Tesis de Propuesta Monitoreo y Plan de Cierre de Mina Buenaventura

April 1, 2017 | Author: machincito01 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis de Propuesta Monitoreo y Plan de Cierre de Mina Buenaventura...

Description

CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1.- LOCALIZACION DE LA UNIDAD DE PRODUCCION El presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Castilla, distritos de Orcopampa y Chilcaymarca (Figura 3.1), a una altitud aproximada de 3 800 m. Las instalaciones de la planta de procesos que conforman la Unidad Económica Administrativa Orcopampa (Orcopampa) de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (Buenaventura), se ubican en la zona denominada “Manto” de la localidad de Orcopampa. La mina subterránea Chipmo de donde proviene el mineral se encuentra ubicada entre la quebrada Ocoruro y el valle del río Chilcaymarca aproximadamente a 5 km al oeste del centro poblado de Orcopampa. Asimismo, el depósito de relaves 4A a construirse se encontrará colindante al actual depósito 1

de relaves 4, sobre la margen izquierda del río Orcopampa y el depósito de relaves 5 se encuentra en la zona denominada Misahuanca a una distancia aproximada de 5,1 km de la zona de Manto. 1.2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Orcopampa cuenta con dos zonas industriales, Chipmo y Manto. La zona industrial Manto es la más antigua, en ella se encuentra la planta de procesos; en la zona industrial Chipmo se encuentra la mina Chipmo, la cual es una mina en producción (zonas Nazareno y Prometida). Orcopampa cuenta también con la mina Poracota, la cual es una mina cuyo mineral es tratado en la planta de proceso de Orcopampa y cuyo EIA respectivo fue aprobado mediante R.D. N° 264-2007-MEM/AAM, para una capacidad de 1 200 TMSD. cuyas actividades se centran en la ampliación del centro minero y que se resumen en: • Incremento en la extracción de mineral de Chipmo (de 1 250 a 2 800 TMSD) • Transporte de mineral y desmonte desde la mina Chipmo hacia la planta de procesos y el futuro depósito de desmonte • Ampliación de la capacidad instalada de la planta de procesos de 1 800 a 4 000 TMSD para procesar el mineral proveniente de Chipmo y Poracota (éste último ya cuenta con un EIA aprobado para la explotación y transporte del mineral mediante R.D. N° 264- 2007-MEM/AAM), • Construcción y operación de los depósitos de relaves 4A y 5 e 2

• Instalaciones relacionadas como el depósito de desmonte, depósito de suelo orgánico, sistema de conducción de relaves y recirculación de agua hacia la planta de procesos y relleno sanitario. A la fecha, se estima que las reservas, recursos inferidos y potenciales de Orcopampa, ascienden a 7 737 101 TMSD, por lo que la producción se incrementará en forma progresiva hasta alcanzar las 2 800 TMSD en la mina Chipmo y 1 200 TMSD e la mina Poracota. El transporte del mineral proveniente de Chipmo, se efectuará con volquetes de 25 TM de capacidad (una distancia aproximada de 6,0 km) hacia Manto, donde se encuentra la planta de procesos. El mineral extraído de Poracota será trasladado hacia la planta de procesos en volquetes de 25 TM de capacidad, con una frecuencia de hasta 60 viajes/día, a una distancia aproximada de 22,4 km, de acuerdo con lo señalado en el EIA aprobado para dicha mina. La capacidad actual de la planta de procesos es de 1 800 TMSD, la cual trabaja con mineral de Chipmo (1 250 TMSD) y Poracota (550 TMSD). El incremento del tratamiento del mineral de Chipmo, para la recuperación de Au/Ag, se realizará con leyes de cabeza de 19,8 g/t Au y 7,7 g/t Ag y obtener recuperaciones de 95,5% para el Au y 65,0% para Ag. El incremento del tratamiento del mineral proveniente de Poracota, para la recuperación de Au/Ag, se realizará con leyes de cabeza de 10,5 g/t Au y 4,0 g/t Ag y obtener recuperaciones de 80% para Au y 65% para Ag.

3

El tiempo de operación del proyecto, con las reservas descritas se estima en 10 años (BISA, 2009). El arreglo general de las futuras instalaciones, se presentan en la Figura 5.1. 1.3.- SITUACIÓN ACTUAL DE ORCOPAMPA Orcopampa, actualmente cuenta con dos zonas en su operación: • CHIPMO Actualmente la producción de Chipmo proviene de tajeos ubicados en diferentes niveles (3 540, 3 490, 3 390, 3 340 y 3 290) de las áreas Nazareno y Prometida. El método de explotación es por Corte y Relleno Ascendente Mecanizado y Convencional. La mina cuenta con 10 niveles a la fecha. Se trabajan diversas zonas, entre las que destacan Nazareno y Prometida, entre otras. La bocamina principal se encuentra en el nivel 3 800; el nivel más profundo actualmente está en la cota 3 230. La profundización de la mina continuará durante esta etapa hasta el nivel 2 990. El ciclo de minado comprende diversas actividades como: perforación, voladura, ventilación, limpieza, sostenimiento, transporte de mineral y relleno. Del total de desmonte generado, el 72% se utiliza como relleno de los tajeos y el 28% es izado por el pique Nazareno y transportado al depósito de desmonte de superficie, el cual se encuentra en la zona Chipmo y ocupa un área de 2,75 ha, con una capacidad final proyectada de 190 000 mP3. Fue construido con geomembrana y capa impermeabilizante de arcilla para almacenar el material de desmonte de mina en condiciones seguras de estabilidad física y química. Este depósito fue diseñado por la empresa DCR S.A.C y autorizado por la Dirección

4

General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MINEM mediante la modificación del Plan de Manejo Ambiental de Orcopampa (R.D. N° 209-2009-MEM/AAM). • PORACOTA Como se ha mencionado, la mina Poracota cuenta con un EIA aprobado para un nivel de producción de 1 200 TMSD y transporte, en el cual se incluyeron los componentes necesarios para la realización de aquellas actividades. Lo descrito a continuación ha sido extraido del EIA del Proyecto Poracota, presentado por AMEC en el 2006 y aprobado por R.D. N° 264- 2007-MEM/AAM. Poracota se encuentra ubicada a aproximadamente a 32 km por carretera de Orcopampa, y actualmente se extraen 550 TMSD de mineral, esperando alcanzar las 1 200 TMSD en los próximos años. El mineral es transportado hacia la planta de procesos en volquetes de 25 TM de capacidad, por dicha ruta. El método de minado también es subterráneo; la extracción de mineral se realiza a través de los niveles 4600 y 4 720, el desmonte se utiliza como relleno de mina; el remanente es almacenado en el depósito de desmonte principal, el cual se encuentra encapsulado y contará con una capacidad de almacenamiento total de 1 170 902 m³ (aproximadamente 2,24 MTM). El sistema de tratamiento de agua de mina para el nivel 4 720 cuenta con tres pozas dispuestas en serie, que en su conjunto almacenan un volumen de 1 000 mP3Py permiten tratar un caudal máximo de 160 L/s. Según el EIA aprobado (AMEC en el 2006), el efluente (luego del tratamiento) cumple con los LMP de la

5

R.M, N° 011-96-EM/VMM, (límites máximos permisibles para efluentes líquidos para actividades minero-metalúrgicas), siendo luego vertido a la quebrada Huamanihuayta. El depósito de almacenamiento de suelo orgánico, o “top soil”, cubre un área total aproximada de 2,9 ha con una altura máxima de 3 m y un talud de 3H:1V. Dicho depósito cuenta con cunetas para el manejo de la escorrentía en los meses de lluvia. El material es mantenido y usado en la revegetación progresiva del área perturbada. Poracota cuenta con instalaciones auxiliares para uso de contratistas, comedor, vestidores, entre otras. El agua para uso doméstico se transporta desde Orcopampa diariamente (17 300 L/día). La demanda de agua en la mina es de 5 L/s. También se cuenta con un sistema de tratamiento de los efluentes domésticos a través de un pozo séptico con su respectivo pozo de percolación. El polvorín principal se encuentra ubicado dentro de la mina a aproximadamente 75 m de la bocamina del nivel 4 785. Se cuenta con otros polvorines, todos los cuales cumplen los requerimientos establecidos en el D.S Nº 019-71-IN, Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil y las recomendaciones establecidas por la referida institución, además de contar con autorización de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) del Ministerio del Interior. El abastecimiento de energía se realiza mediante una línea de transmisión de 66 kV desde la subestación de Huancarama.

6

• PLANTA En la zona industrial Manto, donde se encuentra la planta de tratamiento de mineral, se realizan dos procesos, de acuerdo con lo que se describe a continuación. 1.3.-.LINEA BASE A continuación se presenta la línea base ambiental del área en donde se emplazará el Proyecto Depósitos de Relaves 4 A. Se han incluido dentro de esta caracterización, áreas aledañas que no necesariamente se encuentran dentro del área de influencia del proyecto. Tanto el área de influencia directa (AID) como el área de influencia indirecta (AII) del proyecto 1.3.1 AMBIENTE FÍSICO 1.3.1.1 UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Castilla, distritos de Orcopampa y Chilcaymarca (Figura 3.1), a una altitud aproximada de 3 800 m. Las instalaciones de la planta de procesos que conforman la Unidad Económica Administrativa Orcopampa de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMB), se ubican en la zona denominada Manto de la localidad de Orcopampa. La mina subterránea Chipmo de donde proviene la mayor parte del mineral que será procesado en la planta, se encuentra ubicada entre la quebrada Ocoruro y el valle del río B Chilcaymarca aproximadamente a 5 km al oeste del centro poblado de Orcopampa. 7

Asimismo, el depósito de relaves 4A a construirse se encontrará colindante al actual depósito de relaves 4, sobre la margen izquierda del río Orcopampa y el depósito de relaves 5 se encuentra en la zona denominada Misahuanca a una distancia aproximada de 5,1 km de la planta de procesos. 1.3.1.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA Para la caracterización climática del área de estudio, se consideró principalmente, la información de los registros de la estación meteorológica Manto, operada por CMB. Dicha estación se encuentra ubicada en las inmediaciones de la planta de procesos a 3 800 m de altitud. Los valores registrados en forma horaria y automática por la estación son: temperatura del aire, humedad relativa, precipitación, evaporación, velocidad y dirección del viento y radiación neta. De acuerdo con los registros de la estación Manto, el área de estudio presenta una temperatura mensual media entre 5,4°C y 8,9°C, sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual de 7,4°C. La humedad atmosférica varía entre 30 y 75% como valores promedio durante el año, con el valor promedio máximo en el mes de febrero y el mínimo en el mes de julio. El valor de humedad promedio a lo largo del periodo de registro es de 48%. La información de la estación Manto ha registrado un promedio anual para la velocidad del viento de 1,9 m/s con una dirección predominante suroeste (SO). 1.3.1.3 CALIDAD DEL AIRE C omo parte del estudio de calidad de aire se realizó una determinación de las concentraciones de material particulado y gases en el área del proyecto,

8

basándose en registros de monitoreos mensuales realizados por CMB en dos puntos y muestreos realizados por Corplab Perú S.A.C. (Corplab) en mayo y julio del 2009 en cuatro puntos adicionales. Los puntos de muestreo instalados midieron la calidad de aire en la zona central del proyecto y áreas cercanas al mismo. En los muestreos mensuales se encontraron valores elevados de PMB10B; sin embargo, nunca se superó el estándar para calidad de aire en 24 horas. Por otro lado, sí se superó el estándar para calidad de aire para promedio anual. En cuanto al contenido de metales en PMB10B, tanto el contenido de arsénico como el contenido de plomo se encontraron por debajo de los estándares correspondientes en todos los registros. En cuanto a las concentraciones de dióxido de azufre (SOB2B), la mayoría de los registros se encontró por debajo del estándar de calidad de aire siendo los únicos valores. En cuanto a las concentraciones de PMB2,5B se tiene que se obtuvieron concentraciones superiores al estándar en dos de los cuatros puntos durante la temporada seca, mientras que en la temporada húmeda los valores registrados fueron menores al estándar en todos los registros. El contenido metálico en PMB10B fue o menor que el límite de detección o cercano a éste, estando también por debajo del estándar correspondiente. En relación a la concentración de gases, los registros de éstos siempre estuvieron por debajo del estándar. 1.3.1.4 RUIDO Y VIBRACIONES Se realizaron mediciones de ruido y vibraciones en el entorno de los sectores sensibles cercanos al proyecto, distribuyéndose un total de 8 puntos de medición; 9

los cuales fueron distribuidos en sectores habitados cercanos al futuro sector de construcción del depósito de relaves 4A, depósito de relaves 5, sistema de conducción de relaves y recirculación de agua y el tránsito de camiones desde la mina Chipmo hasta el depósito de relaves 5. Los valores de los niveles de ruido medidos para las fuentes fijas en los puntos mencionados se encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental establecidos por la normativa peruana vigente, tanto en el período diurno como nocturno. De acuerdo con los resultados, se puede decir que las principales fuentes de ruido detectadas en los puntos de medición para el período diurno fueron el follaje, ruido de viviendas cercanas, aves, actividades normales en el funcionamiento del sector industrial, compresores lejanos de mina Chipmo y el tránsito de vehículos livianos y pesados. En el período nocturno las principales fuentes de ruido fueron perros lejanos, el río Orcopampa a un nivel leve, un sector industrial de la zona y compresores operados en la mina Chipmo. Los registros de vibraciones efectuados corresponden a las vibraciones naturales del suelo de cada sector. Las variaciones entre cada punto corresponden principalmente a la cercanía de cursos de agua, tránsito vehicular cercano o el tipo de suelo de cada sector. 1.3.1.5 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y GEODINÁMICA

10

En el área del proyecto afloran rocas principalmente volcánicas de edad Terciario medio al Cuaternario reciente, correspondientes a las formaciones Orcopampa, Sencca y grupo Andahua. Cortando a la formación Orcopampa se presenta stock intrusivo de composición riodacítica. El modelado del área de estudio es de origen glacial – aluvial, que ha formado valles y quebradas con secciones típicas en forma de “U” y “V”. La pendiente del cauce de los ríos y quebradas varía de 0,5º a 15,0º en promedio; las pendientes bajas corresponden al río Orcopampa, Chilcaymarca y Arguaya y las pendientes mayores corresponden a las quebradas tributarias como Chuchujalla, Allpajahua, Tudela,

Mulañan,

Aseruta,

Anchajollo,

Llahuaña,

entre

otras

quebradas

secundarias. En el área de estudio y específicamente donde se han proyectado los componentes del proyecto, se han identificado tres unidades geomorfológicas principales que corresponden a montañoso, colinas y valle alluvial. 1.3.1.6 SUELOS En el área del proyecto, predominan suelos superficiales a muy superficiales, con perfil tipo AC, de relieve plano a ondulado, de color pardo amarillento claro a pardo grisáceo.

Textura

franco

arenosa,

con

drenaje

natural

excesivo.

Sus

características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida a alcalina; contenidos variable de sales y carbonatos de calcio; fertilidad natural de la capa arable media a baja.

11

Asimismo, se identificaron 14 unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA). Las unidades edáficas han sido agrupadas en 4 consociaciones, de las cuales 1 son unidades edáficas y 3 áreas miscelánes. Las asociaciones han sido agrupadas en 43 unidades, de las cuales 25 son asociaciones edáficas, una es asociación edáfica con misceláneo caja de río y 17 son asociaciones edáficas con misceláneo roca. Según su capacidad de uso mayor, en la zona se encontraron las categorías tierras aptas para cultivo en limpio (A), tierras aptas para pastos (P) y tierras de protección (X). Adicionalmente, de acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra de la Unión Geográfica Internacional (UGI), se identificaron la primera categoría, referida a centros poblados; la cuarta categoría correspondiente a cultivos extensivos, la sexta categoría correspondiente a praderas naturales, la séptima categoría correspondiente a las áreas con bosque y la novena categoría que se refiere a áreas sin uso y/o improductivas. 1.3.1.7 HIDROLOGÍA El proyecto se emplaza en el ámbito de las cuencas de los ríos Orcopampa y Chilcaymarca, siendo éstas subcuencas principales del río Andahua. También tenemos a la quebrada Sin Nombre la cual entrega sus aguas al río Orcopampa a aproximadamente 4,5 km aguas abajo de la ubicación del futuro depósito de relaves 4A. Aguas abajo de esta confluencia, el río Orcopampa recibe las descargas del río Chilcaymarca y adopta el nombre del río Andahua.

12

Luego de pasar por tramos con presencia de lagunas y recibir el aporte de pequeñas quebradas a lo largo de su recorrido, las aguas del río Andahua llegan al río Colca con el nombre de río Mamacocha, éste finalmente desemboca en el río Colca que forma parte de la vertiente del Pacífico. Se han realizado estimaciones de los regímenes de caudales en cuatro puntos de interés (utilizando el método de transposición) y se adoptó como estación hidrométrica de referencia a la estación La Calera ubicada en la cuenca vecina del río Molloco. El área de estudio constituye las zonas de drenaje de las unidades hidrográficas de los ríos Orcopampa y Chilcaymarca; administrativamente pertenece al sector de riego Andahua, subsector Orcopampa, de la Comisión de Regantes Orcopampa, dentro del ALA Camaná - Majes. En el área de estudio se ha identificado el uso del agua en actividades pecuarias por el manejo de ganado bovino, ovino y camélido; actividades agrícolas, desarrolladas en menor escala debido a la deficiencia de agua y actividades con fines no agrarios tales como minero, industrial, doméstico e hidroenérgético. Las aguas que son usadas provienen de los ríos Orcopampa, Chilcaymarca y Andahua; de este último se usa para riego presurizado (aspersión). A partir de información obtenida del Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN,1984), se ha estimado que en el total del área de estudio, se consume un volumen de 18 787 mP3/año, equivalente Ap 0,596 L/s, de los cuales en la cuenca del río Orcopampa se utiliza un volumen de b15 390 mP3/año, equivalentes a 13

0,488 L/s (82% del total del área de estudio) y en el ríoP Chilcaymarca, consumen un volumen de 3 397 mP3/año, equivalente a 0,108 L/s (18% del total del área de estudio). En el río Orcopampa se tiene un uso no agropecuario de 5 676 mmc/año (miles de mP3/año) yP en el río Chilcaymarca de 1 071 mmc/año, lo que equivale a 180 L/s y 34 L/s, respectivamente. En total, en el área de estudio el uso no agropecuario es de 6 747 mmc/año, equivalente a 214 L/s. 1.3.1.9 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL La caracterización de las aguas superficiales permite conocer la composición actual de las aguas superficiales y los factores ambientales que influyen sobre dichos cuerpos de agua. Se identificaron 3 unidades hidrográficas de estudio definidas en cuencas. Durante la elaboración del EIA, se estableció un total de 17 estaciones de muestreo en quebradas y ríos, además de 12 puntos de estudio complementarios en canales de regadío En general, la calidad del agua superficial en las cuencas del área de estudio, presentan características aceptables y uniformes. Así, respecto a la concentración de metales, en las tres cuencas se cumplieron los ECA para la Categoría 3 con excepción del Mn en las quebradas Calera, Sin Nombre II y Arguaya. Asimismo, los niveles de oxígeno disuelto encontrados generan buenas condiciones aeróbicas. Las concentraciones de

Escherichia coli reportaron niveles por

encima de los ECA en los ríos Chilcaymarca, Orcopampa y Andahua, además de

14

las quebradas Todela, Sin Nombre II y Chuchujalla. Los rangos de pH son similares, presentando condiciones entre neutras a alcalinas, con predominio del tipo bicarbonatada-sulfatada-cálcica. La quebrada Arguaya presenta un pH ácido fuera del rango del ECA para la Categoría 3 y con predominio del tipo sulfatadacálcica. 1.3.1.10 CALIDAD DE SEDIMENTOS La caracterización de los sedimentos permite conocer la composición actual del lecho de los cuerpos de agua evaluados y los factores ambientales que podrían influir. Esta caracterización fue realizada en las mismas estaciones de agua superficial, siendo un total de 17, en quebradas y ríos, dentro de las 3 unidades hidrográficas los parámetros analizados. La calidad sedimentaria presenta características variables. Metales como As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn, superaron los estándares internacionales del CCME para agua fresca. Los rangos de pH son similares, presentando condiciones entre ligeramente ácida a neutra. 1.3.1.13 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA En general, la calidad del agua subterránea en los piezómetros presenta características variables. Los piezómetros MHKP09-06 y MHKP09-07 reportaron concentraciones de Al, As, Fe, Mn y Pb por encima del ECA para la Categoría 1 – A1. Las concentraciones de fósforo total también registraron niveles altos al igual que la DBO y DQO. Los rangos de pH presentan condiciones entre ácidas y muy 15

ligeramente alcalinas, con predominio del tipo sulfatada-clorurada-cálcica en las aguas subterráneas cercanas a la presa de relaves 4 y del tipo bicarbonatadasulfatada-cálcica en las cercanías al río Arguaya. Los

manantiales

también

presentan

características

variables,

reportando

concentraciones de Al, Cd, Fe, Mn y Ni por encima del ECA para la Categoría 1 – A1. Los sulfatos registraron niveles altos al igual que la DBO, DQO y coliformes. Los rangos de pH presentan condiciones entre neutras y alcalinas. El manantial E17 es el único que presenta niveles altos en todos los parámetros mencionados. 1.4- AMBIENTE BIOLÓGICO 1.4.1 ECOSISTEMA TERRESTRE El área de estudio presenta 4 zonas de vida: bosque húmedo – Montano Subtropical, páramo bhúmedo – Subalpino Subtropical, tundra muy húmeda – Alpino Subtropical y nival Subtropical. Cabe resaltar que el área del proyecto se asienta sobre el límite superior de la zona de vida correspondiente a bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-MS), cuyas características climáticas están más próximas al páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS). 1.4.2 FLORA Y VEGETACIÓN El análisis de la flora y vegetación comprendió una evaluación cualitativa basada en el registro y colecta botánica de especies en el área de estudio así como en la delimitación de formaciones vegetales y una evaluación cuantitativa basada en transectos, evaluándose 21 transectos de muestreo en 2 temporadas.

16

En el área de estudio se identificaron 9 formaciones vegetales, evaluándose a nivel cuantitativo 7 de ellas; la formación pajonal+matorral fue la más ampliamente distribuida y en conjunto con el matorral, las que albergaron el mayor número de especies en ambas temporadas. La formación con 100% de cobertura vegetal (cobertura específica de 134,5% en temporada húmeda y 114,9% en temporada) corresponde al bofedal siendo la formación con mayor cobertura, seguida del césped (cobertura específica de 95,1% en temporada húmeda y 81,1% en temporada seca) ninguna de ambas formaciones será afectada por el desarrollo del proyecto. Las formaciones con menor cobertura fueron el yaretal y la vegetación nival, las cuales tampoco serán afectadas por el proyecto; la vegetación de pajonal, matorral y pajonal+matorral tuvieron coberturas medias (entre 47 a 75%). La estacionalidad se manifiesta en la zona con disminuciones en la cobertura. Se describieron un total de 150 especies, agrupadas en 113 géneros y 45 familias botánicas, siendo las familias con mayor número de especies representadas en el área de estudio Asteraceae (39 especies) y Poaceae (28 especies), ambas familias en conjunto representaron aproximadamente el 45% del total de especies registradas.

Otras

familias

botánicas

tuvieron

menores

porcentajes

de

representatividad específica, como Fabaceae (9 especies), Cyperaceae (6 especies), Cactaceae (5 especies) y Rosaceae (4 especies). El resto de familias (el 39% de las especies registradas), sólo estuvo representada por 3 o menos especies.

17

Entre los pastos (Familia Poaceae) con mayor cobertura, se puede mencionar a Festuca dolichopylla yStipa ichu. Entre las plantas anuales con mayor cobertura se puede citar a Muhlenbergia peruviana, mientras que entre las arbustivas se tiene a Parastrephia lepidophylla, Tetraglochin cristatum, Chersodoma jodopappa y Baccharis tricuneata. En líneas generales, la estacionalidad se manifestó en la zona con disminuciones en la distribución y abundancias, ya que los mayores números de especies han sido registrados cuantitativamente durante la temporada húmeda, con algunas variaciones a nivel de formaciones vegetales y transectos. Asimismo, el pajonal+matorral fue la formación en la que se registró el mayor número de especies en ambas temporadas, seguida del matorral y del pajonal. Las especies presentes en el mayor número de transectos y formaciones vegetales, que por tanto puede afirmarse que presentan un nicho amplio en la zona de proyecto tanto para la temporada húmeda como seca, fueron Plantago serícea, Muhlenbergia peruviana, Baccharis tricuneata, Stipa ichu y Trisetum spicatum. Los mayores valores de diversidad fueron registrados en la formación pajonal+matorral, durante la temporada húmeda, con importantes variaciones estacionales; sin embargo, se mostró una distribución bastante heterogénea de la vegetación sobre esta formación para ambas temporadas. Al analizar los parámetros comunitarios del bofedal, la formación se caracterizó por presentar una importante homogeneidad y mayor estabilidad temporal, mientras que el césped y el pajonal presentaron importantes cambios estacionales por el carácter 18

restrictivo del agua en el caso del césped y por la presencia de especies estacionales, en el caso del pajonal. En total, en el área de estudio se registraron 18 especies consideradas como sensibles, es decir en alguna categoría de conservación (D.S. N° 043-2006-AG, IUCN y CITES) o ser especie endémica (León, B.

et

ál.

2006).

Entre

las

especies sensibles, las que tienen los mayores porcentajes de cobertura y/o presencia en el área (en diferentes formaciones vegetales) fueron “tola” Parastrephia

lepidophylla,

Lupinus

cf.

paruroensis,

Plantago

sericea

y

Piptochaetium featherstonei. La mayoría de registros de especies sensibles fueron determinados en las formaciones de matorral, pajonal+matorral y pajonal. 1.4.3 FAUNA El área de estudio correspondiente al proyecto, se registró un total de 109 especies de vertebrados, de los cuales 88 corresponden al grupo de aves, encontrándose distribuidas en 27 familias y 15 órdenes. Para el grupo de los mamíferos se registraron 15 especies pertenecientes a 5 órdenes taxonómicos y 10 familias, mientras que para los reptiles se registraron 3 especies pertenecientes a un único género, en tanto que los anfibios estuvieron representados por una sola especie. Las evaluaciones se desarrollaron mediante transectos ubicados en zonas correspondientes a las formaciones vegetales descritas en el componente de flora y vegetación. En avifauna, el orden con mayor porcentaje de especies fue Passeriformes con 50%, seguido del Orden Anseriformes con el 8% y Charadriiformes con 7%. Para el caso de mamíferos, el orden que presentó mayor riqueza específica fue 19

Rodentia con 7 especies registradas, siendo los sectores donde se registraron el mayor número de especies (en ambas temporadas de evaluación) Chipmo, correspondiendo a vegetación de tipo pajonal+matorral y zonas cultivadas y Quebrada Manto, correspondiendo esta zona a vegetación de tipo pajonal, pajonal+matorral y zonas cultivadas. Asimismo, se notaron diferencias en los parámetros comunitarios debido a la estacionalidad, que influye sobre los grupos debido entre otras causas a la oferta alimentos. Las especies con mayor número de capturas fueron los roedores Akodon subfuscus, Auliscomys pictus y Calomys lepidus. En cuanto a reptiles, estos fueron avistados sobre vegetación de tipo pajonal+matorral, pajonal y matorral, pero asociado a laderas y afloramientos rocosos, que favorecen la ocurrencia de refugios. Según el D. S. N° 034-2004-AG, 5 especies de avifauna registradas durante las evaluaciones presentan algún tipo de estado de conservación: la perdiz de la puna Tinamotis pentlandii, el flamenco chileno Phoenicopterus chilensis, el halcón peregrino

Falco peregrinus y la gallareta gigante Fulica gigantea están incluidas

en la categoría de casi amenazada (NT). El cóndor andino Vultur gryphus ha sido ubicado en la categoría en peligro (EN). Asimismo, de a cuerdo con IUCN, para la avifauna en la zona de estudio se registraron dos especies en la categoría de casi amenazada (NT), el flamenco chileno Phoenicopterus chilensis y el cóndor andino V. gryphus.

20

1.4.4.- ECOSISTEMA ACUÁTICO La riqueza específica del fitobentos alcanzó las 102 especies (o morfoespecies). El registro total de macroinvertebrados bentónicos alcanza las 74 especies o morfoespecies, distribuidas en 33 Familias, 16 Órdenes, 8 Clases y 5 Phylla (Platyhelminthes, Annelida, Nematoda, Mollusca y Arthropoda), con una marcada dominancia (en riqueza específica) por parte de la Clase Hexápoda (o Insecta), con 57 de las 74 especies registradas (77,03% del total). Los ambientes acuáticos evaluados presentan características ambientales de calidad media. El hábitat se encuentra alterado en algunos sectores por efecto de actividades como protección de riberas (construcción de defensas) o extracción de material para otros usos. La comunidad hidrobiológica contenida en estos ambientes presenta una riqueza y diversidad medias, propias de ambientes altoandinos alterados pero no de manera grave; la condición es recuperable aunque la presencia de un centro poblado de dimensiones importantes como Orcopampa reduce dicha posibilidad. Sin embargo, los resultados del modelo de uso de hábitat, muestran claramente que las condiciones físicas de los ambientes evaluados podrían permitir el establecimiento de poblaciones importantes de peces (trucha arcoiris), a diferentes niveles de caudal. 1.5 AMBIENTES DE INTERÉS HUMANO 1.5.1 PAISAJE 21

La descripción y análisis del estudio del paisaje considera, entre otros atributos, la caracterización de su calidad, fragilidad y visibilidad. Se analizó el paisaje desde el enfoque visual (paisaje visual), considerando una perspectiva de la estética o de la percepción, e involucra una descripción de los componentes paisajísticos (ej. elementos físicos, biológicos y culturales), así como la interacción espacial de estos elementos y las principales dinámicas que tengan dimensión paisajística. El área de evaluación para paisaje se determinó aplicando el concepto de cuenca hidrográfica, considerando aspectos físicos de importancia como las tendencias altitudinales y topográficas asociadas a procesos geomorfológicos locales. De acuerdo con el análisis de la calidad visual, el área presentó una calidad paisajística calificada como media. Estos resultados se deben a que en esta zona no existen muchos elementos paisajísticos que aporten rasgos particulares a la belleza escénica, así como a la poca diversidad de vegetación y las tonalidades que estas presentan. 1.5.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS La zona en donde se ubica el proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida por el Estado (ANP). El área protegida más cercana, el Área Natural Protegida Subcuenca del Cotahuasi, que se encuentra a una distancia aproximada en línea recta de 20 km al noroeste del área de estudio, el Área de Conservación Privada Huamanmarca Ochuro Tumpullo, se encuentra a 50 km aproximadamente al suroeste de la zona de estudio y el área natural Suyckutambo -Echoccollo se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 59 km al noreste del área evaluada. 22

1.6.- SOCIO DEMOGRAFÍA La población de la región Arequipa es predominantemente urbana, mientras que cerca de la mitad de la población de la provincia de Castilla reside en el área rural. El patrón de crecimiento poblacional de la región Arequipa, muestra una estructura de grupos de edad que se encuentran en la búsqueda de empleo y vivienda. La provincia de Castilla se caracteriza por tener una población demandante de servicios sociales como educación y salud, debido a que alrededor de un tercio de la misma es menor de 19 años. Los patrones de crecimiento también muestran que los índices de dependencia económica son menores en la región Arequipa que en la provincia de Castilla. 1.6.1.- VIVIENDA Tanto en la región Arequipa como en la provincia de Castilla, predomina la propiedad de la vivienda; sin embargo, las condiciones de las mismas varían de acuerdo con su ubicación. En la provincia de Castilla las viviendas con características físicas inadecuadas alcanzan el 21% y en la región Arequipa registra sólo 17%. Por último, se registra un acceso diferenciado de los servicios básicos, pues la región Arequipa alcanza mayor cobertura de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. 1.6.2.- EDUCACIÓN En la provincia de Castilla se observa una mayor presencia de personas analfabetas (9%), sobretodo en la población femenina (15%). Ambos indicadores son dos veces mayores a los registrados en la región Arequipa. La asistencia

23

escolar en menores de 17 años es casi universal tanto en la región como en la provincia de Castilla. La mayor disponibilidad de servicios educativos se asocia con el logro educativo de la población. Así en la provincia de Castilla alrededor del 64% de la población ha alcanzado estudios secundarios y la oferta se restringe a la educación básica regular (primaria y secundaria). 1.6.2.- SALUD En el ámbito regional y provincial, el principal proveedor de servicios de salud es el Ministerio de Salud (MINSA), el cual concentra casi la totalidad de los centros y puestos de salud. En el año 2008, la región Arequipa contaba con un ratio de 5 médicos para la atención de 10 000 habitantes, mientras que en la provincia de Castilla este ratio de profesionales era más del doble. La demanda de los servicios de salud se concentra en los grupos poblacionales de menores de 10 años y de 20 a 64 años. Los servicios requeridos por los menores de 10 años estuvieron asociados a enfermedades prevalentes de la infancia. Los servicios demandados por el grupo poblacional de 20 a 64 años son básicamente curativos. El mapa epidemiológico de la región Arequipa y de la provincia de Castilla muestra que las principales enfermedades son las relacionadas con el sistema respiratorio, la cavidad bucal y las infecciones intestinales.

24

1.6.3.- DESARROLLO SOCIAL Y NIVELES DE POBREZA La incapacidad de las personas para cubrir una canasta alimentaria es reconocida como pobreza extrema desde la perspectiva del método de medición denominado “Línea de Pobreza (LP)”. En la provincia de Castilla alrededor del 9% de la población es pobre extrema, lo cual es tres veces mayor a la incidencia de pobreza extrema de la región Arequipa. Las principales necesidades básicas insatisfechas (NBI) que se presentan en los hogares, tanto en la región Arequipa como en la provincia de Castilla, son la ausencia de sistemas de eliminación de excretas y el hacinamiento. La aproximación a la pobreza a partir de la evaluación de la NBI, nos indica que alrededor de 15% de los hogares de la provincia de Castilla se encuentra en pobreza extrema, es decir tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas. En la región Arequipa la incidencia de pobreza extrema es alrededor de la mitad, 7,9%. 16.4.- ECONOMÍA La población en edad de trabajar (PET) son todas aquellas personas cuyas edades se encuentran entre los 14 o más años de edad. La población económicamente activa (PEA) es aquella que se encuentra trabajando o buscando trabajo activamente. La tasa de actividad que relaciona a la PEA con la PET muestra que hay un mayor número de hombres insertados en el mercado laboral con respecto a las mujeres. La población ocupada se encuentra laborando

25

principalmente en el sector privado o realizando trabajos independientes o en el sector público. Esta población se caracteriza por tener bajo nivel de calificación, insertándose en el mercado laboral como peones o ambulantes. Cabe resaltar que las mujeres que se encuentran trabajando registran aún menores niveles de calificación.

Las ramas de la producción se encuentran diferenciadas por especialidades; así, en la región la principal rama de la actividad económica es el comercio y en la provincia de Castilla es la actividad agropecuaria. El producto bruto interno de la región proviene principalmente del sector servicios y manufactura- industria. En la agricultura, la alfalfa y la chala son los productos más extendidos de la región y son utilizados principalmente para alimentar a las especies pecuarias. Una de las provincias que registra la mayor producción de alfalfa es Castilla. Cabe resaltar que más de los 2/3 de la producción agrícola de la provincia de Castilla es destinada a la venta. Los ingresos de los hogares de la provincia de Castilla, por concepto de especies pecuarias, provienen de la venta de las aves y los porcinos. Los ingresos obtenidos son utilizados para la educación de los hijos, la solución de problemas de salud de algún familiar o para gastos imprevistos. 1.7.-. MARCO LEGAL Para el presente estudio se ha tomando en consideración las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades

26

mineras, tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de la legislación nacional, las normas más importantes relacionadas con el tema minero ambiental corresponden al Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”, aprobado por D.S. N° 014-92-EM y su reglamento aprobado por D.S. Nº 016-93-EM, “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas” (modificado por los D.S. N° 059-93-EM, D.S. N° 029-99- EM, D.S. N° 058-99-EM y D.S. N° 022-2002-EM y recientemente por el D.S. Nº 078-2009EM). Asimismo, se han considerado las normas relativas al proceso de consulta y participación ciudadana, normado por el D.S. N° 028-2008-EM “Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero” (complementado por la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM), el D.S. Nº 042-2003-EM y el D.S. N° 002-2009-MINAM “Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales”. Del mismo modo, se han considerado las normas que desarrollan el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, aprobado mediante la Ley N° 27446 (modificado por el Decreto Legislativo N° 1078) y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 19- 2009-MINAM. 2.1.1 NORMAS GENERALES •

Constitución Política del Perú (1993).



Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).



Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245).

27



Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N°

29325). •

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N°

27446). •

Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM).



Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y sus modificatorias

(Decreto Legislativo N° 757). •

Decreto Legislativo N° 1013 que crea el Ministerio del Ambiente.



Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales (Ley N° 26821). •

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica (Ley N° 26839) y su Reglamento aprobado por (Decreto Supremo N° 068-2001- PCM). •

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) y Reglamento aprobado

por (Decreto Supremo N° 014-2001-AG). •

Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo

N° 635 modificado por Ley N° 29263). •

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834).



Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas

en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505, modificada por Ley Nº 26570 y Ley Nº 29261).

28



Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y su Reglamento (Decreto

Supremo N° 003-2003-EM). •

Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento (Decreto

Supremo N° 057-2004-PCM). •

Ley General de Salud (Ley N° 26842).



Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972).



Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia (Ley Nº 28551). •

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296).



Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº

004-2000-ED) y sus Resoluciones conexas. •

Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos (Ley Nº 28256). 1.7.1. NORMAS AMBIENTALES ESPECÍFICAS •

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM). •

Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto

Ambiental (EIA) y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) requerirán la opinión Técnica del INRENA (Decreto Supremo N° 056-97-PCM). •

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo N°

038-2001-AG). 29



Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo

N° 002-2008-MINAM). •

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

(Decreto Supremo N° 074-2001- PCM, modificado por el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM). •

Estándares de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo N° 003-2008-

MINAM). •

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

(Decreto Supremo N° 085-2003-PCM). •

Niveles

Máximos

Permisibles

para

Efluentes

Líquidos

(Resolución

Directoral N° 008-97-EM/DGAA). •

Reglamento de la Ley que regula la explotación de materiales que acarrean

y depositan aguas en sus álveos o cauces (Decreto Supremo N° 013-97-AG, modificado por Decreto Supremo N° 017-2003-AG). •

Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en

actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas (Resolución Directoral N° 134-2000EM/DGM). •

Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos (Decreto Supremo N° 021-2008-MTC).

30



Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohibición de

su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (Decreto Supremo N° 034-2004-AG). •

Categorización de las especies amenazadas de flora silvestre (Decreto

Supremo N° 043-2006-AG). 1.7.2.- NORMAS RELACIONADAS AL SUBSECTOR MINERÍA •

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y modificatorias

(Decreto Supremo N° 014-92-EM). •

Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de

OSINERGMIN (Resolución N° 028-2003-OS/CD). •

Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica

(Decreto Supremo N° 016-93-EM). •

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero (Decreto

Supremo N° 028-2008-EM) y Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM). •

Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en

Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero – Metalúrgicas (Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM). •

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades

Minero –Metalúrgicas (Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM). •

Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090, modificada por Ley Nº 28234 y Ley

31

Nº 28507) y su Reglamento. •

Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera (Ley Nº

28271, modificada por Ley Nº 28256 y Decreto Legislativo Nº 1042). •

Reglamento de pasivos ambientales de la actividad minera (Decreto

Supremo N° 059-2005-EM) y su modificatoria Decreto Supremo N° 003-2009-EM. •

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo N° 046-

2001-EM). •

Resolución comisión de reglamentos técnicos y comerciales Nº 002-98-

INDECOPI-CRT, Aprueban el reglamento de laboratorios de ensayo y calibración. •

Resolución comisión de reglamentos técnicos y comerciales Nº 0112-2003-

INDECOPI-CRT, Reglamento general de acreditación.

32

CAPITULO II ANALISIS E IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1.1.- PROCESO DE MINERAL CHIPMO  Recepción de mineral La recepción del mineral (tamaño promedio menor de 10”), se inicia en un tolvín de 70 TM de capacidad.  Chancado, transporte y almacenamiento El mineral proveniente de la tolva de gruesos, se extrae mediante un alimentador de faja (beltfeeder) N° 01 hacia la chancadora de mandíbulas Nordberg C100 de 33

30”x40”. El mineral chancado es conducido a una tolva pulmón de 1 000 TM mediante la faja transportadora N° 1.  Molienda y clasificación Los alimentadores de faja N° 2 y 3 extraen el mineral de la tolva pulmón hacia la faja transportadora N° 02, la que abastece de mineral al molino SAG 15,5’x11’; el producto es descargado a una zaranda vibratoria 6’x12’ Sizetec. La fracción gruesa de la zaranda pasa a la faja N° 03 retornando al molino SAG como carga circulante. La pulpa de la fracción fina de la zaranda es bombeada mediante una bomba Warman 8”x6” al cajón de la bomba MillMax 8”x6”, siendo bombeada hacia el ciclón gMax.-15”. El overflow del ciclón (90% malla - 200) es conducido al espesador 70’x16’, mientras el underflow del ciclón alimenta al molino de bolas 12’x16’. La descarga del molino se bombea hacia la zaranda vibratoria 6’x9’. La fracción fina de la zaranda alimenta al concentrador centrífugo Falcon SB 2500, mientras que la fracción gruesa retorna al molino de bolas 12’x16’. Los relaves del concentrador gravimétrico van hacia la caja de bomba MillMax 8”x6” para su bombeo al ciclón D-15. Al Molino SAG se le adiciona lechada de cal para mantener el pH entre 10,5 y 10,8 durante todo el proceso. Se adiciona la solución de cianuro de sodio al 10% al molino de bolas 12’x16’. El consumo de bolas es de aproximadamente 2,26 kg/TM de mineral; las bolas de acero desgastadas (de 1 a 2 cm de diámetro), son depositadas en la cancha de chatarra junto con los desechos metálicos recuperados.  Lixiviación de concentrados gravimétricos

34

Se procesa el concentrado gravimétrico y pasa a tanques de lixiviación. El concentrado gravimétrico es recepcionado en la planta de lixiviación, donde es muestreado, pesado y acumulado en un tolvín de 6 TM que alimenta al molino de bolas 3’x8’ donde se realiza una molienda en circuito cerrado con un ciclón D-6 hasta obtener una granulometría mayor de 95% malla – 200. La pulpa es depositada en un tanque pachuca de lixiviación de 8” Ø x 24”H; la lixiviación toma 24 horas. Luego la pulpa es filtrada, los sólidos son repulpados con solución pobre (barren) y recirculados hacia el mismo tanque de lixiviación para continuar la extracción de oro y plata. La solución filtrada y clarificada es almacenada en un tanque de solución rica de 100 mP3, para luego ser enviada a la planta de Merrill Crowe. El cicloP (lixiviación-filtración-recirculación) se realiza tres veces. La recuperación en esta etapa es de 98,5 % para el oro y 62,5 % para la plata. Finalmente, el relave de lixiviación se retorna al proceso principal enviando la pulpa repulpada con agua al espesador 70’x16’.  Carbón en lixiviación (CIL) de los finos de la molienda A consecuencia de la alimentación al espesador 70’x16’ por el rebose del ciclón D15, se obtiene en el underflow una pulpa con 43% de sólidos, la cual da inicio a la lixiviación en un tanque de 40’x40’ y 6 tanques de 35’x35’, con un tiempo de residencia total de 72 horas aproximadamente. Para el efecto, se insufla oxígeno de 90% de pureza en los 7 tanques. Puesto que los tanques están en gradiente, el flujo de pulpa se trasvasa por gravedad de tanque a tanque a través de tamices inter etapas Kemix. La transferencia de carbón de tanque a tanque, se realiza en contracorriente (sentido 35

contrario al flujo de la pulpa) desde el tanque CIL N° 06 hasta el N° 02. Esto se realiza mediante 6 bombas Bredel SPX 100, instaladas en cada tanque. Diariamente se cosecha 3 000 kg de carbón del tanque CIL N° 02.  Desorción y electrodeposición Mediante el proceso de desorción se extrae el oro y la plata adsorbidos en el carbón activado con una solución cáustica. Dicha solución contiene los metales preciosos (oro y plata) los mismos que son recuperados por electrodeposición en los cátodos de las celdas electrolíticas. El carbón cargado del tanque CIL N° 02, es transferido a la tolva de recepción de carbón cargado de 7,3mP3 de capacidad, luego el carbón pasa hacia la torre de desorción (stripper). LaP solución cáustica utilizada para la desorción del carbón se calienta en el intercambiador de calor N° 01 a la temperatura de 125ºC, pasando a través del carbón dentro del stripper y sale por la parte superior, cargada en valores de oro y plata. Luego se procede a enfriar la solución en el intercambiador de calor N° 02 hasta 80°C, para luego ser conducida a las celdas electrolíticas y obtener un precipitado electrolítico con 68% Au y 25% Ag, en promedio. La extracción en celdas es de aproximadamente 91% Au y 93% Ag, en 20 horas de operación.  Proceso Merrill Crowe La solución rica proveniente de la lixiviación en el tanque Pachuca y el 33% de la solución rica clarificada proveniente del rebose del espesador 70’x16’, son almacenadas en un tanque de 100 mP3 desde donde se alimenta a la planta

36

Merrill Crowe para la obtención de oro y plataP por precipitación con polvo de zinc. La solución rica que ingresa al proceso es previamente clarificada mediante filtros, siendo luego desoxigenada en el interior de una torre de vacío a fin de reducir el contenido de oxígeno disuelto en la solución. Posteriormente, se adiciona polvo de zinc en la línea de descarga de la torre de vacío, produciéndose una reacción de precipitación del Au/Ag. Por medio de una bomba, la pulpa es bombeada a través de un filtro de precipitados donde se retienen los sólidos suspendidos obteniéndose el “queque” luego de un ciclo de operación. El precipitado contiene en promedio 52% Au y 13% Ag. La solución pobre del filtro de precipitados se lleva a la poza de solución pobre pasando previamente por unas columnas de carbón activado a fin de retener contenido metálico que pudiera estar presente en la solución. Por otro lado, la solución rica remanente del rebose del espesador 70’x16’, es pasada a través de columnas de carbón para el proceso de adsorción. La solución pobre de salida de las columnas de adsorción, es llevada a la poza de recirculación; entretanto el carbón cargado con metales preciosos es conducido a la planta de desorción, para la recuperación de Au-Ag.  Fundición En esta etapa se recupera el oro y plata de los precipitados obtenidos por electro deposición y precipitación con polvo de zinc. Este precipitado pasa a un sistema de recuperación de mercurio que está conformado básicamente por un horno retorta eléctrico con capacidad de 80 kg, donde se seca y se calcina el precipitado a una temperatura de 500 a 700 °C. Los gases y vapores generados son inducidos 37

a pasar a través de dos condensadores y un filtro de carbón mediante una ligera presión de vacío. Los vapores de mercurio son condensados y recuperados en un tanque receptor donde se almacena el mercurio hasta su cosecha semestral, recuperando 5 kg de mercurio aproximadamente. El proceso de retorta se efectúa cada dos días. Luego de recuperado el mercurio del precipitado, este se mezcla con fundentes tales como bórax, nitrato de sodio y carbonato de sodio, en proporciones que se indican Esta mezcla se carga al horno de fundición el cual es del tipo basculante para trabajo pesado (alimentado con Diesel 2), cuenta con un crisol de carburo de silicio con 100 kg de capacidad. El porcentaje de metales preciosos en las barras doré, es superior al 85% (entre oro y plata) con un peso promedio de 31 kg. La recuperación por fundición es de 99,4% Ag y 99,5% Au, las escorias son nuevamente fundidas,

las segundas

escorias que se obtienen, aún con pequeñas cantidades de oro, son enviadas a un molino para luego pasar por una mesa gravimétrica. El concentrado obtenido se funde, el relave de la mesa es enviado de vuelta al circuito de lixiviación. En esta área se cuenta con un extractor de polvo y gases que alimenta a un ciclón donde se recuperan las partículas del polvo generado, el cual después de un tiempo también volverá a fundirse.  Lavado y regeneración de carbón Se realiza un lavado ácido para eliminar los carbonatos y otros componentes inorgánicos adsorbidos en el carbón. Luego de la desorción, el carbón es transferido a un tanque de lavado ácido, donde se utiliza una solución al 6,3 % de 38

ácido clorhídrico; tras 2 horas de lavado se enjuaga con una solución de hidróxido de sodio y anti incrustante. La solución de lavado y enjuague es bombeada hacia la sección de destrucción de cianuro. La reactivación térmica tiene la finalidad de remover los componentes orgánicos adsorbidos en el carbón. Se realiza en un horno rotatorio que utiliza gas licuado de petróleo, a una temperatura de 700ºC. El carbón es enfriado con agua e inmediatamente transferido hacia el tanque CIL N° 06.  Destrucción de cianuro El agua sobrenadante de la presa es recirculada al proceso, el excedente pasa a un sistema de tratamiento utilizando ácido de Caro (HB2BSOB5B) para destruir el cianuro remanente. El relave de lixiviación tiene una concentración de cianuro total promedio de 350 ppm. Después de permanecer en el reactor de destrucción de cianuro, durante 6,0 minutos (tiempo de residencia), la concentración de cianuro total disminuye a 100 ppm.  Disposición de relaves Luego de la destrucción del cianuro, el relave es bombeado hacia el depósito de relaves 4, mediante dos bombas Warman 8”x6” de potencia 148 hp cada una (una operativa y otra en stand by), a través de una tubería de aproximadamente 943,73 m de largo. La presa de relaves está recubierta con una geomembrana de polietileno de alta densidad para evitar filtraciones. La pulpa se decanta y la solución excedente es bombeada hacia la poza de solución pobre para ser reutilizada en el proceso; de este modo, la descarga de

39

efluentes al ambiente es cero. No obstante, dado el volumen de agua acumulada actualmente en el vaso del depósito de relaves 4, se viene gestionando ante DIGESA que previa destrucción y cumplimiento de las normas pertinentes, esta agua pueda ser descargada al ambiente. Actualmente se viene ejecutando el recrecimiento del depósito de relaves 4, lo que permitirá incrementar su capacidad de almacenamiento en 2,3 MTM, elevando el dique de contención hasta los 3 811,4 msnm. El recrecimiento fue autorizado mediante Resolución NPo.575-2009-P MEM-DGM/V. 2.1.2.- PROCESO DEL MINERAL DE PORACOTA  Recepción de mineral Se inicia con la recepción del mineral (tamaño promedio menor de 10”), en un tolvín de 60 TMSD de capacidad.  Chancado y tamizado La descarga de mineral proveniente de la tolva alimenta, mediante un alimentador de placas, a una chancadora de mandíbulas Nordberg de 25”x40”. El chancado primario reduce la granulometría del mineral de mina a menos de 3”. El producto es conducido hacia una tolva pulmón de 450 TMSD de capacidad. La faja alimentadora N° 01, descarga el mineral de la tolva pulmón hacia la faja transportadora Nº 02 que lo conduce hacia una zaranda 6’x12’ de doble piso, ubicada previa a la chancadora secundaria Hydrocone 751 (Allis Chalmers), en donde se reduce de tamaño a menos de 1”. El producto del chancado secundario es transportado por la faja Nº 03 hacia una zaranda Magensa 6’ x 12’ que trabaja 40

en circuitocerrado con la chancadora terciaria Symons de cabeza corta de 4’. La fracción gruesa de la zaranda es transportada mediante la faja N° 04 hacia la chancadora Symons, la cual descarga su producto a la faja N° 05 regresando a la zaranda. La fracción fina de la zaranda, menor de 1/2” es recepcionada y almacenada en la tolva de finos de 900 TM de capacidad.  Molienda y clasificación Esta sección cuenta con 3 molinos. Un molino de barras Allis Chalmers 7’x12’ en circuito abierto, un molino de bolas Allis Chalmers 7’x12’ (molienda secundaria) y un molino de bolas Comesa 8’ x 10’ (molienda terciaria). El mineral se extrae de la tolva de finos mediante las fajas alimentadoras N° 02 y N° 03 hacia la faja N° 6 que alimenta al molino de barras. La descarga del molino de barras es enviada a un ciclón clasificador Krebs modelo D-15 mediante una bomba centrifuga Warman 6”x4”. Los finos del ciclón son enviados a molienda terciaria mientras que los gruesos son alimentados al molino de bolas 7’x12’. La descarga de este molino se junta con la descarga del molino de barras, siendo enviada al ciclón de 15”. Los finos de la molienda terciaria son enviados a otro ciclón clasificador de 15” de diámetro que opera con la tercera etapa de molienda, utilizando para tal efecto una bomba centrifuga Warman 6”x4”. Los finos obtenidos de esta etapa de clasificación son enviados al circuito de flotación, los gruesos son alimentados al molino de bolas 8”x10”. El consumo de bolas es de aproximadamente 2,05 kg/TM de mineral y el acero de las barras y bolas desgastadas (barras aprox. entre 2-4 cm de diámetro y bolas de 1-2 cm de diámetro), son depositados en la cancha de chatarra junto con los deshechos metálicos recuperados del mineral. 41

 Flotación La

pulpa

proveniente

del

circuito

de

molienda

es

enviada

a

una

celda/acondicionador de 10’x10’, las espumas de esta celda van a la limpieza final, mientras que su relave se alimenta a dos bancos de celdas rougher Nº1 y Nº2. El concentrado de la celda rougher N°1 es enviado a la etapa de limpieza de donde se obtiene el concentrado final de oro, las espumas de la celda rougher N°2 retorna a la celda/acondicionador. El relave del banco rougher Nº2 es alimentado al circuito de flotación scavenger compuesto por tres bancos de celdas Nº1, Nº2 y N°3. Las espumas del banco scavenger Nº1 se recirculan a la cabeza del banco rougher Nº2, mientras que las espumas del banco scavenger Nº2 y N°3 se recirculan al banco de celdas scavenger Nº1. El relave del banco de celdas scavenger Nº3 conforma el relave final.  Espesamiento, filtrado y secado del concentrado La pulpa de concentrado de oro es enviada al tanque espesador de 25’x8’, con la finalidad de eliminar parte del agua. Luego de alcanzar una densidad aproximada de 1 700 g/L aprox., la pulpa es bombeada a un filtro prensa automático de donde se obtiene un concentrado bulk con una humedad aproximada de 9 - 10%.  Disposición de relaves El relave de la flotación es bombeado al depósito de relaves N°4 mediante una bomba Warman 6”/4” de 74 HP. El vaso del depósito de relaves está recubierto con geomembrana de polietileno de alta densidad para evitar filtraciones. La pulpa se decanta y la solución excedente es bombeada hacia la poza de solución pobre,

42

para ser reutilizada en el proceso, lográndose alcanzar una descarga cero de efluentes al ambiente. 2.1.3.- BALANCE HÍDRICO El balance hídrico actual de los procesos de lixiviación y flotación de la planta de beneficio de 1 800 TMSD, que incluye el mineral de Chipmo y Poracota. El volumen de agua que se requiere es captada del depósito de relaves N°4 a razón de 22,8 L/s y del río Orcopampa como agua fresca 14,9 l/s. 2.3.4.- SITUACIÓN PROYECTADA DE ORCOPAMPA 2.4.1.- PRODUCCIÓN DE CHIPMO La producción de Chipmo se incrementará progresivamente hasta alcanzar las 2 800 TMSD. Para ello se profundizarán, los piques principales, Nazareno y Prometida. Si bien, en la Modificación del Plan de Manejo Ambiental, aprobado en el 2009, se indicó que: “De acuerdo a los resultados de los sondajes diamantinos y labores de exploración se continuará profundizando la mina terminándose de implementar los niveles 3170, 3110, 3050, 2990 y 2870”; el presente proyecto comprenderá la profundización de los Piques Nazareno y Prometida hasta el nivel 2 870 (BISA, 2009). El minado proseguirá con el método de minado actual (corte y relleno ascendente); en interior mina, el mineral será descargado en los echaderos de mineral, desde los cuales será trasportado al pique Nazareno, de donde será izado hasta las tolvas del nivel 3 830, desde donde será transportado mediante 43

volquetes hacia la planta de procesos en camiones de 25 TM, por la ruta existente Chipmo - Orcopampa hasta la planta de procesos, cubriendo unos 6,0 km de recorrido. A continuación se describen de manera resumida las actividades proyectadas para el incremento de la extracción de mineral; en el Anexo T se adjunta la memoria descriptiva “Ampliación de la Capacidad Instalada a 4 000TMSD de la U.E.A. Orcopampa”, elaborada por BISA (2009).  Desarrollo de mina El incremento de la producción requerirá las actividades de desarrollo que preceden a la extracción, a fin de reponer y hacer accesibles las reservas. Los avances en exploración y desarrollo aumentarán de manera progresiva hasta alcanzar 1 300 m mensuales. La profundización que se efectuará en Chipmo permitirá alcanzar el nivel 2870, habilitandolos niveles de integración 3230, 3110 y 2990, a partir de las rampas principales en Nazareno y Prometida. Los desarrollos contarán con ventanas ubicadas cada 100 m, con 10 m de longitud cada una; en ellas se acumulará el material, permitiendo un avance constante. La secciónpromedio de las rampas será de 4,00 m x 3,50 m (ancho x alto) y gradiente negativa de 14% en línea recta y 5% en las curvas.  Preparación Debido al incremento en la extracción de mineral, se instalará un winche de mayor capacidad en el pique Nazareno, elevando la capacidad de izaje a casi 80 000 TM 44

mensuales. Para el efecto, se reemplazará el winche actual (600 HP) por uno nuevo (1 200 HP), con compartimentos de 8 TM de capacidad, incrementando la capacidad de movimiento de materiales desde los niveles proyectados. La interconexión de los piques Nazareno y Prometida se efectuará en forma alternada en los niveles 3 240, 3 110 y 2 990, mediante cruceros de 800 m de longitud cada uno. En los extremos de estos cruceros se construirán chimeneas, a fin de efectuar la interconexión con el circuito de ventilación. Actualmente, el pique Prometida se encuentra construido desde el nivel 3 585 hasta el 3 340. Desde la infraestructura descrita, se desarrollarán los niveles intermedios, cruceros y rampas de acceso a las estructuras mineralizadas, contando con echaderos y accesos que permitan optimizar el ciclo de minado. En el caso de las estructuras identificadas en Nazareno Sur, el acceso se efectuará por interior mina y mediante un sistema de rampas. En el nivel 3 240, 3 230 y 3 310 se construirán talleres de mantenimiento y reparación de los equipos sin orugas y livianos, además de comedores para el personal, con la finalidad de reducir los tiempos improductivos/de movilización del personal y equipos hasta superficie.  Ciclo de minado Se realizará de manera manual (20%) y mecanizada (80%). La perforación manual se realizará con equipos jack-leg con barrenos hexagonales de 4, 6 y 8 pies de longitud y brocas de 38 mm. La perforación mecanizada se realizará con jumbos

45

electro hidráulico de uno y dos brazos, con barras de perforación de 12 y 14 pies y brocas de 1 1/2”. La voladura se realizará utilizando dinamita Semexsa de 45%, 65% y en menor proporción de 80% con cartuchos de 7/8” y 1 1/8”. Como accesorios de voladura se emplearán guías ensambladas (Carmex), micro retardos no-eléctricos (fanel), mecha rápida y cordón detonante. La distribución en los taladros responderá a la calidad de la roca (mineral y desmonte) y la geometría de la estructura mineralizada, a fin de minimizar el daño a la corona y cajas de las labores. Este tipo de voladura se denomina voladura controlada. Todas las voladuras en mina, se realizarán al final de los turnos de trabajo, dentro de los horarios de disparo establecidos, considerando los tiempos de ventilación después del disparo.  Desatado y sostenimiento Las rocas sueltas detectadas en el techo, frente y paredes de las labores, serán desprendidas (desatado) mediante el uso de barretillas de 4, 6, 8 y 10 pies. El sostenimiento consistirá en proporcionar estabilidad a las diferentes labores mineras como son galerías, cruceros, subniveles, chimeneas, tajeos de producción, rampas, entre otras. Se podrá realizar de forma manual utilizando equipos de perforación jack-leg o stopper para la colocación split set y/o perno de roca.  Limpieza La limpieza del mineral roto en los tajeos se realizará utilizando scoops eléctricos y/o diesel, cuyas capacidades varían desde 1,0 a 4,2 ydP3. En tajos de techos

46

inestables para la seguridad del personal, se utilizaría scoops con telemando, para transportar el mineral hasta los echaderos.  Relleno El incremento de la producción en Chipmo requerirá mayor volumen de material detrítico para relleno de los tajeos. Las labores de exploración y desarrollo también aumentarán, por consiguiente se generará mayor cantidad de desmonte lo que cubrirá el requerimiento de relleno; el excedente de desmonte se ubicará en los botaderos en superficie, Prometida y el nuevo depósito de desmonte, el cual se ubicará sobre el antiguo depósito de relaves 2. El abastecimiento de relleno detrítico (proveniente de los avances) hacia los tajeos se seguirá realizando con scoops.  Drenaje Producto de los trabajos de profundización en Nazareno y Prometida, será necesario evacuar las filtraciones de agua mediante bombeo. Con tal objeto, se contará con cámaras de almacenamiento y de sedimentación similares a las instalaciones actuales, con bombas de gran caudal y redes secundarias. El agua será evacuada por las rampas Mario, Raúl y la chimenea 530, los caudales estimados serán de 90, 270 y 60 L/s respectivamente; sumando un caudal total de bombeo de 420 L/s. Esta agua será previamente tratada en las pozas de sedimentación con cal, floculantes y coagulantes que se encuentran a la salida cada uno de los puntos de evacuación y se verificará que su calidad cumpla los estándares para efluentes del MINEM, antes de verterlas al río Chilcaymarca.

47

 Extracción, izaje y transporte La extracción y transporte de mineral en los niveles de producción se realizará mediante locomotoras, el mineral será descargado a echaderos, siendo luego izado por el pique. En los niveles secundarios se cuenta con locomotoras a batería y locomotoras a trolley de 7 a 9 toneladas con carros mineros de 35 y 60 pies cúbicos. En los niveles principales se tiene locomotoras a trolley de 10 y 15 toneladas con carros mineros de 80 y 120 pies cúbicos. Por otro lado, en las labores de producción y desarrollo (cruceros y rampas) se utilizarán scoops de 2,2 y 4,2 yrdP3 con camiones de 15 y 20 TM. En los nuevos niveles principales de extracción y transporte, se instalaran locomotoras y carros mineros de gran capacidad, de este modo se espera reducir los tiempos de carguío, acarreo y descarga respectivamente. 2.4.2.- PORACOTA Como se expresó anteriormente, la producción actual en Poracota es de 550 TMSD y se incrementará paulatinamente hasta alcanzar 1 200 TMSD, tonelaje que fue aprobado en su respectivo EIA. Para ello, se estima remover aproximadamente 1 816 360 TM de material, que dará como resultado un total de 1 139 560 TM de mineral aurífero con valor económico y 676 800 TM de desmonte. La extracción del mineral se realizará mediante tajeos de producción, desde el nivel 4 720, siendo trasladado a la planta de procesos con una frecuencia máxima de hasta 60 viajes por día, empleando para ello volquetes de 20 TM de capacidad, dependiendo del ritmo de producción de la mina (AMEC, 2006).

48

El material de desmonte seguirá siendo enviado hacia el depósito de desmonte principal, ubicado en la zona conocida como Área 1 dentro de las instalaciones de Poracota.

Semantendrán

las

instalaciones

actualmente

en producción

y

previamente descritas, por haber sido dimensionadas de acuerdo a lo establecido en el EIA 1 200 TMSD.  Planta de procesos La ampliación a 4 000 TMSD comprenderá la implementación de equipos e instalaciones complementarias en los dos circuitos actuales: lixiviación para el mineral de Chipmo y flotación para el mineral de Poracota. Es importante mencionar que los procesos unitarios de la planta actual, tal como chancado, parte del circuito de molienda, flotación, desorción, electrodeposición, precipitación y fundición, no sufrirán modificación alguna y continuarán operando según las condiciones actuales. Las operaciones metalúrgicas se efectuarán como se describe en los siguientes acápites.  Recepción del mineral La recepción del mineral de Chipmo no sufrirá ningún cambio, la capacidad del tolvín actual (70 TM) permitirá absorber con holgura el incremento.  Chancado, transporte y almacenamiento En el circuito actual no se realizará ningún cambio; el producto del chancado del mineral de Chipmo continuará siendo transportado y almacenado en la tolva actual de 1 000 TMSD de capacidad. 49

 Molienda y clasificación El circuito de molienda secundaria constará de 1 molino (o molinos) cuya potencia instalada será de no menos de 5 000 HP, pudiendo ser 2 molinos de bolas 16´x24´ en serie o paralelos, cada uno con su respectivo nido de ciclones D-15 y sus dos bombas Warman 8”x6” (una operativa y la otra en stand by). Cada circuito de molienda contará con su circuito de gravimetría (zaranda Sizetec y concentrador), para obtener el concentrado gravimétrico. El overflow de los ciclones D-15 de la última etapa de molienda será enviado a los espesadores 70’x16’ y 100’x10’. Cada uno recibirá 1 300 TMSD y 1 500 TMSD, respectivamente. Se asume que el consumo unitario de medios de molienda no sufrirá variación.  Lixiviación de concentrados gravimétricos No se realizará ningún cambio ni implementación de equipos con respecto a la operación actual. El alimento a esta planta vendrá de los productos del concentrador Falcon del circuito gravimétrico.  Carbón en lixiviación de los finos de la molienda En el circuito de carbón en lixiviación (CIL) se contará con 6 tanques 40’x40’, los cuales recibirán la descarga del espesador 100’x10’. En dichos tanques se realizará la lixiviación y luego la transferencia del carbón cargado hacia la desorción, como se viene haciendo. Los circuitos de lixiviación quedarán definidos de la siguiente manera: Circuito 1: 6 tanques 35’x35’ y 1 tanque 40’x 40’; Circuito 2: 6 tanques 40’x 40’.

50

 Desorción y electrodeposición No se realizará ningún cambio; la planta de desorción seguirá recibiendo el carbón cargado del proceso CIL, de los dos circuitos de lixiviación.  Proceso Merrill Crowe La nueva planta de Merrill Crowe tratará un caudal nominal aproximado de 180 mP3/h de laP solución rica obtenida de los reboses de los espesadores 70’x16’ y 100’x10’. La planta actual (30 mP3/h) quedará para el tratamiento de la solución rica proveniente de la lixiviación de los concentrados gravimétricos.  Fundición No se realizará ningún cambio e implementación de equipos del que se opera actualmente.  Lavado y regeneración de carbón No se realizará ningún cambio e implementación de equipos con respecto a como se opera actualmente.  Destrucción de cianuro Se adicionará un tanque más a la planta que opera actualmente, consecuencia del aumento en la capacidad de la planta.  Disposición de relaves Los flujos de relave se incrementarán como consecuencia del mayor tonelaje en la planta, por lo tanto se deberá considerar que la conducción de los relaves se realizará desde la planta utilizando una bomba de 125 HP y/ó una bomba de 51

desplazamiento positivo para impulsar los relaves hacia el depósito de relaves con una concentración de 60% de sólidos hacia la relavera 4A o la relavera 5. 2.4.3.- PROCESO MINERAL DE PORACOTA Recepción de mineral La recepción de los minerales de Poracota no sufrirá ningún cambio.  Chancado y tamizado No se realizará ningún cambio e implementación de equipos. Para compensar el incremento de tonelaje se aumentará el tiempo de chancado a 18 horas.  Molienda y clasificación Se reemplazará en la molienda secundaria el molino de bolas actual 7’x12’ de 250 HP por el molino de bolas 12’x16’ que se encuentra en stand-by, de aproximadamente 1,250 HP. Se incluye adicionalmente su nido de ciclones gMAX 15 y dos bombas Warman 6”x4” (Una operativa y la otra en stand by). Respecto al consumo unitario de bolas, este se mantiene en 2,05 kg/TMSD de mineral.  Flotación En el circuito actual de flotación no se realizará ningún cambio ni se implementarán nuevos equipos. Para compensar el menor tiempo de residencia, debido al incremento de tonelaje, se aumentará la dosificación actual de los reactivos de acuerdo con el requerimiento del mineral.  Espesamiento y filtrado del concentrado

52

En el circuito actual de espesamiento y filtrado entrará en operación un segundo espesador; actualmente se cuenta con el equipo y está en stand by.  Disposición de relaves Los flujos de relave se incrementarán como consecuencia del mayor tonelaje en la planta, por lo tanto se deberá considerar que la conducción de los relaves se realizará desde la planta utilizando una bomba de 125 HP y/ó una bomba de desplazamiento positivo para impulsar los relaves hacia el depósito de relaves con una concentración de 60% de sólidos hacia la relavera 4A o la relavera 5. 2.5.- BALANCE HÍDRICO El volumen de agua que requieren las plantas será captada del espesador de relaves a razón de 56,86 l/s; de la relavera 4A ó 5 a razón de 16,63 l/s y del río Orcopampa como agua fresca 9,48 l/s 2.6.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN En esta etapa se realizará el movimiento de tierras requerido y tendrá una duración aproximada de 1 año y 10 meses (22 meses). Las actividades de construcción incluirán la preparación del área de instalaciones destinadas a la disposición del relave, sistema de transporte de relave y recirculación de agua, desmonte de mina, suelo orgánico (top soil), equipamiento de la planta de procesos y construcción del relleno sanitario. El requerimiento de mano de obra será variable durante la etapa de construcción y se considera el requerimiento temporal de 300 personas durante la etapa de mayor actividad. 53

En esta etapa, las principales actividades que se desarrollarán corresponderán a:  Construcción de los depósitos de relave 4A y 5  Construcción del sistema de conducción de relaves y recirculación de agua  Construcción del depósito de desmonte de mina  Preparación del depósito de suelo orgánico (top soil)  Construcción del relleno sanitario A continuación se describen las actividades que se llevarán a cabo durante la presente etapa  Construcción del depósito de desmonte de mina Debido al incremento de la capacidad de producción a 4 000 TMSD, Knight Piésold ha realizado el estudio de factibilidad para la construcción de un nuevo depósito de desmonte de mina, el que estará ubicado al este del depósito de relaves 4 y limitado por las laderas del cerro existente al este y el depósito de relaves 3 al sur. Se eligió el diseño a partir del análisis de alternativas (Capítulo 4) entre 4 opciones, siendo la primera la mejor alternativa. Este depósito cuenta con diseño a nivel de factibilidad para una capacidad de almacenamiento de 860 000 mP3. La superficie final del desmonte tendrá pendiente negativa hacia el oeste con la finalidad de promover el drenaje superficial hacia el depósito de relaves 4, para lo cual serán construidos canales de captación con la finalidad de promover un drenaje rápido y reducir las infiltraciones. El desmonte de mina será conformado en capas de 10 m de altura 54

ybermas de 15 m de ancho, para formar un talud general de 2,5H:1V. No se excederá el arreglo propuesto, pues ello comprometería la estabilidad del corte que se realizará en los relaves existentes del depósito 3, hacia el sur.  Fundación existente El depósito de desmonte de mina será fundado sobre los relaves existentes del depósito 2. La

baja permeabilidad de los relaves, la cual fue determinada

mediante un análisis de infiltraciones como parte del estudio de factibilidad, es favorable para evitar que las aguas subterráneas sean impactadas, habiéndose previsto un manejo del agua superficial para evacuarla rápidamente hacia el depósito de relaves 4 mediante canales de colección revestidos. El análisis de infiltraciones se realizó con el objetivo de determinar el impacto del flujo de agua que pasa a través de la pila de desmonte y de los relaves ubicados en el antiguo depósito de relaves 2. Los resultados indican que las infiltraciones estimadas no alcanzarán los cuerpos de agua subterránea ubicados 50 m debajo del material de desmonte de mina. El agua que se infiltra antes de iniciarse la escorrentía superficial, queda atrapada entre las partículas de los suelos, principalmente debido a la baja permeabilidad del material de desmonte de mina. El análisis de infiltraciones realizado permitió estimar en 1,1x10P-9PmP3P/s la pérdida por infiltración hacia el sub-suelo  Obras civiles Para la construcción del depósito de desmonte se requerirá de la implementación del sistema de drenaje como parte de las obras civiles.

55

 Sistema de drenaje El diseño del depósito de desmonte incluirá un sistema de drenaje compuesto por canales de colección que descargarán en el depósito de relaves 4. Los canales de derivación han sido diseñados para evacuar el agua de escorrentía generada durante una precipitación máxima de 24 horas de duración, con periodo de retorno de 100 años; los canales serán revestidos con geotextil y empedrado con concreto y tendrán una pendiente mínima de 2%. La profundidad máxima y el ancho de la base serán de 50 cm.  Depósito de relaves 4A Debido al incremento de la capacidad de producción de la planta que alcanzará las 4 000 TMSD como consecuencia de las reservas minerales estimadas, la capacidad del actual depósito de relaves 4 será insuficiente, por lo que se ha evaluado la factibilidad de utilizar el espacio existente entre los actuales depósitos de relaves 3 y 4, con la finalidad de construir un nuevo depósito de relaves, el futuro depósito de relaves 4A. Con la finalidad de obtener la mayor eficiencia de las áreas disponibles, se espesarán los relaves antes de enviarlos a los depósitos y se re-utilizará el agua extraída en el proceso de recuperación de los recursos minerales. Los criterios de diseño para el desarrollo de la ingeniería a nivel de factibilidad, del depósito de relaves 4A fueron: 56



A partir del 1 de enero de 2012 la planta concentradora generará un promedio de 3520 TMSD de relaves, los cuales serán espesados y enviados al depósito en una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) en forma de pulpa, con un contenido de sólidos de 58% a 60%.

• Densidad de la pulpa de relaves de 1,6 t/mP. • Gravedad específica de sólidos de 2,7. • Los relaves se acomodan formando una playa con inclinación de 2%. •

La descarga de relaves se producirá de oeste a este de manera que la poza de agua sobrenadante se forme alejada del dique de contención. El sentido de disposición cambiará hacia el final de la operación del depósito.

• La operación utilizará ambos depósitos de relaves 4A y 5. • Configuración del depósito de relaves 4AT El dique de contención tendrá una altura máxima de 30 m y 490 m de largo, aproximadamente; los taludes tendrán una inclinación de 2H:1V, en ambas direcciones; alcanzará su máxima elevación (3 811,4 msnm) en su extremo norte, en el encuentro con el dique de contención del depósito 4. La capacidad de almacenamiento ha sido estimada en 3,2 MTM, aproximadamente, lo cual equivale a mantener una descarga contínua de relaves durante 27 meses, para la tasa de producción proyectada de 3880 TMSD. 57

 Revestimiento del depósito y sistema de drenaje El sistema de revestimiento del depósito consistirá de dos geomembranas y un sistema de colección y recuperación de fugas para asegurar un adecuado manejo de eventuales infiltraciones que pudiesen ocurrir; por lo tanto no se anticipa la formación de nivel freático en el cuerpo del dique, lo cual puede constatarse en el dique de contención del depósito de relaves 4, actualmente en operación. En la Figura 5.16 se muestra la extensión del área que será revestida. Sin embargo, el diseño del dique de contención del depósito de relaves 4A considera la colocación de drenes en la base del dique para evitar la formación de una napa freática en el cuerpo del dique; estos drenes serán conformados con agregado para drenaje y tuberías perforadas CPT de 100 y 150 mm de diámetro encapsuladas en geotextil no tejido, que descargarán en un tanque de recepción, mediante una tubería HDPE (SDR 21) de 150 mm de diámetro. El agua que eventualmente se capte será recirculada hacia el depósito de relaves mediante un sistema de bombas sumergibles, debido a que podría presentar acidez al lixiviar los materiales que conforman el cuerpo del dique.  Desbroce de vegetación De acuerdo a la cobertura vegetal identificada como parte de la línea base, se ha estimado que para la construcción del depósito de relaves 4A, se requerirá de la remoción de 1,94 ha de cobertura vegetal. Sin embargo cabe resaltar que no se trata de vegetación natural sino de la vegetación con la cual se procedió a efectuar previamente trabajos de revegetación.

58

 Remoción de suelo orgánico Se estima que para la construcción del depósito de relaves 4A, se requerirá de la remoción de 8 890 mP3 de suelo orgánico, el cual será trasladado al depósito ubicado en la zona de Misahuanca.  Movimiento de tierras Comprende las excavaciones que se requerirán para la zanja del sistema de drenaje, que sólo comprende un volumen aproximado de 61 mP3.  Depósito de relaves 5 Se encontrará ubicado en terrenos de la comunidad de Misahuanca, cedidos a Orcopampa, al suroeste del área de operaciones actuales. Los criterios de diseño son similares a los indicados para el depósito de relaves 4A. Los relaves serán descargados desde la cresta del dique de contención hacia el interior del depósito y sólo durante la etapa 3 (ver líneas abajo), la disposición de relaves se hará en sentido contrario. 2.6.- RESIDUOS SÓLIDOS 2.6.1.- DOMÉSTICOS Estos residuos c

nsistirán básicamente en restos de comida, envases y

envoltorios de comidas, papeles, desechos de artículos de aseo personal, entre otros. La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la construcción será variable y dependerá principalmente del número de trabajadores presentes en determinado momento. Considerando una tasa de generación de 0,5 kg/persona/día, (OPS/CEPIS 2002) con 300 personas como máximo durante la 59

etapa más crítica de la construcción, se estima que en promedio, se generarán 32,5 mP3/mes de residuos domésticos Este tipo de residuos serán colectados y dipuestos conjuntamente con los de la operación actual en el relleno sanitario existente. 2.6.2.- DE CONSTRUCCIÓN Los residuos sólidos de construcción (inertes) se generarán en las diferentes áreas del proyecto y consistirán básicamente en escombros, chatarra, embalajes, despuntes metálicos, rejillas o plataformas de madera, entre otros. Los residuos con algún valor comercial, como chatarra, serán comercializados o entregados a empresas de reciclaje de materiales autorizadas por DIGESA. 2.6.3.- RESIDUOS PELIGROSOS Los residuos peligrosos corresponden a materiales que presenten una o más de las siguientes características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y patogénico. Estos

residuos

serán

dispuestos

en

cilindros

debidamente

rotulados

y

almacenados temporalmente en el área donde se construirá el futuro relleno sanitario, el que contará con su propio EIA. Estos residuos serán manejados por la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, ECOTERRASA, que cuenta con autorización de DIGESA y que realiza el tratamiento y disposición final de los residuos en su planta de Arequipa. 2.7.- AGUAS RESIDUALES

60

La cantidad de aguas servidas generadas durante la construcción será variable y dependerá principalmente del número de trabajadores presentes en la obra. Se estima que se generarán como máximo 93,6 mP3/día (1,11 L/s) de aguas servidas, en la etapa más crítica de la construcción (0,144 mP3/día/persona). No se requerirá de instalaciones adicionales, ya que actualmente las aguas residuales generadas por oficinas administrativas, lavaderos, duchas de emergencia, laboratorio, etc, pasan por gravedad a través de una red de alcantarillado compuesta por tuberías de PVC, HDPE y CSN. Esta red confluye en un pozo de bombeo que envía las aguas residuales hacia el sistema de tratamiento pasivo wetland, el cual ha sido diseñado (CMB, 2004) para un periodo de vida útil de 20 años y para un caudal de 20 L/s. 2.8.- EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES En el área del proyecto se generarán emisiones de material particulado (polvo) debido a excavaciones y movimientos de tierra, labores de construcción en general y tránsito de vehículos por caminos de tierra, los cuales serán sometidos a riego periódico para disminuir las emisiones. En la etapa de construcción del proyecto se generarán además emisiones de gases de combustión debido al funcionamiento del equipo de transporte. Los gases podrían incluirmonóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (COB2B) y óxidos de nitrógeno (NOx). Como medida de control se exigirá contractualmente que los equipos livianos y medianos de empresas contratistas sean sometidos a mantenimiento periódico oportuno y que operen en condiciones óptimas, minimizando con ello las emisiones atmosféricas. 61

2.9.- RUIDO Y VIBRACIÓN En la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido y vibración debido al funcionamiento de maquinaria pesada, a las actividades de construcción en general y al flujo vehicular adicional. Durante la etapa de construcción del proyecto, los operadores utilizarán equipo de protección personal (EPP) para evitar problemas ocasionados por el ruido. 2.10.- DISPOSICIÓN DEL DESMONTE La fundación del nuevo depósito de desmonte de mina, proveniente de la zona de Chipmo, se realizará sobre la zona del antiguo depósito de relaves 2. Este depósito será conformado en capas de 10 m de altura y bermas de 15 m de ancho, para formar un talud general de 2,5H:1V. Las estructuras hidráulicas construidas (canales de colección) promoverán un rápido drenaje de las aguas de escorrentía y evitarán que se infiltren en la pila de desmonte. Estos canales de colección descargarán en el depósito de relaves 4 y han sido diseñados para evacuar el agua de escorrentía generada durante una precipitación máxima de 24 horas de duración, con periodo de retorno de 100 años; los canales estarán revestidos con empedrado con concreto y tendrán una pendiente mínima de 2%. 2.11.- CONDUCCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RELAVES Y RECIRCULACIÓN DE AGUA  La conducción de los relaves al depósito 4A se realizará de la siguiente

manera: desde la Planta se utilizará una bomba de 125 HP de potencia 62

para impulsar los relaves mediante la tubería hacia el depósito respectivo, en donde serán dispuestos puntos de descarga o “spigots”, separados 30 m, desde los cuales se alternará la descarga de los relaves, para formar la playa de relaves y mantener el agua sobrenadante en el sector este del depósito. Cuando los relaves alcancen su elevación máxima, es decir 1 m debajo del nivel de la cresta del dique de contención (borde libre), la descarga se realizará desde el acceso perimetral este.  La conducción de los relaves al depósito 5 se realizará de la siguiente

manera: se utilizará la bomba de desplazamiento positivo instalada en la planta, para impulsar los relaves a través de la tubería hacia el depósito respectivo, donde serán descargados desde el dique de contención hacia el interior del depósito, mediante puntos de descarga o “spigots”, separados 30 m, desde los cuales se alternará la descarga de los relaves, para formar la playa de relaves y mantener el agua sobrenadante en el sector sur del depósito. Cuando los relaves alcancen su elevación máxima, es decir 1 m debajo del nivel de la cresta del dique de contención (borde libre), la descarga se realizará desde el acceso perimetral sur, debiendo drenar progresivamente la poza de agua para evitar que se forme contra el dique de contención en el sector noroeste. Para el retorno de agua hacia la planta se utilizarán las bombas sumergibles de 37 kW de potencia que bombearán un flujo promedio máximo de 69,3 mP3/h. 2.11.1.- DEPÓSITO DE SUELO ORGÁNICO

63

El depósito de suelo orgánico, tendrá una capacidad final de almacenamiento de 247 901 mP3. El material a almacenar provendrá de las excavaciones asociadas a la construcción del depósito de relaves 5 y será apilado con un talud de 4H:1V. Las primeras descargas de suelo orgánico, se realizarán cuidando que no se ocupe el área del talud del dique de contención del depósito de relaves 5, adyacente a la zona del depósito de suelo orgánico. 2.11.2.- Relleno sanitario Durante cada día de operación, los desperdicios se colocarán en celdas diarias de aproximadamente 60 cm de profundidad y luego se cubrirán con una capa gruesa de 20 cm de suelo compactado para evitar el ingreso de roedores, aves y moscas, así como para proteger la superficie de desperdicios contra los factores ambientales como el viento y la lluvia. Como se ha mencionado anteriormente, el relleno sanitario constará de 4 módulos independientes, cada uno de los cuales se llenará completamente antes que se inicie la carga del siguiente módulo. Los módulos se han diseñado con un área de aproximadamente 3 500 mP2 y una profundidad promedio de 3,0 m. Por lo tanto, se colocará en cada módulo un total de 5 capas de desperdicios y sus respectivas capas de recubrimiento de suelo. Los taludes laterales de los módulos han sido diseñados con una inclinación de 2,5H:1V a fin de facilitar la colocación del revestimiento de arcilla, facilitar el acceso y garantizar la estabilidad de los taludes. Cada módulo contará con un sistema de recolección de lixiviado, que consistirá en un canal con tubería que recolectará el lixiviado desde la base del relleno sanitario. 64

A fin de aliviar la formación de gases, principalmente metano (CHB4B) y dióxido de carbono

(CO2), se excavarán zanjas horizontales en áreas que han sido

llenadas con desperdicios y se volverán a llenar con grava. Dentro de la grava se colocará una tubería perforada de polietileno de alta densidad (HDPE) de 100 mm de diámetro, la cual posteriormente se conectará con una chimenea vertical que removerá los gases de los módulos. 2.12.- ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES En las Tablas 1 y 2 se presentan los resultados de las matrices de evaluación de impactos ambientales (residuales) para las etapas de construcción y operación, respectivamente. A continuación se presentan los impactos identificados en cada subcomponente evaluado: 2.12.1. RELIEVE 2.12.1.1 CONSTRUCCIÓN Durante la presente etapa se identificaron impactos residuales de la modificación del relieve debido al movimiento de tierras y obras civiles para la construcción de los depósitos de relaves 4A y 5 y relleno sanitario, así como por las excavaciones con voladuras para el depósito de relaves 5 y la disposición de suelo orgánico. La evaluación dio como resultado, impactos de significancia baja a muy baja, ya que si bien ocurrirán cambios sobre la huella del proyecto, éstos serán puntuales en el contexto macro del relieve. 2.12.1.2 OPERACIÓN

65

En esta etapa se identificaron impactos residuales de la modificación del relieve, a consecuencia de la disposición de relaves en las nuevas instalaciones, así como por la disposición de desmonte de mina. De manera similar a lo que sucede en la etapa de construcción, los efectos sobre el relieve estarán restringidos a la huella de las instalaciones, constituyendo efectos puntuales en el contexto macro de la zona. De acuerdo con la calificación final, corresponde un impacto negativo de significancia baja, debido principalmente a que el relieve es considerado un componente ambiental de poca significancia. 2.12.2 CALIDAD DEL AIRE Sobre la calidad del aire se generarían impactos por la variación de emisiones de material particulado y por gases. Para predecir los impactos, se utilizó el modelo AERMOD, el cual emplea técnicas numéricas y matemáticas para simular los procesos que afectan la calidad del aire. 2.12.2.1 CONSTRUCCIÓN Con respecto a la variación de la calidad del aire por emisiones de material particulado, esto se generaría debido a las actividades de retiro de vegetación, remoción de suelo orgánico, movimiento de tierras, obras civiles, transporte de materiales y equipos, para la construcción de la infraestructura del proyecto. De acuerdo con los resultados de la evaluación de los impactos, la variación en la concentración de material particulado durante dicha etapa presenta impactos comprendidos entre negativos de significancia baja y moderada, siendo estos últimos los asociados a las actividades de transporte que se dan principalmente aledaños a la zona del centro poblado de Orcopampa. Por otro lado, la variación 66

de la calidad del aire por emisiones de gases, está relacionada a las mismas actividades mencionadas anteriormente, debido a que se debe principalmente a las emisiones generadas por el uso de vehículos y/o equipos con motores de combustión interna. La evaluación final muestra que estas contribuciones se califican mayormente como impactos negativos de significancia baja, con algunas actividades calificadas como impactos negativos de significancia moderada debido básicamente a la extensión y magnitud del componente 2.12.2.2 OPERACIÓN Se generará una variación en la calidad del aire por emisiones de material particulado debido al carguío, descarga, chancado, molienda del mineral, almacenamiento de desmonte de mina, transporte y conformación de celdas del relleno sanitario. De acuerdo con la evaluación, se estima que con una correcta aplicación de las medidas de control y mitigación, no se producirán emisiones que afecten significativamente la calidad del aire en los receptores sensibles cercanos al proyecto, por lo que se ha estimado que el impacto varía entre negativo de significancia baja y moderada. Finalmente y con respecto a la variación en la calidad del aire por emisiones de gases, esta se daría principalmente por el empleo de vehículos para transporte de mineral, desmonte y personal, de la evaluación realizada se ha estimado que las emisiones de gases provenientes de motores de combustión interna y debido al uso de explosivos en mina no representan un problema significativo, por lo que se considera un impacto bajo. 2.13.3 RUIDO Y VIBRACIONES

67

Se espera que se generen impactos como resultado de la variación de los niveles de ruido y vibraciones tanto en la etapa de construcción como en la de operaciones. Se utilizó el modelo SoundPlanPtm para modelar los efectos del ruido y las vibraciones, con respecto a lasP actividades del proyecto. 2.13.3.1 CONSTRUCCIÓN Para la etapa de construcción, se evaluaron en conjunto el efecto de las maquinarias, voladuras y flujo vehicular, de donde se puede observar que ocurre un cambio mínimo en los puntos receptores y que no se sobrepasa la norma correspondiente para periodo diurno y zona residencial. Debido a que es un efecto que no se acumula a través del tiempo y cuya ocurrencia no es constante durante el tiempo de duración de la etapa de construcción y dependerá de la actividad que lo origine, se ha determinado que se trata de un impacto negativo de significancia baja. Para la evaluación de la variación del nivel de vibraciones, se evaluaron los resultados de la modelación de los efectos que produciría la maquinaria y las voladuras en la etapa de construcción, de acuerdo con los resultados de la modelación, no sobrepasarían la norma internacional relacionada, por lo que se considera un impacto negativo de significancia muy baja. 2.13.3.2 OPERACIÓN En el presente escenario se evaluaron en conjunto el efecto de las maquinarias y el flujo vehicular, ya que no se llevarán a cabo voladuras durante esta etapa. Determinándose que los niveles de ruido modelados durante el periodo diurno y nocturno se encuentran cumpliendo los estándares de ruido para zona residencial y que si bien ha resultado en un incremento del nivel de ruido en relación a la línea 68

base, se ha determinado que será un impacto negativo de significancia baja. Finalmente, se ha determinado que en esta etapa, las vibraciones se originarían por efecto del flujo vehicular en la zona, por lo que la variación en los niveles de vibración, se ha determinado que se trataría de un impacto negativo de significancia muy baja. 2.12. 4 SUELOS 2.12.4.1 CONSTRUCCIÓN En la presente etapa se generaría un cambio de uso de suelo por la disposición de suelo orgánico en su depósito así como por el movimiento de tierras en el depósito de relaves 5, relleno sanitario y en el sistema de conducción de relaves, que representarían

impactos

negativos

de

significancia

moderada,

debido

principalmente al cambio total del uso. Esto no sucede con el depósito de relaves 4A, que presenta un impacto por cambio de uso de suelo de significancia baja, debido principalmente a que actualmente el área ya presenta un uso industrial. Con respecto a la pérdida de suelos por remoción de suelo orgánico y movimiento de tierra en los depósitos de relaves 4A y 5, relleno sanitario y sistema de conducción de relaves, se los considera como impactos negativos de significancia moderada; similar al impacto anterior se ha determinado en gran medida por la magnitud del impacto que es completa (máxima puntuación), debido a la pérdida total del suelo. No se han determinado impactos sobre el suelo durante la etapa de operación. 2.12..5 AGUA SUPERFICIAL

69

2.12.5.1 CONSTRUCCIÓN Se generará la modificación de la red de drenaje de la quebrada Sin Nombre debido a la colocación de los canales para la zona del depósito de relaves 5, lo que hará necesario derivar las aguas de la quebrada Sin Nombre, en un tramo de aproximadamente 500 m de longitud. Esta modificación está determinada por la intercepción de las aguas superficiales que discurren por dicha quebrada, a través de la instalación de un canal perimetral el cual, se obtuvo un impacto negativo de significancia moderada. Otras instalaciones del proyecto no originarán modificaciones en las redes de drenaje. No se han identificado impactos sobre la calidad de las aguas superficiales, dado que los canales de derivación serán implementados desde el inicio de la etapa de construcción, controlando el posible aumento en la cantidad de sólidos en suspensión como consecuencia del movimiento de tierras que se produce durante las actividades de construcción. 2.12.5.2 OPERACIÓN En la etapa de operación, se generaría un impacto de significancia baja en el caudal del río Orcopampa, debido a la instalación de los diferentes componentes del proyecto, tales como los depósitos de relaves 4A y 5, que restarían área de infiltración a la cuenca. Se ha considerado un impacto mínimo debido a que según el modelo utilizado para analizar este impacto, la variación de los caudales en las temporadas húmeda o seca, serían del orden del 1 % aproximadamente.

70

Por otro lado, se generaría un impacto positivo de significancia baja a la cantidad de agua del río Orcopampa debido a que el diseño de los depósitos de relaves contempla la recirculación de agua al proceso de mineral en la Planta, con lo que se reduciría la toma de agua fresca. Tampoco se han identificado en esta etapa, impactos asociados a la calidad del agua superficial, debido a que los canales de derivación seguirán funcionando e impidiendo el aumento de sedimentos en el agua, el recubrimiento de los depósitos evitará posibles infiltraciones y se ha determinado un sistema de efluente cero al ambiente. 2.12.6 AGUA SUBTERRÁNEA 2.12.6.1 CONSTRUCCIÓN No se han considerado impactos sobre la calidad y/o cantidad del agua subterránea durante la etapa de construcción, ya que las actividades comprendidas en esta etapa no involucrarán cercanía o aproximación al nivel freático y tampoco será necesaria la utilización de agua subterránea para las actividades a realizarse. 2.12..6.2 OPERACIÓN Durante la presente etapa se ha determinado la alteración del nivel del agua subterránea como consecuencia del incremento de la extracción del mineral y desmonte de la mina Chipmo, lo cual fue determinado por la realización de un estudio hidrogeológico y la aplicación de modelos matemáticos. Actualmente, en la zona de Chipmo, debido a las labores mineras, se viene evacuando mediante

71

bombeo, cerca de 290 L/s y en vista de que se tiene proyectado ampliar las labores, se estima que dicho bombeo se incrementará hasta 420 L/s. Los resultados obtenidos de la simulación, indican que el nivel piezométrico descenderá en el área de influencia del minado entre 50 y 100 m, considerándose un impacto negativo de significancia baja, puesto que si bien presenta una magnitud considerable, la duración es temporal y se trata de un impacto recuperable. No se han identificado impactos en la calidad de las aguas subterráneas, ya que los depósitos de relaves 4A y 5 han sido diseñados con un sistema de revestimiento con doble geomembrana, geonet, geotextil y un sistema de subdrenes que evitarán que se generen filtraciones al acuífero. 2.12.7 FLORA Y VEGETACIÓN 2.12.7.1 CONSTRUCCIÓN Durante la presente etapa, se han identificado impactos por pérdida de cobertura vegetal y fragmentación de la vegetación y afectación de especies de flora protegida. El primer tipo de impacto, incluye la pérdida de la cobertura vegetal dentro de la huella del proyecto debido, principalmente, al retiro de la vegetación que se debe realizar para el emplazamiento de las distintas instalaciones que lo constituyen y que también afecta directamente a la vegetación como ecosistema, generando con su eliminación, la fragmentación de la misma en el sector. Los efectos de esta pérdida variarán según las dimensiones de las instalaciones y la naturaleza de la

72

vegetación. De acuerdo con la evaluación, la formación vegetal que será directamente afectada por el proyecto y en mayor proporción, es el pajonal matorral, cuya distribución a nivel local y regional es abundante. De acuerdo con los resultados de la evaluación, se determinó que es un impacto negativo de significancia moderada a baja. Con respecto a la afectación de las especies de flora protegida, debido también al retiro de la vegetación para la construcción de las diferentes instalaciones del proyecto, se afectará especies de flora protegida y/o endémica. Este impacto incluye la pérdida de las especies de flora que tienen objetivos de conservación nacional o internacional. Se estimó que serían dos especies las afectadas por el proyecto. Por lo expuesto, se determinó que los impactos relacionados con la pérdida de especies de flora protegida serán negativos de significancia moderada a baja. Debido a que la flora se afectaría en la etapa de construcción, durante la etapa de operación, no se esperan impactos sobre la misma. 2.12.8 FAUNA TERRESTRE 2.12.8.1 CONSTRUCCIÓN Se generaría impactos por el ahuyentamiento de la fauna, lo cual no estaría restringido sólo al área de ocupación directa, sino que se extendería hacia los alrededores, dependiendo de la magnitud de la perturbación. La principal actividad de construcción que tendrá efectos sobre la fauna, es el retiro de la vegetación,

73

generando la pérdida de hábitat en la huella del proyecto o la fragmentación del mismo y el ahuyentamiento de la fauna. Según la evaluación realizada, las alteraciones por ruido sobre la fauna presentan un impacto negativo de significancia baja y en el caso de las voladuras se considera negativo de significancia moderada, con magnitudes que varían entre moderadas (transporte de materiales) a drásticas (retiro de la vegetación, movimiento de tierras) y completas (voladuras). Son temporales, principalmente recuperables y no acumulativas, debido a la naturaleza de las obras. La afectación de hábitat para fauna y la alteración de los patrones de comportamiento de las especies, han sido consideradas como impactos de significancia baja. 2.12.8.2 OPERACIÓN También se estima que las actividades de operación tendrán efectos sobre la fauna relacionados principalmente al ahuyentamiento de individuos como consecuencia del ruido o contacto visual. Sin embargo y de manera general, estos impactos resultan negativos de significancia baja, con magnitudes mínimas y extensiones muy pequeñas, dentro de la huella del proyecto. 2.12.9 VIDA ACUÁTICA 2.12.9.1 CONSTRUCCIÓN Durante esta etapa, se anticipa la reducción del hábitat físico para vida acuática debido al emplazamiento del depósito de relaves 5; esto se debe principalmente a 74

la modificación de la red de drenaje de la quebrada Sin Nombre en la zona de Misahuanca. Sin embargo, se trataría de un impacto de significancia baja debido a la inexistencia de peces en esa quebrada, ya que la mayor parte del año se encuentra seca o con flujos muy reducidos. Asimismo, no se esperan impactos relacionados con la afectación de la vida acuática por alteraciones en la calidad del agua superficial debido a que ésta no será afectada, de acuerdo con lo expuesto anteriormente. 2.12..9.2 OPERACIÓN Durante esta etapa no se esperan impactos sobre la vida acuática, ya que de acuerdo con los estudios realizados, se indica que las disminuciones de caudales determinadas por el modelo hidrológico no afectarán a la vida acuática, pues se trata de disminuciones del orden del 1% del caudal y en algunos casos (temporada seca) se tiene un ligero incremento del caudal del orden de 1,2%. 2.12.10 PAISAJE 2.12.10.1 CONSTRUCCIÓN En la presente etapa, los impactos sobre este componente se dan por la intervención de las áreas, debido al emplazamiento de las instalaciones del proyecto. Las alteraciones del paisaje involucran principalmente modificaciones por el retiro de la vegetación, el movimiento de tierras y las obras civiles. De acuerdo con la evaluación, se le considera como un impacto de significancia baja, debido a que en el área evaluada existen instalaciones similares a las proyectadas, es decir que se trata de un área anteriormente intervenida. 75

2.12.10.2 OPERACIÓN Durante la etapa de operación también se considera un impacto mínimo debido a la presencia misma de los depósitos de relaves. 2.12.11 ARQUEOLOGÍA CMB está llevando a cabo un Proyecto de Evaluación Arqueológica, sin y con excavaciones en el área donde se emplazará el depósito de relaves 5 y el depósito de suelo orgánico; ya se han delimitado dos sitios arqueológicos en la zona, por lo que se realizarán las actividades de rescate respectivo así como el trámite para la obtención del CIRA. Se encuentra también tramitando el CIRA para el área del sistema de conducción de relaves y cuenta con uno para la zona donde se emplazarán el depósito de relaves 4A y el depósito de desmonte. Por ello, no se generará impactos sobre el componente arqueológico durante la etapa de construcción y durante la etapa de operación tampoco se han considerado impactos.

76

CAPITULO III PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION 3.1.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA), debe describir las acciones e iniciativas se propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir los eventuales impactos potenciales negativos del proyecto. Estas medidas se presentan con el adecuado nivel de detalle, considerando que estarán sujetas a modificaciones de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. El PMA propuesto ha sido preparado considerando: •

La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y procesos.

• La aplicación del programa de seguridad y salud ocupacional. •

La capacitación continúa del personal del proyecto sobre prevención de riesgos y protección ambiental.

77



La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de respuesta a emergencias y contingencias.

3.2.- PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Tiene por finalidad evitar o disminuir los impactos ambientales negativos identificados a partir de la evaluación de impacto ambiental. Comprende acciones y recomendaciones que reducen o evitan el efecto adverso de una obra o actividad sobre algún elemento del medio ambiente 3.3.- PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Como parte del desarrollo de las actividades de construcción del proyecto, se requerirá realizar movimiento de tierras dentro del área del proyecto. El movimiento de tierras está relacionado con las actividades de construcción de los diques de los depósitos de relaves y sistema de transporte de relaves, las cuales provocarán que el suelo quede expuesto a fuerzas erosivas directas, a pesar de que el área del proyecto no presenta precipitaciones significativas que puedan generar este proceso erosivo. Por otro lado, durante la etapa de operación, se requerirá evitar que flujos de agua y sedimentos transportados afecten a las instalaciones y actividades del proyecto. Por estos motivos, se propone en el diseño de las estructuras tales como los depósitos de relaves, depósito de desmonte, depósito de suelo orgánico y en el relleno sanitario, sistemas de drenaje para manejar la escorrentía superficial que también pueda afectar la estructura. Por ello, el plan de manejo de aguas

78

superficiales utiliza principalmente la información proporcionada por el estudio de ingeniería de detalle Las instalaciones consideradas en el plan de manejo de aguas superficiales del proyecto, son las siguientes: • Depósitos de relaves 4A • Depósito de desmonte de mina •

Depósito de suelo orgánico

• Relleno sanitario Cabe resaltar que estas medidas son aplicables tanto para construcción como operación (vida útil de las estructuras), ya que los sistemas de drenaje se implementarán antes de iniciar la construcción de las estructuras. 3.3 PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Durante las etapas de construcción y operación, se requerirá evitar que el proyecto afecte las aguas subterráneas de la zona y que flujos de agua subterránea afecten a las actividades e instalaciones del proyecto. Por ello, las estructuras que comprende el presente proyecto contemplan el manejo de las aguas subterráneas desde el diseño mismo. Las instalaciones consideradas en el plan de manejo de aguas subterráneas del proyecto son las siguientes: •

Depósito de desmonte de mina



Depósito de relaves 4A 79



Depósito de relaves 5

Las medidas de prevención sobre la calidad de las aguas subterráneas, se orientan al recubrimiento con geotextil, geonet, geomembrana y un sistema de subdrenaje para los depósitos de relaves, de manera de evitar infiltraciones y de la fundación existente para el depósito de desmonte de mina, cuyo suelo en que se va a depositar el desmonte no permitirá la infiltración, además de encontrarse sobre un depósito de relaves antiguo y que ya ha sido revegetado. 3.4.- PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Como parte del PMA, se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental preopuesto para el presente proyecto de los Depósitos de Relaves 4A, el cual será ejecutado durante la etapa de construcción y operación del proyecto. El monitoreo a completarse después de la implementación del plan de cierre, es decir el monitoreo post-cierre, se presenta en el Plan de Cierre Conceptual. El propósito del Plan de Monitoreo Ambiental es hacer un seguimiento de aquellos parámetros que han sido identificados como potencialmente afectables por las actividades inherentes al proyecto. Los resultados de este programa de monitoreo serán usados como un mecanismo para medir la efectividad del Plan de Manejo Ambiental. La implementación del plan seguirá un esquema de manejo adaptativo, de tal manera que será evaluado periódicamente y se aplicarán modificaciones para incrementar su efectividad, considerando también cambios en la legislación relacionada y la sensibilidad ambiental de los parámetros.

80

Los objetivos que se propone en el Plan de Monitoreo Ambiental son los siguientes: •

Conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto, evaluando los componentes ambientales señalados más adelante.

• Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas. •

Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.



Detectar de manera temprana impactos imprevistos e indeseados, a fin de controlarlos definiendo y adoptando medidas y acciones apropiadas y oportunas.

El plan de monitoreo debe de considerar los siguientes componentes ambientales: •

Calidad del aire



Ruido



Agua superficial

• Agua subterránea •

lora y vegetación

• Fauna terrestre • Vida acuática En la (Tabla 7.2), se describe cada uno de los componentes ambientales evaluados y se detallan los parámetros, metodología, ubicación de los puntos de monitoreo y frecuencia de muestreo.

81

Para cada uno de estos componentes, el plan de monitoreo incluye los siguientes alcances: •

Etapas: se refiere a la etapa del proyecto en la que se deberá realizar el monitoreo de las estaciones. Estos es debido a que hay estaciones que se han considerado como permanentes, en base a las estaciones con que cuenta actualmente CMB, algunas de las cuales han sido reubicadas, para tener una mayor representatividad del área y otras estaciones serán aplicables durante las etapas de construcción y/o operación del proyecto, de acuerdo con lo que se ha determinado para cada una de ellas,.



Parámetros: corresponden a las variables físicas, químicas, biológicas o culturales que son medidas y registradas para caracterizar el estado y la evolución de los subcomponentes ambientales.



Norma ambiental o criterio: indica los límites y estándares establecidos en las normas correspondientes, los cuales serán utilizados para comparar los resultados del monitoreo. Asimismo, especifican las guías o lineamientos de prácticas ambientales contenidas en normas técnicas, guías ambientales o protocolos. De no existir regulaciones nacionales, se podrán aplicar criterios que tengan como referencia los estudios de línea base del proyecto.



Estaciones de monitoreo: corresponden a los lugares de medición y control seleccionados para cada subcomponente ambiental.



Frecuencia: se refiere a la periodicidad con que se efectuarán las mediciones, se colectarán las muestras y/o se analizará cada parámetro.

82

3.5 PLAN DE CONTINGENCIAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS En concordancia a la normatividad vigente, se debe de contar con un Plan de Contingencias y Capacidad de Respuesta ante Emergencias, adecuados a la realidad de sus operaciones, con la finalidad de prevenir contingencias y/o emergencias que puedan afectar a sus trabajadores y a su entorno, respondiendo a estas en forma oportuna y eficaz. El Plan de Contingencias y Capacidad de Respuesta ante Emergencias, brinda las pautas sobre la eficiente y oportuna respuesta de acciones de prevención y respuesta a contingencias y/o emergencias como consecuencia de accidentes en superficie e interior de la mina, incendios en superficie e interior mina, derrames de sustancias peligrosas, accidentes vehiculares, colapsos en la presa de relaves, inundaciones, accidentes con energía eléctrica, manejo de explosivos y accesorios de voladura, sismos, entre otros. El objetivo principal del plan es preservar la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores así como del medio ambiente en el área y entorno social en el que se desenvuelven las operaciones minero-metalúrgicas Orcopampa. El sistema de respuesta debe ser organizado mediante el Comité de Crisis, de tal manera que permita coordinar la movilización de los recursos humanos, logísticos y tecnológicos en cualquier tipo de emergencia o contingencia. Este comité de crisis se encarga de coordinar con las autoridades respectivas y brigadas de respuesta, sobre las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. 83

El plan de contingencia debe de identificar las áreas críticas, como instalaciones industriales, almacenes y otras instalaciones; dentro de las cuales a su vez se han identificado los componentes asociados. El plan también comprende el entrenamiento y realización de simulacros, así como un plan de capacitación para crear una conciencia de seguridad en los trabajadores a todo nivel. 3.6.- PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL En cumplimiento de la Ley General de Minería, el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, se debe de elaborar Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe estár diseñado para lograr una gestión efectiva de los temas relacionados con la seguridad, salud de las personas y el medio ambiente. Los objetivos de este plan son: •

Demostrar que CMB tiene la capacidad de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores en todos sus procesos administrativos y operativos.



Establecer los requisitos del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional (SGSSO) de la. Orcopampa



Mejorar continuamente la eficacia del SGSSO mediante el cumplimiento de los requisitos especificados por las normas OHSAS 18001:2007.



Garantizar el cumplimiento de la política de seguridad y salud ocupacional, medioambiente, calidad y relaciones comunitarias

84



Alcanzar un buen desempeño de las operaciones, controlando los riesgos de seguridad y salud ocupacional de sus colaboradores y visitantes.

3.7 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El objetivo general del Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS), es establecer las pautas para la gestión integral de los residuos sólidos, evitando impactos potenciales al ambiente y la salud, así como a la seguridad de los trabajadores y las poblaciones del entorno. Para la elaboración del PMRS, se ha considerado cada uno de los componentes del sistema de gestión: Generación y segregación en origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. El PMRS tiene aplicación específica sobre el ámbito del proyecto donde se identifique la generación de residuos sólidos. La gestión de los residuos sólidos peligrosos contará con los servicios de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos especializada (EPS-RS), debidamente registrada ante la DIGESA. Para la gestión de los residuos no peligrosos, se debe preveer un manejo específico de acuerdo con el tipo de residuos, orientado hacia su comercialización o disposición final adecuada (ej. venta de metal como chatarra). De acuerdo con el número estimado de trabajadores para la etapa constructiva (300 personas) y considerando un promedio de 0,6 kg/díaF4F (generación per cápita), se tiene que la cantidad mensual de residuos será de 5,4 TM. Por tanto, se tendrá un total de 118,8 TM de residuos de tipo domiciliario generados durante toda la etapa de construcción (22 meses); con respecto a los residuos sólidos

85

inertes, de manera preliminar, se estima que se generarán 74 TM/mes y con respecto a residuos sólidos peligrosos se estima un máximo de 2,46 TM mensuales de generación. Durante la etapa de operación, cuya duración se estima en 10 años, no se requerirá mano de obra adicional. Por lo tanto, no se requiere hacer cálculos de generación de residuos sólidos en esta etapa ya que dicha generación de residuos fue considerada en el PMRS para la operación actual de la U.E.A. Orcopampa. El almacenamiento de residuos se dará de tres maneras; almacenamiento primario, que se refiere al manejo que se realiza con los residuos sólidos inmediatamente después de ser generados, los residuos serán dispuestos en un envase o contenedor apropiado que se instalará en el mismo punto de generación; almacenamientos intermedios, que son aquellos que se encuentran cerca de las áreas de generación de residuos; los contenedores estarán con sus respectivas tapas, debido a las precipitaciones pluviales en ciertos periodos del año y finalmente, el almacenamiento central de los residuos sólidos peligrosos industriales será en la “zona de almacenamiento temporal de residuos peligrosos” (zona de Calera) y recogidos por la empresa a contratar., cuando el área de Medio Ambiente lo disponga. Dicha empresa realizará el tratamiento y disposición final de los residuos en su planta de Arequipa. 3.8.- PLAN DE CIERRE En el marco del Reglamento para el Cierre de Minas, que establece proponer el plan de cierre a nivel conceptual del Proyecto Depósitos de Relaves 4 A. El proyecto considera que después de la ejecución de las actividades de cierre, el 86

sitio quedará en una Condición de Cuidado Pasivo; sin embargo, si durante la ejecución del proyecto y de los estudios que se realicen como parte del plan de cierre a nivel de factibilidad se determina que dicha condición no será posible, se aplicarán medidas que involucren el Cuidado Activo (ej. mantenimiento a largo plazo) a fin de alcanzar los objetivos del cierre. Las características de las actividades desarrolladas en las instalaciones que forman parte del presente EIA, hacen aplicables medidas de cierre para un posible escenario de cierre temporal durante la etapa de operación. El presente estudio establece las medidas de cierre temporal para los componentes de cierre descritos, poniendo especial énfasis en aquellos componentes que representan mayor riesgo para la seguridad, la salud o el ambiente. 3.8.1 CIERRE TEMPORAL 3.8.1.1 DESMANTELAMIENTO Y DESMOVILIZACIÓN Se debe de considerar la limpieza y manejo de residuos provenientes de las instalaciones antes de la paralización. El objetivo de la limpieza y manejo de residuos es liberar sustancias o agentes químicos remanentes. Se incluirán las siguientes tareas: •

Limpieza y manejo de residuos, que consiste en la limpieza de las instalaciones para liberarlas de sustancias o agentes químicos remanentes.



Lavado de tanques de combustible para eliminar restos de hidrocarburos, en caso entren en desuso como parte de las actividades de cierre temporal. 87

Adicionalmente, será necesario realizar la limpieza del sistema de conducción de relaves y recirculación de agua. Esta limpieza consistirá en el bombeo de agua para garantizar el lavado del relave remanente en la tubería. El agua será bombeada constantemente desde la planta de procesos hasta los depósitos de relaves 4A y se suspenderá cuando los resultados del muestreo de calidad del agua, antes de la descarga en el depósito de relave, se encuentren por debajo de los límites máximos permisibles para efluentes líquidos del MINEM. 3.8.1.2 ESTABILIDAD FÍSICA Las medidas de estabilización física para cada uno de los componentes para la etapa de cierre temporal se deben de considerar que son las mismas que las establecidas para la etapa de operaciones, debido a que la normativa nacional vigente establece que la etapa de cierre temporal no tendrá una duración mayor a 3 años. Los depósitos de desmonte y relaves mantendrán los taludes de diseño considerados para la etapa de operaciones. Asimismo, se prevé retirar las rocas que no se encuentren estables en los taludes. Por razones de seguridad, el acceso a estas instalaciones durante el cierre temporal será clausurado mediante la construcción de una berma de seguridad transversal a la longitud del camino, la cual impedirá el ingreso de personas y animales. Las estructuras de conducción y descarga de aguas serán inspeccionadas para que operen adecuadamente durante el tiempo que dure el cierre temporal. 3.8.1.3 ESTABILIDAD GEOQUÍMICA

88

Debido a que los resultados de los parámetros geoquímicos serán monitoreados durante la etapa de operación, no será necesario adoptar medidas distintas a las previstas. Es decir, durante un posible cierre temporal de las instalaciones del proyecto, se aplicarán las medidas de manejo de aguas superficiales previstas para la etapa de operación a fin de evitar posibles afectaciones a la calidad de agua. 3.8.1.4

ESTABLECIMIENTO

DE

LA

FORMA

DEL

TERRENO

Y

REHABILITACIÓN DE HÁBITAT Tampoco sería necesario ejecutar actividades adicionales a este respecto durante un cierre temporal, ya que éstas están consideradas en el cierre final. 3.8.1.5 REVEGETACIÓN La revegetación no está prevista dentro de las medidas de cierre temporal para ninguno de los componentes del cierre descritos anteriormente, puesto que se espera la continuación de las actividades en el corto o mediano plazo; sin embargo, dependiendo de las circunstancias en que se pudiera dar el cierre temporal, se continuarán los trabajos de revegetación que pudieran estar desarrollándose en ese momento. 3.8.1.6 PROGRAMAS SOCIALES Los siguientes programas serán implementados en el proyecto como parte del plan de cierre temporal: Las empresas locales continuarán siendo contratadas para la limpieza de las instalaciones y el transporte de residuos sólidos no peligrosos generados durante 89

las operaciones previas a la paralización. También se generará la creación temporal de puestos de trabajo, cuando se requiera levantar bermas de seguridad en algunas estructuras, que serán convocados a través de la Bolsa de Trabajo Comunal. 3.8.1.7 SALUD Y SEGURIDAD Mediante la reducción de riesgos al bloquear la zona de acceso a los depósitos de relaves 4A, al depósito de desmonte de mina y al relleno sanitario; también se reducirá al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes ambientales por emisiones fugitivas, por medio de la estabilización física y química del área. 3.8.1.8.- MANTENIMIENTO Y MONITOREO La actividad más importante durante el cierre temporal de las operaciones mineras será el mantenimiento y monitoreo del funcionamiento de la infraestructura implementada para el plan de manejo de aguas superficiales y subterráneas. Durante el cierre temporal, se monitoreará el funcionamiento de las estructuras de conducción de aguas (canales de derivación) y se dispondrá de una cuadrilla de mantenimiento para evitar que se produzcan daños a las instalaciones que están protegiendo. Esta actividad se realizará con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias. Por medio del monitoreo se determinará la efectividad de las medidas de cierre implementadas. Con el fin de conocer el potencial impacto producido en las aguas y suelos debido a las actividades de cese de operación, los programas de

90

monitoreo incluidos en el Plan de Manejo Ambiental que se utilizarán durante las operaciones, no se detendrán.

3.8.2 CIERRE PROGRESIVO Este tipo de cierre hace referencia al cierre de instalaciones que han dejado de ser útiles para el desarrollo de la mina. En el caso del proyecto, se considerará la rehabilitación progresiva del depósito de relaves 4A y el dique del depósito de relaves 5. 3.8.2.1 ESTABILIDAD FÍSICA En este punto se ha considerado la proposición de medidas para la estabilidad física de los diques de los depósitos de relaves 4A. Antes del cierre progresivo deberá de evaluar y asegurar un nivel aceptable de estabilidad física de la instalación a cerrar. Entre los componentes a revisar están los taludes y cimientos de dichas instalaciones, cuya posibilidad de que pudieran ser afectadas por procesos erosivos será evaluada. De identificarse condiciones de inestabilidad física, se pondrán en práctica las medidas del caso, como nivelación de taludes, colocación de espaldones y mejoramiento de la protección contra la erosión, entre otras. Estabilizar las superficies del embalse requerirá, primero, que el agua superficial sea drenada o se le permita evaporarse o que la superficie de los relaves se deje secar. La desecación de la superficie y la ganancia en resistencia, suficiente para soportar equipos, puede tomar de dos a tres estaciones secas, especialmente

91

para la zona de la playa de relaves. Aunque se han desarrollado métodos empíricos para predecir este tiempo de secado (Swarbrick y Fell, 1992), se practicarán experiencias de campo para obtener un dato más seguro. Como medida principal de estabilización física de los diques de contención, serán perfilados los taludes hasta alcanzar una pendiente estable. El análisis estático indicará el factor de seguridad con el cual el talud será estable; para el caso de un evento sísmico se considerará un período de retorno de 500 años. 3.8.2.2 ESTABILIDAD GEOQUÍMICA La cobertura del depósito de relaves 4A prevendrá la oxidación de los materiales que generan ácido (inhibir la penetración del oxígeno), mitigar los impactos a las aguas superficiales y subterráneas, inhibir la erosión eólica e hídrica y mejorar los aspectos visuales del lugar. La configuración de estas coberturas será la siguiente: •

Una vez secados, los relaves serán encapsulados con una capa de suelo compactado de baja permeabilidad, que actúe como barrera para aislar los relaves de infiltraciones superficiales de agua. Las superficies de los depósitos de relaves no debieran requerir excesivos trabajos de renivelación, resultando en pendiente finales de 1,5% a 2%.



Para facilitar el drenaje del agua de lluvia y evitar que se infiltre hacia el relave, se colocará una capa de arena limosa de 300 mm de espesor (filtro), sobre la capa de suelo de baja permeabilidad.



Sobre la capa de filtro se colocará suelo orgánico para revegetar la superficie final del depósito de relaves, utilizando flora propia del lugar.

92



El agua que llega a los buzones desde el sistema de colección dispuesto debajo de los diques de contención, si hubiere, será monitoreada y dirigida al río Orcopampa, si no contiene contaminantes, o a un sistema de tratamiento pasivo antes de ser liberada al río Orcopampa.

3.9.2.3 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Para el manejo de aguas superficiales, se construirán canales de derivación y conducción para la captación de aguas de lluvia. Estas estructuras estarán diseñadas para un evento de tormenta de 24 horas en 200 años. Para diseñar las obras hidráulicas y para la determinación del tipo de estructura que se implementará durante la etapa de cierre, se caracterizarán las cuencas que aportan al sistema de manejo de aguas pluviales relacionadas con este depósito. Dicha cuenca será descrita teniendo en cuenta las características meteorológicas. Estos estudios serán realizados durante la etapa de diseño a nivel de factibilidad del proyecto. 3.10.-

ESTABLECIMIENTO

DE

LA

FORMA

DEL

TERRENO

Y

REHABILITACIÓN DE HÁBITAT. Se actualizará la información topográfica al momento del cierre progresivo. Se deberá detallar la forma del terreno y se tomarán las medidas para garantizar el buen funcionamiento del sistema de drenaje. Se describirán en detalle los cambios en el relieve debidos a la actividad minera. También se actualizará la información referida a los hábitats dentro y alrededor del área del proyecto y se llevarán a cabo las actividades necesarias para que el área del proyecto sea compatible con las actividades que se realizan en sus alrededores. 93

3.10.1. REVEGETACIÓN La revegetación comprende la recolonización de las áreas intervenidas por el proyecto. Tras su rehabilitación, mediante su estabilización física y cobertura con suelo

orgánico,

las

actividades

de

revegetación

se

llevarán

a

cabo

progresivamente, mientras se realicen actividades en otras áreas. De esta manera se está contemplando revegetar los taludes de los diques de los depósitos de relaves 4A y 5. 3.11.- CIERRE FINAL 3.11.1 DESMANTELAMIENTO Bajo este escenario, se incluye el desarmado, retiro, transporte y disposición de los elementos desarmables de las instalaciones del proyecto. El desmantelamiento se realizará en las estructuras que conforman la planta de procesos y el sistema de conducción de relaves. 3.11.2.- ESTABILIDAD FÍSICA Depósito de desmonte de mina como medida principal de estabilización física del depósito de desmonte se llevará a cabo el perfilado del talud final manteniendo una pendiente 2,5H:1V. Adicionalmente, la superficie del depósito de desmonte será nivelada, los sobre tamaños como bolones y bloques serán eliminados colocándolos en el entorno del depósito como piedra acomodada. El diseño para garantizar la estabilidad física de estas instalaciones considerará un evento

sísmico con periodo de retorno de 500 años. Para la etapa de

revegetación se utilizará el suelo orgánico ubicado en la pila de almacenamiento. 94

Depósito de relaves 5 Estabilizar las superficies del embalse requerirá, primero, que el agua superficial sea drenada o se le permita evaporarse o que la superficie de los relaves se deje secar. La desecación de la superficie y la ganancia en resistencia, suficiente para soportar equipos, puede tomar de dos a tres estaciones secas, especialmente para la zona de la playa de relaves. Aunque se handesarrollado métodos empíricos para predecir este tiempo de secado (Swarbrick y Fell, 1992), se practicarán experiencias de campo para obtener un dato mas seguro. Como medida principal de estabilización física de los diques de contención, serán perfilados los taludes hasta alcanzar una pendiente estable. El análisis estático indicará el factor de seguridad con el cual el talud será estable; para el caso de un evento sísmico se considerará un período de retorno de 500 años. 3.11.3.- ESTABILIDAD GEOQUÍMICA La caracterización del material del depósito de desmonte de mina indica que la mayor parte del depósito podría tener potencial para generar ácido (PAG) y para lixiviar solutos. El cierre del depósito de desmonte incluirá una cobertura cuya función será la de evitar la oxidación del material del depósito y reducir la filtración. Finalmente, la cobertura será escarificada y revegetada. El pie del depósito de desmonte, será cubierto con protección contra la erosión para prevenir la erosión por escorrentía superficial de la cobertura. 3.11.4.- ESTABILIDAD HIDROLÓGICA

95

Para el manejo de aguas superficiales, se tendrá en cuenta que las estructuras hidráulicas serán diseñadas para un evento de tormenta de 24 horas en 200 años. Para diseñar las obras hidráulicas y para la determinación del tipo de estructura que se implementará durante la etapa de cierre, se caracterizarán las cuencas que aportan al sistema de manejo de aguas pluviales relacionadas con el depósito de desmonte de mina y los depósitos de relaves 4A teniendo en cuenta las características meteorológicas. 3.12.- RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO Se realizará el escarificado y perfilado con aporte de materiales acopiados desde la construcción de las obras, en el caso de las siguientes áreas: • Depósito de suelo orgánico •

Planta e instalaciones auxiliares

• Sistema de conducción de relaves y recirculación de agua 3.12.1.- REVEGETACIÓN Para llevar a cabo la revegetación en el área del proyecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: • Retiro y almacenamiento del suelo orgánico • Caracterización de los suelos • Estabilización de suelos • Uso de tierras

96

• Especies candidatas • Fuentes de semilla, recolección y almacenamiento • Siembra y plantación 3.13. POST CIERRE - MANTENIMIENTO Y MONITOREO El Reglamento para el Cierre de Minas establece que luego de culminadas las acciones de rehabilitación, el titular de la actividad minera es responsables del cuidado y mantenimiento del área, por un período mínimo de cinco años o hasta que se demuestre la estabilidad física y química del componente minero susceptible de generar impactos negativos. Por tal motivo, CMB inspeccionará el área durante y después de la implementación de las medidas de cierre final de las operaciones, a fin de comprobar la implementación de éstas, la efectividad de los trabajos de reconformación y la clausura de las instalaciones. Se consideran las siguientes actividades de mantenimiento y monitoreo post Cierre: -

Actividades de mantenimiento

-

Mantenimiento físico

-

Mantenimiento químico

-

Mantenimiento biológico

-

Actividades de monitoreo

-

Monitoreo de estabilidad física

-

Monitoreo de estabilidad geoquímica 97

-

Monitoreo biológico

-

Monitoreo social

98

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF