Tes 826

December 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tes 826...

Description

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA DIVISIÓN WINDSOR DE LA EMPRESA HANSA LTDA. Proyecto de grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: JHERMY JIMENEZ PACO TUTOR: M.Sc. Ing. MARIO FERMIN ZENTENO BENITEZ LA PAZ – BOLIVIA Octubre, 2015

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de grado: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA DIVISIÓN WINDSOR DE LA EMPRESA HANSA LTDA.”

Presentada por: Univ. Jhermy Jiménez Paco Para optar el grado académico de Licenciatura en Ingeniería Industrial Nota numeral:……………………………………… Nota literal:………………………………………… Ha sido aprobada con……………………………… Director de la carrera de Ingeniería Industrial: Ing. M.Sc. Oswaldo F. Terán Modregón Tutor: Ing. M.Sc. Mario Fermin Zenteno Benitez Tribunal: Ing. Mónica Lino Humerez Tribunal: Ing. Patricia Salas Sánchez Tribunal: Ing. Lucio Grover Sánchez Eid Tribunal: Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

I

Con mucho cariño y aprecio a mis padres y hermanos, que siempre me alentaron a vencer los obstáculos y a seguir adelante.

II

AGRADECIMIENTOS

Dios, tu infinita bondad y amor guían mi camino, gracias por darme la fortaleza para concluir esta etapa de mi vida. Agradezco profundamente a mi querida familia, a mis papas Pedro y Ventura, a mis hermanos Nancy, Edwin, Fredy y Fanny por su apoyo incondicional, por ser los principales promotores de mis sueños, por ser mi inspiración y ejemplo a seguir. Un agradecimiento sincero a mi Tutor Ing. Mario Fermin Zenteno Benitez, su conocimiento, orientación, motivación, comprensión y asesoramiento han sido fundamentales para alcanzar este sueño. Agradecer especialmente a los ingenieros Mónica Lino, Patricia Salas, Grover Sánchez y Juan Carlos Quispe, por su gentileza, que con su juicio crítico constructivo han aportado valiosamente en la revisión del proyecto de grado. A todo el personal de la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. por su tiempo, cooperación y simpatía y en especial al Ing. Ricardo Hegedus por sus enseñanzas, por abrirme las puertas de Windsor y por su asesoramiento. A mis amigos, quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas durante la vida universitaria, y a todas las personas que estuvieron apoyándome para que este objetivo se haga realidad.

III

CONTENIDO CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL PROYECTO .................................................................. 1 1.1.

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 1

1.1.1. ANTECEDENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................... 1 1.1.2. INDUSTRIA ALIMENTICIA EN BOLIVIA .............................................................. 4 1.1.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL SECTOR ALIMENTICIO ............................... 4 1.1.4. LA EMPRESA ............................................................................................................. 5 1.2.

MÉTODO DE LOS 6 PASOS ........................................................................................... 6

1.2.1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 6

1.2.2.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 6

1.2.3.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS U ORIGEN DEL PROBLEMA ............................... 6

1.2.4.

SOLUCION TENTATIVA ......................................................................................... 7

1.2.5.

TOMA DE DECISIONES.......................................................................................... 7

1.2.6.

PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................... 7

1.2.6.1. DECISIÓN ................................................................................................................ 7 1.2.6.2. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 7 1.2.6.3. PLANIFICACIÓN .................................................................................................... 8 1.2.6.4. IDENTIFICACION DE PROCESOS ....................................................................... 8 1.2.6.5. ESTRUCTURACION DE DOCUMENTACION .................................................... 8 1.3. PROBLEMÁTICA ................................................................................................................. 9 1.3.1. ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................. 9 1.3.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ................................................................................ 9 1.3.3. 1.4.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 10

OBJETIVOS .................................................................................................................... 10

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 10 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 11 1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 11 1.5.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ................................................................................. 11 1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA SOCIAL .................................................................. 12

IV

1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ......................................................................... 13 1.5.4. JUSTIFICACIÓN LEGAL ............................................................................................ 13 1.6. HIPÓTESIS........................................................................................................................... 14 1.6.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS..................................................................... 15 1.6.2. ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS ............................................................................ 15 1.6.2.1. UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS ................................................. 15 1.6.2.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 15 1.6.2.3. VARIABLE MODERANTE ................................................................................... 16 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES ......................................................................................... 16 1.7.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................... 16 1.7.2. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN .......................... 16 CAPITULO II: GENERALIDADES DE HANSA Ltda. – DIVISION WINDSOR ................... 17 2.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ............................................................................ 17 2.1.1.

DATOS GENERALES......................................................................................... 18

2.1.2. MISIÓN ..................................................................................................................... 18 2.1.3. VALORES .................................................................................................................. 19 2.1.4. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 19 2.1.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA...................................................................... 20 2.1.6. PERIODO DE TRABAJO ......................................................................................... 20 2.2. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN ........................................................... 20 2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ....................................... 20 2.2.1.1. MATERIA PRIMA ............................................................................................. 20 2.2.1.2. MATERIALES E INSUMOS ............................................................................. 21 2.2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 21 2.3. MAQUINARIA Y EQUIPO ............................................................................................. 23 2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ......................................................................... 24 2.5. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................................... 27 2.6. PLANTA Y ÁREA DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 28 2.7. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 29 2.8. MANTENIMIENTO ......................................................................................................... 29 V

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE HANSA Ltda. DIVISION WINSOR EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ...................................... 30 3.1.

INTRODUCCION ....................................................................................................... 30

3.2.

METODOLOGIA EMPLEADA.................................................................................. 30

3.3.

ALCANCE DEL DIAGNÓSTICO .............................................................................. 32

3.4.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS 32 3.4.1. NUMERO (N°) ...................................................................................................... 33 3.4.2. AREA..................................................................................................................... 33 3.4.3. FUENTE, SITUACIÓN O ACTO DE PELIGRO ................................................. 34 3.4.4. CONDICIÓN DE PELIGRO DE LA FUENTE .................................................... 34 3.4.5. ÁMBITO DE RIESGO .......................................................................................... 34 3.4.5.1. HIGIENE OCUPACIONAL ........................................................................... 35 3.4.5.2. ERGONOMIA ................................................................................................ 36 3.4.5.3. PSICOSOCIOLOGÍA ..................................................................................... 37 3.4.5.4. SEGURIDAD ................................................................................................. 37 3.4.6. CATEGORÍA GENERAL DEL RIESGO ............................................................. 38 3.4.7. PONDERACIÓN DE PROBABILIDAD .............................................................. 40 3.4.7.1. FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN ................................................................ 41 3.4.7.2. NÚMERO DE PERSONAL EXPUESTO ................................................... 42 3.4.7.3. CONDICIONES PREVENTIVAS .............................................................. 42 3.4.7.4. EXISTENCIA DE ESTANDARES O PROCEDIMIENTOS ..................... 42 3.4.7.5. COMPETENCIA DEL TRABAJADOR ..................................................... 43 3.4.8.

RANGOS DE NIVEL DE PROBABILIDAD ................................................. 43

3.4.9.

PONDERACION DE CONCECUENCIA ...................................................... 43

3.4.9.1. CONSECUENCIA EN TRABAJADORES ................................................ 45 3.4.9.2. CONSECUENCIA EN PRODUCTOS/INSTALACIONES ....................... 45 3.4.9.3. CONSECUENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO............ 46 3.4.10.

RANGOS DE NIVEL DE CONSECUENCIA ................................................ 46

3.4.11.

EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................................... 46

3.4.12. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS ............................................................. 47

VI

3.5.

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO SOBRE NB/OHSAS 18001......................... 54

CAPITULO IV: POLITICA Y PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................................................... 55 4.1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................... 55 4.1.1. REQUISITO DE LA NORMA BOLIVIANA NB/OHSAS 18001 ............................ 55 4.1.2. DEFINICION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA .......................................................................................................... 55 4.1.5. APROBACION DE LA POLITICA .......................................................................... 56 4.1.6. DIFUCION DE LA POLITICA ................................................................................. 56 4.1.7. REVISION DE LA POLITICA ................................................................................. 56 4.2. PLANIFICACION ............................................................................................................ 56 4.2.1. PLANIFICACION PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES .................................................. 56 4.2.1.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS .................................................................. 56 4.2.1.2. SIGNIFICANCIA DE LOS RIESGOS ............................................................... 58 4.2.1.3. DETERMINACIÓN DE CONTROLES............................................................. 59 4.2.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS ................................................ 64 4.2.3. OBJETIVOS Y PROGRAMAS ................................................................................. 65 CAPITULO V: IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN ............................................................. 67 5.1.

RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD ...................... 67

5.2.

COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA ............................... 69

5.2.1. PROGRAMA DE COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA ..................................................................................................................... 70 5.3.

COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.............................................. 71

5.3.1. COMITÉ MIXTO DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR ........................................................................................................................ 72 5.3.1.1. CONVOCATORIA Y ELECCION DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ MIXTO ............................................................................................................ 72 5.3.1.2.

CONSTITUCION Y POSECION DEL COMITÉ MIXTO ......................... 73

5.3.1.3.

RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ MIXTO ..................................... 73

5.3.1.4.

ACTIVIDADES DEL COMITÉ MIXTO .................................................... 74

VII

5.3.2.

TABLEROS INFORMATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 74

5.4.

DOCUMENTACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS ....................... 75

5.5.

CONTROL OPERACIONAL ...................................................................................... 75

5.6.

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ....................................... 76

5.6.1.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACION DE PELIGROS ............................ 76

5.6.2.

ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE EMERGENCIA .......................................... 76

5.6.2.1.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................... 77

5.6.2.2.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS ............................................................ 77

5.6.2.3.

BRIGADA DE EVACUACION .................................................................. 77

5.6.3.

MEDIOS DISPONIBLES PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS .......... 79

5.6.3.1.

INSTALACIONES DE ALARMA DE INCENDIOS ................................. 79

5.6.3.2.

EQUIPOS DE EXTINCION DE INCENDIOS ........................................... 79

5.6.3.3.

VIAS DE EVACUACIÓN ........................................................................... 79

5.6.4.

PLAN DE EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA ............................... 80

CAPITULO VI: VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA ................................................. 81 6.1.

MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO ................................................ 81

6.1.1.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD ................................................................... 81

6.1.2.

MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO ................................. 81

6.1.2.1.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO ......................................................... 81

6.1.2.2.

PREVENTIVO............................................................................................. 82

6.1.2.3.

PREDICTIVO .............................................................................................. 82

6.1.2.4.

DE MEJORA ............................................................................................... 82

6.1.2.5.

AUTONOMO .............................................................................................. 82

6.1.3.

CONTROL PERIODICO DE LOS FACTORES AMBIENTALES .................... 82

6.1.4.

VIGILANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL .............................................. 83

6.2. INVESTIGACION DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD, ACCION PREVENTIVA Y ACCION CORRECTIVA............................................................................ 83 6.2.1.

INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES ..................................... 83

6.2.1.1.

CLASIFICACION DE INCIDENTES ........................................................ 85

VIII

6.3.

REGISTRO DE ACCIDENTES .................................................................................. 86 6.3.1.

CONTROL ESTADISTICO ............................................................................ 88

6.3.2.

INDICES ESTADISTICOS DE ACCCIDENTABILIDAD............................ 89

6.3.2.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA ........................................................................ 89 6.3.2.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD. ......................................................................... 90 6.3.2.3. ÍNDICE DE INCIDENCIA.......................................................................... 91 6.3.2.4. 6.3.3.

ANALISIS DE LOS ACCIDENTES ........................................................... 91

NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ... 92

6.4.

REGISTROS Y GESTIÓN DE LOS REGISTROS ..................................................... 92

6.5.

AUDITORIAS ............................................................................................................. 93

CAPITULO VII: REVISION POR LA DIRECCION ................................................................. 94 7.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 94 7.2. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 94 7.3. PLANIFICACIÓN DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ...................................... 94 7.4. DESARROLLO DEL PROCESO Y RESULTADOS ....................................................... 95 7.5. SEGUIMIENTO Y ACCIONES DE MEJORA Y/O CORRECCIONES AL SISTEMA . 96 7.5.1. INDICADORES ........................................................................................................ 96 CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICA ..................................................................... 98 8.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 98 8.2. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 99 8.2.1. METODO DE SIMONDS ......................................................................................... 99 8.2.1.1. COSTOS ASEGURABLES .............................................................................. 100 8.2.1.2. COSTOS NO ASEGURABLES ....................................................................... 100 8.2. COSTOS DE INVERSION PARA EL SISTEMA DE GESTION SYSO .................. 101 8.3. COSTOS DE ACCIDENTABILIDAD ....................................................................... 103 8.3.1. COSTOS ASEGURADOS ....................................................................................... 103 8.3.2. COSTOS NO ASEGURADOS ................................................................................ 104 8.4. SANCIONES Y MULTAS .............................................................................................. 104 8.5. CRITERIOS DE EVALUACION ................................................................................... 105 8.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ............................................................................ 105 IX

8.5.2. RELACION COSTO-BENEFICIO ......................................................................... 106 8.6. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA DEL SISTEMA DE GESTION SYSO ..................................................................................................................................... 106 8.6.1. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA ........................................ 107 8.6.1.1. RENTABILIDAD ............................................................................................. 107 8.6.1.2. COSTO-BENEFICIO ....................................................................................... 108 CAPITULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 109 9.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 109 9.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 110 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 111 ANEXOS ................................................................................................................................... 113

X

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 2-1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA CUADRO 2-2: DATOS DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA CUADRO 2-3: MATERIA PRIMA MATE CUADRO 2-4: MATERIA PRIMA TE CUADRO 2-5: MATERIA PRIMA FRUTAS CUADRO 2-6: MAQUINARIA CUADRO 2-7: PRODUCTOS WINDSOR CUADRO 2-8: ÁREAS DE LA DIVISIÓN WINDSOR CUADRO 3-1: LISTADO DE AREAS DE ESTUDIO CUADRO 3-2: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL CUADRO 3-3: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA HIGIENE INDUSTRIAL CUADRO 3-4: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA ERGONOMÍA INDUSTRIAL CUADRO 3-5: MODELO MATEMÁTICO PARA ESTIMAR LA PROBABILIDAD CUADRO 3-6: FRECUENCIA Y DURACION DE LA EXPOSICION CUADRO 3-7: CANTIDAD DE TRABAJADORES EXPUESTOS CUADRO 3-8: CONDICIONES PREVENTIVAS CUADRO 3-9: EXISTENCIA DE ESTANDARES O PROCEDIMIENTOS CUADRO 3-10: COMPETENCIA DEL TRABAJADOR CUADRO 3-11: RANGO DE NIVEL DE PROBABILIDAD CUADRO 3-12: MODELO MATEMATICO PARA ESTIMAR LA CONSECUENCIA CUADRO 3-13: CONSECUENCIA EN TRABAJADORES CUADRO 3-14: CONSECUENCIA EN PRODUCTOS/INSTALACIONES CUADRO 3-15: CONSECUENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CUADRO 3-16: RANGO DE NIVEL DE CONSECUENCIA CUADRO 3-17: GENERACIÓN DE RIESGOS CUADRO 3-18: MATRIZ IPER CUADRO 3-19: CUADRO RESUMEN MATRIZ IPER CUADRO 3-20: AMBITO DE RIESGO CUADRO 3-21: PROBABILIDAD CUADRO 3-22: CONSECUENCIA CUADRO 3-23: FRECUENCIA DE LOS RIESGOS CUADRO 3-24: MATRIZ DE EVALUACION DE CUMPLIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO INICIAL DE LA EMPRESA “HANSA LTDA. DIVISION WINSOR” SOBRE LOS REQUISITOS DE LA NORMA BOLIVIANA NB/OHSAS 18001 CUADRO 4-1: INTERPRETACION DE LOS NIVELES DE RIESGO CUADRO 4-2: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE OBLIGATORIEDAD CUADRO 4-3: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE PROHIBICION

XI

CUADRO 4-4: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE SALVAMENTO Y VIAS DE EVACUACION CUADRO 4-5: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA CUADRO 4-6: MATRIZ DE SEÑALIZACION CONTRA INCENDIOS CUADRO 4-7: REQUERIMIENTO DE EPP’s Y ROPA DE TRABAJO POR AREA CUADRO 4-8: OBJETIVOS Y PROGRAMAS INICIALES PARA LA GESTION DE SYSO CUADRO 4-9: MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES CUADRO 4-10: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CUADRO 5-1: FUNCIONES SYSO CUADRO 5-2: NOMINA DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS CUADRO 5-3: NOMINA DE BRIGADA CONTRA INCENDIOS CUADRO 5-4: NOMINA DE BRIGADA DE EVACUACIÓN TURNO 1 CUADRO 5-5: NOMINA DE BRIGADA DE EVACUACIÓN TURNO 2 CUADRO 6–1: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, (2012) CUADRO 6–2: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, (2013) CUADRO 6-3: TIPOS DE MAQUINAS CUADRO 6-4: HANSA LTDA. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2012 CUADRO 6–5: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2013 CUADRO 6-6: LISTA MAESTRA DE REGISTROS CUADRO 7-1: GRADO DE CUMPLIMINETO DE ACTIVIDADES CUADRO 8-1: CATEGORIZACION DE ACCIDENTES CUADRO 8-2: COSTOS DE LOS CARTELES DE SEÑALIZACIÓN, 2015 CUADRO 8-3: COSTO DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL CUADRO 8-4: COSTOS DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS, 2015 CUADRO 8-5: COSTOS DE INVERSIÓN PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SYSO, 2015 CUADRO 8-6: COSTOS ASEGURADOS CUADRO 8-7: DATOS DE COSTOS NO ASEGURADOS CUADRO 8-8: COSTOS NO ASEGURADOS CUADRO 8-9: COSTOS POR MULTAS Y SANCIONES CUADRO 8-10: DISTRIBUCION PROBABILISTICA DE ACCIDENTABILIDAD CUADRO 8-11: SIMULACIÓN CUADRO 8-12: FLUJO DE FONDOS

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1-1: MODELO DE SISTEMA DE GESTION DE SYSO LA NORMA OHSAS FIGURA 1-2: AREA DE ENVASADO DE LA DIVISION WINDSOR FIGURA 1-3: SECUENCIA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO FIGURA 1-4: ARBOL DE PROBLEMAS FIGURA 1-5: PIRAMIDE DE KELSEN FIGURA 2-1: LOCALIZACIÓN PLANTA FIGURA 2-2: HANSA Ltda.- Div. WINDSOR, ORGANIGRAMA, 2014 FIGURA 2-3: ALMACÉN DE MATERIA PRIMA FIGURA 2-4: ENVASADORA CON SOBRE FIGURA 2-5: ENVASADORA SIN SOBRE FIGURA 2-6: ENVASADORA CON SOBRE LAMINADO FIGURA 2-7: PROCESO DE PRODUCCIÓN FIGURA 2-8: CANALES DE DISTRIBUCIÓN FIGURA 3-1: FASES DE LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE RIESGO FIGURA 3-2: CONDICIONES DE HIGIENE FIGURA 3-3: ESTRUCTURA CAUSAL DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS FIGURA 3-4: CONDICIONES ERGONÓMICAS FIGURA 3-5: CONDICIÓN PSICOSOCIAL FIGURA 3-6: CONDICIONES DE SEGURIDAD FIGURA 3-7: GRAFICO RESUMEN MATRIZ IPER FIGURA 3-8: GRAFICO AMBITO DE RIESGO FIGURA 3-9: GRAFICO DE PROBABILIDAD FIGURA 3-10: GRAFICO DE CONSECUENCIA FIGURA 3-11: FRECUENCIA DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS FIGURA 3-12: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS FIGURA 5-1: NIVELES DE CAPACITACION FIGURA 5-2: CAPACITACION EN SySO FIGURA 5-3: JERARQUIA DOCUMENTAL SG SYSO FIGURA 6–1: HANSA LTDA. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2012 FIGURA 6–2: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2013

XIII

ÍNDICE DE PLANOS PLANO 1: LAYOUT HANSA - Div. WINDSOR PLANO 2: PLANO DE EVACUACION PLANO 3: SISTEMAS DE ALARMAS CONTRA INCENDIOS PLANO 4: HANSA LTDA. DIVISIÓN WINDSOR: DISPOSICIÓN DE EXTINTORES PLANO 5: HANSA LTDA. DIVISIÓN WINDSOR, ÁREA DELIMITADA PARA EL CÁLCULO DE DOTACIÓN DE EXTINTORES PLANO 6: HANSA LTDA. DIVISIÓN WINDSOR, IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS SEGÚN RIESGO DE INCENDIO

LISTADO DE SIGLAS IBNORCA INSO IBMETRO SG SySO IPER CPE RAI DGSI BPM TPM

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad Instituto Nacional de Salud Ocupacional Instituto Boliviano de Metrología Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Constitución Política del Estado Registro Ambiental Industrial Dirección General de Seguridad Industrial Buenas Prácticas de Manufactura Mantenimiento Productivo Total

XIV

RESUMEN El proyecto realizado para la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. con el objeto de diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para disminuir el índice de accidentabilidad y de enfermedades ocupacionales en las instalaciones de la planta, se desarrolló en base a los requisitos exigidos por la norma boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 (Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos). De acuerdo al análisis realizado con la matriz IPER se pudo observar que los riesgos están íntimamente relacionados a las acciones y actitudes de los trabajadores, al mantenimiento de la maquinaria y al ambiente de trabajo, dando como resultado que el 57% de los riesgos son de nivel moderado, por lo cual se desarrolló la política, planificación, documentación, capacitación, señalización, carga de fuego, dotación de Equipos de Protección Personal, preparación y respuesta ante emergencias para evitar que surjan accidentes y enfermedades profesionales,

minimizando los riesgos

y costos que ocasionan la

disminución de la productividad debido al impacto emocional, costo de indemnización, atención médica, ausencias y tiempo extra. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la evaluación económica en cuanto a la relación costo-beneficio resultante, mayor a 1, indica que la inversión en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la División Windsor es conveniente. Se debe mencionar que existen beneficios intangibles, que a la hora de cuantificar los ingresos y egresos no son tomados en cuenta, sin embargo su importancia radica en el impacto que tienen los trabajadores, puesto que genera una actitud positiva, un ambiente laboral adecuado para el desarrollo de las actividades de producción, mejorando la imagen corporativa y competitividad de la empresa ante los proveedores, consumidores, clientes y población en general.

XV

ABSTRACT The project carried out for the Windsor Division Hansa Ltda. In order to design a Management System for Occupational Safety and Health to decrease the rate of occupational accidents and diseases in plant facilities is developed based on the requirements of the Bolivian standard NB / OHSAS 18001: 2008 (Management Systems of safety and occupational health - Requirements). According to the IPER analysis matrix was observed that the risks are closely related to the actions and attitudes of workers, the maintenance of machinery and work environment, resulting in 57% of the risks are moderate level, so the policy, planning, documentation, training, signage, fire load, provision of personal protective equipment, emergency preparedness and response was developed to avoid the emergence of occupational accidents and diseases, minimizing risks and costs causing decreased productivity due to emotional impact, cost compensation, medical care, absences and overtime. Therefore, the results of the economic evaluation in terms of cost-benefit result, more than 1 ratio indicates that investment in the implementation of Safety Management System and Occupational Health Division in Windsor is convenient. It should be mentioned that there are intangible benefits that quantifying the revenues and expenses are not taken into account, but its importance lies in the impact of workers, since it generates a positive attitude, a suitable working environment for development of production activities, improving corporate image and competitiveness of the company with suppliers, consumers, customers and the general public.

XVI

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1.1.

ANTECEDENTES

1.1.1. ANTECEDENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Desde tiempos inmemorables el hombre se ha preocupado por la seguridad de las personas en las actividades que este desarrollan en su diario vivir, la necesidad de protección ante diferentes situaciones de exposición al peligro fueron evolucionando juntamente con el hombre. Según Franco (1992): “El inicio de la seguridad se remonta a épocas primitivas, donde el hombre quiso conservar su cuerpo en perfecto estado de funcionamiento, tanto físico como mental.”1 La preocupación de las organizaciones por la implantación de sistemas para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, aumenta día a día. En la prensa se publican continuamente noticias sobre enfermedades causadas por la actividad laboral y accidentes graves o mortales que se han suscitado en el trabajo. Todas las actividades laborales tienen determinados riesgos, que pueden ser de mayor o menor gravedad, motivo por el cual las partes interesadas (empleador, trabajador y gobierno) deben coadyuvar para el desarrollo de la actividad se realice sin daño o deterioro de la seguridad y la salud del trabajador. El principal objetivo que tiene la Salud Ocupacional en la industria, es que los trabajadores se encuentren protegidos a lo largo de su vida de trabajo, ante cualquier daño o deterioro a su salud ocasionado por la manipulación de sustancias dañinas, equipos, maquinarias o herramientas que emplean para el desarrollo de su actividad laboral, y por otro lado se

1

FRANCO GONZALEZ, Juan C. “Seguridad industrial (Salud Ocupacional)”. Quindío: Copyright, 1992, Pag. 23

1

preserva y controla las buenas condiciones del ambiente de trabajo a los cuales está expuesto el personal durante su jornada laboral. “El desarrollo tecnológico experimentado por los países industrializados ha llevado consigo una notable mejora en el nivel de vida. Sin embargo, la proliferación de instalaciones industriales y el transporte de determinados materiales han implicado asimismo la aparición de nuevos riesgos a la salud y/o riesgos que pueden originar accidentes graves con fuerte impacto. Esta situación hace patente la necesidad de dedicar mayores esfuerzos a la reducción de la gravedad de riesgos a un nivel tolerable, compatible con los objetivos de desarrollo sostenible actualmente perseguidos.”2 El tipo de estructura en la cual está basada la NB/OHSAS 18001 es el ciclo de mejora continua desarrollado por Shewart y Deming (Ver FIGURA 1-1), como herramienta para optimizar el comportamiento de la organización en materia de prevención para mejorar los resultados. La metodología PHVA se puede describir brevemente como: 

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de SySO de la organización.



Hacer: implementar los procesos.



Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de SySO, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados.



Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión SySO.3

El contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, desemboca en el mejora continua de la actividad empresarial; apuntando al reconocimiento de las partes 2

CASAL, Joaquín, MONTIEL, Helena, PLANAS, Eulalia, VILCHEZ, Juan A. “Análisis del riesgo en instalaciones industriales”. Universidad Politécnica de Catalunya. Ediciones UPC. (1999). 3 Instituto Boliviano de Normalización y Calidad “Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos” / Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008. Pag. 3

2

interesadas: trabajadores, contratistas, clientes; todo esto con una adecuada planificación y respaldo de la alta dirección de la División Windsor, esta mejora está basada en la Rueda de Deming o Ciclo PDCA, principalmente con el establecimiento de políticas y objetivos para lograr su cumplimiento. FIGURA 1-1: MODELO DE SISTEMA DE GESTION DE SYSO LA NORMA OHSAS POLITICA DE SST

REVISION POR LA DIRECCION

PLANIFICACION

MEJORA CONTINUA

VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA

IMPLEMENTACION Y FUNCIONAMIENTO

Fuente: Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos / Norma Boliviana NB/OSHAS 18001:2008

La Seguridad y Salud Ocupacional es primordial y necesaria desde la perspectiva humana dentro del desarrollo de la actividad industrial ya que su aplicación no necesita justificación sin embargo, esta puede apreciarse desde tres puntos de vista: La aplicación de la seguridad resulta ser un deber y una responsabilidad social. La actividad empresarial lleva implícitos riesgos, de estos solo tenemos dos alternativas, perder o no perder. Todas las empresas están en la obligación de cumplir con las reglamentaciones generales de ley vigente.

3

Por lo cual es imprescindible la implementación y desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en toda actividad industrial porque tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta y adecuada gestión. 1.1.2. INDUSTRIA ALIMENTICIA EN BOLIVIA Si se habla de la diversificación y el desarrollo de la industria alimentaria en Bolivia se debe decir que está en constante cambio, esta transformación se está realizando para satisfacer las nuevas expectativas de la demanda de alimentos que convenientemente deber ser nutritivos, sanos y libres de productos tóxicos, tal como son demandados por los mercados locales e internacionales. Este sector ocupa un lugar muy importante en la industria manufacturera que va en un crecimiento continuo, tanto en producción como en cantidad de empresas y empleos. No obstante, la industria alimenticia a partir de la apertura de la economía, se ha tornado más competitiva, en nuestro país existe una diversificación muy interesante de industrias alimentarias ya que en todos los departamentos han surgido industrias grandes, medianas y pequeñas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios desarrollados acorde a la materia prima encontrada en cada región de nuestro país, incluso se ha logrado alcanzar a mercados de exportación muy amplios durante los últimos años. 1.1.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL SECTOR ALIMENTICIO La seguridad ocupacional en el ámbito de la industria alimenticia va de la mano también con la inocuidad de los productos alimenticios que se elaboran en una determinada industria manufacturera por que la aplicación de las políticas exigidas por ley implican una eficaz forma de proteger al trabajador en su bienestar y darle las condiciones adecuadas de ambiente de trabajo que está referido implícitamente a la infraestructura que como se sabe tiene especificaciones importantes para la producción de alimentos.

4

1.1.4. LA EMPRESA Windsor es la envasadora de tés, mates e infusiones más importante de Bolivia (Ver FIGURA 1-2), por la excelente materia prima con la que trabajan, por contar con personal altamente capacitado en sus funciones dando la confiabilidad de un proceso eficiente y eficaz, además con el respaldo de la corporación de Hansa Ltda.4 FIGURA 1-2: AREA DE ENVASADO DE LA DIVISION WINDSOR

Fuente: Fotografía tomada de la planta

Hansa Ltda. División Windsor es una unidad de negocios que fue puesta en marcha el 22 de Mayo de 1979. La Dirección estaba a cargo del Señor Tommy Hegedus como Gerente de Planta y bajo la Dirección General de Hansa Ltda. El Señor Georges Petit. En la actualidad la dirección de Windsor se divide en dos, la parte Operativa Logística a cargo del Ing. Ricardo Hegedus y la parte de Administración y Finanzas que está bajo la dirección del Lic. Justo Ayala, y todo bajo la Dirección General del Señor Rolando Kyllmann. “Windsor inició cuando los socios de Hansa Ltda. El Sr. Georges Petit como presidente; decidieron comercializar Té, al darse cuenta que en nuestro país se elabora un Té de muy buena calidad. Se decidió adquirir la franquicia de Leptón Té una empresa inglesa de Reconocimiento Internacional. Pero por motivos ajenos no se pudo realizar tal adquisición. Tal contratiempo no desanimo a los socios de continuar con la idea original,

4

División Windsor. Hansa Ltda. 3 Septiembre 2014

5

todo lo contrario decidieron fundar una empresa propia. Para decidir qué nombre tendría esta envasadora se pensó mucho, ya que la marca lo es todo; hasta que los socios decidieron ponerle el nombre de Windsor.”5 La División WINDSOR de Hansa Ltda. Fue creada el año 1979 como una Unidad de Negocios, para la producción de Té y Mates. A lo largo de los años se ha especializado en infusiones calientes, y convertido en la marca líder del mercado nacional, por la calidad, diversidad y presencia de sus diferentes productos en el mercado nacional.6 1.2.

MÉTODO DE LOS 6 PASOS

1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Se ha identificado tres principales problemas que se describen a continuación: 1. Existe una ausencia de la gestión de riesgos dentro de la empresa, debido a la falta de personal capacitado y especializado en el área de seguridad industrial. 2. Falta de una unidad específicamente encargada de la higiene y salud ocupacional y bienestar de los empleados. 3. Inexistencia de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad el sector industrial está interesado en el tema de la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que es un tema de vital importancia para la productividad y eficiencia de una determinada fábrica, porque al velar por sus trabajadores, equipo, maquinaria y procesos se alcanza un mayor rendimiento. 1.2.3. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS U ORIGEN DEL PROBLEMA Las causas que se atribuyen a la situación de inseguridad en el trabajo, se deben a diferentes factores como ser la realización de una operación que implique riesgo, debido

PINTO Huallpan, Jhonny Roberto “Diseño de un Cuadro de Mando Integral para la Administración de la Cadena de Suministros de la Empresa HANSA LTDA. Div. Windsor” P.G. (Licenciatura en Ingeniería Industrial) La Paz; UMSA; 2013. p. 141 6 División Windsor. Hansa Ltda. 3 Septiembre 2014 5

6

a la temperatura ambiente, la mala manipulación de la maquinaria, inadecuado método de trabajo, ausencia de señalización normalizada. 1.2.4. SOLUCION TENTATIVA Se propone como solución el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. Para el aseguramiento de la salud ocupacional de la unidad de negocio. 1.2.5. TOMA DE DECISIONES De acuerdo al análisis realizado se pudo observar que los problemas están íntimamente relacionados a las acciones y actitudes del operario y al mantenimiento de la maquinaria, por lo tanto se toma la decisión de optar por la alternativa de Sistema de Gestión de SySO, ya que esta opción sugiere que los cuidados se lleven a cabo de manera preventiva para la salud ocupacional del trabajador puesto que evitará que existan accidentes y al mismo tiempo minimiza los riesgos a la salud y lesiones; que ocasionan la disminución del rendimiento de producción debido al impacto emocional, costo de indemnización, atención médica, y tiempo extra. 1.2.6. PLAN DE ACCIÓN El diseño de un Sistema de Gestión de SySO implica una secuencia de etapas (Ver FIGURA 1-3), se describen a continuación: 1.2.6.1. DECISIÓN La primera etapa consiste básicamente en la concientización de la necesidad de implementación de un Sistema de Gestión de SySO, en esta etapa la alta dirección en este caso la gerencia de Windsor se compromete a brindar a los trabajadores un ambiente de trabajo seguro. 1.2.6.2. DIAGNÓSTICO Es la observación y toma de datos para la descripción de todos los riesgos laborales (actos y condiciones inseguras) a los cuales están expuestos los operarios durante el proceso de elaboración de los productos té, mate y/o frutas.

7

De manera secuencial también se deben realizar las inspecciones de cada uno de los puestos y áreas de trabajo que conforman la planta Windsor. La evaluación y análisis de las actividades rutinarias y no rutinarias desarrolladas en la Div. Windsor, a través del empleo de la Matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos), para posteriormente elegir los controles operacionales oportunos para el ambiente de trabajo. FIGURA 1-3: SECUENCIA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO (2014)

Identificacion de Procesos

Estructuracion de documentación

Planificación Diagnóstico Decisión

Fuente: Elaboración en base al Plan de acción.

1.2.6.3. PLANIFICACIÓN La tercera etapa es la elaboración un plan detallado de actividades secuenciales para llegar a la implementación del SG. 1.2.6.4. IDENTIFICACION DE PROCESOS La cuarta etapa radica en la identificación de los procesos de la organización para posteriormente plasmarlo dentro de toda la documentación requerida. 1.2.6.5. ESTRUCTURACION DE DOCUMENTACION Es la elaboración de un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional con el cual se espera tomar políticas que contribuyan al desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, además de los correspondientes procedimientos y registros pertinentes, que se constituyen en la estructura documental.

8

1.3. PROBLEMÁTICA 1.3.1. ARBOL DE PROBLEMAS FIGURA 1-4: ARBOL DE PROBLEMAS Pérdidas económicas

EFECTOS Ausencias del personal

Baja productividad

ELEVADO INDICE DE ACCIDENTABILIDAD DENTRO DE LA DIVISION WINDSOR

PROBLEMA

Falta de capacitación en SySO

Falta de cultura en SySO

Falta de mantenimiento preventivo

CAUSAS

Falta de condiciones laborales seguras

Fuente: Elaboración en base al análisis efectuado. 1.3.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA En la unidad de negocio Windsor se puede analizar distintos aspectos inherentes a la Seguridad y Salud Ocupacional.

9



Existe dejadez por parte del personal de la parte operativa debido al uso inadecuado de los equipos de protección personal que la empresa les brinda.



Por otro lado si bien existe la señalética, en algunas áreas de la planta Windsor son de poca visibilidad, inadecuadas y/o en mal estado.



Al no tener un adecuado control se origina la falla de la maquinaria de la planta durante el proceso de producción.



Surge la incomodidad por parte de los trabajadores debido a la constante presión de cumplimiento de la normativa y políticas de la empresa.



Se tiene el registro de un elevado índice de riesgos a la salud y accidentes de trabajo.

1.3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En base al análisis realizado anteriormente, se puede abordar la formulación del problema de la siguiente manera:

¿Se podría disminuir el índice de accidentes y riesgos a la salud dentro de las instalaciones de la División Windsor, implementando un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional?

1.4. OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para disminuir el índice de accidentabilidad y de enfermedades ocupacionales en las instalaciones de la planta de la División Windsor de la empresa HANSA Ltda. acorde a los requisitos exigidos por la norma boliviana NB/OHSAS 18001 (Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos).

10

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Realizar un diagnóstico en materia de SySO y analizar, identificar y evaluar los riesgos existentes en el proceso productivo de Windsor, para determinar el nivel de riesgo que representan.



Diseñar la política y planificación del Sistema de Gestión, con el fin de tener un ambiente de trabajo según normas de seguridad industrial.



Elaborar la documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.



Diseñar un plan de preparación y respuesta ante emergencias y realizar el estudio de carga de fuego y capacitar al personal a cerca de los factores de riesgo en el punto de trabajo, uso de equipos de protección personal y evacuación en caso de emergencia.



Realizar la evaluación financiera de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la División Windsor.

1.5. JUSTIFICACIÓN 1.5.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA La seguridad industrial es un área multidisciplinaria, por lo que el presente proyecto de grado, está basado en los conocimientos adquiridos en las áreas académicas de las siguientes materias: 

Seguridad e higiene industrial y laboratorio: Es la base fundamental para el desarrollo del presente proyecto en toda su amplitud, ya que se emplea la metodología para adecuada gestión de los riesgos inherentes a la elaboración de mates y tés.



Estadística: Es importante para el análisis de datos históricos con relación a accidentabilidad y deterioro a la salud.



Ingeniería de métodos y laboratorio:

11

Permite el análisis de las operaciones y actividades del proceso productivo, con la ayuda de la ergonomía, para la identificación de peligros. 

Preparación y evaluación de proyectos: Para el análisis de costos y la evaluación financiera.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA SOCIAL Los beneficios del diseño del SG de SySO son diversos, un Sistema de Gestión de estas características permite favorecer tanto a la empresa como a los trabajadores. En seguridad industrial: 

Prevención de accidentes y riesgos a la salud de los trabajadores, con la identificación de peligros y prevención de riesgos.



Disminución del índice de accidentabilidad.



Ambiente laboral adecuado para el desarrollo de las actividades de producción.



Actitud positiva de los trabajadores, en relación al control de seguridad del lugar de trabajo por parte de la empresa.

En finanzas: 

Disminución de costos de accidentabilidad o enfermedad laboral en gastos médicos o de curación.



Reducción de costos de multas generadas en la supervisión del Departamento Nacional de Medicina del Trabajo dependiente del ministerio de Trabajo.



Toda la inversión necesaria para la implementación del SG contribuye al cumplimiento de la política de la empresa.

En imagen empresarial: 

Cumplimiento de los requisitos exigidos por ley.



Mejora de la competitividad de la empresa.



Mejora de la imagen corporativa de Windsor ante los clientes, consumidores y población en general.

12

En productividad: 

Aumento de la productividad, por el aumento de la eficiencia.



Disminución del tiempo de inactividad.



Descenso de cantidad de faltas del personal, por motivos de salud.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA La elección del método de investigación empleado está determinada por el apoyo teórico existente sobre los cuales se basa el presente estudio, por lo tanto se ha elegido al estudio descriptivo como método de investigación. Según Hernández (2006): “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.” 7 Se tiene la expectativa de describir a detalle la situación en la que se desarrollan las actividades concernientes a la elaboración de té Windsor seleccionando y recolectando la información necesaria para describir su ambiente laboral. 1.5.4. JUSTIFICACIÓN LEGAL De acuerdo a la jerarquía normativa, la Constitución Política del Estado (CPE), es la norma suprema del ordenamiento jurídico de Bolivia. Ver FIGURA 1-5. En el Art. 46 de la CPE señala: “Toda persona tiene derecho: al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.”8

7

HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos y BAPTISTA Lucio Pilar. “Metodología de la investigación”. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico (2006). Pag. 102. 8 Constitución Política del Estado (CPE). Sección III: Derecho al trabajo y al empleo. Artículo 46.

13

FIGURA 1-5: PIRAMIDE DE KELSEN

CPE Leyes Decretos supremos Otras normas Fuente: Jerarquía normativa Art. 410 CPE La Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar (Decreto Ley Nº 16998, del 2 de Agosto de 1979), en toda su amplitud se ocupa de normar esta área primordial, ya que es un instrumento jurídico que consta de 2 libros, 6 Títulos, 32 Capítulos y 415 Artículos, está en vigencia en todo el territorio nacional y “es aplicable a toda actividad que en se ocupe uno o más trabajadores por cuenta de un empleador, persiga o no fines de lucro”.9 Además se destaca su cumplimiento de carácter obligatorio. Como base fundamental se toma en cuenta los requisitos que exige un Sistema de Gestión SySO bajo la Norma Boliviana NB/OHSAS 18001:2008, que viene a ser la esencia del presente proyecto, está basado en el ciclo de mejora contínua. Se debe señalar que su cumplimiento es de carácter voluntario, para aquellas organizaciones que desean obtener una certificación. 1.6. HIPÓTESIS Según

el Diccionario

de la Real Academia

Española: “Hipótesis

(del lat.

hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις) es una suposición de algo posible o imposible para

9

Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (Decreto Ley Nº 16998). Artículo 3

14

sacar de ello una consecuencia y la que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.10 Según Márquez (1998): “la hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema”.11 1.6.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS La hipótesis planteada es la siguiente: En la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. se cuenta con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional cuya función es el control y detección de riesgos laborales dentro de la empresa y que de manera oportuna brinda capacitación al personal con el objetivo de disminuir los accidentes de trabajo.

1.6.2. ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS 1.6.2.1. UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS Las instalaciones de la División Windsor de la empresa Hansa Ltda., donde se lleva a cabo la producción de té y mate. 1.6.2.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 𝑆𝐺𝑆𝑦𝑆𝑂 = 𝛼0 + 𝛼1 ∗ 𝑋1 + 𝛼2 ∗ 𝑋2 + 𝛼3 ∗ 𝑋3 Donde: 𝛼0 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛼1 , 𝛼2 , 𝛼3 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

10

Diccionario de la Real Academia Española DRAE Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008

11

MARQUEZ, R. Omar. “El Proceso de la investigación en las ciencias sociales”. Ediciones Ciencias Sociales. (1998). 204 pág.

15



VARIABLE DEPENDIENTE: SGSySO = Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.



VARIABLES INDEPENDIENTES: el nivel de enfermedades laborales, accidentes y lesiones ocasionados en la empresa. X1 = Análisis y evaluación de riesgos laborales. X2 = Establecimiento de normas de Seguridad Industrial. X3 = Capacitación al personal.

1.6.2.3. VARIABLE MODERANTE La variable moderante es propiamente el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES 1.7.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Las instalaciones de la División Windsor de la empresa Hansa Ltda., donde se lleva a cabo la producción de té y mate, se encuentran ubicadas en la ciudad de El Alto, Av. 6 de Marzo, frente al Reg. Ingavi (carretera a Oruro). Así que todo el estudio está enfocado a esa área. 1.7.2. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN Las instituciones relacionadas con el estudio son: 

En primera instancia, el Ministerio de Trabajo porque en materia legal es la institución que vela por el cumplimiento normativo en materia de seguridad ocupacional.



El IBNORCA ya que es la institución que certifica a los sistemas de gestión.



Ministerio de Salud porque es el ente gestor de salud ocupacional.

16

CAPITULO II: GENERALIDADES DE HANSA Ltda. – DIVISION WINDSOR 2.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA La idea inició cuando los socios de HANSA Ltda. el Sr. Georges Petit como presidente; decidieron comercializar té, al darse cuenta que en nuestro país se elabora un té de muy buena calidad. Decidieron adquirir la franquicia de Leptón té, una empresa inglesa de reconocimiento internacional. Pero por motivos ajenos no se pudo realizar tal adquisición y decidieron fundar una empresa propia. Para decidir qué nombre tendría esta envasadora se pensó mucho, ya que la marca lo es todo; hasta que los socios decidieron ponerle el nombre de Windsor. Contrataron a un experto en té como fue el Señor Tommy Hegedus, ya que tenía la experiencia de haber trabajado en la “Planta Procesadora de Te Chimate” desde su fundación en 1975 en la provincia de Larecaja tropical,

en los Yungas paceños,

inicialmente se desarrolló con la cooperación de la República de China federal y la Corporación Boliviana de Fomento posteriormente paso a manos de CORDEPAZ. En 1993 paso a manos de HANSA Ltda. por medio de la capitalización. TE WINDSOR consumé el 90 % de la materia prima que produce. El 22 de mayo de 1979 bajo dirección del Sr. Tommy Hegedus como gerente de producción empezó la elaboración del TE WINDSOR en la variedad de té con canela y té puro; inicialmente se contaba con una máquina envasadora muy similar al modelo de estos días, traída desde Inglaterra, al igual que algunos insumos como el papel filtro, la tecnología de este tipo de envasadoras es de los años 50, que no llegó a variar hasta estos días, ya que cumple con las necesidades de los consumidores. La empresa era pequeña, contaba con una sala de clasificado, sala de mezcla, envasado, almacén, y oficinas; el número de personal alcanzaba a 9 operarios. Hoy en día siguen trabajando alguno de ellos en la envasadora, como ser el Señor Alejandro Sirpa como encargado de almacén de

17

producto terminado. La forma de distribuir el producto era de puerta a puerta. TE WINDSOR aprovechando esta situación pudo llegar a diferentes partes del país e incursionando en diferentes productos como condimentos, azúcar etc. Pero con el tiempo se decidió especializarse en té, llegando a convertirse el departamento de productos masivos en división TE WINDSOR en el año 1998. Años después HANSA Ltda. decide retomar el sueño inicial. Se realiza nuevamente la búsqueda de gente para sacar la empresa adelante. Hoy en día se divide la administración en dos partes la operativa a cargo del Ing. Ricardo Hegedus experto en té con experiencia laboral en la “Planta procesadora de Té Chimate” y años al servició de HANSA Ltda. y la administración y finanzas a cargo del Lic. Justo Ayala experto en el área Contable con años de experiencia en HANSA Ltda. en diferentes divisiones. Con más de 120 empleados directos y cientos indirectos. 2.1.1. DATOS GENERALES CUADRO 2-1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA, 2014 Matrícula Nombre / Razón Social / Denominación Ultimo Año Renovado Cierre Gestión Estado Matrícula Teléfono Correo Electrónico Número de Identificación Tributaria Domicilio Licencia de Funcionamiento Fuente: Fundempresa.

DATOS DE LA EMPRESA 6484 SOCIEDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL HANSA Ltda. 2013 31-dic ACTUALIZADA 2407777 [email protected] 1020343027 LA PAZ 94990

2.1.2. MISIÓN “Existimos para asumir desafíos que tengan impacto en el país, solo con los mejores, que posean un espíritu de emprendimiento y lucha.” 18

2.1.3. VALORES 

No toleramos la mediocridad, la pasividad y el conformismo.



Asumimos la responsabilidad con excelencia, haciendo las cosas bien la primera vez, sobrepasando las expectativas.



Trabajamos en equipo y reconocemos a nuestra gente.



Contribuimos con pasión y gran dedicación al éxito de nuestros clientes generándoles siempre valor.

2.1.4. LOCALIZACIÓN Las instalaciones de la planta industrial de la División Windsor de HANSA Ltda., donde se lleva a cabo el proceso de producción y envasado de té y mate, se encuentran ubicadas en la ciudad de El Alto, Av. 6 de Marzo (Ver FIGURA 2-1), frente al Reg. Ingavi (carretera a Oruro) S/N. a manera de ilustración se muestra la localización en la siguiente figura: FIGURA 2-1: LOCALIZACIÓN PLANTA, 201412

Fuente: https://maps.google.com.bo

12

Google Maps. 6 de Septiembre de 2014

19

CUADRO 2-2: DATOS DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA, 2014 DATOS DE LOCALIZACION Domicilio legal Av. 6 de Marzo, frente al Reg. Ingavi (carretera a Oruro) Ciudad El Alto Departamento La Paz Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa 2.1.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA La estructura organizacional de la División Windsor contempla una estructura piramidal la cual se encuentra en la FIGURA 2-2 del Anexo A. 2.1.6. PERIODO DE TRABAJO Horas/día:

16

Turnos/día:

2

Días a la semana:

6

Meses/año:

12

2.2. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN 2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS Las diferentes líneas que tiene WINDSOR utilizan varios tipos de materias primas de acuerdo a su requerimiento que son traídas de diferentes lugares de Bolivia como en norte paceño, Cochabamba, Sucre y Tarija que se controla desde la siembra, en comunidad de los valles, y el trópico boliviano. Garantizando la calidad del producto, también se importan algunos de los insumos de otros países. 2.2.1.1. MATERIA PRIMA La línea de MATES WINDSOR utiliza la materia prima q se ve en el CUADRO 2-3 del Anexo A. Para la línea de TE WINDSOR, ver CUADRO 2-4 del Anexo A. Para la línea de frutas WINDSOR, ver CUADRO 2-5 del Anexo A.

20

2.2.1.2. MATERIALES E INSUMOS Los materiales e insumos que se utilizan son:       

Papel filtro Etiquetas Sobre laminado Sobre de papel Cajas de cartón Bolsas Hilo de algodón

2.2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN El proceso de producción de Windsor está conformado por las actividades, que se detallan en forma secuencial de la siguiente manera: 

Recepción de la materia prima e insumos, se realiza un control para verificar la calidad de la materia prima adquirida, es decir si está de acuerdo a los parámetros establecidos por la empresa midiendo el porcentaje de humedad y el porcentaje de solidos e impurezas existentes que no debe superar el 2,5%. La materia prima es recepcionada y puesta en el almacén en sacos de 25 [Kg] cada uno, de igual manera los insumos también son recepcionados y almacenados en almacén. FIGURA 2-3: ALMACÉN DE MATERIA PRIMA, 2014

Fuente: Fotografía tomada de la planta Windsor.

21



Molienda y tamizado, en la molienda la materia prima es picada, algunas materias primas no son molidas ya que algunos proveedores traen con la granulometría requerida. Posteriormente a la molienda se realiza el tamizado que consta de 5 tamices colocados uno sobre otro separados por 15 cm. los cuales separan mediante vibración constante los granos de tal modo que las partículas caen por gravedad. Las partículas más grandes vuelven a molienda.



Secado en el horno, este proceso se lo realiza para disminuir el porcentaje de humedad de la materia prima, varía en función al tipo de producto en un lapso de 3 a 6 horas según lo requiera. Se utiliza un horno de bandejas.



Formulación, en este proceso se combinan y mezclan los ingredientes de acuerdo a la receta, tanto para tés y mates, según la formulación correspondiente



Envasado, una vez secado el producto pasa a ser envasado en las maquinas ya sea con sobre o sin sobre, también existe la envasadora de laminados que se utiliza principalmente para él té verde y el té negro, actualmente la empresa cuenta con cinco máquinas de envasado con sobre, cuatro máquinas de envasado de te sin sobre y una máquina envasadora de laminados para él te de frutas.

Existen tres tipos de máquinas para el envasado las cuales son: MC: Son las Maquinas envasadoras con sobres, actualmente en la empresa se cuentan con 7 máquinas de este tipo que trabajan en los dos turnos. Ver FIGURA 2-4, Anexo A. MS: Estas son las maquinas envasadoras sin sobre, la empresa tiene 4 máquinas de este tipo que trabajan los dos turnos. Ver FIGURA 2-5 del Anexo A. MSL: Las máquinas MSL son más modernas, se realizan te en sobres laminados como ser el té de frutas, té verde, y te negro, los cuales requieren de una mayor concentración por parte de los operarios porque es un tipo de maquinaria más sofisticado que los anteriores. Ver FIGURA 2-6, Anexo A

22



Control de calidad del producto formulado o en proceso, mientras él te está siendo envasado se toman muestras de las máquinas para realizar un control, en este proceso se verifica si el producto está perfectamente envasado en los saquitos y se verifica si no tiene defectos de fabricación para corregirlos, también se controla color, sabor, aroma, astringencia del producto. En este proceso también se realiza la codificación con fecha de producción y vencimiento, para la identificación del producto por si la maquina comete algún error y fallara en la producción. (Trazabilidad)

Como también se analiza el control de calidad de los insumos la resistencia de los hilos, papel filtro, los sobres y el de etiquetas. La imagen del producto también es importante, es por eso que se realiza un riguroso control de la apariencia de las cajas de té, se verifica que no exista polvo de té, también se verifica que la caja este bien sellada y no presente abolladuras. 

Encelofanado de las cajas, una vez envasado el producto y puesto en las cajas de diferentes presentaciones (100/1, 50/1, y 20/1) se cubren las cajas con celofán de forma tanto mecánica y manual



Enjabado, se empaquetan las cajas en bolsas plásticas (PEBD), para su mejor conservación en jabas.



Almacenamiento del producto Terminado, este es el proceso final para luego proceder a su comercialización acomodando en estos almacenes.

El flujograma del proceso de producción de la unidad de negocio Windsor se encuentra en la FIGURA 2-7 del Anexo A. 2.3. MAQUINARIA Y EQUIPO Windsor es una unidad de negocios que constantemente va modernizando su parque de máquinas por la creciente demanda y el avance de la tecnología. “Inicialmente se contaba con una máquina envasadora muy similar al modelo de estos días, traída desde

23

Inglaterra.”13 La actual maquinaria y cantidad con la que cuenta la Div. Windsor, se describe en la siguiente tabla: CUADRO 2-6: MAQUINARIA, 2014 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DESCRIPCION Maquina envasadora con sobre Maquina envasadora sin sobre Maquina envasadora con sobre laminado Picadora Clasificadora Mezcladora Horno microondas Encelofanadora Enjabadora Codificadora

CANTIDAD 7 4 2 2 2 1 1 3 2 1

Fuente: Elaboración en base a datos del área de mantenimiento.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Los productos de Windsor son variados, son requeridos por las propiedades que tienen para el bienestar de la salud. Actualmente tiene diferentes líneas y presentaciones:14 

LINEA DE TÉS: Té clásico, Té con canela, Té con canela y clavo de olor, en presentaciones de 100 unidades y 50 unidades con sobre y 20 unidades sin sobre.



LINEA DE MATES: Manzanilla, Coca, Anís y Trimate, en presentaciones de 100 unidades y 50 unidades con sobre y 20 unidades sin sobre. Además también existe presentación de 100 unidades de mix de mates.



LINEA DE FRUTAS: Manzana, Piña, Durazno, Té verde, Té negro gourmet, en presentaciones de 20 unidades en caja con sobre y 50 unidades en bolsa con sobre. Presentación de mix de frutas de 50 unidades.



LINEA CEYLÁN: Té con canela y té con canela y clavo de olor, en presentaciones de 20 unidades sin sobre.

13

TORO, Edgar. “Windsor, el té boliviano que llega a una decena de países”. La Razón. Suplemento Financiero. 2 de diciembre de 2012 14

División Windsor. HANSA Ltda. 3 Septiembre 2013

24

CUADRO 2-7: PRODUCTOS WINDSOR, 2014 PRODUCTO

IMAGEN  

Té clásico

  

PROPIEDADES Previene el infarto cardiaco Elimina el colesterol Previene el cáncer de próstata, estómago, piel, páncreas Controla el envejecimiento Es digestivo, adelgazante, estimulante, diurético Mejora la piel Ayuda a la salud dental

Té con canela y clavo

Contiene el más agradable té y especias cuidadosamente seleccionadas que le garantizan una deliciosa infusión

Té con canela

Producto de fina selección y mezcla de tés cultivados manualmente.

Tu mix tés

Presentación única en donde podrá encontrar todas las variedades de Tés

Té verde

 Elimina el exceso de grasa  Reduce la fatiga y aumenta la resistencia al sueño  El consumo de TE VERDE WINDSOR ayuda a frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas

Mate de coca

Elaborado con hojas seleccionadas de coca.

25

CUADRO 2-7: PRODUCTOS WINDSOR, 2014 (Continuación) PRODUCTO IMAGEN PROPIEDADES Mate de cedron

Mate de Cedrón, facilita la indigestión a los estómagos débiles es útil para controlar los nervios y reducir los niveles de ansiedad.

Mate de boldo

Ideal contra la gastritis, indigestión y ulcera. Ideal para después de las comidas. Hojas de Boldo cuidadosamente seleccionadas que le garantizan una deliciosa y beneficiosa Infusión

Tu mix mate

Esta selección de infusiones es ideal para aliviar malestares digestivos y estomacales y para el buen funcionamiento del estómago. Muy beneficioso contra el mal de altura (Sorojchi) porque mejora la oxigenación del organismo.

Mate de anis

Infusión de anís ideal para el flato y la indigestión. confortante después de las comidas

Mate de manzanilla

Obtenido de la flor de Manzanilla. La infusión de manzanilla es ideal para aliviar malestares digestivos, por su acción desinflamante y antiespasmódica.

Trimate

El Trimate Windsor nace de la mezcla de las flores de manzanilla, las semillas de anís y las hojas de coca. La infusión de Trimate es ideal para aliviar malestares digestivos y para el buen funcionamiento del estómago.

26

CUADRO 2-7: PRODUCTOS WINDSOR, 2014 (Continuación) PRODUCTO IMAGEN PROPIEDADES

Té de manzana

  

Alivia la tensión nerviosa Combate el estrés Brinda sueño tranquilo y reparador



Reductor de apetito y apoyo para dietas adelgazantes Apropiado para contrarrestar el colesterol Excelente diurético



Té de piña

   

Té de durazno

Problemas de estreñimiento La acidez Toma WINDSOR DURAZNO después de cada comida y tendrá una mejor digestión

Fuente: elaboración en base a datos de producción y control de calidad

2.5. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN La forma de distribución de los productos de Windsor es a través de los canales de distribución tradicionales como es observa en el siguiente esquema: FIGURA 2-8: CANALES DE DISTRIBUCIÓN, 2014 AGENTES DE VENTA

CLIENTES

WINDSOR MINORISTAS

DETALLISTAS

MAYORISTAS

Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa

27

Cabe destacar que se realiza exportaciones a Chile, Argentina y Colombia, con lo que se confirma la calidad de exportación del producto ya que cumple con los estándares requeridos por los clientes. 2.6. PLANTA Y ÁREA DE PRODUCCIÓN Desde el punto de vista estructural, la superficie de edificación de la empresa es de 1700 [m2], presentando 13 áreas, que se detallan a continuación: CUADRO 2-8: ÁREAS DE LA DIVISIÓN WINDSOR, 2014 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

AREA Áreas administrativas Almacén de materia prima Almacén de producto secado y formulado Almacén de insumos Molienda y tamizado Secado Formulación Envasado Encelofanado y enjabado Humectación control de calidad Comedor Baños y casilleros

Cantidad de ambientes 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración en base a observación en la planta Windsor.

Las estructuras de la empresa fueron conformadas en base a paredes de ladrillo y cemento, revestimiento cerámico y revestimiento de cemento. Las estructuras son metálicas, el techo en la parte de molienda y tamizado esta hecho de calaminas. El layout de la empresa se puede observar en el PLANO 2-1 del Anexo A.

28

2.7. IMPACTO AMBIENTAL Para poder obtener la licencia de funcionamiento toda empresa debe contar con el R.A.I.15 con el fin de prevenir daños al medio ambiente a causa de la actividad industrial desarrollada por la División. 2.8. MANTENIMIENTO El mantenimiento de la Div. Windsor está a cargo de Marvin Villca, se realiza de manera programada todos los lunes de cada semana durante 2 horas en las que para la producción para dar curso al mantenimiento preventivo.

15

Registro Ambiental Industrial

29

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE HANSA Ltda. - DIVISION WINSOR EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3.1.INTRODUCCION El diagnóstico de la situación actual de la organización, permitirá determinar a través de la información disponible, la descripción de las condiciones de seguridad y salud ocupacional que tiene la Windsor. La intención de realizar el análisis de la situación actual es poder validar la importancia del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, así como dimensionar su gravedad que generara y las características de las posibles alternativas de solución a los peligros detectados. En este diagnóstico se realizan dos tipos de enfoques, el primer enfoque es referido a la ocurrencia de sucesos, es decir medir los incidentes, accidentes, enfermedades estableciendo sus características respectivas, el segundo enfoque está orientado en medir las situaciones preliminares a los sucesos, es decir medir los niveles de riesgos existentes, la gestión preventiva y las condiciones de seguridad.16 El primer enfoque implica acciones correctivas que puede ser recopiladas de una manera complementaria para el sistema de seguridad y salud ocupacional, mientras que el segundo enfoque lleva inserto actividades preventivas con la que se pueden suministrar información de manera detallada y así obtener una visión homogénea para poder satisfacer con las exigencias que determina la legislación nacional y el sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 3.2.METODOLOGIA EMPLEADA La descripción y análisis de la situación actual en la que se encuentra la empresa en el tema de seguridad y salud ocupacional debe determinar; las condiciones de seguridad e 16

Programa de Cooperación Técnica en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SySO Bolivia “Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos ocupacionales”. 2003

30

higiene industrial con las que dispone, el grado de captación de los elementos del sistema gestión de seguridad y salud ocupacional y la determinación de los riesgos ocupacionales existentes en la organización. Las técnicas empleadas que permitirán medir y evaluar el desempeño de seguridad y salud ocupacional de Hansa Ltda. - División Windsor serán los siguientes: 

Análisis preliminar de la situación en seguridad y salud ocupacional.



Inspecciones de seguridad e higiene industrial



Identificar los peligros, evaluar los riesgos y control de los riesgos.

La aplicación de las técnicas fue desarrollada con base en el Decreto Ley N° 16998 (Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar). El modelo a emplearse se denomina probabilidad por consecuencia donde se fundamenta el cálculo del grado de peligrosidad y nivel de riesgo, y tiene una evaluación numérica considerando dos factores que son: Probabilidad: “El concepto de probabilidad está integrado al término de exposición de las personas al riesgo. Así por ejemplo, la probabilidad de caída en un pasillo debido al agua derramada dependerá de la probabilidad de que se produzca el derrame y del tiempo de exposición de la persona a tal factor de riesgo.”17 Consecuencia: “La materialización

de un riesgo puede generar consecuencias

diferentes, cada una de ellas son su correspondiente probabilidad.”18

17

SLIDESHARE, 14 Octubre 2013 18 SLIDESHARE, 14 Octubre 2013

31

3.3. ALCANCE DEL DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la empresa toma en cuenta todos los ambientes que son ocupados por la unidad de negocio WINDSOR, tanto como la parte administrativa y fundamentalmente la parte operativa. 3.4. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS El análisis inicial se realiza en base a la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos que es una herramienta que sirve principalmente para la gestión del riesgo en sus diferentes niveles. Matriz de riesgo. “Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos.”19 FIGURA 3-1: FASES DE LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE RIESGO

Fuente: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, 14 Octubre 2012

19SISTEMAS

INTEGRADOS DE GESTIÓN, 14 Octubre 2013

32

Por lo menos dos veces al año, o en caso de que exista un cambio en el proceso productivo o en la normativa legal aplicable, el equipo evaluador debe desarrollar la evaluación de riesgos, mediante una inspección de los lugares de trabajo. Ver Anexo D (PR-SYSO-02) Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Para realizar este análisis se emplea el Método semi-cuantitativo, en base a un modelo matemático en combinación con las características cualitativas del lugar de estudio, aplicando la matriz de evaluación IPER (Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos), la matriz tiene varios campos, que se detallan a continuación: 3.4.1. NUMERO (N°) Es la enumeración secuencial que se tiene en cada fila, al mismo tiempo tiene la funcionalidad a manera de codificación de cada uno de los peligros identificados y su correspondiente evaluación de riesgo. Sirve para realizar la trazabilidad de dicho peligro. 3.4.2. AREA CUADRO 3-1: LISTADO DE AREAS DE ESTUDIO N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ÁREA Almacén de materia prima Almacén de materia prima molida Almacén de insumos Horno de secado Horno microondas Laboratorio de control de calidad Molienda Clasificado Formulación Envasado Encelofanado Enjabado Almacén de producto terminado Servicios higiénicos Administración Mantenimiento

Fuente: Elaboración en base a observación directa.

33

Se refiere al área específica de la empresa donde se realiza el análisis. El listado de las diferentes áreas de la División Windsor se presenta en el CUADRO 4-1. 3.4.3. FUENTE, SITUACIÓN O ACTO DE PELIGRO Esta referido al peligro como tal identificado en el lugar de estudio, que puede ser un objeto, una situación o una actitud tomada por parte del trabajador. 3.4.4. CONDICIÓN DE PELIGRO DE LA FUENTE Es la circunstancia en la que se encuentra identificado el peligro que podría dar lugar a un incidente, accidente o al deterioro progresivo del trabajador. 3.4.5. ÁMBITO DE RIESGO La eliminación de los riesgos, tan deseable, no siempre es posible, y es entonces cuando tenemos que recorrer a la segunda alternativa: la de la valoración de los riesgos que no se han podido evitar. La salud de un trabajador debe contemplar su bienestar en un sentido amplio, tomando en cuenta el aspecto físico, social y el bienestar psicológico, solo así se espera un equilibrio saludable. “Aceptando la definición moderna del término “Salud”, en la que se contempla no tan solo la ausencia de enfermedad orgánica (funcionamiento deficiente del conjunto de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano), si no el equilibrio físico, psíquico y social, podemos aceptar que el control de la “Salud Laboral”, sea algo más amplio que únicamente evitar la aparición de la enfermedad profesional.” 20 Por lo tanto se debe velar por el adecuado mantenimiento del equilibrio físico, psíquico y social de un individuo en el entorno laboral. Por lo explicado anteriormente se analizan cuatro ámbitos de riesgo:

20

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de empleo y seguridad social. Gobierno de España Ley General de la Seguridad Social (Decreto 2065/74 de 30 de Mayo)

34

3.4.5.1. HIGIENE OCUPACIONAL Que se ocupa de los riesgos y enfermedades ocupacionales relacionados con los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo al que están expuestos los trabajadores. FIGURA 3-2: CONDICIONES DE HIGIENE CONDICIONES DE HIGIENE Factores físicos: ruido, vibración, iluminación, presión, temperatura y radiaciones. Factores químicos: polvo, gas, vapor, líquidos y solidos tóxicos. Factores biológicos: virus, bacterias, hongos, agentes animados.

ESCENARIO

PELIGRO

RIESGO

Exposición peligrosa

Riesgo de deterioro por exposición

Fuente: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Curso de especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, 2014

La higiene se define como una técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo. Es importante realizar las mediciones de los factores de riesgo higiénico a los que están expuestos los trabajadores sobretodo en el área de operaciones, tomando en cuenta los niveles máximos de exposición.

35

FIGURA 3-3: ESTRUCTURA CAUSAL DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS.

Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Laborales21

3.4.5.2. ERGONOMIA La ergonomía es la técnica de estudio y adaptación mutua entre el hombre y su puesto de trabajo. FIGURA 3-4: CONDICIONES ERGONÓMICAS CONDICIONES ERGONÓMICAS

Carga estática: posturas de trabajo y esfuerzo físico extático. Carga dinámica: movimientos de trabajo y esfuerzo físico.

ESCENARIO

PELIGRO

RIESGO

Sobrecarga músculo esquelética

Riesgo de deterioro por sobrecarga

Fuente: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Curso de especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, 2014

21

ROMERA, Juan Luis. LAHERA, Agueda. CANALS, Rafael. GALAN, Jose. GALLARDO, Antonio. ROMAN, Modesto. ROPERO Montoro, Maria del Carmen. YEPEZ Perez, Jose Luis. “Manual de Evaluación de Riesgos Laborales”. Pag. 14.

36

3.4.5.3. PSICOSOCIOLOGÍA Referido a los aspectos sociales del entorno laboral que afectan de manera psicológica al trabajador. FIGURA 3-5: CONDICIÓN PSICOSOCIAL CONDICIONES PSICOSOCIALES

Características y contenido de la tarea. Organización del tiempo de trabajo. Relaciones humanas. Características de la gestión.

ESCENARIO

PELIGRO

RIESGO

Presión psicosocial

Riesgo de deterioro por presión

Fuente: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Curso de especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, 2014

3.4.5.4. SEGURIDAD Contempla las condiciones de seguridad física de los trabajadores. FIGURA 3-6: CONDICIONES DE SEGURIDAD CONDICIONES DE SEGURIDAD Lugares y superficies de trabajo Herramientas y maquinas Sistemas de elevacion y transporte Sistemas con energias peligrosas Materiales peligrosos Otros

ESCENARIO

PELIGRO

RIESGO

Fuentes de incidentes de seguridad

Riesgo de daños por incidentes

Fuente: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Curso de especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, 2014

37

3.4.6. CATEGORÍA GENERAL DEL RIESGO En determinados tipos de riesgos, las metodologías quedan establecidas por la normativa, que es la que indica cómo se tiene que evaluar la magnitud del riesgo en cuestión e, incluso, indica las medidas preventivas que se deben adoptar en función de esta magnitud (por ejemplo, los casos de exposición a contaminantes químicos o el ruido). La mayoría de métodos de evaluación de los riesgos de seguridad siguen este sistema binominal, y están basados en los trabajos efectuados por William T. Fine. Es necesario aclarar que esta metodología de valoración de la gravedad de un riesgo y de otros aspectos similares sólo es aplicable a la valoración de los riesgos que no disponen de una metodología propia (habitualmente, los de seguridad). Cuando lo que hay que valorar son riesgos higiénicos, ergonómicos, psicosociales y otros de seguridad, como el incendio, existen. Los riesgos considerados para la evaluación, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, son de cuatro tipos: CUADRO 3-2: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14.

RIESGOS RELACIONADOS A CONDICIONES DE SEGURIDAD Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas mayores de personas a distinto nivel (más de 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Pisada de objetos Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Contactos térmicos con partes calientes o frías Contactos con llamas abiertas o gases fríos Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos Atrapamiento por o entre objetos (menores a 5 kg) Aplastamiento, ahogamiento entre objetos (mayores a 5 kg) Cortes, golpes, penetraciones por herramientas

38

CUADRO 3-2: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL (Continuación) 1. RIESGOS RELACIONADOS A CONDICIONES DE SEGURIDAD 1.15. Cortes, penetraciones, excoriaciones de otra clase 1.16. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1.17. Caída de objetos menores o herramientas por manipulación (menos de 5 kg) 1.18. Caída de objetos desprendidos 1.19. Atropellamiento o golpes por objetos móviles 1.20. Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes 1.21. Choques o golpes con objetos móviles 1.22. Inicio de incendios 1.23. Facilitar la propagación de incendios 1.24. Inexistencia o falencia de medios de sofocación de incendios 1.25. Evacuación defectuosa en caso de incendios 1.26. Explosiones 1.27. Ocupantes de choques de vehículos en movimiento 1.28. Ocupantes de vuelcos vehiculares 1.29. Trabajos en espacios confinados 1.30. Incidentes por iluminación o deslumbramiento 1.31. Exposición incidental a límites extremos de higiene 1.32. Accidentes causados por seres vivos 1.33. Accidentes por causa natural (infarto, embolia,..) Fuente: Organización Internacional del trabajo, Estándar de riesgos

CUADRO 3-3: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA HIGIENE INDUSTRIAL 2. 2.1. 2.2. 2.3.

RIESGOS RELACIONADOS A CONDICIONES DE HIGIENE Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a vibraciones Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) 2.4. Enfermedades por exposición a humedad extrema 2.5. Enfermedades por exposición a radiaciones ionizantes 2.6. Enfermedades por exposición a radiaciones no ionizantes 2.7. Enfermedades por contacto o ingestión a sólidos/líquidos peligrosos 2.10. Enfermedades por exposición a polvos o fibras 2.11. Enfermedades por exposición a gases tóxicos o vapores 2.12. Enfermedades por exposición a insectos/animales peligrosos 2.13. Enfermedades por exposición a agentes biológicos Fuente: Organización Internacional del trabajo. Estándar de riesgos

39

CUADRO 3-4: RIESGOS CONSIDERADOS POR LA ERGONOMÍA INDUSTRIAL 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

RIESGOS RELACIONADOS A CONDICIONES ERGONÓMICAS Ejecución de posturas inadecuadas Ejecución de movimientos repetitivos Ejecución de sobre esfuerzos físicos Ejecución de sobre esfuerzos visuales

Fuente: Organización Internacional del trabajo. Estándar de riesgos

3.4.7. PONDERACIÓN DE PROBABILIDAD Para estimar a la Probabilidad de Riesgo se analiza cinco factores a los que a través del método semi-cuantitativo que a través de un modelo matemático se les da una ponderación específica a cada uno de los factores: CUADRO 3-5: MODELO MATEMÁTICO PARA ESTIMAR LA PROBABILIDAD FACTORES DE PROBABILIDAD

Max. valor de nivel de Prob.

Frecuencia y duración de la exposición Cantidad de trabajadores expuestos Condiciones preventivas Existencia de estándares o procedimientos Competencia del trabajador

100

Peso de importancia 30% 25% 20% 10% 15%

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

i)

Frecuencia y duración de la exposición Debido a que el proceso de la empresa está más basado en la manufactura se considera la salud y protección del trabajador lo más importante en relación a otros aspectos. Se le da una ponderación del 30%, ya que es muy importante. Las variables de probabilidad que se toma en cuenta para este factor son cinco y están en función al tiempo de exposición.

ii)

Cantidad de trabajadores expuestos Se le da una ponderación del 25% debido a que es importante el trabajador ya que sin él no se podría producir en la División Windsor. Las variables son el número de trabajadores expuestos al riesgo.

iii)

Condiciones preventivas y de control existente.

40

Tiene una ponderación del 20%, porque es importante la prevención sobre todo cuando se trata de riesgos. Las variables son de tipo de existencia, es decir, es acorde al nivel de cobertura de las condiciones ya que estas están dadas por el empleador. iv)

Existencia de estándares o procedimiento. Este punto es importante, ya que los trabajadores de la empresa, debido a la experiencia laboral que tienen realizan sus actividades de manera empírica sin el conocimiento de otros métodos. Tiene una ponderación del 10% que es el más bajo.

v)

Competencia del trabajador. Con una ponderación del 15%, se califica si el trabajador es competente o no. La competencia del trabajador es un factor no muy importante ya que se trata de una empresa con varios años de funcionamiento y la experiencia de los trabajadores de a incrementado.

Posterior a la asignación de la ponderación se debe asignar un puntaje a cada una de las categorías que conforman las variables de probabilidad. 3.4.7.1. FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN Se define la frecuencia de exposición al riesgo y se le asigna un puntaje a cada una de las diferentes categorías. Anotar el puntaje de la categoría seleccionada en el formulario. Las categorías de definen a continuación: CUADRO 3-6: FRECUENCIA Y DURACION DE LA EXPOSICION CATEGORIA Alguna vez en la jornada Hasta 2 horas en la jornada Hasta 5 horas en la jornada Una jornada Más de una jornada

PUNTAJE 3 4 5 10 15

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

41

3.4.7.2. NÚMERO DE PERSONAL EXPUESTO Para analizar el número de personas expuestas, se deben analizar primero si existen controles o no para el riesgo en análisis. Seguidamente se define el número de expuestos al riesgo y selecciona solo una de las diferentes categorías. Anotar la categoría seleccionada con el puntaje elegido. CUADRO 3-7: CANTIDAD DE TRABAJADORES EXPUESTOS CATEGORIA Un trabajador De dos a tres trabajadores Más de tres trabajadores

PUNTAJE 5 15 25

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

3.4.7.3. CONDICIONES PREVENTIVAS Se toma en cuenta la existencia de las condiciones del ambiente de trabajo que minimizarían la probabilidad del riesgo, se analizan tres categorías. CUADRO 3-8: CONDICIONES PREVENTIVAS CATEGORIA Existen / satisfactorias Existen parcialmente No existen

PUNTAJE 1 10 20

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

Anotar la categoría seleccionada con el puntaje elegido. 3.4.7.4. EXISTENCIA DE ESTANDARES O PROCEDIMIENTOS Se toma en cuenta la existencia de los estándares o procedimientos de las actividades desarrolladas durante el proceso de producción de té y/o mate, que inciden en aminorar la probabilidad del riesgo, se analizan dos categorías. Anotar la categoría seleccionada con el puntaje elegido.

42

CUADRO 3-9: EXISTENCIA DE ESTANDARES O PROCEDIMIENTOS CATEGORIA Existen estándares/ procedimiento No existen estándares de procedimiento

PUNTAJE 1 10

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

3.4.7.5. COMPETENCIA DEL TRABAJADOR La competencia del trabajador solo tiene dos categorías, ya que existen actividades que no requieren previa capacitación de los operarios especialmente al inicio. CUADRO 3-10: COMPETENCIA DEL TRABAJDOR CATEGORIA Trabajador competente Trabajador no competente

PUNTAJE 1 15

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

Anotar la categoría seleccionada con el puntaje elegido. 3.4.8. RANGOS DE NIVEL DE PROBABILIDAD A través del modelo matemático y en base a las ponderaciones de peso de los factores que determinan el tipo de probabilidad del riesgo, se obtienen los rangos para los tres niveles de probabilidad. CUADRO 3-11: RANGO DE NIVEL DE PROBABILIDAD CATEGORIA Probabilidad baja Probabilidad media Probabilidad alta

PESO DE IMPORTANCIA 2,6 9,4 9,5 15,6 15,7 18,0

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

3.4.9. PONDERACION DE CONCECUENCIA Para la estimación de las consecuencias del riesgo se analizan tres factores: 

Las consecuencias a personas

43



Las consecuencias a equipos o pérdidas económicas



Las consecuencias en el medio ambiente de trabajo

Este modelo matemático permite clasificar las consecuencias de los riesgos, categorizando las posibles consecuencias humanas, materiales/económicas y del medio ambiente que se podrían suscitar. Se debe seleccionar la categoría de consecuencia que se está identificando en esta etapa y anotar el valor numérico en la casilla del formulario en la casilla de consecuencia con la siguiente valoración numérica en cada categoría. CUADRO 3-12: MODELO MATEMATICO PARA ESTIMAR LA CONSECUENCIA FACTORES DE CONSECUENCIA

MAXIMO VALOR PESO DE DE NIVEL DE IMPORTANCIA CONSECUENCIA

Consecuencia en trabajadores Consecuencia en productos/ instalaciones Consecuencias en el medio ambiente

200

MAXIMO PUNTAJE DEL FACTOR

50%

100

30%

60

20%

40

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

i)

Consecuencia en trabajadores Debido a que el proceso de la empresa está más basado en la manufactura se considera la salud y protección del trabajador lo más importante en relación a otros aspectos, por lo cual se le da la ponderación más alta que es del 50%, ya que es muy importante. Las variables de probabilidad que se toma en cuenta para este factor son cinco y están en función al tiempo de exposición.

ii)

Consecuencia en productos/ instalaciones Tiene una ponderación del 30% debido a que los productos e instalaciones de la Planta Windsor no son materiales riesgosos debido a su naturaleza.

iii)

Consecuencias en el medio ambiente

44

Se le da una ponderación del 20% debido a que hoy en día el medio ambiente es importante, sin embargo en la División Windsor no se produce un impacto ambiental de gran magnitud. Las variables son tres. Posterior a la asignación de la ponderación se debe asignar un puntaje a cada una de las categorías que conforman las variables de consecuencia. 3.4.9.1. CONSECUENCIA EN TRABAJADORES Se define la consecuencia en trabajadores en seis categorías y se le asigna un puntaje a cada una acorde a la incapacidad que generaría el riesgo en análisis. Anotar el puntaje de la categoría seleccionada en el formulario. Las categorías de definen a continuación: CUADRO 3-13: CONSECUENCIA EN TRABAJADORES CATEGORIA Sin consecuencias humanas Incapacidad temporal parcial Incapacidad temporal total Incapacidad permanente parcial Incapacidad permanente total Muerte

PUNTAJE 1 24 46 69 90 100

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

3.4.9.2. CONSECUENCIA EN PRODUCTOS/INSTALACIONES CUADRO 3-14: CONSECUENCIA EN PRODUCTOS/INSTALACIONES CATEGORIA Sin consecuencias materiales Perdida menor a 500 $us Entre 5000 $us y 15.000 $us Entre 15.001 $us y 100.000 $us Mas de 100.000 $us

PUNTAJE 1 15 25 40 60

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

Para analizar el número de personas expuestas, se deben analizar primero si existen controles o no para el riesgo en análisis. Seguidamente se define el número de expuestos

45

al riesgo y selecciona solo una de las diferentes categorías. Anotar la categoría seleccionada con el puntaje elegido. 3.4.9.3. CONSECUENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Se toma en cuenta la existencia de las condiciones del ambiente de trabajo que minimizarían la probabilidad del riesgo, se analizan tres categorías. CUADRO 3-15: CONSECUENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CATEGORIA Sin consecuencia para el medio ambiente Solo contamina el ambiente de trabajo Se generan impactos ambientales

PUNTAJE 1 28 40

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

Anotar la categoría seleccionada con el puntaje elegido. 3.4.10. RANGOS DE NIVEL DE CONSECUENCIA A través del modelo matemático y en base a las ponderaciones de peso de los factores que determinan. CUADRO 3-16: RANGO DE NIVEL DE CONSECUENCIA CATEGORIA Consecuencia baja Consecuencia media Consecuencia alta

PESO DE IMPORTANCIA 1,0 26,0 26,1 50,9 51,0 76,0

MAXIMO PUNTAJE DEL FACTOR 200,0 5200,0 5201,0 10199,0 10200,0 15200,0

Fuente: elaboración en base a apuntes de la materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (IND-641). Semestre II/2012.

3.4.11. EVALUACIÓN DE RIESGOS La finalidad de la valoración es determinar cuál es la magnitud y la gravedad del riesgo para adoptar las medidas preventivas más adecuadas en función de su gravedad. Para valorar la magnitud de estos riesgos, se pueden utilizar varias metodologías según la tipología del riesgo. Actualmente se dispone de metodologías adecuadas para todo tipo de

46

riesgos, tanto si se trata de riesgos de seguridad como si se trata de riesgos higiénicos, ergonómicos o psicosociales. Para efectuar la evaluación de riesgos no hay una única metodología establecida legalmente, y cualquier metodología puede ser válida, siempre que cumpla los requisitos mínimos. Evaluación de Riesgo: “Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o riesgos son aceptables.”22 La evaluación del nivel de riesgo se realiza utilizando el CUADRO 3-17, donde se intersecta la información de la probabilidad de riesgo y de consecuencia de riesgo en la matriz de evaluación de riesgos, este valor numérico se lo registra en el cuadro de intersección mediante un valor numérico. Este valor nos indica el tipo de riesgo que existe en esa etapa. CUADRO 3-17: GENERACIÓN DE RIESGOS CONSECUENCIAS BAJA ALTA

ALTA

MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

PROBABILIDAD MEDIA BAJO BAJA

MEDIA

MODERADO

TOLERABLE BAJO

IMPORTANTE MODERADO

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-11 y CUADRO 3-16.

3.4.12. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS Seguidamente se establece el tipo de riesgo evaluado. La interpretación de los niveles de La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (Matriz IPER) se puede observar en el Anexo C, CUADRO 3-18: MATRIZ IPER.

22

SLIDESHARE, 14 Octubre 2013

47

CUADRO 3-19: CUADRO RESUMEN MATRIZ IPER TIPO DE RIESGO TOLERABLE BAJO MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE TOTAL

CANTIDAD 44 0 94 28 0 166

(%) 26,51 0,00 56,63 16,87 0,00 100

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18.

En cuanto al nivel de riesgo el 57% de los riesgos son moderados, como se observa en la FIGURA 3-7. Tiene una prioridad media puesto que se debe tratar después de los riesgos intolerables e importantes. Así que prioritariamente se debe gestionar los riesgos importantes que representan el 17% en el corto plazo. FIGURA 3-7: GRAFICO RESUMEN MATRIZ IPER

TIPO DE RIESGO IMPORTANTE 17%

INTOLERABLE 0%

TOLERABLE 26% TOLERABLE BAJO

BAJO 0%

MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

MODERADO 57%

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18: MATRIZ IPER

Según el ámbito de riesgo analizado el 75% de los peligros son de seguridad, con lo que se confirma que es necesaria la implementación de un sistema de gestión de Seguridad y

48

Salud Ocupacional en la Div. Windsor, dando énfasis a brindar las condiciones de seguridad física a los trabajadores. Ver CUADRO 3-20. Sin dejar de lado a las condiciones de higiene que se encuentran presentes en menor porcentaje pero no menos importante al igual que la ergonomía. CUADRO 3-20: ÁMBITO DE RIESGO AMBITO DE RIESGO CANTIDAD PORCENTAJE SEGURIDAD 125 75,30 HIGIENE 24 14,46 ERGONOMIA 17 10,24 PSICOSOCIAL 0 0,00 TOTAL 166 100 Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18.

FIGURA 3-8: GRAFICO ÁMBITO DE RIESGO

AMBITO DE RIESGO ERGONOMIA 10%

PSICOSOCIAL 0%

HIGIENE 15%

SEGURIDAD HIGIENE ERGONOMIA PSICOSOCIAL

SEGURIDAD 75%

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-20

Con el análisis se obtiene que el 58% de los peligros identificados tiene una probabilidad media, mientras que el resto tienen una baja probabilidad de ocurrencia. Ver CUADRO 3-21.

49

CUADRO 3-21: PROBABILIDAD PROBABILIDAD BAJA MEDIA ALTA TOTAL

CANTIDAD 69 97 0 166

PORCENTAJE 41,57 58,43 0,00 100,00

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18.

FIGURA 3-9: GRAFICO DE PROBABILIDAD

TIPO DE PROBABILIDAD ALTA 0%

BAJA 42% BAJA MEDIA ALTA

MEDIA 58%

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-21

Por otro lado el 53% tiene una consecuencia baja, el 28% una consecuencia media y el 19% una consecuencia alta. Se debe tomar en cuenta que un nivel de consecuencia alta da lugar a riesgos intolerables, importantes y moderados, los cuales requieren prioridad en la gestión de riesgos. Ver Capitulo IV. En vista de que la meta inicial es aminorar o eliminar los riesgos intolerables. CUADRO 3-22: CONSECUENCIA CONSECUENCIA CANTIDAD PORCENTAJE BAJA 89 53,61 MEDIA 46 27,71 ALTA 31 18,67 TOTAL 166 100,00 Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18.

50

FIGURA 3-10: GRÁFICO CONSECUENCIA

ALTA 19%

TIPO DE CONSECUENCIA BAJA 53% BAJA MEDIA ALTA

MEDIA 28%

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-22.

El punto de partida de la prevención de riesgos laborales es la evaluación de riesgos es por eso que para su mejor comprensión y análisis se ordenan los datos, puesto que de esta manera se puede precisar más asertivamente una gestión de riesgos que priorice los de mayor importancia. “La evaluación de riesgos es el fundamento previo e inexcusable de la planificación preventiva y, puesto que ésta ha de incluir una priorización de las actividades previstas, la evaluación ha de contemplar, necesariamente, algún tipo de medida de los riesgos, que permita su jerarquización.”23 La frecuencia de los riesgos identificados se realiza en base a la cantidad de veces que este mismo riesgo está presente en las áreas de estudio. Se ha analizado todas las áreas de producción, almacenes, administración, cocina y baños. La mayoría de los riesgos identificados son a consecuencia del polvo presente en el ambiente de trabajo.

23

MORENO Hurtado, José Joaquin; ROMERA Muños, Juan Luis; LAHERA Mexia, Agueda; CANALS Salinas, Rafael; GALAN Cortes, Jose; PACHON Gallardo, Antonio; ROMAN Delgado, Modesto; ROPERO Montoro, Maria del Carmen; YEPEZ Perez, Jose Luis. ”Manual de evaluación de riesgos laborales”. Junta de Andalucía. Dirección general de seguridad y salud laboral. Subdirección de prevención de riesgos laborales. Noviembre, 2004. Pag. 9

51

CUADRO 3-23: FRECUENCIA DE LOS RIESGOS RIESGO IDENTIFICADO Caídas de personas al mismo nivel Inicio de incendios Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Facilitar la propagación de incendios Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Ejecución de posturas inadecuadas Contactos térmicos con partes calientes o frías Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a polvos o fibras Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) Ejecución de movimientos repetitivos Cortes, golpes, penetraciones por herramientas Enfermedades por exposición a vibraciones Ejecución de sobre esfuerzos físicos Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión Explosiones Contactos con llamas abiertas o gases fríos Atrapamiento por o entre objetos (menores a 5 kg) Cortes, penetraciones, excoriaciones de otra clase Enfermedades por exposición a radiaciones no ionizantes Ejecución de sobre esfuerzos visuales Caídas mayores de personas a distinto nivel (más de 1,8 metros) Pisada de objetos Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos Aplastamiento, ahogamiento entre objetos (mayores a 5 kg) Caída de objetos menores o herramientas por manipulación (menos de 5 kg) Atropellamiento o golpes por objetos móviles Inexistencia o falencia de medios de sofocación de incendios Ocupantes de choques de vehículos en movimiento Ocupantes de vuelcos vehiculares Incidentes por iluminación o deslumbramiento Accidentes causados por seres vivos Enfermedades por exposición a gases tóxicos o vapores Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18

CANTIDAD 18 15 12 12 12 8 8 6 6 6 5 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

52

Los riesgos representan un daño futuro que está en la incertidumbre, pues su incidencia es hipotética; para eliminar el riesgo se requiere ir mas allá de prevenir y corregir aquellas deficiencias detectadas, la meta pura es la eliminación total de alguna posibilidad de ocurrencia del daño o deterioro a la salud, sin embargo a veces es imposible, pero dentro de un Sistema de Gestión con la implementación del Ciclo de Deming de mejora continua se podría llegar a una disminución considerable del grado de ocurrencia del daño. FIGURA 3-11: FRECUENCIA DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGOS IDENTIFICADOS

FRECUENCIA Vs. RIESGOS IDENTIFICADOS Enfermedades por exposición a gases tóxicos o vapores Accidentes causados por seres vivos Incidentes por iluminación o deslumbramiento Ocupantes de vuelcos vehiculares Ocupantes de choques de vehículos en movimiento Inexistencia o falencia de medios de sofocación de incendios Atropellamiento o golpes por objetos móviles Caída de objetos menores o herramientas por manipulación (menos de 5 kg) Aplastamiento, ahogamiento entre objetos (mayores a 5 kg) Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos Pisada de objetos Caídas mayores de personas a distinto nivel (más de 1,8 metros) Ejecución de sobre esfuerzos visuales Enfermedades por exposición a radiaciones no ionizantes Cortes, penetraciones, excoriaciones de otra clase Atrapamiento por o entre objetos (menores a 5 kg) Contactos con llamas abiertas o gases fríos Explosiones Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas Ejecución de sobre esfuerzos físicos Enfermedades por exposición a vibraciones Cortes, golpes, penetraciones por herramientas Ejecución de movimientos repetitivos Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal… Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Enfermedades por exposición a polvos o fibras Enfermedades por exposición a ruido Contactos térmicos con partes calientes o frías Ejecución de posturas inadecuadas Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Facilitar la propagación de incendios Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Inicio de incendios Caídas de personas al mismo nivel

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

FRECUENCIA

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-18.

53

3.5. EVALUACION DE CUMPLIMIENTO SOBRE NB/OHSAS 18001 La Norma Boliviana NB/OHSAS 18001 abarca la gestión de SySO, está destinada a proporcionar a las organizaciones de los elementos de un eficaz sistema de gestión de SySO que pueda integrarse con otros requisitos de gestión y ayudar a las organizaciones a lograr objetivos económicos de SySO. Estas normas, así como otras Normas Internacionales, no tienen la intención de ser usadas para crear barreras comerciales o para aumentar o cambiar las obligaciones legales de una organización. La NB/OHSAS 18001 especifica requisitos para un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, con el fin de apoyar y promover un ambiente de trabajo seguro, que vaya de la mano con las necesidades socio-económicas de la empresa. FIGURA 3-12: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO REQUISITOS NB/OHSAS 18001 SI 9%

NO 91%

Fuente: Elaboración en base al CUADRO 3-24, Anexo B.

El resultado de la evaluación de cumplimiento de los requisitos de la norma boliviana NB/OHSAS 18001, confirma la necesidad del diseño de un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para su implementación en la Div. Windsor.

54

CAPITULO IV: POLITICA Y PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4.1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4.1.1. REQUISITO DE LA NORMA BOLIVIANA NB/OHSAS 18001 En el apartado 4.2 de la Norma Boliviana NB/OHSAS 18001 especifica que es requisito del sistema de gestión de SySO la política se define y se autoriza, y se comprometen la alta gerencia y los trabajadores de la división WINDSOR. Es uno de los requisitos indispensables para el diseño del SG de SySO porque brinda los lineamientos a modo de alcance que tiene el sistema. 4.1.2.

DEFINICION

DE

LA POLITICA DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA La definición de la política implica tomar en cuenta los aspectos mencionados en la NB/OHSAS 18001 que sean congruentes y aplicables a la naturaleza de la unidad de negocios Windsor. La política del SG de SySO es la base fundamental para el establecimiento de los objetivos de seguridad y salud ocupacional. Se plantea la política del sistema a continuación:

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Es política de la Div. WINDSOR que elabora y comercializa una gama de mates y tés, satisfacer los requerimientos de seguridad, conforme a especificaciones normativas mejorando continuamente las condiciones de trabajo y la eficacia del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional con el apoyo de personal competente.

55

4.1.5. APROBACION DE LA POLITICA Su aprobación está sujeta a la gerencia de la unidad de negocios, puesto que es la alta dirección quien debe definir y autorizar la política de SySO. La política del SG expresada por la gerencia es adecuada a la organización y a las expectativas y necesidades de los trabajadores de Windsor, toma en cuenta el compromiso de mejora continua. 4.1.6. DIFUCION DE LA POLITICA La política de Seguridad y Salud Ocupacional es comunicada, difundida y entendida por las partes interesadas, en toda la organización a través de capacitaciones, reuniones de sensibilización y por publicación mural de la misma, de manera que el personal la asume como propia y la cumpla. Ya que se quiere que el personal este comprometido con esta política. La Política entra en vigencia a partir del momento en que se realiza la distribución de los documentos, para su difusión por cualquiera de los medios debe ir firmada y con la fecha de vigencia. 4.1.7. REVISION DE LA POLITICA En concordancia con la mejora continua se replanteara de acuerdo al contexto, la revisión se realiza de manera periódica, al menos una vez al año, para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la división Windsor. 4.2. PLANIFICACION 4.2.1. PLANIFICACION PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES 4.2.1.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

56

La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. “La importancia de la problemática derivada de los riesgos profesionales ha dado lugar al desarrollo de una serie de técnicas que son de carácter preventivo, asistencial, rehabilitadoras y recuperadoras que han llegado a tener personalidad propia, por la influencia en sus objetivos y las fuertes interrelaciones entre muchas de ellas de una actuación coordinada de las diversas especialidades.”24 La evaluación de riesgos es un instrumento mediante el cual la empresa puede obtener datos y tener conocimiento de su situación con relación a la seguridad y la salud de sus trabajadores. Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño. Pero no es tan sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa tiene que aplicar en su gestión, ver Anexo D, Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos, PR-SYSO-02. “Este es el objetivo de la evaluación de riesgos: disponer de un diagnóstico de la prevención de los riesgos laborales en una empresa determinada para que los responsables de esta empresa puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.”25 Según NB/OHSAS 18001:2008, “riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro a la salud que

24

MAFRE, Fundación. “Manual de Higiene Industrial”. Editorial Mafre. Cuarta Edición Diciembre 1996. Pag.

2 25

SERNA, Mar Calvo. “Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales”. Version 3.1. Generalitata de Catalunya. Departamneto de trabajo. Direccion General de Relaciones Laborales. Barcelona, Diciembre 2006

57

puede causar el suceso o exposición”26 . Por ello, se entiende que el riesgo es el resultado de una variable que denominamos probabilidad y que representa la oportunidad de incidencia de un evento, asociada a otra variable que se denomina severidad que expresa la dimensión de la consecuencia de dicho evento. 4.2.1.2. SIGNIFICANCIA DE LOS RIESGOS Seguidamente se establece el tipo de riesgo evaluado. La interpretación de los niveles de riesgo se detallan a continuación: CUADRO 4-1: INTERPRETACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

4 RIESGO IMPORTANTE

3 RIESGO MODERADO

2 RIESGO BAJO

1 RIESGO TOLERA BLE

NIVEL DE RIESGO

CRITERIOS DE ACCIÓN  En el largo plazo el riesgo debe ser controlado, analizado la factibilidad de la solución. Sin embargo si este riesgo no requiere inversión alguna podría ser controlado en mediano o menor plazo.  Se debe reportar el riesgo verbalmente al trabajador.  En el mediano o largo plazo el riesgo debería ser controlado, sin embargo si este riesgo no requiere inversión alguna podría ser controlado en mediano o menor plazo.  Se debe reportar el riesgo verbalmente al trabajador.  En el mediano plazo el riesgo debería ser controlado.  Concluida la evaluación, se debe reportar verbalmente o por otro medio el riesgo al máximo responsable del lugar.  Esta clase de riesgo será tratado de forma prioritaria (normalmente después de los riesgos importantes e intolerables) y se lo podría incluir en los programas de gestión.  En el corto plazo el riesgo debería ser controlado o minimizado.  Concluida la evaluación, se debe reportar verbalmente o por otro medio el riesgo al máximo responsable del lugar. De ser factible, se deberán ejecutar correcciones inmediatas para controlar el riesgo.  Esta clase de riesgo será tratado de forma prioritaria (después de los riesgos intolerables) y se lo podrá incluir en los programas de gestión SySO.

26

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad “Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos” / Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 Pag. 8

58

CUADRO 4-1: INTERPRETACION DE LOS NIVELES DE RIESGO (Continuación)

5 RIESGO INTOLERABLE

 No se debería empezar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.  Concluida la evaluación, se debe reportar verbalmente o por otro medio el riesgo al máximo responsable del lugar. El principal responsable del área deberá tomar la decisión de continuar con la actividad.  Su tratamiento debe ser inmediato.  Esta clase de riesgo debe ser tratado de forma prioritaria. Fuentes: Elaboración en base a nivel de riesgo. 4.2.1.3. DETERMINACIÓN DE CONTROLES Se pretende identificar y evaluar los riesgos para poder disminuir el impacto de los peligros que podrían causar a las personas que trabajan en Windsor o inclusive a quienes visitan las instalaciones de la planta Windsor. Una vez que se tengan los resultados de la evaluación completa de los riesgos identificados se debe realizar la selección de controles los cuales tienen un principio de jerarquía en cuanto a su aplicación que es la siguiente: a) Eliminación Implica modificar un diseño para eliminar el peligro. b) Sustitución Referido al cambio de material o disminución de energía. c) Controles de ingeniería Con instalaciones de sistemas de ventilación, protección u otros. d) Señalización/advertencias y/o controles administrativos Demarcación, señales de seguridad, permisos e instructivos de trabajo. Para determinar las características y cantidad de los carteles de señalización se realizó las matrices de señalización, por tipo de señal (color).

59

CUADRO 4-2: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE OBLIGATORIEDAD Codigo: RE-SYSO-0 Vigente desde: Pagina

REGISTRO SEÑALIZACION DE OBLIGATORIEDAD POR AREA

CARTEL

Uso obligatorio Uso obligatorio Uso obligatorio Utilize ropa de Uso obligatorio Obligatorio de protector de barbijo de protector trabajo de lentes de apilar auditivo respiratorio seguridad correctamente

AREA

ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE PRODUCTO SECO Y MOLIENDA Y TAMIZADO 1 FORMULACION 1 SECADO ENVASADO ENCELOFANADO ALAMACEN DE INSUMOS CONTROL DE CALIDAD BAÑOS TOTAL

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

Levantar Uso obligatorio Uso obligatorio Uso obligatorio Uso obligatorio Uso obligatorio Obligación de correctamente de casco de de cofia de protege de zapato de de guantes de lavarse las el peso seguridad calzados seguridad seguridad manos adecuado

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1

1 1

1

1

1 1 1 1 1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

2 2

7

2

9

5

3

3

3

7

2

8

5

2

Fuente: Elaboración con base en el análisis de determinación de controles

CUADRO 4-3: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE PROHIBICION Codigo: RE-SYSO-0 Vigente desde: Pagina

REGISTRO SEÑALIZACION DE PROHIBICION POR AREA

CARTEL

AREA

Prohibido el ingreso solo personal autorizado

ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE PRODUCTO 1 SECO Y FORMULADO MOLIENDA Y TAMIZADO FORMULACION SECADO ENVASADO ENCELOFANADO ALAMACEN DE INSUMOS 1 CONTROL DE CALIDAD TOTAL

Prohibido hacer Prohibido reparar Prohibido maquinas en fuego movimiento fumar

Prohibido comer o beber en esta area

Prohibido Prohibido el depositar objetos uso de mantener libre el celulares paso

Prohibido el ingreso

1 1

1

1

1 1 1

1

1 1

1 2

1 3

1

2

2

1

2

1

Fuente: Elaboración con base en el análisis de determinación de controles

60

CUADRO 4-4: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE SALVAMENTO Y VIAS DE EVACUACION Codigo: RE-SYSO-0 Vigente desde: Pagina

REGISTRO SEÑALIZACION DE SALVAMENTO POR AREA

CARTEL

Salida de Emergencia

AREA

Primeros auxilios

A3

TAMAÑO

Evacuación por Evacuación por Evacuación izquierda derecha

Punto de encuentro

A3

1

ADMINISTRACION

A3

A4

A4

Evacuación

A4

Evacuación

A4

Evacuación

A4

Evacuación

A4

Evacuación

A4

Salida por izquierda

Salida por derecha

A3/2

A3/2

A4

Salida directa

Salida por izquierda

Salida por derecha

Salida directa

A3/2

A3/2

A3/2

A3/2

1

PATIO

1

1

1

1

1

1

COCINA ALMACEN DE MATERIA PRIMA

1

1

ALMACEN DE PRODUCTO SECO Y FORMULADO

1

MOLIENDA Y TAMIZADO FORMULACION SECADO ENVASADO ENCELOFANADO ALAMCEN DE INSUMOS CONTROL DE CALIDAD TOTAL

1

1 1 2 1 1 1

1 1 1

1

1

1 1

1

7

2

1

5

6

0

1

0

0

0

0

1

1

1

0

0

2

Fuente: Elaboración con base en el análisis de determinación de controles Para la señalética de las vías de evacuación el tamaño de los carteles varía de acuerdo a la mejor visibilidad que se requiere en el sitio de trabajo y esta relacionada al plan de evacuación en caso de emergencia, donde se puede apreciar con mayor detalle en el plano las vías de evacuación hacia el punto de encuentro, ver Anexo E.

CUADRO 4-5: MATRIZ DE SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA Codigo: RE-SYSO-0 Vigente desde: Pagina

REGISTRO SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA POR AREA

CARTEL

AREA

Riesgo de incendio

ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE 1 PRODUCTO SECO Y MOLIENDA Y TAMIZADO FORMULACION SECADO 1 ENVASADO 1 ENCELOFANADO ALAMACEN DE INSUMOS 1 CONTROL DE CALIDAD TOTAL

Zona de carga Caidas al y descarga mismo nivel

Peligro sustancias o materiales inflamables

Riesgo electrico

Peligro mecanico

Peligro de explosion

Riesgo de alta Riesgo de temperatura atrapamiento

1 1

1 1 1

1 1

1 1 1

1

1

1 1

1

1 4

1

3

2

2

4

1

1

2

Fuente: Elaboración con base en el análisis de determinación de controles

61

Todo el equipo contra incendio debe estar debidamente identificado con los carteles y demarcación de los lugares donde están ubicados los extintores, que en este caso son el medio de combate incendio, de acuerdo a la Norma Boliviana NB 58002 Extintores portátiles contra incendios – Requisitos de selección, instalación, aprobación e inspección – Disposiciones generales. CUADRO 4-6: MATRIZ DE SEÑALIZACION CONTRA INCENDIOS REGISTRO

Codigo: RE-SYSO-0 Vigente desde: Pagina

SEÑALIZACION CONTRA INCENDIO POR AREA

CARTEL

AREA

Extintor portatil

ADMINISTRACION 1 ALMACEN DE MATERIA PRIMA1 ALMACEN DE 1 PRODUCTO SECO Y MOLIENDA Y TAMIZADO 1 FORMULACION 1 SECADO 1 ENVASADO 1 ENCELOFANADO 1 ALAMACEN DE INSUMOS 1 CONTROL DE CALIDAD TOTAL

Ubicación de equipo de incendio 1 1

Pulsador de alarma 1 1

1

1

1 1 1 1 1 1

1

9

4

Equipo contra incendios

Alarma de emergencia 1

1

1 1

1 1 1

9

1

4

4

Fuente: Elaboración con base en el análisis de determinación de controles

e) Equipos de protección personal Referido a la dotación del Equipo de Protección Personal necesarios para el personal y la dotación de ropa de trabajo es obligación del empleador de acuerdo al Decreto Ley N° 16998 Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar en su Artículo 302, 372 al igual que los EPP’s, el requerimiento para cada área de trabajo incluyendo las visitas se describe en el siguiente cuadro:

62

CUADRO 4-7: REQUERIMIENTO DE EPP’s Y ROPA DE TRABAJO POR AREA

Mantenimiento

Laboratorio de control de calidad

Envasado

Procesos

Almacen

AREA

REGIÓN Cabeza Cabeza Respiratorio Cuerpo Manos Piernas Cabeza Cabeza Rostro-Vista Respiratorio Respiratorio Respiratorio Respiratorio Respiratorio Oido Cuerpo Manos Manos Piernas Piernas Cabeza Cabeza Rostro-Vista Respiratorio Oido Cuerpo Piernas Cabeza Rostro-Vista Respiratorio Oido Cuerpo Piernas Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza Rostro-Vista Rostro-Vista Rostro-Vista Respiratorio Oido

CÓDIGO 104 105 300 506 601 700 100 101 201 300 302 304 305 306 400 506 601 603 700 703 101 102 200 300 401 507 700 101 200 300 401 507 700 101 102 103 104 105 201 202 203 300 400

ARTÍCULO Casco Azul Carrilera para casco Barbijo de tela Overol simple 1 pzas Guante de algodón con palma de goma Botin de cuero punta de acero Capucha de tela Gabacha de tela Gafa transparente para montura Barbijo de tela Filtro contra polvos Prefiltro para particulas Retenedor para prefiltro Protector respiratorio Auditivo de copa tipo wincha Overol simple 1 pzas Guante de algodón con palma de goma Guante de goma hasta el brazo Botin de cuero punta de acero Polaina de tela Cofia de tela Visera de tela Gafa transparente normal Barbijo de tela Auditivo de insercion de silicona Overol simple 2 pzas Botin de cuero punta de acero Cofia de tela Gafa transparente normal Barbijo de tela Auditivo de insercion de silicona Overol simple 2 pzas Botin de cuero punta de acero Cofia de tela Visera de tela Casco de soldadura Casco Azul Carrilera para casco Gafa transparente para montura Protector facial transparente Filtro de soldadura Barbijo de tela Auditivo de copa tipo wincha 63

CUADRO 4-7: REQUERIMIENTO DE EPP’s Y ROPA DE TRABAJO POR AREA (Continuación) REGIÓN CÓDIGO ARTÍCULO Oido 401 Auditivo de insercion de silicona Oido 402 Auditivo de insercion desechable Cuerpo 500 Arnes de cuerpo entero Cuerpo 501 Chaleco reflectivo Cuerpo 503 Mandil de cuero Cuerpo 506 Overol simple 1 pzas Manos 600 Guante anticorte Manos 602 Guante de cuero Manos 603 Guante de goma hasta el brazo Manos 604 Guante dielectrico Piernas 701 Botin dielectrico punta de policarbonato Piernas 702 Polaina de cuero Varios 800 Porta herramientas Cabeza 106 Cofia desechable Respiratorio 301 Barbijo desechable Oido 402 Auditivo de insercion desechable Cuerpo 504 Guardapolvo Manos 605 Guante de latex desechable Fuente: elaboración con base en análisis en planta Windsor.

Visitas

Mantenimiento

AREA

En base a la Matriz IPER se proponen los respectivos controles específicos para cada uno de los diferentes peligros identificados tomando en cuenta principalmente el nivel de riesgo que representa. 4.2.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Según la norma “La organización debe establecer, implementar uno o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de SySO que sean aplicables”27

27

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA NB/OHSAS 18001: 2008 Sistema de Gestión de la salud y seguridad ocupacional – Requisitos, Pág. 10

64

Se tiene un procedimiento que describe el mecanismo para la identificación y acceso a los requisitos legales (Ver Anexo D) Procedimiento de requisitos legales y evaluación del cumplimiento legal, PR-SYSO-03. Los otros requisitos, que serían complementarios a la normativa legal son los siguientes: 

NB/OHSAS 18001:2008, Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional – Requisitos.



NB/OHSAS 18002: 2011, Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional – Directrices para la implantación de la norma NB/OHSAS 18001.



NB/OHSAS 18101, Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional – Vocabulario.



NB/ISO 19011:2011, Directrices para la auditoria de sistemas de gestión.



NB/55001:2013, Señalización de seguridad – Señales, carteles y colores de seguridad en los lugares de trabajo.



NB/NFPA 10, Carga de fuego y dotación de extintores.

El registro de la matriz de requisitos legales y evaluación del cumplimiento legal esta en el Anexo C, CUADRO 4-3. De donde se obtiene que la unidad de negocios Windsor esta en la actualidad cumpliendo con la normativa legal aplicable. 4.2.3. OBJETIVOS Y PROGRAMAS Según la norma: “La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos de SySO documentados en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización”28 En congruencia con la política del sistema de gestión SySO la División Windsor adopta varios objetivos y programas de acuerdo a los resultados obtenidos a través del análisis y

28

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA NB/OHSAS 18001: 2008 Sistema de Gestión de la salud y seguridad ocupacional – Requisitos, Pág. 10

65

evaluación de riesgos. Los objetivos deben ser alcanzados de manera anual donde el punto de comparación serán los indicadores, se tiene los siguientes objetivos y programas. CUADRO 4-8: OBJETIVOS Y PROGRAMAS INICIALES PARA LA GESTION DE SYSO ELEMENTO

PROGRAMA/PLAN

Política SySO

Programa de difusión de la política

Gestión de riesgos ocupacionales

Programa de competencia, formación y toma de conciencia.

Determinación de controles

Programa para la dotación de equipos de protección personal.

Determinación de controles

Programa de señalización

Auditorias

Programa de auditorias

OBJETIVOS Comunicar al personal en su totalidad desde la gerencia hasta el último trabajador Mantener la comunicación eficiente en materia SySO. Reducir los peligros y riesgos. Prevenir incidentes y accidentes. Reducir el impacto causado por un accidente en el área de trabajo o el deterioro a la salud. Demarcación de las áreas de trabajo y ubicación de los correspondientes carteles de señalética. Cumplir con el programa de auditorias Realizar dos simulacros por año.

Preparación y Plan de preparación y respuesta ante respuesta ante emergencias emergencias Fuente: Elaboración con base en los resultados de la matriz IPER.

El programa de capacitación en materia de SySO para la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. se encuentra en el Anexo C, CUADRO 4-9. La instauración de una cultura de seguridad y salud ocupacional en los empleados de la División Windsor es fundamental para un trabajo conjunto coordinando las actividades necesarias para su cumplimiento puesto que se trata de mejorar las condiciones de seguridad.

66

CAPITULO V: IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN 5.1. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD Es necesario establecer los principios asumidos por la gerencia para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional por la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el nivel de prevención y de seguridad en todos sus aspectos y promoviendo el progreso constante de las condiciones de salud para todos y cada uno de los trabajadores que forman parte de Windsor. En cuanto a la política de

la empresa con respecto a la responsabilidad de la

implementación y operación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, es indispensable contar con: 

Con el apoyo incondicional de la alta dirección, ya que es fundamental y un deber el llevar a cabo su implementación.



Con el compromiso de mejora continua, de tal manera que sea estandarizado.



Acorde a otras políticas de la organización, tomando en cuenta aquellas áreas que contribuyen de manera directa a su aplicabilidad como la calidad y el medio ambiente.



El cumplimiento de todos los requisitos legales.



Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud.



Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos.



Comunicar de manera oportuna y puntual a los trabajadores de la planta Windsor (Mano de obra directa y mano de obra indirecta), como también a la alta gerencia.



Revisión periódica además de visible en la organización.

En el siguiente cuadro se describen las funciones que deben cumplir en relación a la Seguridad y Salud ocupacional:

67

CUADRO 5-1: FUNCIONES SYSO N° 1

PUESTO Gerente general

  

2

Responsable de área

   

3

4

Trabajadores en general



Responsable del SG de SySO

            

FUNCIONES SYSO Aprobar la política de SySO y sus futuras actualizaciones. Asegurar la disponibilidad de los recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de SySO. Aprobar la documentación del SG procedimientos, manuales, Programas de gestión de SySO. Efectuar una revisión anual del sistema. Aplicar la política de SySO definida por la alta dirección. Desarrollar los procedimientos de seguridad, con la colaboración del responsable de SySO. Llevar a cabo actividades de información y formación básica a cerca de SySO. Usar adecuadamente el Equipo de Protección Personal Conocer los riesgos de su area. Conocer el protocolo de evacuación. Asistir a las capacitaciones en materia de SySO. Revisión de documentos Almacenamiento de documentos Clasificación y control de documentos y registros. Hacer cumplir los procedimientos vigentes Identificar los peligros y evaluar los riesgos presentes en la actividad de envasado de té. Determinar los controles pertinentes para la eliminación o disminución de los riesgos. Identificar, analizar, difundir, registrar, y evaluar de forma periódica la legislación de seguridad y salud vigente y la emergente. Determinar las acciones formativas necesarias plasmándolas en el Programa de capacitación en coordinación con la gerencia. Elaborar el programa anual de auditorías internas. Programar y coordinar los simulacros de evacuación.

Fuente: elaboración con base en la NB/OHSAS 18001.

68

5.2. COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA Según la norma: “La organización debe asegurar que cualquier persona bajo su control y que realiza tareas que pueden impactar sobre SySO, sea competente tomando como base una educación, formación o experiencia adecuadas y debe mantener los registros asociados.”29 Todos los involucrados deben tomar en cuenta es menester el compromiso firme por parte de la gerencia y los trabajadores, en el cual se fijen las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la organización, se definan los objetivos que se deben cumplir y también la determinación de los recursos materiales y humanos necesarios para implantar, mantener el sistema SySO y evaluar su eficacia. Ver Anexo D, Procedimiento de competencia formación y toma de conciencia, PR-SYSO-04. La capacitación desde el punto de vista de seguridad y en congruencia con la NB/OHSAS 18001, se desarrolla en tres niveles:

CAPACITACION

FIGURA 5-1: NIVELES DE CAPACITACION

Nivel 1

Capacitación en concientización de SySO

Para promover la concientizacion de todo el personal en los temas de SySO

Nivel 2

Capacitación en identificacion de peligros y evaluacion de riesgos de SySO

Para que todos aquellos cuyas funciones involucran peligro y evaluacion de riesgos, tomen conciencia de la importancia de cumplir con la politica y procedimientos establecidos.

Nivel 3

Capacitación en sistemas de gestión de SySO

Para impartir conocimientos generales sobre el funcionamiento del sistema de gestion de SySO y los procedimientos de auditorias, manejo de la documentacion

Fuente: Elaboración en base al curso de capacitación SySO, IBNORCA

29

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA NB/OHSAS 18001: 2008 Sistema de Gestión de la salud y seguridad ocupacional – Requisitos, Pág. 16

69

5.2.1. PROGRAMA DE COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA En la actualidad el modelo más aceptado y extendido en el mercado para la implementación de un sistema de Seguridad Ocupacional, tanto nacional como internacional, es la especificación OHSAS 18001: 2008. En vista de que la estructura está basada en el ciclo de mejora continua desarrollado por Shewart y Deming (ciclo PDCA), se emplea en este ámbito como una herramienta para mejorar el comportamiento de la organización en la materia de prevención de accidentes y enfermedades laborales. El aseguramiento de la Seguridad Ocupacional en una planta industrial es fundamental para el desarrollo pleno de sus actividades con relación al proceso productivo efectuado. De acuerdo a los niveles de capacitación, se ha diseñado el programa de capacitación en materia de SySO para la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. Ver CUADRO 410, Anexo C. Con el objetivo de capacitar a los operarios de la división, en diversas temáticas, su importancia, su cumplimiento y la forma de aplicación en la división Windsor de la empresa Hansa Ltda. Se capacito en el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SySO) para crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad. En el área de Gestión de la Calidad para tener una mejora en la inspección de las variables de control de calidad y en el área de mantenimiento, para tener el parque de máquinas en óptimo estado de trabajo. Las temáticas abordadas fueron las siguientes: 

Seguridad ocupacional y accidentes laborales.



Señalización y plan de evacuación.



Equipo de proteccion personal (EPP).

70



Plan de evacuación.



Simulacro de evacuación.



Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).



Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP).



Gestión del mantenimiento. FIGURA 5-2: CAPACITACION EN SySO

Fuente: Fotografía tomada en una de las capacitaciones, Div. Windsor. 5.3.COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, es la herramienta ideal para el establecimiento de las actividades preventivas en la División Windsor porque es el camino para la gestión de los aspectos referidos a Salud Ocupacional de una forma estructurada, sirve para mejorar la gestión mediante la incorporación de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la organización. Con éste se proporcionará un instrumento con el que se conseguirá disminuir los accidentes y enfermedades laborales y en consecuencia ahorre de costes provocado por la prevención de los mismos. Las Gerencias de finanzas a cargo del Lic. Justo Ayala y operativa a cargo de Ricardo Hegedus Técnicos, Responsables, y todo el personal de la Div. Windsor, están

71

comprometidas con el desarrollo, implementación y mantenimiento del Sistema SYSO, así como de la mejora continua de su eficacia. Esto se demuestra estableciendo su compromiso con el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión SySO y la mejora continua de su eficacia comunicando al personal la importancia y prioridad para satisfacer la seguridad de los trabajadores bajo la normativa legal, y reglamentaria, vigente de la NB OHSAS 18001: 2008 y el Decreto Ley N° 16998, la política de seguridad ocupacional y los objetivos cero accidentes, a través del proceso de comunicación interna en forma de reunión general y a través de reuniones con los trabajadores. 5.3.1. COMITÉ MIXTO DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR Uno de los requisitos iniciales para la implementación es la conformación de un Comité Mixto de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. “Los Comités Mixtos de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, son organizaciones constituidas paritariamente entre empleadores y trabajadores por votación directa en las empresas, con el fin de coadyuvar con los mismos en el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos ocupacionales.”30 5.3.1.1.CONVOCATORIA Y ELECCION DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ MIXTO La convocatoria para elección de Comité Mixto se encuentra en el Anexo E. La elección del actual directorio se llevó a cabo en octubre de 2013, cabe resaltar que fue la primera elección de Comité que se realizó.

30

MINISTERIO DE TRABAJO. Reglamento para la conformación de comités. Mixtos de higiene y seguridad ocupacional. Art. 4

72

5.3.1.2.CONSTITUCION Y POSECION DEL COMITÉ MIXTO En el mes de octubre de la gestión pasada, se dio el acto de posesión del Comité Mixto de la empresa presidido por el Sr. Denis Carrillo, operario del área de envasado, el Acta de Constitución fue remitido a la Dirección General de Seguridad Industrial para su verificación y validación, el directorio fue posesionado por un representante de la D.G.S.I., cumpliendo con el Art. 12 del Reglamento para la conformación de comités mixtos de higiene y seguridad ocupacional. 5.3.1.3.RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ MIXTO El Comité Mixto de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar se encargará de: 31 1) Cumplir y hacer cumplir en la empresa correspondiente la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, normas vigentes en la materia, así como también las disposiciones técnicas del Comité Mixto. 2) Informarse permanentemente sobre las condiciones de los ambientes de trabajo, el funcionamiento y conservación de la maquinaria, equipo e implementos de protección personal y otros referentes a la Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en el trabajo. 3) Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que ocurran en la empresa, proponiendo posibles soluciones técnicas. 4) Controlar y evaluar el registro documentario y la presentación de denuncias de los accidentes y enfermedades de trabajo. 5) Velar que todos los trabajadores reciban instrucción y orientación adecuadas en el campo de Higiene y Seguridad Ocupacional, impulsando actividades de difusión y formación para mantener el interés de los trabajadores. 6) Presentar los informes trimestrales de las reuniones a la D.G.S.I. en los cuales deberán indicar el grado de cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones legales o 31

MINISTERIO DE TRABAJO. Reglamento para la conformación de comités mixtos de higiene y seguridad ocupacional. Art. 13

73

acuerdos a los que se hubiesen llegado. En caso de la no presentación de estos informes serán pasibles a sanciones de acuerdo al Art. 237 del Código Procesal del Trabajo. 7) Al cabo de la gestión del Comité Mixto se debe elaborar un informe final de las actividades realizadas, así como las medidas de prevención de riesgos y enfermedades profesionales que se adoptaron dentro la empresa.

5.3.1.4.ACTIVIDADES DEL COMITÉ MIXTO Los Comités Mixtos deberán realizar las funciones administrativas siguientes:32 1) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias. 2) Elaborar un acta de cada reunión que se lleve a cabo. 3) Enviar en forma obligatoria, copia a la D.G.S.I. de los informes trimestrales y el “INFORME ANUAL” acompañados de copias de las actas de reuniones ordinarias y extraordinarias, en un plazo de cinco días de haberse realizado las reuniones. Su incumplimiento será sancionado de acuerdo a la escala aprobada por el Ministerio de Trabajo para infracciones a leyes sociales. 4) Solicitar a la Dirección General de Seguridad Industrial, dependiente del Ministerio de Trabajo la posesión de los Comités Mixtos conformados previo el cumplimiento de requisitos exigidos. 5.3.2. TABLEROS INFORMATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Existen dos tableros en el pasillo, antes del ingreso a la planta, que son empleados para difundir todo tipo de información entre avisos, comunicados, reflexiones, a todo el personal.

32

MINISTERIO DE TRABAJO. Reglamento para la conformación de comités mixtos de higiene y seguridad ocupacional. Art. 13 (De las funciones administrativas)

74

5.4. DOCUMENTACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS En la Div. WINDSOR los documentos del Sistema de Gestión SySO, son establecidos y controlados según los Procedimientos Codificación y Elaboración de los Documentos, cuya descripción de modalidad de control, formato y características se encuentra en el Procedimiento de control de documentos (PR-SYSO-01), que se considera como el documento génesis para el desarrollo de la documentación requerida en el Sistema de gestión, ver Anexo D. FIGURA 5-3: JERARQUÍA DOCUMENTAL SG SYSO

Politica Manual SG SySO Procedimientos, planes o instructivos de SySO Registros Fuente: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Curso de especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, 2014

5.5. CONTROL OPERACIONAL La planificación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional se realiza tomando como base fundamental la Política de seguridad. Esta planificación está interrelacionada con la planificación que la empresa tiene en relación a la producción, también el cumplimiento con las necesidades y expectativas de los trabajadores, mejora continua de los procesos, así como con los requisitos de la Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008. Se tienen identificadas algunas operaciones y actividades asociadas al riesgo, por lo cual se ve la necesidad de implementar controles.

75

En relación a los controles de bienes, equipamiento y servicios adquiridos, se hace referencia al programa de señalización, demarcación de áreas y ubicación de carteles de seguridad. En cuanto a los controles relacionados con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo, antes de su ingreso se les da una pequeña inducción acerca de las normas de seguridad e inocuidad, incluyendo el protocolo de evacuación en caso de emergencia. La parte documental ya tiene sus especificaciones en el punto anterior. 5.6. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS “La organización debe responder ante situaciones de emergencia reales y prevenir o mitigar las consecuencias adversas para SySO asociadas.”33 5.6.1. RESULTADOS DE LA IDENTIFICACION DE PELIGROS De los resultados del análisis de identificación de peligros y evaluación de riesgos se requiere de una preparación, desarrollo e implementación de un plan de respuesta ante emergencias que le dé más énfasis a los riesgos de incendio y explosión, en vista de que son altamente peligrosos, que han sido identificados en el análisis inicial; por otro lado se tiene registro de que tal situación se había suscitado con anterioridad mas no se tenía un plan. 5.6.2. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE EMERGENCIA Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en instalaciones de la planta Windsor. El equipo de emergencia está conformado por tres brigadas:

33

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA NB/OHSAS: 18001 2008 Sistema de Gestión de la salud y seguridad ocupacional – Requisitos, Pág. 14

76

5.6.2.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS La brigada de primeros auxilios, fue capacitada por personal de bomberos, justamente en Primeros auxilios, por lo tanto están capacitados para poder brindar auxilio en caso de que se requiera. CUADRO 5-2: NOMINA DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS N 1 2 3 4 5

APELLIDOS Marquez Condori Gutierrez Acarapi Maquera

NOMBRES Erick Rebeca Celia Claudio Carmen

AREA OFICINA LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO RRHH

Fuente: Datos de RRHH Div. Windsor

5.6.2.2. BRIGADA CONTRA INCENDIOS Todo el personal de la División Windsor fue capacitado por personal de bomberos en el manejo y uso de extintores portátiles en instalaciones de la empresa; por lo cual se realizó la elección de la brigada por las aptitudes físicas y emocionales de acuerdo a los resultados del test realizado para la conformación de la brigada de evacuación. Por lo tanto las siguientes personas están a cargo de apagar el fuego en una situación de incendio: CUADRO 5-3: NOMINA DE BRIGADA CONTRA INCENDIOS N 1 2 3

APELLIDOS Aguilar Mamani Alanoca Charca Bautista Mamani

NOMBRES Juan Teresa Saturnino Fabian

AREA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

Fuente: Datos de RRHH Div. Windsor

5.6.2.3. BRIGADA DE EVACUACION La función de Brigada de evacuación está orientada a coordinar el desalojo de todas las personas que se encuentran dentro de las instalaciones de Windsor, de manera ordenada

77

por la salida de emergencia más próxima hasta el punto de encuentro; para salvaguardar la integridad física de todas las personas, en caso de incendio, amenaza de bomba o explosión. Para la conformación de la brigada de evacuación se siguió una serie de pasos que se observan en el Anexo E “Conformación de brigadas en caso de evacuación”, a través de la cual se obtuvo dos brigadas para cada uno de los turnos de producción. CUADRO 5-4: NOMINA DE BRIGADA DE EVACUACIÓN TURNO 1 APELLIDOS Y NOMBRES Lopez Reyes Mirco Israel Zabaleta Mamani Gabriela Aguilar Mamani Juan Calle Pacari Guido Acarapi Ventura Claudio

AREA ENVASADO ENCELOFANADO ENVASADO PROCESOS LABORATORIO

Fuente: Elaboración en base a la “Conformación de brigada en caso de evacuación”.

CUADRO 5-5: NOMINA DE BRIGADA DE EVACUACIÓN TURNO 2 APELLIDOS Y NOMBRES SuxoChuquimia Leoncio Mamani Jimenez Lucio Carrillo Valverde Denis Carrillo Valverde Gladys Condori Condori Rebeca

AREA ENCELOFANADO PROCESOS ENVASADO ENVASADO LABORATORIO

Fuente: Elaboración en base a la “Conformación de brigada en caso de evacuación”. Una vez conformadas las brigadas de emergencia, se realizó un simulacro de evacuación, en los dos turnos, el registro de los datos del simulacro están en el Anexo E. La aceptación y disponibilidad de todo el personal en la realización de esta actividad es digna de resaltar, ya que todos acturon conforme a las indicaciones referidas en la capacitación de Evacuación en caso de emergencia.

78

FIGURA: 5-4: REUNION EN EL PUNTO DE ENCUENTRO, EN EL SIMULACRO DE EVACUACION

Fuente: fotografía tomada en el punto de encuentro.

5.6.3. MEDIOS DISPONIBLES PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS 5.6.3.1. INSTALACIONES DE ALARMA DE INCENDIOS Es importante contar con un sistema de alarma en caso de emergencia, la característica principal es la emisión de un sonido de sirena al mismo tiempo que se ve destellando una luz estroboscópica para que no pase inadvertida la situación de emergencia en caso de ruido en el ambiente, ver Anexo E, “Sistema de alarma en caso de emergencia”. 5.6.3.2. EQUIPOS DE EXTINCION DE INCENDIOS El estudio para determinar la cantidad y tipo de extintor que se necesita, se realizó a través de la matriz carga de fuego, ver Anexo E “Dotación de Extintores”. 5.6.3.3. VIAS DE EVACUACIÓN Las vías de evacuación son aquellos accesos que dan hacia un lugar seguro poniendo distancia entre la persona y el peligro, a través de una salida de emergencia, como lo indica

79

el Art. 96. “Todos los lugares de trabajo deben contar con los medios de escape necesarios.”34 5.6.4. PLAN DE EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA El plan de evacuación en caso de incendio u otro siniestro se desarrolló en el Anexo E “Plan de evacuación” La publicación de las vías de evacuación que muestran las salidas de emergencia, el punto de encuentro debe estar en los ambientes de trabajo en puntos estratégicos que faciliten el abandono de la zona en riesgo en caso de un incidente. PLANO 5-1: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR, PLANO DE EVACUACIÓN, 2014

VESTIDORES (VARONES)

AREA DE ENVASADO (S/ SOBRE)

ALMACEN DE MATERIA PRIMA (FORMULACION)

ALMACEN DE MATERIA PRIMA (MOLIENDA)

AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

CARRETERA A ORURO

AREA ADMINISTRATIVA

ALMACEN DE INSUMOS

ALMACEN DE INSUMOS

HUMECTACION

AREA DE ENVASADO (PAPEL TRAQUELADO)

AREA DE ENVASADO (FRUTAS)

AREA DE CODIFICADO

CONTROL DE CALIDAD Y RR.HH

COMEDOR

VESTIDORES (DAMAS)

AREA DE ENVASADO (LAMINADO)

30,58

ALMACEN DE MATERIA PRIMA

AREA DE ENJABADO

JEFATURA PRODUCCION

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

AREA DE ENCELOFANADO

58,38

PARQUEO

AREA DE SECADO

AREA DE ENVASADO MIX

LABORATORIO AREA DE FORMULACION

AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

29,72

AREA DE SECADO (2) Leyenda Símbolo

Total

Descripción

11

Salida

3

Panel eléctrico principal

9

Extintor de incendios

1

Aseos, señoras

1

Aseos, caballeros

Punto de Encuentro

HANSA – DIVISION WINDSOR Identificación de Rutas de Evacuación y Punto de Encuentro

Fuente: Elaboración con base en el Estudio de carga de fuego y el Plan de evacuación.

34

D.L 16998 (ley General de higiene, seguridad ocupacional y bienestar)

80

CAPITULO VI: VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA 6.1. MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO En cumplimiento de uno de los requisitos de la NB/OHSAS 18001: 2008, para la verificación del desempeño optimo del Sistema de Gestión se ha desarrollado el Procedimiento de medición y seguimiento del desempeño PR-SYSO-07 (ver Anexo D), donde se describe la metodología sistemática para la verificación periódica del cumplimiento de los requisitos del SG. 6.1.1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD Se debe realizar un monitoreo continuo del sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, para así poder comparar y medir las mejoras con relación a datos históricos que se tienen en los registros. 6.1.2. MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO El mantenimiento productivo total (TPM), Total Productive Maintenance en inglés. Se originó y se desarrolló en Japón, por la necesidad de mejorar la gestión de mantenimiento para alcanzar la velocidad con la que se automatizaron y sofisticaron los procesos productivos. Inicialmente el alcance del TPM se limitó a los departamentos relacionados con los equipos, más tarde los departamentos de administración y de apoyo (desarrollo y ventas) se involucraron. 6.1.2.1. MANTENIMIENTO CORRECTIVO En el transcurso de una jornada laboral los trabajadores tropiezan con fallas mecánicas en la máquina de trabajo y deben parar su funcionamiento para poder reparar en el instante y luego continuar con su labor, esto en el área de envasado.

81

6.1.2.2. PREVENTIVO El mantenimiento progresivo o también llamado en algunas empresas como mantenimiento preventivo o mantenimiento programado es uno de los pilares fundamentales. Consiste básicamente en que el operario establezca la falla y la indique con etiquetas, números y colores específicos dentro de la máquina de forma que cuando el mecánico venga a reparar la máquina va directo a la falla y la elimina. 6.1.2.3. PREDICTIVO De acuerdo a datos históricos se puede predecir los periodos de falla de la maquinaria realizando el respectivo calculo predictivo en base a datos anteriores de fallas específicas. 6.1.2.4. DE MEJORA Eliminar sistemáticamente las grandes pérdidas derivadas en el proceso productivo. Las pérdidas se pueden clasificar en: pérdidas del equipo, recursos humanos y proceso productivo, pérdidas que se busca eliminar en el TPM. 6.1.2.5. AUTONOMO La idea del mantenimiento autónomo es que cada operario sepa diagnosticar y prevenir las fallas eventuales de su equipo y de este modo prolongar la vida útil del mismo. No se trata de que cada operario cumpla el rol de un mecánico, sino de que cada operario conozca y cuide su equipo. 6.1.3. CONTROL PERIODICO DE LOS FACTORES AMBIENTALES El medio en el cual un operario desarrolla su trabajo es fundamental para su desempeño eficiente, porque es ahí donde se pueden suscitar accidentes laborales y/o enfermedades profesionales a los cuales está expuesto por el medio ambiente del área de trabajo, por lo cual se realiza un monitoreo periódico de las partículas de polvo que se tiene en la planta

82

Windsor ya que es el principal agente contaminante, seguido por las emisiones de ruido en el área de formulación, clasificado y molienda. 6.1.4. VIGILANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL El compromiso de la gerencia en cuanto a la vigilancia del cumplimiento de las políticas de SySO es de manera permanente, ya que se quiere lograr alcanzar el objetivo de cero accidentes y la disminución de los riesgos de deterioro a la salud. 6.2. INVESTIGACION DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD, ACCION PREVENTIVA Y ACCION CORRECTIVA 6.2.1. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES De la mayoría de los registros de accidentes dentro de la Planta Windsor, tienen como factor común el hecho de la reparación de la maquina en funcionamiento por lo cual se genera un accidente debido a una acción insegura realizada por el operario. Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen. CAUSAS DIRECTAS35 Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente. Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente, o generar una enfermedad.

35

El portal de la seguridad, la prevención y la salud ocupacional de Chile marzo 2014

83

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente. No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente o una enfermedad mortal. CAUSAS BÁSICAS ORIGEN HUMANO: explican por qué la gente no actúa como debiera. - No Saber: Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza). - No poder: 

Permante: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas.



Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

- No querer: 

Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.



Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.



Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.



Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

ORIGEN AMBIENTAL: Explican por qué existen las condiciones inseguras. 

Normas inexistentes.



Normas inadecuadas.



Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.



Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.



Uso anormal de maquinarias e instalaciones.



Acción de terceros.

84

6.2.1.1.CLASIFICACION DE INCIDENTES No existe una clasificación única para los tipos de incidentes que ocurren en los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos. En todo caso se debe destacar que el tipo de incidente se puede definir diciendo “que es la forma en que se produce el contacto entre el afectado y el agente”.36 1.- Incidentes en los que el material va hacia al hombre: 

Por golpe.



Por atrapamiento.



Por contacto.

2.- Incidentes en los que el hombre va hacia el material: 

Por pegar contra.



Por contacto con.



Por prendimiento.



Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).



Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).



Por aprisionamiento.

3.- Incidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado: 

Por sobreesfuerzo.



Por exposición.

La ventaja de conocer la tipología de cada incidente estriba en que a cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.

36

El portal de la seguridad, la prevención y la salud ocupacional de Chile marzo 2014

85

6.3.REGISTRO DE ACCIDENTES El respectivo registro de accidentes de trabajo es realizado por el área de Recursos Humanos de la División a cargo de la Sra. Carmen Maquera quien lleva un registro de todos los accidentes e incidentes de trabajo. CUADRO 6–1: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, (2012) DESCRIPCION DEL ACCIDENTE Cortadura en cuatro dedos de Daniel Calderón la mano derecha por la máquina picadora Caída de tarima cuando Luis Gabino realizaba entrega de productos en almacén Accidente con su motocicleta Juan Mamani Calle cuando venía a trabajar Al venir al trabajo piso mal y Sillerico Simón se lastimó la pierna Pérdida de una parte de la Luis Reynaldo yema del dedo de la mano Huanca izquierda Se cayó cajas encima de su Jhon Loza espalda Se hizo morder el dedo índice William Maidana mano derecha con la MC3. SOLICITANTE

Juan Mamani Calle Dolor de espalda (esfuerzo). Daniel Calderón Luis Reynaldo Huanca

Simón Gonzales

Adolfo Quispe Hernán Choque

Se hizo morder el dedo con el perro. Se hizo agarrar el dedo anular de la mano derecha con el brazo posecionador de sobre con la MC 3 Se hizo morder el dedo medio mano derecha con el martillo sellador de etiqueta con la MC1 Se hizo morder 2 dedos con la ventiladora de Anís. Se resbalo de las gradas y se lastimo los riñones.

BAJA

AREA

De

Hasta

10/01/2012

20/06/2012

PROCESOS

03/02/2012

04/02/2012

ALMACEN PT

25/06/2012

27/06/2012

EXTERNO

17/07/2012

24/07/2012

EXTERNO

18/07/2012

23/07/2012

ENVASADO - MC

08/08/2012

10/08/2012

PROCESOS

22/08/2012

29/08/2012

17/09/2012

19/09/2012

17/09/2012

19/09/2012

EXTERNO

20/09/2012

26/09/2012

ENVASADO - MC

29/09/2012

15/10/2012

ENVASADO - MC

01/11/2012

03/11/2012

PROCESOS

29/11/2012

15/12/2012

PROCESOS

ENVASADO - MC ALMACEN PT

Fuente: Elaboración con base en datos de la Asistencia de gerencia de operaciones

86

CUADRO 6–2: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, (2013) SOLICITANTE Nina choque Hugo Flores Palid

Paniagua René

Isnardez Rodrigo Limachi Juan F. Edwin Escobar López David Pocoma Miguel

DESCRIPCION DEL ACCIDENTE Se hizo morder el dedo en la MC-3 Se hizo morder el dedo pulgar con la MC-2 (se sacó la uña). Se hizo atrapar la mano con la puerta del almacén (mano fracturada) Se hizo morder el dedo del pulgar con la MS- 2 (se sacó la uña). Se cayó y piso mal, esguince en el tobillo Se hizo morder el dedo índice con la cuchilla de la maquina Se le cayeron los sacos de anís en su brazo. Dolor en la rodilla.

Aduviri Mamani Eudoro Aruni Eduardo Mamani Calle Juan Loza Jhon

Se hizo morder el dedo al jalar el filtro maquina en movimiento. Se hizo morder el dedo en mezclado. Se cayó de la moto al venir a trabajar Le mordió el perro al venir a trabajar

BAJA Hasta 16/01/201 14/01/2013 3

AREA

De

ENVASADO

14/02/2013

04/04/201 3

ENVASADO

22/04/2013

08/05/201 3

ALMACENE S

08/05/2013

16/05/201 3

ENVASADO

10/05/201 3 27/05/201 25/05/2013 3 02/06/201 01/06/2013 3 27/07/201 26/07/2013 3 09/05/2013

26/08/2013

07/09/201 3

14/09/201 3 28/08/201 26/08/2013 3 10/09/201 09/09/2013 3 26/08/2013

ALMACENE S PT ENVASADO PROCESOS ENVASADO ENVASADO PROCESOS EXTERNO EXTERNO

Fuente: Elaboración con base en datos de la Asistencia de gerencia de operaciones CUADRO 6-3: TIPOS DE MAQUINAS N° 1 2 3

ABREVIACION DESCRIPCION MC Maquina envasadora Con sobre MS Maquina envasadora Sin sobre PT Producto Terminado Fuente: área de producción Div. Windsor

87

6.3.1. CONTROL ESTADISTICO En el año 2012 se registraron un total de 15 accidentes de trabajo, el 40% de accidentes se suscitaron en el área de envasado, específicamente en las máquinas de envasado con sobre, debido a que la mayoría de los trabajadores están concentrados en esta área y cada máquina envasadora requiere de un operario y su respectivo supervisor, el resumen para dicha gestión es el siguiente: CUADRO 6-4: HANSA LTDA. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2012 AREA ACCIDENTES Procesos 4 Almacén producto terminado 2 Fuera de las instalaciones 3 Envasado maquina con sobres 6 TOTAL 15 Fuente: Elaboración con base en datos de registros de RRHH

FIGURA 6–1: HANSA LTDA. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2012

ACCIDENTES LABORALES Vs. AREA 40%

Procesos Almacén producto terminado

27% 20% 13%

Fuera de las instalaciones Envasado maquina con sobres

1

Fuente: Elaboración con base en el CUADRO 6-3

En la gestión 2013 se registró un historial de 13 accidentes de trabajo, de los cuales el 54% corresponden al área de envasado, similar a una gestión anterior, y confirmando que se requiere mayor atención en SySO en esa área.

88

CUADRO 6–5: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2013 AREA Procesos Almacén producto terminado Fuera de las instalaciones Envasado maquina con sobres

ACCIDENTES 2 2 2 7

TOTAL

13

Fuente: Elaboración con base en datos de registros de RRHH

FIGURA 6–2: HANSA Ltda. DIV. WINDSOR: ACCIDENTES LABORALES, 2013

ACCIDENTES LABORALES vs. AREA 54%

Procesos Almacen producto terminado Fuera de las instalaciones

15%

15%

15%

Envasado maquina con sobres

1

Fuente: Elaboración con base en datos del CUADRO 6-4 6.3.2. INDICES ESTADISTICOS DE ACCCIDENTABILIDAD 6.3.2.1.ÍNDICE DE FRECUENCIA Este índice muestra la frecuencia de ocurrencia de accidentes o enfermedades que generan tiempo periodo (más de una jornada), dentro de un periodo dado y para una determinada cantidad de trabajadores expuestos. Se cuantifica mediante la siguiente expresión:

IFanual =

N °de.accidentes.que.generaron.tiempo. perdido periodo.i Horas - Hombre.trabajadas periodo.i

*10000

89

Para la gestión 2012 se tiene el siguiente cálculo: 13 *10000 4832 = 26,9

IFanual = IFanual

IFanual = 27

Por cada 10.000 HH trabajadas se generaron 27 accidentes con tiempo perdido. 6.3.2.2.ÍNDICE DE GRAVEDAD. Describe la cantidad de jornadas de trabajo perdidas en la empresa por cada cierto número de horas hombre trabajadas en esa empresa. La expresión matemática para su cuantificación es la siguiente:

IGanual =

N °de. jornadas. perdidas periodo .i Horas - Hombre.trabajadas periodo.i

*10000

Para la gestión 2012 se tiene el siguiente cálculo: 718 *10000 4832 =1.485,93

IGanual = IGanual

IGanual =1.486

Por cada 10.000 HH trabajadas se generaron 1.486 jornadas de trabajo perdidas. Se consideran jornadas de trabajo perdidas aquellas provocadas por: 

Incapacidades temporales: Atribuyendo los días de ausencia producto de accidente o enfermedad del trabajo.



Incapacidades permanentes: Son aquellas que provocan la pérdida parcial o total de una parte del cuerpo o la incapacidad de poder ejecutar un trabajo. 90

En la legislación boliviana existen dos tipos de incapacidades permanentes: i.

Incapacidad parcial permanente cuyo grado de invalidez es menor al 60%

ii.

Incapacidad permanente total, cuyo grado di invalidez es mayor al 60%.

6.3.2.3.ÍNDICE DE INCIDENCIA. Describe un valor aproximado de ola cantidad de trabajadores que sufrieron accidentes o enfermedades ocupacionales en la empresa por cada cierto número de trabajadores expuestos al riesgo. La expresión matemática para su cuantificación es la siguiente:

II anual =

N °de.accidentes.o.enfermedades.ocuridos periodo .i Numero.trabajadores. exp uestos periodo.i

*10000

Para la gestión 2012 se tiene el siguiente cálculo: 13 *10000 44 = 2.954,54

II anual = II anual

II anual = 2.955

Por cada 10.000 trabajadores expuestos se generaron 2.955 accidentes o enfermedades. 6.3.2.4.ANALISIS DE LOS ACCIDENTES En la gestión 2012 como se puede observar en la FIGURA 6–1, el 40 % de los accidentes se encuentra en el área de envasado, estos accidentes se deben principalmente a: 

Descuido de los personal (no prestar atención a lo que se hace)



Reparar la maquina en funcionamiento

Para la gestión 2013, ha disminuido mínimamente la accidentabilidad, como se puede observar en la FIGURA 6–2, el 54% de los accidentes se encuentra en el área de envasado, estos accidentes se deben principalmente a: 

Descuido de los personal (no prestar atención a lo que se hace)



Reparar la maquina en funcionamiento 91

Si se compara ambas gestiones, se puede observar que en la gestión 2013 se redujeron el total de accidentes de 15 a 13, pero se incrementó el número de accidentados en el área de envasado en 1, lo cual nos lleva a la conclusión que la imprudencia de los personal en el área de envasado continua, generando así baja de los mismos y pérdidas económicas para la división. 6.3.3. NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Como resultado de una auditoria se tienen las no conformidades, observaciones y oportunidades de mejora, y se debe llevar a cabo acciones ya sean de manera preventiva, para que no se de una potencial no conformidad en el Sistema de Gestión de SySO, por otro lado las acciones correctivas para cerrar una no conformidad. La descripción de las medidas a tomar en caso de identificar un trabajo no conforme o desvío de las políticas o procedimientos del SG o de las operaciones, se encuentran desarrolladas en el Procedimiento de acciones correctivas y preventivas PR-SYSO-05, ver Anexo D. 6.4. REGISTROS Y GESTIÓN DE LOS REGISTROS Son considerados registros del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, todos aquellos que contengan evidencia objetiva de que las actividades realizadas o acciones tomadas se han realizado de acuerdo con los procedimientos establecidos. Se cuenta con un procedimiento para la identificación, edición, revisión, aprobación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y disposición de los registros de datos en materia de Seguridad, ver Anexo D, PR-SYSO-08 Procedimiento de control de los registros. Se cuenta con el listado maestro de todos los registros generados para la implementación y puesta en marcha del sistema de gestión de SySO.

92

CUADRO 6-6: LISTA MAESTRA DE REGISTROS REGISTRO

Código: RE-SYSO-10 Vigente desde: LISTA DE REGISTROS Página: Responsable Tipo de Tiempo de Título Edición Fecha archivo archivo conservación

Código RE-SYSO-01 RE-SYSO-02 RE-SYSO-03 RE-SYSO-04 RE-SYSO-05 RE-SYSO-06 RE-SYSO-07 RE-SYSO-08 RE-SYSO-09 RE-SYSO-10 RE-SYSO-11

MATRIZ IPER MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES FICHA INDIVIDUAL DE FORMACION ACCION CORRECTIVA Y/O PREVENTIVA VERIFICACION DEL PLAN DE ACCION ACCIONES DE MEJORA REALIZADAS INFORME DE AUDITORIA EVALUACION DE AUDITORIA MATRIZ DE MEDICION Y SEGUIMIENTO LISTA DE REGISTROS ACTA DE REVISION

00

SYSO

Digital

3 años

00

SYSO

Digital

3 años

00

RRHH

Digital

3 años

00

SYSO

Digital

3 años

00

GERENCIA

Digital

3 años

00

SYSO

Digital

3 años

00

SYSO

Físico

3 años

00

SYSO

Digital

3 años

00

SYSO

Digital

3 años

00 00

SYSO GERENCIA

Digital Físico

3 años 3 años

Fuente: elaboración con base en levantamiento de registros. 6.5.AUDITORIAS Para los lineamientos que rigen la planificación estratégica, el punto anterior es imprescindible en la realización de las respectivas auditorias de Windsor que están basados en los requerimientos legales, directrices y normativa internacional, determinadas dentro de la norma NB OHSAS 18001: 2008, elaboradas y apoyadas por todo el personal. Estas políticas tienen el principal objetivo de incrementar la seguridad ocupacional tanto en el ambiente de trabajo, las condiciones laborales que brinda el empleador y el compromiso por parte de los trabajadores de tomar actitudes seguras. Así mismo se llevan a cabo revisiones y readecuaciones luego de una retroalimentación por medio de las auditorías internas en materia de SySO para desempeñar la mejora continua se cuenta con el Procedimiento de auditorías PR-SYSO-06 ver Anexo D, en el Anexo F se puede observar el formato de informe de auditorías.

93

CAPITULO VII: REVISION POR LA DIRECCION 7.1. INTRODUCCION Dentro del SG es función de la gerencia revisar el Sistema de manera periódica, por lo cual, es necesario establecer el mecanismo para la revisión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional por parte de la gerencia de la unidad de negocios Div. Windsor de HANSA Ltda., con el fin de evaluar el grado de adecuación y eficacia del cumplimiento de la NB/OHSAS 18001: 2008. 7.2. RESPONSABILIDADES La principal autoridad de la empresa, en este caso el gerente, es la instancia máxima de control y revisión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Division Windsor. Se encarga de decidir las acciones a tomar ante cambios en pro de la mejora continua del SG. El responsable de SySO debe coordinar con cada área para la obtención de los resultados de desempeño, dato que es importante para saber la eficacia del Sistema. También será quien planifica la fecha y hora de la realización de la reunión, comunicando a todos los participantes. 7.3. PLANIFICACIÓN DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Las gerencias de la Division Windsor debe revisar por lo menos una vez al año el sistema de gestión de SySO de la organización, con ello asegura su conveniencia, adecuación y eficacia continua. Durante la etapa de implantación del sistema de gestión, las reuniones de revisión por la dirección se pueden realizar con mayor frecuencia. La revisión incluye la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión.

94

El Acta de Revisión por la Dirección se convierte en la evidencia de que se ha llevado a cabo este proceso. El Responsable del SG de SySO, como responsable del sistema, convoca al personal involucrado a la reunión de Revisión por la Dirección, comunicando la fecha, hora y el orden del día. El orden del día tiene como elementos a tratar los necesarios para el cumplimiento de la norma aplicable, entre los cuales están:         

Política y Objetivos Los resultados de auditorías internas y/o externas, Cumplimiento de los Requisitos legales. Índice de incidentes Planes y programas El estado de las acciones correctivas y preventivas, Las acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas, Los cambios que podrían afectar al sistema de gestión, y Las recomendaciones para la mejora.

Así mismo, en el orden del día pueden incluirse otros temas a tratar según los requerimientos de Gerencia General y Gerencias Operativas. 7.4. DESARROLLO DEL PROCESO Y RESULTADOS Todas las intervenciones, de los participantes son registradas en el formulario “Acta de Revisión por la Dirección”, siendo responsabilidad de la Gerencia la determinación de los resultados y las acciones de mejora para el sistema. Los resultados de la Revisión por la Dirección deben ser coherentes con el compromiso de mejora continua y deben incluir decisiones y acciones relacionadas con:   

La mejora continua del sistema de gestión y del desempeño. El cumplimiento a los requisitos legales. las necesidades de recursos. 95

En cuanto a las acciones, se debe definir responsables y fechas de ejecución y seguimiento. El Representante de la Dirección, concluye la reunión con una breve exposición de los resultados alcanzados y las conclusiones de la Revisión por la Dirección e indica una fecha tentativa para la próxima reunión, los temas a tratar en la misma. 7.5. SEGUIMIENTO Y ACCIONES DE MEJORA Y/O CORRECCIONES AL SISTEMA La organización determina si las medidas de mejora del sistema son de carácter corrector o llevan a la apertura de una acción correctiva o preventiva. Se anota las actividades planificadas, el responsable y los plazos. El responsable de SySO y los responsables de cada área, están comprometidos a realizar el seguimiento a la corrección o acción correctiva o preventiva abierta y verifican si la misma es cerrada o no. Al concluir la reunión, como evidencia de la realización de este proceso, el personal que participo en la misma se registra en la lista de asistencia llenando su nombre y rubrica. 7.5.1. INDICADORES Para un mejor y rápido análisis de los resultados se incorpora la utilización de un indicador denominado Grado de cumplimiento de actividades, cuya función es mostrar el avance anual que se tiene de acuerdo a las actividades realizadas con relación a las programadas en materia de SySO.

96

CUADRO 7-1: GRADO DE CUMPLIMINETO DE ACTIVIDADES INDICADOR: GRADO DE CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES (Nº de actividades realizadas/ FORMA DE UNIDAD % Nº de actividades CALCULO programadas)*100 FRECUENCIA DE META 100 Anual MEDICION Acta de REGISTRO Revisión por RESPONSABLE Representante de la dirección la dirección Fuente: Elaboración con base en las actividades de mejora. El formato del Acta de revisión por la dirección se encuentra en el Anexo F.

97

CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICA 8.1. INTRODUCCION Desde el punto de vista del aumento de la productividad de la división Windsor es justificable por si misma una inversión para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, puesto que también está presente una responsabilidad social por parte del empleador con los trabajadores brindando así las condiciones adecuadas para el desarrollo cotidiano de sus actividades laborales. Según Karen Marie Mokate:37 La evaluación financiera, desde el punto de vista de un inversionista o un participante en el proyecto, los ingresos y egresos atribuibles a la realización del proyecto, y, en consecuencia, la rentabilidad generada por el mismo. La evaluación económica, tiene la perspectiva de la sociedad o la nación, como como un todo e indaga sobre el aporte que hace el proyecto al bienestar socioeconómico nacional, sin tener en cuenta el efecto del proyecto sobre la distribución del de ingresos y riquezas. La evaluación social, igual que la económica analiza el aporte neto del proyecto al bienestar socioeconómico, pero además, asigna una prima a los impactos del proyecto que modifican la distribución de ingresos y riquezas. En esta evaluación económica de SG SySO se hace la apreciación de dos tipos de bienes que son bienes tangibles e intangibles, los primeros están reflejados en aquellos elementos medibles y cuantificables como por ejemplo el costo de mano de obra, el equipo de protección personal, etc.; y los bienes intangibles constituyen en parte la subjetiva que se ve reflejado por ejemplo en la actitud de los operarios como incomodidad, estrés, miedo a realizar alguna tarea en el lugar de trabajo.

37

MOKATE, Karen Marie. Julio 1998. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Pág. 34

98

Como se ha mencionado los mayores costos son de accidentabilidad y como este dato no es exacto para una gestión debido a que están sujetos a la probabilidad de nivel de riesgo que se tiene se debe realizar una estimación o pronóstico de los costos. 8.2. METODOLOGÍA 8.2.1. METODO DE SIMONDS Según Mendez: “Simonds considero que la proporción de costos directos e indirectos varía en función del tipo de accidente y establece un método de cálculo con una terminología más acorde a la realidad “costos asegurados” y “costos no asegurados”, contabilizables o no, siendo los costes totales la suma de ambos”.38 Simonds Clasifica los accidentes en cuatro categorías en función de su gravedad: CUADRO 8-1: CATEGORIZACION DE ACCIDENTES N° GRAVEDAD 1 Casos con días perdidos

DESCRIPCION Accidentes que causan baja laboral Sin Causar baja laboral requieren la intervención de un medico

2

Casos de doctor

3

Casos de primeros auxilios

Únicamente requieren cura de Botiquín

4

Casos sin lesión

Sin causar lesión corporal causan graves daños a la propiedad

Fuente: elaboración en base a apuntes de Seguridad industrial y Laboratorio

Se realiza la clasificación de los accidentes para estimar los costes promedios no asegurados para cada caso de accidente, de forma que se puedan calcular los costes totales mediante la siguiente formula: Ct = Costo asegurado(A*N° casos con días perdidos) + (B*N° casos con doctor) + (C*N° casos de primeros auxilios) + (D*N° casos sin lesión))

38

MENDEZ Faustino, FERNANDEZ Florentino, “Formación Superior en prevención de riesgos laborales: parte obligatoria común”. Grafolex, 1ra Ed. Madrid, 2007.

99

Dónde: A, B, C y D, son los costos promedios no asegurados para cada tipo de accidente. Ct es el costo total. 8.2.1.1. COSTOS ASEGURABLES Los costos asegurables son aquellos costos que cubren generalmente el Ente Gestor en Salud y las A.F.P. y por tanto en cierto modo son recuperables. 8.2.1.2. COSTOS NO ASEGURABLES Los costos no asegurables son aquellos costos que no son recuperables. 

Coste de salarios pagados por el tiempo perdido de trabajadores que no resultaron lesionados.



Coste neto necesario para reemplazar y ordenar los materiales que resultaron dañados durante el accidente.



Coste de los salarios pagados, por el tiempo perdido por los trabajadores, sin incluir compensaciones.



Costes adicionales causados por el trabajo extra necesario debido a un accidente.



Coste de los salarios pagados a los supervisores, en tanto su tiempo es necesario para actividades que son consecuencia del accidente.



Costes de salarios debido a la producción disminuida por parte del trabajador lesionado tras su regreso al trabajo.



Coste correspondiente al periodo de aprendizaje del nuevo trabajador.



Costes médicos no asegurados absorbidos por la empresa.



Coste del tiempo de la supervisión superior y por los trabajadores administrativos investigando o procesando las formas de aplicación correspondiente a las compensaciones.



Pérdidas de mercado.

100

8.2. COSTOS DE INVERSION PARA EL SISTEMA DE GESTION SYSO El costo de inversión necesario para la implementación del SG SySO involucra los cuatro programas resultantes del análisis de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles: 

Programa de competencia, formación y toma de conciencia.



Programa para la dotación de equipos de protección personal.



Programa de señalización.



Plan de preparación y respuesta ante emergencias.

En cuanto a los costos de competencia, formación y toma de conciencia, se toma con un costo de cero bolivianos porque no se requiere de contrataciones externas puesto que el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional es quien da las capacitaciones, charlas y seminarios en materia de SySO. Para la señalética de la planta se requiere la siguiente inversión: CUADRO 8-2: COSTOS DE LOS CARTELES DE SEÑALIZACIÓN, 2015 TIPO DE CARTEL OBLIGACION ADVERTENCIA PROHIBICION SALVAMENTO PROTECCION CONTRA INCENDIOS TOTAL

TAMAÑO

CANTIDAD [unidades]

A3 A4 A3 A3 A4 A5 A4 A3

58 20 14 10 5 12 8 8 135

PRECIO UNITARIO [Bs] 50 40 50 50 40 20 40 50

COSTO TOTAL [Bs] 2.900,00 800,00 700,00 500,00 200,00 240,00 320,00 400,00 6.060,00

Fuente: Elaboración en base a datos de proformas. La protección personal para todo el personal se proporciona periódicamente.

101

CUADRO 8-3: COSTO DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL DESCRIPCIÓN Protección Auditiva 1290 TAPON DE ELASTOMERO TERMOPLÁSTICO REUSABLE CON CUERDA NRR 25 dB Protector auditivo H70 TIPO COPA ONYX* 23 Protección para ojos, rostro y cabeza Cascos de Seguridad - Blanco Cascos de Seguridad - Azul Lentes de protección V10 ElementAntiempañante JACKSON SAFETY* PROTECTOR FACIAL CON CABECERA SISTEMA H4 MASCARA PARA SOLDAR SPEED GLASS 9100X Protección respiratoria

Cantidad

Precio unitario Bs.

TOTAL Bs.

50

9,3

463,0

30

79,7

2.391,0

6 20

85,0 85,0

510,0 1.700,0

JACKSON SAFETY

87

14,5

1.261,5

3M USA

15

182,0

2.730,0

1

3.500,0

3.500,0

35 200

236,0 10,0

8.260,0 2.000,0

35

30,0

1.050,0

35

17,8

622,3

10

7,5

74,6

10

30,0

300,0

3

32,0

96,0

3 10

723,9 25,0 TOTAL

2.171,7 250,0 27.380,1

Marca

JACKSON SAFETY* 3M BRASIL

7502 RESPIRADOR REUTILIZABLE DE SILICONA DE MEDIA CARA CON DOBLE VIA FILTRO P/POLVO P/RESPIRADOR 5N11 PREFILTRO PARA PARTICULAS 501 RETENEDOR PARA PREFILTROS Protección manos, pies y cuerpo Guantes de descargo GUANTES SKINNY DIP - 3811-09 ESTIBAJE GUANTES DE CUERO OSCARIA CAÑA CORTA. GUANTE DIELECTRICO NOVAX CLASS 0 - 14 Inch TALLA 9 Chaleco reflectivo

3M BEST USA

Fuente: Elaboración con base en cotizaciones.

102

La recarga de extintores se realiza 1 vez por año o inmediatamente después de su utilización. Los costos para la respuesta ante emergencias se describen en el siguiente cuadro: CUADRO 8-4: COSTOS DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS, 2015 EXTINTOR Extintor polvo químico 6 kg Extintor dióxido de carbono 6 kg Extintor 6 Kg Sistema de alarma TOTAL

TIPO ABC

PRECIO COSTO CANTIDAD UNITARIO TOTAL [unidades] [Bs] [Bs] 4 50 200,00

CO2

3

K Estroboscópica

1 1

40

120,00

50 50,00 2.600 2.600,00 2.970,00

Fuente: Elaboración con base en resultados del análisis de carga de fuego y sistema de alarmas.

CUADRO 8-5: COSTOS DE INVERSIÓN PARA EL SG DE SYSO, 2015 N° 1 2 3 4

DESCRIPCIÓN Programa de competencia, formación y toma de conciencia. Programa para la dotación de equipos de protección personal. Programa de señalización Plan de preparación y respuesta ante emergencias TOTAL Fuente: Elaboración con base en datos de proformas.

COSTO [Bs] 0,00 27.380,10 6.060,00 2.970,00 36.410,10

8.3. COSTOS DE ACCIDENTABILIDAD 8.3.1. COSTOS ASEGURADOS Existe un registro de accidentes en base a la descripción de tal suceso, sin embargo para este punto se requiere un registro de accidentabilidad basado en los costos que conlleva cada accidente, dato con el que no se cuenta. CUADRO 8-6: COSTOS ASEGURADOS Cantidad de personal 103

Salario promedio

Prima de riesgo Régimen de Sub-total profesional corto plazo [Bs] Pensiones 1,71% salud 10% 1.600,00 2.818,08 16.480,00 19.298,08 Fuente: Elaboración con base en cálculos según la normativa

Costo anual [Bs] 231.576,96

103

8.3.2. COSTOS NO ASEGURADOS En el siguiente cuadro se muestra el cálculo de los costos no asegurados CUADRO 8-7: DATOS DE COSTOS NO ASEGURADOS DETALLE UNIDAD CATIDAD Salario Bs 1.600 30 Tiempo de incapacidad del accidentado Días 5 Tiempo perdido por otros trabajadores Horas 1 Tiempo de maquina parada Días 5 Tiempo de Recursos humanos Horas 4000 Sueldo promedio administrativo Bs 4 Número de accidentes registrados accidentes 8 Salario promedio del operario por hora Bs 25 Sueldo promedio administrativo por hora Bs 144 Producción media diaria por turno cajas 12 Costo por caja de te 100 u Bs 10 Utilidad promedio por caja % Fuente: Elaboración con base en cálculos según la normativa CUADRO 8-8: COSTOS NO ASEGURADOS DESCRIPCION COSTO [Bs] Costo del salario del accidentado 1.600 35 Costo de desplazamientos accidentado y acompañante Costo de material Costo de tiempo perdido por otros trabajadores el día 24 del accidente Costo de Hrs. Extra 125 Costos administrativos debido al accidente 20 Costo de primeros auxilios 1.500 Costo salarial de personal nuevo 45 Costo de contracción del personal nuevo 38 Formación del personal nuevo 3.387 TOTAL Fuente: elaboración con base en el CUADRO 8-6.

8.4. SANCIONES Y MULTAS De acuerdo a la resolución ministerial 448/08 en caso de incumplimiento de la normativa legal el Ministerio de Trabajo tiene la potestad de sancionar aquellas

104

infracciones en que se incurra según su Art. 12, que varía de acuerdo a la cantidad de trabajadores que tiene la empresa. CUADRO 8-9: COSTOS POR MULTAS Y SANCIONES NUMERO DE MONTO DE MULTA EN Bs POR CADA TRABAJADORES INFRACCION 1 a 10 1.000 11 a 20 2.000 21 a 30 3.000 31 a 40 4.000 41 a 50 5.000 51 a 60 6.000 61 a 70 7.000 71 a 80 8.000 81 a 90 9.000 91 a 1000 10.000 Fuente: Resolución ministerial 448/08 Art. 12. 8.5. CRITERIOS DE EVALUACION 8.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) “Valor presente neto (VPN) es el crecimiento en riqueza en el momento actual como consecuencia de llevar a cabo el proyecto”.39 𝑛

𝑉𝐴𝑁 = ∑

𝐹𝑡 𝑡 𝑡=0 (1 + 𝑖)

Donde: Ft= Flujo de caja o fondos en el periodo t N= periodo de evaluación del proyecto i = Tasa de interés de oportunidad

39

CASTRO, Jose. “Guia metodológica de preparación y Evaluacion de proyectos de desarrollo local”. La Paz, Edigraf S.R.L., 1996.Pág. 111

105

Se evaluará el proyecto en un periodo de 5 años y la tasa de oportunidad libre de riesgo (bonos del tesoro directo) de acuerdo a datos del Banco Central de Bolivia es de 6% a partir de marzo de 2014 hasta el día de hoy. 8.5.2. RELACION COSTO-BENEFICIO “Establece de manera explícita los ingresos y costos atribuibles a un determinado proyecto”40 𝐵 𝑉𝐴𝑁 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝐶 𝑉𝐴𝑁 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 Criterios de decisión: B/C > 1 Proyecto Rentable B/C =1 Proyecto Indiferente B/C < 1 Proyecto no Rentable 8.6. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA DEL SISTEMA DE GESTION SYSO Se realizó el pronóstico de accidentes a través de una simulación de número aleatorios con ayuda de la “Simulación Monte Carlo”, con la generación de variables aleatorias que simularon el comportamiento de la cantidad de accidentes. Para las siguientes gestiones. El método de Monte Carlo proporciona soluciones aproximadas a una gran variedad de problemas posibilitando la realización de experimentos con muestreos de números pseudoaleatorios en una computadora.

40

CASTRO, Jose. “Guia metodológica de preparación y Evaluación de proyectos de desarrollo local”. La Paz, Edigraf S.R.L., 1996. Pág. 118

106

CUADRO 8-10: DISTRIBUCION PROBABILISTICA DE ACCIDENTABILIDAD CANTIDAD DE FRECUENCIA PROBABILIDAD ACCIDENTES ACUMULADA 3 0,10 0,10 4 0,10 0,20 5 0,10 0,30 6 0,10 0,40 7 0,10 0,50 8 0,10 0,60 9 0,10 0,70 10 0,10 0,80 11 0,10 0,90 12 0,10 1,00 Fuente: Elaboración con base en el Método Monte Carlo

INTERVALOS 0 - 10 11 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 81 - 90 91 - 99

Para las gestiones de 2016 a 2020 se tiene la siguiente cantidad de accidentes por año, como resultado de la simulación de variables aleatorias. CUADRO 8-11: SIMULACIÓN GESTION NUMERO ALEATORIO CANTIDAD DE ACCIDENTES 2016 8 3 2017 39 6 2018 67 9 2019 42 7 2020 65 9

Fuente: Elaboración con base en el Método Monte Carlo 8.6.1. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA 8.6.1.1. RENTABILIDAD CUADRO 8-12: FLUJO DE FONDOS AÑO N° DE ACCIDENTES COSTO TOTAL DE ACCIDENTES COSTO POR MULTAS INVERSION COSTO DE OPERACIÓN FLUJO DE FONDOS

2016 3

2017 6

2018 9

2019 7

2020 9

10.161 40.000

20.322

30.483

23.709

30.483

27.750,1 22.410,9

27.750,1 -7.428,1

27.750,1 2.732,9

27.750,1 -4.041,1

27.750,1 2.732,9

8.660 -8.660

Fuente: Elaboración con base en los cuadros anteriores. 107

VAN(6%) = 7.007 [Bs] La inversión en el Sistema de Gestión representa una rentabilidad, ya que los resultados de rentabilidad indican que se ahorra 7.007 [Bs], con lo que se compensa el costo de oportunidad. 8.6.1.2. COSTO-BENEFICIO VANbeneficios = 132.560,74 VANcostos = 125.553,52 B/C = 1,1 En cuanto a la relación costo-beneficio mayor a 1 afirma la conformidad de implementación del SG de Seguridad y Salud Ocupacional.

108

CAPITULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. CONCLUSIONES El diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional está desarrollado con base en la Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional – Requisitos, para el logro de la certificación de la Div. Windsor. Se realizó el diagnóstico de la situación de la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. en materia de SySO, de dos maneras la primera con relación al cumplimiento de los requisitos de la OHSAS 18001: 2008 donde se evidencio que Windsor requiere de la implementación de un SG; la segunda a través de la matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales, dando como resultado que el 57% de los riesgos son de nivel moderado. Como base para el establecimiento de los objetivos y programas del SG, se elaboró la política y planificación de SySO en congruencia con la misión y visión de la empresa. La gerencia de Windsor está comprometida al cumplimiento de la política y a brindar los recursos necesarios para la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión. Para dar cumplimiento a los requisitos del Sistema de gestión se elaboró la documentación del SG de SySO, que son procedimientos, programas, planes y registros que son fundamentales para la puesta en marcha del Sistema, fundamentalmente los registros que forman parte de la evidencia de implementación. En contribución a la implementación del SG, con relación a los controles operativos, con el estudio de carga de fuego y el plan de evacuación se desarrollaron actividades que van de la mano con la cultura en seguridad como la realización del simulacro de evacuación y los cursos de capacitación sobre accidentabilidad, EPP’s, evacuación en caso de emergencia y otros complementarios BPM’s y TPM’s.

109

Los resultados de la evaluación económica indican que la inversión en el Sistema de Gestión representan un ahorro de 7.007 [Bs], con lo que se compensa el costo de oportunidad, en cuanto a la relación costo-beneficio resultante mayor a 1 afirma la conformidad de implementación del SG de Seguridad y Salud Ocupacional. Se debe mencionar que existen beneficios intangibles, que a la hora de cuantificar los ingresos y egresos no son tomados en cuenta, sim embargo su importancia radica en el impacto que tienen los trabajadores, puesto que genera una actitud positiva, un ambiente de trabajo adecuado, mejora la imagen de la empresa, entre otros. 9.2. RECOMENDACIONES De la evaluación realizada a la empresa, se identificó algunos aspectos que deben adoptarse para lograr un buen funcionamiento de la seguridad e higiene en la misma, los cuales se enuncian a continuación: 

El éxito de la implantación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional dependerá del grado de compromiso de las gerencias, trabajadores, administrativos así como de todo el personal involucrado, e incluso de los clientes y proveedores, porque es primordial la concientización de la importancia que tiene la Seguridad y la Salud en el proceso productivo.



La creación de la “Cultura de prevención” en todos los miembros de la División Windsor, para lo cual son imprescindibles los recursos materiales, humanos, tecnológicos y financieros y herramientas mínimas necesarias para el logro de un trabajo en equipo para el logro de la toma de conciencia de la importancia q tiene la prevención de riesgos de accidentabilidad y deterioro a la salud.



Y para terminar, es importante el desarrollo y mejora continua de la presente propuesta para su ejecución, y posterior obtención de la certificación NB/OHSAS 18001: 2008.

110

BIBLIOGRAFIA 1) CASAL, Joaquin, MONTIEL, Helena, PLANAS, Eulalia, VILCHEZ, Juan A. “Análisis del riesgo en instalaciones industriales”. Universidad Politécnica de Catalunya. Ediciones UPC. (1999) 2) División

Windsor.

HANSA

Ltda.

3

Septiembre

2013

3) El portal de la seguridad, la prevención y la salud ocupacional de Chile marzo 2014 4) Google Maps. 6 de Septiembre de 2013 5) HERNÁNDEZ

Roberto,

FERNÁNDEZ

Carlos

y

BAPTISTA

Pilar.

“Metodología de la investigación”. 2º Ed. Editorial Mc Graw Hill. Colombia (1996). 6) Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (Decreto Ley Nº 16998) 7) MAFRE, Fundación. “Manual de Higiene Industrial”. Editorial Mafre. Cuarta Edición Diciembre 1996. Pag. 2 8) MINISTERIO DE TRABAJO. Reglamento para la conformación de comités. Mixtos de higiene y seguridad ocupacional. Art. 4 9) Programa de Cooperación Técnica en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SySO Bolivia “Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos ocupacionales”. 2003 10) ROMERA, Juan Luis. LAHERA, Agueda. CANALS, Rafael. GALAN, Jose. GALLARDO, Antonio. ROMAN, Modesto. ROPERO Montoro, Maria del Carmen. YEPEZ Perez, Jose Luis. “Manual de Evaluacion de Riesgos Lavorales”. Pag. 14. 11) SERNA, Mar Calvo. “Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales”. Versión 3.1. Generalitata de Catalunya. Departamento de trabajo. Dirección General de Relaciones Laborales. Barcelona, Diciembre 2006. Pag. 12

111

12) SISTEMAS

INTEGRADOS

DE

GESTIÓN,

14

Octubre

2013

13) SLIDESHARE, 14 Octubre 2013 < http://www.slideshare.net/ > 14) VALIDACION Y CONTROL DE RIESGOS METODO FINE, 16 Octubre 2013 15) Norma boliviana NB/OSHA 18001: 2008(Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos)

112

ANEXOS

113

ANEXO A

FIGURA 2-2: HANSA Ltda.- Div. WINDSOR, ORGANIGRAMA, 2014 VICEPRESIDENTE Ing. Roland Kilman

GERENTE DE OPERACIONES Ricardo Hegedus

GERENCIA ADMINISTRACION Lic. Justo Ayala JEFE COMERCIAL Javier Collazos REFERENTE RRHH Lic. Indira Salguero

REFERENTE RRHH Lic. Indira Salguero

ASIST. GCIA. ADM Y FINANZAS Monica Hurtado

ASIT. GCIA DE OPERACIONES Miguel Vargas SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD Lic. Maritza Salgueiro

ANALISTA DE CONTROL DE CALIDAD Rebeca Condori Celia Gutierrez Claudio Acarapi

REFERENTE RRHH Lic. Indira Salguero

SUPERVISOR DE PERSONAL Carmen Maquera

SUPERVISOR DE ALMACENES Lic. Jose Luis Quisbert

SUPERVISOR REG CONTABLE Lupe Chavez

SUPERVISOR DE PERSONAL Carmen Maquera

SUPERVISOR DE EXPORTACIONES Lic. Daniela Andrade

RESPONSABLE ATENCION AL CLIENTE

SUPERVISOR CENTRO DE ABASTO LPZ Carlos Belzu

SUPERVISOR DE MARCA-CBBA Serly Flores

EJECUTIVO DE VENTAS Luis Sillerico

CONDUCTOR 1. JL Mamani

IMPULSACION SUPERMERCADO F. Quispe G. Copa

Fuente: Elaboración con base en datos del área de Recursos Humanos.

OPERARIOS IMPULSADOR M. Mamani G. Zabaleta G. Zarsuri A. Cori W. Amizola F. Mamani M. Quiñones

OPERARIOS IMPULSADOR Ivanna Ortiz Juan Illanes

SUPERVISOR D EMARCA-SCZ Redy Vallejos

CUADRO 2-3: MATERIA PRIMA MATES, 2014 MATERIAL

TEXTO BREVE DE MATERIAL UNIDAD 7400003 MANZANILLA

Kg

7400010 ANIS

Kg

7400009 COCA

Kg

Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa

CUADRO 2-4: MATERIA PRIMA TES, 2014 MATERIAL

TEXTO BREVE DE MATERIAL UNIDAD 7400011 CANELA

Kg

7400012 CLAVO DE OLOR

Kg

7400013 SULTANA

Kg

Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa

CUADRO 2-5: MATERIA PRIMA FRUTAS, 2014 MATERIAL

TEXTO BREVE DE MATERIAL UNIDAD 7400004 PIÑA

Kg

7400005 MANZANA

Kg

7400006 DURAZNO

Kg

Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa

FIGURA 2-4: ENVASADORA CON SOBRE, 2014

Fuente: Fotografía tomada de la planta Windsor.

FIGURA 2-5: ENVASADORA SIN SOBRE, 2014

Fuente: Fotografía tomada de la planta Windsor.

FIGURA 2-6: ENVASADORA CON SOBRE LAMINADO, 2014

Fuente: Fotografía tomada de la planta Windsor.

FIGURA 2-7: PROCESO DE PRODUCCIÓN, 2014

INICIO

RECEPCION DE ADITIVOS

RECEPCION DE INSUMOS

RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA

CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD

ALMACEN DE ESCENCIAS

ALMACEN DE COLORANTES

NO

DEBE SER MOLIDA

SOBRES Y ETIQUETAS

PAPEL FILTRO, HILO Y CAJAS

CELOFAN Y NYLON

SI

HUMECTACION DE INSUMOS

ALMACENADO DE INSUMOS

PREPARACION DE MATERIALES

AREA DE MOLIENDA Y CLASIFICADO

ALMACENAJE DE CELOFAN Y NYLON CONTROL DE CALIDAD

DEBE SER SECADO

SI

NO

HORNO DE SECADO

CONTROL DE CALIDAD

DEBE SER MEZCLADO

SI

AREA DE MEZCLA

NO

CONTROL DE CALIDAD IMPUREZAS

CLASIFICACION DEL PRODUCTO ENVASADO DEL PRODUCTO

PRODUCTO PARA REPROCESO

RECICLAJE DE INSUMOS y MºPº

NO

INSPECCION DE INSUMOS

ESTA DENTRO LOS LIMITES DE CONTROL

SI

ENCELOFANADO

ENJABADO

APILADO DE JABAS

DESPACHO DEL PRODUCTO

FIN

Fuente: Elaboración con base en datos del área de Recursos Humanos.

PLANO 2-1: LAYOUT HANSA - Div. WINDSOR HANSA – DIVISION WINDSOR

ACCESO A LA CALLE

ESCALA 1:1000

1,70

AREA DE ENVASADO (S/ SOBRE)

7

ALMAC EN DE MATERIA PRIMA (FORMULACION)

AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

15,00 7,30

2 ALMAC EN DE MATERIA PRIMA (MOLIENDA)

2,00 1,50

6

AREA DE SECADO 3,70

6,60

5

AREA DE FORMULACION

AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

7,50

1 AREA DE ENVASADO MIX

4,60

PARQUEO

LABORATORIO

4 5,60

3

3,60

COMEDOR

VESTIDORES (VARONES)

12,80

VESTIDORES (DAMAS)

JEFATURA CONTROL DE CALIDAD Y RR.HH

5,10 4,40

JEFATURA PRODUCCION

2,00

2,20

7

8,00

9,50

Leyenda Símbolo

8,00

To tal

Descripción

10

Salida

3

Panel eléctrico principal

8

Extintor de incendios

1

Aseos, señoras

1

Aseos, caballeros

2

Usted está aquí 2

Fuente: elaboración en base a medición y observación directa.

AREA DE SECADO (2) 5,20

23,10

5,60

8,50

AV. 6 DE MARZO

10,50

AREA ADMINISTRATIVA

8

ALMACEN DE INSUMOS

AREA DE HUMECTACION

AREA DE ENVASADO (FRUTAS) AREA DE CODIFICADO

2,50

AREA DE ENVASADO (LAMINADO)

ALMACEN DE MATERIA PRIMA

0

AREA DE ENVASADO (PAPEL TRAQUELADO)

AREA DE ENJABADO

15,00

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

10

AREA DE ENCELOFANADO

9 ALMACEN DE MATERIA PRIMA

12,30

13,50

ALMACEN DE INSUMOS

8,30

8,00

12,60

ANEXO B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166



Sacos de materia prima Trabajo a distinto nivel Piso de azulejos Conexión electrica Sacos de materia prima Sacos de materia prima Sacos de materia prima molida Trabajo a distinto nivel Piso de azulejos Conexión electrica Sacos de materia prima molida Sacos de materia prima molida Cajas de insumos Trabajo a distinto nivel Piso de azulejos Conexión electrica Cajas de insumos Cajas de insumos Cajas de insumos Trabajo a distinto nivel Piso de azulejos Conexión electrica Cajas de insumos Cajas de insumos Piso de azulejos Latas Ubicación de la tarima Sacos Horno Horno Instalacion de gas Instalacion de gas Instalacion de gas Plataforma Piso de azulejos Horno microondas Materia prima Sacos de materia prima Horno microondas Horno microondas Piso de azulejos Agua caliente Té Computador Instrumentos electricos de medicion Plataforma Piso de azulejos Picadora Picadora Picadora Picadora Conexión electrica Materia prima Picadora Picadora Materia prima Materia prima Plataforma Piso de azulejos Clasificadora Clasificadora Clasificadora Clasificadora Conexión electrica Materia prima Clasificadora Clasificadora Materia prima Materia prima Clasificadora Piso de azulejos Mezcladora Tornillo sin fin Tornillo sin fin Mezcladora Conexión electrica Materia prima Mezcladora Mezcladora Materia prima Materia prima Dosificacion de té Piso de azulejos Instalacion electrica Envasadora de té Envasadora de té Cuchillas Envasadora de té (SS) Envasadora de té Envasadora de té (SS) Instalacion electrica Productos en proceso Envasadora de té Polvo de té Alcohol (99%) Envasado Envasado Piso de azulejos Maquina encelofanadora Maquina encelofanadora Encelofanado manual Máquina encelofanadora Máquina encelofanadora Máquina encelofanadora Instalacion electrica Productos en proceso Componente neumático máquina encelofanadora Encelofanado manual Encelofanado manual Máquina selladora Máquina selladora Enjabado Enjabado Instalacion electrica Productos en proceso Enjabado Enjabado Jabas de producto terminado Trabajo a distinto nivel Piso de azulejos Conexión electrica Jabas de producto terminado Jabas de producto terminado Piso de azulejos Ducha/Secador de manos Ducha Lavado de manos (Despues del encelofanado manual) Escalera Techos Piso de azulejos Herramientas Cableado eléctrico Herramientas Taladrado Broca Cuchillas Broca Herramientas Soldadura Incendio Gasolina/Alcohol Soldadura Amoladora Herramientas Formacion de piezas Hono microondas Piso de azulejos Electrodomesticos Cocina Cocina Cuchillo Cocina Cocina Garrafa de gas licuado de petróleo Cocina Piso de azulejos Computador Instalación eléctrica Computador Computador Piso Vehículo Vehículo Vehículo Gradas Perro

PELIGRO

Fuente: Elaboración en base a los resultados obtenidos del estudio de campo (observacion y toma de datos) en la planta Windsor

ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE MATERIA PRIMA MOLIDA ALMACEN DE MATERIA PRIMA MOLIDA ALMACEN DE MATERIA PRIMA MOLIDA ALMACEN DE MATERIA PRIMA MOLIDA ALMACEN DE MATERIA PRIMA MOLIDA ALMACEN DE MATERIA PRIMA MOLIDA ALMACEN DE INSUMOS 701 ALMACEN DE INSUMOS 701 ALMACEN DE INSUMOS 701 ALMACEN DE INSUMOS 701 ALMACEN DE INSUMOS 701 ALMACEN DE INSUMOS 701 ALMACEN DE INSUMOS 702 ALMACEN DE INSUMOS 702 ALMACEN DE INSUMOS 702 ALMACEN DE INSUMOS 702 ALMACEN DE INSUMOS 702 ALMACEN DE INSUMOS 702 SECADO SECADO SECADO SECADO SECADO SECADO SECADO SECADO SECADO SECADO 2 SECADO 2 SECADO 2 SECADO 2 SECADO 2 SECADO 2 SECADO 2 LAB. DE CONTROL DE CALIDAD LAB. DE CONTROL DE CALIDAD LAB. DE CONTROL DE CALIDAD LAB. DE CONTROL DE CALIDAD LAB. DE CONTROL DE CALIDAD MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA MOLIENDA CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO CLASIFICADO FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION FORMULACION ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENVASADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENCELOFANADO ENJABADO ENJABADO ENJABADO ENJABADO ENJABADO ENJABADO ENJABADO ENJABADO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO SERVICIOS HIGIENICOS SERVICIOS HIGIENICOS SERVICIOS HIGIENICOS SERVICIOS HIGIENICOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA IN ITINERI IN ITINERI IN ITINERI IN ITINERI IN ITINERI IN ITINERI

AREA

Fuente, situacion o acto de

Mal apilamiento de los sacos Mal apilado de los sacos Piso resbaloso Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Levantamiento de sacos Mal apilamiento de los sacos Mal apilado de los sacos Piso resbaloso Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Mal apilamiento Mal apilamiento de las cajas Mal apilado de cajas Piso resbaloso Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Mal apilamiento Mal apilamiento de las cajas Mal apilado de cajas Piso resbaloso Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Mal apilamiento Piso resbaloso Posicionamiento de latas Trabajo a distinto nivel Levantamiento de sacos Superficies calientes del horno Temperatura del horno (90ºC) Llama flameante Mantenimiento inadecuado Llama flameante Trabajo a distinto nivel Piso resbaloso Cinta transportadora Polvo Dosificacion para secado Radiacion Contacto indirecto Piso resbaloso Contacto indirecto Polvo Llenado de registros Corto circuito Trabajo a distinto nivel Piso resbaloso Corto circuito Funcionamiento Funcionamiento Partes salientes Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Ruido constante Vibración Polvo Levantamiento de sacos Trabajo a distinto nivel Piso resbaloso Corto circuito Funcionamiento Funcionamiento Partes salientes Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Ruido constante Vibración Polvo Levantamiento de sacos Dosificacion para clasificado Piso resbaloso Corto circuito Rotación mecánica Rotación mecánica Partes salientes Corto circuito Cercania con la instalacion electrica Ruido constante Vibración Polvo Levantamiento de sacos Trabajo a distinto nivel Piso resbaloso Cables expuestos Funcionamiento Funcionamiento Manipulacion de cuchillas Brazo de pocisionamiento Dosificacion para envasado Brazo de pocisionamiento Corto circuito Material inflamable Funcionamiento Polvo en el ambiente Evaporación Posición operario Maquina envasadora Piso resbaloso Mantenimiento Corto circuito Plancha caliente Mecanismos Mecanismos Mecanismos Corto circuito Material inflamable Mecanismos Plancha caliente Ejecución encelofanado manual Mantenimiento Corto circuito Sellado Sellado Corto circuito Material inflamable Sellado Sellado Mal apilamiento de jabas Mal apilamiento de jabas Piso resbaloso Corto circuito Material inflamable Levantamiento de jabas Piso resbaloso Corto circuito Agua caliente Agua fria Trabajo a distinto nivel Trabajo en altura Piso resbaloso Ubicación de herramientas en el piso Mantinimiento Mal estado Material particulado Mecanismos Manipulacion de cuchillas Mecanismos Caida de herramientas Arco Falta de extintor Sustancias inflamables Arco Funcionamiento Funcionamiento Esmerillado Mantenimiento Piso resbaloso Fallo Ollas o utencilios calientes Llama flameante Manipulacion de cuchillo Llama flameante Aceites y grasas Presión o temperatura elevada Cambios de temperatura Piso resbaloso Fallo Corto circuito Trabajo de escritorio Trabajo de escritorio Piso resbaloso o mojado Atropello Choque Vuelco Uso inadecuado Mordedura de perro

FUENTE

Condicion de peligro de la

Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Ergonomía Seguridad Ergonomía Seguridad Ergonomía Seguridad Higiene Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Ergonomía Higiene Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Higiene Higiene Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Higiene Higiene Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Higiene Higiene Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Higiene Higiene Ergonomía Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Higiene Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Higiene Higiene Higiene Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Higiene Seguridad Seguridad Seguridad Ergonomía Ergonomía Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad

RIESGO

Ambito

Caídas de personas al mismo nivel Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Ejecución de posturas inadecuadas Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Ejecución de posturas inadecuadas Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Ejecución de posturas inadecuadas Caidas al mismo nivel Ejecucion de movimientos repetitivos Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Ejecucion de movimientos repetitivos Contactos con partes calientes Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) Inicio de incendio Explosion Contactos con llamas abiertas o gases fríos Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Enfermedades por exposición a polvos o fibras Ejecución de sobre esfuerzos físicos Enfermedades por exposición a radiaciones no ionizantes Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Caídas de personas al mismo nivel Contactos térmicos con partes calientes o frías Enfermedades por exposición a polvos o fibras Ejecución de sobre esfuerzos visuales Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a vibraciones Enfermedades por exposición a polvos o fibras Ejecución de sobre esfuerzos físicos Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a vibraciones Enfermedades por exposición a polvos o fibras Ejecución de sobre esfuerzos físicos Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Aplastamiento, ahogamiento entre objetos (mayores a 5 kg) Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a vibraciones Enfermedades por exposición a polvos o fibras Ejecución de sobre esfuerzos físicos Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Atrapamiento por o entre objetos (menores a 5 kg) Cortes, golpes, penetraciones por herramientas Cortes, penetraciones, excoriaciones de otra clase Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Choques o golpes con objetos móviles Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a polvos o fibras Enfermedades por exposición a gases tóxicos o vapores Ejecución de posturas inadecuadas Ejecución de movimientos repetitivos Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Contactos térmicos con partes calientes o frías Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Cortes, golpes, penetraciones por herramientas Choques o golpes por objetos inmóviles o partes salientes Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) Ejecución de movimientos repetitivos Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Contactos térmicos con partes calientes o frías Atrapamiento por o entre objetos (menores a 5 kg) Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Ejecución de posturas inadecuadas Ejecución de movimientos repetitivos Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Ejecución de posturas inadecuadas Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Contactos térmicos con partes calientes o frías Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas mayores de personas a distinto nivel (más de 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Pisada de objetos Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Proyección de partículas, fragmentos o líquidos a presión Atrapamientos o daños por sistemas mecánicos en movimiento Cortes, golpes, penetraciones por herramientas Cortes, penetraciones, excoriaciones de otra clase Caída de objetos menores o herramientas por manipulación (menos de 5 kg) Inicio de incendios Inexistencia o falencia de medios de sofocación de incendios Explosiones Incidentes por iluminación o deslumbramiento Enfermedades por exposición a ruido Enfermedades por exposición a vibraciones Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) Enfermedades por exposición a radiaciones no ionizantes Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Contactos térmicos con partes calientes o frías Contactos con llamas abiertas o gases fríos Cortes, golpes, penetraciones por herramientas Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Explosiones Enfermedades por exposición a temperaturas extremas (mayor a la normal ambiental o menor a 0° C) Caídas de personas al mismo nivel Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo Inicio de incendios Ejecución de sobre esfuerzos visuales Ejecución de posturas inadecuadas Caídas de personas al mismo nivel Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos Ocupantes de choques de vehículos en movimiento Ocupantes de vuelcos vehiculares Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Accidentes causados por seres vivos

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros) Caídas de personas al mismo nivel Inicio de incendios Facilitar la propagación de incendios Ejecución de posturas inadecuadas Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Caídas menores de personas a distinto nivel (0,3 a 1,8 metros)

RIESGO

Categoria general del

REGISTRO

4 4 4 10 15 5 4 4 4 10 15 5 4 4 4 10 15 5 4 4 4 10 15 5 10 4 4 4 10 10 10 10 10 5 4 5 10 5 10 4 4 4 4 5 4 4 4 4 10 4 4 4 10 10 10 10 5 4 4 4 10 4 4 10 10 10 10 10 5 5 4 4 10 10 4 10 10 10 10 10 5 4 4 10 10 4 4 10 5 10 10 10 10 10 4 10 5 4 5 5 10 10 4 4 10 10 10 10 10 5 5 10 10 10 10 5 4 4 4 4 10 15 5 3 3 3 3 5 3 3 3 5 5 4 5 5 4 3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 3 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 10 5 3 3 3 3 3 3

FRECUENCIA DE LA DURACION DE EXPOSICION

CANTIDAD DE TRABAJADORES EXPUESTOS 15 15 15 25 25 15 15 15 15 25 25 15 15 15 15 25 25 15 15 15 15 25 25 15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 25 25 15 25 25 25 25 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 20 20 10 1 1 10 20 20 10 1 1 10 20 20 10 1 1 10 20 20 10 1 1 10 10 10 10 10 20 20 10 10 10 10 10 10 10 10 20 1 1 10 10 10 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 20 10 10 10 10 10 1 1 10 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10 10 1 1 10 1 10 10 10 10 20 10 10 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10 10 10 10 20 20 10 1 1 10 10 10 10 10 10 20 10 10 10 10 20 10 10 1 10 20 20 20 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10 10 10 10 10 1 10 10 1 1 10 10 10 10 10 10

CONDICIONES PREVENTIVAS 10 10 1 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10 10 1 10 10 10 1 1 1 1 10 10 1 10 10 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 10 10 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 10 10 1 1 1 10 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EXISTENCIA DE ESTANDARES O PROCEDIMIENTOS

PONDERACION DE PROBABILIDAD

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

COMPETENCIA DEL TRABAJADOR 10,1 10,1 7,2 10,6 12,1 8,4 10,1 10,1 7,2 10,6 12,1 8,4 10,1 10,1 7,2 10,6 12,1 8,4 10,1 10,1 7,2 10,6 12,1 8,4 6,5 4,7 4,7 4,7 9,4 9,4 6,5 9,5 7,4 7,5 7,2 7,5 9 7,5 14 5,4 5,4 7,2 7,2 7,5 5,4 9,7 9,7 9,7 11,5 9,7 9,7 9,7 11,5 11,5 11,5 11,5 10 9,7 9,7 9,7 11,5 9,7 9,7 11,5 11,5 11,5 13,5 11,5 10 10 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 11,5 11,5 11,5 13,5 11,5 10 9,7 9,7 11,5 11,5 9,7 7,9 9,7 10 9,7 11,5 11,5 11,5 11,5 11,7 11,5 10 9,7 10 10 14,4 11,5 9,7 9,7 11,5 11,5 11,5 14,4 11,5 7,5 7,5 9 9 9 9 7,5 7,2 9,2 9,2 7,2 10,6 12,1 8,4 9,4 9,4 9,4 9,4 7,5 9,8 6,9 6,9 7,5 7,5 9,2 7,5 7,5 5,4 6,9 10,4 10,4 10,4 7,5 7,5 7,5 8,1 7,2 8,8 9,4 9,7 10 10 10 10 10 9,7 7,6 9,7 9,7 9,7 8,2 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4

TOTAL MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

TIPO DE PROBABILIDAD 24 24 24 90 90 69 24 24 24 90 90 69 24 24 24 90 90 69 24 24 24 90 90 69 24 24 24 24 24 69 90 100 69 24 24 24 69 24 69 46 24 24 1 69 46 24 24 46 69 69 24 90 90 69 24 69 69 24 24 46 69 69 24 90 90 69 24 69 69 69 24 24 69 69 24 90 90 69 24 69 69 24 24 24 69 24 69 24 24 24 90 90 28 28 24 24 24 24 46 24 24 69 69 24 90 90 69 69 24 46 46 24 1 90 90 24 24 24 24 24 90 90 69 24 46 24 69 24 69 24 24 46 46 69 24 69 69 24 90 90 100 69 69 24 24 69 24 46 24 69 24 90 90 100 24 24 46 90 24 24 24 46 46 46 24 24

CONSECUENCIA EN TRABAJADORES 1 1 1 25 25 1 1 1 1 25 25 1 1 1 1 25 25 1 1 1 1 25 25 1 1 1 1 1 1 1 25 40 1 1 1 1 1 1 1 25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 25 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 25 25 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 40 40 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 25 25 1 1 1 15 15 1 1 15 15 1 1 1 1 1 25 25 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 15 15 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 15 15 15 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1

CONSECUENCIA EN PRODUCTOS/ INSTALACIONES 1 1 1 40 40 1 1 1 1 40 40 1 1 1 1 40 40 1 1 1 1 40 40 1 1 1 1 1 1 1 28 28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 10 1 1 25 25 1 1 10 1 1 1 1 10 1 1 40 40 28 1 28 1 1 1 1 1 1 1 40 40 28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 40 1 1 28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 40 28 1 1 1 1 1 1 40 40 1 1 1 1 1 40 40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 40 40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 40 40 1 1 1 40 1 1 1 1 1 1 1 1

CONSECUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

PONDERACION DE CONSECUENCIA

12,5 12,5 12,5 60,5 60,5 35 12,5 12,5 12,5 60,5 60,5 35 12,5 12,5 12,5 60,5 60,5 35 12,5 12,5 12,5 60,5 60,5 35 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 35 58,1 67,6 35 12,5 12,5 12,5 35 12,5 35 30,7 12,5 12,5 2,8 35 23,5 12,5 12,5 23,5 36,8 35 12,5 57,5 57,5 35 12,5 36,8 35 12,5 12,5 23,5 36,8 35 12,5 60,5 60,5 40,4 12,5 40,4 35 35 12,5 16,7 35 35 12,5 60,5 60,5 40,4 12,5 35 35 12,5 12,5 16,7 35 12,5 35 12,5 12,5 12,5 65 65 14,5 14,5 17,9 12,5 12,5 12,5 23,5 16,7 12,5 35 35 12,5 60,5 60,5 40,4 35 12,5 27,7 27,7 12,5 1 57,5 57,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 60,5 60,5 35 12,5 27,7 12,5 35 12,5 35 12,5 12,5 23,5 23,5 35 12,5 35 35 12,5 57,5 57,5 62,5 35 35 12,5 12,5 35 12,5 27,7 12,5 35 12,5 57,5 57,5 62,5 12,5 12,5 23,5 57,5 12,5 12,5 12,5 23,5 23,5 23,5 12,5 12,5

TOTAL BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA ALTA ALTA MEDIA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA ALTA ALTA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA BAJA ALTA ALTA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA MEDIA BAJA MEDIA BAJA MEDIA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDIA BAJA BAJA MEDIA BAJA MEDIA BAJA MEDIA BAJA ALTA ALTA ALTA BAJA BAJA BAJA ALTA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

TIPO DE CONSECUENCIA

Pagina:

MODERADO MODERADO TOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO TOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO TOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO TOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE MODERADO MODERADO IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO TOLERABLE TOLERABLE MODERADO MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO MODERADO TOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MODERADO TOLERABLE TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE

NIVEL DE RIESGO

Vigente desde:

Código: RE-SYSO-001

CUADRO 3-18: MATRIZ IPER

Fuente: elaboración en base al procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

CUADRO 3-24: MATRIZ DE EVALUACION DE CUMPLIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO INICIAL DE LA EMPRESA “HANSA LTDA. DIVISION WINSOR” SOBRE LOS REQUISITOS DE LA NORMA BOLIVIANA NB/OHSAS 18001: 2008 REGISTRO MATRIZ DE EVALUACION DE CUMPLIMIENTO SOBRE LOS REQUISITOS DE NB/OHSAS 18001: 2008 PUNTO DE LA NORMA

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

PREGUNTA

REQUISITOS GENERALES ¿Existe un SG según la norma OHSAS 18001:2008 en la empresa? 4.1 Requisitos generales ¿Se encuentra definido cuál es el alcance del sistema de gestión SySO? POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ¿Existe una política definida SySO? ¿La política es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SySO de la organización? ¿Incluye un compromiso de prevención de los daños y deterioro de la salud y de mejora continua en la gestión y desempeño de SySO? ¿Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros establecidos por la organización? 4.2. Política ¿Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos? ¿Es documentada, implementada y mantenida? ¿Se asegura de que la política es comunicada a todas las personas que trabajan en la organización? ¿Las partes interesadas pueden acceder a la política de SySO? ¿Es revisada periódicamente? PLANIFICACION ¿Existen procedimientos para identificar peligros, evaluar riesgos y determinar controles? ¿El procedimiento toma en cuenta actividades rutinarias y 4.3.1 Identificación no rutinarias? de peligros y ¿El procedimiento toma en cuenta contratistas y evaluación de riesgos visitantes? y determinación de ¿El procedimiento toma en cuenta el comportamiento, controles capacidad y otros factores de las personas? ¿El procedimiento toma en cuenta los peligros originados fuera del lugar de trabajo que puedan afectar la salud o seguridad de los trabajadores?

CUMPLIMIENTO SI NO 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

4.3.3 Objetivos y programas

¿El procedimiento toma en cuenta los peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades bajo el control de la organización? ¿El procedimiento toma en cuenta la infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo? ¿El procedimiento toma en cuenta cambios o propuestas de cambios? ¿El procedimiento toma en cuenta modificaciones al sistema SySO, incluyendo cambios temporales? ¿El procedimiento toma en cuenta el diseño del lugar de trabajo, los procedimientos operacionales y la adaptación a la capacidad humana? ¿La metodología utilizada está definida respecto a su alcance y momento en tiempo para asegurar que sea más proactiva que reactiva? ¿La metodología utilizada identifica, prioriza y documenta los riesgos y la aplicación de sus controles? ¿Qué criterios establece el procedimiento para la asignación de la clasificación del riesgo? (eliminación, sustitución, controles de ing., señalización o alertas administrativos y EPPs) ¿Se encuentran documentados y actualizados los resultados de la identificación de peligros? ¿Se encuentran documentados y actualizados los resultados de la evaluación de riesgos? ¿Se encuentran documentados y actualizados los resultados de la determinación de controles? ¿Los riesgos y los controles son tomados en cuenta para el sistema de Gestión de SySO? ¿Existe un procedimiento para identificar y acceder a los requisitos legales y otros aplicables? ¿Los requisitos legales aplicables son tomados en cuenta para SGSySO? ¿Esta información se mantiene actualizada? ¿La información importante sobre estos requisitos legales es comunicada a los trabajadores y las partes interesadas? ¿Existen objetivos de SySO establecidos, implementados y mantenidos en los distintos niveles de la organización? ¿Los objetivos son medibles y consistentes con la política de SySO? ¿Los objetivos incluyen el compromiso de prevenir lesiones y enfermedades, el cumplimiento de requisitos legales y otros de la empresa? ¿Los objetivos están de acuerdo al tamaño de la empresa (tecnología, operacionales) y los puntos de vista de las partes interesadas? ¿Existen programas para alcanzar estos objetivos? ¿Estos programas incluyen las responsabilidades, los medios y los plazos para ser alcanzados?

1 1 1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

¿Los objetivos se revisan a intervalos planificados y/o ajustados? IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN ¿Existe un compromiso de la alta dirección para asegurar la disponibilidad de recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGSySO? ¿Están definidas las responsabilidades laborales respecto a SySO y estas son comunicadas? ¿Existe un representante de la dirección designado para SySO? ¿Están definidas sus funciones y responsabilidades? 4.4.1 Recursos, ¿Sus responsabilidades incluyen asegurar que el SGSySO funciones, se establece, implementa y mantiene en base a los responsabilidad y requisitos de la norma? autoridad ¿ Sus responsabilidades incluyen asegurar que los reportes de desempeño del Sistema de Gestión SySO son presentados a la alta dirección para su revisión y utilizados como base para la mejora del Sistema ? ¿La identidad del representante de la dirección es conocida para todas las personas que trabajan para la organización? ¿El personal lleva a cabo los controles establecidos sobre los aspectos de SySO en su lugar de trabajo? ¿La empresa se asegura que las personas que realizan tareas que puedan impactar sobre la SySO sean competentes? ¿Existen registros sobre su educación, formación o experiencia? ¿La organización identifica las necesidades de formación asociadas con sus riesgos de SySO y su SGSySO? 4.4.2 Competencia, ¿Existen registros de la evaluación de la efectividad de la formacion y toma de formación o las acciones tomadas? conciencia ¿Existe un procedimiento para que el personal tome conciencia de las consecuencias, los beneficios en SySO, la importancia del cumplimiento de la política y procedimientos SySO, incluyendo los requerimientos de preparación y respuesta a emergencias y las consecuencias potenciales del incumplimiento de los procedimientos? ¿El procedimiento toma en cuenta los niveles de responsabilidad, instrucción, riesgo y lenguaje? ¿Existe algún procedimiento de comunicación en relación a sus peligros de SySO? ¿Se considera la comunicación de los peligros a 4.4.3.1 contratistas y visitantes? Comunicación ¿Existe una metodología definida para recibir, documentar y responder a las comunicaciones de las partes interesadas externas? ¿Existe algún procedimiento definido para la participación y consulta de los trabajadores y contratistas respecto a 4.4.3.2 Participacion SySO? y consulta ¿Este procedimiento considera la participación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y

1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1

1 X

determinación de controles? ¿La investigación de incidentes? ¿El desarrollo y revisión de las políticas y objetivos SySO? ¿Cambios que afecten su salud y seguridad? ¿Los trabajadores son informados sobre sus formas de en materias de SySO? ¿La organización se asegura de consultar con las partes interesadas sobre temas de SySO? ¿Dentro de la documentación del sistema de gestión de SySO está incluida la política y objetivos? ¿Dentro de la documentación del SGSySO está incluida la descripción del alcance del SGSySO? ¿Dentro de la documentación del SGSySO está incluida la descripción de los elementos SySO y su interacción? 4.4.4 Documentación ¿Dentro de la documentación del SGSySO están incluidos los documentos y registros obligatorios de la norma OHSAS? ¿Dentro de la documentación del SGSySO están incluidos los documentos y registros definidos por la organización para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de los procesos relacionados a la gestión de SySO? ¿Los documentos requeridos por el SGSySO y por esta norma son controlados? ¿Existe algún procedimiento para el control de documentos? ¿Este procedimiento considera la aprobación de los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión? ¿Este procedimiento considera la revisión y actualización de los documentos? ¿Este procedimiento asegura que se identifiquen los 4.4.5 Control de la cambios y el estado de revisión actual de los documentos? documentacion ¿Este procedimiento asegura que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los puntos de uso? ¿Este procedimiento asegura que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables? ¿Este procedimiento asegura que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución? ¿Este procedimiento considera prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos (identificación)? ¿La organización ha identificado los controles necesarios para las operaciones y actividades que están asociadas con los peligros? ¿Los controles están relacionados con bienes adquiridos, 4.4.6 Control equipos y servicios? operacional ¿Los controles están relacionados a los contratistas y otras visitas a los lugares de trabajo? ¿Existen procedimientos para cubrir situaciones y establecer criterios operacionales en la ausencia de

1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

controles que puedan causar desviaciones de la política y objetivos de SySO? ¿Existe un procedimiento para identificar y responder a situaciones de emergencia? ¿Existe una metodología para responder a situaciones de emergencia y mitigar las consecuencias? ¿En la planificación para esta respuesta, se tomaron en 4.4.7 Preparacion y cuenta las necesidades de las partes interesadas (servicio respuesta ante de emergencia, vecinos)? emergencias ¿Los procedimientos de repuesta ante emergencias son probados periódicamente? ¿Estos procedimientos son revisados periódicamente o después de la ocurrencia de alguna situación de emergencia? VERIFICACION ¿Existe un procedimiento para monitorear y medir desempeño del sistema de gestión SySO periódicamente? ¿Estos procedimientos proporcionan mediciones cualitativas y cuantitativas, apropiadas a las necesidades de la organización? ¿Estos procedimientos proporcionan seguimiento algrado de cumplimiento de los objetivos de SySO? ¿Estos procedimientos proporcionan seguimiento a la 4.5.1 Medición y efectividad de controles? seguimiento del ¿Estos procedimientos proporcionan medidas proactivas desempeño de desempeño para monitorear el cumplimiento del programa de SySO, controles y criterios operacionales? ¿Estos procedimientos proporcionan medidas reactivas para el seguimiento de enfermedades, incidentes, y otras evidencias históricas de desempeño SySO deficiente? ¿Existen registros de datos y resultados de seguimiento y medición suficientes para facilitar el análisis de acciones preventivas y acciones correctivas? ¿Existe un procedimiento para evaluar periódicamente el 4.5.2 Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales aplicables y los cumplimiento legal requisitos que suscriba la organización? ¿Existen registros de estas evaluaciones? ¿Existe algún procedimiento para investigar y analizar los incidentes? ¿Este procedimiento determina los factores que pueden ser la causa o contribuyan a la ocurrencia de incidentes? ¿Este procedimiento identificar las oportunidades para 4.5.3.1 Investigación acción correctiva, preventiva y mejora continua? de incidentes ¿Este procedimiento comunica establece la comunicación de tales investigaciones? ¿Este procedimiento garantiza que las investigaciones sean realizadas oportunamente? ¿Los resultados de las investigaciones de incidentes son documentados?

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

¿Existe un procedimiento para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar acciones correctivas y acciones preventivas? ¿El procedimiento define los requisitos para la identificación y corrección de las no conformidades y para tomar acciones para mitigar sus consecuencias en SySO? ¿El procedimiento define los requisitos para la 4.5.3.2 No investigación de las no conformidades determinando sus conformidad, accion causas y tomando las acciones con el fin de prevenir que correctiva y accion vuelvan a ocurrir? preventiva ¿El procedimiento define los requisitos para la evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia? ¿El procedimiento define los requisitos para el registro y la comunicación de los resultados de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas? ¿El procedimiento define los requisitos para la revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas? ¿Existen registros que evidencien la conformidad con los requisitos de esta norma? ¿Existen registros que evidencien los resultados logrados 4.5.4 Control de los en el SGSySO? registros ¿Existe un procedimiento para el control de los registros? ¿Este un procedimiento para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros? ¿Los registros existentes permanecen legibles, identificables y trazables? ¿Se realizan auditorías internas del SGSySO a intervalos planificados? ¿Existen programas de auditoría basado en los resultados de las evaluaciones de riesgo de las actividades de la organización y los resultados de auditorías previas? ¿Existe un procedimiento de auditorías internas? ¿Este procedimiento define las responsabilidades, 4.5.5 Auditoria competencias y los requisitos para planificar y realizar interna Auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados? ¿Este procedimiento determina los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos? ¿La selección de los auditores y la realización de las auditorias asegura la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría? REVISION POR LA DIRECCION ¿La alta dirección realiza revisiones del sistema de gestión 4.6 Revision por la de SySO a intervalos planificados, para asegurarse de su direccion conveniencia, adecuación y eficacia continua?

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

¿Estas revisiones incluyen la evaluación de oportunidades de mejora, la necesidad de efectuar cambios en el SGSySO, la política y los objetivos de SySO? ¿Existen registros de las revisiones por la dirección? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen los resultados de las auditorías internas y evaluación de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen los resultados del proceso de consulta y participación? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen la comunicación con las partes interesadas externas, incluidas las quejas? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el desempeño de SySO de la organización? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el grado de cumplimiento de los objetivos? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el estado de la investigación de incidentes, acciones correctivas y preventivas? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros requisitos relacionados s SySO? ¿Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen las recomendaciones para la mejora? ¿Los resultados de las revisiones por la dirección son coherentes con el compromiso de mejora continua de la organización? ¿Los resultados de las revisiones por la dirección incluyen las decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios? (desempeño, política y objetivos, recursos) ¿Los resultados relevantes de la revisión por la dirección están disponibles para el proceso de consulta y comunicación?

1 1 1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1

1

Fuente: NB/OHSAS 18001: 2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional-Requisitos

ANEXO C

CUADRO 4-9: MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES REGISTRO

Código: RE-SYSO-002

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL N°

1

NORMA

DESCRIPCION

Decreto Ley: 16998 de 1979

Hace referencia de la gestión en materia de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar

2

Ley de 8/12/1492

3

Reglamento de 23/08/1943

4

5

6

7

De los contratos laborales, servicios sociales obligatorios, jornadas de trabajo De los contratos laborales, servicios sociales obligatorios, jornadas de trabajo

Página: 1

OBLIGACION

OBSERVACIONES

Deber de brindar condiciones de Higiene Seguridad y bienestar Brindar servicios sociales a los trabajadores Brindar servicios sociales a los trabajadores Brindar seguro de salud con el ente gestor de salud

Cumple actualmente

Ley 1527/56 de 1956

Del seguro de salud obligatorio

Reglamento 5315 de 1959

De los seguros de salud obligatorios y voluntarios, prestaciones de los trabajadores

Brindar servicios sociales a los trabajadores

Ley 1732 de 1996

De la creación, afiliación y manejo de las AFP’s

Obligatoriedad de la afiliación de los trabajadores a la AFP

Resolución ministerial 009/2002 de 2002

De la prohibición del uso de GLP como combustible para vehículos particulares y de transporte publico

Fuente: elaboración en base a la normativa legal.

Vigente desde:

Cumple actualmente

Cumple actualmente

Cumple actualmente

Cumple actualmente

Cumple actualmente

No aplica

CUADRO 4-10: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA CAPACITACION EN SYSO NIVE L Básico

Básico

Básico

Básico

Básico

Básico

1er.

1er.

FECHA 1316/01/15, 10-13 /02/15, 1012/03/15 1213/03/15, 0710/04/15, 1215/05/15, 16/06/15 1619/06/15, 0710/07/15, 18/08/15 19/08/15 1921/08/15, 08-11/09/15, 06-07/10/15 1314/10/15, 17-20/11/15, 01-03/12/15 0304/12/15, 1215/01/16, 09-11/02/16 12/02/16, 1619/03/16, 06-09/04/16

Código: PL-SYSO-0 Vigente desde: Página:

ÁREAS

DIRIGIDO A

RECURSO S

RESPONSABLE

Todas

Operarios, Mandos medios y Administrativ os

Charlas Interactivas, folletos

Responsable de SG SySO

Todas

Operarios, Mandos medios y Administrativ os

Charlas Interactivas, folletos

Responsable de SG SySO

Condiciones y Actos Inseguros

Todas

Operarios, Mandos medios, y Contratistas

Conferencia , vídeo

Responsable de SG SySO

Condiciones y Actos Inseguros (2da. Parte)

Mantenimi ento Eléctrico y Mecánico

Operarios, Mandos medios

Taller

Responsable de SG SySO

Importancia de cumplir con Normas Básicas de Seguridad

Todas

Operarios y Mandos medios

Charlas interactivas, vídeos

Responsable de SG SySO

Prevención de Incendios

Todas

Operarios, Mandos medios

Conferencia , vídeos, simulacros

Responsable de SG SySO

Todas

Operarios, Mandos medios

Charla interactiva, dramatizado s

Responsable de SG SySO

Todas

Operarios, Mandos medios

Taller

Responsable de SG SySO

TEMAS Políticas de Seguridad y Definiciones Importantes

Reglamento Interno y Definiciones Importantes

Identificación de los Diferentes Tipos de Riesgos Identificación de Riesgos por Áreas y Sugerencias de Mejoras Propuestas por Personal de la empresa.

2do.

09/04/16, 11-14/05/16, 15-18/06/16

2do.

18/06/16, 13-16/07/16

2do.

16/07/16, 1720/08/16, 07-09/09/16

2do.

10/09/16

2do.

10/09/16

2do.

1922/10/16, 09-12/11/16

2do.

0103/12/16, 07/12/16, 18-21/01/17

2do.

21/01/17, 08-11/02/17

Normas Específicas de Seguridad: Trabajos en altura Normas Específicas de Seguridad: Trabajo en caliente Normas Específicas de Seguridad: Prevención de Trabajo en Máquinas Normas Específicas de Seguridad: Prevención de trabajo con sustancias químicas Normas Específicas de Seguridad: Prevención de trabajo con materiales peligrosos Forma adecuada de levantamiento o transporte de cargas pesadas Protección de oídos (Importancia, formas de utilización y tipos de protección) Protección respiratoria (Importancia, formas de utilización y tipos de protección)

Mantenimi ento Técnico

Operarios, Mandos medios y Contratistas

Conferencia , vídeo

Responsable de SG SySO

Secado, encelofana do y servicio de comedor

Operarios y Mandos medios

Conferencia , vídeo

Responsable de SG SySO

Área operativa

Operarios, Mandos medios

Conferencia , vídeo

Responsable de SG SySO

Control de Calidad

Operarios y Mandos medios

Conferencia , vídeo

Responsable de SG SySO

Secado y Control de Calidad

Operarios y Mandos medios

Conferencia , vídeo

Responsable de SG SySO

Área operativa y logística

Operarios y Mandos medios

Vídeo, taller

Responsable de SG SySO

Area operativa, Mantenimi ento Técnico

Operarios y Mandos medios

Conferencia , examen de audiometría

Calidad, área operativa, Mant.Técn ico

Operarios y Mandos medios

Conferencia

Responsable de SG SySO

Responsable de SG SySO

2do.

11/02/17, 09-11/03/17, 15/03/17, 05-08/04/17

Importancia del cuidado de las manos al trabajar Importancia de diseños ergonómicos en puestos de trabajo

2do.

10-12/05/17

3er.

13/05/17, 1417/06/17, 05-08/07/17

Importancia de las inspecciones planeadas

3er.

1619/08/17, 1316/09/17, 18/10/17

Cómo elaborar informes para una investigación de accidente (Importancia y detalle)

Todas

Operarios y Mandos medios

Todas

Mandos medios y Administrativ os

Todas

Operarios y Mandos medios

Todas

Operarios y Mandos medios

Dramatizaci ones, taller

Taller Charla interactiva

Conferencia , Taller

Responsable de SG SySO

Responsable de SG SySO

Responsable de SG SySO

Responsable de SG SySO

ANEXO D

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Código: PR-SYSO-001 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de control de documentos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-001

CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios 2. OBJETO Establecer los criterios que garanticen el adecuado control de la documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización. 3. ALCANCE El presente procedimiento se aplica a toda la estructura documental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. DOCUMENTO Medio que se emplea para describir controlar que se debe hacer, quiwn debe hacerlo, cuando, donde y como llevarse a cabo y puede ser revisado para reflejar cambios en las circunstancias. El termino documento incluye los internos ( procedimientos e instrucciones), los externos (reglamentos y normas). 4.2. PROCEDIMIENTO Docunemtos que describan como realizar en la practica aquellas actividades relacionadas con el SG SySO. 4.3. REGISTRO Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas. 4.4. DOCUMENTO OBSOLETO Aquel que tiene un numero de revision anterior a lvigente y que por lo tanto no es aplicable. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES ACTIVIDADES Aprobación de documentos

RESPONSABLES Gerencias División Responsable SG de SySO Revisión de documentos Encargados de área Almacenamiento de documentos Responsable SG de SySO Clasificación y control de Responsable SG de SySO documentos Elaboración de documentos Encargados de área

AUTORIDADES Gerencias División Responsable SG de SySO

6. DESARROLLO 6.1. FORMATO DE LA DOCUMENTACIÓN Todos la documentación del SG SySO se redactará en el tiempo verbal “presente indicativo” en su forma impersonal, con las siguientes consideraciones:

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-001

CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO DESCRIPCION Tamaño de hoja Interlineado Tipo de letra Color de letra Tamaño de letra Títulos Subtítulos Texto

Vigente desde: Página:

ESPECIFICACION Carta 1.15, con espacio después del párrafo Times New Roman Negro 11 Todo mayúsculas y con negrita Todo mayúsculas y con negrita Sin negrita, justificado. Si se desea hacer énfasis en una palabra u oración se utiliza “subrayado”. Para mencionar a algún documento, palabra o frase de referencia se utiliza “cursiva”

Cada hoja deberá mantener el formato de encabezado predefinido por la Division Windsor. La primera hoja de todo documento, además, deberá contar con un pie de página. Los formatos mencionados se especifícan en el Anexo A. 6.2. CODIFICACIÓN Las áreas definidas en la organización y sus respectivas abreviaciones son: N° 1 2 3 4 5 6 7

AREA Operativa Administrativo Financiero Recursos Humanos Marketing Seguridad y Salud Ocupacional Control de calidad Medio ambiente

ABREVIATURA OP AF RRHH MKT SYSO CC MA

Los tipos de documentos existentes en la organización y sus respectivas abreviaciones son: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TIPO DE DOCUMENTO Procedimiento Instructivo de trabajo Registro Plan Programa Especificacion Formulario Listados Manual

ABREVIATURA PR IT RE PL PG ES FO LI M

La codificación de los procedimientos se hace siguiendo el siguiente criterio: tipo de doc - Area de la organización - #del documento Ej: IT-OP-003

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-001

CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Vigente desde: Página:

El número de documento, será utilizado de forma correlativa para distinguir a los documentos del mismo tipo. De esta manera se evitarán confusiones y se asignarán códigos únicos dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 6.3. CONTENIDO

ANEXOS

REGISTROS

DOC. REFERENCIA

DESARROLLO

RESPONSABLES Y AUTORIDAD

DEF, SIMBOLOS , ABRV.

ALCANCE

OBJETO

TIPO DE DOCUMENTO

IDENTIFICACION DE CAMBIOS

Cada documento del SG SySO de la organización debe contener los siguientes títulos según corresponda:

Procedimientos X X X X X X X X X Instructivos X X X X X X X X Especificaciones X X X X X X Formularios X X X X Manuales X X X X X X X X Plan X X X X X X X X X Programa X X X X X X X X X Listado X X 1. Identificación de cambios: especifica las modificaciones que se le han efectuado al documento desde la última versión. Para ello se utiliza la siguiente tabla: REVISION CAMBIOS REALIZADOS RESPONSABLE FECHA 2. Objeto: Establece en forma breve y concisa el propósito por el cual se desarrollo el documento. 3. Alcance: Define el tipo de actividad y los lugares en los cuales se aplica el documento. Puede mencionar cualquier excepción e exclusión que se hace al uso del mismo. 4. Responsables y Autoridades: Determina el personal que tiene la responsabilidad final por la aplicación de las acciones que estan descritas en el documento. 5. Definiciones, símbolos y abreviaturas: Detallan los significados de palabras, símbolos y abreviaturas utilizados en el documento. 6. Desarrollo: Describe las acciones que deben ser ejecutadas para cumplir con el objeto y el alcance del documento. En lo posible debe seguir una secuencia cronológica. 7. Documentos de referencia: Se menciona otros documentos necesarios para la utilización del documento. 8. Registros: Establece un listado de los registros que se generan como consecuencia de la aplicación del documento.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Código: PR-SYSO-001 Vigente desde: Página:

9. Anexos: En los anexos se explican o detallan elementos mencionados en el documento, para que no existan dudas en su aplicación. En el caso de no existir los últimos tres puntos mencionados se debe redactar “Este…. (Documento, procedimiento, etc.) no posee…(documentos de referencia, registros, anexos)” o “No aplica”. 6.4. APROBACIÓN La aprobación de cada documento se manifiesta mediante la firma que figura en el pie de la primera página, tal como se observa en el formato del Anexo A. Los encargados de la aprobación de documentos tienen la responsabilidad de asegurar que los mismos se adecuen al formato y a los contenidos establecidos en los mismos. Se deberá aprobar un documento para su uso antes de su emisión y cada vez que sea modificado o actualizado. 6.5. IDENTIFICACIÓN La identificación de documentos se realizará a través de la codificación y la respectiva rotulación de los mismos, tal como se explica en los puntos 6.1. y 6.2. y en el Anexo A. 6.6. ALMACENAMIENTO Todos los documentos se almacenarán de forma digital, de forma tal que se encuentren disponibles para cualquiera de las computadoras existentes en la organización. Además una sola copia de cada documento se almacenará en el archivador correspondiente del ambiente de archivos. Se podrán realizar impresiones de los documentos cuando las autoridades respectivas lo requieran y pueden ser entregadas al personal que dichas autoridades decidan, teniendo en cuenta que dichos documentos deberán ser exclusivamente para uso interno de la organización. 6.7. PROTECCIÓN Para evitar pérdidas y daños en los documentos físicos, el acceso a éstos se encontrará restringido al personal autorizado, en el ambiente de archivos correspondiente y en los puntos de uso de los mismos. 6.8. RECUPERACIÓN Al estar guardada la documentación de manera digital, se asegura su recuperación oportuna. Para el caso de documentos elaborados de manera manual, se escaneará cada uno para tenerlo disponible cuando sea necesario. 6.9 RETENCIÓN Y DISPOSICIÓN Se almacenarán los archivos obsoletos por el lapso de tres años, ya que este plazo es equivalente a la duración de la acreditación internacional. Dichos documentos permanecerán en la sección correspondiente del ambiente de archivos.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Código: PR-SYSO-001 Vigente desde: Página:

Los documentos obsoletos deberán ser marcados de forma visible mediante el uso del correspondiente sello(modelo detallado en el Anexo B) y la perforación del documento en la parte derecha del mismo. Estas medidas son consideradas para evitar confusiones de cualquier tipo. 7. REGISTROS El presente documento no genera Registros 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA El presente documento no posee Documentos de Referencia. 9. ANEXOS Anexo A: Formato de los documentos del SG de SySO. Anexo B: Modelo del sello para documentos “Obsoletos”.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Código: PR-SYSO-001 Vigente desde: Página:

ANEXO A 1. FORMATO DE LA PRIMERA HOJA TIPO DE DOCUMENTO NOMBRE DEL DOCUMENTO

Código: AA-BB-00C Vigente desde: DD/MM/AA Página X de Y

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Tipo y nombre del documento

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Código: PR-SYSO-001 Vigente desde: Página:

2. FORMATO DE LA SEGUNDA HOJA Y SIGUIENTES TIPO DE DOCUMENTO NOMBRE DEL DOCUMENTO

Código: AA-BB-00C Vigente desde: DD/MM/AA Página X de Y

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SG DE SYSO

Código: PR-SYSO-001 Vigente desde: Página:

ANEXO B

1. MODELO DE SELLO PARA DOCUMENTOS OBSOLETOS

DOCUMENTO

Obsoleto Desde: __ /__ /__

DOCUMENTO: Letra Arial, tamaño: 20 OBSOLETO: Letra Arial, Tamaño: 72 Desde: Letra Arial, tamaño: 20

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Código: PR-SYSO-002 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-002

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO Establecer la metodología para la identificación de peligros, evaluación de los riesgos y determinación de las medidas de control para las actividades comprendidas en los diferentes procesos que se desarrollan en la División Windsor de la empresa HANSA Ltda., con la finalidad de reducir los riesgos a niveles que sean tolerables por la organización. 3. ALCANCE El presente procedimiento se aplica a toda la División Windsor de la empresa HANSA Ltda. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. PELIGRO Condición, fuente o situación con potencial de causar daño a personas, daños a equipos o a estructuras, perdida de material o reducción de la capacidad de desarrollar una función específica. 4.2. RIESGO Es la posibilidad de daño o pérdida, lo que incluye la probabilidad de ocurrencia y severidad de las consecuencias del daño o perdida. 4.3. NIVEL DE RIESGO Es el nivel o grado del riesgo determinado en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y la severidad de sus consecuencias. 4.4. EVALUACION DE RIESGO Proceso integral para estimar el nivel del riesgo y determinar si es tolerable o significativo para la organización. 4.5. RIESGO TOLERABLE Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser tolerado por la organización y la política de Seguridad y Salud. 4.6. RIESGO SIGNIFICATIVO Riesgo que necesita ser reducido a un nivel tolerable por la Division Windsor. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES El responsable del sistema de gestión de SySO es responsable del cumplimiento de este procedimiento. Es responsabilidad de cada Jefe de Área, el evaluar los riesgos que puedan afectar a los trabajadores, contratistas o cualquier otra persona que ingrese a las instalaciones de Windsor.

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-002

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Vigente desde: Página:

6. DESARROLLO 6.1. DIAGRAMA DE FLUJO La secuencia a seguir para la identificacion de peligros y evaluacion de riesgos es la siguiente: IDENTIFICACION DE PELIGROS

ESTIMACION DEL RIESGO

VALORACION DEL RIESGO

EVALUACION DEL RIESGO

RIESGO ACEPTABLE

CONTROL DE RIESGOS

6.2. METODOLOGÍA EMPLEADA Método semi-cuantitativo aplicando matrices o modelos de evaluación IPER, que a través de una matriz se identifican los peligros y en la misma se evalúan. 7. REGISTROS Se genera un registro que es el Anexo A del presente procedimiento: Matriz de Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos RE-SYSO-001 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA El presente documento no posee Documentos de Referencia. 9. ANEXOS

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-002

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Vigente desde: Página:

ANEXO A Formato de Registro: Matriz de dentificacion de peligros y evaluacion de riesgos RE-SYSO-001 REGISTRO

Código: RE-SYSO-001 Vigente desde:

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

PONDERACION DE PROBABILIDAD Ámbito RIESGO

PONDERACION DE CONSECUENCIA

Categoría general del RIESGO FRECUEN CIA DE LA DURACION DE EXPOSI CION

CANTIDAD DE TRABAJA DORES EXPUES TOS

CONDI CIONES PREVEN TIVAS

EXISTEN CIA DE ESTANDA RES O PROCEDI MIENTOS

COMPE TENCIA DEL TRABAJA DOR

TIPO DE PROBABI LIDAD

CONSE CUENCIA EN TRABAJA DORES

CONSE CUENCIA EN PRODUC TOS/ INSTALA CIONES

CONSE CUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

TOTAL

PELI GRO

Condición de peligro de la FUENTE

TOTAL

AREA



Pagina:

TIPO DE CONSE CUENCIA

TIPO DE RIESGO

PROCEDIMIENTO REQUISITOS LEGALES Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Código: PR-SYSO-003 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de requisitos legales y evaluación del cumplimiento legal

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-003

REQUISITOS LEGALES Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO El objeto del presente procedimiento es establecer un mecanismo que permita identificar y acceder a los requisitos legales que son aplicables a la Seguridad y Salud Ocupacional y que afecta a la división Windsor de la empresa Hansa Ltda. así como documentar y registrar las obligaciones concretas que establecen dichos requisitos y evaluar periódicamente su cumplimiento. 3. ALCANCE Requisitos derivados de la legislación en materia de SySO y otros requisitos que la organización suscriba, así como los requisitos legales contenidos en documentos distintos de las leyes derivados de permisos y autorizaciones, contratos, licencias, etc. a los que la WINDSOR se someta y sea aplicable para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores dentro del alcance de sus actividades. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Son aplicables los terminos y definiciones de la NB/OHSAS 18001: 2008. 5. RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES La responsabilidad de identificar, analizar, difundir, registrar, y evaluar de forma periódica la legislación de seguridad y salud vigente y la emergente, así como los requisitos legales derivados de permisos, autorizaciones, licencias, etc. y otros requisitos que la organización suscriba, corresponde al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. La Gerencia es responsable de facilitar los medios necesarios para que el responsable de SySO pueda estar al día de los requisitos legales aplicables a la empresa. 6. DESARROLLO 6.1. IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN El responsable de SySO es responsable de identificar los requisitos legales aplicables a la Seguridad y Salud en el trabajo. Para llevar a cabo la identificación de la legislación aplicable, la Div. Windsor ha establecido como fuente de información a la Gaceta Nacional. 6.2. REGISTRO DE LEGISLACIÓN

PROCEDIMIENTO REQUISITOS LEGALES Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Código: PR-SYSO-003 Vigente desde: Página:

El responsable de SySO es responsable de mantener al día un centro de documentación de legislación de libre acceso para todas las áreas. Consiste en:  

Listado de requisitos legales de aplicación. Archivo con copia en papel de las disposiciones de aplicación.

El centro de documentación de legislación se actualiza tras la publicación y aprobación de las disposiciones legislativas, una vez se haya efectuado el análisis de las mismas. 6.3. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN El responsable de SySO analiza la legislación recibida de las distintas fuentes de información y estudia su repercusión en la empresa, así como los requisitos legales contenidos en documentos distintos de las leyes (permisos, etc.) y otros requisitos a los que la organización se suscriba voluntariamente, extrayendo los requisitos aplicables para su empresa e indicando donde, cuando y como se han de cumplir los mismos para evitar posibles incidentes. 6.4. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL El responsable de Gestión de SySO, evalúa periódicamente (al menos una vez por año) el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la empresa, utilizando para ello los requisitos aplicables en medio físico (legislación la Seguridad y Salud en el trabajo, permisos, licencias, y otros requisitos a los que la Windsor se suscriba). 7. REGISTROS Se genera un registro que es el Anexo A del presente procedimiento: Matriz de requisitos legales y otros requisitos RE-SYSO-002 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Los documentos de referencia son dos: el Decreto ley N° 16998 y la NB/OHSAS 18001: 2008. 9. ANEXOS Anexo A: Formato de registro Matriz de requisitos legales y otros requisitos.

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-003

REQUISITOS LEGALES Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Vigente desde: Página:

ANEXO A Formato de Registro: Matriz de requisitos legales y otros requisitos. RE-SYSO-002 REGISTRO

Código: RE-SYSO-002

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL N°

NORMA

DESCRIPCION

OBLIGACION

Vigente desde: Página: OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTO COMPETENCIA FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Código: PR-SYSO-04 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de competencia, formación y toma de conciencia

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-04

COMPETENCIA FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se han relizado cambios

2. OBJETO El objetivo es detectar las necesidades de formación del personal y dotar a éste de los conocimientos y cualificación necesaria, para el adecuado desempeño de las actividades de su puesto de trabajo. Este procedimiento describe el método para planificar, preparar, aprobar y desarrollar las actividades de formación del personal, en todo lo referente a la Seguridad y Salud Ocupacional. 3. ALCANCE A todas las funciones de la Division Windsor, en SySO, se consideran también acciones formativas, por lo que se este procedimiento se aplica a todo el personal. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. COMPETENCIA Del latín competentia, el término competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico o tratar un tema determinado. 4.2. FORMACIÓN El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES El responsable del sistema de gestión de SySO es responsable de determinar las acciones formativas necesarias plasmándolas en el Programa de capacitación en coordinación con la gerencia. Gestiona, documenta y realiza un seguimiento de las acciones formativas. La gerencia proporciona un ambiente de trabajo adecuado y aprueba el Programa de capacitación. 6. DESARROLLO La organización se asegura que todo el personal o aquel subcontratado por la organización, que potencialmente puede cuasar uno o varios impactos en la seguridad y salud en el trabajo, sea competente tomando como base la educación, formación o experiencia adecuados. 6.1 FORMACIÓN 6.1.1 SELECCIÓN DEL PERSONAL E INGRESO

PROCEDIMIENTO COMPETENCIA FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Código: PR-SYSO-04 Vigente desde: Página:

La necesidad de contratar personal la establece Gerencia en coordinacion con el area de producción, se toma en cuenta el volumen de trabajo, el requerimiento del mercado y de los clientes y de la calificación de los empleados actuales, en coordinacion con el departamento de recursos humanos, se selecciona a la persona más idónea para desempeñar ese trabajo. 6.1.2 FICHA DE DATOS PERSONALES Todo el personal de la Division Windsor tiene una “Ficha de Datos Personales”, donde hacen constar sus estudios, conocimientos, cursos de formación recibidos y experiencia profesional anterior a la admisión. 6.1.3 PLAN DE FORMACIÓN La organización identifica las necesidades de formación del personal relacionadas con sus peligros y riesgos para el Sistema de Gestion de SySO, estableciendo acciones formativas al personal para satisfacer estas necesidades.La demanda de formación puede ser el resultado de nuevas/os:        

Tecnologías Actividades Materiales Peligros del SG de SySO identificados Riesgos para la SySO Personal contratado Normativa legal Exigencias del Sistema de Gestión de SySO

Los cursos, seminarios, talleres que son realizados por los empleados se van registrando en el PRSYSO-001 “Plan de formación”. Todos los avances logrados en la cualificación profesional del empleado así como las actividades de formación (cursos, charlas formativas, etc......) realizadas por cada empleado se irán anotando en su RE-SYSO-003 “Ficha individual de formacion”. Para los trabajadores de nueva incorporación habrá formación inicial específica para desempeñar su puesto de trabajo adecuadamente, además de formación sobre el Sistema de Gestión de SySO. Cada acción formativa será evaluada según su eficacia formativa una vez finalizada la formación, esa evaluación consistirá en definir un objetivo a cumplir con dicha acción formativa y tras un plazo de estudio de cumplimiento, se registrará si realmente cumple el objetivo marcado. Las acciones formativas y su evaluación se registraran en el PL-SYSO-001 “Plan de Formación”. 6.1.4 EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA Al menos una vez por año, y dentro del marco de la revisión del SG, la Gerencia evalúa globalmente el “Plan de Formación” ejecutado, contando para ello con la colaboración de los Responsables de las áreas afectadas por la formación, la evaluación de cada una de las acciones

PROCEDIMIENTO COMPETENCIA FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Código: PR-SYSO-04 Vigente desde: Página:

formativas y con la mejora detectada en la competencia del personal asistente a las acciones formativas. 6.2 SENSIBILIZACIÓN Independiente de la formación técnica que reciba el personal cuyo trabajo puede generar un impacto significativo la organización celebrará sesiones de sensibilización para concienciar a todo el personal incluido subcontratistas que trabajan, sobre la importancia de cumplir con la política y los requisitos del SG de SySO. 6.3 TOMA DE CONCIENCIA Las sesiones de sensibilización y de formación ayudan a tomar conciencia acerca de:   

La importancia de la conformidad con la política de SySO, los procedimientos y requisitos del Sistema de Gestión. Los peligros para la SySO, los riesgos relacionados reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios de un mejor desempeño personal. Sus funciones y responsabilidades para lograr la conformidad con los requisitos del Sistema.

7. REGISTROS Se genera un registro que es el Anexo A del presente procedimiento: Ficha individual d formacion RE-SYSO-003 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA El presente documento no posee documentos de referencia. 9. ANEXOS Anexo A: Formato de registro de ficha individual de formación. Anexo B: Plan de formación.

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-04 Vigente desde:

COMPETENCIA FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Página:

ANEXO A Formato de Registro: Ficha individual de formacion (RE-SYSO-003) REGISTRO

Código: RE-SYSO-003

FICHA INDIVIDUAL DE FORMACION DATOS PERSONALES CODIGO DE EMPLEADO NOMBRES Y APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO CURRICULUM PERSONAL EXPERIENCIA PRECEDENTE DE TRABAJO

CURRICULUM EN HANSA LTDA.

CAPACIDAD PARA OCUPAR EL PUESTO DE:

Responsable Fecha

Firma

Vigente desde: Página:

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-04

COMPETENCIA FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Vigente desde: Página:

ANEXO B Formato de Plan: de formación (PL-SYSO-001) PLAN

Código: PL-SYSO-001

DE FORMACION Y CAPACITACION ACTIVIDAD SYSO

ASISTENTES

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Responsable Fecha

Firma

Vigente desde: Página: OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Código: PR-SYSO-05 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de acciones correctivas y preventivas

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-05 Vigente desde:

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO Describir todas las medidas a seguir en caso de identificar un trabajo no conforme o desvío de las políticas y procedimientos del sistema de gestión o de las operaciones para implementar y aprobar acciones correctivas y preventivas, así como supervisar su eficacia, eliminar las causas y evitar su repetición. 3. ALCANCE Aplicable cuando se identifica una no conformidad detectada o potencial dentro de las operaciones y actividades de la Division Windsor, del Sistema de Gestion de SySO. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. ACCIÓN CORRECTIVA Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. 4.2. ACCIÓN PREVENTIVA Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial o cualquier otra situación potencial indeseable. Medio que se emplea para describir controlar que se debe hacer, quien debe hacerlo, cuando, donde y como llevarse. 4.3. NO CONFORMIDAD Incumplimiento de un requisito especificado. 4.4. REQUISITO. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES El auditor es quien encuentra la no conformidad. El responsable del sistema de gestión de SySO se encarga del respectivo análisis de causas de la no conformidad y plantea acciones a tomar, para implementarlas y verificar su eficacia. 6. DESARROLLO 6.1. NO CONFORMIDADES Las no conformidades detectadas pueden ser iniciadas por uno de los siguientes motivos:  

Resultados de auditorias Resultado de inspecciones de seguridad y salud ocupacional

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS  

Código: PR-SYSO-05 Vigente desde: Página:

Quejas y reclamos de clientes internos y/o externos Incumplimiento de un requisito legal

Las no conformidades potenciales, son iniciadas por los motivos antes mencionados y ante la evidencia de tendencias o señales de alarma que pudieran desembocar en una no conformidad detectada. Se identifican y analizan las causas de la no conformidad, en este punto puede involucrar al personal de las distintas áreas de la empresa según se requiera. 6.2 ACCIONES CORECTIVAS Y PREVENTIVAS Una vez identificadas las causas de la no conformidad, se proponen acciones correctivas en caso de no conformidad y acciones preventivas en caso de no conformidad potencial. Se debe determinar el Plan de Acción con todo lo que esto implica (Fecha de inicio, Acción inmediata y Meta u objetivo de la acción). Anexo A (Registro acciones correcvas y preventivas) RE-SYSO-05. En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva identifiquen peligros nuevos o modificados o la necesidad de controles nuevos o modificados, se debe realizar una evaluación de riesgos previa a la implementación. Una vez que todas las líneas de acción han sido implementadas, registra la Fecha de Conclusión del Plan de Acción en el registro RE-SYSO-05. Utilizando el registro “Verificación del Plan de Acción” RE-SYSO-06 se realiza la verificación del Plan de Acción implementado. Se registra y archiva todas las acciones preventivas realizadas, añadiendo la información de estas en el registro “Acciones de Mejora Realizadas” RESYSO-07. 7. REGISTROS Registro accion correctiva y/o preventiva RE-SYSO-05, Registro de verificacion del plan de accion RE-SYSO-006 y Registro de acciones de mejora realizadas RE-SYSO-07. 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA El presente documento no posee documentos de referencia. 9. ANEXOS

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-05 Vigente desde:

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Página:

ANEXO A Formato de registro de acción correctiva y/o preventiva REGISTRO

Código: RE-SYSO-04

ACCION CORRECTIVA Y/O PREVENTIVA Fecha: Área:

Código de acción: Responsable:

Proceso:

Responsable:

Tipo de acción:

Correctiva

Vigente desde: Página:

Preventiva

DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

CAUSAS DE LA NO CONFORMIDAD

PLAN DE ACCIÓN Fecha de inicio:

Fecha de conclusión:

Acción inmediata: Meta u objetivo de la acción:

LÍNEAS DE ACCIÓN A DESARROLLAR LÍNEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE

RESPONSABLE SG SySO:

INICIO

FIN

OBSERVACIONES

RESPONSABLE DE AREA:

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Código: PR-SYSO-05 Vigente desde: Página:

ANEXO B Formato de registro de verificación del plan de acción REGISTRO

Código: RE-SYSO-05

VERIFICACION DEL PLAN DE ACCION Fecha: Área:

Código de acción: Responsable:

Proceso:

Responsable:

Vigente desde: Página:

META U OBLETIVO ALCANZADO

EFECTOS POSITIVOS DEL PLAN DE ACCION

EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN DE ACCION

OBSERVACIONES

RESPONSABLE SG SySO:

RESPONSABLE DE AREA:

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-05 Vigente desde:

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Página:

ANEXO C Formato de registro de acciones de mejora realizadas REGISTRO

Código: RE-SYSO-06 Vigente desde:

ACCIONES DE MEJORA REALIZADAS CODIGO DE LA ACCION

NO CONFORMIDAD DETECTADA

TIPO DE ACCION

ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA REALIZADA

FECHA INICIO

Página: FECHA PLANIFICADA DEL CIERRE

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO

FECHA REAL DEL CIERRE

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de auditorías internas

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO Definir las responsabilidades y requisitos para la planificación de las auditorías internas, su ejecución y respectivo informe, además de mantener los registros correspondientes. 3. ALCANCE El presente procedimiento se aplica a las auditorias internas de seguridad y salud ocupacional de Windsor. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. AUDITORÍA, proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría. 4.2. AUDITORÍA PROGRAMADA, auditoría planificada para una fecha determinada y dirigida hacia un propósito específico (considerada en el programa de auditorías). 4.3. AUDITORÍA NO PROGRAMADA, auditoría no planificada, no considerada en el programa de auditorías, que se realiza al detectarse no conformidades graves en el Sistema de Gestión de la Calidad, cambios significativos en la empresa o en sus operaciones, etc. 4.4. CRITERIOS DE AUDITORÍA, conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría. 4.5. HALLAZGOS DE AUDITORÍA, resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. 4.6. EVIDENCIA DE AUDITORÍA, registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. 4.7. AUDITOR, persona que lleva a cabo una auditoría. 4.8. EQUIPO AUDITOR, uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría con el apoyo si es necesario de expertos técnicos. 4.9. EXPERTO TÉCNICO, persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo auditor.

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde: Página:

4.10. OBSERVADOR, persona que acompaña al equipo auditor pero que no audita. 4.11. GUÍA, persona nombrada por el auditado para asistir al equipo auditor. 4.12. PROGRAMA DE AUDITORÍA, detalles acordados para un conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico. 4.13. PLAN DE AUDITORÍA, descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoría. 4.14. OBSERVACIÓN, hecho que de no atenderse puede ocasionar una no conformidad dentro del Sistema de Gestión de la Calidad. 4.15. OPORTUNIDAD DE MEJORA, sugerencias para la mejora de la eficiencia del proceso. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES El responsable del sistema de gestión de SySO es responsable de elaborar el programa anual de auditorías internas. Es responsabilidad de la gerencia revisar y aprobar el programa anual de auditorías internas. 6. DESARROLLO 6.1. PROGRAMA DE AUDITORIAS Se elabora el Programa anual de auditorías PG–SYSO-01 para su revisión y aprobación por las gerencias. El programa de auditorías se elabora en función de los siguientes factores:  

Se debe auditar, anualmente, todos los procesos establecidos y todos los capítulos de la Norma Boliviana NB/OHSAS 18001:2008 aplicables. La frecuencia con que se audite un proceso dependerá de la importancia de dicho proceso, el grado de desarrollo del sistema de gestión y de los resultados de auditorías previas.

6.2. EQUIPO AUDITOR El responsable del sistema de gestion designa al auditor líder, y de ser necesario, designa también auditores acompañantes, observadores, expertos técnicos y/o guía. Los auditores son personal interno de la empresa con la competencia necesaria para llevar a cabo una auditoría. Se debe tomar en cuenta que los auditores no deben auditar su propio trabajo.

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde: Página:

El auditor lider establece un contacto inicial con el auditado y revisa la documentación del, que puede incluir:   

Documentos y registros pertinentes del Sistema de Gestión de SySO. Informes de Auditorías previas del proceso en cuestión. Acciones correctivas, preventivas o de mejora a verificar.

El auditor líder debe dar inicio a la auditoria con la reunión de apertura, en la cual confirma el Plan de auditoría PL-SYSO-02 y si es el caso presenta al equipo auditor. Se debe realiza la auditoría en base a los criterios establecidos, la revisión y verificación de la documentación. En la reunión final (reunión de cierre), se informa los hallazgos de auditoría detectados. El equipo auditor debe analizar y responder posibles objeciones que pueda presentar el responsable del proceso auditado. Elaboran el Informe de la auditoría RE-SYSO-07 y el auditor líder presenta en un tiempo máximo de 5 días hábiles una copia al responsable del proceso auditado y otra al responsable del Sistema de gestion de SySO. 6.3. PLAN DE AUDITORIA En el Plan de la auditoría, se tiene los datos necesarios para llevar a cabo dicha auditoria, debe incluir lo siguiente:  Objetivo de la auditoría.  Participantes del equipo auditor.  Fecha y hora  Duración  Documentación de referencia  Presupuesto Se debe coordinar con el responsable del proceso a auditar la fecha y hora de inicio de la auditoría. 6.4. NO CONFORMIDADES U OBSERVACIONES Si en el Informe de auditoría RE-SYSO-07 se notifican No conformidades u observaciones, el responsable del proceso inicia las acciones correctivas y preventivas según corresponda. Se tiene un plazo máximo de 15 días para presentar las acciones correctivas o preventivas según sea el caso. El plazo de presentación del Plan de acciones correctivas y preventivas puede ser reconsiderado en función a la criticidad de los hallazgos detectados. Si las acciones no son presentadas en el plazo indicado, se tocará el tema en reunión del Comité Mixto informando la situación. 7. REGISTROS Se genera un registro que es el Anexo C del presente procedimiento: Plan de auditoria.

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde: Página:

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos 4.5.5 Auditoría interna . 9. ANEXOS   



Anexo A: Formato de programa anual de auditorías Anexo B: Formato de plan de auditoria Anexo C: Formato de registro de informe de auditoría Anexo D: Formato de registro de evaluación de auditoría

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde: Página:

ANEXO A Formato de programa anual de auditorías: PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIAS N°

PROCESO

MES SEMANA

CRITERIO A AUDITAR

Código: PG-SYSO01 Vigente desde: Página: PUNTO DE LA OBSERVACIONES NORMA

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde:

AUDITORIAS INTERNAS

Página:

ANEXO B Formato de plan de auditoria: PLAN

Código: PL-SYSO-02 Vigente desde:

AUDITORIA Área auditada: Proceso auditado: EQUIPO AUDITOR

Página:

Criterio: Fecha: Nombre completo

Cargo

Auditor líder Auditor acompañante Experto técnico Observador Objetivo de la auditoria Objetivo general:

Objetivos específicos:

Información requerida

Actividades

Fecha

Hora

Auditados

PRESUPUESTO Recurso

Auditor líder:

Cantidad

P/u

Auditado:

Total

Presupuesto total

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde:

AUDITORIAS INTERNAS

Página:

ANEXO C Formato de registro de informe de auditoría: REGISTRO INFORME DE AUDITORIA Área auditada: Proceso auditado: EQUIPO AUDITOR Auditor líder Auditor acompañante Experto técnico Observador

Código: RE-SYSO-07 Vigente desde: Página:

Criterio: Fecha: Nombre completo

Cargo

Antecedentes

Objetivo general:

Objetivo de la evaluación Objetivos específicos: Limitaciones a la evaluación

Conclusiones Detalle Fortalezas Oportunidades de mejora Observaciones No conformidades Plazo para la presentación del plan de acciones Acción de mejora Acción correctiva Acción preventiva Auditor líder:

Auditado:

Cantidad

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-06 Vigente desde:

AUDITORIAS INTERNAS

Página:

ANEXO D Formato de registro de evaluación de auditoría: REGISTRO

Código: RE-SYSO-08 Vigente desde: Página:

EVALUACIÓN DE AUDITORIA Proceso: N° 1 2 3 4 5 6 7 8

ASUNTO ¿Se notificó oportunamente la fecha y horarios de realización de la Auditoria Interna? ¿Se cumplió con el horario planificado para la Auditoria Interna? ¿Se comunicaron verbalmente los resultados la auditoría en la reunión de cierre? ¿El auditor interno se conduce con objetividad y profesionalismo durante la auditoria interna? ¿El Auditor demostró imparcialidad en sus juicios? ¿Las preguntas efectuadas son claras y coherentes? ¿Cómo califica la capacidad del auditor para el análisis y observación del proceso? ¿Existió respeto del auditor hacia los entrevistados?

Sugerencias y Oportunidades de mejora

Fecha: BUENO

REGULAR

MALO

PROCEDIMIENTO MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Código: PR-SYSO-07 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de medición y seguimiento del desempeño

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-07

MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO Definir la sistemática para la verificación periódica del cumplimiento de las actuaciones con respecto a los requisitos especificados en el Sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional. 3. ALCANCE El presente procedimiento es aplicable a las mediciones relacionadas con actividades dentro del alcance del SG SYSO y que puedan tener un impacto significativo o que sean requeridos por la legislación aplicable. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. DESEMPEÑO DEL SISTEMA Resultados medibles de la gestión que hace una organización de su Sistema de Gestión. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES El responsable del sistema de gestión de SySO es responsable de elaborar la matriz de medición y seguimiento. Es responsabilidad del comité mixto de seguridad revisar y hacer un seguimiento al desempeño del sistema de gestión de SySO. 6. DESARROLLO 6.1. PROGRAMA DE MEDICIONES Y SEGUIMIENTO El responsable del SG de SySO elabora la Matriz de medición y seguimiento, que contempla las variables fundamentales asociadas a los peligros y riesgos relevantes, sus controles operativos y los derivados de los requisitos legales que obliguen mediciones. El programa de Mediciones incluye como mínimo los siguientes conceptos:     

Variables requeridas por requisitos legales aplicables. Peligros y riesgos Significativos. Información necesaria para evaluar el avance de los Objetivos y Metas del SG SYSO. Seguimiento de equipos relacionados con la preparación y respuesta ante emergencias. Seguimiento de inquietudes de la comunidad u otra parte interesada.

PROCEDIMIENTO MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Código: PR-SYSO-07 Vigente desde: Página:

6.2. SEGUIMIENTO DEL CONTROL OPERACIONAL Los procedimientos e instructivos operacionales cuyas actividades que regula se encuentren relacionadas con la ejecución de mediciones y seguimiento deben establecer los métodos de medición a emplear, y asegurar la calidad de los resultados obtenidos, los formatos en que se registran los resultados y los responsables de gestionarlos. 4.3. SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS En el Procedimiento requisitos legales y evaluacion del cumplimineto legal se establece la responsabilidad de revisar el registro legal, determinar su grado de cumplimiento, la frecuencia con que se efectúa dicha revisión y un registro de la actividad efectuada. En caso de detectar un no cumplimiento se inicia una investigación que permita definir las causas que dieron origen a dicho incumplimiento. Para tales efectos la información obtenida se evalúa como una No Conformidad. 4.4. SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS Al menos trimestralmente el responsable del SG de SySO, en conjunto con el comité mixto de la Division Windsor deben efectuar una revisión de los objetivos del SG SySO y sus metas determinando el porcentaje de avance de los mismos y estableciendo las acciones correctivas o reprogramación ante demoras de los mismos. 7. REGISTROS Se genera un registro que es el Anexo A: Programa de mediciones. 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos 4.5.5 Auditoría interna . 9. ANEXOS Anexo A: Formato de programa de mediciones.

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-07

MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Vigente desde: Página:

ANEXO A Formato programa de mediciones: REGISTRO MATRIZ DE MEDICION Y SEGUIMIENTO Medición

Elaborado por:

Variable

Unidad

Tipo de medición

Frecuencia

Aprobado por:

Código: RE-SYSO-09 Vigente desde: Página: Responsable Observaciones

PROCEDIMIENTO CONTROL DE LOS REGISTROS

Código: PR-SYSO-08 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de control de los registros

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-08

CONTROL DE LOS REGISTROS

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO El presente procedimiento tiene el objetivo de definir la forma de identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y disposición de los registros. 3. ALCANCE El presente procedimiento se aplica a los registros generados en el Sistema de Gestión de SySO de Windsor, ya sean físicos o digitales. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. REGISTRO, documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias de las actividades desempeñadas. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES La responsabilidad por la vigilancia de la correcta aplicación de este procedimiento es del responsable del SG de SySO. Es responsabilidad de las Gerencias el suministro de instalaciones y medios adecuados para la conservación de los registros de tal manera que evite su pérdida, deterioro o daño durante el período de tiempo establecido para su custodia. 6. DESARROLLO 6.1. CONTROL DE LOS REGISTROS El control de los registros se realiza mediante el RE-SYSO-10 “Lista de Registros”, donde se registran solamente los formatos originales, no la sucesiva copia emitida. 6.2 EDICIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS REGISTROS La responsabilidad de elaboración de los diferentes formatos de registros recae sobre el responsable de la SySO con la colaboración del responsable del área donde se utilizará el registro. Los registros pueden ser formatos (modelos) físicos o de soporte informático. Los registros que se tengan en soporte informático deberán hacerse copias de seguridad con frecuencia mensual.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE LOS REGISTROS

Código: PR-SYSO-08 Vigente desde: Página:

Los registros pueden tener un origen interno, con un modelo de registro establecido por el sistema, o ser de origen externo (albaranes de proveedores, certificados de productos). 6.3 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS REGISTROS La identificación y codificación de los formatos de registros se ha definido en cada uno de los procedimientos para los que se emplea en su correspondiente anexo si corresponde ya que los registros son documentos donde se anotan los resultados de los procesos descritos en los procedimientos. 6.4 LLENADO DE LOS REGISTROS Los registros conservados en papel se rellenarán con letra clara y legible, nunca con lápiz, y en ningún caso se utilizarán abreviaturas que no estén establecidas de antemano en el propio formato del registro. En el caso de registros en soporte magnético, se debe asegurar que se hagan las copias de seguridad necesarias. 6.5 ARCHIVO, CONSERVACIÓN Y ACCESO Los registros se conservan de forma adecuada y cronológica, ya sea en soporte informático o en papel, para lo cual son archivados lejos de condiciones adversas que pudieran deteriorarlos e impidiendo su pérdida. Periódicamente se realizarán copias de seguridad que serán archivadas de forma conveniente. A petición de gerencia, se puede restringir el acceso a aquellos registros que considere oportunos. 3.6 ELIMINACIÓN DE REGISTROS El período mínimo de archivo de los registros es de tres años, salvo que por disposiciones legales se defina un período mayor. Para aquellos registros que hayan superado el período de archivo necesario se optará por una de estas dos opciones:  

Conservarlo, si se considera que podrían tener una utilidad o interés futuro. Deben ser sellados con la palabra “Obsoleto” como indica el PR-SYSO-01 (Anexo B). Eliminado permanentemente, bien en copia magnética si se trata de documentos informáticos, o bien destruido si se trata de documentos en papel. Si los registros contienen datos específicos de clientes, administración, personas o colaboradores, estos deberán ser destruidos mediante trituración.

Si está especificado contractualmente, los registros de SySO están a disposición del cliente o su representante el tiempo convenido para su evaluación 7. REGISTROS

PROCEDIMIENTO CONTROL DE LOS REGISTROS

Código: PR-SYSO-08 Vigente desde: Página:

Se genera un registro que es el Anexo A del presente procedimiento: Lista de registros. 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos 4.5.4 Control de los registros . 9. ANEXOS Anexo A: Formato del registro de lista de registros.

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-08 Vigente desde:

CONTROL DE LOS REGISTROS

Página: ANEXO A

Formato registro de lista de registros: REGISTRO

Código: RE-SYSO-10 Vigente desde: Página:

LISTA DE REGISTROS Código

Título

Edición

Fecha

Responsable archivo

Tipo de archivo

Tiempo de conservación

PROCEDIMIENTO PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Código: PR-SYSO-09 Vigente desde: Página:

HANSA División Windsor Hansa Ltda.

Procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias

Elaborado por Nombre Cargo Fecha Firma

Revisado por

Aprobado por

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-09

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Vigente desde: Página:

1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS REVISION

CAMBIOS REALIZADOS

RESPONSABLE

FECHA

No se ha relizado cambios

2. OBJETO Establecer, implementar y mantener la forma de definir y revisar las medidas a adoptar ante las situaciones de emergencia que razonablemente se puedan producir en la Div. Windsor y responder a tales situaciones de emergencia. 3. ALCANCE Este procedimiento es de aplicación tanto para el personal de Windsor como para posible presencia de personas ajenas a la misma (visitas, servicios de emergencia). 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1. EMERGENCIA, se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista. Es una situación fuera de control que es consecuencia de un desastre. 4.2. EVACUACIÓN, desalojo que se produce de un lugar, una casa, un edificio, un barrio, por parte de las personas que lo habitan porque de permanecer en el mismo la vida puede correr peligro, o en su defecto porque ha sufrido algún daño y es preciso abandonarlo. Sin dudas, la evacuación consiste en una medida precautoria. 5. RESPONSABLES Y AUTORIDADES Es responsabilidad del personal de Hansa Ltda.- División Windsor, de los proveedores y de los subcontratistas colaborar con el protocolo de respuesta ante emergencias que se presenten (siguiendo las instrucciones de los Planes de emergencia), así como en la realización y práctica de simulacros o en su defecto acciones formativas con evaluación. La periodicidad para desarrollar simulacros será como mínimo dos veces por año, dejando registro de los mismos. 6. DESARROLLO 6.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Código: PR-SYSO-09 Vigente desde: Página:

La identificación inicial de las posibles situaciones de emergencia se lleva a cabo durante el proceso de identificación de peligros y evaluación de incidentes, definido en el procedimiento PRSYSO-02.    

En base a los resultados obtenidos de la investigación de incidentes ocurridos. Como consecuencia de una nueva operación, instalación o modificación. Debido a la recomendación o conclusión de una auditoria o revisión del sistema. Como consecuencia de nueva legislación aplicable o modificación de la existente.

Se debe identificar los incidentes potenciales capaces de generar situaciones de emergencia para asignar y establecer medidas preventivas que eviten la repetición de riesgos innecesarios y limiten o reduzcan sus consecuencias. Se definen los mecanismos de respuesta ante incidentes en procedimientos o instrucciones documentados y los medios necesarios para su ejecución. 6.2. PLAN DE EMERGENCIA En el documento PL-SYSO-01 “Plan de emergencia” se indicará la forma de actuar en los casos en los que surjan situaciones que puedan originar daño en la salud de los trabajadores. El “Plan de emergencia” se fundamenta en los siguientes principios: a) Identificación de los riesgos internos (relacionados con las actividades de la empresa) y externos (derivados de desastres naturales, accidentes...). b) Evaluación de riesgos. c) Para cada riesgo potencial identificado, se define lo siguiente:  El método de evaluación del peligro potencial, para determinar, una vez ocurrido el incidente, si es grave, muy grave o crítico.  La manera de comunicar el problema.  Procedimiento de actuación, incluyendo las personas implicadas, el uso de equipos de emergencia, la forma de evacuación si procede, etc.  Modo de dar por cerrado el incidente.  La necesidad de abrir una investigación de lo que ocurrió.  Los registros necesarios. 6.2.1 DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA El responsable de SySO es el encargado de hacer llegar el “Plan de emergencia” a todo el personal de la empresa. En particular, y si las circunstancias, los medios y las características de los incidentes potenciales lo permiten, se organizarán simulacros, como mínimo dos anualmente, para la puesta en marcha del “Plan de emergencia”, quedando constancia de tal simulacro en el correspondiente Registro de

PROCEDIMIENTO PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Código: PR-SYSO-09 Vigente desde: Página:

evaluacion de simulacros de evacuacion, identificando tanto los asistentes, como la valoración del simulacro y si procede su revisión. 6.2.2 REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA El PL-SYSO-01 “Plan de emergencia” será revisado una vez al año, coincidiendo con la Revisión por la dirección y en especial:      

Cuando se produzcan cambios en los medios humanos y/o materiales que influyan en la organización de la emergencia. Cuando se modifique la configuración del establecimiento o de las actividades. Cuando se detecten deficiencias tras la realización de un simulacro. Cuando se realicen modificaciones en la legislación aplicable. Después de que ocurran situaciones de emergencia. Casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva identifiquen peligros nuevos.

7. REGISTROS Se genera un registro que est aen el Anexo A del presente procedimiento: Registro de evaluacion de simulacros de evacuación. 8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma Boliviana NB/OHSAS 18001: 2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional – Requisitos 4.5.5 Auditoría interna . 9. ANEXOS Anexo A: Formato de registro de informe de evacuación de emergencia.

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-09

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Vigente desde: Página:

Registro Formulario de informe de evacuación de emergencia REGISTRO

Código: RE-SYSO-

EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACION

FECHA

SISMO

INCENDIO

INDIVIDUAL CON PREVIO AVISO

Página:

INFORMACIÓN GENERAL DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN DIRECCIÓN

MAS DE UN NIVEL SI NO

Vigente desde:

TELÉFONO TIPO DE INMUEBLE

ESCALERAS DE ESTACIONAMIENTO EMERGENCIA SI NO SI NO DATOS GENERALES DEL SIMULACRO SITUACION DE LA SIMULACION AMENAZA DE BOMBA TIPO DE SIMULACRO INTEGRAL MACRO SIN PREVIO AVISO

EVACUACIÓN PARCIAL

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO SI NO ¿A QUIEN Y A TRAVÉS DE QUE MEDIOS? AUTORIDADES E PERSONAL INTERNO VECINOS INSTITUCIONES CONTROL FINAL DE TIEMPOS ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESPONSABLES EN GUIÓN DE SIMULACRO ESTABLECIDOS Activación de la alerta Activación de la alarma de emergencia Salida de la primer persona Salida de la última persona Llegada de la primer persona al punto de encuentro Llegada de la última persona al punto de encuentro Reunión general en el punto de encuentro Retorno a las instalaciones PERSONAS EVACUADAS AREAS ENCELO ENVASAD PROCE MANTENI ADMINISTR LIMPIE FANADO O SOS MIENTO ACION ZA

TIEMPO (min)

NUMERO DE SALIDAS

OTRA

REPLIEGUE EVACUACIÓN TOTAL

GERENCIA

OBSERVACIONES

LABOR VISIT ATORIO AS

PROCEDIMIENTO

Código: PR-SYSO-09

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Vigente desde: Página:

TURNO REALIZACIÓN DEL SIMULACRO SISTEMA DE ALERTAMIENTO UTILIZADO TIMBRE SIRENA SILBATO MEGAFONO VOCEO

OTROS

PREGUNTAS DE EVALUACION ¿SE INSTALO PUNTO DE ENCUENTRO? (SEÑALIZADO) ¿SE INSTALO EL PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS? (SEÑALIZADO) ¿SE APLICO EL PLAN DE EVALUACIÓN DE DAÑOS? ¿SE APLICO EL PLAN DE VUELTA A LA NORMALIDAD? ¿SE LLEVO A CABO LA VERIFICACIÓN DEL PERSONAL EVACUADO? ¿SE REALIZO REUNIÓN DE EVALUACIÓN? PERSONAS QUE PARTICIPARON BRIGAOBSERINSTITUCIONES DE AUTORIDADES DISTAS VADORES APOYO INSTITUCIONALES

SI

NO

OTROS

BRIGADAS INTERNAS QUE PARTICIPARON: PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

COMBATE DE INCENDIOS

BÚSQUEDA Y RESCATE

¿CUENTAN CON EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN?

SI

NO

EQUIPO E INSTALACIONES DE EMERGENCIA UTILIZADOS: HIDRANTES

EXTINTORES

BOTIQUINES

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

ESCALERAS DE EMERGENCIA

AMBULANCIA INSTITUCIONAL

OTROS EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE MENOR RIESGO INTERNAS UBICACIÓN DEL PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO CONDICIONES DEL PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO CONDICIONES DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN LOCALIZACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA CONDICIONES DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO PARA EL PLAN DE ALERTAMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DEL INMUEBLE TIEMPO DE EVACUACIÓN DEL INMUEBLE PROCEDIMIENTO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS PROCEDIMIENTO PARA LA VUELTA A LA NORMALIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES ACTUACIÓN DE LOS BRIGADISTAS COMPORTAMIENTO DE LOS EMPLEADOS Y VISITANTES COORDINACIÓN CON LOS GRUPOS EXTERNOS

BIEN

REGULAR

MAL

PROCEDIMIENTO PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Código: PR-SYSO-09 Vigente desde: Página:

COMENTARIOS

CONCLUIDO EL EJERCICIO, FIRMAN AL CALCE LOS PRESENTES: POR LOS COORDINADORES DEL SIMULACRO DE EVACUACION

NOMBRE, CARGO Y FIRMA. OBSERVADORES. POR LA DIVISION WINDSOR - HANSA LTDA.

NOMBRE, CARGO Y FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS, REPRESENTANTES.

ANEXO E

DOCUMENTO CONVOCATORIA REPRESENTANTES DEL COMITÉ MIXTO

Código: DO-SYSO-01 Vigente desde: Página:

Se convoca a la elección del Comité Mixto bajo los siguientes términos: El comité estará integrado por: Representantes titulares designados por la empresa, y 2 representantes titulares elegidos por los trabajadores. Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente. De estos representantes se designará un equipo de trabajo, conformado por dos personas, requiriendo un total de 3 personas, una persona será designada presidente, y otra será designado secretario. Elección de los Miembros Los representantes de la empresa, serán designados por la empresa nombrando 1 titular. Los representantes de los trabajadores serán elegidos de la siguiente manera: 1) Se inscriben todos los trabajadores interesados en participar en el Comité Paritario y que cumplan con los requisitos exigidos. 2) Los integrantes del comité serán elegidos mediante votación secreta y directa 3) De los resultados obtenidos, se consideran elegidos como:  Titulares, las personas que obtengan la simple mayoría.  Suplentes, los tres que sigan en orden decreciente de sufragios. Los requisitos que deben de cumplir las personas que deseen participar del comité son. 1) Tener más de 18 años de edad. 2) Saber leer y escribir. 3) Encontrarse actualmente trabajando en Windsor, con una antigüedad mínima de un año. 4) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos Profesionales. Tras la elección de los integrantes del comité se deberá llenar el acta de elección.

GERENCIA HANSA Ltda. - Div. WINDSOR

DOCUMENTO CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Código: DO-SYSO-02 Vigente desde: Página:

I.- INTRODUCCION Dentro del contexto de escenarios fatídicos, se pueden encontrar diversos factores relacionados con el ambiente de trabajo, los fenómenos naturales y accidentes de trabajo como tal; es por estas situaciones que se da la búsqueda de preparar a una brigada especial para desarrollar con eficiencia el control en un caso de evacuación de tal modo que un determinado grupo especial tenga la capacidad de respuesta rápida y puedan tomar el control, coordinar y llevar a cabo con éxito una evacuación, para poner distancia debida entre el peligro y los operarios de la planta de la Division Windsor, con el objetivo de salvaguardar la vida. II.- OBJETIVOS 2.1.-

Objetivo general

Se tiene como objetivo principal, conformar brigadas de evacuación en caso de emergencia con los operarios que trabajan en la división Windsor de la empresa Hansa Ltda. 2.2. 



Objetivos específicos

Identificar a los miembros de la brigada de emergencia en caso de evacuación. Capacitar a la brigada en el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SYSO) para que sepan cómo reaccionar, las actitudes y los pasos a seguir en caso de que se requiera una evacuación Determinar las funciones que cada miembro de la brigada debe cumplir en la evacuación, de tal manera que se tenga conocimiento de las acciones que se debe llevar a cabo.

III.- MARCO TEORICO Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en el Campus. La función de Brigada de Evacuación está orientada desalojar el inmueble de manera inmediata para salvaguardar a la comunidad universitaria, sus bienes y el entorno de los mismos. La utilidad de un simulacro de evacuación está en practicar y analizar anticipadamente las áreas de oportunidad o mejoras que se pudieran presentar para que en una situación real éstas no repercutan con la misma gravedad. IV.- FUNCIONES DE LA BRIGADA 4.1.- ANTES DE LA EMERGENCIA

DOCUMENTO CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Código: DO-SYSO-02 Vigente desde: Página:

 Asegurarse que el personal de su área lo identifica como miembro de la brigada de evacuación.  Asegurarse que las personas de su área conocen las salidas de emergencia y puntos de reunión.  Saber el número de personas que hay en su área a evacuar.  Estar familiarizado con los señalamientos de vías de evacuación. 4.2.- DURANTE LA EMERGENCIA  Inmediatamente colocarse su distintivo como miembro de la Brigada de evacuación.  Proceder con el desalojo y desplazamiento de los trabajadores por la salida de emergencia prevista y hacia el punto de reunión más cercano.  Solicitar a los colaboradores que desalojen las instalaciones de la planta en forma rápida y ordenada.  Evitar que las personas regresen a su área laboral por algún objeto olvidado.  Controlar al personal y evitar actos generados por temor, y utilizando con voz firme alguno de los siguientes comandos:  "Esto es un simulacro de evacuación, favor de salir de las instalaciones".  "No pueden regresar a sus área de trabajo".  "Les pedimos salgan del edificio y se dirijan al punto de reunión".  “Favor de evacuar la planta, no pueden permanecer en el área”.  Si alguien no quisiera desalojar el edificio usted deberá continuar con el desalojo.  Comprobar que su área ha sido totalmente desalojada por el personal.  Habrá elementos de seguridad ubicados estratégicamente en cada punto de reunión.  Al llegar al punto de reunión es importante que le avise al encargado que su área ha sido evacuada. Ejemplo:

   



o “Soy Brigadista de evacuación. Area de encelofanado, evacuada” o “Soy Brigadista de evacuación. Área de envasado, evacuada” O bien, informar el nombre de la o las personas que no lo hicieron. Deberá esperar a que los encargados del edificio terminen el proceso de revisión de daños estructurales. Ellos confirmarán por radio si no hay daño alguno. En caso de una situación real y que se solicite apoyo externo (Ambulancia, Protección Civil, etc.) favor de ayudar a despejar el área a su cargo si fuera la afectada y abrir espacio para permitir el acceso. En una evacuación la brigada de primeros auxilios se colocará en un punto estratégico para desplazarse y atender cualquier incidente o urgencia.

4.3.- DESPUES DE LA EMERGENCIA

DOCUMENTO

Código: DO-SYSO-02

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Vigente desde: Página:

 Para saber cuándo ya haya terminado la evacuación, debe esperar la señal de alarma nuevamente, la cual se activará con 2 toques cortos.  Proceder a solicitar a los participantes que regresen a sus estaciones de trabajo o aulas y agradecer su participación.  Apoyar durante el proceso de reingreso del personal y verificar que el retorno sea en forma disciplinada.  Informar al Jefe de Brigada de Evacuación sobre cualquier incidente.  Una vez finalizado cada simulacro habrá una reunión con los miembros de la brigada de evacuación, para analizar los resultados del simulacro, así como comentar áreas de fortaleza y mejora.  Cada miembro de la brigada de evacuación recibirá información, así como los tiempos del ejercicio. 4.4.- SEÑALIZACION IMPORTANTE Nº 1

SEÑALIZACION

DESCRIPCION Salida de emergencia

2

Ruta de evacuación

3

Punto de reunión

4

Extintor

4.5.- CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA La conformación de la brigada es de 5 personas en cada uno de los turnos..

REGISTRO EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN

FECHA 21-MARZO-2014

MAS DE UN NIVEL SI NO (X)

SISMO

INCENDIO

INDIVIDUAL

CON PREVIO AVISO X

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

INFORMACIÓN GENERAL DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN TELÉFONO HANSA LTDA. – DIVISION WINDSOR DIRECCIÓN TIPO DE INMUEBLE ESCALERAS DE ESTACIONAMIENTO EMERGENCIA SI (X) NO SI NO (X) DATOS GENERALES DEL SIMULACRO SITUACION DE LA SIMULACION AMENAZA DE BOMBA TIPO DE SIMULACRO INTEGRAL MACRO X EVACUACIÓN SIN PREVIO AVISO PARCIAL

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO X SI NO ¿A QUIEN Y A TRAVÉS DE QUE MEDIOS? AUTORIDADES E PERSONAL INTERNO VECINOS INSTITUCIONES X CONTROL FINAL DE TIEMPOS TIEMPO ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESPONSABLES (min) EN GUIÓN DE SIMULACRO ESTABLECIDOS 1 Activación de la alerta Ricardo Hegedus 1 Activación de la alarma de emergencia Ricardo Hegedus 1 Salida de la primer persona 8 Salida de la última persona Llegada de la primer persona al punto de 1 encuentro Llegada de la última persona al punto de 8,5 encuentro Reunión general en el punto de 3,5 Ricardo Hegedus encuentro 12 Retorno a las instalaciones Ricardo Hegedus PERSONAS EVACUADAS AREAS ENCELO ENVASAD PROCE MANTENI ADMINISTR LIMPIE FANADO O SOS MIENTO ACION ZA X X X X X X

NUMERO DE SALIDAS 8

OTRA X REPLIEGUE EVACUACIÓN TOTAL X

GERENCIA X OBSERVACIONES

LABOR VISIT ATORIO AS X

REGISTRO

Código: RE-SYSO-0

EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN

Vigente desde: Página:

1

TURNO

REALIZACIÓN DEL SIMULACRO SISTEMA DE ALERTAMIENTO UTILIZADO TIMBRE SIRENA SILBATO MEGAFONO VOCEO X X PREGUNTAS DE EVALUACION ¿SE INSTALO PUNTO DE ENCUENTRO? (SEÑALIZADO) ¿SE INSTALO EL PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS? (SEÑALIZADO) ¿SE APLICO EL PLAN DE EVALUACIÓN DE DAÑOS? ¿SE APLICO EL PLAN DE VUELTA A LA NORMALIDAD? ¿SE LLEVO A CABO LA VERIFICACIÓN DEL PERSONAL EVACUADO? ¿SE REALIZO REUNIÓN DE EVALUACIÓN? PERSONAS QUE PARTICIPARON BRIGAOBSERINSTITUCIONES DE AUTORIDADES DISTAS VADORES APOYO INSTITUCIONALES X X

OTROS SI X

NO X X

X X X OTROS

BRIGADAS INTERNAS QUE PARTICIPARON: PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

COMBATE DE INCENDIOS

BÚSQUEDA Y RESCATE SI

¿CUENTAN CON EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN?

NO

EQUIPO E INSTALACIONES DE EMERGENCIA UTILIZADOS: HIDRANTES

BOTIQUINES

EXTINTORES

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

ESCALERAS DE EMERGENCIA

AMBULANCIA INSTITUCIONAL

OTROS EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE MENOR RIESGO INTERNAS UBICACIÓN DEL PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO CONDICIONES DEL PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO CONDICIONES DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN LOCALIZACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA CONDICIONES DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO PARA EL PLAN DE ALERTAMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DEL INMUEBLE TIEMPO DE EVACUACIÓN DEL INMUEBLE PROCEDIMIENTO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA

BIEN

REGULAR

X X X X X X X X X X

MAL

REGISTRO EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS PROCEDIMIENTO PARA LA VUELTA A LA NORMALIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES ACTUACIÓN DE LOS BRIGADISTAS COMPORTAMIENTO DE LOS EMPLEADOS Y VISITANTES COORDINACIÓN CON LOS GRUPOS EXTERNOS

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

X X X X

COMENTARIOS

CONCLUIDO EL EJERCICIO, FIRMAN AL CALCE LOS PRESENTES: POR LOS COORDINADORES DEL SIMULACRO DE EVACUACION

JUAN CARLOS CONDORI PATTY JHERMY JIMENEZ PACO TESISTA TESISTA NOMBRE, CARGO Y FIRMA. OBSERVADORES. POR LA DIVISION WINDSOR - HANSA LTDA.

LIC. JUSTO AYALA ING. RICARDO HEGEDUS GERENTE ADMINISTRATIVO GERENTE DE OPERACIONES NOMBRE, CARGO Y FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS, REPRESENTANTES.

REGISTRO EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN

FECHA 21-MARZO-2014

MAS DE UN NIVEL SI NO (X)

SISMO

INCENDIO

INDIVIDUAL

CON PREVIO AVISO X

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

INFORMACIÓN GENERAL DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN TELÉFONO HANSA LTDA. – DIVISION WINDSOR DIRECCIÓN TIPO DE INMUEBLE ESCALERAS DE ESTACIONAMIENTO EMERGENCIA SI (X) NO SI NO (X) DATOS GENERALES DEL SIMULACRO SITUACION DE LA SIMULACION AMENAZA DE BOMBA TIPO DE SIMULACRO INTEGRAL MACRO X EVACUACIÓN SIN PREVIO AVISO PARCIAL

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO X SI NO ¿A QUIEN Y A TRAVÉS DE QUE MEDIOS? AUTORIDADES E PERSONAL INTERNO VECINOS INSTITUCIONES X CONTROL FINAL DE TIEMPOS TIEMPO ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESPONSABLES (min) EN GUIÓN DE SIMULACRO ESTABLECIDOS 1 Activación de la alerta Ricardo Hegedus 1 Activación de la alarma de emergencia Ricardo Hegedus 1 Salida de la primer persona 5 Salida de la última persona Llegada de la primer persona al punto de 1 encuentro Llegada de la última persona al punto de 5,5 encuentro Reunión general en el punto de 6,5 Ricardo Hegedus encuentro 12 Retorno a las instalaciones Ricardo Hegedus PERSONAS EVACUADAS AREAS ENCELO ENVASAD PROCE MANTENI ADMINISTR LIMPIE FANADO O SOS MIENTO ACION ZA X X X X X X

NUMERO DE SALIDAS 10

OTRA X REPLIEGUE EVACUACIÓN TOTAL X

GERENCIA X OBSERVACIONES

LABOR VISIT ATORIO AS X

REGISTRO

Código: RE-SYSO-0

EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN

Vigente desde: Página:

2

TURNO

REALIZACIÓN DEL SIMULACRO SISTEMA DE ALERTAMIENTO UTILIZADO TIMBRE SIRENA SILBATO MEGAFONO VOCEO X X PREGUNTAS DE EVALUACION ¿SE INSTALO PUNTO DE ENCUENTRO? (SEÑALIZADO) ¿SE INSTALO EL PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS? (SEÑALIZADO) ¿SE APLICO EL PLAN DE EVALUACIÓN DE DAÑOS? ¿SE APLICO EL PLAN DE VUELTA A LA NORMALIDAD? ¿SE LLEVO A CABO LA VERIFICACIÓN DEL PERSONAL EVACUADO? ¿SE REALIZO REUNIÓN DE EVALUACIÓN? PERSONAS QUE PARTICIPARON BRIGAOBSERINSTITUCIONES DE AUTORIDADES DISTAS VADORES APOYO INSTITUCIONALES X X

OTROS SI X

NO X X

X X X OTROS

BRIGADAS INTERNAS QUE PARTICIPARON: PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

COMBATE DE INCENDIOS

BÚSQUEDA Y RESCATE

¿CUENTAN CON EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN?

SI

NO

EQUIPO E INSTALACIONES DE EMERGENCIA UTILIZADOS: HIDRANTES

EXTINTORES

BOTIQUINES

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

ESCALERAS DE EMERGENCIA

AMBULANCIA INSTITUCIONAL

OTROS EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE MENOR RIESGO INTERNAS UBICACIÓN DEL PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO CONDICIONES DEL PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO CONDICIONES DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN LOCALIZACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA CONDICIONES DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO PARA EL PLAN DE ALERTAMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DEL INMUEBLE TIEMPO DE EVACUACIÓN DEL INMUEBLE

BIEN X X X X X X X X X

REGULAR

MAL

REGISTRO EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS PROCEDIMIENTO PARA LA VUELTA A LA NORMALIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES ACTUACIÓN DE LOS BRIGADISTAS COMPORTAMIENTO DE LOS EMPLEADOS Y VISITANTES COORDINACIÓN CON LOS GRUPOS EXTERNOS

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página: X X X X X

COMENTARIOS

CONCLUIDO EL EJERCICIO, FIRMAN AL CALCE LOS PRESENTES: POR LOS COORDINADORES DEL SIMULACRO DE EVACUACION

JUAN CARLOS CONDORI PATTY JHERMY JIMENEZ PACO TESISTA TESISTA NOMBRE, CARGO Y FIRMA. OBSERVADORES. POR LA DIVISION WINDSOR - HANSA LTDA.

LIC. JUSTO AYALA ING. RICARDO HEGEDUS GERENTE ADMINISTRATIVO GERENTE DE OPERACIONES NOMBRE, CARGO Y FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS, REPRESENTANTES.

DOCUMENTO SISTEMA DE ALARMAS CONTRA INCENDIOS

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde: Página:

OBJETIVO. Determinar el costo de adquisición de sistemas electrónicos para la detección de incendios, así como un sistema de alarmas para precautelar la vida de los operarios y salvaguardar la maquinaria y equipo de la división Windsor. JUSTIFICACION DEL TIPO DE SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMAS. DETECTOR DE HUMO. Imprescindible para la detección de un incendio, en áreas donde el polvo no este presente, puesto que este puede confundir fácilmente el sistema integrado del detector de humo. Las áreas a contar con este dispositivo son:    

Almacén de insumos (cajas, etiquetas, sobres, papel filtro, etc.) Almacén de materia prima (MPº que no haya sufrido transformación alguna, ejemplo hojas de coca enteras) Almacén de productos terminados Otros almacenes cuya presencia de polvo se la mas mínima o inexistente

DETECTOR DE CAMBIOS DE TEMPERATURA. Ubicado en áreas cuya presencia del polvo sea predominante, estas pueden ser:   

Área de molienda Área de formulación Área de secado

ALARMAS SONORAS. Alarmas que estimulen el sentido del oído, las áreas de mejor ubicación son:      

Área de envasado Área de encelofanado y enjabado Almacenes en general (materia prima, insumos, producto terminado) Área administrativa Vestuarios Comedor

ALARMAS VISUALES. Alarmas que estimulen el sentido de la vista, puesto que existen áreas donde el operador trabaja con protectores auditivos, evitando así que estos puedan escuchar una alarma del tipo sonoro, el área donde puede ser instalada es: 

Área de molienda y selección

COSTOS. Los costos que se presentan en el siguiente cuadro, fueron elaborados en base a tres proveedores, consultado con el tipo de detectores y alarmas que se explicaron anteriormente. Los costos cotizados son por unidad, no contemplando así su instalación y el cableado a realizarse. PROVEEDOR: "ALTRONIC E&R" CONTACTO: LUIS SPANG DIRECCION: C/ Colombia 278 Z/ San Pedro

DOCUMENTO

Código: DO-SYSO-0

SISTEMA DE ALARMAS CONTRA INCENDIOS

TELEFONO: Nº 1 2 3 4 PROVEEDOR: CONTACTO: DIRECCION: TELEFONO:

DESCRIPCION detectores de humo detectores de temperatura alarmas sonoras (kit) alarmas visuales (destelladores)

1

detectores de humo detector termovelocimetro (cambios bruscos de temperatura) alarmas sonoras (kit) alarmas visuales (luz estroboscopica con sirena)

4

PROVEEDOR: CONTACTO: DIRECCION: TELEFONO: Nº 1 2 3 4 5 6

CANTID AD 1 1 1 1

PRECIO UNITARIO [Bs] 230 340 1550 890 COSTO TOTAL =

IMPORTE TOTAL [Bs] 230 340 1.550 890 3.010

CANTID AD 1

PRECIO UNITARIO [Bs] 270

IMPORTE TOTAL [Bs] 270

1

220

220

1

2000

2.000

1

110

110

COSTO TOTAL =

2.600

PRECIO UNITARIO [Bs]

IMPORTE TOTAL [Bs]

1

192

192

1

141

141

1

3300

3.300

"ELECTRONICAHOUSE" VLADIMIR PAZ C/ Colombia 222 of 12 Z/ San Pedro 71518555 - 72542228 DESCRIPCION

3

Página:

2481532 – 2483839

Nº 2

Vigente desde:

"AMTRONIX" CAROLINA CAMPOS C/ México 1413 Edif. México 2311289 DESCRIPCION detector fototérmico convencional (humo y cambio de temperatura) detector térmico convencional (cambio de temperatura) Central de detección y alarma de incendio convencional base de 2 hilos para sensores convencionales sirena estroboscopica para interiores jalador manual (activación manual)

CANTID AD

1

30

30

1 1

148 192 COSTO TOTAL =

148 192 4.003

UBICACIÓN. La ubicación propuesta, se encuentra en el gráfico, tomando en cuenta el tipo de trabajo que se realiza en las distintas áreas de producción.

DOCUMENTO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde:

SISTEMA DE ALARMAS CONTRA INCENDIOS

Página:

PLANO 3: SISTEMAS DE ALARMAS CONTRA INCENDIOS DETECTOR HUMO

AS

ALARMA SONORA

DT

DETECTOR TEMPERATURA

AV

ALARMA VISUAL

ALMACEN DE MATERIA PRIMA (FORMULACION)

DH

DT

4,60

AREA DE SECADO

DT

Leyenda Descripción

12

Salida

3

Panel eléctrico principal

8

Extintor de incendios

1

Aseos, señoras

1

Aseos, caballeros

2

Usted está aquí 2

DT AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

AREA DE FORMULACION

8,00

9,50

DT 8,00

Total

AV

AV

AS

6,60 8,50

Símbolo

AREA DE ENVASADO MIX

DH

7,50

1,50

LABORATORIO

Fuente: Elaboración en base mediciones y análisis del espacio de trabajo

AREA DE SECADO (2) 5,20

23,10

5,60

COMEDOR

2,00

3,60

3,70 5,60

15,00

DT AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

ALMACEN DE MATERIA PRIMA (MOLIENDA)

AV. 6 DE MARZO

AS

AV

7,30

5,10

AS

DH

2,20

2,50

DH

PARQUEO

12,80

AREA DE ENVASADO (PAPEL TRAQUELADO)

1,70

AS

4,40

VESTIDORES (VARONES)

DH

AREA DE ENVASADO (S/ SOBRE)

AS

VESTIDORES (DAMAS)

DH

10,50

AREA ADMINISTRATIVA

DH

AREA DE CODIFICADO

DH

JEFATURA CONTROL DE CALIDAD Y RR.HH

2,00

AREA DE ENVASADO (LAMINADO)

15,00

AREA DE ENJABADO

ALMACEN DE MATERIA PRIMA

AREA DE ENVASADO (FRUTAS)

AREA DE ENCELOFANADO

AS ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

DH

12,30

13,50

JEFATURA PRODUCCION

DH

ACCESO A LA CALLE

ALMACEN DE INSUMOS

8,30

ALMACEN DE INSUMOS

12,60

AREA DE HUMECTACION

ESCALA 1:1000 ELABORADO POR:

DH

8,00

HANSA – DIVISION WINDSOR

DOCUMENTO ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde: Página:

1. RESUMEN Para el análisis y cálculo de la dotación de extintores se utilizó como base la normativa de referencia las normas bolivianas NB 58005 y NB 58002 y la norma internacional NFPA 10. Para configurar los requerimientos estructurales de resistencia al fuego y los criterios de evaluación de Carga de Fuego, se utilizó el método de “carga de fuego”. Se determinó la carga calórica y al mismo tiempo se dimensionó el número de extintores necesarios para la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. conforme a la normativa vigente en el territorio nacional. 2. PROBLEMÁTICA Se realiza este análisis en la Empresa HANSA LTDA. División Windsor, porque a pesar que si existen extintores en sus instalaciones, los mismos no están correctamente cuantificados y no existe una correcta ubicación. 3. OBJETIVOS 3.1.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el número total de extintores, para la División Windsor de la empresa Hansa Ltda. 3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Distinguir las diferentes aéreas con un nivel de riesgo, de acuerdo al peligro de incendio. Elaborar la Matriz Carga de Fuego, para el cálculo de extintores. Determinar la carga de fuego para la División Windsor de la empresa Hansa Ltda.

4. MARCO CONCEPTUAL En este acápite se extrajo algunas de las definiciones oficiales más importantes de la norma NFPA 10 - 2007(Norma para Extintores Portátiles Contra Incendios, 2007).41 1) Dióxido de Carbono: Un gas inerte incoloro, inoloro, no conductor eléctrico que es un medio extintor adecuado para incendios clase B y Clase C. 2) Polvo Químico. Varias mezclas de partículas sólidas finamente pulverizadas usualmente a base de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, o fosfato de amonio suplementadas adicionalmente con material en partículas con tratamientos especiales para darle resistencia al asentamiento, absorción de humedad (compactación) y características de fluidez.(17,2002).

NFPA 10 - 2007(N. Portable Fire Extinguishers, 2007).

41

DOCUMENTO ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde: Página:

3) Soporte para Extintor. Aparato de retención del extintor diseñado para colocar y asegurar de forma específica el extintor sobre varias superficies y asea con cintas que se abrochan o bandas para asegurar el extintor. 4) Gabinete para Extintor. Aparato para guardar en forma identificable y accesible para extintores portátiles diseñado para almacenar y proteger el equipo contra incendio. 5) Gancho para extintor. Aparato diseñado para colocar un extintor especifico en superficies verticales. 6) Inspección del Extintor. La inspección es una “verificación rápida para asegurarse que esté en su lugar designado, que no ha sido operado o alterado y que no haya evidencia o daño físico o condición que impida la operación. 7) Mantenimiento del Extintor. El mantenimiento es una revisión completa del extintor. Está destinado a dar la máxima seguridad de que el extintor funcionará en forma segura y efectiva. Incluye un examen completo y de daños físicos o de condiciones que afecten su operación y cualquier reparación o repuesto que necesite el extintor. Normalmente revelará si se requiere una prueba hidrostática, o mantenimiento interno. 8) Recarga. Es el reemplazo del agente extintor y también del expelente para ciertos tipos de extintores. 9) Extintor de Incendio Portátil. Dispositivo portátil que contiene un agente extintor el cual puede expelerse bajo presión con el fin de eliminar o extinguir un fuego, que puede ir sobre ruedas. 10) Extintor de Incendios Recargables (reenvasable). El extintor recargable puede ser sometido a mantenimiento completo, incluyendo inspección interna del recipiente a presión, reemplazo de todas las partes, sellos defectuosos, y prueba hidrostática. 11) Extintor Presurizado. Un extintor en el cual, tanto el agente extintor como el gas expelente están contenidos en el mismo recipiente y que incluye un manómetro indicador de la presión. 5. MARCO TEÓRICO 5.1.

EXTINTOR

Un extintor, extinguidor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto. De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo. Extintor tipo ABC Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.

DOCUMENTO ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

5.2.

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde: Página:

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EXTINTORES

Los matafuegos se clasificarán e identificarán asignándole una notación consistente en un número seguido de una letra, los que deberán estar inscriptos en el elemento con caracteres indelebles. El número indicará la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor será certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales. 6. ANÁLISIS DE CARGA DE FUEGO La disposición actual de los extintores en la empresa Hansa Ltda. División Windsor, es como se muestra en la siguiente figura: PLANO 4: HANSA LTDA. DIVISIÓN WINDSOR: DISPOSICIÓN DE EXTINTORES

Fuente: Elaboración con base en observación directa en la empresa Hansa Ltda. En las observaciones que se realizaron, se pudo evidenciar la existencia de extintores, sin embargo estos no se encuentran situados de la mejor manera, algunos no cuentan con la señalización correcta y el tipo de extintor para cada área debe ser más específico de acuerdo a la carga de fuego existente en una determinada área. En vista de la situación actual, detallada anteriormente, se ha visto la necesidad de un análisis y rediseño de la dotación de extintores para toda la planta.

DOCUMENTO

Código: DO-SYSO-0

ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Vigente desde: Página:

El paso inicial para este estudio es la delimitación de la superficie que requiere de la prevención y protección contra incendios. PLANO 5: HANSA LTDA. DIVISIÓN WINDSOR, ÁREA DELIMITADA PARA EL CÁLCULO DE DOTACIÓN DE EXTINTORES

Fuente: Elaboración con base en observación directa en la empresa Hansa Ltda. El área remarcada de rojo es la superficie en la cual se desarrollara el análisis de Carga de fuego, para determinar el requerimiento de extintores, como se observa no se toma en cuenta el área destinada a baños y el pasillo ya que es considerada como una zona de uso común. Realizando los cálculos correspondientes se obtuvo como superficie total:

 

Area  1854 ,2 m 2

El segundo paso consiste en la identificación de cada área de acuerdo a un nivel de riesgo de incendio, como se observa en la figura Nº 3, donde el color rojo identifica a un riesgo alto de incendio, el color anaranjado a un riesgo moderado o medio, el color amarillo a un nivel de riesgo bajo de incendio y el color verde esta signado para la identificación de áreas sin riesgo por ser de uso común (vestidores y pasillo).

DOCUMENTO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde:

ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Página:

PLANO 6: HANSA LTDA. DIVISIÓN WINDSOR, IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS SEGÚN RIESGO DE INCENDIO

HANSA – DIVISION WINDSOR

ACCESO A LA CALLE

ESCALA 1:1000

Identificacion de areas según riesgo de incendio

15,00 7,50

AREA DE ENVASADO MIX

AREA DE SECADO

8,00

9,50

8,00

AREA DE SECADO (2)

Salida

3

Panel eléctrico principal

8

Extintor de incendios Aseos, señoras

1

Aseos, caballeros

2

Usted está aquí 2

5,60

8,50

Descripción

10

1

AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

2,00

COMEDOR

4,60

Total

AREA DE FORMULACION

1,50

6,60

Leyenda Símbolo

AREA DE MOLIENDA Y TAMIZADO

LABORATORIO

3,70 5,60

ALMACEN DE MATERIA PRIMA (MOLIENDA)

7,30

2,20

ALMACEN DE MATERIA PRIMA (FORMULACION)

4,20

3,60

PARQUEO

12,80

VESTIDORES (VARONES)

JEFATURA CONTROL DE CALIDAD Y RR.HH

5,10

JEFATURA PRODUCCION

2,00

4,40

VESTIDORES (DAMAS)

AV. 6 DE MARZO

1,70

AREA DE ENVASADO (S/ SOBRE)

AREA ADMINISTRATIVA

ALMACEN DE INSUMOS

8,00

AREA DE ENVASADO (PAPEL TRAQUELADO)

AREA DE ENVASADO (FRUTAS) AREA DE CODIFICADO

10,50

2,50

ALMACEN DE MATERIA PRIMA

AREA DE ENVASADO (LAMINADO)

15,00

AREA DE ENJABADO

AREA DE ENCELOFANADO

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

12,30

13,50

ALMACEN DE INSUMOS

8,30

AREA DE HUMECTACION

12,60

Riesgo alto de incendio 5,20

Riesgo medio de incendio

23,10

Riesgo bajo de incendio Zona segura

Fuente: Elaboración con base en observación directa en la empresa Hansa Ltda. El tercer paso para el cálculo de la dotación de extintores es el cálculo de la Carga de Fuego que se realizo empleando el método de la Matriz Carga de fuego. Se debe realizar un listado de todos los materiales presentes en cada area y su cantidad. Cantidad de calorías por kilogramo de combustible. Se toma como referencia a la masa de madera por unidad de superficie, expresada en kg/m2, capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.

QP 

 PH C i

A

i

i

 Mcal  * Ra  2   m 

Donde: Pi: peso en kg de cada una de las diferentes materias combustibles. Hi: poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kg. Ci: coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad delos productos A: superficie construida del local, considerada en m2. Ra: coeficiente adimensional que pondera el riesgo

DOCUMENTO ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde: Página:

Ver “Matriz Carga de Fuego” 7. SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS De acuerdo a la Norma Boliviana NORMA BOLIVIANA APNB 55001-1, las señales y carteles de localización de equipos de protección contra incendios deben conformarse de acuerdo con los siguientes requisitos: FIGURA 1: Dimensiones de la señal de seguridad

Fuente: Norma Boliviana APNB 55001-1. FIGURA 2: Dimensiones de la señal en forma de cartel

Fuente: Norma Boliviana APNB 55001-1.42

Norma Boliviana APNB 55001-1

42

DOCUMENTO ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde: Página:

El color de seguridad rojo debe cubrir al menos el 50 % del total del área de la señal. La señal debe estar centrada en el área destinada. Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas: − Letra mayúscula tipo Arial, color negro, con fondo blanco, − Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, sobre un rectángulo de color rojo. De acuerdo a la Norma Boliviana NORMA BOLIVIANA APNB 55001-1, los equipos de lucha contra incendios serán señalizados de la siguiente manera: FIGURA 3: Señalización de extintores

FIGURA 3b - Señalización horizontal o en el suelo debajo del extintor Fuente: Norma Boliviana APNB 55001-1 La señalización horizontal (en el suelo) tendrá como máximo 1.20 m de ancho adicionales al diámetro del extintor y como máximo 1 metro de la pared hacia adelante. El equipo de lucha contra incendios debe ubicarse al centro del área señalizada. Las franjas de colores tendrán el mismo ancho. No es necesario delinear el perímetro. El soporte superior del equipo de protección contra incendios debe estar a 1,50 m desde el nivel del suelo cuando el peso total del extintor sea menor a 20 kg, y máximo de 1 m cuando el peso

DOCUMENTO

Código: DO-SYSO-0 Vigente desde:

ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

Página:

total del extintor sea mayor a 20 kg. El equipo de protección en ningún caso debe estar asegurado con barras filosas, clavos, etc. Debe existir fácil acceso al mismo.43

8. ANEXOS

Cálculo Nº de extintores (NFPA 10) FUEGOS CLASE A Area cubirta (m2) Potencial Distancia extintor (A) (m) 1 2 3 4 6 10 20 40

23 23 23 23 23 23 23 23

BAJO

MEDIO

280 560 840 1050 1050 1050 1050 1050

280 420 560 840 1050 1050 1050

ALTO

186 280 370 560 840 1050 1050

• Nivel de riesgo • Potencial extintor • Máxima distancia

FUEGOS CLASE B DISTANCIA (m)

Area cubirta (m2)

Potencial extintor (B)

BAJO

MEDIO

ALTO

5 10 20 40 60 80 160

9.15 15.25 15.25 15.25 15.25 15.25 15.25

5.49 9.15 15.25 15.25 15.25 15.25 15.25

1.98 3.29 5.49 9.15 12.2 15.25 27.45

Fuente: Con base en NFPA 10

Norma Boliviana APNB 55001-1

43

Potencial extintor 5B 10B 20B 40B 60B 80B 160B

BAJO

MEDIO

ALTO

242.5 673.5 673.5 673.5 673.5 673.5 673.5

87.3 242.5 673.5 673.5 673.5 673.5 673.5

11.3 31.4 87.3 242.5 431.1 673.5 2182.3

AREA DE SECADO 2

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

AREA DE MOLIENDA

1

2

3

4

5

6

7

8

Pallets de madera

4

120

Mate, te

Maquina encelofanadora

COMEDOR

14

14

25 0,8 6 4 25 20

combustible

Alimentos

mesas bancas Cocina

Horno

1

8 16 1

80

1

10000 1000 10000 10000 10000 1000 30 5

1

0,01 0,05 0,1 0,005 0,01 0,05 11 30

2

20

10000

2

10000

unidad

unidad unidad unidad

unidad

unidad

unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

unidad

unidad

unidad

unidad

unidad

unidad

cajas

Rollos

Rollos

lote

unidad lote unidad unidad unidad

lote unidad unidad

unidad

unidad

unidad

Bolsa

unidad

Bolsa

unidad

unidad

caja

caja

caja

caja

caja

Baldes

Rollos

Unidades

Unidades

Cajas vacías

Cajas vacías

Unidades

Unidades

Unidades

Cajas

Cajas

Cajas

Unidades

Unidades

Undades

Unidades

Sacos

Sacos

Sacos

Sacos

Sacos

Sacos

Unidades

Unidades

Undades

Unidades

Sacos

Sacos

UNIDAD

120,0

48,0

60,0

2000,0

90,0 2000,0 120,0 88,0 120,0

2000,0 10,0 275,0

2,5

7,5

0,5

625,0

25,0

750,0

300,0

352,0

2961,0

357,0

740,0

1058,4

1532,2

42,0

825,0

1764,0

3276,0 323,0

3625,0

120,0

22,0

75,1

5640,0

3640,0

6630,0

1,2

14,5

120,0

22,0

3650,0

3200,0

1750,0

1750,0

2240,0

10,0 6,0 3600,0

150,0

1800,0 1800,0 583,0

20,0

48,0 64,0 25,0

64,0

25,0

100,0 50,0 1000,0 50,0 100,0 50,0 330,0 150,0

20,0

20,0

50,0

240,0

50,0

112000,0

W [kg]

PESO TOTAL

7

4 10 10

4

10

7 7 10 10 7 7 7 4

4

4

10

4

10

4

4

4

4

10

4 10 4 4

10 4 4

4

4

10

4

1

4

12

4

2

1

3

6

1

6

10

4

4 10

4

4

4

4

2

2

6

4

10

4,4

7

4

4

4

4

4

10 4 4

4,4

4 4 7

Hi [Mcal/kg]

PODER CALORIFICO

Fuente: Elaboración en base a los resultados obtenidos del estudio (observacion y toma de datos) en la planta Windsor

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

Celofan Bolsas de plastico cajas de carton Mate, te celofan Bolsas de plastico Pallets de plástico Pallets de madera

1

12

12

12

10

0,005

8000 0,005

Maquina envasadora

10

5

2000

Papel filtro

Cajas de carton

Sobres

Mate, te AREA DE ENCELOFANADO Plancha Y ENJABADO Maquina enjabadora

AREA DE ENVASADO

AREA DE MPº FORMULACION

13

12

11

3 1 1 8 4

30 2000 120 11 30

Pallets de madera MPº

1 200 25

0,05 2000 0,05 11

MPº Bolsas de plastico Pallets de plástico

50

300

5

25

25

30

3

32

210

42

74

84

163

2

33

72

280 17

145

4

2

65

400

400

780

12

290

4

2

146

80

50

50

64

200 60 144

5

80 60 53

cajas de carton

0,1

0,025

Muestras de te

25

Mate te

Carton

1

Latas

Combustible 25

11 100

palets de plastico

Mate, te

8,5

Sobre trilaminado

14,1

Separadores de carton

Cajas de cajas (100/1)

10

Sobre laminado

Cajas de cajas (20/1)

21 9,4 12,6

Pegamento

25

24,5

Sobre de papel traquelado

Sobres te

30 25

11

Pallets de madera 11,7 19

Pallets de plástico

Celofan Etiquetas de papel

Estante de madera

Bolsas de polietileno

14,1

1,155

Cajas de cajas (100/1)

9,1

Cajas de cajas (50/1)

11

Pallets de plástico

8,5

25

Sacos de anís

Cajas de cajas (20/1)

40

sacos de clavo de olor

0,1

35

sacos de piña

Cartón

35

Sacos de manzana

30

35

Sacos de canela

0,05

0,05 0,1 25

Bolsas de plástico Cartón Sacos de manzanilla

Bolsas de plástico

30

Pallets de madera

22,5 30 11

[u]

[Kg/u]

Pallets de madera

C

CANTIDAD

w

PESO

Sacos de coca Sacos de manzanilla Pallets de plástico

MATERIAL

1

1 1 1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1

1,5

1

1

1

1

1

1,5 1,5 1 1,5

1,5 1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1,2

1,2

1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 1

1

1 1 1

Ci

Factor de Peligrosidad

480,0

192,0

240,0

20000,0

352,0 720,0

540,0 30000,0

140,0

192,0 640,0 250,0

256,0

250,0

700,0 350,0 10000,0 500,0 700,0 350,0 2310,0 600,0

80,0

80,0

500,0

960,0

750,0

448000,0

-

30000,0 40,0 1100,0

10,0

30,0

5,0

2500,0

25,0

3000,0

3600,0

1408,0

5922,0

357,0

2664,0

7620,5

1532,2

252,0

8250,0

7056,0

13104,0 3230,0

14500,0

480,0

88,0

300,3

11280,0

7280,0

39780,0

4,8

145,0

528,0

154,0

14600,0

12800,0

7000,0

7000,0

8960,0

100,0 24,0 14400,0

660,0

7200,0 7200,0 4081,0

[Mcal]

W*Hi*Ci

REGISTRO

2

80,0

110,0

96,0

104,0

200,0

60,0

57,0

68,0

206,8

37,0

73,8

78,7

69,4

94,5

[m ]

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1

1

1

1,5

23,6

225,9

38,5

3372,5

750,0

833,7

0,9

18,2

268,6

1339,3

752,1

945,8

203,9

2

[Mcal/m ]

BAJO

MEDIO

BAJO

ALTO

375,0 MEDIO

MEDIO

ALTO

BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MEDIO

ALTO

MEDIO

4

1

3

1

8

5

6

1

1

3

6

5

6

3

110,0

96,0

104,0

200,0

60,0

57,0

68,0

206,8

37,0

73,8

78,7

69,4

94,5

2

(m )

MA

80,0

MACRO AREA

2

5,4

51,3

8,8

766,5

170,5

189,5

0,2

4,1

61,0

304,4

170,9

215,0

46,3

Kg/m

Qc

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIO

BAJO

MEDIO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIO

1

1

1

1

5

2

2

1

1

1

4

2

3

1

NIVEL DE MACRO RIESGO

85,2 BAJO

CARGA DE FUEGO TOTAL

A

K

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

Principal Fuegos posibles

Tipo ext. Asignado ACETATO DE POTASIO

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

DIOXIDO DE CARBONO 6 Kg

DIOXIDO DE CARBONO 6 Kg

DIOXIDO DE CARBONO 6 Kg

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

DIOXIDO DE CARBONO 6 Kg

DIOXIDO DE CARBONO 6 Kg

DIOXIDO DE CARBONO 6 Kg

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

Polvo quimico polivalente ABC 6 Kg

Potencial extintor A 1-A

3-A

10

10

10

3-A

10

10

10

3-A

3-A

3-A

3-A

10

Potencial extintor B 5-BC

20-BC

80

80

20-BC

20-BC

80

80

80

20-BC

20-BC

20-BC

20-BC

80

280,0

840,0

840,0

840,0

840,0

840,0

840,0

840,0

840,0

420,0

840,0

840,0

840,0

840,0

Superficie cubierta por ext. (A), según nivel de riesgo

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Superficie cubierta por ext. (B), según nivel de riesgo

EXTINTORES (Según NFPA 10) N° ext. Para clase A 0,39

0,11

0,12

0,24

0,07

0,07

0,08

0,25

0,04

0,18

0,09

0,08

0,11

0,10

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

-

N° ext. Para clase B

MATRIZ CARGA DE FUEGO

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO (según NB 58005) CARGA DE RIESGO DE Area FUEGO NIVEL DE ACTIVACION PONDERADA RIESGO A Ra Qp INTRINSECO

0,4

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

1

1

0

0,09

0,08

0,11

CANTIDAD TEÓRICA REQUERIDA

0,1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

CANTIDAD FINAL ASIGNADA EN PLANO

ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO

10

9

AREA DE SECADO

MACRO AREA

AREA DE Maquina clasificadora CLASIFICACION Pallets de plástico

LUGAR

ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

ALMACÉN DE MATERIA PRIMA MOLIDA

ALMACÉN DE INSUMOS 1

ALMACÉN DE INSUMOS 2

DATOS REQUERIDOS

DOCUMENTO Código: DO-SYSO-0

Vigente desde:

Página:

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

I.- INTRODUCCIÓN El presente Plan de emergencia contra incendios y evacuación, va dirigido a todo el personal que trabaja en las instalaciones de la división Windsor de la empresa HANSA Ltda. dedicada a la elaboración y comercialización de una variedad de té. Para que la creación del plan de evacuación y simulacro en casos de incendios, explosión o advertencia de explosión sea eficaz, es necesaria la creación de un plan de emergencia. La experiencia señala que, para afrontar con éxito la situación, la única forma valida además de la prevención, es la planificación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir por los equipos que participan en la evacuación. II.- OBJETIVOS 2.1.-

Objetivo general

Establecer un conjunto de acciones que permitan controlar las situaciones que provoquen una emergencia en el Área de la Division Windsor de la empresa HANSA Ltda. El plan de emergencia y evacuación tiene como objetivo primordial: establecer, organizar, planear, dirigir, controlar e implementar los procedimientos que permitan potenciar destrezas de los trabajadores de la Division Windsor para protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro la integridad de sus trabajadores, instalaciones y medio ambiente, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, y brindar una adecuada forma de evacuación. Asegurar una adecuada protección a la vida y salud del personal, mediante la planificación de las acciones a seguir, ante determinadas situaciones de emergencia. 2.2.-

Objetivos específicos



Preservar y asegurar el normal funcionamiento dentro de las instalaciones de la División Windsor de la empresa HANSA Ltda.



Lograr ante una determinada situación de emergencia, las acciones a ejecutar, se efectúan bajo la supervisión de personas debidamente instruidas y entrenadas, que actúen de acuerdo a la planificación o plan debidamente establecidos para cada caso.



Crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, dándoles a conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia, e instruyéndolos a cómo deben actuar ante cada una de ellas.



Apoyar a la Empresa en la conformación de la Brigada de Emergencias.



Minimizar en lo posible el tiempo de reacción de los trabajadores ante una emergencia. (Capacitación a todo el personal)

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

III.- ALCANCE DEL PLAN La organización del personal y la disponibilidad de los funcionarios para prevenir el riesgo de alguna eventualidad inesperada. Hacer cumplir la normativa vigente en materia de higiene y seguridad (Decreto Ley Nº 16998). Saber a qué ayudas exteriores llamar en caso de emergencia (ambulancia, policia, bomberos, otros). Disponer de funcionarios que garanticen rapidez en las acciones a emprender. Tener informados a los trabajadores la bodega de almacenamiento temporal de residuos industriales (peligrosos y no peligrosos) de cómo deben de actuar ante una emergencia. 3.1.- TERMINOLOGÍA. Emergencia: Es un estado anormal provocado por un evento no programado que requiere de una acción inmediata, para evitar lesiones a las personas y minimizar daños al medio ambiente, a la propiedad y a la comunidad. Evacuación: desalojo de un recinto en el cual se ha declarado siniestro y se debe evacuar en forma segura, rápida y/o oportuna. Vía de evacuación: rutas, camino expedito señalizado, que desde cualquier punto conduce a un refugio de seguridad preestablecidos. Plan de evacuación: Designar funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta, para resguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad a la salud o el ambiente. Plan de emergencia: Es un diseño total de la organización, para realizar trabajos y seguir procedimientos en forma colectiva con el fin de evitar grandes desastres dentro de la división Windsor. Brigada de emergencia: son un grupo de personas capacitadas para combatir emergencias que surjan dentro de la organización y que tienen la capacidad de reaccionar frente a eventualidades de alto riesgo. IV.- RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN En este punto se detallan las funciones que tienen a su cargo la Supervisión y Dirección de la evacuación masiva de los funcionarios y público visitante, por ello el Gerente General será el coordinador de la emergencia y Evacuación, el cual a su vez cuenta contará con la cooperación de los trabajadores de la planta. 4.1.- Funciones del Coordinador General

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

Ocurrida una emergencia, deberá evaluar la situación y determinar la evacuación. Dar la alarma interna y/o externa, si fuera necesario (Bomberos, Emergencias Hospital, etc.) Ordenar la evacuación total o parcial. Priorizar rescate de bienes. Evacuar al personal con la ayuda de los líderes, hacia las áreas seguras previamente determinadas. Estar atentos a cualquier información con relación a la emergencia que le sea entregada por el personal. Poseer una lista actualizada de todo el personal que labora en el área. Verificar lista de personal visualmente en el momento de la emergencia y en la zona de seguridad. Supervisar la evacuación. Organizar a la empresa en la emergencia. Verificar que todos hayan sido evacuados. 4.2.- Funciones de los Trabajadores Conocer todas las vías de evacuación y zona de seguridad. Abandonar el área sin perder la calma. Mantener pasillos accesibles.(limpios) V.- EVACUACIONES Acción establecida consistente en desalojar y abandonar una zona afectada a causa de una emergencia. Una evacuación será siempre efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes requisitos: Los accesos y salidas deben estar siempre libres de obstáculos. Poseer vías alternativas de salida asegurándose de que las personas conozcan las instrucciones para acceder a ellas. Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimientos sobre como y cuando iniciar la evacuación. Evacuar a las personas del recinto del siniestro. Dar seguridad y atención al personal después de la evacuación. 5.1.- Evacuación Parcial: Se llevara a efecto, solo cuando se precise evacuar un área determinada, el que estará al mando del líder 5.2.- Evacuación Total: Se realizará cuando la situación sea tal que se requiera evacuar totalmente las instalaciones. VI.- TIPOS DE EMERGENCIA QUE PUEDEN OCURRIR EN LA PLANTA WINDSOR

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

6.1.- DE ORIGEN HUMANO Esta es causada directamente por el hombre, se da por fallas humanas. 6.1.- DE ORIGEN NATURAL Esta es causada directamente por catástrofes naturales. VII. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS. 7.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS. El primer ataque del fuego debe realizarse con extintores. Aquella persona capacitada que detecte el inicio del incendio, debe tratar de extinguirlo. Si el fuego no es controlado el personal debe: Comunicar el lugar preciso del suceso. Si el jefe del plan general, local o monitor general de emergencia le autoriza evacuar al personal del área afectada, dirigirse hacia el punto de reunión. Es importante verificar antes de una emergencia de incendio algunas medidas Preventivas: Conocer el Plan y Plano de Evacuación (se encuentra en el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y será instalado en las oficinas administrativas de la planta). Reconocer el símbolo de la salida de emergencia (señaléticas). Conocer la zona de seguridad. Saber cómo usar un extintor. Evitar obstruir áreas o pasillos de salida. Evitar correr y gritar, Causará mayor alarma. Si le corresponde ser el último en salir, intente apagar la luz y cerrar la puerta de la Bodega de Almacenamiento Para Residuos Peligrosos. La orden para regresar al edificio, la impartirá el jefe del plan de emergencia monitor administrativo o jefe de turno. 7.2 PROCEDIMIENTO EN CASOS DE SISMOS. Ante la presencia de los signos físicos que presenta un sismo, los trabajadores Deberán: No provocar pánico entre sus compañeros de trabajo. Mantener la calma (ayudarse mutuamente). Dirigirse al patio del recinto, ya que hay bastante espacio y no hay caída a la vista de materiales sólidos. Apagar todo elemento que pueda producir un incendio.

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

Alejarse de las ventanas u objetos que puedan caer, para evitar posibles accidentes que puedan complicar aún más la situación. No salir del complejo de trabajo si dar aviso a su jefe de turno. Si durante el sismo sufre una caída o es lesionado, trate de ubicarse de inmediato en un sector alejado de las vías de escape, y dar aviso a sus compañeros de labor. 6.1.2. Simulacro de Incendio Un simulacro es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. De acuerdo a Decreto Ley Nº 16998 de 2 de agosto de 1979 “Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar”, establece en los siguientes artículos correspondientes al CAPITULO II “DE LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS” Art.100º Deben realizarse simulacros de evacuación ordenada de las instalaciones en casos de incendio, por lo menos dos veces al año. Art. 101º En las instalaciones de alto riesgo se deben realizar simulacros de combate de incendios. Art. 102º En caso de incendio en trabajos subterráneos se alertará a todo el personal, usando en la corriente de aire comprimido o cualquier substancia que por su olor identifique el siniestro. 6.1.3. Participantes del simulacro PERSONAL GERENTE DE OPERACIONES JEFE DE PLANTA

ENCARGADOS DE AREA

PARTICIPANTES FUNCIONES ● Organizar las brigadas internas (rescate, primeros auxilios, etc.) ● Asume la dirección de maniobras de evacuación y rescate. ● Define la posible ayuda exterior, bomberos, hospitales, etc. ● Coordina las acciones de desalojo de la planta. ● Emite la señal de alarma. ● Guía a las personas por la ruta trazada al punto de reunión. ● Debe tener a la mano, la nomina de ocupantes de la planta. ● Dará las indicaciones al personal a su cargo. ● Conducirá a las personas por la ruta de evacuación verificando que todos estén a salvo. ● Salir por las rutas de evacuación de manera ordenada y calmada.

TRABAJADORES OTROS PARTICIPANTES OBSERVADORES ● Observan el desarrollo de los simulacros. EVALUADORES ● Toman un registro de todo lo acontecido. CONTROLADORES ● Vigilan que se lleve a la practica lo planeado. ● Controlan que la evacuación sea rápida.

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

6.1.4. Teléfonos de emergencia TELEFONO 110 119 118

ENTIDAD Radio patrulla Bomberos Red de emergencias (ambulancias)

VII.- PLANO DE EVACUACIÓN 7.1.- DESCRIPCIÓN El plano de evacuación contiene la distribución de las instalaciones de Windsor. Se identifica las rutas de salida de emergencia a través de flechas. Se identifican 11 salidas. Ubicación de extintores contra incendios. Puntos de reunión. Paneles eléctricos. Nivel de riesgo de areas (por colores). PLANO 2: EVACUACIÓN, DIVISIÓN WINDSOR-HANSA LTDA.

Fuente: Elaboración en base a medición y observación en el área de trabajo

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

EN CASO DE INCENDIO  

       

 

Ante cualquier principio de incendio que se detecte, el personal debe proceder a accionar de inmediato el sistema de alarma. De inmediato a la alarma el encargado de turno o jefe de mantenimiento procederá a cortar la energía eléctrica y verificar que no queden sectores energizados. Conocida la alarma, el personal previamente capacitado hará uso de los extintores y procederá a la extinción del fuego con la máxima rapidez y decisión. El coordinador deberá identificar las causas de la alarma o incendio y una vez evaluada la situación determinaran si procede o no la evacuación. Cuando una persona sea atrapada por el fuego y no pueda utilizar las vías de escape, deberá cerrar la puerta (si corresponde) y sellar los bordes para evitar la entrada de humo. Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego: humo, calor y gases. Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del piso. La respiración debe ser corta por la nariz hasta liberarse del humo. Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo, también tratar de estar lo más cerca posible del piso. Al tratar de escapar del fuego se deben palpar las puertas antes de abrirlas, si la puerta esta caliente o el humo esta filtrándose, no se debe abrir. Es aconsejable encontrar otra salida. Si las puertas están frías, se deberán abrir con mucho cuidado y cerrarlas en caso que las vías de escape estén llenas de humo o si hay una fuerte presión de calor contra la puerta. Pero si no hay peligro, proceder de acuerdo al plan de evacuación. No entrar en lugares con humo. Mantener la zona amagada aislada

EVACUACIÓN       

Dada la alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar las maquinas. Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, solo caminar con paso rápido a la zona de seguridad indicada. Los líderes deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar. Las personas que hayan evacuado un sector por ningún motivo deberán retornar al mismo. Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella. Sólo debe limitarse a seguir las instrucciones. La autorización para que se retorne al trabajo será dada por el coordinador. No preocuparse en tomar cosas personales y seguir lo pre-establecido por el plan de emergencia.

PREVENCIÓN

PLAN EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA

  

Código: PL-SYSO-01 Vigente desde: Página:

No tire cigarrillos encendidos al basurero, apáguelos bien en un cenicero. No fume ni coma en las áreas de trabajo. El acceso a los extintores debe permanecer libre y despejado, a fin de poder utilizar con prontitud estos equipos en caso de emergencia.

INSTRUCTIVO DE TRABAJO USO DE EXTINTORES PORTATILES

Código: IT-SYSO-01 Vigente desde: Página:

AVISE DEL FUEGO A SU SUPERVISOR Y LAS PERSONAS EN EL AREA

HALE LA ABRAZADERA Y SAQUE EL PASADOR DE SEGURIDAD

INICIE LA OPERACIÓN A UNA DISTANCIA DE 2,5 metros A FAVOR DEL VIENTO

DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA HACIA LA BASE DEL INCENDIO Y PRESIONE LA PALANCA MUEVA LENTAMENTE LA MANGA Y BOQUILLA DE DERECHA A IZQUIERDA SOBRE LA BASE DEL INCENDIO NOTIFIQUE A LA PERSONA ENCARGADA DE RECARGAR EL EXTINTOR

ANEXO F

REGISTRO

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde:

INFORME DE AUDITORIA

Página:

Nº DE INFORME: TIPO DE AUDITORÍA: FECHA DEL INFORME: FECHA DE LA AUDITORÍA: NOMBRE DE LA EMPRESA / ORGANIZACIÓN: DIRECCIÓN: OBJETIVO DE LA AUDITORÍA: ALCANCE DE LA AUDITORIA:

REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN SG SySO

NOMBRE: CARGO:

DATOS DEL EQUIPO AUDITOR AUDITOR LIDER:

AUDITOR: EXPERTO: OBSERVADOR: RESUMEN DE LA AUDITORIA

PUNTOS FUERTES DE LA EMPRESA:

OPORTUNIDADES DE MEJORA:

EN CASO DE APLICAR, ESPECIFICAR LAS DISCREPANCIAS DEL EQUIPO AUDITOR CON LA ORGANIZACIÓN AUDITADA

REGISTRO INFORME DE AUDITORIA

Ref. NC

DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

Norma NB OHSAS 18001: 2008 Apdo.

Cat. NC

1 2 3 4 RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE AUDITORIA Entrevistados en el Proceso NOMBRE Y APELLIDOS

DEPARTAMENTO (Cargo)

CONCLUSIONES

EL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN Nombre:

EL AUDITOR LIDER Nombre:

ANEXO G

REGISTRO ACTA DE REVISION POR LA DIRECCION

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

FECHA: ………/…………………/………………… ORDEN DEL DIA 

Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba;  Resultados de la participación y consulta  Comunicaciones de las partes interesadas  El desempeño de SySO de la organización  El grado de cumplimiento de los objetivos  El estado de la investigación de incidentes, acciones correctivas y preventivas;  Seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección  Cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros requisitos relacionados con SySO; y  Recomendaciones de Mejora DESARROLLO

OBSERVACIONES

RESULTADO DE REVISION  El desempeño de SySO;  Política y objetivos de SySO;  Recursos, y  Otros elementos del sistema de gestión de SySO.

REGISTRO ACTA DE REVISION POR LA DIRECCION

Código: RE-SYSO-0 Vigente desde: Página:

CORRECCIONES



ACCIONES CORRECTIVAS



FECHA PROXIMA REUNIÓN: ………………../…………………./…………… TEMAS A TRATAR PROXIMA REUNION  Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba  Resultados de la participación y consulta  El desempeño de SySO de la organización  El grado de cumplimiento de los objetivos  El estado de la investigación de incidentes, acciones correctivas y preventivas;  Seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección  Recomendaciones de Mejora RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE REVISION N°

NOMINA DE ASISTENTES

FIRMA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF