Tesis Final Psicologia Con Indice2 (1)

May 17, 2019 | Author: CAMILA FLORES | Category: Psychological Resilience, Behavior, Decision Making, Adolescence, Sicología y ciencia cognitiva
Share Embed Donate


Short Description

tesis final...

Description

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE TESIS Título

: ESTILOS DE CRIANZA Y RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL DISTRITO DE LIRCAY, HUANCAVELICA – 2017.

Para Optar

: El Título Profesional de Psicóloga

 Autor (es)

: Bach. Cornelio Pérez, Guísela Guísela Milagros Bach. Ochoa Lima, Cleofé

 Asesor metodológico : Mg. Jesús Mallqui, Saúl  Asesor temático : Mg. Paredes Gutarra, Madeleine  Área de Investigación : Social Comunitario Línea de Investigación : Prevención y promoción en salud mental Fecha de Inicio y culminación de la Investigación: Octubre - Marzo Huancayo – Perú 2017

ASESOR: JESÚS MALLQUI, SAUL

ii

ASESORA: PAREDES GUTARRA, MADELEINE

iii

DEDICATORIAS: La presente investigación está dedicada en primera instancia a Dios y la Virgen María, por ser los forjadores de mi camino.  A mis queridos padres, porque ellos siempre confiaron en mí y me brindaron su apoyo y sus consejos para hacer de mí una mejor persona y profesional.  A mi novio porque me brindó su apoyo en distintos aspectos para la realización de mi tesis. Guisela. La presente investigación está dedicada en primer lugar a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos a lo largo de toda mi vida.  A mis amados padres, quienes me dieron la vida, educación, consejos y me apoyaron todo el tiempo. Cleofé.

iv

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, queremos gradecer a Dios, quien se encargó de brindarnos todos los instrumentos necesarios para poder realizar esta investigación y de encargarse de forjar nuestro camino.  A nuestros padres, que a lo largo de nuestras vidas nos han apoyado y motivado incondicionalmente en nuestra formación personal y profesional.  A nuestros asesores de Tesis al Mg. Saúl Jesús Mallqui y a la Mg. Madeleine Paredes Gutarra, por su disposición, compromiso y orientación con nosotras para la realización de esta tesis.  Así mismo a la Mg. Mery Román Bravo, la Mg. Deisy Vidalón Salazar, Mg. Miriam Doza Damián, Mg. Enrique Porras Aliaga y a la Ps. Karen Tembladera por brindarnos su apoyo en la realización de criterio de jueces. Y al Lic. Hugo Alfredo De La Cruz Ccora, director de la Institución educativa “Nuestra Señora del Carmen” por brindarnos el acceso para la elaboración de

nuestra tesis. Guisela y Cleofé.

v

INDICE

RESUMEN INTRODUCCION CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 1.1. Descripción del problema 1.2. Delimitación del Problema 1.2.1. Delimitación Espacial 1.2.2. Delimitación Temporal 1.2.3. Delimitación Temática 1.3. Formulación del Problema 1.3.1. Problema General: 1.3.2. Problemas Específicos: 1.4. Justificación 1.4.1. Teórica o Científica: 1.4.2. Social o Práctica: 1.4.3. Metodológica: 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivos Generales: 1.5.2. Objetivos Específicos: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Etapas del adolescente 2.2.2. Definición de estilos de crianza 2.2.3. Modelo teórico de estilos de crianza 2.2.4. Tipos de Estilos de Crianza 2.2.5. Efectos de los estilos de crianza en los adolescentes 2.2.6. Definición de Resiliencia 2.2.7. Características de la resiliencia 2.2.8. Características que favorecen la Resiliencia 2.2.9. Modelo teórico de la resiliencia 2.2.10. Psicología Positiva y Resiliencia 2.3. Marco Conceptual

x xii 14 14 14 16 16 16 16 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19

20 20 23 23 24 25 26

28 29 30 32 32 33 33

vi

CAPITULO III HIPOTESIS 3.1. Hipótesis General 3.2. Hipótesis Específicas 3.3. Variables CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1. Método de la investigación 4.2. Tipo de investigación 4.3. Niveles de investigación 4.4. Diseño de investigación 4.5. Población y Muestra 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 4.8. Aspectos éticos. CAPÍTULO V RESULTADOS 5.1 Descripción de resultados Contrastación de Hipótesis  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

36 36 36 37

39 39 39 40 40 41

42

44 44

45 45 53 56 60 61 63

vii

INDICE DE TABLAS TABLA 3 Relación entre Estilo de Crianza y Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica 36

TABLA 4 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Satisfacción Personal de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica

37

TABLA 5 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Ecuanimidad de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

38

TABLA 6 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Sentirse Bien Solo de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

39

TABLA 7 Relación entre Estilo de Crianza y la Confianza en Sí Mismo de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

40

TABLA 8 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Perseverancia de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

41

viii

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 Categoría de estilos de crianza en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

35

FIGURA 2  Niveles de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

36

FIGURA 3 Relación entre Estilo de Crianza y Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica 37 FIGURA 4 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Satisfacción Personal de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

38

FIGURA 5 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Ecuanimidad de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

39

FIGURA 6 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Sentirse Bien Solo de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

40

FIGURA 7 Relación entre Estilo de Crianza y la Confianza en Sí Mismo de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

41

FIGURA 8 Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Perseverancia de Resiliencia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica

42

ix

RESUMEN El proyecto surgió a través de la preocupación frente a la problemática que se observó en la Institución Educativa, donde observamos que las adolescentes presentan dificultades para sobreponerse frente a las adversidades, ya que están experimentando cambios de todo tipo y que estos cambios se están presentando de manera vertiginosa, así mismo notamos los diversos estilos de crianza que se van desarrollando en los hogares de las adolescentes influyen en la problemática observada lo cual da como consecuencia que las estudiantes presenten conductas inadecuadas en el aula. La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la existencia de la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017. La investigación es de nivel descriptivo correlacional, tipo básica o fundamental con un diseño no experimental y el tipo de muestra es no probabilístico, la cual está compuesta por 121 adolescentes del 1° al 4° grado de secundaria de una institución educativa femenina. Los instrumentos que se utilizaron fueron la “Escala de Resiliencia cuyo autor es Wagnild, G. & Young.H” y

el otro instrumento es la Escala de estilos de crianza cuyo autor es L.Steinberg, ambos instrumentos presentan su respectiva validez y confiabilidad. Para el procesamiento de datos se trabajó haciendo uso de la estadística inferencial y uso específico del estadístico “Chi cuadrado x2”, usando Microsoft Excel, SPSS, para

elaborar los gráficos. Los resultados determinaron que si existe relación entre Estilos de Crianza y Resiliencia y que el estilo más predominante es el padre mixto con un porcentaje de 25.62% con un nivel de resiliencia medio con un 14.04%. La prueba Chi cuadrada de Pearson revela que si hay relación entre ambas variables (0.003), aceptando la hipótesis nula. Palabras Clave: Resiliencia, Estilos de Crianza, Adolescentes, Perseverancia, Ecuanimidad, Confianza.

x

ABSTRACT The project started through with a the problem presented in an Educational Institution, where we noticed that adolescents have difficulties to solve their problems, and that they are undergoing changes of all kinds and that these changes occur in a dizzying way, likewise we note that parents influence our problem and that is why students present inappropriate behaviors in the classroom. The objective of this research was to determine the relationship between parenting styles and resistance in adolescents at the secondary level of an educational institution in the district of Lircay, Huancavelica - 2017. The research is correlation level, basic or pure type with a correlational design and the type of sample is not probabilistic, which is made up of 121 adolescents from the 1st to 4th grade of secondary school of an educational institution. The instruments used were the Resilience Ladder whose author is Wagnild, G. & Young.H "and the other instrument is the Scale of Parenting Styles whose author is L. Steinberg, both instruments have their validity and reliability data processing used in the initial statistics and specific use of the "Chi square x2" statistic, with Microsoft Excel, SPSS, to elaborate the graphs The results showed that there is no relationship between variables, that 25.62% of adolescents perceive a style mixed breeding and the 15.70% authoritative Breeding style, in the Resilience variable that 46.28% present the average level and on the contrary the 1.65% obtained the low level Pearson's Chi square test reveals that there is no relationship between variables (0.428), accepting the null hypothesis. Keywords: Resilience, Parenting styles, Adolescents, Perseverance, Equanimity, Trust.

xi

INTRODUCCION En la siguiente investigación se determinó la relación entre Estilos de Crianza y Resiliencia, así mismo, entre estilos de crianza y la relación con las cinco dimensiones de Resiliencia; Satisfacción personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí mismo y Perseverancia en adolescentes de una Institución Educativa del Distrito de Lircay, Departamento de Huancavelica  –  2017. Está conformado por siete capítulos, que se detallan a continuación: El primer capítulo se encuentra: el desarrollo del planteamiento del problema, los objetivos y a justificación de la investigación; las cuales hicieron referencia a la situación actual que se manifiesta en nuestra sociedad sobre Estilos de Crianza y Resiliencia. El segundo capítulo señala: el marco teórico; en el cual se evidencia los antecedentes internacionales, nacionales y locales, así mismo en este capítulo se presentará el marco conceptual y finalmente las bases teóricas de la Resiliencia enfocada desde la psicología positiva, las cuales fueron sustento de nuestra investigación, basándonos en la teoría de Wagnild y Young. En el tercer capítulo se evidencia; la metodología, donde se explica el tipo, nivel y diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y finalmente el método de análisis de datos. Así mismo en el cuarto capítulo encontramos los resultados recabados tras la evaluación de las participantes, los cuales se desarrollaron de acuerdo a nuestros objetivos planteados. Por otro lado, en el capítulo quinto, se plasmó el análisis y la discusión de los resultados obtenidos, los cuales se contrastó con los antecedentes y las bases teóricas, previamente planteadas en la investigación, lo que permitió dar mayor énfasis y sustento al problema de Estilos de Crianza y Resiliencia en adolescentes de una Institución educativa. Seguidamente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones, lo cual constituye la síntesis de los resultados obtenidos. Por ultimo nuestra investigación en el séptimo capítulo brinda las recomendaciones necesarias para el interés científico de la universidad, para las entidades correspondientes, las cuales pueden tomar como referencia que si existe relación entre Estilos de Crianza y Resiliencia. xii

 Así mismo se considera las referencias bibliográficas utilizadas, al igual que los anexos correspondientes.

xiii

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 1.1. Descripción del problema El proyecto surgió a través de la preocupación frente a la problemática que se observó en la Institución Educativa, donde notamos que las adolescentes presentan dificultades para sobreponerse frente a las adversidades, ya que están experimentando cambios de todo tipo y que estos cambios se están presentando de manera vertiginosa, así mismo observamos que los estilos de crianza podrían influir en nuestra problemática y por ello las estudiantes evidencian conductas inadecuadas en el salón de clase, mostrándose como personas poco tolerantes frente a los demás, así mismo resuelven frecuentemente sus problemas de forma agresiva, tanto física como verbalmente no permitiéndoles desarrollar las tareas académicas con éxito generando así desinterés en su desarrollo escolar. Posiblemente a la dinámica familiar, las desautorizaciones que se produce entre los padres, la inconsistencia en la implementación de normas y la falta de límites claros.

14

 Así mismo Rodríguez y Torres en el año 2013 realizaron una investigaron acerca de los Estilos de Crianza con 196 adolescentes, que pertenecían al cuarto grado de educación secundaria de una institución estatal de Chiclayo. En cuanto a la escala que utilizaron fue la de Estilos de Crianza de L. Steinberg. En tal sentido el 27% de los adolescentes que fueron evaluados perciben a sus padres con un estilo de crianza mixto.  1 Del mismo modo realizaron una investigación cuyo objetivo fue hallar el nivel de resiliencia en adolescentes con depresión, víctimas de violencia familiar de una aldea infantil. En tal caso llegaron a los resultados que el 23% muestran un bajo nivel de Resiliencia, el 48% presentan un nivel medio y el 20% un alto nivel.  2 La población de adolescentes en la I.E del distrito de Lircay, según previa observación, proviene de familias con distintos tipos de estilos de crianza y que por consiguiente probablemente pueden influir en la conducta de sus hijos. Así mismo se pudo notar que la gran mayoría las adolescentes no son resilientes por ende presentan bajo control de emociones, inadecuada capacidad de atención y concentración, manifestando poco interés en la realización de un proyecto de vida; y por tanto se vio la necesidad de realizar una investigación del tema de estilos de crianza y resiliencia a fin de identificar la existencia de la relación entre ambas variables y plantear posibles propuestas de solución a la problemática que presentan las adolescentes de la institución.

15

1.2. Delimitación del Problema 1.2.1. Delimitación Espacial El presente trabajo de investigación se realizó con adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa femenina “Nuestra Señora Del Carmen” ubicado en el

Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, Departamento de Huancavelica.

1.2.2. Delimitación Temporal El presente estudio de investigación comprendió de 6 meses iniciándose en el mes de octubre del 2017 hasta el mes de marzo del 2018.

1.2.3. Delimitación Temática El presente trabajo abordó en tema de Resiliencia, el cual se evaluó con la escala de Resiliencia propuesta por Wagnild y Young en 1988, así mismo fue revisado por los mismos autores en 1993. Está compuesta por 5 dimensiones: satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia. También se abordó el tema de Estilos de Crianza; que fueron evaluado con la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg, la cual está compuesta por 3 dimensiones: compromiso, control conductual y autonomía psicológica. Los instrumentos utilizados están adaptadas a la población peruana.

16

1.3. Formulación del Problema 1.3.1. Problema General: ¿Existe relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017?

1.3.2. Problemas Específicos: 

¿Existe relación entre los estilos de crianza y la dimensión satisfacción personal de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017?



¿Existe relación entre los estilos de crianza y la dimensión ecuanimidad de resiliencia en las adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017?



¿Existe relación entre los estilos de crianza y la dimensión sentirse bien solo de resiliencia en las adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017?



¿Existe relación entre los estilos de crianza y la dimensión confianza en sí mismo de resiliencia en las adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017?



¿Existe relación entre los estilos de crianza y la dimensión perseverancia de resiliencia en las adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017?

17

1.4. Justificación 1.4.1. Teórica o Científica: Los resultados de esta investigación servirán para incrementar los conocimientos de la relación que existe entre los estilos de crianza y resiliencia en una región andina donde carecen de información sobre el tema; además ayudará a comprender mejor la problemática que existe hoy en día a la población, de la misma manera contribuirá con las distintas disciplinas sociales y especialmente la educación, en el aspecto de la prevención frente a la problemática actual.

1.4.2. Social o Práctica: La presente investigación será un aporte en el campo de la psicología que pretenderá enriquecer futuros trabajos de investigación, en especial dentro del área de la psicología educativa dando nuevas hipótesis e investigaciones de diferentes alcances; además se realizó porque existe la necesidad de mejorar el nivel de resiliencia a pesar de los distintos estilos de crianza de los padres; así mismo los resultados que fueron obtenidos en la presente investigación, serán de utilidad a las autoridades y al departamento de tutoría y orientación estudiantil (TOE) de la I.E, tal como lo señala (MINEDU) 3 el Ministerio de Educación. Con la finalidad de realizar medidas preventivas frente a la problemática mediante talleres, charlas, entre otros; por medio de ello puedan desarrollar los procesos psicosociales y fortalecer sus habilidades sociales por encima de las dificultades o limitaciones.

1.4.3. Metodológica: La presente investigación se sometió a un proceso de adaptación de la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, mediante criterio de jueces. 18

1.5.

Objetivos

1.5.1. Objetivos Generales: 

Determinar si existe la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.

1.5.2. Objetivos Específicos: 

Describir si existe la relación entre los estilos de crianza y la dimensión satisfacción personal de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica - 2017



Describir si existe la relación entre los estilos de crianza y la dimensión ecuanimidad de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Describir si existe la relación entre los estilos de crianza y la dimensión sentirse bien solo de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Describir si existe la relación entre los estilos de crianza y la dimensión confianza en sí mismo de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Describir si existe la relación entre los estilos de crianza y la dimensión perseverancia de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Describir si existe la relación entre los estilos de crianza y la dimensión perseverancia de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.

19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes Internacionales Existe un estudio donde el objetivo fue relacionar los estilos de parentales y el bienestar psicológico, con una muestra de 519 adolescentes. En cuanto al instrumento para el estudio se utilizó la escala de estilos parentales de Baumrind, llegando a la conclusión que el 15.3% percibieron un estilo permisivo y el 36.6% un estilo autoritario en ambos padres.

4

También se encontró una investigación con el objetivo de determinar el nivel de resiliencia de los adolescentes que asisten al Juzgado de primera instancia de la niñez y adolescentes, así como también establecer cuáles son las características resilientes que los adolescentes tienen más y menos fortalecidas y reconocer la relación de las características resilientes con edad, género y escolaridad. La muestra fue 25 adolescentes, de ambos géneros, entre 15 y 17 años de edad. El instrumento que se utilizo fue la escala de resilieincia de Wagnild y Young en 1993. Llegando a la conclusión que el 84% de los adolescentes presentaron un nivel alto 20

de resiliencia y el 16% un nivel medio, la dimensión más fortalecida es la confianza en sí mismos y la dimensión menos fortalecido es la capacidad de sentirse bien solos, dando a conocer que en esta muestra las mujeres tienden confiar en sí mismo que los varones. Así mismo se definió que la mayoría de las adolescentes considera que la unión familiar es la situación más positiva de su vida y la separación familiar es la más negativa, por lo que la familia puede ser un poderoso factor protector o de riesgo influyente en la resiliencia de los adolescentes.

5

Nacionales Se realizó una investigación donde el objetivo fue determinar el estilo de crianza con un grupo de 196 adolescentes, que pertenecían al 4°grado de secundaria de una institución nacional de Chiclayo. En cuanto al instrumento que utilizaron fue la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg. Los resultados arrojaron que el 27% de los adolescentes que fueron evaluados perciben a sus padres un estilo de crianza mixto. 1

De igual manera se encontró una investigación que su objetivo de estudio fue hallar el nivel de resiliencia en un grupo de 14 a 19 años de adolescentes en una institución educativa estatal, obteniendo en los resultados que el 50% tienen baja resiliencia y el 29% obtuvieron un nivel alto de resiliencia.

6

Se llevó a cabo una investigación donde su objetivo fue hallar la relación entre resiliencia y proyecto de vida en estudiantes. Se obtuvo una muestra de estudiantes de ambos sexos, donde la investigación fue de tipo descriptivo correlacional, los instrumentos que se utilizaron fueron la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la escala para la evaluación del proyecto de vida de García (2002). Los

21

resultados dieron a conocer que existe relación altamente significativa entre el grado de resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes mujeres como en la de varones. 7

Locales Presentaron una investigación con el objetivo fue hallar la capacidad de resiliencia de una institución privada “San Juan Bosco” y la institución educativa estatal “Mariscal Catilla”, según las diferencias consideraron las variables, sexo y

dimensiones de resiliencia, el instrumento que utilizaron fue la escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se obtuvo como resultado que los adolescentes varones de la I.E. particular tienen mayor capacidad de resiliencia en comparación con las adolescentes mujeres, en el caso de la I.E. estatal los adolescentes varones presentan menor capacidad de resiliencia en comparación con las mujeres. 8 Los autores presentaron una investigación donde su objetivo de indagar los f actores protectores y de riesgo asociado con la capacidad de Resiliencia, en adolescentes de la I.E. Politécnico Regional del Centro con una muestra de 300 estudiantes, a quienes se aplicaron la escala de Resiliencia de Wagnild y Young y una escala de Factores asociados a la resiliencia. Se llegó a la conclusión que la mayor parte de adolescentes manifestaron una resiliencia media alta; el factor protector sobresaliente es la familia con 86.3% y la I.E. 68.3%, concluyendo que si existe una relación positiva y significación entre los factores protectores y de riesgo asociado con la capacidad de resiliencia en adolescentes. 9

Por lo expuesto anteriormente podemos deducir que no existen estudios relacionados a las dos variables, por lo que es necesario realizar la investigación. 22

2.2 Bases Teóricas El ser adolescente es una etapa vulnerable de los cambios que muestran a nivel psicológico, social y biológico, mediante el cual se produce una crisis comportamental que genera la búsqueda y el logro de la identidad. La familia está constituida por una de las principales redes de soporte para los adolescentes por ello es fundamental que se consiga actitudes, habilidades para adaptarse, solucionar conflictos, enfrentar y valores. 10

Las edades comprendidas en los adolescentes son entre los 10 a 19 años. Así mismo en el Perú el ministerio de la salud señala que la etapa de la adolescencia está entre los 12 y 17 años con 11 meses y 29 días. 11

2.2.1. Etapas del adolescente Mediante un informe en cuanto al adolescente indicando que se divide en dos etapas. 11

Etapa temprana Esta etapa está considerada como el periodo que se comprende entre los 10 y 14 años de edad. Caracterizada por presentación de cambios físicos, inesperada aceleración del crecimiento, del mismo modo los órganos sexuales y las características sexuales secundarios. En cuanto al desarrollo físico y sexual, es más precoz en las niñas por ello entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que los niños. Lo mismo sucede en el desarrollo cerebral del lóbulo frontal encargado de la toma de decisiones empieza a desarrollarse durante la etapa

23

temprana, en cambio en los varones comienza más tarde y toma más tiempo en desarrollarse. Esto contribuye a la percepción generalizada de que las niñas maduran mucho más rápido que los niños.

Etapa Tardía Esta etapa se abarca posteriormente de la segunda década de la vida, considerando entre los 15 a 19 años de edad. Caracterizada por presentar cambios neurológicos y físicos. Con la capacidad para el pensamiento reflexivo y analítico, las opiniones de los miembros de su grupo consideran a ser importantes al inicio de esta etapa. Así mismo desarrollan la capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar cigarrillos y la experimentación con el alcohol y las drogas usualmente podría suscitarse. Las niñas tienden a correr mayor riesgo que los niños de padecer consecuencias negativas para la salud, como la depresión, la discriminación estando propensas a sufrir trastornos alimenticios.

2.2.2. Definición de estilos de crianza La palabra Estilos de Crianza es como un conjunto de actitudes hacia los hijos y que tomadas en conjunto producen un clima emocional en el que se manifiesta las conductas de los padres. 12 La palabra Estilo de Crianza es como una serie de actividades que actuando por separado y en forma conjunta tiene influencia en el desarrollo del niño y en su forma de relacionarse con el mundo. En algunos casos se puntualizan. 13

24

El estilo de crianza es un conjunto de conductas practicadas por los padres hacia sus hijos, siendo los principales responsables del cuidado y protección. 14  Así mismo mencionan que los Estilos de Crianza son tendencias globales de comportamiento, las practicas más habituales, con ello no se pretende decir que los padres utilizan contantemente las mismas técnicas con todos sus hijos, si no que los padres dentro de un conjunto de estrategias suelen ser flexibles en las pautas educativas que ejercen. 15 Por ultimo refieren que el estilo de crianza incluye creencias, mitos, valores, prejuicios; pautas dentro de las cuales están los patrones, costumbres y normas, las prácticas que se refiere a las acciones, desde las cuales los grupos humanos manifiestan las formas de desarrollar expectativas frente a su propio desarrollo. 16

2.2.3. Modelo teórico de estilos de crianza Manifestaron con respecto a los modelos de estilos de crianza, por Baumrind, quien comprobó tres distintos estilos de padres las cuales son permisivo, autoritarios y democráticos, confirmando que estos estilos estaban basados en la figura de control ejercido por los padres hacia los hijos. Tomando como base a este modelo, Martin y Maccoby estipulan un modelo más diseñado, añadiendo otra dimensión ligado al control de los padres, la contingencia del esfuerzo parental y el nivel de exigencia al cual denominaro n “paterno negligente o indiferente”. Posteriormente, Steinberg ha logrado indagar los estilos de crianza en relación con el ajuste del comportamiento en adolescentes. Del mismo modo la clasificación final abarca los estilos de crianza autoritaria, autoritativa, permisivo, negligente y mixto que al parecer podrían determinarse en familias con hijos adolescentes, por ellos fue

25

utilizada por Steinberg para el progreso de su escala de estilos de crianza. Por esta razón que el presente trabajo asume el modelo propuesto por Steinberg. 17

Aspectos de los estilos de crianza Steinberg (citado en Merino y Arndt, en el año 2004) ha presentado que mediante la adolescencia se pueden identificar tres aspectos en los estilos de crianza que están comprobados teórica y empíricamente:  17   Compromiso: grado en que el adolecente percibe conductas de



acercamiento emocional, sensibilidad e interés que provienen de sus progenitores. 

Control conductual: grado en que el progenitor es percibido como controlador o supervisor del comportamiento de los adolescentes, incluso toman decisiones por ellos mismos.



Autonomía psicológica: grado en en q los progenitores progenitores conducen conducen estrategias democráticas, no restrictivas y respaldan y la individualidad y la autónoma en los hijos con elevado control que dan explicaciones a los l os hijos de acuerdo a su edad.

2.2.4. Tipos de Estilos Estilos de Crianza Crianza  Al enlazar las tres dimensiones, Steinberg propuso cinco estilos de crianza parental que a continuación se presentara. 12

a) Padres Autoritativos Estos padres se caracterizan por ser orientadores racionales, es decir que les interesa el buen comportamiento del hijo, de igual forma les preocupa que el hijo se sienta amado y valorado. También son exigentes con las reglas, escuchan a los 26

hijos y dan explicaciones de acorde a su edad, así mismo se desenvuelven en una relación (dar - recibir), perduran altas expectativas, son cariñosos supervisan activamente la conducta de sus hijos, y les proveen de estándares de conducta en un contexto de relaciones asertivas, más que restrictivas o intrusivas.

b) Padres Autoritarios Se caracterizan por ser padres demasiados controladores, pero les brindan poco apoyo

emocional.

Ordenan

normas

estrictitas

afirman

su

poder

sin

cuestionamiento, constantemente a la fuerza física, coerción o como castigo. Así mismo para estos padres la obediencia y el respeto son los l os valores más importantes de la vida. Además, son altamente exigentes y demandantes, presentan bajos niveles de expresiones afectivas. Del mismo modo están orientados hacia la afirmación del poder y la búsqueda de la obediencia.

c) Padres Permisivos Se caracterizan por ser padres que permiten que los hijos regulen sus propias actividades con poca interferencia. En nivel de afectividad y responsabilidad es mayor al nivel de exigencia y disciplina que brindan a los hijos. Generalmente no establecen reglas, los hijos toman sus propias decisiones sin consultar usualmente a los padres. Típicamente se muestran afectuosos y bondadosos, explican las cosas usando la razón y el convencimiento más que la afirmación de poder. Tienden a evitar la confrontación disciplinaria y generalmente ceden al as demandas de los hijos. Incluso los hijos son más propensos de presentar problemas académicos y de conducta. Permiten las (auto - regulación) del propio hijo, por ello lo llevan a estimular la independencia y el control bajo las propias creencias y necesidades.

27

d) Padres Negligentes Estos padres se caracterizan por mostrar poco o ningún interés con su rol de padres. No ponen límites ni reglas a sus hijos porque no hay un verdadero interés de hacerlo ya que sus propias vidas son estresantes que no tienen la energía suficiente para conducir a sus hijos. Les faltan respuestas afectivas de control conductual en situaciones diarias o en aquellas en que se requieren.

e) Padres Mixtos Estos padres se caracterizan que se expresan de distintas maneras frente al trato con sus hijos, y es por eso se caracterizan por ser volubles e inestables. Referente a ello, Estévez, Jiménez y Musitu 18 en el año 2007 mencionan que este esto les trae como resultado hijos inestables, rebeldes e inseguros.

2.2.5. Efectos de los estilos de crianza crianza en los adolescentes adolescentes Hijos de padres Autoritativo El adolescente presenta una alta autoestima, seguridad de sí mismo, liderazgo es asertivo en las tomas de decisiones, se expresa con facilidad con las demás personas, es sociable.

Hijos de padres Autoritarios En los hogares autoritarios el control es tan estricto que los adolescentes no pueden elegir su propio comportamiento, más bien debe responder a lo que los padres exigen convirtiéndose en personas dependientes; así mismo, el adolescente presenta timidez al momento de tomar decisiones, inseguridad y frustración.

28

Hijos de padres Permisivos Los adolescentes no tienen límites o pautas que marquen el camino que deben seguir, son inseguros y manipuladores, tiene dificultades a la hora de asumir responsabilidades, presentan ansiedad además de ser inmaduros y con baja autoestima. Manifiestan conductas desorganizadas mostrándose irresponsables.

Hijos de padres Negligentes Los adolescentes presenta baja autoestima, presenta sentimientos de soledad, también puede presentar depresión y rebeldía.

Hijos de padres mixtos Los adolescentes presentan inestabilidad, rebeldía e inseguros.

2.2.6. Definición de Resiliencia El origen etimológico de la palabra resiliencia produce de latín resilio, que significa regresar atrás, volver de un salto, revotar. Este término ha sido adecuado en las ciencias sociales para describir aquellas personas que se desarrollan psicológicamente sanas y con éxito a pesar de nacer y vivir en situaciones sumamente riesgosas. 19 La resiliencia es una particularidad positiva de la personalidad, la cual permite tolerar la presión los incontinentes y a pesar de ello realizar un correcto proceder.  Además, puede concebirse como la capacidad que una persona tiene para que las condiciones adversas que experimentan en su vida y las frustraciones que

29

atraviesan, puede sobreponer y salir airoso de ellas de forma fortalecida y transformada.20 La resiliencia es una etapa que resulta de un proceso dinámico entre factores de protección y de riesgo que puede ser elaborado, desarrollando las capacidades del individuo.21 La resiliencia es la capacidad para elaborar conductas transcendentales de forma positiva y para lograr niveles de calidad de vida apropiados, también es interpretada como la capacidad de autosostén. 22 La resiliencia es la capacidad que tiene las personas, familias y sociedad para confrontar y superar positivamente los infortunios de la vida, convirtiéndolas en capacidades para elaborar una visión a futuro. 23

2.2.7. Características de la resiliencia En cuanto a las características de la resiliencia manifiestan que, con el transcurrir del tiempo ha podido encontrar algunas características que representan de forma predominante en personas con habilidades resilientes. Estas características son destacadas como pilares de la resiliencia. Así mismo distintos autores han considerado como importantes algunas características que han podido identificar dentro del marco de observación en sus investigaciones con personas resilientes.  A continuación, se detalla los pilares de resiliencia mencionados. 7 

Introspección: es las destrezas de cuestionarse uno mismo y darse una respuesta honesta. Así mismo es una observación interna los actos propios de una persona y los diferentes estados de ánimos.

30



Independencia: se refiere a la capacidad de mantener un espacio físico y emocional sin llegar al aislamiento, como también saber fijar límites entre uno mismo y el entorno con problemas.



Capacidad de relacionarse: es la habilidad referida a establecer lazos íntimos con otras personas para de alguna forma con pensar la necesidad de afecto propia y la posibilidad de ofrecérsela a otros.



Iniciativa: referida al acto de empezar una actividad como hablar u obrar, con la intención de adelantarse al realizar una propuesta.



Humor: es la destreza para poder ver las situaciones de tragedia desde algún punto de vista cómico y divertido para tener buena disposición al hacer algo



Creatividad: es la capacidad de realizar ideas novedosas que van de los más simple a complejo.



Moralidad: desarrollar el deseo personal de bienestar a toda la sociedad y la destreza de comprometerse en valores. Darle a otra persona el lugar de un legítimo a otro. Este pilar es muy importante a partir de los diez años.

 Además de los pilares antes descritos se han identificado cuatro componentes principales, que se detectó en niños con capacidades resilientes, estos se relacionan con características relacionadas a exitosas experiencias en su vida, por tal motivo son consideradas primordiales para el ser humano.

31

2.2.8. Características que favorecen la Resiliencia  Así mismo existen características que favorecen el proceso dela resiliencia, se mencionan a continuación:  24 

Ambiente facilitar: comprende la salud, bienestar, educación, reglas y límites familiares, apoyo emocional, estabilidad escolar y del hogar entre otros.



Fuerza intrapsíquica: comprende el control de impulsos, la autonomía, empatía y el sentirse querido.



Habilidades interpersonales: abarca las soluciones de problemas, la capacidad de planteamiento y el manejo de situaciones.

2.2.9. Modelo teórico de la resiliencia La resiliencia es una particularidad positiva de la personalidad, la cual permite tolerar la presión, los inconvenientes y a pesar de ello realizar tener un correcto proceder. Además, puede concebirse como la capacidad que una persona tiene para que a pesar de las condiciones adversas que experimentan en su vida y a las frustraciones

que atraviesan, puede sobreponerse y salir airoso de ellas de

forma fortalecida y transformada. Así mismo se considera dos factores:  20 Factor I: se denomina competencia personal; que se caracteriza por la confianza propia, autonomía, decisión, poderillo, perspicacia y perseverancia. Factor II: es denominado como la aprobación de uno mismo y de la vida, el cual se refleja en adaptación, balance, resistencia y una visión de vida sólida que coincide con la aceptación de la vida, como una sensación de paz a pesar del revés

32

2.2.10.

Psicología Positiva y Resiliencia

Un término muy unido a la resiliencia en los últimos años es la psicología positiva donde se centra en lo positivo del ser humano, no en lo negativo, que es a lo que la psicología más se ha dedicado y ha estudiado, como un claro ejemplo toda la psicología clínica. 25 La psicología positiva es una ciencia de la experiencia subjetiva positiva, rasgos individuales positivos e instituciones positivas que permiten mejorar la calidad de vida y prevenir las patologías que surgen cuando la vida es árida y sin sentido. De modo concreto, el campo de la psicología positiva se interesa a nivel subjetivo por el bienestar, contento y satisfactorio (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro) flujo y felicidad (en el presente); en el nivel individual, en los rasgos individuales positivos, como la capacidad para el amor y la vocación, coraje, habilidad interpersonal, sensibilidad estética, perseverancia, perdón, originalidad, mente abierta, espiritualidad, alto talento y sabiduría.26

2.3.

Marco Conceptual

Estilos de crianza El estilo de crianza puede ser comprendido como una variedad de actitudes hacia los hijos, que le son informadas y crean un contexto emocional nocivo o provechoso de acuerdo al estilo que el padre proporciona donde se exhiben los comportamientos de los padres. Estos comportamientos contienen tanto a las conductas con las que desarrollan sus deberes de paternidad como cualquier de otro tipo de comportamientos como muecas, cambios en el tono de voz muestras de afecto, etc.12 33

Resiliencia La resiliencia es como una característica positiva de la personalidad, la cual permite aguantar, tolerar la presión las dificultades pese a ello hacer las cosas de manera correcta. Además, puede entenderse como la habilidad que posee una persona para que a pesar de las condiciones de vida hostil y a los fracasos que atraviesan, puede superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformados. 20

Ecuanimidad Es considerada como una visión balanceada de su propia vida y experiencia; implica la destreza de considerar un campo de experiencia, esperar y tomar las cosas como vengan; por ende, reprimiendo respuestas extremas antes la adversidad.20

Perseverancia Es el acto de persistir a pesar de los problemas o desánimo; la perseverancia representa el deseo de continuar lidiando para construir la vida que uno quiere y permanecer involucrado, es importante practicar la autodisciplina. 20

Confianza en sí mismo Es creer en uno mismo y en las capacidades que se tienen, también es considerada como destreza de depender de uno mismo y en reconocer sus propis fuerzas y restricciones.20

Satisfacción personal Es comprender el significado de la vida y evaluar nuestra contribución a ella. 20

34

Sentirse bien solo El sentirse bien solo nos da un sentido de libertad y un significado de ser únicos. Se refiere a la comprensión de que cada persona tiene características únicas mientras que se comparten experiencias y quedan otras que deben enfrentarse solo.20

Adolescentes La etapa del adolescente es sensible debido a los cambios que se presentan a nivel biológico, psicológico y social, durante esta etapa se genera una crisis comportamental que involucra la búsqueda y él logro de la identidad. La familia compone una de los principales pilares de apoyo para los adolescentes, por ello es esencial que adquiera valores, actitudes y habilidades para adaptarse, afrontar y solucionar conflictos. 10

35

CAPITULO III HIPOTESIS 3.1. Hipótesis General Los Estilos de Crianza se relacionan significativamente con la Resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del Distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017. 

H1 Los Estilos de Crianza se relacionan significativamente con la R esiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del Distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



HO Los Estilos de Crianza no se relacionan significativamente con la Resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del Distrito de Lircay, Huancavelica – 2017.

36

3.2. Hipótesis Específicas 

Los estilos de crianza se relacionan significativamente con la dimensión satisfacción personal de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Los estilos de crianza se relacionan significativamente con la dimensión ecuanimidad de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Los estilos de crianza se relacionan significativamente con la dimensión sentirse bien solo de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Los estilos de crianza se relacionan significativamente con la dimensión confianza en sí mismo de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.



Los estilos de crianza se relacionan significativamente conla dimensión perseverancia de resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Lircay, Huancavelica  – 2017.

3.3. Variables VARIABLE 1:

Estilos de crianza: Interpretado como un conjunto de actitudes hacia los hijos, que les son comunicadas y que crean un clima emocional beneficioso o perjudicial de acuerdo al estilo que el padre maneje, donde se manifiestan los comportamientos de los padres.

37

VARIABLE 2:

Resiliencia: La capacidad de una persona, que a pesar de las condiciones de vida adversas y a las frustraciones que atraviesa, puede superarlas y salir de ellas fortaleciendo e incluso transformado.

38

CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1. Método de la investigación Se utilizó el método científico porque es el modo de decir o hacer con orden una investigación; así mismo es aquel camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas que nos permiten alcanzar un resultado o un objetivo. En otras palabras, es el camino para llegar a un fin o una meta. 27

4.2. Tipo de investigación La investigación fue de tipo básica o pura, porque está orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin específico e inmediato. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de principios y leyes.28

39

4.3. Niveles de investigación Hernández, et al. (2010), la investigación es de nivel correlacional porque actúan en el presente y sobre dos variables de tipo dependiente, miden y evalúan con precisión el grado que existe entre dos conceptos o variables en un grupo de sujetos durante la investigación.29

4.4. Diseño de investigación La investigación es un diseño no experimental, con una clasificación transaccional o transversal ya que se recolecta datos en un único momento, con tipo correlaciónales causales donde estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. 29 El diagrama de diseño es el siguiente: OX M

r

OY Dónde: M= Muestra OX= Estilos de Crianza OY = Resiliencia r = Relación entre estilos de crianza y resiliencia

40

4.5. Población y Muestra Población El preste trabajo de investigación se realizó con las adolescentes donde sus edades varían entre 12 a 17 años de edad de sexo femenino del nivel secundaria que consta de 151 adolescentes en la institución educativa “Nuestra Señora Del Carmen” que está ubicado en el Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes,

Departamento de Huancavelica.

Muestra La muestra es de tipo no probabilístico por conveniencia, tal como mencionan Hernández, et al. (2010), estos autores señalan que este tipo de muestras no requieren de tratamientos estadísticos, si no, ciertas características que requiere la investigación o los investigadores, siendo así un procedimiento que se da de forma natural basado en la decisión del investigador o investigadores los cuales establecen sus parámetros de inclusión. Por tanto, para esta investigación estuvo compuesta por 121 adolescentes del 1° al 4° grado de educación secundaria de la in stitución educativa “Nuestra Señora Del Carmen”, ubicado en el Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes y Departamento

de Huancavelica. Se tomó en cuenta esta muestra debido la disposición y facilidades encontradas en la institución para poder evaluar a este grupo de adolescentes.

41

Criterio de selección: Inclusión: -

Las adolescentes matriculadas en el periodo escolar 2017 del 1° al 4° grado de educación secundaria.

Exclusión: -

Para la investigación se excluyó a las adolescentes del 5° grado de educación secundaria, ya que presentaban otras prioridades y no disponían del tiempo suficiente para ser evaluadas.

-

En la I.E. no existen adolescentes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

El tipo de muestreo es no probabilístico, la cual estuvo compuesta por 121 adolescentes del 1° al 4° grado de educación secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora Del Carmen”, ubicado en el Distrito de Lircay, Provincia de

 Angaraes y Departamento de Huancavelica. Se tomó en cuenta esta muestra debido la disposición y facilidades encontradas en la institución para poder evaluar a este grupo de adolescentes.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la recolección de datos se utilizó: -

La escala de resiliencia de Wagnild y Young – 1993

-

La escala de estilos de crianza de L. Steinberg – 1994

42

FICHA TÉCNICA 

Nombre

: Escala de Resiliencia



Autores

: Wagnild, G. Young, H. (1993)



Procedencia

: Estados Unidos



Adaptación Peruana

: Nevella (2002)



Lugar

: Lima – Perú



Administración

: Individual o Colectiva



Duración

: Aproximadamente de 25 a 30 minutos



Aplicación

: Para Adolescentes y Adultos



Significación: El instrumento consta de 25 ítems agrupados en cinco sub escalas que definen los aspectos principales de la resiliencia las cuales son: satisfacción Personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí mismo y Perseverancia. Considerando una escala total.

FICHA TÉCNICA 

Nombre original

: Escala de Estilos de Crianza



Autor

: Lawrence Steinberg (Universidad de

Temple) 

Adaptación

: Merino C. (2004)



Procedencia

: Chiclayo – Perú



Año

: 1997



Aplicación

: Individual y Colectivo



Dirigido a

: Adolescentes de 11 a 19 años



Tiempo de aplicación

: aproximadamente 30 minutos.



Administración

: cada cuadernillo del cuestionarios

de estilos de crianza 

Descripción: la escala está compuesta por 26 ítems, agrupados en tres subescalas que puntualizan los aspectos principales de la crianza en adolescentes: compromiso, control conductual y autonomía psicológica. 43

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Para el procesamiento de datos se trabajó haciendo uso de la estadística inferencial, haciendo uso específico del estadístico “chi cuadrado” x 2 usando el

Microsoft Excel, SPSS, para elaborar los gráficos.

4.8. Aspectos éticos. Para la elaboración de la presente investigación se tuvo en cuenta los siguientes aspectos éticos. 

Se solicitó el consentimiento autorizado del director de la I.E. (se anexara el consentimiento informado escrito).



Respetar los resultados tal y como fueron encontrados al momento de calificar los instrumentos aplicados.



Justicia: L amuestra se seleccionó sin ningún tipo de discriminación, tratando a los participantes de la investigación con igual consideración y respeto



Principios de confidencialidad: el estudio reconoce que las personas tienen derecho a al anonimato y privacidad. Así mismo las personas tienen derecho a excluirse y o mantener confidencialidad sobre cualquier información que brinde.

44

CAPÍTULO V RESULTADOS 5.1 Descripción de resultados: ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES FIGURA 1

Resultado general de Estilos de Crianza en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica.

Fuente: Escala de Estilos de Crian za según Steinberg 2017.

Interpretación: El grafico de barras que se muestra el porcentaje de cada uno de los Estilos de Crianza donde podemos apreciar que dentro de la muestra evaluada el Estilo de Crianza que predomina es el estilo Mixto con un puntaje de 25.62%, por el contrario el Estilo menos predominante es el Padre Autoritativo solo posee un 15.70%.

45

TABLA Resultado general de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica

. Fuente: Escala de estilos de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Interpretación: El grafico de barras 2 nos muestra el porcentaje de cada una de los niveles de Resiliencia, donde podemos apreciar que, dentro de la muestra evaluada, el nivel medio predomina con un puntaje de 46.28% respectivamente, por el contrario, el nivel bajo posee un puntaje de 1.65% respectivamente, representando los valores mínimos dentro de este gráfico.

46

Tabla 3 Relación entre los Estilo de Crianza y Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica RESILIENCIA TENDENCIA TENDENCIA  ALTO BAJO MEDIO  ALTO MEDIA PADRE NEGLIGENTE PADRE  AUTORITARIO ESTILOS PADRE DE  AUTORITATIVO CRIANZA PADRE MIXTO PADRE PERMISIVO Total %

Total

%

0

0

5

0

17

22

18.18%

1

1

10

2

8

22

18.18%

0

0

12

4

3

19

15.70%

0

0

17

0

14

31

25.62%

0 1

1 2

12 56

0 6

14 56

27

22.31%

121

100%

1%

2%

46%

5%

46%

100%

Fuente: Escala de estilos de crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Figura 3: Relación entre los Estilo de crianza y Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica

Fuente: Escala de estilos de crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Interpretación: En la tabla y figura 3 podemos apreciar que la relación entre las variables Estilos de Crianza y Resiliencia, el estilo que predomina es el Padre Mixto de 25.62% con un Nivel Medio de Resiliencia de 14.05%. Por el contrario, podemos apreciar que el estilo de crianza menos predominante es el Padre Autoritativo de 15.70% con un Nivel Medio de Resiliencia de 9.92%. 47

Tabla 4 Relación entre los Estilo de Crianza y la Dimensión Satisfacción Personal de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica ALTO PADRE NEGLIGENTE PADRE AUTORITARIO ESTILOS DE PADRE CRIANZA AUTORITATIVO PADRE MIXTO PADRE PERMISIVO Total %

SATISFACCION PERSONAL TENDENCIA TENDENCIA Total BAJO MEDIO ALTO MEDIA

%

0

4

4

3

11

22

18.18%

3

3

9

3

4

22

18.18%

2

2

7

0

8

19

15.70%

0

7

14

1

9

31

25.62%

0

4

10

0

13

27

22.31% 100%

5

20

44

7

45

121

4%

17%

36%

6%

37%

100%

Fuente: Escala de Estilos de Crianza según Steinberg y Escala de resiliencia según Walding y Young 2017.

Figura 4: Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Satisfacción Personal de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica.

Fuente: Escala de estilos de crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Interpretación: En la tabla y figura 4 podemos apreciar que la relación entre las variables Estilos de Crianza y la dimensión Satisfacción Personal de Resiliencia, el estilo que predomina es el Padre Mixto de 25.62% con un Nivel Medio de Resiliencia de 11.57%. Por el contrario, podemos apreciar que el estilo de crianza menos predominante es el Padre Autoritativo de 15.70% con un Nivel Tendencia Media de Resiliencia de 6.61%. 48

Tabla 5 Relación entre los Estilos de crianza y la Dimensión Ecuanimidad de Resiliencia en adolescentes de nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica

PADRE NEGLIGENTE PADRE  AUTORITARIO ESTILOS DE PADRE CRIANZA  AUTORITATIVO PADRE MIXTO PADRE PERMISIVO Total %

ECUANIMIDAD TENDENCIA TENDENCIA MEDIO  ALTO MEDIA

Total

%

12

22

18.18%

0

3

22

18.18%

5

3

6

19

15.70%

0

9

4

13

31

25.62%

9

0

10

3

5

27

22.31%

31

4

37

10

39

121

100%

26%

3%

31%

8%

32%

100%

BAJO

ALTO

6

0

4

0

8

2

9

3

2

5

Fuentes: Escala de estilos de crianza según Steinberg y cala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Figura 5 Relación entre los estilos de crianza y la Dimensión Ecuanimidad de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de un Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica.

Fuente: Escala de estilos de crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Interpretación: En la tabla y figura 5 podemos apreciar que la relación entre las variables Estilos de Crianza y la dimensión Ecuanimidad de Resiliencia, el estilo que predomina es el Padre Mixto de 25.62% con un Nivel Tendencia Media de Resiliencia de 10.74%. Por el contrario, podemos apreciar que el estilo de crianza menos predominante es el Padre Autoritativo de 15.70% con un Nivel Tendencia Media de Resiliencia de 4.96%. 49

Tabla 6 Relación entre los Estilo de Crianza y la Dimensión Sentirse Bien Solo de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica. SENTIRSE BIEN SOLO TENDENCIA BAJO MEDIO ALTO MEDIA PADRE NEGLIGENTE PADRE  AUTORITARIO ESTILOS DE PADRE CRIANZA  AUTORITATIVO PADRE MIXTO PADRE PERMISIVO Total %

TENDENCIA Total  ALTO

%

4

10

6

0

2

22

18.18%

7

5

6

2

2

22

18.18%

2

4

9

4

0

19

15.70%

7

8

14

0

2

31

25.62%

8

12

7

0

0

27

22.31%

28

39

42

6

6

121

100%

23%

32%

35%

5%

5%

100%

Fuente: Escala de estilos de Crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Figura 6: Relación entre Estilo de Crianza y la Dimensión Sentirse Bien Solo de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de un Institución Educativa el Distrito de Lircay  –

Huancavelica Fuente: Escala de estilos de crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Interpretación: En la tabla y figura 6 podemos apreciar que la relación entre las variables Estilos de Crianza y la dimensión Sentirse bien Solo de Resiliencia, el estilo que predomina es el Padre Mixto de 25.62% con un Nivel Medio de Resiliencia de 11.57%. Por el contrario, podemos apreciar que el estilo de crianza menos predominante es el Padre Autoritativo de 15.70% con un Nivel Medio de Resiliencia de 7.44%. 50

Tabla 7

Relación entre los Estilo de Crianza y la Confianza en Sí Mismo de Resiliencia en adolescentes del nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica. CONFIANZA EN SI MISMO TENDENCIA TENDENCIA BAJO MEDIO ALTO MEDIA  ALTO PADRE NEGLIGENTE PADRE  AUTORITARIO ESTILOS DE PADRE CRIANZA  AUTORITATIVO PADRE MIXTO PADRE PERMISIVO Total %

Total

%

6

8

8

0

0

22

18.18%

2

7

9

2

2

22

18.18%

2

5

5

3

4

19

15.70%

2

15

13

0

1

31

25.62%

2

12

13

0

0

27

22.31%

14

47

48

5

7

121

100%

12%

39%

40%

4%

6%

100%

Fuente: Escala d estilos de Crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnld y Young 2017.

Figura 7: Relación entre los Estilos de Crianza y la Confianza en Sí Mismo de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica.

Fuente: Escala de estilos de Crianza según Steinberg y escala de Resiliencia según Wagnild y Young 2017

Interpretación: En la tabla y figura 7 podemos apreciar que la relación entre las variables Estilos de Crianza y la dimensión Sentirse bien Solo de Resiliencia, el estilo que predomina es el Padre Mixto de 25.62% con un Nivel Tendencia Media de Resiliencia de 12.40%. Por el contrario, podemos apreciar que el estilo de crianza menos predominante es el Padre Autoritativo de 15.70% con un Nivel Tendencia Media y Nivel Medio de Resiliencia de 4.13%. 51

Tabla 8 Resiliencia entre los Estilos de Crianza y la Dimensión Perseverancia de Resiliencia en adolescentes del nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay  – Huancavelica. BAJO PADRE NEGLIGENTE PADRE  AUTORITARIO ESTILOS DE PADRE CRIANZA  AUTORITATIVO PADRE MIXTO PADRE PERMISIVO Total %

PERSEVERANCIA TENDENCIA TENDENCIA MEDIO  ALTO MEDIA  ALTO

Total

%

2

12

8

0

0

22

18.18%

4

6

9

2

1

22

18.18%

0

4

8

4

3

19

15.70%

1

16

12

2

0

31

25.62%

2

9

16

0

0

27

22.31%

9

47

53

8

4

121

100%

7%

39%

44%

7%

3%

100%

Fuente: Escala de estilos de crianza según Steinberg y escala de resiliencia según Wagnild y Young 2017.

Figuar 8 Relación entre los estilos de crianza y la Dimensión Perseverancia de Resiliencia en adolescentes del Nivel Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Lircay – Huancavelica.

Fuente: Escala de estilos de crianza según de Steinberg y escala de según Wagnild y Young 2017.

Interpretación: En la tabla y figura 6 podemos apreciar que la relación entre las variables Estilos de Crianza y la dimensión Perseverancia de Resiliencia, el estilo que predomina es el Padre Mixto de 25.62% con un Nivel de Tendencia Media de Resiliencia de 13.22%. Por el contrario, podemos apreciar que el estilo de crianza menos predominante es el Padre Autoritativo de 15.70% con un Nivel Medio de Resiliencia de 6.61%. 52

5.2. Contrastación de Hipótesis: Tabla 1: Correlación entre los Estilos de Crianza y Resiliencia

Interpretación: En la tabla N°1, se puede apreciar que, si existe relación entre la variable Estilos de Crianza y la variable Resiliencia en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa del Distrito de Lircay, Huancavelica-2017. Se observa 16 grado de libertad, se obtiene una x 2=35.499a y P valor es ,003
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF