Tesis: Instituto Politécnico Nacional

June 28, 2019 | Author: Juan Perez | Category: Estadística, Justificación, Metafísica, Ciencia, Métodos de búsqueda
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis: Instituto Politécnico Nacional...

Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO  Y ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación TESIS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS (1975-2003).

Tesis Que para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Presenta: GABRIEL GUTIÉRREZ ÁLVAREZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. HUMBERTO PONCE TALANCÓN

MÉXICO, D.F.

AÑO 2004

2

3

AGRADECIMIENTOS  A LA COMUNIDAD DE LA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS POR BRINDARME LA OPORTUNIDAD DE CONTINUAR MI PREPARACIÓN ACADÉMICA, ESPERANDO QUE ESTE TRABAJO PUEDA CONTRIBUIR A FORTALECER EL CONOCIMIENTO.

 AL HONORABLE CORRESPONDIENTE:

JURADO

DRA. SUSANA ASELA GARDUÑO ROMÁN. DR. ZACARIAS HERNANDEZ.

TORRES

DR. HUMBERTO TALANCÓN.

PONCE

DRA. MARIA ANTONIETA  A NDR ADE VALLE J O. DR. VICTOR MANUEL ALVARADO VERDIN. POR SUS CRÍTICAS Y CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO.  A MIS PADRES: MARIA GUADALUPE ALVAREZ RUIZ. MARGARITO GUTIERREZ ARCE.  A MI HERMANA: ING. MARIA TERESA GUTIERREZ  ALVAREZ. POR SU INCONDICIONAL APOYO EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES, POR CREER EN MI, SIN SU APOYO LA ELABORACIÓN DE ESTA TESIS NO HUBIERA SIDO POSIBLE.

INDICE 4

R elación de tablas ......................................................................................................................9 Glosario....................................................... ........................................................ ........................... 13 Resumen..................................................... ........................................................ ........................... 15  Abstract..........................................................................................................................................17

Introducción ...............................................................................................................................19

CA PÍTULO I. CONS IDER AC IONES ME TODOLÓGICAS .................22 1.

Situación problemática.....................................................................................................22

1.1 Enunciado del problema.................................................. ....................................................... 34 1.2 Objetivos ....................................................................................................... ........................... 34 1.2.1. Objetivo general.............................................................................. .................................... 34 1.2.2. Objetivos particulares ................................................... ....................................................... 34 1.3 Preguntas de la investigación....................................................................... ........................... 35 1.4 Justificación........................................... ........................................................ ........................... 35 1.5 Materiales................................................................. ....................................................... ......... 36

CA PÍTULO 2. CIE NCIA Y ADMINIS TRA CIÓN ..........................................37  2.1 El carácter científico de la administración............................................................................... 37 2.2. La administración como ciencia ........................................................ .................................... 41 2.3 Metodología, métodos y técnicas........................................................ .................................... 44 2.3.1.La metodología y la teoría de los sistemas........................................................ .................. 45 2.3.2.Método y metodología. .................................................. ....................................................... 46 2.3.3. Diferenciación entre método y metodología ..................................................... .................. 49 2.3.4. El método como autoapropiación .................................................... .................................... 49 2.4 La técnica.......................................................................... ....................................................... 50 2.5 Analogías y diferencias entre la ciencia, técnica y tecnología .............................................. 52

CA PÍTULO 3. TIPOS DE INVE S TIG AC IÓN ...............................................55 3.1. Definiciones de investigación ................................................... .............................................. 55 3.2 El proceso de la investigación científica ..................................................... ........................... 57 3.3 Los tipos de investigación ....................................................... .............................................. 58 5

Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado...................................65 3.3.1. La investigación cuantitativa y cualitativa ........................................................................... 68 3.4 La investigación de negocios .................................................... .............................................. 69 3.4.1. Su importancia ..................................................... ....................................................... ......... 70 3.4.2. Características de la investigación de negocios mediante un ejemplo..............................73 3.5 El diseño de investigación. ....................................................... .............................................. 75 3.5.1. Diferencias de la investigación experimental y no experimental........................................76 3.5.2. Diseños experimentales de investigación ........................................................................... 76 3.5.3. Diseños no experimentales de investigación ................................................... .................. 77 3.5.4. ¿Cómo se relacionan los tipos de estudio, hipótesis y los diseños de investigación? ...... 78 3.6 Líneas de investigación de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Comercio y  Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. ......................................... 79 3.6.1. Los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigacion de la Escuela Superior de Comercio y Administración plantel Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.................................................... .............................................. 81

CA PÍTULO 4. ME TODOS Y TÉ CNICAS DE INVES TIGA CIÓN ..83 4.1 Los métodos de investigación en las ciencias sociales.......................................................... 83 4.2 Tipos de métodos .................................................... ....................................................... ......... 83 4.2.1. Los métodos genéricos y específicos en las ciencias sociales.......................................84 4.3 ¿Cómo determinar el método a seguir en la investigación? .................................................. 85 4.4  Aplicación del método hipotético-deductivo en la administración..........................................86

4.5 Las técnicas de investigación.................................................... .............................................. 87 4.5.1. Requisición de un instrumento de recolección de datos, la confiabilidad y la validez...... 87 4.5.1.1. Los tipos de validez.........................................................................................................87 4.5.1.2. Procedimientos para calcular la validez...........................................................................89 4.5.1.3. Métodos para calcular la confiabilidad.............................................................................90 4.6. Los tipos de técnicas de investigación ....................................................... ........................... 91 4.6.1. Técnicas de recolección en la investigación. .................................................... .................. 99 4.6.2. Procedimientos para definir las técnicas para recolectar información.............................100 4.6.3. Tipología de las preguntas y escalas.............................................................................101 4.6.3.1.Otra clasificación de preguntas ..................................................... ..................................102 4.6.3.2. Preguntas abiertas..........................................................................................................102 4.6.3.3.Tipología de las escalas..................................................................................................103 4.6.3.3.1 Procedimiento para elaborar escalas Thurstone.........................................................104 6

4.6.3.3.2. Alternativas para escalas Likert ........................................................ ......................... 105 4.7 .Las técnicas estadísticas..................................................................................... ................ 107 4.7.1. Estadística descriptiva.......................................................................................................108 4.7.2. Estadística inferencial........................................................................................................109 4.7.2.1. Tipos de estadística inferencial .................................................... ..................................110 4.7.3. Tipos de análisis de datos .................................................... ............................................ 111 4.7.3.1.

Proceso de análisis de datos en metanálisis y en estadística descriptiva ................112

4.7.3.2. Prueba t para para medias independientes .................................................. ................113 4.7.3.3. Análisis de datos y Tipos de errores al trabajar con hipótesis nula ..............................113 4.7.3.4. Utilidad de las hipótesis nulas en análisis de datos......................................................114 4.7.3.5. Análisis paramétricos......................................................................................................115 4.7.3.6. Métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas ...............................117 4.7.4. Tipos de coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas.......118 4.8. Cálculo de coeficiente de confiabilidad Alfa- Cronbach. Procedimiento ............................ 119 4.9.Tipos de métodos de análisis multivariado .................................................. ......................... 120

CA PÍTULO 5. PR OPUE S TA DE C LAS IFICA CIÓN Y A NÁLISIS DE LAS TES IS DE GR ADO DE LA MAE STRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PR E S E NTADA S E N EL P E R IODO 1975-2003 ...................................... 121 5.1

Procedimiento.................................................................................................................121

5.1.1. Primera etapa ...................................................... ....................................................... ....... 121 5.1.2. Segunda etapa...................................................................................................................122 5.1.3. Tercera etapa.....................................................................................................................123 5.1.4. Cuarta etapa......................................................................................................................133 5.1.5 Quinta etapa. Resultados ....................................................... ............................................ 155 5.1.6. Sexta etapa........................................................................................................................157 Conclusiones................................................................................................................................160 Recomendaciones ....................................................................................................... ................ 162 Bibliografía .................................................. ........................................................ ......................... 163  ANEXO 1. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados.....................168  ANEXO 2. Investigación formal convencional, técnicas empleadas ..........................................169  ANEXO 3. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas...................170  ANEXO 4. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas................170 7

 ANEXO 5. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación empleadas....................................................................................................................................171  ANEXO 6. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas ........................172  ANEXO 7. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, tipos de investigación empleadas ........................................................ .....................................................173  ANEXO 8. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas....................................173

8

Relación de tablas Tabla 1. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, SEPI, ESCA, IPN................................................... ....................................................... 27  Tabla 2. Relación anual de alumnos de nuevo ingreso desde 1980 del programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1980 - 2003) ............................. 30  Tabla 3. Total de exámenes de grado por año (1975-2003) en la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios .................................................... ........................... 31 Tabla 4. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado en los  programas de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el  periodo 1999-2002 .........................................................................................................................32  Tabla 5. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado en los  programas de Maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás en el periodo agosto 2002- junio 2003 ................................................... ........................................................ .................................... 33 Tabla 6. Ciencia y administración................................................................................ .................. 42  Tabla 7. Método y metodología, diferencias ...................................................... ........................... 49 Tabla 8. Analogías entre la ciencia, la tecnología y la técnica.................................................... 52  Tabla 9. Etapas de una investigación científica. ................................................ ........................... 57  Tabla 10. Tipos de investigación (Salkind)......................................................... ........................... 58  Tabla 11. Tipos de investigación (Garza)...................................................................................... 59 Tabla 12. Tipos de investigación (Tamayo) ....................................................... ........................... 60  Tabla 13. Tipos de estudios del comportamiento humano .................................................. ......... 61 Tabla 14. Pasos de la investigación histórica .................................................... ........................... 62  Tabla 15. Tipos de investigación descriptiva ..................................................... ........................... 63 Tabla 16. Comparaciones, estudios transversales ..................................................... .................. 64 Tabla 17. Comparaciones, estudios longitudinales .................................................... .................. 64 Tabla 18. Estudios según el periodo de captación de la información, ......................................... 65  Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado ................................... 65  Tabla 20. Tipos de estudios por comparación de poblaciones ................................................... 65  Tabla 21. Estudios de acuerdo a la interferencia del investigador .............................................. 66  Tabla 22. Etapas de una investigación documental ................................................... .................. 66  Tabla 23. Tipos de estudios, según tipos de variables ............................................... .................. 67  Tabla 24. Etapas de una investigación de mercados ................................................. .................. 68  Tabla 25. Elementos a considerar para reunir datos primarios .................................................... 68  Tabla 26. Diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa...................................... 69

9

Tabla 27. El proceso tanto para una investigación básica y aplicada en los negocios ............... 72  Tabla 28. Caracteristicas de la investigación de negocios mediante un ejemplo....................... 73 Tabla 29. Procedimiento para determinar el tipo de estudio ............................................... ......... 74 Tabla 30. Diferencias entre diseño experimental y no experimental............................................ 76  Tabla 31. Tipos de diseños experimentales de investigación ...................................................... 76  Tabla 32. Tipos de diseños no experimentales de investigación ................................................. 77  Tabla 33. Relación tipos de estudios, hipótesis y diseño de investigación.................................. 78  Tabla 34.Líneas de investigación ESCA MAN Sto. Tomás ................................................. ......... 79 Tabla 35. Tipos de Métodos de Maestría en la ESCA.................................................................. 81 Tabla 36 . Los tipos de métodos de investigación en ciencias sociales ...................................... 83 Tabla 37. Los métodos genéricos y específicos ................................................ ........................... 84 Tabla 38. Etapas para determinar el método a seguir en una investigación ............................... 85  Tabla 39. Aplicación del método hipotético-deductivo en los negocios, mediante un ejemplo ... 86  Tabla 40. Etapas para calcular la validez.................................................. .................................... 89 Tabla 41. Tipos de métodos para calcular la confiabilidad .................................................. ......... 90  Tabla 42. Tipos de técnicas de investigación .................................................... ........................... 91 Tabla 43. Tipos de técnicas de investigación, Tamayo................................................................ 94 Tabla 44. Sesiones en profundidad............................................................................. .................. 95  Tabla 45. Características del cuestionario ................................................ .................................... 95  Tabla 46. Características de la técnica de observación ...................................................... ......... 96  Tabla 47. La técnica de la observación..................................................... .................................... 96  Tabla 48. Tipos de tecnologías de observación............................................................................ 97  Tabla 49. Procedimiento del análisis de contenido..................................................... .................. 98  Tabla 50. Procedimiento análisis de contenido.................................................. ........................... 99 Tabla 51. Procedimiento para construir técnicas para recolectar información .......................... 100  Tabla 52.Otro procedimiento para recolectar información.......................................................... 100  Tabla 53. Tipos de preguntas ................................................. ..................................................... 101 Tabla 54. Tipos de preguntas ................................................. ..................................................... 102  Tabla 55. Tipos de preguntas abiertas ...................................................... .................................. 102  Tabla 56. Tipos de escalas.............................................................. ............................................ 103 Tabla 57. Procedimiento para elaborar escalas Thurstone........................................................ 104 Tabla 58. Alternativas de la escala Likert.................................................................... ................ 105  Tabla 59. Las escala de diferencial semántico .................................................. ......................... 106  Tabla 60. La escala Guttman..................................................................... .................................. 106  Tabla 61. La escala Cornell .................................................... ..................................................... 107  Tabla 62. Tipos de técnicas estadísticas .................................................. .................................. 107  Tabla 63. Tipos de estadística descriptiva........................................................................... ....... 108 

10

Tabla 64. Características de la estadística inferencial............................................... ................ 109 Tabla 65. Tipos de técnicas de la estadística inferencial .................................................... ....... 110  Tabla 66. Tipos de análisis de datos ............................................... ............................................ 111 Tabla 67. Análisis de datos en metanálisis ........................................................ ......................... 112  Tabla 68. Prueba t para medias independientes ....................................................... ................ 113 Tabla 69.Condiciones de la hipótesis nula...................................... ............................................ 113 Tabla 70. Consideraciones de las hipótesis nulas ...................................................... ................ 114 Tabla 71. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas ..................................................... 115  Tabla 72. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas ..................................................... 116  Tabla 73. Pruebas no paramétricas más utilizadas .................................................... ................ 117  Tabla 74. Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas............... 118  Tabla 75. Pasos para elaborar el coeficiente Alfa-Cronbach ..................................................... 119 Tabla 76. Métodos de análisis multivariado ....................................................... ......................... 120  Tabla 77. Investigación formal convencional ..................................................... ......................... 123 Tabla 78. Investigación formal con metodología no convencional, tesis clasificadas ............... 127  Tabla 79. Formulación y evaluación de proyectos, tesis clasificadas ........................................ 127  Tabla 80. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución................................................. 128  Tabla 81. Elaboración y análisis de casos ................................................ .................................. 129 Tabla 82. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad .................... 131 Tabla 83. Replanteamientos teóricos ........................................................ .................................. 132  Tabla 84. Investigación formal convencional ..................................................... ......................... 133 Tabla 85. Investigación formal con metodología no convencional............................................. 144 Tabla 86. Formulación y evaluación de proyectos............................................................... ....... 144 Tabla 87. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución................................................. 145  Tabla 88. Elaboración y análisis de casos ................................................ .................................. 149 Tabla 89. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad .................... 153 Tabla 90. Replanteamientos teóricos ........................................................ .................................. 155  Tabla 91. Resultados ..................................................... ....................................................... ....... 156  Tabla 92. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados ...................... 168  Tabla 93. Investigación formal convencional, técnicas empleadas............................................ 169 Tabla 94. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas..................... 170  Tabla 95. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas ................. 170  Tabla 96. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación empleadas........................................................................................ ............................................ 171 Tabla 97. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas .......................... 172  Tabla 98. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, tipos de investigación empleadas ........................................................ ..................................................... 173

11

Tabla 99. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas ..................................... 173

12

Glosario  Administración positiva . Analizar, estudiar, desempeñar el ejercicio de la gestión

administrativa apoyándose en la objetividad científica, sin juicios de valor.

1

 Alcance metodológico. Fase de la investigación que comprende los resultados,

conclusiones, recomendaciones del trabajo de una investigación, es posterior al diseño metodológico. 2  Análisis de contenido . Método para examinar documentos, es una manera particular de

semántica cuantitativa, esquematizada y simplificada, atiende las ideas expresadas en un texto. Todas las categorías de textos son objetos de análisis. El análisis de contenido es una técnica que estudia y analiza la comunicación de manera objetiva, permitiendo hacer inferencias con confiabilidad y validez de los datos con relación a un contexto determinado. Sus unidades de análisis pueden son la palabra, el tema, el ítem, un personaje, medidas de espacio tiempo; la unidad a seleccionarse eestá en función de los objetivos y preguntas de la investigación, de valores, etc. 3  Analogía (Del griego analogía, proporción, relación). Similitud, semejanza. 4 Diseño metodológico. Comprende las estrategias que se utilizarán para desarrollar una

investigación como el enfoque del estudio (exploratorio, descriptivo, correlativo, explicativo), la formulación de hipótesis, técnica como ésta se contrastará (documentos, trabajo de campo, instrumento de recolección de información), aplicación de muestra, técnicas para verificar la validez y confiabilidad de un cuestionario dado.

1

5

Economia

Definición personal e idea desarrollada del libro Economía positiva de Rogerr Lipsitt .

2

Concepto propio resultado del trabajo de investigación.

3

Hernández et. al. Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México,

501pp. (173-174) 4 5

Diccionario filosófico, tomo 1, 365 pp. (1991: 37) Concepto propio resultado del trabajo de investigación.

13

 positiva.   Análisis, estudio y desarrollo de los fenómenos económicos con objetividad

científica, abstrayéndose de valoraciones o juicios de valor.

6

Método.  (Del gr. odos, camino). Modo de decir o hacer con orden una cosa, manera

razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al descubirmiento de la verdad.

7

Metodología   (del griego, lógos, tratado). Ciencia que estudia el método, cuerpo de

métodos, reglas y postulados empelados en una disciplina; análisis de los principios y procedimientos de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes disciplinas.

8

Planeación metodológica.  Constituye los primeros pasos cuando se inicia una

investigación, como la idea objeto de lo que se pretende estudiar, el planteamiento del problema, objetivos, justificación.

9

Positivismo.  Doctrina filosófica que se fundamenta en el desarrollo científico como el

estado absoluto de la razón humana primordialmente en la objetividad científica.

10

Supraorgánico.  Se trata o aborda elementos considerados de orden superior a los

elementos naturales, como el orden humano, por ejemplo.

11

Técnica (del griego: techné., del latín ars, del español: hacer). Es un conjunto de

operaciones que tienen como propiedad el ser expresadas en forma expresa con el propósito de manejar de manera correcta los instrumentos, permitiendo la aplicación adecuada del método correspondiente; son los pasos cuyo propósito es ayudar al método a la consecución de su propósito; es un sistema de reglas, supuestos que permitan aplicar al método estudios concretos. 12 6

Concepto desarrollado por Roger Lipsitt de su libro Curso de economía positiva.

7

Diccionario filosófico, ibid, p. 228

8 9

Diccionario filosófico, ibíd, p. 236 Concepto propio resultado del trabajo de investigación

10

Diccionario filosófico, tomo II, p. 476

11

Ibid, p. 491

12

ibíd, p. 511

14

Resumen Dentro del acervo de las tesis de la Maestría que se han realizado de 1975 al 2003 en la Maestría en Administración de Negocios de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional se adolece de estudios formales

que

determinen cuáles son los métodos empleados y su pertinencia en el estudio. En este trabajo de tesis se abordó la cuestión metodológica de estas tesis presentadas en el periodo 1975-2003, destacando los métodos y técnicas presentadas por sus autores. Para ello, se utilizó mediante el método del análisis de contenido que consiste en revisar cada tesis en cuanto al procedimiento empleado la metodología de las 88 tesis que componen el acervo de la maestría mencionada. La revisión teórica y la definición de los criterios y parámetros permitieron identificar los distintos métodos y técnicas utilizados en la revisión de las tesis, objeto de estudio. Posteriormente se clasificó cada una con base en los indicadores establecidos. Los resultados de la investigación  determinaron que los métodos empleados en las

tesis de esta maestría son la investigación teórica, conceptual, documental, descriptiva, exploratoria, explicativa, participativa, expostfacto, analítica, propositiva, cualitativa, la investigación mixta, el método deductivo, el método hipotético deductivo y el método con enfoque sistémico. Las técnicas empleadas fueron el cuestionario, la entrevista, la observación, fichas de trabajo (bibliográficas), técnicas estadísticas como la descriptiva; las escalas más aplicadas son la de Likert así como otras muy poco conocidas como la Inckson, Pugh, Asomoza. Las conclusiones de la investigación fueron que las tesis no presentan una metodología claramente definida para su elaboración, evidenciando el desconocimiento tanto de los directores de tesis como tesistas de la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecidos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991, realizándose las tesis con base en los conocimientos y formación de los directores de tesis sin tomar en cuenta la mencionada clasificación. Es importante destacar que fue necesario no estudiar solamente los informes de la metodología aplicada para la elaboración de las mismas, el informe por sí mismo no es suficiente, siendo necesario analizar cada una al detalle, esto con el propósito de verificar lo planteado en los informes de las mismas. 15

Se estableció como propuesta clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, durante el periodo 1975-2003 con base en la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecdos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991.

16

 Abs  A bstract tract Contained into the thesis of Master degree which have been made fron 1975 to 2003, in the the Master of Science of Business Administration in Research and Postgraduate Studies Section of the Administration Commerce School Unit Santo Tomas of the National Politechnic Institute, are lacking formal studies which determine which are the methods used and its pertinence in the study. In this tesis work wasa talked about the methodoligical part of these thesis presented in the period fron 1975 to 2003, underlining the methods and techniques presented by the authors. For that, it was used by the content analysis method which consists in checking each thesis about the procedurement used, the methodology of the 88 thesis which compound the stock of Master mentioned before. The theoretical check up and the criteria and parameters definition let identify the different methods and techniques techniques used in the check up of thesis target of study. Later on, was classified each one based in the stablished indicators. The results of the research determined that the methods used in the thesis of this mater degree

are

the

theorethical,

conceptual,

documental,

descriptive,

explorative,

explanative, participative, expostfact, analytic, propositive, qualitative research, the mix up research, the deductive method, the hipothetical decutive method and the method with systemic focus. The techniques used we re the quiz, the interview, watching up, working cards (bibliographic), statistical techniques such as the descriptive; the most used scales are Likert´s

such as some others not well known, such as Inckson's,

Pugh's, Asomoza's. The conclusions ot the resesarch were that the thesis don't show a methodology clearily defined for its elaboration, showing the unknowledgement of the tesis directors, either the thesists of the classifying of the methods of the the thesis of Master stablished in this Research

Postgraduate

Studies

Section

of the

School

of Commerce

and

 Administration.Unit Santo Tomas in 1991, being made the thesis based on the knowledgements and formation of the thesis directors without taking in account the mentioned classifying.

17

It is important point out to that it ws necessary not only to study the informs of the methodology used for the elaboration of each one, the inform itself is not enough, but also to analyse each one on detail, this with the purpose of check up the what was said in the inform of these ones. It was stablished as a proposition to classify and analise the stock of thesis which forms the Master of Science of Business Administration stablished in the Research and Postgraduate Studies Section of the Administration Commerce School Unit Santo Tomas in 1991.

18

Introducción La presente investigación es producto inicialmente de reflexiones profesionales vinculadas con el quehacer metodológico del posgrado. De la necesidad de analizar los trabajos que en la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios los egresados han realizado estudios e investigaciones para aportar conocimientos y resolver problemas de la realidad de las organizaciones. La decisión de formalizar esta tesis requirió definirla dentro de la clasificación prevalecienciente, ubicando el tema dentro de la línea de replanteamientos teóricos. La realización de la tesis representa la etapa final o complementaria para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en la SEPI de la ESCA Santo Tomás, por lo que un aspecto muy importante en la realización de la misma lo constituye los métodos y técnicas empleados para su elaboración. Sin embargo, en el periodo que comprende desde la primera tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en 1975 hasta el 2003 no se tiene conocimiento de los métodos y técnicas que se han empleado para elaborar dichas tesis. Aún hasta la fecha no se ha realizado un trabajo que compile esta cuestión. La clasificación de las tesis mencionadas se realizó con base en los resultados de la sesión del Colegio de Profesores de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en mayo de 1991. En dicha reunión se definieron ocho tipos de tesis de maestría (Investigación formal convencional, Investigación formal no convencional, Formulación y evaluación de proyectos, Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, Exploración y sistematizacion de experiencias relevantes, Exploración y análisis de solución, Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, Replanteamientos teóricos).

19

La tesis comprende las siguientes partes: Capítulo I. Consideraciones metodológicas. Se hace referencia a las cuestiones básicas para el inicio de este trabajo de investigación, como la situación problemática, los orígenes del IPN (programas de posgrado y sus requisitos de ingreso, así como de titulación), de la ESCA y de la SEPI los planes de estudio de la maestría mencionada, los elementos que componen la estructuración de una tesis, relaciones de alumnos de nuevo ingreso desde 1980, exámenes de grado desde 1975, relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado desde 1999, enunicado del problema, preguntas de investigación, formulación de objetivos y justificación, materiales así como el procedimiento empleado. Capítulo II. Ciencia y administración. Mediante argumentos de autores como Namakforoosh (elaboración de una tabla estableciendo la relación cienciaadministración mediante conceptos como medición, observación, generalización, sistematización),

Méndez

Alvarez

(verificación

del

conocimiento,

objeto

del

conocimiento, explicación y predicción del fenómeno, aplicación del conocimiento y las construcciones teóricas) se demuestra

que la administración tiene un carácter

científico, abordando las cuestiones metodológicas esenciales como analogía y diferencias ente la ciencia, la tecnología y las técnicas, con base en los planteamientos de Tamayo, Bunge y Burés. Capítulo III. Tipos de investigación. Se busca determinar cuáles son los tipos de investigación para las ciencias sociales, así como los tipos de opciones de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y  Administración Unidad Santo Tomás para la realización de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios. Capítulo IV. Métodos y técnicas de investigación. Se expone cuáles son los métodos existentes en las ciencias sociales (axiomático, deductivo, inductivo, dialéctico, estructuralista, empirista, tipológico, durkhemiano, fenomenológico, metafísico, subjetivo). así como las técnicas existentes para el estudio de la ciencia administrativa. En este capítulo se incluye la descripción de los procedimientos empleados en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1975 2003). 20

Capítulo V. Para efectos de la presente tesis en este capítulo se utiliza la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecida por la SEPI de la ESCA Unidad Santo Tomás que se muestra con más detalle en el capítulo III. En el informe de la investigación de tesis se incluye una sección de análisis y discusión de los resultados obtenidos. En la sexta etapa del procedimiento del método empleado en esta investigación, una vez que se estableció la clasificación de las tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios de la SEPI en la ESCA Unidad Santo Tomás y una vez que se describió los procedimientos utilizados en cada una de las mismas se estableció el análisis y la discusión de las tesis según el rubro en que fueron clasificadas.

21

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 1. S ituación problemática La primera cuestión a destacar en la situación problemática de este trabajo de tesis es realizar una breve sinopsis histórica del Instituto Politécnico Nacional, de una de sus escuelas más antiguas, la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (y su Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en uno de sus programas como lo es la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en aspectos académicos como los requisitos de ingreso, egreso, plan de estudios) de dicho Instituto con el propósito de tener un conocimiento más amplio de todos los aspectos académicos que determinan la realización de un trabajo de tesis de la maestría antes mencionada.

Oríg enes e historia IPN.13 Los orígenes del Instituto Politécnico Nacional se remontan a 1936, siendo el 1o. de enero de ese año con la aprobación de la Secretaría de Educación Pública del entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas, realizándose el 20 de febrero de 1937 la ceremonia de inauguración, estructurándose sobre la idea de un verdadero sistema de educación técnica, siendo, de ésta forma, el Instituto Politécnico Nacional el alma mater del Sistema Nacional de Tecnológicos, representa el paradigma del espíritu de la educación técnica contemporánea. El Instituto Politécnico Nacional es una Institución de carácter educativo del Estado mexicano creada con el propósito de consolidar a través de la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el progreso social de la nación mexicana, de acuerdo con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana constituidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y una de sus finalidades consiste en formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y tecnología.

Orígenes e historia ESCA .14  Los orígenes de la Escuela Superior de Comercio y  Administración se remontan al siglo XIX, exactamente al 6 de octubre de 1845. Después de haber cerrado el Instituto Comercial desde 1847 por la Guerra con Estados Unidos, por decreto del 28 de Enero de 1854 se reabrió cambiando su nombre al de 13

IPN, Un joven de 60 años 1936-1996, 60 años, SEP, IPN 1996, 255pp. (pp. 12-70)  Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración. Pionera en la enseñanza comercial

14

y contable, y administrativ a en América, 150 años de vid a 236pp. (pp. 21, 25-33)

22

Escuela Especial de Comercio. Por necesidades de profesionales en el área administrativa se estableció el 15 de Julio de ese año que la escuela fuera también de  Administración. Por la Intervención Francesa, el 31 de Enero de 1863 se clausuró la Escuela Especial de Comercio y después de una reorganización integral se reabrió el 1o. de Agosto de ese año. En 1866 se le cambió el nombre por Escuela Imperial de Comercio. Concluido el Imperio de Maximiliano y con base en la Ley de Instrucción Pública, decretada por Benito Juárez, en 1867 recobró su nombre de Escuela Especial de Comercio. Por Ley se estableció que todas las escuelas públicas se denominaran nacionales, por lo que en 1869 se le nombró Escuela Nacional de Comercio y Administración. En 1890 tuvo lugar un hecho trascendente al cambiar el nombre por el de Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) que conserva hasta la fecha. En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y la ESCA pasó en forma conjunta con otras escuelas técnicas al Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y comercial (DETIC) de esta Secretaría. Cuando se fundó el IPN en 1936, entre las siete escuelas profesionales que lo integraron, la ESCA, con 91 años de existencia, fue la más antigua. La misión de la ESCA establece lo siguiente: "La Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás en corcondancia con la unidad institucional se orienta a la formación de profesionales de las ciencias administrativas y sociales, con una perspectiva integral, pero que a través de la innovación y fortalecimiento de sus disciplinas, apoyen al desarrollo del país, con un enfoque global y sentido social." La vision de la ESCA establece lo siguiente: "Ser la escuela de vanguardia con proyección internacional en el ámbito de las ciencias administrativas y sociales, en permanente búsqueda de la excelencia, con métodos y modelos innovadores, profesores con alto índice de calidad, identificando administradores profesionalizados, alumnos con formación integral, comprometidos socialmente y con espíritu ético y de servicio."

Orígenes e historia SEPI . 15 Un estudio de posgrado es aquel que se realiza después de haber concluido la licenciatura, teniendo como finalidad formar 15

Ibíd, capítulo 10 (pp. 289-290, 325, 336)

23

recursos humanos del más alto nivel. 16 Los orígenes de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás se sitúan a partir del año de 1959, cuando se iniciaron los estudios para preparar el proyecto, planes de estudio y programa de Maestría y Doctorado. Y más precisamente en el año de 1960 se hace la entrega oficial del primer plan de estudios, que incluye la exposición de los objetivos de cada curso, de ésta forma el director del plantel, Armando Cuspinera presenta el plan de estudios al Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, ocurriendo, de ésta manera, el 13 de octubre de 1961, la creación formal de la Sección de Graduados de la ESCA, con los cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas, estableciendo el campo de acción de dichos posgrados en cinco aspectos: 1. Planeando y creando estructuras administrativas en general. 2. Modificando o corregiendo deficiencias administrativas en general. 3. Dirigiendo permantemente empresas. 4. Como funcionario de estado. 5. Como investigador científico y profesor de alto nivel. En el año de 1978 se efectúa la reestructuración de la Sección de Graduados, creándose tres jefaturas: la jefatura de Maestría, Doctorado y Administrativa. Dentro de los estudios de posgrado se incluyen los estudios de maestría, que tienen como objeto el formar personal que pueda ser capacitado mediante la investigación con el propósito de participar en el desarrollo innovativo, analizando adaptando e incoporando a la práctica los avances de la investigación así como preparación para la docencia, esto a través de un conocimiento amplio del área de estudios que corresponda, confiriendo el programa el grado académico de Maestro en Ciencias.

17

Este programa está dirigido a preparar los cuadros administrativos intermedios y superiores que son necesarios para establecer condiciones organizacionales, académicas y administrativas que permitan elevar la eficiencia, calidad y relevancia de la educación que se ofrece en las instituciones del sistema educativo nacional. 16

  Artículo 4, Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, Gaceta Politécnica, Organo

Oficial de Información del Instituto Politécnico Nacional, Publicación mensual, Año XVII, Numero 317, Mayo de 1991, p. 4 17

Ibídem

24

Requisitos de Ingreso en los programas de posgrado del Instituto Politécnico Nacional. 18  El artículo 69 del Reglamento de Estudios de Posgrado del Institruto Politécnico Nacional establece que para ser admitido como alumno regular en los programas de especialización, maestría o doctorado el aspirante o candidato debe cumplir con los siguientes requerimientos: I.Poseer título profesional, carta de terminación de estudios o su equivalente académico. III.Aprobar examen de admisión diseñado para tal efecto. IV. Acreditar examen de traducción al español de la lengua extranjera que sea indicada por el Colegio respectivo. V. No haber sido dada de baja de algún programa de posgrado, salvo que la misma baja haya sido revocada por el Consejo. VI. Cubrir los derechos y cuotas debidamente aprobados.

Requisitos de ingreso para el programa de la Maestría en Ciencias con E s pecialidad en Adminis tración de Neg ocios : 19 •

Título profesional, certificado general de licenciatura o equivalente.



Currículum vitae actualizado y respaldado.



Carta de exposición de motivos.



Realizar entrevista personal.



 Aprobar examen de admisión.



 Aprobar un examen de inglés.

Requisitos de egreso en el programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Adminis tración de Neg ocios: 20  •

 Aprobar todos los cursos del plan de estudios (con un total de 17 materias que suman un total de 66 créditos).



Presentar y aprobar tesis de grado.



Presentar y aprobar examen de grado.

18 19

Ibíd, pp. 10-11.

Informe folleto de información del programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en

 Administración de Negocios, ESCA, Unidad Santo Tomás, IPN. 20

Ibídem.

25



El alumno obtendrá, finalmente, el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.

Una vez explicado los requerimientos de ingreso y egreso el siguiente paso lógico a mencionar es el plan de estudios del programa en cuestión, destacando en términos generales

que

se

estructura

de

cinco

semestres

con

cuatro

cursos

de

homogeneización, 10 materias obligatorias y tres optativas.

26

Tabla 1. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, SEPI, ESCA, IPN Semestre Homogeneización

Materias Matemáticas aplicadas a la administración Informática Administrativa

Horas por semana 3

Créditos 0

3

0

Teoría de la Administración

Primero

Segundo

3

0

 Análisis económico Financiero de al Gestiónn empresarial

3

0

Técnicas y Modelos para la toma de Decisiones Teoría de la Organización

3

6

3

6

3

6

2

2

 Administración de la Producción Seminario de Investigación  Administrativa I  Administración de Recursos Humanos  Administración Financiera

Tercero

Cuarto Cuarto

Seminario de Investigación  Administrativa II  Administración de la Mercadotecnia  Administración Estratégica Seminario de tesis Optativa I Optativa II Política administrativa Promocion y administración de pequeñas empresas  Administración de la calidad total Investigación de operaciones avanzadas Consultoría de empresas Formulacion y desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. Desarrollo Organizacional Control de gestión empresarial Formulación y evaluación de proyectos de inversión Humanización del trabajo

6 3 3

6

2

6

3

6

3 2 3 3 3 3

6 2 6 6 6 6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

El plan de estudios anteriormente expuesto incluye tres asignaturas relacionadas con el trabajo de elaboración de tesis, como son dos cursos de Seminario de Investigación  Administrativa y un Seminario de Investigación de tesis.

27

También en 1978 se crea el Centro de Investigación en Ciencias Administrativas, teniendo su origen en 1972, cuando un pequeño grupo de alumnos se reúnen a realizar trabajos de investigación con el Dr. Francisco Sánchez Guzmán. Se intenta formalizarlo, decidiendo constituir el Centro de Investigación en Ciencias Administrativas, elaborándose reglamentos y estatutos con el propósito de cuidar el nivel académico del Centro, estableciendo que sólo pueden pertenecer al CICA investigadores en el área administrativa. De ésta forma surge el primer centro de este tipo en América Latina. Cabe mencionar que este centro nunca tuvo carácter oficial.

Tesis de maestría. En lo referente a las tesis de maestría, el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN establece en su artículo 100 en su fracción I que la tesis de maestría deberá ser un trabajo escrito e individual que demuestre la capacidad del alumno para resolver problemas del área de su especialidad. Una tesis representa la conclusión final de un proceso que se inició con los estudios de licenciatura o posgrado en un área determinada, es el último esfuerzo en el cual culmina un ciclo de estudios determinado, representando un trabajo que implica un reto y un esfuerzo académico. 21 Es un trabajo de investigación en el cual se manifiesta la capacidad de comprensión de un problema, aplicar un método obteniendo resultados, éste trabajo se presenta en una universidad para la obtención de un grado académico, es de tipo personal y se realiza al concluir los estudios de una institución académica o educativa, representando un estudio demostrativo.22

Es un documento que demuestra los conocimientos y

habilidades que se adquirieron durante el transcurso de la formación

académica,

manifestando la capacidad de comprender un problema, aplicando un método o técnica, obteniendo y analizando resultados, interpretándolos en un contexto teórico así como real, sugiriendo alternativas. El artículo 101 del citado Reglamento se hace mención a los elementos que componen su estructuración:  Acta de revisión





Indice



Glosario



Relación de cuadros, gráficas e ilustraciones

21

 Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional

22

 Ibídem 28



Título y resumen de dos cuartillas como máximo y su correspondiente versión en inglés.





Introducción  Antecedentes



Justificación



Objetivo



Materiales y método



Resultados



 Análisis



Conclusiones



Recomendaciones



Sugerencias para trabajos futuros



Bibliografía



 Anexos

Una vez explicado los elementos que conforman una tesis de maestría según el reglamento de posgrado del IPN, y con el propósito de proporcionar mayor información académica para esta tesis se muestra a continuación una tabla que contiene una relación del número de alumnos que han ingresado al programa de la Maestría en  Administración de Negocios desde 1980 hasta el año del 2003. Al compararse el número de alumnos que ingresan en otros programas de posgrado el programa MAN es el que concentra el mayor número de alumnos.

29

Tabla 2. Relación anual de alumnos de nuevo ingreso desde 1980 del programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1980 2003) Total de alumnos de nuevo ingreso

AÑO 198023

21

199024 1992

324

25

281

1994- jun1995 26

232

199527

143

199728

320

199829

321

Ago-dic 2002 30

419

Febrero 2003 31

junio

427

Fuente: Reportes de informes anuales de actividades, ESCA, SEPI, IPN

En la siguiente tabla se establece el número de alumnos que han presentado el examen de grado desde 1975 hasta el 2003, observando la pobreza de las cifras, comparándose tan sólo con la tabla anterior; pero notándose un incremento notable en 1996, y del año 2000 en adelante.

23

Informe anual de labores, Instituto Politécnico Nacional, 1980, 117pp. (pp. 26-2 7)  Informe anual de actividades 1990 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1990 , 90pp. (pp. 11-12) 25  Informe anual de actividades 1992 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 55pp. (p. 14) 26  Informe anual de actividades 1994 ESCA, Instituto Politécni co Nacional, 1994 , 55pp. (126 pp.) 27  Informe anual de actividades 1995 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1995, 42 pp. (p. 23) 28  Informe anual de actividades ESCA 1996-1997, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 74pp. (p. 28) 29  Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 12) 30  Informe anual de actividades ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 4) 31  Ibídem 24

30

Tabla 3. Total de exámenes de grado por año (1975-2003) en la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios AÑO 197532

TOTAL EXAMENES GRADO MAN 1

198033

3

198334

1

35

2

198536

1

198937

4

199038

2

199139

2

199340

1

41

5

42

4

43

10

44

1997

1

199845

6

46

1999

3

200047

14

200148

15

200249

13

JUN 2003

2

TOTAL

90

1984

1994 1995 1996

DE DE

Fuente: Reportes de informes anuales de actividades, ESCA, SEPI, IPN

32  Informe 33

anual de labores ESCA 1980, Instituto Politécnico Nacional, 117pp. (pp. 23)  Informe anual de labores ESCA 1980, Instituto Politécnico Nacional, 117pp. (pp. 17) 34  Informe anual de labores ESCA 1984-1985, Instituto Politécnico Nacional, 120 pp. (p. 13) 35  Idem, p. 14 36  Idem, p. 14 37  Informe anual de labores ESCA 1990, Instituto Politécnico Nacional, 1990 , 90pp. (p. 15) 38  Ibídem 39  Informe anual de labores ESCA 1992, Instituto Politécnico Nacional, 1985, 43pp. 1992 , 55pp. (p.17) 40  Informe anual de actividades 1994 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1994 , 126 pp. (p. 5) 41  Ibid, 42  Informe anual de actividades 1995 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1995 , 42pp. (p. 23) 43  Informe anual de actividades ESCA 1996-1997, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 74pp. (p. 31) 44  Ibídem 45 Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 12) 46 Ibidem 47 Informe anual de activi dades ESCA 2000, Instituto Politécnico Nacional, 35pp. (p. 20) 48  Informe anual de labores ESCA 2001 Instituto Politécnico Nacional, 2001, 12pp. (p.8) 49  Informe anual de labores ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 2003, 12pp. (p.8)

31

Observando más detalladamente las información de los últimos años en el programa MAN de la ESCA Santo Tomás se observa que la relación entre los alumnos que presentan exámenes de adecuación y exámenes de grado es mayor, a excepción de 1999, en el cual la proporción de la eficiencia terminal es baja en comparación con los años posteriores.

elación de alumnos alumnos que pres entaron entaron examen examen de adecuación adecuación y de g rado Tabla 4. R elación en los los prog rama ramas de la la Ma Maestría en Ciencias C iencias con E s pecial pecialida idad d en Adm A dminis inis tración tración de Neg ocios oci os en el el periodo 1999-2002 1999-2002

AÑO

EXAMENES DE ADECUACIÓN

EXAMENES DE GRADO

199950

7

2

200051

14

14

200152

15

15

200253

21

13

Fuente: Reportes de informes anuales de actividades, ESCA, SEPI, IPN

50

Informe Inform e anual anual de actividades activid ades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 41) Informe anual de actividades ESCA 2000, Instituto Politécnico Nacional, 35pp. (p. 24) 52 Informe anual de actividades ESCA 2001, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 7) 53 Informe anual de labores ESCA 2002 -2003, Instituto Instituto Politécnico Nacional, 2003,12 pp. (p. 8) 51

32

Tabla 5. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado

en los programas de Maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Inves Inv esttig ación de la E s cuela cuela Superior de C omercio omercio y A dminis dminis tración Unidad Unidad S anto nto Tomás Tomás en el periodo ag ag os to 20022002- junio 2003 MES

EXAMEN DE

EXAMEN DE

ADECUACIÓN

GRADO

AGOSTO

4

1

SEPTIEMBRE

4

1

OCTUBRE

4

5

NOVIEMBRE

7

3

DICIEMBRE

3

6

ENERO

3

2

FEBRERO

5

2

MARZO

6

3

ABRIL

11

3

MAYO

5

2

JUNIO

7

6

TOTAL

59

34

Fuente: Informe anual de actividades ESCA 2002-2003, 2002-2003, Instituto Instituto Politécnico Nacional, Nacional, 12pp. (p. 3)

Puede observarse en la tabla anterior que la eficiencia terminal en el periodo que comprende de agosto del 2002 a junio del 2003 es relativamente alta.

33

En el acervo del total de tesis en el periodo 1975-2003 de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios no se ha realizado una tesis que recopile lo referente a la cuestión metodológica de las tesis antes mencionadas. La fundamentación de este periodo se establece considerando desde la primera tesis presentada para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en  Administracion de Negocios en el año de 1975 hasta la última tesis presentada en el último ciclo escolar finalizado finaliz ado en junio del 2003.

1.1 E nunciado nunc iado del problema problema ¿Cuáles son los métodos y técnicas empleados en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2003?

1.2 Objetivos 1.2.1. Objetivo general •

Determinar cuáles son los métodos y técnicas empleados en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2002, que permita ampliar el conocimiento conocimiento sobre la realización de tesis en el área administrativa.

1.2.2. Objetivos Objetivos particula particulares res •

Indagar la clasificación de los tipos de métodos de tesis de Maestría establecidos en la Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración.



Determinar los tipos de tesis existentes en la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.



Determinar las técnicas de investigación empleadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.



Establecer una propuesta, clasificando y analizando las tesis, tomando como referencia la clasificación de las métodos de las tesis tesis de Maestría de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás.

34

1.3 Preguntas de la inves tig ación •

¿Cuáles son los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional?



¿Cuáles son los tipos de tesis de Maestría aplicados en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios?



¿Cuáles son las técnicas aplicadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios?

1.4 J ustificación Importancia teórica.  Con los resultados de la investigación fue factible determinar el alcance conceptual, teórico y aplicado de los métodos y técnicas para la investigación en las tesis identificadas. Así, la investigación es trascendente porque que orienta el desarrollo de trabajos de investigación mediante el uso de métodos y técnicas congruentes con el objeto de estudio y los problemas teóricos y empíricos que cada investigación plantee realizar.

Utilidad metodológica.  Se refleja en los resultados del estudio relacionados con la necesidad de aplicar un pensamiento lógico y secuencial, y desde la perspectiva metodológica estar en posibilidad, a partir de estos marcos de referencia ubicar los fenómenos de estudio en cuanto a su contenido y sus aplicaciones.

Relevancia social.  Este trabajo puede ser de suma utilidad para los estudiantes, profesores, investigadores, directores de tesis que forman parte de la Maestría en Ciencias con Especialidad de Negocios, dando respuesta a diversas interrogantes en el campo de la metodología en la investigación de negocios, particularmente en la realización de las tesis.

Implicación práctica. Este documento permitirá integrar toda la información referente a los métodos y técnicas aplicados en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, estando disponible para la Comunidad Politécnica interesada, especialmente en lo relacionado con la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, logrando ser este documento una guía de consulta para elaborar tesis en la temática en cuestión. Se estableció como propuesta clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la Maestría en Ciencias con

35

Especialidad en Administración de Negocios, durante el periodo 1975-2003 con base en la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecdos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991.

1.5 Materiales Materiales: •

Material bibliográfico con los autores más relevantes en el tema.



88 tesis que constituyen el acervo de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.

Procedimiento Tipo de método de tesis de Maestría: replanteamientos teóricos: Trabajo que implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en un campo específico de la investigación.54 1. Definir con precisión el universo a estudiar. 2. Formulación de supuesto teórico. 3. Asignar las tesis con base en la clasficación de las tesis de Maestría (aportación). 4. Resultados 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Conclusiones y recomendaciones.

54

Consultar tabla de clasificación de métodos de tesis de maestría de la SEPI ESCA Santo Tomás.

36

CAPÍTULO 2. CIENCIA Y ADMINISTRACIÓN  2.1 E l carácter científico de la adminis tración La ciencia puede definirse como un conjunto de conocimientos comprobados, sistematizados, y lógicamente ordenados, estructurados cuyo objetivo es explicar un fenómeno considerado como el conocimiento verdadero, cuya finalidad es definir, de una forma objetiva, la explicación, descripción o descubrimiento de un fenómeno o problema en particular, es un conjunto sistemático de leyes que describen y explican un fenómeno o problema específico, la ciencia es primordialmente un proceso, una serie de etapas interrelacionadas que buscan explicar y describir un fenómeno, lo cual conlleva a relacionar la unión entre la investigación y la ciencia, cuyo resultado es un proceso, un sistema, un conjunto de elementos que denominamos investigación científica, y su propósito es describir, descubrir o explicar un objeto de estudio determinado. El origen epistemológico de la ciencia se origina de las palabras "saberes" o "conocimientos"55, del griego episteme, del latín scientia y en español del verbo saber. 56  Al realizar una sinopsis histórica, la ciencia es una forma sistematizada, moderna de acopiar y de organizar todo el acervo de información del mundo. Lo que se entiende como ciencia es ua manera sistemática de observación de la naturaleza, interpretándose en forma objetiva, la primera es la observación empírica (la evidencia) y el análisis lógico (racionalización); éstas dos fuentes de la revolución científica trabajan conjuntamente. 57 Se hace énfasis en estudiar campos como el empirismo y la lógica al detalle. La ciencia es un cuerpo de conocimientos verificados y organizados; serie de métodos mediante los cuales se obtiene un cuerpo de conocimientos verificados. 58 La ciencia es una entidad corporal de métodos que avalan los conocimientos que se "certifican" aplicando el universo de métodos.

55

  Burés, E. et. al., Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de

 Administración y Ciencias Sociales, Sexta Edición, (1998, p. 1.5) 56

 Tamayo, op. cit. (1999, p. 42)

57

 Calhoun et. al., S ociolog ía, Edit. McGraw Hill, séptima edición, 654pp. (2000, pp. 13-14)

58

 Horton P. y Hunt C. S ociolog ía, Editorial McGraw Hill, sexta edición (tercer edición en español) 606pp.

(1993, p. 23)

37

"El conocimiento de una cosa por sus causas se llama ciencia objetivamente considerada. El sistema de las conclusiones demostradas acerca de un objeto es la ciencia total." 59 Si el conocimiento se obtiene por la casualidad o el azar, careciendo de un orden o procedimiento es conocimiento empírico, pero si el conocimiento se adquiere de forma ordenada y sistemática, siguiendo un método en ese proceso, buscando conocer causas y leyes que gobiernan el objeto cognoscible entonces se habla de conocimiento científico, que observa, describe, explica y predice el objeto que estudia; el conocimiento llamado científico construye explicaciones sobre la realidad. 60 Las causas y las leyes tienen el control y el poder sobre el objeto de estudio, lo cual también recae en el determinismo, el objeto de estudio está determinado por las causas y las leyes. La ciencia no puede escapar al conocimiento. El concepto de ciencia se manifiesta con base en el conocimiento sistemático expresado por el hombre sobre una realidad determinada, mediante de un conjunto de explicaciones lógicas y coherentes, conocidas como proposiciones teóricas. 61 La ciencia está determinada por el conocimiento. La ciencia como lo más objetivo que el ser humano puede conocer . La ciencia puede concebirse como un conjunto de ideas y un sistema conceptual, es un conjunto de ideas y conceptos que se integran en forma lógica y sistemática. 62 La investigación científica se diferencia de la investigación efectuada por las personas comunes, ya que la ciencia utiliza métodos y técnicas que se apoyan en teorías y formulan explicaciones. 63 La diferenciación entre lo que es y no es una investigación científica reside en el uso de métodos y técnicas. "La ciencia, en uno de sus sentidos más amplios, consiste en un conjunto de conocimientos sistemáticos." 64 59

 Rahaim S., Fi los ofía, tomo 1, C iencia y técnica, Grupo Noriega Editores, (1992: 47)

60

 Méndez, C , Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y

administrativas, Editorial mc Graw Hill, Colombia, (1994, p.4) 61

 ibídem

62

 Bunge, M. Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, 229pp. (1998, p.69)

63

 Rojas Soriano, G uía para realizar inves tig aciones s ociales, Editorial Plaza y Valdés, (2000, p. 36)

64

 Tecla A., Teoría, métodos y técnicas de investig ación s ocial, (1995, p. 10)

38

La ciencia es un fenómeno de carácter histórico, un sistema de tipo abierto cuyo propósito es el análisis concreto de las situaciones igualmente concretas;

65

La ciencia mantiene como propiedades esenciales la historicidad y la sistematización de tipo abierta, y no como un ente cerrado atrapado en sí mismo. Se enuncia, a continuación, las características de la ciencia:

66



Vincula a la teoría y la práctica (relación de carácter dialéctico).



Es un sistema subjetivo, es un espejo de la realidad, pero su contenido es objetivo.



La ciencia puede comprobarse a través de la práctica, es el criterio de la verdad.



La ciencia posee una estructura lógica.



La ciencia es un sistema abierto; su punto de partida son las leyes y categorías plenamente comprobadas.



El desarrollo científico está sujeto a leyes.



La ciencia, como un todo integral, que se rige por la concatenación universal y siendo, de igual forma, un sistema estratificado, se clasifica según su objeto de estudio.



La ciencia es concreta; es decir, es el análisis concreto de las situaciones concretas.



La ciencia asume un papel predictivo.



Los fines de la ciencia están condicionados o limitados por las necesidades e intereses de la sociedad. La relación entre la ciencia con la producción y la tecnología conforman, en summa,



lo que se conoce como fuerza productiva. La ciencia toma como punto de partida los hechos, cumple y realiza su función



generalizadora, creando modelos para transformar la realidad. La ciencia pretende encontrar respuestas a los problemas más relevantes que el hombre plantea, logrando hallazgos significativos que permitan aumentar el acervo de conocimientos; solamente los estudios que se realicen bajo el método científico califican sus hallazgos como significativos para el ámbito científico, integrándose a los conocimientos comprobados: la investigación científica plantea como objetivo fundamental describir, explicar y predecir los fenómenos. Namakforoosh 67 clasifica dos puntos de vista de la ciencia, el estático y el dinámico. El estático se refiere a que la ciencia es un corpus sistematizado de información que 65

 Tecla A. op. cit. p. 23

66

ídem, p. 23-25

39

incluye normas teorías y principios, se enfatiza en los resultados acumulativos de la investigación, definiendo la totalidad del conocimiento actual; luego entonces, la tarea del investigador o científico es descubrir hechos para agregarse al acervo o conjunto de información que existe; el punto de vista dinámico es el que considera a la ciencia como proceso. Los científicos afirman que las teorías y principios se convertirán en dogma al menos que no se sometan a la investigación y el desarrollo en forma continua. Las teorías y principios deben someterse a la crítica, mas que a la investigación y desarrollo, se afirma que la ciencia no avanza por la acumulación de verdades, sino por la eliminación de errores. ¿Cuáles son las características que debe reunir un conocimiento para que sea considerado científico? :

68



Que esté basado en la práctica.



Que no sólo compruebe y describa hechos, sino que los comprenda y explique en términos exactos. Que excluya a todos aquellos principios que no tengan ninguna comprobación



lógica, ni práctica. Que elimine la subjetividad que pueda aportar el hombre de ciencia a su trabajo.



La ciencia debe basarse en hechos empíricos, para su comprobación, descripción, comprehensión y explicación.

67

 Cita de Conant por Namakforoosh (1993), Metodolog ía de la Inves tig ación, Editorial Limusa Noriega,

525pp. (1993, pp. 46-47) 68

Burés E. et. al., op. cit. (1998, p.1.5)

40

 2.2. La administración como ci encia Se intenta dar respuesta a esta pregunta tomando como base las características propuestas por Namakforoosh y Méndez Álvarez que son amplias y convincentes para fundamentar la administración como ciencia: •

Objetividad . "La dirección de la empresa X bajo la gestión del nuevo presidente

corporativo ha sido mala", esta afirmación es la opinión de algunos, pero para otros puede ser lo contrario; nótese en lo anterior que se aplica un juicio de valor, está afirmación cae en el subjetivismo. Pero si se afirma que "la dirección de la empresa X bajo la gestión del nuevo presidente ha sido ineficiente", entonces ya no es una aseveración de juicio sino fáctica. "El precio de las acciones preferentes en la compañía X, se incrementaron en un 14%", esta aseveración puede calificarse como objetiva. La administración no cumple totalmente esta cond ición. •

Medición. En la administración se utilizan datos cuantitativos para determinar presupuestos, pronósticos, porcentajes, se aplican técnicas estadísticas, aunque no implica que por el hecho de utilizar el análisis cuantitativo en objetivos y metas el administrador tenga que ser necesariamente un científico. La administración sí cumple con esta aseveración, aunque no con la precisición y exactitud.



Observación. La ciencia especifica condiciones de observación, pero cuando en la

administración variables como la política y la conducta humana son incontrolables, por lo consiguiente la administración no cumple con ésta característica. •

Generalización. La administración tampoco cumple con la característica que

persigue la ciencia, como es la generalización. La administración aplica un conjunto de métodos y técnicas que el ser humano adapta a un entorno o medio ambiente cambiante, no es posible que éstas se generalicen. •

Sistematización . La administración sí cumple con la caracteristica de la

sistematización. El conocimiento científico se obtiene a través de un procedimiento de tipo lógico, la administración está inmersa en tecnologías, etapas y procedimientos para tomar decisiones (metodología para la elaboración de estados financieros, por ejemplo). •

La administración, al igual que la ciencia, se corrige a sí misma.  La administración

es una ciencia social, ya que quien interviene en todos los procesos de asignación eficaz y eficiente de recursos es el ser humano. •

La administración es una cuasiciencia o protociencia.

41

De ésta forma, se resume a Namakforoosh en la siguiente tabla:

Tabla 6. Ciencia y administración Carácter. ciencia

de

la

¿Cumple la administraciónc on esa característica de la ciencia?

Objetividad

NO

¿Es medible?



(bajo ciertas condiciones)

Especifica condicion. observac.

NO

de

¿Persigue condicion. de generalización?

NO

¿Es sistemá tica?



¿Se corrige a sí misma?



Fuente: Namakforoosh69(1993),  Metodolog ía de la In ves tig aci ón , Editorial Limusa Noriega, 525pp. (1993, pp. 46-47)

Recordando los planteamientos de la economía positiva, si en la ciencia económica no deben existir juicios de valor, es posible proponer una especie de método analítico de la gestión empresarial a través de una administración positiva, 70 en la cuál se realiza el análisis de la ciencia administrativa con el menor uso posible de valoraciones o juicios de valor, aunque al abordar esta cuestión se está regresando a las ideas básicas del positivismo decimonónico de Augusto Comte. Las ciencias fácticas, factuales o empíricas, también llamadas ciencias culturales,

71

tienen su campo de estudio en los objetos materiales, hechos o situaciones que se perciben por la experiencia humana, así como las ciencias que estudian los fenómenos inorgánicos, como la física y la química, los fenómenos orgánicos -- la biología, por ejemplo--, así como el mundo de los fenómenos sociales (psicología, economía, antropología , sociología, administración, etc.) a este campo también se le conoce con el término que usado por Herbert Spencer (evolucionismo sociológico), al denominar a las ciencias fácticas como supraorgánicas. 72 Con base en el planteamiento spenceriano la administración es

una ciencia

supraorgánica .

69

Namakforoosh, op. cit. (1993, pp. 50-51)

70

 Idea propia.

71

 Término utlizado por Mario Bunge en vez de ciencias fácticas o empíricas  citado por Méndez, C. ,  Metodolog ía, G uía para elaborar dis eños de inves tig ación en c iencias económicas ,

72

contables y adminis trativas (1994:, p.9)

42

 Al establecer la división entre las ciencias formales y fácticas, Méndez

73

 establece

cinco características específicas para el conocimiento de carácter fáctico como son las siguientes: 1. Verificación del conocimiento. En las ciencias sociales como en la administración el objeto del conocimiento se capta por la experiencia del investigador, en las ciencias administrativas las proposiciones teóricas o leyes, que tienen un carácter universal aceptan ser verificadas en una realidad concreta determinada, tomando como referencia las hipótesis. 2. El objeto del conocimiento . Las ciencias sociales, establecen como objeto de estudio la acción humana como variable sujeta al cambio. Así, el relativismo del conocimiento de la ciencias sociales demarca una serie de aspectos: •

En la administración, como en las ciencias sociales, es posible desarrollar indagación

sobre

los

hechos

o

fenómenos,

realizada

por

otros

investigadores.en un determinado marco temporal y espacial. •

En la administración como en los demás ciencias fácticas o culturales

74

existe la posibilidad de contrastar modelos teóricos con la realidad concreta, desarrollando un modelo teórico con base en los resultados encontrados. •

En la administración, como en las demás ciencias factuales, las hipótesis planteadas se definen como explicaciones de tipo preliminar.



El conocimento es acumulable.

75

En la administración, gracias a la

relación entre acumulación y relativismo se afirma la posibilidad de generar una teoría general de la administración, que relaciona la problemática entre la bidimensionalidad tiempo y espacio, es decir en la relación entre el marco espacial y temporal de estas mismas teorías. 3. La explicación y predicción del fenómeno. En las ciencias administrativas se establece que el conjunto de teorías sobre la misma son elaboradas a partir de la experiencia, mediante la aplicación de procedimientos de tipo riguroso como la inducción, deducción, permitiendo construir modelos teóricos que no encuentren 73

 Méndez, op. cit. (pp. 9-15)

74

Tamayo, M., El proceso de la investigación científica (de Mario Bunge, La ciencia, su método y su

filosofía, Ediciones Siglo XX, 1970, clasificación de la ciencias), Editorial Limusa, p. 25 75

  también Garza Mercado soslaya la afirmación de que el conocimiento científico tiene un carácter

acumulativo, en relación con el factor tiempo. Garza A.,  Manual de técnicas de inves tig ación para

estudiantes en Ci encias S oci ales, El Colegio de México, sexta edición, 410pp. (2000:17)

43

solamente explicación a los fenómenos observados, estableciendo la posibilidad de modificación; de esta forma, se afirma el carácter de explicación y predicción a la administración. 4. La aplicación del conocimiento. La administración ha generado de una forma permanente acciones, técnicas, procedimientos e instrumentos por los cuales se logran resultados en forma clara (eficiencia organizacional). 5. Construcciones teóricas. Su objetivo universal es la eficiencia en la organización; agregando la eficacia, a través de la administración científica de Taylor, Henri Fayol y el enfoque universalista, Weber y la organización burocrática, Elton Mayo y la teoría de las relaciones humanas, Katz y Kahn con la teoría sistémica de las relaciones

humanas;

Términos

como

previsión,

planeación,

organización,

integración, dirección, control, división del trabajo, centralización, cultura organizacional, efiencia, eficacia, motivación, liderazgo, realimentación, toma de decisiones, gestión, etc. son términos, conceptos, caracterizaciones en

que se

apoyan las teorías administrativas.

 2.3 Metodolog ía, métodos y técnicas Las raíces de la palabra metodología provienen del vocablo método y el sustantivo griego "logos", razón, palabra, discurso, explicación, verbo, juicio, relación, adquiriendo un carácter pseudodesinencial, siendo identificado como tratado, estudio, ciencia, etc. Etimológicamente, significa el estudio del método. La metodología es el estudio de los métodos, el tratado de los modos o procedimientos de decir o hacer algo de una manera o forma ordenada, es parte de una rama de la filosofía, como es la lógica, que estudia y determina los sistemas de investigación y las reglas que aplica la ciencia en la captación, así como en la aplicación de los conocimientos que le son propios.

76

La metodología es una disciplina, rama, campo de estudio perteneciente a la epistemología que estudia todo lo referente a la difícil y compleja cuestión del método. Uno de los problemas más difíciles en las ciencias fácticas, y, en especial, en las ciencias sociales a resolver, es el método, ya que su significación es relativa.

76

Carrillo R., op. cit. (1996, pp.41-42)

44

La metodología se ocupa de estudiar y describir los procedimientos como supuestos y reglas de descubrimiento y prueba; pero a falta de consenso los textos de metodología, en un sentido amplio, se ocupan de los procedimientos denominados técnicas. 77 "La metodología es el conjunto de métodos o su descripción, concretamente metódica es la parte de la lógica que estudia los métodos."

78

 Se menciona un nuevo término,

metódica, que ya se relaciona con la lógica, algo que ya se definió anteriormente. La metodología es un elemento primordial en la formación académica, pero sobretodo siendo orientada hacia la crítica, enfrentando como obstáculos intrapersonales como el autoritarsmo, dogmatismo, etnocentrsimo, estereotipos, subjetividad, especialismo. 79 El pensamiento metodológico tiende a la administración y control. 80 Tamayo 81  define el concepto de metodología como "el tratado del método, la ciencia del método. Investigación sistemática y formulación de métodos que deben de usarse en la investigación científica." Se detecta en la definción de Tamayo una aseveración normativa.

2.3.1.La metodología y la teoría de los sistemas. Carrillo 82 intenta proponer el concepto de la metodología como un sistema

83

 al definir

los elementos o componentes que la integran: las normas, reglas, y elementos de juicio; la metodologia demarca el camino más adecuado para la explicación de los principios lógicos, que deben adecuarse a los requerimientos de la ciencia que se trate, asi como los propósitos específicos de la investigación por realizar, la vinculación entre estos requerimientos y propósitos de la investigación con los principios lógicos es algo imprescindible en todo planteamiento metodológico con aspiraciones científicas; la metodología está formada por un conjunto de postulados y premisas que orientan el saber y el conocer del investigador, en relación con su objeto de conocimiento, 77

Garza A. , Manual de técnicas de i nves tig ación para es tudi antes de C iencias S ociales, El Colegio

de México, sexta edición (2000: 4) 78

  Mendieta A.  Métodos

de Inves tig ación y Manual A cadémi co, Editorial Porrúa, México,

decimonovena edición, 209pp. (1991:33) 79

 Vid. Pardinas p. 15-18

80

 Galindo, Técnicas de investigación, Editorial Addison Wesley Longman, México, 523pp. (1998:11)

81

 Tamayo, op. cit. (1999, p. 217)

82

 Carrillo, op. cit. (1998, p. 42)

83

  Se hace referencia a la teoría general de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, pero ninguna

publiucación en particular.

45

definiendo cómo actuar en el establecimiento, valoración de hipótesis, postulados, definiciones, análisis, síntesis, especificaciones de niveles, generalizaciones, así como la sencillez, la claridad y la coherencia de una investigación. Se ratifica en la siguiente cita la idea sistemática de la metodología: "considero la metodología como una sistematización de las operaciones del sentido común para evaluar conocimientos". 84

2.3.2.Método y metodología. La palabra método proviene de las voces griegas metá; fin, y odos: camino, el camino para alcanzar un fin. El método está indisolublemente ligado a la teoría que manifiesta estar en movimiento, cambio; resulta ser el paso lógico en la dicotomía entre lo abstracto y lo concreto, se refiere en forma fundamental a la forma de apropiarse de la realidad a través de la carretera del pensamiento, el método se encuentra circunscrito al pensamiento y la práctica, y no puede ser el criterio de verdad, ni tampoco el camino de la transformación y de la apropiación de la realidad, la verdad no es más que una relación entre conceptos, se pretende suponer que el método es el núcleo de la ciencia, mediante la separación de la teoría y de la problemática ideológica, pero resulta imposible separar a la ciencia y al método de la ideología. El método es la autopista, la ruta o carrretera a seguir cuando se quiere hacer ciencia, persiguiendo algún fin u objetivo determinado, es el camino del punto a para llegar al b. El método es un procedimiento de carácter concreto, que se aplica de acuerdo con el objeto, así como con los fines de la investigación, para poder organizar los pasos de la investigación, propiciando resultados que tengan coherencia.85 El método son los procedimientos y operaciones realizadas en el pensamiento, fases realizadas en la intuición, realizando la deducción, inducción, el análisis y la síntesis, es decir, auxilian en cómo pensar las cosas. Es el objeto de estudio quien determina qué tipo de métodos o procedimientos son necesarios para desarrollar la investigación. El método consiste en procedimientos de carácter escrutables, (que son analizables y criticables), que son empíricamente constrastables (con sus resultados y otros métodos), así como justificables en lo teórico.

86

84

 Pardinas, op. cit., p. 50

85

 Cázares, op. cit. (1991, p. 17)

86

 Bunge M., op. cit. (1998, p.53)

46

El método como un orden epistemológico, partiendo de la lógica del pensamiento científico, surgiendo de la teoría, la teoría y el método están indisolublemente ligados, siendo entonces la metodología la parte instrumental de la investigación, llevando al sujeto cognoscente al objeto de estudio, en más definiciones de Tamayo: "un conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella. Manera determinada de procedimientos sistemáticos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo, es la manera formal como se estudia la ciencia de un modo sistemático y general, a fin de lograr la verdad científica. "

87

 Al establecer las características que conforman el método científico se encuentra que, ratificando lo anterior, la teoría y el método científico están íntimamente vinculados o relacionados, su unión se puede expresar en la conformación del objeto, en descubrir problemas, en elaborar hipótesis, en contrastarlas y en la realización o elaboración del concreto más desarrollado; no se pueden limitar la explicación de los fenómenos para poder hacerlos comprensibles, además deben preveer las transformaciones de los fenómenos, teniendo la capacidad de predecirlos; el método científico no se caracteriza por incluir solamente hipótesis, modelos o leyes, también debe crear un sistema de categorías y conceptos; los cuales tienen que corresponder a las propiedades y relaciones de los fenómenos mismos.

88

Se crea una simbiosis entre la teoría y el método científico, incluyendo en esa función elementos como la hipótesis, los modelos, las leyes, categorías, conceptos, que forman en sí un sistema. Los rasgos característicos del método científico son las siguientes:

89

La unicidad entre la teoría y el método. El método es la teoría que se pone en



movimiento. En un sentido más general, el método es el medio es la manera para alcanzar un



objetivo, es un determinado procedimiento para ordenar una determinada actividad. Desde la concepción filosófica el método es la forma de reproducir a través del



pensamiento el objeto estudiado, lo concreto en la realidad, abstracto en el pensamiento; es la manera de apropiarse de la realidad a través de la vía del pensamiento.

87

 Tamayo, op. cit., p. 37

88

 Tecla op. cit. p. 32

89

 Tecla, op. cit. (1995, pp. 32-33)

47

El método tiene la característica particular de ser objetivo y apropiado siempre y



cuando corresponda al objeto de estudio. El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista, el cual sirve de



base a los métodos llamados particulares. En la base de todos los métodos del conocimiento se encuentran las llamadas leyes objetivas de la realidad. Hay métodos particulares de las ciencias particulares o concretas, teniendo éstas



sus propios objetos de estudio. Tanto el método general como los métodos esecíficos se constituyen por principios,



leyes y categorías, tendiendo a la elaboración de hipótesis y modelos. Las hipótesis y los modelos determinan la explicación de los fenómenos, incluyendo



algunos la capacidad de predecir. El método es el medio correcto para alcanzar un objetivo, y que reproduce en el pensamiento el objeto que se estudia, el objetivo es el fin, el método es el medio. Scruton90 menciona los interrogantes de la filosofía del método científico, o también se le denomina la " auditoría del método científico ": •

¿Qué son las teorías y qué denotan sus términos?



¿Cómo se llega a las teorías y cómo se debería llegar a ellas?



¿Qué clases de objetos constituyen el tema primario de las leyes científicas?



¿Existen reglas reales, y si las hay, cómo las conocemos?



¿Cómo se relaciona el mundo descrito por la ciencia con el mundo de las apariencias?



¿Qué es la probabilidad?



¿Hay probabilidades reales objetivas?

La investigación tiene que apoyarse, necesariamente, en un método, además en la lógica formal y dialéctica.91 . Garza 92 establece que "en un sentido restringido, podemos definir al método como un sistema de supuestos y reglas que se proponen descubrir y comprobar la verdad". Las características del método son: Una serie de operaciones.



90

 Scruton, op. cit.(1994, p. 191)

91

  Vega A. ,  Métodos de Inves tig ación 1, S erie: Formación de Inves tig adores, Segunda edición,

159pp. (1992:129) 92

 Garza, op. cit. p.3

48



Conjunto de supuestos y reglas.

De una forma más amplia que Garza, Tait

93

 describe cuáles son las características del

método: •

Es un trabajo que se autocorrige en la propia eficacia de sus procedimientos (es autocorrectivo).



Conduce a los procedimientos (acciones) y reglas (pautas).



Se puede pensar desde los ámbitos (o fines): filosófico (discursivos e intuitivos) (v.g.: lógica, gnoseología de Husserl). Científico.



Trasciende los hechos.



Es fáctico.



Busca lo general (universalidad).



 Aspira lograr la objetividad como intersubjetividad de la sociedad científica.

2.3.3. Diferenciación entre método y metodología Tabla 7. Método y metodología, diferencias MÉTODO

METODOLOGÍA

Modo de decir o hacer con orden una cosa. Manera razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad. Un proceso o técnica  de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes disciplinas. Ciencia del método Cuerpo de métodos, reglas y postulados empleados en una disciplina.  Análisis de los principios y procedimientos de cuestionamiento en las diferentes disciplinas.

Schmelkes, C.,  Manual para pres entaci ón de anteproyectos e informes de inves tig ación. Tesis, Editorial Oxford, México, 206pp. (1998, p.52)

Dichos elementos de análisis que caraterizan el método con respecto a la metodología , se observa que las diferencias tipifican en forma significativa para su debida aplicación en estudios e investigación.

2.3.4. El método como autoapropiación ¿Hay algo más que afirmar respecto al método? el método no se refiere en sí a las operaciones requeridas para realizar un proyecto, ni a los procedimientos normativos 93

Tait, op. cit.

49

para resolver un problema, sino al sujeto que diseña, implementa estas operaciones, es decir como autoapropiación, el método persigue como finalidad guiar a través de acrecentar las capacidades intelectivas, a través de la aplicación de tales operaciones se genera una conversión del método, de la vieja concepción aristotélica a la apropiación del método por parte del sujeto cognoscente.94 El método permite apropiarse, apoderarse del objeto a través de las facultades intelectivas. La metodología general y el método científico forman una unicidad, una vinculación de carácter orgánico, ya que no es posible comprender la metodología sino en función del método.95

 2.4 La técnica El término proviene del griego techné, del latín ars, en castellano del verbo hacer. 96  El concepto de la palabra técnica estaba relacionado con la transformación de recursos naturales dados para producir algún bien

97

, la palabra técnica proviene se deriva del

término griego techné, que se refería al saber que permitía producir un artefacto a través de la transformación de un objeto natural dado, en la edad antigua el concepto de técnica se relaciona con los oficios y las artes, en especial con oficios como zapateros y artesanos; pero éste concepto se relaciona en la actualidad con la industria más que con las artes, haciendo referencia a los mecanismos de exactitud y visibles que puedan ser útiles al hombre para la transformación de la materia, la técnica parte de un acervo de conocimientos para poder desarrollar procedimientos que permitan el aprovechamiento de los recursos de la naturaleza para producir un determinado producto; un ejemplo del concepto de técnica moderna es la construcción de máquinas modernas. Se relaciona un concepto industrial de técnica, mas esta definición no es suficiente para la época actual, ni para los objetivos de ésta investigación. "Es un conjunto de reglas y operaciones formuladas expresamente para el manejo correcto de los instrumentos, lo cual permite, a su vez, la aplicación adecuada del

94

 Flanagan, Quest for S elf K nowledge. A n ess s ay in lonergans philosophy , 307pp, (1997, p.262)

95

 Carrillo, R. op. cit. p. 45

96

 Tamayo, op. cit. (1999, p. 42)

97

 Burés et. al., op. cit. (1998, p. 1.6)

50

método o los métodos correspondientes". método a conseguir su propósito."

98

  "Técnicas son los pasos que ayudan al

99

 "En un sentido estricto, se define la técnica como

un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer bien una cosa."

100

"La tecnica

permite aplicar al método estudios concretos." 101 De las cuatro definiciones anteriores la de mayor claridez es la definción propuesta por Rojas Soriano, las técnicas son reglas y operaciones para aplicarse a instrumentos determinados. Tecla 102 proporciona siete características de la técnica: 1. Propone diseños o protocolos, dicho de otra manera, normas para ordenar etapas de la investigación científica. 2. La sustentación de carácter documental, aportando medios e instrumentos para recolectar, concentrar y conservar los datos (técnicas de investigación bibliográfica o documental y técnicas de trabajo de campo). 3. Realiza la propuesta de formas para derivar criterios para el análisis de contenido, a través de un marco teórico o modelo. 4. Diseña sistemas de clasificación, como códigos, guías, catálogos, etc. 5. Construye sistemas de medida. 6. Proporciona el instrumental para los experimentos. 7. Están guiadas por la teoría y el método.

98

 Rojas R.

99

 Baena, op,. cit. (1991:9)

100

 Garza, A. op. cit. (2000:4)

101

 ibid, p.5

102

 Tecla, op. cit. (1995, pp.65-66)

51

 2.5 A nalog ías y diferencias entre la ciencia, técni ca y tecnolog ía Tabla 8. Analogías entre la ciencia, la tecnología y la técnica AUTORES TAMAYO

BURÉS BUNGE103,

Ciencia

Tecnología

En griego: episteme. En latín: ars. En castellano: saber.

Técnica En griego: techné. En latín ars En español: hacer.

Desde la edad antigua. En la Grecia Antigua los señores sabían el porqué de las cosas (episteme).  Actividad humana (subjetividad cambiante por naturaleza, evolución social).

Edad Moderna, creación reciente.

de Desde la edad antigua. Los esclavos tan sólo conocían cómo hacer las cosas (la techné).  Actividad humana  Actividad humana (subjetividad cambiante (subjetividad cambiante por naturaleza, evolución por naturaleza, evolución social). social).

Proceso de pensamiento (de manera implícita). Utilización de la experimentación para obtener resultados. Formula hipótesis y teorías. Se hace en laboratorios y gabinetes.

Proceso de pensamiento (en forma implícita). Utilización de la experimentación para obtener resultados. No formulan hipótesis y teorias No se realiza en laboratorios y gabinetes

No formulan hipótesis y teorias Se hace en laboratorios y gabinetes.

Puede obtener algún resultado utilizable, incluso sin proponérselo. Surgen vigorosas interacciones. Los resultados obtenidos por la ciencia aplicada pueden utilizarse en la propia investigación científica.

La técnica puede producir conocimiento científico por casualidad. Surgen vigorosas Surgen vigorosas interacciones. interacciones. Los resultados obtenidos Los procedimientos y por la ciencia aplicada se artefactos producidos por transfieren a los otros la técnica dos campos. contemporánea se basan sobre los resultados obtenidos por la ciencia aplicada. Cuando se considera un Cuando se considera un ciclo científico no hay ciclo científico no hay posibilidad de posibilidad de confundirse, el producto confundirse, el producto final es conocimiento. final es conocimiento. Fuente: Bunge M., Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, pp. 41-43Burés, E. et. al. (1998),  Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición

103

 Bunge, Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57)

52

Continuación tabla 8

AUTORES TAMAYO

BUNGE

Ciencia

Tecnología

El cientifico sabe, El tecnólogo sabe, conoce o determina el conoce determina el porqué de las cosas. porqué de las cosas, y además sabe el cómo realizarlas. Pretende entender la Producir bienes, ofrecer naturaleza y la sociedad. servicios. Hace referencia Es el conocimiento de la exclusiva a la generación técnica, es el de nuevos conocimientos conocimiento de cómo a través de la hacer las cosas (know investigación. how), pero fundamentado sobre bases científicas.

Se le conoce también como ciencia básica, también como investigación básica.

La investigación científica se contenta con conocer. Descubrir leyes a fin de comprender la realidad íntegra.

Se le conoce también como ciencia aplicada. También se le conoce como investigación aplicada.

Técnica El técnico sabe o determina tan solo cómo hacer las cosas. Producir bienes, ofrecer servicios. Emplea partes del conocimiento científico, agregando o creando conocimiento nuevo, para diseñar artefactos y planear cursos de acción que tengan algún valor práctico para un determinado grupo social. Se propone controlar ciertos sectores seleccionados o escogidos de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo, en particular científicos. Parte de problemas de tipo práctico. Se hace en laboratorios y gabinetes, pero ésta no es tal, a menos que se pruebe en el campo, a fábrica, la calle, es un proyecto técnico, un plan de acción agropecuario, fabril o social.

Parte de problemas puramente cognoscitivos. Se hace en laboratorios y gabinetes.

Fuente: Bunge M., C iencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57) Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, pp. 41-43)

53

Continuación tabla 8

AUTORES BURÉS

Ciencia

Tecnología

La tecnología moderna está basada en las ciencias (física, química y biología. Explica el cómo y porqué ocurre un fenómeno determinado.

No en todos los casos la tecnología se ha desarrollado partiendo de una base científica. Establece como función hacer que el fenómeno ocurra.

Técnica

Se interesa en realizar Se interesa en aplicar o nuevos descubrimientos. en la aplicabilidad de los descubrimientos. Se interesa en formular leyes que permitan explicar el comportamiento de los fenómenos. Conjunto de conocimientos, que se adquieren en forma metódica, expresados a través de conceptos exactos comprobables en a la práctica.

 Aplicación práctica y sistemática del conocimiento para producir y comercializar bienes y servicios, en ella participan personas, organizaciones, máquinas y organismos.

Mecanismos visibles y exactos que le sirven al hombre para transformar la materia, conjunto de reglas para lograr un fin determinado. Es sólo uno de los elementos, aspectos incluidos en la tecnología. Es un medio del cual la tecnología se vale para producir un resultado.

Fuente: Burés, E. et. al. (1998),  Adminis tración de la tecnología , Cuaderno de trabajo, ITESM, División de  Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición.

En el campo administrativo, como otros campos de las denominadas ciencias fácticas, es necesario resolver los problemas comunes de su legitimidad como ciencias, como son la objetividad, mensurabilidad, observabilidad, generalización, sistematicidad y si es capaz de corregirse a sí misma, si su conocimiento es aplicable, verficable y predecible, soslayando la relación de la temática administrativa con la ciencia, la tecnología y la técnica.

54

CAPÍTULO 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN  3.1. Definiciones de investig ación Existen similitudes con respecto a los métodos y técnicas, la investigación es una serie de etapas, dando respuesta de manera lógica a una pregunta, particular o específica. La investigación es un proceso que se incrementa, apoyado en el conocimiento, la investigación científica sintetiza al método como un instrumento para determinar el conocimiento de la verdad, conllevando a su aceptación o rechazo, la investigación es un proceso de características creativas y trascendentales.

104

La investigación se incrementa a través de su insumo principal, el conocimiento, es un proceso con dos propiedades esenciales: la trascendencia y la creatividad, la investigación es una síntesis del método. Se establece la investigación como un proceso y mediante la aplicación de métodos científicos intenta obtener información de carácter relevante, extendiendo, verficando, corrigiendo o aplicando el conocimiento, 105 la investigación en su contexto social es un proceso que vincula diferentes niveles de abstracción, cumpliendo principios metodológicos, llevando ha cabo procesos específicos que se articulan apoyádose en elementos como métodos, técnicas e instrumentos adhoc, para alcanzar el objetivo, sobre los fenómenos sociales. 106 La investigación revistiendo un carácter social, encontrando otros elementos ya anteriormente mencionados como la abstracción. Se

relaciona el concepto de la investigación social con la investigación-acción o

investigación militante. 107 Toda investigación es un proceso que crea conocimientos referentes a la estructura, funcionamiento o cambio de una zona de la realidad, en las ciencias sociales la investigación se relaciona con grupos, instituciones y categorías de personas en relación social, así como los procesos que se dan en esa interacción. 108

104

 Vega, Métodos de i nves tig ación, Serie: formación de investigadores jóvenes, 159pp. (1992, pp. 129-

131) 105

 Garza, op. cit., (2000, p. 1)

106

Rojas, op.cit. (2000, p. 31)

107

 Cfr. Rojas, p. 27

108

 Briones, op. cit., (1998, p. 17)

55

La investigación social se relaciona con grupos, instituciones categorías de personas, con las organizaciones mismas para el interés administrativo. Es un proceso que mediante la aplicación del método científico obtiene información de carácter fidedigna y relevante, para verificar o aplicar el conocimiento, se compone de dos partes: la parte del proceso que indica cómo se realiza una investigación con un problema a investigar, es decir, los pasos que a seguir, aplicando las etapas del método científivo a una investigación dada, la parte formal es mecánica, y se refiere la forma de presentar el resultado del proceso aplicado o seguido en la investigación, es decir, el informe final, la investigación científica comprende definir y redefinir problemas, formular hipótesis sugeridas, recopilar, organizar y valorar datos, formular deducciones, la investigación al ser sistemática produce o genera procedimientos, presentando resultados, teniendo lógica en sus procedimientos y resultados obtenidos. 109 La investigación es un proceso compuesto por una serie de pasos, derivadas unas de otras, sin omitir fases o etapas, o alterando su orden, es una significación dinámica, cambiante y continua,

110

  el objetivo de la investigación es generar o producir nuevos

conocimientos, buscando dar respuestas válidas y confiables a determinados problemas de investigación, es decir en cuánto al cómo, cuándo y porqué. 111

109

 Tamayo, op. cit. (1999, pp. 46-48)

110

 Hernández , op. cit. (1998, introducción, p. XXVII)

111

 Padua, Jorge (1991). Técnicas de investigación aplicadas a la ciencias sociales, Colegio de México,

F.C.E., 360pp. (p. 30)

56

 3.2 E l proceso de la inves tig ación científica Existen muchas clasificaciones sobre el proceso de la investigación científica, pero destacan entre otras clasificaciones la propuesta de Rojas Soriano quien explica con detalle cada una de las etapas de la investigación científica.

Tabla 9. Etapas de una investigación científica. 1. Ubicar la investigación de los fenómenos así como los procesos en una perpectiva teórica. 2. Delimitar el tema de investigación, teniendo como base la información teórica y empírica con la que se disponga. 3. Fundamentar las investigaciones concretas en un cuerpo de teoría específico, permitiendo la comprensión y explicación de los fenómenos estudiar. 4. Construir el objeto de estudio, pero enlazando de manera dialéctica formulaciones teóricas y datos proporcionados por la realidad empírica. 5. Formular el problema de la investigación con base en el marco teórico y conceptual elegido por antelación, con el propósito de fundamentar adecuadamente el problema. 6. Realizar la reducción del problema en términos puramente concretos, traduciéndolo a términos operativos. 7. Formular objetivos que sean claros y precisos. 8. Definir rigurosamente los conceptos que se utilizaron para plantear el problema, formulación de hipótesis, de acuerdo con el marco teórico desrrollado en el trabajo de investigación. 9. Formular hipótesis fundamentadas en los marcos científicos. 10. Realizar la operacionalización de las variables, o conceptos de la hipótesis para derivar en indicadores. 11. Realizar instrumentos de recolección, siendo precisos y adecuados para obtener información empírica válida y confiable, para alcanzar los objetivos de la investigación. 12. Definir los procedimientos para probar las hipótesis. 13. Llevar ha cabo la información empírica, teniendo como base los objetivos de la investigación misma, el marco teórico y conceptual y las hipótesis. 14. Partiendo de las observaciones (muestras) establecer generalizaciones para toda la población. 15. Formular las conclusiones, siendo concordantes con los planteamientos metodológicos y teóricos de la investigación. Fuente: Rojas R., Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México, trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 378-383)

57

 3.3 Los tipos de inves tig ación 112  De particular interés se destaca en la propuesta de Salkind quien propone en las etapas de la investigación histórica la formulación de hipótesis en la medida de lo posible, mientras que los estudios de casos, de desarrollo y correlaciones son clasificados como estudios descriptivos.

Tabla 10. Tipos de investigación (Salkind) Tipo de investigación Histórica. Su objetivo es comprender la naturaleza hitórica de un fenómeno. Su alcance es ilimitado, es un intercambio entre el presente y el pasado.

Descriptiva Tipos de estudios descriptivos.

Método del caso

Investigación por encuesta (de naturaleza descriptiva) Entrevista

Estudios del (descriptivos): Se dividen en:

desarrollo

Investigación correlacional

Etapas Definir un tema o problema a investigar. Es un paso semejante a la labor mental. 2.Formulación de una hipótesis en la medida de lo posible. 3.Utilizar fuentes diversas para la reunión de datos : Fuentes primarias: son los resultados considerados como directos de un suceso. entrevistas, documentos, objetos y expedientes escolares de carácter original. Fuentes secundarias. Dege considerarse su confiabilidad de sus datos. Están alejados a un paso del suceso original, relatan lo que otros presenciaron. 4.Evaluar los indicios en su autenticidad y exactitud. 1. Sintetizar o integrar los datos, obteniendo un cuerpo de información coherente. 6. Interpretación de los resultados. 1.

Describir la situación que prevalece en el momento de realización del estudio, no incluye un grupo de tratamiento, ni de contr ol. Estudios de casos. Estudios a fondo de personas u organizaciones individuales. Estudios de desarrollo. Se examinan cambios o diferencias en el desarrollo Estudios correlacionales. Se describen diferentes situaciones entre variables. Permite un examen detallado, recopilando gran cantidad de datos detallados. Promueven o fomentan el uso de técnicas diferentes, obeniendo información necesaria. Ventajas.   Es la mejor forma de obtener una imagen completa de lo que acontece.No comprueban hipótesis, pero sugieren direcciones para realizar estudios posteriores. Desventajas. Lo que no es observable no se o btiene. Lo asentado en un diario o bitácora, puede o no reflejarse en la realidad. Son profundos, pero no amplios. Intentan estudiar las características de las poblaciones. Constituyen la mejor aplicaci ón de la teoría y práctica del mues treo. Investigación por encuesta. Se le conoce también como encuestas orales. Puede adoptar varias formas: Sesión de preguntas y respuestas informal. Interacción detallada y estruc turada. Método longitudinal. Tiene como objetivo determinar los cambios de grupos de sujetos en más de un punto del tiempo. Método de sección tranversal. Realiza un examen de grupos de personas en un punto del tiempo. Describe la relación de tipo lineal ente dos o más variables

Fuente: Salkind,  Métodos de inves tig ación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 204 223)}

112

Estrada, op. cit. (1996., p. 21)

58

Otra clasificación considerada relevante por la amplitud de explicaciones y variedad en los conceptos es la propuesta de Garza, quien hace la distinción entre la investigación exploratoria y descriptiva, analítica y sintética, documental y de campo, primaria y secundaria.

Tabla 11. Tipos de investigación (Garza) Pura (teórica, fundamental, pura, básica o desinteresada) Aplicada, práctica o tecnológica Exploratoria Descriptiva Experimental Analítica Sintética Documental Campo Primaria Secundarias

Se propone extender, verificar o corregir el conocimiento sin la aplicación directa de los resultados. El conocimiento se aplica para resolver problemas. Familiarizarse con el problema de estudio. Exponer las características de los fenómenos, adquiere carácter de diagnóstico. Manipular variables para comprobar o rechazar hipótesis. Utiliza el mét odo deductivo, proposiciones particulares a partir de la proposiciones generales. Descomponer un objeto en partes. Utiliza los métodos deductivo e inductivo. Establecer relaciones entre distintos objetos, agrupándose en una unidad compleja. Empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, es amplio el concepto de documento. Puede preceder a la investigación del campo. Exploración y observación de terreno a través de a encuesta, la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento. Se basa en fuentes primarias, y puede ser inaccesible para la investigación. Cubre el resto de los casos.

Fuente: Garza A. (2,000).  Manual de técni cas de inves tig aci ón para es tudios de Ciencias S ociales, el Colegio de México, México, sexta edición, 410 pp. (pp. 11-14)

59

Se presenta la propuesta de Tamayo, destacando en su clasificación las etapas para realizar una investigación mediante la observación.

Tabla 12. Tipos de investigación (Tamayo) Participativa Metodología:

Investigación mercados.

de

Investigación experimental Investigación evaluativa Investigación comparada Aplicaciones Investigación histórica

1.Seleccionar y delimitar la comunidad a estudiar con base en la observación del hecho o fenómeno y los datos o información del problema. 2..Revisar y evaluar de la primera información obtenida referente al área de investigación o de los aspectos esenciales de la comunidad elegida. 3.Organizar los grupos, desarrollando la investigación, participando los miembros de la comunidad. 4.Planear la estructura administrativa, considerando tres factores: los grupos o equipos de trabajo. Enfoque de tipo sistemático, orientado al desarrollo y provisión de información que pueda aplicarse al proceso de toma de decisiones en la gerencia del área. Hay mercados que se investigan científicamente, habiendo mercados que se estudian empíricamente. Es un sistema de investigación, que cumple un ciclo en relación con los bienes o productos cuando se lanzan al mercado. No se aparta del método de la ciencia, se basa en un modelo de tipo investigativo, diseñando una estrategia metodológica para cada caso a investigar. Se manipula una variable experimental no comprobada, en condiciones controladas en sentido riguroso. Evalúa la eficiencia de los programas de acción, se basa como modelo de aplicación, el objeto de estudio es la medición de los resultados de un programa, en función de los objetivos propuestos. Se clasifica en tres tipos: El análisis comparativo se establece al aplicar el análisis de las fuentes, comparando la similitud y diferencias en las carácterísticas de estas fuentes.

Investigación descriptiva

La comparación se aplica al análisis de datos presentados de los fenómenos o hechos reales que, siendo similares, se describen sistemáticamente para evitar errores en su manejo.

Investigación Experimental

La comparación se aplica al análisis de variables manipuladas en condiciones similares, pero en investigaciones distintas.en grupos experimetales y de control de una misma investigación. El análisis comparativo se aplica a todos los tipos de estudios, pero viendo los factores que propician la comparación. 2. Enunciar y definir objetivos. 3. Enunciar y definir el problema. 4. Estructuración del modelo metodológico con el diseño correspondiente para el manejo de los datos. 5. Enunciar los factores administrativos del proyecto.

Observación Observación Método

Tamayo, M. (1999), E l proceso de la inves tig ación ci entífic a, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, pp. 60-62)

60

Otra clasificación de los tipos de investigación que se incluye por considerarse importante (por la profundidad de los conceptos) para esta tesis investigación es la propuesta por Hernández Sampieri:

Tabla 13. Tipos de estudios del comportamiento humano Tipos investigación Exploratorios

Descriptivos

Correlacionales

Explicativos

de

Características Normalmente si el objetivo es examinar un tema desconocido o poco estudiado, siendo no antes abordado, si la revisión de la literatura revela guías no investigadas o vagas relacionadas con el tema o problema de estudio. Es como efectuar un viaje a un lugar desconocido o ignoto. Dos factores influyen para que una investigación se inicie como exploratoria: el conocimiento actual del tema a investigar, efectuando la revisión de la literatura, así como el enfoque de investigación pretendido para el estudio. Estudios comunes en la investigación del comportamiento, donde hay poca información. No constituyen un fin en sí mismos. En comparación con la con los estudios explicativos o descriptivos son más flexibles, metodológicamente, asimismo implican riesgo y paciencia del investigador. 113 Describir eventos y situaciones, cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno, evalúan ciertos aspectos, componentes o dimensiones, desde la concepción científica sólo miden. Se selecciona una serie de cuestiones, midiendo cada una de ellas en forma independiente, describiendo lo que se investiga. Miden de manera independiente los conceptos estudiados. Integran las mediciones de cada variable, manifestando cómo es y cómo se relaciona el fenómeno en cuestión, no indicando cómo se relaciona las variables medidas. Mientras los estudios exploratorios descubren, los descriptivos miden con la mayor precisión posible. Tienen la capacidad de predecir en forma incipiente, rudimentaria. Establecen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más variables o conceptos. Miden dos o más variables, pretendiendo verificar si están relacionadas en los mismos sujetos, analizando la correlación. Su utilidad es saber cómo se compara un concepto o variable, determinando el comportamiento de otras variables que están relacionadas, siendo la correlación positiva o negativa. Tiene un valor explicativo parcial, de alguna forma. Miden con precisión las variables individuales, las investigaciones descritptivas realizan el grado de relación entre dos variables, siendo posible incluir varios pares de relaciones. Correlacionales. Incovenientes o riesgos. Se presenta el riesgo de diseñar correlaciones espurias. Van más allá de la descripción de los fenómenos o conceptos, se dirigen a responder los eventos físicos o sociales, buscan encontrar las razones o causas que provocan determinados fenómenos, De los antes mencionados son los más estructurados, implicando propósitos de éstas, proporcionando un sentido de comprehensión del fenómeno o problema en cuestión. Un estudio puede iniciarse como exploratorio descritivo, correlacional y explicativo.

para

ser,

posteriormente

Fuente: Hernández et. al., Metodolog ía de la in ves tig ación, Editorial Mc Graw Hill, (1998, pp. 58-71)

113

 Tomado a la vez de Dankhe (1986)

61

 Al estudiar los diferentes tipos de investigación, se considera de interés el poder conocer los procedimientos de otros tipos de investigación y en particular las etapas de la investigación histórica, que propone Tamayo:

Tabla 14. Pasos de la investigación histórica Estudia la experiencia pasada, describe lo que era o fue, no sólo es aplicable a la historia, también a las ciencias de la historia, la medicina, el derecho, y otras. Se presenta actualmente como la búsqueda crítica de la verdad, sustentando los acontecimientos del pasado. 1. Enunciación del problema. Se busca comprender un hecho o experiencia del pasado, nace de un problema, impulsando al investigador a emprender a buscar soluciones, se aisla uno de los elementos fundamentales de su incertidumbre, formulando un enunciado simple, completo y claro. 2. Recolección del material de información. Fuentes primarias, testimonios de testigos oculares de hechos pasados y objetos reales usados en el pasado. Fuentes secundarias: información proporcionada por sujetos quienes no participaron en forma directa en ella, enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas, Tanto las primarias como secundarias, pueden modificar el esquema del problema.

3. Crítica de las fuentes.   Se examina en forma cuidadosa con lo que se cuenta, procurando determinar el grado de confiabilidad que se posee.Se divide en dos partes: Crítica interna.   Su objetivo es determinar el significado y la confiabilidad de los datos de los documentos., condiciones en que se produjo o elaboró, validez de las premisas intelectuales que usaron los autores y la interpretación específica o concreta de los datos, conociendo el motivo por el cual se redactó el informe. Cr ítica externa. Se verifica la autenticidad, la validez de un documento o vestigio, para determinar si sirve como prueba, formulando preguntas cuándo, dónde y porqué produjo tales documentos, verificando su autor, restituyendo la forma original así como su lenguaje empleado. 4. Formulación de hipótesis. Basándose en las fuentes y críticas de las fuentes se proponen distintas hipótesis explicando los hechos, aislados no tienen significado. 5. Interpretación e informe.   La exposición de la investigación incluye enunciar el problema, haciendo una reseña de la literatura que se utilizó, los supuestos elementales de la hipótesis, su formulación, los métodos empleados para ponerse a la hipótesis a prueba así como los resultados obtenidos.

Fuente: Tamayo. M de Van Dalen y Meyer,  Manual de técnicas de inves tig aci ón educ aci onal, Editorial Paidós (1971, p. 200) .

Cabe mencionar como un aspecto de particular interés el hecho de que en el anterior cuadro la etapa número cuatro, que, con base en la crítica de las fuentes tanto interna como externa se formula la hipótesis.

62

En la siguiente tabla Tamayo propone dentro del grupo de los estudios descriptivos la encuesta, estudio de casos, exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos.

Tabla 15. Tipos de investigación descriptiva Describe, registra analiza e interpreta la composición de los hechos o fenómenos en su naturaleza actual enfocándose en aspectos relevantes sobre una persona, cosa, o grupo se conduce en el tiempo presente. 114 Tipos de estudios descriptivos 115 Encuesta. La realidad que se obtiene se limita al tipo de pregunta. Estudio de casos. Se consideran predictivos si se determina un número de casos confiables, el estudio de un caso aislado no es un aporte. Exploratorios. Se realizan buscando consecución de datos fidedignos para su sistematización en estudio futuros.

Causales. Se determina porqué aparecen ciertos fenómenos.

E s t. de desarrollo. Se presentan sólo en función del tiempo, sí como la continuidad de un fenómeno o hecho de largo plazo. Predictivos. Proyectan la realidad de un presente hacia un futuro. si ocurre esto, muy problablemente ocurrirá aquello. Estudios de conjuntos. Buscan la integración de datos. Estudios de correlación. Miden cómo dos o variables se relacionan entre sí.

1. 2. 3. 4. 5.

Descripción del problema. Definición y formulación de hipótesis. Procedimiento. Supuestos de apoyo de las hipótesis. Marco teórico. Selección de técnicas de recolección de datos. Población Muestra 6. Categorías de datos. 7. Verificación de validez de instrumentos. 8. Descripción, análisis e intrpretación de datos. Se parte de acontecimientos que se realizaron, los datos se fundamentan en Expostfacto 116 hechos cumplidos, se considera apropiado al conformar la causa efecto de los hechos ocurridos, determinando los factores que lo propiciaron, formando una o más variables, partiendo de una retrospección en el tiempo. Es usual si es imposible experimentar, esperando a que el análisis de ciertos fenómenos y la relación entre variables ocurra. Se fundamenta en la manera cómo se aplica el método científico para investigar en situaciones difíciles y con sujetos de escasos conocimientos y recursos, se selecciona una comunidad para su estudio, permitiendo el análisis de los Participativa117 factores internos y externos que forman dicha comunidad, produciendo conciencia crítica en sus miembros, reaccionando y actuando frente a sus necesidades. El modelo integra en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores de corte activo, y no como simples objetos investigados, el proceso comprende los aspectos prácticos e ideológicos, que se deben manejar por el investigador y los participantes. Tamayo, M. (1999), E l proces o de la investig ación científica, E ditorial Limusa Norieg a, México, 231pp. (1999, p. 55, recopilado a la vez de Abouhamad)

114

 Recopilado por Tamayo de Best, Cómo investigar en educación, p. 53, Madrid, Morata, 1970.

115

  Recopilado por Tamayo de Abouhamad,  A puntes de inves tig ación en ci encias s ociales, Caracas.

Instituto de Investigaciones, Unversidad Central de Venezuela, 1965, p. 53 116

 Tamayo, op. cit. (p. 58)

117

 Tamayo, op. cit. (pp. 58-59)

63

Otro factor importante que debe considerarse al realizar una investigación es la resalización con respecto al tiempo, y destaca las propuestas de Salkind y Méndez, quienes analizan las investigaciones respecto al tiempo con una explicación sencilla.

Tabla 16. Comparaciones, estudios transversales Ventajas

Desventajas

Bajo costo Corta duración Baja tasa de abandonos No requiere administrarse, nio cooperarse en el largo plazo, entre los sujetos y el personal

Falta de comparabilidad de grupos. No proporciona idea de la direccion de cambio que un grupo puede tomar. Examina personas de la misma edad cronológica, con la probabilidad de tener diferentes edades de maduración. No dice nada sobre la continuidad del desarrollo en casos que sean individuales.

Salkind, J., Métodos de inves tig ación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 207)

Tabla 17. Comparaciones, estudios longitudinales Ventajas Desventajas Detalles abundantes sobre el proceso del Es costoso desarrollo. Problable alta tasa de abandono de la población de estudio.  Alta comparabilidad de los grupos. Permite estudiar la continuidad entre edades muy diferentes. Permite especular en la causa y efecto, modificando la relación entre las variables.

Fuente: Salkind, (1998),  Métodos de investig ación , Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 208)

64

Tabla 18. Estudios según el periodo de captación de la información, Retrospectivo Retrospectivo parcial Prospectivo

La información se obtuvo antes de la planeación con fines ajenos al proyecto que se pretende hacer. El estudio cuenta con información parcial, el resto está por obtenerse. Toda la información se recopilará, de acuerdo con los criterios personales, para fines particulares de la investigación, posterior a la planeación de ésta.

Fuente: Méndez I. et. al. (1998). E l protocolo de investig ación. Li neamientos para s u elaboración y análisis, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998. pp. 11-12)

Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado Longitudinal Transversal

Mide en varias ocasiones las variables involucradas, se efectúa el seguimiento, estudiando la evolución de las unidades a través del tiempo, comparando los valores de cada unidad en las diferentes ocasiones. Se mide sólo una vez las variables, midiendo las características de uno o más grupos de unidades en un momento específico dado, no pretendiendo evaluar la evolución de las unidades.

Fuente: Méndez I. et. al. (1998). E l protocolo de investig ación. Li neamientos para s u elaboración y análisis, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998. pp. 11-12).

Tabla 20. Tipos de estudios por comparación de poblaciones Descriptivo

Comparativo

De causa a efecto De efecto causa

Sólo cuenta con un población, describiendo en función de un grupo de variables, no habiendo hipótesis centrales, el grupo de hipótesis se refieren a la búsqueda de carácter sistemático de asociaciones de la variables de la misma población. Existen dos o más poblaciones, comparando variables, contratastando una o varias hipótesis centrales, se clasifican en: De causa a efecto. Se investigan una o más unidades de estudio, diferenciando varias modalidades de un factor causal, estudiando el desarrollo de las unidades para evaluar, conocer y analizar el efecto. De efecto a causa. Cuando dos o más grupos de de estudio presentan un fenómeno considerado como efecto en varias modalidades, retrocediendo al pasado, determnando el factor causal y la proporción presentada en dos grupos. Investigación de dos o más unidades, estableciendo diferencias en varias modalidades de un factor causa, estudiando su desarrollo para evaluar, conocer y analizar el efecto. Dos o más grupos de unidades de estudio que presentan un fenómeno, retrocediendo al pasado para determinar el factor causal.

Méndez I. et. al. E l protocolo de inves tig ación. Li neamientos para su elaboración y anális is, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998, p.12)

65

De una forma simple, Méndez propone una clasificación con base en la interferencia del investigador, clasificándolos en observacionales y experimentales.

Tabla 21. Estudios de acuerdo a la interferencia del investigador Observacional Experimental

El investigador o tesista sólo describe o mide el fenómeno estudiado, sin modificar a voluntad propia ningún factor que intervien en el estudio. El investigador modifica por su cuenta las varaibles del fenómeno estudiado, se manipulan las variables consideradas como causa para provocar el efecto, asignando al azar las unidades del factor causal.

Méndez I. et. al. (1998). E l protocolo de inves tig ación. Li neamientos para s u elaboración y anális is, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998, p. 13)

De una forma simple, a través de seis etapas y de manera simple, Zorrilla propone el procedimiento de una investigación documental, destacando la planeación la recopilación y el procesamiento de datos, teniendo semejanza con las etapas de una investigación descriptiva, mencionándose el hecho que en las etapas propuestas por Zorrilla no se plantea hipótesis.

Tabla 22. Etapas de una investigación documental Concepto

Etapa Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etpa 6

Investigación que se realiza con base en la consulta de documentos ETAPAS Descripción Planteamiento del problema Planeación Recopilación de datos Procesamiento de datos Explicación e interpretación Comunicación y solución

Fuente: Zorrilla, Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, decima edición, 185pp. (1990, p. 41)

66

Tabla 23. Tipos de estudios, según tipos de variables Exploratorio

Descriptivo

Confirmatorio

Campo

Experimental

Tranversal Longitudinal

Piloto

Final Documental

Crucial Expost facto Programa de trabajo Propuestas teóricas

Cuando el investigador no tiene una idea de lo que se pretende investigar. Se logra una aproximación primera al hecho o fenómendo, si este es poco conocido o estudiado, define el fenómeno, sin obtenerse conclusiones definidas y válidas, pero útiles. Describe las carácterísticas importantes del fenómeno en su aparición, frecuencia y desarrollo, sin conducir a conclusiones específicas del fenómeno, planteando estudios posteriores. Describe a un grupo de individuos, explicando la naturaleza de las variables y su interacción, delimitándose la población a estudiar. Se conoce más a fondo el fenómeno, partiendo del marco teórico, y de los resultados obtenidos en los estudios exploratorios y descriptivos, confirma y rechaza la hipótesis o aproximación teórica, estableciendo conclusiones generales, poniéndose a prueba una o varias teorías. Estudia un determinado número de personas, conociendo su estructura y relaciones sociales, realizándose en el medio natural, puede ser descriptivo o experimental. Carece de contro en la variables. Se define el problema a investigar, la hipótesis se confirma o se rechaza para explicar el fenómeno, las variables se controlan, relacionándose con la hipótesis y la explicacion del fenómeno. Se usa el grupo de control y el grupo experimental. Se clasifica en estudios de laboratorio, de campo (se controlan las variables). Estudio de fenómeno en un determinado momento. Estudio del fenómeno a través del tiempo, puede ser descriptivo, de estudio o de campo. Estudio previo al estudio final (tipo de ensayo a dicho estudio). No se tiene conocimiento de las variables a estudiar, concreta ideas, desarrollando una base sólida para el estudio final. Utiliza instrumentos de menor estructuración, como cuestionarios abiertos y estructurados, para posteriormente cerrar los cuestionarios y entrevistas, aplicándose a grupos pequeños, detectando los errores frecuentes, para ser corregidos y aplicarse en el estudio posterior. Se realiza posteriormente al estudio piloto, estableciendo reportes y conclusiones, siendo descriptivo y confirmatorio. Puede ser de tipo longitudinal, transversal, encuesta, experimental y de campo. Se realiza la fijación de un documento, grado de veracidad, sentido exacto, su verdadero alcance, Se divide en dos métodos: Clásico. Análisis literario o histórico. Nuevo. Con carácterísticas cuantitativas, como el análisis de contenido. Se prueba simultáneamente una o varias hipótesis opuestas y sus resultados sustentan una teoría, pero sin confirmar las teorías alternativas posibles. Consiste en identificar si hay relación funcional entre variables. No se manipulan variables, ni se asignan aleatoriamente a los sujetos, ni a las condiciones, las variables independientes ya se han presentado. Proposición formulada para lograr resultados, contiene metas, políticas, procedimientos, etc. Su ámbito es diverso. Resultados de un análisis efectuado sobre un objeto específico de estudio, buscando resolver un problema de carácter teórico o práctico.

Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del trabajo, 1980-1990; análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la psicología del trabajo, corespondientes al  periodo de 1980 a 1990. Uni ver s idad Nacional A utónoma de Méx ico, Facultad de Psicología, México, Borralles,

940pp. (1999, p. 218-224).

67

Kotler propone de forma muy simple, las etapas de investigación de mercados, particularmente una rama de la mercadotecnia, teniendo relación con lo propuesto en este capítulo por Tamayo.

Tabla 24. Etapas de una investigación de mercados 1. Definir el problema de investigación. 2. Desarrollar el plan de investigación para recabar la información. 3. Aplicar el plan de investigación, reunir y analizar los datos. 4. Interpretar y presentar los resultados. Fuente: Kotler y Armstrong., Mer cadotecni a, Editorial Prentice Hall, 826pp. (1996 , p. 127).

De particular interés reviste el hecho de destacar en la clasificación de Kotler y  Armstrong que establecen que la diferencia ente procedimientos, métodos e instrumentos en un campo de la la mercadotecnia como la investigación de mercados.

Tabla 25. Elementos a considerar para reunir datos primarios Procedimiento de la investigación Observación Encuesta Experimento

Métodos para establecer contacto Correo Teléfono Personal

Plan de muestreo Unidad de muestra Tamaño de la muestra Procedimiento de muestreo

Instrumentos de investigación Cuestionario Instrumentos mecánicos

Fuente: Kotler y Armstrong., Mer cadotecni a, Editorial Prentice Hall, 826pp. (1996 , p. 134).

3.3.1. La investigación cuantitativa y cualitativa Una vez expuesto cuáles son los diferentes tipos de investigación según los criterios de los diferentes autores expuestos, se procederá a explicar de forma más detalla las diferencias entre la investigación que se basa en análisis numéricos y la investigación que sólo analiza los juicios y opiniones. La investigación cuantitativa pretende dar impresiones con base en un acervo de datos numéricos, analiza datos con base en las técnicas estadísticas, regularmente obtenidos mediante un instrumento como un cuestionario realizado ea determinados individuos. La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas, opiniones, de los individuos, y también se recopila la información mediante un instrumento, este tipo de investigación es muy flexible, tiene como característica ser naturalista, participativa e interpretativa.

68

Tabla 26. Diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa Cuantitativa

Cualitativa

Emana de la tradición positivista, los principales Emana de la perspectiva fenomenológica; enfatiza constituyentes son los objetos físicos y los procesos eventos mentales internos como la unidad básica de la existencia.  Asume que el conocimiento observaciones del mundo físico.

proviene

El investigador infiere, con base en observaciones directas o derivadas observaciones directas. La meta consiste en describir causa y efecto.

de El conocimiento se construye activamente y proviene del examen de los cosntructos internos de las personas. las El investigador se basa en esquemas de observacionales extermos e intenta mantener intacta la perspectiva de los participantes. Intenta describir las formas en que la gente da significado al comportamiento.

Fuente: Kerlinger, F.,  Métodos y técnicas de inves tig ación para las ci encias del compor tamiento, Editorial McGraw Hill, 597pp. (2002, p. 533).

 3.4 La investig ación de neg ocios Se define

a la investigación de negocios como una investigación organizada,

sistemática, crítica, objetiva, científica dentro de un problema específico con la finalidad de encontrar respuestas o soluciones. 118 Se destaca en la afirmación de Sekaram la similitud de la investigación de negocios con la investigaicón científica, y encontrando cierta similitud con la propuesta de Tamayo 119

los negocios pueden estudiarse

científicamente. Namakforoosh afirma que el obtener resultados válidos, confiables y seguros es el objetivo principal de la investigación en la ciencia administrativa, y sólo a través del método científico es la única vía posible; la ciencia administrativa a través del punto de vista dinámico ha obtenido mayores progresos (usando instrumentos técnicos y métodos de la misma forma que otras disciplinas, adaptando actitudes y éticas asociadas en las investigaciones científicas) que la concepción estática. 120 Sin este enfoque no es posible el avance de la ciencia.

118

 Sekaran, Uma (2003), R esearch Methods for Bus iness . A S kill Building Approach, Fourth Edition,

Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (p. 5) 119

 Cfr. Tamayo , tabla 7, página 53.

120

 Namakforoosh, op. cit. (p. 43)

69

La estrategia de investigación que se aplica en las ciencias fácticas, empíricas o factuales como la economía, la sociología, la administración está apoyada en el procedimiento que aplicaron científicos como Pasteur y Koch en la bacteriología.

121

Es posible resumir que para el caso de estudios de los negocios se encuentran dos diferentes propuestas que son la investigación básica y la investigación aplicada. Si un producto no se está vendiendo bien en el mercado con base en lo proyectado, y la gerencia pretende encontrar las razones para tomar acciones correctivas se trata entonces de una investigación aplicada, si se trata de generar un cuerpo de conocimientos para comprender el porqué ocurren ciertos problemas que pueden ser resueltos, entonces se trata de una investigación básica. 122  A su vez, Sekaram propone un proceso de investigación de negocios, tanto para una investigación básica como aplicada que se mostrará más adelante. Sus rasgos característicos son el propósito, rigor, comprobabilidad, replicabilidad, precisión y confidabilidad, objetividad, generabilidad y parsimonia.

3.4.1. Su importancia Carrillo Landeros 123 formula las siguientes aseveraciones: Constituye la piedra angular en la adquisión de conocimientos, la selección de



métodos de análisis, la detección de los problemas así como la formulación e implementación en el campo administrativo de recomendaciones o nuevos conocimientos. Es el medio más idóneo para la medición de índices de eficiencia y eficacia



organizacional, la determinación de las formas de comportamiento de los grupos que la conforman o integran, como el reconocimiento de fallas, duplicación de funciones, desviaciones, etc. Constituye un elemento clave en la formulación de diagnósticos y pronósticos



administrativos. La investigación administrativa es fundamental en el diseño y la implantación de



sistemas administrativos en el seno de cualquier tipo de organización. 121

 Estrada, op. cit. (1996, introducción)

122

Sekaram, Uma, (2003) Research Methods for Business.  A Skill Building Approach, Fourth Edition,

Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp (p. 7) 123

Carrillo R., Metodolog ía y adminis tración, (1996, pp. 224-225)

70



 Auxilia a mejorar la calidad de nuevos y mejores procedimientos de trabajo, que propicia con ella un incremento en los niveles de productividad.



Constituye una fuente inagotable en la captación y generación de nuevos conceptos y principios administrativos.



Cumple con una función determinante en cualquier intento de reorganización administrativa.



Promueve y facilita el manejo y la comprensión de los fenómenos que acontecen en una organización.



Promueve el avance de los instrumentos de análisis administrativo al crear otros nuevos, mejorar los existentes, adecuando al ámbito de la administración los aplicados en otras ciencias.



La investigación administrativa es el objeto de lanzamiento que promueve el desarrollo de la ciencia desde la perspectiva de la administración, exigiendo una atención permanente que no es posible sin ésta.

Sin un recurso tan valioso como lo representa la investigación administrativa el avance en el análisis de los negocios resulta casi imposible, de ahí la importancia de la metodología. Sekaram propone un proceso tanto para la investigación básica y aplicada para los negocios, estableciendo un total de 11 pasos:

71

Tabla 27. El proceso tanto para una investigación básica y aplicada en los negocios Paso

Descripción

Paso 1

Intereses identificados en el área de investigación

Paso 2

Recopilación preliminar de datos. Investigación documental.

Paso 3

Definición del problema. Se define el problema de inv estigación.

Paso 4

Integración teórica. Identificación de variables.

Paso 5

Generación de hipótesis.

Paso 6

Diseño de investigación científica: experimental (experimentos de laboratorio, control, manipulación) no experimental. Propósito del estudio: exploratorio, descriptivo, comprobación de hipótesis, análisis de estudios del caso. Tipo de investigación: causal o correlacional. Nivel de interferencia del inves tigador (mínima o control de manipulación y simulación). Unidades de análisis: individuos, grupos, orga nizaciones, culturas. Periodo de tiempo del estudio: longitudinal o trans eccional. Medición de variables: definiciones operacionales, ítems, etc.

Paso 7

Recolección de datos, entrevista (estructurada, no estructurada, temdas clave, vía telefónica, vía internet), cuestionario (autoadministrado, correo), observación (participante o no participante), estructurado o no es tructurado. Muestra (probabilístico, no probabilístico).  Análisis e Interpretación: 1. Preparación de datos para el análisis (edición de datos, codificación, categorización, creación de archivo de datos, programación. 2. Uso de técnicas estadísticas (media, desviación estándar, correlaciones, distribución de ferecuencias).

Paso 8

3.

Visto bueno de los datos confiabilidad y validez de datos.

4.

Contrastación de hipótesis (manipulación estadística apropiada).

Deducción de hipótesis propuestas. ¿Preguntas de investigación contestadas? (contrastación de hipótes is)

Paso 9

Reporte escrito (tipos de reportes, propósito)

Paso 10

Presentación de reporte : Título de reporte, tabla de contenidos, copia de carta de autorización, resumen ejecutivo, sección introductoria, sección de métodos, sección de discusiones, recomendaciones e implementaciones, resumen, agradecimientos, referencias, apéndice. Presentación oral (contenido, diapositivas, preguntas).

Paso 11

Toma de decisiones

Fuente: Sekaram, Uma; R esearch Methods for B usiness . A S kill Building Approach,  Fourth Edition, Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (2003, pp. 56, 117, 141, 174, 195, 218, 263, 300, 301).

72

3.4.2. Características de la investigación de negocios mediante un ejemplo Se destaca en las características de la investigación de negocios que propone Sekaram mediante un ejemplo:

Tabla 28. Caracteristicas de la investigación de negocios mediante un ejemplo Característica

Etapas del caso

Propósito

La gerencia ha comenzado una investigación con el objetivo incrementar el compromiso del personal en la organización. Un incremento del compromiso del personal conllevará a menos rotación, ausentismo, incrementando probablemente los niveles de desempeño que beneficiará a la organización.

Rigor

 Apegado a un procedimiento, el director decide realizar una investigación dirigida al personal de la empresa para determinar cómo pueden aumentarse los niveles de compromiso del personal.

Comprobable

 Al realizarse una investigación previa, la dirección formula ciertas hipótesis de cómo el compromiso del personal puede mejorarse, éstas hipótésis se contrastarán mediante un cuestionario; una vez tabulados y recopilados los datos se analizarán estadísticamente.

Repetible

Los resultados de la investigación deben presentarse en otras circunstancias similares, es decir, los resultados en condiciones similares deben repetirse.

Precisión y confiabilidad

Precisión.  Refleja el grado de precisión o exactitud de los resultados de la muestra. Si se estimó

que el número de días productivos perdidos debido al ausentismo oscila entre 30 y el 40 por ciento, contra la cifra real del 35 por ciento, entonces la precisión es confiable. Confiabildad . Hay un 95% de probabilidad que los resultados de la investigación sean correctos.

Objetividad

resultados de la investigación argumentan que aunque se motive la participación del personal en la toma de decisiones no se incrementará el nivel de compromiso del personal no tiene sentido argumentar lo contrario, aunque afecte intereses personales en la organización. Es decir, se deben respectar los resultados de la investigación, aunque argumente resultados contrarios a los esperados en la formulación de las hipótesis.

Generabilidad

La participación en la toma de decisiones del personal incrementa el compromiso del personal en organizaciones manufactureras, industriales y de servicios, más no en la organización estudiada en particular. De cualquier forma, los resultados de la investigación pueden ser generalizables, a excepción del problema en particular.

Parsimonia

Si se identifica que son dos o tres factores específicos los que determinan el nivel de compromiso del personal con la organización, y estos se modifican o se alteran, incrementando el nivel de compromiso del personal de la empresa en un 45%, esto sería más útil y provechoso para la dirección en vez de recomendarse que se alteraran 10 factores que incrementaran el nivel de compromiso del personal en un 48%.

Fuente: Sekaram Uma R esearch Methods for Bus iness . A S kill B uilding Approach,  Fourth Edition, Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (2003, pp. 22-26).

73

3.4.3. Procedimiento para determinar el tipo de estudio de investigación.

Méndez Álvarez

124

propone un procedimiento de 11 fases para determinar el tipo de

estudio que se pretende realizar, proponiendo tres niveles: exploratorio, descriptivo y explicativo.

Tabla 29. Procedimiento para determinar el tipo de estudio 1. Definir el tipo de estudio, si ex exploratorio, en las siguientes preguntas: ¿el estudio tiene pocos antecedentes en relación al modelo teórico, como a su aplicación práctica? ¿el tesista o investigador conoce por primera ocasión el conocimiento del problema planteado? ¿se busca hacer una recopilación teórica por la falta de un modelo específico sobre el tema investigado? ¿Este trabajo podrá servir como base para realizarse nuevas investigaciones?

2. Si se responde positivamente a una o más preguntas explicar en el contexto del diseño planteado. 3. Si la respuesta es negativa a las preguntas del paso 1, entonces realizar e sguiente paso: 4. Pasos para determinar un estudio descriptivo: ¿Se propone identificar elementos o características del problema de investigación? ¿Se propone realizar una caracterización de hechos, situaciones para identificar el problema investigado? El problema planteado ¿abarca comportamientos sociales, actitudes, creencias de un grupo o colectividad? ¿Los problema plantean formas de organización? ¿Se parte de la hipótesis de primer o segundo grado, para posteriormente llegar a un conocimiento explicativo? Los resultados de la investigación son base para formular nuevas hipótesis, por las cuales se inicie un conocimiento explicativo? ¿Se espera presentar en el estudio las características que identifiquen el problema de investigación planteado?

5. Si se responde positivamente a una o más preguntas, mencionar la razón y explicarla en el contexto del diseño planteado. 6. Si se responde negativamente a todas las preguntas de paso 4, continuar al siguiente nivel de conocimiento. 7. Formular las siguientes preguntas: ¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado? ¿Las hipótesis planteadas están diseñadas con variables que a su vez contienen otras variables? ¿Las hipótesis planteadas establecen la forma con caacterísticas determinadas u ocurrencia determinada por otra? ¿Se estabece una relación de multicausalidad? Los resultados de trabajo se constituyen en un aporte a modelo teórico de la explicación de hechos que se generalizan a partir del problema de investigación ? 8. Si la respuesta es positiva a una o más preguntas anteriores, mencionar la razón y explicar en el contexto del diseño planteado (estudio explicativo). 9. Si la respuesta es negativa a las preguntas formuladas en el paso 7, entonces no es un estudio explicativo. 10. Tomar los resultados de las explicaciones de los pasos 1, 2, 5 y 7, encontrando respuesta al tipo de estudio, ya sea, ya sea exploratorio descriptivo o explicativo. 11. Proceder a seleccionar la teoría para definir los aspectos del método de investigación.

Fuente: Méndez C.  Metodolog ía, G uía para elaborar dis eños de inves tig ación en Ciencias E conómicas, Contables A dminis trativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia.(1994, pp. 92-93).

124

 Méndez Álvarez, op. cit. (1994, pp. 92-93) 74

 3.5 E l dis eño de inves tig ación. Una vez definido el tipo de investigación a realizar es necesario delinear cuáles son los pasos a ejecutar, si bien en autores como Tamayo propone cuáles son las etapas a seguir en el grupo de investigaciones descriptivas e históricas el investigador debe delinear y conformar cuáles son los procedimientos a aplicarse para su investigación en forma particular. Una vez que se definió el tipo de estudio a seguir, así como la hipótesis propuesta, se debe definir en forma concreta la respuesta a las preguntas de investigación, seleccionando, desarrollando un diseño de investigación, aplicándolo al contexto específico del estudio, un diseño es el plan o estrategia.

125

 Estructura que se sigue en

la investigación para ejercer el control de la misma, encontrando resultados confiables y su relación con las interrogantes de la hipótesis, es la mejor estrategia a seguir por el investigador, adecuando la solución del problema planteado.

126

El diseño de investigación se constituye por un plan, un esquema o bosquejo o programa general de investigación, una estructura es modelo o paradigma de la relaciones de las variables del estudio, un diseño establece dos propósitos elementales: proporcionar respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza.

127

Se define como un plan para compararse sus resultados por medio de métodos y técnicas, deteminando la relación entre variables, comparando resultados, el diseño está en función de los objetivos, tipo de estudio, variables.

128

125

 Hernández et. al., op. cit., (1998, p. 106)

126

 Tamayo, op. cit. (1999, p. 210)

127

 Kerlinger et. al. (2002, p. 404)

128

 Borralles, op. cit. (1999, p. 225)

75

3.5.1. Diferencias de la investigación experimental y no experimental Se destaca en las siguientes tablas de Hernández Sampieri, una clasificación que destaca las diferencias particulares entre el diseño basado en la manipulación de las variables, y en el diseño en el cual no hay manipulación intencional, así como los tipos de cada uno en particular.

Tabla 30. Diferencias entre diseño experimental y no experimental Diseño experimental Herramienta valiosa con que cuenta la ciencia.  Avance del conocimiento. El control de las variables es muy riguroso. Se analizan relaciones puras de las variables de interés. Hay posibilidad de réplica. Se realiza en laboratorios o campo. Se selecciona un grupo de elementos poco representativo respecto a a población de estudio. Objetivo metodológico: lograr la validez interna.

Diseño no experimental Herramienta valiosa con que cuenta la ciencia. Avance del conocimiento. Posibilidad de réplica, con o sin variaciones. Se está muy cerca de las variables hipotetizadas como reales, tenendo mayor validez externa (generalización de estudios a individuos y situaciones). Los sujetos ya pertenecen a un grupo o nivel determinado de la variable independiente, por autoselección. No hay manipulación intencional.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog ía de la inve s tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, p. 197)

3.5.2. Diseños experimentales de investigación Tabla 31. Tipos de diseños experimentales de investigación Experimento puro Experimental  Analizar si las variables independientes afectan a variables dependientes. Requiere un control riguroso.

Preexperimento

Cuasiexperimento. Correlacionales

Diseño específico Solomon) Diseño específico

(factorial,

de

Diseño. No se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, se trabaja con los grupos intactos.  Alcanza la validez interna en la medida que se demuestra a equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. pp. 105 -177).

76

3.5.3. Diseños no experimentales de investigación Tabla 32. Tipos de diseños no experimentales de investigación Característica

No hay las condiciones o estímulos a que los sujetos de estudio sean expuestos, no se construye situación ninguna, sólo se observan situaciones ya existentes, sólo se observan fenómenos para analizarse posteriormente.

Tipos de diseño s

Subclasificación Descriptivo. Indagan la incidencia y los valores como se manifiesta una o más variables, presentan un panorama de las variables en uno o más grupos de personas. Correlacional y causal . Describe relaciones entre dos o más variables en momento dado. Se limitan a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad. De tendencia (trend).  Analizan los cambios en el tiempo, esto es, en variables o relaciones.

Transeccionales.   Realizan observaciones en un momento único del tiempo. Longitudinales.   Realizan observaciones en dos o más puntos en el tiempo.

De análisis evolutivo de grupo. Se conocen también estudios

cohorte y examinan cambios en el tiempo en grupos específicos o subpoblaciones. Pánel . Similares a la dos clases de diseños anteriores, el mismo grupo de sujetos es medido en diferentes momentos o periodos de tiempo. Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. pp. 183 -199).

77

3.5.4. ¿Cómo se relacionan los tipos de estudio, hipótesis y los diseños de investigación? Se destaca en el siguiente cuadro, la interrelación particular que se establece entre los tipos de estudio, hipótesis y diseños de investigación.

Tabla 33. Relación tipos de estudios, hipótesis y diseño de investigación Tipo de estudio Exploratorio

Hipótesis

Descriptivo

No se establecen, sólo formulan conjeturas iniciales Descriptiva

Correlacional

Correlacional

Diseño de investigación se

Diferencia de grupos, sin atribuir causalidad Explicativo

Diferencia de grupos, atribuyendo causalidad.

Causales

Transeccional descriptivo Preexperimental Preexperimental Transeccional descriptivo Cuasiexperimental Transeccional correlacional Longitudinal (no experimental) Cuasiexperimental Transeccional correlacional Longitudinal (no experimental) Experimental Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal (análisis estadístico). Experimental Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal (análisis estadístico)

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, p. 198).

78

 3.6 Líneas de inves tig ación de la Maestría en Ciencias con E s pecialidad en  A dmini s tración de Neg ocios , S ección de E s tudios de Pos g rado e Inves tig ación, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. Tabla 34.Líneas de investigación ESCA MAN Sto. Tomás LINEA DE INVESTIGACIÓN

GESTIÓN DE PRODUCTIVIDAD

LA

INVESTIGADOR

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Dr. Jose Luis Matus Fuentes Dra. María del Pilar Peña Cruz

Pequeñas y mediansas empresas. La nueva economía y su impacto en las PYMES y en la pobreza de los estados mexicanos.  Administración Estratégica

Dr. Zacarías Torres Hernández M. en C. Fernando González  Arriaga. Dra. María Antonieta Andrade Vallejo Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Dr. Edgar Ramírez McNaught

CAMBIO ORG ANIZACIONAL

Competitividad y productividad Gestión empresarial en MPMES Competitividad y Productividad  Agroindustrial Consultoría de empresas

Dra. María de la Luz Paniagua Jiménez.

Modalidades de Administración

Dra. Susana Román.

Control de gestión empresarial

Asela

Garduño

Dr. Carlos Viguri Bretón. M. en C. Humberto Cárdenas  Administración de la Productividad Robles Reingeniería y Evaluación de Dr. Víctor Manuel Alvarado Verdín. Proyectos. Dr. Humberto Ponce Talancón. Recursos Humanos

Dra. Susana Román.

Asela

Garduño

M. en C. Martín González García. Dr. Humberto Ponce Talancón. Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Dr. Eduardo Rodríguez Frías M. en C. Alma Delia Torres Rivera.

Psicología Industrial Cultura Organizacional/ Nuevos Modelos de organización Desarrollo Organizacional

79

Continuación tabla 34 LINEA DE INVESTIGACIÓN

FINANZAS FINANCIERO

Y

 A DMIN IS TR A CIÓ N DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CALIDAD

INVESTIGADOR Dr. Zacarías Torres Hernández Dr. Juan Danilo Ruiz Díaz. M. en C. Alejandro Rivas Melo. M. en C. Fernando González  Arriaga. M. en C. Jorge Roldán Ahuayo M. en C. Rolando García Gaytán. LA M. en C. Lourdes Martínez Bermúdez M. en C. Margarita Estrada Hernández Dr. Luis Arturo Rivas Tovar M. en C. Jorge Toshio Yamada Fujiyoshi. Dr. Edgar Ramírez McNaught

ANÁLISIS

 A DMINI S TR A C IÓ N DE L ME DIO  A MB IE NT E FORMULACIÓN Y E VALUACIÓN DE PROYE CTOS DE INVERS IÓN

M. en C. Jorge Toshio Yamada Fujiyoshi. Dr. Luis Arturo Rivas Tovar

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN Evaluación de proyectos financieros Estructura Financiera Financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas.  Administración de la Innovación y la Tecnología  Administración de Proyectos de Innovación Tecnológica Gestión del conocimiento  Administración de la Calidad Total

Estategias de calidad Organizaciones ambientales Gestión de la megalópolis

M. en C. Alejandro Rivas Melo. M. en C. Marco Polo Hernández

Fuente: Comunicados SEPI/ ESCA Unidad Santo Tomás, 2002.

80

3.6.1. Los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigacion de la Escuela Superior de Comercio y Administración plantel Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional Se incluye en este informe de investigación como marco de referencia los métodos de tesis de Maestría y una descripción genérica con el propósito de orientar al lector de su aplicación para la elaboración de tesis.

Tabla 35. Tipos de Métodos de Maestría en la ESCA Tipo de tesis de Maestría Formal convencional

Descripción Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento.

Formal con metodología no convencional Formulación y fundamentación de proyectos

Se refiere a diseños de observación participante o casi experimentos. Son proyectos que contienen estudios de factibilidad técnica, humana y financiera. Se aplican ténicas de prospección que permitan dilucidar sobre dicha factibilidad, en el cual los aspectos políticos y sociales deben ser analizados. Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de negocio,determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas. Dirigido a aquellos gerentes con gran práctica en administración. Se busca reestructurar metodológicamente las experiencias y tratar de arribar a conclusiones de aplicación general, requisito último que es deseable pero no imprescindible, dado que las generalizaciones suelen construirse con la observación de diversas experiencias. Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas. Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo de aplicación donde no ha sido aplicado. Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en un campo específico de la investigación. hacer una tes is de maes trí a? , Cuaderno de trabajo ( clasificación

Diagnóstico de problemas y alternativas de solución Exploración sistematización experiencias relevantes

y de

Exploración y análisis de casos

Diseño y desarrollo de modelos pdra la enseñanza de la especialidad Replanteamientos teóricos Fuente: Rivas et. al.  ¿ C ómo

acordada por el Colegio de profesores del posgrado de la Escuela Superior de Comercio y  A dmi ni s trac ión plantel S ato T omás , en 1991), Centro de Investigación en Ciencias Administrativas,

Sección de Graduados, Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, 49pp. (2000, pp. 9-10).

81

En este capítulo se estableció cuales son los diferentes tipos de investigación para realizarse una investigación administrativa, subrayando que cada autor establece con base en su criterio y formación personal los tipos de investigación que pueden aplicarse para una investigación social, como la administración. Se encontraron diferentes criterios como es el caso de la investigación documental que propone Salkind, el cual incluye la elaboración de hipótesis, y para Zorrilla es el caso contrario. Hernández Sampieri propone la clasificación de los estudios del comportamiento humano en exploratorios, descripivos, correlativos y explicativos, y para Tamayo los estudios descriptivos son la encuesta, los estudios de casos, exploratorios, causales, estudios de desarrollo, predictivos, estudios de conjuntos y correlativos. Es importante considerar que la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación establece una propuesta de diferentes métodos para elaborar tesis, los cuales se encuencian en este capítulo.

82

CAPÍTULO 4. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN129 4.1 Los métodos de investigación en las ciencias s ociales. Cuando se hace referencia a los tipos de métodos algunos autores lo relacionan con los primeros métodos aplicados en la ciencia, como la deducción e inducción, tan viejos como la ciencia misma, y para propósito de la investigación se afirma que el método que desarrolla teorías deductivas primero realiza la hipótesis, después observa para después aceptar o rechazar la hipótesis, en el método inductivo primero se observa, después se encuentra un patrón como punto final la conclusión tentativa.

130

4.2 Tipos de métodos Tabla 36 . Los tipos de métodos de investigación en ciencias sociales Axiomático

Deriva de la afirmación de principios evidentes, no requieren de demostración y sirven de apoyo para construir un sistema. Deductivo Considera, en forma radical, que el conocimiento se obtiene de lo general a lo particular, coincide con el método axiomático. Inductivo De manera unilateral el conocimiento va de lo particular a lo general; la experiencia sensorial e la fuente del conocimiento; se relaciona estrechamente con la lógica formal. Dialéctico La deducción y la inducción como momentos de un mismo proceso; el cambio de los fenómenos obedece a la lucha de los contrarios, la cantidad y la calidad están unidas. El nuevo conocimiento se crea de lo abstracto a lo concreto y viceversa. Estructuralista Construir modelos, los que se construyen directamente sobre el objeto (empíricos) y los construidos sobre modelos (estadísticos), se privilegia al sujeto sobre el objeto. Empirista La experiencia es la fuente del conocimiento, el sujeto es concebido ahistóricamente. Tipológico Los modelos son construidos en forma arbitraria, el tipo ideal no corresponde a la realidad, lo cual es secundario, su importancia es metodológica. Estadístico Se concibe al sujeto dotado de naturaleza congénita, el punto de partida de la durkhemiano investigación es la observación; el sujeto cuantifica la frecuencia de las carácterísticas observadas, correlacionando y construyendo los tipos medios. Fenomenológico Se propone la reducción fenomenológica, absteniéndose de juicios de valor que rebasen la experiencia pura, el sujeto de conocimiento es concebido como conciencia pura. Metafísico Interpreta y reduce la realidad de varias formas, coincibe los fenómenos como invariables, siendo reduccionista y mecanicista, reduciendo lo social a lo biológico, registra los cambios como variaciones cuantitativas, afirmando que todo existe en algun medida. Subjetivo Es una tendencia del positivismo cuando se relaciona con la sociedad y la historia. Explica los fenómenos sociales, su causa y dedsarrollo, por la acción y las ideas de los grandes personajes. Fuente: Tecla A. (1995). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Social , Ediciones Taller  Abierto, 210pp.(1995, PP. 206-208).

129

 La técnica que se aplicará en esta invetigación es el análisis de contenido.

130

  Babbie, E. (2001), Fundamentos de investigación social, Thompson Editores, 473pp., 473pp.

(2001, p.43)

83

4.2.1. Los métodos genéricos y específicos en las ciencias sociales Despúes de determinar cuáles son los métodos de investigación de las ciencias sociales propuestos por Tecla, se destaca la clasificación propuesta por Carrillo, quien establece una clasificación de los métodos de las ciencias sociales en genéricos y específicos.

Tabla 37. Los métodos genéricos y específicos Métodos genéricos

Inductivo (primigenio en metodología) Deductivo (primigenio en metodología) Axiomático

Analógico

Heurístico

Semiológico Materialismo histórico Materialismo dialéctico

Estructural funcionalista

Característica Sirven de pauta, se encuentran presentes en cualquier tipo de investigación, utilizándose indistintamente en todo tabajo científico. Del latín inductio, in (en) y duccere (conducir, introducir y llevar a fase sensorial del conocimiento, de captación fácil y accesible por medio de los sentidos, vinculado a la observación experimental, parte de la contemplación y reflexión de hechos comprobados, soporte empírico para la contrastación de hipótesis, reflejando el paso del conocimiento particular al ge neral, se vincula a la actividad prá ctica humana. Del latín deductio, sacar o separar consecuencias de algo. Parte de un conocimiento general para llegar a uno particular mediante abstracciones lógicas fundamentadas en principios teóricos, medio idóneo en la formación y enriquecimiento de teorías, vínculo entre el conocimiento empírico y teórico, obtiene nuevos conocimientos a partir de los aceptados y comprobados. Del griego axioo, estimar, apreciar o valorar, valoración positiva, proposición que define a un concepto para la obtención de enunciados, implica representar símbolos fundamentales y relaciones entre éstos. Opera como supuesto de una teoría, formulando hipótesis y postulados básicos, deduciendo demostraciones que rebasan la experiencia. Recurso metodológico idóneo para abordar problemas, es un marco abierto pr hacer investigación, Preposición griega ana (semejante), logos (estudio o tratado), análisis de la relación o semejanza entre dos o más términos, objetos de conocimiento o postulados. El proceso analógico se da con base en comparaciones entre dos objetos de conocimiento, sirve para trasladar el conocimiento de una rea lidad hacia otra. Verbo griego euriskein (hallar, encontrar e inventar), se concibe como ciencia del pensamiento creador, planteando nuevos criterios en la comprensión de hechos del conocimiento y las leyes que la rigen, búsqueda para lograr formas de análisis y resolución de problemas, aplica permanentemente el criterio de prueba y error. Constituye uno de los recursos metodo lógicos i dóneos para abordar planteamientos y resolución de problemas. Semeion (signo), logos (tratado), tratado de sistemas de signos, estudia el sistema de símbolos no linguisticos y precisan su papel en el contexto de la vida social, estudia los signos en su contexto social, muy útil en la comunicación. Métodos específicos Forma parte del pensamiento marxista, da un enfoque científico de la historia con base en categorías. Dialéctica, preposición griega día (a través de, entre) y el verbo legen (decir). Forma parte del pensamiento marxista, así como de diversas corrientes filosoficas, parte de la concepción materialista del mundo, proceso evolutivo de cambio y desarrollo) cuenta con ssu propias leyes. El elemento esencial de éste método es la dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Método de investigación aplicado a un objeto estable, con cambio poco perceptibles, sin afectar las estructuras y funciones básicas del sistem a, su propósito de investigación determina la estructuras y funciones de sobrevivencia del sistema, identifica el objeto en sus regl as de funcionamiento.

Fuente: Carrillo R. , Ci encia y adminis tración. Editorial McGraw Hill, quinta edición, 187pp. . (1996, pp. 65-94).

84

4.3 ¿Cómo determinar el método a seguir en la investigación? De particular importancia es la propuesta mediante una serie de doce etapas que propone Méndez Álvarez para determinar qué tipo de método se debe seguir según las características de la investigación.

Tabla 38. Etapas para determinar el método a seguir en una investigación Eta pas 1 2 3 4 5 6 7 8

9

10 11 12

Aspectos a realizar. Recordar que el método hace referencia a los procedimientos a seguir, con la finalidad de contrastar o demostrar hipótesis, cumpliendo con los objetivos, dando una respuesta específica al problema identificado, teniendo libertad para seleccionar el método conveniente para la investigación. Para definir el tipo de método a seguir se debe pensar cuál es el punto de partida, además de definir cómose va iniciar el proceso de conocimiento. Si se inicia el proceso con base en la experiencia personal del investigador, conociendo el problema, participando en el mismo, refiriéndose a la observación como método a través del cuál se adquiere el conocimiento en la investigación. Pensar cuál es el punto de partida en la investigación, ¿qué se va a observar en una primera instancia. Si se parte de situaciones concretas, esperando obtener información de las mismas para analizarse con un marco teórico general, entonces se emplea la inducción, se debe evaluar si esta situación específica se presenta en el problema que se plantee. Si se parte de situaciones generales a través de un marco teórico general, y se aplican a una realidad concreta (el objeto de investigación) entonces se emplea la deducción, evaluando si la situación específica se preseenta en el problema planteado. Se puede combinar la deducción e inducción y viceversa. Lo importante es tener claro dónde se inicia el conocimiento y a dónde termina. Si se pretende explicar el fenómeno iniciando el estudio por las partes específicas que se identifican (efectos), a partir de estos llegando a una explicación del problema en forma total, entonces el método adecuado es el analítico, evaluar si esta situación específica se presenta en el problema planteado. Si se pretende explicar el fenómeno a través de la interrelación de los efectos presentados en el análisis y, de ésta forma, construir explicaciones al problema, entonces el método adecuado es el método sintético, evaluando si esta situación específica se presenta en el problema planteado.  Analizar las respuestas de los pasos 6,7,8 y 9, respondiendo al método elegido, tomando en cuenta la respuesta al paso 5. Es absolutamente válido proponer métodos diferentes a los anteriormente propuestos. Tomar en cuenta que cuando se determine el método a seguir en la investigación éste debe tener relación al problema planteado.

Fuente: Méndez C., Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias

Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia. (1998, p. 102)

85

4.4 Aplicación del método hipotético-deductivo en la administración Se destaca la propuesta de Sekaram en la aplicación del método deductivo y su aplicación en los negocios.

Tabla 39. Aplicación del método hipotético-deductivo en los negocios, mediante un ejemplo Concepto Etapa Observación

Recopilación de información mediante entrevistas informales Recopilación de información mediante investigación documental Formulación de una teoría Hipótesis

Recolección de datos

Análisis de datos Deducción

Observación de casos particulares a través de un proceso de inducción. Descripción El Director de información de una empresa observa que el Sistema de Información Gerencial recientemente instalado no está siendo usado por los gerentes intermedios como estaba proyectado. Los directores abordan frecuentemente al Director de Información o algún experto para ayuda o asesoría. Platicando con los gerentes intermedios, el Director de Información encuentra que muchos de ellos tienen muy poca idea de lo que es el Sistema de Información, lo que éste puede ofrecer, y cómo utilizarlo. El Director de Información utiliza internet para obtener más información sobre la falta de uso de los Sistemas de Información en las empresas. El buscador manifiesta quw muchos gerentes intermedios -especialmente los de mayor edadno están familiarizados con la computadora personal, experimentando "ansiedad por la computadora". La falta de conocimiento sobre el Sistema de Información es la razón principal por la cual éste no es usado por la gerencia intermedia. Basándose en toda la información recabada, el Director de Información desarrolla una teoría incorporando todos los factores relevantes que contribuyen a la falta de uso o acceso del Sistema por los gerentes de la organización. Con una teoría, el Director de Información genera varias hipótesis a comprobar, formulando lo siguiente: Conociendo los beneficios del Sistema de Información, ayudaría a los gerentes a su uso. El Director de Información desarrolla un cuestionario corto con los factores que influyen en la consulta del Sistema de información por los gerentes, como el informar de lo que es el Sistema de Información, los tipos de información que ofrece, cómo obtener acceso y el sentido práctico de comodidad para los gerentes al usar computadoras en general, y finalmente con qué frecuencia los gerentes han consultado el Sistema en los últimos tres meses. El Director de información analiza los datos obtenidos por el cuestionario para determinar los factores que impiden a los gerentes a consultar el Sistema de Información. Con base en los resultados, al gerencia concluye o deduce que los gerentes no consultan el Sistema de información debido a ciertos factores, siendo estas deducciones elementos para tomar las medidas necesarias.

Fuente: Sekaram, Uma, Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition, Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp (2003, pp. 32-33).

86

4.5 Las técnicas de investig ación. Las técnicas de investigación constituyen otra forma de comprobación de las hipótesis, las clasificaciones son variadas, considerando que cada autor expone la tipología de manera similar. Por técnicas de investigación se comprende los procedimientos, etapas que el investigador diseña con el propósito de recopilar la información de los hechos empíricos, volviendo nuevamente a la cuestión planteada en el capítulo II, el método es el procedimiento mental de un aspecto a estudiar de la realidad, y la técnica es el procedimiento para determinar o conocer los hechos empíricos.

131

  Las técnicas de

investigación permiten corroborar las hipótesis.

4.5.1. Requisición de un instrumento de recolección de datos, la confiabilidad y la validez. La confiabilidad y la validez son dos requisitos a cumplir por una determinada técnica de investigación, más concretamente la recolección de los datos. La confiabilidad es el grado en que su aplicación repetida de un instrumento a un determinado sujeto u objeto genere los mismos resultados, ésta se determina por diversas técnicas, la validez se define como el grado en que un instrumento mide, realmente, la variable que se busca medir.

132

4.5.1.1. Los tipos de validez.  Al describir el concepto de confiabilidad, el concepto de validez es más amplio, se divide en tres conceptos: la validez de contenido, ésta se define como el grado de dominio específico de contenido de un instrumento, éste debe contener resultados para todos los ítems del dominio de contenido del grupo de variables que se van a medir; 133 la validez de criterio establece la validez de los instrumentos de medición cuando se compara con algún criterio de tipo externo. 134 131

 Consultar a Schmelkes, Tecla y Rojas, capítulo II

132

 Hernández et. al. op. cit. (1998, pp. 235-236)

133

 Citado por Hernández (p. 236) de Bohrnstedt (1976), E valuaci ón de la confiabilidad y v alidez en la

medición de las actitudes, compilación de G.F. Summers, Medición de actitudes, México, De. Trillas, pp. 103-127 134

  Tomado por Hernández Sampieri de Wiersma (1986), Research methods in education: an

introduction , Boston Mass.: Allyn and Bacon.

87

La validez de constructo es de mayor importancia

135

, se define como el grado de cómo

una medición se relaciona en forma consistente con otras mediciones en concordancia con hipótesis conocidas como derivadas concernientes a conceptos (también llamados constructos) a medirse, el constructo es una variable medida, teniendo lugar en una teoría dada, 136 se compone de tres etapas:

137

1. Se define y especifica la relación teórica entre los conceptos, con base en el marco teórico. 2. Correlacionar ambos conceptos, analizando en forma cuidadosa la correlación. 3. Interpretar la evidencia empírica de acuerdo con el nivel de clarificación de la

validez de constructo de una medición específica.

135

 Hernandez et. al. toman el concepto de los autores Carmine y Zeller (1979), Reliability and validity

assesment, Beverly Hills, California: Sage Publications, Serie "Quantitative Applications in the Social Sciences", volumen 17 136

 Hernández et. al., op. cit., p.237

137

 Ibíd, p. 238

88

4.5.1.2. Procedimientos para calcular la validez

Tabla 40. Etapas para calcular la validez TIPO DE VALIDEZ Validez de contenido

Validez de criterio Validez de constructo

PROCEDIMIENTO Complejo. Para su cálculo se requieren varios coeficientes. 1. Revisar como se ha utilizado la variable por otros investigadores. 2. Con base en la revisión elaborar un universo de ítems 3. Consultar con expertos familiarizados con la variable para verificar si el universo es exhaustivo. Normas. Seleccionar los ítems bajo una evaluación cuidadosa. Si la variable se compone por varias dimensiones, extraer una muestra probabilística de ítems (al azar o estratificada).  Administrar los ítems, así como realizar la correlación de las puntuaciones de éstos 138. Hacer estimaciones estadísticas. Sencilla de estimar, lo único a realizar es correlacionar la medición con el criterio, tomando un coeficiente como el criterio de validez. Se aplica el procedimiento llamado análisis de factores, se requiere de solidez en conocimientos estadísticos, así como de programas estadísticos de cómputo.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 242-244)

Hay factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez, como la improvisación, la aplicación de instrumentos desarrollados por investigadores ajenos a una realidad concreta determinada, el instrumento puede resultar inadecuado para la población a aplicar .

138

 Citado por Hernández et. al. de Bohrnstedt (1976)  Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de las actitudes, compilación de G.F. Summers, Medición de actitudes, México, Editoral Trillas, pp. 103-127

89

4.5.1.3. Métodos para calcular la confiabilidad La confiabilidad es uno de las etapas más importantes dentro de la estadística, de ahí el particular interés del procedimiento procedimiento propuesto por Hernández Sampieri.

Tabla 41. Tipos de métodos para calcular la confiabilidad Medida estabilidad

de

Método de formas alternativas o paralelas Método de mitades partidas Coeficiente alfa de Cronbach Coeficiente KR-20 Kuder y Richardson X= t+e

Se le conoce también como test-pretest, se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de un cierto periodo, es un tipo de diseño pánel. No se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes. El instrumento puede considerarse confiable si hay correlación positiva. Requiere solamente una aplicación de la medición en un mismo grupo de individuos, la confiabilidad varía en función del número de ítems que contenga el instrumento de medición. Si hay más ítems la confiabilidad es mayor. Requiere una sola administración del instrumento de medición, generando valores entre cero y uno, no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición. El procedimiento e interpretación es igual al coeficiente alfa. X= valores observados; t = valores verdaderos; e = grado de error.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig aci ón, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 241-242)

90

4.6.

Los tipos de técnicas de investigación

Es precisamente la propuesta de Rojas Soriano por su amplia clasificación de las técnicas de investigación que se incluyen en este capítulo.

Tabla 42. Tipos de técnicas de investigación Fichas de trabajo

Fichas de trabajo para investigación de campo. De observación Informantes clave Ficha bibliográfica hemerográfica

Ficha hemerográfica Observación

Observación ordinaria

y

Descripción Recaba información, sobre un tema, concentra información contenida en fuentes documentales, clasifica el material recopilado en función de las variables e indicadores. Hay fichas de trabajo para libros, una revista, periódico, etc. Incluye: 1. Un encabezado o título del tema. 2. El nombre del autor comenzando por el apellido. 3. Exposición de la ficha de trabajo. Recopila información de la observación e informantes clave. Se deben usar fichas de trabajo para observación, y describen lugar, persona, objeto o hecho que se estudia. Describe el lugar, u objeto estudiado, genera ideas con base en la descripción, situándose en un nivel de conceptualización, en la construcción del marco teórico. Se le conoce también como observación indirecta. Concentra la información proporcionada por informantes considerados clave, a través de guías de entrevista. Proporcionan datos para escribir la bibliografía. Se coloca en orden alfabético, los datos que incluyen, en forma básica: 1. Encabezado o título. 2. Nombre del autor, comenzando por el apellido (letras mayúsculas). 3. Título del libro, subrayado en letras de tipo negritas o cursivas. 4. Escribir si la obra se compone de dos o más tomos o volúmenes. 5. Escribir el nombre de la editorial. 6. Escribir el lugar de la impresión. 7. Escribir la fecha de la impresión. 8. Escribir, en paréntesis, si el libro pertenece a una colección. 9. Escribir el número de páginas. Los pasos anteriores, sólo cambiando el título del libro por el nombre del artículo. Se clasifica en varios tipos ( de periódico, para otro tipo de publicaciones periódicas). Los datos obtenidos de la observación sirven para: a) Precisar los distintos aspectos del planteamiento del problema y los objetivos. b) Ofrecer elementos que sean significativos para concretar el marco teórico y conceptual, habiendo congruencia con lo que se estudia. c) Proporcionar datos para la elaboración de datos correspondientes. El investigador está fuera del objeto o grupo a observar, se emplea en visitas preliminares, reconociendo y delimitando el área de trabajo para obtener información, estructurando el maco teórico y conceptual, comprueba hipótesis mediante la observación sistemática de los fenómenos, también se aplica la observación controlada o experimental. De suma utilidad cuando hay dificultades en el grupo social. Proporciona información del comportamiento de los individuos o grupos sociales

Fuente: Rojas R. Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México, trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).

91

Continuación tabla 42 Observación participante Nota Normas

Entrevista estructurada dirigida

o

El investigador forma parte del grupo de investigación, adentrándose en las actividades cotidianas de los individuos, es útil en el campo de la antropología social. Proporciona información del comportamiento de los indivuduos o grupos sociales. Para ambas técnicas se debe usar el diario de campo o anotación similar. 1. El observador debe familiarzarse con los objetivos del trabajo de investigación, previo al trabajo de investigación. 2. Las técnicas empleadas deben ensayarse con antelación y, de ser posible, repetirse. 3. El observador debe memorizar una lista de control antes de comenzar la observación. Procedimiento: 4. Las observaciones se anotan en el terreno, de ser posible, y si no es posible en el momento de manera posterior. 5. El intervalo de tiempo admisible entre lo observado y lo anotado se mide en minutos o en horas, según las circunstancias. 6. La relación entre el tiempo pasado en la observación y el tiempo pasado en la anotación está en función del tipo de investigación. 7. No debe olvidarse que el observador forma parte del sujeto de la observación, siendo necesario anotar sus propias acciones realizadas. 8. Las notas deben incluir la fecha, hora y la duración de la observación, lugar exacto circuntancias, personas presentes y su función, equipo utilizado, aspectos del ambiente físico. 9. Las opciones, las hipótesis que no sean verificables, deducciones u observaciones sobre los sujetos deben eliminarse. 10. Conversaciones y diálogos, deben transcribirse en estilo directo, y anotándose en primera persona. 11. Separar las opiniones y deducciones del observador, anotarse en un documento aparte, como un diario de investigación. Ordenación 12. Las notas deben clasificarse de manera provisional y previo a la elaboración de un sistema de clasificación definitivo, indicando en forma clara, en cada una de ellas la clasificación que corresponde. Se realiza en estudios exploratorios , capturando información relevante y básica sobre el tema, fundamenta hipótesis, orienta para aplicar estrategias de recolección de datos. Se emplea cuando hay suficiente material informativo, cuando la información no se consigue por otras técnicas, permite estructurar un marco teórico y conceptual congruente con el aspecto estudiado. Se aplica a informantes clave. Para realizar una entrevista, se requiere contar con un guia de entrevista, y puede contener preguntas abiertas o tópicos a tratar, estos se derivarán de los indicadores a explorarse. Para aplicarse se debe establecer una relación cargada de confianza, garantizando la veracidad de los datos recopilados. La recolección de la información se vacía en archivos de trabajo o archivos. La información sirve para realizar información de análisis de perfil cualitativo, tanto por preguntas generales, así como el reducido preguntas que a ralizarse.

Fuente: Rojas R. Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México, trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).

92

Continuación tabla 42 Entrevista estructurada

no

Cuando el conocimiento del hecho a estudiar es superficial, y se carece de información para poder estructurar debidamente una guía de entrevista, diseñándose un guión general para poder orientarla. Incluir en la entrevista una gran cantidad de cuestiones que se pretende indagar, tomando en cuenta al entrevistado, si éste posee abundante información y disponibilidad, influyendo decisivamente "observaciones" Para proceder al análisis de la información. Se requiere elaborar categorías que para los dos tipos permitan organizar, así como depurar la información que se obtenga, manejando la de entrevista. información de la forma más objetiva posible. El análisis de la información es cualitativa, siendo susceptible algunos aspectos de la información a cuantificarse. Las cámaras de video y grabadoras se consideran indispensables para obtener la información. Encuesta Recopila información de una muestra, la información se emplea para realizar un análisis cuantitativo, identificando y determinando la magnitud de los problemas en forma parcial o imprecisa. Se puede aplicar en análisis de correlación, con la finalidad de probar hipótesis de tipo descriptivas. Técnica difundida en el área de la investigación aplicada. Su construcción debe seguir una metodología apoyada o sustentada en el marco Encuesta teórico y conceptual en que se apoya el estudio. Diseño de Las preguntas deben dirigirse a conocer aspectos concretos de las variables objeto de cuestionario análisis, y su exploración puede hacerse con una o varias preguntas, con una interrogante, para investigar sobre dos o más variables. Cuando se inicia la elaboración el encuestador debe contar con el documento de la operacionalización de las variables, de ésta forma se asegura que la variables, por medio de los indicadores están siendo, efectivamente, exploradas por las preguntas. Observaciones 1. No sacrificar la claridad por la concisión. 2. Evitar que las preguntas puedan inducir a la respuesta. 3. No emplear tesis o argumentos de instituciones o personalidades concidas para apoyar las preguntas. 4. Evitar las preguntas que molesten o incomoden a los encuestados. 5. Redactar las preguntas con las palabras adecuadas o pertinentes, según el grupo a quien se va aplicar el cuestionario. Otras observaciones: No se recomienda realizar preguntas en bloque. Clasifica a dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. El entrevistador y el entrevistado participan de manera activa. El entrevistador Entrevista participativa o proporciona una guía tentativa, dando a conocer al entrevistado los objetivos de la investigación, motivando al entrevistado a mencionar su importancia de colaborar en dialógica forma activa en la entrevista, buscando información para resolver problemas. Historias de Generan información, analizando el proceso de vital de los individuos en su relación con el proceso social en el cual conviven. vida Pueden abarcar un tiempo considerable o mayor en la historia de la vida, posibilitando conocer hechos importantes de la vida del entrevistado, estos hechos no aparecen en historias oficiales, pueden presentarse como autobiografías. Sociodrama Se parte de la idea que existe un problema que es necesario analizarse para el planteamiento de posibles soluciones, plantendo además objetivos e hipótesis. Si se plantea un hecho (variable experimental) en el cual el grupo no conoce la situación a enfrentar, entonces se denomina sociodrama real. Fuente: Rojas R., Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México, trigésimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).

93

Tabla 43. Tipos de técnicas de investigación, Tamayo Ficha de trabajo La observación se divide en: Observación directa, se divide a la vez en: Observación participante Observación no participante Observación indirecta Entrevista

Cuestionario

Instrumento que ordena y clasifica los datos consultados, incluyendo observaciones y críticas, facilitando la redacción del escrito. La más común de las técnicas de investigación, sugiere y motiva los problemas, llevando a la sistematización de los datos. Obstáculos: el subjetivismo, etnocentrismo, prejuicios, parcialización, deformación, emotividad. La observación científica debe trascenderlos. Se observa y recoge los datos a través de la propia observación. El investigador juega un papel determinado en la comunidad en la cual se realizará la investigación. El investigador usa la observación directa, no ocupando un rol en la comunidad donde se realiza la investigación. El investigador corrobora los datos tomados por terceros, de testimonios orales o escritos de personas, las cuales han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona a información. Es de uso común en a investigación, es la relación directa entre un investigador y el objeto de estudio, por medio de individuos o grupos para obtener testimonios orales. La entrevista se clasifica en individual o colectiva. Por su forma de estructuración: libre o dirigida. Constituye una forma concreta de la técnica de observación, conteniendo los aspectos del fenómeno que se va a investigar, su estructura y forma se elabora cuidadosamente, sin incluir preguntas o datos los cuales no se precisen con exactitud. Se considera importante el orden de aparición de las preguntas, y la redacción se relaciona íntimamente con el orden de formulación. Redacción de las preguntas:

Sencilla para comprenderse con facilidad. En forma clara y con precisión, para referirse en forma inequívoca y directa al punto de información solicitado. Clasificación de la preguntas o ítems: Dato objetivo: edad, sexo, etc. Cerradas: sí o no.  Abiertas: se contestan a juicio o criterio del entrevistado.  Abanico: se presenta una serie de posibilidades para poder responder, escogiendo el entrevistado la más conveniente. Estudio piloto Perfecciona las hipótesis planteadas, solucionando imprevistos en la planeación de la investigación. Se realiza en una pequeña muestra que sea representativa con respecto a la muestra definitiva. Permite ver las diferencias en torno al diseño metodológico propuesto, realizando ajustes necesarios. Se le puede denominar preinvestigación. Procesamiento de Registro de datos que se obtienen por medio de los instrumentos empleados, mediante datos una técnica analítica para comprobar hipótesis, obteniendo conclusiones. Codificación Clasificar los datos con base en las variables tanto dependientes e independientes, manipulación de los datos numéricos de tales variables, y obteniendo resultados. Tabulación139 Realiza un recuento, determinando el número de casos que encajan en las diferentes categorías. Tabulación cruzada o encuentro. Se utiliza para referirse a la tabulación del número de casos que ocurren en forma conjunta dos o más categorías. Estadística Recopilación, presentación, análisis e interpretación. Tamayo, M., E l proces o de la inves tig ación ci entífic a, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, pp. 120-128)

139

 citado por Tamayo de Selltiz, Métodos de investigación en las ciencias sociales, p. 447

94

Tabla 44. Sesiones en profundidad Características Procedimiento

Método que ha crecido en popularidad, reuniendo a un grupo de personas y trabajando con éste en relaciones a las variables investigadas. 1. Definir el tipo de personas a participar en la sesión o sesiones. 2. Detectar a personas del tipo elegido. 3. Se invita a estos sujetos a la sesión o sesiones. 4. Organizar la sesión o sesiones. 5. Efectuar la sesión. 6. Elaborar el reporte de sesión. 7. Llevar ha cabo la codificación y el análisis correspondiente.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inv es tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 316-317)

Tabla 45. Características del cuestionario Caracterísicas

Instrumento más utilizado para recolección de datos, es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Contextos para administrar un cuestionario

 Autoadministrado. Entrevista personal. Entrevista telefónica.  Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería. Carátula de presentación o carta donde. Instrucciones. Preguntas o categorías de respuestas. 1.Relacionar la literatura de cuestioanarios que midan las mismas variables de la investigación. 2.Evaluar la validez y confiabilidad de los cuestionarios anteriores. 2.A. Adaptar un cuestionario aplicado en otro estudio. 2.B Desarrollar un cuestionario , tomando en cuenta a otros. 3. Indicar los niveles de preguntas y escalas. 4. Determinar la codificación de preguntas cerradas. 5. Elaborar la primera versión del cuestionario. 6. Consultar con expertos o personas familiarizadas con los temas investigados. 7. Ajustar la primera versión. 8. Entrenar encuestadores si se requieren (o supervisores). 9. Efectuar la prueba piloto. 10. Elaborar la versión final del cuestionario. 10 A. Codificar las preguntas. 10.B Decidir el contexto a aplicarse. 12. Aplicar.

Estructura de un cuestionario Proceso para construir un cuestionario

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 276, 294)

95

 A continuación se enuncian las impresiones de varios autores sobre la técnica de la observación, siendo la casificación de Hernández Sampieri y Mutchnik las de mayor claridez y profundidad.

Tabla 46. Características de la técnica de observación Función Tipos de observación Ventajas Procedimiento Observación

Método para recolectar datos. Registro sistemático, confiable y válido de la conducta manifiesta o comportamiento. Instrumento de medición para circunstancias diversas. Similar al análisis de contenido. Participante o no participante. 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Son técnicas de medición no obstructivas. Aceptan material con características de no estructurado Permiten trabajar con grandes volúmenes de datos (material) Definir el universo de aspectos, conductas o eventos a observar. Extraer una muestra representativa de lso eventos, aspectos o conductas a observar. Establecer y definir las unidades de observación. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Seleccionar a los observadores. Elegir el medio de observación. Elaborar las hojas de codificación. Proporcionar entrenamiento de codificadores Calcular al confiabilidad de los observadores. Llevar ha cabo la codificación por observación. Vaciar los datos de las hojas de codificación, obteniendo los totales para cada categoría. Realizar los análisis apropiados.

 Aspectos a considerar en la técnica de la observación:

Distancia física. Movimientos corporales, los cuales pueden denotar tensión. Conducta visual del individuo o sujeto. La denominada conducta oral o verbal. En los puntos anteriores dar valores entre cero y uno.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 276, 294)

Tabla 47. La técnica de la observación Concepto. Se le conoce a la observación, según la etnología y antropología, como observación naturalista o trabajo de campo. Su objetivo principal es el registro del comportamiento sin interferencia alguna; el investigador debe estar al margen de la conducta observada. Técnica Funcionamiento Registro de duración

Se establece un registro durante cuánto tiempo se presenta u ocurre una pregunta.

Registro de frecuencia Registro de intervalo

Se registra el número de ocasiones en que se presenta una conducta.

Registro continuo

Se observa un sujeto durante un periodo de tiempo fijo. Se registra todo lo acontecido.

Fuente: Salkind, (1998),  Métodos de investig ación , Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 148) 96

Tabla 48. Tipos de tecnologías de observación Tipos Cuestionarios. Se aplican cuando se cuenta con una muestra representativa. El problema más serio es su limitación en la obtención de datos. Entrevista. Se les denomina también conversaciones con un determinado propósito Es subestimada para obtener datos.

Subclasificación En forma de carta. Se dirige a autoridades oficiales institucionales o de otro tipo. Su

propósito es legitimar al investigador y a la investigación misma.  Autodministrados . Se realizan a personas que pueden leer y comprender la preguntas, que poseen el conocimiento y las habilidades para contestarlo por su cuenta propia. Se realiza en forma individual y en grupo. Vía correo. Es un medio que permite contactar a un gran número de prospectos, su dificultad reside en que los prospectos responden el cuestionario y lo reenvíen de nuevo. Entevista estandarizada.   Formalmente estructurada, a través de una secuencia programada, las preguntas son formuladas a cada sujeto de la misma forma. Entrevista no estandarizada.   No utiliza una secuencia programada de preguntas,

carece de rigidez, es espontánea, pero buscando que el sujeto entrevistado centre su atención en los temas a estudiar., permitiendo como una ventaja o propiedad su flexibilidad. Su desventaja radica en la capacidad de hacer generalizaciones a la población en estudio. Semiestandarzadas.  Término

medio entre las anteriores, utiliza preguntas predeterminadas, así como espontáneas, habiendo flexibilidad y libertad para el entrevistador. Etnografía. Se refiere Las encuestas y entrevistas se realizan en cualquier lugar, se administran ya sea por a la investigación el propio investigador, analizando el fenómeno en cuestión en su ambiente natural. científica denominada Investigación a través de evidencias grabadas  (fotografías, libros, revistas, natural. encuestas, entrevistas, etc. También se le Investigación en campo.  Se clasifica a la vez en la participación o no del observador. denomina, de forma simple, investigación de campo Las encuestas y entrevistas se realizan en cuaquier lugar. Investigación no obstructiva. No interviene en absoluto en los sujetos a investigar. Triangulación. Originalmente usado en actividades geográficas y de navegación.

 Archivos estratégicos. Considerados como muy relevantes en al investigación. Estrategias basadas en evidencias (como artefactos). Se usa en las ciencias sociales como metáfora para describir una forma operacionalismo múltiple o validación convergente. Se aplica cuando se utilizan líneas adicionales de acción, consistentes en el uso de tecnologías de recolección de datos, teorías, investigadores, metodologías, o simplemente combinando estos cuatro elementos de activi dades de investigación.

Fuente: Mutchnik, R., Research Methods for the Social Sciences,   283pp. Allynand Bacon Editions (1998, 115-121)

97

La técnica que se propone en esta tesis es el análisis de contenido, de acuerdo con la propuesta de Hernández Sampieri y de Borralles (trabajo de tesis).

Tabla 49. Procedimiento del análisis de contenido 1. Definir con precisión el universo y extraer una muestra que sea representativa. 2. Establecer y definir las unidades de análisis. 3. Establecer y definir las categorías y subcategorías que representen a las variables de investigación. 4. Seleccionar los codificadores. Sujetos que asignarán las unidades de análisis. 5. Elaborar las hojas de codificación. Las hojas contienen las categorías y los codificadores deben anotar cada vez que la unidad entra en una categoría. 6. Proporcionar entrenamiento o capacitación de codificadores. Familiarizar a los codificadores con las variables. 7. Calcular la confiabilidad de los codificadores. a) Si se dispone de un solo codificador, observar las diferencias de la codificación del mismo mensaje hecha por el codificador del mismo mensaje hecha por el codificador en tiempos distintos. Confiabilidad individual = Número de unidades de análisis catalogadas correctamente por el codificador/ Número total de unidades de análsis. b) Si se cuenta con varios codificadores, se solicita a los codificadores que codifiquen el mismo material, se toman los resultados de todos menos en uno, comparándose con la codificación de éste en comparación con la del resto, de ésta forma se procede con cada codificador. Fórmula para calcular la confiabilidad intercodificadores: Confiabilidad entre parejas= Número total de acuerdos entre dos parejas/ Total de unidades de an. codificadas

Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog ía de la inves tig aci ón, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 501pp. (1998, pp.305-307).

98

Tabla 50. Procedimiento análisis de contenido 1. Las unidades de análisis. Su clasificación se establece con base en categorías preestablecidas, los elementos del texto a analizar, como palabras, frases, párrafos, documentos íntegros,etc.), clasificándose en dos grupos: los elementos de origen gramatical y no gramaticales. Unidades de base gramatical: a) acercamiento a la semántica cuantitativa. b) Las unidades de análisis (el vocablo, la frase o el párrafo). Unidades de base no gramatical: documentos íntegros y el espacio. 2. Los cuadros de análisis. Compende a) las diferentes categorías: de materia, de forma, de apreciación, personas y actores, origen y destino, etc. b) La determinación de las categorías: los cuadros de análisis deben ser adaptados a cada caso concreto, por medio de mecanismos, procedimientos para formular categorías y medios de verificación. Formulación de categorías 1. Formular la hipótesis de trabajo, para efectuar el análisis así como su verificación o invalidación. 2. Definidas las hipótesis de trabajo. Cada una de éstas debe ser traspuesta en categoría de análisis. 3. Formular en forma precisa las categorías de análisis. Se recomienda la aplicación de las categorías a algunos documentos muestra para precisar tales categorías. Requerimientos de las categorías: Fidelidad: la interpretación de las categorías de análisis no debe variar con la personalidad del analista al momento del análisis. Validez: las categorías utilizadas no se definen por sí mismas, no existe una medida patrón. Las categorías particulares se definen y presentan en los resultados del análisis. La convalidación resulta de la comparación de los resultados que se obtuvieron en el análisis de contenido con respecto a los resultados de otros investigadores, así como otros métodos en el mismo objeto de estudio. Fuente: Borralles D. Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del trabajo, 1980-

1990; análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la psicología del trabajo, corespondientes al periodo de 1980 a 1990. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, 940pp. (1999, pp. 177- 181) recopilado por el tesista de Duverger.

4.6.1. Técnicas de recolección en la investigación. Se puede mencionar otras técnicas poco conocidas, como lo establece Hernández et. al.140, como los archivos, análisis de redes, los sistemas de medición fisiológica y las escalas multidimensionales.

140

Hernández et. al. op. cit. (1998, p. 318)

99

4.6.2. Procedimientos para definir las técnicas para recolectar información Es de particular importancia destacar nuevamente a Méndez Alvarez, quien propone un procedimiento que permita construir técnicas que puedan recolectar información, así como también la propuesta de Hernández Sampieri.

Tabla 51. Procedimiento para construir técnicas para recolectar información La información es la materia prima de la investigación, investigación, de ahí que se deba tener tener cuidad en definir cómo se va a proceder, para obtener la información correcta y necesaria. 1. Los objetivos, hipótesis, así como el problema lo determina el tipo de información y las fuentes que se necesitan. 2. Si el trabajo es teórico, consultar toda la información pertinente o adhoc al problema de la investigación. 3. Seleccionar la información más importante e indicar el diseño del porqué se acude a esas fuentes específicas. 4. Si el trabajo es teórico-práctico se necesitará información de fuentes primarias, es decir, se debe seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, encuesta u otras que sean pertinentes. 5. Elegir la técnica y explicar en el contexto del diseño las razones que llevaron a definir estas técnicas, características de las fuentes primarias. 6. Así como los resultados de los pasos 3 y 4 dan respuesta a la definición de fuentes y empleo de técnicas en la recolección de la información. Fuente: Méndez C. ,  Metodolog  Metodolo g í a, G uía uí a para elaborar elabor ar dis di s eños de i nves nv es tig ación aci ón en C i encias enc ias Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia (1988, p. 108).

Tabla 52.Otro procedimiento para recolectar información a) Listar las variables a medir y observar. b) Revisar su definción definción conceptual, comprendiendo comprendiendo su significado. c) Revisar cómo se han definido operacionalmente la variables. Es decir, la forma en que se ha medido las variables. d) Seleccionar el instrumento que sean favorecidos por la comparación, adaptarlos al contexto del estudio o investigación. Seleccionar instrumentos con confiabilidad y validez, de otra forma, no es seguro que el instrumento sea adecuado para la investigación. Si se seleccionó un instrumento ya creado y desarrollado debe pensarse en cada variable y sus dimensiones, así como en indicadores que sean precisos e ítems para cada dimensión respectiva. e) Marcar el nivel nivel de medición de cada ítem, asi asi como las variables. variables. Hay cuatro cuatro niveles de de medición (nominal, ordinal, intervalo y de razón). f) Definir la codificación de los datos. f) Definir el nivel de medición de cada variable e ítem. g) Determinada su codificación, proceder a la aplicación de la prueba piloto. Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog  Metodo log í a de la inves inv es tig aci ón, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 501pp., (1998, pp. 244-245)

100

4.6.3. Tipología de las preguntas y escalas  A continuación se enuncian las impresiones de varios autores sobre los tipos de preguntas, así como las escalas, siendo la clasificación de Hernández Sampieri, Kotler y Rojas de mayor claridez y profundidad de los conceptos.

Tabla 53. Tipos de preguntas Tipo de preguntas Cerradas

Abiertas

Codificación de preguntas abiertas

Número de preguntas para medir una variable Precodificación

Pasos para codificar un instrumento de medición Características de una pregunta

Contienen alternativas o catego rías de respuesta delimitadas. Se definen de manera apriori por el investigador . Se puede seleccionar más de una opción o categorías. Fáciles de codificar para el análisis, requieren de un esfuerzo menor para los respondientes. Desventaja. Limitan las res puestas de la muestra. Para formularse se necesita anticipar las alternativa posibles de respuesta. De gran gr an utilidad uti lidad cuand o no no se posee información sobre las respuestas posibles, cuando la información es insuficiente. Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis, pueden presentarse sesgos de distintas fuentes. La elección del tipo de preguntas depende del grado para anticipar las respuestas posibles, los tiempos de codificacion y si es requerido codificar y buscar una respuesta más precisa de alguna cuestión. Procedimiento 1. Seleccionar un determinado número de cuestionarios por medio de un método adecuado de muestreo. 2. Observar la frecuencia de cada respuesta a la pregunta. 3. Seleccionar las respuestas con mayor frecuencia. 4. Clasificar las respuestas seleccionadas. selecciona das. 5. Asignar un nombre o título a cada tema. 6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta. En ocasiones una pregunta es suficiente para recolectar información para medir una variable. Se recomienda hacer sólo las preguntas necesarias. Si se pretende efectuar análisis de tipo estadístico es necesario codificar las respuestas del cuestionario. Si se tienen preguntas cerradas se puede codificar apriori o precodificar las opciones de respuesta, incluyendo esta pr ecodificación en el cuestionar io mismo. 1. Codificar las categorías de ítems, preguntas y categorias de contenido u observacion no precodificadas. 2. Elaborar el libro de códigos. 3. Realizar físicamene la codificación. 4. Grabar y guardar los datos en un archivo de carácter permanente. Clara y comprensible para los encuestados. Que no incomoden las pregun tas al respondiente. Deben referirse, en forma preferente, a una relación lógica. 141 No deben inducir las respuestas 141 . No pueden apoyarse en ideas respaldadas socialmente, ni en una evidencia comprobada. Si tiene varias alternativas o categorías de respuesta y si sólo es posible elegir una opción, se puede presentar que el orden de presentación de dichas alternativas afecte las respuestas de los respondientes. El lenguaje que se utilice en las preguntas debe adaptarse a las características del sujeto. No es recomendable comenzar el cuestionario con preguntas difíciles o complicadas

Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog  Metodo log ía de la in ves tig aci ac i ón, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 501pp. (1998, pp. 277, 280-285)

141

 tomado de Rojas, 1981, p. 138

101

4.6.3.1.Otra clasificación de preguntas Tabla 54. Tipos de preguntas Nombre Dicotómica Elección múltiple Escala Likert Diferencial semántico Escala de importancia Escala de calificación Escala de intención de compra.

Descripción Pregunta con dos posibles respuestas. Preguntas cin tres respuestas o más. Declaración Declaración en la cual el interrogado muestra su acuerdo o desacuerdo. Escala que conecta dos palabras bipolares, donde el interrogado seleccionado el punto que representa su opinión. Escala que califica la importancia de algún atributo de algún atributo. Escala que califica algún atributo de malo a excelente. Una escala que describe la intención de compra del interrogado.

Fuente: Kotler, P. Dirección de mercadotecnia,  Análisis, planeación, implementación y control, octava edición, Editorial Prentice Hall (1996, p. 138)

4.6.3.2. Preguntas abiertas. Tabla 55. Tipos de preguntas abiertas Nombre No estructurada en absoluto Asociación de palabras Completar oraciones Completar una historia Completar imágenes Prueba de percepción temática.

Descripción Pregunta a la que el interrogado. Las palabras se presentan de una en una y el interrogado menciona la primera palabra que le viene a la mente. Se presenta una oración in completa y se pide al interrogado que la complete. Se presenta una histori a incompleta, y se pide a los inter rogados que la terminen. Se presenta una imagen de dos personajes, donde una dice algo. Los interrogados deben identificarse con el otro para p osteriormente llenar el letrero vacío. Se presenta una imagen y los interrogados deben escribir un cuento acerca de que piensan que ocurre o que pueda suceder en la imagen.

Fuente: Kotler, P. Dirección de mercadotecnia, Análisis, planeación, implementación y control, Editorial Prentice Hall, octava edición (1996, p. 139)

102

4.6.3.3.Tipología de las escalas. Tabla 56. Tipos de escalas Thurstone Método para medir actitudes. Se le conoce también como intervalos aparentemente iguales. Su ventaja es su acercamiento al nivel de medición del intervalo. Refleja diferencias psicológicas. Pasos:

1. Escribir el mayor número posible afirmaciones como reactivos en potencia.

de

2. Los jueces colocan afirmaciones en 11 pilas que se ordenan desde la menos a la más favorable. 3.. Las afirmaciones calificadas de la forma mas consistente, es decir de baja variabilidad, por los  jueces reciben la calificación promedio de acuerdo a su colocación.

Likert Fácil de desarrollar, se utiliza mucho. Es similar su construcción a la escala Thurstone, pero su desarrollo no requiere un tiempo considerable. Las escalas Likert se califican asignando un peso a cada punto de la escala, y el puntaje de un encuestado es el promedio de todos los reactivos, pero no resulta simple, los reactivos pueden invertirse. Se le conoce también como el método de las calificacione sumadas. 1. Escribir afirmaciones, las cuales expresen opiniones o sentimientos acerca de un objeto, suceso o persona. 2. Seleccionar reactivos con valores positivos y negativos de forma clara (según la opinión o  juicio del diseñador de la escala). 3.Se enlistan las afirmaciones y en la parte derecha dejar un espacio, con la finalidad de que la persona encuestada marque el grado de acuerdo o desacuerdo, aplicando una escala de cinco puntos como: TA totalmente en desacuerdo.  A de acuerdo I indeciso D en desacuerdo TD totalmente en desacuerdo

4. Seleccionar un grupo de afirmaciones, cubriendo toda la gama, desde la favorable hasta la más desfavorable, en esto consiste la escala de actitud. Fuente: Kotler, P. , Di rec ci ón de merc adotecni a,  A nális is , planeaci ón, implementaci ón y control, octava edición, Editorial Prentice Hall (1996, p. 144-145)

103

4.6.3.3.1 P rocedimiento para elaborar es calas Thurs tone Tabla 57. Procedimiento para elaborar escalas Thurstone 1. Se emprende la tarea de buscar en periódicos y revistas una cantidad considerable de comentarios relacionados con la actitud que se pretende medir. 2. Se consulta a expertos (también conocidos como jueces) para que clasifiquen por separado las afirmaciones o comentarios en grupos (once). 3. Si los jueces sitúan determinadas afirmaciones en grupos diferentes, entonces aquéllas se deben rechazar. 4. Se realiza una última selección y exlcuyendo la menos claras, quedando sólo las afirmaciones o proposiciones desde la posición considerada más favorable a la más desfavorable con respecto al grupo social u objeto. 5. El valor en la escala de cada afirmación se calcula con base en la distribución que asigne cada uno de los denominados jueces. 6. La escala se obtiene con base en una serie de afirmaciones (veinte), y se colocan en forma aleatoria, para aplicar esta escala se pide a sujetos que marquen las afirmaciones con las que se está de acuerdo. 7. La puntuación individual (reflejo de la opinión o actitud del entrevistado) es la media o mediana de los valores de la escala, según las proposiciones marcadas (o con las que se está de acuerdo). Rojas R. (2000), Guía para realizar investigaciones sociales, trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 250-253)

Plaza y Janés Editores, México,

104

4.6.3.3.2. A lternativas para escalas L ikert Tabla 58. Alternativas de la escala Likert Características

Es vigente y popular. Conjunto de ítems que se presentan a través de ítems con con afirmaciones o juicios que se pida la reacción de los sujetos. Se solicita al sujeto externar su reacción con base en los puntos de la escala determinada, asignando un valor numérico a cada punto, obteniéndose una puntuación, sumando las puntuaciones con base en las afirmaciones, calificando al objeto de actitud.  S e le denomina escala aditiva. Puntos o alternativas de las escalas Likert: Alternativa 1 Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Alternativa 2 Totamente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Alternativa 3 Definitivamente sí Problablemente sí Indeciso Problablemente no Definitivamente no Alternativa 4 Completamente verdadero Verdadero Ni falso, ni verdadero Falso Completamente falso Obtención de Las puntuaciones de esta escala se obtienen sumando el conjunto de valores puntuaciones respecto a cada afirmación o frase. Consideracio Se puede reducir o incrementar el número de categorías, si los respondientes nes potenciales tienen una capacidad limitada de discriminación, o si es muy amplia. Se asume que las afirmaciones o ítems realizan una medición de las actitudes hacia un único concepto subyacente. En cada escala se debe considerar que todos los ítems o afirmaciones tienen igual peso. ¿Cómo se Se genera un elevado número de afirmaciones que piuedan calificar al objeto construye una de actitud, administrando a un grupo piloto para poder obtener las escala? puntuaciones del grupo en cada afirmación. Las puntuaciones se correlacionan con las puntuaciones del grupo a toda la escala (sumando las puntuaciones de todas afirmaciones), y las afirmaciones cuyas puntuaciones tengan una correlación significativa con las puntuaciones de toda la escala se seleccionan integrando el instrument o de medición, así como también se tiene que clacular la confiabilidad y la validez de la escala. La escala se ha extendido a preguntas y observaciones según los requerimientos de los tipos de estudio.  Al construir esta escala se debe asegurar que las alternativas de respuesta o afirmaciones sean comprendidas por los sujetos a aplicar, y que éstos tendrán capacidad de discriminación requerida. Maneras de 1. Autoadministrada. Se le entrega la escala al sujeto, y éste marca respecto a aplicar la escala cada afirmación en la categoría que describa, de mejor manera, su reacción o Likert respuesta. 2. Entrevista. Un entrevistador realiza la lectura de las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y anota lo que éste conteste. En este es necesario entregar al entrevistado las alternativas de categorías o respuestas. Fuente:Hernández R. et. al., Metodolog ía de la inves tig aci ón, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 501pp., . (1998, pp.256-265)

105

Tabla 59. Las escala de diferencial semántico Características

Maneras de aplicación Pasos

 Adjetivos considerados extremos, que califican al objeto de actitud, ante los cuales se requiere la reacción del sujeto, se califica al objeto de actitud con adjetivos bipolares (fuerte-débil, grande-pequeño, bonito-feo, etc.). Codificación diversa. La escala final se califica de igual manera que la escala Likert, se suman la calificaciones obtenidas de cada par de adjetivos o ítem.  Autoadministrado Entrevista 1. Generar una lista de adjetivos bipolares exhaustiva y aplicable al objeto de actitud a efectuar la medición. 2. Construir una versión preliminar de la escala y, posteriormente, administrarla a un grupo de sujetos como prueba piloto. 3. Correlacionar las respuestas de los sujetos para cada par de ítems o adjetivos. 4. Calcular la validez y confiabilidad de la escala total de los pares de adjetivos. 5. Seleccionar los ítems que representen correlaciones de carácter significativo. 6. Desarrollar la versión final de la escala.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog ía de la inves tig aci ón, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 501pp., . (1998, pp.266, 269-270)

Tabla 60. La escala Guttman Características

Construcción

Sostiene el principio que algunos ítems denotan en mayor medida la intensidad o fuerza de una actitud, se constituye por afirmaciones que poseen la mismas características que la escala Likert, pero este escalograma mide una dimensión única, cada afirmación mide la misma dimensión de la misma variable - unidimensionalidad. Las categorías de respuesta varían entre dos (si-no, en acuerdo-en desacuerdo) o más categorías según el caso. Desarrollar un conjunto de afirmaciones que sean pertinentes con el objeto de actitud, deben variar con intensidad. Estas afirmaciones se aplican a una muestra de pruba piloto, y una vez autoadministradsa se procede a su análisis.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodolog ía de la inves tig aci ón, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 501pp., (1998, pp. 270-271)

106

Tabla 61. La escala Cornell Características

Procedimiento

Forma más conocida de analizar afirmaciones o ítems y desarollar el escalograma. Reproductividad ideal . Cuando nadie rompe el patrón de intensidad de la escala. Puede presentarse una inconsistencia en las respuestas de una persona a una escala, los errores se pueden detectar analizando las respuestas que rompen el patrón y para ello se establecen los puntos de corte. Si el número de errores es excesivo la escala no representa reproductividad, que es un coeficiente = Número de errores o inconsistencias/ número total de respuestas El coeficiente oscila entre 0 y el 1. Se codifica igual que la escala Likert. 1. Obtener el puntaje total de cada sujeto en la escala. 2. Ordenar a los sujetos de acuerdo con su puntaje total, del mayor a menor, de forma vertical descendente. 3. Ordenar a las afirmaciones de acuerdo con su intensidad (de mayor a menor y de izquierda a derecha). 4. Construir una tabla en que se crucen los puntajes de los sujetos ordenados con los ítems y las categorías jerarquizadas. 5. Analizar el número de errores o rupturas en el patrón ideal de intensidad de la escala.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación,   Editorial GrawHill, segunda edición, 501pp., (1998, pp. 271-272)

4.7 .Las técnicas estadís ticas Tabla 62. Tipos de técnicas estadísticas Porcentajes y proporciones Razones Incremento porcentual Promedio de incremento Tasas o coeficientes Medidas de tendencia central

.

medidas de concentración. Curva de Lorenz, indice de Gini. Medidas de asociación y correlación: Coeficente Q de Kendall. Coeficiente C de Pearson. Medidas de dispersión. Desviación estándar. Representación gráfica de datos: histogramas, polígono frecuencias, gráficas de circulares.  Análisis de la recta (rectas, exponenciales y logarítimicas. Media aritmética Mediana Moda Cuartillas

Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales, trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 386 - 42 5)

de

Plaza y Janés Editores, México,

107

4.7.1. Estadística descriptiva Tabla 63. Tipos de estadística descriptiva Principales análisis Estadística descriptiva Estadística descriptiva Elementos Medidas de tendencia central Medidas de variabilidad

Otras medidas Puntuaciones Z

Razones y tasas

Constituye la primera etapa, describe los datos, valores o puntuaciones que se obtuvieron para cada variable. Distribución de frecuencias Histogramas Polígonos de frecuencias Moda, mediana y media. El nivel de mensurabilidad de la variable es el elemento que determina cuál es la medida de tendencia central adecuada. Expresan la dispersión de los datos en la escala de medición, ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o valores obtenidos? Rango. Desviación estándar (sólo se utiliza en intervalos de razón). Varianza. Desviación estándar elevada al cuadrado.  Asimetría. Determina cuánto se parece la distribución propuesta en comparación con la distribución normal. Curtosis. Indicador de lo picuda o plana que es una determinada curva. Transformaciones realizadas a los valores o puntuaciones obtenidas para analizar su distancia respecto a la media, en unidades desviación estándar, expresan la dirección y grado en que un valor de carácer individual que se ha obtenido se distancia de la media, en una escala de unidades de desviación estándar, la puntuación Z es el método más aplicado para estandarizar la escala de una variable medida en un nivel por determinados intervalos. La razón es la relación entre dos categorías. Una tasa es la relación entre el número de casos.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 343-365)

108

4.7.2. Estadística inferencial Tabla 64. Características de la estadística inferencial Estadística

Inferir sobre algún aspecto de la población de la que se extrajo la muestra, con base en las características de ésta última. Ayuda a tomar decisiones sobre las poblaciones por medio de la inferencial información que se posee de las muestras. Teorema del límite central. Sin importar la forma de la distribución de la población, si es normal las medias de la de las muestras seleccionadas de la población, tendrán una distribución normal. Teoría de la significancia estadística. Grado de riesgo dispuesto a asumir a rechazar una hipótesis nula cuando es cierta. Pruebas de funcionamiento de la significancia: 1. Expresión de la hipótesis nula. 2. Establecimiento del nivel de riesgo. 3. Selección de la prueba estadística apropiada. 4. Cálculo del valor de la prueba estadística, el valor obtenido. 5. Determinación del valor obtenido para calcular la hipótesis nula., empleando la tabla de valores críticos para la estadística en cuestión. 6. Comparación del valor obtenido con el valor crítico. 7. Si el valor obtenido es más extremo que el crítico, no es posible aceptar la hipótesis. 8. Si el valor obtenido no excede el valor crítico, la hipótesis nula es la explicación más atrayente. Funcionamiento de la inferencia. Procedimiento 1.Se seleccionan muestras representativas. 4.Establecer conclusiones en cuanto a la diferencia entre los 2.A cada elemento de la muestra asignar el puntajes de las muestras estudio. 5.Hacer una inferencia acerca de la población con base en los 3.Comparar el puntaje promedio de las muestras, resultados de un análisis de los datos de la muestra. aplicando una prueba estadística

Fuente, Salkind,J. Métodos de inves tig aci ón,  Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160165, pp. 199-200)

109

4.7.2.1. Tipos de estadística inferencial  A continuación se enuncian el análisis de varios autores sobre la estadística inferencial, siendo la casificación de Hernández Sampieri y Rojas las de mayor claridez y profundidad.

Tabla 65. Tipos de técnicas de la estadística inferencial Utilidad Procedimiento Prueba hipótesis

de

Distribución muestral Nivel significancia

de

Relación entre nivel significancia y distribución muestral. Consideraciones previas procedimiento

el de la

Procedimiento

al

Efectúa generalizaciones de la muestra a la población, prueba hipótesis y estima parámetros. Recolección de los datos de la muestra. Cálculo de estadigrafos. Inferencia de los parámetros a través de técnicas estadísticas apropiadas. Desde el enfoque de la estadística inferencial es una proposición con referencia a uno o varios parámetros, lo que realiza el investigador es determinar si la hipótesis tiene congruencia con los datos que se obtuvieron en la muestra. 142 Conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las muestras que sean posibles de un determinado tamaño. Se considera raro obtenerla (la distribución de las medias de todas las muestras posibles), es un concepto más bien teórico. a) El nivel de significancia de 0.5, implica que se tiene 95% de seguridad para poder efectuar la generalización sin equivocación, y con un 5% en contra, la suma de ambos suma una unidad. El nivel de significancia es un valor a priori fijado por el investigador. El nivel de significancia es expresado en términos de probabilidad con valores de 0.1 y 0.5, y la distribución muestral se expresa también como probabilidad (el área total es 1.00). El nivel de significancia representa áreas de confianza o de riesgo en a distribución muestral. a) La distribución muestral es una distribución normal de puntuaciones z, la base curva son puntuaciones z i unidades de desviación. b) Las puntuaciones z son distancias que indican áreas bajo la distribución normal. En este caso áreas de probabilidad. c) El área de riesgo es tomada como el área de rechazo de la hipótesis, y el área de confianza es tomada como el área aceptada de la hipótesis. d) Se habla de una hipótesis acerca del parámetro (media poblacional, para este caso). 1. Sobre bases firmes establecer una hipótesis sobre el parámetro adicional. 2. Definir el nivel de significancia. 3. Recolectar los datos a través de una muestra representativa. 4. Hacer una estimación de la desviación estándar de la distribución muestral de la media. 5. Transformar la media de la muestra en una puntuación z en el contexto de la distribución muestral. Con una variación de la fórmula ya conocida para obtener puntuaciones z. 6. Buscar en la tabla de áreas bajo la curva normal la puntuación z que deje 2.5%, por encima de ella, que es 1.96. 7. Comparar la media de la muestra transformada a puntuación z con el valor 1.96, si es menor aceptar la hipótesis, y rechazarla si es mayor.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 366-374)

142

  citado por Hernández (p. 367)

de Wiersma (1986). Research methods in education, Boston,

Massachusets, Allyn and Bacon.

110

4.7.3. Tipos de análisis de datos Se destaca la clasificación de Rojas al hacer mención de conceptos como dinámico y de respuestas a las preguntas que tienen dos o más prioridades.

Tabla 66. Tipos de análisis de datos Descriptivo

Descriptivo general

Dinámico

De las respuestas a las preguntas que tienen dos o más prioridades Individual de preguntas

Se realiza en dos procesos: 1. Se realiza el análisis individual de los resultados obtenidos para determinar la tendencia, magnitud o situación por medio del ítem o pregunta. 2. Proceder a conjugar distintas respuestas del mismo factor. Es posterior al análisis individual de preguntas Procedimiento: 1. Con fundamento en el análisis individual de preguntas agrupar las respuestas según las variables o factores a investigar, comenzando por las más generales. 2. Se analiza por separado los variables, considerando los porcentajes de las diferentes respuestas, tanto de cerradas y abiertas de un mismo factor o variable. 3. Redactar el documento, teniendo como base el análisis descriptivo, intercalando cuadros estadísticos o gráficas con a finalidad de visualizar los resultados de la investigación. Se realiza posteriormente al análisis descriptivo, integra todas las respuestas para interpretar en forma dinámica dinámica la influencia de los factores de la problemática problemática estudiada, interrelacionando respuestas abiertas y cerradas, encontrando conexiones posibles entre la información captada, concentrada y la problemática investigada, abriendo camino para la comprobación de la hipótesis. Permite reconocer problemas que no se conocían en forma imprecisa, se deben identificar las conexiones entre los problemas detectados. Se puede caer en conclusiones falsas si se manejan porcentajes, pasando por alto que un sujeto puede mencionar lo mismo en dos o más ocasiones, empleando términos diferentes o sinónimos. Es recomendable eliminar la abstenciones y obtener los porcentajes de las distintas respuestas de cada prioridad, tomando como base de información el número total de personas encuestadas que respondió en las respectivas prioridades. Se apoya en los porcentajes de las distintas repuestas de cada pregunta, no es recomendable recomendable analizar e interpretar la información de manera aislada. Procedimiento 1. En el primer apartado exponer la pregunta pregunta con las alternativas de respuesta y las cifras globales en porcentajes y números absolutos. 2. Siguiente apartado: apartado: anotar la descripción del investigador en los resultados resultados globales proporcionados en los procentajes. 3. Tercer apartado: indicar indicar las diferencias significativas entre los estratos o grupos que componen la muestra, con base en los porcentajes globales. 4. Formular los supuestos supuestos que expliquen los hallazgos hallazgos y los factores posibles posibles que determinan las sugerencias sugerencias entre los estratos o grupos.

Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales, trigesimacuarta trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 337-345)

Plaza y Janés Editores, México,

111

4.7.3.1. Proceso de análisis de datos en metanálisis y en estadística descriptiva Es de particular interés destacar la clasificación propuesta por Salkind.quien desarrolla conceptos novedosos y de un interés particular como el metanálisis.

Tabla 67. Análisis de datos en metanálisis Técnica relativamente nueva. Puede comparar los hallazgos de los diversos Metanálisis estudios de la misma variable dependiente, detecta tendencias en las diferencias entre mchos grupos, siendo diferentes de muchos estudios diferentes. En el estudio metanalítico el tamaño tamaño del efecto se convertirá en la variable dependiente. Procedimiento: Reunir el mayor número de estudios representativo de un objeto o fenómeno específico. Convertir los resultados de los estudios a alguna métrica común para poder compararse. Se idea un sistema par codificar las diversas dimensiones dimensiones del estudio.  Aplicar diversas técnicas descriptivas descripti vas y correlacionales correlacio nales con el propósito de examinar los resultados. Estadística Estadística descriptiva descriptiva Describe las características de la distribución de puntajes. Medidas de tendencia central: media, mediana mediana y moda. Medidas de variabilidad: intervalo, desviación estándar. Distribuciones: la curva normal o de campana. 1. Construcción de formatos Pensar en datos brutos para diseñar un esquema de orgnización para reunir, recabando la información para aplicar fácilmente técnicas para analizar y comprender los hallazgos. Se para organizar los datos crea un formato de recopilación de datos. La clave para diseñar un formato de recolectados recopilación de datos efectivo es la cantidad planificada invertida en el proceso, el formato de datos construido debe ser sencillo de entender. Se puede aplicar la recopilación de datos con lectores ópticos. 2. Codificación de datos. Se hace la transferencia del formato de recopilación original a un formato prestado para el análisis de datos. Se deben usar códigos lo más sencillos y carentes de ambigüedad, sin pérder el significado de los datos mismos. Registrar los datos de forma explícita y discreta. 3. Recopilación de datos. 1. Pensar en el tipo de datos a recopilar para contestar la pregunta. 2. Pensar en el tipo de datos a recabar, pensando en dónde se van a obtener. 3. Asegurar que el formato de recopilación de datos sea claro y fácil de usar. 4. Preparar una copia del archivo de datos. 5. No depender de terceros para recopilar o transferir los datos sin capacitación. 6. Realizar un programa de cuándo y dónde se recabarán los datos. 7. Cultivar las fuentes posibles del grupo de sujetos. 8. Ponerse en contacto nuevamente nuevamente con los sujetos faltantes a la sesión de de pruebas o entrevista. 9. No desechar los datos originales. Fuente, Salkind, Salkind, Métodos de inves in ves tig ación, aci ón,   Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160165, pp. 199-200)

112

4.7.3.2. Prueba t para para medias independientes Tabla 68. Prueba t para medias independientes Prueba inferencial de la significancia de la diferencia entre dos medias basadas en dos grupos diferentes que no tienen relación alguna, son dos grupos distintos (hombres y mujeres, por ejemplo). Procedimiento 1. Expresión de la hipótesis nula. 5. Determinación del valor (se le llama valor crítico) requerido para rechazar la hipótesis nula, empleando la tabla de valores críticos. 2.Establecer el nivel de riesgo (o el nivel de 6. Comparación del valor obtenido con el valor significancia o error tipo tipo I) asociado a la crítico. hipótesis hipótesis nula. 3. Selección de la prueba estadística apropiada. 7. Si el valor obtenido es más extremo que el valor crítico, no es posible aceptar la hipótesis nula. 4. Cálculo del valor de la prueba estadística. 8. Si el valor obtenido no excede ex cede el valor crítico, la hipótesis nula es la explicación má atractiva.

 Método s de inv i nves es tig aci ón,  Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160Fuente, Salkind,J. Métodos 165, pp. 191-192)

4.7.3.3. Análisis de datos y Tipos de errores errore s al trabajar con hipótesis nula Tabla 69.Condiciones de la hipótesis nula Si se rechaza la hipótesis nula Si se rechaza la hipótesis nula

Cuando es verdadera Cuando es falsa

Error Se está en lo correcto

Fuente: Salkind,J., Métodos de inve i nvess ti g ación aci ón, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 189)

113

4.7.3.4. Utilidad de las hipótesis nulas en análisis de datos Tabla 70. Consideraciones de las hipótesis nulas Diferencias entre grupos ¿Hay diferencias entre las medias de dos grupos no tratados? ¿Hay diferencias entre la medias de dos grupos relacionados? ¿Hay una diferencia global entre tres o más medias? ¿hay alguna relación entre los puntajes de dos grupos? ¿hay alguna diferencia entre dos coeficientes de correlacíón?

Tipo de hipótesis Nula Nula

Nula

Prueba t para independientes.

muestras

Prueba t para muestras dependientes. Análisis de varianza (o prueba F)

Relaciones de grupo Hipótesis nula Prueba t para la significancia del coeficiente de correlación. Hipótesis nula Prueba t para la significancia de al diferencia entre coeficientes correlación.

Fuente: Salkind,J. Métodos de inves tig ación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 194)

114

4.7.3.5. Análisis paramétricos Tabla 71. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas Coeficiente de  Analiza la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. corelación de Pearson Símbolo r Tipo de hipótesis Correlacional Variables Dos, una como variable independiente y otra como dependiente, no es una relación de causalidad, precisamente. Nivel de medición Intervalos o razón. Interpretación El coeficiente r adquiere valores entre -1.00 a +1.00, correlación positiva o negativa. Si el coeficiente se eleva al cuadrado indica la varianza de factores comunes. Regresión lineal Es un modelo matemático para estimar el efecto de una varaible sobre otra, se asocia con el coeficiente de Pearson. Es útil en las relciones lineales, no en las relaciones curvilineales. Hipótesis Correlacionales y causales. Variables Dos variables, independiente y dependiente. Debe apoyarse en sun sustento teórico. Nivel de medición Intervalos o razón. Procedimiento e Se determina con base en el diagrama de dispersión y en la ecuación de regresión interpretación lineal Y= a + Bx Es una prueba estadística, evalúa si dos grupops difieren entre sí de forma significativa Prueba t respecto a sus medias. Símbolo t Tipo de hipótesis De diferencia entre dos grupos. Variables La comparación se realiza sobre una variable. Si hay diferentes variables, se efectuarán varia pruebas t. Nivel de medición Intervalos o razón El valor t se obtiene en muestras grandes. La prueba t puede utilizarse para,comparar resultados de una preprueba con los resultados de una postprueba en un contexto de tipo experimental, comprándose las medias y varianzas en dos momentos diferentes. Prueba de  Analiza si dos proporciones difieren significativamente entre sí.

diferencia  propor ci ones

de

Hipótesis Variable Nivel de medición de la variable Procedimiento

De difereencia de proporciones en dos grupos. La comparación se realiza sobre una variable, habiendo varias, se efectúa una prueba de diferencia de proporciones por variable. Intervalos o razón, en proporciones o porcentajes. Se obtienen las proporciones de los grupos. Se aplica la fórmula. La puntuación z resultante se compara con la puntuacion z de la distribución de puntuaciones z (normal) que corresponda al nivel de confianza elegido. El valor calculado de z debe ser igual o mayor que el valor de la tabla de áreas bajo la curva normal correspondiente. Si es igual o mayor, se acepta la hipótesis de investigación, si es menor se rechaza.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la i nves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 376-377)

115

Tabla 72. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas  A nális is de  Analiza si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus varianza medias. Y varianzas. El análisis de varianza unidireccional se usa psarsa tres, cuatro o más unidireccional Tipo de hipótesis Variables Nivel de medición Interpretación

 A nális is factorial de varianza

Variables Nivel de medición Análisis de covarianza Perspectivas de usos Nivel de medición de la variables

grupos. No es común estudiarse con dos grupos. De diferencia entre más de dos grupos. Una independiente y dependiente. La variable independiente es categoría y la dependiente es por intervalos o razón. Siendo la variable categórica puede formar grupos diferentes, puede ser nominal, ordinal, por intervalos o por razón. El análisis de varianza unidireccional produce un valor conocido como F o razón F, que se basa en una distribución muestral, conocida como la distribución F (miembro de la familia de distribuciones muestrales), la razón F compara la variaciones en las puntuaciones debidas dos diferentes fuentes: variaciones entre los grupos a comparar y variaciones de los grupos. F= Media cuadrática entre los grupos/ Media cuadrática dentro de los grupos. Media cuadrática entr grupos = Suma de cuadrados entre grupos/ Grados de libertad Media cuadrática dentro de los grupos = Suma de cuadrados intragrupos/ Grados de libertad intragrupos. Grados de libertad entre grupos = K-1 (k= es el número de grupos). Se conoce también como el análisis de varianza de k direcciones. Constituye una extensión del análisis de varianza unidireccional, e incluye más de una variable independiente, evalúa los efectos por separado de cada variable independiente así como los efectos conjuntos de dos o más variables independientes. Eleva el efecto de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente. Dos o más variables independientes y una dependiente. La variable dependiente debe estar medida en un nivel por intervalos o razón y las independientes o factores se sitúan en cualquier nivel de medición, pero expresadas en forma categórica.  Analiza la relación entre una variable dependiente y dos o más independientes, elimina y controla el efecto de al menos una de estas variables independientes. Experimental, de interés por la variable y de regresión. La variable dependiente está medida por intervalos o razón y las independientes están medidas en culquier nivel, las covariables pueden medirse en un nivel de intervalos o razón.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 376-377)

116

4.7.3.6. Métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas Tabla 73. Pruebas no paramétricas más utilizadas Consideraciones

Métodos o pruebas estadísticas

Ji cuadrada Símbolo Tipo de hipótesis Variables Nivel de medición Procedimiento

Interpretación

1.La mayoría de estos análisis no requieren o necesitan de presupuestos sobre la forma de la dsitribución poblacional, se aceptan distribuciones no normales. 2.Las variables no necesariamente deben medirse en un nivel por intervalos o de razón, tienen la capacidad de analizar datos ordinales o nominales. Si se quieren aplicar análisis no paramétricos a datos por intervalos o razón se pueden resumir a categorías discretas, las variables deben ser categóricas. Ji cuadrada. Los coeficientes de correlación e independiencia para las tabulaciones de tipo cruzada. Los coeficientes de correlación por rangos ordenados de los investigadores Kendall y Spearman. Evalúa hipótesis sobre la relación entre dos variables categóricas.

 X Correlacionales Dos. La prueba ji cuadrada no considera las relaciones de tipo causal. Nominal u ordinal ( intervalos o razón reducida a ordinales). La ji cuadrada se calcula a través de una tabla de contingencia o tabulación cruzada. En esta tabla se anotan las frecuencias observadas en la muestra de la investigación. Se calculan las frecuencias esperadas. Una vez que se obtuvieron las frecuencias esperadas, aplicar la fórmula.  Al igual que t y F la ji cuadrada proviene de una distribución muestral, y los resultados que se obtengan se identifican por los grados de libertad.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 376-377)

117

4.7.4. Tipos de coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas Tabla 74. Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas. Coeficiente

Fi

Coeficiente de contingencia de Pearson

Para tablas de coningencia 2x2

Nivel de medición de las variables nominal

Cualquier tamaño.

nominal

V de Cramer

Mayores de 2 x 2

nominal

Lambda

Cualquier tamaño

nominal

Gamma

Cualquier tamaño

ordinal

Cualquier tamaño, pero más apropiado para tablas con igual número de renglones y columnas. Cualquier tamaño Cualquier tamaño

ordinal

Tau de Kendall (Tau-b) D de Somers Eta

rho Spearman rs

Es una aproximación cercana al coeficiente r de Pearson143.

Tau de Kendall

Resulta más significativo cuando los datos contienen un considerable número de rangos empatados.

ordinal Variable independiente Nominal y por intervalos o razón, aquí no se calculan frecuencias en la tabla, sino medias. Medida de correlación para variable en un nivel de medición ordinal, los objetos o individuos de una muestra se ordenan por rangos o jerarquías. Medida de correlación para variable en un nivel de medición ordinal.

interpretación Varía de 0 a 1 0 ausencia de correlación 1 las variables están correlacionadas de forma perfecta.. Su valor mínimo es cero, su valor máximo depende del tamaño de la tabla de contingencia. Es un ajuste de Fi en tablas mayores de 2x2 varía de 0 a +1 con variables nominales. Se utiliza con variables nominales y varía de 0 a +1 Varía de -1 a +1, es una relación negativa perfecta y +1 un relación positiva perfecta. Varía de -1 a +1

Varía de -1 a +1 Es un indicador de cuán similares son las medidas en la variable dependiente dentro de las categorías de la independiente. Si son idénticas es igual a cero. Los coeficientes varían de -1.0 a +1.0

Los coeficientes varían de -1.0 a +1.0

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, 406- 407)

143

 recopilado por Hernández et.al., de Nie, S tatis tical pack ages for s ocial s ci ences, p. 289

118

4.8. Cálculo de coeficiente de confiabilidad Alfa- Cronbach. Procedimiento Tabla 75. Pasos para elaborar el coeficiente Alfa-Cronbach PROCEDIMIENTO 1. Sobre la base de la varianza de los ítems, aplicar la fórmula 2. Sobre la base de la matriz de correlación de los ítems: a) b) c) d) e) f)

Se aplica la escala. Se obtienen los resultados. Se calculan los coeficientes de correlación r de Pearson. Se elabora la matriz de correlación con los coeficientes obtenidos. Se calcula el promedio de las relaciones y "NP" el número de correlaciones no repetidas o no excluidas. Se aplica otra fórmula.

Fuente: Hernández et. al. 1998, pp. 410-411) de Carmines y Zeller (1979 ), R eliability and validity

assesment. Beverly Hills, California: Sage Publications, Serie "Quantitative Applications in the  S ocial Sci enc es ", volumen 17. Pp. 44-45.

119

4.9.Tipos de métodos de análisis multivariado Tabla 76. Métodos de análisis multivariado Concepto Regresión múltiple

 Analizan la relación entre varias variables independientes y al menos una dependiente, son procedimientos complejos, requieren uso de computadoras, se enseñan en el nivel de posgrado.  Analiza el efecto de dos o más variables independientes sobre una dependiente. Es una extensión de la regresión lineal, pero con mayor número variables independientes, predice el valor y la influencia de las variables independientes incluidas en el análisis. La información elemental o básica proporcionada por la regresión múltiple es el coeficiente de correlación múltiple R, que expresa la correlación entre la variable dependiente y las demás variables independientes tomadas en su conjunto. El coeficiente tiene un rango de 0 a 1.00 y si es más alto su valor las variables independientes explicarán en mayor medida la variación de la variable dependiente. Los valores beta de la ecuación de regresión múltiple, expresan el peso o influencia que tiene cada variable independiente sobre la dependiente. Y= a+ bx + a +bx…a+bx

Nivel medición

de

Análisis lineal de patrones o path análisis Análisis factores

de

Nivel medición Análisis multivariado de varianza (MANOVA) Nivel de medición Otros métodos mutivariados

Intervalo o de razón. Técnica multivariada para representar interrelaciones entre variables a partir de regresiones, analiza la magnitud influyente de unas variables sobre otras, en una influencia, es un modelo causal. Es un método para someterlo a prueba, la información que proporciona son los coeficientes path, representando la relaciones entre las variables, son coeficientes de regresión estandarizados, proporcionando información de otras va riables analizadas, haciendo cuantitativo lo s efectos. Determina el número de y naturaleza de un grupo de constructos subyacentes en un conjunto de mediciones, en este análisis se genera un tipo de variables artificiales representando constructos. Proporciona la varianza, explicándose gráficamente en las coordenadas X y Y. Es una técnica compleja y debe conocerse lo suficiente, siendo muy útil pras la validez de constructo. Intervalos o razón.  Analiza la relación entre dos o más variables independientes y dos o más variables dependientes, es de suma utilidad para estructuras causales. Genera variables canónicas (variable artificial generada a partir de los datos. Se maneja por paquetes estadísticos. Intervalos o razón.  Análisis discriminatorio, análisis de agrupamientos o conglomerados, el escalamiento multidimensional, en análisis de series cronológic as, mapas multidimensionales.

Fuente: Hernández R. et. al.,  Metodolog ía de la inves tig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. (1998, pp. 410-411)

En este capítulo se muestra los métodos de las ciencias sociales propuestos por varios autores, así como la gran riqueza de técnicas de recolección de información (encuesta, entrevista) así como estadísticas que se aplican en las ciencias sociales, y siendo de particular interés para la ciencia administrativa, como el coeficiente de Pearson o el coeficiente de Cramer, por ejemplo.

120

CAPÍTULO 5. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PRESENTADAS EN EL PERIODO 1975-2003 En los capítulos anteriores se explicó, detalladamente, cuáles son los tipos de investigación, métodos y técnicas generalmente aplicables en investigaciones en las ciencias sociales, así como otros elementos metodológicamente básicos e importantes a considerar para la elaboración de éste trabajo de investigación. En este capítulo se establece como propuesta clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, durante el periodo 1975-2003. Cabe aclarar que la fundamentación para el periodo antes mencionado se estableció considerando desde la primera tesis presentada para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administracion de Negocios en el año de 1975 hasta la última tesis presentada en el último ciclo escolar anual finalizado en junio del 2003.

 5.1 Procedimiento 5.1.1. Primera etapa Definir con precisión el universo a estudiar, el cual lo representó el total de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (90 tesis registradas). Se aplicó el criterio no probabilístico (por conveniencia), estudiando el conjunto de las 88 tesis encontradas en el acervo de la biblioteca de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESCA Unidad Santo Tomás.

121

5.1.2. Segunda etapa Formulación de supuesto teórico: v

Las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios presentan una metodología para su elaboración sin establecer en forma explícita el tipo de investigación señalada por la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. La base del supuesto teórico radica en la estructura de contenido sugerida para la elaboración de tesis de maestría, que es la planeación, diseño y alcance metodológico:

1. Investigación forma convencional. 2. Investigación formal con metodología no convencional. 3.Formulación y fundamentación de proyectos. 4.Diagnóstico de problemas y alterantivas de solución. 5.Exploración y sistematización de experiencias relevantes. 6.Elaboración y análisis de casos. 7.Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad. 8.Replanteamientos teóricos.

122

5.1.3. Tercera etapa Identificar metodológicamente la estructura y contenido de 88 tesis estudiadas en el acervo documental - SEPI, con base en el supuesto teórico planteado ( ver tablas 7783).

Tabla 77. Investigación formal convencional Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO OBSERVACIONES 1.La complejidad estructural de la No se describe en forma explícita el tipo de tesis de maestría a pequeña y la mediana empresa en desarrollar. No se incluyen las pruebas de validez y confiabilidad México, las relaciones familiares del instrumento. de dirigentes y su influencia sobre las bases del poder ejercido y la formación de tales empresas (1984). 2. Estudio del comportamiento de No se explica en forma clara la obtención de la muestra. los adolescentes como consumidores estudantiles del Distrito Federal, Veracruz y Morelia (1984). 3. Análisis de algunas variables No se explica en forma clara la obtención de la muestra. que determinan la productividad La prueba de confiabilidad y validez es deficiente. de las empresas maquiladoras de galvanoplastia (1989). 4. Análisi s de algunas variables Falta de claridez en la obtención de la muestra. determinantes de la contratación y salario de la industria refresequera (1989). 5. Técnica diagnóstica para determinar la problemática administrativa de la micro, pequeña y mediana empresa (1995). 6. Propuesta de un perfil profe sional para los directores de complejos azucareros ubicados en al región central de Cuba en el marco de la nuevas condiciones de desarrollo económico (1996).

El procedimiento es muy diverso , pero se propone como un estudio exploratorio, planteando hipótesis e instrumento para recolectar información, no se menciona el tipo de método de Maestría a desarrollar.

7. Diseño y propuesta de un modelo de planeación estratégica para la empresa de obras marítimas en Cuba (1996). 8.Importancia de la ética en el ejercicio profesional del administrador (1997)

No se define en forma clara el tipo de método de maestría, por el tipo de procedimiento propuesto se apega a una investigación formal convencional, ya que se plantea hipótesis e instrumentos (entrevistas estandarizadas e informales). No se define el tipo de método de maestría a desarrollar. Estudio con enfoque cualitativo. Planteamiento de hipótesis deficiente, instrumento sin pruebas de validez y confiabilidad.

Por el procedimiento propuesto se apega a una investigación formal convencional, no se plantea el tipo de método de Maestria.

123

Continuación tabla 77 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO OBSERVACIONES 9. Alcances y limitaciones de la promoción de ventas (1998) 10. Factibilidad tecnológica y rentabilidad económica en los proyectos de energía eléctrica en la industria hotelera (1999). 11. Los videojuegos como una alternativa de microempresa (1999)

12. Los costos de producción en una empresa productora de lácteos (2000).

13. El sistema intensivo de producción acuícola de camarón en el estado de Sinaloa: una alternativa para aumentar la productividad del sector (2000).

14. La estructura organizacional en la pequeña empresa: los casos de una empresa fabricante de cremas bronceadoras y una empresa comercializadora de productos de polietilano (2000). 15. Implementación de una estrategia comercial en el sector informático jurídico notarial en el D.F. (2000). 16. El desarrollo de un plan fundamental de mejora continua en la pequeña y la mediana empresa. El caso de una empresa de confitería (2001). 17. Propuesta de un modelo de calidad de servicio para la farmacia comunitaria Unidad 710 de la cuidad de Santa Clara, Cuba (2001). 18. Cambio cultural para el hospital general docente "Héroes del Baire" de la Isla de la Juventud, Cuba, basado en seis valores culturales esenciales (2001).

No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de maestría. Se plantea hipótesis. Falta de claridez en la obtención de la muestra, instrumento de medición deficiente. Se plantea como una investigación descriptiva, longitudinal y no experimental, pero no define en forma explícita el tipo de método de maestría a desarrollar, plantea hipótesis y el uso de la es tadística descriptiva como estrategia metodológica, pero no se plantea instrumento de medición expostfacto. No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de maestría a desarrollar, por el procedimiento se asume que es una investigación formal convencional, se presentan defiiciencias en la validez y confiabilidad del instrumento de medición, así como en la obtención de la muestra. Procedimiento confuso, no se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de maestría a desarrollar, se define como una investigación exploratoria y experimental, pero no sigue los procedimientos de estos tipos de investigaciones, no hay formulación de hipótesis, ni instrumento. La tesis se desarrolla con un procedimiento muy detallado, no se explica el tipo de método de maestría a desarrollar.

Se define com una investigación descriptiva, se plantea hipótesis, más nos se plantea instrumento de medición, no se define el tipo de método de maestria.

No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de maestría a desarrollar, se establece como una investigacion descriptiva, se describe la obtención de una muestra y la aplicación de una encuesta telefónica, pero no hay formulación de hipótesis. No se describe el tipo de método de maestría a tratar, por el procedimiento propuesto se apega a una investigación formal convencional. Se define parcialmente el procedimiento sin considerar el tipo de tesis desarrollado.

No se define el tipo de método de maestría a desarrollar en forma clara, pero se propone hipótesis e instrumento. Se plantea en la primera parte de la investigación la fase descriptiva, en la segunda parte de la investigación la fase propositiva.

124

Continuación tabla 77 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO OBSERVACIONES 19. Proyecto piloto Yanga: Se plantea hipótesis e instrumento, como detalle a observar no creación de microempresas se define el tipo de método de tesis de maestría. familiares orientadas a la floricultura (2001). 20. Administración estratégica Se propone como una investigación descriptiva, longitudinal, financiera del capital de trabajo correlacional prospectiva, pero no hay hipótesis, ni instrumento para empresas departamentales de medición. en México (2001). 21. Propuesta de estrategia de La propuesta de estrategia planteada por el tesista incluye la mercadotecnia que permita elevar hipótesis, pero no describe el instrumento de medición. la calidad de al distribución de la carne y el pollo de la demanda del producto (2001). 22. Plan de vida y de carrera en Se propone la aplicación del método hipotético-deductivo, pero organizaciones privadas de no se define en forma clara el tipo de método de tesis de educación superior: estrategia de maestría a desarrollar, se plantea hipótesis de trabajo e negocios para su competitividad y instrumento de medición. supervivencia en el mercado de los servicios de educación superior (2002) 23. Diseño de un programa de Se desarrolló un capítulo muy ampio para explicar la desarrollo de emprendedores en el metodológico a desarrollar, se plantea omo un estudio área metropolitana como exploratorio, se propone instrumento, pero no se planteó estrategia de negocios para la hipótesis. creación de empresas (2002). 24. Propuesta de eficiencia en la No se define el tipo de método de tesis de maestría a gestión de actividades de los desarrollar, se aplica el criterio hipotético-deductivo, se propone proyectos de automatización y un tipo de investigación exploratoria, se establece hipótesis, control en la empresas pero no se aplicó instrumento de medición. distribuidoras e integradoras de sistemas de control para procesos industrales (2002). 25.La estrategia comercial de una En el procedimiento se plantea hipótesis e instrumento de empresa de alta tecnología en las recopilación de información (entrevista), pero no se menciona ventas de software al mercado el tipo de método detesis de maestría. corporativo (2002). 26. Diseño de un sistema de No se menciona el tipo de método de tesis de maestría, no se capacitación para la muestran los instrumentos de la entrevista y la observacíón profesionalización del pequeño empresario comercializador de aparatos domésticos ubicados en la delegación Cuauhtémoc del D.F. (2002). 27. El impacto de la globalización Se establece como un estudio exploratorio, se plantea hipótesis en el sector eléctrico mexicano pero no se propone instrumento de medición.No se define el tipo (como una herramienta de de método de tesis de maestría. evaluación para su posible modernización (2002).

125

Continuación tabla 77 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO OBSERVACIONES 28. Propuesta de eficiencia en la gestión de actividades de los proyectos de automatización y control en la empresas distribuidoras e integradoras de sistemas de control para procesos industrales (2002). 29. Propuesta de un modelo de calidad para el desarrollo de servicios de sistemas de reforma administrativa en México (2002). 30. Modelo de aseguramiento de calidad de software (2002).

31.Competitividad de los productores de piña de Loma Bonita, Oaxaca (2003). 32. Competitividad de los productores de naranja de Alamo, Veracruz (2003).

Se propone como un estudio exploratorio, se propone hipótesis, ma no se planta instrumento; no se define el tipo de método de maestría a desarrollar.

La tesis plantea la propuesta de un modelo, pero se clasifica en este grupo por plantear hipótesis, instrumento de medición así como técnicas estadísticas. Los instrumentos aplicados carecen de validez y confiabilidad. No se describe el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. En la tesis se incluye la aplicación de un cuestionario (instrumento de medición), que no aparece descrito en el método de investigación, el instrumento de medición carece de las pruebas de validez y confiabilidad. Se describe en forma clara el procedimiento, pero no se menciona el tipo de método de tesis de maestría, pero encaja en este tipo de investigación. Se describe en forma clara el procedimiento, pero no se menciona el tipo de método de tesis de maestría, pero encaja en este tipo de investigación.

126

Tabla 78. Investigación formal con metodología no convencional, tesis clasificadas Se refiere a diseños de observación participante o casi experimentos. OBSERVACIONES TÍTULO 1.Medios de financiamiento para la adquisición de bienes de capital en la la industria de telefonía en México (1995).

2. Propuesta de un análisis e interpretación de estados financieros bancarios (1995).

3. Plan general de capacitación para la UAM dirigido al personal administrativo (2002)

Sí se menciona el tipo de método de tesis de maestría, pero no cumple con los requerimientos para ser una investigación formal no convencional ya que la tesis realiza un diseño de observacion, ni experimentos. Sí se menciona el tipo de método de tesis de maestría, pero no cumple con los requerimientos para ser una investigación formal no convencional. No se menciona el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar, pro el procedimiento descrito, encuadra en este tipo de investigación (se menciona la aplicación de talleres de trabajo).

Tabla 79. Formulación y evaluación de proyectos, tesis clasificadas Son proyectos que contienen estudios de factibilidad técnica, humana y financiera. Se aplican ténicas de prospección que permitan dilucidar sobre dicha factibilidad, en el cual los aspectos políticos y sociales deben ser analizados. OBSERVACIONES TÍTULO 1. Evaluación de un proyecto para la instalación de una empresa de plásticos (1994).

2. Evaluación de un proyecto para la instalación de una empresa para a fabricación de antenas planas de televisión (1994). 3. Estudio de factibilidad para distribuir un software de base de datos orientado a objetos por parte de una empresa mexicana (2002).

No se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. Se analizan los aspectos de mercado, finacieros y económicos, pero faltan los aspectos sociales y políticos. No se describe en el procedimiento la factibilidad humana, social y política. No se define en el procedimiento el tipo de método de tesis de maestría.

127

Tabla 80. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de negocio,determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas). TÍTULO OBSERVACIONES 1.Método de inversión en valores de Se describe hipótesis, pero no hay renta variable (1980). instrumento de medición. 2.Propuesta para incorporar auditoría No se describe el tipo de método de teis informática en la estructura de maestría, sólo incluye capitulos. Se organizacional de Pemex (1994). clasificó aquí por la propuesta. 3. Análisis y diagnóstico de la Se basa en Hernández Sampieri, el cual cooperativa de produción plantea hipótesis e instrumento de agropecuaria 17 de mayo mediante el medición, más no se explica el tipo de uso de un modelo de gerencia método de tesis de maestría a estratégica (1996). desarrollar. 4. La administración del capital del Se plantea como una investigación trabajo en Cuba. Enfoque y método teórico conceptual, pero no se define en para incrementar la efectividad de la forma explícita de qué tipo de método decisiones financieras (1996). de tesis de maestría a desarrollar, se clasifica aquí por la propuesta. 5. Diseño de un sistema de Se propone como una investigación aseguramiento de calidad para el área documental con su procedimiento de la empresa farmacéutica Gadife, correspondiente, pero no define en S.A.de C.V., fundamentado en al norma forma explícita el tipo de método de internacional ISO 9000 (1999). tesis de maestría a tratar. 6. Software de asistencia para la toma No se menciona el método de maestría de decisiones financieras, pronósticos a desarrollar, sólo se clasificó aquí por de evaluación de proyectos (2000). al temática de solución a un problema, . 7. Sistemas de calidad en las Se compone la investigación de varias organizaciones, método integral para fases(cualitativo, descriptivo, un proceso de mejora continua (2001). propositivo). No se define en forma explícita el tipo de tesis de maestria a desarrollar. 8. Implementación de un proceso de Se clasificó a esta tesis por la calidad en la función de reclutamiento propuesta, el procedimiento está y selección de personal para las basado en un estudio documental, pero organizaciones mexicanas (2001). no cumple los demás requierimientos, no se describe en forma explícita el método de tesis de maestría. 9. Gestión del conocimiento por Se propone como un estudio de tipo internet de la investigación producida diagnóstico propositivo, se formula por la ESCA plantel Santo Tomás hipótesis, más no se establece el tipo (1971-2000) (2001) de método de maestría. 10. Propuesta de eficientización de un Se propone bajo el criterio del proceso sistema de control para procesos de formal, con la propuesta de una manufactura, utilizando un controlador estrategia exploratoria, se describe un lógico programable (2002). instrumento de medición, pero no se establece hipótesis. 11.Propuesta de un plan de negocios Se explica en forma muy detallada el en el área de capacitación para una procedimiento de elaboración de la institución de investigación petrolera tesis, pero no se menciona el tipo de (2002). tesis de maestría.

128

Tabla 81. Elaboración y análisis de casos Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas. OBSERVACIONES TÍTULO 1. Análisis de los efectos de la inflación en la estructura financiera de la empresas (1980) 2. Costo de capital y alternativas de financiamiento a las empresas en México (1990). 3. Situación actual y perspectivas de la industria maquiladora de exportación japonesa en México (1991). 4. Medios de evaluación de la capacidad crediticia de la industria mexicana (1993). 5. La administración en un modelo de comercialización de bandas transportadoras (1994). 6. Análisis del entorno en la industria farmaceútica como un elemento de la planeación estratégica; un estudio exploratorio en el D.F. (1994). 7. La política gubernamental y las transformaciones socioeconómicas como elementos principales de la afectación sobre la utilidad en las obras civiles (1995). 8. La pequeña y la mediana empresa en Cuba, una alternativa para su desarrollo (1996)

9. El riesgo en la inversión de acciones: principales elementos que provocaron el desplome de las acciones en la bolsa mexicana de valores en el año de 1987 (1996). 10. El tipo de cambio flotante instrumental como política cambiaria gubernamental desde diciembre de 1994 y sus efectos financieros durante 1995 en empresas industriales. El caso de 5 emisoras de la rama de alimentos que cotizan en la bolsa mexicana de valores (1996). 11. Análisis comparativo de la petroquímica Tula, por la adopción de un modelo de empresa de participación mayoritaria versus organismo subsidiario (1999).

12. La informática como factor de calidad en la administración de instituciones de educación superior (1999).

No se describe procedimiento. Sin procedimiento, pero por su contenido y tema encuadra en este tipo de investigación. No se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. No se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. No se define en forma explícita el tipo de tesis de maestría a desarrollar. Se establece como estudio exploratorio, pero no se plantea la hipótesis mencionada en el procedimiento, tampoco incluye las pruebas de validez y confiabilidad del instrumento. No se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. Se propone la aplicación del método deductivo y la investigación mixta, pero no se define en forma explícita el tipo de mpetido de tesis de maestría a desarrollar, por el procedimiento se apega al análisis de un caso, se plantea hipótesis de trabajo. Por el tipo de procedimiento se clasificó aquí, pero no define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. Se define como investigación documental, pero no se define en forma clara y explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar, se plantea hipótesis. No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de tesis de maestría (si se trata de una investigación formal convencional o elaboración y análisis de caso). No se describe procedimiento, pero en los capítulos se plantea hipótesis, pero carece de instrumento de medición . Se clasificó aquí por el contenido de la tesis, pero no se describe ningún procedimiento.

129

Elaboración y análisis de casos Continuación tabla 81 Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.

TÍTULO

OBSERVACIONES

13. Administración de operaciones comerciales: el caso de France Telecom, México (2000).

Se establece una investigació evaluativa, pero no se establece el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. Se describe como una investigación evaluativa, con su procedimiento correspondiente, pero no define en forma explícita el tipo de método de tesis maestría a tratar. Se describe como una investigación evaluativa, con su procedimiento correpondiente, pero no define en forma explícita el tipo de método de maestría a tratar. No se define el tipo de método de tesis de maestría. Se define como investigación documental, pero no define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría. Puede clasificarse como una investigación de tipo evaluativa, se plantea como una investigación descriptiva de tipo documental, pero no se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar.  Aunque se propone como un estudio exploratorio éste se combina con el método del caso. Se define como una investigación no experimental exposfacto, pero no se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar.

14. La estrategia de mercadotecnia, área menaje en Tefal mexicana (2000).

15. La estrategia de mercadotecnia, área electrodomésticos en Tefal mexicana (2000).

16. Ingeniería de procesos en México, el caso de una empresa de cómputo El Republicano (2001). 17. Los almacenes generales de depósito como fuente de financiamiento (2001). 18. Evaluación de plan de negocios 1995-2000 de Pemex Gas y petroquímica básica (2001).

19. Análisis de la cadena de valor de las empresas medianas del sector eléctrico en México, D.F. y su área metropolitana (2002). 20. Las organizaciones de fomento: una alternativa para el desarrollo integral de las comunidades microempresariales (2002).

130

Tabla 82. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo de aplicación donde no ha sido aplicado. TÍTULO OBSERVACIÓNES 1. Modelo de evaluación técnica de Se describe ampliamente el procedimiento. proyectos de ingeniería para soportar la toma de decisiones (1989). 2. Un modelo de programación No se describe ningún procedimiento. matemática aplicado a un caso práctico de decisiones de inversión (1989). 3. Propuesta de un modelo de Se mencionan los aspectos metodológicos planeación de recursos productivos de la planta, pero no se describen, tampoco para las organizaciones de se define el tipo de método de tesis de suministro de energía eléctrica maestría a tratar. (1991). 4. Desarrollo de un modelo de Se establece como una investigación calidad para la administración del bibliográfica, pero no se define el método mantenimiento industrial (1996). de tesis de maestría a desarrollar. 5.Una propuesta de un modelo Se establece un estudio documental, más cualitativo y secuencia de no se defien en forma explícita el tipo de instrumentación de un sistema de método de tesis de maestría a desarrollar. calidad (1996) . 6. Modelo de planeación estratégica Se describe un procedimiento basado en el de una empresa de construcción análisis documental, pero no se describe el industrial (2000) método de tesis de maestría a desarrollar. 7. Modelo estructural para la cultura Se propone dentro del procedimiento la de calidad del restaurante Hanine apicación de un instrumento de recolección (2001) de información, pero no se describe en forma explícita el método de tesis de maestría a desarrollar. 8. Modelo de administración de la Se establece como una investigación con productividad para una empresa del perfil descriptivo, analítico, propositivo y ramo juguetero (2001). aplicativo, se formula hipótesis de trabajo, por su procedimiento se clasificó aquí, más no establece en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar.

131

Tabla 83. Replanteamientos teóricos Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en un campo específico de la investigación. TÍTULO OBSERVACIONES 1. La dirección de la empresa innovadora (1975) No se describe procedimiento. 2. Control presupuestario, un enfoque de su No se describe procedimiento. desarrollo (1980) 3. Administración y planeación de No se describe procedimiento. organizaciones: un enfoque de sistemas (1984). 4. La administración a través del enfoque de Se describe procedimiento. sistemas (1985). 5.Valor teórico y de mercado de las acciones No se describe procedimiento. bursátiles (1987). 6. Pronósticos y técnicas de atenuación, su No se describe procedimiento. programación en el computador y su utilización en la administración (1990). 7.. La influencia de la innovación en los fines de No se define el tipo de tesis de la organización (1996). maestría a desarrollar, se plantea hipótesis. 8. La administración estratégica del cambio y la No se describe procedimiento. globalización (1999). 9. Inventarios y almacenes, lineamientos para su Se establece como una estrategia y administración (1999) investigación documental, describiéndose su procedimiento, pero no se define el tipo de tesis de maestría a desarrollar.

132

5.1.4. Cuarta etapa Describir los procedimientos utilizados para su elaboración (Ver tablas 84-90).

Tabla 84. Investigación formal convencional Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 1. La complejidad estructural de la pequeña y la mediana empresa en México, las relaciones familiares de dirigentes y su influencia sobre las bases del poder ejercido y la formación de tales empresas (1984).

1.

Revisión bibliográfica de las funciones que se utilizan y las variables que en ellas intervienen. 2. Revisión bibliográfica para localizar escalas qe midiesen las funciones y variables que intervienen en las relaciones propuestas: escalas de Bachman, de acuerdo a la tipología de French y Raven. Escalas aplicadas: Inckson, Hickson, Pugh, "escala de formalización ESCA", escala Asomoza (medición de complejidad estructural). Criterio de Fogain para conformar el universo de estudio.  Aplicación de prueba plioto, SPSS. Observac: planteamiento de hipótesis, variables, instrumento de medición.

2. Estudio del comportamiento de los adolescentes como consumidores estudiantiles del Distrito Federal, Veracruz y Morelia (1984). 3. Análisis de algunas variables que determinan la productividad de las empresas maquiladoras de galvanoplastia (1989).

1. 2. 3. 4. 5.

Planteamiento de hipótesis. Muestra Tratamiento de variables. Validación del instrumento y escalas. Métodos de análisis, prueba de hipótesis: técnica estadística de análisis de varianza junto con su análisis de clasificació n múltiple. Metodologia: 1. Situación problemática. 2. Problema. 3. Hipótesis 4. Diagrama de variables. 5. Universo y muestra. 6. Instrumentos de medición. 7. Desarrollo de la muestra. 8. Procesamiento de datos. 9. Validación y confiabilidad. Observaciones: validación y confiabilidad deficiente.

Análisis de algunas variables determinantes de la contratación y salario de la industria refresquera (1989). 4.

Observaciones: un capítulo de hipótesis (operacionalización de variables, hipótesis nula, uso de la prueba chi cuadrada, determinación de la muestra, Estudio descriptivo.

133

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 5. Técnica diagnóstica para determinar la problemática administrativa de la micro, pequeña y mediana empresa (1995).

Método de estudio de campo. Tipo de estudio: explorato rio. Planteamiento de la hipótesis de trabajo. La técnica diagnóstica se elaboró con base a un marco teórico. Muestra aleatoria a ocho empresas. a)Se realiza una revisión de estudios previos a las MPME. b)Se formula un marco lógico que describe la relación de los factores que determinan la actividad de las MPME ante su medio . c) Derivado de los anterior se realiza una descripción del marco lógico de los grupos y subgrupos que se involucran en el diseño de la técnica destacando la acción de los conceptos: ciclo de vida, estructura, emprendedor y administración y su relación con la actuación en la organización. d) Se diseña la técnica, estableciendo la secuencia de pasos para recabar la información y los formatos para realizar el diagnóstico. e) Se elabora una descripción de cada caso empresarial y se aplica la técnica. Se observa la acción de lsa relaciones propuestas mediante su estudio directo en las situaciones de campo. f) Se analiza la información recabada y se compara con el marco lógico establecido; se presentan los resultados y se evalúa la técnica.

6. Propuesta de un perfil profesional para los directores de complejos azucareros ubicados en al región central de Cuba en el marco de la nuevas condiciones de desarrollo económico (1996).

1.Establecimiento de los objetivos (justificación). 1. Definición de la población objeto de estudio (problema, definición de hipótesis, operacionalización de hipótesis, diseño no experimental transversal). 2. Selección del marco muestral. 3. Selección del método de muestreo. 4. Determinación del tamaño de la muestra. 5. Aplicación del método de muestreo. 6. Selección y diseño del instrumento específico de obtención de los datos. 7. Validación del instrumento. 8. Recolección, procedimiento y análisis de la información. 1. Definción del tipo de investigación: descriptiva 2. Preguntas de investigación. 3. Hipótesis de trabajo. 4. Diseño de la investigación: Revisión bibliográfica para la idea de la investigación. Recopilación de datos iniciales para convalidar las ideas e hipótesis de investigación. Reopilación de información de frontera: marco teórico. Instrumentos de recolección: a)Observación directa. b) Estudio de documentos de archivo. c)Técnicas de revisión bibliográfica. d) Entrevistas y encuentros informales. e) Entrevistas estandarizadas. Investigación cualitativa y cuantitativa. 1. Investigación cuantitativa (doce entrevistas profundas). 2. Sesiones grupales. 3. Obtención de hipótesis.

7. Diseño y propuesta de un modelo de planeación estratégica para la empresa de obras marítimas en Cuba (1996).

8. Importancia de la ética en el ejercicio profesional del administrador (1997)

134

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 9. Alcances y limitaciones de Método de estudios explicativo (descripción de fenómenos y la promoción de ventas (1998) relación entre conceptos). Investigación exploratoria. Cuestionario tipo Likert. Hipótesis de trabajo. Definición de variables (dependientes e independientes). Definición conceptual de variables. Definición operacional de variables.  Aplicación de cuestionarios. Población. Tamaño de la muestra. Criterios estadísticos tradicionales. Cuestionarios. Procedimientos usados en investigación de mercados en otras partes del mundo: Wid A.R. y Mazis M.B., 1978. Myers J.H. y Warner G. 1968 Cox, B. C. 1980 Jacob J. y Chesnut R. 1978 Raj. S.P., Staelin, R. y Mitchell A. 1977. Lehmann D.R. y Hubert J. 1972 Dickson J. y Albaum G. 1977. Falthzik A.M. y Jolson, M.A. 1974. Martin W.S. 1978. Nota: obtención de la muestra poco confiable.

10. Factibilidad tecnológica y rentabilidad económica en los proyectos de energía eléctrica en la industria hotelera (1999).

1. Orígenes. 2. Situación problemática. 3. Preguntas de investigación 4. Planteamiento del problema. 5. Justificación de la investigación. 6. Objetivos generales y particulares. 7. Hipótesis de trabajo. 8. Universo de estudio disponible. 9. Tipo de investigación: descriptivo, longitudinal y no experimental. Estrategia metodológica (estadística descriptiva).

11. Los videojuegos como una alternativa de microempresa (1999)

1.Justificación. 1. Objetivo general. 2. Objetivos específicos. 3. Preguntas de investigación. 4. Tipo de investigación: longitudinal. 5. Hipótesis general y 6 hipótesis particulares. 6. Selección y determinación de la muestra (no probabilística) Confiabilidad y validez del instrumento de medición 12. Los costos de producción en Exploratoria, experimental. una empresa productora de Comparación de la planeación financiera contra los costos reales lácteos (2000). incurridos. Evaluación de costos y presupuestos. Determinación del punto óptimo de ventas. Se realizaron también las siguientes operaciones:  Análisis de registros contables. Valuación de los inventarios. Determinación del punto de e quilibrio. Determinación del punto óptimo.

135

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 13. El sistema intensivo de producción acuícola de camarón en el estado de Sinaloa: una alternativa para aumentar la productividad del sector (2000).

14. La estructura organizacional en la pequeña empresa: los casos de una empresa fabricante de cremas bronceadoras y una empresa comercializadora de productos de polietilano (2000).

15. Implementación de una estrategia comercial en el sector informático jurídico notarial en el D.F. (2000).

1.Antecedentes del proyecto: estudio exploratorio en 1997. 1.1.1. Definción del tipo de investigación: utilizando el criterio hipotéticodeductivo, ya que a partir de la observacion de casos particulares se plantea un problema. A través de un proceso de inducción el problema se remite a una teoría. A partir de una marco teórico se formula una hipótesis mediante un razonamiento deductivo que posteriormente se intenta validar en forma empírica. A este ciclo inducción-deducción se le conoce como el proceso hipotéticodeductivo. 1.2 Estrategia metodológica desarrollada en el estudio de campo: 1.2.1. Premisa teórica. 1.2.2. Premisa práctica. 1.3 Selección de la muestra. 1.4 Recopilación de información mediante entrevistas, observación, elaboración del cuestionario, recopilación documental. a) Aplicación de entrevistas y cuestionarios a expertos. b) Reopilación documental. Definición de variables. 1. Problemática Problema. 2. Objetivo general. Objetivo particular. Hipótesis de trabajo. Justificación de la investigación. Tipo de investigación: descriptiva, ya que por medio por ella se obtendrán las especficaciones de los métodos y estructuras administrativas utilizadas por las dos empresas sujetas a estudio.

Investigación descriptiva. Observación del mercado. Encuesta telefónica. Determinación de la muestra.

136

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interé s del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 16. El desarrollo de un plan Metodología de enfoque sistémico, vinculada con la investigación fundamental de mejora no experimental. continua en la pequeña y la Desarrollo de la investigación mediana empresa. El caso de Determinación de la muestra una empresa de confitería Diseño del cuestionario. (2001). PROCEDIMIENTO: 1. Desarrollo de una encuesta: Cobertura de la encuesta. Construcción de instrumentos. Trabajo de campo. Crítica y procesamiento de la información.  Análisis e interpretación de los resultados. 2. Construcción de una escala Likert. 3. Aplicación de las técnicas de simulación. 4. Uso de software. 5. Estrategia metodológica aplicada: 5.1 Analizar el comportamiento del sistema. 5.2 El camino para diagnosticar el problema. 5.3 Expresar las posibles opciones de solución. 5.4 Presentar el diseño de las soluciones. 6. Identificación del problema. 6.1 Problema 6.2 Justificación. 6.3 Formulación de hipótesis. 6.4 Variables de control. 7. Objetivos. 7.1 Objetivo general. Objetivos específicos. 17. Propuesta de un modelo Con base en el método de Ander Egg: de calidad de servicio para la 1. Concepción de la idea de investigación farmacia comunitaria Unidad 2. Descripción de la situación problemática. 710 de la ciudad de Santa 3. Planteamiento del problema. Clara, Cuba (2001). 4. Formulación de las preguntas de investigación. 5. Fromulación de los objetivos de investigación. 6. Justificación de la investigación. 7. Formulación de las hipótesis. 8. Análisis de las variables involucradas en al investigación. 9. Definición del tipo de investigación. 10. Diseño de la investigación: no experimental, exploratorio, descriptivo (Hernández Sampieri)

137

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 18. Cambio cultural para el  Aspectos metodológicos: hospital general docente "Héroes 1. Idea de la investigación. del Baire" de la Isla de la 2. Problemática de investigación. Juventud, Cuba, basado en seis 3. Preguntas de investigación. valores culturales esenciales 4. Objetivos (generales y específicos). (2001). 5. Justificación. 6. Definición de las hipótesis. 7. Operacionalización de las variables. 8. Diseño metodológico: Primera parte: exploratorio desc riptivo. Segunda parte: propositivo . 8.1 Tipo de diseño: no experimental (transversal descriptiva). 8.2 Metodología: 1.2.1. Análisis de los factores externos e internos que influyen en la cultura organizacional. 1.2.2. Análisis de documentos de archivo. 1.2.3. Construcción de un modelo con la definición de las variables de interés. 1.2.4. Elaboración de n instrumento (cuestionario) que recopile información sobre las variables y su freuencia. 1.2.5. Validación y evaluación de la confiabilidad del cuestionario. 1.2.6. Aplicación del cuestionario para la recopilación de la información de interés . 1.2.7. Análisis de los aspectos que obstaculizan el logro de los mejores niveles de desempeño organizac., y que justifica un cambio cultural. Formulación de la cultura meta y del progr ama de cambio institucional para la institución. 19. Rediseño de los procesos administrativos de abastecimiento y logística interna para la empresa Petroquímica Tula, S.A. de C.V. (2001). 20. Proyecto piloto Yanga: creación de microempresas familiares orientadas a la floricultura (2001).

21. Administración estratégica financiera del capital de trabajo para empresas departamentales en México (2001).

Tipo de investigación: descriptiva. Operacionalización de variables (definición conceptual, operacional, dimensiones e indicadores). Nota. se incluye cuestionario, hipótesis, objetivos, generales y particulares, preguntas de investigación, justificación, diagrama de variables, validez y confiabilidad, entrevistas a 10 expertos, horizonte temporal y espacial, universo y muestra, sujetos de análisis. Tres criterios: 1. Estudio exploratorio. 2. Método hipotético-deductivo. Método de investigación participativa. Estrategia metodológica: Premisa teórica. Premisa práctica. Selección de la muestra (cuestionario, entrevista, observación, sesiones de profundidad).  Aplicación de entrevistas. Hipótesis de trabajo. Investigación tipo descriptiva, longitudinal, correlacional, prospectiva. 1. Planteamiento del problema. 2. Recolección de datos. 3. Procesamiento de datos. 4. Construcción del modelo. 5. Aplicación del modelo. 6. Análisis y resultados. 7. Conclusiones. Recomendaciones.

138

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 22. Propuesta de estrategia de mercadotecnia que permita elevar la calidad de al distribución de la carne y el pollo de la demanda del producto (2001).

Estrategia metodológica (Hernández Sampieri): 1. Concebir la idea de investigación. 2. Plantear el problema de investigación. 3. Elaborar el marco teórico. 4. Definir el tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, analítica y propositiva. 5. Establecer las hipótesis. 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación. 7. Seleccionar la muestra. 8. Recolectar los datos. 9. Analizar los datos. Presentar los resultados.

23. Plan de vida y de carrera en organizaciones privadas de educación superior: estrategia de negocios para su competitividad y supervivencia en el mercado de los servicios de educación superior (2002)

Estrategia metodológica: 1. Orígenes y antecedentes del problema de investigación. 2. Planteamiento del problema, objetivos generales de la investigación e hipótesis de trabajo. 3. Tipo de investigación. Basada en el método científico, ciclo inducción-deducción (hipotético-deductivo). Procedimiento metodológico: Delimitación del campo de acción. Selección de la muestra. Definición y aplicación de técnicas de recopilación de información del objeto de conocimiento.  Análisis e interpretación.

24. Diseño de un programa de desarrollo de emprendedores en el área metropolitana como estrategia de negocios para la creación de empresas (2002).

Capítulo I. Estructura metodológica seguida en la investigación. 1.1.1. Situación Problemática. 1.1.2. Planteamiento del Problema. 1.1.3. Preguntas de investigación. 1.1.4. Objetivos Previos. 1.1.5. Objetivo General de la investigacion. 1.1.6. Justificación. 1.2 Definición del tipo de investigación. 1.3 Procedimiento Metodológico de la investigación. 1.3.1. Estudio Exploratorio. 1.3.2. Estrategia Metodológica desarrollada en la

premisa teórica:

Creación de empresas. Desarrollo de emprendedores como estrategia en las instituciones de educación superior. Los ejes esenciales que caracterizan el desarrollo De emprendedores en la creación de empresas. 1.3.3. Estrategia métodológica desarrollada en la premisa práctica. Se delimitó el campo de estudio (Keeves, 1988). Se seleccionó la muestra. Diseño de instrumento de medición y su aplicación (cuestionario y recopilación documental).  Análisis e interpretación de resultados. 1.3.4. Diseño de la propuesta. 1.3.5. Conclusiones y reporte de la investigación. 1.3 Selección de la muestra. 1.4 Técnicas de recopilación de información. 1.5 Aplicación de los cuestinarios. 1.6 Los ejes temporales. 1.7 Instrumentos de medición. 1.8.1. Diseño de instrumentos. Se elaboraron los instrumentos con base en el objeto de conocimiento. 1.8.2. Aplicación de los instrumentos. 1.8.3. Análisis relacional de la información. 1.9 Recopilación documental.

139

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 25. Propuesta de eficiencia en la gestión de actividades de los proyectos de automatización y control en la empresas distribuidoras e integradoras de sistemas de control para procesos industrales (2002).

26. La estrategia comercial de una empresa de alta tecnología en las ventas de software al mercado corporativo (2002).

27. Diseño de un sistema de capacitación para la profesionalización del pequeño empresario comercializador de aparatos domésticos ubicados en la delegación Cuauhtémoc del D.F. (2002).

28. El impacto de la globalización en el sector eléctrico mexicano (como una herramienta de evaluación para su posible modernización (2002).

Estrategia metodológica: 1. Situación problemática. 2. Preguntas de investigación. 3. Planteamiento del problema. 4. Objetivos de la investigación. 5. Hipótesis de trabajo. 6. Definición de variables. 7. Conceptualización de la propuesta. Esquema metodológico: Estudio exploratorio: 1. Identificación de los procesos. 2. Actividades efectivas de los procesos. 3. Actividades significativas de los procesos. 4. Análisis de la eficiencia (de las actividades significativas) 5. Cálculo de los índices de eficiencia. 6. Análisis de los inductores de al eficiencia. Tipo de investigación: criterio hipotético -deductivo. Estrategia metodológica: 1. Situación problemática. 2. Planteamiento del problema. 3. Objetivo general y específicos. 4. Preguntas de investigación. 5. Hipótesis de trabajo. 6. Diagrama de variables. 7. Matriz de congruencia. 8. Variables de investigación y muestra. Diseño de investigación. Realización de una entrevista estructurada a dieciocho informantes clave. Exploración. 1. Descripción 2. Explicación (hipotético-deductiva). Estrategia metodológica: elaboración del marco teórico. Selección de la muestra (no probabilística) Instrumentos de investigación (observación, entrevista, recopilación de información directa y documental). Identificación de variables (independientes y dependientes). Definición de variables indepe ndiente y dependiente. Validación de la investigación. . 1.Establecer los objetivos. 2.Plantear las preguntas de investigación de una problemática. 3.Tipo de investigación apropiada (descriptiva, Tamayo, no experimental) y establecimiento de hipótesis con variables independientes y dependientes 4.Desarrollo de la investigación: proceso del análisis y selección cuidadosa de la información. 1. Resultados Nota: no hay instrumento de recolección de información, perfil investigación formal convencional.

140

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 29. Propuesta de eficiencia en la gestión de actividades de los proyectos de automatización y control en la empresas distribuidoras e integradoras de sistemas de control para procesos industrales (2002).

Estrategia metodológica: 1. Situación problemática. 8. Preguntas de investigación. 9. Planteamiento del problema. 10. Objetivos de la investigación. 11. Hipótesis de trabajo. 12. Definición de variables. 13. Conceptualización de la propuesta. Esquema metodológico: Estudio exploratorio: 7. Identificación de los procesos. 8. Actividades efectivas de los procesos. 9. Actividades significativas de los procesos. 10. Análisis de la eficiencia (de las actividades significativas) 11. Cálculo de los índices de eficiencia. 12. Análisis de los inductores de al eficiencia. Tipo de investigación: criterio hipotético -deductivo. 30. Modelo de aseguramiento de Metodología: calidad de software (2002). 1. Hipótesis de trabajo. 2. Variables (operacionalización). 3. Trabajo de campo y análisis de resultados: Experiencia laboral. Personal del área de desarrollo de software.  Administración de proyectos de software. Tipo de investigación: exploratoria.

31. Propuesta de un modelo de calidad para el desarrollo de servicios de sistemas de reforma administrativa en México (2002).

1. Se definió la estructura lógica y teórica para someter la hipótesis a prueba, determinando la prueba adecuada. 2. Se observó y documentó la situación actual del tipo de empresas escogidas. 3. La consulta teórica se realizó de forma analítica, partiendo de los avances de los maestros de la calidad y de los métodos usado normalmente para controlar proyectos. 4. Se diseñó un modelo de acuerdo a los puntos anteriores y se depuró de acuerdo a la sutuación práctica. 5. Se crearon los formatos para aplicar y registrar los datos. 6. Se aplicó el cuestionario. 7. Se interpretó estadísticamente. 8. Se realizaron juicios cualitativos para tomar decisiones de acuerdo a la situación cambiante. Hipótesis (Tecla, 1998): 1. Diseño de la prueba, planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones, diseño de observación, medición, experimentos, y demás operaciones experimentales. 2. Ejecución de la prueba, realización de las operaciones y recolección de los datos. Elaboración de los datos, clasificación, análisis, evaluación, reducción de los datos empíricos.

141

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 32. Competitividad de los Ficha metodológica: productores de piña de Loma Bonita, Disciplina de estudio: Ciencia Administrativa. Oaxaca (2003).  Area de conocimiento: Administración de Negocios. Especialidad: Asociaciones agropecuarias subsector fruta-piña. Objeto de estudio: Productores de Loma Bonita, Oaxaca. Problema abordado: Falta de un modelo integral de apoyo agropecuario con base en la identificación de las variables que intervienen en la competencia de los productores de piña de Loma Bonita, a partir del modelo de Porter: la cadena del valor. Tipo de investigación: Descriptiva, correlacional. Método aplicado: la cadena del valor de Porter. Técnicas aplicadas: dual (cuestionario y entrevista). Pruebas estadísticas: confiabiliad Alfa Cronbach y coeficiente de correldación de Pearson, SPSS.  Aportación: modelo integral de apoyo agropecuario para los productores de piña de Loma Bonita, Oaxaca, basado en al identidad de las variables estudiadas. Capítulo I Metodología de la investigación.

1.1 Diseño de la investigación. Conocimiento de la situación actual.  Análisis de la situación. Propuesta.

1.2 Problemática 1.2.1. Situación problemática. 1.2.1. Planteamiento del problema. 1.3 Objetivo de la investigación. 1.3.1. Objetivo general. 1.3.2. Objetivos específicos. 1.4 Preguntas de investigación. 1.5 Hipótesis. 1.5.1. Hipótesis general. 1.5.2. Hipótesis de trabajo. 1.6 Justificación de la investigación. 1.7 Tipo de investigación: diferentes criterios: curso de fuentes bibliográficas, manejo de variables de estudios, población, forma de realizar la investigación. Investigación aplicada: propuesta de un modelo integral de apoyo al sector piñero. Investigación documental. Uso de fuentes históricas, información estadística y material que aporte información para el análisis del problema Investigación no experimental. Las variables de estudio no serán manipuladas. Retrospectiva parcial .Parte de la investigación descriptiva. Se cuenta con una problemática de estudio la región agricola de Loma Bonita, Oaxaca. Observación. Se describen o miden fenómenos de estudio, sin modificar las variables que intervienen en el mismo. La investigación es descriptiva correlacional.

142

Continuación tabla 84 Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de conocimiento. TITULO PROCEDIMIENTO 33. Competitividad de productores de naranja Alamo, Veracruz (2003).

los de

Ficha metodológica. Disciplina de estudio: Ciencias Administrativas.  Area de estudio: Administración de Negocios. Especialidad: Competitividad. Objeto de estudio: Productividad de naranjas de Alamo, Veracruz. Problema abordado: ¿la competitividad de los productores estará determinado por la infraestructura, la administración de Recursos Humanos, el desarrollo de la tecnología, el abastecimiento, la logística interna, las operaciones comerciales, la mercancía y el servicio postventa? Tipo de investigación: Evaluativa-Correlacional. Técnicas aplicadas: estadísticas: Medidas de tendencia central. Medidas de variabilidad. Prueba estadística paramétrica (coeficiente de correlación de Pearson).  Aportación: un estudio de competitividad de los productores de naranjas de  Álamo, Veracruz, a partir de la cadena de valor de Porter, el cual dio como resultado que no son competitivos. Metodología de la investig ación: 1.1 Problema de investigación. 1.1.1. Situación problemática. 1.1.2. Planteamiento del problema. 1.2 Diseño de la investigación. 1.3 Objetivo general. 1.3.1. Objetivos específicos. 1.4 Preguntas de investigación. 1.5 Justificacion. 1.6 Hipótesis. 1.6.1. Hipótesis general. 1.6.2. Hipótesis correlativa. 1.7 Método Paso uno: Concebir la idea. Pado dos: Plantear el problema de investigación. Paso tres: Elaborar el marco teórico. Paso cuatro: Establecer la hipótesis. Paso cinco: Definir el universo y seleccionar la muestra. Paso seis: Diseñar y aplicar instrumentos para recolectar datos (escala Likert y cuestionarios). Paso siete: Procesar los datos. Paso ocho: Analizar los datos por orden, categoría, manejo y resumen de los datos. Paso nueve: Conclusiones y recomendaciones.

143

Tabla 85. Investigación formal con metodología no convencional Se refiere a diseños de observación participante o casi experimentos. PROCEDIMIENTO TÍTULO 1. Medios de financiamiento para la adquisición de bienes de capital en la la industria de telefonía en México (1995).

2. Propuesta de un análisis e interpretación de estados financieros bancarios (1995). 3. Plan general de capacitación para la UAM dirigido al personal administrativo (2002)

Investigación formal no convencional (mediante el método hipotético-deductivo). Técnicas de investigación documental bibliográfica y hemerográfica. Exposición analítica que procura desarrollarse en forma descriptiva. Investigación formal no convencional (método deductivo). Realización de cursos talleres. Entrevistas.

Tabla 86. Formulación y evaluación de proyectos Son proyectos que contienen estudios de factibilidad técnica, humana y financiera. Se aplican ténicas de prospección que permitan dilucidar sobre dicha factibilidad, en el cual los aspectos políticos y sociales deben ser analizados. PROCEDIMIENTO TÍTULO 1. Evaluación de un proyecto para la instalación de una empresa de plásticos (1994).

1. Aspectos de investigación. 2. Estudio del mercado. 3. Insumos requeridos. 4. Aspectos técnicos.  Aspectos económicos y financieros. 2. Evaluación de un proyecto Método deductivo. para la instalación de una Referencias bibliográficas empresa para la fabricación de Fuentes primarias de información antenas planas de televisión (1994). 3. Estudio de factibilidad para Contexto: distribuir un software de base de Universo muestra . datos orientado a objetos por Diseño de la muestra. parte de una empresa mexicana Sujetos de la investigación. (2002). Método analítico. Planteamiento del problema. Objetivo General. Preguntas de investigación. Justificación. Propuesta.

144

Tabla 87. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas. TÍTULO PROCEDIMIENTO 1. Método de inversión en 1.Hipótesis de trabajo y nula, definición de variables. valores de renta variable 2. Universo y muestra. (1980). 3. Diseño y prueba de hipótesis. 4. Análisis estadístico e interpretación de resultados. 5. Comparación entre modelos de renta variable. 6. Comparación entre rendimiento de renta variable y renta fija. 2. Propuesta para incorporar Sin mencionarse auditoría informática en la Nota: sólo aparecen capítulos, estructura organizacional de Consulta bibliográfica. Pemex (1994). 3. Análisis y diagnóstico de la Propuesta de Hernández Sampieri: cooperativa de produción 1. Concebir la idea. agropecuaria 17 de mayo 2. Plantear el problema de investigación. mediante el uso de un modelo 3. Elaborar el marco teórico. de gerencia estratégica 4. Definir el tipo de investigación. (1996). 5. Selección de la muestra. 6. Recopilación de los datos.  Análisis de los datos (tablas, gráficas, mapas, estadística descriptiva., análisis de correlación, razones financieras, modelo de gerencia estratégica). 4. La administración del 1. Presentación del problema. capital del trabajo en Cuba. Enfoque y método para 2. Definición del tipo de investigación: teórica o conceptual. Una vez conformado el marco teórico conceptual, se utilizó el siguient e incrementar la efectividad de esquema metodológico: la decisiones financieras 2.1 Evaluación y análisis crítico de los modelos económicos y (1996). matematicos utilizados para determinar la inversión óptima. 2.2 Elaboración del estado de cambios en la situación financiera. 2.3 Compatibilidad del aumento o disminución del fondo de efectivo y operaciones. 2.4 Propuesta de un programa de administración financiera. 5. Diseño de un sistema de  Análisis documental (investigación bibliográfica). aseguramiento de calidad Presentación de una aplicación del sistema: para el área de la empresa 1. Definir el problema. farmacéutica Gadife, S.A.de 2. Identificar las restricciones (costos, tiempo, tamaño, ambiente, C.V., fundamentado en al permisos y cultura). norma internacional ISO 9000 3. Proponer soluciones (tormenta de ideas). (1999). 4. Seleccionar una solución. 5. Implantar la solución. 6. Auditar la solución. Mejoramiento continuo.

