Tesis de Cadena de Frio
Short Description
Download Tesis de Cadena de Frio...
Description
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
TITULO:
“FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN EL CENTRO DE SALUD DE UMUTO (2014)”
CATEDRATICA: CATEDRA:
Lic. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PRESENTADO POR: CICLO: Herrera Sedano Elizabeth Ochoa Mallma Meibi Paucar Segundo Samantha Pozo Cervante Briguitte Reyes Tacza Yessica
iv
Huancayo- PERU 2014
1
INTRODUCCION La Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra casa de estudios la Universidad Peruana los Andes, a través de la Escuela Profesional de Enfermería, se trabajó en los factores que intervienen en el manejo de Cadena de frio, los cuales repercuten en la eficacia de la inmunización de los niños de 0 – 4 años, 11 meses y 28 días, siendo, la inmunización la única manera de poder prevenir las enfermedades y el conjunto de procedimientos que implica desde el transporte hasta la técnica de administración de la vacuna que es el manejo de la cadena de frio ;el complemento para que la comunidad se presente como saludable; y esta responsabilidad recayendo en el personal de enfermería, quien debe tener los conocimientos y habilidades necesarias para que la inmunización sea eficaz.
2
RESUMEN Gracias a la investigación realizada a los factores que afectan al manejo de cadena de frio y si repercuten de manera favorable o desfavorable, se podrá informar mejor sobre las técnicas que utiliza el personal profesional de enfermería debe utilizar y como debe utilizar los instrumentos tantos como el data loguer; para así; brindar una eficaz inmunización a la comunidad en especial a los niños menores de 5 años de Umuto.
3
INDICE CAPITULO I 1. 2. 3. 4. 5. 6.
………………………………………... Pag
Planteamiento del problema……………….Pag Formulación del problema principal….…Pag Formulación de los problemas secundarios Objetivos de investigación…………………..Pag Justificación e importancia………………….Pag Planteamiento de la Hipótesis…………….Pag
CAPITULO II
……………………………….……….Pag
1. Antecedentes…………………………………..…Pag 2. Bases Teóricas………………………………..….Pag 3. Hipotesis……………………………………………… Pag CAPITULO III …………………………….………..… Pag Método de la Investigación……………………….. Pag Diseño de la Investigación……………………….. Pag Población y muestra……………………….……… Pag Cronograma de Actividades……………….….…. Pag Presupuesto económico…………………….……. Pag RESULTADOS …………………………………….… Pag CONCLUCIONES………………………………….……Pág
BIBLIOGRAFIA……………………….………………..Pág
ANEXOS…………………………………………………Pág
BIBLIOGRAFIA……………………….………………Pág
4
CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La cadena de frio es un conjunto de equipos y condiciones que aseguran y garantizan la conservación de los productos y garantizan la conservación de los productos biológicos (VACUNAS) en el rango establecido desde su fabricación hasta su administración. Es claro señalar que el manejo de cadena de frio puede ocasionar que los productos biológicos pierdan su capacidad de producir defensas inmunológicas cuando se aplica al niño. La inmutación es esencial para prevenir enfermedades en la población ya que al administrar los productos biológicos (VACUNA) tanto a la persona como a su entorno así la infección no podrá poparse y reducirá la mortalidad. La importancia de los productos biológicos radica en activar las defensas, del organismo. La prioridad de los productos biológicos en proteger a la población principalmente en los niños desde su nacimiento hasta los 0-4años 11 meses y 28 días y a las mujeres en edad productiva. Es importante mencionar que la totalidad de la población debería estar inmunizados ante las enfermedades más frecuentes. Existen poblaciones apareados y de difícil acceso que impiden al personal de salud o realizar sus actividades inmunizantes. El cambio de temperatura del ambiente hace que se rompa la cadena de frio La distribución manejo y transporte de los productos biológicos debe realizarse en óptimas condiciones y para este es preciso que el personal de salud conozca el manejo de cadena de frio en los productos biológicos debe contar con equipos con buen estado.
5
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL ¿Cuáles son los factores que afectan el manejo de cadena de frio y como se refleja en la salud de los niños de 0-4años 11 meses y 28 días en el puesto de salud de UMUTO del distrito de Huancayo abril – mayo? 1.2.2 PROBLEMA SECUNDARIO ¿Cómo afectan el factor climático en el manejo de cadena de frio de los productos biológicos? ¿Cuáles es la actitud de la enfermera en el centro de salud de UMUTO sobre cadena de frio? ¿Cómo afecta el manejo de cadena de frio en la salud de los niños de 04años 11 meses y 28 días? 1.3 OBJETIVOS DE ESTUDIO 2.3.3 OBJETIVO GENERAL Determinar los factores que afectan en el manejo de la cadena de frio y como este se refleja en la salud de los niños de 0-4años 11 meses y 28 días 1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO Describir que los cambios climáticos influyen en la variación de la temperatura en los productos biológicos (VACUNAS) Evaluar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre la cadena de frio Conocer las consecuencias que afectan en la salud de los niños de 0-4años 11 meses y 28 días por el inadecuado manejo de la cadena de frio en los productos
6
1.4
JUSTIFICACION
Es imprescindible destacar la importancia del adecuado manejo de la cadena de frio ya que el personal de enfermería es el responsable, de la conservación y administración de los productos biológicos referidos a la aplicación del manejo de la cadena de frio. Esta información es relevante debido a que brindara la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos sobre la conservación de los productos biológicos a la enfermera. Porque es importante una buena conservación de los productos biológicos ya que esto garantiza una buena inmunización en los niños de 0-4años 11 meses y 28 días, esto ayudara a las enfermeras a desempeñar sus actividades prácticas eficientemente. El centro de salud de UMUTO se beneficiaran ya que contara con enfermeras capacitados en la conservación, manipulación y aplicación de los productos biológicos así reducirá las consecuencias que afectan si no hay una buena conservación.
7
CAPITULO II 2.
MARCO TEORICO
A manera de detallar el problema de investigación anteriormente planteado a continuación explicaremos los antecedentes. 2.1. ANTECEDENTES Cruz pino, Ana Gabriel (17 de febrero del 2012) evaluación de la calidad en el sistema de almacenamiento de medicamentos que requieren cadena de frío en el hospital del IESS Ambato. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la calidad en el sistema de almacenamiento de medicamentos que requieren cadena de frio mediante un registro diario de temperatura de los equipos de refrigeración de medicamentos especiales que así lo requieren entre +0 y +8 °c como indica la normativa de conservación dad por el INH(instituto nacional de higiene) y así mantengan sus propiedades farmacológicas además de conocer si existe un buen almacenamiento en el hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social, Ambato. La toma de temperatura de los equipos de refrigeración se realiza son termómetro de alcohol y los datos se registran en hojas de control diario, mediante técnica que consistió en introducir el termómetro 10 minutos en el equipo de refrigeración en diferentes puntos para luego de ello tomar el valor de temperatura que marco el instrumento y registrarlo en dicha hoja, cada equipo se elaboran graficas temperaturas vs tiempo; observándose que los refrigeradores de cada área se mantienen temperatura de +5y +5 °C como promedio, presentando graficas estables sin mayor dispersión de datos, en el cuarto frio, la temperatura se mantenía entre +4 y +5 °C sin salir de los límites establecidos para temperatura de refrigeración. En la evaluación realizada se comprobó que los medicamentos almacenados en frio en el hospital es relativamente buena, recomendándose llevar un registro diario de temperatura de los equipos y capacitando al personal para el progreso de almacenamiento de medicamentos que requieren cadena de frio dentro de la institución. 8
Torre portilla, Mónica (06-2013) la cadena de frio vacunar es la medida preventiva que más ha influido en la salud pública, con la única excepción del saneamiento de las aguas. El éxito de los programas de inmunización depende del mantenimiento de la cadena de frio vacunar durante el transporte, distribución, almacenamiento y administración de las vacunas. Por eso hay que adecuar los recursos materiales y las actividades a cada una de estas fases y a los distintos niveles de la cadena, aplicando la logística de los programas de inmunización. Los puntos de vacunación son el eslabón más importante pero más frágiles, donde se realizan actividades de almacenamiento y conservación de las vacunas. El personal responsable de la cadena de frio debe tener unos conocimientos adecuados y una gran conciencia de la importancia de su labos. Es fundamental la impartición a dichos responsables de programas formativos del por qué y cómo se han de conservar las vacunas con el fin de evitar consecuencias negativas; como: fracaso de los programas de inmunización, aumento de los costes por pérdida de vacunas; reacciones adversas de la población, etc. Cada país adapta la cadena de frio a sus características. Inicialmente con muchas deficiencias, pero en los dos últimos décadas, el mantenimiento de las cadenas de frio ha mejorado mucho, teniendo una avaluación positiva en cuanto a la dotación de material durante el transporte, la distribución y el almacenamiento así como en la formación del personal, peo todavía hay un espacio de mejora bastante significativo. Perez ruiz l y col. (15-04-11) Cadena de frio Diseño e implemento un manual práctico para garantizar la cadena de frio de los productos en ensayos clínicos. Se revisaron artículos de revistas en internet, libros y regulaciones de agencias. Se elaboró una guía, la cual es un valioso instrumento de trabajo para todos aquellos profesionales que trabajan con productos de conservación de frio, puesto que el éxito y la calidad de los ensayos clínicos van a depender en gran medida del grado de asunción de los postulados que se recogen en este documento.
9
CARRASCO Y COL. (1980) CADENA DE FRIO EN LA REGION CHILE Consideraron los rubros de ejecución procedimientos y control de los niveles centrales, regionales y locales llegando a la conclusión de que el ampliamente global de normas de PEI era de 49.9% y el rubro más deficitario era el de control siguiendo de la ejecución siendo el nivel regional, los que presentaron mayores problemas. Por arrollado encontraron de que el personal encuestada desconocida las normas y conceptos básicos de cadena de frio y las vacunas antiseronpionosas de consultorios periticos no aptas en un 23.7%, por lo que recomendaron intensificar la capacitación de personal, resolver fallas de ejecución de la cadena de frio y desarrollar actividades de control en todos los niveles. Chirinos bueno e. (1990) RFACTORES EN LA CONSERVACION DE VACUNAS referente a los factores que contribuyen en la conservación de las vacunas y la eficacia de la cadena de frio, permitiendo comprobar el nivel de conocimiento del personal responsable del PAI o ESNI la operatividad de equipo y el control de cadena de frio se relacione directamente a la conservación de las vacunas. También obtuvieron como resultados, que el total de establecimientos de salud que conservan es el 28.5% no cuentan con el equipo básico de cadena de frio. 2.2 BASES TEORICAS Esta investigación tiene como principal objetivo determinar como principal objetivo determinar los factores que afectan el manejo de cadena de frio y como este se refleja en la salud de los niños de 0-4años 11 meses y 28 días, este trabajo va dirigido al personal de enfermería, cuyo propósito es dar más información sobre el manejo de cadena de frio, con el fin de asegurar que las vacunas se mantengan dentro de los rangos establecidos que es preciso cumplir ya que de esto dependerá la potencia y eficacia de inmunidad a los niños menores de 0-4años 11 meses y 28 días.
10
2.2.1 DEFINICION La organización mundial de la salud define el término vacuna “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpo”. Puede tratarse por ejemplo: de una suspensión de microrganismos muertos atenuados o de productos e derivados de microrganismo. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con una vaporización nasal u oral. Según el programa ampliado de inmunizaciones la vacuna “son suspensiones de microorganismos vivos, inactivados o muertos fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta va dirigida” Su composición se clasifican en víricas o bacterias. De acuerdo a si forma de obtención de clasificación a su vez en explicativas y no explicativas o vivas atenuadas y muertes o inactivadas. A mediados del siglo XVIII el medico inglés aduerdo jenner realizo algunos intentos de inmunizaciones contra la sarampión; pero sin lugar a dudas, él fue quien marco una nueva etapa en la historia de la inmunización, conociéndole mundialmente como el padre de la vacunación en 1678, siendo aún estudiante de medicina, jenner oyó que una campesina del candado de berkelay en escocia planteaba que ella no podía padecer la enfermedad pues ya había sido afectada por la viruela del ganado vacuno. Después de graduarse dedico muchos años de investigación al estudio de la vacunación el 14 de mayo de 1796 de una putula de viruela obtenida de la ordeñadora sara nelmes que había contraído la enfermedad posteriormente para comprobar la eficacia de la vacunación inoculo al mismo niño con virus de viruela humano y nunca enfermo. Sus resultados los publica en 1798 en variable y en menos de 10años esta vacunación de había extendido al mundo entero. 2.2.2. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Establece como único para todo el país y debe ser implementado por los diferentes establecimientos del sector de salud para garantizar la protección efectiva para toda la población a través de las etapas de vida 11
consideradas en la presente norma técnica de salud, sea a través de las actividades regulares o completa mentarías de vacunación. La actividad regular de inmunizaciones comprende la aplicación de las siguientes vacunas: 1. VACUNA BCG (tuberculosis): Es una vacuna liofilizada del bacilo calmette guerin, protege contra las formas graves de tuberculosis, se administras en una dosis de 0.1cc al recién nacido dentro de las 24 horas de nacimiento. Teniendo en consideración al peso a partir de 2500 gramos a más; y sin cuadro clínico manifestó. 2. HEPATITIS B: Es una vacuna inactivada recombinante se vacunara al recién nacido dentro de las 24 horas, se administra una dosis 0.5 cc con peso igual o mayor a 2000 gramos. 3. VACUNA PENTAVALENTE: Vacuna combinada que contiene 5 antígenos: toxoide, diftérico y tetánico, bacteria inactivada de bordetella pertusis, polisacárido conjugado de haemophilus influenzae tipo b y antígeno de superficie del virus dosis a las 2, 4, 6 meses respectivamente, cada dosis comprende 0.5 cc por vía intramuscular. 4. VACUNA TOXOIDE DIFTETANO PEDIATRICO (DT) : La vacuna DT pediátrico es una vacuna combinada que contiene dos antígenos. Se administra en los menores de 5 años que han presentado reacciones adversas a la aplicación de la primera dosis de vacuna pentavalente o DPT. Se aplica en 2 dosis con intervalo de 2 meses, cada dosis de 0.5 cc administrada por vía intramuscular. 5. VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (HIB): La vacuna contra haemophilus influenzae tipo b (hib) en el menos de 5 años. Se administra a los niños que han presentado reacciones adversas a la aplicación de la primera dosis de vacuna pentavalente. Se aplica en 2 dosis con un intervalo de 2 meses cada dosis 0.5 cc, se administra en vía intramuscular. 12
6. VACUNACION CONTRA LA POLIOMIELITIS: 6.1 vacuna natipolio inactivada inyectable (IPV): es una vacuna inyectable, de presentación multidosis y/o mono dosis, se administra a los 2 y 4 meses de edad. 6.2 Vacuna antipolio oral (apo): Es una vacuna de virus vivo atenuado de presentación multidosis se administra tres dosis a los 6 meses, 18 meses y 4 años. Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por via oral. 7. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS: Es una vacuna de virus vivos atenuado se administra por vis oral indicada para la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de 6 meses de edad. No se debe aplicar después de los 6 meses, se aplica en 02 dosis en el segundo y cuarto mes, cada dosis es 1.5 cc por vía oral. 8. VACUNA NEUMOCOCO: Vacuna antineumococcica conjugada conformada por los serotipos más comunes causante de enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas. 9. VACUNA SPR: Esta vacuna contiene virus vivo atenuado, se administra dos dosis a los niños menores de 5 años; la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad respectivamente. La vacuna es de presentación mono dosis, se administra 0.5 cc por vía subcutánea. 10.VACUNA ANTIAMARILICA (AMA) : La vacuna contiene virus atenuado, se aplica a los 15meses de edad de manera universal en todo el país. Se administra una dosis de 0.5 cc por vía subcutánea. 11.VACUNA DT ADULTO: La vacuna DT, se aplica a las mujeres en edad reproductiva (MER) comprendidos desde los 10 años hasta los 49 años de edad, las 2 dosis de DT con intervalo de 2 meses, a partir del segundo trimestre de gestión. 13
12.VACUNA CONTRA INFLUENZA: La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de virus inactivado incluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B. la protección se obtiene generalmente en dos o tres semanas luego de administrarlo la vacuna.
14
15
16
1.2.
CADENA DE FRIO
Son los elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a temperatura apta o entre +2º y +8º en todo momento. En la presente publicación al referirse a cadena de frío se introducirán otros conceptos tales como temperatura adecuada, temperatura apta, rango de seguridad, basándose en que en ciertas ocasiones las temperaturas bajas o “frías” no son siempre las más recomendadas, y el concepto frío puede conducir a errores. Las vacunas son “productos biológicos”, su correcta conservación es indispensable para garantizar su efectividad y evitar eventos adversos. Eslabones de la cadena de frío Elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde la fabricación hasta su administración. 1.3.
BIOSEGURIDAD
La “Bioseguridad’ es un término que ha sido utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en la PREVENCION, mediante la asepsia y el aislamiento”. Principios de bioseguridad Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
17
Medidas de eliminación del material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Bioseguridad y vacunación segura los establecimientos de salud”, publicado en el Registro Oficial No. 106 del 10 de enero de 1.997. Tipo de desechos Los desechos generados por el PAI corresponden a los denominados: • Generales o Comunes: cartón, papel, plástico • Desechos y objetos corto punzantes: agujas, jeringas, frascos vacíos. • Desechos Infecciosos: agujas, torundas, gasas, frascos usados, vacunas vencidas, etc. Clasificación, almacenamiento, transporte y disposición final de desechos: Deberán separarse los materiales de desecho reciclables, en el mismo lugar que se originan los mismos en forma inmediata. Clasificación y almacenamiento: Los desechos generados por el PAI deben ser separados para luego mantenerlos en condiciones especiales de almacenamiento observando los siguientes procedimientos: Colocar los objetos corto-punzantes (jeringas, agujas, frascos de vidrio rotos) y torundas utilizados se depositarán inmediatamente en recipientes de plástico duro (tipo galón) con tapa, debidamente rotulados con la siguiente leyenda “Peligro! Desechos corto punzantes” preferentemente transparente, para que pueda determinar fácilmente si ya están llenos hasta dos terce retapar con el protector, se colocarán directamente en el recipiente de corto punzante. La tapa del galón se sujetará al recipiente con un esparadrapo o hilo y se cerrará tan pronto se introduzca el material. Los recipientes llenos serán enviados para procesar en autoclave o incinerador. Se puede usar también la desinfección química con solución de hipoclorito de sodio al 10%, durante 30 minutos antes de enviar a la disposición final. Los frascos de vidrio de las vacunas utilizadas deben ser esterilizados en autoclave y luego colocados en un recipiente que contenga desechos comunes. Las unidades operativas que carecen de autoclave deberán enviar los frascos al nivel inmediato superior que 18
disponga de este medio de esterilización y pueda cumplir la norma de desecho. Transporte de desechos Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el lugar de acopio temporal y, luego al de disposición final. Disposición final de los desechos Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos infecciosos que ya han sido tratados mediante los métodos antes indicados. En centros de salud que cuenten con un área amplia, se podrá construir rellenos sanitarios. En los casos en que la recolección y disposición final de desechos de la ciudad sean arrojadas a los ríos, quebradas o botaderos abiertos, es recomendable enterrar hasta encontrar la solución adecuada. 2.3
VACUNACIÓN SEGURA
El nivel central chequeará los monitores de temperatura al llegar la vacuna al país, velará por la adecuada conservación en las bodegas del aeropuerto, agilizará los procesos de desaduanización para finalmente almacenar la vacuna en los cuartos de refrigeración del banco nacional. También recuperará la documentación sobre los protocolos de producción de la vacuna y los resultados del control de calidad y los entregará a la Autoridad Regulatoria Nacional para la revisión y posterior liberación de los lotes. Además, según el programa de muestreo de lotes para control de calidad convenido con el INH-MT de Guayaquil, enviará las dosis suficientes para las pruebas de composición, esterilidad, inocuidad y potencia que documentará la liberación de los lotes. El personal de salud del nivel local deberá preparar la dosis correspondiente para cada individuo al momento de dar el servicio, indicar la vacuna que se está aplicando, explicar las posibles reacciones y los cuidados recomendados, registrar correctamente en el carné y en el parte diario respectivo, así como citar en las fechas en las que deberá concurrir para recibir las siguientes dosis. El servicio de vacunación debe tener un lugar separado e independiente de otros ambientes. Cumplir estrictamente la política de frascos abiertos y eliminación de las oportunidades pérdidas de vacunación dando prioridad a los usuarios procedentes de zonas urbanos marginales, distantes y de difícil acceso. Cumplir con la vía indicada de aplicación y cuidar la asepsia y técnica correcta de aplicación. Establecer 19
las tácticas de vacunación para mejorar coberturas. La unidad operativa deberá propender a ampliar su oferta de vacunación institucional, ajustando sus horarios a la dinámica poblacional y aprovechar todos los contactos para vacunar. Nunca se deberá dejar una aguja insertada en el nas destinadas a uso humano de las de uso animal. La vacuna siempre debe estar dentro del termo y aquella que está en uso debe protegerse de la luz solar. Nunca tener jeringas cargadas en el termo o en el vacuna torio. Utilizar la jeringa adecuada o indicada según la vacuna que se aplica. No colocar el frasco de vacuna encima de un paquete frío.6 Elementos de la cadena de frío Son tres los elementos fundamentales de la cadena de frío: los recursos humanos, materiales y financieros, de estos dependen el éxito del transporte, mantenimiento y conservación de los biológicos. 2.3
BRECURSOS HUMANOS:
Incluye aquellas personas que de una manera directa o indirecta manipulan, transportan, distribuyen, vacunan o vigilan que los elementos donde se conservan o transportan los biológicos, reúnan los requisitos establecidos. Es fundamental en la organización de la cadena de frio contar con el recurso humano que tenga adecuada aptitud, un buen adiestramiento y motivación para cumplir con responsabilidad en su totalidad las normas que regulan el proceso en sus distintas fases, especialmente el personal de enfermería ya que en el código de ética de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEEE) TITULO PRIMER PRECEPTOS FUNDAMENTALES “Art 1.- El Código de Ética de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros está constituido por un conjunto sistematizado de principios, normas directivas y deberes que orientan el ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros. 1) Se basa en principios morales que deben ser aplicados honestamente por las y los profesionales de la enfermería, para garantizar el ejercicio profesional con una conducta 1.6. RECURSOS MATERIALES: incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos (refrigeradores, 20
congeladores, cuartos fríos de refrigeración y congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros, alarmas, gráficos, etc.). 1.7. RECURSOS FINANCIEROS: los medios económicos necesarios para asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como el funcionamiento del sistema. Las vacunas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) deben conservarse de manera que se garantice todo su poder inmunológico, tanto en el sector público como en el privado. Para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las produce hasta la población objeto: niñas, niños, mujeres en edad fértil, hombres y grupos en riesgo. 1.8 NIVELES DE LA CADENA DE FRÍO: Los niveles de la cadena de frío, establecidos en los países, pueden variar y por lo general se adaptan a la estructura de salud de cada país. En todos los niveles se deben seguir las recomendaciones generales para el almacenamiento de vacunas, en cuanto a las temperaturas y los periodos de tiempo. 1.9. REGISTRADOR DE DATOS “DATALOGGER”
Un registrador de datos (datalogger) es un dispositivo electrónico que registra datos en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores propios o conectados externamente. Casi todos están basados en microcontroladores. Por lo general son pequeños, con pilas, portátiles, y equipados con un microprocesador, memoria interna para almacenamiento de datos y sensores. Algunos registradores de datos se comunican con un ordenador personal y utilizan software específico para activar el registrador de datos, ver y analizar los datos recogidos, mientras que otros tienen un dispositivo de interfaz local (teclado, pantalla LCD) y puede ser utilizado como un dispositivo independiente. Los registradores de datos varían entre los de propósito general para una amplia gama de aplicaciones a los dispositivos de medición muy específicos para medir en un medio ambiente o aplicación particular. Es común que los tipos de propósito general sean programables sin embargo 21
muchos siguen como máquinas estáticas con un número limitado de parámetros variables. Registradores de datos electrónicos han reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones. Uno de los principales beneficios del uso de registradores de datos es la capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la activación, los registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la información durante toda la duración del período de seguimiento. Esto permite una visión global y precisa de las condiciones ambientales objeto de seguimiento, tales como la temperatura del aire y la humedad relativa. La Dirección Regional de Salud Huánuco se encarga de monitorizar con el dispositivo de control de calidad de conservación “DATALOGGER”, con la finalidad de garantizar la calidad de conservación de vacunas se realizó réplicas de la enseñanza, aplicación y consolidado de la información para la emitir la información al Ministerio de Salud de la ciudad de lima.
22
2.3 HIPOTESIS 2.3.1 HIPOTESIS GENERAL: Los distintos factores (climáticos, información, estado de los equipos frigoríficos) en la ciudad de Huancayo afectan en el manejo de cadena de frio y repercuten en la salud de los niños de o – 4 años 11 meses y 28 días. 2.3.2HIPOTESIS NULA Los diversos factores (climáticos, información estado los equipos y frigoríficos) en la ciudad de Huancayo no afectan en el manejo de cadena de frio y no repercuten en la salud de los niños de de o – 4 años 11 meses y 28 días. 2.3.3 HIPOTESIS ALTERNA El factor climático en Huancayo no afecta a la conservación de los productos biológicos. La información que maneja el personal de enfermería sobre la cadena de frio en el centro de salud de umuto. El personal de salud maneja correctamente los equipos frigoríficos que conservan los productos biológicos. La cadena de frio es muy importante para la inmunización en la administración de una vacuna adecuada en los niños.
23
INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES
Factores Temperatura ambiental Durante el transporte de vacuna los contenedores deben viajar: A la sombra, Cubiertos con telas húmedas de color claro y Sin ningún contacto con metales transmisores de calor Calidad del aislante del termo o caja transportadora (3 a 8 cm) Número adecuado de paquetes fríos de agua de acuerdo al modelo del termo Temperatura de congelación del paquete frío de agua Tiempo de congelación del paquete frío de agua
INDICADORES DE VARIABLES DEPENDIENTES La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío que se mantiene intacta garantiza a un consumidor que el producto de consumo que recibe, se ha mantenido durante la producción, transporte, almacenamiento y venta dentro de un rango de temperaturas. Vehículos frigoríficos: Por lo general disponen de una cabina para el conductor y de un chasis o carrocería separada revestida de material aislante. Este medio de transporte sólo debe utilizarse para movilizar cantidades importantes de vacunas o a través de grandes distancias. Se desaconseja su uso para el traslado de pequeñas cantidades ya que son vehículos caros, cuyo mantenimiento también es costoso y deben ser conducidas por una persona con conocimientos sobre vacunas.
Termos o heladeras portátiles: Se utilizan para el transporte de vacunas y 24
como recurso de emergencia en caso de desperfecto de la heladera principal o durante su limpieza. También se usan para mantener las vacunas durante la vacunación en el centro de vacunación. Cajas isotérmicas para el embalaje de vacunas: Se utilizan para el transporte de grandes cantidades de vacuna. Por lo general son de poli estireno y tienen revestimiento de exterior e interior de material aislante de poliuretano. Se deben tener en cuenta que para ella los mismos requisitos que para las heladeras. Termómetros: Se recomiendan los de máxima y mínima para poder saber cuáles han sido las temperaturas extremas a las que estuvo expuesta la vacuna en un período de tiempo dado. Indicadores de frío: son de un solo uso e indican si las vacunas han estado expuestas a temperaturas excesivamente bajas (inferiores a –4º C). Para el control de congelación de las vacunas también puede utilizarse la prueba de agitación de toxoide. Esta es rápida, económica y fiable. Consiste en comparar dos frascos de toxoide del mismo fabricante: el supuestamente congelado con otro que no lo estuvo. Se deben agitar ambos enérgicamente, colocarlos luego sobre una superficie plana. Indicadores de temperatura: Indican temperatura por encima de la deseada con lo cual cambia de color el indicador en la etiqueta de los frascos de vacuna.
25
CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 Método de la Investigación: ANALITICO – DESCRIPTIVO Y PROSPECTIVO El presente estudio es de tipo analítico prospectivo porque está basado principalmente al manejo de cadena de frio y a los distintos factores que repercuten en la salud de los niños. DESCRIPTIVO: Estudio las características del manejo de cadena de frio detallando los factores. 3.2 Diseño de la Investigación:
PROSPECTIVO Este tipo de diseño de investigación se realiza en periodo actual (2014) y que podrá continuar la investigación
TRANSVERSAL El estudio se realiza en un periodo de tiempo de abril a junio del 2014
3.3 Población y muestra: POBLACION: 225 niños y 3 personal de salud (enfermeras y técnicas en enfermería) MUESTRA: 100 niños y 3 personal de salud (enfermeras y técnicas en enfermería)
26
3.4 Cronograma de Actividades:
ACTIVIDADES 1.Elaboracion del Proyecto 2. Observación del proyecto 3.Recojo de información 4.Indagacion Bibliográfica 5.Procesamiento de la información 6.Analisis e interpretación de la información 7.Redaccion del Informe Final 8.Presentacion del Informe
MESES 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S x x x
x x
x x
x x
x x x
27
3.5Presupuesto económico:
MATERIALES Refrigerio Copias y Hojas Internet Pasajes
COSTO S/ S/100.00 s/5.00 S/15.00 s/ 50.00 TOTAL S/ 170.00
Fuentes de Información: El proyecto será autofinanciado
28
BIBLIOGRAFIA CRUZ PINO, Ana(2012)
Evaluación de la Calidad en el Sistema de Almacenamiento de Medicamentos que requiere Cadena de frio Ecuador – Ambato Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Edit. Mc Graw Hill - Mexico
CERQUEIRA LANANO,Carlos (2012)
LA VACUNA - Venezuela
BEROSQUERRA, Suama (2000)
JENNER, Eduardo (1980)
LA VIDA Y LA VACUNACION CONTRA LA VIRUELA - Berkeley
PHIPPS,James y NELMES, Sara (1798)
EXPERIMENTACION HUMANA CON LA VACUNA DE LA VIRUELA - Berkeley
Programa Ampliando Inmunizaciones
SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS Peru
29
PAGINAS WEB:
http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ESRI/cadenadefrio.h tml http://es.scribd.com/doc/94346793/Cadena-de-Frio-MINSA http://www.minsa.gob.pe/portada/publicaciondest.asp?dest_c odigo=360http://www.colfarma.org.ar/Cient%C3%ADfica/Docu mentos%20compartidos/Cadena%20de%20fr%C3%ADo.pdf
30
View more...
Comments