i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA INCLUSIÓN UNIVERSITARIA: UNA PERCEPCIÓN ONTOEPISTEMICA DE LA REALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS. Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Investigación Educativa. Autora: Flor María Velasco Tutora: Levis Machado
ii
San Juan de los Morros, Noviembre 2018 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA INCLUSIÓN UNIVERSITARIA: UNA PERCEPCIÓN ONTOEPISTEMICA DE LA REALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS. Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Investigación Educativa. Autora: Flor María Velasco Tutora: Levis Machado
iii
San Juan de los Morros, Noviembre 2018 ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Yo, Levis Machado, C.I: 11.121.558 hago constar que estudie el trabajo de grado titulado:
LA
INCLUSIÓN
UNIVERSITARIA:
UNA
PERCEPCIÓN
ONTOEPISTEMICA DE LA REALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS; y que acepto ser el tutor del aspirante durante todo el proceso de elaboración de su trabajo hasta el momento de su defensa y aprobación, todo de acuerdo con la normativa que rige para el caso en la universidad experimental Rómulo Gallegos
____________________________ Levis Machado C.I: 11.121.558
San Juan de los Morros a los ___ días de Noviembre de 2018
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ciudadanos: Coordinadora y demás miembros de la comisión de trabajo de grado. Programa Investigación educativa
APROBACION DEL TUTOR En el carácter de tutora del trabajo de grado presentado por la ciudadana: Flor Velasco, titular de la cedula de identidad N°:16364059, Con el trabajo titulado LA INCLUSIÓN UNIVERSITARIA: UNA PERCEPCIÓN ONTOEPISTEMICA DE LA REALIDAD DE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS, para optar al título de Magíster en Educación Mención Investigación Educativa considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe.
____________________________ Levis Machado C.I: 11.121.558
San Juan de los Morros a los _ días del mes de Noviembre del 2018
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE GENERAL ACEPTACION DEL TUTOR……………………………………………..…….. iii APROBACION DEL TUTOR…………………………………………………. iv DEDICATORIA………………...……………………………………………… v AGRADECIMIENTO……………………………………………….………… vi LISTA DE CUADROS………………………………………………………….. viii LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………….ix RESUMEN……………………………………………………………………… x INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....… 1 ESCENARIO I APOXIMACION A LA REALIDAD Descripción del problema………………………………………..….. 4 Propósitos de la Investigación…………….……………………….. 7 Relevancia de la Investigación……………………..………..……… 7 II
III
ESTUDIOS PREVIOS Antecedentes de la investigación…………………………………..… Fundamentación Teórica………………………………………… Teorías de Entrada……………………………….…………………… Referencias Legales…………………………………………………
9 14 20 25
APROXIMACIONES EPISTÉMICAS Y METODOLÓGICAS Paradigma…………………………………..……………………… 28 Enfoque Cualitativo...…………………..………………..…………… 29 Dimensiones Epistémicas de la Investigación…………………..… 29 Método de Investigación…………………………………………… 31 Escenario de la investigación……………….………………..……… 33 Sujetos Significantes de la Investigación…………………………….. 34 Técnica de Recolección de Información…………………………. 35 Técnicas para la interpretación de la información………………….. 37
IV
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION………………………… 41
V
REFLEXIONES FINALES……………………………………….…… 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….……………. 67
viii
LISTA DE CUADROS
N°
DESCRIPCION
p.p
1 2 3 4
MATRIZ DE CATEGORIZACION: SUJETO 1 APOLO……………………..…… 43 MATRIZ DE CATEGORIZACION: SUJETO 2 ASCLEPIO…………………..……… 47 MATRIZ DE CATEGORIZACION: SUJETO 3 PANACEA…………………………. 50 MATRIZ DE TRIANGULACIÓN CATEGORÍA FACTORES PARA LA
5
57 INCLUSIÓN UNIVERSITARIA…………………………………………………..… MATRIZ DE TRIANGULACIÓN CATEGORÍA IMPACTO DE LA
6
INCLUSIÓN UNIVERSITARIA………………………………………….……59 MATRIZ DE TRIANGULACIÓN CATEGORÍA CALIDAD EDUCATIVA
61 EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS……………………………………..……..
LISTA DE FIGURAS
ix
N° 1 2 3 4
DESCRIPCION p.p ESTRUCTURA PARTICULAR APOLO ………………………………………………………… 53 ESTRUCTURA PARTICULAR ASCLEPIO…………………………………………………… 54 ESTRUCTURA PARTICULAR PANACEA ……………………………………………………………. 55 ESTRUCTURA GENERAL…………………………………………………………………….. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION
x
MENCION INVESTIGACION EDUCATIVA LA INCLUSIÓN UNIVERSITARIA: UNA PERCEPCIÓN ONTOEPISTEMICA DE LA REALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS. Autora: Flor María Velasco Tutora: Levis Machado Fecha: Noviembre 2018 RESUMEN La presente investigación tuvo como propósito Interpretar la inclusión universitaria desde la percepción de sus actores en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. El paradigma que orienta el estudio es el postpositivismo, bajo la mirada interpretativa, asumida a través de la metodología fenomenológica hermenéutica. El escenario fue el programa de medicina del área de ciencias de la salud de la universidad Rómulo Gallegos. Los informantes fueron tres estudiantes de la carrera que para reguardar su identidad se le confieren seudónimos de dios griegos relacionados con la salud como son: Apolo, Asclepio y Panacea. La recolección de la información se realizó a través de la entrevista semiestructurada y la interpretación por medio las de tecnicas cualitativas de: categorización, estructuración, triangulación y teorización. Del proceso anterior emergen diversas categorías, destacándose: factores en la inclusión universitaria, impacto de la inclusión universitaria y calidad educativa. Entre los hallazgos destacan: A través de los relatos se evidencia que los informantes consideran beneficiosa la inclusión, sin embargo, uno de ellos percibe la inclusión en la unerg como masificación, en virtud de sus vivencias de falta de docentes y recursos en función de la cantidad de estudiantes. Los relatos de los informantes develan dos aspectos relativos a la inclusión: uno, la mayor posibilidad de ingresar a la universidad y otro, la necesidad de transparencia en el proceso de ingreso, especialmente en las carreras de salud Descriptores: percepción, inclusión universitaria, educación.
1
INTRODUCCIÓN La inclusión universitaria es un tema que ha tenido fuerza a nivel mundial y especialmente en Venezuela en las últimas décadas, su esencia lleva consigo el entendimiento de la disminución de las barreras que obstaculicen o impidan el acceso a la educación superior. Tras este discurso la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las diversas leyes que de ella derivan definen los aspectos que buscan la garantía del derecho constitucional a la educación. Sin embargo, la inclusión sin planificación o sin recursos para dar respuesta a la creación de nuevas carreras, al incremento de la matricula producto de los procesos de ingreso, a las necesidades de los estudiantes referentes a: comedor, transporte, beneficios estudiantiles, entre otros, trae consigo un panorama que pudiera ser poco alentador, y desvirtuar la verdadera esencia de la inclusión. En este orden de ideas, la presente investigación tiene como propósito interpretar la percepción de la inclusión universitaria desde la mirada de los estudiantes de Medicina de la UNERG. La misma pretende a través de los relatos de sus protagonistas develar las particularidades del fenómeno de la inclusión a través de la significación que otorgan sus protagonistas. En virtud de lo anterior, la investigación se asume desde el paradigma pospositivista, interpretativo, bajo el método fenomenológico hermenéutico. De allí, el acercarnos a los estudiantes, su percepción, significación y sentir, producto de su cotidianidad en el proceso de inclusión universitaria, permite develar los aspectos positivos y negativos de la misma desde la mirada de quienes la viven y, quizás, estos hallazgos permitan la reflexión y posterior búsqueda de soluciones a los factores que obstaculicen. La educación universitaria de hoy día supone un reto cuyas exigencias pisan el terreno de la transformación para el desarrollo del ser humano nuevo, y que en tiempos postmodernos debe comenzar por adoptar medidas adicionales para convertir las universidades en un lugar de formación de alta calidad, con la responsabilidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad para buscar soluciones a
2
problemas sociales y locales, para fomentar la participación de los ciudadanos en los debates sobre el progreso social, sobre la búsqueda de alternativas de desarrollo endógeno que contribuya el aumento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones donde dichas universidades les corresponda actuar. En éste orden, se estructura un cuerpo dialéctico y epistémico mediante la construcción de los siguientes componentes de dicha estructura: El Escenario I, donde se expone de manera pormenorizada el fenómeno objeto de estudio que mostrará el camino a transitar ya que relata mi incertidumbre como investigador acerca del tema, y cuyas interrogantes permiten orientar la búsqueda de los fundamentos epistémicos necesarios para la construcción del cuerpo teórico producto del estudio efectuado. El Escenario II presenta de manera expedita la contextualización teórica de la investigación que le da sustentación conceptual y referencial producto en un primer momento de un conjunto de antecedentes internacionales que permiten apoyar y darle relevancia, los que además sirven para imprimirle validez a la temática tratada por la similitud en mayor o menor grado que tengan; y en un segundo momento plasmar de forma detallada toda una construcción teórica que argumentan desde el punto de vista documental bibliográfico los diferentes puntos de vista filosóficos y epistemológicos acerca de esta aproximación científica. El Escenario III lo constituye el abordaje metodológico y epistémico que marcan el camino a transitar en todo el proceso investigativo en cada una de sus etapas, en la que se destacan la fundamentación paradigmática; el método; los sujetos sobre cuyos aportes se generan las correspondientes reflexiones y el escenario donde actúan; las técnicas de recolección y análisis de la información necesaria para la argumentación e interpretación final. El Escenario IV contiene la presentación estructurada de toda la información recabada del proceso investigativo mediante el uso de las técnicas seleccionadas para tal fin, que en este caso se refiere a las entrevistas efectuadas a los informantes sujetos significantes de estudio, cuyos resultados permiten realizar la sucesiva
3
categorización, la estructuración, y la triangulación que va a generar el cuerpo de reflexiones finales. El Escenario V nos va a presentar la síntesis estructural referente al proceso de categorización o construcción epistémica que le van a dar la relevancia y producción teórica al estudio. Finalmente, presento unas reflexiones finales acerca de la experiencia y alcance de propósitos establecidos.
4
ESCENARIO I APROXIMACIÓN A LA REALIDAD La inclusión universitaria es un fenómeno que trae consigo el compromiso de los gobiernos de poner la educación al alcance de todos, sin discriminación de ningún tipo, con equidad y dando respuesta a las necesidades de la población. En este sentido, Venezuela ha sido punta de la lanza en este proceso minimizando las trabas que impedían el ingreso de la población al recinto universitario. Sin embargo, la inclusión no solo implica la aceptación de una mayor matricula de estudiantes en las diversas áreas del saber, va mucho más allá. Es un proceso que debe venir acompañado de un cambio en la concepción de la educación universitaria. Implica asumir la necesidad de recursos financieros, académicos, didácticos y de diversa índole que den respuestas a las necesidades de la población que ahora se encuentra en sus recintos y que demanda, una vez incluidos en la vida universitaria, de una formación de calidad, de docentes competentes, de escenarios propicios para el aprendizaje y de estudiantes proactivos, emprendedores, que no se conforman con lo dado sino que se encuentren en una búsqueda permanente para lograr su propio crecimiento personal y académico. La inclusión educativa no es sólo un sentimiento de pertenencia y de bienestar emocional y relacional al que se pueda llegar desde la periferia de la acción educativa. La inclusión educativa debe entenderse con igual fuerza como la preocupación por un aprendizaje y un rendimiento académico de calidad y exigente con las capacidades de cada estudiante. Por otra parte, la vida académica en la que todos los alumnos deben sentirse incluidos transcurre a través de las actividades de enseñanza y aprendizaje con sus iguales y no al margen de ellas y, porque la mejor contribución de la educación a la inclusión social de cualquiera es poder alcanzar el mayor nivel de logro y de cualificación posible. En este sentido, trabajar para la inclusión educativa es pensar en términos de las condiciones y procesos que favorecen un aprendizaje con significado y sentido para todos y todas. También podría decirse que es pensar y revisar hasta qué punto el 4
5
currículo, en toda su amplitud de significados, se configura o no, como un proceso facilitador del aprendizaje y del rendimiento de todos los alumnos, así como cuestionarse si los grandes proyectos de evaluación del rendimiento estudiantil, tal y como están concebidos y concretados en la actualidad, contribuyen o debilitan los esfuerzos por construir un sistema donde calidad y equidad no se perciban como factores antagónicos. La Educación es un derecho social, al igual que la salud y el trabajo, se reconoce como tal, porque pretende alcanzar el bienestar social en concordancia con el desarrollo socio-económico y la partición equitativa de los bienes materiales según los principios de equidad y justicia social, en este sentido, los derechos sociales imponen obligaciones al Estado y se les debe dar cumplimiento para romper el círculo de pobreza y, con ella, garantizar el acceso a otros beneficios que son colectivos. En este orden de ideas, Pinos, E (2013) destaca: Entendemos que la sociedad del conocimiento es necesariamente una sociedad de enseñanza – aprendizaje, de la universalización de las oportunidades de acceso a la educación superior y de la validación de los conocimientos a través de las funciones de investigación, descubrimiento e innovación. (pág. 100) De allí, garantizar el derecho a la educación universitaria implica a la vez contribuir al desarrollo personal del ciudadano que a través de la formación puede alcanzar bienestar y calidad de vida, al mismo tiempo que promueve el desarrollo social y de la nación que al tener acceso a la sociedad del conocimiento puede contribuir como parte fundamental en el logro de los procesos de crecimiento económico, científico, industrial, tecnológico y cultural de los pueblos. En este orden de ideas, la inclusión concebida como una manera de garantizar el derecho social a las oportunidades de estudio, da cuenta del compromiso de los Estados para promover el bienestar de la gente a través de una educación que los provea de las herramientas cognitivas, comunicacionales, profesionales para satisfacer sus necesidades. En este orden de ideas, Pérez, E (2017) expresa: La concepción para la inclusión educativa se encuentra en relación directa con las oportunidades que cada país les ofrece a sus ciudadanos. De manera, que
6
desde un contexto socio-pedagógico único sea posible adoptar la opción más potenciadora del desarrollo de cada persona, en armonía con el modelo de hombre más actual, aún en construcción, que presupone el respeto a la diversidad humana, o sea, asumir como norma del desarrollo humano su gran variedad. (pág. 82) Ahora bien, en Venezuela, la garantía de este derecho ha permitido la aparición de otro término quizás asociado con la inclusión: “la masificación”. En este sentido, la reducción de las barreras para el ingreso a la universidad también puede llevar a un incremento de la matricula que no se corresponde con la capacidad instalada de las instituciones de educación superior y, que lejos de promover la calidad en la formación de los nuevos profesionales, trae consigo otros aspectos de los cuales debe hacerse una profunda reflexión. Es oportuno mencionar lo expresado por Rama, C (2009) que refiere: La evolución hacia la masificación educativa finalmente alcanzó a la educación superior en los años ochenta, expresándose en tasas de crecimiento de esta matrícula superiores a los restantes niveles educativos, una tendencia a la saturación de las aulas por dificultades de crecimiento de las instituciones y limitaciones de los presupuestos públicos. (pág. 175) A la luz de estas realidades, la Universidad Rómulo Gallegos esta consustanciada con la apertura de sus aulas para asumir la garantía del derecho constitucional a la educación. En este sentido, específicamente en el Área de ciencias de la Salud, el Programa de Medicina quizás ha sido la carrera con mayor demanda en los últimos 10 años, generando aspectos positivos como: oportunidades de ingreso de sectores antes excluidos, incremento de la plataforma docente, nuevos retos en la formación del recurso humano en salud; pero también trajo consigo aspectos que pudieran considerarse negativos: aulas abarrotadas de estudiantes y sin los elementos indispensables para el adecuado desarrollo de la actividad académica (pupitres, ventilación, iluminación, material didáctico), poca preparación de los docentes para el manejo de grandes grupos, entre otros. Por otra parte, se evidenciaron dificultades administrativas en el ingreso de los estudiantes, que llevaron a los cuestionamientos de los sistemas de control y evaluación, y fueron objeto de fuertes críticas e investigación. En el ámbito docente,
7
es frecuente la queja sobre la sobrepoblación que deben atender y las desfavorables condiciones en la que se desarrolla la práctica docente. Ante esta realidad emergen las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos intervienen en el proceso de inclusión universitaria? ¿Cuál es la realidad de la inclusión en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos? ¿Cómo perciben los actores la inclusión en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos? Propósitos de la Investigación. Develar los elementos que intervienen en el proceso de inclusión universitaria. Comprender la inclusión universitaria y sus particularidades en la realidad de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos Interpretar la inclusión universitaria desde la percepción de sus actores en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos.
Relevancia de la Investigación La investigación de la realidad universitaria tiene hoy más que nunca pertinencia y relevancia social. Desde cualquier perspectiva paradigmática la investigación sobre el hecho educativo genera profundas reflexiones que pueden conllevar a una mayor comprensión del fenómeno educativo ajustado a los nuevos tiempos. En este caso particular, bajo una perspectiva emergente, el estudio pretende comprender el proceso de inclusión y sus repercusiones en la comunidad universitaria. Desde la perspectiva social, comprender las realidades educativas universitarias y sus diversos procesos permite en primer lugar valorar las realidades vividas en estos recintos académicos, cuya reflexión pudiera servir de punto de partida para propiciar mejoras cónsonas con las necesidades de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, autoridades), y con las demandas que a nivel local y nacional hace la
8
sociedad del recurso humano en salud que se requiere, con una formación integral, humanística y altamente competente para resolver las situaciones de salud de las personas, las familias y las comunidades En cuanto al aspecto político, la formación del médico debe responder a dos grandes aspectos: el educativo y el de salud. En el primero, el currículo debe estar consustanciado con las políticas educativas constructivistas y basadas en el desarrollo de competencias, asociadas estas a los aspectos de la política sanitaria nacional y los indicadores de salud de la población venezolana. En este sentido, los hallazgos pudieran ser punto de partida para la generación de otras investigaciones o de acciones tendientes a buscar respuestas oportunas a las demandas sociales en materia educativa y de salud. En cuanto al aspecto teórico, la investigación permite la búsqueda de diversas fuentes teóricas, posturas, perspectivas e investigaciones que sirven de referente y permiten los procesos de interpretación y contrastación que conduzcan a la producción teórica final de la presente investigación. Desde el punto de vista fenomenológico, se devela la vivencia que tienen los estudiantes con sus diferentes dimensiones y particularidades. Los relatos, impregnados de las percepciones particulares y la emocionalidad que acompaña a la experiencia de vida, permiten un encuentro con los fenómenos desde lo humano, desde el sentir. Finalmente, el estudio se encuentra ubicado en la línea de investigación de la Maestría en Educación, Mención Investigación Educativa, titulada: Educación y Desarrollo Humano. Esta línea de investigación pretende desde la perspectiva de los estudios de Desarrollo Humano y de Educación estimular la visión de la persona humana como un ser perfectible, íntegro y con capacidad de integración a una sociedad dinámica y cambiante.
9
ESCENARIO II ESTUDIOS PREVIOS En esta sección se presentan los aspectos referenciales con respecto a investigaciones y trabajos previos tanto internacionales como nacionales que sustentan el fenómeno del presente estudio. Internacionales Herrera, Constanza (2017). Desarrollo una investigación para optar al grado de Dra. En Psicología titulado: El docente universitario como motor de la inclusión educativa. Teorías implícitas y prácticas docentes y su efecto en el aprendizaje de estudiantes de pedagogía. La presente investigación aborda la formación de estudiantes de pedagogía desde la perspectiva de la inclusión educativa, entiendo su relevancia para el logro de una educación equitativa y de calidad tanto a nivel universitario como escolar. Particularmente esta investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, con el objetivo de comprender el rol que poseen las prácticas de enseñanza y las teorías implícitas de los docentes en la inclusión de estudiantes de pedagogía, considerando la influencia que estas tienen en el efecto de las variables psicosociales y educativas de los estudiantes sobre su aprendizaje; y el modo en que se desarrollan a partir de las características y experiencias de los docentes y las condiciones del entorno universitario. En la investigación participaron 27 docentes y 663 estudiantes de 9 carreras de pedagogía de una universidad privada perteneciente a la Red de Universidades Públicas No Estatales (G9) que forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile. Los datos fueron recopilados mediante encuestas en el primer estudio y a partir de observaciones de aula y relatos de vida en el segundo estudio. Asimismo, las experiencias que han descrito los participantes les han permitido desarrollar valores y actitudes que les motivan a ubicar a los seres humanos en el centro de su interés y a comprender la cooperación como un factor clave del bienestar 9
10
personal y colectivo. Las vivencias también les han ayudado a desarrollar competencias que les permiten implementar procesos educativos de calidad, donde el aprendizaje de todos y la atención a las necesidades particulares resulta una condición clave de la efectividad. Adicionalmente, se observó que las características del entorno universitario que promueven la inclusión se relacionan con la creación de ambientes de trabajo donde los docentes tienen la oportunidad de cooperar y apoyarse mutuamente; mientras que aquellas que la dificultan desvían los recursos y los esfuerzos de los académicos de su tarea de formadores. Finalmente, en el trabajo se discuten los alcances y limitaciones de este trabajo, las líneas de investigación que es posible desarrollar a partir de estos resultados, y la relevancia de estos últimos para la formación inicial de profesores y el desarrollo profesional de los académicos de carreras de pedagogía. En presente estudio que se aborda desde la metodología mixta constituye un aporte importante ya que analiza e interpreta los elementos que contribuyen a la inclusión en el proceso de formación de los futuros profesionales de la docencia, quienes a través del fortalecimientos de sus competencias, y sumado a las condiciones y recursos de las instituciones para apoyar la inclusión, constituyen un elemento que promueve la calidad educativa. Orellana, V (2015), desarrollo Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización titulada: calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica. Este trabajo se pregunta cómo puede entenderse sociológicamente el advenimiento de la calidad en la educación superior contemporánea. Con ello, se espera ayudar a responder la pregunta por su sentido en Chile, en medio del conflicto que ha tensado, como no ocurría hace décadas, la política nacional. Recurriendo al método del ensayo, se busca plantear algunos conceptos que permitan, en el futuro, comprender históricoconcretamente el problema de la calidad de la educación superior, y su relación con transformaciones de escala societal. En este sentido general, el trabajo no profundiza
11
en un caso concreto ni pretende un abordaje empírico del problema, sino que intenta elaborar principios para un marco analítico que sea plausible de ser utilizado en investigaciones posteriores. En síntesis, el primer capítulo describe el objeto de este ensayo: la emergencia de la calidad como un elemento fundamental en la modernización y racionalización contemporánea de la educación superior. El segundo capítulo se hace la pregunta sobre cómo dicho objeto puede ser analizado. Es decir, se plantea el problema teórico. Para ello fija una base epistemológica en la tradición sociológica y dialéctica, que obliga a comprender la realidad social en su doble y simultáneo carácter objetivo y subjetivo. El tercer capítulo aplica este constructo teórico al objeto producido en el primer apartado. Lo hace elaborando un tipo-ideal de educación superior y calidad, en sus distintos momentos y ámbitos de operación, y en su dimensión técnico-instrumental y socio-cultural. El movimiento conjunto de la calidad en el contexto de la educación se analiza en tres etapas de este tipo-ideal: la producción académica, su distribución, y finalmente su realización en la producción social. Con sus limitantes, este trabajo es una invitación a reinstalar el horizonte sociológico en un debate que, cuando no es altamente tecnificado, es esencialmente normativo. El ensayo, antes que crítico, se define entonces como un esfuerzo de recuperación sociológica. Los aportes del estudio versan en los elementos que intervienen en la calidad educativa y el repensar el proceso histórico sociológico que definen la calidad en el presente e inciden en lo que se espera de la educación superior. En relación a ello, entre las categorías emergentes de los relatos de los informantes del presente estudio se encuentra la calidad, dejando ver algunos factores que inciden en ella: la masificación, los recursos humanos y didácticos para el desarrollo de la práctica docente, los requisitos de ingreso entre otros aspectos. Gallegos, Robles y Ahumada (2015) realizaron una investigación cuyo objetivo fue analizar algunos factores asociados en la gestión de la calidad educativa percibida desde la percepción de los empresarios. La investigación se realizó en la ciudad de Chihuahua, Mexico, en el periodo comprendido de enero de 2013 a marzo de 2014, y
12
consistió en evaluar algunos factores asociados en la gestión de la calidad educativa y si existe relación entre las variables: aspectos tecnológicos, diseño curricular, desempeño laboral, liderazgo y trabajo en equipo. El instrumento constó de 28 ítems, medidos en una escala de cinco puntos (escala de Likert), excepto género con dos y satisfacción con tres opciones. El diseño de la investigación fue transeccional descriptivo correlacional de naturaleza cuantitativa. La población de interés y unidad de análisis fueron empresas que contratan egresados universitarios, el tamaño de muestra fue de 42. El análisis determinó que el análisis de fiabilidad de Cronbach es bueno (=.894) existe evidencia de la asociación entre el género y las variables asociadas a la calidad educativa percibidas (t = 2.261, sig.= 0.014); sin embargo, la variable satisfacción no explica el rendimiento percibido de variables asociadas a la Calidad Educativa (F=0.962. sig.=0.436). Los resultados de este estudio, permitirán el fortalecimiento de los servicios para el apoyo a la investigación, la promoción y consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios, así como la generación de ventajas competitivas. Esta investigación, aunque de tendencia cuantitativa, refleja los aportes de los autores en el estudio de la calidad educativa, reflejada a través de la satisfacción de los empresarios con las competencias de los profesionales. Entre las dimensiones estudiadas se encuentran la calidad educativa y el diseño curricular elementos que emergen entre las categorías de la presente investigación y que tienen relación con la inclusión y el fenómeno de la calidad educativa de las universidades. Nacionales Delgado Sanoja y Blanco Gómez (2016) realizaron una investigación en la Universidad Central de Venezuela cuyo título fue: Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso. La educación inclusiva es un proceso de transformación y de acompañamiento en el cual las personas se forman con autonomía, calidad y participación, a pesar de la diversidad. Este estudio forma parte de una línea de investigación que aspira, a través del uso de la
13
metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, comprender, desde el discurso de once estudiantes con discapacidad y seis profesores, cómo se viene desenvolviendo su ingreso en los espacios de una institución de educación superior pública en Venezuela. Para ello, se utilizó la entrevista semiestructura, el análisis de contenido a través del Atlas. Ti y la triangulación de datos. Surgieron cuatro categorías de análisis (“Ingreso” “Discapacidad física e intelectual, una línea indisoluble”, “Me dijeron” y “Me dejaron por fuera”). Los hallazgos exponen una visión compartida entre los actores acerca del reconocimiento de la igualdad jurídica en el tema del ingreso, pero en el caso del profesorado, condicionada por la exigencia de una exhibición de una garantía de éxito y a la escogencia asistida de la carrera. Se reportaron prácticas de exclusión y de discriminación en el ingreso, las cuales suceden de manera intangible en las relaciones que se establecen a lo interno y que requieren ser revisadas. Las mayores dificultades pareciera que están alrededor de la prosecución y no en el ingreso. Ambos actores coinciden en la visión de una institución asistencialista y exigente en el ingreso; pero descuidada en el acompañamiento y la transformación que deben caracterizar un proceso de educación inclusiva. Este estudio refleja una realidad en materia de inclusión, en este caso referida a los estudiantes universitarios con discapacidades. Como en el presente estudio se aborda desde una postura paradigmática interpretativa, a través de la fenomenología hermenéutica. Los hallazgos dejan ver que aunque se asuma el ingreso, después de él no hay acompañamiento, especialmente del docente al estudiante con discapacidad, develándose una exclusión en los procesos didácticos. Esto es insumo para seguir investigando sobre los diversos elementos relativos a la inclusión o sus debilidades.
14
Fundamentación Teórica El término universidad define a una institución de carácter académico, encargada de producir conocimientos y de formar personal competente para difundir, utilizar y generar ese conocimiento, de manera que pueda ser utilizado en la forma más amplia posible, por la humanidad en la construcción de su destino. Lo característico de la universidad, lo que se ha dado en llamar su esencia, es la creación intelectual ligada a la generación de conocimientos, a través de la investigación científica y de la teorización; la formación de profesionales y de investigadores y la entrega de sus frutos a la sociedad, para posibilitarle su superación permanente y la mejora de sus condiciones de vida. Si una institución no realiza estas tres actividades no puede ser catalogada como una universidad. Esto es lo substantivo o esencial de la universidad en cualquier sociedad donde se encuentre, es lo que la define y hace idéntica en el mundo entero, independientemente del desarrollo diferente alcanzado por las distintas naciones. La producción de conocimientos, principalmente, pero también la enseñanza y la actividad de extensión, requieren para su florecimiento y desarrollo de la existencia de un ambiente de libertad intelectual, en el cual los juicios, las ideas, opiniones y razonamientos, se expresen con absoluta libertad y se expongan con la objetividad que el desarrollo científico y humanístico permita en un momento histórico particular, sin restricciones de orden religioso, económico y político, sin limitaciones culturales ni otras impuestas por intereses distintos de la búsqueda de la verdad, sin ideas preconcebidas ni prejuicios, que enturbien y obscurezcan los resultados de la actividad académica. El concepto de inclusión educativa ha seguido también un proceso de redefiniciones progresivas. Su marca principal es un altísimo valor positivo que lo hace indiscutible. Con un significado más preciso en un comienzo, fue luego ampliando también su alcance. Entendido primero como la restitución de la oportunidad de recibir educación a las personas con necesidades especiales, incluyéndolas dentro de programas educativos de calidad y, con mucha frecuencia, en
15
escuelas comunes para evitar su aislamiento, fue creciendo su cobertura hasta alcanzar a todos los sujetos “diferentes”: por su edad, por su localización geográfica, por su situación de pobreza, por su género, por su pertenencia a grupos minoritarios (pueblos originarios e inmigrantes con primera lengua y cultura diferentes de la oficial, grupos religiosos, individuos con problemas de adaptación social), por su enfermedad, por su condición laboral. La inclusión es vista como un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de necesidades de todos los aprendices a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y la reducción de la exclusión en y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con la visión común que cubre a todos los niños de un rango apropiado de edad y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños (UNESCO, 2003, p. 3)” Pero agrega también que: “la educación inclusiva como enfoque busca dirigirse a las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos concentrando la atención específicamente en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión” (UNESCO, 2003, p. 4). La palabra inclusión se encuentra hoy de modo omnipresente en todas las formulaciones de políticas públicas. Es una palabra que se traslada de teoría en teoría y cuyo significado va mutando con cada contexto teórico, conforme con la concepción epistemológica de la “variación radical del significado”; que se transforma también según la profundidad de los problemas de los contextos sociales en los que se postula como objetivo; y que se transmuta, igualmente, de acuerdo con el carácter y propósito del discurso argumentativo de quien emplea el término y según el significado que le otorga su auditorio. En este sentido, las políticas públicas son de suma importancia para el continuo aumento de la demanda de educación universitaria así como la necesidad que tenemos de que continúe el proceso expansivo, crea una serie de dificultades que han de ser superadas para que se logre incrementar las oportunidades para el estudio, y
16
mantener al mismo tiempo niveles de formación que sean verdaderamente significativos para preparar personal capacitado. Según Cuervo (2007): Las políticas públicas constituyen un conjunto de herramientas que usadas por el Estado pueden mejorar su gestión. Su objeto debe ser la búsqueda del bienestar y la cohesión de la sociedad, para lo cual es de vital importancia que en estas se considere el régimen político en el cual van a ser desarrolladas; así como los límites de las políticas, las posibilidades de aplicación y el significado que tengan para su cumplimiento por parte de los actores que las ejecutan. Además el autor en referencia, señala que la puesta en marcha de políticas públicas por medio del sector gubernamental en su contexto territorial, bien sea nacional, regional o local, debe caracterizarse por su coherencia, integralidad y sostenibilidad, conforme con las necesidades sociales que se derivan de las aspiraciones de desarrollo y el bienestar de los ciudadanos.(p.33) Desde esta perspectiva, el desarrollo de políticas públicas, con especial énfasis en el área de la educación, que contribuyan a la superación de los problemas sociales del país, exige el logro del consenso de los diferentes actores sociales (Estado, sociedad civil y los sectores académicos y estudiantiles universitarios) en la formulación de un proyecto político que busque generar el desarrollo integral de la sociedad venezolana en su conjunto, y que guíe a la planificación educativa en el diseño y puesta en ejecución de planes, programas y proyectos mediante los cuales la Educación Universitaria podría contribuir a consolidar el modelo de desarrollo. Inclusión estudiantil significa que ninguna condición distinta de las señaladas constitucionalmente puede limitar el ingreso a la educación Universitaria. Esos factores limitativos han sido hasta ahora el tipo de plantel, oficial o privado, de proveniencia de los aspirantes, la zona geográfica de procedencia de los mismos y su extracción socioeconómica. Todos ellos deben ser superados como condiciones negativamente influyentes no sólo por justicia o consideraciones éticas, sino además porque hoy existe un mandato constitucional sobre la materia, el cual está por encima de cualquier consideración legal contraria a ese objetivo.
17
En este orden de ideas, Fuenmayor, (2005) expresa que: Tampoco deben influir otras características no académicas de los aspirantes, como el sexo, la etnia, la edad, religión y condiciones físicas, éstas últimas dentro de ciertos parámetros. La equidad no es sólo en el ingreso, la misma debe extenderse a la prosecución de los estudiantes admitidos, lo que significa que todos los cursantes deben disponer del mismo nivel de goce de las facilidades académicas, de manera de tener una educación de calidad tal y como exige la Constitución. Se trata en este caso de las mejores condiciones posibles para el desarrollo del proceso de aprendizaje, tanto de las instituciones como de los estudiantes (salud, alimentación, vestido, calzado, deportes y recreación (p. 32). Por otra parte, es importante resaltar que, no se puede hablar de universidades de calidad si no se tienen al mismo tiempo estudiantes y profesores de calidad que deben ser formados dentro de exigencias académicas y éticas de elevado nivel, acordes con el gigantesco desarrollo del conocimiento en el mundo actual y las delicadas funciones que sus egresados deberán realizar. Estas exigencias hacen indispensable la existencia de instituciones educativas de calidad en los niveles previos al universitario, pues éstas constituyen la fuente de los futuros cursantes de la educación universitaria y son las encargadas de lograr un egresado, con la suficiente preparación para tener un desempeño de calidad y como consecuencia ser exitoso en sus estudios universitarios. La consideración especial de la calidad universitaria obedece, entre otras cosas, al mandato constitucional del artículo 103, que la da como un derecho de todos los venezolanos. Se trata entonces de una obligación del Estado, por lo que los distintos ministerios envueltos en la educación universitaria tienen el deber de garantizar con acciones efectivas la calidad de las actividades académicas. La calidad ya no constituye un privilegio de unos pocos, sino que es hoy un derecho de todos. No pueden entonces crearse programas educativos ni instituciones particulares con calidades diferentes para la formación de venezolanos diferentes. La consideración anterior trae a la mesa el problema de la inclusión, pues existe la creencia muy generalizada de que el incremento de la matrícula estudiantil
18
necesariamente reduce los niveles de calidad de la academia. Trabajar por la inclusión significa cumplir con el mandato constitucional de admitir a todos aquéllos que tenga las aptitudes, motivación e intereses necesarios, para ser exitosos en sus estudios universitarios, los cuales demandan un esfuerzo intelectual importante de estudio, adiestramiento y formación, pues se trata de dominar la utilización de conocimientos complejos, para dar respuesta a las necesidades y problemas de grupos sociales y seres humanos particulares. Herrera, M (2012) opina que La igualdad de oportunidades es quizás la misión social más trascendental de la educación. Se trata de que todos los alumnos tengas las mismas posibilidades de aprender y dominar la competencia necesaria para su integración a la sociedad y para su éxito individual. Para que la educación cumpla con esa misión social se necesitan dos condiciones: cobertura y calidad. La cobertura es un asunto del sistema, del estado, del Ministerio de Educación. La calidad es el cambio responsabilidad de la institución y del sistema educativo. El sistema educativo necesita garantizar las condiciones adecuadas en términos de infraestructura y dotación de cada uno de las instituciones educativas de nuestro país. (p.32) Para mejorar la calidad hay que hacer que los estudiantes estén bien atendidos, se sienten bien en su institución y aprendan de manera óptima lo que necesitaran para su vida en la sociedad. Necesita pues una institución en la que viva un ambiente agradable pero exigente, en lo que los docentes y autoridades garanticen un bienestar colectivo, de un clima de respeto mutuo de tolerancia ante lo diverso y de no tolerancia ante la agresividad y la violencia. Los docentes deben ser excelentes profesionales, capaces de motivar y llevar a sus alumnos hacia temas nuevos, que generan curiosidad y produzcan muchos aprendizajes valiosos y duraderos. De acuerdo con estos señalamientos, podría afirmarse que la Educación Universitaria juega un papel fundamental en cuanto al cumplimiento de propósitos como el bienestar y el equilibrio que, en el marco de un desarrollo sostenible de las sociedades, debe haber entre la utilización racional de la naturaleza, el progreso de la sociedad, el avance tecnológico y el desarrollo humano de sus ciudadanos como
19
personas y actores políticos, con deberes y derechos. Lógicamente, estos propósitos plantean como reto no sólo la democratización de la educación, como política fundamental, sino también el esfuerzo sostenido en la búsqueda de la calidad de la formación impartida a los estudiantes en los diferentes saberes, elemento esencial para su formación profesional y ciudadana. La calidad académica es un reto permanente de las instituciones de educación superior y que debe ir aparejada a la transformación de las mismas, ha sido recogida por la UNESCO-IESALC (2003), al destacar que ésta debe responder en lo esencial a los siguientes aspectos: a) El desarrollo sustentable del país y su inserción creativa en un mundo que se transforma vertiginosamente. b) La creación científica, tecnológica y humanística. c) La formación integral de personas y profesionales capaces de pensar y actuar críticamente, valorando social y éticamente sus propias acciones. d) La consolidación de una cultura político democrática y el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía. e) La revitalización del pensamiento crítico e innovador. f) La recuperación crítica de nuestra memoria colectiva y el análisis y comprensión del presente. g) La valoración del patrimonio cultural en sus diversas expresiones y en sus dimensiones tanto nacionales como universales. h) Los procesos de integración latinoamericana y caribeña, referidos a los ámbitos científicos, tecnológicos, humanísticos, culturales y educativos. Con el logro de una verdadera transformación que recoja cada uno de estos elementos planteados, marcharíamos en Venezuela a una educación superior basada en la calidad. Calidad que debe recaer como elemento central, para el logro de estos cambios, en la configuración de valores en las personas que conforman el referido sistema, orientados a la preparación de sujetos competitivos y a un desarrollo social de corresponsabilidad, en la lógica del direccionamiento que permita la equidad como mecanismo de combate contra todas las formas de exclusión; la pertinencia social, el ejercicio del pensamiento crítico, la formación integral, la autonomía ejercida en el marco jurídico del país, la articulación de instituciones y programas que la conforman y la cooperación internacional.
20
La transformación acompañada de una necesaria calidad en las instituciones universitarias nacionales, requiere el acompañamiento de una gerencia académica entendida desde el punto de vista epistemológico como aquella que tiene por objeto explicar, comprender y transformar la organización educativa mediante la conducción racional, científica, humana, eficaz, eficiente y efectiva de la misma. Teorías de entrada La Educación Liberadora de Paulo Freire 1967 El planteamiento de una Educación Liberadora destaca la pedagogía propuesta por Paulo Freire para que los seres humanos aprendieran a leer no solamente “la palabra”, sino también leer “su mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico, potenciar el pensamiento, auspiciar la reflexión del individuo. El desarrollo del pensamiento le permite a los seres humanos cuestionar la naturaleza de su situación histórica y social, para leer su mundo, para poder interpretarlo desde su realidad, y a su vez intervenirlo para su beneficio. Freire denota un intercambio dialogal entre Educadores y Estudiantes, en el cual ambos aprenden, cuestionan, reflexionan y participan en la búsqueda de significados. Los planteamientos de Freire relacionados con el desarrollo del pensamiento están aún vigentes, para contar con seres humanos críticos, reflexivos y creativos. El ser humano indaga constantemente acerca de su realidad, examina con el pensamiento todo lo que lo rodea, y en consecuencia interviene su contexto y propone mejoras. Cada vez se hace más necesario contar con individuos críticos y creativos que comprendan su mundo, lo cuestionen y persigan lo perfectible. La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento. La reflexión les permite a las personas ubicar su lugar en el mundo, su rol en el entramado de relaciones diversas con sus semejantes. Pensar hace
21
libres a los seres humanos para opinar, criticar constructivamente, proponer, crear; en definitiva, el pensamiento es la reafirmación de la existencia de los individuos. En la búsqueda de desarrollar el pensamiento de los seres humanos, los esfuerzos se dirigen hacia una educación liberadora que los oriente a una mejor comprensión entre ellos mismos, a expresar sus ideas, opiniones y reflexiones consideradas como importantes para la solución de diversos problemas, en fin, se persigue la incorporación activa de los ciudadanos en el devenir de su sociedad como promotores de su propio bienestar. En este sentido, Freire ha sido uno de los propulsores de esta educación liberadora, interesado por la formación de un individuo más pensante. Pensar en una educación liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Implica criticar la forma de pensar de los seres humanos, de cómo reflexionan, procesan información, relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas. En este orden de ideas, ha de existir un nuevo tipo de Educador más humano y receptivo a los planteamientos e ideas de los educandos. Al respecto, Freire (1987) plantea lo siguiente: El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la autoridad” ya no rigen. Proceso en el que ser funcionalmente autoridad, requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas. (p. 86). En atención a lo anterior, se destaca el pensamiento liberador que permite expresar la humanidad de las personas, ser ellas mismas en sus planteamientos, sin repetir ideas ajenas que no hayan sido producto de sus reflexiones previamente. La interacción entre docentes y alumnos persigue el diálogo constante, el escuchar y comprender al otro, el no ser dueño único de la verdad. Ser Educador en este siglo XXI consiste en propiciar la libertad de pensamiento del ser humano. Ser Educador es luchar por cambiar la visión fatalista del perdedor, quien no puede pensar.
22
Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel 1963 Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes enblanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983 pg18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
23
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. Por otra parte, para facilitar este tipo de aprendizaje el docente deberá tener en cuenta algunos pasos, como por ejemplo: preocuparse de las cualidades del contenido a enseñar más que la cantidad de contenido, identificar los conocimientos previos que debe tener el alumno para adquirir los nuevos que se pretende enseñar, procurar que la enseñanza se realice como una transferencia de conocimiento y no una imposición y enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para asimilar el conocimiento, entre otras características. Entonces, para promover el aprendizaje significativo el docente deberá plantear actividades que despierten el interés y la curiosidad del alumno a través de un clima armónico e innovador, donde además de adquirir un conocimiento, el estudiante sienta que puede opinar e intercambiar ideas, siendo guiado en su proceso cognitivo. La teoría de las inteligencias múltiples en la educación de Howard Gardner 1983 La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. Gardner propuso que para el desarrollo de la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Para Gardner, la
24
inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Por tanto, la teoría de las inteligencias múltiples no duda de la existencia del factor general de la inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner, su creador, es neutral en la cuestión de la naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias. De acuerdo con la teoría de Howard Gardner, los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de ocho2 modos diferentes. La diferencia radica en la manera en que se recurre a ellos y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas y progresar en distintos ámbitos. Una vez aclarado lo anterior, presento las inteligencias que Gardner propone a partir de sus investigaciones: 1. Inteligencia lingüística. 2. Inteligencia lógico-matemática. 3. Inteligencia visual-espacial. 4. Inteligencia corporal y cinestésica. 5. Inteligencia Musical. 6. Inteligencia Intrapersonal. 7. Inteligencia Interpersonal. 8. Inteligencia Naturalista Presento a continuación una breve descripción sobre cada una de las inteligencias múltiples: Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
25
Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles, entre otros. Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina,
26
la auto comprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo. El constructivismo de Jean Piaget 1979 Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho canales: la lectura, la escucha, la exploración y "experienciando" su medio ambiente. Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes:
Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades censoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente.
27
Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen que "son".
Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente.
Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.
Los tres mecanismos para el aprendizaje son:
Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente.
Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia.
Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación.
Los principales principios piagetanos en el aula son: Posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes. Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo individuales. El aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio. El aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos colaborativos con la interacción de los "pares" (peers) en unos escenarios lo más natural posible.
28
Referencias legales Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Las bases legales que regulan la Educación de la población venezolana se encuentran establecidos en la Constitución Nacional vigente (1999), que en su Capítulo VI De los derechos culturales y educativos específicamente contempla en sus artículos 102 y 103: Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley. Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Los presentes artículos, sustenta esta investigación, debido a que la alineación investigativa afirma lo que establece nuestra Carta Magna puesto que a través de la
29
formación educativa se formará integralmente el individuo para su desenvolvimiento en el ejercicio profesional. Por otro lado, a pesar que en la universidad dentro del contenido del estudio, haya una “educación integral y de calidad”, algunos estudiantes no están de acuerdo con esto debido al problema de masificación que en su opinión ellos sienten, sin embargo el estado le ofrece la educación para su formación que le ayuda a obtener competencias para formarse como individuo integral. Ley Orgánica de Educación (2009) La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Capítulo I Disposiciones Fundamentales determina que se ejercerá en toda la República Bolivariana de Venezuela la misma está relacionada con todo lo concerniente a la Educación, a continuación un artículo que refiere a: Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe. Este artículo sustenta el presente trabajo de investigación, dado que a través del proceso de inclusión vemos representada la igualdad sin discriminación para todos los estudiantes universitarios. El estado garantiza la educación pública a todos la oportunidad de estudio para desarrollar los diferentes valores
30
fundamentales que deben tener todos para el desarrollo de nuestro país. La importancia de garantizar la educación a todos radica en que contar con ciudadanos con una información de calidad garantiza un excelente futuro para todos. Ley Orgánica de Universidades (1970) La ley de universidades en su título I disposiciones fundamentales, hace referencia en sus artículos: Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica. En la formación educativa la universidad juega un papel fundamental para la formación de profesionales al difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza, la misma ejerce sus funciones con la apertura a los centros de estudios universitarios de los estudiantes para tener la oportunidad de preparación sin ningún tipo de discriminación. A través de la inclusión se aplica la justicia social y la solidaridad humana que son fundamentales para el progreso de cualquier país, el compromiso que tiene el país a través de sus leyes con la educación es indispensable para que todos y todas tenga la misma oportunidad de estudio. Por consiguiente, estos artículos, respalda este trabajo de investigación.
31
Ley Plan de la Patria 2013-2019. En su Objetivo Nacional 2.2. Que se refiere: Construir una sociedad igualitaria y justa. 2.2.12.12. Consolidar el derecho constitucional a la educación universitaria para todas y todos, fortaleciendo el ingreso, prosecución y egreso, incrementando al 100% la inclusión de jóvenes bachilleres al sistema de educación universitaria. El artículo antes mencionado soporta legalmente este trabajo, puesto que la Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Rómulo Gallegos” garantiza el derecho a la educación a través del proceso de inclusión incrementado desde hace tres años especialmente en carreras como medicina la cual era una de las áreas con más demanda.
32
ESCENARIO III APROXIMACIONES EPISTÉMICAS Y METODOLÓGICAS En este trayecto se expone la descripción correspondiente a los aspectos formales de la investigación planteada en torno a la inclusión universitaria. En el que se detallan: el paradigma, los fundamentos paradigmáticos y epistemológicos, el método, el escenario de la investigación, los sujetos significantes, las técnicas, instrumentos y materiales de recolección de información, la fiabilidad y validez del proceso investigativo, así como las técnicas que se utilizaron en la interpretación de la información recolectada. Paradigma Toda investigación está orientado por un paradigma, por una forma de ver y comprender la realidad, valorarla, e interpretarla, sustentada en un grupo de normas aceptadas por una comunidad científica. En función de ello, este estudio se enmarco en el Paradigma Pos- positivista también conocido como Enfoque cualitativo, puesto que es interpretativo, dialectico, naturalista, holístico, contextualizado, inductivo, y humanista; admite la comprensión e interpretación. En relación a lo señalado, Leal, J (2012) destaca: Esta orientación pospositivista hace un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, creencias, intereses e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo observado. Aquí surge el concepto de “intersubjetividad”, el cual reemplaza así al concepto de “objetividad”, que según Heisenberg hasta en la misma física (se ha evaporado). (p.109) A la luz de estas consideraciones, emerge una nueva racionalidad, una nueva manera de ver el mundo, la vida y, por ende, la investigación. Se rompe el esquema de la linealidad del positivismo y surge una forma comprensiva de acercarse al objeto de estudio, no para su escrutinio, para su abordaje desde una mirada distinta. Dentro de esta tendencia postmoderna, se asume el paradigma interpretativo que según Leal (2012) “trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia 28
33
de ellas mismas, de manera que es esencial la realidad tal como otras la experimentan. (p.128). Enfoque cualitativo En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, el cual como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, no se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Según Martínez, M (1999), la metodología cualitativa: Se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc; aunque también se podría estudiar una cualidad especifica siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con todo el mundo, los cuales contribuyen a darle su significación propia. (p.173) Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa nos invita a penetrar en los fenómenos y caracterizar todos los elementos que lo componen, sus relaciones, sus interacciones, las cosas que lo hacen ser lo que son, buscando más allá de lo aparente los elementos que los constituyen Dimensiones Epistémicas de la Investigación Toda investigación para su credibilidad y responsabilidad debe partir de fundamentos sólidos que soporten todo el trabajo del investigador. Estos fundamentos serán entendidos como el conocimiento mismo, cuya matriz es el episteme. Si pretendemos demostrar tal veracidad no podemos desconocer la base epistemológica que la encamina. En tal sentido, y tomando en consideración que el paradigma que asumo es el Postpositivista sostiene una postura ontológica más flexible al aceptar que la
34
imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y sus causas tal como están ahí afuera. Rivas Balboa (1998). Dimensión Ontológica: Se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración; pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la naturaleza del problema existente? Va en la búsqueda de construir una realidad desde el sujeto. En este sentido la investigación pretende develar e interpretar la esencia de la inclusión Universitaria vista desde la percepción y reflexión sus actores estudiantes universitarios. Dimensión Gnoseológica: Hace referencia a como conocemos la realidad. El conocimiento generado será producto de un intercambio, el conocimiento se genera a través de la participación activa de los actores involucrados, estableciendo intercambio de saberes a través de la participación. En todo caso, el estudio busca dar respuesta a las interrogantes que va a generar, posterior a un proceso de análisis e interpretación, una aproximación teórica a la luz de los resultados. Al respecto, se busca dar respuesta a cuál es la visión que tienen los actores sociales de la Universidad Rómulo Gallegos. Dimensión Teleológica: Tiene como finalidad encontrar significados que subyacen de la realidad para comprender la situación abordada. El fin último es Interpretar la inclusión universitaria desde la percepción de sus actores en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Dimensión Axiológica: Constituida por el conjunto de valores y fines, así como de los criterios para juzgar como valioso el resultado de la aplicación de la técnica. En este orden de ideas, como cualquier fenómeno social el escenario Universitario y sus particularidades está sujeto a los valores de las personas que en el hacen vida, así como los valores y principios que rigen a la investigación tales como: responsabilidad, participación social, excelencia y calidad.
35
Dimensión Epistemológica: Tiene sus bases en el paradigma Postpositivista, bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico, ya que está dirigida a comprender las realidades y naturaleza que dependen de las personas que la viven y experimenten. Existe un interés por comprender la realidad de lo que está ocurriendo con la inclusión universitaria en el programa de medicina de la Universidad Rómulo Gallegos. Dimensión Metodológica: Se usara el método Hermenéutico. Debido a que se busca la interpretación de los actores del fenómeno. Este método puede ser útil para descubrir y entender lo que hay detrás de un fenómeno del cual se sabe muy poco. Se pretende hacer uso de una racionalidad interpretativa para abordar un escenario que trata de comprender a través del dialogo el fenómeno estudiado, realizando entrevistas a profundidad que permiten la reflexión del entrevistado de “ese algo” objeto del estudio, que quizás no tenía sistematizado y/o “concientizado”. Método de Investigación El método empleado en este estudio fue el fenomenológico hermenéutico, ya que está dirigido a comprender las realidades y naturaleza que dependen de las personas que la viven y experimenten. Leal (2012), al hablar de este método interpretativo destaca: “La fenomenología hermenéutica articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad de la existencia humana. El significado de las experiencias constituye el núcleo base de las líneas de investigación”. (p. 130) Asumiendo lo antes señalado, se pretende adentrarnos en las experiencias de los estudiantes del programa de medicina del área de ciencias de la salud de la Unerg, para develar y comprender el fenómeno de la inclusión universitaria desde su experiencia de vida, que deriva en diversas significaciones en un momento y espacio de tiempo determinado. En esta línea de pensamiento, Van Manen, citado por Este de Villarroel y otros (2011) destaca que el sentido y tareas de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientes aspectos:
36
-
La investigación fenomenológica, es el estudio de la experiencia vital del mundo de vida, de la cotidiano
-
La investigación fenomenológica, es la explicación de los fenómenos dados en la conciencia
-
La investigación fenomenológica, es el estudio de las esencias. Es un intento sistemático de develar las estructuras significativas internas del mundo de la vida
-
La investigación fenomenológica, es la descripción de los significados vividos, existenciales
-
La investigación fenomenológica, es el estudio científico-humano de los fenómenos
-
La investigación fenomenológica, es la práctica atenta de las meditaciones
-
La investigación fenomenológica, es la exploración del significado del ser humano
-
La investigación fenomenológica, es el pensar sobre la experiencia originaria
Por otra parte, en cuento a las fases del método fenomenológico-hermenéutico, Apps (1991), en Este de Villarroel y otros (2011) se destacan: -
Descripción del fenómeno: supone partir de la experiencia concreta y describirla de la manera más libre y rica posible, sin entrar en clasificaciones o categorizaciones, pero trascendiendo lo meramente superficial. En esta etapa se realiza la observación exhaustiva de la realidad para hacer una descripción amplia de la misma.
-
Búsqueda de múltiples perspectivas.
ocurre al reflexionar sobre los
acontecimientos, situaciones o fenómenos; así, se pueden obtener distintas visiones: la del investigador, la de los participantes, la del agente externo (diversas fuentes) -
Búsqueda de la esencia y la estructura. A partir de la reflexión el investigador intenta captar las estructuras del hecho, actividad o fenómeno objeto de estudio y las relaciones entre las estructuras y dentro de las mismas.
37
-
Constitución de la significación. El investigador profundiza más en el examen de la estructura, centrándose en cómo se forma la estructura de un fenómeno determinado, se hace uso en este caso de la reiteración de entrevistas.
-
Suspensión de enjuiciamiento. Se caracteriza por la suspensión de los juicios mientras se recoge información, y el investigador se va familiarizando con el fenómeno objeto de estudio.
-
Interpretación de fenómeno. Se trata de sacar a la luz los significados ocultos, tratar de extraer de la reflexión una significación que profundice por debajo los significados superficiales y obvios presentados por la información acumulada a lo largo del proceso.
El cumplimiento de estas fases nos permite develar y comprender el mundo de vida de los informantes y visualizar el fenómeno en su esencia, en su significación, en este caso, la inclusión universitaria vista desde la perspectiva de los estudiantes de Medicina de la UNERG Escenario de la Investigación El escenario en el cual se realiza el estudio es la Universidad “Rómulo Gallegos” en el Área de Ciencias de la Salud Programa de Medicina. La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” UNERG fue creada el 25 de julio de 1977 bajo Decreto Presidencial de la República de Venezuela. Su Campus principal está ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico, Venezuela, donde se encuentran las Áreas de: Ciencias de la Salud, Agronomía, Odontología, Ciencias Económicas, Ingeniería de Sistemas, y Ciencias Jurídicas y Políticas. La UNERG También posee campus en otras ciudades del Estado Guárico. La formación de los profesionales de la salud debe estar enmarcada dentro de un contexto que responda a las necesidades del entorno al que pertenece la casa de estudios formadora, que esté en concordancia con las demandas de los grupos sociales y comunidades y que vaya de la mano con las políticas del estado en materia de salud y de educación.
38
En estos términos, específicamente en el área de la salud, se orienta a satisfacer la demanda de talentos en el sector salud, que transformen el concepto de enfermedad en salud y calidad de vida, atendiendo así los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como a los lineamientos generales contemplados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 para el momento de su creación, donde se plasmó el modelo de sociedad para el presente milenio. Sujetos Significantes de la Investigación La información necesaria para establecer la aproximación del conocimiento que deseo obtener de la investigación se obtendrá a través de la participación de actores sociales significantes de la comunidad universitaria, los cuales son los sujetos del estudio. En el paradigma cualitativo, la selección de los informantes de estudio suelen hacerse de acuerdo a la conceptualización del contexto. Al respecto, Martínez (2007) dice que “para preservar tanto la confiabilidad, como el anonimato de la personas es conveniente el uso de seudónimo, así evitar problemas y consecuencias desagradables” (p.78). En esta investigación los sujetos significantes fueron tres estudiantes del programa de medicina de la UNERG, cuyos seudónimos fueron escogidos entre dioses griegos de la medicina y la salud, a saber: Apolo, asclepio y Panacea. Caracterización de los informantes: Apolo: estudiante masculino, de 22 años de edad, cursante de 3er año de medicina, espontaneo, líder estudiantil (delegado de curso), con buen rendimiento académico, preocupado por las situaciones que pudieran afectar la culminación de su carrera. Asclepio: estudiante masculino, de 21 años de edad, cursante de 3er año de medicina, reservado en la comunicación, con buen rendimiento académico. Panacea: estudiante femenina, de 23 años de edad, cursante de 4to año de medicina, en el centro de rotación de San Juan de los Morros, muy comunicativa,
39
expresa su pensar y sentir sin miedos, líder estudiantil, buen rendimiento académico, inconforme con la situación que atraviesa el programaTécnica de Recolección de Información Dentro de esta investigación, y para recolectar todas las evidencias necesarias para ir construyendo el entramado que genera posteriormente el análisis reflexivo interpretativo, se va utilizar métodos y técnicas que serán necesarias para ir develando el constructo de la realidad que se quería alcanzar. Al respecto, cabe señalar que son las diversas formas que posee un investigador para acceder a los conceptos, a la información, a la fuente de los sucesos en el accionar humano dentro de la elaboración de una investigación se denomina recolección de la información. Estas pueden estar clasificadas dependiendo de las fuentes en dos grupos: fuentes de información primarias, a través de las cuales la información se obtiene directamente de la realidad misma sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. Aquí el investigador va recoger por sí mismo la información en contacto con la realidad. Por otro lado, se presentan las fuentes de información secundaria, caracterizadas por ser registros escritos que proceden también de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces procesados por sus investigadores. En éste orden de ideas, Descombre (2003) enuncia que: Los documentos pueden ser tratados como una fuente de datos en su propio derecho; en efecto, una alternativa a los cuestionarios, las entrevistas, o la observación. En las ciencias sociales, la investigación basada en la biblioteca, investigación de escritorio, investigación caligráfica e investigación de archivos son tipos de investigación en la cual los datos provienen de los documentos de un tipo u otro. (p. 212). Los documentos además de textos impresos pueden ser: fotos, pinturas, artefactos, y música entre otros. Estos documentos y textos, contribuyen a la investigación aportando datos de carácter teórico y referencias sobre otras investigaciones
40
científicas sobre la casuística planteada. Al mismo tiempo, el análisis de estos proporcionan las guías y medios para la orientación, además de generar las bases teóricas con las que cuenta la investigación. En el caso particular de la presente investigación, la recolección de información está formulada por los siguientes métodos: a) Manejo de fuentes documentales; b) Arqueo de información; c) Entrevista en profundidad; d) Procesamiento de la información. Así mismo, la recolección de los datos se llevara a cabo a través de la técnica de la Entrevista semi-estructurada, mediante un guion contentivo de preguntas generadoras tanto a los docentes como a la estudiante, seleccionados como sujetos significantes. Al respecto, la entrevista en la investigación cualitativa es definida por Martínez (1993) como: Es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de dialogo coloquial a entrevista semi-estructurada, complementada posiblemente con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a realizar. (p.68). De igual manera, Kvale (citado por Martínez, 2007) sostiene que el propósito de la entrevista de la investigación cualitativa es “obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr la interpretación fidedigna del significado que tienen los fenómenos descritos” (p.26). Esta técnica nos dará datos confiables de primera fuente. Igualmente, la entrevista es un intercambio de información e impresiones, realizado en una variedad de estilos, incorporando elementos como ritmo, estilo y etapa de ese intercambio. La entrevista en investigación cualitativa tiene un formato especial, que emplea preguntas concebidas para describirlas significaciones culturales que han aprendido otras personas (Spradley, 1980). El investigador cualitativo se formula específicas preguntas de investigación y en base a ellas se elaboran interrogantes a procesar durante las entrevistas.
41
Es importante señalar que para el desarrollo de las entrevistas en la investigación, se utilizaran equipos de grabación y cuaderno de anotaciones. Se aplicara a través de un guion semiestructurado, por cuanto solo contendrán preguntas activadoras del proceso comunicacional, que se caracterizaran por ser fluidas y espontáneas, ya que los informantes expresaran sus opiniones en torno a múltiples aspectos vinculado con la investigación. Técnicas para la interpretación de la información Esta etapa de la investigación permite generar un proceso analítico y sistémico, donde conjugamos la categorización, interpretación y teorización de la información, y así desarrollar un análisis de contenido acompañado de la interpretación, lo que junto a la triangulación nos induce a un proceso de abstracción (si fue inductivo, comparativo o tipológico); con esto se logra determinar las interpretaciones y conclusiones pertinentes a la investigación. En cuanto a la interpretación y análisis de la información, cabe destacar que se llevaran a cabo la totalidad de las entrevistas; las mismas se transcribirán de manera completa, fiel y exacta, tal como fueron emitidas por los informantes. Posteriormente, se procederá a releer cada entrevista y se subraya el contenido significativo, para luego describir categorías o clases significativas. Al respecto Martínez (2004) señala que la “categoría resume lo que el informante dice ya que es la información obtenida” (p.90). De igual forma, las categorías se vaciaran en una matriz o estructura general, la cual permite ofrecer una óptica global de las repuestas, tal como las informantes expresaran sus ideas. Una vez obtenida la matriz, se procederá a la construcción de estructuras particulares por cada informante, para lo que se emplearan en este caso, figuras que representen gráficamente la información, lo que conduce directamente a la estructura general de las categorías que surgieran de la investigación. Una vez realizados estos procedimientos, sirvieran para construir la síntesis conceptual, la cual se basa en descubrir los fenómenos en juego de la codificación y
42
la formación de categorías conceptuales, del descubrimiento y validación de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen del estudio. Luego se procederá a la construcción y llenado de las matrices de información llenadas con los aspectos expuestos por cada sujeto objeto de estudio, contrastando su información
y
realizando
análisis
interpretativo
de
la
realidad
descrita.
Posteriormente se elaboraran las matrices de triangulación, pudiéndose observar las posturas de los sujetos objetos de la investigación, para posteriormente efectuar la teorización de la información y la redacción de los hallazgos finales que dieron paso a la construcción la aproximación teórica. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizaran técnicas cualitativas como son: matrices de opiniones, triangulación y cuadros comparativos para así finalizar exitosamente la investigación. Las fuentes primarias de la investigación están constituidas por documentos referentes a las teorías educativas y filosóficas. En este sentido, Martínez (1993) indica que: “... la forma más concreta y práctica de hacer la categorización es transcribir las entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización, re categorización y anotaciones especiales”. (p. 78). Paso a describir de manera más específica cada uno de los procedimientos señalados: Categorización Entendiendo como la categorización según lo señala Martínez (1993), “...es una propedéutica fenomenológica indispensable en toda investigación que adopte el paradigma epistemológico, y que esencialmente consiste en una disciplina mental que nos facilite ver todo lo que hay y nada más que eso”. (p. 74-75).Con esto se va haciendo evidente el proceso de categorización; utilizando nuestra comprensión vamos captando la personalidad sólo por partes o por sectores, por ello se hace necesario reflejar este análisis volviéndolo más explícito con la utilización de símbolos verbales denominados categorías.
43
Al respecto, Martínez (1993) nos habla de que “…los conceptos verbales, en cierto modo, cristalizan o condensan el contenido de la vivencia; por esto, siempre lo reducen, lo abrevian, lo limitan”. (p. 71). En otras palabras, con el proceso de la categorización se busca clasificar, conceptuar o codificar con un término o expresión que sea claro e inequívoco. Estructuración Implica, a partir de los categorías y subcategorías, empezar a dar sentido al fenómeno en estudio, interpretar el todo en las partes y las partes en el todo, y de esta manera generar una imagen estructural en la cual categorías y subcategorías permitan emergen la esencia del fenómeno estudiado. Para esta investigación se realizaron las estructuras individuales de cada informante, en la cual se reflejan las categorías y subcategorías. Luego, se realiza una estructura general, expresando de manera gráfica como coinciden algunas categorías en todos los informantes y emergen nuevas y diversas en otros. Al respecto Martínez (ob. Cit) destaca: “el mejor modo de empezar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas”. (pág. 153) Contrastación Como su nombre lo indica implica establecer comparaciones, para ello nos valemos de los estudios previos y teóricos utilizados en el marco referencial. Martínez, M (2009) expresa: Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver como aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. (p. 153). En esta etapa cabe mencionar el uso de la técnica de triangulación que constituye una forma de dar fiabilidad a la investigación y parte del hecho de comparar algunos
44
elementos de la misma, por ejemplo: métodos y técnicas, fuentes o datos, investigadores, teorías, entre otras. Para efectos de la presente investigación se utilizó la triangulación de fuentes que según el autor antes señalado es aquella “en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información” (p. 175). Las fuentes contrastadas fueron: los informantes, los referentes teóricos y el propio investigador
45
ESCENARIO IV PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION En el presente trayecto, se presenta la trascripción de las entrevistas realizadas a los informantes claves; la categorización, las estructuras particulares o individuales, estructura general, triangulación, así como los hallazgos obtenidos. Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se escogieron diferentes categorías atendiendo los factores principales planteados en la investigación. En este sentido, es necesario destacar que la categorización consiste en agrupar o clasificar las partes en relación con el todo. Así mismo, Martínez (2004) refiere que categorizar es: "clasificar, conceptualizar y codificar mediante una expresión breve y clara el contenido o idea central de cada unidad temática" (P. 268). Una vez elaborada las categorizaciones, se procede a presentar las estructuras particulares que representan una fuente de teoría, la cual es una actividad específicamente humana y personal y donde se establece una idea alrededor del tema y que nos explique el fenómeno en estudio. Estas estructuras particulares están relacionadas con cada informante clave, es decir, las cualidades o elementos que caracterizan a cada una de ellas, obteniéndose de este modo fisonomía de cada una de ellas. Seguidamente, se presenta la estructura general, que consiste en el resultado de la conjugación y superposición de cada una de las estructuras particulares. También se recurre a la triangulación la cual se puede definir como la combinación de perspectivas en el estudio de un mismo fenómeno, también se dice que es un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de ellos. La idea es recoger observaciones apreciaciones de una situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos u ópticas, después de compararlas y contrastarlas. Las más usadas son:
46
Triangulación de datos o fuentes que, según Leal (2005) es aquella que: Compara una variedad de datos provenientes de distintas fuentes de información, generalmente llamados informantes claves. Supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos para compararlas y verificar las 41 tendencias detectadas en un determinado grupo, de esta manera se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis. (p.49) Cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigación, se lleva a cabo por medio del contraste de la información, pues en la investigación cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo el proceso investigativo, por lo tanto, a través del debate, el análisis de los datos, el contraste y discusión sobre los mismos, se logra cierta credibilidad de la información obtenida, de allí que el nivel de objetividad logrado será muy superior al que alcanzaría un investigador aislado. Puede haber coincidencias o controversias entre los implicados en una misma realidad. A continuación se transcribe cada una de las entrevistas efectuadas a los informantes, de las que posteriormente se derivan las primeras unidades de análisis o categorías.
47
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN Cuadro 1 Sujeto N° 1: Apolo CATEGORIAS
SUBCATEGORÍAS
N°
TEXTO
Factores para la
Opción Opsu (14)
1
Inv: Buenas tardes, la invitación que te hice es para
inclusión
Procedencia índice
2
conversar un poco acerca de la inclusión universitaria el
Universitaria
académico (15-16)
3
cual es el tema de mi trabajo de investigación. ¿Desde
Se le daba la opción
4
tu experiencia que me puedes decir acerca del
de lista cola (19-20)
5
proceso de inclusión sobre todo en el área donde tu
6
estas como estudiante?
7
Apolo: Buenas tardes profe, gracias por la invitación,
8
desde mi expectativa o sea desde mi punto de vista la
9
inclusión a nivel Universitaria desde el año que yo entre
10
en el 2015, periodo académico 2015-I fue un año o una
11
inclusión muy masiva, masiva pero generalizada para
12
ciertas áreas en específico Medicina, en relación al área
13
de salud se estudiaron muchos factores, eeeee, cuando
14
eso estaba la opción de opsu que todavía sigue pero
15
facilitaba mucho lo que era procedencia índice
48
16
académico pero la el entonces ayudaba mucho lo que
17
era con la procedencia y sin embargo daban ayuda
18
aquellas personas que no tenían la oportunidad de
19
quedar con un índice pero se le daba la opción de lista
20
cola que bien todavía queda pero en ese entonces se
21
enfocaban, para mi esteeee mi la inclusión por lo menos
22
para mi persona se me hizo muy fácil a nivel de opsu
23
buen promedio y todo eso pero personas o amigos
24
allegados se les dificulto un poco pero sin embargo la
25
universidad alma mater como lo es la Rómulo gallegos
26
estudio y socializo esos factores y le dio cabida a esos
27
demás bachilleres que también ya hoy día cuentan con
28
sus años en la carrera pues, ya ha paso cierta trayectoria
29
y han como quien dice indagado en la materia pero
30
también aparte un poco de la medicina del área de
31
salud, digamos lo que es general hay otras áreas que
32
también estudian los factores como lo es radiología,
33
enfermería y odontología que también pertenecen al
34
área de salud pero en este caso como veo que se enfoca
35
en el área de salud medicina, eso es uno de mis puntos
36
o expectativa lo que es la socialización a nivel
49
37
educativo universitario.
38
Inv: ¿Después que ustedes tienen la oportunidad de
Calidad Educativa
Satisfecho gracias a
39
estudiar, ese proceso de inclusión del que tú me estás
en contextos
dios he contado con
40
hablando llena sus expectativas como estudiantes?
universitarios
excelentes
41
Apolo: Bueno en lo personal a mí de verdad me ha
profesores(42-43)
42
llenado estoy satisfecho gracias a dios he contado con
Nivel académico y
43
excelentes profesores como todo una que otra unas
digamos que
44
subidas y unas bajadas pero como todo ser humano hay
educativo para mi es
45
que tratar de estabilizar las cosas pues porque o sea
completo(46-47)
46
todo se puede si uno quiere, pero a nivel académico y
47
digamos que educativo para mi es completo y de
48
verdad me siento satisfecho con la enseñanza.
49
inv: ¿Crees tú que los factores que utiliza la
50
universidad para el proceso de inclusión es la
Anteriormente se
51
manera indicada?
Ajustes para el
tomaban los
52
Apolo: Bueno volviendo al tema cuando inicie
proceso de
parámetros o que eran
53
anteriormente se tomaban los parámetros o que
inclusión
las pruebas
54
eran
universitario
vocacionales o de
55
académica como quien dice estudiar el índice
actitud académica(53-
56
académico porque se enfocaban más en ese ámbito sin
55)
57
importarle a esas personas la procedencia, yo opino
las
pruebas
vocacionales
o
de
actitud
50
Hay muchas personas
58
últimamente debían hacer unos ajustes o cambios para
que con un bajo índice
59
que estudien generalidades bien sea procedencia y
digamos que no
60
índice porque muchas personas digamos con un bajo
porque sea un mal
61
índice porque hay muchas personas que con un bajo
estudiante sino por
62
índice digamos que no porque sea un mal estudiante
situaciones en la vida
63
sino por situaciones en la vida desean estudiar
desean estudiar(61-
64
medicina, tampoco podemos pensar que porque fue un
63)
65
mal estudiante a nivel de bachillerato quizás no sea a
66
nivel universitario y todo depende de cómo vaya a ser
67 Fuente: adaptado de protocolo de Martínez Miguélez
Cuadro 2
la enseñanza.
51
Sujeto N° 2: Asclepio CATEGORIAS Beneficios de la inclusión
SUBCATEGORÍAS -
-
Igualdad(74) No discriminación( 74) Desarrollo personal(76) Intercambio cultural nacional e internacional(77 -78) Convenios VenezuelaBrasil(81-83)
N°
TEXTO
68
Inv: Buenas tardes, me gustaría hacerte unas preguntas
69
para mi trabajo de grado de mi Maestría. ¿Cómo
70
percibes desde tu experiencia personal el proceso de
71
inclusión de la unerg?
72
Asclepio: buenas tardes profe con gusto, bueno yo
73
pienso que la inclusión en la universidad ha generado
74
un ambiente de igualdad y no discriminación, en el
75
cual cada uno de mis compañeros y estudiantes de la
76
universidad no solo se desarrolla como persona, sino
77
que participa a su vez en un aprendizaje de culturas
78
diversas donde cada uno aporta y recibe costumbres, ya
79
que a través del proceso de inclusión universitaria se le
80
ha abierto las puertas de la unerg a estudiantes del todo
81
el país incluso a personas extranjeras a través de los
82
convenios como es el que existe entre Venezuela y
83
Brasil, en mis sección hay varios compañeros que son
84
de ese país y ellos están muy agradecidos porque
85
pueden estudiar la carrera que les gusta.
52
86
Inv: ¿Consideras que el proceso de inclusión en la
87
universidad Rómulo gallegos es usado de manera
88
correcta?
89
Asclepio: Para mi cualquier proceso de integración en
90
fundamental para el crecimiento y desarrollo social de
Calidad Educativa
Satisfacción(97)
91
cada uno de los estudiantes que estamos preparándonos,
en contextos
Importancia de la labor
92
en la unerg la inclusión es notoria por lo que le dije de
universitarios
docente(98-99)
93
las diferentes culturas que estamos conviviendo en
Integralidad(100-101)
94
nuestro día a día en las aulas de clase, claramente
95
beneficia para todos aquellos que se relacionan con el
96
desarrollo de nuestras actividades académicas que
97
nos imparten los docentes de nuestra casa de
98
estudio. Por lo tanto considero que mi universidad
99
está usando este proceso de inclusión de manera
100
correcta.
101 102 103 Impacto de la
Inv: ¿Crees que la inclusión universitaria va de la mano con la educación de calidad?
104
Asclepio: Si, la inclusión garantiza a toda la población
Garantiza
105
de nuestro país el derecho de estudiar y tener una
derecho al
106
preparación profesional para nuestro futuro, sin
53
inclusión
estudio(105-
107
importar las condiciones que tenga cada persona ya que
universitaria
106)
108
esto se basa en fortalecer la educación a partir de las
Formación del
109
capacidades con la que contamos nosotros, claro está
talento
110
cada día se debe ir mejorando el nivel de calidad ya que
humano(111-
111
a veces existen inconvenientes con algunos docentes
114)
112
pero a pesar de eso considero que hemos estado
Balance
113
recibiendo una educación de calidad con algunos
positivo(111-
114
altibajos profe.
-
-
114) Fuente: adaptado de protocolo de Martínez Miguélez
Cuadro 3 Sujeto N° 3: Panacea
54
CATEGORIAS
Impacto de la
SUBCATEGORÍAS
TEXTO
115
Inv: Buenos días, la invitación que te hice para
116
conversar contigo es para realizarte unas preguntas
117
sobre inclusión universitaria el cual es el tema de mi
118
trabajo de grado de la Maestría que estoy haciendo.
119
¿Desde tu punto de vista cual crees tú que es la realidad
120
del proceso de inclusión de la unerg?
-
Masificación(123)
121
Panacea: Buenos días profe, con toda la sinceridad la
-
Sobrepasa la
122
realidad del proceso es que en muchos casos como es el
capacidad(124-125)
123
de medicina existe la masificación, considero que la
-
Institucional
124
inclusión se le salió de las manos a las autoridades
-
Beneficiosa pero mal
125
de la universidad, la sobrepoblación estudiantil es
ejecutada(127-128)
126
impresionante y terrible a la vez, me parece que la
127
inclusión
128
venezolanos pero está siendo mal ejecutada por la
128
universidad ya que durante el año que yo ingrese fue un
129
caos total el nivel de masificación que existía en el área
130
de medicina profe.
inclusión universitaria
N°
131 132
es
algo
beneficioso
para
todos
los
Inv: ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso de inclusión de la unerg?
55
Factores para la
-
inclusión Universitaria
-
133
Panacea: Los elementos que debería tomar en
134
consideración y se debería evaluar en el proceso de
135
inclusión es que no evalúan como tal al estudiante
Déficit Control en el
136
que entrara a la carrera, la inclusión se ha prestado
ingreso(135-137)
137
para la ilegalidad de los cupos los cuales las personas
Factores
138
lo usaron para vender cupos en el área de ciencias
políticos(138-140)
139
de la salud específicamente en medicina, además de
140
la inseguridad ya que no hay ningún filtro o algún tipo
141
de control a la hora de incluir a los estudiantes y hay
142
muchos de ellos que van a las instalaciones de la
Ilícitos en la
143
universidad a delinquir en lugar de estudiar y
obtención de
144
finalmente la política metida en el proceso la cual es
cupos(146)
145
la razón de tanta masificación descontrolada.
146
Inv: ¿Consideras que luego de darse la inclusión los
147
estudiantes existen las condiciones para impartir una
148
educación de calidad?
Situación administrativas por
-
efectos de la inclusión
149 -
Aulas en condiciones
150
Calidad Educativa
insuficientes(149-
151
en contextos
150)
152
Falta de
153
universitarios
-
Panacea: No, en las aulas de la unerg no hay espacio suficiente para tanto estudiantes, no hay suficientes pupitres, sin mencionar que la masificación de los estudiantes es demasiada para la cantidad de docentes, es inevitable que se les salgan de las manos
56
-
docentes(152-1539
154
a la hora de evaluar o impartir las clases, en mis incios
Generación de nuevas
155
de clase en la universidad los docentes tenían que
estrategias(154-157)
156
dividir las secciones en dos grupos y ver a cada
157
grupo en semanas separadas. Además que ahora que
158
nos toca ir a los hospitales a ver las clínicas no hay
159
suficientes docentes para las diferentes rotaciones y son
160
demasiados estudiantes para cada profesor, son
161
profesionales de salud y tienen que atender a sus
162
pacientes, cumplir con sus responsabilidades en el
163
hospital y además dar clase
164 165
57
58
59
60
61
TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Cuadro 4. Matriz de triangulación categoría Factores para la inclusión Universitaria
categorías Factores para la inclusión Universitaria
Apolo En relación al área de salud se estudiaron muchos factores, eeeee, cuando eso estaba la opción de opsu que todavía sigue pero facilitaba mucho lo que era procedencia índice académico pero entonces ayudaba mucho lo que era con la procedencia y sin embargo daban ayuda aquellas personas que no tenían la oportunidad de quedar con un índice pero se le daba la opción de lista cola que bien todavía queda pero en ese entonces se enfocaban”
Panacea “Los elementos que debería tomar en consideración y se debería evaluar en el proceso de inclusión es que no evalúan como tal al estudiante que entrara a la carrera. y finalmente la política metida en el proceso la cual es la razón de tanta masificación descontrolada.”
Referente Herrera, M opina que
(2012)
La igualdad de oportunidades es quizás la misión social más trascendental de la educación. Se trata de que todos los alumnos tengas las mismas posibilidades de aprender y dominar la competencia necesaria para su integración a la sociedad y para su éxito individual. Para que la educación cumpla con esa misión social se necesitan dos condiciones: cobertura y calidad. La cobertura es un
62
asunto del sistema, del estado, del Ministerio de Educación. La calidad es el cambio responsabilidad de la institución y del sistema educativo. El sistema educativo necesita garantizar las condiciones adecuadas en términos de infraestructura y dotación de cada uno de las instituciones educativas de nuestro país. (p.32) Interpretación del Investigadora (derivación teórica preliminar) Los relatos de los informantes develan dos aspectos relativos a la inclusión: uno, la mayor posibilidad de ingresar a la universidad producto de la eliminación de pruebas y otras estrategias que antes eran indispensable para el ingreso (Apolo) y otro, la necesidad de transparencia en el proceso de ingreso, especialmente en las carreras de salud (panacea). en este sentido, y considerando lo señalado por los autores, la inclusión significa justicia, equidad e igualdad de oportunidades en la educación, pero requiere de orden y recursos para que se transforme en un realidad que mejore la calidad de la educación Fuente: adaptado del filtro de Jesús Leal
63
Cuadro 5. Matriz de triangulación categoría Impacto de la inclusión universitaria
Categorías Impacto de la inclusión universitaria
Asclepio La inclusión garantiza a toda la población de nuestro país el derecho de estudiar y tener una preparación profesional para nuestro futuro, sin importar las condiciones que tenga cada persona ya que esto se basa en fortalecer la educación a partir de las capacidades con la que contamos nosotros, claro está cada día se debe ir mejorando el nivel de calidad ya que a veces existen inconvenientes con algunos docentes pero a pesar de eso considero que
Panacea De medicina existe la masificación, considero que la inclusión se le salió de las manos a las autoridades de la universidad, la sobrepoblación estudiantil es impresionante y terrible a la vez, me parece que la inclusión es algo beneficioso para todos los venezolanos pero está siendo mal ejecutada
Referente Fuenmayor, (2005) expresa que: Tampoco deben influir otras características no académicas de los aspirantes, como el sexo, la etnia, la edad, religión y condiciones físicas, éstas últimas dentro de ciertos parámetros. La equidad no es sólo en el ingreso, la misma debe extenderse a la prosecución de los estudiantes admitidos, lo que significa que todos los cursantes deben disponer del mismo nivel de goce de las facilidades académicas, de manera de tener una educación de calidad tal y como exige la Constitución. Se trata en este caso de las mejores condiciones posibles para el desarrollo del proceso de aprendizaje, tanto de las instituciones como de los estudiantes (salud,
64
hemos estado recibiendo una educación de calidad con algunos altibajos profe. Interpretación del Investigadora (derivación teórica preliminar)
alimentación, vestido, calzado, deportes y recreación (p. 32).
A través de los relatos se evidencia que ambos informantes están de acuerdo con la inclusión y la consideran beneficiosa, sin embargo, Panacea percibe la inclusión en la unerg como masificación, en virtud de sus vivencias de falta de docentes y recursos en función de la cantidad de estudiantes. De estas significaciones es necesario reflexionar como señala Fuenmayor que la inclusión no es solo el ingreso, sino proveer al estudiante de todas las condiciones y beneficios para su prosecución, permitiendo alcanzar el logro de su meta académica. Fuente: adaptado del filtro de Jesús Leal
65
Cuadro 6. Matriz de triangulación categoría Calidad Educativa en contextos universitarios
categorías Calidad Educativa en contextos universitarios
Apolo Estoy satisfecho gracias a dios he contado con excelentes profesores como todo una que otra unas subidas y unas bajadas pero como todo ser humano hay que tratar de estabilizar las cosas pues porque o sea todo se puede si uno quiere, pero a nivel académico y digamos que educativo para mi es completo y de verdad me siento satisfecho con la enseñanza.
Asclepio En la unerg la inclusión es notoria por lo que le dije de las diferentes culturas que estamos conviviendo en nuestro día a día en las aulas de clase, claramente beneficia para todos aquellos que se relacionan con el desarrollo de nuestras actividades académicas que nos imparten los docentes de nuestra casa de estudio. Por lo tanto considero que mi
Panacea En las aulas de la unerg no hay espacio suficiente para tanto estudiantes, no hay suficientes pupitres, sin mencionar que la masificación de los estudiantes es demasiada para la cantidad de docentes, es inevitable que se les salgan de las manos a la hora de evaluar o impartir las clases, en mis incios de clase en la universidad los docentes tenían que dividir las secciones en dos
Referente La calidad académica es un reto permanente de las instituciones de educación superior y que debe ir aparejada a la transformación de las mismas, ha sido recogida por la UNESCOIESALC (2003), al destacar que ésta debe responder en lo esencial a los siguientes aspectos: a) El desarrollo sustentable del país y su inserción creativa
66
universidad está usando este proceso de inclusión de manera correcta.
grupos y ver a cada grupo en semanas separadas.
en un mundo que se transforma vertiginosamente. b) La creación científica, tecnológica y humanística. c) La formación integral de personas y profesionales capaces de pensar y actuar críticamente, valorando social y éticamente sus propias acciones.
Interpretación del Investigadora (derivación teórica preliminar) La percepción de Apolo y Asclepio asoma los aspectos positivos de la inclusión que se manifiestan, según sus palabras, en oportunidades de ingreso a la carrera, relación y solidaridad con estudiantes de diversas características de nuestro territorio y hasta de origen extranjero, situaciones que consideran satisfactorias. Panacea, por el contrario, ve la inclusión en la unerg con muchas fallas que se traducen en menor calidad educativa. Es importante destacar que los informantes tienen vivencias distintas debido a diferentes años de ingreso a la UNERG, pero siempre es válido considerar la percepción de los mismos sobre la calidad educativa en aras de minimizar los obstáculos y mejorar la formación en nuestra Alma Mater. Fuente: adaptado del filtro de Jesús Leal
67
ESCENARIO V En este apartado se presenta la integración de los elementos categoriales que permiten dar respuestas a los propósitos de la investigación y que derivan de la interpretación de las vivencias de los informantes sobre el proceso de inclusión educativa. Asimismo, se destacan algunas reflexiones sobre la base de los hallazgos y derivadas del proceso de investigación. Síntesis Estructural De la realización de las entrevistas e interpretación de los relatos emergen diversas categorías relativas a la percepción de los estudiantes de Medicina de la Unerg sobre el proceso de inclusión universitaria, entre ellas destacan: factores para la inclusión universitaria, beneficios de la inclusión, calidad educativa en el contexto universitario, impacto de la inclusión universitaria, ajustes para el proceso de inclusión y situación administrativa por efecto de la inclusión. Estas seis categorías guardan estrecha relación y, alguna de ellas, solo son mencionadas por uno de los informantes, sin embargo, forman parte de los hallazgos y, por tanto, se consideran en las estructuras individuales de los informantes y en la estructura general. Dicho esto, se asumen los elementos categoriales que coinciden en dos o más informantes y que se expresan en las categorías: factores para la inclusión universitaria, calidad educativa en el contexto universitario e impacto de la inclusión universitaria. En relación a la categoría factores para la inclusión universitaria, emerge coincidencia en Apolo y Panacea en lo relativo a la inclusión como un proceso que debe ser beneficioso, sin embargo, solo Apolo considera que realmente existen las condiciones para la inclusión y manifiesta su satisfacción al respecto. En este sentido, afirma: “la universidad, alma mater, como lo es la Rómulo gallegos estudió y socializó esos factores y le dio cabida a esos demás bachilleres que también ya hoy día cuentan con sus años en la carrera”
63
68
Lo develado se relaciona con la afirmación de la UNESCO: “la educación inclusiva como enfoque busca dirigirse a las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos concentrando la atención específicamente en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión” (2003, p. 4). De allí, que la inclusión universitaria elimina barreras en el acceso y continuidad de los estudios a nivel superior, permitiendo sin discriminación, el acceso al conocimiento, a la profesionalidad de los jóvenes con deseos de transformar su realidad y, contribuir con ello, a la transformación de la nación, dando respuestas a las demandas sociales en las diversas áreas del saber, específicamente en este caso, a la formación de médicos que velarán por la salud de la población. Por otro lado, en cuanto a la categoría calidad educativa en el contexto universitario, los informantes destacan su percepción en relación a los aspectos de la inclusión que consideran benefician o limitan la calidad educativa en la Unerg. Esto se manifiesta en los relatos de Panacea, que expresa: “en las aulas de la unerg no hay espacio suficiente para tanto estudiantes, no hay suficientes pupitres, sin mencionar que la masificación de los estudiantes es demasiada para la cantidad de docentes, es inevitable que se les salgan de las manos a la hora de evaluar o impartir las clases” (L 148-153). En posición contraria, Apolo afirma: “estoy satisfecho gracias a dios he contado con excelentes profesores como todo una que otra unas subidas y unas bajadas pero como todo ser humano hay que tratar de estabilizar las cosas pues porque o sea todo se puede si uno quiere” (L 42-46) A la luz de los hallazgos, se ponen de manifiesto percepciones encontradas en cuanto a una misma realidad: la inclusión universitaria en el programa de medicina de la unerg y su efecto en la calidad educativa desde la mirada de los estudiantes. Ambas posturas son verdaderas, sentidas y parte de la experiencia de vida de cada uno de sus protagonistas, por lo cual la reflexión va dirigida a valorar la importancia de cada una de ellas y permitir que esta mirada sume esfuerzos para mejorar las condiciones de ingreso, permanencia y garantía de la calidad de la educación universitaria.
69
Estos hallazgos son coherentes con los expresados en la investigación de Delgado y Blanco (2016) que destacan: “Las mayores dificultades pareciera que están alrededor de la prosecución y no en el ingreso. Ambos actores coinciden en la visión de una institución asistencialista y exigente en el ingreso; pero descuidada en el acompañamiento y la transformación que deben caracterizar un proceso de educación inclusiva”. Finalmente, en torno a la categoría Impacto de la inclusión universitaria, todos los informantes perciben la inclusión como algo positivo, que en teoría debe permitir sin discriminación el acceso a la educación universitaria, aunque también refieren que en la práctica hay situaciones que mejorar para garantizar una inclusión con calidad educativa. Al respecto Asclepio señala: “la inclusión garantiza a toda la población de nuestro país el derecho de estudiar y tener una preparación profesional para nuestro futuro, sin importar las condiciones que tenga cada persona ya que esto se basa en fortalecer la educación a partir de las capacidades con la que contamos nosotros, claro está cada día se debe ir mejorando el nivel de calidad ya que a veces existen inconvenientes”. (L104-111) Partiendo de estos hallazgos vale mencionar los resultados de la investigación de Herrera, C (2017) quien manifiesta que: “las características del entorno universitario que promueven la inclusión se relacionan con la creación de ambientes de trabajo donde los docentes tienen la oportunidad de cooperar y apoyarse mutuamente; mientras que aquellas que la dificultan desvían los recursos y los esfuerzos de los académicos de su tarea de formadores”. Desde esta perspectiva, y en consonancia con los relatos de los informantes de la presente investigación, la inclusión no solo debe verse como la oportunidad de ingreso a la institución universitaria, debe contar con el recurso humano (docentes, personal administrativo, obrero) y las condiciones de infraestructura y didácticas que favorezcan la permanencia y el logro de la meta de los estudiantes: alcanzar las
70
competencias necesarias para convertirse en un profesional y, con ello, ser útiles a las demandas de la sociedad. Reflexiones El desarrollo de la investigación me permitió acercarme a una forma de investigar distinta, novedosa, más cercana a las personas, más humana, en la cual no veo la realidad desde un lente de microscopio, o desde la frialdad de una encuesta, sino desde el dialogo, el encuentro cara a cara que me permitió conocer las percepciones y sentimientos de los estudiantes de la Carrera de medicina de la Unerg sobre la inclusión y sus bondades o debilidades. Del mismo modo, los hallazgos develan una realidad que como docente del programa mencionado experimento en mi quehacer y que me dejan ver, desde la narrativa de los estudiantes, otra cara de la realidad de la inclusión universitaria. De allí, la necesidad de investigar sobre todos los aspectos que influyen en la calidad de la educación universitaria y que sirvan de horizonte para buscar soluciones a los problemas identificados por sus protagonistas y fortalecer las condiciones de la inclusión educativa en Venezuela. Finalmente la investigación permite mi crecimiento personal, ya que la experiencia vivida en el desarrollo de la misma me coloca en una posición más comprensiva ante la realidad que perciben los estudiantes de la carrera de medicina. Y Profesional, porque constituye su feliz término en el logro del trabajo de grado para optar a la maestría de investigación educativa.
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Lima: Sairam editores s.r.l., Talleres Gráficos Arteaga S.A. Abraham Toro y Luzmila Marcano (2007) Calidad y educación superiorVenezolana. SABERES COMPARTIDOS / Nº 1- OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2007 pagina 51 Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (Una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En Cuervo, J.; Jolly, J.; Roth, A.; Salazar, C.; Tournier C.; Jaime G. (2007). Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Delgado y Blanco (2016). Inclusión en la educación universitaria: las palabras y experiencias detrás del proceso. Universidad central de Venezuela. Trabajo de grado de maestría. . Revista electrónica Educare, vol. 20 (2), mayo-junio, 2016: 118 Diccionario de hermenéutica: una obra interdisciplinar para las ciencias humanas. (19972004/2006). H.G. Gadamer, G. Durand, P. Ricoeur, G. Vattimo, R. Panikkar, J.L. Aranguren, E. Dussel, E. Trías y otros. Quinta edición. Bilbao: Universidad de Deusto. Este de Villarroel y otros (2011). Tópicos de investigación cualitativa. Publicaciones FACE-UC. Valencia. Fuenmayor Toro, Luis. Universidad Central de Venezuela Caracas - Venezuela Inclusión con calidad. Últimas Noticias, pp. 32, Caracas. Educere versión impresa ISSN 1316-4910 Educere v.12 n.42 Meridad sep. 2008 Gallegos, Robles y Ahumada (2015). Análisis de factores asociados en la gestión de la calidad educativa en estudiantes universitarios. XVIII congreso internacional sobre innovaciones en docencia e investigación en ciencias economicas Guba E. G. (1990).El Dialogo Paradigma Alternativo. En E.G. Guba (Ed) El Dialogo de Paradigma. Londres. Editorial; Sage. Herrera, Constanza (2017). El docente universitario como motor de la inclusión educativa: teorías implícitas y prácticas docentes y su efecto en el aprendizaje de estudiantes de pedagogía. Universidad de concepción. Tesis doctoral en psicología. Chile La asamblea nacional de la República Bolivariana de Venezuela decreta la siguiente, ley orgánica de educación (2009).
72
LEY DE UNIVERSIDADES (Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970. TÍTULO Indisposiciones fundamentales Leal, J (2012). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Editorial Signos, ediciones y publicaciones. Valencia. Venezuela Mariano Herrera 2018, Gerencia escolar y calidad de la educación. Educación para transformar el país.http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad %20Educativa/4%20-%20Gerencia%20y%20Calidad%20-%20Herrera.pdf Martínez, M (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial trillas. México Martínez, M (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Trillas. México Martínez, M (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2da edición. Trillas. México Noel Annan. The Dons. Citado por Jordi Soler Frost en John Henry Newman. Acerca de la idea de universidad. México: Umbral, , 2002, p. Ortiz-Osés, Andrés & Lanceros, Patxi (2005). Claves de hermenéutica: para la filosofía, la cultura y la sociedad. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de Publicaciones. Orellana, V (2015). Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. Universidad de Chile. Políticas Públicas de Educación Universitaria para el desarrollo integral de Venezuela: hacia una aproximación conceptual Ana Beatriz Escalante Moreno
[email protected] Cursante del Doctorado en Educación Gilberto José Graffe
[email protected] Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Docencia Universitaria, Vol. XII, Nº 1, Año 2011 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela. Sánchez L, (2015). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Universidad Mexicana, en la sección de investigaciones. Sotillo, Z (2017). La formación investigativa universitaria. Una hermenéusis desde la mirada del mundo de vida del estudiante. Universidad Rómulo Gallegos. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Educación, Mención Investigación Educativa. San Juan de los Morros. Venezuela. Teoría del aprendizaje significativo, David Ausubelpag 1 y 2. Ugalde, Luis y otros. (2005). Educación para transformar el país, pg 32. Universidad democrática, inclusión y excelencia académica.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.html
73
UNESCO.Overcoming exclusion through inclusive approaches in education.A challenge & a vision.Conceptual paper.ED.2003/WS/63 UNESCO document 134785, 2003 http://www.unesco.org/education/inclusive.