145

Continuación tabla 87 Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas. TÍTULO PROCEDIMIENTO 6. Software de asistencia Hipótesis de trabajo (variables) para la toma de decisiones Metodología financieras, pronósticos de 2. hacer una revisión del estado del arte en materia de estimación evaluación de proyectos de pronósticos financieros. (2000). 3. Realizar una revisión del respaldo teórico de los criterios de desempeño financieros de los proyectos de inversión. 4. Diseñar un esquema computarizado de apoyo a la toma de decisiones. 5. Diseñar un esquema computarizado de apoyo a la toma de decisiones que sistematize la estimación de los criterios de desempeño financiero de los proyectos de inversión. 6. Diseñar una interface de usuarios en un ambiente amigable. 7. Integrar los sistemas descritos en los pasos 3,4, y 5 en un sistema de software de aplicación directa orientada al usuario amigable. 8. Realizar el análisis de un caso de estudio., Revisar los resultados y preparar las conclusiones. 7. Sistemas de calidad en las Metodología: organizaciones, método 1. Situación problemática. integral para un proceso de 2. Preguntas de investigación. mejora continua (2001). 3. Objetivos de la investigación. 4. Justificación de la investigación. 5. Tipo de investigación. Primera fase: Método cualitativo de orden histórico (línea de orden exploratorio). Segunda fase: enfoque descriptivo. Tercera fase: fundamentacón dl modelo (orden propositivo). Cuarta fase: fundamento empírico, prueba del método. 6. Estrategia metodológica. Concepto de calidad, productividad y trabajo. Reflexiones sobre la productividad.  Análisis situacional de la filosofía de los procesos de mejora continua. Instrumentación del proceso de mejora continua. Capacitación como motor para el mejoramiento de la calidad. Elementos para el aseguramiento de la calidad en el trabajo.  Antecedentes históricos de los métodos de control de calidad y mejora continua. Precursores del control de calidad y la mejora continua. Críticas a la aplicación de las teorías de calidad.

146

Continuación tabla 87 Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas. TÍTULO PROCEDIMIENTO 8. Implementación de un Determinación del área de hipótesis (con base en el campo de proceso de calidad en la acción profesional). función de reclutamiento y Consulta bibliográfica (buscar y consultar la información que selección de personal para las respalde el tema a desarrollar). organizaciones mexicanas Elección del tema (precisar el ámbito que abarcará la tesis, (2001). estbleciendo puntos que conforman el tema). Sondeo de fuentes del conocimiento (identificar la problemática del tema). Estructura del esquema de tesis (apegarse a lo estipulado en el artículo 101 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN) Materiales: 1. Documentación general a) libros, revistas, artículos. b) Documentos oficiales e información. 2. Estudio de la situación. a) Recopilación de la información. b) Análisis e información. 9. Gestión del conocimiento  Antecedentes por internet de la Problemática (hipótesis general, crítica, resumen de la investigación producida por la problemática). ESCA plantel Santo Tomás Objetivos generales y específicos. (1971-2000) (2001) Preguntas de investigación. Justificación. Tipo de investigación: diagnóstico propositivo. Universo y muestra: no probabilística. Entorno temporal y espacial (1971-2001). Sujetos de investigación; cinco universidades nacionales y cinco universidades extranjeras. Variables a observar: 1. Acceso directo a investigación o protocolo. 2. Introducción en la página de investigación o protocolos. 3. Indexación por líneas de investigación. 4. Acceso al resumen del contenido. 5. Acceso al documento completo. Costo de la consulta. 10. Propuesta de Estrategia metodológica: eficientización de un sistema 1.Definición del tipo de investigación. Bajo el criterio del proceso de control para procesos de formal, hipotético deductivo (observación de casos particulares a manufactura, utilizando un través de un proceso de inducción) controlador lógico 2.Estrategia metodológica desarrollada en la investigación: programable (2002). exploratoria. a) Selección de la muestra, diseño de instrumento y aplicación del cuestionario. b) Análisis e interpretación de resultados. 4. Concreción de la propuesta y desarrollo metodológico en la investigación. Primera parte: marco referencial y contexto. Segunda parte: marco teórico. Tercera parte: Propuesta de investigación. .

147

Continuación tabla 87 Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas. TÍTULO PROCEDIMIENTO 11. Propuesta de un plan de negocios en el área de capacitación para una institución de investigación petrolera (2002).

Estudio de gabinete: Dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de negocio se quiere diseñar? 2. ¿Qué productos se van a ofrecer? 3. ¿Qué mercados se van a antender? 4. ¿Cuánto esperan vender? 5. ¿Cómo se van a organizar y cómo van operar? 6. ¿Cuánto van a invertir? Para lo cual será necesario establecer: 1a. Misión. 1b. Visión. 1c. Objetivos estratégicos. 1d. Valores y principios. 1e. Estrategia general. 2a. Cartera de productos. 2b. Descripción de los productos. 2c. Valor general y percibido. 2d. Elementos de diferenciación. 2e. Política de precios. 3a. Mercados meta (actuales) 3b. Análisis de las necesidades de los mercados meta. 3c. Tamaño y tasa de crecimiento. 3d. Análisis de la competencia. 3e. Mercados potenciales. 4a.Ventas esperadas por producto a 5 años. 4b. Ventas esperadas por línea de productos a 5 años. 4c. Meta de participación de mercado por línea de productos. 4d. Tasa de crecimiento de las ventas por producto a 5 años. 4e. Tasa de crecimento de las ventas por línea de productos a 5 años. 5a. Estrategias de organización. 5b. Nómina y calidad del personal. 5c. Sistema y aplicación tecnológica. 5d. Infraestructura. 5e. Procesos de trabajo. 6a. Proyecciones de la estructura de costos a 5 años. 6b. Proyecciones de la inversión a 5 años. 6c. Proyecciones de los márgenes de pérdida o utilidad a 5 años. 6d. Retorno sobre la inversión a 5 años. 1. Antecedentes 1.2 Problemas de investigación: 1.2.2. Situación problemática. 1.2.3. Planteamiento del problema. 1.3 Objetivos: 1.3.1. General. 1.3.2. Específicos. 1.3.3. Preguntas de investigación. 1.4 Justificación. 1.5 Método

148

Tabla 88. Elaboración y análisis de casos Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas. TÍTULO PROCEDIMIENTO 1. Análisis de los efectos de la inflación No se describe procedimiento. en la estructura financiera de la empresas (1980) 2. Costo de capital y alternativas de Marco teórico, conclusiones y bibliografía. financiamiento a las empresas en México (1990). 3. Situación actual y perspectivas de la sólo incluye marco teórico, sin industria maquiladora de exportación conclusiones, ni recomendaciones.  japonesa en México (1991). 4. Medios de evaluación de la capacidad Materiales y método: método deductivo crediticia de la industria mexicana (1993). (universal a particular).  Análisis cuantitativo y cualitativo. 5. La administración en un modelo de Método deductivo comercialización de bandas 1. Antecedentes. transportadoras (1994). 2. Diagnóstico. 3. Pronóstico. 4. Objetivos. 5. Tácticas. 6. Estrategias. 7. Recomendaciones. Nota: marco teórico, conclusiones y recomendaciones. 6. Análisis del entorno en la industria 1. Definición de hipótesis. farmaceútica como un elemento de la 2. Descripción del universo y selección planeación estratégica; un estudio de la muestra, contrastación de los exploratorio en el D.F. (1994). plateamientos teóricos, conceptuales y entrevistas. 3. Aplicación de criterios para realizar el análisis del entorno de la empresa, constatando la validez y utilidad. 4. Obtención de la información, resultados. 5. Análisis e interpretación. 7. La política gubernamental y las transformaciones socioeconómicas como elementos principales de la afectación sobre la utilidad en las obras civiles (1995).

1. Acopio de información 2. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas 3. Lectura minuciosa de la bibliografía. 4. Elaboración de fichas de contenido. 5. Redacción del trabajo.

149

Continuación tabla 88 Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas. TÍTULO 8. La pequeña y la mediana empresa en Cuba, una alternativa para su desarrollo (1996).

9. El riesgo en la inversión de acciones: principales elementos que provocaron el desplome de las acciones en la bolsa mexicana de valores en el año de 1987 (1996). 10. El tipo de cambio flotante instrumental como política cambiaria gubernamental desde diciembre de 1994 y sus efectos financieros durante 1885 en empresas industriales. El caso de 5 emisoras de la rama de alimentos que cotizan en la bolsa mexicana de valores (1996).

PROCEDIMIENTO Situación problemática. Planteamiento del problema de investigación. 3. Justificación. 4. Objetivos de la investigación. 5. Hipótesis de trabajo (formulación de dos hipótesis , variables dependientes e independientes). 6. Materiales y métodos. Aplicación del método deductivo (métodos analógicos y axiomáticos), modelo de análisis de regresión. 7. Definición del tipo de investigación: investigación mixta (combinación de fuentes de información bibliográfica y documental). Valor de la investigación. Método descriptivo. Materiales: fuentes documentales (bibliográficas y hemerográficas)  Análisis: método deductivo (conclusiones generales), se describen y analizan los hechos particulares. Investigación documental. Fichas bibliográficas y hemerográficas . Investigación de campo.  Análisis e interpretación de resultados. Hipótesis. 1. 2.

11. Análisis comparativo de la petroquimica Tula, por al adopción de un modelo de empresa de participación mayoritaria versus organismo subsidiario (1999).

1. 2.

12. La informática como factor de calidad en la administración de instituciones de educación superior (1999).

Sin describirse Nota: se presenta marco teórico, instrum ento de medición, encuesta, prueba de confiabilidad.

13. Administración de operaciones comerciales: el caso de France Telecom, México (2000).

Métodos y Materiales: Investigación evaluativa. Este método tiene por finalidad proporciar la adopción de jucios de valor como como protagonista en los procesos de análisis. Investigación apoyada en documentos en conjunto. Investigación evaluativa. Metodología. Recopilación de datos, explicación en interpretación de los resultados, planteamiento de problemas y solución a estos últimos.

14. La estrategia de mercadotecnia, área menaje en Tefal mexicana (2000).

Planteamiento del problema. Formulación de hipótesis (general y particular). 3. Diagrama de variables. Definición de la muestra.

150

Continuación tabla 88 Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas. TITULO 15. La estrategia de mercadotecnia, área electrodomésticos en Tefal mexicana (2000).

PROCEDIMIENTO Investigación evaluativa (aportación de información útil para la toma de decisiones): 1.Recopilación de datos. Fuente de información de ANTAD y ANFAD, Grupo SEB y del estudio de la agencia Novaction Agency. 2.Planteamiento de los problemas principales basados sobre el análisis de la información recopilada: Planeación de la estructura de mercadotecnia correspondiente a año 2000, de acuerdo a los objetivos generales fijados por la dirección y el grupo SEB. Implementación de las acciones según cuatro ejes principales basados en el planteamiento del problema. Explicación de las acciones. Interpretación de los resultados. 16. Ingeniería de procesos en México, el caso Evaluación sistemática con metodología del de una empresa de cómputo El Republicano estudio del caso, no se requiere hipótesis. (2001). Recolección de información: Consultoría externa y comité ejecutivo interno. Diseño de la investigación: Procesos modificados a partir del proyecto de reingeniería Galileo. Sujetos de estudio: procesos afectados. 17. Los almacenes generales de depósito Investigación documental, trabajo de campo como fuente de financiamiento (2001). muy limitado. Hacer el planteamiento del problema, planeación, acopio de información, siguiendo su selección, procesamiento y la propuesta de solución. 18. Evaluación de plan de negocios 1995-2000 1. Planteamiento del problema de Pemex Gas y petroquímica básica (2001). 2.Objetivos generales y particulares. 3. Justificación. 4.Metodología: documental. Tipo de investigación: descriptiva, enmarcada en una investigación documental. Primera parte de la tesis: res eña descriptiva. Segunda parte: reseña valorativa. Se presenta universo de estudio, sin considerar muestreo, ni prueba de hipótesis por la característica de trabajo de investigación documental. Reseña crítica de la interpretación y evaluación de la inforamación. 1. Preguntas de investigación. 2. Universo de estudio. 3. Sujetos de análisis. 4. Horizonte temporal y espacial.

151

Continuación tabla 88 Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas. TITULO PROCEDIMIENTO

19. Análisis de la cadena de valor de las empresas medianas del sector eléctrico en México, D.F. y su área metropolitana (2002).

Situación problemática. Planteamiento del problema. Definición de objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos Preguntas de investigación. Sujetos de investigación. Universo y muestra. Tipo de investigacion. Exploratoria con cuatro estudios de caso en empresas medianas del sector eléctrico en el D.F. y área metropolitana. Justificación de la investigación. Horizonte temporal y espacial. Determinación de las variables. Operacionalización de variables.

20. Las organizaciones de fomento: una alternativa para el desarrollo integral de las comunidades microempresariales (2002).

Método de investigación: Evaluación sistemática (análisis de documentos). Investigación expostfacto: combinación de información bibliográfica, hemerográfica, documental en un proceso investigativo de carácter teórico conceptual, partiendo de acontecimientos previos (cuando se requiere establecer la causa-efecto de los hechos ocurridos, necesitando determinar los factores que intervienen en esos hechos, Kerlinger, investigación no experimental o expostfacto). El método empleado para llevar ha cabo la investigación no requiere el planteamiento de hipótesis. Sustentación de análisis e interpretación de los resultados del proceso investigativo, con base en los supuestos teóricos. Nivel de estudio: exploratorio. Descripción metodológica: Fase uno. Investigación de conocimiento para la elección del problema de investigación. Fase dos. Concebir la idea de investigación. Fase tres. Fundamentar la investigación (prueba, objeto, justificación y preguntas) Fase cuatro: Construcción de un marco teórico. Fase cinco: Definición de la muestra. Fase seis. Recolección y análisis de datos. Fase siete. Análisis y discusión de la investigación. Fase ocho. Resultados y discusiones.

152

Tabla 89. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo de aplicación donde no ha sido aplicado. TÍTULO PROCEDIMIENTO 1.Planteamiento del problema. 1. Modelo de evaluación técnica de proyectos de ingeniería para soportar la 2.Planteamiento de la metodología: 2.1Definición del problema. toma de decisiones (1989).

2.2 Aplicación del modelo de evaluación técnica y definición de las opciones viables. Evaluación financiera de la opciones viables técnicamente. Toma de la decisión.

2. Un modelo de programación Sin mencionarse. matemática aplicado a un caso práctico Observaciones: capítulos que de decisiones de inversión (1989). incluyen marco teórico, conclusiones y recomendaciones, sin objetivos, problema, ni justificación. 3. Propuesta de un modelo de planeación Sólo se incluyen los capítulos que de recursos productivos para las incluyen marco teórico. organizaciones de suministro de energía eléctrica (1991). 4. Desarrollo de un modelo de calidad  Análisis documental (investigación para la administración del mantenimiento bibliográfica). industrial (1996). Presentación de los diferentes factores y condiciones del entorno que influyen en su aplicación.  Análisis de las características. Presentación de caso práctico. 5.Una propuesta de un modelo cualitativo  Aclarar concepto de calidad. y secuencia de instrumentación de un v Buscar la teoría de sistemas sistema de calidad (1996) . para aplicar una propuesta de sistema consistente con la teoría y posible de aplicar con la práctica. v Extender la búsqueda teórica hacia aspectos generales y se escogen los elementos propios a la pretendida propuesta.Marco teórico y propuesta de modelo.

153

Continuación tabla 89 Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo de aplicación donde no ha sido aplicado. TÍTULO PROCEDIMIENTO 1.Se desarrolló el estudio de las bases 6. Modelo de planeación estratégica de conceptuales para la planeación estratégica. una empresa de construcción 2.Se investigaron los principales aspectos industrial (2000)

7. Modelo estructural para la cultura de calidad del restaurante Hanine (2001)

8. Modelo de administración de la productividad para una empresa del ramo juguetero (2001).

internos de la empresa. 2. Investigación de los principales aspectos extermos de la empresa. 3. Desarrollo del modelo planeación estratégica de la construcción industrial. 4. Planteamiento y resolución de hipótesis que demuestra la eficacia que puede producir el modelo desarrollado, con base en los resultados financieros. Conclusiones y recomendaciones. Proposición metodológica de modelo: Observación en los sistemas de calidad. Revisión del proceso de planeación, manejo de organización, de operaciones, por departamento, diseños de puestos y programas de capacitación, entrevista. Trabajo de campo: aplicación de un instrumento de diagnóstico . 1.Antecedentes 1. Planteamiento del problema. 2. Preguntas de investigación. 3. Objetivos de la investigación. 4. Justificación. 5. Tipo de investigación: descriptiva, analítica, propositiva, y aplic ativa. 6. Descrpción de la metodología de la investigación: 6.1 Descripción breve de la empresa. 6.2 Identificación y descripción del subsistema de transformación de las materias primas. 6.3 Identificación de las interfaces críticas. 6.4 Diseño de un modelo de administración de la producción; uso del control estadístico de procesos: a) Diagrama de Pareto. b) Diagramad de Ishikawa. c) Histograma. d) Estratificación. e) Hojas de verificación. f) Diagrama de dispersión. g) Gráficas de control por variedades y atributos. 7. Busqueda de información bibliográfica y hemerográfica. 8. Elaboración de fichas de trabajo por autor y tema. 9.

Hipótesis de trabajo.

10. Identificación de variables (conceptual, operacional y dimensiones)

154

Tabla 90. Replanteamientos teóricos Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en un campo específico de la investigación. TÍTULO OBSERVACIONES 1. La dirección de la empresa innovadora No se describe procedimiento. (1975). 2. Control presupuestario, un enfoque de No se describe procedimiento. su desarrollo (1980). 3. Administración y planeación de Sin describirse, solo hay capitulos que organizaciones: un enfoque de sistemas incluyen marco teórico. (1984). 4. La administración a través del enfoque 1. Recurrir al significado idiomático de de sistemas (1985). los términos. 2. Comparar definiciones. 3. Analizar contenido histórico. 5.Valor teórico y de mercado de las No se describe procedimiento. acciones bursátiles (1987). 6. Pronósticos y técnicas de atenuación, Marco teórico, conclusiones y su programación en el computador y su bibliografía. utilización en la administración (1990). 7. La influencia de la innovación en los Planeación de la investigación. fines de la organización (1996). 1. Justificación. 2. Planteamiento general del problema. 3. Objetivos generales y específicos. 4. Variables de trabajo. 5. Variables de investigación. 6. Limitaciones. 8. La administración estratégica del No se describe procedimiento. cambio y la globalización (1999). 9. Inventarios y almacenes, lineamientos Investigación documental (consulta de para su estrategia y administración (1999) documentos y procesamiento de datos): Proceso de investigación documental propuesto por Arias: 1. Planteamiento del problema. 2. Planeación. 3. Recopilación de datos. 4. Procesamiento de datos. 5. Explicación e interpretación 6. Comunicación y solución. Método deductivo (análisis).

5.1.5 Quinta etapa. Resultados Los resultados obtenidos en la propuesta de asignar los tipos de tesis realizados con base en la clasificación de Los métodos de Maestría de la ESCA en eñ periodo 19752003 son las siguientes: se analizaron un total de 88 tesis, de las cuales, por su procedimiento propuesto en cada investigación respectiva se obtuvo lo siguiente:

155

Tabla 91. Resultados Tipo de tesis

Número de clasificadas formal 33

Investigación

tesis Porcentaje 37.5%

convencional: Investigación

formal

con

3

3.4%

3

3.4%

y

11

12.5%

Exploración y sistematización de

0

0%

20

22.7%

9

10.22%

Replanteamientos teóricos

9

10.22%

TOTAL

88

100%

metodología no convencional Formulación y evaluación de proyectos: Diagnóstico

de

problemas

alternativas de solución. experiencias relevantes Elaboración y análisis de casos: Diseño y desarrollo de modelos para

la

enseñanza

de

la

especialidad

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la naturaleza, contenido y resultados de las observaciones realizadas y con criterio institucional.

156

5.1.6. Sexta etapa  Análisis y la discusión de los resultados.  Al establecer la clasificación de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en  Administración de Negocios con base en los clasificación de los tipos de tesis de Maestría de la ESCA al describir sus procedimientos usados en la elaboración de las mismas, se establecerá el análisis a partir de la ya mencionada clasificación:

Investigación formal convencional: En este tipo de tesis es en donde se encuentran las mayores problemas. El primer problema detectado fue el hecho que ninguna tesis de este tipo de investigación describe el método empleado. El proponer una investigación como descriptiva no es suficiente para determinar si el tipo de tesis a desarrollar es una investigación formal convencional. Lo anterior puede corroborarse con el procedimiento propuesto por Tamayo (que se expone en esta tesis en el capítulo 3) sobre las etapas de una investigación descriptiva, en la cual incluye la formulación de hipótesis e instrumento de medición. Las especificaciones de cada tipo de tesis de maestría son claras, en la investigación formal convencional únicamente puede plantearse hipótesis y su prueba por instrumento de medición o medios experimentales. En la clasificación de las tesis el criterio utilizado fue que toda tesis que planteara al menos hipótesis o instrumento de medición o ambas debe ser clasificada en este apartado. Se presentaron casos de tesis que más bien proponían un modelo o la factibilidad de algún proyecto, pero por su procedimiento propuesto se clasificaron como investigaciones de tipo formal convencional Ciertamente que existen muchos procedimientos propuestos por diversos autores, pero en la investigación formal convencional sí es necesario comprobar hipótesis mediante un instrumento de medición expostfacto.

157

Investigación formal convencional con metodología no convencional.  Dentro del acervo de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios se encontraron muy pocas tesis que pudieran clasificarse en este tipo . Se encontraron clasificadas tres tesis, pero tan sólo unas de ellas se cumple

el

procedimiento. Las dos restantes sí definen qué tipo de método de tesis de Maestría van a desarrollar, pero no cumplen los requerimientos, ni aplican diseños de investigación participante, ni realizan casi experimentos.

Formulación y fundamentación de proyectos.  Al igual que en los casos anteriores, no se plantea el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar, aquí se clasificó a las tesis que propusieron proyectos que incluyeran estudios de factibilidad. Las tesis examinan los aspectos básicos como los financieros, técnicos, humanos y operativos, pero se omiten dos aspectos requeridos en este tipo de investigación, como los aspectos políticos y sociales, y si se agrega un tercero, el económico, es decir, las tesis sí analizan el entorno interno de los proyectos, ignorando el entorno externo o el macroambiente de las organizaciones a estudiar.

Diagnóstico de problemas y alternativas de solución. . Al igual que las clasificaciones anteriores, no se define en forma explícita el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar. Las tesis que forman parte en esta clasificación describen en su mayor parte el procedimiento, se establecen propuestas como métodos, sistemas, y su objeto es resolver algún problema específico, pero se omiten aspectos como el entorno externo, interno, portafolio de negocio, cadena de valor, escenarios futuros de operación, es decir, las tesis siguen arbitrariamente su propio procedimiento, ignorando los aspectos antes mencionados. Las tesis no proponen en el procedimeinto propuesto la formulación de supuestos teóricos.

158

E laboración y análisis de casos . Como en los casos anteriores, las tesis clasificadas en este tipo tampoco definen en forma explícita los tipos de métodos de tesis de maestría, al tratarse de trabajo netamente descriptivos se presenta nuevamente la dificultad de distinguir entre los estudios descriptivos de la investigación formal convencional y los estudios descriptivos de la elaboración y análisis de casos. Tomando como base la clasificación de los métodos de Maestría la diferencia reside en la formulación de hipótesis, y su comprobación a través de un instrumento expostfacto. Las tesis de este grupo se presentan como descriptivas, sin proponer hipótesis en su procedimiento. El procedimiento puede considerarse como aceptable, destacando que se clasificó a las tesis que analizaban algún caso en particular.

Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad.  Se observó en este rubro que no necesariamente describen el tipo de método a desarrollar.

R eplanteamientos teóricos .  Las tesis clasificadas en este apartado cumplen con todos los requerimientos, el único problema es el detectado en todos los casos es la falta de definición del tipo de tesis de Maestría a desarrollar, destacando que tan sólo en dos tesis se describe un procedimiento. Todas las tesis de este caso son investigaciones documentales.

159

Conclusiones ¿Por qué hay diferencia en los contenidos de cada tipo de de investigación? El hecho de que las tesis fueran clasificadas en un determinado tipo de tesis de maestría no implica necesariamente que deban ser iguales en su contenido, si se analizan los procedimientos realizados en cada tesis se notará que son diferentes y que se siguieron conforme a los criterios y conocimientos de los directores de tesis y los tesistas. El criterio que se siguió para este trabajo de tesis es que si una tesis describe en sus procedimientos, por ejemplo, que se trata de una investigación descriptiva y si se propone la formulación de hipótesis y la aplicación de un instrumento de recolección expostfacto, entonces recae en una investigación formal convencional, si una tesis propone en su contenido el estudio de determinadas teorías administrativas, entonces recae en el tipo de investigación de rep lanteamientos teóricos. Respuesta a objetivo general •

Determinar cuáles son los métodos empleados en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2003.

Los métodos empleados propuestos son: la investigación de tipo teórica, conceptual, documental (bibliográfica-hemerográfica), descriptiva, exploratoria, explicativa, participativa, expostfacto, analítica, propositiva, cualitativa, la investigación mixta, el método deductivo, así como el método hipotético-deductivo, el método con enfoque sistémico. •

Determinar cuál es la clasificación de los tipos de métodos de Maestría de la SEPI ESCA Unidad Santo Tomas.   La clasificación se divide en ocho tipos de tesis en

total, como son las siguientes: Investigación formal convencional, Investigación formal con metodología no convencional,

Formulación y fundamentación de

proyectos, diagnóstico de problemas y alternativas de solución, Exploración y sistematización de experiencias relevantes, Elaboración y análisis de casos, Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, y los Replantamientos teóricos.

160



Determinar las técnicas empleadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios: el cuestionario, la entrevista, la

observación, fichas de trabajo (bibliográficas), siendo la técnica más usada el cuestionario, técnicas estadísticas (porcentual, descriptiva, principalmente). Las escalas aplicadas son la Likert (principalmente), y se menciona en una sola tesis la aplicación de las escalas Inckson, Pugh, Asomoza y la escala de formalización ESCA y la escala Asomoza. •

Las tesis no presentan una metodología claramente definida para su elaboración, evidenciando el desconocimiento tanto de los directores de tesis como tesistas de la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecidos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991, realizándose las tesis de la Sección con base en los conocimientos y formación de los directores de tesis sin tomar en cuenta la mencionada clasificación, sólo dos tesis de las 88 tesis estudiadas sí hacen mención del tipo de método de tesis de maestría, es decir, que cuando fueron realizadas ya tenían conocimiento de esta clasificación. Es necesario destacar que fue necesario no estudiar solamente los informes de la metodología aplicada para la elaboración de las mismas, el informe por sí mismo no es suficiente, siendo necesario analizar cada una al detalle, esto con el propósito de verificar lo planteado en los informes de las mismas.

161

Recomendaciones •

Realizar las tesis apegándose a la clasificación de los tipos de métodos de tesis de maestría de la Escuela Superior de Comercio

y Administración Unidad Santo

Tomás. •

Realizar reuniones académicas entre el investigadores, docentes y alumnos de la Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, con el propósito de exponer la problemática metodológica presentada en la realización de las tesis de negocios, realizando mesas de trabajo, foros de discusión, talleres con el propósito de establecer consensos que permitan uniformar y homologar criterios. Si bien cada tesis es diferente es necesario homologar criterios para que los métodos empleados en la elboración de las tesis cumplan los requerimientos especificados para cada tipo de investigación.



Difundir el conocimiento de la clasificación de los tipos de métodos de tesis de Maestría, como opciones reales para realizar el trabajo final de investigación a la comunidad de estudiantes del programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en los cursos de Seminario de Investigación.



Reestructurar los cursos del programa, soslayando la importancia de abordar en los cursos mencionados la susodicha clasificación que permita proveer al alumnado de la información y conocimiento suficiente para seleccionar el tipo de método de tesis de maestría que más se adapte a sus posibilidades e intereses.



Realizar en cada tesis un informe metodológico, que permita informar al lector interesado el procedimiento propuesto en la tesis, que incluya:



Objeto de estudio.



Problema abordado.



Objetivos generales y particulares.



Tipo de tesis de maestría.



Hipótesis planteada.



Instrumento aplicado. 162

Bibliografía  Arias F. (1990). Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la

adminis tración y el comportamiento , Editorial Trillas, México, 321pp. Baena G. (1991) Ins trumentos de inves tig ación , Editores Mexicanos Unidos, México, 134pp. Baena G. (1991).  Manual para elaborar trabajos de inves tig ación documental, Editores Mexicanos Unidos, México, 122pp. Babbie E. (2000). Fundamentos de la investigación social, Thompson Editores, México, 473pp. Bunge, M. (1998), Ciencia, técnica y desarrollo , Editorial Hermes, 229pp. Burés, E. et. al. (1998),  A dminis tración de la tecnolog ía , Cuaderno de trabajo, ITESM, División de Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición. Borralles D. (1999). Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del

trabajo, 1980-1990; análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la  psicología del trabajo , corespondientes al periodo de 1980 a 1990 . Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, 940pp. Briones G. (1982).  Métodos y técnicas de inves tig ación en las ciencias s ociales , Editorial Trillas, México, 288pp. Carrillo R. (1996), Ciencia y adminis tración. Editorial McGraw Hill, quinta edición, 187pp. Calhoun et. al., (2000), S ociolog ía , Edit. McGraw Hill, séptima edición, 654pp. Cázares et. al. (1991). Técnicas actuales de inves tig ación documental, Editorial Trillas UAM, México, 194pp.

163

Delgado J. (1995).  Métodos y técnicas cualitativas en ciencias s ociales , Editorial Síntesis, Psicología, México, 669pp. Dieterich H., (1996), Nueva guía para la la investigación científica , Editorial Ariel, México, 229pp. Díez J. et. al ., Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia , Editorial Ariel, España, 127pp. Dorra R. et. al. (1991). Guía de procedimientos y recursos para técnicas para de

investigación, Editorial Trillas, México 173pp. Estrada J. (1996). Métodología de la investig ación en la cienci as s ociales , Editorial PAC, México, 142pp. Festinger L. (1953). Los métodos de inves tig ación en las ciencias s ociales , Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 590pp. Flanagan, (1997), Ques t for S elf K nowledg e. An es s s ay in lonerg ans philosophy , Sage Publications, USA, 307pp, Galindo J. (1998). Técnicas de investigación , Addison Wesley Longman, México, 523pp. Garza A. (2,000).  Manual de técnicas de i nvestig ación para es tudios de C iencias

 S ociales , el Colegio de México, México, sexta edición, 410 pp. Hernández R. et. al. (1998).  Metodolog ía de la investig ación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México, 501pp. Horton P. y Hunt C. (1993),  S ociolog ía , Editorial McGraw Hill, sexta edición (tercera edición en español), México, 606pp.

164

Kerlinger, F. (2002).  Métodos y técnicas de inves tig ación para laa ciencias del

comportamiento , editorial McGraw Hill, 597pp. Dirección de mercadotecnia ,  A nális is , planeación, implementación y control, octava edición , Editorial Prentice Hall, México, 250 pp. Kotler,

P.(1996),

Méndez C. (1988).  Metodolog ía, G uía para elaborar dis eños de investig ación en

Ciencias

Económicas,

Contables

Administrativas ,

Editorial

McGraw

Hill

Interamericana, Colombia, 152pp. Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su

elaboración y anális is , Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. Mendieta A. (1991).  Metodología de Inves tig ación y Manual A cadémico , Editorial Porrúa, México, decimonovena Edición, 209pp. Mutchnik R. (1996). Research Methods for the social sciences , Allynand Bacon, edition, USA., 283pp. Namakforoosh M. (2001).  Metodolog ía de la inves tig ación , Editorial Limusa, tercera reimpresión de la segunda edición, México, 525pp. Pick S. et. al. (1992). Cómo investigar en ciencias sociales , Editorial Trillas, México, 160pp. Rahaim S. (1992), Filosofí a, tomo 1, Ciencia y técnica, Grupo Noriega Editores, 155pp. Rivas L.A. et. al.  ¿ Cómo hacer una tes is de maestría? , Cuaderno de trabajo, Centro de Investigación en Ciencias Administrativas, Sección de Graduados, Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, 49pp. Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales ,

Plaza y Janés

Editores, México, trigesimacuarta edición, 437pp. 165

Rojas R. (1988).  Métodos para la investig ación s oci al, una propos ición dialéctica , Editoria Plaza y Janés, México, S.A., 122pp. Salkind, J.(1998), Métodos de investig ación , Editorial Prentice Hall, México, 380pp. Sekaram, U. (2003) , Research methods for business, a skill building approach, Fourth Edition, Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. Schmelkes , C. (1998),  Manual para la pres entación de anteproyectos e infor mes

de investig ación. Tes is , Editorial Oxford, México, 206pp. Tamayo, M. (1999), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa

Noriega, México, 231pp. Tecla A. (1995). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Social , Ediciones Taller Abierto, 210pp. Tenorio (1996),  Metodología de la inves tig ación , Editorial Mc Graw Hill, México, 176pp. Wengraf T. (2001).Qualitative Research Interviewing , Sage Publications, USA, 398pp. Zorrilla, (1990),  Metodolog ía de la inves tig ación , Editorial McGraw Hill, decima edición, 181pp.

166

Instituto Politécnico Nacional Reglamento de Estudios de Posgrado, Revista Politécnica, publicacion mensual, Órgano Oficial de Información del Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., año XVII, Vol. XVII, Número 317, Mayo de 1991, 16pp. Informes Anuales: Informes Anuales 1980. ESCA Unidad Santo Tomás1984-1985, Instituto Politécnico Nacional. ESCA Unidad Santo Tomás1990. ESCA Unidad Santo Tomás1992. ESCA Unidad Santo Tomás 1994. ESCA Unidad Santo Tomás 1995. ESCA Unidad anto Tomás1996-1997. ESCA Unidad Santo Tomás1998-1999. ESCA Unidad Santo Tomás 2000. ESCA Unidad Santo Tomás 2001. ESCA Unidad Santo Tomás 2002-2003.

167

ANEXO 1. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados Tabla 92. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TOTAL TESIS

DE

DESCRIPTIVA

13

PORCENTAJE CON RELACIÓN A LAS 32 TESIS CLASIFICACADAS 28.26%

EXPLORATORIA

10

21.7%

EXPLICATIVA

1

2%

CORRELATIVO

3

6.5%

NO EXPERIMENTAL

6

13%

EXPERIMENTAL

1

2%

LONGITUDINAL

3

6.5%

TRANVSERSAL

1

2%

ANALÍTICA

1

2%

PROPOSITIVA

1

2%

PROSPECTIVA

1

2%

BAJO EL CRITERIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

6

13%

ENFOQUE SISTÉMICO

1

2%

EVALUATIVA

1

2%

46

100%

168

ANEXO 2. Investigación formal convencional, técnicas empleadas Tabla 93. Investigación formal convencional, técnicas empleadas NUMERO DE PORCENTAJE CON RELACIÓN A LAS 33 TESIS TESIS CLASIFICADAS TÉCNICAS DOCUMENTALES

6

18.1%

2

6%

2

6%

MEDICIÓN HIPÓTESIS

30

90%

VARIABLES

13

39%

18

54%

TECNICAS ESTADISTICAS

5

15%

OBTENCIÓN DE MUESTRA

13

39%

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

6

18%

ESCALA LIKERT OTRAS

ESCALAS

INSTRUMENTOS

DE

DE

MEDICIÓN

169

ANEXO 3. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas Tabla 94. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas

CONCEPTO MÉTODO

Número de tesis 1

HIPOTÉTICODEDUCTIVO TÉCNICAS DOCUMENTALES

1

DESCRIPTIVA

1

ENTREVISTAS

1

CURSO TALLER

1

ANEXO 4. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas. Tabla 95. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas Número de tesis MÉTODO DEDUCTIVO

1

 MUE S TR A

1

170

ANEXO 5. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación empleadas Tabla 96. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación empleadas CONCEPTO

NÚMERO DE PORCENTAJE TESIS CON RELACIÓN

A LAS 11 TESIS CLASIFICADAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA DIAGNÓSTICO PROPOSITIVA INVESTIGACIÓN BAJO EL CRITERIO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO INVESTIGACIÓN PROPOSITIVA HIPÓTESIS

1

9%

2

18%

1

9%

1

9%

1

9%

1

9%

1

9%

MUESTRA

1

9%

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

2

9%

TÉCNICAS DOCUMENTALES

3

27%

171

ANEXO 6. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas Tabla 97. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas

CONCEPTO

NÚMERO DE PORCENTAJE CON TESIS RELACIÓN A LAS 20 TESIS CLASIFICADAS 9

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

45%

INVESTIGACIÓN BAJO EL CRITERIO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

1

5%

4

12.5%

MÉTODO ANÁLOGO Y AXIOMÁTICO DESCRIPTIVO

1

5%

2

10%

EVALUATIVA MÉTODO DEL CASO

4 2

20% 10%

VALORATIVA

1

5%

EXPLORATORIA

2

10%

EXPOSTFACTO

1

5%

SISTEMÁTICA

2

10%

DE

2

10%

INSTRUMENTOS RECOLECIÓN INFORMACIÓN

DE DE

1

5%

PLANTEAMIENTO HIPÓTESIS

DE

1

5%

OPERACIONALIZACIÓN

1

5%

OBTENCIÓN MUESTRA

DE VARIABLES

172

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF