tesis harina de lombriz 5to año

February 14, 2019 | Author: Ricardo Burton | Category: Foods, Nutrición, Proteins, Compost, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download tesis harina de lombriz 5to año...

Description

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. “MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ”

ELABORACIÓN DE HARINA DE LOMBRIZ PARA EL ENRIQUECIMIENTO PROTEICO DE ALIMENTOS PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL ENTRE EDADES DE 5 A 10 AÑOS Integrantes:  Acosta Contreras, José Alberto C.I. 25.681.130 Beltrán Meléndez, Branyelis C.I. 24.803.191 España Rivera, Yusney C.I. 24.725.601 Ferrer Urdaneta, Jesús Enrique C.I. 25.407.207 Leal Magdaleno, Jason Alexander C.I. 25.439.691 Rivero Colina, Jorge José C.I. 25.970.244 (B) Torres Delgado, Andrés Eduardo C.I. 25.974.018 Vera Urdaneta, Jean Carlos C.I. 25.334.914

Grado/Sección: 5to año “C” Tutor de Contenido:

Tutor Metodológico:

Ing. Hernán García

Oswaldo Romero

C.I. 11.281.231 Telf. 0426.100.7270

San Francisco, Mayo 2013

ÍNDICE GENERAL VEREDICTO ................................................... ............................................................................. .................................................... ............................ ii DEDICATORIA.................................................................. ........................................................................................... ................................... .......... iii RESUMEN .................................................. ............................................................................ .................................................... ............................... ..... iv INTRODUCCIÓN ................................................ .......................................................................... ................................................. ....................... v

CAPITULO I: El E l problema ......................................................... .................................................................................. ........................... .. 6 1.1. Planteamiento del problema ................................................... .......................................................................... ....................... 6 1.2. Formulación del problema ............................ ...................................................... ................................................. ....................... 6 1.3. Objetivos de la investigación: in vestigación: ................................................ ....................................................................... ....................... 7 1.3.1. Objetivo general ............................................................. ....................................................................................... ............................ .. 7 1.3.2. Objetivos específicos............................. específicos....................................................... ................................................... ........................... .. 7 1.4. Justificación de la investigación .......................................................... .................................................................... .......... 7 1.5. Delimitación de la investigación .............................................................. .................................................................... ...... 7

CAPITULO II: Marco Teórico................................................. ........................................................................... ............................... ..... 8 2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................... .................................................................. ................... 8 2.2. Bases Teóricas .................................................. ........................................................................... ............................................ ................... 9 2.3. Sistema de Variables ................................................. .......................................................................... ................................... .......... 12 2.3.1. Definición Conceptual.................................................. ............................................................................ ............................... ..... 12 2.3.2. Definición Operacional ............................................................ ............................................................................... ................... 13 2.3.3 Hipótesis de la investigación .................................... ............................................................. ................................... .......... 13 2.3.4. Cuadro de operacionalización operaciona lización de la variable .............................................. .............................................. 14

2.4. Bases Legales ................................................... ............................................................................ ............................................ ................... 14 2.5. Definición de los Términos Término s .................................... ............................................................. ........................................ ............... 15

CAPITULO III: Marco Metodológico Metod ológico .......................................... .................................................................... ............................ 15 3.1. Tipo T ipo de Investigación.................... Investigación............................................. .................................................. ........................................ ............... 15 3.2. Diseño de la Investigación.................................................. ............................................................................ ............................ 16 16 3.3. Población y muestra ................................................... ............................................................................ ................................... .......... 16 3.3.1. Población................................................... ............................................................................. ................................................. ....................... 16 3.3.2. Muestra ................................................. ........................................................................... .................................................... ............................ 16 3.3.1.1. Muestreo ................................................ .......................................................................... ................................................. ....................... 17 3.4. Técnicas e instrumentos instrume ntos de recolección de datos ......................................... ......................................... 17 3.5. Metodología Experimental Empleada.................................................. ............................................................ .......... 18 3.6. Tabulación de datos ...................................... ............................................................... ................................................ ....................... 18

CAPITULO IV: Resultados de la Investigación ............................................... ..................................................... ...... 22 CONCLUSIONES..................................................... .............................................................................. ............................................ ................... 23 RECOMENDACIONES ................................................ ......................................................................... ........................................ ............... 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................... ............................................................... ............................... ...... 24  ANEXOS ................................................. ........................................................................... .................................................... ................................... ......... 26

VEREDICTO Quienes suscriben y los designados como jurado examinador por el consejo de Unidad educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, para evaluar el trabajo especial de grado Titulado:

ELABORACIÓN DE HARINA DE LOMBRIZ PARA EL ENRIQUECIMIENTO PROTEICO DE ALIMENTOS PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL ENTRE EDADES DE 5 A 10 AÑOS, Bajo la tutoría de: Ing. Hernán García. Requisitos para aprobar la materia Técnicas de Investigación:  Acosta Contreras, José Alberto Beltrán Meléndez, Branyelis España Rivera, Yusney Ferrer Urdaneta, Jesús Enrique Leal Magdaleno, Jason Alexander  Rivero Colina, Jorge José Torres Delgado, Andrés Eduardo Vera Urdaneta, Jean Carlos

El jurado emite el siguiente veredicto:  ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________   ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________   ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________   ___________________________________________________________________  ___________________________________________ ___________________________  ___   ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________   ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________  Los cotijos, ____de ____ de_____.

Integrantes del Jurado:  ______________________________________________________________________   _______________________________ _______________________________________   ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________   ______________________________________________________________________   ___________________________________________ ___________________________  ii

DEDICATORIA  A Dios todopoderoso

por estar siempre con nosotros e iluminarnos el camino

correcto para lograr nuestros propósitos y metas.  A nuestros padres y familias que en muchas oportunidades los hemos dejado solos para recorrer este camino y llegar a nuestras metas, ellos quienes siempre nos han apoyado y lo seguirán haciendo las veces que los necesitemos, brindándonos su confianza, apoyo espiritual, siempre estarán con nosotros en nuestra mente y corazón, siempre a nuestro lado.  A nuestros profesores, los cuales con su valiosa ayuda espiritual y pedagógica, supieron orientarnos por el mejor camino.  A la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez por brindarnos las herramientas necesarias para lograr así alcanzar nuestro objetivo.  A la U.E.E. “Dr. Arturo Uslar Pietri” por abrirnos las puertas y facilitar la puesta en práctica de esta investigación.  A todas aquellas personas que de una u otra forma prestaron su apoyo en la culminación de este ciclo… A todos mil gracias…

 Acosta José, Beltrán Branyelis, España Yusney, Ferrer Jesús, Leal Jason, Torres  Andrés, Rivero Jorge y Vera Jean. Harina de lombriz para la realización de distintos alimentos ricos en contenido proteico para disminuir la desnutrición en los niños y niñas de 5 a 10 años . U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez. iii

Maracaibo, 2013

RESUMEN La siguiente investigación tuvo como propósito elaborar harina de lombriz para el enriquecimiento proteico de alimentos para disminuir la desnutrición infantil entre edades de 5 a 10 años, cuya importancia radica en el estudio del contenido proteico que brinda la harina de lombriz al mezclarla con distintos alimentos que se consumen comúnmente y cuál es el aporte que ofrece para disminuir la desnutrición existente en la actualidad. Para lograr involucrar involucrar a la comunidad de la U.E. Maestro Maestro Orlando Enrique Rodríguez en las actividades actividades y problemática del tema. Sustentándose principalmente en la Constitución de la República Bolivariana Bolivariana de Venezolana. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo, cuyo diseño es apoyado en una investigación de campo. La población estuvo conformada por estudiantes pertenecientes a la Sala de 5 años de Educación Inicial y 1ero, 2do y 3er grado de Primaria de la U.E.E. “Dr. Arturo Uslar  Pietri”. En este sentido, mediante una encuesta con preguntas cerradas de múltiples

respuestas se llegó a establecer que, como estrategia fundamental se propone con esta investigación brindar el apoyo necesario para la multiplicación del mensaje que se persigue en los objetivos, objetivos, realizando charlas informativas, entrega de trípticos y elaboración de carteleras, a fin de lograr la trascendencia positiva de los beneficios que aporta la harina de lombriz. lombriz. Como recomendación se sugiere estimular la realización de otros trabajos de igual importancia, debido a que éstos aportan a la sociedad un gran tema de valor investigativo, siendo en este caso, el uso de la harina de lombriz lombriz una solución al problema de la desnutrición infantil en todo el planeta.

Palabras clave: Desnutrición, harina, lombriz.

iv

INTRODUCCIÓN Durante esta investigación, se han venido completando todos los pasos necesarios para concretar cada una de las etapas del desarrollo de las técnicas de investigación aplicadas a un trabajo monográfico. Por medio de la realización realización de esta investigación, se pretende llegar a conocer un conocer  un poco más acerca de los requerimientos que se deben llevar, y a entender como se elabora, ya que para que se cumpla a cabalidad se deben seguir algunos pasos o lineamientos preestablecidos dentro de la misma. El tema a abordar en este trabajo de investigación es la harina de lombriz para la realización de distintos alimentos ricos en contenido proteico para disminuir la desnutrición en los niños y niñas de 5 a 10 años Metodológicamente hablando, esta monografía consta de cuatro Capítulos: 

En el primero se presenta detalladamente el planteamiento del problema.



Seguidamente en el segundo se desarrolla el marco teórico. En el se definen los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales y las definiciones básicas.



En el tercer capítulo se desarrollara el marco metodológico Tipo de Investigación, diseño de investigación, población y muestra. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su tabulación.



En el cuarto capítulo aparecen el análisis de los resultados, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

v

CAPITULO I. El Problema 1.1.-Planteamiento del Problema En estos tiempos, a nivel mundial, se están observando cambios en la productividad de los alimentos ya que cada vez se ha querido mejorar la calidad de los mismos, tanto para un mejor disfrute de los seres humanos como para el máximo aprovechamiento de los contenidos proteicos obtenidos en cada uno de los distintos alimentos, una de las más aceptadas fuentes de complementos proteicos actualmente es harina de lombriz, la cual es realizada a partir de lombrices de tierra las cuales mediante distintos sistemas de secado, se convierten en una harina de altísimo valor proteico, esta es utilizada como complemento alimenticio y es agregada en la mayoría de los alimentos que comúnmente son consumidos actualmente. Considerándose que en Venezuela en la actualidad este tema ha sido objeto de mucho estudio debido al problema de salud que se presenta hoy día, distintas universidades y centros agrónomos que utilizan estos complementos como una ayuda para mejorar la salud de los seres humanos ya que la harina de lombriz contiene un 60% de proteínas de alto valor biológico, que hace que éste anélido aparezca como una de las posibles soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad. Por otra parte, se considera que para el consumo de esta harina de lombriz las lombrices de tierra tienen que ser pasadas por un proceso de humificación para eliminar  cualquier bacteria u otro componente dañino para los seres humanos, además dicha harina puede ser la solución para disminuir notablemente la desnutrición prevista en los seres humanos de la actualidad. También ayuda a contribuir a una mejor formación a nivel celular ya que contiene grandes cantidades de aminoácidos, además estimula por  equilibrio bioquímico las funciones vitales del ser humano.

1.2.-Formulación del Problema ¿Cómo elaborar harina de lombriz para el enriquecimiento proteico de alimentos para disminuir la desnutrición infantil entre edades de 5 a 10 años? 6

1.3.-Objetivos de la Investigación 

Objetivo general: 

Elaborar harina de lombriz para el enriquecimiento proteico de alimentos para disminuir o combatir la desnutrición infantil entre edades de 5 a 10 años



Objetivos específicos: 

Elaborar la harina de lombriz como complemento proteico.



Realizar distintos alimentos con el contenido proteico o la harina de lombriz.



Comprobar la aceptación del nutriente y la ayuda que brinda en contra de la desnutrición.

1.4.-Justificación del problema La importancia de la investigación radica en el estudio del contenido proteico que brinda la harina de lombriz al mezclarla con distintos tipos de alimentos que se consumen comúnmente y cuál es el aporte que ofrece para disminuir la desnutrición existente en la actualidad. Su finalidad es dar a conocer a los estudiantes de la U.E. “maestro Orlando E. Rodríguez” Rodríguez” u otras instituciones Educativas de la zona como por 

ejemplo la U.E.E. . “DR. Arturo Uslar Pietri” (que se puedan beneficiar), cual es el apoyo que brinda este suplemento alimenticio o en este caso harina de lombriz.  Aporta a la sociedad s ociedad un gran tema de d e valor investigativo para todos, ya que es una decisión, de vida para cada ser humano y es un tema muy discutido en la actualidad.  Además estamos en uno de los municipios del estado Zulia donde la l a mayoría de los habitantes son de bajos recursos económicos muchos no tienen como consumir la proteínas esenciales para el desarrollo de los niños y niñas que son el futuro de nuestro país, esta harina de lombriz podría ser una buena alternativa fácil de adquirir.

1.5.-Delimitación La investigación será ejecutada en el período que comprende desde el mes de Octubre de 2012 hasta el mes de mayo de 2013. La misma será realizada en el Estado Zulia, Municipio San Francisco en la Granja Ana María Campos, Parroquia Domitila Flores. Con el apoyo de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia. 7

CAPITULO II. Marco Teórico 2.1.-Antecedentes de la investigación Cusihuaman y col (2006), La lombriz, una amiga trabajadora. El objetivo de este trabajo de investigación fue dar a conocer a la población las bondades que presenta la lombriz canadiense (Eisenia foetida) como agente principal en el proceso de transformación de los desechos orgánicos (compost) como cáscaras de frutas y huevo, heces de conejo y hierbas producto de la poda del jardín, que comúnmente se conoce como basura inservible. Asimismo, descubrieron que la lombriz canadiense puede servir  como alimento suplementario para animales domésticos como los peces, esto lo observaron cuando prepararon una harina de lombriz, tomando como principio básico la deshidratación de las lombrices. La deshidratación fue comprobada por ellos a través de una técnica artesanal, que consistió en pesar a las lombrices antes y después de que estas fueran llevadas al fuego (observaron que el peso había disminuido), luego utilizaron un mortero para molerlas consiguiendo un polvo al cual lo llamaron harina de lombriz. El producto final de este proceso fue mezclado con comida de peces que sirvió para alimentarlos. Cabe mencionar, que los peces lo consumieron sin dificultad. Finalmente, las niñas y niños hicieron extensivo lo aprendido a su entorno familiar e incluso aplicaron las técnicas de compostaje en su propio hogar. Esto, llevó a los investigadores a la conclusión de que los alimentos elaborados con harina de lombriz sirven de suplemento proteico para combatir la desnutrición infantil y que puede usarse de manera natural con poco gastos de producción económica y ecológica.

Hernández y col (2005), Este grupo de investigadores plantean que en la actualidad, la necesidad de producir alimentos en cantidad, pero sobre todo en calidad óptima, es uno de los principales factores que motivan el empleo de tecnologías, biológicas, sanas y en armonía con el ambiente. Es por ello que su objetivo está orientado hacia explicar y comprobar el beneficio que ofrece ofrece el empleo de las lombrices de tierra, en las características del abono producido por las lombrices y la cantidad de proteínas que puede aportar al organismo de animales, plantas y cualquier ser vivo, incluyendo al ser humano. Con este trabajo de investigación los autores se concluyeron 8

que las plantas abonadas con este abono crecieron más grandes y sus frutos más dulces y jugosos, que los animales crecieron de manera natural aportando carnes más sanas para el consumo y que la harina producida con las lombrices aportaba mayor  cantidad de nutrientes al organismo del ser humano. También, como alternativa de solución a la desnutrición infantil proponen que se tomen en cuenta los criaderos naturales de lombrices

y se utilicen para preparar harina para la elaboración de

alimentos con alto contenido proteico.

Ramírez y col (2007), Lumbricultura. Este grupo de microbiólogos plantea en su trabajo el problema de la basura en el mundo y expone que la era industrial ha traído aparejado un complicado cambio en el ecosistema que afectó también a la especie humana,

debido

a

que

los residuos derivados de la producción iniciaron la

contaminación de ríos, tierras, napas subterráneas, atmósfera. Siguiendo esta preocupación, estos microbiólogos estudiaron las ventajas de la producción de humus orgánico con lombrices de tierra. Ellos probaron el humus producido por las lombrices en cultivos tradicionales de rábano, tomate obteniendo resultados favorables. Su propuesta es utilizar el humus producido por las lombrices de tierra para ayudar a revertir los daños ecológicos causados por las industrias.

2.2.-Bases Teóricas 2.2.1.-Lumbricultura: La lumbricultura es un término empleado para referirse al cultivo y beneficio de la lombriz de tierra. Esto no es algo nuevo, a lo largo de la historia ha sido objeto de de curiosidad y estudio de muchos científicos y pensadores. Hoy día,

está ligada al

desarrollo de la agronomía moderna. Quienes practican la lumbricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal. A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes. 9

2.2.2.-Reseña histórica:  A continuación se presenta un cuadro resumen sobre la reseña histórica de la Lombriz de tierra (canadiense):

RESE RESEÑA ÑA HIST HIST RICA RICA 3000.

-

Sumerios descubren beneficios.

322 a.c.

-  Aristóteles  Aristóteles indicó: “los intestino intestino de la la tierra”.

60 a.c.

-

Cleopatra decretó que eran animales sagrados.

1784

-

Linneo describió Lumbricus terrestris.

1826

-

Savigni describió a Eisenia foetida.

-

Darwin señalo la importancia en el mantillo.

1947

-

Hugh Carter estableció Sistemas Comerciales.

1976

-

Univ. Agric. California. Usos en la Agricultura.

-

Luego pasa a Asia, Europa y América del Sur.

-

Entra en Venezuela desde Colombia.

1992 2.2.3.-Lombriz roja:

Según Ing. Agr. Jacqueline A. Hernández, Mg.Sc. y otros. La lombriz roja, como cualquier especie necesita un mínimo de conocimientos morfológicos, fisiológicos y ecológicos, para garantizar el éxito del sistema de producción. Utilización de la Lombriz Roja 

Mejoradora de Suelos



Producción de Humus.



Producción de Biomasa



Fuente de Proteína animal

La harina de lombriz obtenida a través de estos anélidos aporta grandes beneficios en la nutrición infantil. A continuación se presenta un balance de los aportes de la harina de lombriz en la alimentación: El elevado y perfecto balance natural de nutrientes, no se encuentra en ningún otro espécimen: 10

Proteínas: entre el 65 y 75 %, lo constituyen en un poderoso anabolizante natural, que garantiza mejor conformación y fortaleza de los órganos y sistemas musculares de nuestro cuerpo.

Aminoácidos: contiene 20 de los 24 aminoácidos conocidos y los 10 más esenciales, sin los cuales la falta o escasez de un aminoácido, hace que la eficiencia de los otros se reduzca proporcionalmente.

Vitaminas y Sales Minerales: encontramos las variables de las A, B, H y sales minerales.

Digeribilidad: su digestión sobrepasa el 95%, lo que permite al cuerpo una elevada absorción de los nutrientes. Diez minutos después de ser absorbidos dentro del intestino delgado, los aminoácidos de la harina de lombriz, están en el torrente sanguíneo llegando al hígado, el que entrega a otros órganos mezclas debidamente balanceadas, adecuadas a sus funciones, nutriendo y fortaleciendo los músculos.

Toxicología: En los estudios toxicológicos, no se determinó DL 50 (dosificación letal media) por altas cantidades de ingestión. Tampoco se expresa ninguna contraindicación por el uso continuo de la harina. Modo de empleo en animales: como fuente de proteína- añadir de un 0,5% a 2% en los alimentos, y como atractivo, adicionar 2 a 4 kilos por tonelada de ración.

Presentación: La Harina de Lombriz se presenta en polvo y en frascos de 60 cápsulas (cada una con 500 mg).

Efectos por el uso continúo de la harina de lombriz * Fortalece los órganos musculares (por ejemplo el corazón) * Mejora las capacidades de las masas musculares. * Estimula, por equilibrio bioquímico, las funciones vitales (cerebral, cardiaca, hormonal). 11

* Proporciona alivio a fatigas físicas y mentales. * Ayuda a la formación de colágeno, enriqueciendo los tejidos. * Recupera los tejidos lesionados o inflamados (histamina). * Asiste positivamente al sistema inmunológico. * Regenera la epidermis y el cuero cabelludo (melanina). * Retarda el envejecimiento o desgaste orgánico. * Aumenta la actividad cerebral. * Mejora el proceso de crecimiento e impide anemias. * Participa en la eliminación de toxinas (urea). * Impide o elimina los procesos convulsivos. * Auxilia en terapias del sueño. * Eficaz en los tratamientos contra el Parkinson (dopamina). * Ayuda en terapias contra la obesidad. * Importante en los tratamientos de hipertiroidismo.

2.3.-Sistema de Variables Variable Dependiente: Harina de lombriz. Variable Independiente: La desnutrición infantil. 2.3.1.-Definición Conceptual 2.3.1.1.-Harina de lombriz Según el DRAE es un Polvo fino obtenido a partir de la disecación y molienda de lombrices de tierra, destinado a fines agrícolas o preparación de alimentos con fines nutricionales.

12

2.3.1.2.-Desnutrición infantil El DRAE DRAE define la desnutrición como la depauperación fisiológica, consecuencia de la aportación insuficiente de materias nutritivas al organismo. También define infancia como la primera etapa en el desarrollo físico e intelectual de un ser humano, que dura desde que nace hasta la pubertad. Por consiguiente, se considera desnutrición infantil a la depauperación fisiológica del niño desde su nacimiento hasta la pubertad a consecuencia de la aportación insuficiente de materias nutritivas al organismo.

2.3.2-Definición Operacional 2.3.2.1.-Harina de lombriz Por su elevado y perfecto balance natural de nutrientes (que no se encuentra en ningún otro espécimen) permite que todos los nutrientes de su composición química interactúen para

solventar las necesidades presentes tanto tanto dentro como fuera del

organismo.  Asimismo, esta harina junto a otros alimentos, utilizados con distintas metodologías, procedimientos y técnicas favorecen la nutrición y el desarrollo integral del ser humano.

2.3.2.2.-Desnutrición infantil Promueve el mejoramiento integral del individuo con el propósito de prepararlo para la vida, el trabajo y la convivencia en sociedad, a través de la buena alimentación, utilización de productos 100% naturales y con efectos positivos para la salud física y mental, persiguiendo con esto el desarrollo integral del niño y niña en edades de 5 a 10 años.

2.3.3.- Hipótesis de la Investigación ¿Será factible la elaboración de una harina de lombriz que ayude a evitar la desnutrición en individuos entre edad de 5 a 10 años mostrando sus ventajas y desventajas a través de alimentos básicos que pueda ingerir la población?

13

2.3.4.- Cuadro de operacionalización de las variables OBJETIVO

Elaborar harina de lombriz para la realización de distintos

GENERAL

alimentos ricos en contenido proteico para disminuir la desnutrición en los niños y niñas de 5 a 10 años.

Objetivos

Variables

Dimensiones

Indicadores

Items

Elaborar la harina de

Harina de

Ventajas y desventajas



Investigación

1,2,6,

lombriz y mostrar 

lombriz.

de la harina.



Pruebas

7,81, 7,81,



Estudio

2,6,7,

Específicos

ventajas y desventajas.

8

Realizar distintos

Harina de

Uso de la harina de



Experimentos

alimentos con el

lombriz.

lombriz para elaborar 



Pruebas

contenido proteico o

9,10

alimentos.

la harina de lombriz. Comprobar la

Harina de

Beneficios contra la



Pruebas

aceptación del

lombriz.

desnutrición.



Experimentos

3,4,5

nutriente y la ayuda que brinda en contra de la desnutrición.

2.4.-Bases Legales Esta investigación tiene como bases legales a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Penal, la LOPNNA y la Ley Orgánica del Ambiente. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela categoriza desde su Preámbulo, el derecho a la vida. También hace referencia al derecho a la vida, vida, los derechos humanos y la salud en los artículos 2, 19, 20, 29, 49,83, donde se deja claro que el atentar contra la vida vida de un ser humano y el ambiente tiene su penalización. Por  ello, en cualquier evidencia de desnutrición infantil y deterioro del ambiente es un atentado contra el derecho a la vida y la salud. 14

2.5.-Definición de los Términos Lombriz: Anélido oligoqueto, que vive en la capa superficial del suelo, donde excava galerías y se alimenta de la materia orgánica or gánica contenida en la tierra.

Nutrición: conjunto de reacciones físicas y químicas que, a partir de los alimentos ingeridos tienden a suministrar la energía necesaria para los organismos, así como a proporcionar las moléculas básicas para su organización plástica.

Equilibrio bioquímico: Estabilidad armónica de todos los componentes bioquímicos de un cuerpo. Balance equitativo de todos los nutrientes del cuerpo.

Sistema inmunológico: Conjunto organizado del cuerpo, que le brinda la capacidad de resistir y vencer un agente nocivo.

Toxicología: Ciencia que estudia la naturaleza, las propiedades y el modo como actúan los tóxicos.

Toxina: Sustancia de origen microbiano que daña o mata las células del organismo huésped.

Depauperación: Debilitamiento del organismo. Empobrecimiento. Extenuación. CAPITULO III. Marco Metodológico 3.1.-Tipo de investigación: Según su propósito esta investigación es aplicada, ya que su tiempo de aplicación es corto (1 año). Según su profundidad es de carácter carácter descriptivo, es utilizado utilizado la descripción y el análisis sistemático, porque a través de esta investigación se logrará el desarrollo de algunas características del problema relacionado con la elaboración de harina de lombriz para el enriquecimiento proteico de alimentos para combatir la desnutrición infantil entre edades de 5 a 10 años. Según como se codifica la información es cuantitativa, ya que en ella se realiza un estudio con un análisis de tipo numérico y objetivo. Según lo planteado por Hernández, R., Fernández, C., y, Baptista, P (1999, p. 60), el tipo de estudio que se pretende realizar es de carácter descriptivo, dado que el propósito fundamental de los investigadores estuvo centrado en una descripción del comportamiento de las variables objeto de estudio, lo cual significa una medición y 15

descripción sistemática de la utilización de la harina de lombriz para enriquecer los alimentos y disminuir la desnutrición infantil.

3.2.-Diseño de la investigación: El diseño se apoya en una investigación de campo, ya que se hará un análisis sistemático del tema en cuestión con el propósito de describirlo y explicar sus causas y efectos como lo plantea la guía de trabajo del centro de ciencias Condesti (página 45), en este sentido, los datos e información de interés se recogerá y organizará para su análisis mediante procesamientos estadísticos aplicando un instrumento de medición o encuesta. Según lo planteado por Hernández, R., Fernández, C., y, Baptista, P (1991, p. 19), una investigación se clasifica tomando en cuenta la dimensión temporal o el número de momentos o punto en el tiempo en los cuales se recolectaron los datos. Bajo un enfoque no experimental, el tipo de diseño en el cual se centró esta investigación es el transversal o transaccional, ya que se recolectaron los datos en un solo momento en un tiempo único y su propósito fue descubrir variables y analizar su incidencia e interrelación en un número dado, tal como se persigue lograr en la investigación.

3.3.-Población y muestra: 3.3.1.-Población Tamayo y Tamayo (1992) refieren lo siguiente: “la población en la totalidad del

fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

Esta definición facilita determinar que la población total esta delimitada por  estudiantes de Sala Sala de 5 años de Educación Educación Inicial y 1ero, 2do y 3er. Grado de Primaria de la U.E.E “Dr. Arturo Uslar Pietri” ubicada en el Barrio Santa Fe II de la

Parroquia los Cortijos del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

3.3.2.-Muestra Hernández, R., Fernández, C., y, Baptista, P., sostienen que la muestra es un subgrupo de la población; es un subconjunto que pertenece a ese conjunto definido en 16

sus características al que llama llama población. Una muestra, en un sentido amplio, es una parte respecto al todo constituido por el conjunto llamado universo; una porción del total que representa la conducta de dicho universo. La muestra puede ser definida como un subgrupo de la población que en este caso pertenece a 10 estudiantes de sala de 5 años de Educación Inicial, 30 alumnos de 1 ero, 2do y 3er . Grado de Primaria, 8 representantes, 2 Directivos, 5 Docentes, 1 obrero y 2 Docentes Especiales de la U.E.E “Dr. Arturo Uslar Pietri”.

3.3.3.-Muestreo En este tipo de investigación investigación el muestreo corresponde a un muestreo

probabilístico

de forma aleatorio simple, por ser una población finita contentiva del total del los los alumnos de Sala de 5 años, 1er grado, 2do grado y 3er grado de la U.E.E “Dr. A rturo Uslar Pietri”. Será aleatorio porque se escogerán al azar el 30% de la población

encuestada para la tabulación de datos.

3.4.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos: La investigación pretende medir la aceptación de los los alumnos de Inicial y Primaria de la U.E.E “Dr. Arturo Uslar Pietri”

se utilizó la técnica de la observación. Dicha

observación, según Hurtado, J. (2001), es una técnica de recolección de datos directa en la cual el investigador determina los sucesos o las acciones de los individuos a analizar. Por ser una investigación descriptiva, se usará una encuesta, que recogerá información de lo que piensan y dicen los sujetos en estudio. El tipo de encuesta con preguntas cerradas limitada a dos alternativas si-no. Ahora bien, como instrumento se utilizará el cuestionario que se aplicará a los estudiantes de Inicial y Primaria de la U.E.E “Dr. Arturo Uslar Pietri”

y una entrevista aplicada a varios especialistas de

diferentes ramas: Medicina, docencia, Psicopedagogía, enfermería, Derecho entre otros.

3.5.-Metodología Experimental Empleada La elaboración de la harina de lombriz se realizo por medio de varios pasos en los se pueden describir: 17

3.5.1.-Extracción de las lombrices de la arena: Este fue el primer paso para la elaboración de la harina el cual consistió en sacarlas a ellas directamente de la arena y separarlas casi en su totalidad de la misma.

3.5.2.-Primera limpieza de las lombrices: Este paso consistió en sacarles toda la arena restante a las lombrices por medio de agua hasta su totalidad para eliminarle cuales residuo o compuesto no deseado.

3.5.3.-Segunda limpieza de las lombrices: Esta limpieza fue más profunda que la primera ya que se agrego un compuesto normalmente conocido como sal para eliminar un compuesto perteneciente a las lombrices, también, elimino cualquier residuo que hubiese quedado en ellas.

3.5.4.-Secado o tostado de las lombrices: Este se puede realizar por medio de dos pasos: el primero es dejarlas secar al sol por un largo tiempo y el segundo es meterlas en un horno para acelerar ese proceso, los dos métodos tienen el mismo resultado.

3.5.5.-Triturado de las lombrices: Este es el último paso de la elaboración de la harina el cual consiste en triturar las lombrices secas hasta que se convierta en un polvo parecido a la harina, listo para ser  agregado en cualquier alimento para aumentar su valor proteico

3.5.6.-Alimentos realizados con harina de lombriz: Una vez realizada la harina de lombriz puede ser añadida a casi todos los alimentos o comidas consumidas cotidianamente la cual es agregada como un complemento, es decir, un ingrediente más de dicha comida o alimento.

3.6.- Tabulación de datos Procedimiento para el análisis e interpretación de datos Posterior a la recolección de datos, se procedió a codificar los resultados utilizando un nivel de medición nominal, en el cual se tiene dos o más categorías del ítem. Las categorías no tienen orden o jerarquía; lo que indican solamente es diferencia entre una o más categorías (Hernández, R., Fernández, C., y, Baptista, P. 1991, p. 257). Los análisis de los datos se hicieron en base a la estadística descriptiva propuesta por  18

Hernández, R., Fernández, C., y, Baptista, P. (1999, p. 350-353). Donde se describen los datos, valores o puntuaciones obtenidas por cada items, utilizando una distribución de frecuencia constituida por una absoluta y otra relativa o porcentajes. Posteriormente se diseñaron cuadros, que dan una visión más clara de los resultados de la investigación.

1.- ¿Conoce usted qué es la harina de lombriz? Alternativas Fi Si 05 No 53 58 Total En el total de 58 encuestas realizadas a los

F% 8,6 % 91,4 % 100% alumnos, representantes, docentes y

personal directivo de la U.E.E “Dr. Arturo Uslar Pietri” se observó que sólo un 8,6 %

sabía que es la harina de lombriz, en cambio un 91,4 % desconocía su existencia.

2.- ¿Cuál de estos aspectos cree usted que se adecúa a la harina de lombriz? Alternativas

Fi F% Un medicamento 4 6,8 % Nombre asociado a una marca de un producto 2 3,4 % Suplemento proteico obtenido a base de lombriz 42 72,5% de tierra Meter lombrices en un paquete de harina 10 17,3% 17 ,3% 58 100% Total En el total de 58 encuestas realizadas se observó que sólo 42 (72,5%) respondieron correctamente la pregunta, un 17,3% lo relacionó con lombrices y un 10,2% desconocía los aspectos referentes a la harina de lombriz.

3.- ¿Cree usted que en Venezuela se debe legalizar el uso de la harina de lombriz como suplemento proteico? Alternativas Si No Total

Fi 39 19 58

F% 67,2% 32,8% 100% 19

Del total de encuestas realizadas 39 respondieron afirmativamente la pregunta, es decir, el 67,2% cree que la harina harina de lombriz debe legalizarse como un suplemento proteico y en un 32,8 % cree que no deba legalizarse.

4.- ¿Conoce usted que es la desnutrición? Alternativas Si No Total

Fi 44 14 58

F% 75,9% 24,1% 100%

En esta pregunta sólo 44 (75,9 %) de los encuestados conocía el significado del término desnutrición y 14 (24,1%) no lo conocía.

5.- ¿Ud. Cree que hoy en día en Venezuela se utiliza la harina de lombriz como suplemento proteico en seres humanos? Alternativas Fi Si 11 No 47 58 Total De los 58 encuestados que respondieron la

F% 18,9% 81,1% 100% pregunta, en un 80,1% reconoce que

hoy en día no se utiliza la harina de lombriz como suplemento proteico en Venezuela y en minoría 18,9% asume que si se utiliza.

6.- ¿En qué momento momento cree usted que se debería utilizarse utilizarse la harina de lombriz como suplemento proteico? Alternativas Cuando la persona está sana  Al inicio de una enfermedad Cuando haya un cuadro de desnutrición En cualquier momento Total

Fi 7 17 23 11 58

F% 12,1% 12 ,1% 29,3% 39,7% 18,9% 100%

Del 100%, sólo un 39,7% asume que debería aplicarse cuando haya un cuadro de desnutrición, un 29,3% cuando inicie una enfermedad, un 18,9% en cualquier momento y en un menor porcentaje (12,1%) cuando la persona esté sana. 20

7.- ¿Qué elementos deberían existir en el paciente para utilizar la harina de lombriz?

Alternativas

Fi F%

Enfermedad incurable 6 10,3% Desnutrición 30 51,7% Dolores generalizados 4 6,9% hambre 18 31,1% 58 100% Total Dentro del 100% de las respuestas obtenidas se observa que en un mayor  porcentaje (51,7%) los encuestados asumen que dentro de los elementos por los cuales se debería utilizar la harina de lombriz sería cuando el niño presente cuadro de desnutrición, en un menor porcentaje(31.1%), cuando haya hambre y en un 1726% por  enfermedad incurable o por dolores generalizados.

8.-Considera que la harina de lombriz puede: Alternativas Fi F% Combatir la desnutrición infantil 30 51,7% Causar algún daño al organismo 28 48,3% 58 100% Total De las 58 respuestas obtenidas, en un mayor y considerable porcentaje (51,7%), considera que la harina de lombriz puede combatir la desnutrición infantil y en su minoría (48,3%) consideran que puede causar algún daño al organismo.

9.- ¿Quiénes deben deben indicar el uso de este producto? Alternativas El médico pediatra Los familiares Cualquier persona El paciente Total

Fi F% 40 69% 12 20,7% 4 6,9% 2 3,4% 58 100%

En cuanto a quién debe tener la responsabilidad de indicar el uso de la harina de lombriz, en un 69% cree que debe ser el médico pediatra y en un 31% cree que debe auto medicarse por los familiares, cualquier persona o el mismo paciente.

21

10.- ¿Cree usted que se pueden elaborar y consumir alimentos utilizando la harina de lombriz? Alternativas Si No Total

Fi 34 24 58

F% 58,6% 41,4% 100%

De los 58 encuestados, 34 (58,6%) piensan que si se pueden elaborar y consumir  alimentos con harina de lombriz y 24 (41,4 %) no lo cree.

CAPÍTULO IV. Resultados de la Investigación  Al analizar los resultados obtenidos en la observación a los alumnos, representantes, docentes y personal directivo, se pudieron recoger los datos que a continuación se exponen: La variable Elaborar harina de lombriz para la realización de distintos alimentos ricos en contenido proteico para disminuir la desnutrición en los niños y niñas de 5 a 10 años. Fue analizada analizada empleando las dimensiones

ventajas y desventajas de la harina

descompuesta en cinco (5) ítems, elaborar alimentos, integrada por tres (3) ítems y efectos de la harina relacionada en 5 items. Con respecto a la primera de ellas, se obtuvo un diferencial semántico de un 8,6 % conocía la harina de lombriz y su uso y un 91,4% lo desconocía por completo.

Diferencial Semántico Dimensión mostrar ventajas y desventajas de la harina. CATEGORIAS

FRECUENCIA Absoluta Relativa

MINORÍA

05

8,6%

MAYOR MAYOR A

53

91,4% 91,4 %

TOTAL

58

100%

22

 Al realizar la recolección de datos se obtuvo que en un 91,4 % de los encuestados desconocía la harina de lombriz, que existe un alto índice de desinformación sobre el tema e inclusive para poder realizar el cuestionario se tuvo que dar una breve explicación y que en su mayoría están de acuerdo en la legalización del uso de la harina como suplemento proteico.

Diferencial Semántico Dimensión utilizar la harina de lombriz para elaborar e laborar alimentos CATEGORIAS

FRECUENCIA Absoluta

Relativa

AMPLIO

16

27,6%

LIMITADO

19

32,7%

REDUCIDO

23

39,7%

TOTAL

58

100%

En cuanto al objetivo de utilizar la harina de lombriz para elaborar alimentos se hace necesario aplicar estrategias para multiplicar los conocimientos en los alumnos de la U.E.E. “Dr. Arturo Uslar Pietri” debido a la gran desinformación que hay, tan to en la

población estudiantil como en la comunidad y sociedad en general.

Diferencial Semántico Dimensión Comprobar efectos contra la desnutrición CATEGORIAS

FRECUENCIA Absoluta

AMPLIO LIMITADO REDUCIDO TOTAL

0 39 19 58

Relativa 0% 67,3% 32,7% 100%

Conclusiones En cuanto a la Investigación sobre elaborar harina de lombriz para la realización de distintos alimentos ricos en contenido proteico para disminuir la desnutrición en los niños y niñas de 5 a 10 años, es necesario que estén presentes, la documentación 23

teórica y legal que constituyen las bases necesarias para el dominio del tema y los aportes que en ella se pretendan lograr. En el País, existe un conglomerado de leyes leyes que fundamentan y rigen todas las normas y preceptos morales que determinan una situación, el error de muchos ciudadanos es no conocer ni buscar información sobre el tema para tener las bases y fundamentos que le permiten solucionar algún problema. Por ello, el mostrar las ventajas y desventajas de la harina de lombriz en la U.E.E. “Dr. Arturo Uslar Pietri”, facilitó la contextualización y proyección de esta investigación,

dado que lo relevante de una investigación es su trascendencia y los aportes que esta pueda brindar a la población.  Asimismo, el comprobar el efecto de la harina de lombriz contra la desnutrición infantil, hace necesario orientar y dirigir a organismos competentes este proyecto debido a la calidad de la información que ésta contiene, y a su vez informar tanto a la población estudiantil como a la comunidad y sociedad en general. Por lo tanto, se propone con esta investigación brindar el apoyo necesario para la multiplicación del mensaje que se persigue en los objetivos, realizando charlas informativas, entrega de trípticos y elaboración de carteleras, a fin de lograr la trascendencia positiva de los beneficios que aporta la harina de lombriz Al mismo mismo tiempo lograr generar generar el interés necesario en otros estudiantes para que realicen nuevas investigaciones apoyadas en esta.

Recomendaciones Como recomendación se sugiere estimular la realización de otros trabajos de igual importancia, debido a que éstos aportan a la sociedad un gran tema de valor  investigativo, siendo en este caso, el uso de la harina de lombriz una solución al problema de la desnutrición infantil en todo el planeta.

Referencias Bibliográficas



LA LOMBRIZ, UNA HORMIGA TRABAJADORA. Cusihuaman Alexandra Y Otros INSTITUCION EDUCATIVA: LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” Av.

Venezuela S/N, S/N, San Miguel Miguel 451-3634. www.liceomontero.edu.pe. 24



BAVARESCO de Prieto, Aura M. 1994, Proceso metodológico en la Investigación.  Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Servicios Bibliotecarios de la

Universidad del Zulia. Maracaibo. 

HERNÁNDEZ S., Roberto; FERNÁNDEZ C., Carlos; y, BAPTISTA L., Pilar 1999. Metodología de la Investigación. Editorial McGraq Hill. México.



HURTADO de Barrera, Jaqueline. 2001, Metodología de la Investigación Holística. Material fotocopiado.



http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.html.



http://es.scribd.com/doc/58257447/La-Lombricultura-y-Sus-Ventajas.



Lumbricidae http://es.wikipedia.org/wiki/Lumbricidae.



Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta oficial Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30,1999.



Hernández. Fernández, C., y Batista, P. (1991). Metodología de la investigación. México, Mc Graw.11:11.



Hernández, J (2da Edición). 2006. Cuadernos de Extensión Rural. Universidad del Zulia-Facultad de Agronomía. Lumbricultura en las zonas cálidas, MaracaiboVenezuela. p: 9,10.



Tamayo Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. México. Grupo Noriega Editores. 1992. 2da Edición. Pp: 161.

25

ANEXOS

26

Anexos

(Anexo 1). Visita al Centro Viticola.

(Anexo 2). Alimento consumido por las lombrices utilizadas.

(Anexo 3). Extracción de las lombrices de la arena.

(Anexo 4). Primera limpieza de las lombrices.

(Anexo 5).Segunda limpieza de las lombrices. 27

(Anexo 6). Triturado de las lombrices.

(Anexo 7). Alimentos realizados con harina de lombriz.

(Anexo 8). Visita a la U.E.E. “Dr. Arturo Uslar Pietri”.

28

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF