitación y fomento p para ara la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses m eses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida.

-

Durante el período de lactancia tendrán derecho a decidir entre ccontar ontar ccon on d dos os reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para efectuar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia.

-

1.2.5. Norma Oficial Mexica Mexicana na 031 (19) Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a sseis eis meses de vida

-

Importante en la prev prevención ención y control de enfermedades res respiratorias piratorias y diarreicas agudas.

 

-

1.2.6. Norma Oficial Mexicana 007 (20) El inicio de la llactancia actancia ma materna terna exc exclusiva lusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién nacida, en mujeres y recién nacidas/os cuyas condiciones de salud lo permitan.

-

Se debe promover la la lactancia ctancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de la persona recién nacida y promover continuarla de manera complementaria hasta el segundo año de vida.

-

La indica indicación ción de suc sucedáneos edáneos de lec leche he mate materna rna o humana a meno menores res de seis meses, únicamente se hará bajo prescripción médica y así se debe registrar en el expediente clínico

 

1.3. MARCO MARCO POLÍTICO

1.3.1. Iniciativa Hospital Amigo del Niño La Iniciativa Hospital Amigo del Niño/(IHAN) es un esfuerzo mundial lanzado por la OMS y UNICEF para implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Fue lanzada en 1991 en respuesta a la Declaración de Innocenti.(21) 

1.3.2. Semana Mundial de Lac Lactancia tancia Materna (22) Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Evaluación Alimentaria y Nutricional en Niños y Mujeres beneficiarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. (Instituto Nacional de Salud Pública, Febrero, 2015)

1.3.3. Estrategia Nacional de Lactancia Matern Maternaa 2014-2018 Tiene como objetivo general “incrementar el número de niñas y niños que son alimentados al seno materno desde su nacimiento y hasta los dos años de edad.” edad.”   Y como uno de sus objetivos específicos “capacitación al personal de salud, estudiantes universitarios de áreas médicas y afines, así como a la población en general en el fomento de la l a lactancia materna.” (23)

 

1.3.4. Programa de A Acción cción Específico Salud Materna y Perinatal Perinatal 20132018  (24) El programa plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y la rendición de cuentas y lograr que se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población. Entre las diferentes acciones que implementa está el impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.

1.3.5. Programa de Acción Estatal Salud Matern Maternaa y Perinatal 2013-2018 Su “Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña” tiene el objetivo de “proteger y promover la lactancia materna, a fin de crear y sostener un ambiente que aliente las prácticas apropiadas de alimentación infantil, siendo de manera exclusiva durante los pr imeros imeros 6 meses y de manera m anera complementaria hasta los 2 años de edad.” (25)

 

1.4. MARCO CONTEXTUAL La Universidad Veracruzana inició su existencia formal el 11 de Septiembre de 1944, actualmente ésta institución tiene una matrícula de 63,369 estudiantes en 305 programas de educación formal: 173 de licenciatura, 124 de posgrado, 8 de TSU. (26)

La Unidad Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa se encuentra ubicada en la calle Médicos y Odontólogos S/N, colonia Unidad del Bosque, C.P. 91017 en la ciudad de Xalapa Enríquez, Veracruz. (27)

En ella podemos encontrar a las siguientes facultades: ●  Facultad de Bioanálisis ●  Facultad de Enfermería ●  Facultad de Medicina ●  Facultad de Nutrición ●  Facultad de Odontología

La población de nuestro estudio incluye a los estudiantes del último año de las carreras de Bioanálisis, Enfermería, Medicina, Odontología y Nutrición.

 

1.5. MARCO MARCO EMPÍRICO 1.5.1. Beliefs About Breastfeeding: A Statewide Surv Survey ey of Health Professionals. Carolina del Norte, 1995. “Una encuesta diseñada para determinar las creencias profesionales sobre la lactancia materna fue enviada por correo a 31 hospitales y 25 agencias de salud pública. Un total de 2209 profesionales de la salud completaron la encuesta y cumplieron con los criterios de selección del estudio. Los nutriólogos y los pediatras tenían más probabilidades de tener creencias positivas sobre la lactancia materna, mientras que las enfermeras del hospital tenían más probabilidades de tener creencias negativas. La experiencia personal de amamantar contribuyó a las creencias positivas. Los profesionales estaban menos convencidos de los beneficios emocionales de la lactancia materna. Aquellos con creencias negativas eran más propensos a abogar el destete infantil completo de la mama antes de los nueve meses de edad.” (28)

“En la ausencia de un entrenamiento apropiado, el personal de enfermería, nutrición y médico depende de su experiencia personal” y de esta depende la importancia i mportancia que le den a la LME. (28)

1.5.2. Capacitación sobre lactancia materna al per personal sonal de enfermería del Hospital General de México. México, D.F., 2000. Un estudio realizado en el personal de enfermería del Hospital General de México (HGM) con el fin de establecer el cambio de conocimientos sobre LM antes y después de un total de 5 cursos de capacitación teóricos-prácticos durante el periodo de mayo de 1996 a mayo de 1997, en el cual se tuvo 152 participantes; de éstos se incluyeron

 

en la investigación a 140 debido a que contestaron el formato de registro, tuvieron una asistencia mayor a 90% de las sesiones del curso y respondieron las evaluaciones al inicio y final del curso, la evaluación constó de 14 preguntas de opción múltiple y 16 de correlación de falso-verdadero. Como resultado se encontró una mejora significativa en el conocimiento del personal de enfermería al que se impartió el curso. Al tener un personal más capacitado también se aumenta el número de madres educadas en el tema lo que se refleja como un incremento en el total de niños alimentados con con LME, mejor ccrecimiento recimiento y menor morbilidad durante los primeros cuatro meses de vida. (29)

1.5.3. Capacitación sobre lactancia mater materna na a personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención. Matamoros, Tamaulipas, 2009. Se realizó un estudio observacional en la Clínica Hospital del ISSSTE de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas en el periodo comprendido entre el 1 de julio al 30 de noviembre del año 2003, en el cual se encuestaron a 84 enfermeras; la encuesta constó de 17 reactivos con preguntas de opción múltiple, cerradas y abiertas, estas preguntas midieron aspectos teóricos y prácticos de LM que fueron basados en los diez pasos hacia una lactancia exitosa que propone la OMS. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, media aritmética, mediana y moda, m oda, porcentajes y resultados expresados en gráficos. (30)

Se obtuvieron como resultados que el 58.3% de la población estudiada logró una calificación de ocho puntos o más; del total de las enfermeras sólo dos tomaron cuatro cursos, mientras que en el resto del personal de enfermería predominaron las que

 

tomaron un curso; 85% reconoció la protección que brinda la LM contra infecciones y 98% opinó que la leche materna es el alimento ideal para el lactante, 90% contestó que el momento ideal para iniciar el apego inmediato es durante la primera media hora después del parto, 73% respondió que el tiempo adecuado de succión en cada toma es entre 10 y 15 minutos; en cuanto la extracción de leche 76% lo hacían de forma manual, de éstas 29% con tiraleche y sólo 1% usando bomba eléctrica, todas coincidieron en entibiar a baño María la leche descongelada; para proteger el pezón de la madre 97% respondió que se hace con leche materna y dos con vaselina; 82% recomendó la LM durante cuatro a seis meses, 78% que la alimentación debía ser a libre demanda. (30)

Es recomendable el curso de la OMS y el de la iniciativ iniciativa a del Hospital Amigo del Niño que tiene una duración de 18 horas para así mejorar la capacitación al personal de enfermería, que al ser el que permanece mayor tiempo con las pacientes tienen la oportunidad de transmitir sus conocimientos conocimientos y así hacer la diferencia en la prevalencia de la LM. (30)

1.5.4. Effectiveness of the UNICEF/WHO 20-hour Course in Improving Health Professionals’ Knowledge, Practices, and Attitudes to

Breastfeeding: A Before/After Study of 5 Maternity Facilities in Croatia. Croacia, 2010. Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el conocimiento, las prácticas y la actitud hacia la lactancia materna entre profesionales de la salud en Croacia antes y después de ser impartido el curso de 20 horas de UNICEF/OMS. (31)

 

El estudio incluyó 5 de 9 hospitales de maternidad en el sur de Croacia, que había completado el curso de 20 horas de duración de la lactancia de UNICEF/OMS entre diciembre de 2007 y febrero de 2009. Un cuestionario anónimo que probó los conocimientos, prácticas y actitudes fue distribuido a 424 profesionales de la salud antes del curso y a 308 profesionales de la salud después de este. Las actitudes de los profesionales de la salud se evaluaron utilizando la escala validada de la actitud de alimentación infantil de Iowa. La mayoría de los encuestados tanto en los grupos de pre y post-entrenamiento fueron parteras, seguidos por enfermeras, pediatras y ginecólogos. (31)

La proporción de profesionales de la salud que recomendó correctamente el contacto inmediato "piel a piel" después de la cesárea bajo anestesia local no mejoró significativamente, y los análisis de estratificación mostraron que los encuestados más jóvenes (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF