Tesis Arquitectura - CENTRO DEPORTIVO

November 8, 2017 | Author: Eduardo Pottella | Category: Sports, Ball, Mesoamerica, Association Football, Urbanism
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Trabajo de Grado de Venezuela - UJAP El trabajo de grado, consiste de un nuevo plan urbano (desarrollado e...

Description

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

DISEÑO DE UN CENTRO DEPORTIVO DENTRO DE LA PROPUESTA DE REORDENAMIENTO DEL CASCO CENTRAL DE VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

Autor: Pottellá Gamboa Eduardo Elías Urb. Yuma II calle N° 3. Municipio San Diego Teléfono (0241) 8714240(master)-Fax (0241)8712394

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA: ARQUITECTURA

DISEÑO DE UN CENTRO DEPORTIVO DENTRO DE LA PROPUESTA DE REORDENAMIENTO DEL CASCO CENTRAL DE VALENCIA, ESTADO CARABOBO. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de ARQUITECTO.

Autor: Pottellá Gamboa Eduardo Elías Tutor Académico: Arq. Dick Moreno Tutora Metodológica: Arq. Hortensia Ron G.

San Diego, Mayo de 2016

ACEPTACIÓN DEL TUTOR Quiénes suscriben, Arq. Dick Moreno y Arq. Hortensia Ron. En nuestro carácter de Tutores Académico y Metodológico del Trabajo de Grado titulado:

Diseño de un Centro Deportivo dentro de la Propuesta de Reordenamiento del Casco Central de Valencia, Estado Carabobo.

Presentado por el ciudadano: Eduardo Elías Pottellá Gamboa, portador de la cédula de identidad N° 21.479.461, como requisito parcial para optar al título de Arquitecto, consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los 6 días del mes de Mayo del año 2016

Arq. Dick Moreno

Arq. Hortensia Ron

c.i.: 10.867.233

c.i.: 8.556.129

Tutor Académico

Tutor Metodológico

DEDICATORIA

Dedicatoria A mi familia, por su apoyo incondicional .

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos A mis profesores, por los conocimientos impartidos con dedicación A mis amigos, por estar siempre presentes A mis compañeros, por el aprendizaje compartido

Pottellá Gamboa Eduardo Elías

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO pp. LISTA DE CUADROS ………………………………………………………

viii

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………

ix

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………….

xii

RESUMEN INFORMATIVO……..…………………….…………..……….

xiii

INTRODUCCIÓN….………………………………………………………….

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema…….…………………..………...

3

1.2 Formulación del Problema…...…………………………….….

6

1.3 Objetivos de la Investigación……...………………….……….

6

1.4 Justificación de la Investigación…………….………..….......... 7 II

MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes……………………….……………….…............

8

2.2 Bases Teóricas…………….………………..…………………

13

2.3 Bases Legales…….………………………………………..….. 20 2.4 Definición de Términos……………………………………….. 21 III

MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación.……………………...………….............

24

3.2 Población y Muestra ………………………………..…….…… 25 3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……............. 26 3.4 Técnicas de Análisis de Datos…………………………..…….. 31 3.5 Fases de la Investigación………………………………….…… 38 3.6 Recursos……….………………………………………...……... 40

IV

LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 El Sitio Urbano………………………………………………… 42 4.2 El Plan Urbano………………………………………………… 50 4.3. El Proyecto …………………………………………………… 56 V

LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA 5.1. Listado de Planos …………………………………………….. 95

REFERENCIAS Impresas……...…………………...……………………………………….............. 106 Electrónicas…...………………….……………………………………..…………. 107

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO CUADROS

pp.

1

Lista de Cotejo …………………………………………….……... 28

2

Cronograma de Actividades………………………….…………...

41

3

Coordenadas de Localización del casco histórico………………..

44

4

Distribución de Población………………………………………...

45

5

Parámetros Climáticos Valencia………………………………….. 45

6

Coordenadas de Localización…………………………………….

7

Programa de áreas ………………………………………………... 68

viii

58

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

CONTENIDO

PP

1

Resultado a la pregunta #1…………………………………..

42

2

Resultado a la pregunta #2………………………………….

43

3

Resultado a la pregunta #3………………………………….

43

4

Resultado a la pregunta #4………………………………….

44

5

Resultado a la pregunta #5………………………………….

44

6

Resultado a la pregunta #6………………………………….

45

7

Resultado a la pregunta #7…………………………………..

45

8

Resultado a la pregunta #8…………………………………..

46

9

Resultado a la pregunta #9…………………………………..

46

10

Topografía del Casco Histórico de Valencia……………………

47

11

Zonificación del Casco Histórico Central de Valencia…………

49

12

Plan Urbano para el Casco Central de Valencia………………...

50

13

Bulevares del Plan Urbano………………………………………

51

14

caminerías del Plan Urbano…………………………………….

52

15

Rutas de Autobús y Estacionamientos Públicos………………..

53

16

Vegetación………………………………………………………

54

17

Uso de Suelos……………………………………………………

55

18

Uso de Suelos Propuestos……………………………………….

59

ix

LISTA DE GRÁFICOS (continuación)

GRÁFICO

CONTENIDO

PP

19

Topografía Actual……………………………………………….

61

20

Vientos……………………………………….

62

21

Esquema de Relaciones General…..…………………………….

69

22

Esquema de Relaciones Planta Baja…………………………….

70

23

Superficie del terreno a realizar la propuesta arquitectónica……

76

24

Apreciación del espacio de implantación los espacios remanentes

72

25

Isometría topografía……………………………………..

73

26

Topografía en planta………...……………

74

27

Perfil de la Topografía modificada ………………………….

74

28

Idea Conceptual techo

75

29

Idea conceptual…………………………….

76

30

Espacio Conceptual………………………………....

77

31

Planta + 1.50…………………………………

78

32

Planta + 6.50…………………………..

79

33

Planta + 10.00……………………………………..

80

34

Planta -3.00……………………………………………

81

35

Sistema de Ventanas………………………………………….

89

x

LISTA DE GRÁFICOS (continuación)

36

Sistema Estructural Metálico típico…………………………

90

37

Arriostre Exterior……………………………………………

90

38

Losacero……………………………………………………

92

39

Viga Fink……………………………………………………

93

40

Árbol Estructural……………………………………………

94

41

Sistema Cubierta…………………………..…………………

94

xi

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS

CONTENIDO

PP

1

Perspectiva interna Vertical………………………….

2

Despiece de la estructura y los espacios usados…………….

9

3

Perspectiva área de la Biblioteca de Seattle………

10

4

Isometría estructural y envoltura de cristal

11

5

Vista interna de la plaza cubierta ………………………….

12

6

Vista de “tierra de nadie”…………………………….

13

7

Ubicación la Ciudad de la Gran Valencia y el Municipio Valencia………….

43

8

Casco Histórico de Valencia

43

9

Rio Cabriales, Parroquia San José…………………………..

46

10

Av. Paseo Cabriales, Municipio Valencia……………………

47

11

Calle del Casco Histórico de Valencia………………………..

48

12

Autobús en la Calle Colombia de Valencia…………………..

49

13

Ubicación del Proyecto Arquitectónico………………………

58

14

Perfil Urbano Bulevar Constitución………………………….

60

15

Vías de Acceso del terreno……………………………………

63

16

Las Zonas de Arquitectura Controlada (ZAC)……………

66

17

Hitos Urbanos del Casco Histórico de Valencia…………..

67

xii

del

Gimnasio

9

xiii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA: ARQUITECTURA

DISEÑO DE UN CENTRO DEPORTIVO DENTRO DE LA PROPUESTA DE REORDENAMIENTO DEL CASCO CENTRAL DE VALENCIA, ESTADO CARABOBO. Autor: Eduardo Elías Pottellá Gamboa Tutores Académicos: Arq. Dick Moreno. Tutora Metodológica: Arq. Hortensia Ron Fecha: Mayo 2016. RESUMEN INFORMATIVO El propósito de éste proyecto es diseñar un Centro Deportivo dentro de la propuesta de reordenamiento urbano del Casco Histórico de Valencia, Estado Carabobo. De igual manera se propone la creación de un bulevar que articule al Casco Central desde el extremo Este al Oeste, desde la Av. Fernando Figueredo hasta la Autopista Circunvalación del Este, el cual será intersectado con el actual bulevar Constitución. El Centro Deportivo responde como un aporte para los habitantes del municipio, que además de promover las actividades deportivas, también crearía nuevos espacios de esparcimiento y permanencia publica, que tanta falta hacen a la zona. Se aplicará la modalidad de proyecto factible para dar respuesta a las necesidades del urbanismo, para que el proyecto pueda realizarse en forma eficiente y viable. Sera apoyada por la investigación documental al acudir a la búsqueda de información de datos, además de la investigación de campo al visitar directamente el sitio, se utilizaron algunos instrumentos: la lista de cotejo para conocer las variables del urbanismo y las encuestas para tener conocimiento de la opinión de los ciudadanos de la zona. La investigación se realizará en varias fases: I recopilación y análisis urbano de la zona a trabajar, II generar una propuesta urbana, III programa de Centro Deportivo, IV concepto generador, V anteproyecto, VI proyecto final. La importancia de este proyecto es suministrar al Casco Histórico Central de Valencia un lugar donde sus habitantes puedan desarrollarse deportivamente, que corresponda también a la recreación y forje un sentido de pertenencia para solventar los problemas que actualmente se presentan.

Descriptores: Urbanismo. Área Pública. Deporte. Recreación. Cubierta

xiii

INTRODUCCION

Siguiendo la línea de tiempo de cualquier ciudad que haya existido por un tiempo considerable, se puede apreciar como el cambio de la misma influye directamente en el transcurso de la vida de sus habitantes, por lo tanto, cuando esta no está a la altura de las demandas requeridas de sus usuarios tiende a degradarse paulatinamente, puesto que el usuario recurre a otras áreas para saciar sus necesidades. De modo que en este trabajo de investigación se llevara a cabo una intervención urbana encargada de atacar los problemas y fallas actuales, incluyendo descongestionar el Casco Histórico de Valencia, crear nuevos espacios públicos por medio de los equipamientos a proyectar y volver más ameno el caminar en el Casco Histórico de Valencia para los residentes y los turistas potenciales. Teniendo esto en cuenta, se propone desarrollar una edificación de carácter deportivo multidisciplinario con áreas que propicien la reunión y el encuentro de los residentes y usuarios externos, creando de esta forma un vínculo entre lo proyectado y su entorno urbano, difuminando los límites del emplazamiento al punto que la propuesta arquitectónica se sienta como una extensión del área pública. El trabajo de investigación será desarrollado de la siguiente manera: Capítulo: El Problema. En este capítulo se desarrollará el problema existente en el urbanismo y la justificación del por qué debería desarrollarse un reordenamiento. Capítulo II: Marco Teórico. En este capítulo se expondrán diferentes antecedentes que tengan que ver con urbanismos y el equipamiento a desarrollar. Así como también teorías y bases legales que fundamente la investigación. Capítulo III: Marco Metodológico. Se desarrolla en este capítulo, el tipo y diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la población y muestra seleccionada y el análisis de los datos recogidos. De igual manera se describen en este capítulo, los recursos utilizados en el desarrollo de la presente investigación, desde los recursos humanos, hasta los institucionales, materiales y el tiempo en el que cada fase de la investigación fue desarrollada.

1

Capítulo IV: Propuesta Arquitectónica. En este se exponen todos los aspectos referentes al desarrollo de la propuesta de reordenamiento urbanístico y la propuesta arquitectónica. Se exponen las variables del sitio urbano, el desarrollo de la propuesta de reordenamiento urbanístico, los aspectos concernientes con la propuesta arquitectónica, tales como el usuario, variables físicas, concepto generador y la propuesta a desarrollar en sí. Capítulo V: La Representación Gráfica. Se presentan todos los planos arquitectónicos de las plantas, fachadas, cortes del proyecto desarrollado en la presente investigación. La investigación culmina con la lista de referencias bibliográficas utilizadas, así como también los anexos.

2

CAPÍTULO I El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El deporte en el siglo XXI se ha apoderado drásticamente de un espacio dentro de las vidas de prácticamente todas las comunidades del mundo, sin importar credo, estatus socioeconómico, raza o cualquier otra cualidad de distinción entre personas. Ha hecho el papel de la entidad unificadora entre personas (así como la música y otras disciplinas); desde muy jóvenes se ha inculcado la pasión al deporte, sea en práctica o apreciación visual, está muy claro que representa una parte ahora fundamental en las vidas de millones de personas, esto se vuelve obvio al observar eventos como la Copa Mundial de la FIFA, las Olimpiadas (verano e invierno), X-Games, entre otros, son capaces de movilizar Billones de personas (organizándose en lugares en común para poder visualizar la competición) con un solo objetivo, disfrutar el amplio abanico de situaciones recurrentes que generan estas competencias, que acepta tanto a quienes les gusta como a quienes no les gusta, la competencia en específico. Es realmente sorprendente lo arraigado que esta el deporte en la cultura global actual, y por ello también atrayente como influye en el espectro social, económico, educativo y cultural de cada región donde logra (porque siempre logra desarrollarse) erigirse. Se puede observar claramente, sin ir muy profundo, las preferencias deportivas continentalmente, por ejemplo, el claro dominio del futbol en Europa, América del Sur, Centroamérica y África; el Rugby en Oceanía; el tenis de mesa y futbol en Asia; el béisbol y deportes de invierno (hockey y snowboard) en América del Norte. Obteniendo así una base de fanáticos por la visualización y su práctica, de cientos de millones

3

de personas, y este detalle no puede ser tomado a la ligera. Actualmente también se puede apreciar como los gobiernos de cada país del mundo se encargan de invertir económicamente para fomentar el deporte en su región, puesto que los beneficios que atrae son absurdamente invaluables. Se ha teorizado como el deporte suplanta las rivalidades violentas entre facciones cercanas, implementando entonces nuevos valores en las generaciones posteriores, que, en vez de hacer la guerra, se enfrentan en el terreno de juego. Venezuela no se encuentra ausente de este boom inter-generacional que ha provocado el deporte. En la región actualmente ha crecido la pasión por el deporte, lo cual es fácilmente visible en el Béisbol, el deporte más popular y mejor desarrollado dentro del territorio venezolano, seguido por el Basquetbol y detrás el Futbol, que une a todo el país a nivel internacional, y poco a poco se ha ido apoderando del mundo deportivo venezolano y ahora que los millenials ya son adultos se está percibiendo como crece y crece, con el precedente histórico de la primera Copa América (tercer torneo internacional de futbol más visto del mundo), habiendo invertido el ejecutivo nacional 900 millones de dólares en remodelaciones y nuevas sedes, aumentando el aforo de 155.000 espectadores a 345.000. En la historia contemporánea del Estado Carabobo se ha presenciado un fuerte desembolso económico en desarrollo deportivo, por ejemplo, actualmente el Magallanes (equipo de béisbol de Carabobo) está en la fase de construcción de un estadio privado con un aforo de 40.000 personas. En basquetbol, en 1991 se inauguró el Fórum de Valencia, el que en su momento fue una obra maestra de ingeniería (también de inversión privada) y es un complejo multideportivo, que funciona como casa de los Trotamundos y centro de eventos (segundo más grande del país). También se vio el surgimiento del Polideportivo Misael Delgado, más antiguo que los desarrollos previos, pero de grandísimo impacto social, al desarrollarse múltiples deportes (futbol, futbol sala, natación, esgrima, atletismo, artes marciales, tenis de mesa). Si aunado a esto, añadimos el complejo deportivo Bicentenario Simón Bolívar, que cuenta con canchas de tenis, voleibol, futbol sala, básquetbol, artes marciales, tiro con arco, escalada, entre otros, se puede observar que el desarrollo deportivo no es ausente a la zona.

4

El Casco Histórico de Valencia, como muchos centros históricos latinoamericanos, ha sufrido del olvido y el ser ignorados por longevos periodos de tiempo, en los cuales su objetivo para los entes gubernamentales, puede resumirse en “dejar de ser”; permitir su degradación y deterioro hasta desaparecer, sea con ayuda de la naturaleza o del ciudadano. Por lo tanto, es de extrañar que en la zona a la cual se plantea el desarrollo de este trabajo de grado, no exista algún desarrollo deportivo que propicie la integración de la comunidad, más aun, entendiendo el Casco Histórico de Valencia, como el nodo entre la zona Sur y la zona Norte de la ciudad, el punto de mayor intercambio socioeconómico de la ciudad. Por los hechos enunciados anteriormente se puede entender como la degeneración continua, por medio de la “tugurización” y delincuencia, han conquistado al Casco Histórico de Valencia, llevándolo a una condición deplorable, a pesar de ser: el poseedor de hitos monumentales de la historia Valencia, como lo son el Teatro Municipal, la Antigua Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo, la Iglesia Franciscana, la Catedral, la Plaza Bolívar, la Plaza Sucre, el Colegio Don Bosco, la Arquidiócesis y algunas casonas de relevancia como lo son la Casa Páez o la Casa de la Estrella. La presencia del vendedor informal es implacable en las zonas de mayor prominencia comercial, que son a lo largo del eje norte-sur, constituido por el bulevar Constitución, la av. Díaz Moreno al oeste y la av. Urdaneta, por lo cual se puede concluir que falta de visita no es lo que posee, sino falta de desarrollo inteligente. Y es entonces, que surge dentro de la propuesta urbana, el planteamiento de propuestas integradoras en puntos estratégicos, entre ellas, la de un Centro Deportivo que pueda absorber parte de ese movimiento, que atraiga nuevas situaciones para un desenvolvimiento activo de acciones diversas con un amplio rango de captación. Para ello, la propuesta de un Centro Deportivo, el cual es capaz de integrar diversos usos (deportivo, comercial, cultural, educativo), múltiples disciplinas deportivas (futbol sala, basquetbol, voleibol, tenis, tenis de mesa, gimnasia, raquetbol, danza, artes marciales, skate) y espacios de esparcimiento (plaza cementada y plaza verde), definidos por una limitante física (cubierta ligera) que permite aislar las actividades interiores de las actividades exteriores, facilitando la exposición de factores naturales del exterior (luz solar y vientos),

5

sin la influencia directa de factores humanos externos al interno, generando distintos espacios públicos dada su morfología cambiante, adquiere importancia. Internamente se diseña un espacio conexo a la urbanidad, sin adentrarse realmente a la ciudad, lo cual permite el desenvolvimiento de los usuarios en un espacio único en la ciudad. Recreando las cualidades de un parque deportivo abierto, con la protección beneficiosa del exterior. De acuerdo a lo antes señalado se hace necesario, plantear el reordenamiento del casco histórico de la ciudad para mejorar su ámbito urbano y así poder satisfacer las necesidades que presentan sus habitantes. Del mismo modo se formula llevar a cabo la propuesta de un Centro Deportivo que compense el déficit de espacios recreativos, deportivos y de esparcimiento, complementando así, la calidad de vida de la población.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué beneficios provee un Centro Deportivo en el reordenamiento urbano planteado para el casco Histórico de Valencia?

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar un Centro Deportivo dentro de la propuesta de reordenamiento urbano siguiendo los parámetros establecidos en las leyes vigentes y en las normas a implementar para la revitalización y recuperación social, económica y cultural del Casco Histórico de Valencia, en el Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las características actuales en el urbanismo del Casco Histórico de Valencia, identificando las problemáticas existentes. A través de las técnicas de recolección de datos.

6

Analizar las normativas, gacetas y toda información oficial existente en función de la creación. Establecer el reordenamiento urbano del sector de acuerdo a los rasgos físicos, naturales y culturales que presenta. Proponer el diseño de un Centro Deportivo en el Casco Histórico de Valencia, Estado Carabobo.

1.4 Justificación del Problema

El urbanismo actual del casco histórico de Valencia, ha crecido a su manera respondiendo a las necesidades y oportunidades presentes en un momento de su existencia, y las intervenciones exteriores de particulares, las cuales se han encargado de generar un centro medianamente diversificado comercialmente, pero abandonado de las cualidades interdisciplinarias necesarias para el desarrollo eficiente de la zona. Comprendiendo además la importancia del Casco Histórico de Valencia, para la ciudad, y que lo buscado es descongestionarlo propiciando el cuidado y la proactividad de una zona altamente activa y poblada. Con esta propuesta, se creará un punto de encuentro para los habitantes del sector, el cual no es enteramente deportivo, gracias a las bondades urbanas de la propuesta, al crear espacios de captación y esparcimiento, además de contar con nuevas actividades que aprovechan su locación en pleno foco comercial continuando el uso constante de la propuesta a través del día.

7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El término antecedente se utiliza normalmente para referirse a aquellas circunstancias que se han producido con anterioridad y anticipación a otras y que normalmente pueden servir para juzgar situaciones o acontecimientos posteriores o bien para comparar hechos pasados con hechos presentes y futuros.

Proyecto: Gimnasio Vertical de Chacao Autor: Urban Think-Tank Ubicación: Chacao, Caracas, Venezuela Año: 2004

El gimnasio vertical ubicado en el barrio La Cruz, sector Bello Campo, del municipio Chacao, es una experiencia exitosa de intervención urbana en una populosa zona caraqueña. Los hermanos arquitectos Matías y Mateo Pintó D’Lacoste proyectaron sobre un terreno de 2.435 metros cuadrados, un complejo deportivo capaz de albergar una pista de trote, un área de máquinas de fuerza, tres canchas (voleibol, básquetbol y futbolito), un área para artes marciales y oficinas administrativas. Un gimnasio nunca antes visto en Venezuela que era imposible realizar si no se hacía con una construcción de tipo vertical (ver figura 1). El proyecto, que se construyó en lo que era un campo de fútbol improvisado, duró tres años en ser construido (de 2001 a 2004) y alberga actividades deportivas y culturales de la comunidad. La construcción de la estructura de acero, además, sirvió para involucrar a los habitantes de la barriada en la construcción del gimnasio y bajar los índices de criminalidad en esa zona, según cuenta la alcaldía de Chacao. El éxito del proyecto fue tal, que se quiere copiar la experiencia en los municipios Sucre

8

y Baruta. Sin embargo, retardos burocráticos y falta de presupuesto atentan contra estas iniciativas, que beneficiarían a los sectores populares del este y sureste de la capital. (p.: http://www.habitatplus.com.ve/venezuela/gimnasiovertical-de-chacao-cuando-la-arquitectura-mira-hacia-arriba/).

Figura 1. Perspectiva interna del Gimnasio Vertical. Fuente: http://www.jerde.com/featured/place118.html (2014).

La capacidad para maximizar el uso del suelo con actividades que usualmente utilizan un área mayor en un área reducida, más la destreza para conjugar múltiples disciplinas del deporte son las cualidades de mayor interés en dicho proyecto y por ello tomado como referente para el desarrollo del Centro Deportivo. (Ver figura 2)

Figura 2. Despiece de la estructura y los espacios usados. Fuente: http://www.designother90.org/solution/vertical-gym-gimnasio-vertical/ (2014).

9

Proyecto: Biblioteca de Seattle Autor: OMA + LMN Ubicación: Seattle, USA Año: 2004

La flexibilidad en las bibliotecas contemporáneas se concibe como la creación de plantas genéricas en las que puede ocurrir casi cualquier actividad. Los programas no están separados, las habitaciones o espacios individuales no tienen un carácter único (ver figura 3). En la práctica, esto significa que los libreros definen áreas generosas para la lectura en la primera jornada, pero, a través de la expansión incesante de la colección, inevitablemente vienen a invadir el espacio público. En definitiva, en esta forma de flexibilidad, la biblioteca estrangula las mismas atracciones que la diferencian de otros recursos de información p:hhttp://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-deseattle-oma-lmn (2014)

Figura 3. Perspectiva área de la Biblioteca de Seattle. Fuente hhttp://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-de-seattle-oma-lmn (2014).

10

Este referente se toma en cuenta debido a la integración del edificio con su entorno, vinculándose como un ente moldeable en función de los requerimientos internos y las necesidades exteriores en cuanto a flujo peatonal y vehicular, escapando de formas ortodoxas y menos humanas, por un volumen que tiene la capacidad de moverse y jugar con el ambiente próximo. Este proyecto que sobrepasa a creces las funciones de antaño de una biblioteca, se encargó de evolucionar una tipología encontrada en un bajo histórico en su larga existencia, por medio de la aglomeración de usos diversos, con un rango de influencia medianamente grande. Genero un “boom” turístico en la ciudad de Seattle, y creo un nuevo punto de encuentro para los residentes de todas las edades de dicha ciudad. Marcando la pauta y liderando la próxima generación de los recintos donde se acumula y comparte la información a nivel mundial (ver figura 4).

Figura 4. Isometría estructural y envoltura de cristal. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-de-seattle-oma-lmn. (2014)

11

Proyecto: Campus UCV (plaza cubierta-tierra de nadie) Autor: Carlos Raúl Villanueva Ubicación: Caracas, Venezuela. Año: 1950-1960

En la Plaza Cubierta (ver figura 5) el concepto original está dado en la interpretación del espacio interno, el cual asume para discriminar entre arquitectura y no arquitectura, entre arte y construcción; y que finalmente, se precisa y declara como la instancia fundamental que Villanueva aporta a la cultura arquitectónica moderna. (p:http://caracasenimagenes.blogspot.com/2011/12/centro-comercialmillenium-mall.html). Tierra de nadie recibe este nombre por constituir un espacio que no pertenece a ninguna de las facultades que la rodean, sino más bien es un espacio compartido por toda la comunidad universitaria. Entre los espacios que bordean a la tierra de nadie se encuentran la Plaza del Rectorado de la UCV, el edificio del Aula Magna, la Biblioteca Central de la UCV, el comedor de la UCV y diversas facultades (Pág.:http://caracasenimagenes.blogspot.com/2011/12/centro-comercialmillenium-mall.html).

Figura 5. Vista interna de la plaza cubierta. Fuente: http://caracasenimagenes.blogspot.com/2011/12/plaza cubierta.html (2012).

12

Se hizo la vinculación a estas dos áreas, porque a pesar de ser secundarias, demuestran, en base a su uso a través del tiempo, no volverse obsoletas, puesto que a pesar de ser espacios que no están ligados directamente a la enseñanza y/o aprendizaje como los edificios de aulas, poseen alto valor social dentro de la comunidad universitaria, como lugares de esparcimiento y reunión fuera de los horarios de clase. Este apoyo secundario, se ha visto envuelto en un estado simbiótico con el resto, enmalezando las virtudes totales de la globalidad del proyecto (ver figura 6).

Figura 6. Vista de “tierra de nadie”. Fuente: http://www.breinguash.com/blog/15-cosasque-solo-los-estudiantes-de-la-ucv-entienden/ (2012).

2.2. Bases Teóricas

Reseña Histórica:

Según el Diccionario temático de los Deportes de A. Morales y M. Guzmán, (2000) la arquitectura deportiva es el “arte de proyectar y construir lugares destinados a actividades deportivas en consonancia con las culturas y estilos de las distintas épocas”.

13

Desde los pequeños cuartos equipados al efecto, hasta los grandes gimnasios de carácter permanente, la cantidad de formas y tamaños de locales que se pueden presentar han sido y es, enorme. Se hace necesario pues, efectuar un breve recorrido a través de la historia para poder acercarnos a la evolución que a lo largo de ella han seguido tanto los espacios destinados a la práctica deportiva, como los materiales en ella empleados, una evolución que, naturalmente, se inscribe al lado de la seguida por la actividad física y el deporte. En estudios antropológicos realizados por ciencias como la arqueología, durante El Paleolítico el juego “se da por descontado”; como demuestran las investigaciones incluso con animales, está demostrado científicamente que el juego libera dopamina, eso lo convierte en una actividad placentera por sí misma. Que en la prehistoria se jugaba parece evidente, pero en lo que no se ponen de acuerdo historiadores y antropólogos es en la existencia o no de deporte en este período, así Diem, (1971) sostiene que el hombre primitivo ideó diversos actos rituales centrados en la actividad física y jugaba, pero no practicaba ningún deporte, basando su argumento en que durante la prehistoria, el hombre primitivo no disponía de tiempo suficiente para dedicarlo al ocio, o por lo menos, de tiempo libre programado, necesario para la existencia de un deporte estructurado, y mucho menos cuando la sociedad estaba conformada por bandas sin una estructura organizada. Actualmente parece ganar terreno la hipótesis planteada por los antropólogos, consistente en admitir que los miembros integrantes de las pequeñas bandas de cazadores recolectores disponían de tiempo suficiente para dedicarlo a fines recreativos. “Para el hombre del paleolítico el ocio era la regla, y el tiempo libre les sobraba” 5 Así entendido, las actividades deportivas formaban parte de su realidad cotidiana, sirviendo además como mecanismos favorecedores de la socialización. Algunos estudiosos de la historia del deporte proponen sin embargo como fechas conocidas más antiguas referidas a juegos y pruebas deportivas, las correspondientes al periodo Dinástico temprano de la civilización Sumeria (3000-1500 a. C.). Etimológicamente la palabra gimnasio significa “ejercicio que requiere desvestirse”. Los espartanos fueron, según Tucídides y Platón, los fundadores de los gimnasios, aunque 14

hay autores que afirman que los verdaderos creadores fueron los cretenses. Los gimnasios primitivos no tenían ninguna edificación; hasta el siglo V antes de Cristo, los griegos se ejercitaban en las carreras a pie, en los saltos y el lanzamiento de disco, en un espacio natural, dromoi, constituido por una gran explanada y situado fuera de las murallas de la ciudad, un lugar arbolado y próximo a un curso de agua; eran espacios enarenados para la lucha y establecidos junto a un río o torrente para que los participantes pudieran bañarse. Este tipo, indudablemente el más perfecto desde el punto de vista higiénico, no permitía controlar las diferentes pruebas, ni vigilar a los atletas, ni convertir las luchas y concursos en un espectáculo, de ahí que fuera evolucionando poco a poco hacia un tipo de edificio monumental. Más adelante se adornaron las pistas con estatuas de héroes y de dioses y sobre el siglo IV se transformaron en verdaderos edificios con complejas instalaciones. Con el progreso de la democracia, la gimnasia, antes privilegio de las clases altas, se iba popularizando y con ella la necesidad de locales mayores y mejor dotados lo que llevó a una especialización de los mismos, creándose gimnasios específicos para la práctica del pugilato y del pancracio. Hacia fines del siglo VI se diseña un edificio para palestra o lugar de las luchas y junto a él edificios auxiliares, siendo después de las Guerras Médicas un conjunto completo, aunque no lujoso. Además, en esta época, junto a los gimnasios del Estado, atletas famosos y personajes pudientes construyen otros por su cuenta en los que se reúne un público seleccionado. La palestra fue el primer lugar cubierto, mientras que los demás ejercicios siguieron practicándose durante largo tiempo en las avenidas o jardines que rodeaban a aquélla. A Licurgo se deben los grandes edificios monumentales de este género de Atenas, como el estadio Panatenaico y la palestra y gimnasio del Liceo. Los gimnasios caracterizan a la civilización griega y en el extranjero constituían el centro de reunión de los griegos residentes en países bárbaros. Todas las ciudades griegas de cierta importancia tenían por lo menos un gimnasio; los había en Delfos, Mileto, Pérgamo, Hierápolis, Éfeso. En Atenas había tres, La Academia, El Liceo y El Cinosargos. Precisamente, Platón y sus discípulos eran asiduos visitantes de la Academia, mientras que

15

Aristóteles prefería el Liceo. No es por tanto casualidad la connotación educativa que hoy conservan ambos vocablos. A pesar de todo, parece que las dos instalaciones más importantes de los griegos fueron el estadio que, con una longitud de 192,7 m y piso de arena, no se utilizaba para ejercicios ordinarios, sino para representaciones atléticas en las grandes fiestas, y el hipódromo, una extensión llana que en Olimpia estaba situada entre el estadio y el curso del Alfeo cuyas crecidas a lo largo del tiempo han terminado con todo vestigio de lo que pudieron ser sus instalaciones durante la celebración de los Juegos Olímpicos, unos juegos que se sitúan cronológicamente entre el 776 a. C. y el 293 d. C., año en que el emperador Teodosio decretó su abolición y la destrucción de todos los locales destinados al deporte. Para los romanos, el baño era algo más que una práctica de higiene, resultaba un placer complejo al que sólo rehusaban los filósofos y los cristianos, precisamente por ese carácter placentero y hedonista, pero, además, el baño grecorromano era también un gimnasio. De todas formas, en Roma la gimnasia evolucionó más tardíamente y aunque los concursos regulares gozaron de favor público, se admitían sólo como pasatiempo o ludibrio y por lo general, los atletas eran mercenarios. Si bien se atribuye a Nerón (37-68 d. C.) la construcción del primer gimnasio romano, como anexo a sus termas, los particulares tenían ya anteriormente palestras en sus casas de campo y si bien hubo sociedades y concursos atléticos en Italia, la Galia y España, la sociedad romana tuvo bastante menos estima por la gimnasia que la sociedad griega, no obstante, los hipódromos, igual que ocurría con los teatros, coliseos, templos y baños, formaban la parte más importante del equipamiento social de toda ciudad romana. El hipódromo solía erigirse en el centro de la ciudad y, a diferencia del griego, el hipódromo romano estaba dotado de graderíos para el público y de una espina central que lo dividía en una pista para la ida y otra para la vuelta, con las metas en los extremos y las carceres o cocheras en uno de ellos. Esta disposición puede verse en las ruinas del Circus Maximus en Mérida. También las regiones bajo jurisdicción romana recibirían influencia griega, como es el caso de Judea. A pesar de que los judíos tradicionales condenaban el deporte por sus 16

connotaciones con el helenismo (el clero judío se oponía frontalmente al vincularlo con cultos idólatras), otros se verían atraídos por el deporte griego. En el Antiguo Testamento podemos leer: “El rey los autorizó a adoptar las costumbres paganas, y entonces, acomodándose a los usos paganos, construyeron un gimnasio en Jerusalén”. En su “Sociología del Deporte” Lüschen y Weis nos dan innumerables datos sobre el juego de pelota que en ellas se practicaba y su peculiar terreno de juego, llamado por los mayas pot-ta-pok y por los aztecas tlachtli. Ciertas figurillas arcaicas descubiertas en Tlatilco, identificables como jugadores de pelota, demuestran que estas culturas practicaban un juego de pelota conocido en el valle de la actual ciudad de Méjico ya en el 1500 a. de C. Tres mil años después, en la capital azteca Tenochtitlán, el México de hoy, Cortés pudo asistir desde la tribuna, como invitado de honor, a una demostración de este juego; más tarde traería en su viaje de vuelta a la corte española indios jugadores de pelota para que hicieran lucir en ella sus artes. El campo de juego más antiguo por ahora conocido parece ser el de la Venta, en el acodamiento de la costa del golfo de México. La Venta es un yacimiento importante de la llamada cultura de los Olmecas, que es considerada frecuentemente como la cultura madre mesoamericana. La instalación aquí encontrada debe situarse, por datación según el método del carbono 14, hacia el año 760 a. de C. Los campos de juego de pelota, junto a las magnas pirámides escalonadas son, no sólo las características más sobresalientes de las ciudadestemplo mesoamericanas, sino los únicos monumentos arquitectónicos de las culturas acabadas antes de la llegada de los españoles cuya función se conoce con exactitud. Así, por ejemplo, los Mayas, los Zapotecas y las Totonacas construían unas paredes o taludes oblicuos y casi lisos, que delimitaban la superficie de juego mediante un escalón más cortado a plomo o perpendicular, frecuentemente de poca altura (en Palenque, sólo de un pie). En estos casos la pelota, por tanto, podía siempre rebotar o rodar de nuevo al campo de juego. En cambio, entre los Mixtecas, Toltecas y Aztecas dichas paredes eran perpendiculares. Pero incluso las paredes oblicuas terminaban en un muro que frecuentemente servía de base, en cada lado, a un pequeño templo.

17

Durante la Edad Media el ejercicio físico entra en un periodo de oscurantismo. Con el advenimiento del cristianismo, las invasiones de los bárbaros y la caída del Imperio romano, los deportes atléticos desaparecen casi completamente y se retorna a los entrenamientos físicos para la guerra, junto a los deportes de carácter aristocrático, como las justas, los torneos o la caza, quedando para el pueblo llano algunos juegos de pelota y determinados lanzamientos, como los practicados por algunas tribus nórdicas, parecido al lanzamiento de martillo y una modalidad de lanzamiento de peso, que según Luis Agosti, pudo ser el precursor del tradicional lanzamiento de barra. No obstante, y pese a que se tienen pocas noticias deportivas de la época, existen referencias de unas carreras de patines sobre hielo, primero sobre patines de hueso y luego sobre cuchilla, entre los escandinavos, y distintas modalidades de juego de pelota, ya fuera a mano, con raqueta o con palas de diferentes pesos y formas. Los jugadores lanzaban la pelota contra la pared o se enfrentaban como en el tenis actual. Se practicaba al aire libre, en las plazas y en las calles. Adquirieron gran popularidad el tiro con arco y ballesta, una especie de rugby rudimentario, un juego parecido al golf y al críquet, y las carreras de caballos en Constantinopla, que se desarrollaban en un hipódromo de 500 m de largo por 117 m. de ancho. En los escritos que han llegado hasta nosotros de los artistas de la época, se deja ver un claro desdén hacia la práctica de todas las actividades deportivas que no fueran señoriales. De todas formas, algunos juegos de pelota, como el denominado “la Palma”, adquirieron gran consideración, incluso entre la nobleza. Para la práctica de este juego el terreno se dividía en dos campos de desiguales dimensiones, o que comportaban dificultades diferentes. El equipo que ocupaba el campo más difícil no podía cambiarlo hasta haber obtenido una o dos cazas, es decir cuando hubiera logrado enviar la pelota a un punto determinado o cuando el adversario hubiera fallado la recepción de la pelota. La táctica consistía, por tanto, para un equipo conservar el campo y para el otro, pasar a él. En el exterior los dos campos estaban separados solamente por una línea trazada en el Suelo.

18

Como los jugadores se encontraban a veces con que las condiciones climatológicas eran adversas, a principios del siglo XIV comenzaron a construirse salas cubiertas. Este juego había sido practicado ya sin duda en las salas contiguas a las catedrales o en los fosos que protegían las poblaciones y los castillos, de aquí pudo surgir la idea de no limitar el terreno solamente a las líneas exteriores y utilizar los muros para rebotar la pelota contra ellos, dándole más vistosidad y atractivo. Estas salas, de unos 30 x 12 m, admitían en uno de sus largos y en uno de sus fondos, una especie de galería cubierta a dos metros del suelo con el techo inclinado, sobre el que la pelota podía deslizarse. Por debajo del techo el tabique era perforado, a todo lo largo, con una abertura de 90 cm, por la que se intentaba hacer salir la pelota; al fondo de uno de los campos, otra abertura de un metro cuadrado, la reja, y un estrecho panel cortado, el cancel, ofrecían la posibilidad de combinaciones suplementarias. Si bien la época Medieval goza de una cierta fama de oscurantismo en lo que a la actividad física se refiere, lo cierto es que crónicas y memorias nos proporcionan noticias referidas a que desde Juan el Bueno hasta Luis XIV, casi todos los reyes de Francia jugaron a la Palma. De finales del siglo XI datan las primeras citas conocidas sobre deporte. En una obra de Guilhem de Peitieu (1071-1127), aparece la palabra “deport”, que en francés antiguo significaba solaz. Los ingleses toman prestado el término que convierten en sport y que se adopta de forma universal en el siglo XIX. Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o la esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby. A lo largo del siglo XX se fueron consolidando los deportes ya existentes hasta el momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa. Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, como ahora, 19

cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron creciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad (p:http://www.chicosygrandes.com/historia-del-deporte).

2.3 Bases Legales

En toda investigación debe estar respaldado por acuerdos legales nacionales e internacionales y amparado por las leyes, así como normativas que le dan basamento jurídico a la misma, sirviendo de soporte al investigador, las disposiciones legales se enmarca el problema dentro de la Constitución, Leyes, Normativa, Reglamentación, acuerdos y lo que se relacione con el problema.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta N°

5.453, año

2000.

Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos.

Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la Información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones. Gaceta Oficial Extraordinaria 4.044. Norma Sanitaria, año 1988.

Artículo 139.: el tipo y número mínimo de piezas sanitarias que deberían ser instaladas en las salas sanitarias, cocinas y otras dependencias de las 20

edificaciones, será proporcionales al número de personas servidas y según el uso a que les destine, de acuerdo con lo requerido en el presente capitulo. Articulo140.: las salas sanitarias y otros locales destinados a prestar servicios sanitarios al público y donde se instalen las piezas sanitarias, deberán estar ubicados en lugares accesibles a los usuarios y permanentemente provistas de los utensilios y recursos higiénicos adecuados a sus fines y a los requerimientos para su aseo y mantenimiento. Ley de Aguas Gaceta Oficial. Nº 38.595 del 2 de enero de 2007.

Artículo 6. Son bienes del dominio público de la Nación:

1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e Insulares, superficiales y subterráneas. 2. Todas las áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta metros (80 Mts.) A ambas márgenes de los ríos no navegables o intermitentes y cien metros (100 mts.) a ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas, correspondientes a un período de retorno de dos coma treinta y tres (2,33) años. Quedan a salvo, en los términos que establece esta Ley, los derechos adquiridos por los particulares con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma. 2.4. Definición de Términos Básicos

Ambiente: es la dependencia de una edificación delimitada por paredes y techo y destinadas a un uso u ocupación previamente determinado. A los fines de estas normas, la palabra “ambiente” se tendrá como sinónimo de “local” o de “dependencia”. Área Comercial: Todos aquellos locales y espacios destinados a ofrecer un servicio o vender determinadas cosas a las personas. Áreas Comunes: son los espacios no vendibles ni remendables pertenecientes a una edificación destinada al uso por parte de los propietarios u ocupantes de la misma. Los

21

pasillos, las escaleras, las puertas de acceso a la edificación, son ejemplos de áreas comunes de una edificación. Áreas Verdes: Se consideran áreas verdes los espacios ocupados principalmente por árboles, arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreación, ecología, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo, etc. Comercio: edificación, o local donde trabajan empleados y donde se realiza la compra y la venta de mercancías que son depositadas en ellos. Contexto Urbano: Son todos aquellos edificios, espacios públicos, calles, avenidas, autopistas y aceras que tienen una relación inmediata con uno o varios edificios determinados. En algunos casos, aunque no sea directamente si se encuentra un elemento importante a considerar, cerca pero no inmediato también formaría parte del contexto urbano. Confort: Es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. Por ejemplo, temperatura confort es la temperatura en la que el cuerpo se siente cómodo, esta temperatura se suele utilizar en los comercios para crear un espacio agradable al usuario y que invite a permanecer tiempo en él. Cubierta: Elemento constructivo que protege los edificios en la parte superior y, por extensión, estructura sustentante de dicho elemento. Deporte: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física. Diseñar: Es toda actividad de creación y nacionalización de las formas útiles para el desarrollo de la vida humana. Edificación: es cualquier estructura pública o privada y sus dependencias, cualquiera que sea su uso, sin importar el tipo de material utilizado en su construcción; se encuentre o no ocupada. Espacio Público: Son todos aquellos lugares donde las personas se reúnen para socializar con otras, como plazas y parques con fin recreativo.

22

Mezzanina: Es un entre piso construido en el interior de un local, a la altura intermedia entre el nivel del piso y la parte inferior del techo y el cual cubre parcialmente el área del piso del local. Microclima: Es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra, normalmente de área reducida. Turismo: consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distinto a su entorno habitual, por un periodo superior de un día e inferior a un año, por ocio, negocios u otros motivos. Vida Nocturna: Es toda aquella actividad que realizan las personas en la noche para divertirse o socializar con otras personas.

23

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación Se dice que es un estudio de tipo factible en concordancia con Arias (2006) “Se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p.134). Con esto quiere decir que las proposiciones en este proyecto son realistas y se pueden ejecutar. Por ésta razón la presente es una investigación de tipo factible ya que tiene como propósito proponer soluciones que beneficien a la comunidad del Centro de Valencia así como dotarlas de un espacio educativo y cultural en el cual puedan ampliar sus conocimientos. Para Palella y Martins (2010) una investigación es documental cuando “Se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales” (p.90). Es decir que para la realización de éste proyecto se recopiló información documental con la que se comprobó la eficiencia y posibilidad de plantear una propuesta de reordenamiento urbano y un Centro Deportivo para el Casco Histórico Central, ubicado en el municipio Valencia, Estado Carabobo, el cual es de beneficio para los habitantes de la zona y sus adyacencias. Simultáneamente también se recopiló información documental para valer la realización de un Centro Deportivo por medio de referentes y antecedentes en libros, revistas e internet, que ayudan a la comprensión de la misma. Según Palella y Martins (2010): La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta (p. 88). 24

Se refiere a que en una investigación de campo es necesario recolectar datos verídicos y sin alteraciones, de lo que se vaya a realizar, en este caso, ir al sitio y obtener información por medio de la observación ya sea escrita o fotográfica. Es por esto que de acuerdo, al problema planteado y los objetivos propuestos, el presente estudio es de campo, ya que se basa en la observación y recopilación de información acerca del urbanismo en el sector Casco Central, y tuvo como propósito proponer soluciones que puedan beneficiar a la comunidad. Con este conjunto de investigaciones, se examinó al nivel requerido para poder crear y establecer una propuesta dentro de la realidad, determinada por los objetivos planteados en el trabajo de investigación a realizarse en el Casco Histórico de Valencia, dentro de los límites de la av. Fernando Figueredo, av. Paseo Cabriales, av. Cedeño y la av. Lara.

3.2 Población y Muestra

Población

Para Arias (2006) la población es el "conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (p. 81). Por lo tanto, se utilizó un conjunto de personas con características comunes; en éste caso, es la zona donde viven o trabajan. La investigación está enfocada en el Casco Central de Valencia, ubicada en el municipio Valencia, estado Carabobo y cuenta con una población de 7.936 habitantes en el casco histórico de Valencia.

Muestra Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Por 25

tales razones; la muestra ocurre cuando no es posible medir cada uno de los individuos de la población, y es por esto que; la validez de la generalización depende de la validez y el tamaño de la muestra y en concordancia con la fórmula que dicta que el universo es finito y se puede calcular el tamaño de la muestra por medio de:

n= ___N*Z2p*q___ d2*(N-1)+Z2*p*q

Dónde: N= total de la población Z= 1.962 (siendo la seguridad 95%) p= proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) q= 1-p (en este caso 1-0.05= 0.95) d= precisión (5%)

n=

___7936*1.962 0.05*0.95___

= 397 personas

5%2*(7936-1)+1.962*0.05*0.95

Con la formula ya explicada, entendemos que para que la muestra sea científicamente válida debe representar al menos el 5% de la población total bajo estudio, lo cual serían 397 personas, las cuales serán encuestadas de manera aleatoria dentro de la zona de estudio, el Casco Central Histórico de Valencia.

3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En cuanto a las técnicas, según los mismos autores Falcón y Herrera (2005) postulan que "se entiende como técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o

26

información" (p.12). En función a los objetivos definidos en la presente investigación se empleó una serie de instrumentos y técnicas de recolección de datos las cuales son: la revisión de documentación, observación directa, observación estructurada, entrevistas y encuestas. La observación Directa; la cual consiste en observar el fenómeno o caso para luego analizarlo, es utilizada ya que se puede visualizar y estudiar de cerca el área urbanística y comprender sus ventajas y desventajas, la observación estructurada, es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso, la entrevista no estructurada; que permite conocer mayor información además de los cuestionarios o encuestas, la encuesta; se utilizó para obtener la información necesaria en una muestra de la población. Los instrumentos que se utilizaron para la realización del proyecto son: un cuestionario; en cuya estructura queda registradas las respuestas suministradas por el encuestado (formulario para rellenar), una libreta; en la que el investigador anotó lo observado, computadora; con sus respectivos medios de almacenaje y una cámara fotográfica; con la que se obtuvo datos visuales de la zona estudiada. Los instrumentos de recolección de datos para Falcón y Herrera (2005) "son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p.12). En este caso serían el cuestionario, la libreta y la cámara fotográfica

Lista de cotejo

Los principales procesos que deben reunir las listas de cotejos según Buendía, Colás y Hernández (1998), son:

a) Los aspectos que van a ser observados deben plantearse de manera clara y concisa, b) La mayoría de las listas admiten presencia o ausencia del rasgo a observar, c) la presencia o ausencia del rasgo no debe interpretarse como una forma de medición, sino solo como una información descriptiva de la 27

conducta observada, d) Cuando la lista se realiza para observar un proceso secuencial, las conductas reflejadas deben presentarse ordenadas y en el mismo sentido en el que aparecen las secuencias a las que representan.(p.182).

La lista de cotejo, también llamada lista de control, es la que corresponde a la observación de ciertos aspectos o conductas que se evaluaron en la realización de éste proyecto, un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada, evaluando un listado de aspectos y factores. Por lo que se entiende básicamente como un instrumento de verificación evaluando un listado de aspectos y factores de manera cualitativa como cuantitativamente, dependiendo de las necesidades del mismo. La misma presento aspectos importantes para la verificación de las características urbanas del Casco Histórico de Valencia, Edo. Carabobo. El propósito de esta es detectar a través de un chequeo de los problemas existentes en la zona con el fin de aportar las soluciones necesarias.

Cuadro 1: Lista de Cotejo Lista de Cotejo

Universidad José Antonio Páez Facultad de Ingeniería – Escuela de Arquitectura

VARIABLES

SI

NO

OBSERVACIONES

28

Vegetación

X

Fauna Topografía

X X

Zonificación

X

X

Mobiliario Urbano

Se observan una zona con capacidad de vegetación, distintas plantas, arbustos y arboles Distintas aves de zona tropical El terreno se encuentra en una zona con pendientes medias-elevadas Adyacente a la autopista, a la Av. Lara y la Av. Cedeño, cercano a la Iglesia de San Blas y la Plaza de San Blas Deficiente, falta de señalización, papeleras, postes de luz, entre otro Esta zona es de patrimonio histórico, pues gran cantidad de casas son de la época colonial, a pesar de que se encuentran en descuido Edificaciones en ruinas, aceras descuidadas, calles de tierra. Se aprecia basura en las calles Existe mas no es del todo eficiente

Zona de Valor Histórico

X

Contaminación Visual

X

Contaminación Sólida Transporte Público

X X

Vialidad

X

Vía Peatonal

X

Instalaciones Eléctricas

X

Aguas blancas

X

Aguas negras

X

Se presenta redes de aguas negras en el urbanismo

Servicio de Aseo

X

Existe servicio de recolección de basura

Comercios

X

Se presentan mayormente en el límite sur (av. Lara)

De diferentes anchos, entre 4 y 8 metros, pero en su mayoría son angostas Existe en la mayoría de las calles, más sin embargo son muy angostas o poseen postes o kioscos en ellas, dificultando su transito Las instalaciones en el lugar son precarias, postes mal ubicados, cableado colgando, se encuentran en mal estado Existen redes de suministro de aguas blancas

La Encuesta Para el autor Sandhusen (2002), “las encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo”. (p.229) Es por esto que en éste estudio la encuesta a realizar es exploratoria y se utilizó para obtener 29

información básica en el área de estudio; Casco Histórico de Valencia, y buscó diagnosticar las posibles causas de problemas que presente la zona para así concebir una solución certera y adecuada.

Modelo de Encuesta

La siguiente es una encuesta realizada por un estudiante de la Universidad José Antonio Páez, para el entendimiento de la zona estudiada comprendida por el Casco Histórico de Valencia, Parroquia El Socorro y Parroquia Catedral junto con una parte de la parroquia San Blas. EDAD: _________ SEXO: _________ 1. ¿Considera usted que es necesaria el establecimiento de un Centro Deportivo en el CHV? Sí

No

2. ¿Considera usted que el CHV es un sitio seguro? Sí

No

3. ¿Cree usted que el CHV necesite un nuevo Centro Deportivo? Sí

No

4. ¿Te gustaría poder disfrutar de un ambiente diverso en el CHV? Sí

No

5. ¿Estaría usted de acuerdo con la propuesta de un Centro Deportivo? Sí

No

30

6. ¿Considera usted que el CHV podría ofrecer un mejor servicio turístico? Sí

No

7. ¿Cree usted que el CHV posee cualidades turísticas? Sí

No

8. ¿Cree usted posible en desarrollar un ambiente propicio al turismo y la revitalizacion dentro de la ciudad del CHV? Sí

No

9. ¿Cree usted que esta construcción beneficiaria de alguna forma a la población del CHV? Sí

No

3.4 Técnicas de Análisis de Datos

Para Balcells (1994) "Son técnicas conceptuales y corresponden al dominio conjunto del sociólogo, del psicólogo, etc. y del estadístico-matemático". (p.157) Es por esto que con lo que respecta al proyecto, la información recolectada será procesada, y simplificada en frecuencias porcentuales simples, de las cuales se elaboraran cuadros y gráficos, construidos en relación a los datos arrojados por las entrevistas y otras propuestas. En las primeras visitas al CHV, se realizaron sesiones de preguntas informales a los transeúntes que se encontraban en el municipio. En estas sesiones de preguntabas, se recolectó información acerca de la vida en la zona, sobre cómo y donde los habitantes consiguen alimentos, la existencia de algún punto de encuentro turístico, también la opinión acerca de los servicios públicos, equipamientos necesarios, entre otros. 31

Gráficos de Resultados Para comenzar, se presentó los datos obtenidos a través de las encuestas, se realizó un análisis estadístico, el cual es definido por la Universidad de Salamanca (2010) como: Consiste en utilización de herramientas que permitan resumir la información contenida en la medición de cada uno de los individuos. Este primer paso del análisis estadístico se denomina también análisis exploratorio de los datos. (p. 8)

Una vez obtenido los resultados de las encuestas, se procedió a su análisis, clasificación, y codificación. Estos resultados fueron representados en primer lugar en gráficos de círculos realizados a través de Excel, para mostrar la frecuencia de respuesta en cada una de las preguntas de la encuesta, así como también las opciones de cada pregunta y el porcentaje que arrojó las respuestas de los encuestados.

1.

Sí reordenamiento urbano significa organizar y reubicar los sectores de una zona

para una mejor distribución; ¿Estaría Ud. de acuerdo con un reordenamiento urbano de la zona? Gráfico 1. Resultado a la pregunta #1.

32

Interpretación: A través del gráfico se apreció que la mayoría de los habitantes encuestados, es decir el 85% del 100% encuestado, creen necesario el desarrollo de un Centro Deportivo.

2. ¿Considera usted que el Casco Histórico Valencia es un sitio seguro?

Gráfico 2. Resultado a la pregunta #2.

Interpretación: En el gráfico anterior se muestra que el 80% de los encuestados consideran al CHV un sitio seguro, mientras que el otro 20% lo consideran inseguro.

3. ¿Cree usted que el CHV necesite áreas deportivas?

Gráfico 3. Resultado a la pregunta #3.

33

Interpretación: A través de esta pregunta se analizó el número de habitantes que creen que el CVH requiere de equipamientos y zonas que permitan variedad de ambientes. En el gráfico se muestra como el 80% de la muestra dijo que si necesite, y el 20% dijo que no necesitaría. 4. ¿Te gustaría poder disfrutar de un ambiente de mayor diversidad en el CHV?

Gráfico 4. Resultado a la pregunta #4.

Interpretación: En esta pregunta se planteó si a las personas les gustaría tener un mayor repertorio de sitios a utilizar Un 65% opino que si, mientras que el otro 35% opinó lo contrario, es decir, no. 5. ¿Estaría usted de acuerdo con la propuesta de un Centro Deportivo?

Grafico 5. Resultado a la pregunta #5.

34

Interpretación: En esta pregunta un 65% de los encuestados dijeron que si estarían de acuerdo con un nuevo Centro Deportivo, mientras que el otro 35% dijo que no.

6. ¿Considera usted que el CHV podría ofrecer un mejor servicio turístico?

Gráfico 6. Resultado a la pregunta #6.

Interpretación: En el gráfico anterior se muestra que el 90% de los encuestados consideran al CHV podría ofrecer un mejor servicio turístico, mientras que el otro 10% cree que no.

7. ¿Cree usted que el CHV brinda cualidades turísticas?

Gráfico 7. Resultado a la pregunta #7.

35

Interpretación: Con esta pregunta se quería saber si las personas que viven en el CHV y las que lo visitan consideran que la zona ofrece un buen servicio a nivel Turístico. Un 30% respondió que sí, mientras que, el 70% restante dijo que no.

8. ¿Cree usted posible en desarrollar un ambiente propicio al turismo y la revitalización dentro de la ciudad del CHV?

Gráfico 8. Resultado a la pregunta #8.

Interpretación: En esta pregunta se quería saber si las personas ven posible el desarrollo turístico del CHV. Un 70% dijo que no, mientras que el otro 30% dieron respuesta afirmativa.

9. ¿Cree usted que esta construcción beneficiaria de alguna forma a la población del CHV?

Gráfico 9. Resultado a la pregunta #9.

36

Interpretación: Los encuestados afirmaron en su mayoría que la construcción de un centro comercial traería beneficios a CHV, habiendo una minoría del 10% que negaban el mismo.

Análisis de Resultados

Una vez planteados los resultados en gráficos, se procedió a su análisis a través de la estadística descriptiva, la cual es definida por la Universidad de San Carlos de Guatemala como: “Estadística Descriptiva se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos.” Concluida la encuesta, se observó que la muestra (respecto a las preguntas 1 y 2) posee una alta inclinación hacia el cambio, no encontrándose a gusto, dado que aprueban y quieren un reordenamiento que les ayude a disfrutar de la zona entera y no solo sectores por culpa de la alta inseguridad que se vive a diario. Las siguientes preguntas (3,4 y 5) arrojaron porcentajes favorables respecto a las propuestas para diversificar y volver más amena la zona, lo cual se realizó por medio del planteamiento de equipamientos nuevos y nuevo entrelazado a nivel peatonal y vehicular, dotando de espacios aptos y eficientes que permitan la vida cotidiana tener un mejor desarrollo, en parte por las nuevas vías de transporte publico locales y bulevares planteados, punto clave en la propuesta de reordenamiento. También se obtuvo una gran respuesta positiva al planteamiento de espacios deportivos dada la inexistencia de los mismos. A continuación se profundizo en el aspecto urbano, al entender que la población se encuentra en la diatriba del turismo (preguntas 6,7 y 8), dado que mientras la mayoría cree que si podría ocurrir una mejoría de las paupérrimas cualidades turísticas del Centro histórico de Valencia, no conciben que sea plausible que esto tengo un alto impacto favorable frente a la situación actual de la zona, sin embargo esto asociado los ítems anteriores permite justificar la

37

propuesta puesto que ataca desde distintos planos y ángulos a un problema común. Por último se recibió con alta positividad y entusiasmo la posibilidad de desarrollo de un Centro Deportivo, el cual al ser un ente unificador, contara con ello como determinante de diseño dominante, y utilizar a su favor esas cualidades sociales que tanto hacen falta, como catalizador para la revitalización del Casco histórico de Valencia.

3.5 Fases de la investigación Fase 1: Recopilación de información y análisis Urbano de la zona a trabajar.

Recopilación de datos, planos, fotografías para luego estudiar las características naturales y físicas del Casco Histórico Central, como lo son los vientos, el asoleo, la topografía, las visuales, la vialidad, el perfil urbano, el uso de los suelos y poder así lograr comprender y las necesidades que ésta presenta para así establecer una propuesta urbana acertada.

Fase 2: Generar una propuesta urbana.

A partir de la información obtenida en la primera fase se planteó la mejora, reformación y reordenamiento del sector Casco Histórico Central y con esto lograr un urbanismo apto y capacitado que solvente las necesidades básicas de la comunidad, así como también ideal y que se complemente con el Centro Deportivo formulado. En ésta fase se concretó la implantación del mismo.

Fase 3: Investigación sobre Centros Deportivos

Se recopilo información relacionada al deporte. Datos como programa de áreas, espacios necesarios, condiciones requeridas, antecedentes y referentes. Con el sentido de

38

desarrollar un Centro Deportivo óptimo y que posea una buena relación entre sus actividades y de sus alrededores.

Fase 4: Concepto Generador.

En ésta fase se comenzó a definir el proyecto. Su forma, espacios, volumetría y en general; los criterios de diseño necesarios para la realización del mismo. Ésta junto con la siguiente fase es una de las más importantes y extensa, pues en ella el proyecto tomo valor, será el punto de inicio del mismo y evolucionará con el tiempo que se le dedique a ésta etapa.

Fase 5: Anteproyecto.

Aquí se desarrolló los distintos aspectos que involucran al proyecto arquitectónico. Se terminarán de definir los espacios tanto del edificio como de sus adyacentes, se definirán los sistemas constructivos, y los materiales necesarios para lograr acabados ideales, es una fase para dar los detalles finales necesarios para llegar a un propósito favorable.

Fase 6: Proyecto Final

Es la fase final de la investigación y se realizó la ponencia del proyecto por medio de los sistemas audiovisuales necesarios para dejar en claro lo que se plantea plasmar. Estas audiovisuales fueron gráficas arquitectónicas como láminas diagramadas, planos, renders, maquetas, y cualquier otro material que sirva de apoyo. La realización de este proyecto se llevó a cabo con diversos recursos que respaldaron un desarrollo pertinente para la investigación. Dichos recursos son de carácter humano, institucional y material, los cuales se explicaran en este capítulo, junto con un una tabla de cronograma de actividades para explicar el recurso de tiempo utilizado en la elaboración del proyecto.

39

3.6 Recursos

Humanos

Los recursos humanos estarán embarcados por los autores de este proyecto así como también por la muestra a estudiar en el sector del Casco Histórico Central de Valencia. En este aspecto se refiere a las personas que intervendrán y serán de ayuda para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, desde la etapa inicial hasta la presentación del informe, estas personas son nombradas como asesor académico, tutores de diseño y tutor metodológico, estipulados en la normativa de la universidad José Antonio Páez.

Institucionales

Para la elaboración del proyecto se obtendrá el apoyo de entidades y organizaciones para el desarrollo, planeación y ejecución de la investigación, por lo que se realizaron visitas al instituto de desarrollo urbano del centro de valencia, la universidad José Antonio Páez y la Biblioteca Pública Central “Dr. Manuel Feo La Cruz”, donde se recaudó información en dichas instalaciones para obtener una mejor comprensión de la investigación y llevar a cabo una conclusión acertada.

Materiales

Son los bienes tangibles que se utilizaron en el proyecto pasa su desarrollo. En los recursos materiales podemos encontrar los siguientes elementos: computadora, AutoCAD 2013, sketchup pro 8, internet, impresora, pen drive, cámara digital, papel bond para la impresión del trabajo, croquis para dibujar, cartones pega y exacto para la elaboración de la maqueta.

40

Tiempo

Se calculó el tiempo de desarrollo del proyecto con el tiempo límite propuesto, para precisar y profundizar en el conocimiento para lograr alcanzar los objetivos deseados, por ende se realizó un cronograma de actividades en la siguiente tabla que presentara el tiempo en el que se ejecutaron las diferentes acciones para lograr desarrollar todos los requisitos que el plan de reordenamiento urbano y el Centro Deportivo exigen. Cuadro 2: Cronograma de Actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mayo 2016

Abril 2016

Marzo 2016

Febrero 2016

Enero 2016

Diciembre 2015

Noviembre 2015

Octubre 2015

Septiembre 2015

Agosto 2015

ACTIVIDADES

Total en semanas

TIEMPO

Revisión bibliográfica y planteamiento del problema

X

2

Estudio legal

X

2

Aplicación del instrumento

X

4

Recolección y análisis de información

X

2

Análisis e interpretación de los datos recabados

X

2

Diseño de propuesta urbanística

X

Diseño de edificación

X

4 X

Redacción del Informe Final

X

X

X

11 X

41

X

5

Total

32

CAPÍTULO IV PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1. El Sitio Urbano

Venezuela es un país del continente América, y se encuentra situado en la en la parte septentrional de América del Sur, y forma parte del continente delimitando entre el mar Caribe, Colombia, Brasil y Guyana, asimismo cuenta un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe. El territorio se divide en 24 entidades federales, con 23 Estados y un Distrito Capital más 12 Dependencias Federales en las áreas marítimas. Entre estos estados se encuentra Carabobo, situado al centro-norte del país en el área costera. Es el tercero más poblado del país y está conformado por 14 municipios y 38 parroquias. La realización de la propuesta urbana y arquitectónica está situada en el Casco Histórico de Valencia, Estado Carabobo, debido a que los tutores académicos consideran que cumple con los requisitos necesarios para el ejercicio.

Ubicación:

El Casco Histórico representa los inicios de la ciudad de Valencia en el Estado Carabobo. Se encuentra ubicado en un área metropolitana conocida como la Gran Valencia, considerada una de las más pobladas de Venezuela, y está conformada por cinco municipios autónomos, uno de los cuales es el Municipio Valencia, (Ver figura 07) cuna del Casco Histórico Central. Éste se encuentra conformado por parte de las parroquias de San Blas, La Catedral, El Socorro, Santa Rosa y La Candelaria. El área posee variables urbanas que hoy en día no cubren las necesidades de sus habitantes, y es por esto que al analizar la zona se hace evidente el plantear una propuesta de reordenamiento urbano.

42

Figura 07 – Ubicación la Ciudad de la Gran Valencia y el Municipio Valencia, Estado Carabobo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Valencia_(Venezuela) (2011)

Localización:

A continuación se muestra una imagen que determina por medio de 12 puntos las coordenadas que generan el área de estudio del Casco Histórico Central de Valencia en el Estado Carabobo (Ver Figura 08), y seguidamente un cuadro explicativo, mas específicamente con cada una de las 12 coordenadas en su Latitud Norte y Longitud Oeste. (Ver cuadro 03)

Figura 08 – Casco Histórico de Valencia (2016)

43

Cuadro 3: Coordenadas de Localización del Casco Histórico Coordenada

Latitud Norte

Longitud Oeste

P1

10°11’25.13”

67°59’45.55”

P2

10°11’6.61”

67°59’21.27”

P3

10°11’3.16”

67°59’18.15”

P4

10°10’57.79

67°59’16.56”

P5

10°10’49.18”

67°59’15.19”

P6

10°10’44.24”

67°59’53.09”

P7

10°10’37.21”

68°0’39.79”

P8

10°10’42.22”

68°0’39.59”

P9

10°10’54.78”

68°0’42.72”

P10

10°11’9.04”

68°0’38.99”

P11

10°11’12.89”

68°0’8.37”

P12

10°11’16.88”

67°59’53.53”

Fuente: Google Earth (2015)

Población:

Es la principal área comercial, cultural y de servicios, albergando en su extensión varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes comercios. La población del Casco Histórico Central de Valencia es de aproximadamente 25.000 habitantes, calculada por los sectores de las parroquias que lo integran, las cuales son El Socorro, Catedral, Santa Rosa III, Candelaria Norte y San Blas. (Ver cuadro 04) 44

Cuadro 4: Distribución de población según parroquia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE (2015)

Clima:

En el área del Casco Histórico Central el clima es cálido debido a que la ciudad se encuentra cerca a las costas marítimas, y en conjunto con los vientos alisios se genera un clima tropical templado. La temperatura media anual es de 24 °C y 23,3°C a la sombra, en promedio su máximo es de 33,4°C y su mínima es de 17,9 °C. En cuanto las estaciones cuenta con un periodo de lluvia entre los meses de mayo a noviembre con pocas precipitaciones al año y un periodo de sequía en lo que queda de meses. (Ver Cuadro 05)

Cuadro 5: Parámetros climáticos promedios de Valencia, Venezuela

Fuente: http://www.weather.com/ (2009)

45

Hidrología:

El sector está dividido por el río más importante de la ciudad, el rio Cabriales, ya que recorre toda la ciudad de Norte a Sur atravesando las parroquias de Naguanagua, San José, Rafael Urdaneta y las parroquias pertenecientes a la zona de estudio, San Blas, Catedral y Santa Rosa. El rio se origina en el cerro Hilaria a 1650m de altitud y desembocaba en el rio Pao hasta que en 1979 el Ministerio de Ambiente desvió su curso hacia el Lago de Valencia para aminorar el descenso del nivel de las aguas, ahora su caudal aumenta por las aguas de numerosas quebradas. (Ver figura 09).

Figura 09 – Rio Cabriales, Parroquia San José. Fuente: https://www.google.co.ve/maps (2015)

Vegetación:

La flora en el centro es escasa debido a las estrechas calles y la altura de las edificaciones, generando poco espacio para el cultivo y/o poca iluminación suficiente para su crecimiento, sin embargo podemos encontrar vegetación propia del trópico, en lo que es el pulmón vegetal que bordea el Rio Cabriales a la altura de la Avenida Paseo Cabriales con la Cedeño (Ver figura 10), así como también se encuentra algo de vegetación en las plazas.

46

Figura 10 – Av. Paseo Cabriales, Municipio Valencia. Fuente: Emilio Morales (2010)

Topografía

La topografía que del urbanismo presenta una pendiente pronunciada de Oeste a Este desde la Av. Fernando Figueredo hasta el Rio Cabriales y de Este a Oeste desde la Autopista del Este hasta el Rio Cabriales, es decir que ambas pendientes convergen en el rio Cabriales, y tanto en la Av. Fernando Figueredo como en el sector de La California, adyacente a la Autopista se encuentran zonas montañosas. (Ver gráfico 10)

Gráfico 10 – Topografía del Casco Histórico de Valencia (2015)

47

Vialidad:

Por la mayoría de las calles se mantiene el sentido único con, es decir una calle sube y una calle baja, debido a lo estrecho de las mismas, sin embargo en la parroquia de San Blas las personas no respetan tanto el sentido ya que es menos transitada y mucha de sus calles están más despejadas, en las otras parroquias el comercio y el transporte público generan caos en las calles, pues las usan de estacionamiento y/o se debe esperar a que el transporte público recoja a sus usuarios. Se trata de una zona antigua fundada para otro uso de transporte y no para la cantidad de vehículos que hoy en día se utilizan, es por esta razón que sacar al vehículo de la zona es la mejor opción para contrarrestar la situación, así como ya se hizo en el Boulevard, antigua avenida, Constitución para dar cavidad al comercio y al peatón dejando por fuera al vehículo. (Ver figura 11)

Figura 11 – Calle del Casco Histórico de Valencia (2015)

Transporte:

Como se dijo anteriormente, debido a lo estrecho de las calles por su antigüedad, el transporte público es una desventaja para el vehículo particular, ya que debería contar con una ruta única exclusiva para bordear las zonas peatonales, y otra ruta de apoyo compartida, de manera tal que no ocurra lo que ocurre hoy en día, que conlleva al disgusto con el transporte público que existe en la zona. (Ver figura 12) 48

Figura 12 – Autobús en la Calle Colombia del Casco Histórico de Valencia (2015)

Zonificación:

El uso de los suelos en el Casco Histórico Central es en su mayoría Comercial, o Comercial con Residencial, lo cual lo ha convertido en una zona altamente transitada y viva de día, pero muerta desde el momento que empieza a caer la noche, esto es debido a factores como la inseguridad, haciendo que el comercio cierre a las 5pm y dejando a los residentes del área en una zona dormitorio. (Ver gráfico 11)

Gráfico 11 – Zonificación del Casco Histórico, Municipio Valencia, Estado Carabobo (2016)

49

4.2. El Plan Urbano

La propuesta de reordenamiento urbano que se plantea, es con el fin de optimizar la condición de los usuarios del Casco Histórico Central de Valencia, Estado Carabobo (Ver gráfico 12). Si bien se analizó varios de los factores causantes de la problemática, también se tomó en cuenta el ya establecido Plan de Ordenamiento Especial y el Plan de Desarrollo Urbanístico para regirse de acuerdo a la normativa, ya que es una zona delicada en motivo a toda la historia que presenta, y los cambios deben ser apropiados, justificados y respetando todo patrimonio que deba ser conservado.

Gráfico 12 – Plan Urbano para el Casco Central de Valencia (2016)

La idea principal es realizar una reactivación del Casco Central dándole prioridades al peatón y volver la labor de transitar el área más amena y agradable, llenándolo de vida a distintas horas del día, con la creación una franja socio-cultural y con equipamientos urbanos adecuados. Para lograr esto se cuenta con tres planes especiales, el Plan Peatonal. El Plan Vialidad y el Plan Cultura y Ocio. Comenzando por el Plan Peatonal, con la idea de darle preferencia al peatón, ya que debido a su valor histórico, ampliar los perfiles vehiculares no es una opción, se decide sacar 50

al vehículo de la Calle Colombia para convertirse en el Boulevard Colombia peatonal, el cual recorre todo el Centro en sentido Este-Oeste como complemento del ya existente Boulevard Constitución que recorre el área en sentido Norte-Sur, dicho boulevard será netamente peatonal, durante las 24 horas del día, así como su semejante es actualmente, el Boulevard Constitución. Del mismo modo se crean pequeños bulevares cercanos a las plazas más importantes, los cuales servirán como boulevard peatonal a determinadas horas del día y como calle vehicular en las noches para darle acceso a los residentes de la zona. Estos están ubicados en sentido Norte-Sur en las avenidas Montes de Oca, Díaz Moreno, Urdaneta, Marino, Mellado y Uslar, delimitados por las calles Páez y Libertad. (Ver gráfico 13)

Blvd. Colombia

Blvd. Constitución

Blvd. Temporales

Gráfico 13 – Bulevares del Plan Urbano (2016)

Para finalizar el Plan Peatonal, de la misma manera se realizaran pasajes o cominerías ubicadas en los terrenos ociosos o vacíos que se encuentran en las parcelas, a manera de que el transeúnte pueda atravesar la zona no solo por los bulevares o las aceras casi inexistentes

51

en el centro, debido a que tampoco pueden ser modificadas, sino que también podrá atravesar el Casco Histórico por medio de dichas camineras, las cuales formarán parte de las casas coloniales, los patios internos, las zonas despejadas, parques internos, ayudando así al máximo disfrute y transición de un lado a otro. (Ver gráfico 14)

Ca mi n e r ía s

Gráfico 14 – Caminarías del Plan Urbano (2016)

Luego, pensando en el Plan Vialidad, se comenzó por darle importancia a la principal forma de movilización del peatón, el autobús, creando tres anillos de uso exclusivamente de autobuses que prestan servicio a la zona (Ver gráfico 16), dos rutas cortas de uso turístico, cada una rodeando las zonas de mayor importancia (ruta amarilla), una ruta de uso común que recorre todo el Casco Histórico de manera interna (ruta azul) y otra que bordea internamente el perímetro del mismo (ruta roja), todas ellas cuentan con distintas paradas de autobús con su respectivo mobiliario urbano que es otra de las grandes deficiencias de la zona. Las rutas son:

Y en cuanto al vehículo particular, generador uno de los mayores problemas, se decidió crear macro-estacionamientos de domino público, los cuales le servirán a usuario de transición para llegar a la zona, dejar su vehículo en uno de estos macro-estacionamientos y

52

dirigirse a su destino ya sea peatonalmente o por medio de una de las rutas de autobuses creadas, es por ello que los estacionamientos fueron ubicados estratégicamente adyacentes a las rutas de autobús. Los de las zonas internas son un nivel de comercio y tres de estacionamientos (manzanas gris solido) y unos de tres niveles de estacionamiento y dos de residencia (manzanas de rayas). (Ver gráfico 15)

Ruta Perimetral

Ruta Turística 1 Ruta Turística 2 Estacionamiento 1 Estacionamiento 2

Gráfico 15 – Rutas de Autobús y Estacionamientos Públicos. (2016)

Concluyendo con los Planes Especiales, en el Plan Cultura y Ocio, por la parte del ocio se plantea la ampliación del pulmón vegetal que se encuentra en la avenida Paseo Cabriales, dándole al centro un poco de follaje debido a que por sus perfiles es poco probable la proliferación de vegetación, a su vez se crea la macro ampliación del parque negro primero,

53

para generar un colchón acústico y visual que bordee toda la Autopista del Este dando protección a los habitantes de la parroquia San Blas. (Ver gráfico 16)

Gráfico 16 – Vegetación. (2016)

Para completar el Plan Cultura y Ocio, la solución que se buscó fue generar más equipamientos sociales y culturales, para crear así una mayor diversidad en sus usos y no limitarlo únicamente a comercio y residencia como sucede hoy en día, es por esto que se decide integrar áreas culturales, institucionales, educacionales, hoteleros y asistenciales, acompañadas del comercio y residencia que dan vida a la zona, en el uso comercial/residencial se decidió integrar el comercio en planta baja y residencia en las otras plantas para establecer un área que no sea netamente comercial o netamente residencial, y lograr así un uso continuo con más horas de actividades, para que deje de ser una zona dormitorio, pues es una zona mayormente comercial y en la noche está prácticamente sola, con los residentes de la misma. 54

En los equipamientos especiales propuestos (señalados de color morado) (Ver Gráfico 17) se plantea; un hotel, un centro de convenciones, una escuela de artes, un mercado, un área de posadas, una escuela de música, un albergue, un centro deportivo, un teatro, unas galerías, un centro gastronómico y una mediateca, siendo esta última objeto de desarrollo en este trabajo. En conclusión, se realizó una mezcla más heterogénea de todos los equipamientos para dotar a la población de todas las necesidades básicas sin tener que salir de la zona.

Comercio

Residencia/Comercio

Equipamientos

Educacional

Patrimonio

Estacionamiento 1

Residencia

Asistencial

Vegetación

Institucional

Estacionamiento 2

Gráfico 17 – Uso de Suelos. (2016)

55

4.3 El Proyecto

Consiste en el diseño de un Centro Deportivo con el objetivo de generar un hito socialrecreacional aprovechando las ventajas comerciales de la zona. El proyecto cumple con los requerimientos básicos de un Centro Deportivo multidisciplinario; anexo a esta se crean nuevas áreas de esparcimiento, perimetrales a la súper estructura, ligadas al desarrollo social e interacción del urbanismo y el proyecto por medio de una cobertura moldeada acorde los flujos peatonales y espacios potenciales de permanencia de mayor importancia identificados.

El Usuario

El proyecto esta propuesto para captar todos los usuarios posibles, directa o indirectamente, volviéndose un hito social, al convertirse en el punto más importante deportivo y recreacional de la zona.

El deportista:

Ya que quien recibe educación deportiva en su respectiva casa de estudio y con el proyecto podrá contar con un apoyo a la hora de continuar su desarrollo fuera de su institución, para así mantener su estado físico, en un Centro Deportivo que presenta un programa de áreas capaz de abarcar hasta múltiples disciplinas deportivos, y con espacios dedicados precisamente al ejercicio y deporte.

El trabajador:

Está conformado por Director del Centro Deportivo, Coordinadores Deportivos, Presupuesto, Administración, Contraloría e Informática. Son los que tienen como función el mantenimiento del presupuesto; los que plantean las cuotas e inscripción a alguna disciplina

56

deportiva; recibir, almacenar e inventariar los equipos auxiliares a la disciplina específica; recoger información y formular cuadros estadísticos.

Usuario de transición: Se diseñó en conjunto con la propuesta volumétrica una cubierta la cual está ligada necesariamente al volumen rentable, pero que reacciona a su entorno, generando áreas de captación y movimiento, que no dependen del Centro Deportivo.

Servicio:

Está conformado por bedeles, señoras de limpieza, mantenimiento, seguridad, entre otros. Tienen como función principal el mantenimiento y limpieza de los espacios del Centro Deportivo; velar por la seguridad de los usuarios y/o personal autorizado, en cuanto a la seguridad se refiere; mantener la edificación, y sus espacios especializados, reparando y arreglando cualquier inconveniente que aparezca como filtraciones, entre otros.

El Sitio y su Contexto

Ubicación del Terreno

El proyecto se encuentra en el Casco Histórico de Valencia, Estado Carabobo, abarca una cuadra completa, y está enmarcado entre la Calle Comercio, la Av. Urdaneta, la Calle Páez y el Bulevar Constitución. (Ver figura 13) El proyecto se encuentra en el Casco Histórico de Valencia, Estado Carabobo, siendo la totalidad del Parque Negro Primero como un proyecto de paisajismo, rematando con la Mediateca Pública, ubicada al final del Boulevard Colombia, entre la Autopista Circunvalación del Este, la Avenida Martin y la Calle Páez. Si sacamos a la Autopista del este, el terreno se divide en dos sectores, uno ubicado en San Blas y otro en La California, el

57

primero determinado por los puntos 1, 2, 3 y 4 , y el segundo que va desde el punto 5 hasta el punto 8 (Ver gráfico 18)

Figura 13 – Ubicación del proyecto arquitectónico (2016)

Cuadro 6: Coordenadas de Localización

Coordenada

Latitud Norte

Longitud Oeste

P1

10°10'52.97"N

68° 0'12.78"O

P2

10°10'53.44"N

68° 0'9.45"O

P3

10°10'49.78"N

68° 0'12.21"O

P4

10°10'50.24"N

68° 0'8.99"O

Usos

En su inicio fue la locación del antiguo mercado, y a lo largo del tiempo ha mantenido su vocación, evolucionando a lo que actualmente es el Mercacenter en una porción de la 58

cuadra. El resto de la cuadra es representado por varias edificaciones de alto carácter comercial; adyacente a la misma, se aprecia una elevada presencia de vendedores informales. El desarrollo (ver gráfico 18) del área propuesto es de usos múltiples adaptándose acorde a su entorno altamente transitado peatonalmente al colindar con el Bulevar Constitución y estar entre la calle Páez y la calle Comercio, dos de las calles con mayor movimiento peatonal y vehicular en la zona, lo cual ha generado un crecimiento exponencial de las actividades comerciales. El uso predominante de la propuesta es Deportivo y Recreacional, al no ser un espacio dedicado a competencias, sino al esparcimiento y desarrollo humano del habitante; en grado menor se presenta también los usos Comercial y Cultural, diversificando de esta forma las capacidades de captación de la propuesta y manteniéndose en consonancia con las actividades comunes de la zona, mientras provee áreas nuevas al sector.

Residencial

Comercio

Comercio/Residencia

Educación

Estacionamiento Público

Patrimonio Cultural Equipamiento

Terreno Gráfico 18– Uso de Suelos propuestos. (2016)

59

Alturas

El perfil urbano, por lo general es medio y dominado por estructuras de dos pisos o más, excepto por el límite oeste donde solo existen edificaciones de una planta. Los edificios de mayor número de plantas se encuentran ubicados en los alrededores de la Plaza Bolívar y de la Av. Cedeño. (Ver figura 14)

Figura 14-: Perfil Urbano Bulevar Constitución. Fuente: Centro Histórico Induval (2016)

Topografía actual:

La topografía actual que presenta el terreno es de una pendiente pronunciada de Noroeste a Sureste, deprimiéndose seis metros desde la esquina del Bulevar Constitución con calle Páez y la av. Urdaneta con calle Comercio. A niveles generales la zona se encuentra específicamente entre las cotas 465 y 472 sobre el nivel del mar. (Ver Gráfico 19)

60

Gráfico 19 – Topografía Actual (2015)

Vientos:

Valencia es una ciudad de vientos fuertes. Los vientos alisios circulan por el noreste chocando con la ráfaga húmeda de viento proveniente de los llanos. A su vez, al estar situado en parte del valle de Valencia, se genera un sistema de vientos locales, integrado por corrientes ascendentes (anabaticas) en el día con sentido ciudad-montaña y corrientes descendientes

(catabaticas) en la noche con sentido montaña-ciudad y en la parcela de estudio donde se encuentra la Mediateca Pública, los vientos dominantes son los vientos alisios que provienen por el noreste desde el Cerro “La Fila el Orégano”, y son los que se presentan la mayor parte del día, estos luego chocan con la ráfaga que viene sentido sur-norte, menos dominante debido a que provienen en un sentido que abarca gran parte de la ciudad. (Ver gráfico 20)

61

Grafico 20 - Vientos (2016)

Vías de Acceso

Se puede acceder al terreno vehicularmente por la Calle Comercio y Urdaneta y por la Autopista Circunvalación del Este. Sin embargo el acceso Peatonal pese a parecer ser desde cualquier ángulo, pero entre las determinantes que se tomó para realizar la edificación, la circulación más dominante proviene desde el Boulevard Colombia, desde el sector de la Adobera y desde el parque Negro Primero. (Ver figura 15)

62

Figura 15 - Vías de Acceso del terreno (2016)

Servicios Públicos:

Los servicios no funcionan a la perfección, debido a la situación actual con la infraestructura del país, pero está dotado de electricidad, aguas blancas y negras, cable y teléfono y aguas de lluvia. En cuanto a los servicios de aguas la empresa estatal Hidrocentro se encarga del servicio de aguas blancas y de desecho de Valencia, así como de todo el Estado Carabobo. El agua viene principalmente de los embalses de Cachinche y Pao, en el sur de Carabobo, y Guataparo, que se halla al oeste de Valencia. Por la parte de energía, en el Centro al igual que en todo Carabobo, la electricidad es provista por la estatal (CORPOELEC), anteriormente formada por las dos empresas denominadas; Electricidad de Valencia (Eleval) y la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE). La telefonía viene suministrada por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ya que es la primera empresa de telecomunicaciones en Venezuela y desde entonces se ha encargado de facilitar el alcance de

63

todos a los servicios de telecomunicaciones al país, dígase teléfono fijo, teléfono móvil (Movilnet) e internet (Aba). Para la zona del Centro existen tres posibles compañías de cable, InterCable, NetUno y DirecTv, siendo esta ultima la preferida de los habitantes de la zona ya que es televisión satelital, y en sectores como el de La California y sus adyacentes, las dos primeras compañías de cable no llegan a abarcar el servicio hasta dichas zonas, ya que se encuentran marginadas y adentrándose en la montaña.

Variables de Uso:

Las Variables que determinaron los parámetros de diseño de lo actualmente construido, se encuentran en la Ordenanza del Plan Especial de Ordenamiento Urbanístico del Área Central de Valencia, esto se refleja en las bases legales. A continuación parte del contenido de la Ordenanza (la cual tiene una función de guía y no moderadora de restricciones y permisiones sobre el desarrollo de la propuesta arquitectónica). A continuación se presenta un ejemplo de las mismas (ver figura 16):

Las disposiciones urbanísticas para el ZAC-a dicta que: Área de ubicación: 100% para parcelas menores a 250 m2 y 80% para parcelas con área superior a 250 m2

Área de construcción: 90% si en el inmueble se desarrolla únicamente los usos señalados como otros usos

Área mínima de parcela: No se exige Perfil volumétrico:

64

Retiro de frente: 0,00m., deberá solicitar el alineamiento por INDUVAL Altura fija plano de fachada: 4,50m. Altura máxima permitida: 9,00m, a partir de 8,00 m. del frente de parcela condicionada al largo total de parcela y a las restricciones de fondo. Retiro de fondo: 0,00m. Altura máxima de fondo: 6,00m, hasta 5,00 metros del fondo de parcela Retiros laterales: 0,00m. Estacionamientos: No se requiere salvo en parcelas mayores de 800 m2, y con frente superior a 12 m. en donde se exige un puesto por cada 80 m2. de construcción.

Las disposiciones urbanísticas para el ZAC-b son: Área de ubicación: 100% para parcelas menores a 350 m2 y 75% para parcelas mayores a 350 m2

Área de construcción: a) 115% si en el inmueble se desarrolla únicamente Los usos señalados como otros usos. b) Si en el inmueble se mezclan los usos se repartirán de la siguiente forma: 70% para uso residencial más 160% otros usos c) 230% si el inmueble se desarrolla únicamente para uso residencial

Área mínima de parcela: No se exige

Perfil volumétrico: Retiro de frente: 0,00 m. deberá solicitar el alineamiento por INDUVAL

65

Altura fija plano de fachada: 8,00 m. Altura máxima permitida 12,00 m. a partir de 8,00 m. del frente de la parcela Retiro de fondo: 0,00 m. Altura máxima de fondo: 6,00 m. hasta 5,00 m. del fondo de parcela Retiros laterales: 0,00m.

Estacionamientos: No se requiere, salvo en parcelas mayores de 800 m2, con frente superior a 12,00 m. en donde se exige un puesto por cada 80,00 m2 de construcción.

Figura 16 – Las Zonas de Arquitectura Controlada (ZAC). Fuente: Ordenanza del Plan Especial de Ordenamiento Urbanístico del Área Central de Valencia (2000)

66

Hitos: Parte del análisis realizado arrojó como resultado cuales eran los hitos de mayor importancia en todo el complejo urbanístico. (Ver figura 17)

Figura 17-Hitos Urbanos del Casco Histórico de Valencia, Estado Carabobo. Fuente: http://turismoenvln.wordpress.com/cultura/museos/ (2012)

67

Determinantes de Diseño:

Se establecieron una cantidad de determinantes que ayudaron a dar respuesta y atacar a lo inexistente del sector (espacios especializados capaces de reunir altas densidades de usuarios por un tiempo determinado). Partiendo de estos fundamentos se puede decir que la variable principal es crear un nodo social-deportivo-recreacional, ausente en la actualidad en el sector (solo existe el área verde del rio Cabriales como una pseudoarea de esparcimiento más la plaza Bolívar y plaza Sucre), que vincule a los usuarios (habitantes o turistas) con lo que están utilizando, brindar un sentimiento de propiedad que aumente las identidad de la zona y por medio de su volumetría impactar, volviéndose un hito tanto por sus cualidades espaciales como estéticas.

Programa de Áreas

El programa de áreas refleja que la edificación es de uso mixto, debido a que en ella acontecen distintas tipologías. Cuenta con el área de los acervos de la mediateca, un área de exhibición, un anfiteatro, una cafetería y una librería, es aquí donde se observa la diversidad del proyecto, convirtiéndolo en un programa de gran importancia para sus usuarios. A continuación se muestra un cuadro detallado de las áreas en cada uno de sus niveles. (Ver Cuadro 6).

Cuadro 7: Programa de áreas

SOTANO -3.00 Estacionamiento privado, área de piscinas, circulación vertical pública. Seguridad digital, tableros, planta eléctrica, cuarto de bombas, medidores, bomba de piscina, deposito, transformador. PLANTA NIVEL ±0.00;+1.50

68

Plaza de Acceso, bulevar comercial, circulación vertical publica, basura, baños públicos, cancha de futbolito y media básquet, squash, plaza de césped artificial, pista de trote, pista de sprint, alquiler de equipos, vestidores generales, deposito general, salones de danza, pared de escalada, primeros auxilios, cuarto de terapia física, guardería, quiosco, control de acceso. PLANTA NIVEL +6.00 Plaza de acceso, local ancla, administración, guardería, área rentable informal exterior, circulación vertical publica, baños, cancha múltiple, skate park, PLANTA NIVEL +10.00 Cancha de tenis, tenis de mesa, artes marciales, gimnasio privado, frontón, circulación vertical publica, baños públicos. Esquema de Relaciones

En el siguiente esquema se puede apreciar de manera esquemática la distribución de las áreas a nivel general, (Ver Gráfico 21) se observa cada uno de los espacios pertenecientes al Centro Deportivo y la relación que tiene cada uno de ellos entre sí. Luego se podrá apreciar los organigramas de funcionamiento de la zona con mayor diversidad de disciplinas deportivas y usos mixtos, y como es la relación entre cada una de las áreas con el usuario. (Ver Gráfico 22)

Gráfico 21 – Esquema de Relaciones General (2016)

69

Gráfico 22 – Esquema de Relaciones Nivel +1.50 (2016)

Concepto Generador La propuesta de diseño se genera a partir de la necesidad de generar un hito de concentración social y deportiva, justificándose por medio del Centro Deportivo (basado en el aspecto recreativo y no competitivo) al ser este un equipamiento utilitario para los residentes del sector y los visitantes, mejorando la capacidad turística del mismo. En base a lo antes mencionado, se genera el proyecto conceptuado en volver el interior una extensión de lo exterior, la continuación de la calle refugiada; por lo cual las áreas de esparcimiento, permanencia y captación, no poseen limites visuales al aprovechar el vacío interior, esto permite manejar relaciones espaciales conexas convirtiendo el área dedicada al deporte en una gran unidad, con espacios definidos por el usuario. La implantación es muy sencilla y aprovecha el desnivel notable existente de 6m, lo cual permite que la propuesta pueda ser accedida desde niveles diferentes en uso, altura y cualidades espaciales. El volumen proyectado se encarga de ser el límite de las áreas sociales perimetrales, las cuales se encuentran envueltas en una cubierta basada en la deconstrucción de un techo colonial, encargado de formar, insinuar y construir nuevos espacios de circulación, captación, recepción o permanencia, siguiendo parámetros específicos como el flujo peatonal y vehicular, protección de factores físicos y el carácter o actitud que debe transmitir por medio del dialogo entre lo existente y el objetivo final.

70

Memoria Descriptiva El Centro Deportivo es un equipamiento especializado y particular, por eso mismo, la implantación también lo es; aspirando a ser algo más que un lugar donde conseguir un producto específico, trata de ser y desenvolverse como un proyecto con excelente cualidades sociales, que atrae y retiene, por medio de la generación de espacios de permanencia esenciales a la ciudad social; áreas que cede en pos de atraer a un mayor número de usuarios y diversificarse. Siguiendo en congruencia con la propuesta urbana, la cual específicamente va tras de lo mismo, ser suficientemente variada y aplicada para mantener activo al sector las veinticuatro horas y los siete días a la semana, con actividades que se solapan y superponen unas a otras, en una cadena continua de acciones que crean la ciudad y llenan de vida lo abandonado.

Superficie:

La superficie del terreno escogido para desarrollar la propuesta arquitectónica posee unos 8890m2 aproximadamente, distribuidos en un cuadrilátero. El terreno esta sesgado en el lado Oeste y Este, posteriormente se continua el perfil original y recompletar la cuadra. (Ver figura 23) Blv. Constitución

N

Blv. Constitución

Av. Urdaneta

N

Av. Urdaneta

Grafico23 - Superficie del terreno a realizar la propuesta arquitectónica. Original a la izquierda, modificado a la derecha. (2016)

71

Retiros:

El espacio a usar para actividades proporcionadas por el proyecto está delimitado por anchas aceras en tres (3) de sus cuatro (4) frentes retirándose cuatro (4) metros, excepto al oeste que se retira dos (2) metros aprovechando la existencia del bulevar Constitución; este retiro permite crear un espacio de circulación peatonal cómodo y establecerse como el nuevo límite; la nueva acera (tipo bulevar) se comunica con espacios de desahogo peatonal (colchón espacial), previendo que el incremento de usuarios urbanos no invada las áreas desarrolladas a permanencia exterior. El objeto arquitectónico se retira: Al Norte se 4m, al Sur 10m, al Este 7m y al Oeste 20m. Esto fijó la determinante de procurar en el diseño alrededor de la volumetría una cubierta que inhiba la incidencia solar y que mediante la combinación de llenos y vacíos permita la circulación del viento en el perímetro del volumen, haciendo de estos espacios útiles. (Ver gráfico 24).

Blv. Constitución N

Calle Comercio

Calle Páez

Av. Urdaneta

Grafico 24 – Apreciación del espacio de implantación los espacios remanentes. (2016)

72

Linderos:

Los linderos que presenta el terreno son: Norte, se encuentra la Calle Páez y una cuadra completamente construida y de perfil alto con un pasaje que comunica con la Plaza Bolívar; Sur, Calle comercio y una cuadra de perfil alto; por el Este, Av. Urdaneta y el estacionamiento estructural propuesto; por ultimo en el Oeste, el Bulevar Constitución, casas antiguas renovadas como comercios de un nivel.

Topografía actual: Posee una pendiente aproximada del 7%, direccionada desde la esquina del Bulevar Constitución con Calle Páez, a la esquina de la Av. Urdaneta con Calle Comercio, es decir, la diagonal mayor del cuadrilátero. Este pendiente empieza en la cota 472m.s.n.m y acaba en la cota 465, (Ver gráfico 25 y 26)

Grafico 25 – Isometría topografía. (2016)

73

N

Grafico 26 – Topografía en planta. (2016)

Topografía Modificada: Se aprovechó la cualidad de pendiente del terreno y se jugó con los niveles de accesos, pudiendo acceder desde lo más bajo o desde lo más alto (tierra); también se excavo un sótano que abarca la mitad de la cuadra, donde se desenvuelve toda el área de servicios, piscinas y estacionamiento (Ver gráfico 27).

Nivel:+10.00 Nivel:+6.00 Nivel: +1.50 Nivel:-3.00

Grafico 27 – Perfil de la Topografía modificada del terreno en la propuesta arquitectónica. (2016)

74

Proyecto de Arquitectura

Con respecto al proyecto arquitectónico, la edificación acepta lo que sucede a su alrededor por medio de una cubierta que se desarrolla en base a las esquinas del terreno de emplazamiento, que luego elevadas a las alturas pertinentes, se extiende por toda la fachada siguiendo ciertos parámetros para conectarse de punta a punta, otorgando la sensación de movimiento cual un objeto en revolución, girando sobre su eje y aunque volumétricamente la cubierta parezca muy agresiva, la realidad es que a nivel de peatón este movimiento dota de dirección y significado al espacio envuelto permitiendo el uso que pueda darle el usuario. (Ver figura 28)

Grafico 28 – Idea Conceptual techo. (2016)

El diseño volumétrico de la edificación está basado de acuerdo al programa de áreas, sectorizando drásticamente lo público de lo privado sin que una tenga relación visual, espacial o auditiva con la otra, por medio de un programa de transición mixto con comercio, en un prisma medianamente céntrico el cual es perforado en el medio, a partir del nivel +6.00 hasta el techo, creando un anillo exterior donde se desenvuelven las actividades en los niveles superiores, mientras que los niveles inferiores con predominancia en la tierra (+1.50 y sótano) son losas que se extienden más allá del volumen. (Ver figura 28, 29 y 30)

75

Grafico 29 – Idea conceptual. (2016)

En lo que se refiere a las fachadas, la edificación está dominada por la cubierta de color rojo ladrillo en todos sus costados en un primer plano visual, siendo lo que capta la atención del transeúnte primeramente; el volumen edificado, anterior a la cubierta posee una cinta metálica perforada que envuelve la geometría del prisma protegiendo y permitiendo la circulación de aire, evitando de esta forma la presencia de extensas paredes y dotando de cierta ligereza y transparencia al objeto arquitectónico. Aunque estas dos situaciones se repiten por todos los frentes de la propuesta, cada fachada encuentra un desarrollo individual y particular, que la diferencia de las demás: Al Este a pesar de existir el primer y segundo plano antes mencionados, también existe una malla protectora de las canchas deportivas y la forma de la cubierta invita al acceso. Al Oeste, se desarrolla una actividad previa al edificio, que es los espacios destinados a la venta informal, al situarse en el bulevar Constitución, por lo cual la cubierta y la cinta perforada se encuentran en un plano más profundo sin invadir este espacio de alta densidad peatonal. Al Sur la cubierta actúa 76

como un muro separador de la calle (puesto se mantiene la circulación vehicular) este muro abarca un vacío el cual es aprovechado para la creación de la galería de café.

Grafico 30 – Espacio Conceptual (2016)

77

Esquema de funcionamiento:

Planta nivel: + 1.50 (ver gráfico 31)

Grafico 31 – Planta + 1.50. (2016)

En esta planta se encuentra el grueso multidisciplinario, con una superficie de aproximadamente 2500m2 dedicados para el deporte, ejercicio o recreación. Parte en el nivel +0.00 que se extiende en la fachada Sur y genera el Bulevar de permanencia, hacia el espacio donde funcionan los locales exteriores; también se aprecia en la rampa de acceso hacia el sótano de servicio. En la fachada Este se eleva hasta el +1.50 donde surge el acceso segundo principal al peatón y al automóvil, pues al frente posee el estacionamiento estructural. Esta planta es la más 78

diversificada, en ella se encuentra el césped sintético donde se desarrolla una pista de trote, espacios de esparcimiento, dos circulaciones verticales y el árbol estructural bordeado por una pared de escalada; alrededor de la misma esta la cancha de futbolito, squash, salones de baile, primeros auxilios, núcleo vertical de rampas, fisiatra, acceso a los vestidores generales y al área de piscinas. Las visuales Norte y Oeste no pueden ser apreciados, puesto que están bajo la cota de la acera.

Planta nivel: + 6.00 (ver gráfico 32)

Grafico 32 – Planta + 6.50. (2016)

79

Esta planta posee el espacio público más grande y de mayor calidad, y es donde sucede el intercambio social más fuerte también, gracias al área de venta informal, Plaza de Acceso y skate park en la fachada Oeste, que es un área de recepción, captación y permanencia; esta área responde al fortísimo flujo peatonal del bulevar Constitución, igual la cubierta, en esta área es donde posee su mayor luz (50m) y es la fachada más llamativa del proyecto. En la fachada Norte, se abre un tercer acceso, respuesta a la calle exclusiva de transporte público y al pasaje Bolívar. Internamente es una planta cuadrada que forma un borde entre el vacío y el exterior; se puede encontrar la cancha múltiple, la administración, una tienda ancla y el vacío central donde empieza a crecer la pirámide invertida de cristal; la rampa se aprecia en ascendencia y descendencia volviéndose el resguardo al sur del volumen. Por las fachadas Sur y Este, no puede accederse al estar en el nivel anterior.

Planta nivel: + 10.00 (ver gráfico 33)

Grafico 33 – Planta + 10.00. (2016)

80

Esta planta se dedica netamente al deporte y ejercicio, ocupa el ala Sur y Norte del volumen conectadas por un puente al borde de la pirámide invertida de cristal. Desde cualquier punto que comunique al vacío se puede apreciar la totalidad espacial interior, dominando los accesos visualmente. En ella existen dos canchas de tenis, un frontón, espacio de artes marciales (con tatami), el gimnasio privado y las tablas de tenis de mesa.

Planta nivel: -4.00 (ver gráfico 34)

Gráfico 34 – Planta -3.00. (2016)

Es la planta de lo privado, en ella se desarrolla el área de piscinas a doble altura, donde existe una media olímpica de dos carriles y otra de nado libre. También se consigue el estacionamiento, los servicios básicos y los encargados de la regulación del Centro Deportivo 81

Materiales y Acabados:

A continuación se explican los materiales y acabados que se usaron en las diferentes áreas de los espacios que conforman el Centro Deportivo. En este sentido se detallaran los materiales usados de afuera hacia dentro comenzando con las fachadas, luego los espacios públicos y posteriormente los espacios privados, acabados de piso, detalles específicos y entre otros.

Revestimiento en Fachadas:

En lo que corresponde a la fachada se utilizó el panel Screenpanel de Hunter Douglas de aluzinc de 0.8 mm de espesor. Se utilizó la versión perforada gracias sus bondades respecto a lo térmico, al no cubrir completamente y ser un tamiz de aire y calor, protegiendo la privacidad de aquellos dentro del proyecto. El material permite elegir entre más de 100 colores, en el proyecto se decide escoger el color plateado, debido a que representa neutralidad y lo moderno, aceptando el rol co-protagonico en la fachada del proyecto. (Ver Figura 18 y 19)

Figura 18 – Sandwich Dek Hunter Douglas. Fuente: http://www.hunterdouglas.com.ve/ (2011)

82

Figura 19 – Sandwich Dek Hunter Douglas. Fuente: http://www.hunterdouglas.com.ve/ (2011)

Revestimiento Paredes Internas:

En la parte interna del edificio se usaron láminas de Yeso para el recubrimiento de muros pintadas con pintura de caucho plateada; los antepechos que bordean el todas las losas horizontales que dan al exterior del proyecto, al igual que para las paredes que cubren los núcleos de baños, son de cemento pulido estriado, en los antepechos asemeja madera, en las paredes completas (pisotecho) líneas verticales. (Ver Figura 20)

Figura 20 – Cemento estriado. Fuente: http://rainforestplumbing.com/ (2009)

83

Revestimiento en Paredes de Baños:

En el revestimiento de las paredes de los cuartos de baño del Centro, se utilizaron azulejos cuadrados de cerámica en tonalidades rojas. Cada baldosa será de 30x30 centímetros, las cuales recubren todas paredes del baño de piso a techo. (Ver Figura 24)

Figura 21 – Azulejo. Fuente: http://www.ceramica-carabobo.com/ (2013)

Revestimiento de Losas de Techo:

Para el revestimiento de la cubierta (estructura separada la cual se arriostra al volumen per se) se usó el panel sándwich Dek CD 1020 de Hunter Douglas de aluzinc de 10.97 mm de espesor; se eligió de color rojo ladrillo, por varios motivos, por ser un color vivo que dota de vida y energía todo su contexto inmediato, y la cubierta al ser una síntesis de un techo colonial, simular el color de las tejas de las casa coloniales impregna de pertenencia y espíritu del lugar a un proyecto de tan grandes dimensiones, fuerza y agresividad. (Ver Figura 22) 84

Figura 22 – Especificaciones del Sándwich Dek Hunter Douglas. Fuente: http://www.hunterdouglas.com.ve/ (2011)

Acabados Pisos Externos:

Para los acabados de pisos externos se consideró el alto tráfico de usuarios y las condiciones climatológicas del área. En la acera al ser un espacio de transición se utilizó adoquín de color rojo dispuesto en espina de pescado (Ver Figura 23) para crear la ilusión de una textura sin fin bordeando la parcela completa; así mismo, estará configurado en varias dimensiones por el diseño de las texturas del suelo. Adicionalmente se emplearon losetas de cemento (Ver Figura 24) para los exteriores con uso definido (blv. Comercial, área rentable, plaza de acceso).

Figura 23 – Adoquín en espina de pescado. Fuente: http://arquigranito.com.ve/ (2010)

85

Figura 24 – Loseta de cemento. Fuente: http://www.piedranatural.es/ (2012)

Acabados Pisos Internos:

En cuanto a los pisos Internos se utilizó cemento pulido de tope para la losacero, así como con las paredes, diferenciándose en que el suelo de circulación posee un patrón de líneas brindando movimiento al recorrido (Ver Figura 25). También se utilizó césped sintético (Ver Figura 26) para la plaza interna y de transición entre el cemento y el césped, una cinta de madera (Ver Figura 27) para mantener la individualidad de cada material intacta. Para las canchas se utilizó Pavimento Elástico (ver Figura 28).

Figura 25 – Cemento Pulido. Fuente: http://www.construc.com/ (2010)

86

Figura 26 – Césped Artificial. Fuente: http://www.tualfombra.com/ (2010)

Figura 27 – Deck de Madera. Fuente: http://www.acambiode.com/ (2012)

87

Figura 28 – Pavimento Elástico. Fuente: Libro Neufert (2012)

Detalles de Ventanas:

La propuesta en fachada no cuenta con cerramiento ciegos (paredes) en su totalidad, sino con antepechos y muros perforados (esto gracias a la cubierta y el screen panel que mitigan los efectos externos), por lo tanto las ventanas son casi inexistentes, y en su lugar se presentan paños de vidrio donde es necesario un cerramiento. Estos paños están compuesto por cristales en dimensiones de 1.50x1.00 metros que se sostienen por medio del sistema tipo araña, las arañas vienen fijadas a tuberías estructurales de 2” y a cerchas realizadas con la misma tubería, y del sistema de arañas sale un sistema de protección para evitar la insolación interna del edificio (como tercera medida contra el asoleamiento). La obra cuenta también con una pirámide invertida de cristal cubriendo todas las aristas del “árbol estructural” (nodo entre la estructura de la cubierta y el volumen ocupado), los cuales son

88

auto-portantes, con cristales en dimensiones de 1.50x1.00 metros que están fijados por medio del sistema tipo araña, las arañas están acopladas a tubos estructurales de 2” dispuestos horizontalmente creando una serie de capas dentro de la pirámide invertida. Del sistema de arañas sale un sistema de protección para evitar la insolación interna del edificio (Ver Gráfico 35)

Gráfico 35 – Sistema de Ventanas (2016)

Estructura

El sistema estructural del edificio es metálico, la cual crece a partir de una losa de fundación corrida, el otro elemento de concreto son los muros portantes a los cuales se adosan cerchas y vigas IPE. En relación al resto de la edificación, se diseñó una rejilla estructura metálica de 8x8m con una mezcla de vigas IPE, cerchas, vigas Virendeel y vigas Fink, se utilizó este tipo de estructura ya que es fácilmente manipulable y adepta a los cambios (Ver Gráfico 36), cuestión imprescindible puesto que las luces entre columnas pueden variar drásticamente. A esta estructura aporticada simple, se le arriostra la estructura de la cubierta, la cual consta de nueve apoyos, ocho exteriores 89

(Ver Gráfico 37) los cuales van al edificio y uno central al cual el edificio va, creando así un solo volumen estructural.

Gráfico 36 – Sistema Estructural Metálico típico (2016)

Gráfico 37 – Arriostre Exterior (2016)

90

Columnas:

En cuanto a las columnas, son perfiles HEB de 400x800mm embonadas en concreto para volverla un solo elemento visualmente. Están dispuestas en un módulo de 8x8m en el sótano y luego al erigirse el volumen, pasa a ser de 8x16m que es el modulo típico para las losas que bordean el vacío central. En el centro del volumen surge una gran columna circular a la cual se adosan 4 perfiles conduven de 300mm de diámetro, formando el árbol estructural.

Vigas:

Las vigas metálicas usadas son vigas IPE de 270mm de altura, en el sótano siguiendo la matriz típica de 8x8m y las correas para el armado de la losacero son de 130mm de altura. Al llegar a la parte elevada del volumen las vigas IPE son reemplazadas por cerchas 400mm de alto, para las luces de 16m y para las luces mayores (la cancha múltiple) vigas de Virendeel de 600mm. Para la cubierto se escogió una tipología distinta de cerchas que permitan ahorrar material aligerando la estructura en un 60% usando vigas Fink, las cuales son estructuras horizontales rígidas con columnas virtuales cada 5m uniéndose con cables tensados de 2” de diámetro. (Ver Figura 29)

Figura 29 – Viga IPE. Fuente: ArcelorMitall (2014)

91

Losa de Piso:

Se utilizó una losa de fundación de 40cm de espesor, debido a que esta losa está apoyada directamente sobre el terreno, reforzado con el acero respectivo para arriostrase con la estructura vertical. En los exteriores se utilizó una losa maciza de 10cm de espesor, la cual no requiere de

Losa de Entrepiso:

Se utilizó losacero, para el resto de la edificación, calibre 22 con un espesor de 14cm, debido a que en el resto del edificio se utilizó la estructura metálica, y están pintadas de blanco haciendo juego con las columnas y vigas. La losacero permite tener una losa de un espesor pequeño en grandes luces, logrando así evitar reducir altura utilizable en las áreas de la obra. (Ver gráfico 38)

Gráfico 38 – (2015)

Cubierta En cuanto a lo que Cubierta se refiere, como ya se dijo anteriormente, la cubierta envuelve toda la edificación, paredes y techo por igual, creando una doble fachada, donde el vacío entre amabas se vuelve útil. Está cubierta es posible gracias al principio estructural de los pliegues, que expone, mientras más quiebres y más agudos estos entre sí, mayor cohesión poseerá la estructura inherentemente, entrando en el territorio de las estructuras auto portantes, que solo por su configuración ya ejercen un gran apoyo a los elementos estructurales, los cuales están conformados 92

por vigas Fink (ver gráfico 39) hechas por perfiles circulares conduven de 300mm de diámetro y 80mm de espesor, perfiles de 90° y cables tensados, reduciendo la cantidad de acero implicada para sostener largas luces en direcciones variables. Estas vigas se encuentran unidas entre sí por un nodo universal el cual permite la conexión en cualquier dirección que la viga posea, que genera los ángulos que requiere la estructura. Esta estructura se apoya en nueve puntos, ocho de estos como ya se mencionó son encuentran al límite de la cubierta en el suelo, dos situados equidistantemente de cada equina, el ultimo apoyo es el “árbol estructural” (ver gráfico 40) que consta de un gran apoyo central y cuatro perfiles que surgen hasta los límites del vano interior, situado en el centro de la cubierta. Esta configuración estructural, implica que la cubierta crece desde las aristas del terreno hacia el centro en ocho direcciones, reduciéndose a cuatro apoyos y luego a uno, generando ocho arcos estructúrales. Esta estructura está formada únicamente por triángulos, los cuales se rigidizan al crearse otro triangulo por medio de sus mediatrices. Por ultimo surge el emparrillado al cual se adosa el revestimiento exterior, que es el Panel Sándwich Color Dek de Aluzinc de 0.05mm marca Hunter Douglas, sellando las uniones con un forro del mismo material proporcionado por la misma empresa.(Ver Gráfico 41).

Gráfico 39 – Viga Fink. (2016)

93

Gráfico 40 – Árbol Estructural (2016)

Gráfico 41 – Sistema de Cubierta (2016)

94

CAPÍTULO V PLANOS ARQUITECTÓNICOS

5.1. Listado de Planos

En este capítulo se desplegaran los planos arquitectónicos correspondientes a la Mediateca Pública. Los planos se presentaran en una escala conveniente para el espacio del formato del trabajo. A continuación se observa la lista de los planos incluidos:

Planta conjunto, (A-0) Sótano (A-1) Planta Baja (A-2) Planta Nivel Uno (A-3) Planta Nivel Dos (A-4) Cortes (A-5) Fachada Norte, Sur (A-6) Fachada Este, Oeste (A-7) Detalles Arquitectónicos (A-8) Detalles Deportivos (A-9)

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

REFERENCIAS

Impresas

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. Balestrini, Miriam (2006), Como se Elabora el Proyecto de Investigación (séptima edición) Editorial BL. Consulta: Octubre 2014 Brewer Carías. “La ciudad ordenada”, Instituto Pascual Madoz, Universidad Carlos III de Madrid, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1.997. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta N° 5.453, año 2000. Consulta: Octubre 2014 Falcón y Herrera, Análisis del dato Estadístico (Guía didáctica), Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2005. Latorre, Antonio; Del Rincón, Delio; Arnal, Justo (2003), Bases Metodológicas de la Investigación Educativa, ediciones experiencia. Consulta: Octubre 2014 Najera Ochoa, Omar. “Intramedios. ¿Qué es la Mediateca”. Inform@ 2. CGBSI. Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología. Vol. 1, Núm.1. Enero 2000. Neufert, Ernest (1975), Arte de Proyectar en Arquitectura (duodécima edición) Editorial Gustavo Gili México. Consulta: Octubre 2014 Plazola volumen 3 (1999) Enciclopedia Plazola. Editorial: Plazola Editores. México. Consulta: Octubre 2014 Sabino, Carlos (1991), El Proceso de Investigación (tercera edición) Editorial Panapo. Consulta: Octubre 2014 Sandhusen L. Richard, Mercadotecnia, Primera Edición, Compañía Editorial Continental, 2002

106

Sierra Bravo, R. (2004), Técnicas de investigación social Teoría y ejercicios (decimosexta edición). Ediciones paraninfo. Consulta: Octubre 2014 Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México, 1997

Electrónicas

Congreso de la República de Venezuela (1987) Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Oficial Nº 33868 de fecha 16 de diciembre de 1987. Caracas. [Documento en la

Web]

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/Material_de_ Descarga/Ley_Organica_de_Ordenacion_Urbanistica_-_33.868.pdf.

Consulta:

Junio 2014 http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/82/art/art13.pdf http://www.allanbrewercarias.com/ http://www.ine.gov.ve/ Real Academia Española (2013). Real Academia Española. [Documento en la web]. Real Academia Española. http://www.rae.es/search/node/urbanismo. Consulta: Julio 2014

107

108

109

.

110

111

112

113

114

115

116

117

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF