TESIS CENTRO GERIATRICO.docx

September 20, 2017 | Author: Hangler | Category: Old Age, Adults, Ageing, Psychology & Cognitive Science, Design
Share Embed Donate


Short Description

Download TESIS CENTRO GERIATRICO.docx...

Description

“Actividades físicas - laborales del adulto mayor y requerimientos espacio funcional para el diseño de un Centro Geriátrico, Trujillo” “Centro Geriátrico para el Adulto Mayor Trujillo” AUTOR

ASESOR METODOLÓGICO

ASESOR ESPECIALISTA

I.1.

REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Actualmente los adultos mayores a partir de su sexta década de vida llevan obligatoriamente un mensaje de “no apto para ciertas cosas”, como por ejemplo las oportunidades laborales, en este sentido son los “viejos” quienes se llevan la peor parte en nuestra sociedad. La ignorancia colectiva hace pensar que una persona “entrada en años” representa una carga familiar y social. Sin embargo, hoy existen esfuerzos para replantear los conceptos de los adultos mayores y hacerlos más útiles para la sociedad además de brindarles mejores oportunidades y calidad de vida. Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el año 2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 10% de la población total del planeta. En Europa y américa, esta población sobrepasa ya el 20% de total. los adultos mayores para la OMS, son consideradas sanas si los aspectos

orgánicos,

psicológicos

y

sociales

se

encuentran

integrados. De esta forma las personas con un organismo en condiciones,

logran

llevar

una

vida

plena,

psicológicamente

equilibrada y manteniendo relaciones sociales aceptables con otros y básicamente consigo mismo. Las condiciones de vida los adultos mayores son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en algunos casos se sienten excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.

Según la Asambleas Mundiales sobre el envejecimiento organizadas por Naciones Unidas y realizadas, la primera en 1982 en Viena, y la segunda en 2002 en Madrid se exhortó a los gobiernos a que incorporasen en sus programas nacionales los siguientes Principios a

favor de las personas “adulto mayor”: independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad, los cuales incluyen a su vez derechos específicos en relación a la capacidad productiva de los adultos mayores, entre los que sobresalen:  Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras



posibilidades de obtener ingresos. Poder participar en la determinación de cuándo y en qué



medida dejaran de desempeñar actividades laborales. Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos



apropiados a sus intereses y capacidades. Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar su potencial.

En el Perú, la población de personas adultas mayores con más de 60 años viene incrementándose paulatinamente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2014 la población de 60 años a mas representa el 9.4% de la población total del país. En términos absolutos, supera los 2 millones 907 mil personas. Para el año 2021, se estima que la proporción de adultos mayores se incrementara a 11.2%. Los departamentos con mayor porcentaje poblacional adulto mayor son; los departamentos de Arequipa y Moquegua, ambos con 10,9%, Lima y la Provincia Constitucional del Callao albergan el 10,7% de población adulta mayor, en tanto que Ica y Lambayeque tienen el 10,2% y 10,3% de este grupo poblacional, respectivamente. Asimismo, los departamentos de Áncash con 10,1% y La Libertad con 9,6%, registran porcentajes de población adulta mayor por encima del promedio nacional. Las proyecciones mostradas hacen evidente el cambio que está surgiendo en nuestro país en cuanto al adulto mayor. Así también estos empiezan a tener diferentes dificultades como; en cuanto a la salud, o en su rendimiento laborales. Unos de los problemas que aqueja a este

grupo de población es la presión arterial, según INEI, esta enfermedad es más frecuente en la Costa: Resta Costa (39,0%) y Lima Metropolitana (37,7%) que en la Sierra (19,5%). En cuanto al tratamiento de las personas con diagnóstico de presión alta, en Lima Metropolitana recibió tratamiento médico el 85,1%, seguido de Resto Costa, el 74,8%, luego la Selva, 64,7%, y la Sierra, 56,12%. En las actividades laborales Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 53.8% de adultos ocupados labora como trabajadores independientes en chacras o talleres. El 14.6% está compuesto por empleados de empresas, el 14.3% obreros (construcción civil), mientras que el 7.2% tiene trabajos no remunerados como ayudantes de cocina y el 2.6% trabajadores del hogar. el programa nacional para la promoción de oportunidades labores “Vamos Perú” creado en el año 2011 incluyo en sus actividades laborales a 314 adultos mayores, el IMPE también ha realizado actividades para fortalecer el desempeño laborar de este grupo de población que se encuentran internos en penales. Así 681 adultos mayores participaron en talleres laborales técnico productivas acorde a sus capacidades y habilidades.

I.2.

TRABAJOS PREVIOS.

Tesis de Chirinos Villavicencio, Sandra Elena (2013) sobre, Centro Residencial Gerontológico, su objetivo principal fue, Contar espacios estimulantes abiertos e intermedios (espacios de transición) que alberguen actividades recreativas y culturales que fomenten su participación de forma activa dentro y fuera de la edificación; manteniendo una relación más estrecha con diferentes usuarios y

actividades del entorno; una de las conclusiones a la que llega es la siguiente:  La vejez no es una enfermedad, ni sinónimo de depresión o inutilidad. Al adulto mayor se le puede llegar a concebir como la persona sabia y con experiencia o como un ser obsoleto e incapaz.  La sociedad, la familia y el entorno pueden llegar a alterar la estabilidad del adulto mayor debido al rechazo y falta de reconocimiento ante ellos. El no tenerlos en cuenta en actividades, espacios públicos, decisiones, entre otros, sólo los aísla, cuando son, las relaciones con los demás las que garantizan la buena salud mental del adulto mayor. Andrés Felipe Arboleda Barahona, diego Julian Vargas Espinosa, Juan Carlos

Galicia

Jaramillo;

FUNCIONALIDAD

CARACTERIZACIÓN

COTIDIANA EN

UN

DEL

GRUPO

DE

NIVEL

DE

ADULTOS

MAYORES (AÑORANZAS) DE COOEDUCAR-COMCAJA (PEREIRA 2008), (2009). Su objetivo planteado fue; Caracterizar el nivel de funcionalidad cotidiana de un grupo de adultos mayores pertenecientes al club de salud Añoranzas de Cooeducar-Comcaja (Pereira 2008) por medio de la aplicación del Índice de Barthel y su posterior análisis y clasificación. Las conclusiones a las que llegaron fueron: Según sus resultados de la evaluación encontrón que, a partir de los 70 años, el grupo evaluado inició un declive de la funcionalidad en actividades de la vida cotidiana, demarcando principalmente la necesidad de supervisión física o verbal al realizar actividades como subir y bajar un tramo de escaleras, ya que fue esta actividad básica cotidiana la que presentó más limitaciones. Con la realización de actividad física se obtienen beneficios que mejoran la independencia funcional del sujeto, siendo esta directamente proporcional al nivel de funcionalidad cotidiana independientemente de

la edad, es decir, que a mayor frecuencia de actividad física que se realice, mayores serán los beneficios que se tendrán a favor en la independencia funcional. Jean philippe ROMERO VILLANUEVA, Análisis Arquitectónico Urbano para la creación de un Centro Laboral del adulto mayor en el continuo Urbano de Trujillo, (2013), en donde su objetivo general fue; “Analizar desde un enfoque arquitectónico - urbano las necesidades que pueda generar la creación de un espacio laboral para el adulto mayor en el continuo urbano de Trujillo a fin de determinar una propuesta arquitectónica – urbana”. Y llego a las conclusiones siguientes.  Del 49% de la población de adulto mayor a nivel Provincial (Trujillo) está en condiciones de trabajar; solo el 21% labora actualmente dentro de sus centros laborales; mientras que el 28% no encuentra un centro de trabajo donde pueda seguir sus labores.

 Las

especialidades

de

trabajo

(profesión

u

oficio)

que

actualmente se dedica el adulto mayor son: Arquitectos, Ingenieros, Doctor, Profesión

Abogados, Psicólogos, Administradore

Docentes, Nutricionistas, Veterinarios Carpintería, Albañilería, Zapatero, oficio

gasfitero/electricista, chofer, mecánico peluqueros, costureros.

Erik Rene Villada Escobar, en su trabajo determinar como El Mejoramiento Físico Integral como mediador positivo, en el rendimiento de la actividad laboral y de prevención de la enfermedad en adultos

usuarios del gimnasio de la casa club del egresado de la universidad de Medellín. El objetivo general de su proyecto fue: Determinar cómo el mejoramiento físico integral puede ser mediador positivo, en el rendimiento de la actividad laboral y de la prevención de la enfermedad en adultos usuarios del Gimnasio de la casa Club del egresado de la Universidad de Medellín. Y algunas de sus conclusiones son:  Un plan de entrenamiento integral puede ayudar a los adultos mayores

a

prevenir

problemas

cardiovasculares,

mejorar

problemas articulares y mejorar vicios de postura.  Dice que se puede ayudar a rejuvenecer física, mental y socialmente, da vitalidad y disminuye el estrés.

 El plan de entrenamiento integral debe estar enmarcado dentro de actividades que sean del agrado de la población y que se ajusten a su estilo de vida.

El ejercitarse debe hacerse con

orientación profesional, en un entorno saludable y lo más importante se debe disfrutar. I.3.

TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA.

En la Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena en el año 1982, se tomó como la edad umbral los 60 años. En el año 1984, la Organización Mundial de la Salud establece el uso del término “Adulto Mayor” para referirse a las personas de 60 años y más y de esta manera evitar múltiples denominaciones como viejo, anciano, geronte, entre otras. Oswaldo Ceballos Gurrola, en su libro “ACTIVIDADES FÍSICAS Y EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR”, dice que la edad avanzada ocurre con deterioros fisiológicos que en ocasiones se manifiesta como

signos o síntomas de posibles enfermedades (denominadas síndromes geriátricos), o bien se presenta con enfermedades crónicas. Los síndromes geriátricos y las enfermedades crónicas afectan la integridad del adulto mayor y por ende su calidad de vida. Uno de los indicadores de calidad de vida es la funcionalidad física, que permite la independencia física del adulto mayor y la cual es altamente apreciada entre este sector de la población. Oscar Domínguez C. en su libro “LA VEJEZ, NUEVA EDAD SOCIAL”, dice que el envejecimiento en la perspectiva cultural plantea una crisis existencial. En lo personal es observable el detrimento físico; en lo filosófico ocurre en una sociedad que suele privarlo de sus funciones tradicionales, desligándolos totalmente del trabajo y de toda actividad remunerada, lo cual los priva del poder y prestigio implicados en ella, y los complica al exaltas a la juventud y sus valores. También dice que las funciones activas del adulto mayor al jubilar pueden seguir diferentes opciones:  Desaparecer: el jubilado se retira totalmente de las actividades laborales y se convierte poco a poco en un muerto social. La sociedad urbana tiende a alejar a los ancianos de sus hogares sin proporcionarles papeles alternativos. El trabajo, además de los ingresos, proporciona un sentido de identidad social, una manera de pasar la vida, un sentimiento de satisfacción personal al convertirlo en miembros contribuyentes de la sociedad en que viven. Cambiar el papel de trabajador por el de jubilado produce en muchos efectos depresión. La diferencia social se acentúa con el paso del tiempo; lleva al anciano a vivir una segunda infancia, pero sin apoyo social, sin amigos, sin tener algo que hacer. Es la situación que más se repite entre los jubilados.  Se cristalizan: a veces, arterialmente, se fuerza al adulto mayor a permanecer en la actividad laboral por la necesidad de los ingresos, cuando por el estado de la salud o por las limitaciones propias del envejecimiento no está en condiciones de hacerlo. El descanso puede ser necesario.

 Se adaptan: la adaptación de las funciones de un jubilado en la tarea futura. Se trata de orientarlos en sus actividades según sus posibilidades para desarrollar una vida independiente, sin preocuparse mayormente del menor rango o remuneración que pueda tener esta actividad. A veces actuara como simple consultor o colaborador voluntario de organizaciones recreativas, culturales o sociales.

Alicia Calneggia, en su libro “Futuro”, dice los adultos mayores, considerados como tales los mayores de 60 años en los países en desarrollo y de 65 años en los países desarrollados, se dividen en numerosas y variables categorías, siguiendo determinadas pautas, con cambios importantes según las distintas edades. A medida que trascurren los años, los organismos iran sufriendo transformaciones, aumentaran los riesgos y por consiguiente cambiaran también sus aptitudes y actitudes, estos cambios serán:  Físico.  Social.  Mentales.  Espirituales.  Económicos. EL ENVEJECIMIENTO: Es un proceso. Universal: porque comprende a todos en su especie, sin excepción. Inevitable: es necesario. Así en la vida. Intrínseco: porque es propio de la persona y esencial. Envejecer no es enfermar, en general hay deterioros, pero los adultos mayores los podrán enfrentar con ayuda, dependerá en la forma en que enfrentaron siempre sus problemas. Tendrán una función que realizar. Una contribución que dar, la edad les pondrá importantes desafíos. Miguel Ángel Ramos Padilla, en su libro “La Masculinidad en el Enviciamiento”, nos dice que; La vejez ha estado asociada por lo

general a una etapa de la vida que se inicia a determinada edad, cuando las facultades y potencialidades físicas y mentales sufren un descenso importante que impide la ejecución de actividades que sí podían realizarse durante la juventud y la adultez. Para quienes desarrollaban una actividad laboral en el mercado de trabajo, la cesantía está relacionada con esta etapa de decaimiento de las fuerzas físicas y del deterioro paulatino de la salud, y es fijada legalmente en cada país. Hasta hace un par de décadas, en el Perú estaba establecida en 60 años, pero hace relativamente poco tiempo fue elevada a los 65. Un consenso tácito establece la edad en que se inicia la vejez justamente cuando se deja de pertenecer a la población en edad activa. Sin embargo, el momento de decaimiento sustantivo de las fuerzas físicas y de las capacidades mentales y el deterioro de la salud cambian con cada persona. No obstante, personas en pleno desarrollo de sus facultades son consideradas viejas por el solo hecho de haber llegado a determinada edad. El comportamiento de las otras personas hacia ellas cambia, sus oportunidades se restringen, y la percepción sobre sí mismos puede transformarse por su relación con el medio. Cabe preguntarse entonces qué es el envejecimiento en nuestra sociedad, si corresponde solo a una constatación de una situación objetiva —el pertenecer a un rango de edades— y a la observación de una condición física, o si se trata, además, de una construcción social. Moreno Gonzales A, en su libro, “Incidencia de las Actividades Físicas del Adulto Mayor”, dice que Un paso importante para asumir una perspectiva científica en cualquier tema es la definición de los conceptos de los que uno va a hablar. En nuestro caso necesitamos definir:

En primer término, la actividad física se ha entendido

solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Gorbunov 1990).

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte conserva siempre un carácter lúdico "y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo". (Costil, D and Wilmore, J 1998).

Diversos puntos de vista explican la relación entre el ejercicio físico y la salud enfocándose únicamente a las dimensiones biológicas, o psicológicas, pero nuestra postura comprende la interconexión somato psíquica, aunque por cuestiones de limitación teórica- metodológica enfocamos nuestro campo de estudio a los aspectos psicológicos de la actividad física en el adulto mayor. (Moreno A.2002) El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz. La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar. El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos. Definimos el envejecer como un proceso dinámico, gradual, natural, e inevitable, proceso en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal,

psicológico y social. Transcurre en el tiempo y está delimitado por éste (De Rosnay, J. 1988).

I.4.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

 ¿cuáles son las actividades físicas - laborales del adulto mayor y sus requerimientos espacio - funcional para el diseño de un centro geriátrico Trujillo?

I.5.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. La investigación de la presente tesis se justifica en cinco grandes aspectos:

a) Por conveniencia:  Es conveniente por que establecería mejoras, tanto para los adultos mayores como también a sus familiares y a autoridades principales del centro poblado, así como para los trabajadores especializados. b) Relevancia social:  La presente investigación beneficiara a todas aquellas familias del centro poblado El Milagro, que tengan familiares de la tercera edad y no cuentan con medios económicos suficientes para poderlo atender con las comodidades que son mesarías; por eso se propone un centro especializado para una mejor calidad de vida. c) Implicación practica:  Es de implicancia practica porque sirve de análisis y de apoyo u otros investigadores o estudiantes interesados en el tema. d) Valor teórico:

 Posee esta investigación valor teórico, porque la información que se obtiene, puede ser de mucha ayuda en el proyecto de investigación, de carácter físico, laboral o arquitectónico. e) Utilidad metodológica:  La investigación posee una utilidad metodológica por ser de carácter cualitativo, lo cual nos permitirá crear nuevos métodos de análisis y recolección de datos. I.6.

OBJETIVOS

I.6.1. Objetivo General:  Determinar las actividades físicas - laborales del adulto mayor y sus requerimientos espacio - funcional para el diseño de un centro geriátrico Trujillo. I.6.2. Objetivos Específicos:  Conocer que requerimientos espaciales necesitan los adultos mayores.  Conocer las condiciones económicas con las que cuentan estos adultos mayores.  Identificar cuáles son las actividades físicas y laborales que desarrollan los adultos mayores.  Identificar qué características arquitectónicas espacio – funcional se debe tener en cuenta para generar un diseño de un centro geriátrico para el adulto mayor. II. II.1.

MÉTODO. Diseño de investigación El diseño de esta investigación es NO EXPERIMENTAL.

II.2. Variable

Variables y Operacionalización. Definición conceptual

Definición operacional

Dimensión sub variable

o

Indicadores

Esc me

Actividad Física

Actividades físicas

Se entiende por actividades físicas a todo movimiento natural y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía.

Hace referencia a las actividades que se realiza según las condiciones físicas y edades.

Deportes.

Tipo de actividad física.

nom

Tipo de deportes.

nom

Frecuencia de la actividad que Nom realiza. El tiempo que realiza dicha actividad.

Tipo de trabajo. Actividades laborales

Requerimiento espacio-funcional

Son distintos trabajos que realizan las personas.

Los requerimientos espaciales son los locales, espacios que no están divididos, departamentos, en donde se desarrollan distintas actividades o funciones.

Actividades que desarrollan las personas según su condición física, edad, profesión.

Ocupación laboral.

Espacios en Espacio donde se desarrollan diferentes actividades cotidianas, como actividades físicas, laborales, etc. función

Zapatería, carpintería u otro tipo de trabajo Tipo de profesión, ingeniero, arquitecto u otros

Nom

nom

Nom

Cargo que desempeña

Nom

Ambientes

Nom

Accesibilidad

Nom

Servicios

Nom

Zonas

Nom

Acústica

Confort visual

Nom

Nom

II.3.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACIÓN: La población que estará involucrada en el estudio de investigación será las personas de 60 años de edad (adulto mayor), en donde se le ara las entrevistas a este grupo de población dentro del centro poblado El Milagro y a especialistas (psicólogos) vinculados con la investigación.

MUESTRA: La técnica de muestreo considerando en el estudio es el muestreo simple donde se realizaron entrevistas a:

Calculo del tamaño de la muestra: la muestra es infinita porque no se conoce con exactitud la población es por ello que se aplicara la siguiente formula N = Z² P Q Ɛ²

Datos Z = 1.96 P = 0.50 Q = 0.50 Ɛ = 0.05

N = (1.96) ² (0.50) (0.50) (0.05) ² N = 384 personas.

II.4.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se han elaborado instrumentos metodológicos para obtener datos precisos y relevantes que brinden información referente al tema de investigación. Se realizan

instrumentos para los diferentes tipos de

usuarios involucrados para que así nos brinden información sobre la demanda y expectativas de establecer un Centro Geriátrico para el Adulto Mayor.

 ENTREVISTAS.  FICHAS DE ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN.  BÚSQUEDA Y NAVEGACIÓN POR INTERNET. ENTREVISTAS: Se utiliza para buscar sugerencias, opiniones, recomendaciones, que permitan tener ideas de diseño tanto formal y espacial, del punto de vista de los usuarios involucrados en la problemática existente, dando así, posibles soluciones claras, que nos den una perspectiva de solución eficaz. FICHAS DE ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN: Orientada al análisis de casos de experiencia exitosas, donde se explican claramente las características físico – espaciales del proyecto. La ficha de observación nos permitirá agrupar ordenadamente la información, permitiendo ahorrar tiempo en su clasificación y análisis, con la finalidad de obtener relatos, informaciones y referencias del tema de investigación.

BÚSQUEDA Y NAVEGACIÓN POR INTERNET: Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es el internet, que se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de calidad y de progreso no solo para las empresas sí no que también para las organizaciones educativas que hoy elaboran

proyectos

de

actualización

para

llevar

a

las

comunidades mayor cantidad de aprendizaje, con esta finalidad este medio será utilizado para obtener información vinculado con el tema de investigación, sobre todo analizar casos similares dentro y fuera de nuestro país.

II.5.

MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS.

II.6.

ASPECTOS ÉTICOS. Los aspectos éticos en esta investigación serán considerados en todo momento. La información que se recolecte tendrá que ser con el consentimiento, discreción y privacidad de los sujetos

informantes, guardando la identidad de estas personas, tanto como la confidencialidad de los datos de entrega, asimismo respetando sus preferencias, creencias, ideologías y valores. Es importante mencionar que a los participantes de la investigación se les informe sobre el objetivo de la investigación.

III.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

III.1.

RECURSOS Y PRESUPUESTOS.

III.1.1. Recursos. cantidad

Descripción

1 1 millar

CD Millar de papel A4 1 USB Kingston Útiles de escritorio: folder, lapiceros, etc.

1 Global

Precio Unitario(S/. ) 1.00 15.00

Total(S/.)

25

25.00

15

15.00

Total

56.00

1.00 15.00

III.1.2. Servicios. Descripción Internet Luz transporte Total

III.2.

Total S/. 50 80 50 180

Presupuesto. Bienes Servicio

Disponible 150.00 86.00

Total S/. 150.00 86.00

Total S/.

236.00

236.00

III.3.

FINANCIAMIENTO.  Financiamiento Propio

III.4.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades

Conoce la estructura del proceso de investigación que corresponde a su proyecto de investigación. Plantea el problema de investigación y su fundamentación teórica. Elabora la justificación y objetivos de la investigación. Elabora el diseño metodológico (diseño, tipo, nivel de investigación, hipótesis y sus variables). Y selecciona la población y muestra. Elabora las técnicas e instrumentos de obtención de datos, métodos de análisis y aspectos administrativos. Elabora las técnicas e instrumentos de obtención de datos, métodos de análisis y aspectos administrativos. PRIMERA SUSTENTACIÓN DE TESIS

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

S

IV.

REFERENCIAS. Instrumento: los instrumentos son recursos del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos: una forma y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea TÉCNICA Observación:

INSTRUMENTO

consiste

Guía

de

HERRAMIENTAS DE RECOLECION DE DATOS

Observación:

en examinar directamente

permite

encausar

algún hecho o fenómeno,

acción

de

teniendo

propósito

ciertos fenómenos. Esta

expreso conforme a un

guía, por lo general, se

plan

estructura a través de

un

determinado

y

recopilando los datos en

columnas

una forma sistemática.

que

la

observar

e

-

Papel (formato). Lápiz Cámara fotográfica.

imágenes

favorecen

la

organización de los datos Entrevista:

es

la

recogidos. Guía de

Entrevista:

comunicación

recoge

interpersonal establecida

través del proceso de

entre el investigador y el

comunicación,

sujeto de estudio a fin de

transcurso

obtener

respuestas

entrevistado responde a

verbales

a

cuestiones,

las

información en

del cual

a el el

previamente

interrogantes planteadas

diseñadas en función de

sobre

las dimensiones que se

el

propuesto.

problema

pretenden planteadas entrevistador.

ANEXO.

estudiar, por

el

-

Papel

-

(formato). Lápiz. Grabadora.

Bibliografía.  SEGURIDAD DE SALUD, ESSALUD. (edición – 2012) Los Centros del Adulto Mayor como modelo Gerontológico Social.  UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA, Chirinos Villavicencio, Sandra Elena. (edición - 20013) Centro Residencial Gerontológico.  HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; VERA VÉLEZ, Lamberto y BAPTISTA LUCIO, pila. (2003). Metodología de investigación (4º edición – best seller).

Páginas de internet  http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/127

 http://www.who.int/ageing/about/facts/es/  http://www.sepiensa.net/edicion/index.php? option=content&task=view&id=590  http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual/article/viewFile/4089/3916  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66624662008  http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/promover.pdf  http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UNITRU/8 55/NIVEL%20DE%20INFORMACION%20Y%20AUTOCUIDADO %20DEL%20POLICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y  http://larepublica.pe/impresa/sociedad/698838-adultosmayores-rejuvenecidos

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF