TESIS DESNUTRICION INFANTIL

August 11, 2017 | Author: Elianet Romero | Category: Nutrition, Malnutrition, Foods, Carbohydrates, Poverty & Homelessness
Share Embed Donate


Short Description

Download TESIS DESNUTRICION INFANTIL...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS AULA MÓVIL: CARORA CARORA ESTADO LARA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN DE NIÑOS ENTRE 0-6 AÑOS EN EL SECTOR BETHANIA PARROQUIA PUEBLO NUEVO MUNICIPIO BARALT ESTADO ZULIA

AUTORES María Guerrero. C.I.: 20.510.612 Harlyn Arias. C.I.: 16.047.673

Carora, Mayo del 2013

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición continúa siendo un problema significativo, sobre todo entre los niños y las niñas; las causas ó factores que influyen son económicos, sociales, políticos y culturales, convirtiéndose en determinantes sociales de la salud que requieren un abordaje integral, tomando en consideración que la esta afección impacta negativamente en la salud, la educación y la productividad de las personas e impide el desarrollo de los países, evidenciándose efectos negativos en el corto, mediano y largo plazo. Los factores de riesgo que imperan dentro de las familias de niños con este tipo de trastorno son, sin lugar a dudas, básicos para entender ante qué tipo de fenómenos estamos. Según los resultados encontrados la tercera parte de las familias entrevistadas tienen niños menores de 1 año, lo que indica un período corto entre el nacimiento del niño y el aparecimiento de la desnutrición. La ganancia inadecuada de peso durante el embarazo constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de la desnutrición, viendo que existe un círculo vicioso que repercute en la situación de la salud del niño ó la niña. Desde esta perspectiva, los organismos han realizado sus estudios en relación al caso, destacándose la evaluación realizada por la Unicef, en su informe “Mejorando la nutrición infantil”, donde Latinoamérica el porcentaje de niños con nutrición, sea moderada o severa, pasó de 22 % en 1990 a 12 % en 2011. En promedio, la tasa de niños desnutridos en el mundo es de 26 %, lo que equivale a 165 millones de niños; siendo el caso más destacado el de Perú, donde en tan sólo unos pocos años se redujo un tercio la

desnutrición crónica infantil. De 30 % en 2006, lograron disminuir a 20 % en 2011. Sin embargo, todavía hay medio millón de niños peruanos con una talla inferior a la de su edad. Según el documento, la peor situación de la región la viven los niños guatemaltecos con una tasa de 48%, mientras que Haití y Perú han logrado la mayor recuperación. Por su parte Haití también ha mejorado, indicando los resultados de la evaluación que la prevalencia de la desnutrición crónica disminuyó de 29 % en 2006 a 22 % en 2012; lo cual, según la Unicef se debe al enorme esfuerzo hecho después del terremoto de enero de 2010 por reconstruir el país y mejorar los servicios básicos de la población, aprovechando la ayuda internacional. Asimismo, Guatemala es de los 24 países latinoamericanos y caribeños el de mayor prevalencia, con 48 % de niños desnutridos, lo que equivale a 1.052.000 niños. Ese país se sitúa en el puesto 25 de una clasificación de 81 países, encabezada por India, el país con peores indicadores de nutrición infantil; Colombia en el puesto 37 del ranking; Perú, en el 38; Venezuela en el 43; Bolivia, 47; Nicaragua, 52; El Salvador, 53; República Dominicana, 57; Panamá, 62 y Costa Rica, 74. En ese ranking se toma en cuenta la prevalencia de la desnutrición, el número absoluto de niños desnutridos y la tasa de mortalidad infantil a nivel mundial. Dentro de este contexto, Venezuela refleja según el informe antes mencionado, 468 mil niños con desnutrición crónica en 2011 además de un porcentaje importante que están en riesgo de desnutrirse; concentrándose particularmente en las poblaciones pobres e indígenas que habitan en las zonas rurales más aisladas o en la periferia urbana, y en su mayoría son herederos de las condiciones socio-económicas desfavorables. A su vez existen suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños menores de tres años

tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Actualmente uno de cada 4 bebés comienza su vida con bajo peso y una deficiencia en su crecimiento. Los niños nacidos así con bajo peso generalmente sufren problemas en la niñez y en la adolescencia. Por otra parte, los estudios realizados en otros países no se comportan de manera diferente, ya que un estudio realizado en el distrito Capital, Venezuela; en el cual se correlacionaba la salud materno infantil con el aparecimiento de la desnutrición, indica que el índice de masa corporal previo a la gestación tiene una relación directa con el peso del recién nacido, siendo más bajo en las mujeres con índice de masa corporal menor de 19 (delgadez). En este sentido, el estado nutricional deficiente antes del embarazo, está asociado con un resultado desfavorable en el peso del recién nacido y por consiguiente con el aparecimiento temprano de la desnutrición. La ganancia de peso materno no es la medida ideal de la nutrición materna, ya que puede estar modificada por otros factores no relacionados con la alimentación, pero es útil controlar e interpretar la curva de ganancia de peso prevista para las etapas seleccionadas, pues aquellas que no alcanzan índices adecuados, aunque en menor medida, también tendrán un riesgo mayor de nacidos con bajo peso al nacer. En el mismo orden de ideas, la desnutrición en las mujeres antes y durante el embarazo limita la capacidad del crecimiento fetal intrauterino y es una de las principales causas de la desnutrición fetal y el bajo peso al nacer en países subdesarrollados. La desnutrición fetal puede entre otras consecuencias provocar la muerte del producto de la concepción antes del nacimiento y si logra sobrevivir, las consecuencias serán vistas a largo plazo. Un gran número de ellos fallecen en los primeros siete días de edad. Los

niños de bajo peso que sobreviven pueden desarrollar enfermedades entre las que se destacan las diarreas, las neumonías y otras infecciones. Debido a esta notable incidencia y vista como una problemática de salud publica, se han asumido compromisos internacionales siendo uno de ellos el segundo objetivo de desarrollo del milenio (OMS);

consiste en

erradicar la pobreza extrema y el hambre y la malnutrición que la acompaña, impidiendo a los pobres escapar de la pobreza dado que disminuye su capacidad de aprender, trabajar y cuidar de sí mismo y de los miembros de su familia. Por consiguiente, si no se aborda, el hambre desencadena una serie de efectos que perpetúan la mala nutrición, reduce la capacidad de los adultos de trabajar y dar a luz niños sanos, y disminuye la capacidad de los niños de aprender y vivir vidas productivas, sanos y felices (Von Braun Joachim y Mark W. Rosegerant). De igual manera la Declaración de Indala, como resultado de la Conferencia Mundial de Desarrollo Sostenible (2002) atendió lo siguiente: casi todos los países con mediano y bajo producto interno bruto tienen una triple carga relacionada con la nutrición de la población, es decir tienen deficiencia nutricional, enfermedades infecciosas, HIV-SIDA, Malaria y Tuberculosis y enfermedades crónicas; además sustentó que una buena salud es un insumo y resultado del desarrollo. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la desnutrición en el ámbito mundial ha causado estragos en la salud del hombre, esto por la falta de alimentos suficientes y necesarios para obtener una salud adecuada lo que ha generado que las dos terceras partes de los habitantes en el mundo presenten problemas nutricionales; tal afirmación fue comprobada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la cual nace en Hot Springs, Canadá en 1945; convirtiéndose, así, en la primera organización que enfrenta la problemática del hambre en todo el ámbito de la esfera terrestre.

Como consecuencia de esta situación más tarde surgen nuevas organizaciones que se dedican a luchar por el mejoramiento nutricional del ser humano, de allí, que basados en los estudios de la FAO y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se crea el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Emergencias de Niños (UNICEF) cuyo objetivo es el de mejorar el bienestar de madres e hijos. En conjunto la FAO, UNICEF y OMS, persiguen asesorar a los gobiernos del mundo para el incremento de la producción y consumo de alimentos ricos en proteínas, haciendo énfasis en el efecto de la nutrición en el embarazo y la lactancia, alimentación en grupos de trabajadores y los datos relativos al consumo alimentario y estado nutricional como indicadores estándar de vida en cada país, atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos. Asimismo, en Venezuela, se han desarrollado una serie de programas nutricionales en pro del mejoramiento de las condiciones de vida del venezolano, y a su vez mejorar el estado nutricional de la población en situación de pobreza del país, poniendo en práctica hábitos alimenticios adecuados para que las generaciones futuras tengan un óptimo estado de salud. Dichos programas incluyen desde la alimentación en las instituciones mediante el Programa de Alimentación Escolar (PAE), los hogares de cuidado diario y las casas de alimentación en las comunidades. Dentro del mismo contexto, el estado Zulia no escapa a esta realidad, donde un niño muere diariamente a consecuencia de la desnutrición; muchos casos se presentan, no solo por la escasez de alimentos y pobreza que padecen, sino también por la malformación en su rutina alimentaria y de vida según el Instituto Nacional de Nutrición (INN) En el Municipio Baralt, específicamente en el Sector Bethania de la parroquia Libertador, estado Zulia se puede observar que muchas personas carecen de una buena alimentación que les permita un buen desarrollo de la capacidad psico-biológica y resistencia de enfermedades; así mismo, la

producción de alimentos no satisface las necesidades de toda la población resultando el fenómeno de la desnutrición; lo que ha conllevado al incremento de la tasa de morbilidad en los diferentes centros asistenciales, especialmente, la población infantil. Por lo descrito anteriormente y considerando que los problemas en el campo de la salud pública no son simples, se hace necesaria la cooperación de todas las organizaciones públicas y privadas en las comunidades, además de la comprensión de quienes participan para precisar la importancia de la alimentación en la calidad de la salud de las personas. De lo anterior se desprende, el papel vital que juega el profesional de enfermería en torno a esta materia, ya que son estos profesionales los que tienen mayor oportunidad de observar los problemas nutricionales de las comunidades de manera más directa, pudiendo de esta forma investigar las costumbres alimenticias de la familia o del individuo detectando las deficiencias palpables y susceptibles de corregir mediante programas educativos e instruccionales con respecto a la selección de alimentos que suministren los nutrientes adecuados. Así, el problema nutricional puede atacarse de manera positiva a través de la educación general de la comunidad; y es el profesional de enfermería quien reúne los requerimientos necesarios para llevarlos a cabo. Es por ello que se ha tomado como tema de estudio esta patología, aplicado en un grupo de niños y niñas en edades comprendidas de 0 a 5 años con el fin de diagnosticar el estado nutricional de cada uno de ellos, así como los factores que influyen en la desnutrición para de esta forma, establecer alternativas o soluciones de acuerdo a los resultados obtenidos.

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores asociados al estado de desnutrición de los niños menores de 5 años que habitan en el Sector Bethania parroquia Pueblo Nuevo municipio Baralt estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar las condiciones de vida de las familias donde habitan niños en estado de desnutrición. Identificar la accesibilidad económica de las familias del sector Bethania Indagar el consumo de alimentos de los niños de 0-5 años que presentan desnutrición. Diagnosticar el nivel de atención que recibe el niño en sus primeros años de vida por parte de la madre o responsable de su alimentación. Priorizar los factores determinantes de la desnutrición en los niños y niñas entre 0 y 5 años que habitan en el sector Bethania

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En nuestra vida la alimentación juega un papel importante, y no es que sea solamente una cosa del presente, sino que marcará nuestra salud futura. Por este motivo es fundamental que a lo largo de nuestra vida, y principalmente

desde

nuestra

temprana

infancia

y

adolescencia

mantengamos unos buenos hábitos alimenticios. La desnutrición infantil es uno de los principales y peores problemas de la humanidad; una de las mayores causas de mortalidad de seres inocentes, retardo en crecimiento y desarrollo, disminución de la respuesta inmune,

aumento en la morbilidad y la mortalidad, disminución del desempeño físico e intelectual y aumento de riesgos reproductivos, pero lo más grave es que estos problemas se presentan en los seres más indefensos de nuestra sociedad. Debido a esta situación se considera importante aportar conocimientos que permitan educar a las comunidades para disminuir los posibles factores que están desencadenando esta terrible realidad, considerando que es la educación de las madres sobre la alimentación, cuidado e higiene física y alimentaria el punto de partida para erradicar el problema. Por otro lado es importante contribuir con los programas políticos que hacen vida en la comunidad del sector Bethania, para hacer participes de esta investigación a los individuos encargados de la alimentación brindada a los lactantes y menores de 5 años; determinando los aportes nutricionales adecuados que estas instituciones brindan a sus beneficiarios y aplicarlos como ejemplos en sesiones educativas a otras familias que no forman parte del programa. Desde el punto de vista práctico, los investigadores realizaron la identificación del problema mediante la observación y la entrevista, detectando así que los niños y niñas del sector Bethania poseen deficientes hábitos alimenticios y de higiene corporal;

que se manifiestan en la

apariencia física, palidez cutánea y debilidad. Desde el punto de vista metodológico esta investigación servirá como antecedente para futuras investigaciones relacionadas con la desnutrición infantil, ya que esta problemática no solo afecta a la población baraltense sino a diversos sectores del estado Zulia, de Venezuela y el mundo. Alimentarnos correctamente desde la más tierna infancia es esencial para crecer de forma sana y ser unas personas totalmente saludables. Esta tarea es un trabajo fundamental de los padres, quienes deben velar por la alimentación de sus hijos.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

En este aspecto se abordaron hechos similares al problema planteado en este estudio. A continuación se citan trabajos científicos de gran relevancia en el ámbito regional, nacional e internacional. Entre los cuales se tiene los realizados por: Ibarra, J. (2002); tipos de Desnutrición Protéico-Calórica en Niños, entre los objetivos de esta investigación se encuentran orientar a todas aquellas personas que estén interesadas en conocer y aprender todo lo referente a los tipos de desnutrición. En lo expuesto se deduce el interés de los organismos que guardan relación con la salud, para que las personas interesadas conozcan los tipos de desnutrición que existen, tomen conciencia y se les indague una pronta solución al mismo. Asimismo, Lanz, Z. (2004) realizo un estudio denominado: Incidencia de la Desnutrición Moderada-Segundo Grado. Aspectos Clínicos y de Laboratorio en Pacientes Pediátricos Hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Maturín, Estado Monagas en el periodo comprendido entre Marzo-Septiembre 2004. Entre los objetivos de esta investigación están: Relacionar las condiciones socioeconómicas con la desnutrición moderada, relacionar la desnutrición moderada con el nivel socio cultural familiar La relación existente entre los dos trabajos de investigación radica en que los pacientes que viven en pobreza crítica y pobreza extrema son los que a menudo padecen de desnutrición. Dentro del mismo contexto, Martínez, J. (2000) en su trabajo de investigación Evaluación del Estado Nutricional de la Población Infantil con

Edades Comprendidas entre 6 Meses y 5 Años. Donde llegó a la conclusión que el uso de indicadores antropométricos permite la evaluación inicial y el seguimiento de niños normales o con alteraciones nutricionales por déficit o por exceso. Estos indicadores deben complementarse con las evaluaciones socioeconómicas, dietética, clínica y bioquímica, cuyo análisis en conjunto, configura el diagnóstico integral del estado nutricional. Lo expuesto anteriormente deduce la relación existente entre las dos investigaciones, debido a que se investigaron los mismos factores en el barrio La Constituyente de Maturín estado Monagas. Dentro del mismo contexto, Medina, R. (2003) en su investigación: Aspectos Clínicos y Epidemiológicos de la Desnutrición en Lactantes y Preescolares del Servicio de Pediatría Médica. Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar”. Maturín Estado Monagas en el periodo comprendido entre Febrero- Agosto 2003. Uno de los objetivos es establecer la relación entre la intensidad de la desnutrición y la estratificación socioeconómica del grupo familiar, donde se evidenció que la totalidad de los pacientes pertenecían a grupos familiares ubicados en los estratos de la pobreza Lo expuesto anteriormente deduce la relación existente entre las dos investigaciones debido a que se estudiaron los mismos aspectos. Nutrición Es una ciencia multidisciplinaría que se ocupa de los alimentos, los nutrientes y otras sustancias; su acción, interacción y balance en relación con la salud y enfermedades; los procesos metabólicos (ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta). Además debe ocuparse de algunos aspectos sociales, económicos, culturales y psicológicos relacionados con los alimentos y alimentación. El organismo necesita los nutrientes para un óptimo funcionamiento y desarrollo, los cuales se obtienen de los diferentes tipos y grupos de

alimentos. Para promover el crecimiento y cubrir los requerimientos fisiológicos del niño en las distintas fases de su desarrollo las necesidades nutricionales varían considerablemente con la edad, nivel de actividad y condiciones ambientales del niño y están en relación directa con la tasa de crecimiento. Durante la fase de aceleración del crecimiento que tiene lugar en la adolescencia, los requerimientos nutricionales aumentan aunque los hábitos alimentarios suelen verse influidos por los factores emocionales, la presión del

ambiente

y los

caprichos

dietéticos.

La

nutrición

inadecuada,

especialmente durante los periodos críticos de crecimiento, determinan el retraso del crecimiento o aparición de enfermedades. Es por ello que se debe consumir una dieta balanceada la cual debe contener una alimentación variada, es decir aquella que proporciona el organismo todas las sustancias nutritivas de acuerdo con sus requerimientos. Según Barboza y otros: En la naturaleza existen cincos ti pos de nutrientes denominados así: Proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos o glúcidos, vitaminas y minerales. Las proteínas están contenidas en los siguientes alimentos leche y derivados; pollo, pescado, res, huevos, leguminosas y cereales. Los lípidos o grasas se encuentran en aceites; semillas y alimentos de origen animal. Carbohidratos o glúcidos los contienen cereales, verduras, frutas, hortalizas y algunos alimentos de origen animal. (2000 p.4). Sin embargo la clasificación del Instituto Nacional de Nutrición (INN) en Venezuela quedo oficialmente establecida en tres grupos. Y esta integrada por proteínas, lípidos o grasas y los carbohidratos o glúcidos mencionados anteriormente.

Desnutrición Infantil La desnutrición es un estado del organismo consecuencia de un insuficiente aporte de sustancias nutritivas, sales minerales o elementos vitamínicos. (Borjes, J. 2000. p. 609)La definición de la desnutrición protéicoenergética resultó ser más difícil de lo que se podría haber anticipado para una condición tan común. Este termino se utiliza para describir una amplia variedad de situaciones clínica que van en gradación continua, desde estadios leves y moderados de desnutrición hasta los síndromes más avanzados de los cuales los dos más importantes son Kwashiorkor y el marasmo nutricional. (Jelliffe, 1999. p. 5) La mal nutrición protéico-energético no se limita a los niños, pero es mucho más prevalente durante la primera infancia. El Kwashiorkor o cuadro similares y el marasmo pueden encontrase en adultos durante las Hambrunas o como cuadros secundarios y una amplia variedad de enfermedades infecciosas como el SIDA y la tuberculosis, síndrome de malabsorsión, enfermedades renales y hepáticas, carcinomas y otros tumo res malignos y anorexia nerviosa. Ramos, C y Galvan, P. (1999) define n la desnutrición como “un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo de los nutrientes esenciales; que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdos a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad” (p.8) Según la OMS/FAO (2000) citado por Martínez, J. refiere que la desnutrición es un rango de condiciones patológicas que surgen de la faltaoincidente,

en

proporciones

variables

de

proteínas

y

energía

presentándose más frecuentemente en lactantes y niños pequeños y comúnmente asociada con infecciones. Mas recientemente Carmuega, E. (2000) señala a la desnutrición como un “estado fisiopatológico resultante de un a ingesta inadecuada en proteínas y/o energía para satisfacer las necesidades individuales durante un periodo prolongado de tiempo sobre pasa los mecanismos adaptativos del ayuno” (p.12) Todo lo adecuado que puedan suponerse de estas definiciones parecería que en realidad resultan insuficientes para hacer notar algunos hechos de vital importancia y por ello parece necesario afirmar que tratándose de seres humanos, la desnutrición es un padecimiento íntimamente ligado a los fenómenos sociales y culturales que caracterizan a un país, una colectividad o familia y depende en gran parte de las actitudes que los hombres tienen frentes a sus problemas vitales, pero al mismo tiempo está influenciado por las características genéticas y neuroendocrinas, y por el momento biológico en que se considere el problema. Clasificación de la Desnutrición La desnutrición se puede clasificar según el tiempo de aparición en: a) Desnutrición

aguda;

generalmente

desencadenado

por

un

proceso

patológico que lleva a la supresión brusca de ingesta y/o aumento del requerimiento, la mayoría de las veces es leve, aparece y evoluciona rápidamente. b) Desnutrición crónica; evoluciona lenta y progresivamente, tiene diferentes grados de severidad, y se observan alteraciones anatómicas importantes y frecuentemente se encuentra daño irreversible y detención del crecimiento, déficit de talla para la edad (Rojas, 1999). Según su presentación clínica se clasifica en: a) Marasmo; hay una deficiencia proteico-calórica en un organismo en plena fase de crecimiento que podría deberse a destete temprano,

infecciones

a

repetición,

alimentación

inadecuada,

enfermedades

metabólicas, mala absorción de los nutrientes; el niño disminuye su peso, se atrofian sus masas musculares y disminuye el panículo adiposo. b) Kwashiorkor; el niño recibe un aporte calórico adecuado o algo inferior para su edad, pero el aporte de proteínas es deficiente, por ejemplo: el niño alimentado con el seno materno al cual se le suspende la lactancia natural y se le administran alimentos ricos en almidón, estos niños tienen un tejido adiposo escaso, atrofia de la masa muscular, edema, hepatomegalia y lesiones dérmicas. c) Mixta (Kwashiorkor y Marasmo); en este caso el niño presenta características propias del marasmo por deficiencia calórica, más edema debido a ausencia de ingesta proteica (Rebrij, 1994). Etiología de la Desnutrición Según la etiología: -Desnutrición primaria; es aquella producida por la ingesta insuficiente, inadecuada, desequilibrada o incompleta de nutrientes. -Desnutrición secundaria; es debida a alteraciones fisiopatologías existentes que interfieren en cualquiera de los procesos de nutrición como: Alteraciones de la ingesta: anorexia orgánica o funcional, trastornos anatómicos, (hemangiomas de la lengua, paladar hendido), funcionales (incoordinación cricofaríngea), factores iatrogénicos (inapetencias por hipervitaminosis A y D y restricciones innecesarias).

Alteraciones digestivas: como hipertrofia pilórica, anomalías congénitas del tracto gastrointestinal, fibrosis quística, enfermedad diarreica aguda y algunas deficiencias enzimáticas. Alteraciones en la absorción: hipermotilidad, disminución de la superficie de absorción, o transporte inadecuado de nutrientes desde la luz intestinal hasta los capilares o linfáticos (enfermedad de Crohn). Excreción exagerada o pérdida de nutrientes por cualquier vía: síndrome nefrótico, glicosuria, infecciones, enteropatías perdedoras de proteínas, fibrosis quística, quemaduras. Defecto en la utilización o aumento de los requerimientos de nutrientes: hipertiroidismo, enfermedades infecciosas, estrés y ejercicio exagerado, incluyendo las infecciones parasitarias una de las más importantes y la que corresponde a este estudio. -Desnutrición mixta: ocasionada tanto por factores primarios como secundarios (Rojas, 1999). Según la intensidad, tomando en cuenta como patrón los gráficos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se consideran 3 tipos, utilizando los indicadores de dimensión corporal, la clasifican de acuerdo al déficit de peso para la talla (P/T), talla para la edad (T/E) y peso para la edad (P/E) en: Leve: Percentil (P) 3 a -3. Moderada: P-3 a -4. Severa: P
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF