Tesis Influencia de Las Redes Sociales (Definitivo)

May 22, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis Influencia de Las Redes Sociales (Definitivo)...

Description

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación” U.E “Integral Venezuela” Barcelona-Anzoátegui

“Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los alumnos de 5to grado de educación primaria a 4to año de media general de la U.E Integral Venezuela”

Autoras:

Tutor: Cordero Henry

Farrera Osmary Melideo Patricia Ruiz Orianny Osuna Valeria

Barcelona, Junio de 2019

Dedicatoria Principalmente a mi Dios por haberme permitido llegar hasta este punto, darme esperanzas para no desmayar en el camino, salud para permitirme llegar a mi próximo objetivo que es este; graduarme de bachiller. Gracias a él por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por proporcionarme sabiduría y la paciencia suficiente para no morir en el intento. A mi madre, por haber estado siempre conmigo, por ella soy lo que soy, expresarle mi gratitud brevemente: Marcela por ser el pilar más importante, su apoyo incondicional, su motivación, por ayudarme a superarme a mí misma cada día, por no permitir que nadie me sea piedra de tropiezo, por ser una mujer que simplemente me haces llenar de orgullo y no habrá manera de devolverte tanto que me has ofrecido. Por el valor mostrado para salir adelante sin importar las circunstancias, si no fuera por tu sacrificio y amor no estaría en estos momentos. A mi padre Oscar, estoy segura que le hubiera gustado compartir conmigo esto, fuiste y serás por siempre mi superhéroe, no sólo me diste la dicha de ser tu hija sino que también me enseñaste a vivir y a diferenciar entre lo bueno y lo malo. Siempre tendré un inmenso vacío en mi pecho, se me hace difícil describir en unas líneas lo que siento porque ya no estás en cuerpo pero tu recuerdo siempre estará conmigo. No se va quien se muere sino quien se olvida. En esta dedicatoria no podía faltar mi Abuela Delfa la cual a sido una segunda madre para mí, por estar siempre en los momentos más importantes de mi vida, por sus enseñanzas y apoyo recibido. A mi abuela Rosa que a pesar de la distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntas, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí.

A mi tía María y mi tío Ronald por ayudarme, estar siempre conmigo y por demostrarme la fe que tienen en mí. Hermana Kelly, aunque la mayoría de las veces parece que estuviéramos en una batalla, hay momentos en que la guerra cesa y nos unimos para apoyarnos, a mi cachetona Camila gracias por tu apoyo incondicional, te adoro. Mis primas Ivanna y Génesis y mi primo Lucas, los cuales han sido como mis hermanos, gracias por su ayuda y motivación. A todos mis demás familiares y amigos en especial Yubrani, Pascual y Angélica por esos indescriptibles años de amistad, por compartir conmigo alegrías y fracasos, su ayuda, su apoyo y cariño, los quiero. A mis compañeros de clase Osmary, Oscar, Cesar, Leonardo, Luis y Valeria que he compartido momentos inolvidables durante estos cinco años, por ese gran apoyo que nos dimos durante ese tiempo, por estar siempre en las buenas y en las malas, porque me enseñaron el valor de una amistad que inició al sentarnos juntos en el salón de clases, siempre los llevare en mi corazón. Y a quienes recién se sumaron a mi vida para hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo. Finalmente a mi grupo de proyecto Osmary farrera, Valeria Osuna y Patricia Melideo porque a lo largo de este trabajo aprendimos que nuestras diferencias se convierten en riquezas cuando existe respecto y verdadera amistad y también que en la unión esta la fuerza. ¡Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente a la realización de este proyecto, aquí esta lo que ustedes me brindaron solamente les estoy devolviendo lo que dieron en un principio!

Orianny Valentina Ruiz Campos

Dedicatoria Principalmente le dedico este trabajo de investigación a Dios todo poderoso por ser la fuente que me da la fuerza y la voluntad de seguir adelante y así poder cumplir mis metas, gracias a él y a mi voluntad pude alcanzar una de las metas más anheladas. A esos bellos seres que me dieron la vida mis papas, Maritza Medina y Oscar Farrera porque con sus consejos, bendiciones, sacrificios, su apoyo y su amor incondicional me dieron la fuerza de seguir adelante sin rendirme, y sobre todo a ti mami que sabes cuánto vales para mí. A mi abuela Maritza y a mi abuela Aracelis, por enseñarme valores, por brindarme su apoyo y por su inmenso amor, a mis abuelos Héctor y Isrrael porque aprendí muchas cosas de ustedes. A mis tíos, Mariangel Medina porque eres mi ejemplo a seguir de ti apoyo mis brazos, A Jesús Farrera por sus consejos, sus regaños y su apoyo incondicional en este proceso, gracias tío Jesús porque eres mi segundo y más preciado papa. A los mejores amigos que la vida me regalo, gracias Orianny y Yubrany por haberme enseñado el valor de la amistad, por su apoyo y por haberme escuchado siempre y estar incondicionalmente. A Cesar, Leonardo, Oscar y Luis, porque llenaron de risas, amor y alegra mi día a día e hicieron de mis cinco años los mejores. A Valeria Osuna por haberme escuchado en momentos difíciles gracias por tu cariño. A mis compañeras de trabajo Valeria Osuna, Patricia Melideo y Orianny Ruiz por su paciencia, cariño por que durante este proceso aprendimos a respetarnos, apoyarnos y sobre todo a saber que todo es posible.

Osmary Farrera.

Dedicatoria Dedico primeramente mi trabajo de investigación a Dios el dador de mis fuerzas, mi redentor y guía, a quien le debo todo lo que soy y el merecedor de la gloria de cada uno de mis logros porque a EL se los debo. A mi familia por ser mi principal motor y darme las mejores enseñanzas y principios para cumplir cada una de las metas que hasta ahora se me ha presentado: A Erlandi Guilate, mi mami, por darme la vida y estar siempre para mí, gracias por dar lo mejor de ti en cada momento, por todas las enseñanzas que me has dado, cada trasnocho y cada uno de los esfuerzos y sacrificios que haces día tras día, créeme que valen la pena. Te agradezco madre por poner a mi disposición tu tiempo las 24 horas de los 7 días, por creer en mí, y por ser mi madre, amiga, psicóloga, enfermera, consejera, cocinera y mi modelo a seguir. A Nino Melideo, mi papi, gracias por cada uno de los grandes sacrificios que haces por mí, que verdaderamente son muchos, por dar lo mejor de ti como padre desde el momento que nací, por todo el amor incondicional que me brindas y por todo el tiempo que en mi dedicas, por confiar y creer en mí y por dirigirme en todo momento en el camino correcto. Por ser mi padre, amigo, maestro y cajero personal. A mi abuela Petra Rosal, que es más que mi abuela mi madre, gracias por todo el amor que me das, te quiero muchísimo, gracias por dar lo mejor de ti y dedicar tanto tiempo en mi cuando tan solo era una bebé, este trabajo va dedicado a ti por ser la mejor abuela del mundo. A Luzmary Guilarte, mi tía, por todo el cariño y le afecto que le tengo, por estar siempre aportando y dando lo mejor de sí como educadora y como tía.

A mi tía Marianny Guilarte, que aunque no soy su hija de sangre, soy su hija mayor, y porque sé que en todo momento estuvo apostando y confiando en mí. A mis primas y primo Diana, Richmary, Carmen, Paola y Carlos porque son como mis hermanos. A cada una de las maravillosas personas conocí en la U.E Integral Venezuela, como algunos de mis compañeros de aula y profesores. A mi equipo de trabajo Osmary Farrera, Valeria Osuna, Orianny Ruiz por la paciencia, compañerismo y cariño que me brindaron, y por cada una de las enseñanzas y momentos compartidos. Y por último y no menos importante a mi amiga Rosibert Pérez, porque aunque no pudimos cumplir esta meta juntas como lo soñábamos, el cariño y la amistad siguen prevaleciendo.

Melideo Patricia

Dedicatoria Primeramente le dedico mi trabajo con todo el amor y afecto a Dios, por ser el mi principal fuente de energía, darme la fortaleza y sabiduría de seguir adelante y cumplir todas y cada una de mis metas, también por ser mi protector incondicional y brindarme la hermosa vida que tengo hoy en día. A mi madre Surisol Malave, por darme la vida y ser la mejor amiga, compañera y cómplice del mundo. A usted madre le decido mi trabajo de tesis primeramente por siempre estar allí en cada etapa de mi vida, por guiar y protegerme en todos y cada uno de mis pasos, por siempre apoyarme en todos mis objetivos y brindarme mucha sabiduría, le doy las gracias por creer en mí y apoyarme hasta lo último en mi carrera de Bachillerato. A mi padre Yohenis Osuna por ser mi fuente de inspiración y mi ejemplo a seguir, gracias por siempre estar y compartir allí conmigo tanto en las buenas como en las malas, y por guiarme en cada paso de mi vida, por ser el mejor amigo incondicional que puede existir en el mundo. A usted padre le dedico mi trabajo de tesis por su apoyo incomparable en mi carrera, por siempre brindarme sus enseñanzas para ser de mí una mejor persona y superarme cada día más. A mis abuelos Surirma Barreto y Juan R. Malave por ser mis segundos padres, gracias por brindarme el mejor cariño y apoyo del mundo que sin duda alguna es incomparable. A ustedes les dedico mi trabajo de tesis por todo el amor, cariño, apoyo y enseñanza del mundo. A mi hermano Manuel Osuna, por estar siempre a mi lado y apoyarme en cada paso de mi vida, a pesar de las discusiones que hemos tenido eres y seguirás siendo el mejor hermano del mundo. A Pedro Romero por todo su apoyo y comprensión durante mi desarrollo, gracias por cada palabra y consejo que brindas día a día

A mis compañeras Osmary Farrera, Orianny Ruiz y Patricia Melideo por todo el trabajo, compañerismo y apoyo incondicional que hubo en cada momento de la realización en nuestro proyecto, a pesar de cada indiferencia siempre existió el cariño entre todas, les doy muchas gracias por siempre estar allí y poder culminar una de nuestras metas juntas, a pesar de todo el esfuerzo, lágrimas y sonrisas logramos la culminación de nuestro trabajo. Y por último pero no menos importantes, mis compañeros Leonardo Colina, Cesar Gerome, Oscar Zambrano y Luis Gamboa por formar parte de mi vida, son unos amigo fantásticos, no los cambio por nadie, ya son cinco años de esta increíble amistad que con mucho cariño se formó, gracias por siempre estar allí en cada momento de mi vida y traerme muchas alegrías en mis días malos. Siempre existirá esa hermosa palabra entre nosotros “Uno para todos y todos para uno”.

Valeria Osuna

Agradecimiento A Dios por iluminarnos en el camino y lograr la idea de este proyecto. Este proyecto es el resultado de nuestro esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradecemos: A nuestros padres quienes a lo largo de todas nuestras vidas han apoyado y motivado en nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A nuestra familia por siempre brindarnos su apoyo, tanto sentimental, como económico. Al personal Directivo, Educativo, Administrativo de la “Unidad Educativa Integral Venezuela” por su tiempo en las diferentes actividades. A este buen colegio el cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotras preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. A El coordinador y tutor Henry Cordero por sus consejos, ayuda, enseñanzas, preocupación y colaboración a la realización de este proyecto. A la Profesora de Química, Dunia Gonzales por sus correcciones realizadas al proyecto. A el resto de profesores a quienes les debemos gran parte de nuestro conocimientos, gracias por su paciencia y enseñanzas. Al Prof. Héctor Rivas y la Prof. Luzmari Guilarte por sus colaboraciones y asesorías. A los alumnos y alumnas de las diferentes secciones de la “Unidad Educativa Integral Venezuela” por su colaboración y tiempo en las encuestas y charlas realizadas.

Índice General Pág. Dedicatorias……….…………………………..………….……………ii Agradecimientos……………………………………...…….……..…viii Resumen…………………………………………………..……….....xii Introducción…………………………………………………………..xiv

Capítulo I: El Problema Planteamiento del problema…………………………………………………..….2 Objetivos de la investigación Objetivo General ………………………….…………………………..…….…4 Objetivo Específico………………………………………..…………………...4 Justificación …………………………………………………..……………..…….5

Capítulo ll: Conceptualización del Tema Antecedentes………………………………….….………..………………….…...7 Bases Teóricas……………………………………………………………………10 Internet Redes sociales Historia Clasificación Algunas redes sociales Ventajas Desventajas Peligro de las redes sociales Lo que no se debe publicar Lo que se recomienda publicar Fundamentación teórica………………………………………………………...19 Bases Legales……………………………………………………………….……21

Capítulo III: Marco Metodológico Nivel de la Investigación……………………….……..…………………...….…28 Diseño de la investigación………………………………………………..……..28 Modalidad……………………………………………………………..…...……...28 Población………………….……………………………………………….….…..29 Muestra……………………………………….…………………………….……..29 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..…..30 Técnica de análisis de resultados………………..…………….......................31

Capítulo IV: Conclusión y Recomendaciones Análisis de resultados………………………………………….………………...33 Conclusión……………………………………………………….………………..48 Recomendaciones…………………………....................………..…………….50 Referencias bibliográficas………………………….…………………..………..52 Anexos…………………………………………………..…………………………54

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Integral Venezuela Barcelona - Edo. Anzoátegui

“Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los alumnos de 5to grado de educación primaria a 4to año de media general de la U.E Integral Venezuela”

Autoras: Farrera Osmary Melideo Patricia Ruiz Orianny Osuna Valeria

Resumen En el proyecto titulado “Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los alumnos de 5to grado de educación primaria a 4to año de media general de la U.E Integral Venezuela” presenta una investigación documental y de campo con diseño descriptivo, en el cual se tomó una población que consta de 270 alumnos de primaria secundaria. La muestra establecida para dicha investigación consta de 20 alumnos mixtos entre primaria y segundaria. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Realizando un análisis cualitativo y cuantitativo de los mismos Esta tiene como objetivo analizar la influencia que ejercen las redes sociales de Internet en el rendimiento académico de la Institución, mediante la presentación de resultados, análisis e interpretación.

Introducción. Las redes sociales cumplen un labor de socialización importante, especialmente en los estudiantes, estas ejercen una gran influencia a la sociedad y en cada uno de sus elementos, principalmente en educación, un gran porcentaje de los alumnos que ingresan a secundaria forma parte de por lo menos una red social, que les permite comunicarse y transmitirle a sus respectivos contactos, información, estados de ánimos, imágenes, músicas, videos, entre otros. Una característica única de las redes sociales es su eficacia, estas cambian constantemente, cada vez ofrecen más aplicaciones, hacen más suelta la transmisión de información entre las personas, hace imperiosa la necesidad de una investigación que establezca relaciones entre sus usos, utilidades, debilidades y sus peligros especialmente en el área educativa. Cada red social tiene su particularidad y su propósito de creación, sin embargo, estas poseen una propiedad en común que es la de conectar a la gente. Sin embargo, la misma eficacia de las redes sociales y su fácil acceso crean en sus usuarios, especialmente en los jóvenes estudiante, una dependencia

y

adicción

si

las

mismas

no

son

controladas

o

autorreguladas, este tipo de apego a los celulares, tabletas o computadora, absorben una gran parte del tiempo que los estudiantes deberían dedicar a realizar sus estudios y tareas escolares, provocando efectos en el rendimiento académico y generando otro tipos de problemas psicológicos. Podemos plantear dos distintos escenarios que nos deja esta temática: por un lado, además de informar al instante de cualquier noticia, poner en contacto a personas de otros continentes, también, pueden provocar problemas que a la larga son difíciles de solucionar.

Pág. xiv

Se está realizando esta investigación con la finalidad de determinar las razones por las cuales los adolescentes de las edades comprendidas entre 12-16 años de la Institución

se ven severamente influenciados

mayormente de forma negativa por las distintas redes sociales y su contenido, estas a su vez, modificando su formación estudiantil y ética. Una vez conociendo los motivos tenemos como finalidad tomar medidas para erradicar esta consecuencia e influencia sobre los estudiantes de 5 to grado de primaria a 4to año de secundaria de la Unidad Educativa “Integral Venezuela” empleando diversos métodos para concientizar a todos y cada uno de dichos estudiantes y así aprovechen de mejor manera las información que nos muestran las redes sociales y le saquen el mayor provecho en los diferentes ámbitos de su vida.

Pág. xv

Capítulo I El problema

Planteamiento del problema. Día tras día se puede observar cómo crece la cantidad de adolescentes influenciados por las redes sociales, estas consistían o fue creada para unir a cierta clase de personas de una universidad específica, pero con el tiempo este tipo de "moda" fue expandiéndose por su "popularidad" y la forma en que esta funcionaba, ya que por medio de estas se puede observar todo tipo de información acerca de tus amigos, tales como fotos, lugares que habían visitado, día de su cumpleaños, en general, todo lo referido en cuanto a su vida, donde este tipo de cosas creaba intriga en la gente, razón por la cual fue haciéndose más común entre los jóvenes y fue consumiendo parte de su tiempo, y con la frase anterior es que comienza la polémica acerca de cómo esto afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Existen exitosas plataformas como Facebook, Twitter o Instagram, pero también contempla la participación en los miles de foros de internet como la aplicación WhatsApp o los juegos en red. Las redes sociales se han incorporado de manera importante a la vida de los seres humanos, de modo que se encuentran presentes prácticamente en todos los ámbitos. Incluso aquellas personas que no emplean un equipo de cómputo, al menos, han escuchado hablar de ellas. Hoy en día el término "red social " es muy empleado llamándose así a los diferentes sitios o páginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos,

interactuar

y

crear

comunidades

sobre

intereses

similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros. A nivel mundial las redes sociales traen muchos beneficios como: la comunicación sin límites de fronteras, información diaria, conocer nuevas amistades, reencuentros con personas y entretenimiento. Sin embargo toda red social tiene aspectos negativos y son los adolescentes

Pág. 2

que en algunos cosos hacen mal uso de las mismas sin establecer un término. En Venezuela el problema se genera cuando los adolescentes procuran pasar más tiempo del prolongado en las redes sociales. En la Unidad Educativa Integral Venezuela se puede notar cómo los estudiantes durante receso y clases siempre están conectados y pendientes de estas mismas por medios de sus celulares.

Pág. 3

Objetivos de la investigación. Objetivo General. Determinar de qué manera afecta el tiempo que los adolescentes dedican a las redes sociales en su rendimiento académico.

Objetivos Específicos. 

Diagnosticar la situación actual de los alumnos de 5 to grado de educación primaria a 4to año de media general en relación al uso de redes sociales.



Evaluar los beneficios que trae las redes sociales a los adolescentes.



Efectuar campañas educativas y de concientización para que los estudiantes de la Unidad Educativa Integral Venezuela que posean menos conocimiento de las redes sociales darle un buen uso a las mismas.

Pág. 4

puedan aprender a

Justificación. Las redes sociales son un factor en el cual los adolescentes ven más llamativos el conocer personas que no han visto en su vida buscando tal vez beneficios o algún interés por estar “conectados” a una red social, de alguna u otra manera este termina convirtiéndose en un vicio del cual empezarán a depender solo para hablar con personas. No todas las redes sociales son negativas en sí mismas, estas son una potente herramienta para compartir información, dialogar y mantener relaciones. Sin embargo, un uso descontrolado de las mismas pueden incidir en un menor rendimiento escolar y este derivar en malas calificaciones, suspensiones y el temido fracaso escolar. De igual manera hay que tener en cuenta que es muy difícil controlar el acceso a los adolescentes a las redes sociales, siendo estos más inconscientes de la consecuencias que pueden tener sus actos en la red, por lo que se les debe por los que se les debe educar en el buen uso de las mismas y establecer una serie de límites. Es importante concientizar también a los padres y familiares, pues ellos en su gran mayoría tiene menos conocimientos que su hijos de cómo funcionan actualmente internet y de los recursos y servicio que este ofrece. Por esta razones la presente investigación pretende analizar la influencia que ejerce las redes sociales en el rendimiento académico de los alumnos de la

Unidad Educativa Integral Venezuela; así mismo

conocer cómo, cuando, por qué, y para que hacen uso de las mismas, con el fin de lograr grandes beneficios, en primer instancia a los estudiantes, para que mejoren su rendimiento académico a través del uso de programas educativos la utilización de las redes sociales con fines académicos.

Pág. 5

Capítulo II Marco teórico.

Antecedentes de la investigación En relación a este tema existen algunas investigaciones que se han realizado y que sirven como antecedentes para facilitar el abordaje del problema. Viviana Jessenia Mejía Zambrano (2004) en su trabajo de investigación denominado “Análisis De La Influencia De Las Redes Sociales En La Formación De Los Jóvenes De Los Colegios Del Cantón Yaguachi” donde se plantea que: “Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas comunicarse con sus amigos, compartir gustos, intereses, crear comunidades, realizar video llamadas, entre otras. En el año 2002 comenzaron aparecer los primeros sitios Web las cuales promocionaban la integración a nuevos círculos de amigos o a su vez hacer contactos con antiguos amigos… La popularidad de estas redes creció rápidamente y a su vez se fueron incorporando cada vez más sitios sociales en internet. El uso que las personas le dan a las redes sociales es prácticamente a diario sea por trabajo, juegos, ocio o por conversar… Facebook, Twitter, Instagram son algunas de las redes más usadas en especial por los jóvenes, quienes dedican más su uso a subir o comentar fotos… En Yaguachi Ecuador, la influencia de las redes sociales en los estudiantes de los distintos colegios del mismo se ha convertido en un gran problema que está afectando a su desarrollo estudiantil. Entre los factores que encontramos está el pasar demasiado tiempo inmerso en las redes sea dentro o fuera de las clases” Dicho trabajo tiene gran relación con la investigación que se está realizando, ya que, actualmente la mayoría de los estudiante como los jóvenes pero específicamente los adolescentes se encuentran tan influenciados por las redes sociales que suelen dejar de lado sus estudios para

comunicarse

y/o

relacionarse

con

amigos

trayendo

consecuencia un alto índice de estudiantes que presentan un bajo Pág.7

como

rendimiento escolar e inasistencia a clases, debido al dominio que las redes sociales están teniendo sobre ellos convirtiéndose a su vez en un problema social que día a día se va incrementando. Asimismo Martín Alberto Pavón Maldonado (2015) en su trabajo de investigación denominado "El Uso De Las Redes Sociales Y Sus Efectos En El Rendimiento Académico De Los Alumnos Del Instituto San José, El Progreso, Yoro-Honduras" sugiere que: “Las redes sociales cumplen hoy en día una labor de socialización importante especialmente en los jóvenes estudiantes, las mismas ejercen una influencia en la sociedad y en cada uno de sus elementos, principalmente en educación, un gran porcentaje de los alumnos que ingresan a secundaria forman parte de por lo menos una red social que les permite comunicarse y transmitir a sus respectivos contactos, información, estados de ánimo, imágenes, música, videos… En la actual era digital es imposible hablar de educación sin considerar el influjo que las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente las redes sociales, ejercen en los procesos de transmisión de información, hoy en día es difícil imaginarse un mundo globalizado sin herramientas que le permitan un rápido y seguro acceso a la información en tiempos más cortos y efectivos que hace algunos años… Una característica única de las redes sociales es su dinamismo, cambian constantemente, cada vez ofrecen más aplicaciones, hacen más expedita la trasmisión de información entre las personas… Sin embargo la misma dinámica de las redes sociales y su fácil acceso crean en sus usuarios, especialmente en los jóvenes estudiantes, una dependencia y adicción si las mismas no son controladas o autor reguladas, este tipo de comportamientos de apego a los celulares, tabletas o computadoras absorben una gran parte del tiempo que los estudiantes deberían dedicar a realizar sus estudios y tareas escolares, provocando efectos en el rendimiento académico y generando otro tipos de problemas de índole psicológico”

Pág.8

Esta información tiene mucha concordancia con la investigación que se está realizando, ya que, el presente estudio surge o nace del interés de conocer el por qué las redes sociales influyen tanto hoy en día tanto en los

adolescentes y

jóvenes, considerando que es muy importante

conocer sus benéficos al igual que conocer sus desventajas, una de ellas es la adicción a este tipo de herramientas de comunicación y su influencia en el desarrollo académico del alumno, varios estudios han confirmado que la exposición constante al internet, específicamente a las redes sociales puede desencadenar en problemas personales como en sociales Fabiana Alcalá, Zahdiel Farfán, Yulian Zajachkiskij, Jesús Urbano y Jesús Parejo (2018) su trabajo de investigación titulado:”Influencia del Uso de las Redes Sociales en la Formación de los Estudiantes de la U.E Integral Venezuela” en el que se plantea: “En la actualidad es muy evidente que las redes influyen en muchos casos de una manera negativa en el desarrollo de los alumnos de instituciones educativas. La mala planificación de tiempo, junto con el “entretenimiento” que las redes sociales brindan, provocan que, en muchas ocasiones la prioridad sea la conexión con alguna red social, dejando de lado las responsabilidades… Es muy común ver, por ejemplo estudiantes malgastando tiempo el día antes de un examen en Facebook, desviando su atención a socializar, cuando en realidad lo que necesitan es dedicación  a su estudio.  Por esta razón se considera que, efectivamente, las redes sociales pueden influir gravemente en el desarrollo de los estudiantes” Ambas investigaciones se basan en la misma temática la cual busca conocer el por qué los adolescentes prefieren estar conectados o relacionarse con sus contactos dejando a un lado sus responsabilidades como los estudios y más allá de una responsabilidad es un beneficio a futuro.

Pág.9

Bases Teóricas Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema que estás investigando. (Varas, 2010) Según Bavaresco, A.

(2006) “sostiene que las bases teóricas

tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias” Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107). A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la presente investigación: El internet: Se trata de un sistema de redes informáticas interconectadas mediante distintos medios de conexión, que ofrece una gran diversidad de servicios y recursos, como, por ejemplo, el acceso a plataformas digitales. Su origen data del año 1969, cuando se estableció la primera conexión entre computadoras de varias universidades de Estados Unidos.

Red social: Es un sitio en internet que tiene como finalidad el servir de herramienta de comunicación entre diversos usuarios que se unen en un mismo espacio virtual para compartir información en diversos formatos como textos, imágenes, videos, músicas, etc… entablando diálogos sobre algún interés o tema común

Pág.10

Historia: Fue en la década de 1990, con internet disponible, que la idea de red social emigró también al mundo virtual. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es considerado por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero ya no era el único. A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios: Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios ilustres en el período. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como LinkedIn y Facebook. Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande como lo poseen hoy. Pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más inmersas en las redes sociales. No en vano, una encuesta de Hootsuite apunta que, hasta finales de 2016, 2.800 millones de personas usaban redes sociales en el mundo. En este contexto, las empresas también han visto la posibilidad de comunicarse con su público objetivo de forma más intensa, estando presentes en las redes sociales. Para darse una idea, una encuesta de Social Media Trends de 2017 afirma que la mayoría de las empresas tienen uno (31,7%) o dos (31%) profesionales involucrados con redes sociales.

Pág.11

Clasificación Generalistas u horizontales No están dirigidas a un tipo específico de usuario o un tópico concreto, sino que permiten la libre participación, centrándose en los contactos. Algunas de ellas son: Facebook, Twitter, Google+, Myspace, Tuenti o Badoo.4

Cerradas Son aquellas que sirven para compartir archivos en diferentes formatos como pueden ser, Youtube, SlideShare, Snips, Flickr...

Temáticas o verticales Son aquellas dirigidas a un público determinado, o sea que son especializadas. Los usuarios acuden a ellas debido a un interés en común.

Por tipo de conexión ●

Simétricas: para que dos usuarios sean amigos, ambos deben aceptarse mutuamente, es decir, que deben realizarse acciones desde ambos lados para poder establecer esta conexión, por ejemplo Facebook.5



Asimétricas: Un usuario puede seguir a otro, el cual puede optar por seguir o no a su seguidor, por ejemplo Twitter y Google+.6

Pág.12

En función del sujeto ●

Humanas: están orientadas a la interacción entre personas según sus gustos, intereses, y actividades en general, por ejemplo Dopplr y Tuenti



De contenido: el centro de interés es en el contenido de lo que se publica, o sea que dependerán del tipo de archivos a los que tengan acceso los usuarios. Por ejemplo Flickr, Instagram, Youtube y Vimeo.

En función de la localización geográfica ● Sedentarias: son aquellas que se modifican según los contenidos, relaciones, eventos, etc., por ejemplo Blogger y Wordpress. ● Nómadas: similares a las redes sociales sedentarias, se les suma un nuevo elemento basado en la ubicación geográfica del usuario, por ejemplo Google Latitude y Fire Eagle

Alguna de las redes sociales más utilizadas según su tipo: ● Fotografía Pinterest, Instagram, Tumblr… ● Música: Soundcloud, Myspace, Spotify… ● Videos: Youtube, Vimeo, Dailymotion…

Pág.13

● Lectores: Wattpad, Entrelectores, QuieroLeer, Lecturalia, Tú qué lees, Sopa de Libros, Goodreads.. ● Videojuegos: Wipley, Nosplay, Playfire, Uberchar, Player.me, Discord, Twitch…

● Viajero: ● TripAdvisor, Tourist Link, Los Viajeros… ● Buscar pareja: Tinder, Loventine, Badoo, Match, Zonacitas… ● Blogs: Twitter, Tumblr, Edmodo… ● Mensajería instantánea: WhatsApp,

Telegram,

Line,

Hangouts,

Skype,

BBM,

Messenger,

Snapchat, Facebook, Facebook Messenger…

Ventajas: ●

Producen contenidos en Internet.



Es una buena opción para hacer publicidad.



Conocer mejor las necesidades y los intereses de personas y empresas.

Pág.14



Son muy útiles para encontrar y saber sobre personas que quisieras buscar.



Hay interacción sin problemas de espacio y tiempo.



Facilita el intercambio de información entre los usuarios.

Desventajas: ●

Si se configura mal la privacidad, pueden resultar peligrosas, debido a que exponen la vida privada de los usuarios.



Pueden generar adicción. Las principales señales que denotan una dependencia a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes:



Privarse de sueño más de 5 horas para estar conectado a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.



Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.



Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.



Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.



Pueden producirse casos de suplantación de identidad. Es una desventaja que se escapa de nuestro control ya que no depende del buen o mal uso que le demos a nuestras redes sociales



Si no se usan para un buen fin, pueden ocasionar un gran daño a personas como empresas.



No se posee un gran control de los datos.



Poca cobertura de Internet en algunas regione

Pág.15

Peligros de las redes sociales: ●

Adicción: La adicción acaba por consolidarse cuando se produce un uso abusivo descontrolado, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, intranquilidad) ante la pérdida temporal de conexión, se establece la tolerancia (es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión) y de ahí derivan consecuencias negativas para la vida cotidiana. En estos casos el sujeto muestra un ansia por las redes sociales.



Ciberacoso: El ciberacoso puede ocurrir mediante mensajes de texto, textos y aplicaciones, o bien por Internet en las redes sociales, foros o juegos donde las personas pueden ver, participar o compartir contenido... Esto puede incluir compartir información personal o privada sobre alguien más, provocándole humillación o vergüenza.



Grooming: Consiste en acciones deliberadas por parte de un adulto establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el propósito de obtener satisfacciones sexuales. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.



Rechazos laborales: Las empresas actualmente investigan las redes sociales  de los candidatos a un determinado puesto de trabajo,

sin embargo, buena parte de los aspirantes no se

preocupan de que sus perfiles puedan influir negativamente en sus carreras laborales y renuncian a cambiar o modificar su contenido en las redes sociales. El estudio revela que los jóvenes son más propensos a crear y modificar su perfil para quedar bien y gustar a sus amigos en lugar de hacerlo con el objetivo de conseguir un futuroempleo. Pág.16



Phishing: Es una técnica de ingeniería social utilizada por los delincuentes para obtener información confidencial como nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito haciéndose pasar por una comunicación confiable y legítima.



Problemas de privacidad: Cada medio social tiene su propio nivel de privacidad, ofreciendo al usuario la oportunidad de elegir aquel que quiera darle a su propia cuenta. Sin embargo, en algunas ocasiones son estos canales los que provocan los problemas de seguridad y privacidad. Por ejemplo Facebook, actualmente el rey de los sitios de redes sociales, anima a sus usuarios a utilizar sus nombres reales y subir información personal en su página de perfil. El perfil de Facebook incluye el cumpleaños, direcciones, números de teléfono y los detalles más íntimos tales como intereses, aficiones, estado civil y orientación sexual.



Pérdida de productividad: Cada hora que una persona invierte en redes sociales puede considerarse tiempo perdido de acuerdo al uso que dicha persona establezca.

Lo que no se permite publicar ●

Contenido de carácter sexual



Incitación al odio



Contenido con violencia excesiva o autolesiones



Amenazas



Información privada de otras personas



Venta o promoción de drogas



Violación a los derechos de autor

Pág.17



Spam

Pág.17



Lo que no se aconseja publicar

Lo que no se recomienda publicar ●

Fecha completa de nacimiento



Ubicación actual



Fotos de menores



Dirección y teléfono



Situación sentimental



Fotos con georeferencias automáticas



Fecha de las vacaciones



Situaciones embarazosas



Sobre el empleo actual o proyectos

Pág.18

Fundamento teórico Facebook: es una red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Instagram: es una aplicación para subir fotos y videos. Actúa como una red social y sus usuarios también pueden aplicar gran diversidad de efectos fotográficos. Filtros, marcos, similitudes térmicas, colores retro, vintage, son algunos de los filtros destacados que se pueden utilizar en la App. Pinterest: es una plataforma que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Twitter: La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 280 caracteres (originalmente 140), llamados tuits o tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Google: es una compañía estadounidense fundada en septiembre de 1998 cuyo función es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil. La característica más destacada de Google como buscador es su facilidad de uso. Hangouts: es una aplicación de mensajería multiplataforma desarrollada por Google Inc. Skype: es un software que permite que todo el mundo se comunique. Millones de personas y empresas ya usan Skype para hacer llamadas y video

llamadas

gratis

individuales

y

grupales,

enviar

mensajes

instantáneos y compartir archivos con otras personas que usan Skype.

Pág.19

Smartphone: En términos generales un Smartphone es un celular con un robusto sistema operativo, aplicaciones y conexión a internet. Navegador web: es un software, aplicación o programa que permite el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de archivos y sitios web para que estos puedan ser visualizados. Spam: hace referencia a los mensajes no solicitados, no deseados o con remitente no conocido, habitualmente de tipo publicitario, generalmente son enviados en grandes cantidades que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas

Pág.20

Bases Legales de la Investigación. El sustento legal del presente estudio se encuentra contemplado en los siguientes documentos: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el capítulo VI en la gaceta oficial N° 36.860, el 30 de Diciembre de 1999, reimpresa por errores materiales en el ente emisor en la gaceta oficial N° 5.453 extra unitario, de fecha 24 de Marzo de 2000 expone los siguientes artículos: Artículo 108 Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. El presente artículo establece que el Estado pondrá a servicio de la nación toda la tecnología, materiales y redes para informar y dar conocimiento a la población. Además, el deber de los medios de comunicaciones para la formación ciudadana. Asimismo, Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente que La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece, que salió en gaceta oficial Extraordinario N° 6.185 el 8 de Junio de 2015, en Caracas, esta expone los siguientes artículos: Artículo 79° Prohibiciones para la Protección de los Derechos de Información y a un Entorno Sano. Se prohíbe: A) Admitir a niños y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición cinematográfica, televisivas, multimedia u otros espectáculos

Pág.21

similares, así como en lugares públicos o privados donde se exhiban mensajes y producciones cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su edad. B) Vender o facilitar de cualquier forma a niños y adolescentes o exhibir públicamente, por cualquiera de los multimedia existentes o por crearse, libros, revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que sean pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas; o que atenten contra su integridad personal o su salud mental O moral.

C) Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la programación dirigida a los niños y adolescentes o a todo público, programas, mensajes, publicidad, propaganda o promociones de cualquier índole, que promuevan el terror en los niños y adolescentes, que atenten contra la convivencia humana o la nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje, respeto de la dignidad de las personas,

disciplina,

odio,

discriminación

o

racismo.

D) Propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en espectáculos públicos o privados, obras de teatro y, artísticas, películas, videos, programas televisivos, radiofónicos y multimedia, o en sus ensayos, que sean contrarios a las buenas costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida. E) Utilizar a niños y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el vicio, malas costumbres, falsos valores, se manipule la información con fines contrarios al respeto a la dignidad de las personas o se promueva o incite al uso o adquisición de productos nocivos para la salud o aquellos considerados innecesarios o suntuarios, f) Alojar a un

Pág.22

niño o adolescentes no acompañado por sus padres o representantes o sin la autorización escrita de éstos o de autoridad competente en hotel, pensión

motel

o

establecimientos

semejantes.

Como nos indica dicho artículo, está prohibido que a los niños y jóvenes se les imparta mediante cualquier red audiovisual contenido que promuevan algún tipo de desmejora en sus vidas diarias o que puedan afectarlos psicológicamente. También en el artículo anterior a este de obliga a la regulación del uso de él internet y multimedios.

Ley Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes en salas de uso de internet, videojuegos y otros multimedia. Gaceta Oficial N°.38529 publicada 25 de septiembre del 2006, establece : Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto: 1. Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos humanos a una información adecuada que sea acorde con su desarrollo integral y a la salud, en el uso, alquiler, compra, venta y permuta de juegos computarizados, electrónicos o multimedia,

especialmente

en

salas

de

Internet.

2. Promover el uso adecuado de los servicios de Internet con fines educativos, recreativos y para la libre comunicación entre las personas. 3. Favorecer la participación de las familias, organizaciones sociales y personas en general en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo de esta ley es poner de manifiesto reglas y normal que regulen

Pág.23

el uso de las redes y también de la tecnología sin violar los derechos de los niños y jóvenes. Artículo 3. Los padres, las madres, representantes o responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de su derecho a una información adecuada con su desarrollo evolutivo e integral, especialmente a través del cumplimiento de las

regulaciones

previstas

en

esta

Ley.

Esta Ley nos indica que los padres tienen como tarea orientar a los niños y adolescentes al uso correcto de las redes sociales conociendo las leyes que

las

regulan.

Artículo 8. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar información acorde con su desarrollo integral en las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedia y de servicios de Internet. En consecuencia, está prohibido el acceso a información y contenidos que promuevan, hagan apología o inciten a la violencia, a la guerra, a la comisión de hechos punibles, al racismo, a la desigualdad entre el hombre y la mujer, a la xenofobia, a la intolerancia religiosa y cualquier otro tipo de discriminación, a la esclavitud, a la servidumbre, a la explotación económica o social de las personas, al uso y consumo de cigarrillos y derivados del tabaco, de bebidas alcohólicas y demás especies previstas en la legislación sobre la materia y de sustancias estupefacientes

y

psicotrópicas,

así

como

aquellos

de

carácter

pornográfico, que atenten contra la seguridad de la Nación o que sean contrarios a los principios de una sociedad de democracia revolucionaria. Es decir, los niños y adolescentes tienen el derecho de poder ser parte de la vida virtual, pero de una manera sana y recreativa, esto es un derecho y se debe promulgar en las salas de públicas donde presten servicios de internet.

Pág.24

Ministerio del Poder Popular para la Educación Según la gaceta oficial N° 38.641 de fecha 9 de marzo de 2007, en el cual se publica el decreto N° 5.234 e la misma fecha crea con carácter permanente lo siguiente establecido: De conformidad a lo establecido en los artículos 60 y 120 de la Constitución de las República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el artículo 1 de Ley Orgánica de Educación, concatenado con los artículos 68 y literal b de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, el articulo 76 numeral 8 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, el Articulo 16 de Ley Orgánica de Procedimientos Administrativo, y lo dispuesto en el Decreto N 5.234 de fecha 9 de marzo de 2007, mediante el cual se crea la comisión presidencial para la Educación, Prevención y Eliminación de todas las formas de abuso y Explotación Sexual y Comercial, de los niños, niñas y adolescentes, este Despacho decide dictar lo siguiente:

Resolución Artículo 1. Se restringe el uso de aparatos portátiles que utilicen el sistema de telefonía móvil, en todos los planteles e instituciones educativas, tantos de carácter público como privado, ubicadas a nivel nacional, para todos los niños, niñas y adolescentes que cursan en los niveles iníciales, básicos y diversificados. Artículo 2. La restricción señalada, en el artículo anterior, se aplicara no solo en el horario escolar establecido para cada institución educativa, sino también en aquel lapso de tiempo en el cual los niños, niñas y adolescentes permanezcan en las instalaciones de los planteles educativos.

Pág.25

Artículo 3. En virtud de la restricción objetado de la presente Resolución, todos los centros y planteles educativos estarán a la obligación de facilitar tanto los padres, madres, los representantes o responsables, así como, los niños, niñas y adolescentes, los mismo medios necesarios a los fines de establecer comunicación entre los mismos, en caso de presentar situaciones de fuerza mayor o contingencias. Artículo 4. Las medidas a ser implementadas para el cumplimiento de la presente Resolución serán de manera progresiva, mediante instructivos o circulantes, emanados de este Despacho, los cuales serán comunicados por los representantes regionales del Ministerio del Poder Popular para la Educación, a cada plantel e instituto educativo a los fines que estos los lleven a cabo. Artículo 5. La presente resolución estará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Pág.26

Capítulo III: Marco Metodológico

Marco metodológico En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología utilizada en la presente investigación, según Balestrini (2001)

“se

refiere

al

momento

que

alude

al

conjunto

de

procedimientos lógicos, tecno – operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objetivo de ponerlo de manifiesto sistematizarlos” (p. 125).

Tipo de investigación Irausquin, Y. (2011) “expresan que la investigación de tipo descriptivo caracteriza un hecho o fenómeno para establecer su estructura o comportamiento” (p. 180). Es por ello, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas del objeto de estudio.

Diseño de la investigación La investigación que se realizará será de diseño de campo, sobre el cual establece Sabino (1992) “Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigado”. La información pertinente al estudio será recolectada dentro de la institución objeto de estudio.

Pág. 29

Modalidad La modalidad de proyecto factible, consiste en la investigación elaborar y desarrollo de una propuesta de un modelos operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. En consecuencia, este trabajo estuvo apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo y documental. Que según el manual de la UPEL (2005) destaca que: La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en desarrollo. Esto explica, que el diseño de investigación constituye el plan general a seguir por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.

Población Según Hurtado y Toro (2001), "la población se compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser generalizados los resultados de la investigación, una vez concluida ésta, para lo que es necesario que la muestra con la cual se trabaje sea representativa de la población".  La población estudiantil de la U.E “Integral Venezuela” consta con la área de primaria y secundaria con un total de 270 alumnos donde 40 de ellos son de primaria divididos entre los 5° y 6° grados sección única; Pág. 29

mientas que los 230 alumnos restantes se encuentran en el espacio de secundaria divididos entre los 7°, 8°, 9° años y 1° año de diversificados.

Pág. 29

Muestra Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38) La muestra tomada del siguiente trabajo, está conformada por 20 estudiantes tanto de primaria como de bachillerato de la U.E “Integral Venezuela” con edades comprendidas entre los

10 – 15 años, con

quienes se aplico el instrumento a corresponder para el tipo de investigación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos En el presente proyecto de investigación se aplicó la técnica cuantitativa, la cual tiene como objetivo principal obtener respuestas a preguntas específicas, que se obtienen mediante la observación y encuestas. ● Observación: Según Farías (2000) “Expresa que la observación directa es la que facilitara

la base primordial en la búsqueda

de datos que se necesitan para la solución de un problema de investigación” Para buscar la información que se encuentra en el problema se debe ir directamente al campo donde podemos observar, reconocer y analizar los datos obtenidos; para así buscar una posible solución. ● Encuesta: Es una técnica de recopilación de datos que sirve para reunir toda clase de información sobre un grupo específico de individuos. En este caso nos permite conocer

Pág. 30

el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre cómo influye el uso de las redes sociales en su formación académica

Técnica de análisis de resultados La investigación cuantitativa busca cuantificar un fenómeno. Es más estructurada, objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación. Se enfoca en el comportamiento de una persona respondiendo preguntas como cuántas, con qué frecuencia y en qué medida.   Según Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos". La

investigación

cualitativa es

una

técnica

descriptiva

de

recopilación de datos que se utiliza para descubrir detalles que ayudan a explicar el comportamiento. Transmite la riqueza de los pensamientos y experiencias de las personas. En resumen, la investigación cualitativa nos ayuda a comprender el por qué, cómo o de qué manera subyacente se da una determinada acción o comportamiento. Según Sandín Esteban (2003) “La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada

a

la

comprensión

en

profundidad

de

fenómenos

educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento

y

desarrollo

de

conocimientos”

Pág. 31

un

cuerpo

organizado

de

Capítulo IV: Análisis, Conclusiones y recomendaciones

Análisis de resultados ¿Sabes en qué consiste las redes sociales? 10%

Sí No

90%



18 personas

90%

No

2 personas

10%

De acuerdo a los datos arrojado se puede determinar que el 90% de los estudiantes encuestados tienen conocimiento hacer de qué consiste las redes sociales, por otro lado, un 10% no sabe en qué consiste.

Pág. 33

¿Tienes redes sociales? 5%

95%

Sí No



19 personas

95%

No

1 persona

5%

El 95% de los estudiantes encuestado tienen redes sociales, y el 5% restante no tiene, dando a entender que la mayoría de la población usa dichos medios de comunicación

Pág. 34

¿Tiene y usa más de 3 redes sociales diferentes? 30% 70%

Sí No



14 personas

70%

No

6 personas

30%

El 30% de los estudiantes encuestados dicen no tener más de 3 cuentas de redes sociales, mientras que el 70% dice si tener y hacer un constante uso de cada una de ellas.

Pág. 35

¿Le dedicas más tiempo a las redes sociales que a tus estudios?

25% Sí No

75%



15 personas

75%

No

5 personas

25%

De los 20 alumnos encuestados, el 75% de ellos dijeron que en reiteradas oportunidades no estudiaron para algunas actividades o tareas del liceo, mientras que solo el 25% dice si cumplir con sus actividades con responsabilidad.

Pág. 36

¿Ha pasado más de 4 horas conectado en una red social?

Sí No

100%



20 personas

100%

No

0 personas

0%

El 100% de los estudiantes encuestados afirman que en varias oportunidades han estados conectados por más de 4 horas a alguna de sus redes social.

Pág. 37

¿Ha asistido al colegio trasnochado por quedarse hasta tarde en alguna red social? 20% Sí No

80%



16 personas

80%

No

4 personas

20%

El 80% de los encuestados afirman haber asistido trasnochados al colegio por quedarse hasta altas horas de la noche interactuando a través de las redes sociales, mientras que el 20% restante de los encuestados dijo: no dormir tarde.

Pág. 38

¿Usa frecuentemente WhatsApp, Facebook e Instagram? 20% Sí No

80%



16 personas

80%

No

4 personas

20%

El 80% dice sí utilizar WhatsApp, Facebook e Instagram, en cambio, el 20% de los encuestados dice no hacer uso de todos.

Pág. 39

¿Crees que las redes sociales son productivas?

50%

Sí No

50%



10 personas

50%

No

10 personas

50%

El 50% de la población encuesta dice que, si son productivas. Mientras que el otro 50% dice que no.

Pág. 40

¿Conoces la consecuencia que puede traer el uso de las redes sociales? 15% Sí No

85%



17 personas

85%

No

15 personas

15%

El 85% de la personas encuestadas dicen conocer las consecuencias que pueden traer las rede sociales, y el 15% dice no conoce las consecuencias.

Pág. 41

¿Considera usted que las redes sociales pueden influir negativamente en su rendimiento académico? 10% Sí No

90%



18 personas

90%

No

2 personas

10%

El 90% considera que las redes sociales pueden influir negativamente en su rendimiento académico, mientras que el 10% no conoce esas influencias negativas.

Pág. 42

¿Sueles postear fotos o memes con frecuencia? 30%

Sí No

70%



14 personas

70%

No

6 personas

30%

Según los datos arrojados por los estudiantes se puede afirmar que el 70% suele postear o compartir frecuentemente fotos y/o memes, y el 30% restante no lo hace con tanta frecuencia.

Pág. 43

¿Crees usted que las redes sociales influyen mucho en su día a día? 20% Sí No

80%



16 personas

80%

No

4 personas

20%

Se muestra que 20% de los encuestados considera que las redes sociales no influyen en su día a día, no obstante el 80% considera que las redes sociales si tiene bastante influencia.

Pág. 44

¿Te conectas a las redes sociales en horario de clase?

44%

Sí No

56%



9 personas

56%

No

7 personas

44%

El 44% de los encuestados dijeron no hacer uso de las redes sociales durante las horas de clase sin embargo la mayoría de ellos durante la encuesta, dijeron no hacerlo porque no tenían teléfono; y el 56% afirmó estar conectado a las redes en horario de clases.

Pág. 45

¿Considera que las redes sociales son indispensable para su vida?

Sí No

50%

50%



10 personas

50%

No

10 personas

50%

La mitad de la población encuestada, es decir el 50% dijo que las redes sociales son indispensables para su vida y el otro 50% considera que no.

Pág. 46

¿Consideras que usas las redes sociales para estar en la misma onda que tus amigos? 5%

Sí No

95%



19 personas

95%

No

1 persona

5%

El 95% dijo que no usaba las redes sociales para estas a la onda con sus amigos y el 5% acepta y afirma que si usa las redes sociales para compartir y tener algo en común. Se puedo determinar a través de los resultados obtenidos que la mayoría de los alumnos de la UE “Integral Venezuela” poseen cuentas en diferentes redes sociales y hacen un mal uso de ellas, dedicando más tiempo del debido y que reconocen el daño y la influencia que provoca en su rendimiento académico o escolar.

Pág. 47

Conclusión De todo lo anteriormente desarrollado y evaluado se llegó a la siguiente conclusión: 

En forma general las redes sociales fueron creadas para mejorar la comunicación entre las personas a larga o corta distancia, que con el tiempo se convirtió en una moda que se fue expandiendo por toda la sociedad ya que a través de esta se obtiene un sinfín de información tales como: fotos, información de interés común… el cual permite formar vínculos con nuevas amistades. A medida que las redes sociales fueron evolucionando han causado excesivas consecuencias negativas como: inasistencias a las instituciones educativas, descuido del contacto con los familiares y la adicción.



Según el estudio realizado a los estudiantes de 5 to grado de primaria a 4to año de educación media en la U.E Integral Venezuela” se observó que el 90% de la población estudiantil encuestada tiene conocimiento acerca de que es una red social y el 95% tiene y hace uso de ellas, a su vez gracias a la muestra obtenida se observa que el 100% de los estudiantes encuestados afirmaron pasar más de 4 horas conectados a una red social (trayendo como consecuencia múltiples problemas, anteriormente nombrados). El 70% aseguró tener y usar más de 3 redes sociales diferentes

entre

ellas

WhatsApp,

Facebook

e

Instagram

dedicándole más tiempo a las redes sociales que a los estudios tal como lo afirma el 75% de la población encuestada. El 56% de la población confirmo que suele estar conectados a las redes sociales en horario de clases, dejando de atender y de prestar atención a las explicaciones dada por los profesores.

Pág. 48



El 80% de la población garantizó el hecho de asistir a clase estando trasnochado por la acción de quedarse hasta altas horas de la noche en alguna red social, trayendo esto daños perjudiciales a la salud.



Y el 90% de los estudiantes encuestados aceptan y reconocen que las redes sociales influyen negativamente en su rendimiento escolar.

Pág. 49

Recomendaciones En

base

a

las

conclusiones

se

determinan

las

siguientes

recomendaciones: A los padres o representantes: 

Planificar horarios específicos a los representados

para el

cumplimiento de sus deberes estudiantiles y la navegación en redes sociales, que les lleven a mejorar sus técnicas de estudio y por consiguiente su rendimiento académico. 

Se debe tener en cuenta que las redes sociales van a estar presentes siempre en la vida de los estudiantes, por ende, es conveniente que los representantes más que los docentes se instruyan de lo que contiene el internet y las redes sociales, y transmitan esa información a sus representados, de igual forma incentivarlos a la socialización e interacción con amigos y familiares en mayor medida que con las amistades que se encuentran en el internet, ya que esto es muy importante para su desarrollo integral.



Hablar habitualmente con los hijos sobre las cosas que hacen en Internet, qué tipo de temas les interesan, qué redes usan y qué hacen en ellas.

A las autoridades de la Unidad educativa Integral Venezuela, se le exhorta a:

Pág. 50



Que en los centros educativos se oriente tanto a padres y representantes como a estudiantes, del correcto uso de las redes sociales tanto dentro como fuera de la institución, dar a conocer las ventajas y desventajas que trae el pasar mucho tiempo en las redes sociales.



Se sugiere a la institución educativa generar espacios que le permitan a los docentes motivar y sensibilizar a los estudiantes para promover en ellos el uso adecuado de las redes sociales y de esta manera puedan ser aprovechadas como plataformas educativas.

A los docentes: 

Crear y utilizar estrategias didácticas para incorporar el uso activo de las redes sociales desde el aula, creando grupos de trabajo para resolver dudas, mantener informado a los estudiantes sobre las clases, realizar trabajos en grupo y compartir información, ... Es decir, que el docente pueda propiciar

un

ambiente

de

creación

e

intercambio

de

conocimiento. Esto debido a que las redes sociales, y el mundo virtual están involucradas y forman parte del día a día y en cada individuo; y lo que se debe hacer es concientizar a los estudiaste a dar un uso correcto de ellas, para aprovecharlas como herramientas didácticas.

Pág. 51

Referencias Bibliográficas 

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, publicada en la gaceta oficial N° 36.860, el 30 de Diciembre de 1999.



Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente pública en gaceta oficial Extraordinario N° 6.185 el 8 de Junio de 2015.



Ley Para la Protección de Niño, Niña y adolescente publicada en la gaceta oficial N° 38529 el 25 de septiembre del 2006.



Colli, T (05 de marzo de 2019). Influencia de las redes sociales en los jóvenes [pagina web o artículo] Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos108/influencia-redessociales-jovenes/influencia-redes-sociales-jovenes.shtml? fbclid=IwAR0UojwJjbxuvEfHCx5XjN9GZXg-r_WLOL9rZPzPjwYf0fGbEFKDgbBxjg



Eduardo (05 marzo de 2019). Influencia de las Redes Sociales en las personas [pagina web o articulo] Recuperado de https://aprendercompartiendo.com/influencia-redes-socialespersonas/? fbclid=IwAR2bFaiIdo_GS8Bp33bsiCc_rPiIVa3PEA21_be52c1DnRx PbJgQ9D1_lgM



( 05 de marzo de 2019) Redes Sociales Planteamiento Del Problema - Trabajos - ronaldito10 [páginas web o articulo] recuperado de https://www.clubensayos.com/AcontecimientosSociales/Redes-Sociales-Planteamiento-Del-Problema/ 1656431.html

Pág. 52



Redacción TICbeat ( 20 de marzo de 2019)Qué países utilizan más las redes sociales [página web o articulo] recuperado de https://www.ticbeat.com/socialmedia/que-paises-utilizan-masredes-sociales/



Pool Marcia (09 de abril de 2019) Las Redes Sociales una causa para el bajo rendimiento escolar - Monografias.com (página web o articulo) recuperado de https://www.monografias.com/trabajos106/redes-sociales-causarendimiento-escolar/redes-sociales-causa-rendimientoescolar.shtml? fbclid=IwAR2Rr6i7x5alpPX2R5Q7CL5ES2UTAWvmPsoHvb47gQqnkyGzFoNbGG0E1g



Romo A (15 de abril de 2019) 23 Ventajas y Desventajas de las Redes Sociales en 2019 [pagina web o articulo] recuperado de https://neoattack.com/ventajas-y-desventajas-de-las-redessociales/? fbclid=IwAR27Q9ckShCi0LGeFLv7V2eWCEMZ3i3b5pEhDzeED_u PZrNnn1Mzmj-Dz1Y



(18 de abril de 2019) Influencia e Impacto de las Redes Sociales En Estudiantes de Educación Superior [pagina web o articulo] recuperado de http://curc.uls.edu.sv/pagina.php?id=129

Pág. 53

Anexos Cuestionario El presente cuestionario se realiza con fines académicos, con el propósito de darle validez y veracidad al Trabajo de Investigación, titulado “Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los alumnos de 5to grado de educación primaria a 4 to años de media general de la Unidad Educativa Integral Venezuela”. Por eso es importante su sinceridad al responder cada una de las preguntas

Alumno:_______________________

Año:______

Sección:_______ 1) ¿Sabes en qué consiste las redes sociales? SI

NO

2) ¿Tienes redes sociales? SI

NO

3) ¿tiene y usa más de 3 redes sociales diferentes? SI

NO

4) ¿Le dedicas más tiempo a las redes sociales que a tus estudios? SI

NO

5) ¿Ha pasado más de 4 horas conectado en una red social? SI

NO

6) ¿Ha asistido al colegio trasnochado por quedarse hasta tarde en alguna red social?

Pág. 54

SI

NO

7) ¿Crees que las redes sociales son productivas? SI

NO

8) ¿Usa frecuentemente WhatsApp, Facebook e Instagram? SI

NO

9) ¿Sueles postear fotos o memes con frecuencia? SI 10)

NO ¿crees usted que las redes sociales influyen mucho en su día

a día? SI 11)

NO ¿Te conectas a las redes sociales en horario de clase?

SI 12)

NO ¿Sientes que usas las redes sociales para estar en la misma

onda que tus amigos? SI 13)

NO ¿Conoces la consecuencia que puede traer el uso de las redes

sociales? SI 14)

NO ¿considera que las redes sociales son indispensable para su

vida? SI 15)

NO ¿Considera usted que las redes sociales influyen

negativamente en su rendimiento académico?

Pág. 55

SI

NO

Anexo B: Presentación de charlas sobre las redes sociales a los alumnos con menos conocimiento de las mismas y a la vez los mas vulnerables

Pág. 56

Pág. 57

Anexo C: Realización de cuestionario sobre las redes sociales a los alumnos de 1er, 2do, 3ro y 4to año de educación media general.

Pág. 57

:

Anexo D Mediante la presente grafica podemos observar las redes sociales más utilizadas

Pág. 58

Anexo E: Se puede notar mediante las siguientes imágenes la adicción que puede causar las redes sociales, afectando el núcleo familiar.

Pág. 58

Anexo F: Se detalla en las siguientes imágenes una de los peligros que pueden causar las redes sociales como lo es la dependencia

Pág. 58

Pág. 58

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF