Tesis 2
May 14, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tesis 2...
Description
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FRANCISCO DE ORELLANA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD MENCION ELECTROMECANICA
TEMA REPOTENCIACION Y MANTENIMIENTO DE LA CUBIERTA DEL TALLER DE SOLDADURA DE LA CARRERA DE ELECTROMECANICA ISTFO.
AUTORES Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca Juan Carlos Barrionuevo Malusin DIRECTOR Ing. Celson Guillermo Campos Freire
Puyo – Ecuador 2020
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR Certifico que el presente plan del proyecto de aplicación previo a la obtención del título de Tecnólogo en Electricidad Mención Electromecánica
con el tema:
REPOTENCIACION Y MANTENIMIENTO DE LA CUBIERTA DEL TALLER DE SOLDADURA DE LA CARRERA DE ELECTROMECÁNICA DEL ISTFO, ha sido desarrollado por los Sres. Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca, Juan Carlos Barrionuevo Malusin con el asesoramiento permanente de mi persona en calidad de Tutor, por lo que certifico que se encuentra apto para su presentación y revisión respectiva. Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.
Puyo, 12 de febrero del 2020
Ing Celson Guillermo Campos Freire TUTOR DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
ii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
El tribunal receptor del Proyecto de Aplicación Práctica integrado por los señores: Mgs o Ing. Nombres y Apellidos Completos, Mgs o Ing. Nombres y Apellidos Completos, Mgs o Ing. Nombres y Apellidos Completos, designados por Vicerrectorado Académico del Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana para receptar el Proyecto de Aplicación Practico con el tema: “TEMA COMPLETO DEL PROYECTO COMO ESTA EN LA CARÁTULA, EN MAYÚSCULA, SIN NEGRILLAS NI CURSIVAS, ENTRE COMILLAS”, elaborado y presentado por los señores Nombres y Apellidos Completos y Nombres y Apellidos Completos, para optar por el título de Tecnólogo en Xxxxxx Xxxxx, una vez escuchada la defensa oral del Proyecto de Aplicación Práctica aprueba y remite el trabajo para uso y custodia en la biblioteca del ISTFO.
Ing. Xxxxx Xxxxxxx PRESIDENTE
Ing. Xxxxx Xxxxxx VOCAL
Ing. Xxxxx Xxxxx VOCAL
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca, Juan Carlos Barrionuevo Malusin, portadores de la cédula de ciudadanía No. 1600705576, No. 1600682452certifico con mi firma que los resultados obtenidos en el proyecto de aplicación práctica, previo a la
obtención
del
título
de
Tecnólogo
en
ELECTRICIDAD
MENCION
ELECTROMECANICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones, los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo de aplicación práctica propuesto y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca, Juan Carlos Barrionuevo Malusin C.C.: 1600705576 C.C.: 1600682452
iv
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca, Juan Carlos Barrionuevo Malusin, portador de la cédula de ciudadanía No.1600705576, No. 1600682452, autorizo al Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana, para que el Proyecto de Aplicación Práctica, sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y proceso de investigación, según las normas de la Institución. Cedo en forma gratuita, sin reserva alguna los derechos de mi Proyecto de Aplicación Práctica, con fines de difusión pública, autorizo que la institución pueda utilizarlo en su beneficio y/o en la comunidad sin reserva alguna, además apruebo la reproducción de este, dentro de las regulaciones del Instituto.
Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca, Juan Carlos Barrionuevo Malusin C.C.: 1600705576 C.C.: 1600682452
v
AGRADECIMIENTO
Queremos expresar un recóndito agradecimiento a Dios, por bendecirnos durante el tiempo de estudio, por a vernos dado salud y vida para poder concluir con uno de nuestros sueños propuestos; el mismo que es culminar los estudios en mi carrera técnica y obtener un título profesional. Al Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana, una institución noble y valerosa que cada año entrega a la sociedad profesionales de élite y de gran valía. A todos mis maestros que día a día se preparan para ser forjadores de grandes profesionales de ayuda para la sociedad de hoy y el mañana. Al Ing. Celson campos por guiarnos de la mejor manera durante la realización de este proyecto.
Por último, agradecemos a nuestros padres y familiares por ayudarme con mis estudios, guiarme y darme fuerzas en todo momento, a mis hermanos e hija por darme su apoyo incondicional todos estos años.
Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca Juan Carlos Barrionuevo Malusin AUTORES
vi
DEDICATORIA
Con mucho cariño, dedicamos a Dios el presente trabajo de investigación por darnos la oportunidad de vivir, estar en cada paso que damos siempre junto a mí, iluminar nuestra mente, por haber puesto en nuestro camino a todas aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante mis estudios. A nuestros padres, hija y familiares, quienes son el pilar fundamental en nuestra vida que con amor, sacrificio y entrega brindaron su apoyo incondicional día a día. Y a mis hermanos por su apoyo moral. A los maestros que me inculcaron el arte del conocimiento y a mi director de tesis quién con su guía, conocimiento y paciencia, supieron guiarme paso a paso para llegar a culminar esta tesis.
Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca Juan Carlos Barrionuevo Malusin
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN........................................................................................................1 CAPÍTULO I................................................................................................................2 1.1.
Tema......................................................................................................................2
1.2.
Antecedentes..........................................................................................................2
1.3.
Planteamiento del problema..................................................................................2
1.4.
Justificación...........................................................................................................2
1.5.
Objetivo general....................................................................................................3
1.6.
Objetivos específicos.............................................................................................3
CAPÍTULO II...............................................................................................................4 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................4 2.1.
Categorías fundamentales......................................................................................4
2.2.
Colocar información de la parte general del triangulo..........................................4
CAPÍTULO III..............................................................................................................6 DESARROLLO DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICO.........................6 3.1. Datos Informativo.......................................................................................................6 3.2. Fundamentación de la propuesta................................................................................6 CAPÍTULO IV.............................................................................................................8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................8 4.1.
Conclusiones..........................................................................................................8
4.2
Recomendaciones..................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................9 ANEXOS....................................................................................................................10
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
x
RESUMEN El siguiente proyecto de tesis fue planteado con el propósito de dar mantenimiento y repotenciación al taller de soldadura en el campus la Moravia, ya que el mismo dispone de una cubierta que se encuentra en malas condiciones tanto en la parte externa como interna, observándose defectos en el techo como goteras, presencia de óxido y problemas en la infraestructura del mismo, ocasionando humedad que puede afectar a las máquinas que se encuentran en el interior del taller. Es por ello que es necesario la repotenciación de la cubierta del taller de soldadura de la carrera de Electromecánica que contribuirá a la seguridad de los estudiantes al momento de realizar sus prácticas de soldadura y a su vez prolongando la vida útil de la misma. Es de gran importancia realizar la repotenciación y mantenimiento del taller de soldadura para el uso de los estudiantes en los trabajos que se realizan, pues dicho taller es utilizado para las practicas tales como: Resistencia de materiales y laboratorio, Taller mecánico ajuste y suelda, La prueba de tensión y compresión, Establecimiento del arco eléctrico entre otros. Los beneficios del proyecto de tesis serán para el ISTFO campus la Moravia, todos los estudiantes de la Tecnología en Electromecánica, porque este trabajo es necesario para poner énfasis en la atención de futuros tecnólogos que forman parte de nuestra institución.
xi
ABSTRACT The following thesis project was proposed with the purpose of providing maintenance and repowering to the welding workshop on the Moravia campus, since it has a cover that is in poor condition both externally and internally, observing defects in the roof like leaks, presence of rust and problems in the infrastructure of the same, causing humidity that can affect the machines that are inside the workshop. That is why it is necessary to repower the cover of the welding workshop of the Electromechanics career that will contribute to the safety of the students at the time of performing their welding practices and in turn prolonging the life of the same. It is of great importance to carry out the repowering and maintenance of the welding workshop for the use of the students in the works that are carried out, since this workshop is used for practices such as: Strength of materials and laboratory, Mechanical workshop adjustment and welding, The tension and compression test, Establishment of the electric arc among others. The benefits of the thesis project will be for the Moravian ISTFO campus, all students of Electromechanical Technology, because this work is necessary to emphasize the attention of future technologists who are part of our institution.
xii
INTRODUCCIÓN
El INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FRANCISCO DE ORELLANA se a empeñado en formar profesionales de un excelente nivel académico tanto practico como teórico por lo tanto la carrera de electromecánica debe contar con una infraestructura de excelente calidad, ya que al momento de realizar sus respectivas prácticas en el taller de soldadura no cuenta con una cubierta apropiada, es muy necesario el mantenimiento para que los estudiantes y docentes puedan realizar unas prácticas de calidad y de esa forma contribuir a la perfección del aprendizaje académico. La necesidad de repotenciar y mejorar la cubierta del taller de soldadura campus la Moravia, es inevitable el mantenimiento, por lo cual dicho proyecto cumplirá con todos los requisitos para la implementación de dicho taller. Se ha preferido por presentar dicho tema con el siguiente proyecto de implementación y mantenimiento de la cubierta del taller de soldadura, en el cual se permita mantener las máquinas y herramientas libres de humedad, y así mismo proporcionando un entorno acogedor para los estudiantes y docentes de dicha institución.
1
CAPÍTULO I
1.1. Tema “REPOTENCIACION Y MANTENIMIENTO DE LA CUBIERTA DEL TALLER DE SOLDADURA DE LA CARRERA DE ELECTROMECANICA ISTFO.” 1.2. Antecedentes Una vez que se ha realizado la investigación bibliográfica se ha encontrado trabajos similares al tema planteado, siendo los siguientes: Diseño e implementación de un taller de soldadura en la Universidad técnica de Cotopaxi sede la Mana, del cantón la Mana, Provincia de Cotopaxi del señor Richard Kevin, Silva Velasco que tuvo como objetivo principal implementación de un taller de soldadura para el uso de los estudiantes. El siguiente proyecto de tesis cuenta con un estudio de campo realizado a los estudiantes aplicando el método de la encuesta el cual permitió llegar a determinar que es necesario un taller de soldadura para el uso de los estudiantes en su formación académica. Dicho taller constará de una instalación eléctrica para el uso de las máquinas, una soldadora eléctrica de 110v-220v, una soldadora autógena con su kit completo y sus respectivos tanques de oxígeno y acetileno, un tornillo de banco, herramientas manuales para el uso de taller, por seguridad un tanque extinguidor más algunos carteles de señalización. Diseño e implementación de un taller de máquinas-herramientas en la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión la Mana, del cantón la Mana, Provincia de Cotopaxi del señor Daniel Felipe Caiza Suarez que tuvo como objeto principal mejorar el laboratorio de máquinas-herramientas para que los estudiantes logren el aprendizaje práctico. El presente trabajo de tesis surge ante la necesidad de los estudiantes, docentes y la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná de mejorar el laboratorio de máquinas - herramientas para que los estudiantes logren el aprendizaje práctico. En
2
la actualidad la institución no cuenta con un laboratorio adecuado para realizar la práctica y demostrar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. 1.3. Planteamiento del problema El Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana (ITSFO) es una institución creada para formar tecnólogos en varias carreras correspondientes al tercer nivel de enseñanza superior de la Republica de Ecuador, entre las cuales está la Tecnología en Electricidad mención Electromecánica, sus instalaciones cuentan con las respectivas aulas, talleres y laboratorios para la ejecución de las prácticas que complementan a la teoría, una balanceada y sólida formación de los futuros tecnólogos que forman parte de la matriz productiva ecuatoriana. El ISTFO hoy en día en su parte posterior cuenta con un taller de soldadura en el campus la Moravia, pero el mismo dispone de una cubierta que se encuentra en malas condiciones tanto en la parte externa como interna, observándose defectos en el techo como goteras, presencia de óxido y problemas en la infraestructura del mismo. Es por ello que es necesario la repotenciación de la cubierta del taller de soldadura de la carrera de Electromecánica que contribuirá a la seguridad de los estudiantes al momento de realizar sus prácticas de soldadura y a su vez prolongando la vida útil de la misma. A través de lo expresado anteriormente planteamos la siguiente pregunta: ¿La repotenciación y mantenimiento del taller de soldadura del ISTFO solucionará el problema de humedad y permitirá una mayor durabilidad de las máquinas de los talleres? 1.4. Justificación El presente proyecto se escogió con la finalidad de brindar solución a la infraestructura del taller de soldadura de la carrera de electromecánica y a la vez que los docentes puedan instruir clases y prácticas a sus estudiantes para un aprendizaje de una excelente calidad.
3
Se puede recalcar que la finalidad de nuestro tema es para repotenciar el entechado y perfiles, así se realizaran sus respectivos mantenimientos para evitar daños en los equipos eléctricos adquiridos y los que se implementaran en el taller ya que por su avanzado deterioro han sufrido daños irreversibles ocasionando humedad en su entorno. Además, podemos decir que poseemos los recursos que son: conocimiento, recursos económicos y a la vez la guía de nuestro tutor y docentes del ISTFO. 1.5. Objetivo general Repotenciar la cubierta del taller de soldadura mediante un mantenimiento correctivo en la infraestructura y entechado para prolongar la vida útil del taller de Electromecánica del ISTFO campus la Moravia. 1.6.
Objetivos específicos Investigar en fuentes bibliográficas temas relacionados al proyecto de titulación planteado.
Identificar los daños o desperfectos que presenta la infraestructura de la cubierta del taller de soldadura.
Realizar el mantenimiento y la repotenciación de las partes que conforman la cubierta del taller de soldadura.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Categorías fundamentales
INFRAESTRUCTURA METALICA
TECHO Y PERFILES METALICOS
ELEMENTOS ANTICORROCIVOS
MATERIALES SECUNDARIOS MA QUI NAR IA
2.2 Introducción
5
En este capítulo se trata aspectos referentes al análisis de estructuras, mencionando primeramente los códigos existentes para el diseño de la estructura, el análisis de acciones y reacciones, condiciones de equilibrio estático y los métodos de diseño y procedimientos aplicables. Se estudia también las cargas impuestas sobre la estructura, así como también los diferentes tipos principales de esfuerzos que están sometidos sus componentes como son tensión, compresión, flexión y corte. Por último, se especifica las uniones generalmente aplicadas a los miembros estructurales entre sí. Con esto se contempla las herramientas básicas para el cálculo y análisis estructural de la cubierta a ejecutar en el proyecto. Se ha puesto toda la información técnica necesaria para asegurar desde el diseño obtener los resultados esperados. 2.3 Infraestructura metálica Para el diseño de una infraestructura metálica se utiliza una diversidad de materiales que deben reunir características que este tipo deconstrucción debe satisfacer con los requisitos requeridos. El acero estructural gracias a sus grandes ventajas en resistencia, versatilidad, durabilidad, rápida fabricación y montaje se lo comenzó a utilizar como una gran alternativa en edificaciones y en el sector de la construcción en general. En Ecuador las estructuras metálicas empezaron a tener un gran crecimiento dentro de la industria de la construcción y donde actualmente las estructuras de acero son muy utilizadas en la construcción de edificaciones en varias partes del país.
6
2.4 Tipos de cubiertas metálicas Los elementos que conforman un sistema estructural son los siguientes: 2.4.1 Correas: Son los perfiles que forman el entramado sobre el que se fija la cubierta. Su sección puede ser del tipo Z o C y están fabricados con chapa galvanizada conformada en frío. Su fijación al resto de la estructura se realiza mediante tornillos calibrados.
Ejemplos de sistema estructural con correas Z
Para cubiertas de grandes longitudes donde la utilización de correas continuas, es más económico, se puede adoptar un sistema de unión de estas correas como lo describe el dibujo adjunto. Como se ve en la figura 2, la continuidad se garantiza mediante platabandas atornilladas al alma de las correas. 2.4.2 Vigas portantes:
Son vigas en celosía o en vigas llenas, cuya misión es la de transmitir a los elementos de apoyo todas las cargas procedentes de la cubierta. Se distribuyen por la cubierta tantas veces como módulos conformen la estructura. Sobre su parte superior se distribuyen las cartelas en las que se materializa el apoyo de las vigas banco. Esta fijación se lleva a cabo con tornillos alta resistencia. 2.4.3 Pilares estructurales:
Son los responsables de soportar y transmitir hasta la cimentación las acciones provenientes de la cubierta y es por esto por lo que su distribución coincide, generalmente, con los extremos de las vigas portantes. 7
En su dimensionamiento se tiene también en cuenta la actuación de otras posibles sobrecargas, como las originales por puentes grúa, entreplantas... o como las debidas a la acción del viento, cuando forman parte de las fachadas del edificio. Si los esfuerzos son pequeños los pilares se diseñan y fabrican con perfiles de alma llena como IPE, HEB, y si los esfuerzos son mayores se usan perfiles UPN unidos mediante presillas o celosías.
2.4.4 Pilares de cierre: Su función es la de soportar y transmitir a la cimentación las acciones originadas por la actuación del viento. Su distribución se realiza a lo largo de las fachadas frontales y laterales; en este último caso, intercalándose entre los pilares estructurales. Al igual que sucede con los pilares estructurales, en su dimensionamiento se tienen también en cuenta la posible existencia de otras sobrecargas y generalmente se diseñan y fabrican con perfiles UPN empresillados. 2.4.5 Anclajes: Sobre ellos se materializa la unión entre los pilares y la cimentación y su dimensionamiento depende tanto de las acciones que los pilares transmiten a la cimentación como de la geometría de estos. Cada conjunto está formado por una zona roscada para facilitar la nivelación y aplome de los pilares. Por lo general, las placas de anclaje se colocan 200 mm. por debajo del nivel de la solera, con el único fin de que queden ocultos. 2.4.6 Arriostramiento: Se denomina así al conjunto de elementos estructurales que se distribuyen por los planos de cubierta y fachada con el fin de transmitir hasta la cimentación la componente horizontal de las cargas que actúan sobre el edificio. También forman parte de este conjunto los perfiles de atado que se distribuyen en cabeza de pilares para solidarizar la estructura de sustentación. Es importante tener en cuenta su situación (generalmente en el primer y último vano) a la hora de proyectar las fachadas pues pueden interferir con puertas y/o ventanas. 2.4.7 Cubierta: Puede realizarse con multitud de materiales como fibrocemento, chapa de acero precalado o galvanizado, panel sándwich prefabricado o "in situ"... que se fijan al entramado de las correas con tornillos galvanizados. Los distintos cambios en los planos de la estructura se resuelven mediante el curvado de las chapas o mediante caballetes especiales, según sea el material elegido.
8
2.4.8 Lucernario: Los lucernarios se distribuyen sobre los planos más inclinados de la cubierta buscando la iluminación cenital, es decir, buscando el óptimo aprovechamiento de la luz natural, pero evitando la entrada directa de los rayos solares. De este modo se consigue una iluminación agradable, a la vez que se amortigua el aumento de la temperatura interior. Un ejemplo práctico de esto es el diseño en dientes de sierre donde los lucernarios se colocan en los paramentos verticales. 2.4.9 Canalones: En ellos se recogen las aguas provenientes de la cubierta y se distribuyen hasta las bajantes. Se distribuyen a lo largo de las limahoyas de la cubierta con una pendiente del 5 % y se dimensionan con una capacidad de evacuación que supera ampliamente las condiciones meteorológicas más desfavorables. Se fabrican generalmente con chapa galvanizada de 1 mm de espesor, aunque existe la posibilidad de emplear otros materiales para el caso de ambientes altamente corrosivos. Conviene destacar que la unión entre las distintas piezas se realiza generalmente mediante soldadura. Este sistema es el único que garantiza la estanqueidad de los canalones a largo plazo, puesto que la práctica habitual de remachado y sellado, ofrece problemas a corto y medio plazo. 2.4.10 Aislamiento térmico: Se consigue mediante textiles sintéticos como por ejemplo una manta de fibra de vidrio de unos 80 mm de espesor, que se coloca bajo el material de cubierta y que se distribuye sobre una red de soporte extendida sobre las correas. De este modo, además del aislamiento térmico propiamente dicho, se consigue evitar la aparición de condensaciones en el interior del edificio. Si se considera necesario puede colocarse también una segunda manta aislante sobre el falso techo. Además de la fibra de vidrio existen otros tipos de aislamientos, como la lana de roca, poliuretano, etc. 2.4.11 Falso techo: Es un paramento formado por placas. Estas placas pueden ser de diversos materiales como aluminio o fibrocemento, siempre que cumplan los requerimientos estéticos y de seguridad. Su fijación se realiza anclándolas en un entramado de listones de madera suspendido de la estructura de cubierta. Entre las innumerables ventajas que tiene el falso techo, se puede destacar las siguientes: Crea una cámara de aire de gran volumen que contribuye a mejorar la acción termorreguladora del aislamiento, a la vez que disminuye la cantidad de aire "superfluo" a calentar. El perfil ondulado de las placas usadas y su estudiada colocación hace que la luz de los lucernarios se distribuya uniformemente por toda la superficie del edificio, eliminándose así las molestias que ocasionan los claroscuros.
9
Permite esconder totalmente instalaciones como las de electricidad, aire acondicionado, etc., por lo que el acabado interior resulta muy agradable. Además, al esconder también la estructura de cubierta, contribuye a mantener la limpieza en el interior, aspecto muy importante en el sector de la alimentación. Al estar suspendido de elementos de cuelgue puntuales y de escasa rigidez, absorbe las deformaciones de la estructura de cubierta. Con ello conseguimos garantizar que la calidad de su acabado inicial se mantenga a lo largo del tiempo.
2.5 Cubiertas planas: Son cubiertas auto portantes de eje rectilíneo constituidas por yuxtaposición de las chapas con sobre-posición lateral. En condiciones normales llegan a la oquedad máxima de 11m sin estructura de soporte intermedia. Simplificando, se podría decir que funcionan como dinteles rectos. En esta tipología, la rigidez sólo viene dada por la forma ondulada de la sección y se usa para salvar luces no muy grandes. En el caso de cubiertas de eje rectilíneo la verificación de la resistencia en función de las cargas actuantes, se hace usando directamente los gráficos y tablas aportadas por el fabricante. Ejemplo de un sistema de cubierta plana: A continuación, se muestra un ejemplo de un sistema de cubierta plana: CUBIERTAS BTA – 900 Se trata de una solución ventajosa para cubiertas de eje rectilíneo de vanos intermedios. Los valores de los vanos máximos presentados se refieren a una zona de viento.
Se admite la existencia de un hueco máximo absoluto que considera la cobertura auto portante y un hueco máximo condicionado que considera que la cobertura transmite algunos esfuerzos para la estructura de soporte. Para el diseño de este tipo de cubiertas las casas fabricantes proporcionan tablas donde se obtienen las características mínimas a partir de la luz y las cargas a soportar.
10
Ejemplo de cubierta metálica plana.
2.6 Cubiertas curva o inclinada: Son cubiertas auto portantes de eje curvilíneo conferido por el equipamiento de fabricación y complementada por un conjunto de tirantes y contraventamientos.
La tipología de esta estructura es la de un arco con un tirante interior, que recoge los esfuerzos horizontales, de esta forma la cubierta solo transmite esfuerzos verticales ( de peso propio) a los apoyos. Los tirantes se destinan a absorber los impulsos horizontales en los apoyos debidos a la curvatura de su estructura y son de acero de alta resistencia. Los contravientos constituyen un sistema de reserva de seguridad, que se destina a transmitir directamente a las estructuras de soporte de la cobertura los esfuerzos excesivos debidos a la acción del viento. Están dispuestos regularmente, variando el espacio en función de los diversos parámetros estructurales. En general podemos decir que las cubiertas curvas salvan distancias mayores que las cubiertas planas.
Ejemplo de tensores y tirantes. 2.7 Cubiertas auto portantes: En este apartado se hace un estudio general de las cubiertas auto portantes. Como ya se ha indicado en los apartados 3.2 y 3.3, estas se pueden dividir en rectas y curvas. A la hora de proyectar una cubierta auto portante isostática, hay que definir con mucha precisión la geometría de la estructura. Esto es debido a que no es un sistema a base de piezas “standard”, fabricadas de antemano, sino específicamente y a medida para cada ocasión.
11
Ejemplo de cubierta auto portante curva 2.7.1
Características principales:
Las características principales de las cubiertas auto portantes isostáticas, son las siguientes: Las cubiertas auto soportadas constituyen un cerramiento o techo tipo membrana que distribuye uniformemente las tensiones recibidas, bien de origen térmico o climático de cualquier orden. Estas tensiones son repartidas sobre las paredes de forma uniforme, contribuyendo éstas al reparto de cargas y a su trasmisión lineal y uniforme a los cimientos. De este modo las riostras también cooperan y contribuyen a la distribución de las cargas de cubierta. Sin embargo, las cubiertas tradicionales no auto portantes prácticamente sólo colaboran las zapatas, alterna y puntualmente, generándose tensiones en el cerramiento e incluso transmitidas al pavimento siendo origen de muchas de las grietas en la construcción.
Ejemplo de canalones para cubiertas autoportantes Gracias a su buen acabado y jugando con la forma geométrica de la cubierta mejoramos la escorrentía de las aguas pluviales, favorecemos el deslizamiento de la capa de nieve y conseguimos ofrecer una menor resistencia superficial al empuje del viento, reduciendo los momentos en los apoyos de la estructura. Carecen de juntas de unión longitudinales y reducen:
Notablemente el número de las uniones transversales, reduciéndose el número de elementos mecánicos de fijación-tradicionalmente con agujeros y juntas de goma al reducir estos posibles puntos de entrada de agua son menos necesarios remates o solapes y limoyas.
12
Las cubiertas auto soportadas reducen considerablemente las patologías de obra reduciendo el mantenimiento de las cubiertas y de la restante construcción. Las cubiertas auto soportadas, al carecer de jácenas o vigas maestras y también de correas, constituyen una forma constructiva mucho más rápida, muy sencilla y funcionando totalmente como una membrana continua, sin tensiones diferenciales. Las cubiertas auto soportadas carecen de perfilería de soporte susceptibles de ser pintadas y/o, obligatoriamente, ignifugadas, no siendo preciso un mantenimiento periódico respecto. 2.8 Techos y perfiles metálicos: Escoger el techo idóneo no es solo cuestión de precio, se deben tomar en cuenta otras características como durabilidad, estética y buena resistencia térmica y acústica. Ante esto surge una incógnita ¿cuáles son los tipos de techos más vendidos en el país? A través de un sondeo realizado a puntos de venta de materiales para la construcción y acabados, obtuvimos como resultado un ranking de preferencia en techos: 2.8.1 Techo metálico: Son número uno en ventas a nivel nacional. Los usuarios principalmente de la costa y oriente los prefieren por su gran durabilidad, protección contra incendios, eficiencia energética, facilidad de instalación, etc. Varias de las planchas metálicas para techo son fabricadas en acero galvalume y revestidas con aleaciones de aluminio y zinc, siendo idóneas para ser instaladas en: casas, galpones industriales, escuelas, cerramientos, granjas avícolas, entre otros. Los techos metálicos continúan evolucionando tanto, que se pueden encontrar cubiertas metálicas con diseños que asemejan a las tejas tradicionales. Incluso, estos materiales metálicos son fabricados en forma de paneles, que ofrecen a las edificaciones en los que se los instalan mejor protección térmica y acústica.
Ejemplo de tipos de techo
13
2.8.2 Techo de fibrocemento: En el mercado nacional se los conoce como techos ‘eternit’, tomado en referencia a Eternit Ecuatoriana S.A., empresa de producción de este tipo de material para cubiertas. Los techos de fibrocemento son instalados en gran medida en costa y sierra. Entre las principales ventajas que ofrecen podemos mencionar la incombustibilidad, reducción del ruido y disminución considerable del calor al interior de la vivienda. Además, las cubiertas de fibrocemento aportan a la seguridad de quien lo instala, porque no es conductor de electricidad como el zinc o metal, reduciendo con esto la probabilidad de un accidente por descarga eléctrica o incluso rayos. 2.8.3 Tejas naturales y artificiales: Las tejas para techos son uno de los materiales para cubiertas más durables en el mercado, y requieren muy poco mantenimiento. Son el material preferido para cubiertas en la región Sierra. Las tejas están hechas de arcilla natural, hormigón, e incluso se ofertan en el mercado nacional las tejas asfálticas decorativas.
Las tejas de hormigón tienen una vida útil de máximo 50 años en promedio. Si bien, son muchos más que otros materiales para techos, todavía no se puede comparar con la durabilidad de la arcilla.
Las tejas de arcilla natural pueden durar por siglos, y no se descomponen debido al viento, la humedad o la lluvia.
Las tejas asfálticas soportan la degradación por elementos naturales, como: agua, sol y viento. También aportan valor estético a las cubiertas inclinadas en las viviendas.
2.8.4 Techo de policarbonato: Están formados por planchas de plástico duro, resistente, liviano, durable, fácil de moldear y de teñir en cientos de colores, lo que ya de por si entrega muchas posibilidades, porque pueden manipularse para distintos ambientes. Su instalación no es complicada, pero requiere tomar en consideración algunos detalles y cuidados. Algunos de los beneficios que ofrecen los techos de policarbonato son: translúcido y moldeable. 2.9 Perfiles usados:
14
EL elemento más común en una nave industrial son las armaduras y la sección más común para los elementos de una armadura de techo es la formada por dos ángulos espalda con espalda o bien por perfiles tipo PTR (Perfil Tubular Rectangular). Cuando las cargas son ligeras y el claro es corto, en ocasiones es suficiente la utilización de una sección compuesta por un sólo ángulo, la cual puede usarse pese a su falta de simetría, pero uno de los principales problemas que presentan los ángulos es la presencia de excentricidades en la conexión. Cuando las armaduras de techo tengan que librar grandes claros pueden requerirse algunas secciones armadas (las secciones armadas son elementos que se fabrican en taller por medio de placas o perfiles con características que no se encuentran en el mercado) o bien si no se quieren utilizar miembros armados, se podrán utilizar miembros laminados que proporcionen la rigidez suficiente, dependiendo de las magnitudes de las cargas, del claro a cubrir por la armadura y principalmente del costo entre uno y otro. El uso de miembros armados se realiza cuando se requiere una cierta rigidez que un elemento laminado no puede proporcionar o bien cuando se consideran 13 la inversión de cargas, es decir el miembro diseñado a tensión puede ser sujeto a ciertas compresiones, en la cual los perfiles esbeltos y con poca rigidez no podrán soportar. Es por esta situación que deben de utilizarse perfiles estructurales sencillos ó armados. Los miembros armados se obtienen conectando 2 o más placas o perfiles entre sí de modo que actúen como un miembro único. Estos miembros pueden ser necesarios debido a requisitos de área, o bien de rigidez ya que para una misma área puede obtenerse un mayor momento de inercia para una sección armada que para un perfil laminado sencillo. Otra razón puede ser la necesidad de una conexión adecuada, cuando el ancho ó el peralte requeridos para la conexión no pueden obtenerse de perfiles laminados Standard. 2.10 Elementos anticorrosivos: La corrosión es, pues, un fenómeno que depende del material utilizado, de la concepción de la pieza (forma, tratamiento, montaje) y del ambiente. Se puede influir entonces en estos tres parámetros; se puede influir también en la reacción química misma. 2.10.1 Mejora de la resistencia a la corrosión: En lo principal consiste en proteger el acero mediante la aplicación de una capa protectora de otro metal más resistente (como zinc o zinc y aluminio) mediante procesos por inmersión en caliente (las piezas individuales o la lámina continua pasan por cuba de zinc fundido, previo proceso de limpieza, lavado, decapado y pasivado), electrodeposición (una corriente eléctrica aporta el zinc desde ánodos hacia la plancha que actúa como cátodo) o metalización (aplicación mediante pistolas de proyección de partículas fundidas de zinc). Cuando se trata de materiales gruesos o de piezas y estructuras, se debe aplicar la galvanización por inmersión en caliente en potes o tinas o a la metalización (àver) Las chapas galvanizadas (protegidas con zinc) o del tipo galvalume (también conocido como zinc-aluminio) son de uso muy difundido en bajos espesores, especialmente en soluciones de revestimientos, cubiertas, placas colaborantes (“deck”) en que el recubrimiento es aplicado sobre bobinas de acero al carbono laminadas en frío por ambas caras mediante el
15
proceso de inmersión en caliente (Hot-Dip). En el caso de las chapas galvanizadas la capa de protección es zinc. El galvalume (Aluzinc y/o zincalum según país y nombre comercial) está recubierto en ambas caras por una capa de aleación de Aluminio-Zinc de composición nominal: Aluminio 55%, Zinc 42% y Silicio 1.6%, en que el el Zinc aporta la protección galvánica y el Aluminio aporta la resistencia a largo plazo, proporcionándole una alta resistencia a la corrosión. También es utilizado para la conformación de perfiles de bajo espesor, estructurales y/o auto soportantes para estructuras de entramados conocidos como “Light gage Steel Framing” (ver artículo en sección estructuras). 2.10.2 Uso de aceros de alta resistencia: Un acero patinable (Cortén o similares) consiste en una aleación de bajo contenido de carbono (inferior al 0,25%) que, en adición de pequeñas cantidades de metales como Cobre (Cu, Níquel (Ni) y Cromo (Cr) y expuesto a ciclos alternados de humedad y sequedad, desarrolla una capa de óxido homogénea y de alta adherencia que funciona como barrera de protección contra el avance de la corrosión sin revestimientos o protecciones adicionales. La acción del cromo se debe a la formación de una muy delgada capa de óxido sobre la superficie del metal que es impermeable e insoluble en el medio corrosivo, lo que sucede solamente en medios oxidantes. El níquel que se agrega a estas aleaciones aumenta la resistencia en medios ligeramente oxidantes o no oxidantes y contribuye a modificar la estructura del acero dotándolo de mejores características de ductilidad, resistencia mecánica en caliente y soldabilidad. Otras adiciones como el molibdeno y el cobre, mejoran la resistencia a la corrosión por vía húmeda, en tanto que el aluminio mejora la resistencia a la corrosión a altas temperaturas. 2.10.3 Instalación de barreras entre el acero y el medio: Consiste en la aplicación de un revestimiento no metálico y mal conductor de la electricidad sobre la superficie a proteger de forma de, efectivamente, aislar el contacto entre el acero y las condiciones de humedad y oxígeno que gatillan el proceso de corrosión. Esta forma de protección depende de la naturaleza del revestimiento, de su porosidad y de la adherencia que logra con la superficie de acero. Algunas de las soluciones típicas para diferentes tipos de usos son: Protección de maquinaria: Oleo, grasa, aceites, parafina Ductos y estanques en contacto con el suelo: Betunes, asfaltos y alquitranes Orgánicos: Plásticos, PVC, epóxicos, teflón Inorgánicos: Vidrio, cerámica y hormigón Pinturas 2.10.4 Reducir la acción corrosiva del medio: Actuar sobre el medio y no sobre el acero se logra mediante procesos de desaireación del agua (eliminación de aire disuelto en el agua) o la aplicación de inhibidores de corrosión en medios acuosos.
16
2.10.4.1 Soluciones: Las soluciones para prevenir la ocurrencia de la corrosión son variadas y dependen, en gran medida, del ambiente al que estará expuesta la estructura a proteger. Para enfrentar adecuadamente el problema es necesario ordenar el proceso de toma de decisiones a partir del siguiente esquema de secuencia: Evaluación de condiciones Preparación de la superficie Aplicación de la protección Mantenimiento Sin embargo se pueden tener en consideración algunas precauciones que, desde la perspectiva del diseño, contribuyen a prevenir la ocurrencia de la corrosión. Entre ellas, podemos mencionar las recomendaciones sugeridas en el Libro de Luis Andrade de Mattos Días, como por ejemplo, no disponer los perfiles abiertos o de ángulos de manera que acumulen agua o polvo, que son agentes que inducen la formación de corrosión o preocuparse de ocluir o completar los filetes de soldadura en elementos a soldar a fin de evitar que se produzcan láminas de humedad o agua entre ellos. 2.10.5 Aplicación de protección: En general, hablamos de sistema de protección al referirnos al conjunto de acciones que involucran la protección de una estructura metálica contra la corrosión, incluyendo el tipo de superficie, el análisis del ambiente a la que estará expuesta, las condiciones de servicio o de trabajo, las posibilidades de acceso a los lugares a proteger, la preparación de la superficie, el esquema de protección o pintura, y el método de aplicación. Se debe mencionar, además en todo sistema de protección, los controles de calidad y el mantenimiento que se deberá considerar en la vida útil de la estructura.La protección mediante galvanoplastía (metalización, electrodespositación o inmersión en caliente) es generalmente considerada la solución más adecuada para condiciones de alto riesgo de corrosión por su durabilidad, sin embargo, existen diversas soluciones de protección que dependerán en gran medida de las condiciones de exposición y de servicio a las que estarán expuestas las estructuras de acero. El cuadro siguiente presenta algunas de las resinas o aglutinantes de uso más frecuente y las propiedades que los caracterizan. Como se puede observar, los distintos aglutinantes tienen propiedades específicas que los pueden hacer más recomendables que otros según las condiciones a las que estará expuesta la estructura. Hay que mencionar, además, que existen también los sistemas o soluciones mixtas, como el tratamiento de prepintado que se aplica sobre planchas de zincalum (típicamente en planchas de revestimientos, cubiertas y planchas aisladas) o los denominados sistemas dúplex, aplicados sobre estructuras galvanizadas por inmersión en caliente o por metalización. 2.10.6 Pinturas: Las pinturas están conformadas básicamente por tres componentes que son: el vehículo (resinas - no volátiles; disolventes - volátiles), los pigmentos y los aditivos. Las resinas son las formadoras de película y son el componente más importante y le dan el nombre a las pinturas (pinturas de caucho clorado, epóxicas, poliuretano, etc.). Actúan como
17
aglomerante de los pigmentos, y afectan sus propiedades (impermeabilidad, flexibilidad, continuidad secado, etc.). El pigmento está formado por partículas en suspensión y le dan el color a la pintura. Para la protección de estructuras metálicas son importantes los pigmentos que le otorgan características anticorrosivas a la pintura, como el azarcón (oxido de plomo - color naranja), cromato de zinc (color amarillo de zinc), cromato de plomo (color naranjo pero menos efectivo que el óxido de plomo), entre otros. Los aditivos se agregan en pequeñas cantidades y le dan propiedades específicas a la pintura (secantes, etc.) Los disolventes son líquidos volátiles que reducen la viscosidad de las resinas y permiten mejorar la uniformidad de la capa de pintura, controlar el secado, siendo además, importante en la limpieza de los instrumentos de aplicación. Las pinturas actúan a través de diferentes mecanismos en la protección de la superficie del acero: Protección por barrera: aún sin tener pigmentos inhibidores de corrosión como los mencionados arriba, la pintura actúa como una barrera mecánica que permite aislar la superficie de acero del medio ambiente. La permeabilidad al vapor de agua es una variable importante, siendo las pinturas de caucho clorado las más impermeables y las alquídicas las de menor impermeabilidad. Protección anódica: mediante pigmentos anticorrosivos sumados a la protección por barrera ofrecen una solución eficiente. Protección catódica: utilizando un pigmento en base a zinc en polvo se fabrican pinturas ricas en zinc, también llamadas galvanización en frío, que con altos contenidos de zinc y logrando un contacto efectivo entre las partículas de zinc y el acero base, actúa como ánodo. Las principales resinas utilizadas en la protección de estructuras de acero son: Resinas de Caucho Clorado: es una resina mono-componente resistente a ácidos, álcalis y sales, a agentes oxidantes, a la humedad y al desarrollo de hongos, aunque es termoplástica, por lo que no debe aplicarse a elementos expuestos a temperaturas superiores a los 70ºC. Resinas Vinílicas: son resinas de secado rápido que se conocen usualmente como látex y se fabrican en base a acetato de vinilo (PVA) o cloruro de vinilo (PVC) o ambos, logrando una excelente resistencia química, especialmente a los álcalis. Resinas Alquídicas: conocidas usualmente como esmalte o primer sintético, son más permeables y menos resistentes que las anteriores. Cuando se modifican con aceites y vegetales dan origen a nueva resina de mayor adherencia y flexibilidad. Resinas Acrílicas: son mono-componentes en base a disolventes orgánicos o agua, también conocidos como látex, tienen en el último tiempo, aplicación sobre aceros al carbono gracias al desarrollo de aditivos y pigmentos que los protegen. Resisten bien la corrosión y el intemperismo. Son inodoras, por lo que se prestan para su aplicación en recintos como hospitales o industrias alimenticias. Resinas Epóxicas: en su gran mayoría son bi-componentes y presentan una alta resistencia química y física, y muy buena flexibilidad y dureza. Al sol pierden su brillo volviéndose opacas (por pulverización o “chalking”). Muy usadas en mantenimiento industrial, equipos portuarios y marinos como “primers” para recibir una terminación en poliuretano. Existen también en base agua, apropiadas para la industria alimenticia. Resinas de Poliuretano: pinturas en base a resinas de poliuretano se usan en forma de esmaltes y barnices como una forma de terminación con una muy buena resistencia a la intemperie, y gran dureza, flexibilidad y brillo. Muy usadas sobre bases epóxicas en aeronáutica, marina, obras industriales y en grandes estructuras.
18
Resinas de Etil-Silicato: son bi-componentes en base de aluminio o zinc, sirven como acabados resistentes a altas temperaturas (hasta 600ºC) pero no resisten ácidos o álcalis. Se usa en pintura de chimeneas, ductos calientes, hornos y calderas. También como fondo en esquemas de pintura de plataformas marinas. 2.10.7 Galvanización y metalización: En términos generales consiste en el recubrimiento de las superficies de acero con zinc fundido. Si la aplicación se hace mediante proyección de partículas fundidas hablamos de metalización, que es una excelente forma de lograr recubrimientos de altos espesores (entre 100 y 250µm). El proceso de galvanización por inmersión en caliente consiste en, previo tratamiento de la superficie de acero, sumergir las piezas en tinas de zinc fundido a aproximadamente 450ºC. El procedimiento logra una unión metalúrgica entre el hierro y el zinc, formando varias capas en que varía la proporción de la aleación de ambos metales. Es un revestimiento de gran resistencia a la corrosión, tanto por la protección catódica que otorga como por la protección de barrera. Los espesores dependen del tiempo de inmersión y varían entre 25µm para chapas planas y entre 75 y 125µm para piezas no planas de acero. En el diseño de una solución que ha de recibir una protección por galvanización en caliente se deben observar algunos aspectos importantes: Es conveniente conocer las limitaciones de tamaño de las cubas de galvanizado disponibles en las plantas de galvanizado por inmersión en caliente en la región del proyecto, ya que determinan las dimensiones máximas de las piezas a galvanizar (para mejorar esta limitación existe la posibilidad de hacer galvanizados por doble inmersión, bañando primero un extremo y luego el opuesto de la pieza). Asimismo, es conveniente considerar que las conexiones de piezas galvanizadas por inmersión en caliente se ejecuten mediante pernos a fin de evitar soldaduras que, por la temperatura de fusión relativamente menor del zinc, dañen esta protección. En todo caso, existe la posibilidad de aplicar protecciones en frío (pinturas ricas en zinc) en las zonas afectadas. Se deben evitar cantos y ángulos muertos. Se debe asegurar el escurrimiento del zinc fundido, mediante perforaciones y destajes en las zonas más críticas. En el caso de tubos o elementos cerrados, se debe perforar el extremo opuesto a la zona de inmersión inicial, a fin de permitir la liberación de los gases que se acumulan en el proceso. 2.11 Materiales Secundarios: 2.11.1 Nudos
Son elementos de acero de forma esférica, en los que, mediante un mecanizado, se han realizado unos taladros roscados con asientos para las barras y para recibir los tornillos de unión de nudo a barra.
19
2.11.2 Barras: Son elementos formados por tubos de acero A 42.b conformados en frío, en cuyos extremos se han incorporado unos elementos, puntas, con taladro pasante y que sirve de unión mediante el tornillo al nudo. 2.11.3 Correas
Las correas metálicas son el elemento constructivo sobre el que se apoya la chapa o panel que actuará como cubierta para un edificio o nave. Las correas existentes tienen varias configuraciones, por ejemplo, C, Z y M y según sea la pendiente de la cubierta serán más aconsejables unas u otras (a partir de un 20% correas Z, por debajo C ó M). Estos perfiles, el C, Z y M, ofrecen el óptimo rendimiento con el mínimo peso propio. Se pueden suministrar perforadas a medida, y listas para su instalación. Deberán tener protección anticorrosiva. 2.11.4 Conectores para solape de correas
Los conectores para solape de correas tienen como misión la unión de dos correas tipo Z, C y M. Las siguientes tablas muestran las características mecánicas de las correas Z y de las correas C y M. 2.11.4.1 Tipos de conectores para solape Z:
Los conectores de las correas "z" serán del mismo perfil de la correa invirtiendo su posición:
20
2.11.4.2 Tipos de conectores para solape de correas C y M:
2.11.4.3 Ejiones:
Ejiones La función de los ejiones es la de unir la correa y la viga portante. Se dispone de tres tipos de ejión, según cual sea la correa elegida. Ejiones para correas "Z", "C" y "M" Ejión 1 (R-7639)
Ejiones para correas "Z", "C" y "M"
21
Ejión 3 (R-7641)
2.11.5 Tipos de chapas y acabado: Se pueden distinguir 3 tipos de chapas simples • Chapas onduladas • Chapas acanaladas • Chapas trapezoidales Los acabados podrán ser de cincalum, galvanizados, prelacados, y se pueden incluir o no chapas plásticas translucidas. El material utilizado generalmente para techos de viviendas es la chapa de zinc o galvanizada.
Solapes y pendientes.
Para una correcta colocación se debe tener en cuenta una pendiente adecuada y el solape tanto vertical como lateral. Las pendientes y los solapes están estrictamente ligados. Para una chapa que cubre la totalidad del techo en su largo, la pendiente estaría dada por 8 cm cada 100 cm. Cuando se debe cubrir el largo del techo con más de una chapa, tendremos que solaparlas con un mínimo de 30 cm, en este caso la pendiente podrá variar de 15 a 20 cada 100 cm.
Desagües Estos techos pueden escurrir el agua de lluvia en forma directa o juntarla en una canaleta. Si el techo tiene caída libre, conviene volar la chapa unos 30 centímetros con respecto al muro exterior. Hay algunos puntos a cuidar como que el agua no escurra en el terreno lindero, sobre el ingreso o sobre un lugar de tierra. Si el borde inferior lleva una canaleta receptora del agua de lluvia, deberemos fijarlo antes de comenzar a colocar las chapas. Estas deberán ser colocadas con una pendiente de 1/2 centímetro por metro hacia los embudos de desagüe.
22
Terminaciones
Si el techo termina contra una pared, deberemos amurar una babeta de chapa galvanizada, usando para ello arena y cemento Pórtland con hidrófugo para evitar la entrada del agua por la unión de ésta con el muro. Cuando el techo comienza directamente desde un muro que sobresale, deberemos colocar una pieza especial que tiene la forma de las ondas de la chapa del techo. Esta pieza que irá sujeta al muro para su unión con éste, deberá cubrirse con una babeta de chapa galvanizada amurada con arena y cemento Pórtland con hidrófugo. Cuando hay en el techo una cumbrera por ser a dos aguas, hay que usar una pieza especial para cumbrera y hay que cuidar que el solape de estos elementos no coincida con el de las chapas de techo.
Aislamientos. En techos inclinados o planos es indispensable el aislamiento hidrófugo, es decir, evitar el paso del agua y la humedad. Es importante complementar el aislamiento hidrófugo con un buen aislamiento térmico, y si es posible aislar también del ruido. Es conveniente que un material aislante no permita el paso del agua, pero sí del vapor de agua, para evitar la condensación. El aislante hidrófugo tradicional utilizado para cubiertas inclinadas es el fieltro alquitranado. Actualmente se utiliza un film de fibras continuas de polietileno, que impide el paso del agua, pero permite el paso del vapor de agua. Además del aislamiento hidrófugo deberá colocarse el aislamiento térmico utilizando planchas de poliestireno expandido o placas modulares que tienen un encastre hermético perimetral (el espesor utilizado será de acuerdo al aislamiento deseado) o fieltro liviano de lana de vidrio con resinas termoendurecibles. Otra de las cualidades de la lana de vidrio es que es ignífuga, es decir, no es combustible y también es un buen aislante acústico. Algunos productos combinan la espuma de polietileno con un film de aluminio que la reviste por ambas caras. También se pueden colocar planchas de poliestireno o de paneles rígidos de fibra de vidrio. Este tipo de material debe estar colocado en forma continua. Luego se debe colocar un film de polietileno o un fieltro asfáltico. El aislamiento hidráulico puede realizarse con techados asfálticos, o membranas asfálticas. Así mismo, con el fin de dotar a la cubierta de un grado de acabado interior agradable, se aconseja la instalación de un falso techo bajo las estructuras de cubierta.
23
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICO
Tema: “REPOTENCIACION Y MANTENIMIENTO DE LA CUBIERTA DEL TALLER DE SOLDADURA DE LA CARRERA DE ELECTROMECANICA ISTFO.” 3.1. Datos Informativo Institución beneficiaria:
Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana
Localización geográfica:
1°29'11.9"S 78°04'45.2"W
Responsable del proyecto: Alejandro Geovanny Mayorga Llamoca Juan Carlos Barrionuevo Malusin Director del proyecto:
Nombres y Apellidos completos del director
Duración aproximada:
1 meses
Fecha de inicio:
12 de febrero del 2020
Fecha de finalización:
12 de marzo del 2020
3.2. Fundamentación de la propuesta
24
En este apartado se describe todo el proceso que conllevo la ejecución de su proyecto de aplicación práctica. ejem (Diseño, Construcción, Pruebas, etc.) La propuesta debe como MÍNIMO tener 10 hojas. Detallar los aspectos más importantes del proceso de desarrollo del proyecto practico y reflejarlo mediante cálculos, procesos, diseños, pruebas, entre otros Ejemplo: 3.2. Diseño estructural de la plataforma de carga 3.3. Dimensionamiento de materiales
3.4. Trazado y corte de materiales 3.5. Ensamblaje de elementos 3.6. ……………………………….
25
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones El pre diseño de aquellos elementos que conformen el galpón metálico debemos realizarlo de una manera óptima para así poder tener excelentes resultados en diseño total del galpón, ya que para un buen diseño primero hay que tener un buen pre diseño. Ya sea para diseñar y/o construir debemos basarnos en las normas y códigos que están establecidos para la construcción. Donde podemos concluir que siendo rigurosos con las normas establecidas podemos obtener excelentes resultados en el diseño del o galpón metálico. Es importante tener en cuenta que, en nuestro país al tratarse de una obra del estado, se debe diseñar y construir de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC-15), pero cuando se trata de una obra privada las solicitaciones que se lleguen a considerar quedan a criterio y responsabilidad del diseñador. Habiendo analizado el diseño de la súper estructura en base al pre diseño realizado, observamos que el galpón y cada uno de sus elementos estructurales se comportan de una aceptable dentro su capacidad permitida, podemos proponer a la persona o empresa competente para que consideren el diseño realizado del galpón metálico para la construcción del mismo.
26
4.2 Recomendaciones Al pensar en el análisis y finalmente en el diseño de una estructura vamos a querer tener resultados óptimos en los elementos estructurales, como en este caso lo que es el galpón metálico, para esto es bueno tener presente que la idea de un buen diseño siempre será un buen pre diseño.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía debe estar en norma APA. Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias. Para mayor información visitar la página web: https://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
27
ANEXOS
Anexo 1: Definición de anexos según la norma APA Anexos son todos los contenidos que se agregan al final de un trabajo de investigación
para
ampliar
la
información
presentada,
pero
sin
resultar
imprescindibles para la comprensión del fenómeno estudiado. Si bien los anexos constituyen un complemento para la investigación, su inclusión se considera un valor agregado, ya que aportan datos relevantes que no están mencionados en el cuerpo del trabajo. Los anexos deben ser comprendidos de manera independiente de la investigación, de tal forma que si son extraídos se pueda entender claramente de qué se tratan, como un documento separado. Cada Anexo debe ser presentado en hoja independiente, enumerada y presentada en el índice general de contenidos
28
29
View more...
Comments