Tercera Reforma Educativa
February 11, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tercera Reforma Educativa...
Description
TERCERA REFORMA EDUCATIVA
OBJETIVOS Objetivo General: Demost Demo stra rarr la las s re refo form rmas as ed educ ucat ativ ivas as a lo larg largo o de la hist histor oria ia de El Salvador, en qué con consis sisten y cuáles son los beneficio cios y las adversidades que tiene cada una. Objetivos específicos
• Investigar las reformas educativas que han surgido en El Salvador • Analizar sus beneficios y las adversidades de que cada reforma
¿Qué es una reforma educativa? Una
reforma
educativa
es
una
modificación
o
actualización sistema educativo de una nación con el objetivo de del mejorarlo
¿Cuándo se dio a lugar la primer reforma educativa en el pais? Una de las primeras reformas educativas en el zSalvador introducida por Maximiliano Hernández Martíne Martínez en 1940fue en la cu cual al se in intr trod oduj ujer eron on nu nuev evos os plan planes es y pr prog ogra rama mas s de estudios divididos en diez jornalizaciones por años, cada una con su propio objetivo Se potenció el manejo de las correl cor relaci acione ones s docente, y se desa desarr olló ó que un en pro proces ceso o administración acele acelerad rado o de capacitación al rroll igual esta esta reforma puso énfasis en el componente de calidad.
Cinco años después durante la administración del Gene Ge nera rall Sa Salv lvad ador or Ca Cast stañ añed eda a Ca Cast stro ro,, se crea crea el ‘‘Plan ‘‘P lan Bás Básico ico’’’’,, el qu que e de debí bía a se serr un fu fund ndam amen ento to cultural común y su duración sería de tres años y una vez concluido los alumnos podrían continuar por dos años el bachillerato.
Algunos aspectos negativos fueron: • Afecta solo a nivel de educación primaria primaria • No se tomó en cuenta la realidad económica y social del país • Los temas estaban tan cargados que que los maestros no podían preparar bien las clases.
Segunda reforma educativa En 1968 se formó, durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández con el ministro de educación para ese entonces Walter Beneke estableció el concepto de educación básicas dividida en tres ciclos, lo que implico el impulso de la educación en el área rural.
Uno de los componentes más destacable de esta esta refor eforma ma fue fue la cre creac ació ión n de la televisión cultural educativa a la par de este proceso se desarrollaron importantes modi mo dific ficaci acion ones es en el ár área ea de bien bienes esta tar r magisterial modernización administrativa, infr fra aestr tru uctu turra escol colar y formación docente, se creó una sola ciudad normal Alberto Masferrer. Masferrer.
A pesar de todas las mejoras q que ue pretendía aplicar la reforma no se realizó en el momento adecuado, ya que ex exiistía una tensa sit itu uac aciión en el territorio Salvad Salv ador oreñ eño o y Ho Hond ndur ureñ eño o (‘‘Guerra de futbol’’), desigualdad del crecimiento económico de los países centroamericanos y violencia institucionalizada
Aspectos positivos después de la reforma de 1968 fueron: • Reforma curricular • Televisión educativa • Creación de cirulos estudiantiles • Programas de atenció atención n a la salu salud d de los maestros (bienestar magisterial) • Infraestructura escolar
Aspectos negativos: • Se cierra la escuela normal Alberto Masferrer en en 1980 • Gremio magisterial magisterial ANDES21 de junio • Guerra de futbol de las 100 horas horas • el número de maestros no abastecía las escuelas rurales • los los maes maestr tros os no impa impart rtía ían n clas clases es se segú gún n su especialización • la educ educaci ación ón medi media a se si situa tuaba ba so sola lame mente nte en zonas urbanas
Tercera reforma educativa En 1990 la Ley fue reformada señalando las siguientes fallas administrativas: • Falta de capacidad de planeamie planeamiento nto y presupu presupuestos estos a nivel lo local. cal. • Centralización excesiva en la toma de decisiones. decisiones. • Carencia de supervisión escolar escolar.. • Sistema logístico deficie deficiente nte en el equip equipamiento amiento y mantenimiento mantenimiento de las instalaciones, además de la distribución de materiales. Posteriormente de la firma de los acuerdos de paz, hubo reajustes en el sistema educativo como son: la superación de las fallas apuntadas, se crea crearo ron n lo los s dist distri rito tos s po porr regi región ón y su subr breg egió ión n ad adem emás ás de los los nú núcl cleo eos s educativos.
Dado los grandes índices de analfabetismo y los esfuerzos esfuer zos que el Frente Fa Farabun rabundo do Martí había había realizado realizado en materia educativa como son las escuelas populares en las zonas con presencia de los mismos, el Ministerio reconoció a lo los s maes maestr tros os po popu pula lare res s form formad ados os en las las zo zona nas s y en la Univer Uni versid sidad ad de El Salvad Salvador or,, los acredi acreditó tó y poster posterior iormen mente te fueron fue ron incorp incorpora orados dos a lab labora orarr en pro progra gramas mas com como o SAB SABE E (Soli Solidi difi fica caci ción ón del Alca Alcanc nce e en la Ed Educ ucac ació ión n Bá Bási sica ca)) y EDUCO EDU CO (Edu (Educa cació ción n co con n parti partici cipa pació ción n de la com comun unid idad ad)) programa exclusivo para atender la educación parvularia y el prim pr imer er ci cicl clo o y dond donde e in inte terv rvie iene nen n los los pa padr dres es de fami famili lia a conformando las Asociaciones Comunales para la Educación Básica (ACE)
En 19 1995 95,, se ap apro robó bó la Le Ley y de Ed Educ ucac ació ión n Su Supe peri rior or qu que e da pa paso so al Si Sist stem ema a de Calificación y Evaluación de Universidades e Institutos de Educación Superior, que debe completarse con la Acreditación. En 1996 se aprobó la ley de la carrera docente docente.. Líneas Estratégicas: • Focalización y asigna asignación ción transpar transparente ente de recu recursos rsos sobre la ba base se de atención a las comunidades con alta densidad poblacional infanto-juvenil, tasas bajas de asistencia escolar, altos niveles de analfabetismo, priorizando priorizando los s sectores ectores más pobres. • Forta Fortalecim lecimiento iento de la part participa icipación ción de la comu comunida nidad d educ educativa ativa para pa ra qu que e co comp mpar arta ta lo los s es esfu fuer erzo zos s de dell go gobi bier erno no y at atie iend nda a las las necesidades locales del servicio educativo. • Prom Promoción oción de la par participa ticipación ción de otra otras s insti institucio tuciones, nes, públi públicas cas y priv privad adas as,, as asíí co como mo or orga gani niza zaci cion ones es vo volu lunt ntar aria ias s en dive divers rsos os programas educativos.
Programas de cobertura: • Educación Inicial y Parvularia • Educación Acelerada • Aulas Alternativas • Escuela Saludable • Atención a la población con necesidades necesidades especiales • Educación de jóvenes y Adultos • Programa de becas para Educación Media y Superior. • EDUCO
Programa EDUCO
Educación en el nuevo milenio La Reforma Educativa en marcha tiene como antecedente los Lineam Lin eamien ientos tos del Plan Plan Dec Decena enall (1995(1995-200 2005), 5), que pla plante ntea a los principales lineamientos para el proceso de Reforma Educativa, cuyo fin es mejorar la cobertura y la calidad de la educación de forma tal que las nuevas generaciones estén en condiciones de adapta adap tars rse e a la las s nu nuev evas as si situ tuac acio ione nes s polí políti tica cas, s, econ económ ómic icas as,, sociales, culturales, ambientales y espirituales que ya se están enfrentando.
Se considera que la educación constituye el gran capital de los años añ os ve ven nid ider eros os.. Po Porr el ello lo se busc busca a re redu duci cirr la des eser erci ción ón,, repitencia e ingreso tardío al sistema educativo. En un amplio proceso de consulta en el año 2005, se procedió al diseño de los grandes lineamientos para la planificación y elaboración de un sistema educativo reformado para enfrentar las demandas del modelo económico-social imperante.
En cuanto a los desafíos del milenio se consideró: consolidar la paz y la democracia, erradicar la pobreza y mejorar la competitividad a nivel mundial y será por medio de la educación que se garantic garantice e entrar a los desafíos de la globalización. Para ello se elaboró el Plan de Desarrollo Económico y Social (1994-1999) que plantea los siguientes objetivos: • Promover el desarrollo integral de la persona creando igualdad de oportunidades • Mejorar el nivel y calidad de vida •• • •
Asegurar el Salvador el éxito en en la incorpo de de la producción producción mundial. Hacer de El unincorporación país deración propietarios Lograr la participación de la población en el desarrollo Crear un país de oportunidades para todos con equidad
•• Modernizar sector el público Conservar y al mejorar medio ambiente.
Aspectos positivos: • La globalización económica • La relación entre educación y desarrollo • La participación ciudadana La conciencia en los problemas del • país
Aspectos negativos: • La improvisación por efectos de la presión • Falta de políticas educativas claras • Limitantes financieras
Recomendaciones Destinar un mayor para lade educación nacional •• La actualización depresupuesto planes educativos acuerdo acuerdo al nivel de enseñanza y de acuerdo al rubro en la educación superior • Crear programas y políticas encaminadas encaminadas al desarrollo de la educación a nivel nacional
View more...
Comments