Tesis Exportación PDF

November 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis Exportación PDF...

Description

 

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO MENCIÓN DESARROLLO PRODUCTIVO

LA EXPORTACIÓN DE FRIJOL Y SU CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO CR ECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVI ”  



TESIS PRESENTADA PARA PARA OBTENER OBTENER EL TITULO DE LI CENCIATURA EN ECONOMÍA POSTULANTE

MARITZA MAMANI APAZA

TUTOR

LIC. SONIA LEGUÍA ZUAZO  ZUAZO 

RELATOR

M.Sc. MARCELO MONTENEGRO GÓMEZ GARCÍA

 

DEDICATORIA  Dedico esta Tesis de Grado principalmente p rincipalmente a toda mi familia f amilia  por ser mi gran fortaleza.  A mi querida madre Teodora Apaza por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.  A mi padre p adre Felix Mamani Q. que me guía desde el cielo y que en vida me apoyó en todo momento, por los ejemplos de  perseverancia y constancia que me ha infundado inf undado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor y que estaría orgulloso de verme culminar mi formación académica.  A todos mis hermanos y hermanas por sus consejos, ayuda moral y compañía.

 

 

 AG R AD E CI MI E NT O  En primer lugar, agradezco a Dios por iluminar mi camino y concederme fortaleza y sabiduría para culminar mis estudios y  finalizar este trabajo de Investigación y por todas las bendiciones que le ha dado a mi vida.

 A la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por acogerme a lo largo de mi carrera universitaria. a la Facultad de Ciencias  Económicas y Financieras y sobre todo a mi carrera de Economía,  por haberme formado profesionalmente, con principios, valores y  sobre todo con conocimiento para enfrentar el competitivo mercado laboral.  A mi docente tutor Lic. Sonia Leguía Zuazo y al docente relator  M.Sc. Marcelo Montenegro G. por sus aportes a portes y sugerencias para el desarrollo y culminación de la presente investigación.

 

 

INDICE DE CONTENIDO CAPITULO I ............................................................................................................................................. 1  1. 

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 1  1.1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1.2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 1.2.1.  Problematización ........................................................................................................... 1.2.2.  Formulación del problema ............................................................................................. 1.3.  PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS  DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 1.3.1.  Definición de variables ................................................................................................... 1.3.1.1.  1.3.1.2.  1.3.1.3. 

1  3  3  4  4  4 

Variable dependiente .............................................................................................................. 4  Variable independiente............................................................................................................ 4  Operalización de variables ....................................................................................................... 5 

1.4.  OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5  1.4.1.  Objetivo general ............................................................................................................ 5  1.4.2.  Objetivos específicos ...................................................................................................... 5  1.5.  JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 6  1.5.1.  Económica ..................................................................................................................... 6  1.5.2.   Institucional ................................................................................................................... 66   1.5.3. Teórica .......................................................................................................................... 1.5.4.  Mención ........................................................................................................................ 7   1.6.  DELIMITACIÓN Y ALCANCES DEL TEMA.................................................................................... 7  1.6.1.   Alcance Espacial .................................. ..................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ...................... ......... 7   1.6.2.   Alcance Sectorial.......... Sectorial........................ .......................... ......................... ........................... .......................... ......................... .......................... .................... ....... 7   1.6.3.   Alcance Temporal .......................... ............. .......................... .......................... ......................... .......................... ........................... .......................... ............... .. 7   1.6.4.   Alcance de la Mención Mención ................... ................................ .......................... .......................... .......................... .......................... ......................... ............... ... 8  1.6.5.   Alcance Institucional ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ........................ ........... 8   1.6.6.   Alcance Teórico.................................. Teórico..................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ........................ ........... 8   1.6.7.   Alcance Legal.......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ...................... ......... 8  1.7.  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 9  1.7.1.  Método de Investigación ................................................................................................ 9  1.7.2.  Tipo de Investigación ..................................................................................................... 9    1.7.3. Fuentes de información .................................................................................................. 9  1.7.4.  Fuentes de información secundaria: ............................................................................. 10  1.7.5.  Fuentes de información de tercer orden: ...................................................................... 10  1.7.6.  Instrumentos de investigación ...................................................................................... 10  CAPITULO II .......................................................................................................................................... 11  2. 

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 11  2.1.  TEORÍA DE LAS EXPORTACIONES ........................................................................................... 11  2.1.1.  LOS MERCANTILISTAS .................................................................................................. 11  2.1.2.  THOMAS MUN ............................................................................................................. 12  2.1.3.  DOUGLAS NORTH ........................................................................................................ 13  2.1.  TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................................................................... 13  2.1.1.   ANTHONY THIRLWALL THIRLWALL.......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................... ....... 13  2.1.2.  TITUS AWOKUSE .......................................................................................................... 15  2.1.3.   ADAM SMITH.......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................... ....... 16  2.2.  MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 21 

 

 

2.2.1.  2.2.2.  2.2.3.  2.2.4.  2.2.5.  2.2.6.  2.2.7.  2.2.8.  2.2.9.  2.2.10. 

Crecimiento económico ................................................................................................ Producto Interno Bruto ................................................................................................ Comercio internacional ................................................................................................ Exportación No Tradicional .......................................................................................... Exportación ................................................................................................................. Importación ................................................................................................................. Balanza Comercial ....................................................................................................... Tipo de cambio ............................................................................................................ Tipo de cambio real...................................................................................................... Precio ..........................................................................................................................

21  22  22  23  23  24  24  25  26  26 

CAPITULO III ......................................................................................................................................... 27  3. 

MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 27  3.1.  REFERENCIA NORMATIVA ..................................................................................................... 27  3.1.1.  PRIMER PERIODO 2000-2005 2000-2005 (Modelo de Economía de mercado) .......................... ............. .................... ....... 27   3.1.2.  SEGUNDO PERIODO PERIODO 2006-2018 (Modelo (Modelo de Economía Plural)......................... ............ ......................... .............. 28  3.2.  ASPECTOS DE POLÍTICA......................................................................................................... 32  3.2.1.  PRIMER PERIODO 2000-2005 (Modelo (Modelo de Economía de Mercado)............ ......................... .................... ....... 32  SEGUNDO PERIODO 2006-2018 PERIODO ((Modelo Modelo de Economía Plur Plural) al) .................... ....... .......................... .................. ..... 34   3.3.3.2.2.   REFERENCIA ................................................................................................ 35    INSTITUCIONAL 3.3.1.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).......................................................... 35  3.3.2.  Ministerio de Desarrollo Productivo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) .......................... ............. .................... ....... 36  3.3.3.  Viceministerio de Comercio Comercio Interno y Exportaciones Exportaciones (VCIE) ......................... ............ .......................... .................. ..... 36  3.3.4.  Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ............................................................. 37  

CAPITULO IV ......................................................................................................................................... 38  4. 

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 38  4.1.  CARACTERÍSTICAS DEL FRIJOL  ....................................................................................................... 38  4.1.1.  Descripción del frijol ..................................................................................................... 38  4.1.2.  Uso del producto.......................................................................................................... 38  4.1.3.  Propiedades del cultivo del frijol ................................................................................... 39   4.1.4.  Beneficios del Frijol ...................................................................................................... 40  4.1.5.   Variedades Variedades del frijol ..................................................................................................... 4.1.6. Principales comerciales .............................................................................. 41 42   4.1.7.  Fechas de siembra por zonas ........................................................................................ 44   4.1.8.  Producción del frijol en Bolivia...................................................................................... 45  4.2.  PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DEL FRIJOL   ............................................................................... 47  4.3.  EXPORTACIÓN DEL FRIJOL SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO  ......................................................... 48    4.4. EXPORTACIÓN DEL FRIJOL BOLIVIANO SEGÚN CONTINENTE   ................................................................... 49  4.5.  COMPORTAMIENTO DE LA VARIABLE PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN BOLIVIA  ............................................... 50  4.6.  SUPERFICIE CULTIVADA DE FRIJOL EN BOLIVIA  ................................................................................... 51  4.7.  RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEL FRIJOL EN BOLIVIA  ............................................................................ 52  4.8.  SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO SEGÚN AÑO AGRÍCOLA   .......................................................... 53  4.9.  EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN PESO BRUTO EN BOLIVIA................................................................. 53  4.10.  EXPORTACIÓN DEL FRIJOL EN PESO NETO DE BOLIVIA  .......................................................................... 55  4.11.  EXPORTACIONES DEL FRIJOL EN VALOR FOB DE BOLIVIA  ...................................................................... 56  4.12.  EXPORTACIONES DEL FRIJOL SEGÚN DEPARTAMENTO   .......................................................................... 57  4.13.  EXPORTACIÓN DE FRIJOL PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ  ....................................................... 57 

 

 

4.14.  4.15.  4.16.  4.17.  4.18. 4.19.    4.20.  4.21.  4.22.  4.23. 

EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA  ........................................................... 59  EXPORTACIÓN DEL FRIJOL DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA  ........................................................... 60  EXPORTACIÓN TOTAL DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES   ............................................. 60  EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES DE BOLIVIA MEDIDAS EN VALOR  ........................... ............. .................. .... 61  BOLIVIA PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES  .............................................................. 63 PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (EN MILES DE BS DE 1990)   64  INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CRECIMIENTO DEL PIB  REAL ...................................... 65  INCIDENCIA DEL SECTOR AGRICULTURA SILVICULTURA Y PESCA AL CRECIMIENTO DEL PIB............................. 65  SECTOR AGRÍCOLA NO INDUSTRIAL   ................................................................................................ 66  PRECIO PROMEDIO DEL FRIJOL   ...................................................................................................... 67 

CAPITULO V .......................................................................................................................................... 69  5. 

MARCO PRÁCTICO ....................................................................................................................... 69  5.1.  MODELO ECONOMÉTRICO  .......................................................................................................... 69  5.1.1.  Principales características características de las variables de estudio estudio ........................... .............. .......................... ........................ ........... 69  5.1.2.  Estimación del modelo econométrico ........................................................................... 70  5.1.3.  Prueba de residuos del modelo ..................................................................................... 71  5.1.4.   5.1.5. 5.1.6.  5.1.7. 

Prueba de de estabilidad Reset Ramsey 72   Prueba de .............................................................................................. Cusum................................................................................... 73 Prueba de multicolinealidad ......................................................................................... 73  Prueba de heteroscedasticidad..................................................................................... 74 

CAPITULO VI ......................................................................................................................................... 76  6. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 76  6.1.  6.2. 

CONCLUSIÓN  ........................................................................................................................... 76  RECOMENDACIONES  .................................................................................................................. 79 

7. 

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 81 

8. 

ANEXOS ....................................................................................................................................... 86 

 

 

INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 PRINCIPALES PAISES PAISES CONSUMIDORES DEL DEL FRIJOL (PARTICIPACIÓN PORCENTUAL) 48 GRÁFICO 2 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGÚN PAÍS DESTINO PERIODO 2000-2018 ($us)   ............................................................................................................................................... 49 GRÁFICO 3 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGÚN REGIÓN PERIODO 2000-2018 ($us) ...... 49 GRÁFICO 4 BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE FRIJOL PERIODO 2000-2018 (En toneladas métricas) .... 50 GRÁFICO 5 BOLIVIA SUPERFICIE CULTIVADA DE FRIJOL PERIODO 2000-2018 (has.) ................. 51 GRÁFICO 6 BOLIVIA: RENDIMIENTO RENDIMIENTO DE FRIJOL PERIODO 2000-2018 (Kg/ha) .... ........................... ....................... 52 GRÁFICO 7 BOLIVIA: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL FRIJOL PERIODO 20002 0002018 ....................................................................................................................................... 53 GRÁFICO 8 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN PESO BRUTO PERIODO 2000-2018 2000 -2018 (KG)   ............................................................................................................................................... 54 GRÁFICO 9 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN PESO NETO PERIODO 2000-2018 2000- 2018 (Kg.)   ............................................................................................................................................... 55 GRÁFICO 10 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN VALOR FOB PERIODO 2000-2018 ($us) ....................................................................................................................................... 56 GRÁFICO 11 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGÚN DEPARTAMENTO PERIODO 2000-2018 ($us) ....................................................................................................................................... 57 GRÁFICO 12 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ($us) ......... 58 GRÁFICO 13 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ($us) ...... 59 GRÁFICO 14 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ($us) ........ 60 GRÁFICO 15 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES ($us) .............................................................................................................. 61 GRÁFICO 16 BOLIVIA: EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES EN VALOR ($us)   ............................................................................................................................................... 62 GRÁFICO 17 BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL PERIODO 2000-2018 (%) .............. 63 GRÁFICO 18 BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO INTERNO BRUTO REAL (En millones de $us de 1990) .......... 64 GRÁFICO 19 INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES A CTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES (En porcentaje) ................................... .......................... ......... 65 GRÁFICO 20 BOLIVIA CONTRIBUCIÓN AL PIB DEL SECTOR AGRICULTURA SILVICULTURA Y PESCA (%) .......................................................................................................................................... 66 GRÁFICO 21 BOLIVIA CONTRIBUCIÓN AL PIB DE LOS PRODUCTOS P RODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES En porcentaje ) ........................................................................................................................ 67 GRÁFICO 22 PRECIO PROMEDIO PROMEDIO FOB DEL FRIJOL $us/Tm ....................................................... .............................. ........................... 68 GRÁFICO 23 PRUEBA DE ESTABILIDAD DE CUSUM ................................................................... 73

 

 

INDICE DE TABLAS TABLA 1 CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS DEL DEL FRIJOL .................................................... .......................... .................................................... ............................... ..... 41 TABLA 2 FASES DE CULTIVO DE FRIJOL DÍAS APROXIMADOS .................................................. ......................... ........................... 41 TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA

3 DIFERE DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES VARIEDADES .................................. ......................................................... ....................... 4 DIFERENCIA FECHAS FECHASNCIA DE SIEMBRA POR ZONAS................................................................ ZONAS...................................... ........................................ .............. 43 44 5 ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS ..................................................................... .............................................. ....................... 45 6 ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS............................ ....................... ..... 69 7 ESTIMACIÓN DEL MODELO MODELO ECONOMETRICO ECONOMETRICO ............................................................ .............................................. .............. 70 8 PRUEBA DE RESIDUOS RESIDUOS DEL MODELO.................................................. ......................... ................................................ ....................... 72 9 PRUEBA DE RESET RESET RAMSEY .................................................... .......................... ................................................... ................................... .......... 72 10 PRUEBA DE MULTICOLINEALIDAD MULTICOLINEALIDAD ........................... .................................................... ................................................ ....................... 74 11 PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD HETEROSCEDASTICIDAD ................................................ ....................... ................................................ ....................... 75

INDICE DE ANEXOS ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO

1 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD ROJO ORIE ORIENTAL NTAL .............. 86 2 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL DEL FRIJOL VARIEDAD BLANCO THEBO THEBO .............. 87 3 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD NEGRO CHANE ................ 88 4 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD CARIOCA PERLA .............. 89 5 CULTIVO SEGÚN AÑO AGRICOLA DEL DEL FRIJOL................................................... FRIJOL......................... ................................... ......... 90 6 EXPORTACIÓN DE DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES ................................................ ......................... ....................... 91 7 EXPORTACIÓN DE DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES ................................................ ......................... ....................... 91 8 DATOS DE LA EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGUN CONTINENTE $ $US US ............................ ....................... ..... 92 9 ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO DEL FRIJOL ................................................. ........................ ........................... 92 10 DATOS EXPORTACIÓN DE FRIJOL EN $US $US ................................................. ........................ ....................................... .............. 93 11 VARIEDAD FREJOL ROJO ORIENTAL ................................................. ........................ ................................................ ....................... 94 12 VARIEDAD FRIJOL BLANCO THEBO .................................................. ......................... ................................................ ....................... 94 13 PRECIO PROMEDIO FOB FOB DEL FRIJOL $us/Tm ............................................ .......................................................... .............. 95

ANEXO VARIEDAD VARIEDAD FRIJOL FRIJOL NEGRO CHANE ............................... ........................................... .................. 96 96 ANEXO 14 15 VARIEDAD CARIOCA PERLA........................................................ .................................................. ......................... ................................................ .......................

 

 

RESUMEN EJECUTIVO  Desde principios de su vida republicana, Bolivia ha sido considerada como un país netamente minero, exportando mayormente materias primas al mercado internacional, sin proporcionarle valor agregado. El comercio internacional en la actualidad se constituye en un factor de crecimiento para las diferentes economías, pues permite el intercambio de bienes y servicios, que determinan en mayor o menor grado el crecimiento de una economía, aquellos sectores  productivos orientados al comercio exterior, generan nuevas fuentes de ingreso, registrando divisas para la economía de un país, a la vez generan nuevos empleos, a través del movimiento del sector transporte. Dentro de este ámbito, los productos no tradicionales están generando un nuevo mercado, para aquellos sectores productivos que no eran tomados en cuenta, en los  planes de desarrollo de un país, pa ís, especialmente cuando en Bolivia Bo livia se ttiene iene que lidiar con el ámbito micro climático, que se ha constituido en una especie de restricción para el desarrollo de nuevos cultivos, productos de exportación. Entre los cultivos no tradicionales, que se producen dentro del país, las leguminosas como es el caso del frijol ( Phaseolus vulgaris)  que pertenece a la familia leguminosa. Esta leguminosa tiene muchas ventajas respecto a otras especies, especialmente en el  plano alimenticio. En cuanto a su aprovechamiento, se puede señalar que este cultivo, se ha desarrollado en los diferentes departamentos del país, con resultados diferentes para cada uno, pero a  pesar de las condiciones micro climáticas, su producción pr oducción se ha intensificado durante los últimos años, constituyéndose de esta manera en un nuevo producto de exportación, con cifras relativamente positivas, generando nuevos puestos de empleo en el sector agrícola  productivo, asimismo, el sector transporte y el sector exportador. export ador. En relación a la contribución del cultivo del frijol al crecimiento económico del Estado Plurinacional de Bolivia, se puede indicar que las exportaciones de esta leguminosa ha  

 

mostrado un comportamiento creciente, especialmente durante el periodo de estudio, es necesario señalar que el segundo periodo 2006-2018, las exportaciones de esta leguminosa alcanzan cifras bastante positivas, generando nuevos mercados de exportación, para la economía nacional, pero estas cifras de exportación no han logrado mantenerse, por lo cual se tuvieron periodos de bastante volatilidad, especialmente durante los últimos dos años, en los cuales, las exportaciones decrecieron en forma negativa. Realizados las diferentes pruebas a nivel estadístico y econométrico, se puede afirmar que la contribución de las exportaciones de frijol al mercado externo, son reducidas, quizás por la ausencia de políticas favorables para este sector productivo, y la poca importancia que se le brinda a nivel exportador. Es necesario señalar que este producto no tradicional es nuevo en cuanto a exportaciones se refiere, pero no se cuenta con  políticas de desarrollo que ayuden a mejorar estas cifras, ya sea del sector gubernamental como privado.

 

 

 

 

CAPITULO I 1.  MARCO METODOLÓGICO 1.1. INTRODUCCIÓN Desde su creación, la economía boliviana se ha asentado en la explotación de los recursos naturales, usados como materias primas destinadas a la exportación, sin otorgarles mayor valor agregado. Signado como país extractor y exportador de materias primas, Bolivia ha conocido a lo largo de su historia el auge y caída de su economía al compás del vaivén de los precios de las materias primas dependiendo de la economía internacional y la poca existencia de la diversificación de la matriz productiva nacional. Entre los cultivos no tradicionales que se producen dentro del país, según la FAO 1 las leguminosas tienen muchas ventajas respecto a otras especies, uno de ellos es el especialmente referido al plano alimenticio. El frijol recibe distintos nombres alrededor del mundo como “frejol”, “guisantes”, “habichuelas”, “porotos”, entre las muchas regiones que demandan su consumo, el cual

contiene una gran cantidad de proteínas, fibras y minerales, constituyéndose en una de las leguminosas más importantes para el consumo humano. Los frijoles se constituyen en un alimento básico en los hogares de casi todo el mundo y su consumo se enfoca dentro de las costumbres alimenticias de los consumidores finales que tiene cada país. Según datos del INE, el frijol se produce casi en toda Bolivia, exceptuando el departamento de Oruro, por las zonas agroecológicas que se dividen en el altiplano

1

 Fideicomisos Instituidos en Relación con la l a Agricultura (FAO).

1

 

valles interandinos y llanos, donde la zona de los valles de Bolivia es posible la mayor  producción de frijol a nivel comercial. En el ámbito nacional, el fríjol se convirtió en el cultivo estrella de la campaña agrícola de invierno 2014, donde se sembraron 84.236 hectáreas, frente a las 72.542 hectáreas de la campaña de invierno de la pasada gestión 2013.   Este aumento de la producción se debe principalmente a la consolidación de los mercados de exportación, que hoy en día el fríjol boliviano en sus distintas variedades se exporta a diferentes países.  Bolivia es parte del centro de origen del frijol de género ( Phaseolus), pero como una alternativa de cultivo mejorado, el frijol se introdujo a Bolivia en 1979, específicamente al departamento de Santa Cruz, donde el objetivo de introducir el frijol en Santa Cruz fue de involucrar a Bolivia en la producción de un alimento que contribuya a mejorar los estándares nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas opciones de ingreso. Su producción abarca áreas diversas, pudiéndose señalar que prácticamente se cultiva en todo el mundo. América Latina es en particular la zona de mayor producción y consumo de este producto. Respecto al comercio mundial, durante el año 2013, poco más de 201 países del mundo compraron cerca de 3,5 mil millones de dólares de las diferentes variedades de frijoles, equivalentes a 3,7 millones de toneladas. Brasil, Estados Unidos y el Reino Unido fueron los principales compradores mundiales, representando el 22% del total importado. Asimismo, fueron 151 países proveedores de frijoles los registrados durante el año 2013, donde China, Estados Unidos y Canadá, fueron los principales exportadores mundiales, representando el 44% del total exportado. Bolivia fue el país número 16 dentro de las exportaciones mundiales de frijol, representando el 1,5% del total exportado. 2

 

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1.  Problematización La inserción de Bolivia en el comercio mundial es desigual por el bajo nivel de desarrollo y sectores poco competitivos. Desde siempre se exportan materias primas y se importan manufacturas de alta tecnología, dualizando aún más a la sociedad con sus  problemas de desempleo y pobreza, los pocos núcleos de exportación se hallan en las materias primas, mientras que la agropecuaria tradicional queda marginada. El frijol es una leguminosa muy apetecida en el mercado exterior, por sus características “edafológicas”2 que tiene. Bolivia cuenta con las condiciones agro climatológicas para la

 producción del de l frijol y lograr convertirse fácilmente fác ilmente en un proveedor pro veedor importante de este  producto, debido a su alto nivel de calidad y de esta manera generar un nuevo producto  para exportación y también crear nuevas fuentes de empleo para los habitantes habitantes de diferentes zonas de producción. La evolución de las exportaciones bolivianas de frijol muestra variaciones positivas como negativas en distintas gestiones pasadas. Santa Cruz es el principal Departamento exportador aportando cerca del 99,5% del total exportado en el año 2014, seguido de exportaciones mínimas entre los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. Del total que se exportado son: al Brasil, Colombia y a España, convirtiéndolos en los  principales mercados de destino (representando el 87% del total). Durante el 2014, Bolivia exportó frijol a 18 países. Las exportaciones de frijoles comprenden un gran surtido de variedades como el frijol rojo tinto, rojo oriental, blanco, carioca y  principalmente la variedad más exportada export ada que es el frij fr ijol ol negro. Bolivia exporta frijoles  principalmente en sacos de entre 50 a 60 kg y en menores proporciones empacadas al vacío en cantidades menores para la comercialización al por menor. Sin embargo, la 2

 Es una rama de la ciencia del suelo que estudia la l a composici composición ón y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Tiene como precedente al llamado padre de la ciencia rusa; M. Lomonosov (1711 – 1765).

3

 

industrialización de frijoles enlatados para el consumo directo es un segmento en crecimiento que tiene mucho potencial de comercio en varios países. 3 

1.2.2.  Formulación del problema Existe una alta dinámica volátil en la producción y exportación del frijol que no permite estabilizar este cultivo como uno representativo y relevante de la agricultura del país y aportar significativamente al crecimiento de la economía nacional.

1.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Los efectos climáticos adversos y la mejor rentabilidad de otros cultivos asociados al del frijol impiden que el aporte de las exportaciones del frijol al crecimiento económico sea significativo.

1.3.1.  Definición de variables 1.3.1.1. Variable dependiente Crecimiento económico Representa las variaciones en el valor del producto interno bruto per-cápita considerando las cantidades de bienes y servicios efectivamente producidos en la economía durante un  periodo de estudio, a esta magnitud se le denomina tasa de crecimiento crec imiento efectivo del PIB.

1.3.1.2. Variable independiente Exportación del frijol Entre los productos que conforman el comercio en Bolivia el frijol se ubica como uno de los principales productos por su mayor desarrollo e incremento en sus ventas desde nuestro país al mundo. En lo que respecta a la comercialización internacional del frijol es importante distinguir la calidad de su producción. La comercialización de este 3

 IBCE.

4

 

 producto brinda una reconocible entrada de d e divisas al país. En la actualidad el volumen y valor de las exportaciones de frijol ha ido reduciéndose por distintos factores.

1.3.1.3. Operalización de variables CATEGORÍAS ECONÓMICAS

VARIABLES ECONÓMICAS

CATEGORÍA

  Volumen de producción del frijol.



Exportación del frijol

  Volumen de exportación del Frijol.



Económica 

  Valor de Exportación del Frijol.



Crecimiento Económico

  PIB (Producto Interno Bruto).



Económica 

1.4. OBJETIVOS 1.4.1.  Objetivo general   Determinar el grado de contribución de las exportaciones bolivianas de



frijol al crecimiento económico de Bolivia, periodo 2000-2018.

1.4.2.  Objetivos específicos   Describir las principales características y mercados del frijol.



  Cuantificar los volúmenes de producción del frijol.



  Analizar los volúmenes de exportación del frijol a nivel anual.



  Examinar el valor de las exportaciones del frijol y sus respectivas



variaciones. 5

 

  Identificar el aporte del valor de las exportaciones de frijol en el



crecimiento económico de Bolivia.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 1.5.1.  Económica El frijol es uno de los productos agrícolas importantes del comercio internacional en el caso de la investigación las exportaciones, son una fuente indispensable de divisas para los países productores. El frijol de acuerdo a la clasificación del instituto nacional de estadística (INE) por actividad económica se encuentra dentro de los productos exportados de los productos agropecuarios que contribuyen al PIB.

1.5.2.  Institucional El presente trabajo de investigación considera instituciones que proporcionan políticas y normas relacionadas a la exportación del frijol en el país como el ministerio de desarrollo productivo y economía plural encargada de diseñar y ejecutar políticas dirigida a promover complejos productivos, promoción de las exportaciones y apertura de mercados externos, así como el ministerio de desarrollo rural, instituto nacional de estadística y tierras y el instituto de comercio exterior son relevantes en el sector agrario y externo para otorgar información estadística de relevancia en el trabajo de investigación científica.

1.5.3.  Teórica El tema de investigación comprende la teoría de la exportación por el beneficio que reviste a la economía del país permitiendo la entrada de divisas y de esta manera contribuyendo al desarrollo productivo del país.

6

 

El comercio internacional aumenta la producción y beneficia a todas las economías que comercian y que determinan un intervalo de precios. 4  Los mercantilistas apoyan la decisión de comercialización con exterior, la actividad económica constituye una actividad importante para la adquisición de mercancías que son la riqueza de un estado a través de la exportación. 5 

1.5.4.  Mención Se justifica en la mención de desarrollo productivo porque el sector de la exportación y crecimiento económico son importantes para apoyar y fortalecer el desarrollo económico y productivo del país, que busca cambiar la matriz productiva dentro de la economía.

1.6. DELIMITACIÓN Y ALCANCES ALCANCES DEL TEMA 1.6.1.  Alcance Espacial El trabajo de investigación se delimita en Bolivia que cuenta con una superficie de 1.098.581 Km2, con una población de 11.216.000 habitantes y 9 departamentos. 6 

1.6.2.  Alcance Sectorial El trabajo de investigación se delimita en el sector externo sobre la exportación de Frijol de Bolivia.

1.6.3.  Alcance Temporal La información a emplear en el estudio corresponderá a los años 2000-2018

4

 Teoría del Comercio Internacional Ricardo Ricardo Torrez Gaytán 15º Ed siglo veintiuno editores Cap II pp. 2 -10 D. Ricardo 5  Teoría del Comercio Internacional Ricardo Ricardo Torrez Gaytán 15º Ed siglo veintiuno editores Cap II p.60-65, Mercantilismo  6 ATLAS

DE BOLIVIA.2013. y Datos INE 2018. DE

7

 

1.6.4.  Alcance de la Mención La investigación corresponde a la mención Desarrollo Productivo, al estudiar la Exportación del Frijol, los cuales tienen importancia en el Desarrollo Económico del  país.

1.6.5.  Alcance Institucional   Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)



  Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural(MDPyEP)



  Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VVCIE)



  Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)



  Instituto Nacional de Estadística (INE)



1.6.6.  Alcance Teórico Económica porque se busca determinar las potencialidades económicas de la exportación del frijol en el crecimiento económico.

1.6.7.  Alcance Legal Constitución Política del Estado. 07 de febrero de2009. Capitulo Tercero,Art. 318-334. CPE. LEY Nº 144 ley de 26 de junio de 2011 Evo Morales A. presidente constitucional del estado plurinacional. Ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria. Ley N° 2064 de 3 de abril de 2000. Hugo Banzer Suarez presidente de la Republica. Ley de Reactivación Económica. Art. 1-3-32. Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de la Republica. Pág: 23-24.35. 53-56. Plan Nacional de Desarrollo PND. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática  para Vivir Bien. 2006-2011. La Paz-Bolivia. Septiembre de 2007. Pág.102-103. Pág.102- 103. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) .

8

 

1.7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 1.7.1.  Método de Investigación El método de investigación7  propuesta hace uso del método método deductivo que parte de lo general a lo particular, busca especificar las características importantes de la exportación, se busca también evaluar los diversos aspectos, componentes o factores intervinientes en la exportación del frijol en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia.

1.7.2.  Tipo de Investigación El tipo de investigación8 adopta la forma de estudio:

Descriptivo: que pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren su objetivo, también sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

Explicativo:  porque va más allá a llá de la descripción de conceptos concepto s donde   buscan buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Para poder observar la exportación del Frijol y su contribución al crecimiento económico de Bolivia.

1.7.3.  Fuentes de información La recolección de información es secundaria y de tercer orden, porque se realizó la revisión de documentos, artículos, cuadros y estadísticas concernientes al tema. 7

 Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación”, 5ta. Edición, Mc Graw – Hill, México, 2010.Cap. 1, Pág.3. 8

 Hernández Sampieri et al (2010) McGarw Hill 5ta ed.

9

 

1.7.4.  Fuentes de información secundaria: Consiste en instituciones que gozan de confiabilidad y credibilidad de la información.   Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)



   Naciones Unidas (ONU) y la organización de alimentación y agricultura (FAO).



  Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)



  Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VVCIE)



  Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)



  Instituto Nacional de Estadística (INE)



  Fideicomisos Instituidos en relación con la Agricultura (FIRE)



1.7.5.  Fuentes de información de tercer orden: Consiste en el uso de:   Textos Documentales



  Revistas



  Boletines informativos



  Internet (páginas web.)



1.7.6.  Instrumentos de investigación El instrumento de investigación que se utilizara en el trabajo es la estadística descriptiva y la econometría a través del paquete estadístico Eviews 10

10

 

 

 

CAPITULO II 2.  MARCO TEÓRICO 2.1. TEORÍA DE LAS EXPORTACIONES 2.1.1.  LOS MERCANTILISTAS El mercantilismo reconoció al comercio exterior como actividad clave para el crecimiento económico. Para que una nación obtenga un saldo neto favorable debería  poseer una balanza comercial positiva, alentando sus exportaciones de manufactura y reduciendo las importaciones del mismo tipo de productos. Los mercantilistas buscaban determinar cuáles eran las ventajas de los intercambios comerciales para la economía de los países y determinar de qué manera podían favorecerse con estos intercambios. Para ellos la única manera de generar una ventaja en el país era promoviendo al máximo las exportaciones y tratando de desalentar las importaciones de productos provenientes del exterior con el fin de mantener una balanza comercial positiva. La doctrina base de los mercantilistas era la doctrina del superávit de balanza comercial, exportaciones mayores a las importaciones. Para lograr el superávit, el estado debía intervenir en la economía a través de mecanismos de promoción de exportaciones y  barreras arancelarias que impidieran eell ingreso de productos extranjeros. A través tr avés de la intervención en la economía y el mercado, se podía garantizar la restricción a las importaciones y la acumulación de riqueza. Los postulados mercantilistas apoyaron una política proteccionista en materia de comercio. Para ello había que abolir los impuestos a las exportaciones y aumentar los impuestos a las importaciones. Por otra parte, podían fomentarse las exportaciones con

11

 

 premios, y obstaculizar las importaciones, incluso con prohibiciones, elevar los aranceles.9  El Estado debería fomentar las exportaciones y desalentar las importaciones. Y este es el núcleo de la doctrina mercantilista, doctrina que fue expuesta por el representante más distinguido del mercantilismo inglés10  Thomas Mun (1571-1641) en sus obras: “Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Orientales”, 1621; “La riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior”. 11 

2.1.2.  THOMAS MUN Tomas Mun (1571-1641) Afirmaba que la única forma posible de enriquecer el país era a través del Intercambio con otros países, es decir, que el Comercio Exterior era el  principal medio que tenía una nación par paraa enriquecerse. La clave era er a lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la Industria nacional. Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial. Asumía que, si se lograba vender al resto de los  países más de lo que se les compraba, el e l país se enriquecía. Thomas Mun fue un autor "poblacionista"; el ser humano debía estar al servicio del Interés del poder. Consideraba a las personas simplemente como un instrumento del Estado, sin importar su condición- resaltó la Necesidad de fomentar la existencia de una  población lo más numerosa posible. Uno de los elementos novedosos que introdujo Thomas Mun en la economía fue  justificar la salida de Dinero del país para comprar Bienes.  Bienes.  Mun defendía el uso del

9

 Sorhegui O. Rafael. Pensamiento Económico Universal Preclásico, Pag. 10-27.

10 11

 Thomas Mun (1571-1641)  Barbé, Luis (1996) “El Curso de la Economía” Editorial Ariel, España. 

12

 

Dinero para comprar Mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con un Valor un Valor Agregado.12 

2.1.3.  DOUGLAS NORTH La teoría de la base de exportación plantea que una región ofrece un mercado demasiado  pequeño, pero so sostiene stiene al menos en las fases iniciales, un ritmo de Desarrollo dinámico d inámico y persistente. De aquí que las actividades económicas con una producción altamente exportable constituyen el motor del Desarrollo regional. La expansión dinámica de tales actividades de exportación regional amplia el mercado y crea condiciones de soporte económico para que surjan nuevas actividades de producción en bienes y servicios por el mercado local y regional. Esta teoría acentúa excesivamente la importancia del sector exportador en el Desarrollo y descuida el incremento de otros factores de Desarrollo. La decisión de exportar de una empresa no debe considerada como un paliativo para hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico: si no muy por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la dirección comercial y a todos sus integrantes de la responsabilidad que con tal decisión se deberá asumir. 13 

2.1. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 2.1.1.  ANTHONY THIRLWALL Thirlwall (2002) resalta que el rol que desempeñan las exportaciones en la demanda, difiere de los demás componentes de la demanda en tres aspectos importantes: 14 

12

 Jastillo Jacobo. Escuelas del pensamiento económic económico. o.   Mendoza J, S; Hernandez V, JB; Perez M, JA 2008. La importancia del comercio internacional en Latinoamérica pág.;3 14  Thirlwall (2002)

13

13

 

1) Las exportaciones son el único componente autónomo de la demanda en un sistema económico, debido a que la demanda de exportaciones proviene de fuera del sistema; mientras que tanto el consumo como la inversión dependen del crecimiento del  producto. 2) Las exportaciones son el único componente de la demanda que puede pagar los requisitos de las importaciones para el crecimiento. Aunque el crecimiento puede ser impulsado por el consumo, la inversión y el gasto público, cada uno de estos componentes tienen un contenido de importaciones (por esta razón las importaciones son restadas en la ecuación del ingreso nacional); por lo cual, si los ingresos de las exportaciones no son suficientes para pagar el contenido de las importaciones de los demás componentes, la demanda tendrá que ser restringida. Por lo mismo, las exportaciones son muy importantes si el equilibrio de la balanza de pagos en cuenta corriente es un requisito de largo plazo. Entonces las exportaciones no sólo tienen un efecto directo sobre la demanda, sino también un efecto indirecto al permitir que todos los demás componentes de la demanda aumenten más rápido de lo que crecerían de otra manera. 3) El tercer aspecto importante de las exportaciones, es que las importaciones (permitidas por las exportaciones) pueden ser más productivas que los recursos nacionales, debido a que ciertos bienes cruciales necesarios para el desarrollo (como los  bienes de capital) no se producen en el país. Este es el argumento de la oferta para el crecimiento impulsado por las exportaciones. Además, Thirlwall (2002), resalta que, si hay incrementos en el producto y son impulsados por la productividad, el crecimiento de las exportaciones puede establecer un círculo virtuoso de crecimiento económico. Lo que quiere decir que cuando el producto crece con mayor rapidez, el crecimiento de la productividad se acelera y el crecimiento de los costos laborales se desacelera, por lo cual el crecimiento de las exportaciones y el  producto ocurre con mayor velocidad. 14

 

Crecimiento económico impulsado por las exportaciones Según Thirlwall (2011), debería considerarse como un principio fundamental que, excepto cuando la tasa de crecimiento del equilibrio de la balanza de pagos exceda la tasa máxima de crecimiento factible de la economía, la tasa de crecimiento de un país se aproximará a la ratio de su tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. Por lo mismo si un país desea crecer con mayor rapidez, debería aumentar la restricción de la balanza de pagos sobre la demanda. Entonces, si es posible aumentar la tasa de crecimiento del equilibrio de la balanza de  pagos, al hacer más atr atractivas activas las expo exportaciones rtaciones y aall reducir el ingreso de la demanda de importaciones, la demanda puede expandirse sin experimentar dificultades de la balanza de pagos. Por lo cual, la diferencia entre las tasas de crecimiento de diversos países, debe estar asociada con las características de los bienes producidos que determinan la elasticidad ingreso de la demanda de las exportaciones del país y la propensión del país a importar. Por esto, en las economías con una tasa de crecimiento lenta de las exportaciones, sumada a una elasticidad ingreso de la demanda de importaciones alta, se observa que los bienes producidos por el país son relativamente poco atractivos tanto  para el país como para el extranjero.

2.1.2.  TITUS AWOKUSE Según Awokuse (2008) la relación entre las exportaciones y el crecimiento económico se atribuye a las externalidades positivas que se originan como resultado de la exposición a los mercados extranjeros. Por ello, las exportaciones son consideradas como un motor de crecimiento de la economía en tres formas: 1)  El crecimiento de las exportaciones puede acelerar directamente el crecimiento

del producto bruto interno, debido a que es un componente de la producción agregada. Entonces, cuando aumenta la demanda externa de las exportaciones nacionales, se origina un incremento de la producción, por el aumento del empleo y los ingresos en el sector exportador (Awokuse, 2008). 15

 

2)  El crecimiento de las exportaciones puede influir de manera indirecta en el

crecimiento del producto, a través de la asignación eficiente de recursos, mayor utilización de la capacidad instalada, explotación de economías de escala y estimulación de la mejora tecnológica debido a la competencia en el mercado extranjero. Entonces, el crecimiento de las exportaciones promueve el aprovechamiento de las economías de escala, que son externas a las empresas del sector no exportador pero internas a la economía en general (Helpman and Krugman, 1985 como se citó en Awokuse, 2008). 3)  El crecimiento de las exportaciones puede generar divisas que permitan aumentar

los niveles de importaciones de bienes intermedios, lo que a su vez aumenta la formación de capital y, por tanto, estimula el crecimiento del producto (Balassa, 1978 como se citó en Awokuse, 2008). 15 

2.1.3.  ADAM SMITH En la concepción de Smith, el desarrollo o el progreso económico aparece caracterizado como un proceso endógeno, circular y acumulativo de cambio y transformación estructural que resulta de las relaciones de interdependencia existentes entre el proceso de acumulación de capital, la expansión de los mercados y el crecimiento de la  producción, de la productividad y del empleo. En este proceso, el crecimiento del producto y de la riqueza social está determinado por la dinámica de la productividad y por el aumento del empleo de trabajadores  productivos, el cual, a su vez, está determinado por la acumulación de capital. Por su  parte, la dinámica de la productividad product ividad está determinada po porr la acumulación acumu lación de capital y la progresiva extensión de la división del trabajo, la cual se refiere a la organización de los procesos particulares de producción y, lo que es fundamental y significativo, a la 15

 Balassa, 1978. Awokuse, (2008)-

16

 

estructura del sector industrial en su conjunto, a la progresiva subdivisión y diferenciación del sector manufacturero en industrias individuales cada vez más especializadas, es decir, a la división social del trabajo. De acuerdo con Smith, la división del trabajo depende de la expansión de los mercados y del proceso de acumulación; a su vez, la expansión de los mercados depende del crecimiento de la  producción, de la tasa de acumulaci acu mulación ón y de la extensión y generalización del d el proceso de intercambio y por tanto, de la propia división del trabajo; finalmente, la acumulación de capital depende del crecimiento de la producción; así, el proceso circular y acumulativo de crecimiento y desarrollo económico está perfectamente “cerrado”. 16  El núcleo del análisis de Smith del progreso económico está compuesto por: a) Su concepción de la acumulación de capital y de la división del trabajo.  b) La proposición de que la “división “división del traba jo está limitada limitada por el alcance o la

extensión del mercado”, la cual está basada en la relación de dependencia recíproca existente entre la extensión y generalización de la división social del trabajo del proceso de subdivisión y especialización de industrias y la intensidad y el desarrollo del proceso de intercambio. c) El argumento de que todo acto de ahorro supone siempre, si bien no necesariamente de forma totalmente simultánea, una decisión o un acto correlativo de inversión, es decir, de acumulación de capital; nótese que este último argumento es equivalente a (y antecedente de) la ley de Say. En la concepción de Smith, la dinámica de la productividad es el resultado de los cambios en la estructura y en la organización de las actividades industriales, de las economías de la especialización y del aprendizaje por medio de la práctica y del 16

 SMITH, A. (1776). Una investigación acerca acerca de la naturaleza y causas de la riqueza ri queza de las naciones. 18°

Reimpresión. Fondo de Cultura Económica E conómica.. México DF., México Pag. 121- 130.

17

 

 progreso técnico contemplado como un fenómeno esencialmente endógeno. Dada la dependencia que, a través de la división del trabajo, Smith establece entre dicha dinámica y la expansión del mercado, nos podemos referir a la noción de rendimientos crecientes de naturaleza dinámica y macroeconómica estructural. La visión de Smith del crecimiento económico constituye un claro antecedente del análisis más desarrollado y consistente de Marx. Además, esta visión de Smith y por tanto la de Marx, constituye la base fundamental del análisis de Allyn Young de “los rendimientos crecientes y el progreso económico” así como del planteamiento de Kaldor del principio de la causalidad acumulativa. Por otro lado, su visión de la dinámica de la  productividad en términos de las economías de la especialización y del aprendizaje, y del progreso técnico endógeno coincide en lo esencial con la visión característica de algunos de los desarrollos teóricos más significativos a este respecto, así como con las ideas centrales que conforman algunos de los desarrollos de la denominada “nueva teoría del crecimiento”. 

Nueva Teoría del crecimiento económico endógeno 

Se fundamenta en la existencia de fuerzas de carácter técnico en el factor trabajo que  previenen que el e l producto marginal del capital se reduzca a medida que se incrementa la inversión y los países se enriquecen, por lo cual cuando el factor capital se incremente, se incrementará la producción (Thirlwall, 2002). Paralelamente Arrow 1962,17  determina que el crecimiento de la productividad es independiente del cambio técnico exógeno; a pesar de ello, el crecimiento de la  productividad depende del crecimiento exógeno de la fuerza de trabajo por la acumulación de capital físico (como el aprendizaje en la actividad y la experiencia).

17

 Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. (1a ed.). Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

18

 

Posteriormente, Romer 1986, fue el primero en sugerir el análisis de las externalidades del gasto en investigación y desarrollo sobre el crecimiento económico de largo plazo. El estudio de Romer, incorpora el capital humano de una manera más limitada, al  proponer que el co conocimiento nocimiento y eell crecimiento tecnológico dependen del factor facto r humano  particular asignado a su desarrollo en la economía, mientras King y Rebelo 1987, incluyen el análisis de la acumulación ilimitada del capital humano para promover el crecimiento económico. Al igual que Lucas 1988, (Thirlwall, 2002) se enfoca en el análisis de la formación del capital humano (educación) para promover el crecimiento económico. Por otra parte, Grossman-Helpman (1989), analizan el rol del comercio exterior y las  políticas industriales y co comerciales merciales en la tasa de crecimiento económico de largo plazo  para dos países, determinando que la diferencia en las tasas de crecimiento económico entre países se debe a la ventaja comparativa por la eficiencia en investigación y desarrollo (I+D) que permite la mayor especialización en el proceso de fabricación, para mejorar la productividad. Según Romer

18

(1990), la diversificación puede considerarse como un factor que

contribuye a mejorar la eficiencia de otros factores de producción. Además, la diversificación proporciona a los países cobertura contra perturbaciones negativas de la relación de intercambio al estabilizar los ingresos de exportación. El crecimiento económico y el cambio estructural dependen de los tipos de productos con los que se comercia19 (Hausmann y Klinger, 2006; Hwang, 2006). Por lo tanto, la diversificación de las exportaciones permite a las economías avanzar hacia la producción y exportación de productos más complejos, lo que puede contribuir en medida importante al desarrollo económico. Además, la diversificación de las exportaciones permite a los gobiernos alcanzar algunos de sus objetivos 18 19

 Romer, P. (1990). "Desarrollo tecnológico endógeno", Journal of Political Economy .  Hausmann y Klinger, 2006; Hwang, 2006.

19

 

macroeconómicos: crecimiento económico sostenible, mejora de la balanza de pagos, empleo y redistribución del ingreso. Se sostiene a menudo que el crecimiento no depende solo del nivel de las exportaciones, sino también del grado de diversificación de las mismas, o de la base de exportación. Quienes así lo estiman han destacado la importancia de la diversificación como uno de los principales determinantes del crecimiento. Por ejemplo, 20 Romer (1990) considera la diversificación como un factor de producción, y Acemoglu y Zilibotti (1997) afirman que la diversificación puede aumentar los ingresos porque permite distribuir los riesgos de la inversión entre una cartera más amplia de productos. Sin embargo, estudios más recientes se han centrado en el examen de una relación no monotónica entre la 21

diversificación y el crecimiento.   Un importante argumento formulado por algunos economistas en favor de la diversificación de las exportaciones es el de que tiende a aumentar el crecimiento económico del país exportador. Dos son las preguntas fundamentales a las que han tratado de responder los estudios sobre la relación entre la diversificación de las exportaciones y el crecimiento económico: en primer lugar, ¿afecta la diversificación de las exportaciones al crecimiento económico a largo plazo? Y, en segundo lugar, ¿puede un país mejorar sus resultados económicos mediante la diversificación de sus exportaciones? Varios estudios empíricos han mostrado que la diversificación de las exportaciones contribuye a un mayor crecimiento de la renta per cápita. 22  Love (1986), por ejemplo, sugirió que los países deberían evitar una fuerte dependencia de un número limitado de productos, pues esa dependencia reduce las posibilidades de compensar parcialmente las fluctuaciones en algunos sectores exportadores con las exportaciones de otros más estables. Love concluyó que la diversificación de las

20

 Romer, P. (1990). "Desarrollo tecnológico endógeno", Journal of Political Economy. Economy.  Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de ciencias empresariales. 22  Love (1986). 21

20

 

exportaciones es una estrategia útil para reducir la inestabilidad, por lo que no debe circunscribirse únicamente a los sectores no agrícolas. La teoría del crecimiento económico que le ha dado a Paul Romer el Premio Nobel (junto con William Nordhaus). A mediados de los años 80 del siglo pasado los economistas habían llegado al consenso de que la fuente del crecimiento económico no era la acumulación de capital, sino el  progreso técnico. La acumulación de capital, en realidad, estaba sujeta a rendimientos decrecientes, lo que quiere decir que sucesivas adiciones al stock de capital de un país (maquinaria, equipos, infraestructura) tenían un impacto cada vez menor en la  producción. La inversión, por lo tanto, debería ser más rentable en los países pobres, escasos de capital, que en los países ricos. A largo plazo, el nivel de ingresos de los  países pobres debería converger al de los países ricos. 23  Romer notó que esa afirmación no cumplía con la primera obligación de toda teoría, que es la de dar cuenta de los hechos. No había y no hay hasta ahora tal convergencia. Hay  países ricos que siguen enriqueciéndose y países pobres que siguen empobreciéndose. Hay también, por supuesto, países ricos que se empobrecen y países pobres que se enriquecen (como el Perú en los últimos 25 años). La diferencia fundamental no está en el capital acumulado, sino en las políticas económicas y en el respeto a los derechos de  propiedad.

2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1.  Crecimiento económico Crecimiento económico24 es el incremento sostenido o de largo plazo de la producción  per-cápita o por trabajador, de bienes y servicios en una determinada economía. Por

23

 Romer, P. (1990). "Desarrollo tecnológico endógeno", Journal of Political Economy. Economy.  Barberá, R., & Doncel, L. (2003). La Moderna Economía del Crecimiento. Madrid, España: Sintesis. Pág.21.

24

21

 

tanto, el crecimiento económico se traduce en la ampliación de la capacidad productiva de la economía. Si se centra en el corto plazo se está considerando el ciclo económico o componente cíclico, es decir, las fluctuaciones que sufren las economías combinando unas épocas de expansión con otras de recesión. So por el contrario se observa en el largo plazo, aparece como fenómeno importante el crecimiento económico, es decir es el aumento que se  produce en el largo plazo en el PIB per cápita, que es expresada por la tendencia o componente permanente. Por tanto, el crecimiento económico se traduce en la ampliación de la capacidad productiva de la economía.

2.2.2.  Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto25 (PIB)Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado. Es el valor de mercado, que quiere decir que cada uno de los componentes del PIB se valora en función de los precios obtenidos en el mercado. El deseado carácter exhaustivo y la valoración de todos los bienes y servicios a precios de mercado suponen una dificultad importante, por la existencia de algunos servicios como la utilización de la vivienda por sus propietarios para los que no se dispone de un  precio real. En esos casos, debe imputarse un precio estimado.

2.2.3.  Comercio internacional El comercio internacional26  es aquel que se realiza con países extranjeros, conforme a diferentes regímenes que pueden ser: bilateral, el que se practica con licencias de importación previas y sumisión a contingentes individualizados para cada país; de Estado, para los productos de monopolio público o de los cuales el Gobierno se reserva la exclusiva; globalizado, el que se adapta a contingentes o cupos para el conjunto del

25 26

 Diccionario de Economía y finanzas. Producto Interno Bruto Bruto.. En línea l ínea www.eumed.net  Tamames y Gallego, 1994.

22

 

exterior, cuyo monto no puede sobrepasarse; liberalizado, el que se lleva a cabo sin ningún tipo de restricciones (Tamames y Gallego, 1994).

2.2.4.  Exportación No Tradicional Exportación no tradicional27, existen varias definiciones de Exportación No Tradicional, en los años sesenta la CEPAL, señala que son aquellos considerados como productos de exportación manufacturados y nuevos, definidos conforme a la Política Económica de cada País. La Exportación No Tradicional requieren de un proceso con alto valor agregado, para los países con características extractivas en sus recursos naturales exportar este tipo de  productos es importante porque estos requieren Insumos, Inversión, proceso logístico y una mayor cantidad de personas que generan puestos de trabajo directos e indirectos.

2.2.5.  Exportación Exportación28  es consumir menos internamente (costo) o producir más (costo) para así  permitir que otros en el extranjero puedan consumir (beneficio, para ellos). Entonces exportar es solamente costo para el país exportador. La exportación es un mal necesario; es el costo que se incurre para obtener el beneficio de importar. Exportación es el conjunto de bienes y servicios comercializados por un país a otro estado o territorio extranjero. Desempeña una labor muy importante en la economía de los países junto con las importaciones. Ampliando la definición de exportación se puede decir que se trata de cualquier servicio o bien que un país productor o emisor envía a un tercero para su utilización o compra. 27 28

 Sabino C., 1991, Diccionario de Economía y Finanzas, Editorial Panapo, Caracas-Venezuela, p. 166.  Fontaine R. E. Evaluación Social de Proyectos. 2008. Decimotercera Edición. Editorial Pearson

Educación. Capítulo I “El proyecto y su ciclo de gestación”, p. 19.  

23

 

Dispone de un ente gubernamental que se ocupa de la gestión de este trámite como es la aduana, que se ocupa tanto de las salidas como de las entradas a otro territorio de la mercancía. A nivel fiscal y legal entraña una cierta complicación este tipo de operaciones entre los países. Las exportaciones representan una de las fuentes más importantes de ingresos de divisas  para la economía, actuando a favor de la balanza de pagos y creando cr eando oportunidades de empleo, lo que influye en el crecimiento económico.

2.2.6.  Importación La importación29  está relacionada con la entrada de bienes o servicios en territorio nacional, provenientes de otros países. La principal razón para la importación de productos es atender a la demanda de bienes que no pueden ser producidos en el mercado interno. Esto puede ocurrir en el caso de la tecnología, cuando los recursos son obsoletos o caros, o cuando determinado producto o servicio no puede ser producido internamente por falta de habilidades o recursos. El nivel de importación depende directamente del tipo de cambio de la moneda local. Si la moneda local es fuerte (lo que significa que su moneda tiene una buena cotización comparada con otras monedas), puede comprar más monedas extranjeras y, por consiguiente, más bienes extranjeros, entonces el nivel de importación aumenta. Si su moneda local es débil, el nivel de importación tiende a disminuir.

2.2.7.  Balanza Comercial La balanza comercial30  es el conjunto de importaciones y exportaciones desarrolladas  por un país en términ tér minos os estr estrictamente ictamente comerciales. Por tanto, el significado de la balanza comercial se refiere estrictamente al volumen de pagos y al volumen de cobros efectuados por dicho país. 29 30

www.diferenciador.com/importacion-y-exportac www.diferenciador.com/impor tacion-y-exportacion/ ion/  Pérez J, Merino M. Publicado: 2016. Actualizado: 2017. Definición de balanza comercial.

24

 

Las importaciones de la balanza comercial contemplan datos relacionados directamente con la actividad de un país fuera de sus fronteras, en el extranjero. Por su parte, las exportaciones de la balanza comercial se vinculan estrechamente con todo aquello cuanto ha sido producido y vendido por un mismo país con el objetivo de ser vendido. De esta forma, el saldo de la balanza comercial no es otra cosa que la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Así, en esta operación no tienen cabida datos relacionados del país en términos de servicios o transacciones de capital. Por todo ello, son dos los resultados de la balanza comercial con los que nos encontramos: el superávit y el déficit. Hablaremos de superávit o balanza comercial favorable cuando el volumen de exportaciones sea superior al de importaciones y hablaremos de déficit o balanza comercial negativa cuando el volumen de las exportaciones sea inferior al de las importaciones.

2.2.8.  Tipo de cambio El tipo de cambio 31: las ventajas económicas del comercio internacional de bienes, servicios y activos son similares a las del intercambio dentro de un país. En ambos casos, el comercio de bienes y servicios permite aumentar la especialización y la eficiencia, mientras que el de activos permite a los inversores financieros obtener mayores rendimientos y facilitar al mismo tiempo fondos para realizar proyectos rentables de capital. Sin embargo, existe una diferencia entre estos dos casos. En el comercio de bienes, servicios y activos dentro de un país normalmente se utiliza una única moneda dólares, yenes, pesos o cualquiera que sea la moneda oficial del país, mientras que en el comercio entre países normalmente se utilizan diferentes monedas. Así, por ejemplo, si un residente estadounidense quiere comprar un automóvil fabricado en Corea del Sur, esta persona debe intercambiar primero dólares por wons, que es la moneda coreana. El fabricante coreano de automóviles, pues, recibe wons. Asimismo, un argentino que quiera comprar acciones de una empresa estadounidense debe 31

 Krugman. P R; OBSTFELD, M. 2006.Economia Internacional Teoria y Politica. Septima edición Pearson Educación. S.A. Madrid. Pág: 328.

25

 

intercambiar primero sus pesos argentinos por dólares y utilizarlos para comprar las acciones. cuando el tipo de cambio es flexible, un endurecimiento de la política monetaria reduce las exportaciones netas (a través del fortalecimiento del dólar), así como el gasto en consumo y en inversión (a través de la subida del tipo de interés real). En cambio, una relajación de la política monetaria debilita el dólar y estimula las exportaciones netas, reforzando la influencia que la reducción del tipo de interés real tiene en el gasto en consumo y en inversión. Por lo tanto, en comparación con el caso de la economía cerrada, la política monetaria es más eficaz en aquellas economías abiertas que tienen un tipo de cambio flexible.

2.2.9.  Tipo de cambio real Tipo de cambio real32,  el tipo de cambio real de una divisa respecto a otra es el poder de compra de una divisa tras su conversión. Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo de una moneda frente a otra. Al contrario que el tipo de cambio nominal, tiene en cuenta los  precios en el país al que pertenece la moneda.

2.2.10.  Precio El precio 33  es el valor de un bien, servicio o derecho expresado en dinero. Es una cantidad de dinero que se paga por una cantidad y una calidad determinadas de un bien o servicio, cantidad de dinero que se paga por el en el mercado principal.

32 33

 Mankiw G. (2000). Macroeconomía. Macroeconomía. Cuarta edición Pág. 264.  Greco. O. Diccionario de Economía 2da Edición. Villeta Vi lleta Ediciones Buenos Aires. Pág: 502.

26

 

 

 

CAPITULO III  

3. MARCO LEGAL 3.1. REFERENCIA NORMATIVA 3.1.1.  PRIMER PERIODO 2000-2005 (Modelo de Economía de mercado) La Constitución Política del Estado (CPE) considera que los bienes nacionales son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. La ley establece las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.34  El Estado puede regular, mediante ley el ejercicio del comercio y la industria, cuando así lo requieran, con carácter imperioso, la seguridad o necesidad pública. Puede también asumir la dirección superior de la economía nacional. Esta intervención se ejerce en forma de control, de estímulo o de gestión directa. 35 

La ley 2064 (Reactivación Económica)36  del 3 de abril de 2000, tiene el objeto de movilizar el aparato productivo del país, reactivándolo de manera inmediata, con el  propósito de aumentar la producción producc ión en todos los sectores en procura pro cura en mayores niveles de desarrollo socio-económico y hacer frente en las mejores condiciones posibles, a los efectos de crisis económica externas y fenómenos naturales adversos. Se declara a las exportaciones de bienes y servicios prioridad nacional en la formulación y ejecución de políticas y estrategias de Estado que promuevan su competitividad, fomenten su crecimiento y diversificación. El Estado emprende acciones orientadas, 34

 Bolivia. Constitución Política del Estado. 13 de abril de 2004. Referido en el capítulo II. Art.136

35 36 Bolivia. Constitución Política del Estado. 13 de

abril de 2004. Referido en elde capítulo III.Art.141  Bolivia. Ley N° 2064 de 3 de abril de 2000. Hugo Banzer Suarez presidente la Republica. Ley de Reactivación Económica. Art. 1-3-32.

27

 

fundamentalmente, a generar en el país ventajas competitivas sostenibles con relación a nuestros principales competidores, no debiendo fomentar iniciativa que atenten contra este propósito.

3.1.2.  SEGUNDO PERIODO PERIODO 2006-2018 (Modelo de Economía Plural)  El modelo de economía plural37  donde el estado prioriza la promoción del desarrollo  productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país. El Estado  protege y fomenta a las organizaciones económicas campesinos y las asociaciones u organizadores de pequeños productores urbanos como alternativa solidaria y recíproca. La política económica facilita el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, apertura de mercados y mejoramiento de procesos productivos. Los micro y pequeñas empresas, organizaciones económicas campesinas y organizaciones o asociaciones de pequeños productores gozaran de preferencia en las compras del Estado.

CAPITULO III. ARTICULO 318 (La Normativa Productiva) 38 el Estado determina una política productiva industrial y comercial que garantiza una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas y  para fortalecer la capacidad exportadora. exportado ra. El Estado prioriza la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las  políticas de desarrollo del país, promueve y apoya la exportación de bienes con valor agregado y los servicios. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considera, para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y  participaciones correspondientes que deban pagarse pagars e a la hacienda pública.

37 38

 Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. 07 de Febrero de2009. Capitulo Tercero,Art. 318-334.  Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado (CPE).

28

 

Artículo 406. I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción. IX. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética. X. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural. XI. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos. XII. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria. XIII. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos  para el sector agropecuario. agropecuar io.

Artículo 408. El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos  productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

Artículo 409.  La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley.

LEY Nº144. LEY 39DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA   Artículo 16. Política de Fomento a la Producción   Se fomentará un mejor y mayor rendimiento de la producción en el marco de la economía plural, a la producción tradicional, orgánica, ecológica, agropecuaria y forestal con destino al consumo interno que permita alcanzar la soberanía alimentaria, así como la generación de excedentes, en el marco de los saberes, prácticas locales e innovación 39

 Bolivia. CPE. LEY Nº 144 ley de 26 de junio de 2011 Evo Morales A. presidente constitucional del estado plurinacional. Ley de la l a revolución productiva comunitaria agropecuar agropecuaria. ia.

29

 

tecnológica en base a las formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa.

Artículo 18. Política de Transformación y Fomento a la Industrialización El Estado fomentará el desarrollo de la transformación e industrialización de productos agropecuarios de los actores de la economía plural, sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad  jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia, priorizando prior izando el modelo de desarrollo comunitario, mediante: 1. Desarrollo de programas para impulsar la transformación e industrialización en cada región según su estrategia de producción diversificada y definida según su vocación  productiva con apoyo económico a las organizaciones económicas comunitarias. 2. La dotación de créditos en especie e impositivos, en materia ambiental por el uso de tecnologías limpias y otras que fomenten las iniciativas de organizaciones comunitarias, comunidades campesinas, cooperativas y asociaciones de productores.

Artículo 19. Política de Intercambio y Comercialización I. El proceso de comercialización e intercambio equitativo, estará enmarcado en los  principios de reciprocidad, complementariedad y redistribución de productos agroalimentarios, con el propósito de servir al ser humano y no así al mercado.

II. Con la finalidad de lograr la soberanía alimentaria, se establecen los siguientes lineamientos: 1. Se suscribirán acuerdos con el sector productivo sobre metas en volúmenes de  producción y exportaciones.

30

 

2. Se protegerá la producción nacional agroalimentaria, regulando la exportación e importación de productos e insumos agroalimentarios. 5. Se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados. 7. Se establecerán disposiciones para el control fiscal de políticas y arbitraje para  proteger al productor nacional contra prácticas práct icas injustas del comercio exterior.

Artículo 21. Política de Innovación Agropecuaria y Forestal  I. El nivel central del Estado promoverá la innovación agropecuaria y forestal, fortaleciendo al INAF, como autoridad competente y rectora del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal –   –   SNIAF, de los servicios de certificación de semillas y la gestión de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad como patrimonio del Estado.

II. El INIAF, deberá generar tecnologías, establecer lineamientos y gestionar las  políticas de innovación agropecuar agropecuaria ia y forestal, para contribuir a la seguridad con soberanía alimentaria, en el marco del diálogo de saberes y conocimientos de la intra e interculturalidad y respeto mutuo.

Decreto Supremo 2227 Método para la Determinación de Precios . Consiste en fijar el precio para operaciones de importación y exportación de bienes, en las que intervengan o no un intermediario internacional como tercero ajeno al origen o destino del bien sujeto a comercio, a precios consignados en mercados internacionales transparentes, bolsas de comercio de conocimiento público.

Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien La presente Ley de 17 de octubre de 2012, establece la visión y fundamentos para el desarrollo integral y sustentable en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Establece 31

 

 procesos de producción no contaminantes regenerando la Madre Tierra en función del interés colectivo.

3.2. ASPECTOS DE POLÍTICA 3.2.1.  PRIMER PERIODO PERIODO 2000-2005 (Modelo de Economía de Mer Mercado) cado) El Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES) se basa en cuatro pilares y  para el ttema ema de investigación se considera el primer pilar de oportunidad que se centra fundamentalmente en el potenciamiento y transformación productiva para promover el desarrollo.

PGDES 1997-2002 Producción Agrícola La producción agrícola40, Desarrollo de la capacidad productiva e incorporar cultura  productiva que contribuya a fortalecer una actividad act ividad económica competitiva. La mejora de la capacidad productiva se logra mediante el desarrollo de potencialidades  productivas que determinen impactos positivos en la seguridad alimentaria: establecer circuitos alimentarios que fortalecen el mercado interno y posibiliten una mejor inserción internacional. Mejorar la infraestructura productiva para crear condiciones favorables para el desarrollo de la producción.

PGDES 1997-2002 Diversificación de las Exportaciones Diversificación de las exportaciones 41, El sector exportador muestra cierto dinamismo, especialmente en lo que se refiere a las exportaciones no tradicionales, las mismas son insuficientes para compensar el crecimiento de las importaciones; destacar que tres cuartas partes están constituidas por materias primas y commodities (cereales, granos,

40

 Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de la

41 Republica. Pág:35.

 Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de la Republica. Pág:53-56.

32

 

etc.), que se caracterizan por su vulnerabilidad a la variación de los precios en los mercados internacionales.

Desarrollo Agroindustrial: se busca impulsar la producción de rubros agropecuarios de exportación que cuenten con ventajas comparativas y posibilidades de inserción en los mercados externos. Se fomentará la diversificación y consolidación de la producción agropecuaria destinada a la exportación y al desarrollo agroindustrial. Esta política es instrumentada mediante la simplificación de trámites de exportación de  productos, mecanismos para mejorar la transparencia del mercado (información de  precios, creación de bolsa comercial de productos agropecuarios), asistencia técnica investigación y extensión, sanidad animal y vegetal, control de calidad, envasado, conservación y presentación. Se promueve la implementación de un sistema nacional de información de precios y mercados mayoristas, así como la implementación de la bolsa de productos agropecuarios que permitan las ventas a futuro, se incentiva la conformación de formas asociativas destinadas a fortalecer la capacidad de acceso a mercados internos y externos. 42 

Dinamización Comercial: se pretende establecer una plataforma exportadora eficiente, destinada a incrementar y diversificar las exportaciones, que permita revertir gradualmente, los desequilibrios comerciales actuales. Comercialización de productos alimenticios: se pretende el funcionamiento de mercados abiertos, competitivos y transparentes que generen condiciones favorables para atenuar las relaciones de intercambio desigual. Se promueve la expansión y modernización de centros de acopio, silos, etc.

42

 Plan General de desarrollo Económico y Social PGDES. 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de la República. Pág. 23-24.

33

 

Promoción Comercial: se apoya llaa organizaci organización ón y participación en ferias comerciales, ruedas de negocios y otros eventos de este tipo, así como la edición de folletos y catálogos con el objeto de promover la oferta exportable. Se concede un tratamiento especial a los rubros exportadores que involucren a pequeños productores. Con el objeto a generar fuerzas impulsadoras del despegue de las exportaciones, se desarrolla una alianza estratégica en el estado y el sector empresarial que incorpore a todos los gremios involucrados.

3.2.2.  SEGUNDO PERIODO 2006-2018 (Modelo de Economía Plural) La dimensión económica del Plan Nacional de Desarrollo (PND) contribuye a la transformación de la matriz productiva para cambiar el actual patrón primario exportador excluyente. La estructura de la matriz productiva nacional está formada por dos grupos de sectores: los estratégicos generadores de excedente y a los generadores de empleo e ingresos. De manera transversal se encuentra los sectores de infraestructura  para la producción y apoyo a la producción. produ cción.43  Estrategia comercial: la política comercial estratégica se centra en aprovechar el dinamismo de la demanda externa tradicional que estaba orientado principalmente a las exportaciones. La política de comercio exterior consistente en un patrón exportador diversificado y con mayor valor agregado. Esta política implica el uso de criterios de selectividad en la aplicación de incentivos fiscales, financieros e institucionales a las exportaciones.

43

 Plan Nacional de Desarrollo PND. Bolivia Digna, Soberana, Product Productiva iva y Democrática para Vivir Bien. 2006-2011. La Paz-Bolivia. Septiembre de 2007. Pág.98.

34

 

Plan Nacional de Desarrollo PND: Relaciones Económicas Internacionales PND44 facilitación del comercio exterior: tiene como objeto impulsar la inserción de la oferta nacional a los mercados internacionales mediante el aprovechamiento de acuerdos comerciales, así como la captación de inversión extranjera, a fin de lograr la diversificación de la oferta con valor agregado: dando un impulso a las empresas exportadoras, favoreciendo a los productores pequeños, medianos y grandes. Esta política se instrumentalizará a través de la estrategia incentivo al Comercio Exterior que comprende los programas: Apertura, Diversificación de Mercados y Alerta Temprana para la Oferta Exportable Actual y Potencial, que busca identificar nichos de mercado y oportunidades comerciales para productos de la oferta exportable boliviana con países de la región y el mundo.

3.3. REFERENCIA INSTITUCIONAL 3.3.1.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) MDRyT45 encargada de definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable. Las atribuciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la constitución política del estado son las siguientes: -  Formular una política y estrategia nacional de desarrollo agropecuario rural y

forestal, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

44

 Plan Nacional de Desarrollo PND. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Democrática para Vivir Bien.

2006-2011. La Paz-Bolivia. Septiembre de 2007. Pág.102-103.  Ministerio de Desarrollo Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) 

45

35

 

-  Formular y controlar el cumplimiento de políticas y normas para promover el

desarrollo agrícola y forestal. -  Apoyar al sector empresarial agropecuario y a los pequeños y medianos

 productores, así como al sector comunitario, en sus iniciativas económicas orientadas al mercado interno y a la exportación.

3.3.2.  Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) MDPyEP46 tiene el objetivo de impulsar con los actores sociales el proceso de cambio de la matriz productiva, fortaleciendo la economía plural a través de la producción en armonía con la naturaleza, agregando valor, generando capacidades productivas y democratizando el acceso al mercado interno y externo para contribuir a la soberanía alimentaria y a la diversificación de la producción con empleo digno. -  Plantear y ejecutar políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y

externos. -  Diseñar y ejecutar políticas de promoción de las exportaciones y apertura de

mercados externos en el marco de la Constitución Política del Estado. -  Diseñar y ejecutar políticas de desarrollo de la oferta exportable con valor

agregado precautelando el abastecimiento del mercado interno.

3.3.3.  Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VCIE) Las atribuciones en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes: -  Proponer y ejecutar políticas para el desarrollo de las exportaciones de bienes

con valor agregado, en el marco del Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo.

46 

Ministerio de Desarrollo Productivo Productivo y Economia Plural (MDPy (MDPyEP) EP) 

36

 

-  Coordinar con PROMUEVE  –  BOLIVIA  BOLIVIA políticas y programas de promoción de

las exportaciones en función de la oferta exportable boliviana. -  Proponer y ejecutar políticas para el desarrollo de las exportaciones en el marco

del comercio justo. -  Desarrollar condiciones favorables para el sector productivo del país, en relación

con el mercado interno y externo de bienes y servicios.

3.3.4.  Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) El IBCE tiene la misión de coadyuvar al crecimiento del comercio exterior boliviano con información especializada y asistencia técnica, para asegurar que el desarrollo del país sea económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente responsable. Impulsar el progreso económico y social de Bolivia por medio del comercio exterior, desarrollando para ello una conciencia y cultura exportadora con la capacitación y especialización de recursos humanos en temas de comercio exterior y la búsqueda de la diversificación e incremento de las exportaciones no tradicionales. 47 

47

 IBCE.

37

 

 

 

CAPITULO IV  

4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Características del frijol 4.1.1.  Descripción del frijol El frijol es una especie que presenta variedad, de características son ligeramente diferentes entre sí. Algunas son pequeñas con sus 20 a 60 centímetros de altura, pero otras llegan a crecer y extenderse hasta alcanzar 2 o 3 metros de longitud. Sus hojas crecen de forma alterna a lo largo de los tallos. Cada una cuenta con 3 folíolos ovalados de unos 6-15 centímetros de longitud y 3-11 centímetros de ancho. Su superficie es verde o púrpura y sus bordes son suaves. Las flores se distinguen por su vivo color rosado, púrpura, rojo púrpura y a veces blanco.48  El fruto de la planta no es precisamente el frijol, se trata de una vaina de 8 a 20 centímetros de largo de color verde, amarillo, púrpura o negro, que alberga en su interior hasta 12 semillas en forma de riñón, de unos 1.5-2 centímetros de longitud. El color de los frejoles es muy variado; hay negros, blancos, marrones e incluso moteados. 49 

4.1.2.  Uso del producto Se cultiva sobre todo por su uso como alimento, pues   los frijoles son muy nutritivos, ricos en proteínas, hierro,  ácido fólico, potasio, selenio, tiamina y vitamina B6, entre   otros nutrientes. Son además una buena fuente de fibra   dietética. Se consumen cocidos en diversas formas, como   platill  platillos os y hasta como postres. Las vainas verdes se comen   como vegetales después de cocinarlas por corto tiempo, y   las hojas pueden cocinarse

48

 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Viceminister Viceministerio io de Comercio Interno y

Exportaciones. Boletin del Exportador. N° 5. Pág.2. 49

 QUISPE, J.C. 2008. Caracterización y evaluación de germoplasma de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Caranavi. Tesis de Grado. La Paz – Bolivia, UMSA – Facultad de Agronomía. 100 p.

38

 

como hortalizas; para preparar   ensaladas. Su alto nivel de proteínas lo hace un alimento   alternativo a la carne.

4.1.3.  Propiedades del cultivo del frijol El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Existen líneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada en la mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas del suelo. La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27°C, las que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1200 msnm, pero es importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes variedades. Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz también afecta la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones de fotoperiodo y elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta. El cultivo del frijol en cuanto a sus requerimientos de suelo, requiere suelos fértiles, con  buen contenido de materia oorgánica; rgánica; las ttexturas exturas de suelo más adecuadas son so n las medias o moderadamente pesadas, con buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, la poca aireación y acumulación de agua. El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta. El frijol tolera  pH hasta de 5. 5.5, 5, aunque deba debajo jo de éste, presenta pr esenta generalmente síntomas de toxicidad de aluminio y manganeso.50 

50

 CABRERA C.REYES C. 2008. Guía Técnica Para el Manejo de Variedades de Frijol. En: Programa de Granos Básicos. Básicos. Publicación del del Ministerio de Agricultura Agricultura y Ganadería Ganadería La Libertad, El Salvador.

39

 

4.1.4.  Beneficios del Frijol El cultivo de frejol contiene más proteína y hierro que la papa (2% de proteína y 1 mg de fierro) y el maíz (3,3% de proteína y 89 mg de fierro). Es tan nutritivo como la carne,  pero es mucho más barato.  51  Además de ser una fuente excelente de proteínas, el consumo del frijol está asociado con una reducción de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Reduce el colesterol y el riesgo del cáncer de colon, nutre de carbohidratos a diabéticos y es una fuente primordial de hierro y zinc para combatir la anemia. Su altísima concentración de fibra estimula la digestión y mantiene en buen funcionamiento el sistema digestivo. También el frijol no requiere de la urea. Las raíces del fríjol tienen unos nódulos, los cuales producen un fertilizante parecido a la urea. Además, casi no necesita pesticidas. Si el fríjol se siembra en la época adecuada, entre fines de octubre y mediados de diciembre, hay muy pocas plagas y enfermedades serias. 52  Vigliola et al .,., (1992) indican que los principales usos del fríjol son: (grano seco, enlatado, remojado y chaucha) 53.

51

  WAAIJENBERG, H.; Vasquez, P.; Meneses, R. 2000. El cultivo del frijol en el valle de Mizque Cochabamba, Bolivia.1994 – 2000. Proyecto Rhizobiología. Cochabamba, Bolivia. p. 152  – 154. 52  Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones. Boletin del Exportador. N° 5. Pág.2 53

 VIGLIOLA, M.; Kramarovsky, E.; Héctor. J.; Martín, C.; Chiesa, A. 1992. Manual de horticultura. 2 ed. Buenos Aires, Argentina. Hemisferio Sur S.A. Pag.235 .

40

 

TABLA 1 CARACTERISTICAS DEL FRIJOL COMPUESTO

G RANO VERDE G RANO SECO

Agua (%) Materia seca (%)

60,5 39,5

12 88

Proteinas (g)

9,8

22

Glúcidos (g)

27,8

60,8

Lipidos (g)

0,3

1,6

Calcio (mg)

59

86

Fosforo (mg)

213

247

Hierro (mg)

3,6

7,6

7

8

Acido ascórbico (mg)

 FUENTE:  FUE NTE: Elabo Elaboración ración pr propia opia con datos prop proporcionado orcionadoss por UAGRM UAGRM y la F FAO AO

TABLA 2 FASES DE CULTIVO DE FRIJOL DÍAS APROXIMADOS FASES DEL CULTIVO  DIAS APROXIMAD APROXIMADOS OS  fase vegetativa Germinación 0 a 5 días Emergencia 5 a 7 días Hojas primarias 7 a 11 días Hojas trifoliadas 11 a 30 días fase reproductiva Pre-Floración 30 a 40 días Floración 40 a 45 días Formación de vainas 45 a 52 días Llenado de vainas Maduración

52 a 98 76 días 76

 FUENTE:  FUEN TE: UAG UAGRM  RM  

4.1.5.  Variedades del frijol Las variedades cultivadas del frijol son diversas, teniendo diferentes características como tamaño de grano, forma de grano, ciclo del cultivo y el hábito de crecimiento. Se tiene las siguientes variedades: 54  54

 VIGLIOLA, M.; Kramarovsky, E.; Héctor. J.; Martín, C.; Chiesa, A. 1992. Manual de horticultura. 2 ed. Buenos Aires, Argentina. Hemisferio Sur S.A. 235 p.

41

 

 

Bat 76.

 

Ica Pijao.



   Negro Bonito.    Negro chane.    Negro

Sen (sequia).

 

Carioca Mairana.

 

Perla Oriental.

 

Quarenton, Rojo Tinto.

 

Rojo Oriental.

 

Fortaleza.

 

Rojo Cativo.

 

Manteca.

 

Mantequilla Mairana.

 

Blanco thebo.

 

Blanquiscal.

De las variedades comerciales que se cultivan en el país, Brasil, que es el mayor demandante de grano, privilegia la compra de negro chane y carioca perla, Colombia, rojo oriental y blanco thebo; España, blanquiscal; y Japón, en pequeños volúmenes compra blanco thebo y carioca mairana.

4.1.6.  Principales Variedades comerciales Variedad frijol rojo oriental El frijol rojo oriental, su color del grano seco es rojo con pintas blancas, color de la vaina madura es crema con suaves pintas rojas, su hábito de crecimiento es de tipo I, color de flor blanca, color de follaje verde y la forma de la vaina es curvada.

42

 

Variedad blanca thebo El frij frijol ol blanco thebo su color del grano seco es es blanca blanca,, color de la vaina madura es amarilla, su hábito de crecimiento tipo I, color de la flor es blanca, color del follaje verde oscuro, color de la vaina en madurez verde claro.

Variedad frijol negro chane El frijol negro chane su color del grano seco es negro, hábito de crecimiento tipo II, color de la flor es morada, color del hipocótilo es blanca, color del follaje verde oscuro, color de la vaina en madurez verde claro y su color de la vaina madura es crema oscura.

Variedad frijol carioca perla  El frijol carioca perla su color del grano seco es crema rayada, habito de crecimiento tipo II, color de la flor blanca, color del hipocótilo blanca crema, color de vaina en madurez es crema, color de vaina madura

amarillo oscuro.

Algunas diferencias importantes son: TABLA 3 DIFERENCIA DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES

  Rojo Oriental   Negro Chane  Variedad

Carioca Perla

color de la planta Verde

 

Verde oscuro

 

Color de la flor

  Morada  Blanca

 

 

Habito de crecimiento

  Tipo II  Tipo I

 

Verde

 

Blanca

 

Tipo I

 

Verde

 

Blanca

 

TipoI

Blanco Thebo

 

 

 

 FUENTE:  FUEN TE: UAG UAGRM  RM  

Todas estas variedades principales, tienen una adaptabilidad muy buena a todos los agroecosistemas de los llanos, valles interandinos y valles andinos y que se encuentran desde los 250 a 2800 msnm. Con una precipitación de 300 a 400 mm, durante el ciclo, es suficiente para permite un buen crecimiento y desarrollo del cultivo. Estas variedades, 43

 

expresa todo su potencial de rendimiento en suelos profundos, permeables, planos o con  pendiente moderada, de textura franca y con buen bue n contenido de materia orgánica. 55 

4.1.7.  Fechas de siembra por zonas Estas siembras están en función a varios factores, en los llanos se prefiere fechas tempranas para evitar primero fríos y vientos intensos a finales de julio y principios de agosto, que son las que provocan caída de flores especialmente. En el chaco y valles deben ser acordes para que la cosecha coincida con el abastecimiento de semilla para los llanos y otro buen porcentaje destinado a la exportación, en los valles se debe tener cuidado con cosechas retrasadas ya que en estas zonas es común la caída de “heladas”, éstas son las fechas que los productores po r

experiencias han venido ajustando en cada período con el único objetivo de garantizar la cosecha.56  TABLA 4 FECHAS DE SIEMBRA POR ZONAS DEPARTAMENTO

ZONA

lla llano noss nor norte SANTA CRUZ

CHUQUISACA COCHABAMBA  

55 56

FECHA

abrilbril-ma mayo yo

llanos sur y este enero-febrero-marzo enero-febrero-marzo chaco

diciembre-enero

val l e

novi e mbre -di ci e mbre

valles

noviembre-diciembre-enero

chaco

diciembre-enero

val l e

novi e mbre -di ci e mbre  FUENTE:  FUEN TE: UAG UAGRM  RM  

http://www.monografias.com/trabajos73/ma http://www.monografias.co m/trabajos73/manganeso nganeso  Instituto de investigacion i nvestigacion "el Vallecito"programa Vallecito"programa de frejol, UAGRM

44

 

TABLA 5 ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO

SANTA CRUZ 

CHUQUISACA COCHABAMBA

ZONA llanos llanos llanos llanos chaco valle valle valle valles valle chaco valle valle

PROVINCIAS Obispo Santisteban Ñuflo de Chávez Sara Guarayos Cordillera Manuel María Caballero Florida Vallegrande Tomina Belisario Boeto Luis Calvo Mizque Narciso Campero

CAMPAÑA invierno

PRECIPITACION 600-1000 mm

ALTITUD 293 msnm

invierno invierno invierno verano verano

600-800 500-800 600-800 400-600 400-600

mm mm mm mm mm

496 msnm 252 msnm 257 msnm 1240 msnm 1910 msnm

verano verano verano verano verano verano verano

500-600 500-800 400-500 500-600 500-600 400-650 400-600

mm mm mm mm mm mm mm

1670 msnm 2030 msnm 2500 msnm 2800 msnm 1097 msnm 2200 msnm 2400 msnm

 FUENTE: UAGRM  

4.1.8.  Producción del frijol en Bolivia Se produce en 8 de los 9 departamentos de Bolivia, por las características biogeográficas y las zonas agroecológicas que tiene, por lo cual se produce en todas las regiones geográficas de Bolivia. para una mejor com comprensión prensión es posibl posiblee dividir dividir entre zonas agroecológicas que son el altiplano, valles interandinos y los llanos. En la región de los llanos representa el mayor potencial agrícola de Bolivia, la  producción de frijol arbustivo se practica desde su introducción. La mayor superficie sembrada y producción está en el departamento de Santa Cruz. 57  Las zonas con mayor producción del frijol es Santa Cruz al norte integrado (Montero, Fernández Alonso, Chane, Sagrado Corazón y San Pedro), el este (Cuatro Cañadas y San Julián) y los Valles cruceños (Samaipata, Mairana, Los Negros, Pampagrande, Comarapa, Vallegrande, Moro Moro y Saipina), además de la zonas de la Chiquitania (Sara, Guarayos y Choquitos) y Cordillera (Lagunilla y Gutiérrez), los valles de

57

 Choque (2013)

45

 

Chuquisaca (Tomina, Belisario Boeto) y el Chaco chuquisaqueño (Luis Calvo) y los valles de Cochabamba (Mizque, Narciso Campero).58  Programa de frejol conjuntamente con el CIAT de Colombia y la COSUDE en Bolivia, el área sembrada de frijol ( arbustivo y voluble) en toda Bolivia, (campaña invierno y verano 2010 - 2012) se estim estimóó en 58,000 ha, de esta superfi superficie cie aproximadamente el 85% en el departamento de Santa cruz y el resto en Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y muy poco en La Paz, Beni y Pando. Según IBCE (2015), el principal departamento exportador de este producto es Santa Cruz, que aporto con el 99,5% del total exportado en el 2014. También se registraron mínimas exportaciones de Cochabamba y Chuquisaca. El aumento de la demanda de grano y los altos precios que rigen en el mercado global la tonelada vale de $us 800 a 1,000, motivo la expansión de la frontera agrícola de frejol que de 2010 a 2013 trepo de 56,522 a 60,00 hectáreas en el país y un 90% (51,00 hectáreas) se producen en Santa Cruz. 59  Las exportaciones de frijol entre 2006 y 2014, acumularon 275 millones de dólares registrando un crecimiento de 151% en los últimos 9 años. El mayor crecimiento registrado fue el año 2008 con un 105% respecto año anterior (2007). 60  También durante la gestión 2014 se registró una caída del 40% con respecto a la gestión anterior. Sin embargo, en enero del 2015, el frijol ha sido uno de los pocos productos no tradicionales que registraron un crecimiento con respecto a enero del 2014 (creció 197% en valor). Durante el 2014 las ventas externas de frijol generaron ingresos por 25 millones de dólares, de los cuales 14 millones provinieron de Brasil; 3,8 millones de Colombia y 2,7 58 59 IBCE.(2015) 60

 ASOPROL, 2009.  IBCE (2015)

46

 

millones de España, convirtiéndolos en los principales mercados de destino para las ventas de este producto, la gestión 2013 Bolivia exporto frijol a 18 países. La vía de salida más utilizada para la exportación de frijol puerto guijarro, por la cual se transportaron más de 18 mil toneladas (67% de total), haciendo referencia a que Brasil es el principal comprador del mismo. En segundo lugar, con ubico la ruta de tambo quemado- Charaña- Arica. Seguido de Bella Vista-Pisiqa-Iquique 4% (IBCE, 2015). ASOPROF: Asociación Naci Nacional onal de Productores de F Frejol rejol aglutina aglutina a 447 productores, productores, fomentando la producción y comercialización del frijol. 61  Comité de Semillas Santa Cruz responsable de la certificación y fiscalización de semillas, tanto nacionales como importadas.62  Desarrollos Agrícolas  –   DESA enfocada al desarrollo de la producción agrícola y comercialización.63  Gramma Bolivia orientada a la exportación de entre otros productos, distintas variedades de frijol.64 

4.2. Principales países consumidores del frijol Al igual que la producción, el consumo de frijol está altamente concentrado en un reducido número de países, que en conjunto participan con 57.7 por ciento del total mundial: India, Brasil, México, Estados Unidos y Uganda.

61

 www.asoprof.comwww.asoprof.com-

62

www.semillassantacruz.org63 www.semillassantacruz.org64

 www.desa.com.bowww.desa.com.bo  www.grammabolivia.com-

47

 

GRÁFICO 1 PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DEL FRIJOL (PARTICIPACIÓ (PAR TICIPACIÓN N PORCENTUAL)

21,90%; 22%

42,30%; 42%

18,50%; 19%

4,95%; 5%

7,30%; 7%

5,20%; 5%

INDIA

BRASIL

MEXICO

EE.UU.

UGANDA

OTROS

 Fuente: Elaboración propia en base base a información obtenid obtenida a por la FAO. 

4.3. Exportación del frijol según principales principales países de destino En la Figura 2 se presenta las exportaciones de Bolivia del frijol según país destino para el periodo 2000 al 2018. Entre los principales países a los cuales se exporta están Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, Japón y Perú.

48

 

GRÁFICO 2 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGÚN PAÍS DESTINO PERIODO 2000-2018 ($us) 35000000, 30000000, 25000000, 20000000, 15000000, 10000000, 5000000, 0, 2000 200 2000 2001 1 200 2002 2 200 2003 3 200 2004 4 200 2005 5 200 2006 6 200 2007 7 200 2008 8 200 2009 9 201 2010 0 201 2011 1 201 2012 2 201 2013 3 201 2014 4 201 2015 5 201 2016 6 201 2017 7 201 2018 8 BRASIL COLOMBIA ESPAÑA ESTADOS UN U NIDOS ITALIA JAPON PERU  Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.  

4.4. Exportación del frijol bol boliviano iviano según continente En el gráfico 3 se presenta las exportaciones bolivianas según región para el periodo comprendido entre 2000 al 2018. En el cual se puede advertir que la producción de frijol se exporta con mayor frecuencia a países de Sudamérica con el 80%, Europa con el 16%, Asia con el 3% y Estados Unidos con el 1%. GRÁFICO 3 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGÚN REGIÓN PERIODO 2000-2018 ($us)

3%

16% 1%

ASIA EUROPA

80%

NORTEAMÉRICA SUDAMÉRICA

Fuente: Elaboración propia en base a información información proporcionada por INE.

49

 

4.5. Comportamiento de llaa variable producción del frijol en Bolivia GRÁFICO 4 BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE FRIJOL PERIODO 2000-2018 2 000-2018 (En toneladas métricas) 120.000 100.000    s    a    c    i 80.000    r    t    e    M    s    a     d 60.000    a     l    e    n    o 40.000    T    n    E

20.000

   4    0    1  .    1    3

   8    0    2  .    4    2

   6    2    8  .    4    2

   9    1    6  .    1    4

   1    2    2  .    0    4

   5    3    3  .    2    3

   9    4    1  .    7    3

   3    9    4  .    1    4

   6    5    9  .    9   6    8    5    6  .    0    4

   8    8    3  .    8    7

   6    5    1  .    6    8

   7    1    1  .    2    9

   4    2    4  .    2    9

   9    1    9  .    3    1    1

   1    1    6  .    3    0    1

   1    8    8  .    4    0    3    9   1    8  .    6    7

   9    0    7  .    7    0    1

0

 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada proporcionada por INE y MDRyT.

PRIMER PERI ODO 2000-200 2000-2005 5 MAXI MA XIMO MO 41.619

MINI MI NIMO MO 24.208

PROM PR OMED EDIO IO 32.385

SEGUNDO PERI ODO 2006-20 2006-2018 18 MAXIM IMO O 113.919

MIN INIM IMO O 37.149

PROMEDIO 80.412

Según el gráfico 4 se puede observar el comportamiento de la variable producción de frijol en Bolivia para el periodo 2000 a 2018. En el mismo se puede distinguir que la  producción en eell periodo 2000- 2005 presenta una estructura relativamente homogénea, con una cifra máxima de 41.61 TM y una cifra mínima de 24.20 TM y un promedio de 32.38 TM. En el segundo periodo 2006-2018 la tendencia de la mencionada seria ha sido creciente con una cifra máxima 113.91 y una mínima de 37.14 y un promedio de 80.41. Una vez revisadas las estadísticas de ambos periodos, se puede señalar que el primer  periodo sus estadísticas so sonn menores en relación con el segundo segu ndo periodo. per iodo. Observando la 50

 

gráfica se puede indicar que la producción de frijol ha ido en aumento durante el periodo de investigación, y ha llegado a constituirse en un nuevo producto de exportación no tradicional, hecho que beneficia a los productores de esta leguminosa, generando nuevas fuentes de empleo. También se puede indicar que este producto tiene una demanda en alza tal como lo demuestran las cifras arriba mencionadas.

4.6. Superficie cultivada de ffrijol rijol en Bolivia En el gráfico 5 se puede observar la superficie cultivada del cultivo del frijol en Bolivia  para el pperiodo eriodo 2000-2018. En el cual se aprecia que la mencionada serie presenta una tendencia creciente, con un marcado ascenso durante los últimos diez años. GRÁFICO 5 BOLIVIA SUPERFICIE CULTIVADA CULTIVADA DE FRIJOL PERIODO 2000-2018 (has.)  90.000 80.000 70.000    s 60.000    a    e    r 50.000     á    t    c    e 40.000    H    n    E 30.000

20.000 10.000 0

   1    0    7  .    7    2

   3    3    1  .    2    2

   8    8    3    3    6    2  .    1  .    9    3    3    0  .    3    3    2    2

   4    7    3  .    7    2    3 5    8    8    7    5    6    5    5    3    3  .  .    7  .    5    3  .    8    1    3    3    2    3

   2    9    0  .    9    5

   8    6    2  .    7    6

   8    3    5  .    2    7

   6    4    3    1    2    3    0    0    2    2    4    6    6  .  .  .    7    4    4    3  .    2    1  .    5    5  .    8    7    8    8    8    2    7    7    7

 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada proporcionada por INE y MDRyT.

PRIMER PERI ODO 2000-20 2000-2005 05 MAXIM IMO O 33.238

MIN INIM IMO O 22.096

PROMEDIO 27.844

SEGUNDO PERIODO P ERIODO 2006-2018 2006-2018 IMO O MAXIM 84.236

MIN INIM IMO O 31.578

PROMEDIO 64.120

El primer periodo presenta una superficie mínima de 22.09 Ha, una superficie máxima de 33.23 Ha y un promedio de 27.88 Ha. En el segundo periodo de investigación la superficie mínima fue de 31.57, una superficie máxima de 84.23 Ha y un promedio de 51

 

64.12 Ha. En gráfico 5 se puede advertir que la superficie cultivada de frijol se ha incrementado notablemente, especialmente durante el segundo periodo.

4.7. Rendimiento del cultivo del frijol en Bolivia En el gráfico 6 se presenta el rendimiento del cultivo del frijol en Bolivia para el periodo 2000 al 2018. En la mencionada figura se puede apreciar que el rendimiento de este cultivo se ha mantenido de forma homogénea durante el periodo de investigación. GRÁFICO 6 BOLIVIA: RENDIMIENTO DE FRIJOL PERIODO 2000-2018 (Kg/ha) 1.400 1.200    a    e    r     á    t 1.000    c    e    H    r 800    o    p    o    m 600    a    r    g    o     l    i 400    K    n    E

   3    2    1  .    1

   4    9    0  .    1

   4    2    1  .    1

   2    5    2  .    1

   4    1    2  .    1

   4    2    1  .    1

   6    7    1  .    1

   4    7    1  .    1

   9    1    2  .    1

   9    1    2  .    1

   7    2    3  .    1

   1    8    2  .    1

   0    7    2  .    1

   2    5    3  .    1

   4    7    2  .    1

   0    4    3  .    1

   9    7    9

   0    7    2  .   1

   8    1    3  .    1

200 0

 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada proporcionada por INE y MDRyT. 

PRIMER PERI ODO 2000-200 2000-2005 5 MAXI MO MO 1.252

MINIMO 1.094

PROMEDIO 1.155

SEGUNDO PERI ODO 2006-20 2006-2018 18 MAXIM IMO O 1.352

MIN INIM IMO O 979

PROMEDIO 1.246

Durante el primer periodo, el rendimiento mínimo fue de 1.09 Kg/ha, el rendimiento máximo fue de 1.25 kg/ha y un promedio de 1.15 kg/ha. Para el segundo periodo, el rendimiento mínimo fue de 0.9 kg/ha, mientras que el máximo fue de 1.35 kg/ha y un  promedio de 1.24 kg/ha. Se puede pu ede señalar que el rendimiento del cultivo del frijol a nivel nacional se ha mantenido relativamente constante durante el periodo de investigación. 52

 

4.8. Superficie producción y rendimiento según año agrícola El gráfico 7 presenta el comportamiento de la superficie, producción y rendimiento según año agrícola del cultivo de frijol para el periodo 2000 al 2018. Estas series de datos han mostrado una tendencia creciente durante el periodo de investigación. GRÁFICO 7 BOLIVIA: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL FRIJOL PERIODO 20002018 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

   0    0    0    2

   1    0    0    2

   2    0    0    2

   3    0    0    2

   4    0    0    2

SUPERFICIE (h (has.)

   5    0    0    2

   6    0    0    2

   7    0    0    2

   8    0    0    2

   9    0    0    2

   0    1    0    2

PRODUCCIÓN (t (t.m.)

   1    1    0    2

   2    1    0    2

   3    1    0    2

   4    1    0    2

   5    1    0    2

   6    1    0    2

   7    1    0    2

   8    1    0    2

RENDIMIENTO (k (kgr/ha.)

 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada proporcionada por INE y MDRyT.

En el gráfico 7 se presenta tanto la superficie, producción y el rendimiento del cultivo del frijol, en la cual se puede observar que la producción, superficie y el rendimiento han mostrado una tendencia creciente, con algunos altibajos, pero la mayor parte del periodo la tendencia ha sido creciente.

4.9. Exportación total de frijol en peso bruto een n Bolivia El gráfico 8 presenta la exportación total de frijol en peso bruto durante el periodo 2000 al 2018. En el cual se puede observar que dicho rendimiento ha sido bastante irregular, esto se podría explicar de acuerdo a los cambios en las precipitaciones caídas en el territorio boliviano. 53

 

GRÁFICO 8 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN PESO BRUTO PERIODO 2000-2018 (TM)

60000000, 50000000, 40000000, 30000000, 20000000, 10000000,

 ,    6    9    4    9    7    8    1    1

   7    7  ,    6    6    7    7    3    2    9    1

   8    4  ,    8    8    5    2    7    1    2    2

   6    4  ,    9    1    8    6    8    7    8    1

   3    6  ,    7    7    7    4    9    5    6    2

   6    0  ,    9    1    3    1    2    0    1    2

   5    5  ,    0    5    8    2    6    4    3    2

   3    5  ,    6    8    9    2    0    1    2    3

   3  ,    1    5    1    0    0    8    4    3

   8    0  ,    1    0    5    3    4    8    7    5

   5    8  ,    5    1    5    7    7    3    4    4

   2  ,    0    8    1    4    3    6    0    3

   4    5  ,    1    4    0    5    4    5    6    3

 ,    1    2    2    7    9    1    8    3

   5    9  ,    9    1    6    6    7    1    7    2

   5    8  ,    5    7    9    9    0    7    1    2

   3    0  ,    2    9    8    8    3    7    4    3

   4    8  ,    9    8    1    4    7    1    3    1

   9  ,    3    5    3    4    9    3    6    1

0,

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

PRIMER PERIODO P ERIODO 2000-2005 2000-2005 MAXIMO 2659 26 5947 477 77, 7,63 63

MINIMO 1187 11 8794 9496 96,,

PROMEDIO 1994 19 948 879 794, 4,57 57

SEGUNDO PERIODO 2006-2018 MAXIMO 5784 57 8435 3501 01,08 ,08

MINIMO 1317 13 1741 4189 89,84 ,84

PROMEDIO 3162 31 6274 7498 98,43 ,43

En el gráfico 8 se presenta el total de las exportaciones de frijol en peso bruto para el  periodo de investigación. investigación. Durante el primer periodo la exportación expor tación mínima fue de 11879496 TM, con una máxima de 26594777.63 TM y un promedio de 19948794.57. En el segundo periodo la exportación mínima fue de 13174189.84 TM, una máxima de 5784350.08 TM y un promedio de 31627498.43 TM. Es preciso señalar que las exportaciones bolivianas de frijol presentan bastante irregularidad, especialmente durante los últimos cinco años.

54

 

4.10.  Exportación del frijol en peso neto de Bolivia En el gráfico 9 se presentan las exportaciones de frijol en peso neto de Bolivia durante el  periodo 2000 al 2018. La mencionada serie ha presentado bastante irregularidad durante el periodo de investigación. GRÁFICO 9 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN PESO NETO PERIODO 2000-2018 (TM) 70000000, 60000000, 50000000, 40000000, 30000000, 20000000, 10000000, 0,

 ,    0    7    2    4    5    8    1    1

 ,    0    4    8    7    9    1    9    1

   3    2  ,    3    0    0    1    2    1    2    2

   0    0    0    2

   1    0    0    2

   2    0    0    2

 ,    0    3    4    2    5    7    8    1    3    0    0    2

   8    2  ,    4    2    9    0    4    5    6    2

 ,    4    1    0    2    8    9    0    2

   4  ,    7    1    9    1    1    4    3    2

   4    0    0    2

   5    0    0    2

   6    0    0    2

   8    5  ,    0    5    1    3    2    0    2    3    7    0    0    2

   3    0  ,    5    2    9    3    7    4    3    8    0    0    2

 ,    7    7    4    3    4    7    7    5

   1  ,    7    7    0    8    7    2    4    4

   9    0    0    2

   0    1    0    2

   4  ,    8    8    7    0    8    5    0    3

   3  ,    8    1    0    7    7    3    6    3

   1    1    0    2

   2    1    0    2

 ,    5    0    4    6    2    1    8    3

   3    1    0    2

   6  ,    3    3    4    6    2    1    7    2

   2    6  ,    2    5    7    3    6    6    1    2

   4    1    0    2

   5    1    0    2

 ,    9    2    4    0    7    6    4    3    6    1    0    2

 ,    0    0    6    8    4    1    3    1

 ,    4    6    9    2    6    3    6    1

   7    1    0    2

   8    1    0    2

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.  

PRIMER PERIODO 2000-2005 MAXIMO 2654 26 5409 092 24, 4,28 28

MINIMO 1185 11 8542 4270 70,,

PROMEDIO 1990 19 908 808 080, 0,25 25

SEGUNDO PERIODO 2006-2018 MAXIMO MINIMO PROMEDIO 5774 57 743 347 477, 7, 1314 13 1486 8600 00,, 31557 3155 786 866, 6,38 38

En el gráfico 9 se presenta que el total de exportación de frijol para el primer periodo  presenta una mínima de 11854270 TM, una máxima de 26540924.28 TM y un pro promedio medio de 19908080.25 TM. Para el segundo periodo, una mínima de 13148600 TM, una máxima de 57743477 TM y un promedio de 31557866 TM. Las exportaciones  bolivianas de frijol han presentado en su mayor parte un comportamiento bastante irregular, por lo cual se podría indicar que los productores bolivianos no han tomado a este cultivo como fuente complementaria para sus ingresos. 55

 

4.11.  Exportaciones del frijol en valor FOB de Bolivia En el gráfico 10 se puede observar las exportaciones de frijol en valor FOB de Bolivia durante el periodo 2000 al 2018. Cuya tendencia durante la mayor parte del periodo ha sido creciente. GRÁFICO 10 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE FRIJOL EN VALOR FOB PERIODO 2000-2018 ($us) 45000000, 40000000, 35000000, 30000000, 25000000, 20000000, 15000000, 10000000, 5000000, 0,

 ,    7    1    9    9    6    7    3

   7    9  ,    3    4    5    5    3    0    6

   9    8  ,    0    3    4    8    4    1    7

   9    6  ,    7    4    5    5    3    9    5

   3    5  ,    1    4    1    9    1    1    8

   4    5  ,    7    8    8    3    2    3    9

   5  ,    7    8    9    9    5    8    9

   0    0    0    2

   1    0    0    2

   2    0    0    2

   3    0    0    2

   4    0    0    2

   5    0    0    2

   6    0    0    2

   6    7  ,    9    9    0    0    8    6    0    2    7    0    0    2

   6    4  ,    9    8    0    0    1    3    2    4

   8    0    0    2

   5    0  ,    9    9    9    3    7    2    4    3

   3    2  ,    4    4    7    1    3    4    5    3

   9    0    0    2

   0    1    0    2

   6    3  ,    0    1    3    3    8    4    7    2

   1    1    0    2

   4    1  ,    6    1    0    9    0    1    0    4

   9    7  ,    5    2    8    7    6    0    1    4

   2    1    0    2

   3    1    0    2

   8  ,    0    6    7    5    5    7    4    2

   4    1    0    2

   4    0  ,    4    6    1    1    3    8    8    1    5    1    0    2

   6    7  ,    5    3    7    5    2    2    4    3

   6    1    0    2

   5    1  ,    5    8    4    0    0    2    3    1

   5  ,    9    2    4    0    9    8    3    1

   7    1    0    2

   8    1    0    2

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.  

PRIMER PERIODO P ERIODO 2000-2005 2000-2005 MAXIMO 9323887,5 ,54 4

MINIMO 3769917,

PROMEDIO 6722078,1

SEGUNDO PERIODO 2006-2018 MAXIMO MINIMO PROMEDIO 4231 42 3100 008 89, 9,46 46

9859 98 5998 987, 7,5 5

2739 27 393 381 819, 9,05 05

56

 

En el gráfico 10 se ve que durante el primer periodo las exportaciones FOB presentaron una mínima de 3769917 $us, una máxima de 932388.54 $us y un promedio de 6722078.1 $us. El segundo periodo presentó una mínima de 9859987.5 $us, una máxima de 42310089.46 $us y un promedio de 27393819.05 $us. La tendencia de las exportaciones FOB, se han incrementado en el segundo periodo, pero no han conseguido mantener la tendencia creciente, este hecho repercute ostensiblemente en las bajas cifras de exportación.

4.12.  Exportaciones del frijol según departamento En el gráfico 11 se presenta las exportaciones del frijol realizadas según departamento de Bolivia durante el periodo 2000 al 2018. En general la tendencia de la mencionada serie ha sido irregular, pero mostrando una tendencia positiva. GRÁFICO 11 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL SEGÚN DEPARTAMENTO PERIODO 2000-2018 ($us) 45000000 40000000 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0 2000 20 00 20 2001 01 20 2002 02 20 2003 03 20 2004 04 20 2005 05 20 2006 06 20 2007 07 20 2008 08 20 2009 09 20 2010 10 20 2011 11 20 2012 12 20 2013 13 20 2014 14 20 2015 15 20 2016 16 20 2017 17 20 2018 18 CHUQUISACA

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

 Fuente: Elaboración propia en base base a información prop proporcionada orcionada por INE. INE.  

4.13.  Exportación de frijol para el departamento de Santa Cruz En el gráfico 12 se puede observar el comportamiento de las exportaciones de frijol para el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2000 al 2018. En el cual se puede 57

 

advertir que la producción ha ido en aumento a pesar de que durante los últimos años esa  producción ha descendido levemente. GRÁFICO 12 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ($us)

45000000, 40000000, 35000000, 30000000, 25000000, 20000000, 15000000, 10000000, 5000000, 0,

   0    0    0    2

   1    0    0    2

   2    0    0    2

   3    0    0    2

   4    0    0    2

   5    0    0    2

   6    0    0    2

   7    0    0    2

   8    0    0    2

   9    0    0    2

   0    1    0    2

   1    1    0    2

   2    1    0    2

   3    1    0    2

   4    1    0    2

   5    1    0    2

   6    1    0    2

   7    1    0    2

   8    1    0    2

 Fuente: Elaboración propia propia en base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

PRIMER PERIODO 2000-2005 MAXIMO MINIMO PROMEDIO 9246079,81 3769917 6694214,86 SEGUNDO PERIODO 2006-2018 MAXIMO MINIMO PROMEDIO 42309963,82 9848308,3 27356526,75

El Departamento de Santa Cruz en cuanto a exportaciones presentó una mínima de 3769917 $us, una máxima de 9246079.81 $us y un promedio de 6694214.86 $us durante el primer periodo. En el segundo periodo, una minima de 9848308.3 $us, una máxima de 42309963.82 $us y un promedio de 27356526.75 $us. Bolivia es parte del centro de origen del frijol de género (phaseolus), pero como una alternativa de cultivo mejorado, el frijol se introdujo a Bolivia en 1979, específicamente 58

 

al departamento de Santa Cruz, donde el objetivo de introducir el frijol en Santa Cruz fue de involucrar a Bolivia en la producción de un alimento que contribuya a mejorar los estándares nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas opciones de ingreso.65 

4.14.  Exportación de frijol del departamento de Cochabamba En el gráfico 13 se observa las exportaciones de frijol realizadas por el Departamento de Cochabamba para el periodo 2000 al 2018. En el cual se observa que dicho cultivo ha tenido un comportamiento bastante irregular durante el periodo de investigación. GRÁFICO 13 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ($us) 

250000

   1    6  ,    2    4    8    5    3    2

200000

150000

100000

50000

 ,    0    0    8    3    6    2  ,    5    4    3    1

   7    1  ,    0    1

   6    8    9  ,    1    1

   2    6  ,    2    9    3    8    4   2    6    5  ,    2    1

   8  ,    9    0    0    1    3    1

   9    2  ,    2    5    4    0    3    2  ,    7    5

   6  ,    2    0    0    1

 ,    0    0    5    7

   6  ,    1    4    6    5

0

 Fuente: Elaboración propia propia en base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

65

 Castañeda, S. 2005. Producción de leguminosas de grano para exportación. Santa Cruz, Bolivia.

59

 

4.15.  Exportación del frijol del departamento de Chuquisaca En el gráfico 14 se presenta el comportamiento de las exportaciones de frijol del Departamento de Chuquisaca para el periodo 2000 al 2018. En el cual se puede observar que sus exportaciones no han sido sostenibles por lo cual presenta una situación bastante irregular. GRÁFICO 14 BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ($us) 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

   8    0  ,    0    6    2    2

 

   3    4  ,    1    3    9 4

   5  ,    7    0    5    4

 ,    7    8    5    1

 ,    0    9    6

 ,    0    6    0    5

 ,    8    4    0    4

 ,    4    8    0    7

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.  

4.16.  Exportación total de productos tradicionales y no tradicionales En el gráfico 15 se presenta el comportamiento del total de los productos tradicionales y no tradicionales del Estados Plurinacional de Bolivia para el periodo 2000 al 2018. La serie en cuestión ha mostrado una tendencia creciente, hecho destacable desde el punto de vista económico, pero se han presentado periodos (2009, 2014 y 2015) en los cuales se ha presentado una tendencia negativa.

60

 

GRÁFICO 15 BOLIVIA: EXPORTACIÓN TOTAL DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES ($us) 14000000000, 12000000000, 10000000000, 8000000000, 6000000000, 4000000000, 2000000000, 0,

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por INE.  

PRIMER PERIODOD 2000-2005 2000-2005 MAXIMO 286742 286 742821 8215,93 5,93

MINIMO

PROMEDIO

122620 122 620668 6687,33 7,33 174 174069 069662 6620,79 0,79

SEGUNDO SEGU NDO PERIODOD 200 2006-201 6-2018 8 MAXIMO 1289 12 8990 9078 7840 402,6 2,6

MINIMO 4088 40 8833 3314 1459 59,95 ,95

PROMEDIO 8257 82 5745 4523 2322 22,97 ,97

El primer periodo para el total de exportaciones, registró una mínima de $us 1226206687.33, una máxima de $us 2867428215.93 y un promedio de $us 1740696620.79. El segundo periodo presentó una mínima de $us 4088331459.95, una máxima de $us 12899078402.6 y un promedio de $us 8257452322.97

4.17.  Exportaciones tradicionales y no tradicionales de Bolivia medidas en valor En el grafico 16 se presenta las exportaciones tradicionales y no tradicionales de Bolivia  para el periodo 2000 al 2018. En el cual se puede advertir que las expor exportaciones taciones tradicionales muestran una pendiente positiva mayor que las no tradicionales. Lo que representa que Bolivia continua con las fuentes de ingresos que dependen altamente del sector minero e hidrocarburifero. 61

61

 

GRÁFICO 16 BOLIVIA: EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES EN VALOR ($us) 12000000000, 10000000000, 8000000000, 6000000000, 4000000000, 2000000000, 0,

1Tradicionales

2No Tradicionales

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.  

1 TRADICIONALES PRIMER PERIODOD 2000-2 -20 005 MAXIMO

MINIMO

1988935141

603667299

SEGU GUN NDO PERIO IOD DOD 2006-2 -20 018

PROMEDIO 1018680309

MAXIMO

MINIMO

10607694584

3121758828

PROMEDIO 6558757053

2 NO TRADICIONALES PRIMER PERIODOD 2000-2 -20 005 MAXIMO 886481881,7

MINIMO 582652929,1

PROMEDIO 722016311,6

SEGU GUN NDO PERIO IOD DOD 2006-2 -20 018 MAXIMO

MINIMO

2492913906

966572631,6

PROMEDIO 1698695270

En cuanto al sector de productos tradicionales, el primer periodo presentó una mínima de $us 603667299, una máxima de $us 1988935141 y un promedio de $us 1018680309. El segundo periodo presentó una mínima de $us 3121758828, una máxima de $us 10607694584 y un promedi promedioo de $us 6558757053. En cuanto al sector de productos No tradicionales, el primer periodo presentó una mínima de $us 582652929,1, una máxima de $us 886481881,7 y un promedio de $us 722016311,6. El segundo periodo presentó una mínima de $us 966572631,6, una máxima de $us 2492913906 y un promedio promedio de $us 1698695270.

62

 

4.18.  Bolivia Producto Interno Bruto a precios constantes El gráfico 17 presenta el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia durante el periodo 2000 al 2018. En el cual se puede observar que el comportamiento de la mencionada serie ha sido creciente, con algunas tendencias decrecientes pero lo rescatable es que este crecimiento medido en porcentaje ha sido positivo, hecho que refleja que Bolivia ha realizado un buen trabajo en referencia al tema económico, especialmente durante el periodo de investigación. GRÁFICO 17 BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL PERIODO 2000-2018 (%)  8 6,8 7 6

6,2 4,2 4,4

5

4,8 4,6

2

5,5 4,9 4,3 4,2 4,2

4,1 3,4

4 3

5,2 5,1

2,5 2,7

2,5 1,7

1 0 2000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018  Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

Durante el primer periodo la tasa de crecimiento mínima fue de 1.7% y la máxima fue de 4.4% y presentó un promedio de 3%. Para el segundo periodo la tasa de crecimiento mínima fue de 3.4% y una máxima de 6.8% y un promedio de 4.86%, hecho rescatable,  para un país que durante bastante tiempo estuvo empeñado en alcanzar cifras de crecimiento positivas. PRIMER PERIODO 2000-2005 MAXIM IMO O 4,4

MIN INIM IMO O

SEGUNDO SEGU NDO PERIODO PERI ODO 2006-201 2006-2018 8

PRO PR OMEDIO MAXIM IMO O 1,7

3

6,8

MIN INIM IMO O

PROMEDIO 3,4

4,86923077

63

 

4.19.  Producto Interno Bruto a Precios Constantes según Actividad Económica (en miles de Bs de 1990) En el gráfico 18 se puede observar el comportamiento del Producto Interno Bruto Real de Bolivia para el periodo 2000 al 2018. En el cual se puede observar que esta serie ha mostrado una tendencia creciente. GRÁFICO 18 BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (En millones de $us de 1990) 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000

   6    2    8  .    7    7    2  .    0

   9    2  .    3    2

   7    1    4  .    9    2    9  .    3    2

   2    6    0  .    8    2    9  .    4    2

   0    4    2  .    0    3    0    6  .    2

   3    1    9  .    8    7    2  .

   7    2    0  .    4    2    5  .

   7    2

   8    2

   3

   2    0    0    2

   3    0    0    2

   4    0    0    2

   5    0    0    2

   6    0    0    2

   7    0    0    2

   8    0    0    2

   5    6    2  .    6    5    3  .    2    2

   0    0    7  .    2    3    7  .    2    2

   6    3    7  .    7

   0    0    0    2

   1    0    0    2

   3    5    2  .    4    9    2  .    1    3

   0    8    6  .    5    8    5  .    2    3

   9    0    0    2

   0    1    0    2

   9    6    4  .    1    8    2  .    4    3

   0    6    4  .    7    3    0  .    6    3

   0    7    5  .    6    8    4  .    8    3

   6    5    1  .    8    8    5  .    0    4

   9    9    5  .    9    5    5  .    2    4

   6    0    3  .    4    7    3  .    4    4

   0    0    9  .    5    3    2  .    6    4

   0    3    7  .    8    8    1  .    8    4

   5    1    0    2

   6    1    0    2

   7    1    0    2

   8    1    0    2

20.000.000 10.000.000 0

   1    1    0    2

   2    1    0    2

   3    1    0    2

   4    1    0    2

 Fuente: Elaboración propia en base base a información prop proporcionada orcionada por INE. INE.  

PRIMER PERIODO 2000-2005 MAXIM IMO O 26.03 26 .030.2 0.240 40

MIN INIM IMO O 22.35 22 .356.2 6.265 65

PRO PR OMEDIO 23.87 23 .879.0 9.070 70

SEGUNDO SEGU NDO PERIODO PERI ODO 2006-2018 2006-2018 MAXIM IMO O 48.18 48 .188.7 8.730 30

MIN INIM IMO O 27.27 27 .278.9 8.913 13

PROMEDIO 36.97 36 .977.9 7.915 15

Durante el primer periodo la serie del PIB real de Bolivia ha presentado un mínimo de 22356.26 millones de $us de 1990, una máxima de 26030.24 millones de $us de 1990 y un promedio de 23879.07 millones de $us de 1990: En el segundo periodo, la mínima fue de 27278.91 millones de $us de 1990, una máxima de 48188.73 millones de $us de 1990 y un promedio de 36977.91 millones de $us de 1990. Es de suma importancia, el ascenso de la economía boliviana, que está tratando de estabilizarse para mejorar las condiciones de vida para los habitantes del país.

64

 

4.20.  Incidencia de las actividades económicas en el crecimiento del PIB real En el gráfico 19 se puede apreciar la incidencia de actividades económicas en el crecimiento del PIB Real para el periodo 2000 al 2018. Durante el primer periodo, la mínima fue de 1.7%, una máxima de 4.4% y un promedio de 3%. El segundo periodo  presentó una mínima de 3.4%, una máxima de 6.8% y un promedi pro medioo de 4.86%. 4.86% . GRÁFICO 19 INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES CONSTANTES (En porcentaje) 7 6 5 4 3    2  ,    4

2 1

   5  ,    2

   5  ,   2    7  ,    1

   8  ,    4  ,   4    4

   8  ,    6

   2  ,    6    6  ,    4

   1  ,    4  ,   4    3

   7  ,    2

   2  ,   5

   1  ,    5

   5  ,    5

   9  ,    4

   3  ,    4

   2  ,    4

   2  ,    4

0

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.  

PRIMER PERIODO 200 2000-2005 0-2005 MAXIM IMO O 4,4

MIN INIM IMO O

SEGUNDO PERIODO 2006-2018

PROMEDIO MAXIM IMO O 1,7

3

6,8

MIN INIM IMO O

PROMEDIO 3,4

4,86923077

4.21.  Incidencia del Sector agricultura Silvicultura y Pesca al crecimiento del PIB En el gráfico 20 se presenta la contribución del sector agricultura, silvicultura y pesca al PIB de Bolivia, durante el periodo 2000 al 2018. Durante el primer periodo presentó una mínima de 0%, una máxima de 1.2% y un promedio de 0.5%. Durante el segundo  periodo, la mínima fue de -0.2%, una máxima de 0.9% y un promedio promedio de 0.45%. 0.45 %.

65

 

GRÁFICO 20 BOLIVIA CONTRIBUCIÓN AL PIB DEL SECTOR AGRICULTURA SILVICULTURA Y PESCA (%)  1,2 1 0,8 1,2

0,6

0,9

0,4 0,2

0,7

0,6

0,5 0,5

0,4 0,1

0

0

0,5

0,4

0,5

0,6

0,8

0,6

0,5

0,4

-0,1 -0,2

-0,2

 Fuente: Elaboración propia en base base a información prop proporcionada orcionada por INE. INE.  

PRIMER PERIODO 200 2000-2005 0-2005 MAXIM IMO O

MIN INIM IMO O

SEGUNDO PERIODO 2006-2018

PROMEDIO MAXIM IMO O

1,2

0

0,5

MIN INIM IMO O

0,9

PROMEDIO

- 0,2

0,45384615

4.22.  Sector Agrícola no industrial El gráfico 21 presenta el comportamiento de los productos agrícolas no industriales en el PIB de Bolivia durante el periodo 2000 al 2018. El primer periodo presentó una mínima de -0.1%, una máxima de 0.5% y un promedio de 0.25%. En el segundo periodo, una mínima de -0.2%, una máxima de 0.4% y un promedio de 0.15%. PRIMER PERIODO 2000-2005 MAXIM IMO O 0,5

MIN INIM IMO O - 0,1

SEGUNDO SEGU NDO PERIODO 200 2006-201 6-2018 8

PROMEDIO MAXIM IMO O 0,25

0,4

MIN INIM IMO O - 0,2

PROMEDIO 0,15384615  

66

 

I NDUSTRIALES GRÁFICO 21 BOLIVIA CONTRIBUCIÓN AL PIB DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES En porcentaje ) 0,5 0,4 0,3 0,5

0,5 0,4

0,2 0,3

0,3

0,3

0,3

0,2

0,1

0,2 0,2 0,2 0,1

0,1 0,1 0,1 0,1

0 1

2

3

4

-0,1 5 6

7

-0,1

8 9 -0,2

10

11

12

13

14

15

16

-0,1 17 18

19

-0,2  Fuente: Elaboración propia propia en base a información proporcionada proporcionada por INE. INE. 

4.23.  Precio promedio del frijol El frijol no cuenta con un referente único de su precio en el mercado internacional. Estados Unidos es uno de los países con mayor participación en el comercio exterior de esta leguminosa, por lo cual a continuación se presenta el comportamiento del precio  promedio del frijol, que son las que se exportan expor tan e importan en mayor volumen.66  Los 3 principales destinos de las exportaciones bolivianas representan aproximadamente el 87% en valor del total de las exportaciones. Bolivia exportó a Brasil y Colombia que son los principales países consumidores.

66

 Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA (FIRA). ). Dirección general Adjunta de Inteligencia Sectorial. Frijol 2011/12. Pag.7.

67

 

GRÁFICO 22 PRECIO PROMEDIO FOB DEL FRIJO FRIJOLL $us/Tm 1400 1216 1200

1098 1075

1000

897

911

798 800 600

644

985 990 998 867

593

467 469 471 456 420 400 420

400 200 0 2000 20 00 20 2001 01 20 2002 02 20 2003 03 20 2004 04 20 2005 05 20 2006 06 20 2007 07 20 2008 08 20 2009 09 20 2010 10 20 2011 11 20 2012 12 20 2013 13 20 2014 14 20 2015 15 20 2016 16 20 2017 17 20 2018 18  FUENTE: Elaboración propia con datos proporcionados proporcionados por VCIE. VCIE.  

PRIMER PERIODO 2000-2005 MAXIMO MINIMO PROMEDIO 471 400 442,8

SEGUNDO PERIODO 2006-2018 MAXIMO MINIMO PROMEDIO 1216 420 885,38

En el gráfico 22 se observa que el precio del frijol durante el primer periodo ha  presentado un mínimo de 400 millones millones de $us/Tm $ us/Tm en el año agrícola 2005 y una máxima de 471 millones de $us/Tm en el año agrícola 2002. En el segundo periodo, la mínima fue de 420 millones de $us/Tm en el año agrícola 2006 y una máxima de 1216 millones de $us/Tm en el año agrícola 2008.

68

 

GRÁFICO 23 COMPARACIÓN CON OTROS PRODUCTOS NO TRADICIONALES PERIODO 2000-2018 EN VALOR FOB $us 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 2000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018 Semillas de Sésamo(ajonjolí)

Semillas de Girasol

Manies

Maíz

Chia

Frijoles

 FUENTE: Elaboración propia con datos prop proporcionados orcionados por IN INE. E.  

En el grafico 23 se realizó una comparación con productos que talvez de igual forma están surgiendo como lo es el frijol y donde se puede observar que la chía tuvo un crecimiento notable en los últimos años. Como se observa en el grafico 24 se puede observar que el frijol a comparación con los productos no tradicionales en el periodo de estudio el frijol tuvo un crecimiento, no obstante, a un falta ser un producto que resalte en la exportación a comparación con los productos de la quinua, soya y nueces de Brasil. B rasil. GRÁFICO 24 COMPARACIÓN CON OTROS PRODUCTOS NO TRADICIONALES PERIODO 2000-2018 EN VALOR FOB $us 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 0

Nueces del Brasil

Semillas y Habas de Soya

Frijoles

 FUENTE: Elaboración propia propia con datos proporcio proporcionados nados por INE. 

Quinua

69

 

 

 

CAPITULO V 5.  MARCO PRÁCTICO 5.1. Modelo Econométrico Con el propósito de mejorar el análisis y cumplir con los requisitos estadísticos se amplió el periodo de análisis desde 1994 -2018.

5.1.1.  Principales características de las variables de estudio Para realizar el análisis de cada una de las variables, en primer lugar, se procedió a analizar cada una de las variables seleccionadas. Se puede indicar que cada una de las variables presentó 25 observaciones. Entre las variables seleccionadas se encuentran el PIB Agrícola, las Exportaciones de frijol, el Precio del frijol y la Producción de frijol. TABLA 6 ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS SELECCIONADAS Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis

PIB_AGRI 13241822 10034959 31964259 4212963. 8262791. 0.901613 2.617531

PREC 686.0800 536.0000 1216.000 400.0000 263.7206 0.563059 1.768478

PRODC 53082.12 40658.00 113919.0 10103.00 35315.34 0.404920 1.639158

X_FRIJOL 1.19E+08 79175700 2.99E+08 10162168 97065323 0.623306 1.903335

Jarque-Ber a Jarque-Bera Probability

3.539489 0.170376

2.900818 0.234474

2.612220 0.270872

2.871579 0.237927

Sum Sum Sq. Dev.

3.31E+08 1.64E+15

17152.00 1669166.

1327053. 2.99E+10

2.98E+09 2.26E+17

Observations

25

25

25

25

 Fuente: Elaboración propia en base base a información prop proporcionada orcionada por INE. INE.

69

 

5.1.2.  Estimación del modelo econométrico TABLA 7 ESTIMACIÓN DEL DEL MODELO ECONOMETRICO ECONOMETRICO  Dependent Variable: PIB_AGRI Method: Least Squares Date: 03/12/19 Time: 15:12 Sample: 1994 2018 Included observations: 25 Variable

Coefficient Coefficien t

C PREC PRODC X_FRIJOL X_FRIJ OL

-2479185. 12968.25 187.4939 0.026205

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic)

Std. Error

t-Statistic t-Statis tic

1768686. -1.401709 4223.880 3.070221 24.96364 7.510678 0.009420 2.781873

0.905141 Mean dependent var 0.891589 2720587. 1.55E+14 -403.7030 66.79353 0.000000

S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson Durbin-Watson stat

Prob. 0.1756 0.0058 0.0000 0.0112 13241822 8262791. 32.61624 32.81126 32.67033 1.762492

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

En la tabla anterior se observa que las variables precio, producción y exportación de frijol son significativamente distintos de cero al 95%, salvo el coeficiente c, y que la significatividad conjunta es muy alta. El R2 y el R2 ajustado son 0.90 y 0.89 respectivamente, este resultado demuestra que la variabilidad explicada es alta. Los criterios de información de Akaike y Schwartz tienen valores relativamente pequeños con lo que la capacidad explicativa del modelo estimado es buena. El valor del estadístico Durbin Watson no está demasiado alejado de 2, lo que indica una ausencia de  problemas de autocorrelación. El modelo estimado se puede analizar de la siguiente manera: La variable dependiente es el PIB Agrícola y las variables independientes son el precio, la producción y las exportaciones de frijol. Por tanto, se puede señalar que, si el precio del frijol se incrementa en 1 $us, se espera que el PIB agrícola se incrementará en 12968.24 $us,

70

 

dejando las demás variables constantes. En cuanto a la producción, si se produce 1 Tm más de frijol se espera que el PIB agrícola se incremente en 187.49 $us, dejando todas las demás variables constantes. Para la variable exportación de frijol, se puede señalar que si la exportación de frijol se incrementa en 1 $us se espera que el PIB agrícola se incremente en 0.026 $us. dejando todas las demás variables fijas. PIB_AGRI = -2479184.5368 + 12968.2464718*PREC + 187.493884561*PRODC + 0.0262048558015*X_FRIJOL

Por tanto, se puede señalar que, si bien las exportaciones de frijol se han incrementado durante los últimos diez años, esta tendencia positiva contribuye en reducida cifra al crecimiento del PIB agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia. También es necesario indicar que, si bien la producción de frijol es catalogada como un producto de exportación no tradicional, esta leguminosa se constituye en un potencial producto de exportación para los siguientes periodos.

5.1.3.  Prueba de residuos del modelo En el siguiente gráfico se puede observar, el comportamiento de los residuos del modelo econométrico estimado, en el cual se puede advertir que la asimetría presenta un coeficiente cercano a 1 y el coeficiente de curtosis es 4.73. Mientras que el coeficiente de Jarque Bera es reducido, indicando que los datos seleccionados se aproximan a una muestra de carácter relativamente normal.

71

 

TABLA 8 PRUEBA DE RESIDUOS DEL MODELO 6 Series: Residua Residua ls Sample 1994 2018 Observations 25

5 4

Mean Median

3 2

-4.10e-10 -184780.1

Maximum

7732538.

Minimum

-4054355.

Std. Dev.

2544 876.

Skewness

0.945010

1

Kurtosis

4.737007

0

Ja r q qu u ee- Be Ber a

6 ..8 863 39 930

o ba ba bi bi l i tty y 8000010 P rro

0 ..0 03 32 23 32 23

- 3999990

10

4000010

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

5.1.4.  Prueba de Reset Ramsey En la siguiente tabla se puede observar los resultados de la prueba de Reset Test de Ramsey, en el cual se advierte que por su alto nivel de probabilidad no se presentan variables omitidas, calificando de bueno al modelo estimado. TABLA 9 PRUEBA DE RESET RAMSEY Ramsey RESET Test Equation: UNTITLED Specification: PIB_AGRI C PREC PRODC X_FRIJOL Omitted Variables: Squares of fitted values

t-statist ic t-statistic F-statisticc F-statisti Likelihood ratio

Value 0.831833 0.691946 0.850307

df 20 (1, 20) 1

Probability 0.4153 0.4153 0.3565

Sum of Sq. 5.20E+12 1.55E+14 1.50E+14

df 1 21 20

Mean Squares 5.20E+12 7.40E+12 7.51E+12

F-test summary s ummary:: Test SSR Restricted Restri cted SSR Unrestricted Unrestri cted SSR

 Fuente: Elaboración propia en base base a información prop proporcionada orcionada por INE. INE.

72

 

5.1.5.  Prueba de estabilidad de Cusum En el siguiente gráfico se puede observar la prueba de estabilidad de Cusum para el modelo econométrico estimado, en el mismo se puede advertir que el modelo no sobrepasa las bandas de confianza, por lo cual se podría señalar que el modelo es relativamente estable durante el periodo de investigación. CUSUM M GRÁFICO 25 PRUEBA DE ESTABILIDAD DE CUSU 15 10 5 0 -5 -10 -15 98

00

02

04

06 CUSU CUSUM M

08

10

12

14

5% Sign Signif ific ica ance nce

16

18

 

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada por INE.

5.1.6.  Prueba de multicolinealidad El término multicolinealidad se atribuye a Ragnar Frisch. Originalmente, significó la existencia de una relación lineal “perfecta” o exacta entre algunas o todas las variables

explicativas de un modelo de regresión. Medidas correctivas cuando se presenta un problema de multicolinealidad, según lo expresa Blanchard (1967) “cuando los estudiantes efectúan por primera vez la regresión

de mínimos ordinarios (MCO), el primer problema que suelen afrontar es el de la

73

 

multicolinealidad. Muchos de ellos concluyen que hay algo malo con los MCO; otros recurren a nuevas y con frecuencias creativas técnicas a fin de zanjar la cuestión. Lo que Blanchard está tratando de indicar es que la multicolinealidad es en esencia un  problema de deficiencia de los dato datoss y en algunas ocasiones no hay elección respecto a los datos que se tienen disponibles para el análisis empírico. En el presente trabajo de investigación si bien las variables se encuentran relacionadas ya que se tomaron variables relativas a la exportación de frijol, si bien el coeficiente R2 es alto y no se encontraron variables no significativas, salvo la constante que resultó no significativa,  por tanto, se puede señalar que el modelo estimado no presentó efectos de multicolinealidad. Se realizó la prueba de correlación entre las variables seleccionadas, de las cuales se  pudo observar que los coeficientes no se encuentran valores altos para la correlación entre las diferentes variables seleccionadas. DE MULTICOLINEALIDAD MULTICOLINEALIDAD TABLA 10 PRUEBA DE PIB_AGRI PIB_AGRI

1

PREC

0.7912129428677108

PRODC X_FRIJOL

PREC

PRODC

X_FRIJOL

0.7912129428677108 0.9255855419092976 0.5329632303131997 1

0.9255855419092976 0.7756700813825584

0.7756700813825584 0.7935249906990714 1

0.5329632303131997 0.7935249906990714 0.6393647039690935

0.6393647039690935 1

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE. INE.

5.1.7.  Prueba de heteroscedasticidad Con el propósito de analizar la heteroscedasticidad que indica que un modelo de regresión lineal es el supuesto de que las perturbaciones que aparecen en la función de regresión poblacional son homoscedasticas, es decir, todas tienen la misma varianza. Se realizó la prueba de White. En el presente caso la probabilidad del estadístico es mayor que para un nivel de significancia del 5%, y por lo tanto, no se puede rechazar la hipótesis nula de varianza constante en toda la muestra seleccionada.  

74

 

TABLA 11 PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD Heteroskedasticity Test: White F-statisti c F-statistic Obs*R-squared Obs*R-sq uared Scaled explained SS

1.564721 Prob. F(9,15) 12.10564 Prob. Chi-Square(9) Chi-Square(9 ) 15.96027 Prob. Chi-Square(9) Chi-Square(9 )

0.2130 0.2074 0.0677

 Fuente: Elaboración propia en base base a información proporcionada proporcionada por INE.

Una vez concluida la estimación del modelo MCO, se puede señalar que las exportaciones bolivianas del frijol contribuyen en forma positiva al comportamiento del PIB agrícola de Bolivia, pero ese margen de contribución es mínimo según los resultados obtenidos durante el desarrollo del modelo econométrico, por tanto, queda  bastante trabajo t rabajo por realizar en el propósito p ropósito de convertir a este producto de exportación en una nueva fuente de ingresos para los pobladores del área rural. Se puede indicar que la producción de frijol a nivel nacional ha ido en aumento durante los últimos diez años, constituyéndose en un producto alternativo, catalogado como exportación no tradicional, en comparación con otros productos considerados tradicionales como es el caso de los hidrocarburos y el gas natural. Por tanto, se puede afirmar que el cultivo y producción del frijol se está constituyendo con el transcurso del tiempo en un producto alternativo  para el sector agropecuario, agropecuar io, hecho digno de destacarse. Por tanto, al tratarse de un producto que no es tradicional entre los exportadores que es una nueva alternativa para los departamentos productores, especialmente en aquellos donde no se produce a gran escala. Es por este motivo que tanto las gobernaciones, como los municipios y el Estado deben incentivar a los pequeños y grandes productores  para que puedan cultivar en mayor proporción pro porción este producto de exportación.

75

 

 

 

CAPITULO VI 6.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una vez realizadas las pruebas correspondientes en la parte estadística y econométrica, se llegaron a las siguientes conclusiones y recomendaciones.

6.1.Conclusión Conclusión General En relación a la contribución del cultivo del frijol al crecimiento económico de Bolivia, se puede indicar que las exportaciones de esta leguminosa han sido crecientes, especialmente durante el segundo periodo de estudio, pero este crecimiento de las exportaciones tiene un componente bastante volátil en el tiempo, especialmente durante los últimos años. Es necesario señalar que este producto no tradicional es nuevo en cuanto a exportaciones se refiere, pero no se cuenta con políticas de desarrollo que ayuden a mejorar estas cifras, ya sea del sector privado como del gubernamental. Los efectos climáticos adversos y la mejor rentabilidad de otros cultivos asociados al del frijol impiden que el aporte de las exportaciones del frijol al crecimiento económico sea significativo. Asimismo, se puede señalar que, si bien se trata de un producto relativamente nuevo, su contribución al crecimiento económico del Estado Plurinacional de Bolivia, es marcadamente relativo, en razón del poco incentivo que existe en el país hacia este  producto de exportación. Por tanto, se necesitan implementar medidas que fomenten la  producción de este producto, especialmente al sector exportador, con el propósito de mejorar las cifras y la sostenibilidad de las exportaciones.

76

 

Conclusión específica 1 Entre las principales características de este cultivo, una ventaja de este producto es que se la puede producir bajo diferentes tipos de clima, porque se este producto se produce en los diferentes departamentos de Bolivia excepto Oruro, es un producto altamente nutritivo, no necesita que se apliquen demasiados productos para abonar la tierra porque las raíces del fríjol tienen unos nódulos, los cuales producen un fertilizante parecido a la urea. Es una leguminosa que puede reducir las enfermedades cardiovasculares, como el cáncer y la diabetes, reduce el colesterol y combate la anemia, y mantiene un buen funcionamiento del sistema digestivo.

Conclusión específica 2 Se cuantifica los volúmenes de producción del frijol y según el estudio se puede comprobar un crecimiento de la producción. El cultivo del frijol se produce en ocho departamentos, exceptuando al departamento de Oruro, pero en cuanto a exportación se refiere, Santa Cruz es el principal exportador, en segundo lugar, se encuentra Cochabamba y en tercer lugar Chuquisaca. La producción de frijol aumento en el segundo periodo de investigación. Se puede indicar que el consumo a nivel nacional es mínimo, en razón de que la población desconoce las cualidades de esta leguminosa.

Conclusión específica 3 Las exportaciones del frijol boliviano han mostrado una tendencia creciente, especialmente durante el segundo periodo, a pesar de que los productores bolivianos no cuentan con suficientes incentivos de política económica para mejorar su producción y exportación, hecho que repercute en PIB Agrícola del país, a pesar de no contar contar con el apoyo gubernamental , las exportaciones del frijol han mostrado mostrado un crecimiento positivo durante los últimos diez años, hecho digno de destacar, especialmente en la producción de un producto no tradicional de las exportaciones bolivianas.

77

 

Conclusión específica 4 Los volúmenes de exportación se han incrementado, especialmente en el Departamento de Santa Cruz, pero no ha sido así para Cochabamba y Chuquisaca, por lo cual las exportaciones han ido decreciendo durante los últimos años. En cuanto se refiere a los  principales países al cual se exporta esta leguminosa se podría nombrar a la República Federativa de Brasil, seguida por Colombia y España, cuyos mercados son una fuente  potencial de exportación para este producto. El continente donde más se exporta es Sudamérica, Europa, Asia y Norte américa.

Conclusión específica 5 En cuanto a la contribución de las exportaciones bolivianas del frijol al PIB agrícola de Bolivia, este margen de contribución ha sido bastante reducido, cosa que ha sido demostrado según los resultados del modelo estimado, este margen es mínimo debido a que existe una alta dinámica volátil en la producción y exportación del frijol que no  permite estabilizar este cultivo como uno repr representativo esentativo y relevante de la agricultura agr icultura del  país y aportar significativamente al crecimiento de la economía nacional, pero podría mejorarse estas cifras si se implementan políticas de desarrollo enfrascadas en mejorar las cifras de producción de esta leguminosa, ya que se trata de un producto no tradicional de exportación boliviano, para que en un futuro próximo se puedan incrementar en un mayor margen de contribución y de esa manera generar nuevas fuentes de empleo e ingresos para los pobladores de diferentes zonas del país.

Demostración de la hipótesis planteada En cuanto a la hipótesis planteada al principio del presente trabajo de investigación, se acepta la hipótesis, se puede indicar que existe un aporte al crecimiento económico de Bolivia, pero que este no ha sido sostenible durante el periodo de estudio, debido a los efectos climáticos adversos y la mejor rentabilidad de otros cultivos asociados al del frijol impiden que el aporte al crecimiento económico sea significativo salvo la

78

 

 producción del Departamento de Santa Cruz, la cual ha mostrado una tendencia creciente.

6.2. Recomendaciones Si bien Bolivia ha alcanzado cifras positivas en cuanto al crecimiento económico, es necesario señalar que una gran parte de esas políticas han favorecido al sector minero y de hidrocarburos, pero estos al ser productos no renovables, en un futuro se podrían agotar, y el país tendría que buscar nuevas fuentes de ingreso, y esta leguminosa podría ganar más adeptos en cuanto a su producción. Implementar políticas a nivel de salud, sobre los beneficios de esta leguminosa, ya que entre sus principales características están la de que previene diversos tipos de enfermedades, especialmente el cáncer y enfermedades relacionadas con el control del colesterol. Se debe fomentar la industrialización de esta leguminosa, ya que de esa manera se estaría generando valor agregado, que beneficiaría de gran manera, generando mayor cantidad de empleos a nivel nacional. Se deberían de tratar de formar cooperativas que fomenten la producción de esta leguminosa en los ocho departamentos, y potenciar mediante una política económica, ya sea mediante incentivos a la producción y comercialización tanto a nivel nacional como internacional. El presente trabajo de investigación es un pequeño aporte para el desarrollo de la economía boliviana, por tanto, si bien existen otros productos tradicionales de exportación, se deberían analizar a otros productos como esta leguminosa que no necesita de un cuidado intensivo, y de esta manera mejorar las cifras de exportación a nivel nacional.

79

 

El desarrollo productivo es una mención que conlleva diferentes ámbitos, uno de los cuales es la agricultura, ya que es necesario que el país trate de lograr la soberanía alimentaria, que es uno de los principales objetivos perseguidos por el sector gubernamental, y esto se podría lograr mediante políticas adecuadas de desarrollo, especialmente en la producción de nuevos productos no tradicionales.

80

 

7.  BIBLIOGRAFIA   ARGHIRI E. El intercambio Desigual. Pág. 20.



  ASOPROL. (2009). Guía Técnica para el Cultivo de Frijol. Boaco, Nicaragua.



Pág.28.   ATLAS DE BOLIVIA.2013. y Datos INE 2018.



  BALASSA. (1978). Trade Openness and Economic Growth: Is Growth Export-



led or Import-led?. Journal Applied Economics, 40(2), Pág. 161-173.   BARBÉ. L. (1996) “El Curso de la Economía” Edit orial Ariel, España.



  BARBERÁ. R. DONCEL, L. (2003). La Moderna Economía Del Crecimiento.



Madrid, España. Pág.21.   Bolivia. Constitución Política del Estado (CPE). 13 de abril de 2004. Referido en



el capítulo II. Art.136.   Bolivia. Constitución Política del Estado. 13 de abril de 2004. Referido en el



capítulo III.Art.141.   Bolivia. CPE. LEY Nº 144 ley de 26 de junio de 2011 Evo Morales A. presidente



constitucional del estado plurinacional. Ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria.   Bolivia. Ley N° 2064 de 3 de abril de 2000. Hugo Banzer Suarez presidente de la



Republica. Ley de Reactivación Económica. Art. 1-3-32.   Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. 07 de febrero de 2009. Capítulo



Tercero, Art. 318-334.   Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO, 2009).



  CASTAÑEDA. S. (2005). Producción de leguminosas de grano para



exportación. Santa Cruz, Bolivia.   CABRERA C. REYES C. 2008. Guía Técnica Para el Manejo de Variedades de



Frijol. En: Programa de Granos Básicos. Publicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería La Libertad, El Salvador.

81

 

  DONOSO. V. (2009). Exportaciones y crecimiento económico: estudios



empíricos (Working Paper 05/09). Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.   Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Dirección



general Adjunta de Inteligencia Sectorial. Frijol 2011/12. Pag.7.   FONTAINE. R. E. (2008) Evaluación Social de Proyectos. Decimotercera



Edición. Editorial Pearson Educación. Capítulo I “El proyecto   y su ciclo de gestación”, p. 19.

  GAVIRIA. M. (2006). VI Exportaciones y Crecimiento Económico. Colección



Maestros. Pág. 11-25. 

  GRECO. O. Diccionario de Economía 2da Edición. Villeta Ediciones Buenos

Aires

  HERNÁNDEZ R. FERNÁNDEZ C. (2010) “Metodología de  la Investigación”,



5ta. Edición, Mc Graw  –  Hill,  Hill, México, Cap. 1, Pág.3.   Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).



  Instituto de investigación "el Vallecito” programa de frejol, UAGRM .



  Instituto Nacional de Estadística (INE).



  JIMÉNEZ. F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. (1a ed.).



Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.   KRUGMAN. P R; OBSTFELD, M. (2006). Economía Internacional Teoría y



Política. Séptima edición Pearson Educación. S.A. Madrid. Pág: 328.   MANKIW G. (2000). Macroeconomía. Cuarta edición Pág. 264.



  MENDOZA J, S; HERNANDEZ V, JB; PEREZ M, JA (2008). La importancia



del comercio internacional en Latinoamérica Pág.3.   Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).



  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).



  Organización especializada en alimentación y agricultura (FAO).



  PÉREZ J, MERINO M. (2017). Definición de balanza comercial.



82

 

  Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES 1997-2002. Bolivia



XXI. Presidencia de la Republica. Pág.35.   Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES 1997-2002. Bolivia



XXI. Presidencia de la Republica. Pág.53-56.   Plan General de desarrollo Económico y Social PGDES. 1997-2002. Bolivia



XXI. Presidencia de la República. Pág. 23-24.   Plan Nacional de Desarrollo PND. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y



Democrática para Vivir Bien. 2006-2011. La Paz-Bolivia. Septiembre de 2007. Pág.98.   Plan Nacional de Desarrollo PND. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y



Democrática para Vivir Bien. 2006-2011. La Paz-Bolivia. Septiembre de 2007. Pág.102-103.   PORTER M. (1982). La ventaja Competitiva de las Naciones. Ed. Javier



Vergara, México. Pág. 36.   QUISPE, J.C. (2008). Caracterización y evaluación de germoplasma de frijol



(Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Caranavi. Tesis de Grado. La Paz  –   Bolivia, UMSA –  Facultad  Facultad de Agronomía. Pág. 100.   RIARDO D. Teoría del Comercio Internacional Ricardo Torrez Gaytán 15º Ed



siglo veintiuno editores Cap. II Pag.60-65, Mercantilismo.   RICARDO D. Teoría del Comercio Internacional Ricardo Torrez Gaytán 15º Ed



siglo veintiuno editores Cap. II Pág. 2-10.   RODRÍGUEZ J. La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del



Capitalismo Mundial. Enciclopedia y Biblioteca de Economía.   ROMER, P. (1990). "Desarrollo tecnológico endógeno", Journal of Political



Economy.   SABINO C. (1991), Diccionario de Economía y Finanzas, Editorial Panapo,



Caracas-Venezuela, Pág. 166.

83

 

  SMITH, A. (1776). Una investigación acerca de la naturaleza y causas de la



riqueza de las naciones. 18° Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México DF., México Pág. 121- 130.   SORHEGUI O. r. (1994) Rafael. Pensamiento Económico Universal Preclásico,



Pág. 10-27.   THIRLWALL (2002) The Nature of Economic Growth. An Alternative



Framework for Understanding the Performance of Nations. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.   TORRES R. (1972) Teoría del comercio internacional. Edit. siglo XXI, México.



  Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM).





  Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de ciencias empresariales.   VIGLIOLA M.; KRAMAROVSKY E. (1992). Manual de horticultura. 2 ed.



Buenos Aires, Argentina. Hemisferio Sur S.A. Pág.235.   WAAIJENBERG, H. VASQUEZ, P. Y MENESES, R. (2000). El cultivo del



frijol en el valle de Mizque Cochabamba, Bolivia. 1994  –   2000. Proyecto Rhizobiología. Cochabamba, Bolivia. Pág. 152 –  154.  154.

WEBGRAFIA www.diferenciador.com/importacion-y-exportacion/ http://www.iica.int.ni/pdf_redsicta/guiaCultivoFrijol_Honduras.pdf http://www.quimifer.com.co/friofrijolrequerimientos.html http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm www.eumed.net En línea. Diccionario de Economía y finanzas. Producto Interno Bruto. www.asoprof.com www.semillassantacruz.org www.desa.com.boenfocada www.grammabolivia.com

84

 

85

 

8. 

ANEXOS 

 ANEXO 1 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD ROJO ORIENTAL ORIENTAL

CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD ROJO ORIENTAL  

días a la floración  duración de la floración  días a la madurez fisiológica  duración de la madurez fisiológica  días a la cosecha en seco  semillas por kg 13 humedad  peso de 100 granos secos,13 humedad  número de granos/vaina  número de vaina/plantas  rendimiento rendimien to en grano seco 

39-45  12 a 15  72-76  12 a 14  87-90  2386  46-53  4-5  13-15 

hábito de crecimiento  color de flor  color de follaje  forma de la vaina  color de la vaina madura  anchura de la vaina  largo de la vaina  altura de la planta  días de floración floración  duración de la floración  color del tallo principal  color de las hojas  color de las vainas inmaduras  días a la madurez fisiológica  duración de madurez fisiológica  días a cosecha en vaina seca  número de vainas planta  número de granos vaina  forma del grano  peso de 100 semillas  tamaño del grano 

tipo I  blanca  verde  curvada  crema con suaves pintas rojas  1,2 cm  11,5 cm  52 cm  39  16 dias  verde sin pigmento  verde normal  amarillas con suaves pintas rojas  75  11  90  10 a 22  4 a 5  alargado arriñonado  48 gr  Grande 

1400-1900 kg/ha CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA VARIEDAD R.O.  

color del grano seco 

 FUENTE: UAGRM  

rojo con pintas blancas 

86

 

 ANEXO 2 CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD BLANCO THEBO

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTIC AS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD BLANCO

  días a la floraciónTHEBO   días a la madurez fisiológica  días a la cosecha en seco   peso de 100 granos secos 13 humed.  semillas/kg 13 humedad  número de granos / vaina  número de vainas / planta  rendimiento en grano seco 

45  75-78  82  20-25  3680  6 a 7  14-22  1600-2200 

hábito de crecimiento 

tipo I 

color de la flor  color del hipocótilo  color del follaje  color del grano seco  color de la vaina en madurez  color de la vaina madura  largo del foliolo  ancho del foliolo  altura de planta  largo de la vaina 

Blanca  Verde  verde oscuro  Blanca  verde claro  Amarilla  8-10 cm  05-jul  60-65  09-nov 

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTIC AS MORFOLÓGICAS DE LA VARIEDAD BLANCO THEBO 

 FUENTE: UAGRM  

87

 

 ANEXO 3 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD VARIEDAD NEGRO CHANE

CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD NEGRO CHANE   días a la floración  días a la madurez fisiológica  Ciclo completo  peso de 100 granos secos  tamaño del grano  Longitud  Ancho  semillas por kg 13 humedad  número de granos / vaina  número de vainas / planta  rendimiento en grano seco 

46  75-78  98 dias  27,4  Mediano  7,9 mm  4,2 mm  4280  5-6  15  1730 kg/ha 

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA VARIEDAD NEGRO CHANE  hábito de crecimiento  color de la flor  color del hipocótilo  color del follaje  color del grano seco  color de la vaina en madurez  color de la vaina madura  largo del foliolo  ancho del foliolo  altura de planta  largo de la vaina 

 FUENTE: UAGRM

tipo II  Morada  Blanca  verde oscuro  Negro  verde claro  crema oscura  8-10 cm  6 a 9 cm  58 cm  9 a 11 cm 

88

 

 ANEXO 4 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS AGRONOMICAS DEL FRIJOL VARIEDAD VARIEDAD CARIOCA PERLA CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD CARIOCA PERLA  PERLA   días a la floración  floración  44 a 47  47  duración de la floración  floración  14 a 17  17  días a la madurez fisiológica fisiológica   74 a 77  77  duración de la madurez madurez fisiológica  fisiológica  15 a 18  18  días a la cosecha en seco  seco   92 a 95  95  peso de 100 gramos secos 13% hum  hum  22 a 23  23  semillas por kg 13% humedad  humedad  4060   4060 numero de granos/vaina  granos/vaina  6 a 7  7  numero de vaina/ planta  planta  14 a 20  20  rendimiento en grano seco  seco  2000 a 2350  2350  CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA VARIEDAD CAR PERLA  PERLA  habito de crecimiento  crecimiento  tipoII   tipoII color de la flor  flor  Blanca   Blanca color del hipocótilo  hipocótilo  blanca crema  crema  color de tallo principal  principal  verde amarillento  amarillento  color del grano tierno  tierno  blanca rayada  rayada  color del grano seco  seco  crema rayada  rayada  color de vaina en madurez  madurez  Crema   Crema color de vaina madura  madura  amarillo oscuro  oscuro  largo del foliolo  foliolo  8 a 10 cm  cm  ancho del foliolo  foliolo  8 cmm  cmm  altura de planta  planta  76 cm  cm  largo de la vaina  vaina  10 a 11,50 cm  cm  forma de la vaina  vaina  recta a concava  concava  forma del grano  grano  Ovoide   Ovoide largo del grano seco  seco  espesor del grano seco  seco  ancho del grano seco  seco  tamaño del grano seco  seco   FUENTE:  FUEN TE: UAG UAGRM  RM  

12 mm  mm  6 mm  mm  8 mm  mm  pequeño   pequeño

89

 

 ANEXO 5 CULTIVO SEGÚN SEGÚN AÑO AGRICOLA DEL DEL FRIJOL

AÑOS

SUPERFICIE (has.)

PRODUCCIÓN (t.m.)

RENDIMIENTO (kgr/ha.)

2000

27.701

31.104

1.123

2001

22.133

24.208

1.094

2002

22.096

24.826

1.124

2003

33.238

41.619

1.252

2004

33.138

40.221

1.214

2005 2006

28.758

32.335

1.124

31.578

37.149

1.176

2007

35.352

41.493

1.174

2008

33.363

40.658

1.219

2009

57.374

69.956

1.219

2010

59.092

78.388

1.327

2011

67.268

86.156

1.281

2012

72.538

92.117

1.270

2013

72.542

92.424

1.274

2014

84.236

113.919

1.352

2015 2016

77.341 78.562

103.611 76.893

1.340 979

2017

82.603

104.881

1.270

2018

81.704

107.709

1.318

 FUENTE:  FUE NTE: Elabo Elaboración ración pr propia opia con datos prop proporcionado orcionadoss por MDRyT MDRyT - INE

90

 

 ANEXO 6 EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRODUCTOS NO TRADICION TRADICIONALES ALES Nuec ueces es del B Brr Semillas y Haba Haba Frijole s

Producto

Qui nua

 

34. 0 34 06 65. 9 95 59

46. 4 45 58. 5 50 01

3. 7 76 69. 9 91 17

1. 8 80 01. 8 88 84

2000 2001

Va lor FOB ( Va lor FOB (

 

27.746.143 27

1.614.510

6.035.544

2. 41 411.345

2002

Va lor FOB (

 

27.375.245 27

5.842.136

7.148.431

2. 32 328.405

2003

Va lor FOB (

 

37. 8 37 88 86. 9 94 44

25. 4 45 59. 8 86 67

5. 9 93 35. 5 54 48

3. 0 08 85. 3 39 93

2004

Va lor FOB (

 

53. 3 53 36 63. 4 42 20

23. 1 19 92. 7 72 26

8. 1 11 19. 1 14 42

4. 4 40 08. 1 16 65

2005

Va lor FOB (

 

75. 0 75 04 49. 4 44 46

33. 3 39 90. 0 04 41

9. 3 32 23. 8 88 88

5. 5 57 73. 3 33 32

2006

Va lor FOB (

 

70. 1 70 18 86. 7 75 50

15. 2 21 16. 2 21 14

9. 8 85 59. 9 98 88

8. 9 91 11. 0 08 80

2007

Va lor FOB (

 

76. 9 94 49. 56 564

17. 2 28 84. 6 60 03

2 20 0. 6 68 80. 1 10 00

13. 1 10 07. 2 28 87

2008

Va lor FOB (

 

88. 0 02 22. 21 210

39. 6 69 96. 9 97 72

4 42 2. 3 31 10. 0 08 89

23. 0 02 28. 2 22 22

2009

Va lor FOB (

 

72. 7 78 88. 11 119

51. 0 03 37. 7 72 21

3 34 4. 2 27 73. 9 99 99

43. 1 15 56. 3 30 08

2010

Va lor FOB (

 

103.7 03.71 12.74 .741

19. 9.4 433.1 33.17 78

35. 5.4 431.7 31.74 44

46.6 46.64 48.2 .20 05

2011

Va lor FOB (

 

148.3 48.37 72.73 .731

15. 5.3 394.5 94.50 05

27. 7.4 483.3 83.31 10

63.4 63.44 45.8 .87 79

2012

Va lor FOB (

 

145.6 145 .61 19.97 .970

157. 7.9 912.2 12.24 48

40.1 40.109 09.0 .01 16

79.9 79.91 16.0 .08 82

2013 2014

Va lor FOB ( Va lor FOB (

   

129.4 129 .478 78.1 .122 22 175 1 75.0 .07 77.37 .378

268. 268.25 253. 3.45 452 2 89. 9.7 783.9 83.92 26

41 41.0 .067 67.8 .826 26 24.7 24.755 55.7 .76 61

153. 153.25 259. 9.48 489 9 196.6 96.63 36.5 .59 97

2015

Va lor FOB (

 

192.0 92.02 26.75 .751

3.3 .305 05.2 .24 42

18. 8.8 831.1 31.16 64

107.7 07.70 05.5 .55 52

2016

Va lor FOB (

 

182.7 82.71 10.85 .856

32. 2.0 033.1 33.13 35

34. 4.2 225.7 25.73 36

81.4 81.43 37.4 .49 97

2017

Va lor FOB (

 

171. 4 40 02. 81 813

5. 5 56 63. 6 61 13

13. 2 20 00. 4 48 85

74. 5 52 20. 4 42 21

2018

Va lor FOB (

 

221. 1 18 88. 84 845

3. 3 33 35. 1 11 10

13. 8 89 90. 4 43 30

80. 7 71 10. 0 09 96

 FUENTE: Elaboración propia con datos proporcio proporcionados nados por VCIE  VCIE  

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES TRADICIONALES  ANEXO 7 EXPORTACIÓN Producto

S e m i l l a s de S e m i l l a s de M a ni e s

Ma í z

Chi a

Frij ol e s

2000

Va lor FOB (

 

182. 058

175.861

55.325

576.873

3.769.917

2001

Va lor FOB (

 

895. 729

75.382

391.808

1.424.469

6.035.544

2002

Va lor FOB (

1.990. 226

234.316

428.014

717.824

7.148.431

2003 2004

Va lor FOB ( Va lor FOB (

  2.691. 671   10.282. 136

868.750 501.421

1.016. 133 1. 1.260. 692

971.967 1 1..474.585

5.935.548 4.408.165

2005

Va lor FOB (

  16.579. 480

552.896

2.208. 965

699.485

9.323.888

2006

Va lor FOB (

  13.736. 287

405.774

1. 1.723. 244

3 3..203.143

9.859.988

2007

Va lor FOB (

  11.594. 80 800

2.648. 1 11 13

2.809. 0 09 99

4.099.259

20.680.100

2008

Va lor FOB (

  11.359. 72 728

15.140. 2 26 61

6.658. 0 09 97

2.627.063

42.310.089

2009

Va lor FOB (

  16.984. 07 072

16.769. 6 69 92

2.707. 7 72 27

7.048.558

34.273.999

2010

Va lor FOB (

  11.862. 52 528

6.418. 6 61 11

3.425. 3 33 30

2.714.641

35.431.744

2011

Va lor FOB (

  15.246. 613

1. 1.793. 592

5 5..587. 834

865.257

27.483.310

2012

Va lor FOB (

8.67 8.679.3 9.360 60

4.69 4.699.0 9.086 86

7.39 7.398.5 8.528 28

17.4 17.458 58.49 .496 6

2013

Va lor FOB (

  13.5 13.523 23.00 .004 4

5.48 5.484.0 4.056 56

6.19 6.197.4 7.471 71

11.9 11.940 40.59 .594 4

51.3 51.381 81.2 .252 52

41.0 41.067 67.8 .826 26

2014

Va lor FOB (

  13 13.0 .018 18.09 .099 9

2.04 2.045.9 5.930 30

8.14 8.149.3 9.328 28

6. 6.16 169. 9.22 226 6

39.6 39.613 13.1 .153 53

24.7 24.755 55.7 .761 61

2015

Va lor FOB (

 

8. 8.67 675. 5.34 342 2

910. 910.96 964 4

9. 9.36 360. 0.46 466 6

24.9 24.945 45.0 .006 06

44.9 44.937 37.7 .747 47

18.8 18.831 31.1 .164 64

2016

Va lor FOB (

 

8. 8.58 586. 6.47 470 0

650. 650.81 819 9

9. 9.16 166. 6.10 107 7

8. 8.74 743. 3.62 628 8

26.7 26.751 51.9 .983 83

34 34.2 .225 25.7 .736 36

2017 2018

Va lor FOB ( Va lor FOB (

   

7.07 7.072.5 2.562 62 9.15 9.158.8 8.858 58

1.63 1.632.1 2.128 28 1.17 1.173.6 3.682 82

10 10.7 .779 79.45 .451 1 10 10.5 .545 45.56 .567 7

7. 7.49 499. 9.65 659 9 5. 5.23 235. 5.27 273 3

27.2 27.235 35.2 .276 76 28.1 28.160 60.4 .463 63

13.2 13.200 00.4 .485 85 13.8 13.890 90.4 .430 30

 

 

 FUENTE: Elaboración propia propia con datos proporcio proporcionados nados por INE INE.. 

5. 5.55 551.5 1.567 67

40.1 40.109 09.0 .016 16

91

 

 ANEXO 8 DATOS DE DE LA EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN DE FRIJOL FRIJOL SEGUN SEGUN CONTINENTE CONTINENTE $US

Producto 2000 2000 Valor FOB ($us.) 2001 2001 Valor FOB ($us.) 2002 2002 Valor FOB ($us.) 2003 2003 Valor FOB ($us.) 2004 2004 Valor FOB ($us.) 2005 2005 Valor FOB ($us.) 2006 2006 Valor FOB ($us.) 2007 2007 Valor FOB ($us.) 2008 2008 Valor FOB ($us.) 2009 2009 Valor FOB ($us.) 2010 2010 Valor FOB ($us.) 2011 2012 11 Valor Valor FOB FOB ($us.) ($us.) 2012 20 2013 2013 Valor FOB ($u ($uss.) 2014 2014 Valor FOB ($u ($uss.) 2015 2015 Valor FOB ($u ($uss.) 2016 2016 Valor FOB ($u ($uss.) 2017 2017 Valor FOB ($u ($uss.) 2018 2018 Valor FOB ($u ($uss.)

Frijoles TOTAL  

ASIA

EUROPA

NORTEAMÉRICA SUDAMÉRIC

3769917,

592057,

82775,

202963,

2892122,

  6035543,97

965774, 94 94

211029, 4

83636,

4775103, 63 63

  7148430, 89 89

622524, 33 33

448329, 88 88

242277,

5835299, 68 68

  5935547, 69 69

763375, 84 84

1496953, 6

31784,

3643434, 25 25

  8119141,5 ,53 3

684702,0 ,09 9

1724296,19 ,19

27017,87 ,87

5569136,16 ,16

  9323887,5 ,54 4

493910,2 ,26 6

2309488,46 ,46

40525,9

6479962,92 ,92

9859987,5 985

801618,7 ,78 8

2443412,48 ,48

47607,52 ,52

6567348,72 ,72

  20 206 680 8009 099 9,7 ,76 6

79 7920 2019 19,0 ,01 1

3 337 3794 946 65, 5,52 52

33 337 756 56,8 ,87 7 160 6090 903 332 32,1 ,11 1

  42 4231 3100 0089 89,46 ,46

183 18355 5560 60,22 ,22

459 45928 2861 61,95 ,95

13 1397 9780 80,9 ,93 3 35 3574 7418 1886 86,36 ,36

  34 342 273 7399 999 9,0 ,05 5

40 4025 2517 17,2 ,27 7

54 5491 9104 042, 2,08 08

24 246 607 074, 4,7 76 255 5537 375 542 42,9 ,94 4

  35 354 431 3174 744 4,2 ,23 3

23 235 555 552, 2,9 9

2 269 6916 168 83, 3,91 91

15 154 433 335, 5,6 65 315 1500 008 848 48,7 ,77 7

  27483310,3 ,36 6

389811,7 ,76 6

4 49 957766,07 ,07

135079, 22000653,53 ,53

  40 401 109 0901 016 6,1 ,14 4

79 798 857 575, 5,2 2

600 0092 923 36, 6,19 19

10 108 820 2034 34,, 321 2198 984 416 16,8 ,87 7

  41067825,7 ,79 9

901898,7 ,73 3

4 44 438762,32 ,32

213758, 34378455,27 ,27

  24 247 755 5576 760 0,8 ,88 8

58 5825 2591 91,8 ,82 2

32 3201 0123 233, 3,72 72

25 251 123 238, 8,0 01 206 0685 857 727 27,3 ,33 3

  18831164,0 ,04 4

368741,1 ,19 9

4 44 409685,91 ,91

529950, 13382402,44 ,44

  34 342 225 2573 735 5,7 ,76 6

127 12729 2979 79,8 ,84 4

548 54827 272 26, 6,39 39

14 1493 9300 00,, 272 7243 437 706 06,5 ,53 3

  13200485, 1 15 5

271152,

4977637, 19 19

218650,

7432762, 96 96

  13890429, 5

149724,

3977861, 06 06

148300,

8571075, 22 22

 

 FUENTE: Elaboración propia propia con datos proporcio proporcionados nados por INE INE.. 

DEL FRIJOL  ANEXO 9 ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO DEL

 FUENTE:  FUEN TE: FA FAO O 

92

 

 ANEXO 10 DATOS EXPORTACIÓ EXPORTACIÓN N DE FRIJOL EN $US

EXPORTACIÓN DE FRIJOL AÑO $US 1994 199 4 4.73 4.730.54 0.544,00 4,00 1995 199 5 2.05 2.057.11 7.119,00 9,00 1996 199 6 2.27 2.279.45 9.450,00 0,00 1997 199 7 8.68 8.686.84 6.846,00 6,00 1998 199 8 4.57 4.578.65 8.652,00 2,00 1999 199 9 7.80 7.809.79 9.793,00 3,00 2000 200 0 3.76 3.769.91 9.917,00 7,00 2001 200 1 6.03 6.035.54 5.543,97 3,97 2002 2002 2003 200 3 2004 200 4 2005 200 5 2006 200 6 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

7.148.430,89 7.148.43 0,89 5.935.54 5.93 5.547,69 7,69 8.119.14 8.11 9.141,53 1,53 9.323.88 9.32 3.887,54 7,54 9.859.98 9.85 9.987,50 7,50 20.680.099,76 42.310.089,46 34.273.999,05 35.431.744,23 27.483.310,36 40.109.016,14 41.067.825,79

2014 2015 2016 2017 2018

24.755.760,88 18.831.164,04 34.225.735,76 13.200.485,15 13.890.429,50

 

 FUENTE: Elaboración propia propia con datos proporcio proporcionados nados por INE 

93

 

 ANEXO 11 VARIEDAD VARIEDAD FREJOL ROJO ROJO ORIENTAL ORIENTAL

 ANEXO 12 VARIEDAD VARIEDAD FRIJOL BLANCO BLANCO THEBO

94

 

 ANEXO 13 PRECIO PROMEDIO PROMEDIO FOB FOB DEL FRIJOL FRIJOL $us/Tm AÑO

PRECIO 1994 1995

536 509

1996

469

1997

468

1998

490

1999

506

2000

467

2001

469

2002

471

2003

456

2004

420

2005

400

2006 2007

420 644

2008

1216

2009

593

2010

798

2011

897

2012

1098

2013

1075

2014

911

2015

867

2016

985

2017

990

2018

998

 FUENTE: Elaboración propia con datos proporcio proporcionados nados por VCIE  VCIE  

95

 

 ANEXO 14 VARIEDAD VARIEDAD FRIJOL NEGRO CHANE CHANE

 ANEXO 15 VARIEDAD VARIEDAD FRIJOL CARIOCA CARIOCA PERLA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF