Tesis Final de Automedicacion Arreglada

September 7, 2017 | Author: Edgar Scarfullery Brache | Category: Diabetes Mellitus, Prescription Drugs, Diabetes Mellitus Type 2, Diabetes Mellitus Type 1, Medical Specialties
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis Final de Automedicacion Arreglada...

Description

I.- INTRODUCCIÓN La automedicación es el consumo de medicamentos por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico, otros autores la definen como la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de manera inteligente y autónoma en las decisiones, en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen. Las causas de la automedicación son múltiples, y entre ellas se incluyen factores antropológicos, sociales, culturales y propagandísticos económicos, que promueven el consumo de los medicamentos. En los países en desarrollo los factores económicos que influyen en la automedicación son: El desempleo, las malas condiciones de trabajo de vida de la mayoría de la población y sobre todo el bajo ingreso económico familiar que no les permite acceder a los servicios de salud o que se observan por una prescripción de un profesional capacitado. (1) La diabetes se define como un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos, tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre - hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Por lo que se debe evitar la automedicación, para que los usuarios tengan una buena evolución y dependan del profesional de la salud en su prescripción, y del profesional farmacéutico para una adecuada atención farmacéutica. (1) En la siguiente investigación realizaremos un estudio prospectivo y descriptivo en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino de San Pedro de Macorís, donde se abordaron a los pacientes diabéticos ambulatorios para conocer si ejercen la automedicación, para proponer una guía de atención sobre los medicamentos y medidas no farmacológicas sobre esta patología crónica, tratando con ello que los pacientes se apoderen de su enfermedad.

1

II- ANTECEDENTES Antecedentes Nacionales Aurora Beltre Valera y Cols. Realizaron una investigación en la Población del Municipio de Quisqueya, San Pedro de Macorís, República Dominicana, 1999. Donde se escogieron 200 personas al azar, 105 (5+2.3%) tenían historia de automedicación a diversos fármacos y 95 (47.5%) no refirieron automedicación cuyo motivo de automedicación fue de 70 casos (66.7%). (5) Ana Isabel Herrera

y Cols. Realizaron un estudio sobre la Automedicación por

Antibióticos en Ambos Sexos 20-50 años en el Barrio Restauración en San Pedro de Macorís, República Dominicana, Junio – Agosto 2008. Se usó una muestra de 100 personas entre 20-50 años. Dentro del proceso de investigación, se determino que el 70% de la muestra encuesta tenían antecedentes de medicamentos no correspondientes al diagnostico de la enfermedad, mientras que el 45% indicaron que los medicamentos prescriptos por los médicos son muy caros, por lo cual acudieron a otros fármacos que mostraron su mejoría, el 25% de los usuarios indicaron que desconocen las consecuencias de la automedicación, en la misma investigación se demostró que el 75.0% de los usuarios adquirieron estos medicamentos en las farmacias comunitarias y el 25.0% en las farmacias hospitalarias.(3)

Antecedentes Internacionales Pharma

Analytik

y

Cols.

Realizaron

un

descriptivo,

retroprospectivo

y

transversal cuyo objetivo fue determinar los factores asociados a la proporción de la automedicación y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en la población mayores de 18 años del Distrito de Chiclayo, 2005 donde 32.9% de los encuestados tuvieron una instrucción de secundaria completa. La proporción de personas que se automedican en la población estudiada fue del 43.9%. La gran mayoría de los encuestados presentaron un nivel de conocimientos medio. (25)

2

Pablo Riedemann G y Cols. Realizaron un estudio Automedicación en Individuos de la Región de la Araucanía con Problemas Musculoesqueléticos, Santiago de Chile, Enero – Junio 2001. Se entrevistaron 440 individuos de ambos sexos >15 años de edad, donde el 64.7% reconoció automedicarse. De los entrevistados en el estrato socioeconómico bajo, 72.8% reconoció automedicarse. Este porcentaje fue de 55.6% en el estrato medio y de sólo 20.5% en el estrato alto. La frecuencia de automedicación reportada por ambos sexos fue similar, con 65% en las mujeres y 64.3% en los hombres. El 57.1% en los trabajadores activos y 56.3% de los que no trabajaban. (24)

3

III.- JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1- JUSTIFICACIÓN El uso de medicamentos por iniciativa propia en pacientes y sin una previa evaluación u orden médica es una práctica cotidiana en todas partes del mundo y constituye hoy un verdadero problema para la salud. Dado que la Diabetes Es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía donde la insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo y la glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células, por lo que es importante identificar en los pacientes diabéticos la población que recurre a la automedicación para aliviar su enfermedad así como las sustancias que utilizan para ello, proporcionándonos información para establecer una atención farmacéutica que permita mejorar su calidad de vida. Con la automedicación, la persona aquejada de una dolencia provoca que, en muchos casos, se retrase el diagnóstico o se establezca uso incorrecto; se enmascarare la enfermedad, se prolongue o agrave la patología, o se seleccione una farmacoterapia incorrecta. También, esta práctica puede conducir al uso inadecuado de medicamentos, a incrementar las posibilidades de reacciones adversas y de interacción de fármacos o al fenómeno de la resistencia a los mismos.

4

3.2- PROPÓSITO El propósito del trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la automedicación en pacientes diabéticos ambulatorios asistidos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011, con el objetivo generar conocimientos que permitan orientar programas de educación comunitaria para promover el uso racional de los medicamentos; además de pueda ofrecer informaciones cualitativas y cuantitativas por tratarse de un estudio descriptivo, con el fin de dar conclusiones y recomendaciones sobre la problemática tratada, proporcionando una guía de atención farmacéutica para los pacientes diabéticos para mejorar su calidad de vida.

5

IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La automedicación en los pacientes diabéticos resulta mas comprometedor en este grupo poblacional que en cualquier otra población, ya que en esta patología crónica desarrolla complicaciones a través del tiempo tales como trastornos de la función renal, hepática y psicológica, lo que incrementa la posibilidad de presentar reacciones adversas; condición esta que induce a conocer los principales factores que influyen en la automedicación para permitir una mejoría en la calidad de vida de los pacientes En vista de lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál sería la frecuencia de la automedicación en pacientes diabéticos ambulatorios asistidos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011.

6

V.- OBJETIVOS 5.1- General •

Determinar la frecuencia de la automedicación en pacientes diabéticos ambulatorios asistidos en el hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011, con la finalidad de diseñar métodos de atención farmacéutica que concienticen esta población.

5.2- Específicos •

Identificar la edad de los pacientes diabéticos automedicados asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011



Identificar el sexo de los pacientes automedicados asistidos la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.



Verificar la procedencia de los pacientes automedicados asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011



Identificar la escolaridad de los pacientes diabéticos auto-medicado, según el nivel de escolaridad de los pacientes asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.



Identificar el estado civil de los pacientes diabéticos automedicados asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.

7



Determinar el nivel de ocupación de los pacientes diabéticos automedicado asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.



Identificar el periodo de tiempo de la enfermedad de los pacientes diabéticos automedicados asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.



Especificar los fármacos utilizados en los pacientes diabéticos automedicados.



Determinar el tiempo establecido de la automedicación de los pacientes diabéticos estudiados asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.



Determinar el nivel de conocimiento que tienen los pacientes diabéticos automedicados asistidos a la consulta externa del hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011.

8

VI.- MARCO TEÓRICO 6.1- Diabetes y su Enfoque al Tratamiento 6.1.1- Conceptualización: Diabetes Es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de energía para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células.

6.1.2- Contexto Histórico de la Diabetes Mellitus Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él. (3) En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel). En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce). Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares. 9

En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, entre otros; y culminaron con las experiencias de pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minkowski en 1889. La búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en el páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Charles Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una de las más grandes conquistas médicas del siglo XX, porque transformó el porvenir y la vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los glúcidos. (5)

6.1.3- Tipos de Diabetes Mellitus Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Según el Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos: •

Diabetes Mellitus Tipo I.



Diabetes Mellitus Tipo II.



Diabetes Gestacional.



Otros tipos de Diabetes Mellitus.

10

• Diabetes Mellitus Tipo I Autoinmune: Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta mayoritariamente en individuos jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y se caracteriza por la nula producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas mediadas por las células T.

• Diabetes Mellitus Tipo II: Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados.

• Diabetes Mellitus Gestacional: Aparece durante la gestación en un porcentaje de 1% a 14% de las pacientes, y casi siempre, debuta entre las semanas 24 y 28 del embarazo. En ocasiones puede persistir después del parto y se asocia a incremento de trastornos en la madre (hipertensión o presión arterial elevada, infecciones vaginales y en vías urinarias, parto prematuro y cesárea). Otros tipos de Diabetes Mellitus Menores (< 5% de todos los casos diagnosticados): •

Tipo 3A: Defecto genético en las células beta.



Tipo 3B: Resistencia a la insulina determinada genéticamente.



Tipo 3C: Enfermedades del páncreas.



Tipo 3D: Causada por defectos hormonales.



Tipo 3E: Causada por compuestos químicos o fármacos. (6)

6.1.4- Fisiología de la Diabetes

11

Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. En la Diabetes Mellitus, el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II). Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la Diabetes Mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte. (7) La diabetes Mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, entre otras).

6.1.5- Causas En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer Diabetes Mellitus en relación con los hidratos de carbono de asimilación lenta. Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una Diabetes Tipo II son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. La actividad física mejora la administración de las reservas de azúcares del cuerpo y actúa de reguladora de las glucemias. Las reservas de Glucógeno aumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo está en forma, ya que las grasas se queman con más facilidad, reservando más los hidratos de carbono para esfuerzo intensos o en caso de que la actividad sea muy larga que las reservas aguanten más tiempo. En realidad Las causas de 12

Diabetes todo tipo son mayoritariamente desconocidas, y por ende, no existe ninguna estrategia de prevención. (8)

6.1.6- Signos y Síntomas En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la Diabetes Mellitus ni comenzado su tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o continua). Signos y síntomas más frecuentes: •

Poliuria, polidipsia y polifagia.



Pérdida de peso a pesar de la polifagia.



Fatiga o cansancio.



Cambios en la agudeza visual.

Signos y síntomas menos frecuentes: •

Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.



Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.



Ausencia de la menstruación en mujeres.



Aparición de impotencia en los hombres.



Dolor abdominal.



Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras.



Debilidad.



Irritabilidad.



Cambios de ánimo.



Náuseas y vómitos.



Mal aliento.

6.1.7- Diagnóstico

13

Se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en plasma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico: •

Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso inexplicable) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11.1 mmol/L). (9)



Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7.0 mmol/L). Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.



La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11.1 mmol/l).

6.1.7- Estudios de Laboratorio Existen exámenes de laboratorio para monitorizar los órganos afectados en la Diabetes Mellitus (mediante control del nivel de glucosa, función renal, dislipidemia, entre otros). Además de un examen médico adecuado, el laboratorio brinda actualmente exámenes como los siguientes: •

Determinación de microalbuminuria en orina de 24 h.



Hemoglobina glucosilada.



Perfil de lípidos.



Creatininemia, uremia, electrolitos plasmáticos.



Revisiones por especialistas que también ayudan a evitar complicaciones.



Revisión

anual

por oftalmología,

preferentemente

revisión

de fondo

de

ojo con pupila dilatada. •

Revisión por cardiología, con monitorización de la presión arterial, perfil de lípidos y de ser necesario prueba de esfuerzo.



Revisión del plan de alimentación por experto en nutrición. 14



Revisión por podología por onicomicosis, tiña, uñas incarnadas (onicocriptosis). (7)

Se puede utilizar un análisis de orina para buscar glucosa y cetonas producto de la descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina sola no diagnostica diabetes. Los siguientes exámenes de sangre se utilizan para diagnosticar la diabetes: •

Glucemia en Ayunas: Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.



Examen de Hemoglobina A1c: Este examen se ha usado en el pasado para ayudarles a los pacientes a vigilar qué tan bien están controlando sus niveles de glucosa en la sangre. La Asociación Estadounidense para la Diabetes recomendó que el examen se use como otra opción para diagnosticar la diabetes e identificar la prediabetes. Los niveles indican:





Normal: Menos de 5.7%.



Prediabetes: Entre 5.7% y 6.4%.



Diabetes: 6.5% o superior.

Prueba de tolerancia a la glucosa oral: Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 126 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la Diabetes Tipo II).



Glucemia Aleatoria (sin ayunar): Se sospecha la existencia de diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dL y están acompañados por los síntomas clásicos de aumento de sed, micción y fatiga.

Las personas con diabetes necesitan hacerse revisar el nivel de hemoglobina A1c (HbA1c) cada 3 a 6 meses. La HbA1c es una medida de la glucosa sanguínea promedio 15

durante los 2 a 3 meses anteriores. Ésta es una forma muy útil de determinar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Procure que le revisen sus niveles de colesterol y triglicéridos cada año (trate de alcanzar niveles de LDL-colesterol por debajo de 100 mg/dL). (8) Hemoglobina Glucosilada: Este examen sencillo ofrece un resultado muy valioso en cuanto al control del paciente con diabetes. Su principio básico es el siguiente: la hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos de la sangre y de lo que se ocupa es del transporte de oxígeno, el cual lo toma a nivel pulmonar y por esta vía la lleva al resto del cuerpo pulmones hacia todas las células del organismo. Pero esta afinidad no es precisamente nada más con el oxígeno. La glucosa se une también a ella sin la acción de insulina. La misma fisiopatología de la diabetes nos indica que la glucosa se encontrará en niveles muy elevados en sangre, por la deficiencia de insulina o por la incapacidad de esta para poderla llevar a las células (resistencia a la insulina). Esa glucosa en exceso entra a los glóbulos rojos y se une con moléculas de hemoglobina, glucosilándola. El tiempo de vida de los glóbulos rojos es aproximadamente de 120 días. Esta medición expresa el nivel de azúcar en promedio de 2 a 3 meses atrás, por lo que es un parámetro aceptable para seguir el control de un paciente.

6.1.8- Tratamiento Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento conantidiabéticos orales. Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c ó A1c). (9)

16

Intervenciones Orientadas al Estilo de Vida: Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la nutrición excesiva y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad. Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60% el riesgo. Un tratamiento completo de la diabetes debe de incluir una dieta sana y ejercicio físico moderado y habitual. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo como la hipercolesterolemia. Dieta y Ejercicio Físico: Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. No hay ningún tratamiento que se deshaga de la diabetes, en cuanto la persona sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una dieta sana. La persona debe cuidar la cantidad de gramos de carbohidratos que come durante el día, adaptándola a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice glucémico alto. Estos productos tienen contenidos de azúcar artificial que no tiene calorías pero le da el sabor dulce a la comida. Se debe, no obstante, tener mucho cuidado con estos productos. El ejercicio es otra cosa muy importante en el tratamiento de la diabetes. Primero que todo, es importante porque en la mayoría de casos de diabetes, la persona debe bajar un poco de kilos y el ejercicio es muy importante en este procedimiento.

6.1.9.1- Fármacos Antidiabéticos Orales Son fármacos que actúan frente a la glucosa bien impidiendo su absorción en el aparato digestivo, bien estimulando la liberación de insulina o bien disminuyendo la resistencia de la célula a la misma. Existen cinco tipos de medicamentos orales para la diabetes. (9) •

Sulfonilúreas: Ayudan a su cuerpo a producir más insulina. Estos son el tipo más común de medicamentos orales para la diabetes. Algunos ejemplos de 17

sulfonilúreas incluyen acetohexamida (Dylemlor), clorpropamida (Diabinese), glipizida (Glucotrol) y gliburida (DiaBeta, Glynase, Micronase). •

Metformina: Ayuda a controlar el azúcar en la sangre en dos formas. Ayuda a que su cuerpo use la insulina mejor. También ayuda a que su cuerpo produzca menos azúcar y disminuye la cantidad de azúcar que su cuerpo absorbe de las comidas. Casi nunca causa hipoglicemia; es decir un nivel bajo de azúcar en la sangre.



Meglitinidas: Ayudan a su cuerpo a producir más insulina. Ejemplos incluyen nateglinida (nombre de marca: Starlix) y repaglinida (Prandin). Estas tabletas usualmente se toman con las comidas.



Tiazolidinedionas: Ayudan a que su cuerpo use la insulina mejor. También ayudan a que su cuerpo produzca menos azúcar. Existen dos tipos de tiazolidinedionas: pioglitazona (Actos) y rosiglitazona (Avandia).



Inhibidores de Alfa-Glucosidasa: Ayudan a su cuerpo a absorber el azúcar más lentamente para mantener su nivel de azúcar más bajo. Este tipo de medicamento se toma cada vez que usted toma una comida. Existen dos inhibidores de alfaglucosidasa: acarbosa (Precose) y miglitol (Glyset). Algunas veces se administran dos tipos de medicamentos juntos. Por ejemplo, gliburide combinado con metformina (Glucovance), glipizida combinado con metformina (Metaglip), y rosiglitazona combinado con metformina (Avandamet).

6.1.9.1.1- Insulina Se sintetiza artificialmente y es similar a la humana. Existen varios tipos diferentes según el tiempo que tardan en actuar, y así pueden ser rápidas, intermedias, lentas o ultralentas, que pueden combinarse entre sí según las necesidades de cada enfermo.

18

Composición de la Insulina: La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida

y secretada

por las células

beta de los islotes

de

Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Esta pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro. (11) La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia. Gran número de estudios demuestran que la insulina es una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico. Funciones: La insulina es una hormona anabólica por excelencia, permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta glucosa, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia

las

células:

actúa

siendo la

insulina

liberada

por las

células

beta

codificada

por

del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. Genética:

La

proinsulina,

precursora

de

la

insulina,

es

el gen INS,3 4 5 localizado en el cromosoma 11p15.5.6 Se han identificado una variedad de alelos mutantes en la región que codifica al gen. Síntesis: Se sintetiza en las células beta del páncreas y se libera bajo la influencia de varios estímulos, entre ellos, la ingesta de proteínas y glucosa y su paso a la sangre a partir de los alimentos digeridos. Está conformada por acinos serosos que representan la mayor parte de la masa de la glándula. Vida Media de la Insulina: La vida media de la insulina es muy corta (3-5 minutos). Se metaboliza a nivel hepático y se elimina vía renal, luego en una insuficiencia renal hay 19

que disminuir la dosis de insulina para no causar hipoglucemia. La insulina habitualmente se libera de forma continua 0.5-1 U/h y en periodos post-pandriales aumenta entre 3 y 10 veces este valor. Eso hace un total de 30-40 U/día de insulina. La mitad más o menos sirve para inhibir la producción de glucosa del hígado y la otra mitad se usa para impedir la hipoglucemia en estados post-pandriales. La insulina se libera a la circulación portal.(8) Liberación de la Insulina: Las células beta de los islotes de Langerhans liberan la insulina en dos fases. La primera fase de la liberación de insulina se desencadena rápidamente en respuesta al aumento de los niveles de glucosa en la sangre. La segunda fase produce una liberación sostenida y lenta de las recién formadas vesículas que se activan independientemente de la cantidad de azúcar en la sangre. En la primera fase la liberación de la insulina ocurre de manera inmediata: 1. La glucosa entra en las células beta a través del transportador de glucosa GLUT2. 2. La glucosa pasa a la glucólisis y el ciclo respiratorio, donde se producen,

por oxidación, varias moléculas de ATP de alta energía 3. Los canales de potasio (K+) dependientes de los niveles de ATP y, por tanto, de

los niveles de glucosa en sangre, se cierran y la membrana celular se despolariza. 4. Con la despolarización de la membrana, los canales de calcio (Ca2+) dependientes

de voltaje se abren y el calcio entra la célula. 5. Un aumento en el nivel de calcio intracelular produce la activación de fosfolipasa

C, que desdobla los fosfolípidos de membrana fosfatidil inositol 4,5-bifosfato en inositol 1,4,5-trifosfato y diacilglicerol.(19) 6. El inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) se une a los receptores proteicos sobre la

membrana del retículo endoplásmico (RE). Esto permite la liberación de Ca2+ del RE a través de los canales IP3 aumentando más aún la concentración intracelular de calcio 7. Estas cantidades significativamente mayores de calcio dentro de las células provoca la liberación de insulina previamente sintetizada y almacenada en las vesículas secretoras.(7)

20

Clasificación: Hay un cierto desacuerdo sobre la eficacia de la insulina sintética. En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas: •

Insulinas de Acción Rápida.



Insulinas de Acción Corta llamada Cristalina.



Insulinas de Acción Intermedia o NPH.



Insulinas de Acción Prolongada.

En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina. También por su zona de inyección las podemos clasificar como: •

Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada.



Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes.

Dosificaciones: Las cantidades de insulina que se pone diariamente el niño deben adaptarse a sus necesidades para obtener el mejor control posible. Los ajustes en las dosis dependen de las glucemias capilares, realizadas diariamente por el propio niño o sus familiares. Las pautas más corrientes de administración de insulina son varias: •

Una dosis: raramente se emplea en este tipo de diabetes.



Dos dosis: poniéndose una mezcla de Insulina intermedia y rápida, antes del desayuno y antes de la merienda o la cena.



Tres o más dosis.

Mecanismo de Acción: Estimular la liberación de insulina por las células ß pancreáticas y aumentar la sensibilidad, de los tejidos periféricos a esta hormona, receptor citoplasmático en las células ß e inducen una reducción en la conductancia del canal de K+ sensible a ATP, de forma que imitan el efecto de los secretagogos fisiológicos. Farmacocinética: Algunas son más efectivas cuando se administran unos 30 min antes de las comidas. Se unen 90-99% a proteínas, principalmente albúmina. La Vm es bastante 21

variable entre las de primera generación. Las de segunda generación son unas 100 veces más potentes y su Vm es corta (1.5 - 5 horas) pero sus efectos son duraderos de forma que se pueden administrar una sola vez al día y todas son metabolizadas en hígado y sus metabolitos excretados por orina. Reacciones Adversas: Son poco frecuentes, sobre todo en ancianos con insuficiencia renal con las de acción prolongada. Diversos agentes pueden desplazar las sulfonilureas de su unión a proteínas: clofibrato, salicilatos, dicumarol, fenilbutazona, y otros efectos: nauseas, vómitos e ictericia colostática.

6.1.10- Interacciones Medicamentosas Interacción farmacológica es la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aquí se deduce la importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de la medicina. Ciertos medicamentos pueden afectar la actividad de otros cuando se mezclan durante su administración, una interacción farmacológica probable al tomar más de un medicamento al mismo tiempo. Muchas veces se pueden evitar, otras no, pero por lo menos el conocerlas, el saber cómo pueden influir en el curso del tratamiento y el estar preparados para tratar las complicaciones que pueden producir son elementos que contribuyen a conseguir una buena eficacia del tratamiento y a evitar los riesgos que ellas mismas comportan.

6.2- Interacciones Medicamento-Alimento Los alimentos pueden interaccionar con los medicamentos a través de cambios en los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos. También influyen sobre la seguridad y eficacia terapéutica las características de la administración y la técnica culinaria y el estado nutritivo previo del paciente. La alimentación puede influir en la eficacia, tolerancia y seguridad de los medicamentos a través de diferentes mecanismos. 22

6.3- Importancia de la Educación sobre la Diabetes A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés u otros factores puede afectar a nivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición. También es necesario que la gente sepa qué puede hacer para prevenir o reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes. Aunque las clases de educación sobre diabetes proporcionan información general útil, crees que cada paciente debería recibir una educación a medida de sus necesidades concretas. La evaluación completa de la condición médica de cada paciente, de sus actividades y su dieta. El equipo que confecciona esta evaluación incluye un médico, un tutor de diabetes, y un especialista en dietética. Se desarrolla un plan de tratamiento que responde a las necesidades físicas, emocionales, dietéticas y educacionales de cada persona.

6.4- Automedicación La automedicación es la medicación sin prescripción médica, crea diversos problemas si no se tienen suficientes conocimientos. Algunas de estas complicaciones son las siguientes: disminuir la efectividad de los antibióticos en la persona que los toma y generación de cepas de bacterias resistentes al antibiótico. La automedicación consiste en tomar medicinas que no han sido prescritas por el médico. Tomar medicamentos para todo se está convirtiendo en un hábito común en nuestra sociedad; medicamentos para relajarse, para animarse, para el dolor de cabeza, para los 23

problemas gástricos. Siempre existe un motivo para consumir alguno de los medicamentos que acumulamos en nuestras casas. Actualmente, la disponibilidad de medicamentos que no exigen receta médica, la falta de tiempo para todo y el hecho de que todo el mundo parece saber cómo tratar sus dolencias está disparando el fenómeno de la automedicación. (8)

6.4.1- Medicamentos sin Receta En las farmacias se pueden dispensar algunos medicamentos sin necesidad de una receta. Por eso se les llama medicamentos sin receta. Los medicamentos con receta no deben ser expendidos por el farmacéutico más que en contados casos. La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar síntomas menores como por ejemplo el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y durante un tiempo limitado. De hecho existen medicamentos que no necesitan receta médica para comprarlos en la farmacia. Aun así, que un medicamento no requiera receta para su dispensación, no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones puesto que no deja de ser un medicamento.

6.4.2- Control de los Riesgos de la Automedicación La automedicación sin control médico o farmacéutico compuerta una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son desconocidos por los ciudadanos: •

Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.



Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados. Por ejemplo, a veces se toman antibióticos por tratar procesos víricos ante de los que no son efectivos.



Dependencia o adicción.

24



Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.



Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.

6.4.3- Efectos de la Automedicación Todos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden alterar nuestra salud, por lo que debemos ser respetuosos con ellos. Se conoce con este nombre a efectos sobre nuestro organismo que no son los que se persiguen con la medicación. Esto es especialmente importante si tenemos alguna enfermedad o dolencia asociada o si estamos tomando otros medicamentos y sobre todo si existe un embarazo. (9) Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, mareos, somnolencia, urticaria. Pero otros pueden producir alteraciones más graves e incluso un shock si somos alérgicos a su composición. Si padecemos otra enfermedad, puede que el medicamento la agrave o la complique. Por otra parte la asociación de ciertos medicamentos puede ser peligrosa, aumentando su efecto, cambiándolo o anulando uno de ellos el efecto que debería tener el otro. Otro aspecto a tener en cuenta es que puede ser que estemos tomando un medicamento para un síntoma como la fiebre, la diarrea o el dolor de cabeza que sean la manifestación de alguna enfermedad que no se cure con esa medicina. Además si tenemos alguna patología más seria y estamos tomando un medicamento por nuestra cuenta, podemos cambiar los síntomas y que sea más complicado después diagnosticar la enfermedad. Cuando todo se maneja por cuestiones del mercado, los medicamentos se producen masivamente, y muchos están al alcance de cualquiera. Debido a esto, la automedicación, cuando un paciente decide que tiene tal o cual enfermedad y se receta una medicina se ha vuelto un verdadero problema para la salud común.(17)

25

El peligro real de esta actitud es que todo medicamento químico tiene diversos efectos secundarios. Esto es que paralelamente al efecto terapéutico, pueden causar en el paciente molestias adicionales como somnolencia, mareos, dolor de cabeza, entre otros. En la mayoría de los casos, estas dolencias no son graves, pero en otros, el daño puede ser fatal. El efecto secundario funciona diferente en cada persona, de ahí que sea importante que un médico que sepa detectar las debilidades y el historial clínico, sea quien indique el medicamento adecuado. Por otra parte, otro factor que arriesga la buena salud es que el paciente no conoce la dosis conveniente para su condición, y puede que se cause grandes estragos al tomar mayor cantidad de la medicina. Mientras que si ingiere la cantidad adecuada, el medicamento hará lo suyo y curará la dolencia.(17) La mayoría de los casos de automedicación ocurren debido a la recomendación que un amigo o familiar hace de alguna medicina que a él le resultó. Sin embargo, no necesariamente va a actuar de la misma manera en otro organismo, aunque los síntomas parezcan los mismos. Claro que tampoco se trata de acudir al médico por un dolor de estómago o de cabeza que con acetaminofén o aspirina se alivian. Sin embargo hay que estar seguros de la reacción que tenemos ante estos medicamentos de libre venta y de una suavidad relativa. Hay muchas medicinas que no requieren receta médica, no obstante hay diversas recomendaciones que hacen los expertos para reducir el riesgo al que nos exponemos con la automedicación.

6.4.5- Medidas Preventivas de la Automedicación Estos riesgos se pueden evitar siguiendo unos consejos básicos sobre la automedicación: •

No tomar ningún medicamento que deba ser prescrito por un médico, sin su previa supervisión.



Tomar sugerencias del farmacéutico en caso de necesitar medicamentos que no requieran receta médica para su dispensación.



En caso de las enfermedades endocrinas, como es el caso, de la diabetes, se debe consultar siempre al médico antes de tomar ningún medicamento.

26



La automedicación debe tener una duración razonable. Si los síntomas continúan o su estado empeora consulte a su médico.



Informar a su médico/s de todos los medicamentos que toma o ha tomado.



Leer y conservar el prospecto de todos los medicamentos. Es importante saber qué se toma, por qué sólo toma, cómo y cuándo se debe tomar.(17)

6.4.6- Automedicación Responsable La automedicación responsable según la OMS es aquella en la que las personas tienen el derecho y la responsabilidad de participar individual y colectivamente en el cuidado de su salud. Por ello el paciente debe tener conocimientos mínimos sobre las patologías menores y sobre las enfermedades crónicas que él mismo padezca, para poder hacer un uso adecuado de ciertos medicamentos que se expenden sin receta por considerarse que su uso responsable es eficaz y seguro para el consumidor. En esta línea son esenciales los conocimientos sobre prevención de enfermedades, que se aplican a la alimentación, la vivienda o el trabajo.(17) El farmacéutico puede recomendar pero le faltan los conocimientos en medicina y la capacidad de diagnóstico que sólo tiene el médico. Debemos saber que la prescripción de un determinado medicamento la realiza el médico teniendo en cuenta la clínica de cada paciente, su estado de salud, sus circunstancias fisiológicas, sus antecedentes de otras patologías, su historial alérgico, la medicación que toma actualmente, entre otros. Automedicación se Presenta dentro de Cualquier Grupo de Edad: Los factores más importantes que parecen haber desencadenado esta cultura de administración de fármacos en domicilio por parte del propio enfermo sin consulta médica previa, podrían ser los siguientes: •

Escasez de tiempo para acudir a la consulta médica en una sociedad actual dominada por las obligaciones laborales y domésticas.

27



Pérdida de la credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relación médicopaciente.



Procesos patológicos banales que por su carácter de cronicidad son poco valorados por el propio enfermo e interpretados por este como “automedicables” (resfriado común y gripe, cefaleas, trastornos gastrointestinales leves).



Contribución actual de los medios de comunicación y mala interpretación por parte de los pacientes de la cultura sanitaria aportada: hoy en día existe mucha información.



Propagandas escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la patología de base (tos seca nocturna y asma).



Mala Utilización de los Grupos Farmacológicos: Es habitual por ejemplo la utilización de la molécula paracetamol para procesos inflamatorios cuando su acción antiinflamatoria es nula.(18)

El personal de salud espera que los pacientes lleguen a consulta sin haber consumido medicamentos por cuenta propia, ya que esto puede alterar los resultados que se requieran para un correcto diagnóstico o alterar la terapéutica a usar por el médico, sin embargo como muestra la presente investigación, se encuentra muy marcada la presencia del fenómeno de la automedicación, en la mayor parte de la población. Los servicios sanitarios para obtener unas recomendaciones fiables de tratamiento ante cualquier proceso patológico que se nos presente: sólo nuestros colaboradores del equipo de salud son los auténticamente capacitados para orientar una prescripción farmacológica tras proceder a entrevista y exploración clínica cuidadosas así como a un seguimiento posterior del proceso de enfermar.(18)

28

6.4.7- Causas y Consecuencias de la Automedicación Al adquirir un medicamento sin receta es muy fácil, ya que los controles oficiales son insuficientes, ineficaces y facilitan la automedicación y el comercio inescrupuloso, citan diversas fuentes consultadas. La automedicación pasó a ser parte del consumo desarrollando conductas adictivas. Estas situaciones se fueron agudizando debido a la crisis económica, que ha llevado a la población a la búsqueda de soluciones que le permita mantener un nivel de buena salud al menor costo posible. Las drogas farmacéuticas actúan en el tratamiento y prevención de las enfermedades, sólo cuando son correctamente indicadas. Los remedios deben tomarse con un propósito determinado, según las indicaciones de un profesional. El nudo del asunto es que cuando una persona está enferma no se realiza lo esencial: el diagnóstico. Las consecuencias de la automedicación son variadas y se pueden sistemizar. En primer término conducen a la dispensación de medicamentos sin receta médica, contrariamente a lo establecido en la legislación vigente. El tratamiento suele ser deficiente en un buen número de casos por errores en la pauta posológica, régimen de dosificación y duración del tratamiento. En cuarto lugar son la principal causa, junto con el incumplimiento terapéutico, del almacenamiento de medicamentos en los hogares, lo cual es origen frecuente del inicio de tratamientos y de nuevas adquisiciones en farmacias. En ocasiones, los medicamentos se adquieren en la farmacia y luego se solicita la receta al médico, es decir la que se produce sin diagnóstico preciso y sin criterios suficientes de aplicación y control. Esta práctica contribuye decisivamente a la iatrogenia farmacoterapéutica, facilitando el hecho de que los medicamentos constituyan uno de los grupos farmacológicos más frecuentemente involucrados en la presentación de efectos secundarios adversos. Origina además atención en los servicios de urgencia o ingresos hospitalarios, como consecuencia de la aplicación incorrecta del tratamiento o sus complicaciones futuras.

6.4.8- Factores que Estimulan la Automedicación

29

La automedicación es estimulada por diversos factores en lo que la sociedad de consumo interviene en este proceso, al momento de ofertar gran cantidad de medicinas adquiribles sin receta y que prometen la curación o alivio rápido a diferentes molestias. También contribuye al incremento de esta práctica la presión constante de familiares y amigos al ofrecernos o recomendarnos, la ingestión o aplicación de determinada medicina cuando manifestamos algún inconveniente de salud. En el excesivo consumo de medicamentos sin prescripción incide también su comercialización en lugares no autorizados, las limitaciones de muchas personas para acudir al consultorio de un facultativo de la medicina y el incumplimiento de las leyes que regulan la venta de ciertos fármacos bajo receta médica. Los grupos más vulnerables a la automedicación son: Las personas mayores de edad, las embarazadas y los niños. (19)

6.4.9- Automedicación Controlada Ahora bien, aún con los riesgos que implica la automedicación, es preciso reconocer que la solución o el alivio a muchas molestias y pequeños problemas de salud se pueden lograr desde la propia autonomía de un individuo o una familia bien informada en el uso de técnicas y de medicamentos útiles y seguros para esta misión.

6.4.10- Realidad de la Automedicación La automedicación de drogas o fármacos es una de las prácticas más difundidas en muchas personas que sienten que el botiquín de la casa o las recomendaciones de personas cercanas son suficientes para el tratamiento de diversas afecciones. Lo cierto del asunto, es que esta forma irresponsable en la mayoría de casos de poder lograr con acierto una formulación adecuada respecto a una patología, conlleva grandes riesgos en la salud general del paciente que se ve abocado a las soluciones placebo que en algunas ocasiones ha llevado adelante por su propia voluntad.

30

El caso es todavía más preocupante cuando en la alacena de algunos hogares que se dispensa para los medicamentos, existen concentrados, potajes, grajeas, etc., ya caducos, lo que de no revisarse con precaución y sin consultar la opinión de un farmaceuta experto sobre el consumo o no de cierto medicamento, puede degenerar en casos de dependencia a fármacos, afecciones sintomáticas graves o hasta la muerte. Para cualquier caso en que la persona sienta que tiene una patología en particular o una molestia en alguna zona del cuerpo, lo que debe hacer el paciente inmediatamente es ir al médico general o al especialista para que se determine con la mayor exactitud cuáles pueden ser las causas y la posible solución al problema patológico en cuestión. La automedicación no solamente es riesgosa por los efectos negativos que puedan caer sobre el cuerpo o por las implicaciones legales que conlleva, sino que de alguna forma hace que en algunas personas se reduzca el respeto y el soporte que debe recibir la medicina tradicional en su justa medida. (19) No necesariamente siendo un acto de la automedicación pero igualmente extremista, es la denominada científicamente como hipocondría, acción en la que la persona se considera enferma o afectada por algún cuadro patológico de forma constante sin realmente estarlo y por lo que se dedica al consumo excesivo de medicamentos o la práctica de tratamientos o autocuras que la hacen sentir supuestamente mejor. La carga generada por el consumo de fármacos puede obrar de una manera acumulativa y negativa sobre el organismo, generando estados graves de somnolencia, delirio en algunos casos, malestar general, dolores recurrentes y otra clase de problemas que se derivan de las sustancias que componen cada uno de los medicamentos prescritos. De tal forma, la adecuación del cuerpo hacia estas ingestas tan poco recomendables no se puede considerar de alguna manera un buen síntoma de precaución o de farmacopea. En todo caso, es buena la intervención de algún tratamiento psicológico en caso de que esta afección de por sí llegue a ser obsesiva. La automedicación constituye hoy en día un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares. La utilización por voluntad 31

propia de algún medicamento, ya sea por las recomendaciones de conocidos o formulados por un médico en alguna ocasión anterior, supone un acto sanitario que puede ocasionar perjuicios o beneficios al paciente que los ingiere. La automedicación es la toma de medicamentos por iniciativa propia ante la presencia de un síntoma o enfermedad sin la adecuada indicación y supervisión médica. Se presenta ante cualquier grupo de edad y condición social. Existe la fantasía de que los medicamentos, mágicamente, curan todo. Por este motivo hay un uso indiscriminado de los medicamentos, predominando la automedicación en todos los sectores sociales, con mayor incidencia en el sector subalterno, como resultado de consultas con pacientes, vecinos o amigos. Sin embargo, los especialistas explican que “los medicamentos no son efectivos sino se acompañan de un cambio de los hábitos cotidianos y de una indicación médica precisa”. (17) La automedicación pasó a ser parte del consumo desarrollando conductas adictivas. Estas situaciones se fueron agudizando debido a la crisis económica, que ha llevado a la población a la búsqueda de soluciones que le permita mantener un nivel de buena salud al menor costo posible. Las drogas farmacéuticas actúan en el tratamiento y prevención de las enfermedades, sólo cuando son correctamente indicadas. Los remedios deben tomarse con un propósito determinado, según las indicaciones de un profesional. El nudo del asunto es que cuando una persona está enferma no se realiza lo esencial: el diagnóstico. El uso inapropiado de la automedicación puede desencadenar consecuencias negativas que van desde no obtener el efecto curativo buscado, hasta en casos extremos, la adicción o la muerte, pasando por reacciones alérgicas, vómitos, diarrea, intoxicaciones y daños orgánicos. La responsabilidad de este manejo de las drogas, es compartida entre el usuario (ya que muchas veces las adquiere y las usan sin prescripción), el comerciante (que en muchos casos las vende sin exigir receta) y el estado (que no ejerce eficazmente el control necesario y minimiza la importancia de las campañas de educación de los pacientes). Si bien esta costumbre va a ser muy difícil de desterrar, se puede reorientar mediante la educación comunitaria. 32

6.4.11- Errores Habituales de la Automedicación Los medicamentos disponibles para la automedicación en nuestro país (productos de venta sin receta médica) constituyen una pequeña parte de los medicamentos consumidos con este fin. La automedicación con fármacos que precisan receta médica es muy habitual, sea por reutilización tras una prescripción previa, recomendación de otra persona o adquirida directamente en los establecimientos de farmacias y boticas. Esta realidad provoca múltiples errores de utilización que suponen el área de trabajo prioritaria para modificar y reconducir hacia una automedicación responsable y positiva. Cualquier medicamento, independientemente de su perfil beneficio-riesgo puede tener un potencial mal uso. Deben ser eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general deben ser de naturaleza autolimitada, es decir no tener una evolución progresiva o agravante, han de ser fiables para dar una respuesta consistente y suficientemente rápida, para que quién los consuma note sus efectos beneficiosos y, por supuesto, deben ser seguros, ya que deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya identificación no sea difícil para el profano. (16) Son enfermedades que por su frecuencia y características deben ser fácilmente diagnosticables. Por último, su empleo debe ser fácil y cómodo para que el usuario no requiera precauciones complejas o poco habituales. Deben tener un amplio margen terapéutico, los errores en la dosificación no deben tener repercusiones graves. Asimismo, se recomienda que en el prospecto contenga las especificadas las situaciones donde se deberá consultar a un médico.

6.4.12- Educación para Contrarrestar la Automedicación Una gran parte de los usos erróneos de la automedicación han surgido del modelo médico del que han aprendido. Si su médico habitual les ha prescrito antibióticos ante cualquier síntoma infeccioso, sin mayores explicaciones, el paciente fácilmente optará en otra 33

ocasión por repetir sin necesidad de consulta, la misma actitud que ha visto del profesional sanitario. Los médicos y farmacéuticos somos el modelo educativo sanitario para nuestros pacientes. Mantener una actitud rigurosa en nuestra labor es una buena manera de definir las condiciones de uso de los fármacos. Con una actitud educativa habitual incidiremos sobre amplios grupos de población que podrán influir directamente sobre su entorno familiar y de amistades. Los farmacéuticos somos profesionales conocedores del medicamento y educadores en la tarea de ayudar a los pacientes y sus familias a cuidar y restablecer su propia salud. Esta manera de entender la profesión farmacéutica como apoyo al propio cuidado es muy diferente de la que hasta ahora ha predominado: el papel de dispensadores. En este contexto, el autocuidado y la automedicación representan un pilar importante en esta forma de entender las relaciones entre farmacéuticos y pacientes. Una relación de consejero y educador, además de amigo solidario que lo apoya en el restablecimiento y cuidado de su salud. (15)

6.4.13- Cuidado con la Automedicación Las decisiones acerca del cuidado de la salud se toman en gran medida en ámbito del hogar, esto no significa que podamos hacer uso de cualquier medicamento sin consultar antes al médico. Automedicarse, es la costumbre de administrar medicamentos por cuenta propia o por consejo de personas que no tienen conocimientos respecto al uso de medicamentos y continuar utilizándolos sin el control adecuado. Es un hábito muy frecuente en nuestra sociedad, pero que puede resultar sumamente peligroso. Existen muchos medicamentos que se venden en las farmacias o supermercados sin receta médica y esto fomenta que muchas personas hagan uso de ellos sin reflexionar sobre los efectos secundarios que pueden provocar. 34

El hábito de la automedicación se inicia desde la infancia, ya que los padres de familia suelen guiarse por consejos o sugerencias de familiares que pasaron por una situación similar y dan a sus hijos medicamentos probados por otros. Sin embargo, esto puede complicar el diagnóstico al médico y por consiguiente el tratamiento. Existen en el mercado una serie de medicamentos que están considerados como inofensivos, pero su consumo indiscriminado y de manera ignorante puede resultar fatal. El ácido acetil salicílico, de uso común tiene la capacidad de disminuir la temperatura del cuerpo (antitérmico), la de combatir el dolor (analgésico), y la inflamación (antiinflamatorio), así como de disminuir la coagulación de la sangre (anticoagulante), siempre y cuando se tome en dosis adecuadas. Sin embargo, si se consume irracionalmente, afecta directamente al aparato digestivo, puede provocar hemorragias en la porción superior del mismo, es decir, pérdida de sangre a nivel del esófago, estómago o duodeno.

6.5- Relación de la Enfermedad de la Diabetes y la Automedicación La automedicación puede alterar los niveles de glucosa; cuidar de la salud en el hogar no debe relacionarse con automedicar a toda la familia. Por lo tanto, se aprende a detectar cuándo es necesario ir al médico para que sea él quien nos prescriba algún medicamento. Esto se basa únicamente en la experiencia personal, es decir, cómo le funcionó tal o cual medicina a esa persona, pero ten cuidado, pues esto no significa que vaya a resultar de la misma manera en nosotros. Además de representar un problema serio para la población general del país, la automedicación o autoprescripción resulta crítica para las personas con diabetes, ya que muchos medicamentos contienen azúcar, lo cual eleva los niveles de glucosa en sangre. El hábito de la automedicación se inicia desde la infancia, así que evitemos que se haga una tradición familiar. Los niños suelen imitar lo que los adultos hacen: si observan que a

35

algún familiar que se siente mal le dan una medicina sacada del clóset, pensarán que eso es lo correcto. Los medicamentos que contienen el activo de dextrosa, sacarosa o dextrina, y aquellos para la gripe, así como descongestionantes y jarabes son con los que especialmente debes tener cuidado por su contenido de azúcar.

Consecuencias de la automedicación: 1. Complicaciones cardiovasculares. 2. Reacciones alérgicas. 3. Accidentes (caseros, automovilísticos o en el trabajo), ya que la combinación de

ciertas sustancias puede ser fatal. 4. Intoxicación. 5. Dependencia química.

6. Complicación de los síntomas en pacientes con Diabetes. 7. Gastritis. (15)

36

6.6- Aspectos Generales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Relación a la Automedicación El Ministerio de Salud Público hizo un llamado a la población en general a no automedicarse, pues esta práctica representa un serio problema de salud pública, principalmente en cuanto a males respiratorios propios de la temporada invernal cuando las personas adoptan esa costumbre. Es necesario que no se tomen decisiones propias si no se tiene el conocimiento de la prescripción médica, además de no confiar en las recomendaciones de otras personas. Este ministerio tiene acceso a las unidades del sector salud, donde se garantiza la consulta y los medicamentos necesarios para atender adecuadamente su padecimiento. (8)

37

VII.- VARIABLES Variable Independiente: •

Pacientes Diabéticos Ambulatorio.

Variables Dependientes: •

Automedicación.



Edad



Sexo



Procedencia



Escolaridad



Estado Civil



Ocupación



Tipo de Diabetes.



Tiempo de la Enfermedad



Tipo de Fármacos Automedicado



Tiempo de la Automedicación



Tipo de Tratamiento Prescripto para la Diabetes.



Nivel de Conocimiento.

38

VIII.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES Edad Sexo Procedencia Escolaridad Estado Civil Ocupación

Tipo de Diabetes Tiempo de la Enfermedad

Tipos de Fármacos Automedicado

Tiempo de la Automedicación

DEFINICIÓN Tiempo transcurrido desde el nacimiento al momento de estudio. Estado biológico que diferencia al macho de la hembra. Lugar o zona donde residen los pacientes. Grado académico alcanzado por los pacientes diabéticos. Situación jurídica o social que guarda un parentesco con su conyugue. Posición, acción de trabajo y/o actividades cotidianas de los pacientes estudiados. Clasificación según el estadío de los pacientes diagnosticados con diabetes. Recurrencia del tiempo del momento que fue diagnosticado con la enfermedad hasta la fecha actual. Clasificación de la sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad; para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos. Lapso del tiempo que tiene el paciente diabético utilizado otros medicamentos sustitutivos a diferencia del tratamiento médico. 39

INDICADORES

ESCALA

Años Cumplidos

Numeral

Masculino, Femenino.

Nominal

Urbana, Rural Primaria, Secundario, Superior.

Nominal

Soltero(a), Casado(a), Unión Libre, Viudo(a). Amas de Casa, Comerciantes, Empleados Privados / Públicos, Trabajadores Independientes. Diabetes Mellitus Tipo I, Diabetes Mellitus Tipo II.

Nominal

Menos de un Año, 1-3 Años, 4-7 Años, Mayor de 8 Años.

Medicamentos Sustitutivos a diferencia del Tratamiento de la Enfermedad.

1-3 Meses, 5-7 Meses, 812 Meses, Mayor de 1 Año.

Nominal

Nominal

Nominal

Numeral

Nominal

Numeral

Tipo de Tratamiento Prescrito para la Diabetes

Nivel de Conocimiento

Clasificación de los medicamentos utilizados por los pacientes para contrarrestar las manifestaciones clínicas de la enfermedad diabética. Grado de intelectual sobre la automedicación.

40

Sulfonilúreas, Metformina, Meglitinidas, Tiazolidinedionas, Inhibidores de alfaglucosidasa, Insulina mixta, Insulina humana, Insulina rápida. Alto, Medio, Bajo

Nominal

Nominal

IX.- DISEÑO METODOLÓGICO

9.1- Tipo de Estudio Descriptivo y prospectivo de corte transversal sobre la Automedicación en Pacientes Diabéticos Ambulatorios en la Consulta del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011.

9.2- Ubicación El Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), está ubicado en la zona universitaria de la UCE; con las siguientes limitantes: Al Este se encuentra el Barrio Kennedy, al Oeste se encuentra el Barrio Esperanza, al Norte se encuentra la Calle Angelina y al Sur se encuentra la Ave. Central de San Pedro de Macorís.

9.3- Universo Todos los pacientes asistidos en la consulta de endocrinología del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011.

9.4- Muestra Todos los pacientes diabéticos automedicados asistidos en la Consulta de Endocrinología del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011.

9.5- Unidad de Análisis Estadístico Las informaciones provenientes de los pacientes diabéticos automedicado asistidos en la consulta de endocrinología del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011, recogidas a través del instrumento de recolección.

41

9.6- Criterio de Inclusión y Exclusión Se incluirán: •

Los pacientes diabéticos ambulatorios atendidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011.

9.7- Técnicas y Procedimientos para la Recolección y Presentación de las Informaciones Se elaboró un instrumento de recolección con todas las variables del estudio que se aplicó a cada una de las pacientes diabéticos ambulatorios asistidos a la consulta de endocrinología del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS) durante el período Marzo – Mayo 2011.

9.8- Diseño del Instrumento de Recolección de Información Se diseñó un cuestionario que se dividió en dos partes: En la Sección I con preguntas concernientes a las variables sociodemográficas como son la edad, procedencia, escolaridad, estado civil y ocupación de las usuarias estudiadas; y en la Sección II con preguntas relacionadas a la automedicación y el comportamiento de la enfermedad.

9.9- Plan Estadístico de Análisis de la Información Los datos obtenidos por medio del instrumento que contuvo todas las variables correspondientes al estudio, se procedió a la revisión, clasificación y tabulación de la misma. Las informaciones se presentaran a través de cuadros y gráficos estadísticos.

9.10- Aspectos Éticos Implicados en la Investigación Las informaciones obtenidas en el estudio fueron correctamente manejadas por los sustentantes de la misma, haciéndose responsables de la confidencialidad y seguridad de los datos. 42

XI.- RESULTADOS DEL ESTUDIO Cuadro No. 1 Total de las Consultas de Endocrinología y los Pacientes Diabéticos Asistidos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Mes Marzo Abril Mayo Total

Consultas Realizadas Endocrinología por Otras Patologías 163 150 131 444

Consultas Realizadas Diabéticos 102 80 93 275

% 63 53 66 61

No. Pacientes Automedicados 37 24 31 92

% 40 36 24 100

Fuente: Directa Estadísticas hospital Jaime Oliver Pino. Grafico No. 1 Distribución de las Consultas de Endocrinología y los Pacientes Diabéticos Asistidos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. Mayo Abril

24%

Marzo 36%

No. Pacientes Automedicados

40%

66% Consultas Realizadas Diabéticos

53% 63%

0%

10%

20%

30%

43

40%

50%

60%

70%

80%

Cuadro No. 2 Total de Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Pacientes Automedicados

No. Casos

%

Si

92

33

No

183

67

Total

275

100

Fuente: Directa. Grafico No. 2 Total de Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 33.5%

66.5%

Si

44

No

Cuadro No. 3 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Grupos de Edad Menos de 25 Años 26 - 30 31 – 35 36 – 40 41 - 45 46 - 50 51 – 55 56 - 60 61 – 65 66 – 70 71 - 75 76 -80 81 - 85 Total Fuente: Directa.

No. Casos 1 0 0 0 3 0 33 8 5 33 5 2 2 92

% 1 0 0 0 3 0 36 9 5 36 5 2 2 100

Grafico No.3 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 81 - 85

2%

76 -80

2%

71 - 75

5%

66 - 70

36%

61 - 65

5%

56 - 60

9%

51 - 55 46 - 50

36% 0%

41 - 45

3%

36 - 40

0%

31 - 35

0%

26 - 30

0%

Menos de 25 Años

1% 0%

5%

10%

15%

20%

45

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Cuadro No. 4 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Sexo Femenino

No. Casos 37

% 40

55

60

92

100

Masculino Total Fuente: Directa. Grafico No. 4

Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

40%

60%

Femenino

46

Masculino

Cuadro No. 5 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Procedencia Urbana

No. Casos 70

% 76

22

24

92

100

Rural Total Fuente: Directa.

Cuadro No. 5 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 24%

76%

Urbana

Cuadro No. 6 47

Rural

Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Escolaridad

No. Casos

%

Primaria Secundaria Tecnico Profesional Ninguna Total

66 23 0 3 0 92

72 25 0 3 0 100

Fuente: Directa. Grafico No. 6 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 100% 90% 80%

72%

70% 60% 50% 40% 25%

30% 20%

3%

10%

0%

0%

0% Primaria

Secundaria

Tecnico

48

Profesional

Ninguna

Cuadro No. 7 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Estado Civil

No. Casos

%

Casado Soltero Viudo Unión Libre Total

39 30 20 3 92

42 33 22 3 100

Fuente: Directa. Grafico No. 7 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 3% 22% 42%

33%

Casado

Soltero

49

Viudo

Unión Libre

Cuadro No. 8 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Ocupación Amas de Casa Seguridad Supervisor General Mecánico Chofer Estudiante Enfermera Pensionada Bioanalista Cocinero Operaria Zona Franca Desocupados Total

No. Casos 16 6 2 3 2 4 2 1 4 10 42 92

% 17 7 2 3 2 4 2 1 4 11 46 100

Fuente: Directa. Grafico No. 8 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 46%

Desocupados 11%

Operaria Zona Franca 4%

Cocinero Bioanalista Enfermera Pensionada

1% 2% 4%

Estudiante Chofer Mecánico Supervisor General

2% 3% 2% 7%

Seguridad

17%

Amas de Casa 0%

5%

10%

15%

20%

50

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Cuadro No. 9 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Tipo de Diabetes

No. Casos

%

Diabetes Tipo I Diabetes Tipo II Total

54 38 92

59 41 100

Fuente: Directa. Grafico No. 9 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

41%

59%

Diabetes Tipo I

51

Diabetes Tipo II

Cuadro No. 10 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Tiempo con la Enfermedad

No. Casos

%

Menos de 1 Año 1 – 3 Años 4 – 7 Años Mayor de 8 Años Total

9 10 28 45 92

10 11 30 49 100

Fuente: Directa. Cuadro No. 10 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 80% 70% 60%

49%

50% 40%

30%

30% 20%

10%

11%

10% 0% Menos de 1 Año

1 – 3 Años

4 – 7 Años

52

Mayor de 8 Años

Cuadro No. 11 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Tipo de Medicamentos Utilizados

No. Casos

%

Insulina Combinada Metformina Glimepirida Insulina NPH Glucamida Glibenclamida

33 21 3 21 21 15

36 23 3 23 23 16

Fuente: Directa. Grafico No. 11 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

70%

60%

50%

40%

36%

30%

23%

23%

23% 16%

20%

10%

3%

0% Insulina Combinada

Metformina

Glimepirida

53

Insulina NPH

Glucamida

Glibenclamida

Cuadro No. 12 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011.

Tiempo de Uso de Sustancias Combinadas 1-3 Meses 5-7 Meses 8-12 Meses Mayor de un Año Total Fuente: Directa.

No. Casos

%

32 0 13 47 92

35 0 14 51 100

Grafico No. 12 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. 80% 70% 51%

60% 50% 40%

35%

30% 14%

20% 10%

0%

0% 1-3 Meses

5-7 Meses

8-12 Meses

54

Mayor de un Año

Cuadro No. 13 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. Tipo de sustancias No Medicamentos Utilizadas Agua de Coco Jugo de Limón Agrio Jugo de Naranja Agria Te de Anís Te de Guayuyo Te de Hoja de Limón Te de Hoja de Sábila Te de Orégano Te Hoja de Insulina Te Hoja de Naranja Te Hoja de Noni Te Hoja de Pan de Fruta

No. Casos 6 2 7 6 7 5 3 4 10 45 35 3

% 7 2 8 7 8 5 3 4 11 49 38 3

Fuente: Directa. Grafico No. 13 Distribución Porcentual de los Pacientes Diabéticos Automedicados Asistidos en la Consulta de Endocrinología en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino (IDSS), San Pedro de Macorís, Marzo – Mayo 2011. Te Hoja de Pan de Fruta

3%

Te Hoja de Noni

38%

Te Hoja de Naranja

49%

Te Hoja de Insulina

11%

Te de Orégano

4%

Te de Hoja de Sábila

3%

Te de Hoja de Limón

5%

Te de Guayuyo

8%

Te de Anís

7%

Jugo de Naranja Agria

8%

Jugo de Limón Agrio

2%

Agua de Coco

7% 0%

10%

20%

55

30%

40%

50%

60%

70%

X.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En la investigación sobre automedicación en pacientes diabéticos en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el periodo Marzo – Mayo 2011 a través de una encuesta realizada a los pacientes que asistieron a la consulta de Endocrinología en dicho hospital, se obtuvo que durante ese periodo de tiempo en la consulta de endocrinología se asistieron 444 pacientes de los cuales 275 consultas tenían el diagnóstico de diabetes (61%). (Cuadro No. 1) Los pacientes que asistieron a la consulta 92 casos (33%) se automedicaron y 183 casos no se automedicaron (67%), constituyendo la población de estudio. (Cuadro No. 2) La edad de los pacientes entrevistados fue de menos de un año, 1 caso (1%), de 41-45 años 3 casos (3%), de 51-55 años 33 casos (56%), de 56-60 años 8 casos (9%), de 61-65 años 5 casos (5%), de 66-70 años 33 casos (36%), de 71-75 años 5 casos (5%), de 76-80 años 2 casos (2%) y de 81 a 85 años 2 casos para un (2%). (Cuadro No. 3) El sexo de la población diabética entrevistada fue de 37 casos femeninos (40%), y masculinos 55 casos (60%). (Cuadro No. 4) En cuanto al lugar de procedencia nos encontramos que 70 casos (76%) eran del área urbana y 22 casos eran del área rural (24%). (Cuadro No. 5) La escolaridad de los pacientes diabéticos auto-medicado, según el nivel de escolaridad en los pacientes que asisten a la consulta externa del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino durante el período Marzo – Mayo 2011 fue de educación primaria 66 casos (72%), con educación secundaria 23 casos (25%) y 3 profesionales (3%). (Cuadro No. 6) El estado civil de los pacientes diabéticos automedicados fue de 39 casos casados (42%), 30 casos solteros (33%), 20 casos eran viudos (22%), 3 casos de unión libre (3%). (Cuadro No. 7) 56

La ocupación de los pacientes diabéticos fue de 42 casos no trabaja (46%), seguridad 6 casos (7%), 2 casos supervisor general (2%), mecánico 3 casos (3%), chofer 2 casos (2%), estudiante 4 casos (4%), amas de casa 16 casos (17%), enfermera pensionada 2 casos (2%), bioanalistas 1 caso (1%), cocinero 4 casos (4%), operaria de zona franca 10 casos (11%). (Cuadro No. 8) El tipo de diabetes de los encuestados fue de 54 casos (59%) tipo I y 38 casos (41%) Tipo II. (Cuadro No. 9) El período de tiempo de la enfermedad de los pacientes diabéticos era de 9 casos (10%), de 1-3 años 10 casos (11%), de 4-7 años 28 casos (30%), mayor de 8 años 45 casos (49%). (Cuadro No. 10) En cuanto a los fármacos utilizados en los pacientes diabéticos automedicado se encuentran la insulina combinada 33 casos (36%), Metformina 21 casos (23%), Glimepirida 3 casos (3%), insulina NPH 21 casos (23%), Glucamida 21 casos (23%), Glibenclamida 15 casos (16%). (Cuadro No. 11) En relación al tiempo que presentan con la automedicación los pacientes diabéticos estudiados 32 casos (35%) de uno a tres meses, de 8-12 mese con 13 casos (14%) y 47 casos (51%) mayor de un año. (Cuadro No. 12) Los tipos de sustancias no medicamentos utilizadas con la automedicación de los pacientes diabéticos, se puede observar que el (49%) de los tipos de sustancias no medicamentos utilizadas (Té Hoja de Naranja), mientras que el (38%) de los pacientes diabéticos estudiados (Té Hoja de Noni), luego el (11%) de los pacientes estudiados consumen tipo de sustancias no medicamento utilizados fueron Té Hoja de Naranja, los demás casos están (8%) un Jugo de Naranja Agria y Té de Guayuyo, respectivamente. (Cuadro No. 13)

57

XII.- CONCLUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

En la investigación sobre automedicación en pacientes diabéticos de la consulta de endocrinología del Hospital Jaime Oliver Pino, San Pedro de Macorís, durante el periodo Marzo – Mayo 2011, obtuvimos que el 61% de la consulta del servicio de endocrinología son diabéticos, lo que coincide con la literatura consultada, ya que cada día incrementa esta enfermedad fomentada por el sedentarismo, la dieta desequilibrada, uso frecuente de comidas rápidas, prolongación de horas de trabajo y multiempleo, así como la falta de una rutina de ejercicio diario. Ante la presencia de esta enfermedad crónica, el estudio revéala que el 33% de los pacientes (92 casos) se automedican, a pesar de seguir su tratamiento médico, siendo esta la población de nuestro estudio. Cabe señalar que los pacientes diabéticos

están

conscientes de que su enfermedad es crónica, sin cura, que suele controlarse, pero estos toman en cuenta como opción adjunto a su tratamiento las opiniones de familiares, vecinos, amigos, propagandas publicitarias, obviando las recomendaciones de su médico y olvidando el riesgo que para ellos representa la automedicación. La edad de los pacientes automedicados mas predominante fue la de 51 a 55 años (56%) lo que nos indica que la edad de adulto joven está incrementándola enfermedad, influyendo en esto lo que decíamos anteriormente el estrés de vida diaria que afecta directamente en la alimentación y el ejercicio. Es importante señalar que uno de los casos 1% de la población fue un paciente de 11 años de edad, por lo que el estudio nos invita a reflexionar en las medidas preventivas de la enfermedad desde temprana edad, ya que las repercusiones en estos pacientes de inicio temprano son mayores tanto a nivel personal como familiar y social. En relación al sexo el más frecuente fue 40% fue la masculina, lo que coincide con los estudios realizados y sustentados por esta investigación.

58

El lugar de procedencia, el 76% fue urbana de la provincia de San Pedro de Macorís, y el 24% rural lo que muestra que a nivel urbana existen mayores opciones de comida rápida, con incremento de puestos de trabajo, con horarios prolongados y con mayores oportunidades de transporte, contrario a lo que sucede a nivel rural, donde la alimentación es más saludable y la transportación de un lugar a otro se prefiere caminar estimulando el ejercicio. Con respecto a la escolaridad el 100% presenta algún grado de escolaridad lo que facilita la comunicación medico paciente pero al mismo tiempo facilita la comprensión tanto de los consejos de familiares y amigos como como de elementos propagandísticos. Aunque el 72% poseían un grado de escolaridad primaria, resulta notorio y preocupante que el 3% eran profesionales del área de la salud (2 enfermeras y 1 bioanalista) por lo que nos planteamos que ante una enfermedad crónica como lo es la diabetes los patrones culturales poseen un peso mayor en las decisiones de las personas aun teniendo las orientaciones científicas. En relación al estado civil el 42% de las personas era casado, lo que sirve de apoyo y estabilidad en el cumplimiento del tratamiento recomendado por el médico, no obstante también esa misma unión matrimonial puede ser utilizada para buscar alternativas en la medicina folklórica para buscar soluciones a la enfermedad e influir directamente en la automedicación, sobre todo en el 45 de la población que tenía más de 8 años con la enfermedad y donde el 54% era insulinodependiente o diabetes tipo I. En relación a los medicamentos utilizados el 36% utiliza insulina, algunos combinado con otro hipoglucemiante oral, y otros con diabetes tipo II con la combinación de más de un fármaco por lo que la población suele desesperarse y buscar la automedicación por lo que el médico y del farmacéutico deben concientizar sobre la enfermedad y en la atención farmacéutica respectivamente.. Dentro de las sustancias utilizadas por más de un año por el 51% de la población tenemos que el de hoja de naranja (51%) y el de hoja de noni son las más utilizadas, las cuales en las investigaciones en esas plantas no revelan el efecto hipoglucemiante.

59

XIII.- RECOMENDACIONES. Según los resultados obtenidos podemos hacer las siguientes recomendaciones: •

Promover la prevención de la automedicación, orientando al paciente del riesgo y la responsabilidad en el consumo de medicamentos no prescrito por el medico



Intervenir desde edad temprana en una alimentación balanceada y saludable ya que previniendo la diabetes evitamos la automedicación por esta enfermedad.



Realizar promoción de la salud a través de dos intervenciones saludable como son la alimentación y el ejercicio diario para evitar enfermedades que por ser crónica invitan a la automedicación



Instituir en los centros de salud la función perentoria del farmacéutico en la atención

farmacéutica

para

prevenir

automedicación

e

interacciones

medicamentosas. •

Mantener por encima de las propagandas la atención farmacéutica de calidad y calidez para que los pacientes sobre todo de enfermedades crónicas no se motiven a la automedicación.



Que el ministerio de salud plantee políticas concretas y pertinentes sobre las diferentes estrategias para prevenir la automedicación.



Que el sistema de seguridad social le asegure los medicamentos utilizados por estos pacientes crónicos (diabéticos) para que no recuren a la automedicación



La regulación en la ventas de los medicamentos sin receta medica



Promover grupos de apoyo de las enfermedades crónicas donde participen los familiares y los pacientes para que juntos se pueda combatir la automedicación.

60

XIV.- RECURSOS 14.1- Humanos Participarán 3 estudiantes de término de la facultad de ciencias de la salud - escuela de farmacia y dos asesores médicos especialistas docentes de la Universidad Central del Este.

14.2- Materiales Récords del paciente, cartulinas, papel bond, hojas fotocopiadas, lápices, bolígrafos, borradores, libros, revistas, folletos, manuales, documentos electrónicos, etc.

14.3- Financieros Los gastos de esta investigación serán financiados por los sustentantes del estudio.

14.3.1- Desglose Financiero Detalle Derecho a Tesis Cartulina Papel Bond Fotocopias Lápices Bolígrafos Borradores Anteproyecto Encuadernación Transporte Imprevisto Total

Cantidad 3 6 2 200 3 3 3 70 hojas 10 enc. -----

Precio 10,000.00 $10.00 C/U Resma 150 2.00 C/U 10 $ C/U 15$ C/U 10$ C/U 10$ C/U 250$ C/U -----

61

Total 30,000.00 60.00 300.00 800.00 30.00 45.00 30.00 700.00 2500.00 15,000.00 9,000.00 RD$ 58,465.00

XV.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011 ACTIVIDADES Semanas

1

Sometimiento del Tema

X

Aprobación del Tema Recolección de Búsqueda de Información Elaboración del Anteproyecto

ENERO 2 3

4

FEBRERO 1 2 3 4

X

X

1

MARZO 2 3

4

1

ABRIL 2 3

4

1

MAYO 2 3

X

X

X

4

1

JUNIO 2 3

X X X

X

X

X

Entrega del Anteproyecto Presentación y Evaluación del Anteproyecto Análisis y Clasificación de los Datos

X X X X

Elaboración del Trabajo Final Exposición del Trabajo de Grado Corrección y Entrega del Trabajo Final

X

X X X

62

4

XVI.- BIBLIOGRAFÍAS

1) Alvarado S.: Automedicación. Sinfonet Nuestra Net y Cruz. Blanca Panameña a

la comunidad, 2007

2) Amery J Y López R.: Medicamentos, Comercialización y Consumo. IPEP Chimbote. Perú. 2009.

3) Ana Isabel Herrera y Cols. Automedicación por Antibióticos en Ambos Sexos 2050 años en el Barrio Restauración en San Pedro de Macorís, Republica Dominicana, Junio – Agosto 2008.

4) Ángeles P.: Automedicación en Población Urbano de Cuernavaca, Morelos. Salud Pública de México. N°5. Vol. 34. México. Setiembre- Octubre del 2006.

5) Aurora Beltre Valera, Fiordaliza Corporan Lorenzo, Noemí Sánchez Núñez y Cols. Automedicación en la Población del Municipio de Quisqueya, San Pedro de Macorís, R.D. 1999.

6) Baos V. Sin receta. La automedicación correcta y responsable. Madrid. Ediciones Temas de Hoy. 2006.

63

7) Carlos Manuel Orantes, William Pineda y Cols. Factores Relacionados con la Automedicación en la Población del Pasaje #2 de la Colonia San Francisco Ayutuxtepeque, México, Marzo – Mayo 2007.

8) Crespo Sánchez-Eznarriaga B, Guerra Aguirre FJ. Evolución de la prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud (período 2004 - 2005); 16: 546-550.

9) Dámaso D. Historia de los antibióticos y quimioterápicos. En: Dámaso D, ed. Antibacterianos. Marketing Pharm S.A. Madrid, 2007: 1-11.

10)

Dawson, Taylor y Reide.: Lo Esencial en Farmacología, 2da Edic. Edit.

Mosby. Inglaterra. 2008.

11) De acuerdo con el doctor Rafael Fernández Lazala, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

12) Fidalgo García ML, Martínez-Cortés M, Gil-Nebot MA. Automedicación en un área sanitaria rural: análisis a través de las oficinas de farmacia. Farm Clin 2009; 9: 844853.

13) Flor Ángela Tobón Marulanda y Cols. Automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia, Enero – Diciembre 2002.

14) French C.: Automedicación y Uso Racional del Medicamento en el IPSS. Boletín Terapéutico Toxicológico. N° 4. Perú. 2007.

64

15)

Furst D Y Munster T.: Antiinflamatorio no Esteroideos, Antirreumáticos

Modificadores de Enfermedad, Analgésicos no Opiodes y antiréumicos. 8va Edic. Cap. 36. Edit. Manual Moderno. EEUU. 2006. pp 671- 684.

16) Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud Vol. 24–N.º 6-2005

17) Jackson L Y Morrow J.: Enfermedad Diabética. 10ma. Edición, Cap. 27. Edit. Mc Graw Hill. EEUU. 2008. pp: 697- 727.

18) Keisi Margarita Rambalde, Giselle Carolina, Castillo C., Carmen Carmona Mateo G. y Cols. Automedicación de Vitaminas por las Madres de Niños de 10 años en el Sector Barrio Lindo, San Pedro de Macorís, República Dominicana, Septiembre – Diciembre 2009.

19) Laporte JR. Castel JM. El médico ante la automedicación. Med Clin (Barc) 2005; 99:414-416.

20) Lomelí A.: Graves Daños a la Salud. Boletín Electrónico Latinoamericano para Fomentar el Uso Adecuado de Medicamentos. N° 3. Vol 4. Junio 2006. pp 4-

21) Maurice E. Shils (Et. Al.) (2008) Nutrición en Salud y Enfermedad. Vol. II. Novena edición. Ed. Mc Graw Hill. México.

22)

Montalvo J.: Factores Asociados a la Automedicación en la Población

Urbano- Marginal del Distrito de Chiclayo. Tesis (Médico Cirujano) Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo- Lambayeque. 2005. pp 1- 4 65

23) Neto R y Llauger G.: Estudio del Consumo de Medicamentos y Automedicación en Lima Metropolitana. Revista Médica Herediana. 2005: 3: 101.

24) Pablo Riedemann G., Mónica Illesca P., Jacqueline Droghetti R. y Cols. Automedicación en Individuos de la Región de la Araucanía con Problemas Musculoesqueléticos, Santiago de Chile, Enero – Junio 2001.

25)

Pharma Analytik, Stalinty y Cols. Factores asociados a la proporción de la

automedicación y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en la población mayores de 18 años del Distrito de Chiclayo, 2005.

26) Vicente V1 Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 24: 147-152. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud «Collado Villalba». INSALUD. Área 6 Madrid.

27) Warner D.: Donde no hay Doctor. Centro de Estudios Rurales Andinos. Bartolomé de las Casas, Apart 477 Cuzco.

28) Zafrac Collins, Jennifer E. Pearse y Cols. Productos Expandidos en Farmacias por Factores de Automedicación, México, 2001.

66

República Dominicana

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia “AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES DIABÉTICOS AMBULATORIOS EN LA CONSULTA DEL HOSPITAL DR. JAIME OLIVER PINO, MARZO - MAYO 2010” CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Fecha: ______________

I.- Datos Personales de los Pacientes: Edad:____________________________

Escolaridad:_____________________

Sexo:____________________________

Estado Civil:_____________________

Procedencia:______________________

Ocupación:______________________

II.- ¿Responda la siguiente pregunta? Se automédica_____ Consulta al Médico_______ No Tomo Ningún Medicamento___ Tipo de Diabetes: Diabetes Mellitus Tipo I______ Diabetes Mellitus Tipo II_____ Tiempo de la Enfermedad: Menos de un Año____ 1-3 Años____ 4-7 Años____ Mayor de 8 Años____ ¿Ha usado medicamentos sin receta médica u otras sustancias? Sí_____ No________ ¿Cuáles tipos de medicamentos o sustancia ha utilizado (Tizana, Te o Brebages)? ________________________________________________________________

67

¿Ha combinado esta sustancia con su medicamento prescrito? Sí_____ No________ ¿Cuáles ha combinado?__________________________________________________ ¿Por qué tiempo? ____________________ Tiempo de la Automedicación: 1-3 Meses_____ 5-7 Meses______ 8-12 Meses_____ Mayor de 1 Año____ Tipo de Tratamiento Prescrito para la Diabetes:________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

68

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF