Tesis 2021

May 24, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tesis 2021...

Description

 

Jorge Aníbal López Grijalva Wendy Francisca Bolaños Donis Delia Beatriz Ramírez Ruiz Mirna Marisela Gómez García Silas Abigail García Zúñiga

PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO EN BARBERENA, SANTA ROSA

Asesor General: Licenciada Glenda Yesenia Salguero Teo

Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, junio de 2019

 

Informe final de graduación

PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO EN BARBERENA, SANTA ROSA

Presentado al honorable tribunal examinador por: Jorge Aníbal López Grijalva Wendy Francisca Bolaños Donis Delia Beatriz Ramírez Ruiz Mirna Marisela Gómez García Silas Abigail García Zúñiga En el acto de investidura previo a su graduación como Licenciados en Ciencias Jurídicas y sociales

Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, junio de 2019

 

Informe final de graduación

PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO EN BARBERENA, SANTA ROSA

Rector de la Universidad: Doctor Fidel Reyes Lee Secretaria de la Universidad: Licenciada Lesbia Tevalan Castellanos Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Licenciado Mario Raúl García Morales

Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, junio de 2019

 

“Esta tesis presentada por los autores  previo a obtener el grado académico de Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales”

 

ÍNDICE  No. I.

Contenido Página Introduc ducción… n…… ……………………………………………………...……….. 1

I.1 I. I. I.212 I.3 I.3 I.3.1 I.3 .1 I.3.2 I.3 .2 I. I.44 I.5 I.5 I.5.1

Pl Plan ante team amie ient nto o …… del del pr prob lema ma…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….… .……… …….… .….. ..... 22 Hi Hipó póte tesi sis… s…… … ……… …oble …… ………… ………… ……… … …… ………… ………… ………. …... ..… ……… ………. …..… .……. ….. Ob Obje jeti tivo vos… s……… ………… ………… ………… ………… ………. ….....…… ………… ………. …..… .……… ……....…… ………… ……........ 2 Ge Gene neral ral…… ………… ………… …….… .……. ….....…… ………… ………… ………… ………… ………… ………. ….…. ….…… ………. ….... ... 3 Espe Especí cífi ficos cos…… ………. ….....…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….....… .……. ….…. ….…. …....... 3 Just Justif ifiicaci cación ón…… ………… ………… ……… ……… ………… ………… ……… ……… ………… ………. …... ..… ……… …….. ..…. ….… …3 Me Meto todo dolo logí gía… a….....… .……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….… .….....… .….… .……… …….… .….......... 3 Métodos……………..……………………………………...……… Métodos……………..……………… ……………………...……………....... ……....... 3

I.5.1.1 Métodos y técnicas técnicas para loa formulación de la hipótesis……….......….……4 hipótesis……….......….……4 I.5.1.2 I.5.2 I.5 .2 II. II. III. IV IV.. IV IV.1 .1 IV IV.2 .2 V

 No.

Métodos y técnicas empleadas para la comprobación de la hipótesis….....….5 Técn Técnic icas… as……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……......… ..……… ………… ……....…. …... 7 Marco arco te teór óric ico… o…… ………… ………. ….… ……… ………… ……… ……… ………… ………. …... ..… ……… ………… …….… .….. .. 8 Presentación y análisis de resultados………….………………….………… resultados………….………………….………… 90 Co Conc nclu lusi sion ones es y rec recom omen enda daci cion ones es…… ………. ….…… ………… ………… ………… ………… ………. …..… .…........ 99 Co Conc nclu lusi sion ones… es……… ………… ………… …….… .……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …........... 9999 Re Reco come mend ndaci acione ones… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …..... 99 Bibliogra raffía………………………………………………………………….

ÍNDICE DE ANEXOS Contenido

Página

1) 2) 3) 4)

Ár Árbo boll de pr prob oble lema mas, s, hi hipó póte tesi siss y ár árbo boll de ob obje jeti tivo vos… s……… ………… ………. ….....…. …... 1 Di Diag agra rama ma de medi medioo ddee ssol oluc ució iónn de de llaa pro probl blem emát átic ica… a……… ………… ………… ………. …... 3 Bo Bole leta ta de in inve vest stig igac ació iónn par paraa llaa ccom ompro proba baci ción ón de dell eefec fecto to ge gener neral al…… ……... ....... 4 Boleta de investigación para la comprobación de la causa principal…..... 5

6)

Boleta de diagnóstico de la problemática………………………….…...... problemática………………………….…...... 7

5)

Anexo metodológico comentado sobre el cálculo de muestra…….……. 9

 

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS  No .

Contenido

Página

1.

Personas Personas que han observad observadoo pperso ersonas nas indige indigente ntess en abandon abandonoo eenn Barbe Barberena rena,,

2.

Santa Rosa………………………………………… Rosa…………………………………………………………………….. ………………………….. 91 Per Perso sonas nas que que han han obs observ ervad adoo incre increme ment ntoo de in indi dige gent ntes es en aba abando ndono no en Barberena, Santa Rosa durante los últimos 5

3.

años……………………..................................92 Per Perso sonas nas que que creen creen que que lo loss indi indige gent ntes es cuent cuentan an co conn el apoyo apoyo de de alg algun unaa entid entidad ad actualmente…………………………………………………………….

 

4.

…….......93 Existe Existenci nciaa de un rrefug efugio io para persona personass iindi ndigent gentes es eenn estad estadoo de abandono abandono,, eenn Barberena Santa Rosa……………………….…………….……...

5.

……...............94 Apoyarí Apoyarían an usted ustedes es llaa cr creaci eación ón ddee un Acuerdo Acuerdo Munici Municipal pal para crear crear un refugio refugio  para personas indigentes.………………….……….……...

6.

…………………......95 Miembr Miembros os del Concej Concejoo que conside consideran ran que corresp correspond ondee a la munici municipali palidad dad crear refugio para personas indigentes en el m municipio unicipio Existencia de alguna

7

 propuesta de reglamento del Juzgado de Asuntos Municipales……………... ..96 Tien Tienee con conoc ocim imie ient ntoo que la la Const Constit ituci ución ón Po Polí líti tica ca de la la Repúbl Repúblic icaa de Guat Guateemala, el Código Municipal, insta a las autoridades municipales a proteger

8

la vida de los habitantes………………….………… hab itantes………………….………………....................................97 ……....................................97 Con Consi side dera ra us uste tedd ne nece cesar sario io qque ue la la muni munici cipal palid idad ad cuent cuentee co conn un prog progra rama ma de de apoyo para dichos indigentes…………………………….................……...........98

Prólogo Con la finalidad de obtener el título Universitario de Ciencia Jurídicas y Sociales en el grado académico de Licenciado se desarrolla el informe final que contiene la “Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de personas Indigentes en estado de aba abandon ndonoo Barb Barbere erena na Sant Santaa Ros Rosa”, a”, en cum cumpli plimie miento nto a los lin lineam eamien ientos tos del  programa de graduación de la universidad univers idad Rural de Guatemala.  

 

Este informe permitirá conocer de forma clara precisa y objetiva las necesidades de los indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, Santa Rosa, asimismo asimi smo será un aporte para que tod todas as aquella aquellass personas que estén int interesados eresados en este sector de la población pueda coadyuvar a mejorar su calidad de vida. La propuesta propuesta preten pretende de implementar implementar los medios de soluc solución ión a través de la creación del refugio para personas indigentes en estado de abandono lo cual ayudara para estas personas no vivan expuestas día tras día a los peligros existentes, sin la alimentación, salud y una vivienda digna.

Presentación El informe final que se presenta contiene la “Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de personas indigentes en estado de abandono en Barberena, Santa

 

Rosa”, la cual se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos en el programa de graduación de la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar al título universitario en Ciencias Jurídicas y Sociales, en el grado académico de Licenciado. La investigación contempla soluciones acorto mediano y largo plazo con el objetivo de fortalecer la participación institucional para la protección de personas indigentes en estado estado de ab aban andon dono, o, y a la vez di dism smin inui uirr la cantid cantidad ad de es este te sector sector de la  población.

 

I. INTRODUCCIÓN El programa de graduación de la Universidad Rural de Guatemala establece los lineamien lineam ientos tos para el desarrol desarrollo lo de las invest investiga igacio ciones nes que debe desa desarrol rrollar lar el estudiante, previo a obtener el título Universitario en Ciencias Jurídicas y Sociales en el grado académico de Licenciado. El informe se desarrolló en dos tomos, los cuales están estructurados de la manera siguiente: El tomo I, contiene cuatro capítulos, el capítulo I establece el planteamiento del  problema, hipótesis, objetivos general y específico, justificación, metodología, métodos y técnicas. El capítulo II, desarrolla el marco teórico, el cual contempla aspectos legales y doctrinarios, que dan el respaldo documental de diferentes autores utilizados en la investigación realizada. En el capítulo III, se desarrolla la presentación y análisis análisis de resultados, con base en los datos obtenidos de las encuetas y censo realizado. En el capí capítul tuloo IV, se encuent encuentran ran las conclu conclusio siones nes y recomen recomendac dacion iones, es, que se establecieron con base a la información obtenida de la investigación tanto de campo como de gabinete. Asimismo, se encuentra la bibliografía y anexos que respaldan la investigación, dentro de los cuales se encuentran: Árbol de problemas, hipótesis y árbol de objetivos, diagrama del medio de solución de la problemática, boletas de investigación, cálculo de muestra entre otros

1

 

En el tomo II. Se encuentra un resumen de la investigación y una síntesis de los medios de solución a la problemática, además contempla la principal conclusión y recomendación recome ndación,, asimi asimismo smo la matriz de la estruct estructura ura lógica lógica,, la cual es la forma que se valuara los avances y funcionalidad del proyecto. I.1 Planteamiento del problema En los últimos ci cinco nco años se ha observado el incremento de personas indigentes en estado de abandono, en el municipio de Barberena, del departamento de Santa Rosa, este sector sector se vuelve vulnera vulnerable ble ante los rie riesgos sgos y peligro peligross de la calle al no contar  con un techo, alimentación, atención médica, o protección de familiares, de la  población o del Estado, esto se debe a la débil participación de las instituciones locales que velan por la protección de la personas indigentes, ante la falta de  propuesta de acuerdo municipal de refugio ref ugio para este sector de la población. La creación de un refugio para personas indigentes sería un proyecto de vital importancia para el desarrollo del municipio porque la indigencia es sinónimo de  pobreza y se da debido a la mala administración pública, falta de participación de las ins instit tituci ucione oness mun munici icipal pales, es, lo cual cual indica indica que el munici municipio pio tie tiene ne prob problem lemas as sociales. I.2 Hipótesis “El incremento de personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena Santa Rosa, en los últimos 5 años, por débil participación institucional  para su protección, es debido a; falta de propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para dichas personas”. ¿Es la falta de propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para  personas indigentes en estado de abandono en Barberena, Santa Rosa, la causante 2

 

del incremento incremento de dichas personas, en los últimos 5 años, por la débil participaci participación ón institucional para su protección? I.3 Objetivos El trabajo de investigación contiene los siguientes objetivos: I.3.1 General Disminuir la cantidad de personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, Santa Rosa. 1.3.2 Específico Fortalecer la participación institucional para la protección de personas indigentes. 1.4 Justificación En la ac actu tual alid idad ad se observ observaa in incr crem ement entoo de pe perso rsona nass in indi dige gent ntes es en es esta tado do de abandono del municipio de Barberena departamento de Santa Rosa al no contar con un refugio se obliga a vivir en la calle ante soportando las inclemencias del tiempo sin alimentación y sin apoyo e familia de la población o del mismo Estado. Ante An te tal tal si situ tuac ació iónn es nec neces esari arioo qu quee se im impl plem ement entee la “P “Prop ropue uest staa de Ac Acue uerdo rdo Municipal para la creación de refugio de personas indigentes en estado de abandono en Barberena Santa Rosa”, Rosa”, para fortalecer llaa participación insti institucional tucional y disminuir  la cantidad de personas indigentes en el municipio. De no implementar la propuesta se continuara continuara con el increment incrementoo de este sector de la población lo cual afectar afectaraa al desarrollo social de los habitantes del municipio. 1.5 Metodología Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos y técnicas siguientes:

3

 

1.5.1 Métodos Los métodos empleados para la elaboración y comprobación de la hipótesis del trabajo fueron los siguientes: Para la formulación de la hipótesis del trabajo de investigación, se utilizó el método deductivo, deduct ivo, y el método del marco lógico el cual sirvió para establecer establecer los objetivo objetivoss tanto general como específico. Para comprobar comprobar la hipóte hipótesis sis del trabaj trabajoo de inv invest estiga igació ciónn se uti utiliz lizóó el método método inductivo asimismo se utilizaron los métodos: Estadístico, análisis y síntesis. Se ut util iliz izóó el mé méto todo do de sí sínt ntes esis is,, a ef efec ecto to de ob obte tene nerr la lass co conc nclu lusi sion ones es y recomendaciones del presente trabajo de investigación. 1.5.2 Técnicas Las técnicas que se utilizaron utilizaron para formular la hipótesis fueron las siguientes: Observación directa: Esta técnica se utilizó directamente en el casco urbano del municipio de Barberena, Santa Rosa a cuyo efecto se observó cómo deambulaban las personas indigentes en las calles de este municipio. Investigación documental: Esta técnica se utilizó para investigar sobre la indigencia en Guatemala para lo cual se utilizaron libros de diferentes autores tanto nacionales como extranjeros. Asimismo se utilizaron diccionarios enciclopedias y otros que respaldan la investigación.

Entrevista: Esta técnica fue empleada para obtener información verídica sobre el  problema central, efectos y causa caus a de la problemática investigada la cual se obtuvo ob tuvo de la población y autoridades del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

4

 

Para Para comp comprob robar ar la hi hipó póte tesi siss ad adem emás ás de la lass té técn cnic icas as menc mencio iona nada, da, ta tamb mbié iénn se utilizaron las siguientes: Determinaciónn de la población Determinació población a invest investigar: igar: Esta técnica técnica se empleó empleó para identificar  identificar  la población objeto de estudio constituida por los habitantes del municipio de Barberena, Barbere na, Santa Rosa, en llaa cual se utilizó utilizó un nivel de confianza confianza del 90% y un error de muestreo del 10%, asimismo se censó o investigó a la totalidad de los miembros del Concejo Municipal, con lo que se supone que el nivel de confianza en este caso será del 100%. Al obtener la información de las boletas de investigación, se procedió a tabularlas;  para tal efecto se utilizó el método de estadístico y el método de análisis, que consistió en la interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos, con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada.

5

 

II. MARCO TEÓRICO Con la finalidad de sustentar legal y doctrinariamente la presente investigación se desarrollan los temas concernientes a la indigencia en Guatemala, asimismo se establ est ablece ecenn con concept ceptos, os, definic definicion iones, es, pri princi ncipio pios, s, teoría teoríass y caract caracterí erísti sticas cas con la utili utilizaci zación ón de aut autores ores nac nacion ionale aless y extran extranjer jeros os y princi principal palment mentee leyes leyes código códigoss acuerdos y tratados internacionales relacionados a la protección de la persona.

La Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente, 1985 Establece Establ ece en el artículo 1º. Prote Protección cción a la Persona. “El Estado Estado de Guatemala Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. (Constituyente 1985). El Estado tiene la obligación de proteger a las personas de la república de Guatemala para garantizarles una vida digna. En la ley citada en el artículo 3 establece: Derecho a la Vida “El Estado garantiza y  protege la vida humana desde su concepción, así como la ddignidad ignidad y la seguridad s eguridad de la persona”. (Constitución de la República de Guatemala, 1985). El Estado de Guat Gu atem emal alaa es el pr procu ocura rador dor de ga garan ranti tiza zarr a lo loss habit habitant antes es de la repúb repúbli lica ca la  protección de la vida humana. En relación a los derechos inherentes a la persona humana, el artículo 44 de la ley citada establece: Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las leye leyess y las las di disp spos osic icio ione ness gu gube bern rnat ativ ivas as o de cual cualqu quie ierr otro otro or orde denn que que disminuya, restrinja o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza. (Constituyente, 1985).

6

 

Lo que da a ent entende enderr este artí artícul culoo es que el Esta Estado do protege protege los dere derecho choss de las  personas, aunque aunqu e no estén establecidos en la Constitución Política de la república de Guatemala, y que siempre prevalecerá el interés social antes que el particular.  La ley citada preceptúa en el artículo 47 Protecci Protección ón a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal el matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las  personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos (Constituyente, 1985).

El Estado debe protección al núcleo familiar tanto social, económico y jurídico concediéndoles igualdad de derechos a ambos cónyuges los cuales pueden decidir el número de hijos que deseen procrear. La Constitución Política de la República de Guatemala regula en el artículo 51. Protección a menores y ancianos. “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizara su derecho a la alimentaci alim entación, ón, salud, educación, y seguridad seguridad y previsión previsión social”. social”. (Constituye (Constituyente, nte, 1985). Es importante que se les brinde protección a través de los órganos del Estado de Guatemala a los menores de edad y ancianos ya que estas personas son las más vulnerables en la sociedad. En relación a la desintegración familiar la Constitución Política de la República de Guatemala lo regula en el artículo 56. Acciones contra causas de desintegración familiar. Se de decl clar araa de in inte teré réss so soci cial al,, la lass acci accion ones es cont contra ra el alco alcoho holi lism smoo la drogadicción y otras causas de desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención, tratamientos y rehabilitación adecuadas  para hacer efectiva dichas acciones, acciones, por el bienestar del individuo, individuo, la familia y la sociedad. (Constituyente, 1985).

7

 

El artículo citado hace mención en cuanto a la competencia que tiene el Estado para originar políticas que sean dirigidas dirigidas a prevenir y rehabilitar a personas que sufren de desintegración familiar. La Constitución Política de la República de Guatemala preceptúa en el artículo 93. Derecho a la salud. “El goce a la salud es derecho fundamental el ser humano sin discriminación alguna”. (Constituyente, 1985). El Estado garantizara el derecho a la salud de las personas como un derecho fundamental que le asiste a cada habitante de la república. La ley citada regula en el artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social.

El Estado velara por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social. (Constituyente, 1985).

El Estado debe de crear políticas dirigidas a la reivindicación de toda aquella  persona que se encuentra en estado de abandono, para proteger su salud física y mental.

La ley citada establece en el artículo 95. La salud, bien público. “La salud de los habitantes habitantes de la Nación es un bien público. público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y establecimiento”. (Constituyente, 1985). El Estado de Guatemala a través de sus instituciones garantizará la salud de los los habitantes de la república En la ley citada en el artículo 99, establece Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisito requ isitoss míni mínimos mos de salu salud. d. Las inst instituc ituciones iones especial especializada izadass del Esta Estado do deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales 8

 

dedicados a la salud, para lograr un sistema alimenticio nacional efectivo. (Constituyente, 1985).

En rel relaci ación ón a este este ar artí tícu culo lo el Es Esta tado do de debe be ve vela larr po porqu rquee la po pobl blac ació iónn te tenga nga alim aliment entaci ación ón y salud salud de pri prime mera ra cali calida dadd a ni nive vell na naci ciona onal, l, po porr medi medioo de su suss instituciones ya sea nacional o internacional. La ley citada establece en el artículo 100. La Seguridad social. social. “El estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la  Nación. Su régimen se instituye como ffunción unción pública, en forma nacional, unitaria y obliga obl igator toria” ia”.. (Con (Consti stituy tuyent ente, e, 1985 1985). ). Es imp import ortant antee que el Estado Estado a tra través vés del Institu Inst ituto to Gua Guatem temalt alteco eco de Seg Seguri uridad dad Soci Social al garant garantiza izara ra a los habita habitante ntess de la república la seguridad social. La Con Consti stituc tución ión Políti Política ca de la Repúbl República ica de Gua Guatem temala ala precept preceptúa úa en el artículo 257. Asignación de las Municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingres Ing resos os ord ordina inario rioss del Estad Estado, o, un die diezz por cient cientoo del mismo par paraa las municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento  para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restantes podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento. Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades, que no provenga de la distribución de los porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos. (Constituyente, 1985).

Cabe hacer mención que el porcentaje del presupuesto que el Estado otorga a las municipalidades, estas lo deben utilizar para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes habit antes del munic municipio ipio a través de impl implementa ementarr diferentes diferentes programas enfocados a obtener el bienestar de cada una de las personas que lo necesitan.

9

 

Código Municipal, Decreto número 12-2002, del Congreso de la República de Guatemala. El código citado establece en el Artículo 1. Objeto. El presente código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en cuanto a las materias que estas regulen. (Congreso, 2002).

Tal como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala este código contempla lo referente a la organización administración y funcionamiento del municipio.  El código citado establece en el artículo 8. Elementos del municipio. “Integran el municipio los siguientes elementos básicos: a) La po pobl blac ació ión. n. b) El terr territ itor orio io.. c) La auto autorid ridad ad ejer ejercida cida en repr represe esenta ntación ción de los habitan habitantes tes,, tanto tanto por el Consejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades des su circunscripción. d) La com comuni unida dad do orga rganiz nizada ada.. e) La cap capaci acida dad d eco económ nómica ica.. f) El orde ordenamie namiento nto ju jurídico rídico m municip unicipal al y el der derecho echo co consuet nsuetudin udinario ario de dell luga lugar. r. g) El patr patrimon imonio io del muni municipio” cipio”.. (Cong (Congreso, reso, 2002) 2002)..

Loss el Lo elem emen ento toss bási básico coss de dell có códi digo go mu muni nici cipa pall so sonn fu fund ndam amen enta tale less pa para ra el cumplimiento del bien común en beneficio de los habitantes.

10

 

El Código Municipal regula en el artículo 1l. Población “La población del municipio está constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial” (Congreso, 2002 2002). ). Es im impo port rtan ante te hace hacerr menc menció iónn qu quee ca cada da mu muni nici cipi pioo se fo form rmaa po porr su suss  pobladores dentro de su territorio. En cuanto a la vecindad en el Código citado lo regula en el Artículo 12. “La vecindad es la circunscripción municipal en la que reside una persona individual”. (Congreso 2002). En relación a este artículo se podría decir que la vecindad es el lugar donde sus habit habitantes antes pueden ejercer sus derecho derechoss y obligacione obligacioness dentro de su territorio.

La Ley de Desarrollo Social Decreto 42-2001 del Congreso de la República   La ley citada regula en su artículo 2. Desarrollo Nacional. El desarrollo nacional, y social debe generar beneficios para las generaciones  presentes y futuras de la República de Guatemala. La presente Ley establece los principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y social genere también un desarrollo integral, familiar  y humano. [CITATION MarcadorDePosición5 \l 8202 ] .

Los beneficios que establece la ley de desarrollo social van dirigidos a todos los ciudadanos presentes y a las nuevas generaciones que serán parte de la población. La ley citada establece en su artículo 3. Igualdad. Todas las per Todas person sonas as ti tiene enenn los der derech echos os y libert libertade adess pro procla clamad mados os en la Constitución Política de la Republica, la Declaración Universal de Derecho Humanos, Tratados, Programas y Convenios Internaciones ratificados por  Guatemala. La vida humana se garantiza y protege desde su concepción. Toda  persona tiene derecho a participar en la creación de los medios y recibir los  beneficios del desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y  población. [CITATION MarcadorDePosición5 \l 8202 ]  

 Ninguna persona puede ser discriminada por sus culturas, costumbres o tradiciones, y los programas de desarrollo serán aplicados a todos los ci ciudadanos udadanos. 11

 

La Ley citada en el artículo 6 regula: La Familia. La organización de la familia es la unidad básica de la sociedad, la que se considera sobre la base legal del matrimonio. Constituye tambiény núcleo familiar con los mismos derechos, la unión de hecho, las madres padres solter sol teros, os, en atenc atención ión a lo loss artícu artículos los cuar cuarent entaa y och ochoo de la Const Constit ituci ución ón Políti Pol ítica ca de la Rép Réplic licaa y cie ciento nto sete setenta nta y tre tress del códi código go Civil Civil.. [CITATION . MarcadorDePosición5 MarcadorDePosici ón5 \l 8202 ]

Es importante mencionar que la familia es el núcleo de la sociedad, y que es la impulsora del desarrollo. La misma ley en el artículo 7 regula el derecho al desarrollo. “Las “Las pe perso rsonas nas co const nstit ituy uyen en el de derec recho ho objet objetiv ivoo fu funda ndame ment ntal al de la lass ac acci cione oness relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derec de recho ho in inal alie ienab nable le de la pe perso rsona na”. ”. (C (Cong ongre reso, so, Decr Decret etoo 42 42-20 -2001) 01).. To Toda dass la lass  personas tienen derecho por igual al desarrollo sostenible sin discriminación de género, o etnia. En el artículo artículo 8 de la misma Ley, Ley, precep preceptúa túa lo relacio relacionado nado con los grupos grupos de especial atención. La política Desarrollo Desarrollo Social y población deb deberá erá prever lo necesario ppara ara dar  atención a grupos de personas que por su situación de vulnerabilidad la necesi nec esiten ten pro propon ponien iendo do su pl plena ena int integr egraci ación ón al des desarr arroll olloo pre preser servan vando do y fortaleciendo en su[CITATION favor, la vigencia de los valores \ly8202 principios de igualdad, equidad y libertad. MarcadorDePosición5 ].

En este caso es el gobierno a través de sus órganos el que debe garantizar el desarrollo desarrol lo social a todas las persona personass susceptible susceptible que este en estado de abandono  para que puedan fortalecer su s u calidad de vida. La misma ley en el artí artículo culo 11 establece: Políticas Políticas públicas. El desarrollo social, económico y cultural de la Nación se llevara a cabo tomando en cuenta las tendencias y características de la población, con el fin de mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, la familia y la población 12

 

en su conjunto y tendrá visión de largo plazo tanto en su formulación y ejec ejecuc ució ión, n, como como en su segu seguim imie ient ntoo y aval avalua uaci ción ón.. Se fo fomen menta tara ra la  participación dela dela sociedad civil en su con conjunto junto para el logro de ssus us objetivos. Las políticas públicas tendientes a promover el desarrollo social además de considerar las condiciones socio económico y demográfico deben garantizar  el pleno respeto a los aspectos históricos culturales, comunitarios y otros elementos de de la cosmov cosmovisión isión de los pueblos in indígenas. dígenas. As Asíí como res respetar petar y  promover los derechos de las mujeres. [CITATION MarcadorDePosición5 \l 8202 ] 

Es de im impor porta tanc ncia ia que la lass in inst stit ituc ucio ione ness muni munici cipa pale less im impl plem emen ente tenn medi medios os de solución soluci ón al problema del aband abandono ono del ser humano, a través de políticas políticas las cuales vayan enfocadas a l realidad actual. En cuanto a los planes y programas, la ley citada preceptúa en el artículo 12. Los programas, planes, estrategias o cualquier otra forma de planificación decisión, instrucción o acción gubernativa en materia de Desarrollo Social y Poblac Pob lación ión deb debee inc inclui luir, r, aca acatar tar,, cum cumpli plirr y obs observ ervar ar las con consid sidera eracio ciones nes,, objetivos, criterios y fundamentos establecidos en la Ley y particularmente los que se detallan en el presente capitulo. [CITATION MarcadorDePosición5 \l

8202 ] 

En este caso dichos planes y programas deben ser acoplados a las necesidades de los habitantes en cumplimiento a la normativa y a los intereses de la sociedad, para mejorar su nivel de vida. La ley en mención regula en el artículo 14. Atención a la familia. La Política de Desarrollo Social y población incluirá medidas para promover  la organización de la familia, proteger, promover y fortalecer su salud y desarrollo integral. Con el fin de lograr una constante mejoría en la calidad, expectativas y condiciones de vida de sus integrantes. (Congreso, Decreto 422001)

Deben Deb en de exist existir ir estr estrate ategia giass dirigi dirigidas das a organi organizar zar el núcl núcleo eo famili familiar ar median mediante te técnic téc nicas as de fort fortale alecim cimien iento to encami encaminada nadass a mejo mejorar rar el ambie ambiente nte de vi vida da de la  población.

13

 

El artículo 16 de la Ley cit citada, ada, establece los Sectores de Especial Atención. Para efectos de la presente Ley se consideran como grupos o sectores que merecen especiall ate especia atenci nción ón en la ela elabora boració ciónn eje ejecuc cución ión,, seguimi seguimient entoo y evaluaci evaluación ón de la  política de Desarrollo Social y Población, a los siguientes.”

1. Indí Indígena genas. s. Dent Dentro ro de la Política Política de Desarrol Desarrollo lo Social Social y Población Población se incluirán medidas y acciones que promuevan la plena participación de la población indígena en el desarrollo nacional y social, con pleno respeto y apoyo a su identidad y su cultura. 2. Mujere Mujeres. s. La Políc Polícaa de Desarro Desarrollllo o Social Social y Poblac Población ión inclui incluirá rá medidas medidas y acciones desnadas desnadas a atender las necesidades necesidades y demandas de las mujeres mujeres en todo su ciclo de vida y para lograr su desarrollo integral; promoverá condiciones de equidad respecto al hombre, así como para erradicar y sancionar todo po d violencia, abuso y discriminación individual y colecva contra las mujeres, observando los convenios y tratados internacionales racados por Guatemala. 3. Áreas Áreas precari precarias. as. Los Planes Planes y Progra Programas mas de Desarrol Desarrollo lo Social Social y Poblac Población ión desnaran acciones desnaran acciones y medidas especícas para atender a las áreas precarias, para su ejecución el Estado asignara los recursos humanos técnicos técnicos y nancieros necesarios necesarios para lograr el desarrollo de de las personas y las familias que forman parte de estas áreas.

4. Ni Niñe ñezz y ad adol olesc escen enci ciaa en situac situació iónn de vulnera vulnerabi bili lida dad. d. Dent Dentro ro de la Política de Desarrollo Social y Población se consideran disposiciones y previsiones para crear y fomentar la prestación de servicios públicos y pr priv ivad ados os pa para ra da darr at aten enci ción ón ad adec ecua uada da y oport oportun unaa a la ni niñe ñezz y adolescencia en situación de vulnerabilidad y de esta forma promover  su acceso al desarrollo social. 5. Pe Pers rson onas as ad adul ulta tass ma mayo yore res. s. La Pol Polít ítiica de Desa Desarr rrol ollo lo Soci Social al y Pobla Pob laci ción ón con consi side derar raráá me medi dida dass esp espec ecia iale less para para in incor corpo porar rar al desarrollo y promover la salud y bienestar integral de los adultos mayores protegiendo la vejez. 14

 

6. Di Disc scap apac aciitad ados os.. La Po Pollíti tica ca de De Desa sarr rrol ollo lo So Soci cial al y Po Pobl blac ació iónn consi con side dera rará rá me medi dida dass espec especia iale less pa para ra in inco corpo rporar rar al desarr desarrol ollo lo y  promover la salud y bienestar integral que proteja a estos grupos. 7. Pob Pobla laci ción ón mi migra grant nte. e. La Polí Políti tica ca de De Desa sarro rroll lloo So Soci cial al y Po Pobl blac ació iónn contemplará lineamientos en el tema de población migrante. 8. Otr Otros os Grupos. Grupos. El Organismo Organismo Ejecut Ejecutivo ivo en su Polít Política ica de Desarrol Desarrollo lo Social y Población, brindara atención especial a otros grupos que lo requier requ ieran an segú segúnn la din dinámi ámica ca demográ demográfic fica, a, económ económica ica y social social de Guatemala y aquellos que indiquen otras leyes. La base fundamental fundamental de la soci sociedad edad es la famil familia, ia, por lo cual deben deben tener el sumo cuidado de obtener todos los servicios que permita un sistema de vida de primera calidad. El artículo 21 de la misma Ley regula: Mapa de pobreza. El Estado, por medio de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia en coordinación con el Ministerio de Economía y el Instituto  Nacional de Estadística será responsable de elaborar, y mantener actualizado el mapa oficial de pobreza y extrema pobreza, así como los sistemas de información geo referenciados relacionados con las condiciones económicas y social soc iales es de los hog hogare aress gua guatem temalt alteco ecoss que per permit mitaa for formul mular ar est estrat rategi egias as orientadas a la reducción de la pobreza y a lograr las metas propuestas en el  programa de Desarrollo Social y Población. [CITATION MarcadorDePosición5 MarcadorDePosici ón5 \l 8202 ]

El gobierno a través de las diferentes instituciones es el responsable de tener datos actualizados relacionados al índice de pobreza de los habitantes de la Republica, con el fin de tener información confiable para el desarrollo e implementación de planes y  programas en bendijo de la sociedad. El artículo 32 de la misma Ley, establece: Desarrollo Rural. El Estado, a través de los Ministerios y Secretarias relacionadas en el ámbito social y económico promoverá el desarrollo integral de grupos familiares que viven en el área rural por medio de la creación y fomento de empleo, actividades productivas, servicios de educación y salud que los beneficien

15

 

 para incentivar su permanencia en sus lugares de origen. [CITATION MarcadorDePosición5 MarcadorDePosici ón5 \l 8202 ].

El gobierno a través de las instituciones desarrollara actividades dirigidas a mejorar  las actividades de las producciones agrícolas, pecuarias y ganadería.

En la misma Ley citada en el artículo 35, establece, Migración, salud y educación. El estado promoverá, por medio de los Ministerios de Salud Pública y Asiste Asi stenci nciaa Soc Social ial y de Edu Educac cación ión y otr otras as ent entida idades des del sec sector tor púb públic licoo relacionadas con la materia, que las personas trabajadoras migrantes y sus familiares tengan acceso a los servicios de salud y educación y otros servicios  básicos que mejoren sus condiciones de vida en las localidades de residencia temporal. [CITATION MarcadorDePosición5 \l 8202 ]

Los niños y niñas hijos de las personas migrantes tendrán derecho a la salud y educación independientemente del lugar que residan temporalmente.

Ley de Protección para la Personas de la Tercera Edad. Decreto número 80-96, del Congreso de la República de Guatemala. Esta es una de las Leyes más importantes dentro del desarrollo de la presente investigación, toda vez que esta establece la protección a la persona de la tercera edad. El artícu artículo lo 4 de est estaa Ley precept preceptúa: úa: Bene Benefic ficiar iarios. ios. “To “Todos dos los ancian ancianos os guatemalteco guatem altecoss son benefici beneficiarios arios de la de la presente ley, de conformidad conformidad a lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, sin dist di stin ingo goss de ni ning ngun unaa natura naturale leza za,, po porr cr credo edo po polí líti tico co o re reli ligi gioso oso,, et etni niaa o condición condic ión social social”. ”. (Congreso, 1996 1996). ). Los benefic beneficios ios regulados en la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad serán aplicados a todos los ancianos sin que exista discriminación.

16

 

La Ley citada en el artículo 6, preceptúa: “Toda persona de la tercera edad tiene derecho que se dé participación en el proceso de desarrollo del país y a gozar de sus beneficios.”. [CITATION MarcadorDePosición7 \l 3082 ]. Toda persona de la tercera edad tiene derecho a participar participar en los procesos elect electorales orales como  parte del desarrollo del país, El artículo 8, de la Ley citada establece que: “Estado y sus Instituciones tienen la la responsabilidad de implementar los m mecanismos ecanismos para la protección de los los an ancia cianos, nos, y se serán rán vig vigila ilante ntess que las persona personass de la terc tercera era edad adquieran los beneficios necesarios para que puedan tener un mejor nivel de vida.”

El artículo 16 de la misma Ley regula: “El Estado, por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deberá desarrollar programas especiales de educación nutricional, salud bucal y salud mental del anciano en forma gratuit grat uita”. a”. (Con (Congres greso, o, 1996). El Min Minist isteri erioo de salud Pública Pública y Asiste Asistenci nciaa Social desarrollaran jornadas de salud bucal y mental con el objetivo de mejorar la salud de las personas de la tercera edad.

El artículo 17, de la Ley citada regula: “El Estado, promoverá los medios a su alcance, que el anciano obtenga una alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico, considerado considerado en forma particular, particular, según la norma dietética dietética para la edad avanzada avanzada”. ”. (Congr (Congreso, eso, 1996). 1996). Es de rel releva evanci nciaa mencio mencionar nar que el Estado será el responsable de la salud, alimentación de las personas de la tercera edad con el objeto de garantizar la salud. La misma Ley, en el artículo 18, establece: Vivienda y Medio Ambiente, “El Estado promoverá a nivel público y privado,  programas de vivienda en los que se considere al anciano como sujeto de 17

 

crédito, y que en la planificación de complejos habitacionales se tomen en cuenta las necesidades físicas y psicológicas de las personas de la tercera edad  para su vida física y social en ambiente sano y adecuados a su realidad económica”. (Congreso, 1996)

El Estado realizara viviendas dignas con ambiente agradable donde se tomara en cuenta a las personas de la tercera edad acorde a sus necesidades físicas.

El artículo 19, regula: El Estado promoverá la creación de albergues temporales par cuando el anciano lo necesite, o bien creara los acilos necesarios, los cuales serán gr grat atui uito toss y cu cuya ya resp respon onsa sabi bili lida dadd esta estará rá a carg cargoo de la Go Gobe bern rnac ació iónn Departamen Depar tamental tal y de las municip municipalida alidades des donde sean ubicado ubicados. s. [CITATION MarcadorDePosición7 MarcadorDePosici ón7 \l 3082 ]

Los albergues de las personas de la tercera edad son muy importantes para la convivencia y para que las personas se sientan parte del entorno social, tal es el caso de la necesidad de implementar un albergue para personas abandonadas.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-3002 de la República de Guatemala establece lo siguiente: Esta ley tiene un objeto claro y preciso que es hacer valer los derechos de los niños y niñas y adolesc adolescentes entes del nuestro país por medio de una marco jurídi jurídico co desarrollado meticulosamente. El artículo 4 de la Ley citada, establece: Deberes del Estado. Deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salu salud, d, al alim imen enta taci ción ón,, ed educa ucaci ción, ón, cu cult ltur ura, a, de depo port rte, e, re recre creac ació iónn y convi convive venc ncia ia fa fami mili liar ar y co comu muni nita taria ria de to todos dos lo loss ni niños ños,, ni niña ñass y adolescentes. 18

 

Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a ca cargo rgo de órg órgano anoss esp espec ecia iali liza zado dos, s, cu cuyo yo pe pers rsona onall de deber beráá te tene nerr la formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las disposi dis posicio ciones nes gen general erales es de est estaa Ley Ley.. [CITATION MarcadorDePosición8 \l 2058 ]

Dentro de los deberes de gobierno, está garantizar a los habitantes habitantes los derechos que la Carta Magna establecen, asimismo los órganos competentes deben aplicar la Ley de acuerdo a sus objetivos rígidos a la protección de la niñez y adolescencia. El artículo 18, de la Ley en mención establece: Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su fam famili iliaa y excep excepcio cional nalmen mente, te, en fam famili iliaa sus sustit tituta uta,, ase asegur guránd ándole ole la convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de  personas dependientes de sustancias alcohólicas y psicotrópicas que  produzcan dependencia. dependencia. [CITATION MarcadorDePosición8 \l 3082 ]  

El derecho del niño, niña o adolecente a ser criado en el seno de una familia es importante, es por ello que cuando estos la pierden la Procuraduría General de la Nación interviene para darle esa protección que Garantiza el Estado. La Ley citada en el artículo 17, establece: la Estabilidad de la familia. El Estado deberá fomentar por todos los medios, la estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad; y crear las condiciones para asegurarle al niño, niña y adolescente la convivencia familiar y comunitaria en un ambi am bien ente te sano sano y pr prop opic icio io pa para ra su desa desarr rrol ollo lo inte integr gral al..   [CITATION MarcadorDePosición8 MarcadorDePosici ón8 \l 3082 ]

El Estado está está obligado a proporcionar proporcionar a la familia todos los medios medios para su estabilidad y asegurar a los niños, niñas, adolescentes que tengan acceso a la educación y desarrollo integral en todos los aspectos de su vida.

19

 

El artículo 25 de esta Ley, regula:  Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, a un nivel de vida adecuado y a la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armon monioso, en condiciones dignas de existencia.   [CITATION MarcadorDePosición8 MarcadorDePosici ón8 \l 3082 ]

El Estado debe garantizar el nivel de vida adecuado para cada niño, niña y adolescente según su edad entorno social y edad para que logre desarrollarse en forma sana y armoniosa y sobre todo en condiciones dignas. Vagabundo: Vagabun do: “Quien anda errante de una parte a otra. El ocioso y sin oficio, carente de domicilio y que vive de un lugar a otro”. [CITATION Tor08 \l 8202 ] Vagancia: Situación o estado del que carece de oficio o de profesión, siempre que no esté impedido físicamente para el trabajo. Carencia de domicilio fijo. Vida err errant ante. e. Ind Indole olenc ncia. ia. Rep Repuls ulsión ión al tra trabaj bajo. o. Flo Flojed jedad ad en el est estudi udio, o, en el desempeño de las tareas. Ociosidad frívola. [CITATION Tor08 \l 8202 ]

Indigentes: “Falto de medios económicos para proveer a su subsistencia”. [CITATION Tor08 \l 3082 ]. Factores que interviene en que una persona se vuelva indigente:

Así, por ejemplo, los menores salarios que reciben las mujeres con respecto a los hombres no se deberían a factores individuales relativos a su capacidad, formación académica o disposición hacia el trabajo; tales diferencias de salarios se deberían a la existencia de un mercado de trabajo que establece un criterio de discriminación para con las mujeres así como con las labores habitualmente desempeñadas por ellas. [CITATION Gui14 \l 3082 ]

De esto se puede decir que si una mujer, deja de percibir lo poco que gana, tarde tarde o temp tempra rano no co corre rre el ri ries esgo go de no pod poder er su sust sten enta tarr ni si siqu quie iera ra su alimentación básica. 20

 

Así, uno de los pocos ámbitos laborales ddonde onde la diferencia de un salario en el mismo puesto de trabajo no se produce es en el público, donde no puede darse, por imperativo legal, una diferencia en el salario correspondiente a una determinada jerarquía ocupacional, ocupacional, indepen independientemente dientemente de la person personaa que lo ocupe. [CITATION Gui14 \l 3082 ]

Dependiendo del cargo que ocupe ya sea dentro de una empresa o institución, se dan los salarios justos e injustos que devenga un colaborador. En última instancia existe un nivel micro social, relacionado con el ámbito  personal y familiar, en el que se identifican determinadas formas familiares más vulnerables, estrategias capacidades y episodios personales y familiares que también influyen influyen en los proceso procesoss de empobrecimiento. La ddiferenciación iferenciación entre estos tres niveles resulta necesaria también en el establecimiento de  políticas destinadas a la lucha contra la pobreza y la exclusión.  [CITATION Gui14 \l 3082 ]

Estos son unos de los factores que pueden influir a empobrecer a la persona, si no cuenta con el apoyo de los órganos del Estado, familia, o la sociedad. Existen múltiples líneas de desigualdad: “género, edad, pertenencia a grupos étnicos o clase social, entre otras. A su vez, las desigualdades pueden manifestarse en diferentes ámbitos, como el social, el cultural y el económico”. [CITA [CITATION TION Gui14 \l 3082 ]

Es frecuente distinguir, por ejemplo, entre diversos tipos de pobreza. “La pobreza absoluta” se define como aquella situación en la cual los individuos no  pueden satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y el vestido”. [CITATION Gui14 \l 3082 ] En este caso si la persona no alcanza cubrir los requeri requ erimie miento ntoss básicos básicos par paraa ten tener er una vida vida establ estable, e, corre corre el rie riesgo sgo de lle llegar gar a disminuir su calidad de vida.

21

 

“La pobreza relativa porque define las situaciones de pobreza, consideran el  patrón o estándar económico del contexto cercano (cualquier sociedad, por  ejemplo, el siglo XIX, la dictadura franquista o la España contemporánea)”. [CITATION Gui14 \l 3082 ] En este caso se marca el nivel de pobreza de la

 persona. De esta manera, la línea que marca la existencia de situaciones de pobreza va a depender del nivel de desarrollo socioeconómico de un contexto, en relación con el estándar de integración económica de quienes te rodean, los precios de acceso a la vivienda, los bienes básicos, los comportamientos normales de ocio y participación, que evidentemente son cambiados a lo largo del tiempo.   [CITA [CITATION TION Gui14 \l 3082 ]

Es imp import ortant antee mencio mencionar nar que el desa desarrol rrollo lo en los dif difere erente ntess ámbit ámbitos os en la sociedad de un individuo se marca en los principios familiares y los medios en que se desarrolla en la sociedad. El concepto de “exclusión social”, aumento con la era digital, la superación de la sociedad industrial ya que afloran nuevas formas de desigualdad; como por  ejemplo la escolaridad de un estudiante del área rural no está a nivel de uno de ciudad que tiene acceso a la tecnología y esto lo deja en desventaja al  buscar un empleo, y al devengar devengar un salario. [CITATION Gui14 \l 3082 ]

La mo mode derni rnizac zació iónn po podrí dríaa ser un fa fact ctor or qu quee in incl cluye uye en la exclu exclusi sión ón del individuo de la sociedad, asimismo podría suceder con una persona que vive en el campo con una que viva en la ciudad, ya que son fases diferentes de convivencia y de adaptabilidad. Las principales causas de exclusión social son la diversidad étnico-racial y reestructuración del modelo familiar que ha provocado una metamorfosis de la cuestión cuestión social, ha emergi emergido do nuevos espac espacios ios de exclusió exclusiónn por las raza, color, y condición económica de las personas.  [CITATION Gui14 \l 2058 ]

Es im impo port rtan ante te me menc ncio iona narr qu quee un unaa pe pers rson onaa pu pued edee qu qued edar ar to tota talm lmen ente te desamparada tanto por el Estado, la familia como de la sociedad, convirtiendo

22

 

a este individuo hasta el punto de convertirse en indigente con problemas de salud por frio y hambre, al no tener un techo y alimento para subsistir ante las inclemencias del tiempo. Causas de la Indigencia: Dentro de las causas que pueden provocar que una persona se convierta en indigente, me pueden mencionar algunas de ellas. Las causas de esta situación incluyen un conjunto de procesos históricos, sociales y económicos de enorme complejidad, es necesaria la diferenciación entre los procesos implicados en el desencadenamiento de la crisis económica que comienza en 2008 y los procesos responsables de los cambios sociales más amp amplio lioss que est están án tie tienen nen lug lugar ar des desde de los año añoss ses sesent enta. a.  [CITATION Gui14 \l 3082 ]

Las transformaciones producidas en el paso de las economías industriales a la llamada economía globalizada; la separación del trabajo y pobreza a través del acceso a un consumo masivo fruto de una producción masiva; el desarrollo tecnológico asociado a los mecanismos de reproducción; los cambios en la capacidad de presión de la población obrera y movimientos sindicales y  políticos, la fuerte ofensiva de la ideología neoliberal.  [CITATION Gui14 \l 3082 ] 

Indigencia: ¿situación de pobreza o de exclusión social? De ojos tristes y mirada perdida, ropa sucia y rota, con un olor repulsivo, deambulan de un lado para otro como si no tuvieran un lugar a dónde llegar. Este es el panorama que se observa en muchos de los lugares del centro de la ciudad capital y que involucra a un número considerable de hombres y mujere muj eress adu adulto ltos/a s/ass que vi viven ven con condi dicio ciones nes de ind indige igenci ncia, a, per person sonas as “sin “sin abrigo abr igo”, ”, sin tec techo ho ni der derech echo. o. Des Desde de el pun punto to de vis vista ta etimol etimológi ógico, co, la indige ind igenci nciaa (de (dell lat latín ín "In "Indig digent entia" ia")) se ref refier ieree a la fal falta ta de med medios ios para alimentarse (la falta de digestión). [CITATION Pér181 \l 2058 ]

La indigencia instituciona institucionalizada lizada.. “La cual se refiere a individuos que se encuentran ubicados de forma permanente en instituciones públicas o privadas, que sin este apoyo deambularían por fuerza en las calles, al no poder obtener los satisfactores a sus necesidades”. [CITATION Pér181 \l 2058 ]

23

 

La ind indige igencia ncia clá clásic sica, a, tra tradic diciona ionall o absolu absoluta: ta: “apu “apunta nta hacia hacia las personas personas que  pernoctan sistemáticamente en la vía pública, deambulan, han roto por completo sus lazos familiares y no pueden obtener los satisfactores a sus necesidades”. [CITATION Pér181 \l 2058 ]

La indigencia funcional. “A cual corresponde a aquellas personas que cuentan co conn fam famil ilia ia,, pero pero pern ernoc octa tann en la cal calle con con fr frec ecue uenncia, cia, má máss no sistemáti sist emáticamen camente. te. Bajo esto estoss térmi términos, nos, es cuest cuestionab ionable, le, ¿la cond condición ición de indigencia de un ser humano, responde a una situación de pobreza o a una situación de exclusión social?”  [CITATION Pér181 \l 2058 ] Para poder responder a ello, lo cual es determinante en este estudio, se aborda abo rdará rá los ele elemen mentos tos pri princi ncipal pales es en tor torno no a la con concep ceptua tualiz lizaci ación ón y a diversos aspectos vinculados con estos dos elementos.   [CIT [CITATION ATION Pér181 Pér181 \l 2058 ]

La indigencia puede clasificarse de la siguiente manera: Indigente sano física y mentalmente. En este caso la persona puede considerarse temporalmente inhabilitada para valerse por sí misma, limitándose a participar en actividades de trabajo, sociales social es o cult culturales, urales, situac situación ión que les les afecta afecta emocionalme emocionalmente. nte. [CITATION Pér181 \l 2058 ]

Indigente con incapacidad física. Cuando se habla de problemas físicos en una  persona, podría ser que le falte alguna parte de su cuerpo tal es el caso de brazos,  piernas, perdida de la vista, oído, o que presente otro tipo de problema como  parálisis, y que no pueda valerse por po r sí mismo. [CITATION Pér181 \l 2058 ] Ancianos indigentes que carecen de familia y son incapaces de valerse por sí mismos. Este tipo de indigencia en muchas ocasiones es provocada por violencia económica en contra de las personas de la tercera edad lo que provoca a su vez que los mismos

24

 

recurran a la mendicidad para proveerse de recursos y por lo tanto cae indigencia. [CITATION Pér181 \l 2058 ]

Indigentes alcohólicos y farmacodependientes “Para qui quienes caen en la si sittua uacción de ind ndiigent ntees por alcoh ohoolismo o farmacodependencia deben ser tratados como pacientes sujetos a rehabilitación, internados en casas especiales y con personal calificado para tratar a este tipo de enfermos”. [CITATION Pér181 \l 2058 ] Problemas Proble mas famili familiares, ares, emocion emocionales, ales, econó económicos, micos, entr entree otros pueden hacer caer caer a una persona en esta clase clase de dependencias dependencias y la famil familia ia ya no puede con la carga de un enfermo de esta naturaleza prefiere olvidarse de él, lo que puede provocar, mayores factores para la indigencia. La indigencia institucionalizada. “Se refiere a individuos que se encuentran ubicados de form formaa perm permane anente nte en ins instit tituci ucione oness púb públic licas as o privada privadas, s, que sin este apoyo apoyo deambularían por fuerza en las calles, al no poder obtener los satisfactores a sus necesidades”. [CITATION Pér181 \l 2058 ] Definición de pobreza: “Escasez cortedad de ánimo, luces o ideas. Falta de virtud, valor, energía o talento en la expresiva definición del Espasa, al que corresponde también la acepción anterior”. [CITATION Tor08 \l 8202 ] Crecimiento demográfico y la Pobreza: Otra de las características propias de los países pobres y atrasados es el alto crecimiento de su población. En muchos de ellos, estos índices han sido superiores

25

 

a los los del PI PIB. B. Como Como es perti pertine nent ntee an anot otar ar po porqu rquee el ín índi dice ce de creci crecimi mient entoo demográfico es alto, se requiere indagar sus causas. Es sabido que esta tasa el resultado de las diferencias entre las tasas de natalidad y las de mortalidad. [CITATION Ign11 \l 3082 ]

Es importante mencionar que con los cambios conforme el tiempo, durante los últimos últi mos cincuenta anos, se han alcanz alcanzado ado dismi disminuir nuir las muertes muertes principalment principalmentee en la niñez toda vez que surgido nuevas medicinas, métodos curativos, que han logrado contribuir a mejorar la calidad de vida del ser humano. Asimismo la incisión de nuevos estándares en el desarrollo de prácticas sanitarias ha mejorado un mejor desarrollo, ante la baja e mortalidad. [CITATION Ign11 \l 3082 ] Con los porcentajes de natalidad no ha ocurrido lo mismo. En promedio, la tasa de natalidad de los países en desarrollo duplica a las existentes en los países desarrollados. Las razones para esta situación están referidas a: 1. La pobl poblaci ación ón es vulnera vulnerable ble,, especí específic ficamen amente te la rural, pus en esas zonas zonas no se considera necesario limitar el número de hijos. 2. Lo Loss méto método doss mode moderno rnoss de planea planeaci ción ón y co cont ntro roll de la na nata tali lidad dad son  poco conocidos o están prohibidos.

3. El núm número ero de hijos es un signo signo de iimporta mportancia ncia y de afirmación afirmación familiar. familiar. 4. El respeto y el acatamiento a los principios religiosos, considerados

fundamentales, refuerza los puntos anteriores y facilita las altas tasas de natalidad. Su control no puede ser impuesto forzosamente, sino que debe ser una actitud y un comportamiento que no parece que existan en

26

 

las familias de los estratos socioeconómicos más bajos, del mundo insuficientemente desarrollado. [CITATION Ign11 \l 3082 ]

Pero es al Estado a quien le corresponde diseñar, informar y practicar políticas de  planeación familiar y control natal para la evolución del crecimiento demográfico revele reve le la tendenc tendencia ia que tu tuvo vo en los año añoss sesen sesenta, ta, la mayorí mayoríaa de los paíse paísess de Latinoamericanos. [CITATION Ign11 \l 3082 ] “La lucha contra la pobreza exige la reducción del crecimiento de la población para que se mantenga siempre por debajo del crecimiento del producto nacional total”. [CITATION Ign11 \l 3082 ]

La situación de hambre y pobreza en Guatemala: Las cifras y estadísticas que se presenta en este apartado reflej reflejan an una realidad triste y alarmante. Hoy, a más de diez años después de la firma de los Acuerdos de Paz, la situación del hambre y pobreza sigue en niveles inaceptables. [CITATION Ric07 \l 3082 ] ¿Qué es un acuerdo? “Resolución tomada por unanimidad o por mayoría de votos sobre cualquier cualquier asunto por tribunales, tribunales, corporaci corporaciones ones o juntas”. juntas”. [CITATION Tor08 \l 3082 ]

“Reunión de magistrados para deliberar sobre un asunto”. [CITATION Tor08 \l 3082 ] “Sente “Se ntenci ncia, a, fal fallo, lo, man mandat datoo judici judicial al y decreto decreto,, resoluc resolución ión,, orden orden o dispos disposici ición ón gubernativa emanada del poder supremo”. [CITATION Tor08 \l 3082 ]

27

 

“En “En las las an anti tigu guas as can canci cill llerí erías as o au audi dien enci cias, as, el cu cuerp erpoo de lo loss mi mini nist stro ross que lo integraban, reunidos con su regente o presidente, para tratar de asuntos gubernativos o de orden interno, y en ciertos casos especiales para los contenciosos”. [CITATION Tor08 \l 3082 ]

“Además de significar resolución, el acuerdo es el concierto de dos voluntades o inteligencia de personas que llevan a un mismo fin”. [CITATION Tor08 \l 8202 ]  “Comité Nacional de Protección a la Vejez” (CON (CONAP APRO ROV) V) La SO SOSE SEP, P, ori orient entaa sus esfuer esfuerzo zoss al desarr desarrol ollo lo in inte tegra grall de la lass familias en condición de pobreza y pobreza extrema, especialmente del área rural, median med iante te la imp implem lement entaci ación ón de acc accion iones es en salud, salud, educaci educación, ón, promoci promoción ón del desarrollo económico comunitario, seguridad alimentaria y nutricional, para lograr  una nuev nuevaa gene generaci ración ón de guat guatema emalte ltecas cas y guatema guatemalte ltecos cos sanos, sanos, con mayore mayoress oportunidades para alcanzar mejor calidad de vida. [CITATION Con96 \l 3082 ] Lo anterior se realiza por medio de esfuerzos compartidos entre el sector público,  privado, la sociedad civil y la cooperación nacional e internacional, para promover  el desarrollo del capital social del país. III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Se presenta a continuación los cuadros y los gráficos obtenidos en el trabajo de campo realizada por la investigadora; las que se clasifican de la manera siguiente: Del cuadro y gráfico del 1 al 3, se refiere a la comprobación de la variable dependiente; y, del cuadro y grafica 4 a la 8 se obtienen los datos para comprobar la variable independiente o causal principal.

28

 

Se hace hace la ob obser serva vaci ción ón con el cu cuad adro ro y gr grafi afico co 2 se co comp mprue rueba ba la varia variabl blee dependiente; y, con el cuadro y gráfico 3 se comprueba la variable independiente contenida en la hipótesis del trabajo formulada.

Cuadros y gráficas para comprobar el efecto general, variable dependiente, o “y” Cuadro 1. Entrevistados opinan haber observado personas indigentes en abandono en Barberena, Santa Rosa. Respuesta Si  No Total

No. de personas 48 20 68

Porcentaje % 71 29 100

Fuente: Investigación Investigación propia dirigida a los habitantes habitantes de Barberena, Santa Rosa, Rosa, 2019.

29

 

Gráfica 1: Entrevistados opinan haber ob observado servado personas indigentes en abandono en Barberena, Santa Rosa. 29%

71%

SI NO

Fuente: Investigación Investigación propia, dirigida a los habitantes habitantes de Barberena, Sant Santaa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de la  población encuestada, manifestaron que han observado personas indigentes en el municipio de Barberena, Santa Rosa.

Cuadro 2  Persona Personass han observa observado do increm increment entoo de indige indigente ntess en abandon abandonoo en Barberena, Santa Rosa durante los últimos 5 años. Respuesta Si  No Total

No. de personas 56 12 68

Porcentaje % 82 18 100

Fuente: Investigación Investigación propia dirigida a los habitantes habitantes de Barberena, Santa Rosa, Rosa, 2019.

Gráf Gr áfic icaa 2 Personas que han observado incremento de indigentes en abandono en Barberena, Santa Rosa durante los últimos 5 años.

30

 

18%

82%

SI NO

Fuente: Investigación Investigación propia dirigida a los habitantes habitantes de Barberena, Santa Rosa, Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de las las pe pers rsona onass ha hann ob obse serva rvado do el in incre creme ment ntoo de in indi digen gente tess en el muni munici cipi pioo de Barberena, Santa Rosa, lo cual comprueba el efecto planteado.

Cuadro 3 Personas creen que los indigentes cuentan con el apoyo de alguna entidad actualmente. Respuesta Si  No Total

No. de personas 44 24 68

Porcentaje % 65 35 100

Fuente: Investigación Investigación propia dirigida a los habitantes habitantes de Barberena, Santa Rosa, Rosa, 2019.

Gráfica 3 Personas creen que los indigentes cuentan con el apoyo de alguna entidad actualmente.

31

 

35%

65%

SI NO

Fuente: Investigación Investigación propia dirigida a los habitantes habitantes de Barberena, Santa Rosa, Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de las las per person sonas as mani manifes festa taron ron

que los indi indige gent ntes es no cuenta cuentann co conn ap apoy oyoo de la

municipalidad Barberena, Santa Rosa.

Cuadro Cua dross y grá gráfic ficas as para para la com comprob probaci ación ón de la caus causaa pri princi ncipal pal,, vari variabl ablee independiente, o “x” Entr trev evis ista tados dos co cono nocen cen la ex exis iste tenc ncia ia de un ref refugi ugioo pa para ra pe perso rsona nass Cuadro Cuad ro 4.  En indigentes en estado de abandono, en Barberena Santa Rosa. Respuesta Si  No Total

No. de personas 2 8 10

Porcentaje % 20 80 100

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

32

 

Gráfica 4. Entrevistados conocen la existencia de un refugio para personas indigentes en estado de abandono, en Barberena Santa Rosa. 80%

20%

SI NO

  Fuente: Investigación Investigación propia dirigida a los miembros miembros del concejo municipal de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de los miembros del Concejo Municipal de Barberena, Santa Rosa, manifestaron que no exist existee un refugi refugioo para indigent indigentes es en el mu municip nicipio, io, lo cu cual al comprueba comprueba la causa causa  planteada.

Cuadro 5 Entrevistados apoyarían la creación de un Acuerdo Municipal para crear un refugio para personas indigentes. Respuesta Si  No Total

No. de personas 8 2 10

Porcentaje % 80 20 100

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráfica 5. Entrevistados apoyarían la creación de un Acuerdo Municipal para crear  un refugio para personas indigentes.

33

 

20%

80%

SI NO

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de los miembros del Concejo Municipal, manifestaron que apoyarían la creación de un acuerdo municipal para crear un refugio para indigentes en el municipio, lo cual comprueba la causa planteada.

Cuadro 6. Miembros del Concejo consideran que corresponde a la municipalidad crear refugio para personas indigentes en el municipio. Respuesta Si  No Total

No. de personas 7 3 10

Porcentaje % 70 30 100

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráfica 6. Miembros del Concejo consideran que corresponde a la municipalidad crear refugio para personas indigentes en el municipio.

34

 

70%

30%

SI NO

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de los los miem miembr bros os de dell Conc Concej ejoo Muni Munici cipa pal, l, co cons nsid ider eran an qu quee le co corr rres espo pond ndee a la municipalidad crear refugio para indigentes en el municipio de Barberena, Santa Rosa.

Cuadro 7  La Con Consti stituc tución ión Políti Política ca de la Rep Repúbl ública ica de Gua Guatem temala ala,, el Código Código Municipal, insta a las autoridades municipales a proteger la vida de todos los habitantes. Respuesta Si  No Total

No. de personas 6 4 10

Porcentaje % 60 40 100

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráfica  7.  La Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal, insta a las autoridades municipales a proteger la vida de todos los habitantes. 35

 

40%

60%

SI NO

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, todos de los mi miem embro bross de dell Co Conc ncej ejoo Mu Muni nici cipa pall de Ba Barb rbere erena na,, Santa Santa Rosa Rosa,, co cons nsid ider eran an La Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal, insta a las autoridades municipales a proteger la vida de todos los habitantes.

Cuadro 8. Es necesario que la municipalidad municipalidad emita un acuerdo de apoyo para dichos indigentes. Respuesta Si  No Total

No. de personas 10 0 10

Porcentaje % 10 0 100

Fuente: Investigaci Fuente: Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráf Gr áfic icaa 8. Es necesari necesarioo que la municip municipali alidad dad emita emita un acuerdo acuerdo de apoyo para dichos indigentes.

36

 

100%

SI NO

Fuente: Fuent e: Investigaci Investigación ón propia dirigida a los miem miembros bros del concejo municipal municipal de Barberena, Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, todos de los miembros del Concejo Municipal de Barberena, Santa Rosa, consideran que es necesar nec esario io que la munic municipa ipalid lidad ad cuente cuente con un acue acuerdo rdo de apoyo par paraa dichos indigentes.

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES IV. 1 Conclusiones 1. Se comprobó comprobó la hipótesis planteada con un nivel de confianza del 90% y 10% de error de muestreo: “El incremento de personas indigentes en el Municipio de Barberena, Santa Rosa, en los últimos cinco años, por la carencia de un Acuerdo Municipal para la creación de un Refugio”. 2. Existe incremento de personas indigentes en el municipio de Barberena, Santa Rosa. 37

 

 3. Las personas indigentes del municipio de Barberena, Santa Rosa, no cuentan con apoyo interinstitucional. 4. Se estableció que no se cuenta con un refugio que apoye a las personas indigentes en estado de abandono. 5. No existe existe en el m munici unicipio pio un Ac Acuerdo uerdo Mun Municipa icipall para la protecci protección ón de personas personas indigentes en estado de abandono.

IV. 2 Recomendaciones

1. Se le sugiere al Concejo Municipal operativizar la “Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de un refugio para indigentes en estado de abandono”. 2. Se le sugiere al Concejo M Municipal unicipal aprobar el Acuerdo Municipal para Disminuir  las personas indigentes en el municipio de Barberena, Santa Rosa. 3. Se le sugiere al Concejo Municipal Implementar el apoyo interinstitucional a  personas indigentes para su protección y desarrollo social.

38

 

4. Se le sugiere al Concej Concejoo Munic Municipal ipal Crear un refugio refugio para personas indigentes indigentes en el municipio de Barberena, Santa Rosa. 5. Se le sugiere al Concejo Municipal la Existencia de un Acuerdo Municipal para la  protección de las personas indigentes en el municipio de Barberena, Santa Rosa.

39

 

BIBLIOGRAFIA 1.- Ag Agui uila larr Zu Zulu luaga aga,, I. (2 (2011 011.). .). Un an anál ális isis is del de desa sarr rrol ollo lo,, la po pobr brez eza a y la desigualdad. Bogotá,Colombia.: Ecoe Ediciones Limitada.

2.- Astúa, I. S. (2,000.). Una Experiencia con población en condición de Indigencia  y Adicción. Costa Rica.: Trabajo Social.

3.- Blanco Herrera, E. O. (2007.). Tesis. Desprotección de las personas de la tercera Edad por falta de Hogares Públicos.  Guatemala.: Facultad de Derecho.

4.- Cabanellas de Torres, G. (2008.). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires, Argentina.: Heliasta S.E.L. 5.- Congreso. (1996.). Ley de Proteccion para la Personas de la Tercera Edad.  Guatemala: Organismo Legislativo. 6.- Congreso. (2001.). Ley de Desarrollo Social. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala. 7.- Congreso. (2002.). Codigo Municipal y Ley de Servicio Municipal. Guatemala: Organismo Legislativo. 8.- Congreso. (2003.). Ley de Protecciòn Integral de la Niñez y Adolescencia.  Guatemala: Organismo Legislativo. 9.- Constituyente, A. N. (1985.). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.

 

10.- Fernández, G. M. (2014.) Que hacemos para construir una sociedad mas igualitaria ycontra el aumento de la exclusion social y la pobreza.  Madrid, España:

Adiciones Akal, S.A. 11.- Peralta Azurdia, E. (1963.). Codigo Civil de Guatemala. Guatemala. 12.- Pérez, E. E. (2016). Tesis, Situación de indigencia de la población Adulta que asiste al Hogar Nuestra Señora de Guadalupe, Ciudad de Guatemala. Guatemala.:

Dirección de Trabajo Social. 13.- Zepeda Gaitán, R. B. (2007.).  Informe de Avances en la Promoción del  Derecho a la Alimentacion. Guatemala: Centro Internacional de Investigaciones de

Derechos Humanos.

 

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas, hipótesis y árbol de objetivos Tópico. Débil participación Institucional para la protección de personas Indigentes Incremento de personas indigentes en estado Efecto (variable dependiente o Y)

de abandono en el municipio de Barberena Santa Rosa, en los últimos 5 años

Problema central

Débil pa Débil part rtic icipa ipaci ción ón in inst stit ituc ucio ional nal par paraa la  protección de personas indigentes

Causa principal

Falta de propuesta de Acuerdo Municipal

(Variable independiente o X)

 para la creación de refugio para personas in indi dige gent ntes es en es esta tado do de ab aban ando dono no en Barberena, Santa Rosa

Hipóte Hip ótesis: sis: “El inc increme remento nto de personas personas indig indigent entes es en estado estado de abandon abandonoo en el municipio de Barberena Santa Rosa, en los últimos 5 años, por débil participación institucional para su protección, es debido a; la falta de propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para dichas personas.” ¿Es la falta de propuesta de acuerdo municipal para la creación de refugio para  personas indigentes en estado de abandono en Barberena, Santa Rosa, la causante

1

 

del incremento incremento de dichas personas, en los últimos 5 años, por la débil participaci participación ón institucional para su protección?

2

 

Árbol de objetivos Fin u objetivo general

Disminuir la cantidad de personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, Santa Rosa

Objetivo específico

Fortalecer Fortal ecer la participaci participación ón insti institucio tucional nal para la protección de personas

Medio

Propue Pro puest staa de Ac Acue uerdo rdo Mu Muni nici cipal pal pa para ra la creación de refugio para personas indigentes en estado de abandono en Barberena, Santa Rosa

2

 

Anexo 2. Diagrama del medio de la solución de la problemática

Objetivo específico: Fortalecer la  participación institucional para la  protección de las  personas

Resultado 1 Se cuenta con la creación de la unidad ejecutora

Resultado 3 Programa de sensibilización a las autoridades municipales

Resultado 2 Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para  personas Indigentes en estado de abandono

Resultado 3 Se cuenta con  programa de designación de refugio y seguimiento a las acciones del  

Resultado 4 Crear programas de entretenimiento, rehabilitación y controles de salud para las  personas Indigentes  

Anexo 3. Boleta de investigación para la comprobación del efecto general Universidad Rural de Guatemala 3

 

Programa de Graduación Boleta de Investigación Variable Dependiente Objetivo: Esta boleta de investigación tiene como objeto la comprobación de la variable dependiente siguiente: “Incremento de personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, Santa Rosa, en los últimos 5 años.” Esta boleta se aplicará a pobladores del municipio de Barberena, Santa Rosa; de acuerdo al tamaño de la muestra que se calculó al 90% del nivel de confianza y el 10% de error muestreo, por el sistema aleatorio de población finita cualitativa. Instrucciones: A continuación, se le presentan varios cuestionamientos a los que deberá responder y marcar con una “X” la respuesta que considere correcta. 1. ¿Ha obse observado, rvado, ppersonas ersonas indigentes indigentes en abandon abandonoo en Ba Barberena, rberena, Santa Rosa? Sí____ No____  2. ¿Ha obse observado rvado iincreme ncremento nto de iindigen ndigentes tes en abandono abandono en Barberena, Barberena, S Santa anta Rosa durante los últimos 5 años? Sí____ No____  3. ¿Cree us usted ted qu quee dichos dichos indi indigentes gentes cuenta cuentann con el apoyo de de alguna alguna entidad entidad actualmente? Sí____ No____  Observaciones: ______________________________________________________  Lugar y fecha: _______________________________________________________ 

Anexo 4. Boleta de investigación para comprobación de la causa principal Universidad Rural de Guatemala 4

 

Programa de Graduación Boleta de Investigación Variable Independiente Objetivo: Esta boleta de investigación tiene como objeto la comprobación de la variable Independiente siguiente: “Falta de propuesta de Acuerdos Municipales para la creación de refugios para personas indigentes en estado de abandono.” Esta boleta censaria se aplicará a miembros del Concejo Municipal de Barberena, Santa Rosa.

Instrucciones: A continuación, se le presentan varios cuestionamientos a los que deberá responder y marcar con una “X” la respuesta que considere correcta y razone cuando se le indique. 4. ¿C ¿Cono onoce ce us uste ted, d, la existe existenc ncia ia en Barber Barberena ena de un refugi refugioo para para person personas as indigentes en estado de abandono? Sí____

No_____ 

  5. ¿A ¿Apoy poyar aría íann us uste tede dess la creaci creación ón de un Acue Acuerdo rdo Munic Municip ipal al para crear crear un refugio; para personas indigentes o gente de calle? Sí_____

No_____ 

Si

respuesta

su

es



indique

que

número

de

acuerdo:

 ____________________    6. ¿C ¿Cons onsid ider eraa us uste tedd que corres correspon ponde de a la muni munici cipa pali lidad dad crear crear refugi refugioo pa para ra  personas indigentes del municipio de Barberena, Santa Rosa? Sí_____

No_____ 

5

 

Si su respuesta es sí indique como: _________________________________  7. ¿Sab ¿Sabee usted que la Cons Constit tituci ución ón Polí Polític ticaa de la Repúbli República ca de Guate Guatemal mala, a, el Código Municipal? ¿insta a las autoridades municipales a proteger la vida de todos los habitantes? Sí_____ No_____  8. ¿Consid ¿Considera era uste ustedd necesario necesario que la Munic Municipali ipalidad dad emita emita un acuerdo acuerdo de apoyo apoyo  para dichos indigentes? Sí_____ No_____ 

Observaciones: _______________________________________________________  Lugar y fecha: _______________________________________________________ 

Anexo 5. Boleta de diagnóstico de la problemática Universidad Rural de Guatemala Programa de Graduación 6

 

Boleta de Investigación Variable Intermedia o Problema Central Objetivo: Esta boleta de investigación tiene como objeto la comprobación de la variable Intermedia o Problema Central siguiente: “Débil participación institucional  para la protección de personas indigentes.” Esta Esta bole boleta ta censa censari riaa est estáá di diri rigi gida da a Pr Profe ofesi sion onal ales es,, Traba Trabaja jador doras as So Soci cial ales es y Psicólogos de Barberena, Santa Rosa. Instrucciones: A continuación, se le presentan varios cuestionamientos a los que deberá responder y marcar con una “X” la respuesta que considere correcta y razone cuando se le indique. 1. ¿Consid ¿Considera era uste ustedd que inst instituci ituciones ones como como la muni municipali cipalidad dad local cuenta con con fortalezas en la protección de personas indigentes? Sí_____

No_____ 

2. ¿Cree ust usted ed que la débil partic participació ipaciónn de instituci instituciones ones para proteger proteger personas indigentes agrava la situación de estas?  Sí_____

No_____ 

3. ¿Cree us usted ted qu quee la protecci protección ón de pe personas rsonas iindigen ndigentes tes debe debe ser objeto objeto de de  preocupación de autoridades municipales?  Sí_____

No_____ 

Observaciones: _______________________________________________________  Lugar y fecha: _______________________________________________________ 

Anexo 6. Anexo metodológico comentado sobre el cálculo de la muestra Universidad Rural de Guatemala Programa de Graduación 7

 

Anexo metodológico para el cambio de la muestra Población finita cualitativa Variable dependiente A continuación, se describe el anexo metodológico para el cálculo de la muestra al 90% al nivel de confianza y el 10% de error de muestreo, por el método aleatorio de  población finita cualitativa, que fue dirigida a población del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa. La forma utilizada para el cálculo de la muestra con los parámetros arriba indicados es la siguiente:   N Z2 pq n= ________________________   

Nd2 +Z2 pq

De donde:  N= Población= 30,000 Z= Valor tabulado= 1,645  p= Probabilidad de éxito= 0.5 q=Probabilidad de fracaso=0.5 d= Error de muestreo= 0.1 n= Tamaño de la muestra= 68 Se aclara que se utilizó el 50% del valor p, debido a que no se contaban con investigaciones previas al respecto, por lo que supone es la máxima variación en las combinaciones de (p )( q). Universidad Rural de Guatemala Programa de Graduación Anexo metodológico para el cálculo de la muestra 8

 

Variable dependiente Se aplicó una boleta censal a miembros del concejo municipal de Barberena, Santa Rosa, para comprobar la variable independiente: “Falta de propuesta de Acuerdo Muni Mu nici cipa pall pa para ra la cr crea eaci ción ón de ref refug ugio io para para pe perso rsonas nas Indig Indigent entes es en es esta tado do de abandono”, dado que son solo 10 personas.

Universidad Rural de Guatemala Programa de Graduación Anexo metodológico para el cálculo de la muestra 9

 

Diagnóstico del Problema Se aplicó una boleta censal a Profesionales Trabajadoras Sociales y Psicólogos del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa, para comprobar la variable interm intermedi edia: a: “Déb “Débil il partici participaci pación ón instit instituci ucional onal para para la protecc protección ión de persona personass indigentes”, dado que son solo 20 profesionales.

Anexo 7. Diagnóstico del problema central

10

 

Cuadro 9. Profesionales de instituciones de la municipalidad local cuentan con fortalezas en la protección de personas indigentes. Respuesta Si  No Total

No. de personas 6 14 20

Porcentaje % 6 94 100

Fuente: Investigación propia dirigida a profesionales de Trabajo Social y Psicología de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráfica 9. Considera usted que instituciones como la municipalidad local cuenta con fortalezas en la protección de personas indigentes 6%

94%

SI NO

Fuente: Investigación propia dirigida a profesionales de Trabajo Social y Psicología de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de los profesion profesionale aless de la psi psicol cologí ogíaa de Barberena, Barberena, Santa Santa Rosa, Rosa, consid consideran eran que es necesario que la municipalidad cuente con un programa de apoyo para dichos indigentes.

Cuadro 10. Profesionales que creen que la débil participación de instituciones para  proteger personas indigentes agrava agra va la situación de estas. 11

 

Respuesta Si  No Total

No. de personas 18 2 20

Porcentaje % 98 2 100

Fuente: Investigación propia dirigida a profesionales de Trabajo Social y Psicología de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráfica 10. Cree usted que la débil participación de instituciones para proteger  personas indigentes agrava la situación de estas. es tas. 2%

98%

SI NO  

Fuente: Investigación propia dirigida a profesionales de Trabajo Social y Psicología de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de los profesionales de la psicología de Barberena, Santa Rosa consideran que la débil  participación de instituciones para proteger personas pers onas indigentes agrava la situación de estos, lo cual comprueba el problema central planteada.

Cuadro 11. Profesionales creen que la protección de personas indi indigentes gentes debe ser objeto de preocupación de autoridades municipales.

Respuesta

Valor absoluto 12

Valor relativo %

 

Si  No

17 3 20

Total

97 3 100

Fuente: Investigación propia dirigida a profesionales de Trabajo Social y Psicología de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Gráfica 11. Profesionales que creen que la protección de personas indigentes debe ser objeto de preocupación de autoridades municipales. 3%

97%

SI NO  

Fuente: Investigación propia dirigida a profesionales de Trabajo Social y Psicología de Barberena, Santa Rosa, 2019.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro y gráfica anteriores, la mayoría de los profesionales de la psicología de Barberena, Santa Rosa consideran que la  protección de personas indigentes debe ser objeto de preocupación de autoridades municipales.

13

 

TOMO II PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO.

 

Jorge Aníbal López Grijalva Wendy Francisca Bolaños Donis Delia Beatriz Ramírez Ruiz Mirna Marisela Gómez García Silas Abigail García Zúñiga

PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO EN BARBERENA, SANTA ROSA.

Asesor General: Licenciada Glenda Yesenia Salguero Teo

Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, junio de 2019

 

Informe final de graduación

PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO EN BARBERENA, SANTA ROSA.

Presentado al honorable tribunal examinador por: Jorge Aníbal López Grijalva Wendy Francisca Bolaños Donis Delia Beatriz Ramírez Ruiz Mirna Marisela Gómez García Silas Abigail García Zúñiga En el acto de investidura previo a su graduación como Licenciados en Ciencias Jurídicas y sociales

Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, junio de 2019

 

Informe final de graduación

PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE REFUGIO PARA PERSONAS INDIGENTES EN ESTADO DE ABANDONO EN BARBERENA, SANTA ROSA.

Rector de la Universidad: Doctor Fidel Reyes Lee Secretaria de la Universidad: Licenciada Lesbia Tevalan Castellanos Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Licenciado Mario Raúl García Morales

Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, junio de 2019

 

“Esta tesis presentada por los autores Previo a obtener el grado académico de Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales”

 

Prólogo Con la finalidad de obtener el título Universitario de Ciencia Jurídicas y Sociales en el grado académico de Licenciado se desarrolla el informe final que contiene la “Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de personas Indigentes en estado de aba abandon ndonoo Barb Barbere erena na Sant Santaa Ros Rosa”, a”, en cum cumpli plimie miento nto a los lin lineam eamien ientos tos del  programa de graduación de la universidad univers idad Rural de Guatemala.   Este informe permitirá conocer de forma clara precisa y objetiva las necesidades de los indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, Santa Rosa, asimismo asimi smo será un aporte para que tod todas as aquella aquellass personas que estén int interesados eresados en este sector de la población pueda coadyuvar a mejorar su calidad de vida. La propuesta propuesta preten pretende de implementar implementar los medios de soluc solución ión a través de la creación del refugio para personas indigentes en estado de abandono lo cual ayudara para estas personas no vivan expuestas día tras día a los peligros existentes, sin la alimentación, salud y una vivienda digna.

 

Presentación El informe final que se presenta contiene la “Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de personas indigentes en estado de abandono en Barberena, Santa Rosa”, la cual se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos en el programa de graduación de la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar al título universitario en Ciencias Jurídicas y Sociales, en el grado académico de Licenciado. La investigación contempla soluciones acorto mediano y largo plazo con el objetivo de fortalecer la participación institucional para la protección de personas indigentes en estado estado de ab aban andon dono, o, y a la vez di dism smin inui uirr la cantid cantidad ad de es este te sector sector de la  población.

 

ÍNDICE  No.

Contenido

Página

I. Resumen...........................................................................................................1 II. Conclusiones y recomendaciones.....................................................................6

 

ÍNDICE DE ANEXOS

 No.

Contenido

Página

1. Propuest Propuestaa par paraa solucionar solucionar la problemática… problemática…………… …………………… ………………..1 ……..1 2. Matri Matrizz de la E Estruct structura ura Lógica… Lógica…………… …………………… …………………… …………………6 ………6

 

I.

RESUMEN

El pre present sentee inf inform ormee fin final al contemp contemple le la tesis tesis tit titula ulada: da: “Propuest “Propuestaa de Acuerdo Acuerdo Muni Mu nici cipa pall pa para ra la creac creació iónn de re refug fugio io pa para ra pe perso rsona nass in indi dige gent ntes es en est estado ado de abandono”, la cual fue desarrollada por el grupo de estudiantes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, previo a optar al título universitario en el grado académico de Licenciatura, de acuerdo a los estatutos establecidos en la Universidad Rural de Guatemala. El trabajo de investigación contempla dos tomos: Tomo I. Se desarrolla por cuatro capítulos: el capítulo I, contiene planteamiento del  problema, hipótesis, objetivos general y específico, justificación, metodología, métodos y técnicas. Capítulo II, se desarrolla el marco teórico, el cual contempla aspectos legales y doctrinarios. Capítulo III, se contempla la presentación y análisis de resultados, con base en los datos obtenidos de las encuetas y censo realizado. Capítulo IV, se encuentran las conclusiones y recomendaciones, que se establecieron con base a la información obtenida de la investigación tanto de campo como de gabine gab inete. te.

Asi Asimis mismo mo se encuent encuentra ra

la bib bibli liogra ografía fía

anexos anexos que respald respaldan an la

investigación. Tomo II. Se encuentra un resumen de la investigación y una síntesis de los resultado  propuestos e indica la principal conclusión y recomendación.

Se esboza la

 propuesta de solución de la problemática investigada e incluye la matriz de la 1

 

estruc est ructu tura ra ló lógi gica ca pa para ra ev eval alua uarr el tr trab abaj ajoo pro propu puest estoo de despu spués és de de desar sarrol rolla larr la  propuesta, asimismo contempla los anexos que dan soporte a la investigación. I.1 Planteamiento del problema Durante los últimos cinco años, ha incrementado el número de personas indigentes en estado de abandono abandono en el municipio municipio de Barberen Barberena, a, del departamento departamento de Santa Rosa, lo que ha afectado a la sociedad en general, al no contar con una participación institucional que proteja a dichas personas. Lo cual afecta de forma general el desarrollo familiar de las personas indigentes que se ven obligadas a pernoctar en las calles, incluso hay familias completas que no cuentan con una vivienda digna y por ende es necesario del apoyo instit institucional ucional para  poder restablecer la dignidad de la familia Lo cual sucede debido a la falta de una propuesta de acuerdo municipal para la creación de refugio para personas Indigentes en estado de abandono lo cual ayudaría a disminuir la situación actual de indigencia en el municipio de Barberena Santa Rosa y por lo tanto mejoraría la calidad de vida de las personas indigentes y el ornato del municipio de Barberena, Santa Rosa. Hipótesis El iincremento de personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena Santa Rosa, en los últimos 5 años, por débil participación institucional  para su protección, es debido a la falta de propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para dichas personas. ¿Es la falta de propuesta de acuerdo municipal para la creación de refugio para  personas indigentes en estado de abandono en Barberena, Santa Rosa, la causante 2

 

del incremento incremento de dichas personas, en los últimos 5 años, por la débil participaci participación ón institucional para su protección? Objetivos General Disminuir la cantidad de personas Indigentes abandonadas en el Municipio de Barberena, Santa Rosa. Específico Fortalecer la participación Institucional para la protección de personas. Justificación Como estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales debemos tener el conocimiento y concientización de los problemas sociales que afectan al municipio de Barberena, Santa Rosa. Razón por la cual decidimos realizar esta investigación sobre la problemática de las personas indigentes en el municipio antes descrito. Tomando en cuenta la necesidad que hay en dicho municipio de proteger la dignidad de las personas indigentes ya que la Constitución Política de la República de Guatem Guat emal alaa gar garan anti tiza za que es de debe berr del Es Esta tado do de Guat Guatem emal alaa mant manten ener er a lo loss habitantes de la nación en el pleno goce del ejercicio de sus derechos y libertades, mantener la integridad física de las personas; su obligación es proteger el desarrollo huma humano no eh in inte tegri grida dadd fa fami mili liar ar ga garan ranti tizan zando do el de derec recho ho a la salud salud,, vi vivi vien enda, da, educación seguridad, igualdad libertad, paz y el desarrollo sostenible. Metodología Métodos Los métodos y técnicas empleadas para la elaboración del presente trabajo de graduación, se expone a continuación: 3

 

Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación de la hipótesis y la comprobación de la misma; así: Para la formulación de la hipótesis, el método utilizado fue el método deductivo, el que fue auxiliado por el método del marco lógico para formular la hipótesis y los objetivos de la investigación, diagramados en los árboles de problemas y objetivos, que forman parte del anexo de este documento. Para la comprobación de la hipótesis, el método utilizado fue el inductivo, que contó con el auxilio de los métodos: Estadístico, análisis y síntesis. La forma de la aplicación correspondiente de los métodos citados, son: Métodos y técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis Para la formulación de la hipótesis el método principal fue el deductivo, el cual  permitió conocer aspectos generales de la situación de las personas indigentes en estado de abandono en Barberena Santa Rosa. A este efecto, se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación: Observación directa. Esta técnica se utilizó directamente en el casco urbano del municipio de Barberena, Santa Rosa a cuyo efecto de observó cómo deambulaban las personas indigentes en las calles de este municipio.

Investigación Investi gación documen documental. tal. Esta técnica se utilizó a efecto efectoss de determinar determinar si se en el municipio contaban con documentos similares y relacionados con la problemática a investigar, a fin de no duplicar esfuerzos en cuanto al trabajo académico que se desar de sarrol rolló ló;; as asíí co como mo,, pa para ra obten obtener er ap aport ortes es y ot otros ros pu punt ntos os de vi vist staa de ot otro ross investigadores sobre la temática citada. Los documentos consultados se especifican en el ac acáp ápit itee de bi bibl blio iogr graf afía ía,, qu quee fu fuer eron on ob obte teni nido doss a tr trav avés és de la lass fi fich chas as  bibliográficas utilizadas en el transcurso de la revisión documental. do cumental.

4

 

Entrevista. Una vez formada una idea general de la problemática, se procedió a entrevistar al Concejo Municipal de la municipalidad de Barberena, Santa Rosa, a efectos de poseer información más precisa sobre la problemática detectada.

Con una visión visión más cla clara ra sobre la pro proble blemát mática ica de las persona personass indige indigente ntess en Barberena, Santa Rosa, con la utilización del método deductivo, a través de las técnicas anteriormente descritas, se procedió a la formulación de la hipótesis, a cuyo efecto se utilizó el método del marco lógico, que permitió encontrar la variable dependiente e independiente de la hipótesis, además de definir el área de trabajo y el tiempo que se determinó para desarrollar la investigación.

La graficación de la hipótesis de encuentra en al anexo” El método del marco lógico, nos perm permiti itióó tam tambié bién, n, entre entre otros otros aspecto aspectos, s, encont encontrar rar el objeti objetivo vo general general y el específico especí fico de la investiga investigación; ción; así como nos facil facilitó itó establecer la denominación denominación del trabajo en cuestión. La hipótesis formulada de la forma indicada reza: ”El incremento de personas indigentes abandonadas en el municipio de Barberena, Santa Rosa en los últimos cinco años, es debido a la falta de Propuesta de Acuerdos Municipales para la creación de refugios para personas Indigentes en estado de abandono”. El método del marco lógico, nos permitió también, entre otros aspectos, encontrar el objetivo general y el específico de la investigación; así como nos facilitó establecer  la denominación del trabajo en cuestión. Métodos y técnicas empleadas para la comprobación de la hipótesis. Para la comprobación de la hipótesis, el método principal utilizado, fue el método inductivo, con el que se pudo obtener resultados específicos o particulares de la  problemática identificada; lo cual sirvió para diseñar conclusiones y premisas 5

 

generales, a partir de tales resultados específicos o particulares. A este efecto, se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación: Entrevista. Previo a desarrollar la entrevista, se procedió al diseño de boletas de inve invest stig igac ació ión, n, co conn el pr prop opós ósit itoo de co comp mpro roba barr la lass va vari riab able less de depe pend ndie ient ntee e independiente de la hipótesis previamente formulada. Las boletas, previo a ser  aplicadas aplic adas a poblac población ión objetivo objetivo,, sufrieron sufrieron un proceso de prueba, con la finalidad, finalidad, de hacer más efectivas las preguntas y propiciar que las respuestas, proporcionaran la información requerida, después de ser aplicada. Determinación de la población a investigar. En atención a este tema, el grupo de investigación efectuó un muestreo estadístico que representara a la población a estudiar, constituida por los habitantes del municipio municipio de Barberena, Santa Rosa, con un nivel de confianza del 90% y un erros de nuestros del 10%, asimism asimismoo se censó o investigó a la totalidad de los miembros del Concejo Municipal, con lo que se supone que el nivel de confianza en este caso será del 100%. Después de recabar la información contenida en las boletas, se procedió a tabularlas;  para tal efecto se utilizó el método de estadístico y el método de análisis, que consistió en la interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos, obtenidos después de la aplicación de las boletas de investigación, que tienen como objeto la comprobación de la hipótesis previamente formulada. Una vez interpretada la información, se utilizó el método de síntesis, a efecto de obtener las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación; el que sirvió además para hacer congruente la totalidad de la investigación, con los resultados obtenidos producto de la investigación de campo efectuada.

6

 

Técnicas Las técnicas empleadas, tanto en la formulación como en la comprobación de la hipótesis, hipót esis, se expusie expusieron ron anteriorm anteriormente; ente; pero éstas variaron de acuerdo a la etapa de la formulación de la hipótesis y a la comprobación de la misma; así: Como Co mo se de desc scri ribi bióó en el ap apart artad adoo de mé méto todo dos, s, la lass té técni cnica cass empl emplead eadas as en la formulación fueron: La observación directa, la investigación documental y las fichas  bibliográficas; así como la entrevista en trevista a las personas relacionadas directamente con la  problemática. Por otro lado, la comprobación de la hipótesis, se utilizó la entrevista y el censo. Como se puede advertir fácilmente, la entrevista estuvo presente en la etapa de la formulación de la hipótesis y en la etapa de la comprobación de la misma. La investigación documental, estuvo presente además de las dos etapas indicadas, en toda la investigación documental y especialmente, para conformar el marco teórico.

7

 

I.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II.1. Conclusión “Se comprobó comprobó la hip hipótesi ótesiss plante planteada ada con un ni nivel vel de confianza confianza del 90% y 10% de error de muestro: “El incremento de personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena Santa Rosa, en los últimos 5 años, por débil participación inst instit ituc ucio ional nal pa para ra su pr prot otec ecci ción, ón, es de debi bido do a la fa falt ltaa de pro propu puest estaa de Ac Acuer uerdo do Municipal para la creación de refugio para dichas personas”.

II.1. Recomendación “La principal recomendación es Operativizar la “Propuesta de Acuerdo Municipal  para la creación de un refugio para indigentes en estado de abandono”.

8

 

ANEXOS. Anexo 2. Diagrama del medio de la solución de la problemática

Objetivo específico: Fortalecer la  participación institucional para la  protección de las  personas

Resultado 1 Se cuenta con la creación de la unidad ejecutora

Resultado 3 Programa de sensibilización a las autoridades municipales

Resultado 2 Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para  personas Indigentes en estado de abandono

Resultado 3 Se cuenta con  programa de designación de refugio y seguimiento a las acciones del  

Resultado 4 Crear programas de entretenimiento, rehabilitación y controles de salud para las  personas Indigentes  

Resultado 1. Se cuenta con la creación de la unidad ejecutora

1

 

Para el presente resultado es necesario desarrollar las siguientes actividades: 1. Ubi Ubicar car oficin oficinaa aadmi dminis nistra trativ tivaa 2. Eq Equi uipa pami mient entoo de ofici oficina na 3. Co Cont ntra rata taci ción ón ddee pe perso rsona nall 4. Ge Gest stió iónn finan financi ciam amie iento nto

Resultado 2.  Propuesta de Acuerdo Municipal para la creación de refugio para  personas indigentes en estado de abandono aband ono Para este resultado se elaborara el acuerdo municipal para la creación de refugio para  personas indigentes en estado de abandono, aband ono, el cual deberá ser presen presentado tado a miembros del Concejo Municipal, para su revisión, corrección, aprobación y publicación. Acuerdo Municipal para la creación de refugio para personas indigentes en estado de abandono, en la municipio de Barberena, Santa Rosa. CONSIDERANDO: Que debido a la débil participación institucional a proliferado el fenómeno de la indigencia en el municipio y la cual tiene como fin primordial la protección de la vida humana, en todos sus aspectos y que corresponde a la municipalidad prestar atención social a los habitantes del municipio, con base a lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala. CONSIDERANDO: Que existen personas abandonadas por la familia, por el Estado y por la Sociedad, que deambulan dentro del casco urbano del municipio de Barberena, lo cual es necesario erradicar en su totalidad. CONSIDERANDO:

2

 

Que no existe in institu stitución, ción, organ organizaci ización ón de personas que se dediqu dediquen en al cuidado y  protección y atención y/o sostenimiento so stenimiento de las indigentes en estado de abandono en el municipio, corresponde a la Municipalidad de Barberena Santa Rosa, por ser el ente administrativo con facultad para el desarrollo sostenible del municipio, de Barberena Santa Rosa. CONSIDERANDO: Que es obligación de la municipalidad de Barberena, Santa Rosa formular y ejecutar   planes que promuevan el desarrollo y el bien b ien común del municipio.

Por tanto: Con base en lo considerado y en lo que preceptúa la Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos 1, 3, 44, 47, 51, 56, 93, 94, 95, 99, 100 y 257 asimismo lo establecido en los artículos 1, 8, 11 y 12 del decreto número 58-88 del congreso de la República de Guatemala, (Codigo Municipal de Guatemala). Emite el siguiente acuerdo: Acuerdo para la implementación de la unidad técnica de desarrollo para la protección de indigentes del municipio de Barberena Santa Rosa. Artículo 1. Se crea por el presente acuerdo la unidad técnica de desarrollo del municipio de Barberena Santa Rosa. Artículo 2. Serán funciones de la unidad técnica de desarrollo las siguientes: a) Formu Formular lar los pla planes nes de fun funciona cionamiento miento d dee la Unida Unidad d Técnica d dee Desa Desarrollo rrollo.. b) Crear la oficina administrativa administrativa para la protección, cuidado, y atención a

 personas indigentes en estado de abandono aban dono en el municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa. c) Cr Crea earr el refu refugi gioo para para pe pers rson onas as in indi dige gent ntes es en es esta tado do de ab aban ando dono no en el municipio de Barberena, Santa Rosa.

3

 

d) De Desi sign gnar ar el pers person onal al ne nece cesa sari rioo pa para ra el ce cent ntro ro de at aten enci ción ón a pe pers rson onas as indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, Santa Rosa. e) Desi Designar gnar el presupues presupuesto to necesari necesarioo para operat operativi ivizar zar la oficina oficina y el centro centro de atención a personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barbera, departamento de Santa Rosa. f) Se re resp spon onsa sabi bili liza zann a lo loss sí sínd ndic icos os muni munici cipa pale less da darl rlee se segu guim imie ient ntoo a la lass actividades del funcionamiento del centro de atención a personas indigentes en estado de abandono en el municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa. g) Y ot otras ras re responsabi sponsabilidad lidades es que el co consejo nsejo determ determine. ine. Artículo 3. La Unidad técnica de Desarrollo estará compuesta por un órgano consultivo que vigilara el funcionamiento del refugio. Artículo 4. La Unidad Técnica de Desarrollo deberá en un plazo no mayor de dos semanas presentar su reglamento, el cual deberá ser aprobado por el Concejo Municipal. Artículo 5. El financiamiento de la Unidad Técnica de Desarrollo, en su  primera fase de ejecución deberá contar con el apoyo de la comunidad internacional, para lo cual faculta al alcalde a buscar los lazos para ayudar al funcionamiento de la unidad Técnica de Desarrollo. Artículo 6. La Unidad Técnica de Desarrollo, dentro de los primeros cuatro meses de funcion funcionamien amiento to deberá proponer al concej concejoo municipal municipal la ubicación ubicación administrativa de la Unidad, asi como la estructura orgánica de ésta. Artículo 8. El presente acuerdo entrara en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial.  Notifíquese Dado en el salón de reuniones del Concejo Municipal de Barberena el primer día del mes de octubre del año 2019. Vo. Bo. Víctor Jiménez

4

 

Resultado 3. Programa de sensibilización a las autoridades municipales Para llevar a cabo este resultado deberá desarrollarse las siguientes actividades: 1. Plani Planificar ficar y participar participar en en tre tress reuniones reuniones del del concejo concejo munici municipal pal 2. Exp Exponer oner la pr propue opuesta sta a miembr miembros os del conc concejo ejo munic municipa ipall 3. Dis Discut cutir ir la propu propuest estaa con autor autorida idades des municip municipale aless 4. Apro Aprobar bar y fi firma rmarr ac acuer uerdo do m muni unicip cipal al

Resultado 4. Crear programas de entretenimiento, rehabilitación y controles de salud  para las personas Indigentes dentro del refugio

Este resultado contemplara las siguientes actividades: 1. Elabor Elaborar ar program programaa de entre entretenim tenimiento, iento, se contrataran contrataran prom promotores otores cultura culturales les y deportivos. 2. Elabor Elaborar ar program programaa de rehabi rehabilita litación, ción, se ccontrat ontratara ara para el efecto sicólog sicólogos os y siquiatras. 3. Se impl implementa ementaran ran contro controles les de salud, salud, para eello llo se contrat contrataran aran médicos médicos para elaborar dicho control.

Resultado 5. Se cuenta con programa de designación de refugio y seguimiento a las acciones del programa. 1. Se busc buscara ara un lugar adecuado adecuado para el refugio refugio y se contratara. contratara. 2. Los sínd síndicos icos vel velaran aran por el el cumplimien cumplimiento to de las aactivi ctividades dades programadas programadas para para atender a los refugiados.

5

 

 

Anexo 2. Matriz de la Estructura Lógica La siguiente matriz de la estructura lógica es un instrumento que sirve para evaluar el cumplimiento de los objetivos de la propuesta, después de su desarrollo. COMPONENTES DEL PLAN Objetivo general:

INDICADORES A partir del

MEDIOS DE

Se contara con el

Informes

apoyo

Disminuir

la segundo año de

cantidad

de implementado el Observación

 personas indigentes  proyecto se

directa

aban abandon donad adas as en el reducirá en un

Encuestas

municipio Barb Ba rber eren ena, a, Rosa.

de 35% la cantidad Sant Santaa de personas indigentes en municipio de Barberena, Santa Rosa.

SUPUESTOS

VERIFICACION Estadísticas

de

autoridades municipales.

las

6

 

Objetivo específico:

A partir de la

Entrevistas

Instituciones

la implementación

Observación

locales coadyuvan

directa

a

institucional para la se fortalecerá la

Estadísticas

incorpo inc orporaci ración ón de

 protección  personas.

Informes

indigentes  programas

Fortalecer  participación

de la propuesta

de  participación institucional  para las  protección de  personas indigentes en el municipio

Resultado 1. Se cuenta con la creación de la unidad ejecutora Resultado

2.

Propuesta

de

Acuerdo Acu erdo Mun Munici icipal pal  para la creación de refugio

para

 personas indigentes en

estado

de

abandono Resultado

3.

Programa

de

sensibilización a las autoridades municipales Resul Re sulta tado do 4. Cr Crea ear  r   programas

de

promover

sociales

la

en

7

 

entretenimiento, rehabilitación

y

cont contro role less de sal salud ud  para las personas Indi Indige gent ntes es de dent ntro ro del refugio Resultado 5. Se cuenta con  programa de designación de refugio y seguimiento a las acciones del  programa

8

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF