Tesis Final Anel

August 7, 2017 | Author: Richar Quiro | Category: Waste, Waste Management, Pollution, Landfill, Sanitation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tesis...

Description

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” - PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

“Gestión municipal y manejo de residuos sólidos domiciliarios del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016”

PRESENTADO POR GUTIERREZ TITO, Anel Verónica

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

PUNO, PERÚ 2016

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” - PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

“Gestión municipal y manejo de residuos sólidos domiciliarios del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016” Presentada por: Bachiller GUTIERREZ TITO, Anel Verónica Para optar el título de:

INGENIERO AMBIENTAL Modalidad: Tesis

PUNO, PERÚ 2016

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” - PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TESIS

“Gestión municipal y manejo de residuos sólidos domiciliarios del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016” PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL APROBADA POR:

Presidente del jurado

: ______________________________ Dr. Juan Pastor, Herrera Carpio

Primer Miembro del Jurado

: ______________________________ MS.c. E. Anani, Durand Goyzueta

Segundo miembro del Jurado: ______________________________ MS.c. German Rafhael, Espinosa Rivas

Director y asesor de Tesis

: ______________________________ Mg. Ing. Julio Wilfredo, Cano Ojeda

Puno - 2016

A la memoria de mi padre Enrique Gutiérrez

quien

por

siempre

guiará mis pasos. A mi querida madre Esperanza Tito,

por

su

amor

y

apoyo

incondicional estímulos que me permitieron concluir mi formación profesional.

A la Universidad Privada “San Carlos”, por darme la oportunidad de formarme como Profesional. A los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada San Carlos de Puno, quienes me incentivaron sesión a sesión con sus amplias experiencias y sabias enseñanzas a seguir adelante y llegar a ser una profesional innovadora. A mi asesor de tesis, Mg. Ing. J. Wilfredo Cano Ojeda; por todas sus enseñanzas personales y profesionales, brindándome sugerencias y consejos pertinentes en cada fase del desarrollo hasta su culminación de ésta tesis. A todas las personas e instituciones que permitieron la culminación de la presente investigación. Anel Verónica, GUTIERREZ TITO

Contenidos RESUMEM..................................................................................................................1 ABSTRACT.................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................5 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................5 1.1.1.

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................5

1.1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:...........................................................6

1.2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................7 1.3. HIPÓTESIS:..........................................................................................................9 1.4. OBJETIVOS:.......................................................................................................10 1.5. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................11 1.5.1.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................11

1.5.2.

SUSTENTO TEÓRICO.............................................................................17

1.6. Marco conceptual................................................................................................27 CAPÍTULO II..............................................................................................................30 2.1.1. Clima...............................................................................................................31 2.1.2. Relieve o topografía........................................................................................31 2.1.3. Hidrografía.......................................................................................................32 2.1.4. Flora y fauna....................................................................................................32 2.1.5. Aspectos socioeconómicos.............................................................................32 2.1.6. Migración local y extra regional.......................................................................33 CAPÍTULO III.............................................................................................................34 3.1. Población y muestra:..........................................................................................35 3.1.1.

Población..................................................................................................35

3.1.2.

Selección de la muestra...........................................................................35

3.2. Tipo de investigación:.........................................................................................37 3.3. Metodología:.......................................................................................................37 3.3.1.

Tipo de estudio.........................................................................................37

3.3.2.

Diseño de investigación............................................................................38

3.3.3.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................38

3.3.4.

Procedimientos de recolección de datos..................................................39

3.4. Métodos de análisis de datos.............................................................................39 3.5. Materiales y equipos:..........................................................................................40 CAPÍTULO IV............................................................................................................40 4.2. Resultados de la variable gestión municipal referente a los residuos sólidos domiciliarios aplicado a la población del centro poblado de Salcedo,............... 4.3. Resultados de la variable manejo de residuos sólidos domiciliarios centro poblado de Salcedo............................................................................................ 4.4. Producción percápita de residuos sólidos domiciliarios.....................................75 4.5. Residuos sólidos reciclables...............................................................................79 Fuente: Manual para Municipios Ecoeficientes........................................................79 Fuente: Elaboración propia.......................................................................................80 Interpretación y análisis:............................................................................................81 CONCLUSIONES......................................................................................................86 RECOMENDACIONES.............................................................................................87 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................88 ANEXOS....................................................................................................................91

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 01. Población y muestra de viviendas encuestadas

34

Tabla Nº 02. Población y muestra para cuantificación de PPC

35

Tabla Nº 03. Escalas capacidad de gestión municipal y nivel de Manejo RSD

36

Tabla Nº 04. Horario de recolección de Residuos sólidos

37

Tabla Nº 05. Organiza programas formales de sensibilización ambiental

40

Tabla Nº 06. Promueve la recolección y comercialización de RSD Reciclables

41

Tabla Nº 07. Aplicación de tecnologias para el tratamiento de residuos sólidos

42

Tabla Nº 08. Condiciones de seguridad para el personal de limpieza pública

43

Tabla Nº 09. Disposición final de residuos Solidos

44

Tabla Nº 10. Disposición de R.S. domiciliarios en el centro poblado de Salcedo

45

Tabla Nº 11. Gestión municipal dimensión planificación y organización

46

Tabla Nº 12. Capacidad de gestión municipal dimensión tecnología

47

Tabla Nº 13. Capacidad de gestión municipal dimensión Seguridad y ambiente 48 Tabla Nº 14. Capacidad de gestión municipal

49

Tabla Nº 15. Ubicación de los depósitos de residuos sólidos domiciliarios

51

Tabla Nº 16. Tipo de recipientes para almacenar los residuos sólidos

53

Tabla Nº 17. Frecuencia de la eliminación de residuos sólidos domiciliarios

54

Tabla Nº 18. Orientación para la categorización de RS. Reciclables

55

Tabla Nº 19. Charlas sobre temas ambientales y salud pública

55

Tabla Nº 20. Esta de acuerdo con el servicio municipal

57

Tabla Nº 21. Problemas ligados a la recolección municipal de R.S. domiciliarios

58

Tabla Nº 22. Nivel de manejo de RSD dimensión disposición

59

Tabla Nº 23. Nivel de manejo de RSD dimensión educación ambienta

60

Tabla Nº 24. Grado de satisfacción con el servicio municipal

62

Tabla Nº 25. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios

63

Tabla Nº 26. Capacidad de gestión Municipal y Nivel de Manejo de RS

64

Tabla Nº 27. Contingencia entre Capacidad de Gestión y Nivel de manejo de RS 66

Tabla Nº 28. Pruebas de Chi-cuadrado

67

Tabla Nº 29. Correlaciones entre capacidad de gestión y nivel de manejo de RS

68

Tabla Nº 30. Valores de correlación de Pearson

73

Tabla Nº 31. Producción de RSD generados por vivienda y persona por día Tabla Nº 32. Anexo Nº 01 Tabla Nº 33. Anexo 02 Residuos sólidos domiciliarios reciclables Tabla Nº 34. Anexo N 03. Matriz de consistencia

75 78 90 91

Índice de figuras Figura Nº 01. Horario de recolección de Residuos sólidos

40

Figura Nº 02. Organiza programas formales de sensibilización ambiental

41

Figura Nº 03. Promueve la recolección y comercialización de RSD Reciclables 42 Figura Nº 04. Aplicación de tecnologias para el tratamiento de residuos sólidos 43 Figura Nº 05. Condiciones de seguridad para el personal de limpieza pública Figura Nº 06. Disposición final de residuos Solidos

44 45

Figura Nº 07. Disposición de R.S. domiciliarios en el centro poblado de Salcedo 46 Figura Nº08. Gestión municipal dimensión planificación y organización

47

Figura Nº 09.Capacidad de gestión municipal dimensión tecnología

48

Figura Nº 10. Capacidad de gestión municipal dimensión Seguridad y ambiente

49

Figura Nº 11. Capacidad de gestión municipal

50

Figura Nº 12 Ubicación de los depósitos de residuos sólidos domiciliarios

51

Figura Nº 13. Tipo de recipientes para almacenar los residuos sólidos

53

Figura Nº 14. Frecuencia de la eliminación de residuos sólidos domiciliarios

54

Figura Nº 15. Orientación para la categorización de RS. Reciclables

55

Figura Nº 16. Charlas sobre temas ambientales y salud pública

55

Figura Nº 17. Esta de acuerdo con el servicio municipal

58

Figura Nº 18. Problemas ligados a la recolección municipal de R.SD

59

Figura Nº 19. Nivel de manejo de RSD dimensión disposición

60

Figura Nº 20. Nivel de manejo de RSD dimensión educación ambiental

61

Figura Nº 21. Grado de satisfacción con el servicio municipal

62

Figura Nº 22. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios

63

Figura Nº 23. Capacidad de gestión Municipal y Nivel de Manejo de RS

65

Figura Nº 24. Curva de decisión para Chi cuadrado

67

Figura Nº 25. Diagrama de Veen

69

Figura Nº 26. Curva de distribución de t

71

Figura Nº 27. Dispersión entre Capacidad de gestión y nivel de manejo

72

Figura Nº 28. Producción de RSD generados por /persona /día

76

Figura Nº 29. Determinación composición física de los residuos Figura Nº 30. Residuos sólidos domisiliarios reciclables y no reciclables

77 78

RESUMEN “Gestión municipal y su relación con el manejo de residuos sólidos domiciliarios del centro poblado de Salcedo - Puno, 2016” tiene como objetivo general Determinar la relación entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo - Puno, 2016 y, como Objetivos específicos: Describir las características de la gestión municipal y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios producidos por la población de la zona urbana del centro poblado de Salcedo. Cuantificar el valor de la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios de la zona urbana del centro poblado de Salcedo. Identificar y cuantificar tipo y cantidad de residuos sólidos domiciliarios reciclables producidos por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo. La metodología indica que la presente investigación por su naturaleza es de carácter cuantitativa, tipo no experimental y el diseño es descriptivo correlacional, para la recopilación de datos se aplicó como técnica la encuesta el cuestionario como instrumento y como método estadístico para el análisis de datos se utilizó el diseño estadístico de Pearson, se trató en base a una muestra de 50 viviendas correspondientes a una población aproximada de 500 determinadas mediante muestreo censal no probabilístico por conveniencia para aplicación de la encuesta, y 20 domicilios para recojo y segregación en tres etapas para luego realizar el cálculo y determinar la producción per cápita y residuos sólidos domiciliarios reciclables. Se concluye que: la correlación entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios del centro poblado de Salcedo es positiva muy fuerte (r = 0.903), lo que implica que estadísticamente si existe relación significativa indicando que el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios es dependiente de la capacidad de gestión municipal; La producción per cápita es de 0.347 Kg. con un alto % de materia orgánica y otros residuos reciclables. Palabras clave: Gestión, manejo, residuos sólidos, per cápita reciclaje. 1

ABSTRACT "Municipal management and its relationship with the management of residential solid waste from the town center Salcedo - Puno, 2016" overall objective To determine the relationship between municipal management capacity and the level of management of household solid waste in urban areas Outside the town of Salcedo Puno, 2016 and as specific Objectives: to describe the characteristics of municipal management and management of domestic solid waste produced by the population of the urban area populated center of Salcedo. Quantifying the value of the per capita generation of household solid waste from the urban area of the town center Salcedo. Identify and quantify the type and quantity of recyclable household solid waste produced by the population of the urban area of the town center Salcedo . The methodology suggests that this research by its nature is quantitative in nature, not experimental and design is descriptive correlational for data collection was applied as technical survey questionnaire as a tool and as a statistical method for data analysis he used the statistical design of Pearson, treated based on a sample of 50 houses corresponding to a population of 500 as determined by nonprobabilistic for convenience survey application census sampling, and 20 homes to gather and segregation in three stages then perform the calculation and determine the per capita production and recyclable household solid waste. It conclude that: the correlation between municipal management capacity and level of management of household solid waste from the town center Salcedo is positive strong (r = 0.903), meaning that statistically whether a relationship exists significant indicating that the level management of household solid waste is dependent on the ability of municipal management; The per capita production is 0.347 kg. With a high % of organic matter and other recyclable waste. Key words: Management, solid waste management, capita recycling.

2

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. I.1.1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El problema de la basura no deja de ser un tema de agenda para todas las administraciones públicas mundialmente. Cada año aumentan las toneladas de basura generadas en el mundo, lo que supone un gran problema tanto a nivel social como medioambiental. En la Unión Europea produce alrededor de 1.800 millones de toneladas de residuos, Actualmente existen diversas formas en relación al tratamiento de residuos como el relleno sanitario, los vertederos, compostaje sin embargo estas soluciones para la basura repercuten en el ambiente. Gómez, R. (2008), “E-compound SA Industrialización de Residuos Sólidos Urbanos. Industria de industrias”. Entre los principales problemas que tenemos actualmente con relación a los residuos sólidos domiciliarios en nuestra región así como en el país es debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos urbanos; ocasionando que estos residuos originen en muchos casos, fuentes de deterioro de los ecosistemas urbanos, como áreas verdes, zonas de recreación, sitios turísticos etc. (Organización Panamericana de la Salud -2003), La gran cantidad de basura que se produce está creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella. Si se quema, contamina el aire. Si se entierra, contamina el suelo. Y si se desecha en ríos, mares y lagos, contamina el agua. En la actualidad, la mayoría de los productos que llegan a nuestras manos, están empaquetados con envoltorios de plásticos o de papel, otros vienen enlatados o embotellados. De esta forma, se genera una gran cantidad de materiales que son simplemente descartados (basura) y que su degradación tarda años o simplemente es imposible. 3

Los conocimientos que posee la población urbana de la ciudad de Puno sobre la disposición de los residuos sólidos como fase fundamental de la gestión integral, así como sobre la secuencia lógica de su gestión y lo relativo a tópicos específicos de la gestión de residuos sólidos es sumamente precario, insuficiente y diferenciado; situación que está condicionado de un lado, por la profundidad de los tópicos considerados, así como por el grado de instrucción, la articulación institucional y el grado de educación ambiental que se promueve en la población urbana. Tumi, J. (2012) “Conocimientos de la población de la ciudad de Puno sobre gestión de residuos sólidos” La falta de un buen manejo de los residuos sólidos en la zona urbana de Salcedo en la actualidad, vienen a ser uno de los problemas ambientales significativos más serios de la localidad, debido al crecimiento de la población, donde el problema empieza cuando el habitante de la zona se preocupa solamente en deshacerse de la basura generada, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera y de las consecuencias que traerá al medio ambiente, teniendo como resultado un aumento de los botaderos de basura en algunos lugares focalizados de la zona urbana, exponiendo a la población a un aire contaminado, a un suelo con alta probabilidad de infiltración de líquidos percolados que se generan por la descomposición de la basura, originando focos infecciosos para la salud y al medio ambiente al no impulsar programas alternativos de gestión de residuos sólidos. La limitada capacidad de la gestión municipal, la creciente producción per cápita de los residuos sólidos, la falta de equipamiento adecuado, la inexistencia de sistemas selectivos para el manejo de los distintos tipos de residuos y los malos hábitos de la población; figuran entre las principales causas de su mal manejo.

I.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Problema general: 4

¿Cuál es la relación entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016? Problemas específicos:  ¿Cuáles son las características de la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios producidos por la población de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016?  ¿Cuál es la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana de la localidad de Salcedo – Puno, 2016?  ¿Qué tipo y cantidad de materiales reciclables de los residuos sólidos domiciliarios son generados por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016? I.2. JUSTIFICACIÓN La gestión de los Residuos Sólidos domiciliarios que realizan los municipios, dependiendo de su tamaño y disponibilidad de recursos, se reduce generalmente a la recolección domiciliaria, barrido y limpieza de calles y disposición final en basurales generalmente incontrolados y a cielo abierto, situación que se agrava cuando los sitios en los que se instalan los basurales no tienen las aptitudes ambientales mínimamente requeridas para este uso. Lo que corresponde es un adecuado tratamiento, segregación, reciclado, y disposición final en rellenos sanitarios que cumplan con las especificaciones técnicas para la ubicación de residuos sólidos urbanos como indica la normatividad vigente. La situación real que ha dado origen a esta investigación es el deterioro progresivo del ambiente en la localidad de Salcedo-Puno debido a la incorrecta gestión de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales producen un impacto ambiental negativo. Si consideramos el crecimiento demográfico que se produce en Salcedo, y con ello la expansión del área urbanizada, se aprecia que no todos los sectores de su población se benefician de un adecuado servicio de recolección de residuos, lo cual conduce a muchos vecinos a convivir cerca de numerosos micro basurales generados por ellos mismos. 5

De acuerdo a esto decimos que, la gestión de los residuos sólidos domiciliarios simplemente se concreta a un servicio de recolección que generalmente es deficiente y una disposición final en "basurales" a cielo abierto, con un menor costo de operación pero mayor impacto ambiental. Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la relación entre la gestión municipal y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, recogiendo el sentir de la población usuaria para caracterizar la eficiencia de la gestión en relación al nivel de manejo de los residuos sólidos, así como cuantificar la generación per cápita y la cantidad y tipo de residuos sólidos reciclables, de modo que los resultados constituyan un aporte para mejorar la calidad del servicio municipal al respecto en el centro poblado de Salcedo, y les sirva de motivación para la elaboración de un correcto Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, permitiendo no sólo solucionar el problema ambiental sanitario, sino que permita generar puestos de trabajo autofinanciados total o parcialmente, constituyendo una alternativa para elaborar planes de promoción de empleo para desocupados.

I.3. HIPÓTESIS:

Hipótesis General: H1: Existe relación directa entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016. H2: No existe relación directa entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016. Hipótesis específicas:

6

La capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo delos residuos sólidos domiciliarios producidos por la población en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016 son ineficientes. La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016 corresponde a un nivel de producción medio a bajo. Existen materiales reciclables entre los residuos sólidos domiciliarios generados por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016.

I.4. OBJETIVOS: Objetivo general: Determinar la relación entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016. Objetivos específicos:  Describir las características de la gestión municipal y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios producidos por la población de la zona urbana del centro poblado de Salcedo- Puno, 2016.  Cuantificar el valor de la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016.  Identificar y cuantificar tipo y cantidad de residuos sólidos domiciliarios reciclables producidos por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016. 7

I.5. MARCO REFERENCIAL. I.5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. A nivel internacional. André, F. y Cerda, E. (2005) en su investigación “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Análisis Económico y Políticas Públicas”. Centro de Estudios Andaluces, España, concluye lo siguiente: En este trabajo ha puesto en manifiesto que, aunque tradicionalmente se ha considerado un problema puramente técnico, la gestión de residuos sólidos urbanos genera numerosos mecanismos cuya plena comprensión requiere de un cuidadoso análisis económico. En particular, los residuos sólidos urbanos ocasionan un efecto externo en cascada, entre los distintos agentes económicos que intervienen en la cadena de transformación, desde que se extraen las materias primas, pasando por las fases de producción, consumo y generación de los residuos, hasta que estos se eliminan. La inexactitud de los mercados en dichas fases posibilita la existencia de decisiones ineficientes y, por tanto, abre un campo para la intervención del sector público mediante la aplicación de diversas políticas económicas. Reyes, E. y Arellano, M. (s.f.) “Manual para el Manejo de Residuos Sólidos como Opción Ambiental para las Comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca” Investigación desarrollada para el Centro de Estudios “Gestión Ambiental Global” de México, en el que arriban a las siguientes conclusiones: La falta de políticas oficiales y de una conciencia ambiental entre la mayoría de los pobladores dificulta la implementación 8

de programas de reciclaje, reutilización y compostaje, que puedan ser aplicados a nivel municipal, regional, estatal o nacional. La escasez de los recursos económicos y de infraestructura necesaria, son obstáculos difíciles de vencer para llevar a cabo este tipo de programas. Existen otros factores que afectan los procesos tales como el hecho que no existan estímulos fiscales de empresas recicladoras, la ausencia de leyes, baja calidad de los subproductos reciclables y fluctuación de precios por parte de las empresas recicladoras e insuficiencia de centros de captación de subproductos reciclables. La aplicación de la separación de desechos puede traducirse hasta en un 80% de incremento en la vida útil de los basureros y rellenos sanitarios, esto con una considerable disminución de los problemas de contaminación y riesgo ambiental que estos lugares provocan en su entorno. Velásquez Patiño (2006), realiza un análisis comparativo sobre la problemática de generación y gestión de los residuos urbanos dentro de los países de la Unión Europea y México, titulado “Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos: propuesta para la Zona Metropolitana de Guadalajara a partir de las experiencias de la Unión Europea” con la finalidad de ofrecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara una propuesta con líneas específicas de acción frente al actual sistema de gestión de los residuos. Dicho análisis se realiza atendiendo a diversos enfoques teóricos que consideran los cambios sociales, educativos, políticos y económicos como elementos clave para comprender el fenómeno de los residuos como un problema de dimensión global. Se presta especial atención al uso de principios, gravámenes y tarifas relacionadas con los residuos que han comenzado a aplicarse en algunos de los países más desarrollados; pero, simultáneamente, se resalta la importancia que ha significado la educación y concientización ambiental de la sociedad para contrarrestar las nuevas necesidades de consumo con la excesiva generación de residuos, principalmente los provenientes del empacado y envasado de los productos. Puerto Quintana y otros (2000), mediante un estudio descriptivo de corte transversal, “Evaluación de los conocimientos y la actitud de la población 9

residente en el municipio Centro Habana (Cuba) en relación con el saneamiento ambiental”. Construyeron un cuestionario que fue aplicado a una muestra seleccionada por muestreo simple aleatorio sin reemplazo, ajustando el tamaño a 200 personas por consejo. Exploraron el abastecimiento de agua, la disposición de residuales líquidos y desechos sólidos, y el control de vectores, entre otros. La evaluación de las variables relativas a conocimientos y actitudes se realizó asignando a cada una un valor de 10 puntos. La evaluación final de cada encuesta se realizó calificando las respuestas obtenidas en cada variable y clasificándose en 5 niveles. Para el análisis de los resultados se creó una base de datos mediante el procesador ACCES. Concluyen qué: Los resultados de la valoración en cuanto al saneamiento básico ambiental y su relación con la salud, demuestran una insuficiencia en la educación sanitaria en una parte apreciable de la población, lo que a su vez incide en la actitud de los habitantes para participar de forma activa en la solución de las deficiencias que aún existen en los servicios comunitarios de saneamiento. Orccosupa, J. (2002). En su estudio para optar el grado de magister en la Universidad de Chile “Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y factores socioeconómicos”. Con el objetivo evaluar los factores socioeconómicos que determinan el incremento de la producción per cápita (ppc) de residuos sólidos domésticos (RSD) en la provincia de Santiago de Chile. Para ello, se evalúa la relación entre la ppc de RSD con los ingresos económicos. El método usado en el estudio consistió en la aplicación de encuestas para recolectar información socioeconómica y ambiental en 120 hogares. Asimismo, se recolecta, pesa y analiza la composición de 510 muestras de RSD, tomadas durante 9 días en los hogares encuestados.

Los

resultados muestran que la generación de RSD varía entre 0,515 y 1,048 Kg/día-habitante para los estratos socioeconómicos muy bajo (E) y alto (A), respectivamente. La composición y peso de RSD varía por estrato socioeconómico y día de muestreo. En el estrato socioeconómico “Alto” el promedio de producción per cápita de RSD supera en 0.30 Kg/día (40,0%) al promedio Provincial (0.749 Kg), mientras que en el estrato 10

socioeconómico “Bajo” se generan 0.23 Kg/día (30,7%) menos que el promedio provincial. Por otro lado se aprecia que un habitante del estrato “Alto” genera cerca del doble de RSD, con respecto a otro del estrato “Bajo” A nivel nacional. Piano, E. (2008) “Grado de Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Generados por la Población de la Localidad de Huariaca y su Repercusión en el Ambiente” Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; concluye lo siguiente: En la actualidad, la localidad de Huariaca no tiene prioridad concerniente al tema de los residuos sólidos, esto se refleja en la falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos de parte del municipio, constituyéndose un problema para la salud de las personas y alteración del medio ambiente; trayendo como consecuencia efectos negativos a través de la proliferación de insectos, roedores, animales como perros y cerdos que actúan como portadores pasivos en la transmisión de algunas enfermedades infecciosas y el aumento de los botaderos clandestinos contaminando el aire, agua y suelo de la localidad de Huariaca y sus alrededores. Siendo las alternativas de solución al problema de los residuos sólidos la segregación en la fuente, educación ambiental y el mejoramiento del sistema de recolección de la basura, para contribuir a su pleno desarrollo. En el presente trabajo de investigación, se buscó el máximo aprovechamiento de los residuos sólidos como el reciclaje, generación de abonos orgánicos, recuperación de materiales y reutilizables para su posterior comercialización, todo ello con la debida protección del medio ambiente. A nivel regional. “Proyecto: Mejoramiento de la Gestión Integral De Residuos Sólidos en el Distrito de Juli – Puno”. (s. f.) Este proyecto responde a la necesidad de La Municipalidad Provincial de Chucuito - Juli, de contar con una adecuada gestión Integral de Residuos sólidos, que les permitirá obtener beneficios de tipo Social (generación de fuentes de trabajo, educación ambiental para la población orientada a la adecuada manipulación de los 11

residuos en casa, mejor relación entre el residente y los Municipios); Ambiental (reducción del impacto negativo en el ambiente, reinserción de residuos al sector industrial); y Económico (reducción de costos del servicio por optimización de operaciones y generación de ingresos por comercialización de residuos reciclables). Sarmiento, A. (2014). En su Investigación “Caracterización del manejo de residuos sólidos en el distrito de Desaguadero – Puno Perú” en el que concluye qué: La generación de residuos sólidos domiciliarios es de 9.945 toneladas por día, es tal que la generación per cápita preliminar promedio hallada es de 0,39 kg/hab.-día. Así mismo la cobertura de recolección es de 65%, con un déficit en el servicio de 35% propiciando la aparición de «botaderos» en lugares informales alrededor de la ciudad, lo que origina el incremento a la contaminación del medio ambiente. La cantidad total de residuos sólidos que se generan en la ciudad de Desaguadero es de 11.603 t/día con una producción per cápita promedio final igual a 0.50 kg/hab-día, densidad 423.437 Kg/m3 siendo el mayor componente la materia orgánica con 36.80%, seguido de plásticos con 25.48%y papel - cartón con 14.94 %. Tumi, J. (2012); En su trabajo de investigación titulado “Conocimientos de la población de la ciudad de Puno sobre gestión de residuos sólidos” estudio descriptivo de corte transversal, cuyo universo estuvo constituido por 79,818 habitantes y una muestra de 384 personas que representan el total de la población mayor de 18 años residentes en la ciudad de Puno, Se exploró la relación de los residuos sólidos con la contaminación, los aspectos o factores de saneamiento y educación ambiental, el ciclo de gestión de los residuos sólidos, entre otros Concluyendo qué: El nivel de conocimientos de la población urbana sobre los efectos de los residuos sólidos en la contaminación, así como de los aspectos de saneamiento básico que inciden en la aparición de enfermedades en la vivienda presenta es aceptable e incluso sobresaliente. Esta tendencia positiva en el nivel de conocimientos está centrada en tanto que, por un lado, los tópicos considerados en el test son muy genéricos y superficiales; de otro lado, el nivel de aseveración 12

correcta está en relación al grado de instrucción que posee la población; siendo sobresaliente en los de nivel superior e insuficiente los conocimientos en la población de bajo nivel de instrucción. Los conocimientos que posee la población urbana de la ciudad de Puno sobre la disposición de los residuos sólidos como fase fundamental de la gestión integral, así como sobre la secuencia lógica de su gestión y lo relativo a tópicos específicos de la gestión de residuos sólidos es sumamente precario, insuficiente y diferenciado; situación que está condicionado de un lado, por la profundidad de los tópicos considerados, así como por el grado de instrucción, la articulación institucional y el grado de educación ambiental que se promueve en la población urbana. Valderrama y Córdova (2004), realizan un estudio en la bahía interior del Lago Titicaca, orientado a identificar el tipo y volumen de los residuos sólidos urbanos (RSU) que la contaminan. Para ello, se establecen zonas de muestreo en el área del malecón turístico. Se tomaron muestras de residuos sólidos con 10 repeticiones cada 50 metros de distancia mediante cuadrantes aleatorios de 1 m. a 2 m. cada uno. La cuantificación se realizó mediante el cálculo de volúmenes y pesos. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SYSTAT, a través del estadístico no paramétrico Kruskal-Wallis, con un nivel de confianza del 95%. Se obtuvo los siguientes resultados: los residuos sólidos que contaminan la bahía interior son principalmente de naturaleza inorgánica (70%); los cuales, están compuestos por fierros (21%), botellas PET –descartables-(15%), bolsas de plástico (13%), latas (10%), vidrios (7%). Dentro de los residuos orgánicos por desechos de cocina–alimentos- (54%), heces (19%), huesos (11%), papeles y cartones (8%); y, arbustos (4%). La zona más contaminada por residuos orgánicos se ubica al sur del malecón (43%) y de residuos inorgánicos al sur oeste del malecón (30%). Valderrama y Canales (2007), realizan un “Estudio epidemiológico ambiental analítico transversal en la bahía interior de la ciudad de Puno”, orientado a identificar el impacto del manejo de residuos sólidos en la salud de las familias que habitan en áreas próximas a la bahía. La 13

población de estudio estuvo conformada por 500 familias y la muestra por 199 familias. Se utilizó el muestreo no probabilístico para los residuos sólidos por conveniencia y conglomerados, para recolectar las características socioculturales se aplicó una guía de entrevista. Los resultados

que

muestra

el

estudio

son:

La

prevalencia

de

sintomatologías neuropsíquicas es elevada, la mayor prevalencia corresponde a cefaleas. La mayor prevalencia de signo sintomatologías digestivas corresponde a nauseas. El mayor porcentaje de residuos sólidos orgánicos corresponde a desechos de cocina. Existe riesgo fuerte de alteraciones neuropsíquicas y riesgo moderado de alteraciones digestivas en familias que habitan en áreas próximas a la bahía por el manejo deficiente de sus residuos sólidos. I.5.2. SUSTENTO TEÓRICO. Gómez, R. (2008), “E-compound SA Industrialización de Residuos Sólidos Urbanos. Industria de industrias”. Los basurales generan problemas ambientales, sanitarios y de seguridad social, como la proliferación de plagas, malos olores y transmisión de enfermedades por vía de insectos y roedores, contaminación debido a su dispersión por acción de las lluvias y/o del viento, asimismo, en el caso de los “Rellenos Sanitarios” (verdaderos basurales subterráneos), los problemas se repiten, contaminándose las napas de agua, la tierra y el aire por los conductos de venteo de gases sumamente tóxicos como el benceno, el tolueno, las dioxinas y el metano. Estos problemas no se limitan solo al campo ecológico, sino que invaden también al económico, ya que se desaprovechan residuos factibles de ser reutilizados como insumos a un costo muy inferior al del mercado. El problema de la basura no deja de ser un tema de agenda para todas las administraciones públicas mundialmente. Cada año aumentan las toneladas de basura generadas en el mundo, lo que supone un gran problema tanto a nivel social como medioambiental. En la Unión Europea produce alrededor de 1,800 millones de toneladas de residuos, Actualmente existen diversas formas en relación al tratamiento de residuos como el relleno sanitario, los

14

vertederos, compostaje sin embargo estas soluciones para la basura repercuten en el medio ambiente. Rivera, S. (2003), Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más basura, y cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar a la conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos de consumo. Lo que compramos, comemos, cultivamos, quemamos o tiramos, puede establecer la diferencia entre un futuro con un medio ambiente sano, o una destrucción de la naturaleza con rapidez asombrosa. Todo aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que tiramos

y

lanzamos

al

medio

que

nos

rodea.

Consumiendo

racionalmente, evitando el derroche y usando lo indispensable, estaremos directamente colaborando con el cuidado del ambiente. (Organización Panamericana de la Salud -2003), La gran cantidad de basura que se produce está creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella. Si se quema, contamina el aire. Si se entierra, contamina el suelo. Y si se desecha en ríos, mares y lagos, contamina el agua. En la actualidad, la mayoría de los productos que llegan a nuestras manos, están empaquetados con envoltorios de plásticos o de papel, otros vienen enlatados o embotellados. De esta forma, se genera una gran cantidad de materiales que son simplemente descartados (basura) y que su degradación tarda años o simplemente es imposible. El tiempo que duran los materiales para biodegradarse naturalmente es: Papel (1 año), chicles (5 años), latas (10 años), vasos plásticos (10 años), envases de laca y espuma (30 años), tapas de botella (30 años), encendedores (100 años), botellas plásticas (100 a 1000 años), bolsas plásticas (150 años), zapatos deportivos (200 años), muñecas (300 años), baterías y pilas (más de 1000 años), vidrios (4000 años). Tradicionalmente la gestión de residuos se ha considerado un problema ingenieril, lo que ha motivado que la literatura de tipo tecnológico y ambiental relacionada sea muy amplia, mientras la literatura económica ha quedado mucho menos desarrollada y dispersa hasta hace pocos años. Esta situación ha llevado a algunos a afirmar que «el problema de 15

la gestión de residuos sólidos proviene de la falta de reconocimiento hacia la naturaleza económica del problema esta situación está empezando a cambiar, pero el cambio ha sido demasiado lento para evitar la crisis actual» Goddard, (1995, pág. 188). En la fase de producción y comercialización se determinan el volumen y la composición de los residuos generados. Típicamente estas decisiones se realizarán sin tener en cuenta las consecuencias sobre las fases posteriores. En cuanto al volumen, si el hecho de generar menos residuos no tiene un efecto beneficioso directo sobre los resultados empresariales, no es de esperar que estos contribuyan a favorecer la reducción en origen que, como se ha discutido más arriba, es una de las prioridades en la gestión integrada de residuos. Por otra parte, la composición material de los productos puede ser determinante para facilitar su posterior reciclaje. La fabricación de productos atendiendo a estos criterios es lo que se ha dado en llamar «diseño verde» o «diseño ambiental». Fullerton, D. (1998). Son muchas las causas que generan la contaminación por basura, entre las más destacadas tenemos: Poca colaboración por parte de la sociedad en el cuidado y resguardo de su entorno, deficiencia de los sistemas de recolección a nivel municipal, Falta de conciencia ciudadana sobre la gravedad del problema, Patrón de consumo de los ciudadanos, que obedece al uso ineficiente de los recursos y la no valorización de los recursos de la naturaleza. No hay cultura de reducir, reusar y reciclar, Falta de valores de preservación del ambiente en el hogar y escuelas; siendo las consecuencias: Como ya se ha venido mencionando, la contaminación trae consecuencias graves para el ser humano y su hábitat, entre ellas tenemos: Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, Contaminación del aire por quemas no controladas que generan dioxinas y furanos., Degradación de suelos por la lixiviación, deterioro de la salud pública tanto por efectos de las quemas como por la proliferación de vectores infecciosos que transmiten enfermedades, situaciones riesgosas para la seguridad de las personas debido a incendios o acumulaciones de gases, contaminación visual y estética, que afecta a la actividad turística y Emisión de gases con efecto invernadero, 16

producto

de

la

degradación y/o de

la

combustión

de

materiales

desechados. Vargas P. (2002). Según COMANA (2005) Clasifica a los residuos sólidos: Por su origen. Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. 1. Residuos municipales: La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población. 2. Residuos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados los envases y embalajes del proceso. 3. Residuos mineros: Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante limitadas. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas. 4. Residuos hospitalarios: Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo médico conteniendo substancias peligrosas. 17

Al respecto, Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo médico como aquel que está compuesto por residuos que es generado como resultado de: a. Tratamiento, diagnóstico o inmunización de humanos o animales b. Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos Clasificación por tipo de manejo. Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica asociada a manejo que debe ser realizado: Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos: - Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio -

ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. Residuo no peligroso : Ninguno de los anteriores (CONAMA) Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile.

Gestión de residuos solidos Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada.Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chilerealizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación: Producción per cápita de residuos sólidos por nivel socioeconómico.

Fuente: COMANA

18

Generación de residuos Producción Per cápita (PPC) La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus características

socioeconómicas.

Una

variable

necesaria

para

dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab./día). Estimación teórica de Producción per cápita (PPC) La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varía de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos, como los periodos estaciónales y las actividades predominantes también afectan la PPC. COMANA(2005) Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile. “De acuerdo a la evaluación de la gestión de los residuos sólidos en el Perú, la generación per cápita (GPC) promedio de residuos sólidos domiciliarios, se incrementa proporcionalmente al crecimiento de la economía. En el Perú, la generación per cápita se ha incrementado de 0.529 Kg/hab./día en el año 2,001 a 0.7 Kg/hab./día, en el año 2007. Asimismo, la generación de residuos sólidos municipales, en general, pasó de 0.711 Kg/hab./día en el año 2,001 a 1.08 Kg/hab./día, en el año 2,007” Ministerio del Ambiente, (2,008). “Por consiguiente, se aprecia que ha habido un incremento de la GPC Generación Per cápita de 51.9% en 7 años, lo que en promedio equivale a una tasa de crecimiento anual del 6.15%. Ante el incremento de la demanda del servicio del manejo y gestión de residuos sólidos, la oferta que actualmente existe en el país debe incrementarse.” Organización Panamericana de la Salud. (2002).

19

Según Field (1995), existen tres alternativas para reducir la cantidad de residuos descargados o vertidos: Reducir la cantidad de bienes y servicios generados por la economía se basa en el supuesto de crecimiento cero de la población sin embargo, el crecimiento económico incrementa el consumo de recursos, independiente del crecimiento de la población. Reducir la cantidad de residuos generados en el proceso de producción de bienes y servicios supone la adopción de nuevas alternativas tecnológicas que generen menor cantidad de residuos por unidad de bien o servicio producido. Esta alternativa es viable técnica y económicamente,

actualmente

denominado

“Producción

Limpia”.

Incrementar los procesos de reducción, reúso y reciclaje, conocido como "tres erres". Esta alternativa induce a corregir los hábitos de consumo para reducir la cantidad de residuos generados, mejorar la calidad de los productos para posibilitar el reúso de los productos y reemplazar los materiales vírgenes por materiales recuperados. Residuos sólidos reciclables. En cuanto a las actividades de reciclaje y/o reaprovechamiento, éstas actualmente son poco significativas y, por lo general, se realizan de manera informal, lo cual requiere también una intervención para su formalización, tecnificación e incorporación práctica en los sistemas de gestión integral de residuos sólidos municipales; de tal manera que, se disminuyan los volúmenes a ser dispuestos en rellenos sanitarios. La composición de los residuos sólidos del futuro se proyecta a una composición de residuos con mayores características para el reciclaje. En este contexto la eco eficiencia debe contribuir a mejorar la calidad de vida y a disminuir la generación de residuos sólidos. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). La gestión de los residuos sólidos en el país se viene orientando a los objetivos de minimización, reutilización y reciclaje. A los municipios distritales les corresponde elaborar y ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos; y a los municipios provinciales, el Plan Integral de 20

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos-PIGARS. En este contexto, la minimización de la generación de los residuos sólidos tiene dos objetivos: generar menor volumen y con menor peligrosidad. La minimización se debe lograr sin el deterioro de la calidad de vida. La estrategia de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) se orienta al manejo de los residuos que sea más sustentable con el medioambiente y, específicamente, da prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. En

términos generales, los resultados de estudios

latinoamericanos sobre composición de los RSM coinciden en destacar un alto porcentaje de materia orgánica putrescible (entre 50 y 80%), contenidos moderados de papel y cartón (entre 8 y 18%), plástico y caucho (entre 3 y 14%) y vidrio y cerámica (entre 3 y 8%). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). La composición de los residuos sólidos es otro de los factores importantes que deben ser tenidos en cuenta en la gestión, especialmente para decidir las posibilidades de recuperación, sistemas de tratamiento y disposición más apropiados. También se puede apreciar que la calidad de los residuos sólidos de los países en vías de desarrollo es bastante pobre comparada con la de los industrializados, lo que es importante cuando se desea fomentar programas de tratamiento y reciclaje. En el caso de los países de América Latina y el Caribe (ALC), los RSM tienen un mayor contenido de materia orgánica, una humedad que varía de 35 a 55% y un mayor peso específico, que alcanza valores de 125 a 250 kg/m3, cuando se miden sueltos. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). Con la cultura del "úselo y tírelo" y la invención de nuevos materiales, la capacidad de auto-depuración propia de la naturaleza se ha visto amenazada. Nadie duda que los materiales plásticos, metales, vidrios, detergentes, fertilizantes, etc., sean útiles para el hombre. Sin embargo, la falta de mecanismos de control sobre su uso y la inexistencia de sistemas de recolección, reciclaje y disposición final adecuada, hacen que estos nuevos materiales se transformen en un problema para la 21

sustentabilidad global del planeta. Producir más con menos, con el fin de evitar el sobre-consumo y agotamiento de recursos, debe ser una cualidad de los Sistemas de Gestión de los RSD Rutland, (1987) Marco legal Ley Nro. 28611 Ley General del Ambiente. Esta Ley menciona que los residuos sólidos domésticos son de plena responsabilidad de los municipios locales para su gestión, debiéndose enmarcarse dentro del marco legal y administrativo. A continuación se enmarca el artículo respectivo:  Art. 119°, Titulo III, Capítulo 3: “La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten

características

similares

a

aquellos,

son

de

responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales” 2.4.2 Ley Nro. 27314 Ley General de Residuos Sólidos. La mencionada Ley enmarca los parámetros de cómo ha de disponerse los residuos sólidos, dando la responsabilidad a los municipios para su gestión y acondicionamiento. De la misma manera, se indica que las autoridades están en la obligación de sistematizar y poner a disposición del público la información vinculada a la gestión de residuos sólidos. Por otro lado, se indica los derechos y obligaciones de las personas para lograr una adecuada gestión de residuos sólidos; así como también, se indica el manejo de incentivos para quienes contribuyan en mejorar dicha gestión. A continuación se mencionan los artículos más resaltantes:  Art. 43, Titulo VII: “Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de 

materiales en la fuente para su reaprovechamiento...” Art. 45, Titulo VII: “En aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible, el Estado, a través de sus órganos competentes, promoverá la creación de mercados de subproductos y que los fabricantes nacionales y distribuidores de productos 22

importados establezcan mecanismos que involucren la participación de los consumidores en la recuperación de envases y embalajes re aprovechables. Ley Nro. 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Las municipalidades, tienen como función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito de su respectivo distrito. El Art. 80, que trata sobre Saneamiento Salubridad y Salud, menciona que una de las funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales son: proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. De la misma manera, otras de las funciones es: regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales. 2.4.4 Ley Nro. 26842 Ley General de Salud. Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos. I.6. Marco conceptual. Gestión Municipal de residuos sólidos: Actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios. El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos, que involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro 23

procedimiento técnico operativo desde la generación hasta la disposición final*. Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos el destino más adecuado de acuerdo a sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos a la salud humana o al ambiente. Incluye el almacenamiento,

barrido

de

calles

y

áreas

públicas,

recolección,

transferencia, transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otra operación necesaria. Botadero: Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada sin recibir ningún tratamiento sanitario. Sinónimo de vertedero o vaciadero. Contenedor:

Recipiente

de

capacidad

variable

empleado

para

el

almacenamiento de residuos sólidos. Desperdicio: Residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos. Escombro: Desecho proveniente de las construcciones y demoliciones de casas, edificios y otro tipo de edificaciones. Evaluación de impacto ambiental (EIA): Instrumento preventivo que, en el campo de los residuos, tiene el objeto de prevenir la generación de residuos y asegurar que sus impactos sobre la salud de la población y sobre el ambiente sean minimizados al máximo. Lixiviado: Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Sinónimo de percolado. Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos el destino más adecuado de acuerdo a sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos a la salud humana o al ambiente. Incluye el almacenamiento,

barrido

de

calles

y

áreas

públicas,

recolección,

transferencia, transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otra operación necesaria. Reciclaje: Proceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos son reincorporados como materia prima al ciclo productivo. Relleno de seguridad: Relleno sanitario destinado a la disposición final adecuada de los residuos industriales o peligrosos.

24

Relleno sanitario: Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los residuos sólidos municipales; comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente y el control de los gases, lixiviados, y la proliferación de vectores, con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población. Residuo sólido especial: Residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos sólidos de establecimientos de salud, productos químicos y fármacos caducos, alimentos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que con autorización o ilícitamente son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales. Residuo sólido municipal: Residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del gobierno. Residuo peligroso: Residuo sólido o semisólido que por sus características tóxicas,

reactivas,

corrosivas,

radiactivas,

inflamables,

explosivas

o

patógenas, plantea un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana o al ambiente cuando su manejo se hace, autorizada o clandestinamente, en forma conjunta con los residuos sólidos municipales. Residuo sólido domiciliario: Residuo que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento similar. Residuo sólido comercial: Residuo generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. Residuo sólido institucional: Residuo generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

25

Residuo sólido industrial: Residuo generado en actividades industriales, como resultado de los procesos de producción, mantenimiento de equipo e instalaciones y tratamiento y control de la contaminación. Residuo sólido patógeno: Residuo que por sus características y composición puede ser reservorio o vehículo de infección a los seres humanos. Residuo sólido toxico: Residuo que por sus características físicas o químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño y aún la muerte a los seres vivientes o puede provocar contaminación ambiental. Segregación: Actividad que consiste en recuperar materiales reusables o reciclables de los residuos. Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial y del cual se puede generar un nuevo residuo sólido con características diferentes. Vector: Comprende a las moscas, mosquitos, roedores y otros animales que pueden transmitir directa o indirectamente, enfermedades infecciosas a humanos o animales.

26

CAPÍTULO II. 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN. Puno, es una ciudad del sureste del Perú, capital del departamento de Puno y provincia de Puno, está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S, 70°01′18″O La ciudad de Puno es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2013 una población de 125.663 habitantes. Ocupa 6.494,76 km² de territorio El centro poblado de salcedo –Puno se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad, en el km 3 de la vía Puno – Desaguadero del distrito de Puno.

27

Fuente: Google earth. Imagen satelital ubicación del centro poblado de salcedo

2.1.1. Clima.

El clima de Puno es frío, seco moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual Normal de temperatura máxima y mínima (periodo 19601996) es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 703.1 mm. (SENAMHI) 2.1.2. Relieve o topografía El área de estudio consiste principalmente en montañas empinadas con cuestas estas son más altas a los 4500m y más empinadas en la parte oeste detrás de la ciudad de Puno donde consiste principalmente de conos extintos existen dos valles significantes en la cuenca de puno ambos ubicados al sudoeste siendo el más grande el valle de Jayllihuaya 17.5km y el otro el valle de Salcedo. 2.1.3. Hidrografía La cuenca del Titicaca cuenta con 123 ríos y arroyos canales de aguas fluviales y canales que conectan, los caudales, algunos se encuentran en

28

salcedo y descargan hacia la bahía, los caudales varían de cero en las estaciones secas hasta un máximo de algunos m3/seg. en épocas lluviosas 2.1.4. Flora y fauna. La ciudad de Puno, por su ubicación estratégica en la bahía del lago Titicaca tiene un ambiente más húmedo cuya función termorreguladora y rodeada de cerros cuenta con un microclima del subtipo climático “A” lo que permite contar con una flora y fauna diversa tanto de vida acuática como: llacho Helodea potamogetum, totora Cirpus riparius y de vida terrestre pastos naturales en el que predominan las gramíneas tipificado como bioma pradera de gramíneas entre las más representativas chillihua Festuca dolychophylla, ichu Stipa ichuy una serie de poaceas, fabáceas, rosáceas, geraneaseas, diversas especies de arbustos y árboles como eucalipto Eucalyptus globulus, queñua Polylephys incana, quollybudleacoreacea, salligua Acacia latepethiolata cetecio, pino Pinus pineacipres Cupresus macrocarpa entre las más predominantes. Fauna de vida acuática lacustre carachi, ispy, trucha en jaulas, pejerrey. De vida terrestre bovinos, ovino, porcinos camélidos sudamericanos llamas y alpacas primordialmente. Las características climáticas de la zona no permiten la presencia de una flora variada, no obstante, el lago Titicaca sirve de hábitat natural para el desarrollo de diferentes especies, aunque en su gran mayoría éstas sean representadas por la denominada totora (Schoenoplectus totora) y plantas macrófitas que se desarrollan principalmente en las zonas ribereñas del lago y en la desembocadura de sus afluentes. Son igualmente representativas las especies gramíneas que crecen en las zonas rurales próximas a las localidades en estudio. 2.1.5. Aspectos socioeconómicos. Actividades económicas predominantes en el área de influencia. El área de influencia, comprende básicamente la ribera del Lago Titicaca, cuya actividad es el desarrollo del turismo, el comercio artesanal, a pesar que toda la ribera del Lago Titicaca oferta atractivos turísticos culturales, paisajísticos, de naturaleza, recreativos y vivénciales. A continuación se 29

describe en forma resumida las actividades económicas

del ámbito de

influencia del trabajo:

• Potencialidad turística. En los últimos años la actividad turística viene en aumento sobre todo el turismo extranjero y moderadamente el turismo nacional, en el primer caso por las nuevas modalidades de trabajo implantado en países extranjeros, los cuales permiten a las personas tener mayor tiempo de ocio, todo ello representa un aspecto positivo para el desarrollo de esta actividad en el departamento de Puno, aunque no se tengan cifras exactas del turismo; las riquezas del de la provincia de Puno, que generan dinámica no solo en atractivos turísticos, sino también todo el mercado de las microempresas de servicios en sus distintas categorías, que particularmente por la carencia de publicidad de los recursos estos mercados no son activados. En las localidades involucradas ribera del lago Titicaca existen atractivos turísticos culturales, paisajísticos de naturaleza, recreativos y vivencial, que aún no han puesto en valor para su explotación y constituyen una fuente de trabajo y desarrollo económico, puesto que el departamento de Puno pertenece a un corredor económico circunlacustre más importante del Perú, aprovechando esta fortaleza resulta estratégico descubrir nuevos productos turísticos que ayude a mejorar la situación económica social de los distritos de Chucuito, Platería, Acora, que se encuentran asentadas a orillas del Lago Titicaca del ámbito de influencia del trabajo. Entre los principales atractivos turísticos se cuenta con templos coloniales 2.1.6. Migración local y extra regional Un factor importante que interviene en el crecimiento de la población ha sido el proceso migratorio del campo a la ciudad, que se estima en más del 30% en los últimos años, la dinámica de las migraciones internas del departamento de Puno, dependen principalmente de las coyunturas naturales y socioculturales, en el primer caso la sequía e inundaciones que aceleren el desplazamiento de las personas, inicialmente buscan refugio 30

temporal, para después quedarse definitivamente, en el segundo caso factores como el desempleo, mejores niveles de educación, inciden en el movimiento de personas a zonas urbanas. Fuera de la migración rural, existe un desplazamiento hacia la capital por una población intelectual que por ser eje administrativo regional exige una estadía permanente dentro del ámbito urbano, para el caso del presente proyecto, la migración está por encima del 20%, en busca de mejores condiciones de vida.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. La investigación tiene un carácter no experimental, explicativo y descriptivo correlacional. El estudio es a nivel micro, en tanto se recopiló la información de una muestra de cincuenta viviendas zona urbana (Asiruni-Tepro) del centro poblado de salcedo - Puno. El universo del estudio, está conformado por la población que reside en el área urbana (Asiruni - Tepro) del centro poblado de Salcedo del distrito

31

de Puno; la población operacional, considerando el 95% grado de confianza y un margen de error de 0.05, es de 50 personas que representan a 50 viviendas. Las técnicas e instrumentos para el proceso de recolección de información, se realizó en concordancia a las siguientes determinaciones: La encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, se ha aplicado a la población mayor de edad una por vivienda que residen en la zona urbana Asiruni - Tepro del centro poblado de Salcedo – Puno. 3.1. Población y muestra: 3.1.1. Población. Según el Censo de Población electoral y Vivienda del 2015, Salcedo cuenta con una población promedio estimada de 10,000 pobladores considerando para nuestro trabajo la zona urbana del centro poblado de Salcedo; de los cuales el 50 % vive en la zona urbana Asiruni - Tepro, 5,000 habitantes, la cual constituye la población estimada para el trabajo. Del mismo modo, se estima un promedio de 500 viviendas en la zona urbana

Asiruni

-

Tepro,

que

permitieron

realizar

el

estudio

de

caracterización. (Información verbal recabada de la Municipalidad de Salcedo). 3.1.2. Selección de la muestra. La muestra establecida mediante muestreo no probabilístico por conveniencia Hernández, et al. (2010) para la presente investigación fue de 50 viviendas, cantidad encuestada censalmente dividiendo la zona poblada en cuatro cuadrantes determinando 12 viviendas por cuadrante total 24 para los dos posteriores por ser menos poblados y 13

por cuadrante para los dos de la zona anterior contiguas a la

avenida don Bosco por ser más densas para la recopilación de información con la finalidad de determinar la relación y correlación de las variables estudiadas así como las características de la gestión municipal y el nivel de manejo de los residuo sólidos; la estrategia de la toma de muestras que permitió recabar los datos y determinar la producción per cápita y residuos sólidos reciclables fue la siguiente: Se determinaron tres etapas de recojo entre los meses de Mayo y Junio del presente año, en la primera etapa 06 viviendas residuos de 32

tres días correspondientes a los días martes miércoles y jueves, la segunda

etapa

se

recopilaron

los residuos de

08

viviendas

correspondientes a los días viernes sábado domingo y lunes y una tercera etapa los residuos de 06 viviendas correspondientes a los días martes miércoles y jueves; los pesajes y segregación correspondiente se realizaron inmediatamente después de cada recojo para finalmente tener los datos registrados de 20 viviendas para su procesamiento correspondiente en función a los objetivos del trabajo de investigación. Tabla Nº 01. Población y muestra de viviendas encuestadas del centro poblado de Salcedo (Aziruni Tepro) Población

Muestra

Nº de

Sect

Nº de viviendas

viviendas

or I II

13 13

III IV

12 12

500

500 4 Fuente: Elaboración propia.

Ubicación

Av. El Estudiante Contigua posterior a I y II

50

Tabla Nº 02. Población y muestra de viviendas para determinación de producción per cápita y residuos sólidos reciclables del centro poblado de Salcedo (Aziruni - Tepro). Población

N° de viviendas

Muestra

Secto N° de r viviendas I 5 II 5 500 III 5 IV 5 500 4 20 Fuente: Elaboración propia

Etapas de recolección de residuos sólidos A B C 2 2 1 1 6

2 2 2 2 8

2 2 1 1 6

33

3.2. Tipo de investigación: Por su naturaleza y enfoque corresponde a investigación cuantitativa ya que se basa en la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández y Baptista 2010). Por su finalidad es teórica o básica porque se fundamenta en un argumento teórico; y se orienta a la resolución de problemas amplios y de validez general (Landeau R. 2007), por su carácter es descriptiva porque permitió describir los fenómenos a través de métodos descriptivos como la observación, especificando propiedades características y rasgos importantes del fenómeno analizado. 3.3. Metodología: 3.3.1. Tipo de estudio No experimental. Porque no modifica la realidad ya que se toma tal como se muestra y porque no se manipula ninguna de las variables. Hernández et al. (2010) 3.3.2. Diseño de investigación El diseño de la investigación aplicado corresponde al

descriptivo

correlacional, porque se describió lo que ocurre en la realidad, analizando la existencia de la relación de enfoque cuantitativo del vínculo que existe entre las variables de investigación. Hernández et al. (2010) Este diseño se esquematizó de la siguiente forma:

34

Muestreo Se utilizó el muestreo no probabilístico. 3.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnica La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta. Instrumento El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario. La equivalencia para determinar capacidad de la gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domésticos se muestran en la tabla Nº 03.

Tabla N° 03. Equivalencia de escalas para capacidad de gestión municipal y nivel de Manejo de residuos sólidos domiciliarios. Escala

Capacidad de gestión

Nivel de manejo de RR. SS. 35

municipal 1. Nunca

Baja

Bajo

2. A veces

Media

Medio

3. Si

Buena

Bueno

Fuente: Elaboración propia.

3.3.4. Procedimientos de recolección de datos Los procedimientos que se siguieron para la recolección de datos, se realizaron mediante la técnica de la encuesta aplicando como instrumento el cuestionario, preparado por la investigadora. 3.4. Métodos de análisis de datos Para la presente investigación se aplicó el diseño estadístico de Pearson, el cual presenta la fórmula del Coeficiente de r de Pearson, para relacionar ambas variables, y es la siguiente formula.

Dónde: r = Coeficiente de Correlación de Pearson N = Muestra. = Sumatoria

Se aplicará el coeficiente de Correlación r de Pearson para cuantificar la fuerza de la relación entre dos variables, (dependiente e independiente) este toma valores comprendidos entre -1 y +1 pasando por 0 EI-1 comprende a una correlación negativa perfecta. EI +1 comprende a una correlación positiva perfecta EI r=0, no existe ninguna correlación entre variable. 3.5. Materiales y equipos: Para viabilizar la ejecución del proyecto se utilizaron medios y materiales como: 36

- Equipos de seguridad e higiene: (vestuario, guante, lentes, mascara con filtro de respiración. - Equipos de medición: balanza, Flexómetro. - Cámara fotográfica y filmación. - Equipos computo e impresión. - Material de separación y recolección de residuos. - Movilidad. - Instrumentos para recopilación y registro de datos e información. - Medios y materiales de información.

CAPÍTULO IV. 4.1. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .

En este capítulo se presentan los resultados arribados en la presente investigación con su respectiva interpretación y análisis, representados en tablas y gráficos de barras y sectores. Todo ello está organizado en cinco momentos: en el primer momento se describen los resultados sobre la gestión municipal referente a los residuos sólidos domiciliarios, en el segundo momento de describen los resultados sobre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, en el tercer momento nos 37

ocupamos de la correlación entre la gestión municipal y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, en el cuarto momento de la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios y en el quinto momento de la segregación y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios reciclables del centro poblado de Salcedo – Puno, 2016. 4.2. Resultados de la variable gestión municipal referente a los residuos sólidos domiciliarios aplicado a la población del centro poblado de Salcedo (Asiruni - Tepro) Puno, 2016. Es el proceso de medición de la capacidad de gestión de la municipalidad del centro poblado de salcedo y provincial de Puno referente a los residuos sólidos domiciliarios, para el que se aplicó un cuestionario dirigido hacia los pobladores enfocando la capacidad de gestión desde las dimensiones planificación y organización, tecnología y, seguridad y ambiente que se lleva a cabo en el centro poblado de salcedo Asiruni – Tepro Puno, 2016; entre los resultados obtenidos tenemos:

a. Gestión municipal desde la dimensión planificación y organización. Tabla Nº 04. El horario de recolección de los Residuos

sólidos por la municipalidad es formal. Escala de Frecuen valoració cia n Si

Porcent Porcent aje aje acumula do

28

56

56

6

12

68

Nunca

16

32

100

Total

50

100

A veces

Fuente: Elaboración propia. 38

Fuente: Elaboración propia. Figura Nº 01. Horario de recolección de Residuos sólidos por la

municipalidad del centro poblado de Salcedo Interpretación: La tabla Nº 04 y figura Nº 01 muestran las frecuencias y porcentajes en que la gestión municipal en lo concerniente al itinerario programado para el recojo de residuos sólidos a nivel domiciliario en la zona Tepro y Aziruni del centro poblado de Salcedo se aprecia lo siguiente: El 56 % de los pobladores encuestados indican que el horario de recolección de los residuos sólidos domiciliarios por la municipalidad es formal, el 12 % manifiesta que a veces y el 32 % indica nunca es formal. La municipalidad organiza y realiza programas formales de sensibilización ambiental. Tabla



05.

Escala de Frecuen valoraci cia ón

Porcenta Porcent je aje acumula do

Si

0

0

0

A veces

3

6

6

Nunca

47

94

100

Total

50

100

Fuente: Elaboración propia. 39

Fuente: Elaboración propia Figura Nº 02. La municipalidad organiza y realiza programas formales

de sensibilización ambiental Interpretación: En la tabla Nº 05 y figura Nº 02 podemos observar que 94 % de los pobladores encuestados pone de manifiesto que la municipalidad nunca organiza ni realiza programas formales de sensibilización ambiental, el 6% expresa que a veces y 0 % ninguno indico que si organizo y realizó evento alguno referente a la sensibilización ambiental de los pobladores del centro poblado de Salcedo. Tabla Nº 06. La municipalidad promueve mediante empresas la

recolección y comercialización domiciliarios Reciclables Escala de Frecuen valoraci cia ón

de

residuos

sólidos

Porcent Porcent aje aje acumula do

Si

0

0

0

A veces

3

6

6

Nunca

47

94

100

Total

50

100 40

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia Figura Nº 03. La municipalidad promueve mediante empresas la

recolección y comercialización de residuos sólidos domiciliarios Reciclables. Interpretación: Observando la tabla Nº 06 y en la figura Nº 03 vemos que de manera similar a la interrogante anterior en la que ningún poblador 0 % manifestó que el municipio promueva la formación e intervención de empresas recolectoras y comercializadoras de residuos sólidos reciclables, solo el 6 % expresó que a veces

y el 94 % manifestó que nunca la municipalidad

promueve la

formación e intervención de empresas acopiadoras de residuos sólidos reciclables. b. Gestión municipal desde la dimensión tecnología. La municipalidad realiza y aplica distintos métodos y variadas tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios (físicos, químicos, biológicos térmicos) Tabla Nº 07.

41

Escala de Frecuen valoraci cia ón

Porcent Porcent aje aje acumula do

Si

0

0

0

A veces

0

0

0

Nunca

50

50

100

Total

50

100

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia. Figura Nº 04. La municipalidad aplica distintos métodos y tecnologías

para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios (físicos, químicos, biológicos térmicos) Interpretación: La tabla Nº 07 y en la figura Nº 04 evidencian la respuesta de los pobladores ratificándose en un 100 % que nunca la municipalidad aplica tecnologías adecuadas físicas, químicas ni biológicas y térmicas para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, ninguno de los pobladores 0 % expresó que si ni a veces la municipalidad aplique tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos en la localidad de Salcedo. c. Gestión municipal desde la dimensión Seguridad y ambiente. 42

Tabla Nº 08. La municipalidad proporciona las condiciones de

seguridad para trabajo al personal operativo de limpieza pública (mamelucos, guantes, lentes, botas otros). Escala de Frecuen valoraci cia ón

Porcent Fuente: Porcent aje aje acumula do

Si

31

62

78

A veces

19

38

100

0

0

100

50

100

Nunca Total Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Figura Nº 05. La municipalidad proporciona las condiciones de

seguridad para el trabajo al personal operativo de limpieza pública (mamelucos, guantes, lentes, botas otros). Interpretación: En la tabla Nº 08 y en la figura Nº 05 se observa qué el 62 % de la población encuestada manifestó que sí La municipalidad proporciona las condiciones adecuadas de seguridad para el trabajo al personal operativo de limpieza pública como mamelucos, guantes, lentes, botas otros, el 38 % expresó que a veces el 0 % nunca lo cual nos indica que la municipalidad presta aceptablemente las condiciones de seguridad a los trabajadores encargados de la recolección de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo. 43

Tabla Nº 09. La municipalidad luego de la recolección de los

residuos sólidos domiciliarios en camiones u otros vehículos es transportada y colocados en un lugar adecuado para su disposición final

Elaboración

Escala de Frecuen valoraci cia ón

Porcent Fuente: Porcent aje aje acumula propia do

Si

14

28

28

A veces

14

28

56

Nunca

22

44

100

Total

50

100

Fuente: Elaboración propia. Figura Nº 06. La municipalidad luego de la recolección de los

residuos sólidos domiciliario son transportados y depositados en un lugar apropiado para su disposición final Interpretación: En la tabla Nº 09 y en la figura Nº 06 se observa que el 28 % de los encuestados expresó que sí y también el 28 % dijo que a veces la municipalidad luego de la recolección de los residuos sólidos domiciliarios en camiones y vehículos estos son transportados a un lugar adecuado para su disposición final y el 44 % manifestó que nunca son ubicados en un lugar apropiado para su disposición final lo cual constituye una amenaza para los pobladores poniendo en riesgo su salud así como para el ecosistema del lugar donde se depositan, relleno sanitario que no cumple con las condiciones técnicas para el objetivo. 44

Tabla Nº 10. Cómo es la disposición de los residuos sólidos

domiciliarios en el centro poblado de Salcedo UBICACIÓN Escala

Planta de

Relleno

Botader

y porcentaje

tratamient

sanitario

o

Si Porcentaje

o 0 0

37 74

13 26

Total

50 100

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Figura Nº 07. Como es la disposición de los residuos sólidos

domiciliarios en el centro poblado de Salcedo. Interpretación: La tabla Nº 10 así como en la figura Nº 07 permiten ver que ante la interrogante como es la disposición de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo? el 74 % expresó que es en relleno sanitario el 26 % en botaderos y 0 % manifestó en planta de tratamiento; lo cual nos indica la falta de capacidad de gestión de las autoridades municipales al respecto de los residuos sólidos domiciliarios al no considerar a este rubro como problema vital.

45

Capacidad de la Gestión municipal desde la dimensión planificación y organización. Tabla Nº 11. Capacidad de Gestión municipal dimensión planificación y organización. Escala de valoración

Buen Medio o

desde

Bajo

Total

El horario de recolección de los R. S. es formal

56%

12%

32%

100%

Realiza programas formales de sensibilización ambiental

0%

6%

94%

100%

0%

6%

94%

100%

56% 18.67%

24% 8%

220% 73.33

300% 100%

Promueve mediante empresas la recolección y comercialización de RR. SS. Reciclables Total Promedio Fuente: Elaboración propia

la

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 08. Capacidad de Gestión municipal desde la dimensión planificación y organización. Interpretación: En la tabla Nº 11 y figura Nº 08 muestran los porcentajes de la capacidad de gestión que realizan la municipalidad provincial y del centro poblado de Salcedo, y en ello se aprecia lo siguiente: El 73 % de los pobladores encuestados casi dos tercios califican la capacidad de gestión municipal como baja, en relación a los residuos sólidos domiciliarios. El 8 % la califica como capacidad media y el 18.7 % como buena capacidad de gestión municipal en el centro poblado de Salcedo. Capacidad de Gestión municipal desde la dimensión tecnología 46

Tabla Nº 12. Capacidad de Gestión municipal desde la dimensión tecnología Escala de valoración Realiza el tratamiento de los residuos sólidos Aplica tecnologías para el tratamiento de los RR. SS. (físicos, químicos, biológicos térmicos) Total Promedio Fuente: elaboración propia.

Buena

Medi Baja a

Total

0%

0%

100%

100%

0%

0%

100%

100%

0% 0%

0% 0%

300% 100%

300% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 09. Capacidad de gestión municipal desde la dimensión Tecnología Interpretación: Observando la tabla Nº 12 y la figura Nº 09 expresan que el 100 % de los pobladores encuestados en el centro poblado de Salcedo Tepro - Aziruni califican la capacidad de gestión municipal como baja en cuanto al manejo de los residuos en la dimensión tecnología para el tratamiento adecuado de residuos sólidos. 47

Capacidad de gestión municipal desde la dimensión Seguridad y ambiente Tabla Nº 13. Capacidad de gestión municipal desde la dimensión Seguridad y ambiente Buen Medi Escala de valoración Bajo Total o o Proporciona las condiciones de seguridad para el trabajo al personal 62% 38% 0% 100% (mamelucos, guantes, botas, mascara etc.) Los RR. SS. Son transportados y 28% 28% 44% 100% colocados en lugares adecuados para su disposición final Cómo es la disposición de los RR. SS. 0% 74% 26% 100% domiciliarios en el centro poblado de salcedo 90% 140% 70% 300% Total 30.0 100 Promedio 46% 23% 0% % Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 10. Capacidad de gestión municipal desde la dimensión Seguridad y ambiente. Interpretación: En la tabla Nº 13 y la figura Nº 10 expresan referente a la capacidad de gestión municipal en cuanto a la dimensión seguridad y ambiente lo siguiente: El 30 % de los pobladores encuestados del centro poblado de salcedo la califica como buena, el 46 % la califica como capacidad de gestión municipal media o regular y el 23 % le da un calificativo como mala en la dimensión 48

seguridad y ambiente indicando que logra este calificativo aceptable debido al indicador de seguridad relacionada con los trabajadores dedicados al recojo de residuos sólidos domiciliarios, más no en lo referido a los indicadores de carácter ambiental. A. Capacidad de gestión municipal. Tabla Nº 14. Capacidad de gestión municipal. Escala de valoración

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

Baja

33

66

66

Media

9

18

84

Buena

8

16

100,0

50

100,0

Total

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 11. Capacidad de gestión municipal Interpretación: La tabla Nº 14 y en la figura Nº 11 muestran las frecuencias y porcentajes de la capacidad de gestión de la municipalidad del centro poblado de salcedo y en ello se aprecia lo siguiente: El 66 % de los pobladores encuestados, es decir la mayoría de los pobladores; indican que la municipalidad tiene baja capacidad de gestión expresado en el centro poblado de salcedo. El 18 % del total de pobladores encuestados, califican 49

la gestión municipal con un con un grado de capacidad medio. El 16 % de pobladores encuestados indicó que la municipalidad tiene una capacidad de gestión buena. 4.3. Resultados de la variable manejo de residuos sólidos domiciliarios (Asiruni - Tepro) del centro poblado de Salcedo –2016 Para el proceso de medición del manejo de residuos sólidos a nivel domiciliarios en el centro poblado de Salcedo Aziruni -Tepro se aplicó un cuestionario dirigido hacia pobladores enfocando el manejo de RR.SS. desde las dimensiones disposición de residuos sólidos, Educación ambiental, grado de satisfacción con el servicio, llevados a cabo en el centro poblado de Salcedo; entre los resultados obtenidos tenemos: a. Manejo de residuos sólidos a nivel domiciliario desde la dimensión disposición. La ubicación de los RR.SS. en función al grado de conocimiento de los residuos sólidos a nivel domiciliario en Tepro – Aziruni se ha medido bajo tres indicadores

1) ubicación, 2) tipo de recipiente y 3) frecuencia de

eliminación. Los resultados obtenidos para estos indicadores según el cuestionario aplicado a los Tabla Nº 15. Cómo es La ubicación de los depósitos de

residuos sólidos domiciliarios UBICACIÓN Frecuencia y porcentaje Si Porcentaje

Interior de la vivienda

En el patio de la vivienda

En el exterior de la vivienda

Total

8 16

38 76

4 8

50 100

Fuente: Elaboración propia

50

Fuente: elaboración propia Figura Nº 12. Ubicación de los depósitos de residuos sólidos

domiciliarios. Interpretación: En la tabla Nº 15 y en la figura Nº 12 se observa qué el 76 % de los pobladores encuestados respondieron que sus residuos los ubican en el patio de sus viviendas, el 16 % lo hacen en el interior de sus ambientes y el 8 % en el exterior de sus viviendas botaderos cercanos a sus domicilios debido a que los vehículos recolectores de la municipalidad pasan por rutas distantes a sus domicilios constituyendo una dificultad del servicio para esos pobladores, teniendo como alternativa la inadecuada práctica del arrojo de sus residuos en botaderos los que constituyen vectores para la contaminación ambiental y focos de infección para la salud de los pobladores. “La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas, por el contacto con residuos peligrosos; además por causas indirectas, es posible la transmisión de enfermedades por la proliferación de vectores (animales portadores de microorganismos infecciosos)” (Jaramillo 2002).

51

Tabla Nº 16. Qué tipo de recipientes usa para almacenar los

residuos sólidos en su vivienda. Tipo de recipiente Escala y Porcentaje Si Porcentaje

Depósito de plástico o metálico

Bolsa de plástico

Total

2 4

48 96

50 100

Fuente: La ejecutora

Fuente: Elaboración propia Figura Nº 13. Tipo de recipientes usado para almacenar los residuos sólidos en su vivienda.

Interpretación: En la tabla Nº 16 y en la figura Nº 13 se puede observar qué para depositar sus residuos sólidos producidos a nivel domiciliario el 92 % de los pobladores encuestados manifiestan que utilizan las bolsas de polietileno (Plástico) lo cual constituye un grave problema para los ecosistemas en el que se ubica el relleno sanitario por cuanto el plástico no es degradable permaneciendo por muchos años en el suelo por lo que se le considera un contaminante, y el 8 % utiliza depósitos de plástico o metal retornable para el almacenamiento de sus residuos sólidos a nivel domiciliario en el centro poblado de Salcedo Aziruni - Tepro. 52

Tabla Nº 17. Con qué frecuencia realiza la eliminación de residuos sólidos de su vivienda Frecuencia Afirmación y porcentaje Si Porcentaje

Tres o más veces por semana

Dos veces por semana

Una vez por semana

Total

0 0

50 100

0 0

50 100

Fuente: Elaborado por la ejecutora

Fuente: elaboración propia.

Figura Nº 14. Frecuencia con la que realiza la eliminación de residuos sólidos de su vivienda. Interpretación: Ante la interrogante realizada a los pobladores encuestados ¿Con qué frecuencia realiza la eliminación de residuos sólidos de su vivienda? En la tabla Nº 17 y en la figura Nº 14 los pobladores encuestados en que el 100 % manifestó que la frecuencia con que eliminan los residuos sólidos domiciliarios es de dos veces por semana debido al itinerario de paso del vehículo recogedor de la municipalidad con la observación de que si los días determinados para el recojo coinciden con feriados el periodo se prolonga por más días ocasionando problemas por acumulación o arrojo en botaderos improvisados. 53

b. Manejo

de

residuos

sólidos

domiciliarios

desde

la

dimensión

Educación ambiental. El manejo de residuos por los pobladores se llevó a cabo en el centro poblado de Salcedo se ha medido bajo dos indicadores 1) motivación 2) charlas de educación ambiental y salud pública; los resultados obtenidos para esos indicadores según el cuestionario aplicado a los pobladores son los siguientes: Tabla Nº 18. La municipalidad lo orientó y motivó para que Ud.

Realice la Categorización de residuos sólidos Reciclables (papel, metal, vidrio, plástico)

Escala de valoración Si A veces Nunca Total

Frecuenci a

Porcentaj e

2 7 41 50

4 14 82 100

Porcentaj e acumulad o 4 18 100

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

54

Figura Nº 15. La municipalidad lo orientó y motivó para que Ud. Realice la Categorización de residuos sólidos Reciclables (papel, metal, vidrio, plástico) Interpretación: La tabla Nº 18 y en la figura Nº 15 nos permiten observar que el 82 % de los pobladores encuestados respondieron que nunca la municipalidad los oriento y motivó para que realicen una adecuada categorización de residuos sólidos reciclables como papel cartones metálicos vidrios etc. El 14 % manifestó que a veces y solo el 4 % expresó que sí del total de pobladores encuestados en el centro poblado de salcedo. Tabla Nº 19. Usted, su familia y vecinos fueron invitados para

recibir algunas charlas de educación ambiental y salud pública relacionada con los residuos sólidos. Escala de

Frecuenci

valoración

a 0 1 49 50

Si A veces Nunca Total

Porcentaje 0 2 98 100

Porcentaje acumulado 0 2 100

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 16. Usted, su familia y vecinos recibieron charlas de educación ambiental y salud pública relacionada con los residuos sólidos. 55

Interpretación: La tabla Nº 19 y figura Nº 16 se evidencian que el 82 %

de los

encuestados manifestó que nunca fueron invitados para recibir charlas referentes a educación ambiental, salud pública relacionada a los residuos sólidos domiciliarios, y solo el 2 % respondió que a veces y ninguno 0 % manifestó que sí recibió charlas y orientaciones referentes a educación ambiental

y salud

pública relacionada

con

los residuos sólidos

domiciliarios en el centro poblado de Salcedo. c. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión grado de satisfacción con el servicio municipal. El manejo de residuos por los pobladores llevado a cabo en el centro poblado de Salcedo dimensión grado de satisfacción del servicio se ha medido bajo dos indicadores 1) servicio municipal 2) recolección municipal de residuos; los resultados obtenidos para esos indicadores según el cuestionario aplicado a los pobladores son los siguientes: Tabla Nº 20. Está Ud. De acuerdo con el servicio que le brinda

la municipalidad domiciliarios

referente

a

los

residuos

Frecuenci a

Porcentaj e

Si

4

8

Porcentaj e acumulad o 8

A veces

7

14

22

Nunca

89

78

100

Total

50

100

Escala de valoración

sólidos

Fuente: Elaboración propia.

56

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 17. Está Ud. De acuerdo con el servicio que le brinda la municipalidad referente a los residuos sólidos domiciliarios Interpretación: Como se puede observar en la tabla Nº 20 y figura Nº 17 el 78 % de los encuestados manifestaron que nunca están de acuerdo con el servicio que les brinda la municipalidad referente a los residuos sólidos domiciliarios, el 14 % expresó que a veces y solo el 8 % dijo que si está de acuerdo con el servicio que les presta la municipalidad referente a los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo. Tabla Nº 21. Tiene

problemas ligados a la recolección municipal de residuos sólidos domiciliarios. Escala de valoración Si A veces Nunca Total

Frecuencia 23 21 6 50

Porcenta Porcentaje acumulado je 46 46 42 88 12 100 100

Fuente: Elaboración propia

57

Fuente: Elaboración propia Figura Nº 18. Problemas ligados a la recolección municipal de

residuos sólidos domiciliarios. Interpretación: Podemos observar en la tabla Nº 21 y figura Nº 18 que el 46 % de los pobladores encuestados puso de manifiesto que si tiene problemas ligados a la recolección municipal de los residuos sólidos, el 42 % dijo que a veces y el 12 % manifestó que nunca tiene problemas relacionados con la recolección municipal de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo. Nivel de Manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión Disposición. Tabla Nº 22. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión disposición. Escala de valoración Con qué frecuencia realiza la eliminación de residuos sólidos de su vivienda Ubicación de los depósitos de RR. SS. domiciliarios Tipo de recipientes que usa para almacenar los residuos sólido Total Promedio

Buen Med Bajo Total o io 0%

0%

76%

16%

8%

100%

2%

2%

96%

100%

78% 26.0

100% 100%

18% 204% 300% 6% 68% 100 58

0%

%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaborado por la ejecutora.

Figura Nº 19. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión disposición. Interpretación: En la tabla Nº 22 y figura Nº 19 se muestran los porcentajes del nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión disposición en el centro poblado de salcedo, y en ello se aprecia lo siguiente: El 26 % de los pobladores encuestados califica como bueno el nivel de manejo de los residuos sólidos, el 6 % le da un nivel medio y el 68 % califica como un nivel bajo al manejo de los residuos sólidos domiciliarios en cuanto a la dimensión disposición. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión Educación ambiental. Tabla Nº 23. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión Educación ambiental Escala de valoración Recibió orientación o motivación para que Ud. Realice la Categorización de residuos sólidos Reciclables Fueron invitados para recibir algunas charlas de educación ambiental y salud pública relacionada con los residuos sólidos

Buen Med o io 4% 0%

Baj Tota o l

14% 82% 2%

98%

100 % 100 % 59

Total

4%

16%

Promedio

2%

8%

180 % 90 %

300 % 100 %

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 20. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión Educación ambiental Interpretación: La tabla Nº 23 y la figura Nº 20 indican los porcentajes del nivel de manejo de los residuos sólidos en su dimensión educación ambiental llevada a cabo por la municipalidad en el centro poblado de Salcedo como sigue: El 90 % da un calificativo en el nivel bajo o ineficiente, el 8 % un nivel medio y solo el 2 % en un nivel bueno en cuanto al manejo de residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión educación ambiental en el centro poblado de salcedo. Nivel del Manejo de los residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión satisfacción del poblador con el servicio municipal. El nivel de satisfacción del servicio relacionado al manejo de residuos sólidos desde la municipalidad que se lleva a cabo en el centro poblado de Salcedo, se ha medido bajo dos indicadores: grado de satisfacción con el servicio municipal y

60

problemas con el servicio. Los resultados para estos indicadores según la encuesta aplicada a los pobladores son los siguientes.

Tabla Nº 24. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión grado de satisfacción con el servicio municipal. Escala de valoración

Buen Medi Bajo Total o o

Está Ud. De acuerdo con el servicio que le brinda la municipalidad referente a los RR.SS. domiciliarios Tiene problemas ligados a la recolección municipal de residuos sólidos Total Promedio

8%

14%

78%

100%

12%

42%

46%

100%

20%

56%

10%

124% 200% 100 28% 62% %

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 21. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios desde la dimensión grado de satisfacción con el servicio municipal. Interpretación: La tabla Nº 24 y figura Nº 21 muestran el porcentaje en cuanto al grado de satisfacción en el centro poblado de Salcedo, se aprecia lo siguiente: el 10 % 61

del total de pobladores encuestados, consideran como bueno el nivel de satisfacción que genera el servicio municipal en cuanto al manejo de los residuos sólidos domiciliarios, el 28 % indican que el grado de satisfacción del servicio es calificado como nivel medio o regular referente al manejo de los residuos sólidos y el 62 % más de la mitad de los pobladores encuestados lo califican como un nivel bajo o ineficiente respecto al servicio que presta la municipalidad en cuanto al manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo Aziruni – Tepro específicamente. B. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios. Tabla N° 25. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios Escala de

Frecuenci

Porcentaj

Porcentaje

valoració

a

e

acumulad

n Bajo

37

74

o 74

Medio

7

14

88

Bueno

6

12

100

50

100,0

Total

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. 62

Figura N° 22. Nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios

Interpretación: La tabla Nº 25 y figura Nº 22 nos muestran que el 74 % de los pobladores encuestados

prácticamente

tres

cuartas

partes

de

los

pobladores

encuestados califican el manejo de residuos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo como un nivel bajo. El 14 % de los pobladores califican el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios como medio y el 12 % expresan que el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo como bueno. C. Dependencia entre capacidad de gestión municipal y nivel de manejo de residuos sólidos domiciliaros. En esta etapa se procedió a probar la dependencia existente entre las variables: capacidad de gestión municipal y nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios obteniéndose los siguientes resultados: Tabla Nº 26. Capacidad de gestión Municipal y Nivel de Manejo de residuos sólidos.

Escala Bueno

Capacidad de gestión Municipal 16 %

Nivel de Manejo de RR. SS. 12 %

Medio

18 %

14 %

Bajo

66 %

74%

Fuente: Elaboración propia.

63

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 23. Capacidad de gestión Municipal y Nivel de Manejo de RR. SS Interpretación: La tabla Nº 26 y la figura Nº 23 nos muestran los porcentajes alcanzados para las distintas capacidades de gestión municipal y niveles de manejo de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo, y en ello se aprecia lo siguiente: Claramente se puede observar que para valores altos en la variable capacidad de gestión municipal 66 % se observa también valores altos en la variable nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios 74 %. Ocurriendo lo mismo para valores menores, como 18 % en relación a 14 % y 16 % en relación al 12 % entre capacidad de gestión y nivel de manejo respectivamente. Ello nos indica que existe una dependencia entre capacidad de gestión municipal realizada por el municipio. 64

Prueba estadística de independencia entre las variables (X2) Para realizar esta prueba, se ha procedido a clasificar la información en una tabla de contingencia tomando en cuenta los niveles alcanzados en cada variable, obteniéndose: Tabla N° 27. Tabla de contingencia entre Capacidad de Gestión y Nivel de manejo de residuos sólidos.

Capacidad de gestión

Nivel de manejo Baj Med Bue

Baja Media Buena

Total

Total

o 33 66%

io 0 0%

no 0 0%

33 66%

4 8%

5 10%

0 0%

9 18%

0 0%

2 4%

6 12%

8 16%

37 74%

7 14%

6 12%

50 100 %

Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores Elaboración propia.

1. Formulación de hipótesis. Hipótesis nula (H0): La capacidad de gestión municipal y el manejo de residuos sólidos domiciliarios son independientes. Hipótesis alternativa (H1): Existe dependencia entre la capacidad de gestión y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios. 2. Tipo de prueba. La prueba es bilateral. 3. Nivel de significancia. 65

Asumimos el nivel de significancia del 5% (α = 0.05). 4. Distribución muestral de prueba Se ha utilizado la distribución muestral de Chi-cuadrado por que las dos variables son cualitativas, obteniendo con ayuda del programa SPSS el siguiente cuadro: Tabla N° 28. Pruebas de Chi-cuadrado

Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal Nº de casos válidos

Valor

Gl.

Significación asintótica (bilateral)

57,910a

4

0,000

53,888

4

0,000

39,928

1

0,000

50

Fuente: Cálculos obtenidos con SPSS

5. Estableciendo la regla de decisión. Para ello se necesitó determinar el valor crítico de la “X 2” Chi cuadrado: gl = (c-1) (f-1) = (3-1) (3-1) = 2 x 2 => gl = 4 Para la prueba unilateral y de una cola se tiene: X2t 0.05= 9,4877 Obteniéndose entonces la región crítica como:

Fuente: Cálculos obtenidos con SPSS

Figura Nº 24. Curva de decisión para Chi cuadrado

66

Regla: Si: x2c >

x2t, entonces se rechaza la H0

6. Toma de decisión Como X2c = 39.93 > X2t = 9,4877 entonces se rechaza la H 0, concluyendo que existe dependencia entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios. Correlación entre capacidad de liderazgo y gestión administrativa a. Datos obtenidos: Los datos obtenidos en esta ocasión son datos cualitativos obtenidos de la encuesta para cada dimensión y ello se suma para obtener el total por cada variable. b. Cálculo del coeficiente de correlación Para el cálculo de la correlación entre variables nos apoyamos en la siguiente ecuación matemática:

Y con apoyo del programa SPSS, se obtuvieron los siguientes datos: Tabla Nº 29. Correlaciones entre capacidad de gestión y nivel de manejo de residuos sólidos. Capacidad de gestión M. Capacida d de gestión M.

R de Pearson Sig. (bilateral ) N

Nivel de manejo

1

R de Pearson Sig. (bilateral)

Nivel de manejo RR. SS.D 0,903**

0,000 50 0,903**

50 1

0,000 67

RR. SS. D

50

50

N ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Cálculos obtenidos con SPSS Dónde: ** Altamente significativo

Interpretación: En la tabla Nº 29 se puede apreciar el valor de correlación entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios, siendo: r = 0,903 Ello nos indica que existe una correlación directa y significativa entre las variables de estudio. Coeficiente de determinación entre capacidad de gestión municipal y nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios. El coeficiente de determinación nos indica el porcentaje de variación de la gestión municipal respecto al nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios, y ello se puede representar gráficamente mediante el siguiente diagrama.

Fuente: Diagrama de Venn

Figura Nº 25. Diagrama de Venn que ilustra la noción de r2 Interpretación: 68

Dado que el coeficiente de correlación r = 0,903 Entonces se tiene r 2 = 66,7% por lo que se concluye que: “La capacidad de gestión” explica el 66,7% de la variación del “nivel de manejo de residuos” en el centro poblado de Salcedo - Puno. c. Prueba de hipótesis para la correlación 1. Formulación de hipótesis Hipótesis nula (H0): r = 0 No existe correlación entre la capacidad de gestión de la municipalidad y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo. Hipótesis alternativa (H1): r ≠ 0 Si existe correlación entre la capacidad de gestión de la municipalidad y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo. 2. Elección del nivel de significancia. Se tomó un nivel de significancia de 5%, es decir que α=0.05. 3. Selección de la estadística de prueba. Para la prueba de significancia del valor de correlación se emplea la siguiente ecuación:

Dónde: Tc: Valor crítico de para la prueba T r: Coeficiente de correlación n: Número de pareja de datos 4. Establecimiento de la regla de decisión Para ello se necesitó determinar el valor crítico de la “t” de Student. Gl = n – 1 = 50 - 1 = 49 => gl = 49 69

Para la prueba de 2 colas con α = 0.05, en la tabla de la distribución “t” de Student, tenemos para el lado derecho.

Por simetría en el lado derecho será: -1.680, luego el gráfico de la distribución t queda definida por:

Fuente: Cálculos

obtenidos con SPSS

Figura Nº 26. Curva de distribución de t Regla: Si: tc > tt, entonces se rechaza la H0 5. Toma de decisión Como tc = 34,78 > tt = 1.68, entonces se rechaza la H 0, concluyendo que existe correlación directa y significativa entre la capacidad de gestión de la municipalidad y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo. d. Matriz para determinar el carácter directo de la correlación Para determinar el carácter directo de la correlación en forma gráfica entre las variables capacidad de gestión y nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios, nos apoyamos en el diagrama de dispersión siguiente:

70

Fuente: Proceso de gráfico interactivo con SPSS

Figura Nº 27. Dispersión entre Capacidad de gestión y nivel de manejo e. Ubicación del valor de “r” dentro de la escala de correlación Según lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010), el coeficiente de correlación de Pearson se calculó a partir de las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de la otra, la misma que pudo tomar valores desde -1.00 hasta +1.00, y para ello ubicamos el valor encontrado de r = 0,903 en la siguiente tabla:

71

Tabla Nº 30. Valores de correlación de Pearson Variación de “r”

Interpretación de la escala de variación de

correlación Correlación negativa perfecta Correlación negativa muy fuerte Correlación negativa considerable Correlación negativa media Correlación negativa débil Correlación negativa muy débil No existe correlación alguna entre las variables Correlación positiva muy débil Correlación positiva débil Correlación positiva media Correlación positiva considerable Correlación positiva muy fuerte Correlación positiva perfecta Fuente: tabla de valores de correlación de Pearson

-1,00 -0,90 -0,75 -0,50 -0,25 -0,10 0,00 +0,10 +0,25 +0,50 +0,75 +0,90 +1,00

f. Interpretación del coeficiente de correlación El valor de correlación encontrado es de r = 0,903 y del procedimiento de la prueba

de

hipótesis

estadística,

se

llega

a

la

conclusión

de

que

estadísticamente si existe correlación positiva muy fuerte entre la capacidad de gestión de la municipalidad y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo 2016. 4.4. Producción per cápita de residuos sólidos domiciliarios. La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varía de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos, como los períodos estacionales y las actividades predominantes también afectan la PPC.

Generación de Residuos Sólidos.

72

La generación de residuos sólidos domiciliarios del área urbana Aziruni y Tepro del centro poblado de Salcedo está íntimamente ligada al número de pobladores que existen en el área de estudio. Para ello previamente se estimó la poblacional del área urbana Aziruni y Tepro del centro poblado de Salcedo y la generación de residuos sólidos domésticos calculados en base a la recopilación de los residuos de 20 domicilios determinados

estratégicamente

previos

sondeos,

sensibilización

y

predisposición de los propietarios de modo que constituya una muestra representativa de la población e información.

Procesamiento de datos. El análisis de la composición física de los residuos sólidos, se determinó utilizando la totalidad de los residuos; colocando la basura en un lugar pavimentado club del pueblo Salcedo, (para este análisis se utilizó la totalidad de residuos recolectados durante tres días) tiempo promedio de recolección de los residuos por la municipalidad en el centro poblado de Salcedo, esta operación se realizó en tres etapas de la siguiente manera el primer recojo de residuos sólidos la tercera semana del mes mayo de martes a jueves a 06 viviendas, el segundo recojo la segunda semana de Junio los residuos de sábado a lunes a 08 viviendas y el tercer recojo la cuarta semana de Junio residuos de martes a jueves a 06 viviendas sumando un total de 20 viviendas. La muestra fue no probabilística seleccionada por el método censal simple, que consiste en escoger las unidades muestréales en forma directa por la investigadora de un total de 500 viviendas aproximadamente. Una vez determinado el tamaño de la muestra 20 viviendas previa sensibilización y predisposición de los propietarios para asegurar que éstos permitan recopilar información acerca del número de integrantes por vivienda y recojo de sus residuos sólidos (basura) luego se segregó, se pesó, clasificó y se registró para presentarlas en tablas y gráficos estadísticos, finalmente se realizaron los cálculos e interpretaciones correspondientes. Generación per cápita de residuos sólidos (ppc) Con la totalidad de muestras de tres días dividiendo entre tres para calcular la generación por día por domicilio por poblador en la zona de trabajo, para lo cual: 73

  

Se realizó el pesaje, previa identificación del código de la muestra. Se registró los datos en el formato de registro respectivo. Se aplicó la siguiente fórmula.

Extrapolando tenemos: Total de residuos sólidos generados por el total de habitantes del centro poblado de Salcedo 10 000 habitantes tenemos 3 470 Kg de residuos sólidos. En toneladas son: 3.47 t. diarias; por mes 30 días tendríamos un promedio aproximado de 104.10 t. mensuales de residuos sólidos exclusivamente domiciliarios. Tabla Nº 31. Producción total de residuos sólidos domiciliarios generados por vivienda y por persona por día en Kg.

Nº de viviendas

20

Promedio de integrantes por vivienda

05

R.S. generados en Kg./día / vivienda

1.737

R.S. generados en Kg./día / persona

0.347

Fuente: Elaboración propia.

.

74

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 28. Producción total de residuos sólidos domiciliarios generados por vivienda y por persona por .día en Kg Interpretación: El cálculo de la producción per cápita de residuos, es un dato técnico de importancia para diseñar y mejorar la operatividad del sistema de gestión de residuos sólidos. La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada al número de habitantes que existen en el ámbito urbano Aziruni - Tepro del centro poblado de Salcedo que es aproximadamente de 5,000 habitantes. Se consideró como dato para la recolección de muestras de residuos sólidos 20 viviendas. Las tablas Nº 33 y 34 (anexos) y la tabla Nº 31 así como la figura Nº 28, muestran el tamaño de la muestra que representa a la población del ámbito urbano del centro poblado estudiado y la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios. También se observa que la generación de residuos sólidos de origen domiciliario es de 3.47 toneladas por día y, al mes 104.10 toneladas. Siendo preliminarmente la generación de residuos sólidos domiciliarios de 3.47 toneladas por día, para ello se tomaron valores de generación per cápita que arrojó el estudio de caracterización de residuos sólidos durante tres días; considerando el itinerario determinado por la municipalidad provincial de Puno los días martes y viernes de cada semana en el horario entre 6.00 am. a 7.00 75

am. En cuanto a la generación per cápita preliminar promedio hallada es de 0,347 kg por habitante por día. 4.5. Residuos sólidos reciclables. Para determinar el tipo y cantidad de los residuos sólidos reciclables a nivel domiciliario en el centro poblado de salcedo, primeramente se procedió a la caracterización segregación y estimación de residuos sólidos . La generación y caracterización de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los sistemas de manejo y disposición final de los desechos.

Fuente: Manual para Municipios Ecoeficientes.

Figura N° 29. Determinación composición física de los residuos Se procedió a la separación inicial de los residuos como reciclables y no reciclables; seguidamente los reciclables fueron clasificados así: papel, cartón, orgánico, vidrio, envases PET, plástico, metal, peligrosos y otros.  Dichos materiales fueron separados y Depositados en bolsas de color diferente en un espacio pavimentado (Club del pueblo).  Luego utilizando una pequeña balanza de 0 a 5 kg, se realizó el pesaje y se procedió a realizar las anotaciones por categoría de residuo por vivienda. Los resultados se muestran en las tablas relacionadas a continuación, en ellas se presenta las

diferentes categorías, peso y porcentaje de

participación, con el fin de determinar la composición de la muestra, y las bondades que generaría si esto se replica en todo el centro poblado de salcedo. La Metodología usada fue la de segregar de los residuos sólidos por su composición, separándolos de los no reciclables como: 76

Orgánicos, Papeles, Cartones, Botellas de plástico, Vidrio, Metálicos. Debido a que estos son los residuos sólidos que más se producen en los hogares de forma común y diaria. Se les separó en bolsas diferentes, Para realizar las mediciones se utilizó una balanza de mano de 10 Kg. Luego se procedió a pesar los residuos sólidos de acuerdo a su composición en la balanza; y finalmente se registraron las lecturas obtenidas en una libreta de campo, sistematizados, procesados y presentados para su interpretación y análisis en la siguiente tabla y gráfico correspondiente. Tabla Nº 32. Residuos sólidos domiciliarios reciclables producidos / Vivienda / día y / persona en Kg.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 30. Residuos sólidos domiciliarios reciclables y no reciclables.

Interpretación y análisis: 77

De los resultados obtenidos, se observa en la tabla Nº 32 y figura Nº 30 que, una fracción importante con gran potencial de aprovechamiento, que está siendo enviada al relleno sanitario por la municipalidad; como son materiales orgánicos, papel, cartón, plástico y metal etc., los cuales representan un 61 %. Si tomamos este total parcial y lo multiplicamos por la población existente en el centro poblado de Salcedo Aziruni – Tepro I etapa la cual haciende a un aproximado de 500 familias, con una composición semejante, estaríamos hablando de un potencial de residuos sólidos reciclables de 14 760 Kg. Promedio mensual es que generaría empleo, disminución de la pobreza, ambiente más saludable y sostenible hacia una mejor calidad de vida de la población y una oportunidad para cualquier PYME.

DISCUSIÓN 78

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación manifestamos que las conclusiones a las que se arribaron concuerdan con los antecedentes encontrados sobre investigaciones similares en el área de gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios. Por lo que se afirma qué, la capacidad de gestión municipal es determinante en el nivel de manejo de los residuos sólidos; mediante lo investigado se demostró que existe una relación positiva fuerte (r = 0.903) entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios tabla Nº 29; al respecto en el “Proyecto: Mejoramiento de la Gestión Integral De Residuos Sólidos en el Distrito de Juli - Puno”. responde a la necesidad de la municipalidad provincial de Chucuito – Juli, de contar con una adecuada gestión Integral de Residuos sólidos, que les permitirá obtener beneficios de tipo social (generación de fuentes de trabajo, educación ambiental para la población orientada a la adecuada manipulación de los residuos en casa, mejor relación entre el residente y los municipios); ambiental (reducción del impacto negativo en el ambiente, reinserción de residuos al sector industrial); y económico (reducción de costos del servicio por optimización de operaciones y generación de ingresos por comercialización de residuos reciclables). En cuanto a las características de la gestión municipal y el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo de acuerdo a los resultados obtenidos se le puede calificar como deficiente por la frecuencia del servicio muy prolongado dos veces por semana, irregular en el horario de recojo y rutas restringidas fomentando la formación de botaderos en diferentes puntos del centro poblado constituyendo focos de contaminación ambiental. Al respecto Vargas, P. (2002). Manifiesta que la contaminación trae consecuencias graves para el ser humano y su hábitat, entre ellas tenemos: Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire por quemas no controladas que generan dioxinas y furanos, degradación de suelos por la lixiviación, deterioro de la salud pública tanto por efectos de las quemas como por la proliferación de vectores infecciosos que transmiten enfermedades, situaciones riesgosas para la seguridad de las personas debido a incendios o acumulaciones de gases, contaminación visual y estética, que afecta a la actividad turística y emisión de gases con efecto invernadero, producto de la degradación y/o de la combustión de materiales desechados. 79

También se evidencia que ni la municipalidad provincial mucho menos la de salcedo realizan una adecuada caracterización, segregación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos por la carencia de soporte tecnológico e ineficiente capacidad de gestión: Piano, E. (2008) en su trabajo “Grado de Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Generados por la Población de la Localidad de Huariaca y su Repercusión en el Ambiente “ concluye qué, no se tiene prioridad concerniente al tema de los residuos sólidos, esto se refleja en la falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos de parte del municipio, constituyéndose un problema para la salud de las personas y alteración del medio ambiente; trayendo como consecuencia efectos negativos a través de la proliferación de insectos, roedores, animales como perros y cerdos que actúan como portadores pasivos en la transmisión de algunas enfermedades infecciosas y el aumento de los botaderos clandestinos contaminando el aire, agua y suelo de la localidad y sus alrededores. La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios Aziruni - Tepro del centro poblado de Salcedo es de 0.347 Kg. /hab./día, y se estima que, de acuerdo a este resultado la generación domiciliaria total estimada de residuos sólidos es de 3.47 t. /día, mientras que la generación a nivel del centro poblado de residuos sólidos se estima en 104.10 t /mes. Al respecto Sarmiento, A. (2014). En su investigación “Caracterización del manejo de residuos sólidos en el distrito de Desaguadero – Puno Perú” concluye qué: La generación de residuos sólidos domiciliarios es de 9.945 toneladas por día, es tal que la generación per cápita preliminar promedio hallada es de 0,39 kg/hab-día. Así mismo la cobertura de recolección es de 65%, con un déficit en el servicio de 35% propiciando la aparición de «botaderos» en lugares informales alrededor de la ciudad, lo que origina el incremento a la contaminación del medio ambiente. La cantidad total de residuos sólidos que se generan en la ciudad de Desaguadero es de 11.603 t/día con una producción per cápita promedio final igual a 0.50 kg/hab-día, densidad 423.437 Kg/m3 siendo el mayor componente la materia orgánica con 36.80%, seguido de plásticos con 25.48%y papel - cartón con 14.94 %. Al respecto debemos considerar que la ciudad binacional de desaguadero cuenta con mayor población incluyendo la población flotante aproximada a 6 000 80

personas (Sarmiento, 2014, pág. 68), los cuales acuden con fines de intercambio comercial en comparación con el centro poblado de Salcedo que se diferencia por ser generalmente de carácter residencial. Así también Rivera, J. (2002). En su estudio “Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y factores socioeconómicos”. Con el objetivo evaluar los factores socioeconómicos que determinan el incremento de la producción per cápita (ppc) de residuos sólidos domésticos (RSD) en la provincia de Santiago de Chile. Entre sus resultados muestran que la generación de RSD varía entre 0,515 y 1,048 Kg/día-habitante para los estratos socioeconómicos muy bajo (E) y alto (A), respectivamente. La composición y peso de RSD varía por estrato socioeconómico y día de muestreo. En el estrato socioeconómico “Alto” el promedio de producción per cápita de RSD supera en 0.30 Kg/día (40,0%) al promedio provincial (0.749 Kg), mientras que en el estrato socioeconómico “Bajo” se generan 0.23 Kg/día (30,7%) menos que el promedio provincial. Por otro lado se aprecia que un habitante del estrato “Alto” genera cerca del doble de RSD, con respecto a otro del estrato “Bajo”. Al respecto podemos mencionar que aparte del ingreso económico influyen también la época del año, los hábitos de consumo, educación formal y ambiental y el día de la semana. El componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos en el centro poblado de Salcedo es el rubro identificado como materia orgánica (residuos de cocina, papel y cartón) cuyo porcentaje alcanza el 50%. Los residuos desechables (pañales, papel higiénico, descartables plásticos no reciclables) y no recuperables son el 29%, mientras que los residuos reciclables (vidrio, metálicos botellas de plástico) suman el 21%, cabe resaltar que aproximadamente el 7% en peso de los residuos son bolsas de plástico. Al respecto el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). Indica qué: En términos generales, los resultados de estudios latinoamericanos sobre composición de los RSM coinciden en destacar un alto porcentaje de materia orgánica putrescible (entre 50 y 80%), contenidos moderados de papel y cartón (entre 8 y 18%), plástico y caucho (entre 3 y 14%) y vidrio y cerámica (entre 3 y 8%). La composición de los residuos sólidos es otro de los factores importantes que deben ser tenidos en cuenta en la gestión, especialmente para decidir las posibilidades de recuperación, sistemas de tratamiento y disposición más apropiados. También se puede apreciar que la 81

calidad de los residuos sólidos de los países en vías de desarrollo es bastante pobre comparada con la de los industrializados, lo que es importante cuando se desea fomentar programas de tratamiento y reciclaje. En el caso de los países de América Latina y el Caribe (ALC), los RSM tienen un mayor contenido de materia orgánica, una humedad que varía de 35 a 55% y un mayor peso específico, que alcanza valores de 125 a 250 kg/m 3, cuando se miden sueltos. Reyes, E. y Arellano, M. “Manual para el Manejo de Residuos Sólidos como Opción Ambiental para las Comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca” Investigación desarrollada para el Centro de Estudios “Gestión Ambiental Global” de México, en el que arriban a las siguientes conclusiones: La falta de políticas oficiales y de una conciencia ambiental entre la mayoría de los pobladores dificulta la implementación de programas de reciclaje, reutilización y compostaje, que puedan ser aplicados a nivel municipal, regional, estatal o nacional, Existen otros factores que afectan los procesos tales como el hecho que no existan estímulos fiscales de empresas recicladoras, la ausencia de leyes, baja calidad de los subproductos reciclables y fluctuación de precios por parte de las empresas recicladoras e insuficiencia de centros de captación de subproductos reciclables. La aplicación de la separación de desechos puede traducirse hasta en un 80% de incremento en la vida útil de los basureros y rellenos sanitarios, esto con una considerable disminución de los problemas de contaminación y riesgo ambiental que estos lugares provocan en su entorno. Por lo tanto se indica en esta discusión que se deba considerar como un elemento determinante la capacidad de gestión municipal para el logro de un buen manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo.

CONCLUSIONES. 82

Primera: La correlación entre la capacidad de gestión de la municipalidad y el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo – Puno, 2016 es positiva muy fuerte r = 0.903, ello implica estadísticamente que, si existe relación significativa entre la capacidad de gestión y el manejo de los residuos sólidos; significando qué, el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo es dependiente de la capacidad de gestión de la municipalidad. Segunda: Entre las características más resaltantes de la gestión municipal respecto al manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de salcedo podemos mencionar qué: 

Es deficiente por la frecuencia del servicio muy prolongado 02 veces por semana, irregular en el horario de recojo y rutas restringidas fomentando la formación de botaderos en diferentes puntos del centro poblado, constituyendo



focos de contaminación ambiental. No realiza una adecuada caracterización, segregación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, carente soporte tecnológico e ineficiente capacidad de gestión y manejo de residuos sólidos en todas sus etapas desde los domicilios hasta su disposición final.

Tercera: La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Salcedo es de 0.347 Kg. /hab./día. Cuarta: Los residuos reciclables constituidos por (vidrio, metálicos botellas de plástico) suman el 21%, y Materiales orgánicos (residuos de cocina, papel y cartón) cuyo porcentaje alcanza el 50%. Los residuos no reciclables (pañales, papel higiénico y plásticos) constituyen el 29%, resaltando qué el 7% de los residuos no reciclables son bolsas de plástico.

RECOMENDACIONES. 83

1. A las autoridades municipales y gerencias responsables de la gestión de residuos sólidos, medio Ambiente y ortos de competencia consideren lo manifestado por la población del centro poblado de Salcedo, con la finalidad de corregir, y mejorar la calidad del servicio como: itinerario de recojo, ampliación de rutas, diseño de estrategias para la capacitación y sensibilización de la población para un adecuado manejo de los residuos y minimización de impactos sobre la salud pública y ambiental, recomendando mejorar la capacidad de gestión para dotar de soporte tecnológico para un adecuado tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. 2. Que los resultados obtenidos respecto a la generación per cápita en el centro poblado de Salcedo se consideren en la planificación, gestión y manejo de residuos especialmente en el sistema de recolección, transporte tratamiento y disposición final. 3. Por el alto porcentaje de material orgánico contenido en los residuos sólidos, se recomienda realizar su aprovechamiento mediante un programa de elaboración de compost y lombricultura para ser utilizado en la preparación de sustratos para viveros, parques, jardines, áreas verdes de recreación y esparcimiento, mejorando las condiciones ambientales y ornato del centro Poblado de salcedo.

4. Se recomienda diseñar Modelos para la implementación de programas de segregación y recolección selectiva promoviendo el reaprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios entre los habitantes del centro poblado de salcedo, incluyendo a los recicladores previamente organizados.

BIBLIOGRAFÍA. 84

1. André, F. y Cerda, E. (2005). “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Análisis Económico y Políticas Públicas”. Centro de Estudios Andaluces, España. 2. Alcaide, A. y Gallardo, A. (2011/2012); Curso “Residuos sólidos urbanos una consecuencia de la vida” graduado universitario sénior. Universitat JAUME I 3. Bruntland, (1987). Nuestro futuro común, preparado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, NN.UU. Estocolmo. 4. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002) Jorge Jaramillo (Universidad de Antioquía, Colombia) Agosto 2003 Fuente: www.eco2site.com 5. Comisión Nacional de Medioambiente CONAMA (2005). “Residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana”. Santiago, Chile. 6. CEPIS, 2009 - Método sencillo de análisis de residuos sólidos. 7. Delgado, J., Díaz, O. Arzuaga, y Morales, D (2000). “Relleno Sanitario” Manual. Solución a la Disposición Final de residuos Sólidos en poblaciones Hasta 20 Mil Habitantes. 8. Díaz, J. (1988). “El Perú y su Medio Ambiente” ed. IDMA; CONCYTEC. Lima – Perú. 9. Enkerlin, H.E. (1997.Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: Edit. Internacional, S.A 10. Espinosa, N. (2013). Caracterización y evaluación ambiental de los elementos que generan el conflicto ambiental por disposición de residuos sólidos en el barrio ciudadela Comfenalco de la comuna 9 en la ciudad de Ibagué – Tolima . 11. Fernández, A. y Sánchez, M. (2007 ); “Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos”, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Secretaría Estatal para Asuntos Económicos (SECO), Laboratorio de Análisis de Residuos (LARE). La Abana, Cuba. 12. Field, B. (1995), Environmental Economics: an introduction Mc Graw Hill. Cap. 1, p 17. Universidad de Massachusetts Amherst. USA. 13. Fullerton, D. y WU, W. (1998). “Policies for Green Design”, Journal of Environmental Economics and Management, 36: 131-148. 14. Goddard, H. (1995), “The Benefits and Costs of Alternative Solid Waste Management Policies” Resources, conservation and Recycling. 13: 183 -213. 15. Gómez, R. (2008).E-compound SA. “Industrialización de Residuos Sólidos Urbanos”. Industria de industrias 16. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) (5ªed.). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. 17. INEI. (Dic.2005), “Compendio Estadístico departamental Puno 2001-2005”. Oficina departamental Puno - Perú.

85

18. Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente–Perú. 19. Landeau, R. (2007), (1ª ed.). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela Editorial Alfa. 20. Ministerio del Ambiente. 2008. Informe Anual de Gestión de Residuos Sólidos, Perú. - Ministerio del Ambiente,

2009 “Manual para Municipios ecoeficientes”;

biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-15589, Impreso en: ENOTRIA S.A, Lima, 2009. 21. Municipalidad Provincial de Chucuito - Juli, Proyecto: “Mejoramiento de la Gestión Integral De Residuos Sólidos en el Distrito de Juli – Puno.” 22. Orccosupa, J. (2002). “Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y factores socioeconómicos.” Tesis Magister en Gestión y Planificación Ambiental; Universidad de Chile. 23. Organización Panamericana de la Salud. "Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre” Washington. DC. OPS-2003. - Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2002. Encuesta Nacional de Evaluación Regional de Servicios de Manejo de Residuos Sólidos, Perú. 24. Piano, E. (2008). “Grado de Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Generados por la Población de la Localidad de Huariaca y su Repercusión en el Ambiente”. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Huánuco. 25. Puerto Quintana et al. (2000). “Evaluación de los conocimientos y la actitud de la población residente en el municipio Centro Habana (Cuba) en relación con el saneamiento ambiental” la Habana, Cuba. 26. Reyes, E. y Arellano, M. “Manual para el Manejo de Residuos Sólidos como Opción Ambiental para las Comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca” Investigación desarrollada para el Centro de Estudios “Gestión Ambiental Global”; México. 27. Rivera, S. (2003), Manual para el docente "Educar para el Ambiente", Buenos Aires Argentina 28. Sarmiento, A. (2014). “Caracterización del manejo de residuos sólidos en el distrito de Desaguadero - Puno Perú” escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica – UNA - Puno 29. SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Puno, Perú. 86

30. Tonconi, J. (2008). Manejo de residuos sólidos en la ciudad de Puno en Perú. 31. Tumi, J. (2012); Conocimientos de la población de la ciudad de Puno sobre Gestión de residuos sólidos; Facultad de Ciencias Sociales UNA Puno. 32. Valderrama, A. y Canales, A. (2007); Impacto del manejo de residuos sólidos sobre la salud familiar en la bahía de la ciudad de Puno; Revista Investigación V. III Nº 3, EPG UNA Puno. 33. Valderrama, A. y Córdova, D. (2004); Contaminación por residuos sólidos urbanos en el malecón turístico de la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno; Revista Científico Social Nº 1, Maestría Salud Pública, UNA Puno. 34. Vargas P., García, P. (2002). República Bolivariana de Venezuela Geografía 9ª. Caracas: Editorial Romor. 35. Velásquez Patino, Ana Carolina (2006); Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos: propuesta para la Zona Metropolitana de Guadalajara a partir de las experiencias de la Unión Europea; Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-669-2975-2. Ley Nro. 28611 Ley General del Ambiente Ley Nro. 27314 Ley General de Residuos Sólidos Ley Nro. 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nro. 26842 Ley General de Salud.

87

ANEXOS.

88

Anexo Nº 01. Tabla Nº 33 Residuos sólidos domiciliarios producidos / vivienda /días y /persona Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total PROM/Vivienda/ 3 d. PROM/vivienda. /DÍA PPC

Botella Plástico Kg.

Plásti co kg.

Textil Kg.

Residuos Peligrosos Kg.

Total Kg.

0.25 0.2 0.15 0.28 0.25 0.35 0.26 0.45 0.51 0.35 0.24 0.35 0.25 0.25 0.3 0.2 0.8 0.25 0.28 0.3 6.27

0.2 0.55 0.35 0.5 0.4 0.3 0.45 0.4 0.3 0.22 0.3 0.4 0.55 0.3 0.2 0.55 0.2 0.75 0.1 0.3 7.32

0.65 0.2 0.1 0.65 0.2 0.45 0.2 0.55 0.35 0.4 0.55 0.25 0.16 0.7 0.2 0.8 0.8 0.65 0.25 0.7 8.81

2.9 0.4 0 1.25 0 0 1.35 0 0.55 0 0.45 0 0.4 0.64 0.35 0 0.3 0 0.25 0 8.84

0.35 0.95 1.35 0.18 0.75 0.8 0.8 0.8 0.65 0.5 0.85 0.95 0.35 0.14 0.3 0.7 0.4 0.6 0.4 0.9 12.72

7.05 5.15 5.27 6.64 4.2 4.9 8.81 4.85 5.21 4.18 4.87 5.55 3.96 4.33 4.11 5.63 4.5 6.3 4.33 4.37 104.21

1.867

0.3135

0.366

0.4405

0.442

0.636

5.211

0.622 0.12446

0.105 0.0209

0.122 0.0244

0.147 0.029

0.147 0.02947

0.212 0.0424

1.737 0.347

Papel Kg.

Cartón Kg.

Vidrio Kg.

Orgánic Metáli o Kg. co Kg.

0.45 0.2 0.19 0.53 0.4 0.25 2 0.2 0.15 0.3 0.2 0.4 0.3 0.3 0.16 0.4 0.4 0.5 0.3 0.65 8.28

0.15 0.2 0.28 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7 0.6 0.35 0.4 0.25 0.25 0.2 0.25 0.65 0.17 0.2 0.3 0.4 6.55

0.25 0.15 0.9 1.3 0.35 0.7 0.35 0 0.25 0.25 0.28 0.55 0.35 0.25 0.8 0 0 1.2 0.15 0 8.08

1.85 2.3 1.95 1.75 1.65 1.75 2.9 1.75 1.85 1.81 1.6 2.4 1.35 1.55 1.55 2.33 1.43 2.15 2.3 1.12 37.34

0.414

0.3275

0.404

0.138 0.028

0.109 0.0218

0.135 0.027

89

7

37

Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 2. Tabla Nº 34 Residuos sólidos domiciliarios reciclables producidos / vivienda / día y /persona.

0.25 0.15 0.9 1.3 0.35 0.7 0.35 0 0.25 0.25 0.28 0.55 0.35 0.25 0.8 0 0 1.2 0.15 0 8.08

Orgánico Kg. 1.85 2.3 1.95 1.75 1.65 1.75 2.9 1.75 1.85 1.81 1.6 2.4 1.35 1.55 1.55 2.33 1.43 2.15 2.3 1.12 37.34

Metálico Kg. 0.25 0.2 0.15 0.28 0.25 0.35 0.26 0.45 0.51 0.35 0.24 0.35 0.25 0.25 0.3 0.2 0.8 0.25 0.28 0.3 6.27

Botella Plástico Kg. 0.2 0.55 0.35 0.5 0.4 0.3 0.45 0.4 0.3 0.22 0.3 0.4 0.55 0.3 0.2 0.55 0.2 0.75 0.1 0.3 7.32

3.15 3.6 3.82 4.56 3.25 3.65 6.46 3.5 3.66 3.28 3.02 4.35 3.05 2.85 3.26 4.13 3 5.05 3.43 2.77 73.84

0.404 0.135

1.867 0.622

0.3135 0.105

0.366 0.122

3.692 1.231



Papel Kg.

Cartón Kg.

Vidrio Kg.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total PROM/V./3 Día PROM/V /Día

0.45 0.2 0.19 0.53 0.4 0.25 2 0.2 0.15 0.3 0.2 0.4 0.3 0.3 0.16 0.4 0.4 0.5 0.3 0.65 8.28

0.15 0.2 0.28 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7 0.6 0.35 0.4 0.25 0.25 0.2 0.25 0.65 0.17 0.2 0.3 0.4 6.55

0.414 0.138

0.3275 0.109

Total Kg.

90

PPC 0.028 Fuente: Elaboración propia.

0.022

0.027

0.125

0.021

0.024

0.246

MATRIZ DE CONSISTENCIA Anexo Nº 3. “Gestión municipal y manejo de residuos sólidos domiciliarios del centro Poblado de Salcedo – Puno 2016” Autora: Anel Verónica, Gutiérrez Tito PROBLEMA

OBJETIVO

GENERAL ¿Cuál es la relación entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno 2016? ESPECÍFICOS - ¿Cuáles son las características de la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de los residuos sólidos domiciliarios producidos por la población de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno 2016? -¿Cuál es la generación per cápita de residuos sólidos urbanos en la zona urbana de la localidad de Salcedo – Puno 2016? ¿Qué tipo y cantidad

GENERAL Determinar la relación que existe entre la capacidad de gestión municipal y el nivel de manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo Puno2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Determinar las características de la gestión municipal y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios producidos por la población de la zona urbana del centro poblado de Salcedo Puno 2016. -Determinar el nivel de generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios de la zona urbana del centro poblado de Salcedo -

HIPÓTESIS

VARIABLES

GENERAL La relación entre la capacidad de gestión Variable municipal y el nivel de Independiente (X): manejo de residuos Gestión municipal del sólidos domiciliarios de la centro poblado de zona urbana del centro Salcedo. poblado de Salcedo – Puno 2016 es directa?

Dimensiones:

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

- Planificación y

organización. Tecnología. -La capacidad de gestión municipal y el nivel de - Seguridad y manejo de los residuos ambiente. sólidos domiciliarios producidos por la población en la zona urbana del centro poblado de Salcedo Puno 2016 son ineficientes. -La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo Puno 2016 corresponde a

TÉCNICA E INSTRUMEN TO

METODOLOGÍA

TECNICA

TIPO

- Encuesta

Cuantitativo. No experimental.

INSTRUMENTO - Cuestionario

-

DISEÑO Descriptivo. Correlacional. POBLACIÓN - Población del c. p

Variable Dependiente (Y): Manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana del centro poblado de Salcedo.

de

Dimensiones:

MÉTODO

- Disposición.

Salcedo-Puno 2016 MUESTRA - Muestreo no probabilístico

Estadística

91

de materiales reciclables de los residuos sólidos domiciliarios son generados por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno 2016?

Puno 2016. -Identificar y calcular la cantidad de residuos sólidos domiciliarios reciclables producidos por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo - Puno 2016.

un nivel de producción medio. -Existen materiales reciclables entre los residuos sólidos domiciliarios generados por los pobladores de la zona urbana del centro poblado de Salcedo – Puno 2016.

- Educación ambiental. - Satisfacción con el servicio municipal

descriptiva Correlación de Pearson

92

UNIVERSIDAD PRIVADA "SAN CARLOS" DE PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Anexo Nº 04: "Encuesta sobre la gestión municipal referente a los Residuos Sólidos domiciliarios en el Centro Poblado de Salcedo - Puno 2016” CUESTIONARIO DE ESTUDIO Estimado Vecino: La encuesta tiene por finalidad, conocer el Manejo de Residuos Sólidos en el Centro Poblado de Salcedo, por lo que te rogamos responder con la mayor sinceridad posible, puesto que de su respuesta también dependerá el diagnóstico real en vuestro centro poblado. Marque con una “X” una de las respuestas que más concuerde con su vivencia. I. REFERENTE A LA GESTIÓN MUNICIPAL. a. Planificación y organización 1. ¿El Horario de recolecciónde los residuos sólidospor la municipalidad es formal?   

Si [ ] A veces [ ] Nunca [ ]

2. ¿La municipalidad organiza y realiza programas formales de sensibilización ambiental?  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] 3. La municipalidad promueve mediante empresas la comercialización de residuos sólidos domiciliarios reciclables.  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ]

recolección

y

b. Tecnología. 4. ¿La municipalidad realiza el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios (físicos, químicos, biológicos y térmicos)?  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] 5. ¿La municipalidad aplica distintos métodos y variadas tecnologías para la recolección y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos?  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] c. Seguridad y ambiente. 103

6. ¿La municipalidad proporciona las condiciones adecuadas de trabajo al personal operativo de limpieza pública (vestuario: mamelucos, guantes, lentes botas otros.)?  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] 7. ¿La municipalidad luego de la recolección de los residuos sólidos domiciliarios son transportados en camiones u otro vehículo para ser depositados en un lugar adecuado para su disposición final?  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] 8. ¿Cómo es la disposición de residuos sólidos domiciliarios acumulados en el centro poblado de Salcedo?  En planta de tratamiento de RR. SS. [ ]  En un relleno sanitario [ ]  En un botaderos [ ]

Gracias por su colaboración

UNIVERSIDAD PRIVADA "SAN CARLOS" DE PUNO Facultad de Ingenierías Escuela profesional de Ingeniería Ambiental Anexo Nº 05: "Encuesta sobre el manejo de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana Aziruni - Tepro del Centro Poblado de Salcedo - Puno 2016” CUESTIONARIO DE ESTUDIO

104

Estimado Vecino: La encuesta tiene por finalidad, conocer el Manejo de Residuos Sólidos en el Centro Poblado de Salcedo, por lo que te rogamos responder con la mayor sinceridad posible, puesto que de su respuesta también dependerá el diagnóstico real en vuestro centro poblado. Marque con una “X” una de las respuestas que más concuerde con su vivencia. II.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS A NIVEL DOMICILIARIO.

a. Disposición de residuos. 2. ¿La ubicación de los depósitos de RR. SS. (basura) es?  En el interior de la vivienda. [ ]  En el patio de la vivienda. [ ]  En el exterior de su vivienda [ ]

3. ¿Qué tipo de recipientes usa para almacenar los residuos sólidos en su vivienda?  Recipiente de plástico, metálico. [  Usa bolsas de plástico [

] ]

4. ¿Con qué frecuencia realiza la eliminación de residuos sólidos de su vivienda?  Tres a más veces por semana. [  Dos veces por semana. [  Una vez por semana .[

] ] ]

b. Educación ambiental

5. La municipalidad lo orientó y motivó para que Ud. Realice la Categorización de residuos sólidos Reciclables(papel, metal, vidrio, plástico)  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ]

6. Ud. su familia y vecinos fueron invitados o recibieron algunas charlas de educación ambiental y salud pública relacionada con los residuos sólidos.  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] a. Satisfacción con el servicio municipal.

7. ¿Está Ud. De acuerdo con el servicio que le brinda la municipalidad referente a los residuos sólidos domiciliarios?  Si ( )  A veces ( )  Nunca ( ) 8. ¿Tiene problemas ligados a la recolección municipal de residuos sólidos?  Si [ ]  A veces [ ]  Nunca [ ] 105

Gracias por su colaboración

106

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF